REVISTA RAGKO 13°

Page 1

RAGKO ¡Hacia la Organización Social! Colectivo Cultural Arauco - Nº 13 /Año 2 Agosto 2012

$200

C.C.A.A Liceo San Felipe.

“Invitamos a la comunidad Araucana a que se informe, a que se manifieste por sus derechos que han sido bastante violados en esta comuna. Sean partícipes, seamos protagonistas y no simples espectadores de lo que acontece.”


Sumario —Editorial

Pág 3

—Entrevista al C.C.A.A Liceo San Felipe Pág 4 —Un Colonialismo que Amenaza

Pág 8

—Pensamientos y Reflexiones

Pág 10

—Las Barricadas del Pescador

Pág 12

—El Engaño de las Elecciones

Pág 13

—Reconstrucción y Vivienda en Arauco Pág 14 —De 4 a 7 un Programa para los Niños

Pág 16

—Noticias que no salen en TV

Pág 17

—Películas

Pág 18

—Documentales

Pág 19

—Música

Pág 20

—Poesía

Pág 21

—Horóscopo Ético Social

Pág 22

—Colaboradores

Pág 24


Editorial q

ué son los derechos humanos? ¿En que lugar del mundo se respetan estos derechos? ¿Todos poseemos estos derechos o solo algunos privilegiados? estas preguntas son las que necesitamos responder alguna vez, para que no sigan sucediendo hechos de violencia y discriminación en contra de nadie, ni por su etnia, ni por su religión, ni por la clase social a la cual pertenece. A continuación publicamos una carta que es impactante, está escrita por un niño, un joven que sufre violencia, discriminación y maltrato solo por ser un mapuche. Lo más indignante es que el gobierno (Sename) y los canales informativos (radio y TV oficiales) ocultan este tipo de sucesos y nadie se da cuenta que esto pasa, pero ocurre y debemos entender el porque de este hecho. Dejamos esta misiva para la reflexión de todos, esperamos que sirva para entender que este tipo de acciones no pueden seguir ocurriendo, menos en contra de un niño indefenso, menos en el mes cuando se celebra el día del niño(a). He aquí la carta que por si sola se explica. Señores Sebastián Piñera, Presidente de Chile Presidentes de los Partidos Políticos Chilenos Obispos, Pastores y Jefes de las Religiones Grandes Empresarios, dueños de casi todo el país Dueños de las Radios y Canales de TV Les escribo por motivo de mi herida de bala, pues el viernes uno de los colonos que su Estado envió con su ejército a invadir la tierra de mis abuelos, Héctor Urban, me disparó con intención de matar, mientras yo hacía mi trabajo de cuidar mis animales llevándolos por un camino público. Ahora estoy lleno de remedios para detener la infección, no puedo caminar, tengo una herida con salida de proyectil a 5 cms. de los testículos. Quiero ir a clases el martes pero no puedo caminar. ¿Por qué pasa esto?, he visto muchos peñi heridos, niños y adultos, algunos por recuperar el derecho a la tierra y otros porque solo caminábamos cerca de nuestras casas. Pasan muchas cosas graves acá en la tierra mapuche y ustedes, los dueños del poder, ¿qué dicen? No hemos sabido que digan algo. ¿Les parece bien como están las cosas? ¿Pueden decir que no saben que nos deben tanto y que olvidan que los peñi solo exigen lo mínimo para vivir decentemente? Les pido que olviden un segundo sus grandes ideas y piensen en el gran detalle de la nación mapuche que espera. Nuestra gente quiere soluciones no promesas como hasta ahora. Ustedes pueden generar soluciones, tienen el poder. Si no saben como, nuestra gente sabe. Pregúntenles a ellos. Sólo basta sentarse a conversar con respeto, el que no hemos visto desde el otro lado. Espero su respuesta, de verdad. A. M. H. Estudiante de 2º medio Liceo de Pailahueque Lofche Ignacio Queipul de Temucuicui Colectivo Cultural Arauco El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde. Gabriela Mistral


Entrevista al Centro de Estudiantes

l

a educación en Chile está en crisis. Liceos y universidades tomadas, marchas multitudinarias, movilizaciones sociales y un profundo malestar se respira en el ambiente nacional. Esto se agrava cuando las condiciones estructurales de las instalaciones educativas no son dignas para una educación de calidad. Es el caso del Liceo San Felipe de Arauco, el cual a pesar de las adversidades ha salido adelante. Hoy después de un año de experiencias (2011) con muchas movilizaciones y tomas analizan el modelo educativo actual, las proyecciones y dificultades del movimiento estudiantil.

Educación Para

Todos

El trabajo que han llevado a cabo estos estudiantes ha demostrado que organizándose y exigiendo soluciones se pueden conseguir los objetivos que se proponen, Aquí está el pensa- hablando cosas que a nosotros nos afecta en miento y las palabras del Centro de Estudiantes cierta parte, muchas veces el chocar con nuesdel Liceo San Felipe de Arauco. tros pares es un tema un tanto complicado. Sentimos que esto es un tema solucionable, solo es cuestión de tiempo para acrecentar nuestra confianza.

Nosotros decidimos formar el Centro de Alumnos ya que, sentíamos que en el establecimiento hacia falta un cierto grado de concienNuestra experiencia no ha sido de la más cia y cultura en general, ya sea, para sus alum- grata, hemos tenido altos y bajos, ya sea, pronos y sus profesores. blemas con profesores, falta de compromisos, exceso de responsabilidad, entre otros. Tenemos muchas expectativas para el futuro, como la mayoría de los que conformamos el C.C.A.A somos de 4to medio, creemos que podemos dejar cierta parte de interés, cierto espíritu de El hecho de que los mismos profesores superación a nuestros compañeros con nuesque no están de acuerdo en lo que nosotros -los tra partida. Dejar de lado el individualismo, ser estudiantes- hacemos, nos perjudiquen más conscientes con respecto a los demás.


del Liceo San Felipe de Arauco Como en cualquier organización hay personas que apoyan férreamente al movimiento y otras que no, que simplemente no se conforman con el hecho de no apoyar, si no que, dedican su tiempo en actos que opacan nuestras iniciativas, como show culturales, marchas pacíficas, paralizaciones de clases, entre otras. Nosotros sabemos, que estas son medidas de presión para lograr nuestros objetivos.

miento (está puesta pero no funciona) implica que estas (las cocineras) estén todo el tiempo Es buena, la comunicación y disposi- resfriadas y cocinando así a los alumnos, y así ción ha mejorado rotundamente respecto a las muchos hechos más, pero no menos importanmovilizaciones del año pasado. Los acuerdos, tes. toma de decisiones en su mayoría son respetados y acatados por el departamento.

