EL POSITIVISMO: Auguste Comte

Page 1

Auguste Comte fue el padre del positivismo y el primer teórico que empezó a hablar del término “sociología”.

NOMBRE: Lisseth cayambe ASIGNATURA: Metodología Y Filosofía de las ciencias. CARRERA: Agropecuaria


INTRODUCCIÓN Filósofo francés, fundador del positivismo. La tesis inicial de la “filosofía positivista” de Comte estriba en recabar de la ciencia que se limite a describir el aspecto externo de los fenómenos. Basándose en esta tesis, Comte afirmaba que la “metafísica”, es decir, la teoría acerca de la esencia de los fenómenos, ha de ser eliminada. Procuró sintetizar un vasto material científico, pero en virtud de su posición filosófica (idealismo subjetivo y agnosticismo), ese intento le llevó a la falsificación de la ciencia. Dividió en tres estadios la historia del conocimiento de la naturaleza, cada uno de ellos correspondiente a determinado tipo de concepción del mundo: teológico, metafísico y positivo. En el primer estadio, teológico, el hombre intentaba explicar los fenómenos por la acción de fuerzas sobrenaturales, por la acción de Dios. La concepción metafísica del mundo, al entender de Comte, es una variedad de la teológica. Según dicha concepción, la base de todos los fenómenos está constituida por esencias metafísicas abstractas. Las concepciones teológicas y metafísicas del mundo, según Comte, son sustituidas por el “método positivo”, que exige la renuncia al “saber absoluto” (ante todo, al materialismo y también al idealismo objetivo). La fórmula trimembre de Comte tergiversaba la historia real de la ciencia y de la filosofía: del esquema quedaba excluido, por ejemplo, un período entero del desarrollo del pensamiento humano: la época grecorromana. La fórmula de Comte, en última instancia, constituía una deforme imitación de la tríada dialéctica, tomada de Saint-Simón. Comte utilizó su esquema trimembre para la clasificación de las ciencias y para sistematizar la historia civil. En el terreno de la sociología, Comte (a quien pertenece el término


“sociología”), se situaba en una posición biológica, anticientífica, para explicar la sociedad. La idea reaccionaria fundamental de su teoría sociológica consiste en afirmar que es inútil querer transformar revolucionariamente el orden burgués. (s.f, 2020)

DESARROLLO El positivismo es una epistemología híbrida que combina el racionalismo con el empirismo y la lógica deductiva con la lógica inductiva, también ha sido denominado hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-analista y racionalista. El positivismo “denota un enfoque filosófico, teoría o sistema basado en la opinión de que en la vida social, así como el sentido de las ciencias naturales experiencias y su tratamiento lógico y matemático son la fuente exclusiva de toda la información que vale la pena” .Es decir que para el positivismo clásico, toda ciencia para ser considerada así, debe adaptarse a los paradigmas de las ciencias naturales, el cual se caracterizaba por el monismo metodológico, el método físico-matemático, la explicación causal y la predicción. No está del todo claro cuáles son las doctrinas de Comte que provienen directamente de Saint-Simon; pero la famosa «ley de los tres estados» de la historia humana (teológico, metafísico, positivo) fue postulada explícitamente por Saint-Simon y Augusto Comte se limitó a desarrollarla y a tratar de apoyarla en material histórico. Según Comte, la misión de la filosofía es “determinar el desarrollo de la ciencia y captar desde dentro de ella su línea directriz”, concepto enunciado en su ley de los tres estados. El primer estado hace referencia a lo teológico ficticio, el tratar de explicar lo inexplicable o desconocido. El segundo estado busca reemplazar la fantasía por la razón reflexiva, es decir el ser humano para explicar los fenómenos recurre a fuerzas ocultas, tales como la química y la física. El tercer estado corresponde a la etapa considerada la más alta de la evolución humana que surge al derribar los mitos tanto teológicos como metafísicos para transformarlos en experiencia humana como explicación de los hechos. Augusto Comte, propulsor de la corriente positivista, marcó un hito en la concepción de la ciencia, en el modo


de construcción de la ciencia. Según su perspectiva, se debía construir un modelo que incluyera todas las ramas del saber. Comte propuso un sistema unitario de conocimiento científico y una teoría orgánica basada en el método baconiano. (Pérez, 2015)

