Teorias pdf

Page 1

LA EDUCACIÓN Y algo más… CATHERINE BAUTISTA INDICE

INTRODUCCIÓN…………… Pág. 3 EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA…………… Págs. 4, 5, 6 TIPOS DE EDUCACIÓN…………… Págs. 7, 8, 9 PEDAGOGÍA CLÁSICA Y HUMANISTA…………… Págs. 10, 11 ESCUELA NUEVA Y TRADICIONAL…………… Págs. 12, 13, 14 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL…………… Págs. 15, 16 EL NUEVO CURRÍCULO Y EL CNB PARA PREPRIMARIA Y PRIMARIA…………… Págs. 17, 18, 19

pág. 1


EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR…………… EDUCACIÓN ESPECIAL…………… EDUCACIÓN INTERCULTURAL…………… COMPETENCIAS DOCENTES…………… CONCLUSIONES…………… TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS…………… REFERENCIAS……………

Págs. 20, 21, 22 Págs. 23, 24, 25 Págs. 26, 27 Págs. 28, 29, 30 Págs. 31, 32, 33 Págs. 34 - 37 Págs. 38, 39

Introducción La educación de Guatemala ha pasado por distintos métodos, algunos por su tiempo han sido obsoletos e históricamente hemos visto que la educación debe ser dinámica y adecuarse a cada época dependiente del desarrollo, es así, como ahora podemos ver diferentes tipos de educación que dependiendo sus características cada una funciona como tal, ya sea formal, informal o no formal, y cada una de ellas se necesita una pedagogía especifica con una idea clásica o humanista que a su vez se desarrolla dependiendo la necesidad y estas necesidades hacen que las personas que están analizando estos cambios o que están encargados de las leyes de nuestro país hagan una escuela nueva, con una legislación que se adapte a esta época actual, naciendo nuevos métodos, nuevas formas de recopilar los datos para poder inferir en los distintos problemas que más adelante tendremos que enfrentar y resolver de una forma integral, teniendo en cuenta que es el desarrollo de nuestra sociedad y que tiene muchas características pluriculturales y para ello debemos adecuar métodos y soluciones para que el aprendizaje y el desarrollo de todos los niños se logre de una manera significativa sabiendo que podemos abarcar diferentes segmentos en tiempos actuales y nos damos cuenta de que un campo que debemos cubrir es el de educación especial con un método eficiente y

pág. 2


eficaz para poner en practicar la inclusión que nos da conocimientos básicos para desarrollar métodos ya existentes o procesos de aprendizaje con todas las competencias que requiere un docente.

EDUCACIÓN Y PEDAGOGIA

Pilares de la educación pág. 3


Tipos de educaci贸n

p谩g. 4


Tipo de Educación Formal

Definiciones Propias Es la educación sistematizada que se imparte dentro de una institución educativa, en la cual un educando lleva un orden para pasar al grado inmediato.

Definiciones Investigadas Se desarrolla a través de un sistema educativo, está graduada cronológicamente, y se organiza jerárquicamente. Es decir, que posee grados, ciclos y niveles que se van cumpliendo, desde preprimaria hasta la universidad.

Diferencias

Semejanzas

Desglose

Sistema. Jerarquía. Se desarrolla dentro de una institución. Personal especializado.

No Formal

Es el tipo de educación en la que el ser humano decide en qué momento y donde realizar sus estudios, no tiene un tiempo especificado para llevarla a cabo.

No hay instituciones educativas. No tiene un tiempo especificado.

El ser humano decide cuando estudiar. Personal especializado.

Informal

Es la educación que el ser humano recibe en el contexto en el que se desenvuelve, forma sus valores, destrezas, habilidades, etc., y no necesariamente debe asistir a un centro educativo para estudiarla, la aprende en su casa, comunidad o grupo social.

