Análisis de Proyectos Sostenibles Ecuador 2014

Page 1

[ Ecuador Construye Mejores Lugares para el Buen Vivir [

Construcción, la Clave del Progreso

Vivienda Digna en Marcha

El Centro Histórico de Quito se Revitaliza

Más allá de ser un derecho, la vivienda es un elemento fundamental para garantizar la dignidad humana. En ella no sólo se desarrolla la vida privada de las personas, sino que también se convierte en un espacio de reunión, convivencia, protección y cuidado de las familias y comunidades. Es una necesidad básica de la condición humana.



Créditos

SSumario 06 El sector de la construcción es hoy en día el principal foco de desarrollo de Ecuador y esto se ha visto reflejado en su aporte al PIB ocupando el primer escalafón.

Alessmart Construcciones S.A. Ing. John Felipe Martínez Gerente General JCR Fundiciones Sr. Juan Carlos Recalde Gerente General Fecorsa Industrial y Comercial S.A. Sr. Jaime Febres Cordero Gerente General

Bueno y Castro Ingenieros Asociados Cia. Ltda. Sr. Ramón Fernando Castro Gerente General

Balance de Gestión

Nuevos Convenios con Inmobiliarias de Guayaquil ................................................30

Ecuador Construye Mejores Lugares para el Buen Vivir........................................04

Rendición de Cuentas del MIDUVI en la Provincia de Azuay ............................32

Construcción, la Clave del Progreso .................................................06

Vivienda Digna para Todos los Ecuatorianos ..........................................34

Reglamento del Sector de la Construcción, un beneficio para Todos ....................................................08

Instituciones

A un Paso de la Equidad Social .............................................................10

Maldonado y Fiallo Hmnos Cia. Ltda. Arquitecto Jorge Maldonado Gerente General

Keyco Ascensores Sra. Martha Cecilia Viter Gerente General

18

El Gobierno en cabeza de Miduvi, está planteando la constitución de fideicomisos para el desarrollo de proyectos de menos de $ 30.000, sin dejar de lado aquellos de entre $ 40.000 y $ 50.000.

Agradecimientos

Arenes S.A. . .................................................03 Proinco Inmobiliaria ...................................36

Proveedora Villafuerte de Aceros Cia. Ltda. Sr. José Reinaldo Villafuerte Tamayo Gerente General Edificar S.A. Edificarsa Ing. Luis Alfredo Jaramillo Arguello Gerente General Admix Cia. Ltda. Ing. Milton Guillermo Loayza Cordovez Gerente General D´yesos Diseños y Cornisas Cia. Ltda. Sr. Oscar Iván Moya Lozano Gerente General

Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Directora Administrativa Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva

Haga Realidad el Sueño de Tener Casa Propia .......................................12

Lina M. Marmolejo Coordinadora de Recaudo

Construgobar Cia. Ltda. ............................40

Ecuador Celebró Congreso Sobre Calidad de Construcción ............................14

Constructora Conalba S.A. .......................42 Bueno y Castro Ingenieros Asociados Cia. Ltda. ..................................44

Diana González Coordinadora de Publicación

Informe Especial Vivienda Social, la Apuesta de Ecuador ...................................................18

Entrevista Quito Construcción ....................................24

Breves Vivienda Digna en Marcha .......................26

Studyserteco Cia. Ltda. ..............................46 Maldonado y Fiallo Hmnos Cia. Ltda. .....................................................48 Corporación Inmobiliare Internacional S.A. Corpinter .....................49 Alessmart Construcciones S.A. ................50 Cia. Agrícola e Industrial Alfadomus Cia. Ltda. .................................51 Edificar S.A. Edificarsa ..............................52 Dakmatraffic ................................................53 JCR Fundiciones .........................................54 D´yesos Diseños y Cornisas Cia. Ltda. .....................................................55

Dakmatraffic Sr. Mauricio Jorge Cevallos Rivadeneira Gerente General Arenes S.A. Sr. Leopoldo Amador Presidente Constructora Conalba S.A. Sr. Alfredo Baquerizo Gerente General Proinco Inmobiliaria Sra. Clemencia Ocampo Gerente General Ribadeneira Fernández Salvador Cia. Ltda Sr. Juan Carlos Farto Ribadeneira Gerente General Construgobar Cia. Ltda. Ing. Fernando Aurelio González Gerente General Corporación Inmobiliare Internacional S.A. Corpinter Ing. Rubén Chalela Gerente General Ekron Construcciones S.A. Sra. Verónica Leticia Vaca Fuentes Gerente General Cia. Agrícola e Industrial Alfadomus Cia. Ltda. Ing. Kattya Morales Borja Gerente General

Comité Editorial

Window World.............................................39

Conciencia por una Arquitectura Ambientalmente Sostenible .......................16

Eternit Ecuatoriana S.A. Sr. José Jaime Ortiz Gerente General

Germán González Director de Proyecto Karen Benítez Julieth Molina Directoras Ejecutivas

Paola Monsalve Jefe de Producción Andrea Caballero Jefe de Redacción Jhon Túquerres Valeria Peláez Isabella Sánchez Jorge Barioni Andrea Mesías Periodístas Felipe Fortuol Ruiz Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

Análisis de Proyectos Sostenibles Ecuador 2014

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Keyco Ascensores .......................................56 Ekron Construcciones S.A. ......................57

Desarrollo Regional

Proveedora Villafuerte

El Centro Histórico de Quito se Revitaliza ..................................................28

Admix Cia. Ltda. ........................................59

de Aceros Cia. Ltda. ..................................58 Eternit Ecuatoriana S.A. ...........................60

Línea de Información 1-800-000-153 2-2529190 CTC - I


Vivienda, Pilar de la

Revolución Ciudadana

U

na vivienda digna con servicios públicos de calidad, es primordial para erradicar la pobreza y promover el progreso económico, social y cultural de cualquier país. De ahí que este sea uno de los grandes pilares de la Revolución Ciudadana, el proyecto político del presidente Rafael Correa, que gracias a sus avances ha sido reconocido por organismos internaciones y por los mismos ciudadanos. Es así como mejorar las condiciones de vida de los habitantes del país, se ha convertido en uno de los objetivos que ha dado grandes resultados. Por ejemplo, entre junio de 2012 y junio de 2013 el hacinamiento se redujo dos puntos porcentuales, beneficiando hogares tanto del área urbana como rural a través de diferentes proyectos y políticas de gobierno encabezadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Miduvi. Cabe destacar además que a junio de 2013 el servicio de saneamiento llegó a 70.5% y más hogares tienen acceso a una red pública de agua potable. Igualmente los esfuerzos del gobierno han incentivado la construcción de viviendas populares con programas del Miduvi como Socio Vivienda, Ciudad Victoria y mi primera Vivienda que al 2013 logró 290.988. Igualmente, los proyectos de vivienda han incentivado que industria de la construcción haya sido uno de los sectores que más aportó al crecimiento económico del 2013, gracias a la amplia oferta inmobiliaria, que además aumentó el número de créditos hipotecarios entregados, pero también por la importante inversión a infraestructura nacional que se encuentra realizando el Gobierno Nacional. Para este año, se desarrollan además nuevos proyectos de vivienda e infraestructura que no solo mejorarán la calidad de vida de los ecuatorianos sino que también están enfocados en transformar y mejorar la infraestructura nacional para que haya mayor progreso económico del país que fortalezca además las actividades de cada provincia del Ecuador.

Editorial Andrea Mesías


Ubicado en el Exclusivo sector de Petrópolis en Salinas, San Lorenzo. Disfrute de un apartamento con acabados de lujo.

Goce de excepcionales Amenities como: Piscina de adultos, piscina de niños, jacuzzi, pérgola, gimnasio; sal de cine, amplias áreas de juegos infantiles.

INFORMES Y VENTAS: Lunes a Viernes de 9h00 a 18h00: Urb. Albán Borja, Edificio Classic 5to piso Fines de Semana de 10h00 a 18h00: Salinas, sector de San Lorenzo, Diagonal al Edificio Vistamar. TELÉFONOS: 0987207733 / 0969668958 / 0994801713 info@baypoint.com.ec / www.baypoint.com.ec


Ecuador Construye Mejores Lugares para el Buen Vivir Desde el 2007 hasta el 2013, el Gobierno Nacional ha invertido $ 1.269 millones en todo el país en la construcción de viviendas en todo el territorio, beneficiando a aproximadamente 317.000 familias.

Diego Aulestia, ministro de Vivienda (en el centro) anuncia la necesidad de conformar instituciones de control y regulación en febrero de este año

C 04

on un destacado balance y un notorio avance de sus ejes de acción, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) en su rendición de cuentas con la ciudadanía informó junto con los ministerios del sector de desarrollo social, sobre los logros, planes y programas del área durante el período 2013.

planificación de la ciudad y espacio público; participación ciudadana y gestión social con la participación de alrededor de 800 ciudadanos que fueron parte de la jornada de rendición de cuentas en el Coliseo del Ministerio del Deporte en Quito, el 31 de marzo de 2014.

Diego Aulestia, ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, presentó los avances del trabajo respecto a los ejes de acción del MIDUVI: acceso a vivienda social;

25.687 familias del sector urbano y rural fueron beneficiadas con programas de vivienda social a nivel nacional, para lo cual se invirtió 170 millones de dólares.

Vivienda Social

Ecuador Construye Mejores Lugares para el Buen Vivir

Asimismo, la construcción y mejoramiento de viviendas para familias de bajos ingresos se logró con el aporte de 204 millones de dólares a través del “Bono de Vivienda Rural y Urbano”. En el caso del Bono, este Incentivo para la Vivienda es un subsidio único y directo, con carácter no reembolsable que otorga el Estado Ecuatoriano por intermedio del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), por una sola vez, para financiar: la adquisición, construcción de vivienda nueva o el mejoramiento de una vivienda.


Balance de Gestión

También sirve para completar el financiamiento para adquirir, construir o mejorar la vivienda en el sector rural y urbano marginal, entendiéndose como tal: parroquias, caseríos, recintos, anejos y las comunas, comunidades o cooperativas ubicadas fuera del perímetro urbano señalado por las respectivas municipalidades.

Planificación En el eje de planificación de la ciudad y espacio público, durante el 2013, se aportó con 5,3 millones de dólares, lo cual ayudó a 112.529 habitantes como parte de los proyectos “Guayaquil ecológico”, “Rehabilitación del Centro Histórico de Quito” y “Programa de Intervención Territorial”. Esta última acción es de gran impacto, con énfasis en obras de infraestructura con el objetivo de garantizar la dotación de obras y servicios básicos en territorios que estuvieron marginados de la atención estatal. El PITI estuvo manejado por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social desde el año 2007 hasta junio de 2011 cuando, por disposición presidencial, se transfirieron las competencias al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda con 16 programas en ejecución.

Gestión Social Respecto del eje participación ciudadana y gestión social, el Ministerio trabajó con los Consejos Sectoriales ciudadanos de forma permanente como parte del proceso de construcción de una política participativa sectorial. En las asambleas, se plantearon los retos de la Revolución Urbana, que busca construir ciudades del conocimiento, que sean planificadas, sostenibles, productivas y amigables con el Buen Vivir de las y los ciudadanos. Además, se explicaron las políticas del MIDUVI orientadas a promover el ac-

ceso equitativo de la población al suelo y a la vivienda digna. Uno de los desafíos de esta cartera de Estado es suplir la necesidad de vivienda en el sector urbano, para proyectos en propiedad horizontal, cuyo valor alcance hasta los 30.000 dólares. Durante la rendición de cuentas los ciudadanos beneficiarios de algunos proyectos manifestaron su agradecimiento con la gestión del MIDUVI, como en el caso de Guadalupe Bravo, quien manifestó: “El Programa Vivienda Rural, en la provincia de Loja, ha beneficiado a 126 familias del cantón Calvas; estoy muy contenta por haber cumplido mi objetivo de tener casa propia”. Es así que con una inversión de 93.7 millones de dólares, el “Bono de Titulación”, permitió a través de la legalización de escrituras mejorar la calidad de vida de 466 familias en estado de vulnerabilidad, así como a grupos prioritarios y a familiares de personas con discapacidad. Durante este espacio de democracia directa, el ministro Diego Aulestia incentivó el diálogo con los ciudadanos sobre la gestión 2013 del sector social. Por su parte, Mireya Bravo, representante del Consejo Ciudadano, dijo que la provincia de “Tungurahua está a la expectativa de la entrega de 317 viviendas que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda gestiona para el 2014”. Expectativas que ya empiezan a ser satisfechas.

Personal técnico de esta Cartera de Estado se encargó de informar a la ciudadanía sobre las diferentes modalidades del Bono de Vivienda a través de los proyectos Manuela Espejo, Vivienda Urbana, Rural y Urbano- Marginal que otorga esta Institución. Además, se dio a conocer los requisitos que se deben cumplir para acceder a estos beneficios que ofrece el Gobierno Nacional. Finalmente, el ministro Diego Aulestia, exhortó a sus socios estratégicos como la Secretaría Técnica de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares y la Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos para continuar trabajando en el control del tráfico de tierras y la recuperación de espacios verdes para que las y los ciudadanos puedan beneficiarse en un entorno seguro y amigable. La rendición de cuentas finalizó con la plenaria de los ministros del sector social: Doris Solís, de Inclusión Económica y Social; Cecilia Vaca Jones, de Coordinador de Desarrollo Social; Carina Vance, de Salud; José Francisco Cevallos, del Deporte; María Landázuri, viceministra de Movilidad Humana; y Jaime Roca, viceministro de Gestión Educativa; entre otras autoridades.

A principios de marzo, el MIDUVI participó en una feria ciudadana organizada por la Gobernación de Tungurahua con el objetivo de incentivar las políticas de comunicación y servicio a la ciudadanía. El Ministerio destinó un stand para que todos los habitantes puedan acercarse de manera directa para ser asistidos con información. Ecuador Construye Mejores Lugares para el Buen Vivir

05


Construcción,

la Clave del Progreso

La construcción en Ecuador se ha intensificado en los últimos años, logrando un impacto positivo en los diferentes sectores productivos y socioeconómicos del país.

importantes obras de construcción con propósitos sociales, culturales, deportivos y recreativos. Los campos que más lograron dinamizar el crecimiento de la economía nacional en el 2013 fueron principalmente la construcción, petróleo y minas, agricultura y manufactura, incrementando el PIB (Producto Interno Bruto) al 4,5%, según un informe del Banco Central del Ecuador (BCE). Asimismo, desde el Gobierno Nacional se vienen adelantando una serie de iniciativas que tienen como objetivo impulsar en los próximos años a la infraestructura nacional, liderando proyectos que fortalecerán los sectores productivos del país creando más empleo y progreso para los ecuatorianos. Es por esto que se continúa trabajando en el desarrollo y fortalecimiento de todo el territorio nacional mediante estrategias, programas y proyectos de grandes magnitudes con el fin de alcanzar mejores avances para la población.

E

l sector de la construcción es hoy en día el principal foco de desarrollo de Ecuador y esto se ha visto reflejado en su aporte al PIB ocupando el primer escalafón. La inversión y financiación de proyectos han sido respaldadas por la facilidad de adquirir créditos e hipotecas, así como el empeño de las máximas autoridades nacionales para mejorar la infraestructura civil.

06

Construcción, la Clave del Progreso

La construcción es un fuerte motor de desarrollo de los países y esa idea la tiene clara el gobierno de Ecuador, que espera seguir invirtiendo en proyectos que proporcionarán comodidad a los ecuatorianos y representa un importante foco de generación de empleo. Es por esto que a través de las diferentes entidades del sector público y privado, se están apoyando

En este sentido, es importante destacar que durante el 2013 el PIB reportó un incremento positivo para el sector inmobiliario. Para contribuir a este crecimiento, las diferentes firmas de arquitectos y financieras aumentaron los créditos y fomentaron el apoyo destinado al área de construcción, es por esto que para este año las expectativas son mayores y prometedoras.

Positivo Balance para el Sector El crecimiento económico está ligado a la industria de la construcción, por eso se ha convertido en uno de los principales ejes para el progreso nacional, impulsando las ramas comerciales y empresariales del país, además de generar empleo y desarrollo para los sectores productivos.


Balance de Gestión

Según informó El Universo, para este año el Banco Central prevé una expansión entre el 4,5 y 5%, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un aumento de la actividad del 4,2%. “Son buenos resultados para la economía nacional, superamos la meta (prevista) en casi medio punto” porcentual, dijo el presidente del Banco Central, Diego Martínez, debido a que el antiguo instituto emisor proyectaba inicialmente un crecimiento del PIB de 4,05% para el año pasado, explicó. En el cuarto trimestre del 2013, la actividad creció 5,6% con relación a igual periodo del año 2012. “Llevamos 16 trimestres consecutivos de crecimiento”, destacó Martínez. En relación con sus vecinos, Ecuador se expandió por encima de Colombia (4,3%) y por debajo de Perú (5%). El 2013 fue un año provechoso para esta industria, ya que significó una cuota representativa del desarrollo económico de Ecuador, pues fue el sector que más aportó a este crecimiento de capital. Dicho porcentaje se vio representado en la construcción de edificios residenciales, nuevas inversiones en proyectos de vivienda privados y obras de infraestructura promovidas por el gobierno de Rafael Correa.

