Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Page 1

Ecuador Será un Gran Actor Minero

Gran Inversión en Proyectos del Sector Hidroeléctrico

Ecuador Produce Ahora 800 Toneladas de Acero

Gestión y Desarrollo de la Explotación de los

Positivos Avances

para el Sector Energético A través de una ambiciosa inversión y renovación del sector eléctrico, Ecuador incorpora nuevas acciones para la sostenibilidad y eficiencia energética en todo el territorio nacional.

Cartella Comunicaciones Públicas Cia Ltda


SERVICIOS PETROLEROS GALETH C. Ltda. Dirección: 18 de Septiembre E4-76 y Amazonas. ϐ ʹ Ǥ Ǥ ± ǣ ͷͻ͵ ʹ ͷͷ͵Ǧ͸͹Ͷ Ǧ ʹ ͷ͸ͶǦ͸͹ͷ

WWW.SEPEGA.COM.EC


Créditos

SSumario 10 Ecuador viene registrando un alza en la comercialización y utilización del petróleo. Situación que a su vez ha impulsado la economía del país.

14

A través de una ambiciosa inversión y renovación del sector eléctrico, Ecuador incorpora nuevas acciones para la sostenibilidad y eficiencia energética en todo el territorio nacional.

Análisis por Regiones

Ecuador Será un Gran Actor Minero ..................06 Ecuador Produce Ahora 800 Toneladas de Acero....................................................08 Situación Actual del Petróleo Ecuatoriano .........10 Ecuador Retoma el Camino del Progreso..........12 Positivos Avances para el Sector Energético......14 Gran Inversión en Proyectos del Sector Hidroeléctrico ..............................................................16 Informe Especial En Busca de una Minería Responsable ...............18 Entrevista Control y Regulación de las Licencias Ambientales para la Explotación Minera............24 Noticias Breves Se Fortalecen Estrategias Petroleras en el Ecuador ...............................................................28

Fundación Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas C.E.S.A. Econ. Francisco Román Director Ejecutivo Corporación Eléctrica del Ecuador HIDROPAUTE Ing. Tito Kiruba Torres Sarmiento Gerente de Unidad de Negocio Hidropaute Ma. Elisa Palacio Gestión Social y Ambiental Digitec S.A. Sr. Jaime Jaramillo Presidente APROPLASMIN Lcdo. Ernesto Danilo Castillo Aguilar Representante Legal Anixter Colombia S.A.S. Sra. Carla Giussani Location Manager Colombia & Ecuador Silvana Quintero Marketing & Communications Manager Gente Oil Ecuador PTELTD Sra. Silvana Pastor Representante Legal MMR Group Inc Sr. Arturo Pinzón Gerente General Ingeniería Estudios y Proyectos NIP, S.A. Enrique de la Lama Pérez Gerente General Extractora de Aceita La Joya Extrajoya Cia. Ltda. Sebastián Alzamora Donoso Gerente General

Comité Editorial Diana Nieto Jefe de Producción

Carlos E. Pérez Director General

Balance de Gestión Manduriacu Hace Parte del Cambio de Matriz Energética..................................................04

Agradecimientos

Región Capital El País Reduce Pérdidas de Energía Eléctrica ...30 Región Guayaquil Biocombustible Ecopaís, Cada Día más Fuerte en Ecuador ...................... 32 Región Cuenca Avanza el Proyecto Hidroeléctrico Sopladora....................................... 34 Región Ambato Transforma tu Hogar con las Cocinas de Inducción....................................... 36 Instituciones Grupo Unifer...............................................................03 Anixter............................................................................38 APROPLASMIN.......................................................40 CELEC EP HIDROPAUTE................................42 Fundación Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (C.E.S.A.) ...........................44 Ingeniería Estudios y Proyectos NIP, S.A...........45 Digitec S.A. ...................................................................46 Gente Oil Ecuador PTELTD................................47 MMR Group................................................................48 Extractora de Aceite La Joya...................................49 Calmosacorp Cia. Ltda..............................................50 Dygoil Consultoría y Servicios Petroleros Cía. Ltda. ...................................................51 Ecoluxen........................................................................52

