PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Page 1

PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (USAC)

CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLA (CUNSOL)


UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLA CARRERA: LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA Y AUDITORIA

CATEDRATICA: LICDA. JAQUELINE NOHEMI SOLORZANO CURSO: SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL ONCEAVO CICLO SECCION “A”

PORTAFOLIO CURSO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL: CONTABILIDAD, AUDITORIA Y MATEMATICA-ESTADISTICA

ESTUDIANTE: CARMELA CASTRO CUMES 20164 3396

SOLOLA, ABRIL 2021


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

CONTENIDO INTRODUCCION......................................................................................................... 8 1.

CAPITULO I ........................................................................................................ 10 1.1.

CONTABILIDAD GENERAL ........................................................................ 10

1.1.1.

Generalidades ....................................................................................... 10

1.1.2.

Clasificación de la Contabilidad............................................................ 10

1.1.3.

Tipos de Contabilidad ........................................................................... 11

1.1.4.

Ecuación patrimonial ............................................................................. 11

1.2.

ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS ....................... 13

1.2.1.

Generalidades ....................................................................................... 13

1.2.2.

Características ...................................................................................... 13

1.2.3.

Importancia............................................................................................ 14

1.2.4. Fuentes de Información para elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos .............................................................................................. 14 1.2.5.

Métodos para determinar Resultado .................................................... 14

1.2.6.

Casos Prácticos .................................................................................... 15

Enunciado Ejercicio 1 ......................................................................................... 15 Enunciado Ejercicio 2: ........................................................................................ 18 Enunciado Ejercicio 3: ........................................................................................ 22 Enunciado Ejercicio Examen Parcial 1: ............................................................. 25 Enunciado Ejercicio Clases Magistrales Acción Académica: ........................... 28 Procedimientos para realizar ejercicio práctico Estados Financieros Datos Incompletos......................................................................................................... 32 1.3.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO .......................................................... 34

1.3.1.

Generalidades ....................................................................................... 34

1.3.2.

Objetivos del Estado de Flujo de Efectivo ........................................... 34

1.3.3.

Clasificaciones de Flujos de Efectivo del Estado de Flujo de Efectivo 35

1.3.4.

Metodología para elaborar el Estado de Flujo de Efectivo.................. 37

1.3.5. Determinación de Variaciones en las Cuentas Relativas a las Actividades de Operación .................................................................................. 41 1.3.6.

Procedimientos de Preparación ........................................................... 41


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.3.7. Casos Prácticos .................................................................................... 43 Enunciado Ejercicio 1 ......................................................................................... 43 Procedimientos para realizar ejercicio de Estados de Flujos de Efectivo ........ 48 Enunciado Ejercicio 2: ........................................................................................ 51 Enunciado Ejercicio 3: ........................................................................................ 55 Enunciado Ejercicio 4: ........................................................................................... 60 1.4. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS CASA CENTRAL Y SUCURSALES ....................................................................................................... 64 1.4.1.

Generalidades ....................................................................................... 64

1.4.2.

Objetivo de los estados financieros consolidados ............................... 64

1.4.3.

Usuarios de los estados financieros consolidados .............................. 64

1.4.4.

Presentación de estados financieros consolidados ............................. 65

1.4.5.

Definición de Agencia ........................................................................... 67

1.4.6.

Definición de Sucursal. ......................................................................... 68

1.4.7.

Diferencia entre Agencias y Sucursales. ............................................. 70

1.4.8.

Contabilidad de Operaciones en Agencias y Sucursales.................... 70

1.4.9.

Casos Prácticos .................................................................................... 72

Enunciado Ejercicio 1 ......................................................................................... 72 Procedimientos para realizar ejercicio de Agencias y Sucursales (al costo) ... 77 Enunciado Ejercicio 2 ......................................................................................... 81 Procedimientos para realizar ejercicio de Agencias y Sucursales (Con recargo) ............................................................................................................................. 87 Enunciado Ejercicio 3 ......................................................................................... 91 Procedimientos para realizar ejercicio de Agencias y Sucursales (Moneda Extranjera) .......................................................................................................... 97 1.5. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS CASA MATRIZ Y SUBSIDIARIA ...................................................................................................... 103 1.5.1.

Definición de Casa Matriz ................................................................... 103

1.5.2.

Asociada. ............................................................................................. 104

1.5.6. Reconocimiento de los Estados Financieros Individuales de la compañía matriz o empresa inversionista. ...................................................... 104 1.5.7.

Definición de Subsidiaria. ................................................................... 105

1.5.8.

Tenencia de acciones por una subsidiaria en una compañía matriz. 105


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.5.9. Operaciones Cambiarias. ................................................................... 106 1.5.10.

Casos Prácticos ............................................................................... 109

Enunciado Ejercicio 1 ....................................................................................... 109 Enunciado Ejercicio 2: ...................................................................................... 114 Procedimientos para realizar ejercicio Matrices y Subsidiarias ...................... 119 1.6.

REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ...................................... 121

1.6.1.

Alcance ................................................................................................ 121

1.6.2.

Antecedentes ...................................................................................... 121

1.6.3.

Métodos para la reexpresión de los Estados Financieros................. 122

1.6.4. Fijos

Método De Ajuste Por Costos Actuales O De Reposición De Activos 127

1.6.5.

Conceptos a Utilizar ............................................................................ 128

1.6.6.

Caso Practico ...................................................................................... 129

Procedimientos para realizar ejercicio de Reexpresión de Estados Financieros ........................................................................................................................... 132 1.7.

COSTO ESTANDAR ................................................................................. 134

1.7.1.

Generalidades ..................................................................................... 134

1.7.2.

Objetivos de los costos estándar ....................................................... 136

1.7.3.

Características del costo estándar ..................................................... 137

1.7.4.

Importancia del costo estándar .......................................................... 137

Enunciado Ejercicio .......................................................................................... 140 Procedimientos para realizar ejercicio de Costos Estándar ........................... 145 1.8.

SISTEMA DE COSTEO DIRECTO Y ABSORBENTE ............................. 147

1.8.1.

Generalidades ..................................................................................... 147

1.8.2.

Características del Costeo Directo ..................................................... 148

1.8.3.

Áreas de Aplicabilidad ........................................................................ 148

1.8.4.

Propósito del Costeo Directo .............................................................. 149

1.8.5.

Ventajas y Desventajas del Sistema de Costeo Directo ................... 149

1.8.6.

Caso Practico ...................................................................................... 151

1.9.

CAMBIOS CONTABLES ........................................................................... 156

1.9.1.

Generalidades ..................................................................................... 156

1.9.2.

Tipos de cambios contables ............................................................... 156

1.9.4.

Divulgaciones de los cambios contables: .......................................... 159


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.9.5. Consideraciones en el dictamen del auditor: ..................................... 160 1.9.6.

Errores fundamentales:....................................................................... 160

1.9.6.

Casos Prácticos .................................................................................. 161

Procedimientos para realizar ejercicio Cambios Contables y el Efecto en los Estados Financieros ......................................................................................... 164 1.10.

MÉTODO DE ORDENES ESPECIFICAS DE FABRICACIÓN............. 168

1.10.1.

Generalidades ................................................................................. 168

1.10.2.

Características ................................................................................. 168

1.10.3.

Ventajas y Desventajas ................................................................... 169

1.10.4.

CASO PRACTICO ........................................................................... 171

Procedimientos para realizar ejercicio Costo de Ordenes Especificas .......... 176 2.

CAPITULO II ..................................................................................................... 179 2.1.

AUDITORIA ................................................................................................ 179

2.1.1.

Concepto de Auditoria ........................................................................ 179

2.1.2.

Características de la Auditoria............................................................ 179

2.1.3.

Objetivos de la Auditoria ..................................................................... 180

2.1.4.

Clasificación y Tipos de Auditoria ...................................................... 181

2.1.5.

Papeles de trabajo .............................................................................. 184

2.1.6.

Tipos de Dictamen .............................................................................. 186

2.1.7.

Normas de auditoria ............................................................................ 189

2.2.

PROGRAMA DE AUDITORIA ................................................................... 191

2.2.1. 2.3.

Concepto ............................................................................................. 191

AUDITORIA DE CAJA Y BANCO ............................................................. 194

2.3.1.

Concepto ............................................................................................. 194

2.3.2.

Procedimientos de auditoria ............................................................... 196

2.3.3.

Desgloses ............................................................................................ 198

2.3.4.

Controles administrativos ................................................................... 198

2.3.5.

Objetivos de los Auditores en el examen de la Caja ......................... 198

2.3.6.

Procedimiento de auditoria: ................................................................ 199

2.3.7.

Papeles de trabajo para la auditoría de la Caja ................................. 199

2.3.8.

Casos Prácticos .................................................................................. 200

Enunciado y Solución del Ejercicio 2 Trabajo en Grupo ................................. 219


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Procedimientos para realizar una Auditoria de Caja y Bancos....................... 228 2.4.

AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR ............................................. 230

2.4.1.

Definición de Cuentas por Cobrar ...................................................... 230

2.4.2.

Importancia de las Cuentas por cobrar: ............................................. 230

2.4.3.

Clasificación de las Cuentas por cobrar............................................. 230

2.4.4.

Objetivos de la auditoría de cuentas por cobrar: ............................... 232

2.4.5.

Procedimientos de la auditoría de cuentas por cobrar: ..................... 232

2.4.6.

Casos Prácticos .................................................................................. 237

Enunciado y Solución del Ejercicio 1 ............................................................... 237 2.4.7. 2.5.

Trabajo realizado en Grupo ................................................................ 258

AUDITORIA DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO ............................... 261

2.5.1.

Propiedad, planta y equipo ................................................................. 261

2.5.2.

Características .................................................................................... 262

2.5.3.

Objetivos de la Auditoría de Propiedad, Planta y Equipo.................. 262

2.5.4.

Procedimientos de Auditoria ............................................................... 263

2.5.5.

Evaluación de la Depreciación ........................................................... 264

2.5.6.

Caso Practico ...................................................................................... 265

2.5.7.

Trabajo realizado en Grupo ................................................................ 278

2.6.

AUDITORIA DE PASIVOS ........................................................................ 280

2.6.1.

Objetivos de auditoria del pasivo ....................................................... 280

2.6.2.

Procedimientos de auditoría ............................................................... 280

2.6.3.

Caso Practico ...................................................................................... 283

2.6.4.

Trabajo realizado en Grupo ................................................................ 298

2.7.

AUDITORIA DE CAPITAL ......................................................................... 301

2.7.1.

Concepto ............................................................................................. 301

2.7.2.

Objetivos de la auditoria de capital .................................................... 301

2.7.3.

Procedimientos de auditoria ............................................................... 302

2.7.4. Caso Practico ......................................................................................... 303 2.7.4. 2.8. 3.

Trabajo realizado en Grupo ................................................................ 312

APRENDIZAJE DEL AREA DE AUDITORIA............................................ 315

CAPITULO III .................................................................................................... 316 3.1.

MATEMATICA............................................................................................ 316


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 3.1.1. Interés Simple ..................................................................................... 316 Ejercicios ........................................................................................................... 321 3.1.2.

Ecuación De Valor .............................................................................. 348

Ejemplo: ............................................................................................................ 349 3.1.3.

Interés Compuesto .............................................................................. 350

Ejercicios: .......................................................................................................... 353 3.1.4. Deudas que Indican que Devengan Interés y Deudas que no Indican que devengan Interés ....................................................................................... 364 3.2.

ESTADISTICA ........................................................................................... 372

3.2.1.

Definición ............................................................................................. 372

3.2.2.

División de la Estadística .................................................................... 372

3.2.3.

Población ............................................................................................. 373

3.2.4.

Muestra................................................................................................ 373

3.2.5.

Censo .................................................................................................. 373

3.2.6.

Parámetro ............................................................................................ 374

3.2.7.

Estadístico ........................................................................................... 374

3.2.8.

Muestreo.............................................................................................. 374

3.2.9.

Ejercicios ............................................................................................. 374

3.2.10.

Regresión Lineal .............................................................................. 383

3.2.11.

Correlación Lineal ............................................................................ 383

Ejercicios ........................................................................................................... 389 CONCLUSIONES .................................................................................................... 397 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 399


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

INTRODUCCION El curso de Seminario de Integración Carrera de Contaduría Pública y Auditoria de la Universidad de San Carlos de Guatemala del Centro Universitario de Sololá, en el curso de Seminario de Integración Profesional presenta el siguiente trabajo denominado Portafolio de Ejercicios y Conceptos generales de las tres áreas básicas de la carrera que son el área de Contabilidad, área de Auditoria y el área de Matematica-Estadistica. En el primer capítulo se presenta el área de Contabilidad, en este espacio se conocerá que la contabilidad es un disciplina que mide, registra e informa los hechos económicos ocurridos en una empresa u organización, en este capítulo se observaran ejercicios prácticos que se realizaron durante el semestre tales como, estados financieros con datos incompletos, el estado financiero del flujo de efectivo, la contabilidad de agencias y sucursales, contabilidad de matrices y subsidiarias, la reexpresión de estados financieros, los cambios contables y su efecto en los estados financieros, los costos estándar, el costeo directo, entre otros. En el segundo capítulo se presenta el área de Auditoria en ella se conocerá que la auditoria significa verificar que la información financiera, administrativa y operacional que se genera dentro de la empresa u organización sea confiable, veraz y oportuna. De la misma manera se observará ejercicios prácticos y tareas que se realizaron en grupo durante el transcurso del semestre, tales como la auditoria de caja y bancos, auditoría de cuentas por cobrar, auditoria de propiedad, planta y equipo, auditoria de capital, auditoría de cuentas por pagar, entre otros. En cada ejercicio se podrá encontrar una pequeña teoría relacionada a cada tipo de auditoria vista dentro del aula virtual. Por último, en el capítulo tres se presenta el área de Matematica-Estadistica, en este capítulo lo que se pretende es conocer que las matemáticas financieras es una de las áreas más útiles e importantes, pues comprende diversos ejercicios


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL matemáticos relacionados con los cambios cuantitativos que con el tiempo produce en los capitales. En este punto se da a conocer el interés simple en ella se muestra cómo se calcula a través de varios ejercicios lo que es el valor presente, el valor futuro, el tiempo, la tasa de interés, también se desarrolla el tema del interés compuesto en lo referente al valor presente, valor futuro, el tiempo, la tasa de interés. En este mismo capítulo se desarrolla el tema de Estadística en este tema se podrá conocer que toda información recopilada, se debe procesar y analizar para posteriormente, transformarla en datos para resolver situaciones que se presentan en la vida cotidiana y en la vida profesional.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

1. CAPITULO I 1.1.

CONTABILIDAD GENERAL

1.1.1. Generalidades (STUDY LIB, s.f.) La contabilidad es una ciencia y técnica que aporta información de utilidad para el proceso de toma de decisiones económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los resultados a través de estados contables o financieros. La contabilidad general implica el análisis desde distintos sectores de todas las variables que inciden en este campo; por lo tanto, implica el control de todas sus operaciones diarias: compra, venta, gastos, inversiones, etc. El contador debe registrar, analizar, clasificar y resumir estas operaciones para plasmarlas en un estado o balance con información veraz. Para esto es necesario llevar a cabo un registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras. 1.1.2. Clasificación de la Contabilidad 

Contabilidad Pública

(STUDY LIB, s.f.) Principios, y procedimientos asociados con la contabilidad de las Administraciones Públicas, esto quiere decir la contabilidad llevada dentro de

las

diferentes unidades que constituyen el sector público, tales como

Ministerios, Secretarías Generales, y cualquier organismo calificado de titularidad pública. Se caracteriza por su marcado carácter presupuestario y su cumplimiento dentro de los objetivos fijados políticamente. Se debe diferenciar la Contabilidad Pública de la Contabilidad Gubernamental. La segunda corresponde al concepto del párrafo anterior en tanto que la Contabilidad Pública es una disciplina derivada de la Contabilidad General, que tiene por objeto el estudio de la organización, gestión y control de la hacienda pública. 

Contabilidad Privada

(STUDY LIB, s.f.) En contraste con el contador público, quien presta su servicio a muchos clientes, en la industria privada el contador es un empleado de una sola empresa. El jefe del departamento de contabilidad de una empresa pequeña


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL o mediana generalmente se llama contralor, en reconocimiento al hecho de que uno de los usos principales de la información contable es el de ayudar a controlar las operaciones del negocio. 1.1.3. Tipos de Contabilidad (STUDY LIB, s.f.) Existen distintas fases especializadas que forman parte de la contabilidad general. 

Contabilidad de costos

Se dedica a clasificar y recopilar información de los costos corrientes y en perspectiva. 

Contabilidad fiscal

Por su parte, está fundamentada

en la

legislación impositiva de cada país. El

contador debe encargarse de elaborar los informes pertinentes para la presentación de declaraciones ante la Administración Pública y para el pago de los impuestos. 

Contabilidad financiera

Es otra fase de la contabilidad financiera, centrada en la información cuantitativa de las transacciones y de otros eventos económicos que son susceptibles de cuantificación. 

Contabilidad administrativa

Está vinculada a la elaboración de informes internos. La información es analizada por los propios responsables de la organización, quienes tomarán decisiones de gestión en base a los datos aportados. Las políticas de una empresa suelen basarse en estos informes de la contabilidad administrativa. 1.1.4. Ecuación patrimonial La condición o posición financiera de un negocio está representada por la relación que existe entre los activos y los pasivos, más el capital. 

Activo


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Los activos de una empresa son, en general, las propiedades o recursos económicos que posee, por ejemplo: dinero en efectivo, terrenos, instalaciones, cantidades adeudadas al negocio por sus clientes, mercancías que se tienen para la venta, Etc. 

Pasivo

Un pasivo es una deuda que tiene la empresa y en él se incluyen las cantidades que se deben a los proveedores y acreedores por la compra de mercancías y servicios

adquiridos

al

crédito, salarios

y

sueldos

por

pagar

a

los

empleados, impuestos, hipotecas, documentos por pagar, Etc. 

Capital

Cuando se habla de capital, se refiere a la participación que tiene el propietario del negocio en sus activos. El Balance General recibe ese nombre ya que la suma de ambos lados debe coincidir; la suma de los activos debe ser igual a la suma del pasivo, más el capital. Si se representa esa igualdad en una ecuación ésta sería: ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL A esta ecuación se le denomina ecuación contable, la cual representa el equilibrio entre el activo, por una parte, y los derechos de los acreedores y propietarios por otra. (STUDY LIB, s.f.)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.2. ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 1.2.1. Generalidades (Jacinto, 2019) Elaborar sido

siempre

Estados

un problema

para

Financieros los

con

Datos

contadores, los

Incompletos, ha

problemas

surgen

cuando no existe información. Se hace indispensable para elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos, un dominio absoluto de la contabilidad, es decir saber el origen y el manejo de todas las cuentas que los integran. Normalmente los Estados Financieros que deben integrarse son: el Balance General, el Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo como una derivación de los dos anteriores, contando con cierta información adicional. 1.2.2. Características (Jacinto, 2019) En la práctica, elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos se da en: 

Negocios sobre todo de propiedad individual que no llevan contabilidad y necesitan Estados al momento de presentar su declaración jurada del Impuesto sobre la Renta.

Negocios que, si llevan contabilidad, pero por haber sufrido algún siniestro, (terremoto, huracanes, tormentas, etc.), los

registros

se

pierden

y

posteriormente hay que integrarlos. Es normal que en las empresas al llegar la época del cierre contable (de su periodo fiscal) su administración quiera sus Estados Financieros bien depurados para que todas las depuraciones queden registradas donde deben estar y no se vaya a omitir algún ingreso afecto al impuesto sobre la renta y no se quede sin registrar gastos. Elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos, es como armar un rompecabezas, en el cual es necesario ir armando pieza por pieza hasta completarlo; en la contabilidad las piezas serían las cuentas y el rompecabezas los Estados Financieros.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.2.3. Importancia Radica precisamente en la información financiera, la cual proporciona y presenta en forma veraz y oportuna una fuente muy valiosa para la toma de decisiones financieras y administrativas. 1.2.4. Fuentes de Información para elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos 

Ingresos y egresos

Documentación, cuentas corrientes

Estados financieros del periodo anterior

Circularización y confirmación de saldos

Inventarios físicos

Valuaciones

Estados financieros comparativos

Arqueos físicos de efectivo

Estado de cuentas bancarias

Facturas de ventas y de compras

Pólizas de seguro y chequeras

Chequeras

Información adicional proporcionada por el propietario (Jacinto, 2019)

1.2.5. Métodos para determinar Resultado (Jacinto, 2019) 

Método Analítico: Este método consiste en integrar las cuentas del Estado de

Resultados, con

base

en

los

saldos

finales

e

iniciales

del

Balance General, también se toma en cuenta los ingresos y egresos del periodo. 

Método por integración de cuentas del Estado de Resultados


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.2.6. Casos Prácticos Enunciado Ejercicio 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL CURSO: SEMINARIO INTEGRAL PROFESIONAL CASO: DATOS INCOMPLETOS Ejercicio No. 1 A continuación de presentan datos del balance general comparativo del negocio propiedad de Augusto Ramos Al 31 de Diciembre DATOS DEL BALANCE GENERAL 2015 2014 Efectivo Q 15,710.00 Q 10,560.00 Cuentas a cobrar Q 6,600.00 Q 7,200.00 Documentos a cobrar comerciales Q 3,900.00 Q 3,400.00 Inventario Q 16,100.00 Q 15,560.00 Cuentas a pagar Q (3,100.00) Q (4,000.00) Impuestos acumulados Q (2,200.00) Q (1,700.00) Gastos por pagar Q (2,075.00) Q (1,562.50) Participación del dueño Q (34,935.00) Q (29,457.50) Un análisis de los diarios de Caja para el año terminado el 31 de diciembre de 2,015 revela los siguiente datos, presentados en forma resumida. Cobros Ventas al contado Cobros de cuentas a cobrar Cobros de documentos a cobrar Préstamo Bancario

Q Q Q Q

28,000.00 96,000.00 4,300.00 3,000.00

Desembolsos Compras al contado Pagos de cuentas a pagar Pagos del préstamo del Banco + intereses Impuestos Alquiler Gastos diversos Descuentos sobre ventas Retiros del seños Ramos

Q Q Q Q Q Q Q Q

2,400.00 84,620.00 3,120.00 1,700.00 2,400.00 25,610.00 1,500.00 4,800.00

° Integre las cuentas dejando constancia de las cifras ° Prepare un Estado de Ganancias y Pérdidas para el año terminado el 31 de diciembre de


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Solución: A) Prueba de la Ganancia Ganancias no distribuidas (S.F.) (-) Extracciones Ganancias no ditribuidas (S.I) Ganancia del Ejercicio

Q 34,935.00 Q 4,800.00 Q (29,457.50) Q 10,277.50

b) Determinación de las Ventas Ventas al Contado Cobros realizados a cuentas a cobrar Cobros realizados por documentos a cobrar Cuentas a cobrar (S.F.) Documentos a cobrar comerciales (S.F.) Cuentas a Cobrar (S.I.) Documentos a cobrar comerciales (S.I.)

c) Determinación de las compras Compras al contado Pago de cuentas a pagar Cuentas a Pagar (S.F.) Cuentas a Pagar (S.I.)

D) Costos de Ventas Inventario Inicial (+) Compras (-) Inventario Final

E) Préstamo Prestamo obtenido Préstamo + Intereses

F. Impuestos Impuestos Impuestos (S.F.) Impuestos (S.I.)

G. Gastos varios Pagados por la caja Gastos por pagar S.F. (-) Gastos por pagar S.I.

H. Otros Gastos Alquileres Descuentos sobre ventas

Q Q Q Q Q Q Q Q

28,000.00 96,000.00 4,300.00 6,600.00 3,900.00 (7,200.00) (3,400.00) 128,200.00

Q Q Q Q Q

2,400.00 84,620.00 3,100.00 (4,000.00) 86,120.00

Q Q Q Q

15,560.00 86,120.00 (16,100.00) 85,580.00

Q Q Q

3,000.00 3,120.00 120.00

Q Q Q Q

1,700.00 2,200.00 (1,700.00) 2,200.00

Q Q Q Q

25,610.00 2,075.00 (1,562.50) 26,122.50

Q Q

2,400.00 1,500.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Estado de Pérdidas y Ganancias del Negocio del Sr. Augusto Ramos Ventas Netas Costo de Ventas Inventario inicial Compras Inventario Final Ganancia en Ventas Gastos de Operación Gastos Diversos Impuestos Alquiler Descuentos sobre ventas Ganancia en Operación Otros gastos y productos Financieros Intereses pagados Ganancia antes de impuesto

Q 128,200.00 Q Q Q

15,560.00 86,120.00 (16,100.00) Q 85,580.00 Q 42,620.00

Q Q Q Q

26,122.50 2,200.00 2,400.00 1,500.00 Q 32,222.50 Q 10,397.50 Q 120.00 Q 10,277.50


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Enunciado Ejercicio 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL EJERCICIO No. 2 Balances Comparativos de entidad Amatitlán, S. A. al 31 de diciembre, expresados en Quetzales. ACTIVO 1) Banco 2) Documentos a cobrar 3) Cuentas a cobrar 4) Inventario 5) Gastos pagados anticipados 6) Inversión L. P. (costo) 7) Edificios y equipo (neto) Suma del Activo CAPITAL Y PASIVO 8) Acciones ordinarias 9) Prima sobre acciones 10) Utilidades retenidas 11) Documentos a pagar 12) Cuentas a pagar 13) Intereses a pagar 14) Gastos a pagar 15) Documentos descontados 16) Bonos a pagar Suma del Capital y Pasivo

Q Q Q Q Q Q Q Q

2,014 169,000.00 82,000.00 190,000.00 300,000.00 20,000.00 20,000.00 240,000.00 1,021,000.00

Q Q Q Q Q Q Q Q

260,000.00 300,000.00 147,200.00 116,000.00 150,000.00 1,800.00 6,000.00 40,000.00

Q

1,021,000.00

Q Q Q Q Q Q Q Q

2,013 66,000.00 40,000.00 148,000.00 320,000.00 24,000.00 80,000.00 200,000.00 878,000.00

Q Q Q Q Q

200,000.00 200,000.00 104,000.00 150,000.00 120,000.00

Q

4,000.00

Q Q

100,000.00 878,000.00

Un análisis de los ingresos y egresos muestra lo siguiente: DEPOSITOS O INGRESOS - COBROS 17) Acciones de capital 160,000.00 18) Cuentas y Documentos a cobrar 460,000.00 19) Ventas al contado 130,000.00 20) Pagarés por cobrar descontados, valor nominal Q. 40,000.00 39,000.00 21) Pagaré emitido a favor del Banco al 12 % de fecha 30 de septiembre de 2,014 60,000.00 22) Venta de inversiones _50,000.00 Total de Ingresos 899,000.00 CHEQUES EMITIDOS – PAGOS O EGRESOS 23) Pago de cuentas y documentos 420,000.00 24) Gastos 140,000.00 25) Dividendos 80,000.00 26) Equipo 56,000.00 27) Bonos 100,000.00 Total de Egresos 796,000.00 Se solicita: 1) Estado del Resultado y 2) Estado de Utilidades Retenidas, utilizando método analítico y de débitos y créditos. Realice los registros contables para facilitar la comprensión de su estudio.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Solución: DETERMINACION DE VENTAS VENTAS AL CONTADO VENTAS AL CREDITO CUENTAS A COBRAR S. F. DOCUMENTO A COBRAR S. F. COBRO, CUENTAS Y DOCUMENTOS A COBRAR CUENTAS A COBRAR S. I. DOCUMENTO A COBRAR S. I. VENTAS

DETERMINACION DE COMPRAS COMPRAS AL CREDITO CUENTAS A PAGAR S. F. DOCUMENTOS A PAGAR S. F. PAGO CUENTAS Y DOCUMENTOS A PAGAR CUENTAS A PAGAR S. I. DOCUMENTOS A PAGAR S. I. PAGARE EMTIDO A FAVOR DEL BANCO COMPRAS NETAS

130,000.00 190,000.00 82,000.00 460,000.00 -148,000.00 -40,000.00

Q 150,000.00 Q 116,000.00 Q 420,000.00 Q(120,000.00) Q(150,000.00) Q (60,000.00)

DETERMINACION COSTO DE VENTA INVENTARIO I COMPRAS INVENTARIO DISPONIBLES INVENTARIO II COSTO DE VENTA

DETERMINACION DE GASTOS GENERALES GASTOS PAGADOS ANTICIPADOS S. I. GASTOS A PAGAR S. F. GASTOS PAGADOS (POR BANCO) GASTOS PAGADOS ANTICIPADOS S. F. GASTOS A PAGAR S. I. GASTOS GENERALES

DETERMINACION PERDIDA EN VENTA INVERSION INVERSIONES A LARGO PLAZO (COSTO) S. I. VENTA DE INVERSIONES INVERSIONES DISPONIBLES (CONTABLE) INVERSIONES A LARGO PLAZO (COSTO) S. F. PERDIDA EN VENTA DE INVERSIONES

732,000.00 -188,000.00 674,000.00

Q 686,000.00

Q(330,000.00) Q 356,000.00

320,000.00 356,000.00 676,000.00 -300,000.00 376,000.00

24,000.00 6,000.00 140,000.00 -20,000.00 -4,000.00

80,000.00 -50,000.00 30,000.00 -20,000.00 10,000.00

170,000.00 -24,000.00 146,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

DETERMINACION DEPRECIACION EDIFICIO Y EQ. EDIFICIO Y EQUIPO (NETO) S. I. Q COMPRA EQUIPO Q EDIFICIO Y EQUIPO DISPONIBLE Q EDIFICIO Y EQUIPO (NETO) S. F. Q DEPRECIACION EDIFICIO Y EQUIPO Q DETERMINACION INTERES GASTO DOCUMENTOS A COBRAR DESCONTADOS S. F. Q INGRESO A BANCO PAGARE DESCONTADO Q INTERES GASTOS, PAGARE DESCONTADO Q PAGARE EMITIDO A FAVOR DEL BANCO Q INTERES 12 % DEL 30/SEP/PRESENTE AÑO Q INTERESES GASTO

200,000.00 56,000.00 256,000.00 (240,000.00) 16,000.00

40,000.00 (39,000.00) 1,000.00 Q 60,000.00 1,800.00 Q Q

1,000.00 1,800.00 2,800.00

AMATITLÁN, SOCIEDAD ANONIMA ESTADO DEL RESULTADO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 EXPRESADO EN QUETZALES VENTAS COSTO DE VENTA GANANCIA EN VENTA GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS GENERALES PERDIDA EN VENTA DE INVERSIONES DEPRECIACION EDIFICIO Y EQUIPO INTERESES GASTO GANANCIA DEL EJERCICIO

Q 674,000.00 Q 376,000.00 Q 298,000.00 Q 146,000.00 Q 10,000.00 Q 16,000.00 Q 2,800.00

AMATITLÁN, SOCIEDAD ANONIMA ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 EXPRESADO EN QUETZALES UTILIDADES RETENIDAS S. I. GANANCIA DEL EJERCICIO SUB TOTAL PAGO DE DIVIDENDOS UTILIDADES RETENIDAS S. F.

Q 174,800.00 Q 123,200.00

Q 104,000.00 Q 123,200.00 Q 227,200.00 Q (80,000.00) Q 147,200.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL AMATITLÁN, SOCIEDAD ANONIMA METODO DE DEBITOS Y CREDITOS POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMB RE DE 2014

BANCO DOCUMENTOS A COBRAR CUENTAS A COBRAR INVENTARIO GASTOS PAGADOS ANTICIPADOS INVERSIONES A L. P. (COSTO) EDIFICIOS Y EQUIPO (NETO) ACCIONES ORDINARIAS PRIMA SOBRE ACCIONES UTILIDADES RETENIDAS DOCUMENTOS A PAGAR CUENTAS A PAGAR INTERESES A PAGAR GASTOS A PAGAR DOCUMENTOS DESCONTADOS BONOS A PAGAR MOVIMIENTOS DE BANCOS ACCIONES DE CAPITAL CUENTAS Y DOCUMENTOS A COBRAR VENTAS AL CONTADO PAGARES DESCONTADOS PAGARE, PRESTAMO BANCARIO VENTA DE INVERSIONES PAGO DE CUENTAS Y DOCUMENTOS GASTOS DIVIDENDOS EQUIPO BONOS

SALDO AL 31 DE DIC. DE 2,014 2,013 Q169,000.00 Q 66,000.00 Q 82,000.00 Q 40,000.00 Q190,000.00 Q148,000.00 Q300,000.00 Q320,000.00 Q 20,000.00 Q 24,000.00 Q 20,000.00 Q 80,000.00 Q240,000.00 Q200,000.00 Q260,000.00 Q200,000.00 Q300,000.00 Q200,000.00 Q147,200.00 Q104,000.00 Q116,000.00 Q150,000.00 Q150,000.00 Q120,000.00 Q 1,800.00 Q 6,000.00 Q 4,000.00 Q 40,000.00 Q100,000.00

SALDO AL 31 DE DIC. DEBITOS CREDITOS Q103,000.00 Q 42,000.00 Q 42,000.00 Q 20,000.00 Q 4,000.00 Q 60,000.00 Q 40,000.00 Q 60,000.00 Q100,000.00 Q 43,200.00 Q 34,000.00 Q 30,000.00 Q 1,800.00 Q 2,000.00 Q 40,000.00 Q100,000.00

Q160,000.00 Q460,000.00 Q130,000.00 Q 39,000.00 Q 60,000.00 Q 50,000.00

Q160,000.00 Q460,000.00 Q130,000.00 Q 39,000.00 Q 60,000.00 Q 50,000.00 Q420,000.00 Q140,000.00 Q 80,000.00 Q 56,000.00 Q100,000.00

Q420,000.00 Q140,000.00 Q 80,000.00 Q 56,000.00 Q100,000.00

AMATITLÁN, SOCIEDAD ANONIMA ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 EXPRESADO EN QUETZALES VENTAS COSTO DE VENTA GANANCIA EN VENTA GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS GENERALES PERDIDA EN VENTA DE INVERSIONES DEPRECIACION EDIFICIO Y EQUIPO INTERESES GASTO

Q674,000.00 Q376,000.00 Q298,000.00 Q146,000.00 Q 10,000.00 Q 16,000.00 Q 2,800.00 Q174,800.00 Q123,200.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Enunciado Ejercicio 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL CURSO: SEMINARIO INTEGRAL PROFESIONAL Ejercicio No. 3 Instrucciones: Con las cifras que se le presentan de la Farmacia SALUD TOTAL, elabore el Estado de Resultados para el año teminado al 31 de diciembre de 2018. Deberá integrar las cuentas dejando constancia de sus operaciones

Concepto Caja y Bancos Clientes Documentos por cobrar Mercadería Intereses por cobrar Inversiones a Largo Plazo Anticipo a Proveedores Equipo de Computación Vehículos de Reparto Alquileres pagados por anticipado Seguros Pagados por anticipado Intereses pagados por anticipado Proveedores Anticipo de Clientes Depreciación acumulada de equipo de computación Depreciación acumulada de Vehículos de reparto Documentos por pagar Sueldos por pagar Comisiones cobradas por anticipado Impuestos por pagar Capital Sumas Iguales El movimiento de Caja del período fue el siguiente: INGRESOS Ventas al contado Cobros de clientes Cobros de documentos por cobrar Intereses producto Comisiones cobradas EGRESOS Compras al contado Pagos a Proveedores Pagos de documentos por pagar Intereses pagados Sueldos Pagados Alquileres pagados impuestos pagados Retiros del propietario

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

Q

Balance de Saldos al 31 de Diciembre de 2018 2017 2018 109,845.44 Q 72,710.98 143,600.00 Q 167,390.00 136,700.00 Q 148,150.00 78,500.00 Q 76,400.00 31,696.00 Q 33,696.00 20,000.00 Q 20,000.00 2,340.00 Q 1,170.00 75,000.00 Q 75,000.00 238,000.00 Q 238,000.00 43,200.00 Q 21,600.00 17,500.00 Q 14,000.00 21,925.48 Q 17,540.38 Q 156,507.10 Q 187,980.00 Q 4,410.00 Q 2,205.00 Q 24,997.50 Q 49,995.00 Q 142,800.00 Q 190,400.00 Q 50,000.00 Q 50,000.00 Q 110,400.00 Q 108,000.00 Q 6,300.00 Q 5,950.00 Q 7,352.00 Q 8,410.00 Q 415,540.32 282717.36 918,306.92 Q 918,306.92 Q 885,657.36 Q 885,657.36

40% de las ventas al crédito Q 23,100.00 Q 16,340.00 Q 1,460.00 Q 2,400.00 20% de las compras al crédito Q 35,900.00 Q 25,700.00 Q 2,310.00 Q 64,300.00 Q 13,200.00 Q 1,707.71 Q 15,000.00

INFORMACIÓN ADICIONAL a) Los clientes nos devolvieron mercadería por Q. 2,865.00 b) Los gastos sobre compras ascienden a Q. 3,875.00 c) Un lote de mercadería por Q. 2,640.00 nos salió dañada y la devolvimos al proveedor d) En 2018 se estima que el 5% de los clientes es incobrables e) Dentro de los documentos por cobrar se encuentra uno de Q. 2,390.00 a cargo de uno de los empleados. Se le solicita elaborar el Estado de Resultados, utilizando el método analítico.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL VENTAS Ventas al crédito (+) Saldos finales de clientes (+) Saldos finales de doc x cobrar (+) cobros a clientes (+) cobro de documentos por cobrar (+) Devoluciones y rebajas sobre ventas (+) Saldo inicial anticipo a clientes

Q 167,390.00 Q 148,150.00 Q 23,100.00 Q 16,340.00 Q 2,865.00 Q 4,410.00

Q

362,255.00

(-) (-) (-) (-)

Saldos iniciales clientes Saldos iniciales documentos por cobrar Anticipo a clientes saldos finales Documentos a cargo de los empleados

Q 143,600.00 Q 136,700.00 Q 2,205.00 Q 2,390.00

Q

284,895.00

COMPRAS Al contado (+) Saldos iniciales anticipo a proveedores (+) Saldos finales proveedores (+) saldos finales documentos por pagar (+) pago a proveedores (+) pago documentos por pagar (+) Devoluciones y rebajas sobre compras

Q 2,340.00 Q 187,980.00 Q 50,000.00 Q 35,900.00 Q 25,700.00 Q 2,640.00

Q

304,560.00

(-) Saldos iniciales proveedores (-) Saldos iniciales Doc x pagar (-) Anticipo a proveedores

Q 156,507.10 Q 50,000.00 Q 1,170.00

Q

207,677.10

ALQUILERES (-) Saldo final alquileres pagados por anticipado Q 21,600.00 (+) Saldo inicial alquileres pagados por anticipado Q 43,200.00

Q

13,200.00

Q Q

21,600.00 34,800.00

SUELDOS (-) Saldo final sueldo por pagar (+) Saldo inicial sueldo por pagar

Q

64,300.00

Q 108,000.00 Q 110,400.00

Q Q

2,400.00 61,900.00

IMPUESTOS (+) Saldo final impuestos por pagar (-) Saldo incial impuesto por pagar

Q

1,707.71

Q Q

Q Q

1,058.00 2,765.71

Q

2,310.00

Q Q

4,385.10 6,695.10

Q Q Q

17,500.00 14,000.00 3,500.00

COSTO DE VENTAS Inventario inicial (+) Compras (-) Dev. Y reb sobre compras (+) Gastos sobre compras Disponibilidad (-) Inventario Final

Q

Q 77,360.00 Q 108,304.00

Q

Q 78,500.00 Q 116,259.48 Q (2,640.00) Q 3,875.00 Q 195,994.48 Q (76,400.00) Q 119,594.48

8,410.00 7,352.00

INTERESES (-) Saldo final intereses pagados por anticipado Q 17,540.38 (+) Saldo inicial interese pagados por anticipado Q 21,925.48

SEGUROS (+) Saldo inicial seguros pagados por anticipado (-) Saldo final seguros pagados por anticipado

30,944.00

19,376.58

Q 96,882.90 Q 116,259.48


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL COMISIONES Comisiones cobradas (+) Saldo inicial comisiones cobradas por anticp (-) Saldo final comisiones cobradass por anticipado

INTERESES PRODUCTO Intereses Cobrados (+) Saldo inciial Intereses por cobrar (-) Saldo final intereses por cobrar

Q Q Q Q

2,400.00 6,300.00 5,950.00 2,750.00

Q Q -Q Q

1,460.00 33,696.00 31,696.00 3,460.00

DIFERENCIA EN RESULTADOS Capital saldo inicial Q (-) Retiros Q (-) Pérdida del ejercicio Q Q Resultado según enunciado Q Q

415,540.32 (15,000.00) (117,606.29) 282,934.03 (282,717.36) 216.67

Farmacia Salud Total Estado de Resultados del 01 al 31 de diciembre 2018 INGRESOS DE OPERACIÓN Ventas (-) Dev y reb sobre ventas Ventas brutas (-) Costo de Ventas Margen Bruto GASTOS DE OPERACIÓN Alquileres Pagados Sueldos Pagados Impuestos Pagados Intereses Pagados Seguros Pagados Resultado de la operación negativo OTROS INGRESOS Comisiones cobradas Intereses producto PERDIDA DEL EJERCICIO

Q 108,304.00 Q (2,865.00) Q 105,439.00 Q 119,594.48 Q 14,155.48 Q 34,800.00 Q 61,900.00 Q 2,765.71 Q 6,695.10 Q 3,500.00

Q Q

2,750.00 3,460.00

Q 109,660.81 Q 123,816.29

Q 6,210.00 Q 117,606.29


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Enunciado Ejercicio Examen Parcial 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL CURSO: SEMINARIO INTEGRAL PROFESIONAL EXAMEN PARCIAL 1 NEGOCIO EL CHICHARRON AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018 2018 2017 Efectivo Q 27,492.50 Q 12,320.00 Cuentas por Cobrar Q 11,550.00 Q 12,600.00 Documentos por Cobrar Comerciales Q 6,825.00 Q 5,950.00 Inventarios Q 28,175.00 Q 27,230.00 Cuentas por Pagar Q 5,425.00 Q 7,000.00 Impuestos por Pagar Q 3,850.00 Q 2,975.00 Participacion del Dueño Q 64,767.50 Q 48,125.00 Un analisis del Libro de caja al 31 de diciembre, revela en forma resumida los siguientes datos: Ingresos Ventas al contado Q 49,000.00 Cobro de cuentas a Cobrar Q 168,000.00 Descuento sobre Compras Q 1,050.00 Cobros de documentos a Cobrar Q 7,525.00 Prestamo Bancario Q 5,250.00 Gastos Compras al Contado Q 5,250.00 Pago de Cuentas por Pagar Q 141,925.00 Devoluciones sobre ventas Q 192.50 Pago de Prestamos Q 5,460.00 Impuestos por Pagar Q 2,975.00 Alquileres Q 4,200.00 Otros Gastos Q 47,250.00 Viaticos al Interior Q 8,400.00 Se pide: Estado de resultados para el año terminado en 2018


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Solución:

(+) (+) (+) (+) (-) (-) (-)

DETERMINACION DE LAS VENTAS Ventas al Contaddo Ventas al Credito Cuentas por Cobrar Saldo Final Q 11,550.00 Documentos por Cobrar Saldo Final Q 6,825.00 Cobro de Cuentas por Cobrar Q 168,000.00 Cobro de Documentos por Cobrar Q 7,525.00 Devoluciones sobre ventas Q 192.50 Cuentas por Cobrar Saldo Inicial Q 12,600.00 Documentos por Cobrar Saldo Inicial Q 5,950.00 Total de ventas

DETERMINACION DE COMPRAS Compras al Contado Compras al Credito (+) Cuentas por Pagar Saldo Final Q 5,425.00 (+) Pago de Cuentas por Pagar Q 141,925.00 (-) Cuentas por Pagar Saldo Inicial Total de Compras

Q 49,000.00

Q 193,707.50 Q 18,550.00 Q 224,157.50

Q

5,250.00

Q 147,350.00 Q 7,000.00 Q 145,600.00

DETERMINACION DEL COSTO DE VENTAS Inventario Inicial de Mercaderia Q 27,230.00 (+) Compras Q 145,600.00 Mercaderia Disponible (-) Inventario Final de Mercaderia Costo de Ventas

Q 172,830.00 Q 28,175.00 Q 144,655.00

DETERMINACION DE IMPUESTOS GASTO (+) Impuestos por Pagar Saldo Final (+) Pago de Impuestos (-) Impuestos por Pagar Saldo Inicial Total Impuestos Gasto

Q Q Q Q

3,850.00 2,975.00 2,975.00 3,850.00

DETERMINACION DE INTERESES GASTO (+) Pago de Prestamo (-) Prestamo Recibido Total de Intereses Gasto

Q Q Q

5,460.00 5,250.00 210.00

ALQUILERES

Q

4,200.00

VIATICOS AL INTERIOR

Q

8,400.00

OTROS GASTOS

Q 47,250.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Empresa El Chicharron Estado de Resultado Cifras expresadas en Quetzales Al 31 de Diciembre 2018

(-)

(-) (-) (-) (-)

(-)

(+)

Ingresos de Operación Ventas Costo de Ventas Margen Bruto Gastos de Operación Impuestos Alquileres Viaticos al interior Otros Gastos Ganancia en operación Gastos Financieros Intereses Gasto Ganancia operativa Otros Ingresos Descuento Sobre Compras Ganancia del Ejercicio

Q 224,157.50 Q224,157.50 Q 144,655.00 Q 79,502.50 Q 3,850.00 Q 4,200.00 Q 8,400.00 Q 47,250.00 Q Q

63,700.00 15,802.50

Q Q

210.00 15,592.50

Q Q

1,050.00 16,642.50


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Enunciado Ejercicio Clases Magistrales Acción Académica: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL CURSO: SEMINARIO INTEGRAL PROFESIONAL CASO: DATOS INCOMPLETOS Ejercicio Impartido por Accion Academica Se presenta el Balance Comparativo del negocio del Señor Alejandro Fernández, al 31 de diciembre de los años indicados. No. CUENTA 2018 2019 1 Cuentas a cobrar 21,600.00 19,800.00 2 Cuentas a pagar 12,000.00 9,300.00 3 Depreciación acumulada vehículos 4,200.00 5,625.00 4 Documento a cobrar 10,200.00 11,700.00 5 Efectivo 31,680.00 47,130.00 6 Gastos a pagar 4,687.00 6,225.00 7 Impuestos a pagar 5,100.00 6,600.00 8 Mercaderías 46,680.00 48,300.00 9 Vehículos 21,000.00 22,500.00 10 Participación del dueño 105,173.00 121,680.00 La revisión del libro de caja del año terminado el 31 de diciembre de 2019 revela la siguiente información: Cobros: Valor Ventas al contado 84,000.00 Cobro de cuentas a cobrar 288,000.00 Cobro de documentos a cobrar 12,900.00 Préstamo bancario 9,000.00 Desembolsos: Alquileres Compras al contado Impuestos Vehículos Otros gastos Préstamo bancario Cuentas por pagar Retiros

Valor 7,200.00 7,200.00 5,100.00 1,500.00 75,330.00 9,360.00 258,360.00 14,400.00

Se dio de baja cuentas totalmente incobrables por Q. 135.00; se otorgaron descuentos sobre ventas por Q. 100.00 y se recibieron descuentos sobre compras Q. 125.00. Se pide: a) Prueba de la ganancia o pérdida del ejercicio, b) Estado del Resultado por el año terminado el 31 de diciembre de 2019, c) Resolver por el método analítico, deja evidencia de las determinaciones.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Solución: Resolucion Prueba de la Ganancia Participacion del Dueño (S.F) (+) Retiro del Propietario Participacion del Dueño (S.I) Ganancia del Ejercicio

(+) (+) (+) (+) (+) (+) (-) (-)

(+) (+) (+) (-)

Determinación de las Ventas Ventas al Contado Ventas al Credito Cobros realizados a cuentas a cobrar Cobros realizados por documentos a cobrar Cuentas a cobrar (S.F.) Documentos a cobrar comerciales (S.F.) Baja de Cuentas Incobrables Descuento sobre Ventas Cuentas a Cobrar (S.I.) Documentos a cobrar comerciales (S.I.) Total Ventas Determinación de las compras Compras al contado Compras al credito Pago de cuentas a pagar Descuento sobre Compras Cuentas a Pagar (S.F.) Cuentas a Pagar (S.I.) Total de compras

Determinacion de Costo de Ventas Inventario Inicial (+) Compras (-) Inventario Final Costo de Ventas

Q 121,680.00 Q 14,400.00 Q 105,173.00 Q 30,907.00

Q 84,000.00 Q 288,000.00 Q 332,635.00 Q 12,900.00 Q 19,800.00 Q 11,700.00 135.00 Q 100.00 Q Q 21,600.00 Q 10,200.00 Q 31,800.00 Q 384,835.00

Q 7,200.00 Q 267,785.00 Q 258,360.00 125.00 Q Q 9,300.00 Q 12,000.00 Q 262,985.00

Q 46,680.00 Q 262,985.00 Q 48,300.00 Q 261,365.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Determinacion de Gastos Generales Gastos acumulados a Pagar (S.F.) (+) Otros gastos Pagados (-) Gastos acumulados a Pagar (S.I.) Gastos Generales

Q 6,225.00 Q 75,330.00 Q 4,687.00 Q 76,868.00

Determinacion de Impuestos Gasto Impuesto a Pagar (S.F.) (+) Impuestos Pagados (-) Impuesto a Pagar (S.I.) Impuestos Gasto

Q Q Q Q

6,600.00 5,100.00 5,100.00 6,600.00

Determinacion de Intereses Gasto Prestamo Bancario Recibido (-) Prestamo Bancario Pagado Intereses Gasto

Q Q Q

9,000.00 9,360.00 360.00

Determinacion Depreciacion Vehiculos Vehiculos (S.I.) (+) Compra Vehiculos Vehiculos (S.F.) Depreciacion Acumulada (S.F.) (-) Depreciacion Acumulada (S.I.) Depreciacion Vehiculos

Q 22,500.00 Q 1,500.00 Q 24,000.00 Q 4,200.00 Q 5,625.00 Q 1,425.00

Determinacion de Alquileres Gasto Pago de alquileres Alquileres Gasto

Q Q

7,200.00 7,200.00

Determinacion de Cuentas Incobrables Cuentas Incobrables

Q

135.00

Determinacion de Descuento Sobre Ventas Descuento sobre ventas

Q

100.00

Determinacion de Descuentos sobre Compras Descuento sobre Compras

Q

125.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Propietario Alejandro Fernandez Al 31 de diciembre del 2019 Cifras expresadas en quetzales Ingresos de Operación Ventas Netas Costo de Ventas Margen Bruto Gastos de Operación Gastos Generales Impuestos Gasto Depreciacion Vehiculos Alquileres Gasto Cuentas Incobrables Ganancia en Operación Gastos Financieros Intereses Gasto Ganancia bruta Otros Ingresos y Gastos Descuento sobre Ventas Descuento sobre Compras Ganancia del ejercicio

Q 384,835.00 Q 261,365.00 Q 123,470.00 Q 76,868.00 Q 6,600.00 Q 1,425.00 Q 7,200.00 Q 135.00 Q 92,228.00 Q 31,242.00 Q 360.00 Q 30,882.00 Q Q

100.00 125.00 Q 25.00 Q 30,907.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Procedimientos para realizar ejercicio práctico Estados Financieros Datos Incompletos PASO 1 LECTURA Lectura detallada del enunciado del Ejercicio Datos Incompletos Clases Magistrales Acción Académica, para mejor compresión en la elaboración del ejercicio. PASO 2 DETERMINACION DE LAS CUENTAS 

Primero: Determinar la cifra neta de la Ventas ocurridas durante el periodo, se determina la venta al contado, la cual se encuentra dentro del enunciad. Luego se determina las ventas al crédito, el cual se detallan así: se suman los saldos finales del año 2019 de Cuentas por Cobrar y Documentos por Cobrar, se suman los cobros suscitados durante el periodo de las cuentas respectivas: para luego restar los saldos iniciales del año 2019 de Cuentas por Cobrar y Documentos Cobrar, de esa manera se obtienen las Ventas Netas. Segundo: Se determina las Compras Netas del periodo, se establecen así: las compras al contado la cifra se encuentra dentro de enunciado, la venta al crédito de esta forma: se suma las cuentas por pagar saldo final del año 2019, el pago que se realizó a Cuentas Por Pagar y el Descuento sobre compras. Luego a esto se le resta el saldo inicial del año 2019 de Cuentas por Pagar, para luego obtener la Compra Neta del periodo. Tercero: Se determina el costo de las ventas y se establecen así: Inventario inicial del año 2019 se le suma la compra neta (que se determinó en el punto anterior), a esto se le resta el saldo final del Inventario del año 2019 y así se obtiene la Costó de Venta del año 2019. Cuarto: Se determina los gastos generales así: el saldo final del periodo de la cuenta Gastos por Pagar se le suma los gastos pagados durante el año y se le resta el saldo inicial del año de la cuenta Gastos por Pagar, de esa manera se obtienen los gastos generales del periodo. Quinto: Se establece los impuestos gasto así: se suma el saldo final de la cuenta Impuestos por Pagar, se suma el pago de impuestos y se le resta el saldo inicial de la cuenta Impuestos por Pagar del año 2019. Sexto:


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Se establece los intereses gasto así: se suma el monto del préstamo que se obtuvo durante el periodo y se le resta el pago de dicho préstamo, de esa forma se obtiene el interés gasto.  Séptimo: Se estable el monto de la depreciación de vehículos así: el saldo inicial de vehículos se le suma el monto de la compra del vehículo, de esa forma se establece el monto exacto de la cuenta Vehículos. Para la depreciación de la cuenta depreciación acumulada saldo final al año 2019 se le resta el saldo inicial de dicha cuenta para obtener el saldo para la depreciación de Vehículos.  Octavo: En este punto las cuenta de alquileres gasto, cuentas incobrables, descuento sobre ventas y descuento sobre compras, no contienen información adicional por lo tanto solo se debe registrar los saldos que establece el enunciado. PASO 3: ELABORACION DEL ESTADO DE RESULTADOS Se elabora el Estado de Resultados en base a los datos en las determinaciones en el paso anterior, de cada cuenta de Resultado.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

1.3.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

1.3.1. Generalidades López, 2016) Es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse para su implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden el efectivo. 

Efectivo: Dinero al contado al que se pueden reducir todos los activos líquidos.

Equivalentes de Efectivo: Son inversiones a corto a plazo de gran liquidez, que fácilmente se convierten en importes de efectivo, y que nos sufren cambios significativos en su valor.

Flujo de Fondos: Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las interrelaciones de los flujos de recursos entre los sectores privado, publico y externo, que se da tanto en el sector real como en el sistema financiero.

Flujo de Efectivo Neto: Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos, descontados a la fecha de aprobación de un proyecto de inversión con la técnica de “valor presente”, esto significa tomar en cuenta el valor del dinero en función del tiempo.

1.3.2. Objetivos del Estado de Flujo de Efectivo López, 2016) Entre los objetivos principales del estado de flujo de efectivo tenemos: i.

Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus políticas

de contabilidad y tomar decisiones

que ayuden al

desenvolvimiento de la empresa. ii.

Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus políticas de operación y financiamiento.

iii.

Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como resultado la descapitalización de la empresa.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL iv. Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta positiva y viceversa. v.

Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de efectivo futuros.

vi.

La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo

vii.

La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.

viii.

Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.

De lo expuesto se puede inferir que la finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma comprensible información sobre el manejo de efectivo, es decir, su obtención y utilización por parte de la entidad durante un período determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la entidad. El estado de flujo de efectivo se diseña con el propósito de explicar los movimientos de efectivo proveniente de la operación normal del negocio, tales como la venta de activos no circulantes, obtención de préstamos y aportación de los accionistas y aquellas transacciones que incluyan disposiciones de efectivo tales como compra de activos no circulantes y pago de pasivos y de dividendos. 1.3.3. Clasificaciones de Flujos de Efectivo del Estado de Flujo de Efectivo a) Actividades de Operación Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de una empresa, así como otras actividades que no pueden ser calificadas como de inversión financiamiento. Estas actividades incluyen transacciones relacionadas con la adquisición, venta y entrega de bienes para venta, así como el suministro de servicios.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Las entradas de dinero de las actividades de operación incluyen los ingresos procedentes de la venta de bienes o servicios y de los documentos por cobrar, entre otros. Las salidas de dinero de las actividades de operación incluyen los desembolsos de efectivo y a cuenta por el inventario pagado a los proveedores, los pagos a empleados, al fisco, a acreedores y a otros proveedores por diversos gastos. b) Actividades de Inversión Son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. Las actividades de inversión de una empresa incluyen transacciones relacionadas con préstamos de dinero y el cobro de estos últimos, la adquisición y venta de inversiones (tanto circulantes como no circulantes), así como la adquisición y venta de propiedad, planta y equipo. Las entradas de efectivo de las actividades de inversión incluyen los ingresos de los pagos del principal de préstamos hechos a deudores (es decir, cobro de pagarés), de la venta de los préstamos (el descuento de pagarés por cobrar), de las ventas de inversiones en otras empresas (por ejemplo, acciones y bonos), y de las ventas de propiedad, planta y equipo. Las salidas de efectivo de las actividades de inversión incluyen pagos de dinero por préstamos hechos a deudores, para la compra de una cartera de crédito, para la realización de inversiones, y para adquisiciones de propiedad, planta y equipo. c) Actividades de Financiación Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición del capital en acciones y de los préstamos tomados por parte de la empresa. Las actividades de financiamiento de una empresa incluyen sus transacciones relacionadas con el aporte de recursos por parte de sus propietarios y de proporcionar tales recursos a cambio de un pago sobre una inversión, así como la obtención de dinero y otros recursos de acreedores y el pago de las cantidades tomadas en préstamo.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Las entradas de efectivo de las actividades de financiamiento incluyen los ingresos de dinero que se derivan de la emisión de acciones comunes y preferentes, de bonos, hipotecas, de pagarés y de otras formas de préstamos de corto y largo plazo. Las salidas de efectivo por actividades de financiamiento incluyen los ingresos de dinero que se derivan de la emisión de acciones comunes y preferentes, de bonos, hipotecas, de pagarés y de otras formas de préstamos de corto y largo plazo.

Las salidas de efectivo por actividades de financiamiento incluyen el pago de dividendos, la compra de valores de capital de la compañía y de pago de las cantidades que se deben. La mayoría de los préstamos y los pagos de éstos son actividades de financiamiento; sin embargo, como ya se hizo notar, la liquidación de pasivos como las cuentas por pagar, que se han incurrido para la adquisición de inventarios y los sueldos por pagar, son todas actividades de operación. López, 2016)

1.3.4. Metodología para elaborar el Estado de Flujo de Efectivo Las bases para preparar el Estado de Flujo de Efectivo la constituyen: dos estados de situación o balances generales (o sea, un balance comparativo) referidos al inicio y al fin del período al que corresponde el estado de flujo de efectivo. Un estado de resultados correspondiente al mismo período y notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados financieros.

El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones resultantes

del

balance comparativo

para

identificar

los

incrementos

y

disminuciones en cada una de las partidas del balance de situación culminando con el incremento o disminución neta en efectivo.

Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado por o destinado a las actividades de operación, que consiste esencialmente en traducir la utilidad neta reflejada en el estado de resultados, al flujo de efectivo, separando las


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL partidas incluidas en dicho resultado que no implicaron recepción o desembolso del efectivo. Asimismo, es importante analizar los incrementos o disminuciones en cada una de las demás partidas comprendidas en el balance general para determinar el flujo de efectivo proveniente o destinado a las actividades de financiamiento y a la inversión, tomando en cuenta que los movimientos contables que sólo presenten traspasos y no impliquen movimiento de fondos se deben compensar para efectos de la preparación de este estado. López, 2016 p.54) 

Método Directo

En este método se detallan en el estado solo las partidas que han ocasionado un aumento o una disminución del efectivo y sus equivalentes; por ejemplo: Ventas cobradas, Otros ingresos cobrados, Gastos pagados, etc. Esto conlleva a explicitar detalladamente cuáles son las causas que originaron los movimientos de recursos, exponiendo las partidas que tienen relación directa con ellos, lo cual significa una ventaja expositiva.

La NIC 7 admite dos alternativas de presentación, recomendando el método directo, reconociendo que la información que suministra el método directo puede ser obtenida por dos procedimientos: a. Utilizando los registros contables de la empresa. Lo cual significa que debería llevarse una contabilidad que permitiera obtener información no sólo por lo devengado para la elaboración de los otros estados contables, sino también por lo percibido para la confección del estado de flujo de efectivo. La complicación administrativa que esto implica hace que no sea una alternativa difundida, y que se opte por realizar los ajustes que se mencionan en el punto siguiente. b. Ajustando las partidas del estado de resultados por: i.

Los cambios habidos durante el período en las partidas patrimoniales relacionadas (caso de bienes de cambio, créditos por ventas, proveedores)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL ii. Otras partidas sin reflejo en el efectivo (caso de amortizaciones, resultados por tenencia6, etc.) iii.

Otras partidas cuyos efectos monetarios se consideren flujos de efectivo de inversión o financiación.

Es importante agregar que estas dos opciones no son solamente válidas para las actividades de operación, sino también para todas las actividades, también la de inversión y las financieras.

El rubro ventas del estado de resultados contiene tanto las ventas del ejercicio efectuadas al contado como a crédito. La cifra que se traslada al estado de flujo de efectivo es la correspondiente a las ventas cobradas, por lo que deberán convertirse las ventas devengadas a ventas percibidas, debiendo tenerse en cuenta las ventas que al cierre del ejercicio aún no habían sido cobradas, y que inciden en el saldo de créditos por ventas. Asimismo, deberán tenerse en cuenta los saldos de clientes al inicio que se originaron en ventas de ejercicios anteriores y que también han generado ingresos de efectivo. Así, el importe a exponer en el estado no es la cifra de ventas del ejercicio, sino lo recaudado durante el mismo por ventas del propio ejercicio más lo recaudado de ejercicios precedentes.

Deberá vincularse el saldo de la cuenta

ventas con el saldo inicial y final de los créditos por ventas.

Las actividades de operación serán el conjunto de cobros por ventas, tanto de las efectuadas en el ejercicio como las realizadas en el ejercicio anterior que se perciben en éste. En la exposición del estado no se hará la distinción de cuánto se ha cobrado por cada uno de sus componentes, sino que se expondrá el cobro total de los conceptos relacionados con las ventas. (López, 2016, p.55) 

Método Indirecto

Consiste en presentar los importes de los resultados ordinarios y extraordinarios netos del período tal como surgen de las respectivas líneas del estado de resultados y ajustarlos por todas aquellas partidas que han incidido en su determinación (dado


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL el registro en base al devengado), pero que no han generados movimientos de efectivo y sus equivalentes. Por lo tanto, se parte de cifras que deben ser ajustadas exponiéndose en el estado partidas que nada tienen que ver con el fluir de recursos financieros. Es por eso que este método también se llama “de la conciliación”. Entonces, la exposición por el método indirecto consiste básicamente en presentar: 

El resultado del período.

Partidas de conciliación.

A su vez, estas partidas de conciliación son de dos tipos: las que nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes y las que afectan al resultado y al efectivo en períodos distintos, que pueden ser reemplazadas por las variaciones producidas en los rubros patrimoniales relacionados, donde podemos encontrar. Aumento / Disminución en Créditos por Ventas Aumento / Disminución en Otros Créditos Aumento / Disminución en Bienes de Cambio Aumento / Disminución en Cuentas por Pagar

Comparando los métodos puede decirse que, en ambos, al tener que informarse las actividades de operación en su impacto sobre el efectivo y sus equivalentes, deberán efectuarse modificaciones sobre la información proporcionada por el estado de resultados, diferenciándose en la forma de realizar tales ajustes. En el método directo los ajustes se hacen en los papeles de trabajo y no se trasladan al cuerpo del estado, por lo que no aparecen aquellas cuentas que no hayan generado un movimiento financiero. En el método indirecto los ajustes sí pasan por el estado, ya sea en el cuerpo principal o abriéndose la información en las notas. (López, 2016, p.55)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.3.5. Determinación de Variaciones en las Cuentas Relativas a las Actividades de Operación Para determinar los movimientos de efectivo y sus equivalentes causados por las actividades de operación deberán vincularse las cuentas de resultados con los saldos iniciales y finales del ejercicio correspondientes a los rubros patrimoniales relacionados. Existirán diferencias para el caso de optarse por el método directo o el método indirecto. A continuación, se ejemplifica:

Por la particularidad del método indirecto, en el cual, como ya se describió, para mostrar el efecto financiero de las actividades de operación se parte de la cifra de pérdida o ganancia final del estado de resultados, la que se ajusta por los aumentos o disminuciones habidos en los saldos de los rubros patrimoniales relacionados, deberán determinarse estas variaciones y aplicarse a la cifra del resultado final. El formato general de este cálculo se resume a continuación:

Utilidad neta Sumar: 

Gastos que no requieren desembolsos de efectivo en el periodo.

Entradas de efectivo operacional no registradas como ingreso en el periodo.

Pérdidas no operacionales deducidas en la determinación de la utilidad neta.

Restar: 

Ingreso que no origina entradas de efectivo durante el periodo.

Salidas operacionales de efectivo no registradas como gasto en el periodo.

Ganancias no operacionales incluidas en la determinación de la utilidad neta.

1.3.6. Procedimientos de Preparación Existen dos métodos de análisis que facilitan la elaboración del estado de flujo de efectivo y son: el método de inspección visual y el método de la hoja de trabajo. 

Método de Análisis de Inspección Visual


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL En este método los estados financieros se revisan visualmente y el estado de flujo de efectivo se elabora sin la correspondiente hoja de trabajo porque las cuentas pueden observarse y analizarse con tranquilidad, hay siete pasos8 en el método de inspección visual. Conocer el método de inspección visual ayuda a comprender el más complejo método de la hoja de trabajo. (López, 2016, p.55) 

Método de Análisis de Hoja de Trabajo

En general, las empresas utilizan el método de hoja de trabajo para elaborar su estado de flujo de efectivo. En este método, los efectos en los flujos de efectivo de las actividades de operación, inversión y financiamiento de una compañía durante el periodo contable, se ingresan en la hoja de trabajo para: registrar las entradas y salidas de efectivo y de acuerdo con las tres secciones del estado de flujo de efectivo.

