Buzos606

Page 1

Escafandra Los secretos de la magia, según Frazer y Leví Strauss

LA CONDUCTA DEL GOBERNADOR DE OAXACA,

GRAVE AMENAZA PARA LOS DIRIGENTES ANTORCHISTAS Revista de análisis político

DE LA L NOTICIA NOTICI O OTICI A

Listos y al fondo

PÁG. 34

PENSIÓN UNIVERSAL Y SEGURO DE DESEMPLEO

t @BUZOSDLANOTICIA

MENTIRAS EMPRESARIALES

f /BUZOS DE LA NOTICIA

PÁG. 6

9 771870 113008

Revista Semanal 7/04/14 $20.00

Año 15 No. 606


El Gobierno antorchista de Ixtapaluca, Estado de México, ha invertido más en obra pública en un año que los tres alcaldes anteriores juntos. La fórmula: administrar con honestidad y eficiencia.

Maricela Serrano 2013 $1,079,521,447.00

Humberto Navarro 2009-2012 $761,463,206.00 Armando Corona 2003-2006 $76,099,000.00

Mario Moreno 2006-2009 $175,732,432.51

Ixtapaluca Estado de México

Maricela Serrano, un Gobierno con sentido humano


El pasado sábado 29 de marzo se llevó a cabo la conferencia impartida por el doctor en Economía, Abel Pérez Zamorano (destacado investigador y catedrático de la Universidad Autónoma Chapingo – UACh–), que tuvo por tema Nacimiento y desarrollo del capitalismo, a la que asistieron alrededor de 100 personas, en su mayoría estudiantes de diversas instituciones académicas como la UNAM, la UAM, el IPN, la BUAP y la UACh.

CEMEES

CICLO DE CONFERENCIAS MAGISTRALES

La conferencia fue coordinada por el Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (Cemees) en el marco de su décimo aniversario, cuya filosofía se basa en hacer de la ciencia una herramienta al servicio de la clase trabajadora y que le permita tener una vida más llevadera y digna. En este contexto, la ponencia tuvo como principal objetivo hacer un análisis crítico del sistema económico de la sociedad actual: el capitalismo. La exposición inició con una narración histórica del surgimiento del capitalismo, poniendo de manifiesto su carácter revolucionario ante la vieja sociedad monárquica, con la consigna: “Libertad, fraternidad e igualdad”. Carácter que se ve reflejado en distintos aspectos de la sociedad, como el arte, el desarrollo de las ciencias y su aplicación a la producción que traería como consecuencia una escala de producción sin precedentes y un desarrollo tecnológico sorprendente. No obstante a todas estas virtudes, el capitalismo nació con las contradicciones que tiempo después serían la causa de su autodestrucción, mismas que no se manifestaron en plenitud en sus orígenes, pero que son cada vez más latentes en la sociedad de nuestros tiempos. El desarrollo del capitalismo ha sido acompañado por recurrentes crisis cíclicas, por una concentración cada vez mayor de la riqueza y, por ende, niveles alarmantes de pobreza y por una alteración peligrosa del medio ambiente. Todo esto fue respaldado por datos que brindan las propias instituciones al servicio del modelo económico. El capitalismo, por un lado defiende la propiedad privada, y por otro despoja a la inmensa mayoría; produce en grandes cantidades al mismo tiempo que disminuye la capacidad de compra de los consumidores, haciendo necesaria la apertura de nuevos mercados que muchas veces sólo pueden abrirse por medio de la guerra. Como conclusión, el conferencista compartió su punto de vista sobre cuál debería ser la nueva orientación del modelo económico, encaminado sobre todo a satisfacer las necesidades del hombre y desarrollar íntegramente todas sus capacidades físicas y mentales. Con suma precaución y sin dar recetas o tratar de calcar los caminos a seguir por otras naciones, como China y Venezuela, que han marcado un giro hacia este objetivo, sostuvo que es necesario que la clase trabajadora tenga un papel protagónico en el aspecto político que le permita incidir de acuerdo a sus necesidades sobre la actividad económica en su beneficio. En la etapa de preguntas y comentarios, se hizo evidente la asimilación por parte del auditorio de esta visión crítica encaminada a la transformación de la situación actual. Las preguntas, en su mayoría, hicieron alusión sobre qué camino seguir o las medidas a tomar para lograr dirigir el futuro a una realidad más justa, con una mejor repartición de la riqueza, donde sea la clase trabajadora la protagonista de su devenir.


SUMARIO

7 de abril de 2014 año 15 • No. 606

CULTURA

EDITORIAL

46 POESÍA

5 Seguro de Desempleo y Pensión Universal

Seamus Heaney

REPORTAJE 14 Omisión criminal de autoridades Álvaro Ramírez Velasco

20 Televisión digital para pobres Martín Morales

ESPECIAL

INTERNACIONAL

Mentiras [no] piadosas a los adultos mayores

28 Bachelet, entre el pinochetismo y las demandas populares Nidya Egremy

Martín Morales/Gabriela Mata

ARTÍCULOS

Pág. 6

32 Legítima defensa ante los abusos del poder Omar Carreón Abud

34 La conducta del gobernador de Oaxaca, grave amenaza para los dirigentes antorchistas Aquiles Córdova Morán

36 Minifundio, rezago tecnológico y crisis agricola Abel Pérez Zamorano

38 Justo homenaje Brasil Acosta Peña

COLUMNAS

40 Las (buenas) leyes a modo Álvaro Ramírez Velasco .

41 El mundo contemporáneo y la necesidad de la Historia Marco Antonio Aquiáhuatl Rivera

42 La visita de José de Gálvez Anaximandro Pérez Espinoza

43 Érase una vez una Reforma Darwin Franco

44 El maestro de la trova yucateca Aquiles Lázaro Méndez

ESCAFANDRA 45 Los secretos de la magia, según Frazer y Leví Strauss Ángel Trejo

Humor 48 Sociedad Anónima Carlos Mejía


Director Pedro Pablo Zapata Baqueiro

Directora Editorial Silvia Minerva Flores Torres

Director Operativo Oscar Esteban Casillas

Consejo Editorial Alejandro Envila Fisher Ángel Trejo Raygadas Álvaro Ramírez Velasco Ana Laura de la Cueva Opinión Aquiles Córdova Morán Abel Pérez Zamorano Brasil Acosta Peña Omar Carreón Abud Nydia Egremy Columnistas Álvaro Ramírez Velasco Darwin Franco Marco Antonio Aquiáhualt Anaximandro Pérez Espinoza Aquiles Lázaro Méndez Ángel Trejo Reporteros Álvaro Ramirez Gabriela Mata Velásquez Martín Morales

LA CRISIS DEL CAPITALISMO Próximamente Mtro. en Derecho Everardo Lara Covarrubias

Diseño Omar Mina Lara Fotografía Cuartoscuro Ilustración Carlos Adrián Mejía Soto

Publicidad Rogelio Román Juárez Enrique Ruz Aristi

Distribuidor Alberto Ruz

El diario de diarioheraldo00@gmail.com

AÑO 46 | NO. 16,743

| www.heraldodepuebla.com.mx

El Heraldo de Puebla @HeraldoEl diarioheraldo00@gmail.com

D E

P U E B L A

G. RIHEMEZ | PRESIDENTE Y DIRECTOR

| www.heraldodepuebla.com.mx

@HeraldoEl

los poblanos

El Heraldo de Puebla

> $8.00

Lunes 8 de abril de 2013

AÑO 46 | NO. 16,743

Lunes 8 de 2013 de abril

D E| ROBERTOPHENAINE U BUENROSTRO E B L A

> $8.00

VICEPRESIDENTE

GENERAL RICARDO HENAINE MEZHER

C a la CROC Se suma Se suma la CRO a ez ra Ibáñ candid atura de Agüe de Agüera Ibáñez candidaturaUsan actos

Y DIRECTOR G. RIHEMEZ | PRESIDENTE

HENAINE GENERAL RICARDO

MEZHER

VICEPRESIDENTE | ROBERTO

S

HENAINE BUENROSTRO

Ricardo Carmona

Usan actos oficiales Gali

oficiales Gali y Huepa para promocionarse

y Huepa para promocionarse

Alejandra Corona acto de gobierno en el Flores que se inauguró un Centro de Actividad Física A pesar de que ya no se y Bienestar de Puebla desempeñan en la fun“Proyecto Integral Llave ción pública, debido a en Mano”. las licencias que solicitaDe esta forma, aproron para buscar una canvechando la presencia de didatura, tanto Antonio la prensa en el véneto ofiGali Fayad, ex secretario cial, tanto Huepa como de Infraestructura estaGali Fayad aseguraron tal, como Miguel Ángel que acudieron a un llaHuepa, quien era alcalde mado del gobernador de San Andrés Cholula, para presentarse sólo se presentaron en un como invitados. 9

en el acto de gobierno Cen Cenque se inauguró un Física tro de Actividad y Bienestar de Puebla no se Llave Llav A pesar de que ya “Proyecto Integral fundesempeñan en la en Mano”. a ción pública, debido De esta forma, aprosolicitade las licencias que solicita vechando la presencia cancan ofi ofiron para buscar una la prensa en el véneto como didatura, tanto Antonio cial, tanto Huepa Gali Fayad, ex secretario Gali Fayad aseguraron estallalla de Infraestructura que acudieron a un tal, como Miguel Ángel mado del gobernador sólo sól Huepa, quien era alcalde para presentarse 9 de San Andrés Cholula, como invitados. un se presentaron en

Alejandra Corona Flores

Dalia Patiño

ÁNGEL ROmERO • hErALDo

• hErALDo

Labra bajo =La paLabra abras paLabras

7

Daña sequía a más de 50 por ciento del 18 territorio nacional

Construyendo aventuras OPINIÓN

número in comprometer un a favor determinado de votos del aspirante a la Presidencia Enrique Municipal de Puebla, dirigentes Agüera Ibáñez, los Revoestatales de la Confederación y Campesinos lucionaria de Obreros públicamente su (CROC), anunciaron único priista a respaldo al candidato la alcaldía municipal. Eduardo MiEn rueda de medios, nacional de randa Ibarra, secretario y Sindical de la Capacitación Política de todos sus CROC, señaló a nombre Agüera Ibáagremiados, que Enrique necesarias bases ñez cuenta con las la capital del recuperar para poder los poblanos una estado y ofrecer a de gobierno. verdadera opción Puebla trabajaDijo que la CROC en para apoyar rá de manera coordinada a la alcaldía poblaal aspirante del PRI “consideramos que na, ya que explicó, ha demostrado es un candidato que sus promesas y con que sabe cumplir necesidades de los dar respuesta a las ciudadanos”.

ÁNGEL ROmERO

Oficinas administrativas Av. 5 sur, 12106, Módulo “A”, Departamento 4, Plataforma 5, Col. Fuentes de San Bartolo, Puebla, Pue. Tel/ Fax: (0155) 57630561. E-mail: direceeditorial@yahoo.com.mx Certificado de Contenido no. 8017. Certificado de Licitud de Título No. 11422. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo del Título No. 04-2008-069018242300-102. Se imprime en Litográfica RODELAPA, Oriente 235 No. 54. Col. A. Oriental, México D.F. Las opiniones vertidas en las colaboraciones son responsabilidad de sus autores.

Construyendo aventuras

Sr. Gobernador Por qué no le pregunta a melquiades moralesde Flores, ex gobernador de Valle Puebla, si la venta Fantástico y la concesión del aeropuerto fueron

OPINIÓN

=La paLabra bajo Las paLabras

Las

ilegales; hechas cuando él usted colaboró con renacentista Todo mal: SenadorTodo mal: Senador renacentista

Dalia Patiño

2

=refLexiones

Moreno / El Supuesto Miguel García Ángel garcía Juan Pablo Muñoz

2

y se sacrifica baja de su montaña Zaratustra, mortales, para Juan Pablo oh simples Moreno El Supuesto por nosotros, García de lela/forma verdad y razón en decantar podría parecer Un bien vista fantasma recorre a primera el Senado mexicano: yes.elSifantasma es que tiene forma verdad la distinción. Acompañaser de luz, la de un da Javier y apellido: por su bastón nombre de J.S. tiene Bach, la elegancia 8 humana; hechaAlarcón. carne camina por los pasillos Lozano de la Cámara Alta. Todos los días, cual iluminado

Zaratustra, baja de su montaña y se sacrifica por nosotros, Bajo un pro- oh simples mortales, para decantar verdad y razón en ceso viciado, la forma yes. Si bien a primera vista podría de lela disolución parecer 4 unlaser de luz, la verdad es que tiene empresa MelénD Melén de forma r.. Ponce MelénDez carMen r humana; tiene nombre y apellido: Javier Operadora 5 irador Lozano =Mirador de Alarcón. Estatal 8 rés Herrera ruiz anDrés nuestros lectores, Aeropuertos, los poblanos = La Sedesol A lAa opinión A lA opiniónApúblicA y el exgobernador qué no informa públicA S.A. de C.V. lectores, por melquién la dor otras A nuestros 51.67 hectáreas, quiades morales ubicadas en esas 51 hectáreas, ubicadas en la dor por pocon acordaron a losno dejóqué 51.67 hectáreas, qué pasó sustituiry misma otrashectáreas informa a los poblanos beneficiado reserva Atlixcáyotl territorial resultóAtlixcáyotl territorial sin tery quién exgobernador mel- 45.77 se asentaba tiene reserva donde laslas pasó con “Vamisma el en esas 51 hectáreas, quién = La Sedesol y el que se estipuló se construiría y québlanos construiría Fantástico” y el Tec desemonterrey, aérea. minal acordaron sustituir lle el con su venta. por Ecoparque en las que se estipuló y quién resultó beneficiado quiades morales Gobernametropolitano. Sr. Goberna- las tiene asentab “Vase asentaba metropolitano. Sr. con suSeguiremos venta. 45.77 hectáreas dondede monterrey, por Ecoparque con el juicio DÍA Se cumplen setecientos Tec ocho Vargas Fosado. Violaron operativo policiaco encabezalle Fantástico” y el nos devolverá al días de queamparo Vargas Fosado. Violaronmercantil y de silenciar operativo policiaco encabezaequipo de do por el ¿Cuándo ocho un nuestropara procurador General General amparo Se cumplen setecientos trabajo fue secuestrado un amparo para silenciar al plural que crítico ypor nos pertenece? de do por el procurador

exiones =refLexiones garcía Muñoz Miguel Ángel g =Monedero Monedero Dez

DÍA

708

3

=Monedero

3

Senado mexicano: distinción. Acompaña4 el fantasma de la =Mirador la elegancia su bastón de J.S. Bach,pasillos de la da por anDrés Herrera ruiz por los 5 hecha carne camina días, cual iluminado los Cámara Alta. Todos recorre el carMen Un fantasma r. Ponce MelénDez

708

nuestro equipo días de que n por trabajo fue secuestrado de Rafael Moreno el gobierno d mediante un Valle Rosas m

espacio queCarrancá de Justicia, loVíctor el gobiernoEldeHeraldo de Puebla. Bourget, Rafael Moreno de Justicia, Víctor Carrancá es y el secretario de de mediante un Bourget, y el secretario Valle Rosas Fracasaron. Seguridad Pública, Ardelio Seguridad Pública, Ardelio

espacio crítico y plural que es El Heraldo de Puebla. Fracasaron.

¿Cuándo nos devolverá lo que nos pertenece?

S

Ricardo Carmona

in comprometer un número determinado de votos a favor del aspirante a la Presidencia Municipal de Puebla, Enrique Agüera Ibáñez, los dirigentes estatales de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), anunciaron públicamente su respaldo al candidato único priista a la alcaldía municipal. En rueda de medios, Eduardo randa Ibarra, secretario nacionalMiCapacitación Política y Sindical de de la CROC, señaló a nombre de todos agremiados, que Enrique Agüera sus Ibáñez cuenta con las bases necesarias para poder recuperar la capital estado y ofrecer a los poblanos del verdadera opción de gobierno. una Dijo que la CROC en Puebla trabajará de manera coordinada para apoyar al aspirante del PRI a la alcaldía poblana, ya que explicó, “consideramos que es un candidato que ha demostrado que sabe cumplir con sus promesas y dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos”.

7

Daña sequía a más de 50 por ciento del territorio nacional

18

Sr. Gobernador Por qué no le pregunta a melquiades morales Flores, ex gobernador de Puebla, si la venta de Valle Fantástico y

Enterate de lo más destacado del día

consulta nuestros impresos y visita nuestra página web

la concesión del aeropuerto fueron ilegales; hechas cuando usted colaboró con él

Bajo un proceso viciado, la disolución de la empresa Operadora Estatal de Aeropuertos, S.A. de C.V. dejó a los poblanos sin terminal aérea. Seguiremos con el juicio mercantil y de amparo

www.heraldodepuebla.com.mx

Para más información: diarioheraldo00@gmail.com


FESTEJAN

30 de marzo de 2014

40 ANIVERSARIO 7 MIL

QUINTANARROENSES

“Antorcha es más fuerte y vigorosa que nunca y se está preparando para poder gobernar a México y desde ahí combatir con más eficacia y con mayor rapidez la pobreza que sufren millones de mexicanos”, dijo ante más de siete mil antorchistas quintanarroenses, Homero Aguirre Enríquez, integrante del Comité Ejecutivo Nacional, al encabezar los festejos del 40 Aniversario del antorchismo en Quintana Roo. Antorcha, se ha consolidado como una organización vigorosa, que aglutina a más de un millón de militantes y que se ha propuesto encabezar y reunir a más de 10 millones de

mexicanos para que juntos logren cambiar este país y que la pobreza, que hoy afecta a más de 80 millones de mexicanos, desaparezca en definitiva. Dimas Romero González, dirigente antorchista en el estado, mencionó que el antorchismo local cumple 14 años y que todos están muy orgullosos de festejar y desde aquí gritar que Antorcha es la opción que el país necesita. “En Quintana Roo seguiremos luchando hasta lograr las metas del antorchismo”.

