POBLACIÓN AFRODESCENDIENTEY DESIGUALDADES ÉTNICO-RACIALESEN URUGUAY

Page 160

cios de la casa, etcétera. Más allá de que la sociedad uruguaya no sostuvo el tránsito de los esclavos a la condición de ciudadanos después de la abolición, parece que también operara una suerte de transmisión intergeneracional del lugar social. Esto aparece unido a la autoimagen desvalorizada, a la indefensión aprendida, al fatalismo. Por otra parte, y no solo en relación con el tema laboral, las referencias al pasado histórico, cuando aparecen, son menciones a la esclavitud. África es un referente muy lejano, no solo geográfica, sino afectivamente; no convoca a un sentimiento de unidad como sí lo hace que todos tuvieron antepasados esclavos. En un solo caso se relata una experiencia de trabajo infantil catalogado como tal, mientras que se desprende de los grupos que la mayoría de los participantes, sobre todo mujeres, vivieron este tipo de experiencia, pero la naturalizan. Por otra parte, las posibilidades de acceso laboral de la mayor parte de los afrodescendientes se vinculan a tareas que se desprenden de la esclavitud: los oficios manuales, el trabajo doméstico y el ejército (este último es destacado en el interior). Estas experiencias se relacionan con la ya analizada incapacidad del sistema educativo para retener a los afrodescendientes. Muchos de los participantes relatan una vulnerabilidad incorporada, que los lleva a no exponerse a la aspiración de un trabajo para el cual están calificados, porque asumen de antemano que serán rechazados. Esta conducta revela tanto una forma pasiva de defenderse de potenciales agresiones como la adopción de una identidad desvalorizada respecto de las capacidades personales, construida desde la interacción social. Las experiencias de discriminación en las relaciones laborales se dan en las formas de selección, en las remuneraciones, ascensos y promociones y en el reconocimiento de la calidad de trabajo. Como en otros planos, las respuestas reivindicativas son puntuales y aisladas y tiende a predominar la pasividad. Se citan ejemplos y se identifican claramente lugares e instituciones. En algunos casos, se trata de empresas que tuvieron una política de selección discriminatoria, pero no la practican en la actualidad Sin embargo, estas experiencias permanecen como actuales en la memoria del colectivo, y determinan su conducta. También aparecen problemas en las relaciones con los compañeros de trabajo, traídas con menor intensidad. En el ámbito laboral se acentúan las discriminaciones múltiples contra la mujer. Surge como recurrente el estereotipo de la mujer afrodescendiente como empleada doméstica. En este sentido, se califica a la mujer afro como más trabajadora que la mujer blanca, en general; razón por la cual permanece más tiempo fuera del entorno familiar y, según algún participante, eso no le permite incidir, por ejemplo, en aspectos tales como la permanencia de sus hijos en el sistema educativo. No se identifica al trabajo como una herramienta de ascenso social ni de satisfacción o realización productiva y creativa, sino que más bien es utilizado para la supervivencia cotidiana y constituye un elemento más de paralelismo con el trabajo esclavo, que es exclusivamente para sobrevivir y no para apoyar un proyecto de vida. 154

Población afrodescendiente y desigualdades étnico-raciales en Uruguay


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.