Impulsando la Construcción Nacional Para seguir con el impulso del sector de la construcción, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda dio a conocer el aumento en los bonos de vivienda para las zonas rurales y vivienda urbana. Así mismo, por medio del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social los ciudadanos pueden acceder a préstamos hipotecarios si quieren adquirir una casa o remodelarla incluso si su plan es comprar un terreno, alguna oficina o sustituir hipotecas. Con el fin de estimular aun más la inversión, los constructores también tienen derecho a obtener créditos, de esta forma podrán financiarse construcciones privadas, cooperativas de vivienda y organizaciones sociales que presenten un proyecto que conste de adquisición de terreno, vivienda de interés social y obras de infraestructura. Durante los últimos años, el crecimiento económico de Ecuador ha estado fuertemente ligado al área de la construcción. El gobierno ecuatoriano con la constante inversión y los proyectos de inversión ha demostrado que apunta a mantener ese índice de crecimiento. La promoción de esta industria, además de mejorar el PIB, es una importante fuente de empleo y desarrollo social, brindando múltiples beneficios a través de las oportunidades que tienen los ecuatorianos de acceder a un hogar de una forma fácil, económica y equitativa. Finalmente, los avances tecnológicos y la globalización de la economía, logran fortalecer la construcción en el país, evolucionando de tal manera que puede cumplir con las necesidades del medio y el sector. Además, la posibilidad de generar nuevas alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras para el desarrollo de proyectos de gran envergadura son vistas como una solución real para impulsar esta industria, lo cual se encargará también de nutrir la economía y proyectar el progreso nacional. Construcción, la Clave del Progreso

07


Reglamento del Sector de la Construcción,

un Beneficio para Todos

Tanto al empleador como el trabajador deberán registrarse en el Ministerio para contar con una clave de acceso al portal de Internet de la institución.

L

a industria de la construcción es sin duda, uno de los principales motores para el desarrollo económico y social de un país, debido a que genera encadenamientos con gran parte de las ramas comerciales e industriales de la sociedad. Esta industria se conforma de dos actividades económicas, que a pesar de tener como denominador común la construcción y la materia prima utilizada, sus productos finales son destinados a áreas distintas.

08

La primera abarca la construcción de obras de infraestructura básica, vial y edificación pública; y la segunda, a la cual se denomina el sector inmobiliario, engloba a la construcción de vivienda y edificaciones. Pese a la reciente crisis internacional que ha afectado a las diferentes potencias mundiales, en Ecuador el crecimiento sostenido que ha obtenido esta industria en los últimos años, la ha convertido en un dinamizador del crecimiento del PIB. Cabe resaltar que el sector de la construcción es

Reglamento del Sector de la Construcción, un beneficio para todos

uno de los sectores que más creció en el 2013. Es por esta razón que este sector deberá sujetarse a un reglamento para la contratación de trabajadores desde septiembre de este año, el cual busca regular la forma y vigencia de los contratos, la modalidad de pago y la duración de la jornada laboral, según lo anunció Francisco Vacas, titular de la cartera de Relaciones Laborales. El reglamento establecerá un sistema de registro en línea, ante el Ministerio de Relaciones Laborales (MRL), de los


Balance de Gestión

trabajadores y empresarios del sector de la construcción, así como de los proyectos, donde también constará un periodo provisional de duración de la obra, que permita controlar la vigencia de los contratos laborales. Así mismo, se regulará que el sector continúe pagando los décimos tercer y cuarto sueldos de forma anticipada, ya sea semanal o mensualmente, pero deberán constar en los roles de pagos, que los empleadores deberán entregar de forma obligatoria. De igual manera, se exigirá que los sueldos sean acreditados en cuentas bancarias, no solo por seguridad de los trabajadores, sino también para verificar los pagos. Para ello se entregará al ministerio copia de la transferencia.

Precisiones Sobre Reglamento El primero de marzo del presente año, se emitió el primer reglamento del sector de la construcción, cuya vigencia será luego de 180 días de su publicación, a fin de socializarlos con los diferentes actores que conforman este sector, para que conozcan a cabalidad el contenido del mismo. El Reglamento de Contratación para los Trabajadores del sector de la Construcción, el cual fue publicado mediante Acuerdo Ministerial, fue presentado por el ministerio de Relaciones Laborales (MRL). La normativa regula de forma adecuada las relaciones laborales que se desprenden de este sector, asimismo, el reglamento indica que ahora las personas naturales que contraten a trabajadores de la construcción para obras particulares, incluso en un hogar, deberán registrar el contrato de labor y afiliarlos al Seguro Social. Según datos de la Cámara de la Industria de la Construcción, ese sector genera

cerca de 530 mil plazas de trabajo en el país. Los contratistas que trabajen en varios proyectos de construcción están obligados a registrar cada obra con las fechas de inicio y el tiempo estimado que durará cada etapa. Para ambos registros, el Ministerio de Relaciones Laborales habilitará un formulario en su página web. El trámite será gratuito. Cabe resaltar, que a partir de la vigencia del Reglamento, el constructor deberá registrar en el Ministerio de Relacionales Laborales cada obra, proyecto o etapa que desarrolle dentro de sus actividades, así como a los trabajadores contratados. El registro se realizará a través del portal www. relacioneslaborales.gob.ec, debiendo posteriormente entregar los documentos de respaldo. Por su parte, al obrero se le entregará una cédula que lo acredita como trabajador de la construcción. Para la obtención de la cédula de trabajo deberá presentar los siguientes datos: nombres y apellidos, número de cédula de ciudadanía, fecha de nacimiento, lugar de domicilio, número telefónico, correo electrónico y certificado de cuenta bancaria en la que se realizarán los pagos correspondientes por concepto de remuneración y demás haberes legales derivados de su relación laboral.

los trabajadores y contratistas debe ser directa e incluir herramientas y equipos especializados, es decir, no se podrá contratar solo para prestar el servicio de mano de obra. De igual manera, el presidente de la Cámara de la Construcción, Hermel Flores, indicó que de acuerdo con la información que se tiene, hasta 2013, de manera directa estaban trabajando 230.000 personas en el país, que sería al número de ciudadanos que favorecería esta normativa.

Todos los constructores del país deberán registrar en el Ministerio de Relaciones Laborales cada obra, proyecto o etapa de construcción que desarrollen, así como los nombres de sus trabajadores contratados.

Dicho reglamento se destaca por regular aspectos como: el contrato de trabajo para actividades de la construcción, remuneración, terminación de la relación laboral, estabilidad, además contempla disposiciones generales y transitorias para este sector. El ministro precisó también, que existen dos modalidades de contrato: uno de plazo fijo o indefinido y otro eventual discontinuo. El segundo lo pueden aplicar las personas naturales. La normativa también indica que la relación entre Reglamento del Sector de la Construcción, un beneficio para todos

09


Huaiquillas, es una de las ciudades beneficiadas por el PITI

A un Paso de la

Equidad Social

El PITI también está dirigido a sectores con potencial turístico, en los que se ejecutan obras de infraestructura básica y adecentamiento de sectores atractivos al turismo.

C

on el objetivo de construir obras de infraestructura para garantizar la dotación de espacios y servicios públicos en territorios que estuvieron marginados de la atención estatal, disminuir la inequidad social y consolidar la participación de la población, el Gobierno del presidente Rafael Correa viene desarrollando desde el año 2007 el Programa de Intervención Territorial Integral, PITI. El PITI, inició en ese año bajo la administración del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social y solo hasta junio de 2011 pasó a manos del Ministerio de Desarrollo Social y Vivienda, Miduvi, con 16 proyectos en ejecución e intervenciones a poblaciones de

10

A un paso de la Equidad Social

San Lorenzo del Pailón (Esmeraldas), Puerto López (Manabí), Río Verde (Tungurahua) y Huaquillas (El Oro), como zonas piloto en el proceso, entre otros cantones del país. Los principales objetivos de este programa de Gobierno es la implementación de una política pública en territorios con índice de pobreza superiores al 60% con el fin de disminuir la brecha de inequidad social de la población. Asimismo, consolidar la participación social de la población mediante la metodología de talleres de priorización de necesidades. El PITI busca además fortalecer la gobernabilidad a través de un efectivo seguimiento y la periódica rendición de cuentas con autoridades y sociedad civil.

Resultados 2013 De acuerdo con el informe del Programa de Intervención Territorial Integral, PITI, en 2013 cerca de 104.367 personas fueron beneficiadas con el programa en las provincias de Esmeraldas (28.146), Manabí (21.676), El Oro (51.545) y Tungurahua (3.000). Entre las obras se pueden destacar el Alcantarillado Pluvial en Puerto López, canchas y baterías sanitarias en diferentes cantones, los malecones en Puerto Hualtaco y San Lorenzo; viviendas de reasentamiento, mercados municipales y mayoristas, Centro Comercial Huaquillas, Parque Ecológico La Mariposa, puentes peatonales, entre otras obras. Otras de las obras a destacar, son los estudios y diseños del sistema de alcantarillado de El Juncal y Chalguayacu, en la provincia de Imbabura en 2011, en las cuales Miduvi invirtió alrededor de US$90.000. Del mismo modo, se ejecutó en 2012 la construcción del muelle pesquero en Posorja (Guayas), en donde se utilizaron $300.000 dólares.

Apoyo Durante Cinco Años El Gobierno Nacional, en el marco de su Programa de Intervención Territorial


Balance de Gestión

Integral PITI, se encuentra invirtiendo US$248 millones de dólares hasta 2015, en la ejecución de obras en cuatro poblaciones ecuatorianas: San Lorenzo del Pailón (Esmeraldas), Puerto López (Manabí), Río Verde (Tungurahua) y Huaquillas (El Oro), que intervienen a manera de zonas piloto en el proceso. En el caso del cantón esmeraldeño, los recursos comprometidos suman US$89,2 millones. En el puerto manabita se invertirán hasta dentro de dos años US$68,3 millones; en la parroquia perteneciente al cantón Baños de Agua Santa US$24,2 millones, y en la población fronteriza orense, US$66,8 millones. Este proceso beneficiará aproximadamente a unas 112.000 personas, de acuerdo con las previsiones gubernamentales. Las obras integrales se refieren a servicios básicos, muelles, malecones, escuelas, etc. Por ejemplo, en el caso de Puerto López, un sitio que se posiciona como destino turístico para el avistamiento de ballenas jorobadas, se inició en octubre de 2013 la construcción de una infraestructura amigable con el medio ambiente con ciclovías, árboles, espacios adoquinados, muelles, etc. Actualmente, el cantón no contaba con buena infraestructura, los buses ingresan a la playa, los botes turísticos no contaban con un muelle y comparten espacio con la faena pesquera, y tiene un estero contaminado.

las ciudades con obras e infraestructura; dejando de lado las intervenciones pequeñas, con una obra por aquí y otra obra por acá”. Según Aguirre, hasta el momento el Estado ecuatoriano ha invertido alrededor de $28 millones de dólares en la ciudad fronteriza con el Perú. Dichos recursos se han utilizado, por ejemplo, en el caso de Huaquillas, en la edificación de una unidad educativa del milenio, el plan maestro de agua potable, un plan habitacional de 252 viviendas, entre otras. Además, se construyó la segunda fase del Malecón de Puerto

Hualtaco, en el que se invirtieron más de dos millones de dólares. Faltarían por ejecutarse proyectos como el establecimiento de un parque agroecológico, un muelle de facilidad pesquera, el mejoramiento del sistema de alcantarillado de la ciudad, un nuevo cuartel policial, así como un segundo plan de vivienda. En total, el Municipio huaquillense habría presentado 34 proyectos. De esta forma, el PITI se viene implementando en diferentes cantones del país para tener una nación más próspera sin desigualdad social.

Puerto López, sitio turístico para ver ballenas jorobadas

“Muchas veces no se cambia por no saber cómo hacerlo. Estos son modelos para otras ciudades”, afirmó Correa en junio del 2013 al anunciar el monto de la inversión. Manuel Aguirre, alcalde de Huaquillas, uno de las zonas beneficiadas, afirmó al periódico El Telégrafo que la idea del PITI es transformar “integralmente, como indica el nombre del proyecto,

Muelle Pesquero en Posorja (Guayas)

A un paso de la Equidad Social

11


Haga Realidad el Sueño

de Tener Casa Propia

En 2013 Ecuador importó 26.041 millones de dólares, de los cuales 5.230 millones son bienes de consumo, lo cual representa el 20,1% del total de las compras externas.

D

entro del proyecto de vida de los ecuatorianos está indiscutiblemente el asegurar un techo y construir una casa propia. Para lograrlo, muchas personas han encontrado en un crédito hipotecario una gran opción para hacer realidad este proyecto de vida. De acuerdo con el Banco Central de Ecuador, las cifran demuestran que los ecuatorianos le están apostando a este tipo de herramienta bancaria, pues el monto destinado a los préstamos hipotecarios fue lo que más creció en el sistema financiero privado en abril comparadas con las cifras del año anterior. Según la entidad, el año pasado, en el segmento y mes referidos, se entregaron créditos por $ 44,1 millones, mientras este año aumentó a $ 50,8 millones. Lo que equivale a 15,17% más. El volumen de crédito total en abril se situó en $ 2.025,4 millones. Lo que indica que el movimiento de esta cartera inició el año con las mejores expectativas. Igualmente entre enero y marzo, los créditos de vivienda alcanzaron los $ 134,9 millones, 2.37% más que el primer trimestre de 2013. El crédito de vivienda, es un préstamo a mediano y largo plazo que es otorgado a cualquier persona para la compra, ampliación, reparación y construcción de vivienda, compra de sitios, oficinas,

12

Haga Realidad el Sueño de Tener Casa Propia

locales comerciales o cualquier proyecto inmobiliario que una persona quiera llevar a cabo. La garantía para el pago de la deuda es que la propiedad adquirida queda ‘Hipotecada’ a favor del banco. Los plazos son de varios años y sus tasas de interés y costo pueden variar de acuerdo a las características del crédito.

Ventajas La mayoría de los ecuatorianos está recurriendo a esta herramienta financiera porque permite: 1. Tener su vivienda propia en corto plazo: si espera a ahorrar todo el dinero

puede pasar mucho tiempo, con el crédito sólo necesita la cuota inicial. 2. Invertir: si hoy paga arriendo, puede utilizar ese valor mensual para pagar una vivienda propia. 3. Tener facilidades de pago: puede escoger el sistema de amortización que mejor se ajuste a sus necesidades y contar con plazos desde 5 hasta 30 años. 4. Proteger su patrimonio: con los seguros Vida e Incendio y Terremoto tiene respaldo si se presentan estos siniestros. 5. Aprovechar un subsidio de vivienda: el crédito facilita obtener este beneficio.


Balance de Gestión

Crédito de Consumo está en Crecimiento Pero los ecuatorianos no solo están adquiriendo créditos de vivienda, también están solicitando un alto número de créditos de consumo según datos entregados por el Banco Central del Ecuador (BCE) en el mes de mayo. En el informe, la entidad establece que durante el primer trimestre hubo un aumento de este segmento del 15,10% en comparación con el mismo periodo del 2013 ($1.214’100.000). El BCE indicó que el volumen de crédito del sistema financiero privado en el primer trimestre del año fue de 5.680’600.000 dólares y registró un total de 1’575.062 operaciones en el país. Con relación al mismo periodo de 2013 (4.868’800.000 dólares), la cifra se incrementó en 811,8 millones de dólares (16,67%), según el Banco Central del Ecuador (BCE). De ese monto, en el segmento de crédito, el sistema nacional financiero entregó entre enero y marzo al sector productivo (corporativo, pymes y empresarial) 3.543’300.000 dólares

(62,37%); consumo, 1.397’500.000 dólares (24,60%); microcrédito, 604,8 millones de dólares (10,64%); y vivienda con $ 134,9 millones (2,37%). La mayor parte del crédito de consumo fue otorgado en el primer trimestre por los bancos privados, seguido por cooperativas, sociedades financieras y tarjetas de crédito. El crédito de consumo sirve para comprar bienes y servicios que no están relacionados con una actividad empresarial. Por ejemplo, un automóvil, muebles, electrodomésticos o artículos de entretenimiento, un computador o adornos y decoraciones. Puede también tratarse de bienes inmateriales, como un viaje o actividades de ocio.

Código Monetario Financiero A través del Código Monetario Financiero, enviado a la Asamblea Nacional, el Gobierno tendría la capacidad de incidir en la forma como se otorga crédito en la economía ecuatoriana. Una de estas es la capacidad para direccionar crédito a las áreas que son más rentables en el medio y largo plazo para Ecuador.

Diego Martínez, presidente del directorio del Banco Central, explicó en entrevista con el medio de comunicación El Telégrafo, que “actualmente lo más rentable es el crédito de consumo, pero eso no es lo que en el largo plazo se necesita como país. Eso lo haremos con otro cuerpo legal a través de normativas, regulaciones, con las cuales vamos a fondear el aparato productivo con los incentivos adecuados”. El presidente de la República, Rafael Correa, en entrevista con ese medio de comunicación, señaló que implementar el nuevo Código será una lucha política porque esto es un golpe más a la estructura de poder en el país: “Hay control con base en lo establecido, pero no hay regulación activa para que los bancos hagan lo socialmente deseable, por ejemplo, a dónde va el crédito. Con el nuevo Código Monetario Financiero vamos a lograr eso, vamos a igualar oportunidades. Esto significa que ya no pueden buscar el lucro por el lucro, colocar el crédito en consumo para importaciones porque eso es lo más rentable, sino que es la sociedad la que va a decir a dónde van esos recursos”. Haga Realidad el Sueño de Tener Casa Propia

13


Ecuador Celebró Congreso

sobre Calidad de Construcción Alconpat se ha realizado en Argentina, Venezuela, Cuba, Brasil, Uruguay, República Domunicana, México, Paraguay, Ecuador, Chile, Guatemala, y Colombia.

