Evaluación y Análisis de Residuos y Desechos Ecuador 2014

Page 1

Evaluación y Análisis de

Residuos y Desechos Ecuador 2014

Grandes Incentivos para el Reciclaje

Innovación: Plástico Hecho con Camarones

Tetra Pak y Cartopel, Alianzas en Pro del Reciclaje

Ecuador, un País que Impulsa el Manejo Responsable de Residuos Sólidos Entre los principios vinculantes del Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos está la responsabilidad extendida del productor, quienes deben ser conscientes del impacto ambiental de sus productos.


SERVICIOS Incineración de desechos Industriales Especiales Transporte de desechos Industriales Gestión de fondos de tanques Tratamiento de derrames Celdas de seguridad para disposición final de desechos Biorremediación Almacenamiento temporal

SERVICIOS COMPLEMETARIOS Gestión de lámparas fluorescentes Gestión de focos ahorradores Levantamiento de inventario de residuos especiales Gestión de neumáticos Gestión de aerosoles Destrucción de inventarios especiales Gestión integral de residuos industriales

Servicios

Contáctenos


El MAE realiza seguimientos permanentes a instituciones y empresas que posean, tanto el reconocimiento como la certificación de Buenas Prácticas Ambientales para verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con estas iniciativas

24

El Gobierno ecuatoriano, a través del Ministerio del Ambiente, desarrolla proyectos que promueven las buenas prácticas ambientales limpias.

Balance de Gestión Positivas Medidas para los Residuos Electrónicos..................04 Grandes Incentivos para el Reciclaje............................................06 Gran Proyección para el Medio Ambiente..............................08 Innovación: Plástico Hecho con Camarones................................10 Reconocimiento a las Buenas Prácticas Ambientales....................12 Ecuador Trabaja en Recuperación del Estero Salado................14 Tetra Pak y Cartopel, Alianzas en Pro del Reciclaje......................16 Informe Especial Ecuador, un País que Impulsa el Manejo Responsable de Residuos Sólidos.....................................18 Entrevista Puntos Verdes para las Buenas Prácticas Ambientales..................................................24

Región Guayaquil: Guayaquil se Beneficia de sus ‘Hospitales Verdes’.......................................30 Región Cuenca: Notables Esfuerzos para la Sostenibilidad Cuencana.......................................................32 Región Ambato: Ambato, Ciudad Innovadora en Manejo de Desechos.......................................................34 Instituciones

Galileo Energy S.A. Ramiro Luque Jefe de Proyectos Compañía de Servicios Médicos Solidarios Cruzvital S.A. María Luisa Escobar Coordinadora Comercial Incineración Residuos Tóxicos Peligrosos Incinerox Cía. Ltda. Diego Nicolas Román Gerente General Equisplast S.A. Ing. Francisco Javier Alvarado Castro Presidente Pecs Incontsa S.A. Ing. Belén Ávila Gerente de Marketing Acerías del Ecuador Adelca Ing. Javier Villalba Jefe de Control Ambiental Amcor Rigid Plastics Ecuador S.A. Ing. David Murillo Presidente Ejecutivo Conspeccime Cía. Ltda. Ing. Carlos Alfredo Vásquez Castillo Gerente General Mead Johnson Nutrition Ecuador Cía. Ltda. Ing. Roberto Eduardo Benítez Moncayo Gerente de Marketing Enap Sipetrol S.A. Abog. Juan José Espinosa Córdoba Gerente de Medio Ambiente y Apoderado Operaciones Río Napo Compañía de Economía Mixta Sebastian Calderon Jefatura de Comunicaciones Kinross Ecuador S.A. Ing. Dominic Mark Derenzy Channer Gerente General Sociedad Minera Liga de Oro S.A. Somilor Sr. Manuel Seoban Rojas Amari Gerente General

Comité Editorial Paola Monsalve Jefe de Producción

Carlos E. Pérez Director General

Cruzvital S.A.................................................36

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Pecs Incontsa S.A.........................................38

Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva

Acerías del Ecuador Adelca........................40

Diana González Coordinadora de Publicación

Somilor S.A...................................................42

Zulma Ruiz Leonardo Vásquez Directores Ejecutivos

Tecpecuador S.A. ........................................44 Incinerox Cía. Ltda......................................46 Empresa Pública Municipal de Residuos Sólidos de Rumiñahui Aseo EPM.............47

Breves Protección Ambiental Integral...................26

Conspeccime Cía. Ltda................................49

Región Quito: Quito Fortalece su Cultura de Reciclaje......................................28

Empresa Pública Municipal de Residuos Sólidos de Rumiñahui Aseo EPM Mónica Yolanda Melo Marín Gerente General

Enap Sipetrol S.A.........................................03

Operaciones Río Napo Compañía de Economía Mixta...........................................48

Análisis por Regiones

Créditos

SSumario 12

Agradecimientos

Andrea Caballero Jefe de Redacción Andrea Mesías Jhon Túquerres Jorge Barioni Isabella Sánchez Valeria Peláez Periodístas Diana Katherine Nieto Forero Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Evaluación y Análisis de Residuos y Desechos Ecuador 2014 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Kinross Ecuador S.A...................................50 Galileo Energy S.A......................................51 Amcor Rigid Plastics Ecuador S.A............52

Línea de Información 1-8000-000-153 // 2-2529190 MDC-1


Ecuador

Ambientalmente Responsable

E

l cuidado del medio ambiente es un compromiso que le compete tanto a las entidades gubernamentales como a los empresarios y ciudadanos en general. En Ecuador, existe la conciencia latente de que esta labor debe llevarse a cabo de manera integral, es decir, alineando todos los escenarios ambientales como, por ejemplo, el cuidado de los suelos, la protección de los animales, la prevención ante los cambios climáticos, el manejo de residuos sólidos, entre otros. En materia de reciclaje, el país es innovador tanto a nivel Latinoamericano como mundial con sus proyectos como, la elaboración de plásticos a partir de la cáscara de camarones, la cual es totalmente biodegradable a diferencia del material tradicional, que puede tardar entre 100 y 1000 años en degradarse. Otra muestra de su labor constante por la preservación del medio ambiente, es la construcción de la primera procesadora que convierte los desechos sólidos en fertilizantes y material de construcción.

Asimismo, el país reconoce el esfuerzo de su población y el de las empresas públicas y privadas, que con sus acciones contribuyen a la conservación del medio ambiente y a la fabricación de productos que no pongan en riesgo ni al ecosistema ni a los ecuatorianos. Los Puntos Verdes hacen parte de este reconocimiento que el Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) otorga a las organizaciones ambientalmente responsables por sus buenas prácticas. El manejo de los desechos, el reciclaje de materiales, los estudios de recuperación ambiental, junto con los programas de capacitación y formación tanto en empresas como para particulares, son parte del camino que Ecuador está construyendo para ser un país responsable, innovador y competitivo a todo nivel pues, claramente, hay un conocimiento de que una sociedad afectada por el desgaste ambiental y que no se preocupa prevenir mayores afectaciones, no puede avanzar de forma equilibrada en todos sus ámbitos de desarrollo. Isabella Sánchez B.



EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Positivas Medidas para los Residuos

Electrónicos

Si el celular, el monitor del computador o el televisor permanecen en los hogares, no generarán riesgos de contaminación, sin embargo si este tipo de aparatos se rompen y luego se mezclan con la basura, pueden desprender tóxicos peligrosos.

E

l cuidado del medio ambiente se ha convertido en una de las prioridades para toda sociedad que busca su crecimiento y desarrollo. Por ello, este tema ha adquirido un gran valor en los últimos años, en parte debido a las diferentes consecuencias negativas que se han venido presentando en el entorno.

De acuerdo a lo anterior, son muchas las personas y organizaciones que han comenzado a apostar por manejar de forma correcta sus residuos con el fin de reciclar y contaminar menos el medio ambiente. A esto se le suma que muchos de los elementos tirados a la basura aún pueden ser útiles en otro tipo de procesos o prácticas.

Sin embargo, la conciencia de los ciudadanos no sólo ha despertado al presenciar los malos resultados causados por su propia contaminación, sino que también se ha generado gracias a la gestión y el trabajo realizado por cada una de las entidades encargadas de velar por la protección y la conservación del medio ambiente.

Desechos tecnológicos

Dentro de las campañas, iniciativas y programas de concientización en torno al tema ambiental, uno de los aspectos más importantes ha sido el manejo de residuos reutilizables, los cuales en muchas ocasiones representan un problema de gran impacto que contribuye a la contaminación de los ecosistemas. 04

Es importante depositar los desechos electrónicos en los sitios donde se reciclan, clasifican, desensamblan y compactan con el fin de ser exportados para un debido tratamiento, procesamiento y disposición final ambientalmente responsable. Es por esto que todos los aparatos eléctricos y electrónicos que no estén siendo usados y finalicen su vida útil ya sea por daños irreparables o por ser equipos obsoletos deben ser desechados inmediatamente para reducir los impactos contra el medio ambiente.

Positivas Medidas para los Residuos Electrónicos

Monitores, laptops, celulares, baterías, cargadores, faxes, fotocopiadoras, impresoras, discos duros, tarjetas de memoria, mouse, cables y todo lo que funcione con energía eléctrica debe ser tenido en cuenta a la hora de reciclar y depositar correctamente en los botaderos de basura establecidos en cada ciudad. Según informó El Universo, para reducir los impactos ambientales de un producto luego de su etapa de consumo, el 29 de enero del 2013, el Ministerio del Ambiente (MAE) oficializó en el Registro Oficial Nº 881 el Acuerdo Nº 190 que corresponde a la Política Nacional de Posconsumo de equipos Eléctricos y Electrónicos. El numeral 6 del art. 3 prohíbe la disposición final de equipos eléctricos y electrónicos en desuso que sean factibles de ser reciclados o tratados fuera del país, bajo condiciones ambientalmente amigables, así como la incineración de sus componentes o elementos constitutivos.


Balance de Gestión

Las repercusiones que pueden traer consigo los residuos inmersos en los ecosistemas han alertado durante los últimos años a todas las autoridades que buscan brindar una buena calidad de vida a las personas priorizando también el medio ambiente.

‘Puntos verdes’ en el país Guayaquil: Quien tenga en su casa aparatos eléctricos y electrónicos en desuso puede llevarlos a la planta de Intercia, en el km 26 de la vía a Daule, donde pagan por peso. Además, uno de sus centros de acopio en Guayaquil está situado en la av. de las Américas, en la ciudadela Adace, atrás de Emaulme. Quito: One Life opera a nivel nacional. Como fundación sin fines de lucro se lleva gratuitamente los residuos tecnológicos de quienes lo contacten al (02) 299-2900; en su planta los desensambla, una parte la exporta y la otra es vendida a empresas del país. Los fondos benefician a niños de la Fundación Batán. En el tema del medio ambiente se puede traer a colación un factor fundamental como lo es el tratamiento de residuos sólidos, ya que se constituye como uno de los problemas ambientales de mayor alcance, pero a su vez puede ser una alternativa de gran valor si la intención es apostar por la práctica del reciclaje.

Gracias a la gestión realizada frente al tema de residuos sólidos y cuidado ambiental, en la actualidad se han creado nuevos modelos de reciclaje dando paso a iniciativas innovadoras en donde el tema de reutilización de residuos sólidos en Ecuador adquiere un nuevo valor. Este tipo de proyectos y prácticas han permitido de forma paulatina establecer modalidades óptimas de manejos y aprovechamiento de desechos, evitando por supuesto la contaminación en el país mientras se fomenta las buenas prácticas ambientales y la conciencia ciudadana.

Los residuos electrónicos contienen tóxicos como el mercurio, el plomo, el cadmio, el selenio, el arsénico, entre otros, los cuales pueden crear problemas debido a sus toxinas, contaminando aire, tierra y agua.

Como se mencionó anteriormente, los residuos electrónicos son contaminantes de alto grado debido a elementos como el mercurio el cual no sólo causa daño al medio ambiente sino que también puede perjudicar notoriamente al ser humano; por otro lado también se encuentra el plomo siendo perjudicial para el sistema circulatorio. Como dato, uno de los dispositivos más contaminantes es el celular, debido a que este dispositivo contiene entre 500 y 1000 compuestos. Por estos motivos, es de suma importancia la implementación de este tipo de campañas y programas de recolección de residuos (sean electrónicos o de otra clase). Todo en aras de fomentar el cuidado del medio ambiente, generando cultura ciudadana. Positivas Medidas para los Residuos Electrónicos

05


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Grandes Incentivos

para el Reciclaje

Según datos del Ministerio del Ambiente, en 2013 se reciclaron 987.400 toneladas de residuos, de las cuales 625.713 son inorgánicos (papel, cartón, plástico, vidrio, chatarra) y 361.700 orgánicos.

E

cuador se encuentra fortaleciendo los mecanismos y estrategias con base en lo adelantado en las políticas públicas para el desarrollo de la gestión integral de residuos, procurando avanzar en los componentes de minimización en la producción, el consumo responsable y el aprovechamiento. Lo anterior atendiendo que una correcta gestión de los residuos sólidos debe favorecer el reciclaje y la utilización de materiales recuperados como

06

Grandes Incentivos para el Reciclaje

fuente de energía o de materias primas, con el propósito de contribuir a la preservación y promover un uso racional de los recursos naturales. Por otra parte, con el propósito de fortalecer la productividad y competitividad de las industrias ecuatorianas sobre la base de un desarrollo ambientalmente sostenible, en el país se están adelantando importantes programas que contribuyan a la creación de una fuerte conciencia ambiental mediante la cual se preserva el medio ambiente al tiempo que se

obtienen ganancias económicas por su implementación. Es así como el reciclaje se está convirtiendo en una práctica que puede generar cuantiosos recursos económicos para el país. En primer lugar, porque su manejo adecuado evita la saturación de los rellenos sanitarios; en segundo lugar, porque es la fuente de empleo para un gran porcentaje de familias ecuatorianas que han encontrado en la reutilización una fuente de ingresos y de trabajo; y tercero, porque genera oportunidad de


Balance de Gestión

negocio, pues el reciclaje representa más del 50% de la materia prima que se utiliza en la producción industrial.

El reciclaje y la industria El Telégrafo informó que la industria embotelladora colocó en el mercado ecuatoriano 1.459’266.910 botellas plásticas PET, en el 2013. Además se han recuperado para procesos de reciclaje 2.006’607.710,86 unidades, a través del Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables, según datos del Servicio de Rentas Internas (SRI). El politereftalato de etileno (PET) se usa habitualmente para bebidas carbonatadas y botellas de agua. De esta manera, el Gobierno se encargó de emitir la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos, la cual tiene como objetivo establecer el impuesto redimible de las botellas plásticas no retornables. Dicha normativa señala que “por cada botella plástica gravada con este impuesto se aplicará la tarifa de hasta 0,2 centavos de dólar, valor que se devolverá a quien recoja, entregue y retorne las botellas, para lo cual se establecerán los respectivos mecanismos, tanto al sector privado como al público, para su recolección, conforme disponga el respectivo reglamento”.

Cada vez más las basuras se convierten en un negocio de gran trascendencia y en este sentido, existen nuevas posibilidades para que el impacto ambiental disminuya. En 2012 se produjeron 1.406 millones de botellas, de las cuales se lograron recuperar 511 millones de los embotelladores y 624 millones de los centros de acopio y recicladores, logrando una recolección total de 1.136 millones de PET. Desde la instauración del Impuesto Redimible de $0,02 (centavos) en botellas plásticas, la recolección de botellas ha crecido notablemente. En 2011 la recolección fue del 30% y en 2012 se incrementó un 80%, mientras que en el 2013 superó el 100%. La recaudación estuvo a cargo de recicladores y de empresas encargadas de recuperar el material PET desechado.