La mayoría está a favor de las demandas, pero un gran porcentaje por su parte no está de En condiciones paupérrimas, denigran- acuerdo en apoyar movilizaciones, ya que, clates para alumnos con necesidades de todo tipo. ramente afecta a la mayoría en el ámbito acadéLos problemas más frecuentes son los constan- mico. tes cortes de luz, lo que implica que los alumnos de la jornada de la tarde (niños de 14 a 16 años) tengan que pasar la lista de alumnos en el patio del colegio, que se encuentra techada gracias a las movilizaciones del 2011, y luego se retiren a sus casas, perdiendo así horas importantes de Tenemos muy buena comunicación con su horario de clases. La mala condición en la los demás liceos de la comuna, como el Politécque se encuentran nuestras cocineras, la hume- nico de Carampangue, que en muchas ocasiodad por la falta de una campana en funciona- nes han apoyado nuestras manifestaciones y en


“El Lucro es un Abuso de Poder una que otra oportunidad hemos marchado en representación de la comuna en Concepción, así también les brindamos ayuda al Liceo de Llico, ya que estos no tienen cubiertas necesidades básicas que necesita un Liceo de ese nivel.

Gracias a las movilizaciones del año 2011, tal como lo esperábamos se logró la pronta iniciación de la construcción del Liceo San Felipe, claramente por temas de “Burocracia” el tema de los documentos se ha hecho un tanto largo, más de lo que esperábamos. Al estar en estas condiciones desde el año 2010, ya era hora que llegaran tan buenas noticias, de hecho el plazo de construcción máximo es de 12 meses, a contar del mes de agosto del presente año.

La mayoría de las veces, cuando convocan a paro nacional las distintas organizaciones estudiantiles, (ACES-CONFECH) nos hemos adherido junto al apoyo del Liceo Politécnico, ejecutando distintas actividades, tanto como, jornadas de reflexión, paro a “brazos caídos”, marchas por la comuna de Arauco, etc.

que esto se logre. Queremos lograr una cierta armonía entre nuestros compañeros, que seamos capaces de respetarnos los unos a los otros, que seamos un liceo íntegro en todos sus aspectos.

Sin duda el año 2011 estuvo marcado por amplias movilizaciones, las cuales no siempre estuvieron planeadas de la forma más adecuada, este año ha sido un tanto diferente, ya que las movilizaciones han sido un tanto más de estrategias, este año se han dado soluciones a las problemáticas pero el Gobierno de Chile no las ha aceptado. Creemos que hace falta motivación a nivel nacional, como la del año 2011. Esperamos que el próximo año se le de El núcleo que nos conforma tiene como una pronta y definitiva solución a las demandas objetivos, llevar a cabo la construcción del Li- estudiantiles. ceo San Felipe y no estaremos satisfechos hasta


una Falta a la Moral y a la Ley”

Las opiniones respecto a esta pregunta varían entre nuestros compañeros, en general creemos en el hecho de la igualdad educacional, y esto es, un logro importante para la calidad de la educación.

Creemos que es un abuso de poder en su totalidad, una falta a la moral, una falta a la ley, pero es un tema solucionable. Para esto necesi- tamos un Gobierno justo, igualitario, que pue- de sus estudiantes, el escenario sería otro, hada llevar a cabo su labor sin mirar su bolsillo. bría más apoyo, y comprensión por parte de esto, ya que no todos saben las razones y el gran interés colectivo que tienen las demandas estudiantiles. Por ese motivo quizás no apoyan mucho el movimiento estudiantil. Hemos tenido muy buena relación con el Colectivo Cultural Arauco, nos han ayudado bastante en los actos culturales que se han llevado a cabo como parte de nuestras manifestaciones. Hemos tenido falencias en las comunicaciones con otros Liceos y Centros de Alumnos como Cañete, Curanilahue, entre otros.

Invitamos a la comunidad Araucana a que se informe, que se manifieste por sus derechos que han sido bastante violados en esta comuna. Sean partícipes, seamos protagonistas y no simples espectadores de lo que acontece en estos momentos.

Si hubiera una mayor comunicación y más educación por parte de los habitantes, si Agradecemos al Centro de Estudiantes del Liceo San Felipe de Arauco por su tiempo y por su buena estos estuvieran conscientes como la mayoría disposición para conversar con la revista Ragko.-


Un Colonialismo que Amenaza;

l

a relación de la creciente clase burócrata con nuestro mar y la fuente de alimentos marinos que posee, se enmarca en el contexto globalizador capitalista neoliberal y una relación que sigue siendo colonial. Los gobiernos tanto de la Concertación, esencialmente, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet y el actual Gobierno de Sebastian Piñera se han comportado muy fluctuantes respecto de la actividad pesquera dependiendo del patrón internacional con quien se negocia y/o los intereses económicos de los capitalistas pesqueros nacionales. En el contexto nacional, la administración de las pesquerías ha privilegiado al gran capital industrial, en desmedro de las comunidades costeras dedicadas a la pesca artesanal. Sin embargo, en un contexto internacional, la preferencia del capitalista nacional es dejada a un lado por la preferencia al capital trasnacional. ¿A qué se debe esta situación? Las respuestas a esta pregunta se enmarcan en la simpleza de que “la actividad extractiva pesquera ha sido la moneda de cambio para ingresar en un acuerdo económico internacional en otros rubros” como la agricultura, forestal y parte de la manufactura industrial. Esto fue lo que sucedió con el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y el ingreso de Chile a la O.C.D.E.

