Guia turistica Amazonas Peru

Page 49

COHECHÁN Cohechán es la capital política del distrito de Conila, se encuentran a noventa minutos de Chachapoyas y a media hora de Luya; el pueblo se ubica a lo largo de un cerro empinado y muy angosto a una altura de 2800 m.s.n.m. El nombre del distrito “Conila” deriva del vocablo “quechua Cul-Urco”, que quiere decir “resuena el cerro”.

Gualamita de Cohechán, el Corazón de Jesús y María Auxiliadora, piezas de mucha riqueza histórica y de un acabado perfecto, que las hacen las imágenes más hermosas de la región. Además cohechan es un pueblo lleno de tradición y costumbre, tradiciones que son expresadas con mayor claridad durante sus fiestas patronales en honor a San Juan Bautista que se celebra el mes de junio fiesta que tienen carácter de obligatoriedad para todas las personas residentes en el pueblo. Para la celebración de estas fiestas patronales se nombra de primera intención al Caporal Mayor; nombramiento que emana de las Autoridades del pueblo.

Conila limita al norte con la provincia de Utcubamba, al este con el distrito de Luya Viejo, el distrito de Santa Catalina y el distrito de Luya, al sur con el distrito de Lonya Chico y el distrito de Ocalli y al oeste con el distrito de Camporredondo. Cohechán, se desarrolla al borde de un cerro y sus casas se construyen casi en su mayoría al borde de la carretera que conduce hacia el distrito de San Juan de Ocumal.La población de este distrito en su gran mayoría se dedica a la producción agropecuaria, destacando la producción de papa y, a menor escala al ganado. El investigador francés Adolfo Bandelier en su artículo “Los indios y las ruinas aborígenes cerca de Chachapoyas en el Norte del Perú”, indica que grupos humanos fueron traídos de Bolivia a fin de desestabilizar el poderío de los “Chachapoya”, tanto a Chachapoyas como a esta parte de la región, lo que hasta en la actualidad se refleja en los rasgos físicos de los pobladores y en el dialecto de algunas personas. Las calles de este distrito muestran una arquitectura con características propias de los pueblos andinos, destacando las casas con cubiertas de teja, una portada principal y amplios patios lugar donde se descarga las acémilas. Así mismo, en la plaza principal del distrito resalta su Templo Matriz el cual se ubica en un solar al norte de la plaza principal del distrito, presenta paredes a base de adobe con cubierta de teja, y estructura de par hilera y nudillo, muestra dos torres campanario a los lados, característico de las templos de la iglesia católica de toda la región.

Nominado el Caporal mayor, su primera preocupación es buscar cinco hombres diestros en determinadas actividades festivas propias del lugar, los que de acuerdo al trabajo que desempeñan reciben la siguientes denominaciones: Fiadores, danzantes y tocador. Este grupo de hombres, son los que tienen que trabajar durante todo el año a ordenes del Caporal y del pueblo. La festividad está amenizada por la banda de músicos del lugar; hay solemnes vísperas, misas, procesiones, fuegos artificiales y gran derroche de comidas y bebidas. El pueblo luce sus mejores trajes, y desde luego hay desborde de júbilo.

El interés de este templo se presenta debido a que en su interior guarda reliquias muy valiosas, como es las imágenes del Señor de

GUIÓN TURÍSTICO CHACHAPOYAS, LUYA, LAMUD, KARAJÍA Y VALLE HUAYLLA BELÉN

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.