Una mano para el medio ambiente El impuesto verde fue creado en el 2012 por el Gobierno de Ecuador e incrementa en dos centavos de dólar el valor de los envases plásticos. Esta medida que incluye al tabaco, alcohol y vehículos se hizo con el fin de disminuir la contaminación ambiental. El consumidor asume estos dos centavos, además de contar con el beneficio de devolver la botella plástica al negocio en donde adquirió su producto, allí le será reembolsado el dinero. Posteriormente, el local comercial puede ceder estos recipientes al productor y así cerrar el círculo. Aunque el impuesto verde rige desde el 2011, fue en el 2012 que entró en vigencia la Ley de Fomento Ambien-

tal para las botellas PET desechables. Se calcula que además de reducir las emisiones de dióxido de carbono gracias al reciclaje de los envases, se genera una amplia recaudación monetaria lo cual permite el aumento de empresas de reciclaje y acopio. Por el lado de los recicladores, también ha sido un método positivo ya que por realizar esta labor, han empezado a devengar entre 400 y 600 dólares mensuales y se han beneficiado alrededor de quince mil personas dedicadas a este oficio. Aunque la campaña ha dado buenos resultados respaldados por las cifras, según la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (Aseplas) las botellas plásticas representan tan solo el 1% de las basuras sólidas del país, por lo que consideran que el verdadero propósito en este proyecto es generar mayor conciencia en la gente. En este sentido, el cuidado del medio ambiente es uno de los temas más tratados, no sólo en el país, sino en todo el mundo, esto debido a las repercusiones negativas que se vienen presentando día a día. El manejo adecuado de recursos renovables y no renovables, el respeto por la naturaleza, la conciencia del ciudadano frente al trato de las basuras, la buena disposición final de los residuos y el fomento del reciclaje cada vez van tomando más importancia en pro del medio ambiente y del entorno que rodea a los ecuatorianos. Es por esto, que el reciclaje ha tomado tintes interesantes, ya que respaldado por la ley se empieza a formalizar, brindando mejores opciones de vida para quienes se desempeñan en esta labor y al mismo tiempo generando espacios más limpios y mayor responsabilidad en todos los habitantes.

Grandes Incentivos para el Reciclaje

07


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Gran Proyección

para el Medio Ambiente La propuesta busca que los desechos sólidos ya no sean arrojados al agua ni en basureros, sino que estos sean utilizados para realizar rellenos, los cuales causan menor daño al medio ambiente.

A

través de la implementación del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos, Ecuador pretende optimizar los procedimientos y tratamientos para estos materiales por medio de acciones que estén dirigidas a desarrollarse hasta el 2017. En este sentido, se ha conseguido un mayor compromiso por parte de los municipios del país, con el obje-

08

tivo de generar proyectos que estén destinados al reciclaje y los correctos manejos de la basura en el territorio nacional. Según el Ministerio del Ambiente, el 20 % de los municipios procesa estos desechos orgánicos para hacerlos reutilizables y el 80% aún los mantiene en botaderos al aire libre. En Ecuador se generan 4 millones anuales de toneladas de residuos só-

Gran Proyección para el Medio Ambiente

lidos, es decir que cada ecuatoriano genera unas dos libras diarias de desperdicios. Para que estos desechos sean tratados de manera técnica, el gobierno impulsa el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos. A su vez, se llevan a cabo acciones descentralizadas, tales como la creación de grupos comunitarios para hacer más efectivo el tratamiento de estos materiales y obtener un cubri-


Balance de Gestión

miento mayor en cuanto al despliegue por las zonas urbanas. Asimismo, Ecuador es considerado como un país que cuenta con unos 20.000 recicladores, pero muy pocos técnicos en residuos sólidos, por eso es tan importante que se lleven a cabo jornadas de educación dirigidas a la ciudadanía para que logren aprender a clasificar la basura.

El Programa Esta iniciativa tiene entre sus funciones brindar un correcto manejo de los desechos sólidos, llevando a cabo capacitaciones y asesorías de carácter técnico en temas referentes a los procesos de licenciamiento ambiental, marco legal y a la gestión integral de residuos sólidos a los municipios del territorio nacional. Lo anterior debido a que algunas zonas del país depositan sus residuos en rellenos sanitarios, mientras que otros lo hacen en botaderos a cielo abierto, quebradas y ríos contribuyendo a la contaminación ambiental. El programa pretende mejorar el manejo integral de desechos sólidos con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población a través de una adecuada gestión de los residuos en cada uno de las etapas, iniciando por la generación de basuras hasta la disposición final para disminuir el impacto ambiental. De igual manera, surge la necesidad de buscar que los organismos estatales coordinen sus acciones en relación al tratamiento de desechos en el país, llevando a cabo actividades que promuevan el cierre técnico de los botaderos ilegales que existen en la actualidad. A su vez, se pretende estandarizar la tarifa de recolección que los usuarios

pagan en las planillas de servicios básicos, tales como agua potable o energía eléctrica con el objetivo de que se convierta en un rubro sectorizado.

Objetivos El Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos en Ecuador se propone una serie de metas para llevar a cabo en las ciudades del país, donde se destacan los siguientes aspectos: • Sensibilizar a autoridades municipales y actores de la sociedad civil. • Capacitar y sensibilizar a la población con programas de educación ciudadana para el adecuado manejo de desechos sólidos. • Promover la separación de desechos en la fuente. • Promover la implementación de rellenos sanitarios. • Promover la elaboración de compost a partir de desechos orgánicos. • Promover la recuperación y aprovechamiento de desechos inorgánicos con mayor atractivo comercial. • Coordinar actividades con instituciones relacionadas a la gestión de desechos sólidos. • Capacitar y asesorar a municipios en temas de gestión integral de desechos sólidos como: separación, recolección, barrido, transporte, aprovechamiento y valorización de desechos reciclables, disposición final y marco legal vigente. Es así como surgen las metas establecidas para el año 2017, donde este programa se enfoca en la reducción y aprovechamiento de residuos en las etapas de la cadena de valor, de tal forma que la situación mejore.

tación de Políticas de reducción de desechos. En la recolección y barrido el propósito es llegar a un 60% en lo rural y un 90% en lo urbano. Para la disposición final, la meta es eliminar los botaderos y optimizar los rellenos sanitarios. Por eso, este tipo de iniciativas tienen como finalidad disminuir la contaminación ambiental, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos e impulsando la conservación de los ecosistemas. Con el compromiso de manejar los desechos sólidos, fomentando la responsabilidad ambiental de las empresas, se realizarán permanentes campañas ciudadanas en todo el país, concientizando y educando a la población sobre la importancia que tiene hoy en día el cuidado del medio ambiente a través de un positivo manejo de los residuos y basuras. Por último, es importante destacar que Ecuador es uno de los países a nivel latinoamericano que produce menos cantidad de residuos y desechos peligrosos, lo cual indica que el sector industrial viene realizando correctos procesos en cuanto al manejo de dichos materiales, protegiendo el medio ambiente y la salud en todo el territorio nacional.

Un modelo moderno de gestión integral en el manejo de desechos sólidos, debe estar comprendido por segmentos como la recolección, el transporte y la disposición final.

En cuanto a la generación de residuos, la meta se basa en la implemenGran Proyección para el Medio Ambiente

09


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Innovación: Plástico Hecho con Camarones Además de Ecuador y Estados Unidos, Singapur también realizó experimentos en el 2013 para salvar a los animales y proteger sus ecosistemas.

L

as botellas de plástico son un riesgo para el medio ambiente puesto que tardan en degradarse entre 100 y 1000 años, sin contar que algunos de los materiales de su estructura nunca llegan a descomponerse totalmente. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas ha considerado a este polímero derivado del petróleo, un riesgo ambiental. Los plásticos son materiales orgánicos compuestos fundamentalmente de carbono y otros elementos como el hidrógeno, oxígeno y azufre. Actualmente, la mayoría de los plásticos que se comercializan provienen de la destilación del petróleo, de hecho, la industria utiliza 6% de este hidrocarburo que pasa por las refinerías para la elaboración de polímeros. Estos materiales son sustancias de estructuras similares que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen, durante un intervalo de temperaturas, propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlos y adaptarlos a diferentes formas y aplicaciones. La mayoría de los plásticos son incoloros y frá-

10

giles, pero si se les añade determinadas sustancias, sus propiedades cambian y se pueden teñir de colores, volverse ligeros, aislantes, entre otras posibilidades. Ante esta perspectiva, investigadores del Harvard’s Wyss Institute for Biologically Inspired Engineering, en Massachusetts (Estados Unidos), se dedicaron a buscar una alternativa que dio como resultado un plástico que es totalmente biodegradable y que puede obtenerse de la cáscara del camarón. El reto que enfrentan ahora los científicos es lograr que el material sea resistente al agua. Ya se hacen experimentos para recubrir con una capa de cera de abeja. El camarón, al igual que los insectos, tiene quitosano, que es un biopolímero natural que se obtiene de la quitina (el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza y que se encuentran en el caparazón de los crustáceos) por métodos químicos, electroquímicos o enzimáticos. Químicamente es una Poli(D-glucosamina), por ello se considera un polisacárido Biodegradable. El uso del quitosano es común en las industrias farmacéuticas, cosméticas y de alimentos.

Innovación: Plástico Hecho con Camarones

Sobre este descubrimiento, el investigador Javier Fernández dijo a CBS News que “los copépodos (pequeños crustáceos que están en el zooplancton) producen cerca de 1 billón de toneladas de quinina por año. De ahí que esta sea una alternativa para reducir progresivamente el uso de plásticos contaminantes y así también mitigar los efectos que tiene sobre el ecosistema. Según cifras del Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE), en el país se generan aproximadamente 4 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de las cuales el 60% son residuos orgánicos y el 11% son plástico. Asimismo, la asociación europea que representa a los fabricantes de materias primas plásticas (Plastics Europe), reveló que cada año se producen alrededor de 288 millones de toneladas de plástico en el mundo. De ese total, solo el 3% puede reciclarse y el resto se convierte en desecho que copa la tierra y el mar.


Balance de Gestión

El cascarón de camarón ecuatoriano es más impermeable, en clima seco, dura más de un año, no altera a los alimentos que cubre y al entrar en degradación, atrapa los metales pesados del suelo y la atmósfera. Cabe resaltar que en cada kilómetro cuadrado de agua salada hay alrededor de 18.000 restos (grandes y pequeños) de plásticos flotando, según lo dio a conocer la Organización de las Naciones Unidas en 2011. Los especímenes marinos, como delfines y tortugas, los ingieren y mueren atragantados. Cada vez se vuelve más común encontrarlos cerca de las playas agonizando.

Antecedentes en Ecuador Ya en el 2008, estudiantes de la facultad de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), habían incursionado en el uso de los camarones como alternativas para la creación de polímeros que no afecten al medio ambiente, reco-

giendo sus cascarones para luego del proceso adecuado de polimerización fabricar elementos para cubrir alimentos sin contaminar. Gracias a este descubrimiento Mirari Arancibia y Alba Almeida, que bajo su tutor de investigación, el profesor Juan de Dios Alvarado, pudieron desarrollar su trabajo en varios países de América del Sur y España. “Nuestro quitosano reúne propiedades superiores. Es más impermeable, en clima seco dura más de un año, no altera a los alimentos que cubre y, al entrar en degradación, atrapa los metales pesados del suelo y la atmósfera”, explicó Juan de Dios Alvarado. “Lo primero fue establecer qué elemento de polímeros naturales es abundante en nuestro país y determinamos que la cáscara del camarón es una fuente en calidad y cantidad” afirmó Arancibia, quien agregó que el primer paso requirió la visita a mercados para adquirir las cáscaras. Después vino el procesamiento orgánico de las cáscaras. Tras meses de estudio se obtuvo la quitina, que

sometido a un proceso de separación de la proteína, pasa a ser quitosano, que tiene apariencia de hojuelas de avena cristalizada. Estas, luego de ser pulverizadas y tratadas con hidróxido de sodio, se convierten en una sustancia líquida que se coloca en un recipiente y se deja secar. Así se obtiene una película de polímero muy similar al plástico inorgánico. Otro caso exitoso en la utilización de otros materiales para fabricar polímeros, es el de científicos de la Universidad Tecnológica Nanyang, en Singapur, quienes crearon plástico a base de organismos marinos como el calamar, el mejillón y los caracoles. Su estudio fue publicado en la revista especializada Nature Biotechnology y aún sigue en desarrollo. Algo similar ocurrió con la propuesta de la científica Elif Bilgin, de 16 años, quien ganó en 2013 el premio Sciencie in Action por un proyecto que permitía convertir las cáscaras de banano en plástico biodegradable. La revista estadounidense Scientific American financió el desarrollo de su idea.

Innovación: Plástico Hecho con Camarones

11


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Reconocimiento a las Buenas Prácticas

Ambientales

El MAE realiza seguimientos permanentes a instituciones y empresas que posean, tanto el reconocimiento como la certificación de Buenas Prácticas Ambientales para verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con estas iniciativas

E

l Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), a través de su Subsecretaría de Calidad Ambiental promovió iniciativas de Buenas Prácticas Ambientales encaminadas a fomentar la eficiencia de la utilización de recursos de las instituciones y empresas con

12

el objetivo de lograr una industria más limpia a nivel nacional. Por tal motivo, el MAE, a través de los Acuerdos Ministeriales 131 y complementario 034, creó el Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental (REA) para incentivar a las institu-

Reconocimiento a las Buenas Prácticas Ambientales

ciones de sector público y privado que realicen acciones con miras al consumo eficiente y reducción en el uso de recursos por medio de buenas prácticas ambientales. Por otro lado, el Acuerdo Ministerial 225 sobre la Certificación Ecuatoriana Ambiental (CEA) Punto Verde busca vincular a


Balance de Gestión

las empresas productivas y de servicio a generar procesos de producción más limpia por medio de cuatro ejes macro, en relación a la reducción emisiones y consumo de energía. En cuanto al Acuerdo Ministerial 131, este se basa en una evaluación comparativa de los reportes del año base y gestión de la entidad aplicante en los ejes temáticos de ahorro y uso eficiente del agua, energía, transporte y papel, gestión de residuos, compras públicas responsables y capacitación a personal. Estos parámetros son medidos a través de indicadores de consumo per cápita y evaluación in situ por parte de técnicos del MAE. Una vez que se verifica el cumplimiento de estos requerimientos, el Ministerio entrega el reconocimiento ecuatoriano ambiental “Punto Verde” a dicha entidad. En el marco del seguimiento a las actividades que realizan las empresas reconocidas con el REA por Buenas Prácticas Ambientales, el MAE realiza supervisiones anuales previa la aprobación del reporte emitido por las instituciones aplicantes, el mismo que debe contener información sobre la gestión de desechos, consumo y gestión de papel, uso eficaz de agua, energía eléctrica y combustible, además de realizar permanentemente capacitación a sus funcionarios sobre estos temas. Según el artículo 5 del Acuerdo Complementario 034, “las instituciones sujetas al Acuerdo Ministerial, tendrán que notificar al Ministerio del Ambiente hasta el 31 de enero de cada año sus indicadores de gestión de buenas prácticas ambientales por edificio, calculados por persona durante el período enero-diciembre del año precedente, según el instructivo desarrollado para el efecto”, por medio de los formularios emitidos por el MAE, con el objetivo de realizar el cálculo de Huella Ecológica, que

representará un indicador de sustentabilidad de cada entidad.

Los organismos evaluadores reconocidos por el MAE para realizar el proceso de calificación y análisis son el Instituto para la Certificación Ética y Ambiental y el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social. La finalidad de este reporte es identificar los procesos de mejoramiento continuo o la manutención de los indicadores de consumo de cada institución pública, por medio de la aplicación de diferentes alternativas de consumo y utilización de tecnología para favorecer esta relación de operación y buenas prácticas ambientales. Por otro lado, el Ministerio de Ambiente, mediante el Acuerdo 225 creó la Certificación Ecuatoriana Ambiental (CEA) ‘Punto Verde’ con el objetivo de vincular al sector productivo dentro del marco de operaciones más limpias. Para poder acceder a la CEA toda empresa debe presentar una solicitud de aplicación a través del formulario de autoevaluación que contiene información sobre cumplimiento de la Normativa Ambiental; uso y eficiencia de materias primas, insumos y materiales auxiliares; manejo de residuos sólidos y agua; eficiencia energética y apoyo a la reducción de gases de efecto invernadero; información, capacitación e innovaciones, en el cual deberán obtener una calificación mínima de 80/100%. Además de esta información, se deberá presentar un proyecto de producción más limpia que contará con un tiempo de aplicación de seis meses anteriores a su presentación y una

proyección de dos años, en el cual se debe visibilizar indicadores de reducción de los componentes presentes en el formulario. En este contexto, toda empresa tiene la obligatoriedad de renovar o presentar un nuevo proyecto de mejoramiento y producción más limpia, una vez culminados los dos años proyectados para la aplicación de ‘Punto Verde’, que en caso de no hacerlo será retirada la certificación a la compañía acreedora.

