Centro de protección y enseñanza de prácticas agriculturales en la tradición Wayuú

Page 1

CENTRO

DE PROTECCIÓN Y ENSEÑANZA

DE PRÁCTICAS AGRICULTURALES EN LA TRADICIÓN WAYUÚ


Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura Trabajo de grado I María Catalina Bohórquez V.


“Entre los edificios de Peter Zumthor y sus entornos se produce un juego de dar y recibir; un prestarse atención, un enriquecimiento mutuo.” -Brigitte Labs-Ehlert


1

Cosmovisión

Wilhelm Dilthey Posición personal Posición arquitectura - escenario Referentes

Eco social

3

¿Qué es? Felipe Mesa Referentes Aproximación personal - escenario Introducción Guajira

La Guajira

Contextualización Territorio Cultura Arquitectura y paisaje

Problematica general Problemática específica Postura ante la problemática Objetivos Referentes Escenario

2


Rancherías

5

Contextualizaciòn Territorio Comunidad Rabncheria Ushitu Ranchería Kai Kashi

Centro de cultivos - Oasis ¿Qué es? Referentes Elementos Escenario

Urbanismo Unidad Centro de cultivos Salas de aprendizaje Recolector de agua

4


INTRODUCCIÓN El presente documento tiene como interés principal el desarrollo de un trabajo de grado que desde la arquitectura se de una respuesta a la crisis alimentaria en La Guajira, Colombia, producto de los cambios medioambientales que se presentan actualmente, dejando consecuencias preocupantes para la nación. Por esta razón, se desarrolla una iniciativa enfocada en mitigar la carencia de espacios adecuados que eviten la pérdida de prácticas agrícolas en la tradición de la cultura Wayuu, a partir de una respuesta no convencional la cual entienda las necesidades y particularidades del territorio. Se tiene como base la propuesta de arquitectura ecosocial tomada a partir de las reflexiones de Felipe Mesa1 en torno al tema, allí se plantea una relación directa entre el espacio ambiental y la sociedad. Se va a trabajar un problema social que es motivo de estudio desde la arquitectura ya que a través de la generación de espacios adecuados se plantean elementos que sirven como fomento y cuidado de las

6

tradiciones y protectores de las prácticas agrícolas; esto tiene como reto hacer una correcta relación entre el espacio medioambiental y la valoración social. Para desarrollar el trabajo escrito se inicia introduciendo el concepto principal, arquitectura ecosocial, ya que es la guía para dar respuesta al problema general y el específico el cual se expone en seguida, esto se apoya en un gráfico de árbol de problemas para desglosar las causas y las consecuencias de la problemática; la razón por la cual se va a exponer este tema se ve reflejado en la justificación y se plantea una pregunta abierta para el desarrollo del trabajo, en donde en primer lugar se expone en términos generales pero de igual forma se puntualiza y se hace énfasis en la importancia de dar una solución desde la arquitectura. Se pone en contexto la población objetivo, en donde se da cuenta de datos tanto cualitativos como cuantitativos y se pretende reconocer el territorio que habitan, a continuación se plantean los objetivos que tiene el trabajo de grado.

1 Arquitecto, Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana, 1993-1998. Defiende una arquitectura simultánea, reflexiva y propositiva. Entiende el proyecto arquitectónico como la intensificación y confluencia de diversas fuerzas eco-sociales abiertas y en permanente construcción.


A causa de lo anterior se desarrollan los términos básicos en el marco conceptual los cuales son necesarios para delimitar el tema a trabajar; de igual manera, se proyecta un alcance, es decir, los productos arquitectónicos que se van a entregar al finalizar; se acude a varios proyectos que sirven como guía en varios campos, entre ellos se tienen en cuenta referentes nacionales e internacionales a distintos niveles. Finalmente se propone un cronograma de trabajo durante un año para tener una guía de las actividades que se deben realizar para cumplir con los objetivos y el alcance propuesto.

7


NÃ’ISIVOMSOC


COSMOVISIÃ’N


WILHELM DILTHEY 10


REFERENTE Biebrich, actual Alemania, 1833 - Seis am Schlern, actual Austria, 1911 Filósofo alemán. Estudió teología en Heidelberg, y ocupó la cátedra de filosofía de la Universidad de Berlín entre 1882 y 1905. Wilhelm Dilthey intentó fundar el estatuto de las «ciencias del espíritu» frente a las «ciencias de la naturaleza», al considerar que los métodos de éstas eran inaplicables a campos como la historia, el derecho o el arte. Hijo de un deán de la Iglesia reformada, Wilhelm Dilthey había sido orientado a la carrera eclesiástica, tradicional en su familia, y estudió teología. Sus intereses culturales se ampliaron con prodigiosa rapidez; Dilthey se dedicó a las investigaciones psicológicas y a estudios históricos y literarios. Las ciencias del espíritu tienen como objetivo peculiar el hombre y su desenvolvimiento; para Dilthey, es posible asumir ante el mundo humano una actitud de “comprensión interna”, que no podemos adoptar ante la naturaleza.

11


cosmovisión Conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir de la cual la interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes, que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

WELTANSCHAUUNG Welt =

“MUNDO” anschauen = ”OBSERVAR”

A partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos (sean esas personas o sociedades) interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente, y definen las nociones comunes que aplican a los diversos campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía. Así que a fin de cuentas se trata de la manera en que una sociedad o persona percibe el mundo y lo interpreta.

12


POSICIÓN PERSONAL

CULTURA CREENCIAS FORMA DE VIDA ECONOMÍA

13


PETER ZUMTHOR 14


REFERENTE 26 de abril de 1943 en Basilea, Suiza. Hijo de un fabricante de muebles. Se formó como ebanista antes de pasar a la arquitectura, que estudió en Suiza y Nueva York. En el año 1979 se radica en la región suiza del Grisón Aunque Zumthor desarrolló la mayor parte de su trabajo en Suiza, también ha diseñado proyectos en Alemania, Austria, Holanda, Inglaterra, España, Noruega, Finlandia y EE UU.

“Tiene una gran habilidad para crear lugares que son mucho más que un simple edificio. Su arquitectura expresa respeto por la primacía del lugar, el legado de la cultura local y las lecciones imposibles de valorar de la historia de la arquitectura”. -Lord Palumbo La esencia de su arquitectura está en la experiencia de las texturas, el juego de la luz, la celebración de la manualidad y la kinestesia de los espacios.

15


ATMÓSFERAS

La calidad arquitectónica se trata de que un edificio conmueva, que genere sensibilidad y facilidad de habitar. Enriquecimiento mutuo: Dar y recibir con el entorno y la arquitectura. Arquitectura sin ornamento, sin elementos añadidos, enraizada con el paisaje y construida con elementos locales. Sensibilidad emocional.

Arquitectura como entorno

16


PENSAR LA ARQUITECTURA

Recuerdos de infancia, sensaciones, emociones, materiales, artes, bellezas, lugares, forma de vivir la arquitectura, configuración de un todo. Transformación de las imágenes viejas, recuerdos, para proyectar nuevas ideas. Los cimientos de la arquitectura está en nuestras primeras experiencias del espacio. “Tratar los materiales de una forma consciente” La calidad de toda la arquitectura depende de cómo se unen las particularidades. Los materiales, que deben ser acordes con el sitio y la cultra, se funden con el entorno - paisaje. El edificio hace parte innegable del lugar, se enraiza a el lugar. La obra en conjunto debe connover, pero principalmente generar una ATMÓSFERA.

17


LAICOS OCE


ECO SOCIAL


arquitectura eco social

20

La arquitectura ecosocial es entendida como la relación que existe entre los sistemas sociales y ecológicos de un territorio (Mesa, 2010). El autor dice que su origen se ancla en los problemas de una comunidad y se apoya en elementos del medio ambiente, si es posible dar una respuesta, esta surge de las condiciones y cualidades del entorno. Un conocimiento de todo esto posibilita dar cuenta de las propiedades espaciales, concretas e innovadoras de un lugar, con deseos de interpretar, en lo posible, de manera correcta las vulneraciones de una población.