Auguste Comte, es comúnmente considerado el iniciador del positivismo y de la sociología científica. El centro de gravedad de su doctrina es la ley de los tres estadios, formulada ya en las obras de juventud. En ella se contiene su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su positivismo. Esta posición teorética es, paradójicamente, una “filosofía antifilosófica”, que considera conocimiento auténtico sólo el conocimiento científico-experimental, declarando vana e inútil la pretensión sapiencial de la filosofía. El positivismo comtiano, al menos en su instancia cientificista, fue la filosofía dominante en buena parte del siglo XIX. El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único autentico es el conocimiento científico. El positivismo, es formalmente una corriente filosófica cuyo principio se basa en la definición de argumentos que busca definir si cierto concepto es falso o verdadero.

La ley de los tres estadios, núcleo de la filosofía comtiana

Ilustración 2: ley de los tres estadios (s.f, cienciasfera)


La doctrina de Comte concentra toda su fuerza en la ley de los tres estadios del pensamiento, formulada ya en las obras de juventud. Él mismo consideraba que su descubrimiento más importante era esta “ley fundamental” del progreso científico, cultural y social, que describía también la evolución del pensamiento humano individual. En ella se contiene su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su positivismo. Como consecuencia de esta ley propone un nuevo sistema de las ciencias. 1.- El estadio teológico

En los comienzos de la historia, el hombre se encontraba desarmado y asombrado ante la Naturaleza. En el intento de conocer y explicar la naturaleza de los seres y las causas de los eventos, lleno de temor y de asombro, los atribuyó a la voluntad de seres sobrehumanos (dioses, espíritus buenos y malos que pueblan el universo y lo manejan por entero). El hombre primitivo se representó los fenómenos como producidos por la acción directa y continuada de agentes sobrenaturales, cuya intervención arbitraria explicaría todas las aparentes anomalías del universo. De ahí la necesidad de apelar a la magia, oraciones y sacrificios, para someter esas fuerzas y obtener la curación de enfermedades, la lluvia y, en definitiva, todos los beneficios temporales. Para Comte, lo que el hombre conseguía en su tiempo a través de la ciencia, en la época primitiva lo lograba con recursos religiosos. Este primer intento de explicación, a partir de causas más bien fantásticas, dio origen a las diversas mitologías, teogonías y teologías en las cuales, con el paso del tiempo, se fue afirmando la unicidad de Dios, es decir, la hegemonía de un dios principal.


Dentro de él existen tres etapas: el fetichismo, donde se atribuye a los objetos poderes mágicos; el politeísmo, donde los fenómenos naturales son explicados por la actuación de los dioses y el monoteísmo, donde se concibe el poder divino unificado en una sola entidad. 2.- El estadio metafísico

Sucesivamente, en la explicación de los fenómenos de la Naturaleza, las divinidades, las voluntades personales de seres sobrenaturales, o de un dios principal, van siendo sustituidas por fuerzas o poderes inherentes a las cosas mismas. Surgen así las ideas de naturaleza, esencia, potencias activas, fuerzas vitales, causas finales, etc. que, al principio, se consideraban como instrumentos en manos de la divinidad. Comenzaba el modo metafísico de pensar en sustitución del teológico y, con él, el inicio del predominio del pensamiento abstracto. Sin embargo, no se trata todavía de una verdadera explicación de los fenómenos pues los hombres, bloqueados por sus propias abstracciones lógicas, discuten inútilmente sobre ideas generales, como justicia, libertad, derecho y otras semejantes, confundiéndolas con la realidad. El estadio metafísico alcanza su culminación intelectual con la unificación de todas las entidades en una sola (la Naturaleza).


