Caza Deportiva Septiembre

Page 1



Dirección Pablo Sorzano Ruiz prensa@fac.es 952714871 Colaboradores Fermín Vaquero, Rafael Martín, Miguel F. Soler, Elena Muñoz, Diego Ontiveros, Antonio Gallardo.

Sumario

Publicidad Deportalia marketing@fac.es Edita FAC C/Los Morenos s/n 29300 Archidona (Málaga) Telf 952 714 871 Caza Deportiva D.I. SE 289042

Reportaje FAC Manifestación 27-S en Sevilla Noticias FAC

Firmas

Medio Ambiente, contra el Silvestrismo. Respuesta FAC a la Carta de Javier Madrid.

Resolución daños por conejos.

Las Elecciones RFEC, nulas.

Caza con Ciencia.

¡Algo se muere en el alma!

Competición Copa Andalucía Podenco Andaluz. Cto. Anadalucía Recorridos con Arco. Escuela Curso para la licencia de armas. Curso de Tiro y Balísitica para Rifle. Seminario Cetrería.

Caza Deportiva es la revista por referencia del sector cinegético en Andalucía y aboga por una caza social, sostenible y respetuosa con la naturaleza. Se distribuye gratuitamente a unas 1500 sociedades federadas de cazadores, así como a suscriptores y empresas del sector.


Si quieres publicar tu foto en Caza Deportiva participa enviándonos tus mejores imágenes de caza a prensa@fac.es Departamento

Dirección

Teléfono/fax

Email

Secretaría General

C/Los Morenos s/n 29300 - Archidona (Málaga)

952714871/952716351 952714865 (Fax)

fac@fac.es

Delegación de Almería

Pabellón Deportes Mediterráneo Aptdo. Correos 737 - 04007 Almería

950241914

almeria@fac.es

Delegación de Cádiz

Avda. Virgen de la Palma Edif. Don Juan, 2 - Local 6 11203 - Algeciras (Cádiz)

956653953

cadiz@fac.es

Delegación de Córdoba

Cruz del Estudiante, 37 - 1º Dcha. 14500 - Puente Genil (Córdoba)

957602508

cordoba@fac.es

Delegación de Granada

Avda. Palos de la Frontera, 16 18320 - Santa Fe (Granada)

958440041

granada@fac.es

Delegación de Huelva

Arquitecto Pinto, 18 21006 - Huelva

959226768

huelva@fac.es

Delegación de Jaén

C/Compañía, 5 23440 - Baeza (Jaén)

953740233 953744746 (Fax)

jaen@fac.es

Delegación de Málaga

Gitanillo de Triana, local 1 Urb. La Concha, Polg. Ind. La Azucarera - 29004 - Málaga

952070304 952246621

malaga@fac.es

Delegación de Sevilla

Avda. Kansas City, 28 - Bloq. 1 Local 7. Residencial Oriente 41001 - Sevilla

954981115 954573790 (Fax)

sevilla@fac.es

Servicio Jurídico y Laboral

C/Los Morenos s/n 29300 - Archidona (Málaga)

952714871/952716351 952714865 (Fax)

asesoriajuridica@fac.es

Servicio Técnico

C/Los Morenos s/n 29300 - Archidona (Málaga)

952714871/952716351 952714865 (Fax)

asesoriatecnica@fac.es

Escuela de Caza

C/Los Morenos s/n 29300 - Archidona (Málaga)

952714871/952716351 952714865 (Fax)

escuela@fac.es

Dpto. Marketing

C/García Lovera, 7 - 4º 14002

957482873

marketing@fac.es


Nadie lo hará por nosotros La caza está en peligro. No es una frase alarmista para fomentar el miedo y con él la participación en la manifestación del 27 de septiembre en Sevilla convocada por la FAC. Es cierto que la caza perdurará por muchos años. Pero si las políticas de control y restricción que la Junta de Andalucía y las Administraciones en general aplican en materia de caza continúan por el mismo camino, plegándose al ecologismo, la caza que perdure en el tiempo no se parecerá en nada a la que tenemos hoy día; y mucho menos a la de hace unas decadas... Sólo hay que mirar ejemplos claros que están sucediendo en estos momentos: el Silvestrismo es uno de ellos. Una de las actividades más reguladas y sometidas a control público que existen se está viendo arrinconada y avocada a la prohibición por parte de una Consejería de Medio Ambiente debido rendida a las presiones ecologistas. El Silvestrismo es tan sólo un ejemplo. Podríamos

hablar de rehalas, caza con galgos, perdiz con reclamo ó tiradas de codornices...Y muchas más que, aplicando el criterio de los ecologistas, deberían desaparecer no a mucho tardar. En este punto el cazador federado debe ser consciente que ha llegado el momento de la lucha. Se han agotado las armas del diálogo, las buenas intenciones y la comprensión... Realizar un ejercico de fuerza y demostrar que el colectivo no admitirá más faltas de respeto y restricciones es el único camino posible para asegurar un futuro sano para la actividad cinegética. Nadie hará la lucha por nosotros. Nadie saldrá a la calle a pedir que respeten a los cazadores. Ninguna demostración de fuerza que no implique una gran movilización será suficiente. Ha llegado el momento de luchar por lo nuestro. Si tu, que estás leyendo estas líneas en estos momentos, no lo haces... ¿Quién lo hara? El 27-S manifiéstate contra los que atacan la caza y podrás decir “Yo estuve allí”.

5


Actualidad

27-S: Cazadores manifestarán H

a llegado el momento clave. Cazadores y silvestristas de toda Andalucía se manifestarán el próximo sábado 27 de septiembre en Sevilla para exigir respeto ante los últimos y preocupantes ataques al Silvestrismo y al a actividad cinegética por parte de grupos ecologistas y Administraciones. La manifestación, convocada por la FAC, saldrá a las 11 de la mañana de la Plaza de España y realizará un recorrido en el que recorrerá varios puntos clave como la Subdelegación del Gobierno, la sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía y la sede de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de

Andalucía. Los últimos acontecimientos con respecto al Silvestrismo, con la publicación de una Resolución de Capturas que supone la antesala de la prohibición de la actividad, unidos a los constantes ataques ecologistas a la actividad sin que la Consejería de Medio Ambiente se preocupe por defender al sector cinegético sino, muy al contrario, emprenda políticas de restricciones, prohibiciones y más control han generado la indignación de todos los cazadores y silvestristas andaluces, que saldrán a la calle para demostrar la fuerza y unión del colectivo y su intención de defender su afición.

6


Actualidad

y silvestristas se por su futuro Al cierre de esta edición, la Federación Andaluza de Caza había convocado a las más de 1.400 sociedades de cazadores y peñas silvestristas de Andalucía para celebrar 20 asambleas provinciales y comarcales simultáneas en las que informar sobre la importancia de manifestarse ante el momento crucial que se está viviendo y que podría definir el futuro de la caza y el silvestrismo a corto plazo. Como ya informó la FAC, el organismo federado andaluz carece de recursos suficientes para subvencionar el transporte a Sevilla a cada sociedad, por lo que desde las delegaciones provinciales de la Federación se están negociando precios espe-

ciales con diferentes compañías de autobuses. Desde el organismo federado andaluz se ha destacado la máxima importancia de asistir a una movilización que puede marcar el futuro de las reformas que se realicen en materia de caza en los próximos meses ante una Administración plegada a las demandas ecologistas. En este sentido, desde la FAC se insta a movilizar también a familiares, conocidos y amigos para aumentar la presión social. Para ello se han contratado anuncios en las radios más importantes a nivel nacional y autonómico para aumentar la movilización de los cazadores y silvestristas andaluces.

7


Actualidad

8


Actualidad

9


Actualidad

La Consejería de decidida a acabar con La Resolución de Capturas elimina el período estival e impone las restricciones demandadas por el ecologismo

E

l Silvestrismo vive una situación crítica. La publicación oficial en BOJA del pasado 14 de agosto de la Resolución de Capturas de Fringílidas para el año 2014 ha asestado un duro golpe a la modalidad al eliminar el período estival de capturas, reducir los cupos e imponer una serie de restricciones y limitaciones que suponen la antesala de la prohibición total del Silvestrismo. Inmediatamente la Federación Andaluza de Caza mostró en ese momento su público rechazo y su más absoluta disconformidad al entender que la Resolución es fruto de una decisión política y, en ningún caso, fruto de una decisión técnica. Un análisis pormenorizado de la Resolución permite comprobar, no sólo el grave incumplimiento del acuerdo alcanzado por la Consejería de Medio Ambiente con la Federación Andaluza de Caza para la adaptación a las directrices técnicas del MAGRAMA, sino que la propia Consejería se ha plegado por completo a las demandas, intereses e ideas de Izquierda Unida, asociaciones de guardas de medio ambiente y de los grupos ecologistas, en especial SEO Birdilife, que abogan por la desaparición del Silvestrismo. La Resolución no sólo limita las capturas de jilgueros sino que, además, elimina el período estival estableciendo los siguientes plazos de capturas: Jilguero: del 7 de septiembre al 15 de octubre.

Verderón: del 16 de octubre al 15 de noviembre. Pardillo: del 7 de septiembre al 15 de octubre. del 16 de octubre al 30 de octubre. Además, en una “vuelta de tuerca” más para asfixiar la modalidad, el texto incorpora una serie de obligaciones que dificultan la práctica de esta modalidad, como son, por ejemplo, la prohibición del empleo de jaulones, la obligación por parte de cada peña silvestrista de comunicar con una antelación de cinco días los lugares y fechas donde se van a realizar las capturas por parte de sus asociados o el deber de evitar el estrés de las aves capturadas con una retención prolongada en la mano. La Federación Andaluza de Caza considera que con estas medidas la Consejería pretende impedir la salida al campo del mayor número de silvestristas e institucionaliza la “criminalización” del colectivo, algo que llevan haciendo años los grupos ecologistas, ya que con aquellas se incrementarán a buen seguro las denuncias contra los silvestristas. Ante los incumplimientos reiterados y graves de la Consejería de Medio Ambiente en relación a este asunto, la Federación Andaluza de Caza anunció públicamente que, no sólo recurrirá legalmente en alzada esta resolución de capturas para el año 2014, sino que ejercitará las acciones legales que le asisten en derecho contra los responsables de estos incumplimientos cuya cronología de acontecimientos en el tiempo ha sido la siguiente:

10


Actualidad

Medio Ambiente, el Silvestrismo

11


Actualidad

Diciembre de 2013: La fotografía del engaño

La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Andaluz aprobaba el pasado 4 de diciembre una proposición no de Ley en apoyo del Silvestrismo ante la difícil situación que esta modalidad atravesaba como resultado de las presiones ecologistas que solicitaban su prohibición a la Unión Europea. La proposición no de Ley, que fue presentada por el PSOE Andaluz de la mano de su portavoz en la Comisión Josefina Vioque, salió adelante con los votos favorables del Partido Socialista y del Partido Popular y con el voto contrario de IU. Durante la jornada en el Parlamento, la propia consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, María Jesús Serrano Jiménez, quiso saludar y fotografiarse con los representantes federativos que acudieron a la Camara Baja Andaluza para transmitirle así su apoyo a la modalidad. El tiempo ha convertido una foto esperanzadora para el colectivo silvestrista en una imagen para el engaño en la que se ha plasmado el verdadero interés e intención de Medio Ambiente con el Silvestrismo.

Marzo de 2014: Negociaciones satisfactorias El pasado mes de marzo comenzaban las negociaciones por la Resolución de Capturas de Fringílidas 2014 entre la Federación Andaluza de Caza y la Consejería. Dichas reuniones se produjeron en unos términos satisfactorios para el colectivo silvestrista y que respetaban lo acordado entre la FAC y la Consejería en referencia a la aplicación de las Directrices Técnicas de Silvestrismo emitidas por el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente (MAGRAMA). Si bien los acuerdos adoptados suponían una nueva reducción de los cupos de captura un año más, además de mantenerse la prohibición del arbolillo, lo cierto es que dicha reducción era asumible por el colectivo y ni por asomo se acercaba al recorte realizado posteriormente en la Resolución. Siguiendo el mismo proceso de negociación que se ha mantenido en los años anteriores, una vez alcanzado el acuerdo ambos organismos se emplazaron para las fechas previas a la publicación de la Resolución, donde se plasmarían los acuerdos adoptados cumpliéndose así con lo pactado por ambas partes en el texto legal que regularía las capturas para 2014.

