Calidad en los Servicios de Salud

Page 1

Calidad en los Servicios Ecuador Cuenta con Nuevo Código Orgánico de la Salud

Un Renacer a la Vida

Una Instancia Especializada para el Mejoramiento del Sector

Hacia la Erradicación de

la Desnutrición Infantil Por medio de la implementación del programa “Acción Nutrición”, que hace parte de la Estrategia Intersectorial de Primera Infancia, se busca mejorar la salud y la nutrición de los niños menores de cinco años a través de diversas intervenciones que ayudarán a combatir la deficiencia alimentaria en este segmento poblacional.


XVIII Congreso Internacional “Educación y Tecnología desde una Visión Transformadora”

El desarrollo del congreso se enmarcará en los intereses de la comunidad científica y académica vinculada al área de la educación y las TICs, pero también con los requerimientos de conocimiento que permita a los científicos locales vincularse al desarrollo de la investigación en las áreas propuestas.

Ciudad: Riombamba, Ecuador

Fecha: 17 al 20 de noviembre de 2015 Lugar: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

www.edutec.espoch.edu.ec


6 o: Fot ri dia w. ww

om

e ri dia

Créditos

Sumario El Gobierno Nacional establece nuevo plan en el país con el fin de regular y mejorar la calidad en el sistema, garantizándoles a todos los ciudadanos el acceso a este sector sin importar el centro médico al que estén afiliados.

no ec. com

En lo corrido del año 2015 el Gobierno Nacional ha destinado grandes sumas de capital a la salud, lo que se ha visto reflejado en la construcción, mejoramiento y equipamiento de este sector, generando un acontecimiento importante en la historia del país.

10

Balance de Gestión

Análisis por Regiones

Una Instancia Especializada para el Mejoramiento del Sector ........................................4

Región Capital Calidad y Atención Integral .....................................28

Ecuador Cuenta con Nuevo Código Orgánico de la Salud ....................................6

Región Guayaquil Una Importante Obra en Pro de la Salud de los Guayaquileños .................................30

Un Renacer a la Vida ...................................................8 Mediante Inversiones y Proyectos se Optimiza la Salud en el País ...............................10 Fabricación y Comercialización de Dispositivos Médicos ..........................................12 Innovación en Suministro de Medicamentos .......................................................14

Región Cuenca Se Fortalece Práctica Tradicional de la Medicina ..............................................................32 Región Ambato Nueva Unidad de Salud en la Provincia de Tungurahua .........................................34

‘Servicios Dignos’ para los Ecuatorianos ............16

Instituciones

Informe Especial

Junta de Beneficencia de Guayaquil.......................36

Hacia la Erradicación de la Desnutrición Infantil .................................................18 Actualidad El País Atrae Profesionales Médicos ....................24

Clínica Colonial.............................................................38

Agradecimientos Clínica Santa Inés S.A. Clisaisa Sra. Gabriela Alvarado Sánchez Gerente General Clínica Colonial Dra. Nanci Judith Encalada Gerente General Junta de Beneficencia de Guayaquil Ing. Luis Trujillo Bustamante Vicedirector James Higins Dir. Imagen Corporativa Universidad San Francisco De Quito Sr. Gonzalo Mantilla Decano de la Facultad de Medicina Asistanet S.A. Ing. Adriana Lorena Guerrero Jurado Gerente General Top Medical Ecuador S.A. Ing. Carlos Enrique Brandt Mancero Gerente General Ambulancias de Emergencias Medicas San Francisco Sanfremed CIA Ltda. Sr. Vicente Francisco Mora Vásquez Gerente General Clínica San Martín Dr. Rene Fernando Neira Palomeque Gerente General

Comité Editorial Carlos E. Pérez Director General

Diana Nieto Jefe de Producción

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Andrea Caballero Jefe de Redacción

Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva María del Mar Delgado Coordinadora de Recaudo Lilia Marcela Alegría Aura María Candela Director Ejecutivo

Alexandra Serrano Andrés Gutierres Beatriz Collazos Daniela Sánchez Gustavo Guerrero Jeins Campo Jessica Gil Periodistas Natalia Valderrama Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Calidad en los Servicios de Salud Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Universidad San Francisco de Quito.....................40 Top Medical Ecuador S.A.........................................42 Clínica Santa Inés S.A. - CLISAISA......................43

Noticias Breves

Ambulancias de Emergencias Médicas San Francisco Sanfremed Cia. Ltda.......................44

Servicios Integrales .....................................................26

Clínica San Martín.......................................................45

Línea de Información 1 8000-000-449 SLC I - Edición


Consolidando un Ecuador

Saludable y Vital

C

on el objetivo de garantizar y proporcionar una adecuada gestión y administración en la prestación de los servicios y recursos de la salud, en el Ecuador se han venido implementando diversas estrategias y mecanismos que además de ir tras la búsqueda de capacitar y generar mejores profesionales y especialistas en este sector, también ha enfocado sus esfuerzos en atender de manera íntegra y con una óptima calidad a todos sus ciudadanos. Muestra de ello por ejemplo es la creación de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), la cual se proyecta como una instancia especializada en difundir y ejercer control sobre los servicios públicos y privados y a su vez hacer seguimiento y evaluación en aquellos casos en donde se presenten falencias a fin de tomar las medidas correctivas que sean necesarias.

Situación similar se presenta con el nuevo proyecto “IESS Servicios Dignos”, a través del cual será posible detectar aquellos procesos críticos que podrían surgir en las unidades médicas del IESS como daño de equipos, falta de suministro de medicamentos, centros médicos que no estén siendo usados, todo esto con el respaldo y la ayuda de un personal técnico que hará el respectivo informe o reporte a las máximas autoridades de la entidad. Otra manera mediante la cual se ha pretendido mejorar la calidad de vida de muchas personas es la donación y trasplante de órganos, tejidos y células, aspecto en el cual el Estado ha adquirido un importante compromiso para el financiamiento de los procesos de donación y recepción de órganos a través del Sistema de Seguridad Social, a lo que se le adiciona que el país cuente con hospitales públicos y privados que permitan ofrecer este servicio junto con personal altamente capacitado no solo en los protocolos de manejo y de seguimiento de los trasplantes, sino en la cuestión de abordar a los familiares de los donantes con respecto a este tema. Una iniciativa que cabe resaltar es la captación de profesionales de la salud, tanto del ámbito nacional como extranjero y que cuentan con los conocimientos, las habilidades y capacidades técnicas para dar cobertura a las áreas o zonas más desatendidas del país; lo que se ha sido posible por medio del Plan Ecuador Saludable Voy por Ti, estrategia que por lo tanto va encaminada al fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud y a suministrar una atención integral para la población. De este modo, desde las entidades de Salud como el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social junto con el Gobierno de la Revolución Ciudadana, se busca producir cambios sustanciales a favor del bienestar de la ciudadanía y del desempeño y la productividad de las personas que laboran en este ámbito. Alexandra Serrano Guevara


Asistanet S.A.


Calidad en los

Servicios de Salud

Una Instancia Especializada para el Mejoramiento del Sector Como una medida estratégica se puede analizar la decisión del Gobierno Nacional de decretar la creación de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), para regular la prestación de servicios públicos y privados en pro de brindar una calidad eficiente.

E

l Presidente de la República Rafael Correa hace efectiva la entrada en vigencia del Decreto 703 del 25 de junio de 2015, una normativa legal para garantizar el bienestar de los ecuatorianos, entendiendo que la salud es un derecho primario al cual deben acceder todos los habitantes sin importar su condición social.

A través de esta iniciativa, la máxima autoridad estatal intenta asegurar el futuro de este importante ámbito en torno a la prestación de buenos servicios. La nueva entidad estará encargada de trabajar con los servicios de salud públicos y privados, la medicina prepagada y el personal de salud, instancias que serán evaluadas constantemente.

• El delegado del Presidente de la República, licenciado Cristian Castillo Peñaherrera, quien al igual que los anteriores tiene derecho a voz y voto.

Para dar cuenta de su labor, la ACESS cuenta con un relevante directorio compuesto por:

Es un aspecto destacable el perfil de cada uno de los miembros del cuerpo directivo de este importante organismo de control, lo que le otorga a la iniciativa un valor simbólico que se ampara en el prestigio profesional de estos funcionarios. Lo anterior caracteriza a la ACESS como una propuesta seria que se encamina a brindar información constante y veraz sobre cómo se está manejando el tema de la salud en suelos ecuatorianos.

• El titular del Ministerio de Salud Pública o su delegado autorizado, que es el principal vocero de este organismo con derecho a voz y voto dirimente. • El secretario de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación, que también tiene derecho a voz y voto.

La ACESS es un organismo técnico administrativo, adscrito al Ministerio de Salud Pública, que cuenta con personalidad jurídica propia, además de tener autonomía en varios niveles y jurisdicción en todo el territorio nacional. La sede principal de la entidad se encuentra en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. 4 Una Instancia Especializada para el Mejoramiento del Sector

• El director ejecutivo de ACESS, que fungirá como secretario del directorio, y tendrá derecho a voz, pero no a voto.

La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), es una iniciativa de carácter participativo donde la comunidad médica podrá interactuar por medio de propuestas constructivas.


Balance de Gestión

Objetivos de ACESS Como se ha venido mencionando, a través de esta instancia especializada el Gobierno Nacional busca regular el sector de la salud para brindar transparencia y legalidad en las acciones concebidas por las diversas instituciones que lo conforman. Es evidente que este importante ámbito se convierte en un eje significativo que da cuenta de la gestión del gobierno en términos de calidad y optimización de los recursos. En esta medida, ACESS como entidad pública cuenta con un equipo técnico conformado por expertos para la evaluación permanente del sector. El Ministerio de Salud Pública indica que los enfoques de trabajo con los cuales ACESS busca el cumplimiento de su propósito fundamental de regulación y veeduría son los siguientes: • Desarrollo de una cultura donde prima la calidad, algo que se logra mediante el mejoramiento de los servicios de salud y la capacitación del personal vinculado a las instituciones y entidades que los prestan. • Tener el control constante en la calidad de los servicios, un propósito trabajado a partir de la estandariza-

ción de éstos mediante la construcción participativa con las distintas entidades prestadoras de salud. • Respaldo a los usuarios del Sistema Nacional de Salud y a la gestión de profesionales de este ámbito, para brindar canales de atención y análisis que resuelvan las dudas suscitadas en cuanto a los servicios. • Garantizar el correcto funcionamiento de los servicios de salud, un aspecto que será posible establecer mediante la disposición de documentos legales como certificaciones y acreditaciones sanitarias que den cuenta de la calidad tanto de las instituciones de salud como de los profesionales.

Génesis de la iniciativa “Nosotros lo que buscamos a través de este agencia, creada mediante decreto ejecutivo N° 703 y firmada por el Presidente de la República, y que tiene como meta es el control de la calidad con un enfoque de mejoramiento continuo, es decir no con un enfoque punitivo, pero sí con la capacidad de sanción”, resaltó la Ministra de Salud Pública, Carina Vance, a la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica.

Es claro que el Gobierno Nacional propende a mejorar de manera constante el sector de la salud, y la creación de este tipo de instancias obedece a este propósito. De allí que sea Sin embargo, hay un factor impor- importante que ACESS se encuentre tante al momento de tener en cuenta adscrita a un ente regulador de mayor peso ante la adel inicio de opeministración del raciones de la Un importante proceso que Estado como es ACESS y es que será ejecutado por la ACESS el Ministerio de entra en vigencia Salud Pública. es la inspección in situ de seis meses después de la firma carácter externalizado para La entidad tendel Decreto que las entidades prestadoras del drá derecho a se hizo en junio servicio de salud. ejercer 14 atridel presente año. buciones para la Mientras entra en funciones este organismo, las labores regulación de la salud en el país, de control sobre el sector de la salud entre las que se destacan: el control seguirán estando a cargo del Minis- en la publicidad y la promoción de terio de Salud Pública. las instituciones que brindan este servicio, para que sea coherente con lo que le están ofreciendo al usuario. La Ministra precisó que no se pretende crear una competencia dentro de la dependencia titular, con lo que ACCES se convierte en un instrumento que complementa y refuerza la labor ejecutada desde el Ministerio, algo que propende al fortalecimiento continuo en la prestación de servicios de salud que se concibe como un modelo de calidad para todos los ecuatorianos. 5 Una Instancia Especializada para el Mejoramiento del Sector


Calidad en los

Foto: www.fonasa.cl

Foto: ecuadoryacambio.ec

Servicios de Salud

Ecuador Cuenta con Nuevo Código Orgánico de la Salud El Gobierno Nacional establece nuevo plan en el país con el fin de regular y mejorar la calidad en el sistema, garantizándoles a todos los ciudadanos el acceso a este sector sin importar el centro médico al que estén afiliados.

E

l Presidente Rafael Correa notificó que ya está listo el Nuevo Código Orgánico de la Salud, con el fin de lograr que el sistema en el país sea más eficiente y pueda ponerse a tono con la nueva Constitución de la República.

prestan hospitales y centros de salud públicos, del mismo modo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional, además de clínicas y hospitales privados.

La socialización de este nuevo método de coordinación establecido por el Gobierno Nacional se llevó a cabo durante la inauguración de un nuevo espacio para el área de emergencias del hospital Pablo Arturo Suárez, ubicado en Quito.

“Esta ley posiciona el derecho de la salud, con un no lo curativo, sino preventivo”, afirmo el Presidente Rafael Correa para el portal El Tiempo.

Con la estructuración de este nuevo código se busca conformar un sistema de salud con mayor eficiencia, mediante el ordenamiento de las más de cuarenta leyes en materia sanitaria que existen en Ecuador, donde el Ministerio de Salud podrá coordinar el sector integrado por todos los servicios que

Dentro de las funciones se desempeñaran mediante este nuevo ente regulador esta la emisión de políticas, lineamientos, protocolos y la regula-

ción en general del sistema, lo que representa una nueva institucionalidad en el sistema de salud del país, que se encargará de llevar un control sanitario en los centros médico y la calidad en el servicio de los mismos.

Control de calidad Haciendo referencia a la nueva institucionalidad el Presidente Correa habló acerca de la creación de una agencia especializada en control, llamada Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud, la cual tendrá el objetivo de regular y supervisar la calidad y eficiencia de los servicios públicos y privados de salud.

El Ministerio de Salud Pública entregó más de $228 millones de dólares a prestadores externos con el fin de atender enfermedades no catastróficas en los centros de salud privadas, de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, contribuyendo a la cobertura y calidad en el sistema.

6 Ecuador Cuenta con Nuevo Código Orgánico de la Salud


Balance de Gestión

Con lo anterior se busca el mejoramiento continuo en los servicios médicos, además de prestar apoyo a quejas y denuncias que se presenten por parte de los usuarios y se realizaran inspecciones, emisión de certificaciones y habilitación de los establecimientos. El Presidente correa afirmo para el portal del Telégrafo que “La Agencia no solo se ocupará de los hospitales del Ministerio de Salud, sino de todos, inclusive los de la seguridad social y los hospitales privados en lo que tiene que ver con los permisos de funcionamiento, control de calidad, resolución de quejas… Muchos preguntarán ¿Por qué una rectoría pública si tengo una clínica privada?, porque la medicina no es un disco compacto o mercancía. Es un derecho y por eso debe tener la rectoría del Estado”.