Es aquel tipo de educación organizada y sistemática, que se realiza fuera del sistema formal. No ofrece grados o promoción, pero sí es intencional, posee instituciones y personal especializado. Se realiza principalmente para el desarrollo de aprendizajes técnicos o especiales. Es la educación que se desarrolla a través de las influencias que se reciben durante toda la vida en los ambientes de las personas. No es sistemática u organizativa, ni posee instituciones educativas. Es la educación que proviene de la familia, del barrio, los medios de comunicación social, iglesias, festividades, actividades deportivas y otros ámbitos de la

Influencias contexto.

Se recibe en el medio que se desenvuelve. No hay una institución específica. No hay tiempo definido.

del

pág. 5


vida social

Características… Alumno      

Activo Dedicado Comunicativo Responsable Paciente Aprende de sus maestros

Maestro 

Guía

Facilitador

Humilde

Paciente

Comunicativo

Aprende de sus alumnos

pág. 6


Pedagogía Clásica y Humanista

Didáctica:  Según Barrigas Díaz, la didáctica es una disciplina muy

particular, se conforma y se determina históricamente, por ocuparse de los problemas de la enseñanza.  Según Contreras, la didáctica es una disciplina que

encuentra su razón de ser en la intervención y en la enseñanza, en su compromiso con la práctica educativa.

pág. 7


 En mi opinión la didáctica es la encargada de estudiar

todos los procesos que se refieren a enseñanza, para lograr el buen desarrollo.

Características del rol como maestro  Reflexivo  Pensamiento crítico en mis alumnos  Agente de cambio  Dinámico  Líder Mis características al relacionarlas con el maestro tradicional, tal vez a mi punto de vista no tienen mucho en relación, pues si he sido un agente de cambio en el sentido de creer mucho en el trabajo cooperativo, colaborativo, lo de trabajar en grupos. Soy una maestra dinámica, me gusta hacer diferentes actividades, que mis alumnos opinen y usen el pensamiento crítico; esto no solo para quedarse con un concepto literario, si no dar su propia opinión acerca de algo y por qué ellos lo piensan.

ESCUELA NUEVA Y TRADICIONAL

pág. 8


ESCUELA TRADICIONAL • • •

• • • • •

Estimula la memorización. Forma eruditos. Se comporta como si el niño fuera un adulto pequeño. Transmite únicamente conocimientos. Método pasivo. El maestro es el soberano. Heteronomía. Reduce la socialización.

ESCUELA ACTIVA • •

• • • •

Estimula la inteligencia. Conduce al niño a la construcción por sí mismo de los instrumentos que lo transformaran. Adquisición de un método de aprendizaje por cada estudiante. Método activo. Trabaja en equipo y autogobierno. Actividad individual y comunitaria. Formas diferentes de relación social.

pág. 9


¿Cuál es el fin esencial de la educación para la Escuela Nueva? Busca sostener al alumno colocándolo en un medio variado y

abundante como sea posible, siendo el docente un andamio, poniéndolo constantemente en presencia de hechos que efectúen su comportamiento y soliciten su acción, reflexión y aprendizaje exitoso.

CONSTRUCTIVISMO

pág. 10


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO 

Normar y mejorar la docencia nacional.

Superación docente por medio del estado.

Brindar los pagos correspondientes al magisterio.

Estabilidad de sus miembros.

pág. 11


DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MAESTROS 

A la jubilación.

Dedicación en su trabajo.

Superación económica.

Pertenecer al nivel y rango adecuado.

Tecnificación constante.

Responsabilidad y respeto.

EL NUEVO CURRÍCULO Y EL CNB PARA PREPRIMARIA Y PRIMARIA pág. 12


PARADIGMA CURRICULAR PARADIGMA del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo. • Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo. •

Considero que el CNB es un paradigma curricular ya que busca que las personas cambien la forma de pensar, de ver y de sentir el mundo que los rodea, el CNB no es una ley que pretende imponernos el Ministerio de Educación a los docentes sino que es una guía, un apoyo que nos brinda para mejorar la educación en nuestro país.

