Gestión y Resultados Ecuador 2015

Page 1

Balance Energético Evidencia Compromiso del Gobierno Nacional

Edificando el Desarrollo del País

Ecuador Impulsa la Producción Local

Tecnología para el Desarrollo Económico

para el Código Reformas Para

Laboral en Ecuador

El país ecuatoriano está listo para afrontar las nuevas iniciativas planteadas en el Código Laboral por el presidente Rafael Correa. Cartella Comunicaciones Públicas Cia Ltda



Créditos

SSumario 12

El Gobierno Nacional se ha dado a la tarea de fortalecer la investigación científica en las áreas energéticas, generación y uso sustentable de energía renovable para la industria, hogares, transporte y producción. Ecuador usa el petróleo como principal fuente de energía.

04

Ecuador sigue construyendo una matriz productiva determinada por la estructura de los sectores de la producción de bienes y servicios, organizada en función de la importancia relativa que cada sector tiene en el desarrollo nacional. Balance de Gestión

Región Cuenca

Edificando el Desarrollo del País................................04 Reformas para el Código Laboral en Ecuador...............................06 Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza...........08 Tecnología para el Desarrollo Económico ........................10 Balance Energético Evidencia Compromiso del Gobierno Nacional ........................12 Ecuador Impulsa la Producción Local .................................14 Ecuador Firma Acuerdo para Producir Medicinas Genéricas.............16 Informe Especial

Sistema de Transporte de Alta Calidad para Ciudad Ecuatoriana ...........32 Región Ambato

El Código Monetario Impulsa el Desarrollo............................18 Entrevista Ecuador Estudia el Proyecto de Ley de Seguros Médicos y Medicina Prepagada............................. 24 Breves Progreso en Ecuador............................26 Análisis por Regiones Región Capital Capital Ecuatoriana Prevé la Implementación del Metro .................28 Región Guayaquil Ciudad Ecuatoriana con Altos Estándares de Seguridad......................30

Calidad Educativa para Ambato..............34 Instituciones Ingenio San Carlos S.A.............................03 Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos......................36 Brineforcorp S.A........................................38 EP Flopec....................................................40 Sun Conservation S.A. Energías Renovables..................................42 Empresa Eléctrica Quito...........................44 Asociación de Consultores Técnicos Acotenic Cía. Ltda....................46 Construcciones y Servicios de Minería Consermin S.A.............................47 Cervecería Nacional CN S.A....................48 Textilpadilla Cía. Ltda................................49 Paneles y Construcciones Panecons S.A..............................................50 Grupo Noroccidental................................51 Tecniseguros S.A........................................52 Getinsa Ingeniería SL................................53 Tuchok S.A.................................................54 Soluciones Computacionales Bitlogic S.A.................................................55 Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas......................56 Expoforestal Industrial S.A......................57 Agencia de Regulación y Control Minero...........................................58 Mildeportes S.A..........................................59 Centro de Exposiciones Quito.................60

Agradecimientos TUCHOK S.A. Sr. Ricardo Umpierrez Salazar Gerente General SOLUCIONES COMPUTACIONALES BITLOGIC S.A. Marco Patricio Pilco Naranjo Gerente General TECNISEGUROS S.A. Sr. Héctor Fernando Terneus Erazo Gerente General GRUPO NOROCCIDENTAL Ing. Juan Carlos Andrade Gerente General CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS DE MINERÍA CONSERMIN S.A. Sr. Edgar Román Salas Gerente General CERVECERÍA NACIONAL CN S.A. Sr. Carlos Vinicio Troncoso Gerente General Bárbara Palacios Jefe de Comunicaciones TEXTILPADILLA CÍA. LTDA. Vladimir Padilla Pozo Gerente General Christian Padilla Pozo Gerente Comercial PANELES Y CONSTRUCCIONES PANECONS S.A. Manuel Eduardo Mera Vergara Gerente General EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS Ing. Patricio Jaramillo Gerente General Yadira Helou Gerente de Comunicación Social EP. FLOPEC Ing. Juan Carlos Albán Gerente Encargado DISTRIBUIDORA PANAMERICANA DE LICORES S.A. Francisco Hernández Soto Gerente General

AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LA BIOSEGURIDAD Y CUARENTENA PARA GALÁPAGOS Dra. Marilyn Cruz Bedon Directora Ejecutiva GETINSA INGENIERÍA SL Ing. Francisco Javier Laconcha Lartilegui Gerente General EXPOFORESTAL INDUSTRIAL S.A. Dr. Christian Guillermo Tuchie Álvarez Apoderado Ximena Vásconez Grente de Abastecimiento BRINEFORCORP S.A. Sr. Hugo Leonel Santos Quiroz Gerente General ASOCIACIÓN DE CONSULTORES TÉCNICOS ACOTECNIC CÍA. LTDA. Sr. Miguel Maximiliano Argudo Gerente General AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL MINERO ARCOM Ing. Edgar Giovanni Astudillo Martínez Director Ejecutivo SEPROTEICO S.A. Pedro Bolívar Bermeo Mejía Gerente General SUN CONSERVATION S.A. ENERGÍAS RENOVABLES Luis Fernando Calderón Rivadeneira Gerente General EMPRESA ELÉCTRICA DE QUITO S.A. Ing. Luis Fernando Gómez Miranda Gerente General

Comité Editorial Paola Monsalve Jefe de Producción

Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Directora Administrativa Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva Carlos García Coordinador de Recaudo Juan Pablo Herrera Gina Alejandra Tacán Directores Ejecutivos

Andrea Caballero Jefe de Redacción Jorge Barioni Andrés Guitierres Valeria Peláez Beatriz Collazos Jessica Gil Perioditas Mayren M. Peñaranda Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Gestión y Resultados Ecuador 2015 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Cia. Ltda. Línea de Información 1-800-000-153 2-2259190 GNC I Edición


Ecuador Evoluciona en Materia Productiva

U

na verdadera transformación es la que viene atravesando año tras año el Ecuador, con los múltiples proyectos emblemáticos ejecutados por el Gobierno Nacional.

Las reformas al Código Laboral, la revolución productiva, el fortalecimiento a la protección social, el intercambio de experiencias entre países, así como la realización de obras que enaltecerán aún más las principales ciudades del país, son tan solo algunos de los cambios que viene viviendo Ecuador, todos ellos con miras a que se garantice una superior calidad de vida para todos los ciudadanos. Entre los proyectos transformadores del Gobierno se encuentra la construcción de las ocho hidroeléctricas: Coca-Codo-Sinclair, Sopladora, Minas-San Francisco, Delsintanisagua, Manduriacu, Mazar-Dudas, ToachiPilatón y Quijos. Otra de las obras representativas es la refinería Esmeraldas, la cual funcionará luego de 30 años en un 100% y se estima que produzca 110.000 barriles de petróleo diarios. El lograr que prevalezca el ser humano sobre el capital, ha sido uno de los objetivos trazados y conseguidos por la nueva reforma laboral que vive el país, entre las cuales se destaca el hecho de que los ciudadanos anteriormente invisibilizados puedan participar ahora de una lógica laboral más justa, humana y equitativa. La reducción del desempleo conforma otra de las metas destacadas del Régimen, razón por la cual el impulso de la revolución productiva, el fortalecimiento de las capacidades, la protección social, y una mayor participación

Editorial Beatriz Collazos

ciudadana llegaron a convertirse en los principios de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza, plan con el cual el Ecuador pretende alcanzar uno de los ejes estratégicos del Gobierno: la erradicación de la pobreza y la disminución de la desigualdad. Con el objetivo de ampliar horizontes que enrumben al cambio de la Matriz Productiva y el desarrollo del país, se establecieron acuerdos de cooperación entre Ecuador y Japón, para crear soluciones en temas como: Fomento de Industrias, Red de Banda Ancha Digital, Educación y sobre todo en soluciones del TIC. Cabe también mencionar que el país trabaja con farmacéuticas de España y de la India para desarrollar medicamentos genéricos, con los cuales se pueda garantizar a la población el acceso a medicinas a precios justos. Cuenca y Quito son dos de las ciudades que se verán beneficiadas con la ejecución y puesta en marcha del tranvía y el metro, los cuales reciben el apoyo del Gobierno Nacional. Actualmente el proyecto del tranvía para Cuenca tiene un costo de 232 millones de dólares y movilizará a 120 mil personas diarias. La obra se encuentra en ejecución, en los frentes de la Terminal Terrestre y Avenida de las Américas. En cuanto al Metro para la ciudad de Quito, el Presidente Rafael Correa reiteró el apoyo de Gobierno Nacional para su construcción con una asignación de 750 millones de dólares. Con todo esto, el Gobierno Nacional, de la mano de Rafael Correa, espera seguir garantizando el futuro de los ecuatorianos y el desarrollo de todo el país.



Gestión y Resultados Ecuador 2015

Edificando el

Desarrollo del País Ecuador sigue construyendo una matriz productiva determinada por la estructura de los sectores de la producción de bienes y servicios, organizada en función de la importancia relativa que cada sector tiene en el desarrollo nacional.

de los pilares claves del desarrollo se basa en la consolidar la infraestructura del país, constituyéndose como una de las mejores herramientas para generar prosperidad en cualquier contexto. En el último periodo, la construcción creció, siendo uno de los sectores más dinámicos de la economía ecuatoriana, no sólo por su aporte a la producción nacional, sino por la gran cantidad de empleos que se generan en esta importante industria. Según informó elciudadano.gob. ec, los proyectos emblemáticos del Gobierno del Presidente Rafael Correa son numerosos, pero los que contribuyen al cambio de la matriz productiva son “las megaconstrucciones ecuatorianas”. Mediante un video transmitido durante el Enlace 396 se dio a conocer cuáles son estas obras.

E

l 2014 fue un año de grandes avances para Ecuador gracias a la implementación de diversos proyectos y estrategias que contribuyeron ampliamente al crecimiento y desarrollo de varios sectores.

04

tecnología, empleo, inclusión social, vivienda, calidad de vida, entre otros, contribuyendo al desarrollo del país y su población. No obstante, la tarea continúa, en especial durante el presente año donde el sector de la infraestructura vuelve a tener un gran protagonismo. En este punto se puede resaltar el hecho de mejorar no sólo el sector mencionado, sino también aportar significativamente al tema de transporte, tránsito, seguridad vial, turismo y economía.

En los últimos años, ha logrado incorporar nuevos mecanismos de acción que permiten mejorar los sectores estratégicos del país con miras a un crecimiento económico y social que consolide el progreso de todo el territorio nacional.

Megaconstrucciones

En este sentido, se lideran notables iniciativas y mejorías en los campos de Infraestructura, telecomunicaciones, transporte, salud, educación, ecología,

Para lograr la verdadera transformación de una nación se debe partir de una estructuración económica, social y política. Por lo tanto, uno

Edificando el Desarrollo del País

El objetivo del Mandatario Correa es garantizar el futuro de los ecuatorianos y el desarrollo del país. Por ello, está generando energía limpia y renovable a través del proyecto eólico Villonaco, que beneficia a 200 mil personas y tiene una capacidad de 25 MWA. Otro de los proyectos transformadores es la construcción de las ocho hidroeléctricas. Se trata de Coca-Codo-Sinclair, Sopladora, Minas-San Francisco, Delsintanisagua, Manduriacu, Mazar-Dudas, Toachi-Pilatón y Quijos, esto le representará al país un ahorro de más de mil millones de dólares en combustible. Además, las ocho hidroeléctricas transformarán el agua en energía eléctrica y permitirá la reducción de 8,2 millones de C02, lo que superará la producción de la contaminación


Balance de Gestión

del parque automotor del país. Con estos proyectos energéticos se acabarán los apagones. Entre las obras emblemáticas también está la refinería Esmeraldas, que luego de 30 años funcionará en un 100% y producirá 110 000 barriles de petróleo diarios. También la producción y procesamiento de gas natural en Machala contribuirá a la producción de energía limpia. Otro de los megaproyectos es la protección a los cultivos, razón por la cual se ejecutan los proyectos Trasvase Daule-Vinces y Chongón-SanVicente. Con esto se garantizará el agua de riego y se terminará con los problemas de sequías. Asimismo una obra emblemática es que el Ecuador potencia las telecomunicaciones y la instalación de fibra óptica, que para el 2017 se espera contar con la más alta velocidad. Es así como en todas las regiones del Ecuador se puede evidenciar la calidad y el cumplimiento por parte del Gobierno Nacional en materia de infraestructura, en este sentido las obras y megaproyectos hídricos, hospitales, carreteras, escuelas del milenio, hidroeléctricas y muchas más

se han convertido en una realidad para la población, reflejando el trabajo y compromiso del Gobierno de la Revolución Ciudadana junto a los ecuatorianos.

Más obras

timo día de la construcción, lo que significa que se espera mantener el nivel de excelencia vial. Estas obras se llevan a cabo con el fin de convertir a Ecuador en un país más competitivo, que se destaque ante el mundo por autopistas que conecten a todas las regiones del país entre ellas mismas, y con los principales puertos marítimos y aéreos del territorio.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas mejorará un total de 1.731 kilómetros de carreteras, las cuales serán convertidas en súper autopistas para impactar positivamente a importantes sectores productivos y comerciaEl 2014 fue les, proporcionando un desplazamiento considerado como ágil y seguro para el un año clave para la transporte de carga y consolidación de los para viajeros naciosectores estratégicos nales y extranjeros.

del Ecuador a través del aprovechamiento de los recursos naturales y el fortalecimiento de los sectores productivos del país.

El proceso de construcción de las súper autopistas, que se estimó en una duración de cuatro años, se ha llevado a cabo en varias etapas: el primer año para la rehabilitación de la vía y en los tres restantes la tarea ha sido mantenerla en las condiciones que fue recibida el úl-

Precisamente, la infraestructura vial y de transporte se ha constituido como un pilar prioritario y de gran importancia, por algo se han implementado diferentes proyectos, planes, programas y estrategias en torno al tema.

De esta manera, se estima que dichas acciones mejoren significativamente el desarrollo y la sostenibilidad del país para seguir liderando iniciativas de construcción que contribuyan al progreso de todo el territorio nacional. Edificando el Desarrollo del País

05


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Reformas para el Código

Laboral en Ecuador El país ecuatoriano está listo para afrontar las nuevas iniciativas planteadas en el Código Laboral por el presidente Rafael Correa.

E

n la ciudad de Guayaquil, con la asistencia de una cantidad superior a 100 mil personas, el mandatario Rafael Correa expuso las nuevas reformas del Código Laboral, que pretende visibilizar a ciudadanos no tenidos en cuenta, bajo una lógica de empleabilidad más humana y ecuánime.

Los ecuatorianos se congregaron en la avenida 9 de Octubre para hacer presencia en esta revolución laboral incentivada por el gobierno. Se dice que la reforma al código laboral contiene 5 acuerdos principales según se estima en el sitio web elciudadano.gob.ec.

1. Profundización del derecho a la estabilidad Con esta iniciativa, el gobierno ecuatoriano pretende reforzar y profundizar el derecho a la estabilidad, por lo cual el dirigente plantea la eliminación del contrato empresarial que se lleva a cabo por temporadas, permitiendo así, que los empleados tengan más beneficios y estabilidad en la contratación. De igual forma se creó la figura del despido nulo, que favorece a mujeres en tiempo de gestación y a dirigentes sindicales. Esto quiere decir que se 06

Reformas para el Código Laboral en Ecuador

restringe el despido para las personas que desempeñen alguno de los roles mencionados.

para siempre ese monstruo social que es la discriminación”.

Por otro lado, Juan Carlos Díaz, diA esto se suma, que en caso de un rector de la Cámara de Comercio de despido por discriminación a un ser Guayaquil, precisó que “al obligar a humano por su orientación sexual las empresas a tener una planta fija o pertenencia a grupos vulnerables de trabajadores, lo que se hace es como ancianos, indígenas, disca- que se incremente sus costos fijos pacitados y afrodescendientes; la y así mismo se incrementan los reforma plantea el pago de un año precios”. de salario adicional a la indemnización pactada, debido a 2. La búsqueda de la equidad que esta acción sería un La iniciativa “despido intempestivo”. planteada por De este principio el gobierno Consecuente con lo exse expone que pese ecuatoriano puesto, según la web a la reducción de la pretende atender desigualdad, el proelciudadano.gob.ec, el presidente agregó que pósito es apuntar los derechos y “no ha habido Gobierhacia un país más deberes de los no que proteja más a equitativo, ya que empleados y sus los grupos vulnerables para el presidente empleadores. como lo ha hecho la Correa, América LaRevolución Ciudadana, tina es aún la región este será otro paso para erradicar más inequitativa del planeta.


Balance de Gestión

Del mismo modo, el mandatario expresó que “no puede haber un empresario en el Ecuador que pueda dormir tranquilo con riquezas excesivas y pagando a sus trabajadores el mínimo de sueldos”. Es así como el dirigente pretende establecer límites de brechas salariales entre quienes más ganan, frente aquellos que menos ganan, dentro de una organización.

en lo público como en lo privado. Es decir, que el empleado que anhele seguir recibiendo los décimos como hasta ahora lo podrá hacer, caso contrario, recibirá mensualmente la parte proporcional y con un adecuado ahorro le permitirá tener rendimiento financiero.

Las cinco propuestas planteadas en el documento, encierran una iniciativa de equidad y actualidad en el sector laboral.

Afirmó también que “se debe luchar con las equidades dentro de la clase trabajadora, Ecuador es y de lejos el país de América y del mundo con mayor participación de los trabajadores en las utilidades empresariales y creemos que es razonable poner un límite al monto de esas utilidades, límite que le hemos establecido en 24 Salarios Básicos Unificados anuales. Lo que genere esta medida irá al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para financiar las pensiones jubilares de los trabajadores autónomos y de las amas de casa”.

4. Democratización de la representación laboral

En este sentido, se informa en la web de la Presidencia que la iniciativa que se plasma es la “democratización de las organizaciones” de los empleados por medio del voto universal, autónomo e íntimo para la elección de los dirigentes en los diferentes sindicatos; así como poder votar para el comité de empresa sin necesidad de estar afiliado algún sindicato.

5. Universalización de la seguridad social Esta última reforma, es una de las más trascendentales según aseveró el dirigente en su discurso. La im-

portancia de esta norma, se basa en las trabajadoras del hogar: “fue un compromiso de nuestro Gobierno que hoy se está haciendo realidad, somos conscientes de la contribución que hacen a nuestra sociedad, se calcula que el trabajo no remunerado en el hogar, corresponde a un 15 % del PIB, estamos reconociendo el fundamental aporte de las amas de casa a nuestra sociedad, y reconociendo el trabajo humano en general, no solamente el trabajo con fines mercantiles, el objetivo de la propuesta es beneficiar de forma directa alrededor de un millón y medio con su incorporación al Sistema de Seguridad Social”, destacó el presidente Correa. Este derecho es promovido por el Estado mediante un subsidio de hasta el 90% a la correspondiente cotización, el cual se hará en función de la situación socioeconómica de cada trabajadora. De esta manera, el presidente Rafael Correa firmó el documento que contiene las reformas al Código Laboral, entregando el pliego a la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira.

3. Modernización del sistema salarial En este fragmento, el presidente Correa, señaló que se debe actualizar al país, debido a que “todavía se tienen anacronismos sin ninguna explicación técnica, tan solo rezagos del país paternalista y clientelar que pagaba sueldos de miseria, tarde, mal o nunca pero generosamente otorgaba sobresueldos en fechas especiales”. Debido a esto, se planteó la mensualización voluntaria de los décimos tanto Reformas para el Código Laboral en Ecuador

07


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Estrategia Nacional para la Igualdad

y la Erradicación de la Pobreza Impulsar la economía nacional a través del empleo y la igualdad es uno de los retos más importantes para el país, con la firme intención de erradicar la pobreza y garantizar el desarrollo social y productivo de todos los ecuatorianos.

E

l impulso de la revolución productiva, el ejercicio de los derechos del buen vivir, el fortalecimiento de las capacidades, la protección social, y una mayor participación ciudadana son los principios de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza.

Este plan fue presentado en Quito, por la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza (Setep), entidad adscrita a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Este documento fija los objetivos, políticas, lineamientos y metas que el Ecuador impulsará hasta 2017 para alcanzar uno de los ejes estratégicos del Gobierno: la erradicación de la pobreza y la disminución de la desigualdad. Se presentaron algunas cifras sobre los logros alcanzados por el Gobierno. Por ejemplo, la pobreza por ingresos en el Ecuador entre 2006 y 2013, cayó 12 puntos (37,6 a 25,6 por ciento), mientras que la pobreza extrema por ingresos disminuyó a la mitad (de 17 a 8 por ciento). Además, la desigualdad se redujo tres veces más que el promedio regional, entre 2007 y 2012 (0,55 a 0,48 puntos). En pobreza por ingresos, las provincias con menor incidencia en el área urbana son Pichincha (7,0 por ciento de la población urbana), Azuay (7,2 por ciento) y Tungurahua (8,8 por ciento). Al contrario, las provincias con mayor impacto en el área urbana son Esmeraldas (37,8 por ciento), Santa Elena (33,0 por ciento) y Santo Domingo

08

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza

(30,9 por ciento). En el sector rural, las más afectadas son Esmeraldas (58,0 por ciento), Bolívar (57,4 por ciento) y Loja (53,4 por ciento). La reducción del desempleo también es otra de las metas destacadas el Gobierno, manteniéndose como uno de los más bajos de Sudamérica, con 4,9 por ciento. Para el 2017, se plantea la disminución de la incidencia de la pobreza por ingresos al 20% y la reducción del porcentaje de personas con siete o más carencias del actual 23,2 por ciento al 15,9 por ciento, según informó elciudadano.gob.ec.

