Economía Solidaria Ecuador 2014

Page 1

Fortaleciendo Transacciones Confiables

La economía popular y solidaria se convirtió en una fuente de desarrollo en Ecuador, viéndose reflejado en los nueve millones de ecuatorianos que participan en las cooperativas de ahorro y crédito.

Consolidando el Sistema Financiero del País

Cartella Comunicaciones Públicas Cia Ltda



Créditos

SSumario 06

Gracias al posicionamiento del sector financiero, el estado ecuatoriano está implementando importantes estrategias y medidas con el objetivo de fortalecer los sistemas de crédito, las opciones de ahorro para las familias, el apoyo económico a sectores en condición de vulnerabilidad y el otorgamiento de créditos hipotecarios.

Balance de Gestión

Región Cuenca

Economía Popular y Solidaria Sigue Proyectando el Futuro..........................04 Consolidando el Sistema Financiero del País.................................06 Positivo Panorama para los Créditos Hipotecarios...........................08 Nuevas Normas para una Buena Gestión de Riesgos...................10 Comercio Electrónico Quiere Abrir su Camino en Ecuador..............12 Fortaleciendo Transacciones Confiables...............................................14 Aprendiendo Finanzas, Formando Económicamente a Niños y Adolescentes..........................................16

Azuay, Préstamos Hipotecarios más ágiles y con Mayores Facilidades..............32

Informe Especial SBS: Por la Cultura Financiera del Ecuador..........................18 Actualidad Acuerdo para una Verdadera Inclusión Económica........................... 24 Breves Auténticas Oportunidades Financieras...................26 Análisis por Regiones Región Capital Créditos para la Infraestructura de Quito.......................28 Región Guayaquil Opciones Digitales para la Ciudadanía..................................30

Región Ambato Un Gran Año para la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria............34 Instituciones Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda....................................03 Calificadora de Riesgos Summarating S.A. y Summa Services......36 Cooperativa de Ahorro y Crédito Educadores de Chimborazo Ltda...........38 ATESEGU ATS Agencia Productora de Seguros..............................40 Fielseg S.A...................................................42 Casa de Valores del Pacífico (Valpacífico) S.A.........................................44 Coopseguros del Ecuador S.A.................46 Colmedikal S.A...........................................47 Portcoll S.A.................................................48 Class International Rating Calificadora de Riesgos S.A.....................49 Cooperativa de Ahorro y Crédito Credi Fácil Ltda........................50 Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato.......................................51 Cooperativa de Ahorro y Crédito Loja Internacional........................52 Fiduciaria del Pacífico S.A........................53 Macrobrok S.A. Agencia Asesora Productora de Seguros..............................54 Alteco Compañía Ltda..............................55 Rocafuerte Seguros S.A.............................56 Reliance Sociedad Anónima Agencia Asesora Productora de Seguros....................................................57 Ace Seguros S.A.........................................58 Proseguros Santo Domingo Cía. Ltda....59 Instituto Tecnológico Cordillera..............60

Agradecimientos COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO 11 DE JUNIO LTDA. Ing. Ruperto Granda Rodas Gerente General Lic. Celio Rosario Chamba Marketing COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EDUCADORES DE CHIMBORAZO LTDA. Magíster. Cesar Oña Mendoza Gerente General COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO AMBATO Ing. José Santos Chango Gerente General ÁLVAREZ BARBA S.A. Ing. Pedro José Álvarez Presidente Andrés Herrera Subgerente de Mercadeo COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CREDI FÁCIL LTDA. Ing. María Elena Jinde Gerente General COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LOJA INTERNACIONAL Eco. Rodrigo Enrique Estrella Torres Gerente General CALIFICADORA DE RIESGOS SUMMARATING S.A Eco. Felipe Antonio Bocca Gerente General Ing. Natalia Cortez Gerente de Negocios

PORTCOLL S.A. Ing. Norma Liliana Rosero Ayala Gerente General COLNEXOS CÍA. LTDA. Ing. Julian Chamorro Gerente General ACE SEGUROS S.A. Sra. Carmita Sánchez Gerente de Riesgos y Cumplimiento FIELSEG S.A. Ing. Fausto Oswaldo Nolivos Suárez Gerente General MACROBROK SA AGENCIA ASESORA PRODUCTORA DE SEGUROS Sra. Martha Villareal Saa Gerente General CASA DE VALORES DEL PACÍFICO (VALPACÍFICO) S.A. Sr. Jorge Enrique Ramos Castillo Gerente General PROSEGUROS SANTO DOMINGO CÍA. LTDA. Econ. Miguel Elías Dumet Hinostroza Gerente General RELIANCE SOCIEDAD ANÓNIMA AGENCIA ASESORA PRODUCTORA DE SEGUROS Sr. Jorge Patricio Torres del Pino Gerente General ALTECO COMPAÑÍA LTDA. Sra. Lilia Georgina Ojeda Cabrera Gerente General FIDUCIARIA DEL PACÍFICO S.A Ing. David Humberto Cobo Barcia Gerente General

ROCAFUERTE SEGUROS S.A. Sr. Julio Tarre Intriago Presidente Ejecutivo

ATESEGU ATS AGENCIA PRODUCTORA DE SEGUROS Sr. Octavio Sarmiento Martínez Gerente General

COOPSEGUROS DEL ECUADOR S.A. Dr. Francisco Javier Prieto Gerente General

CLASS INTERNATIONAL RATING CALIFICADORA DE RIESGOS S.A. Econ. Luis Renato Jaramillo Gerente General

Comité Editorial Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Directora Administrativa Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva Rossy Cifuentes Coordinadora de Recaudo Yessica López Coordinadora de Publicación Paula Díaz Estefanía Cortez Zulma Ruiz Leonardo Vásquez Directores Ejecutivos

Paola Monsalve Jefe de Producción Andrea Caballero Jefe de Redacción Jhon Túquerres Jorge Barioni Andrea Mesías Valeria Peláez Perioditas Mayren M. Peñaranda Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Economía Solidaria Ecuador 2014 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de: Cia. Ltda. Línea de Información 1-800-000-153 2-2259190 AHC - I


Editorial

Invirtiendo en la Confianza

L

os cambios y mejoras en el actual sistema financiero de Ecuador es fiel reflejo de lo que se ha venido construyendo en el país durante los últimos años: una verdadera revolución ciudadana, un empoderamiento de los ecuatorianos sobre todos los recursos. Ello se podría resumir en varias palabras: Seguridad, Eficacia, Oportunidades, Protección… pero una palabra resulta especial: Confianza. En este momento de su historia, Ecuador evidencia de manera general un clima de confianza en cuanto a la inversión, el crédito y el ahorro, frente a otros países que vacilan en cuanto a estas percepciones. Pero esto no es gratuito, pues se trata de esfuerzos que proceden del mismo Gobierno de la República y que hasta ahora arrojan buenos resultados. Ejemplo de esto es la prominente labor de la Superintendencia de Bancos y Seguros, que desde hace un par de años trabaja fuertemente en la construcción de una cultura financiera, con creativas y efectivas estrategias para lograr una profunda transformación de hábitos financieros a través de una sólida campaña de educación financiera para todos los ecuatorianos. Otra evidencia es el volumen de los servicios de tipo crediticio que mantiene su nivel de crecimiento en el país, en donde los préstamos destinados al sector productivo-corporativo y al de consumo son los que más aumentan. Por otro lado, el saldo de los préstamos hipotecarios que ha entregado el Biess destinados a vivienda creció en $ 346 millones de dólares desde el 31 de diciembre del 2013 hasta el 31 de mayo del 2014. De esta y muchas maneras más, se está construyendo la confianza en un sistema financiero que pueda canalizar de manera transparente y segura el ahorro de las personas, teniendo en cuenta que esa canalización de recursos permite el desarrollo de la actividad económica, haciendo que los fondos lleguen de manera segura a las personas que necesitan estos recursos, sin ninguna muestra de egoísmo y corrupción.

Jhon Túquerres


RepĂşblica de Ecuador


Economía Popular y Solidaria sigue Proyectando el Futuro La economía popular y solidaria se convirtió en una fuente de desarrollo en Ecuador, viéndose reflejado en los nueve millones de ecuatorianos que participan en las cooperativas de ahorro y crédito.

L

a Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria está concebida como una organización mediante la cual sus integrantes se asocian para desarrollar procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios.

Haciendo hincapié en el Buen Vivir, el fortalecimiento de esta red convergerá en beneficios para las familias de los sectores rurales de manera que puedan aprovechar los alcances de la economía popular, permitiéndoles tener mejores opciones para el desarrollo social y económico. Los recursos que aporta la población por medio de los planes de ahorro,

un trabajo administrativo eficiente y el acceso sin obstáculos, generan beneficios en especial para las personas de bajos recursos. La economía popular y solidaria es un proceso que se maneja gracias a la integración con organizaciones que establecen relaciones en cuanto a cooperación y solidaridad, primando el interés colectivo o el beneficio de todos los integrantes de un grupo. Se destaca al sector de las microempresas como actor importante de este plan gubernamental. Esta se divide en dos segmentos, el primero es el financiero en el que están los bancos comunales, las cooperativas de ahorro y crédito, y las cajas de ahorro. El segundo segmento que es el no

04 Economía Popular y Solidaria sigue Proyectando el Futuro

financiero se compone por organizaciones y asociaciones comunales.

Positivo balance La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), cumplió el pasado mes de junio dos años de gestión institucional como organismo de control y supervisión de las cooperativas, asociaciones y organizaciones comunitarias. Según informó la SEPS a través de un comunicado de prensa, la creación de la Superintendencia responde al pedido de los propios actores y organizaciones de la economía popular y solidaria, desde los debates de la Constitución de Montecristi. Esta oportunidad histórica para el país


Balance de Gestión

La gestión de la SEPS inició el 5 de junio de 2012, fecha en que Hugo Jácome Estrella, Superintendente de Economía Popular y Solidaria, asumió sus funciones ante la Asamblea Nacional.

permite visibilizar la importancia del sector, donde el ser humano es el centro y la base fundamental para consolidar el sistema económico social y solidario. Durante los años de gestión la SEPS ha alcanzado importantes logros que están contribuyendo al Buen Vivir de sus integrantes y de la comunidad en general, y entre los cuales se destacan: - El proceso de Adecuación de Estatutos y Registro de las cooperativas y asociaciones, mediante el cual se logró que el 95 % de cooperativas de ahorro y crédito adecuen sus estatutos de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. - Es la primera vez en la historia del país que se cuenta con un catastro de las organizaciones de la economía popular y solidaria. - Están registradas: 3.195 asociaciones, 3.330 cooperativas de las cuales 946 son cooperativas de ahorro y crédito más 1 caja central y se estima que existen alrededor de 12.000 cajas y bancos comunales. Por otro lado la Superintendencia, implementó el modelo de supervisión integral, mismo que ha logrado

cumplir con varios objetivos, entre ellos la efectividad y adecuada supervisión de las organizaciones de la economía popular y solidaria. Este sistema de supervisión incorpora tanto a la supervisión extra situ basada en riesgos, como a la in situ. La supervisión extra - situ monitorea y analiza de manera efectiva y periódica, desde un enfoque de riesgos, la gestión de las organizaciones controladas, emitiendo de manera automática alertas tempranas, mapas de riesgos y reportes. Por su parte la supervisión in situ realiza una revisión en campo, enfocada a evaluar a las organizaciones controladas, considerando sus particularidades. Solamente en el 2013 los funcionarios de la Superintendencia, visitaron 78 Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC), en las que se supervisó el levantamiento de información y se realizó el análisis económico financiero, de gobierno cooperativo y de riesgos.

Gran proyección La economía popular y solidaria ha demostrado ser un fuerte motor de desarrollo en Ecuador, puesto que millones de ecuatorianos participan

de estas agrupaciones. No solamente son generadoras de empleo, pues también sirven como captadoras de ahorro y otorgación de créditos, son un importante aporte a la producción nacional y una manera de redistribuir el patrimonio económico del país. Ésta se ha convertido en el tercer sector de la economía destacando a las microempresas como sus integrantes populares. En el sector financiero, las cooperativas de ahorro y crédito, bancos comunales y cajas de ahorro toman protagonismo, así como un área no financiera que comprende asociaciones y organizaciones comunales. En este sentido, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) recogió datos en su último censo sobre las organizaciones registradas y los resultados han permitido a las autoridades tener cifras reales y confiables, por medio de las cuales esperan aplicar políticas públicas de regulación, supervisión y apoyo a todo este tipo de asociaciones. Es así como el sistema de crédito y ahorro es una forma de dinamizar el aspecto financiero del país, bajo un modelo de finanzas populares, lo que le permite poner en marcha los proyectos enfocados a brindar bienestar a los ciudadanos de las zonas rurales.

Economía Popular y Solidaria sigue Proyectando el Futuro

05


Consolidando el Sistema Financiero del País

Acceder al sistema financiero de cualquier país es una opción que hace dinámica su economía, esta idea ha sido adoptada tanto por el Gobierno Nacional como por las instituciones financieras ecuatorianas en pro de generar crecimiento, sostenibilidad y competitividad.

L

a economía es una de las prioridades del mandato del Presidente de la República, Rafael Correa, una causal de muchos efectos positivos en términos de intervención social y aumento de los niveles de vida de la población ecuatoriana. El factor económico ha intervenido directamente en cinco aspectos: equidad, social, salud, vivienda y alimentación, contextos que han permitido mejorar el nivel de vida de la población. Por ello, Rafael Correa impulsa el sector financiero como el primer eslabón de desarrollo tanto de las

06 Consolidando el Sistema Financiero del País

comunidades de escasos recursos como de las entidades financieras que son los aliados de la población en términos de préstamos, inversiones, apoyos financieros y alianzas estratégicas. Rubros que benefician a la sociedad y aumentan la cartera de crédito del país, el principal motor de crecimiento económico. En este sentido, las Cooperativas financieras en Ecuador registraron un buen balance desde el año anterior y se espera que en el transcurso del 2014 continúen con su excelente desempeño. Desde que pasaron a ser reguladas por la Superintendencia de Econo-

mía Popular y Solidaria han mejorado considerablemente, todo con el fin de incrementar sus procesos y fortalecer los entes que en gobiernos anteriores no estaban tan sólidos dentro del conjunto económico. Las cooperativas ya son consideradas como una tercera forma de economía que mueve al Ecuador, pues de esta manera lo reconoce el Gobierno. Anteriormente solo eran vistas como entes que se efectuaban desde la economía pública y privada y otra alternativa de préstamo, no tan común. Desde el año anterior, las cooperativas de ahorro y crédito entraron a formar parte de la Superintendencia de


Balance de Gestión

Economía Popular y Solidaria. Gracias a este cambio, el sector macrofinanciero ha dado un giro positivo. La mayoría de personas que acceden a un crédito es para adquirir vivienda propia. Los ciudadanos pueden contar con créditos, tarifas económicas y muchas posibilidades a través de cooperativas dando paso a cumplir el sueño de muchas familias.

Cifras crediticias Según informó El Telégrafo, para la expansión del consumo la disponibilidad de crédito es determinante y en el Ecuador el financiamiento de este tipo de gastos tiene varias caras: desde el uso de tarjetas de crédito para financiar compras a plazos de hasta 5 años, pasando por créditos preaprobados nunca solicitados por los clientes, hasta chulqueros que facilitan el acceso a préstamos para quienes no tienen posibilidades de llegar a una institución financiera. Para el sector productivo, los recursos están disponibles aunque para micro, pequeñas y medianas empresas la historia no sea tan fácil. En vivienda, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) ha ganado terreno frente a los bancos privados y la banca pública ha abierto puertas a los sectores más vulnerables. La historia reciente del crédito es variopinta, pero una cosa es segura: sigue creciendo aunque a un menor ritmo que años atrás. Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), el volumen de crédito aumentó en 2010 31,36%; en 2011, 18,45% y en 2012, 10,64%. El año pasado la cifra creció 11,48% y sumó $ 22 773,13 millones.

Economía para el progreso El Gobierno ecuatoriano liderado por el Presidente Rafael Correa, ha demostrado una importante y prometedora consolidación en el sector financiero del país. Una prueba de ello, son las acciones lideradas por el Estado para que los pequeños, medianos y grandes empresarios tengan un fácil acceso a los sistemas financieros, obteniendo una variada oferta de préstamos y créditos que impulsarán sus negocios y proyectarán la economía nacional como una estructura sólida y solidaria. Gracias a las facilidades que brindan los bancos de ecuador es muy fácil financiar proyectos personales, como en el caso de la adquisición de un bien o un inmueble, la realización de viajes, el acceso a un servicio, entre otros. A partir de estos créditos se ha podido financiar el capital de trabajo, realizar inversiones respecto al local comercial y/o industrial, comprar insumos, materias primas y maquinarias, representando soluciones efectivas para momentos de insolvencia económica.

A través de dicho posicionamiento financiero, el país lleva a cabo diferentes estrategias con la finalidad de continuar fortaleciendo los sistemas crediticios, opciones de ahorro para las familias, fortalecimiento de los sectores en condiciones de vulnerabilidad, acceso a la educación e impulso para las cooperativas de ahorro y crédito, las cuales constituyen un sector clave para la economía local. Es así como el país avanza en términos de crédito y ahorro público, un entorno económico que le permitirá al Gobierno Nacional invertir en factores indispensables para mejorar el estilo de vida de la población ecuatoriana: educación, vivienda, empleo y salud, elementos que consolidan las bases del progreso de todos los ecuatorianos.

La economía ecuatoriana viene dando pasos de gigante a nivel de crecimiento y uno de los puntos que más ha apoyado esta situación ha sido la implementación de políticas de inclusión financiera.

Consolidando el Sistema Financiero del País

07


Positivo Panorama para los Créditos Hipotecarios Gracias al posicionamiento del sector financiero, el estado ecuatoriano está implementando importantes estrategias y medidas con el objetivo de fortalecer los sistemas de crédito, las opciones de ahorro para las familias, el apoyo económico a sectores en condición de vulnerabilidad y el otorgamiento de créditos hipotecarios.

C

on el objetivo de apoyar las familias ecuatorianas, desde el Gobierno Nacional se están llevando a cabo más subsidios de vivienda y de financiación para aquellos ciudadanos que sueñan con una vivienda propia. Actualmente, adquirir una casa es un trámite que lleva tiempo, debido a la inversión, al estudio de viabilidad y a la cobertura, entre otros aspectos que hacen dispendioso cualquier trámite de estos. Es por esto que muchas personas acceden a los créditos hipotecarios que brindan los bancos o las cooperativas. Debido a la importancia que conlleva adquirir el bien, es necesario que cada

08 Positivo Panorama para los Créditos Hipotecarios

persona revise cuidadosamente todas las opciones de créditos, financiaciones y seleccione la que le garantice un mejor servicio. De esa forma las entidades financieras, públicas y privadas, cada vez crean más planes de financiamiento para que los ecuatorianos puedan hacer realidad el sueño de tener casa propia.

Los datos del sector Según informó El Universo, el saldo de los préstamos hipotecarios que ha entregado el Biess destinados a vivienda creció en $ 346 millones desde el 31 de diciembre del 2013 hasta el 31 de mayo del 2014.

