Innovación y Desarrollo Ecuador 2014

Page 1

E c u a d o r

2 0 1 4

En el marco del Gobierno de la Revolución Ciudadana se está llevando a cabo una transformación y modernización de la infraestructura de transporte a nivel nacional sin precedentes, pues el principal propósito del Gobierno Nacional es convertir al país en un eje multimodal para el desarrollo económico y social a largo plazo.

Cia. Ltda.



Ecuador ha creado las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) como espacios para fomentar actividades de transferencia y desagregación de tecnología e innovación, diversificación industrial y de servicios logísticos, facilitando de esta manera los encadenamientos productivos de los sectores económicos y la diversificación de la oferta exportable.

08

Evitar el retraso de las obras públicas que permitan prestar servicios eficientes y una mejor calidad de vida en los ecuatorianos, ha sido uno de los principales objetivos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, MTOP. Balance de Gestión El Sector que Más Construye el Crecimiento Económico del País...... 04 Refinería del Pacífico, Cada Vez Más Cerca ..................................... 06 MTOP Sigue Controlando Obras..... 08 Gran Proyección para los Puertos del País.................................... 10 Acciones y Medidas para la Red Vial Estatal.................................... 12 Ecuador y Perú, Ejes de Interconexión Vial Binacional............ 14 Corea del Sur y Ecuador Firman Nuevo Memorando de Entendimiento...................................... 16 Informe Especial Transporte y Obras Públicas para todo el Ecuador........................... 18 Actualidad Optimizando el Transporte Nacional............................ 24 Breves Revolución Positiva Para Ecuador..... 26 Análisis por Regiones Metro de Quito, Acciones que Cambiarán la Ciudad.................... 28 Buenos Aires para la Terminal Aérea de Guayaquil............................................... 30 Avances Importantes en Infraestructura Vial para Cuenca, Azogues y Biblián................................. 32

Créditos

S06Sumario

Luz Verde para Centro de Fomento Productivo en Tungurahua................. 34 Instituciones Unifer Central....................................... 03 Ceate S.A. Escuela del Aire................ 36 Servicios a Contenedores Transporte y Embalaje Servicontranse S.A............................... 38 Conspeccime Cia. Ltda........................ 40 Aeroservicios del Ecuador S.A.......... 42 Servicios Navieros Europeos Euroservicios Cia. Ltda....................... 43 Veco Logistic Ecuador S.A................. 44 Blu Logistics Ecuador S.A. Blulogistics............................................ 45 Opera B3 S.A........................................ 46 Galapagueñacorp S.A.......................... 47 Constructora Cevallos Hidalgo.......... 48 Progecon S.A........................................ 49 Services y Marine Transport Estamars S.A...................... 50 Celec EP Hidroagoyán........................ 51 Transportes Navieros Ecuatorianos Transnave...................... 52 Construcciones Montoya S.A. Comonsa...................... 53 Consulcomi S.A.................................... 54 Ecuador Unique Collection S.A. ...... 55 Aldia Cia. Ltda...................................... 56 Macrosigma S.A. .................................. 57 GPLogistics........................................... 58 Corpinter............................................... 59 Ekron Construcciones S.A................. 60

Agradecimientos Construcciones Montoya S.A. Comonsa Ing. Carlos Raúl Montoya Sotomayor Gerente General Nury de Montoya Gerente Administrativa Opera B3 S.A. Sr. Fredys Livinton Mora Trejo Gerente General Consulcomi S.A. Sr. Víctor Manuel Maingon Martínez Gerente General Farletza S.A. Sr. Carlos José Villamar Cabrera Gerente General Servicios a Contenedores Transporte y Embalaje Servicontranse S.A. Sra. Delia Alexandra Claros López Gerente General Constructora Cevallos Hidalgo Ing. Juan Hidalgo Gerente General Macrosigma S.A. Sr. Robert Donoso Burgos Presidente Javier Castro Gerente Financiero Progecon S.A. Sr. Wilson Samaniego Gerente General Celec EP Hidroagoyan Ing. Nelson Mauricio Caicedo Gerente General Services y Marine Transport Estamars S.A. Econ. Marina Muñoz Álvarez Gerente General Galapagueñacorp S.A. Sra. Zaine Dumani de Plaza Gerente General

Transportes Navieros Ecuatorianos Transnave Lcdo. Luis Alfredo Mera Gerente General Eco. Richard Lozada Asesor Planificación Estratégica Veco Logistics Ecuador S.A. Fernando Xavier Puga Gerente General Sada Andrade Gerente de Marketing Ecuador Unique Collection S.A. Sr. Javier Salamanca Representante Legal GPLogistics Garinmopoint Cia. Ltda. Sr. Jaime Alfredo Moncayo Gerente General Aeroservicios del Ecuador S.A. Sr. Patricio Cajiao Gerente General Servicios Navieros Europeos Euroservicios Cia. Ltda. Sr. José Javier Delgado Velasco Gerente General Ceate S.A. Escuela del Aire Sra. Adriana Karina Llanes Gerente General Aldia Cia. Ltda. Manuel De Los Reyes Cruz López Gerente General Conspeccime Cia. Ltda. Ing. Carlos Alfredo Vásquez Gerente General Productos Sksfarms Cia. Ltda. Andrea Barboto Responsable de Promoción Carla Barboto Presidente Co-Fundadora Blu Logistics Ecuador S.A. Blulogistics Fanny Von Buchwald Coka Jefe Administrativo

Comité Editorial Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Directora Administrativa Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva Rossy Cifuentes Coordinadora de Recaudo Yessica López Coordinadora de Publicación Julieth Molina Karen Benitez Directoras Ejecutivas

Paola Monsalve Jefe de Producción Andrea Caballero Jefe de Redacción Jhon Túquerres Jorge Barioni Andrea Mesías Valeria Peláez Perioditas Yulian Daniel Naranjo Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Innovación y Desarrollo Ecuador 2014 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de: Cia. Ltda. Línea de Información 1-800-000-153 2-2259190 OPC - I


No es una novedad el impulso que está gestionando el Gobierno Nacional en virtud de una infraestructura innovadora y funcional en concordancia con los propósitos del Buen Vivir. Pero cada proyecto que comprende este gran propósito adquiere características novedosas cuando se analizan los múltiples beneficios que traerán a favor de las ecuatorianas y ecuatorianos. Las Zonas Especiales de Desarrollo Económico, por ejemplo, son espacios para fomentar actividades de transferencia y desagregación de tecnología e innovación, diversificación industrial y de servicios logísticos, facilitando así los encadenamientos productivos de los sectores económicos y la diversificación de la oferta exportable. En otras palabras, se trata de obras que si bien constan de importantes inversiones pero con generosos retornos financieros; estas obras van encaminadas a mejorar la producción petrolera, la construcción de ocho hidroeléctricas y garantizar una buena infraestructura vial para el país, entre otras. Por otro lado, un informe del Banco Central del Ecuador (BCE), publicado en el mes de abril de este año, describe que las industrias de la construcción, petróleo y minas, agricultura y manufactura fueron determinantes para fortalecer el dinamismo del crecimiento económico del Ecuador en el 2013, cuando el PIB (Producto Interno Bruto) llegó al 4,5%. Así mismo, a nivel mundial, Ecuador ha entablado importantes alianzas como la que concretó por medio del Memorando de entendimiento con la Corporación Pública de Aeropuertos de Corea, el cual establece el compromiso para la cooperación mutua en las áreas de capacitación e inversión. Por supuesto, entre otras estrategias para fortalecer la relación del país tanto con vecinos, como con amigos de otros continentes. A pesar de que en principio sólo se vean cifras y se estimen porcentajes, al final los resultados serán determinantes para el Buen Vivir porque quienes recogerán los frutos serán cada uno de los ecuatorianos y ecuatorianas, con una infraestructura que conduce a la calidad de vida que todos merecen. Jhon Túquerres



Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

El Sector que Más Construye el Crecimiento

Económico del País D

La economía ecuatoriana sumó en el último período del 2013 su décimo sexto trimestre consecutivo de crecimiento y consolidó una campaña exitosa de mejoría, después de los embates de la crisis internacional de 2009, con un promedio de 5,2% entre 2010 y 2013. El sector de la construcción es el gran protagonista.

e acuerdo con un informe del Banco Central del Ecuador (BCE), publicado en el mes de abril de este año, las industrias de la construcción, petróleo y minas, agricultura y manufactura fueron determinantes para fortalecer el dinamismo del crecimiento económico del Ecuador en el 2013, cuando el PIB (Producto Interno Bruto) llegó al 4,5%. Este balance es importante al recordar que para el 2014, el Banco Central prevé una expansión de entre el 4,5 y 5%. “Son buenos resultados para la economía nacional (...), superamos la meta (prevista) en casi medio punto porcentual”, aseguró el presidente del Banco Central, Diego Martínez Vinueza, en declaraciones publicadas en el portal web de El Universo, debido a que el antiguo instituto emisor proyectaba inicialmente un crecimiento del PIB de 4,05% para el año pasado. Dentro de este buen panorama, la gran protagonista es la industria de la construcción junto con otros sectores, pues fue la primera la que más aportó al crecimiento del PIB de Ecuador. La construcción, con un crecimiento del 8,6%; correo y

04

comunicaciones, con un 8%; acuicultura y pesca de camarón, 7,4%, entre otras, marcaron el desarrollo del país en el 2013. Para Fausto Ortiz, exministro de Finanzas, la construcción incluye la obra pública (Gobierno nacional y seccionales) y el sector privado. Entre otros indicadores que crecieron de igual manera se encuentran: el consumo de los hogares de Ecuador, que aumentó 5,3%, mientras que la inversión creció 11%; la capacidad de alojamiento 8,2%, el transporte 5% y la enseñanza y salud 5,6%. La estructura del crecimiento

Diego Martínez Vinueza, Presidente del Banco Central del Ecuador

Para el asesor inmobiliario, Francisco Tinajero, en cuanto a la construcción, las cifras van acorde con lo que sucede actualmente en el mercado. “Sí, la actividad no ha crecido al mismo ritmo de años anteriores. Pero hay bastante movimiento. Solo es cuestión de alzar la vista y ver las continuas edificaciones que se levantan en las principales ciudades”.

va, sin incluir petróleo, si bien solo creció el 3,6%, contribuyó a la variación anual del Producto Interno Bruto (PIB) en 0,43%. Así, la manufactura estuvo en el cuarto lugar de aportantes al crecimiento de la economía. Un ejemplo es La Fabril, empresa que desarrolla productos de 40 marcas, de las cuales 10 son de exportación y que ha adecuado su línea de producción. Para este año espera invertir USD 5 millones en nueva maquinaria.

El otro sector que soporta el peso de la economía ecuatoriana es la manufactura. Dicha área producti-

No se puede olvidar que la agricultura, el transporte, la enseñanza y, evidentemente, el petróleo y

El Sector que Más Construye el Crecimiento Económico del País


Balance de Gestión

minas, también contribuyen al crecimiento. No obstante, y aunque estos forman la estructura ósea del país, también hay músculos que apalancaron ese crecimiento, como el sector de correo y comunicaciones, pues su mejora fue la segunda después de la construcción. Y solo un poco más atrás, la actividad acuícola también vivió un gran año durante el 2013. El crecimiento en los servicios de enseñanza y de salud ha sido, en los últimos siete años, el que más se ha abierto espacio en el cálculo del aporte al Producto Interno Bruto (PIB). Según el presidente del Directorio del Banco Central, la inversión pública realizada en estas áreas ha sido mayor en el período del régimen actual, que en igual rango de tiempo hacia atrás. Por ello, eso se ha traducido en una mayor y mejor oferta de estos servicios. De hecho, para este año se ha anunciado la construcción de más escuelas del milenio y de ocho hospitales más en distintas regiones del Ecuador. Así, en los últimos años, según las autoridades, el país incrementó la cantidad de dinero destinado hacia las áreas sociales. Mientras que antes del actual régimen se destinaba cada año alrededor de USD 1.000 millones para educación, ahora se canaliza unos 3 500 millones. En salud, sucede algo similar: se dio un salto de USD 500 a 1.700 millones presupuestados cada año. Con ello, las actividades paralelas también crecieron. Sin embargo, aún falta trabajo por hacer, ya que según un informe reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI), la calidad en estos dos ámbitos todavía debe mejorarse.

En relación con sus vecinos, Ecuador, durante el 2013, se expandió por encima de Colombia (4,3%) y por debajo de Perú (5%).

El quinto sector que más contribuye es el de transporte con el 0,39% al PIB del año pasado. De hecho las cifras de venta de camiones también revelan un crecimiento del sector. De acuerdo con datos publicado por la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), las ventas de camiones subieron de 10.954 unidades en el 2012 a 11.085 en el 2013. El gerente de la empresa de Transportes Grupo Noroccidental, Juan Carlos Andrade, indica que entre los principales factores para el crecimiento del sector están las obras de infraestructura impulsadas principalmente por el Estado. Andrade, en una publicación de la Revista Líderes.ec, advierte que las construcciones de las nuevas hidroeléctricas y termoeléctricas han demandado de la contratación de transportistas así como las obras de compensación por actividades extractivas que se llevan a cabo en la Amazonía. Para el sector agrícola, el 2013 fue un buen año climático pues sus variacio-

nes no impactaron profundamente en las cosechas y eso permitió que el sector creciera en 6,1%. También está el programa de reactivación del café y de cacao nacional fino de aroma. A futuro se plantea cubrir por lo menos 6.000 hectáreas nuevas en Guayas, con la siembra de café robusta semitecnificado y tecnificado. Finalmente, el sector petrolero tuvo la segunda mayor contribución al incremento del PIB en el 2013 con el 0,51%. Este es resultado de un aumento de la extracción de crudo en un 4,2% al pasar de 184,3 millones de barriles a 192 millones. Al igual que en el 2012, el aumento de crudo extraído del subsuelo vino de la mano de las empresas estatales. Tanto los campos a cargo de Petroamazonas (actualmente única operadora pública) como Río Napo (sociedad entre Petroamazonas y Pdvsa de Venezuela) tuvieron importantes aumentos. De igual manera, el precio del barril de crudo se mantuvo estable. Según datos del Banco Central, la cesta de crudos nacionales Oriente y Napo cerraron en un promedio de USD 95,87.

El Sector que Más Construye el Crecimiento Económico del País

05


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

Refinería del Pacífico,

Cada Vez Más Cerca C

Las ZEDE son de tres tipologías o actividades: industrial, científica y logística. En Ecuador, hasta el momento, existe la ZEDE de la Refinería del Pacífico, primera en ser aprobada por el Consejo Sectorial de la Producción, y tiene como objetivo consolidar la soberanía energética del país, mediante el procesamiento de 300 mil barriles de petróleo por día, y de esta forma sustituir la importación de combustibles y exportar los excedentes disponibles.

onforme a lo establecido en el Código de la Producción, Ecuador ha creado las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) como espacios para fomentar actividades de transferencia y desagregación de tecnología e innovación, diversificación industrial y de servicios logísticos, facilitando de esta manera los encadenamientos productivos de los sectores económicos y la diversificación de la oferta exportable. Para el doctor Marcos Guayasamín, experto consultado por el portal web de El Telégrafo, estos espacios se constituyen en importantes focos de progreso y desarrollo para el sector en el que están ubicados y para el país en general, ya que se crean las condiciones necesarias para invertir. Ese es el caso de la zona “Eloy Alfaro” de Refinación y Petroquímica, en cuyo interior operará la Refinería del Pacífico, primera ZEDE aprobada por el Consejo Sectorial de la Producción, y que tiene como objetivo consolidar la soberanía energética del país, mediante el procesamiento de 300 mil barriles de petróleo por día, y de esta forma sustituir la importación de combustibles y exportar los excedentes disponibles.

06

Refinería del Pacífico, Cada Vez Más Cerca

Avance de movimiento de tierras de la Refinería del Pacífico

La Refinería del Pacífico es un proyecto de alrededor de 10 mil millones de dólares, en el cual Ecuador entraría con el 51 por ciento de la inversión.

con tecnología de conversión profunda, requerida para la producción de gasolina, diesel, gases licuados del petróleo y corrientes petroquímicas. Además considera las facilidades para suministro de agua, de crudo y transporte de productos.

Esta Refinería emblemática nace como un acuerdo binacional entre Ecuador y Venezuela, con el objetivo de satisfacer en su totalidad la demanda de combustibles del mercado ecuatoriano y exportar los excedentes a mercados estratégicos.

Según el experto Guayasamín, consultor en proyectos de inversión y desarrollo, el componente principal de la Refinería del Pacifico es “el industrial, porque va a partir de un proceso de refinación del petróleo, ya que tendrá un parque industrial petroquímico, alrededor de la refinería”. Es clave destacar que las ZEDE son de tres tipologías o actividades: industrial, científica y logística.

El proyecto, impulsado por el Gobierno Nacional, contempla el diseño y construcción de una refinería


Balance de Gestión

Fausto Herrera, Ministro de Finanzas

cas y programas establecidos en la primera etapa de lo que contempla el complejo hidrocarburífero que pretende refinar diariamente unos 200 mil barriles de petróleo.

se descargaron 2.500 de los más de 7.800 tubos de 12 metros de largo que se emplearán para este proyecto.

Además, anunció que entre finales de agosto y comienzos de septiembre estaría lista la etapa de remoción de tierra en un espacio de 500 hectáreas destinadas para la estructuración de la Refinería, que actualmente se construye en la comunidad El Aromo en Manta, en donde se prevén invertir $ 10 mil millones de dólares.

Para el Ministro de Finanzas, Fausto Herrera, el 2014 y 2015 serán años duros para las finanzas públicas ecuatorianas por las grandes inversiones del Estado, que se dirigen hacia sectores estratégicos que tendrán retornos altísimos. De acuerdo con las declaraciones publicadas en Prensa Latina, los proyectos centrados en áreas como el petróleo, la electricidad y el agua implican un incremento en el gasto del Gobierno que establece un déficit de entre 4,5 y cinco por ciento del Producto Interno Bruto.