Economía productiva El Gobierno Nacional ha venido demostrando su compromiso con las empresas del país y los resultados que arrojan los distintos convenios, acceso a planes crediticios y la modernización de la industria han sido pilares claves del desarrollo económico de este sector. Respecto al índice de inflación, Ecuador es el país de la región que tiene el mejor comportamiento en este indicador. En el caso de las tasas de interés, el sector financiero en general ha trabajado con una política acertada, y desde el MIPRO, como consecuencia de las diferentes políticas, se ha


Balance de Gestión

contribuido a generar un grado de estabilidad macroeconómico. Por otro lado, uno de los ejes que persigue el mandato del presidente Rafael Correa, es la aplicación de estrategias para la sustitución de importaciones como un mecanismo de impulso y protección a la industria ecuatoriana. De esta manera, se estimula la producción local y se lleva a cabo la firma de convenios con diversas empresas del país para que mejoren la calidad de sus productos y servicios. Para contribuir al cambio del sistema productivo del país, se busca fortalecer al sector manufacturero y no dejar a un lado su proceso de crecimiento, de esta manera se crea un cambio suficiente en el conocimiento y el talento humano, además de impulsar el empleo en todo el territorio. Es por esto que se está llevando a cabo una significativa inversión para la capacitación, renovación industrial y generación de normativas con el fin de tener un adecuado control de calidad, entrega de insumos, entre otros, dentro de las industrias nacionales.

Es así como se promueve el compromiso de los empresarios del país para mejorar la producción local y la competitividad en los mercados nacionales y extranjeros, consolidando a la industria ecuatoriana como un pilar de desarrollo y progreso para toda la nación.

Industria y comercio La industria y el comercio han sido los dos sectores que más inversión reportan en la actualidad productiva ecuatoriana, intensificando el progreso nacional a través de futuros proyectos de desarrollo que abren las puertas a nuevas oportunidades económicas que construyan un país más sólido tanto social como financieramente. Las diferentes estrategias planteadas en el Plan Nacional para el Buen Vivir se fundamentan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, desarrollar sus capacidades y potencialidad al tiempo que se fortalecen los sistemas productivos para generar progreso, empleo y desarrollo. Para el país andino se trata de un positivo avance que se fundamenta

en el desempeño de su competitividad lo cual se convierte en una importante vitrina que impulsa la producción nacional y fomenta el emprendimiento local. El Ministerio de Industrias y Productividad con la colaboración del Gobierno Nacional, se han encargado de impulsar sus ejes estratégicos, los cuales han beneficiado positivamente al sector industrial del país, generando más capacidades productivas a través del fomento de la oferta tanto a nivel nacional como internacional. Una de las prioridades ha sido incentivar la inversión e innovación tecnológica que garantice la producción de bienes y servicios de alta calidad, valor agregado, sostenibilidad y con gran proyección en los mercados locales e internacionales. De esta manera, el factor económico se ha convertido en un factor de progreso para el territorio nacional, brindando las garantías necesarias para que las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas proyecten su futuro a través de inversiones responsables que consoliden sus procesos productivos.

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza

09


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Tecnología para el Desarrollo Económico A través de la ciencia, tecnología e innovación el país ha logrado incrementar sus posibilidades de desarrollo en los aspectos económicos y sociales, brindando a la comunidad alternativas de uso tecnológico que elevan las capacidades de información y conocimiento.

L

as Tecnologías de la Información y la Comunicación se han convertido en tendencias globales cuya infinidad de recursos ha beneficiado ampliamente a los diferentes sectores que presentan un crecimiento progresivo gracias a las oportunidades que ofrece el mercado actual.

10

infraestructura, transporte, entre otros sectores se han favorecido significativamente.

Por ello, Ecuador no se ha quedado atrás a la hora de aprovechar estas herramientas como medios conectores, permitiendo alcanzar un mayor desarrollo para toda la población.

Para nadie es un secreto que las nuevas tendencias tecnológicas cada vez son más necesarias en un mundo completamente globalizado. Estos modernos recursos entran en un mercado exigente y demandado por emprendedores, empresas consolidadas e instituciones que buscan avanzar en sus procesos mediante los nuevos servicios y productos relacionados con la electrónica y la informática.

Desde el Gobierno Nacional se han implementado diferentes estrategias y proyectos en pro de potencializar el uso de las nuevas tecnologías de la información. Educación, salud,

A partir de la implementación de políticas y programas Ecuador pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes a la par que se promueve el desarrollo sostenible del país.

Tecnología para el Desarrollo Económico

En ese sentido, ha sido crucial el diseño y desarrollo de estrategias masivas por medio de las cuales los ciudadanos aprendan respecto a las utilidades y potencialidades de las tecnologías de la información promoviendo una cultura de aprendizaje a nivel nacional. Por medio de estas iniciativas digitales, Ecuador fortalecerá la estrategia de comunicación para el crecimiento de la industria tecnológica a través del incremento de las oportunidades de exportación e inversión.

Alianzas internacionales “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación constituyen una herramienta poderosa para promover


Balance de Gestión

el crecimiento económico de los países en desarrollo. Por lo que, fomentar la industria TIC no solo a nivel de la región sino a nivel mundial, posibilita que los países mantengan y generen tasas elevadas de crecimiento”, esas fueron las palabras del Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Ing. Augusto Espín, quien, además, agradeció el apoyo del Gobierno de Japón en el camino de Ecuador para avanzar en el campo tecnológico, como generadores de conocimiento, al inaugurar el Primer Foro Internacional Ecuador Japón TIC 2014.

las TIC; así como en los materiales y equipos a utilizarse en la nueva señal de Televisión Digital Terrestre. “Es grato que en Ecuador se adopte el estándar ISDBT, por sus aportes en cuanto a soporte, implementación y transmisión de televisión. La Televisión Digital en el Ecuador constituirá una herramienta social, que facilitará el desarrollo de futuras aplicaciones, en cuanto a temas como: transmisión de datos, sistemas de alerta ante desastres, entre otros”, acotó el Viceministro Sakamoto.

El Ministerio de Telecomunicaciones y Las Tecnologías de la Sociedad de la de la Información Información explicó y la Comunicación también en su comunicado de prensa que se han convertido se encargará de proen un foco de mover encuentros desarrollo y para socializar los progreso para cambios a los que se la población encamina el Ecuador ecuatoriana. del futuro; así como la cooperación en el área de las TecnoloMediante este encuentro, se busca gías y el intercambio de experienampliar la cooperación en el área de cias útiles para la construcción e las Tecnologías, el intercambio de investigación de las TIC, con la idea experiencias útiles para la construc- de cumplir objetivos en el campo ción y prospección de las TIC, con de la innovación y del desarrollo el objeto de promover proyectos tecnológico. conjuntos en los campos de innovación y desarrollo tecnológico. La experiencia de los países desarrollados demuestra que movilizar El Viceministro de Asuntos Inte- recursos para invertir en educación, riores y Comunicaciones, de Japón, así como en Ciencia, Tecnología e Sr. Yasuo Sakamoto, destacó que Innovación (CTI) no constituye un estos encuentros son importantes, lujo, sino que representa un aspecto porque se intercambian conoci- fundamental que se traduce en el mientos y experiencias, fortalecien- incremento de la competitividad del do el apoyo, no solo las relaciones país y por ende, en la generación de diplomáticas sino que se abren mayores oportunidades de empleo, nuevos caminos para el intercambio bienestar y mejor calidad de vida de de ideas sobre la incorporación de los ciudadanos. Este Foro se desarrolló con el propósito de fortalecer y ampliar la cooperación entre Japón y Ecuador en el campo de las Tecnologías de la Infor mación y Comunicación (TIC); así como de fomentar el desarrollo de industrias TIC.

Con el firme propósito de combatir la pobreza y el rezago social, alcanzar mejores niveles de equidad y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, el país se está posicionando en el escenario mundial debido a su capacidad competitiva. Para lograrlo, ha definido metas claras, destinando mayor inversión en el conocimiento y en la información e incrementando sus facultades en innovación tecnológica. De este modo, Ecuador busca consolidar el desarrollo tecnológico en los sectores productivos del país, construyendo una sociedad con más equidad, inclusión y competitividad. A su vez, trabaja con responsabilidad, cumpliendo las metas planteadas por el Gobierno Nacional al coordinar esfuerzos que permitan disminuir la brecha tecnológica existente y acercar a la población con el sector de las telecomunicaciones y la era digital.

Tecnología para el Desarrollo Económico

11


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Balance Energético Evidencia Compromiso del Gobierno Nacional El Gobierno Nacional se ha dado a la tarea de fortalecer la investigación científica en las áreas energéticas, generación y uso sustentable de energía renovable para la industria, hogares, transporte y producción. Ecuador usa el petróleo como principal fuente de energía.

E

l teatro Carlos Cueva Tamaríz, de la Universidad de Cuenca, fue el sitio elegido por el Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, para presentar el Balance Energético Nacional (BEN) del año 2014.

El documento permite conocer, en detalle y con precisión, la dinámica de los distintos flujos energéticos que se producen en el país, los mismos que se traducen en una mejor toma de decisiones, así como la implementación de medidas oportunas para adaptar el comportamiento de la oferta y demanda, de manera anticipada a los requerimientos futuros. En el acto estuvieron presentes el Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla; el Ministro de Electricidad y Energías Renovables, Esteban Albornoz; el Gobernador del Azuay, Leonardo Berrezueta; Fabián Carrasco, rector de la Universidad de Cuenca; autoridades del sector 12

Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu

La Central Eólica Villonaco es el primer proyecto eólico en Ecuador continental

eléctrico; además de docentes y estudiantes. En su discurso, Poveda expuso las políticas públicas de planificación

Balance Energético Evidencia Compromiso del Gobierno Nacional

Ministro de Electricidad y Energías Renovables, Esteban Albornoz.

del desarrollo energético nacional, en donde el país apuesta por contar con un sector energético sostenible, soberano y que favorezca a cada uno de los 15 millones de ecuatorianos.


Balance de Gestión

Según una publicación realizada en la página web del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, desde el 2003 hasta el 2013 la generación de electricidad en Ecuador creció de 12.666 GWh a 23.923 GWh. A finales de 2013 el 50% de generación fue de origen termoeléctrica, 46% hidroeléctrica, 3% de interconexión con Colombia y Perú, mientras que el 1% corresponde a fuentes no convencionales como la eólica y solar. Proyectos que benefician al 100% de los ecuatorianos Todo esto será posible, según mencionó el Ministro a través de la página web de la cartera de Estado, a través de una planificación estratégica, oportuna y adecuada, con la formulación de políticas públicas eficaces e integrales. Detalló además la construcción de 8 hidroeléctricas que están en ejecución, las cuales se pronostica que entren en operación en el 2014, 2015 y 2016. “Hemos concluido con el proyecto eólico Villonaco, el proyecto Termoesmeraldas II y en este año entrará en operación la Hidroeléctrica Manduriacu”, señaló el Ministro Poveda. La Central Eólica Villonaco, ubicada en Loja, de 16.5 MW de potencia inició su construcción en agosto de 2011, cuenta con 11 aerogeneradores de 1.5 MW cada uno. Es considerado el primer proyecto eólico en Ecuador continental, además de ser el primero en el mundo ubicado a una altitud de 2700 msnm. La Central Térmica Esmeraldas II, aporta con 96 MW al Sistema Nacional Interconectado (SNI), está compuesta por 12 unidades de 8 MW cada una, y utiliza Fuel Oil, combustible que es producido por la Refinería de Esmeraldas.

El Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu, de 60MW de potencia, inició su construcción en diciembre de 2011, aporta una energía media de 367 Gwh/año, apoyando a la búsqueda de autonomía energética, remplazando la generación térmica, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 0,18 millones de Ton/año, sustituyendo la importación de energía.

distintos flujos energéticos que se producen en el país. Según el BEN 2014 el petróleo es la principal fuente de energía, seguida por el gas natural y la hidroenergía. Mediante fuentes fósiles se satisfacen en un 84% las demandas del país. La producción nacional de crudo para el 2013 fue de 526 mil barriles promedio al día. La Agencia de Noticias Andes dio a conocer a través de un documento, que teniendo en cuenta la producción nacional de petróleo, la refinería de Esmeraldas la cual es considerada la más grande del país, procesó el 51% del crudo que se utiliza en Ecuador.

El Balance Energético Nacional es visto por el Gobierno como el resultado del esfuerzo conjunto de las instituciones rectoras de la Cabe resaltar que el 31% de la ener- electricidad y los hidrocarburos gía consumida en como el Ministerio el país es en forma de Electricidad y de diésel, el 23% a Energía RenovaEcuador inmediato gasolina y el 13% a ble y el Ministerio mencionó en una electricidad. El prinde Recursos Napublicación que cipal consumidor de turales No Renolas demandas energía, es el sector vables respectivaenergéticas del transporte, semente; además de nacionales se guido por el induslas instituciones satisfacen en un 84% trial y residencial. adscritas como la Agencia de Regucon fuentes fósiles Flujos lación y Control y que la producción energéticos Hidrocarburífero, ecuatoriana de crudo Consejo Nacional en 2013 ascendió El Ministro de Elecde Electricidad, a 526 mil barriles tricidad y Energías Instituto Naciodiarios, de los cuales Renovables, Estenal de Eficiencia 384 mil fueron ban Albornoz, fue Energética y Enerel encargado de pregías Renovables, la exportados. sentar los resultados Empresa Pública del Balance EnergéPetroecuador y la tico Nacional 2014, Secretaría de Hisegún lo da a conocer un boletín de drocarburos, quienes consideran prensa. Con esta intervención fue que una nueva realidad energética posible conocer la dinámica de los sí es posible en el Ecuador. Balance Energético Evidencia Compromiso del Gobierno Nacional

13


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Ecuador Impulsa la Producción Local Alimentos, cerámica, juguetes, muebles, cosméticos y plásticos son algunos de los sectores en los cuales se ha logrado la sustitución de importaciones. Este proceso ha sido un objetivo clave del Gobierno en el proceso de cambio de Matriz Productiva. importaciones en ese monto, en una primera etapa. Explored.com.ec mencionó en una publicación en su sitio web que los 800 millones salen de cálculos preliminares, los cuales están siendo verificados con cifras reales sobre exportaciones e importaciones.

Firmas deben producir más El ministro coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, Richard Espinosa.

E

l Comité de Comercio Exterior (Comex) emitió la Resolución 116, que establece el control previo de importaciones y la obligatoriedad de presentar certificados de reconocimiento de calidad para su desaduanización de 292 –hoy 209– partidas.

Con la emisión de dicha resolución, el Gobierno Nacional proyecta ahorrar en importaciones más de 800 millones de dólares. El ministro Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, Richard Espinosa, aseguró que la resolución pretende defender la normativa que busca sustituir las 14

Ecuador Impulsa la Producción Local

La resolución 116, planteó nuevas reglas a la importación de 293 partidas, que deben cumplir parámetros de calidad del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), las cuales tras varias modificaciones quedaron en 209. La ejecución de estos nuevos parámetros ocasionó preocupación entre sectores empresariales, locales e internacionales, por lo que el Régimen de-

cidió firmar convenios con empresas y gremios para alivianar la situación. A cambio, las firmas debían producir más, comprar a proveedores nacionales e impulsar las exportaciones. “Hemos probado que el camino donde le das la iniciativa primero al sector privado, puede funcionar en algunos casos, o se puede dar en unos seis años, pero el país no tiene ese tiempo para perder. Resulta que sí ha habido como hacer muchas cosas. Este es un cambio revolucionario, estamos revisando que las medidas estén dando resultados y que no generen un inconveniente para los habitantes”, recalcó Espinosa en una entrevista al Diario El Comercio. La Resolución 116 del Comex emitida el 3 de diciembre de 2013 y publicada el 10 del mismo mes en el Registro Oficial, exige la presentación de un

El Comercio mencionó que los datos del Banco Central muestran que en el período enero-junio de 2014 cayeron las importaciones en apenas 1,3% frente al mismo período del 2013. Un estudio de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) indica que, tomando en cuenta solo los productos sobre los cuales se aplicó la medida, en ese mismo período la caída de las compras fue del 29%.


Balance de Gestión

certificado de reconocimiento (CR) para las partidas importadas.

local, lo que ha permitido sustituir la compra de productos del exterior.

Entre ellas se destacan lácteos, elec- Otras firmas en cambio, han ayudado a trodomésticos, cárnicos, bicicletas, reducir la contratación de firmas extranjuguetes, cosmétijeras para soluciones cos y textiles. Esta integrales en cuanto a “Hay un clima apto exigencia fue catatemas de electricidad logada como posiy telecomunicaciones. para la generación tiva, especialmente Un ejemplo de esto de negocios. Todos para el productor es la nacional Systelformamos parte y el emprendedor tronik. Gerald Moredel cambio de la ecuatoriano. Como no, propietario de la matriz productiva y ejemplo, el Miniscompañía, señaló que lo estamos haciendo tro Espinosa menhan dado soluciones juntos, sector público cionó el acuerdo al en sistemas de energía. y privado, de una que se llegó con las Uno de sus trabajos fue empresas de cosla instalación de la red manera articulada”, méticos, las cuales troncalizada de enerdijo el ministro importan al año gía a escala nacional. coordinador de más de 250 milloEl servicio lo dieron Producción, Empleo nes. como ‘partners’ de una y Competitividad, compañía extranjera, Richard Espinosa, Si anteriormente pero los técnicos y los en una publicación las empresas de procesos fueron naeste sector solo cionales. realizada en el sitio producían 9 milloweb explored.com.ec nes, ahora deberán Keyco, empresa que subir a 50 millones se desempeña en el de dólares, mienárea de ensamblaje, es tras que el próximo año dicha pro- otra de las que ha sacado provecho de ducción deberá pasar a representar la iniciativa. inversiones por 70 millones. Karel Espinoza, propietaria de la empresa, dijo que desde hace nueEmpresas que han sacado ve años arma ascensores, si bien

ventaja de la resolución

importa partes y piezas, desarrolla el cerebro del ascensor, genera controles electrónicos y otros. La incorporación de componentes nacionales, según Espinoza subió 5 puntos y aspiran en el 2015 crecer unos 10 puntos más. La meta para el nuevo año por parte de Keyco es sustituir la importación de puertas y cabinas de ascensores, para lo cual desarrollarán una planta robotizada de partes. Cabe señalar que para alentar la producción local, el Ministerio de Industrias abrirá un portal para que las empresas presenten la demanda de productos y las proveedoras, sus ofertas. Dicho Ministerio analizará si mantiene los cupos de importación para los autos, así como para los equipos celulares. Diego Luna, presidente de la Asociación de Empresas Automotrices en Ecuador (AEADE) señaló que el gremio está a la expectativa de lo que suceda, pues de ello dependen los trámites de compra que se hagan. Fortalecer la industria interna es lo que espera el Gobierno Nacional, incentivando el valor propio y dando espacio a la matriz productiva, con la cual se plantea entregar un buen vivir a todos los ecuatorianos.

Christian Ponce, propietario de Proquim, empresa que produce los detergentes Garza, dio a conocer en una publicación a El Comercio, que sus ventas se incrementaron entre un 3 y un 5%, gracias a que dejó de llegar producto proveniente de Estados Unidos y los países vecinos. César Mejía, propietario de Meqselective, mencionó que en los últimos dos años aumentó en un 40% la colocación de sus productos en el mercado

Asesorias han recibido los empresarios

Ecuador Impulsa la Producción Local

15


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Ecuador Firma Acuerdo para Producir Medicinas Genéricas

El desarrollo de medicamentos genéricos en el Ecuador llega de la mano de importantes farmacéuticas de India y España, lo que permitirá garantizarle a la población el acceso a las medicinas con un precio justo.

E

l responsable de la Empresa Pública de Fármacos del país viajó el pasado mes de octubre a la India para realizar estos acuerdos que fueron gestionados desde el Consulado General de Ecuador en Bombay.