Huella Ecológica Quito Ambiente explica que la Huella Ecológica (HE), es un indicador que permite medir la sustentabilidad (explotación de un recurso por debajo del límite de renovabilidad del mismo). Asimismo, mide el impacto de todas nuestras actividades, entre las que se incluyen el consumo de materiales, energía, recursos naturales, papel, madera, producción de desechos, entre otros, expresado en número de hectáreas de ecosistemas productivos. Esta medida permite generar información que evalúe el estado de los recursos y su permanencia, a partir de la huella que cada ser humano deja en el planeta. La HE es considerado un instrumento útil en la toma de decisiones para la gestión ambiental, como es el caso de la planificación de uso del suelo de una región, pues en su cálculo se considera el espacio ambiental para proveer alimentos, energía y agua. Con esta base se pueden definir los espacios de uso público y para la disposición de residuos de una ciudad o de una población. Asimismo, este indicador ofrece la posibilidad de hacer el seguimiento del impacto de una comunidad humana sobre los ecosistemas, a través de la actualización del indicador a través del tiempo.

Reconocimiento a las Buenas Prácticas Ambientales

13


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Ecuador Trabaja en Recuperación del

Estero Salado La Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, a través del Proyecto Guayaquil Ecológico ha realizado la instalación de 45 vallas informativas para comunicar a la comunidad la imposición de multas y sanciones.

H

an pasado casi cuatro años desde que el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) se propuso recuperar el Estero Salado de Guayaquil dentro del proyecto gubernamental Generación y Restauración de Áreas Verdes para la ciudad de Guayaquil-Guayaquil Ecológico, que se dio a conocer en el 2010, con un presupuesto de $120 millones, $70 millones de los cuales ya han sido invertidos. De acuerdo con El Universo, el pasado 16 de mayo, el Ministerio anunció la imposición de multas de US$44 a US$88, además de sentenciar a prisión de cinco a siete días a quienes arrojen basura en este caudal; pero en las orillas, los habitantes ya perciben cambios desde hace algún tiempo, pues en los dos últimos años, según comunicó el MAE vía correo electrónico a este medio de comunicación, se han realizado otras acciones para el rescate del estuario.

ten desechos al Estero Salado serán detenidas, previo al informe técnico del Ministerio del Ambiente, el infractor será socializado sobre la infracción que ha cometido y llevado al centro de salud para una valoración médica. Este documento determinará las condiciones de la sanción; prisión de 5 a 7 días y una multa de hasta US$80”. Tapia agregó que, una vez que las autoridades observen que una persona esté depositando desechos en el Salado, se leerán “cuáles son sus derechos, cuál es la infracción que está co-

En su intervención, la ministra de Ambiente, Lorena Tapia informó sobre las sanciones que serán aplicadas: “a partir de hoy, las personas que bo14

Ecuador Trabaja en Recuperación del Estero Salado

metiendo y y luego se le levantará un parte, junto con un informe técnico del Ministerio, que será presentado al juez competente, a fin de que se cumpla con la normativa”. Para controlar estas acciones indebidas, se realizarán permanentes recorridos de vigilancia y control en las riberas de los ramales interiores del Estero Salado, Del Muerto, Puerto Lisa, Mogollón, Palanqueado y Las Ranas, en comunidades como: La Isla Trinitaria, Las Malvinas, Cristo del Consuelo, Suburbio oeste (Puerto


Balance de Gestión

Hasta el 2013, el MAE invirtió US$70 millones en el plan de recuperación del Salado, además se ha reubicado a 3.400 familias que vivían en las riberas del estero. Lisa, La Chala, Cisnes I y II, Batallón del Suburbio, entre otros). Este trabajo lo realizarán los técnicos del Proyecto Guayaquil Ecológico, técnicos de la Dirección Provincial del Ambiente del Guayas (Dpag) y personal de resguardo de la Policía Nacional. Además, el Ministerio de Ambiente del Ecuador solicitó al sistema 911 la instalación de cámaras en las zonas de mayor incidencia para así poder contar con pruebas del cometimiento de este delito contra la naturaleza y poder actuar bajo el amparo de la ley. Por su parte el gobernador del Guayas, Rolando Panchana, invitó a la ciudadanía a denunciar estos casos de contaminación, con amparo en la normativa ambiental. Además, como parte de esta iniciativa para el cuidado del Estero Salado, se realizó una capacitación a los miembros de la Policía Nacional para informar sobre la

competencia de cada institución y el trabajo que deben realizar.

Otras acciones preventivas Socialización y educación ambiental, vigilancia policial, reforestación, inspecciones de las descargas domésticas e industriales y oxigenación en diversos tramos de los ramales del Estero son algunos de los planes que los ciudadanos que habitan en las riberas del Salado destacan como positivos. Ángela Morán, quien desde hace 30 años vive frente a uno de los ramales del Estero, en el cuarto callejón, entre Domingo Savio y la 16, comentó a El Universo que ha notado cambios en el lugar y en la actitud de sus vecinos y aseguró que “personal del Ministerio de Ambiente ha venido varias veces a pedirnos que no botemos basura, nos dieron este letrero para que lo pusiéramos en las puertas”, al tiempo que mostró el cartel en el que se lee el artículo 607 del Código Penal, que establece la sanción para quienes contaminen las aguas. Asimismo, se realizaron reuniones entre miembros del Ministerio del Ambiente y los habitantes de la región en las que “hablaron con nosotros en el barrio y nos pusimos de acuerdo para organizar una brigada para cuidar que no se arroje basura. Queremos ver cómo arreglamos el barrio”, contó Jackeline, quien habita en el sector.

El plan de reubicación también es parte de las acciones que el Ministerio considera necesarias para rescatar el Salado, pero este genera polémica, pues hay resistencia por parte de algunos habitantes, como ocurre en Rosendo Avilés y Callejón 24, donde en las casas que colindan con el estero y que podrían ser desalojadas se leen en letras rojas frases como “No al desalojo” y “De aquí solo muerto me sacan”. Allí se conformó el Comité Promejoras de La Puntilla del Salado, que agrupa a 35 socios. “No nos oponemos, queremos que se tome en cuenta a la gente. Las casas que nos están ofreciendo son muy pequeñas y están muy lejos”, manifestó Juan Carpio, líder del grupo. A raíz de estos inconvenientes, desde mediados de mayo se vienen trabajando en el lugar con la consultora Geocom, que realiza análisis del suelo en las riberas del Estero. Sin embargo, los habitantes también han destacado la labor municipal de recolección de basura en lanchas Son 20 toneladas diarias, según contó a El Universo Joffre Santana, supervisor de la empresa que está a cargo, Visolit. “Los del municipio pasan todos los días, dejamos la basura al pie del estero porque hay muchos cables bajos y el camión no entra”, dijo Freddy Guillén, que vive en callejón Azuay.

Ecuador Trabaja en Recuperación del Estero Salado

15


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Tetra Pak y Cartopel, Alianzas en Pro del

Reciclaje

Con esta nueva alianza suman tres proyectos a nivel nacional que en conjunto tendrán una capacidad de recolección y recuperación del 60% de los envases post consumo de Tetra Pak reciclados.

T

etra Pak es líder mundial en procesamiento de alimentos y soluciones de envasado. La compañía trabaja con sus clientes y proveedores para proveer productos que son seguros, innovadores y amigables con el ambiente, asimismo estos productos cubren las necesidades diarias de millones de personas en el mundo. En Ecuador, Tetra Pak se encuentra presente desde hace dos décadas. Durante este tiempo, la empresa ha mantenido alianzas con los principales fabricantes de productos listos para tomar del país. Esta situación ha permitido posicionar a Tetra Pak en el mercado ecuatoriano junto a productos de elevada aceptación, lo que ha asegurado el crecimiento sostenido de la compañía. Las marcas más relevantes nacionales e internacionales han confiado en esta marca y han considerado a sus envases como un complemento de valor agregado, para introducir en el mercado ecuatoriano productos de gran calidad. En aras de fortalecer su cadena de reciclaje, Tetra Pak y Cartopel, una 16

Tetra Pak y Cartopel, Alianzas en Pro del Reciclaje

de las papeleras más grandes del país, firmaron un contrato de comodato para que la capacidad de recolección y recuperación de los envases usados de Tetra Pak se eleve en un 60%. La alianza consiste en que Tetra Pak entregará la maquinaria necesaria a la Cartopel para que pueda separar el 75% de fibra de cartón y el 25% de polyaluminio que componen los envases. De esta manera, el primer material irá a las papeleras y el polyaluminio, a una industria que elabora tejas para techos. Así lo dio a conocer, Philippe Delouche, gerente general de Tetra Pak Ecuador. Para Juan Esteban Andrade, jefe del área de Compras, Importaciones y Fibras de Cartopel, la alianza favorecerá al medioambiente, a los recicladores primarios y demás gestores ambientales, ya que antes Cartopel no compraba los envases.

Iniciativa Esta es una iniciativa que nació de la compañía Tetra Pak Ecuador, que, por medio de un convenio, dotará a Cartopel del equipamiento para el reciclaje. Philippe Delouche, gerente


Balance de Gestión

general de la compañía afirmó, que tienen una cadena de reciclaje para lo que instalaron una primera recicladora en Incasa, en la provincia de Pichincha y la segunda será la de Cartopel, que está en el Parque Industrial, al sur de Cuenca. De esta manera la capacidad de recolección y recuperación de los recipientes usados de Tetra Pak Ecuador se elevará a un 60 %. Hay 50 millones de recipientes de Tetra Pak que se recogen para el reciclaje mensualmente en el país y esto representa el 10 % del total de este producto que está en el mercado y que se puede reutilizar. Asimismo, Eugenio Palacios, coordinador del programa de reciclaje de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC EP), informó que actualmente los recipientes Tetra Pak son almacenados parcialmente por los recicladores, pero la mayoría se desecha. Aseguró que la EMAC EP, entre sus proyecciones, contempla la reutilización del material de este tipo de envases, para ser destinado a la elaboración de papel y para la confección de productos para el sector inmobiliario.

teria prima para la industria papelera y la inmobiliaria.

de reciclaje de 8,9% de sus envases post consumo.

Según anunció Philippe Delouche, gerente general de Tetra Pak, los equipos llegaron a finales de mayo y las operaciones se pondrán en marcha el segundo semestre de 2014. Para ello, Cartopel trabajará con cerca de 2.000 gestores ambientales a nivel nacional, quienes incluirán a los envases post consumo de Tetra Pak en su recolección diaria.

Cartopel trabaja con una red de aproximadamente 600 recicladores solo en esta provincia, sin contar con otros 1.400 a nivel nacional. Entre todos entregan a esta empresa 5.000 toneladas de material para reciclar. Entre los productos están: cartón, papel y plegadizas (sobrante de cartulinas y empaques de productos comerciales, perfumería y cosméticos). Ahora también consta el Tetra Pak. De acuerdo con el jefe del área de Compras, Importaciones y Fibras de Cartopel, una tonelada de Tetra Pak reciclado representa un ahorro de tres metros cúbicos (m³) de espacio en los basureros, lo que permite alargar la vida útil de los mismos.

Cabe resaltar, que la inversión de este nuevo proyecto, enmarcado en la estrategia de responsabilidad ambiental de Tetra Pak, asciende a USD 300.000 aproximadamente. Actualmente, la compañía impulsa dos proyectos similares en Quito, a través de los cuales se ha logrado consolidar una red de recolección y recuperación a nivel local. Así, en el último año se reciclaron un total de 562 toneladas, lo que permitió alcanzar a la compañía una tasa

Cartopel es una de las papeleras más grandes del país con una capacidad de procesamiento que alcanza las 9.000 toneladas mensuales.

La estrategia Los envases denominados Tetra Pak, que se desechan, especialmente, en el sur del país ahora serán reciclados por la empresa cuencana Cartopel. En el caso de Cuenca, actualmente estos recipientes son transportados por la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC EP) hasta el relleno sanitario de Pichacay, en la parroquia Santa Ana. Esta vez con Cartopel entregará equipos que permiten recuperar al máximo la fibra de papel y el polyaluminio derivados de los envases de cartón y los cuales sirven de ma-

Tetra Pak y Cartopel, Alianzas en Pro del Reciclaje

17


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Ecuador, un País que Impulsa el Manejo Responsable de Residuos Sólidos Entre los principios vinculantes del Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos está la responsabilidad extendida del productor, quienes deben ser conscientes del impacto ambiental de sus productos.

L

os residuos sólidos son los restos de actividades humanas, los cuales se consideran inútiles, indeseables o desechables pero que, con el procedimiento adecuado, pueden volver a ser utilizados. Su correcta gestión aporta a la preservación de la salud y a mejorar la calidad de vida de la población, además de contribuir con el cuidado ambiental y la conservación de los recursos naturales.

Los residuos a gestionar en el Plan Nacional de Manejo de Residuos son: los residuos sólidos urbanos, los industriales, los hospitalarios, los de obras civiles y los desechos sólidos especiales. Este proceso está comprendido por varias fases, de acuerdo con el Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Ecuador propuesto en el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos: ge18

neración; manejo y separación (recolección y agregación de valor) y productos finales (aprovechamiento: energía, reciclaje, compost y otros). Su propósito es buscar la reducción de los desechos enviados a disposición final, mediante un desarrollo de prácticas de desarrollo sostenible que permitan reducir los impactos asociados y los costos de su manejo. Los desechos tienen varias fuentes de generación, como lo son los hogares, mercados, centros educativos, establecimientos comerciales, fábricas, vías públicas, restaurantes, hospitales, entre otros. En consecuencia, estos se producen como resultado de cualquier actividad desarrollada por el hombre y esta generación puede segmentarse de acuerdo a cómo se producen: residencial, comercial, industrial, institucional, residuos hospitalarios, de construcción o tecnológicos. Al ser inevitable que en la cotidianidad humana se produzcan desechos, es importante determinar cuáles de

Ecuador, un País que Impulsa el Manejo Responsable de Residuos Sólidos

ellos pueden volver a tener una utilidad, por lo cual, el paso siguiente es la recolección de los mismos para luego imprimirles un valor agregado. En Ecuador, durante este proceso se recogen los residuos dispuestos en los sitios indicados (botes de basura y contenedores señalizados para cada material) y siguiendo las normas del modelo aplicado para su posterior transporte (vehículos recolectores, camiones, entre otros); cuando se habla de transporte, se refiere al traslado de los desechos entre los diferentes sitios comprendidos en la gestión integral, que puede ser general, es decir, sin realizar una discriminación de los tipos de residuos, o diferenciada, al realizar una distinción para su tratamiento y valoración (orgánica e inorgánica). Luego de la recolección y el transporte de los desechos según el tipo de material que sean, se procede a clasificar los residuos sólidos en base a las características requeridas para suplir las necesidades de la industria.


Informe Especial

material, para su posterior venta e ingreso a nuevas etapas productivas.