4 MIL

NAYARITAS

LOGROS OBTENIDOS EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS: 124 MILLONES DE PESOS PARA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS: 54 MILLONES EN SAN JUAN BAUTISTA ROSAMORADA, 27 MILLONES EN TEPETILTIC, 10 MILLONES EN EL ERMITAÑO, 7 MILLONES EN EL HUANACAXTLE Y RECIENTEMENTE SE INICIO LA OBRA EN EL CUARENTEÑO CON UNA INVERSIÓN DE 26 MILLONES DE PESOS 950 FAMILIAS DE TODO EL ESTADO SE HAN BENIFICIADO CON PAQUETES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA QUE PUEDAN AMPLIAR SUS VIVIENDAS CON UNA INVERSON DE 14 MILLONES DE PESOS EN EL MUNICIPIO DE TEPIC SE ESTÁN INVIRTIENDO 8.5 MILLONES DE PESOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PLAZAS PÚBLICAS, CASAS DE CULTURA Y CANCHAS DEPORTIVAS, CON LO QUE LE ESTAMOS MEJORANDO LA INFRAESTRUCTURA DE COLONIAS POPULARES DE LA CAPITAL DEL ESTADO 350 FAMILIAS CUENTAN HOY CON UN PEDACITO DE ESTE MÉXICO PARA EDIFICAR SUS VIVIENDAS Y TENER UN PATRIMONIO PARA SUS HIJOS 70 PROYECTOS AGRÍCOLAS Y MÁS DE NUEVE MIL PAQUETES DE INSUMOS AGRÍCOLAS CON UNA INVERSIÓN DE 11 MILLONES DE PESOS


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

A fondo

L

Seguro de Desempleo y Pensión Universal

5

o que menos importa al capital es otorgar seguridad a los desempleados y pensionar a quienes han trabajado toda su vida; la seguridad de sus ganancias, la conservación y aumento de las mismas constituye la única preocupación de la burguesía, el núcleo de sus intereses. Explotar al obrero en sus años más productivos ha sido la meta permanente de la clase patronal cuya experiencia de siglos le dice que siempre podrá sustituir la fuerza de trabajo actual con las nuevas generaciones de proletarios; una parte del salario del obrero se destina al sostenimiento de su familia, sus hijos garantizan el reemplazo si por alguna razón es desempleado o llega al término de su vida productiva. Es la misma clase obrera quien produce a sus sucesores, pero esta continuidad no representa ningún gasto adicional para el empleador. A pesar de la indiferencia patronal ante sus terribles condiciones de existencia, las luchas obreras han arrancado algunos beneficios a la burguesía o al Estado; el derecho a una pensión, a una vivienda y al seguro social son claros ejemplos de esto. Pero estas conquistas también han beneficiado a la clase dominante que una vez más aguzó su ingenio para impedir la mínima disminución de sus ganancias haciendo pagar al trabajador estas prestaciones por medio de impuestos y descuentos; para respaldar su interés cuenta con la acción de su representante, el Estado. En los últimos tiempos el Gobierno mexicano ha mostrado un gran interés en promover demandas como el Seguro de Desempleo (SD) y la Pensión Universal, prestaciones que tienen un doble efecto: prestigiarlo políticamente ante la población como su benefactor, dándole a la nueva ley un uso electoral y permitir a la banca privada disponer de los fondos para vivienda y retiro que se han convertido en un codiciado botín. Los trabajadores mexicanos del sector formal (16.5 millones), después de percibir bajísimos ingresos durante su vida activa, están condenados a sobrevivir con pensiones de hambre cuando se jubilan al recibir sólo una parte de su sueldo promedio; además, el ahorro para el retiro y el fondo para la vivienda se descuentan de su mismo salario y representan un ingreso multimillonario cuya administración reditúa jugosas ganancias a los bancos, que han perfeccionado sus artimañas para saquear los fondos de pensión y vivienda. En la actualidad, sólo el 30 por ciento de los mexicanos en edad de jubilarse gozan de una pensión. El SD que el Gobierno federal propone ahora, no provendrá del bolsillo de los patrones ni se le asignará un renglón especial en el presupuesto público; los recursos serán sustraídos del fondo para la vivienda que se ha venido reteniendo a obreros y empleados, pero al disponer de los recursos del Infonavit, el trabajador quedará prácticamente imposibilitado para asegurar una vejez digna y nuevamente será la banca privada quien se beneficie de los usurarios préstamos para vivienda. La llamada Pensión Universal propuesta por el Ejecutivo tampoco vendrá a resolver el desamparo de quienes envejecieron en el servicio, pues ni será suficiente para cubrir las necesidades básicas del beneficiario ni alcanzará para todos los mexicanos en edad de retirarse; consiste más bien en la reedición de los raquíticos programas asistenciales de corte electoral. Todo esto se detalla en nuestro reporte especial de esta semana que da cuenta del desarrollo de estas injusticias.


buzos — 7 de abril de 2014

www.buzos.com.mx

REPORTAJE 6

Gabriela Mata Velázquez/Martín Morales gaby_mata@yahoo.com.mx/omegauno30@yahoo.com.mx

MENTIRAS [NO] PIADOSAS A LOS ADULTOS

MA-

YO-

RES


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

REPORTAJE 7

Foto: Cuartoscuro

Gabriela Mata Velázquez/Martín Morales gaby_mata@yahoo.com.mx/omegauno30@yahoo.com.mx


buzos — 7 de abril de 2014

8

www.buzos.com.mx

reportaje

Hablar de pensiones y jubilaciones en México es como retratar la más descarada inequidad e injusticia. Sólo dos de cada siete mexicanos retirados cuenta con una pensión y la situación se tornará todavía más difícil de aprobarse la propuesta de Ley sobre el Seguro de Desempleo y la Pensión Universal, que no sólo anularán la posibilidad de una casa y vejez digna para los mexicanos, sino que estos supuestos apoyos saldrán de los propios ahorros de los trabajadores, que seguirán pagando un alto interés a las empresas privadas. El desempleo sigue en aumento y con estas iniciativas el Gobierno se burla del sector trabajador ay una clara intención más vulnerable y de manera irresde la clase política y del grupo gobernante ponsable pone en riesgo las de manipular la confinanzas públicas, porque ciencia popular para la escasez de emhacer creer que la pleo es el mayor Pensión Universal (PU) y el Seguro de desafío para Desempleo (SD) representan novedosas el eray efectivas medidas para mejorar la seguridad social de la población trabajadorio.

H

ra económicamente vulnerable. La realidad es que la PU se formaría a partir del programa asistencial vigente 65 y más y el SD con base en el retiro por desempleo y los recursos existentes en las cuentas de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), que están integradas al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). De acuerdo con el diputado federal del Partido del Trabajo (PT), Manuel Huerta Ladrón de Guevara, secretario de la Comisión de Gobernación, se trata de otro de los engaños derivados del Pacto por México, firmado el 2 de diciembre de 2012 por el Gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) y los dirigentes na-

cionales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), partidos coludidos –resaltó Huerta− en la encomienda de minimizar el rechazo social a la aprobación de “reformas estructurales” en el Congreso federal: laboral, educativa, de telecomunicaciones, energética y fiscal. En el argumento con que sustentó la necesidad de aprobar la iniciativa de reforma fiscal, presentada el 8 de septiembre de 2013, EPN expuso que implicaría al mismo tiempo una reforma social; detalló que además de no apli-

carse impuesto al valor agregado (IVA) en alimentos y medicinas, se crearían la PU y el SD, para cambiar radicalmente las condiciones de vida de millones de mexicanos. Este mismo argumento sostuvo ante legisladores federales el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. En conversación con buzos, el legislador petista, Manuel Huerta, señaló: “Han mentido EPN y los integrantes del Pacto por México de que esta reforma estaba fondeada con recursos de Gobierno, y cuando vienen ya las iniciativas se descubre que para fondear el SD se usará el 60 por ciento de las subcuentas de vi-


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

9

Foto: Cuartoscuro

reportaje

vienda del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)”. Sobre la PU, que no es pensión ni es universal, según indicó, sus fondos no provendrán de nuevos recursos fiscales, sino del gasto ya previsto, asignado al programa asistencial 65 y más operado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). “Lo otro a destacar es que dan la operación de la PU a la Sedesol, cuando debería ser el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), según decía la iniciativa de reforma. ¿Y por qué lo hacen?, porque es parte de las estrategias electo-

rales del PRI. Hay que recordar que la Sedesol es prácticamente la Secretaría de acción electoral del PRI; es una estrategia corregida y aumentada rumbo a las elecciones del 2015, especialmente para renovar los 500 escaños de la Cámara de Diputados”. Por separado, y en igual sentido, el senador del Partido del Trabajo (PT), David Monreal Ávila, consideró la PU como una trampa, “porque así como la ha planteado la Federación será operada por la Sedesol y esto no es más que una estrategia para fortalecer la compra del voto”.

Irregularidades parlamentarias Además han existido irregularidades en el proceso parlamentario para la creación de la PU y el SD. El 24 de octubre de 2013, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de reforma constitucional en materia de seguridad social enviada por EPN; se modificaron los artículos 4, 73 y 123 de la Constitución federal; la minuta aprobatoria fue remitida al Senado, en donde, hasta el cierre de esta edición no se había aprobado. Por tratarse de una reforma constitucional, además de ser aprobada por el


buzos — 7 de abril de 2014

10

www.buzos.com.mx

REPORTAJE

Con la nueva ley del SD y la PU, el Infonavit será debilitado y sus ingresos pasarán de 59 mil 399 millones de pesos a 22 mil 960 millones; en 2015 serán 23 mil 498 millones, lo que significa una reducción de 60 por ciento.

59 mil 399 millones

2015 23 mil 498 millones -60%

Senado debe recibir el visto bueno de al menos 16 de los 31 congresos estatales y finalmente ser promulgada por el Presidente de la República, nada de esto ha sucedido. En términos estrictos, al 18 de marzo de 2014, cuando los diputados federales aprobaron la legislación reglamentaria de las citadas reformas constitucionales, aún no estaba vigente la citada reforma a la Constitución. Sin embargo, modificaron la Ley del IMSS y expidieron una Ley de la PU. El diputado petista, Manuel Huerta, indicó: “Hay otras reformas constitucionales, como ésta, de seguridad social, que en materia de proceso legislativo han sido altamente desaseadas; sin embargo, se está legislando así en este Congreso, es una mancha más al tigre. Con la ilegalidad con la que el proceso legislativo se mueve, hemos visto otros casos de reformas, que por ejemplo, se votan en una Cámara y al llegar la minuta a la otra, su contenido aparece tergiversado, es algo que estamos sufriendo y es causado por el autoritarismo priista”.

Ni es pensión ni es universal La realidad es que, como mencionaron legisladores federales y especialistas en el tema, la PU ni es pensión ni es universal. Pierde su carácter de pensión al representar una cantidad insuficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas del beneficiario. En los transitorios de la legislación secundaria aprobada por los diputados, se define que la PU arrancará a partir del 1º de enero de 2015 con 580 pesos mensuales, cantidad que sería ajustada anualmente “conforme a la disponibilidad de recursos” hasta llegar a mil 92 pesos mensuales en un plazo de 15 años, es decir, a partir de 2030. Esos 580 pesos mensuales son congruentes con los mil 50 pesos bimestrales que actualmente se otorgan por medio del programa 65 y más pero al igual que los mil 92 pesos mensuales prometidos para 2030, no representan siquiera un salario mínimo (SM) vigente en 2014, que en la zona A es de 67.29 pesos diarios, es decir, dos mil 18.7 pesos al mes. Esta comparación no variaría mucho con el SM esperado; por ejemplo, para 2015, que de acuerdo con la lógica de aumentos anuales al SM, de un promedio de dos pesos anuales, alcanzaría 69.29 pesos al día, esto es, dos mil 78.7 pesos cada mes. Con respecto a su universalidad, es decir, a su condición de beneficiar a todos los mexicanos en esas edades, la realidad es que de acuerdo con la legislación reglamentaria aprobada, no lo es tanto, porque para tener derecho a ella deben cubrirse diversos requisitos similares a los solicitados para la obtención del programa asistencial 65 y más:contar con 65 años o más, estar inscrito en el Registro Nacional de Población y, de ser extranjero, tener un mínimo de 25 años de residencia en el país.

Para conservar su derecho a la PU habrán de acreditar periódicamente la supervivencia, además de verse obligados a cumplir al pie de la letra con las indicaciones de prevención de enfermedades, determinadas por la autoridad sanitaria. En caso de fallecimiento del titular, el beneficio de la PU no se traslada al cónyuge. En concreto, se otorgan solamente dos mensualidades presuntamente para cubrir sus gastos funerarios, es decir, serían mil 160 pesos, si se toman como base los 580 mensuales que se darían a partir de 2015. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó recientemente un estudio en el que destaca que México es el último país (de 16 que conformaron la investigación) en montos y rendimientos para los jubilados. Sobre la coexistencia de varios modelos de pensiones y jubilaciones, como el vigente hasta 1992, cuando se creó el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR); el de 1997, para instaurar las Afores y próximamente el de la PU,

51 mil 949 millones

La recaudación fiscal del Infonavit en 2013 fue de 151 mil 949 millones y sólo 40 por ciento fue canalizado a la compra de viviendas; es decir, 60 mil millones 779 mil pesos. En lo sucesivo el 60 por ciento (que el año pasado equivalió a 91 mil 169 millones) será destinado a financiar el Seguro de Desempleo.


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

REPORTAJE

Alejandro Vega García, del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), indicó a buzos: “Evidentemente se están viendo obligados a crear modalidades, pero el problema de fondo es que ninguna va a garantizar una vida razonablemente digna para la gente que llegue a la edad en que necesita estos beneficios. Al mismo tiempo, con esto se sigue disfrazando lo que ha sido un saqueo permanente de los fondos de los trabajadores, tanto los de pensión como los de vivienda”.

De esta forma, además de recibir bajísimos ingresos durante su vida activa, los trabajadores mexicanos están condenados a sobrevivir con pensiones de hambre cuando se jubilan pues sólo tienen garantizado recibir una tercera parte de sus sueldos promedio. En contraste, las Afores, empresas privadas que administran los fondos para pensiones, cobran altas tasas por comisión, muy por encima de cualquier otra parte del mundo. Esto muestra que las mejores ganancias por el manejo de los fondos de los trabajadores para su retiro son para los bancos.

Manejo privado de las pensiones La tendencia a deslindar al La totalidad de las aportaciones canalizadas Estado de sus responsabilidades entre 1943 y 1995 por los trabajadores afiliados sociales en materia de pensiones al IMSS para conformar sus fondos de pensioa fin de que los inversionistas nes prácticamente se evaporó y no existen privados las convirtieran en mecanismos legales para exigir su devolución. negocio, se ha patentizado Genaro Borrego, senador, exdirector del IMSS desde que empezaron a darse y artífice del actual esquelas reformas en materia de ma de pensiones, confirpensiones: la creación del SAR ma el desvío y señala que en 1992 y del sistema de Afores la multimillonaria pérdida en 1997. De hecho, éstas se equivale a lo que las Afores habrán de administrar en dieron en la década de los 90, 50 años, que rebasará por cuando comenzaron a ejecutarse mucho el 23 por ciento del 1 las reformas encaminadas a la 995 producto interno bruto. implementación a fondo del modelo económico de libre mercado, en el que se hacen prevalecer las inversiones privadas y se deslinda al Estado de responsabilidades sociales. Manejo irresponsable de Afores Las reformas que dieron vida al A su vez, está el caso del limitado SD SAR y las Afores tuvieron como propó- que cubriría solamente a cerca de 20 sito principal la reducción de la presión millones de trabajadores de los 50 misobre las finanzas públicas, la liberali- llones que forman la población econózación de esos recursos para el sector micamente activa (PEA) y que tienen financiero y, bajo esas dos premisas, un empleo formal, esto es que están lograr un supuesto fortalecimiento de registrados ante el IMSS y por lo tanlas pensiones para los trabajadores. En to tienen vigente una cuenta de Afore. realidad, de acuerdo con datos citados Según datos del Seguro Social, al 31 de en el mencionado estudio de la OCDE, enero de 2014, había 16 millones 547 un trabajador que se retiraba con una mil 40 afiliados al IMSS. pensión equivalente al 72.5 por ciento El SD no es menos engañoso que la de su salario promedio, ahora lo hace PU; se crea a partir de la posibilidad con tan sólo el 35.8 por ciento. vigente de retirar de la Afore una can-

11

tidad de dinero por desempleo. Con la reforma se crea una nueva subcuenta específica para el SD, a la que se podrá acceder cada cinco años, como sucede hasta ahora en el caso de los citados retiros por desempleo. Ese fondo sería nutrido con el tres por ciento de la aportación patronal a la subcuenta de vivienda, que en la actualidad corresponde al conco por ciento del salario cotizado por el trabajador; el dos por ciento restante se quedaría en la subcuenta de vivienda. Se entiende con claridad que de un tajo el trabajador vería reducido el fondo disponible para acceder a un crédito. El monto a entregar por medio del SD se calcularía de acuerdo con el promedio de las últimas 24 cotizaciones (dos años) al IMSS. El dinero ya no se daría en una sola emisión como hasta ahora, sino en parcialidades, durante un máximo de seis meses. Se otorgaría 60 por ciento de ese promedio en el primer mes, 50 por ciento en el segundo y 40 por ciento en cada uno de los cuatro meses restantes. Serán requisitos haber permanecido sin trabajo 45 días naturales consecutivos, no ser beneficiario de ninguna pensión o jubilación, entregar una declaración jurada de no tener ninguna actividad que genere ingresos, así como participar de manera probada en las actividades de promoción, capacitación y colocación de empleo a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Esto es, el beneficiario deberá demostrar que está buscando empleo y al encontrarlo, se suspenderá automáticamente el SD, aunque no se hayan cumplido los seis meses de parcialidades. Sobre la creación de estos instrumentos de seguridad social, se han levantado muchas voces críticas. El senador David Monreal afirmó que con la


buzos — 7 de abril de 2014

Foto: Cuartoscuro

12

www.buzos.com.mx

reportaje


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

REPORTAJE

13

“...está en aumento la tasa de desempleo, aún mayor que en las crisis de 2000 y 2009, y si las cifras no mejoran habrá un serio problema con las finanzas públicas y, por supuesto, que afectará a los mexicanos, porque entonces no se podrá atender al número de jubilados y desempleados...” Doctor José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico .

creación del SD “el fondo de vivienda de los trabajadores está en severo riesgo y dejará totalmente indefensa a la clase trabajadora. Ya de por sí es complicado ajustar para una casa digna con los préstamos que se otorgan, con esto será casi imposible lograrlo. Ese fondo debería ser intocable”. Por su parte, el doctor José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), entrevistado por buzos, consideró que al tomarse recursos del Infonavit para el SD, el trabajador quedará prácticamente imposibilitado para adquirir una vivienda digna y nuevamente la beneficiada será la banca privada, pues tendrá que recu-

rrir a ésta para acceder a un préstamo de vivienda. Finanzas públicas en riesgo El catedrático José Luis de la Cruz estimó que “es irresponsable que el Gobierno ponga en riesgo las finanzas públicas, porque la precariedad laboral es el mayor desafío para el erario. Hay una tendencia a la alza, ya que está en aumento la tasa de desempleo, aún mayor que en las crisis de 2000 y 2009, y si las cifras no mejoran habrá un serio problema con las finanzas públicas y por supuesto que afectará a los mexicanos, porque entonces no se podrá atender al número de jubilados y desempleados que la ley del SD y PU pre-

tenden cubrir. Y esta situación se podrá ver en un mediano plazo, entre dos y cinco años”. Si a esto se le suma que cada vez es menos la PEA que tiene acceso al IMSS o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (la mayoría de los trabajadores está por honorarios o contratados a través de las llamadas outsourcing o empresas terciarias), el panorama es por demás desalentador para el sector laboral del país. De aprobarse estas reformas en el Senado, los trabajadores quedarán más desprotegidos, no sólo en cuanto a prestaciones en su vida activa, sino que además no tendrán acceso a una pensión digna para su vejez.


buzos — 7 de abril de 2014

www.buzos.com.mx

REPORTAJE 14

Álvaro Ramírez ramirezalvaro@hotmail.com

OMISION CRIMINAL DE AUTORIDADES



buzos — 7 de abril de 2014

16

www.buzos.com.mx

REPORTAJE

E

PUEBLA

n redes sociales, medios de comunicación, conversaciones en mesas de café y en las pláticas familiares, el caso del asesinato de una joven de 34 años de edad –Karla López Albert– y su bebé de cinco meses de gestación a manos de su ex pareja, generó indignación, miedo y rabia, pero, sobre todo, evidenció las omisiones y fallas en leyes e instituciones del estado de Puebla en torno a los feminicidios, la violencia por razones de género, su cantidad, frecuencia y la torpeza en su prevención e investigación. Doble legislación, incertidumbre jurídica, ausencia de una política pública específica, improvisación y casi nula prevención, son los yerros en torno al grave problema del feminicidio que en Puebla cometen autoridades e instituciones, acusan activistas; esta entidad es el quinto lugar nacional en feminicidios.