Desde Nueva Delhi, el gerente general de Enfarma, Claudio Galarza, explicó para el diario El Universo que una empresa española ha diseñado las instalaciones que se construyen en el país y se hizo la negociación con dos multinacionales indias importantes acuerdos. Galarza subraya que el Gobierno ecuatoriano “está impulsado su política basada en que el acceso a los medicamentos es un derecho, no un negocio, por lo que esta empresa pública, sin ánimo de lucro, pretende proveer medicinas seguras a un costo justo”. Respecto a las “ganancias obscenas” de multinacionales del sector, que “hacen insostenibles” sistemas sanitarios como muchos de Europa o en Estados Unidos, Ecuador apuesta por “una fármaco-economía” con la que espera reducir hasta en un 40 por ciento su gasto público en medicinas, detalla el gerente general de Enfarma. 16

Este gasto ronda los 600 millones de dólares anuales y en el último año y medio se ha logrado recortar en cerca de un 30 por ciento, con el objetivo de alcanzar el 40 por ciento entre los años 2015 y 2016. Con este objetivo se trabaja desde hace un año con empresas indias, cuyos medicamentos están avalados por sistemas de salud como los de la Unión Europea o Estados Unidos, para cerrar acuerdos que permitan distribuir genéricos no solo en Ecuador. El modelo puede servir también en el resto del continente, en zonas como las que abarcan Unasur o Alba, comentó al respecto.

Fármacos con nuevo inicio En el acuerdo están Cipla y Sun Pharmaceutical, dos de los representantes de la conocida “farmacia del mundo o farmacia de los pobres”, ya que la India es el principal productor mundial de genéricos “de calidad y a bajo costo”.

Ecuador Firma Acuerdo para Producir Medicinas Genéricas

Los acuerdos incluirán la transferencia de tecnología, la formación de personal y la certificación internacional necesaria; el pacto también se centra en la negociación de aspectos como los precios de entre 250 y 300 medicamentos que estas compañías indias podrían proveer, de los cerca de 700 que integran la lista de medicinas autorizadas en Ecuador. La Ciudad del Conocimiento Yachay, en la provincia ecuatoriana de Imbabura, incluye siete plantas de producción de medicinas, cuya construcción ya ha comenzado y se espera concluir en un plazo de 18 a 24 meses, con una inversión cercana a los 200 millones de dólares. Estas plantas han sido diseñadas por Novocat Farma, una firma con sede en Rubí, cerca de Barcelona-España, en donde además de genéricos, producirán medicamentos oncológicos, hormonales y biotecnología. La ausencia de patentes facilita que en Yachay “se pueda emplear materia


Balance de Gestión

prima” de estas dos empresas indias, aunque “no se descarta” que puedan sumarse otras más en un futuro, indicó Galarza.

lona. El presidente, Rafael Correa, tiene previsto visitar en el primer semestre de 2015 la India, mientras que el país asiático espera abrir una embajada en Quito.

El funcionario advierte que Enfarma no va a competir con la industria na- Enfarma y convenios locales cional pero si va a regular el mercado farmacéutico de medicamentos y eso La Empresa Pública de Fármacos es importante, pues el costo de los me- también ha realizado convenios con dicamentos es alto en el país. “Solo con universidades y el Seguro Campela primera planta de producción, la Red sino, acuerdos que darán paso a la Pública Integral de Salud ahorrará $ 48 creación de medicamentos. A partir millones anuales. Lo importante es que de la firma se inició la producción no solo se cambiará la matriz produc- de fitofár macos, que per miten tiva, sino que se regulará el mercado y elaborar preparaciones con plantas o ingredientes se estimulará a la invegetales que podustria nacional para Los biológicos son seen propiedades que mejore sus esmedicamentos medicinales. tándares de calidad”, realizados por de esta manera queda ingeniería genética, Según Enfar ma, claro que Enfarma este convenio busno solo fabricará meno son de origen ca establecer estándicamentos sino que químico sino humano, dares de producpatentará, registrará proteínas humanas ción, garantizando y comercializará inclonadas para atacar la efectividad y seterna y externamente enfermedades como guridad de los fiel cáncer, artritis, tomedicamentos Claudio Galarza es el lupus, que son a producirse y un reconocido espromoviendo su pecialista en dolende de alto impacto aplicación en los cias reumáticas y catastrófico y unas de sistemas de salud. autoinmunes, que las más de costosas. ha trab a j a d o e n La empresa identihospitales como ficará plantas con el Clínic de Barce-

potencial fitoterapéutico y nutracéutico para tratar las enfermedades más frecuentes entre los afiliados al Seguro Social Campesino, aportando de esta manera, al conocimiento herbario nacional. Además, asegurará la calidad en la elaboración y procesamiento industrial de estos fármacos. Por su parte, el Seguro Social Campesino supervisará, mediante los gestores de desarrollo comunitarios, las fases de selección de semilla, crianza y recolección de plantas medicinales para la provisión del circuito de elaboración e industrialización que estará a cargo de Enfarma. También se realizarán permanentes reuniones entre investigadores y pueblos tradicionales para intercambiar conocimientos. A la par, se construye el complejo farmacéutico de Enfarma en Urcuquí (Imbabura), en la sede del Parque Conocimiento Yachay. El proyecto, que contempla la creación de cinco plantas a un costo total de $150 millones, estará en movimiento operativo en aproximadamente dos años.

Ecuador Firma Acuerdo para Producir Medicinas Genéricas

17


Gestión y Resultados Ecuador 2015

El Código Monetario Impulsa el Desarrollo El Presidente de la República envió con carácter de urgente el proyecto de Ley del Código Monetario Financiero, cuya exposición de motivos señala que se busca cambiar las relaciones de poder e implementar un modelo económico, social y solidario que se oriente a una relación equilibrada entre sociedad, Estado y mercado.

E

l Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF), es una amplia reforma del sistema financiero de Ecuador, que busca establecer mayores controles a la banca y unificar varias legislaciones existentes, con el fin de que la crisis bancaria de 1999 no vuelva a repetirse.

El nuevo Código entró oficialmente en vigencia una vez que fue publicado en el segundo suplemento del Registro Oficial N° 332. La Comisión de Régimen Económico y Tributario mencionó que el documento nació luego de un amplio proceso de socialización con los actores y sectores inmersos en la temática. Además de tener en cuenta las opiniones del Superintendente de Economía Popular y Solidaria, del director Regional de Mercado de Valores de la Superintendencia de Compañías, gerente y presidente del Banco Central, directivos de empresas de seguros, cooperativas y de instituciones financieras. Así como del Ministro Coordinador de la Política Económica, rector de la Universidad del Azuay, el decano de 18

El Código Monetario Impulsa el Desarrollo

El Proyecto de Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF), fue aprobado con 91 votos a favor de 116 legisladores

la Facultad de Economía de la Universidad de Cuenca, del presidente de la Asociación de Banco Privados del Ecuador, representantes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, directivos de la banca pública, entre otros. El proyecto fue analizado en cuatro talleres que se desarrollaron en las ciudades de Cuenca, Guayaquil, Portoviejo y Babahoyo. El COMF contribuirá a cambiar las relaciones de poder que históricamente han predominado en el Ecuador, ya que constituye un elemento clave dentro del proceso político de transformación en el que la institucionalidad económica, financiera y social nacional apuntalan un

nuevo modelo en el que prevalece la supremacía del ser humano sobre el capital financiero. Entre los principales objetivos de la normativa, destacan la de poner a la banca privada en función de la sociedad y facilitar el acceso a créditos por parte de la población para promover el emprendimiento. El Código busca proteger los depósitos de los ecuatorianos en los bancos y cooperativas de ahorro y crédito, así como fortalecer el esquema de dolarización vigente en el país. Con su aprobación, han sido los bancos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de la Vivienda, de Fomento y de Crédito Educativo los primeros en experimentar los efectos de la nueva ley.


Informe Especial

El cuerpo legal fortalece el control, en tanto, la garantía de depósitos asegura a los cuenta ahorristas transparencia de sus dineros. De igual manera, los depositantes de la banca pueden tener plena confianza que sus recursos les serán debidamente entregados. El proyecto le pone al ser humano sobre el capital, ratifica la dolarización y el total compromiso de aportar para el desarrollo de la patria en la orientación en las líneas de crédito.

Fuente: El Telégrafo

El código, le da mayor control a la Superintendencia de Bancos, que se dedicará exclusivamente a la banca; mientras que la Superintendencia de Compañías ejercerá el control sobre las compañías, los seguros y el mercado de valores; también fortalece a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

el Feriado Bancario, que es como se le conoce al congelamiento de los depósitos a la vista y a plazos. A finales de ese año, el sucre se depreció en un 25% y la inflación se disparó. Finalmente, el 9 de enero del 2000, el Gobierno oficializó el dólar estadounidense como moneda nacional.

Un breve recorrido por la historia

Un cambio de modelo

Para entender mejor la razón de ser Desde el 2008, fecha en la que se del Código es importante conocer presentó la crisis financiera internaun poco la historia. cional, el Gobierno En 1914 Ecuador ha buscado mejores Evitar que el país atravesó una crisis caminos para convuelva a caer en una bancaria ocasionada solidar un sistema crisis financiera como por conflictos entre económico, social y la registrada en 1999, el sector cacaotero solidario que se susy la banca privada. tente, además en una tras la declaratoria El libre mercado y nueva arquitectura del congelamiento el poder de la emfinanciera al servicio de depósitos, es presa privada fueron de la sociedad. un aspecto que políticas constantes está prohibido en los siguientes goEntre los principales expresamente en el biernos. cambios normativos Código Monetario, para acentuar este Dichos antecedenobjetivo, en el 2008 así lo mencionó El tes ocasionaron una la Constitución del Ciudadano. nueva crisis econóEcuador establece mica en 1999, cuanen su artículo 308 do el sucre se depreció en casi un que las actividades financieras son 200%, los bancos presentaron un un servicio de orden público, y popatrimonio neto negativo y pasaron drán ejercerse previa autorización a manos del Estado. Llegó entonces del Estado, de acuerdo con la Ley;

tendrán la finalidad fundamental de preservar los depósitos y atender los requerimientos de financiamiento para la consecución de los objetivos de desarrollo del país. Consecuentemente, la Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera promueve la supervisión bancaria preventiva y oportuna, para mitigar los efectos de los riesgos asociados con la actividad financiera sobre los depositantes. La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (2011), reivindica el rol de aquellas formas de organización de los sectores populares, y participación de diferentes actores sociales, de sus iniciativas y emprendimientos frente a la lógica capitalista excluyente y de acumulación. Además, la Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder de Mercado (2011) busca prevenir, eliminar y sancionar las injerencias en las estructuras de mercado. Finalmente, en consideración de los efectos de la crisis financiera internacional, se estableció la Ley que consagra la dación en pago para los créditos hipotecarios y la compra de vehículos (2012), figura por la cual las deudas hipotecarias y de autos que no puedan ser pagadas, quedan saldadas con la entrega del bien. El Código Monetario Impulsa el Desarrollo

19


Gestión y Resultados Ecuador 2015

En el 2014 se presentó el proyecto del Código Orgánico Monetario y Financiero, cuya aprobación marcó un hito en la historia del Ecuador. Es en ese contexto que el proyecto de Código Orgánico Monetario y Financiero, es otro camino para potenciar el Sistema Económico, Social y Solidario, pues busca adecuar y modificar la regulación y normativa vigente. Cabe mencionar que el Código Financiero busca fomentar el acceso a los servicios financieros y la democratización del crédito, y a su vez potenciar el rol de las actividades financieras de forma eficiente para fortalecer la inversión productiva nacional, así como el consumo social y ambientalmente responsable.

Cambios generados Con la aprobación, la normativa vincula la regulación con la política económica, recupera instrumentos de política económica, deroga alrededor de 30 leyes y un decreto supremo; reordena las entidades públicas de regulación y control y las entidades que conforman el Sistema Financiero Nacional; establece mayores requerimientos a las entidades de los sistemas financieros, seguros y valores; mejora las capacidades para enfrentar las crisis sistemáticas, integra a todas las entidades al seguro de depósitos, regula a las entidades no financieras que otorgan crédito y fortalece el régimen de seguros. Además, crea la Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera, que agrupa a los 4 entes que existen hasta el momento: Junta Bancaria, Junta de Regulación del Mercado de Valores, Junta de Regulación de la Economía Popular y Solidaria y al directorio del Banco Central (BCE). 20

El Código Monetario Impulsa el Desarrollo

Fuente: www.ekosnegocios.com

El organismo de control estará integrado por el Ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, quien lo presidirá; además lo conforman los ministros de la Producción y Finanzas, el titular de la planificación del Estado y un delegado del Presidente de la República. Mientras que los superintendentes de Bancos, Economía, Popular y Solidaria, y de Compañías, Valores y Seguros participarán en las sesiones del organismo con voz, pero sin voto. Entre las 48 funciones que tendría el organismo están: formular y dirigir las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera, incluyendo la política de seguros y de valores; regular mediante normas las actividades financieras que ejercen las entidades del sistema financiero nacional y las actividades de las entidades de seguros y valores; regular la creación, constitución, organización, operación y liquidación de las entidades por esta controlada;

aprobar la programación monetaria, crediticia, cambiaria y financiera, que estará acorde al programa económico del Gobierno. El Código Monetario también establece como un sistema de pago el dinero electrónico, ratifica el control de los fondos previsionales cerrados por parte de la Superintendencia de Bancos, crea el Consejo Consultivo de la Junta de Regulación y el sistema de garantía crediticia, entre otros aspectos. Todas las funciones en materia política y regulación que las leyes vigente a la fecha de promulgación de este Código otorgan a la Junta Bancaria, directorio del Banco Central del Ecuador, Junta de Regulación del Sector Financiero Popular y Solidario, Junta de Regulación del Mercado de Valores, directorio de la Corporación del Seguro de Depósitos y directorio del Fondo de Liquidez, serán asumidas por la Junta de Política de Regulación Monetaria y Financiera.


Informe Especial

La aplicación del dinero electrónico para el Estado será un ahorro significativo en el tema de la renovación de billetes. Ecuador renueva un volumen de $ 1.500 millones por año, con un costo de $ 3 millones por el transporte y la seguridad, con lo cual este gasto se reduciría, mencionó en una entrevista al Telégrafo, Mateo Villalba, gerente del Banco Central del Ecuador (BCE). Asambleístas aportaron en el tema La Secretaría Nacional de Gestión de la Política dio a conocer por medio de un comunicado, que para el Presidente de la Comisión del Régimen Económico, Oswaldo Larriva, lo importante fueron los aportes de cada uno de los legisladores. “Pese a las diferencias ideológicas, legales y jurídicas, lo importante es tener un Código acorde a las necesidades y exigencias del país”, enfatizó. El Asambleísta Esteban Melo explicó que el Código fue enriquecido con los aportes de diferentes sectores como los comerciantes minoristas, organizaciones sociales de la economía popular y solidaria, de los propios asambleístas, pero también de la Asociación de Bancos Privados. Temas como la creación de la Junta de Regulación, que contará con amplios poderes; la orientación del crédito, el manejo y regulación de la liquidez de la economía, generaron preocupación y debate en sectores financieros por el supuesto impacto que este conjunto de leyes podría tener entre la población. Dentro del Código Monetario y Financiero se prima a los sectores prioritarios, entre ellos, los de movilidad humana como los migrantes; se democratiza el acceso al crédito para la mayoría de la población y este acceso al crédito del sector productivo

permitirá crecer la inversión a largo plazo, beneficiando la innovación y capitalización de las empresas. Para el asambleísta Melo, el Código Orgánico Monetario y Financiero democratiza la información, ya que permite que los agentes económicos sepan cuál es el direccionamiento general que se está dando en la economía. Con la aprobación del Código no solo gana el sector financiero, los medios de comunicación, los empresarios o los comerciantes, gana el país.

Acciones muy positivas Una publicación del Diario El Telégrafo reconoció que con la aprobación, el Banco Central recuperaría facultades como la posibilidad de abrir mecanismos de financiamiento con más plazos, de igual manera el Estado impulsaría componentes de crédito para fortalecer la producción con plazos de pago más amplios, y el dólar se mantendría como moneda oficial, viabilizando transacciones con dinero electrónico.

del sistema financiero en cierto tipo de créditos para apuntalar la producción. Necesitamos tener una estructura distinta, que permita al aparato productivo acceder al crédito en unas condiciones de plazos, tasas y montos que generen empresa”, apuntó el ministro coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera. Quien añadió que el Código no constituye una herramienta para salir de la dolarización, ya que el proyecto especifica que las operaciones financieras de la banca se realizan con el dólar como única moneda. El artículo 94 del proyecto de Ley dice que: Todas las transacciones, operaciones monetarias, financieras y sus registros contables realizados en la República del Ecuador, se expresarán en dólares de los Estados Unidos de América. Según la información entregada por el Asambleísta Ramón Terán, perteneciente a la Comisión de Régimen Económico y Tributario, el Banco Central es la única entidad autorizada para proveer y gestionar moneda metálica nacional o electrónica en el Ecuador, equivalente y convertible a dólares, según las disposiciones del Código.

“Vamos a cambiar la rentabilidad El Código Monetario Impulsa el Desarrollo

21


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Dinero electrónico De acuerdo con el numeral 9 del artículo 36 del Código Orgánico Monetario y Financiero, el Banco Central establece la función de: “Fomentar la inclusión financiera, incrementando el acceso a servicios financieros de calidad en el ámbito de su competencia”, para tal efecto la entidad implementa el Sistema de Dinero Electrónico (SDE), el cual tiene como objetivo brindar a la población un mayor acceso a servicios financieros. Con la nueva herramienta se realizarán pagos en dólares a través de celulares sin la necesidad de tener internet ni una cuenta con una entidad financiera. El SDE funcionará como la moneda fraccionaria en circulación que se usa con absoluta confianza por parte de la ciudadanía. Mateo Villalba, gerente del Banco Central, destaca que este sistema fue creado para cubrir sectores donde la banca privada no llega. En el mes de noviembre del 2014, se realizó un plan piloto para la utilización del dinero electrónico, sistema de pago impulsado por el Banco Central, y que fue normalizado en el Código Orgánico Monetario y Financiero.

trónico, sobre la base de la propuesta presentada por las autoridades del BCE. Cabe mencionar que la utilización del dinero electrónico no tiene ningún costo para el usuario común para cargas y descargas, ni para compras que haga en los diferentes negocios. Para el uso solo se requiere de un teléfono celular, no de alta tecnología, puesto que las transacciones se ejecutan mediante un mensaje de texto. Para ello, el Banco Central firmó convenio con las tres operadoras móviles existentes en el país: Claro, Movistar y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT): Del plan piloto también participaron la Corporación El Rosado y Tiendas Industriales TÍA, que cuentan con 80 locales en 16 ciudades; Corporación GPF (cadena de farmacias Sana Sana y Fybeca con 18 locales en Quito, Cayambe, Guayaquil, Portoviejo y Ambato, y con 30 usuarios); Farmacias Cruz Azul, del grupo Difare; las cooperativas de Ahorro y Crédito Guamote, Juventud Ecuatoriana Progresista, Comercio Ltda., Cooprogreso, 23 de Julio, Cámara de Comercio de Ambato, 29 de Octubre y Santa Rosa.

La idea del plan piloto era medir la efectividad de la plataforma tecnológica que desarrolló la entidad y, de ser el caso, realizar los ajustes necesarios que requiera el sistema. Villalba indicó que previamente la institución bancaria ha trabajado en la capacitación de 600 usuarios escogidos, y en la interconexión. En la prueba participaron 20 empresas privadas. La puesta en marcha del plan piloto se dio una vez que la Junta de Regulación Monetaria y Financiera aprobó los costos de las operaciones de dinero elecFuente: es.slideshare.net

22

El Código Monetario Impulsa el Desarrollo

Así como también el Banco del Pacífico, con 5.000 puntos transaccionales a nivel nacional; y Mutualista Pichincha con 26 sucursales. Es necesario añadir que los taxistas también se convirtieron en pieza clave del plan piloto, recibiendo una capacitación en las que se les informó sobre los beneficios del nuevo sistema de pago. Fernando Valdés, presidente de la Unión Nacional de Taxi Ejecutivo Comercial (Unatec), dijo que ven al programa como una solución, tanto para usuarios como para ellos, ya que con este no tendrán que buscar suelto para pagar las carreras. Incluso cree que es más seguro para evitar robos y asaltos. Tras el segundo día de pruebas las autoridades lograron observar con beneplácito que el sistema respondía de la mejor manera. Hasta ese momento fueron aperturadas más de 160 cuentas para el funcionamiento del dinero electrónico, y se lograron transacciones como pagos, cargas y descargas de dinero con el sistema financiero. Las cuentas fueron abiertas por los mismos usuarios marcando desde el celular el *153 numeral, y allí accedieron al menú del BCE.