En ese periodo la cifra pasó de $3.439,5 millones a $3.785,5, respectivamente, reflejando un crecimiento del 9,4%. Así se registra en el portafolio de inversiones de la entidad. Actualmente, el Biess está desplegando un proceso para intentar agilizar la entrega de este tipo de créditos tras la firma de convenios con las inmobiliarias, a fin de que estas manejen los trámites que demoraban hasta seis meses, según han reconocido las propias autoridades del Biess. De acuerdo con Hermel Flores, presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción (Camicon), los procesos ya se están


Balance de Gestión

implementando, pero aunque extraoficialmente se ha conocido que están mejorando paulatinamente, aún hay que esperar para tener datos más específicos. El 20 de mayo se entregó a 16 inmobiliarias de Quito el proceso para llevar adelante los trámites con notarías, municipios y Registros de la Propiedad, esperando bajar el tiempo promedio a 89 días. También se han firmado convenios con inmobiliarias de Guayas. El 27 de mayo pasado, el presidente del directorio del banco, Víctor Hugo Villacrés, rubricó acuerdos con representantes de nueve promotoras inmobiliarias que representan 23 proyectos de vivienda. Flores también comentó que recientemente se ha pedido al Biess en una carta que promueva la apertura de notarías en los valles, ya que existen muchos ciudadanos que debe realizar trámites, pero les cuesta mucho tiempo la movilización. Por otro lado, el saldo de créditos quirografarios del Biess creció en $ 156,6 millones, al pasar de $ 1.700,2 millones a un total de $ 1.856.8, esto es el 8,43% de crecimiento.

Procedimientos Son muchos los planes de ahorro y crédito que ofrecen las entidades bancarias con el fin de brindarles la oportunidad a todos los ecuatorianos de tener un techo propio, pero hay algunos datos claves que cualquier interesado debe tener en cuenta al momento de pedir algún subsidio de vivienda o préstamo. Al adquirir un bien por medio de un crédito hipotecario, se debe tener en cuenta:

Sanear las finanzas: Antes de comprar una casa, es necesario no tener deudas. Esta compra no es un asunto menor, y, por lo tanto, es mejor que al momento de adquirirla los ahorros estén destinados sólo a esta inversión.

portafolio de beneficios que protege la integridad de las familias del Ecuador, un país que impulsa desde el ahorro y el crédito la construcción de los cimientos de todos los hogares ecuatorianos.

Analizar la oferta: A la hora de comprar una casa hay que tener claras las necesidades, ya sea el tipo de vivienda que requiere la familia, el área y la plusvalía, los costos de servicios públicos y administración, etc. Cotizar condiciones del crédito: Con ayuda de un experto hay que determinar cuál es el crédito hipotecario más conveniente, requisitos para acceder a él (que obtendrá a través del ahorro programado voluntario) y las tasas de interés que más se acomodan a las necesidades de ahorro e inversión. Por último cada persona debe analizar sus gastos e ingresos y conocer el monto real y alcanzable para lograr la compra de la vivienda. El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) es uno de los estamentos que ofrece la posibilidad de realizar un crédito para su vivienda con un plazo de pago de hasta 25 años. El financiamiento está destinado para casas o departamentos ya sean nuevos o usados. De igual forma, las diferentes entidades financieras del país ofrecen también la alternativa de acceder a un crédito para la construcción de una vivienda, pero cada una tiene políticas distintas. Para beneficio de los ciudadanos hay entidades que ofrecen meses de gracia, dan un seguro de vida y póliza de incendio a los usuarios. Todo un

Los préstamos efectivos para fortalecer los sectores productivos y el impulso de las carteras lideradas por las cooperativas en cuanto a ahorro y crédito, constituyen aspectos que generan progreso y desarrollo para el país.

Positivo Panorama para los Créditos Hipotecarios

09


Nuevas Normas para una Buena Gestión de Riesgos La Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, lanzó una nueva normativa que trata de salvaguardar la solvencia del sistema financiero.

L

a mejor manera de evitar situaciones de insolvencia en el sistema financiero es a través de una buena gestión de riesgos, puesto que en situaciones de crisis económica los bancos suelen sufrir importantes pérdidas y padecer problemas de solvencia, sin embargo, es menos preocupante si las entidades disponen de recursos propios suficientes con los que cubrir dichas pérdidas. En este sentido los recursos propios actúan a modo de colchón que cubre pérdidas inesperadas y evita que éstas recaigan sobre los depositantes. En consecuencia la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, ha desarrollado un número importante de normas que tratan de salvaguardar la solvencia del sistema financiero a través de una correcta gestión de riesgos de crédito. Una de estas normas es la medición de la evolución de la cartera de crédito, por medio del estudio “Matrices de transición en el análisis de riesgo de crédito”, que durante el 2013 reflejó una estabilidad relativa, demostrando que el sistema bancario mantiene un portafolio crediticio en buenas condiciones.

El monitoreo del riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero ecuatoriano, más aun considerando que el portafolio de crédito representó alrededor del 52,6% del total de los activos del sistema financiero bancario privado a diciembre de 2013. Por otro lado, se realizaron cálculos específicos por períodos trimestrales para el total de las carteras (comercial, consumo y microcrédito) y por grupos de bancos (grandes, medianos y pequeños), mediante lo cual se observa que las operaciones con calificación A1 para todo tipo de

10 Nuevas Normas para una Buena Gestión de Riesgos

cartera, son las de mayor probabilidad de mantenerse en la misma calificación. Cabe destacar que la principal actividad del sistema financiero bancario privado es el otorgamiento de crédito, constituyéndose como la mayor fuente de ingresos y a su vez, generando exposición a diferentes riesgos, siendo el principal el “Riesgo de crédito”.

Administración del riesgo de crédito El documento con las nuevas normas establece que las instituciones controladas deben establecer


Balance de Gestión

esquemas eficientes de administración y control del riesgo de crédito al que se expone en el desarrollo del negocio: “Cada institución controlada tiene su propio perfil de riesgo según las características de los mercados en los que opera y de los productos que ofrece; por lo tanto, al no existir un modelo único de administración del riesgo de crédito, cada entidad debe desarrollar su propio esquema”, indica la normatividad.

“Las instituciones controladas deberán contar con un sistema para monitorear los niveles del riesgo de crédito en forma permanente a través de las diferentes metodologías adoptadas por cada entidad para cada modalidad de crédito (comercial, consumo, vivienda y microcrédito), dentro de las cuales se determinarán los principios y criterios generales para la evaluación del riesgo de crédito”.

Se especifica además en el artículo 4 que el proceso de administración del riesgo de crédito deberá incluir las fases de identificación, medición, control y monitoreo del riesgo de contraparte, para lo cual en el ámbito del riesgo crediticio aplicará los criterios establecidos de la gestión integral y control de riesgos.

Los artículos de esta sección hacen referencia a que las metodologías implantadas deben considerar la combinación de criterios cuantitativos y cualitativos, de acuerdo con la experiencia y las políticas estratégicas de la entidad, administración del portafolio de crédito, sistemas internos de evaluación crediticia para la selección y otorgamiento de los créditos que se ajusten al perfil de riesgo de la entidad, los que deben ser consistentes con la naturaleza, tamaño y complejidad de las operaciones de la institución controlada; y, estar basados en el análisis de los estados financieros, flujos de caja del proyecto, calidad de la gerencia, entre otros.

Este proceso que se implanta en la institución controlada para la administración del riesgo de crédito deberá ser revisado y actualizado en forma permanente y debe contener una estrategia de negocio, límites de exposición de riesgo crediticio acorde con el patrimonio técnico de respaldo de la entidad y con el nivel de rentabilidad esperado bajo distintos escenarios; metodologías y procesos para identificar, medir, controlar y monitorear el riesgo de crédito, entre otros. En la sección 3, la normativa hace referencia a la Metodología y Proceso de Administración del Riesgo de Crédito:

Igualmente, sugiere un sistema de seguimiento y control del riesgo de crédito de los diferentes portafolios, lo que implica un proceso continuo de calificación de los sujetos y operaciones coherente con el proceso de otorgamiento, que incluya un esquema para realizar el seguimiento del nivel

de riesgo de cada sujeto y operación, sin perjuicio de lo dispuesto en el capítulo II “Calificación de activos de riesgo y constitución de provisiones por parte de las instituciones controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros”, título IX. Adicionalmente, el control del riesgo incorpora la adopción de medidas para mitigar los riesgos, cuando se identifican debilidades potenciales o reales en un cliente, tales como: reducción o transferencia de exposición, nuevas garantías, entre otras, así como un sistema de información basado en reportes objetivos, con información suficiente para satisfacer las necesidades de la institución, apoyar los procesos de toma de decisiones de la administración del riesgo de crédito y asegurar una revisión oportuna de las posiciones de riesgo y de las excepciones.

El documento que contiene la normativa está dividido en tres partes. En la primera parte se analiza los indicadores financieros que tienen relación con el riesgo de crédito. En la segunda parte se realiza matrices de transición por tipo de crédito y se presenta el análisis de cosechas de nuevas operaciones de crédito.

Nuevas Normas para una Buena Gestión de Riesgos

11


Comercio Electrónico Quiere Abrir su Camino en Ecuador Los bienes que más ingresan al país a través de sistema postal 4x4 son laptops, netbooks, tabletas y accesorios. Le siguen la ropa y calzado.

C

on tan solo un teléfono inteligente y una conexión a Internet, usted puede adquirir productos o pagar sus cuentas desde cualquier lugar del mundo las 24 horas al día. Esta es la mayor ventaja del comercio electrónico, una herramienta que cada vez es más global. Ecuador, por su parte, no quiere hacer la excepción y el comercio electrónico abre cada vez más su camino. Una ejemplo de ello, es que hasta fines del 2014, se espera que la cifra pase de los US$1.000 millones, es decir US$100 millones más que lo registrado por el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (ILCE). Ello frente a cerca de US$54 mil millones en transacciones que se realizan en toda Latinoamérica.

De acuerdo con el periódico Hoy Economía, el buen momento comercial a través de internet, según Leonardo Ottati, experto de desarrollo de software, se afianza en la acogida del servicio tecnológico. El medio de comunicación cita además que cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) sostienen que a fines del 2014 alcanzarían a 10 millones de personas: “El comercio electrónico también se diversifica a través de los celulares. De ahí que se espera que a finales de año haya 19 millones de equipos, de los cuales 4,5 millones serían smartphones”, indica la publicación. Hoy Economía, entrevista además a Javier Macías, gerente comercial de Lan Ecuador, quien confirma la importancia que van ganando las

12 Comercio Electrónico Quiere Abrir su Camino en Ecuador

compras vía internet. De los 1,1 millones de pasajeros que compran boletos en el país unos 300 mil hacen sus compras en línea. Además, de las 200 mil visitas on line que reciben al mes, 22 mil desembocarían en ventas. “El 25% de nuestras ventas se hacen a través del comercio electrónico”, dice Macías. Por su parte, Jorge Luis Paez, de Despegar.com Ecuador, otro de los entrevistados por el medio de comunicación, considera que el país ha avanzando significativamente en el tema de comercio electrónico. Para él, las ventas on line crecen en un promedio de dos dígitos. “Las empresas ecuatorianas le están apostando a esta modalidad de comercio”. Antes, había una oferta de 100 establecimientos, hoy suma 600, en las


Balance de Gestión

El documento que contiene la normativa está dividido en tres partes. En la primera parte se analiza los indicadores financieros que tienen relación con el riesgo de crédito. En la segunda parte se realiza matrices de transición por tipo de crédito y se presenta el análisis de cosechas de nuevas operaciones de crédito. 21 páginas que conforman el portal de esta agencia de viajes virtual. Sin embargo, Leonardo Ottati, aún considera deficiente la oferta local. De todas las compras on line desde Ecuador el año pasado, 92% fueron hechas a portales internacionales y apenas el 8% se quedó en locales internos. En la oferta local están firmas como Fybeca, IBM, Mercado Libre, De Prati, Lan, Doppler, Despegar. com, entre otras.

E-Commerce Day Una muestra de que Ecuador está tomando fuerza en este nicho, es la realización del eCommerce Day, el tour más importante de comercio electrónico, que realizó el pasado 22 de julio, en una jornada donde se dio a conocer las últimas tendencias y casos de éxitos sobre el uso e impacto en internet del comercio electrónico, además de interactuar con más de 800 personas, anticipar escenarios y generar nuevas ideas para empresas, pymes o proyectos de emprendimiento. El evento que se realizó en el Centro de Convenciones y fue una iniciativa del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, co-organizado

localmente por la Cámara de Comercio de Guayaquil Durante este cuarto encuentro se llevó a cabo la entrega de los Premios eCommerce AWARD Ecuador 2014, el Ciclo Conversando con los Líderes de los Negocios por Internet con destacados empresarios locales y regionales, 6 plenarias y 12 talleres temáticos profesionales simultáneos en donde se abordaron temas de actualidad y tendencias sobre el ecommerce y los negocios por Internet en Ecuador y la región.

Tasa para compras en Internet Otra de las normativas que quiere entrar a regir en el campo del comercio electrónico, es la de una tasa por la mercancía adquirida por el país y que ingresa al país a través del sistema postal 4x4 (que permite actualmente que los bienes de hasta $ 400 y hasta cuatro kilos no paguen impuestos), según explicó el ministro de Producción, Empleo y Competitividad, Richard Espinosa. La noticia se dio en el mes de julio, después del Segundo Consejo Consultivo que citó a autoridades del Ministerio y empresarios, donde el titular de la cartera indicó que “el 4x4 va a seguir existiendo” y explicó que el sistema apoya la adquisición por medios electrónicos de ciertos bienes que puedan requerir los ciudadanos.

cuándo sería el cobro, pero dijo que esperan hacer la modificación próximamente a través del Comité de Comercio Exterior (Comex). Al igual que otras transacciones de pagos al exterior quienes compran dentro del sistema 4x4 deben cancelar el 5% del monto total por Impuesto a la Salida de Divisas. El Banco Central ha indicado que de enero a mayo los bienes de consumo adquiridos a través del Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos llegaron a ser de $ 103,1 millones, mientras que en el 2013, la importación llegó a $ 85,2 millones.

Sin embargo, explicó que se trabaja en afinar el nuevo cobro. “Creo que debería existir una tasa tal cual existe con cualquier otro bien de consumo que tú lo adquieras en el exterior”, aseguró. El funcionario no precisó desde Comercio Electrónico Quiere Abrir su Camino en Ecuador

13


Fortaleciendo Transacciones Confiables

Las medidas de seguridad aconsejadas y promovidas desde la SBS respecto a la confiabilidad de los cheques y formularios buscan proteger los derechos del usuario, quien debe tener presente que toda medida de seguridad física debe ir acompañada de una adecuada y prolija custodia de parte del cuentacorrentista o beneficiario de un cheque.

L

a Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) con el fin de proteger al usuario financiero y a la ciudadanía en general, da a conocer el nuevo sistema de seguridad en cheques. Con las reformas emitidas por la Junta Bancaria se busca dar mayor seguridad a los formularios que constan en las chequeras. Estos formularios solamente pueden ser impresos por las industrias gráficas calificadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros como instituciones de servicios auxiliares del sistema financiero, instituciones que previamente deben cumplir con medidas de seguridad en la impresión de formularios y en sus instalaciones. En cuanto a las seguridades en los formularios la normativa dispone que el papel a utilizar es el denominado “papel de seguridad”, el que debe cumplir con parámetros de peso, tolerancia, espesor entre otras exigencias que brindan mayor seguridad.

14 Fortaleciendo Transacciones Confiables

En cuanto al diseño del formulario la norma prevé características tanto para el anverso como para el reverso del cheque. La norma también busca y determina parámetros de seguridad en el uso de la tinta cuyo principal elemento de alta protección y seguridad, obstaculizará y dificultará cualquier tipo de mercado fraudulento e intentos de fraude, adulteración y falsificación de cheques. En esa línea se debe tener presente que para mayor seguridad y una optimización en la calidad de la imagen del cheque, cuando este es presentado al cobro por cámara de compensación, contribuye mucho el que los datos consignados por el girador se inserten con tinta de color oscuro y que no sea de los tipo borrables.

La SBS informa Cuando el Ejecutivo anunció la expedición del Código Monetario Fi-

nanciero, en el que se anularían 21 leyes, entre estas la Ley de Cheques, el presidente de la Superintendencia de Bancos y Seguros, Ab. Pedro Solines Chacón, afirmó en declaraciones recogidas por El Telégrafo en enero pasado, que dicha Ley tendría solo ciertas reformas, pero no sería eliminada totalmente. “La Ley de Cheques no se derogaría, porque más allá de su antigüedad, es un pilar fundamental dentro de las operaciones del sistema financiero y no se podría entender dicho sistema sin la existencia de una cuenta corriente, sin una chequera, sin los formularios de los cheques”, señaló el titular de la SBS. A lo largo de este año, la SBS ha estado difundiendo su Reglamento General de la Ley de Cheques, para conocimiento de la ciudadanía, en el que, primero se debe recordar que el cheque es la orden incondicional de pago, por medio del cual el girador dispone al girado el pago de


Balance de Gestión

banco, la que deberá ser igual a la que consta en la cedula de ciudadanía, de identidad, pasaporte o documento de identificación, según corresponda.

Pedro Solines Chacón, Presidente de la Superintendencia de Bancos y Seguros

una determinada suma de dinero a un beneficiario.

ficiario que señale el cuentahabiente o a su propio nombre.

El cheque debe cumplir con las características físicas, electromagnéticas, de diseño, dimensiones y seguridades establecidas por la Superintendencia del ramo. Igualmente hay algunos términos que se debe tener claros para el manejo de esta forma de pago:

Defecto de fondo: Se entenderá por defecto de fondo a la carencia de alguno de los requisitos que deben constar en el cheque, de conformidad con las disposiciones contenidas en el artículo 1 de la Ley de Cheques, salvo lo previsto en el artículo 2 del mismo cuerpo legal, referente al lugar del pago.

Cheque certificado: Es el cheque cuyo girador asegura el pago del importe al beneficiario, consignando la palabra “certificado” de forma escrita, la fecha y firma de la persona autorizada por el girado, liberando al girador de la responsabilidad del pago del mismo.

Defecto de forma: Se considerará defecto de forma: la falta de sello de antefirma registrado en el banco, el uso de cintas adhesivas o de corrugados en las cifras de la cantidad o en los textos. La devolución surtirá efecto siempre que cuente con la suficiente provisión de fondos, caso contrario se protestará.

Cheque de gerencia o de emergencia: Es el cheque girado por el gerente o funcionario autorizado del banco, girado a petición del cuentahabiente, quien por no disponer de formularios de cheques, debe recurrir a su banco para que le gire un cheque por la cantidad que requiera. Este cheque debe estar girado a nombre del bene-

Devolución: Se trata de la entrega del cheque por parte del girado, por efectos del protesto o del rechazo del pago, en los términos del artículo 24 de la Ley de Cheques. Firma registrada: Es la firma que consta en la tarjeta de registro del

Firma autorizada: Es la firma de la persona que consta en los registros del banco, previamente autorizada por el titular, para girar cheques contra la cuenta corriente del titular. Por otro lado, cabe resaltar que quien emita cuatro cheques, declarados en protesto, en el plazo de un año, no podrá utilizar su cuenta ni abrir una nueva por período de un mes. El que haga esto mismo por segunda vez con tres cheques más (ya llevaría en su historial siete órdenes de pago fraudulentas), quedará suspendido por un año; y quien lo haga por tercera vez con un solo cheque (ocho en su historial total), quedaría inhabilitado durante tres años. Además de estos cambios, se aclaran algunos conceptos como la “suspensión transitoria de pago” que se aplica por 72 horas cuando un cheque ha sido reportado como robado; y se añade la prohibición de colocar cualquier tipo de sello al documento, tal y como ha indicado la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, a través de su presidente César Robalino. Estos cambios se aplicarán cuando la reforma entre en vigor, pasados 150 días, de su publicación en el Registro Oficial.