LOS GRAVES YERROS

Vianeth Rojas Arenas, directora general del Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr), lo dice con claridad, sin medias tintas: al gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas no le interesa prevenir los feminicidios ni la violencia por razones de género. Y tiene un argumento irrebatible: el actual gobernador panista se gastó más en su rueda de la fortuna, que en el presupuesto de todo un año del Instituto Poblano de las Mujeres (IPM). La atracción de feria, pomposamente llamada Estrella de Puebla, costó 400 millones de pesos; el presupuesto para la atención de las mujeres poblanas es de apenas 15 millones 233 mil 804 pesos en el ejercicio fiscal 2014.

Como parte de la inercia para homologar esta tipificación delictiva que se realizó en el país, el 7 de noviembre de 2012, en votación unánime del Congreso local, la entidad fue la número 13 en reaprobar el feminicidio, que se castiga localmente con 30 a 50 años de prisión. La reforma establece la inclusión del Artículo 312 Bis en el Código de Defensa Social, que describe que el sujeto activo comete feminicidio por odio o aversión a las mujeres; cuando el sujeto comete el crimen por celos y cuando en la víctima haya lesiones infamantes, violencia sexual, amenazas, acoso, tortura o tratos crueles inhumanos o degradantes. Antes, en julio de 2012, se publicaron en el Periódico Oficial del estado –lo que activistas ven como una doble legislación–, la agravante de razones de odio en los delitos de lesiones y homicidio, y señala al género como una razón del odio en el caso de la comisión de estas hipótesis penales.

Entrevistada por buzos, Rojas Arenas considera además que el IPM no está haciendo correctamente su labor: “hay talleres, el teléfono para las denuncias, pero

Sin embargo, éste es uno de los casos en que la letra de la ley no basta para corregir la realidad, pues la violencia contra las mujeres en Puebla es un asunto cotidiano y grave. En el estado se endurecieron las penas, pero no se han generado acciones de prevención del feminicidio y la violencia contra las mujeres. Un hecho que delata el anquilosamiento de las leyes y la visión jurídica de Puebla en este tema, es que incluso después de la homologación del delito de feminicidio para la entidad, en el Código Penal poblano aún prevalecían atenuantes absurdas para justificar el asesinato de mujeres. Hasta antes de julio de 2013 estuvo vigente en la entidad, como atenuante en el homicidio, el “estado de ira” que se genera en el cónyuge al descubrir una infidelidad. Ese absurdo Artículo 388 del Código Penal, derogado por el Congreso local, permitió durante más de 150 años la reducción de las penas a los hombres asesinaban a sus parejas.

que no garantizan la protección a las víctimas: “no existen los mecanismos necesarios para que una mujer ponga una denuncia y sea cobijada por el estado”.

Estrella de Puebla, costó 400 millones de pesos; el presupuesto para la atención de las mujeres poblanas es de apenas 15 millones 233 mil 804 pesos en el ejercicio fiscal 2014. nada de esto está instaurado en el marco de una política pública”. El problema de falta de denuncias de las mujeres que son violentadas, dice, se da también por la responsabilidad de las autoridades,

Asegura que en Puebla las mujeres son doblemente victimizadas, pues primero está el agresor que incurre en violencia, en la mayoría de los casos su pareja, y luego la insensibilidad y falta de preparación de

los agentes del Ministerio Público, que no las atienden correctamente; así, sufren violencia en el hogar y luego violencia institucional. La activista describe que también hay una “doble legislación” en la materia, pues con el agravante de odio disparado por el género y por otro lado el feminicidio, los procuradores de justicia podrían tomar una u otra tipificación y así caerse muchos casos en su etapa procesal. Encima, agrega Vianeth Rojas Arenas, no hay asesoría jurídica para las mujeres que son agredidas. Todos estos yerros llevan a un descontrol total y permiten que se llegue a “la máxima expresión de violencia contra las mujeres que es el feminicidio”.


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

REPORTAJE

De los más violentos De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (Endireh) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Puebla ocupa el quinto lugar nacional por los casos de violencia hacia la mujer, en proporción poblacional, con 951 mil 390 registros; es decir, una de cada dos poblanas sufre violencia, principalmente de sus parejas. Sobre feminicidios, las cifras varían entre los crímenes contra mujeres que han reportado las organizaciones de activistas y las autoridades, pero en ambos casos, la coincidencia es que Puebla está por encima de la media nacional.

De hecho, en el 2012, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) colocó a la entidad por encima de la media nacional con 48 asesinatos de mujeres y una tasa de 1.6 por ciento. El Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr) de Puebla documentó que de enero de 2013 al 22 de febrero de 2014, en 28 de los 217 municipios del estado se registraron 62 casos de feminicidios. La ciudad de Puebla encabeza la lista con 15 casos; le sigue la zona conurbada de las Cholulas (San Pedro y San Andrés), con cinco y luego Atlixco y Tecamachalco, con cuatro cada uno, Tehuacán –la segunda ciudad más grande de

17

la entidad–, con tres, al igual que Izúcar de Matamoros. Los otros municipios involucrados son Huauchinango, Huejotzingo, San Martín Texmelucan, Tecali de Herrera, Teziutlán y Tepexi de Rodríguez con dos en este periodo. Con un femenicidio registrado cada uno, figuran en el recuento de la Odesyr Cuautlancingo, Acajete, Ajalpan, Amozoc, Calpan, Coronango, Chiautla de Tapia, Hueytamalco, Palmar de Bravo, San Salvador El Seco, Santiago Miahuatlán, Chietla, Almecatla, Tlaltenango, Tepeaca y Tlaola. Las cifras de las autoridades poblanas son más generales, pues cuantifican “homicidios dolosos contra mujeres”,


buzos — 7 de abril de 2014

18

www.buzos.com.mx

REPORTAJE

EL CASO QUE INDIGNÓ

La indignación masiva de los poblanos en las calles y redes sociales se expresó como nunca antes en el caso de Karla López Albert, la joven de 34 años de edad, con cinco meses de embarazo, que fue hallada muerta el 2 de febrero de 2014 en un paraje desolado de la delegación Tláhuac, del Distrito Federal, después de haber desaparecido desde el 20 de enero. Se trató de un homicidio doble: el feminicidio de Karla y el asesinato de su hijo de cinco meses de gestación. El caso, que ocupó espacios en programas sensacionalistas y noticieros de televisión nacionales, estalló por la intensidad de la búsqueda y pronunciamientos en redes sociales

ante la tardanza de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado de Puebla, en atender el caso, en el que desde el principio la familia de la víctima señaló como responsable a su ex pareja, Manuel Forcelledo Nader, quien la presionaba para que abortara y había sido la última persona en verla. El día de su desaparición, Karla iba a verlo para afinar detalles de un supuesto seguro de gastos médicos, a fin de que ella afrontara el nacimiento de su bebé. La indignación masiva creció al conocerse que Forcelledo Nader pertenece a una de las familias más acaudaladas de la entidad, era miembro de la socialité de la Angelópolis, se codeaba con políticos

y empresarios, y al parecer había esquivado la actuación de la justicia en su contra en varias ocasiones, cobijado por la impunidad que le proporcionaban el dinero y sus relaciones con el poder. El caso obtuvo la atención de los medios locales y nacionales, y requirió de pronunciamientos del gobernador y del Congreso del estado, acompañado de un valiente activismo de amigos, familiares y, principalmente, la madre de Karla López Albert, María Esperanza Albert Razo, para exigir que la Procuradoría General de Justicia (PGJ) agilizara la investigación y consignara a los responsables. Finalmente, el miércoles 12 de marzo –dos meses después de su

desaparición y a un mes con 10 días de hallado su cuerpo–, la PGJ dio a conocer que, con base en investigaciones, pruebas periciales y seguimiento a llamadas y mensajes de celular de los involucrados, los asesinos de Karla fueron su ex pareja Manuel Forcelledo, señalado como autor material e intelectual, y tres cómplices, dos de ellos ex guardaespaldas del ex candidato del PRI a la alcaldía poblana, Enrique Agüera Ibáñez. De acuerdo con la PGJ, Forcelledo y sus cómplices urdieron un plan para asesinar a López Albert por no querer abortar al hijo que esperaba: golpearla hasta la inconsciencia para luego asfixiarla con una cuerda de rafia.


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

REPORTAJE

LOS DATOS El delito de feminicidio se tipificó en el estado de Puebla el 7 de noviembre de 2012, porvotación unánime del Congreso local. Puebla fue la entidad número 13 en aprobar esta tipificación delictiva que se castiga con 30 a 50 años de prisión. De acuerdo con la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser) y el Comité Contra Feminicidio Puebla: de enero de 2013 al 12 de febrero de 2014, en 26 de los 217 municipios del estado se registraron 53 casos de feminicidios. La Procuradoría General de Justicia (PGJ) Puebla reportó 497 “homicidios dolosos contra mujeres” de 2005 a 2013. La Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr) documentó que de enero de 2013 al 12 de febrero de 2014, en 26 de los 217 municipios del estado se registraron 53 casos. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (Endireh): Puebla es el quinto estado con más casos de violencia hacia la mujer, en proporción poblacional, con 951 mil 390 registros; es decir, una de cada dos poblanas. Sólo una de cada cuatro mujeres en la entidad denuncia las agresiones en su contra. En el 2012 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) colocó a la entidad por encima de la media nacional con 48 defunciones femeninas y una tasa de 1.6 por ciento. pero no a todos les dan la tipificación de feminicidios. Así, de acuerdo con la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado, de 2005 a 2013, se registraron en Puebla 497 asesinatos dolosos contra mujeres: 29 en 2005; 25 en 2006; 56 en 2007; 51 en 2008; 57 en 2009; 64 en 2010; 79 en 2011 –año en que rompió el récord nacional en la materia– y 69 en 2012. En 2013 la PGJ Puebla reportó 67 “homicidios dolosos contra mujeres”. Sin suficientes acciones Para la directora general del Odesyr, Vianeth Rojas Arenas, en Puebla simplemente no hay una política pública en la materia, con un diagnóstico, líneas espe-

cíficas y presupuesto propio y suficiente para su prevención y dar respuesta a la violencia contra las mujeres. “Pareciera que el estado está respondiendo a bomberazos”, como en el caso López Albert, dijo en entrevista con buzos. La tipificación del feminicidio como delito específico en Puebla “no resuelve el problema y además no estuvo acompañada de una campaña de concienciación e información, a diferencia de lo que ocurrió en otras entidades, ni por parte del Congreso ni del actual Gobierno”, aseguró. A diferencia de otras entidades, como Colima, en Puebla la Procuraduría no tiene o no ha hecho público su protocolo de feminicidio, ni se ha capacitado suficientemente a su personal de procuración

19

de justicia y atención de víctimas en esta materia, a pesar de que la reforma que tipifica el delito fue avalada por el Congreso local hace más de año y cuatro meses. El único dato que se tiene en la materia es el que dio a conocer el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas en su III Informe de Gobierno, en febrero pasado, acerca de que “se impartieron dos talleres de capacitación en género, prevención, atención y sanción del delito de feminicidio a personal operativo de las dependencias que integran el Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”. Igualmente, a pesar de contar con Clínicas Municipales de Prevención y Atención al Maltrato y Centro de Protección a Mujeres Víctimas de Violencia en Puebla (Cepromuvic) –instaladas por el gobierno estatal anterior–, las acciones aún son insuficientes, consideran especialistas. Esta labor se complementa con acciones de las ONG, como la Red Nacional de Refugios (RNR). Son también las organizaciones civiles las que realizan la labor de concienciación y recuento de los casos de agresión y crímenes contra las mujeres, por encima de la obligación de las autoridades de procuración de justicia y de atención al género femenino; en muchos casos, la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado de Puebla es letra muerta. Esta norma prevé acciones de protección “de emergencia y preventivas” e incluso traza un “Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres”, pero en la entidad no existe la infraestructura material ni institucional suficiente para su cumplimiento, de acuerdo con los activistas contra la violencia de género. La falta de denuncia es también un problema grave, pues de acuerdo con la Endireh, sólo una de cada cuatro mujeres que sufre violencia en la entidad denuncia las agresiones en su contra.


buzos — 7 de abril de 2014

www.buzos.com.mx

REPORTAJE 20

Martín Morales Silva omegauno30@yahoo.com.mx

TELEVISIÓN PARA DIGITAL POBRES


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

REPORTAJE Martín Morales Silva omegauno30@yahoo.com.mx

21

El “regalo” que el Gobierno federal hará en los próximos meses de 13 o 14 millones de modernos televisores digitales de 24 pulgadas –con una inversión pública de 19 mil millones de pesos− no obedecerá a un propósito humanitario, filantrópico o cultural relacionado con el papel del Estado benefactor, sino a un patrocinio político-económico abocado a quedar bien con las grandes empresas de telecomunicaciones y las comercializadoras y fabriles de dichos enseres domésticos.

E

l impacto social de esta inversión tampoco será de gran utilidad educativa, alimentaria o sanitaria para los mexicanos que se verán actualizados por el “regalo pre navideño” del Estado mexicano convertido en Santa Claus, pues seguirán viendo las mismas telenovelas de Televisa o TV-Azteca, las mismas promociones de comida chatarra, medicinasmilagro, bebidas embriagantes, etcétera, que ven con Chabelo y en programas como Sabadazo, Viva la Alegría, Cosas de la Vida o el talk- show de “la abogada de los pobres”, Laura Bozzo. La única ganancia de las familias pobres de México estará en que podrán ver la infame televisión mexicana –con excepción de la mayoría de los contenidos

de los canales 11 y 22– a través de la señal HD (high definition o alta definición), que trasmite efectivamente imágenes más nítidas, pues los contenidos intelectuales y artísticos serán los de siempre, junto con su objetivo de mediatizar y manipular la conciencia social. Colateralmente y en el corto plazo, el proyecto de digitalizar la televisión mexicana conlleva una campaña política implícita para asegurar los votos priistas en los comicios estatales y federales de 2015. Es de tomarse en cuenta que los televisores serán distribuidos con base en el padrón de beneficiarios de los programas asistenciales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), generalmente utilizado con tales fines político-electorales. También hay que advertir que los primeros aparatos serán entregados durante las

próximas semanas, como programa piloto, en Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas, municipios que casualmente tienen los distritos electorales con más votantes en ese estado. De igual manera, destaca la selectividad en la aplicación de este plan de distribución de entre 13 y 14 millones de televisores con base en el padrón de Sedesol. Los criterios para hacer esta distribución los definirán la Sedesol y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dependencias que no han aclarado la mecánica. Si se toma en cuenta la entrega de un aparato por hogar, se beneficiará a poco menos de la mitad de los aproximadamente 30 millones de usuarios que hay en el país. Pero también puede considerarse la entrega de un televisor a cada persona elegida por el Gobierno. Al cierre


buzos — 7 de abril de 2014

www.buzos.com.mx

REPORTAJE 22

Gabriela Mata Velázquez gaby_mata@yahoo.com.mx

de esta edición, no se había definido con claridad. Al primer semestre de 2013, el padrón de la Sedesol integraba a 46.6 millones de mexicanos dentro de alguno de sus programas, como Oportunidades, según datos de la propia dependencia citados por Javier Suárez Morales, analista de la empresa Berumen, en su trabajo sobre los padrones de beneficiarios de la Sedesol, difundido el 11 de noviembre de 2013, que fue consultado por este semanario. Visto así, se está impulsando a millones de mexicanos de escasos recursos a comprar un televisor inteligente con tecnología digital para ver la TV Abierta. En el fondo, tal como se ha planteado, con esa distribución de televisores, el Gobierno federal busca alentar el desarrollo del sistema de Televisión Digital Terrestre (TDT), para lo que es indispensable la actualización tecnológica de la población mayoritaria −de escasos recursos−, que aportará los usuarios y consumidores pasivos para sus contenidos, propaganda política y anuncios publicitarios. Consultado por buzos, Javier Palacios Neri, especialista en economía y mercados de las telecomunicaciones y la radiodifusión de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dijo que el patrocinio de las televisiones digitales se encuadra dentro de una estrategia mayor encaminada a incentivar el crecimiento de los negocios de los corporativos dominantes en los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión, los de mayor crecimiento en el país y el mundo, punta de lanza para la concentración de capitales dentro de una nueva etapa del modelo económico de libre mercado y globalización. El objetivo es que los monstruosos corporativos puedan explotar al máximo su naciente faceta multimedia, que implica el envío simultáneo de imagen, audio y datos, por conducto de aparatos de televisión, computadoras, dispositivos móviles, tabletas y telefonía inteligente. Entre las empresas beneficiarias de este magno negocio de los televisores

digitales patrocinados, que tendrán dispositivos de acceso a Internet servicio que deberán contratar y pagar los propios consumidores, están Diamond Electronics y Foxconn, elegidas por la SCT – cuyos criterios no se han aclarado hasta ahora− como proveedoras de los aparatos electrónicos. Pero sobre todo, los monstruos controladores de la radiodifusión, en concreto de la TV, Emilio Azcárraga Jean, cabeza de Grupo Televisa, que ostenta aproximadamente el 70 por ciento del mercado de la televisión abierta, su socio, Ricardo Salinas Pliego, propietario de TV Azteca y de Grupo Salinas, dueños 50-50 de telefónica Iusacell, la tercera del país detrás de Telcel y Telefónica Movistar, quien tiene el control de más o menos el 30 por ciento de ese mercado. También los negocios digitales alternos de Azcárraga como la televisión de paga

por medio de Sky e incluso sus servicios de Internet Yo y Cablevisión. Pero el proyecto completo de la actualización tecnológica de la población también beneficia los planes de expansión y desarrollo del corporativo de las telecomunicaciones propiedad de Carlos Slim, representante visible de la mayor fortuna de México y segunda del mundo, con 79 mil 100 millones, quien aparece como dueño de Teléfonos de México, Telcel y la proveedora de conexión a Internet Prodigy-Infinitum. Slim pelea actualmente por obtener concesiones para operar televisión abierta digital mientras amplía su participación en la TV de paga con la empresa Dish; el propósito de Slim, como el de Azcárraga y Salinas Pliego, es entrar por la puerta grande en el prometedor mercado multimedia; es por eso "Regalo" con tinte electoral.


