Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2015

Page 1

Desarrollan Programa para Reducir Efectos de Cambio Climático

Gestión y Desarrollo de la Explotación de los

Ecuador 2015 ría la Mine dor e d o ll o ua Desarr para Ec le b a s Respon

Listo s Estará e r b stenible m o ie S v s o N ía En nerg ro de E el Cent

rtará r Expo a en 2016 o d a u Ec tric a Eléc Energí

Petróleo Ecuatoriano se Dinamiza por Inversión Privada En Ecuador, la inversión por parte de las operadoras privadas en el sector petrolero aumentó más de 400 millones de dólares en los últimos cuatro años, llegando así a un total de 1.764 millones de dólares.

Cia. Ltda.


EXPOAGRO

VIII

FERIA Ecuador 2015 INTERNACIONAL

XI Feria Ganadera Centro Agrícola de Machachi

Julio 10 al 12

Recinto Ferial Centro Agrícola de Machachi km 45 Pan sur. Organizan: CAM Y EXPOAGRO


Créditos

SSumario 04

En Ecuador, la inversión por parte de las operadoras privadas en el sector petrolero aumentó más de 400 millones de dólares en los últimos cuatro años, llegando así a un total de 1.764 millones de dólares.

12

Con la construcción de ocho mega obras para la producción de energía eléctrica hidráulica, el país pretende tener la matriz energética más eficiente y amigable ambientalmente del mundo, con el 90% de origen hidráulico.

Agradecimientos Fundación Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas C.E.S.A. Econ. Francisco Román Director Ejecutivo Corporación Eléctrica del Ecuador HIDROPAUTE Ing. Tito Kiruba Torres Sarmiento Gerente de Unidad de Negocio Hidropaute Digitec S.A. Sr. Jaime Jaramillo Presidente APROPLASMIN Lcdo. Ernesto Danilo Castillo Aguilar Presidente Anixter Colombia S.A.S. Sra. Carla Giussani Gerente Gente Oil Ecuador PTELTD Sra. Silvana Pastor Representante Legal MMR Group Inc Sr. Arturo Pinzón Gerente General Ingeniería Estudios y Proyectos NIP, S.A. Enrique de la Lama Pérez Gerente General Extractora de Aceita La Joya Extrajoya Cia. Ltda. Sebastián Alzamora Donoso Gerente

Comité Editorial Diana Nieto Jefe de Producción

Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Directora Administrativa Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva

Balance de Gestión

Noticias Breves

María de Mar Delgado Coordinadora de Recaudo

Petróleo Ecuatoriano se Dinamiza por Inversión Privada......04 Desarrollo de la Minería Responsable para Ecuador.....................06 Desarrollan Programa para Reducir Efectos de Cambio Climático................08 En Noviembre Estará Listo el Centro de Energías Sostenibles............................10 Ecuador Exportará Energía Eléctrica en 2016........................................12 Avanza Poliducto Pascuales - Cuenca...14 Se Registra un Avance Aproximado del 81% del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair................................16 Contexto del Abastecimiento del GPL en Quito......................................18

Grandes Noticias para la Nación..........20

Juan Pablo Herrera Gina Tacán Directores Ejecutivos

Instituciones Gente Oil Ecuador PTELTD...............21 Anixter...........................................................22 APROPLASMIN......................................24 CELEC EP HIDROPAUTE...............26 Fundación Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (C.E.S.A.)..........28

Andrea Caballero Jefe de Redacción Beatriz Collazos Alexandra Serrano Jeinst Campo Wilson Gutierres Jessica Gil Periodistas Paula A. Urrego Vélez Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2015 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.

Ingeniería Estudios y Proyectos NIP, S.A... 29

Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Digitec S.A...................................................30

Una realización de:

MMR Group...............................................31 Extractora La Joya.....................................32

Línea de Información 1-800-000-449 MNC - I II - Edición


Responsabilidad y Conciencia por la PreservaciĂłn del Medio Ambiente

E

Por: Alexandra Serrano Guevara

s indudable que el acelerado desarrollo industrial e incluso el tecnolĂłgico fomentan el progreso econĂłmico y social del paĂ­s, pero tambiĂŠn es cierto que hay actividades econĂłmicas como la minerĂ­a que apuntan a la destrucciĂłn del medio ambiente, por lo tanto, es primordial que se implementen acciones que estĂŠn enfocadas a contrarrestar las terribles consecuencias que se producen como el cambio climĂĄtico, la extinciĂłn de las especies, las inundaciones, la sequĂ­a y la deforestaciĂłn.

2015 se tiene previsto colocar en marcha el proyecto de investigaciĂłn de la Universidad de Cuenca “Centro de EnergĂ­as Sosteniblesâ€?, lugar en donde se desarrollarĂ­an las investigaciones relacionadas con energĂ­as alternativas, las cuales apuntan a prolongar y a generar estabilidad del desarrollo humano en el ĂĄmbito social, econĂłmico y ecolĂłgico y a reducir el impacto negativo en la atmosfera, ya que se producen un menor Ă­ndice de emisiones de carbono a la misma.

A eso se suma que hacia el 2016, Ecuador se convertirå en un gran Ecuador, en la búsqueda de un de- exportador de energía elÊctrica, sarrollo de la minería responsable, abasteciÊndose de la matriz enerdesarrollarå cada proyecto minero JpWLFD GH PD\RU HÀFLHQFLD \ JUDQ teniendo en cuenta la política gu- compromiso por la preservación bernamental del respeto al medio del medio ambiente del mundo, ambiente, así como a la ciudadanía esto a causa que mås del 90% de que habitan las zonas donde se rea- la energía renovable proviene de lizan tales obras. fuentes hidråulicas, lo que ademås implica que tan solo con la consAdicionalmente, el país promueve trucción de la central hidroelÊctrica el Plan Nacional de Lucha contra Coca Codo Sinclair, el país estaría OD 'HVHUWLÀFDFLyQ 'HJUDGDFLyQ GH generando un ahorro de 600 miTierras y Sequia (PAND), como una llones de dólares anuales por la imestrategia integral mediante la cual portación de combustibles. se pretende combatir el cambio climåtico y el deterioro de la tierra e Por lo tanto, para lograr un verincentivar la reducción de la pobreza dadero desarrollo sostenible y un y la sostenibilidad ambiental a largo cuidado del medio ambiente en plazo. En el marco de este tipo de donde se preserve las especies y iniciativas, la cooperación entre la se conserve el bienestar y la salud sociedad civil, los sectores públicos de la población, es importante y privados son indispensable para la que como ciudadanos contribuconservación y manejo sostenible yamos con pequeùas acciones de los recursos naturales. como cuidar el agua o no contaminando los ríos; que junto con Otras de las grandes apuestas es la las medidas que se desarrollan en generación de energías renovables, el plano nacional consolidan un \ HQ HVH VHQWLGR ÀQDOL]DQGR HVWH mejor vivir para todos.

EDITORIAL


X V I E C UA D O R OIL & P OW E R

E

x

p

o

&

C

o

n

f

e

r

e

n

c

e

TRADE EXHIBITION

Septiembre 16, 17 y 18 de 2015 Quito - Ecuador

Centro de Convenciones y Exposiciones Mitad del Mundo ¨CEMEXPO¨

Oportunidades para los Negocios

Petroleros de Ecuador


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

PetrĂłleo Ecuatoriano se Dinamiza por InversiĂłn Privada

E

n Ecuador, la inversiĂłn por parte de las operadoras privadas en el sector petrolero aumentĂł mĂĄs de 400 millones de dĂłlares en los Ăşltimos cuatro aĂąos, llegando asĂ­ a un total de 1.764 millones de dĂłlares.

drocarburos, Pedro Merizalde PaYyQ SXEOLFDGD SRU HO SRUWDO RĂ€FLDO de su cartera, en el cual asegura que este tipo de inversiones son el comSRQHQWH TXH JHQHUD FRQĂ€DQ]D HQ OD economĂ­a del paĂ­s y en la polĂ­tica hidrocarburĂ­fera que se estĂĄ implementando actualmente. (VWD FRQĂ€DQ]D VH YH UHĂ HMDGD HQ ORV proyectos de inversiĂłn que las empresas que hacen parte del sector privado, realizan en el petrĂłleo del paĂ­s, generando grandes oportunidades de desarrollo y progreso a la economĂ­a nacional. Todo esto demostrado en ODV FLIUDV RĂ€FLDOHV TXH KDFHQ SDUWH GH los documentos pĂşblicos del Estado.

Ventajas de inversiĂłn

> Pedro Merizalde, ministro de Hidrocarburos

La economĂ­a de los paĂ­ses se dinamiza de acuerdo al nivel de inversiĂłn que se lleve a cabo en los diferentes sectores econĂłmicos que de allĂ­ se desarrollen. En Ecuador, en los Ăşltimos aĂąos se vienen realizando ciertos ajustes en materia de industrias y sector productivo, con el objetivo fundamental de generar progreso y desarrollo al mercado nacional. 04

De esta forma, se evidenciĂł entre los aĂąos 2011 y 2014 una cifra alta de inversiĂłn por parte de empresas que pertenecen al sector privado, por mĂĄs de 1.764 millones de dĂłlares, lo que la convierte en el monto mĂĄs alto conocido en la historia de esta industria. Esta trascendental informaciĂłn fue manifestada por el ministro de Hi-

Institucionales / PetrĂłleo Ecuatoriano se Dinamiza por InversiĂłn Privada

Por otro lado, el presidente de la RepĂşblica, Rafael Correa, tambiĂŠn manifestĂł su punto de vista frente al tema, haciendo un importante y VLJQLĂ€FDWLYR UHFRQRFLPLHQWR D OD ODbor que han desarrollado las operadoras privadas, ya que han ido mĂĄs allĂĄ de lo que la economĂ­a nacional hubiese pronosticado para planes de inversiĂłn. Los mĂĄs de 400 millones de dĂłlares que aumentĂł la inversiĂłn privada en el sector petrolero entre los DxRV \ FRQĂ€UPDQ \ IRUtalecen todo tipo de proyectos que


Institucionales

El sector petrolero es uno de los mĂĄs importantes dinamizadores de la economĂ­a actual en el ĂĄmbito nacional, ya que a travĂŠs de los procesos de producciĂłn y exportaciĂłn del crudo se logra establecer trascendentales alianzas de mercado con diferentes paĂ­ses.

se estĂĄn llevando a cabo en cuanto a exploraciĂłn y explotaciĂłn petrolera en el paĂ­s. Para el desarrollo de la actividad en este 2015, las empresas petroleras del sector privado se han comprometido con el estado ecuatoriano a realizar una inversiĂłn total de 307 millones de GyODUHV OR FXDO VHJ~Q GDWRV RĂ€FLDOHV del Ministerio de Hidrocarburos, hasta el mes de abril ya se ha cumplido en aproximadamente un 30%, lo que JHQHUD FRQĂ€DQ]D HQ HVWRV SURFHVRV GH desarrollo de este mercado en el paĂ­s. Si realizado el proceso de exploraciones que se ha establecido en los contratos, las petroleras se dan cuenta que hay altas posibilidades de llevar a cabo su actividad en el terreno, asĂ­ PLVPR VH GHĂ€QLUi XQ DXPHQWR GH LQversiĂłn por su parte.

De la misma manera y buscando el EHQHĂ€FLR \ GHVDUUROOR LQWHJUDO GHO sector petrolero en el paĂ­s, el aĂąo anterior Petroecuador, petrolera estatal ecuatoriana, consiguiĂł un crĂŠdito con la compaùía Noble Americas Corp. por 1.000 millones de dĂłlares. En cuanto a la integraciĂłn de las medidas necesarias para la implementaciĂłn de diferentes e importantes estrategias, con el propĂłsito de manWHQHU D Ă RWH \ JHQHUDQGR FDSLWDO D la industria petrolera de Ecuador, el Estado ha tomado ciertas decisiones. “Hemos hecho un anĂĄlisis de las inversiones y de los diferentes costos de los campos. Y estĂĄn quedando los FDPSRV PiV HĂ€FLHQWHV /RV SR]RV PHQRV HĂ€FLHQWHV HVWDPRV GHMDQGR GH atender. Sin embargo, las facilidades

estån listas para cuando se recuperen los precios, inmediatamente ponerlos a producir�, dijo al portal elcomercio.com el ministro Merizalde.

Cifras Respecto a la producciĂłn de barriles de petrĂłleo, que se prevĂŠ para este aĂąo una meta promedio de 550.000 barriles diarios, segĂşn lo informado por el titular de la cartera de Hidrocarburos. En cuanto al precio que maneja el barril de petrĂłleo en la actualidad, es una buena seĂąal que el costo del crudo a nivel internacional haya reJLVWUDGR XQ DO]D VLJQLĂ€FDWLYD OR TXH se espera desencadene un equilibrio en los precios entre 50 y 60 dĂłlares. En Ăşltima medida, entre los meses de marzo y mayo del presente aĂąo, los precios del petrĂłleo incrementaron alrededor del 40%, lo que geQHUD XQ SDUWH GH FRQĂ€DQ]D SDUD OD industria, ya que se establece esta cifra como lo mĂĄs cercano al punto de equilibrio de rentabilidad para los pozos de petrĂłleo de esquisto estadounidense.