Este método es el más utilizado porque permite que una empresa apoye el análisis de sus transacciones y hechos complejos, en papeles de trabajo muy concisos. Como el método de hoja de trabajo se usa en situaciones más complejas, conviene seguir en orden una serie de pasos9. Después de reunir información de los estados financieros sin información complementaria de los registros contables, se deben completar varios pasos para elaborar la hoja de trabajo10 y su estado de flujo de efectivo. (López, 2016, p.55)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.3.7. Casos Prácticos Enunciado Ejercicio 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL CURSO: SEMINARIO INTEGRAL PROFESIONAL CASO: FLUJO DE EFECTIVO Ejercicio 1 El Estado de Situación Financiera de la empresa SIEMPRE U, S.A. para los años 2015 y 2016 incluían las siguientes partidas: ACTIVO Caja Q Cuentas por cobrar Q Mercadería Q Equipo Q Depreciación acumulada -Q Suma de Activo Q PASIVO Y CAPITAL Cuentas por pagar Q Gastos por pagar Q Capital en acciones Q Prima en venta de acciones Q Utilidades Retenidas Q Suma del Pasivo y Capital Q

2015 1.600,00 3.600,00 7.200,00 6.000,00 1.200,00 17.200,00 2.000,00 800,00 10.000,00 2.000,00 2.400,00 17.200,00

2016 Q 2.000,00 EMPRESA SIEMPRE U, S.A. Q 3.200,00 ESTADO DE RESULTADOS Q 8.000,00 POR EL PERIODO TERMINADO AL 31/12/2016 Q 7.600,00 Ventas Q 50.000,00 -Q 1.600,00 (-) Costo de Ventas Q 30.000,00 Q 19.200,00 Margen bruto Q 20.000,00 Q 2.800,00 (-) Gastos de Operación Q 600,00 Q 400,00 Depreciaciones Q 6.000,00 Q 10.800,00 Gastos de Venta Q 11.000,00 Q 17.600,00 Q 2.400,00 Gastos de Administración Ganancia Neta del Ejercicio Q 2.400,00 Q 2.800,00 Q 19.200,00

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. Su equipo se depreció en Q. 600.00 durante el 2016. 2. Se le dio de baja al equipo ya depreciado, que tenía un costo de Q. 200.00 cancelando el mismo y su depreciación acumulada. 3. Se compró equipo nuevo con un costo de Q. 1,800.00 en efectivo. 4. La ganancia neta del año 2016 fue de Q. 2,400.00 5. Se dieron de baja a las cuentas por cobrar Q. 200.00 por incobrables y se contabilizaron en Gastos de Ventas. 6. Se emitieron y vendieron 20 acciones Q. 60.00 cada una. 7. Se decretaron dividendos por Q. 2,000.00 durante el año pagaderos en efectivo.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Solución: Partidas Originales PARTIDA 1 Depreciaciones Depreciación acumulada

Q 600.00 Q 600.00

PARTIDA 2 Depreciación acumulada Equipo

Q 200.00 Q 200.00

PARTIDA 3 Equipo

Q 1,800.00 Caja Q 1,800.00

PARTIDA 4 Ganancia neta Utilidades Retenidas

Q 2,400.00 Q 2,400.00

PARTIDA 5 Gastos de Ventas Cuentas por cobrar

Partidas de Reclasificación PARTIDA 1 Depreciación acumulada Q 600.00 Depreciaciones Q 600.00 PARTIDA 2 Equipo Q 200.00 Depreciación acumulada Q 200.00 PARTIDA 3 Utilidades Retenidas Q 1,800.00 Ganancia Neta Q 1,800.00 PARTIDA 4 Cuentas por cobrar Q 2,400.00 Gastos de Venta Q 2,400.00

Q 200.00 Q 200.00 Q 200.00 Q 200.00

PARTIDA 6 Caja Capital Prima en Venta de Acciones PARTIDA 7 Utilidades Retenidas Caja

Q 1,200.00 Q 800.00 Q 400.00 Q 1,200.00 Q 1,200.00 Q 2,000.00 Q 2,000.00 Q 2,000.00 Q 2,000.00

Q 600.00 Q 600.00 Q 600.00 Q 600.00 Q 200.00 Q 200.00 Q 200.00 Q 200.00 Q 2,400.00 Q 2,400.00 Q 2,400.00 Q 2,400.00 Q 200.00 Q 200.00 Q 200.00 Q 200.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL EMPRESA SIEMPRE U S.A. Hoja de Trabajo para elaborar Estado de Flujo de Efectivo Del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2016 Cifras expresadas en Q. Variaciones + Reclacificaciones

No. Cuenta 1 Caja Cuentas por cobrar Mercadería Equipo Depreciación acumulada Cuentas por Pagar Gastos por pagar Capital Acciones Prima venta de acciones Utilidades Retenidas Ventas Costo de Ventas Depreciaciones Gastos de Ventas Gastos de Administración Ganancia del ejercicio Sumas Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Operación Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Inversión Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Financiamiento Flujo de Efectivo Neto al 31 de Dic 2016 Efectivo al Inicio Efectivo al 31 Dic 2016

Saldos al 31/12/2016 2,000.00 3,200.00 8,000.00 7,600.00 - 1,600.00 - 2,800.00 - 400.00 - 10,800.00 - 2,400.00 - 2,800.00 - 50,000.00 30,000.00 600.00 6,000.00 11,000.00 2,400.00

Debe

Haber

200.00 200.00 600.00

200.00

2,400.00

600.00 200.00

3,400.00

2,400.00 3,400.00

Saldos Ajustados/16 2,000.00 3,400.00 8,000.00 7,800.00 - 1,200.00 - 2,800.00 400.00 - 10,800.00 - 2,400.00 400.00 - 50,000.00 30,000.00 5,800.00 11,000.00 -

Aumentos Saldos Disminucione Ajustados/15 s 1,600.00 400.00 3,600.00 200.00 7,200.00 800.00 6,000.00 1,800.00 - 1,200.00 - 2,000.00 800.00 - 800.00 400.00 - 10,000.00 800.00 - 2,000.00 400.00 - 2,400.00 2,000.00 - 50,000.00 30,000.00 5,800.00 11,000.00 -

Actividades de Operación Pagado a Actividades Efecto de la Recibido de Prove, y Otros de de Actividades Variación Clientes empleados Operación Inversión Financiamiento Flujo Neto 400.00 400.00 200.00 200.00 - 800.00 - 800.00 - 1,800.00 - 1,800.00 800.00 800.00 - 400.00 - 400.00 800.00 800.00 400.00 400.00 - 2,000.00 2,000.00 50,000.00 50,000.00 - 30,000.00 - 30,000.00 - 5,800.00 - 5,800.00 - 11,000.00 - 11,000.00 50,200.00 - 30,400.00 - 16,800.00 - 1,800.00 -

3,000.00 - 1,800.00 800.00 - 800.00 400.00 1,600.00 2,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL EMPRESA SIEMPRE U, S.A. Estado de Flujo de Efectivo (Método Directo) Por el año terminado el 31/12/2016 1 EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Efectivo Recibido de clientes Q 50,200.00 Efectivo pagado a proveedores Q (30,400.00) Gastos de Operación Q (16,800.00) 2 EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Equipo (Adquisición de mobiliario) Q (1,800.00) 3 EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Colocación de nuevas acciones Q 800.00 Prima Ventas Acciones Q 400.00 Pago de Dividendos Q (2,000.00) Aumento Neto en efectivo y Equivalentes de Efectivo (+) Efectivo y Equivalentes de efectivo al comienzo del año Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año EMPRESA SIEMPRE U, S.A. Anexo para conciliar la Utilidad Neta del Ejercicio y el flujo de efectivo neto de las actividades de operación Utilidad (Ganancia) Neta Ajustado por: Depreciaciones Q 600.00 Cuentas Incobrables gastos de ventas Q 200.00 Ganancia ordinaria antes de cambios en el capital de trabajo Disminución Cuentas por cobrar Q 200.00 Aumento Inventarios Q (800.00) Ajuste cuentas por pagar Q 800.00 Disminución Gastos por Pagar Q (400.00) Efectivo neto en actividades de Operación

Q 3,000.00

Q (1,800.00) Q (800.00)

Q 400.00 Q 1,600.00 Q 2,000.00

Q 2,400.00

Q 800.00 Q 3,200.00

Q (200.00) Q 3,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL EMPRESA SIEMPRE U, S.A. Estado de Flujo de Efectivo (Método Indirecto) Por el año terminado el 31/12/2016 Utilidad (Ganancia) Neta Ajustado por: Depreciaciones Q 600.00 Cuentas Incobrables gastos de ventas Q 200.00 Ganancia ordinaria antes de cambios en el capital de trabajo Disminución Cuentas por cobrar Q 200.00 Aumento Inventarios Q (800.00) Ajuste cuentas por pagar Q 800.00 Disminución Gastos por Pagar Q (400.00) Efectivo neto en actividades de Operación Sub-total EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Equipo (Adquisición de mobiliario) Q (1,800.00) EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Colocación de nuevas acciones Q 800.00 Prima Ventas Acciones Q 400.00 Pago de Dividendos Q (2,000.00) Aumento Neto en Efectivo y Equivalentes de Efectivo (+) Efectivo y equivalentes de efectivo al comienzo del año Efectivo y Equivalentes de efectivo al final del año

Q 2,400.00

Q 800.00 Q 3,200.00

Q (200.00) Q 3,000.00 Q (1,800.00) Q (800.00)

Q 400.00 Q 1,600.00 Q 2,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Procedimientos para realizar ejercicio de Estados de Flujos de Efectivo PASO 1 Lectura del enunciado del ejercicio.

PASO 2 En este ejercicio se pide realizar las partidas originales y las partidas de reclasificación para aquellas cuentas que se tuvo movimiento de efectivo durante el periodo. 

Partidas Originales En la primera partida se registra la depreciación del durante el 2016 En la segunda partida se registra la baja del equipo ya depreciado, así mismo se da de baja la depreciación acumulada con la cantidad de Q200.00. En la tercera partida se registra la compro de un nuevo equipo En la cuarta partida se registra la ganancia producida durante el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016. En la quinta partida se registra la cuenta incobrable con la cantidad de Q200.00. En la sexta partida se registra la emisión y venta de 20 acciones con la cantidad de Q1200.00. En la última partida se registra el pago de dividendos pagados en efectivo con la cantidad de Q2000.00.

Partidas de Reclasificación En la partida uno se reclasifica la partida uno original. En la partida dos se reclasifica la partida dos originales En la tercera partida se reclasifica la cuarta partida original En la cuarta partida se reclasifica la quinta partida original. Estas partidas no representaron movimiento de efectivo, por esa razón se reclasifica.

PASO 3 HOJA DE TRABAJO


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Teniendo las partidas originales y reclasificadas se procede a realizar el siguiente procedimiento que es la elaboración de la hoja de trabaja en ella se establece las variaciones de efectivo que tuvieron durante el periodo. 

En la primera y segunda columna se registra cada cuenta con las cantidades que refleja el enunciado.

En la columna de Reclasificaciones se procede a registrar las partidas de reclasificaciones, que se hizo en el punto anterior.

En la columna Saldos Ajustados se registra los saldos ya ajustados con las partidas reclasificadas del año 2016.

En la columna saldos ajustados se registra las cuentas del balance general del año 2015

En la columna de Aumentos y Disminuciones se realiza la diferencia tanto de la columna de saldos ajustados del año 2016 y la columna de saldos ajustados del año 2015.

La columna Efecto de la Variación se coloca los datos de la columna anterior.

En las siguientes columnas de Actividades de Operación, Actividades de Inversión y Actividades de Financiamiento se coloca cada una de las cuentas que corresponde a cada actividad.

Por último, se establece el flujo de efectivo del periodo realizando una operación aritmética para luego establecer la diferencia del efectivo entre el año 2016 y 2015.

PASO 4 ELABORACION DE ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO METODO INDIRECTO Y METODO DIRECTO 

METODO DIRECTO: En este método se registra los

principales

componentes de los ingresos y egresos de efectivo operacional, tales como el efectivo recibido de clientes o el pago a proveedores y personal, la cual da como resultado el flujo neto de efectivo proveniente de actividades operacionales


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  METODO INDIRECTO: En este método se determina el flujo neto de efectivo provenientes de actividades operacionales a partir de la ganancia neta del periodo, para esto a la ganancia se le deducen o agregan los montos de ingreso o egresos que representaron flujos operacionales de efectivo como en este caso es la depreciación, así como las variaciones netas de los rubros que no constituyen efectivo tales como los clientes, proveedores o inventarios.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Enunciado Ejercicio 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL CURSO: SEMINARIO INTEGRAL PROFESIONAL CASO: FLUJO DE EFECTIVO Ejercicio 2 A continuación se presenta el estado de situación financiera COMPARATIVO de la empresa LUNA S.A., cifras expresadas en Q.

ACTIVO Caja Cuentas por cobrar Inventarios Seguros anticipados Mobiliario vehiculos Gastos de Organización Descuentos sobre acciones Descuentos sobre bonos Suma de Activo PASIVO Y CAPITAL Cuentas por pagar Documentos por pagar Depreciación acum mobiliario Depreciación acum vehículos Bonos por pagar Capital Ganancias no distribuidas Suma del Pasivo y Capital

Q Q Q Q Q Q Q

Q Q Q Q Q Q Q Q

2015 16.00 126.00 430.00 30.00 60.00 20.00 36.00

2016 Q 1,000.00 Q 272.00 Q 210.00 Q 22.00 Q 140.00 Q 20.00 Q 32.00 Q 18.00 Q 36.00 718.00 Q 1,750.00 20.00 22.00 12.00 4.00

Q 50.00 Q 30.00 Q 18.00 Q 6.00 Q 400.00 600.00 Q 800.00 60.00 Q 446.00 718.00 Q 1,750.00

EMPRESA LUNA, S.A. ESTADO DE RESULTADOS POR EL PERIODO TERMINADO AL 31/12/2016 Ventas Q 1,800.00 (-) Costo de Ventas Inventario Inicial Q 430.00 (+) compras Q 400.00 Sub- total Q 830.00 (-) Inventario final Q 210.00 Q 620.00 Margen Bruto Q 1,180.00 (-) Gastos de Operación Depreciaciones y Amortizaciones Q 18.00 Gastos de Ventas Q 300.00 Gastos de Administración Q 376.00 Q 694.00 Utilidad del Ejercicio Q 486.00

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. La emisión de bonos por pagar que registra la cuenta, se colocó en efectivo con un descuento del 10% sobre el valor nominal. La emisión será redimida en 10 años y el descuento se amortizará sobre la base del 10% anual. 2. Se colocaron acciones al 90% de su valor nominal. El descuento se amortizará en 10 años. 3. Las depreciaciones y amortizaciones del periodo suman Q. 18.00 4. Se pagaron dividendos en efectivo por Q. 100.00 5. En gastos de ventas se contabilizaron Q. 10.00 por concepto de cuentas incobrables, acreditando cuentas por cobrar. 6. Los cambios en otras cuentas que no se explican en puntos anteriores corresponden a transacciones en efectivo o a variaciones que se explican por la lógica contable. SE SOLICITA: 1. Cédula de Reclacifiaciones de operaciones que no requirieron efectivo. 2. Hoja de Trabajo 3. Estado de Flujo de Efectivo: Método Directo y Método Indirecto.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Solución: PARTIDAS ORIGINALES Partida 1 Depreciaciones y Amortizaciones Q Descuento sobre bonos Descuento sobre acciones Deprec acum Mobiliario Deprec acum Vehículo Gastos de Organización Para registrar las amortizaciones y depreciaciones del periodo Q Partida 2 Ganancias no Distribuidas Q Caja y Bancos Pago de Dividendos. Q Partida 3 Gastos de Venta Q Cuentas por cobrar Registro de las cuentas declaradas incobrables Q Partida 4 Gastos de Administración Seguros Anticipados Registro del gasto de seguro correspondiente al periodo

Q

Q

18.00 Q Q Q Q Q

4.00 2.00 6.00 2.00 4.00

18.00 Q

18.00

100.00 Q 100.00 Q

100.00 100.00

10.00 Q 10.00 Q

10.00 10.00

8.00 Q

8.00

8.00 Q

8.00

Partida 5 Utilidad del Ejercicio Ganancias no Distribuidas Registro de la ganancia del ejercicio

Q

486.00

Q

Q 486.00 Q

486.00 486.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL PARTIDAS DE RECLASIFICACION Partida 1 Descuento sobre bonos Q Descuento sobre acciones Q Deprec acum Mobiliario Q Deprec acum Vehículo Q Gastos de Organización Q Depreciaciones y Amortizaciones Para registrar las amortizaciones y depreciaciones del periodo Q Partida 2 Cuentas por cobrar Q Gastos de Venta Registro de las cuentas declaradas incobrables Q Partida 3 Seguros Anticipados Q Gastos de Administración Registro del gasto de seguro correspondiente al periodo Q

4.00 2.00 6.00 2.00 4.00 Q

18.00

18.00 Q

18.00

10.00 Q 10.00 Q

10.00 10.00

8.00 Q

8.00

8.00 Q

8.00

Partida 4 Ganancias no Distribuidas

Q 486.00

Utilidad del Ejercicio Registro de la ganancia del ejercicio

Q 486.00 Q 486.00 Q 486.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

EMPRESA LUNA S.A. Hoja de Trabajo para elaborar Estado de Flujo de Efectivo Del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2016 Cifras expresadas en Q. Variaciones + Reclacificaciones

No. Cuenta 1 Caja Cuentas por cobrar Inventarios Seguros Anticipados Mobiliario Vehículos Gastos de Organización Descuento sobre acciones Descuento sobre bonos Cuentas por Pagar Docuementos por Pagar Depreciación acum Mobiliario Depreciación acum Vehículos Bonos por Pagar Capital Ganancias no distribuidas Ventas Costos de Ventas Depreciaciones y Amortizaciones Gastos de Ventas Gastos de Administración Ganancia del ejercicio Sumas Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Operación Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Inversión Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Financiamiento Flujo de Efectivo Neto al 31 de Dic 2016 Efectivo al Inicio Efectivo al 31 Dic 2016

Saldos al 31/12/2016 Q 1,000.00 Q 272.00 Q 210.00 Q 22.00 Q 140.00 Q 20.00 Q 32.00 Q 18.00 Q 36.00 Q (50.00) Q (30.00) Q (18.00) Q (6.00) Q (400.00) Q (800.00) Q (446.00) Q (1,800.00) Q 620.00 Q 18.00 Q 300.00 Q 376.00 Q 486.00

Debe Q

10.00

Q

8.00

Q Q Q

Q Q

Haber

4.00 2.00 4.00

6.00 2.00

Q 486.00

Q 18.00 Q 10.00 Q 8.00 Q 486.00 Q 522.00 Q 522.00

Saldos Ajustados/16 Q 1,000.00 Q 282.00 Q 210.00 Q 30.00 Q 140.00 Q 20.00 Q 36.00 Q 20.00 Q 40.00 Q (50.00) Q (30.00) Q (12.00) Q (4.00) Q (400.00) Q (800.00) Q 40.00 Q (1,800.00) Q 620.00 Q Q 290.00 Q 368.00 Q -

Saldos Ajustados/15 Q 16.00 Q 126.00 Q 430.00 Q 30.00 Q 60.00 Q 20.00 Q 36.00

Q Q Q Q

(20.00) (22.00) (12.00) (4.00)

Q (600.00) Q (60.00)

Aumentos Disminucione s Q 984.00 Q 156.00 Q (220.00) Q Q 80.00 Q Q Q 20.00 Q 40.00 Q (30.00) Q (8.00) Q Q Q (400.00) Q (200.00) Q 100.00 Q (1,800.00) Q 620.00 Q Q 290.00 Q 368.00 Q -

Actividades de Operación Pagado a Actividades Efecto de la Recibido de Prove, y Otros de de Actividades Variación Clientes empleados Operación Inversión Financiamiento Flujo Neto Q 984.00 Q 984.00 Q (156.00) Q (156.00) Q 220.00 Q 220.00 Q

(80.00)

Q Q Q Q

(20.00) (40.00) 30.00 8.00

Q (80.00)

Q Q

(20.00) (40.00)

Q Q Q

400.00 200.00 (100.00)

30.00 8.00

Q 400.00 Q 200.00 Q (100.00) Q 1,800.00 Q 1,800.00 Q (620.00) Q (620.00) Q (290.00) Q (368.00)

Q Q

Q (290.00) Q (368.00)

Q 1,644.00 Q (362.00) Q (658.00) Q (80.00) Q

Q 624.00 Q (80.00) 440.00 Q 440.00 Q 984.00 Q 16.00 Q 1,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Enunciado Ejercicio 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL CURSO: SEMINARIO INTEGRAL PROFESIONAL CASO: FLUJO DE EFECTIVO EJERCICIO 3 EMPRESA LOS MAR S.A. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CIFRAS EXPRESADAS EN QUETZALES ACTIVO 2016 Caja 16.100,00 Cuentas por Cobrar (neto) 16.200,00 Inventario de Mercaderías 50.200,00 Gastos pagados por adelantado 1.300,00 Equipo de tienda 26.000,00 Equipo de oficina 4.400,00 Edificios 100.000,00 Terrenos 20.000,00 Total 234.200,00 PASIVO Y CAPITAL Cuentas por pagar 17.300,00 Depre. Acum Equipo de Tienda 5.200,00 Depre. Acum Equipo de Oficina 1.400,00 Depre. Acum Edificios 1.200,00 Impuestos por pagar 4.400,00 Hipotecas por pagar 80.000,00 Capital en acciones ordinarias con valor nominal de Q. 10.00 c/u 100.000,00 Prima sobre acciones 4.000,00 Utilidades Retenida 20.700,00 Suma del Pasivo y Capital 234.200,00

EMPRESA LOS MAR S.A. ESTADO DE RESULTADOS POR EL PERIODO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2,016. 2015 Ventas 100,500.00 22.300,00 (-) Costo de Ventas 40,000.00 15.600,00 Margen Bruto 60,500.00 51.400,00 (-) Gastos de Operación 1.100,00 Gastos de Distribución 25,000.00 24.300,00 Gastos de Administración 20,000.00 45,000.00 4.200,00 Ganancia Neta del Ejercicio 15,500.00

118.900,00 18.700,00 3.600,00 1.300,00 4.100,00

80.000,00 11.200,00 118.900,00

Información complementaria: 1. La utilidad del periodo fue de Q. 15,500.00 2. Las depreciaciones fueron: Equipo de tienda Q. 2,400.00, Equipo de oficina Q. 400.00 y edificios Q. 1,200.00. 3. Se dio de baja equipo de tienda totalmente depreciado, cuyo costo original había sido de Q. 800.00, eliminando tales cantidades de las cuentas correspondientes. 4. Adquirió Q. 800.00 equipo nuevo de oficina, entregando a cambio equipo usado con un costo original de Q. 600.00 y depreciación acumulada de Q. 300.00 recibido por el proveedor en Q. 500.00. 5. Durante el periodo 2016, adquirió el edificio que ocupa y anteriormente pagaba renta. Pagó Q. 40,000.00 en efectivo y contrajo una deuda garantizada con hipoteca por el resto. 6. La compañía vendió 2000 acciones comunes a Q. 12.00 cada una. 7. En la cuenta ISR Gasto se contabilizaron el ISR pendiente de pago por Q. 300.00 8. Se decretaron y pagaron en efectivo Q. 6,000.00 de dividendos. Instrucciones: a) Realice las partidas originales y de reclasificación b) Hoja de trabajo del flujo de efectivo c) Presentación en Método Directo e Indirecto.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Solución: PARTIDAS ORIGINALES

PARTIDAS RECLASIFICADAS

PARTIDA 1 Ganancia Neta Utilidad Retenida Registro de las ganancias

Q 15,500.00 Q 15,500.00 Q 15,500.00 Q 15,500.00 PARTIDA 2

GASTOS DE VENTA Depreciación Equipo de Tienda GASTOS DE ADMINISTRACION Depreciación equipo de oficina Depreciación de edificios Dep. Acum. Equipo de tienda Dep. Acum. Equipo de Oficina Dep Acum. Edificio Registro de depreciaciones

Q 2,400.00 Q 400.00 Q 1,200.00 Q 2,400.00 Q 400.00 Q 1,200.00 Q 4,000.00 Q 4,000.00 PARTIDA 3

Dep. Acum. Equipo de Tienda Equipo de Tienda Registro de baja del equipo de tienda

Q

800.00

Q

Q 800.00 Q

800.00 800.00

PARTIDA 4 Equipo de Oficina Q 800.00 Dep. Acum. Equipo de Oficina Q 300.00 Equipo de Oficina Q 600.00 Caja Q 500.00 Registro de la permuta de Equipo de Oficina Q 1,100.00 Q 1,100.00 PARTIDA 5 Edificio Q 100,000.00 Terreno Q 20,000.00 Caja Q 40,000.00 Hipoteca por pagar Q 80,000.00 Registro de la compra de edificios y terreno Q 120,000.00 Q 120,000.00 PARTIDA 6 Caja Capital en acciones Ordinarias Prima sobre acciones Registro de la venta de acciones Q.12.00

Q 24,000.00 Q 20,000.00 Q 4,000.00 Q 24,000.00 Q 24,000.00

PARTIDA 7 GASTOS DE ADMINISTRACION ISR gasto ISR por pagar Registro del pago de ISR PARTIDA 8 Utilidades Retenidas Caja Registro del pago de utilidades al socio

Q

300.00

Q

Q 300.00 Q

300.00 300.00

Q 6,000.00 Q 6,000.00 Q 6,000.00 Q 6,000.00

PARTIDA 1 Utilidades Retenidas Q Ganancia Neta Registro de la reclasificacion Partida Orig. 1 Q PARTIDA 2 Dep. Acum. Equipo de tienda Q Dep. Acum. Equipo de Oficina Q Dep Acum. Edificio Q GASTOS DE VENTA GASTOS DE ADMINISTRACION Registro de la reclasificacion Partida Orig. 2 Q PARTIDA 3 Equipo de Tienda Q Dep. Acum. Equipo de Tienda Registro de la reclasificacion Partida Orig. 3 Q PARTIDA 4 ISR por pagar Q GASTOS DE ADMINISTRACION ISR gasto Registro de la reclasificacion Partida Orig. 7 Q

15,500.00 Q 15,500.00 15,500.00 Q 15,500.00

2,400.00 400.00 1,200.00 Q 2,400.00 Q 1,600.00 4,000.00 Q 4,000.00

800.00 Q 800.00 Q

800.00 800.00

300.00 Q 300.00 Q

300.00 300.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL EMPRESA LOS MAR S.A. Hoja de Trabajo para elaborar Estado de Flujo de Efectivo Del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2016 Cifras expresadas en Q. Variaciones + Reclasificaciones No.1

Cuenta

1 Caja 2 Cuentas por cobrar 3 Inventario de Mercaderia 4 Gasto pagado por adelantado 5 Equipo de tienda 6 Equipo de Oficina 7 Edificios 8 Terrenos 9 Cuenta por pagar 10 Dep. Acum. Equipo de tienda 11 Dep. Acum. Equipo de Oficina 12 Dep. Acum. Edificios 13 Impuesto por pagar 14 Hipotecas por pagar 15 Capital en Acciones Ordinarias 16 Prima en Acciones 17 Utilidad Retenida 18 Ventas 19 Costo de ventas 20 Gastos de Distribución 21 Gastos de Administración 22 Ganancia Neta Sumas Flujo de efectivo neto de Actividad de Operación Flujo dee efectivo Neto de Actividad de Inversión Flujo de efectivo Neto de actividad de Financiamiento Flujo Neto al 31/12/2016 Efectivo al Inicio Efectivo al 31/12/2016

Saldos al 31/12/2016 Q 16,100.00 Q 16,200.00 Q 50,200.00 Q 1,300.00 Q 26,000.00 Q 4,400.00 Q 100,000.00 Q 20,000.00 -Q 17,300.00 -Q 5,200.00 -Q 1,400.00 -Q 1,200.00 -Q 4,400.00 -Q 80,000.00 -Q 100,000.00 -Q 4,000.00 -Q 20,700.00 -Q 100,500.00 Q 40,000.00 Q 25,000.00 Q 20,000.00 Q 15,500.00

Debe

Q

Haber

800.00

Q 2,400.00 Q Q 400.00 Q 1,200.00 Q 300.00

800.00

Q 15,500.00

Q 2,400.00 Q 1,900.00 Q 15,500.00 Q 20,600.00 Q 20,600.00

Saldos ajustados al2016

Q 16,100.00 Q 16,200.00 Q 50,200.00 Q 1,300.00 Q 26,800.00 Q 4,400.00 Q 100,000.00 Q 20,000.00 -Q 17,300.00 -Q 3,600.00 -Q 1,000.00 Q -Q 4,100.00 -Q 80,000.00 -Q 100,000.00 -Q 4,000.00 -Q 5,200.00 -Q 100,500.00 Q 40,000.00 Q 22,600.00 Q 18,100.00 Q -

Saldos al 31/12/2015 Q 22,300.00 Q 15,600.00 Q 51,400.00 Q 1,100.00 Q 24,300.00 Q 4,200.00 -Q 18,700.00 -Q 3,600.00 -Q 1,300.00 -Q 4,100.00 -Q 80,000.00 -Q 11,200.00

Aumento/Dism Efecto de la inución Variación

-Q 6,200.00 Q 600.00 -Q 1,200.00 Q 200.00 Q 2,500.00 Q 200.00 Q 100,000.00 Q 20,000.00 Q 1,400.00 Q Q 300.00 Q -Q 80,000.00 -Q 20,000.00 -Q 4,000.00 Q 6,000.00 -Q 100,500.00 Q 40,000.00 Q 22,600.00 Q 18,100.00

Actividad de Operación Recibido de Otros de Pagado a Proveedores operación clientes

Q 6,200.00 -Q 600.00 -Q 600.00 Q 1,200.00 Q 1,200.00 -Q 200.00 -Q 2,500.00 -Q 200.00 -Q 100,000.00 -Q 20,000.00 -Q 1,400.00 -Q 1,400.00 -Q 300.00 Q 80,000.00 Q 20,000.00 Q 4,000.00 -Q 6,000.00 Q 100,500.00 Q 100,500.00 -Q 40,000.00 -Q 40,000.00 -Q 22,600.00 -Q 18,100.00

Actividad de Inversión

Actividad de Financiación

Flujo Neto -Q 6,200.00

-Q

200.00 -Q 2,500.00 -Q 200.00 -Q 100,000.00 -Q 20,000.00

-Q

300.00

Q 80,000.00 Q 20,000.00 Q 4,000.00 -Q 6,000.00

-Q 22,600.00 -Q 18,100.00

Q 99,900.00 -Q 40,200.00 Q 38,800.00 -Q 122,700.00

Q 98,500.00 -Q 122,700.00 Q 18,000.00 Q 18,000.00 -Q 6,200.00 Q 22,300.00 Q 16,100.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Empresa Los Mar, S.A. Estado de Flujo de Efectivo Método Directo Flujo de Efectivo por Actividades de Operación Efectivo recibido de clientes Q 99,900.00 Efectivo pagado a proveedores -Q 40,200.00 Gastos pagados por anticipado -Q 200.00 Gastos de Venta -Q 22,600.00 Gastos de Administración -Q 18,100.00 Q

18,800.00

Flujo de Efectivo por actividades de Inversión Equipo de Tienda -Q 2,500.00 Equipo de Oficina -Q 500.00 Edificios -Q 40,000.00 -Q

43,000.00

Flujo de Efectivo por actividades de Inversión Capital en acciones Ordinarias Q 20,000.00 Prima sobre acciones Q 4,000.00 Utilidad Retenida -Q 6,000.00 Q

18,000.00

Flujo de Efectivo Neto (+) Efectivo al inicio del año Efectivo al final del año

-Q Q Q

6,200.00 22,300.00 16,100.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Empresa Los Mar, S.A. Estado de Flujo de Efectivo Método Indirecto Utilidad Neta Cargos que no requieren efectivo Depreciciacion Equipo Tienda Q 2,400.00 Depreciciacion Equipo Oficina Q 400.00 Deprecicion Edificios Q 1,200.00 ISR Gasto Q 300.00 Efectivo generado por Actividades de Operación Aumento de Cuentas por cobrar -Q 600.00 Disminución de Inventario Q 1,200.00 Aumento de gastos adelantados -Q 200.00 Aumento de cuentas por pagar -Q 1,400.00 Efectivo neto en Actividades de Operación Flujo de Efectivo Neto de Actividades de Inversión Adquisición Equipo de Tienda -Q 2,500.00 Aquisición Equipo de Oficina -Q 500.00 Adqusición Edificios -Q 40,000.00 Flujo de Efectivo Neto de Actividades de Financiamiento Colocación de acciones Q 20,000.00 Prima sobre acciones Q 4,000.00 Pago de dividendos -Q 6,000.00 Disminución de Efectivo (+) Efectivo al Inicio Flujo de Efectivo al 31 de diciembre de 2016

Q

15,500.00

Q

4,300.00

-Q Q

1,000.00 18,800.00

-Q

43,000.00

Q -Q Q Q

18,000.00 6,200.00 22,300.00 16,100.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Enunciado Ejercicio 4: Solución: Empresa Los Franciscos S.A. Partidas Originales y de Reclasificaciones Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016 No. de Partidas Originales Partidas de Reclasificaciones Cuenta Pda. Debe Haber Debe Haber 1 Bancos Q 100,000.00 Inversion en Acciones Permanentes Q 55,000.00 Ganancias No Distribuidas Q 45,000.00 2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ganancias Distribuidas Depreciaciones y Amortizaciones Renombre Comercial Patentes

Q Q

Obligaciones Hipotecarias Ganancias No Distribuidas Ganancias No Distribuidas Descuento en Emision Obligaciones Banco

Q Q Q

Acciones Preferentes Acciones Ordinarias Superavit por Ingresos Especiales

Q

Banco Acciones Ordinarias Superavit por Ingresos Especiales

Q

Banco Edificios, equipo e Instalaciones Ganancias No Distribuidas Depreciciones y Amortizaciones Edificios, equipo e Instalaciones Edificios, equipo e Instalaciones Banco

Q

4,300.00

Q Q

1,700.00 32,000.00

Ganancia Neta Ganancias no Distribuidas

Q

Ganancias no Distribuidas Cuentas y Efectos por Pagar

Q

50,000.00 2,000.00

Q 50,000.00 Q 2,000.00 Q Q

50,000.00 Q 2,000.00 Q

50,000.00 2,000.00

Q Q

2,850.00 Q 51,750.00

2,850.00

Q Q

16,000.00 Q 4,000.00 Q

16,000.00 4,000.00

Q Q

50,000.00 25,000.00

50,000.00 1,750.00 2,850.00

Q

20,000.00

2,850.00

Q 20,000.00

75,000.00

Q

6,000.00 Q

1,700.00 Q 1,700.00 Q 32,000.00

Q

32,000.00 Q

32,000.00

Q 148,000.00 Q 148,000.00 52,600.00

Q 52,600.00 Q

52,600.00 Q

52,600.00

Q

25,000.00 Q

25,000.00

Q

150.00 Q

150.00

Q

1,200.00 Q

1,200.00

25,000.00

Depreciaciones y Amortizaciones Q Descuento en Emision de Obligaciones

150.00

Depreciaciones y Amortizaciones Q Descuento en Emision de Obligaciones

1,200.00

Q 25,000.00

Q

150.00

Q

1,200.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Empresa Los Franciscos S.A. Hoja de Trabajo para elaborar Estado de Flujo de Efectivo Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2016 Variaciones + Reclacificaciones Cuenta No. 1 Banco 2 Bonos con Garantia de Recompra 3 Cuentas y Doc por Cobrar 4 Inventarios 5 Inversion en Acciones permanentes 6 Edificios, Equipos e Instalaciones 7 Patentes 8 Renombre Comercial 9 Descuento en Emisiones de Obligaciones 10 Impuestos por Pagar 11 Cuentas y Efectos por Pagar 12 Obligaciones Hipotecarias 13 Acciones Preferentes 14 Acciones Ordinarias 15 Superavit por Ingresos Especiales 16 Ganancias no Distribuidas 17 Ventas 18 Costo de Ventas 19 Gastos de Administracion 20 Gastos de Ventas 21 Depreciaciones y Amortizaciones 22 Ganancia Neta Sumas Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Operación Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Inversión Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Financiamiento Flujo de Efectivo Neto al 31 de Dic 2016 Efectivo al Inicio Efectivo al 31 Dic 2016

Saldos al 31/12/2016 Q 105,000.00 Q 40,000.00 Q 125,000.00 Q 180,000.00 Q 120,000.00 Q 510,000.00 Q Q 18,000.00 Q Q Q 10,800.00 Q Q 42,500.00 Q 90,000.00 Q Q 200,000.00 Q 105,000.00 Q 216,000.00 Q Q 129,000.00 Q Q 326,300.00 Q Q 400,000.00 Q 252,050.00 Q 40,000.00 Q 20,000.00 Q 35,350.00 Q 52,600.00 Q

Debe

Haber

33,700.00 2,000.00 50,000.00 4,200.00 25,000.00 Q 20,000.00 16,000.00 4,000.00 52,600.00 Q 79,550.00

Q 35,350.00 Q 52,600.00 187,500.00 Q 187,500.00

Actividades de Operación Saldos Saldos Aumentos Efecto de la Recibido de Ajustados/16 Ajustados/15 Disminuciones Variación Clientes Q 105,000.00 Q 40,000.00 Q 125,000.00 Q 180,000.00 Q 120,000.00 Q 543,700.00 Q 20,000.00 Q 50,000.00 Q 15,000.00 Q 42,500.00 Q 65,000.00 Q 200,000.00 Q 125,000.00 Q 200,000.00 Q 125,000.00 Q 353,250.00 Q 400,000.00 Q 252,050.00 Q 40,000.00 Q 20,000.00 Q Q -

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

80,000.00 60,000.00 110,000.00 150,000.00 175,000.00 400,000.00 20,000.00 50,000.00 15,000.00 45,000.00 80,000.00 250,000.00 125,000.00 150,000.00 100,000.00 310,000.00

Q -Q Q Q -Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

25,000.00 20,000.00 15,000.00 30,000.00 55,000.00 143,700.00 2,500.00 15,000.00 50,000.00 50,000.00 25,000.00 43,250.00 400,000.00 252,050.00 40,000.00 20,000.00 -

Pagado a Prove, y empleados

Actividades Actividades Otros de de Inversión Financiamiento Flujo Neto Operación

Q 15,000.00 Q 15,000.00 Q 30,000.00 Q 30,000.00 Q 55,000.00 Q 143,700.00

Q 2,500.00 Q 15,000.00 Q 50,000.00

Q

5,000.00

Q Q 23,250.00 Q Q Q Q

25,450.00 43,700.00 23,250.00 5,000.00 140,000.00 145,000.00

Q 55,000.00 Q 143,700.00

Q 2,500.00 Q 15,000.00 Q

50,000.00

Q 50,000.00 Q Q 25,000.00 Q Q 43,250.00 Q 45,000.00 Q Q 400,000.00 Q 400,000.00 Q 252,050.00 Q 252,050.00 Q 40,000.00 Q 40,000.00 Q 20,000.00 Q 20,000.00

50,000.00 25,000.00 1,750.00

Q 385,000.00 Q 297,050.00 Q 62,500.00 Q 43,700.00 Q


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Empresa Los Francisco S.A. Estado de Flujo de Efectivo (Método Directo) Por el año terminado el 31/12/2016 1 EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Efectivo Recibido de clientes Q 385,000.00 Efectivo pagado a proveedores Q 297,050.00 Gastos de Operación Q 62,500.00 2 EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Disminucion en Inversion en Acciones Permanentes Q 55,000.00 Aumento en Utilidades Retenidas por Ganancias Q 45,000.00 Adiciones de Edificios, Equipos e Instalaciones Q 143,700.00 3 EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Disminucion en Obligaciones Hipotecariaas Q 50,000.00 Disminucion en Utilidades Retenidas por Ganancias Q 1,750.00 Colocaccion de acciones ordinarias Q 50,000.00 Aumento en Superavit por ingresos especiales Q 25,000.00 Aumento Neto en efectivo y Equivalentes de Efectivo (+) Efectivo y Equivalentes de efectivo al comienzo del año Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año

Q 25,450.00

Q 43,700.00

Q 23,250.00

Q 5,000.00 Q 140,000.00 Q 145,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Empresa Los Franciscos S.A. Estado de Flujo de Efectivo (Método Indirecto) Por el año terminado el 31/12/2016 Utilidad (Ganancia) Neta Cargos a la Utilidad que no requirieron uso de efectivo Amortizacion de Patentes Q 2,000.00 Depreciacion de Edificios, Equipos e Instalaciones Q 32,000.00 Amortizacion de Descuento en Emision de Obligaciones Q 1,350.00 Efectivo Generado por las Actividades de Operación Aumento en Cuentas y Documentos por Cobrar Q 15,000.00 Adquisicion de Inventarios Q 30,000.00 Pago a Cuentas de Impuesto por Pagar Q 2,500.00 Disminucion en Cuentas y Efectos por Pagar Q 15,000.00 Flujo de Efectivo Neto por Actividades de Operación Flujo de Efectivo Neto por Actividades de Inversion Disminucion en Inversion en Acciones Preferentes Q 55,000.00 Aumento en Utilidades Retenidas por Ganancia obtenida en A. Q 45,000.00 Adiciones de Edificios, Equipos e Instalaciones Q143,700.00 Flujos de Efecto neto por Actividades de Financiacion Disminucion en obligaciones hipotecarias Q 50,000.00 Disminucion en Utilidades Retenidas por Prima Q 1,750.00 Aumento de Dividendos Q 28,500.00 Aumento Neto en Efectivo y Equivalentes de Efectivo (+) Efectivo y equivalentes de efectivo al comienzo del año Efectivo y Equivalentes de efectivo al final del año

Q 52,600.00

Q 35,350.00 Q 87,950.00

Q 62,500.00 Q 25,450.00 Q 43,700.00

Q 23,250.00

Q 5,000.00 Q 140,000.00 Q 145,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.4. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS CASA CENTRAL Y SUCURSALES 1.4.1. Generalidades (Baján, 2012) Son informes que muestran la situación financiera y los resultados de operación de un grupo de empresas interrelacionadas por la propiedad de sus acciones y que son consideradas como una sola unidad económica que opera bajo un control común, elaborados de acuerdo a normas internacionales de contabilidad, cuya responsabilidad corresponde a la administración de la entidad. Otro concepto nos indica que, son los estados que muestran la situación financiera o los resultados de las operaciones de dos o más empresas asociadas, como aparecerían si fueran una sola organización. 1.4.2. Objetivo de los estados financieros consolidados La presentación de los estados financieros consolidados, tiene como principal objetivo, informar a los usuarios la situación financiera los resultados de operación y los flujos de efectivo de un grupo de empresas consideradas como una sola entidad económica, sin tener en consideración los límites legales de las entidades jurídicas independientes. (Baján, 2012) 1.4.3. Usuarios de los estados financieros consolidados La relevancia e importancia de la información contenida en los estados financieros consolidados, radica en la utilidad que proporciona a los usuarios, de acuerdo a su oportunidad, y exactitud de la información que se presenta. Dentro de los principales usuarios tenemos los siguientes: a. Inversionistas. A los propietarios les permite conocer la situación de su inversión, el rendimiento obtenido y el desenvolvimiento del negocio en un período determinado, así también como medio de evaluación de lo actuado por el consejo de administración. b. Consejo de Administración. Le sirve como medio de evaluación de la situación del grupo de empresas que administran, y el resultado de su gestión en un período determinado. Adicionalmente, para medir el grado de eficiencia de sus gerentes operativos, así también de base para la toma de decisiones.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL c. Auditoría externa. Dentro de las funciones de la auditoría externa, está el examen de los estados financieros con el fin de expresar una opinión respecto si estos se presentan de conformidad con Normas Internacionales de Contabilidad, así como, de la razonabilidad de las cifras expresadas en dichos estados financieros. d. Bolsa de valores. Actualmente, en el medio guatemalteco se está produciendo movimiento de títulos de crédito emitidos por empresas para obtener préstamos del público con tasas de interés inferiores, esto ha promovido que se coloquen en el mercado financiero, documentos tales como pagarés y bonos, a fin de captar los recursos necesarios para desarrollar nuevos proyectos o ampliar operaciones, los que pueden ser negociados a través de la bolsa de valores. Hasta la fecha no se ha desarrollado como existen en otros países el mercado de acciones.

La preferencia del público inversionista en los títulos, obedece primero al rendimiento que éstos ofrecen, y segundo la seguridad y solidez que la empresa ejerza en el medio, lo cual da una mayor garantía de los títulos, es por eso que, la imagen de grupo (una empresa matriz, con subsidiarias en el extranjero), influye considerablemente en la decisión de los potenciales inversionistas.

En otros países como Estados Unidos de Norteamérica por regulaciones específicas de la Comisión de Valores (SEC, Securitices and Exchage Commissión) requiere de la revelación de gran cantidad de información acerca de sus negocios, por lo que, cuando acciones de la casa matriz se cotizan en la bolsa de valores, ésta debe incluir entre otra información, estados financieros consolidados. (Baján, 2012) 1.4.4. Presentación de estados financieros consolidados Para una adecuada presentación, dichos estados tienen que estar preparados de acuerdo a Normas Internacionales de Contabilidad, y con observancia de ciertas técnicas que son aplicables.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, indica en la NIC-1 en su párrafo 7, que un conjunto completo de estados financieros incluye los siguientes componentes: a. Balance de situación general; b. Estado de resultados; c. Un estado que muestre: i.

todos los cambios habidos en el patrimonio neto, o bien

ii.

los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las operaciones de aportación y reembolso de capital, así como de la distribución de dividendos a los propietarios;

d) Estado de flujos de efectivo; y e) Políticas contables utilizadas y demás notas explicativas.

Es importante mencionar que los estados financieros por empresa, así como consolidados, para que tengan seguridad razonable sobre las cifras que se están presentando deben estar dictaminados por un Contador Público y Auditor, lo cual es optativo, sin embargo; proporciona una aceptación más responsable y confiable a los usuarios. En cuanto a la presentación, los estados financieros consolidados de acuerdo a la NIC-27, en su párrafo 32 indica que, éstos deben contener como mínimo la siguiente información: a. Una lista de las subsidiarias, incluyendo el nombre, el país donde se han constituido o residen, la proporción de los derechos de voto poseídos; b. En los estados financieros cuando se aplique: i.

Las razones para no consolidar una subsidiaria, en su caso,

ii.

La naturaleza de las relaciones entre la controladora y cada subsidiaria en la que no tenga, ya sea directa o indirecta a través de otras subsidiarias, más de la mitad de los derechos de voto;

iii.

El nombre de todas las empresas a las que, poseyendo más de la mitad de los derechos de voto, ya sea directa o indirectamente a través de otras empresas del grupo, no se ha tratado como subsidiarias en la consolidación debido a la ausencia de control;


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL iv. Los efectos de la adquisición o desapropiación de subsidiaras sobre la situación financiera, en la fecha a la que se refieren los estados financieros, y los resultados logrados por tales operaciones en el período cubierto por ellos, así como las mismas cantidades correspondientes al período precedente, y c. En los estados financieros individuales de la controladora, la descripción del método usado para la contabilización de las inversiones en subsidiarias. Adicionalmente, la NIC-1, en su párrafo 46 indica que, cada uno de los componentes de los estados financieros debe quedar claramente identificado. Además, los datos que siguen han de ser consignados en lugar destacado, y se repetirán cuantas veces sea necesario para una correcta comprensión de la información presentada, la cual constituye el encabezado de los estados financieros, siendo la siguiente: a. El nombre, u otro tipo de identificación, de la empresa que presenta la información; b. Si los estados financieros pertenecen a una empresa individual o a un grupo de empresas; c. La fecha de cierre o el período de tiempo cubierto por el estado financiero, según resulte apropiado en función a la naturaleza del mismo; d. La moneda en la que se presenta la información, y e. El nivel de precisión utilizado en la presentación de las cifras de los estados financieros, (millones, miles, etc.) (Baján, 2012, p.85)

1.4.5. Definición de Agencia El concepto de agente es muy claro, es la persona que trabaja en forma independiente de la casa matriz, sin embargo para las empresas de Guatemala actualmente ya no es común este tipo de relación laboral, puesto que las personas prefieren trabajar para una empresa en calidad de dependencia con el fin de tener prestaciones laborales establecidas, como parte del marco teórico tomo de referencia bibliográfica el libro de Martínez Castillo Aureliano, “Consolidación de estados financieros, fusiones y escisiones” textualmente indica lo siguiente:


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Una agencia es una entidad, física o moral, que ejerce sus actividades con independencia económica y administrativa de la casa matriz. Su función consiste en distribuir los productos de un tercero, al cual se conoce como casa matriz. Las características más importantes de una agencia o un agente de ventas son las siguientes: 1. Normalmente distribuyen productos de diferentes marcas y fabricantes. Cuando no hay un contrato de exclusividad con la empresa el agente puede obtener un mayor ingreso, trabajando para varias compañías, las cuales incluso manufacturen productos similares. 2. La característica distintiva de los agentes de ventas es que cobran una comisión por las mercancías vendidas. La facturación de las ventas la efectúa directamente la casa matriz, y el agente solo registra contablemente un ingreso por las comisiones. 3. En general no mantienen inventarios. Una de las funciones que cumplen es la de colocar pedidos, además de la de efectuar cobranzas y remitir el efectivo a la casa matriz. Hay casos en lo que mantienen un lote de mercancías o muestrarios de los productos que distribuyen, sin embargo, normalmente no les pertenecen, sino que les son entregados en consignación por la casa matriz. (Baján, 2012, p.85) 1.4.6. Definición de Sucursal. En el medio de las sociedades comerciales es importante entender los términos utilizados como por ejemplo la sucursal, en palabras sencillas, es una extensión cuyas características principales, es que no tiene capital propio, su capital no se divide en acciones, no tiene personalidad, ni asamblea o junta, el vínculo que existe entre ella y la casa matriz, se puede ejemplificar con el brazo de una persona, es decir que si este brazo se enferma afecta a la persona, si la sucursal tiene perdidas u otras obligaciones afecta a la casa matriz, partiendo de esta idea, se define entonces la sucursal como:


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Otra opción de crecimiento empresarial es utilizada por el productor o distribuidor cuando desea tener un mayor control de los puntos de venta de sus productos, más acercamiento con los clientes o una estructura financiera que muestre una empresa de mayor tamaño y solidez. El establecimiento de sucursales consiste en crear extensiones de la misma compañía en aquellos lugares en los que se efectúen operaciones con los clientes. Desde el punto de vista jurídico, la principal característica de las sucursales es que son parte integrante de la misma casa matriz y operan bajo el mismo nombre o razón social. El establecimiento de sucursales posee las siguientes características: 1. Jurídicamente son una extensión de la casa matriz. Como ya se mencionó su personalidad jurídica es la misma que la de la casa matriz, debido a lo cual administrativamente dependen de ésta. 2. Efectúan su propia facturación. A diferencia de lo que ocurre con los agentes, las ventas que efectúan la sucursal son facturadas por ella misma, ya que las utilidades que genera contribuyen a incrementar las de la casa matriz. Con el objeto de tener información estadística para fines administrativos, la casa matriz lleva un control tanto en las cuentas como en las subcuentas de las ventas, costos y gastos de cada sucursal. 3. Por su naturaleza, tienen un local propio, mantienen inventarios y pueden o no llevar una contabilidad propia, que será integrada cada cierto tiempo a la de la casa matriz. Las sucursales que establezca una casa matriz pueden ser de dos tipos: a) Sucursales locales: Son las que se ubican en la misma ciudad que la matriz.) b) Sucursales Foráneas: Se establecen para poder abarcar mercados ubicados fuera de la localidad en la que se encuentra la casa matriz. Funcionan de manera similar a las locales. (Baján, 2012, p.85)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.4.7. Diferencia entre Agencias y Sucursales. Anteriormente se mencionaba la importancia de entender los términos utilizados en las sociedades comerciales, derivado de ello se hace ver la diferencia que existe entre la agencia y sucursales que se detallan: La diferencia que existe entre una agencia y una sucursal es la siguiente: 

Una agencia es una entidad, física o moral, que ejerce sus actividades con independencia económica y administrativa de la casa matriz.

Normalmente distribuyen productos de diferentes marcas y fabricantes.

Cuando no hay un contrato de exclusividad con la empresa el agente puede obtener un mayor ingreso, trabajando para varias compañías, las cuales incluso manufacturen productos similares.

Pero la característica distintiva de los agentes de ventas es que cobran una comisión por las mercancías vendidas. La facturación de las ventas la efectúa directamente la casa matriz, y el agente solo registra contablemente un ingreso por las comisiones; mientras que una sucursal es una extensión de la casa matriz y efectúa su propia facturación. 1.4.8. Contabilidad de Operaciones en Agencias y Sucursales. Es conveniente llevar la contabilidad que es necesaria en toda entidad pública o privada, para llevar un control adecuado de las operaciones y transacciones financieras, así como la de obtener y analizar información en general, para tales efectos

menciona textualmente Martínez Castillo Aureliano,

en su libro

“Consolidación de estados financieros, fusiones y escisiones” en relación a la contabilidad de agencias y sucursales. “En el caso de las agencias la casa matriz deberá llevar un control contable de las ventas, costos y gastos de cada agente, con el fin de calcular las comisiones de cada uno de ellos, así como de estímulos por volumen de ventas, compensaciones información estadística entre otros.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Las sucursales por su naturaleza, tienen un local propio, mantienen inventarios y pueden o no llevar una contabilidad propia, que será integrada cada cierto tiempo a la de la casa matriz que deberá llevar un control de los siguientes aspectos: 

Mercancías en existencia.

Utilidades o pérdidas generadas.

Las cuentas que normalmente se usan para las agencias, se denominan costo de ventas de agentes, gastos de ventas de agentes y venta de agentes, los fletes, seguros y demás gastos que origine el envío de las mercancías a los agentes deberán ser contabilizados por la casa matriz como un gasto de ventas. (Baján, 2012, p.85)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.4.9. Casos Prácticos Enunciado Ejercicio 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL CURSO: SEMINARIO INTEGRAL PROFESIONAL TEMA: CONTABILIZACION DE SUCURSALES EN MONEDA LOCAL EJERCICIO 1 (Cuando la Mercadería es Enviada al Costo de Casa Central a la Sucursal) La compañía La Esperanza con oficinas centrales y sala de ventas en Avenida Roosevelt zona 11, abre una sucursal en la Terminal zona 4. Las operaciones relativas a la sucursal en el año 2006 (primer periodo de operaciones), son las siguientes: 1. Efectivo enviado a la Sucursal Q 50,000.00 2. Mercaderías remitidas a la sucr5usal Q 500,000.00 3. Mercaderías adquiridas por la Sucursal en otras entidades Q 100,000.00 al crédito. 4. Ventas de la Sucursal a) Al Contador Q 200,000.00, b) al Crédito Q 500,000.00. 5. Cobros de Cuentas por Cobrar Q 420,000.00 6. Pagos de Cuentas por Pagar Q 75,000.00 7. Gastos pagados Q 120,000.00 8. Efectivo remitido a la Casa Central Q 400,000.00 9. El inventario de mercaderías en poder de la sucursal al 31 de diciembre de 2004, es de Q 150,000.00 Las cuentas en los libros de la Casa Central al 31 de diciembre 2006 muestran los siguientes saldos.

Ventas Inventario inicia de mercaderías Compras Mercaderías enviadas a la Sucursal Gastos de Operación Ganancias No Distribuidas Bancos Cuentas por Cobrar Sucursal Cuenta Corriente Cuentas por Pagar Capital Totales

Expresados en Quetzales. Q 1,800,000.00 Q 300,000.00 Q 1,900,000.00 Q 500,000.00 Q 270,000.00 Q 40,000.00 Q 320,000.00 Q 290,000.00 Q 150,000.00 Q 140,000.00 Q 750,000.00 Q 3,230,000.00 Q 3,230,000.00

El Inventario de mercaderías en poder de la Casa Central al 31 de diciembre de 2006 es de Q.500, 000.00.

INSTRUCCIONES: 1. Efectué las partidas de diario respectivas en libros de casa central y sucursal y elabore el Balance de Comprobación de la Sucursal Terminal zona 4 2. Prepare hoja de trabajo para la elaboración de los Estados Financieros Conjuntos. 3. Presente los Estados Financieros Conjuntos (Balance de Situación General y Estado de Resultados)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Solución: CONTABILIZACION DE CASA Y SURSALES EN MONEDA LOCAL Mercaderia es Enviada al Costo de Cas Central a la Sucursal Compañía "La Esperanza" Jornalizacion Periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008 CASA CENTRAL Partida No. 1 Q 50,000.00 Sucursal Cuenta Corriente Caja y Bancos Q 50,000.00 V/Efectivo enviado a la sucursal Partida No. 2 Q 500,000.00 Sucursal Cuenta Corriente Mercaderia Enviado a la Sucursal Q 500,000.00 V/mercaderia enviada a la sucursal Partida No. 3 Q 400,000.00 Caja y Bancos Sucursal Cuenta Corriente Q 400,000.00 V/Efectivo recibido de la sucursal SUCURSAL Partida No. 1 Q 50,000.00 Caja y Bancos Casa Central Cuenta Corriente Q 50,000.00 V/ efectivo recibido de casa central Partida No. 2 Q 500,000.00 Mercaderia Recibida Casa Central Casa Central Cuenta Corriente Q 500,000.00 V/Merca. Recibida Casa Central Partida No. 3 Q 100,000.00 Compras Cuentas por Pagar Q 100,000.00 V/ merca. Adquirida al credito Partida No. 4 Q 200,000.00 Caja y Bancos Q 500,000.00 Cuentas por Cobrar Ventas Q 700,000.00 V/ventas al contado y al credito Partida No. 5 Q 420,000.00 Caja y Bancos Cuentas por Cobrar Q 420,000.00 V/cobros de cuentas por cobrar Partida No. 6 Q 75,000.00 Cuentas por Pagar Caja y Bancos Q 75,000.00 V/pago de cuentas por pagar Partida No. 7 Q 120,000.00 Gastos Caja y Bancos Q 120,000.00 V/pago de gastos Partida No. 8 Q 400,000.00 Casa Central Cuenta Corriente Caja y Bancos Q 400,000.00 V/efectivo remitido a casa central

Q Q

50,000.00 50,000.00

Q 500,000.00 Q 500,000.00

Q 400,000.00 Q 400,000.00

Q Q

50,000.00 50,000.00

Q 500,000.00 Q 500,000.00

Q 100,000.00 Q 100,000.00

Q 700,000.00 Q 700,000.00

Q 420,000.00 Q 420,000.00

Q Q

75,000.00 75,000.00

Q 120,000.00 Q 120,000.00

Q 400,000.00 Q 400,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL BALANCE DE SALDOS SUCURSAL Al 31 de Diciembre de 2008 CUENTA DEBE Caja y Bancos Q 75,000.00 Mercaderia Recibida de Casa CentralQ 500,000.00 Casa Central Cuenta Corriente Compras Q 100,000.00 Cuentas por Pagar Cuentas por Cobrar Q 80,000.00 Ventas Gastos Q 120,000.00 Sumas iguales Q 875,000.00

HABER

Q 150,000.00 Q 25,000.00 Q 700,000.00 Q 875,000.00

Compañía La Esperanza Hoja de Trabajo para la Elaboracion de Estados Combinados Al 31 de Diciembre de 2008

No.

Cuenta Estado de Resultados

1 2 3 4 5 6 7 8

Ventas Inventario Inicial de Mercaderia Inventario Final de Mercaderia Mercaderia Recibidas de Casa Central Compras Mercaderia Enviadas a la Sucursal Gastos de Operación Resultado del Ejercicio Sumas

9 10 11 12 13 14 15 16 17

Balance General Ganancias no Distribuidas Bancos Cuentas por Cobrar Sucursal Cuenta Corriente Cuentas por Pagar Capital Invetario Final de Mercaderia Casa Central Cuenta Corriente Resultado del Ejercicio Sumas

CASA CENTRAL DEBE HABER

SUCURSAL DEBE HABER

Q 1,800,000.00

ELIMINACIONES DEBE HABER

ESTADOS CONJUNTOS DEBE HABER

Q 700,000.00

Q 2,500,000.00

Q 300,000.00

Q 300,000.00 Q 500,000.00

Q 150,000.00

Q 650,000.00

Q 500,000.00 Q 100,000.00

Q 1,900,000.00

Q 500,000.00 Q 2,000,000.00

Q 500,000.00

Q 500,000.00

Q 270,000.00 Q 120,000.00 Q 390,000.00 Q 330,000.00 Q 130,000.00 Q 460,000.00 Q 2,800,000.00 Q 2,800,000.00 Q 850,000.00 Q 850,000.00 Q 500,000.00 Q 500,000.00 Q 3,150,000.00 Q 3,150,000.00

Q 40,000.00 Q 320,000.00 Q 290,000.00 Q 150,000.00

Q 40,000.00 Q 75,000.00 Q 80,000.00 Q 150,000.00

Q 140,000.00 Q 750,000.00 Q 500,000.00

Q 395,000.00 Q 370,000.00 Q 25,000.00

Q 150,000.00

Q 165,000.00 Q 750,000.00

Q 650,000.00 Q 150,000.00 Q 150,000.00 Q 330,000.00 Q 130,000.00 Q 460,000.00 Q 1,260,000.00 Q 1,260,000.00 Q 305,000.00 Q 305,000.00 Q 150,000.00 Q 150,000.00 Q 1,415,000.00 Q 1,415,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Compañía La Esperanza Estado de Resultados Conjuntos Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008 Valores Expresados en Quetzales Ingresos de Operación Ventas Costo de Ventas Inventario Inicial de Mercaderia (+) Compras Mercaderia Disponible (-) Inventario Final de Mercaderia Ganancia en Ventas (-) Gastos de Operación Ganancia antes de Impuestos

Q 2,500,000.00 Q 300,000.00 Q 2,000,000.00 Q 2,300,000.00 Q 650,000.00 Q 1,650,000.00 Q 850,000.00 Q 390,000.00 Q 460,000.00

Compañía La Esperanza Balance General Conjuntos Al 31 de diciembre de 2008 Valor Expresados en Quetzales ACTIVO Corriente Inventario Final de Mercaderia Bancos Cuentas por Cobrar Suma del Activo PASIVO Corriente Cuentas por Pagar PATRIMONIO NETO Capital Q 750,000.00 Ganancia del Ejercicio Q 460,000.00 Ganancia no Distribuidas Q 40,000.00 Suma del Pasivo y Patrimoni Neto

Q 650,000.00 Q 395,000.00 Q 370,000.00 Q 1,415,000.00

Q

165,000.00

Q 1,250,000.00 Q 1,415,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Compañía La Esperanza Periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008 Partidas de Cierre de la Casa Central Partida No. 1 Ventas Q 1,800,000.00 Inventario Final Q 500,000.00 Mercaderia Enviada a la Sucursal Q 500,000.00 Inventario Inicial Compras Gastos Perdidas y Ganancias V/cierre de cuentas de resultado Q 2,800,000.00 Partida No. 2 Perdidas y Ganancias Q 460,000.00 Ganancias No Distibuidas V/ Traslado de la ganancia a Gana No Dis Q 460,000.00 Partida No. 3 Ganancias No Distibuidas Q 140,000.00 Cuentas por Pagar Q 500,000.00 Capital 750000 Sucursal Cuenta Corriente Caja y Bancos Cuentas Por Cobrar Inventario Final V/cierre de las cuentas de balance Q 1,390,000.00

Q 300,000.00 Q 1,900,000.00 Q 270,000.00 Q 330,000.00 Q 2,800,000.00

Q Q

460,000.00 460,000.00

280000 Q 320,000.00 Q 290,000.00 Q 500,000.00 Q 1,390,000.00

Compañía La Esperanza Periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008 Partidas de Cierre de la Sucursal Partida No. 1 Ventas Q 700,000.00 Inventario Final Q 150,000.00 Compras Gastos Mercaderia Reci. De Casa Central Perdidas y Ganancias V/cierre de cuentas de resultado Q 850,000.00 Partida No. 2 Perdidas y Ganancias Q 130,000.00 Casa Central Cuenta Corriente V/ Traslado de la ganancia a C.C. Q 130,000.00 Partida No. 3 Casa Central Cuenta Corriente Q 280,000.00 Cuentas por Pagar Q 25,000.00 Caja y Bancos Cuentas Por Cobrar Inventario Final V/cierre de las cuentas de balance Q 305,000.00

Q 100,000.00 Q 120,000.00 Q 500,000.00 Q 130,000.00 Q 850,000.00

Q 130,000.00 Q 130,000.00

Q 75,000.00 Q 80,000.00 Q 150,000.00 Q 305,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Procedimientos para realizar ejercicio de Agencias y Sucursales (al costo) PASO 1: Lectura correcta del enunciado del ejercicio PASO 2: Se procede a jornalizar las operaciones que se realizaron durante un año contable de la Casa Central entre la Sucursal Jornalización de la Casa Central: en este punto se debe tomar en cuenta las operaciones que afectaron a la Casa Central 

Partida 1: Según el enunciado 1 la casa central envía efectivo a la sucursal con un valor de Q50,000.00 se abona la cuenta Caja y Bancos; ya que se retira efectivo de esta cuenta y se Carga la cuenta reciproca Sucursal Cuenta Corriente.

Partida 2: El enunciado 2 indica que la casa central envía mercadería al costo a la sucursal con un valor de Q500,000.00, se abona la cuenta reciproca Mercadería Enviadas a la Sucursal ya que la Casa Central retira mercadería de sus bodegas para enviarlas a la sucursal, y se carga la cuenta Sucursal Cuenta Corriente.

Partida 3: En el enunciado No. 8 la Sucursal remite efectivo a la Casa Central con un valor de Q400,000.00 se carga la cuenta Caja y Bancos y se abona la cuenta reciproca Sucursal Cuenta Corriente.

Jornalización de la Sucursal: se debe tener en cuenta que en este paso se jornaliza las operaciones que afectaron la Sucursal. 

Partida 1: Enunciado 1 se jornaliza cargando la cuenta Caja y Bancos ya que la sucursal recibe efectivo de la Casa Central y se abona la cuenta Casa Central Cuenta Corriente.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  Partida 2: Se jornaliza el enunciado 2 se carga la cuenta Mercadería Recibidas de Casa Central y se abona la cuenta Casa Central Cuenta Corriente. 

Partida 3: En el enunciado 3 indica que la Sucursal obtiene mercadería al crédito de otra empresa con cantidad de Q100,000.00 se carga la cuenta Compras se abona la cuenta Caja y Bancos

Partida 4: En el enunciado 4 se efectúan ventas al crédito y al contado con la c antidad de Q700,000.00 se jornaliza de la siguiente manera; se carga la cuenta Caja y Bancos con la cantidad que se pagó en efectivo que fue de Q200,000.00 así mismo la cuenta Cuentas por Cobrar con la cantidad que quedo pendiente de pago Q500,000.00; todo esto se abona a la cuenta de Ventas.

Partida 5: Se procede a registrar la partida por el pago a cuentas por Cobrar se carga la cuenta Caja y Bancos y se abona la cuenta Cuentas por Cobrar con la cantidad de Q

Partida 6: Se procede a registrar el desembolso de efectivo a cargo de la Cuentas por Pagar y se abona la Cuenta Caja y Bancos por la cantidad de Q75,000.00

Partida 7: Se registra el pago de los gastos que se efectuaron durante el año se carga la cuenta Gastos y se abona la cuenta Caja y Bancos, con la cantidad de Q120,000.00

Partida 8: Se registra él envió de efectivo a la casa central se carga la cuenta Casa Central Cuenta Corriente y se abona la Cuenta Caja y Bancos con la cantidad de Q400,000.00

PASO 3


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL En este caso, a criterio propio se realiza la mayorización de las cuentas que se registraron en la jornalización de la Sucursal. PASO 4 Se realiza el balance de saldos con cada una de las cuentas que se registraron en la mayorización de la sucursal. PASO 5 Se elabora la hoja de trabajo, tomando en cuenta que se divide en las cuentas del Estado de Resultado y las cuentas del Balance General 

En la primera columna Casa Central se registra los saldos que se presentaron al 31 de diciembre del 2006, estos datos se proporcionan dentro del enunciado. Tomando en cuenta que en la cuenta Inventario Final de Mercadería se registra la cantidad que se proporciona en el enunciado del ejercicio.

En la segunda columna de la hoja de trabajo Sucursal se registra las cuentas del balance de saldos que se elaboró en el paso 4, con la observación que en la cuenta Inventario Final de Mercadería se registra la cantidad que se indica en el enunciado.

En la tercera columna Eliminaciones se procede a eliminar las cuentas reciprocas que sirvieron como referencia en los movimientos que se tuvieron en Casa Central como en la Sucursal, estas cuentas son: de la columna de Casa Central se elimina Sucursal Cuenta Corriente y Mercaderías Enviadas a la Sucursal; si estas estuvieran del lado del Debe se registra del lado del Haber y viceversa. De la misma manera las cuentas reciprocas de la Sucursal que son Mercaderías Recibidas de la Casa Central y Casa Central Cuenta Corriente, se procede a realizar el mismo procedimiento. Esto a manera que se procedan a realizar las eliminaciones en la columna de Estados Conjuntos.

En la cuarta columna Estados Conjuntos se realiza el siguiente procedimiento: se suma cada una de las cuentas tanto del debe como del


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL haber, de las columnas de la Casa Central y Sucursal de esta forma se obtiene los saldos finales de la Compañía La Esperanza al 31 de diciembre del 2006. Observación: en la hoja de trabajo se debe tener en cuenta que la Cuenta de Ganancia o Pérdida del ejercicio lo registramos así: si en el ejercicio se obtuviere ganancia se registra en él debe, si fuere lo contrario se registra en el haber; esto a manera de que las columnas cuadren con las mismas cantidades. PASO 6 Se elabora el Estado de Resultados Conjuntos de acuerdo a los conocimientos que se han obtenido a lo largo de los semestres anteriores, los datos se obtienen de la Hoja de Trabajo; columna de Estados Conjuntos. PASO 7 Se elabora el Balance de General de la compañía con los datos obtenidos en la hoja de trabajo, en la columna de Estados Financieros Conjuntos.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Enunciado Ejercicio 2 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL CURSO: SEMINARIO INTEGRAL PROFESIONAL TEMA: CONTABILIZACION DE SUCURSALES EN MONEDA LOCAL EJERCICIO 2 (Cuando la Mercadería es Enviada con Recargo de Casa Central a Sucursal) La compañía La Esperanza con oficinas centrales y sala de ventas en Avenida Roosevelt zona 11, abre una sucursal en la Terminal zona 4. Las operaciones relativas a la sucursal en el año 2006 (primer periodo de operaciones), son las siguientes: 1. Efectivo enviado a la Sucursal Q 50,000.00 3. Mercaderías adquiridas por la Sucursal en otras entidades Q 100,000.00 al crédito. 4. Ventas de la Sucursal a) Al Contador Q 200,000.00, b) al Crédito Q 500,000.00. 5. Cobros de Cuentas por Cobrar Q 420,000.00 6. Pagos de Cuentas por Pagar Q 75,000.00 7. Gastos pagados Q 120,000.00 8. Efectivo remitido a la Casa Central Q 400,000.00 Las cuentas en los libros de la Casa Central al 31 de diciembre 2006 muestran los siguientes saldos. Expresados en Quetzales. Ventas Q 1,800,000.00 Inventario inicia de mercaderías Q 300,000.00 Compras Q 1,900,000.00 Mercaderías enviadas a la Sucursal Q 500,000.00 Gastos de Operación Q 270,000.00 Ganancias No Distribuidas Q 40,000.00 Bancos Q 320,000.00 Cuentas por Cobrar Q 290,000.00 Sucursal Cuenta Corriente Q 200,000.00 Mercaderia Remitidas a la Sucursal-Recargo Q 150,000.00 Cuentas por Pagar Q 140,000.00 Capital Q 750,000.00 Totales Q 3,280,000.00 Q 3,380,000.00

SUCURSAL: Mercaderías remitidas a la Sucursal Q 550,000.00 (Q500,000.00 de costo y Q50,000.00 de recargo sobre el costo). La Casa Central aplica un 10% sobre el costo, en la mercadería que le envía a la Sucursal. El inventario de mercaderías en poder de la Sucursal al 31 de diciembre de 2006, reportado por la propia sucursal, es de Q165,000.00. Este inventario tiene incorporado el recargo correspondiente a las mercaderías recibidas de la Casa Central. CASA CENTRAL: En el Balance de la Casa Central, la cuenta “Sucursal Cuenta Corriente”, tiene un saldo deudor de Q200,000.00 y no de Q150,000.00 como en el caso anterior. En el Balance de la Casa Central aparece ahora la cuenta “Mercaderías Remitidas a la Sucursal-Recargo, cuyo saldo es de Q50,000.00 INSTRUCCIONES: 1. Efectué las partidas de diario respectivas en libros de casa central y sucursal y elabore el Balance de Comprobación de la Sucursal Terminal zona 4 2. Prepare hoja de trabajo para la elaboración de los Estados Financieros Conjuntos. 3. Presente los Estados Financieros Conjuntos (Balance de Situación General y Estado de Resultados)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Solución: CONTABILIZACION DE CASA Y SURSALES EN MONEDA LOCAL Mercaderia es Enviada con Recargo de Casa Central a la Sucursal Compañía "La Esperanza" Jornalizacion Periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008 CASA CENTRAL Partida No. 1 Sucursal Cuenta Corriente Q 50,000.00 Caja y Bancos V/Efectivo enviado a la sucursal Q 50,000.00 Partida No. 2 Sucursal Cuenta Corriente Q 550,000.00 Mercaderia Enviado a la Sucursal V/mercaderia enviada a la sucursal Q 550,000.00 Partida No. 3 Caja y Bancos Q 400,000.00 Sucursal Cuenta Corriente V/Efectivo recibido de la sucursal Q 400,000.00 SUCURSAL Partida No. 1 Caja y Bancos Q 50,000.00 Casa Central Cuenta Corriente V/ efectivo recibido de casa central Q 50,000.00 Partida No. 2 Mercaderia Recibida Casa Central Q 550,000.00 Casa Central Cuenta Corriente V/Merca. Recibida Casa Central Q 550,000.00 Partida No. 3 Compras Q 100,000.00 Cuentas por Pagar V/ merca. Adquirida al credito Q 100,000.00 Partida No. 4 Caja y Bancos Q 200,000.00 Cuentas por Cobrar Q 500,000.00 Ventas V/ventas al contado y al credito Q 700,000.00 Partida No. 5 Caja y Bancos Q 420,000.00 Cuentas por Cobrar V/cobros de cuentas por cobrar Q 420,000.00 Partida No. 6 Cuentas por Pagar Q 75,000.00 Caja y Bancos V/pago de cuentas por pagar Q 75,000.00 Partida No. 7 Gastos Q 120,000.00 Caja y Bancos V/pago de gastos Q 120,000.00 Partida No. 8 Casa Central Cuenta Corriente Q 400,000.00 Caja y Bancos V/efectivo remitido a casa central Q 400,000.00

Q Q

50,000.00 50,000.00

Q 550,000.00 Q 550,000.00

Q 400,000.00 Q 400,000.00

Q Q

50,000.00 50,000.00

Q 550,000.00 Q 550,000.00

Q 100,000.00 Q 100,000.00

Q 700,000.00 Q 700,000.00

Q 420,000.00 Q 420,000.00

Q Q

75,000.00 75,000.00

Q 120,000.00 Q 120,000.00

Q 400,000.00 Q 400,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL BALANCE DE SALDOS SUCURSAL Al 31 de Diciembre de 2008 CUENTA DEBE Caja y Bancos Q 75,000.00 Mercaderia Recibida de Casa CentralQ 550,000.00 Casa Central Cuenta Corriente Compras Q 100,000.00 Cuentas por Pagar Cuentas por Cobrar Q 80,000.00 Ventas Gastos Q 120,000.00 Sumas iguales Q 925,000.00

HABER

Q 200,000.00 Q 25,000.00 Q 700,000.00 Q 925,000.00

Compañía La Esperanza Hoja de Trabajo para la Elaboracion de Estados Combinados Al 31 de Diciembre de 2008

No.