E

cuador, siendo sede del Primer Congreso de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción, Alconpat Ecuador 2014, tratará los principales temas en cuanto a control de calidad de obras civiles, la patología de las construcciones y materiales, recuperación de estructuras, patología de monumentos históricos y patrimoniales; patologías en puentes y pavimentos, diagnóstico, intervención y mantenimiento. El evento se llevó a cabo en Quito entre el 23 y 25 de abril en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo y contó con el aval de la Universidad Central, la Universidad Tecnológica Equinoccial y la Escuela Politécnica del Chimborazo, así como con el apoyo del Colegio de Ingenieros

14

Ecuador Celebró Congreso Sobre Calidad de Construcción

Civiles de Pichincha, la Cámara de la Industria de la Construcción, el Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón. Este Congreso fue organizado por la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción, Alconpat Capítulo Ecuador, que tiene como misión contribuir al desarrollo científico y técnico de la comunidad latinoamericana, relacionada con la construcción y sus materiales, con énfasis en la gestión de la calidad, la patología y la recuperación de las edificaciones. Alconpat inició sus labores hace 20 años y ha publicados gran cantidad de documentos de interés para el sector de la construcción así como la recopilación de los congresos realizados en Latinoamérica. El ob-

jetivo principal de esta organización es impulsar los avances científicos y tecnológicos de la industria de la construcción así como también promover un amplio intercambio técnico con los profesionales de varios países latinoamericanos en pro de generar estrategias que contribuyan al desarrollo de sus naciones. Alconpat Internacional es una organización no lucrativa de profesionales dedicados a la industria de la construcción en todas sus áreas, que coadyuvan a resolver los problemas que se presentan en las estructuras desde la planeación, diseño y proyecto, hasta la ejecución, construcción, mantenimiento y reparación de las mismas, promoviendo la actualización profesional y la educación como herramientas fundamentales para salvaguardar la calidad y la integridad de los servicios de sus profesionales.


Balance de Gestión

A través del sitio web en Ecuador (www. alconpat-ecuador.org), la asociación manifestó que “fue muy gratificante para quienes conformamos Alconpat Ecuador recibir las felicitaciones y agradecimientos por parte de los visitantes extranjeros y nacionales así como de todos los participantes, por la calidad académica y organizativa de este evento”. Asimismo, agradecieron a “los patrocinadores del evento, a quienes nos apoyaron de una u otra forma, a quienes colaboraron y ayudaron para el éxito no solo de Alconpat Ecuador sino además en la labor de dejar en alto el nombre de nuestro país”.

Objetivos del Congreso Para el Capítulo Ecuador, Alconpat tuvo como objetivo principal Integrar profesionales Nacionales con profesionales de países latinoamericanos que estén involucrados con los estudios, investigación y práctica profesional relacionada con gestión y Control de Calidad, Patología y Recuperación de las Estructuras, a fin de intercambiar experiencias y ampliar el conocimiento especializado en la presentación del congreso.

Además, el evento tenía el propósito de aglutina a los profesionales, fortalecer sus conocimientos y transmitirlos para el desarrollo tecnológico de la patología, recuperación de estructuras y control de calidad de la construcción en Ecuador. Dar a conocer al sector de la construcción pública y privada así como también al sector académico con temas relacionados con las características óptimas de edificación. Enseñar y alimentarse con conocimientos y experiencias de otros profesionales latinoamericanos en las aéreas de reparación de estructuras.

trucciones sean durables, confiables, resistentes y seguras.

Todos estos temas tuvieron en cuenta para su desarrollo involucrar el medio ambiente y la responsabilidad civil que las construcciones tienen también con la sociedad.

• Patología en monumentos históricos y patrimoniales. Las obras de Ingeniería y arquitectura de siglos pasados los sitúan en primer lugar de las estructuras actuales, razón por la cual los gobiernos deben preocuparse con su protección.

Temas Centrales del Congreso El primer Congreso Nacional de Patología, Recuperación de Estructuras Control de Calidad de las Construcción, Alconpat-Ecuador 2014 trató cinco temas importantes como son: • Control de calidad en obras civiles, cuya importancia radica en que las cons-

• Patología de las construcciones y materiales, en el que se abarcará la calidad y especificaciones de los materiales, su proceso de deterioro, fallas, aspectos de funcionalidad, estética y economía. • Recuperación de las estructuras, que con el paso del tiempo están expuestas a problemas que inciden en que en algún momento las curvas de resistencia y solicitaciones aumenten llegando al colapso de la edificación.

• Patología en puentes, pavimentos y diagnóstico, intervención y mantenimiento. Todos los países deben cuidar sus vías de comunicación pues estos elementos estructurales son de usos estratégicos y de un valor económico muy importante por lo cual debe ser construido y mantenido en una forma conveniente para los intereses comunes de los habitantes.

Los objetivos de este encuentro son intercambiar experiencias de investigación así como promover y divulgar el área de investigación y especialización en patología y recuperación de estructuras.

Ecuador Celebró Congreso Sobre Calidad de Construcción

15


Conciencia por una Arquitectura

Ambientalmente Sostenible

La construcción sostenible es de aplicación progresiva: empieza por el espacio personal, la vivienda, el barrio, la zona y la ciudad. Se trata de ir escalando conceptos hasta mejorar áreas macros, regiones y ciudades enteras. organizada. Es así como el país se ha destacado a lo largo de los últimos años como un lugar en el que se consolidan profesionales preparados para encarar nuevos retos, así como proyectos de construcción innovadores.

¿Qué es?

E

n respuestas a diversas problemáticas ambientales relacionadas con el consumo de energía, el uso del agua, los llamados síndromes de edificios enfermos, entre otros, la arquitectura sustentable se abre camino y toma fuerza en Latinoamérica, y específicamente en Ecuador, lo que en países de estaciones climáticas como Estados Unidos y Europa es una normativa. Varios estudios efectuados por reconocidas universidades de Europa y organismos internacionales han demostrado que la construcción común aporta entre un 32 y 37% al cambio climático. Obviamente esto conjuga diferentes actividades como la explotación de materias primas en canteras, fabricación de productos, construcción de carreteras, desperdicios y más, todo relacionado a la edificación y al desarrollo urbano en sí. Como consecuencia de este alto porcentaje, se han investigado alternativas para mitigar el impacto. Este trabajo ha dado como resultado el surgimiento de una serie de normas, reglamentos y sistemas de certificación, que establecen los lineamientos que se deben seguir para efectuar de forma correcta una edificación sustentable. En Ecuador, uno de los principales protagonistas es el Consejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable (CEES), siguiendo el ejemplo a nivel mundial de varios organismos que trabajan en favor de la construcción sustentable de una manera

16

Conciencia por una Arquitectura Ambientalmente Sostenible

En particular, la arquitectura sustentable busca responder al sitio en el que se desarrolla, buscando entender el entorno, a través de un proceso completo que abarque el uso de materiales ecológicos. Este tipo de arquitectura busca optimizar recursos naturales y sistemas de edificación de manera que se reduzca el impacto ambiental en los habitantes, incluyendo el empleo de nuevos materiales, la eficiencia y la sostenibilidad como ejes primordiales. Cabe puntualizar la definición del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de la construcción sustentable como “una manera de la industria de la construcción de actuar hacia el logro del desarrollo sostenible, tomando en cuenta aspectos medio ambientales, socioeconómicos y culturales. Específicamente, implica cuestiones tales como diseño y administración de edificaciones, construcción y rendimiento de materiales y uso de recursos, todas, dentro de la órbita más amplia del desarrollo y la gestión urbanos”.


Balance de Gestión

Teniendo en cuenta que la arquitectura se Muchos de los estudios sostenibles o alimenta continuamente de técnicas mo- sustentables van en esta misma línea; dernas y nuevos descubrimientos, gracias no puede haber un proyecto de este a nuevas tecnologías se incorporan otro tipo en el cual no se haya partido con tipo de materiales y se crean, por ejemplo, un análisis del entorno previo para saber, por ejemsistemas constructiplo, a que clima se vos que permiten la está enfrentando, absorción del CO2, El Consejo Ecuatoriano de cuáles son las conprotección solar, y Educación Sustentable, ha diciones de suelo, que al mismo tiemsido creado para generar lluvias, viento, enpo tienen como mopropuestas armónicas de tre otros. Lo ideal verse dependiendo políticas de desarrollo sussería pensar, en un de la radiación que tentable, revisar proyeccaso hipotético, reciben. De igual tos, emitir normas y crear cómo se conecta manera, esta arquicertificados que beneficien el proyecto con la tectura busca sacar la gestión ambiental. ciudad y con la coprovecho en el esmunidad: que oppacio, en la estética, pero incorporando conceptos ecológicos ciones se dan para usar como sistema responsables no como un estilo sino de transporte alternativo, aprovechar el uso de recursos que se tienen y como un punto de partida. cómo incorporarlos en el proceso de desarrollo de un proyecto. Parámetros y Filosofía Dependiendo del contexto y de las necesidades, la construcción sustentable debe combinar la aplicación de diferentes métodos y enfoques con la continua exploración de estrategias sólidas de ingeniería, planeación y desarrollo en lo que respecta a sociedad y medio ambiente. Una diversidad de enfoques que incorporen elementos ecológicos, económicos y estéticos positivos puede ofrecer a la sociedad la oportunidad de beneficiarse de las innovaciones y la experiencia desarrolladas en algún otro lugar.

Arquitectura Aplicada Cualquier ciudad tiene el potencial para este tipo de arquitectura. Quito, por ejemplo, puede tomar en cuenta los edificios que tienen consumo de energía para climatizar. La ciudad capital podría ser una ciudad verde en el sentido de que su consumo de energía en las edificaciones es más bajo que en otras ciudades del mundo, justamente por el clima tan benévolo con el que goza Ecuador.

Asimismo, la arquitectura ambientalmente responsable mejoraría estéticamente la imagen urbana de la ciudad, su calidad de vida y desde el lado ambiental sería de innumerables beneficios, incluso en calidad de tiempo con espacios externos. Hay distintas formas de garantizar una buena construcción. Algunas son medidas bajo otros parámetros, pero en el tema ambiental la única manera de medir el impacto que tiene una edificación es medir que tan buenas prácticas está incluyendo el edificio en cuestión. Lo importante es contar con una herramienta que permita diferenciar entre un proyecto que realmente es ambientalmente responsable, y proyectos que solo por marketing indican que lo son. Otro requerimiento es hacer una buena inversión que garantice que el proyecto va a cumplir con criterios más saludables.

Recomendaciones Una de las principales recomendaciones del CEES, respecto a cómo construir de forma sustentable, es hacer conciencia de la realidad del planeta y de los efectos del cambio climático que ya tiene alta resonancia. Es necesario un compromiso real de quienes conforman el sector de la construcción en el país, para que se implementen prácticas correctas de edificación sustentable y con ello se ayude a preservar los recursos del planeta.

Conciencia por una Arquitectura Ambientalmente Sostenible

17


Vivienda Social,

la Apuesta de Ecuador

El Gobierno en cabeza de Miduvi, está planteando la constitución de fideicomisos para el desarrollo de proyectos de menos de $ 30.000, sin dejar de lado aquellos de entre $ 40.000 y $ 50.000.

M

ás allá de ser un derecho, la vivienda es un elemento fundamental para garantizar la dignidad humana. En ella no sólo se desarrolla la vida privada de las personas, sino que también se convierte en un espacio de reunión, convivencia, protección y cuidado de las familias y comunidades. Es una necesidad básica de la condición humana. Cada gobierno determina así cómo invierte y trabaja en sus políticas públicas para brindar este derecho a todos sus ciudadanos. Ecuador, por ejemplo, en materia de vivienda ha empezado a labrar un nuevo camino gracias a la intervención de la banca pública del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Biess, y el trabajo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Según un informe de la revista Ecuador Económico, el déficit que en algún momento existió en Ecuador se está superando y los principales actores del país son el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que tuvo con una participación hasta junio de 2013 en el Sistema Financiero del 63,1% en créditos de vivienda.

18

Vivienda Social, la Apuesta de Ecuador

Por otro lado, es relevante resaltar la gestión de otras entidades públicas enfocadas a los segmentos de población de menores ingresos. Por ejemplo, los bonos para vivienda entregados por los diferentes programas del Miduvi como: mejoramiento de residencias, bonos de titulación, reasentamientos, programa de vivienda Manuela Espejo, entre otros. El bono de la vivienda rural y de reasentamiento humano aplica cuando una familia perdió su casa por algún desastre. El monto entregado es de USD 13 500. Igualmente, el bono Manuela Espejo está focalizado a las personas con capacidades diferentes y se asigna entre USD 6 000 y USD 9 000.

Oferta de Vivienda Según el estudio ‘Evolución del Mercado de Vivienda en el Ecuador y Prospectiva de la Vivienda de Interés Social’ de la Cámara de la Industria de Ecuador, Camicon, el tamaño del negocio inmobiliario en el país medido por el número de viviendas determina que Quito y Guayaquil son las principales ciudades donde existe un mercado importante, donde hasta


Informe Especial

2014, se registra en Quito un total de 22.063 unidades disponibles, mientras que en Guayaquil se registran 13.761 unidades. A nivel nacional se registran ciudades con una oferta de unidades de vivienda disponibles que no alcanzan el nivel de desarrollo y crecimiento que han logrado las dos principales urbes (Quito y Guayaquil). De acuerdo con el informe, Ibarra presentó 798 unidades disponibles que equivale al 3% de las unidades disponibles en la ciudad de Quito, en la Costa por su parte, ciudades como Manta y Portoviejo en conjunto registran 4.481 unidades disponibles, valor que representa el 20% de las unidades disponibles en la ciudad de Quito. De ahí que las cifras del informe sean de estas dos urbes.

Quito Sigue Creciendo El informe señala que al año 2014, la ciudad de Quito cuenta con 688 proyectos con unidades disponibles, éste número de proyectos presenta una tendencia decreciente a partir del año 2012 a una tasa promedio anual de 8% anual.

Por otro lado la evolución de los proyectos 100% vendidos refleja una tendencia creciente a una tasa del 55%. Del total de proyectos de vivienda en stock a febrero del 2014, el 57% corresponden a proyectos en construcción, el 42% a proyectos en planos y el 1% a proyectos. La mayoría de los proyectos en la ciudad de Quito, tanto los iniciados como los proyectos en marcha en el año 2012 y 2013 se encuentran en la zona Centro Norte de Quito, que comprende la zona que va desde la Av. El Inca hasta la Av. Patria. Igualmente, existe un fuerte crecimiento en los proyectos localizados en el valle de los Chillos y en la zona Norte de Quito que se extiende desde el Inca hasta Carcelén. Gran parte de ellos están en ejecución, son construcciones de vivienda con unidades de entre 65 m2 y 85 m2 con un precio promedio total que varía entre USD $40.000 Y USD $50.000. En cuanto a los proyectos iniciados en toda la ciudad, las unidades de vivienda se acumulan en unidades de entre 80m2 y 120 m2 con un precio total promedio de entre USD $80.000 y USD$120.000.

Total de Proyectos de Vivienda de Primer Uso

Fuente: Informe Evolución del Mercado de Vivienda en el Ecuador y Prospectiva de la Vivienda de Interés Social. Camicon

En cuanto a proyectos en marcha en toda la ciudad que tienen menos de 25 unidades de vivienda, se acumulan en el segmento de entre 80m2 y 100m2 con precios que oscilan entre los USD $30.000 y USD $100.000. Los proyectos en marcha en la ciudad de Quito que tienen más de 25 unidades, se acumulan en el segmento de entre 50m2 y 120m2 con un precio máximo de USD$ 100.000. La oferta de unidades de vivienda reflejan una tendencia creciente, la misma que, hasta el año 2012 tuvo un comportamiento de crecimiento moderado de 19% anual (2010-2012). Sin embargo, en el año 2013, la oferta creció a una tasa superior (36%), totalizando 22.063 unidades disponibles; valor que supera en 5.862 unidades a las del año anterior (2012). Este incremento inusual en la oferta se explica principalmente por la aparición de un nuevo proyecto: Ciudad Jardín, localizado en el Sur de Quito, que incrementó la oferta con 5.200 unidades. Sin éste proyecto, la oferta de unidades de vivienda disponibles se mantendría en aproximadamente 17.000 unidades para el año 2013 con un crecimiento del 5%. El año 2012, también se presentó un incremento inusual por la construcción de un proyecto habitacional, situado junto al Proyecto Ciudad Jardín, que contribuyó con 3.000 unidades a la oferta de unidades de vivienda. Estos dos proyectos privados, han contribuido a incrementar la oferta de unidades de vivienda con casi 8.000 unidades en ambos años, las mismas que son viviendas de interés social, debido a su ubicación y precio. Las unidades de vivienda disponibles presentaron una tendencia creciente durante los años 2007 y 2008. Sin embargo, en el año 2009 las unidades de Vivienda Social, la Apuesta de Ecuador

19


vivienda disponibles caen a una tasa del 69% como producto de la crisis financiera mundial que en Ecuador también tuvo repercusiones. Sin embargo, el gobierno del Ecuador suavizó los efectos negativos del sector inmobiliario a través de medidas económicas direccionadas a incrementar la compra de unidades de vivienda, sobre todo las de interés social. Estas medidas facilitaron la disponibilidad de liquidez en el sistema bancario privado a través de inyección de capital en el Banco del Pacífico y una fuerte inversión en el Banco del IESS, Biess, incrementando además condiciones favorables en términos de plazos y tasas de interés que incentivaron el endeudamiento de los ecuatorianos para adquisición de viviendas. Es así que las tasas de interés en el BIESS se fijaron en un límite del 9% a plazos que se extienden a 25 años y que financian el 100% del valor de la vivienda por montos que llegan hasta USD $100.000. Además se crearon bonos de vivienda para unidades con valores inferiores a los USD $60.000 y compensaciones adicionales lo que provocó que la crisis se revierta y en el año 2010 el sector se recuperé. Las medidas aplicadas a su vez, ejercieron presión en el resto del sistema financiero, el cual respondió con condiciones competitivas en cuanto a créditos hipotecarios, creando productos crediticios similares que resultaron en una reducción de las tasas de interés hipotecarias. Es importante destacar el rol regulador favorable que tuvo el gobierno en estos años para el crecimiento del sector de la construcción.