El 18 de noviembre del año 2002 se firmó el tratado de libre comercio entre Chile y la Unión Europea. Es menester destacar la concordancia temporal y la relación existente entre el tratado de Libre Comercio y las negociaciones que permitieron la promulgación, el año 2002, de la ley corta de pesca y con ello la privatización de las doce principales pesquerías nacionales entregándoselas a un par de familias.

Así, una vez firmado el acuerdo comercial con la Unión Europea se estableció un Protocolo de Inversión Pesquera (P.I.P). Con éste se produjo una importante reducción y disponibilidad de recursos pesqueros en aguas comunitarias europeas, por lo que se trasladó parte importante de esta enorme flota pesqueras hacia otras latitudes, esencialmente, países en desarrollo. Por lo tanto, la firma del TLC con Europa representó una excelente oportunidad de inversión y con ello del crecimiento del negocio pesquero para los capitalistas europeos, principalmente españoles, ya que la biomasa pesquera estaba y sigue agotada en Europa. El P.I.P permitió que empresas de la Comunidad Europea pudiesen adquirir un 51% de las acciones y con ello controlar la gerencia de las empresas pesqueras en Chile y a su vez los capitalistas chilenos podrían controlar la mayoría del capital y gerencia de las empresas pesqueras de la comunidad Europea. No obstante, en Europa ya no quedan recursos pesqueros disponibles.


la Pesca como Moneda de Cambio Así, y debido a la “necesidad” de ingresar a la O.C.D.E y a las presiones internacionales el 16 de octubre de 2008 el gobierno de Michelle Bachellet, accedió a impulsar un pre – acuerdo, a escondidas del sector pesquero nacional, que debe ser ratificado por el Congreso Nacional y la Comisión de Pesca del Congreso de la Comunidad Europea. Éste fue consensuado por medio de una reunión entre la Cancillería Chilena y representantes de la Unión Europea.

El 11 de enero de 2010 Chile aceptó la invitación para ingresar a la O.C.D.E. Un requisito para ingresar es que el país miembro debe tener una economía de mercado y adherir a los principios de una economía abierta globalizada. La O.C.D.E plantea que la gestión de la actividad extractiva de la Pesca debe basarse en los instrumentos del mercado, y con ello facilitar el ejercicio de la actividad económica. Por tanto, al parecer, lo que viene a coronar la torta de la internacionalización de los recursos alimentarios presentes en nuestro mar y que a su vez permite retroceder en nuestra soberanía alimentaria, tiene relación con el actual proyecto de Ley de Pesca que modifica la Ley “General de Pesca y Acuicultura”. De las propuestas de modificación en el Proyecto de Ley la que causa una mayor preocupación, se plasma en el inciso primero de la sustitución del articulo N° 31 que plantea que “Las licencias transables de pesca serán divisibles, transferibles, transmisibles, y susceptibles de todo negocio jurídico”.

Esta solicitud hecha por la Unión Europea de utilizar los puertos nacionales para exportar la Albacora y que sea extendida al Jurel, solamente es resistida desde el Estado chileno, respecto de la sustentabilidad del recurso, es decir, si los barcos factorías Europeos demuestran que extraen recursos que cumplen la legislación nacional respecto de la talla y arte de pesca las puertas serán abiertas. Lo anterior atenta contra todo tipo de soberanía, asimismo, es un golpe fatal hacia las comunidades de pescadores artesanales que viven de la extracción de la Albacora, pues los sitúa en un contexto de competencia comercial mayor, por lo que po- Aquello, conlleva el inicio del término del dría aumentar la cesantía y vulnerabilidad del proceso de internacionalización y despojo de sector. nuestro mar, pues facilita el arribo de la enorme flota China, Rusa y Europea y con ello, la Otra modificación hacia el sector pes- compra de empresas nacionales con los respecquero artesanal, es el cobro de una patente de tivos derecho a cuota. Es necesaria una unidad 0,4 UTM por TRG con lo cual se permitiría el mayor del sector pesquero artesanal, ambienejercicio de la actividad. Así, una embarcación talistas, ecologistas, científicos y todos aquellos artesanal que por normativa debe tener una que quieran proteger nuestro mar. A recuperar máximo de 50 TRG deberá pagar al año un to- los recursos alimentarios para nuestra gente y tal de 791.400 pesos. Si bien a la actividad in- con ello realizar nuestra soberanía alimentaria, dustrial se aplica un mayor cobro por concepto derecho colectivo que es necesario incorporar de patente, no son comparables los niveles de como sentido común entre las personas. ingresos de ambas actividades extractivas. De hecho, el Estado solo recauda un 1,5% de las ventas anuales del sector. Por cuanto, es menesIng. En Acuicultura y Pesca ter, aplicar un Impuesto Royalty a la actividad Asesor Técnico extractiva industrial, lo cual no es considerado Mesa Comunal de Pesca de Lebu en el Proyecto de Ley.


Pensamientos y Reflexiones

t

Cultura Juvenil

odas las etapas de vida de una persona son únicas, ricas, positivas y muy complejas. También son muy diversas en las posibilidades de crecimiento y dificultades, tanto en lo individual como colectivo. La juventud – como etapa de vida – no escapa a esta generalidad. Sin embargo, entre los (as) profesores (as) existen visiones estereotipadas y deficitarias respecto de los y las jóvenes que profundiza el divorcio entre el sistema educativo y sus alumnos (as). Ello fomenta la falta de confianza en la capacidad de los alumnos (as), hace que la escuela o liceo actúe a la defensiva, con un fuerte énfasis en la disciplina y potencia la creación de una autoimagen negativa en los mismos jóvenes. Lo más significativo de ser joven, es que se puede adquirir una mayor conciencia de los problemas y desafíos que supone la construcción de una vida personal y social, y además, se puede empezar a aprender como enfrentar y resolver esos desafíos y problemas de lo que se trata es que podamos percibir a los alumnos como jóvenes y no como niños, que podamos valorar sus experiencias de vida, reconocer sus vivencias culturales, como un recurso y no como una desventaja o carencias, considerar en toda tarea su potencialidades creativas e incorporarlos con un papel y un rol bien definido en la tarea formativa. En la medida que abordemos de esta manera la relación formativa de ellos(as) llegaremos efectivamente a creer que pueden aprender por si mismos y ser en definitiva un recurso del aprendizaje.