Cuenta Estado de Resultados

1 2 3 4 5 6 7 8

Ventas Inventario Inicial de Mercaderia Inventario Final de Mercaderia Mercaderia Recibidas de Casa Central Compras Mercaderia Enviadas a la Sucursal Gastos de Operación Resultado del Ejercicio Sumas

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Balance General Ganancias no Distribuidas Bancos Cuentas por Cobrar Sucursal Cuenta Corriente Cuentas por Pagar Capital Merc. Enviadas a la Sucursal con Rec. Invetario Final de Mercaderia Casa Central Cuenta Corriente Resultado del Ejercicio Sumas

CASA CENTRAL DEBE HABER

SUCURSAL DEBE HABER

Q 1,800,000.00

ELIMINACIONES DEBE HABER

ESTADOS CONJUNTOS DEBE HABER

Q 700,000.00

Q 2,500,000.00

Q 300,000.00

Q 300,000.00 Q 500,000.00

Q 165,000.00 Q 15,000.00 Q 550,000.00 Q 100,000.00

Q 1,900,000.00

Q 650,000.00 Q 550,000.00 Q 2,000,000.00

Q 500,000.00

Q 500,000.00

Q 270,000.00 Q 120,000.00 Q 390,000.00 Q 330,000.00 Q 95,000.00 Q 460,000.00 Q 2,800,000.00 Q 2,800,000.00 Q 865,000.00 Q 865,000.00 Q 515,000.00 Q 550,000.00 Q 3,150,000.00 Q 3,150,000.00

Q 40,000.00 Q 320,000.00 Q 290,000.00 Q 200,000.00

Q 40,000.00 Q 75,000.00 Q 80,000.00 Q 200,000.00

Q 140,000.00 Q 750,000.00 Q 50,000.00 Q 500,000.00

Q 395,000.00 Q 370,000.00 Q 25,000.00

Q 165,000.00 Q 750,000.00 Q 50,000.00

Q 165,000.00

Q 15,000.00 Q 650,000.00 Q 200,000.00 Q 200,000.00 Q 330,000.00 Q 95,000.00 Q 515,000.00 Q 550,000.00 Q 460,000.00 Q 1,310,000.00 Q 1,310,000.00 Q 320,000.00 Q 320,000.00 Q 765,000.00 Q 765,000.00 Q 1,415,000.00 Q 1,415,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Compañía La Esperanza Estado de Resultados Conjuntos Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008 Valores Expresados en Quetzales Ingresos de Operación Ventas Costo de Ventas Inventario Inicial de Mercaderia (+) Compras Mercaderia Disponible (-) Inventario Final de Mercaderia Ganancia en Ventas (-) Gastos de Operación Ganancia antes de Impuestos

Q 2,500,000.00 Q 300,000.00 Q 2,000,000.00 Q 2,300,000.00 Q 650,000.00 Q 1,650,000.00 Q 850,000.00 Q 390,000.00 Q 460,000.00

Compañía La Esperanza Balance General Conjuntos Al 31 de diciembre de 2008 Valor Expresados en Quetzales ACTIVO Corriente Inventario Final de Mercaderia Bancos Cuentas por Cobrar Suma del Activo PASIVO Corriente Cuentas por Pagar PATRIMONIO NETO Capital Q 750,000.00 Ganancia del Ejercicio Q 460,000.00 Ganancia no Distribuidas Q 40,000.00 Suma del Pasivo y Patrimoni Neto

Q 650,000.00 Q 395,000.00 Q 370,000.00 Q 1,415,000.00

Q

165,000.00

Q 1,250,000.00 Q 1,415,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Compañía La Esperanza Periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008 Partidas de Cierre de la Casa Central Partida No. 1 Ventas Q 1,800,000.00 Inventario Final Q 500,000.00 Mercaderia Enviada a la Sucursal Q 500,000.00 Inventario Inicial Compras Gastos Perdidas y Ganancias V/cierre de cuentas de resultado Q 2,800,000.00 Partida No. 2 Perdidas y Ganancias Q 460,000.00 Ganancias No Distibuidas V/ Traslado de la ganancia a Gana No Dis Q 460,000.00 Partida No. 3 Ganancias No Distibuidas Q 140,000.00 Merca. Enviada a la Sucursal con Recargo Q 15,000.00 Cuentas por Pagar Q 500,000.00 Capital Q 750,000.00 Sucursal Cuenta Corriente Caja y Bancos Cuentas Por Cobrar Inventario Final V/cierre de las cuentas de balance Q 1,405,000.00 Partida No. 4 Sucursal Cuenta Corriente Q 95,000.00 Perdidas y Ganancias V/Traslado de la ganancia de la Sucur. Q 95,000.00 Partida No. 5 Merca. Enviada a la Sucursal con Recargo Q 35,000.00 Perdidas y Ganancias V/traslado de a la ganancia el recargo Q 35,000.00

Q 300,000.00 Q 1,900,000.00 Q 270,000.00 Q 330,000.00 Q 2,800,000.00

Q Q

460,000.00 460,000.00

Q 295,000.00 Q 320,000.00 Q 290,000.00 Q 500,000.00 Q 1,405,000.00

Q Q

95,000.00 95,000.00

Q Q

35,000.00 35,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Compañía La Esperanza Periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008 Partidas de Cierre de la Sucursal Partida No. 1 Ventas Q 700,000.00 Inventario Final Q 165,000.00 Compras Gastos Mercaderia Reci. De Casa Central Perdidas y Ganancias V/cierre de cuentas de resultado Q 865,000.00 Partida No. 2 Perdidas y Ganancias Q 95,000.00 Casa Central Cuenta Corriente V/ Traslado de la ganancia a C.C. Q 95,000.00 Partida No. 3 Casa Central Cuenta Corriente Q 295,000.00 Cuentas por Pagar Q 25,000.00 Caja y Bancos Cuentas Por Cobrar Inventario Final V/cierre de las cuentas de balance Q 320,000.00

Q 100,000.00 Q 120,000.00 Q 550,000.00 Q 95,000.00 Q 865,000.00

Q 95,000.00 Q 95,000.00

Q 75,000.00 Q 80,000.00 Q 165,000.00 Q 320,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Procedimientos para realizar ejercicio de Agencias y Sucursales (Con recargo) PASO 1: Lectura correcta del enunciado del ejercicio PASO 2: Se procede a jornalizar las operaciones que se realizaron durante un año contable de la Casa Central entre la Sucursal Jornalización de la Casa Central: en este punto se debe tomar en cuenta las operaciones que afectaron a la Casa Central 

Partida 1: Según el enunciado 1 la casa central envía efectivo a la sucursal con un valor de Q50,000.00 se abona la cuenta Caja y Bancos; ya que se retira efectivo de esta cuenta y se Carga la cuenta reciproca Sucursal Cuenta Corriente.

Partida 2: El enunciado 2 indica que la casa central envía mercadería a la sucursal con un valor de Q500,000.00 con un recargo del 10% que se registra así: se carga la cuenta Sucursal Cuenta Corriente con Q550,000.00 (incluye el recargo) y se abona la cuenta reciproca Mercadería Enviadas a la Sucursal ya que la Casa Central retira mercadería de sus bodegas para enviarlas a la sucursal con la cantidad de Q500,000.00, así mismo la cuenta Mercadería Enviadas a Sucursal Recargo con Q50,000.00 que corresponde al 10% de recargo.

Partida 3: En el enunciado No. 8 la Sucursal remite efectivo a la Casa Central con un valor de Q400,000.00 se carga la cuenta Caja y Bancos y se abona la cuenta reciproca Sucursal Cuenta Corriente.

Jornalización de la Sucursal: se debe tener en cuenta que en este paso se jornaliza las operaciones que afectaron la Sucursal.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  Partida 1: Enunciado 1 se jornaliza cargando la cuenta Caja y Bancos ya que la sucursal recibe efectivo de la Casa Central y se abona la cuenta Casa Central Cuenta Corriente, con la cantidad de Q50,000.00 

Partida 2: Se jornaliza el enunciado 2 que corresponde a la mercadería que envía la Casa Central se carga la cuenta Mercadería Recibidas de Casa Central y se abona la cuenta Casa Central Cuenta Corriente con la cantidad de Q550,000.00. En este caso en la Sucursal no se registra el recargo ya que este viene incluido en la cantidad que envía la Casa Central.

Partida 3: En el enunciado 3 indica que la Sucursal obtiene mercadería al crédito de otra empresa con cantidad de Q100,000.00 se carga la cuenta Compras se abona la cuenta Caja y Bancos

Partida 4: En el enunciado 4 se efectúan ventas al crédito y al contado con la cantidad de Q700,000.00 se jornaliza de la siguiente manera; se carga la cuenta Caja y Bancos con la cantidad que se pagó en efectivo que fue de Q200,000.00 así mismo la cuenta Cuentas por Cobrar con la cantidad que quedo pendiente de pago Q500,000.00; todo esto se abona a la cuenta de Ventas.

Partida 5: Se procede a registrar la partida por el pago a cuentas por Cobrar se carga la cuenta Caja y Bancos y se abona la cuenta Cuentas por Cobrar con la cantidad de Q

Partida 6: Se procede a registrar el desembolso de efectivo a cargo de la Cuentas por Pagar y se abona la Cuenta Caja y Bancos por la cantidad de Q75,000.00

Partida 7: Se registra el pago de los gastos que se efectuaron durante el año se carga la cuenta Gastos y se abona la cuenta Caja y Bancos, con la cantidad de Q120,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  Partida 8: Se registra él envió de efectivo a la casa central se carga la cuenta Casa Central Cuenta Corriente y se abona la Cuenta Caja y Bancos con la cantidad de Q400,000.00 PASO 3 En este caso, a criterio propio se realiza la mayorización de las cuentas que se registraron en la jornalización de la Sucursal. PASO 4 Se realiza el balance de saldos con cada una de las cuentas que se registraron en la mayorización de la sucursal. PASO 5 Se elabora la hoja de trabajo, tomando en cuenta que se divide en las cuentas del Estado de Resultado y las cuentas del Balance General 

En la primera columna Casa Central se registra los saldos que se presentaron al 31 de diciembre del 2006, estos datos se proporcionan dentro del enunciado. Tomando en cuenta que en la cuenta Inventario Final de Mercadería se registra la cantidad que se proporciona en el enunciado del ejercicio.

En la segunda columna de la hoja de trabajo Sucursal se registra las cuentas del balance de saldos que se elaboró en el paso 4, con la observación que en la cuenta Inventario Final de Mercadería se registra la cantidad que se indica en el enunciado.

En la tercera columna Eliminaciones se procede a eliminar las cuentas reciprocas que sirvieron como referencia en los movimientos que se tuvieron en Casa Central como en la Sucursal, estas cuentas son: de la columna de Casa Central se elimina Sucursal Cuenta Corriente y Mercaderías Enviadas a la Sucursal; si estas estuvieran del lado del Debe se registra del lado del Haber y viceversa. De la misma manera las cuentas reciprocas de la Sucursal


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL que son Mercaderías Recibidas de la Casa Central y Casa Central Cuenta Corriente, se procede a realizar el mismo procedimiento. Esto a manera que se procedan a realizar las eliminaciones en la columna de Estados Conjuntos. Así mismo se elimina el 10% de recargo del inventario final de mercadería de la Sucursal Q15,000.00 que corresponde el 10% de Q150,000.00. 

En la cuarta columna Estados Conjuntos se realiza el siguiente procedimiento: se suma cada una de las cuentas tanto del debe como del haber, de las columnas de la Casa Central y Sucursal de esta forma se obtiene los saldos finales de la Compañía La Esperanza al 31 de diciembre del 2006.

Observación: en la hoja de trabajo se debe tener en cuenta que la Cuenta de Ganancia o Pérdida del ejercicio lo registramos así: si en el ejercicio se obtuviere ganancia se registra en él debe, si fuere lo contrario se registra en el haber; esto a manera de que las columnas cuadren con las mismas cantidades. PASO 6 Se elabora el Estado de Resultados Conjuntos de acuerdo a los conocimientos que se han obtenido a lo largo de los semestres anteriores, los datos se obtienen de la Hoja de Trabajo; columna de Estados Conjuntos. PASO 7 Se elabora el Balance de General de la compañía con los datos obtenidos en la hoja de trabajo, en la columna de Estados Financieros Conjuntos.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Enunciado Ejercicio 3 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL CURSO: SEMINARIO INTEGRAL PROFESIONAL TEMA: CONTABILIZACION DE SUCURSALES EN MONEDA EXTRANJERA EJERCICIO 3 1. La Casa Central envía un giro por Q. 16,400.00 cuando el tipo de cambio era de Q. 7.71425 por $1.00 2. La Casa Central envía un giro por $ 1,650.00 cuando la sucursal recibe el giro lo deposita en el banco, el tipo de cambio a esa fecha era de Q. 7.75 por $1.00, el banco acredita lo correspondiente a la cuenta de la sucursal. 3. La Casa Central envía mercadería a la sucursal valorada en $ 55,000.00 al costo, el documento de envío contiene recargo del 10%. El embarque se hace cuando el tipo de cambio era de Q. 7.4545 por $ 1.00 y la mercadería es registrada en los libros de la Sucursal en Guatemala por Q. 473,687.50 4. 5. 6. 7. 8.

Las compras al crédito de la Sucursal ascendieron a Q. 175,000.00 Las ventas al crédito de la Sucursal fueron de Q. 489,000.00 De las ventas al crédito de la sucursal se cobró la cantidad de Q. 425,000.00 La Sucursal realizó pagos a sus proveedores por valor de Q. 155,000.00 Los gastos pagados por la Sucursal ascendieron a la cantidad de Q. 125,000.00

9.

La Sucursal envió a la Casa Central un giro por $ 15,000.00 el tipo de cambio a esa fecha era de Q. 7.8125 por $1.00

10. La Casa Central recibe de la Sucursal un giro por Q. 55,000.00 que es operado por la Casa Central al tipo de cambio de Q. 7.8425 por $ 1.00 11. El inventario final de mercaderías de la Sucursal al 31 de diciembre de 2017 asciende a la cantidad de Q. 223,000.00. El total de este inventario corresponde a mercaderías recibidas de Casa Central. 12. El inventario final de mercaderías de la Casa Central al 31 de diciembre de 2017 fue de $ 70,000.00 TWINS INC. BALANCE DE COMPROBACION AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 (EN DOLARES) Caja y Bancos Cuentas por Cobrar Inventario Inicial Remesas a la Sucursal Sucursal Cuenta Corriente Cuentas por Pagar Compras Gastos Mercaderia Enviadas a la Sucursal (Costo) Mercaderia enviadas a Sucursal Recargo Remesas de la Sucursal Capital Ventas Ganancias no Distribuidas Sumas

Q Q Q Q Q

543,237.13 150,000.00 245,000.00 3,775.94 60,500.00

Q Q

450,000.00 100,000.00

Q

Q 55,000.00 Q 5,500.00 Q 22,013.07 Q 300,000.00 Q 800,000.00 Q 100,000.00 Q 1,552,513.07 Q 1,552,513.07

Tipos de cambio Corriente: Promedio:

Q. 7.875

Vigente a la fecha de cierre 7.8125 Durante el Periodo

SE PIDE -

270,000.00

Partidas de Diario Correspondientes Conversión del Balance de Saldos de la Sucursal a moneda de la Casa Central Hoja de trabajo para la elaboración de Estados Combinados Estados Financieros Combinados


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Solución:

CONTABILIZACION DE CASA CENTRAL Y SUCURSAL EN MONEDA EXTRANJERA Compañía "TWINS INC" Jornalizacion Periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017 CASA CENTRAL Partida No. 1 Remesas a la Sucursal $ Caja y Bancos V/Efectivo enviado a la sucursal $ Partida No. 2 Remesas a la Sucursal $ Caja y Bancos V/Efectivo enviado a la sucursal $ Partida No. 3 Sucursal Cuenta Corriente $ Mercaderia Enviada a la Sucursal Mercaderia Enviada a la Sucur. Con reca V/mercaderia recibido de la sucursal $ Partida No. 4 Caja y Bancos $ Remesas a la Sucursal Registro del efectivo envi por Sucursal $ Partida No. 5 Caja y Bancos $ Remesas a la Sucursal Registro del efectivo envi por Sucursal $

2,125.94 $ 2,125.94 $

2,125.94 2,125.94

1,650.00 $ 1,650.00 $

1,650.00 1,650.00

60,500.00 $ 55,000.00 $ 5,500.00 60,500.00 $ 60,500.00 15,000.00 $ 15,000.00 15,000.00 $ 15,000.00 7,013.07 $ 7,013.07 $

7,013.07 7,013.07


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL SUCURSAL Partida No. 1 Caja y Bancos Q 16,400.00 Remesas de Casa Central Registro de la remesa enviada a CC Q 16,400.00 Partida No. 2 Caja y Bancos Q 12,787.50 Remesas de Casa Central Registro de la remesa enviada a CC Q 12,787.50 Partida No. 3 Mercaderia Recibidas de Casa Central Q 473,687.50 Casa Central Cuenta Corriente Registro de la mercaderia recibida Q 473,687.50 Partida No. 4 Compras Q 175,000.00 Cuentas por Pagar Registro de las compras al credito Q 175,000.00 Partida No. 5 Cuentas por Cobrar Q 489,000.00 Ventas Regisro de las ventas al credito del peri. Q 489,000.00 Partida No. 6 Caja y Bancos Q 425,000.00 Cuentas por Cobrar Registro del cobro realizado Q 425,000.00 Partida No. 7 Cuentas por Pagar Q 155,000.00 Caja y Bancos Registro pago de proveedores Q 155,000.00 Partida No. 8 Gastos Q 125,000.00 Caja y Bancos Registro de gastos pagados Q 125,000.00 Partida No. 9 Remesas a la Casa Central Q 117,187.50 Caja y Bancos Por el efectivo enviado a casa central Q 117,187.50 Partida No. 10 Remesas a la Casa Central Q 55,000.00 Caja y Bancos Por el efectivo enviado a casa central Q 55,000.00

Q 16,400.00 Q 16,400.00

Q 12,787.50 Q 12,787.50

Q 473,687.50 Q 473,687.50

Q 175,000.00 Q 175,000.00

Q 489,000.00 Q 489,000.00

Q 425,000.00 Q 425,000.00

Q 155,000.00 Q 155,000.00

Q 125,000.00 Q 125,000.00

Q 117,187.50 Q 117,187.50

Q 55,000.00 Q 55,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL TWINS INC SUCURSAL GUATEMALA Conversion del Balance de Saldos de la Sucursal a moneda de la Casa Central Al 31 de diciembre de 2017 Cuentas

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Saldos Q. Debe

Caja y Bancos Cuentas por Cobrar Mercader. Recib. De C.C. Compras Gastos Remesas a la C.C. C.C. cuenta corriente Ventas Remesas de la C.C. Cuentas por pagar Sumas Gan/Per en conversión Total Inventario

Q Q Q Q Q Q

2,000.00 64,000.00 473,687.50 175,000.00 125,000.00 172,187.50

Q 473,687.50 Q 489,000.00 Q 29,187.50 Q 20,000.00 Q 1,011,875.00 Q 1,011,875.00

Q

Saldos en US$ Debe Haber

Tipo de Cambio

Haber

223,000.00

C C R M M R R M R C

7.875 $ 7.875 $ $ 7.8125 $ 7.8125 $ $

253.97 8,126.98 60,500.00 22,400.00 16,000.00 22,013.07

$ 60,500.00 $ 62,592.00 $ 3,775.94 7.875 $ 2,539.68 $ 129,294.02 $ 129,407.62 $ 113.60 $ 129,407.62 $ 129,407.62 7.875 $ 28,317.46

7.8125

C

TWINS INC. & SUCURSAL GUATEMALA Hoja de Trabajo para la Elaboracion de Estados Combinados (Moneda Extranjera Al 31 de Diciembre de 2017 CASA CENTRAL No.

Cuenta

DEBE

SUCURSAL

HABER

DEBE

ELIMINACIONES

HABER

DEBE

ESTADOS CONJUNTOS

HABER

DEBE

HABER

Estado de Resultados 1 Ventas

$ 800,000.00

2 Inventario Inicial de Mercaderia

$

3 Inventario Final de Mercaderia

$ $

70,000.00

450,000.00

6 Mercaderia Enviadas a la Sucursal

$

$ $

60,500.00

$ 862,592.00

$

22,400.00

28,317.46 $

$

113.60

$

16,000.00

$

100,000.00

9 Perdidas y Ganancias

$

130,000.00

$

925,000.00 $ 925,000.00 $

10 Caja y Bancos

$

543,237.13

$

253.97

11 Cuentas por Cobrar

$

150,000.00

$

8,126.98

12 Inventario Final de Mercaderia

$

70,000.00

$

28,317.46

13 Remesas Enviadas a la Sucursal

$

3,775.94

$

60,500.00

$

95,743.15

60,500.00 $ 472,400.00

$

8 Gastos de Operación

2,574.31 $

55,000.00

7 Perdida en Conversion

Sumas

62,592.00 $ 245,000.00

4 Mercaderia Recibidas de Casa Central 5 Compras

$

245,000.00

55,000.00 $

113.60

$ 116,000.00 $

8,104.14 $

99,013.60 $

99,013.60 $

2,925.69

$ 124,821.55

60,500.00 $

60,500.00 $ 958,335.15 $ 958,335.15

Balance General

14 Remesas Recibidas de la Casa Central 15 Sucursal Cuenta Corriente 16 Casa Central Cuenta Corriente 17 Cuentas por Pagar

$ 270,000.00

18 Merca. Enviada a la Sucursal c/recargo

$

5,500.00

19 Remesas recibidas de la Sucursal

$

22,013.07

20 Remesas Enviadas a la Casa Central

$ $ 300,000.00

22 Ganancias no Distribuidas

$ 100,000.00

23 Perdidas y Ganancias

$ 130,000.00 $ $

$ 158,126.98

$

3,775.94 $

3,775.94

$

60,500.00 $

60,500.00

$

21 Capital Social

Sumas

$ 543,491.10

827,513.07 $ 827,513.07 $

$

2,574.31 $

$

3,775.94

$

60,500.00

2,539.68

95,743.15

$ 272,539.68 $

5,500.00

$

22,013.07

22,103.07

$

22,103.07 $ 300,000.00 $ 100,000.00

8,104.14 66,815.62 $

$ 66,815.62 $

91,789.01 $

2,925.69

$ 124,821.55

91,789.01 $ 797,361.23 $ 797,361.23


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Compañía TWINS INC Estado de Resultados Conjuntos Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017 Valores Expresados en Dolares

(+) (-) (-)

(-)

Ingresos de Operación Ventas Costo de Ventas Inventario Inicial de Mercaderia Compras Mercaderia Disponible Inventario Final de Mercaderia Ganancia en Ventas Gastos de Operación Ganancia Conjuna del Ejercicio Otro Resultado Integral Perdida en conversion Resultado integral total

$ $ $ $

$

862,592.00

245,000.00 472,400.00 717,400.00 95,743.15 $ $ $ $

621,656.85 240,935.15 116,000.00 124,935.15

$ $

113.60 124,821.55

Compañía TWINS INC Balance General Conjuntos Al 31 de diciembre de 2017 Valor Expresados en Dolares ACTIVO Corriente Inventario Final de Mercaderia Bancos Cuentas por Cobrar Suma del Activo PASIVO Corriente Cuentas por Pagar PATRIMONIO NETO Capital Q 300,000.00 Resultado Integral total del año Q 124,821.55 Ganancia no Distribuidas Q 100,000.00 Suma del Pasivo y Patrimoni Neto

Q Q Q Q

95,743.15 543,491.10 158,126.98 797,361.23

Q

272,539.68

Q Q

524,821.55 797,361.23


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Procedimientos para realizar ejercicio de Agencias y Sucursales (Moneda Extranjera) Se debe tener en cuenta que los procesos en este tipo de ejercicio son similares a los ejercicios anteriores, con la diferencia que se debe convertir al tipo de moneda donde se encuentre la Casa Central, así mismo considerar las reglas para conversión del balance de la sucursal. PASO 1: Lectura correcta del enunciado del ejercicio PASO 2: Se procede a jornalizar las operaciones que se realizaron durante un año contable de la Casa Central entre la Sucursal, tomando en cuenta que todos los registros se deben realizar según el ejercicio, en dólares que es el tipo de cambio de la Casa Central Jornalización de la Casa Central: en este punto se debe tomar en cuenta las operaciones que afectaron a la Casa Central 

Partida 1: Según el enunciado 1 la casa central envía remesa a la sucursal con un valor de Q16,400.00 que esta cifra se convierte al tipo de cambio de 7.71536 por $1.00 (16,400/7.71536=$2,125.94) se abona la cuenta Caja y Bancos; ya que se retira efectivo de esta cuenta y se Carga la cuenta reciproca Remesas a la Sucursal.

Partida 2: Según el enunciado 2 la casa central envía remesa a la sucursal con un valor de $1,650.00 se abona la cuenta Caja y Bancos; ya que se retira efectivo de esta cuenta y se Carga la cuenta reciproca Remesas a la Sucursal.

Partida 3: El enunciado 3 indica que la casa central envía mercadería a la sucursal con un

valor

de

$55,000.00

con

un

recargo

del

10%

($55,000.00*10%=$60,500.00) que se registra así: se carga la cuenta


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Sucursal Cuenta Corriente con Q60,500.00 (incluye el recargo) y se abona la cuenta reciproca Mercadería Enviadas a la Sucursal ya que la Casa Central retira mercadería de sus bodegas para enviarlas a la sucursal con la cantidad de Q55,000.00, así mismo

la cuenta Mercadería Enviadas a Sucursal

Recargo con Q5,500.00 que corresponde al 10% de recargo. 

Partida 4: Según el enunciado 9 la casa central recibe un giro de la sucursal con un valor de $15,000.00 se abona la cuenta Caja y Bancos; ya que se retira efectivo de esta cuenta y se Carga la cuenta reciproca Remesas a la Sucursal.

Partida 5: En el enunciado No. 10 la Sucursal remite un giro a la Casa Central con un valor de Q55,000.00 que esta cifra se convierte al tipo de cambio de 7.8425 por $1.00 (55,000/7.8425=$7,013.07) se carga la cuenta Caja y Bancos y se abona la cuenta reciproca Remesas de la Sucursal

Jornalización de la Sucursal: se debe tener en cuenta que en este paso se jornaliza las operaciones que afectaron la Sucursal. 

Partida 1: Enunciado 1 se jornaliza cargando la cuenta Caja y Bancos ya que la sucursal recibe una remesa de la Casa Central y se abona la cuenta Remesa de la Casa Central, con la cantidad de Q16,400.00

Partida 2: Se registra el giro que envía la Casa Central con valor de $1,650.00 ($1650.00*7.75=Q12,787.50) se carga la cuenta Caja y Bancos ya que la sucursal recibe la remesa de la Casa Central y se abona la cuenta Remesa de la Casa Central, con la cantidad de Q12,787.50.

Partida 3: Se jornaliza el enunciado 3 que corresponde a la mercadería con recargo del 10% que envía la Casa Central se carga la cuenta Mercadería Recibidas de


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Casa Central y se abona la cuenta Casa Central Cuenta Corriente con la cantidad de Q473,687.50 

Partida 4: En el enunciado 4 indica que la Sucursal obtiene mercadería al crédito de otra empresa con cantidad de Q175,000.00 se carga la cuenta Compras se abona la cuenta Caja y Bancos

Partida 5: En el enunciado indica que se efectuaron ventas al crédito con la cantidad de Q489,000.00 se jornaliza de la siguiente manera; se carga la cuenta Cuentas por Cobrar y se abona a la cuenta de Ventas.

Partida 6: Se procede a registrar la partida por un pago de la venta al crédito anterior se carga la cuenta Caja y Bancos y se abona la cuenta Cuentas por Cobrar con la cantidad de Q425,000.00

Partida 7: Se procede a registrar el desembolso de efectivo a cargo de la Cuentas por Pagar y se abona la Cuenta Caja y Bancos por la cantidad de Q155,000.00

Partida 8: Se registra el pago de los gastos que se efectuaron durante el año se carga la cuenta Gastos y se abona la cuenta Caja y Bancos, con la cantidad de Q125,000.00

Partida 9: Se registra él envió de un giro a la casa central se carga la cuenta Remesa a la Casa Central y se abona la Cuenta Caja y Bancos con la cantidad de $15,000.00 al tipo de cambio de 7.8125 ($15,000.00*7.8125=Q117,187.5)

Partida 10: Se registra él envió de un giro a la casa central se carga la cuenta Remesa a la Casa Central y se abona la Cuenta Caja y Bancos con la cantidad de Q55,000.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL PASO 3 En este caso, a criterio propio se realiza la mayorización de las cuentas que se registraron en la jornalización de la Sucursal. PASO 4 Se realiza el balance de saldos con cada una de las cuentas que se registraron en la mayorización de la sucursal. PASO 5 Se elabora la conversión del Balance de Saldos que se realizó en el paso anterior. Tomando en cuenta las reglas de conversión el tipo de cambio quedaría así: Tipo de Cambio Corriente 7.875 y Tipo de Cambio Promedio 7.8125 Al Activo Corriente le corresponde el tipo de cambio corriente que son: Caja y Bancos, Cuentas por Cobrar. Pasivos Corriente le corresponde el tipo de cambio Corriente: Cuentas por Pagar. Las cuentas de Estado de Resultado le corresponden el tipo de cambio Promedio o Medio que son, en este ejercicio: Compras, Gastos y Ventas. Para el inventario final de mercadería le corresponde el tipo de cambio Corriente. En el cuadro de conversión, la columna Saldos se registra todos los saldos de las cuentas que se jornalizaron, en la columna Tipo de cambio se registra el tipo de cambio que le corresponde a cada cuenta y en la tercera columna se registra las cifras ya convertidas en dólares de la multiplicación que se hizo en las dos últimas columnas. Y como ultimo procedimiento se suman las dos columnas del título Saldos en $$, la diferencia de estos se establece la ganancia o pérdida en conversión. Si los saldos convertidos a dólares en él deben son mayores que el haber. Si es lo contrario; es Pérdida, que es el caso de este ejercicio. PASO 6


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Se elabora la hoja de trabajo, tomando en cuenta que se divide en las cuentas del Estado de Resultado y las cuentas del Balance General, cifras expresadas en dólares. 

En la primera columna Casa Central se registra los saldos que se presentaron al 31 de diciembre del 2017, estos datos se proporcionan dentro del enunciado. Tomando en cuenta que en la cuenta Inventario Final de Mercadería se registra la cantidad que se proporciona en el enunciado del ejercicio.

En la segunda columna de la hoja de trabajo Sucursal se registra las cuentas de la tabla de conversión que se elaboró en el paso 5, con la observación que en la cuenta Inventario Final de Mercadería se registra la cantidad que se indica en el enunciado.

En la tercera columna Eliminaciones se procede a eliminar las cuentas reciprocas que sirvieron como referencia en los movimientos que se tuvieron en Casa Central como en la Sucursal, estas cuentas son: Mercaderías enviadas por la Casa Central, Cuentas Corrientes de Casa Central como Sucursal, Remesas recibidas de Casa Central, Remesas enviadas a la Casa Central, así mismo se elimina el 10% de recargo en el inventario final. También dentro de las eliminaciones se debe registrar la diferencia entre la ganancia de la casa central con la ganancia de la sucursal.

En la cuarta columna Estados Conjuntos se realiza el siguiente procedimiento: se suma cada una de las cuentas tanto del debe como del haber, de las columnas de la Casa Central y Sucursal de esta forma se obtiene los saldos finales de la Compañía La Esperanza al 31 de diciembre del 2017.

Observación: en la hoja de trabajo se debe tener en cuenta que la Cuenta de Ganancia o Pérdida del ejercicio lo registramos así: si en el ejercicio se obtuviere ganancia se registra en él debe, si fuere lo contrario se registra en el haber; esto a manera de que las columnas cuadren con las mismas cantidades. PASO 7


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Se elabora el Estado de Resultados Conjuntos de acuerdo a los conocimientos que se han obtenido a lo largo de los semestres anteriores, los datos se obtienen de la Hoja de Trabajo; columna de Estados Conjuntos, estas cifras expresadas en dólares. PASO 8 Se elabora el Balance de General de la compañía con los datos obtenidos en la hoja de trabajo, en la columna de Estados Financieros Conjuntos. (cifras expresadas en dólares)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

1.5.

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS CASA MATRIZ Y SUBSIDIARIA

1.5.1. Definición de Casa Matriz (Archila, 2006, p. 65) La posición geográfica privilegiada, la riqueza natural y cultural e incluso el clima de la eterna primavera de Guatemala, constituyen ventajas competitivas que convierten al país en un atractivo destino para la instalación o creación de casas matrices de algunas empresas o industrias, por lo anterior es importante conocer la definición de la casa matriz, de acuerdo a la fuente bibliográfica se define como Casa Matriz: A la empresa que tiene una inversión en otra empresa llamada Subsidiaria, dicha inversión deberá ser del 51% o más de las acciones de la misma, esto para mantener el dominio administrativo, dado el interés mayoritario que posee las clases de acciones que pueden manejarse son: 

Ordinarias: No gozan de ningún privilegio.

Preferentes: Gozan de ciertos privilegios, entre estos están los dividendos, preferencia al liquidar, etc.

Interés minoritario.

Es el porcentaje de participación que corresponden a aquellos socios pequeños dicho en otras palabras, la NIC 27 indica lo siguiente: La parte del capital social de la subsidiaria, que está en poder de accionistas ajenos a la compañía que controla. Con respecto al término Interés Minoritario, se hace necesario aclarar que en lo relacionado con las pérdidas que exceden la porción de capital de la minoría se absorben contra el interés mayoritario, por el valor de la pérdida que se absorbió previamente en la minoría. Cuando la minoría no es importante o significativa no se hace necesaria su clasificación por separado en el balance, en algunas ocasiones se presenta en el pasivo. 

Interés mayoritario.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Por otro lado, el interés mayoritario, los constituyen los socios cuya participación es lo opuesto al interés minoritario. La parte del capital social, que está en poder de la casa matriz, o compañía controladora. 1.5.2. Asociada. Una empresa en la cual otra compañía es propietaria de no menos de 25% y no más del 50% de las acciones. 1.5.3. Afiliada. Compañías que, sin tener inversiones significativas entre ellas, tienen accionistas que poseen el 25% o más en acciones comunes. 1.5.4. Control. Es la facultad, directa o indirecta de dirigir o gobernar las políticas financieras y operativas de una empresa. 1.5.5. Partes relacionadas. Cuando se encuentran presentes vínculos, relaciones o condiciones que ocasionan de forma directa o indirecta de manera significativa en la toma de decisiones en la operación, administración o en la consecuencia de sus intereses u objetivos. Guatemala está entrando en una nueva era de desarrollo, los líderes que se encuentran al frente de las compañías grandes, están teniendo la visión de expandirse a otras regiones o bien países, adicionalmente Guatemala es líder en Centroamérica en cuanto a la industrialización, esto es motivo de motivación para los guatemaltecos, lo que indican que en los próximos años existirán varias casas matrices en Guatemala. (Archila, 2006, p. 65) 1.5.6. Reconocimiento de los Estados Financieros Individuales de la compañía matriz o empresa inversionista. La NIC 27 reconoce los estados financieros individuales, es importante tomar en cuenta que primero se elaboran los estados financieros individuales para luego ser parte de un grupo consolidado, por lo que es necesario que los mismos sean


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL razonables pues la forma en que se presenten incidirá al final en el consolidado, otra fuente consultada indica el siguiente reconocimiento: Cuando se elaboran los estados financieros individuales conforme a las normas internacionales de contabilidad (NIC). Las inversiones en subsidiarias, deberán ser contabilizadas al costo de acuerdo con la NIC 39 (Instrumentos financieros reconocimiento y medición). El mismo método deberá ser aplicado para cada categoría de inversiones. Las inversiones en subsidiarias, en las entidades colectivamente controladas y en las asociadas que son contabilizadas de acuerdo con la NIC 39 en los estados financieros consolidados deberán ser contabilizadas de la misma manera en los estados financieros individuales. (Archila, 2006, p. 65) 1.5.7. Definición de Subsidiaria. Otra definición que se debe mencionar, es la de una subsidiaria, a grandes rasgos se puede decir que es una sociedad con vida propia e independiente, toma libremente sus propias decisiones posee un capital propio, en el caso de que tuviese problemas económicos no afectaría significativamente la casa matriz, en palabras sencillas, una subsidiaria es como el hijo de un padre, en donde el padre es la casa matriz y la subsidiaria el hijo, en Guatemala existen una gran cantidad de casas matrices así como también subsidiarias, para un mejor entendimiento se cita textualmente: Una empresa que es controlada directa o indirectamente por otra y cuya condición normal para que exista dicho control, es la propiedad de una mayoría (más del 50%) de las acciones. El poder para controlar también puede existir a través de un interés no mayoritario, como por ejemplo un contrato, un arrendamiento financiero y acuerdos con otros accionistas. (Archila, 2006, p. 65) 1.5.8. Tenencia de acciones por una subsidiaria en una compañía matriz. La NIC 27 no abarca el tema de la tenencia de acciones por una subsidiaria en su compañía matriz ni los cambios que se produzcan en este tipo de inversiones. La NIC 1 revisada requiere la revelación, en el balance general o en las notas a los estados financieros, de las acciones en la empresa obtenidas por sí misma o por


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL sus subsidiarias o socios. La SIC-16 Acciones de Capital readquisición de los instrumentos propios dentro del patrimonio” requiere que cuando una entidad posee sus propios instrumentos (acciones de tesorería) o cuando estos instrumentos están poseídos por una o más de sus subsidiarias consolidadas, y a su vez se encuentran legalmente disponibles para su reemisión o la reventa (se tenga o no la intención de hacerlo así), tales acciones se deben presentar en el balance consolidado del emisor como una deducción del patrimonio. 1.5.9. Operaciones Cambiarias. En Guatemala al igual que en todos los países del mundo, se hace necesaria la importación y exportaron de bienes y servicios, de este tipo de transacciones se originan las operaciones cambiarias, por lo que importante mantener relaciones comerciales y financieras entre países de manera armoniosa, la fuente de consulta extraída del libro de Perdomo Salguero Mario Leonel, “Contabilidad IV, Avanzada II (parte I) con base en NIC. Ediciones contables y Administrativas” textualmente indica: Las transacciones comerciales que se realizan entre los países de una moneda diferente a otra se denominan como cambio extranjero en venta y compra de divisas. Las operaciones cambiarias están comprendidas dentro del denominado mercado perfecto, debido a que la ley de la oferta y la demanda funciona claramente en el mismo, de tal forma que es esta ley la que determina el precio o “tasa de cambio” para todas las monedas alrededor del mundo, así que si la demanda es mayor que la oferta, el precio se incrementa, y viceversa, si la oferta excede la demanda, al precio disminuye, a si pues los dos principales elementos en la oferta y demanda por una moneda son: a.

La proporción de las importaciones de un país con sus exportaciones y

b.

La tasa real de rendimiento disponible en el mercado de capitales del país.

Tipos de cambio comprador – vendedor


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Es una expresión monetaria con la cual se igualan dos monedas de diferentes países. 

Importaciones.

Las importaciones comprenden la introducción de mercancías o productos dentro del territorio nacional con el objeto de hacer uso comercial o propio de los mismos. Este tipo de transacciones son efectuadas por todos los países del mundo, ya que ninguno de los países industrializados tiene capacidad plena de producir todos los productos que la sociedad demanda. 

Exportaciones.

Se entiende como exportación a la venta de bienes producidos dentro del territorio de un Estado, efectuada a entidades constituidas en otro país. La exportación de la producción es de vital importancia para la adquisición de divisas. 

Devaluación Monetaria.

Por devaluación se entiende la evolución de la paridad de la moneda nacional frente a algunas monedas fuertes, usualmente frente al dólar de Estados Unidos de América. Se debe proceder con cautela al usar la cifra de devaluación, esta se define como la variación porcentual de la paridad cambiaria por año, y su alícuota mensual no actúa en proporción geométrica, sino aritmética. La devaluación es un fenómeno económico que a menudo se confunde con la inflación. El concepto de inflación ha sido definido de dos formas: 

La forma tradicional expresada por la Escuela Austriaca que es un aumento de la oferta de dinero no causada por una demanda por el mercado.

Un aumento general y sostenido de los precios.

En Guatemala serían los quetzales, los que se tendrían que desembolsar para adquirir la moneda que se desea comprar. Esa conversión en términos financieros se denomina tasa de cambio, vigente para la moneda que se desea adquirir. Según Barrera Piragauta Luis María en su libro Consolidación de Estados financieros cita


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL los siguiente: Una tasa de cambio representa la proporción para la cual una moneda se puede convertir en otra. Las divisas pueden venderse o comprarse regularmente en el sistema bancario, en Guatemala se regula por medio del Banco de Guatemala. (Archila, 2006, p. 65)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.5.10. Casos Prácticos Enunciado Ejercicio 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL CURSO: SEMINARIO INTEGRAL PROFESIONAL EJERCICIO DE MATRICES Y SUBSIDIARIAS Cuentas Saldo Deudor Caja Documentos por Cobrar inventario al 01/01/2010 Compras inversiones en Acciones CIA. CPA,S.A. Activo Fijo Dividendos Pagados Gastos Sumas Cuentas de saldo Acreedor Documentos por Pagar Documentos (por Cobrar) Descontados Capital en Acciones Ganancias no Distribuidas Ventas Dividendos Cobrados CIA. CPA Sumas

Cia. Grupo No.1 Q 3,250.00 Q 1,110.00 Q 5,810.00 Q 27,690.00 Q 12,930.00 Q 22,500.00 Q 900.00 Q 14,710.00 Q 88,900.00 Q Q 2,100.00 Q 110.00 Q 30,000.00 Q 12,830.00 Q 43,500.00 Q 360.00 Q 88,900.00

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

Cia. CPA 2,650.00 2,420.00 3,340.00 13,060.00 9,800.00 450.00 7,960.00 39,680.00 680.00 9,000.00 7,800.00 22,200.00 39,680.00

Informacion Adicional 1. la inversion en CPA, S.A., se lleva en los libros de Grupo 1, por el metodo de Costo. 2. La participacion del interes minoritario en CPA, S.A. es del 20% 3. las cuentas de ganancias no distribuidas de la CIA, CPA, S.A. en la fecha de adquisicion de las acciones, mostraba un saldo de Q7,500.00 desde esa fecha hasta el 31 de diciembre de 2011 aumento en Q300.00 4. El saldo de la cuenta documentos por cobrar en la compañía No.1 S.A. incluye un documento a cargo de CPA, S.A. cuyo importes es de Q110.00, ese documento fue descontado en un banco local. 5. En el curso del periodo contable la CIA Matriz vendio mercaderias a la subsidiaria por Q1700 y la compañía matriz compro a la subsidiaria mercaderias por Q2,600. 6. Los inventarios al 31 de diciembre de 2011 son: CIA Matriz Q5,500.00 y CIA, Subsidiaria Q3,100.00 7. El inventario de la CIA Matriz incluye un lote de mercaderias por valor de Q1,000.00 que costo Q860.00 a la subsidiaria, el inventario de la subsidiaria incluye un lote de mercaderias con valor de Q800.00 que costo a la Matriz Q770.00. 8. Los inventarios al 31 de diciembre de 2010 incluye recargos en la siguiente forma: CIA Matriz Q100.00 y CIA Subsidiaria Q80.00. INSTRUCCIONES Sobre la base de la información anterior prepare los papeles de trabajo necesarios para presentar los correspondientes estados financieros consolidados.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Solución: DETEERMINACION DE LA INVERSION METODO AL COSTO 100% 80% 20% Capital Q 9,000.00 Q 7,200.00 Q 1,800.00 Ganancias no distribuidas (+) Fecha de adquisicion, saldo mostrado de: Q 7,500.00 Q 6,000.00 Q 1,500.00 Valor en libros Q 16,500.00 Q13,200.00 Q 3,300.00 (-) Inversion en acciones compañía CPA, S.A. Q12,930.00 Superavit por consolidacion Q 270.00

Dividendos Pagados Cía. Matriz Q 360.00 (*) 100 = %Porcentaje Dividendos Cobrados Cía. Subsidiaria Q 450.00 Eliminacion No. 2 Documentos Descontados Documentos por pagar

Q

110.00

Q

Q 110.00 Q

Q

110.00

Q

Q 110.00 Q

110.00 110.00

Eliminacion No. 3 Documentos por Pagar Documentos por Cobrar

110.00 110.00

Eliminacion No.4 Ventas Compras

Q

4,300.00

Q

Q 4,300.00 4,300.00 Q 4,300.00

Eliminacion No.5 Inventario No.2 del estado de resultados Q Inventario No2 del Estado de Situación Financiera Q Eliminacion No.6 Ganancias no distribuidas, aumentos o Q disminuciones subsidiaria Inventario No.1 estado de resultados Q Eliminacion No.7 Ganancias no distribuidas, saldo I de la Cia Q Grupo No.1 S.A. Inventario I estado de resultados Q Eliminacion No.8 Dividendos cobrados Cia CPA, S.A. Q Dividendos Pagados Cia CPA, S.A. Q

170.00 Q 170.00 Q

170.00 170.00

100.00 Q 100.00 Q

100.00 100.00

80.00 Q 80.00 Q

80.00 80.00

360.00 Q 360.00 Q

360.00 360.00

80%


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

No.CUENTAS Estado de Resultados Ventas Inventario I Compras Inventario II Dividendos cobrados Cia CPA, S.A. Gastos Minoría Ganancia o Pérdida Sumas Estado de Ganancias No Distribuidas Saldo Inicial Cía Matriz Saldo Inicial Cía Subsidiaria Fecha de Adquisición Aumentos o Disminuciones Ganancia o Pérdida Dividendos pagados Cía Matriz (GrupoNo.1) Dividendos pagados Cía Subsidiaria (CPA,S.A.) Saldo Final Sumas Estado de Situación Financiera Caja Documentos por cobrar Inversión en Acciones de CPA Inventarios (II) Activo Fijo Documentos por pagar Documentos descontados Capital en Acciones Casa Matriz Capital en Acciones Subsidiaria Ganancias No Distribuidas Minoría Sumas

Compañía Grupo 1, S.A. Matriz, CPA, S.A. Subsidiaria , Hoja de Trabajo para la consolidación de Estados Financieros Período del 01 de Enero de 2,010 al 31 de Diciembre de 2,010, Cifras en Quetzales. COMPAÑÍA MATRIZ COMPAÑÍA SUBSIDIARIA ELIMINACIONES Q Q Q

Q Q

1,150.00 49,360.00 Q

Q Q

900.00

Q Q

13,080.00 13,980.00 Q

Q Q Q Q Q

3,250.00 1,110.00 12,930.00 5,500.00 22,500.00

Q 49,360.00 Q

Q

3,100.00 5 8

Q Q

180.00 4,300.00

Q Q

170.00 360.00

7,960.00 940.00 25,300.00 Q

a

7

1,150.00

4,830.00 a

Q

4,480.00 Q

-

Q Q

25,300.00

12,830.00 Q Q Q

Q

7,500.00 1 300.00 6 940.00 a

Q Q Q Q

ESTADOS CONSOLIDADOS

4,300.00 6,7 Q 4 Q

Q Q

22,200.00 4

3,340.00 13,060.00

5,500.00 360.00

14,710.00

Q

Q

Q Q Q

Q Q Q

43,500.00

5,810.00 27,690.00

MINORIA

Q 180.00 Q 180.00 Q Q

Q

61,400.00

Q 22,670.00 180.00 1,560.00 69,830.00 Q

8,430.00 -

8,970.00 36,450.00

80.00

Q

6,000.00 100.00 4,830.00 a

Q

4,480.00

Q Q Q

-

1,500.00 40.00 180.00

Q Q Q

Q Q 13,980.00 Q

Q Q Q

2,100.00 110.00 30,000.00

Q

13,080.00

45,290.00 Q

450.00 8,290.00 8,740.00 Q

Q Q

2,650.00 2,420.00

Q Q

3,100.00 9,800.00

45,290.00 Q

Q

b

Q

8 11,010.00 b

Q Q

360.00 Q 90.00 4,840.00 Q 90.00 Q

8,740.00

680.00 3 2

Q Q

3 1 5

Q Q Q

110.00 13,200.00 170.00

110.00 2 110.00

Q

110.00

1,720.00 Q Q

17,970.00 Q

9,000.00 1 8,290.00 b

13,570.00 14,470.00 Q

Q Q

5,900.00 3,420.00

Q Q

8,430.00 32,300.00

17,970.00

7,200.00 11,010.00 b

Q

Q

18,430.00

Q

Q 4,840.00 Q 90.00 Q Q 90.00 Q 18,430.00

1,800.00 1,720.00 3,520.00

14,470.00

270.00

Q

2,780.00 30,000.00 13,570.00 3,430.00 50,050.00

-

Q

-

Q

-

Q Q

12,750.00 160.00 1,560.00

900.00

Q Q Q

69,830.00

Q Q 50,050.00 Q


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Grupo No. 1 S. A. (MATRIZ) Y CPA, S. A. (SUBSIDIARIA Estado de Resultados Consolidado del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011 (cifras expresadas en quetzales) Ventas Q (-) Costo de Ventas Compras Q 36,450.00 (+) Inventario No.1 Q 8,970.00 Sub total Q 45,420.00 Inventario No. 2 Q 8,430.00 Q Margen Ganancia Bruta Q (-) Gastos de operación Gastos Q Ganancia en operación Q (-) Minoria Q Ganancia consolidada Q

61,400.00

36,990.00 24,410.00 22,670.00 1,740.00 180.00 1,560.00

Grupo No.1 S.A. (MATRIZ) Y CPA, S.A. (SUBSIDIARIA) Estado de Utlidades Retenidas Consolidado Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011 (Cifras expresadas en quetzales) saldo inicial de ganancias no distribuidas de la Cia Matriz (-) Recargo Inventario Inicial Matriz (+) ganancia consolidada del ejercicio (-) dividendos pagados por Cia Matriz Sldo final de utilidades retenidas

Q Q Q

12,990.00 80.00 1,560.00 Q Q Q

14,470.00 900.00 13,570.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Grupo No.1 S.A. (MATRIZ) Y CPA, S.A. (SUBSIDIARIA) Balance General Consolidado Del 01 de enero al 31 de dciembre de 2010 (Cifras expresadas en quetzales) Activo No Corriente Porpiedad, Planta y Equipo Q Corriente Caja Q 5,900.00 Documentos por cobrar Q 3,420.00 Inventario de Mercaderias Q 8,430.00 Q Suma del Activo Q Capital Capital compañía grupo No. 2 S.A. Q 30,000.00 Superavit por consolidacion Q 270.00 Ganancias no distribuidas Q 13,570.00 Q Participacion en minoria Q Pasivo Corriente Documentos por pagar Q 2,780.00 suma del pasivo Q Suma del Pasivo y Capital Q

32,300.00

17,750.00 50,050.00

43,840.00 3,430.00

2,780.00 50,050.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Enunciado Ejercicio 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL CURSO: SEMINARIO INTEGRAL PROFESIONAL EJERCICIO DE MATRICES Y SUBSIDIARIAS MÉTODO DE PARTICIPACIÓN Los balances de comprobación de las compañías Naranja S.A. (Matriz) y Limón S.A. (Subsidiaria) al 31 de diciembre de 2014, presentan los siguientes valores, expresados en quetzales. Nota Aclaratoria: Inversión en acciones es la cuenta que identifica a la Matriz y sus valores están representadas en las primeras dos columnas. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CUENTAS Banco Solares Q Caja Q Compras Q Dividendos Pagados Q Descuentos sobre bonos por pagar Q Documentos por cobrar Q Gastos Q Inventario I Q Inversiones en acciones Cía Subsidiaria Q Inversión en bonos Cía Subsidiaria (Valor nominal Q. 30,000.00) Q

NARANJA S.A. DEBE HABER 28,125.00 16,563.00 34,613.00 1,363.00 12,500.00 7,638.00 18,388.00 11,013.00 16,953.00 43,750.00

Capital Pérdida en la subsidiaria MÉTODO DE PARTICIPACIÓN Q 9,360.00 Bonos por pagar Inversiones en bonos Cía Matriz (Valor nominal Q. 50,000.00 ) Prima sobre bonos por pagar Documentos por cobrar descontados Documentos por pagar Ganancias no distribuidas Ventas Sumas Iguales Q 200,266.00

Q

47,803.00

Q

75,000.00

Q Q Q Q Q Q Q

LIMÓN S.A. DEBE HABER 17,250.00 15,812.00 16,325.00 1,813.00 6,775.00 34,950.00 4,175.00

Q 11,250.00 Q 62,500.00 Q

43,750.00 Q 18,750.00

Q 1,625.00 Q 5,125.00 Q 16,338.00 Q 54,375.00 Q 200,266.00 Q

Q 850.00 Q 9,750.00 Q 37,750.00 140,850.00 Q 140,850.00

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1 Los inventarios al 31 de diciembre de 2013, incluyen recargos de la forma siguiente: Cía Matriz Q. 800.00, Cía Subsidiaria Q. 300.00 2 Los inventarios al 31 de diciembre de 2014 eran los siguientes Cía Matriz Q. 5,800.00, Cía Subsidiaria Q. 3,300.00 3 El saldo de la cuenta por documentos por cobrar, en los libros de la Cía Matriz, incluye un documento a cargo de la Cia Subsidiaria por valor de Q. 300.00. Este documento fue descontadopor la Matriz en un banco. 4 Durante el año 2014, la compañía Matriz vendió mercadería a la subsidiaria por Q. 4,500.00. La Cía Matriz compró mercaderías a la subsidiaria por valor de Q. 8,600.00 5 El inventario final de la Cía Matriz incluye un lote de mercaderías por valor de Q. 2,000.00 que costó a la subsidiaria Q. 1,750.00 El inventario de la subsidiaria incluye un lote de mercaderías por valor de Q. 1,200.00 que costó a la Matriz Q. 940.00 SE PIDE 1 Elaborar hoja de trabajo de estados financieros consolidados 2 Estados financieros consolidados


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Solución:

No.

CUENTAS

ESTADO DE RESULTADOS 1 Ventas 2 Inventario 1 3 Compras 4 Inventario 2 5 Perdida en la subsidiaria 6 Gastos 7 Minoria 8 Perdias y Ganancias Sumas Iguales ESTADO DE GANANCIAS NO DISTRIBUIDAS 9 Ganancias no Distribuidas S/I Matriz 10 Ganancias no Distribuidas S/I Subsidiarias 11 Recargo en Inventario Inicial 12 Perdidas y Ganancias 13 Dividendos Pagados Comp. Matriz 14 Dividendos Pagados Comp. Subsidiaria 15 Ganancias no Distribuidas Saldo Final Sumas Iguales BALANCE DE SITUACION FINANCIERA 16 Banco Solares 17 Inversion en Bonos Comp. Matriz 18 Inversion en Bonos Comp. Subsidiaria 19 Descuento sobre Bonos por Pagar 20 Inversion en Acciones Comp. Subsidiaria 21 Caja 22 Documentos por Cobrar 23 Inventario 2 24 Capital Compañía Matriz 25 Capital Compañía Subsidiaria 26 Ganancias no Distribuidas Saldo Final 27 Bonos por Pagar 28 Prima sobre Bonos por Pagar 29 Documentos por Pagar 30 Minoria 31 Documentos por Cobrar Descontados Sumas Iguales

Q Q Q Q

Compañía Naranja, S.A. (Casa Matriz) y Compañía Limon, S.A. (Subsidiaria) Hoja de Trabajo para la Consolidacion de los Estados Financieros Periodo al 31 de diciembre 2014 Cifras Expresadas en Quetzales COMPAÑÍA MATRIZ COMPAÑÍA SUBSIDIARIA ELIMINACIONES NARANJA, S.A. LIMON, S.A. DEBE HABER DEBE HABER Q 54,375.00 Q 37,750.00 1 Q 13,100.00 11,013.00 Q 4,175.00 3 Q 1,100.00 34,613.00 Q 16,325.00 1 Q 13,100.00 Q 5,800.00 Q 3,300.00 2 Q 510.00 9,360.00 8 Q 9,360.00 18,388.00 Q 34,950.00

Q 73,374.00

Q Q

13,199.00 73,374.00

Q

16,338.00

Q 13,199.00 Q 1,363.00

Q 55,450.00

Q Q

14,400.00 55,450.00

Q

9,750.00

Q 13,610.00

3 8 3

Q 14,400.00

Q 300.00 Q 6,337.50 Q 800.00 Q 13,610.00

Q

16,338.00

Q 28,125.00 Q 43,750.00

Q 16,213.00

6,463.00 16,213.00

4,847.50 4,847.50

Q 15,812.00 Q 6,775.00 Q 3,300.00

8

Q Q

280.00 4,847.50

1,776.00 75,000.00

Q

5,125.00

Q Q

1,625.00 131,329.00

Q

11,250.00

Q Q Q

62,500.00 18,750.00 850.00

Q 6,463.00 6,7 6 4 5 Q 93,350.00

Q 4,847.50 Q 12,801.50 Q 105,264.00 Q

16,038.00

Q Q

634.55 5,762.05

Q

16,038.00

Q

47,803.00

Q 520.00 Q 12,801.50 Q 1,363.00 Q 3,412.50

Q 1,353.50 Q 16,038.00

6 7 7 8

Q 43,750.00 Q 43,750.00 Q 6,250.00 Q 3,111.55

4 2

Q Q

Q 6,250.00 Q 13,841.45 Q 32,375.00 Q 14,113.00 Q 8,590.00

300.00 510.00

47,803.00

Q Q

8,590.00

Q 45,375.00

Q 43,750.00

Q

Q

Q 3,412.50

Q 17,250.00

Q 12,500.00 Q 16,953.00 Q 16,563.00 Q 7,638.00 Q 5,800.00

Q 131,329.00

Q 23,560.00 Q 1,178.45 Q 24,738.45

79,025.00

Q 53,338.00 Q Q

8

Q 21,047.50

Q Q 14,088.00 Q 37,838.00

Q 23,560.00

8 Q Q

CONSOLIDADO

Q 105,264.00

Q 1,813.00 Q 1,776.00 Q 16,338.00

MINORIA

Q

93,350.00

Q 7,312.50 Q 21,047.50 Q 80,000.00 Q 13,750.00 Q 300.00 Q 300.00 Q 122,710.00

8 Q 24,738.45

5

Q

Q

5,762.05

Q

1,587.95

Q

7,350.00

Q 3,937.50 Q 3,412.50

300.00

Q 122,710.00

Q 7,350.00

Q 120,544.45

Q 1,353.50 Q 57,500.00 Q 5,000.00 Q 5,975.00 Q 1,587.95 Q 1,325.00 Q 120,544.45


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Procedimiento 1 Jornalización Casa Matriz (Ventas-Compras) Partida No.1 Caja Q 4,500.00 Ventas Q Q 4,500.00 Q

4,500.00 4,500.00

Procedimiento 2 Recargo en Inventario 2 Casa Matriz Q 2,000.00 Total Q 1,750.00 Costo Q 250.00 Recargo Recargo Casa Matriz Recargo Subsidiaria Total Recargo

Partida No. 2 Compras Caja

Q

8,600.00

Q

8,600.00

En existencia de la Cía. Subsidiaria Total Q 1,200.00 Costo Q 940.00 Recargo Q 260.00

Q Q

Q Q Q

250.00 260.00 510.00

8,600.00 8,600.00 Procedimiento 3

Caja Ventas

Jornalizacion Subsidiaria (Ventas-Compras) Partida No. 1 Q 8,600.00 Q

8,600.00

Q

4,500.00

Recargo en Inventario 1

Q Q

8,600.00 8,600.00

Partida No. 2 Compras Caja

Q

4,500.00

Total de Ventas Total de Compras

Q Q

4,500.00 4,500.00

Q Q

13,100.00 13,100.00

Jornalizacion Casa Matriz (Documentos por Cobrar) Partida No. 3 Documentos por Cobrar Q 300.00 Ventas Q Q 300.00 Q

Q Q

290.00 10.00

Q

300.00

Q Q

Jornalizacion Subsidiaria (Documentos por Pagar) Partida No. 3 Compras Q 300.00 Documentos por Pagar Q Q 300.00 Q

Q Q Q

Determinacion del % de Participacion Pérdidad en la Subsidiaria Año Anterior Perdida y Ganancias de la Subsidiaria

800.00 300.00 1,100.00

Q 9,360.00 Q 14,400.00 65%

Procedimiento 6 y 7 Eliminaciones Bonos por Pagar Bonos por Pagar Inversión en Bonos Cía. Matriz Prima Sobre Bonos por Pagar Q 18,750.00 Descuento sobre Bonos por Pagar Q 12,500.00

300.00 300.00

Partida No. 4 Caja Gastos Documentos por Cobrar Descontados

Inventario 1 Compañía Matriz Inventario 1 Compañía Subsidiaria

300.00 300.00

Q 50,000.00

Q 50,000.00 Procedimiento 8 Eliminaciones Compañía Subsidiaria Metodo de Participacion Capital Cía. Subsidiaria Ganancias No Distribuidas Cía. Subsidiaria Saldo Inicial Perdida del Ejercicio Cía. Subsidiaria Dividendos Pagados Cía. Subsidiaria Valor en Libros Inversion en Acciones Creditos Mercantil por Consolidar

100% Q 11,250.00 Q 9,750.00 Q 14,400.00 Q 1,813.00 Q 4,787.00

Q

43,750.00

Q Q

6,250.00 50,000.00

Q Q Q Q Q Q Q

65% 7,312.50 6,337.50 9,360.00 1,178.45 3,111.55 16,953.00 13,841.45

Q

4,847.50

300.00 300.00 Procedimeinto

Procedimiento 4 y 5 Perdida del Ejercicion 2014 Recargo Inventario 1 Recargo Inventario 2 Perdida Neta

Determinacion de la Minoria Q 14,400.00 Q 800.00 Q 250.00 Q 13,850.00 *

35%=

Q Q Q Q Q

35% 3,937.50 3,412.50 5,040.00 634.55 1,675.45


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Compañia Naranja, S.A. y Compañía Limón, S.A. Estado de Ganancias no Distribuidas Consolidado Cifras expresadas en Quetzales Al 31 de diciembre 2014 Saldo Inicial de ganancias no Distribuidas Cía. Matriz Q 16,038.00 (-) Recargo en Inventario Inicial Q 520.00 (-) Perdida Consolidada del Ejercicio Q 12,801.50 Q 2,716.50 (-) Dividendos Pagados Cía. Matriz Q 1,363.00 Saldo Final de Ganancias no Distribuidas Q 1,353.50

Compañia Naranja, S.A. y Compañía Limón, S.A. Estado de Ganancias no Distribuidas Consolidado Cifras expresadas en Quetzales Al 31 de diciembre 2014

(+) (-)

(-) (+)

Ingresos de Operación Ventas Costo de Ventas Inventario Inicial Compras Mercaderia Disponible Inventario Final Margen Bruto en Ventas Gastos de Operación Gastos Ganancia en Operación Minoria Perdida del Ejercicio Consolidada

Q 79,025.00 Q 14,088.00 Q 37,838.00 Q 51,926.00 Q 8,590.00 Q 43,336.00 Q 35,689.00 Q -Q Q -Q

53,338.00 17,649.00 4,847.50 12,801.50


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Compañia Naranja, S.A. y Compañía Limón, S.A. Estado de Ganancias no Distribuidas Consolidado Cifras expresadas en Quetzales Al 31 de diciembre 2014 ACTIVO Corriente Banco Solares Caja Documentos por Cobrar (-) Documentos Descontados Inventario Final Credito por Consolidacion Suma del Activo PASIVO Y PATRIMONIO NETO Pasivo Corriente Bonos por Pagar (-) Descuentos Sobre Bonos por Pagar Prima sobre Bonos por Pagar Documentos por Pagar Patrimonio Neto Capital Cía, Naranja, S.A. (Matriz) Saldo Final de Ganancias no Distribuidas Participacion de la Minoria Sumas de Pasivo y Patrimonio Neto

Q 45,375.00 Q 32,375.00 Q 14,113.00 Q 1,325.00 Q 12,788.00 Q 8,590.00 Q 13,841.45 Q 112,969.45

Q 57,500.00 Q 6,250.00 Q 5,000.00 Q 5,975.00 Q 62,225.00 Q 47,803.00 Q 1,353.50 Q 1,587.95 Q 50,744.45 Q 112,969.45


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Procedimientos para realizar ejercicio Matrices y Subsidiarias PASO 1 Lectura del Enunciado del Ejercicio PASO 2 Elaboración de la hoja de trabajo, pero para tener a la mano todos los datos se deben establecer algunas cedulas conforme las instrucciones que se proporciona en el enunciado 

Procedimiento 1: Se registra la jornalización de las compras y ventas que se realizaron entre la Casa Matriz y la subsidiaria.

Procedimiento 2: En este punto se registra el recargo que hizo la casa matriz a la subsidiaria.

Procedimiento 3: Se establece el recargo del Inventario 1 se suma el inventario 1 de casa matriz, así como el de la subsidiaria.

Procedimiento 4 y 5: Se establece los documentos por cobrar, ya que la casa matriz en su balance general se registró un documento a cargo de la subsidiaria y se registra que este documento ya fue descontado por la casa matriz.

Procedimiento 6 y 7: En este paso se procede a realizar las eliminaciones del bono por pagar.

Procedimiento 8: Se establece la participación de cada compañía en el método de participación.

Procedimiento 9: en este paso se determina la Minoría

PASO 3 Se elabora la hoja de trabajo ya con los datos establecidos anteriormente: 

En las columnas de Casa Matriz se registra todos los datos de los estados financieros que menciona el enunciado.

En las columnas de la Subsidiaria se registra todos los datos de los estados financieros que menciona el enunciado.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  En la columna de Eliminaciones se registra los resultados de los procedimientos que se realizó en el paso anterior 

En la columna de Minorías se registra la minoría que se estableció en el procedimiento 9 del paso anterior.

En la columna Consolidado se obtiene los saldos de los estados financieros ya consolidados.