Distribución de presupuesto Con el fin de establecer los presupuesto del Ministerio de Salud Pública, del Instituido de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía,

Foto: w sam

ww.a cio ana ble

na

o l.g

b.

ec

La contribución por parte del Gobierno Nacional en cuanto al mejoramiento y calidad del sistema de salud en el país se ve reflejada en la construcción de establecimientos y la realización de políticas públicas que garantizan el buen estado del sector, donde actualmente se edifican 10 hospitales y se mejora la infraestructura de 13 casas de salud emblemáticas para Ecuador. a través del el Código Orgánico de de la Salud crea el Fondo Único de Prestación de Servicios de Salud. Mediante esto los hospitales recibirán el dinero según el número de atenciones realizadas y los centros de salud, de acuerdo con la cantidad de habitantes a los que se les presta el servicio, es decir que el presupuesto será entregado de acuerdo a las necesidades de cada centro médico y hospital. Uno de los beneficios más grandes que ofrece este plan es que cualquier ciudadano podrá acudir a cualquier hospital, ya sea del Ministerio de Salud Pública, del IESS, del ISSFA o del ISSPOL, para lo que el Presidente correa dijo para el medio El Universo: “Que los ciudadanos tengan el derecho de acudir al centro de salud mejor y más cercano… y luego se cruzan cuentas”, además de que los afiliados que pagan el seguro social, estarán beneficiados en hotelería, donde podrán ser hospitalizados en mejores habitaciones. Con lo anterior el Fondo Nacional de Salud será el encargado de hacer los tarifarios en las casas de salud, cruzar la información y luego generar la cuenta, es ahí donde se da el cruce de cuentas entre el sector público y privado, por la atención prestada a los usuarios. Es por ello que en pro de mejorar la calidad del sistema de salud se busca la

que el fondo se encargue de de entregar la destinación de recursos financieros a la fondo de salud, con lo que se mejorará el presupuesto destinado a estas entidades, con el fin de fortalecer los servicios y aportar a toda la comunidad en general cobertura médica. La entrega del nuevo Código Orgánico de la Salud, la integración y creación por parte de este de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y el Fondo Único de Prestación de Servicios de Salud, están contribuyendo a establecer procesos que fortalecerán la cobertura, la calidad y la eficiencia del sistema de salud en el país. Lo que garantizará que este sector tenga un avance significativo en el que se demuestre el trabajo conjunto del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud, articulándose con los centros y hospitales médicos, con el fin de entregarle a todos los habitantes condiciones optimas en los establecimientos, respuesta oportuna y adecuada a las demandas y urgencias médicas, así con un sistema integral que vela por la seguridad y excelente acceso del servicio a los usuarios. Es por ello que estas iniciativas y propuestas en el país dan fe de que se está trabajando diariamente en pro de beneficiar a toda la población, donde se vela mor mejorar su calidad de vida y certificando que lo más importante para el Estado es el bienestar de su población. 7

Ecuador Cuenta con Nuevo Código Orgánico de la Salud


Calidad en los

Servicios de Salud

Un Renacer a la Vida En los últimos ocho años, la calidad de vida de aproximadamente 1.400 personas en todo el país ha mejorado considerablemente gracias a la gestión realizada por el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot).

E

n el Ecuador, el costo de los procesos de donación y recepción de órganos es asumido por parte del Estado mediante el sistema de Seguridad Social, lo que permite que los beneficiarios puedan acceder a ellos sin ningún costo, ya que anteriormente un trasplante en el país podía llegar a tener un valor entre los 35 o 40 mil dólares, sin tener en cuenta los valores del medicamento que los pacientes necesitan ingerir por el resto de su vida luego de que se les practican los procedimientos quirúrgicos.

Por lo que frente a este tema, Diana Almeida, directora del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot); manifestó en el sitio web Andes que “existen importantes avances debido al financiamiento del Estado y a un marco regulatorio legal que permite respetar los derechos de los donantes y de los receptores”. La funcionaria destaca que aquellas personas que han requerido de un trasplante en los últimos ocho años son ecuatorianos cuyos recursos económicos no les habría permitido trasplantarse algún órgano, si no se hubiera contado con el financiamiento del Estado. Es de destacar que para que una persona se encuentre en condiciones de ser donante, en primera medida se requiere que haya padecido una muerte encefálica, lo que significa que debió haber

permanecido en una unidad de cuidados intensivos, pese a que aún tuviera funcionamiento cardiovascular y ventilarorio artificial. Luego son apartados de los pacientes con enfermedades infecciosas o traumas que hayan afectado algunos de sus órganos. Otro aspecto fundamental en el país es que para acceder a un trasplante el paciente debe ingresar a la Lista de Espera Única Nacional para que le sea asignado un órgano, a lo que Almeida indicó en el portal web El Ciudadano que “la lista no es una cola larga, sino que está dada tanto por el donante como por el receptor”, es decir, que son analizados los niveles de compatibilidad entre los donantes y los receptores para ejecutar el trasplante.

Registro de cifras de transplantes El año pasado se realizaron 289 trasplantes de órganos, tejidos y células, de los cuales 23 fueron de condición hepática con donante cadavérico y dos con donante vivo, 82 renales con

El artículo 29 de La Ley Orgánica de Donación y Trasplante, vigente desde el 2011, establece que todos los ecuatorianos mayores de 18 años al fallecer se convierten en donantes, salvo que en vida hubieran manifestado lo contrario. 8 Un Renacer a la Vida


Foto: upload.wikimedia.org

Balance de Gestión

donante cadavérico y 21 con donante vivo. Asimismo se ejecutaron 128 trasplantes de córneas y 33 trasplantes de médula ósea. Del 2007 hasta diciembre de 2014, se realizaron 461 trasplantes renales con donante cadavérico y 217 trasplantes renales con donante vivo. Para ese mismo período también se presentaron 188 trasplantes de médula ósea y 100 trasplantes hepáticos. En cuanto los operativos de donación y trasplante, se cuenta con la participación de cerca de 50 profesionales de la salud de diferentes especialidades, logrando que en cada operativo se puede salvar y mejorar la calidad de vida de hasta 10 personas. En el número de alertas de potenciales donantes de órganos y tejidos se registró un aumento entre el 2013 y el 2014, debido a que se pasó de un reporte de 202 operativos a 310 notificaciones de personas ideales para donación. En lo corrido de este 2015 se han presentado 103 alertas de donación y trasplantes e igualmente se han realizado 97 trasplantes y se han identificado 27 donantes cadavéricos, lo que ha reflejado un importante progreso de la actividad trasplantológica en el país.

Entre los órganos que pueden ser donados se encuentran el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, el páncreas, los vasos sanguíneos y los tejidos como las córneas.

Unidades médicas acreditadas

institución, lo que ha sido posible por la labor que desempeña el equipo médico que se ha capacitado para realizar los procesos de trasplantes. La ministra de Salud Carina Vance, inauguró esta unidad médica en el 2011, la cual está conformada por un equipo de más de 20 profesionales dispuestos a atender a los pacientes antes y después de los trasplantes. Adicionalmente tiene el respaldo técnico de la Misión Médica Cubana.

Con el objetivo de dar cumplimiento y generar confianza en los procedimientos de trasplantes, los hospitales públicos y privados han sido equipados por parte del Sistema Nacional Integrado de Donación y Durante el 2014 se capacitaron a 450 profesionales Trasplantes, de la salud, en temas que tienen que ver con la contando además con relación de ayuda, la comunicación en el proceso de personal esdonación y trasplante, la escucha activa, el proceso pecializado del duelo y el acompañamiento que se le brinda a y altamente los familiares de los donantes, entre otros. capacitado en los procesos de manejo y seguimiento de pacientes Hospitales como el Ycaza Bustamante de Guayaquil, ubicado en la región trasplantados. Costa, y el Vicente Corral Moscoso El Hospital Eugenio Espejo (HEE) de Cuenca (Austro), también están fue el primero en obtener la acredita- acreditados para realizar trasplantes. ción para llevar a cabo trasplantes de órganos. Patricio Ortiz, cirujano de la De esta manera, Ecuador tienen una unidad de trasplantes de ese centro de gran participación en este tema ya que salud asegura que este “es el hospital ha logrado consolidarse como el país que mayor donantes ha dado a nivel na- con mayor crecimiento de donación cional”. Eso se refleja en un incremen- de trasplantes, ocupando la quinta to de más del 500% de donantes en esta posición en la región latinoamericana. 9 Un Renacer a la Vida


Calidad en los

Foto: www.salud.gob.ec

Servicios de Salud

• Ministra de Salud Pública Carina Vence

Mediante Inversiones y Proyectos se Optimiza la Salud en el País En lo corrido del año 2015 el Gobierno Nacional ha destinado grandes sumas de capital a la salud, lo que se ha visto reflejado en la construcción, mejoramiento y equipamiento de este sector, generando un acontecimiento importante en la historia del país.

E

cuador está avanzando en materia de salud, con una inversión de $ 489 millones de dólares en el primer trimestre del año, se ha aportando al fortalecimiento y acceso de los habitantes a este sector en el que se impulsa a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Los retos propuestos en el presente año implican la acreditación internacional de 20 hospitales, la inauguración de 40 centros de salud y 5 hospitales, además de la consolidación e implementación de estrategias, proyectos y programas que refuercen la calidad y el acceso a la salud pública del país, metas con las que se ha avanzado significativamente. Uno de los principales ejes del gobierno del Presidente Rafael Correa es la

redistribución de la riqueza y justicia social a los ciudadanos, por eso se ha comprometido con la realización de diferentes avances que aportan a este sentido, donde la salud es uno de sus principales objetivos.

mayor inversión en materia de salud en la historia del país”.

Calidad de la Salud

Con lo anterior se resalta la prioridad de trabajo en cuanto a salud preventiva, una mayor captación para la atención de la población que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad que se ve identificado en la edificación de una gran cantidad de centros de salud en las diferentes provincias del país.

En Quito, Guayaquil y Cuenca se realizaron mesas de diálogo con cerca de 476 participantes pertenecientes a diferentes sectores de la salud como: sociedades científicas, gerentes administrativos, comités públicos y privados y la Ministra de Salud Carina Vance, en representación de su Cartera de Estado con el fin de discutir temas y justicia social para la construcción de un mejor sistema en el país.

La ministra de Salud, Carina Vance, afirma para el portal Ecuador Inmediato que “Estamos procurando que la sociedad pueda acceder a un servicio de salud pública de calidad… en esta año 2015 estamos realizando la

Dentro de los diálogos se logró llegar a siete acuerdos en pro de mejorar la calidad y la gestión en la salud del país, en los cuales se tuvieron en cuenta dos aspectos. El primero se basa en el desarrollo de los profe-

10 Mediante Inversiones y Proyectos se Optimiza la Salud en el País


Balance de Gestión

Uno de los acontecimientos más relevantes en materia de salud es la inauguración del hospital Docente Calderón, en el que se hizo una inversión de más de $ 73 millones de dólares, el cual funcionará como centro de investigación genética. sionales de la salud y el segundo en los mecanismos de mejoramiento continuo de la calidad relacionada al trabajo que desempeña la Agencia de Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Propagada ACESS, donde está institución fue creada mediante Decreto Ejecutivo y estará adscrita al Ministerio de Salud Publica. Entre los siente acuerdo que se lograron efectuar se encuentran: Establecer el perfil técnico del director ejecutivo de la agencia ACESS, en el cual se busca un profesional de cuarto nivel con experiencia en calidad de salud; se generarán incentivos en cuanto al tarifario de los servicios de salud que compra el Ministerio de Salud, con el fin obtener cumplimiento de los estándares de calidad de las empresas que ofertan los servicios y consolidad el funcionamiento de consejo de la salud, así como ampliar la participación de los sectores involucrados en el sistema y la sociedad civil.

Contactos internacionales

• El registro de caos de mortalidad materna. • Atención integral materna. • Vigilancia epidemiologia de enfermedades tropicales. • Fortalecimiento e inclusión de personas con capacidades especiales en el sistema educativo. Lo que aportará a la transformación del estado, donde estas temáticas han sido desplegadas por Costa Rica con lo que se plasmará un intercambio que enriquecerá la experiencia ecuatoriana, tomando de ejemplo las buenas prácticas que desarrolladas ese país, es por ello, que por medio de este proyecto se efectuará un intercambio ético y solidario entre ambas naciones, con el compromiso de mejorar las políticas públicas y la integración regional.

w. ww

En la reunión de consolidación estuvieron presentes la Embajadora Irina Elizondo, Directora de de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ana Patricia Villalobos, Coordinadora de Área de

Este proceso de integración regional logrará beneficiar a instituciones ecuatorianas como la Secretaria Nacional de Planificación, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública en el que se trabajará por medio de capacitaciones técnicas en temas como:

La construcción y constante inauguración de centros de salud, las acreditaciones internacionales que han recibido hospitales en el país durante este año, la creación de políticas públicas que beneficien a los ciudadanos, además de las millonarias inversiones en pro de la infraestructura y equipamiento para mejorar la prestación del servicio de salud y los diferentes proyectos de inclusión y participación para los habitantes, están haciendo de Ecuador uno de los países pioneros en programas que favorecen y mantienen la línea vital de la salud en el mundo.

t o: Fo

Otra de las gestiones realizadas por el Gobierno Nacional es la implementación de acuerdos internacionales que beneficien el sector de la salud y aporten a su buen desarrollo, un ejemplo de esto es la firma del reciente del Programa Bilateral de Cooperación Sur-Sur entre Costa Rica y Ecuador.

América del Sur y la Embajadora de Costa Rica en Ecuador Paula Miranda, la contraparte ecuatoriana estuvo representada por Gabriela Rosero, Secretaria Técnica de Cooperación Internacional y Saskya Lugo, Coordinadora Técnica de la SETECI.

Todas estas iniciativas por parte del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud Pública y sus demás Carteras de Estado, está contribuyendo a la construcción de una nación con más oportunidades de acceso a la salud de manera digna y con cobertura en todos los rincones de la región, en la que se les garantiza a las familias ecuatorianas el cumplimiento de los requisitos sociales básicos.

elc iud ad a

no .go b.e c

11 Mediante Inversiones y Proyectos se Optimiza la Salud en el País


Calidad en los

Servicios de Salud

e.co m

Fabricación y Comercialización de Dispositivos Médicos

L

a reciente conformación de una empresa en territorio ecuatoriano, denominada Ecolab Latina, dio inicio a la producción de ecógrafos bajo licencia y estándares de calidad de Terason de USA. La puesta en marcha de esta iniciativa revolucionaria y benéfica para el ámbito de salud, se enmarca como un proyecto pionero de este calibre en el país y en la región andina. La producción y comercialización de estos equipos, llevarán a que el país sea catalogado como uno de los más actualizados en tecnología, y distribuidores vanguardistas de herramientas de salud.

Acogida de los dispositivos Estos dispositivos conocidos como ecodopplers son utilizados cada vez más por profesionales de distintas especialidades médicas para la realización de diagnóstico por imágenes.

El mercado ecuatoriano ha venido registrando una notable participación con base en la comercialización de los ecodopplers, mediante ventas sostenidas desde el año 2013, periodo que registro una facturación aproximada de $ 12 millones, que representa más del 4% del mercado total de Latino América. Así, la nación continúa repuntando como uno de los mayores comercializadores de este tipo de dispositivos, que en la actualidad generan grandes ventajas para el cuidado de la salud y la labor de los médicos.