La arquitectura es ecosocial cuando se concentra en la forma o en la geometría y tiene en cuenta las relaciones sociales y ambientales. El arquitecto Felipe Mesa subraya este hecho y lo denomina como el proceso de habitar: “Es una configuración abierta que espera contacto con grupos humanos y no humanos”3. El tipo de arquitectura del que se habla busca integrar y relacionar procesos sociales y ambientales y desde allí, elaborar un proyecto arquitectónico capaz de potenciar estos elementos a través de una actividad formal creativa.

Esta arquitectura hace énfasis principalmente en las comunidades más vulnerables que presentan condiciones de pobreza y marginalidad. La arquitectura debe trabajar para ayudar al desarrollo sostenible de estas comunidades, debe promover la equidad entre los grupos sociales y generar oportunidades para la población. “Las respuestas de la arquitectura no pueden ser convencionales, pensando únicamente en la forma sino que se debe tener como principal objetivo la creación de espacios para las relaciones”2

En conclusión, la arquitectura ecosocial es la comprensión de un determinado espacio físico que tiene como punto principal de análisis las relaciones sociales y los ciclos naturales, entendiendo los problemas y necesidades particulares para buscar una solución que nace al tener en cuenta las características del territorio, que son tanto medioambientales como culturales.

2 3

Felipe Mesa. Texto base del proyecto Ecosocial 2017. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Felipe Mesa. (2010). Memorias de arquitectura. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.


21


marco conceptual Como base de trabajo se ha tomado en cuenta el concepto de arquitectura ecosocial, el cual se ha desarrollado bajo las reflexiones que ha hecho el arquitecto Felipe Mesa, sin embargo, es necesario aclarar su definición iniciando por lo que se entiende por arquitectura, la distinción entre lo eco y lo social, y en seguida la unión de estos dos términos, ecosocial. En segundo lugar los términos que se derivan de ellos; desde lo eco se llega a expresar lo que se comprende por medio ambiente y de agricultura, que más adelante al unirse con otro concepto nos permiten definir hábitat, el cual es relevante para el trabajo arquitectónico que se plantea. Por parte de lo social inicialmente se llega a la comunidad, a su cultura y sus tradiciones, y en otro sentido se habla de territorio, el cual, como se había planteado anteriormente, se enlaza con agricultura y dan como resultado la definición de hábitat. El esquema del marco conceptual, como se ve en la imagen 5, es una guía en esta explicación ya que se demuestra de manera gráfica la importancia de puntualizar y definir cada uno de los términos que se desarrollan a continuación. Para esto se acude a las definiciones tomadas de la Real Academia Española10 y de ConceptoDefinicion.de11

Institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico 11 Página web que ofrece definiciones etimológicas de diversos conceptos. 10

22


23


Arquitectura: Puede decirse que la arquitectura se encarga de modificar y alterar el ambiente físico para satisfacer las necesidades del ser humano. Técnica y estilo con los que se diseña, proyecta y construye un edificio o un monumento.

ciales y los ciclos naturales, entendiendo los problemas y necesidades particulares para buscar una solución que nace al tener en cuenta las características del territorio, que son tanto medioambientales como culturales.

Eco: Elemento prefijal que entra en la formación de nombres y adjetivos con el significado de ‘casa’, ‘ámbito vital’, ‘medio natural’.

Medioambiente: Sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. Incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales).

Social: El vocablo social viene del latín “sociālis” que se especifica como “perteneciente o relativo a la sociedad”. Social alude a lo perteneciente o lo relativo a la sociedad que son un grupo de personas que comparten una misma cultura que interactúan entre sí para conformar una comunidad. En este sentido el término de la palabra social puede ser perteneciente a algo que se comparte a nivel comunitario, con el prototipo de la vida social, la relación social, que se relata a los modos de convivir que tienen las personas que forman una sociedad. Ecosocial: Relación que existe entre los sistemas sociales y ecológicos de un territorio. Es la comprensión de un determinado espacio físico que tiene como punto principal de análisis las relaciones so-

24

Agricultura: Procede del vocablo agricultura, que está conformado por la suma de dos partes: el término agri que es sinónimo de “campo de cultivo” y el concepto cultura que puede traducirse como “cultivo o cultivado”. La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la


producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales. Territorio: Del latín territorĭum, es una porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región, etc. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee o controla una persona, una organización o una institución. Hábitat: Hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se trata, por lo tanto, del espacio en el cual una población biológica puede residir y reproducirse, de manera tal que asegure perpetuar su presencia en el planeta. El hábitat está dado por una combinación de factores bióticos y abióticos: este ambiente se corresponde, por lo tanto, con distintas características geográficas, climatológicas, etc. Comunidad: Tiene su origen en el término latino communitas. El concepto hace referencia a la característica de común, por lo que permite definir a diversas clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de un pueblo, región o nación; de las naciones que están enlazadas por acuerdos polí-

ticos y económicos; o de personas vinculadas por intereses comunes. Es un grupo de seres humanos que comparten elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo o valores, por ejemplo. Dentro de una comunidad se suele crear una identidad común mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades. Cultura: Proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. Tradición: Del latín traditio, la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. Por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad.

25


FELIPE MESA 26


REFERENTE 1975 Medellín, Colombia Arquitecto, Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana, 1993-1998. Máster en Arquitectura: Crítica y Proyecto. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, UPC, Barcelona, España, 1999-2000. Fundador de Planb Arquitectos. 2000. Profesor de Diversas facultades de arquitectura en Colombia por períodos de tiempo diversos (Universidad Pontificia Bolivariana, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes). Ivan Smith Eminent Visiting Professor. University of Florida. 2014. Conferencista invitado a diversas facultades, bienales y eventos de arquitectura en Europa, Estados Unidos e Iberoamércia. Ganador de varios concursos públicos de arquitectura en Colombia. Ha publicado 5 libros: “Acuerdos Parciales” 2007, “Arquitectura en espera” 2009, “Archipiélago de arquitectura“ 2010, “Escenarios Deportivos“ en 2011 y “Permeabilidad“ en 2013.

Plan B arquitectos. (2014). About us. 10 de octubre de 2018, de Plan B arquitectos Sitio web: http://www.planbarq.com/about/

27


REFERENTE nacional - proyecto arquitectónico Localización: Vigía del Fuerte, Antioquia, Colombia Fecha: 2013-2014 Proyectista: Plan:b arquitectos Fuente: Plan B arqutiectos. (2015). Colegio Embera. 03 de octubre de 2018, de Plan B arquitectos Sitio web: http://www.planbarq. com/#/colegio-embera/

Vigía del Fuerte hace parte del departamento de Antioquia, su población es una mezcla de comunidades afro-descendientes, mestizos e indígenas Emberas, que viven en varias comunidades distantes de la pequeña zona urbana localizada a lo largo del río.

El papel de la nueva Institución Educativa es recibir a estas comunidades indígenas por períodos cortos y constantes de tiempo durante el año, en los que viven, duermen, se alimentan y reciben educación sin dejar sus poblados de manera permanente. Las condiciones urbanas, sociales y ecológicas del lugar son complejas: una vez al año y durante la época de lluvias las aguas del río Atrato suben e inundan por varios meses los suelos del poblado y por este motivo, las construcciones existentes son en gran medida palafíticas y se comunican por medio de pasarelas elevadas. De este proyecto se recalca la importancia de trabajar con la comunidad y con las condiciones medio ambientales, en él se tiene presente las condiciones de la comunidad, ya que las entiende y valora para poder proyectar junto a ellos, se rescata la arquitectura del paisaje y no se dejan de lado las condiciones ambientales del lugar.