La obra de remoción del suelo, a cargo de la brasileña Odebrecht, tiene un avance del 94% y un costo de $ 229 millones, debía culminar el próximo 14 de diciembre en que se cumplían los 30 meses de plazo. Consejo Sectorial de la Producción, liderado por el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPE)

Y agrega el consultor “El Gobierno acertadamente ha previsto que el antecedente de la Refinería de Esmeraldas no debe repetirse, en el sentido de que la refinería solamente elabore combustibles para el consumo doméstico. En cambio, la del Pacífico tendrá capacidad suficiente no solo para cubrir la demanda de combustibles nacionales, sino también para producir productos propios de petroquímica”. En el 2014 Bismarck Andrade, gerente técnico de la Refinería del Pacifico, en declaraciones publicadas por el sitio web de El Universo, dijo que se ha trabajado de forma acelerada en la Refinería y se realizan los trabajos de acuerdo a las especificaciones técni-

“Una vez que terminamos el movimiento de tierra, nosotros tenemos que hacer una pequeña fase de ingeniería de la Refinería propiamente e inmediatamente arrancamos la construcción y empezaríamos con ciertas fundiciones para el levantamiento de todos los equipos”, destacó Andrade. Para cuando se termine esta primera etapa, Andrade considera que ya se tendrán los detalles del financiamiento de esta obra. El 70% se hará con un crédito que gestiona Ecuador ante China, y el 30% restante será financiado por los tres accionistas: Petroecuador (51%), China National Petroleum Corporation (30%) y la venezolana PDVSA (19%). El segundo proyecto que ejecuta Odebrecht para la refinería es la construcción del acueducto desde la presa La Esperanza, en el cantón Bolívar, hasta El Aromo, en Manta (93 km). Para mediados del mes de junio,

Lo que viene

No obstante, aclaró, se trata de obras con retornos financieros altísimos encaminadas a mejorar la producción petrolera, la construcción de ocho hidroeléctricas y garantizar una buena infraestructura vial para el país. Explicó que las recientes operaciones realizadas por el país en el mercado internacional (emisión de bonos e invertir el oro) tuvieron el propósito de recaudar financiamiento para estos proyectos. Hasta la fecha, el financiamiento cubierto es de seis mil millones de dólares y faltan dos mil 500 millones, en tanto para conseguirlos ya están identificadas opciones. Con respecto a la Refinería del Pacífico, indicó que es un proyecto de alrededor de 10 mil millones de dólares, en el cual Ecuador entraría con el 51 por ciento de la inversión. Añadió que ya están completados lo estudios de ingeniería avanzada solicitados por el Banco Industrial de China, país que colaborará en el financiamiento, y ahora está en marcha un proceso de negociación del crédito.

Refinería del Pacífico, Cada Vez Más Cerca

07


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

MTOP Sigue

Controlando Obras

La entidad anunció mayor control a las obras públicas y al cumplimiento del decreto No. 451 que evita retrasos por parte de los contratistas.

E

vitar el retraso de las obras públicas que permitan prestar servicios eficientes y una mejor calidad de vida en los ecuatorianos, ha sido uno de los principales objetivos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, MTOP. Para llevarlo a cabo, se ha apoyado en el decreto N° 451 del Presidente Rafael Correa que establece a las contratistas de obras trabajar las 24 horas, los 7 días de la semana y por lo menos con 3 frentes de trabajo.

Para hacerlo y evitar así los atrasos y velar por el cumplimiento del decreto, la jefa de esta cartera de Estado dispuso operativos de control diurnos y nocturnos a nivel nacional para seguir verificando el avance real de los trabajos y garantizar que obras como: Pifo – Papallacta; Acceso norte al Aeropuerto Internacional de Quito –Ruta Collas-; Gualaceo – Limón; y Paso lateral de Ambato; sean ejecutadas con premura y en excelentes condiciones técnicas y operativas.

En este sentido, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Paola Carvajal, anunció en el mes de julio en un boletín de prensa, que dará cumplimiento a esta normativa y que no permitirá más retrasos por parte de los contratistas: “Se tomarán las medidas correspondientes y de acuerdo a la ley, el no cumplimiento del decreto N°451 no será tolerado. Se aplicarán multas y de ser el caso se finalizarán unilateralmente los contratos”.

La medida no sólo responde a lo exigido por el Presidente de la República sino que también forma parte de las políticas de gestión actuales del MTOP que buscan servicios eficientes y de calidad para los ecuatorianos.

El objetivo del seguimiento es seguir controlando que en las obras bajo su competencia se cumpla en tiempo y forma con los plazos contractuales y lo establecido en el mencionado decreto.

Decreto No. 451 En agosto de 2010 el presidente de la República, Rafael Correa, firmó el Decreto 451 en el que se impusieron nuevas reglas para la contratación pública de ejecución vial. Una de ellas fue la del artículo 2, en la que se establece que todo proyecto debe ser integral, es decir, que además de los estudios, planos, especificaciones técnicas, los contratos deben incluir

la cantidad y costos de expropiaciones (de haberlos), iluminación para puentes o túneles, accesos para la población, estabilización de taludes, señalización, pasos peatonales e incluso el cambio de tuberías de agua y alcantarillado, así sean de competencia de Gobiernos Seccionales.

El decreto dispone que en todo contrato se establezcan las multas por incumplimiento de plazos y cronogramas mensuales, siendo el fiscalizador el que deba cotejar ese cronograma.

08

MTOP Sigue Controlando Obras


Balance de Gestión

Igualmente, en el artículo 4, se señala que toda consultoría deberá rendir, al momento de entregar los estudios respectivos, una garantía incondicional, irrevocable y de cobro inmediato, equivalente al 100% del estudio contratado por un plazo de cinco años, para asegurar que los estudios estén bien realizados. La normativa también otorga más responsabilidades a los actores de la contratación y establece que en todo contrato deberá constituirse una Comisión que resuelva los problemas que surjan durante la ejecución de las obras. Ésta estará constituida por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el fiscalizador y el Presidente de la República. Entre sus funciones estará analizar la ampliación de los plazos o el aumento del monto del contrato. En el artículo 2, se indica además el trabajo por tres turnos diarios, siete días a la semana y con menos de dos frentes de trabajo en el caso de vías y puentes. Asimismo la normativa indica que el Instituto Nacional de Contratación Pública reglamentar el alcance a cada una de las etapas de contratación, en coordinación con la Contraloría General del Estado, que ha dictado normas de control interno sobre la materia.

En este artículo, se incluyen también las siguientes normas: 1. Cantidad y costos de las expropiaciones, si fuera el caso. 2. Certificación de que las minas escogidas como aptas para la explotación por el consultor se encuentran disponibles. 3. Iluminación en caso de puentes y/o túneles. 4. Accesos de hasta dos kilómetros para cada población. 5. Estabilización de taludes, de ser el caso. 6. Medidas de seguridad tales como guardavías, tachas reflectivas, delineadores de carreteras y chevrones de curvas. 7. Señalización y vertical. 8. Señalización preventiva, informativa y turística. 9. Pasos peatonales en casos de atravesar poblaciones, proximidad de escuelas y centros de educación. 10. Arborización, de ser el caso. 11. Cambio de tuberías de agua y redes de alcantarillado que sea necesario hacer. Así sean de competencia de gobiernos seccionales y sin prejuicio de la coordinación respectiva. 12. Letreros que informen a la ciudadanía respecto al proyecto a construirse, plazo, cuantía, obras esenciales y partes contratantes. 13. Construcción de puentes o ensanchamiento de puentes de ser el caso. 14. Si el plazo del contrato es de más de seis meses, deberá incluir la determinación de una suspensión por invierno, tomando el promedio de precipitación pluvial por los últimos cinco años, en le zona de contrato. 15. Costos de relocalización de redes de energía eléctrica y redes telefónicas.

MTOP Sigue Controlando Obras

09


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

Gran Proyección para

los Puertos del País Los puertos de Ecuador se constituyen como uno de los pilares más importantes en lo que se refiere a progreso y crecimiento en el país. Por tal motivo, no es un secreto que desde el Gobierno Nacional se quiera invertir de forma significativa al mejoramiento de estos campos.

E

l 2013 fue un año de grandes avances, sobre todo en la construcción de nuevos puertos y la confirmación de otros tantos para este nuevo curso. Gracias a estas gestiones, el comercio nacional ha incrementado considerablemente, beneficiando a todas las personas que se sustentan por medio de esta labor además de proyectar la economía local y las exportaciones. Especializar los puertos del país para evitar competencias entre ellos sino con el exterior, es una de las propuestas del Gobierno y una de las sugerencias del Plan Estratégico de Movilidad, diseñado por la firma española Ineco a pedido del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Las acciones Según informó El Universo, dicha iniciativa sugiere trasladar el puerto de Guayaquil a una nueva ubicación entre Posorja y Chanduy, decisión sujeta a otro estudio de la empresa española Isdefe; dejar las instalaciones actuales para turismo y cabotaje; ampliar el calado del puerto de Manta, de 12 a 15 metros; especializar el de Esmeraldas en combustibles y automóviles; y el de Puerto Bolívar, en frutas.

10

Gran Proyección para los Puertos del País

contra la dinámica de los puertos y del mercado de transporte, podría a la larga ser contraproducente”. En eso coincide Pablo Arosemena, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, sosteniendo que una especialización debe determinarla el mercado y no una decisión basada en un “criterio ideológico”.

De otro lado, expertos en puertos y comercio exterior consideran que el movimiento de carga de un puerto también estos dado por su cercanía a centros de consumo y distribución, por las condiciones propias del mercado y no por una ley o decreto que lo disponga. Manuel Chiriboga, experto en comercio exterior, dijo para eluniverso. com que la dinámica de un puerto está determinada por la infraestructura para desarrollar operaciones de carga y descarga, la capacidad, la eficiencia y localización. “Una determinación mediante decreto sería irse

Juan Jurado von Buchwald, presidente de la Cámara Marítima del Ecuador, argumenta que aunque en el mundo existen algunos puertos especializados en un tipo de carga en particular, como en Chile, el de Huachipato, para siderúrgica, y en Ecuador, la terminal petrolera de Balao en Esmeraldas, no es una dinámica propia del país. El cambio podría traer un impacto en los costos, más si se considera que una nave nunca llega ni se va vacía de un puerto. Por ejemplo, un buque portacontenedores llega a Guayaquil cargado de productos diversos de importación y regresa con carga para la exportación. Si se decide que Puerto Bolívar sea solo el puerto frutero, dice Jurado, eso significa que el buque va a Guayaquil o al nuevo puerto a descargar y llevarse los contenedores que no sean de banano y después debe ir a Bolívar a recoger los de fruta.


Balance de Gestión

El sector portuario se ha convertido en uno de los más importantes en el país gracias al gran desarrollo económico que generan los diversos puertos ecuatorianos, a lo que se le suma el hecho de ser uno de los mercados más importantes y competitivos en Suramérica.

“Es el buque el que va a la carga y no la carga la que va al buque. En la circunstancia en que podamos acercar más el buque a la carga estamos produciendo un flete más barato”, explica. En el banano, por ejemplo, el 32 % de lo que se exporta viene de Los Ríos; el 30 %, de Guayas; y, el 27 %, de El Oro. Pero las dos primeras están dentro de la influencia de Guayaquil. Pablo Arosemena agrega a su vez que la tendencia regional es promover la competencia y la descentralización de los puertos, lo que ha servido para elevar la productividad, mejorar los servicios y atraer capital extranjero. “Desde la década de los 90 Chile, Perú, Colombia, Argentina, dieron la oportunidad de que los puertos sean manejados por los municipios. La descentralización ha sido un elemento clave en América Latina, para que sean más eficientes”, indicó. El pasado mes de abril, el presidente Rafael Correa firmó el decreto 287, mediante el cual elimina los directorios de las autoridades portuarias de Guayaquil, Manta, Esmeraldas y

Puerto Bolívar y conserva a los gerentes, que están bajo la rectoría de la Subsecretaría de Puertos. El Puerto de Guayaquil Guayaquil siempre se ha caracterizado por ser una de las ciudades de mayor crecimiento y desarrollo en todo Ecuador. Son varios los sectores que logran constituirse como pilares de sostenimiento y progreso no sólo para la ciudad sino también para todo el país andino. Siendo la urbe más grande de toda la Nación, Guayaquil es un centro de alto comercio y de gran movimiento de mercados directamente relacionados con la economía y el desarrollo de todo el territorio. Además de ello, los sectores financieros, políticos y culturales también hacen parte del crecimiento continuo de la ciudad.

El pasado año se convirtió en uno de los más importantes para el puerto, una clara muestra de ello es la cifra alcanzada en torno a los contenedores movilizados desde el 1 de enero hasta el mes de diciembre del pasado curso. La inversión y el desarrollo económico en Guayaquil han generado grandes beneficios tanto en la ciudad como en la Nación entera. Gracias a ello, el Puerto Simón Bolívar ha generado una gran cantidad de oportunidades laborales para la ciudadanía local, nacional y hasta extranjera.

Sin embargo, uno de los sectores de mayor relevancia no sólo en Guayaquil sino en todo Ecuador, el sector portuario, logró resultados más que positivos durante el 2013, los cuales se ven reflejados en el arduo trabajo realizado en el Puerto marítimo Simón Bolívar.

Gran Proyección para los Puertos del País

11


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

Acciones y Medidas

Para la Red Vial Estatal

En el marco del Gobierno de la Revolución Ciudadana se está llevando a cabo una transformación y modernización de la infraestructura de transporte a nivel nacional sin precedentes, pues el principal propósito del Gobierno Nacional es convertir al país en un eje multimodal para el desarrollo económico y social a largo plazo.

C

ontar con una red de transporte moderna, segura, eficaz y con la capacidad para enfrentar el movimiento vertiginoso de un mundo globalizado es fundamental para alcanzar la competitividad y el progreso de cualquier nación. Para lograrlo, se formuló el Plan Nacional Estratégico de Movilidad y Transportes (PEM) 2013- 2037, que contempla a todo el territorio nacional mediante una intervención de todos los nodos de transporte para lograr en el 2037 un desarrollo equilibrado y eficiente del sector. Esta iniciativa surge de la necesidad de conectar a los ecuatorianos y potencializar el comercio nacional. Por ello, constituye una hoja de ruta para optimizar el sistema de transportes hasta el año 2037, una proyección que analiza las necesidades puntuales, los costos y los plazos para su implementación. Por medio de éste, el país contará con un sector integral, completo, seguro y que consolida el desarrollo económico al atender las necesidades del transporte de mercancías. Fortaleciendo las carreteras del país La red carretera nacional atiende a todas las áreas urbanas de más de 50.000 habitantes, llegando al 82%

12

Acciones y Medidas para la Red Vial Estatal

de la población del país. A pesar de que se trata de un porcentaje amplio, existen algunos retos que enfrentar para alcanzar una cobertura del 100%. Por ello, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas mejorará un total de 1.731 kilómetros de carreteras, las cuales serán convertidas en súper autopistas para impactar positivamente a importantes sectores productivos y comerciales, proporcionando un desplazamiento ágil y seguro para el transporte de carga y para viajeros nacionales y extranjeros.

Entre las principales vías que fueron consideradas dentro de este programa de inversión vial se encuentran: Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas, Santo Domingo de los Tsáchilas-Milagro, Milagro-Huaquillas, Manta-Quevedo-Latacunga, anillo vial de Quevedo, Santo Domingo de los Tsáchilas-Quinindé-Esmeraldas y Manta-Guayaquil, que a su vez incluirán viaductos y túneles que proporcionarán una mejor movilidad y gran seguridad. Las vías rápidas unirán MachalaGuayaquil (196 km), GuayaquilQuevedo (175 km), Guayaquil-La Cadena (190 km), Manta-Quevedo,


Balance de Gestión

Impulsar el desarrollo económico de Ecuador constituye uno de los propósitos del Presidente Rafael Correa. Para lograrlo, se ha estimado que un factor fundamental es contar con una red de carretera nacional que dinamice el transporte, abarate costos y permita mayor movilización de mercancías y por ende, de divisas. Quevedo-Santo Domingo (130 km), Esmeraldas-Santo Domingo, Santo Domingo-Alóag. También se construirán estás vías entre MachalaCuenca, Cuenca-Naranjal. El proceso de construcción de las súper autopistas, que se estimó en una duración de cuatro años, se ha llevado a cabo en varias etapas: el primer año para la rehabilitación de la vía y en los tres restantes la tarea ha sido mantenerla en las condiciones que fue recibida el último día de la construcción, lo que significa que se espera mantener el nivel de excelencia vial. Controles para el transporte de carga El Ministerio de Transporte y Obras Públicas lidera una serie de acciones con el objetivo de controlar el buen estado de la red vial estatal a través del sistema de control de pesos y dimensiones al transporte de carga en todo el territorio nacional. A partir de un comunicado emitido por el MTOP, se informa que este sistema se basa en controlar a las unidades pesadas en estaciones de control móviles, a través de los cuales, se verifica la legalidad de la certificación de pesos y dimensiones otorgada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Como también se lo hace en la estación de pesaje ubicada en el Puerto Pesquero. En las oficinas de la Dirección Provincial de Esmeraldas, los técnicos de la Unidad de Pesos y Dimensiones atienden con calidad y calidez, permitiendo que el trámite sea ágil y en

un plazo de hasta 48 horas entregar las certificaciones a un costo entre 20 y 52 dólares con validez de dos años. En el caso de que el permiso sea especial el valor es de 100 dólares con caducidad posterior a las 24 horas. Actualmente los usuarios de las principales vías de ingreso a la ciudad de Esmeraldas como la carretera Ibarra-San Lorenzo-Esmeraldas-Pedernales y Santo Domingo-Quinindé- Esmeraldas cumplen con las exigencias del MTOP y conocen el procedimiento para la obtención y/o renovación de los permisos. Por lo que los operativos al transporte de carga a través de las estaciones móviles ha dado buen resultado. La Ing. Mabel Endara, directora Provincial del MTOP Esmeraldas, indi-

có que la meta es vigilar a la totalidad del parque automotor de entrada y salida en la jurisdicción para preservar el buen estado de las arterias viales, alargar su vida útil y sobre todo evitar accidentes causados por la circulación de exceso de peso e irrespeto a las leyes de tránsito y transporte. Es así como el Ministerio de Transportes y Obras Públicas ha trabajado mancomunadamente con el sector privado en temas como financiamiento, elaboración de estudios y diseños, construcción, fiscalización, operación, mantenimiento y ejecución de planes de manejo, lo que ha permitido adelantar grandes proyectos que optimizan el transporte y redundan en progreso mediante la intervención de empresas locales y extranjeras.

Acciones y Medidas para la Red Vial Estatal

13


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

Ecuador y Perú,

Ejes de Interconexión Vial Binacional En cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de Paz firmado entre Perú y Ecuador en 1998, Perú ha concluido la construcción de tres ejes viales y está en plena ejecución del cuarto.