Julio de 2014: Medio Ambiente rompe sus acuerdos y da la espalda a la modalidad Las negociaciones se retomaban a comienzos de Julio con una sorpresa mayúscula: en un acto de deslealtad institucional sin precedentes la Consejería de Medio Ambiente decidía vulnerar por completo los acuerdos adoptados por la FAC y el compromiso de apoyo al Silvestrismo expresado a través de la aprobación de una proposición no de Ley por parte de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Andaluz. La condena al Silvestrismo por parte de la Consejería es meridianamente clara: Medio Ambiente busca un final agónico y progresivo para la modalidad convirtiendo además una actividad escrupulosamente regulada y controlada en una práctica furtiva para quienes no renuncien a seguir practicándola. Sin embargo, lo que más ha dolido en el colectivo es el desconocimiento por parte de la Consejería y la adopción de “soluciones” que realmente empeoran más las cosas. No en vano, son muchos los aficionados que ya han criticado el establecimiento de un período de capturas que va del 7 de septiembre al 15 de octubre y que se produce, por tanto, cuando las fringílidas están en pleno período de “muda”. A todo esto se sumaba la indignación por la falta de sensibilidad con un colectivo que forman más de 14.000 andaluces en nuestra comunidad y que en los últimos meses conseguían sumar el apoyo

12


Actualidad

expreso de más de 150.000 personas así como de numerosos ayuntamientos, a través de mociones plenarias. Ante esta situación la maquinaria federativa se ponía en marcha para informar al Silvestrismo andaluz y adoptar medidas contra esta injusticia.

Asamblea de Silvestrismo El 12 de julio se celebraba una de las asambleas mas multitudinaria de las que se recuerdan en la Federación Andaluza de Caza. Silvestristas de toda Andalucía y representantes de clubes, peñas y sociedades silvestristas de nuestra comunidad acudían a una asamblea convocada por la FAC para informar sobre los acontecimientos sobrevenidos como consecuencia del incumplimiento de su palabra por parte de la Consejería de Medio Ambiente. En este sentido, los 15.000 silvestristas andaluces representados en la Asamblea exigieron públicamente a la titular de Medio Ambiente a que cumpliera con lo acordado en la proposición no de Ley en apoyo al Silvestrismo y que apoyara a la modalidad con hechos concretos que permitieran medir su grado de compromiso con esta práctica y sus aficonados, que hasta el momento han cumplido con todas las exigencias y requisitos impuestos por parte de la Administración. Dicho apoyo de la consejera comenzaría evitando la filtración de noticias como las que aparecían en esos días en el diario El País con la única intención

de dañar al Silvestrismo y justificar públicamente el engaño y el desprecio al colectivo calificándose como “juego desleal” por parte de la Asamblea. Por último, los silvestristas andaluces y la FAC advirtieron en la Asamblea que de no rectificar y cumplirse los acuerdos alcanzados entre la Federación y Medio Ambiente respecto a la Resolución de Capturas, en los meses siguientes se producirían masivas movilizaciones contra la Junta de Andalucía por su ataque frontal a la modalidad.

Se confirman los peores augurios

Tras varias reuniones posteriores durante los últimos días de julio con la Consejería de Medio Ambiente y el propio Ministerio para conseguir con éste último una revisión de las Directrices Técnicas del Silvestrismo, el 29 de julio se confirmaban los peores augurios con la fatal noticia: mediante conversación telefónica, la Consejería confirmaba a la FAC su decisión irrevocable de publicar la Resolución en los criterios comunicados y basados en eliminar el período estival e imponer nuevas restricciones.

27-S: Manifestación en Sevilla Tras tener conocimiento de la decisión de la Conse-

13


Actualidad

jería de Medio Ambiente de no respetar los acuerdos respecto a la Resolución de Capturas, la FAC anunciaba la puesta en marcha de las medidas decididas por los silvestristas en la Asamblea del 12 de julio como respuesta a esta actitud de la Administración y que se materializaban en los siguientes acuerdos: - Solicitar a la consejera de Medio Ambiente el cese inmediato del Director General de Gestión del Medio Natural, Javier Madrid Rojo, como máximo responsable de la actual situación en torno al Silvestrismo.

Respecto al segundo punto de los acuerdos, referente a la decisión de los silvestristas de que la FAC no colabore en la distribución de permisos de captura y anillas, la Federación informa que el procedimiento para obtener los permisos de capturas de esta temporada es el siguiente: los representantes de clubes y peñas silvestristas deberán dirigirse a primeros de septiembre a la Delegación Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en su correspondiente provincia donde se le proporcionaran los permisos de captura de todos los socios para que sea el propio club quien los distribuya.

- Ante la absoluta falta de confianza en el colectivo, comunicar a la Consejería la decisión de no colaborar en la distribución de los permisos de capturas, anillas, etc... referidos al presente 2014. - Denunciar conforme a derecho a las personas responsables del incumplimiento de los acuerdos alcanzados en relación a la Resolución de Capturas de Fringílidas de 2014. - Convocar una manifestación en Sevilla a celebrar el 27 de septiembre en defensa del Silvestrismo y la caza en Andalucía.

Crece la indignación en el colectivo

Durante las semanas siguientes a la confirmación de Medio Ambiente de no respetar los acuerdos y atacar frontalmente al Silvestrismo, durante la primera semana de agosto la FAC celebró asambleas

14


Actualidad

en distintos puntos de provincias de Jaén, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada, quedando pedientes los encuentros en Sevilla, Córdoba y Almería. Todas las asambleas provinciales fueron multitudinarias y en ellas se pudo constatar, una vez más, la indignación de todo el colectivo silvestrista por lo que se considera un ataque injustificado a su actividad. Además, en estas asambleas comenzó todo el trabajo de coordinación, organización y logística de cara a la movilización del 27 de septiembre en Sevilla. La indignación se acrecentaba día a día al demorarse en exceso la publicación de la Resolución de Capturas de 2014 lo que generaba aún más desconcierto e incertidumbre entre los aficionados.

Se institucionaliza el ataque al Silvestrismo Finalmente, con fecha 11 de agosto, el director general de Gestión del Medio Natural firmaba la Resolución de Capturas para el año 2014 que se publicaba tres días después en el BOJA institucionalizandose así de manera oficial el ataque al Silvestrismo y la deslealtad de la Consejería respecto

a las negociaciones mantenidas en marzo de este año con la FAC y de las que en este reportaje se ha informado. En este sentido, y en virtud de los acuerdos adoptados en la Asamblea de Silvestrismo, los Servicios Jurídicos de la FAC se encuentran ya elaborando el recurso en alzada de esta Resolución así como las acciones legales que le asisten en Derecho contra los responsables de los incumplimientos de los acuerdos entre Medio Ambiente y la FAC. Asimismo, la Federación Andaluza de Caza anima a todos los silvestristas andaluces a que acudan acompañados por sus familiares y amigos a la manifestación convocada en Sevilla para el 27 de septiembre para manifestar públicamente su rechazo al maltrato al que está siendo sometido el colectivo. “Desde la Federación consideramos vital que esta manifestación sea masiva y cuente con un respaldo sin precedentes; sólo así conseguiremos que nos tengan en cuenta y ejercer presión contra los continuos ataques de ecologistas y administraciones” apunta José María Mancheño, presidente de la FAC, quien añade que “unidos lo conseguiremos; pero por contra, una manifestación con poco respaldo por parte de silvestristas que decidan quedarse en casa será el último paso antes de la prohibición definitiva de la modalidad y el fin de una manera de entender la vida para 15.000 andaluces”.

15


Actualidad

Toda la verdad sobre la supuesta captura masiva de “pajaritos” La FAC desmonta el principal argumento del ecologismo contra las capturas del Silvestrismo con datos contrastables

L

as cifras desmontan la supuesta captura masiva de fringílidas como argumento fundamental de los ecologistas contra el Silvestrismo. Los datos consultados por la Federación Andaluza de Caza a través del sistema informático empleado para registrar las capturas anuales evidencian que esta práctica no implica, en ningún caso, la captura masiva de “pajaritos” (termino recientemente empleado por el diario El País en una tendenciosa y sesgada noticia sobre la modalidad) y mucho menos la extracción anual de 175,000 fringílidas. Según estos datos obtenidos de los registros, entre 2007 y 2013 las capturas reales (netas) realizadas por los silvestristas representarían un porcentaje máximo del 37 por ciento del total de capturas autorizadas por la Consejería de Medio Ambiente, entediendo por capturas reales o netas el dato resultante de restar las aves capturadas y las soltadas por los silvestristas en base a las obli-

gaciones legales. Paradógicamente y a pesar de las restricciones impuestas en los últimos años al Silvestrismo, el año con mayor extracción neta de aves en relación a las autorizadas en la Resolución sería el pasado 2013 con un porcentaje del 36,4% (mientras que en 2007 el porcentaje de capturas netas respecto a las autorizadas fue del 27%). Esto se debe a que la orientación a la cría en cautividad ha provocado la retención de más hembras para destinarlas a la cría, mientras que antes eran soltadas para fomentar la cría en el medio natural. Estos datos, resultado de registrar las autorizaciones de captura de aves en el momento de su tramitación y de la solicitud y registro de anillas, desmontan así las teorías ecologistas que apuntan a la captura masiva de 175.000 aves cada año; cifra muy alejada de la realidad y que, en ningún caso, corresponde a las capturas netas realizadas por el colectivo andaluz.

16


Actualidad

La fenología reproductiva de fringílidos tampoco es razón para eliminar el período estival

L

as Directrices Técnicas del Silvestrismo elaboradas en base a estudios sobre la fenología reproductiva de fringílidos de SEO/Birdlife se contradicen con las instrucciones generales para la elaboración del III Atlas de Aves Reproductoras de España, que la propia SEO indica en su página web y que textualmente dice: “El período central de muestreo en la Península, Baleares, Ceuta y Melilla, es entre el 15 de abril y el 15 de junio, pero se pueden comenzar las visitas en febrero y alargarlas hasta agosto, pues hay especies (grandes rapaces, garzas, etc..) que ya comienzan a criar en febrero y otras que crían preferentemente en julio y agosto (aves de alta montaña, por ejemplo). En Islas Canarias, los meses centrales recomendados son febrero, marzo, abril y mayo pero se debe considerar que alguna especie pueden iniciar la reproducción antes (aves marinas por ejemplo) y otras después (halcón de Eleonora)”. Considera los meses de julio y agosto como po-

sible época de reproducción de grandes rapaces y aves de alta montaña, por lo que difícilmente el jilguero, verderón y pardillo pueden estar entre esas especies. Además, el período estival que se venía autorizando no interfería en la reproducción de la espeice por cuanto estaba dirigido única y exclusivamente a la captura de ejemplares juveniles y los adultos capturados, existiendo la obligación de suelta inmediata para los ejemplares adultos capturados. En base a las estadísticas reales de capturas reales publicadas en la página anterior y por lo mencionado en esta información, se considera que no existe ninguna causa legal que justifique la supresión del período estival de capturas que se pretende desde la Consejería de Medio Ambiente. El presidente de la Federación Andaluza de Caza manifesta en este sentido que “las directrices técnicas en que la Consejería fundamenta su decisión son recomendaciones y nunca se pueden considerar Ley”.

17


Actualidad

Un momento de la reunión de coordinación de la manifestación de Silvestristas del Campo de Gibraltar.