En este proceso se da un énfasis especial en la inclusión económica y social de los recicladores. El aprovechamiento, a su vez, consiste en la obtención de beneficios de la gestión de algún tipo de residuo sólido, al impulsar un cambio de la situación actual planteando estrategias que contemplen el aprovechamiento energético, la transformación de productos mediante procesos tecnificados que agreguen valor a la maGeneración

teria prima reciclada, la elaboración de abonos orgánicos, entre otros. El aprovechamiento está enmarcado en el cambio de matriz productiva que vive el Ecuador actualmente. Estos procesos para sacar provecho de los desechos son impulsados mediante la creación de plantas de tratamiento, que son instalaciones a las cuales llegan los residuos provenientes de la recolección para su clasificación y empaque, según el tipo de

Manejo y Separación

Finalmente, la etapa de disposición final comprende el conjunto de operaciones destinadas a lograr un depósito final de los residuos sólidos que sean restantes del proceso de aprovechamiento previo. En Ecuador, la propuesta es la creación de rellenos sanitarios mancomunados técnicamente manejados que, a través de ingeniería sanitaria, eviten los riesgos a la salud pública y el medio ambiente. El proceso no solo consiste en enterramiento de los residuos, sino en el encapsulamiento de los materiales con una cubierta superior y un sistema de membranas, lo que permite implementar sistemas de recolección y control de las emisiones líquidas y gaseosas. (Ver cuadro 1)

Programa Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Para lograr los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013, específicamente el Productos Finales

Regulación, Asesoría y Control Energía Reciclaje Aprovechamientio

Recolección

Compost Otro

Agregación Valor

Disposición Final

Relleno Sanitario Otro

Evaluación y Monitoreo Cuadro 1. Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Ecuador Propuesto en el Programa Nacional para la Gestón Integral de Desechos Sólidos. Fuente: PNGIDS

Ecuador, un País que Impulsa el Manejo Responsable de Residuos Sólidos

19


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

cuarto objetivo, que establece “garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”, el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) en el año 2010 creó el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (Pngids), con la finalidad de asesorar y fortalecer la gestión de los 221 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en el manejo de sus residuos sólidos, siendo una de sus principales funciones el apoyarlos a través del financiamiento de estudios de pre-

inversión en gestión integral de residuos sólidos. Asimismo, con la finalidad de dar continuidad al trabajo que realiza el MAE a través del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos, el 11 de noviembre de 2011 se suscribió el Convenio Marco de Cooperación Técnica entre la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas y el Ministerio del Ambiente, definiendo como objetivo principal establecer mecanismos de cooperación en la gestión Integral

PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN DE GADs POR GENERACIÓN DE RSU (Tm/día) TIPO

RANGO GENERACIÓN

ESPECIAL

> 500

NÚMERO 2/0,9 %

GRANDE

251

500

2/0,9%

MEDIANO

101

250

15/6,8%

PEQUEÑO

51

100

13/5,9%

MICRO

< 50

189/85,5%

Cuadro 2. Clasificación de Municipios por parámetros de generación por día propuesta en el Pngids 2012 Fuente: PNGIDS

20

Ecuador, un País que Impulsa el Manejo Responsable de Residuos Sólidos

de residuos sólidos que permitan mejorar la gestión municipal en este campo. Para afianzar las obligaciones entre las partes, el MAE, en conjunto con la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, suscribieron el 21 de agosto de 2012 el Convenio Específico de Cooperación Técnica, el cual busca establecer mecanismos de cooperación técnica en lo referente a saneamiento de pasivos ambientales (botaderos a cielo abierto) y para la elaboración de los estudios de pre-inversión para cierre técnico de botaderos y diseño de celdas emergentes en grupos priorizados a nivel nacional.

Panorama del manejo de residuos en Ecuador Actualmente, el Ecuador está conformado por 221 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), de los cuales un 80% dispone sus residuos en botaderos a cielo abierto, quebradas y orillas de cuerpos de agua, mientras que tan solo un 20% dispone sus residuos en rellenos sanitarios manuales, mecanizados y


Informe Especial

mancomunados, que en general no garantizan un manejo sustentable y una gestión integral de los residuos. Esta situación representa una fuente muy significativa de contaminación del suelo, aire y agua, generando un alto riesgo a la salud pública. El Pngids realizó una división de los 221 GAD en el país y, según el rango de generación de residuos sólidos urbanos, los clasificó en especiales (2 Municipios); grande (2); mediano (15); pequeño (13) y micro (189). El cuadro 2 evidencia que la mayoría de los municipios en el país genera menos de 50 toneladas de residuos al día. (Ver cuadro 2) Como parte de los objetivos específicos se estableció la necesidad de llegar a una clasificación de los residuos orgánicos, plásticos y de papel en los hogares. Con una producción anual de 4.139.512 de toneladas de residuos al año, conformadas en un 61,4% de residuos orgánicos, un 25,2% de residuos inorgánicos y un 13,3% de otros residuos, se hace urgente tener un manejo adecuado que procure el aprovechamiento de estos desechos con la finalidad de que la menor cantidad de ellos lleguen a los lugares de disposición final. Como se puede ver en el cuadro 3, la producción promedio de residuos sólidos por persona en el Ecuador es de 0,73 kilogramos por habitante por día. (Ver cuadro 3) La competencia de los GAD es el servicio de aseo y manejo integral de los residuos sólidos. Esta misma meta la comparte el Plan Nacional del Buen Vivir, una política pública definida en el país, que es un instrumento que determina las características que un ciudadano debe tener para satisfacer sus necesidades. Este proyecto establece la urgencia de

PARÁMETRO

VALOR

PRODUCCIÓN PER CÁPITA (PPC) (promedio)

0,73 kg/hab.día

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

4´139.512 Tm/año

ORGÁNICO

61,4%

INORGÁNICO

25,2%

OTROS

13,3%

Fuente: PNGIDS

Cuadro 3. Producción promedio de generación de residuos en Ecuador y su caracterización, propuesta en el Pngids 2013

fortalecer los mecanismos y las capacidades institucionales, nacionales y locales para prevenir y controlar la contaminación de aire, suelo y agua, así como para garantizar la reparación integral de los daños y pasivos socio-ambientales que se generen. El principal problema que se ha identificado es la mala gestión en el manejo de los residuos sólidos y una inadecuada disposición final por parte de los GAD, ante lo cual se planteó el desarrollo de un Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos como mecanismo de solución para revertir los impactos ambientales negativos y los problemas de salud pública derivados.

Antecedentes Pngids La formulación de un Plan Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Pngids, en el Ecuador surgió ante la necesidad de contar con un marco legal a nivel nacional para el manejo de los residuos y de mitigar y prevenir los problemas ambientales ocasionados en el agua, cielo y aire, así como el impacto negativo que causan los residuos sólidos

en la salud pública cuando no son manejados de forma adecuada. En este plan se contemplan todas las etapas que conforman un manejo adecuado de residuos sólidos, así como los aspectos sociales, técnicos, ambientales, financieros, económicos, institucionales y legales que le son pertinentes. Además, constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones en cuanto a los lineamientos estratégicos para la gestión integral de los residuos sólidos en el país. Asimismo, este plan permite planificar de manera articulada las medidas necesarias para la implementación de acciones regulatorias, operativas, financieras, económicas, sociales, administrativas y educativas que permitan un correcto manejo de los residuos sólidos desde la generación hasta la disposición final, haciendo énfasis en el enfoque preventivo de minimización y valorización de los desechos, de acuerdo a la jerarquía establecida para el manejo integral de los mismos. El Plan Nacional de Residuos permite fortalecer los mecanismos de regulación y control, así como la prevención

Ecuador, un País que Impulsa el Manejo Responsable de Residuos Sólidos

21


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

El Plan Nacional refleja la problemática de la gestión de los residuos sólidos en el país y se desarrolla bajo los siguientes parámetros: aspectos institucionales; legales y normativos; técnicos y operativos; proponer la valorización, reducción y reciclaje; fomento de la producción limpia; un componente de educación ambiental; la inclusión social y de género; manejo de residuos especiales (baterías, eléctricos, electrónicos, llantas, de la construcción, agroquímicos); manejo de residuos hospitalarios peligrosos, planes de producción de energía y aprovechamiento de orgánicos; plan de aprovechamiento de inorgánicos e investigación y desarrollo tecnológico. de la contaminación ambiental, el fortalecimiento del consumo responsable y la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, mejorando así la eficiencia en el uso de los recursos con una perspectiva cíclica y regenerativa en todas sus fases. Otro fundamento de este plan es desarrollar los instrumentos necesarios de implementación y manejo para la gestión integral de residuos sólidos, con una proyección a 20 años, en base a: separación en la fuente, recolección, transporte, transferencia, reciclaje, aprovechamiento y disposición final de los distintos tipos de residuos en referencia todos los niveles de impacto potencial. Cabe resaltar también que, por primera vez en la historia del Ecuador, se creará un Plan Nacional en donde se identifique cómo se ha manejado la Gestión Integral de Residuos Sólidos (Girs); la proyección poblacional del país; la caracterización, cantidad y densidad de los residuos; la participación ciudadana en los diferentes procesos; el inventario de maquinas 22

y equipos existentes en el país; el inventario de sitios de disposición final; la evaluación de los sistemas de recolección; el análisis de costos del servicio; los sistemas de reciclaje; el aprovechamiento; el potencial calorífico y, además, hacer el análisis financiero. Esto permitirá tener una perspectiva de cuál es la situación del país en cuanto al manejo de desechos.

Ejes del Plan Nacional El Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos impulsa el modelo de jerarquización, entendida de acuerdo al siguiente orden: prevenir, reducir, reusar, reciclar, recuperar, y disponer.

Entre los componentes del Plan Nacional está el aprovechamiento de la capacidad energética de basura, así como de los productos que se generan por su descomposición.

Ecuador, un País que Impulsa el Manejo Responsable de Residuos Sólidos

Del mismo modo, el plan contiene los programas, proyectos y actividades, inversiones (a corto plazo), las entidades responsables de cada actividad, el cronograma de ejecución, los indicadores de seguimiento y avance de los resultados esperados así como la determinación del plan económico y financiero viable y sostenible que agrupe las actividades definidas en la alternativa seleccionada. Además, en él se establece la situación actual a nivel nacional, regional, provincial, municipal y mancomunado (entendiéndose esto como grupos de municipios), identificando los principales problemas relacionados a la gestión integral de residuos sólidos a partir del cual se formulará el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en los siguientes aspectos: • Usos del suelo y áreas definidas para el servicio de aseo (transferencia, aprovechamiento, disposición final), acordes con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). • Geografía regional y conectividad, incluyendo vías de comunicación,


Informe Especial

topografía, distancias entre el casco urbano y las áreas definidas en el POT para infraestructura y disposición de residuos sólidos. • Demografía, buscando establecer la población total, la densidad de población por sectores, el crecimiento anual de la población para el período de análisis. Incluye resultados de los censos de población realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec) o las proyecciones de la autoridad ambiental en los casos en los que esta se los recomiende. • Ingresos anuales del ente territorial (ingresos corrientes del municipio, transferencias de parte del Estado, impuesto predial, entre otros), destinados al servicio público de aseo, servicio de la deuda del municipio y compromisos de vigencias futuras. Para la formulación y evaluación de alternativas es necesario contar con proyecciones de: población, tipo de usuarios y estrato, tipo de residuo y zonas de expansión urbana. Estos datos facilitan obtener información aproximada del comportamiento de estas variables en un tiempo determinado para plantear soluciones de acuerdo con la dimensión real de los problemas.

Beneficios esperados El Programa Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos pretende la creación del Plan Nacional que beneficie a la ciudadanía, al manejar una política pública que siente las bases para el manejo sostenible y sustentable de los residuos sólidos. A su vez, el proyecto pretende responder a los siguientes conceptos fundamentales en su formulación y al desarrollo integral de la ciudadanía.

• Calidad: establecer un servicio que sea capaz de mejorar el nivel de vida de la comunidad mediante el manejo integral de sus residuos sólidos. • Integralidad: tomar en consideración todas las variables importantes del sistema, especialmente las relacionadas con el ambiente, la comunidad y la tecnología, y darles cohesión. • Continuidad: ofrecer un sistema que cumpla con las frecuencias de servicio establecidas para los diferentes sectores. • Universalidad: ofrecer los servicios a todos los usuarios posibles. • Equidad y neutralidad: brindar los servicios a todos los usuarios sin distinciones técnicas, sociales y económicas, de acuerdo con sus necesidades. • Participación: propiciar y fortalecer la participación de los usuarios dentro de la vigilancia y control de la calidad del servicio, su planificación y su desarrollo continuo. • Uso racional: estimular la disminución de la producción de residuos por parte de los usuarios y del servicio mismo. • Aprovechamiento de residuos: fomentar la asociación de valores económicos a los residuos aprovechables a fin de que estos tengan usos alternativos y factibles.

• Utilización de economía de escala: propiciar el manejo de recursos y desarrollo de actividades en asociación con otras municipalidades a fin de disminuir, en forma comprobable, los costos unitarios de manejo. • Solidaridad: generar conciencia en los usuarios sobre su responsabilidad en la prestación del servicio de aseo de acuerdo con sus capacidades y condiciones, no solo en los aspectos económicos sino también en lo relacionado con el desarrollo de actividades afines. • Transparencia: suministrar a los usuarios en forma continua y oportuna toda la información relacionada con el servicio y con la utilización de recursos. • Eficiencia y eficacia: obtener los resultados esperados con el mínimo uso de recursos. • Crecimiento de capital humano y económico: contribuir al desarrollo del talento humano y del fortalecimiento de la capacidad organizativa de las comunidades que repercutan en su calidad de vida. Con la puesta en práctica del Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ecuador logrará minimizar el impacto ambiental negativo generado por los desechos así como garantizar el bienestar de su población con un entorno más limpio.

• Preservación del ambiente: mejorar los sistemas de manejo, tratamiento y disposición final de los residuos ordinarios y especiales no aprovechados, de tal manera que se minimice el impacto ambiental negativo y se protejan al máximo las condiciones ambientales. Ecuador, un País que Impulsa el Manejo Responsable de Residuos Sólidos

23


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Puntos Verdes para las Buenas Prácticas Ambientales El Gobierno ecuatoriano, a través del Ministerio del Ambiente, desarrolla proyectos que promueven las buenas prácticas ambientales limpias. Entre los más destacados están la iniciativa “Punto Verde” que desde su concepción, en el año 2000, hace seguimiento, reconoce y certifica a las empresas nacionales y a sus procesos, siempre y cuando se evidencie en ellos la implementación de procesos más limpios. La Ministra de Ambiente, Lorena Tapia, habla sobre este programa y destaca los logros, fortalezas y beneficios que ha traído tanto para las organizaciones como para toda la población ecuatoriana.

¿Cómo y cuándo surgió el programa “Punto Verde”? El Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) ha sido pionero, como entidad estatal, en trabajar en procesos de producción más limpia, otorgando un incentivo conocido como “Punto Verde”. Este procedimiento está trabajando desde el año 2000 con programas y proyectos de tipo privado o público relacionados con Producción más Limpia, en los que esta Cartera de Estado ha intervenido de forma directa o indirecta. Todo el proceso construido como producción más limpia y luego como

24

producción y consumo sustentable, contó con un fuerte respaldo político a partir del 2007. La Certificación Ecuatoriana Ambiental “Punto Verde” tuvo su aparición inicial en el 2008 como Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental “Punto Verde” y la primera entrega de esta certificación en el 2010, fue a dos empresas de producción de Guayaquil y Latacunga, y en el 2011 e inicios del 2012, bajo este mismo esquema, se entregó a empresas de Cuenca, Guayaquil y Portoviejo. En el año 2012, este reconocimiento, se transformó en Certificación una vez que se oficializó el proceso con el Acuerdo Ministerial 225; con esto se cumplió paso a paso con el procedimiento para obtener la Certificación Ecuatoriana Ambiental “Punto Verde” a empresas

Puntos Verdes para las Buenas Prácticas Ambientales

de producción y servicios. Sin embargo, es en estos dos últimos años que se fortaleció con una campaña directa con empresarios, acercamientos, visitas a empresas para afianzar esta relación y fomentar las buenas prácticas ambientales y la producción más limpia en todas las compañías del país.

¿A quiénes va dirigido el programa “Punto Verde” y cómo pueden entrar a formar parte de el? Los incentivos estructurados en esta Cartera de Estado, como la Certificación y el Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental “Punto Verde”, pretenden cubrir actividades de producción y de servicios, la administración en el sector público y privado, el sector de la construcción y, actualmente, están en aprobación jurídica las iniciativas de tipo individual que


Entrevista

no requieren de la Licencia Ambiental, sino que apoyan con sus proceso a la gestión ambiental.

¿De qué manera el programa “Punto Verde” promueve la competitividad del sector industrial y de servicios? A los procesos de Producción más Limpia se les otorga la Certificación Ecuatoriana Ambiental “Punto Verde” pues, tiene como eje central la aplicación de tecnologías limpias, lo que significa reducir el residuo y bajar la contaminación por efluentes. El conseguir esta optimización del recurso natural implica, en primer lugar, reducir el gasto en materia prima, así como no estar sometidos a multas exigidas por las autoridades seccionales o la entidad estatal, por cuanto cumple con los parámetros permitidos en las normas de calidad y, lo más importante, además de mejorar sus réditos financieros, pasa a ser un proceso y un producto competitivo frente a empresas similares en el mercado a nivel nacional e internacional.