Guayaquil La ciudad de Guayaquil ha tenido un crecimiento acelerado tanto en cantidad de proyectos como en los precios 20

Vivienda Social, la Apuesta de Ecuador

de los mismos, incrementando así la plusvalía. Sin embargo, la oferta vivienda de esta urbe, a diferencia de Quito es menor, pues mientras Guayaquil presenta una total de 123 proyectos en el año 2013, en la ciudad de Quito el total de proyectos en el mismo año llegó a ser de 688, una oferta seis veces mayor que la ciudad de Guayaquil medida en términos de proyectos. La competencia en la ciudad de Guayaquil es entonces menor, por lo tanto los proyectos se venden en su mayor parte en planos antes que empiece la construcción. Por otro lado, esta oferta insuficiente no permite la disponibilidad de opciones para que los potenciales compradores puedan escoger. Esto determina una diferencia específica con el mercado de vivienda en Quito. En la capital ecuatoriana, los proyectos se venden cuando estos están en su etapa de construcción ya que existe mayor disponibilidad de

proyectos, en la ciudad de Guayaquil, al no existir suficientes competencia, la venta de los proyectos se realiza en su mayor parte en planos, lo cual presenta una mayor rentabilidad para los promotores en la ciudad. La evolución del número de proyectos de Guayaquil presenta una tendencia creciente moderada, en el período de análisis (2007-2013), el número de proyectos creció a una tasa promedio anual del 2%. La mayor parte de proyectos tanto en marcha como iniciados en el último período están localizados en la vía Samborondón-Daule. En efecto, 31% de los proyectos totalizados en Guayaquil se encuentran en ésta zona. El centro norte de la ciudad contiene el 15% del total de proyectos, mientras que en el norte se asienta el 14% de los proyectos. El 30% restante se distribuye en porcentajes homogéneos entre la vía a la costa, vía a Daule, Vía a Durán y el Centro de la ciudad. La zona


Informe Especial

Sur de Guayaquil, por su parte no registra proyectos de construcción.

comparado con la evolución de la inflación, ya que lo que genera una burbuja financiera en el sector inmobiliario es el crecimiento exagerado de los precios que no se sustenta en los incrementos moderados con respecto a la inflación y un margen adicional que represente la utilidad del promotor o comercializador del proyecto.

En cuanto al precio promedio del m2 en la ciudad de Guayaquil en el año 2013, el promedio fue de USD$1.110 por m2, el más alto, se registra en la vía a la Costa con un valor de USD$1.260 por m2, el precio promedio inferior llegó a USD$960 por De acuerdo con los expertos, un prom2 en el Norte de la ciudad. motor o constructor debería incremenLa decisión del Gobierno tar los precios del m2 de construcción Nacional es enfocar la La tendencia de crecimiento en los precios de tal forma que éste incremento cubra política de construcción en en la ciudad de Guayaquil, refleja una tasa el incremento originado por la inflación viviendas de interés social, del 9% anual (2008-2013), valor que no sumás un margen que debería oscilar en el sur de Guayaquil y en pera los límites establecidos del 10%-15% el norte de Quito, como una para no generar una burbuja inflacionaria Tal como lo indica Camicon, en el primera etapa. en el sector inmobiliario. Sin embargo, el año 2009, el precio por m2 incluido último año refleja un crecimiento atípico la inflación debería ser de USD $ 746, del 20% en los precios. Posiblemente sea el reflejo de un ma- mientras que el precio promedio en el mercado se ubicó yor flujo disponible de recursos financieros para la compra de en USD$ 753, valor que genera un margen de 1%, en bienes versus una reducida oferta existente. los años siguientes éste margen se va incrementando llegando en el año 2012 a generar una brecha del 9,54%, Las unidades de vivienda que presentan una frecuencia mayor entre el precio según la inflación y el precio promedio de ventas en el año 2013, se concentra en viviendas que se del mercado, el año 2013, ésta brecha se incrementa al encuentran en un rango de USD$50.000 a USD$75.000, este 24%, margen que resulta superior al recomendado y comportamiento no ha variado desde el año 2010. podría generar una burbuja que en último término afectaría la estabilidad del sector, la misma que a la fecha, Por otro lado, en la ciudad de Guayaquil, se realiza un debido a las condiciones económicas del Ecuador goza análisis tendencial de la evolución del precio por m2 de estabilidad y bonanza. Vivienda Social, la Apuesta de Ecuador

21


Situación de los Hogares

Vivienda Social

De acuerdo con los resultados de la muestra, en Quito, la mayor parte de las familias tiene una vivienda arrendada, en todos los segmentos socioeconómicos el porcentaje bordea el 40%.

El titular del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), Diego Aulestia, informó en el mes de enero que hasta el 2014 se han invertido entre 120 y 140 millones de dólares, tanto en 2012 como en 2013, en proyectos habitacionales, lo que representa unos 30.000 bonos de vivienda entregados.

El porcentaje de viviendas alquiladas supera el 57%, el promedio de viviendas propias es de 36%, el mayor porcentaje está en el nivel socioeconómico A, donde el 65% de posee vivienda propia. La vivienda prestada tiene un porcentaje promedio de 17% y, sin importar el nivel socioeconómico refleja el mismo porcentaje.

Quito, Situación Actual de los Hogares

Fuente: Informe Evolución del Mercado de Vivienda en el Ecuador y Prospectiva de la Vivienda de Interés Social. Camicon

En la ciudad de Guayaquil, el 42% de las viviendas son propias, 34% alquiladas, 14% prestadas y un 11% vive con algún familiar, ésta estructura se diferencia de la que presenta la ciudad de Quito en que existe un mayor número de hogares que vive en casa de familiares o viviendas prestadas y esta situación es más evidente en el nivel socioeconómico B y C, en el nivel socioeconómico.

Guayaquil, Situación Actual de los Hogares

El Ministro acotó que en 7 años de Gobierno se invirtieron $ 1.000 millones; sin embargo, reconoció que el déficit de vivienda en Ecuador es de 1’100.000: “Es un déficit que considera también la calidad de las viviendas, porque esto no implica una reposición en su totalidad sino también de reparar la casa. Para todas esas situaciones existe el apoyo del Gobierno a través del Bono de Mejoramiento de Vivienda, que puede llegar hasta $ 2.000”, agregó el funcionario. En el seminario “plusvalía para el desarrollo, experiencias y casos”, realizado el pasado 17 de Junio en Quito. El Ministro de Vivienda manifestó que está trabajando en un nuevo mecanismo para la entrega del Bono de Mejoramiento a más ciudadanos, ya que su proyección es llegar a las 7.000 ayudas este año. De igual forma, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció en el mes de junio la aprobación de un crédito por 100 millones de dólares, para apoyar los planes de Ecuador de construcción de viviendas sociales para los pobres.

Fuente: Informe Evolución del Mercado de Vivienda en el Ecuador y Prospectiva de la Vivienda de Interés Social. Camicon

22

Vivienda Social, la Apuesta de Ecuador

Más de 16.000 familias, en especial los hogares encabezados por mujeres o por personas con discapacidades, podrían beneficiarse del programa, explicó en un comunicado el organismo.


Informe Especial

El programa apoyado por el BID, conocido como Sistema de Incentivos a la Vivienda, propondrá una ayuda directa de 6.000 dólares a cambio de que la familia aporte un mínimo de 300 dólares para la construcción de la casa. “Ecuador ha hecho grandes avances en años recientes para disminuir su déficit habitacional, gracias a mejoras de su sistema de apoyos económicos a la vivienda social y el fortalecimiento de las instituciones que lo regulan”, señala Nora Libertun, jefe del proyecto del BID, en un comunicado de prensa de dicho organismo. Con esta nueva etapa “buscamos concentrar aún más el apoyo a los hogares más vulnerables, tanto en las áreas rurales como en las urbanas”, agregó. Según el BID, en los últimos 15 años su Sistema de Incentivos ha reducido la incidencia de déficit de viviendas del 64% de los hogares al 45% en Ecuador. El 80% de los recursos que otorgará el organismo serán destinados a las zonas rurales, y será ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi).

En la ciudad de Quito, las encuestas realizadas reflejan que los demandantes prefieren en su mayoría casas (73%), un 24% departamentos y un 3% no tiene ninguna preferencia. Esta situación es común en todos los niveles socioeconómicos. Así mismo, el mayor porcentaje de personas (64%) preferirían una casa o departamento nuevo.

Vivienda Social, la Apuesta de Ecuador

23


Quito

Construcción

Constructores, profesionales de ingeniería y arquitectura, así como distribuidores y exportadores del sector, se darán cita el próximo 10 de septiembre en la XXI Feria Internacional Quito Construcción 2014.

Daniel Hinojosa, gerente de la XXI Feria Internacional Quito Construcción 2014, habló con nosotros sobre este importante evento y sus aportes tanto para la región como para el país.

de Exposiciones de Quito y tendrá como objetivo ofrecer a constructores, profesionales de ingeniería y arquitectura una amplia gama de productos e insumos para la industria de la constr ucción, así como establecer la cartera de clientes para negocios de feria y pos-feria; hacer contactos comerciales con fabricantes, distribuidores, exportadores e Daniel Hinojosa, Gerente Feria Internacional Quito Construcción importadores de el 10 al 14 de septiembre, materiales de la construcción, acabala capital ecuatoriana dos, equipos, maquinarias, vehículos será el epicentro de la y sistemas constructivos. industria de la construcción con la XXI Feria Internacional De igual forma, la vigésimo primera edición del certamen será la oportuQuito Construcción 2014. nidad para comercializar proyectos El evento, organizado por la Cámara inmobiliarios, oficinas, terrenos y coEcuatoriana de la Construcción, Ca- nocer los avances tecnológicos para micon, se llevará a cabo en el Centro el sector de la construcción.

¿En qué Consiste la XXI Feria Internacional Quito Construcción?

D 24

Durante los cinco días de Feria, los visitantes podrán asistir además a conferencias con expertos nacionales y del exterior dirigidas a profesionales de ingeniería y arquitectura, ejecutivos y técnicos de empresas públicas y privadas, así como estudiantes o público en general interesados en estos temas.

Quito Construcción

Quito Construcción es una Feria- Exposición dedicada exclusivamente para el sector de la construcción. En ella participan fabricantes, empresas de construcción, distribuidores e importadores de productos de construcción. También contará con la presencia de empresas del exterior como China, Colombia, Perú y Estados Unidos.

¿Por qué es tan Importante para el Sector este Tipo de Eventos? Porque es una feria especializada y no únicamente de venta o distribución de productos. Aquí hay una parte tecnológica y otra académica con la que se complementa el evento, que además es el único de este tipo en el país.

¿Quiénes Participan en esta Feria? Profesionales de ingeniería y arquitectura, estudiantes de dichas facultades y empleados del sector público que necesitan conocer sobre nuevas tecnologías y evolución de materiales. Todo el sector de la construcción participa en ella. Se considera que el 7% de los visitantes son de fuera de la ciudad de Quito.


Entrevista

¿Qué Países los Acompañarán Este Año? Vienen empresas del sur de China, Colombia, Perú, Estados Unidos, entre otros que están por confirmar su participación.

El viernes 12 de septiembre, habrá un evento social en la noche exclusivo para expositores e invitados. La Feria estará abierta de miércoles a viernes de 3:00 p.m a 9:00 p.m. y el sábado y el domingo de 11:00 a.m. a 9:00 p.m.

¿Cuáles son los Beneficios de este Tendrá un valor simbólico de un Certamen para la Ciudad? Las personas podrán encontrar en esta feria muchos beneficios. Por ejemplo, si la gente está remodelando su casa podrá encontrar productos novedosos para paredes, techos, acabados o todo lo que necesite. Igualmente, para un público especializado como ingenieros o arquitectos, la feria tiene una amplia programación para los cinco días que estará abierta. En el caso de los empresarios, podrán hacer acuerdos comerciales con sus productos o alianzas estratégicas. Igualmente hay empresas que vienen en búsqueda de distribuidores. Por ejemplo, hay una empresa que están buscando hacer negocio con otras provincias o franquicias de productos.

dólar para el público general. Para ingenieros, arquitectos, estudiantes de estas carreras, niños, tercera edad y personas con capacidades especiales, es totalmente gratis.

¿De Dónde Nace la idea de Crear este Evento? La Feria nació en el año 1986 y fue la primera Feria de Construcción de esa época liderada por la Cámara de la Industria de la Construcción. Con los años, la feria ha ido evolucionando cada año, llegando cada vez a ser más especializada en la parte tecnológica y estos

últimos años con la parte de domótica, que incluye toda la tecnología de edificios inteligentes. Tres empresas de este tipo participarán este año.

¿Qué Oportunidades Abre este tipo de Eventos? ¿Cuál es el Aporte para la Comunidad y la Región? Solamente en la organización de la Feria se hace una gran inversión para que las empresas puedan participar y mostrar sus nuevas ideas y productos, lo que fomenta que las ellas se esmeren por tener ideas innovadores, lo cual permite fortalecer el sector de la construcción, abriendo caminos para la generación de nuevos empleos.

¿Cuántas empresas y asistentes esperan recibir? Habrá alrededor de 90 empresas participantes y se esperan recibir 14 mil asistentes durante los cinco días de Feria.

¿Cuál será la Agenda de la versión 2014? La Feria inicia el miércoles 10 de septiembre a las 12:00 p.m. con una invitación es para que todos los alcaldes del país que asistan a este evento especializado del sector de la construcción. Las puertas se abrirán al público ese día desde las 3:00 p.m. y en la noche se realizará la inauguración. Las conferencias técnicas iniciarán a partir de las 4:00 p.m. del miércoles y concluirán el sábado 13 de junio con dos conferencias que se dictarán a mandos, medios y operativos. Quito Construcción

25


Vivienda Digna

Uso de Suelo

D

iego Aulestia, Ministro de Vivienda, saludó la iniciativa del oficialista Richard Calderón, para regular el uso del suelo a través de un proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y Gestión del Suelo, que hasta el momento ha recibido críticas de los alcaldes de Quito (electo) Mauricio Rodas y de Guayaquil, Jaime Nebot. Pero también dijo que hay otra propuesta que nace del Ejecutivo. Los dos borradores servirán para elaborar el proyecto definitivo que irá a la Asamblea en los próximos meses. Además dijo que la Ley, que todavía es un borrador, crea el banco del suelo, que será una entidad donde exista una reserva de suelo destinado al tema de la vivienda; también desarrolla los anuncios de zonas prioritarias (que también prevé el Cootad); la participación de la población en la generación de la plusvalía a raíz de la inversión pública; contempla mecanismos para combatir la especulación de suelo, entre otros puntos.

26

Vivienda Digna en Marcha

Plan para Vivienda

U

n nuevo presupuesto de vivienda que supera los $100 millones de dólares anuales, fue anunciado el pasado 29 de mayo por Diego Aulestia, Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda. Así lo dio a conocer el representante de esa cartera, luego de la inauguración del Sexto Congreso Internacional de Infraestructura y Vivienda. El funcionario prefirió no especificar las áreas estatales de Quito y Guayaquil en las cuales se construirán las viviendas: “El momento en que nosotros anunciamos la zona hay un tema de plusvalía de por medio”, acotó. Aulestia dijo que habrá un anuncio público y un registro de inscripción y anunció que para la vivienda de alquiler habrá también un registro, pues se privilegiará un cierto perfil de beneficiarios. Aulestia no lo detalló, pero acotó que será en zonas centrales.

Feria de la Construcción y Vivienda en Marcha

E

l pasado 6 de mayo en el Centro de Convenciones del Mall de Río, se presentó la décimo sexta Feria de la Construcción, Vivienda y Decoración, que se desarrollará el próximo 26 al 29 de noviembre. del presente año Pedro Medina, presidente de la Cámara de la Construcción de Cuenca, aseguró que el evento del 2014 tiene un enfoque nacional porque varias empresas locales y del país, estarán en la feria exponiendo sus productos a precios bajos para todos los visitantes. Indicó que igualmente están invitadas con sus proyectos las facultades de Ingeniería y Arquitectura de las principales universidades de la ciudad. En esta ocasión, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, BIESS, que otorga créditos para vivienda, será parte del evento. La feria tendrá un costo organizativo de alrededor de 100.000 dólares.


Breves

en Marcha

Convocatorias para Construcción

A

finales de mayo, el Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Miduvi, Diego Aulestia, anunció que el Gobierno hará las primeras convocatorias para la presentación de propuestas con el fin de construir viviendas nuevas en dos terrenos públicos, uno en Quito y otro en Guayaquil. Aulestia, indicó además que en lo que respecta a viviendas nuevas, se entregarán más de 8.000 bonos en zonas rurales y urbanas en este año y continuarán con bonos anticipados en ese mismo periodo. También señaló que están simplificando requisitos para la aprobación de proyectos de vivienda de interés social. Sobre el mejoramiento de viviendas existentes, señaló que esta alternati representa es una gran oportunidad para pequeños empresarios, constructores independientes o jóvenes profesionales para que se den a conocer.