Actualmente el gobierno ecuatoriano estĂĄ realizando un proceso geolĂłgico investigativo en la zona suroriente del paĂ­s, mediante el cual se hace recolecciĂłn de la mayor cantidad de informaciĂłn requerida para, con base en esto, llevar a cabo otra ronda petrolera con ofertas adecuadas a los requerimientos del mercado actual.

Convenios internacionales En los Ăşltimos aĂąos, el paĂ­s ha cerrado tratos de inversiĂłn y trabajo conjunto con diferentes petroleras chinas, por medio de la realizaciĂłn de procesos de venta de crudo contando con anticipos de recursos. PetrĂłleo Ecuatoriano se Dinamiza por InversiĂłn Privada

05


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Desarrollo de la MinerĂ­a Responsable para Ecuador

P

ara el Gobierno Nacional, la minerĂ­a y la explotaciĂłn petrolera son una ‘bendiciĂłn’ cuando se aprovecha con responsabilidad, es por ello que ha dado especial atenciĂłn a la proyecciĂłn internacional de la industria minera ecuatoriana. Los avances en cada uno de los proyectos mineros en Ecuador se realizarĂĄn con base a la polĂ­tica de Gobierno de respeto al medio ambiente, y a las comunidades del entorno de estos proyectos, asĂ­ lo dio a conocer el Presidente Rafael Correa, a travĂŠs del sitio web ecuadorinmediato.com. El Ministro de MinerĂ­a, Javier CĂłrdova, dio a conocer que uno de sus retos en dicha cartera de Estado, es promover los diferentes ĂĄmbitos de la minerĂ­a nacional, desde la pequeĂąa hasta la industrial.

06

> CrĂŠdito: www.fundacionsalvadorallende.cl

car, direccionar y coordinar la aplicaciĂłn de directrices, programas y proyectos concernientes al sector minero nacional. El sitio web mencionĂł que el Ministerio de MinerĂ­a contarĂĄ con las facultades para asuntos relacionados con la actividad geolĂłgica, minera y metalĂşrgica; se harĂĄ cargo del trabajo y la gestiĂłn de los recursos metĂĄlicos como el oro, plata y cobre; y minerales no metĂĄlicos como la cal, con la cual se produce el cemento.

El paĂ­s aprovecharĂĄ sus recursos

SegĂşn Rafael Correa, en el desarrollo de una minerĂ­a responsable se encuentra gran parte del futuro del Ecuador. Dicha minerĂ­a debe minimizar el impacto ambiental, y generar sobre todo bienestar a los pobladores de las zonas aledaĂąas a los proyectos mineros.

Tras el Enlace Ciudadano desarrollado en la estaciĂłn del tren de Chimbacalle (sur de Quito), el Mandatario recalcĂł, segĂşn lo dio a conocer el periĂłdico El TelĂŠgrafo, que el Gobierno aprovecharĂĄ responsablemente los recursos naturales para superar la pobreza del paĂ­s.

El reciĂŠn creado Ministerio de MinerĂ­a VHUi HO HQFDUJDGR GH IRUPXODU SODQLĂ€-

Ecuador posee un potencial muy grande en minerĂ­a, razĂłn por la

Institucionales / Desarrollo de la MinerĂ­a Responsable para Ecuador

cual requiere de un Ministerio, segĂşn lo dijo Correa. Cabe resaltar que con la creaciĂłn del Ministerio de MinerĂ­a, que antes dependĂ­a del Ministerio de Recursos No Renovables (hoy Hidrocarburos), el gobierno busca impulsar a la minerĂ­a y aprovechar el potencial del paĂ­s que aĂşn no ha sido explotado.

MinerĂ­a debe ser tĂŠcnicamente realizable Varios son los debates, talleres, cursos, entre otros, que se han realizado para debatir la necesidad de una minerĂ­a responsable. Sobre todo por el compromiso adquirido por el Gobierno Nacional con la obtenciĂłn de recursos mineros de una manera responsable. Jorge Canelos, subsecretario nacional de ContrataciĂłn Minera, seĂąalĂł en una publicaciĂłn realizada en la pĂĄgina web del Ministerio de Hidrocarburos, que para el Estado cumpla con dicho objetivo, se han desarrollado una serie de normativas que buscan, entre otras cosas, combatir la minerĂ­a ilegal que es la principal actividad que afecta di-


Institucionales

Según la página web del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, el Gobierno Nacional busca aprovechar los recursos minerales de manera racional, con responsabilidad social y ambiental, fomentando el ingreso de nuevas inversiones para seguir explorando el territorio ecuatoriano.

> Crédito: horasyminutos.com

rectamente a la naturaleza, sobre todo porque se desarrolla sin procedimientos técnicos de obtención de los minerales que se ubican en el subsuelo nacional o en los ríos. “El Gobierno Nacional ha establecido una política clara en cuanto al tema de la minería responsable y que representa el cambio de la cultura minera en el país. Este cambio pretende y busca que la minería sea técnicamente realizable y económicamente rentable no solamente para particulares, sino para todo el Ecuador. Que sea socialmente responsable y que sea ambientalmente realizable con altos estándares”, comentó Canelos.

Control para la minería artesanal

Tal y como lo menciona una publicación en la página web del Ministerio de Hidrocarburos, el PREMAN ha realizado inspecciones de minas ubicadas en las localidades de Atahualpa, Portovelo, Zaruma, Pasaje, Marcabeli, Arenillas, Las Lajas, Chilla y El Guabo, en el Oro, donde se iniciaron los trámites para que los mineros obtengan el permiso de medio ambiente, utilización de aguas, así como la declaración juramentada; documentos que son necesarios para VX OHJDOL]DFLyQ GHÀQLWLYD El Gobierno ha realizado la regularización de la minería artesanal en dos frentes. El primero es la regularización de los mineros que fueron censados en

el año 2010, con la entrega de permiVRV GH PLQHUtD DUWHVDQDO \ OD ÀUPD GH contratos de operación entre el titular minero y los operadores mineros. Mientras que el segundo frente, es la regularización a través de la acción del PREMAN, y es para todos los mineros que obtuvieron el permiso de minería artesanal. Cabe mencionar además que los proyectos estratégicos de minería a gran escala forman parte del cambio de la matriz productiva del país, procurando ser socialmente justos, ambientalmente responsables y promoviendo HO GHVDUUROOR HQ ODV iUHDV GH LQÁXHQcia de los proyectos mineros.

Las autoridades ministeriales han realizado un estricto control a las actividades de minería artesanal que se ejecutan en diferentes zonas del país. Por ejemplo, técnicos del Plan de Regularización de la Minería Artesanal a Nivel Nacional (PREMAN) han hecho un control al proceso de regularización de las actividades mineras artesanales que se realizan en la provincia de El Oro. Desarrollo de la Minería Responsable para Ecuador

07


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Desarrollan Programa para Reducir Efectos de Cambio ClimĂĄtico

E

n el país se adelanta el Plan de Acción Nacional @A )Q?D= ?KJPN= H= !AOANPEł?=?EÉJ !ACN=@=?EÉJ de Tierras y Sequía (PAND), con el que el gobierno ecuatoriano y miembros de la sociedad en general, implementan estrategias para reducir los efectos del cambio climåtico.

Para el desarrollo de este programa es fundamental la participaciĂłn del estado y las empresas, pero mĂĄs aĂşn, la de los miembros de la sociedad civil. 08

Como consecuencia de los efectos del cambio climĂĄtico por el que estĂĄ atravesando el planeta actualmente, son muchas las medidas que se deben implementar por parte de los gobiernos y de la sociedad en general para que estos efectos no se sientan con tanta dureza en los diferentes paĂ­ses alrededor del mundo.

vado a cabo en el paĂ­s en el transcurso del aĂąo, los cuales forman parte del desarrollo de este trascendental programa, con la participaciĂłn de representantes de los gobiernos autĂłnomos descentralizados, de empresas tanto gubernamentales, como pertenecientes al sector privado.

Es por este motivo que en Ecuador se lleva a cabo el Plan de AcciĂłn Nacional de Lucha contra la DesertificaciĂłn, DegradaciĂłn de Tierras y SequĂ­a (PAND), a travĂŠs del cual se busca que en el Gobierno Nacional, por medio del Ministerio del Ambiente, realice la implementaciĂłn de diversas estrategias ambientales con el fin de evitar un posible daĂąo mayor a las tierras productivas a lo largo del territorio nacional.

Por otra parte, tambiĂŠn se evidencia la presencia activa y elemental de organizaciones territoriales de base, miembros de la comunidad acadĂŠmica, entre muchos otros, que intercambian conocimientos y experiencias en el aspecto ambiental, ademĂĄs de exponer sus proyectos para mitigar los efectos del cambio climĂĄtico en el paĂ­s.

Para lograr este objetivo, diferentes talleres y reuniones se han lle-

Institucionales / Desarrollan Programa para Reducir Efectos de Cambio ClimĂĄtico

Apreciaciones de expertos El desarrollo de este Programa de AcciĂłn Nacional de Lucha contra OD 'HVHUWLĂ€FDFLyQ 'HJUDGDFLyQ GH


Institucionales

que cada uno haga su aporte de propuestas para el establecimiento de estrategias que reduzcan los efectos de la degradaciĂłn de la tierra, deserWLĂ€FDFLyQ \ VHTXtD

Labores que se adelantan

la Tierra y SequĂ­a que se adelanta en Ecuador actualmente, hace parte de la Estrategia Decenal de la ConvenciĂłn de Naciones Unidas para OD /XFKD FRQWUD OD 'HVHUWLĂ€FDFLyQ (CNULD) y la elaboraciĂłn del Reporte Nacional. Lo anterior hace referencia a que el gobierno ecuatoriano, asĂ­ como todas las empresas u organizaciones que se unen a este proyecto, trabajan en pro de una acciĂłn que genera EHQHĂ€FLRV SDUD ODV FRPXQLGDGHV QR solo del Ecuador, sino de todos los paĂ­ses del mundo. En este sentido, en una declaraciĂłn realizada al portal iagua.es del representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Gabriel Jaramillo, asegurĂł que “entre las causas principales para la degradaciĂłn de la tierra en el paĂ­s estĂĄn las actividades humanas como la aplicaciĂłn desordenada y sin planificaciĂłn de las zonas urbanas, la expansiĂłn de la frontera agrĂ­cola para la producciĂłn de mĂĄs recursos para el consumo nacional y exportaciĂłn, el monocultivo, el pastoreo, las prĂĄcticas productivas ineficientes, el manejo inadecuado de cuencas hidrogrĂĄficas, entre otrasâ€?

Sin embargo, el funcionario reconociĂł de la misma forma que este programa es una importante iniciativa adelantada por el Gobierno Nacional y que su implementaciĂłn traerĂĄ PXFKRV EHQHĂ€FLRV D ORV FLXGDGDQRV ecuatorianos. Los tres mĂĄs destacados son: 1. Disminuir los efectos adversos de la degradaciĂłn de la tierra 2. Procurar la reducciĂłn de la pobreza 3. Lograr sostenibilidad ambiental a largo plazo. Actualmente existe un compromiso importante por parte de las diferentes organizaciones que hacen parte del programa, para fortalecer las relaciones que tienen con las instituciones nacionales, con el objetivo fundamental de investigar y establecer periĂłdicamente medidas a travĂŠs de las cuales se pueda integrar el trabajo conjunto entre los miembros de la sociedad en general y las empresas del sector privado, asĂ­ como del gobierno ecuatoriano y sus correspondientes dependencias. Estas labores que se llevan a cabo entre los diferentes sectores econĂłmicos y sociales del paĂ­s, sirven para

Uno de los mås importantes aspectos con los que trabajan en el desarrollo del Programa de Acción Nacional GH /XFKD FRQWUD OD 'HVHUWLÀFDFLyQ Degradación de la Tierra y Sequía a nivel nacional, es que se ha contexWXDOL]DGR GHQWUR GH OD SODQLÀFDFLyQ nacional; es decir, es parte de las acciones que desencadenarån el Buen Vivir ecuatoriano. De esta manera, algunos de los campos en los que estas estrategias han sido objeto de implementación de labores y que se han adelantado en el marco del desarrollo del programa, son: ‡ ‡ ‡ ‡

El sistema de geoinformaciĂłn sobre el sector agrĂ­cola Plan Nacional del Agua Investigaciones sobre degradaciĂłn de los suelos en el paĂ­s &ODVLĂ€FDGRU RULHQWDGRU GH JDVWRV en polĂ­ticas de ambiente.

Las acciones que llevan a cabo los diferentes participantes del programa, evidencian el compromiso con el que adelantan sus labores. Desde sus ĂĄreas de conocimiento documentan, proponen, implementan medidas a pequeĂąa y mediana escala y estĂĄn en constante proceso de estudio de las estrategias a travĂŠs de las cuales se genera un apoyo para que tanto a nivel nacional como internacional se visualice esta problemĂĄtica y se haga conciencia de las acciones que las diferentes organizaciones pueden emprender para evitar grandes daĂąos al planeta.