¿En qué consiste la Certificación Ecuatoriana Ambiental “Punto Verde”, Procesos Limpios? La Certificación Ecuatoriana Ambiental “Punto Verde”, es un incentivo ambiental otorgado por Organismos Evaluadores de la Conformidad, acreditados ante el Organismo de Acreditación Ecuatoriano, (OAE); esta Certificación está dirigida a empresas de producción o servicios que cuenten con licencia ambiental y demuestren uno o más casos de Producción Limpia. Si la empresa presentara cuatro casos de Producción más Limpia simultáneamente, o estos casos en un período de hasta dos años, se le otorgará la

máxima certificación como “Empresa Ecoeficiente”.

¿Cuáles son los requisitos para que una empresa reciba la certificación “Punto Verde”? Los requisitos para que una empresa reciba la certificación “Punto Verde” son: • La empresa debe contar con licencia ambiental. • Debe cumplir como mínimo con el 80% de los siete criterios del formulario de autoevaluación • Demostrar uno o más casos de producción más limpia a través de indicadores de evaluación.

¿Cómo garantiza el Ministerio de Ambiente del Ecuador que quienes hacen parte del programa realmente estén cumpliendo con buenas prácticas ambientales? El mecanismo de certificación y demás incentivos de reconocimiento “Punto Verde”, no solo se relacionan con la evaluación de los procesos o actividades productivas con respaldo documental y visitas en el sitio, sino que también debe ser sustentado con indicadores de línea base y de cambios con producción más limpia. Además, dentro de estos procedimientos, se solicita que sea un trabajo continuo, comprobando anualmente su mejora; con la participación de los Organismos evaluadores de la Conformidad o en el Reconocimiento con técnicos del ministerio.

¿Con qué otros programas cuenta el “Punto Verde” para la concienciación del cuidado del ambiente a través de buenas prácticas ambientales? Las buenas prácticas ambientales son formas sencillas de conseguir

una producción más limpia. El Ministerio del Ambiente dentro de su quehacer cuenta con varios programas que como eje central tienen el uso de alternativas tecnológicas, el uso de nuevos materiales, las buenas prácticas ambientales, el reciclaje, entre otras. El cumplimiento de Acuerdos y Protocolos Internacionales son esencialmente procesos que se fundamentan en procesos limpios y Ecuador es suscriptor de estos.

¿Qué resultados positivos ha arrojado el programa “Punto Verde” desde sus inicios hasta la actualidad? Los incentivos como la Certificación y el Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental “Punto Verde”, han obtenido resultados satisfactorios desde diferentes ámbitos debido a que las empresas o entidades postulantes a estas menciones han percibido el beneficio de optimizar sus recursos, como la reducción de la contaminación y desechos, que va de la mano con el cuidado ambiental, y los réditos económicos que estos pueden generar.

Como Ministra de Ambiente, ¿qué es lo más satisfactorio de llevar a cabo proyectos de gran magnitud, como es el caso de “Punto Verde”? Como Autoridad de la Entidad Rectora Ambiental lo más satisfactorio de impulsar y apoyar estas iniciativas es poder reconocer a empresas o entidades que con esfuerzo, trabajo en equipo y decisión han demostrado que están comprometidas con el ambiente apoyando al desarrollo sostenible y a los cambios de patrones de producción y consumo, siempre pensando en el buen vivir de la ciudadanía.

Puntos Verdes para las Buenas Prácticas Ambientales

25


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Protección Ambiental Integral

Ecuador celebró el Día del Ambiente

Inician proyectos en áreas protegidas

El 15 de diciembre de 1972 la Asamblea general de las Naciones Unidas en su resolución XXVII estableció al 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente, ya que en la conferencia de Estocolmo, Suecia el tema central a tratar fue el Ambiente.

El Ministerio del Ambiente (MAE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente Mundial (GEF), desarrollarán el taller de arranque de los proyectos productivos que fueron seleccionados por el Mecanismo de Fondos Concursables del PSF.

El objetivo principal de esta fecha es motivar a los ciudadanos para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; además de promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, pues de esta manera se puede garantizar que las futuras generaciones vivan en un entorno conservado y protegido de la contaminación. Por esto, el Gobierno de la Revolución Ciudadana, a través del Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), implementó actividades a nivel nacional con el objetivo de contribuir con la naturaleza, a través de charlas educativas de manejo adecuado de desechos sólidos, jornadas de reforestación y limpieza de playas.

26

Protección Ambiental Integral

Un total de 16 iniciativas productivas en nueve áreas protegidas piloto, iniciaron su ejecución con un taller que se encargó de capacitar a las organizaciones implementadoras en temas administrativos, financieros y técnicos para realizar cada proyecto productivo sostenible. El taller tuvo como propósito informar y capacitar a los participantes sobre la estructura, objetivos, enfoques y procedimientos administrativos y financieros del Mecanismo de Fondos Concursables, así como acordar los procedimientos en materia de asistencia técnica, seguimiento y evaluación de la organización que realiza el acompañamiento correspondiente a cada iniciativa.

Convenios de reforestación El Ministerio del Ambiente (MAE), firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Corporación Forestal y Ambiental de Manabí (Corfam), entidad adscrita al Gobierno Provincial, con el objetivo de reforestar aproximadamente 8.000 hectáreas en varios sectores de la provincia. Una de las atribuciones del Ministerio del Ambiente, de acuerdo a lo que establece la Ley Forestal y Conservación de áreas naturales y vida silvestre, es la de elaborar y ejecutar planes, programas y proyectos para el desarrollo del subsector, en los campos de forestación, investigación, explotación, manejo y protección de bosques naturales y plantados, cuencas hidrográficas, áreas naturales y vida silvestre. El proyecto, financiado por el MAE y con finalidad social, busca promocionar, aprobar, financiar, evaluar y, sobre todo, ejecutar proyectos que aporten a la conservación ambiental. En este pueden participar propietarios de terrenos que quieran incorporarlos al tema de restauración o reforestación.


Noticias Información Breves Corporativa

Breves

Cambio climático y seguridad alimentaria El Ministerio del Ambiente (MAE), a través del proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de las Comunidades Ante los Efectos Adversos del Cambio Climático con énfasis en Seguridad Alimentaria en la provincia de Pichincha y la cuenca del río Jubones (Foreccsa), busca ampliar y replicar los sistemas comunitarios relacionados con seguridad alimentaria teniendo en cuenta la producción, acceso, utilización y estabilidad a nivel local en el contexto del cambio climático. Para ello, esta Cartera de Estado cuenta con un socio estratégico el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), como responsable de las políticas agrícolas, incluyendo la gestión, regulación y formación del sector agricultura, agro-forestal y agroindustrial. El MAE, en trabajo conjunto con el Magap trabajarán a nivel central, como parte del equipo de gestión para la implementación del proyecto y a nivel local, desde sus unidades provinciales como parte del equipo operacional, coordinando a los especialistas sectoriales.

Ganadería sostenible

Protección para animales silvestres

En Ecuador, la ganadería es una actividad económica importante. La producción pecuaria sigue siendo altamente insostenible en algunas provincias, generando tres principales amenazas para el medio ambiente local y mundial: pérdidas de suelo y riesgos de desertificación; aumento de contaminantes y las emisiones de gases de efecto invernadero y extensión de la frontera del ganado.

El Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), expidió el Acuerdo Ministerial N° 062 para prohibir la tenencia de especímenes de vida silvestre en actividades circenses, con el objetivo de evitar el tráfico, comercialización y maltrato de estos animales que deben contar con un hábitat adecuado para su desarrollo, reproducción y vida.

Ante las amenazas presentes, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), promueve el proyecto “Manejo de ganadería sostenible, integrando la reversión de degradación de tierras y reducción del riesgo de desertificación en provincias vulnerables”. El objetivo del proyecto es contribuir a la reducción de la degradación de suelos e incrementar la capacidad de adaptación al cambio climático y mitigación de emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI), a través de políticas intersectoriales y técnicas de ganadería sostenible.

Este acuerdo, que se encuentra en vigencia desde el 2010, contempla las medidas para regular la actividad de circos, y prevenir el maltrato a los animales silvestres de una manera más técnica. Es por tal motivo que dentro de las observaciones que se realizaron al proyecto de ley se indicó que no se incluyó la prohibición de la utilización de fauna silvestre nativa o exótica a las exposiciones o exhibiciones itinerantes. El MAE ha desarrollado diferentes herramientas normativas de carácter legal y regulatorio con el fin de preservar el patrimonio natural, que incluye todas las especies de fauna y flora silvestre que existen en el país.

Protección Ambiental Integral

27


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Quito Fortalece su Cultura de Reciclaje Hasta marzo de este año (desde hace tres años, aprox.) 4.525 toneladas de material para reciclaje se han recolectado en todos los Puntos Limpios de Quito.

L

a práctica de clasificar la basura según sus características y usos va tomando fuerza en el país, y Quito no es la excepción. En los hogares, conjuntos residenciales, planteles educativos, empresas y centros comerciales se buscan mecanismos para separar los desechos comunes del papel, envases de plástico, cartón, vidrio... Es por ello que un interesante proyecto también se ha fortalecido a lo largo de tres años en virtud de asegurar la cultura del reciclaje en Ecuador. Esta iniciativa a favor del ambiente es impulsada por entidades públicas. Emaseo, desde el 2011 hasta marzo del 2014, ha recogido 4 525,81 to-

28

Quito Fortalece su Cultura de Reciclaje

neladas de material reciclable dentro del programa de recolección Las 3R: Reduce, Reúsa y Recicla. Esto representa el 0,36% del total de basura que se recolecta. En algunos hogares, condominios, establecimientos educativos, empresas y centros comerciales se cuentan con tachos especiales con una capacidad de 1.100 litros cada uno, para recoger papel, envases de plástico, cartón, vidrio, chatarra, entre otros. Como parte de esta campaña se han implementado 677 puntos limpios para recoger este material. Actualmente, la ciudadanía puede depositar su desecho debidamente clasificado en los puntos limpios ubicados en

los Supermaxi, Centros Comerciales, Martinizing, Gran Aki, Fybeca, Heel Quick, Aki, Sana Sana y Megamaxi. Además, existen puntos limpios en la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), Universidad Dos Hemisferios, Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), y en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, Fundación Museos de la Ciudad, Policía Metropolitana, Instituto Nacional de la Meritocracia, Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT). Igualmente, se pueden acercar a los puntos limpios de La Carolina, Itchimbia y Parque Inglés.


Análisis por Regiones Región Quito tores de los carros recolectores de Emaseo acuden a llevarse este material. En promedio, a diario, se recogen cuatro toneladas de este tipo de basura en toda la ciudad. Alrededor de 100 gestores ambientales realizan también este procedimiento. En el Quicentro Sur, en Quitumbe, una vez que se cierran las puertas, un grupo de trabajadores de Recipet recoge estos desechos. Las personas que laboran en estos locales dejan afuera cartones, envases de plástico, vidrios, papel, etc. También se junta lo que se deposita en los contenedores que están en los pasillos del centro comercial. Los puntos limpios son lugares establecidos con contenedores especiales azul, gris y amarillo que permitirán la recuperación de papel, cartón, vidrio y plástico respectivamente. La ‘Recolección Selectiva e Inclusión Social’ como se denomina el programa es uno de los Proyecto Emblemáticos de la administración municipal.

Testimonios Uno de estos puntos limpios se encuentra en el sur, en el Conjunto San Isidro de Santa Bárbara. Las 92 familias que viven en este bloque residencial cuentan con dos contenedores y éstos, a su vez, tienen cada uno dos compartimentos. En el primero se recolecta botellas de plástico, envases de lata, tetrapack y fundas plásticas. En el otro, cajas de cartón, periódicos, revistas, papel, cuadernos y carpetas. Para Aurora Albán, moradora del Conjunto, desde hace tres años botar la basura por separado ya es parte de sus hábitos. Ella junta la basura orgánica en un tacho y la otra la acumula dentro de cartones. Cuando éstos se llenan los coloca dentro de los recipientes que están cerca de la puerta principal. Los conduc-

Todos los productos son trasladados a un centro de acopio que funciona en el subsuelo. Se trata de una especie de cuarto que tiene cuatro divisiones, según el tipo de material, en donde los productos están separados por rejillas. Los desechos son compactados para facilitar su traslado. En promedio, cada mes en el Quicentro Sur se entregan alrededor de 5,32 toneladas de cartón, 0,18 de plástico y 0,42 de botellas plásticas. Carmen Recalde, administradora del Quicentro Sur, mencionó para el diario El Comercio, que los rubros recaudados en estas actividades se destinan a un proyecto social.

Ejemplo de los estudiantes Por otro lado, la Empresa Metropolitana de Aseo (Emaseo) también ha hecho entrega de puntos limpios a diversas instituciones educativas que acogieron el llamado a recolectar más botellas plásticas en el evento organizado por Cima Kids. El evento que se realizó a fines de octubre pasado en la capital, obtuvo un récord Guines por recolectar la mayor cantidad de botellas desechables en un mes.

El colegio ganador fue el Coronel Maya que recibió equipos tecnológicos y un punto limpio para continuar con el proyecto de las 3 R’s. El punto limpio es un contenedor azul en el que los estudiantes pueden depositar los residuos reciclables. Según las autoridades del plantel, cada alumno (200 en total) logró recolectar cerca de 300 botellas. La entrega también se realizó en los otros planteles ganadores como son Pulgarcito, María Auxiliadora, Liceo Internacional y Peque-Genios. En todo el evento participaron 118 unidades educativas. Previo a la dotación de los equipos, Emaseo presentó la obra de teatro ‘Para salvar al mundo no hace falta ser un súper héroe’. Esta renovada y gratuita obra de teatro tiene una duración de 30 minutos y su finalidad es mejorar los hábitos en el manejo de residuos sólidos ordinarios, material reciclable y hacer un llamado sobre el problema de la recolección de basura como una situación de corresponsabilidad ciudadana. De esta forma, la obra se constituyó en una herramienta de motivación y capacitación que la ciudadanía pudo disfrutar durante varios fines de semana en diferentes centros comerciales y en espacios públicos. Los interesados en aportar a este programa de reciclaje pueden llevar todo tipo de productos para depositarlos en cualquiera de los tachos dispuestos para hacer de Quito una ciudad mucho más responsable y comprometida con el medio ambiente y con el futuro de las nuevas generaciones.

Actualmente, el programa de Puntos Limpios beneficia a 100.000 ciudadanos de la capital. Quito Fortalece su Cultura de Reciclaje

29


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Guayaquil se Beneficia de sus ‘Hospitales Verdes’

Representantes de los Ministerios de Ambiente y Salud Pública, Municipalidad de Guayaquil, administradores de los hospitales públicos y clínicas privadas, directivos de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y CAF.

El pediátrico Roberto Gilbert es parte de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, junto a centro de salud de Argentina, Brasil, Filipinas, Suecia, Taiwán, Estados Unidos, entre otros.

E

30

ste año se ha visto marcado por la confianza que generan las entidades de salud de Guayaquil respecto a su responsabilidad ambiental. En febrero, se realizó la entrega de licencias ambientales a los hospitales Luis Vernaza, Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor; de Niños Roberto Gilbert Elizalde; y al Instituto de Neurociencias, todos de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

directivos de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y CAF y su banco de desarrollo para América Latina.

país; y se encuentra como uno de los objetivos trazados en la estrategia ambiental de CAF”.

Para este efecto, la Junta de Beneficencia de Guayaquil recibió recursos no reembolsables por USD 132.550 de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Este aporte permitió la contratación de la consultora, que realizó los estudios y estructuró el plan de manejo ambiental para los cuatro centros.

Por su parte, Freddy Matamoros, Coordinador de la Comisión de Medio Ambiente de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y experto en el tema, manifestó su satisfacción al reconocer que estos hospitales son los primeros en Ecuador que poseen licencia ambiental.