PASO 4 Se elabora el Estado de Ganancias no Distribuidas Consolidado de acuerdo con los datos que proporciona la hoja de trabajo PASO 5 Se realiza el Estado de Resultado Consolidado con los datos que se obtuvieron en la hoja de trabajo PASO 6 Se elabora el Balance de General Consolidado con los saldos de la hoja de trabaja para cada cuenta de este balance.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.6. REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) No. 29 refiere: 1.6.1. Alcance Esta Norma aplicable a los estados financieros básicos de cualquier entidad pública o privada con fines lucrativos o no e incluye los estados financieros consolidados de entidades que reporten en la moneda de su país. En una economía inflacionaria para efectos de comparación es necesario presentar estados financieros reexpresados en la moneda local, ya que por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda la comparación de las cifras, de las transacciones y otros eventos que ocurrieron en diferentes fechas, aun dentro del mismo periodo contable expresados a cifras históricas, resulta engañosa. Es preferible que todas las entidades que reportan en la misma moneda de una economía inflacionaria apliquen este pronunciamiento desde la misma fecha. Sin embargo, este pronunciamiento es aplicable a los estados financieros de cualquier entidad, desde el inicio del periodo en el cual se identifica la existencia de inflación en la economía del país, en cuya moneda se reporta. 1.6.2. Antecedentes Los precios cambian con el tiempo, como resultado de diferentes fuerzas políticas, económicas y sociales, cambios en la oferta y la demanda, así como los cambios tecnológicos pueden dar lugar a que los precios individuales se incrementen o disminuyan en forma significativa e independientemente los unos de los otros. Las fuerzas generales pueden traducirse en cambios en el nivel general de precios y, por lo tanto, en el poder adquisitivo del dinero. Los estados financieros básicos se preparan sobre la base contable del costo histórico, sin tomar en cuenta los cambios en el nivel general de precios, o los aumentos en los precios específicos de los activos. Sin embargo, algunas entidades presentan sus estados financieros con base en un enfoque de costo actual que refleja los efectos de los cambios en los precios específicos de ciertos activos, o efectúan revaluaciones de las inversiones y la propiedad, planta y equipo.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL En una economía inflacionaria, los estados financieros basados en el costo histórico son iguales únicamente si se reexpresan en términos de una unidad monetaria de igual poder adquisitivo a la fecha del balance general. En consecuencia, este pronunciamiento es aplicable a los estados financieros básicos de entidades que reportan en la moneda de una economía inflacionaria. 1.6.3. Métodos para la reexpresión de los Estados Financieros Para la reexpresión de los Estados Financieros se reconocen los métodos siguientes: 

Método de nivel general de precios (métodos integrales), el cual consiste en ajustar la información financiera por medio del índice general de precios.

Método de costo actuales o de reposición (método parcial), el cual consiste en ajustar la información financiera de acuerdo con los valores que se generan en el presente, en lugar de valores originados en el pasado.

La información obtenida por los dos métodos antes descritos en ningún momento será comparable, ya que los mismos parten de bases diferentes y emplean criterios específicamente diferentes. Con el objeto de que la información ajustada sea comparable,

debe utilizarse un solo método,

el cual deberá aplicarse

consistentemente. 

Método de Nivel General De Precios (Método Integral)

La reexpresión de estados financieros de acuerdo con este método requiere de la aplicación de ciertos procedimientos, así como el uso del criterio. La aplicación consiste de estos procedimientos y criterios, de periodo a periodo, es más importante que la exactitud de los importes resultantes que se incluyan en los estados financieros reexpresados; por ejemplo, la cantidad de decimales utilizados para efectuar la reexpresión. La reexpresión de los estados financieros implica las siguientes etapas:


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  Ajustar el Estado de Situación Financiera inicial del periodo, a partir del cual se iniciará la reexpresión de los estados financieros, expresándolos en unidades monetarias de igual poder adquisitivo a la fecha de dicho Estado.  Actualizar dicho Estado a la fecha final del periodo que será reexpresado, con el fin de que sea comparativo con el estado final reexpresado  Ajustar el Estado de Situación Financiera final del período que será reexpresado a unidades monetarias de poder adquisitivo, a las fechas de dicho Estado.  Ajustar el estado del resultado de costos históricos en unidades monetarias de poder adquisitivo, a la fecha final del periodo presentado. La fuente utilizada para obtener los índices generales de precios debe ser utilizada consistentemente. 

Estado de situación financiera

Las cifras del Estado de Situación Financiera que estén expresados base en costos históricos se reexpresan aplicando un índice general de precios. El importe reexpresados de una partida monetaria debe deducirse cuando excede al importe recuperable de su ventar u otra disposición. En estos c asos el importe reexpresados de propiedad, planta y equipo, crédito mercantil y otros, debe deducirse a su calor de recuperación; los importes reexpreados de los inventarios debe deducirse a su valor neto de realización y los importes reexpresados de las inversiones a corto Plazo deben deducirse a su valor de mercado. Cuando la inversión de una empresa subsidiaria este registrada con base en el método de participación y dicha subsidiaria reporte en la moneda de una economía inflacionaria, sus estados financieros deben reexpresarse de conformidad con este método, con el objeto de calcular la participación del inversionista y su participación en los estados de resultados de la subsidiaria. El impacto de la inflación generalmente se reconoce en los costos de financiamiento. En este caso de inversionistas en activos fijos financiados por préstamos, durante su periodo de construcción e instalación no es adecuado


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL reexpresar los costos financieros incurridos en el mismo periodo. Cuando los costos financieros no reflejen el impacto de inflación es necesario reexpresar los costos de financiamiento capitalizados. Una empresa puede adquirir activos al crédito, sin incurrir en un cargo explícito de intereses. Cuando no es práctico de imputar los intereses, estos activos s e reexpresan los costos de financiamiento capitalizados. Una empresa puede adquirir activos de crédito, sin incurrir en un cargo explícito de intereses. Cuando no es práctico de imputar los intereses los activos se reexpresan desde la fecha de cada pago y no desde la fecha de compra. Al inicio del primer periodo de aplicación de este método los componentes del capital contable, con excepción de las utilidades retenidas y cualquier superávit por revaluación, se reexpresan aplicando el índice general de precios desde las fechas en que dichos componentes fueron aportados u obtenidos. Cualquier superávit por revaluación originado en periodos anteriores se elimina. Las utilidades retenidas reexpresadas se derivan de todos los otros importes que se incluyan en el balance general reexpresados. Al final del primer periodo y en todos los periodos posteriores, los componentes del capital contable se reexpresan aplicando el índice general de precios desde el inicio del periodo, o desde la fecha de la aportación, si las misma ocurren posteriormente. 

Estado de resultado

Este método requiere que todas las partidas incluidas en el estado de resultados se expresen en términos de la unidad monetario de poder adquisitivo a la fecha del estado de Situación financiera. Por tanto, es necesario re expresar todos los importes aplicados en los cambios habidos en el índice general de Precios desde las fechas en que se registraron las partidas de ingresos y gastos en los estados financieros. 

Ganancias o perdida en partidas monetarias


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL En un periodo de inflación, una empresa que tiene exceso de activos monetarios sobre activos monetarios pierde poder adquisitivo y una empresa que tiene exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios gana poder adquisitivo, en la medida en que los activos y pasivos no estén sujetos a un nivel de precios. Esta ganancia o pérdida por posición monetaria neta puede considerarse como la diferencia de resultante de la reexpresión de las partidas no monetarias, el capital contable, las partidas de ingresos y gastos y el ajuste de los activos y pasivo sujetos a un nivel de precios. La ganancia o pérdida puede estimarse aplicando la variación en el índice general de precios al promedio ponderado para el periodo, de la diferencia entre los activos y pasivos monetarios. La ganancia o pérdida por posición monetaria neta se incluye en la utilidad neta. El ajuste a los activos y pasivos sujetos a un nivel de precios por medio de un contrato, se compensa contra la ganancia o pérdida de la posición monetaria neta. Otras partidas del estado de resultado, tales como ingresos y gastos por intereses y las diferencias en cambio de moneda extranjera, relacionadas con fondos invertidos o recibidos en préstamos también se asocian con la posición monetaria neta. Aunque estas partidas se presentan por separado sería conveniente presentarlas junto a la ganancias o pérdidas por posición monetaria neta, en el estado de resultado. 

Estado de flujos de efectivo

Este método requiere que todas las partidas del estado de flujo de efectivo se expresen en términos de unidad monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general. Por lo tanto, dicho estado podrá prepararse usando Estado de Situación al inicio y cierre del periodo, así como el estado de resultados correspondientes a dicho periodo, expresados ambos en términos de la unidad monetaria de poder adquisitivo a la fecha del Estado de Situación. 

Cifras del periodo anterior

Las cifras que se reportan, correspondientes a periodos anteriores, se expresan aplicando un índice general de precios, de manera que los estados financieros comparativos se presenten en términos de la unidad monetaria de poder adquisitivo,


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL al final de los periodos que se reportan. La información que se revela con relación a periodos anteriores también debe re expresarse en la unidad monetaria de poder adquisitivo a la fecha del ultimo Estado de Situación financiera. 

Estados financieros consolidados

Cuando la compañía matriz que reporta en la moneda de una economía inflacionaria tiene subsidiarias que también reportan en monedas de economía inflacionarias es necesario reexpresar los estados financieros de esas subsidiarias, mediante la aplicación de un índice general de precios del país en cuya moneda se reportan, antes de que se incluya en los estados financieros consolidados que emiten la compañía matriz. Cuando alguna subsidiaria es extranjera sus estados financieros se traducen a los tipos de cambios vigentes al cierre, después de la reexpresión. Si se consolidan los estados financieros con fechas de cierre dif erentes todas las partidas, monetarias o no monetarias, deben reexpresarse en la unidad monetaria del poder adquisitivo a la fecha de los estados financieros consolidados. Cuando alguna subsidiaria es extranjera sus estados deben reexpresarse a la fecha de los estados financieros consolidados, precio a su traducción. 

Selección y uso de un índice general de precios

La reexpresión de los estados financieros de acuerdo con este método requiere la utilización de un índice general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Es preferible que todas las empresas que reportan en la moneda de una misma economía, utilicen índice en forma consistente. Cuando alguna entidad utilice un índice de precios que considere más adecuado a la naturaleza de sus operaciones deberá cumplir los siguientes principios: Debe existir un estudio técnico que demuestre que dicho índice es más apropiado para la entidad específica, que los índices generales de precios utilizados en el país. Cualquier cambio en las bases para determinar el índice de precios especifico debe tratarse como un cambio en un principio de contabilidad.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

1.6.4. Método De Ajuste Por Costos Actuales O De Reposición De Activos Fijos El costo actual o de reposición por lo general se utiliza para reexpresar el costo actual de adquisición de un activo similar, nuevo usado, o de una capacidad productiva o potencial de servicio equivalente. 

Estado de Situación Financiera

Las partidas de activo fijo deben reexpresarse en base a su costo de reposición, mediante avalúo de un técnico independiente. El avalúo por medio de un técnico independiente, implica la determinación del valor de reposición de los activos fijos mediante un estudio técnico practicado por el valuadores independientes de competencia acreditada. Este estudio debe cumplir como mínimo: Proporcionar los siguientes datos correspondientes a los distintos bienes: 

Valor de reposición nuevo

Valor neto de reposición

Vida útil remanente

Valor de desecho

Todos los bienes de la misma clase y características comunes deben valuarse en forma consistente. El cálculo técnico de la actualización no debe producir solamente cifras globales, sino que debe asignar valores específicos a los distintos bienes en existencia, o a los grupos de bienes homogéneos. El sistema de depreciación debe ser igual utilizando con el valor histórico del activo. Esto significa que deben utilizarse los mismos porcentajes, procedimientos y vidas probables.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Cuando existan indicios de que los valores actualizados de los activos fijos, sean excesivos en proporción con su valor de uso (monto de los ingresos potenciales que se espera razonablemente obtener como consecuencia del uso de tales activos), debe hacerse la reducción correspondiente del valor actualizado. Cuando existan activos fijos que se proyecten vender o dar de baja en un futuro inmediato, los valores a los que se presentan no deben exceder a su valor de realización. 1.6.5. Conceptos a Utilizar 

Costo de Reposición:

Precio al que se podría reponer la existencia de un bien si se compara en la fecha en que se hace la estimación de su valor. 

Superávit por Tasación:

El que proviene de la diferencia entre las cifras en libros con que se haya considerado el activo y su valor apreciado a una fecha determinada. 

Tasación:

Es graduar el valor o el precio de los bienes. 

Valor de Costo:

Cantidad pagada por un bien, incluyendo el importe de mejoras subsecuentes y sin tomar en consideración ninguna rebaja por con concepto de depreciación. 

Valor Justo:

Es el valor de una propiedad a costo ajustado, menos la depreciación sufrida, tomando en consideración la antigüedad, condición y vida probable del bien de que se trate. 

Valuación:

Acción y efecto de señalar a una cosa el valor correspondiente a su estimación. Ponerle precio


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.6.6. Caso Practico Enunciado A continuación se presentan los estados comparativos ordinarios expresados en Quetzales de la Compañía "Pichilingo, S.A." Saldos deudores 2016 2017 Caja Q 18,375.00 Q 45,375.00 Cuentas por cobrar Q 80,850.00 Q 53,250.00 Inventario Final del año Q 44,100.00 Q 39,500.00 Terrenos Q 96,250.00 Q 121,250.00 Edificio Q 630,000.00 Q 630,000.00 Costo de Ventas Q 170,625.00 Q 173,750.00 Depreciación Q 31,500.00 Q 31,500.00 Sueldos Q 40,425.00 Q 40,750.00 Gastos por Alquiler Q 22,050.00 Q 22,500.00 Impuestos Q 5,512.50 Q 6,000.00 Otros gastos Q 12,862.50 Q 15,500.00 Dividendos Q 15,000.00 Q 16,500.00 Total Q 1,167,550.00 Q 1,195,875.00 Saldos Acreedores Depreciación Acumulada Q 126,000.00 Q 157,500.00 Cuentas por pagar Q 47,775.00 Q 31,000.00 Gastos acumulados Q 12,495.00 Q 11,570.00 Hipoteca a pagar Q 165,375.00 Q 165,375.00 Capital en acciones Q 375,000.00 Q 375,000.00 Utilidades retenidas saldo inicial Q 124,855.00 Q 142,930.00 Ventas Q 316,050.00 Q 312,500.00 Total Q 1,167,550.00 Q 1,195,875.00

Indice de Precios y Datos Históricos Año

Acontecimientos 2011 Se organizó la compañía y se emitieron acciones 2012 Se adquirieron los terrenos 2014 Se construyó el edificio , se hipotecó y ocupó 2015 El Inventario final fue de Q42,000.00 2016 2017 Se compraron más terrenos al contado

Índice 100 110 120 140 147 155

Se pide elaborar Estado del resultado complementario comparativo Estado de situación complementario comparativo Estado complementario de cambio en participación de accionistas

Resolución Compañía Pilingo, S.A. Hoja de Trabajo para elaborar Estados Financieros Complementarios Comparativos Año 2016 Factor de Conversión

Cuenta Cuentas deudoras Caja Cuentas por cobrar Inventario Final del año Terrenos Edificio Costo de Ventas Depreciación Sueldos Gastos por Alquiler Impuestos Otros gastos Dividendos Total Cuentas Acrredoras Saldos Acreedores Depreciación Acumulada Cuentas por pagar Gastos acumulados Hipoteca a pagar Capital en acciones Utilidades retenidas saldo inicial Ventas Total

Saldo Q

Anexo #1 Comprados 2016 Comprados 2017

Saldos Factor Q 96,250.00 155/110 Q 25,000.00 155/155 Q 121,250.00

Anexo #2

Costos de Ventas Saldo Q 42,000.00 Q 172,725.00 -Q 44,100.00 Q 170,625.00

Quetzales Corrientes

Saldo Q

Año 2017 Factor de Conversión Quetzales Corrientes

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

18,375.00 80,850.00 44,100.00 96,250.00 630,000.00 170,625.00 31,500.00 40,425.00 22,050.00 5,512.50 12,862.50 15,000.00 1,167,550.00

155/147 155/147 155/147 155/110 155/120 Anexo #2 155/120 155/147 155/147 155/147 155/147 155/147

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

19,375.00 85,250.00 46,500.00 135,625.00 813,750.00 182,125.00 40,687.50 42,625.00 23,250.00 5,812.50 13,562.50 15,816.33 1,424,378.83

Q 45,375.00 Q 53,250.00 Q 39,500.00 Q 121,250.00 Q 630,000.00 Q 173,750.00 Q 31,500.00 Q 40,750.00 Q 22,500.00 Q 6,000.00 Q 15,500.00 Q 16,500.00 Q 1,195,875.00

155/155 155/155 155/155 Anexo #1 155/120 Anexo #2 155/120 155/155 155/155 155/155 155/155 155/155

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

45,375.00 -Q 53,250.00 -Q 39,500.00 Q 160,625.00 Q 813,750.00 Q 176,150.00 Q 40,687.50 Q 40,750.00 Q 22,500.00 Q 6,000.00 Q 15,500.00 Q 16,500.00 Q 1,430,587.50

1,000.00 4,400.00 -

Q Q Q Q Q Q Q Q

126,000.00 47,775.00 12,495.00 165,375.00 375,000.00 124,855.00 316,050.00 1,167,550.00

155/120 155/147 155/147 155/147 155/100 (*) 155/147

Q Q Q Q Q Q Q Q

162,750.00 50,375.00 13,175.00 174,375.00 581,250.00 109,203.83 333,250.00 1,424,378.83

Q 157,500.00 Q 31,000.00 Q 11,570.00 Q 165,375.00 Q 375,000.00 Q 142,930.00 Q 312,500.00 Q 1,195,875.00

155/120 155/155 155/155 155/155 155/100 (**) 155/155

Q Q Q Q Q Q Q Q

203,437.50 31,000.00 11,570.00 165,375.00 581,250.00 118,575.00 312,500.00 1,423,707.50

2,600.00 680.00 9,000.00 6880

44,100.00 155/147 169,150.00 155/155 39,500.00 155/155 173,750.00

Q Q -Q Q

46,500.00 169,150.00 39,500.00 176,150.00

Terrenos

Inventario Inicial Compras Inventario Final Costos de Ventas

Gan./Perd. en Partidas Monetarias

Factor 155/140 155/147 155/147

Q. Corrientes Q Q Q

Q. Corrientes Q Q -Q Q

135,625.00 25,000.00 160,625.00

46,500.00 Q 182,125.00 Q 46,500.00 -Q 182,125.00 Q

Q Q Q Q Q Q Q


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

(-)

Compañía Pichilingo, S.A. Estado del Resultado Complementario Comparativo Para los años 2016 y 2017 2016 2017 Ventas Q 333,250.00 Q 312,500.00 Costo de Ventas Q 182,125.00 Q 176,150.00 Ganancia Bruta en Ventas Q 151,125.00 Q 136,350.00 Gastos de Operación Q 125,937.50 Q 125,437.50 Depreciaciones Q 40,687.50 Q 40,687.50 Sueldos Q 42,625.00 Q 40,750.00 Alquileres Q 23,250.00 Q 22,500.00 Impuestos Q 5,812.50 Q 6,000.00 Otros gastos Q 13,562.50 Q 15,500.00 Ganancia Neta Q 25,187.50 Q 10,912.50

Compañía Pichilingo, S.A. Estado Complementario Comparativo en la Participación de los accionistas Para el año terminado al 31 de diciembre de 2017

(-)

Utilidades Retenidas al 31/Dic/2016 Ganancia Neta Ganancia en Partidas Monetarias por alza en el nivel de Precio Subtotal Dividendo Pagado Utilidades Retenidas al 31/Dic/2017

Q 118,575.00 Q Q

10,912.50 6,880.00 Q 17,792.50 Q 136,367.50 Q 16,500.00 Q 119,867.50


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Compañía Pichilingo, S.A. Balances Generales Complementarios Comparativos Para los años 2016 y 2017 2016

(-)

Activo Caja Cuentas por Cobrar Inventario Terrenos Edificios Depreciación acumulada Total Activo Pasivo Cuentas por pagar Gastos Acumulados Hipotecas por pagar Capital en acciones Utilidades Retenidas Total pasivo y Capital

especificada no válida.

2017

Q Q Q Q Q -Q Q

19,375.00 85,250.00 46,500.00 135,625.00 813,750.00 162,750.00 937,750.00

Q 45,375.00 Q 53,250.00 Q 39,500.00 Q 160,625.00 Q 813,750.00 -Q 203,437.50 Q 909,062.50

Q Q Q Q Q Q

50,375.00 13,175.00 174,375.00 581,250.00 118,575.00 937,750.00

Q 31,000.00 Q 11,570.00 Q 165,375.00 Q 581,250.00 Q 119,867.50 Q 909,062.50

Fuente


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Procedimientos para realizar ejercicio de Reexpresión de Estados Financieros PASO 1 Lectura y análisis de los estados financieros presentados en el enunciado. PASO 2 Se realiza la hoja de trabajo, este servirá para poder elaborar estados financieros complementarios comparativos. 

Se la realiza la reexpresión de las cuentas de los estados financieros del año 2016 para la cuenta caja y banco con un saldo de Q18375.00 se reexpresan así: se toma el índice de precios y datos históricos del año 2018 que el año en que se están reexpresado dicha cuenta, se toma como el numerador que es 155 y para el denominador se toma el índice del año 2016=147 que es el año donde se originó dicha cuenta, dicho factor se multiplica por el saldo que indica el enunciado.

Así sucesivamente se realiza con las cuentas deudoras así también para las cuentas acreedoras

En la cuenta terrenos el numerador es el mismo del año 2017 pero el denominador cambia por el índice del año 2010 que fue el año donde se adquirieron los terrenos el saldo 2016 se multiplica sobre este factor que da como resultado el saldo ya reexpresado.

Para la cuenta depreciación y Edificios se toma el índice 120 del año 2014, año en el cual se construyó del edificio y se calculó la 1ra. Depreciación del edificio.

Para cuenta capital en acciones se toma el factor 155/100 ya que en el año 2011 se constituyó y organizo la empresa.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  La cuenta costo de ventas se determina así: se toma las cuentas inventario inicial 140, compras 147 e inventario final 147 y se procede el procedimiento para calcular en el estado de resultado de esta cuenta. 

Se realiza la reexpresión de las cuentas de los estados financieros del año 2017 con la diferencia que el denominador se considera el índice del año 2017 que es el año de origen de los saldos de los estados financieros. Se realiza el mismo procedimiento que se realizó para las cuentas del año 2016.

Con una observación para la cuenta terrenos que en el año 2017 se compraron más terrenos es el procedimiento siguiente: con el factor 155/110 y la cantidad de la compra del 2017 con el factor 155/155 se suman ambos resultados reexpresados el resultado es el saldo reexpresado del año 2017.

PASO 3 Se realiza el estado de resultado Complementario Comparativo tomando en cuenta los saldos reexpresados de ambos años en la hoja de trabajo. PASO 4 Se realiza el estado complementario comparativo en la participación de los accionistas, se toma el saldo de la cuenta utilidades retenidas al 31 de diciembre del 2016, la ganancia neta del 2017 se le suma el saldo de las partidas monetarias de la hoja de trabajo. El total de ambas cuentas se le suma el saldo inicial de utilidades retenidas del 2017, a esto se le resta los dividendos pagados con el saldo reexpresado del año 2017 la cual da como resultado las utilidades retenidas al 31 de diciembre de 2017. PASO 5 Se realiza el balance general tomando en cuenta los saldos reexpresados de ambos años en la hoja de trabajo.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

1.7.

COSTO ESTANDAR

1.7.1. Generalidades Según (Morales P. S., 2018) señala que los costos estándar tuvieron su origen a fines de la primera década del siglo XX, como consecuencia del desarrollo del maquinismo o sea el desplazamiento del esfuerzo humano por la maquinaria, estudios que hizo entre otros el Ing. Federico Taylor. Los costos estándar son aquellos que esperan lograrse en determinado proceso de producción en condiciones normales. El costeo estándar se relaciona con el costo por unidad y cumple básicamente el mismo propósito de un presupuesto. Los presupuestos cuantifican las expectativas gerenciales en términos de costos totales más que en términos de costos por unidad. El costo estándar se determina sobre bases científicas, realizando estudios técnicos en consumo de materiales, tiempos y movimientos en la elaboración y la capacidad instalada de la producción, haciendo que la producción se realice de forma eficiente, por lo que se requiere de un análisis y control presupuestal sobre el valor y la cantidad de cada uno de los elementos del costo. El costo estándar predeterminado se expresa en términos de una sola unidad. Representa el costo planeado de un producto y por lo general se establece antes de iniciarse la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzar. Este nos sirve como base fundamental para evaluar la eficiencia de una entidad, la cual se debe encontrar en un punto normal de producción. Tales definiciones reflejan al costo estándar como el valor expresado en una planeación en la elaboración de un producto y por lo general se establece antes de iniciarse la producción, proporcionando así una meta que se debe alcanzar. Sirve


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL como base fundamental para evaluar la eficiencia de una entidad, la cual se debe encontrar en un punto normal de producción. El sistema del costo estándar es el más avanzado de los costos predeterminados y está basado en estudios técnicos, contando con la experiencia del pasado y experimentos controlados que comprenden: 1. una selección minuciosa de los materiales a utilizar 2. un estudio de tiempo y movimientos de las operaciones. 3. un estudio de ingeniería industrial sobre la maquinaria otros medios de

fabricación. Como ya se mencionó con anterioridad su origen a principios del siglo XX, con la doctrina Tayloriana, que consideraba que existía un desplazamiento humano por la máquina, trae consigo como antecedente histórico el control presupuestal, tanto en las áreas de ventas como en la capacidad productiva, es decir, que se apoya en una proyección, para una evaluación profunda y sirve como mecanismo de medición de la eficiencia del trabajo. Derivado, a que el costo estándar se elabora de forma proyectada, permite medir de forma eficiente el proceso real de la producción, y, por ende, establecer los correctivos de mejora necesarios, en el cumplimiento de los objetivos establecidos. Indica lo que debe costar algo con base en la eficiencia de trabajo normal de una entidad, por lo tanto, al comparar el costo estándar con el histórico, las variaciones indican deficiencias o superaciones definidas o analizadas. Costo estándar se considera actual cuando representan metas fijadas a alcanzar en condiciones normales de trabajo, sobre la base de la eficiencia; a diferencia del costo estándar fijo o básico que están basados en el mejor rendimiento, combinación de calidad y cantidad. Costo estándar se considera fijo o básico es cuando es inalterable, el cual es fijado al inicio del período, estos sirven únicamente como punto de referencia y medida, con el que pueden compararse los resultados reales. Sirve como base para calcular


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL un índice de precios; el procedimiento a emplearse consiste en reducir los costos reales o porcentajes relativos del costo estándar que se tome como base. Costo estándar ideal es sumamente difícil de alcanzar, pues los mismos deben ser operados en condiciones óptimas, que los elementos del costo se adquieran a un precio mínimo. Estos se basan también en el uso óptimo de los materiales indirectos y que los costos de conversión sean a un 100% de la capacidad de fábrica. Costo estándar alcanzable se basan en un alto grado de eficacia, pero difieren de los estándares ideales, ya que los mismos pueden ser alcanzables con la ayuda de operaciones eficientes. Los mismos consideran a los elementos del costo puedan adquirirse a un precio esperado 1.7.2. Objetivos de los costos estándar El propósito fundamental de los costos estándar es ayudar en el proceso de control y presupuestar las erogaciones de dinero, con la finalidad de proporcionar medios para medir y evaluar los resultados reales en la planta de producción Son varios los objetivos de los costos estándar, se mencionarán los que se consideran más importantes: 1. Predeterminar el costo de producción 2. Se calculan de forma anticipa y facilitan la fijación de precios de venta 3. Son medidas de control de las operaciones y sirven para conocer

anticipadamente las posibles utilidades a lograrse en un determinado periodo de tiempo 4. Ayuda a estandarizar los procedimientos productivos 5. Permite conocer la

capacidad ociosa y su valor 5. Tienden a facilitar la labor contable y reducen su costo operativo 6. Permite información oportuna para la toma de decisiones 7. Facilitan la elaboración de presupuestos 8. Identifica y reduce costos


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL En resumen, el objetivo de este sistema de costos, es determinar un tiempo normal de operación para la manufactura de un producto o artículo, incluyendo márgenes razonables de holgura, apegados a estándares de rendimiento y estándares por cuotas estándar. 1.7.3. Características del costo estándar Tal como se ha mencionado anteriormente una de las características, es que sirve de parámetro para efectuar mediciones en cuanto a eficiencia y eficacia de los procesos, permiten revelar actividades o funciones que se estén ejecutando de forma anormal, y poder fijar responsabilidades, los expertos al momento de realizar se apoyan en los requisitos normales de calidad y eficiencia que debe contener cada unidad a producir, con el fin de satisfacer las necesidades de las fuerzas del mercado. A continuación, se detallan características principales de los costos estándar: 

Medir el grado de eficiencia en el cual se encuentra operando la planta de producción

Tratamientos de las variaciones entre los costos estándar y reales

Instrumento para la evaluación en la actuación de la mano de obra directa.

Relación estrecha entre la ingeniería industrial y contabilidad de costos

La información en las rutas de producción y costos en cada centro

Su idea implícita en la reducción de costos

Detección de errores y omisiones los cuales pueden corregirse

Mejora la seguridad industrial en la producción

Refleja la unión de los elementos del costo

Control de gastos y operaciones 2

1.7.4. Importancia del costo estándar La importancia del estándar radica en el momento de querer planear y controlar las operaciones futuras de una entidad económica, fundamentalmente del ramo productivo. El estándar es de gran relevancia para el buen control y planificación


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL presupuestal, ya que la administración de la empresa se basa en este para fijar los objetivos y alcanzar las estrategias para lograr los mismos. Otro de los puntos relevantes del estándar es que la administración se apoya en el mismo para tomar decisiones de carácter interno como de carácter externo, es decir si la empresa acepta o rechaza determinadas alternativas. En función al estándar la gerencia decide si la empresa puede vender o no vender, comprar o hacer, eliminar líneas productivas, aumentar o disminuir sectores de la empresa, y todas aquellas decisiones que dependen del costo de producción. Otro de los puntos relevantes del estándar es que la administración se apoya en el mismo para tomar decisiones de carácter interno como de carácter externo, es decir si la empresa acepta o rechaza determinadas alternativas. Los estándares, pueden ser un instrumento de mucha utilidad, tanto en la evaluación como en la actuación, que permiten en términos financieros la implementación de programas de mejora encaminados a la reducción de costos, o concentrar la atención en tareas que estén fuera del control.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Enunciado Ejercicio UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL CURSO: SEMINARIO INTEGRAL PROFESIONAL EJERCICIO COSTO ESTANDAR

ENUNCIADO: FABRICA LUCITA S.A. Se dedica 300 días del año durante ocho horas diarias a la producción de lámparas, y para la elaboración de una de ellas se utilizan los siguientes tiempos: Elaboración de la base 0.10 H.F Pintura de la base 0.02 H.F Armada 0.08 H.F Capacidad de producción 0.20 H.F MATERIA PRIMA NECESARIA. 3 pies de lamina de hierro 1/16 a Q. 0.30 el pie. 4 flipones o conectores a Q. 0.10 c/u 1 balastro a Q. 1.00 2 Estárter a Q.0.20 c/u 1/16 de galón de pintura a Q. 8.00 el galón MANO DE OBRA Se pagan al año Q. 36,000.00 a 30 obreros GASTOS DE FABRICACIÓN Se estima en Q. 9,000.00 al año GASTOS DE OPERACIÓN Se estima en Q. 12,000.00 al año. TRABAJO REAL En el mes de Julio de 2019, se trabajaron 20 días y se produjeron 810 lámparas utilizando los siguientes materiales. 2,435 pies de lamina a Q. 0.35 c/u 3,270 Flipones a Q. 0.12 c/u 810 balastros a Q. 0.90 c/u 1,660 Startes a Q. 0.22 c/u 51 galones pintura a Q. 8.00 el galón Se pagaron Q. 2,640.00 de salarios y los gastos de fabricación ascendieron a Q. 480.00 Se vendieron 700 lámparas a Q. 9.50 c/u y los gastos de operación fueron de Q. 950.00 SE SOLICITA. a. Cédula de Elementos Estándar y Reales b. Costos Estándar de producción de una lámpara. c. Cédula de Variaciones. d. Estado de Resultados del mes de Julio de 2019


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Solución


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Costo Estandar Un Producto / Un centro Fabrica: La Lucecita S.A. Fecha: Al 31 de diciembre 2020 Hora Fabrica: Hora Hombre: Capacida de Producción:

300 Dias 300 Dias 2400 H. F

8 Horas = 2400 Horas Fabrica 8 Horas 30 Obreros = / 0.2 C.P 12000 Horas Fabrica

72000 Horas Hombre

* Tiempo necesario para la producción de una Lampara H.H. / H.F. 72000 12000 = 6 H.H Se necesitan para elaborar una lampara

* Costo Horas Hombre, Mano de Obra Pago Anual (Enunciado) 36000 Horas Hombre 72000 0.5 Costo de la mano de obra por una lampara * Costo Horas Hombre, Gastos De Fabricación Gastos de Fabric (Enunciado) 9000 Horas Hombre 72000 0.125 Gastos de Fabricacion por una lampara

Hora Fabrica: Hora Hombre: Capacida de Producción:

Cedula de elementos Reales 20 Dias 8 Horas = 160 Horas Fabrica 20 Dias 8 Horas 30 Hobreros = 810 Lamparas C.P

* Costo Horas Hombre, Mano de Obra Pago real Julio (Enunciado) 2640 Horas Hombre 4800 0.55 Costo de la mano de obra por una lampara

Determinacion de los Gastos de Fabricacion Gastos de Fabric (Enunc) 480 Horas Hombre 4800 0.10 Gastos de Fabricacion por una lampara Costo estandar de produccion de una lampara Elementos Lamina Filipones Balastro Estárter Pintura Materia Prima Mano obra Gastos de Fabricacion

Unidad de Medida Pie Unidad Unidad Unidad Galon H.H H.H TOTAL

Cantidad Estandar 3 4 1 2 0.0625 6 6

Costo Estandar 0.30 0.10 1.00 0.20 8.00 0.5 0.125

Total 0.90 0.40 1.00 0.40 0.50 3.20 3.00 0.75

6.95

4800 Horas Hombre


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Fabrica La Lucecita S.A. Cedula de Variaciones Descripción * 1 Materia Prima a) Cantidad Lamina Filipones Balastro Estárter Pintura

Produccion Base

810 810 810 810 810

Cantidad Estandar

3 4 1 2 0.0625

Unidad de Medida

Cantidad Total

Diferencia

Estandar Real (enunc)

Pie Unidad Unidad Unidad Galon SUBTOTAL

b) Precio Lamina Filipones Balastro Estárter Pintura

2430 3240 810 1620 50.625

2435 3270 810 1660 51

5 30 0 40 0.375

0.30 0.10 1.00 0.20 8.00

0.35 0.12 0.9 0.22 8

0.05 0.02 -0.10 0.02 0.00

Compras Variacion Costo Consumo Estandar H.H. Desfavorable Favorable

0.30 0.10 1.00 0.20 8.00

1.5 3 0 8 3 15.5 2435 3270 810 1660 51

SUBTOTAL * 2 Mano de Obra a) Cantidad b) Precio * 2 Gastos de Fabricacion a) Cantidad b) Precio

810

810

6

6

H.H

H.H

4860 0.5

4860 0.125 SUMA DE VARIACIONES VARIACION NETA DESFAVORABLE

4800 0.55

-60 0.05

0.5

4800 0.10

-60 -0.03

0.125

121.75 65.4 -81 33.2 0 220.35

-81 -30

4800

240

4800 475.85

-7.5 -120 -238.5 237.35


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Estado de Resultado Fabrica La Lucecita S.A. Al 31 de diciembre de 2020 Cifras expresadas en quetzales Ventas 700 Lamparas a 9.50 (-) Costo Estandar Ventas 700 Lamparas a 6.95 Margen Bruto Estandar Ventas (+/-) Variaciones Costo Ventas (+) Favorables Cantidad Mano de Obra Q Cantidad Gastos de Fabricacion Q Precio Gastos de Fabricacion Q (-) Desfavorable Cantidad Materia Prima Q Precio Materia Prima Q Precio Mano de Obra Q Ganancia Bruta Real de Ventas

(-) Gastos de Operación Ganancia Antes del ISR

30.00 7.50 120.00 15.50 139.35 240.00

Q

6,650.00

Q

4,865.00

Q

1,785.00

Q

157.50

Q Q Q Q

394.85 1,547.65 950.00 597.65


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Procedimientos para realizar ejercicio de Costos Estándar PASO 1 Lectura del Enunciado PASO 2 En este paso se realiza las cedulas para establecer costo de hora hombre, hora hombre mano de obra, hora hombre gastos de fabricación y tiempo necesario para la producción de un artículo. Costo Estándar 

Se establece la hora fábrica se multiplica los 300 días trabajados por 8 horas de trabajo. Se establece la hora hombre se multiplica los 300 días por 8 horas por los 30 trabajadores y se establece la capacidad de producción las horas hombre dividido la capacidad de producción 0.20. que vendría siendo las horas fabrica,

El tiempo necesario para la producción de una lampara se divide las horas hombre y las horas fabrica.

Costos hora hombre mano de obra se establece así: pago anual con la cantidad del enunciado se divide con las horas hombre que da como resultado el costo de la mano de obra por una lampara.

Costo hora hombre gastos de fabricación se realiza el mismo procedimiento anterior con la diferencia que la cantidad es la de gastos de fabricación del enunciado.

Costo Real 

Se establece la hora fabrica los 20 días trabajados del mes por 8 horas diarias de trabajo

Se establece la hora hombre los 20 días trabajados de mes pro 8 horas diarias de trabajo por los 30 obreros


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  Se establece la capacidad de producción 810 lámparas que indica el enunciado 

Costos hora hombre mano de obra se establece así: pago mensual con la cantidad del enunciado se divide con las horas hombre real que da como resultado el costo de la mano de obra por una lampara.

Costo hora hombre gastos de fabricación se realiza el mismo procedimiento anterior con la diferencia que la cantidad es la de gastos de fabricación del enunciado.

PASO 3 Se realiza la cedula del costo estándar de producción de una lampara con los costos de la materia prima. PASO 4 Se realiza la hoja de variaciones entre el costo estándar con el costo real con todos los resultados que se dieron en los pasos anteriores. PASO 5 Ya establecido la variación neta desfavorables se procede a realizar el estado de resultados con las ventas de 700 lámparas que indica el enunciado y con los resultados en la hoja de variaciones.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

1.8.

SISTEMA DE COSTEO DIRECTO Y ABSORBENTE

1.8.1. Generalidades Costeo Directo pueden ser definidos como una segregación de los costos de producción entre aquellos que son fijos y aquellos que varían en relación directa con el volumen de producción, es decir que solo los costos variables son los que deben formar parte del costo. Es aquel que requiere la separación plenamente definida de los costos variables y de los costos fijos. Otro término con el cual se puede denominar el costeo directo, es Costeo Variable. (Scrib, 2021) El costeo directo es importante porque es útil en la evaluación del desempeño y suministra información oportuna para realizar importantes análisis de las relaciones costo-volumen-utilidad, además el uso del costeo directo ha aumentado en los últimos años porque es más apropiado para las necesidades de planeación, control y toma de decisiones de la gerencia. El costeo directo puede ayudar a la gerencia a identificar responsabilidades de acuerdo con las líneas organizacionales; el desempeño individual puede evaluarse sobre datos confiables y apropiados con base en la actividad del periodo corriente. (Scrib, 2021) Se pueden elaborar herramientas que puede utilizar la gerencia proporcionadas por el costeo directo como los informes operativos para todos los segmentos de la compañía, con costos separados en fijos y variables, y mostrando claramente la naturaleza de cualquier variación. La responsabilidad sobre los costos y las variaciones pueden entonces atribuirse con mayor facilidad a individuos y funciones específicas, desde la alta gerencia hacia abajo. (Scrib, 2021) El principio básico del costeo directo, es que los costos del periodo deben cargarse en el periodo en el que se causan. De los costos del producto se incluyen en el


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL costeo directo sólo aquellos costos de manufactura que se encuentren relacionados de manera cercana con el producto y que varían con el volumen de producción.

Los costos de manufactura se componen de los costos primos y de los costos indirectos de fabricación variables. Los costos fijos no se incluyen en el costeo directo por qué no se consideran costos del producto. Se clasifican como un costo del periodo y se cargan contra el ingreso en el periodo en el cual se causen. (Scrib, 2021) 1.8.2. Características del Costeo Directo Todos los costos de la empresa, de producción, distribución, administración y financiamiento se dividen en 2 grupos; Fijos y en variables. Esta clasificación primaria en cuanto a la variabilidad de los costos se lleva a sus cuentas respectivas y no limita la obtención de datos estadísticos. Solo se incorpora al costo de la unidad producida los costos variables de producción. El costo directo de la producción es el que se utiliza para evaluar los inventarios de materia prima, en proceso, de artículos terminados y para cuantificar el costo de ventas. Todos los costos fijos se llevan directamente a los resultados del ejercicio en que se originan porque están en función del tiempo. La técnica del costeo directo puede aplicarse a los sistemas de costos conocidos. En el costeo directo el costo variable aplicado al producto no está en función del tiempo. (Scrib, 2021) 1.8.3. Áreas de Aplicabilidad El Costeo Directo o Variable es de uso práctico, además permite que una compañía que hace uso del mismo para fines de información interna, pueda ajustar sus estados financieros en base del costeo absorbente antes de publicarlo para uso externo. Se usa con frecuencia como un sistema de informes internos de la gerencia. Se recomienda su uso en informes externos. Proporciona información de gran ayuda para los directores en el proceso de planeación estratégica en las


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL empresas. Cuando es utilizable en una gama de actividades y aplicaciones entre las que destaca: 

Planeación de Utilidades a corto plazo

Ayuda en el análisis del equilibrio y el punto respectivo

Medición y control en algunas actividades y de algunos costos

En diversas tomas de Decisiones. (Scrib, 2021)

1.8.4. Propósito del Costeo Directo El costeo directo tiene por propósito principal: la planificación, el control para la administración, la valuación del inventario y la determinación del ingreso. Los estados del costeo directo proporcionan una metodología para la toma de decisiones de planificación de la administración. Se pueden preparar informes comparativos para mostrar resultados históricos y presupuestos bajo un número de circunstancias diferentes. La administración puede usar tales análisis para responder sobre cambios en el volumen, cambios en el costo, decisiones de determinación de precios y análisis de mezcla de producto. El estado del costeo directo también puede servir como una herramienta para evaluar departamentos o divisiones corporativas de producción. Como parte del sistema contable por áreas de responsabilidad, sirve como incentivo para la planeación de ingresos y para el control de costos. El uso del costeo directo como una parte integral del sistema contable histórico afecta el ingreso determinado y la valuación del inventario en el balance general. Los estados financieros que se basan en el costo directo son consistentes con los informes internos generados para la administración. (Scrib, 2021) 1.8.5. Ventajas y Desventajas del Sistema de Costeo Directo a. Ventajas No existen fluctuaciones en el Costo Unitario. Puede ser útil en alguna toma de decisiones, elección de alternativa a corto plazo. Permite la justa comparación de unidades y valores, incluso de diversos periodos.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Se facilita la obtención del Punto de Equilibrio. Simplifica la apreciación para aceptar o rechazar pedidos. Se aprecia claramente la integración con los elementos directos a la unidad como volumen, costos, combinación de productos, etc. Es una herramienta útil, como auxiliar del Costo Tradicional. Facilita el estudio cuando existe diversidades líneas, zonas, etc. (Scrib, 2021) b. Desventajas La principal es que resulta ser un "Costo Incompleto", las repercusiones son lógicamente múltiples, entre las que destacan: La valuación de los inventarios es inferior a la tradicional. Viola el Principio de Contabilidad del "Periodo Contable", ya que no refleja los Costos Fijos al nivel de producción realizado en un lapso determinado. Los resultados en negocios estacionales son engañosos, pues en los meses de poca venta, los costos fijos de producción se traducen en pérdida. La determinación de precios sólo se determina con base en los Costos de Fabricación, de Distribución, Administración y Financieros Variables. Desorienta, haciendo creer que los Costos Unitarios son menores. No precisa la separación de los Costos en Fijos y Variables. No es aplicable empresas con gran diversidad de productos. (Scrib, 2021)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

1.8.6. Caso Practico Enunciado


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL CURSO: SEMINARIO INTEGRAL PROFESIONAL EJERCICIO COSTEO DIRECTO La fábrica “UNIÓN ESTUDIANTES”, produce gelatina para el cabello de caballeros en tres presentaciones: tubo de 200 gramos, botella de 400 gramos y tarro de 600 gramos, que comercializan cajas de 10 tubos, 8 botellas o 5 tarros. 1- La fábrica presupuesta trabajar 250 días al año, en dos turnos (de 9 horas y de 8 horas diarias), y para el cálculo correcto de su costo de producción le proporciona la siguiente información: 2- Elementos del costo: MATERIA PRIMA DIRECTA: Para una caja de gelatinas de cada tipo se requiere: Unidad de PRESENTACIÓN Coso Estándar 200 Gramos Medida Gelatina a granel Kilo 35 Tubo con Tapa Unidad 2 Botella con Tapa Unidad 2.25 Tarro con Tapa Unidad 3.5 Caja Corrugado Unidad 4 Caja Corrugado Unidad 5 Caja Corrugado Unidad 6

400 Gramos 600 Gramos 1 10

3.2

5 1 1

MANO DE OBRA DIRECTA: Se presupuestó una planilla de 8 obrero por jornada, a los cuales se les paga en total anualmente, por conceptos de salario Q. 445,000.00 y además reciben la bonificación incentiva de ley, Decreto 37-2001 GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: Se presupuestaron de la manera siguiente: Sueldos de producción ( 2 Supervisores) Q. 75,000.00 mensual Bonificación Incentivo Dto. Ley 37-2001 Prestaciones mano de obra directa e indirecta 44% Mantenimiento de Maquinaria Q. 15.00 por hora fábrica Repuestos y accesorios Q. 8.00 por hora fábrica Energía eléctrica 12 Kw. Por HF a Q. 1.25 el Kw HF. Depreciaciones Q.2,000.00 Mensuales Alquiler edificio Q.5,000.00 Mensuales Seguros de la Planta Q.2,500.00 Mensuales Otros gastos (período anual) Fijos Q. 22,400.00 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN: Este centro requiere 0.50 HH., o 0.20 HH., o 0.10 HH. Para producir una caja de 10 tubos, 8 botellas o 5 tarros respectivamente. 3- Los precios de venta por producto, debe establecerlos de manera correcta, considerando que el empresario desea que los costos estándar directos de producción de cada producto, representen el 50%, 50% y 40% respectivamente, del precio de venta. 4- Los Gastos variables de venta representan el 10% sobre el precio de venta. 5- Se paga una regalía por gelatina vendida: tubo de 200 gramos a Q. 0.200 Botella de 400 gramos Q. 0.210 tarro de 600 gramos a Q.0.216 6- Se paga por flete y seguro de 1 Caja: tubo de 200 gramos Q. 2.00 Botellas de 400 gramos Q. 1.972 tarros de 600 gramos Q.2.17 7- Se paga una regalía por gelatina producida: tubo de 200 gramos Q.0.2625 Botella de 400 gramos Q. 0.43 tarros de 600 gramos Q. 0.545 8- Presupuesto de gastos de administración: Q. 360,000.00 anuales 9- El inventario inicial de productos terminados era: Cajas de tubos 150, cajas de botellas 100 y cajas de tarros era 75. OPERACIONES REALES DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 2,017

Producción Terminada Producción Vendida Producción en Proceso % de Costos de Conversión Mano de obra pagada Gastos de Fabricación fijos Regalías sobre ventas Fletes y seguro

Cajas de tubos Cajas de botellas 2,500 2,000 500 60% Q Q Q Q

34,414.80 23,133.60 12,000.00 16,500.00

4,000 3,000 200 50%

Variables Regalías sobre producción Gastos de Administración

cajas de tarros 5,000 3,000 100 80% Q Q Q

27,988.80 34,000.00 32,275.00

Con la información antes proporcionada se le solicita: 1- Cédula de elementos estándar 2- Hoja técnica de costo estándar directo de producción y venta de una caja de gelatina de cada presentación y su ganancia marginal respectiva. 3- Producto más rentable de acuerdo a procedimientos que conozca. 4- Punto de equilibrio en unidades (cajas) y valores, con la mezcla de productos y para el mes trabajado, considerando las unidades de venta indicadas, con los precios de venta, costo directo de producción y ganancia marginal por usted calculados. Compruebe sus resultados y calcule la H.H. necesarias para alcanzar el objetivo. 5- Hoja técnica de costo estándar de producción ( absorción total ) de una caja de gelatinas de cada presentación. 6- Determine la diferencia en valuación de inventario final de productos terminados si en vez de utilizar costeo directo, la empresa utilizara costo estándar de absorción total 7- Punto de equilibrio en unidades (cajas), y valores, con la mezcla de productos y para el mes trabajado, considerando los datos del punto 4, con una ganancia deseada de Q. 50,000.00. compruebe sus resultados y calcule las H.H. necesarias para alcanzar el objetivo. 8- Punto de equilibrio en unidades (cajas) y valores, con mezcla de productos y para el mes trabajado, considerando una disminución en el precio: Q. 5.00, Q. 5.58 y Q. 5.50 de los precios originales. Compruebe sus resultados y calcule las HH. Necesarias para alcanzar el objetivo.

Solución

3

8

1


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL UNIÓN ESTUDIANTES Costeo Directo Un Centro - Varios Productos 1. Cedula de Elementos Estandar Días: 250 Horas: 17 9 y 8 Cada Jornada Total 17 Obreros: 8 Cada Turno Total 16 Obreros H. F.

4,250

H. H.

34,000

Producción Teórica: 10 Tubos Tubo 200 g Cajas H.H. 1 0.5 = 68,000 X cajas --34,000

Cajas 1 X cajas ---

T. N. H. H.

34,000 68,000

=

0.5

T. N. H. H.

34,000 170,000

=

0.2

T. N. H. H. 34,000 340,000

=

0.1

T. N. H. F.

4,250 68,000

=

0.0625

T. N. H. F.

4,250 170,000

=

0.025

T. N. H. F. 4,250 340,000

=

0.0125

C. H. H. M. O.

493,000 34,000

=

Q 14.50

272,000.00 368,900.00 640,900.00

./ ./ ./

34,000 34,000 34,000

C. H. H. G. F. Fijos Variables Total

8

= = =

DETALLE Sueldos de producción (2 supervisores) total Bonificación incentivo Dto. Ley 37-2001 Prestaciones mano de obra directa e indirecta Mantenimiento maquinaria Repuestos y accesorios Energía eléctrica Depreciaciones Alquileres Seguros de la planta Otros gastos (anuales)

Q

Q Q Q Q Q Q

Botellas Botella 400 g H.H. 0.2 = 34,000

8.00 10.85 18.85

ANUALES FIJOS VARIABLES 7,500.00 mensuales Q 90,000.00 Q 6,000.00 44% Q 39,600.00 Q 195,800.00 15.00 por H.F. 63,750 8.00 por H.F. Q 34,000.00 1.25 el Kw. (12 Kws por H.F.) Q 63,750.00 2,000.00 mensuales Q 24,000.00 5,000.00 mensuales Q 60,000.00 2,500.00 mensuales Q 30,000.00 Q 22,400.00 Q 11,600.00 TOTALES Q 272,000.00 Q 368,900.00

170,000

5 Tarros Tarro 600 g Cajas H.H. 1 0.1 = 340,000 X cajas --- 34,000


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 2.

Hoja técnica de costo estándar directo de producción y venta de una caja de cada presentación y su ganancia marginal respectiva. 10 8 5 Cantidad Estándar Costo Total Costo Elementos del Costo U. Medida 200g 400g 600g 200g 400g 600g Estandar I. MATERIA PRIMA DIRECTA Gelatina a granel kilo 1 3.2 3 Q 35.00 Q 35.000 Q 112.000 Q 105.000 Tubo con tapa unidad 10 Q 2.00 Q 20.000 Q Q Botella con tapa unidad 8 Q 2.25 Q Q 18.000 Q Tarro con tapa unidad 5 Q 3.50 Q Q Q 17.500 Caja corrugada unidad 1 Q 4.00 Q 4.000 Q Q Caja corrugada unidad 1 Q 5.00 Q Q 5.000 Q Caja corrugada unidad 1 Q 6.00 Q Q Q 6.000 Total materia prima directa Q 59.00 Q 135.00 Q 128.50 II. MANO DE OBRA DIRECTA

H. H.

0.5

0.2

0.1

Q

14.50

Q

7.2500

Q

2.900

Q

1.45

III. GASTOS I. DE FABRICACIÓN VARIABLES

H. H.

0.5

0.2

0.1

Q

10.85

Q

5.425

Q

2.170

Q

1.085

Q Q Q Q

2.625 74.30

Q Q Q Q

3.440 143.51

Q Q Q Q

2.725 133.76

0.2 Q 0.21 0.216 Q 0.1 Q

2.00 Q

1.68

2.00 14.86

Q Q

1.97 28.70

Q Q Q

1.08 2.17 33.44

Costo Estandar Directo de Producción Y Venta de una caja de gelatinas Q

93.16

Q

175.86

Q

170.45

Regalías por Caja Producida

10

Q 0.2625 Q 0.4300 5 Q 0.5450 Costo Estandar Directo de Producción de una caja de por cada presentación 8

Gastos Variables de Ventas a) Regalías por unidad vendida Tubo Botella Tarro b) Flete y seguro c) Gastos de comercialización

10 8 5 Q

148.60

Determinación del precio de venta

Q

287.02

Q 334.40

Costo std. Directo de producción cuánto representa respecto al costo Precio de vta.

Q74.30 50% 148.60

Q143.51 50% 287.02

Q133.76 40% 334.40

Ganancia Marginal Por Producto Producto Cajas de tubos Cajas de botellas Cajas de tarros

P. Venta Q 148.60 Q 287.02 Q 334.40

C. P. y V. Q 93.160 Q 175.864 Q 170.450

Q Q Q

G.M. 55.440 111.156 163.950

% 0.37 0.39 0.49

(GM / PV)

74.300 ?

50% 100% 148.60


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 3. Producto más Rentable a. En función de las H. H. Producto G. Marginal Caja de tubos Q 55.44 Caja de botellas Q 111.156 Caja de tarros Q 163.95

./ ./ ./ ./

T.N. H. H. 0.5 Q 0.2 Q 0.1 Q

110.88 555.78 1,639.50 Producto más Rentable

b. En función de las H. F. Producto G. Marginal Caja de tubos Q 55.44 Caja de botellas Q 111.156 Caja de tarros Q 163.95

./ ./ ./ ./

T.N. H. F. 0.0625 Q 0.0250 Q 0.0125 Q

887.04 4,446.24 13,116.00 Producto más Rentable

c. En función de la Producción (Ganancia marginal maximizada) Producto G. Marginal * Producción Caja de tubos Q 55.44 * 68,000 Caja de botellas Q 111.156 * 170,000 Caja de tarros Q 163.95 * 340,000

3,769,920 18,896,520 55,743,000 Producto más Rentable

4. Punto de Equilibrio en unidades y valores tomando los productos en su conjunto, para el mes trabajado

Gastos Fijos =

Coef. PEU =

PEQ =

Gastos de fabricación fijo Gastos de operación (administración) Total gastos fijos Gastos F G MM

Gastos F % G MM

Producto Caja de tubos Caja de botellas Caja de tarros

Q Q

55,408.60 936,198.00

=

55,408.60 0.433132235 (GMM / total vtas)

1 P. Vendida 2,000 Q 3,000 Q 3,000 Q

2 P. Venta 148.60 287.02 334.40

COMPROBACIÓN Ventas PeU P.V. Caja de tubos 118.4 Q 148.60 Caja de botellas 177.6 Q 287.02 Caja de tarros 177.6 Q 334.40 (-) costo std. Directo de prod. Y vta. Costo Caja de tubos 118.4 Q 93.16 Caja de botellas 177.6 Q 175.86 Caja de tarros 177.6 Q 170.45 Ganancia Marginal = gastos fijos y de admon. Gastos Fijos de fabricación y de Admon. Ganancia o pérdida

Q Q Q

=

23,133.60 32,275.00 55,408.60 0.059184702

Q

% G.M.M. =

TOTAL 17,589.69 50,961.58 59,374.09

Q Q Q

11,027.29 31,225.38 30,264.10

Q

Q Q Q

=

Q Q

936,198.00 2,161,460.00

0.433132235

127,925.37

1*2 3 1*3 4 Ventas G. Marginal G. M. Maximiz. T.N.H.H. Q 297,200.00 Q 55.44 Q 110,880.00 0.5 Q 861,060.00 Q 111.156 Q 333,468.00 0.2 ############ Q 163.95 Q 491,850.00 0.1 ############ Q 936,198.00

Q Q Q

G.M.M. VENTAS

127,925.37

72,516.77 55,408.60 55,408.60 0.00

5 Coeficiente 0.059184702 0.059184702 0.059184702

6 1*5 PEU ######### ######### ######### 473.48 Q

2*6 4*6 PEQ T.N.H.H.P.P.E 17,589.69 59.18 50,961.58 35.51 59,374.09 17.76 127,925.37 112.45


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.9. CAMBIOS CONTABLES 1.9.1. Generalidades Un cambio en los principios contables, puede afectar significativamente la presentación de la situación financiera y los resultados de sus operaciones en un periodo contable, así como las tendencias mostradas en los estados financieros comparativos, por lo tanto, la divulgación del cambio debe ser de manera tal que facilite el análisis y entendimiento de los estados financieros. 1.9.2. Tipos de cambios contables 2. En políticas contables 3. En una estimación contable 4. En la entidad que reporta La corrección de un error en los estados financieros de periodos anteriores no se considera un cambio contable. 

Políticas contables

Políticas contables son los principios, bases, métodos, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una empresa en la elaboración y presentación de sus estados financieros. 

Uniformidad en las políticas contables

La empresa seleccionara y aplicara sus políticas contables de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares a menos que una norma o interpretación exija o permita específicamente establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. 

Cambio en Políticas Contables

La empresa cambiara una política contable solo si tal cambio: a. Es requerido por una norma o interpretación; o


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

b. Que la nueva política lleve a que le suministren información más fiable y relevante sobre los efectos de las transacciones, otros eventos o condiciones que afecten la situación financiera, el desempeño financiero o los flujos de efectivo de la empresa. 

Efecto del cambio en políticas

a. La empresa contabilizara un cambio en una política contable derivado de la aplicación inicial de una norma o interpretación, de acuerdo con las disposiciones transitorias específicas de tales normas, si las hubiera (algunas normas indican que se debe aplicar dicho cambio prospectivamente); y b. Cuando la entidad cambie una política contable, ya sea por la aplicación inicial de una norma o interpretación que no incluya una disposición transitoria especifica aplicable al cambio, o porque haya decidido cambiarla de forma voluntaria, aplicara dicho cambio retroactivamente. c. Cuando sea impracticable determinar los efectos que se derivan, en cada periodo especifico, del cambio en una política contable sobre la información comparativa en uno o más periodos anteriores para los que se presente información, la entidad aplicara la nueva política contable a los saldos iniciales de los activos y pasivos al principio del periodo más antiguo para el que la aplicación retroactiva sea practicable – que podría ser el propio periodo corriente – y efectuara el correspondiente ajuste a los saldos iniciales de cada componente del patrimonio neto que se vea afectado para ese periodo. d. Cuando sea impracticable determinar el efecto acumulado, al principio del periodo corriente, por la aplicación de una nueva política contable a todos los periodos anteriores, la entidad ajustara la información comparativa aplicando la nueva política contable de forma prospectiva, desde la fecha más antigua en que sea practicable hacerlo.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  Divulgación de cambio en política contable:

a. Cuando la aplicación por primera vez de una norma o interpretación tenga efecto en el periodo corriente o en alguno anterior –salvo que fuera impracticable determinar el importe del ajuste– o bien pudiera tener efecto sobre periodos futuros, la entidad revelara: El título de la norma o la interpretación; en su caso, que el cambio se ha efectuado de acuerdo con su disposición transitoria; la naturaleza del cambio; en su caso una descripción de la disposición transitoria; en su caso, la disposición transitoria que podría tener efectos sobre periodos futuros; para el periodo corriente y para cada periodo anterior presentado el importe del ajuste. b. Cuando un cambio voluntario en una política contable tenga efecto en el periodo corriente o en algún periodo anterior o bien podrá tener efecto en periodos futuros, la entidad revelara: La naturaleza del cambio; las razones; para el periodo corriente y para cada periodo anterior presentado el importe del ajuste. 1.9.2. Cambio en la estimación contable Tiene lugar como resultado de una nueva información o a medida que se obtiene experiencia adicional. Ejemplos: estimación de cuentas incobrables, estimación de la vida útil de los activos fijos, obsolescencia de inventarios, etc. El efecto del cambio en una estimación contable debe ser incluido, al determinar la ganancia o pérdida, en: 1. El periodo en que tiene lugar el cambio, si este afecta a un solo periodo, o 2. El periodo del cambio y los futuros, si este afecta a varios periodos.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 3. El cambio en una estimación contable puede afectar solo al periodo corriente, o bien a este y a los futuros. Por ejemplo, un cambio en las estimaciones de las cuentas incobrables afecta al periodo corriente y, por tanto, debe ser reconocido inmediatamente. Sin embargo, un cambio en la vida útil estimada o en los patrones de consumo de la capacidad de servicio de un activo amortizable, afecta al importe de la depreciación del periodo corriente y de cada uno de los años de la vida útil restante del activo. Siempre que resulte imposible determinar si se ha producido un cambio de principio o un cambio en estimación, el cambio se deberá considerar como un cambio en estimación. 1.9.3. Cambio en la entidad que reporta: Una clase especial de cambio en un principio de contabilidad ocurre en estados financieros que, en efecto, son de una entidad diferente. Como ejemplos están: 1.

Presentación de estados financieros consolidados o combinados en sustitución de estados de compañías individuales.

2.

Cambiar subsidiarias específicas que forman parte del grupo de compañías

para las

cuales

se presentan

estados

financieros

consolidados. 3.

Cambiar las compañías incluidas en estados financieros combinados.

Un cambio contable que dé lugar a la presentación de estados financieros que en realidad corresponden a otra entidad distinta de comunicar, se deben modificar los estados de todos los periodos anteriores ya presentados, a fin de mostrar la información financiera de la nueva entidad por todos los periodos. 1.9.4. Divulgaciones de los cambios contables: La naturaleza y la justificación para un cambio contable y su efecto deben ser divulgados en los estados financieros del periodo en el cual se efectúa el cambio. Los efectos deben presentarse en forma comparativa.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Debe divulgarse toda la información importante que sea necesaria para hacer claros y comprensibles los estados financieros. 1.9.5. Consideraciones en el dictamen del auditor: En ciertas circunstancias se puede requerir que el Auditor incluya un párrafo explicativo en su dictamen estándar, sin que afecte su opinión y dentro de estas circunstancias esta cuando los cambios contables se han registrado, presentado y divulgado, tal como lo requieren los principios de contabilidad generalmente aceptados. 1.9.6. Errores fundamentales: 2. En la corrección de errores fundamentales, el importe que se relacione con periodos anteriores de constituir un ajuste contra los saldos de las ganancias retenidas al inicio del periodo. La información comparativa debe ser corregida, a menos que sea imposible llevar esto a cabo. 3. Los estados financieros, incluyendo en ellos la información comparativa de periodos anteriores, se presentan como si el error fundamental hubiera sido corregido en el periodo en el que tuvo lugar. 4. Cuando sea impráctico determinar el importe de la corrección, referente a un error fundamental, debe ser incluido en la determinación del resultado del periodo corriente. La información comparativa debe presentarse tal como se hizo en los estados financieros originales del periodo precedente.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

1.9.6. Casos Prácticos Enunciado Ejercicio 1 Ejercicio Número 1 La empresa Procesadora de Mangos, S. A. al finalizar el período contable 2,018 debido a que los mangos que produce no han tenido mucha aceptación en China Oriental, ha tenido que producir por debajo de las cantidades esperadas, por lo que tomó la decisión de cambiar el método de depreciación de su maquinaria, del método acelerado (números dígitos decreciente) al de línea recta conforme el porcentaje que establece la Ley del Impuesto Sobre la Renta. La maquinaria fue adquirida el 1 de enero de 2017 y el costo de adquisición fue de Q150,000.00. La empresa tiene como política no dejar valor de desecho en su maquinaria y le estimó una vida útil de 5 años. Con la información proporcionada se le solicita: a) b) c)

Determinar naturaleza del cambio contable. Justificación. ¿Determinar cuál es el efecto del cambio?

Solución


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Empresa Procesadora de Mangos, S. A. Cambios Contables. Cambio de método de depreciación de números dígitos a linea recta. Determinación de base de factor números dígitos. Valor de la Maquinaria Q150,000.00 Vida Util de la Maquinaria: 5 años Càlculo: 01+ 02+03+04+05 = 15 Período al 31 de diciembre de 2017 al 31 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2019 al 31 de diciembre de 2020 al 31 de diciembre de 2021

Factor (5/15) (4/15) (3/15) (2/15) (1/15)

Valor Maquinaria Depreciación Anual Q. Q150,000.00 Q50,000.00 Q150,000.00 Q40,000.00 Q150,000.00 Q30,000.00 Q150,000.00 Q20,000.00 Q150,000.00 Q10,000.00

Determinación Método de línea recta. Q.150,000.00

(X)

20% =

30,000.00

por año


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Comparación: Período al 31 de diciembre de 2017 al 31 de diciembre de 2018

Números Dígitos Linea recta

50,000.00 40,000.00 90,000.00

30,000.00 30,000.00 60,000.00

Efecto

ISR 25%

Efecto Neto

20,000.00 10,000.00 30,000.00

5,000.00 2,500.00 7,500.00

15,000.00 7,500.00 22,500.00

Respuestas: a) Tipo de cambio: Cambio en un Principio de Contabilidad. b) Justificación: La Compañía Procesadora de Mangos, S. A. depreciaba su maquinaria por el método de números dígitos, sin embargo en el año 2018 decidió cambiar por el método de linea recta derivado de estudio técnico por baja de producción. c) Efecto: Aumento Neto de la ganancia en Q.22,500.00 Partida Cambio Contable Depreciacion Acumulada ISR por pagar Ganancias no Distribuidas V/ según cambio contable

30,000.00

30,000.00

7,500.00 22,500.00 30,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Procedimientos para realizar ejercicio Cambios Contables y el Efecto en los Estados Financieros PASO 1: LECTURA Lectura detallada del enunciado del ejercicio práctico. PASO 2: Según el enunciado indica que la empresa procede al cambio del método de depreciación de números dígitos al método de línea recta, para esto se debe determinar la depreciación por el método de números dígitos para cada año de vida útil de la maquinaria que son 5 años, así mismo se determina para el método de línea recta. PASO 3: En este procedimiento se realiza la comparación entre ambos métodos de los dos periodos anteriores y efecto sobre el impuesto sobre la renta y la depreciación acumulada de la maquinaria. PASO 4: Se realiza la partida de cambio contable que queda de la siguiente manera hubo una disminución en la cuenta de depreciación acumulada de Q30,000.00, así como un aumento de pago del ISR y un aumento en las ganancias no distribuidas de Q7,500.00 y Q22,500.00 respectivamente. PASO 5: En este paso se contestan los requerimientos que se hacen saber en el enunciado para el inciso a) tipo de cambio es un cambio en un principio de contabilidad, para el inciso b) la justificación es que la Compañía Procesadora de Mangos, S. A. depreciaba su maquinaria por el método de números dígitos, sin embargo en el año 2018 decidió cambiar por el método de línea recta derivado de estudio técnico por


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL baja de producción y para el inciso c) el efecto sobre los estados financieros fue un aumento neto de la ganancia de Q22,500.00.

Enunciado Ejercicio No. 2 Ejercicio Número 2 Usted evalúa los Estados Financieros de la empresa Zafiro, S. A. al 31 de diciembre de 2020 y establece que tiene una maquinaria con capacidad de producir 400,000 cómales durante su vida útil, la cual fue adquirida el 01 de enero de 2018 por valor de Q875,000.00, habiéndose aplicado el porcentaje legal de depreciación. El 01 de enero de 2021 los técnicos determinaron que por estar trabajando dos turnos diarios era conveniente registrar la depreciación con base a la producción, la cual ha sido la siguiente: Período Período Período

2,018 115,000 unidades 2,019 108,000 unidades 2,020 125,000 unidades

Los resultados obtenidos por la empresa son los siguientes: Período Período Período

31-12- 2,018Q .95,000.00 de ganancia antes de ISR 31-12-2,019 Q. 90,000.00 de ganancia antes de ISR 31-12-2,020 Q.110,000.00 de ganancia antes de ISR

El Contador de la empresa registró la partida correspondiente a la depreciación del período 2,020 con el método de línea recta, para efectos didácticos considere el ISR al 20% en todos los períodos y establezca: a) b) c) d)

La naturaleza del cambio. El efecto del cambio. Partida Contable. Divulgación o Nota a los Estados Financieros.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Solución


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Industria Zafiro, S.A. Cambios Contables Cambio de método de depreciación de linea recta a unidades producidas Determinación de base línea recta Período Porcentje Al 31 de diciembre 2018 20% Al 31 de diciembre 2019 20%

Valor Maquinaria Depreciación Anual Q 875,000.00 Q 175,000.00 Q 875,000.00 Q 175,000.00

Depreciación Unidades Producidas Factor: costo/Capacidad de Producción Factor: Q. 875000/400000= 2.1875 Período Al 31 de diciembre de 2018 Al 31 de diciembre de 2019 Al 31 de diciembre de 2020

Factor 2.1875 2.1875 2.1875

Uni. Producidas 115000 108000 125000

Depreciación Anual Q 251,562.50 Q 236,250.00 Q 273,437.50

Efecto Período Al 31 de diciembre 2018 Al 31 de diciembre 2019 Al 31 de diciembre 2020

Base anterior Q 175,000.00 Q 175,000.00 Q 175,000.00 Q 350,000.00

Q Q Q Q

Base actual 251,562.50 236,250.00 273,437.50 487,812.50

Q Q Q Q

Efecto 76,562.50 61,250.00 98,437.50 236,250.00

Respuestas: a) Naturaleza: Cambio en un principio de contabilidad b) Efecto: Disminución de la ganancia en Q. 236,250.00, debido a que la depreciación c) Partida: No. 1 Depreciación Q 98,437.50 Partida Extraordinaria Q 137,812.50 Deprec. Acumulada Q 236,250.00 Q 236,250.00 Q 236,250.00 d) Nota a los Estados Financieros Nota No. "X" Cambios Contables La empresa Zafiro S.A. depreciaba su maquinaria con valor de Q. 875,000.00 bajo el método de línea recta sin embargo por estudio técnico realizado por la administración se tomó la decisión de cambiar al método de depreciación de Unidades Producidas. Dicho cambio generó una partida extraordinaria por Q. 137,812.50 por aumento de depreciación gasto de los períodos 2018 y 2019, adicionalmente generó un aumento en la depreciación gasto del período 2020 por Q98,437.50.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.10. MÉTODO DE ORDENES ESPECIFICAS DE FABRICACIÓN 1.10.1.