Un espacio privilegiado para el desarrollo juvenil en el Liceo y en la escuela es el Consejo de Curso, ya que ofrece la oportunidad para que los jóvenes puedan expresar sus ideas sobre el curso y el establecimiento educacional, deliberar, tomar decisiones y desarrollar iniciativas, en la búsqueda de respuestas a sus inquietudes y necesidades. El sentido primordial es que los alumnos conversen sobre sus intereses, problemas y puedan construir sus propias respuestas a partir de la experiencia de ser joven y estudiante, estimular el diálogo entre ellos, la capacidad de escuchar al otro, la apertura a puntos de vista distintos y en definitiva la posibilidad de participar e integrarse grupalmente, constituyéndose en una auténtica instancia formativa en el área psicosocial de los jóvenes. La cultura juvenil debe integrarse a la cultura escolar, las unidades educativas deben abrir y legitimar espacios donde se puedan representar, reconocer y vivir los elementos constituyentes de su cultura, de esta manera el estudio tendrá mayor sentido y la permanencia de los alumnos en las aulas será más agradable.

En un grupo como lo es un curso la comunicación fluida, la cohesión, el sentido de pertenencia, la productividad, la creatividad y la madurez, son metas deseables que no existen desde un principio, sino que se logran con el tiempo, pasando por altibajos y crisis, por lo tanto, un Consejo de Curso eficaz debe tener una verdadera comunicación y esto se logra La formación social y personal de los jó- cuando se ha aprendido a escuchar, a pensar venes es una tarea de suma importancia para sin hablar, o bien a pensar para hablar. los docentes.

El Profe.-


Pensamientos y Reflexiones Desarrollo Sustentable (I Parte)

e

l Desarrollo Sustentable tiene sus orígenes en el año 1972, en la publicación del Informe al Club de Roma, los Límites del Crecimiento: Un Informe del Proyecto del Club de Roma, sobre el predicamento de la humanidad, el cual señalaba la existencia de límites físicos al crecimiento, debido al agotamiento previsible de los recursos naturales y a la incapacidad global de asimilación de los residuos del planeta.

Luego, este planteamiento es retomado casi 20 años después en el debate internacional y se realiza a través del Informe elaborado en 1987 por Gro Harlem Brundtland, Nuestro Futuro Común (conocido como Informe Brundtland), de allí surgió la Comisión Brundtland, la cual en sus deliberaciones, definió el Desarrollo Sustentable, como “aquel que provee las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para solventar sus propias necesidades”. En virtud de ello, se deducen dos conceptos básicos: atención a necesidades y equidad transgeneracional. Es decir, que la generación actual no comprometa, ni maltrate el medio ambiente, como para impedir que las próximas generaciones puedan hacer lo mismo y que las futuras generaciones tengan la misma opción.

de acciones para promover la sustentabilidad, el cual se denominó Agenda 21, y de allí se creó un mecanismo institucional dentro del Sistema de las Naciones Unidas, que fue la Comisión para el Desarrollo Sostenible, la cual debe ser la encargada de velar por el bienestar de la calidad de vida de las poblaciones a nivel mundial y de los ecosistemas, tratando de crear conciencia, para que no se destruya el medio ambiente a escala mundial, ya que ése es la base para un desarrollo sustentable. Exponemos estos datos en un principio para poder ir profundizando poco a poco en lo que refiere al Desarrollo Sustentable, pues la finalidad del análisis de dicha teoría tiene estricta relación con la necesidad de establecer una transformación radical al actual estado de cosas a nivel local y global y consideramos que la búsqueda de un equilibrio armónico entre la sociedad el medioambiente y la economía será el antídoto a la agonía en la que estamos sometiendo a nuestro planeta.

Educarnos en un principio es vital por cuanto comprendemos que la única manera que tenemos para poder hacer algo al respecto de la inconciencia, desequilibrio e injusticia social, ecológica y económica- será estando en conocimiento de las herramientas que poseemos para poder construir una realidad mejor. De igual manera, según la Cumbre de la Es imprescindible procesar información que Tierra (1992), realizada en Río de Janeiro por nos permita reflexionar, analizar y crear meca178 países, concordaron en un conjunto de nismos de transformación. principios, denominado Carta de la Tierra, los cuales habrían de ser respetados por los gobiernos y la población, y se adoptó un programa

Clío.-


Las Barricadas del Pescador

m

ientras en forma acelerada y bajo presión del Ejecutivo la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados aprobaba a las 4.40 de la madrugada del 10 de julio el proyecto de Ley de Pesca y Acuicultura, en caletas y calles del litoral los pescadores artesanales se amanecían luchando para defender el patrimonio pesquero alimentario de todos los chilenos. El proyecto -que es conocido por el nombre de su impulsor, el ministro de Economía y precandidato presidencial de la UDI, Pablo Longueira- aún debe ser votado en la sala de la Cámara Baja y luego pasar al Senado. El Ejecutivo está “chicoteando” al Parlamento con urgencias, en un intento por obtener la aprobación legislativa dentro del mes de julio. Barricadas y enfrentamientos con fuerzas especiales de Carabineros en casi todo el país han marcado la jornada de lucha contra la “ley Longueira”. Son 50 mil hombres y mujeres los que viven de la pesca artesanal. Centenares de botes y lanchas bloquearon el puerto de Coronel; en Quellón (Chiloé) las protestas aislaron dos muelles; la ciudad de Constitución estuvo aislada por cortes de caminos; en Antofagasta los pescadores enfrentaron a Carabineros en la costanera. La protesta, enérgica y combativa, se hizo sentir con igual intensidad a lo largo de todo el litoral. Los pescadores y organizaciones ambientalistas señalan que el proyecto pretende entregar a perpetuidad casi toda la pesca a siete familias: Angelini, Sarkis, Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Cruz, que además podrán transmitir y enajenar sus derechos. La “ley Longueira” entrega licencias sin plazo de término (clase A) a la pesca industrial. El gobierno desechó licitar el uso de áreas por un cierto número de años, obsequiando los recursos pesqueros a la gran industria. En cambio, impone nuevas restricciones a la pesca artesanal.