Transformación curricular. La transformación curricular consiste en la innovación que se desea realizar a la educación para que deje de ser un sistema o método memorístico, sino que sea un ambiente activo, dinámico y atractivo para los estudiantes. En el cual ellos puedan experimentar sus conocimientos previos y aplicarlos en la vida cotidiana; y el docente tenga presente la forma de aprendizaje de cada uno de estudiantes.

pág. 13


La transformación curricular se basa en la visión de nación y en las necesidades de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas que basan su futuro en la educación, para mejorar sus conocimientos y aprendizajes. Busca mejorar la educación de nuestro país, por medio de las estrategias y actividades que los docentes realizan en los salones de clase con sus alumnos para brindarles un aprendizaje significativo.

Currículum Nacional Base CNB Tipos de competencia que considera el currículo y cuándo se espera se desarrollen. o Competencias Marco: Permiten conocer los propósitos de

la educación del país para alcanzar las metas propuestas para la formación del ser humano, para reflejar los conocimientos de los contenidos obtenidos por los educandos. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales.

o Competencias de Eje: Son los conocimientos obtenidos por

os educandos con base en las actividades y las experiencias sociales de la vida cotidiana de los escolares y las actividades que desarrollan.

o Competencias de Área: Desarrollan las capacidades,

habilidades, destrezas y actitudes que los educandos deben lograr en las distintas áreas de conocimientos al

pág. 14


finalizar el nivel. También se basan en el desarrollo de los conocimientos desarrollados.

o Competencias de Grado o etapa: Son las actividades que

realizan a diario en el aula sin la necesidad de memorizar o seguir una rutina, se enfocan en el “Saber hacer” derivado de un aprendizaje significativo.

EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

pág. 15


Objetivos de la Educación Media Se encarga de la educación básica y diversificada. Proporcionar una cultura básica a los educandos. Explora actitudes e intereses para su orientación vocacional.

Función de las Universidades Educar a profesionales para brindar una mejor calidad a nuestro país. Es una institución de enseñanza superior. Conformadas por varios centros de docencia. Procura el mejoramiento de la calidad de vida individual y social.

Niveles de programas universitarios 

Pregrado:

Grado:

Posgrado:

Es aquel en que se egresa a técnicos en profesiones cuya duración de carreras no va más allá de los tres años en promedio, incluyendo en este nivel a los profesorados que se forman en las Ciencias de la Educación. Se incluyen a las carreras universitarias que otorgan el nivel de licenciatura con una duración de entre 5 y 6 años. Es aquel en que se ofrecen carreras de alta especialización y que demanda como requisito previo haber egresado de una carrera del nivel de grado.

pág. 16


Educación extraescolar •

• • • •

Es una forma de realizar el proceso educativo, que el Estado y las Instituciones proporcionan a la población que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar y a las que habiéndolas tenido desean ampliarlas. (Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91: Capítulo IX. Artículo 30). Tiene como objetivo fundamental la planificación, organización y sistematización de todas las acciones educativas y desarrolladas fuera del subsistema escolar, para suministrar determinados tipos de aprendizaje a grupos concretos de población. Esta educación puede ser formal o no formal y está influenciada por la educación informal que incluye las actividades espontáneas de educación dentro del grupo familiar por medio de los viajes, lecturas, los medios de comunicación masiva etc. Entre las características de la Educación Extraescolar se encuentran: Flexibilidad y movilidad a donde están los educandos. Satisface a las necesidades, intereses y aspiraciones del individuo. Utiliza todos los espacios físicos disponibles de la comunidad. Crea espacios (libres) para “formas de aprendizaje inusual”, entre otras.