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

REPORTAJE Gabriela Mata Velázquez gaby_mata@yahoo.com.mx

que Azcárraga y Salinas buscan crecer en la telefonía móvil y los dispositivos inteligentes. De acuerdo con información de la SCT, dependencia que a partir de 2014 se encarga de la conversión digital, para la compra de esos millones de aparatos se usarían 19 mil millones de pesos de su presupuesto. La primera etapa implica la entrega de 120 mil televisores en los citados municipios tamaulipecos. Esto tendrá un costo para el erario público −los corporativos económicamente beneficiarios no aportarán un centavo− de poco más de 277 millones de pesos. De acuerdo con los resultados de la cuestionada licitación pública difundidos por la SCT el 21 de febrero, serán 60 mil a un precio de mil 990 y 60 mil con un costo de mil 991 pesos cada uno, para un total de 277 millones 77 mil 600 pesos.

Al respecto, el 4 de diciembre de 2013, en el marco del 11º Simposium Mundial de Indicadores de Telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Ignacio Peralta, subsecretario de la SCT, reportó que la dependencia tiene disponibles, por el momento, entre seis y siete mil millones de pesos –de los 19 mil millones programados− para proseguir con el plan de conversión a la TDT, lo que incluye dos mil 500 millones de pesos que no se gastaron el año pasado y que estaban destinados a comprar decodificadores de señal digital para televisores análogos, proyecto que se suspendió en 2013 para dar paso, en 2014 a la repartición de televisores digitales. Sobre aquellas operaciones de la SCT, legisladores federales como el Senador del Partido Acción Nacional (PAN), Víctor Hermosillo y Calada, exigen que

23

la dependencia transparente ante el Congreso la forma de distribuir los televisores y el proceso de licitación para la compra de los aparatos, que ganaron las empresas Diamond Electrónics, misma que participó el año pasado distribuyendo decodificadores digitales para televisores análogos en Tijuana, así como Foxconn. Se ha criticado que la dependencia haya hecho el concurso empresarial en siete días en medio del más completo sigilo. Controversia Especialistas y legisladores han cuestionado la operación desde el mismo momento que la SCT informó el 21 de febrero de 2014 que, para continuar con el proceso de conversión de televisión análoga en digital, se repartirían de manera gratuita 120 mil televisores digitales para empezar, como un nuevo programa pilo-

Apagón analógico El proyecto del Apagón analógico, que implica una actualización digital de la población en materia de Televisión Digital Terrestre (TDT) para sustituir el sistema análogo vigente hasta ahora, tiene su antecedente en el decreto expedido el 2 de julio de 2004 por el expresidente Vicente Fox, que estableció la conversión para el 31 de diciembre de 2021. Sin embargo, el expresidente Felipe Calderón expidió otro decreto el 2 de septiembre de 2010, en el que definió que debería concluir, de manera escalonada, región por región, el 31 de diciembre de 2015. En este marco, se han establecido fechas escalonadas que han ido cambiando de acuerdo con las circunstancias; en Tijuana, por ejemplo, el apagón analógico estaba programado para el 26 de mayo de 2013, pero debido a que no se distribuyeron todos los codificadores digitales requeridos para cubrir el 90 por ciento de la población como se requería, fue suspendido temporalmente. Hubo protestas ciudadanas de quienes quedarían sin ver televisión abierta por no contar con el dispositivo. En contraste, la desaparecida Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), encargada en ese momento del procedimiento –hoy es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)− reportó que la cobertura era del 93 por ciento, de acuerdo con su padrón de beneficiarios; un desorden que exhibió la disparidad de criterios para elaborar ese listado, que hoy puede repetirse con los televisores digitales regalados.

Otro elemento que se sumó para postergar aquella fecha en Tijuana, fue la petición de las autoridades electorales locales y del Instituto Federal Electoral (IFE), de concluir el apagón hasta que terminara el cómputo de las elecciones estatales que se realizarían el 7 de julio, a fin de que los electores conocieran las propuestas de los candidatos en campaña, así como de los resultados difundidos por la autoridad electoral. Finalmente, el procedimiento terminó el 19 de julio de 2013. En este marco se dieron presiones por parte de las compañías de televisión abierta, Televisa y TV Azteca, cuyos dueños, Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego, respectivamente, se habían mostrado inconformes con el cambio de fechas para la conclusión del procedimiento de conversión digital, del 31 de diciembre del 2021 al 31 de diciembre de 2015. Las razones, según explicaron especialistas en ese momento, eran que el plan de negocios de las televisoras, que incluye contratos de publicidad comercial, partía de la base de terminar el procedimiento en 2021. Al modificarse la fecha al 2015, estos planes cambiaron –se modificaban sus expectativas de ingresos y proyectos de inversión− dado que la digitalización implica la entrada de nuevos competidores en el sector de la televisión abierta. En segundo plano, porque la conversión digital, en sí misma, implica hacer inversiones para actualizar tecnología, por ejemplo, de transmisión. Y en tercero, está su reticencia a devolver al Gobierno la parte que usan para las transmisiones análogas, dentro de la banda de los 700 megahertzios (Mhz).


buzos — 7 de abril de 2014

24

www.buzos.com.mx

REPORTAJE

to, tal como fue en 2013 la trastabillante entrega de decodificadores en Tijuana. La comunicadora y especialista en medios, Aleida Calleja Gutiérrez, integrante de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), comentó a buzos que acerca de esta disposición gubernamental, de corte populista, hay más dudas que certezas; al respecto mencionó la falta de transparencia en cuanto a la licitación para la adquisición de los televisores; asimismo, que no se haya definido claramente a quiénes y cómo se entregarán los aparatos. También puso de relieve que al optar por entregar televisores en lugar de decodificadores “se encarece muchísimo el costo” de la conversión. Calleja Gutiérrez cuestionó otros traspiés de las autoridades federales en la ejecución de este procedimiento de conversión tecnológica; resaltó, por ejemplo, las constantes modificaciones en las fechas de conclusión de las etapas estatales y regio-

nales, encaminadas a terminar todo el procedimiento, el 31 de diciembre de 2015. En tanto, Palacios Neri, indicó que el programa de los televisores está basado en un impulso gubernamental a este mercado; que en este sentido, se abre el camino a la compra de aparatos de este tipo y sus eventuales aditamentos y servicios, como el internet y la televisión de paga. Agregó que el programa específico de repartición de televisores digitales no solucionaría el acceso mayoritario a esa tecnología para 50 millones de mexicanos pobres, que carecen de recursos para comprar modernos aparatos y servicios digitales adicionales y puso de relieve que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la actualidad “solamente el 15 por ciento de la población cuenta con un televisor digital”. Asimismo, el maestro Palacios Neri dijo que si se toma como base el padrón de beneficiarios de los programas socia- >

Una vez que la SCT se hizo cargo del cambio digital, se programó un piloto en Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas, en donde se distribuirán, en las próximas semanas, 120 mil televisiones digitales en lugar de los decodificadores digitales para televisión análoga, como se intentó en Tijuana, Baja California, el año pasado. La fecha planteada para culminar el piloto en Tamaulipas es el 29 de mayo; quedarán pendientes Ciudad Juárez y Monterrey; el 26 de noviembre de 2014 se realizará en las ciudades de Guadalajara, DF, Xalapa, Veracruz, Tabasco, Mérida, Puebla, Cuernavaca, Querétaro, León, Celaya, San Luis Potosí, Torreón, Mexicali. Quedará todavía el 2015 para completar el resto de ciudades. Todo el procedimiento, como se indicó, deberá terminar el 31 de diciembre de 2015. El modelo de la TDT se basa en el esquema de televisión digital ATSC creado por la Advanced Televisión System Committee de Estados Unidos, país donde la conversión digital existe desde 2006. El ATSC, que sustituyó al modelo NTSC de televisión analógica, guiará la transmisión de señales de las televisoras y derivadamente la construcción de las aparatos receptores digitales. Es el modelo creado por la industria estadounidense; en tanto la asiática tiene el propio. Todo esto forma parte de una competencia comercial de grandes bloques económicos.

Con base en la adaptación del modelo de la TDT y de acuerdo con la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión aprobada en 2013, las dos nuevas televisoras comerciales que se licitarán en 2014 –incluida una oficial− comenzarán desde su origen a transmitir digitalmente; en tanto, como ya se destacó, las actuales televisoras dependientes de Televisa y TV Azteca deberán invertir para ajustar sus sistemas de transmisión. Sobre los aparatos receptores, el 14 de octubre pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-192-SCFI/SCTI-2013, en la que se establecen las especificaciones que deberán cumplir los televisores digitales y los decodificadores de señal digital que se comercialicen en México. En este marco se plantea la prohibición para la venta de aparatos que no sintonicen digitalmente señales HDTV (High Definition Television) y SDTV (Standard Definition Television). A partir de la publicación de la NOM quedó prohibida la importación de televisores analógicos y se especificó a los comercializadores que tendrían 30 días para vender los televisores analógicos en existencia; el destino de estos aparatos, entre ellos los nuevos existentes en el país, despierta dudas en torno al procedimiento de conversión, pues en los mercados informales se podrían comercializar añadiéndoles un decodificador digital, cuyo costo sería, evidentemente, más bajo que el de un televisor digital nuevo. I


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

REPORTAJE

25

que sean de pequeños y medianos profesionales de la producción audiovisual, que enriquezcan, con espacios fijos en todos los canales, tanto públicos como privados, la programación a disposición de los ciudadanos”, señaló.

Televisiones digitales, sí, pero no para todos.

> les de la Sedesol, tal como adelantó la SCT (46.6 millones de beneficiarios en total), entonces habrá una parte de la población que deberá buscar alternativas como la adquisición de un decodificador para adaptar su televisor análogo o tratar de comprar un televisor digital, cuyo costo comercial no es tan accesible. En este marco, dijo, “no será lo mismo distribuir televisores en Reynosa y Nuevo Laredo que en Oaxaca. En la zona norte del país, en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, la penetración de la televisión digital en este momento ya es de 25 a 30 por ciento, mientras que en estados de alta marginación como Chiapas es de dos por ciento. Esto significa que en entidades del sur, como Oaxaca, prácticamente se tendrían que cambiar todos los televisores que en la actualidad son análogos y eso lo veo muy difícil”. También destacó que la meta del SCT de concluir el apagón analógico el 31 de diciembre de 2015, requiere al mismo tiempo cubrir el acceso del 90 por ciento de la población, pero que hasta

ahora no se ha explicado con claridad cómo se logrará. Por separado, el doctor Raúl Trejo Delarbre, especialista en tema de medios en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que a final de cuentas, los usuarios de la televisión abierta, que son la mayoría de los mexicanos, verán los mismos y criticables contenidos de la televisión abierta, aunque con una mayor calidad técnica. “Me parece que la única forma para auspiciar mejores contenidos radica, en primer lugar, en que haya una televisión diferente a la comercial, y el enorme peso que puede tener la televisión pública, financiada con recursos fiscales, pero con autonomía suficiente para tener contenidos de calidad, y en segundo lugar, la nueva ley debe auspiciar, porque esto lo dice la Constitución, la existencia de espacios y recursos para la producción hecha en México, que sea nacional, de carácter independiente. Estamos hablando de productoras que no sean Televisión Azteca;

Punta de lanza Como se ha señalado, en el fondo todo este esquema forma parte de una actualizada estrategia de impulso al crecimiento de capitales por medio del aliento a los multimillonarios negocios de la radiodifusión, incluida la socialmente penetrante televisión y los servicios de telecomunicaciones que, para seguir creciendo, necesitan una máxima explotación de la multimedia y que la población, cuya mayoría es de escasos recursos, asimile la innovación tecnológica, como ha ocurrido en el caso de la telefonía móvil, con la popularización de los llamados dispositivos telefónicos inteligentes, cuyas ganancias engrandecen consorcios como Telcel o Telefónica Movistar. Como explicó a buzos el especialista de la UAM Javier Palacios, en el mundo la innovación tecnológica es la punta de lanza para actualizar el proceso de acumulación del capital y los que mejor lo están aprovechando son los corporativos controladores de los sectores de las telecomunicaciones, radiodifusión, telefonía e internet. “Son los mercados que más crecen en el mundo. En México, su valor total en 2013 es de aproximadamente 45 mil millones de dólares anuales. De 2000 a 2010 creció a un ritmo de siete por ciento anual, esto, medido en dólares, representa más del doble del producto interno bruto en el mismo lapso (es decir, más del doble del crecimiento de la economía en su conjunto durante ese mismo periodo)”. Para seguir en esa ruta, los corporativos requieren la formación de consumidores de multiservicios en la red de redes, televisión digital, dispositivos móviles, tabletas, teléfonos inteligentes o la multimedia; necesitan consumidores actualizados, muy familiarizados con toda esa tecnología.


buzos — 7 de abril de 2014

26

www.buzos.com.mx

MÉXICO

“No creo que la inseguridad en el estado sea atípica ni temporal, es un problema que ha venido subiendo desde hace mucho tiempo y no se ha atendido correctamente. La entidad tiene problemas graves que esperemos el gobernador atienda”:

María Elena Morera, fundadora de la organización civil Causa en Común.

DE LOS 255 MIL 65 DELITOS

estAdo de MÉXiCo

Cada día más peligroso el Edomex A pesar de que en repetidas ocasiones el gobernador del Estado de México (Edomex), Eruviel Ávila Villegas, negó que la inseguridad fuera un foco rojo y argumentó que los altos índices delictivos obedecían a reacciones de la delincuencia y que los repuntes eran “un fenómeno atípico y temporal", finalmente tuvo que recurrir al auxilio del recién nombrado titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), Monte Alejandro Rubido. Las cifras delictivas en Edomex van en aumento: se registra un secuestro cada seis horas y una extorsión por hora, 89 homicidios, 540 robos con violencia, 486 robos de vehículos, 280 robos a casas habitación y 190 robos a negocios. Además de los delitos que no son denunciados, ya sea por miedo o por falta de confianza en las autoridades. Ahí está el reto por delante.

cometidos en el país, 42 MIL 77 se reportaron en el

ESTADO DE MÉXICO

16 POR CIENTO del total en los primeros meses de 2014.

Castigo a las barras bravas que cometan delitos 1996 La primera barra brava en México fue creada por el club Pachuca. En la celebración de sus logros, los Tuzos hicieron traer al conocido barrista del club Saprisa (Costa Rica) para que los organizara. Crearon la Ultra Tuza, sentando las bases para que los demás aficionados siguieran la corriente.

22 de marzo de 2014 Diez minutos antes de que terminara el Clásico tapatío, barristas de las Chivas del Guadalajara comenzaron a lanzar bengalas y pólvora desde los altos del Estadio Jalisco; 20 policías intentaron controlar a los “aficionados” y fueron agredidos brutalmente.

24 de marzo de 2014 La Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol sancionó: "El Estadio Jalisco fue vetado por un partido, el Atlas recibió una multa de 336 mil 450 pesos y las barras de Chivas fueron suspendidas un partido. Asimismo, el ayuntamiento de Jalisco multó al Atlas con dos millones 284 mil 755 pesos por sobrecupo y violencia".

25 de marzo de 2014 Jorge Vergara, dueño de las Chivas, declaró tajantemente que eliminaría las barras que apoyan a su equipo y que se pondrán butacas para que no puedan moverse libremente. “Creo es la única manera de dar carpetazo a todo este asunto de la violencia”, dijo.

28 de marzo de 2014 Sumaban 11 las personas detenidas y bajo proceso por intento de homicidio. La Cámara de Diputados aprobó la creación del delito de violencia en eventos deportivos. Se penará con hasta cuatro y medio años de prisión y multas de 20 a 90 días de salario mínimo, equivalentes a unos seis mil pesos.


www.buzos.com.mx

7 de abril de 2014 — buzos

27

el mundo

Tras anexión de Crimea a Rusia, el ministro de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, reafirmó que no pretenden invadir Ucrania, pero se encuentran listos para proteger los derechos de rusoparlantes en territorio ucraniano con medidas políticas, diplomáticas y legales.

LO BUENO CUBA

Nuevas reformas para consolidar socialismo "Una inversión bien hecha no es regalar el país en pedazos" dijo el vicepresidente Marino Murillo, responsable del sector económico en la Asamblea Nacional de Cuba en que, reunidos con el presidente Raúl Castro en sesión extraordinaria, acordaron una norma que ofrece beneficios fiscales y tributarios a inversionistas extranjeros que permitirá la participación de capital foráneo en diversos sectores de la economía, menos salud, educación e instituciones armadas. La nueva ley exime a las compañías extranjeras del impuesto sobre utilidades durante ocho años; después pagarán el 15 por ciento, pero seguirán liberadas si reinvierten sus ganancias en la isla. También se “garantiza la plena protección y seguridad al que invierta; no podrá ser expropiado, salvo por motivos de utilidad pública o interés social, con una indemnización”. Raúl Castro reconoció en febrero que la isla, que enfrenta desde hace medio siglo el embargo económico estadounidense, tiene una "imperiosa necesidad" de captar fondos frescos y que las nuevas reformas serán un instrumento de esencial interés para consolidar su modelo económico y construir un socialismo próspero y sustentable.