Informe Especial

Comisión de Régimen Económico y Tributario presentó el proyecto de codigo monetario Asambleísta Ramón Terán, perteneciente a la Comisión de Régimen Económico y Tributario

Disposiciones Varios son los puntos importantes que se manejan dentro de las disposiciones emitidas en el Código. Una de ellas es la Vigésima Tercera disposición transitoria en donde se da a conocer que en las operaciones de crédito concedidas por el Banco Nacional de Fomento (BNF), cuyos recursos financieros hubieren sido entregados directamente a terceros distintos del beneficiario o cliente, y que dichos montos entregados no hayan cumplido con el objetivo por el cual fueron concedidos los créditos, se procederá a sustituir al deudor original de dicha operación por la persona que efectivamente recibió los recursos o por el servidor público que autorizó el desembolso a favor de dicho tercero. La disposición aplicará incluso a los créditos entregados con anterioridad a la entrada en vigencia del Código. La Vigésima Cuarta Disposición da a conocer también que el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE), a partir de la vigencia del Código dejará de operar y en su

lugar mediante Decreto Ejecutivo, se creará la nueva institución pública encargada de la administración de becas, seguimiento y asesoría académica, perteneciente a la Función Ejecutiva, hasta tanto el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, seguirá actuando conforme a su ley constitutiva. La nueva institución pública será la sucesora en derecho del IECE, asumiendo el patrimonio, derechos y obligaciones, contratos, convenios y demás instrumentos jurídicos. En cuanto a las Asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, en la vigésima novena dis-

posición se menciona que las que a la fecha de vigencia de este Código se encuentren operando, en el plazo de 18 meses resolverán su permanencia en el Sector Financiero Popular o Solidario o su conversión a entidad financiera del Sector Financiero Privado. En caso de pasar al control del Sector Financiero Popular y Solidario, la Superintendencia de Bancos y Seguros transferirá toda la documentación y archivos al organismo de control de las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda. Este plazo podrá ser ampliado por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, por una sola vez por 18 meses adicionales.

La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera establecerá además los cupos que las entidades de los sectores financieros privado y popular y solidario podrán contratar con el Banco Central del Ecuador para operaciones de ventanilla de redescuento o de inversión doméstica, sobre la base de su solvencia, relaciones patrimoniales y la política económica que se determine para el efecto, según un artículo publicado por el sitio web elciudadano.gob.ec

El Código Monetario Impulsa el Desarrollo

23


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Ecuador Estudia el Proyecto de Ley de Seguros Médicos y Medicina Prepagada

C

on el ánimo de ofrecer un control a las empresas de salud prepagada, la Asambleísta Pamela Falconí presentó a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley de Seguros Médicos y Medicina Prepagada.

Considerando la realidad que vive el país en dicha materia, es necesario que el Estado intervenga en nombre de la salud para evitar que intereses corporativos o una inadecuada atención, afecten los derechos de los ciudadanos, sobre todo los de las personas de la tercera edad, discapacitados, entre otros. Las actividades con impacto en el ámbito de la salud carecen de controles y marcos referenciales adecuados, por lo que con este proyecto se podría cambiar totalmente el panorama de atención dirigido en especial a la clase media. Para entender un poco más sobre este proyecto, la asambleísta nos aclara algunas dudas.

¿Cuándo y de qué se trata el proyecto presentado a la Asamblea? Fue presentado en marzo del 2014 y trata de regular las medicinas prepagadas y los seguros médico

24

Pamela Falconí, vicepresidenta de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales.

del país. Lo que nosotros vivenciamos a raíz de la aprobación de la Ley de Discapacidades fue que estaban siendo discriminadas tanto las personas de la tercera edad, con discapacidad, personas con enfermedades catastróficas como el cáncer, quienes no podían acceder a la contratación de la medicina prepagada, aún teniendo los recursos. Revisando, nos dimos cuenta de que no había la posibilidad de que

Ecuador Estudia el Proyecto de Ley de Seguros Médicos y Medicina Prepagada

el ciudadano reclame porque no está dentro de las competencias de la Superintendencia de Compañía, de la Superintendencia de Bancos y Seguros, o del Ministerio de Salud, el realizar algún control hacia las empresas de medicina prepagada.

¿Qué han podido identificar? Esto nos ha ayudado a identificar tres modalidades de contratación en


Entrevista

salud: uno es el uso de la medicina prepagada donde la gente contrata el servicio con algunas empresas haciendo el pago mensual de un plan cerrado, y ellos a su vez cuando la persona se enferma tienen que justificar esto para que luego se hagan los reembolsos necesarios. No cubren el 100% de un tratamiento quirúrgico, sino un porcentaje y nadie los regula o los controla. Las mismas empresas de medicina prepagada tienen por ejemplo laboratorios, farmacéutica, y la gente termina comprando y haciendo unos monopolios para estos tratamientos de atención médica. Luego vienen las empresas de seguros que sí están siendo controladas actualmente de acuerdo al nuevo Código Monetario por la Súper de Compañías, y la Superintendencia de Bancos y Seguros. Estas empresas venden un plan de aseguramiento y cuando la persona tiene una enfermedad o un siniestro, ellos devuelven un desembolso de acuerdo a lo pactado. El problema evidenciado es que hay clínicas y grupos hospitalarios que también venden planes de atención médica sin ninguna regulación por parte del Ministerio de Salud Pública, ni por lo entes controladores de los aspectos financieros del país. La ley quedó para regular la medicina prepagada en los casos más urgentes que tenemos.

¿Quiénes se ven involucrados? Se habla de más de 700 mil ciudadanos ecuatorianos que podrían estar dentro de la medicina prepagada y de cerca de 400 millones de dólares que estarían siendo

manejados por estas empresas que están asentadas en el país.

¿Qué beneficios obtendrían los ecuatorianos al ejercer el control sobre estos servicios médicos? Lo primero es que tendrían la totalidad del control de los protocolos de atenciones médicas en el ámbito de la salud, además de que existe la posibilidad de ejercer reclamos cuando los costos no vayan de acuerdo a las atenciones que se brindan, se terminaría con las discriminaciones para las personas de la tercera edad, personas con discapacidad, para quienes tienen enfermedades catastróficas como cáncer, y crónicas como hipertensión y diabetes, los cuales están siendo descuidados por el sistema. Otro aspecto fundamental es que se van a revisar los costos de esos trámites, y pedir auditorias porque tenemos gente que no ha recibido ni atención a la enfermedad, ni prevención de la enfermedad.

¿La ley estará dirigida a todas las clases sociales? Es una ley que está contemplada para beneficiar a la clase media ecuatoriana, la cual actualmente no goza de beneficios ante una ley que este enfocada en ellos como el Código Laboral o la Ley de Tierras. Muchas veces la clase media invierte a la atención en salud, pero no cuenta con los servicios que se contratan.

¿De alguna manera esto descongestionaría el servicio que presta el IESS? Esto estaría ayudando a que el sistema de salud ecuatoriano público

y privado funcione. La Constitución contempla la creación del Sistema Nacional de Salud donde están los hospitales públicos, de la seguridad social, los sin fines de lucro como Solca, la Beneficencia; y también los hospitales y clínicas privadas de este país, las cuales deben funcionar en conjunto.

¿El Estado regularía el servicio y los costos que el usuario tendría que pagar? Así es, dentro de las competencias que le estamos dando de la Ley al Ministerio de Salud Pública estaría la regulación de los costos de los planes y programas que se están dando, y también revisando todo lo que son los protocolos de atención como por ejemplo los procesos de rehabilitación, y los de medicina especializada que es lo que se tiene que controlar. Muchas de estas empresas cuando tienen pacientes con enfer medades graves, lo que hacen es extender los tratamientos, para que los mismos usuarios se cansen y los abandonen.

¿En qué fase se encuentra el proyecto? El infor me está para primer debate, luego pasaría al pleno y posteriormente autoridades y ciudadanos podrán conocer más de él. Ha tenido acogida el tema, hemos recibido apoyo de los Colegios de Profesionales también, pues son muchos los profesionales que son utilizados por estas empresas y a los que nos se les paga lo que les corresponde.

Ecuador Estudia el Proyecto de Ley de Seguros Médicos y Medicina Prepagada

25


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Progreso en Ecuador Ecuador y Rusia fortalecen relaciones

E

n el país se llevó a cabo la Vigésimo Tercera Reunión del Foro Parlamentario Asia Pacífico, que contó con la visita especial de Valentina Matvienko, Presidenta del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal Rusa, y que estuvo presidida por el jefe de estado ecuatoriano, Rafael Correa. El motivo principal de la reunión era fortalecer las relaciones entre ambos países. La representante de Rusia reconoció la labor de su homólogo ecuatoriano y destacó el avance político y social del país. Matvienko también enfatizó en la política soberana e independiente con la que Ecuador se muestra al mundo. Las relaciones comerciales entre los dos países crecieron en un alto porcentaje entre 2013 y 2014. Matvienko también demostró su interés de modificar la estructura de comercio que actualmente manejan las dos naciones, para el beneficio de las ambas partes. Por su lado, Correa manifestó querer continuar afianzando las relaciones bilaterales con Rusia.

26

Progreso en Ecuador

L

En 2014 subió la inflación en Ecuador

os alimentos y las bebidas no alcohólicas favorecieron la variación del IPC, Índice de Precios al Consumidor, con aproximadamente el 27% de la cifra total. Es decir, se dio un consumo masivo de estos productos, lo que obligó a modificar los precios de los mismos. También la recreación y la cultura influyeron con un 19,27% del total. Comparando las cifras que entregó el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la inflación en Ecuador pasó de 2,70% en 2013 a 3,67% en 2014, es decir, se generó un incremento del 0,97%. En cuanto a la canasta familiar, esta se encuentra poco más de diez dólares por encima del salario mínimo mensual, por lo tanto, el INEC ha manifestado que cambiará el Año Base de Índice de Precios al Consumidor. Esto se da porque actualmente están basados en los precios del 2004 y es ya necesario hacer una actualización para el beneficio de los ciudadanos. Este cambio deberá realizarse antes del 04 de febrero de 2015. El INEC ha informado que la nueva base será el año 2014.

Obreros de la construcción son capacitados por el gobierno

E

l gobierno ecuatoriano, como parte de su política de avance, crecimiento y desarrollo, empezó a capacitar de forma gratuita a los trabajadores de la construcción para mejorar su rendimiento laboral, y fortalecer sus conocimientos y habilidades en el tema. El Ministerio del Trabajo por medio de la Red Socio Empleo, ofrecerá cursos de: cubiertas, arquitectura plástica, instalaciones de luz, agua y exteriores, acabados, lectura de planos, tipos de anclaje, seguridad laboral, entre otras materias. Desde el 12 de enero los beneficiados iniciaron con estos cursos, los cuales tendrán una duración de tres meses. Las empresas que forman parte de este proyecto son Graiman, Novacero, SIKA, Ideal ALAMBREC, Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable, y la Empresa Eléctrica de Quito. Las certificaciones que reciban los beneficiados tendrán el respaldo del Ministerio de Trabajo.


Noticias Breves

Oportunidades de trabajo para nuevos profesionales becados

E

l programa de Reinserción Laboral del Ecuador ofrece oportunidades laborales a los profesionales que han terminado sus estudios en el extranjero a través de becas otorgadas por el Estado Ecuatoriano. Éste, ofrece respaldo en cuanto a elaboración de un plan de carrera profesional, diseño de hoja de vida, reconocimiento de habilidades y aptitudes en búsqueda de empleo, por medio de asesorías personalizadas, desarrollo de destrezas comunicativas para el buen manejo de entrevistas de trabajo, las cuales iniciaron desde noviembre de 2014. En estas reuniones se habló con becarios que han vuelto al país finalizados sus estudios, para conocer sus expectativas laborales y profesionales. Este programa está dirigido por el Instituto Nacional de la Meritocracia INM, por medio del cual se busca que los jóvenes que fueron beneficiados con becas profesionales, retribuyan de cierta forma al país, ocupando cargos laborales en los que puedan demostrar los conocimientos y experiencias que adquirieron en su proceso académico, enfocando sus habilidades en el progreso nacional, en pro del desarrollo ecuatoriano.

Ecuador, ejemplo de inclusión social

L

a s p e rsonas con capacidades diferentes tienen ahora las mismas oportunidades que los demás. El gobierno ecuatoriano ha ubicado laboralmente a 78.000 personas y ha brindado ayudas clínicas, de prótesis y órtesis a más de 544.000. Esto convierte al país en uno de los referentes en inclusión social. Los programas Misión Manuela Espejo y Joaquín Gallegos Lara son algunos de los actores sociales en esta labor. Ellos se encargan de entregar soluciones habitacionales, donar elementos médicos y mejorar la movilidad de estas personas. El Consejo Nacional de Discapacidades junto a la Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades, trabajan conjuntamente en este proyecto y ya lograron crear 12 políticas públicas que velan por el cumplimiento de los derechos a la población con discapacidades en el país. El Plan Nacional de Buen Vivir también es un proyecto que ofrece igualdad en educación, salud, bienestar, trabajo, entre otros derechos básicos de los ciudadanos.

Ecuador, listo para recibir a más turistas

E

cuador es uno de los destinos turísticos preferidos en Latinoamérica, quizá por su variedad étnica y gastronómica, o la arquitectura colonial que lo identifica. Tal vez por ser el “centro del mundo”, o por sus hermosos e inigualables paisajes (escogido por segundo año consecutivo como Mejor Destino Verde del Mundo), y el FinchBay Eco Hotel, ubicado en la isla de Santa Cruz como y Mejor Hotel Verde del Mundo, que lo destacan sobre muchos otros lugares del planeta. Lo cierto es que Quito, ciudad capital, deja entrever las maravillas de un país sorprendente, convirtiéndose en eje central para turistas que quieren realizar recorridos cortos por el territorio nacional. En 2015 Ecuador espera dar la bienvenida a más de 1,6 millones de turistas de diferentes países, lo cual aumentaría en un 7% la cifra del 2014. Según Sergio Guerra, coordinador General de Estadística e Investigación, el país ha crecido turísticamente de forma rápida, lo cual genera ingresos aprovechables a la nación. En 2014 alrededor de 322 millones de dólares ingresaron al país por medio del turismo.

Progreso en Ecuador

27


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Capital Ecuatoriana Espera Implementación del Metro Mediante el apoyo del Gobierno Central, se establecerá un nuevo mecanismo de movilidad en la ciudad capital.

E

l alcalde de Quito Mauricio Rodas presentó ante la Presidencia de la República, una propuesta para impulsar la construcción y ejecución del metro en la ciudad capital.

La propuesta presentada ante el Gobierno se basó en el requerimiento de asumir en gran parte la totalidad del déficit que dicen, se ha registrado y frena la construcción del Metro. La idea planteada por el Cabildo quiteño pidió al Ejecutivo que asumiera casi la totalidad del inconveniente presentado entre el valor referencial de la obra y las propuestas de las empresas interesadas. Ante lo dicho en las líneas anteriores, la Presidencia de la República del Ecuador en su web, comunicó 28

la respuesta oficial que fue emitida al alcalde de Quito y sus habitantes. También expusieron que la contestación fue firmada por el Secretario General de la Presidencia Omar Simon y fue entregada a principios del pasado mes de diciembre al Municipio. En el documento presentaron que la falta presupuestal oscila entre los 429 y 852 millones de dólares. Esto sin tener presente los reajustes que se presenten en el desarrollo de las construcciones.

llega a 44 millones, e incluso sumando a más patrimonio de la Empresa Eléctrica alcanzarían los 156,2 millones. De esta manera destacaron que las premisas planteadas por el alcalde Rodas, entrevén que la inversión total del Gobierno estaría entre los 377 y 852 millones de dólares, sin contar nuevamente con reajustes.

Por este motivo el Municipio propuso un traspaso del 23,86 por ciento de las acciones de la Empresa Eléctrica de Quito al Gobierno central, a un costo de 256 millones de dólares.

En este sentido se informó que el Presidente Rafael Correa precisó que el Gobierno respetara los acuerdos obtenidos con la capital para la entrega de 750 millones de dólares con el propósito de impulsar esta obra que es vital para la urbe.

Sin embargo, un análisis realizado a los libros de dicha organización estableció que el valor de esas acciones

Del mismo modo, la respuesta que presentó la presidencia, solicitó al Municipio que se le informe detalladamente

Capital Ecuatoriana Prevé la Implementación del Metro


Análisis por Regiones

sobre las propuestas presentadas para la construcción, Esta función realizada por la presidencia, también deja abiertas las puertas del diálogo para encontrar caminos correctos para beneficiar a los quiteños y a todos los ecuatorianos.

Proyecto emblemático para la ciudad Este avance pertinente, como lo es el metro para el desarrollo urbano, permitirá mejorar la movilización de las personas, embellecer y hacer más turística la capital ecuatoriana.

Mandatario, quien agregó que las rentas locales se han multiplicado 2,5 veces, pasando de 1200 a 3000 millones de dólares.

“Cada uno a asumir nuestras responsabilidades, ratificamos la voluntad del Gobierno Nacional para que se haga el metro, la voluntad de dialogar, Acuerdos entre pero es una obra muel Gobierno nicipal, la mayor resCentral y el ponsabilidad la tiene el municipio”, aconsejó Municipal el Jefe de Estado. permitirán la

construcción de un metro en la ciudad de Quito.

En el espacio de rendición de cuentas semanal, el Presidente de la República, Rafael Correa, ratificó el apoyo del Gobierno Nacional para que se construya el metro en la ciudad de Quito. Por este motivo expusieron que el primer Mandatario recordó que el Gobierno de la República Nacional está apoyando con $750 millones para el financiamiento del metro.

En tanto, en el portal virtual anunciaron que el bloque de la bancada Suma Vive, presentó una propuesta con la finalidad de cubrir el desajuste financiero que se ha presentado en el Metro de Quito. Esta consistió en diferentes alternativas para impulsar la construcción e implementación del mecanismo que traerá diferentes beneficios a la ciudad y sus habitantes.

Región Capital

Alternativas propuestas: • Cuantificar y solicitar que los Bonos de Carbono de la ONU denominados Certificado de Reducción de Emisiones, se destine al proyecto Metro de Quito. • Revisar y cuantificar la plusvalía de los inmuebles ubicados en la zona de influencia de la Línea del Metro. • Las empresas públicas metropolitanas que generen excedentes por gestión, deberán destinar un porcentaje de los mismos al Metro de Quito. • Optimización de recursos 112.7 millones de dólares en: Aceros, modificación en trazado de túnel, tratamiento de terreno, optimización diseño de estaciones, optimización arquitectura, reducción de servicios afectados y escaleras mecánicas. • Alcanzar un acuerdo entre el Gobierno Municipal y Quiport para que los ingresos por administración del Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito asciendan hasta 50 millones de dólares anuales que deberán ser titularizados.

“La mayor responsabilidad la tiene el municipio” También comunicaron que el presupuesto para la construcción se había estimado en $1.500 millones. Por ello, Rafael Correa explicó que los municipios tienen capacidad para generar más ingresos. En este sentido, se consideraron que años atrás, el Municipio de Quito recibía menos asignaciones por parte del Gobierno central, pero en la actualidad los recursos superan los $500 millones, dijo el

A pesar de los inconvenientes financieros presentados para la implementación del metro, el proyecto es una realidad para el municipio.

Capital Ecuatoriana Prevé la Implementación del Metro

29


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Ciudad Ecuatoriana con Altos

Estándares de Seguridad Por medio de diferentes gestiones de las autoridades competentes en el tema de seguridad, los guayaquileños gozan de un mejor vivir. El buen momento en seguridad que atraviesa la ciudad, se refleja mediante la modernización de la Policía Nacional y el apoyo de los ciudadanos en las tareas de control. Los cambios efectuados en la autoridad policial, se iniciaron bajo una “Planificación Estratégica en la Policía Nacional”, que nació en los primeros años de este siglo y se determinó como “Plan Estratégico de Modernización y Transformación Integral de la Policía Nacional”. El contenido de de dicha estrategia se basó en dos factores externos: • La promulgación de la “Constitución de la República” en el 2008. • La expedición del “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013” por parte de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

E

n la ciudad de Guayaquil, por medio de avances en la entidad de la Policía Nacional; se ha logrado que los índices de violencia disminuyan de manera notoria. Esta situación viene convirtiendo la ciudad en una de las más seguras de América Latina.

30

Debido a su buen funcionamiento y los resultados que se dieron, se tuvo la necesidad de planear y reestructurar el plan, aplicando cuatro objetivos estratégicos.

Objetivos del plan: • Fortalecer la Gestión del Talento Humano y mejorar los niveles de formación, cultural y técnica de los miembros de la Institución. • Fortalecer la capacidad operativa de los servicios policiales para aumentar

Ciudad Ecuatoriana con Altos Estándares de Seguridad

los niveles de seguridad e incrementar permanentemente el nivel de satisfacción de la comunidad. • Generar el manejo eficiente de los recursos institucionales necesarios para garantizar la prestación del servicio policial. • Institucionalizar un sistema de control para prevenir y eliminar la corrupción.