Silvestristas del Campo de Gibraltar se manifestan contra la Resolución de Capturas Medio millar de aficionados protestan frente a la Subdelegación de la Junta de Andalucía en Algeciras como previa al 27-S

M

edio millar de silvestristas del Campo de Gibraltar se manifiestan el 4 de septiembre en frente a la Subdelegación de la Junta de Andalucía en Algeciras para expresar su más enérgico rechazo a la Resolución de Captura de Fringílidas dictada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía para esta temporada, así como por las contínuas agresiones que este colectivo, que integra a más de 15.000 andaluces, está sufriendo por parte de la Junta de Andalucía. La manifestación, está secundada por miembros y representantes de las 12 peñas silvestristas

de la zona, y ha sido organizada y coordinada por ellas mismas junto con miembros de la Federación Andaluza de Caza en la Delegación de Cádiz. La concentración de silvestristas gaditanos sirve como previa y preparación a la masiva manifestación general que tendrá lugar el 27 de septiembre convocada por la FAC y en la que cazadores y silvestristas exigirán a la Junta de Andalucía el fin de los ataques injustificados y las hostilidades hacia un colectivo cuyo principal objetivo es la conservación del medio natural y que constituye con su actividad un verdadero motor de cohesión social e impuso económico de las zonas rurales.

18


Actualidad

Dinero público para los enemigos del Silvestrimo El Ministerio de Medio Ambiente concede más de 250.000 euros a los grupos ecologistas contrarios a la modalidad

L

a Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, concedió recientemente una línea de ayudas económicas/subvenciones para el desarrollo de actividades de colaboración y representación en el ámbito de la biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sostenible en 2014. Sorprendentemente, entre las entidades beneficiarias figuran Ecologistas en Acción y la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) recibiendo cada una de ellas una subvención cuya cuantía asciende a los 130.000 euros. Tanto Ecologistas en Acción como SEO Birdlife son enemigos declarados del Silvestrismo y abogan por su inmediata prohibición. “Es insultante a la vez que preocupante que el dinero público se utilice para financiar a entidades o asociaciones ecologistas que luego utilizan esa ayuda económica para denunciar actividades como el Silvestrismo y a la propia Administración por autorizarla. Es inconcebible que el dinero de todos los españoles, incluido el de los silvestristas andaluces, sirva para financiar a aquellos que trabajan por prohibir la modalidad” señala el pre-

sidente de la Federación Andaluza de Caza, José María Mancheño. A la vista de lo anterior, desde la FAC también se va a reclamar al Ministerio de Medio Ambiente este mismo trato y apoyo para el mundo del silvestristmo andaluz y nacional. Asimismo, el organismo federado andaluz quiere expresar su firme intención de denunciar públicamente este tipo de procedimientos y actitudes hipócritas de nuestros representantes públicos que, tanto a nivel andaluz como nacional, ceden al chantaje y las presiones ecologistas.

19


Actualidad

Respuesta de la FAC a la carta de la Dirección General de Gestión del Medio Natural a los silvestristas

U

na vez tenido conocimiento del contenido de la “CARTA ABIERTA” que el Director General de Gestión del Medio Natural, don Francisco Javier Madrid Rojo, está enviando a las peñas y silvestristas andaluces a fin de explicar y justificar sus últimas decisiones en relación al silvestrismo y las capturas para el presente año 2014, la Federación Andaluza de Caza quiere manifestar lo que sigue:

ABIERTA confirma lo que siempre ha mantenido la Federación Andaluza de Caza públicamente: no se ha respetado ni cumplido por nuestro Gobierno el compromiso, pacto o acuerdo alcanzado entre Federación y Consejería.

• Es absolutamente falso y desleal manifestar que, en todo momento, la Federación Andaluza de Caza ha estado informada de los cambios que se avecinaban para este año 2014 en relación a las capturas. La Federación • La competencia exclusiva para regu- quiere suponer que los interlocutores lar el silvestrismo en Andalucía corres- a los que se refiere el Director Geneponde a la Junta de Andalucía y, por ral serán sus “amigos” ecologistas ya tanto, a la Consejería de Medio Am- que, en marzo de este año 2014, se biente, razón por la que las tan citadas acordó entre ambas instituciones un Directrices Técnicas del MAGRAMA régimen de capturas muy diferente al solo pueden ser recomendaciones. finalmente aprobado. Régimen que Nada más. Hablar de prevaricación o públicamente confirmó un represenechar balones fuera apuntando al Go- tante de la Consejería en la Feria de la bierno central en este asunto, como caza de Jerez de la Frontera. hace el Director General, es faltar a la verdad y mentir una vez más, además • La Federación Andaluza de Caza lade justificarse sin razón ni fundamento menta que el apoyo de la Consejería alguno, ya que estas Directrices están a la modalidad sea con palabras y se aprobadas desde el año 2011. limite al envío de cartas por parte del Director General a un colectivo que ha • La última página de esta CARTA sido maltratado por la propia Conse-

20


Actualidad

jería. Salvo palabras, la Consejería no ha puesto en marcha ni ha colaborado con la Federación Andaluza de Caza en ningún proyecto, actuación o acción que articulara cualquier vía de defensa técnica y científica de la modalidad ante los ataques de los ecologistas. Prueba clara del sometimiento de nuestros gobernantes a la visión ecologista de este asunto.

Consejería, incluso con antelación a su confirmación oficial, la Federación Andaluza de Caza sigue a la espera de que, don Francisco Javier Madrid Rojo, dimita de su cargo como Director General de Gestión del Medio Natural al ser el más directo responsable de los graves incumplimientos cometidos y del engaño urdido. Si no es así, debería ser cesado por la máxima responsable de la Consejería, doña María • Mientras los grupos ecologistas ce- Jesús Beltrán; lo contrario, sería una lebran públicamente la decisión de la dejación de funciones.

21


Actualidad

22


Actualidad

Ecologistas abren un nuevo frente contra la caza denunciando las tiradas de codornices La Federación Andaluza de Caza recomienda que se suspendan todas las tiradas de codornices previstas en fechas próximas

L

a caza podría sufrir un nuevo e injustificado ataque por parte de grupos ecologistas que, en esta ocasión, han denunciado las tiradas de codornices ante la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Animal por supuesto maltrato animal. El fundamento, totalmente erróneo, de esta denuncia se basa en una incorrecta aplicación e interpretación de la Ley de Protección Animal. Precisamente, el pasado 21 de agosto responsables de Competiciones y Servicio Jurídico de la FAC mantuvieron una reunión en Sevilla con miembros del Departamento de Sanidad Animal de dicha Consejería en la que explicaron y argumentaron que las granjas de codornices (al igual que las de otras especies cinegéticas) tienen la condición específica de granjas cinegéticas -instalaciones donde estos animales se crían por su condición de especies cinegéticas- declaradas como tales en la Ley de Flora y Fauna Silvestre, con la finalidad de su aprovechamiento. Y es por ello que, de acuerdo al propio texto de la Ley de Protección Animal, hay que considerar esta actividad deportiva fuera del ámbito de aplicación de la Ley. No obstante, ante la situación generada y a la

espera de que el problema pueda solucionarse en sucesivas reuniones, la Federación Andaluza de Caza recomienda la suspensión de todas las tiradas de codornices previstas en próximas fechas al ser más que previsible que se produzcan nuevas denuncias por parte de los grupos ecologistas que podrían conllevar posibles expedientes sancionadores para los organizadores. Este nuevo ataque injustificado a la actividad cinegética afectaría a cazadores de toda Andalucía pero, especialmente, a determinadas zonas del interior de las provincias de Córdoba y Sevilla donde las tiradas de codornices están muy arraigadas y cuentan con gran participación y un número importantísimo de aficionados a los que la FAC quiere transmitir su voluntad de revertir esta situación, para lo que ya se está trabajando a través de reuniones con la Consejería de Agricultura. Esta situación aumenta el clima de malestar e indignación de los cazadores andaluces que, unido al de los silvestristas, se materializará el próximo 27 de septiembre en Sevilla en una masiva manifestación contra la falta de respeto y contínuos ataques por parte de los grupos ecologistas amparados por el respaldo de la Administración.

23


Actualidad

El Gobierno prepara un preocupante Anteproyecto de Ley sobre tenencia de perros...

A

comienzos del pasado mes de julio saltaba a la actualidad del sector cinegético una noticia más para la preocupación: el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente preparaba un Anteproyecto de Ley para regular la tenencia de perros y gatos que afectaría gravemente a la caza al incluir diferentes puntos que perjudican al desarrollo práctico de la actividad cinegética. Tras tener conocimiento del texto, la FAC mostró su preocupación ante un texto que establece las pautas para regular el comercio de perros, al tiempo contempla aspectos relacionados con la tenencia responsable de los mismos pero que plantea, en la práctica, un grave perjuicio para muchos cazadores. En este sentido, uno de los aspectos que más preocupaban al colectivo cinegético nacional sería la desaparición, tal y como se entiende en estos momentos, del control de zorros y perros y gatos asilvestrados, que tantos daños están generando en las poblaciones cingéticas y no cinegéticas. Según la normativa, este control sólo podría realizar-

se por Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o por la Guardería Forestal, reduciendo aún más la capacidad de autogestión de los cazadores sobre los terrenos cinegéticos de los que son titulares. Además, el texto del Anteproyecto incluye puntos preocupantes relacionados con: - El transporte de más de cinco animales en el mismo vehículo se presumirá en relación con una actividad económica. - Las personas, distintas de criadores, con más de cinco perros deberán solicitar la inclusión del lugar donde se ubiquen los animales en el Registro de Núcleos Zoológicos. Tras conocer el texto del Anteproyecto, la Federación Andaluza de Caza, a través de su Servicio Jurídico, y la Oficina Nacional de la Caza (ONC) comenzaron el trabajo de análisis del texto para presentar al Ministerio de Medio Ambiente todas las objeciones por parte del colectivo cinegético nacional a esta normativa, tratando abrir una negociación que consiguiera reducir al mínimo el perjuicio del Anteproyecto de Ley a los cazadores.

24


Actualidad

... y días más tarde anuncia su revisión tras reunirse con la ONC

R

epresentantes de la Oficina Nacional de la Caza se reunieron el 28 de julio con el secretario general del Ministerio de Agricultura, Carlos Cabanas, y con la directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal, Begoña Nieto. Ambos aseguraron a los representantes cinegéticos que se modificará el texto del Anteproyecto de Ley sobre tenencia de perros en aquellos puntos que perjudican al colectivo de cazadores. El sector cinegético y el Ministerio de Agricultura mantuvieron una importante reunión en la que abordaron la polémica generada tras la reciente publicación del borrador de Anteproyecto de Ley sobre la tenencia de perros. Este texto, que veía la luz un mes antes, incluía varios puntos que, de haber sido aprobados, hubieran supuesto un auténtico varapalo para los cazadores españoles. Los repesentantes del Gobierno se comprometieron a revisar algunos puntos como el que pretendía considerar que el transporte de más de cinco perros en el mismo vehículo se presumiera en relación con una actividad económica. Por otro lado los representantes de los cazado-

res manifestaron su deseo de eliminar del texto la obligatoriedad de declarar como núcleo zoológico aquellas instalaciones que albergasen más de cinco perros. Los representantes del Gobierno se mostraron de acuerdo con cambiar esta parte del texto y anunciaron que la sustituirán por un registro al que sólo habrá que realizar una simple notificación. La misma fórmula se propone para los galgueros que posean más de dos lebreles. A pesar del buen clima de la reunión, quedaron asuntos importantes en el tintero, como el del control de perros y gatos asilvestrados que también pretende regular esta nueva normativa. Estos temás serán abordados en una reunión entre los representantes de los cazadores y el director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Miranda. Como ya es sabido por nuestros lectores, la Federación Andaluza de Caza forma parte de la Oficina Nacional de Caza y ha trabajado activamente en la respuesta legal a este Anteproyecto de Ley que perjudica al colectivo cinegético.