Ley de Educación Nacional ARTICULO 30º. Definición. El subsistema de Educación Extraescolar o Paralela, es una forma de realización del proceso educativo, que el Estado y las instituciones proporcionan a la población que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar y a las que habiéndola tenido desean ampliarlas. ARTICULO 31º. Características. La Educación Extraescolar o Paralela, tiene las características siguientes: 1. Es una modalidad de entrega educacional enmarcada en principios didáctico- pedagógicos. 2. No está sujeta a un orden rígido de grados, edades ni a un sistema inflexible de conocimientos. 3. Capacita al educando en el desarrollo de habilidades sociales, culturales y académicos.

pág. 17


EDUCACIร N especial

pรกg. 18


Inclusión

Se refiere al conjunto de procesos orientados a eliminar o minim

aprendizaje y la participación de todos los niños y niñas sin discrimina

Integración pág. 19


Brindar la oportunidad a aquellos niños que presentan necesidade discapacidad de integrarse a la comunidad educativa y aprender

desarrollarse en un ámbito cálido y armónico en conjunto con su socie

pág. 20


Educaci贸n Intercultural

p谩g. 21


Los Antecedentes de la Educación Bilingüe intercultural (en adelante EBI) e identifique dos momentos fundamentales para la transformación curricular. a) La creación del Programa Nacional de Educación

Bilingüe Bicultural PRONEBI, con atención a los niños y niñas de las áreas lingüísticas K’iche’, Kaqchikel, Q’eqchi’ y Mam en la década de 1980. b) A partir de 1995, el Programa Nacional de Educación

Bilingüe Intercultural PRONEBI, adquiere la categoría de Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI a través del Acuerdo Gubernativo No. 726-95, del 21 de diciembre de 1995. como dependencia Técnico Administrativo de Nivel de Alta Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación. Lineamientos

Propuesta docente

- Uso activo y estudio de los idiomas - Promover una semana cultural en Garífuna, Maya y Xinka en los procesos clase en la que cada día un grupo educativos. diferente expondrá todo lo relativo a una etnia, incluyendo su forma de vida, costumbres, etc. y compartirá algo representativo de la misma. El desarrollo del lenguaje de los Pueblos Mayas, Garífuna, Xinka y ladino, se evidencia en el uso de los idiomas como un proceso comunicativo en distintos espacios y momentos.

- Estudiaría un idioma maya para posteriormente solicitar que la dirección del establecimiento me permita enseñar dentro de la clase de historia los principios básicos de éste a mis alumnos.

pág. 22


- Dignificación al docente bilingüe - Propondría que se le abone al docente intercultural por sus servicios en materia bilingüe intercultural un sueldo mayor de Educación Bilingüe Intercultural. que al del docente que enseña en español, pues está enseñando de forma bilingüe y por lo mismo debe tener un salario acorde.

COMPETENCIAS DOCENTES

pág. 23


Es importante que el docente debe estar convencido de la relevancia y trascendencia de sus actos y proceder para que construya las competencias necesarias para desarrollar su labor con niveles de desempeño altos que impacten el aprendizaje de los alumnos ya que esa es la finalidad del trabajo que hace el maestro. Buscar estrategias de trabajo para que el alumno se interese en el proceso de aprendizaje y es importante utilizar métodos de trabajo parar cada alumno dependiendo la capacidad del alumno. Todo docente tiene que tener relevancia en el aprendizaje para la preparación académica sea de sumamente evidente para futuros aprendizajes con más trascendencias en su evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Competencias docentes genéricas… pág. 24


Conclusiones 1.

Educación y Pedagogía  Saber educar: es el proceso que todo maestro debe llevar para poder impartir clases en un salón de clases y poder transmitirle los conocimientos a los educandos.

pág. 25


 Saber sobre educación: es todo aquello que las personas deben conocer con respecto a la educación, que implica y que aspectos son los que le benefician y cuáles no.

2.

Tipos de educación  Educación formal: Es la educación sistematizada que se imparte dentro de una institución educativa  Educación no formal: Es el tipo de educación en la que el ser humano decide en qué momento y donde realizar sus estudios, no tiene un tiempo especificado para llevarla a cabo.  Educación informal: Es la educación que el ser humano recibe en el contexto en el que se desenvuelve, forma sus valores, destrezas, habilidades, etc., y no necesariamente debe asistir a un centro educativo para estudiarla, la aprende en su casa, comunidad o grupo social.