Resultados Favorables De esta manera, según lo mencionado en la web elciudadano.gob.ec, la tabla de homicidios registró una reducción del 30% en relación al 2013. En el pasado año se reportaron 240 casos versus los 345 que se contabilizaron hace 2 años. Asimismo, se registró que en cuanto al robo en domicilios se trata, en el pasado año 2014 se presentaron 2.222 denuncias, mientras que en el año 2013 se registraron 2.591 casos. Lo anterior representó una disminución del 14%. Igual porcentaje se reportó en el índice de robo de vehículos, pues en 2014 se presentaron 1.670 denuncias y en el 2013 fueron 1.939 casos. En este sentido, se mencionó a Ignacio Benítez, comandante de la Zona 8 de la Policía quien expresó que de los homicidios al final del 2014 se alcanzó una cifra mucho menor, hecho que es histórico, pues en años anteriores se hablaba de 23 muertes violentas por


Análisis por Regiones

cada 100 mil habitantes y a la fecha las estadísticas señalan 7.4 muertes violentas por ese número de pobladores. La lucha contra el tráfico de drogas también ha sido fundamental en el transcurso del pasado año. El balance indicó que durante el 2014, se decomisaron en la provincia, aproximadamente 29.818 kilos de alcaloides de todo tipo. Consecuente con lo anterior, se refirió al gobernador del Guayas, Rolando Panchana, el cual resaltó que estos logros alcanzados se deben a las políticas impartidas por el Gobierno de la mano de un adecuado equipamiento y modernización de la Policía Nacional conjuntamente con el aporte de la población. En cuanto al financiamiento de esta gestión, se destacó que con una inversión de 694 millones de dólares se han construido 480 unidades de Policía comunitaria en el país. Estas nuevas unidades policiales están equipadas con la capacidad de una cobertura total, la cual es generada a través del Sistema Integrado de Seguridad ECU-911.

Sistema Integrado de Seguridad ECU-911 Este sistema tiene la función de gestionar en todo el territorio ecua-

Región Guayaquil

toriano, la atención de las situaciones de emergencia de la ciudadanía, reportadas a través del número 911. También se encarga de las situaciones que se generen por video vigilancia y monitoreo de alarmas, mediante el despacho de recursos de respuesta especializados pertenecientes a organismos públicos y privados articulados al sistema.

mos bajo un solo paraguas es algo nuevo en América Latina.

Igualmente, el mandatario agregó que “con la implementación del ECU 911 se articula una política integral de seguridad que abarca todos los ámbitos de acción de cada Todas las funciones efectuadas por institución y organismo ligado al este mecanismo, van dirigidas con tema. Por citar algunos ejemplos: el propósito de contribuir, de ma- se articulan las Unidades de Policía nera permanente, a la consecución Comunitaria, el sistema renovado de Gestión de Riesgos, y mantenimiento de Defensa Civil, etcétela seguridad integral Mediante ra; se articula los Bomciudadana. un esfuerzo beros, la Comisión de mancomunado Tránsito del Ecuador, Ante este mecanislos sistemas de salud y mo, el presidente entre las no solo para dar mejor Rafael Correa Delentidades servicio al ciudadano, gado dijo medianEstatales, la sino que esto implica te un comunicado Policía Nacional también optimización exhibido en la web y la ciudadanía, de recursos”. presidencial, que el Guayaquil es Sistema Integrado considerada Es así como la seguride Seguridad ECU dad se fortalece en la 911 constituye uno como una de región, per mitiendo de los mayores las ciudades un mejor vivir a sus log ros en cuanto más seguras del habitantes y un recoa seguridad en el continente. nocimiento mundial al Ecuador, ya que el ser considerada como despliegue de tecnouna de las ciudades logía y el concepto de integración de todos los organis- más seguras del continente. Ciudad Ecuatoriana con Altos Estándares de Seguridad

31


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Sistema de Transporte de Alta

Calidad para Ciudad Ecuatoriana Cuenca pretende actualizar su infraestructura de movilidad mediante la construcción y adecuación del tranvía.

H

ace algunos años, se gestionó un apoyo con el Gobierno Francés, el cual permitió los estudios de factibilidad con el motivo de la instalación del Sistema de Transporte Masivo.

Esta inspección visualizó entre los diferentes resultados, que la implementación del tranvía moderno sería la más indicada para una ciudad con las características e infraestructura de Cuenca. Es así como en la ciudad avanza las construcciones que permitirán la adecuación del nuevo sistema de movilidad conocido como tranvía, al igual que la creación de las máquinas en Francia. Según se informó en la web cuenca. gov.ec, una de las máquinas ya fue sometida a las pruebas estáticas y se cree que el resto está por ingresar, a la línea de fabricación de la Empresa Alstom, que tiene su sede en Rochelle de Francia.

32

En este sentido, se expuso que este proceso fue comprobado por el director del Proyecto Tranvía Gerald Fernández, en una visita al país francés. Se dice que en su inspección también verificó que las condiciones de estos aparatos estuvieran ajustadas al contrato. Lo anterior fue con la finalidad de cerciorarse que el proyecto este actualizado con los últimos estudios y avances en todo lo concerniente a la ingeniería aplicada a los sistemas de transporte de este tipo. Asimismo, se resaltó que otra tarea cumplida en la visita del Director del Proyecto, fue asistir a un simulacro de accidente tranviario, que permiti-

Sistema de Transporte de Alta Calidad para Ciudad Ecuatoriana

rá tener una idea general sobre cómo actuar cuando ocurran incidentes. Este simulacro fue basado tanto en la atención a los usuarios como en el retiro de potenciales máquinas cuando presenten algún daño, más la concurrencia de los organismos de socorro. En este tiempo también se observó de cerca el sistema de boletaje, para implementar los mecanismos acordes a la necesidad y exigencias de los futuros usuarios de la ciudad.


Análisis por Regiones

Además, según se posteó en la web eltiempo.com.ec, cada vehículo del tranvía está estimado con una longitud de 32 metros y un ancho de 2,40 metros. Este sistema de transporte contará con un total de 14 vehículos, cada uno confor mado por cinco vagones, tres Esta de ellos con 16 asientos novedad en y dos con ocho asientos. movilidad, La capacidad total es de se hace 250 pasajeros.

Región Cuenca

Entre las diferentes observaciones, se destacó que en los países donde opera el Tranvía hay sanciones fuertes para quienes evaden el pago, estas multas oscilan entre los 50 euros y más.

hículos del tranvía será por medio de redes catenarias. Es decir, la recarga de energía será por medio de cables eléctricos aéreos. El voltaje de las redes catenarias será de 750 voltios de corriente continua.

Teniendo en cuenta estas medidas, se dijo que en Cuenca, se pretende comenzar con instrucciones y concienciación a la población antes de pensar en una multa, pero de todas formas existirá una normativa rigurosa.

Por el otro lado, en el sector del Centro Histórico, funcionará el sistema de tercer riel de corriente continua denominado APS, que permite el desplazamiento de los vehículos sin tener que recargar en cada una de las paradas. La potencia requerida de energía de inicio del tranvía es de 3.29 MVA.

pertinente debido a los avances que viene registrando la ciudad.

M i e n t r a s e l p r oy e c t o avanza, se ha venido gestando el proceso de desaduanización en algunos materiales para continuar con la construcción, tales como el enchaquetado para los rieles y el material para su instalación.

Componentes del proyecto El proyecto de movilidad está estimado para que comience funciones en el próximo año 2016. Cuenta con un diseño que permitirá el acceso a todos los usuarios: • Contará con sus rampas de ingreso ubicadas a nivel del suelo. • En el interior tendrá espacios con un sistema de amortiguación y antivibración destinados para la ubicación de coches de bebés, sillas de ruedas y bicicletas. • Las puertas contarán con un sistema temporizado de 45 segundos que se activará en cada una de las paradas, para que las personas puedan bajarse e ingresar.

Otra de las capacidades del tranvía es el equipamiento de una campanilla especial que podrá escucharse a una distancia de 60 metros, pero que no provocará contaminación auditiva.

Igualmente se resaltó que tendrá un sistema de aire acondicionado, 12 cámaras de seguridad ubicadas tanto en la parte interna como externa del vehículo, zona de Internet inalámbrico, insonorización en la parte interior, asientos pegables individuales y tapizados.

Máquina para el ingreso La máquina validadora que se ubicará en cada una de las paradas del tranvía está diseñada para que las personas puedan ingresar billetes, monedas y la tarjeta que se habilitará para su uso. Además, contará con una pantalla donde se podrá observar la ruta en curso.

Recarga para el funcionamiento En cuanto a la recarga, se comunicó que durante el trayecto de la Avenida de las Américas y la España, la forma de abastecimiento de los ve-

En este sentido se estipuló, según lo exhibido en la web, que el promedio del consumo mensual de energía eléctrica requerida por el tranvía para poder funcionar, sumará 60.000 dólares. Los avances y crecimientos de la ciudad, demandan la construcción de un sistema de transporte de alta calidad a lo largo de los principales corredores urbanos, que al mismo tiempo conecte el Centro Histórico con sectores clave. Así, en una sola línea estarán cubiertos y enlazados el Control Sur, la Feria Libre, el Centro Histórico, la Terminal Terrestre, el Aeropuerto y el Parque Industrial, al norte.

El nuevo mecanismo de movilidad tiene como referente el tranvía que funciona en la ciudad de Francia

Sistema de Transporte de Alta Calidad para Ciudad Ecuatoriana

33


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Calidad Educativa

para Ambato

Garantizar el acceso a la educación por medio de acciones que propendan el fortalecimiento de este sector es una de las prioridades del Gobierno Nacional, impulsando la calidad educativa en todos los niveles de formación y enseñanza en el territorio ecuatoriano.

el aumento de la cobertura para garantizar la equidad en el acceso o crear incentivos para que la tasa de cobertura permanezca estable y los recursos sean destinados a mejorar la calidad de la educación. Desde hace algunas décadas el concepto de calidad ha adquirido especial importancia en el campo de la educación, convirtiéndose en un tema relevante por medio del cual se pretende lograr el progreso de una sociedad determinada. Muchas de las definiciones referidas a calidad educativa se han establecido en función de su evaluación, identificando estándares, criterios y/o requisitos, los cuales pueden variar según el contexto, la comunidad a la que va dirigida, las orientaciones y necesidades sociales en un momento determinado.

“Escuelas del Buen Vivir” en Ambato

E

n los últimos años, Ambato ha venido reportando notables cambios y transformaciones en cuanto a su desarrollo, es por esto que se trabaja intensamente en la solución de problemas a nivel social, mejorando la calidad de vida como parte de una constante búsqueda del Buen Vivir. Así mismo, la tecnología, la ciencia y la educación se han convertido en las grandes apuestas, contribuyendo de esta forma al desarrollo de todo un país que busca brindar una mayor prosperidad a su población.

34

Calidad Educativa para Ambato

Ambato, es la cuarta ciudad en importancia económica del Ecuador, a través de un gran motor industrial y comercial se encarga de impulsar la economía del centro del país y del Ecuador gracias a las industrias predominantes que se encuentran en la ciudad. Es por esto que la educación sobresale como un tema de vital importancia para el progreso del país, sector que lleva a cabo diferentes estrategias y acciones con el objetivo de impulsar la inclusión y cobertura académica en todo el territorio nacional. De esta manera, es importante determinar las políticas enfocadas en

Según informó elciudadano.gob.ec, un total de 25 escuelas pertenecientes a los Distritos Educativos Ambato 01 y Ambato 02, recibieron la placa de identificación como instituciones que buscan la acreditación de “Escuelas del Buen Vivir”. El evento se llevó a cabo en el Coliseo de la Unidad Educativa Ambato, donde las referidas instituciones presentaron en una Casa Abierta los resultados de los proyectos socioeducativos con la metodología Aprendizaje-servicio, que les permitirán participar en la declaratoria de Escuelas del Buen Vivir. Los proyectos presentados tienen que ver con los componentes de las Escuelas del Buen Vivir, esto es, protección del medio ambiente, cuidado de la salud


Análisis por Regiones

y hábitos de recreación, educación de la sexualidad integral y la formación de una ciudadanía democrática. Además de estas instituciones, en Tungurahua han sido identificadas 13 escuelas más que continuarán el proceso para ser declaradas “Escuelas del Buen Vivir”: seis en el Distrito Quero, Cevallos, Mocha, Tisaleo; tres en el Distrito Píllaro, dos en Baños y dos en el Distrito Patate – Pelileo. Una vez que recibieron las placas como instituciones que se encuentran ejecutando proyectos socioeducativos de aprendizaje-servicio del Buen Vivir, las autoridades educativas de la Zona 3 esperan que todas lleguen a tener la acreditación para que sean escuelas seguras, limpias y bien arregladas. Para cumplir estos objetivos no se requiere presupuesto sino la creatividad y las ganas de trabajar, ya que las acciones fundamentales van dirigidas a la limpieza, higiene, baños limpios, voluntad, valores y respeto.

El Proyecto Para el Ministerio de Educación, se trata de una propuesta que genera e implementa una cultura del Buen Vivir en la comunidad educativa y

es complementaria al modelo pedagógico regular. Fomenta, a su vez, un cambio de actitud e incide en las prácticas relacionadas con el cuidado del entorno natural y social. En las instituciones educativas donde se implementa el proyecto se promueven valores y conductas orientadas a la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la participación. El proyecto Escuelas del Buen Vivir tiene actualmente una cobertura de 2.424 instituciones educativas en las 9 zonas administrativas; beneficia a 620.750 estudiantes de 1° a 10° años de Educación General Básica, y a 21.452 docentes. La implementación de prácticas del Buen Vivir permite que las instituciones educativas sean: Escuelas Verdes, porque desarrollan el ámbito de la educación ambiental: Conocimiento e interacción con el entorno natural; Disponibilidad y

Región Ambato

uso sustentable de recursos naturales; Reciclaje y manejo de residuos; Forestación y reforestación. Escuelas Seguras, porque el estudiantado aprende sobre: Educación vial y tránsito; Gestión del riesgo; Condiciones para el aprendizaje y la recreación; Seguridad y convivencia en la comunidad. Escuelas Saludables, que desarrollan los ámbitos de: Alimentación, nutrición e higiene; Asistencia sanitaria; Prevención del expendio y uso de drogas; Educación de la sexualidad; Deporte, cultura y uso del tiempo libre. Escuelas Democráticas, que abarcan los ámbitos de: Educación en valores, derechos y responsabilidades; Inclusión, movilidad e interculturalidad; Liderazgo y emprendimiento; Convivencia y cultura de paz; Participación y organización; Veedurías ciudadanas; Servicio comunitario.

Ambato trabaja para generar una cobertura educativa de alta calidad en todos sus habitantes, mediante programas que se fundamentan en una formación integral potencializando el desarrollo del ser humano.

Calidad Educativa para Ambato

35


Gestión y Resultados Ecuador 2015

En la actualidad, nuevos mecanismos de acción permiten mejorar los servicios públicos, y en especial la provisión de energía eléctrica, con miras a un crecimiento económico y social sostenido, además de liderar prácticas amigables con el ambiente.

D

e esta manera, la Empresa Eléctrica Quito se destaca en el sector eléctrico nacional mediante la generación, subtransmisión, distribución y comercialización de electricidad, con la finalidad de atender a un millón de clientes. Es así como la EEQ cumple su misión de “Proveer a Quito y al área de servicio, de electricidad, como un servicio público de calidad, con eficiencia, solidaridad y responsabilidad socio ambiental, contribuyendo al desarrollo del sector eléctrico y la construcción del buen vivir”. La Empresa Eléctrica Quito ejerce rigurosos controles de calidad, que le permiten llegar al cliente mediante la entrega de un servicio eléctrico continuo y eficiente, conforme con los parámetros técnicos y las normas que regulan el régimen de suministro de servicios. Los nuevos sistemas de información incorporados le permiten a la Empresa optimizar el uso de la infraestructura de distribución eléctrica para reducir la

frecuencia y duración de interrupciones, el tiempo de atención en consultas, solicitudes, reclamos y denuncias, con el propósito de aumentar la satisfacción del cliente y aportar al objetivo nacional de satisfacer los derechos del Buen Vivir. Los avances tecnológicos, la correcta planificación y ejecución, la entrega responsable a su trabajo por parte de todos los colaboradores son factores que le permiten a la EEQ cumplir los objetivos estratégicos institucionales que constan en el Plan Estratégico 2014 – 2023, y que son: Incrementar la eficiencia energética en la producción, distribución y consumo de la electricidad; incrementar la cobertura en el área de servicio de la EEQ; incrementar la calidad del servicio público de electricidad a la ciudadanía en el área de servicio de la EEQ; reducir los impactos socio ambientales de la EEQ; incrementar la eficiencia operacional de la EEQ, incrementar la innovación tecnológica de la EEQ, incrementar el desarrollo del talento humano de la EEQ; incrementar el uso eficiente del presupuesto de la EEQ.

El área de concesión otorgada por el CONELEC a la EEQ es de 14 971 km2, correspondientes a los cantones Quito, Rumiñahui, Mejía, Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos, parte de Puerto Quito y Cayambe, en la provincia de Pichincha; así como Quijos y El Chaco en la provincia de Napo. La EEQ trabaja para alcanzar su visión de “ser referente en el contexto nacional y regional, por la calidad y eficiencia en la prestación del servicio público de electricidad y por su aporte al desarrollo sostenible de la comunidad”. Al momento, la Empresa Eléctrica Quito es la responsable de remplazar las acometidas y medidores para el funcionamiento de las cocinas de inducción en su área de servicio y realiza las instalaciones internas en los hogares que lo solicitan. La EEQ refuerza su estructura de distribución, a fin de garantizar un servicio eléctrico de calidad para el cumplimiento del Programa de Cocción Eficiente, PEC.

Contacto Dirección: Av. 10 de Agosto y Bartolomé de las Casas, Quito // Teléfono (+593) 02 3964700 Portal Web: www.eeq.com.ec // Facebook: www.facebook.com/ElectricaQuito // Youtube: ElectricaQuito1 // Twitter: @ElectricaQuito

36

Empresa Eléctrica Quito


Informaci贸n Corporativa

Empresa El茅ctrica de Quito S.A.

37


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Brineforcorp S.A. La Apuesta por lo Sostenible fotovoltaica, hidroeléctrica, mareomotriz, eólica y naturalmente la biomasa. La diversificación de las fuentes de energía es fundamental para garantizar la soberanía energética del país.

E

l Ecuador es un país privilegiado en recursos naturales, particularmente de las fuentes naturales de energía limpia, debido a que está rodeado de volcanes, ubicado en la línea equinoccial, que garantiza amplias áreas de irradiación solar; cuenta con recursos hídricos, así como recibe los beneficios de la Corriente de Humboldt y los vientos, particularmente los amazónicos, entre otras. Podría decirse que es un lugar predestinado para un mix perfecto de todas las energías renovables en su matriz energética, que envuelve la generación geotérmica,

38

Brineforcorp S.A.

Estas son algunas de las razones por las que el Cambio de la Matriz Productiva es uno de los grandes propósitos del Gobierno de la Revolución Ciudadana, que busca una nación verdaderamente autónoma, sin dependencia económica producto de la exportación de recursos naturales como los combustibles fósiles, que son limitados y suelen presentar impactos negativos en el medio ambiente. Este emprendimiento nacional se basa en la estrategia de generar Energías Renovables, es decir, procesos que no alteren el equilibrio térmico del planeta, no generen residuos irrecuperables y cuya velocidad no sea superior a la velocidad de regeneración de la fuente energética y de la materia prima utilizada en el mismo. Su importancia radica en que se trata de un enfoque eficaz para lograr un desarrollo económico nacional más

democrático, intercultural y para nada excluyente, que conduce a un modelo fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los ecuatorianos. De hecho, la Constitución de la República, el Plan Nacional del Buen Vivir, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, así como la Ley del Régimen del Sector Eléctrico dan el marco jurídico adecuado para fomentar el desarrollo de las energías limpias, amigables con el ambiente, para garantizar una nueva matriz energética, independiente de los recursos no renovables, como el petróleo. Puntualmente, el lugar de las empresas privadas en este panorama de cambio es imprescindible pues al reconocer los grandes esfuerzos de Ecuador en aumentar la generación de este tipo de energía, y asumir el compromiso de trabajar conjuntamente con el Gobierno, el Buen Vivir se hace realidad. Ese es el caso de BRINEFORCORP S.A., empresa que nace a partir de la iniciativa del Gobierno de la República en materia energética, asumiendo como uno de sus objetivos principales el de generar energía limpia y renovable en beneficio de todo el país.