Desarrollan Programa para Reducir Efectos de Cambio ClimĂĄtico

09


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

En Noviembre EstarĂĄ Listo el Centro de EnergĂ­as Sostenibles

G

racias a un premio ganado por la Universidad de Cuenca, el paĂ­s podrĂĄ contar con un centro de investigaciĂłn y producciĂłn de energĂ­a sostenible, su equipamiento serĂĄ con tecnologĂ­a de punta.

El convertirse en uno de los pioneros a nivel de LatinoamĂŠrica, es lo que lograrĂĄ el proyecto de investigaciĂłn de la Universidad de Cuenca llamado “Centro de EnergĂ­as Sosteniblesâ€?, el cual iniciarĂĄ su funFLRQDPLHQWR D Ă€QDles de este aĂąo.

Dicho proyecto entrarĂĄ en operaciĂłn en el campus Balzay, y contarĂĄ con un equipamiento en pura tecnologĂ­a de punta. Su construcciĂłn estarĂĄ a cargo del consorcio espaĂąol ecuatoriano Centro de EnergĂ­a (CE Balzay), segĂşn lo menciona una publicaciĂłn del portal web latarde.com.ec. Al mismo tiempo se llevarĂĄ a FDER OD HGLĂ€FDFLyQ \ HTXLSDmiento por parte del gobierno espaĂąol del Centro de EnergĂ­a de la Universidad de Cuenca. Cabe mencionar que esta Universidad participĂł varios meses atrĂĄs en una convocatoria realizada por el gobierno espaĂąol, denominado programa Canje de Deuda Ecuador-EspaĂąa. En este evento un total de cin-

10

Institucionales / En Noviembre EstarĂĄ Listo el Centro de EnergĂ­as Sostenibles

co universidades a nivel nacional presentaron sus proyectos, y fue asĂ­ como esta instituciĂłn resultĂł ser una de las ganadoras, lo que la llevĂł a tener el derecho de acceder a parte de esos fondos. El valor que el proyecto recibirĂĄ en equipamiento equivale a los 2.500.000 dĂłlares, con una contra parte del centro de estudios de 600.000 dĂłlares. (O QXHYR HGLĂ€FLR HO FXDO VHUi XQD HVtructura prefabricada, estarĂĄ destinado para la investigaciĂłn de energĂ­as alternativas, asĂ­ lo mencionĂł al portal elmercurio.com.ec, FabiĂĄn Carrasco, rector de la Universidad de Cuenca. “Queremos en Balzay tener una microred para generar parte de la energĂ­a que se produzca ahĂ­ mismo y se consume en este campusâ€?, recalcĂł Carrasco. Quien aĂąadiĂł ademĂĄs que el objetivo de la nueva construcciĂłn estĂĄ encaminado a crear una nueva ciudadela universitaria en un predio de aproximadamente 10 hectĂĄreas, es decir, un espacio equivalente al campus central. Se tiene proyectado que para el campus Balzay exista un lugar destinado para el estacionamiento de vehĂ­culos,


Institucionales

La construcción del Centro EAJPÄł?K U 1A?JKHÉCE?K EJE?EÉ en el mes de abril del 2014. En un aùo se espera que el Centro de Investigaciones de Energías Sostenibles presente sus primeros resultados.

sobre todo porque el ideal es el de promover la movilidad alternativa como por ejemplo el conducir una bicicleta en las ciclovĂ­as que tambiĂŠn estarĂĄn previstas construirse.

Se abordarĂĄn temas de generaciĂłn y consumo Los seis laboratorios con los que contarĂĄ el Centro de EnergĂ­a de la Universidad de Cuenca serĂĄn: la microred elĂŠctrica, laboratorio de bioenergĂ­a, de geomĂĄtica aplicada, HGLĂ€FDFLyQ VXVWHQWDEOH GLQiPLFD GH Ă XLGRV \ FRPSXWDFLyQ GH DOWDV SUHVtaciones y visualizaciĂłn de datos. Lograr que la universidad cuente en un futuro con un centro de energĂ­a que participe en todos los frentes relacionados con energĂ­a sostenible, es una de las ideas que tiene previsto contemplar el proyecto, asĂ­ lo explicĂł Juan Espinoza, administrador del contrato. El funcionario, recalcĂł que los laboratorios estarĂĄn orientados en la investigaciĂłn y docencia en torno a los temas energĂŠticos. Aspectos de generaciĂłn y consumo serĂĄn tratados en la microred, por lo que tendrĂĄn paneles solares, aerogeneradores, una pequeĂąa central hidroelĂŠctrica, baterĂ­as, entre otros. Con esta microred se podrĂĄn realizar una investigaciĂłn de alto nivel, donde se harĂĄn simulaciones en tiempo real.

Los docentes, investigadores y un responsable tĂŠcnico, tendrĂĄn a su cargo los laboratorios. En el proyecto estarĂĄn presentes tambiĂŠn catedrĂĄticos pertenecientes a las tres facultades del ĂĄrea tĂŠcnica como ingenierĂ­a, arquitectura y ciencias quĂ­micas.

Avances de la obra Un avance del 20% es el que registra OD SULPHUD HGLĂ€FDFLyQ PLHQWUDV TXH ODV aulas alcanzan un 30% de progreso.

paz de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer los recursos y capacidades de las futuras generaciones. SegĂşn el sitio web blogenergiasostenible.com, el acceso a la energĂ­a no solo transforma la vida de los que carecen de recursos energĂŠticos y mejora el nivel de vida, sino que ademĂĄs posibilita la generaciĂłn de ingresos.

La inversión para la construcción del &HQWUR &LHQWtÀFR \ 7HFQROyJLFR TXH inició en el 2014, gira alrededor de los 33.974.207 dólares y se encuentra a cargo del Consorcio Estarom. Según lo seùaló el rector de la Universidad de Cuenca, el Centro CienWtÀFR \ 7HFQROyJLFR %DO]D\ DYDQ]D acorde con el cronograma de actividades programado con anterioridad.

Energía sostenible Energías renovables y alternativas, ademås de la energía de fusión, componen la energía sostenible. Los recursos que componen estos VHUYLFLRV HQHUJpWLFRV GHEHQ VHU ÀDbles, sostenibles y, de ser posible, con bajo nivel de emisiones de carbono. Cabe seùalar que la energía sostenible es aquella energía que es ca-

En Noviembre EstarĂĄ Listo el Centro de EnergĂ­as Sostenibles

11


Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Ecuador Exportará Energía Eléctrica en 2016

C

on la construcción de ocho mega obras para la producción de energía eléctrica hidráulica, el país LNAPAJ@A PAJAN H= I=PNEV AJANCÀPE?= I¹O Ał?EAJPA U amigable ambientalmente del mundo, con el 90% de origen hidráulico.

parte de una sólida y estratégica matriz energética que ha fortalecido el Gobierno Nacional, y que sin duda augura crecimiento en la producción y en el mejoramiento de la calidad del servicio. De hecho, un informe del portal Inteligencia Petrolera destaca que en 2009 los empresarios ecuatorianos calculaban pérdidas de al menos 1.000 millones de dólares por periodos transicionales de crisis por los que atravesaba Ecuador anualmente desde 1995, pero que han quedado atrás con los esfuerzos de los planes de gobierno actual. No es para menos, los ocho mega-proyectos emblemáticos que se adelantan en el país, proyectan convertir al Ecuador en un exportador de energía eléctrica con la matriz HQHUJpWLFD PiV HÀFLHQWH \ DPLJDEOH del mundo, según lo expresó el propio presidente Rafael Correa.

Grandes hidroeléctricas > Crédito: www.lahora.com.ec

De acuerdo con el Balance Energético Nacional del 2014 que tomó como base el año 2013, el sector energético ecuatoriano va por el mejor camino; pues al 2013 el país produce 1,86 veces más energía primaria de la que necesita, ya que la generación de electricidad creció a una tasa promedio anual del 6,6% (aumentó de 12.666 GW/h (Gigavatio por hora) en el 2003 a 23.923 GW/h al 2013).

12

Institucionales / Ecuador Exportará Energía Eléctrica en 2016

Ello, a pesar de que el consumo total de energía también subió un 4.3% promedio en relación al 2012, en donde los sectores transporte e industrial, fueron los principales demandantes del recurso con tasas de crecimiento anual del 5,5% y 7,3% respectivamente. Estas cifras dejan entrever un panorama prodigioso en materia energética que

El primer mandatario está seguro de lo que proyecta, y lo hace con base en cifras contundentes que presentó durante uno de los enlaces ciudadanos que preside, resaltando que en total las mega-obras hidráulicas generarán 2827 MW de potencia y una inversión de casi seis millones de dólares, de los cuales 2000 se destinarán en este año. “Hasta marzo del 2016 tendremos siete hidroeléctricas más inauguradas, que prácticamente duplicarán la pro-


Institucionales

ducción energÊtica del país. Nos convertirå en el país, probablemente del mundo, con la matriz energÊtica elÊcWULFD PiV HÀFLHQWH PiV DPLJDEOH FRQ el medioambiente, con mås del 90% de origen hidråulico. Nos permitirå ser exportadores de servicios�, precisó Correa durante su intervención. Grandes infraestructuras coordinadas por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable que estån encaminadas no solo a garantizar el consumo interno del país, sino a exportar energía elÊctrica a países vecinos a quienes les tenía que comprar anteriormente para su abastecimiento. Estas son las construcciones que avanzan: ‡

‡ ‡

‡ ‡

‡

‡

Mazar-Dudas de 21 MW de potencia y una inversiĂłn de USD 83 millones. Sopladora de 487 MW y una inversiĂłn USD 963 millones. Toachi PilatĂłn de 254 MW de potencia y una inversiĂłn de USD 589 millones. Minas San Francisco de 270 MW y USD 684 millones. Quijos con una potencia de 50 MW y una inversiĂłn de USD 155 millones Coca Codo Sinclair con 1500 MW y una inversiĂłn de USD 2851 millones Delsitanisagua en Zamora, que estarĂĄ lista en marzo del 2016 con una inversiĂłn de USD 335 millones.

Obras que sin duda marcan la historia del Ecuador, ya que representa un hecho sin precedentes y enmarca un camino que pone por primera vez al paĂ­s en el lugar de exportador de energĂ­a elĂŠctrica, lo cual implica que el Gobierno tenga que desembolsar cerca de 3000 millones de dĂłlares HVWH DxR SDUD Ă€QDQFLDU ORV PHJDSURyectos hidroelĂŠctricos. En efecto, tan solo la construcciĂłn de la central Coca Codo Sinclair permitirĂĄ al paĂ­s un ahorro de 600 millones de dĂłlares anuales por la importaciĂłn de combustibles, segĂşn lo informĂł el portal del diario El Ciudadano. Estos proyectos que estarĂ­an operanGR HQ HO FRQ OD Ă€QDOLGDG GH que las energĂ­as hidroelĂŠctricas sean las protagonistas para sustituir la generaciĂłn tĂŠrmica), tambiĂŠn tienen impactos positivos segĂşn lo seĂąala el primer mandatario, en reducciĂłn de CO2 (diĂłxido de carbono). “Nos ahorra 8,2 toneladas de CO2 al aĂąo (‌), esto equivale a retirar cuatro millones de vehĂ­culos. Solo Manduriacu equivale a eliminar dos veces los vehĂ­culos de Riobamba. Este es uno GH ORV VHFWRUHV HQ GRQGH PiV VH YHULĂ€FD OD UHYROXFLyQ FLXGDGDQDÂľ DĂ€UPD HO presidente de los ecuatorianos. De acuerdo con Inteligencia Petrolera, entre generaciĂłn hidroelĂŠctrica, tĂŠrmi-

ca y eĂłlica hay una capacidad instalada de alrededor de 5.525 megavatios. En la actualidad el paĂ­s tiene aproximadamente 2.800 MW de hidroelectricidad y con los ocho proyectos hidroelĂŠctricos se van a incorporar 2.773 MW mĂĄs, es decir, “estamos incrementando un 50% mĂĄs la capacidad instalada que tenemos con estos ocho proyectos. Desde 2007 hasta 2012 se han incrementado 1.037 MWâ€?.

Energías alternativas No obstante, el gobierno ecuatoriano tambiÊn ha venido dando pasos ÀUPHV HQ HO GHVDUUROOR GH OD HQHUJtD eólica, como alternativa al uso de los combustibles fósiles para producir energía. Por ello, desde 2013, opera el Parque Eólico Villonaco, ubicado en la provincia de Loja, que según cålculos del portal web petrolero, producirå 16.5 MW de energía eólica y tuvo una inversión de cerca de 52 millones de dólares. El Balance EnergÊtico Nacional destaca que la energía eólica y solar fotovoltaica representan el 0,93% de la producción de energías renovables no convencionales. Ademås, resalta que entre otras formas de energías, al 2013 la producción de bagazo de caùa de azúcar fue de 2,5 millones de toneladas, de los cuales se utilizaron el 44% para la generación de energía elÊctrica (1,1 millones de toneladas).

El consumo total de energĂ­a tambiĂŠn subiĂł un 4.3% promedio en relaciĂłn al 2012, en donde los sectores transporte e industrial, fueron los principales demandantes.