3.

Pedagogía clásica y humanista  Según Barrigas Díaz, la didáctica es una disciplina muy particular, se conforma y se determina históricamente, por ocuparse de los problemas de la enseñanza.  Según Contreras, la didáctica es una disciplina que encuentra su razón de ser en la intervención y en la enseñanza, en su compromiso con la práctica educativa.

4.

Escuela nueva y tradicional  La escuela nueva nace fundamentalmente a principios de la guerra mundial, junto con la conciencia de los educadores y el periodo entre dos grandes guerras.  La escuela nueva se formó para transformar al mundo en un futuro de paz, nada podía ser más eficaz que el desarrollo de la educación de los estudiantes.  En el sistema educativo actual, se tiene en cuenta que aprendizajes deben estar relacionados en el aprendizaje de estudiantes, tomando en cuenta las estrategias y métodos que docentes deben aplicar para desarrollar los temas en su salón clases y a su grupo de estudiantes.

5.

los los los de

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y LEY DE EDUCACIÓN NACIONA

pág. 26


 La mayoría de los centros educativos han modificado su sistema de educación ya que busca que el educando sea un agente de cambio en el que se profundice la educación y la responsabilidad del ser humano.  La educación en los establecimientos es científica, tecnológica, dinámica y transformadora ya que los docentes se deben actualizar sobre las diferentes estrategias que puede y debe aplicar en el diario vivir de la educación.

6.

EL NUEVO CURRÍCULO Y EL CNB PARA PREPRIMARIA Y PRIMARIA  El CNB es un paradigma curricular ya que busca que las personas cambien la forma de pensar, de ver y de sentir el mundo que los rodea, el CNB no es una ley que pretende imponernos el Ministerio de Educación a los docentes sino que es una guía, un apoyo que nos brinda para mejorar la educación en nuestro país.  La transformación curricular consiste en la innovación que se desea realizar a la educación para que deje de ser un sistema o método memorístico, sino que sea un ambiente activo, dinámico y atractivo para los estudiantes.

7.

EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR  Guatemala ha ido mejorando poco a poco debido a que se le da mayor énfasis a la educación y preparación de los jóvenes del país.

 Algunos objetivos de la educación media son educación básica y diversificada, Proporcionar una cultura básica a los educandos y explora actitudes e intereses para su orientación vocacional.

8.

Educación Especial  La educación especial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

 Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven.

9.

Educación Intercultural

pág. 27


 Guatemala es un país multilingüe, porque existen distintas etnias que hablan diversos idiomas mayas, xinca y garífuna.

 El Ministerio de Educación (Mineduc) solo cubre el 30 por ciento de la demanda educativa con pertinencia cultural, pese a que, según el sistema de profesionalización docente, se deben incluir mil 700 maestros que dominen, además del español, un idioma nacional.

10.

Competencias docentes

 El docente debe estar convencido de la relevancia y trascendencia de sus actos y proceder para que construya las competencias necesarias para desarrollar su labor con niveles de desempeño altos que impacten el aprendizaje de los alumnos ya que esa es la finalidad del trabajo que hace el maestro.

 La labor docente debe asumirse con toda la responsabilidad que implica, pues los niños y jóvenes que hoy están en las aulas, a veces inquietos y desorientados ellos son las personas que en el futuro no muy lejanos tendrán en sus manos las grandes decisiones repercusiones en todos los miembros de la sociedad.

 Las competencias son instrumentos de evaluación tecnológica para trabajan en el sistema escolar.