28


colegio emebara

29


30


31


referente internacional - esquema básico Localización: Morroco Fecha: 2014 Proyectista: Stefano Boeri architetti + Ad lib architecture| YELLOW OFFICE Davide Rapp | Sebastiano Conti Gallenti | Maria Chiara Pastore Fuente: Stefano Boeri. (2014). Water Tower Morocco | Live in the desert. 2 de mayo de 2018, de Stefano Boeri Architetti Sitio web: https://www.stefanoboeriarchitetti.net/en/project/water-tower-marocco-live-in-the-desert/

When we discussed with the team how to answer the question “Live in the desert” in the Moroccan pavilion of Milan Expo 2015, we imagined that the big issue of an immense territory, largely desert, is the collection and use of wáter Overall, the idea is to get back to a scientific culture allowing us to understand what is the proper way to use water in this condition of total scarcity and try to make sure that this relationship between landscape, energy and water is an honest relationship… La elección de este referente responde a la respuesta que tienen al implantar un elemento de grandes dimensiones verticales, en medio de un desierto, con el fin de ser un catalizador de agua, que a su vez sirve como referente territorial, y que tiene como objetivo dar una respuesta a la escasez de agua, a través de la desalinización que posteriormente se distribuye entre espacios de agricultura – reforestación y el uso del agua con bajo contenido de sal para la producción de desinfectantes importantes para el lugar.

32

Por otro lado, cabe resaltar que tienen interés en generar una relación adecuada y honesta entre el paisaje, la energía y el agua, lo cual quiere decir que no son elementos aislados sino que tienen en cuenta su contexto, las condiciones y potencialidades que se presentan.


water tower morroco

33


APROXIMACIÓN PERSONAL

En mi posición personal, entiendo la arquitectura eco social como una forma de diseñar y proyectar en la cual lo más importante es la comprensión del territorio, valorando sus características medio ambientales, de paisaje y arquitectura; por otro lado, la comunidad que habita en él, entendiendo su forma de vida, su cultura y su tradición. A través de esta arquitectura se busca mejorar la calidad de vida de las personas, enfocándose en las poblaciones más vulnerables y aprovechando las condiciones ecológicas que brinda el territorio.

34


35


MEDIO AMBIENTE

La Guajira tiene uno de los mayores potenciales a nivel nacional y continental pues concentra el mayor volumen de vientos alisios que recibe el país, lo que en unión a la radiación solar, la vuelven una zona de gran atracción para inversiones. Las velocidades promedio de los vientos son cercanas o superiores a los nueve metros por segundo en un rango de 80 metros de altura. Colombia tiene una radiación solar promedio de 4,5 KW por metro cuadrado, con algunas áreas del Caribe como La Guajira que alcanzan 6 KW, lo que es 66% superior al promedio mundial

36


SOCIEDAD

Desde 1991, la constitución política de Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural. Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), de acuerdo con el Censo General realizado en el año 2005, en Colombia residen 87 pueblos indígenas identificados plenamente que hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas. Entre estos, la población de indígenas Wayuú4 representa el 19,42% de la población indígena de Colombia, concentrada en el departamento de la Guajira, en donde está 98,03% del total; le siguen Cesar con el 0,48% (1.293 personas) y Magdalena con el 0,42% (1.127 personas). Estos departamentos concentran el 98,92% poblacional de este pueblo. Además, el Censo reportó 270.413 personas que se reconocen como pertenecientes a pueblo Wayuu, cifra que posiciona a este pueblo indígena como el de mayor población del país.

37


ARIJAUG AL


LA GUAJIRA


TERRITORIO


41


70% Población Indígena: 320.644 320.644 Idioma Oficial: Español 70% – Wayuunaiki perímetro costero Mar Caribe ñol – Wayuunaiki Temperatura promedio: 35’ - 40’ naiki ro - Mar Caribe Ecosistema principal: desierto ibe dio: 35’ - 40’ l: desierto

UBICACIÓN

70%

Su obtención de agua se realiza por medio de del agua e Su25 obtención de agua se real carrotanques con un valor de pesos Su obtencióncarrotanques de000 agua se realiza med que llena un tanque de 1000 litros con unpor valor d

carrotanques conque unllena valor un de tanque 25 000 pe de que llena un tanque de 1000 litros

El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte del país y de la llanura del Caribe, en la parte más septentrional de la América del sur; localizado entre los 10º23’ y 12º28’ de latitud norte y los 71º06’ y 73º39’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 20.848 km2 lo que representa el 1.8 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el departamento del Cesar, y por el Oeste con el departamento del Magdalena y el mar Caribe. Los wayuu viven en las zonas desérticas y en las zonas costeras de la península Guajira, de modo que ocupan parte del territorio venezolano y del colombiano. Los aborígenes wayuu no respetan la frontera entre Venezuela y Colombia, por lo que pasan de un país a otro indistintamente.

42


43


clima

El clima de La Guajira, especialmente en la penĂ­nsula, es ĂĄrido, seco y de altas temperaturas, modificadas un poco con la brisa marina y los vientos alisios del noreste que soplan durante la mayor parte del aĂąo; las lluvias son escasas y se presentan generalmente en los meses de septiembre a noviembre, cuando la Zona de Convergencia Tropical (ZCIT) se desplaza hacia el norte.

44


45


hridrología

La red hídrica del La Guajira es sencilla, su curso de agua más importante es el río Ranchería, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el mar Caribe; muchas de las corrientes son insuficientes y de curso temporal; entre ellas están los ríos Ancho, Camarones, Cañas, Garavito, Lucuici, Sillamaná, San Francisco, San Miguel y San Salvador.

46


47


viento

La posición geofráfica del departamento está influenciada directamente de los vientos provenientes del noreste, lo cual facilit a la puesta en marcha de proyectos de generación de elergía eólica. Se encuentra ubicado en la parte más septentrional de Suramética, regristra velocidades máximas del viento de 10m/s

48


49


CULTURA


51


organización social

La organización social wayuu se estructura en torno a la mujer. Dentro de la familia, la autoridad recae sobre la madre y sobre el tío materno. Es el hermano de la madre quien se encarga de educar a los niños. La mujer wayuu es independiente y participa activamente en la política. Tiene la función de organizar el clan, regulando las actividades tanto políticas como económicas. Los wayuu se dividen en clanes. A cada uno de estos clanes le corresponde un territorio y un tótem (animal u objeto que le da identidad al grupo).

52


53


organización política

En cada clan existe una autoridad que se encarga de manejar y dirigir las actividades diarias. Generalmente se escoge a un anciano para que cumpla esta tarea, puesto que se considera que los ancianos tienen más experiencia y sabiduría que cualquier otro miembro del clan. La política de los wayuu señala que cuando una persona es ofendida, la familia de la persona afectada también ha sido ofendida. En estos casos, se recurre a un mediador, o pütchipü. Este es conocedor de las leyes de los clanes y busca llegar a un acuerdo que permita solucionar el problema.

54


55


economía

El centro de la economía wayuu es la artesanía. La industria principal es la textil y es practicada principalmente por las mujeres. Por lo general se hacen trabajos tejidos: hamacas, bolsos, paños, cobijas, entre otros. El atractivo de estos artículos hace que sean vendidos en las ciudades como recuerdos para turistas. La economía wayuu se basa en menor cantidad en las actividades agropecuarias: la agricultura, la pesca y la cacería. Estas tres actividades generan productos de consumo interno. Se explota carbón en las minas del Cerrejón y Sal en Manaure. La agricultura es básicamente de subsistencia, se produce ajonjolí, arroz, sorgo, algodón, yuca, caña de azúcar y tabaco. El departamento también cuenta importantes yacimientos de gas.