Origen del proyecto La iniciativa que se ejecuta en el Ecuador, está a cargo de dos emprendedores locales, Liliana Jativa y Félix Bermejo, los cuales han gestionado e impulsado este novedoso proyecto. Ellos contaron a PRO ECUADOR que siempre tuvieron en mente la participación en el mercado de tecnología, por ellos se fijaron en la situación

12 Fabricación y Comercialización de Dispositivos Médicos

Fo

to :w

ww . yo utu b

En Ecuador se está llevando a cabo un proyecto con un alto contenido de tecnología e innovación, el cual impactará positivamente el sector salud. Se trata del primer emprendimiento basado en fabricación de ecógrafos, en asocio con una empresa argentina especialista en la materia. Con la puesta en marcha de esta iniciativa, el mercado ecuatoriano se afianza como uno de los más evolutivos en equipos médicos de este calibre, convirtiéndose en uno de los primeros en toda la región Latinoamericana.

de una empresa argentina dedicada a la fabricación y comercialización de estas herramientas. Por medio de información que encontraron en internet, solicitaron la asistencia comercial de la oficina de PRO ECUADOR situada en dicho país. Fue así como la entidad sirvió de puente en la negociación que generó la conformación de la alianza entre empresas. Ante esto, Liliana Jativa dijo para el portal web de PRO ECUADOR que al contar con experiencia desarrollando distintos emprendimientos, ahora querían incursionar en la tecnología


Balance de Gestión

El proyecto fue planteado por dos emprendedores que conocen bien el mercado y prevén un buen resultado en la fabricación y comercialización de los ecógrafos, los cuales traerán grandes beneficios para la salud de los ecuatorianos. aplicada a la salud, es por eso que eligieron desarrollar un proyecto vinculado a la fabricación del equipamiento médico.

de ecógrafos, de clase institucional (denominado de carro) y portátil, con diseño realizado en Argentina.

“Luego de distintas reuniones en Buenos Aires y en Quito con la empresa Ecolab de Argentina, los hemos convencido de establecerse con nosotros en Ecuador, como centro logístico y de comercialización para toda la zona andina. Y después fuimos por más y le planteamos fabricar aquí.” agregó Jativa.

Estos se llevarán a cabo bajo la licencia y con estándares de calidad de la marca Terason Ultrasound, División of Teratech Corporation, más un aval de la Food and Drug Administration (FDA).

¿Cuál es el objetivo? Este nuevo proyecto tiene como finalidad la fabricación de los prototipos

Se tiene previsto que durante el periodo inicial, se ejecute el ensamblado en la planta que se está articulando en Cumbayá, donde posteriormente se hará el desarrollo de proveedores locales para sustituir piezas y procesos en el país con mano de obra especializada local.

Escenario para la implementación En cuanto al ambiente político y económico del país, Félix Bermejo agrega que actualmente se presentan ventajas que permiten la realización del proyecto de producción de equipos ecodopplers en el Ecuador. Por esta razón, los emprendedores llevaron a cabo una asociación con una empresa argentina experta en diseño y fabricación de equipos ecodoppler especialmente pensados para el mercado latinoamericano. “La idea es ofrecer un producto al mercado local, con estándares de calidad internacional, para posicionar al producto en la categoría MindEnd, como referente con una buena relación precio-prestación”, señaló Liliana Jativa. Asimismo explicó que el proyecto cuenta con una inversión proyectada sobre aproximadamente unos $ 2.000.000 y generará 15 puestos de trabajo en forma directa e indirecta.

Foto: www.riberatelevisio.com

• Un diferencial competitivo frente a los productos de la competencia. • El servicio técnico se puede realizar en forma remota.

Características de los dispositivos

imágenes de órganos y secciones del cuerpo humano, para realizar estudios y diagnósticos.

De acuerdo a información extraída del portal Saludalia, estos equipos permiten una técnica diagnóstica no invasiva que detecta el movimiento y la turbulencia de la sangre.

Es utilizado con frecuencia para conocer el estado de las estructuras internas del cuerpo (órganos, venas y arterias), y cuentan con:

El ecógrafo, también conocido como equipo de ultrasonido, permite a partir de la utilización de ondas sonoras de alta frecuencia generar

• Una diferencia importante de precio. • Una garantía de 2 años y servicio técnico local.

• Un sistema abierto, que permite que desde una conexión de internet se pueda acceder al software solucionando cualquier inconveniente o dando soporte al profesional. Es así como con un trabajo mancomunado entre una organización ecuatoriana y una argentina, la región de América Latina avanza en la fabricación de equipos médicos que cuentan con un alto contenido tecnológico e innovador para beneficio de la salud. 13

Fabricación y Comercialización de Dispositivos Médicos


Calidad en los

Servicios de Salud

Innovación en Suministro de Medicamentos Con el fin de generar bienestar y mayor calidad de vida a las personas infectadas con el virus del VIH en el país, se ha iniciado la entrega de dosis antirretrovirales que buscan evitar el contagio de la enfermedad de madre a hijo a través de un novedoso mecanismo conocido como ‘sobre de kétchup’ o ‘sachet’

U

na de cada 200 madres vive con VIH y hay un alto riesgo de que les transmitan la infección a sus hijos en el momento del parto. Es por eso que en el Hospital Enrique Sotomayor de Guayaquil, el cual está catalogado como el mayor centro materno-infantil de Sudamérica, se brinda atención gratuita con la finalidad de evitar el contagio. En este sentido, la institución está implementando un nuevo método para asegurar la administración de medicinas que cuentan con antirretrovirales apropiados para prevenir la infección en los bebés.

Hasta el momento estas actividades han arrojado buenos resultados, sin embargo en Ecuador buscan seguir los pasos de Cuba, país que fue declarado por la Organización Mundial de la Salud como el primero en haber logrado eliminar completamente la transmisión de VIH de madre a hijo.

Avances en el tema Según informo BBC Mundo en un artículo, en el país ecuatoriano cerca de mil niños de madres con VIH han nacido sin infección. Esto se debe a un programa que articula las labores de: • El Gobierno Nacional • La organización VIHDA • El Hospital Gineco-Obstétrico Enrique Sotomayor de Guayaquil y

Esta innovadora iniciativa se enmarca entre los últimos logros alcanzados en temas de medicina, lo cual ha generado un favorable beneficio a las madres e hijos que se encuentran en este contexto.

Medicamentos en ‘sobre de kétchup’ Se trata de unos sobres conocidos también como ‘sachet’, los cuales son muy similares a los que entregan con salsa de tomate en los diferentes restaurantes de comida rápida. Estos cuentan con una notable diferencia que es el contenido. Cada uno de estos sobres cuenta con una dosis apropiada de antirretrovirales que permite un amplio beneficio para los bebés.

En el hospital Enrique Sotomayor de Guayaquil donde nace cerca del 20% de los niños ecuatorianos, aproximadamente unos 100 al día, se está empleando El uso de medicamentos en ‘sachet’ esta medida con éxito y de forma gratuita. es una iniciativa que ya está siendo

• La Universidad de Duke, en Estados Unidos

Foto:

utilizada en diferentes partes del mundo. En Ecuador este mecanismo ha registrado avances y resultados positivos que sirven como ejemplo para otras naciones.

noti

l og ti.b sita cia o sp

t.c o

m

14 Innovación en Suministro de Medicamentos

La institución médica depende de la obra social de una Junta de Beneficencia integrada por habitantes adinerados de la ciudad. Por la prestación de sus servicios ya


Balance de Gestión

Foto: dietas.net

El innovador método para proporcionar los antirretrovirales a los bebés es un avance trascendental para las madres y hospitales que están comprometidos con la erradicación de contaminación de VIH en los recién nacidos.

tiene pronosticado reubicarse en otro edificio porque el actual, que ocupa una manzana, no da abasto.

Gestión del hospital En el artículo publicado por BBC Mundo, mencionan la historia de una madre que al darse cuenta que estaba contagiada fue rechazada por las personas de su entorno, sin embargo en el Enrique Sotomayor de Guayaquil dio a luz a su hijo. Allí contó con apoyo psicológico y médico de manera gratuita. La madre dijo que como parte de los tratamientos, tuvo la oportunidad de probar los diferentes métodos de suministro del medicamento que evita el contagio en el bebé, el cual recibió los antirretrovirales durante sus cuatro primeras semanas de vida. Entre los métodos utilizados menciona un tarro con un gotero, que en el momento de aplicarlo se regaba y era difícil saber cuánto era la dosis. Igualmente ocurría con las jeringas y las cucharas que usaban para administrar el medicamento. No obstante, la madre contó al medio que con el ‘sachet’ es fácil darle las ‘goticas’ al bebé en la boquita sin que se riegue ni dañe, además de entregar una dosis indicada y evitar el contacto del medicamento con el aire y, por consiguiente, su descomposición.

Gestores de los sobres medicinales El revolucionario mecanismo fue diseñado por un grupo de estudiantes, muchos de ellos ecuatorianos, de la prestigiosa universidad de Duke, en Carolina del Norte, quienes llevaron a cabo este invento por medio de su trabajo de grado. Sin embargo, esta innovación arribó a la institución Enrique Sotomayor gracias a las gestiones de uno de sus viejos pacientes: el guayaquileño Humberto Mata, del cual se dice que hace 47 años nació en estas instalaciones.

Prevención y educación El alto índice de embarazo adolescente que se registra en Ecuador y en varios países de América Latina, se deriva de una problemática social entre la que se encuentra la falta de educación sexual. Por esta razón, la institución médica ejerce una serie de eventos donde se busca informar a las adolecentes y madres sobre el tema con la finalidad de aportar a la gestión que se viene efectuando para eliminar el contagio de VIH.

Mata es el creador de la Fundación VIHDA para la prevención del contagio de VIH. Se graduó en la universidad de Harvard y desde entonces ha tenido inquietud por el tema.

Ante esto, la doctora Mercedes Ortiz, jefe del Comité de Control de Infecciones del hospital explicó para BBC Mundo que la institución cuenta con un índice de contagio del 0% en las madres que reciben con embarazo en sus primeros meses.

De esta forma, BBC Mundo informó que Mata se dio a la tarea de investigar, dándose cuenta que el tema del VIH en bebés no se trataba, siendo un peligro que además puede ser evitable.

“Pero el problema es que la mayoría de las madres positivas, un 53%, nos llega horas antes del parto, cuando ya se empieza a complicar la prevención de la infección” agregó Ortiz.

“Nos volvimos un estilo de puente entre el sector público, que paga por la gran parte de las medicinas, y el hospital Enrique Sotomayor, donde se concentra un enorme número de casos de madres con VIH”, afirmó Humberto Mata para BBC Mundo.

Estas madres comienzan un proceso en el que se les suministra antirretrovirales antes del parto, también se les practica una cesárea y se les elimina la lactancia para posteriormente hacer uso del ‘sachet’ con la finalidad de evitar el contagio en el bebé. 15 Innovación en Suministro de Medicamentos


Calidad en los

Foto: www.juntadebeneficencia.org.ec

Servicios de Salud

‘Servicios Dignos’ para los Ecuatorianos Gracias a la conformación de equipos con personal técnico, el IESS desarrolla en Ecuador un programa a través del cual se identifican y solucionan posibles problemas en el sistema de salud, garantizando así servicios de calidad a sus usuarios.

L

as diferentes acciones emprendidas por parte del gobierno ecuatoriano para la protección y el cuidado de la salud de sus ciudadanos serán siempre uno de los principales temas de gestión tanto a nivel local como en el ámbito internacional. Los aportes que día a día se hacen al sistema se ven reflejados en el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios y los innovadores y adecuados servicios que se les ofrecen. En esta medida, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ha lanzado recientemente un transformador programa por medio del

16 ‘Servicios Dignos’ para los Ecuatorianos

cual se establecen concretamente los parámetros de cumplimiento en los que debe basarse la atención que se brinda a los usuarios del sistema; este programa es denominado ‘IESS Servicios Dignos’.

de esta manera en brindar la mejor calidad de servicio a los ciudadanos.

Actividades dentro del programa

El personal técnico que hace parte del Constituye la formación de grupos desarrollo de este innovador proyecto de trabajo con más de 135 técni- se apoyará en los mejores sistemas cos en las diferentes áreas de conocimienEn la actualidad, el Instituto Ecuatoriano to, quienes tendrán la función específica de de Seguridad Social (IESS) cuenta con identificar posibles pro100 establecimientos para la prestación cesos lentos dentro de de servicios de salud, entre hospitales y la atención prestada en centros médicos. las unidades médicas del IESS, trabajando


Balance de Gestión

estandarizados y tecnología de punta para el cumplimiento de su labor, obteniendo de forma directa la información requerida para la elaboración de un análisis de algún caso específico que esté ocurriendo con la prestación de algún servicio. Cuando se tenga plenamente identificado el suceso, el personal pasará al IESS la información encontrada y en un plazo de 48 horas se estará generando el correctivo adecuado para que el servicio que está siendo parte de análisis se establezca normalmente y satisfaga las necesidades tanto del paciente, como del sistema de salud en general. De la misma manera, se realizan constantemente encuestas a los usuarios en los centros médicos, con el fin de conocer de primera mano los problemas que los ecuatorianos perciben en la prestación de los servicios, para incorporarlos dentro del programa en el aspecto de generación de soluciones que favorezcan a los ciudadanos.

Labores determinadas Los funcionarios que pertenecen a la red de profesionales que analizan los servicios prestados dentro del sistema de salud nacional tienen, entre otras,

funciones específicas como que los centros de salud del IESS no se encuentren en un estado de subutilización, siendo una de las más importantes.

Este importante proyecto inicia en las ciudades de Quito, Cuenca, Guayaquil, Ibarra y Portoviejo, que es donde se encuentran los centros médicos más grandes y concurridos del IESS.

De la misma forma se debe verificar que los profesionales de la salud y miembros de su grupo de trabajo cumplan cabalmente con el horario de atención establecido y que los equipos médicos se encuentren en óptimas condiciones para ser implementados en la prestación del servicio. Asimismo, deben corroborar que los insumos y las medicinas con las que están abastecidos los centros, sean suficientes y las requeridas por los pacientes. También se encargan de verificar que en las salas de espera no se generen inconvenientes con los pacientes y que los servicios se presten con fluidez y en la medida adecuada.

Mecanismos incorporados No solo el talento humano forma parte de esta innovadora iniciativa de las autoridades ecuatorianas. Al programa también se incorporará tecnología de vanguardia que agilice ciertos trámites y procesos dentro del sistema de atención al usuario.

w. mi nis

ter ioin te

rior .gob .ec

Es así como en la actualidad se adelanta un innovador sistema totalmente automatizado por medio del cual se establece un mecanismo rápido y seguro para el manejo de medicinas y otros insumos médicos dentro de los inventarios de los mismos.

w to:

Fo

w

Se prevé la construcción de una bodega centralizada que opere en la red nacional para que las medicinas sean distribuidas equitativamente a todos los centros médicos del IESS, garantizando de esta forma el abastecimiento permanente en este aspecto.