3.- Estadio positivo

Finalmente, con el progreso de las ciencias, se supera la explicación metafísica y adviene el estadio positivo en el que la humanidad alcanza la madurez de pensamiento. El hombre renuncia a buscar causas últimas y explicaciones de los fenómenos en algo que esté más allá de la experiencia (voluntades divinas misteriosas o abstracciones metafísicas). En esta etapa se atiene a los hechos y trata de formular las leyes que los coordinan, por medio de la observación, de la experimentación y del razonamiento matemático. Este conocimiento de las leyes naturales se dirige a la previsión de los acontecimientos futuros y, con ello, al dominio de la Naturaleza.

Concepción positivista de la ciencia y clasificación de los saberes Según Comte, el método científico se caracteriza por prescindir de la búsqueda de causas reales. Las ciencias se limitan a establecer relaciones entre los fenómenos observables. De ahí el calificativo de su filosofía como positivista, puesto que prohíbe que la ciencia traspase el ámbito de los datos, de lo positivamente dado en la experiencia. Para el positivismo, como se vio al inicio, las leyes científicas no son más que “relaciones invariables” entre fenómenos, y su finalidad principal es facilitar el dominio humano de la naturaleza, permitiendo la previsión de los hechos futuros. La realidad puede explicarse sin necesidad de recurrir a ninguna entidad o principio trascendente. Para Comte no hay más conocimiento que el conocimiento científicopositivo. Y como las clasificaciones del saber vigentes en su época tenían un


fundamento teológico o metafísico, él propone otra que responda al estadio positivo, en la que obviamente no incluirá los saberes que pretendan ir más allá de los hechos y de su coordinación a través de una ley (metafísica, teología). Como el método es el mismo para todas las ciencias, las diversas disciplinas se diferencian, según Comte, sólo por la mayor o menor complejidad de su objeto específico. Es, por tanto, la extensión y la comprensión de los objetos (que Comte prefiere designar como generalidad o universalidad y como complejidad o simplicidad, respectivamente) lo que traza la delimitación de las ciencias. Éstas presentan una complejidad creciente. La ciencia más simple es la Matemática, que estudia la cantidad, la realidad más sencilla y general. A continuación está la Astronomía, que añade a la cantidad el estudio de las masas dotadas de fuerzas de atracción. Luego, la Física, que trabaja además con cualidades como la luz y el calor. Siguen la Química y la Biología, que trata de la vida, añadiendo a la materia bruta la organización. Finalmente, vendría la Física social o Sociología, que estudia el hecho de la sociedad y las constantes de los comportamientos humanos. (Vitoria, 2009)


Bibliografía Molina, M. (15 de Agosto de 2015). prezi. Obtenido de https://0901.static.prezi.com/preview/v2/zp67n2kc4j46mwnvr7azfti5w36jc3sachvcdo aizecfr3dnitcq_3_0.png Pérez, J. (julio-Agosto de 2015). Dialnet. Obtenido de ile:///C:/Users/USER1/AppData/Local/Temp/DialnetElPositivismoYLaInvestigacionCientifica-6419741-1.pdf s.f. (2009). blogsport. Obtenido de https://4.bp.blogspot.com/_JSEisRtae30/Ss_DX7B7o7I/AAAAAAAAAAk/WLSiMEuFa4/s200/5814_101276576550210_100000036044823_34102_4411511_n.jpg s.f. (11 de Junio de 2020). Diccionario filosófico marxista. Obtenido de http://www.filosofia.org/enc/ros/comte.htm s.f. (s.f.). cienciasfera. Obtenido de https://cienciasfera.com/materiales/historiafilosofia/tema17/estados.jpg Vitoria, M. (2009). philosophica enciclopedia filosofica on line. Obtenido de http://www.philosophica.info/voces/comte/Comte.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.