Diccionario de las lenguas de honduras

Page 16

ceremonia con motivo del Día del Idioma Español, al ministro de Cultura, Dr. Rodolfo Pastor Fasquelle, hablar de la necesidad de incorporar a la Academia, las otras lenguas que se hablan en Honduras y que forman parte del patrimonio cultural nacional. Y, la tercera, se produjo en el seno del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), en donde yo laboraba como editor, gracias al llamado a colaborar que me había hecho su gerente el Dr. Darío Euraque. Él había generado un vuelco total en la política del IHAH, pues tradicionalmente se pregonaba desde ahí que la cultura hondureña únicamente tenía dos fuentes: la española y la maya; el Dr. Euraque, en sintonía con el pensamiento del Dr. Pastor Fasquelle, le dio un giro de 120 grados a la interpretación de nuestra herencia e incorporó, con todo su valor, a la identidad nacional, el acervo patrimonial de los demás pueblos indígenas y afro descendientes que pueblan el territorio catracho. El resto vino por añadidura. Don Óscar Acosta, entonces director de nuestra Academia, de inmediato aprobó la idea y me puse a rellenar los formularios que el trámite con la AECID exige, con la cooperación siempre afanosa que me brindaron en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa. La aprobación llegó e inicié la coordinación del trabajo. Inicialmente me contacté con Marco Gutiérrez quien sugirió los nombres de las personas que podrían hacer las traducciones en las siete lenguas hondureñas, además del español: chortí, garífuna, isleño, miskito, pech, tawahka y tolupán. En un encuentro inicial con estos amigos pude explicarles los objetivos y las características del proyecto, les entregué el listado en español con una sola acepción para cada palabra y de esa reunión salimos todos convencidos de la trascendencia que para los pueblos nativos y para el patrimonio nacional tenía la idea del diccionario. Se trata, indudablemente, de un primer paso, porque las lenguas, como todas las estructuras vivas, cambian y se enriquecen constantemente incorporando nuevos vocablos para designar los avances en la vida social, en la ciencia y en la tecnología, lo que, necesariamente, hará que esta obra requiera nuevas ediciones. Surgieron algunas dificultades para la comunicación con los traductores y cuando entregaron su trabajo, algunos muy incompletos, no fue posible establecer nuevos contactos. Por esta razón en este diccionario solo aparecen completas las traducciones en tawahka, gracias al esfuerzo de Inés Salinas, quien trabajó incansablemente hasta lograr la traducción de todas las entradas del diccionario; lo mismo puedo decir de Justa Suazo, quien cooperó con mucha diligencia, sin embargo parte de las entradas se lograron traducir con la utilización del Diccionario Lila Garifuna: diccionario garifuna - garifuna - español3 y de los sinónimos; la traducción al miskito se logró completar con la ayuda del Dic3 Salvador Suazo, Diccionario Lila Garifuna: diccionario garifuna - garifuna - español, CCET, Tegucigalpa, 2011. viii


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diccionario de las lenguas de honduras by Centro Cultural de España en Tegucigalpa CCET - Issuu