Para esto la institución llevará a cabo una compra de grandes magnitudes, en la que invertirá más de 400 millones de dólares en la adquisición de fármacos, con lo cual se promoverá un ahorro de aproximadamente 40% en este proceso, en el cual intervendrá Enfarma y otras instituciones del gobierno, para llevar a cabo un procedimiento integral. Por otro lado, se prevé implementar para el mes de diciembre un sistema de módulo robotizado para el call center a través del cual se pueda realizar el proceso de programar citas hasta con un día de anterioridad; también se podrán confirmar o reagendar a otros pacientes si fuera el caso.

Entidades que apoyan Para la realización de este importante proyecto, se hace necesario llevar a cabo labores conjuntas entre las diferentes instituciones que trabajan en pro de la protección y el bienestar de los ecuatorianos. Es así como ‘IESS Servicios Dignos’ es respaldado por los siguientes gabinetes: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Ministerio de Salud Pública, Educación, Relaciones Laborales e Inclusión Económica y Social. De esta manera, el Gobierno Ecuatoriano se asegura de que las gestiones realizadas en torno al mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos esté en manos de expertos, con el fin de garantizar bienestar y un buen sistema de salud a sus habitantes, y ‘IESS Servicios Dignos’ será uno de los medios por los que ejerza efectivamente este propósito. 17 ‘Servicios Dignos’ para los Ecuatorianos


Calidad en los

Servicios de Salud

Hacia la Erradicación de

la Desnutrición Infantil Por: Alexandra Serrano

Por medio de la implementación del programa “Acción Nutrición”, que hace parte de la Estrategia Intersectorial de Primera Infancia, se busca mejorar la salud y la nutrición de los niños menores de cinco años a través de diversas intervenciones que ayudarán a combatir la deficiencia alimentaria en este segmento poblacional.

L

a estrategia “Acción Nutrición” como una propuesta intersectorial entre los Ministerios del Sector Social, está enfocada a la eliminación de la desnutrición crónica infantil mediante diversas acciones como el suministro de productos y servicios de salud, hábitos y consejos nutricionales y la intervención y acompañamiento de varias entidades e instituciones. Esta iniciativa entonces es de gran relevancia, si se tiene en cuenta que la desnutrición en la niñez incide de manera directa en la mortalidad infantil, en una mayor morbilidad, en el atraso del crecimiento físico y en un menor desarrollo cognitivo.

La reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) de las niñas y los niños entre 0 y 5 años de edad ha sido la gran prioridad de la política pública ecuatoriana en materia de nutrición durante el siglo XXI, por ello, durante el 2014 el 90% de los niñas y niños fueron atendidos en Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) en donde recibieron dos controles de salud y nutrición que incluyeron la dotación de micronutrientes. (Ver Gráfico 1)

una deficiencia de hierro se impide el desarrollo cognitivo y el desarrollo psico-social, la ausencia de vitamina A provoca la ceguera infantil y puede llegar a incrementar el riesgo de morir a causa de diarrea, sarampión y malaria; y la falta de zinc perjudica el crecimiento del menor y debilita su sistema inmunológico, por lo que las acciones que estén encaminadas a favorecer el bienestar alimentario de la población infantil resultan muy significativas.

Hay que tener en cuenta que la desnutrición en niños menores de cinco años se le atribuye a la carencia de ingesta de alimentos nutritivos y saludables, por lo que si se genera

Componentes del programa Acción Nutrición

Grafico 1

Objetivos

Implementación CIBV directos y bajo convenio

• Satisfacer necesidades nutricionales

85,4

• Mantener y/o mejorar el estado

74,5

nutricional • Estimular la economía popular y solidaria

• Fortalecer la seguridad en los centros • Fomentar prácticas alimentarias de

calidad

Fuente: Ministerio Coordinador Desarrollo Social

18 Hacia la Erradicación de la Desnutrición Infantil

21,7

95,1

96,0

96,7

97,9

1. Acceso a servicios Se plantea la implementación de la búsqueda activa de los casos desnutrición como principal estrategia que apunte de manera efectiva y eficaz a su reducción, la cual se aplica en los programas estatales de primera infancia, familias beneficiaras del Bono de Desarrollo Humano y las niñas y niños que no tienen participación en estos programas a través de visitas domiciliarias. Un segundo elemento importante de este componente es el acceso a servicios de atención prenatal, servicios de salud sexual y reproductiva y de reducción del embarazo adolescente.


Foto: madresyninos.com

Informe Especial

• El control prenatal debe ser un aspecto fundamental en el cuidado en el niño

la regulación de los alimentos con nutrientes nocivos (azúcar, sal y grasa), y en la distribución focalizada y eficaz de suplementos y complementos nutricionales, lo que conduce a fomentar hábitos de vida saludables.

2. Hábitat saludable Este aspecto está articulado con la política del Gobierno Nacional a fin de lograr una cobertura superior al 90% de hogares con agua segura y saneamiento, hasta el 2017. Acción Nutrición ha generado un conjunto de esfuerzos encaminados a establecer como variable de priorización de la política de agua y saneamiento a la concentración y prevalencia de desnutrición.

3. Hábitos de consumo Se propone suministrar los conocimientos y prácticas con relación a la nutrición y salud, a lo que se le suma trabajar en el incremento del acceso a alimentos nutritivos de calidad, en

Desafíos y logros El Gobierno Nacional ha establecido como una prioridad la erradicación de la desnutrición, por lo tanto, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) estimó los principales determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI): • Acceso a agua segura • Número de niñas y niños menores de cinco años en el hogar. A mayor es el número, mayor es la probabilidad que alguno presente desnutrición. • Nivel de educación de la madre, ya que es de vital importancia la capacidad que tienen los cuidadores de conocer, entender e implementar

los consejos nutricionales, recomendaciones de los profesionales de la salud, mensajes de los medios de comunicación, entre otros. • Hábitat saludable, especialmente el que tiene que ver con el tipo de piso de la vivienda donde residen los niños. • Acceso a servicios de atención prenatal, lo que contribuye a mejorar la situación nutricional de las madres y sus niños recién nacidos. • Ingresos per cápita de la familia. De acuerdo a un documento de Rendición de Cuentas 2014 del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, a partir de esta información se emprendió un operativo de identificación de las niñas y niños en las provincias de mayor prevalencia para inscribirlos en centros de salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) e iniciar su intervención y seguimiento. De esta manera, 45.000 niñas y niños de 0 a 59 meses fueron atendidos por la entidad y se continúa con la labor en el 2015 hasta dar cobertura en la totalidad de los menores empadronados. 19 Hacia la Erradicación de la Desnutrición Infantil


Calidad en los

Servicios de Salud generando avances en la atención del parto en A través de la estrategia Acción Nutrición unidades de salud , lo se benefician los niños y niñas menores que se evidencia en un de 5 años, las mujeres embarazadas, las registro del 97,4% de los madres en período de lactancia y las partos que ocurren en mujeres en edad fértil. instituciones de salud, lo cual lo cual ha sido una muestra significativa de la Asimismo, se realizaron 1.389.318 disminución de la muerte atenciones en control prenatal por materna, la cual se establece como un parte de las unidades del MSP, las cua- gran compromiso. les permiten reducir los factores de riesgo de mortalidad materna y bajo Igualmente, se estableció un paquete peso al nacer. Adicionalmente, fueron de prestaciones emergentes para las atendidos 142.648 partos y 49.513 niñas y niños detectados por el opecesáreas. En cuanto a la cobertura del rativo que se ejecuta en zonas de alta parto institucional este fue alrededor prevalencia, el cual comprende: control del 94,7% lo que permite la aplicación del niño sano, inmunizaciones, microde prácticas integrales como el pinza- nutrientes y consejería nutricional para miento tardío, apego precoz, e inicio incidir sobre las causas inmediatas que de la lactancia previo a la primera hora originan la desnutrición y la anemia. de vida, lo que además influye en la reducción del riesgo de desnutrición Como un elemento innovador, el de niñas y niños. MIES en convenio con instituciones en Chimborazo implementó la Calidad de los servicios herramienta “Álbum: mis primeros En la lucha por la reducción de la desnutrición crónica en la que el esfuerzo entre la familia, la comunidad, y todos los niveles de gobierno es fundamental; el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) se encargó de desarrollar la evaluación de los servicios externalizados de alimentación para CIBV y elaboró un plan de capacitación y mejoramiento continuo en el cual fueron abordados los siguientes aspectos: control de plagas, estándares nutricionales (menús de referencia para proveedores y coordinadoras CIBV), e higiene e inocuidad en la preparación de alimentos. De este modo, el objetivo está enfocado en cuidar a los niños y niñas desde el vientre de la madre, promoviendo los controles prenatales; en este sentido en el 2014 se ejecutaron más de 1.3 millones de controles a madres embarazadas, en los que se les entregaron hierro y micronutrientes y se siguen 20 Hacia la Erradicación de la Desnutrición Infantil

5 años”, con la finalidad de mejorar el monitoreo y hacer seguimiento al crecimiento de los y las niñas que asisten a CIBV y CNH.

Estrategia Intersectorial de Primera Infancia El programa Acción Nutrición está comprendido dentro de la Estrategia Nacional Intersectorial Infancia Plena de Ecuador que tiene por objetivo posicionar un modelo integral de atención a la primera infancia con enfoque de derechos, basándose en el territorio, la interculturalidad y el género para garantizar el acceso, cobertura y calidad de los servicios dirigidos a las niñas y los niños de cero a cinco años. En este marco, el Estado suministra servicios de educación, salud e inclusión económica y social; la comunidad representa el entorno en el que la niña o el niño se desarrolla; y la familia se constituye como el principal responsable de su crecimiento.

Articulación entre los Sectores Públicos para la Estrategia de Primera Infancia

Fuente: Proyecto para la reducción acelerada de la malnutrición en el Ecuador – INTI 2014-2015, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social


Informe Especial

Foto: www.desarrollosocial.gob.ec

erradicación de la desnutrición, con la finalidad de permitir la concurrencia oportuna y efectiva de los bienes y servicios que necesiten los niños/as menores de cinco años y las mujeres embarazadas para prevenir o superar situaciones de desnutrición.

• Con la gira Acción Nutrición se le enseña a las familias a hacer recetas más saludables.

Los primeros años de vida son los más importantes, por lo tanto, es en esa etapa donde se deben estructurar unas bases sólidas para el desarrollo humano desde lo psicológico, emocional, social y cognitivo. Es así como desde el marco, la Estrategia Nacional para la Primera Infancia: Infancia Plena, como iniciativa del Gobierno Nacional buscar lograr el máximo desarrollo de niñas y niños durante los cinco primeros años de vida a través de un modelo integral de atención, centrándose en un trabajo intersectorial para asegurar servicios de desarrollo infantil, cuidado, nutrición, educación inicial, protección especial y salud. María José Escalante, gerente de Estrategia Nacional Infancia Plena del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, puntualizó en una publicación del MCDS que se mantienen contactos e intercambio de información con varios países en especial de Latinoamérica, bajo ese contexto en particular con Colombia se busca compartir y socializar experiencias que le permitan a ambos países generar nuevos conocimientos con respecto a los servicios que se le ofrecen a los niños de cero a cinco años.

Durante el 2014, el MSP realizó dos controles de peso y talla al 90% de niñas y niños que acuden a los servicios de CIBV, CNH y Educación Inicial con el respaldo de las y los educadores y docentes. Igualmente, el MSP logró la universalización de las vacunas BCG, Rotavirus, Pentavalente, OPV y Neumo a las niñas y niños menores de 1 año. Para brindar atención a las y los niños recién nacidos se requieren servicios especializados, por ello el MSP cuenta con 42 puestos nuevos de neonatología

Viabilidad Técnica Dentro de la estructura del programa y para una mejor gestión y ejecución del mismo se han establecido los siguientes componentes, los cuales son enunciados dentro del documento Proyecto para la reducción acelerada de la malnutrición en el Ecuador – INTI 2014-2015 del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social Componente 1: Diseñar y apoyar la implementación de un modelo de gestión interinstitucional que reúna los bienes, servicios, regulaciones, sistemas de gestión e informáticos necesarios en cada institución del Estado relacionada con la prevención y

A partir de un sistema de referencia se registra a nivel individual el acceso a los diferentes servicios de los niños/as y mujeres embarazadas con el propósito de hacer monitoreo a la evolución de su situación de nutrición y las causas de la misma. Además participan dos instituciones la cuales tienen una participación primordial hasta el 2017 en cuanto la provisión de servicios de agua y saneamiento: SENAGUA (sistemas de agua) y el Banco del Estado, desde el cual se ha estimado la inversión de 3 billones de dólares en sistemas de agua y saneamiento a través de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. (GADs). Respecto a la calidad de servicios del MSP, Acción Nutrición apoya a la Dirección de Primer Nivel de Atención de Salud en el diseño sus procedimientos para implementar la estrategia “Mil Días”, que consiste en hacer una búsqueda activa de niños/as menores de cinco años y mujeres en edad fértil para monitorear su situación nutricional y a su vez prevenir situaciones de riesgo Componente 2: Integrar y optimizar las estrategias y acciones de corresponsabilidad, información, cambio de prácticas y valores; el trabajo educativo y comunicativo a cargo de las instituciones del Estado, GADs y Cooperación que se vinculan con la prevención y erradicación acelerada de la desnutrición y modificaciones en los hábitos de consumo. Las actividades de este componente pretenden reunir los productos comunicativos y de formación de la familia y comunidad dentro de un plan en el que 21 Hacia la Erradicación de la Desnutrición Infantil


Calidad en los

Servicios de Salud se tenga en cuenta los cambios de valores y prácticas con relación a la salud y nutrición de las familias. Por lo tanto, se evalúa de modo cualitativo y con la intervención y gestión de MIDUVI, MINEDUC, MIES Y MSP las políticas y los materiales informativos, educativos y de capacitación que estas entidades han aplicado hasta ahora. Componente 3: Evaluar periódicamente los resultados e impacto de la implementación del modelo interinstitucional de reducción acelerada de la desnutrición. Se realizarán los siguientes estudios de evaluación de resultados e impacto de modo que se cuente con información para el ajuste de las estrategias y acciones implementadas: Evaluación de impacto de los programas “Desnutrición Cero” y “Chis paz”, Evaluación de resultados del proyecto Acción Nutrición y los resultados interinstitucionales con corte a diciembre del 2014 y la Evaluación de impacto del proyecto Acción Nutrición con corte a diciembre del 2015.

22 Hacia la Erradicación de la Desnutrición Infantil

Dentro del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 en el cual se establece promover entre la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable, se plantean las políticas de la Primera Infancia a fin de garantizar el desarrollo integral de los menores de cinco años. Componente 4: Brindar servicios básicos de agua potable, saneamiento, soluciones habitacionales e infraestructura a los hogares. La principal actividad de este componente es la ejecución entre el (Ministerio Urbano de Desarrollo y Vivienda (MIDUVI) con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) del programa de “Reducción de la Desnutrición por medio de sistemas de vivienda, agua y saneamiento” en la medida en que el MCDS asiste a al MIDUVI en la elaboración de criterios de priorización que se basan en las necesidades de familias con riesgo de sufrir episodios de desnutrición en sus miembros.

Prevención y Promoción Con el fin de generar información para el cambio del comportamiento y prácticas que aporten a la erradicación de la desnutrición crónica es importante establecer la relación con la comunidad a través de diversas acciones y muestra de ello ha sido la gira Acción Nutrición, activación comunicativa liderada por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social que ha estado presente en Quito y la provincia de Bolívar a fin de socializar y difundir la lactancia materna, la higiene y una adecuada nutrición en los primeros cinco años de vida.