E

n la firma del Acuerdo de Paz dada hace 16 años, se determinó que Ecuador y Perú contaban con una amplia red de carreteras con 75.000 Km. y 43.000 Km. respectivamente. Sin embargo la interconexión vial peruano-ecuatoriana era muy limitada, estando implementada hasta el año 1998 solo la Carretera Panamericana (Loja - Macará - La Tina - Piura) y la Carretera Costanera (Machala - Huaquillas Aguas Verdes – Tumbes) que tenían características de carreteras nacionales pero no de ejes de interconexión binacional. Por tal motivo, desde ambos gobiernos se identificaron cinco ejes viales prioritarios que requerían mejoramiento para promover el incremento de los intercambios de diversa naturaleza entre los dos países. Los Gobiernos de Ecuador y Perú priorizaron la ejecución de los cinco ejes viales de integración, que conforman una red vial de interconexión terrestre de aproximadamente 2.176 km, cuya inversión total entre los dos países asciende a 534,70 millones de dólares, de los cuales 289,60 millones corresponde al aporte del Gobierno Ecuatoriano de 161,80 millones de dólares al Gobierno de Perú y 83,30 millones a la Cooperación Internacional.

1. Guayaquil - Machala - Huaquillas - Aguas Verdes - Tumbes – Piura. 2. Arenillas - Pindal - Zapotillo - Lalamor - Alamor - Laucones – Sullana. 3. Loja - Catacocha - Macará - La Tina – Sullana. 4. Loja - Vilcabama - Zumba - Chinchipe - Namballe - Jaén - Bagua Santa María de Nieva – Sarameriza. 5. Méndez - Yaupi - Borja - Sarameriza (Campasquiz - Santiago). Se

Actualmente, desde la administración gubernamental y a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se impulsa la conectividad

14

Ecuador y Perú, Ejes de Interconexión Vial Binacional

podrá estudiar otras posibilidades, de conformidad con los acuerdos de la Comisión.

Perú culminará en 2015 las obras del Eje Vial 4 y en Ecuador, el Presidente Rafael Correa ha dado un plazo de dos años y medio a sus funcionarios para que concluyan la parte que les corresponde al otro lado de la frontera.

entre ambas naciones con la ejecución de los trabajos de ampliación de 4 ejes fronterizos que incluyen las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, con 555 kilómetros de vías. “Perú ya tiene concluidos los ejes viales 1, 2 y 3, el 4 se está cumpliendo. Estos son compromisos de


Balance de Gestión Estado, que ha firmado Perú en el marco de los acuerdos de paz con Ecuador”, afirmó Vicente Rojas, director ejecutivo del Plan Binacional, Capítulo Perú, en un comunicado de la Agencia Oficial Andina. El funcionario explicó además, que la carretera que unirá a la localidad peruana de Saramiriza con la ecua-

Rafael Correa, Presidente de la República de Ecuador y Ollanta Humala, Presidente Constitucional de la República del Perú.

mente a ambos países y proyectarse hacia la ciudad brasileña de Manaos, además de llevar productos hacia el Pacífico. Acciones que se adelantan

toriana Loja, y que ésta avanza por instrucción directa de los presidentes Ollanta Humala y Rafael Correa, y por la gestión de los alcaldes de las localidades. Así mismo, que el desarrollo de infraestructura vial era una necesidad fundamental, pues permite ahorrar tiempo a los pobladores y en el transporte de los productos que desean comercializar en la zona de la frontera común. Cabe resaltar, que en enero de 2015 deberá estar terminado el trayecto que une la ciudad de Jaén, en la región peruana de Cajamarca, con el puente internacional de Integración, en la localidad de La Balsa, fronteriza con Ecuador. Según las autoridades peruanas, estos ejes viales permitirán conectar total-

De acuerdo al subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas regional 7, Ing. Israel Villavicencio, la inversión general en la reconstrucción de los ejes viales binacionales bordean los 449 millones de dólares en la construcción a 6 carriles del Eje Vial 1, tramos: “Y” del Cambio-“Y” de Tíllales y a 4 carriles Arenillas-La Avanzada. Además se construyó el Centro Binacional de Atención Fronterizo (CEBAF) Huaquillas, que se encuentra en pleno funcionamiento. Las obras del Eje Vial 2, que une los cantones de Arenillas y Alamor (provincia de El Oro); así como los cantones de Alamor y Zapotillo (provincia de Loja), incluida la construcción del Puente Internacional Alamor, cabe resaltar que los trabajos ese encuentran en su fase final.

Con respecto al Eje Vial 3, se han concluido los trabajos del tramo: Catamayo-Veracruz-Empalme-Macará y del nuevo Puente Macará de 110m lineales de luz construido mediante donación del Gobierno de Japón a los países de Ecuador y Perú; y adicionalmente se ejecutan los estudios del tramo Loja-Catamayo y el diseño del CEBAF en la ciudad de Macará. En lo que tiene que ver con los trabajos del Eje Vial 4, se realiza la ampliación del tramo: Vilcabamba-Bellavista el mismo que registra un avance físico de obra del 73.50%; y los tramos: LojaVilcabamba y Bellavista-Zumba-La Balsa serán contratado para finales de este año. Si antes tomaba días recorrer las trochas, hoy con la carretera en plena ejecución se puede realizar en solo cuestión de horas y sin que los productos se estropeen por los baches. El director ejecutivo del Plan Binacional, Capítulo Perú, Vicente Rojas, indicó que “hay toda una estrategia para que las carreteras, que unen las capitales de distritos, se puedan incorporar a un sistema mayor de transporte que beneficie a todos y esa es una tarea larga”.

Ecuador y Perú, Ejes de Interconexión Vial Binacional

15


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

Corea del Sur y Ecuador Firman Nuevo Memorando

de Entendimiento

E

El país quiere ser la puerta de Asia a América Latina y afianzar las capacidades de manejo aeroportuarios.

cuador sigue estableciendo acuerdos de cooperación con una de las grandes potencias del mundo: Corea del Sur. Esta vez se trata de un memorando de entendimiento entre los dos países, que establece el compromiso para la cooperación mutua en las áreas de capacitación e inversión. La firma del convenio se realizó entre la república de Ecuador y la Corporación Pública de Aeropuertos de Corea del Sur en el marco de la visita del canciller Ricardo Patiño a ese país. El funcionario señaló que uno de los principales objetivos de Ecuador es “ser la puerta del Asia a América Latina, por lo que se está trabajando para repotenciar el aeropuerto internacional de Manta, pues es la parte más saliente de la región en el Pacífico”. El canciller sostuvo que es importante para Ecuador afianzar las capacidades de manejo aeroportuario y en eso la cooperación coreana puede ayudar a “conseguir un mayor nivel de operatividad a nuestras actuales instalaciones aeroportuarias”. Añadió que espera que el convenio “sea un aliciente para que líneas aéreas coreanas puedan llegar a nuestro país y de ahí hacer conexión con otros países latinoamericanos y caribeños”. Patiño indicó que Ecuador ha invertido muchos recursos para repo-

16

tenciar la capacidad aeroportuaria: “Tenemos muchos aeropuertos nuevos de cobertura internacional y nacional, así como hemos desarrollado una revolución vial, queremos que se siga ampliando a otro tipo de movilidad”. Por su parte, el presidente de la Corporación de Aeropuertos de Corea, Kim Seok Ki, apuntó que la organización que dirige está trabajando para el desarrollo de negocios globales de aeropuertos y construcción de centros de capacitación de aviación civil, por lo que están interesados en trabajar con Ecuador en programas de capacitación conjuntos.

Corea del Sur y Ecuador Firman Nuevo Memorando de Entendimiento

El objetivo del acuerdo firmado entre ambos países es el de viabilizar la cooperación e intercambio de conocimiento de la corporación coreana y las entidades del Estado ecuatoriano responsables por la construcción, administración, operación y mantenimiento de los aeropuertos en territorio ecuatoriano, explica el comunicado de la Cancillería. Según el documento el beneficio más próximo para el país es un programa de entrenamiento para operadores y la evaluación y diseño de un centro regional de operadores, que será instalado en el Ecuador.


Balance de Gestión

La Corporación de Aeropuertos de Corea es una empresa pública que opera 14 aeropuertos, el año pasado 55 millones de pasajeros ocuparon estas terminales, es el primer operador de aeropuertos que ha desarrollado sus propios equipos de navegaciones y los están exportando a 16 países del mundo.

Ecuador y Corea del Sur intercambiaron productos el año pasado por valor de 968 millones de dólares, de los que 920 millones correspondieron a exportaciones surcoreanas a Ecuador y solo 48 millones a ventas ecuatorianas a su socio asiático.

Nuevas alianzas La visita del canciller también tuvo como objetivo que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, Celac, alcance con Corea del Sur una relación política y “de largo plazo” encaminada al desarrollo. Representantes del bloque latinoamericano y caribeño se reunieron en Seúl con sus homólogos del Gobierno surcoreano, con quienes abordaron asuntos relativos a sus respectivas regiones y temas globales como la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, el cambio climático, el desarme y la agenda de desarrollo posterior a 2015. En una comparecencia en Seúl, Patiño afirmó que las dos partes coincidieron en que la relación debe encaminarse a la búsqueda de “una visión conjunta de desarrollo de mediano y largo plazo”, y agregó que se trata de “una cuestión política más que asistencialista o comercial”. La cancillería señaló en un comunicado de prensa que los representantes de la Celac asistieron a un Foro de Alto Nivel entre Corea del Sur y América Latina en el que se analizaron fórmulas de cooperación entre el bloque y la cuarta economía de Asia en áreas como la educación, ciencia y tecnología, inversiones, finanzas, agricultura, entre otras. También se celebró un panel titulado “Rumbo al desarrollo de Celac y

Ricardo Patiño, Canciller en Foro de Alto Nivel entre Corea del Sur y América Latina

la cooperación Corea del Sur-Celac” en el que Patiño resaltó la importancia de la relación política para establecer “un rumbo de largo plazo que navegue por encima de los ciclos económicos”. “Los países que conformamos la Celac estamos agradecidos por el apoyo que Corea nos puede dar en campos tan determinantes para el desarrollo como la capacitación del talento humano, la transferencia de tecnología, procesos de investigación científica orientados a la innovación productiva, procesos que pueden plantearse a través de acuerdos que permitan la transferencia de tecnología y la inversión extranjera directa”, indicó.

Durante su comparecencia, Patiño también señaló que, en el ámbito bilateral ecuatoriano-surcoreano se trató sobre la conveniencia de trabajar para que Ecuador pueda producir y distribuir en la región sudamericana medicamentos de Corea del Sur. Al mismo tiempo, se pidió a los representantes del Gobierno de Seúl que favorezcan la homologación técnica de alimentos procesados que en la actualidad no pueden acceder al mercado surcoreano. El objetivo, aseguró el canciller, es reducir el déficit de balanza comercial que Ecuador mantiene con Corea del Sur.

Corea del Sur y Ecuador Firman Nuevo Memorando de Entendimiento

17


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

Transporte y Obras

Públicas para todo el Ecuador

Impulsar el desarrollo económico de Ecuador constituye uno de los propósitos del Presidente Rafael Correa. Para lograrlo, se ha estimado que un factor fundamental es contar con una red carretera nacional que dinamice el transporte, abarate costos y permita mayor movilización de mercancías y por ende, de divisas.

E

n ese sentido, uno de los resultados del Buen Vivir es la construcción de grandes vías con materiales para una larga duración y puentes de notable extensión que permitan optimizar la infraestructura de transporte en todo el territorio nacional. Ello, teniendo en cuenta que contar con una red de transporte moderna, segura, eficaz y con la capacidad para enfrentar el movimiento vertiginoso de un mundo globalizado es fundamental para alcanzar la competitividad y el progreso de cualquier nación.

18

Transporte y Obras Públicas para todo el Ecuador

En el marco del Gobierno de la Revolución Ciudadana se está llevando a cabo una transformación y modernización de la infraestructura de transporte a nivel nacional sin precedentes, pues el principal propósito del Gobierno Nacional es convertir al país en un eje multimodal para el desarrollo económico y social a largo plazo. Inversión en Vialidad A partir de un informe realizado por la Coordinación General de Planificación del Ministerio de

Transporte y Obras Públicas, se informó que durante el periodo 2007 – 2014 se llevó a cabo una inversión total de $ 7.269’706.760.63. ◊ Inversión devengada 2013: $ 1.540’312.882 ◊ Inversión enero – julio 2014: $ 819.524.258,73 ◊ Kilómetros Red Vial Estatal: 9.662 Km. ◊ Kilómetros intervenidos: 7.600 Km. ◊ Kilómetros concluidos: 6.440 Km. ◊ Kilómetros en mantenimiento por resultados: 774 Km.


Informe Especial Proyectos Emblemáticos Ruta Spondylus: Contribuye al incremento del desarrollo turístico del litoral ecuatoriano, beneficiando aproximadamente a 950.341 habitantes de la zona. Por la ruta de 769,29 Km., atraviesa las provincias costeras de Esmeraldas, Manabí y Santa Elena. En este proyecto el Gobierno invierte 764’946.634 de dólares.

PRESIDENTES NOBOA

AÑOS 2000 - 2002

INVERSIÓN DEVENGADA 475’ 196.046 USD

GUTIÉRREZ

2003 - 2004

459’ 797.186 USD

PALACIO REVOLUCIÓN CIUDADANA

2005 - 2006

570’ 710.913 USD

2007 - 2014

7.671’600 .539 USD

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, MTOP

Troncal Amazónica: Es un corredor de 932,07 km., que dinamiza el desarrollo económico de la región amazónica desde el Puente internacional sobre el río San Miguel, en la frontera con Colombia, hasta el, Zamora. La obra beneficia alrededor de 696.210 habitantes. En esta obra se invierte 535’534.211 de dólares. Troncal de la Sierra: Inicia en Rumichaca, provincia del Carchi y llega hasta Macará, provincia de Loja. La troncal tiene una longitud 938,13 km. La inversión en este proyecto es de 790’ 603.805 de dólares. Proyecto multimodal Manta-Manaos: El proyecto de 952 km., tiene una inversión de 483’123.986 de dólares y llevará el tráfico comercial y productivo del país, desde el Pacífico hacia el Atlántico. Plan Renova: El Gobierno Nacional consideró que siendo el programa de renovación vehicular una forma de incentivar al sector del transporte público, debe estar acorde a las políticas de transporte. Por tal razón, se solicitó al Sr. Presidente de la República se traslade la ejecución del programa, que anteriormente pertenecía al MIPRO, al MTOP y mediante Decreto Ejecutivo 445 de 30 junio de 2010 este programa lo lleva a cargo dicha cartera de Estado.

Estas obras se llevan a cabo con el fin de convertir a Ecuador en un país más competitivo, que se destaque ante el mundo por autopistas que conecten a todas las regiones del país entre ellas mismas, y con los principales puertos marítimos y aéreos del territorio. Precisamente, la infraestructura vial y de transporte se ha constituido como un pilar prioritario y de gran importancia, por algo se han im-

plementado diferentes proyectos, planes, programas y estrategias en torno al tema. De esta manera, en Ecuador se trabaja constantemente en pro de fortalecer los diferentes sectores que constituyen el crecimiento y desarrollo de todo el país. Gracias a las gestiones realizadas, la nación ha crecido de forma considerable en los últimos años en lo que se refiere a determinados pilares de progreso.

Transporte y Obras Públicas para todo el Ecuador

19


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

Kilómetros de Vías que se Convertirían en Autopistas

2.997 km

DISTANCIAS QUE FORMAN PARTE DEL PROYECTO DE AUTOPISTAS Santo Domingo - Huaquillas

462 km

Santo Domingo - Esmeraldas

170 Km

Manta - Quevedo

184 Km

Guayaquil - Daule

30Km

Babahoyo - Daule - Pedro Carbo 105,50 Km Zhud - Cuenca - Pasaje

240 Km

Guayaquil - Santa Elena

142 Km

Rumichaca - Cajabamba

417 Km

Cajabamba- Pallatanga - Bucay 181 Km El Triunfo Portoviejo - Bahía

54 km

Anillo Vial de Quevedo

30 Km

Anillo Vial de Santo Domingo

24 Km

Quito - Santo Domingo

112 Km

Catamayo - Loja - Zamora

129,80 Km

Saraguro - Vilcabamba

106,60 Km

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, MTOP

Autopistas Lo que está por venir es la construcción de las Súper Autopistas, donde su diseño, establecido a nivel mundial, es contar con curvas poco pronunciadas para mayor facilidad de movilidad y seguridad. En los sitios donde existen montañas o quebradas, se construirán túneles o puentes que permitan una mejor circulación. Ecuador ingresó a la nueva era de las megas obras a la par de las grandes potencias mundiales. Del mismo modo, la red carretera nacional atiende a todas las áreas urbanas de más de 50.000 habitantes, llegando al 82% de la población del país. A pesar que se trata de un porcentaje amplio, existen algunos retos que enfrentar para alcanzar una cobertura del 100%. Por ello, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte

20

Transporte y Obras Públicas para todo el Ecuador

y Obras Públicas mejorará un total de 1.731 kilómetros de carreteras, las cuales serán convertidas en súper autopistas para impactar positivamente a importantes sectores productivos y comerciales, proporcionando un desplazamiento ágil y seguro para el transporte de carga y para viajeros nacionales y extranjeros. El proceso de construcción de las súper autopistas, que se estimó en una duración de cuatro años, se ha llevado a cabo en varias etapas: el primer año para la rehabilitación de la vía y en los tres restantes la tarea ha sido mantenerla en las condiciones que fue recibida el último día de la construcción, lo que significa que se espera mantener el nivel de excelencia vial. La gran mayoría de las carreteras cuentan con señalización y se han construido en hormigón, lo que prolonga su vida útil y disminuye el costo de mantenimiento, conectan en

menor tiempo a poblaciones que estaban alejadas y mejoran la calidad de vida de los ecuatorianos. Cada una de las obras llevadas a cabo para la modernización de carreteras en el país, han contribuido al desarrollo del mismo a través del mejoramiento de la movilidad, lo cual se reflejaría claramente en la dinamización y crecimiento de la economía local. En este sentido, se espera que durante los próximos años, las carreteras, vías y autopistas del país se caractericen por su modernidad y eficiencia, beneficiado a las empresas de transporte, al empleo, la productividad, el comercio y en general a toda la comunidad. Así, Ecuador incorpora nuevas estrategias que permiten consolidar a la nación como una potencia en materia de infraestructura de transporte, mediante importantes procesos de construcción, planificación y ejecu-


Informe Especial

Puente segmental sobre el Río Babahoyo: Inversión 124’020.875 de dólares. Es una superestructura de 2.186 metros de longitud incluidos los accesos a los cantones Durán y Samborondón, cuenta con cuatro carriles más uno de servicio, acera peatonal y un área para ciclovía.

ción de obras con un alto porcentaje de rentabilidad e inversión. Obras para la ciudadanía Puente Los Caras (Bahía): Inversión 112’698.678 de dólares. El puente, de 1980m, que une a las poblaciones de Bahía de Caráquez y San Vicente, consta de 2 carriles vehiculares, dos espaldones de emergencia, 1 carril de ciclovía y 2 bordillos de seguridad. Está cimentado sobre Pilotes de gran longitud que soportan Pilas de Hormigón Armado sobre los cuales se colocó la Superestructura con Vigas Postensadas y losa de hormigón armado. La estructura sirve para dar continuidad a la Vía Arterial E15. Complejo de puentes sobre el Estuario del Río Esmeraldas: Inversión 74’864.316 de Dólares. El proyecto comprende la construcción de 5 puentes de 4 carriles (Puente Principal, Puente Norte, Puente Norte 1, Puente Sur y Paso Deprimido); y 10,40 Km. de vías de acceso. Con las obras complementarias dispuestas por el MTOP, que suman un

total de puentes de 850.4 m de longitud, tiene como objetivo disminuir el tiempo de Viaje en aproximadamente 90 minutos. Puente Atirantado sobre el Río Napo: Inversión 66’015.144,00 de dólares. El puente, de 590 m, es de gran importancia para el desarrollo petrolero del país, está ubicado en la carretera Coca - Auca - Tiwino. (Se construyó 250 m de accesos). Su estructura es metálica, y tiene 2 carriles. El puente sobre el Río Napo, considerado el más alto del país, se construyó para reemplazar al básico viaducto bailey colocado hace más de cuarenta años y que en reiteradas ocasiones el mal uso de éste al exceder los límites de carga ha producido la ruptura de varias de sus vigas, dejando incomunicado al Coca del sur oriente de la provincia por varios días. El puente se ha convertido en el nuevo atractivo turístico de la provincia, tanto para los visitantes nacionales como extranjeros, quienes pueden deleitarse con una de las obras de ingeniería civil más grandes y vistosas realizadas en el país.