El reconocimiento contó con la presencia de representantes de los ministerios de Ambiente y Salud Pública, la Municipalidad de Guayaquil, gerentes, directores técnicos, administradores de los hospitales públicos y clínicas privadas de la ciudad,

Para Hermann Krutzfeltd, director – representante de CAF en Ecuador “las licencias ambientales para los cuatro hospitales son una contribución para el mantenimiento de un medio ambiente sano y la disminución de riesgos en los hospitales del

Guayaquil se Beneficia de sus ‘Hospitales Verdes’

Durante el proceso, se cumplió con la obtención del registro como generadores de desechos peligrosos, ante el Ministerio del Ambiente; y, solamente cuando fueron aprobados el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental, ajustados al cumplimiento de todos los


Análisis por Regiones Región Guayaquil requisitos establecidos por la autoridad ambiental, se solicitó la emisión de la Licencia. Asimismo, la Junta de Beneficencia y CAF, realizaron el lanzamiento del Manual de Recolección de Desechos Hospitalarios, con el objetivo de difundir los resultados de los estudios y sus acciones consiguientes, para que puedan ser replicados en otros hospitales dentro y fuera del país.

Ejemplo de responsabilidad Desde el año pasado, las autoridades del pediátrico Roberto Gilbert Elizalde, de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, tomaron la decisión de no usan termómetros convencionales. Estos instrumentos, al igual que los aparatos para medir la presión sanguínea están constituidos de una importante cantidad de mercurio, metal de dañino potencial a la salud humana; y por tal motivo, fueron reemplazados por termómetros digitales, más amigables con el ambiente. Evitar este tipo de contaminación es solo uno de los pasos que siguieron los cuatro centros hospitalarios de la

USD 132 550 es el crédito no reembolsable para el plan de manejo ambiental de las entidades de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, las cuales atendieron el año pasado a más de 360.600 personas. Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) para entrar en la ruta de Hospitales Verdes. Freddy Matamoros explica que siguieron varios requisitos para alcanzar esta certificación en enero pasado. El control de ruido de las emisiones de material particulado de ciertas maquinarias, la optimización del manejo de desechos hospitalarios y el tratamiento de aguas residuales fueron algunas medidas que aplican. Pero los antecedentes del Roberto Gilbert empezaron desde el 2006, cuando decidieron perfeccionar su planta de tratamiento de desechos hospitalarios con la creación local de una máquina de autolavado. En 45 minutos, a una presión determinada y a 145 grados de temperatura, se esteriliza el material biopeligroso, aquel que de no ser tratado correctamente puede causar la diseminación de virus y bacterias. La máquina también depura desechos cortopunzantes, que además son triturados. Luego, a manera de verificación, aplican pruebas físico-químicas y microbiológicas. Solo entonces están seguros de arrojar esos desechos a los contenedores de disposición final. El Roberto Gilbert procesa 8.000 kilos de desperdicios infecciosos al mes. Los otros centros hospitalarios aplican la misma tecnología: el Luis Vernaza (70.000 kilos/mes), la maternidad En-

rique Sotomayor (8.000 kilos) y el Instituto de Neurociencias (1 kilo). Mauricio Velásquez, de la Dirección de Medio Ambiente de la CAF, explica que para alcanzar estas certificaciones los hospitales no solo deben cumplir con la legislación ambiental nacional sino también ser ecoeficientes: usar poca energía eléctrica, bajo consumo de agua, reducir al mínimo sus desechos peligrosos... En el mundo hay varios ejemplos, en Inglaterra se planifica desarrollar un mapa de ruta para que todos sus hospitales sean verdes. En Estados Unidos, más de 1.000 hospitales integran una red promovida por Practice Greenhealth, una organización no gubernamental que se enfoca en disminuir su huella ambiental. En Ecuador, el pediátrico Roberto Gilbert es parte de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables. Esta iniciativa mundial arrancó en el 2012 y agrupa a por lo menos 4.000 centros médicos. De ese grupo también es parte el Hospital León Becerra, en Guayaquil. Como muestra de los trabajos en materia de ecología ha recopilado más de 16.000 kilos de chatarra electrónica, que han sido correctamente procesados por la empresa de reciclaje Intercia. En cuanto al Roberto Gilbert, para este año tienen previsto invertir USD 77.000 para mantener su certificación. Ese monto se destina al pago de las empresas que colaboran en el control del ruido (sus parámetros están entre 30 y 45 decibelios), en el análisis de aguas residuales que se realiza cuatro veces por año y en el tratamiento de la chatarra electrónica para evitar la contaminación por zinc, cadmio, plomo y níquel.

Guayaquil se Beneficia de sus ‘Hospitales Verdes’

31


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Notables Esfuerzos para la Sostenibilidad

Cuencana

Cuenca es una de las ciudades más importantes del Ecuador, la cual se caracteriza por su gran gestión investigativa y científica en torno al desarrollo de prácticas sostenibles que favorezcan a sus sectores productivos y sociales.

E

l modelo de desarrollo hacia el Buen Vivir está determinado a convertir al cantón Cuenca en un polo de desarrollo de primer nivel en el país, resaltando la idea de fundamentar un desarrollo integral con base en una economía incluyente y sostenible que sea social y culturalmente justa, sin perder de vista la sustentabilidad de los recursos.

Es por esto que a partir de un estudio de la producción de hidrógeno por medio de la biomasa procedente de los residuos de la planta del banano, se ha emprendido un importante proyecto de investigación presentado

32

en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca. Este proceso se llevará a cabo a través de la gasificación catalítica en agua a temperatura supercrítica, expresó Silvana Zalamea, directora del proyecto, el cual fue galardonado como uno de los ganadores de la convocatoria realizada durante el 2013 por parte de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt. Dicha entidad gubernamental, se encargará de respaldar económicamente este interesante programa de 24 meses, teniendo como objetivo

Notables Esfuerzos para la Sostenibilidad Cuencana

principal buscar alternativas de energía no contaminantes tales como el hidrógeno, cuya producción actual es considerada como costosa, pero en el futuro, con el agotamiento de los combustibles fósiles, sus precios se equipararán, expresó Jaime Medina, director zonal de Ciencia y Tecnología de la SENESCYT. En el proyecto participarán investigadores de la Universidad de Cuenca, del Instituto Nacional de Energía Renovable, INER, además de Prometeos, PHD y estudiantes de grado y posgrado de la universidad cuencana. Estudios similares ya se han efectuado en países como Zaragoza,


Análisis por Regiones Región Cuenca mejor movilidad, con un sistema de transporte a la vanguardia.

indicó Jaime Soler, experto español que también colaborará en el desarrollo de este proyecto. Fabián Carrasco, rector de la Universidad de Cuenca, resaltó el proyecto que ratifica la nueva tendencia de la educación más investigativa, que ahora es una prioridad, según informó eltiempo.com.ec.

Acciones productivas Las provincias del país están trabajando arduamente para conseguir el desarrollo económico, social, político y ambiental, de tal manera que se garantice el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Todo ello enmarcado en el contexto de la Revolución Ciudadana y el Buen Vivir liderados por el Presidente Rafael Correa. Por esto, para la ciudad patrimonio de Cuenca aspectos como la movilidad, el conocimiento y las industrias ecológicas delinean el futuro de una urbe fundada en el desarrollo, la competitividad y el progreso. Desde que se llevó a cabo la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, éstos se establecieron como los ejes fundamentales que guiarán el trabajo en los próximos años. En este sentido, la ciudad de Cuenca ha venido reportando notables cambios y transformaciones en cuanto a su desarrollo, es por esto que se trabaja intensamente en la solución de problemas a nivel social, mejorando

la calidad de vida además de liderar prácticas positivas que impulsen el cuidado del medio ambiente y la conservación de los ecosistemas. Entre las diferentes acciones que se han llevado a cabo es importante destacar los avances conseguidos en los ámbitos de agua potable y alcantarillado, medio ambiente, áreas verdes, reciclaje y recolección de basura, educación, salud, inclusión social, cultura y vivienda. A su vez, los proyectos de telecomunicaciones, el desarrollo industrial, el sector artesanal, el empleo y los mercados locales han sido piezas claves para construir el progreso de esta reconocida zona del país, forjando estrategias encaminadas al bienestar y la sostenibilidad de la población cuencana. Otros factores de gran importancia y que han llevado a Cuenca a ser una de las urbes más importantes de Ecuador es la inclusión ciudadana, permitiendo a cada integrante de la comunidad resaltar el valor de la enseñanza a los más pequeños mientras se consolida un modelo de aplicación a nivel internacional, teniendo como eje principal el impulso de prácticas sustentables que promuevan el cuidado por el medio ambiente y el desarrollo ecológico.

Mayor desarrollo El proyecto de la Ciudad Futuro se encargará de imprimir valor agregado a la revalorización de los derechos del ciudadano, al poder contar con

De igual manera, esta gran iniciativa y hoja de ruta conducirá a un mejoramiento de la calidad de vida de los cuencanos, quienes gozarán de su derecho a un espacio público que se fundamente en la corresponsabilidad ambiental. Un eje estratégico es el fortalecimiento de su tradición cultural como una ciudad universitaria, basada en la sociedad del conocimiento de manera paralela a la conservación de su identidad y legado como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Igualmente, está contemplada la instalación de centros tecnológicos que operen con responsabilidad social y ambiental, de manera que se disminuyan los impactos negativos en el entorno a partir del impulso de la innovación, el desarrollo industrial y empresarial. Por último, el medio ambiente es un aspecto trascendental para la sostenibilidad de Cuenca, es por esto que se lideran importantes estrategias en pro de la naturaleza, enfocando los esfuerzos en adquirir y declarar a miles de hectáreas como “áreas protegidas”, preservando la calidad del agua potable que consumen los cuencanos. Es así como la actual administración se propone como objetivo alcanzar el desarrollo social por medio de una visión integral enfocada en la infraestructura eco sostenible, el acceso a la tecnología, el impulso del sector científico, el fortalecimiento de la industria local y la responsabilidad ambiental, con el firme propósito de garantizar el bienestar de toda la población para construir la Cuenca del Futuro.

Notables Esfuerzos para la Sostenibilidad Cuencana

33


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Ambato, Ciudad Innovadora en el Manejo de Desechos

En la actualidad Ecuador ha sido pionero en la creación de nuevos modelos de reciclaje, dando paso a iniciativas innovadoras donde el tema de la reutilización de residuos sólidos adquiere un nuevo valor.

H

an pasado ya siete años desde que Ambato fue un referente nacional debido al uso de “Ecotachos” en la ciudad. Hoy, la capital de Tungurahua vuelve a ser noticia y un ejemplo para todo el país al construir la primera procesadora que convierte los desechos sólidos en fertilizantes y material de construcción. De acuerdo El Telégrafo, la compañía canadiense Anpestrid es la encargada de ejecutar el proyecto y está edificando la planta junto a las instalaciones de la Empresa Pública

34

Municipal de Gestión Integral de Desechos Sólidos de Ambato (Gidsa), ubicada al norte de la ciudad. Durante la inauguración de este ambicioso proyecto, que puso a Ambato una vez más en el foco del progreso ecuatoriano el pasado mas de abril, Peter Stryzga, gerente General de Anpestrid, se refirió a esta iniciativa y explicó que “el 100% de la basura que se produce a diario en Ambato recibirá un tratamiento especial, que convertirá la materia orgánica en abonos y fertilizantes. El resto servirá como materia prima para fabricar adoquines y bloques que se utilizarán

Ambato, Ciudad Innovadora en el Manejo de Desechos

para estabilizar laderas, taludes y muros de contención. El vidrio, plástico y cartón, serán apartados para su debido proceso de reciclaje”. Asimismo, el Gerente resaltó que la elaboración de material de construcción no representa competencia alguna para las fábricas artesanales de blogs y ladrillos debido a que la clase de adoquín que se fabrique será para uso industrial y no casero. De acuerdo con El Telégrafo, el precio total del proyecto asciende a los US$11.500.000 con una financiación compartida entre la Corporación Fi-


Análisis por Regiones Región Ambato nanciera Nacional (CFN) y la empresa canadiense encargada de su construcción. Se espera que esta obra, que empezó a ejecutarse a finales de abril, empiece a dar tratamiento a las 240 toneladas de basura que se producen en la ciudad cada día.

contaminación, aspectos que determinan un ambiente saludable”.

Especificaciones de la planta La planta constará de dos naves: la primera se levantará sobre un terreno con una extensión de 5.000 metros, junto a las oficinas de Gidsa. El segundo bloque, que será dedicado a labores administrativas (bodegas, guardería y oficinas de Anpestrid en Ambato) se ubicará en los predios de la entidad municipal con el objetivo de coordinar acciones conjuntas. Es digno de resaltar que este proyecto dará trabajo a un estimado de 120 personas de diferentes áreas y en dos turnos por día. La ejecución de esta procesadora se produjo tras la convocatoria internacional que el Cabildo de Ambato abrió hace dos años. En este proceso se buscaba una empresa que presentara un proyecto de tratamiento de desechos sólidos que estuviera en armonía con el medio ambiente y que, además, diera trabajo a personas de la comunidad. Darío Mayorga Valle, gerente Encargado de Gidsa, afirmó que la iniciativa cuenta con todos los permisos requeridos, incluido el del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). Añadió que “el cuerpo de Bomberos,

Anpestrid es una empresa con sede principal en Canadá y con presencia en Europa con 6 plantas y 10 procesadoras ubicadas en su país de origen y en Estados Unidos.

Ecotachos

la Dirección Municipal de Construcción y la cartera de Estado, han otorgado las licencias necesarias para que la obra sea construida bajo los parámetros técnicos y de calidad. Queremos que esta planta se convierta en referente, no solo de tratamiento a la basura, sino también de tecnificación y aplicación de métodos innovadores a nivel internacional”. Además, el funcionario explicó que la unión de tecnología de punta, infraestructura amplia, apoyo al trabajo social y armonía medio-ambiental, fueron los aspectos que el municipio tomó en cuenta sobre la propuesta presentada por Anpestrid y que llevaron a que esta empresa ganara la adjudicación y ejecución de este gran proyecto. Por otra parte, Omar Landázuri, director del MAE en Tungurahua, afirmó a El Telégrafo que la gestión y cuidado del medio ambiente de Ambato debería replicarse en todo el país. “El hecho de conseguir una materia prima aplicable a partir de basura es muy importante para una ciudad. Creo que el manejo ecológico de cada cantón debería contemplar el monitoreo de ruidos, olores y

Este proyecto de recolección de basura, que empezó hace ya siete años, ha ayudado a resolver los problemas en el manejo de residuos sólidos. Este proyecto, ejecutado por el municipio a través de la empresa de servicios Global Parts, posicionó a Ambato como la única ciudad ecuatoriana que contaba inicialmente con este sistema que también funcionaba en Chile y Uruguay. Los Ecotachos, con su apariencia de pequeña casa verde con techo inclinado y hecho de acero con un revestimiento para evitar que se oxiden, pueden contener hasta 1,4 toneladas de basura y cambió la mentalidad de los ecuatorianos así como el manejo de los desechos. María de Lourdes Llerena, gerente de la Empresa Pública Municipal de Gestión Integral de Desechos Sólidos de Ambato (Gidsa), señaló que “gracias a todo un proceso de planificación y análisis que hicimos en ese entonces (2006), fue posible la implementación de este excelente sistema que desde el principio contó y cuenta hasta la actualidad con el apoyo y colaboración de los ciudadanos. La funcionaria añadió que esta propuesta garantiza la salubridad de la población, mejora la autoestima de la gente y evita el fuerte impacto visual que ocasiona una ciudad contaminada, pues actualmente, Ecotachos, recoge el 60% de los desperdicios de Ambato.