Rossy Cifuentes Directora Administrativa Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva Carlos García Coordinador de Recaudo Juan Pablo Herrera Gina Tacán Directores Ejecutivos

Andrea Caballero Jefe de Redacción Beatriz Collazos Jhon Túquerres Jorge Barioni Wilson Gutierres Jessica Gil Periodistas Paula A. Urrego Vélez Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2015 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Línea de Información 2-2529190 MNC - I I - ED.


Proyectos que Promueven el Progreso EconĂłmico y Social del Ecuador Por: Alexandra Serrano Guevara

B

rindar calidad de vida, sostenibilidad social, incremento en la economĂ­a y satisfacciĂłn de las necesidades de una poblaciĂłn, se ha convertido en los pilares fundamentales del sector empresarial y de las distintas entidades del (FXDGRU OR TXH VH KD YLVWR UHĂ HMDGR en la diversidad de proyectos que se han ido implementando, como los del sector minero, hidroelĂŠctrico y siderĂşrgico. Por ejemplo, por medio del Proyecto HidroelĂŠctrico Manduriacu que iniciĂł su construcciĂłn en el 2011, se proyecta como la nueva fuente de energĂ­a elĂŠctrica con 367 GWh/aĂąo al Sistema Nacional de InterconecWDGR EHQHĂ€FLDQGR D WRGR HO (VWDGR ecuatoriano y a mĂĄs de 250 familias en todo el paĂ­s. Esta es una de las obras que representa la transformaciĂłn de la matriz energĂŠtica del Ecuador y que respalda la generaciĂłn de energĂ­a de manera autĂłnoma, disminuye las emisiones de diĂłxido de carbono en un estimado de 0.18 millones de toneladas al aĂąo, sustituye la importaciĂłn de energĂ­a y contribuye a la creaciĂłn de cerca de 2450 fuentes de empleo directo. AdemĂĄs de ello es que en la zona de la Provincia de Pichincha e Imbabura, que es donde se ubica el proyecto, se destacan otros factores positivos como son los planes de mejoramiento de las vĂ­as, la rehabilitaciĂłn de puentes, la implementaciĂłn de sistemas de agua potable; las campaĂąas de salud oral, nutriciĂłn y control epidemiolĂłgico y el manejo de desechos VyOLGRV \ HOHFWULĂ€FDFLyQ En el caso del sector minero, Ecuador presenta las condiciones ideales para convertirse en un gran protago-

nista de la minerĂ­a en el ĂĄmbito mundial por contar con reservas de minerales, tener acceso a la infraestructura a este tipo de industria y disponer de recursos estratĂŠgicos como el agua. En el progreso de la economĂ­a de Ecuador, el sector empresarial ha demostrado su compromiso y sus esfuerzos para que el paĂ­s prospere, y asĂ­ lo ha hecho ver AcerĂ­as Nacionales de Ecuador, una empresa lĂ­der en el sector de la construcciĂłn encargada de fabricar productos como varillas y electromallas y especializados en la fabricaciĂłn de acero, que logrĂł sustituir la importaciĂłn de 80 millones de palanquilla (materia prima para la producciĂłn de acero), a partir de un moderno programa de chatarrizaciĂłn en el que se aplica la mejor tecnologĂ­a de punta. Con esta iniciativa se ha incrementado de manera VLJQLĂ€FDWLYD HO PHUFDGR GH TXLHQHV consiguen su sustento por medio de la recuperaciĂłn de desechos metĂĄliFRV SDUD SRVWHULRUPHQWH FODVLĂ€FDUORV y comercializarlos. Por su parte, la Petrolera Petroamazonas, ha sido una buena muestra de la participaciĂłn de la economĂ­a del paĂ­s, al incrementar el volumen de exportaciones en el 2014, debido a que produjo durante este aĂąo un promedio de 361.105 barriles diarios de petrĂłleo. Este es entonces algo del panorama que evidencia a Ecuador en cuanto al desarrollo econĂłmico y social, con el que se pretende dejar los rezagos de desigualdad e inequidad, buscando que cada vez mĂĄs se sigan ejecutando inversiones en los sectores estratĂŠgicos: Recursos Naturales Renovables, Industrias de Alta TecnologĂ­a, Turismo, MinerĂ­a, Infraestructura, entre otros, fomentando e impulsando el avance productivo del paĂ­s.