> CrĂŠdito: www.eldiario.ec Ecuador ExportarĂĄ EnergĂ­a ElĂŠctrica en 2016

13


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

> Presidente de la RepĂşblica, Rafael Correa, recorre la construcciĂłn del Poliducto Pascuales-Cuenca

Avanza Poliducto Pascuales - Cuenca

E

l Poliducto que se construye entre Pascuales y Cuenca ya se encuentra en mĂĄs del 70% de avance en sus obras. Esta construcciĂłn promete traer progreso y desarrollo a la regiĂłn, a travĂŠs del transporte de combustibles.

La tuberĂ­a tendrĂĄ una longitud total de 210 kilĂłmetros, de los cuales actualmente se ha llevado a cabo mĂĄs del 70% de los avances. El recorrido que comprende Pascuales (Guayas) y La Troncal (Guayas) se ha establecido un diĂĄmetro de diez pulgadas.

Las diferentes medidas que se toman por parte del gobierno nacional que propicien y fomenten una lĂ­nea de ahorro para el sector de combustiEOHV HV FRPSOHWDPHQWH EHQHĂ€FLRsa para la economĂ­a de la sociedad ecuatoriana en general.

cabo las labores de construcciĂłn del Poliducto Pascuales-Cuenca, el cual serĂĄ utilizado en el transporte de diferentes combustibles, tales como el gas licuado de petrĂłleo, la gasolina y el diesel para impulsar los mercados nacionales y asĂ­ sacar provecho de los avances de infraestructura que se dan.

De la misma forma, el tramo que va desde La Trocha hasta Chaullabamba (Cuenca), cuenta con un diĂĄmetro de ocho pulgadas en el tubo establecido. Este ducto se construye bajo tierra, aproximadamente a metro y medio de profundidad, para asĂ­ garantizar la integridad y sostenibilidad de la obra.

Detalles de la obra

Esta infraestructura se estå llevando a cabo por parte de la estatal Petroecuador, en trabajo conjunto con Obdebrech, una de las compaùías constructoras mås importantes de Brasil. La inversión que se requiere para la realización integral de este poliducto es e 365 millones de dólares generando, de la misma forma, aproximadamente 3.600 oportunidades de trabajo.

De la misma manera, las soluciones de transporte de todo tipo de combustibles generan grandes avances en los sectores involucrados, ya que agilizan la distribuciĂłn de los mismos y procuran un mercado versĂĄtil y activo con grandes utilidades. Es por este importante motivo que el gobierno ecuatoriano, a travĂŠs de Petroecuador, actualmente lleva a 14

Institucionales / Avanza Poliducto Pascuales - Cuenca

De esta forma, la construcciĂłn de este nuevo poliducto es obra una de las mĂĄs importantes que se han llevado a cabo en el sector en los Ăşltimos aĂąos. Su correcta implementaciĂłn traerĂĄ desarrollo social y progreso econĂłmico para la comunidad establecida en la regiĂłn.


Institucionales

El funcionamiento de este poliducto garantizarĂĄ la seguridad, AĹ‚?EAJ?E= U =>=OPA?Emiento de combustibles en las provincias del sur del paĂ­s.

hicieron en los Ăşltimos meses a la obra, entre ellos el presidente de la RepĂşblica, Rafael Correa, y el ministro de Sectores EstratĂŠgicos, Rafael Poveda, quedaron satisfechos al ver los grandes avances que se han realizado en esta importante obra de infraestructura.

Avances El desarrollo de esta obra se lleva a cabo desde la terminal de Pascuales *XD\DV ÀQDOL]DQGR HQ OD FLXGDG GH Cuenca. Se tiene tambiÊn establecido el recorrido eståndar del combustible que serå transportado a travÊs de este poliducto; el combustible iniciarå su camino en la ciudad de GuayaTXLO SDUD ÀQDOPHQWH VHU GLVWULEXLGR a las provincias de: ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

=DPRUD &KLQFKLSH /RMD $]XD\ 0RURQD 6DQWLDJR (O 2UR &DxDU %ROtYDU

En una visita de inspecciĂłn que los miembros del gobierno ecuatoriano

Respecto a los avances en esta gran REUD HO PLQLVWUR 3RYHGD DĂ€UPy SDUD el medio andes.info.ec que “esta obra darĂĄ seguridad a los ecuatorianos, son mĂĄs de doscientos tanqueros que a diario circulan por las carreteras del sur del paĂ­s, lo que representa un riesgo para los ciudadanos. Este es un proyecto del Ecuador del futuro, de la SODQLĂ€FDFLyQ KLGURFDUEXUtIHUD GH XQ paĂ­s de las promesas cumplidasâ€?.

Otras obras De la misma manera que se adelanta este importante poliducto, se construye una estaciĂłn predeterminada para el envĂ­o de diversos tipos de combustibles a granel, los cuales tendrĂĄn destinos previstos como Machala y la parte norte de la provincia de El Oro. AdemĂĄs, este gran proyecto tambiĂŠn constituye la construcciĂłn de un terminal de depĂłsito en La Troncal y la ampliaciĂłn del terminal ubicado en Cuenca.

Por otro lado, se levantarĂĄn estaciones de bombeo, requeridas para el proceso integral de transporte de los combustibles, en las ciudades de Pascuales, La Delicia, El Chorrillo, Ducur y Charcay. Una de estas principales obras secundarias es la construcciĂłn de la estaciĂłn de bombeo y distribuciĂłn en La Troncal, ya que allĂ­ se levantan ocho gigantescos tanque de almacenamiento que se utilizarĂĄn para diesel y gasolina; tambiĂŠn dos esferas en las que se harĂĄ reserva de gas licuado de petrĂłleo y tanques para etanol. Estos Ăşltimos son unos de los compuestos que se implementan en el proceso de producciĂłn de la gasolina EcopaĂ­s, que actualmente se distribuye en las gasolineras del paĂ­s y, ya que pertenece a la gestiĂłn del Estado, promueve de diferentes formas el desarrollo y progreso de la economĂ­a nacional.

El desarrollo de este proyecto es la evidencia de que las alianzas entre las entidades pĂşblicas y las empresas privadas, son el eje principal para generar progreso en el paĂ­s. Avanza Poliducto Pascuales - Cuenca

15


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

CulminaciĂłn de la perforaciĂłn del TMB2 CrĂŠdito: www.cocacodosinclair.gob.ec

Se Registra un Avance Aproximado del 81% del Proyecto HidroelĂŠctrico Coca Codo Sinclair

L

a obra ubicada en los límites de Napo, Sucumbíos y Orellana tiene un costo que NKJ@= LKN HKO IEHHKJAO @A @ÉH=NAO ?QUK łJ=J?E=IEAJPK OA D=?A ?KJ QJ LNÀOtamo de China. Se tiene previsto su funcionamiento al menos en un 90% a partir de febrero de 2016.

Con cuatro de las ocho turbinas ofrecidas, entrarĂ­a a operar el aĂąo entrante la hidroelĂŠctrica Coca Codo Sinclair, que representa uno de los proyectos tecnolĂłgicos mĂĄs emblemĂĄticos del Ecuador, ya que beneficiarĂĄ a todos los ciudadanos del paĂ­s en la medida que contribuye a la transformaciĂłn de la matriz energĂŠtica. SegĂşn lo 16

manifestado en el sitio web www. revista-laverdad.com por parte de HĂŠctor EspĂ­n, vocero de la contratista Sinohydro, las turbinas restantes iniciarĂ­an su funcionamiento en los ocho meses posteriores a febrero del 2016. Esta central hidroelĂŠctrica es la mĂĄs grande de las ocho que se encuentran

Institucionales / Se Registra un Avance Aproximado del 81% del Proyecto HidroelĂŠctrico Coca Codo Sinclair

en proceso de construcciĂłn, extendiĂŠndose a lo largo de 22 hectĂĄreas y con una potencia de 1.500 megavatios (MW), sustituyendo la generaciĂłn tĂŠrmica, reduciendo emisiones de CO2 cerca a los 4.4 millones de toneladas al aĂąo, suprimiendo la importaciĂłn de energĂ­a y aportando a la creaciĂłn de mĂĄs de 6.000 fuentes de empleo directo.


Institucionales

“Es la obra mĂĄs importante de toda la historia hasta ahora y entregarĂĄ energĂ­a renovable y amigable al medio ambienteâ€?, manifestĂł en el sitio web ecuadorinmediato.com Jorge Glas, vicepresidente de la RepĂşblica del Ecuador. Coca Codo Sinclair estĂĄ conformada por cinco fases: captaciĂłn, embalse compensador, tuberĂ­as de presiĂłn, casa de mĂĄquinas y conducciĂłn. Los frentes que abarca el proyecto son las obras de captaciĂłn, el tĂşnel de conducciĂłn de agua (Ventana 2), el embalse compensador y la casa de mĂĄquinas. De acuerdo a las dimensiones, el desplazamiento a cada frente tarda de una a tres horas.

Funcionamiento de la central Para ejecutar el funcionamiento de la central el proceso es asĂ­: al inicio del rĂ­o &RFD FRQĂ XHQFLD GH ORV UtRV 6DODGR y Quijos) se cuenta con una estructura para la captaciĂłn del 76% del cauGDO PHGLR DQXDO (VWH YROXPHQ Ă XLUi por un tĂşnel horizontal subterrĂĄneo de 24,8 kilĂłmetros, para luego efectuar su precipitaciĂłn de 620 metros de altura hacia ocho turbinas que generarĂĄn hidroelectricidad para todo el paĂ­s.

El vicepresidente de la RepĂşblica del Ecuador, Jorge Glas, recordĂł que las hidroelĂŠctricas permitirĂĄn brindar energĂ­a limpia para cocinar, para las industrias, entre otros e indicĂł que desde el gobierno ya se estĂĄ pensando en construir hidroelĂŠctricas adicionales a las ocho que estĂĄn en proceso.

Finalizó primer tramo del túnel de conducción de agua A fin de constatar su evolución, el vicepresidente de la República, en compaùía de Rafael Poveda, ministro Coordinador de Sectores EstratÊgicos; asambleístas; autoridades de la zona y representantes del sector elÊctrico, presenciaron la salida de la excavadora Tunnel Boring Machine (TBM2). Las autoridades ingresaron cerca a los 1.500 metros hacia el interior de la montaùa en ventana 2, localizada en el campamento San Luis Sinohydro cantón Chaco, provincia del Napo, con el objetivo de observar la ruptura de las últimas paredes de roca del primer tramo del túnel. Jorge Glas a su salida manifestó su satisfacción por el cumplimiento de esta parte de la obra. Este túnel ademås era perforado por otra tuneladora para hacer la excavación respectiva del tramo restante. Ambas tienen una cabeza de nueve metros de diåmetro y 150 metros de longitud. Según declaraciones del ministro de Electricidad, Esteban Albornoz en el sitio web El Ciudadano, la tuneladora (TBM1) entró a operar el 23 de julio de 2012, perforando aproximadamente 13.800 metros de longitud.

Culminan los trabajos de perforación de túnel de conducción de 24.83 kilómetros 8QR GH ORV KLWRV PiV VLJQLÀFDWLYRV en la construcción del Proyecto HidroelÊctrico Coca Codo SincODLU HV OD ÀQDOL]DFLyQ GH HVWH W~nel de conducción, que abarca una longitud de 24,83 km, que ayudarå a transportar el recurso hídrico desde la Obra de Captación hasta el Embalse Compensador, para posteriormente dirigirlo a la Casa de Måquinas. Se consolida como el túnel mås largo construido en el Ecuador, con una mano de obra de 1600 trabajadores. Las autoridades de Estado constataron la instalación del rotor en la unidad turbogeneradora con un peso aproximado de 360 toneladas, que contribuirå a la generación de 187,5 MW, el mismo que fue instalado en una de las ocho unidades que hacen parte de la central hidroelÊctrica. La pieza fue colocada por los dos puentes grúas con capacidad de izaje de 200 toneladas cada uno, las cuales operaron de PDQHUD VLPXOWiQHD D ÀQ GH PRYLlizar el peso del rotor hacia al interior del estator. La obra se enmarca dentro de la política nacional de entregar al país HQHUJtD HOpFWULFD VXÀFLHQWH SURYHniente de fuentes renovables y de bajo costo, para impulsar el desarrollo nacional.

Jorge Glas, Vicepresidente de la RepĂşblica del Ecuador, recibiĂł a los trabajadores que salĂ­an de la tuneladora TBM1 CrĂŠdito: www.cocacodosinclair.gob.ec

La TBM2 terminĂł su trabajo el pasado febrero con una perforaciĂłn cercana a 13,8 kilĂłmetros, desde el frente embalse compensador hacia el frente ventana 2. Por su parte, la TBM1 concluyĂł su trabajo el 7 de abril con una perforaciĂłn cercana a 9,5 kilĂłmetros.