Por el viaducto transitarán un aproximado de 70.000 vehículos diarios promedio anual, en sentido Durán Samborondón para enlazarse luego con Guayaquil a través del puente Carlos Pérez Perasso. Rehabilitación de la carretera Balsapamba - Montalvo - Babahoyo. Esta obra fue postergada por varios años por los anteriores gobiernos. Hoy, gracias a la decisión política del Gobierno Nacional, se inauguró esta vía de 43Km de longitud, de 2 carriles, que beneficia a 186.797 habitantes de la zona, y tuvo una inversión de 15.995.457,12 USD. Rehabilitación de la carretera Latacunga - La Maná Con una inversión de 134.9 MM se rehabilitó esta vía que beneficia a 50.000 habitantes de las poblaciones de Pujilí, Zumbahua, Apagua, Pilaló y La Maná; y soportará el tránsito de aproximadamente 4.000 vehículos diarios. Sistema Portuario Se estima que cerca del 90% de las importaciones y exportaciones del mundo se llevan a cabo por vía marítima. Es por ello que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, por medio de la Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial, rea-

Transporte y Obras Públicas para todo el Ecuador

21


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

liza una inversión significativa para ampliar el servicio de las principales terminales portuarias de Ecuador. La firma de tratados comerciales con otros países y la apertura de nuevos negocios a nivel internacional están colmando la capacidad de los puertos actuales, situación que requiere de una solución oportuna para atender la demanda futura. Las obras abordan el desarrollo y articulación de un nuevo sistema marítimo, portuario y fluvial, que atienda las necesidades de puertos petroleros e incluya las instalaciones para vehículos, graneles sólidos, etc. A continuación el MTOP plantea los avances y metas enmarcados dentro del Plan Estratégico de Movilidad (PEM), con el objetivo de desarrollar y vertebrar un moderno, eficiente, capaz e integrado sistema marítimo-portuario y fluvial con una propuesta de modelo de gestión portuaria e infraestructura.

22

Transporte y Obras Públicas para todo el Ecuador

Gestión Portuaria ◊ Crear 3 Autoridades Portuarias que asuman el control de todos los puertos y terminales públicas, privadas y petroleras: Guayaquil (golfo), Manta y Esmeraldas. ◊ Potenciar la rectoría del MTOP sobre estas 3 autoridades portuarias. ◊ Instrumentar el desarrollo de las capitanías marítimas, dotando al MTOP de las capacidades y medios que faciliten su despliegue. Caracterización de terminales portuarias

Puertos internacionales para el tráfico de mercancías, pesca y cruceros: Modelo Land-Lord de concesión de los servicios e infraestructuras portuarias (terminales), con gestión directa de los servicios e infraestructuras comunes (posibilidad de outsourcing). Puertos internacionales para el tráfico de cruceros: Modelo Tool-

Port de gestión directa de los servicios y las infraestructuras con posibilidad de contratos de gestión (outsourcing) para determinados servicios. Puertos estatales de cabotaje nacional para mercancías y pasajeros: Modelo Tool-Port de gestión directa de los servicios y las infraestructuras con posibilidad de contratos de gestión (outsourcing) para determinados servicios. Puertos estatales para la pesca artesanal: Modelo Land-Lord de concesión de determinados servicios e infraestructuras portuarias (sala de ventas, proceso, etc.), con gestión directa del resto de los servicios e infraestructuras comunes (posibilidad de outsourcing). Infraestructura Portuaria / Categorización según PEM ◊ Megapuertos: 50 MM de toneladas al año o más.


Informe Especial

◊ Puertos grandes: de 20 a 50 MM de toneladas al año. ◊ Puertos medianos: de 5 a 20 MM de toneladas al año. ◊ Puertos pequeños: menos de 5 MM de toneladas al año. Sector aéreo dinámico y sostenible El sector aéreo reviste una importancia significativa en la economía de Ecuador en tanto objeto de comercio como de servicio. Su transformación ha permitido generar mayores dividendos y aumentar la oferta turística hacia dentro y fuera del país. Se espera que dicha importancia crezca a consecuencia de las innovaciones tecnológicas, la modernización en infraestructura, la operación de un mayor número de aerolíneas, la regulación de tarifas y el mayor acceso a los mercados para las empresas extranjeras, factores que están haciendo que el transporte aéreo sea

más accesible a un conjunto mayor de personas- clientes y genere progreso para el país. Es así como la evolución del sector aéreo está sujeta a aspectos generales que determinan los resultados económicos, como en el caso del crecimiento del producto interno bruto (PIB), el crecimiento del comercio internacional de bienes, servicios y la consolidación de otros sectores que utilizan el transporte aéreo como modo de transporte de mercancías y de personas. En Ecuador se está llevando a cabo un avance vertiginoso en la industria aérea, pues se espera favorecer este transporte en el país mediante el mejoramiento de la seguridad operacional, las instalaciones de los aeropuertos, las telecomunicaciones, los puestos de control, los equipos de protección, entre otros. Además, el reto de responder a un crecimiento de 10 a 26 millones de

Resumen de Principales Proyectos del Presupuesto 2014 DESCRIPCION

ASIGNADO 2014

EMBLEMÁTICOS COMPROMISOS PRESIDENCIALES

216.609.871 USD 316.256.596 USD

AUTOPISTA TOTAL OBRAS IMPORTANTES

190.000.000 USD 722.866.467 USD

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, MTOP

pasajeros en 2037 es uno de los lineamientos principales que se han presentado en el PEM, cuya prioridad es dotar al transporte aéreo ecuatoriano de mayor capacidad, sin deteriorar la calidad, de manera que asegure el crecimiento sostenible de un sistema eficiente y competitivo. Proyección 2014 En el 2014, el MTOP continúa impulsando y ejecutando proyectos viales, que aportan al desarrollo económico, productivo, turístico, social y cultural del país. El presupuesto inicial asignado para este año fue de 1.335’971.686 USD que serán destinados a gastos corrientes, inversión y capital. Finalmente, este importante sector se destaca como un fuerte motor de desarrollo económico en todo el territorio nacional, representando un interesante foco de generación de empleo en las diferentes obras que se llevan a cabo. De esta manera, la comunidad gozará de los múltiples beneficios que estas obras le brindarán a todas las zonas del país, mejorando así la movilidad, transporte y el desarrollo urbano - rural, convirtiendo a Ecuador en un territorio de reconocimiento e innovación a nivel internacional.

Transporte y Obras Públicas para todo el Ecuador

23


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

Optimizando el

Transporte Nacional Las acciones y gestiones destinadas a la red vial del Ecuador se han intensificado en los últimos años, logrando un impacto positivo en los diferentes sectores productivos y socioeconómicos del país.

E

l 2013 fue un año de grandes avances en Ecuador gracias a la implementación de diversos proyectos y estrategias que contribuyeron ampliamente al crecimiento y desarrollo de varios sectores. La gestión, el trabajo y las inversiones realizadas por las entidades gubernamentales y el Gobierno Nacional, han llevado a Ecuador a un escalafón más alto en lo que se refiere a progreso y desarrollo. No obstante, la tarea continua, en especial durante el 2014 donde el sector de la infraestructura vuelve a tener un gran protagonismo. Precisamente, se estima una inversión de más de 5.000 millones de dólares en vías y carreteras del territorio nacional hasta finalizar el año. En este punto se puede resaltar el hecho de mejorar no sólo el sector mencionado, sino también aportar significativamente al tema de transporte, tránsito, turismo y economía en el país. Trabajando por la movilidad El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en coordinación con el Consejo Nacional de Competencias CNC, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES y la Agen-

24

Optimizando el Transporte Nacional

cia Nacional de Tránsito ANT; continúa con las jornadas de capacitación para una correcta y efectiva planificación, regulación y control del tránsito, transporte y seguridad vial que deberán asumir las municipalidades en los próximos meses. El MTOP informó que estas capacitaciones se dictan en el marco constitucional que establece entre otras cosas las competencias exclusivas de los niveles de gobierno, entre ellas la de tránsito y transporte terrestre a los GAD metropolitanos y municipales. Con la entrada en vigencia del Código Orgánico de Organización Te-

rritorial, Autonomía y Descentralización COOTAD en octubre de 2010 y la instalación del Consejo Nacional de Competencias, en 2011, que aprobó un plan de trabajo que incluyó la transferencia y asunción efectiva de la competencia de Planificar, Regular y Controlar el Tránsito, Transporte y Seguridad vial, según los Arts. 55 y 130 del COOTAD y de acuerdo a la resolución 006. María Caridad Vásquez, Secretaria Ejecutiva del CNC, señaló que cada competencia es distinta y que se analizará la capacidad y respuesta de los GAD a las nuevas actividades que tendrán que asumir.


Actualidad

Los talleres se llevan a cabo en la Sala de Uso Múltiple del MTOP, según cronograma aprobado por las autoridades de esta Cartera de Estado, de 09h00 a 13h00. Seguridad vial El Ministerio de Transporte y Obras Públicas en coordinación con la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) instalará un total de 70 fotoradares móviles que serán ubicados en las distintas carreteras de la Red Vial Estatal, con el objetivo de reducir el alto índice de accidentes de tránsito, implementación que permitirá a los usuarios de las principales arterias viales, la de reducir la velocidad y evitar ser sancionados por infringir la Ley. El Ing. Mario Maldonado, Director provincial del MTOP de Santo Domingo de los Tsáchilas, informa que la actual administración gubernamental ha realizado una histórica inversión económica en la reconstrucción vial del país, por ende en coordinación con la Agencia Nacional de Tránsito se han adquirido los equipos detectores de velocidad para realizar los operativos de control en las vías principales, como también en los terminales terrestres donde el transporte público permite la movilidad de la ciudadanía en general. Por otra parte, señaló que los fotoradares permiten conocer con exactitud y alta precisión la velocidad de los vehículos livianos y pesados, el conteo del flujo vehicular y a su vez captar imágenes nocturnas con calidad e incluso en condiciones atmosféricas adversas e iluminación precaria. Agregó además, que los datos captados identificarán la ubicación, el día y hora, velocidad, sentido de marcha,

Durante los próximos años, las carreteras, vías y autopistas del país se caracterizarán por su modernidad y eficiencia, beneficiado a las empresas de transporte, al empleo, la productividad, el comercio y en general a toda la comunidad.

La construcción es un fuerte motor de desarrollo de los países y esa idea la tiene clara el gobierno de Ecuador, que espera seguir invirtiendo en proyectos y procesos que optimicen el sistema vial del territorio proporcionando de esta manera un importante foco de generación de empleo.

población, número de la placa del transporte y cantidad de vehículos que circulan por la vía de la red estatal.

Es por esto que a través de las diferentes entidades del sector público y privado, se están apoyando importantes obras de construcción en las autopistas y carreteras para mejorar ampliamente la conectividad entre los más importantes centros de producción y exportación en el país, generando una gran competitividad en diversos mercados e incrementando el desarrollo económico de la nación.

Finalmente, Mario Maldonado, indicó que con la implementación de los fotoradares éste se convertiría en uno de los principales pilares de la seguridad que garantizará la movilidad de los usuarios de los transportes públicos y particulares, ya que con la medición de la velocidad permite cumplir las normativas de control para mejorar la seguridad en el parque automotor del país. De esta manera, se estima que dichas acciones mejoren significativamente el desarrollo y la sostenibilidad del país para seguir liderando iniciativas de infraestructura vial que contribuyan al progreso de todo el territorio nacional.

Es así, como cada una de las obras y gestiones llevadas a cabo para la modernización de carreteras en el país, han contribuido al desarrollo del mismo a través del mejoramiento de la movilidad, ya que los recorridos y rutas disminuirán en un gran porcentaje gracias a la implementación de dichas vías, lo cual se reflejaría claramente en la dinamización y crecimiento de la economía local.

Optimizando el Transporte Nacional

25


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

Revolución Positiva

Industria Pesquera Capacitada

C

L

El incentivo al sector pesquero se da porque este también es parte del cambio de la matriz productiva de Ecuador y lo que se busca es que los planes que se están desarrollando tengan uno a uno su propio estudio en cuanto a vías de acceso, configuración de la bahía y análisis de necesidad de aperturas de diques.

La obra se inició cuando en marzo pasado la planta quedó sin poder trabajar luego de que la creciente del rio derribara el muro de las aguas encauzadas a los reservorios y la población se viera afectada en su comodidad y tuvo que volver por un tiempo a los pozos. El muro, además de reemplazar el derribado por las fuertes corrientes, ahora servirá también para evitar posibles inundaciones a la población.

on la intención de generar profesionales capacitados y competitivos dentro del entorno nacional para diseñar obras marítimas del país el Ministerio de Transporte y Obras Públicas realizó el pasado mes de julio un seminario de Diseño en Infraestructura Portuaria.

Para este año se procura entregar 4 puertos de los 14 que se proyectaron para ser entregados en el 2015. Lo que se quiere con estas obras es que los trabajadores pesqueros tengan herramientas e infraestructura adecuada para desembarcar los recursos extraídos.

26

El Empalme estrena muro de contención

Revolución Positiva Para Ecuador

a planta de agua El Empalme se alimenta nuevamente del río Congo gracias a que se construyó un muro de roca y arcilla, de 16 metros de longitud que va a permitir el bombeo del agua a la cabecera de la población desde el mes de septiembre, después que se realice el respectivo tratamiento.

La construcción completa se realizó en la ladera derecha del Congo en una longitud de 16 metros de 3 metros de ancho y 3 de altura, para lo cual se utilizó 240 metros cúbicos de roca y arcilla.

Matriz productiva financiada por 296 millones

E

cuador obtuvo la aprobación de financiamiento del Banco de Desarrollo de América para invertir por 296 millones de dólares en proyectos de mejoramiento y fortalecimiento de la infraestructura educativa y la promoción de cambios en la matriz productiva. El Programa ‘Nueva Infraestructura Educativa’, que hace parte del cambio se beneficiará de este apoyo con 176 millones de dólares con lo que se pretende construir 48 Unidades Educativas del Milenio, UEM, con todos los equipamientos correspondientes. Los beneficiados con el proyecto será aproximadamente 110.000 jóvenes. Con la otra parte del dinero, es decir USD 120 millones, el ‘Programa Progresar’, que lidera la Corporación Financiera Nacional, CFN, se impulsará el cambio de la matriz otorgando financiamiento a empresas e industrias priorizadas del Estado.


Breves

Para Ecuador

Niños y niñas a aprender en ‘Toñampare’

L

a provincia de Pastaza ya tiene nueva Unidad Educativa del Milenio, que lleva como nombre ‘Toñampare’. La inversión fue de seis millones de dólares por parte de la empresa pública ‘Ecuador Estratégico’ que hace parte del gobierno de la Revolución Ciudadana que ha generado el aprovechamiento responsable del petróleo con el cambio de la matriz productiva. Con la construcción, la comunidad está muy contenta porque ven que ahora el cambio es radical en la educación, pues los niños y niñas ya pueden asistir a una escuela de primera calidad que garantiza una excelente educación. En la zona hay otras obras de ‘Ecuador Estratégico’ en diferentes sectores como el de saneamiento ambiental, el de vivienda, electrificación y telecomunicaciones de zonas que no cuentan con estos servicios básicos para el beneficio de las familias.

Deporte y entretenimiento de Calidad

G

irón, el cantón de la Provincia de Azuay, tendrá equipamientos deportivos y de entretenimiento modernos para que todos disfruten de ellos. El plan lo informó su alcalde, José Miguel Uzhca, en una asamblea que contó con la participación de representantes de la comunidad. Entre las propuestas están la construcción y adecuación de canchas de uso múltiple con cubierta y la construcción de otras canchas en el complejo deportivo Pambadel. Al igual, se pretende perfeccionar las veredas que están atrás del salón de la ciudad Jaime Vallejo Erraéz en las calles García Moreno y Juan Vintinilla. Además, los vendedores y clientes del centro comercial Girón serán beneficiados con la ampliación del lugar para efectos de comodidad a todos los clientes y así poder obtener mayor inversión.