25


Actualidad

Publicada la Resolución para el control de daños por conejos La aparición de la nueva cepa del virus RHV no ha evitado esta medida aunque sí se ha reducido número de días y cazadores

C

omo viene pasando en las últimas temporadas de caza, este año vuelve a ponerse en marcha las medidas cinegéticas para controlar el número de conejos silvestres, en aquellas zonas en que causen daños a la agricultura. En el BOJA nº 153 de fecha 7 de agosto, se publica la Resolución de la Dirección General del Medio Natural por la que se adopta esta medida cinegética excepcional, aunque ha reducido el número de días hábiles y el número de cazadores por unidad de superficie, ya que a la actuación de las actividades cinegéticas en las zonas afectadas se une la afección de una variante más agresiva del virus RHV, que afecta a los lagomorfos.

Las modalidades de captura contempladas serán: en vivo con hurón y redes, en vivo con capturaderos, ambas durante toda la temporada, y con armas de fuego, cuyo período hábil será desde el 1 de diciembre hasta el 26 de abril, siendo hábiles los jueves, sábados y domingos. El numero máximo de cazadores será de 5 por cada 250 hectáreas, pudiendo incrementarse en dos más por cada fracción de 100 hectáreas. Para el empleo de perros, el período hábil será el comprendido entre el 15 de agosto hasta el 8 de febrero, no puediendo utilizarse más de tres perros por cazador. Los municipios, por provincias, donde se aplica

26


Actualidad

esta resolución son los siguientes: 1) Cádiz: Algar, Alcalá de los Gazules, Arcos de la Frontera, Benalup, Bornos, Chiclana de la Frontera, Chipiona, Conil de la Frontera, Espera, Jerez de la Frontera, Medina Sidonia, Paterna de la Rivera, Puerto de Santa María (El), Puerto Real, Rota, San José del Valle, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Vejer de la Frontera y Villamartín. 2) Córdoba: Aguilar de la Frontera, Baena, Benamejí, Bujalance, Cabra, Cañete de las Torres, Carlota (La), Carpio (El), Castro del Río, Córdoba (la zona situada al sur de la línea definida por el río Guadalquivir), Encinas Reales, Espejo, Fernán Núñez, Lucena, Montalbán de Córdoba, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Nueva Carteya, Palenciana, Pedro Abad, Puente Genil, Rambla (La), Santaella, Valenzuela, Victoria (La) y Villa del Río. 3) Granada: Albolote, Alhama de Granada, Alhendín, Cacín, Chimeneas, Cijuela, Deifontes, Dílar, Fuente Vaqueros, Gabias (Las), Guadahortuna, Íllora, Iznalloz, Láchar, Malahá (La), Montefrío, Moraleda de Zafayona, Morelábor, Otura, Padul, Peligros, Pinos Puente, Piñar, Salar, Santa Cruz del Comercio, Santa Fe, Ventas de Huelma, Villanueva de Mesía y Zubia (La). 4) Jaén: Andújar (la zona situada al sur de la lí-

nea por el río Guadalquivir), Arjona, Arjonilla, Baeza, Begíjar, Canena, Cazalilla, Espelúy, Fuensanta de Martos, Fuerte del Rey, Higuera de Calatrava, Ibros, Jabalquinto, Jaén, Jimena, Lahiguera, Lopera, Lupión, Mancha Real, Marmolejo (la zona situada al sur de la línea definida por el río Guadalquivir), Martos, Mengíbar, Porcuna, Rus, Sabiote, Santiago de Calatrava, Torreblascopedro, Torredonjimeno, Torreperojil, Torres, Úbeda, Villanueva de la Reina (la zona situada al sur de la línea definida por el río Guadalquivir) y Villatorres. 5) Málaga: Alameda, Almargen, Almogía, Antequera, Archidona, Campillos, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Sierra de Yeguas, Teba, Valle de Abdalajís, Villanueva de Algaidas, Villanueva de la Concepción, Villanueva de Tapia, Villanueva del Rosario y Villanueva del Trabuco. 6) Sevilla: Aguadulce, Alcalá de Guadaira, Arahal, Badolatosa, Cabezas (Las), Cañada del Rosal, Carmona, Casariche, Corrales (Los), Cuervo (El), Dos Hermanas, Écija, Estepa, Fuentes de Andalucía, Gilena, Herrera, Lantejuela, Lebrija, Lora de estepa, Luisiana (La), Mairena del Alcor, Marchena, Marinaleda, Martín de la Jara, Molares (Los), Morón de la Frontera, Osuna, Palacios y Villafranca (Los), Paradas, Pedrera, Puebla de Cazalla (La), Roda de Andalucía (La), Rubio (El), Saucejo (El), Utrera, Villanueva de San Juan y Viso del Alcor (El).

Fotografía: Pepe Navas 27


Actualidad

Las elecciones de la RFEC son nulas desde su convocatoria La Audiencia Nacional resuelve las aclaraciones solicitadas indicando que el proceso es nulo desde el censo inicial

M

ediante auto de fecha 21 de julio de 2014, la Audiencia Nacional ha resuelto las aclaraciones que se le solicitaron en relación al contenido de la sentencia que dictó la sala de lo Contencioso-Administrativo del citado órgano judicial con fecha. El mencionado auto es muy esclarecedor al respecto manifestando, en primer lugar, que “...la cuestión respecto de la elaboración del censo inicial afecta todo el proceso electoral, y en tal sentido, la omisión relativa al censo inicial afecta al proceso como resulta del fundamento jurídico de la sentencia....”; y en segundo lugar, añade que “... la anulación implica a todo el proceso electoral, pues se omite un trámite esencial del mismo”. De igual forma, el citado auto aclaratorio se refiere expresamente al comunicado emitido por la RFEC en el que se manifestaba que el proceso electoral no había sido anulado y, en este sentido, argumenta el órgano judicial que dicho comunicado no se corresponde a lo declarado en la sentencia que se aclara. Por todo lo anterior, las elecciones a la RFEC deben ser repetidas desde el momento inicial en que se deja de publicar el censo incial, que es previo a la convocatoria de elecciones. Desde la Federación Andaluza de Caza, se valora positivamente este auto que viene a poner punto y final a un proceso legal que se inició hace dos años y que deberá termi-

nar ahora mediante la convocatoria de un nuevo proceso electoral, convocatoria que corresponde efectuar al actual presidente en funciones de la RFEC, Juan Quiles. De esta manera, la Justicia da la razón a aquellos que denunciamos una serie de maniobras para conseguir que Andrés Gutiérrez fuera reelegido presidente de la RFEC. No en vano, desde la FAC ya exigió públicamente a finales de julio al presidente de la RFEC que no demore el cumplimiento de la sentencia judicial ya que, tanto a nivel económico como institucional, la situación de la RFEC es insostenible así como de auténtica zozobra e incertidumbre.

28


Actualidad

El F-8 y la ONC piden democracia y justicia en la RFEC

T

ras conocerse el auto aclaratorio de la Audiencia Nacional en relación al contenido de la sentencia dictada, con fecha 23 de mayo de 2014, en recurso de apelación 13/2014, seguido contra el proceso electoral llevado a cabo por la Real Federación Española de Caza en el año 2012, las Federaciones de Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Castilla León, Cataluña, Extremadura, Galicia y Navarra (conocidas como el F-8) expresaban lo siguiente en un comunicado: - Queda probado, sin genero de dudas, que el citado proceso electoral fue absolutamente irregular desde un principio y que se debe repetir con el fin de acatar lo dispuesto en la sentencia. - El presidente en funciones, Juan Quiles, debe cumplir con su obligación legal y acatar de manera inmediata la indicada sentencia ordenando repetir el proceso electoral declarado nulo de pleno derecho por la Audiencia Nacional. De lo contrario se convierte en cómplice necesario de la actual situación por sostener y no enmendar un proceso electoral que, jurídicamente, se ha demostrado irregular e ilegítimo. - Demorar la ejecución de la sentencia precipita a la RFEC a un callejón sin salida y a un proceso de descomposición institucional y económica irreparable, sin perjuicio de las responsabilidades a que haya lugar en derecho y en las que podrían incurrir los actuales dirigentes de la RFEC por abocar a la misma a esta difícil situación institucional y económica. En este sentido, las Federaciones informantes consideran que la solicitud de un préstamo bancario por importe de 400.000 euros, autorizado recientemente por la Asamblea General de la RFEC, sería un acto de irresponsabilidad que supone aumetar la deuda de la RFEC y la segura quiebra económica de la entidad, además de resultar ilegal a la vista de la sentencia de la Audiencia Nacional. - Las Federaciones informantes apelan al sentido común de los actuales dirigentes de la RFEC y entienden que el cumplimiento inmediato de la

sentencia sería una prueba evidente de que realmente se persigue la unidad del mundo federado cinegético y el inicio de una nueva etapa en la vida de la RFEC, tal y como el presidente en funciones ha manifestado públicamente. Lo contrario sería un grave acto de irresponsabilidad que tendrá consecuencias nefastas para la RFEC. - Las Federaciones informantes entienden igualmente que el Consejo Superior de Deportes, también obligado por la precipitada sentencia, debe actuar para impedir la desaparición de una Federación Nacional con un potencial tan importante y consideran que debería instar a la RFEC al acatamiento del fallo judicial. Tras la publicación del comunicado por parte de las Federacion Autonómicas, la Oficina Nacional de la Caza hacía público su apoyo a dichas federaciones además de apoyar la decisión del Consejo Superior de Deportes de exigir la inmediata celebración del proceso electoral que ponga fin a esta perjudicial situación a la que se ha visto abocada la RFEC, con el gravísimo daño que esto ha generado al colectivo de cazadores federados y, por extensión, a la propia actividad cinegética de nuestro país exigiendo democracia en los órganos de representación de los cazadores y que se acaten de una vez por todas las sentencias judiciales.

29


Actualidad

La FAC pierde a Mariano Villoslada, un histórico federativo en Huelva Trabajó en la Delegación Provincial de la FAC en Huelva desde su creación y fue secretario durante dos legislaturas

L

a Federación Andaluza de Caza se encuentra de luto desde el pasado 15 de agosto por el fallecimiento de Mariano Villoslada, un histórico de la FAC en la provincia de Huelva, que vivió por y para la Delegación Provincial onubense desde su aparición hace más de 24 años. No en vano, Villoslada formó parte del personal administrativo de la Delegación Provincial de la Federación en Huelva desde su nacimiento. Durante más de 25 años, su labor destacó por su incondicional entrega a la institución y por su esfuerzo constante por servir a los federados de su provincia. Además, durante dos legislaturas ostentó el cargo de secretario general de la Delegación de Huelva.

Todo este trabajo no pasó desapercibido para la Junta Directiva de la Federación Andaluza de Caza, que el pasado marzo de 2013 realizó un reconocmiento a Mariano Villoslada en el transcurso de la Asamblea General Ordinaria en virtud de todos los méritos de este buen aficionado a la caza que entregó su vida a la Federación. Con su fallecimiento, tanto la Delegación de Huelva como la propia Federación Andaluza de Caza pierden a un puntal importante del trabajo federativo y a un ejemplo para todo el personal administrativo de una FAC a la que entregó toda una vida. Así queda patente tras las numerosas muestras de cariño y comentarios recibidos en la FAC desde que se comunicó el fallecimiento de Villoslada.

30


Actualidad

Cazadores rescatan un águila ratonera del Parque de La Breña

E

l pasado 10 de julio la guardería de la Sociedad federada de Caza “El Cartucho” de Barbate (Cádiz) junto con los agentes forestales, rescataron un águila ratonera en el Parque Natural de las Breñas y Marismas de Barbate. Dicho animal se encontraba en el interior de un pozo, desorientado y con síntomas de deshidratación. Martín García, guarda forestal de la sociedad, fue el que encontró al animal y avisó inmediatamente al 112. Los agentes forestales acudieron al lugar y se llevaron al animal para su pronta recuperación.