EDITORIAL



GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Manduriacu hace Parte

del Cambio de Matriz EnergĂŠtica

E

l Proyecto Manduriacu se encuentra ubicado en el rĂ­o Guayllabamba, en la divisiĂłn de las provincias de Pichincha e Imbabura, entre las parroquias Pacto y GarcĂ­a Moreno, en el lĂ­mite de Imbabura y Pichincha, a unos 130 kilĂłmetros de Quito, a tres de Guayabillas en Pichincha, y a dos KilĂłmetros de la poblaciĂłn de Cielo Verde, en Imbabura, segĂşn lo menciona una publicaciĂłn de eltiempo.com.ec. El Proyecto HidroelĂŠctrico Manduriacu se destaca como uno de los megaproyectos que hace parte del cambio de la matriz energĂŠtica, el cual le aportarĂĄ con 367 GWh/aĂąo al Sistema Nacional Interconectado (SIN). Manduriacu apoya la bĂşsqueda de autonomĂ­a energĂŠtica, remplazando la generaciĂłn tĂŠrmica, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 0,18 millones de Ton/aĂąo, sustituyendo la importaciĂłn de energĂ­a, y creando 2450 fuentes de empleo directo. SegĂşn un boletĂ­n del Ministerio de Electricidad y EnergĂ­a Renovable,

04

HO SUR\HFWR EHQHĂ€FLD GLUHFWDPHQWH a mĂĄs de 10 mil habitantes, con una inversiĂłn en programas de desarrollo integral y sostenible de aproximadamente 12.9 millones en mejoramiento de vĂ­as, construcciĂłn y rehabilitaciĂłn de puentes, construcciĂłn de Centros de Salud Rural, elaborando estudios para la implementaciĂłn de sistemas de agua potable, alcantarillado, construcciĂłn de vĂ­as, manejo GH GHVHFKRV VyOLGRV \ HOHFWULĂ€FDFLyQ campaĂąas de salud oral, nutriciĂłn y control epidemiolĂłgico. El Proyecto HidroelĂŠctrico Manduriacu, de 60MW de potencia, iniciĂł su construcciĂłn en diciembre de 2011, y aprovecha las aguas del RĂ­o

Balance de GestiĂłn / Manduriacu Hace Parte del Cambio de Matriz EnergĂŠtica

Guayllabamba, con un caudal medio anual de 168,9 m3/s aprovechables para generaciĂłn. ProveerĂĄ de energĂ­a elĂŠctrica a mĂĄs de 250 mil familias en todo el paĂ­s, y de esta manera reducirĂĄ las emisiones en alrededor de 180 mil toneladas de CO2 al aĂąo.

CaracterĂ­sticas de la obra EstĂĄ conformado por una presa a gravedad de hormigĂłn convencional vibrado y rodillado de 40 metros de alto, dos bocatomas planas de captaciĂłn ubicadas en el cuerpo de la presa a la margen derecha del rĂ­o, dos tuberĂ­as de presiĂłn de 5 metros de diĂĄmetro y 4,5 metros de longitud.