56


57


lenguaje

El lenguaje tradicional de los wayuu es el wayuunaiki. Este es hablado por más de 300 000 aborígenes pertenecientes a Venezuela y a Colombia. Cabe destacar que la mayoría de los jóvenes habla español fluido, ya que muchos trabajan fuera de sus clanes. Menos del 1 % de los hablantes del wayuunaiki saben leer y escribir en este idioma. Por su parte, entre el 5 % y el 15 % de los wayuu es capaz de leer y escribir en español. Se han desarrollado diversas herramientas para facilitar la comprensión entre los hablantes de wayuunaiki y de español. Por ejemplo, el Centro Etnoeducativo Kamusuchiwo de Colombia creó el primer diccionario ilustrado de wayuunaiki-español y español-wayuunaiki.

58


59


religiones y creencias

La religión wayuu es una mezcla entre las creencias tradicionales de estos pueblos y el catolicismo. Los niños son bautizados en la Iglesia Católica. De manera simultánea, se lleva a cabo una ceremonia wayuu en la que se le da un nombre al niño. Este nombre solo será utilizado por los miembros maternos de la familia. Este pueblo aborigen tiene una serie de mitos que dan cuenta del origen de la Tierra y del pueblo guajiro. Uno de estos relatos señala que los wayuu nacieron del viento del noreste y de la diosa de las lluvias. Los wayuu consideran que Cabo de la Vela (uno de los puntos al norte de la península Guajira) es un lugar sagrado. De hecho, se cree que los wayuu fallecidos rondan en esta zona.

60


61


tejidos - símbolos El arte de tejer se transmite de generación en generación, de madres a hijas desde temprana edad. Sus tejidos están presentes en piezas utilitarias de su vida cotidiana: redes de pesca, mantas, mochilas y hamacas. El hecho de tejer está relacionado con el linaje de la familia y su prestigio. Cuántas más habilidades muestren las mujeres con los tejidos, más prestigio tendrán dentro del clan. Los Wayúu son reservados y celosos de transmitir su conocimiento a quiénes no pertenecen a la tribu. La técnica es poco conocida más allá de los miembros de la familia. Las mujeres tejen en sus ratos libres, cuando reciben una visita o viajan.

62


63


PAISAJE Y ARQUITECTURA


65


PAISAJE

El departamento de La Guajira se caracteriza por el mar y la arena, por su perímetro costero y por las grandes superficies de desierto; por lo tanto, a lo largo de todo el territorio el paisaje es bastante similar, son extensas planicies acompañadas de vegetación característica de la zona, tales como cactus y algunos árboles de altura baja. Es importante resaltar que gracias no contar con grandes variaciones en los niveles del terreno, los atardeceres generan un lindo paisaje.

66


67


ARQUITECTURA

Los asentamientos en el territorio son llamados rancherìas, estas son zonas poblacionales en las cuales suele vivir un grupo familiar. En primer lugar, es importante resaltar que las rancherías se encuentran dispersas a lo largo del territorio, estas no tienen un núcleo central, sino que se distribuyen sin seguir patrones de asentamiento.. Las rancherías están compuestas de varias edificaciones que conforman la totalidad de espacios necesarios para la vida diaria, estos son: Pichipala - Vivienda o habitación Luma - Enramada o sala Cocina y lavado Corral de animales Cada uno de ellos tiene diferentes grados de permeabilidad según la privacidad que requiera cada uno de los espacios. La mayoría de estos cuenta con planta rectangular o cuadrada, cubiertas a 2 o 4 aguas, la inclinación promedio está entre el 30-50% ya que se construyen en paja o yotojoro.

68


69


pichipala - vivienda

Pinchipala – Vivienda o habitación: Es el espacio menos permeable, la única apertura que posee es la puerta de acceso, la cual permanece cerrada la mayor parte del tiempo. Esto se relaciona a una zona de privacidad e intimidad a la cual no pueden acceder todas las personas.

70


arquitectura

71


luma - enramada

Luma – enramada – sala: La característica principal es la de ser un espacio cubierto pero muy permeable, en este los muros no son necesarios, sino que prima tener un techo bajo el cual se pueden reunir varios miembros de la comunidad.

72


arquitectura

73


cocina y lavado

Cocina y lavado: Lo mĂĄs importante de este lugar, es tener protecciĂłn ante los animales, es por ello que a pesar de no ser primordial el hecho de tener un cerramiento completo, si se impide el acceso en algunas zonas.

74


arquitectura

75


arquitectura

Corral – animales: Båsicamente es una zona en la cual se tiene control de los animales, estos cerramientos generalmente no superan la altura de la personas, solamente se hacen pensando en los animales, se realizan en yotojoro y su planta suele ser cuadrada o circular.

76


corral

77


materiales


CERRAMIENTO EN YOTOJORO

CUBIERTA EN PAJA

Los materiales que mรกs se utilizan en la construcciรณn de los espacios, son aquellos que se encuentran directamente en el territorio, por ejemplo, generalmente los muros se hacen con madera y barro, mientras que en las cubiertas se utiliza yotojoro y paja.

CUBIERTA EN PAJA


situaciรณn actual



PROBLEMÁTICA GENERAL Desde 1991, la constitución política de Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural. Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), de acuerdo con el Censo General realizado en el año 2005, en Colombia residen 87 pueblos indígenas identificados plenamente que hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas. Entre estos, la población de indígenas Wayuú4 representa el 19,42% de la población indígena de Colombia, concentrada en el departamento de la Guajira, en donde está 98,03% del total; le siguen Cesar con el 0,48% (1.293 personas) y Magdalena con el 0,42% (1.127 personas). Estos departamentos concentran el 98,92% poblacional de este pueblo. Además, el Censo reportó 270.413 personas que se reconocen como pertenecientes a pueblo Wayuu, cifra que posiciona a este pueblo indígena como el de mayor población del país.

entre los 10º23’ y 12º28’ de latitud norte y los 71º06’ y 73º39’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 20.848 km2 lo que representa el 1.8 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el departamento del Cesar, y por el Oeste con el departamento del Magdalena y el mar Caribe. (Gobernación de La Guajira, 2006)

El territorio del Departamento de La Guajira, como se ve en la imagen 1, está situado en el extremo norte del país en la llanura del Caribe, en la parte más septentrional de la América del sur; localizado

82

También conocidos como Guajiro, Wayuú, Uáira, Waiu. La palabra Wayuú es la autodesignación usada por los indígenas, y traduce “persona” en general, indígena de la propia etnia, aliado y también la pareja (mi esposo o mi esposa). Se opone al término “arijuna” con el que se designa a una persona extraña, un posible enemigo, un conquistador, que no respeta las normas. 4


Según el La Gobernación de La Guajira, está dividido en 15 municipios, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. A su vez, como se ve en la imagen 2, ha sido subdividida por su configuración territorial en tres grandes regiones de noreste a suroeste, correspondientes a la Alta Guajira, Media Guajira y Baja Guajira. La Alta Guajira, se sitúa en el extremo peninsular, es semidesértica, la segunda región, abarca la parte central del departamento, de relieve plano y ondulado, y un poco menos árido; la tercera región es más húmeda, de tierras cultivables y posee todos los pisos térmicos.

En cuanto a las actividades económicas, el departamento depende del comercio, la explotación minera, el turismo y los servicios, La agricultura y ganadería pasan a un segundo plano. Sin embargo, es importante resaltar que en el territorio se explota carbón en las minas del Cerrejón y Sal en Manaure, y cuenta con algunos yacimientos de gas. La agricultura es básicamente de subsistencia, se produce ajonjolí, arroz, sorgo, algodón, yuca, caña de azúcar y tabaco. (Gobernación de la Guajira, 2006) A través del tiempo, la comunidad ha mantenido ciertas formas de diferenciación social, sin embargo, es una población que históricamente se ha visto afectada por diversas crisis, en los últimos años, nació una especial preocupación por la muerte de niños indígenas por desnutrición; ante esto las propuestas han fomentado, en cierta medida, la pérdida de valores tradicionales y la generación de nuevas prácticas económicas para sobrevivir y atacar los problemas económicos.