Jauleros Andaluces y la FAC celebran su reunión anual El encuentro sirvió para preparar la primera Asamblea General de Jauleros como sociedad federada

E

l presidente de Jauleros Andaluces, Francisco Reyes, reunió el pasado mes de julio con el presidente de la Federación Andaluza de Caza, José María Mancheño, de cara a la Asamblea General que la nueva sociedad federada cordobesa celebraba en Benamejí (Córdoba). La reunión, que tuvo lugar en la sede de la FAC en Archidona, sirvió para analizar los principales temas en la agenda de la Federación Andaluza de Caza y del sector cinegético andaluz en general, con especial atención a las novedades en la modalidad de Perdiz con Reclamo de cara a la nueva temporada; si bien éstas se fundamentan en los nuevos períodos hábiles para las zonas costeras que, por otra parte, no afectan a la demarcación geográfica de los socios de Jauleros Andaluces.

31


Actualidad

La FAC, de luto por el fallecimiento de Carlos Martínez, fundador de la SC Bobadilla Referente en la caza federada malagueña, fue también impulsor del nacimiento de la Federación Andaluza de Caza

L

a noticia del fallecimiento de otro histórico de la Federación Andaluza de Caza sobrevino al organismo federado el pasado 20 de junio: Carlos Martínez, que fuera durante muchos años presidente de la Sociedad de Cazadores de Bobadilla y conocido por todos los cazadores malagueños, fallecía como consecuencia de una larga enfermedad que, finalmente, no pudo superar. Hasta el momento de su fallecimiento, Carlos Martínez fue un activo importante de la Federación siendo referencia de la caza federada malagueña. No en vano, fue fundador de la Sociedad de Cazadores de Bobadilla, que presidió durante muchos años, e impulsor junto con Carlos Astorga del nacimiento de la Federación Andaluza de Caza. Su pasió por la caza marcó toda su vida y ésta la dedicó a trabajar incansablemente por el coto de su pueblo, así como por numerosas empresas y proyectos en los que se embarcó como miembro importante de la Federación Andaluza de Caza. Entre los cazadores malagueños, Martínez deja un hondo recuerdo como reflejo de su eterna presencia en jornadas de caza por toda la comarca de Antequera y la provincia de Málaga. “En los últimos años su mayor satisfacción era inculcar la caza a los más jóvenes, enseñarles todo lo que hay que saber para ser un buen cazador y transmitirles la pasión por esta afición” apuntan algunos federados malagueños que conocieron bien a Carlos. Tanto la Delegación Provincial de la FAC como la propia Federación Andaluza de Caza mostraron sus condolencias y dolor a la familia de Carlos Martínez por el fallecimiento de una figura ineludible para entender el nacimiento y

posterior desarrollo de la Federación.

32


33


Relat os de Caza

Rarezas Q

ue los cazadores a menudo tenemos manías o “cosas raras” para quienes no entienden ni practican esta afición es algo que todos, más o menos, tenemos asumido. Si hace poco comentaba de eso de hablar y mimar a nuestros perros como seres sensibles y entregados que son a los sentimientos hacia su dueño, ahora le toca el

Por Miguel F. Soler

turno a las cosas que por serlo, se les quita toda posibilidad de transmitir sensaciones. Me explico. De siempre he tenido una manía muy particular, y es la de sentirme atraído por los cartuchos; en ellos siempre he buscado la esencia, ese “algo” que nos dice si nos cuadrarán en el campo o no, si hay feeling o desencuentro, porque los cazadores somos

34


Relat os de Caza así, no admitimos medianerías, o nos cuadran, o los desterramos, por muy buenos que sean para otros compañeros. La primera caja de cartuchos que me compró mi padre fueron unos discretos y económicos “El Gamo” de calibre 20 en octava, más que suficientes para los primeros desfogues cinegéticos con zorzales y otras piezas de porte similar para un chavea que estaba a punto de estrenar los catorce años, aquella mayoría de edad a medias que nos permitía obtener el permiso para cazar con escopeta. Hablo de hace unos 35 años poco más o menos… Después fueron llegando poco a poco (en temporada dos cajas por semana, ese era el tope, así que había que aprovechar bien las ocasiones en aquellos tiempos en que todavía la mayoría de las veces regresaba sin cartuchos de sobra...) los Saga, Trust, 41 Oro, Cónsul, y los que para mí supusieron la ocasión de la alternativa seria con las piezas “mayores”, las perdices: los Orbea Ojeo de taco de fieltro, unos cartuchitos muy bien fabricados, con su vaina de color verde y su culatín alto, tremendamente morraleros, que te hacían pensar

que el calibre “pequeño”, el 20, era en realidad muy grande, más que suficiente para colgar caza. Y siempre me pasaba igual, en cuanto llegaba a mi casa después de comprarlos, no podía resistir el impulso de abrir una caja (¡qué bellas aquellas cajas de los ERT 41 Oro, con sus dos setter dibujados...!), vaciar su contenido, y estar manoseándolos con interés por fuera. Luego, irremediablemente, a uno de ellos le tocaba pasar por la prueba crucial, lo que yo denominaba la “disección”. Destripaba con cuidado un cartucho y analizaba su contenido con incipiente interés pseudocientífico, miraba los perdigones y los contaba, analizaba los tacos de corcho, papel, fieltro y finalmente plástico, y observaba con detenimiento el laminado de aquellas viejas pólvoras tan progresivas. Unas décadas después sigo igual, no lo puedo evitar, y si he mantenido esta rareza, debo confesar que aún mantengo igualmente ese sentimiento de “este sí, este no” nada más ver unos cartuchos, de antemano creo que unos me servirán en el campo, y otros, por muy buenos que sean, no. Rarezas de un cazador de escopeta y perro por delante.

35


Caza con Ciencia

¿Se puede saber cuántos individuos de una especie hay en un coto? Por Diego Ontiveros

P

ara no dejar la incertidumbre sobre la pregunta planteada en el título para el final de este escrito, desde mi punto de vista la respuesta sería un rotundo Sí. No obstante, la escasez de tiempo o falta de rigurosidad en la metodología empleada para confeccionar un censo de poblaciones, o algunas de las condiciones que actualmente aparecen en la normativa andaluza en materia cinegética para la confección de los plantes técnicos de caza, puede que ofrezcan unos resultados sesgados de la estima poblacional de un coto…. Y nos explicamos. La metodología para la elaboración de censos de

poblaciones es un tema sobre el que hay multitud de libros y artículos publicados, donde se detallan pormenorizadamente cuales son los fundamentos teóricos y matemáticos de este trabajo y, de entre los cuales, al final citaremos algunos de ellos que servirán para sustentar lo que a continuación expondremos. Evidentemente el tipo de metodología a emplear varía con el tipo de animales que intentemos censar y a nadie se le escapa que deberá de ser distinto, por ejemplo, un censo de conejos, de uno de patos. De esta forma, encontraremos diferencias entre gru-

36


Caza con Ciencia

pos de aves y mamíferos, de especies de hábitos diurnos y/o nocturnos, de poblaciones sedentarias o divagantes, de individuos sociales o aislados… etc. Se por mi experiencia que hay quien piensa que es imposible conocer el número de animales que hay en el campo haciendo una recorrido y contándolos, pues casi siempre surgen las mismas dudas ¿cómo evitas contar dos veces al mismo individuos?, ¿cómo sabes que no estaban de paso?, ¿cómo evitamos las grandes diferencias entre épocas?...etc. No obstante, la teoría de censos, en la que se fundamentan estos cálculos, ofrece herramientas para minimizar estas incertidumbres obteniendo un valor fiable de la población. Ésta estima se basa en el hecho de que la distribución de las poblaciones en el espacio sigue un patrón concreto que puede ser homogéneo o no, y función de ello, aplica fórmulas matemáticas que te permite realizar un cálculo de la población. Es por ello que el primer paso podría ser determinar si los individuos se distribuyen formando grupos o contrariamente se evitan y aparecen aislados, y en función de esto emplear métodos distintos de recuento y de análisis. Hay muchos tipos de censos en función de la especie o grupo de especies a censar. Se pueden realizar recorridos contando animales (para poblaciones de hábitos diurnos), contando excrementos y/o huellas (para poblaciones de hábitos nocturnos). Igualmente podemos usar estaciones de muestreo

desde puntos fijos (usados para aves acuáticas), métodos de captura, marcaje y recaptura de individuos, etc., pero nos centraremos en la metodología que se emplea para realizar el que probablemente es el más popular de todos, el Transecto Lineal, y que consiste básicamente en realizar un recorrido lineal anotando todos los individuos que se observan. En este tipo de métodos, nos podemos limitar a anotar el total de individuos y dividirlo por el número de kilómetros que hemos recorrido, obteniendo un Índice Kilométrico de Abundancia (IKA). Además de ello, podemos anotar para cada individuo la distancia y el ángulo a los que lo observamos respecto a nosotros o nuestra línea de progresión, en cuyo caso el cálculo se complica pero ofrece un valor mucho más fiable de la población. De hecho el IKA solo tiene utilidad para comparar una misma zona entre diferentes épocas o distintas zonas en la misma época, pero no sirve para hacer un cálculo de densidad poblacional. Hay varios aspectos que hay que cumplir lo más rigurosamente posible para que el Transecto Lineal sea fiable y ofrezca datos reales de lo que hay en el coto, entre ellas podemos destacar las siguientes: 1- Los itinerarios han de realizarse preferiblemente a primera hora de la mañana, a una velocidad constante y pausada, en días calmados (sin viento ni lluvias), y por la misma persona siempre que vayan a compararse varios censos entre sí. 2- La distribución de los recorridos que se establez-

37


Caza con Ciencia

ca para realizar el censo ha de ser estratificada, es decir, proporcional a los tipos de hábitats con los que cuenta cada coto. Así, si tenemos un coto con presencia de encinar, pinar y cultivo de cereal en una proporción de 50 %, 40 % y 10 %, y establecemos un censo de 10 km, de ellos, 5 km de recorrido ha de transcurrir por el encinar, 4 km por el pinar y 1 km por el cereal. De otra forma, no estaríamos sacando unos datos representativos de las distintas superficies que tiene el acotado y no podremos extrapolar nuestro cálculo de densidad a la superficie total del coto. 3- Hay que establecer el tamaño mínimo de muestra (número mínimo de animales contactados) para que los resultados sean fiables. En caso contrario, se puede determinar además del total de individuos, lo que llamamos el intervalo de confianza, es decir, el margen que tienen nuestros datos y la fiabilidad de los mismos. No es lo mismo decir que en un coto tenemos 250 conejos con un intervalo de confianza de 200-300 individuos, que concluir que tenemos 250 con un intervalo de 40-850 individuos. En el segundo caso nuestro intervalo de confianza nos indica que el dato de 250 conejos en el coto, es poco fiable, por lo que o el método de censo no es el adecuado, o la longitud recorrida es demasiado corta. 4- Como es obvio un mismo animal no puede con-

tarse dos veces, y puesto que los individuos no están marcados para poder diferenciarlos individualmente, hay que tomar una serie de precauciones que minimicen esta posibilidad. La más importante sería hacer los itinerarios lo más lineales posibles, evitando los giros bruscos en la ruta trazada y las líneas paralelas de censo. De otra forma, si levantamos un ave a nuestro paso, anotamos el contacto, ésta se desplaza y volvemos a realizar el recuento en paralelo unos cientos de metros más allá, lo más probable que la contemos dos veces. Con estos presupuestos, podemos recoger unos datos medianamente fiables de los animales que tenemos en el coto, si bien la tarea de su análisis es algo más complicada y podemos volcarlos en algún programa estadístico que nos haga el trabajo. El problema surge cuando en la normativa andaluza actual (Orden de 13 de julio de 2007, Anexo IV), se imponen o sugieren distintos métodos a seguir para la elaboración de los censos que pueden chocar con algunas de las premisas antes expuestas. De esta forma, en esta normativa se produce una simplificación excesiva en la estratificación de los censos, considerándose la vegetación más a nivel fisionómico (altura de las plantas) que ecológico (potencialidad de albergar individuos), incluyendo por ejemplo en la denominación de estrato arbóreo in-

38


Caza con Ciencia

distintamente a un pinar, un eucaliptal o un encinar, cuando la fauna que puede albergar cada uno de ellos es claramente distinta. Esta normativa, también exige una longitud mínima de censo de 10 km para aquéllos cotos que tienen una superficie de entre 250-500 ha. y en la mayoría de los casos, la única forma de cumplir con esto es dando vueltas en espiral o realizando varios censos paralelos a escasos metros entre sí, ya que en superficies tan pequeñas nos saldríamos del coto para cumplir con los 10 km. Tanto en uno como en otro caso, la probabilidad de contar varias veces a un mismo individuo se maximiza, y por tanto, los datos finales estarían claramente sesgados. En la citada orden, se sugiere igualmente la realización de los censos preferiblemente en vehículo, y pienso que la recomendación tendría que ser la contraria, preferiblemente a pie. Cuando se diseña un itinerario por caminos transitables en vehículo es muy difícil (en ocasiones imposible) distribuir la longitud del censo proporcionalmente a los hábitats que presenta el coto, sin embargo diseñando un itinerario que no esté condicionado por los caminos, es fácil cumplir con esta norma.

