Mitos y creencias de los bosquimanos /xam: Relatos orales acerca del león PRIMERA PARTE 3. HISTORIA DE LA COLECCIÓN BLEEK-LLOYD
en SBF, y según la entrada en DIC: 361, su significado sólo lo averiguó D. F. Bleek en Prieska, durante el viaje que hizo al antiguo territorio /xam en 1910. Esto es curioso, porque el propio W. Bleek recogió buena parte del vocabulario «cuestionable» de los /xam, y no parece que la gazmoñería prusiano-victoriana se interpusiera demasiado en su trabajo científico (véase Bank 2006: 37, 98). En otros terrenos, el trabajo de Bleek y Lloyd hace gala de una amplitud de miras que se adelanta a su época en varias generaciones. Bleek y Lloyd no se limitaron a registrar los textos de los bosquimanos. Dado el rico acervo sideral de los /xam, los dos investigadores recabaron la colaboración del astrónomo George Maclear, que les ayudó a identificar los numerosos cuerpos celestes que aparecen en el folklore que les fue relatado. Asimismo, un músico profesional registró en notación musical las canciones que salpican muchos de los relatos (véase, a este respecto, Bank 2006: 364-370). Igualmente, Bleek anotó información genealógica de sus colaboradores /xam, y confeccionó un mapa rudimentario de su territorio, que a mediados de los años ochenta sirvió a la arqueóloga Janette Deacon (1986) para ubicar con precisión el territorio natal de los informantes. Otro elemento fundamental de las investigaciones llevadas a cabo en Mowbray son los comentarios de los informantes /xam en relación a las copias de pinturas rupestres que les fueron enseñadas, la mayoría de las cuales eran obra del geólogo George W. Stow.xix Además, las pinturas estimularon a los /xam a contar relatos y dar informaciones que de otro modo nunca hubieran visto la luz. Bleek y Lloyd animaron también a sus informantes a hacer dibujos, y a fabricar puntas de flecha y otros objetos, la mayoría de los cuales forman parte de la Colección.
xix
Sobre la relación de Stow con Bleek y Lloyd, véase Schoeman 1997a, y sobre todo, el reciente y magistral estudio de Pippa Skones (2008).
68