Vaticano

Lucro con el dinero de los fieles

El Vaticano aceptó el 26 de marzo la dimisión del obispo de Limburgo, Alemania, Franz-Peter Tebartz van Elst, conocido por su afición al lujo, quien el 20 octubre de 2013 presentara su renuncia al cargo, cinco meses después de haberlo recibido. El obispo alemán gastó 43 millones de dólares de fondos de la iglesia en su residencia.

LO MALO La Organización de las Naciones Unidas desconoce el referéndum realizado en Crimea para su anexión a Rusia; esto resulta contraproducente para la estabilidad de Ucrania y la protección de sus habitantes.


buzos — 7 de abril de 2014

www.buzos.com.mx

ANÁLISIS 28

Nydia Egremy nydiaep@hotmail.com

BACHELET, ENTRE EL PINOCHETISMO Y LAS DEMANDAS POPULARES

La segunda presidencia de Michelle Bachelet en Chile oscila entre la esperanza y el acecho del pinochetismo. Ella sabe que el futuro de su gestión se juega en los primeros meses y atiende los asuntos que dejó pendientes en su primera gestión: frenar la exclusión de mineros, obreros, indígenas mapuches y garantizar la educación gratuita en un país que depende del cobre, cuyo valor desciende en el mercado global. Para avanzar, la mandataria debe derogar la Constitución pinochetista, aplicar una reforma tributaria y jugar estratégicamente con el exterior.


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

A

un mes de su arribo al poder, el Gobierno de Nueva Mayoría ya estableció las prioridades de su agenda; son de índole económica, social, fronteriza, estratégica, fiscal e histórica, pues parte sustantiva de la actual problemática del país data de hace 40 años, cuando Augusto Pinochet Ugarte dio un golpe de Estado contra el Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. Los 17 años de dictadura dejaron un saldo de más de tres mil 200 muertos, 38 mil torturados y miles de desaparecidos y presos; además, lanzó a Chile al neoliberalismo con efectos dramáticos en el ámbito laboral, social y económico. Amargo legado de la dictadura es la avasalladora exclusión contra los mapuches, indígenas del sur del país, que exigen su integración plena al desarrollo nacional y el fin de las leyes antiterroristas en su contra. Bachelet recibe un país gobernado por la visión empresarial de Sebastián Piñera, quien favoreció a la oligarquía con leyes que garantizan su dominio sobre zonas pesqueras, la licitación del litio, concesiones energéticas y mineras, entre otros. Aunque Chile creció sobre el cinco por ciento, con baja inflación y tasa de desempleo del seis por ciento, el país está en desaceleración y con gran desigualdad social y económica. Ésa es la herencia de Piñera quien, según la revista estadounidense Forbes, durante su mandato elevó su patrimonio personal de mil millones de dólares a más de dos mil 500 millones de dólares. Por otra parte, Michelle Bachelet deberá buscar otra alternativa económica alejada de la histórica dependencia del cobre, pues mientras su precio internacional apenas se cotiza en tres dólares la libra (unos 454 gramos) ese mineral constituye el 60 por ciento de las exportaciones del país; eso significa que la dependencia económica hacia el cobre

ANÁLISIS Nydia Egremy nydiaep@hotmail.com

pesará en las decisiones del Gobierno de la Presidenta. Por lo pronto, este año la reducción del precio del cobre supondría una desaceleración del crecimiento de Chile. Aun así, en 2012 entraron en operación 41 proyectos mineros con inversiones superiores a los 21 mil millones de dólares. El presidente ejecutivo de la cuprífera estatal chilena Codelco, Thomas Keller, advirtió que el país debe dejar de ver al cobre como instrumento de renta fija. El 7 de mayo de 2013 el periodista Charles Roth examinaba el futuro de la dependencia cuprífera de Chile en el The Wall Street Journal. Señalaba que Chile constituye actualmente la economía más pro mercado de América Latina pero advirtió que se avizoran serios contratiempos debido a su gran dependencia de las exportaciones de cobre. En ese complicado escenario económico, la mandataria definió tres prioridades programáticas: redactar una nueva Constitución, impulsar una reforma tributaria y defender la educación pública y gratuita para ciudadanos de bajos ingresos. La actual Carta Magna, de hechura pinochetista, se derogaría por plebiscito o por Asamblea Constituyente y es una meta viable pues Nueva Mayoría tiene casi la totalidad de votos en las dos cámaras parlamentarias. La reforma tributaria propone el aumento gradual de los impuestos −entre el 20 y 25 por ciento− a las empresas y reducirlos a las personas físicas hasta en 40 por ciento. Con ello busca generar unos ocho mil 200 millones de dólares para financiar la reforma de salud, pensiones y el plan educativo, poniendo énfasis en la calidad académica y la gratuidad. Otra herencia del pinochetismo es la privatización en dos sectores vitales para los chilenos: la educación y la salud. La actual mandataria tiene en ambos el desafío de acotar la embestida neoconservadora. El Gobierno de Nue-

29

va Mayoría deberá desmantelar la privatización de la educación, mejorar la calidad y el financiamiento del sistema docente, afirma el rector de la Universidad de Santiago y vicerrector ejecutivo del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi. Al acecho Hoy que Michelle Bachelet, pediatra de 61 años de edad, vuelve a despachar en La Moneda, sabe que para avanzar en esas metas debe luchar contra el acecho de la extrema derecha chilena a la que conoce tan bien. Hija del general Alberto Bachelet, muerto de un infarto seis meses después del golpe militar debido a las torturas sufridas a manos de sus subalternos tras oponerse al cuartelazo, y de la antropóloga Ángela Jeria, Michelle fue detenida con su madre en centros de la dictadura hasta 1975, cuando fueron expulsadas del país. A 40 años del golpe, el pinochetismo permea en la vida sociopolítica y económica del país; el encubrimiento de sus allegados mantuvo ocultas las cuentas del dictador en el exterior; se trata de unos 18 millones de dólares de origen público que traspasó ilegalmente a su patrimonio. Hasta ahora, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) intenta recuperar esa suma de la fortuna de Pinochet, estimada en 21.5 millones de dólares. Aunque en 2006 el dictador fue desaforado como senador vitalicio por fraude fiscal, uso de pasaportes falsos, declaración espuria de bienes y malversación de fondos públicos por dos millones 56 mil 840 dólares, los pinochetistas rinden tributo a su líder con cuantiosas aportaciones, como señala el periodista Claudio Pereda Madrid en su análisis titulado Miedo, inseguridad, obediencia irreflexiva: las razones del pinochetismo duro, publicado en Cambio 21. Pereda explica que la Policía de Investigaciones identificó a unos 100 empresarios que patrocinan la causa pino-


buzos — 7 de abril de 2014

30

www.buzos.com.mx

ANÁLISIS

chetista, entre ellos el grupo Von Appen, que controla la mayoría de los puertos chilenos; Mauricio Larraín (presidente del Banco Santander y Universia); Sergio Castro, ex ministro de Hacienda y Economía de la dictadura, quien impulsó el modelo de los llamados Chicago boys en Chile; el excandidato presidencial en 1989 Hernán Büchi; el senador por el UDI Jovino Novoa; el excanciller Hernán Felipe Errázuriz y el presidente de la CAP Roberto de Andraca. La principal receptora de esa ayuda económica y política es la Fundación Augusto Pinochet. Un informe citado por ese diario señala que la entidad recibió, sólo entre 1996 y 2004, fondos cercanos a los dos millones de dólares, suma que se destina a financiar la educación de los hijos de los militantes pinochetistas de escasos recursos y a preservar la memoria del dictador. Además de alterar el equilibrio entre el poder civil y el militar, el pinochetismo implantó el régimen neoliberal en Chile por orden de la burguesía y la oligarquía, recuerda el analista Luis Holder. Hoy ese esquema se proyecta en la adhesión del país a la Alianza del Pacífico, por lo que Marco Kremerman, miembro de Fundación Sol, opina que Bachelet debe modificar el modelo económico y social de la dictadura que no tocaron los gobiernos anteriores. Aunque el sondeo del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) de septiembre de 2013 revela que la simpatía para el pinochetismo va a la baja, pues el 76 por ciento considera a Pinochet como un dictador, sus seguidores lanzan amenazas contra legisladores, periodistas y abogados. En una misiva de octubre de 2013, el grupo Justicia Verdadera advierte que podría atacarlos hasta invalidarlos temporal o permanentemente hasta que concluyan lo que llama “ofensas y juicios” a uniformados. Para el periodista chileno Gonzalo Magueda, ese amago es una reacción al

COBRE Y POBREZA −Chile es la sexta −Chile es el economía más mayor productor grande de América mundial de cobre, Latina en términos litio y yodo. −El cobre constituye el de PIB; México es 59 por ciento de sus la segunda. exportaciones chilenas y el 20 por ciento de los ingresos fiscales, según la Comisión Chilena del Cobre. −Cuatro millones de los 16.6 millones de chilenos son pobres, según la Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas.

rechazo contra la dictadura en la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado, al traslado de criminales de la dictadura del penal Cordillera a Punta Peuco, al suicidio del que fuera jefe de la Central Nacional de Informaciones, Odlanier Mena y a las condenas a uniformados por violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Paradójicamente, el día que el grupo difundió su amenaza, el abogado del partido derechista Renovación Nacional, Raúl Meza, demandó al diputado Guillermo Teillier por homicidio, terrorismo y crimen de lesa humanidad por reconocer que el Partido Comunista (PC) que lidera autorizó el atentado contra el dictador. Teillier, entrevistado por el diario español El País en febrero, aseguró que la presidenta Bachelet llega a este mandato arropada por democristianos, socia-

listas y el propio PC, que no participaba en la administración pública desde el Gobierno de Unidad Popular de Salvador Allende. Teillier, torturado por la dictadura de Pinochet, que vio morir a muchos compañeros y sobrevivió con el seudónimo de Sebastián Larraín, a sus 70 años se confiesa marxista-leninista y “profundamente allendista”. Entretanto, en una acción atribuida a la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), Carolina Echeverría dimitió como subsecretaria de Defensa tras una campaña de rumores en la que familias de víctimas de la dictadura señalaban a su padre, Víctor Echeverría, como torturador. En otra acometida, el diputado Ernesto Silva fustigó a Bachelet por su relación con Venezuela. Para la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, el Gobier-


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

ANÁLISIS

Bachelet, presidenta de Chile.

no de la Nueva Mayoría debe centrarse en el respeto a los derechos humanos. Esto significa poner fin a la injusticia heredada de la dictadura (1973-1999) y que aún ahora afecta a la mayoría de chilenas y chilenos, afirma Pizarro. Otros retos En términos geopolíticos, el Gobierno de Bachelet debe atender el conflicto territorial con Bolivia, que data de 1880 y que se resume en la negativa de las

autoridades chilenas a conceder un acceso a Bolivia hacia el Océano Pacífico. En abril de 2013, Bolivia solicitó a la Corte Internacional de Justicia de La Haya que obligue a Chile a negociar su salida soberana al mar. Corresponderá al Gobierno de Bachelet resolver su posición ante el proceso. Además, Chile se enfrentó con Perú en la misma Corte y, tras el fallo del organismo, Bachelet debe cumplir con el cronograma que defina sus nuevas fronteras antes de 2015. Con Argentina, Chile dirime la delimitación del Campo de Hielos Sur y es probable que la buena relación entre Bachelet y Cristina Kirschner avance en este rubro sin mayor complicación. Finalmente, a Chile le interesa dominar su espacio territorial en la Antártida, una región que los estudiosos de la Universidad Austral de Chile sostienen que le permitirá controlar el llamado Doble Espacio (el Pacífico Sur y el continente Antártico). Ese territorio le brinda al país acceso a una gran reserva de agua dulce y hielo, a la investigación científica y a una fuente de recursos minerales y pesqueros. Al parecer, el programa de gobierno de Bachelet debe definir sus prioridades en materia ambiental, entre ellas modificar los aspectos estructurales de la ley actual, que crea conflictos socioambientales, así como el sistema de evaluación de impacto ambiental que debe corregirse, como sostiene Flavia Liverona, directora de la Fundación Terram. Además, se debe establecer un plan social para los pescadores artesanales y revisar la ley neoliberal para eliminar la inequidad, como afirma el presidente del Consejo Nacional de Defensa de la Pesca, Nelson Estrada. En términos de política exterior, el Gobierno de Bachelet se plantea revertir el aislamiento que Chile ha mantenido con sus vecinos de la región a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y Unasur.

31

Evo Morales, presidente boliviano.

Su primer viaje al exterior será a Brasil, aceptando la invitación de la presidenta Dilma Rousseff, para reactivar los vínculos que se enfriaron cuando Piñera privilegió su estrategia comercial con la Alianza del Pacífico. En síntesis, las demandas populares y el contexto internacional reclaman urgentes medidas al Gobierno de Nueva Mayoría para transformar a este país y sacarlo de la corriente conservadora y excluyente del neoliberalismo.


buzos — 7 de abril de 2014

www.buzos.com.mx

OPINIÓN 32

Carreón ES ingENIERO Agrónomo y luchador social en EL estado de Michoacán. Perfil Omar ARTICULISTA, conferencista Y autor del libro: Reivindicar la verdad.

Omar Carreón abud

E

omar.carreon.abud@buzos.com.mx

Legítima defensa ante los abusos del poder

n Michoacán, como en el resto del país y del mundo y, quizá más todavía que en el resto del país y en varias partes del mundo, ha estado creciendo de manera rápida y constante la pobreza, la economía del estado no crece, la obra pública es casi igual a cero, la deuda del Gobierno asciende a 34 mil millones de pesos, hay cientos de miles de enfermos de males perfectamente curables que no tienen medicina y, todo ello y más, se ha agravado dramáticamente en los últimos años porque se ha cerrado casi totalmente la oportunidad de emigrar a los Estados Unidos, trabajar y enviar algunos dólares para que la familia sobreviva (ahora, decenas de miles de emigrados han regresado sin empleo y cada día vuelven más). Esta realidad, muy diferente de las campañas propagandísticas y los discursos de los políticos en funciones de autoridad o en vías de serlo, ha ocasionado que una buena parte de los jóvenes michoacanos y de los adultos en edad de trabajar y producir, se enrole con el crimen organizado y, a la corta o a la larga, resulte preso, herido o ejecutado. Una tragedia social sin atenuantes. Ante tal panorama que asusta y pasma, una persona sensata, ingenua incluso, podría pensar que todos los miembros de la llamada clase política, es decir, los que han tenido el monopolio del Gobierno durante el último siglo (que la gente sabe que no pasan en total de unos dos o tres mil cuando mucho), como un solo individuo reaccionaran en defensa de sus intereses y privilegios volviéndose más cautos, calculadores, considerados y hasta amables con quienes pagan los impuestos para que ellos dispongan a su talante de los presupuestos y, en última instancia, votan cada tres o cada seis años, para que ellos puedan seguir disfrutando de las mieles del poder y no tengan que vivir, como dijo Garizurieta, en el error de estar fuera

del presupuesto. Pero nada, nada de nada, que el pueblo mira atónito e incrédulo como la clase política, los gobernantes, ante la durísima, complicada y altamente riesgosa situación, ante el terremoto social que sacude su organismo entero, se vuelve más insensible, más arrogante, más represiva y más corrupta. Empiezo a creer en Eurípides que dijo: “A quienes Dios quiere destruir, primero los enloquece” y, en la ley del desarrollo social en la que muchos no creen (porque no les conviene), que ha descubierto que las clases sociales en ascenso histórico son laboriosas, creativas, inteligentes, valientes, astutas, mientras que las que han llegado o le está llegando su fecha de caducidad, son todo lo contrario e irremediablemente pierden sensibilidad, tino, cálculo y, no pocas veces, perecen como grupo social como consecuencia directa de sus propios errores y pifias garrafales. Y la teoría se ha convertido en teoría porque en la práctica encuentra la comprobación terca de sus aseveraciones una y otra vez, el pueblo pobre michoacano está ante tres casos paradigmáticos de políticos como los que describe la teoría, es decir, que ven el temblor y no se hincan (aquí cabría además la posibilidad nada remota de que además del agotamiento histórico de su clase social, lo cual embota sus reacciones, los gobernantes involucrados estuvieran también tratando de dinamitar los esfuerzos pacificadores del señor Comisionado del Gobierno federal). Los tres tiranuelos están empeñados en hacer su voluntad, en imponerse sobre el pueblo para satisfacer sus intereses particulares. El primer caso es el de Salvador Peña Ramírez, quien funge actualmente como peligroso presidente municipal de Ciudad Hidalgo. Este señor es el que coordina y organiza a una truculenta mafia de policías


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

OPINIÓN 33

y transportistas que pretenden tener eternamente el monopolio del transporte público de esa ciudad del oriente del estado. Entre los transportistas que representa, se encuentran Alfredo Vaca Marín, alias El Zorro, Mario Patiño y Wenceslao Téllez, entre otros, y todos ellos cuentan con un importante empleado en la policía del municipio que es J. Jesús Sánchez Arreola que desempeña el cargo de director de Tránsito Municipal (este señor también es destacado propietario de concesiones de transporte público). Todos estos sujetos, como ya queda dicho, debidamente representados por Salvador Peña, el presidente municipal, se oponen rotundamente a que los modestos transportistas de Antorcha puedan tener una simple ampliación de la ruta que ahora trabajan. Para ello movilizaron al cuerpo policiaco al mando de Sánchez Arreola (quien usa, pues, el uniforme y el armamento para defender sus intereses personales) para que los golpeara brutalmente a ellos y a sus mujeres y niños, para que se llevara presos a siete dirigentes antorchistas sin ninguna razón, para que, acompañado de policías municipales de cinco municipios y cometiendo el delito de Coalición de Servidores, impidiera una pacífica marcha ciudadana. ¿Y la Comisión Coordinadora del Transporte del gobierno del estado? Ésa, o les tiene miedo, o también está en el llamado ajo; escoja usted. El segundo modelo es el de Raúl Prieto Gómez, todavía presidente municipal de Charo. Este señor ha agraviado e insultado durante los meses que lleva su gestión a todo el que se le ha puesto enfrente, es altanero, si los hay. Ha pretendido gastar el dinero público comprando terrenos ejidales de manera fraudulenta, instalar un relleno sanitario en donde va a contaminar el agua para riego y para uso doméstico, ha querido llevar agua a un hotel que construye su hermano (que es el líder del Partido de la Revolución Democrática ahí en Charo) con el pretexto de una unidad deportiva, ha llamado asesinos a charenses distinguidos, se ha mandado hacer pintas amenazándose de muerte y ha denunciado penalmente “por despojo” a quienes exigen su salida del puesto que le dio el pueblo. Un angelito. Y, finalmente, y puesto que el espacio se acaba rápidamente, está el caso del coordinador regional del Colegio de Bachilleres en Tuxpan, Jesús

Vega Covarrubias. Este señor tiene aspiraciones políticas, quiere ser otra vez el director general del Colegio de Bachilleres y, debe reconocerse, tiene todo el derecho. Pero en donde ya la cuestión empieza a torcerse es en el hecho de que para ello ha querido formar un bloque de escuelas en su regional y usarlo como catapulta y, para armarla y afinarla, le estorban los maestros antorchistas de Maravatío. En efecto, desde que llegó al cargo, no han dejado de agravarse los problemas en el plantel hasta el grado de que al momento están amenazados en su permanencia los profesores referidos sin que tengan ningún cargo en su contra. Otro abuso de poder. Los dos primeros casos, que involucran peligro real para la integridad física y la vida de modestos michoacanos, han sido puestos públicamente en conocimiento del señor gobernador, el licenciado Fausto Vallejo, y se le ha solicitado muy respetuosamente su intervención justiciera, pero, hasta el momento, no se ha podido conocer ninguna respuesta de su parte. El último caso lo conoce perfectamente bien el director del Colegio de Bachilleres y el señor secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, y tampoco ha habido ningún intento real y efectivo de detener la agresión. En síntesis, el pueblo michoacano sufre graves abusos de poder por parte de funcionarios públicos y, de ellos se defiende con la ley en la mano, pero con energía y absoluta determinación. En Charo hay un nutrido plantón ciudadano; afuera de las instalaciones de la Dirección General del Colegio de Bachilleres en Morelia, están estudiantes, padres de familia y colonos solidarios esperando una respuesta y, el lunes próximo, el 7 de abril, en Ciudad Hidalgo marcharán cinco mil antorchistas para exigir una alto al peligroso monopolio del transporte urbano y respeto absoluto e incondicional al derecho de libre manifestación pública.