Verificación de Bonos

E

l Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) de Imbabura verificó el avance de la formulación referente a los bonos de titulación en las comunidades Colimbuela e Imantag, pertenecientes al cantón Cotacachi. El departamento técnico junto con el asesoramiento jurídico de esta institución constató el avance físico en relación a la formulación de los bonos de titulación que se han tenido en la provincia de Imbabura. Cabe destacar que los bonos son un subsidio económico directo que brinda el Estado Ecuatoriano a nivel nacional a personas de escasos recursos económicos hasta USD 400. De esta forma se garantiza la legalización de la titulación de la tierra. Los beneficiarios de los bonos de titulación de Imantag y Colimbuela suman 40 familias que han accedido a este recurso para obtener una vivienda nueva y en algunos casos el mejoramiento de su inmueble.

Consideraciones para Comprar Vivienda

L

a Cámara de la Industria de la Construcción, Camicon, publicó en su portal diferentes recomendaciones a la hora de comprar una vivienda con el objetivo de minimizar los riesgos que una mala elección puede conllevar. En cuanto a los criterios comerciales, recomienda buscar información certera y detallada respecto al producto que se adquiera. Igualmente analizar todas las opciones y posibilidades de compra que tendrá. En cuanto al aspecto técnico, se sugiere contar con asesoría profesional para conocer hasta las más mínimas características y especificaciones del inmueble. Igualmente comprobar si el promotor y/o vendedor está facultado legalmente para la venta del inmueble ofertado y que éste no tenga impedimentos para su comercialización. Asimismo, que el proyecto inmobiliario cuente con todas las aprobaciones municipales requeridas para su construcción Vivienda Digna en Marcha

27


El Centro Histórico de

Quito se Revitaliza

lívar, ubicado en las calles Benalcázar y Cuenca, contó con la participación de los ministros de Desarrollo Urbano y Vivienda, Diego Aulestia; Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ricardo Patiño; y el alcalde encargado del Municipio de Quito, Jorge Albán.

El proyecto cuenta con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la capital ecuatoriana, además de incentivar el retorno de las familias al Centro Histórico de Quito. Además, asistieron los representantes

C

on el objetivo de preservar, conservar y potenciar el Centro Histórico de Quito, se llevará a cabo el proyecto Casas de Embajadas, una iniciativa que constituye un nuevo enfoque para este sector y que es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), además de ser uno de los componentes primordiales que tiene el Proyecto Integral de Revitalización del Centro Histórico de Quito (CHQ).

28

y Vivienda, pretende que la capital ecuatoriana sea concebida como una ciudad ordenada, segura, incluyente, equitativa, ambientalmente sustentable y que se urbaniza mediante procesos democráticos y participativos. En este sentido, el MIDUVI trabaja en la recuperación del valor arquitectónico y patrimonial de la ciudad, mediante la dotación de infraestructura, espacios verdes, rehabilitación de bienes inmuebles y la puesta en valor de monumentos históricos, sobretodo porque Quito fue la primera ciudad del mundo en ser catalogada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 1978.

Se trata de un proyecto emblemático y emergente que está relacionado con la rehabilitación de inmuebles para fortalecer el carácter patrimonial de las edificaciones y darles un uso para la ubicación de las Embajadas de países amigos.

Gran Compromiso

De igual manera, este proyecto liderado por el Ministerio de Desarrollo Urbano

El evento, que se desarrolló en las instalaciones del ex Colegio Simón Bo-

El Centro Histórico de Quito se Revitaliza

de las Embajadas de Nicaragua, Sidhartha Marín; El Salvador, Luis Alberto Córdova; de México, Jaime del Arenal; de Palestina, Hani Remawi; y el representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ecuador, Diego Zorrilla; con quienes el ministro Aulestia suscribió las cartas de compromiso que ratifican la decisión de adquirir un bien patrimonial en el casco colonial, y a partir de ello se fija el inicio de las acciones de intervención en los cuatro inmuebles destinados para las embajadas y la Sede de la ONU, según informó el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Asimismo, Diego Aulestia señaló que el Centro Histórico aporta con belleza, tradición e identidad, pero que está sometido a un proceso considerable de despoblamiento, pues desde la década de los 90, más de 18.000 habitantes


Desarrollo Regional

El Consejo Ecuatoriano de Educación Sustentable, ha sido creado para generar propuestas armónicas de políticas de desarrollo sustentable, revisar proyectos, emitir normas y crear certificados que beneficien la gestión ambiental.

abandonaron este sector. Por ende, con estas intervenciones se pretende recobrar esa habitabilidad. “El Proyecto de Revitalización del CHQ está concebido para recuperar el carácter patrimonial de la zona, donde se respete la heterogeneidad de su pueblo, ya que busca mejorar y garantizar la calidad de vida de los pobladores que viven en esta parte de la ciudad”, comentó Aulestia. Dentro de este plan de recuperación participarán, inicialmente, los gobiernos de México, El Salvador, Nicaragua y Palestina, que instalarán en el Centro Histórico su sede diplomática e incluso, en algunos casos, la residencia de su representante en Ecuador. Estas Embajadas se sumarán a la de Turquía, que actualmente ya funciona en este sector. Además, esta zona de la capital también albergará a las 18 agencias de la Organización de las Naciones Unidas que funcionan en el país, que tienen más de 400 empleados y cuya nueva sede será el ex colegio Simón Bolívar. La rehabilitación de esta edificación ya empezó y contendrá también espacios verdes de libre acceso al público.

Con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el MIDUVI ha logrado la difusión de este proyecto entre los cuerpos diplomáticos de América Latina y otras regiones del mundo. El canciller Patiño mencionó que la presencia de las embajadas es una iniciativa del Gobierno de la Revolución Ciudadana para la construcción de una identidad nacional con proyección internacional. El Gobierno Nacional, a través del MIDUVI, trabaja en beneficio de los capitalinos con el propósito de que se garantice el derecho a la ciudad, dentro de un entorno amigable y seguro; pues con la presencia de las Embajadas, el CHQ se volverá más turístico y seguro para los habitantes.

El Centro Histórico Desde hace cuatrocientos años el Centro Histórico de Quito ha sido el espacio de mayor importancia para el país. En sus 3.75 Km² cuenta con 4.286 inmuebles inventariados como patrimoniales, de los cuales 64 están inscritos como monumentales, donde el 42% corresponde a arquitectura religiosa y el 58% a edificaciones de arquitectura civil.

Su actual flujo vehicular es de 80.000 automotores privados y se registra un movimiento diario de 2.600 buses. Por ello, es necesario implementar un sistema de transporte seguro y eficiente para aproximadamente 280.000 personas que visitan este espacio histórico a diario. Por otra parte, el Centro Histórico de Quito es una zona que está viviendo un momento clave, pues al acercar a las embajadas de los países vecinos se le otorgará una jerarquía a este sector. Es por esto que la intensión de las autoridades es convertir al Centro Histórico en un referente a nivel mundial en cuanto a gestión y manejo de Centros Históricos, así como el tratamiento que le da a su entorno inmediato para mejorar su conectividad. Es así como el Centro Histórico de Quito dispone de una gran variedad de opciones para que la población local y extranjera disfruten de sus iglesias, arte, casas coloniales, plazas, calles de ensueño, historias y paseos culturales, nutriendo aún más la oferta turística de la capital ecuatoriana con miras al desarrollo de la ciudad y la consolidación de espacios públicos para los habitantes. El Centro Histórico de Quito se Revitaliza

29


Nuevos convenios con

Inmobiliarias de Guayaquil El tiempo promedio que el Biess se demora en entregar créditos hipotecarios es de 6 meses. 89 días es el plazo al que se aspira llegar para agilizar el trámite de préstamo.

A

finales de mayo, inmobiliarias de Guayaquil fueron calificadas por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) para que se encarguen de los trámites jurídicos de los créditos hipotecarios con el fin de agilizar los tiempos de desembolso del dinero. El gerente del Biess, Eduardo Moreno, afirmó que “a las 16 inmobiliarias que concretaron convenios el pasado 20 de mayo en Quito, se sumarán empresas de Guayaquil, Durán, Portoviejo y Manta. En esos lugares se encuentran compañías que realizan proyectos inmobiliarios grandes y, al firmar convenios con ellos, lograrían cubrir alrededor del 70% de la demanda de hipotecarios”. El funcionario aseguró, según informó El Universo, que las empresas interesadas en dar el servicio pueden acercarse al gerente de Crédito de la entidad, Felipe León, quien está a cargo de la calificación. Asimismo, los más de 10.000 trámites represados están en proceso de resolverse y se conformaron equipos de trabajo para darles seguimiento. Por su parte, Jaime Rumbea, director de la Asociación de Promotores de Viviendas del Ecuador, dijo que la posibilidad de hacer el trámite es positiva y que las inmobiliarias están a la espera de las últimas capacitaciones 30

Nuevos Convenios con Inmobiliarias de Guayaquil

para empezar a realizar los papeleos acoplados al nuevo sistema.

entidad pueda sumar esos cobros a la deuda contraída por el afiliado.

A su turno, Eduardo Crespo, representante de Ferroinmobiliaria, una de las entidades que está acreditada para hacer los trámites, expresó que el proceso será desarrollado por el mismo departamento legal de la empresa. Agregó que serán los encargados de “presentarle el cliente al Biess” a través de la página web que efectúa la solicitud del crédito hipotecario, luego harán las escrituras, recogerán las firmas e irán a las notarías y entidades como el Registro de la Propiedad.

Cambios para el Biess

Crespo señaló que las facturas que se generen por los gastos de impuestos o notarías serán remitidas al Biess antes del cierre de la escritura para que la

Cambios en los plazos de préstamos, montos, condiciones respecto a si estos serán solo para vivienda única, entre otras modificaciones, estuvieron en la agenda del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) para finales del mes de junio con el fin de contar con nuevos parámetros para la entrega de créditos de vivienda. “El manual de crédito del banco está en proceso de revisión. Toda norma tiene que ser validada a medida que el tiempo pasa. Sobre todo en el caso del Biess, que tiene una experiencia reciente de


Desarrollo Regional

cuatro años en este mercado altamente especializado”, explicó el gerente General del Biess, Eduardo Moreno. De acuerdo con el diario El Universo, el funcionario resaltó que “hay una gran parte de la administración al interno del Biess propugnando que sea vivienda única, pero hay que esperar a la decisión del Directorio. Habría que analizar un tope máximo, no podemos pensar que una vivienda pueda llegar a costar un millón de dólares porque estaríamos desenfocados” Actualmente, según se detalló en el sitio web del Biess, si el valor del avalúo es menor o igual a US$125.000 podrá financiarse el 100% hasta US$100.000, y si el valor es superior a US$125.000, la entidad financiará el 80% del total del bien inmueble y la diferencia deberá ser cubierta por el solicitante. El plazo máximo para pagar la deuda es de 25 años. Cabe resaltar que el año pasado el Biess anunció que durante el 2014 se

preveía ampliar el plazo máximo de créditos hipotecarios a 30 años para apoyar la oferta pública de programas de vivienda popular que no sobrepasen los US$30.000. En este sentido, se planeó el tiempo que deben tener tanto el crédito como la tasa de interés correspondiente.

siempre y cuando la superficie total del inmueble no exceda los cuatrocientos metros cuadrados (400 m2)”. A esto se suma que el cliente debe presentar una declaración juramentada en la cual conste que el destino del inmueble será para uso familiar y de vivienda exclusivamente.

Moreno recordó que otro punto que está en consideración es el resultado que han tenido los acuerdos firmados con las inmobiliarias para disminuir a 89 días el tiempo de los trámites para un crédito. Esto se debe a que la institución admitió que el promedio para desembolso de un crédito era de seis meses.

Moreno señaló que “evidentemente buscar una actividad de negocio complementaria (dentro de la vivienda) en algunos casos se justifica y en otros no. Por ejemplo, un departamento extra, ahí estamos excediéndonos del ámbito que deberíamos atender”.

Según El Universo, otros de los inconvenientes que se han presentado hasta ahora se relacionan con que hay restricciones para el tema de financiamiento de vivienda que incluya locales comerciales o suites extra. De acuerdo con las regulaciones actuales del Biess, “se podrán financiar viviendas que posean más de una unidad habitacional,

Sin embargo, el funcionario afirmó que en casos de personas con discapacidad o jubilado, se entiende la necesidad de tener un espacio que genere renta dentro de la vivienda comprada. Agentes inmobiliarios consultados por El Universo indicaron que sí hay casos en que el Biess financia viviendas con locales comerciales o que tengan divisiones que se pueden dar en arrendamiento.

El presidente del directorio del Biess, Víctor Hugo Villacrés, firmó convenios con inmobiliarias de Guayaquil para que estas realicen los trámites jurídicos.

Nuevos Convenios con Inmobiliarias de Guayaquil

31


Rendición de Cuentas del

MIDUVI en la Provincia de Azuay El objetivo de la rendición de cuentas territorial es cumplir con lo previsto en la Constitución y las leyes correspondientes. El coordinador de la Zona 6, José Brito, junto al director Provincial del MIDUVI-Azuay, Diego Espinoza, se encargaron de informar la gestión realizada para cumplir con el derecho a la ciudad y al hábitat que establece la Constitución.

E

l ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), contribuye al desarrollo del País a través de la formulación de políticas, regulaciones, planes, programas y proyectos, que garantizan un Sistema Nacional de Asentamientos Humanos, sustentado en una red de infraestructura de vivienda y servicios básicos que consolidan ciudades incluyentes, con altos estándares de calidad, alineados con las directrices establecidas en la Constitución Nacional y el Plan Nacional de Desarrollo. Así mismo, es su misión asegurar un hábitat adecuado y sustentable para las poblaciones urbanas y rurales, logrando el desarrollo sustentable, equilibrado y solidario del hábitat de las poblaciones y contribuyendo a una mejor calidad de vida. Durante el mes de marzo, las Direcciones Provinciales del Ministerio de De-

32

sarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) pasaron por un proceso de rendición de cuentas, a través del cual se informó a la ciudadanía sobre la gestión realizada durante el 2013 al rededor del país. Con el fin de dar cumplimiento a lo determinado en la Constitución de la República y a las leyes Orgánicas del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Dirección Provincial del MIDUVI- Azuay, también se realizó el Informe de Rendición de Cuentas correspondiente al periodo 2013, con resultado de esta provincia. Proyectos de vivienda emprendidos en la ciudad de Cuenca, obras en proceso y recursos invertidos de enero a diciembre de 2013, constan en la rendición de cuentas que dio a conocer la Dirección Provincial del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. El coordinador de la Zona 6, José Brito, junto al director Provincial del MIDUVI-Azuay, Diego

Rendición de Cuentas del MIDUVI en la Provincia de Azuay

Espinoza explicaron a la ciudadanía, detalladamente, lo que se ha hecho en base a las competencias asignadas al Ministerio del ramo.

Objetivos Estratégicos del MIDUVI • Facilitar las condiciones que hagan posible que las familias con menores ingresos puedan acceder a una vivienda digna, o mejorar la vivienda precaria que poseen. • Mejorar y ampliar la dotación de agua potable y saneamiento a las áreas urbano-marginales y rurales, donde existen altos índices de pobreza, déficit y alta densidad demográfica. • Promover e incentivar la participación del sector privado, tanto en el financiamiento como en la construcción de programas de vivienda


Desarrollo Regional

Las casas que se entregan mejoran la calidad de vida de las familias, además, que son más cómodas y con mas espacio.

social y proyectos de agua potable, saneamiento y residuos sólidos. • Apoyar a los municipios para que desarrollen los mecanismos e instrumentos que les permitan administrar en forma planificada el uso y ocupación del suelo, en forma tal que se mejoren las condiciones sociales y ambientales de los pueblos y ciudades. • Incentivar la participación de las comunidades organizadas, para facilitar la atención a la demanda de Vivienda, Agua Potable, Saneamiento y Residuos sólidos.

Resultados 2013 En Cuenca, en la provincia del Azuay, la Dirección Provincial del MIDUVI, presentó el informe de labores correspondiente al 2013. En el evento, participaron los asistentes que, en su gran mayoría, eran beneficiarios de los proyectos habitacionales que fueron ejecutados por esta Cartera de Estado a través de esta Dirección Provincial.

El coordinador de la Zona 6, José Brito, junto al director Provincial del MIDUVI-Azuay, Diego Espinoza, se encargaron de informar la gestión realizada para cumplir con el derecho a la ciudad y al hábitat que establece la Constitución. Además, las autoridades presentaron las inversiones ejecutadas en diversos programas habitacionales que tiene el MIDUVI en todo el territorio ecuatoriano. El coordinador manifestó en un comunicado de su cartera que “el MIDUVI tiene la responsabilidad de construir ciudades ordenadas que favorezcan dinámicas productivas solidarias y sostenibles, con espacios de encuentro y de construcción de comunidades y ciudadanía”. En este sentido, la inversión nacional, durante los últimos años de Revolución Ciudadana, asciende a los 1.269 millones de dólares, con lo cual se mejoró las condiciones habitacionales de 317.000 familias ecuatorianas que carecían de un hábitat digna y adecuado.