Generalidades

Es el método de costos por órdenes de trabajo. Es el procedimiento que permite reunir separadamente, cada uno de los elementos del costo, para cada orden de trabajo en proceso en una fábrica o planta industrial determinada Este procedimiento es el conjunto de métodos empleados en el control de operaciones productivas. También es conocido con los nombres de Costos por Órdenes de fabricación específicas de producción. Es un método de contabilización de costos en donde los costos se recopilan para la cantidad específica de productos, equipo, reparaciones u otros servicios que se mueven a través del proceso de producción como una identidad identificable en forma continua El sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas, conocido también como sistema de costos por órdenes de producción, por lotes, por pedido u órdenes de trabajo, es un sistema de acumulación de costos de acuerdo a las especificaciones de los clientes o en algunos casos para ser llevados al almacén de productos terminados, en el cual los costos que intervienen en el proceso de producción de una cantidad específica o definida de productos se acumulan o recopilan sucesivamente por sus elementos (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos), los cuales se cargan a una orden de trabajo, fabricación o producción, sin importar los períodos de tiempo que implica 1.10.2.

Características

La principal característica de este sistema es la facilidad de poder identificar los elementos del costo de un producto durante su período y la determinación de cantidades a utilizar en el proceso productivo Acumula y asigna costos a: trabajos específicos, conjunto o lote de productos, un pedido, un contrato, una unidad de producción.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Cada trabajo tiene distintas especificaciones de producción, por lo tanto, los costos son distintos, permitiendo reunir, separadamente, cada uno de los elementos del costo para cada orden de trabajo terminado o en proceso Es apropiado cuando la producción consiste en trabajos o procesos especiales, más que cuando los productos son uniformes. posibilita notificar y subdividir la producción, de acuerdo a las necesidades de producción, control de inventario o la dirección de la empresa. Se trabaja para un mercado especial y no para satisfacer un mercado global. Los materiales directos y la mano de obra directa se cargan directamente a cada lote y los costos indirectos se asignan sobre alguna base de prorrateo 1.10.3.

Ventajas y Desventajas

a. Ventajas  Proporciona en detalle el costo de producción de cada orden. 

Fácil determinación de órdenes.

Determinación detallada del costo de producción para cada uno de los productos.

Permite evaluar la producción terminada o en proceso en un período, sin necesidad de inventario físico.

La correcta determinación del costo por medio de este sistema, constituye una base confiable de comparación para medir y controlar la eficiencia de las operaciones productivas en períodos futuros, así mismo se pueden estructurar precios de venta, sobre bases precisas y confiables

b. Desventajas 

Costo administrativo oneroso, por

la inversión

de tiempo y personal

especializado que interviene para la operación detallada de cada orden de producción.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  La laboriosidad del método requiere mayor tiempo para la determinación de costos, razón por la cual los datos se obtienen hasta el final del período de costos y se proporcionan de manera 

extemporánea.

Existe cierta dificultad cuando no se ha terminado la orden de producción y se tienen que hacer entregas parciales, debido a que el costo de la orden se obtiene hasta el final del período de producción


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.10.4. CASO PRACTICO Enunciado UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL CURSO: SEMINARIO INTEGRAL PROFESIONAL EJERCICIO ORDENES ESPECIFICAS La empresa REFRESCOS LOS CHATOS S. A. produce refrescos de soda en dos presentaciones: botellas de 125 ml. y 250 ml. para efectuar el proceso de producción la empresa cuenta con dos centros productivos: MEZCLADO Y ENVASADO, en el primero En el mes marzo 2015, la empresa trabajó 25 días en una jornada de 8 horas diarias, pero por diversas razones el tiempo efectivo de trabajo se redujo al 90% en ambos centros productivos. Datos de contabilidad inventario inicial de productos en proceso: al 28 de febrero quedó pendiente de trasladar a envasado la orden número 700 consistente en 4000 botellas de 125 ml. y 2000 botellas de 250 ml. El proceso en mezclado se había completado, por lo que Los costos de la orden 700 eran los siguientes Materia prima: Q. 4,000.00 Mano de obra: Q. 3,200.00 Gastos de Fabricación Q. 5,000.00 Las órdenes que se emitieron en marzo fueron: Orden 701 por 5,000 botellas de 125 ml. y 3,000 botellas de 250 ml. Orden 702 por 3,000 botellas de 125 ml. y 2,000 botellas de 250 ml. La materia prima y el material de Envase consumido en marzo fue: Mezclado materia prima

Orden Orden 700701

Orden 702

Q5,637.50

Q. 3,587.5

Envasado Botellas plásticas de 125 ml. Botellas plásticas de 250 ml.

1,600.00 1,000.00

Q2,000.00 Pendiente Q1,800.00 Pendiente

Distribución del tiempo empleado por centro y por orden Orden 700 Orden 701 Mezclado 60% 40% Envasado Botellas de 125 ml. Botellas de 250 ml.

245 HH 225 HH

280 HH 330 HH

Orden 702

? ?

Costo de conversión Mezclado Envasado Mano de obra Q. 11,250.00 Q. 14,040.00 Gastos de fabricación Q. 13,500.00 Q. 17,280.00 Trabajadores 5 6

1. Se le solicita realizar lo siguiente: 2. Costo a granel por orden y por litro 3. Costo por botella de cada presentación de órdenes terminadas 4. Estado de Resultados, considerando que se desea obtener una ganancia antes de impuesto del 40% y los gastos de operación representan el 10% del precio de venta. 5. Jornalización


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Solución


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL CEDULA No. 1 DATOS DATOS HORAS DIARIAS OBREROS HORAS HOMBRES T. EFECTIVO 90% MOD GIF CHHMOD CHHGIF

MEZCLADO ENVASADO 8 8 5 6 1000 1200 900 1080 Q11,250.00 Q14,040.00 Q13,500.00 Q17,280.00 Q12.50 Q13.00 Q15.00 Q16.00

CEDULA NO 2 DISTRIBUCION DE TIEMPOS

MEZCLADO ENVASADO botella de 125 ml botella de 250 ml

ORDEN 700 ORDEN 701 ORDEN 702 TOTALES 0 540 360 900 1080 245 280 0 525 225 330 0 555

CEDULA NO. 3 VALORIZACION DE LA MOD MEZCLADO ENVASADO Botella de 125 ml Botella de 250 ml

ORDEN 700 ORDEN 701 ORDEN 702 TOTALES Q0.00 Q6,750.00 Q4,500.00 Q11,250.00 Q14,040.00 Q3,185.00 Q3,640.00 Q6,825.00 Q2,925.00 Q4,290.00 Q7,215.00

CEDULA NO. 4 VALORIZACION DE LOS GIF MEZCLADO ENVASADO Botella de 125 ml Botella de 250 ml

ORDEN 700 ORDEN 701 ORDEN 702 TOTALES Q0.00 Q8,100.00 Q5,400.00 Q13,500.00 Q17,280.00 Q3,920.00 Q4,480.00 Q8,400.00 Q3,600.00 Q5,280.00 Q8,880.00

CEDULA NO. 5 VALORIZACION DE LAS ORDENES ORDEN 700 ORDEN 701 ORDEN 702 TOTALES INV. EN PROCESO MP Q4,000.00 Q4,000.00 MOD Q3,200.00 Q3,200.00 GIF Q5,000.00 Q5,000.00 MEZCLADO MP Q0.00 Q5,637.50 Q3,587.50 Q9,225.00 MOD Q0.00 Q6,750.00 Q4,500.00 Q11,250.00 VENTA GIF Q0.00 Q8,100.00 Q5,400.00 Q13,500.00 COSTO Costo a Granel por Orden Q12,200.00 Q20,487.50 Q13,487.50 Q46,175.00 G. MARGINAL Produccion teorica en litros 1000.00 1375.00 875.00 G. OPERACIÓN Costo a Granel por litro Q12.20 Q14.90 Q15.41 G. A. IMPUESTO ORDEN 700 ORDEN 701 ORDEN 702TOTALES ENVASADO 125 ml 250 ml 125 ml 250 ml Materia prima a granel Q6,100.00 Q6,100.00 Q9,312.50 Q11,175.00 Q0.00 Q32,687.50 Material de Empaque Q1,600.00 Q1,000.00 Q2,000.00 Q1,800.00 Q0.00 Q6,400.00 MOD Q3,185.00 Q2,925.00 Q3,640.00 Q4,290.00 Q0.00 Q14,040.00 GIF Q3,920.00 Q3,600.00 Q4,480.00 Q5,280.00 Q0.00 Q17,280.00 TOTAL COSTO POR ORDEN Q14,805.00 Q13,625.00 Q19,432.50 Q22,545.00 Q0.00 produccion real en botellas 3920.00 1960.00 4950.00 2970.00 costo unitario Q3.78 Q6.95 Q3.93 Q7.59 precio de venta Q7.55 Q13.90 Q7.85 Q15.18

100% 50% 50% 10% 40%


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

REFRESCOS LOS CHATOS S.A ESTADO DE RESULTADO Del 01 al 31 de Marzo de 2015 Cifras Expresadas en Quetzales

(-)

(-)

Ventas Orden 700 Botella de 125 ml Botella de 250 ml Orden 701 Botella de 125 ml Botella de 250 ml Costo de Ventas Orden 700 Botella de 125 ml Botella de 250 ml Orden 701 Botella de 125 ml Botella de 250 ml Margen Bruto Gastos de Fabricación Ganancia antes de Impuesto

Q140,815.00 Q56,860.00 Q29,610.00 Q27,250.00 Q83,955.00 Q38,865.00 Q45,090.00 Q70,407.50 Q28,430.00 Q14,805.00 Q13,625.00 Q41,977.50 Q19,432.50 Q22,545.00 Q70,407.50 Q14,081.50 Q56,326.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL REFRESCOS LOS CHAT OS S.A Jornalización PDA. 1 al 31/03/2015 Mezclado Mp en proceso Q4,000.00 MOD en proceso Q3,200.00 GIF en proceso Q5,000.00 Inventario de Productos en proceso Mezclado Mp en proceso MOD en proceso GIF en proceso Traslado de Inventario de proceso al centro de producción

Q12,200.00

Q4,000.00 Q3,200.00 Q5,000.00

Q12,200.00

PDA. 2 31/03/2015 Mezclado MP en proceso MOD en proceso GIF en proceso Envasado MP en proceso MOD en proceso GIF en proceso Inventario o Almacén MP Planillas por pagar Cuentas Varias Registro de los costos del mes

Q9,225.00 Q11,250.00 Q13,500.00 Q6,400.00 Q14,040.00 Q17,280.00

Q71,695.00

Q15,625.00 Q25,290.00 Q30,780.00 Q71,695.00

PDA. 3 31/03/2015 Inventario De Productos en Proceso Q13,487.50 Mezclado Mp en proceso Q. 3487.50 MOD en proceso Q. 4,500.00 GIF en proceso Q. 5,400.00 Inventario De Productos terminados Q70,407.50 Mezclado MP en proceso MOD en proceso GIF en proceso Envasado MP en proceso MOD en proceso GIF en proceso Traslado de produccción al Inventario de Productos terminados Q83,895.00

Q13,225.00 Q14,450.00 Q18,500.00 Q6,400.00 Q14,040.00 Q17,280.00

Q83,895.00

PDA. 4 31/03/2015 Cuentas por cobrar Q157,712.80 Ventas Q140,815.00 Iva por pagar Q16,897.80 R de las ventas al mes Q157,712.80 Q157,712.80 PDA. 5 31/03/2015 Costo de ventas Q70,407.50 Inventario De Productos terminados Registro del costo de ventas Q70,407.50

Q70,407.50 Q70,407.50

31/03/2015 Gastos de Operación Q14,081.50 Caja y banco Registro de los gastos de operación Q14,081.50

Q14,081.50 Q14,081.50

PDA. 6


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Procedimientos para realizar ejercicio Costo de Ordenes Especificas PASO1: LECTURA Lectura detallada del enunciado del ejercicio práctico. PASO 2: CEDULA 1 

Esta cedula la determinamos así: este procedimiento se realiza para los departamentos de mezclado y envasado; se multiplica las horas diarias con la cantidad de obreros y con los 25 días que se trabajó durante el mes el resultado viene siendo las horas hombre que se trabajó por cada departamento durante el mes de marzo de 2015.

El enunciado indica que se redujo el tiempo efectivo de trabajo al 90% por lo tanto debemos calcular este tiempo así: se multiplica las horas hombre ya establecidas por el 90%. Se registra la Mano de Obra Directa y los Gastos de fabricación con las cantidades que se establecen en el enunciado.

En el siguiente procedimiento se establecen la cantidad de hora hombre para la mano de obra directa para ello se calcula la cantidad que se registró en la Mano de Obra Directa divido con el tiempo efectivo de 90%. Se realiza el mismo procedimiento para los Gastos de fabricación.

PASO 3 CEDULA 2 

En esta cedula se calcula la distribución de tiempos para cada uno de las ordenes que se menciona en el enunciado.

Para el departamento de Mezclado en la orden 701 se establece según el enunciado le corresponde el 60% y para la orden 702 el 40% y se calcula así el tiempo efectivo del 90% de cada departamento por cada uno de los porcentajes que se indicó anteriormente.

En el departamento de Envasado indica cada uno de las horas hombre para cada una de las órdenes y medidas de botella.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL PASO 4 CEDULA 3 

Esta cedula se determina la valorización de la Mano de Obra Directa para cada uno de las ordenes de trabajo que menciona el enunciado.

Para el departamento de mezclado la cantidad que se registró en la cedula 1 para Mano de Obra Directa Q11,250.00 por el 60% que le corresponde a la orden 701 y para la orden 702 le corresponde el 40%.

Para el departamento de envasado para la orden 700 botella de 125 ml. Se multiplica 245 de la distribución de tiempo de cedula 2 por la cantidad de horas hombre mano de obra departamento de envasado de la cedula 1.

Se realiza el mismo procedimiento para la siguiente medida de botella para y para la orden 701.

PASO 5 CEDULA 4 

Esta cedula se determina la valorización de la Mano de Obra Directa para cada uno de las ordenes de trabajo que menciona el enunciado.

Para el departamento de mezclado la cantidad que se registró en la cedula 1 para Gastos de Fabricación Q13,5000.00 por el 60% que le corresponde a la orden 701 y para la orden 702 le corresponde el 40%.

Para el departamento de envasado para la orden 700 botella de 125 ml. Se multiplica 245 de la distribución de tiempo de cedula 2 por la cantidad de 16 horas hombre mano de obra departamento de envasado de la cedula 1.

Se realiza el mismo procedimiento para la siguiente medida de botella para y para la orden 701.

PASO 6 CEDULA 5 

Se realiza la valorización de las ordenes de trabajo, primero se realiza el inventario de proceso de la orden 700 para la materia prima, mano de obra y gastos de fabricación con las cantidades que indica el enunciado.

Luego se registra el departamento de mezclado para la materia prima se agrega las cantidades que se indica en el enunciado, para la mano de obra


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL se registra las cantidades de la cedula 3 y para gastos de fabricación se toma en cuenta las cantidades en la cedula 4. 

En el siguiente procedimiento se establece el costo a granel por orden, producción teórica en litros y el costo a granel por litro.

Para el departamento de envasado se realiza el mismo procedimiento.

Y por último se calcula la producción real en botellas por cada orden, el costo unitario y el ´precio de venta.

PASO 7 ESTADO DE RESULTADOS 

Se elabora el estado de resultado en la cual se registra las ventas por cada orden y por cada medida de botella, se resta el costo de ventas por cada orden y por cada medida de botella, de igual manera se resta los gastos de fabricación de lo cual se establece la ganancia del ejercicio antes de los impuestos.

PASO 8 JORNALIZACION POR DEPARTAMENTO 

En la partida 1 se registra el traslado de inventario de proceso al centro de producción.

Partida 2 se carga el departamento de mezclado y se abona para el departamento de envasado los diferentes costos que se realizaron durante el mes.

Partida 3 se registra el traslado de producción al inventario de productos terminados.

Partida 4 se registra la correspondiente venta del mes de marzo del año 2015.

Partida 5 se registra el costo de ventas.

Partida 6 se registra los gastos de operación del mes de marzo de 2015.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

2. CAPITULO II 2.1.

AUDITORIA

2.1.1. Concepto de Auditoria Para la definición de Auditoria encontramos una gran variedad de conceptos que rodean la extensiva tarea que desarrolla esta disciplina, es por ello y teniendo en cuenta todas las necesidades fundamentadas por las empresas, para lograr el eficaz desarrollo de sus actividades y mantener su control, se puede decir que su definición, explica de una forma muy clara sus etapas y correcta ejecución. Por lo anterior, es muy importante mencionar las más destacadas: Porter & Burton, (1983) afirma: “El examen de la información por una tercera persona distinta de quien le preparo y del usuario, con la intención de Auditorías internas y externas en las organizaciones establecer su veracidad; y el dar a conocer los resultados de este examen, con la finalidad de aumentar la utilidad de tal información para el usuario”. (p.1)

Holmes, (1984) lo señala como: “El examen crítico y sistemático de la actuación y los documentos financieros y jurídicos en que se refleja, con la finalidad de averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los mismo”. (p.6)

2.1.2. Características de la Auditoria (Virula, 2008) señala que dentro de las principales características que tiene la auditoría externa se mencionan las siguientes: 

Independencia: la independencia debe ser absoluta porque no deben existir ningún vínculo con el personal auditado.

Eficacia en procedimientos especiales: todo trabajo encomendado se efectuará en el tiempo requerido, sin ninguna limitación en su ejecución.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  Amplia experiencia: por la misma naturaleza del servicio que se brinda, los profesionales a cargo tienen una experiencia especializada en las áreas que desea auditar la Gerencia. 

Duración y costo: el servicio es periódico y según requerimientos de la Gerencia, de acuerdo a su presupuesto y flujo de caja.

Exigencia en el cumplimiento del servicio: la relación entre el consultor y la empresa es contractual, la que permite definir claramente las condiciones y cumplimientos del servicio encomendado.

Trabajos de acuerdo a necesidades: realiza los trabajos cuando se necesita realizar una actividad de control. (p. 41)

2.1.3. Objetivos de la Auditoria El objetivo general de una auditoría es hacer posible al Auditor expresar una opinión sobre si los Estados Financieros están preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo con un marco de referencia para informes financieros identificó. (Tala, 2007) señala que los objetivos que actualmente se persiguen al efectuar una auditoría pueden enumerarse como los siguientes: El objetivo primordial de una auditoria es hacer posible que el auditor exprese una opinión sobre si los estados financieros de la institución fueron preparados de conformidad a un marco de referencia y que estén libres de errores o fraude. Señala (Tala, 2007) los objetivos que persigue una auditoria y las enumera de la manera siguiente: a) Determinar la situación financiera y las ganancias de una empresa y dictaminar sobre tales puntos b) Descubrir irregularidades c) Descubrir errores d) Obtener información sobre los Estados Financieros observados en su conjunto


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL e) Establecer la aplicación adecuada de los recursos económicos y financieros de una institución, así como la protección de los mismos. El primer objetivo es el más importante de cualquier auditoría, a menos que el propósito específico para el cual se haya contratado los servicios del Auditor, sea el de descubrir errores e irregularidades. Los objetivos a largo plazo son los de servir como una guía para las decisiones futuras de la administración, respecto a asuntos financieros tales como pronósticos financieros, control de análisis e información, estos objetivos tienen como propósito el mejoramiento. (p.4) 2.1.4. Clasificación y Tipos de Auditoria (Lozano, 2014) refiere que al revisar el extenso campo de aplicabilidad de la Auditoria y teniendo en cuenta su evolución en el tiempo, se ha encontrado como necesidad la especialización de su actividad, de acuerdo al objeto, destino, técnicas, métodos, etc., brindando una herramienta que, de acuerdo a su campo de aplicación, permita en una forma eficaz el logro de los objetivos planteados. Por lo anterior se ha clasificado por la procedencia del auditor y por su área de aplicación, así: a) Por la procedencia del auditor 

Auditoría interna

Es desarrollada por personal que depende de la empresa, se realiza al servicio de la alta dirección, como mecanismo de control que brinda un dictamen interno sobre las actividades de toda la empresa, que permite ver que las políticas y procedimientos establecidos al interior sean aplicados de forma correcta a todas las áreas. 

Auditoria externas

Es efectuada por personal externo a la empresa en donde examina y evalúan sus operaciones, para emitir una opinión veraz y técnica del sistema de control que se está desarrollando en esa área. Hay que tener en cuenta que, al no tener ninguna dependencia con la empresa, el trabajo del auditor es


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL totalmente independiente y libre de cualquier influencia por parte de Auditorías internas y externas en las organizaciones las autoridades de las empresas, generando así una mayor confiabilidad a terceros sobre los resultados arrojados. b) Por su área de aplicación 

Auditoría financiera

Se realiza por un profesional en Contaduría Pública, teniendo como objetivo el estudio de un sistema contable y sus correspondientes estados financieros, en donde este análisis y evaluación incluye considerar si los estados financieros han sido preparados de acuerdo a un marco de referencia aceptable para informes financieros, ya sean las Normas Internacionales de Contabilidad (NICS) o normas o prácticas nacionales relevantes. Puede también ser necesario considerar si los estados financieros cumplen con los requerimientos legales y estatutarios. 

Auditoria administrativa

Está encaminada a la revisión de la estructura organizacional de la empresa, en donde evalúa sus métodos de operación, recursos humanos y demás actividades en el aspecto administrativo. 

Auditoria operacional

Tiene como objeto principal evaluar la eficacia de los procedimientos y los sistemas de control de una empresa, conocida también como la auditoria de las “tres es” (economía, eficacia y eficiencia). Es la revisión sistemática de las actividades de una entidad, efectuada por personal cualificado con el propósito de valorar las “tres es”, en el cumplimiento de los objetivos. Por lo anterior y con el fin de complementar su gran importancia, es bueno recordar el boletín No. 1 de la Comisión de Auditoria Operacional del IMPC, donde expresa: Auditoria Operativa debe entenderse el servicio adicional que presta el Contador Público en carácter de Auditor Externo, cuando coordinadamente con el examen de los estados financieros examina ciertos aspectos administrativos con el propósito de lograr incrementar la eficiencia operativa


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL de su cliente, a través de proponer las recomendaciones que considere adecuadas. 

Auditoria gubernamental

Es la revisión que se efectúa de una forma sistemática y detallada de todas actividades y operaciones de una entidad gubernamental, incluyendo todas las unidades administrativas de dichas entidades, así como los métodos y procedimientos que regulan sus actividades, con el fin de cumplir sus objetivos. 

Auditoría integral

Esta auditoría está dada por el manejo integrado de Auditoria: Financiera, Operacional y Legal, su objetivo principal es el estudio de los campos de las finanzas, la administración el derecho, en relación con su aplicación a las operaciones económicas. En este tipo de auditoria encontramos el trabajo conjunto de diferentes profesionales con distintas especialidades, que unidos permiten el cumplimiento de los alcances con una mayor profundidad y eficacia de la evaluación de todas las áreas de la empresa. 

Auditoria de sistemas

Está enfocada hacia la evolución del departamento o áreas de sistemas, sus operaciones, proyectos y aplicaciones, en donde se emite un informe veraz sobre los controles Auditorías internas y externas en las organizaciones estipulados, que se tienen para todo el tratamiento de la información que se procesa electrónicamente. 

Auditoría ambiental

Es el estudio o evaluación efectuada a la calidad de distintos factores tales como: aire, atmosfera, ambiente, aguas, lagos, ríos, océanos, etc., de igual manera la conservación de la flora, fauna silvestre, llevado a dictaminar sobre las medidas tomadas preventivas y correctivas, que actúen de tal forma que disminuyan logrando evitar la contaminación, que en la actualidad es provocada por seres humanos, empresas, tecnologías, maquinarias y así


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL preservar la naturaleza y mejorar la calidad de vida de las personas. (pp.1216) 2.1.5. Papeles de trabajo El trabajo del auditor queda anotado en una serie de papeles que constituyen en principio la prueba material del trabajo realizado, además, en ellos se deja constancia de la profundidad de las pruebas y de la suficiencia de los elementos en que se apoyó la opinión, en otras palabras, son evidencia de la calidad profesional del trabajo, de acuerdo con (AIU, s.f.) lo define asi: Los papeles de trabajo son los documentos en que el auditor registra los datos e informaciones obtenidas a lo largo de su examen y los resultados obtenidos de las pruebas realizadas, las que le servirán para poder elaborar su informe o dictamen final que deberá presentar. Los papeles de trabajo deben ser claros y concisos respecto de la cuenta u operación a la que se refieran, así como el trabajo desarrollado y las conclusiones obtenidas, esto se logra estableciendo un mínimo de elementos que es conveniente tener en cuenta al elaborarlos. Algunos de estos elementos que deben contener toda cédula o papel de trabajo de auditoría, son: 

Nombre de la empresa a la que se audita.

Fecha del cierre del ejercicio examinado.

Titulo o descripción breve de su contenido.

Fecha en que se preparó.

Nombre de quien lo preparó.

Fuentes de donde se obtuvieron los datos.

Descripción concisa del trabajo efectuado.

Conclusión.

Tomándose en cuenta todo lo enunciado, los objetivos e importancia de los papeles de trabajo son:


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  En ellos el auditor respalda y fundamenta sus informes o dictamen, así como la carta de observaciones. 

Sirven de fuente de información posterior al propio cliente o entidad auditada, a otro auditor que se le pueda contratar para opinar sobre el trabajo realizado, a las autoridades de entidades fiscalizadoras.

Con ellos se evidencia el trabajo realizado, su alcance, sus limitaciones y su oportunidad de presentación.

Estos sirven para comprobar que el auditor realizo un trabajo de calidad profesional.

Sirven de guía para la realización de futuras auditorías y como referencia para determinar la consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados de un ejercicio a otro. (pp. 10,11)

Un informe incluye elementos como: recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones. A diferencia de un dictamen, el informe no da una opinión. Por lo que el informe en el ambiente de auditoria, es conocido correctamente como dictamen. La palabra dictamen tiene su origen en el vocablo latino “dictamen” que significa opinión, parecer, juicio, acerca de alguna cosa que emite alguna persona o corporación. Para Morales,( 2012) es: El dictamen es el documento que suscribe el contador público conforme a las normas de su profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultado del examen realizado sobre los estados financieros de la entidad que se trate. La importancia del dictamen en la práctica profesional es fundamental, ya que usualmente es lo único que el público conoce de su trabajo. Los informes o dictámenes son esenciales para cualquier compromiso de auditoria o certeza de cumplimiento, puesto que comunican los hallazgos del auditor. Los usuarios dependen del informe del auditor para tener certeza. A un auditor puede


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL imputársele responsabilidades por un informe de auditoría impreciso. El dictamen es el paso final de un proceso completo de auditoria. Una comunicación que efectivamente transmita los hechos esenciales, es la culminación del trabajo del auditor. Pero ocurre comúnmente que el auditor no logre lo anterior. Parte importante de la responsabilidad que tiene el auditor es transmitir de manera eficaz la información que ha obtenido en sus investigaciones. El texto del dictamen debe ser interesante y ameno además de comunicar el mensaje de manera objetivo. El dictamen (informe conocido por muchos autores) representa para el auditor la conclusión de su actividad y para la dirección o cliente, el aspecto más importante y útil de esta técnica. No debemos aceptar una auditoria total o parcial sin un informe; toda actividad de investigación, análisis y evaluación, quedaría nula sin ese vital elemento. (pp. 124,125) 2.1.6. Tipos de Dictamen (Morales H. S., 2012) define los siguientes tipos de dictámenes de auditoria: 

Dictamen limpio o sin salvedades

Es aquel que emite el contador público cuando durante el desarrollo de su examen no se encontró desviación en la aplicación de principios de contabilidad ni se le presentaron limitaciones a su trabajo, ya sea impuesta por la entidad auditada o por las circunstancias. Dicho en otras palabras, este dictamen se emite cuando el auditor encontró razonablemente bien y pudo llevar a cabo su trabajo son contratiempos. 

Dictamen con salvedades

Es aquel que emite el contador público cuando detecto desviaciones en la aplicación de principios de contabilidad, o cuando se le presentaron limitaciones en el alcance del examen practicado. Cuando existan desviaciones en la aplicación de dichos principios contables, el auditor deberá describir en forma precisa en qué consisten, cuantificar su efecto en los estados financieros y su efecto neto. Si las referidas


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL salvedades no pueden cuantificarse razonablemente así deberá indicarse en su dictamen. 

Dictamen negativo

El auditor debe expresar una opinión negativa o adversa, cuando, como consecuencia de su examen, concluye que los estados financieros no están de acuerdo con los principios de contabilidad, y las desviaciones son a tal grado importantes que la expresión de una opinión con salvedades no sería adecuada. El hecho de expresar una opinión negativa no eximirá al auditor de la obligación de revelar todas las desviaciones importantes que haya tenido en el alcance de su trabajo. 

Abstención de opinión

El auditor debe abstenerse de expresar una opinión cuando el alcance de su examen haya sido limitado en forma tal que no proceda la emisión de un dictamen con salvedades. En este caso, deberá indicar todas las razones que dieron lugar a dicha abstención. La abstención de opinión no debe usarse en sustitución de una opinión negativa. 

Opinión adversa

Se usa cuando el auditor cree, que la información en su conjunto tiene errores importantes o son engañosos y no presentan de manera objetiva la información. Este tipo de opinión es poco usada. 

Informe de Auditoria sin Salvedad

A fin de permitir a los usuarios entender el lenguaje de los informes de auditoría, las normas profesionales de la AICPA ofrecen un estilo uniforme de redacción. El auditor puede cambiar ligeramente la redacción o presentación, pero el significado es el mismo. El informe de auditoría sin salvedades contiene siete partes distintas.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1) Título del informe. Las normas exigen que el informe tenga un título y que éste contenga la palabra independiente. Por ejemplo, los títulos apropiados serían informe de auditoría independiente u opinión de auditoría independiente. El requisito de independiente es con la intención de transmitir a los usuarios que la auditoria fue imparcial en todos los aspectos. 2) Destinatario del informe de auditoría. El informe normalmente está dirigido a la compañía, accionistas o consejo de administración. 3) Párrafo introductorio. El primer párrafo del informe, cumple tres funciones: primero presenta la declaración de que el despacho de CPC realizó una auditoria que tiene como propósito distinguir entre el informe de la compilación o el informe de revisión. El párrafo de alcance esclarece lo que significa una auditoria. Segundo, enumera los estados financieros que fueron auditados, incluidas las fechas del balance general y los periodos contables del estado de resultados y del estado de flujos de efectivo. Tercero el párrafo introductorio afirma que los estados financieros son responsabilidad de la administración, mientras que la del auditor es expresar una opinión. 4) Párrafo del alcance. El párrafo del alcance es una afirmación de hechos en cuanto a lo que el auditor realizo en la auditoria. El párrafo sobre el alcance afirma que la auditoria está diseñada para tener una seguridad razonable. El uso de la palabra razonable tiene la intención de mostrar que no puede esperarse que una auditoria elimine completamente la posibilidad de que se filtre una aseveración inexacta. Una auditoria ofrece un alto nivel de confianza, pero no es una garantía. 5) Párrafo de opinión. El párrafo final del informe estándar contiene las conclusiones del auditor basadas en las revisiones de la auditoria. Esta parte es la más importante del informe. La intención es mostrar que las conclusiones se basan en un juicio profesional. La frase en nuestra opinión implica que puede haber cierto riesgo en la información asociada, aunque hayan sido auditados.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 6) Nombre del despacho auditor. El nombre identifica el despacho o persona que practicó la auditoria. La importancia del nombre radica en la responsabilidad legal y profesional. 7) Fecha del informe de auditoría. La fecha apropiada del informe es aquella en la que el auditor ha completado los procedimientos de auditoria más importantes en el campo. La fecha es relevante ya que hasta esa fecha el auditor revisó. (pp.125-130) 2.1.7. Normas de auditoria Teniendo en cuenta que las normas de auditorías, son todas aquellas indicaciones y parámetros, que obligatoriamente deben ser cumplidas por los auditores, en el momento del desempeño de sus labores, con el fin de desarrollar de una forma uniforme su trabajo y con un alto nivel de calidad, Lozano,( 2014) describe las siguientes normas aplicables para el ejercicio de la auditoria: 

Normas Internacionales de Auditoria El IFAC – Internacional Federación of Accountants (Federación Internacional de Contadores), fundada en 1977 cuyo objetivo primordial es proteger el interés público, mediante la exigencia de altas prácticas de calidad en la ejecución de la auditoria, creo un Comité denominado IAASB - Internacional Auditing and Assurance Standards Board, (Comité Internacional de Prácticas de Auditorias), con el fin de implantar la uniformidad de las prácticas de Auditoria y servicios relacionados a través de la emisión de pronunciamientos de normas que son la base para realizar la práctica de Auditoria Financiera, resumidas así:

 NIAS 200-299 Principios Generales y Responsabilidad. NIA 200 Objetivos Principios que gobiernan una auditoria. NIA 210 Acuerdo sobre los términos de Auditoria. NIA 220 Normas sobre Control de Calidad. NIA 230 Documentación del trabajo (Papeles de trabajo). NIA 240 Fraude y error en los estados contables.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL NIA 250 Responsabilidad del Auditor frente a las leyes y reglamentos en la auditoria de los estados financieros. NIA 260 Documentación del trabajo (Comunicación de los hallazgos de auditoria a los encargados del gobierno del ende del trabajo.  NIAS 300-349 Evaluación del Riesgo y Respuesta a los Riesgos Evaluados Generales y Responsabilidad. NIA 300 Planeamiento del Trabajo. NIA 310 Conocimiento del Negocio. NIA 315 Comprensión del ente y su ambiente y evaluación del riesgo de errores significativos. NIA 320 Significación relativa. NIA 330 Procedimiento de auditoría para responder a los riesgos evaluados. NIA 400 Evaluaciones del riesgo y control interno. NIA 401 Auditoria en un ambiente computarizado. NIA 402 Consideraciones de auditoría relativas a organizaciones que usan servicios a terceros.  NIAS 500-599 Evidencia de Auditoria. NIA 500 Elementos de juicio de auditoría. NIA 501 Elementos de juicio en la auditoria, consideraciones para ítems específicos. NIA 505 Confirmaciones externas. NIA 520 Procedimientos analíticos. NIA 530 Muestreo de auditoría y otras pruebas selectivas. NIA 540 Auditoria de las estimaciones contables. NIA 545 Auditoria de las mediciones o valores corrientes y su exposición. NIA 550 Partes relacionadas. NIA 580 Representaciones de la dirección o gerencia  NIAS 600-699 Uso del trabajo de otros. NIA 600 Uso del trabajo de otro auditor. NIA 610 Consideración del trabajo de la auditoría interna.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL NIA 620 Uso del trabajo de un experto  NIAS 700-799 Conclusiones y Dictamen de Auditoria. NIA 700 El informe del auditor sobre los estados contables. NIA 710 Comparativos. NIA 720 Otra información en documentos que contienen estados contables auditados.  NIAS 800-899 Áreas Especializadas. NIA 800 El informe del auditor en compromisos de auditorías de propósitos especiales, comparativos, otra información en documentos que contienen estados contables auditados. NIA 710 Comparativos. (pp.17.18,19)

2.2.

PROGRAMA DE AUDITORIA

2.2.1. Concepto De acuerdo con (Finandina, 2020) es el conjunto de una o más auditorias planificadas para un período de tiempo determinado. En el programa de auditoria establece una agenda de las diferentes auditorias que se realizarán en un tiempo determinado. Un programa de auditoría es un plan de acción que documenta qué procedimientos se seguirán en una auditoría para constatar que una organización cumple con las regulaciones internas y externas. El gerente financiero o CFO debe estar

involucrado

en

la

elaboración

de

dicho

programa.

En la práctica, Accounting Tools (2018) explica que se trata de una lista de verificación de los procedimientos que debe seguir un auditor durante la ejecución de la auditoría. El auditor firma cada elemento de verificación y luego inserta el programa

en

los

documentos

de

trabajo

de

la

auditoría.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Rouse (2017) explica que el objetivo de un programa de auditoría es “crear un marco lo suficientemente detallado como para que cualquier auditor externo entienda qué exámenes se han completado. Además de las conclusiones que se han alcanzado”. En el programa de auditoria se establecen aspectos tales como: a. Los procesos a auditar: ten en cuenta qué procesos llevarán más tiempo de revisión que los demás y no olvides incluir nuevos procesos o cambios que hayas realizado en el sistema de gestión para que sean auditados. b. La Frecuencia: cada cuanto tiempo se realizarán las auditorias. c. Tipo de auditoria que se realizará: interna o externa d. Las fechas de cuando se realizarán las auditorias. (párr. 1-4)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL PROGRAMA AUDITORIA INTERNA DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Objetivo del Programa

Verificar la existencia y aplicación de politicas y procedimientos de la Propiedad Planta y Equipo

Procedimiento

No.

Proceso

Descripción del Proceso

Control

Revisar la aplicación de la política y procedimientos

Adecuado/ Indecuado

1

Politicas y Procedimientos Propiedad Planta y Equipo

Compras y Revisar el listado de Adquisiciones de adquisiciones durante el Propiedad Planta y periodo de revisión Equipo Inventario de Propiedad Establecer la existencia de Planta y Equipo un inventario de Propiedad Planta y Equipo

Adecuado/ Indecuado

Revisar las adquisiciones durante el período 2020

Adecuado/ Indecuado

Determinar la Existencia del año 2020

2

3

Alcance

Auditoria Interna

Métodos

Justificación

Año

Criterio

2020

Cronograma

Fecha Inicial Fecha Final Revisar la aplicación Verificar que las Son las norma Normas ISO 01 de 30 de marzo de las Políticas y politicas y que rigen los 19011, Manual de marzo de de 2021 Procedimientos procedimiento esten procedimientos de Calidad 2021 aprobados por la la Propiedad maxima autorida de Planta y Equipo la entidad Solicitar un Para establecer Normas ISO inventario de su correcto 19011, Manual de adquisiciones del registro Calidad año 2020 Solicitar un Para establecer la Normas ISO inventario de existencia del 19011, Manual de Propiedad Planta y periodo de Calidad Equipo del año 2020 revisión

01 de marzo de 2021

30 de marzo de 2021

01 de marzo de 2021

30 de marzo de 2021

Depreciaciones de Propiedad Planta y Equipo

Revisar el cálculo de las depreciaciones y avalúo de la Propiedad Planta y Equipo

Adecuado/ Indecuado

Revisar los cálculos de depreciaciones de conformidad a la ley, validar las facturas, identificar tipos de activos, vida útil

Verificar la exactitud Para detectar Normas ISO de las operaciones errores en los 19011, Manual de realizadas a cálculos en las Calidad Propiedad Planta y deprecionaciones Equipo, así como la y evalúos evaluación de los mismos

01 de marzo de 2021

30 de marzo de 2021

Registro de la Propiedad Planta y Equipo

El correcto registro y distribución de las adquisiciones de la Propiedad Planta y Equipo

Adecuado/ Indecuado

Establecer a travéz Verificar Facturas, El correcto Normas ISO de la revisión de costos y las fechas registro de todos 19011, Manual de pólizas el correcto de adquisición de los biene de Calidad registro de la los bienes Propiedad Planta Propiedad Planta y y Equipo Equipo, revisando facturas, costos y fecha de adquisición

01 de marzo de 2021

30 de marzo de 2021

4

5

Elaborado Por: Pedro Ricardo Pos Tuy

Revisado Por: Carmela Castro Cúmes


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 2.3. AUDITORIA DE CAJA Y BANCO 2.3.1. Concepto (Gutierrez, 2008) refiere que la auditoria de caja y bancos es determinar con un cierto grado de seguridad que las operaciones al contado y los saldos de bancos son adecuados y válidos, el auditor debe obtener la evidencia suficiente como para evaluar si los saldos de caja y bancos, tal y como aparecen en el balance de situación, reflejan debidamente todas las partidas de efectivo y equivalentes en efectivo disponibles, en curso, o en depósito, con terceros, y que los saldos de caja y bancos reflejan una división correcta entre cobros y desembolsos. Habitualmente la auditoria de caja y bancos estudia fundamentalmente la adecuación y validez de las operaciones y saldos, puesto que la adecuación y validez de estos elementos describe la situación que se produce cuando no existen errores o irregularidades. La auditoría de Caja y Bancos, es el examen de los cobros y desembolsos (operaciones en efectivo) y del efectivo disponible y en depósito (saldos de caja y bancos, esto con el propósito de verificación de las operaciones en efectivo y los saldos de caja y Banco resultantes enfocando hacia una organización comercial cuyos ingresos provienen de las ventas, pero también se puede aplicar a cualquier tipo de empresa, incluyendo aquellas sin fin de lucro, para lo cual se tendrá que tener en cuenta los siguientes conceptos: 

Cuenta general de efectivo:

Es la cuenta bancaria en la mayoría de las organizaciones a través de depósitos y desembolsos para todas las demás cuentas de bancos se suelen efectuar a través de la cuenta general. 

Cuenta bancaria de fondo fijo:

En muchas empresas, mantienen una cuenta con un saldo fijo , los únicos depósitos que se efectúan en esta cuenta son el importe líquido a percibir por los empleados, de forma periódica, y los únicos desembolsos son los cheques de pago, a los


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL mismos. Se debe de tener en cuenta la circulación del fondo bancario dentro la auditoría para verificar de la exactitud de los saldos bancarios recogidos en el balance, y debe analizarse lo siguiente:  Toda clase de saldos haciendo constar si los mismos son restringidos o no, e indicando la naturaleza de la restricción en caso de que esta exista.  Cuentas que hayan tenido movimiento durante el pasado año y que aparezcan saldadas al cierre del ejercicio, indicando los detalles de dichas cuentas.  Préstamos o anticipos pendientes de liquidación y no incluidos en las cuentas de los apartados anteriores.  Total, de las letras.  Pormenores sobre toda clase de valores a favor de la empresa auditada que hayan estado en poder del banco, en custodia o en depósito.  Personas que figuran en los registros del banco autorizadas para la firma de cheque, letras, endosos, indicando cuántas de ellas son indispensables. Estas circulaciones bancarias deben de estar perfectamente controladas por el auditor, desde su envío hasta su recepción, para que el procedimiento tenga validez. 

Fondo fijo de caja chica: Es un fondo disponible en efectivo que se emplea para compras de paca cuantía, dichos gastos se pagan al contado, normalmente este fondo tiene una cantidad ya establecida que es reembolsable periódicamente.

 El arqueo de Caja Se tiene que verificar el los fondos para comprobar la autenticidad del saldo de caja, el mismo que debe estar firmado por el responsable de la caja y el auditor que controla el arqueo.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 2.3.2. Procedimientos de auditoria 

Cobros:

Deben verificarse los descuentos por pronto pago, rebajas, ventas al contado, (como los registros de ventas, entregas, envíos o registros puntuales de inventario) y compararlos posteriormente con los registros de cobros. Debe verificarse la preparación de registros finales de cobros efectuando un seguimiento de las cantidades de los registros iníciales hasta los finales. También verificar las sumas y anotaciones de los asientos correspondientes a los cobros. 

Desembolsos:

Se deben verificar los asientos en los registros iníciales de desembolsos comparando las cantidades y otros detalles pertinentes con los cheques pagados y comprobando si tales cheques presentan rasgos inusuales, como librados múltiples, alteraciones, firmas no autorizadas o endosados cuestionables (especialmente aquellos que no hayan sido endosados directamente para su depósito en un banco). 

Saldos de caja y bancos

La auditoría sobre saldos de caja y bancos incluye cuestiones como qué tipo de fondos se han de auditar y cuando, así como de qué forma se ha de hacer. Los saldos de caja y bancos suelen incluir un número de fondos de explotación, y a veces cuentas en bancos con saldos registrados relativamente pequeños. Procedimientos de auditoría que se han de aplicar a los saldos seleccionados, según las circunstancias.  Debe efectuarse un recuento y listado de los depósitos, cheques,

comprobantes, etc.  Seguimiento de los cheques especificado como cobros no depositados

hasta los asientos de los registros iníciales de cobros, tal y como se encuentren en la fecha.  Comprobar la propiedad de los cheques.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  Efectuar un

seguimiento

otras cuentas bancarias,

de

los

relacionándolos

cheques

cargados

con

registros

los

a de

desembolsos simultáneamente con la lista asociada de cheques pendientes.  Examinar los comprobantes de anticipos o gastos y cualquier otro

documento y de efectivo para comprobar si cuentan con la aprobación. Si representan una cantidad significativa, podría ser necesario registrarlas como desembolsos correspondientes al período de auditoría.  Verificar independientemente las conciliaciones bancarias y obtener

directamente confirmaciones de los saldos por parte de los bancos.  Hacer una comparación de los depósitos reflejados en los estados

bancarios con los cobros registrados, previos a la conciliación, para permitir que los cheques y transferencias no registradas en otras cuentas bancarias lleguen a ellos para efectuar su pago, previo a la fecha de la conciliación.  Deben cuadrarse los depósitos en tránsito mostrados en las conciliaciones

con los cobros registrados antes de la fecha de conciliación y deben referenciarse a los abonos en los bancos en un plazo posterior prudente.  El auditor debe obtener directamente de los bancos los extractos

bancarios y cheques pagados durante un período razonable después de la fecha de la conciliación. Deben examinarse los números y fechas de cheques y las fechas de endosado de los bancos en los cheques devueltos para determinar cuáles fueron examinados antes de la fecha de la conciliación y entonces comprobarlos con la lista de cheques pendientes de la conciliación.  Cualquier otra partida en conciliación debe considerarse como inusual y,

por lo tanto, se debe investigar íntegramente.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 2.3.3. Desgloses La clasificación de caja y bancos en el balance de situación incluye normalmente depósitos bancarios y cheques no depositados, libretas de ahorro, certificados de depósito y depósitos a la vista. Estos deberían presentarse por separado, a no ser que las cantidades sean insignificanticas, y los descubiertos bancarios deben incluirse como una partida de pasivo en lugar de deducir al activo. Además, debe hacerse distinción entre el efectivo disponible. Para operaciones generales y el destinado a fines especiales. Donde exista un acuerdo entre el banco y el cliente para mantener un saldo mínimo determinado, debería separarse este saldo restringido y describirse en una nota a los estados financieros. Se le denomina saldo de compensación y la información referente debería tenerse mediante confirmaciones por parte del banco, lectura de las actas y examen del acuerdo sobre préstamos entre el banco y el cliente. 2.3.4. Controles administrativos Los controles administrativos de las operaciones por parte de la dirección, constituye una función de dirección asociada con la responsabilidad de logro de los objetivos de la organización y constituye el punto de partida para establecer el control contable de las operaciones. El auditor interno no se ocupa fundamentalmente de los controles administrativos, ya que están relacionados de forma indirecta con los registros financieros y no es necesaria su evaluación. Sin embargo, si el auditor independiente cree que ciertos controles administrativos "pudiera tener una influencia importante sobre la fiabilidad de los registros financieros", debería plantearse la evaluación de los mismos. 2.3.5. Objetivos de los Auditores en el examen de la Caja En el examen de la caja, los objetivos principales de la auditoria son: 

Estudiar y evaluar los controles internos sobre las transacciones en efectivo.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  Determinar que la caja se presente razonablemente en los estados financieros del cliente. 2.3.6. Procedimiento de auditoria: Control interno de las transacciones por caja. Control interno sobre ventas en efectivo Control interno sobre los cobros al cliente Control interno sobre los desembolsos en efectivo. Aspectos de control de los fondos de caja chica. Control Interno sobre el manejo de fondos en las Sucursales. Verificar la autenticidad de los saldos Analizar el software contable 2.3.7. Papeles de trabajo para la auditoría de la Caja Los papeles de trabajo que comprueben las pruebas de acatamiento de las transacciones por caja, y una evaluación del control interno para la caja. Otros papeles de trabajo para la caja incluyen: Hoja de agrupamiento Arqueos de caja Confirmaciones bancarias. Confirmaciones de saldos de compensación Conciliaciones bancarias. Listas de cheques en circulación. Listas de cheques investigados Libro de bancos.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Lista de préstamos otorgados Lista de pendientes de pago. (pp. 1-3) 2.3.8. Casos Prácticos Enunciado y solución Ejercicio 1

PROPUESTA DE SERVICIOS Huehuetenango, 20 de Enero de 2011 Señor: Angel José Sagastume López Propietario Empresa “La Huehueteca” Huehuetenango Estimado Señor: Le agradecemos la oportunidad de someter a su consideración nuestra propuesta para efectuar la Auditoría de Caja y Bancos de su Empresa La Huehueteca al 31 de Diciembre de 2010. La Auditoría la practicaremos de conformidad con Normas Internacionales de Auditoría y en consecuencia incluirá las pruebas que se consideren necesarias, procedimientos y registros contables en el rubro de Caja y Bancos de su empresa y se orientará a obtener la mayor eficiencia de los procesos de control interno.

1. OBJETIVOS 1. Evaluar la estructura del Control Interno de la Empresa y determinar las deficiencias importantes en el mismo.

2. Evaluar el rubro de Caja y Bancos, para verificar su existencia física como su presentación adecuada en el Balance de Situación General.

2. ALCANCE 1. Una revisión de la estructura del Control Interno y de las Pruebas de Cumplimiento.

2. Registro de los movimientos realizados:  Ingresos  Egresos 3. Evaluación de Riesgos. 3. METODOLOGÍA: 1. Control Interno


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1.1 Obtener un suficiente entendimiento de dicha estructura para planear la Auditoría y determinar la naturaleza, oportunidad y extensión de las pruebas al ser desarrolladas. 1.2 Enfocaremos la evaluación hacia un ambiente de control, los sistemas de registro y contabilidad y los procedimientos de control.

1.

Registro de los Ingresos y Egresos 2.1 Solicitud de la documentación que respalde el ingreso de efectivo como los comprobantes de los gastos efectuados.

Atentamente,

Reynoso Castillo & Asociados Lic. Marlon Gudiel Castillo Castillo Socio Director Colegiado No. 54,569


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONTROL INTERNO DE CAJA Y BANCOS

RESPUESTAS No.

PREGUNTA

SI

NO

COMENTARIO N/A

GENERALIDADES 1

¿Existe un manual de procedimientos que X registre, controle, custodie, asigne responsabilidades, autorice e indique las formas estándar que se usa en el control del efectivo de ingresos y egresos?

2

¿Las funciones de los responsables del X manejo de efectivo son independientes de las de preparación y manejo de libros?

3

¿Se giraron instrucciones a los bancos de no cambiar ningún cheque por efectivo que este a nombre de la entidad?

X

4

¿Efectúan las labores de contabilidad y la de caja empleados competentes independientes uno de otro?

X

5

¿Notifican inmediatamente a los bancos X de cambios de personas autorizadas en firmar cheques?

Autorizado por la Junta Directiva

Por el Gerente

Gerencia y con copia a Junta Directiva

AUTORIZACION 6

¿La apertura de las cuentas bancarias y X firmas responsables son debidamente autorizadas?

Por Junta Directiva

REGISTRO Y CONTROL 7

¿Existen mecanismos que garanticen X procedimientos existentes para pagos, control de transacciones y registro de operaciones contables?

8

¿Se lleva un registro auxiliar de cuentas X bancarias y está autorizado por la Gerencia?

Está en el Manual de Control Interno


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 9

¿Las facturas y recibos están prenumeradas y preimpresas?

X

10

¿Existen reportes de registro y control de ingresos y egresos?

X

Libros Auxiliares de Bancos y Reportes Diarios

¿Está definida la responsabilidad de las X personas que manejan fondos y valores?

En el Manual de Funciones

RESPONSABILIDADES 11

SEGREGACIÓN DE FUNCIONES 12

¿Es adecuada la segregación de X funciones incompatibles en el área para: Las funciones de caja, cobro, depósitos al banco y registro contable.

13

¿Son los cheques entregados por una X persona independiente de quién los prepara?

Receptora

CONCILIACIONES BANCARIAS 14

¿Se efectúan conciliaciones bancarias?

X

a) ¿Quién las efectúa? b) ¿Con qué frecuencia? 15

¿Están registradas las conciliaciones en los libros auxiliares de bancos?

Auxiliar de Contabilidad Mensual

X

INGRESOS 16

¿Qué ingresos recibe la entidad?

X

17

¿Existen integraciones de ingresos?

X

18

¿Los ingresos se depositan a las X cuentas bancarias autorizadas por la entidad? ¿Los ingresos se emiten facturas X autorizados por la administración tributaria?

19

Venta de Computadoras, Accesorios y Reparaciones Diariamente

INGRESOS 20

¿Se emiten cheques por gastos realizados?

X

Por la Gerencia

21

¿Se elaboran cheques vouchers?

X

Por la Gerencia


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

22

¿Los cheques pagados tienen facturas de X soporte autorizadas por la administración tributaria?

23

¿Los gastos se registran en libro auxiliar X de bancos y libros principales autorizados?

24

¿El libro auxiliar de bancos autorizado por la Gerencia?

esta

X

FIRMA: NOMBRE COMPLETO DEL AUDITADO: Ángel José Sagastume López PUESTO: Propietario FIRMA: AUDITOR: Marlon Gudiel Castillo FECHA: Guatemala, 08 de enero de 2011


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL PROGRAMA DE AUDITORIA ENTIDAD:

H1

LA HUEHUETECA

AUDITORIA: ESTADOS FINANCIEROS PERIODO:

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

AREA:

CAJA Y BANCOS

No.

PROCEDIMIENTOS

REF. PT

HECHO FECHA POR

A/ A-3-2

RASS

OBJETIVOS 1

Los objetivos generales de esta área son: - El efectivo propiedad de la entidad está incluido en el balance. (Propiedad) - Si los fondos y depósitos cumplen las condiciones de disponibilidad inmediata y sin restricción en cuanto a su uso y destino. (Existencia) - Revisar si se presentan los estados financieros conforme a Normas Internacionales Contabilidad. (Presentación)

de

2

En caja y bancos se presentan todos los fondos y depósitos disponibles que existen y si son propiedad de la entidad. ( Exactitud )

3

La adecuada presentación del efectivo en el Balance General y si existe restricción a la disponibilidad inmediata de los recursos, se debe mostrar en las Notas a los Estados Financieros. (Presentación, Existencia, Valuación)

4

Evaluar el Sistema de Control Interno.

Enero-11


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

No.

PROCEDIMIENTOS

REF. PT

HECHO POR

FECHA

G1

RASS

Enero-11

Pruebas de Cumplimiento 1

Obtener conocimiento del control interno del efectivo por medio de los procedimientos implantados y documentarlos.

2

Evaluar el riesgo de control interno y diseñar pruebas de cumplimiento.

3

Realizar pruebas a los controles internos como: a) Probar los controles internos implementados y de contabilidad sobre los ingresos diarios, facturas, reportes de cobro y valores recibidos en correspondencia y su depósito al banco.

A-1-3

b) Comparar una muestra de los ingresos de efectivo, con los traslados de cuentas por cobrar y depósitos. c) Comparar una muestra de desembolsos contabilizados en el diario con los traslados de cuentas por pagar, órdenes de compra, facturas y cheques pagados.

A-1-4

d) Documentar la segregación de funciones de registro de operaciones, autorización y custodia de efectivo y valores. 4

Revisar, documentar y evaluar las coberturas de fianzas A-1-3 de los empleados que manejan efectivo y valores para establecer la protección de la entidad.

5

Obtener copias de los arqueos sorpresivos que práctica el departamento de auditoría interna, para establecer posibles faltantes, dándole seguimiento a la recuperación.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

No. 6

PROCEDIMIENTOS Verificar la preparación de conciliaciones mensuales de cuentas bancarias efectuadas por un empleado independiente.

REF. PT

HECHO POR

FECHA

A-3

RASS

Enero-11

Pruebas Sustantivas 7

Realizar confirmaciones a los bancos para verificar las cantidades de depósito, cuentas bancarias a nombre de la entidad y préstamos obtenidos.

8

Obtener conciliaciones de cuentas bancarias a la fecha del balance general para verificar su detalle.

9

Obtener saldos de efectivo y conciliarlos con el mayor general.

10

Obtener estados de cuenta bancario posteriores a la fecha de cierre.

11

Realizar arqueos de efectivo al cajero y de fondos fijos.

12

Verifique corte de clientes de los ingresos y de los desembolsos de efectivo.

13

Analizar las transferencias bancarias al final del año.

14

Investigar cheques con montos importantes y poco usuales con la documentación soporte y registros contables y auxiliares.

15

Emitir conclusión sobre el área sujeta a examen basado en las pruebas de auditoría.

A-3-1 A-3-2

A-3

A

A-1 A-1-1 A-2 A-2-1 A-2-2 A-1-2

N/A

A-1-4

A


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL FIRMA: NOMBRE COMPLETO DEL AUDITADO: Ángel José Sagastume López PUESTO: Propietario FIRMA: REVISADO POR: Marlon Gudiel Castillo FECHA: Guatemala, 08 de enero de 2011 Firma:

Empresa: La Huehueteca Procedimiento de Auditoria: Sumaria de Caja y Bancos Responsable: Fecha:

Jacinto Lopez Al 31 de diciembre de 2010

N. Cuentas

Referencia

Saldo según Contabilidad

Cedula No. A Concepto Iniciales Preparado por: L.L.L. Revisado por: Ñ.Ñ.Ñ

Ajustes y Reclasificaciones Debe

Caja General

A-1

Q 10,000.00

2

Caja Chica

A-2

Q 2,000.00 Q

3

Banco Promotor

A-3

Q 25,000.00 Q19,000.00

4

Banco de la Metrópoly

A-4

Q 15,000.00 Q

5

Cheque Rechazado

Q 3,000.00 Q

Q2,000.00 50.00

-

 Verificado Suma Vertical ≥

Suma Horizontal

CONCLUSIÓN:

Q 8,000.00 Q 2,050.00

Q2,000.00

900.00

Q 55,000.00 Q19,950.00

 Revisados

Saldo según Auditoría

Haber

1

MARCAS:

Fecha 1/02/2010 10/02/2010

Q 42,000.00 Q 15,900.00

Q

-

Q 3,000.00

Q4,000.00

Q 70,950.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Hemos practicado la auditoría del rubro Caja y Bancos al 31/12/12 de acuerdo con Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, NIA’S, aplicando Técnicas y Procedimientos de Auditoría, encontrando que los saldos conciliados son razonables.

F. Marlon Castillo Contador Público y Auditor

Empresa: La Huehueteca Procedimiento de Auditoria: Arqueo de Caja General Responsable: Jacinto Lopez Fecha: Al 31 de diciembre de 2010

Conceptos

Denominación

Cedula No. A-1Concepto Iniciales Preparado por: L.L.L. Revisado por: Ñ.Ñ.Ñ

Cantidad

Valor

Fecha 1/02/2010 10/02/2010

Totales

Efectivo Billetes

Monedas

Q

100.00

20

Q 2,000.00

Q

50.00

40

Q 2,000.00

Q

1.00 1000

Q 1,000.00

Q

0.50 2000

Q 1,000.00

Q 4,000.00

Q 2,000.00

Cheques Leopoldo Portillo

1 Q 1,500.00

Pedro Reyes

1Q

500.00

Total

CONCLUSIÓN: La cantidad de Q.8,000.00 constituyen la totalidad de los valores en mi poder los cuales fueron recontados por el Auditor en mi presencia y devueltos a mi entera satisfacción.

F. Jacinto López

Q 2,000.00 Q 8,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Encargado Caja General F. Marlon Castillo Contador Público y Auditor

Empresa: La Huehueteca Cedula No. A-1-1 Procedimiento de Auditoria:Integracion del Fondo de Caja General Concepto Iniciales Fecha Responsable: Jacinto Lopez Preparado por: L.L.L. 1/02/2010 Fecha: Al 31 de diciembre de 2010 Revisado por: Ñ.Ñ.Ñ 10/02/2010

N. de Orde

Conceptos

1

Saldo según el fondo al 31/12/10

2

Arqueo de Caja General

Referencia

Fondo Asignado

Comprobado

Dif. + ó -

Q 8,000.00

Q (2,000.00)

Q 8,000.00

Q (2,000.00)

Q10,000.00 A-1 Q10,000.00

CONCLUSION: Con fecha se practicó el arqueo de caja general bajo la responsabilidad de Jacinto López por valor de Q.10,000.00 habiendo encontrado un faltante de Q.2,000.00, diferencia que no fue explicada por el encargado.

F. Jacinto López Encargado Caja General F. Marlon Castillo Contador Público y Auditor


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Empresa: La Huehueteca Procedimiento de Auditoria: Arqueo de Caja Chica Responsable: Fecha:

Conceptos

Jacinto Lopez Al 31 de diciembre de 2010

Denominación

Cedula No. A-2 Concepto Iniciales Preparado por: L.L.L. Revisado por: Ñ.Ñ.Ñ

Cantidad

Valor

Fecha 1/02/2010 10/02/2010

Totales

Efectivo Billetes

Q

50.00

3

Q 150.00

Q

20.00

5

Q 100.00

Q

10.00

20

Q 200.00

Q

450.00

2

Q

450.00

Q

900.00

Cheques Luis Robles

Total

Q 1,350.00

CONCLUSIÓN: La cantidad de Q.1,350.00 constituyen la totalidad de los valores efectivo y cheques en mi poder, los cuales fueron recontados por el auditor en mi presencia y devueltos a mi entera satisfacción.

F. Luis Robles Encargado Caja Chica


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL F. Marlon Castillo Contador Público y Auditor

Empresa: La Huehueteca Cedula No. A-2-1 Procedimiento de Auditoria:Analitica de Comprobantes de Caja Chica Concepto Iniciales Fecha Responsable: Jacinto Lopez Preparado por: L.L.L. 1/02/2010 Fecha: Al 31 de diciembre de 2010 Revisado por: Ñ.Ñ.Ñ 10/02/2010

No.

Concepto Agua Combustibles Energía Eléctrica Gastos Varios Teléfono

Proveedor Emp. Mun. de Agua

Fecha

No.

Valor

16/12/10

14,991

Q 100.00

Gasolinera La Estrella 16/12/10

20,888

Q 130.00

17/12/10

14,800

Q 170.00

20/12/10

21,111

Q 155.00

27/12/10

31,114

Q 100.00

Deocsa Paiz Pradera Huehue Claro

Gastos personales del responable Sr. Luis Robles

Q Total

NOTA: Los comprobantes que aparecen en esta cédula de Auditoría fueron revisados por el auditor y devueltos por lo que quedan en el poder por un monto de Q.700.00.

F. Luis Robles Encargado Caja Chica F.

45.00

Q 700.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Marlon Castillo Contador Público y Auditor

Empresa: La Huehueteca Cedula No. A-2-2 Procedimiento de Auditoria:Integracion de Fondo de Caja Chica Concepto Iniciales Fecha Responsable: Jacinto Lopez Preparado por: L.L.L. 1/02/2010 Fecha: Al 31 de diciembre de 2010 Revisado por: Ñ.Ñ.Ñ 10/02/2010

N. de Orde n

Conceptos

2

Saldo según el fondo al 31/12/10 Analítica de Comprobantes

3

Arqueo de Caja Chica

1

Fondo Referencia Asignado

Comprobado

Dif. + ó -

Q 2,000.00 A-2-1 A-2

Q

700.00

Q 1,350.00 Q 2,000.00 Q 2,050.00

CONCLUSIONES: Con fecha 31/12/10 se practicó arqueo del fondo de caja chica bajo la responsabilidad del señor Luis Robles por valor de Q.2,000.00 habiendo encontrado un sobrante de Q.50.00 NOTA: Integración de la diferencia Sobrantes en el arqueo de caja chica Q.50.00

Q 50.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

F. Luis Robles Encargado Caja Chica F. Marlon Castillo Contador Público y Auditor

Empresa: La Huehueteca Procedimiento de Auditoria: Conciliacion Bancaria Responsable: Fecha:

Jacinto Lopez Al 31 de diciembre de 2010

Cedula No. A-3 Concepto Iniciales Preparado por: L.L.L. Revisado por: Ñ.Ñ.Ñ

Fecha 1/02/2010 10/02/2010

Banco Promotor

Descripción Saldo al 31/12/10 Depósitos en Tránsito

S / Banco

S / Libros

Q 42,000.00

Q 25,000.00

Q

1,500.00

Cheques Rechazados

Q 3,000.00

Notas de Crédito Javier Ruano

Q 1,500.00

Mauro Ordoñez

Q

500.00

Q 2,000.00 Subtotal

Q 43,500.00

Cheques en Circulación No. 75, F. 11/12/10 Pág. Amarillas

Q 4,000.00

No. 81, F. 25/12/10 Deocsa

Q 2,000.00

No. 83, F.18/12/10 Claro

Q 2,000.00

Cheque Prescrito

Q

8,000.00

Q 30,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL No. 25, F.10/05/10 Alm. El Regalito

Q 6,000.00

Comisiones Bancarias

Q 500.00 Saldos Conciliados

Q 35,500.00

Q 35,500.00

CONCLUSIÓN: Con fecha 31/12/10 se practicó la conciliación de la cuenta en Banco Promotor y en nuestros libros llegando a saldos conciliados de Q.35,500.00 NOTA: Se encontró el cheque No. 25 de fecha 10/05/10 que ya está prescrito, por lo que se hizo el respectivo ajuste para ingresarlo en libros.

Empresa: La Huehueteca Procedimiento de Auditoria: Conciliacion Bancaria Fecha:

Al 31 de diciembre de 2010

Cedula No. A-4 Concepto Iniciales Preparado por: L.L.L. Revisado por: Ñ.Ñ.Ñ

Fecha 1/02/2010 10/02/2010

Banco Metrópolis Cuenta de Ahorro Cálculo de Intereses: Capital Al 31/12/10, 12% anual Total, en la cuenta

Q.15,000.00 Intereses del 1/7/10 Q. 900.00 Q.15,900.00

Descripción Saldo al 31/12/10

S / Banco Q 15,900.00

Intereses Devengados Saldos Conciliados

Q 15,900.00

S / Libros Q

15,000.00

Q

900.00

Q

15,900.00

CONCLUSIÓN: Con fecha 31/12/10 se practicó la conciliación de la cuenta en Banco de la Metrópolis y en libros llegando a saldos conciliados de Q.15,900.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Empresa: La Huehueteca Procedimiento de Auditoria: Ajustes y Reclasificaciones Fecha:

Al 31 de diciembre de 2010

Cedula No. A-5 Concepto Iniciales Preparado por: L.L.L. Revisado por: Ñ.Ñ.Ñ

Conceptos PDA. No. 1 . -- --- - 31/12/10 - -- -- -- .

Debe

Deudores Empleados Caja y Bancos v/ diferencia encontrada a Jacinto López PDA. No. 2 . -- --- - 31/12/10 - -- -- -- . Caja Chica

Q 2,000.00

Sobrantes de Caja Chica v/ sobrante en el fondo de caja chica PDA. No. 3 . -- --- - 31/12/10 - -- -- -- . Deudores Empleados Caja Chica v/ gastos personales del sr. Luis Robles PDA. No. 4 . -- --- - 31/12/10 - -- -- -- . Deudores Empleados Caja Chica v/ 2 cheques del sr. Luis Robles

Haber

Q 2,000.00 Q

Q 2,000.00 Q 2,000.00

50.00

Q

50.00

Q

45.00

Q

45.00

Q

900.00

Q

Fecha 1/02/2010 10/02/2010

900.00

Q Q

50.00 50.00

Q Q

45.00 45.00

Q Q

900.00 900.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL PDA. No. 5 . -- --- - 31/12/10 - -- -- -- . Caja y Bancos Cuentas por Pagar v/ cheque prescrito No. 25 PDA. No. 6 . -- --- - 31/12/10 - -- -- -- . Caja y Bancos Clientes v/ notas de crédito PDA. No. 7 . -- --- - 31/12/10 - -- -- -- . Comisiones Bancarias Caja y Bancos v/ comisiones cobradas x el banco

Q 6,000.00 Q 6,000.00

Q 6,000.00 Q 6,000.00

Q 2,000.00 Q 2,000.00 Q Q

Q 2,000.00 Q 2,000.00

500.00 500.00

Q Q

500.00 500.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Enunciado y Solución del Ejercicio 2 Trabajo en Grupo Usted como parte del equipo de auditoría externa ha sido designado para realizar la revisión del rubro de caja y bancos de la empresa Las Mandarinas S.A., durante el examen de este rubro al 31 de diciembre del 2018 se determinó lo siguiente: a. Los saldos confirmados el rubro de caja y bancos según libros auxiliares, son los siguientes: Descripción 

Caja general

Caja chica

Banco G&T S.A.

Banco Agromercantil S.A.