Las clases sociales en ascenso histórico son laboriosas, creativas, inteligentes, valientes, astutas, mientras que las que han llegado o le está llegando su fecha de caducidad, son todo lo contrario e irremediablemente pierden sensibilidad, tino, cálculo...


buzos — 7 de abril de 2014

www.buzos.com.mx

OPINIÓN 34

Perfil

Aquiles Córdova Morán ES ingeniero POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO y secretario general Del Movimiento Antorchista Nacional. ARTICULISTA EN MÁS DE 60 MEDIOS, conferencista y autor de mÁs de 10 libros.

Aquiles CórdovA Morán

E

antorcha@antorchacampesina.org.mx

La conducta del gobernador de Oaxaca, grave amenaza para los dirigentes antorchistas

l jueves 20 de marzo se llevó a cabo, en el palacio de Gobierno de Oaxaca, una mesa de diálogo muy seria (quizá valga decir que hasta solemne, a la vista de la jerarquía de quienes asistieron) entre representantes de los gobiernos estatal y federal y una delegación estatal y nacional del Movimiento Antorchista. En ella, después de los consabidos “informes”, versiones, aclaraciones y argumentos de cada parte, se tomaron acuerdos sobre el pliego petitorio de los antorchistas oaxaqueños, la mayoría de los cuales omito por no interesar directamente al asunto central que quiero tratar hoy. Uno sólo de dichos acuerdos debo destacar: el que se refiere al problema agrario entre San Juan Mixtepec y Santo Domingo Yosoñama cuya naturaleza, situación legal, argumentos de ambas partes y graves incidentes que han llegado hasta el secuestro y feroces asesinatos, individuales y masivos, cometidos por un pequeño pero peligroso grupo de gente de Mixtepec contra los indígenas de Yosoñama, hemos informado ya de manera puntual. ¿Qué se acordó, pues, en relación con tan delicado asunto? Hace ya más de tres años (enero de 2011) que la gente de Yosoñama, guiada, aconsejada y convencida por los dirigentes antorchistas de Oaxaca, pusieron sobre el tapete de la discusión su propuesta de solución, que es una lección insuperable de pacifismo, racionalidad y espíritu de equidad y justicia que los indígenas de Yosoñama dan a todos los pueblos de México, sobreponiéndose incluso a su derecho ancestral sobre el área, cuya posesión continua, pacífica y pública han ostentado desde hace casi un siglo. Proponen que la superficie en litigio se divida a partes iguales (tomando en cuenta, por supuesto, no sólo la cantidad sino

también la calidad de la tierra) entre ambas comunidades, y que a cada pueblo se le indemnice por la parte que tendría que ceder en el arreglo. Esta propuesta fue formalmente entregada, como digo, hace más de tres años, tanto a la entonces Secretaría de la Reforma Agraria como al Gobierno de Oaxaca, y ambos se comprometieron a hacer lo necesario para que el grupo de Mixtepec aceptara la propuesta. Ninguno de los dos ha cumplido y sólo se han dedicado a tratar de contener o desalentar a Yosoñama con evasivas, plazos y engaños, abiertos o disimulados. Pues bien, en la solemne mesa que digo, el gobernador Gabino Cue, firme y expresamente apoyado por su secretario de Gobernación, aseguró que ya tenía la total anuencia de Mixtepec, y que sólo restaba que los expertos hicieran una propuesta concreta de división, para lo cual pedía un plazo de una semana que se cumpliría el jueves 27 de marzo. Antes de decir qué pasó con este compromiso del señor Gobernador, preciso que en la mesa estaban, además de él y varios de sus funcionarios de mayor jerarquía, la licenciada Georgina Trujillo, subsecretaria de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), en representación de su titular, el licenciado Jorge Carlos Ramírez Marín; el ingeniero Francisco José Yáñez, jefe de la Unidad para la Atención de las Organizaciones Sociales de la Secretaría de Gobernación federal, el General Salvador Camacho de la Policía Federal Preventiva.(PFP). y el comandante José Luis Solís López (Comandante Espartaco) en representación de los cuerpos de seguridad pública que garantizarían la ejecución pacífica del acuerdo. También informo que, ante la promesa del gobernador, el ingeniero. Gabriel Hernández García, cabeza del


www.buzos.com.mx

7 de abril de 2014 — buzos

OPINIÓN 35

antorchismo oaxaqueño, dijo a los presentes que, por informes confiables que tenía, en Mixtepec no se había movido nada, nadie había reunido al pueblo para conocer su opinión y nadie sabía una palabra de lo que allí se decía. La respuesta del gobernador fue reiterar su dicho y la invitación para la reunión del 27 de marzo. Y lo que tenía que pasar, pasó. Tal como lo temía el ingeniero Gabriel Hernández, en la víspera de la fecha acordada, cuando el gestor nacional de Antorcha, ingeniero. Homero Aguirre, buscó confirmar la cita, se encontró con dos sorpresas. La primera fue que nunca pudo comunicarse con el ingeniero Francisco José Yáñez, de Gobernación federal; la segunda fue que la livenciada Trujillo, que sí contestó el teléfono, con acento de profundo disgusto le dijo que la reunión se cancelaba porque, una vez más, el Gobierno de Oaxaca “nos engañó a todos”; ahora confiesa, dijo, que, en efecto, en Mixtepec no se ha hecho nada, no hay ningún acuerdo y, por tanto, la reunión carece de sentido. Hasta aquí los hechos. Ahora bien, quien conozca el A, B, C de la política a la mexicana y su forma de ejercer el poder, sabe que es ingenuo creer que, como dijo la subsecretaria Trujillo, el gobernador “nos engaño a todos”. Es elemental pensar que ni Sedatu ni Gobernación federal acudieron a la cita atenidos a la versión que el gobernador de Oaxaca quisiera darles; por el contrario, es seguro que llevaban su propia información, la que les proporcionan sus fuentes más confiables, y no podían ser engañados por nadie. Por tanto, la única engañada (y eso relativamente, como lo prueba lo dicho por el dirigente de Oaxaca) fue Antorcha y los dirigentes antorchistas, que confiaron en la seriedad y en la respetabilidad de sus interlocutores. Pero no es en esto, en el engaño y la burla, donde reside lo sorpresivo y peligroso del evento de que hablo. No es la primera vez que nos engañan. Lo nuevo y preocupante es que esta vez la maniobra se dio en un escenario muy formal, prácticamente ante la cúpula del poder político del país; y no hay manera de dejar de ver en ello un desafío mayúsculo y una muy clara amenaza por parte de las fuerzas que

operan atrás del grupo de Mixtepec y, quizá, del propio Gobierno de Oaxaca. Lo sucedido equivale al siguiente mensaje: el problema agrario entre Mixtepec y Yosoñama se resolverá de acuerdo con nuestros intereses y nuestra soberana voluntad; es decir, dándole toda la razón al primero y sometiendo a Yosoñama por la buena o por la mala, por la violencia y la masacre si fuera necesario. Y este “mensaje cifrado” va rubricado nada menos que por el gobernador de Oaxaca y lleva como testigos pasivos a la Sedatu y a un funcionario de Gobernación federal. La pregunta que sigue, y que seguramente ya se hicieron y ya respondieron las fuerzas oscuras que se esconden detrás del conflicto, es: ¿y qué pasará con Antorcha, en particular con sus dirigentes en Oaxaca, si no entienden el mensaje o si lo entienden pero no lo aceptan ni lo acatan? He aquí por qué yo concluyo (y participo mi conclusión a la opinión pública nacional y al Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto) que la conducta del Gobierno oaxaqueño en el caso es una clara amenaza a la vida de los líderes antorchistas que persistan en defender a Yosoñama, y pido en consecuencia la enérgica y rápida intervención de la Sedatu y Gobernación federal para encausar la solución del problema y conjurar a tiempo los tenebrosos planes de quienes parecen haber enloquecido con el poder que ostentan. Precisamente el martes 1º de abril, 15 mil antorchistas oaxaqueños, encabezados por su Comité Estatal y por una representación de la Dirección Nacional, se manifiestan en la capital del estado para exigir, de viva voz y con toda energía, lo mismo que yo demando a través de ésta mi modesta colaboración.

Pido en consecuencia la enérgica y rápida intervención de Sedatu y Gobernación federal para encausar la solución del problema y conjurar a tiempo los tenebrosos planes de quienes parecen haber enloquecido con el poder que ostentan...


buzos — 7 de abril de 2014

www.buzos.com.mx

OPINIÓN 36

Abel Pérez Zamorano es Doctor en Desarrollo Económico por la London School of

Perfil Economics, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor-investigador en

la División de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad Autónoma Chapingo.

Abel Pérez zAmorAno

E

abel.perez.zamorano@buzos.com.mx

Minifundio, rezago tecnológico y crisis agrícola

l sector agropecuario sigue postrado en materia de desarrollo tecnológico, situación que le coloca en gran desventaja competitiva. Salvo en muy localizadas regiones de agricultura próspera, el campo sufre un gran atraso que condena al desempleo, la pobreza y la emigración de millones de campesinos a las ciudades (“descampesinización” le han llamado); asimismo, provoca un aumento en las importaciones agrícolas, de maíz, por ejemplo; una verdadera paradoja, por ser México su centro de origen y donde ocupa hoy el primer lugar en población dedicada a su cultivo y en superficie cultivada: según la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012, el 38.9 por ciento del total, aunque el 82 por ciento en condiciones de temporal. El rendimiento promedio por hectárea es de 2.8 toneladas, contra 10.3 en Estados Unidos (EE. UU.) Visto en conjunto, nuestro nivel de tecnificación agrícola está muy a la zaga del de economías desarrolladas. Algunos ejemplos. En infraestructura y tecnología de riego, sólo el 2.3 por ciento de las unidades usan microaspersión; aspersión (8.51) y riego por goteo (9.6), aunque pueden ser los mismos productores. Seis de cada 10 agricultores usan herbicidas e insecticidas, en contraste con el 75 por ciento de la superficie cultivada en EE. UU. En México, sólo uno de cada 100 productores emplea sensores de humedad y de nutrición. En cuanto a mecanización agrícola, indicador clave del desarrollo capitalista, una cuarta parte de nuestros productores emplea todavía tracción animal; sólo cuatro de cada 100 por ciento usan tractor y apenas en un cuarta parte de las unidades se usan cosechadoras; en EE. UU. el 84 de las unidades

agrícolas o pecuarias tienen al menos un tractor. La cría de bovinos es otro ejemplo. En términos de la proporción de la población de reses en las que se aplica cada elemento tecnológico, sólo en 1.5 por ciento se utiliza transferencia de embriones; aplicación de hormonas (2.6), inseminación artificial (9.9). En contraste, en EE. UU. (USDA) en 2010, el 80.1 por ciento de las granjas lecheras usaba inseminación artificial; Hogeland (1990) afirma que el 70 por ciento del hato ganadero lechero fue obtenido mediante esta técnica. En México (Encuesta Nacional Agropecuaria 2012), sólo un tercio de los productores suministra alimento balanceado y un 58.5 por ciento aplica baños contra parásitos en la piel del ganado. Como consecuencia, tenemos una baja calidad en la producción y una limitada competitividad: del total del ganado, 26 por ciento se produce para la venta, pero de ahí, 0.4 por ciento se exporta; y, muy relacionado con ello, y en detrimento de sus utilidades, más de tres cuartas partes de los productores venden a intermediarios. Así, el rezago tecnológico se asocia con la reducción en la productividad, en la competitividad y, por ende, en la rentabilidad del sector (con las excepciones ya señaladas), y frena la inversión, no sólo la pública, que se da por descontada, sino la privada. Según el Inegi, el 7.6 por ciento de las unidades productivas obtienen algún crédito, a lo cual contribuyen como disuasivo las elevadas tasas de interés. Únicamente el 20.8 por ciento de los productores tiene acceso al crédito. La limitada productividad del sector agrícola se manifiesta también en que: en el año 2001 daba ocupación al 22.6 por ciento de la fuerza laboral, pero producía nada más el cinco por ciento del producto interno bruto (PIB); en EE.


www.buzos.com.mx

7 de abril de 2014 — buzos

OPINIÓN 37

UU. empleaban al 2.1 por ciento y producían el 1.8 del PIB; a esto contribuye poderosamente el diferencial tan amplio en desarrollo tecnológico, sobre cuya importancia, en general, nos ilustra la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): “La quinta etapa (mecanización motorizada V), que comenzó hace más de 10 años, ha comportado la utilización de tractores de tracción a las cuatro ruedas de más de 120 CV, lo que ha permitido ampliar a más de 200 hectáreas la superficie que puede ser atendida por un solo trabajador […] Análogamente, en 1950, un trabajador podía ocuparse de ordeñar una docena de vacas dos veces al día, cifra que se duplicó cuando empezó a utilizarse a la máquina de ordeñar portátil, aumentó a 50 animales con la sala de ordeño en espina de arenque equipada con un depósito de leche, pasó luego a 100 vacas con la cinta transportadora y es ahora de más de 200 vacas desde que se utiliza la sala de ordeño totalmente automatizada […] De esta manera, en cada una de las etapas del proceso de mecanización motorizada ha aumentado la superficie o el número de animales por trabajador, y los progresos alcanzados paralelamente en la industria de los productos químicos agrícolas y el mejoramiento genético han permitido aumentar los rendimientos por hectárea o por animal” (FAO, Los efectos sociales y económicos de la modernización de la agricultura, 2000). Pero el atraso tecnológico es efecto, a su vez, de otro fenómeno: la fragmentación en la propiedad de la tierra, fuente de pobreza entre los productores agrícolas y que constituye un obstáculo a la absorción de tecnología avanzada: 57 por ciento de las unidades de producción tienen una superficie de tres hectáreas o menos (VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal). En una publicación oficial, Financiera Rural indica que: “Mientras en 1991 el 66.3% de las unidades de producción agrícola

tenían menos de cinco hectáreas, para 2007 esta cifra aumentó a 72.6%”; cuán diferente es la situación, por ejemplo, en Argentina, donde 65 por ciento de las unidades tienen una superficie superior a 25 hectáreas. En virtud de lo expuesto, para superar la crisis agrícola se requiere de una reorganización en términos de sus escalas productivas, que permita elevar la productividad, producir a menores costos, en menos tiempo, para aumentar la competitividad y revertir la desorbitada importación de alimentos. Producir a gran escala permitirá asimismo absorber tecnología avanzada, introducir mejor infraestructura y elevar la inversión. Ciertamente, la proletarización del campesinado es un proceso histórico objetivo, expresión de leyes del desarrollo capitalista, pero sus devastadores efectos sociales en desempleo, aglomeración en los grandes cinturones de miseria urbanos, etcétera, pueden enfrentarse con una política que incluya organización de productores agrícolas, crédito, asistencia técnica y capacitación. Pero también debe atenderse a quienes ya han abandonado el campo, para lo cual es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas.

Para superar la crisis agrícola se requiere de una reorganización en términos de sus escalas productivas, que permita elevar la productividad, producir a menores costos, en menos tiempo, para aumentar la competitividad y revertir la desorbitada importación de alimentos.


buzos — 7 de abril de 2014

www.buzos.com.mx

OPINIÓN 38

Brasil acosta peña es Doctor en economía por el Colegio de méxico (colmex) CON ESTANCIA EN INVES-

Perfil TIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE PRINCETON, FUE CATEDRÁTICO EN EL Centro de investigación y docencia económica Y ARTiCULISTA EN LA REVISTA DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA TRIMESTRE ECONÓMICO.