Renovación de mercados

L

os mercados doce de abril y veintisiete de febrero de la ciudad de Cuenca que tienen espacios al aire libre, también son beneficiados con el cambio de la matriz productiva de Ecuador. La obra que será iniciada en unos meses cuando se inicie el 2015, contó ya con la aprobación del presupuesto municipal, dijo Pablo Abad, director de Planificación, en un comunicado de prensa. El informe también reveló que este plan de mejora para los vendedores de estos mercados se ha realizado de la mano de los administradores del lugar y dirigentes de los comerciantes, estableciendo así líneas de acción que determinarán el número de vendedores con los puestos existentes. Mientras la obra inicia, los mercados contarán con un mantenimiento en saneamiento, iluminación y seguridad. También se hará revisión y control de caminos que afectan el paso. Las zonas de vegetales y carnes tendrán control de sanidad.

Revolución Positiva Para Ecuador

27


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

Metro De Quito, Acciones que Cambiarán La Ciudad El Metro de Quito será la red subterránea de la ciudad, cuya construcción arrancó en Enero del 2013. La primera línea de esta red de trenes subterráneos fue planeada en su concepción inicial para ser inaugurada en el primer semestre de 2016. El Metro será eje principal del Sistema Integrado de transporte de Quito, compuesto por el Metro, el Metrobus-Q y la red de autobuses.

D

ebido a la inusual configuración geográfica de la ciudad de Quito, asentada en 45 Km de norte a sur, con 5 Km en su parte más ancha, el problema del transporte público se ha ido agudizando en los últimos años en la ciudad, al punto de ser considerada como poco viable. De igual forma el excesivo parque automotor, de aproximadamente 450 mil vehículos ha congestionado la ciudad de manera muy conflictiva, por tal motivo, desde hace varios años se discute la necesidad de tener un sistema de transporte masivo. Lo que parecía un sueño, es ahora una maravillosa realidad. El Metro de Quito integrará el Sur y el Norte de la Ciudad, entre Quitumbe y El Labrador en apenas 34 minutos, con 8 trenes de seis vagones cada uno que transportarán hasta 400 mil personas en un día. En su trayecto, tendrá 15 estaciones de cómoda accesibilidad para personas de capacidades reducidas. Cabe resaltar que el pasado mes de julio, se anunció por parte de los concejales de Quito que los estudios del proyecto serán fiscalizados. Diálogos con la Presidencia Con el compromiso de mantener un diálogo permanente entre Carondelet y el Municipio, para impulsar la

28

Metro de Quito, Acciones que Cambiarán la Ciudad

construcción del Metro en Quito, terminó la primera reunión oficial entre el presidente Rafael Correa y el alcalde de Quito, Mauricio Rodas. Como resultado del encuentro realizado, el Alcalde anunció que el Municipio recuperó los USD15 millones no reembolsables, para la adquisición de las unidades para el sistema de trasporte público, además reafirmó el apoyo de los USD750 millones para el Metro de Quito.

Las ofertas económicas para empezar con ese proyecto superan entre $500 y $1.430 millones al precio referencial dado por la anterior administración, que fue de $1.500 millones, indicó Rodas. Mauricio Rodas afirmó también que luego de una reunión de alrededor de dos horas, el presidente Rafael Correa ratificó el apoyo, sin embargo, sobre la posibilidad de que se aumente el monto, debido a que las propuestas de los consorcios calificados para la segunda fase del sistema fueron mayores a los USD1500 millones planteados en el proyecto inicial, el cual fue hecho en la anterior Alcaldía; primero se analizarán las propuestas de las empresas. Cabe resaltar que en la reunión participaron los ministros de Estado.

“Se abordó el tema de la construcción del Metro de Quito y se conversó sobre la necesidad de evaluar las propuestas desde el lado técnico, con el fin de tomar decisiones y mantener un canal abierto, conforme se desarrolle el proyecto”, manifestó el Alcalde de Quito a El Universo. Al ser el Gobierno y el Municipio cofinancistas de los préstamos que otorguen los organismos multilaterales “es fundamental mantenerse en contacto”, expresó Mauricio Rodas. Así, mientras se desarrolle el análisis de las propuestas


Análisis Por Regiones

cursos sean destinados para la adquisición de las unidades de transporte o una urgencia de la ciudad, detalló Rodas. Ese monto se adjudicó por parte del Estado en la administración municipal anterior y luego de que dos concursos fueron declarados desiertos, en abril, el monto fue devuelto.

Mauricio Rodas, Alcalde de Quito.

Por otro lado, se trataron temas como los proyectos en el Centro Histórico, plataformas gubernamentales y líneas de crédito del Gobierno al Municipio quiteño. A la reunión también asistieron el concejal Jorge Albán y la administradora general, Alexandra Pérez, así como miembros del Gabinete del Presidente Correa. Jorge Albán reiteró que fue un encuentro positivo. Otras acciones en la ciudad Entre las acciones que se proponen para realizar, se encuentra la ejecución del Plan de Revitalización del Centro Histórico ejecutado por el Gobierno Nacional. Las obras contempladas en este campo requieren de las correspondientes autorizaciones, por ejemplo, están los cambios

Región Capital

de uso y otras obras en predios como lo que fue el Centro Comercial San Agustín. Se incluyen otros predios que serán derrocados para convertirlos en espacios abiertos como ocurrió con lo que fue la ex-Dirección Provincial de Salud, ubicada en la calle Mejía y García Moreno. Por otro lado, un plan que el Gobierno quiere volver un proyecto referente, se relaciona con el expenal García Moreno. Una vez que esté totalmente desocupado, el Ejecutivo quiere convertirlo en un hotel cinco estrellas. Este es un proyecto que requiere de los respectivos permisos del Municipio, pero también de su participación, ya que de esta última instancia depende lo que ocurra en el entorno del expenal. Por otro lado, se encuentran otras obras emblemáticas están en varios sectores de Quito. En el sur, el presidente Correa habló de la construcción de la plataforma social en el sector de Quitumbe. Las otras dos que se levantarán en las calles Pereira y Amazonas (Plataforma de Gestión Financiera) y el de sectores estratégicos entre las avenidas Eloy Alfaro y República.

económicas de las empresas interesadas en construir el Metro, “se mantendrá el diálogo abierto para encontrar soluciones al problema del transporte público”, afirmó. En lo que se refiere a los recursos para las unidades, el Alcalde mencionó que es una buena noticia para la ciudad, ya que ese dinero servirá para mejorar el sistema de transporte. El Municipio de Quito había devuelto ese dinero al Banco del Estado y en el marco de la reunión el tema fue expuesto al Presidente Correa, quien ordenó que esos re-

Rafael Correa, Presidente de la República de Ecuador y Mauricio Rodas, Alcalde de Quito.

Metro de Quito, Acciones que Cambiarán la Ciudad

29


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

Buenos Aires para la Terminal Aérea De Guayaquil La ampliación del aeropuerto José Joaquín de Olmedo ha avanzado en un 87%. En la obra se realizaron arreglos en el embarque y pre embarque, lo que permitirá atender a 7 millones de pasajeros al año. Su inauguración se efectuó en el mes de julio.

E

l Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo es la terminal aérea de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, el principal centro urbano del país. Es también el segundo aeropuerto con más movimiento de pasajeros en Ecuador. En el año 2011 fue elegida por el Consejo Internacional de Aeropuertos como el Mejor aeropuerto del mundo por tamaño, con la capacidad de 2 a 5 millones de personas. También fue seleccionado como el mejor aeropuerto de Latinoamérica y el Caribe en 2013. Para 2014 se tiene previsto ampliar la terminal hacia el sur para tener capacidad de manejo en las oficinas de embarque, lo que conllevaría a la construcción de un segundo puente

de acceso. Además, se planea ampliar las mangas, de 7 a 10.6 mientras que para 2016 se plantea construir otra plataforma remota adjunta a la torre de control, que estará destinada para aviones de carga, según detalles de la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil. Así también se ha planificado un recapeo de la pista para 2014 o 2015. Adelantos en las obras La ampliación del aeropuerto internacional de la ciudad de Guayaquil marcha en un 87% y la inauguración

30

Buenos Aires para la Terminal Aérea de Guayaquil

El aeropuerto internacional de Guayaquil, junto con el de Quito, concentran la gran mayoría de vuelos internacionales y nacionales de Ecuador y es considerado de los mejores de América Latina. de las nuevas obras se realizó en el mes de julio. El consorcio EkronHelport, encargado de la obra, realizó arreglos en el interior de las áreas de embarque y pre embarque. El proyecto permitirá la atención de hasta 7 millones de pasajeros al año. Por


Análisis Por Regiones

Región Guayaquil

es decir, que no habrá remodelaciones hasta dentro de una década. Reconocimientos

lo cual, los constructores trabajaron en la fachada e interior de la nueva estructura, ubicada en el lado sur del Aeropuerto José Joaquín de Olmedo. Para el mes de julio, anterior a su inauguración, solo faltaba ultimar acabados en el interior de las salas de espera y las 3 nuevas mangas (puentes de embarque de pasajeros), indicó Enrique Pasquieri, Coordinador de la obra. Asimismo, los trabajos que iniciaron en noviembre de 2013, estuvieron a cargo del consorcio Ekron-Helport y, hasta el momento no han existido novedades respecto a las labores. “Se ha cumplido con el concepto original”, afirmó Pasquieri. Además, se ha desarrollado la infraestructura prevista en cuanto a las salas de arribo, embarque y preembarque, tanto en vuelos nacionales como internacionales. Cabe resaltar, que se construyeron áreas de control de seguridad nuevas bodegas y oficinas para las aerolíneas. Entre los elementos que faltan por colocar estaban parte del cielo raso y cerámica de pisos. Adicional a esto, se realizaron pruebas para verificar el normal funcionamiento de los sistemas electrónicos de las mangas. Según cifras de la entidad, el aeropuerto José Joaquín de Olmedo tie-

ne capacidad para movilizar hasta 5 millones de usuarios. Actualmente traslada 1’058.500 viajeros al años (2.900 diarios). Entre 2012 y 2013 la cifra se incrementó el 6% (1’122.010 pasajeros). Para la concesionaria, con la ampliación se entenderá hasta 7 millones de pasajeros al año, lo significaría el incremento del 11% en la demanda de vuelos internacionales. La inversión es de 11 millones de dólares. Nicolás Romero, Gerente General de Tagsa, explicó meses atrás que el inicio de las mejoras estaba previsto para 2019, pero que el retraso de vuelos originado por las condiciones climáticas del aeropuerto de Tabaleta, en Quito, motivó que se adelantara la agenda señalada. Según Romero, los pasajeros nacionales habían dejado de trasladarse en avión porque consideraban que el nuevo aeropuerto de Quito estaba lejos de la ciudad. “Esto ha significado la reducción del 4%”, afirmó. Por su parte, el alcalde Jaime Nebot, públicamente, manifestó que los trabajos no han afectado la normal operación de la terminal aérea y que no incrementarán los valores que se cancelan por concepto de tasas aeroportuarias. La obra, según lo proyectado, cubrirá la demanda hasta 2024,

El aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil fue designado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), como el mejor de Latinoamérica y el Caribe, en base a una encuesta realizada a usuarios de las terminales aéreas alrededor del mundo, en el marco del Programa de Calidad de Servicio Aeroportuario 2013. En segundo lugar se encuentra la terminal aérea de Cancún (México), que el año pasado se hizo con el primer lugar. Mientras que los aeropuertos de Montego Bay (Jamaica), Nassau (Bahamas) y Puerto Vallarta (México) ocupan el tercer, cuarto y quinto lugar, respectivamente. Cabe resaltar, que el José Joaquín de Olmedo obtuvo el segundo lugar en la categoría Mejor aeropuerto del mundo por tamaño, de 2-5 millones de pasajeros anuales, cuyo primer puesto se lo llevó la terminal de Changchun (China). La terminal aérea de Guayaquil recibe a unos 4,5 millones de pasajeros anuales y actualmente está en proceso de ampliación para aumentar su capacidad a 7 millones. Además, se tiene proyectada la construcción de un nuevo aeropuerto en Daular, en la vía a la costa.

El crecimiento de la terminal permitirá atender a siete millones de pasajeros al año, lo cual implicará un incremento del 11 por ciento en la demanda de vuelos internacionales.

Buenos Aires para la Terminal Aérea de Guayaquil

31


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

Avances Importantes en Infraestructura Vial para Cuenca,Azogues y Biblián

E

Con una inversión de 72 millones de dólares, el Gobierno Nacional dotará de una vialidad expedita y excelente conectividad entre los cantones de Cuenca, Azogues y Biblián. Un total de 42 kilómetros tiene esta vía rápida, la misma que está a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Publicas (MTOP).

l Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), adjudicó el proyecto de reconstrucción de la vía Cuenca-AzoguesBiblián, de 42 km, a la constructora Hidalgo Hidalgo por un monto de $72’167.266,52, para un plazo de 20 meses de ejecución y cuatro años de mantenimiento. Además, la obra incluye la ampliación del tramo El Descanso-Azogues. Son tres tramos que comprende esta vía: el primer tramo, de 21 kilómetros, comprende entre los sectores de El Saldo en Cuenca y el Descanso en el mismo cantón; el segundo tiene 13 kilómetros y empieza en El Descanso hasta Azogues; el tercer tramo inicia en Azogues y termina en Biblián.

Los trabajos que concluirán en mayo del 2015 contemplan la ampliación a seis carriles y será construida en pavimento flexible, con parterre central. Con esto se espera que disminuyan los accidentes de tránsito, los cuales eran provocados por la imprudencia de los conductores y peatones. Avances en la obra

Rafael Correa, Presidente de la República de Ecuador.

El Estado, a través del MTOP, advirtió la necesidad de intervenir en la ampliación de esta vía por la cantidad de vehículos que circulan a diario entre los tres cantones y por los accidentes que sufrían los conductores y peatones. Vale mencionar que esta autopista es paralela a la Panamericana, la cual no pudo ser ampliada porque lamentablemente sufrió la urbanización de miles de ciudadanos.

32

Avances Importantes en Infraestructura Vial para Cuenca, Azogues y Biblián

De acuerdo a las autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas los trabajos de ampliación y asfaltado de los 42 kilómetros de longitud de la carretera rápida Cuenca- Azogues- Biblián, cuenta con un avance físico de obras del 35% y una inversión estatal de 23´853.724 millones de dólares, provenientes del Presupuesto General del Estado. El Subsecretario Regional 6, Ing. Gonzalo Cobos, informó que los trabajos están a cargo de la empresa constructora Hidalgo & Hidalgo desde El Salado hasta el Descanso, donde en la calzada se coloca la carpeta de hormigón asfáltico, en el segundo tramo se realizan los trabajos de movimientos de tierras, obras de drenaje y estabilización de taludes; y en su tercer


Análisis Por Regiones

tramo se ejecuta el fresado de la carpeta asfáltica existente. Cabe resaltar, que esta vía, que anteriormente contaba con 14m de ancho, pasa a tener 30m de ancho, tres carriles por lado, parterre central e iluminación, así como la ampliación de los puentes sobre los ríos Déleg y Cuenca, además del intercambiador que está a la altura del ingreso a Azogues. Finalmente el titular del MTOP recomendó que mientras duren los trabajos en esta autopista, solicita a los

usuarios no exceder de los 50 km por hora. Así mismo indicó que la obra está prevista culminar en mayo del 2015, para este entonces, se contará con una circulación de al menos 20.000 vehículos diarios. El Director provincial del MTOP del Cañar, expresó que las obras se adelantaron al cronograma de trabajo, ya que se cuenta con personal que labora durante las 24 horas, los 7 días de la semana mediante turnos rotativos, incluyendo los feriados porque el objetivo principal es acabar lo más pronto los trabajos. Manifestó además, que para acelerar las obras se abrieron 10 frentes de trabajo con diferentes labores como retiro de postes, ampliación de tramos, estabilización de taludes, etc. Facilidades para el peatón Veinte pasos peatonales se emplazarán en la vía Cuenca-Azogues-Biblián como parte de la reconstrucción. Fernando Pesántez, subsecretario regional del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), explicó que 15 de estos pasos elevados se construirán en el tramo Biblián-AzoguesEl Descanso, por la presencia de varios poblados.

En cada uno de los tres tramos de la obra se observan frentes de trabajo a cargo de la compañía Hidalgo-Hidalgo, contratada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Región Cuenca

La determinación se hizo de manera técnica con los estudios necesarios, recalcó Fabián Pérez, director provincial del MTOP. Las labores iniciarán en los últimos seis meses, debido a que primero se tiene que colocar la carpeta asfáltica, reconstruir bordillos y aceras antes de iniciar referidas tareas. El modelo está listo y tan solo se modificará la longitud para cada zona y está incluido en el presupuesto total de la obra. Mónica Lazo, habitante de El Salado expresó a El Mercurio, que contar con los pasos será positivo para reducir los accidentes, debido a que según cifras del MTOP, por la carretera circulan diariamente 18.000 vehículos con una velocidad que va de 60 a 100 kilómetros por hora. El riesgo que provoca que los vehículos crucen por los parterres causó que inicien las labores para construir nuevos bordillos que no queden al mismo nivel que el asfalto y prevenir accidentes, al igual que con las aceras. “El constructor tendrá que usar el método más adecuado para la labor”, puntualizó el Director Provincial del MTOP. En otros tramos ya se inició la señalización y los trabajos están adelantados.

Los restantes se harán en el Azuay y el número puede aumentar luego que los habitantes y autoridades de las parroquias aledañas justifiquen la necesidad. El incremento de las estructuras incidiría mínimamente en el costo final en relación a las vidas que se pueden salvar, destacó Pesántez. La finalidad es disminuir los atropellos que ocurren en la vía rápida y hasta el momento se definió colocarlos en Carmen del Guzho, Santa María de El Vergel, Challuabamba, barrio La Asunción, entre otros.

Avances Importantes en Infraestructura Vial para Cuenca, Azogues y Biblián

33


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

Luz verde para Centro de Fomento Productivo en Tungurahua En julio se anunció el apoyo interinstitucional entre el Mipro y el Gobierno Provincial.

E

n agosto de 2013 y con el propósito de apoyar al sector productivo, el Gobierno Provincial de Tungurahua, firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de Industrias y Productividad, y el Consejo de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (CODEPYME), para la ejecución del ‘Centro de Fomento Productivo Carrocero Metalmecánico’ en Ambato. El convenio tiene como objetivo implementar un Centro de Fomento Productivo en la zona de planificación 3 para el desarrollo sostenido y equilibrado de los artesanos y las pynes carrocerras y autopartistas, promoviendo su crecimiento productivo con enfoque de calidad, productivi-

34

dad e innovación, cumpliendo con las Normas Técnicas Ecuatorianas en un ambiente amigable con la naturaleza. En este sentido, en el mes de julio de 2014 se anunció que el convenio será una realidad mediante el apoyo interinstitucional entre el Ministerio de Industrias y Productividad y el Gobierno Provincial, pues el aporte económico de la Secretaría de Estado de 1 millón 400 mil dólares dio luz verde al proyecto. De acuerdo con el periódico El Heral-

Se proyecta que esta obra estará lista en noviembre si la construcción de la misma inicia en el mes de agosto.