Se Registra un Avance Aproximado del 81% del Proyecto HidroelĂŠctrico Coca Codo Sinclair

17


Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Contexto del Abastecimiento del GPL en Quito

C

on un número aproximado de 150 distribuidores de Gas Licuado de Petróleo (GLP), pertenecientes a la ciudad de Quito, autoridades de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) llevó a cabo una reunión para revisar la comercialización, distribución de gas, cupos, tarifas y sanciones.

res los deberes y obligaciones que deben cumplir al prestar el servicio. Entre estos se destacaron: 0DQWHQHU GH FLOLQGURV GH GLP en bodega, /D SURKLELFLyQ GH FRORFDU OHWUHros de “No hay gas” cuando las bodegas estén cerradas porque los camiones han salido a distribuir a los barrios, ya que esto genera especulación. /RV GLVWULEXLGRUHV GHEHQ FRORFDU los letreros con sus horarios de atención en bodega, señalándoles como obligación, atender en esos horarios determinados. Para este último, la funcionaria de la ARCH, María Inés Vega, precisó que los depósitos que se encuentren cerrados durante el horario de atención a la ciudadanía, enfrentaran una sanción.

Control y venta directa de GLP doméstico en Quito. Crédito: flickr.com

18

El Ministerio de Hidrocarburos y la ARCH, atendiendo la situación que se viene registrando en la ciudad de Quito, en todo lo relacionado con el GPL, están interviniendo en todos los requerimientos basados en la producción comercialización y distribución.

Hidrocarburos, donde María Inés Vega, directora de Control Técnico de Combustibles de la ARCH, informó que durante el mes de abril se entregó volúmenes adicionales de GLP en Quito y un 3,24% más del producto, desmintiendo el desabastecimiento del combustible.

También dieron a conocer en la reunión que se seguirá emitiendo sanciones a distribuidores que vendan GLP doméstico a restaurantes y centros industriales. De igual forma, se tomarán medidas del caso con dueños de estos centros, que den mal uso al gas doméstico, subsidiado por el Estado ecuatoriano.

Esto se conoció por medio de un artículo publicado en la web del Ministerio de

Durante el tiempo de la reunión, también se explicó a los distribuido-

Otro de los temas a tratar fue la supervisión que continuará realizando la

Institucionales / Contexto del Abastecimiento del GPL en Quito


Institucionales

ARCH para que se lleve a cabo el cambio de cilindros, de un color a otro, sin ningĂşn contratiempo y cobro alguno. En este tramo, la tĂŠcnica de la entidad DxDGLy TXH HO FREUR RĂ€FLDO GHO FLOLQGUR de gas de uso domĂŠstico en bodega de distribuciĂłn es de USD 1.60.

Esta situaciĂłn que se registra por temas logĂ­sticos, no se atribuye a un desabastecimiento de GLP, segĂşn lo informĂł MarĂ­a InĂŠs Vega, durante el tiempo congregado con los distribuidores.

Control por parte de la ARCH

Despacho de GPL en Quito

Esta funciĂłn es supervisada a diario por funcionarios de la ARCH, quienes realizan operativos de control en los centros de acopio y envasado, constatando la normal comercializaciĂłn del hidrocarburo.

Con el ĂĄnimo de dar a conocer la cobertura de GPL que estĂĄ teniendo el cabildo quiteĂąo, el Ministerio de Hidrocarburos publicĂł uno de los despachos realizados en el pasado mes de mayo.

De esta manera, en los últimos días han ejecutado supervisión a los distribuidores, en la venta al consumidor ÀQDO \ HQ WRGRV ORV VHFWRUHV GH OD FDpital para comprobar que la entrega se cumpla con absoluta normalidad. Entre tanto, se conoció que posterior a la reunión que la ARCH mantuvo con cerca de 150 distribuidores, el ministro de Hidrocarburos, Pedro Merizalde Pavón, sostuvo una reunión con 6 dirigentes de los distribuidores de GLP en Quito.

Cadena de comercializaciĂłn

Este despacho fue efectuado por un total de 16.313 de cilindros de GLP de uso domĂŠstico, los cuales fueron destinados para la distribuciĂłn ciudadana en el cantĂłn de Quito y el Valle de los Chillos, segĂşn reporte de la Agencia de RegulaciĂłn y Control HidrocarburĂ­fero, entidad adscrita al Ministerio de Hidrocarburos.

En dicha concentración, tambiÊn abordaron el funcionamiento de la cadena de comercialización de GLP (planta de envasado- centro de acopio- distribuidor). En este componente, la tÊcnica de la ARCH expresó que en diferentes momentos ocurren inconvenientes de productividad y logística, provocando retraso de la OOHJDGD GHO SURGXFWR DO XVXDULR ÀQDO

De los 16.313 cilindros, 14.513 fueron envasados el mismo dĂ­a del despacho en la Planta de ENI Ecuador (Pifo), mientras los restantes estaban dentro del stock de los Centros de Acopio. En el sur de la ciudad fueron distribuidos 8988 cilindros de gas de uso domĂŠstico, 1240 en el Valle de los Chillos y 6085 al norte de Quito.

CapacitaciĂłn para los distribuidores de GPL Ante el rubro de socializaciones en todo lo concerniente al tema, efectuadas durante la reuniĂłn, la ARCH se comprometiĂł en realizar capacitaciones para los distribuidores. Estas estĂĄn direccionadas al marco legal y competencias establecidos por la ARCH, donde se detallan los deberes y obligaciones que los distribuidores deben acatar, para evitar las sanciones vigentes.

AllĂ­, dialogaron sobre diversos temas y concordaron compromisos basados en la inspecciĂłn del funcionamiento correcto de la cadena de comercializaciĂłn y los cupos de GLP asignados a los distribuidores. De igual forma, el ministro solicitĂł a los distribuidores se haga cumplir el buen uso del gas domĂŠstico, subsidiado por el Estado ecuatoriano, Ăşnicamente para el uso de la ciudadanĂ­a.

El abastecimiento del Gas Licuado de PetrĂłleo (GLP), es una funciĂłn que en la ciudad de Quito se desarrolla de forma normal, segĂşn HK I=JEĹ‚AOP= AH *EJEOPANEK de Hidrocarburos en su sitio SA> KĹ‚?E=H Control y venta directa de GLP domĂŠstico en Quito. CrĂŠdito: flickr.com Contexto del Abastecimiento del GPL en Quito

19


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Grandes Noticias para la NaciĂłn

/A?QNOKO J=PQN=HAO >AJAĹ‚?E=J = PK@KO “Vivimos en un nuevo Ecuador, donde los sueĂąos se cumplen, donde nada es imposibleâ€?, asĂ­ lo aseverĂł el ministro Coordinador de Sectores EstratĂŠgicos, Rafael Poveda Bonilla, durante el Informe a la NaciĂłn realizado en la Asamblea Nacional. El ministro resaltĂł en el ĂĄrea elĂŠctrica las polĂ­ticas que permiten que el paĂ­s cuente con energĂ­a abundante, con la matriz elĂŠctrica mĂĄs limpia de la regiĂłn y con la construcciĂłn simultanea de ocho hidroelĂŠctricas. SeĂąalĂł ademĂĄs que con

Cerca de 8,000 millones de dĂłlares son los que espera recibir Ecuador entre el 2015 y el 2025 en inversiones en minerĂ­a, con lo cual se generarĂĄn cerca de 4,000 millones de dĂłlares en exportaciones del sector de los derivados. SegĂşn el ministro de MinerĂ­a, Javier CĂłrdova, son varios los pasos que estĂĄ dando el Gobierno para atraer la inversiĂłn extranjera en el sector y asĂ­ seguir apoyando una minerĂ­a responsable.

el programa de cocinas de inducciĂłn se usarĂĄ energĂ­a proveniente del agua, mĂĄs limpia y segura, lo que le permitirĂĄ al Estado ahorrar mĂĄs de 500 millones de dĂłlares al aĂąo por las no importaciones de gas licuado de petrĂłleo. Asimismo destacĂł la ampliaciĂłn de la comercializaciĂłn de la gasolina EcopaĂ­s a seis cantones de la provincia del Guayas. Hasta el 2017, cuando se amplĂ­e a nivel nacional se generarĂĄn mĂĄs de 9.000 plazas de trabajo, 500 millones de inversiĂłn y se reducirĂĄ la importaciĂłn de combustibles en $ 200 millones anuales.

CrĂŠdito: www.lanacion.com.ec

Metas de producciĂłn se mantienen en el paĂ­s

20

Noticias Breves / Grandes Noticias para la NaciĂłn

Los cinco proyectos estratĂŠgicos son: Mirador, ubicado en Zamora Chinchipe, a cargo de la empresa de capitales chinos Ecuacorriente, de cobre, oro y plata; Fruta del Norte, tambiĂŠn en Zamora Chinchipe, en manos de Lundin Gold de CanadĂĄ, de oro y plata; Loma Larga, en Azuay, en el que trabaja la canadiense INV Metals, de oro y plata; 5tR %ODQFR HQ $]XD\ FRQ -XQHĂ€HOG tambiĂŠn de oro y plata; y Panantza-San Carlos ubicada en Morona Santiago, a cargo de la china Explorcobres, de cobre.

Un gran compromiso fue adquirido por la estatal Petroamazonas, la cual asegurĂł que mantendrĂĄ las metas de producciĂłn e inversiĂłn previstas para el 2015. Petroamazonas responde por el 65% de la producciĂłn ecuatoriana de petrĂłleo. La inversiĂłn prevista para el 2015 de Petroamazonas es de aproximadamen-

CrĂŠdito: www.opi97.org

CrĂŠdito: www.crecer2015ecuador.org

Ecuador espera millonarias inversiones

te 3 mil millones de dĂłlares, mientras que las empresas privadas tienen previsto inyectar unos 7000 millones. ´/D PHWD SDUD HVWH DxR HVWi Ă€MDGD HQ cerca de 360.000 barriles. En general estamos tratando de mantener los mismos niveles de actividad y de inversiĂłnâ€?, dijo Oswaldo Madrid gerente de Petroamazonas en declaraciones difundidas por la agencia pĂşblica Andes y publicadas por Diario La Hora.


InformaciĂłn Corporativa

Ecuador Pte Ltd

L

a explotaciĂłn petrolera es una de las actividades mĂĄs importantes para la sociedad actual, el llamado “oro negroâ€? rige en gran medida el comportamiento econĂłmico de grandes paĂ­ses y de importantes compaùías que trabajan en el sector.

con presencia en el Ecuador desde el aĂąo 2012, que estĂĄ enfocada en perseguir grandes oportunidades en LatinoamĂŠrica y especialmente en Ecuador, Gente Oil Ecuador a partir del 2 de Septiembre del 2014, tiene el 100% de participaciĂłn en el Generar rentabilidad en esta acti- contrato de prestaciĂłn de servicios vidad requiere de un gran esfuer- para la exploraciĂłn y explotaciĂłn zo interdisciplinario en el cual se de Hidrocarburos en el Bloque 53 deben tener en cuenta aspectos - Singue y tiene la calidad de operaimportantes como los que Gente dor de dicho bloque ubicado en la Oil Ecuador mantiene dentro de parte norte del paĂ­s en la regiĂłn de VX )LORVRItD ([SORUDU ,GHQWLĂ€ FDU SucumbĂ­os. y Desarrollar reservas de petrĂłleo usando Ăşltima tecnologĂ­a y al mis- La empresa cuenta con un grupo mo tiempo protegiendo la salud y GH SURIHVLRQDOHV DOWDPHQWH FDOLĂ€ FD seguridad de sus empleados, socios, dos a nivel nacional e internacional, residentes locales, la comunidad y expertos en el sector HidrocarburĂ­el medio ambiente en la regiĂłn. fero y busca mantener su excelente trayectoria tĂŠcnica implementaGente Oil Ecuador es una compa- da en la industria con un enfoque ùía petrolera privada multinacional, rentable y con altos estĂĄndares

productivos de una manera muWXDPHQWH EHQHĂ€ FLRVD JUDFLDV D OD implementaciĂłn de nuevos tipos de modelos de contratos como su contrato actual de Servicios de ExploraciĂłn y ExplotaciĂłn de Hidrocarburos. Importante recalcar tambiĂŠn que la empresa tiene como polĂ­tica corporativa prevenir o mitigar los impactos negativos y potenciar los impacWRV SRVLWLYRV LGHQWLĂ€ FDGRV GXUDQWH las distintas fases del proyecto mediante la implementaciĂłn de planes y programas enfocados al desarrollo de las poblaciones del ĂĄrea de LQĂ XHQFLD PDQWHQLHQGR QH[RV GH buena vecindad con la poblaciĂłn y participando en procesos sociales.

Gente Oil Ecuador PTELTD

21


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Products. Technology. Services. Delivered Globally

Liderando el Camino a travĂŠs de la

TecnologĂ­a e InnovaciĂłn

El bienestar de los ecuatorianos estå directamente ligado a los avances en el desarrollo tecnológico y la innovación. Como líder y distribuidor mundialmente reconocido de productos de comunicaciones y seguridad, así como GH HOHPHQWRV GH À MDFLyQ \ GH DODPEUHV \ cables elÊctricos y electrónicos, Anixter puede suministrar a las empresas la infraestructura necesaria para continuar con este avance tecnológico.