A través de esta actividad la cual se ha venido desarrollando en una cocina ambientada dentro de un camión, se pretende que los padres de familia junto con sus hijos puedan aprender a preparar recetas sencillas las cuales son suministradas por un nutricionista, quien además se encarga de proporcionar consejos alimenticios saludables y le enseña a las familias la forma correcta de administración de Chis Paz, el suplemento de hierro que entrega el Ministerio de Salud y de Inclusión Económica y Social a los usuarios (de 6 meses a 5 años) de sus servicios con el objetivo de prevenir la anemia. Posteriormente, la nutricionista le formula preguntas al público y premia a las personas que respondan de manera correcta. Además, por medio de una función de títeres se enseña sobre la importancia del lavado de manos para que los menores lo hagan parte de sus hábitos. Adicionalmente es presentada una obra de teatro con la que se representa la lactancia materna dirigida para las madres y padres con el propósito de generar sensibilidad frente a esta práctica. Estudios realizados en el ámbito mundial demuestran que la lactancia materna, especialmente durante los seis primeros meses de vida de las niñas y niños cumple un papel fundamental, debido a que ayuda a la reducción de formación de enfermedades infantiles como las enfermedades respiratorias, la malnutrición infantil, como la desnutrición crónica y la anemia, y la mortalidad infantil.


Informe Especial

En el 2014, se realizó la difusión articulada entre el MCDS, el MSP y el MIES de spots y cuñas sobre lactancia materna, alimentación complementaria, controles de salud durante el embarazo, pinzamiento tardío y consumo adecuado de Chis Paz, a través de medios masivos de comunicación, lo que permitió llegar a miles de familias ecuatorianas. Adicionalmente, se llevaron a cabo eventos masivos de difusión nacional en fechas emblemáticas. En la Semana de la Lactancia Materna se realizó un evento intersectorial en el que se promocionó la política nacional de erradicación de la desnutrición crónica infantil.

Otros componentes sectoriales

niños/as menores de 5 años para que tengan la garantía de llevar a sus hijos a las unidades de salud para los respectivos controles médicos, capacitación en el consumo de Chis Paz y preparación de alimentos y la atención y control a las mujeres embarazadas. (Ver Tabla 1).

Con cada institución vinculada a esta iniciativa se realizan estudios y análisis que determinan la necesidad de una intervención en conjunto en los territorios rurales y peri-urbanos que carecen de los servicios básicos.

De este modo, Ecuador sigue asumiendo un importante compromiso y una significativa labor por una adecuada nutrición y un óptimo bienestar de los niños y niñas menores de cinco años, a fin de garantizar su pleno desarrollo individual y su desempeño social, generando rendimiento en sus actividades escolares y de diversión.

Frente a esto, se definen los programas que existen dentro de cada Ministerio coordinado, cuyas acciones y estrategias son vinculadas en la mejora de la desnutrición crónica infantil. Por ejemplo, el Bono de Desarrollo Humano (BDH) , el cual consiste en un incentivo a hogares con mujeres con Tabla 1

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

2013

2014

2015

Plan familia 1´058.119* Madres Beneficiarias

MIES

261.805 familias con niños/as menores a 5 años en 254.970 hogares

Centros infantiles del Buen Vivir CIBV

112.465 niños/as 0 a 5 años (3.605 CIBV)

Por definir aún por MIES

Creciendo con Nuestros Hijos CNH

240.000 niños/as 0 a 5 años

Por definir aún por MIES

355.680 niños/as 3 a 5 años

En definir por MIES

Programa de Alimentación y Nutrición Integral PANI Fortalecimiento nutricional modalidades de atención

MSP

253.160 Embarazadas**

253.160 Embarazadas**

253.160 Embarazadas**

151.895 Mujeres en** periodo de lactancia

151.895 Mujeres en** periodo de lactancia

151.895 Mujeres en** periodo de lactancia

270.037** Niños/as menores de 1 año

269.062** Niños/as menores de 1 año

268.182** Niños/as menores de 1 año

812.312 ** Niños/as de 1 a 4 años

810.283 ** Niños/as de 1 a 4 años

807.772 ** Niños/as de 1 a 4 años

Soluciones habitacionales (Fondos fiscales y CAF)

33.409**

30.000**

30.000**

Agua Potable y Saneamiento

15.255 familias

Proyecto Nutrición en el ciclo de vida -Desnutrición Cero Primer nivel de atención

MIDUVI

MINEDUC

Ampliación Educación Inicial Programa de alimentación escolar

MAGAP

Por definir aún por MIES

Bono de Desarrollo Humano BDH

Está trabajando con PPA que pasará a MAGAP, y proveerá alimentos para alimentación escolar, además de fomentar producción con pequeños productores agroecológicos

100.124 niños/as*** de 3 a 5 años

La competencia pasará a SENAGUA. Metas por definir 222.684 niños/as*** de 3 a 5 años

283.921 niños/as*** de 3 a 5 años

(4.500 centros)

Metas aún por definirá que PPA está pasando al MAGAP

Fuente: GPR, Proyecciones 2010-2020 INEC, MIES, MIDUVI, MINEDUC, MSP / Elaborado: MCDS 2013 Fuente: Proyecto para la reducción acelerada de la malnutrición en el Ecuador – INTI 2014-2015, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social *Dato de MIES-PPS cruzado con base de Registro Social a junio 2013 ** Dato proyectado para cada año (En el caso de MSP considera el 80% del número total de embarazadas para este rango y el 60% del número total para menores de 5 años) *** Dato acumulado del año anterior con el vigente.

23 Hacia la Erradicación de la Desnutrición Infantil


Calidad en los

Servicios de Salud

El País Atrae

Profesionales

Médicos

Edinson Guamán, coordinador del Plan Ecuador Saludable Voy por ti, dijo en el sitio web El Tiempo que la idea es garantizar la idoneidad en la vinculación de postulantes altamente capacitados, que cuenten con los conocimientos, experiencia, destrezas y competencias técnicas necesarias, a fin de cubrir los requerimientos en las áreas críticas y regiones desabastecidas de Ecuador. Con este programa, el Ministerio de Salud (MSP) integró en las instituciones nacionales a un total a 1.390 profesionales, de ellos 303 son extranjeros, quienes ingresan al sistema luego de hacer efectiva legalización de sus documentos en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). 24 El País Atrae Profesionales Médicos

Los médicos extranjeros pueden trabajar en Ecuador registrándose en el Plan Ecuador Saludable Voy por Ti, mediante los convenios bilaterales entre Estados y a través de los contratos directos en las unidades desconcentradas del Ministerio de Salud Pública, como es el caso de los hospitales que tienen autonomía, siempre que los aspirantes son residentes en el país. Ellos deben aprobar el examen de habilitación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces), requisito que igualmente se les exige a los ecuatorianos.

Foto:www.plusformacion.com

E

n la búsqueda de establecer y brindar un proceso de mejora continua en el área de la salud, se pretende brindar un servicio óptimo que se distinga por su calidez y calidad, por medio del Plan Ecuador Saludable Voy por ti, el cual se fundamenta en la acogida del mayor número de profesionales del territorio nacional y del extranjero, dando prioridad a los médicos especialistas y subespecialistas a través del proceso de reclutamiento, selección y contratación por un tiempo máximo de dos años.

Con el objetivo de fortalecer el Sistema Nacional de Salud que permita garantizar el cuidado integral de la población y una mayor cobertura de servicios, el programa Ecuador Saludable Voy por ti pretende fomentar la captación de especialistas tanto nacionales como del exterior. En los últimos ocho años, durante el gobierno de la Revolución Ciudadana, se aumentó sustancialmente la inversión en salud. Además, fueron inaugurados 11 hospitales, y hacia 2017 sumarán 34 en total; de estos 21 nuevos y 13 rehabilitados.

Acciones que potencializan la cobertura médica En el marco del incremento de la oferta de servicios de salud de calidad, se produjo un importante déficit de médicos especialistas, por falta


Actualidad

Al menos 1.087 médicos ecuatorianos que residían en el exterior regresaron a su país de origen a través del Plan Ecuador Saludable Voy por Ti, para incorporarse a los servicios de la salud pública.

Apoyo al talento humano s oto o: f Fot

.la . ra ho

co m

.ec

de oferta. Ante estas realidades, el Ministerio de Salud Pública adelanta tres estrategias: a) El impulso a la formación de nuevo talento humano ecuatoriano que tendrá resultados en el mediano y largo plazo por la duración de un proceso formativo de esta naturaleza, para lo cual entre 2013 y 2014 se han entregado 1.336 becas de especialización en conjunto con Senescyt. b) El retorno de médicos ecuatorianos en el extranjero, buena parte de ellos expulsados del país durante la larga noche neoliberal, a través del Plan Ecuador Saludable Voy por ti, que entrega incentivos para el traslado como los bonos de residencia; gracias a este plan, se ha logrado el retorno de 915 médicos ecuatorianos que permanecían trabajando en el extranjero. c) La llegada de especialistas extranjeros que ayuden a cubrir el déficit, hasta que se logre cerrar la brecha de talento humano con oferta nacional, a través del Plan Ecuador Saludable, Voy por ti, por el cual han llegado 262 médicos extranjeros (154 de ellos cubanos) y del convenio Ecuador-Cuba, por el cual han venido 480 médicos cubanos.

El Ecuador ha suscrito convenios de cooperación internacional enfocados al fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud con la finalidad de asegurar el cuidado integral de la salud de la población, con países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Perú, Venezuela; y particularmente con Cuba se han gestionado convenios para el apoyo del desarrollo humano en el país. En febrero de 2014 los gobiernos de Ecuador y Cuba firmaron un Convenio Integral de Cooperación Económica con el objetivo de fortalecer sus economías y capacidad productiva que ayudará a lograr las metas sociales y económicas según las políticas de cada nación para el desarrollo de ambos países; teniendo en cuenta el antecedente del Convenio Marco de Cooperación en Materia de Salud

Desde 2008 a 2015, el MSP ha triplicado el número de profesionales de la salud en servicio, de 11.201 a 33.644, para cubrir una mayor oferta, teniendo en cuenta que hoy el Estado ecuatoriano considera que la salud es un derecho y lo garantiza.

firmado el 8 de enero de 2009, en el cual se fijó la modalidad de cooperación horizontal, intercambio de experiencias, asistencia técnica, donaciones, capacitación, investigación y atención a pacientes. La mayoría de los médicos extranjeros han llegado a trabajar en zonas de difícil acceso donde la oferta nacional es muy escasa; otros en cambio han colaborado en especialidades como transplantología y angiología (pie diabético). Existen 48.658 títulos de médicos generales registrados en Senescyt, de ellos 3.618 corresponden a médicos extranjeros. La mayoría de médicos extranjeros se encuentran en el sector privado: 480 médicos han llegado al país para trabajar en el MSP por el convenio entre estados y 302 para trabajar en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Adicionalmente, 264 médicos extranjeros han sido traídos al país por medio del Programa Ecuador Saludable Voy por ti, de los cuales 183 son cubanos. De los 3.618 cerca de la cuarta parte trabaja en el MSP y en el IESS. De esta manera con la implementación de este programa además de potencializar los conocimientos y capacidades de los profesionales de la salud, se contribuye a dar cubrimiento a las zonas donde se requiere mayor prioridad de atención médica, generando satisfacción en todos los ecuatorianos. 25 El País Atrae Profesionales Médicos


Calidad en los

Servicios de Salud

Servicios Integrales Se incrementa el salario para las enfermeras

E Foto: ww

l Ministerio de Salud Pública (MSP) determinó elevar los salarios de 3.855 enfermeras del país de acuerdo a los nuevos manuales de clasificación de puestos para los establecimientos de salud de la Red Pública Integral de Salud.

lu w.sa .ec ob d.g

El salario mínimo de una enfermera es de 986 dólares (servidor público 3); con el ajuste pasará a ser de 1.212 dólares (servidor público 5). Igualmente serán ajustados los ingresos

de enfermeras especialistas y coordinadoras, que pasarán de un mínimo de 1.676 (servidor público 7) a 1.760 y 2.034 dólares, según corresponda a cada caso (servidor público 8 o 9). Es de destacar que en el actual Gobierno se ha triplicado el número de profesionales de la salud trabajando para el MSP, de 11.201 en 2008 a 33.644 en 2015, con el objetivo de garantizar cobertura de servicios y niveles de calidad.

Prevenga las enfermedades

ww o: Fot

w. no tim

E

podrá encontrar en los parques Bicentenario, Carolina, Metropolitano, El Ejido, Alameda, Las Cuadras, Parque Itchimbía y la Armenia.

La atención se brinda en 20 puntos, 10 fijos y 10 móviles, los cuales la gente

Las personas son atendidas por nutricionistas y enfermeras calificadas que realizarán de manera gratuita: la toma de presión arterial, medición de peso, talla, cintura, índice de masa corporal y niveles de glucosa (azúcar) en la sangre.

l Municipio de Quito por medio de la implementación del programa “Salud al Paso”, busca fomentar la promoción de estilos saludables y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión, la diabetes, los problemas cardiovasculares y la obesidad.

und o.co m.ec

Esmeraldas cuenta con una nueva unidad médica

es arr o

llos oc i a

l.gob. ec

C d w. ww o: Fot

26 Servicios Integrales

on una inversión de más de 3 millones de dólares fue construido el Centro de Salud Tipo C en el cantón Rioverde, con este ya son cinco los inaugurados en la provincia de Esmeraldas en el marco del Gobierno de la Revolución Ciudadana. Este tipo de unidades brindan una cartera de atención más amplia conformada por atención de parto, cuidados paliativos, emergencia, consulta externa, medicina familiar,

odontología, nutrición, pediatría, gineco-obstetricia, psicología, rehabilitación y enfermería. Entre 2008 y 2015, en Esmeraldas el actual régimen de salud ha invertido cerca 350 millones de dólares. “Debe ser una de las provincias con mayor inversión en salud (…) solamente en talento humano alrededor de 10 millones de dólares en 2006 hemos pasado a más de 47 millones de dólares en 2015”, indicó Carina Vance, ministra de Salud en el sitio web El Tiempo.


Noticias Breves

Oferta de especializaciones médicas

En la actualidad, en el país se encuentran vigentes 69 programas de especialización médica que hasta el año 2020 se prevé brinde cupos a

d .g

ob. ec

más de 3.772 estudiantes, distribuidos en 11 universidades del país. La oferta académica está integrada por especializaciones en Medicina Interna, Medicina Familiar y Comunitaria, Cirugía General, Pediatría, Gastroenterología, Ginecología, Obstetricia, entre muchas otras. La ministra Carina Vance señaló que el MSP suscribió convenios de cooperación con 18 universidades para la formación de diversas especialidades médicas y para el financiamiento de becas.

w. sa lu

L

a ministra de Salud Pública, Carina Vance y Rina Pazos, subsecretaria general de Ciencia e Innovación de la Senescyt, en rueda de prensa dieron a conocer sobre la oferta académica de especializaciones médicas y los nuevos programas de especialidades médicas que han sido aprobados.