La producción de la pesca industrial se exporta como harina de pescado y también se comercializa en Chile para alimentar salmones. En cambio los pescadores artesanales abastecen el consumo de pescados y mariscos de la población. Con la nueva legislación se quiere exigir a los pescadores artesanales instalar sistemas de posicionamiento global (GPS) y se crean zonas contiguas de pesca entre regiones, lo que perjudica la pesca artesanal reducida a una milla de explotación. En el controvertido proyecto hay una indicación -aprobada por la Comisión de Pesca y defendida por el diputado Fidel Espinoza- contra el concepto res nullius (cosa de nadie). Establece que los peces son propiedad de la nación, que tiene la obligación de velar por ese patrimonio. Considerando que en Chile el agua está privatizada y también las semillas, la privatización de los peces encaja en el modelo neoliberal, por mucho que éste muestre signos de agrietamiento. Extraído de: http://puntofinal.cl/


El Engaño de las Elecciones

d

urante el transcurso histórico-político de Chile las artimañas que han ocupado las clases políticas dominantes han sido de lo peor, desde el cohecho hasta la ocupación de armas en contra del pueblo. La población, en especial los menos conscientes, aún siguen aceptando a los inescrupulosos políticos que con el mismo discurso de siempre los engañan año por año, votación tras votación. Se nos acercan las elecciones de alcalde y concejales, fieles defensores de esta apestosa política. La gente en general ha demostrado un descontento en contra de estos señores y tienen muy claro que durante estos meses de campaña agotarán todos sus medios para engatusar al electorado con puerta a puerta y canciones retocadas en las radios locales. No se sorprenda si estos señores llegan a su población con canastitas familiares y todas esas cosas por el estilo que son tan características en estas fechas. Las pocas y malas regulaciones, ya sea en materia ambiental o educacional que están de moda, parten por el desempeño de la autoridad, en este caso de la municipalidad. Hay que partir diciendo que estos candidatos obedecen a los reglamentos y planes de trabajo de partidos políticos que no conocen nada de la realidad de nuestra ciudad, solamente conocen que convivimos al lado de una gran industria que contamina y poco aporta. Además que carecen de un discurso de verdad, no se pronuncian en temas de real urgencia, como el rápido crecimiento poblacional de Arauco en relación al incremento de drogas como la pasta base, o el medio ambiente con la extensión de celulosa Arauco.

continúe en la municipalidad o esperar nuevamente al otro caballero Jaime Gayoso y esa pila de concejales que brillan por su flojera. Con todo el descontento y conocimiento de las malas prácticas de los candidatos sea cual sea, del color que sea, hay que manifestarse y directamente hacer un llamado a no concurrir a votar y expresar así esa molestia. Pero eso no significa que por no concurrir a votar, me quede sentado en mi casa. Hay que empezar a sembrar un poco de conciencia y organización para que en las futuras elecciones a estos caballeros no se les vuelva hacer tan fácil engañar a nuestro noble pueblo.

Esta sociedad está volviendo a nacer, las organizaciones sociales deben unirse en un discurso común para hacer frente a todos los engaños y artimañas de estos políticos que no quieren nada más que continuar defendiendo esta misma forma de hacer política, que solo Sin mayores rodeos y palabras, pregunto beneficia a sus bolsillos. ¿Qué vamos hacer? Aceptar que continúen haciendo lo que quieran, o que el señor Alarcón Daniel Jerez.-


Reconstrucción y

s

in duda, el hogar es un bien básico indispensable para desarrollarse como persona, es el anhelo primordial de todo ser humano al momento de proyectarse en el futuro, sin embargo este sueño no siempre se realiza. En Arauco tenemos personas que a pesar de su condición socio-económica han logrado realizar este sueño aunque de manera un poco informal, pero con gran esfuerzo y valentía. Ellos son nuestros vecinos del sector La Toma Fresia, comunidad que comenzó a levantarse hace más de diez años y a pesar del tiempo transcurrido todavía no cuentan con algunos servicios básicos. Afortunadamente sus hogares nuevos estarán próximamente construidos, pudiendo así ellos cumplir el sueño de la casa propia. Estas son las palabras del dirigente de la Toma Fresia que amablemente conversó con nosotros. Si, el comité se llama Esfuerzo Unido y se constituyó hace como 6 o 7 años, participa toda la gente aquí, excepto 4 familias que están fuera del proyecto por el asunto de que ya antes tenían subsidio y cuando empezó lo de la toma Nosotros en este momento no dispone- había gente que llegó de otras comunas, donmos de baños ni alcantarillados, agua si tene- de ya habían ocupado su subsidio, también hay mos, luz también, y acá viven alrededor de 60 una persona que no puede postular, porque no familias tiene carga, entonces esas familias no tienen solución porque el Serviu no puede hacer nada por una cosa de lógica, por que sino tienes carga no puedes postular a ningún proyecto de vivienda. En el tiempo que estuvo don Jaime Gayoso querían darnos de solución llevarnos a la periferia, esa era la solución. Después con don Mauricio se arregló la cosa y pudimos encontrar un terreno más al centro donde se encuentra la población Los Jardines, ahí se está haciendo la población donde vamos a vivir, el proyecto se llama Vista al Sol.