Mientras que, de acuerdo al informe presentado por Diego Espinoza, el MIDUVI invirtió más de 20 millones de dólares durante el mismo período, con este financiamiento se beneficiaron 4.547 familias de los 15 cantones de la provincia azuaya. Por otra parte, en el año 2013, el Gobierno Nacional intervino en esta provincia con una inversión de 4.407.343,95 dólares para atender el déficit habitacional de 642 familias azuayas, pero la intervención del Estado no queda ahí, pues durante este último año, también se ejecutaron tres proyectos de agua potable y saneamiento, para dotar de agua a más de 11.000 familias de los cantones Santa Isabel y Gualaceo, de esta provincia. La inversión en proyectos de agua supera los 168.600 dólares. Asimismo, la rendición de cuentas contó con la participación del gobernador del Azuay, Humberto Cordero, quien manifestó que el Estado, por medio de cada una de sus instituciones, busca alcanzar el Buen Vivir de las y los ciudadanos.

Rendición de Cuentas del MIDUVI en la Provincia de Azuay

33


Vivienda Digna para

Todos los Ecuatorianos

Las casas entregadas por el ministerio de Desarrollo Ubrnano y Vivienda, Miduvi, son de 36 metros cuadrados, tienen dos dormitorios y otros beneficios.

U 34

Las viviendas tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes y están repartidos en 12 proyectos habitacionales, que se ejecutaron en los cantones Quero, Pelileo, Patate, Píllaro y Baños con una inversión que supera los 2 millones de dólares.

na de las políticas de desarrollo del presidente Rafael Correa en su plan de gobierno ha sido la de mejorar la calidad de vida de todos los ecuatorianos a través de servicios públicos, vivienda, educación, salud, entre otros elementos que hagan del Ecuador un territorio próspero.

Inversión

Es así como familias de la provincia de Tungurahua tendrán vivienda propia gracias al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Miduvi, cartera que finalizó la construcción de 346 soluciones habitacionales en diferentes cantones de esta provincia central.

De acuerdo con el comunicado del Miduvi, en Quero 92 familias tendrán por primera vez su vivienda propia gracias a la concreción de los proyectos “Yayulihui y sus Barrios”, “Jaloa y sus Barrios” y “Shaushi–Los Laureles”. Los tres proyectos tuvie-

Vivienda Digna para Todos los Ecuatorianos

ron una inversión de 610.354 dólares, mientras que en el cantón Pelileo, se hizo una inversión de más de 760.000 dólares para favorecer a 115 familias que habitan en las parroquias La Matriz, Huambaló y Bolívar. De igual forma, habitantes de parroquias Marcos Espinel y San Andrés, pertenecientes al cantón Píllaro, accederán a 57 viviendas dignas a través de los programas “Rumiñahui” y “Chaupiloma-San Andrés”, con una inversión aproximada de 378.208 dólares. En Patate, se construyó 25 viviendas con una inversión aproximada de 168.000 dólares.


Desarrollo Regional

Otro de los cantones, donde se trabajó en la creación de un hábitat digno, fue Baños, donde se construyeron 29 viviendas en el programa denominado “Río Negro”. El monto de esta obra alcanza los 174.000 dólares. Las viviendas, en cada uno de los proyectos, son de 36 metros cuadrados, cuentan con dos dormitorios, baño completo, sala, comedor y cocina dentro de un mismo ambiente. Los proyectos tienen todos los servicios básicos, indispensables para el buen vivir de las y los ciudadanos. Oscar Vásquez, Director Provincial de Tungurahua (e), manifestó en el comunicado que la culminación de estos proyectos llenan de satisfacción al saber que cientos de familias mejorarán sus condiciones de vida de una manera positiva con la dotación de viviendas dignas.

Otros Programas Además de estos proyectos de vivienda rural, el Miduvi finalizó la construcción de 22 viviendas dentro del programa Manuela Espejo, que ayuda a las personas con discapacidad. Las viviendas están situadas en diversos sectores de la provincia y

fueron edificadas con una inversión de 184.060 dólares. Cabe destacar, que por medio de la Misión Solidaria Manuela Espejo, las personas con discapacidad pueden acceder a ayudas técnicas (sillas de r uedas, andadores, bastones, colchones anti escaras, audífonos y kits visuales), después de un análisis médico, social y verificación de documentos, realizado por las brigadas de médicos ecuatorianos y cubanos que recorren todas las provincias del Ecuador desde julio de 2009. Otro de los beneficios entregados por el Miduvi a través de la Dirección Provincial de Tungurahua fueron seis bonos de vivienda en el sector urbano de Ambato.

Más Beneficiados A inicios de 2014, el Miduvi hizo entrega de 408 soluciones habitacionales ubicadas en los programas habitacionales Ciudad Victoria y Socio Vivienda de la ciudad de Guayaquil. En Ciudad Victoria, el MIDUVI entregó 188 unidades habitacionales, a familias de escasos recursos económicos que habitaban en la zona de Seguridad

de Monte Sinaí. La inversión destinada para esta obra fue de alrededor de 2 millones de dólares. Para el programa habitacional Socio Vivienda, el Gobierno Nacional a través del MIDUVI entregó 220 viviendas, que fueron construidas con una inversión cercana a los 3 millones de dólares y beneficiaron a familias que habitaban en la zona del estero. Las viviendas de estos programas están dotadas de los servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica), aceras, bordillos, espacios verdes, área comunal, vías de acceso asfaltadas, con el fin de que las personas crezcan en un ambiente sano. Otros beneficiaros de estos proyectos fueron los habitantes de Bucay, provincia de Guayas, quienes recibieron 60 unidades habitacionales a favor de las familias que resultaron afectadas por la fuerte temporada invernal ocurrida en el 2011, que habitaban en zonas de riesgo del cantón General Antonio Elizalde – Bucay. Las viviendas de este Reasentamiento se construyeron con una inversión cercana a los 600.000 dólares, financiados por el MIDUVI a través de bonos de 9.200 dólares por cada familia damnificada.

Vivienda Digna para Todos los Ecuatorianos

35


Proinco Inmobiliaria: un Nuevo Desarrollo

E

l renovado concepto de urbanización de Proinco está cambiando la forma de percibir el desarrollo inmobiliario en el Ecuador. Una visión social inclusiva y una intervención a escala macro en los alrededores de los proyectos, han sido las fórmulas que han llevado a esta prestigiosa empresa a ser un socio estratégico para todos aquellos –sin importar su estrato socioeconómico– que quieren mejorar su calidad de vida. Con más de 47 años en el Ecuador, esta inmobiliaria pone al alcance de todos

fabulosos proyectos que tienen el poder de mejorar de manera significativa la calidad de vida de sus clientes, por medio de la seriedad de su trabajo y el compromiso de su responsabilidad. El peso de tan importante trayectoria y experiencia se evidencian en proyectos como el Centro Comercial Iñaquito, Centro Comercial El Bosque y la urbanización del Club Los Chillos, entre otros. Sin embargo, es importante destacar que desde hace más de seis años su líder, Santiago Ribadeneira –fundador del Banco Solidario y conocido por su predominante enfoque social– ha logrado

que Proinco Inmobiliaria se convierta en una empresa que ofrece lotes urbanizados de primer nivel. Pero lo que realmente hace única a esta propuesta es que estos proyectos son desarrollados en el sur de Quito, para un público que nunca antes había recibido un servicio de esta categoría. “Nuestros proyectos en el sur no le piden ningún favor a los mejores proyectos de Cumbayá” explica Fernando Cobo, Gerente General de Proinco, mientras recalca que aunque los lotes son más pequeños, ofrecen una urbanización con los mismos servicios. En ese sector de la ciudad, Proinco encontró un nicho ideal para darle vida nuevamente a su marca, en un mercado en donde sus únicos competidores han sido los traficantes de tierras, quienes ofrecen un terreno prácticamente al mismo precio pero sin dotarlo ni siquiera de agua, alumbrado público y otros servicios. Proinco Inmobiliaria ha decidido dejar una marca importante en este sector, cambiando el paradigma de las invasiones y urbanizaciones no planificadas, para aprovechar, en primer lugar, los bellos escenarios naturales que ofrece la zona en donde se están realizando los proyectos, y en segundo lugar, mediante una planificación consecuente, generar una mejor calidad de vida para sus clientes. El primero de estos proyectos, San Cayetano –ubicado en el sector

36

Proinco Inmobiliaria


Información Corporativa

de Cutuglahua–, fue ideado con esta nueva concepción y los resultados han sido abrumadores: se han vendido 400 lotes de 200 m2, y ya está en marcha una tercera etapa. Pero esto es solo el inicio, pues Proinco Inmobiliaria cuenta también con 200ha de intervención que forman parte del sur de la ciudad, cuya imagen contrasta radicalmente con el desarrollo previo, pues estos proyectos cuentan con áreas verdes, tratamiento de aguas servidas mediante biodigestores, vías anchas con parterres en la mitad, y se ejecutaron en sitios privilegiados que aprovechan los paisajes de la zona. Además, se establecen ciertas normas para la construcción de las viviendas, con el fin de evitar la tugurización y otras formas de afectar el vecindario. Es así como la intervención de la Inmobiliaria a través de sus diversos proyectos ha generado un fuerte impacto en el sur de la ciudad. Quienes asumieron el compromiso de pagar puntualmente las cuotas mensuales, hoy son dueños de un espacio cuya plusvalía incrementará con el tiempo

Proyecto: San Cayetano

debido al tipo de urbanización. Durante la entrega de los terrenos de la primera etapa de San Cayetano, lágrimas de algunos beneficiarios se escaparon, puesto que el sueño por tener su casa propia en tan buenas condiciones por fin se hizo realidad. Actualmente se están planificando varios proyectos de urbanización en el sur, como El Belén, La Pradera y Surbayá, que pretenden replicar este modelo pero también para dirigirlo a otros estratos económicos, para que esta zona se convierta –como ya está ocurriendo– en un sitio de alta plusvalía.

El Nuevo Sur Actualmente, Proinco Inmobiliaria ha dado un nuevo paso al desarrollar proyectos más ambiciosos en otros ámbitos. El más ambicioso de ellos es el Corredor Comercial Nuevo Sur. Se encuentra en plena Av. Simón Bolívar, en el sector Cutuglahua, y otorgará al sector un gran espacio comercial aprovechando los 100 mil vehículos diarios que circulan por la zona.

En un área de 36ha –kilómetros y medio de recta– se desarrolla este proyecto inédito con diversos servicios. Una primera etapa comprende un área de exhibición vehicular, de camiones y de maquinaria pesada. Por otro lado, se hará una mega estación de servicios para camiones grandes, que se complementa con un ‘puerto seco’ que permitirá la transferencia de mercadería de camiones grandes, que no pueden ingresar al Distrito Metropolitano de Quito, a otros más pequeños, convenientemente ubicado en un sector de acceso a la ciudad. A parte de estos servicios, el sitio contará con un coliseo que cumplirá la función que el Rumiñahui tiene en el norte, además de un centro comercial. Este desarrollo es además cercano a un nuevo proyecto inmobiliario, que en conjunto darán una nueva cara al sector. La Franja Comercial Nuevo Sur ha recibido inversión extranjera y el apoyo de las entidades gubernamentales, pues han visto en él un proyecto que generará un impacto muy positivo en la zona.

Proyecto: Nuevo Sur

Proinco Inmobiliaria

37


Punta Ballena Otro de los nuevos proyectos de Proinco Inmobiliaria, en el que igualmente se ha invertido esfuerzo y una planificación cuidadosa, es Punta Ballena, ubicado cerca de Jama y que colinda con El Matal. Su lago de más de cuatro hectáreas es quizás la obra emblemática de este proyecto, y la tecnología invertida para su construcción es inédita en nuestro país. Alrededor de ella se desarrolla este proyecto exclusivo que garantiza la privacidad y una urbanización con los más altos estándares de calidad. El proyecto, situado junto al río Jama, está localizado en una playa privada de difícil acceso. En un amplio terreno en el que sobran áreas comunitarias, como el lago, caminos con rutas para bicicleta, áreas sociales y de entretenimiento nocturno, se ofrecen 110 lotes urbanizados de primer nivel en un área de 24ha. Punta Ballena es un proyecto para quienes aman la tranquilidad y buscan aislarse

Proyecto: Punta Ballena

38

Proinco Inmobiliaria

de la sociedad, teniendo dentro de la urbanización todo lo que necesitan para estar cómodos (también se planea incluir restaurantes que destaquen lo mejor de la gastronomía costeña. De esta manera, el diverso desarrollo de Proinco demuestra que han logrado generar más que simples urbanizaciones, satisfaciendo distintas necesidades y siempre ofreciendo proyectos de primer nivel, con ideas innovadoras, enfocados siempre en generar una mejor calidad de vida.


Disfrute de una nueva manera de vivir...

Sistemas Corredizos I Fachada Flotante I Piel de Vidrio I Louvers I Plegables I Abatibles I Proyectables

Desarrollo, fabricación e instalación de ventanería de aluminio y vidrio con diseños y estándares europeos y americanos


C

uando los ingenieros civiles Fernando González Mayorga y Rosario Escobar León comenzaron sus labores profesionales en el año de 1983, se comprometieron a realizar procesos, normas y organización para llegar a tener una de las mejores empresas constructoras del país, un sueño que fue logrado paso a paso con ética, dedicación, honradez y cumplimiento en cada una de sus acciones. A través de los años, Construgobar se ha encaminado hacia una actividad integrada, especializándose en

40

Construgobar Cia. Ltda.

la implementación y desarrollo de procesos industrializados de diseño y construcción de proyectos de inversión, vivienda y oficinas, obras de infraestructura y ejecución de macroproyectos urbanísticos y comerciales, realizando también obras de gran importancia en el campo vial y de infraestructura sanitaria. Mantener estos lineamientos, han permitido a esta empresa que nació con un equipo de 4 personas, se prepare a celebrar sus 20 años de vida, otorgando a sus trabajadores una fuente laboral con oportunidades, herramientas de

perfeccionamiento, capacitación y posibilidades de desarrollo en el ámbito de la construcción. Hoy existe un grupo de empresas bajo el alero de Construgobar con las cuales nos enorgullece trabajar. Este año construiremos la casa número mil quinientos dentro de nuestros proyectos de vivienda de interés social, lo que dice de nuestra vocación y compromiso social.

www.construgobar.com


Información Corporativa

Matisse, el Placer de Vivir en el Valle de Tumbaco Matisse es un conjunto residencial de 15 casas, el cual ha sido diseñado para satisfacer las exigentes expectativas de vivienda de sus clientes. Constru Gobar ha cuidado cada detalle para dar un acabado de lujo a todos los ambientes del proyecto.

• Área de BBQ y amplio jardín. • Área comunal con sala de reuniones, amplia área verde y piscina temperada. • Sistema de gas centralizado, cerca eléctrica y guardianía. • 2 calefones por casa. • Parqueos de visitas.

Acabados:

• Casas de 3 plantas en 200m2 (aprox.) de construcción. • 3 dormitorios y sala de juegos con terraza cubierta. • Área de servicio y área de máquinas. • Dos parqueaderos cubiertos por residencia.

• PISOS: Porcelanato Exportación GRAIMAN • MUEBLES , PUERTAS Y BARREDERAS: Hogar 2000 • SANITARIOS: Briggs • GRIFERÍA: Briggs •MESONES: Corian de Granitop • PÉRGOLAS: Madera de Colorado y Policarbonato de Arkos.

Valle Hermoso, un Lugar para Vivir Bien

destacando entre otros: Miguel Ángel, Dubai y Salamanca.

Valle Hermoso es un proyecto que consta de 4 urbanizaciones independientes compuestas por 226 casas edificadas en la urbanización Valle Hermoso III, IV y V, las cuales en julio de 2014 se encontraban finalizando su proceso de construcción.

Datos Generales:

Datos Generales:

Son estos resultados los que le permiten a la compañía agradecer a la ciudadanía la confianza depositada en la empresa. Fieles a su convicción de invertir en el desarrollo urbanístico del país, Construgobar anuncia nuevos proyectos a realizarse en Ambato, Quito y Guayaquil

• Patio delantero y área para garaje. • Planta baja: Sala, comedor, cocina y baño social. • Patio posterior con tanque de lavar. • Planta alta MODELO I Y II: 3 dormitorios y baño completo. • Planta alta MODELO III: 2 dormitorios comparten un baño completo y 1 dormitorio máster con walk-in closet y baño completo. • La urbanización cuenta con calles internas asfaltadas y áreas verdes, y tiene los servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad y alumbrado público.

Ventas Quito (Matisse) Inmotrus: Telf.: 2901-563 095805467 La Viña: Telf.: 2040-650 2041417 La Coruña:Telf.: 2895-345 2891903

Oficina Quito

Telf - Fax: (593) (2) 6023862

Escríbenos a:

info@construgobar.com

Ventas Ambato (Valle Hermoso) Ana Lucía González anagonzalez@construgobar.com 0997305263 Mirian López 0995075098

Oficina Ambato

Dirección: Av. Cevallos 1226 y Mariano Egüez. Telf: (593) (3) 2820131 Fax: (593) (3) 2421029

Construgobar Cia. Ltda.

41


S

on ya 26 años de exitosa labor los que le han permitido a Constructora Conalba S.A. consolidarse como una de las empresas constructoras más importantes del Ecuador, gracias a la cantidad, variedad e importancia de las obras y proyectos que ejecuta. Desde sus inicios ha sido protagonista en el sector inmobiliario ecuatoriano, en el cual ha participado como promotor en la industria de la construcción nacional, aportando así en el crecimiento y dinamismo de la economía, generación de empleo, ejecución planificada de programas de vivienda e impulsando un desarrollo urbanístico ordenado.

42

Constructora Conalba S.A.