Cheques rechazados G&T

b. Saldo según DMG y balance de saldos c. Al efectuar el arqueo de caja general, el día 31 de diciembre, a las 11:00 am mostro la siguiente composición. 

Billetes 40 de Q10.00

Monedas 2000 de Q1.00

Cheques de empleados  Leopoldo Portillo Q1000.00  Pánfilo Reyes Q500.00

Diferencia no explicada

El encargado del fondo es el señor Jacinto López d. Al efectuar el arqueo de caja a el señor Luis Rabbé, secretario personal de la agencia, se determinó lo siguiente:  Efectivo Q450.000 de Q1.00  Cheques del señor Labbé Q900.00  Comprobantes de gastos Q700.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Se observo que dentro de los comprobantes de gastos aparecen documentos por un monto total de Q45.00 que corresponden a gastos personales del encargado. e. Los datos de la conciliación bancaria del Banco G&T son los siguientes: Cheques en circulación No. de Cheque

Fecha

Beneficiario

Monto

0025

10/05/18

MICIVI

Q6000.00

0075

11/11/18

Empresa Oeste

Q4000.00

0080

25/12/18

Empresa Eléctrica

Q2000.00

0082

28/12/18

Telgua

Q2000.00

El saldo según el estado de cuenta del banco es de Q42,000.00 el mismo que aparece en la confirmación bancaria. La empresa mando a depositar Q.1500.00 el día 31 de diciembre a las 14:30, que corresponde a pago de los siguientes clientes Los estudiantes Q.500.00 C.P.A. Q.500.00 NOVENA Q.500.00 Sin embargo, se determinó por medio del depósito, que este se efectuó hasta el día 3 de enero del 2019. En el estado de cuenta del banco aparece la nota de crédito por Q5000.00 que corresponde a depósitos efectuados de clientes, siendo las siguientes: NICA Q.4500.00 NOMAS Q.500.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Aparece una nota de cargo por servicios especiales prestados por el banco a la empresa, por un monto de Q.500.00 como cargo por comisión de sobregiros efectuados durante el año. f. La cuenta de ahorro tiene la siguiente información: 

La cuenta fue abierta el 1 de julio de 2018 por un monto de Q.15000.00 a plazo fijo, durante el año, devengando una tasa de interés anual del 12%

Se reviso la libreta de ahorros, la cual tiene un saldo de Q15,000.00.

El saldo confirmado por el banco es de Q15.900.00

Con la información anterior elaborar los papeles de trabajo que considere necesarios.

Resolución:

EMPRESA LAS MANDARINAS S.A. SUMARIA DE CAJA Y BANCOS PERIODO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 CIFRAS EN EXPRESADAS EN QUETZALES

No. A

Caja General

SALDO DE AJUSTES Y RECLASIFICACIONESSALDO Ref. CONTABILIDA DEBE HABER AUDITORIA Q 10,000.00 Q 2,500.00 Q 7,500.00 A-1

Caja Chica

Q

Banco G&, S.A. (Monetario)

Q 25,000.00 Q 6,000.00 Q

Banco Agromercantil, S.A. (Ahorro)

Q 15,000.00 Q

Cheques rechazados Totales

Q 3,000.00 Q 55,000.00 Q 6,900.00 Q

CUENTAS

2,000.00

Q

900.00

895.00 Q

1,105.00 A-2

3,000.00 Q 28,000.00 A-3 Q 15,900.00 A-4 Q 3,000.00 6,395.00 Q 55,505.00

De acuerdo con los procedimientos de auditoria aplicados al rubro de caja y bancos al 31/12/18 podemos concluir de que el saldo es razonable de conformidad con las NIIF Fir.________________________________ Auditor


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL ARQUEO DE CAJA GENERAL EMPRESA LAS MANDARINAS S.A. FECHA 31/12/2018 AUDITOR Lic. Fredy Ramirez 1. EFECTIVO Billetes Denominacion Q 100.00 Q 50.00 Q 20.00 Q 10.00 Q 5.00 Q 1.00 Monedas Q 1.00 Q 0.50 Q 0.25 Q 0.10 Q 0.05 Q 0.01

RECEPCION Jacinto Lopez HORA DE ARQUEO 11:00 horas

Cantidad 40 0 0 0 0 0

2000 0 0 0 0 0

Cheques empleados Leopoldo Portillo Panfilo Reyes Total de documentos arqueados Total de documentos y efectivo Monto según contabilidad Faltante de Caja general

No. A-1

Q Q Q Q Q Q Subtotal

Q Q Q Q Q Q Subtotal Total de Efectivo Q Q

Valor 4,000.00 Q 4,000.00 √ 2,000.00 Q 2,000.00 Q 6,000.00 √ 1,000.00 500.00 Q 1,500.00 Q 7,500.00 Q 10,000.00 Q 2,500.00 √

A 20 minutos despues de iniciado el arqueo de caja le fue devuelto al señor Jacinto Lopez la totalidad de efectivo y documentos a su entera satisfaccion

F.________________________ Auditor

f.______________________ Encargado Jacinto Lopez


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL ARQUEO DE CAJA CHICA EMPRESA LAS MANDARINAS S.A. FECHA 31/12/2018 AUDITOR Lic. Fredy Ramirez 1. EFECTIVO Billetes Denominacion Q 100.00 Q 50.00 Q 20.00 Q 10.00 Q 5.00 Q 1.00 Monedas Q 1.00 Q 0.50 Q 0.25 Q 0.10 Q 0.05 Q 0.01

RECEPCION Luis Rabbe HORA DE ARQUEO 11:30 horas

Cantidad 0 0 0 0 0 450

0 0 0 0 0 0

No. A-2

Q Q Q Q Q Q Subtotal

Q Q Q Q Q Q Subtotal Total de Efectivo

Cheques Cheques del señor Rabbe Comprobantes de gastos Total de documentos arqueados Total de documentos y efectivo (-) Documentos de abono (-) Funcionarios y empleados (-) Funcionarios y empleados Total de documentos de legitimo abono Monto según contabilidad Faltante de Caja general

Q Q

Valor 450.00 Q

450.00 √

Q Q

450.00 √

-

900.00 700.00 Q 1,600.00 Q 2,050.00 Q 945.00

Q Q

900.00 45.00 Q 1,105.00 Q 2,000.00 -Q 895.00 √

Hago constar que los fondos fueron verificados y devueltos al señor Rabbe a su entera satisfaccion

F.________________________ Auditor

f.______________________ Encargado Luis Rabbe


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL LAS MANDARINAS S.A. CONCILIACION BANCARIA AL 31 DE DICIEMBRES DEL 2018 No. A-3 Q 28,000.00

Saldo según contabilidad (+) Cheques en circulacion No. de Cheque Fecha 25 10/05/2018 75 11/11/2018 80 25/12/2018 82 28/12/2018 (+) Notas de Cargo NICA NOMA (-)

(-) (-)

Depositos en Tránsito Estudiantes C.P.A Novena Nota de Cargo Cheques rechazados Saldo conciliado Saldo de banco

(f)________________________ Auditor

Q 14,000.00 Beneficiario MICIVI Empresa Oeste Empresa Electrica Telgua

Q 6,000.00 Q 4,000.00 Q 2,000.00 Q 2,000.00 Q 5,000.00 Q 4,500.00 Q 500.00 Q 1,500.00 Q 500.00 Q 500.00 Q 500.00 Q 500.00 Q 3,000.00 Q 42,000.00 Q 42,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

LAS MANDARINAS, S.A. LIBRETA DE AHORRO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018 No. A-4 Libreta No._______________________ Cuenta No.___________________________________ Fecha Concepto 30/06/2018 Saldo según Contabilidad Intereses Q.15,000.00*12%*6/12 31/12/2018 Saldo según Banco y Auditoria

(f)________________________ Auditor

Retiro

Deposito Saldo Q 15,000.00 Q 15,000.00 Q 900.00 Q 15,900.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL EMPRESA LAS MANDARINAS S.A, AJUSTES Y RECLASIFICACIONES AL 31 DE ENERO DE 2018

Partida No. 1 Funcionario y Empleados Caja General

Q 2,500.00

Partida No. 2 Funcionarios y Empleados Caja Chica

Q 895.00

Partida No. 3 Cuentas por Cobrar Cheques rechazados Banco G&T

No. A-5

Q 2,500.00 Q 2,500.00 Q 2,500.00

Q 895.00 Q 895.00 Q 895.00

Q 3,000.00 Q 3,000.00 Q 3,000.00 Q 3,000.00

Partida No. 4 Bancos Agromercantil Intereses Producto

Q 900.00

Partida No. 5 Caja y Bancos Cuentas Por Pagar

Q 6,000.00

Q 900.00 Q 900.00 Q 900.00

Q 6,000.00 Q 6,000.00 Q 6,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Procedimientos para realizar una Auditoria de Caja y Bancos PASO 1 Lectura del enunciado del ejercicio. PASO 2 Para poder realizar la cedula sumaria se debe realizar las cedulas analíticas. 

Cedula analítica de arqueo de caja general: en esta cedula se realiza el arqueo de caja general que está a cargo del señor Jacinto López, la cual el enunciado indica que tiene a su cargo 40 billetes de Q100.00 que da un valor de Q400.00, 2000 monedas de Q1.00 que tiene un valor de Q.2000.00, así mismo se debe registrar los cheques empleados. Se suma el total de afectivo y documentos a esto se le resta el saldo según contabilidad lo cual da como resultado un faltante de caja.

Cedula analítica de arqueo de caja general: en esta cedula se realiza el arqueo de caja general que está a cargo del señor Jacinto López, la cual el enunciado indica que tiene a su cargo 450 billetes de Q1.00 que da un valor de Q450.00, así mismo se debe registrar los cheques y comprobantes de pago, también se debe restar los documentos de abono. Se suma el total de afectivo y documentos a esto se le resta el saldo según contabilidad lo cual da como resultado un faltante de caja chica.

Conciliación bancaria: en esta cedula se registra todos los movimientos que se tuvo en el banco, pero no se registraron en los libros contables para esto se debe registrar el saldo según contabilidad que fue de Q28,000.00 se le suma los cheques en circulación de Q14,000.00, se suma las notas de cargo de Q5,000.00, menos los depósitos en tránsito con Q1,500.00, menos una nota de cargo de Q500.00 y se le resta los cheques rechazados con Q3000.00.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  Cedula analítica de tarjeta de ahorros: según el saldo de contabilidad tienen Q15,000.00, en esta cedula se calcula los intereses sobre este saldo Q15,000.00 por el 12% de tasa de interés por los 6 meses que han transcurrido desde el 1 de julio. 

Cedula de ajustes y reclasificaciones:  En la partida 1 se registra el faltante de caja general que fue de Q2,500.00 se carga la cuenta funcionarios y empleados y se abona la subcuenta caja general.  En la partida 2 se registra el faltante de caja chica que fue de Q895.00 se carga la cuenta funcionarios y empleados y se abona la subcuenta caja general, por el faltante de caja chica.  En la partida 3 se registra el cheque rechazado del cliente el cual se debe cargar a la cuenta cuentas por cobrar y se abona la cuenta Bancos.  En la partida 4 se registra los intereses que se han originado de la cuenta de ahorros se carga la cuenta Bancos y se abona los Intereses productos.  En la partida 5 se registra la prescripción del cheque de la empresa MICIVI se carga la cuenta Caja y Bancos y se abona la cuenta Cuentas por Pagar a cargo de la empresa MICIVI.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

2.4.

AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR

2.4.1. Definición de Cuentas por Cobrar (Gutierrez, 2008) afirma que las cuentas por cobrar representan los activos adquiridos por la empresa a través de letras, pagarés u otros documentos provenientes tanto de las operaciones comerciales de ventas de bienes o servicios, como de las no comerciales. Las cuentas por cobrar son, al igual que cualquier activo, recursos económicos propiedad de una empresa que le generarán un beneficio en el futuro. Las cuentas por cobrar, son activos que surgen de una operación de crédito, en la cual se cambia un valor actual, por la promesa de un pago futuro. 2.4.2. Importancia de las Cuentas por cobrar: El rubro de cuentas por cobrar es parte importante dentro de los estados financieros de una entidad, puesto que incluye la parte principal de ingreso de efectivo. Si no existe una buena labor de cobro, es posible que la empresa no esté marchando de la manera adecuada. Dentro de los principales objetivos que tiene este rubro son: Provee de liquidez a la empresa. Mantiene la rotación del ciclo económico de la entidad. Produce mayores ganancias para la entidad. Suministra fondos a la empresa para el pago de planilla al personal. Constituye fuente de financiamiento de capital de trabajo a la empresa. 2.4.3. Clasificación de las Cuentas por cobrar Atendiendo su origen, pueden clasificarse en: 

Comerciales: Este grupo de cuentas por cobrar está formado por aquellas que se originan por la venta al crédito de bienes o la prestación de servicios y que, generalmente están respaldadas por la aceptación de una factura por parte del cliente.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  No comerciales: Se originan por transacciones distintas a aquellas para las cuales fue constituida la entidad, tales como préstamos a accionistas, a funcionarios o empleados y compañías relacionadas. Atendiendo su naturaleza, pueden clasificarse en: 

Clientes: Se refiere al conjunto de personas que adeudan a la empresa por la compra de mercancías o la prestación de servicios al crédito.

Documentos por cobrar: Son cuentas por cobrar documentadas a través de letras, pagarés u otros documentos, provenientes de las operaciones comerciales y no comerciales de una empresa.

Impuestos por cobrar: Agrupa el saldo a favor de la empresa pagados al fisco en calidad de impuestos acreditables.

Funcionarios y empleados: El origen de estas cuentas por cobrar puede ser por anticipos o adelantos otorgados por la empresa a los trabajadores de la misma.

Intereses por cobrar: En las compañías financieras representan los derechos por cobrar surgidos como consecuencia de haber prestado dinero a terceros. En una empresa comercial estos intereses pueden ser cobrados por mora, es decir por incumplimiento de los clientes en la fecha de pago.

Alquileres por cobrar: Estas cuentas por cobrar aparecen cuando la empresa arrienda un inmueble o parte de él y el pago del arrendamiento se recibe por lapsos vencidos. Cuando el objetivo natural de la empresa sea el alquilar inmuebles, los montos que recibe por ese concepto constituyen sus ingresos normales provenientes de la venta de un servicio. En este caso, se registrarán en cuentas por cobrar comerciales los alquileres ya devengados, pero no cobrados.

Cuentas por cobrar judiciales: Se refiere a la contabilización de aquellas cuentas por cobrar, que se encuentran en proceso jurídico de cobro con abogado.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  Cuentas por cobrar a accionistas: En este rubro se contabilidad se registra cualquier cuenta que hayan contraído con la empresa, algún accionista de la misma. 

Cuentas por cobrar a afiliadas o subsidiarias: En este rubro se contabilizan las cuentas pendientes de cobro, a aquellas empresas cuyo capital aproximadamente más del 50% es propiedad de la empresa matriz.

2.4.4. Objetivos de la auditoría de cuentas por cobrar: 

Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y si tienen origen en operaciones de ventas.

Comprobar si los valores registrados son realizables en forma efectiva (cobrables en pesos).

Comprobar si estos valores corresponden a transacciones y si no existen devoluciones descuentos o cualquier otro elemento que deba considerarse.

Comprobar si hay una valuación permanente –respecto de intereses y reajustes- del monto de las cuentas por cobrar para efectos del balance.

Verificar la existencia de deudores incobrables y su método de cálculo contable.

2.4.5. Procedimientos de la auditoría de cuentas por cobrar: Respecto al Control Interno. El análisis de crédito se dedica a la recopilación y evaluación de información de crédito de los solicitantes para determinar si estos están a la altura de los estándares de crédito de la empresa. 1. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de las cuentas por cobrar. 2. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de las cuentas por cobrar.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 3. Verificar que los soportes de las cuentas por cobrar se encuentren en orden y de acuerdo a las disposiciones legales. 4. Observar si los movimientos en las cuentas por cobrar se registran adecuadamente. 5. Revisar que exista un completo sistema de control de las cuentas por cobrar, actualizado y adecuado a las condiciones de la empresa. 6. Comprobar que las modificaciones de las cuentas por cobrar sean correctamente autorizadas por quien corresponda. 8. Verificar que las cuentas por cobrar estés adecuadamente respaldadas. 9. Comprobar que las cuentas por cobrar estés vigentes y que las medidas de seguridad se apliquen correctamente (ejemplo: aseguradora de cheques) 10. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado del manejo de las cuentas por cobrar. Al igual que el conocimiento y cumplimiento de éste por parte de los clientes y deudores. 11. Controlar el efectivo recibido de proveedores. 12. Efectuar compensaciones de cuentas a pagar contra cuentas a cobrar. 13. Controlar Notas de débito y de crédito (Rebajas por volúmenes de compras, etc.). 14. Mantener cheques anulados con orden de no pago, devueltos y emitidos de nuevo. Procedimientos: 1. Verificar físicamente junto con la persona responsable de las cuentas por cobrar los documentos que respalden los documentos por cobrar.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 2. Comprobar físicamente la existencia de títulos, cheques, letras y documentos por cobrar e investigar cualquier irregularidad. 3. Comprobar físicamente la existencia de títulos en empresas relacionadas. 4. Comparar el resultado de la comprobación física con el mayor de Inversiones en Empresas Relacionadas. 5. Verificar con los estados financieros de las empresas relacionadas si el monto de las utilidades a repartir corresponde a los documentos por c obrar a empresas relacionadas. 6. Verificar que los datos de los deudores sean correctos, nombre, RUT, domicilio particular y laboral, etc. 7. Comprobar la validez de los documentos, es decir, que los documentos estén legalizados con firma, timbre y estampillas, ante Notario. 8. Verificar datos de los avales en caso que existieran, nombre, RUT, domicilio, etc. 9. Verificar que los avales, en caso que existieran, hayan firmado debidamente los documentos. 10. Verificar el historial de todos los documentos por cobrar, si han sido enviados a notaría, a bancos e instituciones financieras (como facturas, por ejemplo). 11. Verificar qué cuentas por cobrar han sido canceladas oportunamente, con atrasos, o si no han sido pagadas o protestadas. 12. Examinar las autorizaciones para la venta que originó el respectivo documento por cobrar. 13. Examinar la boleta de venta que originó el documento por cobrar, chequear que correspondan los valores y plazos y ver si coinciden.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 14. Examinar las facturas de clientes, así como otros documentos justificativos de las cuentas por cobrar. 15. Seleccionar un número de documentos por cobrar de clientes y/o otros deudores y comprobar las entradas de aquellos en los registros contables. 16. Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de Clientes, Documentos por Cobrar, Deudores Varios y Documentos y Cuentas por cobrar a empresas relacionadas. 17. Chequear que existan los registros de deudas para con la empresa de los propios trabajadores de la empresa. 18. Verificar que exista factura o boleta a los trabajadores que son deudores de la empresa. 19. Verificar que los montos cobrados por concepto de intereses hayan sido debidamente calculados. 20. En caso de existir arriendos por cobrar, verificar que exista el contrato de arriendo respectivo y si el monto coincide con el canon de arriendo. 21. En el caso que existan reclamaciones por cobrar a compañías de seguros, verificar las condiciones de la póliza y monto asegurado ante un determinado siniestro. 22. Verificar si existen cuentas por cobrar a proveedores. Se refiere a los casos en que, después de haber realizado una compra de mercaderías y haberla pagado, tal mercancía resultó defectuosa o llegó con algún faltante, y el proveedor atenderá el reclamo mediante una nota de crédito. 23. Verificar las notas de créditos emitidas por el proveedor y ver si coincide con los documentos que respalden la devolución.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 24. Verificar si existen depósitos en garantía de cumplimientos de contratos, por ejemplo, cuando la empresa es contratada para realizar cualquier obra o prestar un determinado servicio, y el contratante exige que se haga un depósito garantizado que el objetivo de tal contrato será cumplido. 25. Chequear que el monto reembolsado corresponda a la garantía citada en el punto anterior. 26. Revisar si existen cuentas por cobrar a los accionistas. Se registra en esta cuenta cualquier deuda que los accionistas hayan contraído con la empresa por conceptos diferentes a lo que todavía deban del capital que suscribieron. 27. Verificar si existen anticipos a proveedores. En algunas oportunidades, una empresa se ve en la necesidad de hacer un anticipo a cuenta para garantizar el abastecimiento de mercadería o de la prestación del servicio. A esta empresa le surge, por lo tanto, un derecho que será cobrado en el momento en que sea recibida la mercadería o el servicio que ha comprado. 28. Chequear que el monto recepcionado a cuenta de anticipos a proveedores corresponda con los documentos que respalden esta situación. Respecto a los Deudores Incobrables 1. Verificar la ubicación física de documentos incobrables. 2. Revisar los documentos o antecedentes de los documentos incobrables para verificar que se usaron todas las instancias para el cobro de éstos. 3. Verificar que se ha usado el método adecuado en el cálculo de la estimación de deudores incobrables. 4. Comprobar si la base para la estimación se ajusta a las disposiciones legales. 5. Revisar en el Mayor la cuenta Estimación de Deudores Incobrables.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 6. Verificar que los ajustes a la cuenta deudores incobrables por concepto de inflación y/o corrección monetaria sean calculados y registrados. 7. Verificar si ha habido deudores incobrables que se hayan presentado a cancelar una deuda. 8. Comprobar que esta situación aparezca en los registros contables.

2.4.6. Casos Prácticos Enunciado y Solución del Ejercicio 1


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL AUDITORÍA AL RUBRO DE CUENTAS POR COBRAR DE UNA ENTIDAD DE COMPRA/ VENTA DE LIBROS. INFORMACIÓN GENERAL Se está practicando la auditoría de este rubro de los estados financieros de la empresa La Distribuidora de Libros La Excelencia, por el año terminado el 31-12-2013. La información presentada por la empresa a esa fecha, según registros contables es la siguiente: Cuentas por Cobrar al 31-12-2013 Integración: Clientes

Q.209,349.27

Deudores Empleados

Q. 10,325.01

a) Clientes: Librería la Helvética

Q. 10,815.00

Librería la Económica

Q. 5,875.00

Distribuidora General del Libro

Q.70,270.00

Inversiones Escolares

Q.40,278.00

Colegio Valverde

Q.28,475.00

Colegio ABC

Q.13,636.32

Librería Acrópolis

Q. 5,890.00

Librería Progreso

Q.27,475.00

Librería Molino

Q. 1,580.00

Colegio IBC

Q.18,470.00

Colegio América Latina

Q. 6,584.95

b) Deudores Empleados: Carlos Muralles

Q. 3,325.01

Francisco Aguirre

Q. 2,000.00

Claudia Mérida

Q. 5,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL INFORMACION ADICIONAL: 1. La Librería la Helvética adeuda el saldo desde el 28 de marzo del 2011, la Empresa considera dicho saldo como incobrable, debido a que la librería por una mala administración se fue a la quiebra y no pudo cancelar lo que adeudaba. Para las cuentas incobrables la Distribuidora la Excelencia utiliza el método directo, conforme lo que establece la ley del Impuesto sobre la Renta. 2. En la confirmación de saldos la Distribuidora General del Libro informó no estar de acuerdo con su saldo, del cual reportó Q.65,270.00, dicho saldo fue confirmado por auditoría, y se detectó que un abono de Q.5, 000.00 no fue registrado contablemente. 3. Inversiones Escolares devolvió mercadería por valor de Q.1, 000.00 saldo que no fue acreditado a su cuenta, por lo que en la confirmación de saldos informó no estar de acuerdo con el saldo que se le reporta. 4. El 31 de diciembre del 2013, se recibió una nota de débito de Banrural, indicando que el cheque No. 278 que nos emitiera el señor Carlos Muralles por valor de Q. 2,000.00, no tiene fondos, con el cual nos había hecho un abono. 5. Adicional al encargo de cuentas por cobrar, se efectuó una auditoria de Estados financieros por el año 2013, emitiendo una opinión sin modificaciones.

TRABAJO A DESARROLLAR Con la información anterior se le pide:      

Carta de encargo Cédula Sumaria Cédulas Analíticas Cédulas de Ajuste y Reclasificación Cédula de Marcas Emisión de informe


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Carta de encargo de auditoría Consejo de administración La Excelencia, S. A. Ciudad de Guatemala Han solicitado ustedes que auditemos el rubro de cuentas x cobrar de la sociedad La Excelencia, S. A. Correspondientes al ejercicio terminado al 31 de Diciembre 2013 y otra información explicativa. Nos complace confirmarles mediante esta carta que aceptamos el encargo de auditoría y comprendemos su contenido. Realizaremos nuestra auditoría con el objetivo de expresar una opinión sobre las cuentas x cobrar. Llevaremos a cabo nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Dichas normas exigen que cumplamos los requerimientos de ética así como que planifi- quemos y ejecutemos la auditoría con el fi n de obtener una seguridad razonable de que el rubro de cuentas x cobrar están libres de incorrección material. Una auditoría conlleva la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los importes y la información revelada en las cuentas por cobrar. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluida la valoración de los riesgos de incorrección material en las cuentas por cobrar debida a fraude o error. Una auditoría también incluye la evaluación de la adecuación de las políticas contables aplicadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la dirección, así como la evaluación de la presentación global. Debido a las limitaciones inherentes a la auditoría, junto con las limitaciones inherentes al control interno, existe un riesgo inevitable de que puedan no detectarse algunas incorrecciones materiales, aun cuando la auditoría se planifique y ejecute adecuadamente de conformidad con las NIA. Al efectuar nuestras valoraciones del riesgo, tenemos en cuenta el control interno relevante para la preparación dela información incluida en las cuentas por cobrar por parte de la entidad con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias, y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la entidad. No obstante, les comunicaremos por escrito cualquier deficiencia significativa en el control interno relevante para la auditoría. Realizaremos la auditoría partiendo de la premisa de que la dirección reconoce y comprende que son responsables de: (a) la preparación y presentación fiel de las cuentas por cobrar con las Normas Internacionales de Información Financiera. (b) el control interno que la dirección considere necesario para permitir la preparación de las cuentas por cobrar libres de incorrección material, debida a fraude o error; y (c) proporcionarnos: (i) acceso a toda la información de la que tenga conocimiento la dirección y que sea relevante para la preparación de la información contenida en las cuentas por cobrar, tal como registros, documentación y otro material;


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

(i) información adicional que podamos solicitar a la dirección para los fines de la auditoría; y (ii) acceso ilimitado a las personas de la entidad de las cuales consideremos necesario obtener evidencia de auditoría. Como parte de nuestro proceso de auditoría, solicitaremos a la dirección, confirmación escrita de las manifestaciones realizadas a nuestra atención en relación con la auditoría. Esperamos contar con la plena colaboración de sus empleados durante nuestra auditoría. Condiciones especiales. Estimamos que el tiempo necesario para efectuar la auditoría y elaborar el informe será de un mes, por lo que creemos necesario trabajar únicamente el mes de enero de 2014. Honorarios Los honorarios se fijan sobre el tiempo invertido por el suscrito, así como nuestro personal y con base en nuestro grado de experiencia, ascenderán a Q. 15,000.00, los cuales requerimos sean cancelados de la siguiente forma: 60% al inicio de la revisión 40% contra entrega de los Informes del rubro de Cuentas por Cobrar. Es posible que la estructura y el contenido de nuestro informe tengan que ser modificados en función de los hallazgos de nuestra auditoría. Les rogamos que firmen y devuelvan la copia adjunta de esta carta para indicar que conocen y aceptan los acuerdos relativos a nuestra auditoría del rubro de cuentas por cobrar, incluidas nuestras respectivas responsabilidades.

CPA. Juan José Pérez Estudiantes & Asociados S. C. Recibido y conforme, en nombre de la sociedad La Excelencia, S. A. por:

Juan López Hernández Presidente Consejo De Administración

03 Enero 2014.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL ENFOQUE DEL EXAMEN A) Alcance del Examen Nuestro examen al rubro de Cuentas por Cobrar de la Empresa lo efectuaremos mediante una Revisión Final, el cual se realizará con base en Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Auditoría, con el objeto de emitir un dictamen sobre la Cartera de Créditos al 31 de diciembre de 2013. B) Evaluación del Control Interno La evaluación de la estructura de Control Interno se documentará por medio de cuestionarios. Dicha evaluación servirá de base para determinar la naturaleza, alcance, extensión y oportunidad en nuestros procedimientos de Auditoría, así mismo determinar las áreas críticas y de riesgo probable. C) Preparación de Cédulas y Análisis D) Confirmaciones Se procederá a efectuar las solicitudes de confirmación de saldos de las cuentas por cobrar. Para las confirmaciones con Clientes se utilizará la solicitud de confirmación positiva: a través de la elaboración de una solicitud de confirmación que se le enviará a través de fax a los distintos clientes de la empresa. E) Áreas Críticas Con base en la evaluación de la estructura de Control Interno, a la Revisión Analítica; y Determinación del Riesgo Inherente, observamos Las Áreas Críticas de: Cuentas por Cobrar Se consideran Áreas Críticas por las siguientes Razones:  □ Demasiada Injerencia en la Administración  □ Carecer de Adecuados Controles Internos En estas áreas se aplicarán Procedimientos de Auditoría que consideramos necesarios en las circunstancias para satisfacernos de la razonabilidad de los Saldos. Procedimientos de auditoría Los procedimientos de auditoría utilizados dependerán entre otros de los siguientes puntos:    

Conocimiento del negocio y del sector donde esté incluido. Conclusiones obtenidas sobre el control interno. Revisión de los procedimientos de contabilidad. Importancia relativa de los saldos respecto del total.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

ANALISIS DE CUENTAS RELACIONADAS: El análisis de las cuentas relacionadas al rubro que se está auditando es muy importante ya que nos brinda una mayor seguridad del trabajo realizado, Se deberá realizar la verificación del corte de operaciones de formas, utilizando la información obtenida en la fecha del inventario físico. Después se revisará la secuencia numérica de los albaranes de salidas, para verificar la segregación de los movimientos de existencias. Por último, se seleccionarán facturas de ventas realizadas antes y después de la fecha del inventario físico, y se determinará si su contabilización ha sido correcta.

VI) Dictamen del Contador Público y Auditor Se hará al final del Ejercicio, donde se emitirá la opinión de la relación de las cuentas por cobrar al 31-12-2013.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

31-01-2014 Al 31-12-2013

10-02-2014


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

31-01-2014 Al 31-12-2013

10-02-2014


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

31-01-2014 10-02-2014

01-01-2013

12-2013

31-12-2013


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

A l 3 1 1 2 2 0 1 3

3101201 4 1002201 4


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

31-01-2014 Al 31-12-2013

10 02 20 14 Clientes Al 31-12-2013 01-03-2011

15-01-2014 15-01-2014

15-01-2014 15-01-2014 15-01-2014 15-01-2014 15-01-2014 15-01-2014 15-01-2014


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Al 31-12-2013

31-01-2014 10-02-2014


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Al 31 -12-2013


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Distribuidora de Libros la Excelencia Ajustes y Reclasificaciones (En Quetzales)

Pda. No. 1

Pda. No. 2

Pda. No. 3

31/12/2£Q7 Cuen†as Iricobrobles Clien†es Libreria la Helvetia Registro del saldo ir›cobrable de la Librerla la Helve†ia. 31/12/2007 caja y s« Clien†es Distribuidora General del Libra Para reclasificar el saldo de la Distribuidoro General del Libra, seqñn confirwiacion de audi†orfa 31/12/2007 Devoluciones y Rebajas sobre Ven†as Clien†es Inversiones Escolares Reclasificacion por no haber registrado la devolucion

Pda. No. 4

que r›os hiciera Inversiones Escolares. 31/12/2007 Deudores Empleados Corlos Muralles Caja y Bancos Reclasificacion por el cheque hlo. 278. rechazado por el banco por falta de fondos.

P.T: "B -3"

Hecho por

RMR6

31/01/2fXl8

Revisado

EFJ6

10/02/2fXI8

10,815.00 10,815.OO

10.815.00

10,815.00

s,oo.ro


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 2.4.7. Trabajo realizado en Grupo INFORME DE AUDITORIA EMITIDO POR AUDITOR INDEPENDIENTE

La Distribuidora de Libros La Excelencia Consejo de Administración Barrio el Calvario, Sololá.

Opinión Favorable Hemos auditado el rubro de las Cuentas por Cobrar del Balance de Situación Financiera de la Distribuidora de Libros La Excelencia que comprenden el período del 01 de enero al 31 de diciembre del 2013. En nuestra opinión, el rubro de las Cuentas por Cobrar de la distribuidora ha sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con la ley del Impuesto Sobre la Renta y de las Normas de Contabilidad Generalmente Aceptados Base de la Opinión Es nuestra responsabilidad expresar una opinión sobre el rubro en cuestión basados en nuestra auditoria.

Hemos realizado nuestra auditoria de conformidad con las Normas

Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Auditoria D ichas Normas exigen que cumplamos los requerimientos de ética, así también cumplir con la planificación y los requerimientos de la Auditoria, todo esto con el fin de obtener una seguridad razonable sobre si el rubro de Cuentas por Cobrar se encuentra libres de incorrecciones materiales. Responsabilidades de la administración y los encargados de gobierno La administración de la entidad es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados financieros adjuntos de conformidad con las Normas de Contabilidad Generalmente Aceptados, así como del control interno que la administración


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL de la Entidad considere necesario para permitir la preparación de estados financieros libres de errores importantes debido a fraude o error. En la preparación de los estados financieros, la administración es responsable de evaluar la capacidad de la Entidad para continuar como un negocio en marcha, revelando, según corresponda, los asuntos relacionados, salvo que la administración se proponga liquidar la Entidad o cesar sus operaciones, o no tenga otra alternativa más realista que hacerlo. En este caso los encargados de gobierno son responsables de supervisar el proceso de presentación de los datos informados del rubro de Cuentas por Cobrar de la Entidad. Responsabilidad del auditor En nuestra auditoria conlleva la aplicación de procedimientos fundamentados en las Normas mencionadas anteriormente con el fin de obtener las mejores evidencias de auditoria sobre los importes y la información revelada en relación a las cuentas por cobrar. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluida la valoración de los riesgos de incorrección material en dicha cuenta. Al efectuar dichas valoraciones del riesgo, el auditor tiene en cuenta el control interno relevante para la preparación y presentación fiel por parte de la entidad los datos mostrados del rubro de cuentas por cobrar en los Estados financieros, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoria que sean adecuados en función de las circunstancias, y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la entidad.

Una auditoria también

incluye la evaluación de la adecuación de las políticas contables aplicadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la dirección, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Consideramos que la evidencia de auditoria que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión de auditoria.

Undécimo & Asociados


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Panajachel, Sololá. 31 de enero 2014. CONCLUSIONES De conformidad a los datos obtenidos en los estados financieros de las cuentas por cobrar de la Distribuidora de Libros La Excelencia nuestra opinión se basa en las normas legales guatemaltecas como ley del Impuesto sobre la renta y las normas de contabilidad generalmente aceptadas. Cabe mencionar que la distribuidora de Libros La Excelencia no cuenta con políticas y procedimientos para el rubro de Cuenta por Cobrar siendo esta importante para evitar errores de procedimientos o fraudes para la entidad. Por lo anterior se evidencia que no cuenta con una contingencia para la provisión o estimaciones para las cuentas incobrables tal como lo indica el artículo 38 del inciso Q de la ley de impuesto s obre la renta. En el presente laboratorio no cumple con la planificación administrativa de auditoria como procedimientos, instrumentos, programas, cartas de aceptación de auditoria, para poder orientan al equipo de trabajo de auditoria.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

2.5.

AUDITORIA DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

2.5.1. Propiedad, planta y equipo De acuerdo con (Jacinto, 2019) las propiedades, la planta y equipo están constituidas por todos los activos tangibles adquiridos o construidos por un ente económico, o que se encuentran en proceso de construcción y son utilizados permanentemente en la producción de bienes y servicios, para arrendarlos o usarlos en la administración de un ente. También, es la inversión de capital que permite a las empresas desarrollar sus actividades comerciales, industriales y de servicios; sean estos bienes adquiridos al contado o por financiamiento. Ejemplo: Terreno, Edificio, Maquinaria, Equipos, Mobiliarios Se pueden subdividir en tres categorías. 

No Depreciables: activos que tienen una vida ilimitada o los que a la fecha de presentación del balance general se encuentran todavía en la etapa de construcción o montaje. Ejemplo: terrenos, construcciones en curso, maquinaria y equipo en montaje, y propiedades, planta y equipo en tránsito.

Depreciables: aquellos que, por el deterioro causado por el uso, la acción de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la demanda de los bienes y servicios a cuya producción o suministro contribuyen, pierden valor. Ejemplo: equipos, construcciones y edificaciones, equipos de computación y de transporte.

Agotables: son representadas por recursos naturales controlados por la organización, cuya cantidad y valor disminuyen a causa de la extracción o remoción del producto. Su costo histórico es conformado por su valor de adquisición, más las erogaciones y los cargos incurridos en su explotación y desarrollo.

La propiedad planta y equipo son activos tangibles que:


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y 

se esperan usar durante más de un ejercicio.

2.5.2. Características 

Poseer representación física.

En las

empresas

manufactureras, deben intervenir en

el proceso de

transformación y elaboración de la materia prima, productos en proceso y productos terminados. 

Estar condicionados a las exigencias de las empresas y ser duraderos.

Adquirirse para los fines específicos.

Obtenerse en propiedad, o sea, que se mantenga un derecho real.

No perder su valor en forma total.

Su valor real de adquisición debe distribuirse durante su vida útil de acuerdo con las políticas de la empresa.

No pierden su valor: Algunas empresas poseen propiedades que no pierden su valor por el uso o transcurso del tiempo y que, por el contrario, en ocasiones aumentan.

Sujeto a depreciación: Se aplica a aquellos activos que a través del uso y transcurso normal de las operaciones van perdiendo su valor.

Sujeto a agotamiento: Pérdida de valor que sufre algunos activos debido al empobrecimiento total o parcial de los recursos naturales, tales como: bosques madereros, minas, montes, canteras, etc.

2.5.3. Objetivos de la Auditoría de Propiedad, Planta y Equipo El examen que se le realiza a este componente del balance se basa en dos tipos de objetivos, unos de propósito general y otros de tipo específico. a. Generales: 

Comprobar la existencia real de los activos enunciados por la empresa.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  Verificar la exactitud de los registros de este componente para la totalidad de los activos que lo forman. 

Analizar que las modificaciones de la cuenta Propiedad, planta y equipo ha sido debidamente registradas.

Indagar si los conceptos relacionados con este rubro (depreciaciones, ajustes por inflación, perdida por obsolescencia, etc.) han sido estimados apropiadamente.

Examinar que los valores correspondientes a la cuenta Propiedad, Planta y Equipo de la compañía están debidamente clasificados y mostrados de acuerdo a sus condiciones.

Juzgar la correcta valuación y registro de la P, P y E en los libros de contabilidad.

b. Específicos: 

Determinar la correcta clasificación y presentación de los activos fijos en los estados financieros.

Determinar la propiedad o la existencia de alguna restricción sobre cualquiera de estos activos.

Constatar que estos estén registrados correctamente y de acuerdo a las normas existentes.

Establecer la existencia física de los activos fijos.

Determinar si la depreciación del período es razonable.

Determinar si los ajustes por inflación necesarios fueron hechos correctamente.

2.5.4. Procedimientos de Auditoria a. Examinar las autorizaciones para las compras y ventas o retiros de propiedad y equipo b. Examinar las facturas de los proveedores y las liquidaciones de los contratistas por trabajos realizados, así como otros documentos justificativos de los desembolsos efectuados por concepto de P, P y E


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL c. Comparar los presupuestos de obras o los importes autorizados para la construcción, compra o adquisición de propiedades y equipo con los desembolsos reales y verificar si coinciden. d. Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de propiedades, planta y equipo e. Comprobar físicamente la existencia de vehículos f. Comparar el resultado de la comprobación física con el mayor y de propiedades, planta y equipo e investigar cualquier irregularidad g. Comprobar físicamente la existencia de las propiedades, planta y equipo, en su defecto hacer una selección de acuerdo al criterio de materialidad h. Comparar el resultado de la comprobación física con el mayor de propiedades , planta y equipo e investigar cualquier irregularidad i.

Seleccionar el número de órdenes de compra de importancia y comparar el precio de las mismas con las cotizaciones obtenidas

j.

Seleccionar un número de facturas de proveedores y comprobar las entradas de aquellas en las respectivas tarjetas de control

k. Seleccionar un número de tarjetas de control de existencias y comprobar si las salidas registradas en las mismas, se hallan amparadas por pedidos de almacén o por asientos de ajuste l.

Seleccionar un número de facturas de proveedores y compararlas con las correspondientes:

m. Órdenes de compra n. Boletas de recepción

2.5.5. Evaluación de la Depreciación Esta partida debe examinarse muy cuidadosamente y por aparte, teniendo en cuenta que se debe: a. Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de propiedades, planta y equipo.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL b. Comprobar si la base para la depreciación se ajusta a las disposiciones legales y a la política aprobada por la junta directiva. c. Verificar los cálculos de la depreciación. (pp.5-7)

2.5.6. Caso Practico Enunciado: Como parte de la Auditoría a los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2015, de la empresa “LA CHATARRA, S. A.”, a Usted se les ha designado para examinar los activos fijos. Para el efecto cuenta con la información siguiente: 1. saldos netos según el mayor general al 31/12/2015:

Inmuebles (Edificio 80%)

Q

1,635,000.00

Maquinaria y equipo

Q

782,500.00

Vehículos

Q

270,000.00

Mobiliario y equipo

Q

133,700.00

Equipo de Cómputo

Q

365,000.00

Otros Activos Fijos

Q

44,000.00

Q 3,230,200.00 2. La empresa mantiene la política de depreciar su PPE por el método de Línea Recta, con excepción de la Maquinaria, la cual se deprecia por el método de unidades producidas. 3. Los porcentajes de depreciación son:

Inmuebles (Edificio 80%)

5.00%

Maquinaria y equipo

20.00%

Vehículos

20.00%

Mobiliario y equipo

20.00%

Equipo de Cómputo

33.33%


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Otros Activos Fijos

10.00%

4. El 30 de junio de 2015 se terminó la construcción del 3er. Nivel del edificio cuyo costo fue de Q. 800,000.00. 5. El 31 de marzo de 2015 se compró maquinaria por valor de Q. 600,000.00, al contado, incorporándola de inmediato a la producción. 6. Se cambió totalmente el equipo de cómputo el 01/12/2015. El equipo entregado había sido adquirido el 01/01/2013, a un costo de Q. 300,000.00 y fue recibido por Q. 180,000.00. El nuevo equipo tuvo un costo de adquisición de Q. 500,000.00, pagando el saldo en efectivo. El Contador registró la diferencia como Ganancia en Venta de Activos Fijos. 7. La maquinaria adquirida inicialmente tiene una capacidad de producción de Q.5, 000,000 unidades. La maquinaria nueva puede producir hasta Q 2, 000,000. La producción del período fue de Q1, 000,000 de unidades y las máquinas nuevas participaron en un 40%. 8. El movimiento registrado en los activos fijos fue el siguiente:

Muebles Maquinaria Vehículos Mobiliario y Equipo Equipo de Cómputo Otros Activos Fijos

Saldo Inicial 1,530,000.00 780,000.00 395,000.00 275,000.00 300,000.00 60,000.00

Quetzales Bajas Adiciones Saldo Final 0 320,000.00 1,850,000.00 0 200,000.00 980,000.00 0 0 395,000.00 0 0 275,000.00 0 500,000.00 800,000.00 0 0 60,000.00

9. El movimiento registrado en las depreciaciones acumuladas fue el siguiente:

Muebles Maquinaria Vehículos Mobiliario y Equipo Equipo de Cómputo

Saldo Inicial 122,400.00 97,500.00 75,000.00 100,000.00 180,000.00

Quetzales Adiciones Saldo Final 92,500.00 214,900.00 100,000.00 197,500.00 50,000.00 125,000.00 41,300.00 141,300.00 165,000.00 345,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Otros Activos Fijos

10,000.00

6,000.00

16,000.00

Se le solicita elaborar los papeles de trabajo necesarios para documentar el trabajo realizado.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Solución:

A Fecha

LA CHATARRA, S.A. Sumaria de Propiedad Planta y Equipo Período del 01 de enero al 31 diciembre 2015 Cantidades Expresadas en Quetzales

No.

Descripción

Inmuebles Edificios 80% Maquinaria y Equipo

Saldo según Contabilidad

Depreciaci ones según Contabili dad

Saldo Neto S/Contabilid ad

1,635,000.00

0.00

0.00 15,300.00

782,500.00

0.00

0.00

Vehículos

270,000.00

0.00

Mobiliario y Equipo Equipo de computación

133,700.00

0.00

365,000.00

Otros Activos fijos TOTALES Materialidad %

Hecho por R.A.A.C

16/01/2016

Revisado por R.A.A.C.

16/01/2016

Ajus tes Debe

Firma

Reclasificaciones Ref. Haber

Debe

Saldo Haber según Auditoria

25,800.00

0.00

0.00 1,624,500.00

A-1

0.00

444,180.00

0.00

0.00

338,320.00

A-2

0.00

0.00

33,000.00

0.00

0.00

237,000.00

A-3

0.00

0.00

23,700.00

0.00

0.00

110,000.00

A-4

0.00

0.00 59,455.00

28,342.50

0.00

0.00

396,112.50

A-5

44,000.00

0.00

0.00

0.00

2,000.00

0.00

0.00

42,000.00

A-6

3,230,200.00

0.00

0.00 74,755.00

557,022.50

0.00

0.00 2,747,932.50

-482,267.50 -15%


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

A-1

LA CHATARRA, S.A. ANALITICA DE INMUEBLES

Fecha

Período del 01 de enero al 31 diciembre 2015 Cantidades Expresadas en Quetzales

No.

Descripción

INMUEBLE DEPRECIACION ACUMULADA TOTALES

AÑOS

Adquisición

Saldo según Contabilidad

Ajustes Debe

16/01/2016

Revisado por R.A.A.C.

16/01/2016

Reclasificaciones Haber

Debe

Firma

Hecho por R.A.A.C

Saldo según Auditoria

Haber

1,850,000.00

Ref.

1,850,000.00

-214,900.00

15,300.00 25,800.00

1,635,100.00

15,300.00 25,800.00

-225,400.00 CA-1 CA2 0.00

0.00

ENE JUNIO

1,624,600.00

2,015.00 JULIO DICIEM

2,013.00

2,014.00

1,530,000.00

1,530,000.00

1,530,000.00

1,850,000.00

0.05

0.05

0.05

0.05

SALDO DE AUDITORIA

53,550.00

53,550.00

107,100.00

53,550.00

64,750.00 118,300.00

SALDO DE CONTA

61,200.00

61,200.00

2,621,000.00

46,250.00

46,250.00

92,500.00

DIFERENCIA

-7,650.00

-7,650.00

-15,300.00

7,300.00

18,500.00

25,800.00

VALOR DEL BIEN PORCENTAJE

TOTAL

TOTAL


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL LA CHATARRA, S.A. ANALITICA DE MAQUINARIA

A-2 Fecha

Período del 01 de enero al 31 diciembre 2015 Cantidades Expresadas en Quetzales

No.

Descripción

Adquisición

MAQUINARIA Y EQUIPO

Saldo según Contabilidad

1,000,000.00

UNIDADES PRODUCIDAS 1,000,000.00 DEPRECIACION DEL PERIODO

16/01/2016

Reclasificaciones Haber

Debe

Haber

CAP DE PRODUC

PORCENTAJE

5,000,000.00

PORCENTAJE 0.60

PORCENTAJE 0.40

0.16 UNI CORRESPON 600,000.00 UNI CORRESPON 400,000.00

Saldo según Auditoria

1,380,000.00 444,180.00

1,182,500.00

UNIDADES PRODUCIDAS

Revisado por R.A.A.C.

-197,500.00

TOTALES

780,000.00

16/01/2016

1,380,000.00

DEPRECIACION ACUMULADA

COSTO DE MAQUINARIA

Hecho por R.A.A.C

Ajustes Debe

Firma

0.00

DEP ANUAL

AÑOS

121,680.00 CAP DE PRODUC

2,000,000.00

0.00

DEP ACUMULA 0.00

PORCE DE DEPRE

5,000,000.00 CAP DE PRODUC

-641,680.00

444,180.00

121,680.00 DEPR DE MAQUI

0.12 PORCE DE DEPRE

120,000.00 DEPR DE MAQUI

0.20

400,000.00

520,000.00

0.00

738,320.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL LA CHATARRA, S.A.

A-3 Fecha

Analítica Vehículos Período del 01 de enero al 31 diciembre 2015 Cantidades

Hecho por R.A.A.C

16/01/2016

Revisado por R.A.A.C.

16/01/2016

Firma

Expresadas en Quetzales No.

Descripción

VEHICULOS DEPRECIACION ACUMULADA TOTALES

DEPRECIACIONES ANUALES VALOR DEL BIEN PORCENTAJE

Saldo según Contabilidad

Ajustes Debe

Reclasificaciones Saldo según

Haber

Debe

Haber

395,000.00

Ref.

Auditoria 395,000.00

-125,000.00

0.00

33,000.00

270,000.00

0.00

33,000.00

2,014.00

-158,000.00 CA-5 CA-6 0.00

2,015.00 TOTAL

395,000.00 395,000.00 0.20

0.20

TOTAL

79,000.00

79,000.00

SALDO DE AUDITORIA SALDO SEGÚN CONTABILIDAD DIFERENCIA

79,000.00

79,000.00

75,000.00

50,000.00

4,000.00

29,000.00

0.00

237,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL LA CHATARRA, S.A ANALITICA DE MOBILIARIO Y EQUIPO

A-4 Fecha

Período del 01 de enero al 31

Hecho por R.A.A.C

16/01/2016

diciembre 2015 Cantidades

Revisado por R.A.A.C.

16/01/2016

Firma

Expresadas en Quetzales

No.

Descripción

Adquisición

MOBILIARIO Y EQUIPO

Ajustes Debe

Haber

Reclasificaciones Debe

TOTALES

-141,300.00

23,700.00

133,700.00

0.00 23,700.00

-165,000.00 0.00

2,015.00

2,016.00

275,000.00

275,000.00

275,000.00

0.20

0.20

0.20

TOTAL

55,000.00

55,000.00

55,000.00

SALDO DE AUDITORIA

55,000.00

55,000.00 110,000.00

55,000.00

SALDO SEGÚN CONTABILIDAD

50,000.00

50,000.00 100,000.00

41,300.00

PORCENTAJE

DIFERENCIA

5,000.00

5,000.00

Saldo según Auditoria

Ref.

275,000.00

2,014.00

VALOR DEL BIEN

Haber

275,000.00

DEPRECIACION ACUMULADA

DEPRECIACIONES ANUALES

Saldo según Contabilidad

10,000.00

13,700.00

0.00

110,000.00

CA-7 CA8


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL A-5

LA CHATARRA, S.A ANALITICA DE EQUIPO DE COMPUTO

Fecha

Período del 01 de enero al 31 diciembre 2015 Cantidades

Hecho por R.A.A.C

16/01/2016

Revisado por R.A.A.C.

16/01/2016

Firma

Expresadas en Quetzales

No.

Descripción

EQUIPO DE COMPUTO DEPRECIACION ACUMULADA TOTALES

Adquisición

Saldo según Contabilidad

Ajustes Debe

800,000.00

Haber

Reclasificaciones Debe

Haber

8,362.50

-345,000.00

59,455.00

19,980.00

455,000.00

59,455.00

28,342.50

Saldo según Auditoria

Ref.

791,637.50

CA-11 CA-09 CA10 -305,525.00 0.00

0.00

486,112.50

2,016.00 DEPRECIACIONES ANUALES VALOR DEL BIEN PORCENTAJE

2,014.00

2,015.00 TOTAL

300,000.00 300,000.00

11 MESE

1 MES

300,000.00

500,000.00

0.33

0.33

0.33

0.33

TOTAL

99,990.00

99,990.00

91,657.50

13,887.50

SALDO DE AUDITORIA

99,990.00

99,990.00 199,980.00

91,657.50

13,887.50

105,545.00

SALDO SEGÚN CONTABILIDAD

90,000.00

90,000.00 180,000.00

0.00

0.00

165,000.00

DIFERENCIA

9,990.00

9,990.00

19,980.00

-59,455.00

8,332.50 8,362.50


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL LA CHATARRA, S, A ANALITICA DE OTROS ACTIVOS FIJOS

A-6 Fecha

Período del 01 de enero al 31 diciembre 2015 Cantidades

Hecho por R.A.A.C

16/01/2016

Revisado por R.A.A.C.

16/01/2016

Firma

Expresadas en Quetzales

No.

Descripción

OTROS ACITVOS FIJOS DEPRECIACION ACUMULADA TOTALES DEPRECIACIONES ANUALES

Saldo según Adquisición Contabilidad

Ajustes Debe

Haber

Reclasificaciones Debe

Haber

60,000.00

2,013.00

2,000.00 0.00

2,000.00

2,014.00 TOTAL

-18,000.00 0.00

0.00 2,015.00

60,000.00

60,000.00

60,000.00

0.10

0.10

0.10

TOTAL

6,000.00

6,000.00

6,000.00

SALDO DE AUDITORIA

6,000.00

6,000.00 12,000.00

6,000.00

SALDO SEGÚN CONTABILIDAD

5,000.00

5,000.00 10,000.00

6,000.00

DIFERENCIA

1,000.00

1,000.00

VALOR DEL BIEN PORCENTAJE

Ref.

60,000.00

-16,000.00 44,000.00

Saldo según Auditoria

2,000.00

0.00

42,000.00

CA-12


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL LA CHATARRA, S.A. AJUSTES Período del 01 de enero al 31 diciembre 2015

C-A Fecha

Cantidades Expresadas en Quetzales No 1

2

3

4

5

6

7

Descripción Guatemala, 31 de diciembre de 2015 Depreciación Acumulada Inmuebles Utilidades Retenidas Reg. saldo Depreciación Acumulada Periodos Anteriores Inmuebles Guatemala, 31 de diciembre de 2015 Depreciación Gasto Depreciación Acumulada Inmuebles Reg. Depreciación Acumulada Periodo Actual Inmuebles Guatemala, 31 de diciembre de 2015 Utilidades Retenidas Depreciación Acumulada Maquinaria y Equipo Reg. Depreciación Acumulada Periodos Anteriores Maquinaria Y Equipo Guatemala, 31 de diciembre de 2015 Depreciación Gasto Depreciación Acumulada Maquinaria y Equipo Reg. Depreciación Acumulada Periodo Actual Maquinaria Y Equipo Guatemala, 31 de diciembre de 2015 Utilidades Retenidas Depreciación Acumulada vehículos Reg. Depreciación acumulada Periodos Anteriores Vehículos Guatemala, 31 de diciembre de 2015 Depreciación Gasto Depreciación Acumulada Vehículos Reg. Depreciación acumulada Periodo Actual Vehículos Guatemala, 31 de diciembre de 2015 Utilidades Retenidas Depreciación Acumulada Mobiliario y Equipo Reg. Depreciación Acumulada Periodos Anteriores Y Equipo

8

9

10

Guatemala, 31 de diciembre de 2015 Depreciación Gasto Depreciación Acumulada Mobiliario y Equipo Reg. Depreciación Acumulada Periodo Actual Equipo Guatemala, 31 de diciembre de 2015 Depreciación Acumulada Equipo de Cómputo. Depreciación Gasto

Debe

Hecho por

16/01/2016

Revisado por

16/01/2016

Haber

15,300.00

Ref. A-1

15,300.00 15,300.00

15,300.00

25,800.00

A-1 25,800.00

25,800.00

25,800.00

24,180.00 24,180.00 24,180.00

A-2

24,180.00

420,000.00 420,000 420,000.00

A-2

420,000

4,000.00 4,000.00 4,000.00

A-3

4,000.00

29,000.00 29,000.00 29,000.00

A-3

29,000.00

10,000.00 10,000.00 10,000.00

A-4

10,000.00

13,700.00 13,700.00 13,700.00

13,700.00

59,455.00

A-5 59,455.00

Reg. Depreciación Acumulada Periodo Actual Equipo de Cómputo.

59,455.00

Guatemala, 31 de diciembre de 2015 utilidades Retenidas

19,980.00

A-4

59,455.00

Firma


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 2.5.7. Trabajo realizado en Grupo Procedimiento 1 Carmela Castro Cumes Los papeles de trabajo representan la evidencia de una auditoría realizada, por lo tanto, esta debe estar estructurada con todos los requerimientos que indica la NIA 230 Evidencia de Auditoria, en el caso de este ejercicio se pudo constatar que la estructura de cada una de las cedulas de trabajo no se encuentra completa, por los siguientes motivos: 1. Las cedulas de auditoria deben tener el objetivo y alcance de cada una de ellas. 2. Las marcas de auditoria no se encuentran reflejado en cada uno de los procedimientos aritméticos. 3. No poseen un comentario o conclusión en cada cedula 4. No se encuentran las firmas de los responsables en la realización y supervisión de la auditoria. Procedimiento 2. Pedro Ricardo Pos Tuy La calidad de una auditoria se ve reflejada en las conclusiones, naturaleza y el alcance de las consultas realizadas y en esta auditoría realizada puede afectar dicha calidad requerida por la NIA 220, los papeles de trajo no cuentan con la calidad del encargo, faltando a la competencia y diligencia profesional.

5. Los rubros en cada hoja no cuentan con una numeración o nomenclatura contable. 6. La cedula no contiene los saldos netos según contabilidad, consideramos información importante para determina el saldo.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 7. Las depreciaciones en cada hoja de trabajo no contienen el porcentaje a la que se calcula según la ley del ISR. Procedimiento 3 Moises Coz Castro La falta de clarificación de los papeles de trabajo puede repercutir en la formación de la opinión y emisión del informe de auditoría (NIA 700) porque los papeles de trabajo son las evidencias para su opinión, por lo anterior es importante que la misma sean comprensibles al ser consultadas.

8. En las cédulas no fueron registradas las bajas ni las adiciones para flejar de mejor forma los saldos ajustados al final del período 9. En cada cedula no se refleja el saldo inicial del período dado que la información proporcionada indica cuales fueron los movimientos. 10. Las cantidades no se encuentran referenciadas para el cruce de información.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

2.6.

AUDITORIA DE PASIVOS

Para (Gutierrez, 2008) el pasivo es una fuente de recursos de que dispone la empresa para la realización de sus fines, los cuales han sido aportados por entidades externas, con las que se adquiere una deuda u obligación de obligatorio cumplimiento a pagar en efectivo, en un futuro. 2.6.1. Objetivos de auditoria del pasivo Los objetivos de auditoría, entre otros, son los siguientes: a. Determinar el cumplimiento, confiabilidad y suficiencia del control interno vigente; b. Determinar de que la deuda haya sido contraída a nombre de la Entidad u Organismo, se ha registrado y valuado adecuadamente, es razonable y corresponde a obligaciones reales y no ha sido cancelada; c. Determinar

si

existen

garantías

otorgadas,

gravámenes

o

restricciones que pesen sobre el activo y si están registradas adecuadamente; d) Determinar que se haya cumplido con los términos de los compromisos de la deuda; e) Determinar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros. 2.6.2. Procedimientos de auditoría Evaluar el cumplimiento, confiabilidad y suficiencia del control interno vigente. Asimismo, verifique el cumplimiento de la legalidad, políticas, reglamentos, etc., que regulan esta clase de pasivos; Obtener de la Entidad u Organismo una relación de documentos por pagar a la fecha del balance objeto de examen; seleccione de dicha relación de documentos, las partidas más representativas y efectúe el siguiente análisis: cerciorarse de que


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL estén debidamente aprobadas por un funcionario debidamente autorizado; verificar que los documentos estén emitidos por, pero con quienes se autorizó el crédito, sean originales y con los plazos y condiciones pactadas. Confirmar el adeudo a la fecha de revisión (preferiblemente fecha de cierre) con los acreedores; Para las solicitudes de confirmación no recibidas obtenga de la Entidad u Organismo toda la evidencia suficiente de que la obligación es real y efectúe trabajo alternativo para confirmar el adeudo; Verificar la documentación de los pasivos pagados con posterioridad a la fecha del balance, para asegurarse de su existencia y autenticidad; Revisar el original o copia certificada de la documentación que compruebe la autenticidad de los adeudos no cancelados; Verificar la autorización de los adeudos a corto y largo plazo en el libro de actas o cualquier otro documento formal en el que conste tal autorización; Verificar que estén debidamente registrados en el mayor auxiliar y en su cuenta de control respectiva; Verificar que el registro auxiliar contenga entre otros: La fecha de vencimiento de cada documento; El monto de los mismos; La fecha de pago y tasa de interés que devenga; Las amortizaciones o abonos respectivos; Un extracto de las principales cláusulas del contrato. Obtener evidencia suficiente de haberse recibido el bien o servicio o que los recursos obtenidos se hayan aplicado a los fines propuestos; Revisar los ingresos a caja en concepto de préstamos obtenidos y verifique si se guarda relación con los contratos; Verificar cuando sea pertinente, que exista un archivo para los comprobantes y justificantes de los pagos realizados con fondos del préstamo obtenido; en todo caso, examine la legitimidad de los documentos que sustentan los asientos contables y ligue esta información con la de las cédulas de ingresos, caja y bancos; Cerciorarse que las personas que llevan los registros de los documentos y otras obligaciones por pagar sean diferentes de las que autorizan y firman los documentos y los cheques; comprobar que las deudas contratadas en moneda extranjera se


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL convirtieron en moneda nacional; revisar los pagos de¡ período, observando si corresponden a lo convenido conforme la documentación correspondiente; p) verificar los intereses devengados y pagados en el período sujeto a revisión, observando si la acumulación de intereses se hacen en base a las tasas pactadas; Verifique si el efecto por la fluctuación en cambios de las diferentes monedas en que han sido contratados los adeudo ha sido debidamente determinada y registrada adecuadamente; Determinar la adecuada presentación y revelación en el balance general; Concluir en la sumaria conforme a los resultados de los objetivos propuestos en el programa. (p.5)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

2.6.3. Caso Practico Enunciado


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Usted es socio de la firma Los estudiantes USAC, CPA, Consultores a quien se les ha encomendado la auditoria de los estados financieros de la empresa Los Olivos, S.A., por el periodo contable que finaliza el 31 de Diciembre de 2018, La empresa fabrica y comercializa articulos para el hogar, es subsidiaria del Consorcio Geminis 10 co. Y quienes poseen el 80% de las acciones el restante 20% son inversionistas locales. La empresa inicio operaciones del 01 de Abril de 1999. El Gerente de Auditoria lo ha designado para que usted proceda juntamente con otros dos auditores al desarrollo de la Auditoria de Pasivos. Para el efecto cuenta con la siguiente información.

LOS OLIVOS, S.A. BALANCE DE SITUACION FINANCIERA. AL 31 DE DICIEMBRE 2017 ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Cuentas por Cobrar Inventarios Inversiones en Valores Intereses sobre bonos por cobrar NO CORRIENTE Propiedad, Planta y Equipo (neto) Diferido TOTAL DE ACTIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por Pagar Cuentas por Pagar Afiliadas Impuestos por Pagar NO CORRIENTE Prestamos Casa Matriz Prestamo Bancario a Largo Plazo ( prendario ) Credito Diferido PATRIMONIO TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO

2018

17,974,000.00 2,590,000.00 3,750,000.00 10,634,000.00 1,000,000.00

16,974,310.00 1,826,000.00 3,150,458.00 10,457,852.00 1,500,000.00 40,000.00

6,183,408.00 6,103,408.00 80,000.00

11,548,883.00 11,458,758.00 90,125.00

24,157,408.00

28,523,193.00

7,446,380.00 914,000.00 6,250,000.00 282,380.00

10,053,165.00 1,458,748.00 8,001,417.00 593,000.00

11,500,000.00 9,500,000.00 2,000,000.00 0.00

11,750,000.00 10,200,000.00 1,500,000.00 50,000.00

5,211,028.00

6,720,028.00

24,157,408.00

28,523,193.00

CUENTAS POR PAGAR El saldo de las Cuentas por Pagar al 31 de Diciembre de 2018, se integran de la siguiente forma: Librería La Helvetia DHL, de Guatemala. Impresos Lux TELGUA. E.E.G.S.A. Litografia Mayaprint. Articulos Promocionales Jaragua Total de Cuentas por Pagar

6,748.00 24,000.00 105,000.00 215,000.00 27,000.00 906,000.00 175,000.00 1,458,748.00

Los documentos de soporte por las obligaciones registradas con las siguientes: PROVEEDOR

FACTURA No.

FECHA

Librería La Helvetia

1356 1850 2230 3700

2/11/2018 15/12/2018 18/12/2018 22/12/2018

4,200.00 500.00 240.00 1,808.00

6,748.00

DHL de Guatemala.

25300

30/11/2018

24,000.00

24,000.00

6770 8720 9020

15/12/2018 19/12/2018 22/12/2018

50,000.00 50,000.00 5,000.00

105,000.00

BXX 2248

9/12/2018

215,000.00

215,000.00

DX 45818003

12/12/2018

27,000.00

27,000.00

550064

19/12/2018

906,000.00

906,000.00

86426

18/12/2018

175,000.00

Imprenta Lux

TELGUA. E.E.G.S.A. Litografia Mayaprint (**) Articulos Promocionales Jaragua Total

(**) El contador general respaldo la operación con una fotocopia de la factura. Con base a los procedimientos de auditoria establecidos en el programa de trabajo, se establecio una circularizacion del 100%, el resultado fue el siguiente:

VALOR

TOTALES

175,000.00 1,458,748.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Articulos Promocionales Jaragua Litografia Mayaprint (**)

E.E.G.S.A. Librería La Helvetia TELGUA Impresos Lux DHL de Guatemala

Respondio estar de acuerdo con el saldo. Informa que su saldo a favor es por Q. 830,000, ya que según los registros contables de la empresa hay una nota de credito por Q. 76,000 por devolucion de volantes mal impresos No Contesto No Contesto Esta de acuerdo con el saldo Informó que el saldo a su favor es de Q. 90,000,00, la diferencia no fue posible establecerla. No Contesto

CUENTAS POR PAGAR AFILIADAS El saldo se integra de la manera siguiente: Geminis 10 Co. El Condor, S.A.

Por prestamo en cuenta corriente Por Insumos enviados en 2018 Total

7,000,000.00 1,001,417.00 8,001,417.00

El departamento de contabilidad de Geminis 10 Co. Confirmo el saldo por un monto de USD 1,000,000.00 El tipo de cambio al 31 de Diciembre de 2,018 era de Q. 7.40 x USD 1.00 El Condor, S.A. no contesto, por lo que procedimos a revisar el documento original sin execepciones. El saldo confirmado era de USD

135,326.62

IMPUESTOS POR PAGAR La contabilidad de la empresa a suministrado para el efecto la integracion de los impuestos por pagar. Cuota Cuota I.S.R. I.S.R. Total

Patronal Laboral Empleados por Pagar

NOMINA Fabrica Distribucion Administracion Totales TOTAL DE GASTOS Fabrica Distribucion Administracion Totales Utilidad de la Empresa

21,000.00 7,875.00 21,125.00 543,000.00 593,000.00 Sueldo 30,000.00 60,000.00 85,000.00 175,000.00

Comision 50,000.00 50,000.00

225,000.00

2,100,000.00 7,290,000.00 3,300,000.00 12,690,000.00 3,162,609.42

La provision de impuesto sobre la renta se hizo sobre bases estimadas, al tener la declaracion de impuestos se nos proporcionara la cifra exacta. La tasa del ISR aplicable es del 25% La compañía reconoce las prestaciones laborales de su personal según los porcentajes de ley, registrando el gasto en la fecha de desembolso. Tiene como politica de pago de indemnizacion universal.

PRESTAMOS CASA MATRIZ. Geminis 10c. Inc. Ha proporcionado financiamiento a Eclipse, S.A. Para cubrir deficiencias de liquidez destinando los recursos tanto a la adquisicion de materias primas como activos fijos. No existe un documento que identifique las condiciones de financiamiento, en cuanto a plazo, amortización e interés que genere. La matriz le confirmó que el saldo adeudado por Eclipsela al 31 de Diciembre de 2,018 es de USD 1,350,000.00

PRESTAMO BANCARIO A LARGO PLAZO. El banco Universitario nos proporciono por escrito que la empresa adquirio un préstamo bancario a 5 años plazo que devenga el 12% anual. Este préstamo fue otorgado con el aval de EL CONDOR, S.A. El 1 de Septiembre de 2,017 debiendo amortizar unicamente capital mediante abonos trimestrales de Q. 100,000.00 cada uno a partir de Diciembre 2,017. Adicionalmente se tiene pactado que el inventario de productos terminados debe cubrir un mínimo del 60% del saldo del préstamo. Documentacion del Prestamo Escritura Legal con Banco Universitario por prestamo a Largo Plazo Comprobante de Pago 1234 al 31 de Marzo de 2,018 100,000.00 Comprobante de Pago 1256 al 30 de Junio de 2,018 100,000.00 Comprobante de Pago 1389 al 30 de Septiembre de 2,018 100,000.00 Comprobante de Pago 1598 al 31 de Diciembre de 2,018 100,000.00 Total de pagos 400,000.00

COBROS ANTICIPADOS En el pasivo diferido se encuentra registrado como anticipo una transferencia bancaria por el 14 de Febrero de 2,018 y que a la presente fecha no se ha podido establecer quien la efectuo y el concepto de la misma.

Q

50,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Solución: F EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 DE DICIEMBRE DE 2018 CEDULA: SUMARIA DE CUENTAS POR PAGAR

No.

