USO DEL TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN

Page 13

En 1973 en la PUCP, Corazao y Blondet, desarrollaron el trabajo “Estudio Experimental del Comportamiento Estructural del Adobe frente a Solicitaciones Sísmicas”, que mereció el Premio Sayhuite otorgado por el Banco Peruano de los Constructores. Desde 1975 hasta 1981, la Oficina de Investigación y Normalización (OIN) del MVC desarrolló la segunda etapa del Programa COBE, con apoyo de la USAID; en esos años se contó también con el aporte de CRATERRE, entidad que trabajo en Huancayo y Arequipa. En esta etapa se sistematizó la edificación con adobe, se aplicaron métodos de diseño estructural, sistemas de refuerzo con caña, recomendaciones para instalaciones de agua, desagüe y electricidad y otros aspectos que hicieron operativa la construcción con adobe. A partir de 1986 el ININVI5 en colaboración con la PUCP realizó estudios sobre el tapial para obtener un mejor conocimiento del sistema y en particular de su comportamiento estructural. Un primer estudio versó sobre las posibilidades de reforzamiento de los tapiales utilizando cañas como elementos de refuerzo y también maderas rollizas de eucalipto. Posteriormente, en un segundo estudio, fueron realizados ensayos en la mesa vibradora del Laboratorio de Estructuras de la PUCP lo que permitió la adquisición de conocimientos del comportamiento dinámico de los muros de tapial. Hasta 1995, el ININVI, continuó los trabajos de la OIN, y llegó a formular la primera Norma Técnica de Adobe. En ese período también investigó el sistema de Quincha Prefabricada con apoyo de la UNI, el PADT REFORT y de la USAID, logrando su aprobación como Sistema Constructivo No Convencional. En 1995 el ININVI fue desactivado y su acervo documental pasó al SENCICO. En 1996, la PUCP, CERESIS y GTZ desarrollaron el trabajo “Estabilización de las Construcciones Existentes en los Países Andinos”, que constituyó un notable aporte, porque estableció el sistema de refuerzos con mallas metálicas electro soldadas, herramienta muy importante para la prevención de daños sísmicos en viviendas existentes construidas con tierra. Finalmente, en años recientes la PUCP ha desarrollado un sistema de reforzamiento sísmico con mallas plásticas o geomallas, que ya ha sido introducido a la Norma de Adobe y que permite también mejorar la capacidad sismorresistente de las edificaciones de tierra. Una de las más recientes investigaciones realizadas con el sistema de tapial ha sido la denominada Ensayos de Tapial Mejorado, que comprendió ensayos físicos del material (suelo), mecánicos de compresión axial y diagonal en prismas (pilas y muretes) y dinámicos de simulación sísmica en un módulo de vivienda a escala natural. Esta investigación fue realizada mediante un convenio entre la PUCP y SENCICO, el año 2013.

5

Como referencia puede verse el libro “Tecnologías desarrollada por el ININVI” del Ing. Urbano Tejada Schmidt, Julio de 1990, editado por el ININVI.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
USO DEL TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN by SENCICO - Issuu