Todos estos esfuerzos se han centrado en alcanzar la excelencia en cada una de las áreas de las participa, para ello se han provisto de un equipo humano altamente capacitado con altos niveles de experiencia y con una formación ética probada durante 26 años de operación.

moeléctricas, subestaciones eléctricas, obras industriales, viviendas, urbanizaciones, edificios institucionales, plazas comerciales y demás obras que aportan al desarrollo del Ecuador.

A lo anterior se le suma la constante inversión en equipamiento electrónico, maquinaria de alta tecnología y capacitación, lo que permite ejecutar proyectos de manera eficiente y con alto nivel de calidad.

Es precisamente este escenario el que le ha permitido a Constructora Conalba S.A. expandir sus iniciativas hacia áreas como la construcción corporativa, planificando y ejecutando obras, edificación de viviendas a nivel nacional para niveles socio económicos de ingresos bajos, medios y altos.

Su portafolio ofrece soluciones a la medida de cada necesidad ofreciendo servicios de consultoría, planificación y ejecución de obras como: centrales ter-

Frente a la industria, esta organización ha proporcionado opciones y soluciones de operatividad y aprovechamiento al máximo de las estructuras, una idea que


Información Corporativa

Proyecto BIMINI, Puerto Marina

se ha materializado en construcciones como almaceneras, empacadoras, bananeras, sofisticadas plantas procesadoras de puré-banano, fábricas de jugos naturales, unidades educativas, plazas comerciales, plantas termoeléctricas, entre otras obras. Uno de sus proyectos más importantes en este momento se centra en Puerto Marina con el nuevo proyecto Bimini, un moderno y lujoso condominio de 29 apartamentos con un área que va desde 170 m2 útiles, los cuales se destacan por su exclusividad, con una cómoda y moderna distribución, acabados de primera, parqueos privados seguros y cubiertos con accesos controlados, parqueos para visitantes y comunicación directa a la playa.

Además de su alto nivel de seguridad con sistemas de monitoreo y guardianía las 24 horas, Bimini cuenta también con bodegas privadas, área social con salones para juegos, terraza cubierta y área de sol con la mejor vista de Punta Blanca. Todo esto hace de Bimini la mejor alternativa de inversión. En la actualidad, Constructora Conalba S.A. se encuentra comprometida como organización con el desarrollo planificado del Ecuador, es por ello que creen fielmente que el sector de la construcción es uno de los principales generadores de fuentes de trabajo, un motor que dinamiza la economía, y un indicador que determina el crecimiento económico de un país.

Gracias a esto trabajan incansablemente por proyectar una excelente imagen basados en la calidad de obras que se realizan, su planificación, desarrollo y el corto tiempo en que se ejecutan, permitiendo de esta manera ampliar el espectro de operación hacia otras provincias del país, en ciudades como: Quito, Cuenca, Azogues, Machala, Salinas, Manta, Portoviejo, Esmeraldas, entre otras.

PBX: +(593) 4 2833800 Ext. 257 CELULAR: +(593) 985013688 FAX: +(593) 4 2836541 Email: ventas@conalba.com Dirección: Km. 3 vía Samborondón

Constructora Conalba S.A.

43


Construcción del Puente Peatonal y Ciclovía en la Isla Santay, Cantón Durán de la Provincia del Guayas. Tramo Guayaquil – Santay.

E

l proyecto tiene un área de construcción de 5,700 m2, conecta a la ciudad de Guayaquil con la Reserva Ecológica Isla Santay y cuenta con tres frentes principales: Acceso Guayaquil con un área de 774m2; Puente Peatonal sobre el Río Guayas y Rampa Acceso Santay. La rampa de ingreso al puente peatonal en el acceso Guayaquil, es una plataforma de estructura metálica directa al puente, mientras su área inferior es una plaza consta de áreas verdes, así como instalaciones sanitarias para el visitante, cuarto eléctrico y Cuarto de Basura. El puente peatonal, que se extiende a lo largo del río

44

Bueno y Catro Ingenieros Asociados Cia. Ltda.

con una longitud de aproximadamente 800m y de 4.50m de ancho, está conformada por cerchas de Acero Estructural, asentadas en sus pilotes (2 por cada pila). Cada tramo tiene una luz (entre ejes) entre 60 y 80 m. A lo largo del puente peatonal se encuentran descansos tipo mirador los cuales sobresalen de cada lado, bordeado por un pasamanos de vidrio templado que permite una vista tipo mirador más cercano al Río. Estos descansos están cubiertos con unas lonas PVC blancas e iluminadas hacia arriba, sujetas por 4 mástiles con sus tensores de acero inoxidable y en ellos además se encuentran las áreas de asientos. Esta caminera diferente

al descanso lleva pasamanos de acero galvanizado y su iluminación va dirigida hacia el piso en todo su recorrido. A 200 m de la orilla del extremo Guayaquil, se encuentra un tramo Basculante, de 55 m de longitud, libre, el cual permitirá el paso de embarcaciones de gran calado. La estructura en general es metálica, de color similar al acero corten para darle un efecto similar al de las estructuras de las embarcaciones navales. El piso es de hormigón visto, al natural. El acceso a la Isla Santay es un reflejo del descanso de Guayaquil, excepto que este no tiene instalaciones sanitarias, debido a que la Isla es una reserva ecológica.


Información Corporativa

Construcción del Hospital GinecoObstétrico del Sur (Nueva Aurora) El Hospital se encuentra ubicado en la Parroquia Guamaní, sector Nueva Aurora, Av. Quitumbe Ñan y calle P-1 (Fenicio Angulo) ciudadela del Ejército Nacional sector sur de Quito, tiene una geometría rectangular alargada en el sentido este – oeste, y su diseño tiene un desarrollo que marca la horizontalidad. Su estructura se desplanta sobre una losa de cimentación con vigas de cimentación invertidas en dos direcciones, que conectan directamente a los muros de contención. El proyecto es regular consta de 4 bloques estructurales, el Bloque estructural A esta conformado de 3 plantas y 1 subsuelo, cuya geometría en planta es rectangular, sus luces libres son de 7.20 m en su mayoría y de 14.4 m está destinado para Oficinas y Auditorio. El Bloque B consta de 3 plantas y 1 subsuelo, cuya geometría en planta es rectangular, sus luces son de 7.2 m y una luz de 14.4 m, está destinado para Laboratorios y Habitaciones.

El Bloque C consta de 3 plantas y un subsuelo, la geometría en planta es rectangular, sus luces son 7.20m el cual está destinado para Emergencias. Y el Bloque D consta de 1 subsuelo, la geometría en planta y elevación es trapezoidal, sus luces están entre 7.20 m y 9.74 m que será utilizado como Cuarto de Máquinas. El área aproximada de construcción es de 30000m2; en el sentido este – oeste y al centro del rectángulo del bloque principal existe un descanso que separa a dos grandes elementos (Bloques B y C) en donde se destaca la marquesina de acceso principal al edificio. También se ha planteado otro descanso como el patio que comunica el bloque principal con el bloque administrativo (Bloque A). Se han diseñado fachadas enlucidas y pintadas con ciertos detalles que incluyen elementos de aluminio compuesto; las ventanas fijas y proyectables en las fachadas son de aluminio y vidrio de 6 mm de espesor.

El Hospital Gineco-Obstétrico del Sur tiene una capacidad para 168 camas normales, 4 camas para infecto contagiosos, 9 camas en terapia intensiva y 38 cunas para neonatos. Se han planificado los estudios tomando en cuenta la capacidad total del Hospital para las áreas de emergencia, imagen, laboratorios, centro quirúrgico, cocina, parqueaderos, lavandería y bodegas. Bueno y Catro Ingenieros Asociados Cia. Ltda.

45


S

on 14 años de exitosa labor de la empresa Studyserteco Cía. Ltda., tiempo en el que se ha consolidado como una de las compañías con mayor experiencia y prestigio en el país, trayectoria reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente cuenta en su staff con un equipo de profesionales especializados en materia financiera, contable, tributaria, legal, recursos humanos, comercio exterior, marketing y estrategia, entre otras, lo que le permite ofrecer a sus clientes asesoría en todos estos campos y atender todas y cada una de las necesidades cambiantes en su entorno: Asesoría Contable en sectores específicos como: Registro contable y reportes financieros; Control de inventarios-tomas físicas, Revisión de importaciones, Conciliación de cuentas, Control y revisión de pagos, Mantenimiento de nómina, entre otras. Asesoría Financiera en la cual el objetivo se centra en mejorar su capacidad para generar recursos, administrar el riesgo y optimizar el rendimiento de las empresas en áreas como: Valoración y compra-venta de empresas, Fusión y adquisiciones, Planes de negocios, Reestructuración de obligaciones, Fondeo, entre otras.

Asesoría Tributaria a través del análisis y evaluación de las políticas y métodos impositivos que permitan maximizar los beneficios tributarios y evitar contingencias fiscales. Allí se contemplan actividades como: Consultas tributarias; Revisión Fiscal; Planificación Tributaria; Representación judicial; Elaboración de Anexos tributarios; Informes Tributarios, entre otras.

De esta manera Studyserteco apoya a sus clientes en la definición de objetivos específicos que se alinean a procesos normados bajo estándares de calidad y orientados a la formulación y cumplimiento de estrategias que se fundamentan en el diseño e implementación de sistemas de gestión necesarios para el mejoramiento continuo, demostrados a través de la calidad y eficiencia del servicio brindado, medido a través de variables como la empatía, el tiempo de respuesta para prestar el servicio, la percepción de la seguridad que tiene el cliente de que el personal que lo atiende cuente con la suficiente capacidad profesional para brindar un servicio confiable y responsable. Otro tipo de indicador que mide la calidad en los procesos referidos, es la simplificación y perfeccionamiento en los servicios entregados, orientado a lograr la satisfacción de la demanda potencial atendida dentro de los sectores de la economía del país y que le permite indirectamente contribuir al proceso de cambio de la matriz productiva propuesta en el Plan Nacional del Buen Vivir formulado por el Gobierno Nacional como respuesta a los problemas de desempleo, inequidad y pobreza del país. Con lo que antecede es importante visualizar el agrupamiento de los clientes dentro de los sectores de la economía, para los cual se ha utilizado el “Clasificador Internacional Industrial Uniforme” (siglas: CIIU) que es la clasificación sistemática de todas las actividades económicas.

Asesoría Legal apoyados por especialistas en Asesoría Legal Corporativa; Asesoramiento societario; Derecho corporativo; Constitución de compañías, offshore y consorcios; Aumento de capital; Derecho laboral, entre otros. Auditorías en áreas contable, operacional, administrativa, fiscal, forense, auditoría y revisiones limitadas, auditoría integral, interna, externa, asesoramiento en aspectos contables y regulatorios y evaluación de sistemas de control interno. 46

Studyserteco Cia. Ltda.

Fuente: Registro de Clientes Studyserteco Cia. Ltda. Criterio de Agrupamiento: “Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU).


Información Corporativa

Studyserteco CIA. LTDA. Asesoría Financiera Contable

Misión

Ser una empresa orientada a dar un servicio oportuno, eficaz e innovador a empresas nacionales y extranjeras, consolidando para su bienestar financiero procesos de información actual y veraz que les permita el desarrollo de un control contable, financiero y tributario correcto y siempre apegado a la ley.

SU BIENESTAR FINANCIERO ES NUESTRA RESPONSABILIDAD

Visión

Consolidar un equipo corporativo de servicios en el área de Asesoría Contable, Financiera, Tributaria, Legal, Auditoría, Marketing y Estrategia, capaz de orientar el desarrollo y crecimiento de las empresas asesoradas, para la toma de decisiones que aseguren el incremento de sus recursos y capitales, bajo normas legales, morales y éticas.

Av. Colón E4-105 y 9 de Octubre Edif. Solamar 2do Piso Of. 207 Telfs. (593-2)2 558 863 (593-2)2 559 929 (593-2)2 558 511 E-mail: info@studyserteco.ec

Constructora Conalba S.A.

47


Experiencia Profesional de la Empresa Construcción Sub-Centros de Salud • San Gabriel • Machachi • Baños • Azogues • Esmeraldas • Pujili Algunos edificios construidos o rehabilitados • Unión Nacional de Periodistas -Ampliación Edificio Matriz IESS -Edificio Ministerio de Agricultura -Direccion Técnica. • Edificio de la Estación Cuarentaria - Dirección Técnica. • Rehabilitación del Edificio Sede de Congreso Nacional. • Terminación del Edificio Sede del Ministerio de Obras Públicas. Construcción de Hospitales • Hospital Ministerio de Salud Pública “San Vicente de Paúl” – Ibarra • Hospital Policía Nacional de Quito • Hospital del IESS “Dr. José Carrasco Arteaga”- Cuenca. • Hospital del IESS “General Miguel Iturralde” – Latacunga. • Ampliación y Remodelación del Hospital IESS – Machala. • Rehabilitación del Hospital del M.S.P 48

Maldonado Fiallo Hmnos. Cia. Ltda.

Dr. Gustavo Domínguez “Santo Domingo de los Tsachilas” • Construcción del Hospital Universitario del Río - Cuenca. • Construcción del Centro de Atención Ambulatoria del IESS –Azogues. • Construcción del Hospital del Día del IESS – Guayaquil. • Construcción de los Hospitales del IESS “Santo Domingo y Babahoyo”.

Construcción de Carreteras • Construcción del Sistema Integral de Agua Potable y Vías de acceso de la Ciudad de Pimentel – Región Nor- occidental de Marañón (Perú). • Caminos Vecinales “Provincia de Manabí”. • Construcción de carreteras Apuela – “García Moreno”. • Planta Piscícola – Nono.

Asociaciones a la que Pertenece • Cámara de Comercio • Cámara de la Construcción: afiliación No 1058 • Cámara Ecuatoriana – Americana • Colegio de Arquitectos Instituciones a las cuales estamos calificados • Petroproducción • Petrocomercial • Petroindustrial • Ministerio de Obras Públicas • Corpecuador Dirección: Murgéon Oe3-236 y Av. América p.o Teléfonos: 250-9017 / 250-9016 Email: malfia@interactive.net.ec maldonadofialloarq@interactive.net.ec


Información Corporativa

La Mejor Inversión

Familiar

U

rbanización La Rioja se encuentra ubicada en el Km. 17 de la Av. León Febres-Cordero, en una zona de alto desarrollo poblacional y cerca de centros comerciales que ofrecen todas las comodidades necesarias. Sus casas inspiradas en la arquitectura española las diferencian de los diseños estándares de otros proyectos habitacionales. Cuenta con veinte modelos que incluyen fachadas frontales con piedras decorativas o pérgolas. Los metros cuadrados

de construcción varían entre 65,90 m2 hasta 146,90 m2, en terrenos de 112 m2 hasta 160 m2.

de seguridad, por lo que poseen garita para la guardia privada y cerramiento perimetral con cerco eléctrico.

Sus diez etapas cuentan con amplias áreas verdes, canchas deportivas, áreas recreativas, piscina semi-olímpica de adultos, piscina para niños, casa club con área para gimnasio, malecón junto al río, tres grandes lagos artificiales y un Town Center dotado de áreas comerciales, oficinas y parques.

La adquisición de las casas puede realizarse con crédito directo o financiamiento con la banca privada y BIESS. Sus oficinas de ventas se encuentran en el Centro Comercial Plaza Quil, local 15 o si se desea obtener información adicional, puede visitar la página web www.larioja.ec

Además de todo esto en La Rioja saben lo importante que es contar con buenas medidas

Con certeza, todas las características de Urbanización La Rioja, la convierten en la mejor inversión para la familia.

Corporación Inmobiliare Internacional S.A. Corpinter

49


Complejo de la Función Judicial Guayaquil Norte

E

cuador es un país que ha decidido apostarle al desarrollo a través de la promoción de diferentes sectores estratégicos como la construcción, el cual ha requerido de la participación de aliados estratégicos que se enfoquen en generar estructuras innovadoras de la más alta calidad como lo es Alessmart. Esta compañía cuenta con más de 15 años de experiencia en el medio local, tiempo en el que se ha dedicado a realizar actividades de consultoría, diseño y construcción de obras civiles, promocionando y desarrollando proyectos que contribuyen al equilibrio social, económico y ambiental a Guayaquil y el país entero.

50

Alessmart Construcciones S.A.

Aeropuerto Ulpiano Páez en Salinas

Gracias a ello hoy en día trabaja de la mano de empresas públicas y privadas, además, hace parte del plan Mucho Lote con programas inmobiliarios propios, los cuales se ejecutan en convenio con el Municipio de Guayaquil. Hoy en día Alessmart cuenta con personal altamente calificado, especializado en todas las áreas en las que interviene la compañía, el cual se somete a un proceso de evaluación y supervisión permanente que garantiza un sistema de gran calidad, productivo y eficiente. Es importante destacar que la empresa posee también la infraestructura

y las herramientas necesarias para obtener un producto que garantiza los estándares de calidad que exige la sociedad actual, ya que solo de esta forma podrá seguir vendiendo y construyendo proyectos inmobiliarios que llenen las expectativas y necesidades de los ecuatorianos, distinguiéndose por la calidad de sus obras y su compromiso con el mejoramiento continuo en el marco del Sistema de Gestión de la Calidad. De esta for ma Allesmart trabaja por llegar a la meta de posicionar la empresa a nivel nacional en 10 años y a nivel internacional a 20 años con proyectos de excelente calidad.