Muchas veces hay obstáculos, pero no ha sido el tema de nosotros, cuando se quiere hacer o conseguir algo se le lleva la propuesta a la municipalidad y ellos actúan, no acudimos


Vivienda en Arauco necesariamente al alcalde, son siempre los que están después de él, como el administrador municipal. Siempre nos ayuda, no hay necesidad de acudir a la máxima autoridad para solucionar nuestros problemas, en general se tiene En este momento el problema más uruna buena relación con la municipalidad. gente que tenemos son las calles, las han venido a arreglar harto, pero de repente se llenan de agua igual, en cuanto a agua y luz estamos bien, con el tiempo hemos arreglado harto las casas incluso el último temporal no causó mayores daños. De los años que llevamos viviendo aquí, siempre el problema ha sido la estigmatización que se ha tenido a la población, pero se ha ido limpiando. Lo que más nos marcó fue eso. Muchas veces por culpa de otras familias nos metían a todos dentro del mismo saco, pero esas Bueno, todo comenzó por la negativa de personas ya se fueron, no están en el proyec- salir de la toma. Durante el proceso del ex alcalto de vivienda de nosotros y estamos viviendo de Jaime Gayoso nos querían reubicar en la petranquilos, además ahora la relación como ve- riferia de Arauco, en otras palabras nos querían cinos es muy buena en comparación de cuan- sacar de Arauco, todo esto por la falta de medo llegamos, porque la gente no se conocía y cánica del suelo, estuvimos más de cinco años lo otro también es que vive casi pura gente de esperando. Cuando el alcalde de Arauco estuvo Arauco, son como 1 o 2 familias que son de de candidato nos acercamos a pedirle que nos afuera porque la otra gente se tuvo que ir. hiciera el favor de ayudarnos, al mes asumido, nos entregó el resultado del estudio del suelo que arrojaba que no se podía construir en el sector. Junto con un Techo para Chile empezamos ha buscar otros terrenos para construir. Se llegó a un acuerdo de compra y venta con el Acá nosotros como comité cuando em- dueño del terreno, y seguimos con los trámites pezamos hicimos la sede, hicimos la biblioteca, paso a paso hasta que vimos que el sueño se estambién tenemos el proyecto de vivienda que taba cumpliendo, fue un trabajo de esfuerzo de se consiguió con la directiva y la Egis apoyados casi toda la vida. Estamos a la espera de irnos a por la municipalidad, pero este proyecto es de ocupar las casas que serán entregadas en marnosotros, nosotros lo empezamos a hacer junto zo. con la Egis y un Techo para Chile, llegamos a la municipalidad para conseguir los permisos, pero el proyecto ya estaba hecho. Para conseguir los servicios básicos también nosotros los gestionamos siempre con el apoyo de la muni- Agradecemos al dirigente de la Toma Fresia Jaime Jara por su tiempo y por su buena disposición para cipalidad, porque hay que tener el vínculo. conversar con la revista Ragko.


De 4 a 7 un Programa para los Niños

e

l programa 4 a 7 es un programa del Sernam (Servicio Nacional de la Mujer), que es ejecutado por las municipalidades, tiene por objetivo principal contribuir a la inserción y permanencia laboral de madres y mujeres responsables del cuidado de niños y niñas de 6 a 13 años, mediante apoyo educativo y recreativo después de la jornada escolar. Además apoyar el proceso de aprendizaje a través del reforzamiento y apoyo escolar de niños y niñas y proporcionar oportunidades de desarrollo integral mediante la implementación de talleres temáticos especializados, lúdicos y/o recreacionales. Este año se implementó en la comuna de Arauco siendo esta la única comuna en la provincia, con una cobertura de 100 niños de las 3 escuelas municipales de la ciudad. La implementaEl objetivo fue generar el espacio de tración del programa es en la escuela Vicente Mi- bajo grupal diseñado y dirigido a las usuarias llán, E-726 de Arauco. del programa que están buscando empleo. El El equipo de trabajo es de 5 monitoras, eje principal para las participantes es que su cada una de ellas con un taller, los cuales son; trabajo es encontrar trabajo. manualidades, ecología, desarrollo personal, Además el día martes 07 de agosto se publicidad y deportes. Cada monitora está a cargo de 20 niños separados por edades, ade- realizó una marcha infantil por las principales más de una coordinadora, la cual gestiona la calles de la plaza de Arauco, el objetivo de la ejecución de los talleres y coordina distintas marcha fue promover y exigir que se cumplan los derechos de niños y niñas, además llamar la reuniones con apoderados y profesores. atención de los mayores y rescatar el verdadero Además de los talleres del programa se sentido del Día del Niño. han realizado, talleres anti- drogas para los niInvitamos a las mamás que no tienen con ños de 10 a 13 años en responsabilidad penal adolescente realizado por la OPD de Arauco. quien dejar a sus niños, para poder trabajar, Se realizó una visita al hogar de ancianos Juan y sus hijos estudian en algunas de las escuePablo Segundo de la fundación las Rosas, el las municipales de Arauco, pueden acercarse objetivo era crear conciencia y respeto por los a la escuela Vicente Millán, desde las 15:30 a adultos mayores en los niños y frenar la violen- las 19:30 de lunes a jueves y los días viernes de 13:30 las 18:00 horas por que quedan cupos. cia hacía la tercera edad. También se han realizado talleres para las mamás realizados por la Omil de Arauco, por ejemplo, Taller de Apresto Laboral y Capacitación en el uso de la BNE.

Coordinadora Programa 4 a 7 Servicio Nacional de la Mujer Municipalidad de Arauco


Noticias que no salen en TV Archivos secretos muestran como la Armada preparó la transición

Salen a la luz miles de archivos secretos de Pinochet y de la DINA y CNI. Revelados por la agencia DPA (agencia de noticias a nivel mundial) los textos desnudan los diálogos con el Vaticano para neutralizar al cardenal Raúl Silva Henríquez, defensor de los derechos humanos; que Manuel Contreras daba el visto bueno a todos los funcionarios estatales; el rol del diputado Alberto Cardemil (RN) para desacreditar a quienes trabajaban en la Vicaría de la Solidaridad; y como la Armada preparó el modelo de transición chilena y las características que debía tener la democracia post Pinochet. Extraído de: http://elciudadano.cl