Finalmente, la Junta de Andalucía hizo un gran esfuerzo proporcionando una herramienta informática en la que se pudieran recoger los datos de los censos para agilizar el cálculo de las densidades de cada coto, el programa RETAMA. Si bien es algo que no se impone en la norma, una vez volcados todos los datos esta herramienta ofrece valores absolutos de densidad en los que no se refleja la fiabilidad de los datos (intervalo de confianza), y por tanto, la estima de población de cada coto puede tener un margen de incertidumbre tremendo, y que el propio programa avisa que es del 30 %, si bien ello dependerá del número y distancia de los contactos obtenidos. A este respecto, existen otros programas estadísticos que si realizan estos cálculos y además son de libre acceso a través de la red y que podrían emplearse para el cálculo de poblaciones. Como conclusión, y tal y como adelantábamos al iniciar este tema, se pueden obtener datos fiables de la densidad poblacional de los cotos y ésta debería de ser sin duda la herramienta que dirigiese la gestión de los mismos. Probablemente nos toque a todos hacer un poco de examen de conciencia sobre nuestra labor al respecto, a las sociedades de cazadores exigiendo rigurosidad y cumpliendo con los diseños de gestión que se establezcan para cada coto, a los técnicos mejorando los métodos de muestreo y la fiabilidad de los datos obtenidos, y a la administración depurando la normativa en función de los conocimientos científicos. Todo ello con un solo fin, gestionar y conservar a nuestras especies cinegéticas con criterios contrastados que nos aseguren el mantenimiento de las poblaciones a largo plazo.

Bibliografía citada - Borchers, D.L., S.T. Buckland and W. Zucchini. 2002. Estimating Animal Abundance: Closed Populations. Springer Verlag. - Buckland, S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham, J.L. Laake, D.L., Borchers and L. Thomas. (eds.) 2004. Advanced Distance Sampling. Oxford University Press, London. - Department of Fishery and Wildlife Biology y Colorado Coop. Fish and Wildlife Unit, Universidad de Colorado. Este Departamento ofrece acceso a una serie de programas interesantes como el MARK para Windows (marcaje y recaptura), CAPTURE (marcaje y recaptura en poblaciones cerradas), DISTANCE (transectos lineales, estaciones de muestreo), etc. Dirección: http://www.cnr.colostate.edu/~gwhite/software.html - Ontiveros, D., y col. 2013. Recovery of the bird community after a mine spill and landscape restoration of a mediterranean river. Restoration Ecology, 21: 193-199. - Thomas y col. 2008. Research Unit for wildlife population analysis. University St. Andrews, UK.

39


Regeneración o continuismo Por Francisco Legaza Medina

E

l pasado mes de junio aparecía en los medios aquellos que conformamos la RFEC, debemos de comunicación la noticia donde se informa- centrar nuestra preocupación en cómo quedará la ba que la Audiencia Nacional fallaba a favor nueva RFEC, después de las próximas elecciones. de la FAC en el contencioso que ésta mantenía “¿Será una federación reformista?, o por el contrario contra la ilegalidad de las pasadas elecciones que ¿será una federación continuista aunque con rosllevaron a la presidencia de la RFEC al Sr. Gutié- tros distintos?”. Estamos ante una nueva oportunidad para llevar rrez Lara, ésta sentencia que no deja dudas hará que tenga que repetirse un nuevo proceso electoral. a efecto una profunda regeneración en todas sus Confieso que fui un crítico del señor Lara en su eta- estructuras federativas, ese cambio debe producirpa como presidente de la RFEC, al que censuré sus se por necesidad y porque así lo demanda el colecprocedimientos en determinadas ocasiones, unas tivo, nuestra RFEC, no puede, ni debe seguir anquiveces mediante escritos dirigidos a su persona y losada, los últimos catorce años así lo demuestran. Nuestros presidentes no deben tener mandatos otras publicados en la revista Caza Deportiva. Hoy cuando el señor Lara, obligado por las cir- indefinidos, ni convertir la función de presidente en cunstancias que él mismo generó, después de una profesión ampliamente remunerada con suelcatorce años, ha tenido que abandonar la RFEC dos que llegan a superar al del mismísimo presidendejando tras de sí un riste legado enormemente te del Gobierno de España. Por lo tanto, urge limitar esos mandatos a “NO negativo, nos encontramos de nuevo ante unos señores federativos que fueron segundos en el esca- MÁS DE OCHO AÑOS”, así mismo hay que renolafón y que en la actualidad nos representan a los var nuestros procesos electorales para que cada cazadores, éstos señores ahora quieren negociar; federado tenga igualdad de oportunidades cuando ¿negociar qué?, aún recuerdo sus risas en una foto- decida presentar su candidatura a cualquier Asamgrafía publicada en Federcaza, cuando el CSD les blea General. Estos dos puntos deberían plantearse daba la razón a su ilegalidad... ¿negociaron enton- porque, de no ser así, el continuismo seguirá siences?, y es que el sillón presidencial es tan apeteci- do nuestra seña de identidad. ble que abandonarlo cuesta la misma vida. La RFEC se encuentra en la actualidad en un difícil punto de partida en varios aspectos. Es de conocimiento general las divisiones y enfrentamientos que viene arrastrando a nivel interno y la pérdida del verdadero carácter de una Federación Deportiva de Caza para convertirla en una especie de Empresa Mercantil. Creo que llegado el momento de celebrarse un nuevo proceso electoral, todos los cazadores y deportistas aficionados al tiro, en definitiva, todos

40


Competición

Abierto el plazo de inscripción en la Copa Andalucía de Podenco Andaluz, Maneto y Orito Bases y boletín de inscripción disponibles en www.fac.es

C

on la publicación en www.fac.es de las convocatorias para las dos selectivas previas a la final, a celebrar en Deifontes (Granada) y Osuna (Sevilla) los días 21 y 28 de septiembre, queda abierto el plazo de inscripción conforme a las bases establecidas en dichas convocatorias. Así, la Selectiva Oriental para las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, mantendrá abierto el plazo hasta el 15 de septiembre. La Selectiva Occidental para las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla, lo tendrá abierto hasta el 22 del septiembre. Toda la información sobre cada una de las pruebas se

puede ver en el archivo adjunto, así como el boletín de inscripción de cada una de ellas. Un año más la Federación Andaluza de Caza espera la participación de podenqueros y maneteros en la medida que lo han venido haciendo en las anteriores ediciones. Y quiere dar la bienvenida a los muchos aficionados al Podenco Orito Español que, en esta edición, se incorpora a una prueba de trabajo donde puede demostrar su reconocida valía como cazador. Desde la FAC animamos a todos los aficionados a presenciar el trabajo de todos estos espectaculares perros de caza.

41


Competición

El Andaluz de Recorridos de Caza con Arco encara su recta final Priego de Córdoba acogió la tercera y última puntuable antes de la Final Andaluza que tendrá lugar el 5 de octubre en Archidona

E

l pasado 3 de agosto se celebró en Priego de Cordoba, la tercera prueba puntuable de Recorridos de Caza con Arco, correspondiente al XVIII Campeonato de Andalucía de Recorridos de Caza con Arco. Sierra Cristina, fue la finca elegida por la organización del Club de Arqueros Vara Negra de Priego de Cordoba, para la celebración de la misma, lugar con abundante vegetación y sombras, requisitos que contribuyeron al éxito de la misma. A dicha prueba asistieron 27 arqueros, procedentes de los clubes Arco Herrera de Sevilla, Los Mon-

taraces de Cádiz, Ishi Bowhunter de Málaga, Karkabul y Vara Negra de Cordoba y Arco Plasencia de Caceres, estando en auge esta modalidad, muestra de ello es el aumento de participantes y de clubes prueba tras prueba, incluso de otras comunidades, que se dan cita para participar en el Campeonato de Andalucia de Recorridos de Caza con Arco, dirigido por la Federación Andaluza de Caza. La prueba estuvo formada por 6 propuestas: 2 de caza mayor compuesta por 13 siluetas, 4 de ellas no impactables y 4 propuestas de caza menor, compuesta por 35 siluetas todas ellas impactables,

42


Competición

donde la dificultad residia en localizarlas entre la abundancia de matorral y ser precisos en los disparos al tener menor superficie de zona puntuable. Siendo otra prueba donde se les exigia concentración y punteria a los arqueros en cada propuesta, para no cometer errores que motivaran fácilmente cambios en la clasificación general. Un total de (550 Puntos) 55 flechas permitia la prueba disparar a los arqueros, siendo una jornada intensa que comenzó a las 10:30 horas y finalizo a las 15:00 horas. Fue en la entrega de trofeos, donde se felicito por parte de los asistentes al club Vara Negra, por ser su primera prueba que organizaban y por el éxito obtenido. Tambien se agradeció por parte de los asistentes, a los componentes del Club Arco Plasencia por desplazarse al evento, y por el buen trato con el que recibieron a nuestros arqueros andaluces durante la

excelente prueba nacional I Gobex Cup que organizaron el pasado 1 de Junio. El aumento de arqueros y de clubes que participan, demuestra el auge de esta modalidad, asi como el alto nivel de exigencia en las pruebas andaluzas, hace que nuestros arqueros andaluces se formen sobradamente durante el campeonato andaluz, para ocupar las primeras plazas en las pruebas nacionales. Todos los arqueros andaluces, se preparan para la siguente cita del campeonato andaluz que corresponderá a la Final de Andalucia a celebrar el domingo 5 de Octubre en el CAC Carlos Astorga de Archidona y para cuya participación han debido antes concurrir a las pruebas puntuables planteadas por la organización. La clasificación de la tercera puntuable tras disputarse la prueba fue la siguiente en las diferentes categorías que participaron :

43


Ferias

Jauja acogerá una feria de caza entre el 13 y 14 de septiembre La localidad cordobesa estrena una muestra con gran variedad de actividades y con el acceso totalmente gratuito

L

a localidad cordobesa de Jauja acoge los días 13 y 14 de septiembre la I Feria Cazauja; primera edición de su feria de caza, pesca, turismo y gastronomía que convertirá al municipio en referencia cinegética de la provincia durante un fin de semana en el que se acogerán multitud de actividades variadas dirigidas a atraer a publicos de muy diversas modalidades. En este sentido, para favorecer la afluencia de público en el año de su estreno, el acceso a Cazauja será totalmente gratuito favoreciendo así la asistencia de público familiar. Los podencos andaluces tendrán gran protagonismo durante toda la feria. No en vano, el sábado tendrá lugar un concurso morfológico de belleza de podencos andaluces, mientras que el domingo se celebrará una prueba de trabajo podencos en picadero. La muestra llevará además en su programa exibiciones de aves de cetrería y de tiro tanto el sábado como el domingo. Además los visitantes podrán disfrutar de actividades de tiro virtual y tiro con carabina. La feria tendrá también lugar para los contenidos más divulgativos e informativos con la organización de una conferencia que tendrá lugar el sábado y en la que se analizará la nueva enfermedad del conejo y la situación de las poblaciones de este lagomorfo en la zona, estudiando cómo está afectando dicha enfermedad a los niveles poblacionales de conejos. Como en todas las ferias, Cazauja contará con una zona comercial que reunirá a expositores de marcas y empresas de reconocido prestigio en el sector como granjas de perdiz, ropa y artículos de caza y pesca, taxidermia ó encurtidos entre otros muchos.