Las reformas determinadas por la Junta Bancaria establecen parámetros de seguridad contra toda acción de fraude, adulteración y falsificación de cheques.

Fortaleciendo Transacciones Confiables

15


Aprendiendo Finanzas,

Formando Económicamente

a Niños y Adolescentes

“Aprendiendo Finanzas” es un programa que pretende llegar a niños y preadolescentes de 9 a 13 años, los cuales serán beneficiados con esta nueva estrategia de Educación Financiera, diseñada por la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador (SBS), para la población infantojuvenil del país.

L

a Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, ha desarrollado un programa de educación financiera para niños de entre 9 a 13 años de edad, basado en una metodología de enseñanza-aprendizaje significativa, que promueva las capacidades cognitivas del lenguaje, físicas y socio-emocionales de los capacitados, con el objetivo de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan tomar decisiones sobre el uso y manejo del dinero. La metodología indicada parte de la inserción de valores y principios, tales como solidaridad, responsabilidad, generosidad, honestidad, constancia, disciplina, entre otros, los cuales se vinculan a aspectos referentes a los conceptos básicos del dinero, el ahorro, la planificación y responsabilidad familiar, el sistema financiero, sus productos y servicios. Cabe resaltar, que las actividades lúdicas son parte fundamental de la metodología de la Superintendencia de Bancos para enseñar a este grupo

objetivo. Así, el programa piloto liderado por la SBS, a través de la Subdirección de Educación al Usuario, para el presente año 2014, tiene como meta llegar con la campaña de enseñanza “Aprendiendo Finanzas” a por lo menos 50 unidades educativas, a nivel nacional; esto significa capacitar a 2400 estudiantes, aproximadamente, entre niños y preadolescentes. La SBS trabaja constantemente en la formación financiera de nuestra ciudadanía, en esta ocasión por los niños y preadolescentes, quienes constituyen el futuro de Ecuador.

Desarrollo de los talleres En efecto, niños entre 9 (4,5 y 6 de educación básica) a 13 (7 y 8 de educación básica) años de edad, se capacitarán con este importante programa

16 Aprendiendo Finanzas, Formando Económicamente a Niños y Adolescentes


Balance de Gestión

Los talleres que comprende este programa, incluirán la proyección de videos educativos que complementen los conocimientos impartidos por el personal pedagógico a cargo.

de educación financiera que dirige la Subdirección de Educación al Usuario de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Los temarios son dictados por funcionarios del organismo de control capacitados específicamente para impartir estas enseñanzas. Cada vez son más niños y preadolescentes beneficiados por el programa de Educación Financiera de la Superintendencia de Bancos y Seguros denominado “Aprendiendo Finanzas”, campaña inclusiva que pretende generar una formación en aspectos financieros. Se ha proyectado que los talleres sean de 10 horas, divididas en dos jornadas escolares, cuya estructuración o metodología ha sido contemplada del siguiente modo:

grama Aprendiendo Finanzas que impulsa la Subdirección de Educación al Usuario de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador (SBS), cuyo objetivo es llegar a la población infantojuvenil de las diversas unidades educativas del país, para así instruirla sobre finanzas, de manera pedagógica. Conforme a lo proyectado para el año 2014, el programa se encontró en Baños (Tungurahua) en la Unidad Educativa Fray Sebastián Acosta y en la Escuela Fiscal Palomino Flores. Por tal motivo, en el mes de junio los talleres de educación financiera se realizaron en las ciudades de Macas y Santo Domingo de los Tsáchilas, en ambas ciudades se visitaron a dos escuelas, una en el sector rural y otra en el perímetro urbano.

Acciones en torno a las capacitaciones

Como se había dicho anteriormente, “Aprendiendo Finanzas” pretende desarrollar en los niños conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan a futuro tomar decisiones razonadas e informadas, de trascendencia financiera, para ello, en las capacitaciones se abordan conceptos básicos como el ahorro, la planificación, el dinero, entre otros temas.

En esta ocasión, niños y preadolescentes fueron capacitados en el Pro-

Adicionalmente, la SBS ha capacitado también a estudiantes de unidades edu-

• Módulo I: Conceptos Básicos del Dinero. • Módulo II: Ahorro, Planificación y Responsabilidad Familiar. • Módulo III: SBS, Sistema Financiero, Productos y Servicios Financieros. • Módulo IV: Mini Finanzas en Acción.

cativas secundarias de Saquisilí y Latacunga (Colegios: La Salle, Nacional de Saquisillí, Jorge Poveda Zuñiga y Monseñor Leónidas Proaño), logrando un aproximado de 800 capacitados. Estas capacitaciones han sido coordinadas con varios Defensores del Cliente, quienes aprovecharon estos espacios para dar a conocer su rol dentro del sistema financiero ecuatoriano. Cabe recalcar que las capacitaciones que brinda la SBS son gratuitas, y que al culminarlas se hace entrega de los respectivos certificados de participación expedidos y avalados por este órgano de control. “Aprendiendo Finanzas” es otra de las exitosas campañas de educación financiera que promueve la SBS, cumpliendo con su compromiso social y contribuyendo en la construcción de un Ecuador con una mejor economía.

La Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, ha desarrollado videos educativos que refuercen los conocimientos impartidos en los diferentes talleres, los mismos que ponemos a su conocimiento.

Aprendiendo Finanzas, Formando Económicamente a Niños y Adolescentes

17


SBS: Por la Cultura Financiera del Ecuador Aproximadamente 400 mil ecuatorianos fueron beneficiados durante el 2012 y 2013 con consejos sobre prevención de delitos y fraudes informáticos, a través de diferentes formatos comunicacionales.

L

a Educación Financiera es un asunto de atención permanente, por medio de la cual las personas pueden adquirir conocimientos y competencias en el ámbito financiero; así mismo, se pueden desarrollar comportamientos y aptitudes más responsables y eficientes para lograr un mejor entendimiento de los servicios, productos, conceptos y riesgos asociados para tomar decisiones razonadas. En ese sentido, la Educación Financiera busca una mejora de la capacidad y cultura financiera en la población en cuanto a: • Saber cómo informarse en el ámbito de la gestión de finanzas y de los productos/servicios bancarios. • Entender los conceptos básicos del manejo de finanzas de los productos/servicios bancarios. • Saber usar lo aprendido para planificar, aplicar y evaluar las decisiones financieras. En Ecuador, esta labor es llevada a cabo de una manera ejemplar por la Superintendencia de Bancos y Seguros, consisite en una completa estrategia que busca llegar a toda la población en capacidad de familiarizarse con productos y servicios financieros, o que por algún motivo son indiferentes o desinteresados al respecto.

18 SBS: Por la Cultura Financiera del Ecuador

Así, los programas, planes y proyectos que han sido ejecutados por la SBS tienen el objetivo de lograr un diálogo ciudadano mediante una comunicación incluyente, democrática, dialógica y participativa dirigida a niños y niñas, adultos de todos los grupos etarios y principalmente grupos vulnerables, excluidos y potenciales.

Estas campañas, planificadas y transmitidas en medios tradicionales, no tradicionales e instrumentales por todo el territorio ecuatoriano, rebasaron las expectativas de interactividad con la comunidad y tuvieron una presencia en agendas mediáticas y de colectivos sociales que le permitieron a la SBS llegar a importantes audiencias y líderes de opinión del país.

Educando al Usuario

Pero fue en 2012 cuando la Superintendencia comienzó a diseñar una campaña que promueve el conocimiento y educación de los usuarios sobre el Sistema Financiero, de Seguros y Seguridad Social, sobre sus derechos y obligaciones, a fin de exigir calidad de los servicios y productos, impulsar el cumplimiento de normas éticas de conducta, y velar por la equidad y el equilibrio de las relacio-

Por ejemplo, según cifras de la Superintendencia, al menos 7 millones de ecuatorianos han sido beneficiados con campañas mediáticas locales, regionales y nacionales de Cultura Financiera y Posicionamiento Institucional que la entidad impulsó durante el 2013 hasta la fecha.


Informe Especial

nes entre instituciones financieras y sus usuarios. Ahora, todavía con este propósito, la SBS sigue implementando para el periodo 2013-2016, el proyecto denominado ‘Desarrollo de una Estrategia Nacional de Educación al Usuario y Mejoramiento de los Sistemas de Atención al Usuario’, siendo uno de sus componentes la Campaña de Educación Financiera, ejecutada por la Dirección Nacional de Atención y Educación al Usuario, que representa un paso trascendente en la búsqueda de un país que cuente con ciudadanos más y mejor informados, lo que conlleva a una capacidad para tomar decisiones razonadas respecto a sus finanzas e incide no sólo en mejorar su calidad de vida, sino también en avanzar socialmente hacia el Buen Vivir. Y es que el fomento de la Educación Financiera no sólo se traduce en bienestar individual, sino también en un bienestar social, que es posible bajo el supuesto de un círculo virtuoso en el que los usuarios financieramente educados también pueden beneficiar a la economía, al demandar productos de acuerdo a sus necesidades; también pueden fomentar entre los proveedores el desarrollo de nuevos productos y servicios, incrementando así la competencia en los mercados financieros. Consecuentemente, los consumidores con Educación Financiera están en mejor posición de protegerse y reportar posibles malas prácticas de los intermediarios financieros a las autoridades. Ello podría facilitar la supervisión y permitir la intervención regulatoria (OCDE, 2005). El panorama que sigue a continuación permitirá conocer un poco más sobre la significativa gestión de la SBS.

Campaña de Educación Financiera. La actual campaña de Educación Financiera tiene un alcance nacional, se dirige a todos los grupos de la población y pretende abarcar todos los productos y servicios que prestan los tres sistemas controlados por la SBS. La entidad ha previsto consolidar y posicionar la campaña en lo referente al Sistema Financiero, con los públicos objetivos de jóvenes, adultos, niños

y preadolescentes, a través de la realización de eventos tales como talleres, conferencias y foros. Es así que al analizar el Gráfico 1, se puede establecer que entre el año 2013 y el primer trimestre del 2014, se han realizado 121 talleres, 15 conferencias y 7 foros dando un total de 143 eventos a nivel nacional y capacitando a 8.385 ciudadanos a nivel nacional.

Gráfico: 1 Número de Eventos Realizados • Año 2013 – Primer Trimestre 2014

Fuente: Informes de Eventos. Subdirección de Educación al Usuario, SBS.

Los contenidos expuestos en los talleres para jóvenes y adultos se refieren a ‘El Sistema Financiero en el desarrollo del país’, ‘Derechos y obligaciones del usuario de productos y servicios financieros’, ‘Cultura y planificación financiera’, entre otros. Los contenidos para los talleres para niños y preadolescentes en ‘Aprendiendo Finanzas’, pretenden trasladar conceptos financieros a partir de valores como la honestidad, generosidad, amabilidad, solidaridad, responsabilidad y respeto; los contenidos abordados son: ‘Conceptos básicos del dinero’, ‘Ahorro, planificación y res-

ponsabilidad Familiar’, ‘El Sistema Financiero y las Funciones de la SBS”, entre otros. Adicionalmente, la Subdirección de Educación al Usuario ha participado en 6 ferias: Feria Ciudadana Acceso a la Información Pública, Feria Campus Party 2013, Feria de la Cumbre Mundial de Responsabilidad Social, Feria de Emprendimiento, Empresa y su Financiamiento, Feria Pacto Social Nacional por la Prevención y Lucha Contra la Corrupción, y Feria del Consumo Responsable, Organizada por la Defensoría del Pueblo (Gráfico 2).

Gráfico: 2 Número de Personas Capacitadas por Tipo de Evento • Año 2013 – Primer Trimestre 2014

Fuente: Informes de Eventos. Subdirección de Educación al Usuario, SBS.

SBS: Por la Cultura Financiera del Ecuador

19


Pie de foto: El Teatro Itinerante de la SBS recorrió el país llevando obras lúdicas y humorísticas con un mensaje de reflexión en relación con la economía familiar.

Ciudades Visitadas. En el año 2013 y el primer trimestre del 2014, los talleres de educación financiera han llegado a las ciudades de Ambato, Archidona, Azogues, Babahoyo, Baños de Agua Santa, Biblián, Buena Fe, Caluma, Cuenca, Esmeraldas, Guano, Guaranda, Guayaquil, Ibarra, Isla Isabela, Lago Agrio, Libertad, Otavalo, Puyo, Quevedo, Quito, Salcedo, Salinas, Isla San Cristóbal, San Lorenzo, Santa Elena, Ventanas, Vinces, Manta, Montecristi, Quinindé, La Concordia, Naranjal, Pedro Vicente Maldonado, Rumiñahui, Portoviejo, Riobamba, Tulcán, Daule, Pedro Carbo, Macas, Playas Villamil, Durán, Milagro, Chone, El Carmen, Machala, Santa Rosa, Huaquillas, Bahía de Caráquez, Calceta, Rocafuerte, Cayambe, Catamayo, Loja Mejía. Público Objetivo. Si bien el alcance del programa es a nivel nacional y dirigido hacia todos los grupos de la población, en esta primera fase de la campaña y con el objeto de focalizar los temas de capacitación, se han delimitado varios grupos de público objetivo, como los describe el Gráfico 3: Conforme lo destaca el Gráfico 3, en el periodo analizado, el grupo de estudiantes secundarios es quien se ha visto beneficiado de mayor forma con los esquemas de publicidad diseñados. Sin embargo de lo señalado, en el transcurso del programa se irán 20 SBS: Por la Cultura Financiera del Ecuador

Pie de foto: Spot ‘Shamán’

Gráfico: 3 Eventos Realizados por Público Objetivo • Año 2013 – Primer Trimestre 2014, en porcentaje

Fuente: Informes de Eventos. Subdirección de Educación al Usuario, SBS.

incorporando más sectores, grupos y colectivos ciudadanos.

fotográfica, alertas para la ciudadanía, e información general.

Portal del Usuario Financiero. Desde el mes de abril de 2012 se puso en producción, en la página web institucional www.sbs.gob.ec, el Portal web del Usuario Financiero, con el objetivo de que los usuarios cuenten con información relevante sobre el Sistema Financiero y de este organismo de control, en lenguaje sencillo, con información para grupos etarios de niños, jóvenes y adultos. El portal del usuario cuenta con el acceso al Campus Virtual (Aula Virtual), un chat en línea, capacitaciones, galería

Según estadísticas de la SBS, desde enero de 2013, hasta marzo de 2014, se observó que la tendencia de los usuarios que han ingresado al portal web, en busca información o noticias, se ha mantenido con un nivel de visitas promedio de 5.448 usuarios mensuales. Es importante destacar que esta herramienta ha sido usada por los cibernautas sin ningún tipo de publicidad e indica el interés de los usuarios por el contenido que consta en el Portal. En el Gráfico 4 se puede observar las estadísticas de ingreso al portal por parte de los usuarios.


Informe Especial Gráfico: 4 Visitantes en el Portal del Usuario Financiero

Fuente: Portal del Usuario Financiero. Subdirección de Educación al Usuario, SBS.

Chat del Usuario. Esta herramienta está a disposición de la ciudadanía en horario de 8h30 a 17h00 de lunes a viernes y tiene como objeto solventar las inquietudes de los usuarios de manera directa, inmediata y personalizada sobre el Sistema Financiero. Los temas consultados de manera frecuente se refieren a: central de riesgos, tarjetas de crédito, operaciones de crédito, cuen-

tas corrientes (inhabilidad) y atención al cliente.

Pie de foto: Las estrategias educomunicacionales han permitido impactar a estudiantes de cientos de colegios, universidades y escuelas, en los 221 cantones del país.

El Chat en Línea, al ser un vínculo directo con los usuarios de los sistemas controlados, ofrece un espectro más amplio de respuestas que solventan las inquietudes de los usuarios. En el Gráfico 5 se puede observar las estadísticas de ingreso al chat del usuario.

Gráfico: 5 Visitantes en Chat del Usuario • Año 2013 – Primer Trimestre 2014

Fuente: Portal del Usuario Financiero. Subdirección de Educación al Usuario, SBS.

Aula Virtual. El curso virtual que actualmente dispone la Dirección Nacional de Atención y Educación al Usuario (DNAEU), se refiere a temáticas como: ‘El sistema Financiero en el Desarrollo del País’, ‘Derechos y obligaciones del usuario de productos y servicios financieros’, ‘Cultura y Planificación financiera’, entre otros. La finalidad del aula virtual es tener un mayor alcance a la ciudadanía,

según sus posibilidades de tiempo y necesidades; se desarrollan actividades como foros de discusión, chat, correo electrónico, y descarga de materiales que permiten mantener una participación y comunicación permanentes con el tutor con el objetivo de mantener un contacto personalizado entre los tutores y participantes, y así facilitar la actualización, control de la información y de los contenidos.

Pie de foto: Spot ‘Congelado’

SBS: Por la Cultura Financiera del Ecuador

21


Resulta interesante destacar la variedad e idoneidad de las actividades que la SBS ha impulsado y que ciertamente han ofrecido amplios resultados en su propósito de crear y fortalecer una cultura financiera sólida en Ecuador. Normativa. Mediante Resolución de Junta Bancaria No JB-2013-2393, publicada en el registro oficial del 22 de febrero de 2013, se dispuso el desarrollo e implementación de Programas de Educación Financiera (PEF), por parte de las entidades controladas por la SBS, constituyéndose en una de las primeras normativas en instituir, de manera concreta, procesos de educación derivados de la prestación de servicios a la ciudadanía, constituyéndose ésta en una herramienta que permitirá educar y capacitar al público en general sobre las características, beneficios, costos y riesgos asociados a los servicios y productos ofertados por las entidades controladas.

Gráfico: 6 Número de Participantes en el Aula Virtual• Año 2013 – Primer Trimestre 2014

*Suma Total de cada Intendencia Fuente: Base de datos sistema de atención al cliente OTRS. Subdirección de Atención al Usuario

Gráfico: 7 Reclamos Concluidos a Nivel Nacional • Año 2013 – Primer Trimestre 2014

En el año 2013 se mantuvo reuniones con el 100% de las instituciones financieras y el 95% de las compañías de seguros, con el objetivo de verificar el avance y cumplimiento de la planificación, así como también mantener una coordinación adecuada con las instituciones controladas. Reclamos Ingresados a Nivel Nacional en el año 2013. Los reclamos ingresados y concluidos por la Subdirección de Atención al Usuario –encargada de atender, evaluar, aceptar o denegar, analizar y resolver los reclamos presentados por todas aquellas personas que reúnan la condición de usuarios que prestan las entidades controladas por la SBS– en el año 2013, se detallan en los Gráficos 6 y 7, respectivamente. 22 SBS: Por la Cultura Financiera del Ecuador

Nota: En el año 2013 se resolvieron 1.770 reclamos rezagados de los años 2010: 10 casos, del 2011: 97 casos y del 2012: 1.663 casos. En el año 2014 se resolvieron 1.163 reclamos rezagados del año 2013 Fuente: Base de datos sistema de atención al cliente OTRS. Subdirección de Atención al Usuario, SBS.