Ambato, Ciudad Innovadora en el Manejo de Desechos

35


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Gestión Ambiental, un Aporte Vital para el Desarrollo del País

E

l desarrollo obtenido por la humanidad durante siglos ha puesto en duda postulados que desde la edad media perfilaban al hombre como dueño y poseedor de la naturaleza. El contexto empresarial en el que se involucra Cruz Vital S.A., invoca un correcto manejo de los desechos y residuos que contribuyen a la conservación del medio ambiente. Cruz Vital S.A., ha dado prioridad al correcto manejo de los desechos que se producen debido a su acti-

36

Cruz Vital S.A.

vidad económica. Nuestra organización separa tres clases de desechos que son resultado de sus procesos, entre los que se destacan: basura común, desechos infecciosos y desechos cortopunzantes. Estos desechos son tratados bajo los procedimientos que demandan las normas de Bioseguridad. Al interior de Cruz Vital S.A., los desechos son recolectados por nuestro personal que se encuentra capacitado debido al proceso de aprendizaje aplicado, y donde los clasifican por su contenido. Una vez ubicado en

los recipientes idóneos, se procede a etiquetarlos de acuerdo a su contenido, luego son direccionados hacia el gestor ambiental que es el ente encargado de llevar los desechos a su respectiva planta de tratamiento. Es importante resaltar que dentro de nuestra planificación estratégica el correcto manejo de los residuos y desechos ocupa un lugar fundamental, puesto que uno de nuestros objetivos como empresa es disminuir los riesgos que puedan ocasionar su mal manejo a nuestro personal, medio ambiente y la sociedad.


Información Corporativa

Cruz Vital S.A. Atrás quedó el discurso médico tradicional, el que consideraba al paciente como un objeto de estudio, transformándose la mirada médica en una doctrina altruista firme y establecida en el imaginario organizacional. Cruz Vital S.A., nace en el 2010 como un proyecto de expansión de los servicios médicos que brindaba Cruz Roja Ecuatoriana y se encuentra trabajando en favor de los más necesitados. Gracias al programa “Con tu vuelto” producto de la alianza estratégica entre Cruz Roja Ecuatoriana y el Grupo GPF, Cruz Vital S.A. brinda servicios de salud integral a pacientes con diferentes cuadros clínicos y diversas condiciones sociales.

Para Yesenia Villarroel, paciente del Dr. Francisco Cevallos, “el servicio brindado por Cruz Vital S.A. es de gran ayuda, especialmente en el caso económico de los medicamentos y consulta”.

los exámenes, merecen un reconocimiento especial, porque refuerza la seguridad jurídica y los usuarios muestran su conformidad con los resultados.

Al contar con la norma ISO 9001:2008, el laboratorio de Genética Molecular brinda un servicio de calidad. La tecnología de punta utilizada para el diagnóstico molecular de enfermedades de transmisión sexual, sirve de soporte para el tratamiento efectivo de infecciones como el HIV y el papiloma humano.

La cobertura a nivel nacional, ubica a Cruz Vital S.A. dentro de la memoria colectiva como una organización comprometida con su labor, porque trabajando siempre en la prestación de servicios de salud de calidad, se benefician los pacientes a través de los diferentes programas que mantiene en colaboración con distintas organizaciones que dan prioridad al bienestar social y cuidado del medio ambiente.

En lo que se refiere al análisis de ADN, la garantía y la celeridad en

Matriz Quito: Papallacta Oe 1-66 entre Av.10 de Agosto y Prensa, sector la Y // Telf: 02-2447-641

Nueva Aurora: Pasaje J s/n y Av Luis Chipantiza (Guamani) Telf: 02-2699-228

Elizalde: Av Antonio Elizalde E431 y Av. Gran Colombia Esq Telf: 02-2582-482

Rumiñahui: Av García Moreno 417 y Quimbalemo Telf: 02-3808-220

Guayaquil: Av. Pedro Moncayo 804 y Primero de Mayo // Telf: 04-2560-094 www.cruzvital.com/ info@cruzvital.med.ec Twitter: @cruzVitalEC Facebook: Cruz Vital Ecuador

Cruz Vital S.A.

37


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Correcto Manejo de Desechos Peligrosos (Hospitalarios)

L 38

a generación de desechos es consecuencia directa e inevitable de cualquier tipo de actividad desarrollada por el ser humano, esto ha provocado una transformación del entorno natural y la generación de impactos ambientales.

En el Ecuador, la competencia del manejo de residuos sólidos (peligrosos y comunes) está a cargo de las municipalidades, quienes deberán velar por una gestión integral que permita asegurar la calidad de vida de la población y la disminución de impactos ambientales negativos.

Los desechos hospitalarios y especiales no pueden ser tratados bajo los mismos procedimientos que los catalogados como comunes, debido a la alta peligrosidad de infectar a la población con la que entra en contacto y la contaminación del resto de desechos.

Las instituciones hospitalarias son las encargadas de reducir y prevenir problemas de salud en la población, obteniendo como producto no deseado la generación de desechos potencialmente peligrosos para la sociedad y el ambiente.

Solamente en la ciudad de Quito se producen alrededor de 40.000 Kg mensuales de desechos hospitalarios, por lo que una gestión responsable forma parte determinante de la calidad de vida de la ciudadanía.

La separación de desechos forma parte del escalón inicial de una adecuada gestión y del que depende el éxito de todo el proceso; en esta fase la participación de personal médico es crucial, pues el 80 % de la segregación debe ser realiza-

Pecs Incontsa S.A.


Información Corporativa

da por personal médico, enfermeras y personal de servicios auxiliares. Es de suma importancia que en las instituciones de salud exista un minucioso control de las condiciones de separación y almacenamiento de desechos que se disponen a entregar para su disposición final; y de igual forma, debe existir la verificación de cumplimiento por parte de las entidades de control que permitan el aseguramiento de que los procesos subsiguientes para la gestión de desechos tengan mayor probabilidad de éxito. En el Ecuador, el aumento de desechos es un problema crítico causado por a la ausencia de sistemas de manejo y

control en la mayor parte del país, lo cual, ha producido la contaminación de ecosistemas importantes y la degradación de recursos naturales.

bajo por realizar, de tal forma que el reciclaje sea una actividad tecnificada que permita el desarrollo de grupos vulnerables.

Debido a la inexistencia de programas permanentes de reciclamiento en el Ecuador, las personas dedicadas a reciclar desechos de los basureros poseen limitaciones de acceso al material y son propensos a contraer enfermedades por contacto con residuos sólidos.

PECS es aliado estratégico de nuestros clientes, y a través de más de 25 años de experiencia “Cuidando el Medio Ambiente” proporcionamos el servicio de Gestión de Desechos Peligrosos y No Peligrosos a nivel nacional. Para más información pecs@pecs.com.ec

El reciclaje por parte de la ciudadanía es limitado, todavía no existe una conciencia colectiva sobre la importancia del manejo de residuos, por lo que queda mucho tra-

Ing. Ma. Fernanda Córdova Supervisora de Operaciones PECS

Pecs Incontsa S.A.

39


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Empresa Socialmente Responsable con Reconocimientos Nacionales e Internacionales

E

n la actualidad se puede presenciar en el país una gran preocupación a nivel de empresas y organizaciones por la responsabilidad social empresarial (RSE) y la protección ambiental. Empresas e industrias como Acería del Ecuador C.A. ADELCA, han dado un paso esencial, no sólo cambiando posturas que eran negativas frente a las exigencias ambientales legales, y que han transcurrido con el tiempo a su aceptación, sino reconociendo la necesidad de políticas sociales y ambientales empresariales como requisitos primordiales para el buen camino hacia el éxito industrial y humano. Es así como la Política Organizacional de ADELCA, que va Más Allá de la Responsabilidad Social, determina un compromiso con la preservación del ambiente, bienestar de la comunidad y sus colaboradores. La RSE es el camino a seguir como un modelo estratégico de la sociedad en general, en la que estén involucrados: gobiernos, medios de producción, colaboradores, el entorno ambiental, inversionistas, clientes, proveedores y comunidad. Por lo tanto, las empresas también deben fortalecer las actitudes actuales de emprendedores en su zona de influencia, para que estos a su vez desarrollen otros medios de producción.

40

Acerias del Ecuador Adelca

ADELCA se une a esta visión, siendo una de las Empresas pioneras que impulsan la Responsabilidad Social Empresarial en Ecuador, logrando desarrollar una serie de Proyectos y Programas apoyando a la Comunidad en las áreas de: salud, apoyo a personas discapacitadas y con desórdenes especiales; educación; creación de Pymes, entre otras; los mismos que le han permitido ser la primera Empresa del Ecuador Certificada a nivel internacional (S2M de Sostenibilidad, Medición y Mediación), la cual los compromete a seguir trabajando por el desarrollo del país. ADELCA obtuvo la Certificación Punto Verde, otorgada por el Ministerio del Ambiente en el mes de noviembre del 2013, por demostrar eficiencia en el uso del recurso agua, esto a través de la capacidad de tratamiento de sus aguas residuales y reutilización de las mismas en nuestros procesos y área de apoyo dentro de la planta.

Empresarios de Agripac, Cervecería Nacional, Grupo El Juri, Helm Bank USA, Hexagon y Tevcol, acompañaron a ejecutivos de ADELCA para recibir su certificación S2M en la Universidad de Cambridge en el marco de la Misión de Negocios Responsables UK 2014.

Representante del Ministerio del Ambiente, Presidencia Ejecutiva de ADELCA y autoridades (Asamblea Nacional y Municipio Cantón Mejía) en la recepción del Certificado Punto Verde, en el Complejo Deportivo para la comunidad ADELCA.


Información Corporativa

Logros Socialmente Responsables: • Certificación S2M (Responsabilidad Social Nacional e internacional) • Certificación Punto Verde • Formamos parte de la Red de Erradicación del Trabajo Infantil • Premio de la Fundación General Ecuatoriana por inclusión laboral (Vicepresidencia de la República) • Premio Gran Cruz 2012 otorgado por la Presidencia de la República ante nuestras buenas prácticas de Responsabilidad Social

• Implementación de paneles solares • Implementación de sistemas cerrados de agua, planes y programas de calentadores solares • Programa de diferenciación y segregación de residuos • Calificación A+ por parte del GRI (Global Report Initiative) por nuestro informe anual en Responsabilidad Social

• Certificaciones ISO 14001, ISO 9001 e OHSAS 18001

• Reconocimiento Anual General Rumiñahui otorgado por el Gobierno Autónomo de Pichincha a las Buenas Prácticas de Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa – IV Edición

• Medición de la Huella de Carbono, realizado por Carbon Master - Inglaterra.

• Reconocimiento a la Línea de Base Triple: Sostenibilidad Económica, Ambiental y Social

• Reconocimiento al Diálogo Social y Relación con Stakeholders • Reconocimiento S2M a la Sostenibilidad Medición y Mediación de Proyectos Públicos • Reconocimiento al mérito (Junta Parroquial Alóag) • Reconocimiento al mérito (Colegio Alóag) • Reconocimiento al mérito (Fundación Entra a mi mundo) • Premio de la Fundación General Ecuatoriana por inclusión laboral (Vicepresidencia de la República 2011 y 2012) • Entre otros.

Acerias del Ecuador Adelca

41


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Sociedad Minera Liga de Oro

S

omilor S.A está ubicada a 5 Km del Cantón Ponce Enríquez, Provincia del Azuay, desempeña sus actividades dentro de la Concesión Minera Bella Rica - Guanache - Tres de Mayo mediante un convenio de operación a través de la Cooperativa Minera Aurífera Bella Rica. Somilor S.A., reconoce firmemente que la inversión debe ser directamente proporcional a la seguridad y salud de sus trabajadores, al cuidado y respeto del medio ambiente, propiciando una minería técnicamente sustentable y socialmente responsable. Para ello, hace uso de las técnicas probadas de exploración, explotación y beneficio de su recurso mineral, así como el cumplimiento de normas técnicas y ambientales, que permitan el óptimo aprovechamiento de los recursos minerales no renovables. Se basa en la preservación del bienestar físico, mental y social del personal que trabaja en cada área de la empresa, realizando una Gestión de Riesgos

42

Somilor S.A.

que nos permite evaluar y tomar medidas ante los riesgos que se presenten en salud, seguridad y ambiente.

Compromiso con el medio ambiente: Promover el desarrollo sustentable de las actividades mineras y afines en sus fases de exploración, explotación y procesos metalúrgicos a través de normas y procedimientos ambientales que ayuden a prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar y compensar los impactos que generen dichas actividades, cumpliendo los requisitos legales, mediante un Plan de Manejo Ambiental que se adapta a las condiciones reales de Somilor S.A. Mantener una comunicación transparente sobre las actividades mineras relacionadas con nuestro entorno, permitiendo atender inquietudes a la comunidad. La Gestión Ambiental está involucrada en cada una de las operaciones, en cuanto al recurso hídrico, su gestión

está basada principalmente en la reutilización y reducción del consumo de agua, así como también en el tratamiento de efluentes generados de nuestros procesos. Comprometidos con nuestra política empresarial se realizan diferentes programas de control y una de ellas es la Gestión de Residuos Sólidos de diferentes materiales, reduciendo el consumo y reutilizando en otros casos. Los residuos clasificados como peligrosos se gestiona con empresas prestadoras de servicios de recolección y transporte de desechos calificados ante el Ministerio del Ambiente.


Información Corporativa

Nuestro Aporte al Ambiente: Pantanos Secos Artificiales

Los pantanos secos artificiales PSAs son filtros biológicos que proveen un tratamiento altamente efectivo para las aguas servidas.

Sus ventajas son: • Bajos costos de operación, construcción y mantenimiento. • Todo el caudal es tratado subterráneamente, no hay charcos ni lagunas. • No hay malos olores ni insectos. • No requiere bombas, electricidad ni químicos.

• Las plantas seleccionadas pueden tener un valor económico. • Larga vida. • Pueden diseñarse para tratar aguas con metales pesados, lixiviados, efluentes de hospitales y petroleras.

Actualmente los PSAs están siendo aplicados en Somilor S.A. en la investigacion para el tratamiento de las aguas servidas y residuales industriales generadas en el campamento. Responsabilidad Social Empresarial y Compromiso con el desarrollo Nacional, SOMILOR S.A.

En la medida que superemos nuestras propias limitaciones, disfrutaremos trazando nuestras propias fronteras. Todo esto es posible conforme tengamos la capacidad para dejarnos ayudar.

• Efluente final tiene valor para reciclaje o uso, por ejemplo: riego.

Dirección: Rocafuerte 706 y Tarqui provincia El Oro

• Se puede diseñar un parque ecológico sobre el sistema.

Teléfonos: (07) 292-1993 Somilor S.A.

43


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Manejo de Desechos Generados

en la

Operación de Bloque Bermejo

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DATOS RELEVANTES TECPETROL • Tecpetrol opera en el Campo Bermejo desde agosto de 1999. Es parte del Grupo Techint. • Área: 63.750 ha. • Ubicación: provincia de Sucumbíos, Cantón Cascales a 58 kilómetros al oeste Lago Agrio. En una zona montañosa con una alta diversidad biológica, Bosque húmedo “Siempre Verde”.

44

Tecpecuador S.A.

Tecpetrol ha implementado un Sistema de Gestión Ambiental certificado bajo la norma ISO 14001:2004. El mismo que se basa en un ciclo de mejora continua para prevenir la contaminación y mejorar el desempeño ambiental.


Información Corporativa

Política Ambiental SGA

CUMPLIMIENTO

ALCANCE

TecpEcuador identifica, implanta y cumple con las normas ambientales, involucra en su gestión ambiental a la comunidad, clientes, proveedores y demás partes interesadas.

Exploración, explotación, producción y tratamiento de petróleo crudo en el Campo Marginal Bermejo.

GESTIÓN DE RESIDUOS

COMPROMISO

• Los residuos son adecuadamente clasificados.

Mejorar continuamente su desempeño ambiental y a prevenir la contaminación respecto a emisión de gases a la atmósfera, descargas líquidas y generación de residuos, en todos sus procesos.

• Se recicla todo el papel, cartón, plástico, aluminio, vidrio y baterías. • Los residuos especiales son tratados por empresas especializadas y autorizadas por el Ministerio del Ambiente.

Tecpecuador S.A.