Luz Verde para Centro de Fomento Productivo en Tungurahua

do, el aporte económico permitió a la entidad provincial contratar los estudios, que radica en la implementación de las estaciones de análisis y pruebas para la fabricación de buses para que cumplan con los requerimientos establecidos en las normas INEN, acompañado de procesos de capacitación y asistencia técnica para brindar a las empresas del clúster carrocero. Desde su concepción, el proyecto ha tenido el objetivo de ofrecer servicios de: Diseños de nuevos modelos; análisis estructural; ensayos destructivos y no destructivos; desarrollo de nuevos productos; elaboración de planos; análisis de impacto y vuelco; y asistencia técnica especializada. De acuerdo con ese medio de co-


Análisis Por Regiones

municación, el Gobierno Provincial ha afirmado que los estudios en los que se refiere a volumen de obra tanto en el diseño estructural y obra civil están finalizados, y actualmente está en proceso de compras públicas la adquisición de maquinaria y con ello aspiran iniciar la construcción en agosto. Según la planificación esperan terminar la obra en noviembre. El centro de fomento es demanda del Parlamento Trabajo y Agenda de Productividad y Competitividad. El clúster carrocero está inmerso en esta propuesta. El convenio tiene el objetivo de implementar el centro para el desarrollo sostenido y equilibrado de los artesanos y las pymes, carroceras, y autopartistas, promoviendo su crecimiento productivo con enfoque de calidad, productividad e innovación, cumpliendo con las normas técnicas ecuatorianas INEN en ambiente amigable con la naturaleza. Proyecto El costo del proyecto supera los dos millones de dólares. El aporte del 31% del total del proyecto, esto es 622.720 dólares será del Gobierno

Provincial y el Fideicomiso Fondepyme –CFP aportará con USD 1.4 millones de dólares (69%). Con este Centro se busca consolidar un centro para el desarrollo, innovación e investigación de estructuras y componentes carroceros, económicamente sostenible con autonomía técnica, financiera y política que permita un desarrollo sostenido de la actividad carrocera metalmecánica. Igualmente instalar las estaciones de investigación y laboratorios para el desarrollo e innovación de carrocerías terminadas, componentes y autopartes. Implementar las estaciones de investigación y laboratorios de soporte técnico para que las unidades fabricadas por empresarios y Pymes cumplan con las normas técnicas y reglamentos INEN. Diseñar e implementar un sistema permanente de generación de capacidades para el sector carrocero metalmecánico del país, aplicando metodologías, herramientas y técnicas de innovación generando un

Región Ambato

proceso sostenido para la gestión del conocimiento. Implementar una unidad especializada para la liberación de prototipos, partes y componentes desarrollados por el CFP en la cadena de valor con enfoque de trabajo asociativo. Generar un sistema de información para evaluar los impactos generados por el proyecto en el Sector – CANFAC y ARTESANOS carroceros y su cadena de valor. Actualmente, La evaluación del proyecto está bajo la responsabilidad de la Comisión Técnica conformada por representantes del Mipro de Quito, de la Dirección Zonal 3 y del Gobierno Provincial de Tungurahua. Los integrantes se reúnen cada dos meses para analizar los avances. Expertos consideran que estos proyectos contribuirán al proceso de cambio de la matriz productiva, ya que no solo involucra al Gobierno Central, sino que se trabaja conjuntamente con los organismos seccionales, con lo que se cumple el proceso de descentralización, que es lo que se busca de manera inmediata.

Luz Verde para Centro de Fomento Productivo en Tungurahua

35


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

¡LO QUE HACEMOS! Somos una empresa de carácter educativo, líder en el mercado nacional, como formadores de Aspirantes a Tripulantes de Cabina de Pasajeros y Tráfico Aéreo. Tenemos el orgullo de sentirnos innovadores, creadores e impulsadores de personas con sueños y metas cumplidas. Capacitamos con calidad de excelencia en las áreas de servicio a bordo, catering aéreo y terrestre, manejo de equipos de emergencia y supervivencia en tierra, Medicina, Primeros Auxilios y otras áreas correlacionadas y como valor agregado, formamos a nuestros estudiantes en disciplinas encaminadas al manejo de relaciones interpersonales y desarrollo de habilidades físicas y del pensamiento.

36

Ceate S.A. Escuela del Aire

AÑOS DE EXPERIENCIA QUE AVALAN A NUESTROS ESTUDIANTES Desde el año 2006 hasta la fecha hemos logrado el 60% de éxitos en el campo laboral aeronáutico y terrestre. NUESTRO PATRIMONIO Contamos con instalaciones modernas y completas para impartir nuestros módulos, una pista propia para las prácticas de Supervivencia, Operaciones de Emergencia y Aeronaves y Motores. El staff de instructores-profesores es de primer orden, con la experiencia y calidad humana y de servicio necesarias para que nuestros estudiantes depositen toda su confianza. El personal administrativo es calificado en cada una de las áreas asignadas

a ellos, en donde cada uno junto con la directiva tiene por meta llevar a culminar con éxito la carrera. La programación de asignaturas es actualizada cada año, atendiendo así las necesidades del mercado laboral aeronáutico. NUESTRA VISIÓN “Convertirnos en el Centro de Capacitación Aeronáutica líder en Latinoamérica” NUESTRA MISIÓN “Formar profesionales de alta calidad en nuestro Centro Aeronáutico, logrando así un liderazgo visible y tangible” NUESTRO SLOGAN “Una carrera corta y de alto vuelo”


Información Corporativa

NUESTRA META “Alumnos que superen exitosamente” las distintas entrevistas y cursos para su ingreso a cualquier aerolínea nacional e internacional y ofertar para lo que éstas exigen, lo que los habilita para sus funciones aeronáuticas. De hecho estas compañías seleccionan su personal, tomando en cuenta jóvenes preparados y que tengan vocación de servicio, espíritu de equipo y calidad humana. “Nuestros estudiantes son así y pueden ser uno de ellos”. LABOR SOCIAL Escuela del Aire, solidarios con quienes más necesitan, realiza cam-

pañas de labor social permanentes durante todo el año lectivo, recolectando alimentos no perecederos, ropa y juguetes, para donarlos a fundaciones amigas.

QUITO:

INFORMACIÓN

◊ Dirección: Hotel Dann Carlton 5, Av. República de El Salvador e Irlanda (provisionalmente) ◊ Atención: Sábados de 11h00 a 14h00

Envíanos tu consulta o sugerencia

CONTACTOS:

NUESTRAS OFICINAS GUAYAQUIL:

◊ Oficinas (04) 603 8684 - (04) 600 5523 ◊ Karina Llanes 09 8759 2488 ◊ Fabiola Ramírez 09 9828 8179 ◊ Silvia Texeira 0989677819 ◊ Email: escueladelairetcp@gmail.com

◊ Dirección: Cdla. Kennedy Norte, Av. Orrantia esquina Nahím Isaías, Edificio Las Pirámides #4 (2do. piso) ◊ Atención: Lunes a viernes de 10h00 a 17h00.

“Todos nuestros costos son accesibles, y además trabajamos con los convenios de préstamo del IECE”

BIENVENIDOS A BORDO Ceate S.A. Escuela del Aire

37


Prestación de Servicios Técnicos Especializados en operaciones portuarias para las labores de: Estiba y desestiba de mercadería Dundage, lashing o trinca de mercadería Manipuleo de mercaderías en consolidación o desconsolidación de contenedores Estiba de mercadería para operaciones de aforo e inspecciones de carga. Consolidación de sacos de cacao, café, etc. Alquiler de montacargas y gatos eléctricos Control y seguimiento portuario Tarja de mercaderías Porteo y transporte terrestre de contenedores Dirección: Oficina Centro.- Edificio "La Torre" C.C. Multicomercio Cuenca #102 y Eloy Alfaro 5to piso Of. 10. Oficina Puerto.- Av. de la Marina, Puerto Marítimo de Guayaquil Calle J Of. #3 y Calle T, frente al Patio de Contenedores, Entre las oficinas de Zona Primaria - SENAE y Seguridad Industrial Contecon Guayaquil S.A. Teléfonos: 593 4 2411778, 593 4 2419763, 593 4 2400293, 593 4 2410782


Prestación de Servicios Técnicos Especializados en operaciones portuarias para las labores de: Control y supervisión en descarga de contenedores, mercaderías breakbulk (carga suelta), vehículos y maquinarias. Seguimiento de las mercaderías durante su estancia en los recintos portuarios. Inspecciones a contenedores IICL Prevención de riesgos y control durante las operaciones de aforos, inspecciones de calidad, consolidaciones y desconsolidaciones. Verificación de seguridades de las mercaderías al momento de la salida de los recintos portuarios. Coordinación de custodia y seguridades electrónicas. Acompañamiento e inspección en bodegas finales. Ajustes de siniestro y peritaje de seguros. Dirección: Oficina Centro.- Edificio "La Torre" C.C. Multicomercio Cuenca #102 y Eloy Alfaro 5to piso Of. 10. Oficina Puerto.- Av. de la Marina, Puerto Marítimo de Guayaquil Calle J Of. #3 y Calle T, frente al Patio de Contenedores, Entre las oficinas de Zona Primaria - SENAE y Seguridad Industrial Contecon Guayaquil S.A. Teléfonos: 593 4 2411778, 593 4 2419763, 593 4 2400293, 593 4 2410782


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

C

onspeccime Cía. Ltda. es una empresa ecuatoriana que durante 5 años se ha ido posicionando sólidamente en el mercado nacional. Sus servicios de desarrollo de ingeniería conceptual, básica y de detalle; así como la ejecución de proyectos de Ingeniería, Procura, Paquetización y Gerencia de proyectos, están orientados no solo al sector petrolero sino también a la gran industria del país. Para atender los requerimientos de sus clientes, se respalda con un equipo multidisciplinario de Inge-

40

Conspeccime Cia. Ltda.

nieros especializados en las áreas de Procesos, Equipos Rotativos, Equipos Estáticos, Electricidad, Instrumentación y Control; así como expertos en Ingeniería de Gas, Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad. De la mano de este grupo de profesionales, ha llevado a cabo proyectos a nivel nacional e internacional, que incluyen: Gerencia de Proyectos, Ingeniería, Planificación, Operaciones, Mantenimiento y adiestramiento dentro de los procesos de refinación y petroquímica.

Su portafolio de servicios y el equipo humano con el que cuenta la empresa, le ha permitido concretar negocios orientados a realizar un adecuado manejo de los procesos de producción de crudo y gas en campos de producción petrolera de Ecuador, Venezuela y Colombia. La empresa actualmente se encuentra brindando servicios de Estudio de factibilidad de proyectos, visualización e ingeniería conceptual; Ingeniería – procura y construcción; Instalación y adecuación de infraestructuras; Estudios base


Información Corporativa

cero; Pruebas y puesta en marcha de equipos electrónicos, rotativos y de instrumentación, para clientes del sector Público y Privado del Ecuador y otros países miembros de la UNASUR. Lo anterior ha sido posible gracias a la consolidación de políticas de calidad y salud que se orientan a satisfacer las necesidades de los clientes, mejorando constantemente los procesos para superar día a día las metas en materia de calidad, costos y tiempo.

Estas estrategias también se enmarcan en el cumplimiento de los requisitos legales aplicables al ambiente, a la seguridad y salud del personal que trabaja directa o indirectamente, así como acciones encaminadas a prevenir la contaminación ambiental y los riesgos laborales. Por tal motivo, CONSPECCIME, se encuentra en proceso de certificación de la norma de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, y la norma de Gestión Ambiental

ISO 14001, esto les ha permitido posicionar en el mercado como la empresa con mayor estándar de calidad para la ejecución de los proyectos de ingeniería. De esta forma CONSPECCIME se impulsa como una de las organizaciones líderes en los proyectos de Ingeniería, Procura y Construcción para empresas del sector público y privadas, consolidándose como una compañía reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad técnica y humana de nuestros trabajos, ofreciendo productos realizados bajo el sistema integrado de calidad garantizando una apropiada relación con el medio ambiente.

Av. Guayanas E3-57 y Alemania, Edificio Alemania Piso 10 Quito - Ecuador (593-02)-2270501 (593-02)-2256593 www.cpm-ec.com

Conspeccime Cia. Ltda.

41


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

A

eroservicios S.A., es una empresa ecuatoriana que inició sus operaciones el 20 de febrero de 2013 con la inauguración del nuevo aeropuerto de Quito ubicado en Tababela, brindando un transporte ejecutivo de primer nivel entre el nuevo aeropuerto Mariscal Sucre y la Ciudad. Además, es la única empresa de transporte ejecutivo en bus autorizada por Quiport, empresa administradora del aeropuerto. Los fundadores de la empresa, apoyados en su conocimiento del sector turístico, notaron que con el salto que Quito iba a dar con la apertura de su nuevo aeropuerto el sistema de transporte también debía evolucionar; así surgió la idea y premisa de brindar un servicio seguro, puntual y confiable al pasajero.

42

experiencia positiva y satisfactoria. Para esto cuenta con una confortable y moderna flota de buses importados, todos equipados con asientos reclinables, cabina climatizada, video abordo, controles individuales de luz y calefacción y servicio Wi-Fi gratuito. Las ventajas de viajar con Aeroservicios son incomparables frente a otros medios de transporte ya que la compañía ofrece atención de primera clase, salidas permanentes, servicio 24 horas, los 365 días del año a una tercera parte del precio. Pensando en la economía de sus clientes, Aeroservicios ofrece descuentos por la compra de un ticket de ida y vuelta y por viajes en grupo, así como también promociones en temporadas especiales.

Uno de los objetivos de Aeroservicios es hacer que durante el tiempo de traslado, sus pasajeros vivan una

La seguridad de los pasajeros es un factor clave para Aeroservicios por lo que ha equipado todas sus unidades con un

Principal Quito: Av. Amazonas y Subte. Juan Holguín, salida nacional antiguo Aeropuerto (Quito-Ecuador) +593 2 6043500 / 1800-237673, Oficina Comercial 6043500

Guayaquil: Dirección: Av. Joaquín Orrantia y J.T. Marengo, Torres del Mall 4° Piso, Of 405 Teléfono: 04-3716641 - 0987139144

Aeroservicios del Ecuador S.A.

sistema de monitoreo satelital, no realiza paradas intermedias, emplea conductores altamente calificados quienes reciben capacitación continua y realiza el mantenimiento de sus buses bajo estándares internacionales. Hasta ahora Aeroservicios ha transportado alrededor de 800,000 pasajeros quienes muestran un índice de satisfacción con el servicio del 98%, gracias a que comodidad, seguridad y puntualidad es el lema y compromiso que la compañía tiene con sus clientes.

Principales Características del Servicio: • Servicio ejecutivo • Wi-Fi gratis • Salidas permanentes • Servicio 24 horas los 365 días del año • Sistema de Monitoreo satelital • 98% de satisfacción de clientes • Póliza de seguro de transporte

Cuenca: Dirección: Aeropuerto Mariscal La Mar, sala de preembarque Teléfono: 07- 2863926


Información Corporativa

A

inicios de la década de los 90’s existía en el mundo una creciente demanda en materia de transporte internacional de carga marítimo y/o área desde Europa y Estados Unidos, un panorama que había que atender y que permitió el nacimiento de Euroservicios Cia. Ltda en 1991. Desde ese entonces esta compañía se ha consolidado en el mercado nacional e internacional como una de las más importantes del sector, apoyada en una oferta rápida y eficaz a través de agentes líderes ubicados en diferentes países como: Gimax en Italia, Cotransa en España, Rohlig en Alemania, Inglaterra y Parte Nor-

te de Europa, Moiroud en Francia y Weiss-Rohlig en Estados Unidos. Estas empresas cuentan con una amplia experiencia, además de los medios, logística adecuada y bodegas propias para realizar los embarques tanto marítimos como aéreos, gracias a ello, Euroservicios ofrece un servicio integral en el transporte y asesoramiento, el cual se da desde el momento de la primera consulta hasta la entrega de mercancías, documentación y finalización del proceso. En la actualidad, la compañía posee la infraestructura necesaria para cumplir con su oferta, apoyados en profesionales capacitados y respon-

sables en las operaciones de Comercio Exterior, siendo su lema “dar el mejor servicio y soluciones de transporte para todos nuestros clientes ecuatorianos”. Durante todos estos años, tanto sus directivas como el equipo de trabajo que conforma la compañía se ha preocupado de mantener una empresa ágil y con vocación de servicio en pro de la satisfacción de los clientes. Gracias a ello, actualmente se consolida como un referente en el transporte y logística de mercaderías tanto en el Ecuador como en los países en donde hace presencia a través de los Agentes de Carga en el Exterior.

Euroservicios Cia. Ltda. - Francisco Andrade Marín - E6-172 y Antonio Navarro - Quito - Ecuador Tel. 2504 633 - 2504 846 - Fax 2507 185

Servicios Navieros Europeos Euroservicios Cia. Ltda.

43


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

V

eco Logistics Ecuador S.A. es un agente internacional de carga y comercio exterior, miembro de Veco Logistics Group con más de 18 años de experiencia en la actividad de agenciamiento de carga aérea, marítima y terrestre. Su casa matriz se encuentra ubicada en la ciudad de Miami y cuenta con sucursales en las ciudades principales de Ecuador y de Perú. Esta infraestructura sumada a una larga lista de agentes a nivel mundial le permite a la compañía ofrecer a sus distinguidos clientes un servicio integral de logística, almacenamiento y movimiento de carga y así superar todas las expectativas en servicio y calidad. Su prioridad en el servicio es el cumplimiento de su Visión: “Crear y mantener una estrecha relación con nuestros clientes, dándoles un servicio personalizado con los más altos estándares de calidad”. Así mismo, un crecimiento constante, sólido y planificado, es lo que permite que VECO LOGISTICS

44

Veco Logistics Ecuador S.A.

ofrezca la seguridad y la tranquilidad necesaria para sus asociados, clientes y proveedores. Innovación constante y valor añadido a cada uno de sus productos es otra de las características de sus servicios, consolidándola como una multinacional con una cobertura global y reconocimiento local. Desde su casa Matriz en Miami, VECO LOGISTICS opera su línea estrella, el consolidado propio hacia la ciudad de Guayaquil con tránsito directo, y cuenta además con todos estos servicios: ◊ Servicio de manejo de inventario y segregación de mercadería. ◊ Bodegaje de todo tipo de productos (5,000m2 de espacio en bodega). ◊ Cámara de refrigeración para almacenamiento de perecederos. ◊ Tracking de carga en tiempo real. ◊ Yarda privada. ◊ Bodega Bonded. ◊ Etiquetado de prendas. ◊ Servicio de recogida de carga con flota propia dentro de la ciudad de Miami.