Balance de GestiĂłn

La casa de mĂĄquinas semienterrada, alojarĂĄ dos grupos turbina-generador de tipo kaplan de 30 MW cada una, para un caudal total de 210 m3/s y una altura neta de 33,70 metros.

explicĂł que a Manduriacu le tomarĂĄ de tres a cuatro meses la calibraciĂłn de los equipos hasta llegar a la mĂĄxima capacidad.

correspondiente plan de manejo ambiental, basado en el Plan Nacional del Buen Vivir, en el que se establecen los procedimientos de prevenciĂłn, mitigaciĂłn, y remediaciĂłn de las potenciales afectaciones a producirse.

La represa podrĂĄ almaEl Diario El Comercio mencionĂł que el procenar 10 millones de yecto Manduriacu serĂĄ la primera central de metros cĂşbicos de agua, Cabe mencionar que la generaciĂłn en operar de las ocho hidroelĂŠcsu mĂĄxima permanencia obra se estĂĄ manejanen el embalse serĂĄ de un do bajo el concepto de tricas que desde el 2009 impulsa el Gobierno dĂ­a. Las aguas tomadas Proyecto Integral, el para el cambio de la matriz energĂŠtica. del rĂ­o Guayllabamba cual incluye el desarrollo serĂĄn devueltas a su territorial de las comucauce natural, sin ninguna afectanidades, ubicadas dentro el ĂĄrea de ciĂłn a la naturaleza. Cabe destacar ]RQD GH LQĂ XHQFLD que la obra iniciĂł su construcciĂłn en diciembre de 2011 y generĂł, hasEl plan se aplica en las poblaciones ta la fecha 2.261 plazas de trabajo, GH LQĂ XHQFLD GLUHFWD GHO SUR\HFWR con un costo de USD 183 millones, Manduriacu –Cielo Verde, Guayavien obras fĂ­sicas y equipamiento llas, RĂ­o Verde, Santa Rosa de Pacto y electromecĂĄnico. Santa Rosa de Manduriacu, CorazĂłn, Chontal, Magdalena, Mashpi y PachiLa Constructora Norberto Odejal, con la construcciĂłn de obras de brecht S.A. se encuentra a cargo de vialidad, seguridad, telecomunicacioOD REUD FRQ Ă€QDQFLDFLyQ GHO %DQFR nes, mejora y expansiĂłn del servicio Nacional de Desarrollo EconĂłmielĂŠctrico y alumbrado pĂşblico. co y Social de Brasil, BNDES, y la Ă€VFDOL]DFLyQ GHO FRQVRUFLR ,7+ IRU“En un inicio no sabĂ­amos cĂłmo mado por dos empresas espaĂąolas y iba a hacer todo esto, pero luego una ecuatoriana. se construyĂł el puente sobre el rĂ­o El Diario El Comercio asegurĂł que El pico de producciĂłn de energĂ­a de Guayllabamba. Luego comenzĂł la esta es una central “de pasadaâ€?. A Manduriacu serĂĄ entre enero y abril, contrataciĂłn de la gente en la obra diferencia de Paute, no posee un em- durante el periodo de estiaje en cen- FRQ OR TXH WDPELpQ IXLPRV EHQHĂ€FLDbalse donde se acumula agua, sino trales como Paute. dosâ€?, dijo Amanda BeltrĂĄn, moradoque toma el caudal que en ese mora de la comunidad Cielo Verde. mento tiene el rĂ­o y mantiene una SegĂşn la CorporaciĂłn ElĂŠctrica del reserva mĂ­nima. Ecuador (Celec EP), la ejecuciĂłn del Su localizaciĂłn corresponde a la Proyecto HidroelĂŠctrico Manduriacu zona de amortiguamiento de la reserEl agua del rĂ­o ingresarĂĄ por dos to- tiene incidencia directa en 22 pre- va ecolĂłgica Cotacachi Cayapas, por mas de captaciĂłn, que lo conduce a dios, ubicados en las comunidades de lo que a partir de allĂ­ se ingresa a un travĂŠs de dos tuberĂ­as de presiĂłn a Cielo Verde, Rio Verde, Guayabillas bosque hĂşmedo cuyas temperaturas una caĂ­da de unos 50 metros hasta las y Santa Rosa de Pacto, parroquias de estĂĄn entre 15 y 25 grados centĂ­graturbinas que, con un caudal de 105 GarcĂ­a Moreno (cantĂłn Cotacachi, dos. m3/s, generarĂĄn 367 gigavatios hora Imbabura) y Pacto (cantĂłn Quito, (GWh) al aĂąo. Pichincha). Los predios sobres los Dicho bosque es un centro ecolĂłcuales se estĂĄ trabajando han sido ya gico y cultural que alberga una gran VĂ­ctor Hugo JĂĄcome, gerente de regularizados. GLYHUVLGDG GH Ă RUD \ IDXQD (VWDV FDEnernorte –unidad de negocios de racterĂ­sticas hicieron que el Proyecto la estatal CorporaciĂłn ElĂŠctrica del El proyecto cuenta con el estudio de Manduriacu busque potenciar el tuEcuador (Celec) y dueĂąa de la obra, LPSDFWR DPELHQWDO GHĂ€QLWLYR \ VX ULVPR HQ VX ]RQD GH LQĂ XHQFLD