Guajira Alta Guajira Media Guajira Baja

83


PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA El trabajo tiene como interés principal reconocer la falta de espacios que eviten la pérdida de prácticas culturales, con especial énfasis en prácticas agrícolas; esta es una situación que tiene como origen la sumatoria de diferentes fenómenos y por consiguiente efectos que no son deseados y están causando graves problemas en los Wayuú, esto se encuentra expuesto en el árbol de problemas imagen 3, en donde la parte inferior corresponde a las causas y en la superior las consecuencias. El factor más importante es el cambio en los ciclos de lluvia, ya que se enfrentan a una extrema condición climática, según el IDEAM5 tienen los mayores valores de temperatura media del aire del país, entre 28 y 32°C, en contraste con la menor cantidad anual de lluvia con 500mm, el centro y norte de la Guajira registra la menor frecuencia de días con lluvia con menos de 50 días lluviosos al año, a esto se le suma el cambio climático en donde se han presentado periodos de extrema sequía, en donde los ciclos naturales se han alterado y provocaron 5 años sin lluvia.

La situación expuesta, tiene como efecto principal la escases alimentaria ya que se calcula que entre 2012 y 2017 más de 5.000 niños menores de dos años han muerto de hambre en la Guajira, además, la desnutrición crónica afecta al 27,9% de los niños y niñas menores de cinco años de la región, según cifras de las ONG, más del doble que la media nacional (Chaparro, 2017). Según Claudia Morales7, la baja producción agrícola también afecta la medicina tradicional de los Wayuu, ya que no se pueden cultivar las plantas utilizadas por la comunidad y se dificulta la prevención y curación de las enfermedades.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2014) Fondo de Promoción Turística de Colombia (2012). Plan de Desarrollo Turístico de La Guajira. Colombia: Unión temporal turismo Bolinorsagua. 7 Claudia Morales / Enviada Especial. (2015). El exterminio del pueblo wayuu. El Espectador, Online. 5

84

Por otro lado, según el Fondo de Promoción Turística de Colombia6, en el territorio no existen equipamientos o espacios productivos, que permitan tanto el fomento y cuidado de las tradiciones, así como zonas de cultivo con las condiciones adecuadas ante la emergencia climática.

6



PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA Por otro lado, el pediatra Edwin Almenares, de la clínica de Maicao, afirma que no tienen registros de los niños enfermos y de las muertes, “porque los indígenas, por su cultura, o no consultan a los médicos o no van a los hospitales” por lo cual es importante reconocer la importancia de sus propios cultivos. Además, la limitada oferta de recursos alimenticios ha provocado que se tome como enfoque dar una propuesta a la situación educativa de los niños y jóvenes de La Guajira, tal como se expresa en el Plan departamental de Desarrollo de La Guajira8 “se buscará el mejoramiento de la infraestructura educativa rural, especialmente en las zonas de los resguardos, procurando incrementar la cobertura y el acceso a la alimentación escolar y el transporte en forma oportuna, para apoyar y reducir la deserción del 93% de los niños y niñas, que indica que nuestros niños indígenas y campesinos no vienen culminando el ciclo educativo, porque además, estudian en condiciones infrahumanas.” Otra de las consecuencias es que hay una baja co-

86

mercialización de productos alimentarios y por ende se desaprovecha el ingreso de nuevas fuentes de dinero, esto se sustenta uno de los pilares del Plan departamental de Desarrollo de La Guajira, el cual está direccionado hacia “el desarrollo de estrategias que permitan a nuestros agricultores y productores pecuarios garantizar su actividad, comercializar sus productos y sobre todo, tener las condiciones mínimas necesarias para explotar las potencialidades del campo y la actividad agropecuaria, esencial para garantizar la seguridad alimentaria del Departamento.” Es importante resaltar la grave situación del pueblo Wayuu se encuentra dentro de un territorio lleno de riquezas, con gran potencial medio ambiental en cuanto a la generación de energías renovables dada su posición geográfica, el Plan de Desarrollo expone que “…el departamento buscará convertirse en un referente a nivel nacional e internacional, por medio de la construcción y promoción de la cultura de las energías renovables así como también de la ampliación y mejoramiento de este tipo de tecnologías no contaminantes.”

Gobernación de La Guajira Departamento Administrativo de Planeación. (2016). Plan de Desarrollo Departamento de La Guajira 2016 - 2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País”. Riohacha, La Guajira. 8


En conclusión, las causas se anclan a dos temas fundamentales, el cambio de los ciclos de lluvia y la carencia de espacios adecuados que protejan las prácticas agrícolas tradicionales, y en consecuencia la baja producción de alimentos ha llevado a la población a sufrir de una crisis que se ve reflejada en varios aspectos de la vida cotidiana, tales como el acceso a fuentes de dinero, la asistencia escolar, la ruptura de las tradiciones y el efecto de mayor gravedad que son las enfermedades y la muerte de niños a causa de desnutrición.

87


POSTURA PERSONAL ANTE LA PROBLEMÁTICA Entendiendo la situación actual del departamento, en donde se vive bajo condiciones climáticas adversas, se quiere proyectar valorando todos los elementos existentes, tanto los tangibles como la arquitectura y el paisaje, como los intangibles, como la cultura y las tradiciones, pero apoyándose en estos se propone dar un aporte tecnológico que permita dar una solución a la dificultad de cultivar en medio del desierto.

TRADICIONES Y ENTORNO

+

APORTES TECNOLÓGICOS

PROYECTO DE ARQUITECTURA ECO SOCIAL

88


Fuentes de energía renovable

Generación de agua

SITUACIÓN ACTUAL PREEXISTENCIAS

Escasez alimentaria

Pocas fuentes de agua potable

Medio ambiente

Tradiciones

Paisaje

Cultura

APORTE TECNOLÓGICO

89


JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Los fallecimientos de niños Wayuú asociados a la desnutrición son motivo de preocupación nacional. El debate ha enfatizado el mal manejo de los recursos por los guajiros, pero la problemática se origina en múltiples factores. Es importante revisar la realidad social y económica de La Guajira, cuyas características geográficas dificultan la seguridad alimentaria en el territorio. Este departamento posee condiciones geográficas que dificultan la producción agrícola, tiene una población rural dispersa y un atraso histórico en las condiciones sanitarias y el acceso a agua potable. A pesar de esta problemática, la definición de unas políticas de salud preventivas efectivas podrían contribuir a mitigar la situación. Es por esto que es importante estudiar todos estos factores para definir soluciones integrales. (Bonet-Morón, 2017) Teniendo en cuenta la situación que ha atravesado, a lo largo del tiempo la comunidad de mayor población indígena en el territorio nacional, es importante dar una visión ante dicha problemática en la cual se están perdiendo las prácticas culturales de una comunidad indígena del país. Por lo cual, es vital reforzar las tradiciones de estos grupos minoritarios ya que las consecuencias de ello han llegado a la muerte de más de 5.000 niños en un periodo de 5 años. Además, cabe resaltar que se encuentran inmersos en un territorio lleno de riquezas naturales, con grandes potenciales que favorecerían a la comunidad en temas alimentarios; según el Atlas Ambiental del departamento de La Guajira9, la Alta Guajira posee el mayor potencial de radiación y brillo solar del país, de igual manera el mayor potencial de energía eólica. Es necesario tener en cuenta dicha problemática de la población Wayuú, ya que para dar respuesta a esto deben retomarse diversas causas, tales como el cambio climático y los efectos que este ha generado al cambiar los periodos de lluvia y, a raíz de esto, no se garantiza el acceso a agua potable tanto para cultivos como para el propio consumo diario.