Información Corporativa

Responsabilidad Social Conciencia Ambiental La compañía, consciente de las oportunidades que brinda el Gobierno Nacional para que las pequeñas y grandes empresas inviertan en el cambio de la matriz energética y de la matriz productiva, se dispuso completamente a explorar nuevas iniciativas vinculadas a las energías renovables, garantizando de igual manera conciencia social. En el 2014, BRINEFORCORP S.A. comenzó a ejecutar el Proyecto Fotovoltaico CABAL ENERGY (1 MW), en el Sitio Briceño, Cantón San Vicente, Provincia de Manabí, con el apoyo financiero de la Corporación Financiera Nacional –CFN-, acogiéndose a los incentivos y oportunidades que otorga el Gobierno Nacional para el cambio de la matriz energética y productiva. El uso de tecnologías de punta para responder al cambio climático y convertir las debilidades en fortalezas, es

el principio del proyecto fotovoltaico de la empresa, cambiando la actividad productiva en un sector que desde hace muchos años confrontaba dificultades en las labores agrícolas, debido a la falta de lluvias. La visión de BRINEFORCORP S.A. ha sido de aunar esfuerzos para apalancar el desarrollo productivo en el Sitio Briceño, pasando de la labor agrícola primaria a la producción energética, mediante el uso de alta tecnología y sin ningún impacto ambiental. En igual sentido, el Proyecto Fotovoltaico CABAL ENERGY conlleva una propuesta de CONCIENCIA AMBIENTAL para las escuelas y colegios del sector y de las comunidades campesinas, con proyectos específicos que serán desarrollados en los próximos años. En conclusión, tanto para el Gobierno Nacional como para BRINEFORCORP S.A. las energías renovables representan

la opción de crecimiento endógeno para los pueblos, pues se obtienen de fuentes virtualmente inagotables, las cuales en su mayoría poseen un mínimo grado de contaminación ambiental y son capaces de regenerarse por la poderosa fuerza de la naturaleza, de la mano de las tecnologías adecuadas y a la luz de las nuevas tendencias mundiales para la preservación del planeta. Por todo esto, es invaluable el aporte de BRINEFORCORP S.A, pues ha empezado a contribuir con la transformación de la Matriz Energética y Productiva, con el apoyo de la CORPORACION FINANCIERA NACIONAL, haciendo realidad la transformación de un patrón de especialización primario exportador y extractivista a uno que privilegia la producción diversificada, ecoeficiente y con mayor valor agregado - en un sector deprimido del país- que privilegia los servicios de la economía del conocimiento y la biodiversidad.

Brineforcorp S.A.

39


Gestión y Resultados Ecuador 2015

EMPRESA PÚBLICA FLOTA PETROLERA ECUATORIANA

La Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP FLOPEC), líder en servicios de transporte marítimo de hidrocarburos y otros recursos naturales, se caracteriza por satisfacer las necesidades del mercado nacional e internacional, entregando servicios de calidad.

P

reservar el medio ambiente y contribuir con el desarrollo del país y el buen vivir, hacen parte de los propósitos fundamentales de EP FLOPEC. Para desarrollar este trabajo cuenta con personal competente, alineado a los objetivos, valores y principios de la organización, siendo una empresa que contribuye al presupuesto general del Estado y favorece la balanza de pagos en términos de rentabilidad y competitividad sistémica, fomentando la generación de alianzas estratégicas. La empresa, además de cumplir con toda la normativa vigente respecto a la seguridad y salud en el área laboral, proporciona un ambiente seguro y óptimo a cada uno de sus trabajadores, preocupándose también por sus contratistas, proveedores, y sobre todo por sus clientes. El gestionar la operación del transporte marítimo del 100% de las exportaciones e importaciones de hidrocarburos, desde

40

EP Flopec

y hacia el país, es uno de los objetivos estratégicos de EP FLOPEC.

de economía mixta para el transporte marítimo del petróleo ecuatoriano.

Cabe resaltar que el puerto donde se concentran el mayor número de operaciones de EP FLOPEC, es el puerto petrolero de Balao, en Esmeraldas; razón por la cual su matriz se trasladó a esta ciudad a finales del año 2013.

El 14 de septiembre de 1972 fue firmado un contrato por diez años con Kawasaki KisenKaisha, empresa ganadora de la licitación. La compañía de economía mixta Flota Petrolera Ecuatoriana fue establecida legalmente el 26 de marzo de ese mismo año.

La empresa cuenta con 42 años de excelente trayectoria, dejando en alto el nombre del Ecuador en puertos y agua internacionales, generando empleo y convirtiéndose en una de las flotas más importantes del Pacífico Americano.

Una historia que ha forjado un gran camino En 1972 la Comandancia de Marina convocó a un concurso internacional para seleccionar una empresa que, junto con Transnave, conformase una compañía

Ecuador fue el primer país en conformar una flota nacional para la exportación de su crudo. Luego de muchos años de intenso trabajo, EP FLOPEC logró contar con 7 buques tanques propios de alta tecnología y 46 buques en operación compartida. La producción de hidrocarburos en Ecuador es parte vital para el crecimiento económico del país, por ello conforma los sectores estratégicos de la nación; para aportar con el crecimiento de este sector, EP FLOPEC genera ingresos no


Información Corporativa

entidades nacionales, sino que cumplen con las regulaciones internacionales para el buen manejo de la seguridad y el ambiente.

solo con petróleo ecuatoriano, sino que también los obtiene fuera del país. La actividad petrolera afecta de forma directa al medio ambiente y la calidad de vida de las personas de la zona donde se desarrolla, es por ello que la empresa realiza varios esfuerzos en materia de responsabilidad social – empresarial, y responsabilidad social – ambiental. En cuanto a la responsabilidad social, EP FLOPEC colabora directamente

con la comunidad en áreas de influencia, con la regeneración de la zona urbana y turística del sector Las Palmas en Esmeraldas, y con la regeneración del malecón en La Libertad. En Esmeraldas se cuenta también con el proyecto de una moderna planta potabilizadora de agua en la parroquia Tabiazo. La empresa posee y cumple con todas las normas de seguridad, pues no solo son constantemente monitoreados por

La empresa cuenta con Certificación Internacional de Protección Marítima, Certificación del Código Internacional de Gestión de Seguridad (ISM), Código Internacional para la Protección de los Buques y las Instalaciones Portuarias (ISPS), Normas de Calidad ISO 9001 y Norma Ambiental ISO 14001, lo que la convierte en líder en el campo del transporte marítimo. Con el ánimo de seguir afianzándose como una de las empresas más sólidas del país, la empresa pública Flota Petrolera Ecuatoriana se encuentra en busca de alternativas que le permitan contar con una flota mucho más moderna de buques para seguir cumpliendo con los altos estándares de seguridad, así como proveer el transporte marítimo del crudo hacia los distintos mercados internacionales.

Dirección: Avenida Kennedy 1101 y Simón Plata Torres, Las Palmas, Esmeraldas. Teléfonos: 6 2 999 900 - 6 2 997 600. Facebook: Ep Flopec // Twitter: @EPFLOPEC

www.flopec.com.ec

EP Flopec

41


Gestión y Resultados Ecuador 2015

El éxito de estos indicadores es fruto de las garantías que el Gobierno de la República ofrece a diversas empresas para que lleven a cabo proyectos que lo primero que hacen es beneficiar a todos los ecuatorianos, haciendo realidad un completo Buen Vivir.

S

42

un Conservation S.A. es una empresa 100% ecuatoriana con su sede central en Quito, que ha comprobado este respaldo gubernamental. Esta compañía se especializa en el soporte técnico de ingeniería y logística para la construcción de plantas fotovoltaicas y su posterior mantenimiento y operación en Ecuador y el resto de países de Latinoamérica.

tizar un alto grado de disponibilidad y eficiente nivel de productividad.

Ecuador es un país privilegiado, con condiciones de radiación solar y clima muy favorables para este tipo de generación de energía eléctrica, es por eso que se ha llevado con éxito la planificación, construcción y actualmente la puesta en marcha y operación de 12 plantas fotovoltaicas de 1 MW cada una, ubicadas en las provincias de Loja y El Oro, por tener una gran necesidad de energía eléctrica, ya que se encuentran lejos de los sistemas hídricos e hidroeléctricos que el Gobierno Nacional está desarrollando.

En cuanto a la operación de las plantas y como un destacable valor agregado, la empresa realiza una monitorización en línea de las plantas, tanto de sus parámetros de operatividad y de producción, como de seguridad, a través de sistemas informáticos y cámaras de circuito cerrado. Este sistema de monitorización permite a los propietarios mantener una supervisión permanente de las plantas vía web, smartphone o tablets, desde cualquier lugar del mundo, y tener el control de la información en tiempo real.

En cuanto al mantenimiento, Sun Conservation se encarga de brindar un mantenimiento preventivo y correctivo a las plantas fotovoltaicas, limpieza constante a los paneles solares, así como una medición permanente de los parámetros eléctricos y de continuidad en todos los componentes de la cadena de generación de energía, para garan-

Proyectos

Sun Conservation S.A. Energías Renovables

Igualmente, Sun Conservation ofrece un reemplazo inmediato y efectivo de componentes, a través de una supervisión permanente del funcionamiento de los paneles y el resto de equipos de las plantas, en coordinación directa con los constructores y proveedores de los equipos.

Gracias a la confianza que genera el Gobierno al transparentar y dar una seguridad jurídica, Sun Conservation ha logrado construir 12 importantes proyectos de energía solar, fotovoltaica, de 1 MW cada uno, para generar electricidad en los rincones

más alejados en el sur del Ecuador y recientemente inaugurados; todos ellos recibidos con júbilo y admiración por los ecuatorianos. En la provincia de El Oro se construyeron el Parque Solar San Antonio (3 MW), cerca de Arenillas y el Parque Solar Santa Rosa (3 MW) que se encuentra cerca del aeropuerto regional Santa Rosa. Las poblaciones de Santa Rosa, Jumón, Jely, Arenillas, San Antonio y San Agustín, son los principales beneficiarios del suministro estable de estas nuevas centrales de generación eléctrica. En la provincia de Loja se construyó el Parque Solar La Era (2 MW), ubicado en la parroquia El Tambo y también el Parque Solar Gonzanamá (2 MW), cercano al cantón con el mismo nombre, sobre la vía a Cariamanga, beneficiando a las poblaciones de Gonzanamá, Lanzaca, Changaimina, entre otras. Existen dos plantas de 1 MW cada una: Lojaenergy ubicada en la cercanías de San Pedro de la Bendita y la planta Sabiango Solar construida en la cercanías de Macará, esta última proveerá energía eléctrica a las poblaciones rurales ubicadas en el sector fronterizo y que han sufrido deficiencias en su suministro eléctrico durante muchos años, para lo cual recibió las autorizaciones y apoyo importante del Ministerio de


Información Corporativa

Defensa y Ministerio Coordinador de la Seguridad. Con estos y sus otros proyectos, Sun Conservation ha demostrado ser una empresa privada ecuatoriana comprometida con el desarrollo nacional, con el cambio de la matriz energética y además socialmente responsable, pues su principal aporte se extiende a las comunidades cercanas a los lugares donde se ubican las plantas solares, la compañía ha desarrollado además un plan de formación sobre energías renovables y salud preventiva ante la exposición solar. Aliados internacionales Sun Conservation desarrolló durante dos años los proyectos de construcción de estas plantas fotovoltaicas hasta alcanzar la condición “Listos para su Construcción” (ready to build), empleando solamente recurso humano

ecuatoriano y cumpliendo todos los estudios y requisitos legales, técnicos, eléctricos, ambientales y sociales, con los más altos estándares nacionales e internacionales, lo que le permitió encontrar aliados internacionales, que confiaron en la capacidad técnica ecuatoriana, en el sistema eléctrico nacional, sus instituciones y sobre todo en la seguridad jurídica que el Gobierno ha brindado para promover la inversión extranjera. La compañía italiana THESAN SpA, ha sido una de ellas y se constituyó en un aliado importante en el financiamiento, construcción y puesta en marcha de 6 plantas fotovoltaicas, las 3 plantas del Parque Solar San Antonio, 2 plantas del Parque Solar Gonzanamá y de la planta ubicada en el cordón fronterizo Sabiango Solar. La compañía THESAN SpA, con mucha experiencia a nivel mundial en

Parque Solar San Antonio (3 MW)

la fabricación de estructuras solares y construcción de plantas fotovoltaicas en Europa y Brasil, ha visto al Ecuador como un país con mucho potencial en la generación eléctrica fotovoltaica, y sobre todo considera que es un país moderno, con mucho orden jurídico e institucional y sobre todo con técnicos ecuatorianos que han demostrado un alto nivel de desempeño y confianza profesional. El Embajador de Italia, Gianni Piccato, acompañó personalmente a la inauguración de estas plantas fotovoltaicas, y ratificó el compromiso y la confianza en los lazos comerciales entre Ecuador e Italia. La innovación, el desarrollo y el Buen Vivir vienen con la ejecución de estos proyectos, que consolida un esfuerzo de inversión privada internacional y local, promovido por las facilidades regulatorias del Gobierno que ha permitido alcanzar estos resultados verdaderamente tangibles.

Parque Solar La Era (2 MW)

Ejecutivos italianos de THESAN con el Embajador de Italia durante la inauguración del Parque Solar de San Antonio

El Parque Solar Santa Rosa (3 MW)

Parque Solar Gonzanamá (2 MW)

Oficinas en Quito Juan Severino E8-38 entre Diego de Almagro y 6 de Diciembre Edif. Argentina Plaza, Piso 9º, ofic. 902. Teléfonos: + (593) 2 3800622 + (593) 2 3800632 // Teléfono EE.UU.: +1(954) 323-8894 // Correo: administrativo@sunconservation.ec Página Web: http://www.sunconservation.com/

Sun Conservation S.A. Energías Renovables

43


Gestión y Resultados Ecuador 2015

MISIÓN Controlar, regular, impedir y reducir el riesgo de la introducción, movimiento y dispersión de organismos exóticos que pongan en riesgo la salud humana, el sistema económico del archipiélago y las actividades agropecuarias; así como contribuir a la conservación de la integridad ecológica de los ecosistemas insulares y marinos, y la biodiversidad (nativa y endémica) de cada una de las islas del Archipiélago de Galápagos.

E

stá demostrado, a nivel mundial, que de islas sensibles como la provincia de Galápagos se han eliminado especies emblemáticas por introducción de especies exógenas; es por ello que el Gobierno Nacional creó mediante decreto ejecutivo No. 1319, una entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, la cual posee personería jurídica y autonomía administrativa. Su valioso equipo de trabajo se capacita en busca de mantener a la provincia de Galápagos con los mejores estándares sanitarios internacionales para la protección de sus ecosistemas frágiles. Investigación de especies introducidas en las islas, campañas de desparasitación y esterilización de mascotas, capacitación, monitoreo y control de especies invasoras, charlas a estu-

44

diantes y a residentes temporales, control de plagas en zonas urbanas, convenios de cooperación con universidades, instituciones y ONG’s que permiten el avance en conocimiento técnico y científico, son tan solo algunas actividades que ha venido ejecutando de manera constante la ABG dentro de toda la provincia. El desarrollo de campañas de comunicación permite a la ciudadanía la concientización sobre la importancia de conservar los ecosistemas de las islas. La labor de la agencia a nivel de la provincia de Galápagos, es incentivar la prevención hacia la conservación de las islas a partir de sus tres barreras

Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos

cuarentenarias: inspección, vigilancia y respuesta rápida a las diversas emergencias sanitarias que se presenten. Acciones implementadas en cada una de las islas habitadas. Debido al crecimiento económico y al desarrollo sostenible que ha


Información Corporativa

tenido el país, y por ende a la alta demanda del turismo, la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos ha trabajado de forma técnica para controlar la amenaza que representan las especies exóticas en la biodiversidad de las islas Galápagos, así como informar y sensibilizar a los visitantes nacionales, internacionales y residentes, sobre la lista de productos que pueden ser transportados y movilizados dentro del Archipiélago, reduciendo así el riesgo de ingreso de especies invasoras. Importante a resaltar que con el apoyo recibido por parte de nuestro Ministerio del Ambiente, se ha implementado recurso humano para todos los puntos de inspección tales como: Quito, Guayaquil, San Cristóbal, Isabela, Floreana y Santa Cruz, lo que permite brindar un mejor servicio y mejores resultados de inspección. Así como también al departamento de vigilancia como segunda barrera de prevención, que monitorea constantemente en el territorio las especies introducidas. La implementación de equipos tecnológicos ayuda al sistema cuarentenario a ser más eficaces en la detención de especies exógenas. Galápagos es parte fundamental del Ecuador, así como también lo es la

Dra. Marilyn Cruz, Directora Ejecutiva

Agencia de Regulación y Control de la Biodiversidad y Cuarentena para Galápagos, debido al trabajo eficiente y eficaz que realiza en términos de prevención por la que trabaja día a día. En la actualidad, se fortalece el equipo técnico mediante la dotación de herramientas tecnológicas que permiten compartir entre los diferentes puntos de inspección, información en tiempo real y de forma sistematizada.

Unidad de Inspección Marina Para garantizar aún más la labor emprendida por la ABG, así como mitigar el ingreso de especies mari-

nas invasoras a la reserva marina del archipiélago, fue creada en este año la Unidad de Inspección Marina. Para reducir el ingreso de especies marinas, personal especializado realiza buceos con el fin de inspeccionar los cascos de las embarcaciones que navegan desde el continente. Tanques de buceo, equipos de snorkel, linternas, cámaras digitales, entre otros, hacen parte de los equipos con los que cuenta la unidad. La ardua labor realizada por la Agencia, se logra evidenciar en el orden y el cuidado sobre las islas, dando pruebas de que cuando todo se hace con responsabilidad y dedicación, los frutos saltan a la vista y contribuyen así con el desarrollo del país.

Datos: Dirección: Avenida Baltra – Puerto Ayora Teléfono: 5 2527 414 Página web: bioseguridadgalapagos.gob.ec Twitter: @ABG_galapagos Facebook: Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad para Galápagos “ABG” Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos

45


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Ecuador ha logrado grandes avances gracias a la implementación de diversos proyectos y estrategias que contribuyen ampliamente al crecimiento y proyección de sus sectores productivos. Precisamente, la infraestructura se ha convertido en un mercado dinámico para el país a través de construcciones sostenibles que se ajustan a las nuevas tendencias de alta calidad.

Palacio de Justicia de Cuenca

Planta de tratamiento de agua potable de Jipijapa

E

sas tendencias son examinadas por un grupo de profesionales altamente capacitados en el campo de la consultoría de proyectos. En el país, desde hace 20 años existe ACOTECNIC Cía. Ltda., una empresa dedicada a prestar servicios integrales de ingeniería consultiva en diseño y fiscalización de obras, ejecutadas por el gobierno. ACOTECNIC Cía. Ltda., tiene la capacidad de responder a los requerimientos de proyectos de infraestructura e industriales de modo integral en todas sus etapas de desarrollo, mediante una clara definición y elaboración inicial del proyecto, desarrollo de ingeniería conceptual básica y de detalle, supervisión y fiscalización técnica de obras. Su participación en el campo del medio ambiente en la consultoría de proyectos emblemáticos del país, uno de ellos, la Refinería del Pacífico, es un ejemplo con la que su labor puede ser resaltada en el sector de la consultoría; también ha colaborado en otros importantes proyectos ejecutados por organismos internacionales, gobiernos regionales, ministerios y otras entidades públicas y privadas.

46

Planta de tratamiento de aguas residuales de Cuenca

ACOTECNIC, considera importante el recurso humano, como el eje de la empresa, por lo que busca continuamente su capacitación, para que contribuyan tanto con su experiencia como con su conocimiento en los proyectos que emprende la empresa. Bajo el enfoque del mejoramiento continuo la empresa busca estar a la vanguardia tecnológica. Desde el punto de vista empresarial de ACOTECNIC, la ejecución de los proyectos deben ser considerados desde dos aspectos fundamentales: El primero es la calidad y el alcance de los estudios, con diseños adecuados que tengan el alcance y detalles requeridos que permitan una fácil y rápida ejecución sin variaciones importantes en los diseños y presupuestos iniciales lo que permitirá la ejecución de la obra en los plazos pactados entre gobierno y contratista. El segundo aspecto a considerar está relacionado con la capacidad, solvencia y experiencia del contratista al momento de ejecutar los trabajos, es necesario exigir

Trasvase Chongón – San Vicente

de los contratistas de obras, la experiencia específica en función de los proyectos a ejecutarse y evitar el contratar con aquellas empresas que se han formado para determinado proyecto. La calidad que ofrece en servicios de consultoría está garantizada por la certificación ISO 9001: 2008 otorgada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC y por EQNet (European Network for Quality System Assessment and Certification). ACOTECNIC también tiene la certificación como empresa Consultora Ambiental, Categoría “A”, conferida por la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente de Ecuador. La empresa proporciona servicios de consultoría con énfasis en ingeniería, arquitectura y medio ambiente, en estudios de prefactibilidad y factibilidad, diseños definitivos, supervisión y fiscalización de estudios y construcción de obras.

Dirección: Calle Pueblo Aguaruna s/n y Autopista Cuenca Azogues Km 17.1 (sector Challuabamba) Teléfono: 593 7 4076 690 // 4076 691 // Fax: 593 7 4076 692 E-Mail:info@acotecnic.com // Web Site:www.acotecnic.com

Asociación de Consultores Técnicos Acotecnic Cía. Ltda.