45


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

L

a gestión integral de los desechos es una de las grandes preocupaciones para las industrias ecuatorianas, los cuales son generados desde sus cadenas productivas y distributivas, pero que requieren de aliados estratégicos que se enfoquen en su correcta disposición. Esta es precisamente la labor que realiza Incinerox, una compañía que mediante procesos sustentables, cumpliendo todas las normativas ambientales, con responsabilidad y ética, realizan la gestión integral de residuos especiales, para dar soluciones con el mínimo impacto ambiental, a través de capacitación, asesoría, pre tratamientos, tratamiento térmico (incineración), tratamientos físicos, químico y biológicos para su disposición final técnica en celdas de seguridad. Cuenta con 17 años de experiencia, en un ejercicio de calidad que realiza dos Plantas Industriales cuya capacidad cubre los requerimientos de la industria nacional. Allí los desechos se clasifican por su composición y naturaleza para ser sometidos a altas temperaturas, pasar a una etapa de enfriamiento, limpieza y neutralización, y finalmente un filtro para retención de partículas. Este procedimiento convierte los desechos industriales en cenizas, gases de combustión y calor, lo cual reduce el tiempo de degradación del desecho y la contaminación del mismo al medio ambiente.

46

Incinerox Cía. Ltda.

Incinerox también ha desarrollado y puesto en funcionamiento el Centro de tratamiento y disposición final de residuos industriales CGD Barrotieta, el cual ofrece celdas de seguridad y vertederos industriales, cuyo diseño y construcción asegura cero generación de lixiviados. Esta alternativa es 100% sustentable ya que permite generar una correcta disposición de ciertos residuos industriales y de aquellos que anteriormente no tenían manejo. Por otra parte, la compañía brinda el servicio de transporte a nivel nacional apoyados en una flota de vehículos de varias capacidades y para diferentes tipos de desechos industriales (sólidos,

líquidos y pastosos). Su manejo lo realiza personal altamente calificado que posee la debida certificación de capacitación en Manejo de Materiales Peligrosos impartida por el MAE. Es importante tener claro que el futuro del planeta está en manos de la humanidad, una idea que tiene clara Incinerox, por ello le apuesta a consolidarse como una organización que trabaja bajo principios ambientales de desarrollo sostenible en pro de la consecución de sus objetivos de diversificación permanente de servicios, innovación tecnológica y liderazgo en el tratamiento de residuos, aplicando estrategias para propender por un mundo más limpio.


Información Corporativa

B

rindar una gestión integral de los residuos sólidos generados en el Cantón Rumiñahui es el propósito por el cual trabaja día a día la Empresa Pública Municipal de Residuos Sólidos Rumiñahui-Aseo (EPM), una entidad enfocada en contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de su población, bajo los principios de Transparencia, Honestidad, Responsabilidad, Lealtad, Solidaridad, Respeto y Equidad. Su esquema se destaca por prestar servicios las 24 horas del día, los 365 días del año, a través de una operación directa realizada con maquinaria propia y personal privado que se encarga de la recolección contenerizada, recolección de desechos hospitalarios, y disposición final de residuos sólidos. Presta además varios servicios relacionados con la gestión integral de residuos sólidos: Recolección contenerizada: se lleva a cabo mediante camiones compacta-

dores de carga lateral equipados con un sistema de levanta contenedores. Existen 701 contenedores distribuidos en el Cantón y con este sistema se recolectan 3.000 toneladas aproximadamente de RSU al mes. Recolección tradicional: se realiza mediante camiones compactadores de carga posterior y se efectúa en las zonas urbanas y rurales del Cantón. Con este sistema, se recolectan aproximadamente 400 toneladas al mes. Barrido manual de calles: en este servicio se recorren un promedio semanal de 456 Kms, a un promedio de 5,43Km/día/trabajador. Barrido mecánico de calles: mediante el empleo de una máquina barredora autopropulsada se realiza la limpieza en el casco urbano. En este servicio se recorren alrededor de 19,17 Km/día. Recolección de Desechos Sólidos Hospitalarios: recolección y el transporte de los desechos infecciosos con un sistema integrado de vehícu-

los especiales para su transporte, el tratamiento y disposición final. En el Cantón Rumiñahui se generan alrededor de 7.810 Kg. de desechos hospitalarios al mes. También ofrecen servicios como Limpieza y Recolección en Eventos y Espectáculos Públicos; Recolección en Industrias, Mercados y Centros Comerciales; Hidrolavado y Limpieza de calles y plazas; Recolección diferenciada de residuos sólidos. Es así como la Empresa Pública Municipal de Residuos Sólidos, Rumiñahui-Aseo EPM, trabaja para consolidarse como una organización innovadora en la gestión integral de residuos sólidos brindando servicios oportunos y de calidad a todos los habitantes del Cantón dentro de un ambiente sano y sustentable. Página WEB: www.ruminahui-aseo.gob.ec Teléfonos: 3946-890 ; 2333-618 Dirección: Av. General Enríquez (junto a DANEC), vía a Cotogchoa

Empresa Pública Municipal de Residuos Sólidos Rumiñahui-Aseo (EPM)

47


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Actividades de Remediación Ambiental por Parte de ORNCEM

P

ara el cuidado ambiental en el campo Sacha, Operaciones Río Napo CEM – ORNCEM- ha implementado diferentes técnicas que ayudan a controlar, y de ser el caso atender de manera oportuna cualquier evento no deseado que pueda causar o derivar en un daño ambiental, es por ello que una de las prácticas utilizadas en la industria y principalmente en la Región Amazónica, son los puntos de control o monitoreo de derrames de hidrocarburos, los mismos que ayudan a controlar de forma efectiva una situación de emergencia que se pueda presentar en el Área de influencia de ORNCEM.

Los Puntos de Control Se denomina punto de control a un lugar determinado como área estratégica para la recolección de un derrame de hidrocarburo. Generalmente los puntos de control son zonas

localizadas en tierra por debajo de los puntos de escorrentía naturales o en cuerpos de agua identificados como área de riesgo dentro de la zona de influencia de una operadora y que puedan ocasionar eventuales derrames; estos son colocados o construidos donde existen condiciones de accesibilidad y disponibilidad de terreno, suficiente para la instalación de medidas de contención, recuperación y limpieza.

Punto de Control improvisado en tierra Este tipo de punto de control se utiliza cuando el hidrocarburo avanza lentamente y puede afectar diferentes zonas incluido un cuerpo de agua. En estas situaciones el punto de control puede ser un hoyo cavado rápidamente con una retroexcavadora o se puede utilizar un bajo natural aprovechándolo como zona de sacrificio para contener allí el derrame. En este tipo de lugares el

procedimiento a seguir es: Contención en tierra, recolección, almacenamiento temporal y disposición. La contención en tierra puede hacerse en sistemas improvisados de represamiento y drenaje que permiten recoger el hidrocarburo para luego bombearlo hacia un autotanque (Camión Vacuum) que lo transporte hasta un lugar de almacenamiento o disposición final. El punto de control puede improvisarse en cualquier lugar del área, siempre que sea lo suficientemente lejos del punto de origen del derrame (para que se alcance a excavar el mencionado hoyo) y de un posible cuerpo de agua. Si la excavación del hoyo se lo realiza aprovechando un cuerpo de agua menor, se puede aprovechar el líquido como sello y construir un pequeño embalse de drenaje superficial que se comporte como sumidero (cuello de ganso o sifón invertido).

Dirección: Av. Orellana E9-195 y 6 de Diciembre, Edif. Alisal de Orellana Piso 1 Oficina 1001 // Pbx: (02) 3982300 email: comunicaciones@rionapocem.com.ec // Ecuador 48

Operaciones Río Napo Compañía de Economía Mixta


Información Corporativa

E

n los últimos años, el sector petrolero ha cobrado una importancia fundamental para el crecimiento económico y social del Ecuador, convirtiéndose en una de las principales fuentes de riqueza para el país, impulsando la calidad de vida de la población y el desarrollo de su territorio.

medio de un recurso humano idóneo, experimentado, capaz y comprometido con sus clientes. Quienes forman parte de Conspeccime Cía. Ltda., participan activamente en el desarrollo de proyectos para Petroamazonas, Repsol, Flopec, Schlumberger, Sipec, entre otras.

En este sentido, Conspeccime Cía. Ltda., aparece como una reconocida empresa del sector que desde hace varios años se destaca en la industria petrolera nacional e internacional a través de importantes proyectos de Ingeniería y asesoría en el campo petrolero.

En base a su sólida y robusta trayectoria, Conspeccime pone sus servicios a disposición por medio de una experiencia certificada, demostrando la capacidad de ejecutar proyectos de Visualización, Ingeniería Conceptual, Básica y de Detalle, desarrollo de proyectos IPC, montajes Electromecánicos y Civiles.

Su amplia experiencia en el sector, le ha permitido a la compañía posicionarse en el mercado y alcanzar un nivel de competitividad muy alto por

Es así como la empresa trabaja bajo la Misión de proveer Servicios de Ingeniería, Procura, Paquetización y Gerencia de Proyectos para satisfacer los

requerimientos de los Clientes siguiendo las normativas de Calidad y Seguridad preservación ambiental, dentro de los costos y tiempos establecidos, para mantener y ampliar las relaciones entre Cliente y Contratista. Por último, Conspeccime Cía. Ltda., Visiona un liderazgo en los proyectos de Ingeniería, Procura y Construcción para empresas del sector público y privadas, consolidándose como una compañía reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad técnica y humana de sus trabajos, ofreciendo productos realizados bajo el sistema integrado de calidad garantizando una apropiada relación con el medio ambiente.

Para cualquier inquietud o ayuda técnica, escríbenos a nuestro correo corporativo: proyectos@conspeccime.com / O comuniquese vía telefónica directamente con nosotros, a los números: (593-02)-2270501 // (593-02)-2256593

Conspeccime Cía. Ltda.

49


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

EL ESTILO KINROSS: Manejo Responsable de Residuos

D

gestión y cumplimiento con la normativa ambiental, la empresa ha empleado un procedimiento riguroso de gestión de desechos líquidos que incluye:

esde el inicio de nuestras operaciones en el proyecto Fruta del Norte, en la provincia de Zamora Chinchipe, nuestra gestión ambiental se ha enfocado en desarrollar programas que permitan monitorear y potenciar los impactos positivos de la zona, en cercana colaboración con las autoridades y en estricto cumplimiento de la normativa ambiental. La filosofía de Kinross se articula en base a valores fundamentales que expresan la manera en que la compañía ejecuta sus operaciones. Por eso, nos esforzamos permanentemente por minimizar nuestro impacto ambiental valorando la integridad y transparencia en todo lo que hacemos.

• Tratamiento de agua potable, aguas residuales domésticas e industriales • Monitoreo continuo • Reporte a las autoridades

Reducir la generación de desechos, así como prevenir y mitigar los riesgos inherentes a su manejo. Reutilizar materiales o productos.

Aplicamos un Plan de Manejo Ambiental que incluye el Programa de Manejo de Desechos de tipo sólidos y líquidos, que se implementa desde la adquisición de un producto o la generación de desechos, hasta la disposición final de los mismos.

Reciclar materiales en un contexto de eficiencia económica y ambiental, que incluye la valorización de desechos.

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

2. Recolección

Kinross ha establecido una jerarquía de gestión que nos permite tener un manejo apropiado de los desechos sólidos que se generan de nuestras operaciones:

3. Almacenamiento temporal y transporte de residuos al gestor ambiental

Reemplazar los productos que puedan ocasionar afectación a la salud y/o al ambiente, por otros que sean biodegradables o reutilizables. 50

• Recirculación

Kinross Ecuador S.A.

La Gestión Integral de Desechos contempla: 1. Clasificación en la fuente

4. Seguimiento del tratamiento y disposición final

MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS Kinross monitorea continuamente las descargas líquidas que realiza al medio ambiente. Como parte de su

Para el manejo de agua, tanto la utilizada para la operación, como las aguas residuales, Kinross cuenta con sistemas de tratamiento adecuados, que permiten realizar una descarga que cumple con la normativa ambiental vigente. En todas sus actividades, Kinross cree y practica la minería responsable y ratifica su deseo de que esa filosofía siempre sea el eje principal del desarrollo minero en Ecuador; siempre respetando al ambiente y las comunidades.


Información Corporativa

D

esde hace más de 25 años en América Latina y desde el año 2005 en el Ecuador la Empresa Veolia Environmental Services Uk Ltd., del Reino Unido, filial de SARP Industries de propiedad del Holding VEOLIA ENVIRONNEMENT de Francia, desempeña gestiones comerciales y trabajos de ejecución In Situ a través de contratistas debidamente calificados y homologados en diferentes locaciones al nivel nacional. Bajo estrictas medidas de seguridad, protección y salud ocupacional, VEOLIA ES Field Services Limited del Reino Unido a través de GALILEO ENERGY S.A. y junto a Environmental Solutions ES ECUADOR, gestores debidamente calificados ante la autoridad ambiental, actualmente gestionan, trasvasan a recipientes normados (UN), embalan bajo normas ADR e IMO, y demás, residuos industriales altamente tóxicos y peligrosos para que sean

exportados a Holanda, Francia y Polonia respectivamente, a la Planta de Tratamiento especializado del Grupo VEOLIA ENVIRONNEMENT, previo su trasvase y envase, reforzados, enzunchados y debidamente protegidos para luego ubicarlos dentro de contenedores marítimos y ser enviados por buques especialmente equipados por VEOLIA en coordinación con su naviera. Estos proyectos, enfrentados y liderados por la Empresa Pública EP Petroecuador a través de la Gerencia de Refinación, son en sí, los mayores proyectos de remediación de pasivos ambientales de alta peligrosidad que se hayan ejecutado en la historia de nuestro país. VEOLIA ENVIRONNEMENT con sede en Francia y filiales en Inglaterra, Alemania, Holanda, Bélgica, Suiza, Estados Unidos de Norteamérica, y presente en más de 165 países, es la corporación de mayor prestigio a nivel internacional en el manejo,

gestión y eliminación de todo tipo de residuos industriales peligrosos así como en la gestión y tratamiento de residuos municipales; gestión de desechos de actividades relacionadas con la minería, la explotación y producción petrolera, entre otros, y el mayor proveedor de soluciones en tratamiento de aguas. La capacidad Técnica, Económica y experiencia global del Grupo VEOLIA en llevar a cabo procesos de tan alta complejidad, conjuntamente con GALILEO ENERGY en Ecuador, las convierte en líderes indiscutibles de la industria de remediación integral de pasivos ambientales, comprometidas en colocar su contingente, experiencias y mejores prácticas, con las Certificaciones Internacionales para en los siguientes años, lograr el objetivo de una disposición final adecuada, amigable con el medio ambiente y de manera segura de residuos industriales peligrosos en el Ecuador, protegiendo así las generaciones futuras de nuestro país.

Galileo Energy S.A.

51


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2014

Litro de Luz Amcor ECCO Planta Pascuales

C

on el propósito de reforzar la Responsabilidad Social, uno de los grandes valores de la cultura de Amcor, la compañía implementó el Programa Litro de Luz, en la zona de Pascuales, donde se encuentra la principal planta de producción. El pasado 10 de Junio el equipo de Amcor ECCO Planta Pascuales tuvo la oportunidad de experimentar la enriquecedora actividad, dirigida a familias que habitan en casas aledañas al sector de Pascuales. Con el apoyo de la Policía Nacional de Ecuador y la coordinación de la Fundación Litro de Luz, un grupo

52

Amcor Rigid Plastics Ecuador S.A.

de voluntarios iluminó 10 casas de familias de muy bajos recursos, dándoles la posibilidad de traer luz a su hogar. El programa “Iluminando Casas, transformando Vidas” se conforma como una de las iniciativas pioneras en el ámbito del voluntariado corporativo. A través del programa, Amcor y sus empleados, se unen para realizar voluntariado corporativo en proyectos de Litro de Luz, destinados a la erradicación de la pobreza y la mejora de la calidad de vida de las personas en países en desarrollo. Aprovechando su materia prima y principal producto con baja tec-

nología, materiales fácilmente disponibles, bajo costo y de manera amigable con el medio ambiente, Amcor, convierte botellas de PET en litros de luz. La iniciativa tiene un doble objetivo: por una parte, contribuir a la mejora de la calidad de vida de las comunidades que viven en situación de pobreza a través de la implicación directa de empresas y empleados, quienes aportan sus valiosos conocimientos profesionales, experiencia y recursos; por otra, sensibilizar al resto de la organización, orientándola al trabajo comunitario para, fortalecer los lazos de solidaridad, respeto y comunicación abierta.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.