Manduriacu Hace Parte del Cambio de Matriz EnergĂŠtica

05


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Ecuador SerĂĄ un Gran Actor Minero

L

urimagua trata de una concesiĂłn de 4.839 hectĂĄreas, ubicadas en la provincia de Imbabura (norte). Se estima que es un gran yacimiento de cobre y molibdeno.

Rafael Poveda, ministro Coordinador de Sectores EstratĂŠgicos, dio a conocer que Ecuador proyecta convertirse en un gran actor de la minerĂ­a a nivel mundial, a travĂŠs de varios proyectos en desarrollo. Poveda seĂąalĂł en una entrevista con Efe, que el paĂ­s tiene todas las condiciones para que esto suceda. “Tenemos importantes reservas de minerales, acceso a infraestructura necesaria para este tipo de industria, energĂ­a a precios muy competitivos, y acceso a recursos estratĂŠgicos como el aguaâ€?, dijo. Uno de los proyectos que ya muestra un importante estado de avance es el que se desarrolla desde hace varios aĂąos en alianza con la estatal chilena Codelco, denominado Llurimagua, el cual se encuentra en etapa de exploraciĂłn avanzada. La Empresa Nacional Minera (ENAMI EP) promueve el proyecto Llurimagua, ubicado en la provincia de Imbabura en el sector de Ă?ntag. Su ĂĄrea de concesiĂłn es de 4.839 hectĂĄreas. 06

Balance de GestiĂłn / Ecuador SerĂĄ un Gran Actor Minero

�ntag es una división de parroquias HQ XQD =RQD *HRJUiÀFD 5XUDO SHUteneciente al cantón Cotacachi. Allí se encuentra El Chontal, un bosque protector, el cual se delimitó una nueva concesión para el proyecto Llurimagua para mantener la integralidad de la vegetación primaria. Según la pagina: www.enamiep.gob.ec, el trabajo cienWtÀFR D UHDOL]DU HQ HO SUR\HFWR /OXULmagua se orienta a la búsqueda de cobre principalmente y molibdeno.

habitantes de la zona por motivos de seguridad. “Obtuvimos ya la licencia ambiental D Ă€QDOHV GHO \ DKRUD HPSH]Dmos ya el plan de exploraciĂłn avanzada con perforaciones que se harĂĄn en los prĂłximo 18 meses, posterior a ello se realizarĂĄ el estudio de factibilidad. Existen buenas perspectivas de que se contarĂĄ con un buen yacimiento de cobre y luego vendrĂĄn las HWDSDV GH FRQVWUXFFLyQ \ GH Ă€QDQFLDciĂłn de la minaâ€?, aĂąadiĂł el Ministro.

Enami EP, por medio de su cuenta RĂ€FLDO GH 7ZLWWHU LQIRUPy HQ HO PHV de noviembre que el Ministerio del Ambiente aprobĂł el estudio de impacto ambiental para la explotaciĂłn geolĂłgica del proyecto minero Llurimagua.