Relación con la Comunidad, Imagen Corporativa y Comunicación Con el objetivo de generar una relación cercana con la ciudadanía, interactuar y establecer lazos de diálogo permanente con sus usuarios, durante el año 2013 el Plan

Estratégico de comunicación implementado por la Coordinación General de Imagen Corporativa y Comunicación de la SBS se configuró mediante la ejecución de 4 componentes: 1. La campaña de posicionamiento institucional que impulsó el rol de la SBS


Informe Especial

frente a los sistemas controlados a través de su eficiente y permanente control y reforzó su nuevo rol de protección a los usuarios con un sistema financiero seguro, confiable, que cuida el dinero de la gente y los apoya para lograr sus máximos sueños. Para la campaña “Posicionamiento institucional” se contó con los siguientes materiales: • Tres cortos para televisión de un minuto (“Congelado”, “Shamán” y “Radiografía”): El spot “del Shamán”, explicó que la SBS tramita los reclamos presentados, garantizando la atención de controversias, conflictos, quejas y consultas promoviendo el área de Atención al Usuario. El spot “Rayos X” trató sobre la profunda y permanente supervisión de los controlados que realiza la SBS, resaltando la tecnología e innovación aplicada continuamente. También: Tres cuñas de radio de un minuto de duración, con los mismos temas de TV; Cuatro artes de prensa; Adaptaciones a vía pública; Diseño e ilustración de cómicas; Diseño e ilustración de libro para colorear. 2. La campaña de cultura financiera con los mensajes construidos mediante coordinación y elaboración de briefs institucionales, según la estrategia comunicacional aspiracional, versaron sobre temas como: • La importancia del ahorro en los niños y las familias. • Las medidas de prevención de delitos informáticos y seguridad que debemos implementar a la hora de realizar transacciones financieras electrónicas y personales. • Alertas a la ciudadanía para que verifiquen que las instituciones financieras con las que se relaciona estén bajo la supervisión de la SBS.

• Fomento del uso de los canales digitales y electrónicos para la investigación e información de los sistemas controlados. • Promoviendo del uso de la web institucional. • Importancia de no dejar al azar la seguridad personal y la de sus bienes y familia, por lo tanto conocer y contar con un seguro privado que es una herramienta financiera que brinda seguridad y protección ante las eventualidades que se puedan presentar. La gestión realizada por la SBS en el ámbito de la promoción de Educación y Cultura Financiera y su responsabilidad social, le hizo merecedora del premio ‘Gestión Exitosa’ otorgado por la Corporación Ekos, en el marco de la celebración de la Cumbre Mundial Empresarial 2013, en el mes de noviembre de 2013. 3. La implementación del sondeo de opinión para obtener una visión de la opinión pública emergente. La recordación, nivel de agrado, entendimiento del mensaje y el impacto entre la audiencia fueron las variables evaluadas cualitativamente en los cuatro spots trasmitidos y la realización de 466 obras de teatro itinerante (con una duración de 20 a 30 minutos dada una), calificados con alto nivel empático y de comprensión de los mensajes en todos los segmentos socioeconómicos, grupos etarios por su variedad de contenido, temática y elementos audiovisuales y lúdicos utilizados. 4. La filmación del documental ‘Ecuador: una mirada a su cultura financiera’ como herramienta de promoción nacional en sectores estratégicos académicos, gubernamentales, no gubernamentales y en sectores internacionales como Embajadas, Cancillerías y otras Superintendencias a nivel global.

En cuanto a redes sociales, la SBS, durante el 2013, implementó una comunicación directa con la comunidad a través de Facebook, Twitter, YouTube y Flickr, permitiendo promocionar acciones y actividades que desarrolla la entidad en favor de la comunidad en general. La comunidad de usuarios que tienen contacto con la institución a través de estos canales sigue creciendo diariamente por el contenido informativo de primera mano difundido, por la atención al usuario financiero y público en general, satisfaciendo de manera oportuna sus consultas, facilitando a la Superintendencia de Bancos una comunicación directa y dar un servicio eficiente y personalizado como parte de su política de transparencia, aplicando las nuevas tecnologías de información y comunicación. Sin lugar a dudas, la Superintendencia de Bancos y Seguros ha cumplido con sus objetivos institucionales propuestos y los resultados obtenidos evidencian que las intervenciones para fomentar la inclusión financiera en términos de garantizar el acceso a productos y servicios financieros, así como la promoción del conocimiento de los derechos y deberes, en relación al empoderamiento ciudadano y su rol protagónico en los Sistemas Financieros, de Seguros Privados y de Seguridad Social controlados por la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, han permitido construir día a día y con la gente, una nueva identidad para la SBS. Todos estos logros impulsan firmemente a la Superintendencia a continuar con su compromiso en el servicio y protección al usuario del Sistema Financiero Nacional y la ciudadanía en general. SBS: Por la Cultura Financiera del Ecuador

23


Acuerdo para una Verdadera

Inclusión Económica

Un sector vital de la población del Ecuador ahora tendrá más y mejores oportunidades para una óptima inclusión económica en el mercado laboral.

U

na excelente oportunidad para promover y desarrollar competencias, conocimientos, habilidades y destrezas en la población que se encuentra en calidad de refugiada en el Ecuador, fue la iniciativa del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) con la firma de un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de facilitar la inclusión económica de la población refugiada en el mercado laboral. El importante anuncio, publicado en la página web de las dos entidades correspondientes, afirma que el IEPS y el ACNUR trabajarán en tres ejes de acción fundamentales: capacitación, asistencia técnica y orientación a servicios financieros.

24 Acuerdo para una Verdadera Inclusión Económica

En este sentido, el IEPS se compromete a promover el acceso a servicios de formación para el desarrollo de emprendimientos de la población refugiada en el país, gracias a la coordinación entre instituciones públicas y privadas, a nivel nacional. De la misma forma, se compromete a orientar sobre el acceso al financiamiento para estos proyectos, que es de suma importancia para la inserción económica y laboral de esta población. Raúl Zurita, Director del IEPS, manifestó al respecto que “este acuerdo es una manera de cumplir con la Constitución del Ecuador, donde se menciona el apoyo preferencial a grupos vulnerables, el acceso a todos los servicios del Estado; y parte de estos grupos vulnerables es la población refugiada”.

En el marco de la búsqueda de soluciones integrales para la población refugiada en Ecuador, ACNUR apoyará y acompañará el proceso y evaluación de resultados de dicho convenio para maximizar el trabajo y conseguir el mayor beneficio para la población refugiada, facilitando así su integración social y económica en el país.

Protagonistas El IEPS fomenta el desarrollo socio-económico y el derecho de las personas y comunidades que coexisten dentro del país, a la libre movilidad, promoviendo la dignificación de los sectores de atención prioritaria; y de otros pueblos, que por diversas razones han sido desplazados a territorio ecuatoriano, sin perder por eso el derecho a ser atendidos con el mismo respeto y dignidad


Actualidad

que merecen todas las personas que radican en el país, principios fundamentales para el Gobierno de la Revolución Ciudadana.

dos temores de persecución han debido abandonar su país de origen y cruzar una frontera para encontrar protección.

En general, la entidad brinda apoyo a los ciudadanos y ciudadanas que buscan iniciar un proyecto o emprendimiento bajo la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), basada en el modelo económico Popular y Solidario. Este es una forma de organización económica, que promueve la asociatividad, da prioridad a la persona por encima del capital, y fomenta la igualdad y la eficiencia con base a la superación grupal y comunitaria, orientada al cambio de la matriz productiva, y al “Buen Vivir”.

En todo el mundo son 16 millones de refugiados. En Ecuador, alrededor de 175.000 personas solicitaron refugio desde el año 2000. Los últimos datos publicados sobe desplazamiento forzado y refugio en el mundo muestra que más de 50 millones de personas en todo el mundo han sufrido el desarraigo forzoso.

Se trata de la inclusión de todos los ciudadanos y ciudadanas en los ámbitos: Económico, mediante la generación de empleos; Financiero, guiando en el acceso a créditos asociativos; Social, mediante capacitaciones; Cultural, preservando los saberes ancestrales; y Político, fomentando la toma de decisiones de manera democrática. Dentro de la economía popular se encuentran “trabajadores autónomos, domésticos y familiares, sus unidades domésticas y organizaciones” que llevan a cabo procesos productivos para generar ingresos destinados a satisfacer sus necesidades individuales y las de sus familias. Sus principales formas de organización son trabajadores autónomos, emprendimientos unipersonales y familiares. Por su parte, el ACNUR es la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados y brinda asistencia a las personas en calidad de refugiadas, en diversos países, que por funda-

Labor en el Ecuador Desde el año 2000, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, trabaja en Ecuador apoyando al Estado para proteger a la mayor población refugiada de América Latina. En un 98% ésta población compuesta por personas que huyen del conflicto armado interno del vecino país, Colombia. En cumplimiento de su mandato internacional y de conformidad con las garantías constitucionales nacionales, el ACNUR: • Vela por la protección de las personas refugiadas, expandiendo el espacio de la protección al favorecer políticas públicas, prácticas administrativas y mediante intervenciones específicas. • Potencia los derechos de las personas refugiadas en el Plan del Buen Vivir del Ecuador promoviendo un ambiente favorable a la integración local y naturalización de refugiados reconocidos en el país. • Asume la responsabilidad de buscar soluciones duraderas que incluyan el uso estratégico del rea-

Raúl Zurita, Director del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria.

sentamiento como instrumento de protección y como herramienta de solidaridad, así como una repatriación voluntaria al futuro. • Combate la xenofobia y la discriminación, junto a la sociedad civil y organismos estatales, a través de campañas diseñadas para promover la solidaridad y la convivencia pacífica. Hasta septiembre de 2013, el Estado ecuatoriano ha reconocido a 54.865 personas refugiadas en el país. Desde el año 2000, en que había 390 refugiados, 170.965 personas han solicitado el reconocimiento de la condición de refugiado en el Ecuador. Cerca del 23% de ellos son niños, niñas y adolescentes.

Entre otros acuerdos para lograr este mismo propósito de inclusión económica y social, la ACNUR también firmó convenio con el Banco Pichincha, la mayor entidad financiera de Ecuador.

Acuerdo para una Verdadera Inclusión Económica

25


Auténticas Oportunidades

Exitoso Récord en Colocación Crediticia del BIESS

E

l pasado mes de julio marcó un record histórico para el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), ya que se convirtió en el mes de mayor éxito en colocación de créditos hipotecarios, quirografarios y prendarios, otorgando más de 314 millones de dólares a los afiliados y jubilados del país. Según un comunicado oficial, más de 2.720 familias de afiliados y jubilados se han visto beneficiadas con un crédito hipotecario del Biess. Estas operaciones de crédito alcanzaron un total de 123,5 millones de dólares, valor que marca un hito al ser el más elevado que se registra en el año.

Todo esto gracias a la ejecución de procesos eficientes, una reingeniería administrativa, reducción en los tiempos de desembolso y una atención más ágil, promoviendo así recursos que dinamizan sectores económicos, generando fuentes de trabajo, crecimiento productivo y un sólido mercado inmobiliario. 26 Auténticas Oportunidades Financieras

Ecuador Aporta al Banco del Sur

P

ara el Eco. Ricardo Patiño, canciller de Ecuador, en los próximos años América Latina consolidará su desarrollo impulsada por el Banco del Sur, fondo monetario y de desarrollo creado en 2009. Ecuador, por su lado, hizo una primera contribución de $ 8 millones a esa entidad. El país hará un aporte total de $ 400 millones. De acuerdo con el Canciller, el Banco del Sur será una herramienta indispensable para promover el avance de los países de la región. Los créditos fomentarán, desde el punto de vista financiero, las obras y programas sociales de cada país. El Banco Central de Ecuador abrirá una cuenta para los primeros $ 8 millones. Es importante recordar que en mayo pasado, los 7 miembros del Banco (Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela) se reunieron en Galápagos, en un aparte de una cita de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para impulsar la puesta en marcha de la entidad.

Acuerdo para uso de Dinero Electrónico

E

l Banco Central de Ecuador (BCE) y la empresa Movistar, del grupo Telefónica de España, firmaron el pasado 7 de agosto un acuerdo para el uso de dinero electrónico en los móviles de los usuarios de la operadora, de acuerdo con lo publicado en el sitio web de La República. Para el gerente general del BCE, Mateo Villalba, el objetivo es “facilitar las transacciones económicas de todos los ecuatorianos” y, sobre todo, “de quienes no tienen una cuenta en el sistema financiero y que merecen estar incluidos en la red de circuitos de pago”. Con dicha herramienta los ecuatorianos podrán efectuar pagos en comercios y hacer otras transacciones con el dinero que posean en cuentas virtuales en el Banco Central, a través de sus dispositivos móviles. Este sistema de pago prevé entrar en pleno funcionamiento a finales de año, señaló el gerente Villalba.


Noticas Breves

Financieras

Capacitaciones en Economía Popular

Crédito para Pago de Pensión Alimenticia

Se Amplia Cobertura de Firma Digital

M

U

E

Estas capacitaciones repercuten positivamente en las organizaciones, pues afianzan conocimientos sobre los principios y razón de ser de la economía popular y solidaria, permite generar mejores sistemas de gobierno en cada organización siempre en cumplimiento con la normativa, respetando el sistema democrático y los derechos de todos sus miembros.

“El padre se libra de entrar a la cárcel, pero el hijo puede cobrar esos recursos que antes era imposible que cobre”, precisó Víctor Hugo Villacrés, el presidente del Directorio. También señaló que la propuesta fue trabajada con la ministra de Justicia, Lady Zúñiga, y tiene “un trasfondo social”.

El servicio que se brindará en las agencias provinciales del Registro Civil, como en Ambato, Manta y Loja, corresponde a la emisión, renovación y revocación de certificados digitales para personas naturales, jurídicas y funcionarios públicos, así como soporte informativo a usuarios.

ás de 70 cooperativas de taxi de Cuenca y 25 de la ciudad de Loja, con una participación promedio de cinco personas por organización, han participado en el curso Fundamentos y Principios de la Economía Popular y Solidaria que imparten funcionarios de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, SEPS.

Ángel Ortiz, presidente de la Cooperativa de Taxis 12 de Abril de Cuenca, asistente a uno de los cursos señala que, tras capacitarse podrá aplicar mucho mejor en su cooperativa todo lo aprendido. La SEPS continuará brindando este curso a otros sectores de la economía popular y solidaria.

n crédito para proporcionar recursos inmediatos a los padres que deben cumplir con obligaciones de pensiones alimentarias, con el fin de evitar que vayan detenidos, es la reciente propuesta del BIESS, con características en las condiciones similares a las de un crédito quirografario.

Además, la entidad ofertará a los afiliados un producto denominado “Ahorro Programado”, a partir de noviembre próximo. “Si su hijo quiere estudiar en el extranjero o irse de viaje o mejorar su pensión, puede ahorrar y le vamos a pagar una tasa de interés muy competitiva”, explicó el presidente del Directorio.

n el marco de la implementación de la política pública de simplificación de trámites y con el objetivo de brindar sus servicios a escala nacional, el Banco Central del Ecuador se encuentra expandiendo el servicio de firma electrónica (certificados digitales) ahora también en las oficinas de las capitales provinciales.

Este convenio permitirá ampliar mucho más el servicio de firma electrónica, pues el Banco Central del Ecuador en el 2013 registró la emisión de más de 39 mil certificados digitales, entre ellos 845 para entidades públicas, 8.642 para empresas privadas (exportadoras, instituciones financieras, cooperativas y supermercados, entre otras), y 12.371 para personas naturales. Auténticas Oportunidades Financieras

27


Créditos para la

Infraestructura de Quito La inversión pública en infraestructura vial ha aumentado considerablemente en los últimos años, lo cual indica un notorio compromiso por parte del Gobierno Nacional.

E

l sector de infraestructura se ha constituido como un factor prioritario y de gran importancia, por algo se han implementado diferentes proyectos, planes, programas y estrategias en torno al tema. Debido a esta notoria apuesta, en la actualidad el país se ha convertido en referencia internacional en lo que se refiere al fortalecimiento e innovación de dicho sector. En sesión extraordinaria realizada durante el pasado mes de julio, el Concejo Metropolitano, aprobó que el alcalde Mauricio Rodas, se encargue de gestionar con la Corporación Andina de Fomento (CAF), un crédito de USD 26.715.200 millones para obras complementarias en la primera y segunda fase de la Ruta Viva.

28 Créditos para la Infraestructura de Quito

Para la administradora general, Alexandra Pérez, estas acciones se venían llevando a cabo y solo faltaba la aprobación correspondiente por parte del Concejo. En este sentido, se efectuó la presentación de informes del Comité de Deuda en el que se encuentra la administración general, la Procuraduría del Municipio, entre otras y de la Comisión de Presupuesto del Concejo. Asimismo, Pérez señaló que se está tramitando la garantía soberana para el crédito que otorga el Ministerio de Finanzas.

Ruta Viva La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), informó que la Vía de

Integración de los Valles ‘Ruta VIVA’ conectará a los valles de Tumbaco y Cumbayá, está ubicada paralelamente a la Av. Interoceánica y se constituirá en la verdadera vía de desfogue del parque vehicular del valle de Tumbaco. El proyecto se encuentra localizado en el cantón Quito, jurisdicción de las parroquias de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Tababela y Pifo, pertenecientes al DMQ. Con la ‘Ruta VIVA’ la carga vehicular de la Av. Interoceánica se reducirá en un 50% aproximadamente, llegando a los 22.300 vehículos por día. La longitud de la vía será de 12,9 km., entre la Av. Simón Bolívar y la parroquia de Puembo. La Fase I de esta Ruta inicia en el intercambiador denominado Auqui-


Análisis por Regiones

Región Capital

Ecuador incorpora nuevas estrategias que permiten consolidar al país en cuanto a la construcción de calles, carreteras y vías, mediante importantes procesos de planificación y ejecución de obras con un alto porcentaje de rentabilidad e inversión. tas, proyectado sobre la av. Simón Bolívar, en el sector de San Juan Bautista Alto. En ese sitio inicia el descenso de la ladera dirigiéndose hacia el valle de Cumbayá, pasando por el sector de San Patricio, hasta llegar a la urbanización La Primavera, en una longitud de 5.5 km. El Escalón Lumbisí tiene una longitud de 1.8 km. Intercambiador Auquitas: Ubicado en el punto de intersección con la av. Simón Bolívar, permite organizar adecuadamente el flujo vehicular que ingresa y sale de la Ruta VIVA. Intercambiador y escalón Lumbisí sirve como punto de partida que se une con el intercambiador Auqui Primavera en la av. Interoceánica. El escalón Lumbisí tiene una longitud de 1,8 km, y cuatro carriles de circulación. En la Fase II de la Ruta VIVA, la vía cruza el río San Pedro en el sector denominado Rojas, luego por la vía Intervalles en el sector denominado “la S”; continúa su recorrido por la parte sur de Tumbaco, atraviesa el sector de La Morita, el Arenal, cruza el río Chiche, hasta llegar a la av. Interoceánica en un sitio muy próximo a la población de Puembo. Esta fase tiene una extensión de 7,4 km, e incluye la construcción de los intercambiadores Intervalles y Puembo, además del escalón La Ce-

rámica (0,6 km) con su respectivo intercambiador y 2 puentes de tres carriles de circulación cada uno sobre el río San Pedro localizado cerca de la población de Tumbaco con una longitud de 214,8 m y 2 puentes de tres carriles de circulación cada uno sobre el río Chiche, localizado cerca de la población de Puembo con una longitud de 314,5 m.

Con el objetivo de lograr una verdadera transformación de una nación se debe partir de una estructuración económica, social y política. Por lo tanto, uno de los pilares claves del desarrollo se basa en consolidar la infraestructura del país, constituyéndose como una de las mejores herramientas para generar prosperidad en cualquier contexto.

Avances e inversiones

En el último periodo, la construcción creció, siendo uno de los sectores más dinámicos de la economía ecuatoriana, no sólo por su aporte a la producción nacional, sino por la gran cantidad de empleos que se generan en esta importante industria.