90

9

Corpoguajira. (2005). Atlas Ambiental del Departamento de La Guajira. La Guajira.


91


92


JUSTIFICACIÓN DE LA ARQUITECTURA La carencia de espacios colectivos, es un factor que influye en la pérdida de prácticas, ya que se ha dificultado el cultivo propio de cada ranchería por el tema de la obtención de agua para el riego de los cultivos. Por esto es posible afirmar que un tema con graves consecuencias sociales puede ser mitigado a través de un espacio arquitectónico que refuerce la idea de crear lugares de comunidad, equipamientos educativos o espacios productivos que sirvan como elementos fomento y cuidado de las tradiciones y protectores de las prácticas agrícolas, con los cuales se daría respuesta a la emergencia de crisis alimentaria. Por otro lado, por medio de la creación de hábitats artificiales, sería posible la conformación de un entorno en el cual sea viable el cultivo de alimentos que no crecerían en un medio con las condiciones ambientales que presentan actualmente. Es por esto que se deja abierta la siguiente pregunta: ¿Es posible dar respuesta a un problema con un trasfondo social, como lo es la pérdida de prácticas tradicionales de la cultura Wayuú, a través de un espacio arquitectónico que contribuya a mitigar crisis alimentaria que se ha presentado?

93


OBJETIVOS Objetivo general: Conformar un espacio colectivo para la recuperación de las prácticas tradicionales de la población Wayuú en torno a la educación agrícola, en donde se garantice un hábitat apropiado para el cultivo, con el fin de contribuir a mitigar la crisis alimentaria. Objetivos específicos: Enseñar y reforzar las prácticas tradicionales en torno a la agricultura, con el fin de que no se pierdan a causa del cambio climático. Crear hábitats apropiados para que sea factible la siembra de diferentes alimentos, teniendo en cuenta las complicadas condiciones medioambientales del departamento. Generar un espacio colectivo que permita la formación de comunidad, a través de la tradición oral y práctica, teniendo en cuenta otros lugares en común de la población.

94


ESTÉTICO - SOCIAL

Conformar de espacios que no rompan la estética del lugar y promuevan el sentido de identidad mediante la enseñanza de prácticas tradicionales.

TECNOLÓGICO - GESTIÓN

Uso de nuevas tecnologías que apoyadas en las costumbres indígenas sean capaces de innovar en la comunidad, sin ser innvasivas en cuanto al uso de artefactos distantes de sus tradiciones; procurando la factibilidad financiera con ayuda de entidades.

ambiental

Potencialización y cuidado de recursos naturales como el agua, la energía solar y la vegetación como herramientas para construir la vida de la comunidad, generando respeto y recoprocidad con el entorno.

95


referente NACIONAL - TEÓRICO / TECNOLÓGICO Localización: Corregimiento Jojonciito, Uribia, La Guajira, Colombia Fecha: 2018 Proyectista: Lëmnec Tiller Avellaneda Fuente: El Tiempo Bucaramanga. (2018). Descendiente wayú diseñó proyecto para abastecer de agua a indígenas. 2 de mayo de 2018, de El Tiempo Sitio web: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/universitario-busca-implementar-sistema-de-bombeo-solar-en-la-alta-guajira-188570

“Es un sistema de bombeo solar que se divide en tres subsistemas grandes: el panel solar con el controlador, la bomba y el sistema de almacenamiento. El objetivo de este sistema es que el indígena solo tenga que abrir una llave para tener acceso al agua…” Busca solucionar una necesidad básica de una comunidad indígena de 60 núcleos familiares, con aproximadamente 270 personas, ubicada en el corregimiento Jojonciito, del municipio de Uribia. El propósito es abastecer diariamente a cada persona con un mínimo de 7.5 litros del líquido. “La comunidad también ha puesto su granito de arena en este proceso, pues fueron precisamente ellos quienes cavaron el pozo que hoy está listo para ser intervenido y crear así el sistema de bombeo.”

96

La importancia de este proyecto en el trabajo se ve reflejada en tres temas, en primer lugar la claridad en términos cuantitativos y operativos, ya que define con exactitud la eficiencia de la bomba y la cobertura que daría a cada persona de la población indígena que define inicialmente; en segundo lugar el hecho de acudir a fuentes de energía renovables y de atacar a un problema en común con el del proyecto, que es la generación de nuevas fuentes del recurso agua; por último es valorable el acompañamiento que tiene por parte de la comunidad ya que es un proceso de trabajo en que se integra y permite la participación activa de las personas del lugar.


SISTEMA DE BOMBEO SOLAR EN LA ALTA GUAJIRA

97


referente internacional - TECNOLÓGICO Localización: Península Arábiga Fecha: 2017t Proyectista: Forward Thinking Architecture Fuente: José Tomás Franco. (2017). OAXIS: Estructura modular prefabricada busca producir agricultura sostenible en medio del desierto. 12 de noviembre de 2018, de ArchDaily Sitio web: https://www.archdaily.co/co/626075/oaxis-estructura-modular-prefabricada-busca-producir-agricultura-sostenible-en-medio-del-desierto

Estructura modular prefabricada busca producir agricultura sostenible en medio del desierto. El proyecto se plantea como un nuevo vínculo entre el desierto, las energías renovables y la agricultura hidropónica de ahorro de agua, en conexión directa con las ciudades cercanas a la Península Arábiga. La propuesta busca potenciar tecnologías ya utilizadas en la zona para producir agricultura local sostenible y así reducir las importaciones de alimentos y sus efectos ambientales.

“Nos inspiramos en la morfología de los oasis en el desierto y los utilizamos como referencia para el proyecto, pero nuestro objetivo no es competir con la naturaleza y sus increíbles procesos, o con los oasis existentes. Lo que proponemos es una instalación hidropónica segura y controlada, basada en un patrón lineal modular, una “eje verde” que incorpora algunas de las cualidades de un oasis en el desierto. Ésta producirá energía solar para hacerse autosuficiente y permitir el funcionamiento de un sistema de transporte subterráneo que lleva los cultivos directamente a las ciudades, reduciendo el transporte de alimentos a larga distancia (importaciones) y por lo tanto la reducción de las emisiones de CO2”.

98


OAXIS

99



escenario proyectual

Teniendo en cuenta los elementos de territorio, cultura, paisaje y arquitectura, la propuesta va enfocada hacia la conformación de un espacio arquitectónico que sea un elemento de vínculo entre el medio ambiente en que se encuentra y los requerimientos que tiene la comunidad. Es decir, se propone que sea un espacio colectivo de enseñanza, aprendizaje y que a su vez sea fuente de producción de alimentos para ayudar a mitigar la crisis que se ha presentado en el territorio.