Cuenta

Saldo del Año Anterior

1 Cuentas por Pagar

Hecho Por: Revisado Por:

Saldo del Año Actual

Ajustes y/o Reclasificaciones Debe Haber

914,000.00

1,458,748.00

6,250,000.00

8,001,417.00

-

282,380.00

593,000.00

-

4 Prestamos Casa Matriz

9,500,000.00

10,200,000.00

5 Prestamo Bancario a Largo Plazo ( prendario )

2,000,000.00

1,500,000.00

18,946,380.00

50,000.00 21,803,165.00

2 Cuentas por Pagar Afiliadas

3 Impuestos por Pagar

6 Credito Diferido Q

91,000.00

10,200,000.00

-

50,000.00 10,341,000.00

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Saldo Según Auditoria

Referenciacion

1,367,748.00

F-1

400,000.00

8,401,417.00

F-2

245,777.36

838,777.36

F-3

-

-

F-4

100,000.00

1,600,000.00

F-5

745,777.36

12,207,942.36

F-6


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL F-1 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: ANALITICA DE CUENTAS POR PAGAR

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Fecha o Ref

Factua No.

Valor en Q.

2/11/2018 15/12/2018 18/12/2018 22/12/2018

1356 1850 2230 3700

4,200.00 500.00 240.00 1,808.00

6,748.00

DHL de Guatemala.

30/11/2018

25300

24,000.00

24,000.00

Imprenta Lux

15/12/2018 19/12/2018 22/12/2018

6770 8720 9020

50,000.00 50,000.00 5,000.00

105,000.00

TELGUA.

9/12/2018

BXX 2248

215,000.00

215,000.00

E.E.G.S.A.

12/12/2018

DX 45818003

27,000.00

27,000.00

Litografia Mayaprint (**)

19/12/2018

550064

906,000.00

906,000.00

Articulos Promocionales Jaragua

18/12/2018

86426

175,000.00

175,000.00 1,458,748.00

Proveedor Librería La Helvetia

Hecho Por: Revisado Por:

Los documentos verificados anteriormente con un valor de un millon cuatroscientos cincuenta y ocho mil, setescientos cuanrenta y ocho (1.458,748.00) fueron devueltos al contador general quien manifiesta haberlos recibido de conformidad. f)- _______________ Entrega

f)- _________________ Recibe

Observaciones El documento de soporte de la obligacion registrada a favor de Litografia Mayaprint, consiste en una fotocopia de la factura No. 55064 de dicha empresa. Recomendación Sugerida a la administracion que el proveedor Litografia Mayaprint, proporcione el documento o factura original. Darle seguimiento en cuenta de gastos para determinar si los bienes o servicios facturador fueron recibidos por la empresa. Conclusion Se verificaron los documentos relacionados con las cuentas por pagar utilizando procedimientos y tecnicas de auditoria. Cuadre de Auditoria Saldo de Cuentas por Pagar según Contabilidad ( - ) Ajuste A/R -1 ( - ) Ajuste A/R -2 Saldo Según Auditoria

f)- _______________ Auditor

1,458,748.00 76,000.00 15,000.00 1,367,748.00 F

Valor Total


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

F-1-1 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: CONFIRMACION DE SALDOS DE PROVEEDORES

Proveedor

Librería La Helvetia DHL de Guatemala. Imprenta Lux TELGUA. E.E.G.S.A. Litografia Mayaprint (**) Articulos Promocionales Jaragua

Hecho Por: Revisado Por:

Saldo según Contabilidad 6,748.00 24,000.00 105,000.00 215,000.00 27,000.00 906,000.00 175,000.00

1,458,748.00 Concepto

Circularizados No Circularizados Total

Resultado de la Confirmacion Confirmacion Positiva (Conforme) Confirmacion Negativa (Inconforme) No Confirmados Total

Fecha 04.07.19 18.08.19

De Acuerdo

NO Contesto En Desacuerdo Diferencia Q. 6,748.00 24,000.00

90,000.00 215,000.00

15,000.00 CDCI -2 / AR -2 27,000.00

830,000.00 175,000.00

1,310,000.00

No. De Proveedor

%

7 0 7

Cantidad 1 3 3 7

Nombre C.B. X.?

76,000.00 CDCI -1 / AR -1

57,748.00

91,000.00

Valores Confirmados

%

100 0 100

1,458,748.00 0.00 1,458,748.00

100 0 100

Valor

%

390,000.00 1,011,000.00 57,748.00 1,458,748.00

27 69 4 100

Observaciones Articulos Promocionales Jaragua manifesto estar de acuerdo con el saldo a su favor. En el caso de los proveedores Librería La Helvetia, DHL, y E.E.G.S.A., quienes no respondieron a los requerimientos de confirmacion debe de utilizarse procedimientos aternos, verificando los pagos del mes de Enero y Febrero del año 2019. Conclusiones: Salvo lo comentado en el parrafo anterior el saldo registrado en las cuentas por pagar se considera NO RAZONABLE derivado que el saldo de inconformidad de los proveedores equivale a un 69% lo cual se deben de utilizar procedimientos de auditoria alternos, la misma prueba por ende se considera descartada. PROCEDIMIENTOS ALTERNOS Cuenta Librería La Helvetia DHL E.E.G.S.A. Articulos Promocionales Jaragua Total

Referencia

Monto 6,748.00 24,000.00 27,000.00 175,000.00 232,748.00

No. Cheque

Fecha Pago

1256 1258 1260 1266

4/02/2019 6/02/2019 7/02/2019 11/02/2019


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL F-2 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre de 2018 CEDULA: CUENTAS POR PAGAR AFILIADAS

Compañía Afiliada

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Saldo Contabilidad en Quetzales

Referencia

Hecho Por: Revisado Por:

Saldo en US$

1 Geminis 10 2 El Condor

1,000,000.00 135,326.62

7,000,000.00 1,001,417.00

Totales

1,135,326.62

8,001,417.00

Comprobacion del Tipo de Cambio Geminis 10 Geminis 10 Valor en la contabilidad Diferencia

Saldo en US$ 1,000,000.00

Tipo de Cambio Saldo en Quetzales 7.40 7,400,000.00 7,000,000.00 400,000.00 CDCI - 3 / AR - 3

Comprobacion del Tipo de Cambio El Condor El Condor Valor en la contabilidad Diferencia

Saldo en US$ 135,326.62

Tipo de Cambio Saldo en Quetzales 7.40 1,001,417.00 1,001,417.00 0.00

Conclusión: El tipo de cambio utilizado es incorrecto, siendo el correcto Q.7.40 por $ 1.00, la cual nos aporta una diferencia de Q. 400,000.00 mismos que se deben agregar.

F-3 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: INTEGRACION DE IMPUESTOS POR PAGAR

Concepto

Cuota Patronal Cuota Laboral I.S.R. Empleados I.S.R. por Pagar Total Observaciones Se determinaron diferencias en los cálculos de los impuestos a pagar. Recomendación Aplicación de las leyes para efecto de los cálculos. Conclusion Se verificaron los documentos relacionados con los impuestos por pagar utilizando procedimientos y tecnicas de auditoria, determinando diferencias en los resultados.

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Saldo Según Ajustes y /o Reclasificaciones Contabilidad Debe Haber 21,000.00 7,875.00 21,125.00 543,000.00 593,000.00

0.00

7,507.50 2,992.50 (12,375.00) 247,652.36 245,777.36

Saldo Auditoria 28,507.50 10,867.50 8,750.00 790,652.36 838,777.36

F-3-1 F-3-2 F-3-3 F-3-4


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

F-3-1 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: Cuota Patronal por Pagar

Concepto

Cuota Patronal

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Saldo Según Ajustes y /o Reclasificaciones Contabilidad Debe Haber

Saldo Auditoria

21,000.00

Calculo de la Cuota Patronal Sueldos de Fabricacion Sueldos de Distribucion Sueldos de Administracion Comisiones Total ( - ) Saldo según contabilidad Diferencia

Cuadre Saldo según Contabilidad ( + ) Ajuste AR - 4 Saldo según auditoria

Conclusion: Se determina en base a las estimaciones contables que NO estan siendo calculadas de acuerdo al porcentaje real de cuota patronal correspondiente al mes de Diciembre, motivo por el cual la provision del gasto no se encuentra correctamente calculada.

Base 30,000.00 60,000.00 85,000.00 50,000.00 225,000.00

21,000.00 7,507.50 28,507.50 F-3

% 12.67% 12.67% 12.67% 12.67%

Total 3,801.00 7,602.00 10,769.50 6,335.00 28,507.50 21,000.00 7,507.50 CDCI - 4 / A/R - 4


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL F-3-3 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: Analitica de ISR Empleados

Concepto

ISR empleados

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Saldo Según Ajustes y /o Reclasificaciones Contabilidad Debe Haber

Saldo Auditoria

21,125.00

Calculo del ISR Empleados Sueldos de Fabricacion Sueldos de Distribucion Sueldos de Administracion Total ( - ) Saldo según contabilidad Diferencia

Cuadre Saldo según Contabilidad ( + ) Ajuste AR - 6 Saldo según auditoria Conclusion: Se determina en base a las estimaciones contables que NO estan siendo calculadas de acuerdo al porcentaje real de las provisiones de Impuesto sobre la Renta a los empleados de la compañía al regimen del 5% de retencion y pago anual.

Base 30,000.00 60,000.00 85,000.00 175,000.00

21,125.00 (12,375.00) 8,750.00 F-3

% 5.00% 5.00% 5.00%

Total 1,500.00 3,000.00 4,250.00 8,750.00 21,125.00 (12,375.00) CDCI - 6 / A/R - 6


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL F-3-2 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: Cuota Laboral por Pagar

Concepto

Cuota Laboral

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Saldo Según Ajustes y /o Reclasificaciones Contabilidad Debe Haber

Saldo Auditoria

7,875.00

Calculo de la Cuota Laboral Sueldos de Fabricacion Sueldos de Distribucion Sueldos de Administracion Comisiones Total ( - ) Saldo según contabilidad Diferencia

Cuadre Saldo según Contabilidad ( + ) Ajuste AR - 5 Saldo según auditoria Conclusion: Se determina en base a las estimaciones contables que NO estan siendo calculadas de acuerdo al porcentaje real de cuota laboral correspondiente al mes de Diciembre, motivo por el cual la provision del gasto no se encuentra correctamente calculada.

Base 30,000.00 60,000.00 85,000.00 50,000.00 225,000.00

7,875.00 2,992.50 10,867.50 F-3

% 4.83% 4.83% 4.83% 4.83%

Total 1,449.00 2,898.00 4,105.50 2,415.00 10,867.50 7,875.00 2,992.50 CDCI - 5 / A/R - 5


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

F-3-4 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: Analitica de ISR Empresa

Fecha 04.07.19 18.08.19

Hecho Por: Revisado Por:

Concepto

Nombre C.B. X.?

Saldo Según Ajustes y /o Reclasificaciones Contabilidad Debe Haber

ISR Empresa

Saldo Auditoria

543,000.00

Calculo de la Cuota Patronal Saldo 3,162,609.42 3,162,609.42

Utilidad de la Empresa Total ( - ) Saldo según contabilidad Diferencia

Cuadre Saldo según Contabilidad ( + ) Ajuste A/R - 6 Saldo según auditoria

% 25.00%

Total 790,652.36 790,652.36 543,000.00 247,652.36 CDCI - 7 / A/R - 7

543,000.00 247,652.36 790,652.36 F-3

Conclusion: Se determina en base a las estimaciones contables que NO estan siendo calculadas de acuerdo al porcentaje real de ISR según Ley correspondiente al mes de Diciembre, motivo por el cual la provision del gasto no se encuentra correctamente calculada.

F-4 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: Prestamo Casa Matriz

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 04.07.19 18.08.19

Concepto

Saldo Según Contabilidad

Saldo según la Contabilidad

10,200,000.00 CDCI - 8 / A/R - 8

Credito proporcionado por Geminis 10 a Eclipse, S.A. para cubrir deficiencias de cobro, la misma no tiene ingerencia en las operaciones ni representa credito por parte de Los Olivos, S.A.

10,200,000.00

Conclusion: Derivado que el prestamo no fue realizado por la Casa Matriz erroneamente esta registrado en la contabilidad de la empresa Los Olivos perteneciendo ésta a Eclipse, S.A. se procede a dar de baja de la contabilidad de la empresa Los Olivos puesto que no existe evidencia de un prestamo con la Casa Matriz. Geminis 10.

Nombre C.B. X.?

Ajustes y /o Reclasificaciones Debe Haber

10,200,000.00

-

Saldo Auditoria

-

F


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL F-5 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: Prestamo Bancario a Largo Plazo

Concepto

Hecho Por: Revisado Por:

Saldo Según Contabilidad

Fecha 04.07.19 18.08.19

Ajustes y /o Reclasificaciones Debe Haber

Saldo según Contabilidad

1,500,000.00

Documentacion del Prestamo Escritura Legal con Banco Universitario por prestamo a Largo Plazo Saldo al 31 de Diciembre de 2,005 Comprobante de Pago 1234 al 31 de Marzo de 2,006 Comprobante de Pago 1256 al 30 de Junio de 2,006 Comprobante de Pago 1389 al 30 de Septiembre de 2,006 Comprobante de Pago 1598 al 31 de Diciembre de 2,006 Saldo Según Auditoria ( - ) Saldo Según Contabilidad Diferencia

2,000,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 1,600,000.00 1,500,000.00 100,000.00 CDCI - 9 / AR - 9

Cuadre Saldo Según Contabilidad ( + ) Ajuste A/R - 9 Saldo Según Auditoria

1,500,000.00 100,000.00 1,600,000.00 F

Conclusion: No se realizó el pago del primer trimestre del contrato siendo éste el ultimo trimestre del año anterior y si fue reconocido por la contabilidad por lo que se debe reconocer la cuota y registrarla al momento de realizarla.

Nombre C.B. X.?

Saldo Auditoria


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL F-6 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: Credito Diferido

Concepto

Hecho Por: Revisado Por:

Saldo Según Contabilidad

Fecha 04.07.19 18.08.19

Ajustes y /o Reclasificaciones Debe Haber

Saldo Según Contabilidad

50,000.00

Detalle Transferencia Efectuada el 14 de Febrero de 2,006

50,000.00 CDCI - 10 / AR - 10

Cuadre Saldo según Contabilidad ( - ) Ajuste AR - 10 Saldo según Auditoria

50,000.00 50,000.00 F

Conclusion: Luego de realizar procedimientos alternos de auditoria se determinó que no hay registros del depósito efectuado por lo que se reconoce como otros ingresos y se anula la cuenta de Crédito Diferido/ Cobros Anticipados, de llegarse a establecer la procedencia entonces deberá ser reconocido como correponda.

Nombre C.B. X.?

Saldo Auditoria


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL A/R EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre de 2,018 CEDULA: Ajustes y/o Reclasificaciones

No. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Rubro Contable

Hecho Por: Revisado Por:

Debe

Proveedores ( Litografia Mayaprint) a)- Gastos Promocionales Para registrar la nota de Credito XU-342, no registrados por devolucion de volantes publicitarios impresos de manera erronea.

76,000.00

Proveedores ( Imprenta Lux ) a)- Otros Ingresos Para registrar otros ingresos los cuales no es posible establecerlos al proveedor Impresos Lux

15,000.00

Gasto por Diferencia Cambiario ( Ganancia del Ejercicio) a)- Proveedores Para registrar la diferencia en tipo de cambio del proveedor Geminis 10 por no haber sido registro al tipo de cambio correcto.

Nombre C.B. X.?

Haber

Referencia

76,000.00 76,000.00

F-1

76,000.00 F-1 15,000.00

15,000.00

15,000.00

400,000.00 400,000.00 400,000.00

Cuotas Patronales a)- Cuotas Patronales por Pagar Para ajustar el saldo de las provisioens de cuotas patronales por pagar correspondiente al mes de Diciembre 2,018

7,507.50

Cuotas Laborales a)- Cuotas Laborales por Pagar Para ajustar el saldo de las provisioens de cuotas laborales por pagar correspondiente al mes de Diciembre 2,018

2,992.50

7,507.50

12,375.00

ISR a)- ISR por Pagar Para registrar la diferencia de la provision del ISR por pagar de la empresa seguns su estado de resultados al 31 de Diciembre de 2,018

247,652.36

F-3

12,375.00

247,652.36 247,652.36

F-3

2,992.50

12,375.00 12,375.00

F-3

7,507.50

2,992.50 2,992.50

F-2

400,000.00

7,507.50

ISR por Pagar a Empleados a)- ISR Empleados Para registrar la diferencia del ISR por pagar de empleados de la empresa según el saldo de la planilla

Prestamos Casa Matriz a)- Caja y Bancos Para regularizar el prestamo realizado por la caza matriz hacia la subsidiaria la cual no procede

Fecha 06.07.19 18.08.19

F-3

247,652.36

10,200,000.00 10,200,000.00 10,200,000.00

Caja y Bancos a)- Prestamo Bancario a Largo Plazo Para registrar la reclasificacion del saldo del prestamo a largo plazo que ha sido registrado un pago de mas correspondiente al primer trimestre de 2,017

100,000.00

Cobros Anticipados a)- Otros Ingresos Para registrar a otros ingresos una transferencia no ubicada del 14 de Febrero de 2,018 la cual no se podra identificar y se registra a resultados

50,000.00

10,200,000.00

100,000.00 100,000.00

F-5

100,000.00

50,000.00 50,000.00

F-4

50,000.00

F-6


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

CDCI EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre de 2,018 CEDULA: DEFICIENCIAS DE CONTROL INTERNO

No.

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 06.07.19 18.08.19

Descripcion

Nombre C.B. X.?

Referencia

1

No se esta llevando un adecuado regisro del saldo a favor de los proveedores por no tener registrado en la contabiildad notas de credito que afectan su saldo

F-1

2

Existen variaciones NO establecidas en los saldos de los proveedores

F-1

3

NO se esta registrando correctamente a los tipos de cambio reales las cuenas por pagar de compañias afiliadas esto en valores en USD a su tipo de cambio real según el Banco de Guatemala

F-2

4

NO se esta registrando de manera correcta y precisa según el porcentaje legal el calculo de las provisiones para las prestaciones patronales según la nomina de empleados a su porcentaje del 12.67%

F-3

5

NO se esta registradndo de manera correcta y precisa según el porcentaje legal el calculo de las provisiones para las prestaciones de cuotas laborales según la nomina de empleados a su porcentaje del 4.83%

F-3

6

NO se esta registrando adecuadamente las reteciones a los empleados y provisiones por pagar a los empleados según la ley del Impuesto sobre la Renta

F-3

7

NO se esta realizando de forma correcta el calculo de las provisiones para pago del ISR de la empresa según la utilidad Bruta de la empresa al 31 de Diciembre de 2,006 según el estado de resultados a dicha fecha

F-3

8

Se estan registrando dentro de los prestamos de la empresa a una subsidiaria que no pertenece a la empresa Eclipse, S.A. prestamo realizado de la caza matriz hacia la subsidiaria que no presenta prestamo con su caza matriz

F-4

9

NO se esta registrando correctamente las amortizaciones de los prestamos a largo plazo con el Banco Universitario lo que NO permite que se refleje el saldo real del prestamo

F-5

10

Se esta tiene registrado contablemente como cobros anticipados, transferencias que tienen mas de 10 meses de haber ingresado a las arcas de la empresa y no se ha podido identificar el emisor

F-6


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

2.6.4. Trabajo realizado en Grupo DETERMINACION DE LA MATERIALIDAD Punto de Referencia

SALDO 2018

Porcentaje de Medida Razonable

Cantidad Razonable

Pasivos Netos del año 2018 de la Empresa Q 21,803,165.00 los Olivos S.A.

5%

Q 1,090,158.25

Pasivos Netos del año 2018 de la Empresa Q 21,803,165.00 los Olivos S.A.

44%

Q 9,595,222.65

CONCLUSION 1. La determinación de la materialidad se realiza dentro de la planificación de auditoria de pasivos y en todo el proceso de la ejecución.

2. De acuerdo al análisis realizado a la auditoria de pasivos de la empresa los Olivos S.A. durante los últimos años, el total neto de la cuenta ha tenido una variación significativa por lo que se decidió realizarlo sobre el total neto de la cuenta Pasivos del año 2018.

3. Tomando en consideración el conocimiento de la entidad y el juicio profesional del auditor las deficiencias de control interno no están asociadas a riesgos de fraude y error material. En la determinación de porcentaje de la materialidad se tomó en cuenta el juicio profesional del auditor.

4. Por lo anterior, el análisis de la revisión permite a los auditores a su juicio profesional emitir una opinión sobre los estados financieros y como los


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL errores puede afectar a la empresa por su importancia relativa y la materialidad en la presentación de sus estados financieros.

DICTAMEN DE AUDITORIA Guatemala 15 de febrero de 2019. Licda. Maritza Méndez Ruiz Representante Legal de la Empresa Los Olivos S.A. Presente Opinión con salvedad Hemos auditado el Pasivo Corriente y No corriente, de la entidad denominada Empresa Los Olivos, S.A., al 31 de diciembre de 2018. En nuestra opinión, excepto por los posibles efectos de lo descrito en el “fundamento opinión con salvedad” el pasivo, la entidad denominada Empresa Los Olivos S.A., al 31 de diciembre de 2018, ha sido preparado, en todos los aspectos materiales y expresan imagen fiel de conformidad con las disposiciones de la Ley de Impuestos sobre la renta y las Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades Fundamento de la opinión La entidad denominada Empresa Los Olivos, S.A., presenta el pasivo al 31 de diciembre 2018, de las cuentas que componen los pasivo como Cuentas por Pagar, Cuentas por Pagar Afiliadas, Impuestos por Pagar y Préstamos Bancarios a Largo Plazo no presentan razonablemente su saldo, las cuentas Proveedores y Cuota Patronal y Cuota Laboral por Pagar, ISR empleados, ISR por pagar y los préstamos bancarios a largo plazo, contienen errores materiales que afectan la información financiera pero, no de forma generalizada, por lo cual emitimos ajustes a los saldos presentados que deben ser corregidos por parte de la entidad.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Responsabilidad de la dirección respecto al Pasivo La dirección es responsable por la preparación y presentación del pasivo corriente y no corriente en los estados financieros de la entidad conforme las disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, así mismo como apoyo en la ejecución de estados financieros la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades y del control interno que la dirección considere necesario para la preparación del pasivo corriente y no corriente que permite esté libre de incorrección material debido a fraude o error. Responsabilidad del auditor Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre razonabilidad del pasivo. Hemos llevado a cabo nuestra auditoría con base a Normas Internacionales de Auditoría. Dichas normas exigen que cumplamos los requerimientos de ética, así como que planifiquemos y ejecutemos la auditoría para obtener seguridad razonable sobre si pasivo está libre de incorreción material. Una auditoría conlleva la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los importes y la información revelada en el pasivo corriente. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluida la valoración de riesgos de incorrección material en el pasivo debido a fraude o error. El efectuar dichas valoraciones del riesgo, el auditor tiene en cuenta el control interno relevante para la preparación por parte de la entidad del pasivo, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la entidad. Una auditoría también incluye la evaluación de la adecuación de las políticas contables aplicadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la dirección, así como la evaluación de la presentación global de la sección del pasivo. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión de auditoría.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Lic. Moisés Coz Castro Colegiado No. xxxx Moisés Coz & Asociados

2.7.

AUDITORIA DE CAPITAL

2.7.1. Concepto (Morales H. S., 2012) afirma que desde el punto de vista aritmético y en función a la ecuación fundamental de la contabilidad, el capital contable es la diferencia del activo total sustraído el pasivo total. Sin embargo, ese capital contable se subdivide en varias cuentas particulares que posee naturaleza de registros particulares. El capital contable representa la contribución acumulada neta aportada por los accionistas, más las utilidades registradas que fueron retenidas. 2.7.2. Objetivos de la auditoria de capital Los principales objetivos que se pretenden alcanzar durante el desarrollo de examen del patrimonio son los siguientes: 1) Que los componentes del patrimonio existan realmente, sean propiedad de la empresa auditada y estén debidamente registrado. 2) Que se encuentren valorados correctamente y su presentación se ajuste a las normas contables de aceptación general. 3) Que las transacciones sean registradas adecuadamente y que las mismas se encuentren aprobadas por la junta directiva cumpliendo además con los extremos legales establecido en los instrumentos jurídicos que la regulan la materia. 4) Que los apartados para reserva se encuentren ajustado a lo establecido en los estatutos de la empresa o en el ordenamiento jurídico. 5) Verificar que los mecanismos para el manejo contable de los diferentes componentes del patrimonio sean consistentes durante los ejercicios contables anteriores.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 6) Que los controles internos sean adecuados y que permita minimizar los riesgos operacionales. 2.7.3. Procedimientos de auditoria Para el desarrollo de la auditoria del patrimonio se presentan los siguientes procedimientos: 1) Diseñar y aplique un cuestionario de control interno 2) Obtenga o prepare un análisis del número de cada clase de acciones por el periodo mostrando la naturaleza de las acciones emitida y el importe recibido. 3) Examinar las actas de la asamblea y junta directiva para respaldar los cambios en la estructura de capital. Obtener copia o extracto de los documentos pertinentes para el archivo permanente. (pp.9-8)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

2.7.4. Caso Practico Enunciado:


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORIA CURSO: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL AUDITORIA DE CAPITAL

La Empresa "GUATELINDA, S. A.", requiere de sus servicios profesionales para realizar la auditoría de Capital Contable al 31 de diciembre del 2015. La sección del capital contable del Estado de Situación Financiera de la empresa "GUATELINDA, S. A.", al 31 de diciembre de 2015, es la siguiente: CAPITAL AUTORIZADO 4,000 acciones ordinarias a Q.250.00 2,500 acciones preferentes del 12% con dos años de atraso y participativa a Q.250.00 cada una. ( - ) ACCIONES NO SUSCRITAS 500 acciones ordinarias a Q.250.00 500 acciones preferentes del 12% a Q.250.00 cada una. = CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO 3,500 acciones ordinarias a Q.250.00 2,000 acciones preferentes del 12% a Q.250.00 cada una. ( - ) ACCIONES EN TESORERÍA 200 acciones ordinarias a Q.250.00 125 acciones preferentes del 12% a Q.250.00 cada una. = CAPITAL SOCIAL EN CIRCULACIÓN 3,300 acciones ordinarias a Q.250.00 1,875 acciones preferentes del 12% a Q.250.00 cada una. ( + ) SUPERÁVIT Y RESERVAS Ganancias no distribuidas Reserva legal Reserva para contingencias laborales Superávit Capital Contable

250.00 Q. 1,000,000.00 12% 250.00 Q.

625,000.00 Q. 1,625,000.00

250.00 Q. 250.00 Q.

125,000.00 125,000.00 Q.

250.00 Q. 250.00 Q.

875,000.00 500,000.00 Q. 1,375,000.00

250.00 Q. 250.00 Q.

50,000.00 31,250.00 Q.

250,000.00

81,250.00

250.00 Q. 250.00 Q.

825,000.00 468,750.00 Q. 1,293,750.00

Q. Q. Q. Q.

725,000.00 46,500.00 128,500.00 30,000.00 Q. 930,000.00 Q. 2,223,750.00

INFORMACIÓN ADICIONAL A la fecha del cierre no se ha operado contablemente lo siguiente: a) En Asamblea de Accionistas con fecha 30 de diciembre de 2015. se decretaron dividendos del 10% sobre el capital suscrito, pagado y en circulación. 10% b) El dividendo ordinario para los Accionistas preferentes y ordinarios se paga en efectivo. c) El dividendo preferente se paga parcialmente con todas las acciones preferentes en tesorería disponibles y por el resto. Se emiten nuevas acciones preferentes. SE SOLICITA: a) Cédula Sumaria b) Cédulas Analíticas c) Cédula de acciones en circulación d) Cédula de cálculo del dividendo a pagar y forma de pago e) Cédula de Ajustes y Reclasificaciones


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Solución:

K

Iniciales

Fecha

Elaborado por: Revisado por:

WRPL FPRL

31/01/2016 14/02/2016

EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula Sumaria CAPITAL CONTABLE al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales) Orden No.

Cuentas

1. CAPITAL AUTORIZADO 2. ( - ) ACCIONES NO SUSCRITAS

Saldo según Contabilidad Quetzales

Cédula No.

K-1 K-2

1,625,000.00

31,250.00

1,293,750.00

K-4

T O T A L E S

168,750.00 1,456,250.00

81,250.00

5. CAPITAL SOCIAL EN CIRCULACIÓN 6. ( + ) SUPERÁVIT Y RESERVAS

81,250.00

1,375,000.00

K-3

Saldo según Auditoria 1,625,000.00

250,000.00

3. CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO 4. ( - ) ACCIONES EN TESORERÍA

Ajustes y Reclasificaciones Debe Haber

50,000.00 1,406,250.00

930,000.00

241,875.00

688,125.00

2,223,750.00

241,875.00

112,500.00 2,094,375.00

K

SUMADO VERTICALMENTE √

VERIFICADO COTEJADO DMG (DIARIO MAYOR GENERAL)

CONCLUSIONES: - Se examinó el rubro de capital contable, de acuerdo a procedimientos y técnicas de auditoría. Las cifras son razonables. f) Auditor


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

K-1 Iniciales Elaborado por: WRPL Revisado por: FPRL

Fecha 31/01/2016 14/02/2016

EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula Analítica CAPITAL AUTORIZADO al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales)

Orden No. Cantidad

Cuenta

Valor acciones

Saldo según Contabilidad

Cédula No.

1.

4,000 acciones ordinarias

250.00

1,000,000.00

2.

2,500 acciones preferentes 6,500

250.00 500.00

625,000.00 1,625,000.00

Ajustes y Reclasificaciones Debe Haber

1,000,000.00 0.00 √K

SUMADO VERTICALMENTE √

VERIFICADO COTEJADO DMG (DIARIO MAYOR GENERAL)

CONCLUSIONES: - Se examinó el rubro de capital autorizado, de acuerdo a procedimientos y técnicas de auditoria. f) Auditor

Saldo según Auditoria

625,000.00 0.00 1,625,000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

K-2 Iniciales Elaborado por: WRPL Revisado por: FPRL

Fecha 31/01/2016 14/02/2016

EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula Analítica ACCIONES NO SUSCRITAS al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales)

Orden No. Cantidad

Cuenta

Valor acciones

1.

500 acciones ordinarias

250.00

2.

500 acciones preferentes 1,000

250.00 500.00

Saldo según Contabilidad

Cédula No.

Ajustes y Reclasificaciones Debe Haber

125,000.00 AJ.3

Saldo según Auditoria 125,000.00

125,000.00 250,000.00

81,250.00 81,250.00 √K

43,750.00 168,750.00

√ K-5 y6

SUMADO VERTICALMENTE √

VERIFICADO COTEJADO DMG (DIARIO MAYOR GENERAL)

CONCLUSIONES: - Se examinó el rubro de capital no suscrito, se suscribieron acciones preferentes por Q.81,250.00 de acuerdo a procedimientos y técnicas de auditoria. f) Auditor


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

K-3 Elaborado por: Revisado por:

Iniciales WRPL FPRL

Fecha 31/01/2016 14/02/2016

EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula Analítica ACCIONES EN TESORERÍA al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales)

Orden No. Cantidad

Cuenta

Valor acciones

1.

200 acciones ordinarias

250.00

2.

125 acciones preferentes 325

250.00 500.00

Saldo según Contabilidad

Cédula No.

Ajustes y Reclasificaciones Debe Haber

50,000.00 AJ.3

Saldo según Auditoria 50,000.00

31,250.00 81,250.00

31,250.00 31,250.00 √ K

0.00 50,000.00

√ K-5 y6

SUMADO VERTICALMENTE √

VERIFICADO COTEJADO DMG (DIARIO MAYOR GENERAL)

CONCLUSIONES: - Se examinó el rubro de acciones en tesorería, se colocaron acciones preferentes por Q.31,250.00 de acuerdo a procedimientos y técnicas de auditoria. f) Auditor


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

K-4 Elaborado por: Revisado por: EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula Analítica SUPERÁVIT Y RESERVAS al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales)

Orden No.

Cuentas

1. Ganancias no distribuidas

Saldo según Contabilidad

Cédula No. AJ.1

725,000.00

2. Reserva legal 3. Reserva para contingencias laborales 4. Superávit

Iniciales WRPL FPRL

Ajustes y Reclasificaciones Debe Haber 241,875.00

Saldo según Auditoria 483,125.00

46,500.00

46,500.00

128,500.00

128,500.00

30,000.00

T O T A L E S

Fecha 31/01/2016 14/02/2016

930,000.00

30,000.00 241,875.00

0.00

688,125.00

√ K √

SUMADO VERTICALMENTE VERIFICADO COTEJADO DMG (DIARIO MAYOR GENERAL)

CONCLUSIONES: - Se examinó el rubro de superávit y reservas. Se decretaron y pagaron dividendos por Q.241,875.00 de acuerdo a procedimientos y técnicas de auditoria. f) Auditor


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL K-5 Elaborado por: Revisado por:

Iniciales WRPL FPRL

Fecha 31/01/2016 14/02/2016

EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula Analítica DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES EN CIRCULACIÓN al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales) Concepto

Ordinarias

Acciones autorizadas ( - ) Acciones no emitidas (suscritas) Acciones suscritas y pagadas (capital) ( - ) Acciones en tesorería Acciones suscritas pagadas y en circulación (capital)

Preferentes

Total

4,000.00 500.00 3,500.00 200.00

2,500.00 500.00 2,000.00 125.00

6,500.00 1,000.00 5,500.00 325.00

3,300.00

1,875.00

5,175.00

√ K

K-6 Elaborado por: Revisado por:

Iniciales WRPL FPRL

Fecha 31/01/2016 14/02/2016

Preferentes

Total

EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula Analítica CÁLCULOS DEL DIVIDENDO A PAGAR al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales) Concepto 1. 2. a. b.

Ordinarias

Dividendo Preferente: 1,875.00 x 250.00 x 12% x Dividendo Ordinario: Acciones prefrentes: 1,875.00 x 250.00 x 10% Acciones ordinarias: 3,300.00 x 250.00 x 10%

2

Total dividendo decretado

112,500.00

112,500.00

46,875.00

46,875.00

159,375.00

241,875.00

82,500.00 82,500.00

82,500.00

Forma de Pago: En efectivo: Dividendo ordinario En Acciones preferentes: Acciones en tesorería: Acciones nuevas: Total dividendo a pagar

129,375.00 125 x 250.00 325 x 250.00

31,250.00 81,250.00

112,500.00 241,875.00

SUMADO VERTICALMENTE √

VERIFICADO COTEJADO DMG (DIARIO MAYOR GENERAL)

CONCLUSIONES: Se determinaron los dividendos a pagar del capital suscrito,pagado y en circulación, de acuerdo a procedimientos de auditoria, la cantidad de Q. 241,875.00 f) Auditor


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL AJ Elaborado por: Revisado por:

Iniciales WRPL FPRL

Fecha 31/01/2016 14/02/2016

DEBE

HABER

EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula de Ajustes y Reclasificaciones al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales)

P#1 K-4 a

P#2 K-2

P#3 a K-2 K-3

31/12/2005 1

2

3

Ganancias no distribuidas Q 241,875.00 Dividendos por pagar Q 241,875.00 Por decretamiento de la Asamblea General del pago de dividendos. Q 241,875.00 Q 241,875.00 31/12/2005 Accionistas preferentes Q Acciones preferentes no emitidas Suscripción de acciones que se pagarán por el dividendo ordinario. Q 31/12/2005 Dividendos por pagar Accionistas preferentes Acciones en tesorería Caja y bancos Pago de dividendos ordinarios y dividendos preferentes.

81,250.00 Q 81,250.00 Q

81,250.00 81,250.00

Q 241,875.00 Q 81,250.00 Q 31,250.00 Q 129,375.00 Q 241,875.00 Q 241,875.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

2.7.4. Trabajo realizado en Grupo Explicación de las cédulas de una auditoria de capital Empresa Guate linda, s.a. Al 31 de diciembre de 2015 Cédula Sumaria En esta cédula es donde se reúnen todas las cédulas analíticas que se realiza en todo el proceso de las auditorias, el proceso es el siguientes: El capital autorizado de Q1,625,000 se resta con las acciones no suscritas de Q. 250,000 menos el ajuste de Q. 81,250 para obtener las acciones suscritas y pagadas de Q. 1,375,000 a este total se le resta las acciones en tesorería de Q. 81,250 menos el ajuste de Q. 31,250 para obtener las Capital Social en circulación de Q. 1,293,750 a este resultado se le suma el Superávit y Reservas de Q. 930,000 menos el ajuste de Q. 241,875 para un total de 2,094,375 quetzales para el Capital Contable.

Cédula Analítica K-1 En esta cédula analítica se realiza el desglose de las cantidades del capital autorizado, en acciones ordinarias con la cantidad de 4000 y preferentes con la cantidad de 2500 acciones con un valor de 250 cada uno de las mismas, estas se multiplican para dar el saldo de contabilidad en este caso no hay ningún ajuste ni reclasificación por lo tanto el saldo según auditoria queda con un 1,000,000 para las acciones ordinarias y 625,000 para las acciones preferentes, obteniendo el total de 1,625,000 que va directamente a la cédula sumaria.

Cédula Analítica K-2 En esta cédula analítica se realiza el desglose de las cantidades de las acciones no suscritas, con un total de 500 acciones ordinarias y 500 acciones preferentes con valor de 250 cada uno, esto nos da la cantidad de 125,000 para cada uno de ellas; en este caso se suscribieron acciones preferentes que se obtienen de los dividendos


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL preferentes de las cédulas Analíticas k-5 y k-6 con un total de 325 acciones con el mismo valor que las anteriores obteniendo un total para las acciones ordinarias de 125,000 y las acciones preferentes de 43,750 por las resta de las acciones que se suscribieron, para un total de 168,750 que también va para la cédulas sumaria.

Cédula Analítica K-3 En esta cédula analítica se realiza el desglose de las cantidades de las acciones en tesorería, con un total de 200 acciones ordinarias y 125 acciones preferentes con valor de 250 cada uno, esto nos da la cantidad de 50,000 para las acciones ordinaria y para las acciones preferentes un total de 31,250 la cual se elimina con el ajuste que se realiza de los dividendos preferentes de las cédulas Analíticas k-5 y k-6 para la colocación de las acciones preferentes con el total de acciones que se encuentran en tesorería con el mismo valor que las anteriores, obteniendo un total para las acciones ordinarias de 50,000 quetzales que también va para la cédulas sumaria.

Cédula Analítica K-4 Esta cédula analítica se realiza con las cuentas de ganancias y las reservas legales, en las ganancias no distribuidas hay un total de 725,000 quetzales con un ajuste de pagos de dividendos de 241,875 quetzales para un total de 483,125; la reserva legal con un total de 46,500 quetzales; Reserva para contingencias laborales de 128,500 quetzales; y el superávit con 30,000 quetzales para un total de 688,125 en saldo según auditoria, este resultado también va hacia la cédula sumaria.

Cédula Analítica K-5 y K-6 Analítica K-5: En esta cédula se realiza la determinación de las acciones que están en circulación, las acciones autorizadas se restan con las acciones no suscritas para obtener las acciones suscritas y pagadas a este total se le resta las acciones en tesorería para obtener las acciones pagadas y en circulación, para las acciones ordinarias tenemos un total de 3,300 acciones suscritas pagadas y en circulación, y


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL para las acciones preferentes tenemos un total de 1,875 acciones suscritas pagadas y en circulación.

Analítica K-6: En esta cédula se realiza con los cálculos de los dividendos a pagar a los accionistas primero se realiza la operación para ver los dividendos preferentes de cada accionista, se toma el resultado de las acciones suscritas pagadas y en circulación de las acciones preferentes que son de 1,875 acciones con valor de 250 cada uno a esto lo multiplicamos por el porcentaje que nos dice el enunciado del 12% y multiplicado por 2 que son los años de retraso que se tiene para un total de 112,500 quetzales. Para los dividendos ordinarios en acciones preferentes se toma el mismo resultado de 1,875 acciones con valor de 250 cada uno y con el porcentaje del 10% sin ningún año de retraso para dar un total de 46,875 quetzales. Para los dividendos ordinarios en acciones ordinarias se toma el resultado de las acciones suscritas pagadas y en circulación de las acciones ordinarias que son de 3,300 acciones con valor de 250 cada uno y con el porcentaje del 10% sin ningún año de retraso para dar un total de 82,500 quetzales. Para las acciones ordinarias son un total de Q. 82,500 y para las acciones preferentes el total es de Q. 159,375 para un total de los dividendos decretados de 241,875 quetzales. La forma de pago se realiza se realiza en efectivo con los dividendos ordinarios de Q. 129,375; en acciones preferentes se realizar el pago en acciones en tesorería de 125 acciones con valor de 250 con un total de 31,1250 y en acciones nuevas de 325 acciones con un valor de 250 para un total de 81,250. Para un total de dividendos a pagar de 241,875 quetzales.

Cédula de Ajuste y Reclasificación Para esta cédula se realiza los ajustes o reclasificaciones que hemos utilizados en las cédulas anteriores como los son en la K-4, donde distribuimos los dividendos a pagar con un valor de Q. 241,875; la cédula K-2 por las suscripciones de acciones que se pagarán por el dividendo ordinario con un total de Q. 81,250; y por último por


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL el pago de dividendos ordinarios y dividendos preferentes, K-2 de las acciones preferentes de Q. 81,250, K-3 de las acciones en tesorería de Q. 31,250 y en caja y bancos con un valor de Q. 129,375 para un total de 241,875 quetzales por pagos de dividendos. 2.8.

APRENDIZAJE DEL AREA DE AUDITORIA

Una auditoria de estados financieros o una auditoria a cierta cuenta del balance general es relevante ya que garantiza que los saldos son reales y la información en general se muestra de manera transparente. Así mismo muestra cualquier error o irregularidad encontrada se hace saber en el momento correcto para tomar las decisiones o acciones correctivas o preventivas según sea el caso. La auditoría no solo se enfoca en los valores o cifras de los estados financieros, también evalúa todo el entorno de la empresa y los aspectos que puedan influir en ella a través del Control interna. La auditoría viene siendo hoy en una herramienta de apoyo para las empresas u organizaciones ya que repercute en la eficiencia de los recursos financieros, humanos y materiales de las organizaciones. En esta área de auditoria se reforzaron los conocimientos obtenidos en los ciclos pasados de la carrera, un dato importante se obtuvieron nuevos conocimientos en algunos aspectos referentes la Normas Internaciones de Auditoria.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

3. CAPITULO III 3.1.

MATEMATICA

Para (Molinares, 2009) es la ciencia que estudia el conjunto de conceptos y técnicas cuantitativas de análisis útiles para la evaluación y comparación económica de las diferentes alternativas que un inversionista, o una organización pueden llevar a cabo y que normalmente están relacionadas con proyectos o inversiones en: sistemas, productos, servicios, recursos, inversiones, equipos, etc., para tomar decisiones que permitan seleccionar la mejor o las mejores posibilidades entre las que se tienen en consideración”. “Es una herramienta de trabajo que permite el análisis de diferentes alternativas planteadas para la solución de un mismo problema”. “Es el estudio de todas las formas posibles para desarrollar nuevos productos (o resolver un problema), que ejecutarán funciones necesarias y definidas a un costo mínimo”. “Es un conjunto de conceptos y técnicas de análisis, útiles para la comparación y evaluación económica de alternativas”. En general el objetivo básico de las matemáticas financieras es seleccionar la alternativa más conveniente desde el punto de vista económico. (p.13) 3.1.1. Interés Simple CONCEPTOS GENERALES INTERES Es el rendimiento del capital entregado en préstamo, Es el precio del dinero. Es la renta que gana un capital. Es el redito que hay que pagar por el uso de dinero tomado en préstamo. Es la ganancia directa producida por un capital.

OPERACIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Corresponden a esta clasificación todas aquellas operaciones que se realizan hasta un año plazo. Se aplican principalmente en el interés y el descuento simple. 6 meses

3 meses

5 meses

un año

OPERACIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO Son aquellas operaciones cuyo término excede del año. Se aplica principalmente en el interés compuesto y las anualidades. 1 año 1 día 2 año 3 año 5 año 4 años

CLASES DE INTERES INTERES SIMPLE: Es el rendimiento calculado siempre sobre el capital original, el cual permanece invariable durante todo el tiempo, por lo que el interés que se obtiene en cada periodo es siempre el mismo. Ejemplo: Préstamo Q. 100.00 para devolver a los 4 años al 15% de interés anual simple. Al calcular el interés por cada año nos da Q. 15.00; al final de los 4 años tendremos que pagar los Q. 15.00 de cada año por 4, es decir Q. 60.00 de interés calculados sobre los Q. 100.00 prestados. Quiere decir que el interés correspondiente a cada periodo anual siempre es el mismo, Q. 15.00 por año. Capital Q. 100.00 Interés

1 año

1 año

1 año

1 año

Total

15.00

15.00

15.00

15.00

Q. 60.00 interés

INTERES COMPUESTO: Es el rendimiento que, si no se paga en el periodo, se aumenta al capital y junto con él, produce más interés. Por lo tanto, en cada periodo posterior, el interés es mayor, pues está calculado sobre el capital original más los intereses de los periodos anteriores.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Ejemplo: Pedimos prestados Q. 100.00 para devolverlos a los 4 años, al 15 % anual de interés año por año nos da Q. 15.00 para el primer periodo; para el segundo año el interés lo calculamos sobre los Q. 100.00 más los Q. 15.00 de interés del primer año y entonces obtenemos Q. 17.25 de interés; para el tercer año el cálculo debe hacerse sobre los Q. 100.00 del capital original más los intereses de los dos años anteriores (15+ 17.25= 32.25) es decir sobre Q. 132.25 y así sucesivamente como se muestra a continuación

Capital Q. 100.00 Interés:

1er año 15.00

2do año

3er año

4to año

Total

17.25

19.84

22.81

Q.74.90de Interés

El interés simple se utiliza más en las operaciones a corto plazo, es decir en periodos menores de un año, ya que en ese lapso tiene más rendimiento que el interés compuesto, el cual se aplica principalmente en operaciones mayores de un año, es decir a largo plazo, ya que en ese lapso produce más que el interés simple.

EN RESUMEN, DIREMOS QUE:

Interés Simple

Operaciones a Corto Plazo

Interés Compuesto Operaciones a Largo Plazo

menos de un año más de un año

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CALCULO DEL INTERES Para poder calcular el interés, son necesarios los tres factores siguientes: El capital o principal, el tiempo y la tasa de interés. La falta de uno de ellos es suficiente para ya no calcular el interés.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL No existe interés si el capital que se presta es igual a cero (0). Tampoco se paga interés si no se ha definido una tasa a cobrar o bien si no ha pasado tiempo en que se haya usado el dinero.

CAPITAL O PRINCIPAL Definimos de esta manera al dinero sobre el cual se aplicará el interés. Adquiere bastante importancia saber determinar la cantidad correcta del capital o principal que servirá de base para el cálculo del interés.

TIEMPO Es el lapso o periodo durante el cual el capital ha sido prestado. Su medición se hace con base en el año. La unidad mínima de medida es un día.

TASA DE INTERES Es la medida del cobro o pago que se hace por utilizar o aprovechar determinada suma de dinero. Generalmente se mide por cientos y de esa cuenta en los bancos, almacenes, farmacias, restaurantes, etc. Escuchamos diversos porcentajes 2%, 5%, 12%, 20% etc. Que nos indica ya sea los recargos, descuentos, propinas, etc. Que calculados sobre una cantidad principal (capital) debemos pagar.

Estos

porcentajes corresponden a las formas de determinar la tasa de interés.

HOMOGENEIZACION O ESTANDARIZACION DE LOS FACTORES Para utilizar adecuadamente los factores del interés y aplicarlos en las fórmulas correspondientes debemos estandarizar u homogeneizarlos y, además, para felicidad, asignarles una simbología así:

FACTORES

SIMBOLOGIA

BASE PARA LA HOMOGENEIZACION

Capital o principal

p

Unidad de moneda

Tiempo

n

Un año

Tasa de interés

i

Tanto por uno anual


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Interés I

Calculado sobre los anteriores

EJEMPLOS PARA ESTANDARIZACION: Un capital de Q. 5,000.00

p= 5,000.00

Una deuda de Q. 12.5 miles

p= 12,500.00

Un tiempo de 8 años

n= 8

Un tiempo de 8 meses

n= 8/12 = 0.6666666666

Un tiempo de 8 días

n= 8/360 = 0.0222222222

Un tiempo de 4 semestres

n= 2 (4/2= 2)

Una tasa del 25% anual

i= 0.25 (25/100)

Una tasa del 15% semestral

i= 0.30 (15/100 x 2 = 0.3)

Una tasa del 5% trimestral

i= 0.2 (5/100 x 4 = 0.2)

Una tasa del 2.5% mensual

i= 0.3 (2.5 / 100 x 12 = 0.3)

Un préstamo de Q. 55, 124.50

p= 55,124.50

Un plazo de 90 días

n = 90/360 = 0.25

EJERCICIO PARA REALIZAR 1.

Un recargo del 1.5% mensual de

interés

i= (1.5/100*12)

2.

Un plazo de 6 meses

n= (6/12)

3.

Un plazo de 60 días

n= (60/360)

4.

Un plazo de 60 meses

n= (60/12)

5.

Un recargo del 8% semestral

i= (8/100*2)

6.

Un precio de contado de Q.

1,000.00 7.

0.18 0.5 0.166666667 5 0.16

p= Q.1,000.00

Un enganche de Q. 200.00

(préstamo)

p= Q.200.00

8.

Una tasa del 3.25% trimestral

i= (3.25/100*4)

9.

Un capital de Q. 10.5 miles

p= Q.10,500.00

10. Un crédito de Q. 0.8 millones

p= Q.800,000.00

11. Un plazo de 180 meses

n= (180/12)

12. Un plazo de 10 semestres

n= (10/2)

13. Un plazo de 5 días

n= (5/360)

0.13

15 5 0.013888889


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 14. Una deuda de Q. 1.5 miles

p= Q.1,500.00

15. Un capital de Q. 600,340.49

p= Q.600,340.49

16. Un plazo de 35 meses

n= (35/12)

17. Un periodo de 15 semestres

n= (15/2)

2.916666667 7.5

INTERES SIMPLE FORMULA DEL INTERES SIMPLE: Por definición decimos que el interés simple es el producto de los elementos que intervinieron en su cálculo. Entonces el interés simple es igual al Principal por el Tiempo por la tasa de Interés. Como ya conocemos la simbología a aplicar, podemos definir la fórmula así: I= Pni I= P*n * i

Ejercicios PROBLEMA 1 Un capital de Q. 18,000.00 invertido durante 15 meses al 6% de interés trimestral, ¿cuánto producirá de interés? P= Q18,000.00 i= (6/100*4) =0.24 n= (15/12) = 1.25 I= 18000 x 1.25 x 0.24 =

Q. 5,400.00

PROBLEMA 2 El 15 de enero del año pasado se contrató un préstamo de medio millón de quetzales al 2% de interés mensual, se canceló el 15 de octubre de ese mismo año. ¿Cuánto se pagó de interés? P= Q500,000.00 i= (2/100*12) =0.24 n= (9/12) = 0.75


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL I=500,000*0.24*.75= R// Q. 90,000.00

PROBLEMA 3 Una empresa vende artículos eléctricos al contado y a plazos. Una plancha tiene precio de contado de Q. 85.00 y se puede dar al crédito en dos pagos, uno de enganche de Q. 40.00 y otro a un año plazo. Si la empresa tiene la política de cargar un 20% de interés anual por financiamiento, de que valor debe ser el segundo y último pago? P=Q.45.00 i= 0.20 anual n= 1 año I=Q45.00*0.20*1= Q9.00 de interés Ultimo pago Q45.00 Mas Interés Q9.00 R//Q54.00

PROBLEMA 4 Se conceden prestamos especiales de Q. 2,000.00 a una tasa de interés del 9% mensual. El plazo será de un año. ¿Cuánto se pagará de interés? P= 2,000.00 i= (9/100*12) = 1.08 n= 1 año I= 2,000*1.08*1= R// Q. 2,160.00

PROBLEMA 5 Que rendimiento tendrá un capital de Q. 10,000.00 durante 28 meses si en promedio devenga el 4% de interés trimestral? P=Q.10,000.00 i= (4/100*4) =0.16 n= (28/12) =2.33333


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL I=Q.10,000.00*0.16*2.33333= R// Q3,733.33

PROBLEMA 6 Se comprará una casa que tiene precio de contado de Q. 150,000.00. Se dará un enganche de Q. 45,000.00 y el resto 18 meses plazo. Se cobrará en la operación el 5% de interés simple semestral. ¿Cuál es el interés que hay que pagar? P=Q45,000.00 n=18/12=1.5 i= (5/100*2) =0.5 I= Q.45,000.00*1.5*0.5= R//Q.33,750.00

PROBLEMA 7 Calcular el interés que se tiene para pagar al final del plazo de 3 meses por el uso de Q. 75,000.00, si se pactó una tasa de interés del 18% anual. P=Q75,000.00 n=3/12=0.25 i=0.18 Anual I=Q75,000*0.25*0.18= R//Q.3,375.00

PROBLEMA 8 Se venderá una docena de sombreros cuyo costo unitario es de Q. 25.00. Al precio de venta hay que incorporarle 40% sobre el costo. La venta será de 6 meses plazo y se cobrará de financiamiento el 1.5 % de interés mensual. ¿Cuánto tiene que cobrarse de interés al final del plazo? P=Q420.00 n=6/12=0.5 i= (1.5/100*12) =0.18 I=Q420*0.5*0.18= R//Q.37.80


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL PROBLEMA 9 Establecer el interés anual de Q. 85,000.00 al 4% semestral. P=Q85,000.00 n= 1 Año i= (4/100*2) =0.08 I=Q85,000.00*1*0.08= R//Q.6,800.00

PROBLEMA 10 Hallar el interés que ganan Q. 152,345.00 al 15% anual, si se colocaron el 10 de abril y se retiraron el 10 de junio del mismo año. P=Q152,345.00 n= (2/12) =0.16666 i= (15/100) =0.15 I=Q152,345.00*0.16666*0.15= R//Q.3,808.47

INTERES EN FRACCION DE AÑO En la práctica, casi todos los problemas de interés implican alguna fracción de año. Cuando se tiene que calcular el interés para fracción de año, se presentan cuatro métodos que benefician en más o en menos a quienes tengan que cobrar o pagar el interés. METODOS

DETERMINACIÓN DE (n)

SIGNIFICADO DE

Exacto

n= t/365 o t/366

t= Número exacto de días entre fechas.

Ordinario

n= t/360

h= Número de días entre fechas, todos los meses de 30 días.

Obligaciones

n= h/360

Mixto

n= h/365

La fórmula del interés siempre es la misma, I=P*n*i, teniendo el cuidado de que el valor de “n” estará definido por el método que se trate. Por lo tanto, la fórmula I=P x i X “n” pueden ser de las 4 formas siguientes:


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL EXACTO

ORDINARIO

I= p x i x (t/365)

I= p x i x (t/360)

OBLIGACIONES

MIXTO

I= p x i x (h/360)

I= p x i x (h/I365)

NOTA: El valor “n” está definido en los paréntesis, según el método.

CALCULO DEL TIEMPO EN FRACCION DE AÑO ASIGNACIÓN VALORES “t” y “h” Si hoy recibimos una cantidad de dinero en calidad de préstamo, la cual pagamos el día de mañana, cuánto tiempo no cobran de interés (uno o dos días). Tanto el día que se recibe el dinero, como el día en que se paga, se conocen como días terminales, de los cuales, para el cómputo del tiempo se toma en cuenta uno solo de ellos, el primero o el último. En Guatemala la Junta Monetaria ha dictado resoluciones al respecto, contenidas dentro de las Medidas de Política Monetaria, en las cuales señala que: “para el cálculo de interés y recargo se incluirá el día de apertura de la cuenta o entrega de los fondos y se excluirá el día de vencimiento de la obligación”. Es decir, se incluye el primer día terminal y se excluye el último.

Sin embargo, en otros países podrán incluirse dentro del cómputo del tiempo los dos días terminales, el primero y el último.

Entre dos fechas cualquiera, podemos encontrar el número de días exactos (t), o bien el número de días considerando todos los meses de 30 días (h). Siempre, insistimos, hay que computar uno solo de los días terminales.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Volviendo a la pregunta de cuantos días calcular si recibimos un préstamo hoy y lo pagamos mañana, vemos que hay dos días terminales, hoy y mañana, de los cuales solamente habrá que tomar uno, por lo tanto, el plazo del préstamo es de un día.

1

2

x

x

Hoy

Mañana

2 días terminales

1 día plazo.

VALORES DE (h): En este caso todos los meses se consideran de 30 días, por lo tanto, es más fácil determinar su valor. Ejemplos: Del 15 de enero al 15 de septiembre del mismo año =

h (8 x 30) = 240

Del 23 de febrero al 23 de agosto mismo año =

h = (6 X 30) = 180

Del 10 de abril al 18 de enero del siguiente año =

h= (9 x 30) + 8 = 278

30-10= 20 + 30+30+30+30+30+30+30+18= Del 19 de septiembre al 4 de agosto del siguiente año =

h= (11 x 30) – 15 = 315

Del 07 de febrero al 24 de diciembre mismo año =

h= (10 x 30) + 17= 317

Del 08 de marzo al 6 de enero siguiente año =

h= (10 x 30) -2 = 298

EJERCICIOS PARA REALIZAR 1. Del 03 de marzo al 8 de septiembre mismo año

h= (6*30)

+5=185 2. Del 08 de noviembre al 03 de agosto siguiente año

h= (9*30)-

5=265 3. Del 28 de julio al 06 de enero siguiente año

h= (6*30)-

22=158 4. Del 04 de enero al 04 de diciembre siguiente año

h= (23*30)

=690 5. Del 14 de septiembre al 10 de octubre mismo año 6. Del 15 de abril al 16 de julio siguiente año +1=451

h=26 h= (15*30)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL NOTA: Para los valores de h, todos los meses se computan de 30 días.

VALORES DE (t): En este caso hay que considerar los días que tiene cada mes según el calendario, no es más difícil sino más laborioso que determinar h. Ejemplos: Del 15 de enero al 15 de septiembre del mismo año Es t= 31 – 15= 16 + 28 + 31 + 30 + 31 +30 + 31 + 31 + 15 = 243

En este cómputo se consideraron 28 días de febrero, en caso fuera febrero de un año bisiesto, se tomarían 29 días de ese mes, por lo tanto, t= 244

Para determinar si un año es bisiesto, basta dividir las dos últimas cifras del año entre 4 y si da número entero, entonces es bisiesto.

Del 23 de febrero al 23 de agosto mismo año Factor t= 28 – 23 + 31 + 30 + 31 + 30 + 31 + 23 = 181 Factor t= 29 – 23 + 31 + 30 + 31 + 30 + 31 + 23 = 182

EJERCICIOS PARA REALIZAR Ahora encuentre usted los valores de “t” en los casos siguientes

1. Del 15 de enero al 18 de septiembre de 2018: 16+28+31+30+31+30+31+31+18= 246

2. Del 10 de abril al 18 de enero del siguiente año: 20+31+30+31+31+30+31+30+31+18= 283

3. Del 19 de septiembre al 4 de agosto siguiente año:


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 11+31+30+31+31+28+31+30+31+30+31+4= 319

4. Del 7 de febrero al 24 de diciembre mismo año: 21+31+30+31+30+31+31+30+31+30+24= 320

5. Del 8 de marzo al 6 de enero siguiente año: 23+30+31+30+31+31+30+31+30+31+6= 304

6. Del 15 de septiembre al 12 de mayo del año siguiente: 15+31+30+31+31+28+31+30+12= 239

7. Del 23 de agosto al 2 de noviembre del año siguiente: 8+30+31+30+31+31+28+31+30+31+30+31+31+30+31+2= 436

8. Del 5 de abril al 9 de noviembre del mismo año: 25+31+30+31+31+30+31+9= 218

9. Del 8 de febrero al 15 de diciembre del año siguiente: 20+31+30+31+30+31+31+30+31+30+31+31+28+31+30+31+30+31+31+30 +31+30+15= 675

NOTAS: 1. Para los valores “t” los meses se computan con el número de días que tienen según el calendario. 2. Para el efecto del curso, los valores “t” o “h” determinan la fracción de año. Los años completos se computan igual en los dos casos. Ahora que ya conocemos los cuatro métodos de interés simple podemos plantear el mismo problema 10 de las cuatro maneras siguientes:

PROBLEMA 10 a:


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Hallar el interés simple ordinario que ganan Q. 152,345.00 al 15 % anual, si se colocaron el 10 de abril y se retiraron el 10 de junio del mismo año.

FORMULA:

I= p x i x t/360

Para este método debemos utilizar “t” (t=30 – 10 +31+ 10 = 61 días) I=152345*0.15*61/360=Q.3,872.10

PROBLEMA 10 b: Hallar el interés simple exacto que ganan Q. 152,345.00 al 15 % anual, si se colocaron el 10 de abril y se retiraron el 10 de junio del mismo año.

FORMULA:

I= p x i x t/365

Para este método debemos utilizar “t” t=30-10+31+10=61 días I=152,345*0.15*61/365= Q.3,819.06

PROBLEMA 10 c: Hallar el interés simple método de las obligaciones que ganan Q. 152,345.00 al 15 % anual, si se colocaron el 10 de abril y se retiraron el 10 de junio del mismo año.

FORMULA:

I= p x i x h/360

Para este método debemos utilizar “h” (h= (2*30) = 60 días I=152,345*0.15*60/360= Q.3,808.63

PROBLEMA 10 d: Hallar el interés simple mixto que ganan Q. 152,345.00 al 15 % anual, si se colocaron el 10 de abril y se retiraron el 10 de junio del mismo año.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL FORMULA: I= p x i x h/365 Para este método debemos utilizamos “h” h= (2*30) = 60 días I=152,345*0.15*60/365= Q.3,756.45

RESUMEN DEL PROBLEMA 10 10 a

Método Ordinario

I= 3872.10

10 b

Método Exacto

I= 3819.06

10 c

Método de la Obligación

I=3,808.62

10 d

Método Mixto

I=3,756.45

Con base en el problema anterior, número 10 con las variantes A, B, C, y D podemos establecer que el método de interés simple que produce mayor rendimiento en el método ordinario, por lo que es el que tiene mayor aplicación. Generalmente al no señalar la clase de método a aplicar, se utiliza el método ordinario. En el sistema bancario, operaciones activas (préstamos, descuentos de documentos y otros financiamientos) se aplica el método de interés simple exacto.

En el caso de los bonos y el pago de sus cupones, se aplica el método de interés simple de las obligaciones. (De los bonos y obligaciones se deriva su nombre)

Y el método mixto, que produce menor rendimiento, es el que menos se utiliza. Es muy raro establecer su aplicación.

Como los métodos más equitativos podríamos considerar al Exacto y al de las Obligaciones, ya que consideran tanto en el cómputo de los días (numerador “t” o “h”) como en la base de cálculo (denominador 365 o 366) el mismo criterio.

EJERCICIOS PARA REALIZAR PROBLEMAS DE APOYO PARA DETERMINAR EL TIEMPO


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL PROBLEMA 11: Una deuda se contrató el 15 de enero y se pagará el 26 de diciembre. Determinar “t” = t=16+28+31+30+31+30+31+31+30+31+30+26= 335

PROBLEMA 12: El 15 de marzo de este año se abrió una cuenta que se cancelará el 15 de febrero del año entrante, determinar: Factor “t” = t=16+30+31+30+31+31+30+31+30+31+31+15= 337 Factor “h” = h= (11*30) = 330

PROBLEMAS DE TIEMPO QUE INCLUYEN AÑOS COMPLETOS Y FRACCION: PROBLEMA 13: El 4 de enero se emitió un pagaré que debe ser cancelado el 08 de marzo del año siguiente. Determinar el tiempo:

En estos casos el cómputo de los años completos no da problema, solamente en la fracción de año se tiene el especial cuidado de determinar si se trata de “t” o “h”

Del 4 de enero al 4 de enero del año siguiente tenemos que n = I. Luego, por la fracción de año pendiente se establece el valor de “t” o “h” según corresponda.

Entonces podemos tener para problema 13, las variantes siguientes:

PROBLEMA 13 a:


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL El 4 de enero se emitió un pagaré A INTERES SIMPLE, que debe ser cancelado el 08 de marzo siguiente. Determinar el tiempo.

Ya sabemos que cuando no se indica el método, se trata del INTERES SIMPLE ORDINARIO

Variante n= 1 año + t/360

t= 31 – 4 + 28 + 8 = 63 días calendario

Variante n= 1 + 63/360 Variante n= 1 + 0.175 Variante n= 1. 175

PROBLEMA 13 b: El 4 de enero se emitió un pagaré A INTERES SIMPLE EXACTO, que debe ser cancelado el 08 de marzo del año siguiente. Determinar el tiempo.

Solamente en la fracción de año se aplica el método que corresponda.

Variante n= 1 año + t/365

t= 31 – 4 + 28 + 8 = 63 días calendario

Variante n= 1 + 63/365 Variante n= 1 + 0.172602739 Variante n= 1. 172602739

Es conveniente señalar que debemos utilizar todos los decimales que nos de nuestra calculadora para los efectos de cálculo, YA QUE, SI MAS DECIMALES APLICAMOS, MAS EXACTOS SERÁN NUESTROS RESULTADOS.

PROBLEMA 13 c: El 04 de enero se emitió un pagaré A INTERES SIMPLE MÉTODO DE LAS OBLIGACIONES, que debe ser cancelado el 08 de marzo del año siguiente. Determinar el tiempo.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Ya sabemos que solamente en la fracción aplicamos el método.

Variante n= 1 año + h/360

h= 30 – 4 + 30 + 8 = 64 días comerciales

Variante n= 1 + 64/360 Variante n= 1 + 0.177777777 Variante n= 1. 177777777

En los días comerciales están considerados todos los meses de 30 días, como en el año comercial.

PROBLEMA 13 d: El 04 de enero se emitió un pagaré A INTERES SIMPLE MÉTODO MIXTO, que debe ser cancelado el 08 de marzo del año siguiente. Determinar el tiempo. Ya sabemos que solamente en la fracción aplicamos el método.

Variante n= 1 año + h/365

h= 64 días comerciales

Variante n= 1 + 64/365 Variante n= 1 + 0.175342465 Variante n= 1. 175342465

EJERCICIOS PARA REALIZAR PROBLEMA 14:

Fecha inicial 1. 18 de enero 2018

Fecha final

Método “t” o “h”

17 de abril 2020

Ordinario

Factor: t= 13+28+31+17=89/360=0.247222222+2 años= 2.247222222

2. 4 de enero 2016

9 de septiembre 2020

Exacto


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Factor: t= 31-4= 27+28+31+30+31+30+31+31+9= 248 / 365= 0.679452054 + 4 = 4.679452054

3. 7 de febrero 2015

30 de enero 2019

Obligaciones

Factor: h= (11*30) +23= 353/360=0.980555555+3= 3.980555555

4. 22 de mayo 2014

25 de abril 2018

Ordinario

Factor: t=9+30+31+31+30+31+30+31+31+28+31+25=338/360= 0.938888888+3= 3.938888888

5. 15 de nov 2015

18 de septiembre 2018

Mixto

Factor: h= (10*30) +3= 303/365=0.830136986+2=2.830136986

6. 26 de octubre 2018

8 de marzo 2021

Exacto

Factor: t= 31-26+30+31+31+28+8=133/365=0.364383561+2=2.364383561

7. 25 de agosto 2014

3 de abril 2016

Obligaciones

Factor: h= (8*30)-22=218/360=0.605555555+1=1.605555555

8. 17 de junio 2014

17 de junio 2015

Obligaciones

6 de enero 2018

Obligaciones

Factor: h= (12*30) =360/360= 1

9. 15 de julio 2017 Factor: h= (6*30)-9= 171/360=0.475

PROBLEMA 15: El 25 de abril de 2012 se efectuó un contrato, en el cual se estableció que el 15 de septiembre de 2014 se devolvería el capital original de Q. 123.456.00 más los intereses correspondientes que se pactaron al 1.5% mensual, método de interés simple exacto. ¿Cuál es el valor de los intereses?


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL DATOS: P= 123,456.00 i= (1.5/100*12) =0.18 n=t=5+31+30+31+31+15=143/365=0.391780821+2=2.391780822

I= P x n x i =

Q. 53,150.34

PROBLEMA 16: El 25 de abril de 2012 se efectuó un contrato, en el cual se estableció que el 15 de septiembre de 2014 se devolvería el capital original de Q. 123.456.00 más los intereses correspondientes que se pactaron al 1.5% mensual, método de interés simple ordinario. ¿Cuál es el valor de los intereses? DATOS: P= 123,456.00 i= 0.18 n=t=5+31+30+31+31+15=143/360=0.397222222+2=2.397222222 I= P x n x i = R// 53,271.26

FORMULAS DERIVADAS DEL INTERES Si conocemos el interés, podemos establecer las fórmulas para el Principal, tasa de interés y el tiempo, con la simple trasposición de los términos de la fórmula:

I= P x n x i así,

P= __I__ in

n= __I__ Pi

i= __I__ Pn

Dependiendo el método de interés simple a aplicar, variará el valor de “n” y las fórmulas se definirán así:


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL P= __I__ i (t/365)

P= __I__ i (t/360)

P= __I__ i (h/360)

P= __I__ i (h/365)

i= __I__ P (t/365)

i= __I__ P (h/360)

i= __I__ P (t/360)

i= __I__ P (h/365)

n= __I__ P i

En el caso del tiempo “n” tenemos que interpretar el resultado, ya que dependiendo del método que se está aplicando, el número de días que resulte de la fórmula puede corresponder a días calendarios “t” o a días comerciales “h” Las fórmulas anteriores son las mismas, señalando en lugar de “n”, la fracción que corresponda según el método que se utilice.