Anixter en Ecuador Av. Shyris N35-174 y Suecia Edif. Renazzo Plaza, 1er. piso Of. 107 PBX: 593 2 333 2900 doris.reyes@anixter.com alejandro.bonilla@anixter.com www.anixter.com

Con mås de 1.600 especialistas en ventas, mås de 90 tÊcnicos expertos en el TSG (Technology Solutions Group) con múlWLSOHV FHUWLÀ FDFLRQHV WpFQLFDV HO /DERUD torio de Soluciones de infraestructura y ORV %ULHÀ QJ &HQWHUV UHJLRQDOHV $QL[WHU ayuda a sus clientes a tomar decisiones de compra informadas alrededor de tecnologías emergentes, ayudåndolos a realizar la PHMRU VHOHFFLyQ GH SURGXFWRV GH DFXHUGR D VXV QHFHVLGDGHV HVSHFtÀ FDV Anixter ayuda a los clientes a tomar GHFLVLRQHV LQIRUPDGDV DO WUDEDMDU HV

22

Anixter

trechamente con ellos para evaluar sus necesidades y personalizar soluciones innovadoras que satisfagan sus expectativas. Esto es gracias a las diversas ofertas de productos de Anixter que impactan mĂşltiples industrias: centros de datos, redes empresariales, seguridad, tecnologĂ­as de la construcciĂłn, las comunicaciones, comunicaciones industriales y de control y componentes Clase ´&Âľ 'HVGH OD FDOLGDG D OD HĂ€ FLHQFLD \ HO ahorro de costos, Anixter se compromete a proporcionar a sus clientes las tecnologĂ­as y soluciones adecuadas para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, la tecnologĂ­a no es el Ăşnico componente de estos avances. Anixter combina su experiencia tĂŠcnica con innovadoras soluciones para la cadena de suministro, reduciendo el costo total de la implementaciĂłn. Al siempre pensar en los EHQHĂ€ FLRV SDUD VXV FOLHQWHV $QL[WHU EXVFD constantemente implementar soluciones efectivas alrededor de la tecnologĂ­a, las aplicaciones y los estĂĄndares relevantes de


InformaciĂłn Corporativa

Products. Technology. Services. Delivered Globally

la industria. Así es como Anixter va mås allå de las expectativas de un distribuidor convencional: sus servicios impactan la FDGHQD GH VXPLQLVWUR GH SULQFLSLR D À Q Mediante la combinación de conocimientos tÊcnicos, el apoyo logístico en todos los puntos de impacto para su cadena y XQ HTXLSR SURIHVLRQDO DOWDPHQWH FDOLÀ FDGR $QL[WHU SXHGH WUDEDMDU GHQWUR GH múltiples mercados e industrias con una variedad de servicios: ‡ 6HUYLFLRV 5($'< SDUD OD $GPL nistración del material ‡ 6HUYLFLRV )LQDQFLHURV

ANPEĹ‚ ?=?EKJAO PĂ€?JE?=OÄĄ Š *šO @A !EOAÇ=@KNAO /ACEOPN=@KO @A !EOPNE>Q?EÉJ @A KIQJE?=?EKJAO Ä / !! AJ & 0& Š 0&0 -- Ä -NKBAOEKJ=HAO ANPEĹ‚ ?=@KO AJ 0ACQNE@=@ U -NKPA??EÉJ Š -0-ÄĄ ANPEĹ‚ ?=?EÉJ -NKBAOEKJ=H AJ 0ACQNE@=@ #Ă„OE?= Š

+ ÄĄ OK?E=@K ANPEĹ‚ ?=@K AJ /A@AO EO?K

‡ 6HUYLFLRV GH ,QJHQLHUtD 8Q FODUR HMHPSOR GH OD GHGLFDFLyQ GH Anixter para ayudar a sus clientes, son las membrecías que tiene en asociaciones y comitÊs así como las múltiples FHUWLÀ FDFLRQHV FRQ ODV TXH FXHQWDQ VXV empleados:

MembresĂ­as de Anixter en Asociaciones y ComitĂŠs

Anixter estĂĄ comprometido a proveer los mĂĄs altos estĂĄndares de calidad a travĂŠs de asociaciones con los fabricantes lĂ­deres en todas las soluciones que ofrece a sus clientes. Estas alianzas han llevado Anixter a ser reconocido a nivel nacional e internacional como un proveedor lĂ­der de productos de calidad en todos los sectores e industrias de todo el mundo. Para aprender mĂĄs sobre Anixter y su bĂşsqueda permanente SRU PHMRUDU H LQQRYDU YLVLWH $QL[WHU FRP

Anixter ha servido al mercado del &DULEH \ /DWLQRDPpULFD SRU PiV GH aùos, contando con una importante presencia gracias a su fuerza de ventas, servicios y una óptima red de distribución de canales a lo largo de toda la región. Como compaùía, Anixter WLHQH PiV GH DxRV GH H[SHULHQFLD HPSOHDGRV HQ WRGR HO PXQGR \ un inventario global de USD 1 Billón a disposición de sus clientes.

‡ 7,$ $VRFLDFLyQ GH OD ,QGXVWULD GH Telecomunicaciones ‡ ,62 2UgDQL]DFLyQ ,QWHrnacional para la Estandarización ‡ ,((( ,QVWLWXWR GH ,Qgenieros ElÊctricos y Electrónicos ‡ 219,) )RUR GH ,QWHUIDFHV GH YLGHR en Red Abierta ‡ %,&6, SerYLFLR ,QWHrnacional de &RQVXOWRUtD SDUD OD ,QGXVWULD GH OD Construcción ‡ 6,$ Asociación para la Seguridad HQ OD ,QGXVWULD ‡ &6,$ $VRFLDFLyQ GH ,QWHgradores de Sistemas de Control

Anixter

23


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

E

n el Ecuador, principalmente en eldistrito minero Zaruma – Portovelo, de la provincia de El Oro, una de las organizaciones que sus dirigentes han manejado con mucha responsabilidad la Asociación de Propietarios GH 3ODQWDV GH %HQHÀ FLR )XQGLFLyQ \ 5HÀ QDFLyQ GH 6XVWDQFLDV 0L nerales de la provincia de El Oro $3523/$60,1 IXQGDGD XQ de junio de 1996 con acuerdo miQLVWHULDO 1 GHO GH MXOLR GHO PLVPR DxR LQWHJUD D DÀ OLDGRV GH los cantones Atahualpa, Piùas, Portovelo y Zaruma, quienes vienen realizando una de las actividades mås importantes que han contribuido al desarrollo económico de estas poblaciones, región orense y del país, por los ingentes recursos TXH WULEXWD DO À VFR Este gremio organizado que por dÊcadas realiza esta labor minera, ha FUHDGR JUDQGHV IXHQWHV GH WUDEDMR TXH HV HO VXVWHQWR GLDULR IRUWDOH ciendo la economía de los habitantes de la parte alta de la provincia de (O 2UR JUDFLDV D ORV HVIXHU]RV TXH se han dirigido desde la minería artesanal, su crecimiento y rendimienWR KD REHGHFLGR DO WUDEDMR IHFXQGR heredado de sus antecesores, que en la actualidad con la capacitación y apoyo que han recibido constantePHQWH SRU SDUWH GHO ,1,*(00 $5&20 0LQLVWHULR GH $PELHQWH 0LQLVWHULR GH 5HFXUVRV 1DWXUDOHV

1R 5HQRYDEOHV 0LQLVWHULR GH ORV 6HFWRUHV (VWUDWpJLFRV \ GHO *RELHU QR 1DFLRQDO KDQ PHMRUDGR VXV OD bores mineras y estĂĄn desarrollando una minerĂ­a responsable sin contaminaciĂłn, convirtiĂŠndose, sin duda $3523/$60,1 HQ XQD RUJDQL]D FLyQ PLQHUD HMHPSODU HQ HO (FXDGRU Esta OrganizaciĂłn jurĂ­dica, se ha preocupado por la capacitaciĂłn de VXV GLULJHQWHV \ DĂ€ OLDGRV VLHPSUH han sido invitados a participar en YDULDV H[SRVLFLRQHV \ WDOOHUHV IXH ron los que impulsaron en un inicio la relavera comunitaria el TablĂłn y el tan anhelado proyecto del ARE12'8&72 PLVPR TXH FXHQWD

Ruta ARENODUCTO

Ejemplo de una minerĂ­a responsable sin contaminaciĂłn

-H=JP=O @A AJAĹ‚ ?EK @A HKO 0K?EKO @A LNKLH=OIEJ

Av. Del Ejercito 0 y Luis à ngel Romero, Barrio San Vicente Š TelÊfono: 07-2949544 Š Ecuador - EL ORO - Portovelo 24

APROPLASMIN


InformaciĂłn Corporativa

con eståndares internacionales, esperando solo el licenciamiento ambiental para inmediatamente, iniciar su construcción con inversión privada, sin que le cueste un centavo al Estado Ecuatoriano, ejecutar esta obra que con toda seguridad progresivamente descontaminarå las aguas de los ríos: Calera, Amarillo y Puyango, luego su aspiración tambiÊn es lograr un complejo industrial, impulsando de esta manera el ´%XHQ 9LYLU¾ (V GHFLU KDVWD OD IHFKD $3523/$60,1 KD ORJUDGR LPSRUWDQWHV cambios en quienes se dedican a esta actividad, porque el objetivo ha sido siempre caminar a la par con la tecnología de punta en busca de mejorar el proceso de extracción

del oro y otros metales que generoVDPHQWH RIUHFH HO LQWHULRU GH OD WLHrra y lo mĂĄs importante erradicando HO PHUFXULR Los dirigentes acompaĂąados por GHOJDGRV GHO ,QVWLWXWR GH ,QYHVWLgaciones para el desarrollo de las LQGXVWULDV H[WUDFWLYDV &,5', \ 8QLYHUVLGDG GH %ULWLVK &ROXPELD 8%& PDQWXYLHURQ GLIHUHQWHV UHXQLRQHV con los Alcaldes de la parte alta de El Oro para socializar e impulsar el SUR\HFWR ,7&$0 TXH HV OD FUHDFLyQ de un Centro de CapacitaciĂłn donde se realizaran investigaciones para la eliminaciĂłn del mercurio en los humanos a travĂŠs de plantas vegetales, preocupĂĄndose de esta manera en ayudar con obras sociales a ORV VHFWRUHV YXOQHUDEOHV GHO 'LVWULWR

minero Zaruma-Portovelo, ademĂĄs de otras gestiones realizadas con el apoyo de las autoridades gubernamentales, que van encaminadas siempre en mejorar la actividad y YLGD GHO VHFWRU 2UHQVH LA VISIĂ“N: ´6HU XQD RUJDQL]DciĂłn lĂ­der en servicios de capacitaciĂłn y organizaciĂłn de eventos de DOWR QLYHOÂľ LA MISIĂ“N: “Entrenar y contriEXLU D OD IRUPDFLyQ \ HVSHFLDOL]DFLyQ GH HMHFXWLYRV FRQ OD Ă€QDOLGDG GH PHjorar sus capacidades y habilidades directivas mediante programa estratĂŠgicos e interactuando con exposiWRUHV DOWDPHQWH FDOLĂ€FDGRVÂľ SUS VALORES: š Creer en las personas š Actuar con integridad y respeto š Aspirar la excelencia š PasiĂłn por el ĂŠxito

0K?E=HEV=?EÉJ @AH LNKUA?PK &1 * ?KJ HKO H?=H@AO @A HKO =JPKJAOĢ -EÇ=O U P=DQ=HL=

La experiencia de APROPLASMIN en el desarrollo de proyectos mineros permite no sĂłlo el impulso del sector, sino tambiĂŠn el cuidado del medio ambiente, la seguridad, salud y capacitaciĂłn de sus colaboradores a travĂŠs de la construcciĂłn de procesos sociales y sustentables con miras a los desafĂ­os productivos de todo el Ecuador.

0K?E=HEV=?EÉJ @AH -NKUA?PK &1 * ?KJ HKO H?=H@AO U KJ?AF=HAO @A HKO =JPKJAOĢ 7=NQI= U -KNPKRAHK

APROPLASMIN

25


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

En este sentido, la CorporaciĂłn ElĂŠctrica del Ecuador CELEC EP HIDROPAUTE se encarga de generar bienestar y desarrollo nacional como la mayor generadora de CELEC EP, mediante la ejecuciĂłn de proyectos y la provisiĂłn de energĂ­a elĂŠctrica de fuentes renovables, con altos estĂĄndares de calidad y eficiencia, responsabilidad social y el aporte de su talento humano altamente comprometido y competente, respetando y protegiendo el ambiente. El compromiso, la integridad, el trabajo en equipo, la responsabili-

-NKUA?PK =N@AJEHHK Ä OEIQH=?EÉJ

> Central Mazar

> Proyecto Sopladora

E

cuador viene adelantando importantes cambios para el sector elÊctrico, los cuales permitirån ampliar el panorama y competir al nivel de otros países, jalonando la economía, el mercado y entregando >AJAł?EKO L=N= PK@= H= LK>H=?EÉJ HK?=H

> RĂ­o Santiago

> Complejo HidroelĂŠctrico Paute Integral

26

CELEC EP HIDROPAUTE

> Complejo HidroelĂŠctrico Zamora Santiago

dad socio ambiental y la pasiĂłn por la excelencia, son los valores que tiene en cuenta la CorporaciĂłn al momento de realizar su trabajo. Es por esto que, CELEC EP HIDROPAUTE es responsable de la ejecuciĂłn del Complejo HidroelĂŠctrico Paute Integral, el cual se encuentra ubicado entre las provincias de Azuay, CaĂąar y Morona Santiago. EstĂĄ constituido por las Centrales HidroelĂŠctricas Mazar (170 MW) y Molino (1.100 MW) en operaciĂłn, el Proyecto HidroelĂŠctrico Sopladora (487 MW) en construcciĂłn y el Proyecto Hi-


InformaciĂłn Corporativa

droelĂŠctrico Cardenillo (596 MW) que cuenta con estudios de Factibilidad. El Complejo Paute Integral generarĂĄ 2.353 MW. Su gran desempeĂąo a nivel nacioQDO HV FRQĂ€UPDGR D WUDYpV GHO DPplio respaldo tecnolĂłgico y humano que dispone, el cual le permite ofrecer soluciones exactas a las necesidades del sector y su demanda.