Fo

w to:

w

HPGD ofrece el banco de leche materna

e m as w.m ww

El Banco de Leche tiene entre sus principales actividades: la capacitación a las madres que están internadas en

En el año 2014 se lograron beneficiar 476 niños del área de Neonatología del Hospital en un 100%. En lo que va del primer semestre del año 2015, han sido beneficiados 300 niños con leche materna de 175 donadoras.

Foto:

E

el hospital en temas relacionados con la lactancia como las posiciones para amamantar, extracción, estimulación, cuidados y prevenciones.

l Hospital Provincial General Docente de Riobamba es un centro especializado en el procesamiento de la leche materna, con la finalidad de mantener un “stock” para alimentar bebés cuando las madres no puedan hacerlo.

dic

ina .co m

Infraestructura en salud en localidades indígenas

Los dos centros brindarán servicios de farmacia, laboratorio, emergencia, rayos X, odontología, obstetricia, entre otros. Debido a que la mayor parte

ww .an des.

Las casas de salud están conectadas entre las parroquias de San Guisel y Columbe, ambas pertenecientes al cantón Colta. El gobierno ecuatoriano invirtió más de 1,5 millones de dólares en la construcción de la obra. Entre tanto el centro de salud de San Guisel permitirá la atención a 23 comunidades indígenas.

info.ec

de la población de Colta habla en quechua, los centros de salud cuentan con profesionales que tienen dominio de ese idioma para brindar una mejor atención a los pacientes.

to :w

L

as ministras de Salud y de Desarrollo Social de Ecuador, Carina Vance y Cecilia Vaca, respectivamente, inauguraron los centros de salud tipo A de Columbe y de San Guisel, en el cantón Colta, de la provincia de Chimborazo (sierra centro) con los que se benefician a más de 15.000 habitantes.

Fo

27 Servicios Integrales


Calidad en los

Foto: voxpopuli.ec

Servicios de Salud

Calidad y Atención Integral El Presidente Rafael Correa inauguró el Hospital Docente de Calderón para la formación de profesionales y para servicios de salud, quien calificó la obra como la “más moderna del país” y en la cual se invirtieron más de 73 millones de dólares, entre infraestructura y equipamiento.

D

urante los últimos ocho años, en Quito la inversión en salud alcanzó los 1.540 millones de dólares y en este año se han inaugurado obras por 125 millones de dólares, una de ellas es la del Hospital Docente de Calderón, el cual fue inaugurado en el norte de la capital del Ecuador.

Cuenta con seis laboratorios, 156 camas para hospitalización, 21 especialidades, 15 quirófanos, 14 estaciones para hemodiálisis, 44 consultorios, 48 camillas de atención para emergencia y cuatro unidades de trabajo de parto. Ofrece sus servicios en especialidades como pediatría, cirugía pediátrica, general, plástica y reconstructiva; dermatología, gastroenterología, hematología, endocrinología, neurocirugía, medicina interna, neumología, nefrología, entre otras. 28 Calidad y Atención Integral

También tiene una ludoteca en la que se brindará atención a los niños para ayudarlos en su recuperación médica, a través de personal especializado en trato a menores. El Presidente Rafael Correa, realizó un recorrido en compañía de autoridades por los cinco pisos que conforman el hospital y saludó a los doctores, enfermeras, personal de seguridad y otros servidores que ya laboran en el lugar.

Formación educativa Adicionalmente, con la finalidad de fortalecer la calidad académica de los médicos, el centro de salud integra la docencia, la investigación y el laboratorio de genética. El gerente del hospital, Andrés Sotomayor, señaló en el sitio web

Ecuador Inmediato que la casa de salud trabajará desde un principio para que todas las áreas sean docentes, “es decir en todos los espacios tendremos especialistas que además son profesores de las universidades (…) No es un espacio solo para los profesionales, sino también para que los estudiantes puedan hacer sus pasantías”, enfatizó

El horario de atención de la consulta externa será de lunes a viernes desde las 07:00 hasta las 19:00, y los sábados de 07:00 a 16:00. En cuanto al servicio de emergencias, este será las 24 horas y durante los 7 días de la semana.


Análisis Región capital

Por su parte, el Estado se encargó de la edificación y las obras complementarias. La construcción se inició en septiembre de 2012 y comprende 38.403,51 metros cuadrados.

Impacto social Es el hospital público equipado para recibir a los pacientes del aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, en caso de que se registren accidentes en Tababela. Se produjo una inversión de USD 73 millones, de los cuales 19 fueron destinados exclusivamente a la parte de equipamiento. Rosario Cisneros, moradora del sector, comentó en el portal web El Comercio que si en la madrugada ocurría un accidente, debía llamar a un taxi y pagar USD 15 hasta el Hospital Pablo

ti n ba

Conociendo las instalaciones del hospital.

El proyecto fue posible debido a un trabajo articulado entre el Ministerio de Salud y el Municipio de Quito. La entidad local entregó el terreno de aproximadamente 28.000 metros cuadrados donde actualmente se encuentra la infraestructura y realizó los estudios.

sa

En la ceremonia de inauguración se contó con la presencia de alumnos de Medicina de la Universidad Central y autoridades. La ministra de Salud, Carina Vance, manifestó en una publicación del sitio web El Ciudadano que en este hospital se desarrollará la formación de pregrado y postgrado para los profesionales de la salud. “Este es un hospital que se preocupa por la formación de los médicos, enfermeras, odontólogos. Además, se especializa en investigación. Estamos inaugurando el Centro Nacional de Genética Médica donde

La casa de salud se ubica en la avenida Geovanny Calles, entre la Calle B y Derby, un lugar estratégico del barrio Sierra Hermosa, en la parroquia de Calderón. Colinda con Carapungo, Marianas, Calderón, San José de Morán y Bellavista.

: la

Por ello, el centro de salud está integrado con aulas, laboratorios, quirófanos; en donde los estudiantes de medicina podrán hacer seguimiento a las operaciones de sus maestros en el momento preciso en que estas se realizan (Telemedicina).

Especificaciones del hospital

o Fot

Este centro médico beneficiará no solo a los habitantes de la parroquia del norte de Quito, también a los residentes de Llano Chico, Carapungo, La Bota, Marianitas y Guayllabamba. Se calcula que 500 mil personas recibirán asistencia de salud en estas nuevas instalaciones.

se podrán realizar investigaciones citogenéticas, biomédicas, biología molecular, genética médica”, afirmó.

a.e c

El presidente Rafael Correa, saludando a los doctores y enfermeras en su recorrido por el Hospital Docente de Calderón.

Arturo Suárez, en Cotocollao. Ahora con la implementación del Hospital General Docente de Calderón solo deberá cruzar dos cuadras. “Yo soy fundadora del barrio y por 20 años hemos luchado por tener un centro médico decente y hoy lo tenemos gracias al Presidente y a la administración municipal anterior”, aseguró. Igualmente las personas que viven en cantones del norte como Cayambe y Pedro Moncayo también se beneficiarán, ya que esta casa de salud se establece como la más cercana. Gardenia Cajas, subdirectora de Enfermería y Servicio al Usuario, expresó en el sitio web El Ciudadano, que además de entregar una moderna unidad hospitalaria, se lograron generar nuevas plazas de trabajo, ya que al menos en lo que tiene que ver con el personal de enfermería y auxiliares de enfermería, el 75% de los empleados provienen de Calderón y sectores aledaños como Carapungo, La Bota, entre otros. Con esta obra se sigue ratificando el compromiso y el gran trabajo que ha venido desempeñando el Gobierno de la Revolución Ciudadana en materia de la cobertura en salud, dignificando el bienestar de la población. 29 Calidad y Atención Integral


Calidad en los

Servicios de Salud

Una Importante Obra en Pro de la Salud de los Guayaquileños

Los proyectos concebidos en el sector tienen como propósitos centrales, brindar una mejor calidad en el servicio para los usuarios por parte del personal médico, y disponer de un portafolio más amplio que dé cuenta de sus necesidades expresas y fomente su bienestar.

Para el éxito del proyecto, ha existido un acuerdo de cooperación entre los dos hospitales para el traslado de los pacientes mediante buses que cubren la ruta entre ambos sanatorios. A partir de ello, con la concepción de esta iniciativa de transporte se busca que los usuarios se adapten de manera definitiva al sistema de atención en la nueva infraestructura del hospital.

La municipalidad ya cuenta con el servicio de la nueva obra en el centro de atención de la salud, que también es conocido como Hospital Guayaquil.

Según el Dr. Carlos Soledispa, el mejoramiento en la atención a partir de la nueva torre de Consulta Externa, se evidenciará en su capacidad de recepción diaria que estará entre 700 y 1000 pacientes. 30 Una Importante Obra en Pro de la Salud de los Guayaquileños

.co m.

Desde diciembre del año anterior se había establecido un plan de contingencia, donde algunas de las 13 especialidades quirúrgicas y de las 12 clínicas ofrecidas por el Abel Gilbert Pontón, se habían trasladado al Hospital Universitario al noroeste de la ciudad.

ho ra

G

arantizar un buen servicio de salud es un objetivo relevante para las ciudades como Guayaquil, que velan por el mejoramiento constante de sus centros médicos para lograrlo como es el caso de este hospital. A partir de este tipo de iniciativas se busca que los habitantes de la ciudad cuenten con un modelo de atención más eficiente.

ec

El mejoramiento del servicio en el Hospital Abel Gilbert Pontón, el más grande de la costa ecuatoriana, se vislumbra como un proyecto de alto alcance con la implementación de la nueva torre de atención en Consulta Externa que albergará 25 especialidades médicas.

to : Fo

la w. ww

Características de una moderna edificación Como se ha venido mencionando los trabajos realizados en la sede del Hospital Abel Gilbert Pontón, incluyen mejoras en la infraestructura con la nueva torre donde se encuentran nuevos consultorios, además de la ampliación en la cartera de servicios de las especialidades médicas. El diario El Universo de Ecuador, edición digital, resaltó las palabras del subdirector de especialidades


Análisis Región GUAYAQUIL

El proyecto de levantamiento de la torre para este tipo de servicio médico tuvo una inversión de 23 millones de dólares, que también financió la construcción de su respectiva zona de parqueaderos.

El Dr. Soledispa precisó que actualmente se encuentran habilitadas con plenitud las subespecialidades de las áreas de Cardiología y Oftalmología. En cuanto a ello destacó que en el primer caso los pacientes podrán tener el servicio de aritmología y electrofisiología, técnicas de atención para el sistema eléctrico cardiaco; del segundo caso, resaltó que ya hay servicios establecidos para el tratamiento de la cámara posterior del ojo. Otras importantes especialidades que ya se han comenzado a proporcionar en la nueva torre son: Oncología, cuya implementación se da a partir de la labor de cinco especialistas para cubrir una demanda de entre 90 y 95 pacientes, y Nefrología que también se encuentra en su fase inicial de operatividad. Es evidente que el propósito del proyecto de mejorar el servicio de salud en Guayaquil, traerá consigo la necesidad imperiosa de contratar un mayor número de profesionales médicos que atiendan de manera efectiva los requerimientos específicos de los pacientes. “El incremento proyectado (de personal) aún no lo sabemos con certeza, pero siempre la idea es generar mayor cartera de servicio, contratar especialistas que tengan mayor potencial en ciertas subespecialidades”, señaló el citado funcionario.

El edificio cuenta con cuatro plantas, de las cuales en la primera se encuentra el área de admisiones, la Unidad de Atención al Usuario, el servicio farmacológico y las áreas de Oncología y Nefrología; en la segunda y tercera, están los 45 consultorios de las especialidades de Consulta Externa, y en el cuarto piso se habilitó el área administrativa y un auditorio. La nueva torre difiere substancialmente de la antigua estructura al contar con áreas adoquinadas y una bella decoración con jardines, además de contar con cómodas salas de espera. Otro aspecto importante para destacar, son los consultorios que cuentan con gran extensión y están dotados de inmuebles apropiados, buenas condiciones de luz y los más modernos instrumentos tecnológicos del ámbito médico.

Un servicio especializado El Hospital Abel Gilbert Pontón se proyecta a ser un centro de atención integral provisto de los mejores profesionales en especialidades médicas, donde los

pacientes encuentren condiciones saludables en la prestación de los servicios pertinentes. En esta medida, la dirección del centro hospitalario ha determinado que el direccionamiento de los pacientes se derive de otros centros, subcentros u hospitales de condición básica, una estrategia clave para evitar la saturación y favorecer el beneficio de los pacientes a través de la comodidad y una adecuada atención. “No se debe hacer consulta espontánea al hospital Abel Gilbert Pontón. Este es un hospital de especialidades, de máximo nivel o complejidad, y la atención se da por contrarreferencia de otros niveles de atención”, mencionó al respecto el Dr. Carlos Soledispa al diario El Comercio de Ecuador, edición digital. Cabe resaltar que la construcción de esta torre de atención forma parte importante del objetivo primordial de convertir al hospital en un referente en la prestación del servicio de salud a nivel provincial, nacional e internacional. A partir de ello, en la obra se han tenido en cuenta cinco ejes estratégicos para su desarrollo: el fortalecimiento de los procesos de comunicación interna, inversión en contratación de personal de excelencia, el fomento a la cultura de la eficiencia, el óptimo cumplimiento en la ejecución de obras, y alcanzar la acreditación internacional.

Foto: revistazonalibre.blogspot.com

quirúrgicas, Carlos Soledispa, quien mencionó que en el hospital se encuentra vigente un proyecto para el implemento de subcategorías de especializaciones en los 45 consultorios nuevos.

Una necesidad fundamental en la puesta en marcha de servicios en la nueva infraestructura, es el aprovisionamiento de nueva tecnología para respaldar la contratación del personal y la prestación de servicios innovadores en los nuevos consultorios.

31 Una Importante Obra en Pro de la Salud de los Guayaquileños


Calidad en los

Servicios de Salud

Se Fortalece Práctica Tradicional de la Medicina La municipalidad de Cuenca ha recibido el apoyo del Ministerio de Salud Pública para la implementación de sistemas ancestrales de alumbramiento, con los que se busca beneficiar a las mujeres en estado de gestación.

D

Foto:

ar a luz es uno de los momentos más felices en la vida de las mujeres, aunque al ser un proceso de orden biológico que requiere la colaboración expresa de expertos para ser exitoso, trae consigo ciertas consideraciones que deben ser tenidas en cuenta por quienes efectúan los procedimientos, con el fin de garantizar el bienestar para la salud de la madre y la del bebé.

elco u orp icad mun sp

g blo si.

ce

ot .co

m

Las comadronas asisten a capacitaciones constantes y ya se encuentran incluidas dentro de la constitución y el Código de Salud de la nación para ejercer su conocimiento de manera práctica y teórica.