Términos significativos pág. 28


• •

Adecuación Curricular no significativa: cuando las que se realizan en el currículum de un área para un alumno o un grupo mantiene los mismos objetivos y contenidos para todo el grupo de alumnos. Adecuación Curricular significativa: son cambios sustanciales del currículo común para un alumno con necesidades educativas especialmente graves. Este alumno tendría una programación paralela con distintos objetivos, actividades, metodología y evaluación. Adecuaciones curriculares: son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven. Adecuaciones curriculares Competencia Comunicativa: los objetivos que el docente tiene que desarrollar en el salón de clase .Conocer cuáles son las habilidades comunicativas generales que se trabajan durante la formación inicial. Competencia Dominio de Habilidades: como docente me permitan asumir una actitud responsable en la búsqueda de esa información. En tal sentido la escuela no sólo ha de preparar a las personas en términos de la teoría o propiamente del sistema de conocimientos de las más diversas materias, sino que ha de tener en cuenta el reto que le plantea el avance de la propia ciencia desde la perspectiva del saber hacer. Competencia Integradora: el docente es un técnico, su fundamento es la concepción tecnocrática del currículo, basado en la disciplina, y sus organizadores son objetivos mensurables, habilidades de trabajo, control conductual y de los medios para la efectiva producción de los aprendizajes en los alumnos. La formación del docente se entiende en términos de competencia y actuación. Competencias de Área: Desarrollan las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que los educandos deben lograr en las distintas áreas de conocimientos al finalizar el nivel. También se basan en el desarrollo de los conocimientos desarrollados. Competencias de Eje: Son los conocimientos obtenidos por os educandos con base en las actividades y las experiencias sociales de la vida cotidiana de los escolares y las actividades que desarrollan. Competencias de Grado o etapa: Son las actividades que realizan a diario en el aula sin la necesidad de memorizar o seguir una rutina, se enfocan en el “Saber hacer” derivado de un aprendizaje significativo.

pág. 29


• • •

• • •

Competencias Marco: Permiten conocer los propósitos de la educación del país para alcanzar las metas propuestas para la formación del ser humano, para reflejar los conocimientos de los contenidos obtenidos por los educandos. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales. Competencias: son instrumentos de evaluación tecnológica para trabajan en el sistema escolar. Constructivismo genético: es el desarrollo intelectual del niño, que se efectúa a través de dos procesos complementarios: acomodación y asimilación. Constructivismo social: el conocimiento no es un objeto que se transmite, se construye por medio de operaciones y habilidades. El aprendizaje es un acto social en el que el docente es mediador y se llega a la transformación de la realidad. Didáctica: Es el proceso que un educador pone en práctica para desarrollar los métodos y estrategias con sus educandos. Dignificación: Hacer que tenga dignidad o aumentar la que tiene una persona, un grupo o cosa. Discapacidad: Es toda restricción o deficiencia física, mental, sensorial, del habla o lenguaje y visceral, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de las personas a ejercer una o más actividades de la vida diaria y que puede ser causada o agravada por el entorno físico, económico y social. Para efectos de esta ley se entiende como una deficiencia que origine necesidades educativas, permanentes y temporales, en la población. Educación Especial: La educación especial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. Comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos. Educación formal: Se desarrolla a través de un sistema educativo, está graduada cronológicamente, y se organiza jerárquicamente. Es decir, que posee grados, ciclos y niveles que se van cumpliendo, desde preprimaria hasta la universidad. Educación informal: Es la educación que se desarrolla a través de las influencias que se reciben durante toda la vida en los ambientes de las personas. No es sistemática u organizativa, ni posee instituciones educativas. Es la educación que proviene de la familia, del barrio, los medios de comunicación social, iglesias, festividades, actividades deportivas y otros ámbitos de la vida social.