Información Corporativa

I

mpulsar el desarrollo económico de Ecuador constituye uno de los propósitos del Gobierno Nacional. Para lograrlo, se ha estimado que un factor fundamental es contar con infraestructura de primer nivel a través de construcciones sostenibles que se ajusten a las nuevas tendencias de alta calidad. En este contexto, es importante destacar la labor que viene desempeñando Alfadomus, una reconocida empresa del sector constructor ecuatoriano que desde el año de 1957, trabaja con el propósito de modernizar el sistema constructivo en el país. Para ello, la compañía ha utilizado el principal elemento “La Arcilla”, material cuyo uso ha sido normalizado en diferentes países americanos, donde en la actualidad es empleado obligatoriamente por los beneficios naturales que ésta tiene. La innovación y el desarrollo han sido pilares claves de Alfadomus, mejorando la calidad y variedad de sus productos, logrando hasta el momento disponer de materiales en más de 100 modelos y en varios colores naturales. Tecnología de punta, investigación, cuidadoso diseño, riguroso control de calidad, son sólo algunos de los elementos que han marcado siempre el desarrollo de Alfadomus y que han situado a la empresa entre las primeras firmas productoras de cerámica extruida. Al ser visionarios, innovadores y comprometidos con la calidad de sus productos, la metodología de trabajo está basada en principios éticos y morales, apoyados en su valioso y eficiente talento humano.

Malecon

Edificaciones Quito

Entre su amplia y completa gama de productos Alfadomus dispone de: Adoquines; Baldosas; Ornamentales; Plaquetas y Bloque Visto; Macizos y Refractarios; Espacato. Su moderna tecnología le permite ofrecer un producto de gran belleza, en diferentes tonos de colores; con alta calidad, resistencia y finas terminaciones, armonizando de la manera más distinguida las obras de sus clientes. Es así como Alfadomus se ha destacado en el gremio por ofrecer productos con un alto valor agregado y crear estrategias para satisfacer a los clientes, atributos que han hecho de esta una de las empresas más reconocidas en el país, implementando los más altos estándares de calidad por medio de un personal calificado en todas sus áreas.

Urb. Puerto Aqua-Samborondón

OFICINAS Dirección: Centro Comercial Dicentro: Local #19 Km 2.5 Av. Juan Tanca Marengo PBX: (5934) 3900291 (5934) 2922220 Cel: 0999 100095 P.O.BOX: 09-015822 Email: info@alfadomus.com www.alfadomus.com 1700 ARCILLA

FÁBRICA Dirección:Km. 30 Vía Daule Cel: 0994 456460

Cia. Agrícola e Industrial Alfadomus Cia. Ltda.

51


Proyecto Emblemático Obra Civil Proyecto IESS

El Ejido Manzana 1

Proyecto de vivienda emblemático para Quito, supera las 180 unidades de vivienda con 4 niveles de parqueos y 10 pisos de altura, incluye locales comerciales.

Desde su fundación en 1988, EDIFICAR S.A es una empresa de trayectoria que se ha consolidado como una de las empresas más competitivas y reconocidas dentro la industria de la construcción. Ya son 26 años los que certifican la experiencia y la calidad de sus servicios, así como sus proyectos son el sello de su compromiso profesional.

Proyectos en VENTA

CONDADO

Esta dinámica organización se destaca por ser promotores, planificadores, constructores y comercializadores de proyectos inmobiliarios propios. Adicionalmente, extienden sus servicios como contratistas en proyectos complejos de obra civil inmobiliarios, de infraestructura vial, industrias, colegios, alcantarillados y otros.

GRANADOS

Portal de Aragón 3 y Bosques de Navarra están ubicados en el sector Granados y El Condado respectivamente. Tanto su ubicación como calidad constructiva los destacan como una excelente inversión de plusvalía en Suites, 2 y 3 Dormitorios. Aplica crédito BIESS Para mayor información contactarnos al 099 8100 140 o 334 0258

52

Edificar S.A. Edificarsa

El crecimiento sostenido de la empresa ha generado el expertise y músculo financiero para llevar a cabo la ejecución de más de 50 proyectos trascendentes en el campo privado, comercial y público dentro de la construcción.


Información Corporativa

D

akmatraffic ha generado por más de 10 años proyectos que brinden soluciones a los diferentes problemas de accidentalidad que se suscitan en las vías de nuestro país. Estos proyectos en los últimos años han sido parte importante del mejoramiento en seguridad vial, señalización y semaforización que acertadamente ha impulsado el Gobierno Nacional. Fiel a sus principios de innovación y creatividad ha evolucionado de los procesos tradicionales de seguridad vial y señalización, por sistemas de informa-

ción dinámica, radares para el control de velocidad, dispositivos para seguridad en escuelas y colegios, dispositivos de seguridad para el transporte de cargas con sobre dimensión, dispositivos de seguridad para peajes, contador de tiempo para semáforos, entre otros. Adicionalmente de mantener nuestras líneas de señalización horizontal (Termoplástico, Plástico en Frío y Pintura), Señalización Vertical y Semaforización, disponemos de una división de alquiler de equipos de seguridad vial como panel móviles, flecheros y radares móviles. DakmaTraffic Cia. Ltda., Telf: (593-2) 2338070 / (593-8) 4821423 / (593-9) 0999927992, Dirección: Los Nopales 295 y Los Viñedos, Sangolqui - Ecuador www.dakmatraffic.com

Dakmatraffic construyendo un camino seguro para el Ecuador Dakmatraffic

53


C

54

onsolidarse como la empresa líder en el mercado de fundiciones, tanto en tecnología como en capacidad de producción, es la labor a la cual ha venido apostándole “J.C.R.” FUNDICIONES, una compañía ecuatoriana que inició como un taller artesanal pero que hoy en día se destaca por su crecimiento y sostenibilidad.

La compañía tiene como premisa ofrecer un amplio portafolio de productos que se destaque en el mercado su excelente calidad, que cumpla con los más importantes requisitos especificados por cada uno de los clientes, aprovechando el personal humano y las herramientas tecnológicas, cuyo engranaje le apuesta al mejoramiento continuo.

y sistemas de chimeneas, reduciendo la emisión de gases al ambiente.

Su labor se centra en la fabricación de elementos constituidos por hierro gris, hierro nodular, aluminio, bronce y cobre, todo en pro de satisfacer las necesidades de las empresas de servicios públicos y privados, que se dedican a la dotación de alcantarillado y agua potable, con personal especializado y equipamiento de última tecnología para la Fundición de hierro nodular.

Hoy en día se encuentran ubicados en una nave industrial de aproximadamente 3.600m, en donde laboran 60 empleados, entre personal administrativo y de planta, quienes cuentan además con los más sólidos procesos de seguridad industrial.

Contáctenos: Av. General Enríquez 4855 y Vía Amaguaña

JCR Fundiciones

Frente al tema ambiental, la compañía controla y optimiza los procesos

De esta forma JCR FUNDICIONES se ha consolidado como una empresa líder en el mercado nacional y hace aproximadamente 6 años se encuentra exportando sus productos a países como E.E.U.U., Jamaica y Djibouti.

•Teléfono: (593-2) 2333888 •E-mail: yurgiles@delvallemetalcast.com.ec QUITO -ECUADOR


Información Corporativa

L

a industria de la construcción es sostenible y dinámica, es por ello que se ajustan a las necesidades y tendencias que el mercado nacional e internacional requiere, esto ha permitido el desarrollo de compañías especializadas como Deyesos Cía. Ltda., una empresa especializada en la instalación de sistemas de construcción liviana.

Como muestra de su exitosa labor se destacan obras como el Nuevo Aeropuerto de Quito, hito en construcción liviana de calidad en nuestro país, instituciones públicas, hoteles, iglesias, etc.

Su enfoque se centra en sistema s livianos de calidad, gypsum en paredes y cielos rasos, cielo falso tipo armstrong, molduras, pintura, etc, aplicados tanto residencial e institucionalmente. Además de poseer un extenso portafolio, cuenta con equipo profesional técnico y operativo con experiencia, capacitados con estándares constructivos nacionales e internacionales sismo resistentes, acústicos, contra fuego, humedad y de procesos internos y normas como ISO 9001:2008, ofreciendo al cliente coordinación de objetivos, garantía y calidad.

Este año Deyesos inaugurará su Centro de Eventos “La Mina” con varios salones multipropósito, destacando utilización de materiales vanguardistas y diseños innovadores.

La meta es ser la compañía número uno del país en este sector de la construcción, fundamentados en el diseño, promoción, desarrollo e instalación de sistemas livianos siendo éstos sinónimo de eficacia, versatilidad y calidad.

Dirección Matriz: Manuel M. Sánchez E1022 y Av. 6 de Diciembre Showroom/eventos: Av. Interoceánica km. 2.5 junto a peaje Guayasamín Teléfonos: (593) 2245 6431 / 22452036 ventas@deyesos.com

www.deyesos.com

D´Yesos Diseños y Cornisas Cia. Ltda.

55



Información Corporativa

E

mpresa constituida en el año 2004, con el principal objetivo de consolidar la experiencia adquirida durante 15 años en la ejecución de importantes proyectos Inmobiliarios y de obra civil a nivel nacional. Cuenta con un equipo profesional de primer nivel, con una trayectoria y experiencia reconocidas a nivel nacional en las áreas de: planificación y presupuestos, construcción, administración y finanzas, que le permiten manejar proyectos de gran magnitud, know how que constituye una de sus más importantes fortalezas. Sus diseños arquitectónicos son realizados con la asesoría de una reconocida firma, constituyendo un verdadero aporte en cuanto a las últimas tendencias y estilos plasmados en cada uno de sus proyectos, mismos que se han hecho acreedores a reconocimientos internacionales como: • Centro Comercial San Marino Shopping, año 2004, Premio Internacional Design Awards, por el ICSC. • Centro Comercial San Luis Shopping, año 2005, Premio Internacional Design and Development Awards, por el ICSC. • Centro Comercial Quicentro Shopping Sur, año 2012, Premio Silver Award for Design and Development Excellence. • Ekron Construcciones S.A., año 2010, Mérito del Sector Inmobiliario, por la Cámara de la Construcción de Quito.

Ekron Construcciones cuenta con un importante portafolio, entre sus productos más relevantes se puede mencionar: • Diseño y planificación de proyectos arquitectónicos • Elaboración y control de presupuestos de obra • Construcción y dirección técnica de todo tipo de edificaciones civiles

Centro Comercial San Luis Shopping

• Construcción de aeropuertos y terminales aeroportuarias Su principal aporte socio económico radica en la creación de numerosas plazas de empleo en cada uno de sus proyectos, como política interna la mano de obra empleada es íntegramente nacional, considerando que éste es uno de sus más importantes recursos, siendo una de sus mayores preocupaciones la implementación y vigilancia constante de las más estrictas medidas de seguridad y salud ocupacional. El respeto al medio ambiente es otro de los temas significativos dentro de la ejecución de sus proyectos, mismos que cuentan con todos y cada uno de los permisos requeridos, destinando un equipo de trabajo exclusivo para asegurar su estricto cumplimiento durante sus procesos constructivos. Actualmente la compañía se encuentra desarrollando importantes proyectos de obra civil, mismos que constituyen un gran aporte a la dinamización de la economía del país.

Quito Airport Center

Datos de la Empresa: Slogan:

“Nuestra Única Constante es la Evolución” Ciudad: Quito

Dirección:

Av. Naciones Unidas y 6 de Diciembre Quicentro Shopping 3er Piso

Télefonos:

2444-908 / 2444-913

Correo Electrónico:

info@ekronconstrucciones.com

Ekron Construcciones S.A.

57


E

l sector siderúrgico es uno de los mercados más importantes y con mayor proyección en Ecuador, el cual cuenta con compañías ampliamente reconocidas que abastecen el mercado nacional e internacional, a través de productos y servicios de alta calidad, muestra de ello es Proviaceros, una compañía 100% ecuatoriana enfocada a brindar soluciones en el manejo de todo tipo de acero. Nuestra misión se centra en comercializar la más amplia gama de productos de hierro y acero para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, actuando con honestidad y responsabilidad.

El objetivo es proveer el mercado de todo tipo de acero extendiendo a diferentes lugares del país, cumpliendo con las expectativas del cliente en términos de calidad, eficiencia y cumplimiento en las entregas. Es por ello que contamos con un completo portafolio en el que ofrecemos a nuestros clientes: varillas de acero antisísmico, varillas figuradas de acero antisísmico para hormigón armado, ángulos estructurales, barras cuadradas, barras redondas lisas, platinas, tees, alambre púas, alambre galvanizaPrincipal: Humberto Salvador S2-174 y Av. Interoceánica, Tumbaco 2377 908 - 2372 710 - 0997302563 Telefax: 2371 920 - 2376 663

58

Proveedora Villafuerte de Aceros Cia. Ltda.

do, clavos, grapas, mallas antisísmicas electrosoldadas, mallas de cerramiento, mallas de tumbado, varillas trefiladas, vigas de columna, vigas estructurales, carpintería metálica, guardavías, planchas galvanizadas, laminado al frío y al caliente, acero inoxidable mate, brillante, mate pulido y brillante pulido. Para cumplir con esta oferta nos hemos provisto de la más alta tecnología y personal calificado, el cual trabaja bajo principios corporativos definidos: • Lideramos con el ejemplo • Trabajamos en equipo

Sucursal 1: Av. El Inca E14-22 y de los Nogales 2266 917 - 0997302810 Telefax: 2247 680 - 2268 575

• Respetamos a las personas • Nos comunicamos abierta y honestamente • Pasión por lo que hacemos • Profesionalismo Hacemos bien las cosas para nuestra gente, ambiente y sociedad pero sobre todo para nuestros clientes. Es así como en Proviaceros día a día trabajamos para convertirnos en una Compañía líder en el mercado, comercializando productos de calidad y brindando una atención personalizada a nuestros clientes. Sucursal 2: Valle de los Chillos San Rafael: Av. Gral. Enríquez e Isla de la Plata (Junto a Gasolinera Primax) 2868 800 - 2860 993 - 0997302805


En Concreto ADITIVOS

Calidad Economía Orgullosamente Ecuatorianos

SUPERPLASTIFICANTES • MEGAMIX • SETMIX SP • HIPERMIX Pie de Foto: Ruta Viva Aeropuerto

PLASTIFICANTES

INCREMENTADORES DE RESISTENCIA

• SETMIX BV-VZ • SETMIX RM • SETMIX DM

EPOXICOS

• EPOTOP MICRO CONCRETO • EPOXICO AUTONIVELANTE • EPOGARD MICROMORTERO • EPOXICO AUTONIVELANTE • EPOBILD REVESTIMIENTO • MORTEROS - GROUTS

FIBRAS

• CARBOWRAP REFUERZO ESTRUCTURAL DE CARBONO • EPOWRAP REFUERZO ESTRUCTURAL DE VIDRIO • FERROMIX MACRO FIBRA SINTÉTICA • FIBRA FIBRILADA FIBROMIX ADMIX CIA LTDA, Quito: Oficinas y Fábrica:

Calle de las Avellanas E1-182 y el Juncal (Sector Parqué de los Recuerdos) Teléfono: 026002922 / 022800183 / 026001536/ 0991678105. E-mail: setmix@admix-ec.com / admin@admix-ec.com Guayaquil: Ciudadela Santa Adrianita Mz-1A (Junto a Carrocerías), Teléfono: 0991678105 / 0967860300 / 0994056605. Web: www.setmix-ec.com / www.tecnocreto-ec.com


C

onsolidarse como la empresa líder en el mercado de cubiertas de fibrocemento en el país es el propósito al cual le ha apostado ETERNIT® Ecuatoriana S.A., una organización nacional que desde hace 56 años le apuesta a ofrecer soluciones integrales, fabricando y comercializando productos que cumplen con estándares nacionales e internacionales. Llegar a este punto no ha sido una tarea fácil pero sí constante, para lo cual la compañía ha comprendido que el panorama de hoy en día trae consigo un consumidor que exige soluciones y servicios integrales, completos y a la medida. En este caso, ETERNIT® cuenta con un amplio portafolio de soluciones no solo para techos sino también para alternativas complementarias a la construcción tradicional como los sistemas constructivos livianos en seco. Debido a esto se encuentran haciendo importantes inversiones en maquinaria, equipo e infraestructura para responder a las necesidades de los clientes loca-

60

Eternit Ecuatoriana S.A.

les, ofreciendo productos que cumplan normas, a precios accesibles y con el mejor servicio y asesoría al usuario. En este mismo sentido, se destacan por incentivar la mano de obra y el consumo de materiales nacionales, lo que hace que el producto tenga un alto contenido de valor agregado nacional aprovechando el buen clima de negocios que se viene dando en el sector. La compañía ha articulado sus acciones a la vivienda de autoconstrucción y a proyectos de vivienda públicos y privados, ya que son estos los de mayor consumo en cuanto a m3 de cubierta, fachadas y otros como pinturas o láminas translucidas, áreas en las que la experiencia es el mejor aliado, además, vislumbran una gran oportunidad en obras de infraestructura de obras públicas como escuelas, vivienda social, hospitales, etc., en donde el uso de los productos de ETERNIT® se realiza de forma masiva. En la actualidad, como organización trabajan hacia la consolidación de la marca en el País buscando que la gente los prefiera y los sienta como una empresa amiga, que le responde

y le da confianza, además, se encuentran en la búsqueda mercados en el exterior a donde ya han ido dando algunos pasos importantes, aprovechando la estratégica posición geográfica del Ecuador. Es así como ETERNIT® se destaca no solo como una empresa productora de materiales para la construcción, sino también como una alternativa de calidad que contribuye al desarrollo del país, mejorando las condiciones de vida de los ecuatorianos en un mercado que cada vez es más competitivo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.