China es otro aliado

Con la aprobaciĂłn del estudio de impacto ambiental (EIA) se podrĂĄ avanzar a la exploraciĂłn geolĂłgica. De acuerdo con el plan ambiental que tiene previsto llevar adelante la estatal, durante la fase de exploraciĂłn no habrĂ­a afectaciĂłn a las zonas pobladas, asĂ­ como reubicaciĂłn de los

Según Ecuavisa, mucha de la inversión pública que se ha hecho en el sector elÊctrico durante los últimos DxRV KD VLGR ÀQDQFLDGD FRQ UHFXUVRV del gigante asiåtico.

China es otro de los aliados relevantes para Ecuador en su plan de desarrollo de recursos estratĂŠgicos como la minerĂ­a, los hidrocarburos y los recursos forestales.

“Por ejemplo, en el sector elĂŠctrico estamos transformando totalmente


Balance de GestiĂłn

Diario El TelĂŠgrafo mencionĂł en una publicaciĂłn que el proyecto Llurimagua forma parte de la cartera de proyectos de la Enami y se encuentran en el ĂĄrea de concesiĂłn que comprende 4.839 hectĂĄreas.

nuestra matriz al 2016, cuando ya entren en operación todas las centrales hidroelÊctricas que se han construido en los últimos aùos. Tendremos una matriz elÊctrica con el 90 % de electricidad generada por el agua, de las mås HÀFLHQWHV \ DPLJDEOHV FRQ HO DPELHQWH del mundo�, comentó Poveda. Uno de los elementos esenciales que estån caracterizando actualmente las políticas de desarrollo de Ecuador, es TXH pVWDV VH WUDGX]FDQ HQ EHQHÀFLRV concretos para la población donde se ejecutan los proyectos y en gobernanza de los recursos naturales. La prioridad es que el destino de esos recursos sea atender las necesidades de las poblaciones de todo el país, eliminando la pobreza y la desigualdad. Para lo cual se requiere el aprovechamiento de recursos naturales como el petróleo, y los minerales. El ministro Coordinador de Sectores EstratÊgicos mencionó en el portal lainformación.com. que con las nuevas políticas de explotación de recursos estratÊgicos se ha logrado revertir la situación de que a las regiones

se les extraĂ­a la riqueza, pero nunca UHFLEtDQ EHQHĂ€FLRV El jefe de la cartera de Estado seĂąalĂł TXH HQ ODV ]RQDV GH LQĂ XHQFLD H[LVWH una nueva realidad, y en las regiones cercanas a los proyectos ahora hay una atenciĂłn especial a las necesidades bĂĄsicas. La protecciĂłn del medioambiente, sin ponerlo en contradicciĂłn con el desarrollo, es el nuevo ĂŠnfasis que ha puesto el Gobierno. “La ConstituciĂłn del 2008 reconoce derechos para la naturaleza, que toda la actividad que tengamos que desarrollar sea respetando la naturaleza. Hemos

sido muy claros en que no podemos permitir que nos lleven a ese falso dilema de aprovechamiento de recursos naturales vs. ambiente. Los seres humanos son el centro y la razón de ser de nuestros gobiernos y para ellos trabajamos con medidas de preservación del ambiente�, insistió Poveda. Anteriormente todas aquellas poblaciones cercanas a zonas petroleras, principalmente la Amazonía ecuatoriana, han sido de las regiones mås excluidas, y sobre todo las que menos servicios han recibido por parte del Estado, pero ahora gracias a los cambios generados por el Gobierno 1DFLRQDO ORV EHQHÀFLRV SRGUiQ VHU reconocidos por cada región.