Brasil acosta Peña

E

brasil.acosta.pena@buzos.com.mx

Justo homenaje

l domingo 23 de marzo se festejó el 40 Aniversario del Movimiento Antorchista Nacional (MAN) en el estado de Veracruz; fue uno de los muchos eventos que se realizarán en todo el país. El famoso estadio de fútbol de los Tiburones de Veracruz, Luis Pirata Fuente, fue el escenario donde se reunieron 50 mil afiliados, sólo de aquella entidad. El acto estuvo encabezado por la dirección nacional del MA y el discurso central a cargo del secretario general de esa organización, ingeniero Aquiles Córdova Morán. Destaca la impresionante capacidad de convocatoria del Movimiento, que se ha convertido en una de las agrupaciones populares más auténticas y con mayor capacidad de atracción; a la gente no se le llevó con engaños o con la promesa de recibir algo a cambio de su participación, arribó de manera voluntaria y consciente. Puede ser que en algunos casos la regla no se haya cumplido, pero ya se ha dicho que una golondrina no hace verano. La parte central del evento fue el discurso de Córdova Morán, quien reconoció, en primer lugar, a manera de justo homenaje, a los fundadores de Antorcha. En 1974, cerca de 35 mexicanos, entre ellos él mismo, evaluaron la situación nacional, política, la producción y la distribución de la riqueza, y llegaron a la conclusión de que era necesario organizarse y luchar para combatir la pobreza que se asomaba como uno de los grandes males de México; es decir, que la Revolución Mexicana, aunque había ofrecido un cambio favorable en varios sentidos y había traído avances para México en general, no había resuelto los problemas esenciales: la marginación, el hambre, la insalubridad, etcétera. Concluyeron que la forma de combatir la pobreza era mediante la organización

de los pobres bajo los preceptos constitucionales de los artículos octavo y noveno de la Constitución y hacer valer sus derechos. Como se sabe, los productores de la riqueza son los trabajadores; sin embargo, las leyes del capitalismo moderno (particularmente las que se instrumentan en el mexicano), hacen que los productores de la riqueza no disfruten de ella; es decir, la creación y distribución encierran una contradicción: la producción tiene un carácter social, pues en ella participa el pueblo, los campesinos, los obreros, etc., pero la distribución es privada, situación que permanece hasta nuestros días, pues según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuatro de cada 10 mexicanos no tienen ingresos suficientes para alimentarse adecuadamente y en contraste, el segundo hombre más rico del mundo, es mexicano. Había que oponer a esa fuerza que concentra la riqueza y que deja a muchos en la miseria, otra igualmente poderosa, que garantice un importante desarrollo en la producción de la riqueza, pero que garantice una distribución equitativa de la misma. Los fundadores del MAN tenían en mente que la fuerza capaz de coadyuvar para revertir el proceso era el propio pueblo pobre, pero consciente y organizado. Enseguida se refirió a la situación de pobreza que aqueja al país en la actualidad: al desempleo abiertamente reconocido (poco más de dos millones) se suman los que trabajan en el llamado sector informal: cerca de 30 millones; la falta de oportunidades para acceder a la vivienda, a buenos servicios educativos y de salud, a la recreación, etc.; el hecho de que el 36 por ciento del gasto público se destine al 10 por ciento más rico de México, y el 13 por ciento al 10 por


www.buzos.com.mx

7 de abril de 2014 — buzos

OPINIÓN 39

ciento más pobre (sin duda la inmensa mayoría) explica los altos niveles de pobreza en el país. En un acto de análisis realista y autocrítico, dijo que a 40 años de trabajo de Antorcha no se le había hecho gran caso a la pobreza del país y que, para abatir más rápido la miseria en México, se necesitan dos cosas: que la propia gente se involucre en el crecimiento de su organización y, al propio tiempo, que se disponga a dar la lucha para conquistar el poder político para ejercerlo a favor del propio pueblo, pues el manejo del gasto público que hasta ahora se ha hecho sólo ha servido para beneficiar a unos cuantos. El líder nacional del MA dijo que debe promoverse un cambio en favor de la gente; que deben hacerse transformaciones como las que ahora son una realidad en los municipios de Tecomatlán, Puebla, así como en los municipios de Chimalhuacán e Ixtapaluca, Estado de México, donde los ayuntamientos son gobernados por Antorcha (en Ixtapaluca se invirtieron en un año, en obras y servicios para la gente mil 100 millones de pesos; ¡más que en los tres trienios anteriores! Ésta es la diferencia de un Gobierno en manos de Antorcha. Dijo, finalmente, que había que promover un nuevo modelo económico basado en cuatro motores principales: que los empleos estén bien remunerados; que la creación de empleos sea efectiva; que se instrumente una política fiscal más progresiva y que el gasto público se ejerza pensando en el pueblo pobre. El salario que reciben los mexicanos es de los más bajos del mundo; mientras que en Estados Unidos se paga como mínimo 8.5 dólares por hora; en Alemania hasta 39 y en México, medio dólar por hora; además, cabe considerar la terrible pérdida de la capacidad adquisitiva del salario. El país tiene un gran potencial, su mano de obra es esforzada, trabaja mucho aunque reciba poco, al contrario de la imagen que se ha difundido del mexicano como un individuo flojo, que se la pasa durmiendo debajo de un nopal. La política

fiscal debe servir para que aporten más los que más tengan; el 70 por ciento de los ingresos del Gobierno provienen del pago de impuestos directos e indirectos que aporta la gente; el resto, principalmente, de Pemex, mientras que las empresas privadas aportan poco; de cada peso que ganan, los empresarios invierten 20 centavos y se gastan 80; de tal suerte, una buena política fiscal podría consistir en obligar a que de cada peso que ganen, los empresarios inviertan productivamente 70 u 80 centavos en el desarrollo de la economía. "No estamos en contra de la economía capitalista ni de la ganancia privada, creemos que tiene que reorientarse para lograr mejores resultados y hacer de México una patria competitiva y equitativa". Finalmente, el gasto público debe orientarse correctamente. Hasta ahora el presupuesto federal ejercido tiene, en muy buena medida, el efecto del agua limpia que se va a la coladera; por eso, urge una política de reorientación del gasto con el fin de crear empleos y generar las condiciones que permitan darle salud al pueblo, alimentación adecuada, vivienda, etc. Todo esto puede alcanzarse, dijo el ingeniero Córdova, pero para ello el MAN necesita convertirse en una fuerza capaz de luchar por el poder político de México para que se cumplan los preceptos. La tarea está dada y la posibilidad de hacer que se cumpla también, y la prueba está en la capacidad de convocatoria. ¡Levanten sus banderas en señal de que están de acuerdo! Y una marea roja inundó el estadio en Veracruz.

El MAN necesita convertirse en una fuerza capaz de luchar por el poder político de México para que se cumplan los preceptos...


buzos — 7 de abril de 2014

40

www.buzos.com.mx

COLUMNA ÁLVARO RAMíREZ ramirezalvaro@hotmail.com

pulso legislativo

> Periodista desde hace más de 15 años. Ha trabajado en prensa escrita, radio y televisión (nacional y del estado de Puebla).

Ilustración: Carlos Mejía

Las (buenas) leyes a modo

Aunque no hay ningún reproche posible y en cambio sí mucho que reconocerles a las dos cámaras del Congreso de la Unión por las reformas que aprobaron a la Ley General de Cultura Física y Deporte, para sancionar con dureza la violencia en espectáculos deportivos, bien vale la pena hacer una reflexión sobre estas normas que, aunque positivas, son a modo y resultan ser producto de una presión y coyuntura específicas. La aprobación de estas nuevas reglamentaciones, aunque benéfica y urgente, es producto del incumplimiento e incapacidad de las autoridades para aplicar las leyes ya existentes y sancionar actos punibles ya tipificados tanto en reglamentos municipales como en normas estatales y federales. Estas reformas que estaban en la congeladora desde hace varias legislaturas, precisamente por la duplicidad jurídica que implican con otras leyes y procedimientos, son la prueba fehaciente de que no bastan las normas si no se concreta su eficiente aplicación. También evidencian la reiterada demagogia legislativa (que crea leyes y hace reformas para ganar el aplauso de los ciudadanos y de los medios de comunicación). En menos de dos días los diputados federales apresuraron el paso para descongelar estas propuestas, todo porque en el estadio Jalisco un grupo de aficionados violentos e imbéciles propinó una salvaje golpiza a policías incapaces y sin preparación durante un encuentro de futbol entre los equipos Guadalajara y Atlas, conocido como el Clásico tapatío. Para inhibir la violencia en estadios hubiera bastado con aplicar las sanciones penales que ya existen, estatales y federales, así como los bandos o regla-

mentos –según sea el caso– de Policía y Buen Gobierno del ayuntamiento correspondiente. No, el Poder Legislativo tenía que armar, a toda prisa, una respuesta contundente. Así se dio la oportunidad, más que necesidad, de tipificar específicamente estos casos; con ello, también se corre el riesgo de la duplicidad y contraposición de normas y

sanciones que luego pueden permitir que los infractores salgan libres si consiguen amparos o abogados hábiles que descubran y utilicen en su beneficio las grietas y fracturas de la ley. Hasta ahí la reflexión. Habrá tiempo en los siguientes periodos ordinarios de la LXII Legislatura para que, tanto desde la Cámara de Diputados, como en el Senado de la República, se proponga el perfeccio-

namiento de las reformas y adiciones avaladas para la Ley General de Cultura Física y Deporte. Con éstas se establece, entre otras cosas, que de acuerdo con la gravedad de la conducta o reincidencia de los infractores y generadores de violencia, se impondrá a los aficionados, asistentes o espectadores en general, expulsión inmediata de las instalaciones deportivas, amonestación privada o pública, multa de 10 a 90 veces el salario mínimo, reparación integral del daño causado y suspensión de uno a cinco años del acceso a espectáculos deportivos. Se estipula también que al espectador o a cualquier otra persona que sin ser juez, jugador o parte del cuerpo técnico de los equipos contendientes, lance objetos contundentes que pongan en riesgo la salud o integridad de las personas, se le impondrá de seis meses a dos años de prisión y de cinco a 30 días de multa. Se detalla que a quien ingrese sin autorización a los terrenos de juego y agreda a las personas o cause daños materiales se le castigará con prisión de seis meses a tres años y pagará una multa de 10 a 40 días de salario mínimo. Además, se sancionará con seis meses a cuatro años de prisión y una multa de 10 a 60 días de salario mínimo a quien participe activamente en riñas. Asimismo se advierte que habrá sanción de un año seis meses, a cuatro años seis meses de prisión y de 20 a 90 días de multa, para quien incite o genere violencia, cause daños materiales al recinto deportivo o introduzca armas de fuego, explosivos o cualquier arma prohibida, entre muchos otros detalles sancionatorios a conductas violentas.


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

clionautas

COLUMNA M. A. AquiÁhuatl

41

akiahualt@gmail.com

> Historiador por la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Para Karl Popper todas aquellas doctrinas filosóficas que conciban como objetivo principal de la Historia el descubrimiento de los “ritmos” o los “patrones”, las “leyes” o las ‘tendencias’ que subyacen en la evolución de la Historia”, deberían ser consideradas categóricamente como historicistas; dentro de esta concepción incluía al marxismo; este argumento –desarrollado sobre todo en su Miseria de historicismo– tiene como fin derrumbar las pretensiones “pseudocientíficas” de los sistemas totales de explicación. Este filósofo cree que es imposible aglutinar todo el acontecer humano, su ingente diversidad de hechos, bajo argumentos centrales como la lucha de clases. Bajo este esquema la historia debe renunciar a establecer predicciones. Si aceptáramos sus argumentos, un historiador puede contentarse con investigar hechos muy particulares, puesto que éstos no tienen una conexión con algo esencial, son contingentes o casuales. Al renunciar a atender modelos explicativos generales, las investigaciones pueden ser calificadas no por su aporte aclaratorio, sino por parámetros más literarios: la calidad del estilo o de la descripción. Rebajar a la Historia al nivel de un género literario más es cercenar su valioso aporte: la crítica social. Uno de las pruebas más ostensibles de la tecnología de nuestro tiempo es el avance irreversible de las telecomunicaciónes; nunca, como hasta ahora, la información había sido un caudal insondable (según la plataforma web, Contently, sólo en las redes sociales

se tiene el cálculo conservador de que los cibernautas suben diariamente más de dos millones de videos, cinco millones de imágenes y 60 mil nuevos sitios web (¡Multiplique esto por 365!). La paradoja es clara: no por ampliarse el acceso a la información podemos considerar nuestra sociedad como la más culta; es como decir

que el hecho de tener muchos ladrillos garantiza la construcción de una casa; sucede que el exceso de información cumple irónicamente un papel inverso: desinformar; la sociedad se confunde, en primer lugar porque no toda la información disponible es relevante (la farándula o la exaltación de los deportes, por ejemplo) y además, porque dicha información puede ser falsa o estar adulterada, sobre todo en lo concerniente a problemas políticos o sociales. Formularse una opinión, en este contexto, no es tarea

fácil; pero el conocimiento histórico sí puede dar luz sobre los hechos mundiales. Sin la Historia sería imposible entender, por ejemplo, que el conflicto que acaece en nuestros días entre Estados Unidos y la Federación de Rusia no es más que una prolongación de la inconclusa Guerra Fría; es cierto que aquel proceso histórico vio terminada su primera etapa en 1991, pero no era ésta, ahora lo sabemos, la definitiva, entre otras cosas porque el neoliberalismo triunfante no podría sostenerse por mucho tiempo: la esencia del capitalismo es generar inmensa riqueza, mas no distribuirla; dicho en otras palabras, la riqueza de unos países avanza a costa de la miseria de otros; y uno se puede preguntar: ¿Por qué Rusia y no otro país? ¿Por qué Ucrania? ¿Por qué China con los rusos? Mejor aún, ¿por qué Estados Unidos es el protagonista mundial? Éstas y otras preguntas sólo las responde satisfactoriamente la Historia. Los esfuerzos por disfrazar a la Historia como un relato de hechos contingentes, o pintarla como algo inservible o aburrido, es congruente con la política de desinformar y, con ello, manipular. Si la inmensa mayoría ignora lo que sucede en su mundo, la población puede tomar dos posiciones: entretenido con otra información “valiosa” puede sentir indiferencia ante el dolor humano e incluso aplaudir ante actos de genocidio. Las posturas críticas no sólo no sobran en un mundo lleno de injusticias, sino que son hondamente necesarias para salvar, literalmente y sin exagerar, miles de vidas en el planeta.

Ilustración: Carlos Mejía

El mundo contemporáneo y la necesidad de la Historia


buzos — 7 de abril de 2014

42

www.buzos.com.mx

COLUMNA ANAXIMANDRO PÉREZ Saltapatras2011@hotmail.com

argos

> Investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (Cemees).

Ilustración: Carlos Mejía

La visita de José de Gálvez A raíz de la Guerra de Sucesión española, acaecida durante los primeros años del siglo XVIII, una dinastía francesa, los Borbones, sustituyó a la de los Habsburgo en el gobierno del imperio español. Pero este tránsito no se quedó sólo en la mera sustitución de la casa gobernante, paulatinamente resultó en un cambio profundo dentro de la estructura administrativa del imperio en su totalidad. Guiados por el principio absolutista del abuelo Rey Sol (Luis XIV) de “el Estado soy yo”, los Borbones establecieron un nuevo régimen que pugnaba por una centralización, esencialmente del control en los aspectos económico y político sobre los territorios gobernados, desde la metrópolis hasta las colonias más alejadas. La posesión más importante de los españoles desde el siglo XVI hasta el XIX, por su producción mineral, por su población y por su riqueza territorial, fue la Nueva España. No obstante, durante los siglos de dominio de la casa de Habsburgo los beneficios de la corona sobre el producto de esta colonia americana eran relativamente pocos. La situación se encontraba así porque, con el paso del tiempo, y ante un descuido casi total de la corona sobre Nueva España, ésta se había conformado como una economía autónoma, dominada por los grandes comerciantes de la ciudad de México, separada en gran medida del comercio con la metrópoli y dirigida hacia los mercados de otras potencias europeas, como Inglaterra y Holanda. Para mejorar esta situación, los reyes enviaron a un visitador español que instituyera un régimen económico más efectivo para los intereses de los monarcas.

La tarea recayó en José de Gálvez, un burócrata malagueño bien instruido para realizar los cambios que fueren necesarios en el territorio novohispano. Las instrucciones que recibió este personaje fueron: renovar algunos órganos importantes de la administración colonial, la Real Audiencia y la Real Hacienda; renovar a la burocra-

cia del territorio; establecer el sistema de intendencias (o sea una mejor regulación fiscal), y fomentar la minería. En 1765 el visitador Gálvez arribó al puerto de Veracruz y a partir de entonces comenzó su actividad; removió a varios alcaldes mayores, estableció varios apoyos para los mineros del

territorio, como un banco de financiamiento y un juzgado para los asuntos relativos a la minería. Con el visitador se instauró el ejército de la Nueva España, hasta ese momento inexistente, y se aplicó el decreto real de Carlos III respectivo a la expulsión de los jesuitas de todos los dominios españoles, con lo que el monarca se aseguraba del dominio de los bienes eclesiásticos en la colonia. Por otro lado, se estableció un estanco en la producción del tabaco, producto ampliamente consumido: esto permitiría a la corona beneficiarse de las ganancias obtenidas a partir de todo el proceso productivo de puros y cigarros; se formó la intendencia de Sonora y Sinaloa en el norte. El movimiento final de Gálvez fue la presentación de su proyecto de conformación de intendencias en el resto del territorio novohispano al virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa; éste se negó a aplicarlo y el proyecto quedó en papel; a pesar de ello, varios años después de la vuelta de José Gálvez a España en 1771, las intendencias se crearon, y con ellas el régimen fiscal arrojó innumerables bienes para la monarquía. Finalmente, podemos decir que lo más importante de la visita fue que por ella se potenciaron los bienes y la producción novohispana. La producción minera se triplicó y el comercio interno y externo de la Nueva España se solidificó. Pero todo este gran impulso de la visita era principalmente favorable a la corona, lo que propició que los intereses de los particulares novohispanos ricos quedaran aislados y que posteriormente fomentaran el movimiento independentista, lo financiaran y participaran directamente en él.


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

Homo zappings

COLUMNA Darwin Franco

43

micorreoformal@hotmail.com

Érase una vez una Reforma Había una vez un político obsesionado por salir a cuadro, su deseo era tal que contrajo matrimonio no sólo con una actriz de telenovelas sino con la propia televisión. Su relación comenzó viento en popa Contratos por aquí, tiempo en pantalla por allá, hasta que un día, un mal día, cuando éste era ya candidato a la Presidencia, se presentó en un auditorio lleno de jóvenes que le reclamaron su actuar como gobernador de un lugar llamado Estado de México. Negado a dar explicaciones, usó sus relaciones mediáticas para minimizar “el incidente” en el que “vándalos y jóvenes” (supuestamente pagados por la izquierda) osaron desestabilizar su imagen en las pantallas. Todo cambió a partir de ese momento, nuestro político tuvo que soportar muchas críticas; se descubrió su amorío con la televisión y la opinión pública entendió que sus aspiraciones presidenciales no eran más que una manipulación mediática. Por ello, miles de personas exigieron en las calles la democratización de los medios donde éste aparecía igual en una nota pagada que en una mención de espectáculos. El tema se debatió una y otra vez, pero el amor (este sombrío amor) se impuso a punta de engaños y fraudes. Aunque de forma dudosa, nuestro político ganó de manera cuestionada las elecciones, pero su relación quedó expuesta, así que no le quedó más remedio que “dar un golpe de timón” para anunciar que no “era producto de la televisión” sino un político con ideas e imagen propia. Así que mientras en las calles expuso el poder de la macana, en el escritorio (y previa firma de un pacto) anunció lo inimaginable: rompería con su amada televisión y la reformaría para democratizarla, para obligarla

a competir, para quitarle su máscara monopólica, para demostrar, de una vez por todas, quién era el Presidente. Su contraparte amorosa se quedó sentada en primera fila y no hizo berrinche en pantallas, sólo esperó el momento de la contundente reconciliación. Nuestro político siguió adelante y presentó su Reforma, algunos súbditos que tenía en el Congreso la aprobaron de manera rápida y, en menos de un año, se presentó al país como el héroe que pondría en cintura a los monopolios mediáticos; el gran reformador de los medios, no su creación.