44


Caza con Ciencia

45


Ferias

Surcaza acoge el 27 de septiembre el Día del Cazador Andaluz El Palacio de Congresos FIBES de Sevilla será punto de encuentro para aficionados de todas las modalidades y de toda Andalucía

L

a Feria Surcaza de Sevilla, que se celebrará el 27 y 28 de septiembre, acogerá el Día del Cazador andaluz, que tendrá lugar el sábado 27 de septiembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla en el marco de la muestra cinegética sevillana. El acto, de carácter festivo, lúdico y recreativo pretende congregar a miles de aficionados a la naturaleza, el medioambiente y la caza provenientes de toda la comunidad. Entre las actividades que se desarrollarán el próximo 27 de septiembre se encuentran diversos Concursos morfológicos de podencos y galgos, tiro con arco, tiro con carabina, tiro virtual, exhibiciones de perros de muestra y rastro, cetrería, y muchas

otras que representarán a las diversas modalidades de caza que se practican en Andalucía, las cuales se irán anunciando progresivamente. Asimismo, habrá actuaciones musicales, atracciones infantiles, entrega de distinciones a las diferentes sociedades por su participación y la presencia de algunos personajes conocidos que acudirán al evento, conformando una oferta de ocio familiar en torno al mundo del campo y la caza, que espera satisfacer a todos los visitantes y consolidarse anualmente de forma permanente. En esta importante cita colaborarán numerosas marcas comerciales que realizarán demostraciones y pruebas de productos así como sortearán cientos de regalos entre los asistentes que acudan a esta

46


Ferias

cita. El presidente de la Federación Andaluza de Caza, José María Mancheño, apuntó que “se trata de una cita que queremos consolidar de forma estable en el calendario, convirtiendo esta fecha en un referente para la caza en Andalucía. Será un modo de que los cazadores nos abramos a la sociedad para que ésta nos conozca y nos respete como colectivo y para que las Administraciones no se olviden de nosotros y colaboren verdaderamente en solucionar los problemas de la caza”. “El Día del cazador andaluz es un proyecto que la FAC tenía en mente desde hace años y ahora por fin se dan todas las circunstancias para desarrollarlo con garantías. Es un momento crucial para la caza y es hora de mostrar la fuerza que tienen los cazadores cuando están unidos y luchan por sus derechos, defendiendo una caza sostenible con el medio ambiente”. “Esta cita será una fiesta de la caza, nace como un proyecto lleno de ilusión y fuerza, y constituirá un evento familiar de ocio y convivencia para nuestro colectivo, en el que los aficionados compartan sus experiencias y muestren su orgullo de pertenencia al colectivo de cazadores”.

dad Canina de Andalucía Occidental. La jornada comenzará a las 11 horas con el registro e inscripción de los participantes, y a continuación se celebrará el certamen, para el que se han previsto premios para diversas categorías. Además, los participantes que lo deseen podrán realizar el reconocimiento y confirmación de raza de sus ejemplares, y los visitantes podrán contemplar los animales en un espacio vigilado y habilitado para tal efecto. Asimismo, también habrá exhibiciones de labradores y rehalas de podencos, así como de agility y dogsfrisbee y exhibiciones de perros de madriguera jagd terrier y teckel en madriguera artificial. Además, la Federación Andaluza de Caza también ha programado para “El día del cazador andaluz”, 27 de septiembre, sendas pruebas de aptitudes naturales de podencos en rastro sobre conejo, tanto para cachorros de menos de un año como para ejemplares de entre uno y dos años. Todo este contenido lúdico y recreativo conformará a Surcaza como la feria referente en el Sur de España, presentando una oferta de ocio familiar que atraiga el interés de todo el público aficionado al campo y a la naturaleza.

El perro de caza, protagonista

Surcaza contará con Daniel Marcos

El mundo del perro acaparará un importante protagonismo en la III edición de Surcaza. Entre las diversas actividades programadas para este año, destacan dos grandes Concursos Morfológicos, tanto de Podenco Andaluz como de Galgo Español, incluyendo reconocimiento y confirmación de ambas razas, que tendrán lugar el día 27 con la colaboración de la Federación Andaluza de Galgos, el Club Nacional del Galgo Español, la Asociación Española de Podenco Andaluz y Maneto y la Socie-

El actual campeón de España de esta modalidad reina realizará una exhibición de caza menor con perro el sábado 27 de septiembre en Surcaza, con ocasión del “Día del cazador andaluz”, de la mano de Juvenex. Surcaza preparará un espectacular escenario en el que el campeón simulará el levantamiento y caza de codornices al vuelo, mientras que comentará y explicará al público los entresijos de esta apasionante modalidad.

47


Escuela

Éxito del primer curso para la obtención de la licencia de armas Alto índice de aprobados entre los primeros alumnos del curso de la FAC para la obtención de las licencias E, D y AEM

C

omo ya se anunció a través de los medios de comunicación de la FAC, el pasado mes de Julio se llevó a cabo la preparación de futuros cazadores que deseaban formarse y poder optar a poder superar las pruebas teóricas y prácticas que lleva a cabo la Guardia Civil, y así obtener las distintas licencias de armas que se precisan para la actividad de la caza. Tras este primer curso “piloto”, hay que decir, que el porcentaje de aprobados ha sido un éxito, por lo que entendemos que la formación que se ha impartido desde esta escuela, ha dado sus frutos. Este tipo de curso, de modalidad intensivo, se ha desarrollado en una tarde de un viernes, un sábado

completo y la mañana del domingo. Al formalizar la inscripción del curso, a todos los matriculados se les ha provisto de un temario, el cual recoge todo el contenido de las materias que se van a impartir. Todos los alumnos que han asistido al mismo, han podido escuchar las explicaciones y comprender todas y cada una de las 400 preguntas de las que consta el temario, con imágenes de las mismas, mediante un sistema audiovisual, creado por la FAC. Se han llevado a cabo exámenes tipo test, donde se han ido corrigiendo e incidiendo en esos posibles errores que pudiéramos haber cometido. La prueba práctica, se ha realizado con armas

48


Escuela

similares a las del examen, donde se han dado las lecciones de seguridad necesarias, así como, las prácticas precisas a cada alumno para poder obtener la puntuación exigida en este tipo de pruebas. La Federación Andaluza de Caza, ha gestionado toda la documentación necesaria que requiere la Guardia Civil, para este tipo de pruebas, facilitándole a nuestros futuros federados todos estos trámites. Todos los meses, según calendario, esta escuela, seguirá impartiendo este tipo de formación, que en plazos no largos, irá gestionando para que se pueda llevar a cabo en el resto de las distintas provincias.

Este proyecto es uno más, que se suma, a las iniciativas formativas que se propuso la FAC, dentro de impartir una formación de calidad a todos los cazadores andaluces. Para más información: Federación Andaluza de Caza 952714871 fac@fac.es Rafael Martín Díaz Subdirector de la Escuela de la FAC.

49


Escuela

Arranca el curso de técnica de tiro para rifle de la FAC Los bloques teóricos se impartieron el pasado julio, quedando para comienzos de septiembre el bloque práctico en el campo de tiro

E

l pasado mes de julio comenzó el Curso Teórico-Práctico de Balísitca y Técnicas de Tiro para cazadores de Arma Larga Rayada. En él, se imparten una serie de materias a través de un sistema audiovisual de fácil comprensión. Los temas que se trataron en esta primera fase fueron: Bloque I Tema 1.- Conceptos básicos de balística Tema 2.- Balística Interna Tema 3.- Balística Externa Tema 4.- Balística de Efectos, Terminal o de Perforación Balística Tema 5.- Balística Micro-comparativa Tema 6.- Balística Identificativa u Operativa Tema 7.- Balística Reconstructiva

Tema 8.- Factores que influyen en la trayectoria balística Tema 9.- El Proyectil. ¿Cómo funciona? Tema 10.- Visores, tipos, variantes Tema 11.- Identificación de la cartuchería metálica Tema 12.- La pólvora de nuestros cartuchos Tema 13.- La Vaina del cartucho metálico Tema 14.- La precisión del arma larga rayada Tema 15.- Desvío balístico Tema 16.- El estriado de los cañones de las armas de fuego Tema 17.- Generalidades de los proyectiles de la cartuchería de caza Tema 18.- Que se le pide a un cartucho metálico Tema 19.- La dispersión balística Tema 20.- El agrupamiento balístico

50


Escuela

Tema 21.- La dirección de fuego Tema 22.- La potencia del proyectil Bloque II Tema 19.- El calentamiento de los cañones de las armas de fuego Tema 20.- Estereopsis Tema 21.- Técnicas de tiro con arma larga Tema 22.- La puntería. Factor clave en el tiro Tema 23.- Optometría Tema 24.- La observación antes y después del disparo Tema 25.- El disparo y sus posiciones Tema 26.- La trayectoria del proyectil Tema 27.- El fuego, sus efectos Tema 28.- El deterioro del arma de fuego. El efecto balístico Tema 29.- El valor balístico del arma de fuego Tema 30.- Agrupación y dispersión del cartucho semi- metálico Tema 31.- La resistencia del aire Tema 32.- La vulnerabilidad en el impacto Bloque III

En la segunda fase, que se impartirá a comienzos de septiembre en el Campo de Tiro Guadalmedina, se desarrollará el resto del temario. Además, el 20 de septiembre se harán los centrados de los rifles y la parte mecánica-práctica de los mismos, en campo de tiro con fuego real. Aun siendo bastante amplio el contenido de los temas, no implica dificultad de aprendizaje al cazador, dado que el lenguaje técnico que pueden tener los distintos términos, se ha adaptado para una fácil compresión de los conceptos. La FAC, a todos los alumnos que hayan asistido al mismo y tras una evaluación final los que sean aptos, les entregará un certificado de asistencia, donde figurarán las materias que se han impartido, y las horas lectivas del mismo. Ya está abierta la inscripción a posibles interesados que quieran asistir a un segundo curso similar que se está enfocando a la culminación de éste. Para posibles consultas, pueden dirigirse a: Federación Andaluza de Caza 952714871 escuela.co@fac.es fac@fac.es

51


Escuela

La Cetrería luce su buena salud en el Seminario de Acesur Esta actividad anual volvió a congregar a cetreros de todos puntos para revisar los temas que más interesan al colectivo

L

a Cetrería volvió a demostrar este verano su buena salud y el gran momento por el que atraviesa con un rotundo éxito del tradicional Seminario de Cetrería organizado por la Asociación de Cetreros del Sur (Acesur), que contó con una masiva asistencia tanto de aspirantes a la nueva modalidad como de cetreros ya consolidados que participaron como público en las conferencias planteadas como parte del seminario.dfa La jornada comenzó a las 10:30 horas con el Curso de Iniciación a la Cetrería, Reglamentación, Examenes cetreros y ética del cetrero a cargo del secretario de Acesur, Salvador Borrego, para posteriormente dar paso

a la presentación del Manual del Examen Cetrero Andaluz realizado por Acesur y la Federación Andaluza de Caza.

52


Escuela

A media jornada tuvo lugar la charla de carácter más informativo, en la que el delegado andaluz de Cetrería de la FAC, Jose María López Reyes, transmitió a los asistentes todas las novedades e información interesante sobre la reunión celebrada con la Consejería de Medio Ambiente de cara a la elaboración de una futura Orden que regule la Cetrería así como de la reforma del ROC. A partir de las 12:15 tuvieron lugar las conferencias de carácter más práctico para los cetreros. En primer lugar, el veterinario especializado Miguel Barranco articuló la conferencia “Cuidados de la salud y prevención de enfermedades en aves rapaces”; para que posteriormente Francisco García Leal, director técnico de Microsensory, llegara a los asistentes con una charla sobre las nuevas técnicas de telemetría y tecnología GPS aplicada a la Cetrería. La proyección del vídeo “30 años de Acesur” y un almuerzo de convivencia en el que participaron todos los asistentes y ponentes para ahondar más en los temas tratados, y que son objeto de interés de los cetreros andaluces, puso el punto final a una intensa mañana de trabajo en la que la Cetrería volvió a confirmar que se configura como una modalidad cinegética en alza.