Complejo HidroelĂŠctrico Zamora Santiago En el aĂąo 2012 CELEC EP HIDROPAUTE iniciĂł los estudios de prefactibilidad de los aprovechamientos sobre el rĂ­o Zamora, con los resultados obtenidos en enero del 2013 iniciaron los Estudios de Factibilidad para dos aprovechamientos: Santiago (3.600 MW) y Zamora (2.400 MW). Este Complejo HidroelĂŠctrico se encuentra ubicado en la provincia de Morona Santiago.

Desarrollo Territorial Uno de los objetivos mĂĄs importantes de CELEC EP HIDROPAU-

TE se basa en el fortalecimiento organizativo e institucional de los gobiernos locales, el desarrollo de obras de infraestructura en la línea de saneamiento ambiental y la implementación de proyectos productivos comunitarios, colaborando así con el desarrollo socioeconómico del sector. De este modo, trabaja para establecer y consolidar una alianza sólida con los actores sociales y la población en general ubicada en las FRPXQLGDGHV GHO ÉUHD GH ,Qà XHQcia de las centrales y proyectos hidroelÊctricos que forman parte de los Complejos Paute Integral y Zamora Santiago y cumpliendo con lo establecido en los Planes de Manejo Ambiental. Dentro de su política de gestión integral, ha asumido el compromiso de generar energía elÊctrica de maQHUD HÀFD] \ HÀFLHQWH D WUDYpV GH fuentes renovables, respondiendo a las necesidades energÊticas de la nación y promoviendo su desarrollo sostenible. Cumpliendo las disposiciones legales, las políticas de la Corporación y los compromisos

con las partes interesadas, en un marco de transparencia de informaciĂłn y una cultura de mejoramiento continuo de la gestiĂłn integral. Es asĂ­ como desde el 2007 ha venido promoviendo la asociatividad en las distintas comunidades, con arduo trabajo, debido a la resistencia presentada en su momento por las comunidades. En un inicio se logrĂł los primeros acercamientos a las comunidades mediante el desarrollo de viveros forestales para cubrir con las necesidades de recursos para la reforestaciĂłn de la franja de amortiguamiento del embalse Mazar. Un segundo paso fue realizar un anĂĄlisis de las necesidades bĂĄsicas insatisfechas de la poblaciĂłn y de las cadenas productivas como Infraestructura con ĂŠnfasis en saneamiento ambiental, promoviendo de esta manera el cuidado de las fuentes hĂ­dricas y de la calidad de agua en los embalses, asĂ­ como proyecWRV GH (OHFWULĂ€FDFLyQ \ HQ 3URGXFciĂłn principalmente en ĂĄreas agropecuarias y agroindustriales.

-=J=IANE?=J= +KNPA (I Cuenca - Ecuador 1AHB ÄĄ Ä EJBKNI=?EKJĤ?AHA? CK> A? SSS ?AHA? CK> A? DE@NKL=QPA

$N=JF= RĂ„?KH= Ä -=HI=O

&JRANJ=@ANK @A 1KI=PAO Ä I=HQV=

CELEC EP HIDROPAUTE

27


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

C.E.S.A.

L

CESA, Central Ecuatoriana de Servicios AgrĂ­colas Francisco RomĂĄn V.

a gestiĂłn tĂŠcnica y social del agua, la gestiĂłn de los sistemas de producciĂłn y comercializaciĂłn, la gestiĂłn de los recursos naturales y ecosistemas y el fortalecimiento de las capacidades locales para la gestiĂłn del desarrollo, son lĂ­neas de acciĂłn que se articulan en todas las actividades de acompaĂąamiento y asistencia tĂŠcnica a las organizaciones locales que realiza CESA en los territorios, las mismas que se llevan adelante >=FK HKO AJBKMQA @A EJPACN=HE@=@ AMQE@=@ AĹ‚?EAJ?E= U OQOPAJP=>EHE@=@

CESA es un organismo no gubernamenWDO TXH LQLFLy VX WUDEDMR HQ HO DxR (Q casi cinco dĂŠcadas, CESA ha promovido y acompaĂąado procesos de desarrollo agrario y rural, en coordinaciĂłn con poblaciones campesinas e indĂ­genas, gobiernos locales, entidades del sector pĂşblico y privado, contribuyendo al desarrollo del paĂ­s. La instituciĂłn trabaja bajo la orientaciĂłn de cuatro grandes lĂ­neas estratĂŠgicas: gestiĂłn de los recursos naturales y ecosistemas, gestiĂłn social del riego, gestiĂłn de los sistemas de producciĂłn y comercializaciĂłn campesinas y fortalecimiento de capacidades locales. La gestiĂłn de los sistemas de producciĂłn y comercializaciĂłn realizada en territorios, LPSOLFD XQD LGHQWLĂ€FDFLyQ GH ORV WLSRV GH productores y de sus dinĂĄmicas productivas, y a partir de ello, se han desarrollado HVWUDWHJLDV SDUD LQWHQVLĂ€FDU OD SURGXFFLyQ poscosecha, agregaciĂłn de valor, apoyo a la asociatividad, fortalecimiento socio-organizativo y de las capacidades gerenciales de los productores, elaboraciĂłn de planes de QHJRFLRV LGHQWLĂ€FDFLyQ GH PHUFDGRV DFHUcamiento de los servicios de apoyo a la producciĂłn. En esta lĂłgica se estĂĄ apoyando al “Plan Tierrasâ€? del MAGAP, pues, CESA en asocio con el FEPP, vienen desarrollando procesos de acompaĂąamiento y asistencia WpFQLFD D SUHGLRV GH OD 6LHUUD 3LFKLQFKD &RWRSD[L &KLPERUD]R &DxDU \ GH OD &RVWD (VPHUDOGDV 0DQDEt /RV 5tRV *XD\DV De la misma forma, los pĂĄramos han sido prioritarios en el trabajo de CESA, por su rol fundamental en el mantenimiento del

ciclo hĂ­drico y su histĂłrica funciĂłn social, en relaciĂłn a la poblaciĂłn que habita en este ecosistema y en las zonas de amortiguamiento. En tĂŠrminos de reducir la vulnerabilidad de los pĂĄramos, por efecto del cambio climĂĄtico o por la intervenciĂłn humana, hemos acompaĂąado a las organizaciones campesinas en varios frentes de incidencia, uno de los cuales es el orGHQDPLHQWR GHO WHUULWRULR GHĂ€QLHQGR ]Rnas de protecciĂłn, conservaciĂłn y de uso. Hemos trabajado con planes de manejo de pĂĄramos, educaciĂłn ambiental y procesos de capacitaciĂłn, que han sido puntales e importantes para fortalecer a la organizaciĂłn campesina y para generar espacios de sensibilizaciĂłn en poblaciones rurales y urbanas, sobre la importancia de los pĂĄramos, de fuentes hĂ­dricas y del agua. Con este enfoque, CESA ha trabajado durante muchos aĂąos en pĂĄramos de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, CaĂąar, Imbabura, Pichincha y Napo. En el tema agua trabajamos con los enfoques de gestiĂłn integrada de recursos hĂ­dricos y de gestiĂłn tĂŠcnica y social, utilizando varios tipos de herramientas: diagnĂłsticos e inventarios participativos de recursos hĂ­GULFRV HVWXGLRV HVSHFLDOL]DGRV SODQLĂ€FDFLyQ de subcuencas o microcuencas, planes de manejo territorial, planes de riego, comitĂŠs de gestiĂłn de cuencas, campaĂąas de capacitaciĂłn, educaciĂłn ambiental e informaciĂłn. Nuestra experiencia en manejo de subcuencas y microcuencas estĂĄ en CaĂąar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Carchi, Napo y Pastaza.

Una de las experticias que actualmente sobresale en el quehacer institucional se UHÀHUH D OD JHVWLyQ VRFLDO \ WpFQLFD GHO riego, que se constituye en una poderosa arma para fortalecer la organización soFLDO GLYHUVLÀFDU H LQFUHPHQWDU OD SURGXFción, elevar la productividad, disminuir los riesgos climåticos, mejorar el empleo familiar en las parcelas, mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos agropeFXDULRV GH ODV IDPLOLDV SURGXFWRUDV HQ ÀQ permite la generación de mås riqueza para las familias y para el territorio de riego. Por ello, en la perspectiva de alcanzar un óptimo aprovechamiento del agua, junto con las organizaciones de usuarios, CESA viene DFRPSDxDQGR SURFHVRV GH WHFQLÀFDFLyQ GHO riego parcelario, en varios sistemas de riego, principalmente ubicados en la Sierra. $FWXDOPHQWH VH GHVWDFD OD WHFQLÀFDFLyQ GH riego parcelario en el Sistema de Riego Píllaro Ramal Norte, que abarca tierras agrícolas de las parroquias de San AndrÊs y Presidente Urbina del cantón Píllaro, provincia de Tungurahua. Este proceso se viene desarrollando bajo un modelo de cogestión comunitaria - pública - privada y surge en un contexto marcado por la lucha organizada de las/os productores para gestionar la inversión pública, el aporte de la cooperación internacional y el acompaùamiento y asistencia tÊcnica de CESA, hasta lograr la construcción del sistema y acceder al riego TXH LQYROXFUD D IDPLOLDV \ XQD VXSHUÀcie de 3.217 hectåreas. Hasta la presente fecha, con una importante inversión pública, de la cooperación internacional y de las/os usuarias/os, se han logrado implementar riego parcelario tecQLÀFDGR DVSHUVLyQ JRWHR HQ DOUHGHGRU GH KD KD HQ HO DxR FRQ UHFXUsos MAGAP canalizados a CESA vía GA'3 7XQJXUDKXD HV GHFLU HO GH ODV 3.217 ha bajo riego y existe el compromiso GHO 0$*$3 GH FRQWLQXDU FRQ HO ÀQDQFLDPLHQWR SDUD LQFRUSRUDU ULHJR WHFQLÀFDGR HQ WRGD OD VXSHUÀFLH GHO VLVWHPD GH ULHJR Píllaro Ramal Norte; en el 2015 se presurizarån 1.000 ha, llegando a cubrir con riego WHFQLÀFDGR HO GH OD VXSHUÀFLH Finalmente, es importante destacar que sólo la participación consciente y creciente de los productores y sus organizaciones es la que les permite asumir responsablemente estos y otros åmbitos de gestión orientados al desarrollo sostenible de sus territorios.

!ENA??EÉJÄĄ &JCH=PANN= + U 3=J?KQRAN Ä .QEPK 1AHO ÄĄ Ä Ä Ä 28

FundaciĂłn Central Ecuatoriana de Servicios AgrĂ­colas (CESA)


InformaciĂłn Corporativa

IngenierĂ­a, Estudios y Proyectos

NIP, S.A.

E

n Ecuador se trabaja constantemente para incrementar la competitividad sectorial a partir del fortalecimiento tecnolĂłgico, la innovaciĂłn, el impulso de iniciativas orientadas a contribuir con la conservaciĂłn del medio ambiente y el desarrollo socioeconĂłmico de todo el territorio.

Sus aportes al sector elĂŠctrico ecuatoriano han sido fundamentales para el progreso del paĂ­s, ya que participa en proyectos de desarrollo energĂŠtico y centrales elĂŠctricas, ademĂĄs de establecer un equipo para telecomunicaciones con el objetivo de mejorar la red 4G.

En este sentido, IngenierĂ­a Estudios y Proyectos NIP, S.A. se consolida en el paĂ­s como una reconocida empresa de ingenierĂ­a y consultorĂ­a que labora bajo la misiĂłn de prestar un serYLFLR GH DOWD FDOLGDG WpFQLFD FRQ Ă H[LELOLGDG \ capacidad de respuesta para lograr la mĂĄxima satisfacciĂłn de sus clientes.

Asimismo, se encarga de liderar proyectos para los campos de energĂ­a solar, eĂłlica e hidrĂĄulica, a travĂŠs de una capacitaciĂłn constante en todos sus empleados.