101


aĂ­rehcnar


rancherĂ­a


URIBA , CABO DE LA VELA

localización

La Guajira Capital: Riohacha Población:Capital: 818.695Riohacha 70% Población Indígena: 320.644 Población: 818.695 dioma Oficial: Español – Wayuunaiki Población Indígena: 320.644 perímetro costero - Mar Caribe Temperatura promedio: - 40’ – Wayuunaiki 70% Idioma Oficial:35’ Español Ecosistema principal: desierto Perímetro costero - Mar 70% Caribe : 320.644 70% Temperatura promedio: 35’ - 40’ añol – Wayuunaiki uunaiki tero - Mar Ecosistema Caribe principal: desierto aribe edio: 35’ - 40’ 0’ desierto pal:

ABO LA VELA E LA DE VELA

104

en el Cabo de la Vela dejarla para dedica mantenimiento Su principal fuente de ingresos es la pe Su principal fuente de ingresos es la pesca TIENEN UN DIFÍCIL Ae y la venta de diferentes artesanías com y la venta de diferentes artesanías como mochilas o manillas,CONDICIONESOPTIMAS los niños van a la es mochilas o manillas, los niños van a la escuela QUE ENFERMED en el Cabo de la Vela GENERA pero muchos decid en el Cabo de dejarla la Vela pero muchos deciden PÉRDIDAaDE para dedicarse la ANIMALES pesca o a dejarla para dedicarse a la pesca o alviviendas. mantenimiento de las mantenimiento de las viviendas. TIENEN UN DIFÍCIL ACCESO AL AGUA EN TIENEN UN DIFÍCIL ACCESO AL AGUA CONDICIONESOPTIMAS PARAEN EL CONSUMO CONDICIONESOPTIMAS PARA EL CONSUMO, LO DE N QUE GENERA ENFERMEDADES, MUERTE QUE GENERA ENFERMEDADES, MUERTE DE NIÑOS,VEGETA PÉRDIDA DE ANIMALES Y ESPECIES PÉRDIDA DE ANIMALES Y ESPECIES VEGETALES


RANCHERÍA USHITU Principalmente sus actividades económicas son la pesca y la venta de artesanías, la pesca es una actividad de los hombres mientras que las artesanías las realizan las mujeres. Los niños asisten a la escuela en el Cabo de la Vela pero muchas veces dejan de estudiar para dedicarse a trabajar. En la ranchería el punto de reunion es la enramada en este caso es un árbol por que el punto de encuentro sigue siendo al rededor de elementos naturales como en su momento fue el jagüey. Su obtención de agua se realiza por medio de carrotanques con un valor de 25 000 pesos que llena un tanque de 1000 litros

RANCHERÍA KAI KASHI

Su principal fuente de ingresos es la pesca y la venta de diferentes artesanías como mochilas o manillas, los niños van a la escuela en el Cabo de la Vela pero muchos deciden dejarla para dedicarse a la pesca o al mantenimiento de las viviendas. Tienen un difícil acceso al agua en óptimas condiciones para el cosumo, lo que genera enfermedades, muerte de niños, pérdida de animales y especies vegetales.

RANCHERÍA UTTA Esta ranchería al ser un hotel cuenta con elementos que otras rancherías no tienen como materiales para evitar la contaminación en la cocina y baños debido a que estos están construidos con concreto y acabados en enchape. El abastecimiento del agua es por medio de carrotanques, estos pueden llegar a tener un costo de 300.000 pesos debido a que deben garantizar que los turistas tengan suministro del recurso. Cuentan con un sistema de reutilización del agua en los baños para emplearla en el riego de plantas.

105


rancherĂ­a ushitu

106


rancherĂ­a kai kashi

107


ed ortnec

sovitluc


centro de

cultivos



La agricultura es un arte milenario que tiene el propĂłsito de cultivar la tierra mediante diferentes tratamientos y alternativas con el fin de obtener vegetales y frutos que puedan ser utilizados con propĂłsitos alimenticios, medicinales y estĂŠticos.

111


fundación alpina - referente nacional Modelo integral de Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN que incluye soluciones de agua, inclusión productiva, promoción de estilos de vida saludables y el fortalecimiento de centros pedagógicos para el desarrollo y fortalecimiento de la vocación agropecuaria, que permitan elevar la escalabilidad en las dinámicas productivas de la comunidad. 162 familias Wayúu impactadas con 32.000 m² de cultivos de autoconsumo (fríjol, maíz, melón, ahuyama y patilla) y 150.000 m² de producción silvopastoril para ovejas y cabras. 3 Centros Pedagógicos Demostrativos fortalecidos técnicamente. 250 gestores estudiantiles y 40 gestores comunitarios con capacidades técnicas para producción agropecuaria.

112


113


referente INTERNACIONAL - ARQUITECTÓNICO / TECNOLÓGICO Localización: Ilimelgo, Romainville, Francia Fecha: 2017 Proyectista: Ilimelgo, Secousses Fuente: Ilimelgo, Secousses. (2017). El futuro de la agricultura urbana se diseña en Francia. 2 de mayo de 2018, de EcoInventos green technology Sitio web: https://ecoinventos.com/el-futuro-de-la-agricultura-urbana-se-disena-en-francia/

“This future building is dedicated to urban agriculture in a truly ground breaking form. It will be the first building of its kind to provide sustainable urban farming in France, offering fresh, low carbon footprint products, thus reducing the use of road transport while offering job opportunities locally.” “La agricultura urbana se ocupa de cultivar, transformar y distribuir productos agrícolas en ciudades, metrópolis y centros urbanos. Puede incluir la agricultura, la horticultura, la ganadería y la acuicultura.” “Ilimelgo diseña la nueva agricultura urbana con un proyecto sostenible, innovador y comunitario. Estas son las mismas razones por las que la agricultura se ha convertido en urbana: llevar alimentos sanos a las ciudades que estarán cada vez más pobladas en los próximos años. El futuro de la agricultura urbana está estrechamente ligado al mundo digital: el MIT está desarrollando el ordenador alimentario, una plataforma para la agricultura digitalizada.” A través de este proyecto se demuestra la preocupación global por la evolución del cambio climático y los cambios en la densidad poblacional, resalta que en estos momentos es necesario tener una visión hacia la sostenibilidad y al servicio de las comunidades; es importante resaltar que gracias a proyectos como estos se ofrece educación, conciencia medioambiental y oportunidades de empleo, sin olvidar la producción de alimentos frescos en cualquier momento del año. Otro aspecto valorable es que dentro de el invernadero se exploran varias formas de agricultura, por ejemplo la hidro-cultivación.

114


VERTICAL FARM - AGRICULTURA URBANA

115


ELEMENTOS INHERTES TOPOGRAFÍA

VEGETACIÓN

CUERPOS AGUA

+ CAPTADOR AGUA

CULTIVOS

ELEMENTOS EXTERNOS 116

TRADICIÓN


OASIS

117


RESPETO POR EL ENTORNO

El relieve incluye montañas, acantilados, planicies y dunas. La Alta Guajira, se sitúa en el extremo peninsular, es semidesértica, de escasa vegetación, algunas serranías que no sobrepasan los 650 m sobre el nivel del mar, como la de Macuira, Jarará y El cerro de la Teta. Son extensas y llamativas las planicies semidesérticas y las dunas cerca al mar.

118


arena - topografĂ­a

119


RESPETO POR EL ENTORNO

La red hídrica del La Guajira es sencilla, su curso de agua más importante es el río Ranchería, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el mar Caribe; muchas de las corrientes son insuficientes y de curso temporal; entre ellas están los ríos Ancho, Camarones, Cañas, Garavito, Lucuici, Sillamaná, San Francisco, San Miguel y San Salvador. Agua subterránea - Acuiferos - Jagueyes - Mar

120


mar - hidrologĂ­a

121


RESPETO POR EL ENTORNO

El relieve incluye montañas, acantilados, planicies y dunas. La Alta Guajira, se sitúa en el extremo peninsular, es semidesértica, de escasa vegetación, algunas serranías que no sobrepasan los 650 m sobre el nivel del mar, como la de Macuira, Jarará y El cerro de la Teta. Son extensas y llamativas las planicies semidesérticas y las dunas cerca al mar.

122


vegetaciรณn

123


GENERACIÓN DE RECURSOS RADIACIÓN SOLAR GOTAS DE AGUA

Desalinizar el agua consiste en eliminar las sales disueltas en ella.

ESCURRIMIENTO

Se debe ubicar tu dispositivo de desalinización directamente bajo la luz del sol para calentar el agua del dispositivo y crear aire húmedo. Luego, el aire húmedo se condensará y formará pequeñas gotas de agua potable.