A partir de un informe realizado por El Telégrafo, el alcalde Mauricio Rodas, recorrió los trabajos de construcción de la Vía de Integración de los Valles, más conocida como Ruta Viva. Cuando finalicen los trabajos, la carretera tendrá una extensión de 12,9 kilómetros y se habrá invertido alrededor de $ 200 millones en sus 2 fases. Durante el recorrido, el gerente de la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), Patricio Jaramillo, aseguró que la obra estará terminada en diciembre próximo. Hasta el momento, la segunda fase del proyecto registra un avance del 47%, según el Alcalde. Para contar con los fondos necesarios para concluir esta parte, el Concejo Metropolitano aprobó la contratación de un crédito de más de $ 26 millones con la Corporación Andina de Fomento (CAF).

La actividad de la construcción generalmente funciona como un indicador de la buena salud de la economía, ya que es el resultado de las inversiones tanto públicas como privadas, en busca de la satisfacción de necesidades propias de los procesos de desarrollo urbano y rural. Finalmente, impulsar el desarrollo económico de Ecuador constituye uno de los propósitos del Presidente Rafael Correa. Para lograrlo, se ha estimado que un factor fundamental es contar con infraestructura y obras de primer nivel que dinamicen el transporte, abaraten costos y permitan mayor movilización de mercancías y por ende, de divisas. Créditos para la Infraestructura de Quito

29


Opciones Digitales para la Ciudadanía Las herramientas digitales se han encargado de simplificar la vida de los ecuatorianos a través de novedosas medidas que permiten agilizar todo tipo de trámites, pagos y compras desde un dispositivo electrónico.

E

n la actualidad, la globalización y el desarrollo tecnológico de las sociedades se han convertido en un pilar de progreso para toda la población, simplificando las actividades diarias a través de una serie de herramientas digitales que facilitan la vida de las personas. En este aspecto, es importante destacar la reciente firma de un convenio para el pago en efectivo de las compras realizadas en la web: www. deprati.com llevada a cabo por el Banco Guayaquil y De Prati. Por medio de esta alianza, se busca ofrecer nuevas opciones de pago para los clientes y usuarios que realizan sus compras online, sin limitarlas al uso de tarjetas de crédito. A través de este nuevo sistema, los clientes de dicha tienda virtual podrán seleccionar el botón de pago en efectivo de Banco Guayaquil y el sistema generará automáticamente una orden de pago para cancelar el pedido en efectivo a través de los distintos canales de atención del banco como ventanillas, Bancos del Barrio y transferencia bancaria mediante la Banca Virtual de la entidad financiera.

30 Opciones Digitales para la Ciudadanía

Según informó larepublica.ec, las compras en la página web de De Prati pueden realizarse las 24 horas y 7 días a la semana con envíos a todo el Ecuador y beneficios exclusivos como: servicio de envoltura para regalos, promociones, descuentos especiales, cupones de compra y la garantía De Prati. “Este nuevo beneficio que ofrecemos junto al Banco Guayaquil, reafirma el compromiso de De Prati de ofrecer servicios orientados a enriquecer la vida de nuestros clientes y hacerlos vivir grandes momentos con la mejor experiencia de compra”, indicó Francisco Jiménez, presidente de Almacenes De Prati. Por su parte, Angelo Caputi, presidente Ejecutivo de Banco Guayaquil, afirmó que “para nosotros es importante estar un paso adelante para así ofrecer soluciones innovadoras que

faciliten y mejoren la calidad de vida de los ecuatorianos. Cada una de las acciones que realizamos para nuestros clientes prueban que lo mejor está por venir”.

Dinero electrónico fortalecerá el sistema financiero El dinero electrónico aparece como un novedoso sistema que permitirá realizar pagos, transferencias y compras en moneda fraccionaria, utilizando el sistema de mensajería desde cualquier teléfono celular, explicó a Andes el subgerente general del Banco Central del Ecuador (BCE), Gustavo Solórzano. “El dinero electrónico no significa la emisión de una nueva moneda, ni es un sustituto del dólar. Es un mecanismo de pago y cada dólar electrónico estará respaldado por un dólar físico”, recalcó el funcionario enfa-


Análisis por Regiones

tizando que este sistema significará un ahorro de alrededor de 3 millones de dólares anuales para el Estado al disminuir el número de billetes que deberán cambiarse por deterioro. “Nosotros renovamos un volumen de 1.500 millones de dólares anuales y con el dinero electrónico ahorraremos en el recambio de billetes viejos, pues Ecuador es uno de los países en los que existe mayor desgate de moneda”, explicó. Dicha modalidad se implementará en el territorio ecuatoriano para el último trimestre del año, lo cual permitirá que los usuarios ejecuten sus pagos, transferencias y giros nacionales bancarios y no bancarios, así como compras en establecimientos comerciales, y operaciones comerciales entre personas naturales y jurídicas. Asimismo, Solórzano indica que este sistema será opcional para la ciudadanía y que para ser parte de la red los usuarios deberán abrir una cuenta en el Banco Central. Por ejemplo, si la cuenta se abre con 200 dólares, este será el saldo que recibirá en moneda electrónica. Las personas naturales podrán realizar movimientos de hasta 2.000 dólares por mes, mientras las personas jurídicas podrán operar hasta 20.000 dólares mensuales.

A su vez, el subgerente explica que los beneficios son muchos, empezando por la reducción del tiempo de espera en los bancos, eliminar la presencia física para realizar transacciones, evitar los peligros que representa negociar con dinero en efectivo, además de un sistema financiero que vincule e incluya a sectores desatendidos por la banca privada.

Beneficios Este novedoso sistema estará regido y supervisado por la entidad monetaria pública y sus objetivos principales son: reducir costos del uso del dinero, ganar eficiencia y competitividad, inclusión financiera de la población en zonas donde no hay cobertura del sistema financiero formal, y agilizar las operaciones comerciales. “Que este sistema esté manejado por el sistema público permitirá democratizar el acceso, pues no existen fines de lucro y los ecuatorianos tendrán una cobertura mayor de la que actualmente tienen las entidades financieras a diferencia de otros países en donde este sistema está manejado por compañías privadas”, afirmó. Según el Ministerio de Telecomunicaciones en Ecuador existen unas 17,5 millones de líneas móviles activas, superando incluso el número de

Región Guayaquil

habitantes del país, lo que significa que este es un mecanismo enraizado en la cotidianidad de la ciudadanía, que permitirá aprovechar su presencia para dinamizar las operaciones comerciales electrónicas. “En nuestro país existen más teléfonos que cuentas bancarias, el 40% de la población en general no está registrado en un servicio bancario mientras que alrededor de un 90% de la población rural y un 98% de la población urbana disponen del servicio de telefonía celular”, indicó el funcionario. Solórzano detalló además que la plataforma de dinero electrónico no será exclusiva de una operadora de telefonía móvil, sino que estará abierta y será obligatoria para todas las operadoras y que no se dará ningún privilegio a una en particular. Hasta su implementación, el Banco Central mantendrá conversaciones con diferentes actores económicos para establecer los puntos autorizados en los que el usuario podrá crear su cuenta y recibir una clave para realizar sus transacciones. El Banco Central prevé que en los próximos 5 años circulen alrededor de 150 millones de dólares por este sistema, según informó la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica Andes. Opciones Digitales para la Ciudadanía

31


Azuay, Préstamos Hipotecarios

más Ágiles y con Mayores Facilidades

El Biess ofrece préstamos hipotecarios para la adquisición de bienes inmuebles, como unidades de vivienda, construcción, remodelación, ampliación y/o mejoramiento de las mismas, así como también terrenos, oficinas, locales comerciales o consultorios. Obtener estos préstamos toma menos de dos meses en la provincia de Azuay.

E

l tiempo promedio que toma al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) concluir el trámite de préstamo hipotecario, es decir desde que el afiliado ha ingresado toda la documentación en regla hasta el desembolso del dinero, es actualmente de 45 días en la provincia de Azuay. Los préstamos son gestionados al 100% por la entidad. Durante todo el proceso para obtener el préstamo, los beneficiarios son informados vía SMS y correo electrónico acerca de la etapa en

la que se encuentra el trámite de su crédito, de manera que puedan tener un mejor seguimiento del mismo y no necesiten acercarse a las oficinas del Biess para conocer el estado de su solicitud. Esta es una de las medidas que el Banco del IESS ha dispuesto para tener control de las operaciones de crédito hipotecario, con las que, además de reducir los tiempos en la entrega de préstamos, se logra disminuir costos operativos para la entidad y de este modo cumplir con la misión de administrar eficientemente los recursos previsionales de los asegurados.

32 Azuay, Préstamos Hipotecarios más ágiles y con Mayores Facilidades

Cabe resaltar, que actualmente, las tasas de interés para obtener un préstamo hipotecario van desde 7,9% (0 a 10 años plazo) incrementando hasta un tope de 8,69% (15 a 25 años plazo). El Biess financia hasta el 100% del valor de la vivienda si su avalúo es menor o igual a 100.000 dólares, si el monto del inmueble es superior a ese valor se financiará hasta el 80% y la diferencia deberá ser cubierta por el solicitante. El valor a financiar dependerá del promedio de los seis últimos meses de aportaciones al IESS y en el caso de los jubilados se basará en la pensión que reciben mensualmente. Además, para solicitar este servicio, el afiliado activo o jubilado debe tener mínimo 36 aportaciones individuales de las cuales, las doce últimas deben ser consecutivas. Igualmente, el afiliado o jubilado no debe tener obligaciones vencidas con el IESS, así como


Análisis por Regiones

también debe estar dentro del límite de edad requerido, de 75 años. Los afiliados y jubilados pueden solicitar su préstamo hipotecario de manera ágil y sencilla accediendo a la página web www.biess.fin.ec en la que deben ingresar su número de cédula y clave de afiliado del IESS, para realizar la precalificación en línea y conocer el monto al que pueden acceder.

Ventajas competitivas • Crédito de vivienda al interés más bajo del mercado. • Plazo máximo de 25 años. • Precalificación automática en línea. • Financiamiento destinado para: Casas o departamentos nuevos o usados; casas individuales y viviendas que formen parte de un conjunto habitacional.

Servicios que facilitan los trámites A partir del 3 de febrero del presente año, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social dio a conocer a sus afiliados y jubilados a través de mensajes SMS del teléfono celular (desde la línea 2437) sobre el estado de su crédito hipotecario y los últimos pasos a seguir hasta que el dinero lle-

gue a sus cuentas. Con la implementación de este servicio ya no habrá necesidad de acercarse a las oficinas. Según un comunicado del Biess, esta medida se complementará con información a los correos electrónicos a los afiliados y jubilados, la página web www.biess.fin.ec o a través de la línea de consulta 1800 Biess7 (1800 243777). “Para aplicar esta estrategia de comunicación integral, en donde se busca que el cliente esté completamente informado, es necesario que quienes hayan ingresado una solicitud de préstamo hipotecario mantengan actualizado en el sistema su número celular y mail”, recomendó el Biess. Cabe resaltar que este sistema se implementó mediante un contrato firmado entre el Biess y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT).

Acciones que se adelantan El Banco del IESS informó el pasado mes de julio, que ha desembolsado los primeros 1.000 préstamos hipotecarios en menos de 89 días, según un balance de la Fábrica de Operaciones de la entidad, a través de la cual se asumió la gestión directa y total de este proceso para la entrega de hipotecarios desde el pasado mes de febrero.

Región Cuenca

“De estos 1.000 créditos, 176 operaciones fueron otorgadas en un tiempo promedio de 53 días en la provincia de Azuay; mientras que en Manabí se concedieron 199 créditos en un promedio de 63 días. En el resto de provincias del país se contabilizaron 360 créditos gestionados en 78 días”, expresó el Iess en un comunicado publicado por El Comercio. Según el presidente del IESS, Hugo Villacrés, estas cifras han sido el resultado de “grandes cambios emprendidos por la institución; entre ellos la contratación de abogados internos, la incorporación de empresas de avalúo especializadas, el mejoramiento de sistemas internos (BPM), la incorporación de nuevo personal especializado y robustecimiento de procesos eficientes y eficaces”. Además, destacó el papel de otros actores involucrados como municipios, notarías, promotores y constructoras inmobiliarias.

El sistema solicitará ingresar datos de correo electrónico y teléfono celular para incorporar al afiliado o jubilado al nuevo sistema de notificaciones sobre el estado de su trámite o posibles cambios en el mismo.

Azuay, Préstamos Hipotecarios más ágiles y con Mayores Facilidades

33


Un Gran Año para la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), realizó desde el 19 al 28 de marzo, los eventos de rendición de cuentas en las ciudades de: Manta, Guayaquil, Loja y Ambato, para dar a conocer el trabajo desarrollado por esta Institución durante el año 2013.

proponer regulaciones a los Organismos de Regulación. Para la Superintendencia, el 2013 constituyó el año de consolidación y posicionamiento de la Institución, ya que gracias a la exitosa culminación del proceso de adecuación de estatutos, se pudo identificar a las organizaciones a ser controladas y al mismo tiempo, poner a disposición del país un registro actualizado de dichas organizaciones.

Rendición de Cuentas en Ambato

L

a Constitución de 2008 al establecer que el sistema económico es social y solidario, visibilizó y puso de manifiesto la relevancia de la Economía Popular y Solidaría para el desarrollo del país. Con el amparo de la Norma Suprema y en cumplimiento de la disposición de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (LOEPS), se crea la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), con la finalidad de

ejercer el control de las actividades económicas y velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las instituciones sujetas a su control. La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario concede a la Superintendencia la facultad de expedir normas de carácter general en las materias propias de su competencia. Por su parte, el Reglamento de la LOEPS determina que la Superintendencia tiene la atribución de

34 Un Gran Año para la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria con la finalidad de profundizar los principios de transparencia y acceso a la información pública, y para dar a conocer el trabajo desarrollado por esta Institución en el periodo fiscal 2013, presentó su informe de la gestión, el pasado 28 de marzo en la ciudad de Ambato. Con una intensiva asistencia de representantes y miembros de organizaciones de la economía popular y solidaria, el Superintendente Hugo Jácome Estrella destacó que dos de los principales logros de su gestión durante el 2013 fueron el levantamiento del catastro de las organizaciones y la aplicación del modelo de supervisión integral en los procesos de regulación y control.


Análisis por Regiones

Región Ambato

El evento reflejó el compromiso institucional de la Superintendencia para informar a la ciudadanía ambateña, sobre el trabajo diario realizado por cada uno de sus miembros con el objeto de contribuir al fortalecimiento del sector de la economía popular y solidaria.

Resultados Luego de un histórico proceso realizado por la Superintendencia, el 95% de cooperativas se registraron y adecuaron sus estatutos. Solo 185 cooperativas no se registraron, lo que representa apenas el 4.7% del total de cooperativas previamente identificadas a nivel nacional. Es la primera vez en el país que se cuenta con un catastro de las organizaciones de la economía popular y solidaria, es así que a nivel nacional se encuentran registradas: • 3.195 asociaciones. • 2.384 cooperativas no financieras. • 946 cooperativas de ahorro y crédito más 1 caja central. • Además, se estima que existen alrededor de 12.000 cajas y bancos comunales. Para ejercer el control y la supervisión del sector, la Superintendencia diseño un modelo de supervisión integral, mismo que considera las características específicas de las organizaciones de la economía popular y solidaria del ecuador y que incorpora la supervisión basada en riesgos y la supervisión in situ (en el sitio). Esto ha permitido contar con un sistema de acopio que por primera vez recogió datos de todo el sector, y permitió la difusión de boletines estadísticos del Sector Financiero Popular y Solidario y la implementación de la supervisión

de las organizaciones de manera extra-situ e in-situ. Es importante recalcar que la SEPS ha conseguido la descentralización de procesos a nivel nacional con la creación de cuatro intendencias zonales en las ciudades de Portoviejo, Guayaquil, Ambato y Cuenca. El objetivo principal de esta iniciativa fue prestar un servicio eficaz y oportuno a los miembros de las organizaciones, con servicios en línea para registro y envío de información, consultas vía telefónica, electrónica y atención al usuario de manera presencial en sus 5 oficinas. Por otra parte el Intendente Zonal 3, Israel Granizo, presentó el informe con los datos de la provincia donde se informó que estas oficinas se encargan de los trámites de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar y Pastaza. Se destacó que hasta diciembre de 2013, se registraron un total de

1631 organizaciones de la economía popular y solidaría, acorde al siguiente detalle: • 376 cooperativas de ahorro y crédito. • 412 asociaciones. • 436 cooperativas de la economía popular y solidaria. • 2 Organismos de integración. Cabe resaltar, que se atendieron a 12.233 personas en las oficinas ubicadas en Ambato, brindando un servicio ágil y oportuno, generando descentralización a nivel nacional.

El presupuesto final asignado a la SEPS para el año 2013 fue de USD 17.760.918,52. De este rubro, el 45% se destinó para gasto corriente y el 55% restante, para los proyectos de inversión.

Un Gran Año para la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

35


C

alificadora de Riesgos SummaRatings S.A., cuenta con el respaldo técnico de Credit Analysis & Research Limited (Care Ratings), calificadora de riesgos de prestigio internacional, la cual forma parte de las tres calificadoras de riesgos más grandes de la India. De igual manera, la calificadora SummaRatings se beneficia en cada uno de los procesos de calificación del conocimiento y soporte de esta empresa internacional, que lleva más de dos décadas investigando y calificando Instituciones, así como valores internacionales.

través de la provisión de Calificaciones de Riesgos que agregan valor a los inversionistas nacionales y mundiales al momento de invertir sus recursos en el país.

Desarrollar el Sistema Financiero en el Ecuador, es el propósito de un equipo de profesionales comprometidos como el de SummaRatings. Todo esto se logra a

Todo esto hace de SummaRatings una empresa que potencializa la economía del Ecuador, otorgando calificaciones de riesgos que guíen a los agentes económicos

Dentro de su portafolio de servicios se encuentra la Calificación de Riesgos Corporativos; Calificación de Riesgos Específicos; Calificación de Valores de Deuda; Calificación de Valores de Renta Variable; Calificación de Valores Provenientes de Procesos de Titularización; Calificación de Fondos Colectivos de Inversión e Instituciones del Mercado de Valores.

Principales Ejecutivos de la calificadora de riesgos en compañía de Mr. DR Dogra, CEO de CARE Ratings

36 Calificadora de Riesgos Summaratings S.A.

nacionales y mundiales a tomar decisiones de inversión en el país, brindando servicios de calificaciones de riesgos, fieles a su metodología de análisis y valores corporativos. Asimismo, SummaRatings prevé alcanzar el liderazgo nacional y el reconocimiento internacional como una Calificadora de Riesgos consistente, que promueve el conocimiento y el desarrollo de los mercados emergentes en Latinoamérica. Av. Rodrigo Chávez. Parque Empresarial Colón. Edificio Empresarial 1. Piso 3, Oficina 304. Guayaquil - Ecuador Teléfono: (593-4) 2136118 / 2136117 Correo Electrónico: info@summaratings.com

Mr. DR Dogra junto al Vicepresidente de Riesgos, Econ. Federico Bocca y la Sra. Alexandra de Bocca


Información Corporativa

S

ummaServices es una empresa de Investigación y Capacitación en la Gestión de Riesgos de Instituciones Financieras y del Mercado de Valores, que busca ser líder en la generación de conocimientos financieros en el Ecuador.

Financieras y Reguladas: Consolidar en su empresa buenas prácticas de manejo de la información para lograr mayor eficiencia y transparencia en la Gestión de los Riesgos de Cumplimiento de la regulaciones impuestas por Ley.