A travĂŠs de sus aĂąos de servicio se ha caracterizado por brindar una Ăłptima atenciĂłn al cliente gracias a un elevado nivel tĂŠcnico, el cual es respaldado por un equipo de trabajo FDOLĂ€ FDGR \ SURIHVLRQDO HQ WRGDV VXV iUHDV La tecnologĂ­a y la innovaciĂłn juegan un papel clave para NIP, S.A., impulsando el desarrollo de los sectores estratĂŠgicos por medio de un novedoso servicio basado en las siguientes unidades de negocio: IngenierĂ­a Industrial; Sistemas de InformaciĂłn y Telecomunicaciones; EnergĂ­a; IngenierĂ­a Civil y Medio Ambiente; EnergĂ­as Renovables. De esta manera, la empresa se organiza en divisiones contando con un personal experto asĂ­ como socios tecnolĂłgicos para procurar la mayor calidad en los proyectos que realiza con sus clientes, sin dejar de lado el desarrollo de nuevos productos, servicios y ĂĄmbitos de actuaciĂłn.

Es asĂ­ como sobresale su compromiso con las polĂ­ticas de calidad, protecciĂłn y conservaciĂłn del medio ambiente, ratificando su presencia en sectores como: EnergĂ­a, Agua, Telecomunicaciones, Medioambiente, Industria, Aeropuertos, Carreteras, Ferrocarriles, Urbanizaciones, CartografĂ­a y sistemas de informaciĂłn, con un ĂĄmbito geogrĂĄfico que se extiende en gran parte del mundo. Es por esto que tiene el desafĂ­o de brindarles a sus clientes soluciones que respondan y superen las expectativas tecnolĂłgicas, ambientales e industriales para alcanzar mejores niveles de calidad y eficiencia operacional. Finalmente, IngenierĂ­a Estudios y Proyectos NIP, S.A. se convierte en un referente clave para los sectores productivos y un gran promotor del desarrollo econĂłmico y sostenible de los ecuatorianos por medio de una reconocida trayectoria que dĂ­a a dĂ­a amplĂ­a su margen de acciĂłn tanto a nivel local como internacional.

"@EĹ‚ ?EK "QNK Ä KĹ‚ ?EJ=

=HHA 0QEV= U R /AL "H 0=HR=@KN 1AHĂ€BKJKÄĄ Ä .2&1, " 2 !,/ IngenierĂ­a Estudios y Proyectos NIP, S.A.

29


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

DIGITEC S.A.

L

a competitividad de las empresas en el mundo entero se mide en gran medida por la conectividad que tengan sus procesos dentro y fuera de la misma, los cuales dependen de soluciones y/o herramientas tecnolĂłgicas prĂĄcticas e innovadoras que se ajusten a necesidades Ăşnicas.

Ecuador no es ajeno a este concepto, por ello desde hace 40 aĂąos cuenta con la experiencia de una de las empresas reconocidas en este ramo, Digitec S.A., una compaùía de alto renombre enfocada en ofrecer soluciones y servicios especializados, en los sectores de Telecomunicaciones y Control de Procesos Industriales. Hoy en dĂ­a se destaca como uno de los principales proveedores de bienes y servicios de tecnologĂ­a en el paĂ­s, aplicando continuamente las mejores prĂĄcticas y controles a todos sus procesos y procedimientos internos FRQ HO Ă€Q GH RIUHFHU D VXV FOLHQWHV VROXFLRQHV DOWDPHQWH HĂ€FLHQWHV HQ iUHDV estratĂŠgicas como: Redes de Datos, Telecomunicaciones, Segmentos Satelitales, Equipos de MediciĂłn para Telecomunicaciones, Seguridad de la InformaciĂłn, EnergĂ­a, PetrĂłleo y Gas. En este Ăşltimo sector, Digitec S.A. se ha encargado de suministrar e implementar exitosamente en el Ecuador, sistemas de control para la automatizaciĂłn de vĂĄlvulas, asĂ­ como sistemas de mediciĂłn de

30

Digitec S.A.

nivel para tanques de almacenamiento con tecnologĂ­a de radar. Dentro del campo de la automatizaciĂłn y control industrial Digitec S.A. cuenta con soluciones de accionamiento y control de vĂĄlvulas marca Rotork que incluye dentro de su portafolio de productos a actuadores elĂŠctricos, neumĂĄticos y electro-hidrĂĄulicos; y con los equipos para la mediciĂłn de nivel de tanques de almacenamiento de hidrocarburos marca Rosemount Tank Gauging que incluye a transmisores de nivel, temperatura, presiĂłn y software de cĂĄlculo de inventario. Dentro de los principales productos del portafolio de la empresa se encuentran tambiĂŠn: BaterĂ­as para aplicaciones en el sector de Telecomunicaciones, diferentes tipos de VĂĄlvulas, Sistemas de Sincronismo para el nĂşcleo de la Red, Equipos de MediciĂłn para Telecomunicaciones, Equipos de Transporte para Operadores de Redes MĂłviles, Soluciones de Cobertura Celular, Soluciones para Seguridad de la InformaciĂłn y Sistemas de hidrometereologĂ­a.

Digitec S.A., se ha consolidado como uno de los principales proveedores de bienes y servicios de alta tecnología en el país, gracias a su personal altaPHQWH FDSDFLWDGR \ FHUWLÀFDGR SRU los fabricantes a los que representa exclusivamente en el Ecuador, así FRPR SRU OD HÀFLHQFLD \ SUHVWLJLR GH sus productos. El objetivo permanente de la empresa es convertirse en el socio estratÊgico de empresas públicas y privadas para provisión de soluciones tecnológicas, construyendo continuamente fuertes alianzas internacionales para ofrecer a sus clientes en el territorio ecuatoriano, soluciones innovadoras de alta calidad que colaboren con el crecimiento del país. ‡ Avenida Shyris No. 44-297; entre 6 de Diciembre y Río Coca Quito – Ecuador Tel. (+593)-2-2430373/4, 2260590 / 3342315 Fax: (+593)-2-2443782 Š ,ł?EJ= 0A?QJ@=NE= Isla Isabela N44-512 y Avenida 6 de Diciembre Quito – Ecuador Š ,ł?EJ= $Q=U=MQEH 2N> EQ@=@ KHÉJ *V 0KH "@Eł?EK KHKJ?KNL LEOK ,Bł?A "P=L= Guayaquil – Ecuador Tel. (+593)-4-2136583 / 2136584 / 2136585 www.digitec.com.ec


InformaciĂłn Corporativa

E

n la actualidad, es indispensable incorporar nuevos mecanismos de acción que permitan mejorar los sectores estratÊgicos e industriales con miras a un crecimiento económico y productivo en todo el territorio nacional. De esta manera, MMR Group se destaca en Ecuador y el mundo entero como una reconocida empresa innovadora encargada de liderar soluciones elÊctricas, instrumentación, construcción, mantenimiento, =@IEJEOPN=?EÉJ U OANRE?EKO PÀ?JE?KO L=N= NAłJANÄ=O LH=JP=O LAPNKMQÄIE?=O plantas de gas y otras instalaciones de producción a nivel internacional.

Su amplia experiencia en el sector, le ha permitido posicionarse en el mercado y alcanzar un nivel de competitividad sobresaliente por medio de un equipo altamente preparado que entrega siempre resultados positivos a sus clientes, garantizando la calidad GH ORV SURGXFWRV \ OD HĂ€FLHQFLD HQ VXV servicios con la mejor tecnologĂ­a. Esta trayectoria le permite contar con los recursos de mano de obra y los conocimientos necesarios para movilizar equipos de forma rĂĄpida y HĂ€FLHQWH PLHQWUDV TXH ORV FOLHQWHV VH mantienen informados sobre el estado del proyecto en todo momento. Es por esto que su personal, control de calidad, rendimiento puntual y seguridad son insuperables y sus servicios cumplen plenamente con todas las norma del ISO 9001: 2008. MMR Group, trabaja bajo la misiĂłn de ofrecer a sus clientes un valor excepcional y el mĂĄs alto nivel de ser-

vicio y calidad por medio de la realizaciĂłn de proyectos de la manera PiV VHJXUD \ HĂ€FLHQWH SRVLEOH (VWR se logra mediante el desarrollo de las FRPSHWHQFLDV \ FDOLĂ€FDFLRQHV GH ORV empleados para que compartan su compromiso por la calidad y la satisfacciĂłn del cliente. Es asĂ­ como MMR Group se ha destacado en el gremio por ofrecer servicios con un alto valor agregado y crear estrategias para satisfacer a los clientes de los siguientes mercados: ExploraciĂłn y producciĂłn de energĂ­a alternativa; SeparaciĂłn y distribuciĂłn del aire; QuĂ­mica y petroquĂ­mica; RestauraciĂłn; FabricaciĂłn; MarĂ­timos / Servicios Marinos; Metales y Minerales; ProducciĂłn y procesamiento de petrĂłleo y gas; FarmacĂŠuticos; GeneraciĂłn de energĂ­a; Pulpa, SDSHO \ OD SURGXFFLyQ IRUHVWDO 5HĂ€naciĂłn; Proyectos especiales; Combustibles sintĂŠticos; Tratamiento de residuos y agua. Actualmente tiene proyectos con la empresa del Estado

Petroecuador y cuenta con una gran presencia en Esmeraldas. En materia de responsabilidad social y ambiental, MMR ha construido la salud, la seguridad y el Manual Ambiental para proporcionar educaciĂłn y formaciĂłn, delinear las responsabilidades, obligaciones contractuales y asegurar su intenciĂłn de establecer XQD pWLFD GH WUDEDMR VHJXUD \ HĂ€FLHQte. AdemĂĄs, se ha convertido en un gran promotor de empleo para los ecuatorianos. Finalmente, la direcciĂłn y el personal siguen comprometidos con la mejora continua de las polĂ­ticas y procedimientos sĂłlidos que en efecto, tienen como objetivo proteger a sus empleados, clientes, visitantes y comunidades en las que trabaja.

www.mmrgrp.com MMR Group

31


Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

E

l aceite como componente alimenticio, es vital en las cocinas y varía en sus componentes, funcionalidades y aportes nutritivos. En la actualidad las personas están percatándose del cuidado de la salud y exigiendo en sus comidas aceites provenientes de vegetales, los cuales se han estipulado como EHQpÀFRV SDUD HO FRQVXPR KXPDQR

tanto grandes como medianos y pequeños palmicultores

Es por este motivo que la demanda del aceite de palma se ha acrecentado en el país y el mundo en general, debido a que este producto es libre de ácidos grasos trans y contiene varios nutrientes que contribuyen a una dieta equilibrada. Por tal razón, la empresa Extractora de Aceite La Joya, centra sus funciones en la producción y distribución de este componente alimenticio.

En este sentido se destaca que la palma africana produce mayor cantidad de aceite por hectárea. Con un contenido del 50% en el fruto, por lo cual, puede rendir de 3 000 a 5 000 Kg de aceite de pulpa por hectárea, mas 600 a 1 000 Kg de aceite de palmiste.

De esta manera, Extractora de Aceite La Joya, con una amplia trayectoria en el mercado, brinda un servicio LQQRYDGRU \ FDOLÀFDGR HQIRFDGR HQ la transferencia de tecnología para sus proveedores de palma africana

También cuentan con un departamento técnico encaminado en mejorar la producción de los palmeros que examinan y entregan la fruta de palma, la cual es procesada para determinar los productos y subproductos que serán comercializados.

De este modo, la producción mundial de aceite de palma se calcula en más de 3.000 millones de toneladas métricas. Los principales países productores son: Malasia, Nigeria, Indonesia, Zaire, Costa de Marfil, y otros países africanos y sudamericanos. En América se estableció a partir del siglo XV y

actualmente existen plantaciones con alta tecnificación en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Costa Rica, Venezuela y México. Por esta razón la Extractora La Joya, continúa incrementando la red de comercialización tanto nacional como internacional del aceite de Palma, creando mejoramientos continuos en la calidad del producto, mediante un aumento en las ciencias aplicadas y los procesos, además de motivar la fuerza laboral para así lograr mayor productividad. Es así como Extractora de Aceite La Joya aporta en el mercado palmicultor ecuatoriano con la implementación de nuevos mecanismos tecnológicos de punta que permiten estar a la vanguardia en el rubro de los cultivos y extracción de aceites UHÀQDGRV TXH VRQ FRPHUFLDOL]DGRV a nivel nacional e internacional, garantizando un servicio abastecedor de las necesidades y demandas de los clientes y consumidores.

E-mail: info@lajoya.com.ec  Teléfono: (593) 99 9463 132

www.lajoya.com.ec

32


SEGUNDO CONGRESO Y EXPO C I E N T Í F I C A 2015

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

El Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER) llevará a cabo el “Segundo Congreso y Expo Científica 2015 Investigación, Desarrollo e Innovación en Energía Renovable y Eficiencia Energética”.

Noviembre 12, 13 y 14 de 2015 Quito - Ecuador


PREMIOS

VERDES DE LATINOAMÉRICA

@premiosverdes Este evento es la celebración anual del crecimiento de la conciencia ambiental en Latinoamérica y el punto de encuentro de una comunidad regional comprometida por una misma causa. En Los Premios Latinoamérica Verde se reconocen los 500 mejores proyectos de prácticas ambientales de la región. Por medio de este evento se logra que las personas descubran y celebren que existen muchas formas de ayudar al ambiente.

Septiembre 23, 24 y 25 de 2015 Guayaquil - Ecuador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.