AL-ÁNDALUS EN EL ARTE ESPAÑOL. RELATOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN. VÍCTIMAS HISTORIOGRÁFICAS Juan Carlos Ruiz Souza
Introducción1 Cuando nos aproximamos al paisaje monumental medieval de España observamos todavía con cierto asombro el patrimonio andalusí conservado de forma deliberada, e incluso estudiamos su impacto en muchas edificaciones. El historiador, en su afán por descubrir el origen de las cosas, ha realizado esfuerzos por comprobar aspectos que posiblemente en la Edad Media poco importaban. Es decir, muchos elementos que pudieran tener un origen andalusí, posiblemente los hombres del medievo los consideraban ya propios, pues formaban parte de su paisaje vital, sin necesidad de cuestionarse de dónde procedían. Por el contrario, las fuentes escritas son muy claras cuando quieren denominar algo que procede o se identifica con al-Ándalus, y así en no pocas ocasiones se utiliza con dicho fin el adjetivo «morisco». La historiografía a lo largo de los siglos constituye la lente a través de la cual se explica y miramos el pasado, y por ello no se trata de algo inocente ni objetivo, pues son muchos los intereses que pueden marcar de forma intencionada su desarrollo. Esperamos que en este breve texto el lector encuentre algunos elementos interesantes sobre los que poder pensar y sobre todo cuestionarse hasta qué punto conocemos bien, o no, el pasado del cual procedemos. Solo así comprenderemos mejor el valor de un paisaje monumental heredado, conservado y transformado con muchos criterios a lo largo del tiempo.
1
Esta comunicación es un resumen del trabajo presentado el 23 de septiembre de 2016 en el XXI Congreso del Comité español de Historia del arte celebrado en Santander.
93