desde esta óptica de análisis la autoestima y la autoimagen es un factor clave para la salud de las personas agredidas. A pesar de lo anterior, los hallazgos de este TFM no han cubierto de manera suficiente información como para validar o descartar ésta sub-hipótesis inicial. En relación a las siguientes cuestiones que orientaban el estudio: ¿Qué discurso y reacción ha tenido la sociedad civil frente a los ataques? y ¿Qué papel han tenido los actores trasnacionales en la construcción de su agenda?; es importante tener en cuenta que en el proceso de posicionamiento de la temática, ha sido clave el rol de algunas mujeres, sobre todo de una de las sobrevivientes convertida en lideresa y defensora de los derechos de las mujeres agredidas, algunas políticas y algunas profesionales (médicas, psicólogas y trabajadoras sociales) comprometidas con la causa. Los medios de comunicación han jugado un rol ambivalente en el proceso, ya que si bien han contribuido enormemente en la visibilización y difusión de la problemática, en ocasiones, un manejo errado de la información, ha podido estar detrás del incremento de casos al dar datos sobre cómo y dónde comprar este tipo de sustancias, facilitando así un efecto imitación. El estudio ha identificado que el movimiento de mujeres y feminista en Colombia, incluido ONU mujeres, ha estado más centrado en posicionar otras modalidades de la violencia de género, como son la violencia sexual y el feminicidio en contexto del conflicto armado, que en visibilizar la problemática de las agresiones con ácido contra mujeres. No obstante, la formación y experiencia acumulada en la defensa de los derechos de las mujeres ha facilitado un marco interpretativo desde el que explicar este tipo de agresiones y sus causas, ubicándolas en el continuum de violencia de género contra las mujeres, para que algunas de ellas desde su posición de sobrevivientes, de funcionarias públicas o de políticas, hayan podido abanderar esta causa y posicionarla hasta lograr una respuesta estatal a modo de legislación. La siguiente pregunta que orientaba la investigación era: ¿Cómo ha sido la interpretación y propuesta del Estado frente al problema?; a lo largo de este TFM se ha visto que éste actor habría actuado de manera tardía en relación a los casos identificados optando por una regulación aséptica desde el punto de vista del enfoque de género, pero que recoge medidas para la protección integral para las personas 97