Por eso, dentro del portafolio de servicios de SummaServices se encuentran seminarios aprobados por la Secretaria Técnica de CapacitacionesSETEC bajo Resolución No. SETECRA-026-2014-AC y por el Ministerio de Relaciones Laborales según oficio MRL-SPN-2014-1051, enfocados en brindar soluciones y herramientas a la sociedad ecuatoriana para el manejo adecuado de sus finanzas. Entre ellos actualmente se encuentran:

Fortaleciendo los sistemas de control y evitando eventos que puedan afectar la reputación y amenacen la sostenibilidad de la Institución regulada, en especial los relacionados con el fraude, la corrupción el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo.

Análisis de Gestión de Riesgos para Instituciones Financieras: Aprender a gestionar los riesgos asociados a la Institución Financiera y de Economía Popular y Solidaria tales como: Riesgo de Adecuación de Capital, Riesgo de Crédito, Riesgo de Mercado, Riesgo de Buen Gobierno Corporativo, Riesgo de Liquidez y Riesgo Operacional.

Representantes de Holdun Trust Administradora de Fondos y HoldunPartners Casa de Valores

De esta manera SummaServices se destaca en el mercado ecuatoriano, posicionándose como una empresa preocupada por los intereses de sus clientes, proporcionándoles instrumentos que mejoren su gestión y administración de los riesgos inherentes a su negocio. PARQUE EMPRESARIAL COLÓN Edificio Empresarial Uno, Piso 3, Oficina 303 Telf: 593-4-2136118 / 2854811 Email: info@summa-services.com

Representantes de AFP Génesis junto al Econ. Federico Bocca

Análisis de Riesgos Específicos para Instituciones del Mercado de Valores: Fortalecer la Administración de los Riesgos Financieros y de Gobierno Corporativo para que se proyecte con éxito en el nuevo marco jurídico del mercado de valores. Análisis de Gestión de Riesgos de Cumplimiento para Instituciones

Primer Seminario “Análisis de Riesgos Específicos para Instituciones del Mercado de Valores” junto a FIDUPACIFICO, Silvercross Casa de Valores, Plusbursatil y AdRisk

Summa Services

37


COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “EDUCADORES DE CHIMBORAZO” LTDA.

H

acia marzo de 1964, la idea de Alfonso Hernández, Inspector de la Primera Zona de la ciudad de Riobamba, se concreta al formar una Cooperativa de Ahorro y Crédito para los Educadores; está idea contagió a un grupo de 30 educadores en la Oficina de Inspección Escolar, quienes se convocan para formar la Pre - Cooperativa, que luego de tres meses, y de los trámites respectivos, logra su personería jurídica ante el Ministerio de Previsión Social. Y es precisamente el 26 de junio de este año cuando la CACECH cumple cincuenta años de servicio fructífero al personal del Magisterio de la provincia de Chimborazo. Durante este largo laborar ha generado una positiva imagen institucional, con un crecimiento sustancial de sus operaciones crediticias y

de captaciones, así como un nivel patrimonial óptimo para soportar crecimientos sostenidos en el corto plazo y un manejo prudente de la liquidez. El desarrollo y crecimiento institucional, así como la mejora de la calidad de vida de los asociados, se ha logrado gracias a la prudencia y responsabilidad que demanda administrar una entidad financiera seria y solvente, valores prioritarios para la Gerencia y los Consejos de Administración y Vigilancia, a través de los productos financieros y servicios cooperativos que se brindan. Además, si de hablar de valores institucionales se trata, el cumplimiento de los objetivos del Plan Operativo de Desarrollo Institucional se ha logrado poniendo de manifiesto un trabajo hecho con pasión, disciplina y compromiso,

38 Cooperativa de Ahorro y Crédito Educadores de Chimborazo Ltda.

resaltando que estos resultados no pueden ser posibles sin la confianza y credibilidad depositada por cada uno de los socios. Entre los servicios que los distinguidos socios pueden encontrar en la CACECH, están sus productos de captación: Ahorro cautivo al 4% de interés, Ahorro Libre al 3%, y Ahorro Futuro al 4% de interés. También los productos de colocación: Anticipo de Sueldo, Emergente, Crediflash y Ordinario, todos al 14% de interés anuales sobre saldos. Por otro lado, los socios cuentan con los beneficios como Seguro de desgravamen; Cobertura de Vida Titular por $ 11.500,00; Cobertura de Vida Cónyuge $ 2.500,00; Cobertura de Vida Familiar $ 1.250,00; Plan Futuro Programado $ 8.000,00; Auxilios Funerales por $ 600,00 y Gastos médicos por accidente $ 1.000,00.


Información Corporativa

Cabe mencionar, asimismo, una de las estrategias con las que la CACECH establece una vinculación directa y cálida con la colectividad. Se trata del Programa Radial Sabatino ‘La CACECH hacia un Nuevo Horizonte’ transmitido por Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador – ERPE en horario de 08:00 a 09:00 en el dial 91.7 FM y 710 AM.

El monto de la cartera de crédito al 30 de junio de 2014 fue de 17 millones 461 mil dólares. No obstante de lo indicado, la CACECH mantiene una importante provisión para su cartera en riesgo, pues la cobertura alcanza el 64.13%. Igualmente, la solvencia y liquidez son la mayor fortaleza de la CACECH, pues al final del primer semestre del 2014 se registra una liquidez del 16.37%.

Finalmente, la CACECH ha promovido la mejora del ambiente laboral, y en la evaluación del desempeño ha sido calificada con un promedio de eficiencia y eficacia del 89%, donde se conjugan los valores humanos, profesionales y empresariales dentro de un trabajo en equipo con sinergia y completa empatía, y es evidente que existen “Colaboradores Felices, ¡CACECH! Exitosa”.

De igual manera, es importante destacar el importante crecimiento de la Cooperativa, donde sus activos se han incrementado en un 19%, ubicándose en 20 millones 993 mil dólares. La calidad de su cartera de crédito fue mejor que el promedio del sistema cooperativo, alcanzó un riesgo del 1.88% sobre el 5.73% del índice del sistema cooperativo.

La confianza de todos los socios es gestionada permanentemente, y gracias a ello se ha logrado un incremento en captaciones; con una situación patrimonial creciente y que evidencia claros indicadores de solidez: al 30 de junio de 2014 el patrimonio institucional es de 4 millones 378 mil dólares, y crece en un 5.23% en relación al mes de diciembre de 2013.

Dirección: Veloz 22 – 11 y Espejo (esquina) Telefax: (03)2961473 / (03)2941472 (03) 2942893 / (03)2969271 Riobamba – Ecuador Página web: www.coaceducadoreschimborazo.fin.ec E-mail: cacech@ecnet.ec

Cooperativa de Ahorro y Crédito Educadores de Chimborazo Ltda.

39


La Masificación del Seguro

A

lgunos índices como el peso porcentual de los seguros en el PIB de un país o el consumo “per cápita” de la población en seguros, se utilizan para tratar de determinar el grado de profundización de los esquemas de protección y beneficios a los que accede la población de un país vía el sistema de seguros. Pero más allá de esta simple connotación estadística debería ser un indicador de alto contenido e interés social, pues es una manera de reflejar el acceso de la población a servicios, beneficios y protecciones que definitivamente elevan su calidad de vida. Es lógico entender que si se brinda un esquema de protección al alcance de la población, que dé estabilidad y continuidad al acceso a alimentación, educación de alto nivel, a salud especializada, a planes preventivos y de recuperación de sus activos aún en caso de eventualidades o catástrofes que afecten a las cabezas de la familia, se estará complementando eficientemente el esfuerzo que el estado hace en proveer estos servicios básicos de la población. El paradigma de que la mayoría de la población no compra un seguro 40 ATESEGU ATS Agencia Productora de Seguros

o un servicio asociado a un seguro, porque esto es solo para un segmento exclusivo de la población con altos recursos, se desvirtúa cuando con mucha claridad conceptual y un alto sentido social se estructuran coberturas simplificadas, tangibles y al alcance del común de la gente. Si esto se logra se obtiene una respuesta de la población muy positiva adquiriendo y usando los beneficios de un seguro así estructurado. Lógicamente el sistema asegurador debe esforzarse en desarrollar productos simplificados, desprovistos de innumerables cláusulas, condiciones y kilométricos textos de “letra pequeña” que logran un efecto intimidatorio y desestimulante en el lector de a pie. Es posible y así se ha demostrado en muchos mercados de seguros, desarrollar coberturas totalmente tangibles, directas y en montos acordes al segmento que se busca, lo que genera una ecuación de mayor comprensión y costo al alcance. Matemáticamente, lo que se debe buscar por el asegurador es el principio de “grandes números”, de volumen, que al final permite balancear la estructura tarifaria de un producto, más que pretender controlar las desviaciones con restric-

ciones y cláusulas, que bien pueden ser aplicables al tipo de cobertura y target al que tradicionalmente se le venden seguros, no al target masivo al que nos estamos refiriendo en estas líneas.


Información Corporativa

Así como el factor de bancarización de un país es importante como índice de desarrollo económico, la profundización y penetración de los esquemas de seguros en la población debería ser un indicador de desarrollo social y mejoramiento de calidad de vida y en esa dirección creemos debería apuntar un esquema de buscar masificar la protección y beneficios que puede traer un seguro. Se requiere un esfuerzo conjunto de aseguradores, canales de distribución y autoridades reguladoras, para habilitar espacios que permitan el diseño e implementacion de coberturas, que apoyen por ejemplo a una familia de escasos recursos, mediante un seguro a su alcance a continuar teniendo un presupuesto de alimentación y solución de necesidades básicas aun al fallecer el jefe de familia. No se requiere extremar los cálculos para indemnizar grandes sumas, pues los presupuestos de este segmento de la población se satisfacen con montos que resultan manejables frente a los valores asegurados que están acostumbrados los seguros tradicionales. En ATS creemos firmemente en este esquema y por eso nos hemos posicionado en el mercado buscando ser su asesor consultor en esta línea de negocios, porque creeemos que se aleja del esquema tradicional de intermediación y además apoya el desarrollo de un segmento con un inmenso contenido social y que tiene un espectro de penetración tan grande que además garantiza el balance económico de las aseguradoras y canales (Bancos, cooperativas, gremios, asociaciones, retail…) que nos apoyan en este esquema.

Desarrollar asesoría y consultoría para mercados masivos, requiere de alta tecnificación y soporte, además de un amplio conocimiento de las opciones de productos y servicios especializados en este segmento, tanto local como internacionalmente y eso lo aportamos con más de 30 años de experiencia de la firma en el mercado Ecuatoriano. Ofrecemos un servicio INTEGRAL de CONSULTORÍA, que nos permite estructurar soluciones integrales de mercadeo masivo que van más allá de simplemente buscar vender una póliza, sabemos que como empresa de servicio la prioridad es brindarlo de manera eficiente y sabemos también que el momento real de demostrar la calidad de un servicio es el día del siniestro, por eso nuestros productos son estructurados de manera tan sencilla y clara que permiten definiciones inmediatas al momento del siniestro. Nos interesa que los clientes perciban el beneficio de lo que compró, los canales fidelicen sus clientes con buenos comentarios y las aseguradoras fortalezcan su imagen ante el público por ser eficientes en lo que ofrecen a través nuestro. Eso somos, un concepto diferente para un segmento diferente de lo tradicional del seguro. Ya aportamos nuestro esfuerzo para llegar a la población con productos de impacto y al alcance, orgullosamente hoy día brindamos asesoría y servicio a miles de familias ecuatorianas a través de productos diseñados por ATS en diferentes canales y con aseguradoras de primera línea que creen y respaldan nuestro esquema de trabajo.

CONTÁCTENOS Asesores Técnicos de Seguros Atesegu – Ats Dirección: Edificio Trade Building (Atrás Del Sonesta) Torre B Piso 8 Ofc 836 PBX: 5110635 Email: contacto@ats.net.ec Web Page: www.ats.net.ec

ATESEGU ATS Agencia Productora de Seguros

41


G

enerar herramientas que permitan prevenir diferentes situaciones que puedan afectar el libre y correcto desarrollo del ser humano dentro de su contexto personal, familiar y social es un propósito al cual el sector asegurador siempre le ha apostado; sin embargo, con el tiempo las diversas necesidades han ido cambiando obligando a generar cada vez nuevas y mejores propuestas. Esta es la premisa que ha guiado el actuar de quienes integran FIELSEG S.A., una compañía ecuatoriana cuya labor se centra en ofrecer programas de beneficios de protección, asesoría y consultoría en la rama de seguros, logrando satisfacer a los clientes a través de un servicio amable, íntegro y eficaz. Sus actividades se han enfocado día a día a mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable del país, mitigando la problemática social y permitiendo la prevención de la salud familiar, mediante brigadas y campañas médicas a nivel nacional.

42 Fielseg S.A.

Una trayectoria exitosa FIELSEG inició sus operaciones en agosto de 2007, fecha en la que enfocó sus acciones en generar soluciones oportunas a las necesidades y requerimientos de sus usuarios, apoyados en un personal exitoso con más de 15 años de trabajo constante dentro de las mejores compañías de seguros del país. Desde 2008 hasta el momento se han asegurado a más de 400.000 personas a través del Seguro Amistad; además, se han obtenido aproximadamente USD 5´400.000,00 en primas sólo en el año 2012 y USD 4`700.000,00 durante el 2013, constituyéndose en una de las empresas líderes del mercado, y se han atendido más de 5.000 reclamos procesados al año en siniestros ocurridos a personas; USD 8´000.000,00 gestionados y pagados hasta el año 2013. Gracias a ello, la compañía se ubica hoy entre las 5 mejores agencias asesoras productoras de seguros de personas del Ecuador, atendiendo mercados específicos como bancos, cooperativas, mutualistas, además de gremios, federaciones, organizaciones, microempresarios etc., consiguiendo beneficios para la población más necesitada del país.

Además, han obtenido reconocimientos a nivel nacional por ubicarse en los primeros lugares de producción, dentro del ranking de Asesores Productoras de Seguros a nivel nacional, en el ramo de personas; así como a nivel internacional, tal como ocurrió en el año 2009, en la ciudad de Managua, Nicaragua, en el Foro Latinoamericano de Marcos Regulatorios y Políticas Públicas para las Microfinanzas, por ser pioneros en seguros en la región como mejor y único producto de seguros de salud a nivel de esta red.


Información Corporativa

Oferta integral FIELSEG desarrolla productos y servicios integrales, diseñados para brindar atención inmediata, eficiente y eficaz, apoyado en la implementación de soluciones personalizadas, políticas de mejoramiento continuo e implementando sistemas de gestión de calidad.

La compañía es precursora en brindar servicios y bienestar tangibles, a través de brigadas y unidades médicas móviles a nivel nacional, beneficiando a más de 200.000 afiliados expuestos a los beneficios de salud gracias a las jornadas de prevención

con las cuales se busca salvar vidas. FIELSEG es especialista en seguros masivos de personas, dominando además la comercialización de programas de vida - ahorro y ramos generales, por ello, tres de sus productos más exitosos son:

ÚNICO producto con cobertura de salud para microempresarios y grandes grupos poblacionales, basado en el principio de solidaridad del seguro, donde las pequeñas aportaciones de muchos, permiten cubrir las indemnizaciones de las personas que se enferman o sufren un accidente y con la finalidad de no afectar la economía familiar.

PIONEROS en brindar cobertura médica integral al estudiante y su familia. Programa de beneficios diseñado para cubrir enfermedades, hospitalizaciones y/o accidentes personales a los estudiantes de nivel primario, secundario y universitario, en todo el país.

EXCLUSIVO y con el objetivo de atender todas estas necesidades, para cubrir y asegurar a los deportistas ante las contingencias que pueden sufrir mientras practican deporte.

De esta forma, FIELSEG cumple con el sueño de ser la empresa: Líder en la rama de seguros masivos La más respetada y confiable

La más competitiva y rentable La que innova siempre

Fielseg S.A.

43


L

a economía es una de las prioridades del Gobierno Nacional, un causal de muchos efectos positivos en términos de intervención social y aumento de la calidad de vida de la población ecuatoriana. En este sentido, el Mercado de Valores en el Ecuador, ha estado recibiendo muchos impulsos positivos a través de leyes, reglamentos y normativas que lo hacen cada día más internacional en cuanto a los procesos y responsabilidades de los actores. Un claro ejemplo de ello, es la labor que viene realizando la Casa de Valores del Pacífico (VALPACÍFICO) S.A., una reconocida empresa del sector que desde hace más de 20 años ha ocupado un puesto importante entre las empresas dedicadas a estas actividades en el país. Valpacífico se ha ido adecuando a los cambios que se han suscitado en el transcurso de estos años, sosteniendo un bien ganado liderazgo en el Mercado de Valores, por medio de su fundador y único dueño, el Banco del Pacífico S.A., pero a partir de reformas legales, fue adquirida por la Corporación Financiera Nacional CFN. La actividad diaria de intermediación de valores para los clientes que solicitan de su concurso, es la actividad principal que desempeña esta compañía principalmente en valores de renta fija. Por los volúmenes o

44 Casa de Valores del Pacífico (Valpacífico) S.A.

montos negociados, la empresa ha ocupado las primeras posiciones del ranking que publican las Bolsas de Valores de Ecuador. Dentro de la actividad de intermediación, que es la compra y/o venta de valores bursátiles para clientes y de clientes, Valpacífico negocia bonos corporativos, a corto y largo plazo, bonos del estado tanto locales como de deuda soberana y bonos emitidos por el Banco Central y por la Corporación Financiera Nacional. Además de intermediar en la compra y venta de acciones de las diferentes empresas registradas en Bolsa. Luego de la crisis del 2000, la economía dolarizada sirvió de base a un mercado de valores muy sano, que en los 14 años desde ese doloroso hecho, ha demostrado que los emisores han cumplido a cabalidad y oportunidad con las obligaciones contraídas con el público inversionista. Esto por cuanto ha existido un equipo estructurador profesional y calificado que pudo diseñar emisiones muy seguras. Las calificadoras de riesgo con su análisis han permitido también a los inversionistas, según el riesgo percibido a cada emisor, el haber recibido el pago de su inversión oportunamente con el rendimiento adecuado a la calificación asignada a cada emisor. La seguridad de la inversión, medida por la calificación dada a la emisión misma, y su rentabilidad tiene una re-

lación directa ya que a mayor riesgo percibido, se da una mayor rentabilidad. En el 99% de las emisiones registradas, la calificación de las emisiones se ha mantenido o mejorado; salvo unos dos casos que disminuyeron. Esto es un buen índice de que el mercado de valores es tan seguro y rentable como el de cualquier otro país de similares características. Por lo que es posible concluir que se puede invertir en Ecuador con suficiente seguridad. Dentro de este escenario de seguridad en la inversión, las rentabilidades que se observan en el mercado de valores local privado son altamente atractivas. Van del 7.00% al 9.00% según el plazo de repago que puede fluctuar entre un año y cinco años. A plazos menores de un año, la rentabilidad fluctúa entre el 4.0% y 6.5%. Habiendo muchos emisores de deuda bien calificados, el inversionista puede distribuir su inversión en varios segmentos económicos que le minimicen aún más el riesgo. Esto hace que las oportunidades de inversión se amplíen y se logre un menor riesgo general. Es así como la Casa de Valores del Pacífico se encarga de nutrir el sector económico del país, el cual es concebido como un factor de desarrollo tanto de las comunidades de escasos recursos como de las entidades financieras que son los aliados de la población en términos de préstamos, inversiones y alianzas estratégicas.


Información Corporativa

CASA DE VALORES DEL PACIFICO VALPACIFICO S.A.

