POBLACIÓN AFRODESCENDIENTEY DESIGUALDADES ÉTNICO-RACIALESEN URUGUAY

Page 155

3. Comentarios sobre cuestiones derivadas de la ejecución del trabajo de campo5 Concurrieron a los grupos más mujeres que hombres, aunque habíamos partido de un acuerdo previo de convocar a un número equivalente. También resultó más fácil que accedieran a ser entrevistadas. En el funcionamiento de los grupos, en general, hablaron más espontáneamente, tocaron temas íntimos con mayor facilidad y expresaron sus sentimientos con menos reticencia que los varones. Lo mismo sucedió en las entrevistas. Este comportamiento no difiere del encontrado en otros estudios, con relación a la población uruguaya en general.6 Sin embargo, concuerda con algunas características étnicas que surgen de estudios anteriores: la centralidad de la mujer en el colectivo afro, su imagen de fortaleza, su papel de sostén y conducción familiar. Aspecto paradójico, en apariencia, ya que las mujeres también suelen ser objeto de conductas de discriminación agravada o múltiple. Las cuestiones de género, pues, se ponen en evidencia desde la primera aproximación y marcan la necesidad de complementar el abordaje étnico. En el funcionamiento de grupos y entrevistas también se evidenciaron actitudes diferentes entre aquellos sujetos portadores de un capital cultural y simbólico más rico y elaborado y quienes revelaron mayor pobreza en estos aspectos. Este desarrollo no necesariamente coincide con el nivel alcanzado en la educación formal, pero sí está relacionado con la pertenencia y participación en otros ámbitos que operan como espacios de educación no formal: militancia en organizaciones étnicas, participación sindical, en otras organizaciones de la sociedad civil. En estos casos se comprueba un mayor nivel de autoestima, reflexiones elaboradas sobre el tema (además de la vivencia o reacción emocional), información, opinión acerca de la ubicación del problema en la agenda política, propuestas, lo que lleva incluso, en algunas situaciones, a establecer actitudes de competencia (implícita o inconsciente) con los coordinadores de las técnicas de la investigación. En los grupos focales el grado de deserción fue bastante alto, de acuerdo con la cantidad de personas citadas y la asistencia obtenida en experiencias anteriores. Es una conducta que no puede atribuirse a la diferencia Montevideo-interior. Parece estar ligada a las relaciones de los invitados respecto de las personas que fueron identificadas como «convocantes». 4. Análisis del material obtenido en las técnicas El material obtenido se analizó con un esquema basado en las pautas-guía para las técnicas.7 A continuación, se plantearán por separado las reflexiones surgidas de cada técnica, para luego realizar una síntesis de la globalidad. 5 6 7

Ver Anexo I para una descripción de la población que intervino en ambas técnicas. RUDOLF, S. y otros: «Participación ciudadana en salud en el Mercosur ampliado», 2008 (en prensa). Para elaborarlas se tomaron elementos del marco de referencia, la bibliografía y las experiencias anteriores del equipo. Las vivencias de la discriminación en la población afrodescendiente uruguaya

149


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.