Revista Awraq nº 11/ 2015

Page 44

43

El «jardín hispanomusulmán»: la construcción histórica de una idea

se acompaña de un parterre que reproduce la partición en cuatro cuadros, pero sin que su plantación aporte significado.25 Ilustración 5. Contraste entre una mansión en estilo neoárabe (Villa Generalife en Sant Cugat del Vallés, 1919) y su jardín de forma convencional.

Fuente: Postal de L. Roisin (s. d.).

El conjunto de esa realidad del siglo xix, los pocos jardines hipotéticamente «árabe-andalusíes» y los convencionales que adornaban los edificios neoárabes, nos muestra las dificultades que había que vencer para que este tipo se convirtiera en el referente nacionalista.

Los inicios del regionalismo jardinero Los jardines pretendidamente andalusíes del xix no respondían a la voluntad de rechazar el dominante modelo a la inglesa. Será a principios del siguiente siglo cuando comiencen a proliferar las críticas a las modas extranjeras y se defienda la necesidad de recuperar un hipotético jardín español. En ese proceso, cumplirá un papel destacado el pintor y escritor Santiago Rusiñol. En su visita a Granada de 1895, descubrió el jardín como tema y comenzó a dibujar los que consideraba 25 Sobre este jardín, puede consultarse José Tito Rojo (2010). Los jardines del Patio Alhambra y el Patio de los Leones, en Juan Calatrava y José Tito (eds.). El Patio Alhambra en el Crystal Palace. Madrid: Abada Editores/Patronato de la Alhambra y el Generalife, pp. 41-103.

AWRAQ n.º 11. 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Awraq nº 11/ 2015 by Casa Árabe - Issuu