Con más de veinte años de servicio a la comunidad, nuestra empresa dispone del conocimiento profesional para asesorar a los clientes con suficiente capacidad en la toma de las mejores decisiones. Por las experiencias vividas y por las normas que nos rigen, creemos que el mercado de valores ecuatoriano es un destino seguro para los inversionistas.

Actualmente estamos ubicados en Guayaquil en la Avenida 9 de Octubre y Pedro Carbo, en el edificio de la CFN, segundo piso. Teléfonos fijos son: 04 2591 800 extensiones 1662 ó 1467 Celulares: 0987 226630 ó 0992 341 344

Donde estamos atentos para atender a los clientes, personas naturales y personas jurídicas. SummaServices

00


Coopseguros: Nuestra principal preocupación es el bienestar de la comunidad

R

eferirse a Coopseguros es hablar del movimiento cooperativo de ahorro y crédito en el Ecuador. Para finales de la década de los 60 e inicios de los 70, el cooperativismo en el país se encontraba en pleno desarrollo: se registraba un importante crecimiento cooperativo, se contaba con un ente coordinador y regulador del sector (COCONA), y con organismos de integración cooperativa. El siguiente paso lógico sería el crear una empresa aseguradora que base su accionar en valores cooperativos y cuyo fin sea servir a este sector, es así que después de un gran esfuerzo por parte de estas instituciones, de un cambio en el marco legal y de la ayuda de un organismo Internacional, la Federación Internacional de cooperativas y Mutuales Seguros, nace nuestra empresa. Desde su inicio, para Coopseguros, el interés fundamental ha sido servir a la comunidad a la que se debe, dando fiel cumplimiento a los valores cooperativos sobre los que se asienta. Es así que la empresa ha emprendido un ambicioso proyecto: La implementación de una Red Juvenil Cooperativa en nuestro país. Sabemos que la juventud no es tan solo nuestro futuro, sino ante todo

46 Coopseguros del Ecuador S.A.

nuestro presente. Por lo que desarrollar valores como la solidaridad, igualdad, equidad y compromiso con la sociedad, entre los jóvenes, es crucial. Éste es justamente el objetivo: Fortalecer en la juventud ecuatoriana la convicción de que actuando cooperativamente es posible obtener resultados diferentes. Para lograr este objetivo, nos hemos aliado a las principales cooperativas de ahorro y crédito, quienes nos facilitarán lo más importante: jóvenes, hombres y mujeres, con dotes de liderazgo y con la firme certeza de poder lograr resultados diferentes y conseguir la igualdad en cada una de sus comunidades. Estos pequeños líderes formarán parte de un programa integral de capacitación en donde podrán entender a profundidad la dinámica del cooperativismo y su aporte en nuestro medio. Conociendo esta realidad, se vincularán a cada organización a la que representan para lograr afianzar lo aprendido y finalmente aportar en cada sitio de trabajo con nuevas ideas. Con todas estas acciones, lo que se logrará es garantizar un futuro sólido para el sistema cooperativo ecuatoriano,

amparado ante todo bajo los principios que lo rigen. Sin embargo, no podemos olvidarnos de nuestros adultos mayores. El reconocer su sabiduría, su aporte a nuestra familia y sociedad, es perentorio; cuidar su bienestar un compromiso que Coopseguros lo ha asumido gratamente. De esta manera, hemos renovado nuestro producto Años Dorados, cuyo fin primordial es el de ofrecer un seguros de vida individual con asistencia médica, para garantizar un adecuado cuidado de su salud, que les permita disfrutar a plenitud de aquellas actividades que forman parte de su día a día. Gracias al aporte de la Superintendencia de Bancos y Seguros, a partir del 15 de julio de este año podremos poner ya a disposición de la colectividad este producto. De esta manera, dos actividades puntuales, ponen de manifiesto nuestra férrea responsabilidad con la sociedad ecuatoriana, el compromiso que mantenemos con la protección de los intereses de nuestros clientes y cooperados a través de brindar productos y servicios que se caracterizan por un excepcional profesionalismo y solidaridad, de quien lo gestiona: su aseguradora Coopseguros.


Información Corporativa

COLMEDIKAL ha desarrollado un innovador servicio de Salud Prepagada enfocado a los socios de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de todo el Ecuador, mediante pagos a partir de $1.50 al mes, los asociados que desean formar parte de este servicio, reciben un Plan de Seguro con un sinnúmero de beneficios.

Además incluye en su Plan, cobertura para Maternidad por parto normal, cesárea o aborto médico legal.

El seguro de Medicina Prepagada brinda a sus miembros cobertura médica en Consulta Externa, sin ningún costo dentro de sus Centros de Atención Médica y profesionales miembros de su red en todo el Ecuador.

Algunos de sus beneficios son:

¿Medicamentos sin costo? Sí, COLMEDIKAL a través de su Red de Salud Cooperativista®, entrega medicamentos mediante su cadena de farmacias asociadas a nivel nacional, con solo la presentación de la receta emitida por COLMEDIKAL, el asegurado recibe sus medicamentos sin ningún costo o pago de deducible. COLMEDIKAL ofrece el Único Plan de Medicina Prepagada que incluye Atención Odontológica sin costo.

La amplia cobertura por accidentes incluida en los contratos de seguro, brinda al socio de las Cooperativas afiliadas la seguridad que necesita en su día a día.

Cobertura por muerte accidental, desmembración accidental, incapacidad total o permanente, sepelio por accidente, ambulancia por accidente, gastos médicos por accidente (por evento), renta diaria por hospitalización por accidente, gastos de rehabilitación por accidente, emergencia por accidente (por evento), gastos odontológicos por accidente (por evento). El producto desarrollado por COLMEDIKAL cubre cualquier eventualidad de sus asegurados, es por este motivo que se incluye en su Plan una Póliza de Vida (muerte por cualquier causa), así como un Anticipo por enfermedades terminales. Ahora son miles los asegurados pertenecientes a importantes Cooperativas

del país que se benefician de estos servicios. Cuentan con el respaldo de COLMEDIKAL para el cuidado de su salud, mediante un servicio de alta calidad. Si usted desea dar un valor agregado a los socios de su Cooperativa de Ahorro y Crédito, póngase en contacto con COLMEDIKAL Empresa de Medicina Prepagada, quienes gustosos le presentarán las ventajas que su servicio ofrece en favor de la salud de sus asociados. COLMEDIKAL QUITO Avenida República E6-447 y Eloy Alfaro Ed. Castillo Sánchez, 3er. Piso. Telfs.: 02 2502 303 / 02 2552 410 ventasuio@colmedikal.com COLMEDIKAL IBARRA Bolívar 13-151 y Avenida Teodoro Gómez de la Torre Telfs.: 06 2601 799 / 06 2609 752 ventasiba@colmedikal.com COLMEDIKAL AMBATO Rodrigo Pachano s/n y Montalvo Ed. Ficoa Park 3er Piso Oficina 308. Telfs.: 099 8034 133 / 03 2426 368 ventasamb@colmedikal.com Colmedikal S.A.

47


C

reada en diciembre 2011, inicia sus operaciones en mayo 2012, con la finalidad de negociar cartera del sector automotriz, así como para colocar sus negociaciones en el sector financiero, siendo el sector Cooperativo uno de los que más se está apoyando debido a que no necesariamente tienen experiencia en el manejo de este tipo de cartera. Proveemos a estas entidades vehículos de trabajo que están catalogados también como micro-crédito.

MISIÓN Somos una empresa que administra crédito y negocia con Instituciones Financieras interesadas en adquirir cartera automotriz. Somos una empresa que brinda un eficiente servicio a sus clientes, apoyado en un grupo de colaboradores y ejecutivos con experiencia y conocimiento del mercado, gestionando una cobranza oportuna, con lo que garantizamos una buena calidad de cartera.

VISIÓN Ser una empresa de intermediación de cartera automotriz a través de los principales concesionarios del país, reconocida por su excelente gestión de verificación, investigación y negociación de cartera, con un riesgo medido y que permite a las instituciones financieras diversificar su portafolio.

Noruega 210 y Suiza Quito Ecuador (2) 2249482 48 Portcoll S.A.


Información Corporativa

C

lass International Rating Calificadora de Riesgos S.A. nace con la tendencia del Mercado de Valores, del Sistema Financiero ecuatoriano, de la Economía Popular y Solidaria y del sector Financiero Popular y Solidario. La calificadora es una empresa de nacionalidad ecuatoriana, autorizada a funcionar como calificadora de Riesgos tanto por la Superintendencia de Compañías y Valores como por la Superintendencia de Bancos y Seguros. La calificadora está formada por un grupo de profesionales ecuatorianos de destacada trayectoria y reconocimiento local e internacional, con importantes antecedentes de servicio en el sector privado y con amplia experiencia en varios temas y en especial varios años de experiencia en calificación de riesgos, evaluaciones financieras y valoraciones, tanto en el sector real como en el financiero. Su Gerente General, Econ. Luis R. Jaramillo Jiménez MBA, cuenta con más de 20 años de exitosa experiencia. Nuestros valores y principios, sumados a un estricto Código de Ética,

garantizan la calidad, credibilidad, objetividad e independencia de los dictámenes y Estudios Técnicos que emitimos. La calificadora, dentro de sus objetivos establecidos busca mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, fomentando a través de su trabajo, el desarrollo del Mercado de Valores, del Sistema Financiero, de la Economía Popular y Solidaria y del sector Financiero Popular y Solidario. En la actualidad Class International Rating presta sus servicios de calificación de riesgo a 5 Cooperativas del Segmento 4 del Sector Financiero Popular y Solidario. Adicionalmente, la calificadora declara ser responsable con el medio ambiente, por lo que está comprometida a utilizar dentro de las posibilidades técnicas y de mercado, tecnologías limpias que garanticen la conservación del ecosistema, y abstenerse, por tanto, de utilizar indebidamente productos, procesos y tecnologías que de manera comprobada, lesionen el medio ambiente, por lo que en todo momento promueve entre sus empleados, funcionarios y directivos la responsabilidad social frente al tema ambiental. Las calificaciones de riesgo son opiniones independientes sobre la calidad crediticia, fortaleza financiera, capacidad de pago, solvencia y administración de riesgos de un valor, emisor o de una institución financiera, por lo que las calificaciones no constituyen el resultado de un modelo matemático o financiero, que si bien son o forman parte del proceso de evaluación, estas necesitan conjugarse con aspectos cua-

litativos, que cada vez toman más peso en las opiniones. Por lo tanto, al existir un importante componente cualitativo, bajo la responsabilidad de seres humanos expertos en la materia, es importante para Class International Rating que sus empleados, analistas, funcionarios y miembros de comité mantengan un absoluto comportamiento ético e independiente, que brinde una absoluta transparencia y objetividad en sus opiniones y dictámenes de evaluación y calificación de riesgo. Nuestro enfoque de negocios es manejar de forma integral la calificación de riesgos a través del procesamiento, análisis y estudio de la información cuantitativa y cualitativa de la institución financiera, del emisor u originador, o del patrimonio estructurado; así como a través de entrevistas y reuniones de trabajo con los ejecutivos responsables, para lo cual contamos con la participación de profesionales con amplia experiencia local e internacional en la calificación de riesgos y en la economía del país. La calificadora reitera su alto profesionalismo, de reconocido prestigio en el mercado, lo cual garantiza el adecuado uso de la información recibida, su confidencialidad, además de la objetividad e independencia de sus dictámenes y opiniones. Mayor información en: www.classinternationalrating.com, o contáctenos a nuestros teléfonos 3324115 / 3324121.

Class International Rating Calificadora de Riesgos S.A.

49


H

ace varios años la situación económica del país atravesaba por un momento difícil, lo cual llevó a que la banca fuera mucho más selectiva al otorgar créditos, dejando de lado en gran medida al campesino ecuatoriano. Aunque esta situación era difícil, surgieron personas visionarias y progresistas como el señor José Jinde y Gaspar Jinde, quienes tuvieron la idea de crear su propia entidad financiera por lo cual lograron obtener el acuerdo ministerial # 00007 con fecha 19 de septiembre del 2007, documento que legalizó la creación oficial de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “CREDIFACIL” LTDA. Esta Institución orienta su labor a crear valor con productos y servicios de alta calidad, con talento humano experimentado y comprometido para satisfacer las necesidades finan-

50 Cooperativa de Ahorro y Crédito Credifácil Ltda.

cieras de socios y clientes procurando el desarrollo de la sociedad. Para lograrlo, cuenta con un portafolio de productos y servicios con el cual brinda a sus asociados los productos financieros como: Depósitos a Vista, Ahorro Infantil, Depósitos a Plazo Fijo y Créditos. Hoy en día la institución se orienta por las directrices de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria del Sistema Popular y Solidario, cumpliendo así con los Principios Universales del Cooperativismo y bajo los valores de honestidad, respeto, igualdad, lo cual los ha hecho merecedores de confianza y credibilidad por parte de los asociados. La meta es seguir brindando productos y servicios de alta calidad, que los diferencien en el mercado, con talento humano preparado y comprometido para satisfacer las necesidades de socios y clientes.

Ing. María Elena Jinde A. Gerente General Sr. Manuel Ernesto Jinde Presidente C.A. Sr. Segundo Francisco Asubadin Presidente C.V. LOCALIZACIÓN OFICINAS MATRIZ: Av. 12 de Noviembre 10-41 y Espejo. Teléfono 032825377 AGENCIA BIBLIAN: Av. Mariscal Sucre y 24 de Mayo Teléfono 072232017 AGENCIA APATUG: Santa Rosa Comunidad Apatug Teléfono 033073182


Información Corporativa

E

l sector de las cooperativas de ahorro y crédito ha reportado un crecimiento importante en los últimos años, demostrando su fortaleza a través de positivos indicadores de solvencia y prudencia financiera, dinamizando la economía nacional y el progreso de los ecuatorianos. En este sentido, es necesario resaltar la reconocida labor que viene realizando la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato, que durante 11 años ha reflejado el trabajo diario a favor de sus socios, directivos, colaboradores y la colectividad en general, brindando siempre servicios con calidad en retribución a la confianza depositada de más de 60.000 socios.

Actualmente, la Cooperativa cuenta con 9 puntos de servicio con cobertura en 4 provincias: Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar y Pichincha, cada oficina dispone de una estructura adecuada para brindar un servicio de calidad, dotados de cajeros automáticos y brindando este servicio con tecnología actualizada, además de ofrecer a sus clientes otros servicios como recaudación y cobro de servicios básicos por medio de una alianza institucional con Financoop. Debido a las exigencias del sector financiero, Cooperativa Ambato ha logrado obtener importantes certificaciones tales como: • Pioneros en obtener la certificación de Calidad Norma Internacional ISO 9001-2008.

• La Cooperativa alcanzó los 5 Diamantes en MIX MARKET- Transparencia de información. • Formó parte del cuadro de honor de las 100 primeras instituciones de Micro finanzas de América Latina y el Caribe. Productos y Servicios Cooperativa Ambato cuenta con una amplia y completa gama de productos y servicios los cuales se detallan a continuación: Cuentas de ahorros: Vista, Alcancía, Gana más - Ahorro programado. Inversiones: Depósitos a Plazo Fijo. Tipos de Créditos: Microcrédito - Familiar, Emprendedor e Inversión. Varios Servicios: Pago del BDH, recaudación del Soat, matrícula vehicular, Impuestos municipales, etc. Finalmente, con el objetivo de brindar un mejor servicio a todos los socios y clientes de la institución, la Cooperativa dispone de 4 edificios propios como es la Oficina Matriz, Latacunga, Guaranda y Quito que cuentan con instalaciones amplias y modernas.

MATRIZ (AMBATO): (03) 2420178 CEVALLOS: (03) 2872688 HUACHI: (03) 2844472 GUARANDA: (03) 2983302 PUJILI: (03) 2724777 LATACUNGA: (03) 2800650 LA ESTACIÓN: (03) 2801905 SAQUISILI: (03)2721751 QUITO: 23148302 Página Web: www.cooperativaambato.com Somos parte activa de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Sus Ahorros se encuentran respaldados por

Además, se están brindando charlas de educación financiera en todas las oficinas operativas de la institución con la finalidad de prevenir el sobreendeudamiento y evitar mora en los préstamos entregados.

Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato

51


piración de tener una Agencia en la parte norte de la ciudad de Loja que ofreciera mayor cobertura y un mejor servicio a nuestros fieles clientes y socios; es por ello que a inicios del mes de julio se cristalizo esta realidad y aperturamos la Agencia norte.

Directivos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Loja Internacional

L

a Cooperativa de Ahorro y Crédito “Loja Internacional” Ltda., es una entidad dedicada a satisfacer las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales de los socios y de las personas que están en su área de influencia. Está constituida por un importante núcleo de personas con visión empresarial, que han contribuido al crecimiento económico de sus asociados, buscando iniciar sus operaciones de intermediación financiera y servir a sus socios, ofreciendo productos y servicios financieros de calidad acorde a sus necesidades. Basada en el principio de la solidaridad cooperativista, ha priorizado la rentabilidad social, materializada en la eficiencia de las finanzas sociales, frente a la rentabilidad financiera, generando de este modo sustentabilidad y sostenibilidad de la cooperativa.

Durante estos tres años de funcionamiento se ha caracterizado por ser una institución solvente, eficiente y confiable, manteniendo principios y procedimientos cuyo horizonte es la competitividad, creatividad, capacitación, y desarrollo continuo, pensando siempre en servir de manera eficiente y efectiva a cada uno de sus asociados, buscando el bienestar común, de tal manera que se constituya en la mejor alternativa económica de las grandes mayorías. El crecimiento de la entidad se debe a la variedad de productos y servicios que ofrece a sus clientes: créditos comerciales, de consumo, vivienda, micro empresarial, educativo y emergente. Dentro de los planes de expansión de La Cooperativa de Ahorro y Crédito Loja Internacional y de crecimiento institucional, figuraba la as-

52 Cooperativa de Ahorro y Crédito Loja Internacional

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Loja Internacional goza de una excelente liquidez que le permite afrontar las operaciones financieras tanto en su oficina matriz, como en la nueva Agencia la misma que está ubicada en las calles Cuxibamba y Guaranda, esquina. La cooperativa goza de muy buena solvencia, nuestros niveles de liquidez son altos, lo que nos permite tener una proyección de desarrollo y crecimiento importante; es por ello que muy pronto se empezará con la construcción del edificio de la casa Matriz. En la actualidad tenemos más de 4000 socios que utilizan los servicios de la Cooperativa, vinculados a diferentes actividades micro productivas, tanto de los sectores rurales, como urbanos. DIRECCIÓN: CASA MATRIZ: Lauro Guerrero No. 07-25 entre José Antonio Eguiguren y 10 de Agosto Tel. 2574189 - 2574126 AGENCIA NORTE: Avda. Cuxibamba y Guaranda (Esquina) Tel. 2572445 – 2563923


Información Corporativa

D

os décadas de exitosa labor son las que destacan a esta organización como una de las compañías más importantes del sector fiduciario ecuatoriano, el cual le ha apostado desde siempre a generar dinamismo y crecimiento a favor de la economía nacional. Fiduciaria del Pacífico ha tenido siempre el compromiso con los clientes para ofrecer productos y servicios Fiduciarios innovadores de calidad, con ética, capacitación y profesionalismo de sus colaboradores, con uso de tecnología innovadora y alianzas con proveedores calificados y con una mejora continua de la gestión que los lleve a lograr resultados de excelencia. La compañía cuenta con oficinas en Guayaquil y Quito, en las cuales se ha realizado la captación de importantes negocios del sector público y privado que han hecho de Fiduciaria del Pacífico S.A. una de las más importantes compañías de este sector, llegando administrar hasta la actualidad de 193 fideicomisos mercantiles y un patrimonio administrado de más de USD 628 millones. Esto les ha permitido consolidar un manejo profesional, diligente, eficaz e innovador de los negocios fiduciarios, por tal motivo, se han consolidado como la primera sociedad administradora de fondos y fideico-

misos en obtener la certificación internacional de calidad ISO 9001, además, ha obtenido algunos reconocimientos, entre ellos ser considerada como una de las empresas más prestigiosas del País (Revista Gestión, ediciones 241 y 242). De esta forma, Fiduciaria del Pacífico trabaja por consolidase como una de las primeras fiduciarias del país, enfocada en negocios que sean alternativas adecuadas y satisfactorias para los clientes, que les generen una alta contribución, con personal capacitado continuamente y comprometido con la institución, con permanente vocación de servicio al cliente y con procesos de calidad sustentados en una plataforma tecnológica de punta. Guayaquil Av. Carlos Julio Arosemena, Urb. Alban Borja, Edif. Classic, Local 1 Teléfonos: (593-4) 2200-009 Fax: (593-4) 2200-067

Quito Av. De Los Shyris Nº 37-313 y El Telégrafo, Edificio Rubio, piso 10. Teléfonos: (593-2)226-5100

Fiduciaria del Pacífico S.A.