32 Se Fortalece Práctica Tradicional de la Medicina

El proyecto apoyado por el Ministerio tiene la finalidad de evitar la mortalidad maternal y neonatal, para lo cual se busca la articulación entre la entidad oficial y las formas tradicionales de parto implementadas por las comunidades a través del respeto por sus prácticas culturales e iniciativas propias de salud. Una característica relevante de este mecanismo es la interacción entre los pueblos indígenas y los ciudadanos cuencanos, ya que cualquier mujer de la localidad puede acceder a las prácticas y beneficiarse con sus características. Otra medida que lo evidencia es la cooperación recíproca

entre los profesionales de la salud convencionales y las parteras o médicos especialistas en la modalidad. El centro de salud pionero en la implementación de esta práctica en la ciudad es el Carlos Elizalde que se encuentra en el área número cuatro Yanuncay de la vía que va a la parroquia Baños. De todos los existentes en la ciudad, es el primero que cuenta con la sala adecuada para el parto vertical u otras costumbres ancestrales para dar a luz. Las mujeres que se beneficiarán con la estrategia podrán elegir diversas posturas para concebir, y de acuerdo a ello se destacan las siguientes: en cuclillas, sentadas, de rodillas o de costado. Es claro que la elección de la posición será de acuerdo a la mayor comodidad. De los servicios proporcionados en la sala del centro Carlos Elizalde, el diario El Tiempo de Ecuador, edición digital, resaltó las palabras de Julia Tepán, partera y facilitadora técnica en Salud Intercultural, quien dijo: “La sala tiene cuerdas que cuelgan desde el tumbado, agarraderas en la pared, una mesa y silla diseñada para que la mujer se sienta cómoda para dar a luz”.


Análisis Región CUENCA

Contexto general La práctica se encuentra bastante extendida en la provincia de Azuay, algo evidenciado en que de enero a abril del año en curso, se atendieron alrededor de 360 partos verticales en los diferentes cantones. Un factor determinante es contar con la certificación por parte del personal de las comunidades empoderadas de estas costumbres.

Anteriormente esta modalidad de partos se atendían en las casas, pero ahora con el apoyo del Ministerio de Salud Pública que ha implementado el programa de Interculturalidad, Derechos y Participación Social, se ha propiciado la vinculación entre la medicina ancestral y la occidental como se da con el caso del centro de atención Carlos Elizalde.

Características de la práctica El respeto por la cultura del entorno es fundamental para lograr un buen ambiente en el parto de las mujeres, y a partir de ello, los procesos de gestación se desarrollan bajo los ritos y costumbres adoptadas por muchos años en las comunidades partícipes de esta modalidad de alumbramiento. La mujer gestante se encuentra en la libre elección de decidir quién es la persona adecuada para acompañarla en el parto, siendo la partera una de las predilectas al tener aptitudes específicas para atender de manera satisfactoria los dolores por medio de masajes y el uso de esencias u otros relajantes. • Del sistema ancestral de partos se destacan los siguientes aspectos positivos: • Hay disminución de hemorragias o de las situaciones donde se presentan partos muy prolongados.

Foto: iluman.blogspot.com

De acuerdo a ello, se han certificado aproximadamente 320 médicos en las prácticas de la medicina ancestral, que están en la capacidad de guiar a las mujeres de la provincia para que tengan un buen parto. Estas personas provienen generalmente de las comunidades indígenas del ámbito local.

De los 320 médicos certificados en las prácticas de la medicina ancestral como el parto vertical, 80 entre hombres y mujeres fueron legalizados como seres portadores de sabiduría.

• Con el uso de las técnicas indígenas de parto hay una merma significativa en el uso de medicamentos convencionales, al tiempo que se reafirma el uso de los de origen natural. • Se evita en gran medida los casos de desgarro perineal. Las parteras o comadronas como también son llamadas, son quienes tienen una noción acertada de la posición del niño en el vientre de la madre, y en caso tal que no haya una buena disposición del cuerpo del bebé, ellas lo pueden acomodar de modo adecuado mediante masajes terapéuticos. El procedimiento es realizado con la mediación de ungüentos fabricados a base de plantas medicinales como el ciprés, la altamisa y la ruda. Otra costumbre que lleva mucho tiempo de vigencia en las comunidades indígenas y es implementada por las parteras a las mujeres que dan a luz, es el baño de los cinco días, una técnica

empleada después de la gestación para la mitigación de los dolores. El diario El Tiempo de Ecuador, ilustró el ritual anterior con las palabras de Rosa Chuqui, comadrona de la parroquia Santa Ana, quien dijo: Cuando la paciente acaba de parir se le realiza baños de esponja para evitar exponerla al frío, haciéndole lavados con agua de infante, como parte del ritual de recuperación después del parto, acabado el baño de cinco días, se prosigue al procedimiento de encaderar a la madre”. La mujer en gestación se fundamenta como la mayor protagonista de esta modalidad de parto, dejando de lado el control absoluto tradicional de los profesionales de la salud, quienes en los respectivos procesos se caracterizan como guías. Con la proyección de esta iniciativa se vislumbra una importante labor del Ministerio de Salud Pública en pro del reconocimiento y el respeto por las tradiciones ancestrales de salud imperantes en las comunidades indígenas. 33 Se Fortalece Práctica Tradicional de la Medicina


Calidad en los

Foto: www.flickr.com

Foto: www.flickr.com

Servicios de Salud

Nueva Unidad de Salud en la Provincia de Tungurahua

C

En el cantón Patate se llevó a cabo la inauguración del Centro de Salud por parte del Presidente de la República, Rafael Correa. El establecimiento beneficiará a miles de habitantes de la zona rural.

omo parte de una estrategia del Gobierno Nacional se construyó esta nueva Unidad de Salud a la que se destinaron aproximadamente $2.4 millones de dólares, divididos en $1.8 millones para la infraestructura y $655 para equipamiento; la inversión que hizo el Estado favorecerá a más de 13 mil habitantes de la parroquia y el cantón ubicados en Tungurahua, el proyecto ayudará al fortalecimiento y mejoramiento de la calidad en la salud. La inauguración del complejo médico inició con un recorrido del primer madatario por las instalaciones y dialogó con los usuarios que manifestaron su agrado por la obra sanitaria: “vamos a invertir 2 mil 492 millones de dólares en salud… disfrútenlo, utilícenlo, aprovéchenlo. Es la mejor herencia para nuestros hijos: educación, salud,

dignidad, una sociedad más equitativa”, declaró el presidente de la República Rafael Correa en la Inauguración del centro de Salud. La construcción del establecimiento que inició en abril de 2013 y culminó en 2015, se encuentra sobre una superficie de 4.984 metros cuadrados y tiene una moderna infraestructura, tecnología de vanguardia y espacios adecuados para prestar atención de alta calidad a la ciudadanía. El Centro de Salud Patate presta los servicios de consultorios, farmacia, residencia médica, emergencias, odontología, imagenología y otras más; brindará los ser vicios de atención consulta externa, prevención de enfermedades, salud oral, mental, pediatría, medicina general, obstetricia, farmacia y tiene capacidad para atender a más de 13 mil

34 Nueva Unidad de Salud en la Provincia de Tungurahua

pacientes al mes, sobre todo a los habitantes de Patate. Además, cuenta con 60 profesionales de la salud, entre médicos, odontólogos, psicólogos, técnicos, tecnólogos, terapistas, obstetras, enfermeros, entre otros, altamente calificados que contribuyen al mejoramiento de la salud y hacen parte del proyecto de Fortalecimiento de la Red de Servicios y Mejoramiento de la Calidad, que implica un modelo de atención de salud integral que coordine con los demás hospitales y centros del país.

Para el año 2015 se destinó un presupuesto aproximado de $2.874 millones de dólares, para el desarrollo de proyectos en el sector salud.


Análisis Región Ambato

Otras construcciones En Tungurahua se han inaugurado diez centros de salud con una inversión de más de $34 millones de dólares que sumado con el presupuesto de hospitales se contabilizan $125 millones aproximadamente como aporte a la salud para este sector. Con la apertura del Centro de Salud de Patate ya son 37 de estos establecimientos, donde 14 de ellos son de tipo C, que son pequeños hospitales que cuentan con lo necesario. Además se encuentran en construcción 57 centros de salud tipo A, B y C los cuales han sido distribuidos según las necesidades de la población y otros 10 hospitales de gran capacidad y alta tecnología a lo largo de la nación. En la provincia de Tungurahua a mediados del pasado año se inauguró el Centro de Salud tipo C de Quero lo que permitió mejorar la atención de primer nivel, resolviendo el 80% de los problemas de salud en la población, atendiendo los 365 días del año las 24 horas al día y en el que se invirtieron más de $3.9 millones de

dólares. También en ese año se dio este la inversión fue alrededor de $992 la reapertura del antiguo Hospital de dólares y brindará la misma atención Baños, como un plan de contingencia que el anterior; para finalizar el Centro hasta que se termine la construcción; de Salud de San Miguelito en el que se invirtieéste actualron aproximente tiene madamente un progreLa construcción de las diferentes $1.1 milloso de más unidades de salud son parte del nes de dódel 65% y resultado del esfuerzo conjunto de lares y que es remodela comunidad y el Estado, trayendo prestará lado con el prosperidad a la población. los mismos fin de brinbeneficios dar atena más de 4 ción a la población de las parroquias de Baños, mil habitantes pertenecientes a esta comunidad. Río Blanco, Río Verde y Río Negro. Otro de los lugares que se encuentran en reciente avance es el Centro de Salud de Cunchibamba, una sede tipo A que está ubicada en la panamericana sur vía principal, es de moderna infraestructura y registra un avance de más del 95%. Los servicios que se brindarán en este lugar serán entregados por profesionales de la salud gratuitamente y atenderán aproximadamente a nueve mil habitantes incluyendo población de la parroquia Unamuncho.

Foto:w

ww.

salu ob d.g

.ec

El 25 de marzo del presente año se llevó a cabo la apertura de tres centros de salud; el primero en Hualcanga, ubicado en la parroquia de Quero, tiene una inversión de aproximadamente $1.4 millones de dólares y beneficia a más de 3 mil personas que recibirán atención en medicina general, obstetricia, odontología, enfermería, farmacia, psicología, entre otros. El segundo es el de San José de Angahuana, en la parroquia de Constantino Fernández, para

Para este 2015 el Estado prevé la inauguración de centros de salud tipo A y B de Totoras y Salasaca pertenecientes a la provincia de Tungurahua; también se hallan en proceso de construcción unidades de salud tipo B en Pilahuín, Pasa, Santa Rosa, Huambaló, Cevallos, Quisapincha, un tipo A en Chumaqui y para el segundo semestre del 2016 se pretende entregar el Hospital de Ambato que actualmente se encuentra en un avance de más del 30% de la obra. La importancia que tiene la realización de estas obras a la ciudadanía representa un avance importante en el modelo de atención integral y mejoramiento de la salud en el país, el cual beneficia a toda la comunidad ya que los centros de salud ofrecen un acceso limpio, preventivo y primario de la salud, donde los servicios sociales para la población es lo más importante. Es por ello que el Estado desde sus inversiones, la creación de nuevos centros médicos, los planes de mejoramiento en las infraestructuras de salud, la cobertura y fácil acceso que ahora se brinda a los habitantes que antes no lo tenían, hacen que los cambios en la salud del Ecuador beneficien a toda la población y traigan calidad en cuanto a la prevención y promoción de la salud. 35

Nueva Unidad de Salud en la Provincia de Tungurahua


Junta de Beneficencia de Guayaquil


Junta de Beneficencia de Guayaquil


Calidad en los

Servicios de Salud

Degeneración Neuro-Hepática en Paciente Joven: Un Estudio de Caso INTRODUCCIÓN La evaluación de un paciente joven que presenta clínica neurológica progresiva, representa un reto diagnóstico pues la amplia variedad de posibles causas obliga al médico a determinar y tratar inmediatamente aquellas que son potencialmente reversibles. Tal es el caso de la Enfermedad de Wilson, la que en la mayoría de casos reportados puede debutar con hepatopatía secundaria al exceso de cobre, pero también puede ser precedida o, únicamente presentarse con déficit neurológico progresivo e incluso manifestaciones psiquiátricas en pacientes jóvenes. La Enfermedad de Wilson es un trastorno autosómico recesivo que altera el metabolismo del cobre y que, según estudios recientes, se estima que afecta a 1 de cada 30,000 personas. Las estadísticas epidemiológicas en América Latina son escasas, sin embargo, esta enfermedad puede ser más frecuente en zonas con altas tasas de consanguineidad.

Autores Medina S. Carmita MD. Docente de la Facultad de Medicina de la PUCE. Encalada C. Nanci J. Gerente de CLÍNICA COLONIAL. Proaño Carlos. MD CLÍNICA COLONIAL. Coautores Caiza P. Paulo R. MD CLÍNICA COLONIAL. Quinche C. José F. MD CLÍNICA COLONIAL. Benavides L. Raúl, Vásconez M. Andrés. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 38 Clínica Colonial

PRESENTACIÓN DEL CASO Hombre de 22 años transferido desde la ciudad de Cuenca por haber presentado durante el último año insomnio, trastorno depresivo, alteración del tono de la voz, sialorrea, temblores en manos y pies, acompañado de dificultad para la marcha y desviación de la comisura labial del lado izquierdo. El problema del paciente comenzó desde sus 20 años cuando cursó con insomnio y trastorno depresivo. Seguidamente presentó temblores finos en las extremidades y desviación de la comisura labial hacia la izquierda. Posteriormente el cuadro evolucionó

con la aparición de sialorrea, descamación facial y de cuero cabelludo, además trastorno de la marcha. Al examen físico el paciente se encontró consciente, orientado en tres esferas, durante el interrogatorio se evidenció desviación de la comisura labial al lado izquierdo, sialorrea profusa, disartria, distonía y disfonía. La observación general reveló conjuntivas ictéricas, descamación facial y de cuero cabelludo, signos de extrapiramidalismo en hemicuerpo izquierdo caracterizado por temblor en reposo y rigidez en rueda dentada, postura distónica de mano y pie izquierdos. Las pupilas del paciente se encontraban isocóricas normorreactivas y presentaban anillo


Información Corporativa

pigmentario pericorneal similar al anillo de Kayser-Fleischer. El examen físico de tórax y abdomen no presentó hallazgos relevantes.

Pruebas y procedimientos diagnósticos y complementarios Los exámenes de laboratorio no revelaron ningún hallazgo relevante, incluyendo pruebas hepáticas normales. Se decidió medir los niveles de cobre en orina de 24 horas (148 ug/24h; normal:<100ug/24h) y de ceruloplasmina (0.18 g/dL; normal: 0.2 a 0.5g/dL) cuyos resultados demostraron el clásico patrón descrito en la enfermedad de Wilson. Se realizó resonancia magnética contrastada, que mostró ganglios basales simétricos asociados a un proceso tóxico metabólico, aumento de tamaño ventricular y de espacios subaracnoideos. También se realizó electromiografía que no evidenció compromiso de neurona motora inferior, raíces ni nervio periférico pero si se identificó temblor durante la actividad voluntaria. Además se realizó ultrasonido de abdomen donde se encontró un hígado de tamaño pequeño y de características nodulares. Por lo que se decidió realizar biopsia hepática laparoscópica para el estudio histopatológico, mismo, que reportó cirrosis hepática micronodular, hiperplasia nodular hepática, índice de actividad leve y estadio de cronicidad severa.

del cuadro neurológico. A pesar de la ausencia de marcadores que indiquen falla hepática aguda, la presencia de signos neurológicos y los anillos de Kayser-Fleischer, determinan el diagnostico clínico de Enfermedad de Wilson. Los estudios complementarios apoyaron la hipótesis diagnóstica y también demostraron degeneración hepática progresiva hacia la cirrosis.