53


Sociedad del Mes

Sociedad de Cazadores “Virgen de las Angustias” de Fondón (Almería) Presidente: Elías Fresneda López Gran aficionado a la práctica de senderismo, especialmente a la caza y a cuentas actividades guarden relación con la naturaleza y a causa de su profesión de conductor de vehículos de extinción de incendios forestales, desde sus primeros contactos como socio fundador, hace mas de 40 años, hasta la acertada elección como Presidente en 1980, Elías Fresneda supo captar la necesidad del ordenamiento de la practica de un deporte denostado y de difícil gestión. Propósito conseguido a base de muchos años y acertadas gestiones, que le deseamos continúen de forma positiva como hasta el día de hoy.

Direct iva

VICEPRESIDENTE: Francisco Valverde Moreno. TESORERO: José Vidaña Da Silva. SECRETARIO: Rafael Madrid Daza. VOCALES: Francisco Villegas Martín, Manuel Vidaña.

Sociedad de interesante historial, que comenzó en 1.973, al amparo de la aprobación de la Ley de Caza y Reglamento de aquella década. Más de cuarenta años que dicen y guardan interesantes episodios y esfuerzos por mantener un estado de supervivencia nada fácil en aquellos tiempos, pero perdurables hasta la época actual, gracias al tesón del cazador local.

Podemos considerar como muy gratificantes las capturas conseguidas por los socios, que se componen de los siguiente censos: 40 ciervos, 80 ciervas, 10 jabalíes y 5 gamos, en especies de mayor y en menor 1.200 conejos, 50 perdices, 10 liebres, 100 zorzales, 100 palomas, 200 urracas y 75 zorros; número muy acorde con la orografía y situación de los cotos mencionados; práctica por la que los socios pagan 600 euros anuales y 800 los de nuevo ingreso. Son los datos que nos facilitan vicepresidente y presidente, que cumplimentan cuantos datos solicitamos.

PREGUNTA.- ¿Mayores problemas actuales? RESPUESTA.- Como mayor problema de la sociedad destacamos la ausencia de piezas de caza menor, casi inexistente en conejo y perdiz. P.- ¿Qué satisfacciones perciben Presidente y Directivos? R.- Que, a nuestro juicio, está siendo satisfactorio nuestro trabajo para socios y para el coto. Como muestra de ello queda el hecho de que llevamos en este cargo desde hace más de 10 años, logrando un buen estado y mantenimiento del coto. P.- Vigilancia, Guardería. ¿Guardas fijos, temporeros? R.- No contamos con guardas. Ahora bien, si es cierto que algunos socios y en ocasiones puntuales, vigilan el coto con el fin de mantener el orden y control de piezas. P.- Dentro del mismo tema: ¿Os apoya la Guardia Civil? R.- Mantenemos estrecha relación con la Benemérita y recibimos su apoyo, especialmente en control y búsqueda de furtivos, manteniendo el necesario

54

servicio dentro de su competencia. P.- ¿Como son sus relaciones con el Ayuntamiento y Medio Ambiente? R.- Las relaciones que tenemos con ambas administraciones son correctas, ya que siempre que hemos necesitado su colaboración o servicios hemos recibido su apoyo. P.- La caza en la actualidad. ¿Cómo ve su estado? R.- Dentro de la situación de otros cotos de la comunidad, el nuestro no se encuentra el todo mal, aunque si hay que reconocer que nos gustaría tener mayor número de piezas de caza menor. P.- Asociaciones federadas. ¿Qué importancia les concede? R.- Gracias a estas gozamos del apoyo federativo en asuntos administrativos y jurídicos, considerando como positivas las participaciones de nuestros socios en campeonatos federativos. P.- Federación de Caza. ¿Necesidad, gestión, actividad acertada? R.- Al igual que en la pregunta anterior creemos que la gestión que lleva a cabo es de gran ayuda para las socie-


dades en muy diferentes y necesarios aspectos a la hora del apoyo y orientación y defensa necesarias. P.- ¿Proyectos a corto o medio plazo? R.- Estamos muy interesados en construir majanos, establecer bebederos y realizar siembras para las especies autóctonas. P.- ¿Otras cuestiones? R.- Destacar el buen ambiente existente en el coto del municipio, que, como le dije, cuenta con más de 30 años de historia y armonía entre socios, respetando al medio ambiente y las normas básicas en torno a la caza. Hemos pasado por diferentes cambios y épocas muy difíciles, pero hemos continuado trabajando en beneficio del coto y los socios, que en casi su totalidad son vecinos de Fondón. Quizás por ello son los socios los más interesados en velar por nuestros intereses.

Fondón Acogedor pueblo de la Alpujarra. Lugar de privilegio entre la sierra de Gador y Sierra Nevada. Forma municipio con los núcleos de Benecid y Fuente Victoria. Territorio de abundante riqueza, paisajes de especial atracción que se complementan con erosiones propias de la zona. Yacimientos prehistóricos y restos romanos testifican los primeros asentamientos ocupados posteriormente, por musulmanes y desarrolló de una importante industria en torno al gusano de seda. En la época cristiana Fondón fue lugar clave en la rebelión de los moriscos en los años 1568-70, que terminó tras negociaciones entre don Juan de Austria y emisarios de Abe-Aboó, suceso que dio paso a la repoblación, tras la expulsión en Granada de los moris-

cos, siendo mentor de tan destacado acontecimiento el Alcalde Mayor de la Alpujarra don Alonso Frías que trajo una serie de cristianos procedentes de otros reinos, mayoritariamente de Valdepeñas de Jaén y Valle del Jarama. Momentos históricos acrecentados por los sucesos de la guerra de la independencia debido a la resistencia opuesta por los patriotas ante los afrancesados. Del patrimonio histórico cabe destacar la Fuente de Carlos IV, la Casa grade del Rey Chico, en Fuente Victoria, la Iglesia de San Andrés, la ermita de la Virgen de las Angustias, la casa de los Godoy y los camarines del Cristo la Luz y de la Virgen de l Piedad en Benecid. Amplio repertorio de festejos populares y religiosos componen el calendario anual que comienzan el 20 Enero en honor de San Sebastian, (fiesta del marrano) terminando el 25 de Diciembre, fiesta de las Ánimas con tradicionales cánticos en las calles; por medio festejos en honor de San Antón, San Marcos, San Isidro, Santa Ana, Fiesta de los 50, Santa Rita, Cristo de las Misericordias y Virgen de la Piedad. Quedamos sorprendidos ante una muy amplia y sobresaliente gastronomía: voladillos de calabaza, fideos con gambas, bolitas de patatas, atascaburras, butifarra con judías sardinas en escabeche; morcillas, mariscos, verduras y hortalizas completan una extensa variedad de platos que invitan a la degustación y que satisfacen vista y paladar al mas exigente. Fermín Vaquero


¡Algo se muere en el alma! Por Vicente de la Aceña Ruiz

S

ólo soy un niño de casi doce años, pero hoy quiero hacer un humilde homenaje a dos personas muy importantes en mi vida: Los dos son hombres, los dos son cetreros… Estoy hablando de mi padre, Vicente de la Aceña, y de mi gran amigo Pepe Amalio. Desde que tengo uso de razón he visto siempre Pepe con un pájaro en el puño: un águila, una lechuza, un azor…¡es como si el pájaro fuera una prolongación de su propio brazo!..y ¡claro, pues mi padre acabó contagiándose de esa afición!. Siempre han estado volando juntos, han reflexionado juntos después de cada vuelo y han estado juntos en muchos y variados concursos de Cetrería. Con sólo verlos y estar con ellos, yo he aprendido muchas cosas: a respetar el equilibrio de la naturaleza, a volar un pájaro, a lanzar y preparar un señuelo, a diferenciar “ palomas duras de palomas fáciles”... Me siento muy privilegiado por todo ello. Esto es un lujo para mí, como me dicen mis padres a menudo, aunque como aún soy un niño que tiene

intereses muy variados y ¡no paro quieto! Estoy triste porque mi amigo Pepe se va de nuestro pueblo a ejercer su labor de sacerdote en Coín. Yo se que le visitaremos y le seguiremos viendo... pero yo voy a echarle muchísimo de menos cuando no le vea venir casi a diario a mi casa con Shamir, Whitney, Santiago o Doña Luisa, sus pájaros. ¡No va a ser lo mismo! Su gran persona va a dejar un gran hueco en mi corazón y en el de toda nuestra familia. Se que sus amigos y compañeros también sentirán lo mismo que yo,…pero aunque Pepe se vaya y esté lejos en la distancia, siempre lo vamos a tener presente en nuestras vidas. Todos estos años, la Cetrería ha unido a muchos cetreros de Antequera gracias a su persona, y hoy esos lazos tan fuertes nos separan…¡Ojalá algún día vuelvan a estrecharse!. Pepe, ¡espero que no te olvides de mí y de los cetreros que nos quedamos aquí y que tantos años hemos compartido el día a día contigo! De tu gran amigo

56


57


Atalaya

Fermín Vaquero Amor

Conejos, ¿manzana de la discordia? 1ª.- Plagas de conejos arrasan huertos y sembrados en les Garrigues (Lérida) 2ª.Dos cazadores sevillanos, sin perros, cobran 24 conejos en 35 minutos. 3ª.- Cuatro sociedades andaluzas pagan cuantiosos daños de conejos a los agricultores. 4ª.- En el foro de Antequera “expertos ponentes” consideran que la nueva cepa de EHV, aunque delicada es... optimista?

T

omando como base lo anunciado en el número de Julio de CAZA DEPORTIVA, en correlación a lo comentado en dicho foro, publicamos el resultado de las respuestas de 32 sociedades Federadas de Andalucía sobre la nueva enfermedad del conejo en su primer periodo de vida. El resultado de la consulta y consiguientes conteos y estadísticas, aconsejan no echar las campanas al vuelo antes de tiempo. ¿Que tiempo? El final de la temporada general el 30 de Noviembre. Entonces discutiremos. Cierto que en el periodo veraniego de su caza se han detectado menores muertes de gazapos de las que se

temían, como es cierto que la virulencia de la mixo y la EHV ha sido menor en determinadas zonas, pero a pesar de un “supuesto” estado de “sanísimos” en otras aumentaron las muertes En otras zonas de la misma provincia pero de distintos hábitats, donde las viejas epidemias eran casi inexistentes, se han registrado rebrotes y mortandad con signos externos que confirman su actividad y al mismo tiempo se recogían cadáveres causados por la “nueva” cepa. ¿Fallan los cálculos? ¿Todas la nubes traen agua? Dudando de las dudas, vemos resultados: El 60 % de las sociedades declaran una considerable disminución de conejos en las dos últimas temporadas achacables, en gran parte a la nueva cepa, en otra a las enfermedades de siempre y en una tercera a la abundancia de predadores, cuya captura está prohibida. (Entiéndase, meloncillos) Un 11 % han matado más conejos de Julio a setiembre que en temporadas anteriores, siendo escasos los signos de la nueva cepa; el 18 % considera ha existido paridad con los cobros de otros años, y en un 11% de cotos la abundancia de esta especie causa problemas. Véase la foto que ilustra dicha situación y la necesidad de una caza persistente, en evitación de daños, enfermedades y “cruces” peligrosos con conejos caseros, que nunca han sido portadores de buenas noticias. Quedan muchos cabos sueltos. Ni quitamos ni ponemos rey, pero sí existe nueva cepa de la EHV. ¿Que no es peligrosa? Bueno. ¿Que es susceptible de corrección? Vale. Pero ha llegado y ahí está. ¿Partimos la manzana?

58




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.