53


E

l sector asegurador en el país es uno de los más sólidos y dinámicos del país, un escenario positivo que se ha logrado gracias a la presencia de compañías competitivas como MACROBROK S.A., una organización innovadora y efectiva cuya labor se enfoca al corretaje de seguros, brindando asesoría técnica y administrativa de sus riesgos. Su misión se centra en generar, administrar, asesorar y comercializar programas de seguros a nivel nacional, los cuales identifican los intereses y satisfacen las necesidades de los clientes, apoyados en personal altamente calificado como Martha Villarreal Saá, quien viene desempeñando el cargo de Gerente General desde hace 8 años, cambiando la forma de creer en el seguro, y trabajando con compañías que de verdad cumplen lo que ofrecen, cuidando el patrimonio de sus clientes que opera a través de una oferta verdaderamente competitiva que cumple con las normativas legales e impulsa el desarrollo del país. Por tal motivo, MACROBROK ha construido un portafolio completo y eficaz que se especializa en los siguientes ramos: Ramos generales: Fidelidad, Accidentes personales, Vehículos, Responsabilidad Civil, Transporte, Robo, Incendio y Líneas Aliadas, Lucro Cesante, Agropecuario, Casco Aéreo, Casco de Buque y Riesgos Diversos.

54 Macrobrok S.A. Agencia Asesora Productora de Seguros

Técnicos: Contratistas, Montaje de Maquinaria, Rotura de Maquinaria, Equipo y Maquinaria de Contratista, Equipo Electrónico y Obra civil Terminada. Fianzas: Seriedad de Oferta, Cumplimiento de Contrato, Anticipos y Garantía Aduanera. Vida: Vida en Grupo y Vida Individual. Gracias a ello, la compañía ha brindado soluciones y servicios a prestigiosas empresas, instituciones públicas y personas naturales como: Acsuin, Rubio & Pinos Proyectos y Servicios, Five Cont, Fopadi, Global STEEL, Constructora Rodas, Ing. Pedro Restrepo, Solver Solución, Textiplan, Organización de las Naciones Unidas, Caja de Ahorro Consejo Provincial Pichincha, HVAC Proyectos, Dispollhyc, Dr. Patricio Lopez Villalba, Grupo Control de Riesgo y Profilex. La meta es entonces ser una de las agencias asesoras, productoras de seguros más importantes y sólidas del país, de reconocido prestigio, confianza y credibilidad en el ámbito nacional, como resultado de sus crecientes niveles de productividad, administración transparente y alto nivel de tecnificación. Dirección: Isla Floreana E8-129 y Av. de los Shyris Edif. El Sol 2º Piso Of. 204 – 205. Teléfono: 2267-433 Telefax: 2267-434 Celular: 0998 593 986 E-mail: asesores@macrobrok.com


Información Corporativa

E

l ideal del crecimiento económico, social y cultural de los países en desarrollo que proporciona a los ciudadanos una convivencia digna, justa y equitativa no es una estrategia aislada, sino un derecho y una necesidad de toda sociedad, cuyos líderes promueven su desarrollo en base al esfuerzo, al trabajo y a la libertad, ceñidos a los principios éticos y legales, garantizando siempre la transparencia de sus actos. Para impulsar el crecimiento de la economía de la región sur del país, en el año 1999, por iniciativa de una mujer lojana, la Lic. Lilia Ojeda Cabrera, venciendo múltiples barreras culturales y sociales, creó en la ciudad de Loja, la Empresa “ALTECO OJEDA CABRERA Y CIA.”, que posteriormente, se transformó en “ALTECO CIA. LTDA.”, pionera en ofrecer al comercio, la alternativa de un servicio administrativo y financiero, de corto plazo y sin endeudamiento adicional, como es la recaudación de la cartera de crédito con opción de anticipo o compra; y, brindar asesoramiento gerencial para la toma de decisiones

y para la administración del crédito, facilitando el flujo de la mercadería a pequeña y mediana escala como un método de financiar las ventas en el mercado interno. Entre los servicios que presta vale destacar: » La gestión de cobro; » La administración de la cartera y » El análisis de los deudores. Entre las ventajas del servicio, están: » Ampliar la capacidad de financiación. » Proporcionar liquidez inmediata sin endeudamiento adicional. » Disminuir el endeudamiento eliminando las cuentas a cobrar. » Facilitar un eficaz control estadístico-contable de la cartera de facturas. » Reducir las gestiones por impagos, morosidad y fallidos. » Aumentar la eficacia de la gestión de cobro. » Fortalecer el cumplimiento de las obligaciones tributarias. El servicio genera una obligación y una

garantía del cliente por el lapso existente entre la celebración del contrato y el vencimiento de la obligación. Nuestro proyecto pionero e innovador, nos perfiló, desde el comienzo, como una microempresa que asumía un papel promotor y transformador y nuestro trabajo se orientó a brindar un servicio que cumple un papel importante en el desarrollo del comercio a pequeña y mediana escala. “ALTECO CIA. LTDA.”, una Empresa creada y dirigida por una mujer, donde todo el personal de apoyo son mujeres, concibe este liderazgo como un medio de transformación y trascendencia beneficiosa, enfocado hacia el logro de sus objetivos y con un firme concepto de la responsabilidad social, lo que la ubica como una Empresa exitosa que no concibe la explotación laboral ni los actos poco éticos. Ser mujer emprendedora, implica tener una fuerte capacidad de liderazgo, hacer frente a muchas barreras y dificultades y salvarlas poniendo en ello el cerebro y el corazón.

Sucre 03-35 y Jose Felix de Valdivieso 7-2584519 Loja Ecuador

Lic. Lilia Ojeda Cabrera, fundadora y Gerente de ALTECO CIA. LTDA.

Alteco Compañía Ltda.

55


E

l ser humano está expuesto constantemente a riesgos, a eventos y experiencias impredecibles que como resultado generan pérdidas y/o daños que alteran la armonía familiar por sus consecuencias. No podemos saber si se producirá un accidente ó si las personas sufrirán una enfermedad por lo que, si sucede, el impacto económico puede afectar la situación económica de la familia. Son situaciones que no se pueden predecir pero sí se pueden prevenir ó disminuir la exposición. El seguro es por naturaleza una herramienta social que nos permite eliminar estas sorpresas a cambio del pago de una prima adecuada. Rocafuerte Seguros se ha centrado en crear planes de protección y cobertura que permita a las personas vivir tranquilas sabiendo que si en algún momento se presenta una enfermedad, ó sucede un accidente, ó si fallece quien genera los ingresos financieros del hogar, el seguro responderá solventando esos costos o manteniendo esos ingresos familiares por un tiempo.

El seguro es un acto solidario en el cual un gran grupo de personas aportan para cuando alguien lo necesite. Es una manera de anticiparse ante cualquier eventualidad porque el costo del seguro lo podemos conocer y presupuestar mientras que las pérdidas no las conocemos ni sabemos cuando llegan. Rocafuerte Seguros, a través de innovar en la creación de productos no 56

Rocafuerte Seguros S.A.

tradicionales de seguros que están al alcance de todos, cubre las necesidades que las personas tenemos tanto para proteger los gastos médicos impredecibles, como los bienes que tanto esfuerzo nos ha costado obtenerlos. A través de estos planes, las personas pueden acceder a atención de salud primaria, consultas médicas, exámenes de laboratorio, medicinas e imagen, en especialidades más frecuentes y necesarias como pediátrica, ginecológica, medicina familiar general, odontológica, entre otras. Además seguros de vida y accidentes personales, servicios exequiales, seguro agrícola, planes para deportistas, para personas de la tercera edad, para la mujer, seguros de protección de bienes ante eventos catastróficos naturales, entre los más necesarios. En Rocafuerte Seguros estamos convencidos que la atención al cliente debe ser el factor diferenciador ante otras aseguradoras. La oportunidad de la prestación de los servicios, el acceso inmediato y la respuesta ágil a

los requerimientos son características de la atención que los usuarios de los planes buscan en una aseguradora. Es por esto que hemos trabajado en nuestros procesos y contamos con prestadores de primer nivel para que el servicio al cliente sea de calidad. Los productos que la Compañía ha diseñado han sido pensados para que el usuario no tenga que seguir procesos burocráticos ni reembolsos ni trámites complicados. Buscamos que el Cliente que confió en nosotros use los servicios cuando lo requiera sin trabas ni complicaciones. Es la manera en la que los ecuatorianos nos sentiremos tranquilos y confiados de sentirnos protegidos ante cualquier eventualidad que se pueda presentar y ante las que ninguna persona se encuentra libre de que suceda.

Pedro Carbo 505 y Av.9 de Octubre, Edf.filanbanco Ecuador, Guayaquil (4) 2326125


Información Corporativa

R

eliance S.A. se establece en Quito en el mes de junio del año 1999 como una agencia asesora-productora de seguros, debidamente autorizada por la Superintendencia de Bancos del Ecuador. A partir de ese mismo año la empresa empieza a operar, atendiendo sus primeros clientes. El proceso de consolidación tomó gran parte del año 2000. A pesar de la crisis que vivió el país en esa época Reliance S.A. pudo mantenerse, y con un balance ya dolarizado lograron rentabilizar la operación. Desde ese momento, su posicionamiento aunque paulatino, fue sin pausa y pasaron de ser el corredor No.384 en el 2000 a ser uno de los 20 primeros en el 2012. Somos un corredor especializado en redes de mercadeo de seguros en Grupos Afines. Este concepto basa su ejecución en diseñar un estudio previo y análisis detallado de la superficie de clientes, creando productos de seguros que satisfagan las necesidades del grupo de futuros asegurados. Esto involucra tener información estadística fiable de perfiles de consumidores, capacidad de pago, estrato socio – económico, acceso a servicios y bienes, entre otros aspectos. La idea final es confeccionar un producto a la medida de cientos o miles de personas que forman parte de la muestra analizada.

Nuestra correduría esta autorizada a asesorar en todos los ramos de seguros aprobados por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Su estructura interna soporta sin complicaciones la administración de cuentas corporativas con Ramos complejos como lucro cesante hasta un seguro individual de vida o de casa habitación. Para Reliance S.A., contar con personal calificado y comprometido con este proyecto es su principal muestra de responsabilidad con la sociedad ecuatoriana, además de tener a la presente fecha cerca de 7.000 clientes activos entre sus asegurados, ser un proveedor y actor importante dentro del gremio. Reliance S.A. basa su crecimiento en sus propios clientes y en la

red de referidos que ellos generan, gracias a su servicio de calidad y al alto grado de responsabilidad y profesionalismo de su equipo humano. Dentro de su portafolio de productos se destacan los Seguros de Vehículos, Asistencia Médica, Edificios y Ramos Técnicos. El horizonte de negocios de este nuevo año no se va alejar mucho de su fortaleza, la cual es atender al negocio masivo de seguros. Reliance S.A. cree que ese es el camino que se debe seguir y se está enfocando mental y estructuralmente para el cumplimiento de esta meta. Por tal motivo, la empresa cuenta con el apoyo de sus accionistas, la confianza de sus clientes y la capacidad de su recurso humano.

La Mariscal, Av Amazonas N25 - 23 y Av. Colón, Edificio España, piso 7 , Oficina 70,71,77 Telf. 2527537 / 2527-517 / 2526-298 Mail: jtorresp@reliance.ec Quito – Ecuador

Reliance Sociedad Anónima Agencia Asesora Productora de Seguros

57


E

l mercado de los seguros ha reportado un crecimiento importante en los últimos años, demostrando su fortaleza a través de positivos indicadores de solvencia y prudencia financiera, dinamizando la economía nacional y el progreso de los ecuatorianos. Las compañías de seguros juegan un papel clave dentro de la economía solidaria, al apoyar el crecimiento del país, mediante la adquisición de bonos emitidos por el estado que le permite a éste contar con recursos para obras de desarrollo; y brindar coberturas de seguros de vida que otorgan protección y seguridad a las familias. Un claro ejemplo de ello, es la importante labor que viene realizando ACE Seguros S.A., una reconocida compañía del sector encargada de respaldar a las familias con escasos ingresos a través de coberturas de seguros a bajo costo, de manera que

puedan aprovechar los alcances de la economía popular, permitiéndoles tener mejores opciones para el desarrollo social y financiero. Así por un valor de 0,99 mensuales en caso de muerte accidental se le otorga una cobertura de USD 1.000, o se diseña otro tipo de seguro, pero siempre pensando en la necesidad de que una gran cantidad de personas cuenten con una aseguradora que les acompañe en sus malos momentos. Asimismo, las pequeñas y medianas empresas son también parte del grupo de asegurados de ACE, contribuyendo a la expansión de las mismas para generar un óptimo crecimiento de las condiciones económicas de la población, por medio de programas especiales de seguros, especialmente para el microcrédito. Es por esto que la compañía cuenta con operaciones en todo el territorio nacional, con oficinas ubica-

Quito

Cuenca

Dirección: Av. Amazonas 3655 y Juan Pablo Sanz Edif. Antisana 5to Piso. Quito Teléfonos:(+593 2) 2920-555, (593 2) 2940400

Dirección: Alfonso Cordero 3-77 entre Miguel Cordero y Manuel J. Calle Edificio Atlantis, 5to Piso Teléfono: (593 7) 410-3481

Guayaquil

Ambato

Dirección: Rocafuerte #732 e/L. Urdaneta y Mendiburu 2do Piso Teléfono: (+593 4) 370-0400

Dirección: Calle Sucre y Mera, Esquina, Piso 2 Teléfono:(+593 4) 3700-400 Ext. 6301

58 Ace Seguros S.A.

das en Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, Loja, Santo Domingo y Ambato. Entre su amplia y completa gama de servicios, ACE dispone de seguros para accidentes personales, incapacidad total y permanente, seguro de desempleo y desgravamen, enfermedades graves, renta hospitalaria, incendio y terremoto, vehículos, transporte, equipo electrónico, etc. Como parte de su responsabilidad con la sociedad, sus accionistas, asegurados, clientes, entidades de control, etc., transparenta su accionar publicando anualmente la Memoria de Sostenibilidad, destacando cuáles son sus valores, sus políticas medio ambientales y sociales, pero sobre todo resaltando la “Integridad como premisa máxima de la empresa”. Finalmente, para ACE Seguros S.A., la responsabilidad social es creer en las personas, tomar riesgos y ser los primeros. Loja Dirección: Calle José Antonio Eguiguren y Bernardo Valdivieso Piso 1 Teléfono:(+593 4) 3700-400 Ext. 6000 Machala Dirección: Rocafuerte y Junín. Edificio de la Gobernación de El Oro Teléfono:(+593 4) 3700-400 Ext. 6101 Santo Domingo Dirección: Av. Quito y las Delicias Teléfono: (+593 4) 370-0400 Ext. 6200


SEGUROS DE PERSONAS:

SEGUROS PARA BIENES:

GARANTíAS:

Dirección: Av. Quito 1611 y Pasaje Saturno. - Santo Domingo - Teléfonos: 2-2754-701 - 2745-845 - 2745-200


derecho humano básico para la construcción social, ningún programa académico puede aplicarse sin un proyecto técnico que haga explícitos los ejes conductores de su actividad. Por lo mismo que la educación es el derecho humano más importante, no puede estar en manos de improvisados dictadores de clases con ansias de tomar exámenes de papel.

Educación y Cultura Para el Buen Vivir

S

in duda, la creación más importante de la humana ternura es la educación, legado único que la propia humanidad puede ofrecer a las nuevas generaciones para su bienestar, o el buen vivir, como determinan las políticas de Estado para la “afirmación de la propia humanidad”, que desde siempre busca elevar sus condiciones de vida a niveles de dignidad de sus asociados. Partiendo de lo anterior, el Instituto Tecnológico Superior Cordillera trabaja para consolidarse como un verdadero centro de educación superior con base a la moral y la razón para el acrisolamiento de los valores supremos del espíritu humano. Educación, Cultura, Libertad, Paz, Justicia y Democracia, además del Trabajo y Producción, Ciencia, Tecnología, Investigación, Creación y Conocimiento, serán por siempre características de personas formadas para la construcción del buen vivir, personas con conciencia

60 Instituto Tecnológico Cordillera

de sus responsabilidades en el destino social de las nuevas generaciones que sueñan con un porvenir sano y de dignidad. No se puede hablar de calidad de las cosas sin antes ver la calidad de las personas que hacen las cosas. La calidad personal y profesional de los graduados debe reflejarse en la calidad de vida que llevan; y ésta, a la vez se reflejará en la organización familiar, en la organización social y en el país que tenemos. De manera que, nuestra oferta educativa es el resultado indiscutible del rescate que hemos hecho del componente cultural que hace rato se cayó de los programas de educación sin que a nadie importe o interese, aun sabiendo que es ese el elemento clave para una formación humana, trascendente y de calidad para acceso soberano a una vida de calidad.

Son principios del Modelo Educativo Institucional: Educar es tarea de gente superior con una clara conciencia de sus responsabilidades sociales y profesionales, es el

Educar no es enseñar lo que quizá no van a utilizar los alumnos. Educar es perfeccionamiento intencional de las facultades más humanas, es dar valor agregado a la vida, es transformación de la persona total que somos al nacer como personas cabales que debemos ser en la vida, es habilitación cultural, científica y técnica para el desempeño personal y profesional. La oferta educativa se caracteriza por ser la mejor del nivel con los costos más bajos del país, porque solo la educación tiene la virtud de preparar a las personas para la humanidad, el bienestar, la libertad, la democracia, paz, justicia y matriz productiva. Los programas académicos y la tarea docente del Instituto, están íntimamente conectados con los principios esenciales de la vida, los procesos evolutivos de la ciencia y la tecnología y sobre todo, con los valores supremos del espíritu humano para que los nuevos profesionales se constituyan en apoyo efectivo a los afanes oficiales por el buen vivir.



Desarrollamos productos exitosos enfocados en fomentar el desarrollo social en personas y comunidades, lo cual nos ubica entre las 5 mejores agencias asesoras productoras de seguros de personas del Ecuador, todo porque servir y ser amables es nuestro compromiso Calle el Cóndor OE4-199 y Edmundo Carvajal Teléfono: 02-2453-226 E-mail: info@fielseg.com Website: www.fielseg.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.