EJERCICIOS PARA REALIZAR APLICACIONES PARA DETERMINAR EL PRINCIPAL LA TASA DE INTERES Y EL TIEMPO PARTIENDO DEL INTERES

PROBLEMA 17 Qué tiempo estuvo prestado un capital de Q. 7,500.00 que al final generó intereses por Q. 800.00 y la tasa que cobró fue del 5 % anual? DATOS: n= __I__ Pi


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL P= 7500 I= 800 Ii= 0.05 n= R// 2. 1333

PROBLEMA 18 A qué tasa de interés se concedió un préstamo de Q. 10,000.00 que al final de 5 años ganó Q. 800.00? DATOS: P= 10,000 n= 5

i= __I__ Pn

I=800 i= 0.016= 1.6%

PROBLEMA 19 Qué capital es necesario depositar en un banco que abona el 1.25% de interés simple mensual, si queremos ganar Q. 5,000.00 de interés cada 6 meses?

R//

DATOS: P= __I__ in

I= 5000, i= 0.15 n= 0.5 P= Q.66,666.67

PROBLEMA 20 El almacén El estudiante, vende planchas en Q. 100.00 al contado también las da con su primer pago de Q. 40.00 y un pago final de Q. 85.00 un año después de la venta. ¿Qué tasa de interés está aplicando en la operación de financiamiento? DATOS: 100-40=60 85-60=25

i= __I__ Pn


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL P= 60 n= 1 año i=? I=25 i=

25 60*1

25 60

0.41666667

41.67%

CÁLCULO DEL MONTO SIMBOLOGÍA: MONTO = S CONCEPTOS: ¿Qué es el monto? Es la suma del capital más los intereses.

Si volvemos al caso del Problema 2, vemos que hay un principal de Q. 500,000.00 y un interés de Q. 90,000.00. El 15 de enero se contrató la deuda de medio millón de quetzales y el 15 de octubre cuando venció, se tenía la obligación de pagar el principal y los intereses. Es decir que en total se cancelaron Q. 590,000.00 15 enero Q. 500,000.00 Interés Q. 90,000.00 Principal + Interés

15 octubre Q. 590,000.00 Monto

Podemos decir entonces que: El monto es mayor que el capital El monto es una cantidad futura El monto incluye capital e intereses El monto da la idea de acumulación, ya que agrega al capital los intereses.

En la gráfica de tiempo, el dinero no tiene el mismo valor en distintas fechas, ya que, por efectos del interés, mientras más tiempo pasa, mayor se vuelve el capital.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Si nos prestan Q. 5,000.00 y cuando los pagamos estos han generado Q. 750.00 de interés, lo que debemos paga es el monto de Q. 5,750.00 para cancelar la deuda.

En resumen, diremos que MONTO es la suma de capital e intereses. Es lo que se tiene que pagar en el futuro por un capital prestado en el presente. Es la suma futura de un valor actual.

Para visualizarlo mejor, con los datos del ejemplo anterior el alumno deberá diseñar su gráfica de tiempo y valor y ordenar las cantidades como corresponda:

FORMULAS DEL MONTO Conforme la definición anterior, el monto es igual al capital más los intereses, es decir:

S= P + I

Entonces se deriva la formula del Monto a utilizar:

S=P (1 + n i)

EJERCICIOS PARA REALIZAR PROBLEMA 21 Cuanto se pagará al final de 4 años por un préstamo de Q. 2,500.00 para cancelar el adeudo en su totalidad, si devenga el 2% de interés mensual? DATOS: P= 2500

S= 2500

(1+(4*0.24))

n= 4

S= 2500

(1+0.96)

i= 0.24

S= 2500 *

R// 4,900.00

S= 4900

1.96

S=P (1 + n i)

PROBLEMA 22 Si prestamos hoy Q. 3,000.00 al 5% de interés anual, en cuanto se convierte al final de 3 años?


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL DATOS (1+(3*0.05)) P=3,000

S= 3000 n=3

S= 3000

i=0.05

S= 3000 *

R// 3,450.00

S= 3450

(1+0.15) 1.15

S=P (1 + n i)

EJERCICIOS PARA REALIZAR PROBLEMA 23 Cuanto se pagará a los 275 días de contratado un préstamo de Q. 150,000.00 al 18% de interés anual exacto, si se desea cancelar totalmente?: DATOS P=150,000 n= (275/365) =0.753424657 i=0.18 R// 170,342

S=P (1 + n i)

S= 150000 * (1+(0.753424657*0.18)) S= 150000 *

(1+0.135616438)

S= 150000 *

1.135616438

S= 170342

S=P (1 + n i)

PROBLEMA 23 A Si se hubiera contratado al 18% de interés simple. (Note que no indicar el método se asume que es el ordinario) DATOS P=150,000 n= (275/360) =0.763888888

S= 150000 * (1+(0.763888888*0.18))

i=0.18

S= 150000 *

(1+0.137499999)

R// 170,625

S= 150000 *

1.137499999

S=P (1 + n i)

S= 170625

PROBLEMA 24


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL El 5 de marzo se hizo un préstamo de Q. 250.00 miles que habrá que pagar el 8 de junio del mismo año a una tasa de interés simple exacto del 12 % anual. ¿Cuánto debe tenerse al vencimiento del plazo para cancelar la deuda? DATOS P=250,000 n= (95/365) =0.260273972 i=0.12

S=

250000

* (1+(0.260273972*0.12))

S=

250000

*

(1+0.031232876)

S=

250000

*

1.031232877

S= 257,808.22

R// 257,808.22 S=P (1 + n i)

PROBLEMA 25 El 08 de Julio se prestaron Q. 10,000.00 al 7% de interés semestral. ¿Cuánto se recibirá el 12 de diciembre del año siguiente, cuando se cancele la cuenta, si se aplica el método de interés simple de las obligaciones? 11998.89 DATOS P=10,000 n= (5*30) +4=154/360=0.427777777+1=1.427777777 S= 10000 * (1+(0.1.427777777*0.14)) i= (7/100*2) =0.14 S= 10000 * (1+0.199888888) R// 11,998.89 S= 10000 * 1.199888889 S= 11,998.89 S=P (1 + n i)

PROBLEMA 26 Cuanto debemos pagar al final de un año y 45 días por una deuda de Q. 60,000.00 si se reconoce de financiamiento el 41.67% anual.

(Si no indica el método,

aplicamos el ordinario).88,127.25 DATOS P=60,000 n=45/360=0.125+1=1.125 i=0.4167 R// 88,127.25

S= 60000 * (1+(1.125*0.4167)) S= 60000 * (1+0.4687875) S= 60000 * 1.4687875 S= 88,127.25


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL S=P (1 + n i)

FORMULAS DERIVADAS DEL MONTO Conociendo la fórmula del monto, podemos derivar de ella la de los factores que intervienen en su cálculo. En muchas ocasiones conociendo el monto podemos establecer el tiempo, la tasa de interés y el propio capital.

De la fórmula S= P (1= n i)

Derivamos las siguientes:

Capital o Principal P= S____ 1+ni Tasa de Interés

i = S/P - 1 n

Tiempo

n= S/P – 1 I

EJERCICIOS PARA REALIZAR PROBLEMA 27. Qué capital estuvo prestado durante 40 meses al 3% de interés semestral, si se tuvo que cancelar por el total de capital e interés (monto) la cantidad de Q. 2,000.00. DATOS

P=

P=? n= 40/ 12= 3.333333333 i= (6/100*2) =0.06 S= 2000 R// 1,666.67

2,000 1+(3.333333333*0.06) P= 2,000 1+(0.2) P= 2,000 1.2 P= 1666.666667

Capital o Principal P= S____ 1+ni PROBLEMA 28 A que tasa de interés estuvo colocado un préstamo de Q. 1,000.00, que al cancelarse a su vencimiento 30 meses después de otorgado, se tuvo que pagar la cantidad de Q. 1,300.00.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Datos:

i=

P=1000 i=

N= 30/12= 2.5 S=1300

i=

R//0.12 = 12 % Tasa de Interés

i=

i = S/P - 1

(1300/1000)-1 2.5 1.3-1 2.5 0 2.5 0.12

n

EJERCICIOS PARA REALIZAR PROBLEMA 29 Que tiempo es necesario para que un capital de Q. 5,000.00 se convirtiera en Q. 10,000.00 al 8% de interés anual? Datos:

n=

P=5,000 n=

I= 8/100=0.08 S=10,000

n=

R// 12.5 Tiempo

n= S/P – 1

n=

(10000/5000)-1 0.08 (2-1) 0.08 1 0.08 12.5

I

PROBLEMA 30 ¿Qué tasa de interés es necesario contratar para que al final de 6 años se duplique un capital? Datos:


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL P=1

I=

N= 6/100=0.06

(2/1)-1 0.06 (2-1) 0.06 1 0.06 16.66666667

I=

S=2 I=

R//0.12 = 12 % Tasa de Interés

i = S/P - 1 I=

n

PROBLEMA 31 Se canceló la cantidad de Q. 15,925.00 por un préstamo que devengaba el 12 % de interés anual simple y que estuvo colocado durante 185 días. ¿Determinar el valor original inicial de la obligación? 15000 DATOS P=

P=? n= 185/360= 0.513888889 i= (12/100) =0.12 S= 15,925 R// 15,000.00

15,925 1+(0.513888889*0.12) P= 15,925 1+(0.061666666) P= 15,925 1.061666666 P= 15000.0000

Capital o Principal P= S____ 1+ni PROBLEMA 32 El Banco Universal, S.A. cobró Q. 15,912.33 de capital e intereses de una obligación que devenga el 12 % de interés simple exacto y que estuvo colocada durante 185 días. ¿Determinar el valor inicial de la obligación? DATOS P=? n= 185/365= 0.506849315 i= (12/100) =0.12 S= 15,912.33 R// 15,000.00 Capital o Principal P= S____

P=

15,912.33 1+(0.506849315*0.12) P= 15,912.33 1+(0.060821917) P= 15,912.33 1.060821918 P= 15000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 1+ni CALCULO DEL VALOR ACTUAL Si nos acordamos de la gráfica de tiempo y valor siguiente:

15 de enero

Interés = 90,000.00

15 de octubre

Q. 500,000.00 Principal (P)

Q. 590,000.00 +

Inters

+

(I)

Monto (S)

Vemos que el monto “S” se encuentra en el futuro. Antes de ese valor en la gráfica, es decir también en el tiempo, podemos encontrar su valor actual. Si sabemos que el 15 de octubre debemos pagar la cantidad de Q. 590,000.00, por efectos del interés sabemos que su valor al 15 de enero de ese mismo año debe ser por una cantidad menor, en este caso de Q. 500,000.00

CONCEPTO DEL VALOR ACTUAL El valor actual de una suma que vence en el futuro, es aquel capital que, a un tipo de interés dado, en un periodo de tiempo también dado, ascenderá a la suma debida. El valor actual es el valor presente de una suma futura.

FECHAS PARA DETERMINAR EL VALOR ACTUAL Cualquier fecha antes del vencimiento. Es decir, un día antes, o un mes, un año, dos años, etc. Cualquier tiempo antes del vencimiento.

MONTO

En fecha futura, cantidad mayor

VALOR ACTUAL

En fecha anterior al vencimiento, cantidad menor.

FORMULA PARA ESTABLECER EL VALOR ACTUAL (Es la misma fórmula del Principal o Capital)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Capital o

Valor Actual =

Principal

P= S__

igual al

1+ ni

PROBLEMA 34 El 15 de diciembre del presente año, los empleados de una empresa recibirán su aguinaldo. El 18 de Julio un empleado desea conocer su valor actual para poderlo incluir en una declaración para obtener un crédito.

Recibirá de aguinaldo Q.

3,500.00. La tasa de interés que utiliza de referencia es de 16% anual. Valor Actual

P= S__ 1+n i

DATOS: P= R// 3,281.25 S= 3500 n=150/360=0.416666666 i=16/100=0.16

P=

3,500.00 1+(0.416666666*0.16) P= 3,500.00 1+(0.066666666) P= 3,500.00 1.066666667 P= 3281.25

R// 3,281.25

EJERCICIOS PARA REALIZAR PROBLEMA 35 La municipalidad de Sololá recibirá Q. 234,000 el 5 de Julio de 2018 haciendo gestiones para que el 15 de enero de 2,013 se le entregue el valor actual de esa suma y está dispuesto a conocer el 13% de interés anual. ¿Cuánto recibirá a cambio? 136,702.21 Valor Actual

P= S__ 1+n i

P= P=

DATOS: S= 234000 n=171/360=0.475+5=5.475 i=13/100=0.13

P= P=

234,000.00 1+(5.475*0.13) 234,000.00 1+(0.71175) 234,000.00 1.71175 136702.21


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL R// P=136,702.21

PROBLEMA 36 Dentro de 300 días tenemos que pagar Q. 125,000.00. Cuanto hay que depositar hoy en una cuenta de ahorros que abona el 12% de interés anual para poder acumular esa cantidad? (Aplicar el método de obligaciones) Valor Actual

P= S__

P=

125,000.00 1+(0833333333*0.12) P= 125,000.00 1+(0.1) P= 125,000.00 1.1 P= 113636.36

1+n i DATOS: P= ? S= 125,000 n=300/360=0.833333333 i=12/100=0.12 R// 113,636.36

PROBLEMA 37 Cuál es la suma que invertida en 24 meses al 1.25% de interés mensual se convierte en Q. 58,500.00? 45000 Valor Actual

P= S__

P=

1+n i DATOS: P= ?

P= P=

S= 58,500 n=24/12=2 i=1.25/100*12=0.15 R// 45,000

P=

58,500.00 1+(2*0.15) 58,500.00 1+(0.3) 58,500.00 1.3 45000.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

3.1.2. Ecuación De Valor CONCEPTO: Consiste la ecuación de valor en dos series de obligaciones vinculadas por el signo de la igualdad (=) y valuadas a una misma fecha que recibe el nombre de fecha focal o fecha de valuación. Se pueden dar tres casos de ecuación de valor: 1. Cuando la fecha de valuación o fecha focal corresponde o es posterior al vencimiento de la última obligación.

Entonces tendremos una serie de

montos que sumar. 2. Cuando la fecha focal corresponde o es anterior al vencimiento de la primera obligación. Entonces tendremos una serie de valores actuales que sumar. 3. Cuando la fecha focal corresponde a una fecha intermedia entre los vencimientos de las distintas obligaciones. Entonces tendremos una suma de montos y valores actuales según sean los vencimientos con relación a la fecha focal.

USO DE LA ECUACIÓN DE VALOR Principalmente se utiliza en la consolidación de deudas, es decir cuando el deudor considera conveniente que una serie de obligaciones las puede pagar de una sola vez o en otros tantos pagos, diferentes a los pagos inicialmente pactados. Para ello es importante ponerse de acuerdo con el acreedor y fijar los términos de la operación. Entre estos términos los más importantes corresponden a la fecha focal y a la tasa de interés a aplicarse en la transacción.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Cualquier problema de matemática financiera es una ecuación de valor, puesto que conociendo algunos datos debemos determinar el que nos interesa.

Ejemplo: Una empresa tiene que pagar tres letras de cambio de Q.2,000.00 cada una en las fechas siguientes: 1 de junio, 15 de agosto y 20 de septiembre, por no contar con la liquidez suficiente en esas fechas para cancelar las letras conviene con el acreedor en pagarlas hasta el 15 de diciembre, reconociendo en la operación el 18% de interés simple. ¿Cuánto tendrá que pagar el 15 de diciembre?

1 junio

15 agosto

20 sept

15 dic

2000

2000

2000

2000

i=18/100=0.18 n= 197 días/360

n= 122 días/360

Solución 1 de junio S= P(1+ni) S= 2,000(1+0.238888888*0.18) S= 2,000*1.043 S=2,086.00 15 de agosto S= P(1+ni) S= 2,000(1+0.338888888*0.18)

n= 86 días /360


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL S= 2,000*1.061 S=2,122.00 20 de septiembre S= P(1+ni) S= 2,000(1+0.547222222*0.18) S= 2,000*1.0985 S=2,197.00

3.1.3. Interés Compuesto Es el rendimiento que, si no se paga en el periodo, se aumenta al capital y junto con él, produce más interés. Por lo tanto, en cada periodo posterior, el interés es mayor ya que está calculado sobre el capital original más los intereses de los periodos anteriores. Cuando esto sucede, se dice entonces que el interés se capitaliza lo que sucede únicamente con el interés compuesto. El interés compuesto es una serie de cálculos de interés simple, aplicados cada vez sobre el capital más los intereses devengados en los periodos anteriores.

PRINCIPALES APLICACIONES El interés compuesto se aplica generalmente en operaciones financieras cuyo término excede del año, es decir a largo plazo, ya que mientras mayor sea el tiempo, más capitalizaciones del mismo se dan y mayor es el rendimiento que produce en relación con el interés simple.

También se aplica en otros campos no financieros como por ejemplo en el estudio de fenómenos relacionados con los seres vivos que se reproducen de manera geométrica. Nos ayuda a determinar la tasa de natalidad y el crecimiento de las poblaciones, tanto de seres humanos como de otras especies naturales por ejemplo peces, ganado, bosques y otros.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL INCREMENTO DEL INTERÉS COMPUESTO En la gráfica de tiempo y valor siguiente vemos como de un capital inicial de Q. 100.00, invertido al 10% anual de interés compuesto, cada año que pasa el rendimiento que se obtiene es mayor al que se obtuvo en el período anterior, debido a la acumulación periódica del interés al capital, lo que conocemos como la capitalización del interés. En el interés simple esta situación no se da, siendo igual el rendimiento del interés en cada periodo anual. 1er. Año

2do. Año

3er. Año

4to. Año

5to. Año

100

110

121

133.1

146.41

10

11

12.1

13.31

14.64

DIFERENCIAS ENTRE EL INTERÉS COMPUESTO Y EL INTERÉS SIMPLE 1. El interés simple muestra un crecimiento aritmético, el interés compuesto un crecimiento geométrico. 2. El interés simple es igual en cada uno de los períodos del plazo de la operación, el interés compuesto es mayor en cada periodo posterior. 3. El interés simple se calcula sobre un mismo capital, el interés compuesto se calcula cada vez sobre un capital mayor al que se le han sumado los intereses generados en el período anterior.

SIMILITUDES ENTRE EL INTERÉS COMPUESTO Y EL INTERÉS SIMPLE: Para el cálculo de ambos deben darse los factores ya estudiados del Capital o Principal (P), el tiempo (n) y la tasa de interés, que puede simbolizarse como "i” o " j" Se aplican los conceptos básicos de: Interés Monto Valor Actual

PERIODO DE CAPITALIZACIÓN


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL El interés compuesto se puede capitalizar, es decir sumar al capital para producir más interés, en períodos anuales o menores de un año, ya sea en forma semestral, trimestral, mensual, quincenal, etc. Dependiendo de cómo se haya convenido entre el deudor y el acreedor.

FRECUENCIA DE CAPITALIZACIÓN Es el número de veces en un año que el interés se suma al capital o se capitaliza. Es el número de capitalizaciones por año.

TASA DE INTERÉS EFECTIVA Y NOMINAL Cuando solamente hay una capitalización de interés en el año, la tasa de interés es efectiva. Su símbolo continúa siendo "i".

Cuando existen dos o más capitalizaciones de interés en el año, la tasa de interés es nominal.

Su símbolo entonces es "j" y tiene que indicarse en número de

capitalizaciones por año, aplicándose el símbolo "m" Ejemplo: Concepto:

Simbología y Valor

10% anual de interés compuesto

i= 0.10

12% anual capitalizable semestralmente

j= 0.12 m= 2

15% anual capitalizable mensualmente

j= 0.15 m=12

18% anual de interés compuesto

i= 0.18

8% anual de interés capitalizable cada 3 meses

j= 0.08 m=4

8% de interés capitalizable cada 3 meses

j= 0.32 m= 4

11.25% anual capitalizable cada 4 meses

j= 0.1125 m=3

Cuando se trata de una tasa de interés efectiva, basta señalar el porcentaje de interés compuesto, se considera que la capitalización es anual. Sin embargo, cuando se trata de una tasa de interés nominal, debe señalarse el número de veces


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL que se capitalizará en el año; por lo tanto, cada vez que se consigne el símbolo "j" debe señalarse también el valor de "m" es decir la frecuencia de capitalización.

Es importante saber definir bien la tasa de interés para darle su valor correcto. Como el caso mencionado entre el 8% anual de interés capitalizable cada 3 meses, que como ya vimos no corresponden a lo mismo, ya que en el primer caso se indica que la tasa es anual y en el otro no.

Ejercicios: Concepto

Simbología y Valor

145% anual de interés compuesto

i=1.45

27% anual capitalizable cada 4 meses

j=0.27 m=3

19.5% anual capitalizable cada 2 meses

j=0.195 m=6

17% anual de interés compuesto

i=0.17

22.75% anual de interés capitalizable cada 3 meses

j=0.2275 m=4

6% de interés capitalizable cada 2 meses

j=0.06 m=6

11.25% capitalizable cada 4 meses

j=0.1125 m=0.333333333

9% anual de interés compuesto

i=0.09

9% anual capitalizable semestralmente

j=0.09 m=2

9% de interés capitalizable semestralmente

j=0.09 m=2

33% anual capitalizable mensualmente

j=0.33 m=12

12.70% anual

i=0.1270

24% anual capitalizable mensualmente

j=0.24 m=12

2% capitalizable mensualmente

j=0.02 m=12

19% anual capitalizable cada 4 meses

j=0.19 m=0.333333333

18% semestralmente

i=0.18 m=2

18% anual bimestralmente

j=0.18 m=6

22% anual capitalizable bimensualmente

j=0.22 m=24


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL FORMULA DEL INTERÉS COMPUESTO

FORMULA DEL MONTO (S) S= P (1 + i) ^n FORMULA DEL INTERÉS (I) I= P (1 + i) ^ n - 1

FACTORES DEL INTERÉS COMPUESTO FACTOR DE ACUMULACIÓN Las fórmulas del Monto e Interés Compuesto, se han definido con tasa efectiva de interés para aplicar tasa nominal de interés, basta modificar la potencia cuya base (1 + i) se convierte en (1 + j/m) y el exponente n se convierte en mn, así:

Tasa Efectiva (1+i) ^n Tasa Nominal (1+j/m) ^mn (Positivo) Estos factores se conocen como Factores de acumulación del interés compuesto. Tienen siempre un valor mayor que la unidad.

FACTOR DE DESCUENTO Es el inverso del factor de acumulación, su exponente es negativo: Tasa Efectiva (1+i) ^-n Tasa Nominal (1+j/m) ^-mn (Negativo)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Estos factores de descuento de Interés Compuesto se utilizan para determinar el valor actual. Tienen siempre un valor menor que 1. Conocidas las fórmulas del Interés y del Monto, tanto con tasa efectiva como nominal, podemos derivar de ellas las fórmulas correspondientes a los otros elementos como el Principal, la tasa de interés y el tiempo. De las cuales, en el caso específico del tiempo, tenemos que hacer uso de los logaritmos. FORMULAS DERIVADAS DEL INTERÉS TASA EFECTIVA Interés

I=P(1+i) ^n -1

Principal

P=

I (1+i) ^n-1

Tasa de Interés

i=(I/P+1) ^1/n -1

Tiempo

n=Log(I/P+1) Log(1+i)

TASA NOMINAL Interés

I=P(1+j/m) ^mn -1

Principal

P=

I (1+j/m) ^mn -1

Tasa de Interés

j=(I/P+1) ^1/mn -1

Tiempo

n=Log(I/P+1) m(Log(1+j/m))

FORMULAS DERIVADAS DEL MONTO TASA EFECTIVA


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Monto S=P(1+i) ^n

Principal

P=S(1+i) ^-n

Tasa de Interés

i=(S/P) ^1/n -1

Tiempo

n= Log(S/P) Log (1+i)

TASA NOMINAL Monto

S=P(1+j/m) ^mn

Principal

P=S(1+j/m) ^-mn

Tasa de Interés

i=m((S/P) ^1/mn -1)

Tiempo

n= Log(S/P) m (Log (1+j/m))

EJERCICIOS PARA REALIZAR PROBLEMA 1 Una persona se ganó la lotería cuando tenía 23 años y no obstante ser tan joven era bastante previsor y depositó el premio de Q. 20,000.00 en una cuenta que en promedio devengó intereses del 13% anual. Ahora que ya tiene 55 años de edad, desea retirar el total acumulado en la cuenta y le pide a usted que realice los cálculos, con los supuestos siguientes: a) Si el interés devengado es simple Lo que busca en este ejercicio es el Monto b) Si el interés devengado es compuesto. Tasa efectiva


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL c) Si el interés devengado es compuesto.

Tasa nominal capitalizable

semestralmente.

SOLUCIÓN: 1. INTERÉS SIMPLE Monto de interés simple S= P (1 + n x i) DATOS: P= Q. 20,000.00

S= S= S= S=

20,000(1+32*0.13) 20,000(1+4.16) 20,000*5.16 103,200

n=32 años i= 0.13 S= 103,200.00 2. INTERÉS COMPUESTO, TASA EFECTIVA Monto de interés Compuesto S=P(1+i) ^n DATOS: S= S= S= S=

P= Q. 20,000.00 n=32 años i= 0.13

20,000(1+0.13) ^32 20,000(1.13) ^32 20,000*49.9470901 998,941.80

S= 998,941.80

INTERÉS

COMPUESTO,

SEMESTRALMENTE: Monto a Interés Compuesto S= P (1 + j/m) ^ mn DATOS:

TASA

NOMINAL,

CAPITALIZABLE


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL P= Q. 20,000.00 n=32 años

S= S= S= S= S=

j= 0.13 m=2 S= 1,125,653.93

20,000(1+0.13/2) ^2*32 20,000(1+0.065) ^64 20,000(1.065) ^ 64 20,000*56.28269667 1,125,653.93

Este ejemplo nos muestra que a plazos más largos la diferencia entre el interés simple y el interés compuesto es más significativa, y, además, que el interés compuesto mientras más frecuente sea su capitalización, mayores serán sus beneficios.

El resumen siguiente marca estas diferencias: En 32 años, al 13 de interés anual, los Q. 20,000.00 se convierten:

A interés simple en:

Q103,200.00

A interés compuesto, tasa efectiva en

Q998,441.80

A interés compuesto, tasa nominal capitalizable semestralmente Q1,125,653.90

En los problemas siguientes, considerando que el alumno ya sabe homogenizar los datos, aplicar las fórmulas y efectuar los cálculos, se detallarán los enunciados de manera completa; pero en el proceso de consignar los datos y efectuar las operaciones, se dejarán espacios en blanco para que el alumno los complete.

PROBLEMA 2 Una persona desea conocer cuánto ganará de intereses si invierte Q. 25,000.00 durante 3 años y medio al 18% anual de interés capitalizable trimestralmente. SOLUCIÓN: Tasa Nominal Interés

I=P(1+j/m) ^mn -1


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL DATOS: 25,000(1+0.18/4) ^3.5*4-1 25,000(1+0.045) ^14-1 25,000(1.045 ^ 14-1 25,000*1.851944922 25,000(1.851944922-1) 21,298.62

I= I= I= I= I= I=

P= 25000 n= 3.5 j= 0.18 m= 4 I= 21,298.62

PROBLEMA 3 Una empresa va a cambiar parte de su mobiliario con motivo del traslado de edificio que tiene proyectado realizar dentro de 40 meses. Con el propósito de tener reunidos los Q. 75,000.00 que le costará el nuevo mobiliario hará un depósito hoy en un banco que le ofrece el 17% anual de interés capitalizable mensualmente. Valor Nominal Tasa derivada del Monto Principal

P=S(1+j/m) ^-mn

DATOS: S= 75000 n= 40/12=3.333333333 j= 0.17 m= 12 P= 42,725.58

P= P= P= P= P=

75,000(1+0.17/12) ^-3.333333333*12 75,000(1+0.014166666) ^-3.333333333*12 75,000(1.014166666^-40) 75,000*0.569674426 42,725.58

PROBLEMA 4 Una persona recibió Q. 40,960.00 como parte de su indemnización, desea invertir ese dinero para poder disponer de Q. 100,000.00 dentro de 4 años, pues todavía desea trabajar ese tiempo. ¿A qué tasa de interés debe invertir?

Formula Derivada del Monto Tasa Efectiva

Tasa de Interés

i=(S/P) ^1/n -1 i=

(100,000/40,960) ^1/4-1


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL DATOS:

i= i= i=

P= 40,960 n= 4 años

(2.44140625^0.25)-1 1.25-1 0.25

S= 100,000 i= 0.25*100=25%

PROBLEMA 5 Qué tiempo debe colocarse un capital de Q. 10,000.00 al 20% de interés anual capitalizable semestralmente para convertirse en Q. 22,500.00. Tasa derivada del Monto Valor Nominal Tiempo

n= Log(S/P) m (Log (1+j/m))

DATOS n=

P= 10,000 S= 22,500

n=

j= 0.20 n=

m= 2 n= 4.25416373

n=

.25416373*360= 91 R// 4 años 3 meses 1 día

n=

Log (22,500/10,000) 2(log (1+0.20/2) Log (2.25) 2(log (1.1) 0.352182518 2*0.041392685 0.352182518 0.08278537 4.25416373

PROBLEMA 6 El dueño de una panadería solicitó un préstamo de Q. 100,000.00 para la compra de unos hornos y el prestamista le cobrará Q. 35,810.67 de interés. Si la tasa aplicada es del 30% efectiva, qué tiempo le está computando para el préstamo? Según los datos se trata de encontrar un tiempo, pero en este caso partiendo del interés, no del monto. Por lo tanto, la fórmula no es la misma que la del problema anterior. Formula Derivada del Interés Tasa Efectiva Tiempo

n=Log(I/P+1)


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Log(1+i) DATOS n=

P= 100,000 I= 35,810.67

n=

i= 0.30 n= 1 año 2 meses

n=

1.16666623 n=

1 año

Log (35810.67/100000+1) Log (1+0.30) Log (1.3581067) Log (1.30) 0.1329338 0.1139433 1.16666623

.16666623*360=59.9998

PROBLEMA 7 La empresa AZ pagará Q. 27,104.84 de interés de un año por una deuda contratada al 28% anual de interés capitalizable mensualmente. ¿Cuál es el valor inicial de la deuda y cuánto habrá que pagar para cancelarla a su vencimiento de un año? En este problema nos preguntan sobre el Principal y el Monto y conocemos el Interés. Primero establecemos con la fórmula del Principal el valor original de la deuda, luego le sumamos el interés y obtenemos el monto a pagar. Principal

P=

I (1+j/m) ^mn -1

DATOS P=

P=

85,000.00

I= 27,104.84 j= 28/100=0.28 m=12 n= 1 año

P= P= P=

27104.84 (1+(0.28/12) ^12*1-1) 27104.84 (1+0.023333333) ^12-1 27104.84 0.318880505 85,000.0


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Monto a pagar es: 85,000.00+27,104.84=112,104.84

PROBLEMA 8 A qué tasa de interés anual estuvo colocado un capital de Q. 7,500.00 que al final de 2 años y 45 días se canceló en Q. 10,854.22? Conociendo un monto, determinar una tasa de interés. Tasa de Interés DATOS P= 7,500.00 S= 10,854.22

i=(S/P) ^1/n -1 i= i= i=

(10,854.22/7,500) ^1/2.125-1 1.447229333^0.470588235-1 0.19

i= 0.19*100=19% n= 2+45/360=2.125

PROBLEMA 9 Establecer el interés que produce anualmente un capital de Q. 85,000.00 al 24% de interés anual capitalizable por semestre. Interés DATOS P= 85,000.00 S=21,624.00 j= 24/100=0.24 n= 1

I=P(1+j/m) ^mn -1 I= I= I= I= I=

85,000(1+0.24/2) ^2*1-1 85,000(1.12) ^2-1 85,000(1.2544-1) 85,000*0.2544 21,624

m=2

PROBLEMA 10 Determinar que tasa efectiva de interés ganó un almacén que obtuvo una ganancia de Q. 112,040.00 en la venta de mercadería que le costaban Q. 150,000.00, y que le pagaron a un plazo de 30 meses. Tasa de Interés

i=(I/P+1) ^1/n -1


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL DATOS P= 150,000.00

i= i= i= i=

I=112,040.00 i=0.25*100=25% n=30/12=2.5

(112,040/150,000+1) ^1/2.5-1 (1.746933333) ^0.4-1 1.250001496-1 0.250000

PROBLEMA 11 Que tiempo es necesario para que un capital de Q. 18,000.00 al 22% anual de interés capitalizable trimestralmente produzca Q. 16,221.74 en concepto de interés. Tiempo

n=Log(I/P+1) m Log(1+j/m)

DATOS

n=

P= 18,000.00 I=16,221.74

n=

i= 0.22 n=

n= 3 años m=4

n=

Log (16,221.74/18,000+1) 4(Log (1+0.22/4)) Log (1.901207778) 4(Log 1.055) 0.279029582 0.093009838 3.00000

PROBLEMA 12 Cuanto tenemos que depositar en un banco que abona el 18% anual de interés capitalizable cada cuatro meses, para que al final de 10 años podamos retirar la cantidad de Q. 50,000.00? Principal

P=S(1+j/m) ^-mn

DATOS P=8,705.51 S=50,000.00 j= 18/100=0.18 n=10 años

P= P= P= P=

50,000(1+0.18/3) ^-3*10 50,000(1.06) ^-30 50,000(0.17411013) 8,705.51


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL m=3

PROBLEMA 13 Una persona hizo un depósito de Q. 25,000.00 en un banco que le ofrece pagar el 15% anual de interés capitalizable trimestralmente, el propósito es retirarlo cuando se haya convertido en Q. 60,000.00. ¿Durante que tiempo debe permanecer el depósito? Tasa derivada del Monto Valor Nominal Tiempo

n= Log(S/P) m (Log (1+j/m))

DATOS P= 25,000.00 S=60,000.00

n= n=

i= 15/100=0.15 n= 5 años 11 meses 10 días

n=

m=4 n=

Log (60,000/25,000) 4(Log (1+0.15/4)) Log (2.4) 4(Log 1.0375) 0.380211241 0.063952421 5.94522045

3.1.4. Deudas que Indican que Devengan Interés y Deudas que no Indican que devengan Interés Las deudas a largo plazo pueden indicar o no que devengan interés y este interés puede ser compuesto, ya sea con tasa efectiva o tasa nominal

Debemos recordar que dependiendo como se contraten las deudas, a su vencimiento se cancelarán a su valor nominal, que ya incluye el costo del financiamiento, o bien se les agregarán intereses. Por ello se dice que algunas deudas indican que devengan interés, caso de las formalizadas mediante pagarés o escrituras públicas o privadas cuyos documentos indican que deben cancelarse con intereses y otras deudas no indican que devengan interés, caso de las letras de


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL cambio, en las cuales al vencimiento se paga el valor nominal

VALOR AL VENCIMIENTO En algunos casos el mismo valor nominal del documento, como en la Letra de Cambio, que ya no necesita que se le calculen intereses para su pago, pero en otros casos el valor al vencimiento será el valor nominal del documento más los intereses correspondientes, si en el documento se indica que devenga interés, como en el pagaré. PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL Si la obligación no indica que devenga intereses se limita el cálculo a obtener el valor actual respecto al valor nominal de la deuda, que es el mismo valor al vencimiento. Si la obligación indica que devenga intereses hay que tener el cuidado de establecer primero, el valor al vencimiento del documento u obligación, que no es igual a su valor nominal, para luego determinar el valor actual correspondiente.

FORMULAS PARA DETERMINAR EL VALOR ACTUAL

Se aplica la formula del Principal a interés compuesto que puede expresarse de las dos maneras siguientes, con el mismo resultado:

Problema 1: Dentro de 3 años tenemos que pagar una deuda de Q. 350,000.00, Cuál es su valor actual, si consideramos como costo del dinero el 20% de interés anual capitalizable trimestralmente DATOS: S= 350,000

P= S (1+j/m) ^ -mn

n= 3 j= 0.20 m= 4

R// 194, 893.10


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Problema 2: Una letra vence dentro de 1.5 años y su valor nominal es de Q. 25,000.00. Por aparte un pagaré que devenga el 19% de interés anual capitalizable semestralmente, emitido por Q. 50,000.00 hace 3 meses vence dentro de 1 año 9 meses. ¿Cuál es el valor actual de esas obligaciones si se considera el 15% anual de interés compuesto? Planteamiento del problema

Hace 3 meses

Pagaré 50000

Hoy

1.5 años

?

1 año 9 meses

Letra de cambio 25000

DATOS Formula: S= P (1 + j/m) ^ mn = P= 50,000.00

S= P (1 + j/m) ^ mn S= 50,000 (1 + 0.19/2) ^ 2*2 S= 50,000 (1 .095) ^ 4 S= 50,000*1.437660951 S= 71,883.05

j= 0.19 m= 2 n= 2 S=71,883.05

Hace 3 meses

Pagaré 50000

Hoy

1.5 años

Q.71,883.05

Letra de cambio 25000

DATOS 1

DATOS 2

S= 25,000

S= 71,883.05

n= 1.5

n= 1.75

i= 0.15

i= 0.15

9/12= 0.75

1 año 9 meses


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL P=20,271.84

P=56,286.63

Formula: P= S (1+ i) ^ -n P=

25,000(1+0.15) ^-1.5

P=

P=

25,000*0.810873746 20,271.84

P=

71,883.05(1+0.15) ^-1.75 71,883.05*0.783030681

P=

56,286.63

P=

P= 20,271.84+P=

56,286.63= R// El valor actual de ambos documentos es de Q. 76,558.47

Aspectos Importantes 1. En el pagaré su valor no es el mismo al vencimiento 2. Tasas de interés distintas en el pagaré

3. Hasta que se conoce el valor al vencimiento, podemos determinar su valor actual.

ECUACION DE VALOR Consiste en dos series de obligaciones vinculadas por el signo de la igualdad (=) y valuadas a una misma fecha que recibe el nombre de fecha focal o fecha de valuación.

CASOS 1) Cuando la fecha de valuación o fecha focal corresponde o es posterior al vencimiento de la última valuación. Entonces tendremos una serie de montos que sumar. 2) Cuando la fecha focal corresponde o es anterior al vencimiento de la primera obligación. Entonces tendremos una serie de valores actuales que sumar. 3) Cuando la fecha focal corresponde a una fecha intermedia entre los vencimientos de las distintas obligaciones. Entonces tendremos una suma


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL de montos y valores actuales según sean los vencimientos con relación a la fecha focal.

PROCEDIMIENTO PARA LA ECUACIÓN DE VALOR 1) Establecer las fechas de vencimientos de cada una de las obligaciones a sustituir, con sus respectivos valores al vencimiento 2) Determinar la fecha de valuación o fecha focal. 3) Valuar en la fecha focal cada una de las obligaciones a sustituir, ya sea aplicando montos o valores actuales, luego sumar todos esos valores y determinar así el total de las obligaciones a la fecha focal consolidando en una sola cifra todas las obligaciones.

1. Cuando dentro del Plazo cambia la tasa de interés Ejemplo: Se hizo un depósito de Q. 8,500.00 en un banco que durante los primeros 3 años abonó el 7% anual de interés efectivo, luego subió la tasa al 8% anual c apitalizable trimestralmente. ¿Cuánto se recibirá al cancelarse la cuenta 8 años después de hecho el depósito?

a. Primero determinamos los cambios de la tasa de interés, así:

3 años

i= 0.07

5 años

j=0.08

m=4

b. Ahora podemos plantear los datos del problema: DATOS P= 8500 n= 8 años PRIMER PERIODO FORMULA S= P (1+i) ^ n n1= 3 i= 0.07

(1+0.07) ^3 1.225043


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL SEGUNDO PERIODO FORMULA (1+ j/m) ^ mn n2= 5

(1+0.08/4) ^5*4 (1.02) ^20 1.485947396

j= 0.08 m= 4

R// S= 8,500*1.225043*1.485947396= 15,472.97

EJERCICIOS PARA REALIZAR

PROBLEMA 1 Cierto banco entregó la cantidad de Q. 23,596.64 en calidad de capital e intereses al cancelarse un depósito que estuvo vigente durante 4 años 7 meses. En los primeros 2 años abonó el 8% anual de interés capitalizable semestralmente y el resto del tiempo el 9% anual capitalizable mensualmente. ¿Cuál fue el depósito inicial de la cuenta?

a. Primero de la tasa de interés, 2 años

i= 0.08 m=2

2.583333333 años j=0.09

(1+0.08/2) ^-4 (1.04) ^-4 0.854804191 mn=4 m = 12

mn=31

b. Ahora podemos plantear los datos del problema: DATOS S=23,596.64 n= 4 años y 7 meses PRIMER PERIODO FORMULA (1+ j/m) ^ -mn n1= 2 i= 0.08 m=2 mn=4

determinamos los cambios así:


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL SEGUNDO PERIODO FORMULA (1+ j/m) ^ -mn n2=2.583333333 (1+0.09/12) ^31 (1.0075) ^31 0.793237616

j= 0.09 m=12 mn=31

R// S= 23,596.64*0.854804191*0.793237616= 16,000.00

PROBLEMA 2 Un préstamo será otorgado a 6 años plazo, los primeros dos años devengará el 18% anual capitalizable mensualmente, el tercer y cuarto año el 20% anual capitalizable semestralmente y los dos últimos años el 22% anual. ¿Qué tasa anual de interés efectiva será la que en promedio se reconozca por la operación? a. Primero determinamos los cambios de la tasa de interés, así: 2 años

j= 0.18 m=12

mn=24

2 años

j=0.20

mn=4

2 años

i=0.22

m =2

b. Ahora podemos plantear los datos del problema: DATOS P=1 PRIMER PERIODO FORMULA S=P (1+ j/m) ^mn n1= 2 j= 0.18 m=12 mn=24

(1+0.18/12) ^24 (1.015) ^24 1.429502812

SEGUNDO PERIODO FORMULA S=P (1+ j/m) ^mn


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL n2=2 j= 0.20 m=2

(1+0.20/2) ^4 (1.1) ^4 1.4641

mn=4

TERCER PERIODO FORMULA S=P(1+i) ^ n n3= 2 i= 0.22

(1+0.22) ^2 1.22^2 1.4884

R// S= 1*1.429502812*1.4641*1.4884= 3.115124554


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

3.2.

ESTADISTICA

3.2.1. Definición De acuerdo con (Salazar P. & Del Castillo G., 2018) es la ciencia que se encarga de la recolección, ordenamiento, representación, análisis e interpretación de datos generados en una investigación sobre hechos, individuos o grupos de los m ismos, para deducir de ello conclusiones precisas o estimaciones futuras 3.2.2. División de la Estadística Básicamente la estadística se divide en dos grandes ramas: estadística descriptiva o matemática y estadística inferencial, estas dos divisiones se articulan adecuadamente mediante las probabilidades. 

Estadística descriptiva

Es la parte de la estadística que permite analizar todo un conjunto de datos, de los cuales se extraen conclusiones valederas, únicamente para ese conjunto. Para realizar este análisis se procede a la recolección y representación de la información obtenida. Como ejemplo de estas estadísticas podemos citar a aquellas que se obtienen generalmente en los deportes, en los rendimientos académicos de los estudiantes de una determinada materia, en los negocios al determinar las ventas obtenidas mensualmente en un determinado año por una empresa en particular. 

Estadística inferencial

En esta rama de la estadística, lo que se pretende es obtener conclusiones generales de una determinada población, mediante el estudio de una muestra representativa sacada de ella, dicho de otra manera, lo que se trata es que, con el valor de los estadísticos obtenidos, podamos establecer los valores de los parámetros. Entonces podemos concluir que la estadística inferencial analiza o


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL investiga a una población, valiéndose de los datos y resultados que se obtienen de una muestra. Ejemplos muy claros de este tipo de estadística constituyen la aplicación de nuevos tratamientos con nuevos fármacos, o las proyecciones que pueden hacer los investigadores de mercado sobre cómo influye la publicidad en ciertos segmentos de mercado. Esta condición vista anteriormente, ha permitido que la estadística inferencial, tenga un crecimiento cada vez mayor, por cuanto sus aplicaciones son cada vez más eficientes en el manejo de poblaciones; por tal motivo es que existen métodos muy variados para poder realizar la generalización de los resultados obtenidos en el muestreo. (Pruebas de hipótesis, predicciones futuras y más). 3.2.3. Población Es el colectivo que abarca a todos los elementos cuya característica o características queremos estudiar; dicho de otra manera, es el conjunto entero al que se desea describir o del que se necesita establecer conclusiones. Como ejemplos de poblaciones, podemos citar: todos los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, o los artículos producidos en una semana en una determinada fábrica. Por su tamaño, las poblaciones pueden ser finitas o infinitas. 3.2.4. Muestra Es un conjunto de elementos seleccionados de una población de acuerdo a un plan de acción previamente establecido (muestreo), para obtener conclusiones que pueden ser extensivas hacia toda la población. Ejemplos constituyen las muestras que escogen las empresas encuestadoras en estudios de sondeos de opinión, o la selección de un grupo de artículos recibidos en una bodega para estimar las condiciones de todo un embarque. 3.2.5. Censo Es el estudio de todos y cada uno de los elementos de una población. Esta condición hace que este tipo de estudios no sean muy frecuentes, por cuanto la recolección de toda esa información, sobre todo cuando el tamaño de la población es muy


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL grande o sus elementos se encuentran muy dispersos, sea muy costosa. Ejemplo: último censo de población y vivienda que se realizó en Ecuador en noviembre de 2010. 3.2.6. Parámetro Es cualquier medida descriptiva o representativa de una población. Generalmente se utilizan las letras griegas como símbolo. Ejemplos: media aritmética poblacional (μ)(mu), desviación estándar poblacional (σ) (sigma). 3.2.7. Estadístico Constituyen cualquiera de las medidas descriptivas de una muestra. Se las simboliza con letras minúsculas de nuestro alfabeto.

Ejemplos:

media

aritmética(x), desviación estándar(s). 3.2.8. Muestreo Es la técnica que nos permite seleccionar muestras adecuadas de una población de estudio. El muestreo debe conducir a la obtención de una muestra representativa de la población de donde proviene, esta condición establece que cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser incluida en la muestra. El estudio de selección de muestras, en sí constituye todo un estudio pormenorizado, que no atañe al estudio en este texto. Tipos de Muestreo 

Muestreo Probabilístico: Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Esto se obtiene a través de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.

Muestreo No Probabilístico: La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra.

3.2.9. Ejercicios EJERCICIO 1


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Un estudiante de derecho, tiene el interés de conocer las opiniones y actitudes de la población de Trujillo, sobre los derechos del consumidor. Para tal investigación divide a la población por urbanizaciones, seleccionando al azar sólo algunas de las urbanizaciones, luego aplica la encuesta en todas las viviendas de las urbanizaciones seleccionadas. De las 500 personas entrevistadas del Distrito de Trujillo, se encontró que el 60% ha tenido problemas en la compra de algún producto o servicio y de ellos sólo el 46% está dispuesto a reclamar. Al finalizar la investigación se llegó a la conclusión que el 65% de los trujillanos opinan que en el Perú sus derechos como consumidores se encuentran poco protegido.

DETERMINAR a) La población, muestra y variables. b) Estadísticos y parámetros. c) El tipo de muestreo empleado. d) SOLUCION: 

Población: Habitantes del Distrito de Trujillo.

Muestra:

Variables:

-

Ha tenido problemas en la compra (Si/No)

-

Están dispuestos a reclamar (Si/No)

-

Están dispuestos a reclamar (Si/No)

Estadígrafo: 60% han tenido problemas en la compra de un producto o

500 personas

servicio. (Valores obtenidos de la muestra), 

Parámetro: El 65% de los trujillanos opinan que en el Perú sus derechos como consumidores se encuentran POCO PROTEGIDOS.

Tipo de muestreo: Muestreo por conglomerados, porque se selecciona algunas urbanizaciones y se trabaja con la totalidad de viviendas de dichas urbanizaciones.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL EJERCICIO 2 Una empresa dedicada a la fabricación de conservas de pescado, tiene planeado introducir al mercado conservas de trucha. Para ello le encargó a una empresa investigadora de mercado la realización de un estudio mediante la cual le interesaba averiguar, entre otras cosas, la aceptación de del nuevo producto y el precio que las personas estarían dispuestas a pagar. La encuesta fue realizada en Lima y se entrevistaron a 250 personas. De los encuestados el 67% estarían dispuestos a consumir el nuevo producto. Además, se concluyó que el precio del producto debería oscilar entre 1.50 y 2.50 soles. IDENTIFICAR: -

La Población y la muestra.

-

Las variables de estudio y sus respectivos tipos

-

Los estadísticos y su parámetro

-

El tipo de estimación que se utilizó.

SOLUCION: 

Población: Habitantes de la ciudad de Lima.

Muestra: 250 personas.

Variables:

-

Aceptación del producto (Si/No) Cualitativa-Nominal

-

Precio (Entre S/.1.5 y 2.5)

Estadístico

o

Cuantitativa-Continua

Estadígrafo: 67% que

estarían

dispuestos

a

consumir (Valor obtenido de la muestra) 

Parámetro: No se especifica

Tipo de estimación: Estimación Puntual, se empleó el porcentaje.

EJERCICIO 3 Una empresa desea probar la eficacia de un nuevo comercial de TV transmitido en la ciudad de Trujillo, como parte de la prueba, el comercial se pasa en el horario que


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL se trasmite el noticiero local. Dos días después se lleva a cabo una encuesta telefónica. De ella se obtuvo lo siguiente: El 70% de los habitantes de la ciudad sintonizan la estación de Tv. Para ver el noticiero local. El 15% de las personas que vieron el comercial lo recordó inmediatamente. El 5% de las personas que recordaron el comercial compró el producto.

IDENTIFIQUE: -

Población y muestra.

-

Las variables de estudio y su tipo

-

Los estadísticos y su parámetro.

SOLUCION: 

Población: Habitantes de la ciudad de Trujillo.

Muestra: Un grupo de personas.

Variables:

-

Sintonía del noticiero (Si/No) Cualitativa-Nominal

-

Recuerdo del comercial

Cualitativa-Nominal

-

Compraron el producto

Cualitativa-Nominal

Estadístico o Estadígrafo: No precisa

Parámetro: El 70% de los habitantes de la ciudad sintonizan la estación de Tv. Para ver el noticiero local. …. (Valores obtenidos de la población ya que se especifica conclusión sobre la ciudad)

EJERCICIO 4 Una empresa realiza una encuesta sobre el uso de cajeros automáticos en un distrito de 50000 personas. De las 1200 personas encuestadas se tiene la siguiente información: El 60% de los habitantes del distrito usa la red de cajeros Unibanca. La edad promedio de los encuestados fue de 38 años. El usuarios afirmó

que únicamente

los encuestados afirmó

haber sido

los

72% de

los

utiliza para retirar dinero. El 5% de

asaltado al utilizar el cajero.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL IDENTIFIQUE: -

Población y muestra.

-

Las variables de estudio y su tipo

-

Los estadísticos y su parámetro.

SOLUCION: 

Población: 50000 personas de un distrito

Muestra: 1200 personas.

Variables:

-

Red de cajero que utiliza

Cualitativa-Nominal

-

Edad en años cumplidos

Cualitativa-Discreta

-

Motivos de uso de cajero

Cualitativa-Nominal

-

Sufrió asalto en cajero (Si/No) Cualitativa-Nominal

Estadístico o Estadígrafo:

-

La edad promedio 38 años.

-

El 5% afirmó haber sido asaltado al utilizar el cajero.

(Conclusiones

referentes a los encuestados o a la muestra) 

Parámetro: El 60% de los habitantes del distrito usa la red de cajeros Unibanca. (Conclusiones referentes a los habitantes del distrito o a la población)

EJERCICIO 5 Se realizo un estudio para establecer las posibilidades que tenía el candidato X de ganar las elecciones municipales en el distrito A. se encuestaron a 200 personas y se obtuvo lo siguiente: El 40% de los habitantes del distrito X no ha decidido aún su voto. El 23.5% indicó que botaría por el candidato X. El principal problema a resolver es el de la delincuencia, tal como indicaron el 75% de los encuestados. El habitantes del distrito DETERMINAR:

vive

hace más

de

25% de

los

5 años en dicha zona.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL - Población y muestra. -

Las variables de estudio y su tipo

-

Los estadísticos y su parámetro.

SOLUCION: 

Población: 50000 personas de un distrito

Muestra: 1200 personas.

Variables:

-

Red de cajero que utiliza

Cualitativa-Nominal

-

Edad en años cumplidos

Cualitativa-Discreta

-

Motivos de uso de cajero

Cualitativa-Nominal

-

Sufrió asalto en cajero (Si/No) Cualitativa-Nominal

Estadístico o Estadígrafo:

-

La edad promedio 38 años.

-

El 5% afirmó haber sido asaltado al utilizar el cajero.

(Conclusiones

referentes a los encuestados o a la muestra) 

Parámetro: El 60% de los habitantes del distrito usa la red de cajeros Unibanca. (Conclusiones referentes a los habitantes del distrito o a la población)

EJERCICIO 6 Se desea realizar un estudio entre la población juvenil de una determinada localidad, para determinar la proporción de jóvenes que estaría a favor de una nueva zona de recreación. El número de jóvenes de dicha población es 3500. Determinar el tamaño de muestra necesario, para estimar la proporción de estudiantes que están a favor, con un error de estimación de 0.07 y un nivel de confianza del 98%.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL SOLUCION:

n°=

NZ^2pq (N-1) E^2+Z^2pq

n°=

3500*2.33^2*0.5*05

Datos: N = 3500 jóvenes E=0.07

(3500-1)0.07^2+2.33^2*0.5*05

Nivel de confianza 98% Z= 2,33

n°=

P=0.5

4,750.2875 3,499*0.07^2+2.33^2*0.5*0.5

n°=

4,750.2875 18.502325

n°=

256.7400313

El tamaño de la muestra debe de ser 257 jóvenes para determinar la proporción de jóvenes que estarían a favor de una nueva zona de recreación.

EJERCICIO 7 Se desea hacer una encuesta para determinar la proporción de familias, que carecen de medios económicos para atender los problemas de salud. Existe la impresión de que esta proporción está próxima a 0.61. Se desea utilizar un error de estimación de 0.04 y un nivel de confianza del 95%. ¿De qué tamaño debe ser la muestra para el estudio?


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL SOLUCION

Datos

n°=

Z^2pq E^2

n°=

1.96^2(0.61*0.39)

N= No se conoce

0.04^2

Nivel de Confianza=95% p=0.61

n°=

q= 1-0.61=0.39

3.8416*0.2379 0.0016

E=0.04 Z=1.96

n°=

0.91391664 0.0016 571.1979

El tamaño de la muestra debe de ser 571 familias esto para determinar la proporción de familias que carecen de medios económicos para atender los problemas de salud.

EJERCICIO 8 Una agencia de investigación de mercado, selecciona a través del muestreo a 900 familias y calcula que la proporción estimada que utilizan cierto tipo de detergente. es de 0.35 ¿Cuál es el error estándar estimado? Si, se ha utilizado un nivel de confianza del 95%.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL SOLUCION

n°=

Z^2*P(1-P) E^2

n°=

1.96^2*0.35(1-0.35) E^2

n°=

3.8416*0.35*0.65 E^2

n°=

0.873964 E^2

Datos N= 900 familias Nivel de Confianza=95% p=0.35 Z=95%

E = 0.87 El error estándar estimado es 0.87

EJERCICIO 9 Se desea conocer el gasto promedio mensual en copias, que realizan los 6000 estudiantes de la UCV y se decide seleccionar una muestra sabiendo que en la escuela profesional de administración se registró una desviación estándar de 7.5 soles y se utilizara un nivel de confianza de 95% con un error de 2. Soles SOLUCION Datos

n°=

Z^2*S^2*N E^2(N-1) +Z^2S^2

n°=

1.96^2*7.5^2*6000 2^2(6000-1) +1.96^2*7.5. ^2

n°=

3.84.16*56.25*6000 4*5,999+3.8416*56.25

n°=

1,296,540 24,212.09

n°=

53.5493

N= 6,000 Nivel de Confianza=95% S=7.5 soles E=2 soles Z=1.96 n= 53.5493 La muestra debe ser de 54 estudiantes


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 3.2.10.

Regresión Lineal

La regresión lineal es una técnica que comprende una forma de estimación y análisis de los datos muestrales para saber sí y cómo se relacionan entre sí 2 o más variables en una población. Sirve para hacer posible predicción mediante aproximaciones puede que no sea exacta y se pueden visualizar mediante graficas. Ejemplos: •

Predecir el desempeño de un alumno en la universidad con base en los resultados obtenidos en la preparatoria.

Distancia de un

automóvil

precisa

para detenerse

a partir de

su velocidad.

3.2.11.

Correlación Lineal

El objetivo de estudio de correlación es determinar la consistencia de una relación entre observaciones por pares. El término Correlación significa relación mutua, ya que indica el grado en el que los valores de una variable se relacionan con los valores de la otra. Ejemplos: •

Relación entre la edad y la resistencia física.

Tienden

a

tener mayor escolaridad las

personas

con altos

ingresos en comparación con los de bajos ingresos. •

Puede el éxito en el trabajo predecirse a partir de calificaciones obtenidas en las pruebas de selección.

La correlación entre dos variables se obtiene mediante la siguientes formula

Donde: x=Variable independiente


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL y=Variable dependiente Correlación Positiva: Las 2 variables crecen Correlación negativa: Una variable crece y la otra decrece

Tipos de Correlación La siguiente tabla indica el tipo de correlación entre dos variables de acuerdo al resultado obtenido en la fórmula:

El tipo de correlación entre dos variables también puede observarse al graficar el valor de cada una de las variables observadas.

Correlación Negativa

Correlación Positiva


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Ecuación Lineal Dos características importantes de una ecuación lineal son: a. La pendiente de la recta b. La localización de la recta en algún punto Formula

Donde: y= Variable dependiente x= Variable independiente a y b= Mínimos cuadrados Se= Margen de error

Métodos de mínimos cuadrados Es el procedimiento que se utiliza para adaptar una recta a un conjunto de puntos, mediante las siguientes formulas:

Margen de Error La determinante primaria de la exactitud es el grado de dispersión de la población; cuánto más disperso esté, menor será la exactitud de las estimaciones. El grado de dispersión en la población se puede estimar a partir del grado de dispersión en las observaciones de las muestras con respecto a la línea de regresión calculada, utilizando la siguiente fórmula:


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Ejemplo Los siguientes datos indican el monto del seguro en función del ingreso anual de cada trabajador, determine la ecuación de la recta y las predicciones:

R// 93.56%


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Grafica

Mínimos Cuadrados


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Margen de Error

Ecuación Lineal

El monto del seguro es igual a -13.84 miles de pesos más 1.41 miles de pesos por el ingreso anual del trabajador, con un margen de error de 38.15 miles de pesos

Predicciones Determinar el monto del seguro de un trabajador, si su ingreso anual es de 240 mil pesos 𝑦 = (−13.84 + 1.41𝑥) ± 6.34 𝑦 = (−13.84 + 1.41(29)) ± 6.34 𝑦 = 27.05 ± 6.34 𝑦 = 20.71 𝑎 33.39 𝑀𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

Ejercicios Ejercicios sobre muestreo: 1. Se le pide realizar una encuesta, para determinar qué porcentaje de votantes respaldan a un candidato, para que ocupe el puesto de Alcalde Municipal. El municipio tiene la distribución siguiente:

Centro poblado

No viviendas

Cabecera municipal

500

Aldea Belén

350

Aldea San Miguel

300

Caserío San Rita

250

Caserío El Horizonte

160

Asumiendo que debe encuestar una persona por vivienda y que en todos los hogares hay votantes, se le pide: a) Calcular el tamaño de la muestra en general y de la muestra en cada centro poblado, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 8%.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL SOLUCION MUESTRA GENERAL

n°=

NZ^2pq (N-1) E^2+Z^2pq

n°=

1560*1.96^2*0.5*05

Datos N= 1560 Nivel de Confianza=95%

(1560-1)0.08^2+1.96^2*0.5*05

Z=1.96 E=0.08

n°=

n=

1,498.224 1559*0.08^2+1.96^2*0.5*0.5

La muestra general debe ser 137 votantes

n°=

1,498.224 10.938

n°=

136.9742183

SOLUCION MUESTRA CASCO URBANO Datos

n°=

NZ^2pq (N-1) E^2+Z^2pq

n°=

500*1.96^2*0.5*05

N= 500 Nivel de Confianza=95% Z=1.96

(500-1)0.08^2+1.96^2*0.5*05

E=0.08 n=

n°=

La muestra general debe ser 116

480.200 499*0.08^2+1.96^2*0.5*0.5

votantes en el casco urbano n°=

480.200 4.154

n°=

115.5994222

SOLUCION MUESTRA ALDEA EL BELEN n°=

NZ^2pq (N-1) E^2+Z^2pq

n°=

350*1.96^2*0.5*05


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Datos

N= 350

(350-1)0.08^2+1.96^2*0.5*05 n°=

336.140 349*0.08^2+1.96^2*0.5*0.5

Nivel de Confianza=95% Z=1.96 E=0.08

n°=

336.140 3.194

n= La muestra general debe ser 105

n°=

105.241077

votantes en el casco urbano

SOLUCION MUESTRA ALDEA SAN MIGUEL Datos

n°=

NZ^2pq (N-1) E^2+Z^2pq

n°=

300*1.96^2*0.5*05

N= 300 Nivel de Confianza=95% Z=1.96

(300-1)0.08^2+1.96^2*0.5*05

E=0.08 n=

n°=

La muestra general debe ser 100 votantes

288.120 299*0.08^2+1.96^2*0.5*0.5

en el casco urbano n°=

288.120 2.874

n°=

100.2505219


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

SOLUCION MUESTRA CASERIO SANTA RITA Datos

n°=

NZ^2pq (N-1) E^2+Z^2pq

n°=

250*1.96^2*0.5*05

N= 250 Nivel de Confianza=95% Z=1.96

(250-1)0.08^2+1.96^2*0.5*05

E=0.08 n=

n°=

240.100

La muestra general debe ser 94 votantes

249*0.08^2+1.96^2*0.5*0.5

en el casco urbano n°=

240.100 2.554

n°=

94.00939702

SOLUCION MUESTRA CASERIO EL HORIZONTE Datos

n°=

NZ^2pq (N-1) E^2+Z^2pq

n°=

160*1.96^2*0.5*05

N= 160 Nivel de Confianza=95% Z=1.96

(160-1)0.08^2+1.96^2*0.5*05

E=0.08 n=

n°=

La muestra general debe ser 77 votantes

153.664 159*0.08^2+1.96^2*0.5*0.5

en el casco urbano n°=

153.664 1.978

n°=

77.68655207


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL EJERCICIO 2 La municipalidad de El Quetzal, San Marcos, desea saber cuál es el ingreso promedio mensual de las personas mayores de 60 años que viven solas en el municipio, con el fin de determinar si es necesario entregarles víveres regularmente. Se sabe que hay como 360 hombres y 270 mujeres mayores de 60 años, porque se tiene un listado de ellos, por un censo que se realizó. Hace 3 años se hizo un estudio que determinó que la desviación estándar de los ingresos es de Q 150, pero para realizar este estudio, se desea que el mayor error de muestreo sea de Q 50. ¿De qué tamaño debe ser la muestra de hombre y de mujeres? Utilice el 95% de confianza.

n°=

Z^2*S^2*N E^2(N-1) +Z^2S^2

n°=

1.96^2*150^2*360 50^2(360-1) +1.96^2*150^2

n°=

31,116,960 50^2(629) +1.96^2*150^2

n°=

31,116,960.000000 1,658,936.00


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL SOLUCION MUESTRA HOMBRES

n°=

18.7571793

Datos N= 360 Nivel de Confianza=95% Z=1.96 E=50 S=150 n= La muestra general debe ser 19 hombres mayores de 60 años

SOLUCION MUESTRA MUJERES Datos

n°=

Z^2*S^2*N E^2(N-1) +Z^2S^2

n°=

1.96^2*150^2*270

N= 360 Nivel de Confianza=95% Z=1.96

50^2(270-1) +1.96^2*150^2

E=50 S=150 n=

n°=

50^2(269) +1.96^2*150^2

La muestra general debe ser 31 mujeres mayores de 60 años

23,337,720

n°=

23,337,720.000000 758,936.00

n°=

30.75057712


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL EJERCICIO 3 Análisis de regresión lineal: Se realizó un estudio en la carrera de Auditoría del Centro Universitario de Sololá, para evaluar las horas en promedio que los estudiantes dedican al estudio fuera de clases durante la semana y la relación que tiene con las notas promedio que obtiene en los cursos de cada ciclo. Encontrando la siguiente información: No. Horas

Promedio de notas

2

75.5

3

78.6

4

78.3

5

81

6

85

7

83.5

8

88.7

9

90.2

10

92.5

11

93.1

12

94

¿Considera usted que las horas de estudio semanales son determinantes para obtener un mejor promedio en los cursos de cada ciclo? Para fundamentar su respuesta, realice cada uno de los pasos que se le indican a continuación: 1. Haga el diagrama de dispersión


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL 2. Encuentre la ecuación de regresión lineal 3. Calcule el coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación 4. Explique los resultados de los coeficientes 5. Calcule el promedio de notas que los estudiantes podrían obtener si dedican 14 horas de estudio a la semana

Coeficiente R2 Coeficiente de Correlación Pendiente Intersección al Eje

97% 0.983460752 1.956363636 71.79636364

Promedio de notas 120 y = 1.9564x + 71.796 R² = 0.9672

100 80

60 40 20 0 0

2

4

6

8

10

12

14

R// Según en la determinación del coeficiente de correlación a mayor numero de horas que se invierten en estudiar mayor es el punteo que el alumno puede lograr a obtener


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

CONCLUSIONES 

La contabilidad tiene como objetivo principal servir de instrumento de información de la situación financiera de la organización, informar sobre los resultados obtenidos en cada periodo contables e informar sobre las causas de dichos resultados, toda esta información se puede resumir en cuentas anuales a cada periodo contable.

Los estados financieros de una organización deben reflejar razonablemente la posición financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de la empresa, estos están compuestos principalmente por el Balance General, el Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo.

Los estados financieros deben presentarse de acuerdo a la normativa nacional tal es el caso en Guatemala de la Ley del Impuesto sobre la Renta, así mismo se puede tomar como referencia o guía las Normas Internacionales de Información Financiera de las Medianas y Pequeñas Empresas.

La Auditoria es un proceso que tiene establecido una serie de parámetros, que hacen que se convierta en una herramienta esencial para las organizaciones, que les permite mediante la recolección de evidencias, determinar la confiabilidad y calidad de la ejecución de actividades realizadas por su organización.

El área de auditoria se conoció que todo rubro o cuenta de los estados financieros conlleva un proceso diferente uno del otro, así mismo los procedimientos de auditoria que quedan plasmados en un programa sirve como guía para el auditor para la ejecución del trabajo de auditoria. No se debe olvidar que cada proceso o procedimiento que realice el auditor debe dejar evidencia a través de los papeles de trabajo, también se debe tomar en cuenta que toda auditoria posee un marco de referencia, el cual resaltan las Normas Internacionales de Auditoria.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL  El área de matemática-estadística aporta conocimientos en cuanto a la recopilación, procesamiento y análisis de información para transformarlos en datos que servirán para la toma de decisiones de una empresa u organización.


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL

BIBLIOGRAFÍA Archila, G. G. (2006). Consolidacion de Estados Financieros de una empres Matriz Comercializadora de Alimentos . Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemal a. Baján, M. F. (2012). Consolidacion de Estados Financieros con base a NIIF en una Industria Farmaceutica. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala . Finandina, B. (11 de Marzo de 2020). Blog Programa de Auditoria . Obtenido de https://www.bancofinandina.com/finanblog/noticias/2020/03/11/programadeauditoria#:~:text=Un%20programa%20de%20auditor%C3%ADa%20es,las %20regulaciones%20internas%20y%20externas.&text=El%20auditor%20fir ma%20cada%20elemento,de%20trabajo%20de%20la%20auditor% Gutierrez, C. R. (2008). Auditoria Contable . IFFAAC. (s.f.). Normas Internacionales de Contabilidad . Jacinto, V. (07 de Mayo de 2019). SCRIBD. Obtenido de https://es.scribd.com/document/409041519/Teoria-Datos-Incompletos López, C. S. (2016). Elaboracion, Analisis e Interpretacion del Estado de Flujos de Efectivo . Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala . Lozano, L. C. (2014). LA IMPORTANCIA DE LAS AUDITORIAS INTERNA Y EXTERNAS DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES . Bogota: Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Estudios a Distancia . Molinares, C. R. (2009). Fundamentos de Matematicas Financieras . Cartagena, Colombia: UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA. Morales, H. S. (2012). Introduccion a la Auditoria (Primera ed.). Ciudad de Mexico: Red Tercer Milenio. Morales, P. S. (2018). Determinacion del Costo Estandar en la Produccion de Velas . Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala . Salazar P., C., & Del Castillo G., S. (2018). Fundamentos Basicos de Estadistica (Primera Edicion ed.).


PORTAFOLIO SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL Scrib. (16 de Marzo de 2021). Costeo Directo y Costeo Absorbente. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/74475041/Costeo-Directo-y-Costeo-Absorbente STUDY LIB. (s.f.). Obtenido de https://studylib.es/doc/4921426/teoria-datosincompletos Tala, C. A. (2007). Procedimientos Convenidos por el Cliente en una Auditoria Externa utilizando el Trabajo de otro Auditor. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Virula, E. A. (2008). Auditoia Externa al Rubro de Cuentas por Cobrar de una Asociacion Solidarista Tesis de Contador Publico y Auditor. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Economicas, Escuela de Contaduria Publica y Auditoria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.