Información Corporativa

S

oluciones Computacionales Bitlogic nació en el Ecuador en el año 1997, como una propuesta para los mercados creativos como las artes gráficas, video producción, agencias de publicidad, entre otras, en la plataforma Apple, llega hoy a vender soluciones informáticas para el mercado educativo, corporativo y gubernamental, incorporando además varias marcas al staff de productos. Brinda un servicio de calidad a todos sus clientes y ofrece soluciones integrales de tecnología y de informática en el país, con lo que buscan abarcar un mercado más amplio de oportunidades y sobre todo de desarrollo a nivel institucional y profesional. El liderar el campo de las soluciones informáticas, lo ha llevado a convertirse en un eficiente y seguro proveedor de servicios y asesoría, el cual vende y repara equipos informáticos. En la actualidad Ecuador se encuentra haciendo esfuerzos para aumentar su inversión en materia de ciencia, tecno-

logía e innovación, y es así como la compañía ha logrado poner su granito de arena participando en varios proyectos en el campo educativo, siendo algunos de sus principales clientes la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad San Francisco, Universidad Central del Ecuador, entre otros; logrando incorporar infraestructura tecnológica de alto nivel. La empresa cuenta además con un Centro de Servicio Autorizado Apple, y sobre todo con un equipo de técnicos certificados que brindan soporte tanto para el segmento corporativo como para los clientes particulares. Su personal se mantiene capacitado para ofrecer toda la asesoría y

soporte en todo lo que tiene que ver con tecnología, especialmente Apple, lo cual se convierte en uno de los pilares de la compañía al contar con clientes sumamente satisfechos que reciben soluciones a todas sus necesidades e inquietudes. Cabe resaltar que sus instalaciones cumplen con las exigencias de Apple en lo relacionado a los cuidados en descargas electrostáticas, seguridad técnica y lugares adaptados para la manipulación de dispositivos, sistemas de escritorio y portátiles. Un futuro prometedor es el que tiene la empresa gracias a los altos estándares de calidad que ofrece, con lo que aspira seguir afianzándose dentro del exigente mercado de los servicios informáticos del Ecuador.

Contacto: Dirección: Enrique Gangotena N26-52 entre Santa María y Orellana. Teléfono: 3821870 – 2561158 – 2562542 – 2529619 – 2540799 Página Web: www.bitlogicsa.com Twitter: @bitlogicec Facebook: BitLogic Compañía

Soluciones Computacionales Bitlogic S.A.

47


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Con el compromiso de afianzar el desarrollo sostenible de los pueblos y sobre todo del agro, que se caracteriza por ser una de las actividades más importantes del país, el sector público y privado viene conformando alianzas con el Gobierno Nacional que aporten al cambio de la matriz productiva y que garanticen la seguridad alimentaria del país, la equidad social, sostenibilidad ambiental y la identidad de los pueblos.

U

n claro ejemplo de este compromiso es el que se da desde hace 5 años entre Cervecería Nacional y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), con la puesta en marcha del Programa Siembra Cebada. Mejorar la calidad de vida de los agricultores y el rendimiento de sus sembríos, es la idea que persigue dicho programa el cual se desarrolla en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha, agrupando a 650 pequeños agricultores y asociaciones comunitarias, quienes reciben semillas, fertilizantes e insumos, además de incrementar la producción de sus terrenos entre el 200 y el 300%. El objetivo es conseguir agricultores sostenibles que produzcan cebada para alimentos de alta calidad y valor energético. Para ello el productor recibe capacitación y asesoría técnica durante los cinco meses que toma un ciclo de cultivo de cebada para alimentos. Un equipo de especialistas se encarga de mantener un contacto permanente y acompañar a cada uno de los agricultores durante las diversas etapas del desarrollo del cultivo. Los resultados arrojados por el Programa Siembra Cebada han sido bastantes

favorables, ya que en 5 años se ha triplicado la producción de este valioso cereal que constituye un alimento básico para la población rural. El éxito de esta iniciativa radica en la interacción de todas las personas involucradas en el proceso y en el apoyo del MAGAP, los consejos provinciales de Imbabura y Carchi, y los municipios de Pedro Moncayo y Cayambe, ubicados en la provincia de Pichincha, al ofrecer apoyo en infraestructura, maquinaria, logística y sobre todo en la asistencia técnica a los agricultores que participan en el programa. Con la llegada de la maquinaria, el agricultor ha dejado a un lado la labor manual, para alcanzar el 95% de mecanización de los procesos de cultivos. Una vez finalizada la cosecha, se ofrece un acompañamiento a los agricultores que lo deseen en la comercialización, a fin de que el producto sea vendido a un precio justo. Cervecería Nacional se encuentra realizando en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador (INIAP), estudios para desarrollar variedades locales de semilla que, a largo plazo, puedan ser utilizadas en la producción de cerveza. Se pretende además

www.cervecerianacional.ec/SiembraCebada

48

Cervecería Nacional CN S.A.

beneficiar a más provincias, con el ánimo de seguir impulsando el fortalecimiento de las cadenas agrícolas en el país.


Información Corporativa

Textil Padilla CIA. LTDA. es una empresa radicada en Quito hace más de 45 años, dedicada a la fabricación, terminación, venta y distribución de telas deportivas de alta calidad y tecnología para abastecer el mercado nacional, especialmente a los sectores de la confección. La variedad, precio y sobre todo la excelente calidad de sus productos, la han acreditado como uno de los líderes en fabricación de tejido de punto.

E

n la actualidad, Textil Padilla Cía. Ltda. ha reinvertido su capital en la renovación tecnológica de sus procesos y maquinaria, orientando sus esfuerzos para constituirse en un socio estratégico del sector de confeccionistas de prendas de vestir de tejidos de punto del país, a través del establecimiento de estrategias de beneficio mutuo, proveedor-cliente, con la finalidad de generar procesos que nos conduzcan a lograr una alta productividad. Se ha puesto especial énfasis en la preparación, entrenamiento y capacitación de nuestro talento humano; al cambio tecnológico de nuestros medios de producción; optimización de sus recursos físicos y financieros; a la práctica de las mejores normas de responsabilidad social, ambiental y el cumplimiento de la legislación vigente, para optimizar la gestión empresarial mediante un mejor aprovechamiento de los insumos y materias primas; el mejoramiento de la calidad de los productos y el precio de los mismos. El conocimiento de nuestro giro de negocios, gracias a la experiencia acumulada y a la apertura hacia nuevas tecnologías de producción, ha permitido la creación de un amplio portafolio de productos que es estructurado para atender el crecimiento de la demanda del mercado deportivo, fabricando textiles de alto desempeño

en nuestra moderna planta. Con una gran variedad de tejidos, texturas, colores y matices han hecho que varios clientes (diseñadores y confeccionistas), que anteriormente optaban por viajar a los países vecinos para conseguir telas que utilizarían en sus creaciones, prefieran adquirir nuestros productos y reconocen el esfuerzo de los empresarios nacionales por ofrecer la más alta calidad.

Nuestra empresa cree en la capacidad e iniciativa de los ecuatorianos, y apuesta a satisfacer las demandas de nuestros clientes con productos de altísima calidad y precio, contribuyendo de esta manera a la prosperidad y desarrollo de la patria. Hoy nos atrevemos a decir que “una parte de nuestro país está siendo vestido con nuestras telas 100% ecuatorianas”.

Nuestra meta es consolidarnos como una empresa textil con la mayor aceptación a nivel nacional, en la producción de telas de punto en: poliéster 100%, poliéster micro-fibra 100%, y poli-algodón. Las políticas implementadas y el cambio de la Matriz Productiva que fomenta el Gobierno Nacional han permitido que el sector manufacturero del país, particularmente el textil, se constituya en uno de los más dinámicos y proactivos para contrarrestar y suplir la demanda de productos extranjeros en términos de calidad, precio y servicio, que han sido tradicionalmente de gran aceptación en nuestro país. En este contexto, la industria textil nacional ha entrado en procesos de modernización, cambiando rápidamente sus estructuras administrativas y de producción a fin de generar nuevos y mejores productos y servicios.

Av.Puerto Rico S2- 16 y Av. Argentina Teléfono: 593(2)2861087 / 593(2)2865533 texpad@textilpadilla.com.ec

Textil Padilla Cía. Ltda.

49


Gestión y Resultados Ecuador 2015

LA NUEVA GENERACIÓN DEL HORMIGÓN ARMADO

10 años en el Ecuador PANELES Y CONSTRUCCIONES, PANECONS S.A. es una empresa ecuatoriana dedicada a la producción y comercialización del sistema constructivo italiano EMMEDUE, bajo la marca Hormi2.

Campamento Pañacocha. Oriente

E

Plaza Lagos. Guayaquil

l sistema constructivo Hormi2 se fabrica industrialmente en la planta de producción ubicada en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi. Utiliza acero galvanizado de alta resistencia y Poli Estireno Expandido (EPS) de alta densidad. Al momento de la edificación, se cubren con hormigón estructural las paredes, escaleras y losas, obteniendo de esta manera una construcción de hormigón armado. Hace 10 años que el sistema Hormi2 se utiliza en Ecuador; se han realizado una gran variedad de proyectos, como viviendas unifamiliares de uno o más niveles, también aulas escolares, iglesias, edificios de diferentes alturas, centros de comercio y de negocios, centros de vigilancia policial y atención pública, puertos y aeropuertos, etc., en varias regiones del país. El sistema Hormi2 ha superado con total solvencia pruebas sísmicas en varios laboratorios en Ecuador (EPN, Universidad Católica Guaya-

quil, MIDUVI), así como también en laboratorios de otros países (Italia, España, Croacia, Rusia, Filipinas, Argentina, Chile, México, USA, Panamá, Perú, entre otros), donde ha probado tener excelentes propiedades de sismo resistencia. Igualmente, su poder de aislamiento térmico y acústico permite obtener edificaciones más confortables, sobre todo en ciudades de la Costa y Oriente ecuatoriano que cuentan con un clima caliente. Hormi2 se ha sometido a pruebas de resistencia y a todo tipo de impactos, mostrando una respuesta superior a las construcciones tradicionales. La versatilidad arquitectónica es otra de las grandes virtudes que tiene el sistema Hormi2, esto se demuestra en una amplia variedad de proyectos realizados en Ecuador y en todo el mundo. Finalmente, al ser un sistema que se produce industrialmente, se logran eficiencias importantes en los tiempos de cualquier tipo de construcción, permitiendo que los proyectos sean ejecutados con mayor

rapidez y la consiguiente optimización del uso de recursos. La población mundial día a día se incrementa y el tener una vivienda propia se convierte en una de las más importantes aspiraciones personales. Hormi2 está diseñado como un sistema que permite ofrecer opciones seguras, durables, resistentes y confortables de vivienda en respuesta a toda esta gran demanda en todos los niveles económicos, particularmente en las capas emergentes que constituyen la gran mayoría poblacional. El Ecuador cuenta con cientos de proyectos hechos en el país que avalan a Hormi2 como una de las mejores soluciones constructivas a todo nivel. Más allá de esto, Hormi2 cumple con una misión empresarial importante: ser un motor generador de fuentes de trabajo digno, seguro e inclusivo de género, a más de contribuir con mejorar la calidad de vida de las personas y el cuidado del medio ambiente.

PANELES Y CONSTRUCCIONES PANECONS S.A. 18 de Septiembre E4-161 y Juan León Mera // Tel: (+593) 2979300 // mmera@hormi2.com // www.hormi2.com

50

Paneles y Construcciones Panecons S.A.


Información Corporativa

TRANSPORTES NOROCCIDENTAL CIA LTDA Empresa ecuatoriana especializada en el transporte de carga extra pesada y sobredimensionada, con 50 años de trayectoria y un extenso record de cumplimiento exitoso en los más importantes proyectos nacionales, lidera la industria de transporte de carga pesada y participa activamente en el cambio de la matriz productiva. Dentro de sus actividades se destaca el servicio a la Industria petrolera desde 1970, manteniendo una completa infraestructura para el movimiento de torres de perforación y completación, trabajos que los realiza con total solvencia y el reconocimiento de las empresas de perforación que contratan sus servicios; adicionalmente, su participación en esta industria y su especialización en el transporte especial le ha permitido ser la empresa pionera, en la utilización del corredor fluvial Manta Manaos, donde ha coordinado toda la cadena logística para la entrega directa de grandes equipos de generación que han llegado desde Brasil por esta vía para los diferentes bloques de explotación petrolera en la Región Oriental. Las MEGA-CONSTRUCCIONES impulsadas y ejecutadas por el Gobierno Nacional, han generado importantes oportunidades de trabajo, que requieren la preparación de alternativas logísticas viables para el transporte y posicionamiento de las grandes maquinarias que este tipo de

proyectos requiere, donde su equipo humano, especialista en Ingeniería de transporte ha desarrollado estudios técnicos de rutas, establecimiento de puntos críticos, reforzamiento de puentes y planeación de izajes, que le ha permitido participar eficientemente en varios proyectos hidroeléctricos como Coca Codo Sinclair, Minas San

Francisco, Sopladora e HidroPaute; transportando los topos o tuneladoras, transformadores y equipamiento electromecánico de las más grandes dimensiones. En el sector termoeléctrico, participó en las centrales Termo Esmeraldas II, Guangopolo II, Estación Jivino, Estación Santa Elena; donde su trabajo incluyó el transporte de Motores y generadores de 90 a 220 Ton, así como la descarga, acoplamiento de los motogeneradores y el posiciona-

miento sobre fundaciones finales con el uso de grúas gantric con capacidad de 800 Ton. Otra importante obra fue la movilización y el izaje de los tanques para almacenamiento de gas licuado de petróleo de 50 mts de largo y 140 Ton de peso para las estaciones de Monteverde y Chorrillos. En proyectos de infraestructura vial, el transporte y montaje de las vigas del Puente Internacional Rumichaca, de 190 Ton de peso y 70 mts de largo. La movilización y montaje de vigas de 120 Ton de peso y 60 mts de largo, que incluyó la planificación para el montaje, bordeando la Quebrada el Rosario en la Panamericana norte, Provincia del Carchi. Realizó el montaje de los Puentes Collas 1 y Collas 2 sobre el río Guayllabamba, en la ruta de acceso norte al nuevo aeropuerto de Quito. En la repotenciación de la Refinería de Esmeraldas, participa desde la fase inicial coordinando la logística y transporte para la movilización de todo el equipamiento sobredimensionado, actualmente opera con grúas hasta 500 Ton y realiza el transporte de todos los equipos mayores y principalmente del Transporte del Reactor de 184 toneladas y del Regenerador de 650 toneladas ( 35 mts largo x 7,80 mts diámetro ) que representa la carga indivisible más grande movilizada en el país, esta vez realizada por una empresa orgullosamente ecuatoriana . En su compromiso con el País, Noroccidental ha preparado profesionales altamente calificados y cuenta con los más especiales equipos y tecnología de punta que le permiten enfrentar con excelencia los nuevos retos que el desarrollo del país demanda.

www.noroccidental.com

Grupo Noroccidental

51


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Seguros Empresariales

Seguros Individuales Vehículos

E

Vida y Asistencia Médica Estudiante / Viajeros

Patrimoniales y Técnicos

Asistencia Médica

Socios Estratégicos

Vivienda

legir una compañía de seguros que se adapte a todas sus necesidades no es fácil, pero Tecniseguros convierte todo esto en una labor sumamente sencilla, pues brinda asesoría sobre la mejor alternativa a elegir entre las diferentes compañías de seguros que existen dentro del mercado nacional.

Para Tecniseguros los clientes son su prioridad y es debido a ello que la atención es primordial dentro de la empresa, sobre todo al poder asesorarlos para que elijan la mejor opción entre varias aseguradoras. Además de ofrecerles unidades de negocios especializadas en las áreas textil, comunicaciones, agrícola, hotelera, farmacéutica, comercial, petrolera, minera, entre otras. La compañía nació en 1973 como una alternativa innovadora, fecha desde la cual ha marcado la diferencia con un servicio excelente de asesoría en seguros para la protección y tranquilidad de los clientes. Su arduo trabajo y g ratificante desempeño han llevado a que se consolide y se mantenga en el mercado como la empresa líder en servicio de asesoría de seguros, en todos los sectores que sustentan la actividad económica y empresarial, teniendo siempre como meta ser la primera opción en la asesoría y compra de seguros en el país. La calidad internacional está garantizada gracias al apoyo que la entidad ha recibido de parte de Marsh, el más grande asesor

de seguros del mundo; y del Grupo Futuro, líder de seguros en Ecuador. Su personal, altamente calificado, es el principal activo de la empresa, al cual se le ofrece constante capacitación y se le instruye sobre el trabajo en equipo y sobre todo en lo relacionado al servicio al cliente, con lo cual se convierte en el mejor asesor del mercado de seguros. La plataforma tecnológica de Tecniseguros ofrece durante las 24 horas del día, los 365 días del año, información a través de la página web, con lo que los usuarios podrán estar al tanto de cada situación relativa a sus intereses. Entre los seguros que ofrece Tecniseguros se encuentran los individuales: vehículos, estudiantes/viajeros, asistencia médica, seguro de vivienda, de vida, y para la tercera edad. Los seguros empresariales por su parte corresponden a los seguros de vida, patrimoniales y técnicos y banca seguros, donde se asesora a instituciones financieras con las mejores estrategias, que además de generar ingresos no operacionales y conseguir la fidelidad de los clientes, protegen sus intereses y el de los usuarios.

www.tecniseguros.com.ec 52

Tecniseguros S.A.

Banca Seguros

Vida

Tercera Edad

Cabe resaltar que la interacción social y ambiental es otro de los compromisos adquiridos por la empresa, a través de la Fundación Futuro que atiende la salud de comunidades indígenas en la sierra y la Fundación Galápagos, sistema que ha sido calificado como uno de los mejores proyectos de preservación que se llevan a cabo en el archipiélago para disminuir el impacto negativo de la presencia humana en el ecosistema de las islas. Es así como Tecniseguros aspira poder seguir brindando atención, proyectándose dentro del mercado de seguros como una entidad confiable, cercana, dispuesta a ayudar y a velar por los intereses de sus clientes.

Quito: De las Buganvillas N45-129 y De las Higueras PBX: (593 2) 294-1600 Guayaquil: Calle Nahím Isaías y Av. Luis Orrantía Tel: (593 4) 268-0700 Cuenca: Av. 12 de Abril - Centro Comercial Los Nogales Tel: (593 7) 281-2209 Ambato: Av. Rodrigo Pachano 12-222 y Guayabas Tel: (593 3) 242-0755 / 242-0753 / 282-3553 Manta: Av. Malecón y Calle 16, Edificio El Timonel, Planta Baja Tel: (593 5) 262-2100 / 262-0600 Santo Domingo: Av. Quito y Rio Yamboya Edif. Gasolinera P&S Parada Norte, 3er piso Tel: (593 2) 276-3564 / 276-1054


Información Corporativa

Puente Río San Pedro - Quito Ecuador

Panorámica desde el Chiche

Puente Río Chiche - Quito, Ecuador

LA EMPRESA GETINSA INGENIERÍA S.L. es una empresa dedicada a la dirección y asistencia técnica de obras de ingeniería. GETINSA, fundada en 1984, se ha convertido en un grupo empresarial líder en España y un referente internacional en el sector de la ingeniería relacionada con las infraestructuras del transporte y el medio ambiente. En las infraestructuras del transporte GETINSA tiene un reconocido prestigio en carreteras y autopistas, transporte urbano y transporte ferroviario. El know how ferroviario de la empresa abarca tanto la obra civil como las instalaciones de telecomunicación, señalización y electrificación para líneas ferroviarias convencionales y de alta velocidad. GETINSA ofrece los siguientes servicios dentro de cada una de las áreas de actividad: Planificación y Estudios Básicos, Desarrollo de los Proyectos Constructivos, Dirección y Asistencia Técnica a las Obras, Gestión Global del Diseño y de la Construcción de Obras. Las oficinas centrales de GETINSA están situadas en Madrid (España) y contamos con una importante red de oficinas en todo el mundo que consolida el carácter multinacional de la empresa. La experiencia internacional

del Grupo GETINSA se extiende a unos 40 países en Europa, Asia, América y África. Actualmente GETINSA tiene proyectos en curso en más de 20 países y establecimientos permanentes en 13 países.

RECURSOS HUMANOS El grupo GETINSA cuenta con más de 400 profesionales, de los cuales dos terceras partes son títulos universitarios. Los más representados son: ingenieros de caminos, ingenieros industriales, de telecomunicaciones, agrónomos, ingenieros técnicos de obras públicas, topógrafos, geólogos y licenciados en biología y derecho. Este sólido equipo permite abordar cualquier tipo de trabajo de ingeniería civil, industrial y medioambiental con las máximas garantías de calidad y plazo; también son clave para la ejecución exitosa de nuestros proyectos la competitividad y la capacidad de integración en entornos socio -culturales y medioambientales diferentes. GETINSA cuenta con los medios tecnológicos e informáticos más avanzados, y da especial importancia a la formación permanente de su personal.