pág. 30


• • •

• •

Educación no formal: Es aquel tipo de educación organizada y sistemática, que se realiza fuera del sistema formal. No ofrece grados o promoción, pero sí es intencional, posee instituciones y personal especializado. Se realiza principalmente para el desarrollo de aprendizajes técnicos o especiales. Enseñanza: Son los conocimientos que un educador le transmiten a los educandos, por medio de la forma en que se los enseña. Grado: Se incluyen a las carreras universitarias que otorgan el nivel de licenciatura con una duración de entre 5 y 6 años. Integración: Brindar la oportunidad a aquellos niños que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad de integrarse a la comunidad educativa y aprender de acuerdo a sus capacidades y desarrollarse en un ámbito cálido y armónico en conjunto con su sociedad y cultura. La pedagogía humanista: Cada sistema pedagógico responde, pues, a una concepción antropológica, esto hace que el concepto de educación varíe en cada época y en cada cultura. Necesidades Educativas Especiales o Diversas: Son las experimentadas por aquellas personas que, por circunstancias particulares, están en desventaja y tienen mayores dificultades para beneficiarse del curriculum educativo correspondiente a su edad, por lo que requieren de técnicas o recursos especiales qua faciliten su aprendizaje. Paradigma Contextualizado: Porque brindan la educación en el ambiente o contexto en el que cada educando se desenvuelva, favoreciendo el aprendizaje de cada uno de los miembros activos y participes de la educación. Paradigma Pertinente: Porque busca que los educandos sean acertados en los aprendizajes de su educación, teniendo presente los propósitos que indagan en la educación, para poder propiciar una educación de calidad.

Paradigma Relevante e integrador: Significa que busca que todos los educandos sean partícipes de la educación, dependiendo la manera de aprendizaje de cada uno de ellos. Y relevante porque busca la motivación de cada uno de los educandos. • Paradigma: es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo. • Pedagogía: Es la ciencia, arte, técnica que propicia el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

pág. 31


• •

• •

Posgrado: Es aquel en que se ofrecen carreras de alta especialización y que demanda como requisito previo haber egresado de una carrera del nivel de grado. Pregrado: Es aquel en que se egresa a técnicos en profesiones cuya duración de carreras no va más allá de los tres años en promedio, incluyendo en este nivel a los profesorados que se forman en las Ciencias de la Educación. PRONEBI: Programa Nacional de Educación Bilingüe intercultural. Teoría del aprendizaje significativo: no es un aprendizaje memorístico. Para que sea significativo debe tener un puente que conecte el nuevo conocimiento del estudiante. Es aquí en donde el estudiante debe interpretar lo aprendido según sus características individuales.

Referencias  Elaboración propia en base a documentos proporcionados ene l curso de teorías educativas (2013)

 http://educacionlibree.blogspot.com  “Pedagogía para nuestro tiempo”. Carlos Aldana (2004)

pág. 32


 palacios, Jesús. 1989 LA CUESTION ESCOLAR, Edit. Laia, Barcelona. Cap. Ferriere: La Escuela Nueva, el nuevo espíritu.  Palacios, Jesús. 1989 LA CUESTION ESCOLAR, Editorial Laia, Barcelona. Cap. Jean Piaget, crítica a la escuela tradicional y bases de la Escuela Activa.  EL CONSTRUCTIVISMO, notas personales de la catedrática Carolina de Barrera.  http://www.oei.es/quipu/guatemala/Ley_Educacion_Nacional.pdf

 Capítulo 13 y 14 Evolución de la Educación Media en Guatemala, del libro La Educación en Guatemala 1954-2000, Enfoque históricoestadístico del autor Luis Antonio Menéndez, Editorial C.J.C. Computación. 2002. Págs. 208- 210 y 255  Informe Ciclo Diversificado del nivel medio en Guatemala. Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, CIEN del autor Mario Von Ahn.  Artículo La educación Superior en Guatemala en la primera década del siglo XXI. Autor Luis Alfredo Tobar Piril. Revista Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 11 núm. 57 • octubre-diciembre, 2011  http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp  Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales  Manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales en el aula  Cómo trabajar y evaluar niños con necesidades educativas especiales.  http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp

pág. 33


pรกg. 34


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.