Estado Chileno aumenta militarización en territorio Mapuche

Dentro de las decisiones que tomó el Estado Chileno para seguir sosteniendo la ocupación en Wallmapu están el aumento de dotación y el incremento de recursos para las policías, tanto Carabineros como la Policía de Investigaciones, para adquirir equipos tecnológicos y vehículos para patrullaje de carabineros en la zona de conflicto, específicamente en la provincia de Malleco. Las decisiones se tomaron en una reunión denominada La Cumbre de Seguridad y que fue encabezada por el presidente chileno Sebastián Piñera, Rodrigo Hinzpeter, y el fiscal nacional Sabas Chahuán. Extraído de: http://mapuexpress.net/

Piñera está regalando el Litio Chileno

El gobierno inició el proceso de licitación por derechos de explotación y extracción del litio, o sea, inició el proceso de privatización de este recurso natural, sin consultar a nadie. El litio es considerado el oro blanco ya que, de aquí a la próxima década tendrá una relevancia económica a nivel mundial. El salar de Atacama, tiene tanto litio que, seríamos capaz de abastecer a todo el mundo por unos 1500 años ya que tenemos cerca del 47% del Litio a nivel mundial. En síntesis, el negocio que propone Piñera, es un Royalty de 7% para Chile, mientras los privados se llevarían el 93%. Extraído de: http://elciudadano.cl


Películas Good Bye Lenin

o

Descárgala en: http://peliculasid.biz/good-bye-lenin

ctubre de 1989 no era el mejor momento para entrar en coma viviendo en la República Democrática Alemana, y eso es precisamente lo que le ocurre a la madre de Alexander Kerner, Christiane, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas y miembro del Partido Socialista Unificado. Alex se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre sale del coma ocho meses después. Ninguna otra cosa podría afectar tanto a su madre como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental, advertido por el médico de dejarla en reposo y sin grandes disgustos, para evitar una posible recaída, ocultará a su madre lo sucedido mientras ella estaba enferma. Descárgala en: http://filmin.es/pelicula/subterra

l

Sub Terra

a película, es considerada por los críticos como una de las mayores producciones nacionales, tanto por el alto presupuesto que implicó su producción, como así mismo el destacado elenco y los numerosos extras que participaron en ella. SubTerra es un filme épico basado en los cuentos del escritor chileno Baldomero Lillo, publicados en 1904 y que causaron gran impacto en su tiempo. Narra un importante y significativo momento de la historia nacional y que invita a los espectadores a reflexionar acerca de la situación de los mineros del carbón, tanto de las dificultades que tenían que enfrentar en su constante lucha por la vida al interior de las minas como también acerca de las diferencias y discriminaciones sociales de ese entonces.


Documentales Míralo en: http://youtube.com

La Ciudad de los Fotógrafos

d

urante el período de la dictadura de Pinochet, un grupo de chilenos fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo de las protestas, estos fotógrafos se formaron y crearon un lenguaje político. Para ellos fotografiar fue una práctica de libertad, un intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo. Sus fotografías sirvieron para apoyar el testimonio de las victimas de la dictadura y fueron fundamentales para iniciar procesos de justicia. Algunos de ellos fueron reprimidos brutalmente, otros asesinados... la mayoría siguen vivos. Ellos representan el inhóspito pasado de Chile y la metamorfosis de la sociedad chilena.

El Juez y el General

e

n 1998, cuando al juez chileno Juan Guzmán se le asignaron los primeros casos criminales contra el ex dictador Augusto Pinochet, colegas y familiares de las víctimas no esperaban mucho. Guzmán, políticamente conservador, había celebrado el golpe de estado de Pinochet que acabó en 1973 con el presidente Salvador Allende y provocó la muerte y desaparición de miles de personas. El descubrimiento del pasado histórico y el de su propio pasado personal le obligará a poner en duda sus convicciones sobre la inocencia del dictador chileno. El Juez y el General constituye un testimonio único de las atrocidades cometidas contra los derechos humanos en uno de los episodios más dramáticos del siglo XX.

Míralo en: http://youtube.com


Música Los Miserables

Extraído de: http://musicapopular.cl

a

través de diversas formaciones, ediciones discográficas y niveles de difusión, Los Miserables han mantenido al menos una valiosa seña de identidad que permite reconocerlos de inmediato en el panorama rockero local. Su concepto del punk está más vinculado a la esencia de la canción-protesta que a aspectos formales de indumentaria o reglas de sonido. Los Miserables son por ello una banda que asocia su nombre a valores profundos del activismo, tales como la reflexión social, la crítica al poder y la energía propia de la juventud. Más allá de puntuales hits de gran difusión, su circuito natural de difusión está al margen de los grandes medios, y su canto representa mucho mejor a los suburbios de las grandes ciudades chilenas que al centro de toma de decisiones y de bienestar. Los Miserables han sido un grupo de ediciones constantes, a un ritmo casi anual, y en cuya discografía se combinan más de un álbum de covers, registros en vivo, compilados y discos de concepto. Canciones como “N.N.”, “Progreso”, “Chow Chow Sen”, “El Crack” o “La Cábala” recorren las inquietudes masivas del Chile de transición, con sus temores, sus rabias, sus pasiones y sus conflictos pendientes. Nacidos en 1990, Los Miserables llegaron a la segunda ola del punk chileno, cuando ya la resistencia a Pinochet le cedía lugar a nuevas reflexiones derivadas de la transición de Chile a la democracia. Su origen en la población O’Higgins de La Cisterna (actualmente, El Bosque) ha sido un rasgo que ha definido a la banda durante todo su desarrollo, siempre vinculado a esa raíz suburbana, precaria y marginada, influencia directa de Los Prisioneros y The Clash.

