
1 minute read
La migración de la década Por Anet Cortaza Valencia
El 2020 nos trajo un sinnúmero de sorpresas y sobresaltos, situaciones que nunca esperamos o colocamos en ningún área de “amenazas” en un FODA, pero durante este año hubo un reto que, sin duda, impactó y repercutió a nivel mundial: el Coronavirus. A raíz de esto se produjo una drástica migración, no de personas, sino de marcas y empresas; y no de un lugar físico a otro, sino de una realidad tangible al mundo digital. De un día a otro, el mundo digital pasó de ser un lujo extra a una necesidad de supervivencia para cualquier marca. Había solo dos caminos: buscar la forma de vender o decir adiós. Cuando iniciaron las restricciones de movilidad por la emergencia sanitaria, muchas micro y medianas empresas tuvieron que actualizarse y trasladar sus labores a lo virtual, y no solamente nos referimos al tema de contar con redes sociales, sino, aún más importante, buscar alianzas con medios de distribución y entrega a domicilio, disponer de todas las vías de pago que evitaran el contacto físico, y cualquier otro aspecto que incentivara las compras de los bienes y servicios ofertados. Muchas marcas decidieron mantener su metodología tradicional de trabajo por distintas razones, ya sea desconocimiento o falta de presupuesto para invertir, ocasionando el cierre de sus puertas y, con ello, eliminando varios puestos de trabajo. La migración
“Cambia, adáptate y evoluciona si deseas sobrevivir; aplica para personas, marcas y empresas”.
Advertisement
de la década Un caso que demuestra la importancia de migrar por completo al mundo digital es el estudio de arquitectura PTM Studio Design, ubicado en Guayaquil. Podrían preguntarse, ¿cómo sobrevive una empresa dedicada al mundo de la construcción? Sencillo, reinventándose. Este negoció implementó asesorías virtuales para el diseño arquitectónico y las remodelaciones interiores. Con esto, siguió funcionando sin tener que despedirse de ninguno de sus colaboradores, demostrando que, cuando se ansía seguir adelante, se encuentra la forma.
Actualizar por completo la estrategia de venta depende de las personas al mando y del compromiso de sus colaboradores, ya que se necesitará inversión y, sobre todo, esfuerzo, factores complejos, pero alcanzables.
Por Anet Cortaza Valencia
Estudiante del tercer año de la carrera de Comunicación social con mención en Relaciones Públicas de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).