Tratamiento Una vez establecido el diagnóstico de Enfermedad de Wilson, junto con el departamento de Nutrición del hospital, se modificó la alimentación hacia una dieta baja en cobre con el propósito de disminuir la ingesta y acumulación de este metal en los órganos más afectados, en este caso el Sistema Nervioso Central (SNC) e hígado. El paciente también fue tratado con terapia física neurológica con el propósito de atenuar las manifestaciones neurológicas de temblor y rigidez. El tratamiento farmacológico incluyó suplemento de Zinc (Zn) 50mg cada 8 horas después de las comidas, para de esta manera completar los 150mg/día que la evidencia recomienda. El análisis del caso conclu-

yó que la mejor opción terapéutica sería el Tetratiomolibdato, medicamento no disponible actualmente en el país y por esta razón se procedió al trámite para la importación del mismo. El paciente y su familia también recibieron terapia psicológica para el manejo personal y social de la Enfermedad de Wilson.

Pronóstico Dos meses después de instaurado el tratamiento la evolución general fue favorable. Se evidenció mejorías en la marcha y disminución de la rigidez en rueda dentada de su miembro superior izquierdo, aunque los trastornos del lenguaje permanecieron, no se observó sialorrea y además, según refieren sus familiares y el mismo paciente, la terapia psicológica también ha tenido un impacto positivo en el desempeño afectivo y social. A pesar de la leve mejoría el paciente aún presenta dificultad para realizar algunas actividades cotidianas por lo que aún precisa cuidado de sus familiares. Una vez que se disponga del tetratiomolibdato, se tiene planificado iniciar el tratamiento de quelación del cobre y continuar con las evaluaciones clínicas trimestralmente.

Diagnóstico El cuadro clínico fue predominantemente neurológico y con signos motores, se excluyó la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica en base al examen físico, la ausencia de antecedentes familiares y al relativamente rápido desarrollo

Gerente General

Director Médico

La Clínica del Centro Hitórico Calle Montúfar N3-35 y Sucre (Sector Escuela Sucre) Telfs.: 2 572-070 / 2 289-721

39 Clínica Colonial


Calidad en los

Servicios de Salud

Universidad San Francisco de Quito La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) es actualmente la única institución de educación superior que ha sido calificada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en el Ecuador (CEAACES) como categoría “A” y es la única en Ecuador basada en la filosofía de las artes liberales, por lo que forma profesionales creativos, emprendedores, vanguardistas y críticos. 40 Universidad San Francisco de Quito

P

or otro lado, la Escuela de Medicina de la USFQ también ha sido acreditada con honores. Así, el 100% de nuestros estudiantes (todos), aprobaron y con calificaciones que superaron en 16 puntos el promedio nacional (líderes en el país) el examen Nacional de Evaluación de Carreras que corresponde también al Examen de Habilitación Profesional. El entorno de aprendizaje, segundo criterio de acreditación, que evalúa laboratorios, calidad docente, malla curricular, pertinencia de la carrera, biblioteca, internado rotativo, vinculación con la comunidad, entre otros indicadores, obtuvo la excelente

calificación de 91%, superando con creces el estándar establecido por el CEAACES. El promedio de los dos componentes de acreditación es de 95.5%, situándonos nuevamente en la equivalencia A+ que nos caracteriza. Es que la USFQ es la única universidad que cuenta con su propia unidad docente-asistencial, el Hospital de los Valles (HDLV) en el cual en cada servicio la Escuela de Medicina tiene un facilitador para integrarse al cuerpo médico, todo con el objetivo de crear centros de excelencia en cirugía, cardiología, ortopedia, accidente cerebrovascular y subespecialidades


Información Corporativa

pediátricas. El HDLV posee además el mejor centro para el tratamiento de la trombosis cerebral a través de métodos mínimamente invasivos, las Unidades de Cuidados Intensivos neonatal y pediátrico más sofisticadas de la región (con programas de entrenamiento continuo con la Universidad de Johns Hopkins y avalados por la Academia Americana de Pediatría y de Emergencias), y se reciben transferencias de todo el país de casos de alta complejidad que incluyen cirugía cardiaca infantil. La Escuela de Medicina de la USFQ cuenta con una de las mejores facilidades para simulación médica, con todo tipo de maniquíes (neonatales, infantiles y adultos) de alta fidelidad y que por ende permiten realizar pruebas de alta complejidad con una respuesta muy cercana a la realidad. Gracias a ello, todos sus estudiantes

tienen la posibilidad de desarrollar sus competencias antes de entrar en contacto con los pacientes reales. Al mismo tiempo, la Escuela de Medicina de la USFQ ha liderado los procesos de educación continua en salud basada en el uso de la simulación, y en conjunto con el HDLV ha capacitado a varios equipos de salud (médicos, enfermeras, personal paramédico) en diferentes ámbitos como pediatría, obstetricia y medicina interna. Asimismo, la Escuela de Medicina de la USFQ hace especial énfasis en que sus estudiantes realicen rotaciones extramurales, comunitarias e internacionales, por lo que mantiene la mayor cantidad de convenios con instituciones públicas y educativas tanto nacionales como de diferentes países del mundo. Actualmente, la Universidad San Francisco de

Quito, en conjunto con el Hospital de los Valles, se encuentra en proceso de acreditación internacional en el área de posgrados y para ello, como parte de los requisitos de graduación de los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, deben realizar investigaciones que deriven en propuestas para el mejoramiento de los servicios académicos y la calidad de los procesos, buscando la excelencia de la institución. Finalmente, la Universidad San Francisco de Quito, a través de su Colegio de Ciencias de la Salud, posee seis destacadas y tradicionales escuelas: Medicina, Odontología, Veterinaria, Salud Pública, Especialidades Médicas y la recientemente fundada Escuela de Enfermería, como parte de la nueva concepción de esta área, lo que constituye niveles de profesionalización basados en la integración de los diversos campos de la salud, con énfasis humanitario, en beneficio social.

Campus Cumbayá Dirección: Av. Diego de Robles y Vía Interoceánica Teléfono: 593 2 297 1700

www.usfq.edu.ec 41 Universidad San Francisco de Quito


Calidad en los

Servicios de Salud

Top Medical Ecuador S.A. Distribuidores exclusivos de Toshiba y Fujifilm

U

na de las grandes prioridades que existen en el país es garantizar que todos sus ciudadanos logren contar con las mejores condiciones de bienestar y estado físico, lo que se logra con una adecuada infraestructura, equipamiento y un personal humano altamente capacitado. Por lo tanto, tras la búsqueda de brindar la mejor calidad en los servicios de salud a la población ecuatoriana, Top Medical Ecuador S.A. se destaca por ser un distribuidor de dos prestigiosas marcas mundiales: Toshiba Medical Systems Corporation (Ecógrafos, rayos-x, rayos-x digitales, angiógrafos digitales, tomógrafos digitales, resonadores y pacs) y Fujifilm Medical Systems Corporation de Japón (sistemas de video endoscopía y endosonógrafos). En el aspecto de cooperación técnica, Top Medical Ecuador S.A., envía a su personal técnico a entrenamiento en el Japón; así como al mépersonal médico, paramé-

dico y de mantenimiento a otros países, especialmente al Brasil. De la misma manera Fujifilm brinda entrenamiento en el exterior a personal médico, paramédico y de mantenimiento en Costa Rica, Chile, México, Argentina. Su actividad económica está centrada en aportar con la venta, la instalación y el servicio post venta de las mencionadas marcas y, disponer de ingenieros especializados en el Japón, para cumplir con eso. Además para el personal médico y paramédico contamos con aplicacionistas especializados en estas marcas y en sus equipos. Con el propósito de hacer cada vez más eficiente y de óptima calidad los productos que ofrecen durante su trayectoria, han realizado significativas inversiones en tecnología e implementos para este importante sector. Muestra

de ello es que constantemente están ofertando equipos de punta y ya de hecho tienen muchos de ellos instalados y funcionando en hospitales del Ministerio de Salud, del Seguro Social, de las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo se instaló el primer equipo de Video endoscopía con fuente de luz láser, que aporta significativamente a la calidad de imagen en los exámenes; patologías que antes no se podía ver con luz xenón, ahora son claramente identificadas. Este es el primer equipo, de esta clase, que está funcionando en Latinoamérica. De esta manera, Top Medical Ecuador S.A. contribuye significativamente al desarrollo del sector de la salud en el país y al bienestar del ser humano suministrándole los mejores equipos con la mejor tecnología y procesos de alta calidad.

Contacto Dirección: Av. Amazonas No.38-42 y Villalengua Edif. Banco Amazonas Piso 7 Off. 708 -709 Quito – Ecuador Telefax: (593-2) 2252 -225 / 2240-095 / 2244-028 Email: informacion@topmedical.com.ec 42 Top Medical Ecuador S.A.


Información Corporativa

El bienestar y la salud de los ecuatorianos deben ser manejados con los mejores estándares de calidad, por profesionales de la medicina altamente capacitados y experimentados, debido a la importancia que este sector tiene en la sociedad actual.

E

s por ese motivo que en la Clínica Santa Inés se trabaja para garantizar el cumplimiento del derecho a la salud de los ciudadanos a través de la prestación de servicios médicos modernos y eficientes, utilizando igualmente tecnología en la industria de la medicina. Las normas de seguridad, ética profesional, compromiso con la comunidad, responsabilidad y respeto a la vida son los principios que regulan las funciones de la Clínica Santa Inés, cumpliendo de esta forma los requerimientos del actual sistema de salud nacional. La entidad cuenta además con personal altamente capacitado en cada una de sus áreas, quienes garantizan que las necesidades de los pacientes sean suplidas en todos sus aspectos y de una manera inmediata. Finalmente por medio del cumplimiento de su labor en beneficio de la sociedad, la clínica se ha convertido en uno de los principales prestadores de salud. La perfecta integración entre calidad experiencia responsabilidad, compromiso con la comunidad, respeto y buena prestación de servicio garantizan a los pacientes metodologías de tratamientos eficientes para mejorar diariamente la calidad de vida de los ecuatorianos.

Contacto Dirección: Milagro – Olmedo # 1000 y Eloy Alfaro Teléfonos: 042-977805 / 977086 E-mail: info@clinicasantaines.com.ec 43 Inés S.A. - CLISAISA Clínica Santa Ines


Calidad en los

Servicios de Salud

Desde hace 20 años el Servicio de Ambulancias San Francisco desarrolla y suministra servicios de alta calidad y eficiencia del área pre hospitalaria, mediante la cobertura de emergencias médicas y transporte de pacientes en unidades de diversas complejidades, de manera segura, confiable y sin obstáculos dentro del territorio nacional y extranjero.

E

stán comprometidos en brindar precios competitivos y una oportuna y dedicada atención a sus clientes, a través de la integración de un equipo altamente capacitado y un amplio portafolio de servicios el cual está conformado por: Ambulancia de terapia intensiva: transporte secundario del enfermo en estado crítico que requiere cuidados intensivos, el cual está a cargo de médicos intensivistas en ambulancias de alta tecnología asistidos por personal paramédico. Ambulancia fluvial: estabilización de pacientes que se encuentren en las cuencas de los ríos navegables de la Amazonia Ecuatoriana y que tiene acceso de manera ininterrumpida a una ambulancia terrestre, la cual brinda asistencia a la unidad fluvial una vez que llega a los distintos

puertos, para luego ingresar al paciente a la casa de salud de acuerdo a la complejidad de sus lesiones. Ambulancias de evacuación médica Medevac: unidades 4x4 ideales para transportar a los pacientes desde una ubicación remota hasta un hospital especializado. Son muy útiles para la industria petrolera y minera de la República del Ecuador. Ambulancia psiquiátrica: integrada por personal médico y paramédico con equipamiento y medicinas que permiten hacer la valoración del paciente y el transporte respectivo hasta la casa de salud especializada. Cobertura de eventos: se proporciona en lugares donde se necesita del personal pre hospitalario en carácter preventivo, para ello se puede requerir desde un paramédico hasta un completo paquete de

www.ambulanciassanfrancisco.com

44 Ambulancias de Emergencias Médicas San Francisco Sanfremed Cia. Ltda.

ambulancias de cuidados intensivos y puestos de socorro. Pacientes aerotransportados: soporte básico y avanzado a pacientes que necesitan ser transportados fuera del país. Unidad pediátrica: Ambulancia equipada para el transporte de alta complejidad correspondiente a este tipo de pacientes y que cuenta con personal médico y paramédico. El Servicio de Ambulancias San Francisco a lo largo de su trayectoria y el gran compromiso que han asumido al atender de manera integral y con calidad a sus pacientes, busca ser reconocida como una empresa de excelencia por el servicio de transporte extra hospitalario de pacientes estables y de alta complejidad que brinda a través de recursos humanos altamente motivados y comprometidos.

Matríz: Juan Ávila Oe-161 El Armero (Sector Miraflores) Teléfono: (593 2) 3236031 / 3236017 / 0992116300 Correo: semsanfrancisco@hotmail.com Sucursal: San Francisco de Orellana, Las Anonas y Alejandro Lavaca Teléfono: 0999699983 / 062883557


Calidad en los

Servicios de Salud

Información Corporativa

Clínica San Martín El cuidado de la salud es lo más importante para las personas, ya que de éste depende el desarrollo adecuado de las actividades cotidianas y del bienestar en general. Por ello, su protección hay que dejarla en las manos de expertos como la Clínica San Martín, un centro médico especializado de alta calidad que ha logrado fortalecerse a lo largo de su trayectoria médica.

E

n efecto, la Clínica abre sus puertas hace 22 años en la ciudad de Azogues en diciembre de 1993, como una alternativa para que la población de la capital provincial y sus parroquias, tengan un acceso de calidad a la salud integral, a través de productos y servicios que responden a las necesidades de los usuarios.

con experiencia, profesionalismo y responsabilidad, logrando siempre la satisfacción de los usuarios.

La Clínica San Martín cuenta con un equipo de médicos comprometidos en brindar una atención de salud de calidad a precios cómodos, brindando siempre servicios que se adaptan a las necesidades de las personas.

En ese sentido, la Clínica se dedica a prestar servicios de primera en las cuatro especialidades básicas de la medicina: clínica, cirugía, ginecoobstetricia y pediatría.

Es así como este importante centro médico ha logrado consolidarse en el tiempo como una entidad de calidad que presta servicios médicos

En ese camino la clínica San Martín trabaja diariamente para promover el desarrollo profesional, tecnológico y científico de todo el personal que labora en la institución, y brindar una atención de calidad.

Además cuenta con las especialidades de: • Anestesiología • Traumatología • ORL

• Cirugía vascular • Medicina del deporte • Odontología • Psicología clínica • Laboratorio clínico • Neurocirugía • Medicina Interna • Cardiología • Psiquiatría • Gastroenterología • Cirugía Plástica • Urología De esta forma la Clínica San Martín busca ser una institución que proporcione atención médica a la población con estándares de seguridad y calidad con alto sentido humano, convirtiéndose en una de las más reconocidas a nivel nacional por su atención con calidad humana y responsabilidad.

Clínica San Martín Dirección: Azuay 1-08 E/ Oriente y Ayacucho Teléfono: 07-2241482

45

00 Clínica San Martín

Clínica San Martín


SEGUNDO CONGRESO Y EXPO C I E N T Í F I C A 2015

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

El Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER) llevará a cabo el “Segundo Congreso y Expo Científica 2015 Investigación, Desarrollo e Innovación en Energía Renovable y Eficiencia Energética”.

Noviembre 12, 13 y 14 de 2015

Quito - Ecuador



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.