Discografía

¿Democracia? (1991 - Liberación) Futuro esplendor (1992 - Alerce) Pisagua, 1973 (1993 - Alerce) Te mataré con amor (1994 - Alerce) Pirata (1995 - Alerce) Sin dios ni ley (1995 - Alerce) Cambian los payasos...pero el circo sigue (1997) Miserables (1998 - Warner Music) Retroceder nunca (1999 - Warner Music) Rendirse jamás (2000 - Warner Music) Date cuenta (2000 - Warner Music) Gritos de la calle (2002 - Warner Music) Pasión de multitudes (2003 - Warner Music) Por los que ya no están DVD (2004) La voz del pueblo (2005 - La Oreja) 7 pecados capitales (2006) Luna. Una historia de muchas vidas (2007) Alegría y subversión (2009 - Feria Music) La voz de los 80 (2010 - Feria Music)


Poesía

e

l prototipo de persona que se llega a crear hoy en día, ya sea en escuelas, institutos, universidades o en la sociedad misma, no es otro que el de un individuo y cuando digo individuo me refiero a eso, un ser al que ya en su primera infancia le truncaron sus sentimientos. Como primera medida el concepto de la familia, en su amor de niño, esta supera las fronteras sanguíneas, donde Don Rolando pasa a ser un segundo “tata”, la señora Aída su segunda “Lela”, Manolo su tío mayor, etc. Luego vienen otros, como la noción de propiedad, como el o los juguetes, pasados algunos años son de él, de Sofía, de Gabriel o Alexander, cuando en su primera infancia fueron simplemente de todos. Pero no deseo latear con temas psicoanalíticos infantiles políticos, como dijera un buen amigo, si no que demostrarles que pese a tanto palo que nos pegan desde que nacimos hasta nuestras muertes, existen seres testarudos y rebeldes que nadan contra toda corriente, dando inclusive sus vidas, para vivir en una sociedad mejor.

Convocación

El Hip-Hop era mi religión, mi vida entera estaba entregada a dar lo mejor a mi evangelio, en las canciones plasmaba las alegrías, esperanzas, utopías, como también las penas, los sueños rotos y los recuerdos de “la Pobla”, en ella nací y me crié, allí estaban mis hermanos, mis seres queridos. En los graffitis manifestaba los sentimientos de amor y odio al entorno, en ellos se reflejaban las buenas y malas noticias, como también los acontecimientos y convocaciones las escribía en los muros a la entrada del barrio, como la de esa noche que llamaba a una marcha. En ese mismo lugar fui sorprendido y días después aparecería mi rostro pintado entre palomas blancas y más abajo letras grandes que decían: “El cielo está más cerca, tu estás bajando escaleras para que subamos todos”.

Rodrigo Jerez.-


Horóscopo Ético Social Aries del 20 de Marzo al 20 de Abril. Ya son suficientes las reflexiones, se supone que a estas alturas ya decidiste que será de ti y de tus compañeros, deberás ser perseverante y recordar que si el plan “A” no funciona el alfabeto tiene 27 letras más.

Tauro del 21 de Abril al 21 de Mayo. Otro mundo es posible, atrévete a imaginarlo y ten en cuenta que si no luchas por el, jamás se hará realidad. Si caminas solo llegarás pronto y si lo haces en grupo llegarás lejos y cada vez serán más grandes los sueños y menos imposibles.

Géminis del 22 de Mayo al 21 de Junio. Un Hombre se mide por sus valores, no por sus riquezas. Es más valioso el hombre que tiene menos materialidad porque su espíritu es grande y conoce la lluvia desde cerca. Reflexiona si tus metas son vivir haciéndote el loco con la precariedad existente o modificar la realidad.

Cáncer del 22 de Junio al 22 de Julio. El futuro comienza cada vez que te levantas, y se aleja o acerca dependiendo de las decisiones que vayas tomando. Haz algo pequeño constantemente y verás como logras cosas grandes. No te desanimes, pronto habrán resultados positivos.

Leo del 23 de Julio al 22 de Agosto. Es momento de cultivarse, porque necesitamos toda nuestra inteligencia en la práctica. Es momento de organizarnos porque necesitamos toda nuestra fuerza. Es propicio confluir inteligencia y organización para alcanzar un futuro favorable.

Virgo del 23 de Agosto al 22 Septiembre. Aunque no estés de acuerdo con lo que dicen los demás, defiende con tu vida su derecho a expresarse, además, seria muy bueno para ti y para los otros aprender a escuchar. La clave está en ser tolerante y respetar las diferencias de las demás personas.


Horóscopo Ético Social Libra del 23 de Septiembre al 22 de Octubre. La educación es la única salida a la violencia, a la intolerancia, a la ignorancia y al deseo de querer adquirir el mundo para sentirnos exitosos. Educación es aquello que nos permite ponernos en el lugar del otro y advertir que su lugar es el mismo nuestro.

Escorpio del 23 de Octubre al 21 de Noviembre. Los cambios sociales comienzan cambiando desde tu persona, la sociedad es el eco de tu vida. Por lo tanto, si sigues haciendo nada por cambiar todo, lo más probable es que coseches malos frutos de una mala siembra.

Sagitario del 22 de Noviembre al 21 Diciembre. Se le hace el llamado a realizar el siguiente ejercicio: posiciónate hace un año atrás en el mismo contexto o quizás con las mismas personas y trate de advertir como solucionarías hoy los problemas de ese momento. Si es de la misma forma, entonces, no estás aprendiendo nada.

Capricornio del 22 de Diciembre al 20 de Enero. La libertad es el crimen que más se persigue en tiempos de esclavitud, quizás hoy no se vean tus cadenas y las nuestras ni siquiera se sientan, pero cada vez que quieres ser libre te sientes culpable, sin cometer ningún crimen.

Acuario del 21 de Enero al 19 de Febrero. Un pequeño consejo para este mes: libérate de la necesidad de ganar, libérate de la necesidad de tener razón, libérate de la necesidad de ser superior, libérate de la necesidad de tener más. Libérate de todo lo que no te permite ser libre y serás libre tú y los que te rodean.

Piscis del 20 de Febrero al 19 de Marzo. Si estás siendo víctima de violencia de la índole que sea, recuerda que eres un hombre o mujer libre, independiente del contexto en el que te encuentres, nadie tiene el derecho de quitar los derechos a los otros solo por el afán de sentirse superior.


Colaboradores

Unión Comunal de Juntas de Vecinos Arauco

Kiosko Paradero de Buses Arauco- Concepción.

Para críticas, análisis, consideraciones escríbenos a:

ccarauco@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.