Les acotó el tamaño de sus reinos, aunque les permitió incrementar su presencia en otros mercados. Precisó que el espectro radioeléctrico era un bien público, pero se puso laxo en materia de concesiones. No obstante, creó un entramado institucional para regular y evitar los monopolios, para contrarrestar las acciones desleales, para impedir los altos costos y mejorar los servicios. Para nombrar agentes económicos preponderantes y señalar que su antigua amante (la televisión) no estaba en regla al incumplir la norma de que nadie puede tener más del 50 por ciento del mercado de las telecomunicaciones

Modificó el sistema de medios y reconoció otros proyectos de comunicación más allá de lo comercial, dándole un sentido más público y social a los medios, obligó a las televisoras a compartir de manera gratuita sus señales con las empresas de televisión por cable y satelital; prohibió a las compañías telefónicas cobrar de manera desmedida las tarifas de interconexión; aunque parezca un sueño, pidió regular la información engañosa. Reformó en papel a los medios y dejó a los legisladores la tarea de respetar en las leyes secundarias su espíritu democratizador; pero le vino después el recuerdo de su viejo amo: el órgano regulador que había creado fue descortés con su amada y con el hombre millonario al que también quiere conquistar dándole una nueva pantalla. Entonces cambió de idea, volvió sobre sus pasos, recordó, amó y desistió como un hombre apasionado de su reflejo. Mandó al Congreso una sugerencia (tal vez una orden) de leyes secundarias que, cual correspondencia amorosa, le hicieron saber a la televisión que todo había sido un error, un falso golpe en la mesa, una escena marcada en el guión que ambos pactaron. En su documento sepultó la Reforma y le devolvió la esperanza para nada perdida a quien tiempo atrás le creó una imagen, su propia imagen. Sus leyes secundarias, sin embargo, tenían un truco, un coqueteo, donde daba más mercado a la televisión a cambio de la estatización de la opinión en la pantalla. Era una reconciliación donde todos ganarían, menos nosotros… menos nosotros. Érase una vez una Reforma, érase una vez un político que a cuadro se volvió Presidente y érase una vez una televisión que, al final y de forma silenciosa, se salió con la suya.

Ilustración: Carlos Mejía

> Periodista, profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara (UDG) y candidato a doctor en Educación por la misma Universidad.


buzos — 7 de abril de 2014

44

www.buzos.com.mx

mÚsica

Dile que pienso en ella aunque no piense en mí.

MOSAICO ARMÓNICO

Aquiles Lázaro Méndez

(Fragmento de Pensamiento)

El maestro de la trova yucateca

Largo y enconado ha sido el debate entre la punta de lanza en el debate del que hablamos. El música popular y la académica. La música folpúblico (o consumidor, si se quiere), ese ente paclórica −una tercera categoría− es un asunto sivo que sigue olvidado o despreciado en las acaaparte, pues no ha sufrido en absoluto los emdemias y conservatorios, es uno de los sellos más bates con que se ha atacado a la música popudistintivos de la música popular: ésta nació para las lar y más bien ha sido respetada solemnemente masas, para el gran público −aunque los intereses por ambos polos contendientes. lucrativos que la engendraron puedan ser cuestioAl proponer una definición amplia de múnados−. En esto, la música popular actual lleva por sica popular debemos tomar en cuenta que es Ricardo Pal- mucho la delantera a su par académica contempoun fenómeno relativamente nuevo. La música merín (3 de ránea. “culta”, lo mismo que la folclórica, ha existido abril de 1889Un ejemplo de lo anterior es la trova yucateca, desde tiempos milenarios; sin embargo, la mú- 31 de octubre género nacido en la península de Yucatán en el ocasica popular aparece como resultado de la ciso del siglo XIX, y del que Ricardo Palmerín Pavia de 1949). vilización moderna y determinada por factores nació en Te- es uno de los representantes más ilustres. históricos pertenecientes a distintas disciplinas kax, Yucatán, Palmerín Pavia nació en un pequeño poblado de (la música no puede explicar su evolución en sí y murió en la península de Yucatán; cuando tenía siete años misma) que fecundaron el campo para la irrupla ciudad sus padres se trasladaron a Mérida; se dice que su ción del raudal de géneros que vendrían. de México. primer contacto con la guitarra fue autodidacta. Al Los avances tecnológicos son, por ejemplo, Peregrina y igual que los grandes de la trova yucateca, el desenuno de esos factores condicionantes. ¿Qué hu- Pensamiento, volvimiento de su talento artístico se debió, en gran biera sido de la música popular −en todo el medida, al medio en el que transcurrió su juvenclásicos mundo− sin el gramófono, la radio, el cine, el de la trova tud, abrevando de los maestros del pasado y de los micrófono, los nuevos instrumentos eléctricos, yucateca, poetas yucatecos asociados al género. Apoyado y el disco de acetato? (Y enumeramos sólo in- son obra del estimado por el gobernador socialista Felipe Carrinovaciones del pasado reciente, sin incluir las gran maes- llo Puerto, alcanzó la madurez artística en el propio nuevas técnicas de edición y almacenamiento tro, quien Yucatán, y sólo entonces se trasladó a la Ciudad de del sonido o elementos posteriores tan decisi- además afian- México, donde su éxito comercial no correspondió vos como el videoclip). zó la forma nunca con su situación económica, que en adelante Un gran impulsor de la música popular es bambuco en sería muy precaria; fue esta incertidumbre econóprecisamente su alcance masivo, y es quizá la el género mica, tras prolongada enfermedad, la que lo llevó a peninsular. la muerte en un hospital de la capital. Palmerín representa, para algunos, el astro más brillante en el gran firmamento de la tradición musical peninsular. Pertenece, junto con Pepe Domínguez, a la generación que difundió la canción yucateca por el país y el mundo y configuró el panorama para triunfos tan contundentes como el de Guty Cárdenas; a él se debe, además, el desarrollo del bambuco, forma emblemática de la trova yucateca. Ricardo Palmerín es, sin duda, un esforzado aportador de este género que pesa como uno de los más trascendentes de México.


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

ESCAFANDRA

45

Los secretos de la magia, según Frazer y Leví Strauss

ÁNGEL TREJO RAYGADAS / Periodista - escritor

creencia sea compartida tanto por su víctima o beneficiario como por el entorno colectivo inmediato. ¿Por qué? Porque a partir de la existencia de un sistema de credibilidad completo cualquier cosa que se idee o invente resulta positiva, ya que la magia opera con base en mecanismos psicológicos como la sugestión. El aparato fisiológico de ésta es el sis-

tema nervioso simpático, sobre el que un síntoma de terror o furor puede desorganizar los sistemas sanguíneo e inmunológico causando trastornos mentales, enfermedades y aun la muerte. En las guerras, decía Leví Strauss, el terror suele causar más muertes que las bombas.

Ilustración: Carlos Mejía

Años después de que el hombre bajó de los árboles y pudo andar erguido sobre la tierra advirtió que la naturaleza compartía con él muchas de sus propiedades, entre ellas la de moverse, depender de entes semejantes o extraños y aun manifestarse grandilocuentemente como lo hacen el agua, la luz, el rayo, el viento, los volcanes o la tierra movida por sismos. Este descubrimiento dio paso a la creación del primer sistema de conocimiento metafísico del mundo. Los antropólogos lo llamaron animismo porque a través de esta forma de asimilar el mundo se atribuyó ánima (vida o espíritu) a cosas, animales y fenómenos y el hombre supuso que podía manejar a la naturaleza. Del animismo provendrían la magia con sus múltiples sistemas regionales; las religiones con sus miles de dioses, santos, profetas y dogmas; y la ciencia con su imparable creatividad de especialidades, revelaciones y tecnologías utilitarias. En La rama dorada (12 volúmenes publicados entre 1890 y 1915), James George Frazer (1854-1941) dice que el pensamiento mágico, aunque “espurio” como arte o ciencia, pero con el mérito de ser el primer ensayo de aprendizaje, actúa con base en dos procedimientos operativos: uno por semejanza (simpático) y otro por contagio (contaminante). Con el primero el mago cura o procura daños mediante la reproducción simbólica del acto presumido: pincha el corazón de un muñeco para matar al sujeto que se desea afectar; exhibe al viento un paraguas o pone a jugar con agua a niños para desencadenar la lluvia. En la magia por contagio manipula con ritos o sustancias cabellos, uñas cortadas, vestidos o residuos de comida de la persona destinada. Frazer afirma que estos dos métodos estructuran la magia lo mismo de los chamanes asiáticos y los brujos africanos que de los curanderos mexicanos. En El hechicero y su magia (ensayo incluido en el libro Antropología estructural, Libraire Plom, París 1954), Claude Leví Strauss explica que las tres reglas básicas de la magia consisten en que el curandero o brujo esté convencido de que lo que va a hacer remediará a su paciente y que esta


buzos — 7 de abril de 2014

46

www.buzos.com.mx

SEAMUS HEANEY

CAVAR Entre mi índice y mi pulgar la corpulenta pluma descansa, ceñida como un arma. Bajo mi ventana oigo un sonido de rascar limpio cuando la pala se hunde en el suelo de grava: mi padre, cavando. Miro hacia abajo. Cuando entre flores su tensa espalda se dobla, se levanta como hace veinte años, se inclina con ritmo a lo largo de los surcos de papas donde cavaba. La bota áspera refugiada en el canto, el mango hacía firme palanca contra la rodilla. Desenterraba tallos, encajaba el borde brillante para remover papas tiernas que recogíamos disfrutando su dureza fría en nuestras manos. Por Dios, el viejo sí que sabía manejar una pala. Tal como su padre. Mi abuelo cortaba más tepe en un día que ninguno otro en el pantano de Toner. Una vez le llevé leche en una botella con un corcho improvisado de papel. Se enderezó para beberla y regresó de inmediato a tajar y cortar con destreza, arrojando terrones sobre sus hombros, bajando y de nuevo bajando por el buen tepe. Cavando. El olor frío de la tierra, el splish y splash de la turba lodosa y los cortes bruscos del borde a través de raíces vivas despiertan en mi cabeza. Pero no tengo pala para seguir a hombres como ellos. Entre mi índice y mi pulgar la corpulenta pluma descansa. Cavaré con ella. DOS CAMIONES Llueve sobre el carbón y las cenizas tibias, hay huella de un rodado, es el camión de Agnew con sus compuertas bajas; Agnew, el carbonero con su acento de Belfast charlando con mi madre. ¿Irá ella a Magherafelt a ver una película? Pero sigue lloviendo y aún tiene media carga que repartir más lejos. Esta vez el filón de donde llega nuestro carbón era de un negro sedoso y las cenizas serán sedosas, blancas.

Parte el bus a Magherafelt. El camión despojado con sus sacos vacíos conmueve a mi madre, los modales del hombre con delantal de cuero. No menos las películas. Cosas del carbonero… Ella se vuelve y saca el esmeril y el plomo. Esta madre de mil novecientos cuarenta, todo afán de cocina limpiando las cenizas de su cara con el dorso de la mano. Mientras, el camión acelera y encara hacia Magherafelt. Es la última entrega. Oh, Magherafelt, sueño de felpa roja y carbonero urbano. Mientras el tiempo corre y un camión diferente ruge por Broad Street con su carga completa que hará volar al aire la terminal de ómnibus. Yo tuve una visión de mi madre, más tarde. FUERA DE ESTE MUNDO En memoria de Czeslaw Milosz Como cualquier otro, incliné la cabeza durante la consagración del pan y el vino. Alcé los ojos hacia la hostia y el cáliz levantados. Creí (sea lo que sea que eso signifique) que sucedía un cambio. Fui hasta el altar y recibí el misterio sobre la lengua, volví a mi lugar, apreté los ojos, hice una acción de gracias, abrí los ojos y sentí que el tiempo comenzaba nuevamente. Nunca hubo una escena en que yo pusiera esto en claro conmigo o con otro. La pérdida sucedió fuera de escena. Y con todo, no puedo repudiar palabras tales como “acción de gracias”, “hostia”’ o “pan de comunión”. Tienen un tremor inmortal y brotan como agua de un pozo muy profundo. RUEDAS DENTRO DE RUEDAS I La primera captación en serio que tuve de las cosas fue cuando aprendí el arte de pedalear (con la mano) una bici, colocada al revés e impulsé la rueda trasera preternaturalmente ligero. Yo amaba la desaparición de los rayos, el modo como el hueco entre el eje y la llanta susurraba transparente. Si le arrojabas una papa, el aire enmarcado en el aro revolvía papilla y te la salpicaba en la cara; si lo tocabas con una paja, la pajita chasqueaba. Algo acerca del modo de esos impulsos pedaleros funcionaba al principio muy palpablemente en tu contra y luego comenzaba a impeler tu mano hacia delante, hacia un envión nuevo… todo eso entraba en mí


7 de abril de 2014 — buzos

www.buzos.com.mx

47

CASTIGO Puedo sentir el tirón del dogal en su nuca y el viento, azotándole el frente desnudo, le sopla en los pezones como cuentas de ámbar, y conmueve el enrejado de sus costillas frágiles. Puedo ver que está ahogado su cuerpo en el pantano. La piedra, contrapeso, los arbustos flotando, bajo los que ella fue al principio un retoño exhumado, un huesito de encina, un barrilito, su cabeza afeitada

como negro rastrojo sus ojos vendados de tierra y un anillo, su dogal, conservando memorias del amor. Mi adúltera pequeña, antes de tu castigo, con tu pelo pajizo, estabas desnutrida y era bella tu cara tan negra como brea. Pobre chivo expiatorio. Yo casi te amo pero hubiera lanzado las piedras del silencio. Soy el voyeur astuto de los peines expuestos de tu cerebro oscuro y tu urdimbre de músculos, tus huesos numerados. Yo, que me estaba mudo mirando a tus traidoras hermanas, embreadas, llorando junto al cerco, que tendría connivencia de atroz civilizado. Y aun así entendería la íntima venganza tribal.

SEAMUS HEANEY

Bellaghy, Irlanda del Norte, 13 de abril de 1939 Dublín, Irlanda, 30 de agosto de 2013

Poeta y crítico irlandés a quien se comparó repetidamente a lo largo de su carrera con William Yeats. De familia humilde, fue un alumno sobresaliente desde pequeño. Estudió literatura en la Queen’s University Belfast y comenzó, bajo el seudónimo de Incertus, un largo camino poético. Fue profesor en diversas universidades del Reino Unido y Estados Unidos. En 1972 se instaló definitivamente en la República de Irlanda. Su sencillez le llevó a mostrar, desde perspectivas tan alejadas como comunes, como son el mundo rural y el entorno industrial, contradictorias realidades que se integran en su poesía. Irlanda del Norte y la acción de fuerzas que allí se oponen, constituyó una fuente inagotable de inspiración para el autor y le confirió originalidad respecto a los poetas ingleses. Heaney encontró en la literaria Dublín el paraje perfecto para confeccionar su comprometida lírica; en su poemario Norte, de marcado tinte nacionalista, se enfrenta tras cada línea a la cruda realidad de su entorno. Dejó tras de sí una larga lista de poemas que muestran a un escritor implicado en los problemas de un país repleto de roces y cismas; su lírica oscila entre el universo infantil y el compromiso social. En 1995 fue premiado con el Nobel de Literatura. Entre sus principales obras destacan Muerte de un naturalista (1966); Puerta a las tinieblas (1969); Huyendo del invierno (1972); Norte (1975); Trabajo de Campo (1979); Preocupaciones (1980); La linterna del Espino (1987); Gobierno de la lengua (1988); Viviendo cosas (1991); El nivel espiritual (1996); Luz eléctrica (2001); A buen entendedor. Ensayos escogidos (2006); Cadena humana (2011).

POESÍA

como un acceso de poder libre, como si la fe capturara y revolviera los objetos de la fe en una órbita lindera con la añoranza. II Pero lo bastante no era bastante. ¿Quién ha visto alguna vez el límite de lo otorgado? En unos campos más allá de casa había un pozo (lo llamábamos “El pozo”). Era más que un agujero con agua, con espinos pequeños de un lado y del otro un fango cenagoso todo pisoteado por ganado. También amaba eso. Amaba el olor turbio, la vida sumidera del lugar como aceite viejo de cadena. Allí, acto seguido, llevé la bicicleta. Coloqué el asiento y el manubrio en el fondo suave, hice que las cubiertas tocaran la superficie del agua y luego di vuelta a los pedales hasta que, como una rueda de molino arrojando con el pedaleo, (pero aquí a la inversa y azotando una cola de caballo) la rueda trasera sumergida, refrescando el mundo, revolvía un rociado y espuma de suciedad ante mis ojos y me bañaba con mis propios barros regenerados. Durante semanas hice un nimbo de viejo destello. Luego el eje se engranó, las llantas se oxidaron, la cadena se cortó. III Nada igualó esa ocasión después de aquello hasta que en el circo, entre tambores y spots, chicas vaqueras giraron, cada una inmaculada, en el centro inmóvil de un lazo. Perpetuum mobile. Pura pirueta, acróbatas, funambuleros. Volteretas. Stet!




Alcaldía de Chimalhuacán y diputados entregan

MIL 200 TÍTULOS DE PROPIEDAD

El alcalde de Chimalhuacán, Telésforo García Carreón, junto con los diputados federales Jesús Tolentino Román Bojórquez y José Sergio Manzur, entregaron mil 200 títulos de propiedad al mismo número de beneficiarios de este municipio mexiquense. En su intervención el edil aseguró que: “Chimalhuacán pasó de la arbitrariedad y el desorden, provocado por los fraccionadores ilegales, a un modelo de orden y respeto a los posesionarios”.

GobiernoDeChimalhuacán


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.