◊ Servicio de recogida de carga desde todos los estados del país. Otros de los servicios que ofrece como Grupo Logístico: Servicio Marítimo ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊

Carga en contenedores (FCL). Carga consolidada (LCL). Carga break bulk (Maquinaria Pesada). Contenedores refrigerados. Menaje de casa. Carga suelta y cargas proyecto.

Servicio Aéreo ◊ Servicio puerta a puerta. ◊ Consolidación y desconsolidación. ◊ Personal entrenado en manejo deproductos peligrosos, perecederos y carga en general. Dirección: Av Joaquín Orrantia y Av Leopoldo Benítez. Edificio Sonesta Shops mezzanine 2 oficina 203 Guayaquil Ecuador Teléfonos: +593-2639230 Email: fpuga@vecologistics.com www.vecologistics.com


Información Corporativa

E

l gremio de empresas de carga, logística, transporte y distribución ha liderado constantemente políticas de agenciamiento e intermediación en el Ecuador, con el firme objetivo de fomentar estratégicamente la actividad frente al comercio nacional e internacional convirtiéndose en un sector importante para el desarrollo económico del país. De esta manera, Blu Logistics aparece como una de las compañías de soluciones logísticas más importantes del Ecuador y el mundo, gracias a sus operaciones internacionales en origen, manejo de puertos y aeropuertos, experticia aduanera y excelentes relaciones con aerolíneas, navieras y autoridades, convirtiendo a esta reconocida empresa en la mejor opción de acompañamiento logístico para su negocio. En este sentido, su dinamismo es visto como un socio estratégico de la movilidad de todos los sectores productivos, convirtiéndose en un referente clave para el abastecimiento diario del comercio y el transporte en el país. Asimismo, Blu Logistics realiza

procesos y operaciones seguras con sostenibilidad ambiental para minimizar los riesgos asociados a la gestión de la compañía, buscando siempre la satisfacción de sus clientes a través de la mejora continua.

a hoy, se inauguró la nueva oficina en Shanghai, Ningbo y Chongqing en China, mientras que en octubre de este año se dará apertura a la 7a oficina en Estados Unidos en Richmond, Virginia.

Entre su amplia y completa línea de negocios, Blu dispone de cuatro ejes fundamentales: Transporte Internacional; Aduanas; Transporte Terrestre y Almacenamiento.

Es así como Blu Logistics se ocupa permanentemente en la capacitación y desarrollo de su sistema de gestión de calidad, buscando posicionarse como líder del mercado de logística y transporte con un servicio personalizado y técnicas innovadoras que brindan diversas ventajas competitivas para el afianzamiento de su imagen en el plano local e internacional.

Por intermedio de un equipo activo y altamente capacitado, Blu invierte continuamente en la tecnología para brindar un mayor seguimiento a las cargas de sus clientes, trabajando bajo la misión de Ofrecer Soluciones Logísticas Integrales, cumpliendo con sus promesas, con colaboradores orgullosos, capaces de brindar experiencias agradables. Actualmente, Blu Logistics cuenta con oficinas propias en 8 países ubicadas en 32 ciudades; en marzo de este año la compañía se convirtió en el primer Operador Logístico de Ecuador en tener su propia operación con sus propias oficinas en China. De marzo

Para un futuro, la compañía visiona ser la opción # 1 en Soluciones Logísticas Integrales, con presencia en América y China.

Guayas Samborondón / Vía a Samborondón Km 1.5 S/N Guayaquil - Ecuador Teléfono: 4-283-07-60

Blu Logistics Ecuador S.A Blulogistics

45


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

B

rindar un servicio de calidad en la trasportación de carga, contando con los mejores niveles de eficacia, con personal altamente capacitado y consolidando su liderazgo a través de la satisfacción de las necesidades de los clientes, es la labor por la que ha trabajado durante más de cinco años OPERA B3 S.A. Esta compañía de alto renombre en el país, cuenta con amplia experiencia en la provisión de servicios de transporte naviero de carga entre el continente (Guayaquil) hacia las Islas Galápagos y viceversa. Para ello, posee con un barco carguero de 1.000 toneladas denominado “Angelina”, este cubre la ruta Gye - San Cristóbal - Santa Cruz – Isabela - San Cristóbal – Gye; recorrido que se demora aproximadamente 21 días. Las cargas y descargas en Guayaquil, se efectúan una vez al mes en un muelle privado al sur de la ciudad denominado Store Ocean, actividad que se ajusta al itinerario establecido por la Subsecretaría de Puertos Marítimos y Fluviales. En la actualidad OPERA B3 S.A., cuenta con un capital humano del cual hacen parte 35 empleados entre personal a bordo, administrativo y de estiba, quienes se encuentran ampliamente capacitados para el ejercicio de sus labores. Es así como trabajan día a día por convertirse en la compañía líder en la transportación naviera de carga a nivel nacional, brindando servicio de calidad, con un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo y de permanencia en el mercado Ecuatoriano.

46

Opera B3 S.A.

Malecón Simón Bolívar # 512 e Imbabura - Edificio Riviera Piso 9 Ofc. 4 Teléfonos: 046036933 – 042563781 email: operab3@hotmail.com


Información Corporativa

y las disposiciones que se estipulan en el Sistema de Gestión de Seguridad, el cual ha sido elaborado, aplicado, revisado y sometido a verificación tanto en la sede como a bordo de los buques “Paola” y “Floreana”.

G

Gracias a ello se prevé tener logros exitosos que se darán gracias al profesionalismo, efectividad y eficacia del personal tanto en tierra como en mar, el cual es considerado como el más valioso recurso.

uayaquil se caracteriza en gran medida por su actividad marítima en especial en lo referente a transporte de carga general, una actividad que requiere de métodos modernos, exigentes y la optimización del transporte marítimo.

soluciones en este sentido basados en dos objetivos fundamentales para la operación de sus naves, la seguridad del equipo humano en el mar, así como la protección del medio ambiente y de los bienes propios y de terceros.

Es así como GALAPAGUEÑACORP S.A., trabaja por proyectar sus servicios en la eficacia, calidad y gestión de seguridad con la sistematización de embarque, descarga, almacenamiento y manipulación de todo tipo de carga en general hacia Galápagos.

Esta es precisamente la labor que realiza día a día GALAPAGUEÑACORP S.A., una empresa enfocada a brindar

Su proyección es clara, por ello todos y cada uno de sus empleados actúa en pro del cumplimiento de las políticas

042349450-042583443 NOGUCHI 2407 ENTRE BOLIVIA Y GARCÍA GOYENA - GUAYAQUIL

Galapagueñacorp S.A.

47


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

Q

uienes integran el sector constructor ecuatoriano saben que a la hora de realizar un proyecto más que una empresa que lo ejecute se requiere de un socio estratégico que garantice el trabajo realizado, este es el valor agregado de la Constructora Cevallos Hidalgo S.A., una empresa ecuatoriana con 16 años de experiencia, con experticia en obras civiles, obras de infraestructura sanitaria, movimiento de tierras, obras viales, y en general en todo ámbito de la Construcción Civil. Constituida el 1 de julio de 1998, con la unión de los esfuerzos y experiencias técnicas en el área de la construcción de sus accionistas Ing. Juan Alberto Hidalgo e Ing. José Enrique Cevallos, conformando la empresa denominada CONSTRUCTORA CEVALLOS HIDALGO S.A., la cual ha participado como oferente, asociado, y responsable adjudicado, en concursos públicos de precios y emprendimientos privados, licitaciones nacionales e internacionales, obteniendo siempre el éxito en sus resultados operativos y económicos. La Constructora Cevallos Hidalgo S.A. se caracteriza por brindar exce-

48

Constructora Cevallos Hidalgo

lencia y calidad, respondiendo siempre a los gustos, necesidades, tecnologías modernas de construcción para brindar soluciones técnicas para sus clientes, cumpliendo a cabalidad con los objetivos de los Contratos firmados, lo que ha permitido posicionarse a lo largo de estos años, como empresa líder en el mercado nacional. Su trabajo se ha consolidado gracias a una evolución continua que se ha logrado gracias a los recursos humanos, técnicos y materiales, auténticos pilares en los que se fundamentan su estructura empresarial para llevar a cabo cualquier tipo de obra. Dichos valores le han permitido a la Constructora Cevallos Hidalgo realizar obras tanto públicas como privadas con reconocido éxito.

La compañía proyecta a futuro seguir trabajando fuertemente para tener un crecimiento sostenido y ofrecer un excelente servicio a sus clientes potenciales.


Información Corporativa

PROGECON S.A.

CONSTRUCTORA

P

ROGECON S.A., es una compañía 100% ecuatoriana cuya labor se ha enfocado en el sector constructor, sus inicios se dieron hace 16 años cuando era tan solo una microempresa que incursionaba en el campo de la ingeniería y la minería, pero su tesón y desarrollo le permitieron consolidarse como una de las principales empresas dedicadas a la producción, comercialización y construcción de obras viales y civiles. Gracias al ejercicio diario y al impulso de diversas obras, han consolidado una completa oferta de servicios dentro de los cuales se destacan: Obras Civiles (Carreteras, Vía Ductos, Puentes); Explotación de Canteras; construcción de Muros, Diques y Plataformas; Rellenos y Obras de Urbanización; Obras eléctricas y Semaforización; Producción de Hormigón y Asfalto; Venta de Materiales de construcción

(Arena, Cascajo, Piedra Triturada); Alquiler de Maquinarias y Equipos. Responsabilidad y compromiso son sus principales características, con las cuales ha logrado formar parte del desarrollo de las diferentes regiones del país, un trabajo armónico con los proyectos de desarrollo vial impulsados por el Gobierno del Eco. Rafael Correa Delgado. En ellos, Progecon S.A. ha brindado su apoyo en la construcción de grandes carreteras como la Quevedo – Valencia – La Mana de 30.60 km ubicada en la Provincia de los Ríos, Caluma – La Esmeralda de 23.10km ubicada en las Provincias de Los Ríos y Bolívar; y Ducur – Gualleturo – Jalupata con 24 km ubicada en la Provincia de Cañar. En este mismo sentido han construido mas 1.500 calles en la ciudad de Guayaquil, sobresaliendo por su in-

terés social los proyectos de Mucho Lote 1 (Etapas 2, 5, y 6) y Mucho lote 2; también han realizado trabajos de Movimiento de Tierras, Alcantarillado Sanitario (AAPP, AALL, y AASS), construcción de Muros, puentes, estabilización de taludes, pavimentación asfáltica y con Hormigón hidráulico, construcción de bordillos, aceras, obras de arte, obras eléctricas, Semaforización, Señalización vertical y horizontal, entre otros. De esta forma, la compañía trabaja por llegar a la meta de ser una empresa líder en el ámbito de la construcción, reconocida por la calidad de sus productos y servicios, y por la confianza y garantía que otorga a sus clientes, fomentando más fuentes de empleo y generando ingresos económicos al país a través de sus trabajos, para así formar parte del desarrollo del medio urbanístico tanto nacional e internacional.

Dirección # 2 Guayaquil Cdla. Vernaza Norte Mz. 17 Villa 26

Progecon S.A.

49


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

L

o ocurrido con el Titánic hace más de cien años revolucionó la industria marítima a nivel mundial, muestra de ello fue la creación de la Organización Marítima Internacional (OMI) con sede en Londres, la cual desde su nacimiento pidió a las naciones tomar medidas decisivas para hacer frente a los problemas de la seguridad marítima, así nació el Convenio SOLAS. También se preocupó de la navegación y la prevención de la contaminación marina por los buques. Derivado del Convenio SOLAS se emitió el Código DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO, que hace referencia a los aros salvavi-

das, chalecos, luces, balsas, botes, señales luminosas, entre otros, los cuales deben cumplir las normas SOLAS y exhibir este logo , que indica que el producto cumple las características exigidas en estos parámetros internacionales de calidad y funcionalidad. ESTAMARS S.A., es el único distribuidor de las publicaciones de la OMI en el Ecuador. Especializada en el cumplimiento de estas normas, además asesora a los sectores: de transporte, turismo, pesquero, privado de las nuevas exigencias en este tipo de dispositivos. La compañía tiene claro que para adquirir cualquiera de estos disposi-

tivos de salvamento como el caso de un chaleco, un aro, hay que asegurarse que éste cumpla dichas rigurosas normas, además que esté respaldado de los Certificados internacionales y que puedan ser sometidos a los rigurosos test exigidos a cada uno de estos dispositivos. ESTAMARS S.A. se constituyó hace casi 20 años para proveer entre otros, este tipo de productos. De esta forma ESTAMARS se consolida como la empresa líder en esta línea, con conocimiento y experiencia que le dan reconocimiento nacional e internacional.

Ecuador ama la vida. Cuando salga a navegar como pasajero o tripulante ASEGÚRESE que va a regresar a tierra firme.

¡Exija únicamente Equipos Certificados!

SERVICES & MARINE TRANSPORT ESTAMARS S.A. WEB: www.estamars.com Michael E´Connors 806 y México. Guayaquil Telfs: 2331414-2332594 Email: ventas2@estamars.com ∙ manager@estamars.com

50

Services y Marine Transport Estamars S.A.


Información Corporativa

Instalación del Centro de Investigación y Recuperación de Turbinas y Partes Industriales El cambio de la matriz energética en el país ha permitido generar nuevas proyecciones a futuro, muestra de ello es la previsión que se tiene para que en el año 2021 la energía eléctrica disponible en el país provenga en un 93.55% de las nuevas centrales hidroeléctricas, sin embargo, actualmente existe una dependencia con empresas proveedoras internacionales para la provisión de repuestos y partes de turbinas hidráulicas, lo cual hace que el costo de los repuestos y servicios así como de tiempos de entrega sean altos. E s p o r e l l o q u e C E L E C E P. HIDROAGOYÁN se ha propuesto ser una empresa autosustentable que aporte al desarrollo del país, por tal motivo, a finales de 2014 entrará en funcionamiento el CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE TURBINAS Y PARTES INDUSTRIALES (CIRT), con tecno-

logía, equipamiento y recurso humano altamente capacitado para recuperar aquellas partes que son consideradas como chatarras y de aquellas que irán siendo sustituidas para recuperarlas a través de procesos de ingeniería de recuperación, maquinado, soldadura, metalizado y laboratorios de pruebas especializadas. El objetivo es convertirse a mediano plazo en fabricantes y proveedores de turbinas y componentes, fortaleciendo así la soberanía energética. Para lograrlo, el CIRT contará con los siguientes equipos para su operación: Cubículos de pulido con extracción puntual de partículas; Cubículo de soldadura con extracción puntual de gases; Sistema de balanceo estático de hasta 0,02 mm de tolerancia; Horno de tratamiento térmico automatizado de hasta 600 °C de temperatura y capacidad de 5x5x2 metros; Área con-

finada para metalizado robotizado; Torno Horizontal volteo de 1500 mm y longitud de 5000 mm; Centro de Mecanizado CNC, centro de maquinado vertical; 84” x 40” x 30” (2.134 x 1.016 x762 mm), cono ISO 50; Torno Vertical con volteo de la pieza de 5000 mm y altura máxima de torneado de 2500 mm; Laboratorio de metalografía, END, Software de simulación y paquetes CAD CAM. Además, se apoyará en procesos operativos de: Ingeniería de Recuperación, Soldadura, Maquinado y Pruebas Especializadas. D e e s t a f o r m a , C E L E C E P. HIDROAGOYÁN contribuye al desarrollo integral del país, generando energía eléctrica con calidad y eficiencia, trabajando por ser la Empresa pública líder que garantiza la soberanía eléctrica e impulsa el desarrollo del Ecuador.

Campamento Los Pinos, extensión de la calle Ambato S/N Baños de Agua Santa, Tungurahua - Ecuador hag-comunicacion@celec.gob.ec 032740999 http://www.celec.gob.ec/hidroagoyan

Celec EP Hidroagoyán

51


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

TRANSPORTES

NAVIEROS ECUATORIANOS TRANSNAVE

U

na empresa capaz de brindar excelentes servicios de transporte comercial marítimo y fluvial para pasajeros y carga en general, debe ser una empresa caracterizada por su integridad, responsabilidad, ética empresarial y confiabilidad de gestión, entre otros valores, y debe contar con los mejores recursos tecnológicos y humanos para una ágil y óptima comisión.

Además de ello, la empresa busca optimizar su participación en el tráfico de cabotaje nacional en forma eficiente y segura, mejorando su capacidad actual de transporte de acuerdo al crecimiento del mercado. También proyecta la reiniciación del transporte marítimo de carga a nivel regional con recursos propios o buscando la posibilidad de asociación con socios estratégicos.

Esto y mucho más es la Empresa Naviera Estatal TRANSPORTES NAVIEROS ECUATORIANOS, TRANSNAVE, creada en 1971, con personería jurídica, patrimonio propio, administración autónoma, domicilio principal en la ciudad de Guayaquil y cuyo objeto principal es el transporte comercial marítimo y fluvial, dentro y fuera del país, de carga y pasajeros, efectos postales y demás actividades que tengan relación con esta finalidad, en cualquiera o en todas sus modalidades en conformidad con las Leyes vigentes y aplicables a este objeto.

De igual manera, establece una estructura orgánica sustentada en procesos, definiendo y mejorando tanto la toma de decisiones como la parte operativa de la empresa, de acuerdo con las regulaciones establecidas contando para ello con: personal permanentemente formado, capacitado y entrenado mediante la utilización de las tecnología de información actualizadas.