CANALETA MANGUERA

BOTELLA AGUA SALADA AGUA DULCE

124


AGUA - desalinizadora

125


GENERACIĂ“N DE RECURSOS

Espacio para el crecimiento de alimentos - cultivos de autoconsumo tales como: frijol, maiz, melon, ahuyama, patilla, banano. Siembra escalonada con sistemas de riego - asperciĂłn y bioabonos para el cremiento.

126


ALIMENTOS

127


UNIÓN DE ELEMENTOS

ENRIC MIRALLES 128


Barcelona 1955 – Sant Feliu de Codines 2000 Arquitecto y diseñador español. Se formó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona ETSAB hasta 1974. Fue profesor visitante Fulbright en la Universidad de Columbia el curso 1980-81. Estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña, posteriormente fue a la Universidad de Columbia en Nueva York (EE. UU.). Comenzó su andadura profesional en el estudio de Albert Viaplana, dónde permaneció hasta 1983. Al mismo tiempo era profesor adjunto en las dos universidades en las que había estudiado. A partir de entonces su estudio vivió tres épocas. En la primera (1983-1990) trabajó junto a su primera mujer, Carme Pinós; estuvo solo en el período 1990-1994, y reorganizó su estudio que pasó a llamarse EMBT, para trabajar con Benedetta Tagliabue, su segunda esposa, en 1995-2000.

129


UNIÓN DE ELEMENTOS

130


131


escenario de aproximaciรณn

132


133


OASIS

134


“sitio con vegetación y a veces con manantiales, que se encuentra aislado en los desiertos arenales”

135


parque nacional natural macuira

Quizá la característica más llamativa del Parque es la presencia del bosque enano nublado perennifolio, de apariencia muy similar a los bosques andinos situados cerca de la línea de páramo (alturas superiores a los 2.700 msnm), pero ubicado a sólo 550 msnm. A escasos cinco kilómetros de un área semidesértica, se encuentra este bosque que presenta una alta humedad y una vegetación exuberante con abundancia de epífitas. Macuira es una cadena montañosa compuesta por tres cerros principales: El Cerro Palúa, El Cerro Huaresh y El Cerro Jihouone y en medio del desierto la vida florece en un inusitado esplendor, encontrandose bosques seco premontano y montano dentro de una zona de desierto, con ecosistemas únicos. La flora del parque incluye 350 especies, de las cuales en el bosque nublado se encuentran 20 plantas inferiores, incluyendo helechos arborescentes y un helecho epifito y nueve bromelias epifitas, todas con facilidad de almacenar agua, lo cual subraya la peculiaridad de este bosque de captar agua a partir de la niebla.

136


“La Serranía de la Macuira es un oasis de bosques de montaña que se levanta sobre las tierras bajas del cinturón árido precaribeño en la Alta Guajira. Sus flancos montañosos que llevan dirección noroeste - suroeste comprenden también cerros aislados, de gran belleza y mucha biodiversidad o con elementos de afinidad caribeña propios de los bosques secos.”

137



Centro de protección y enseñanza de prácticas agrícolas en torno a la tradición wayuú


IMPLANTACIÓN URBANA

USHITU

CENTRO DE CULTIVOS

KAI KASHI

140



UNIDAD

Centro de cultivos Sala de aprendizaje Recolector de agua

142


143


centro de cultivos

144


145


centro de cultivos

146


El eje rector del proyecto es contribuir a mitigar la crisis alimentaria que presenta la comunidad, a través de la generación de un espacio arquitectónico que brinde las condiciones adecuadas para el cultivo de alimentos, es por esto que se propone una zona cerrada bajo la cual se pueden plantear diferentes cultivos escalonados que serán posibles gracias a el uso de tecnologías que aseguren el crecimiento adecuado de los alimentos.

147


salas de aprendizaje

148


149


salas de aprendizaje

150


La idea principal del centro de cultivos, es que además de ser un espacio que genera alimentos de autoconsumo, es una posibilidad para aprender y enseñar sobre las prácticas agrícolas que se han teniendo en cuenta a lo largo de la historia; es por esto que se plantean aulas de aprendizaje, las cuales tienen contacto directo con los cultivos para llevar una enseñanza práctica.

151


recolector de agua

152


153


recolector de agua

154


Es importante tener en cuenta que para la factibilidad del proyecto debe preveerse la fuente hidrĂĄulica que va a suministrar el agua a los cultivos, es por esto que se plantea una zona que funcione como una gran desalinizadora, en la cual se pueda llevar agua de mar y que a travĂŠs de la evaporaciĂłn de la sal, se obtenga agua dulce. De igual forma, la cubierta se propone a dos aguas enfrentadas para aprovechar las ocasiones en las cuales llueve.

155


bibliografía Específica •

Felipe Mesa. (2010). Memorias de arquitectura. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Felipe Mesa. Texto base del proyecto Ecosocial 2017. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana

• Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). “Colombia: una Nación Multicultural. Su diversidad Étnica.” Dirección de Censos y Demografía, mayo de 2007. Disponible en: www.dane.gov.co/files/ censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf • Gobernación de La Guajira Departamento Administrativo de Planeación. (2016). Plan de Desarrollo Departamento de La Guajira 2016 - 2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País”. Riohacha, La Guajira. • Gobernación de la Guajira (2006). Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. “La Guajira” Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Búsqueda realizada el 18 de marzo de 2018. • Stefano Boeri architetti + Ad lib architecture| YELLOW OFFICE Davide Rapp | Sebastiano Conti Gallenti | Maria Chiara Pastore. (2014). water tower morocco | live in the desert. 2 de mayo de 2018, de Stefano Boeri Architetti Sitio web: https://www.stefanoboeriarchitetti.net/en/project/water-tower-marocco-live-in-the-desert/

156


• El Tiempo Bucaramanga. (2018). Descendiente wayú diseñó proyecto para abastecer de agua a indígenas. 2 de mayo de 2018, de El Tiempo Sitio web: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/universitario-busca-implementar-sistema-de-bombeo-solar-en-la-alta-guajira-188570 • Ilimelgo, Secousses. (2017). El futuro de la agricultura urbana se diseña en Francia. 2 de mayo de 2018, de EcoInventos green technology Sitio web: https://ecoinventos.com/el-futuro-de-la-agricultura-urbana-se-disena-en-francia/ General • ICAN, Instituto Colombiano de Cultura y Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, Santa Fe de Bogotá,1992. • Ministerio de Cultura. (2010). Cartografía de la diversidad. Los wayúu: gente de arena, sol y viento. Bogotá. • IDEAM. (2014). Servicios de pronósticos y alertas. 25 de febrero de 2018, de IDEAM. Adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia Sitio web: http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/servicios-pronosticos-alertas • Gobernación de La Guajira, Departamento Administrativo de Planeación. (2014). Evaluación y seguimiento MORBI – Mortalidad y bajo peso al nacer por desnutrición Departamento de La Guajira. Riohacha, La Guajira.

157


• Cámara de Comercio La Guajira. (2017). Informe socioeconómico de la Guajira, Diagnóstico del desempeño económico y social 2016. Riohacha, La Guajira • Gobierno de Colombia. (2017). Minsalud actúa en La Guajira, Boletín #4. Colombia: Grupo de Comunicaciones - Minsalud 2017. • Andrés Martínez. (2015). Departamento de La Guajira. 13 de marzo de 2018, de Todacolombia.com Sitio web: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/la-guajira.html • Marimuteka Amejimina. (2010). Amejimina¿Cuántos son los pueblos indígenas en Colombia, dónde están ubicados, cuál es su densidad poblacional y cuáles son los pueblos en riesgo de extinción demográfica y cultural?. 03 de marzo de 2018, de Amejimina: La gente de abajo Sitio web: http://amejimina.blogspot.com. co/2010/01/sabias-que-cuantos-son-los-pueblos.html

158


159



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.