GETINSA ECUADOR GETINSA ha realizado la Fiscalización de la Ruta Viva Fase II – “Construcción de puentes sobre los ríos San

Viaducto Guadalhorce - Antequera, España

Viaducto Río Arenterio - Galicia, España

Pedro y Chiche, incluyendo tramos de aproximación e Intercambiador en la intersección con la vía Interoceánica Sector Puembo”, durante el último año y medio. Este proyecto es dirigido por la EPMMOP y la Financiación del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El Puente sobre el río San Pedro con una longitud de 214 metros, y el Puente sobre el río Chiche con una longitud de 315 metros, ejecutado mediante volados sucesivos y postensado. Así mismo se completa esta labor con el Intercambiador de Puembo, obra tan necesaria para la mejora del tráfico en dirección al nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre, situado en Tababela. Toda la experiencia de GETINSA ha sido puesta a disposición de la EPMMOP para la fiscalización de esta gran infraestructura, que contribuirá positivamente en una mejora del nivel de vida de todos los ecuatorianos y sobre todo de los quiteños. La empresa aspira a seguir participando en el desarrollo de las obras viales e infraestructura en general que está ejecutando el Gobierno tanto local como nacional. Getinsa Ingeniería SL

53


Gestión y Resultados Ecuador 2015

C

alidad Premium en todos los mercados internacionales es lo que ha caracterizado a la exportadora de banano Tuchok S.A. desde su fundación en el año 2007.

nar bien las fincas y los productores que en la actualidad suman unas 1500 hectáreasen las provincias del Guayas, de Los Ríos y el cantón de San Juan que son zonas bananeras por excelencia en la costa Ecuatoriana.

Esto se ha conseguido gracias a la buena imagen que logró la compañía desde sus primeros envíos en el año 2008 cuando sólo exportaba banano para una de las marcas más reconocidas a los mercados de Europa y Estados Unidos. Luego en el año 2012 logró establecer sus marcas propias en Asia, siendo China su principal mercado con cinco clientes.

Las marcas propias de Tuchok S.A. San Sebastiano, La Diosa Coronada, Caribeña Linda y Marquise han logrado establecerse en el mercado Chino como marcas Premium que compiten lado a lado con las más famosas marcas de las Multinacionales.

Desde su inicio el Ingeniero Ricardo Umpierrez Salazar, su fundador ha tenido muy claro que para participar en estos mercados hay que hacer todo bien y la calidad debe ser consistentemente la mejor “pues no estamos solos la competencia es ardua y agresiva en estos mercados”. Su compañía es muy dinámica, productiva y eficiente en todos sus procesos.

Para esto Tuchok S.A. cuenta un Equipo de expertos especializado en cada área de la compañía Agricultura, Calidad, Operaciones, Logística, Contabilidad, el área Administrativa y de Recursos Humanos. Los empleados reciben capacitación regularmente en sus áreas de desempeño como también en áreas comunes, como certificaciones y conocimiento general.

La base fundamental para lograr una calidad consistente es seleccio-

La compañía cuenta con certificaciones Global Gap en la gran mayoría

de sus fincas y las que no están certificadas están en proceso. Esta certificación garantiza las buenas prácticas agrícolas y el cumplimento de las normas internacionales vigentes en higiene seguridad Alimentaria en todos los procesos de cosecha y empaque de la fruta. También Tuchok recibió la Certificación BASC en Octubre pasado, esta es una certificación muy importante que certifica A Tuchok S.A. como cumplidora de todas las medidas preventivas en todos sus procesos, fincas y oficinas para evitar la contaminación con Drogas de sus productos a exportar. La compañía cuenta con Técnicos propios en todos los procesos en las fincas que cortan y empacan sus Marcas, este personal es entrenado y capacitado para garantizar la mejores especificaciones de la fruta. Es así como Tuchok S.A. ha logrado consolidar sus marcas en los mercados internacionales poniendo en alto el nombre del país y el suyo propio.

Dirección: Kilómetro 5 ½ vía a Daule – Mapasingue Oeste, Avenida 2da. Número 107 Teléfono: 4 2004360 / Celular: 0993053137 / Email: rus@tuchok.com

54

Tuchok S.A.


Información Corporativa

C

on una destacada participación en diferentes proyectos de gran envergadura en el país, Construcciones y Servicios de Minería Consermin S.A., ha sido calificada como una de las más serias y seguras en la construcción de proyectos viales y mineros.

logre este repunte, gracias a la amplia experiencia que maneja en este campo.

La empresa dedicada a la construcción de carreteras, puentes, edificaciones, canales de conducción, instalación de tuberías, montajes industriales, obras marinas, y a la producción de agregados pétreos, busca seguir consolidándose como una de las compañías líderes en la rama de la construcción vial y los servicios de minería.

La compañía cuenta con un sistema informático ERP, SAP; una flota de maquinaria y vehículos de más de 500 unidades entre las que se destacan: excavadoras, tractores, camiones de volteo, moto niveladoras, rodillos compactadores, trituradoras, plantas de asfalto, terminadoras de asfalto, plantas de hormigón, cargadoras, generadores, grúas, entre otras.

Esta importante corporación fue fundada en 1990, inicialmente con una óptica minera, pero debido a la poca rentabilidad que presentaba esta área en aquellos tiempos, se le dio un giro al tema, lo que la llevó a lo largo de toda su trayectoria a trabajar en el área de la construcción.

Consermin ha construido importantes obras en el país, incursionando de una manera muy positiva en proyectos tanto para el sector público como privado. Entre sus principales clientes figuran el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), municipios, empresas petroleras, mineras y empresas constructoras multinacionales.

Cabe resaltar que debido al auge minero que se ha presentado en la actualidad, se espera que Consermin

Debido a la calidad de sus obras en construcción, que es uno de los puntos más importantes dentro de este mercado, la empresa ha logrado obtener una certificación ISO, lo que respalda su desempeño.

y los principios éticos, es la labor que ejecuta día a día el equipo de trabajo que conforma la empresa. Cuentan además con una oficina central en donde se encuentran los departamentos de ingeniería, control de costos, seguridad, salud y ambiente, administración, adquisiciones, finanzas, recursos humanos, sistemas informáticos, y un taller central donde se ejecutan las operaciones de mantenimiento, reparación y logística de la flota de equipos. Consientes de la enorme responsabilidad social, la compañía se ha preocupado por apoyar a las comunidades que se encuentran en su entorno de trabajo, al igual que a fundaciones, y demás instituciones benéficas, con la implementación de programas educacionales, construcción de escuelas, capacitaciones, entre otras. Esta importante empresa ecuatoriana espera seguir destacándose en sus diferentes áreas, aportando no solo con el progreso del país, sino con la consolidación de su oferta.

Buscar la calidad y el mejoramiento continuo, manejando la más alta tecnología

DIRECCIÓN: Jorge Drom N39-44 Y Alfonso Pereira. Edf. Centro de Oficinas Iñaquito I. Piso 6 TELÉFONOS: 2434313 / 2254040 PÁGINA WEB: www.consermin.com.ec

Construcciones y Servicios de Minería Consermin S.A.

55


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Construir una sociedad justa y solidaria, que reconozca las diferencias y construya equidad con base en la interculturalidad de la población nacional es uno de los principales objetivos de EPMMOP.

S

u máxima expresión se centra en entender al territorio como una manifestación físico-espacial de las interacciones entre los ciudadanos; para esto todas sus acciones apuntan a desarrollar y gestionar la infraestructura para la movilidad y el espacio público, con altos parámetros de calidad, eficiencia, eficacia y responsabilidad ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito.

De izquierda a derecha: Ing. Patricio Jaramillo – Gerente General EPMMOP-, Dr. Enrique García – Presidente CAF, Dr. Mauricio Rodas – Alcalde de Quito; durante recorrido de avance de obra, Ruta VIVA – fase II.

Bulevar Equinoccial – Espacio Público regenerado y entregado a la ciudad (Diciembre del 2014)

La infraestructura de la movilidad, de las áreas verdes y del equipamiento del espacio público, se realiza de una manera sustentable y sostenible con tecnología apropiada, contribuyendo al desarrollo armónico de la Ciudad. Es así como se trabaja de manera simbiótica con el Gobierno Central para que cada proyecto aporte a mejorar la calidad de vida de los quiteños y la ciudad se convierta en un ejemplo de viabilidad. El 2014 fue un año de organización y retos cumplidos, uno ellos fue haber entregado a la ciudad y al país, en el mes de diciembre, la habilitación de los carriles expresos de la fase II de la Ruta VIVA. Esta vía que entre las fases I y II alcanza los 12.9 kilómetros inicia en el intercambiador Auquitas sobre la avenida Simón Bolívar y se extiende hasta la avenida Interoceánica, favoreciendo a la movilidad de Cumbayá y Tumbaco, sus zonas de influencia; y conectando a la ciudadanía en condiciones seguras y ágiles, con las parroquias nororientales y el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. La Prolongación del Corredor Nororiental, Av. Simón Bolívar, también tuvo impulso en la gestión del año 2014, me-

56

Carriles expresos de la fase II - Ruta VIVA - Habilitados el 12 de diciembre del 2014

diante el análisis y las mejoras técnicas que viabilizarán la ejecución de esta obra durante el 2015. Dentro de este proyecto se dará prioridad a la construcción del intercambiador Carapungo que optimizará la movilidad en el sector norte de la ciudad. También se tiene previsto implementar el intercambiador en las avenidas Granados y Eloy Alfaro. Para el año 2015, la EPMMOP tiene previsto construir el puente adjunto al túnel de Guayasamín, lo que permitirá mejorar las condiciones de movilidad desde y hacia el Valle de Tumbaco, además se dispondrá de los estudios para la vía Perimetral, entre otros grandes proyectos que están siempre enfocados en lograr que el tránsito y el aspecto vial de Quito sea reconocido por su nivel de excelencia. Pero a todos estos proyectos realizados por la EPMMOP se suman las tareas de

Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas

rehabilitación y mantenimiento vial que se realizan de manera permanente todo el año en las diferentes calles y avenidas de la ciudad durante el día y como parte del plan integral de trabajos nocturnos emprendido por la Alcaldía de Quito. Es de esta manera como la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas se encamina para convertirse en unos años, en la empresa líder en gestión de la infraestructura para la vialidad y el espacio público. Dirección: Av. 9 de Octubre N26-56 Teléfono: (593-02)290-7005/2904884 Correo: comunicacion@epmmop.gob.ec

www.epmmop.gob.ec/

obrasquito

obrasquito

obrasquito


Información Corporativa

Expoforestal Industrial S.A. Expoforestal Industrial S.A. es una compañía ecuatoriana con una trayectoria de más de 20 años en el sector forestal. Constituida en el año 1992, la empresa se dedica a la producción de astillas de Eucaliptus Glóbulos para exportación, como materia prima para la elaboración de pulpa de papel. Hasta el año 1994 la empresa exportaba trozas de esta variedad a Europa, pero después de dos años firmó contrato con una importante fábrica de celulosa en Japón.

L

a planta astilladora se encuentra ubicada en la zona de apoyo logístico (Zalsa), conocida antiguamente como Zona Franca, en el Puerto de Esmeraldas. Expoforestal industrial fue la primera empresa en exportar a través de este Puerto ayudando, fomentando el crecimiento y otorgando trabajo y desarrollo para esta zona.

Los barcos enviados por Japón, que ingresan al Puerto de Esmeraldas son de una capacidad de 45.000 toneladas (TMH), las mismas que son embarcadas en una operación de 5 días las 24 horas continuas, es decir, sin parar día y noche. El Eucaliptus Glóbulos es una variedad introducida en el Ecuador en la Presidencia de Gabriel García Moreno, de fácil rebrote, razón por la cual es abundante en la sierra ecuatoriana. El período de crecimiento de esta variedad es de entre 10 a 12 años hasta obtener su madurez para cosecha. La compañía, durante su trayectoria, ha establecido convenios de plantaciones, y manejo de rebrotes y al momento cuenta con más de 50 proveedores entre Carchi y Chimborazo, proveyendo trabajo a más de 3.000 familias indirectamente, y cumpliendo con los estándares más altos de producción y cosecha. Expoforestal es una empresa certificada FSC (Forest stewardship council) en Maderas Controlas y Cadena de custodia. Lo que significa que toda

la madera que exporta la compañía es madera 100% legal, debiendo todos sus proveedores cumplir las leyes laborales y sociales del Ecuador. Para lograr esto, Expoforestal ha trabajado duramente con la gente involucrada en la cosecha de madera, otorgando talleres y capacitaciones para instruir a la gente en el cumplimiento de las leyes laborales y las normas de seguridad y salud. En la actualidad, se encuentra junto con el Gobierno Nacional a través de la Subsecretaría Forestal, estudiando los planes a desarrollar para aumentar fuertemente el número de plantaciones forestales, a través del Plan Nacional de Forestación y Reforestación, y de los incentivos forestales. Esto permitirá contribuir al cambio de una matriz productiva más amplia, que impulsará al Ecuador a crear nuevos productos con mayor valor agregado como el establecimiento de una planta de celulosa que permita satisfacer la demanda interna y posiblemente exportar a países vecinos.

Expoforestal Industrial S.A.: Av. Jaime Roldos Aguilera Puerto Pesquero Zalsa Esmeraldas 062724061 // xvascon@expoforestal.com.ec

Expoforestal Industrial S.A.

57


Gestión y Resultados Ecuador 2015

En este sentido, es clave mencionar la labor que ejerce la Agencia de Regulación y Control Minero, entidad encargada de regular y controlar a los titulares y beneficiarios de derechos mineros en el aprovechamiento racional, técnico, socialmente responsable y ambientalmente sustentable de los recursos naturales no renovables, enmarcados en normativa legal y ambiental vigente.

S

u visión es consolidar su presencia en el sector minero como un organismo estatal caracterizado por altos niveles de efectividad y gestión transparente, propiciando la confianza de los inversionistas y coadyuvando al buen vivir de la comunidad. Con la firme intención de impulsar la transparencia y el óptimo desarrollo de la minería ecuatoriana, la Agencia de Regulación y Control Minero, se encuentra en territorio a nivel nacional, a través de sus ocho Coordinaciones Regionales de Minas (Machala, Cuenca, Loja, Macas, Riobamba, Tena, Ibarra, Guayaquil) y tres oficinas técnicas (Esmeraldas, Portovelo y C. Ponce Enríquez), además de su Planta Central y la Dirección de Seguimiento y Control en Territorio dirigida desde la provincia de Zamora Chinchipe; la retroalimentación se convierte en la base fundamental de su accionar, así como la racionalidad y distribución de recursos humanos por ámbitos y áreas

de trabajo, lo cual se establece en su Estatuto Orgánico por procesos. Para cumplir con eficacia y eficiencia la Agencia de Regulación y Control Minero se encuentra ejecutando la reestructuración institucional, donde se toman medidas y se aplican estrategias para fortalecimiento y consolidación de la entidad en todo el territorio nacional. Es por eso que la Agencia de Regulación y Control Minero, dentro de su gestión cuenta con proyectos emblemáticos que aportan de manera muy positiva al desarrollo productivo del Estado, como principal logro está implementando el Sistema de Gestión Minera y Geoportal que entrará en vigencia el 12 de enero del 2015, donde se automatizan todos los procesos de otorgamiento, seguimiento y control minero. Otro factor positivo de la gestión que realiza la ARCOM es la implementación del Sistema de Auditoría Minera, Validación y Cuantificación de recursos y reservas

Mineras reportadas por los concesionarios mineros que busca controlar, auditar, regular, y recaudar los beneficios que le corresponden al Estado de quienes realizan actividades mineras. La participación activa de la entidad ha consolidado su gestión y aporte a través de convenios como el que actualmente mantiene la ARCOM con el Sistema de Seguridad ECU-911 donde se instalaron cámaras de videovigilancia en el Cantón Portovelo de la provincia de El Oro, fortaleciendo la seguridad de la zona y como un aporte importante al control de las actividades mineras de beneficio de minerales en el sector, proyecto piloto que será replicado a nivel nacional en los Distritos Mineros. Estos avances han impulsado a la Agencia de Regulación y Control Minero como entidad nacional con el firme propósito de convertirse en un referente para el sector minero ecuatoriano; a través de su gestión con calidad y calidez.

Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) Dirección: 12 de Febrero (entre Jorge Mosquera y García Moreno) // PBX: (593) 7-3703-400 | Zamora - Ecuador Facebook: Agencia de Regulación y Control Minero – Arcom // Twitter: @controlminero // Página Web: www.arcom.gob.ec

58

Agencia de Regulación y Control Minero


Información Corporativa

D

esde su creación en 1981, El Centro de Exposiciones Quito (C.E.Q.), institución sin fines de lucro, adscrita a la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha-CAPEIPI, se ha consolidado como el primer y único recinto ferial en el Ecuador que ha apoyado a la interacción de la sociedad ecuatoriana, con las mejores empresas de los diferentes sectores productivos del país, incentivando al comercio local, con ambiciosa visión de crecimiento productivo hacia el extranjero. Además, con incansable trabajo de todos sus directivos y colaboradores, el C.E.Q., es el único recinto en el país que ha obtenido hasta el momento una certificaciónISO 9001:2008. Su capacidad operativa le ha permitido albergaranualmente a más de 25 ferias reconocidas a nivel internacional como Xpotex, Expo Energía, Oil&Power; recibiendo a más de 5.000.000 personas desde su creación. Es importante mencionar además, que conscientes de su responsabilidad con el pueblo ecuatoriano, el Centro de Exposiciones Quito, conjunta-

mente con la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha, trabaja mancomunadamente con el sector público y sus diferentes entidades, en proyectos de cooperación institucional. Adicionalmente, el C.E.Q., se encuentra en constante involucramiento en el desarrollo de actividades que fomenten y aporten a la Responsabilidad Social Empresarial en favor de los sectores más vulnerables del país, consolidándose como una organización compleja que promueve la participación ciudadana, comercial, cultural y social, dentro de un marco de productividad.

•Ubicación estratégica dentro de la ciudad, en plena zona comercial, con todos los medios de transporte accesibles. •Disponibilidad de parqueaderos internos y externos. •Contamos con más de 30 años de experiencia en realización de eventos. •Tenemos socios estratégicos que pueden asesorarle en la planificación de su evento. •Contamos con zonas especiales para alimentación, áreas verdes, área infantil, baterías sanitarias, salidas de emergencia, bodegas, cajero automático, entre otras. El C.E.Q., sin duda es la mejor opción para que usted realice sus ferias y eventos. No dude en contactarnos en www.expoceq.ec.

¿Por qué escoger al Centro de Exposiciones Quito para la realización de su próxima feria o evento? Ubicado en la zona comercial y financiera de la capital ecuatoriana, el Centro de Exposiciones Quito, ofrece una gama de servicios y alternativas para que su evento, conferencia, inauguración y cualquier otro requerimiento goce de todas las facilidades y comodidades del caso, para hacer de su experiencia una de las más gratas. Entre otras características, contamos con: •Tamaño y flexibilidad en elección de áreas. Centro de Exposiciones Quito

59


Gestión y Resultados Ecuador 2015

S

Las marcas deportivas se dirigen con responsabilidad

i alguna vez ha escuchado que el nombre define la personalidad de un individuo, para esta empresa dicha afirmación es totalmente acertada. Mildeportes S.A., está en el mercado ecuatoriano desde el año 2005 siendo la representante de reconocidas marcas deportivas como PUMA y Oakley, y desde el 2013 comercializa JanSport, Babolat, Head, Penn, Prince, Ektelon, Speedo y Mikasa, brindando día a día una atención personalizada y un servicio de excelencia a sus clientes internos y externos.

La responsabilidad, honestidad, solidaridad y perseverancia son sus valores trascendentales, demostrados en diferentes proyectos. Uno de ellos es el Proyecto de Fútbol en Esmeraldas (PUFES), en donde cerca de 100 jóvenes de la Unidad Educativa Daniel Comboni desarrollan cada tarde sus habilidades deportivas, y a quienes se les exige un buen desempeño académico. Mildeportes S.A., aporta con la alimentación de este grupo de chicos y con implementos de fútbol para sus prácticas diarias. Pero los valores empresariales también

se demuestran con los empleados, así lo ratifica Rafael Ruales, Gerente General, “Hemos diseñado una política salarial que garantiza que el ingreso anual es superior al promedio del sector en el cual nos desenvolvemos, además de ofrecer un plan de capacitación y un buen clima laboral, al ser conscientes que en el trabajo pasamos la mayor parte del tiempo”. El pago de impuestos es otra manera en que esta empresa es responsable y comprometida. De acuerdo al estudio del año 2012 realizado por la Revista Ekos, encontramos que el índice TIE (porcentaje tipo impositivo - efectivo) de Mildeportes S.A., es del 2,84%. Es así como esta empresa se sitúa entre las 100 primeras compañías que pagan más impuestos porcentualmente hablando con relación a sus ventas en el Ecuador, y adicionalmente, esto también es directamente proporcional al pago de utilidades a sus empleados.

Mildeportes S.A. Teléfonos: (02) 455 – 029 / (02) 2254 400 Marketing: ext. 1744 Ventas: 1709

60

Mildeportes S.A.



Responsabilidad Social Uno de sus objetivos principales, el de generar energía limpia y renovable en beneficio de todo el país.

La Apuesta por

lo Sostenible BRINEFORCORP S.A., mantiene vivo su interés por todo lo relacionado con las energías renovables.

Dirección : Carretero San Vicente - Canoa, km 11 S/n Entrada Sitio Nuevo Briceño San Vicente, Manabí Teléfonos: 05-302-3030 / 09-9852-7250 Email: cabal.energy@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.