Contribuye, al mismo tiempo, con el Plan Nacional para el Buen Vivir para lo cual tiene participación en el transporte marítimo y fluvial atendiendo las siguientes líneas de negocio: transporte marítimo y fluvial de hidrocarburos desde el continente hasta la región insular de Galápagos, y transporte de carga general y refrigerada desde el continente hasta la región insular de Galápagos. Todo lo anterior es sólo una pequeña muestra de lo que TRANSNAVE está consolidando: un liderazgo en el mercado de cabotaje regional, altamente competitivo, que brinda la completa satisfacción al cliente, fortaleciendo el posicionamiento de la Flota Mercante Ecuatoriana tanto en el área marítima como fluvial.

Dirección: Av 9 de Octubre 416 y Chile. Edificio “Citibank” 6to piso Telf. (04) 2-564781 - Email: gerencia@transnave.gob.ec GUAYAQUIL - ECUADOR

52

Transportes Navieros Ecuatorianos Transnave


CONSTRUCCIONES MONTOYA S.A. ES UNA EMPRESA CONSTRUCTORA CON UNA EXTENSA EXPERIENCIA ADQUIRIDA A TRAVÉS DE SU PRESIDENTE EJECUTIVO EL ING. CARLOS MONTOYA SOTOMAYOR, QUIEN A LO LARGO DE TREINTA Y TRES AÑOS HA CONSTRUIDO OBRAS EN TODO EL PAÍS. OBRAS COMO PUENTES, PASOS ELEVADOS, DISTRIBUIDORES DE TRÁFICO, MURO DE CONTENCIÓN, OBRAS HIDRÁULICAS, ALCANTARILLADOS, AGUA POTABLE, PAVIMENTOS Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN GENERAL SON LAS QUE HA EJECUTADO LA EMPRESA, LAS MISMAS QUE HAN SERVIDO PARA SOLUCIONAR LOS GRANDES PROBLEMAS QUE HAN TENIDO LOS HABITANTES DE CADA UNO DE LOS SECTORES DONDE SE HA HECHO PRESENCIA. DURANTE TODO ESTE TIEMPO LA EMPRESA DEMOSTRÓ CUMPLIMIENTO, RESPONSABILIDAD Y CALIDAD DE OBRA POR LO QUE SE HA HECHO ACREEDORA DE LOS RECONOCIMIENTOS DE LAS INSTITUCIONES QUE FORMAN PARTE DE SU STAFF DE CONTRATANTES.


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

D

esde el 17 de Noviembre del 1984, CONSULCOMI S.A asume con total responsabilidad la prestación de servicios en el área de Comercio Exterior & Área aduanera. Su principal objetivo es la excelencia en cada uno de los servicios que ofrece y poner a consideración una propuesta económica con precios muy competitivos. Para ello, cuenta con una atención ágil y oportuna, precisamente como lo demanda el comercio exterior. Entre sus destacados servicios se encuentran una atención personalizada de calidad en la recepción de documentos previos a la importación; despachos aduaneros, marítimos y aéreos: Importaciones a Zona Especiales & Reembarques; Importación y Exportación Temporal de maquinarias & equipos de trabajo e Importaciones de Menaje de casa &

vehículo; servicios legales y custodia armada. También cuenta con un eficiente apoyo logístico en transporte por cuenta de MARGA S.A quienes brindan un completo apoyo logístico en tiempo oportuno. Es por medio de todo esto que Consultores de Comercios Internacionales está logrando de manera amplia el cumplimiento de su Misión, la cual consiste en “satisfacer profesionalmente y con extrema responsabilidad, las necesidades de la problemática del comercio exterior y del agenciamiento aduanero de nuestros actuales y futuros clientes, brindando conjuntamente excelencia en la calidad de nuestros servicios”. Y por supuesto, se concretan las bases firmes de su trasegar hacia el cumplimiento de su Visión: “Ser una empresa servicios aduaneros de

primera línea que posea una oferta completa de productos competitivos y excelente de calidad de servicio, para satisfacer las necesidades de los segmentos del comercio, industria y personas naturales, al tiempo de lograr un desempeño eficiente y niveles óptimos en la prestación de servicios de aduana y transporte”. Responsabilidad, diligencia, absoluta legalidad y sólida experiencia en todos los asuntos relacionados al comercio exterior y del agenciamiento aduanero, es lo que ofrece Consultores de Comercio Internacional - Consulcomi S.A. La excelencia en la calidad de sus servicios ha determinado el éxito del trasegar de la Compañía en el mercado y sus distinguidos clientes comprueban con tranquilidad que todos sus procesos aduaneros están en las mejores manos.

Dirección: Junín 114 y Malecón Simón Bolívar - Edf. Torres del Rio 7mo. Piso Of.1 - GUAYAQUIL- ECUADOR (04) 2300482- 2309444 - (04) Fax: 2309443 – 2309450 - (593) 098-628441 gerencia@consulcomi.com - info@consulcomi.com

54

Consulcomi S.A.


Información Corporativa

C

onsolidados en Ecuador desde hace ya 7 años, Ecuador Unique Collection S.A., es una de las más destacadas compañías productoras y comercializadora de rosas de calidad, destinadas al mercado internacional, con el firme compromiso de aplicar estrictas normas de seguridad, control y calidad en todos sus procesos. Actualmente, la compañía cuenta con 30 hectáreas de plantas en producción de exigentes estándares de calidad, lo que le permite estar dentro de las primeras fincas en calidad para el sector ecuatoriano y por ende en el ámbito mundial, teniendo en cuenta que la flor ecuatoriana es muy apetecida a nivel internacional. Su característica innovadora consiste en la actualización de variedades. Se trata del cambio permanente de variedades PREMIUM en el mercado con rosas con excelente tamaño de botón, color muy intenso y larga vida en el florero, entre otras virtudes. Ecuador Unique Collection cuenta con presencia reconocida en diversas ferias internacionales como en Rusia, Holanda, Estados Unidos, la feria de Colombia, y AGRIFLOR 2014, la Feria de Floricultores en el Ecuador. Igualmente, la compañía participa en Proecuador y Expoflores, promoviendo eficazmente la marca y la flor ecuatoriana.

Por otro lado, el aporte de la compañía al país es de gran valor pues es exporta el 100% de sus productos, genera, por cada hectárea sembrada, entre 14 y 17 puestos de trabajo, lo que a sus 30 hectáreas sembradas en la actualidad, le permite ofrecer aproximadamente 400 puestos de trabajo directos sin contar los indirectos. La compañía trabaja, además, en todo el tema ambiental. Es una de las pocas compañías agrícolas que cuenta con licencia ambiental del Ministerio del Ambiente; trabaja con el personal, con las comunidades en responsabilidad social; gestiona el bienestar de todos sus empleados y ofrece beneficios a todos los colaboradores de la compañía. Por último, Ecuador Unique Collection busca seguir desarrollando la apertura de nuevos mercados que le permitan seguir siendo competitivos, seguir con la actualización en la variedad, y hacer un crecimiento continuo en aéreas sembradas, que le permita establecer un sistema de economías en escala. Y con todo esto continuar con las más altas expectativas: ofrecer una excelente flor de exportación, cubrir todos los mercados internacionales y seguir apoyando la economía del país, así como el cambio de la Matriz Productiva, creyendo siempre en la economía ecuatoriana.

Ecuador Unique CollectionTitulo S.A.

3 55


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

N

uestra compañía ofrece una excelente y completa Administración y Operación de Depósito de Almacenamiento Temporal de Carga, Gestión de Servicios de Representación relacionados con el Comercio Internacional y Servicio de Transporte Nacional e Internacional. Por eso, nos destacamos ampliamente dentro del mercado regional, logrando que nuestra impronta de calidad y eficacia sea la garantía que da tranquilidad a todos nuestros clientes. Bajo nuestro lema “Trabajamos por un mundo más cercano, y también… más humano”, seguimos consolidando nuestra Misión, que detalla

el trasegar de una empresa “dedicada a la comercialización nacional e internacional y de logística de varios productos”. Y por eso, “nos esforzamos día a día por mantener los más altos estándares de calidad en nuestro servicio, ofreciendo los mejores productos y trabajando para nuestros clientes, quienes son nuestra razón de ser”. Además, estamos comprometidos en establecernos como una de las empresas líderes en el sector a nivel nacional, proyectándonos al mercado mundial mediante la innovación de productos acorde con las nuevas tendencias y exigencias de calidad del mercado.

Finalmente, nuestra Visión respalda lo anterior, pues buscamos “Lograr la satisfacción permanente en las necesidades de todos quienes nos honran con ser nuestros clientes, con objetivos claros y precisos, así como con presencia competitiva con el propósito de mantener estándares de productividad y crecimiento” El componente humano es imposible de olvidar. Por eso nuestra empresa invierte todo lo posible en la capacitación permanente de todos nuestros recursos humanos, pues es otra de las áreas en que nuestra empresa basa su especial preocupación, siempre pensando en la calidad total a las órdenes de nuestros dilectos clientes.

Dirección: Av. Teniente Cordovéz y 19 de Octubre (Frente al Hotel Hidalgo) Telf. 2996743 / 2996233 / el: 0986372027 aldiacialtda@hotmail.com / clmrey1@hotmail.com HUAQUILLAS –ECUADOR

56

Aldia Cia. Ltda.


E

l mundo de los negocios a nivel nacional e internacional depende en gran medida del aprovechamiento que se obtenga de las tecnologías de la información, optimizando la labor de las compañías a través de soluciones simples y profesionales. Esta es la misión que orienta a quienes hacemos parte de MacroSigma, una compañía nacional que se destaca como una de las más conocedoras del campo tecnológico ya que combinamos diferentes disciplinas para lograr una óptima explotación de los recursos informáticos, brindando una solución adecuada y específica a las necesidades de cada uno de nuestros clientes.

» » » » » » » »

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE CONTENIDO WEB. SISTEMAS PARA DISPOSITIVOS MÓVILES EN (ANDROID Y IOS). SISTEMAS ERP Y WORKFLOW SERVICIOS DE DESARROLLOS A LA MEDIDA. SERVICIOS DE DESARROLLOS A LA MEDIDA. SERVICIOS DE ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS. SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA Y SEGURIDADES LOGICAS. GESTION Y DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS. SISTEMAS TRANSACCIONALES DE INTEROPERABILIDAD.

00

Soluciones de Negocios

Macrosigma S.A.

El mismo que en conjunto, hemos implementado los sistemas informáticos para el desarrollo de sus necesidades dentro de los Sistemas como:

La meta es consolidarnos como una empresa líder en soluciones y servicios informáticos, brindando a nuestros clientes el apoyo tecnológico necesario para satisfacer sus necesidades de negocio, aportándole al desarrollo nacional a través del crecimiento corporativo. Con el fin de continuar impulsando la infraestructura logística de Ecuador, basados en el transporte Muiltimodal, el desarrollo de la infraestructura vial, las operaciones logísticas, el control aduanero portuario y naviero, el objetivo principal para este 2014 se centra en emprender proyectos y programas en conjuntos con empresas e instituciones, que permitan garantizar el desarrollo sustentable de este sector y de la economía nacional.

Nuestra oferta de servicios se especializa en Consultoría - Asesoría y Desarrollo de Soluciones Tecnológicas a la medida para pequeñas, medianas y grandes empresas, a través de servicios y productos que se catalogan de la siguiente manera:

macrosigma

Uno de nuestros proyectos destacados, es con el MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS.

Ecuador - Guayaquil

Dirección: Victor Manuel Rendón y Córdova Edificio: Torres de la Merced Piso 2 Oficina 1 Teléfono: (593-4) 2310250 -2310218 - 6046158 Website: www.macrosigma.net


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

GPLOGISTICS es una empresa especializada en logística de carga de importación y exportación, con agencias en todo el mundo, nuestro afán es prestar servicios de calidad y convertirnos en su único punto de contacto para todos sus trámites de comercio exterior, para lo cual contamos con servicios de: ◊ Transporte internacional Aéreo, Marítimo, Terrestre. ◊ Trámite de aduanas import/export. ◊ Análisis de partidas arancelarias, asesoramiento personalizado. ◊ Autorizaciones previas INEN, MAGAP, MIPRO. ◊ Transporte interno. ◊ Gestión de compras China, inspecciones en origen GPCHINA Garantizar el movimiento de productos y bienes que se maneja en los diferentes procesos de comercio exterior es una actividad que requiere de la responsabilidad y seriedad de empresas como GPLOGISTICS, una compañía ecuatoriana cuya labor se centra

en convertir el conocimiento en una solución para una logística fácil y libre de problemas. El objetivo principal es contribuir al éxito de las actividades de cada cliente optimizando su tiempo, recursos y rentabilidad en sus importaciones/exportaciones.

de esta manera elimina el traspaso de documentos y responsabilidades, permitiéndole al cliente preocuparse por lo que verdaderamente necesita, “su propio negocio”.

En materia de infraestructura GPLOGISTICS posee los recursos físicos y Para lograrlo, la compañía cuenta con tecnológicos necesarios que permitan personal de la más alta calidad profe- ofrecer una buena comunicación y gessional, moral, y ética, garantizando así tión, cuenta con agencias y bodegas alun servicio excepcional en el cual pri- rededor del mundo, las cuales cumplen ma el proveer al cliente de una con- con todos los estándares de calidad y fianza plena de que su carga llegará a eficiencia, gracias a esto cuenta con tiempo y sin ningún problema. staff de reconocidos clientes dentro de los cuales se destacan Óptica Los AnEsto se da basados en el concepto de des, Agripac, Maresa, entre otros. ‘Logística Integral’ la cual promueve que la compañía se convierta en el úni- Queremos destacar que GPLOGISTICS co punto de contacto que exista entre es la agencia número uno para el mael cliente y su proveedor, gestionando nejo de la logística de los equipos para la documentación previa (análisis de los principales espectáculos que se partidas arancelarias, notas de pedido, han presentado en el Ecuador desde autorizaciones previas), transporte lo- el 2004. Los últimos artistas que han cal e internacional bajo todos los me- confiado en nuestro trabajo han sido dios de transporte, trámite aduanero Sir. Paul McCartney, Grupo Metallitanto en origen como en destino, hasta ca, Sir. Elton John, Roberto Carlos la entrega de su carga en sus bodegas, en 2014, Shakira, Jonas Brothers, Iron Maiden, Gun’s and Roses, Miley Cyrus, Marc Anthony, Chayanne entre otros.

OFICINA MATRIZ: República E65-05 y Av. Eloy Alfaro Edificio Torre Elemento Aqua of 203 Quito Ecuador Teléfonos: 593 2 3237215, 3237349, 3237943 Email: info@gplogistics.com.ec WWW.GPLOGISTICS.COM.EC

58

GPLogistics


Información Corporativa

La Mejor Inversión

Familiar

U

rbanización La Rioja se encuentra ubicada en el Km. 17 de la Av. León Febres-Cordero, en una zona de alto desarrollo poblacional y cerca de centros comerciales que ofrecen todas las comodidades necesarias. Sus casas inspiradas en la arquitectura española las diferencian de los diseños estándares de otros proyectos habitacionales. Cuenta con veinte modelos que incluyen fachadas frontales con piedras decorativas o pérgolas. Los metros cuadrados

de construcción varían entre 65,90 m2 hasta 146,90 m2, en terrenos de 112 m2 hasta 160 m2.

de seguridad, por lo que poseen garita para la guardia privada y cerramiento perimetral con cerco eléctrico.

Sus diez etapas cuentan con amplias áreas verdes, canchas deportivas, áreas recreativas, piscina semi-olímpica de adultos, piscina para niños, casa club con área para gimnasio, malecón junto al río, tres grandes lagos artificiales y un Town Center dotado de áreas comerciales, oficinas y parques.

La adquisición de las casas puede realizarse con crédito directo o financiamiento con la banca privada y BIESS. Sus oficinas de ventas se encuentran en el Centro Comercial Plaza Quil, local 15 o si se desea obtener información adicional, puede visitar la página web www.larioja.ec

Además de todo esto en La Rioja saben lo importante que es contar con buenas medidas

Con certeza, todas las características de Urbanización La Rioja, la convierten en la mejor inversión para la familia.

Corpinter

59


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2014

E

mpresa constituida en el año 2004, con el principal objetivo de consolidar la experiencia adquirida durante 15 años en la ejecución de importantes proyectos Inmobiliarios y de obra civil a nivel nacional. Cuenta con un equipo profesional de primer nivel, con una trayectoria y experiencia reconocidas a nivel nacional en las áreas de: planificación y presupuestos, construcción, administración y finanzas, que le permiten manejar proyectos de gran magnitud, know how que constituye una de sus más importantes fortalezas. Sus diseños arquitectónicos son realizados con la asesoría de una reconocida firma, constituyendo un verdadero aporte en cuanto a las últimas tendencias y estilos plasmados en cada uno de sus proyectos, mismos que se han hecho acreedores a reconocimientos internacionales como: • Centro Comercial San Marino Shopping, año 2004, Premio Internacional Design Awards, por el ICSC. • Centro Comercial San Luis Shopping, año 2005, Premio Internacional Design and Development Awards, por el ICSC. • Centro Comercial Quicentro Shopping Sur, año 2012, Premio Silver Award for Design and Development Excellence. • Ekron Construcciones S.A., año 2010, Mérito del Sector Inmobiliario, por la Cámara de la Construcción de Quito.

60

Ekron Construcciones S.A.

Ekron Construcciones cuenta con un importante portafolio, entre sus productos más relevantes se puede mencionar: • Diseño y planificación de proyectos arquitectónicos • Elaboración y control de presupuestos de obra • Construcción y dirección técnica de todo tipo de edificaciones civiles

Centro Comercial San Luis Shopping

• Construcción de aeropuertos y terminales aeroportuarias Su principal aporte socio económico radica en la creación de numerosas plazas de empleo en cada uno de sus proyectos, como política interna la mano de obra empleada es íntegramente nacional, considerando que éste es uno de sus más importantes recursos, siendo una de sus mayores preocupaciones la implementación y vigilancia constante de las más estrictas medidas de seguridad y salud ocupacional. El respeto al medio ambiente es otro de los temas significativos dentro de la ejecución de sus proyectos, mismos que cuentan con todos y cada uno de los permisos requeridos, destinando un equipo de trabajo exclusivo para asegurar su estricto cumplimiento durante sus procesos constructivos. Actualmente la compañía se encuentra desarrollando importantes proyectos de obra civil, mismos que constituyen un gran aporte a la dinamización de la economía del país.

Quito Airport Center

Datos de la Empresa: Slogan:

“Nuestra Única Constante es la Evolución” Ciudad: Quito

Dirección:

Av. Naciones Unidas y 6 de Diciembre Quicentro Shopping 3er Piso

Télefonos:

2444-908 / 2444-913

Correo Electrónico:

info@ekronconstrucciones.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.