> Ministro Coordinador de Sectores EstratĂŠgicos, Rafael Poveda Ecuador SerĂĄ un Gran Actor Minero

07


Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Ecuador Produce Ahora 800 Toneladas de Acero

A

cerías Nacionales del Ecuador (Andec), logró sustituir en el 2014 el 100% de las importaciones de palanquilla (principal materia prima de acero).

Debido a un programa sistemático de modernización en los procesos de chatarrización que fomentan el reciclaje a gran escala en el país, Acerias Nacionales del Ecuador (Andec), una empresa líder en la fabricación de productos para la construcción, como varillas, electromalla y alambrón; ya no tendrá necesidad de importar las materias primas de acero desde Brasil, Argentina, México, Estados Unidos, Turquía y Rusia. La implementación de tecnología para transformar la chatarra proviene de autos, barcos, refrigeradoras y otros desechos. Andec es la primera empresa ecuatoriana que en el 2014 logra sustituir las importaciones de materia prima y propiciar la creación de nuevas plazas de trabajo. La compañía que ya lleva 50 años en el sector siderúrgico del país y que ha logrado constituirse como pionera en el acopio de chatarra para la fabricación de acero, ahora cuenta con la capacidad de procesar toda la 08

Balance de Gestión / Ecuador Produce Ahora 800 Toneladas de Acero

materia prima, como la palanquilla (barra de acero solido), indispensable para el trabajo de laminación de derivados para la construcción, como las varillas. Construcciones como el túnel San (GXDUGR HQ *XD\DTXLO HO HGLÀFLR The Point, el más alto de Guayaquil y el Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu, se realizaron con los productos de acero Andec, reportando ingresos por 210 millones de dólares en el 2013.

Plan estratégico que sustituye las importaciones Hace tres años el 50% de la materia prima (palanquilla) se fabricaba en la planta y el otro 50% era importado. Anualmente, Andec consume cerca de 250.000 toneladas de palanquilla, por lo que era necesario adquirir en el exterior 120 mil toneladas, que a un precio promedio de $650 la tonelada, representa $80 millones de divisas que salían del país.


Balance de GestiĂłn

Desde hace tres aùos, Andec ha realizado inversiones alrededor de $140 PLOORQHV GH GyODUHV FRQ HO ÀQ GH modernizar su planta de fundición y duplicar su capacidad instalada mediante la innovación en procesos y maquinaria. Desde el 2012 hasta el 2015, el presupuesto en innovación tecnológica se determinó que sería de 20 millones de dólares. Una de las inversiones mås recientes es la que se destinó para la compra de un nuevo horno y en la implementación de una planta extractora de humos por el valor de seis millones de dólares. Con esta inversión se busca disminuir los efectos contaminantes sobre el medio ambiente, derivado del incremento de la producción de palanquilla, la cual en la actualidad registra 350.000 toneladas abasteciendo la demanda local.

palanquilla, y el primer relleno de seJXULGDG SDUD OD JHVWLyQ ÀQDO \ FRQWURlada de los desechos peligrosos, que abarca un terreno de 230 hectåreas.

nĂłxido de carbono, Ăłxidos de azufre y Ăłxidos de nitrĂłgeno al ambiente y el Programa de ForestaciĂłn Comunidad Villingota, con el que se cuenta con un vivero forestal de aproximadamente 13.000 plantas de bosque seco tropical.

Con la implementaciĂłn de inversiones de Ăşltima tecnologĂ­a en los procesos de fundiciĂłn, la empresa ha sustituido la necesidad de importaciĂłn por $80 millones de dĂłlares para procesar la palanquilla, principal materia prima con la que se obtienen varillas para la construcciĂłn y otros productos.

Andec, comprometida con la preservaciĂłn del medio ambiente Junto a la iniciativa de sustituciĂłn de importaciones, la empresa ha centrado su atenciĂłn en desarrollar un plan de fortalecimiento de procesos que contribuyan con el cuidado del medio ambiente. En el 2008, se creĂł la Gerencia de Responsabilidad Social, cuyo presupuesto es de 350.000 millones de dĂłlares al aĂąo, gestionando desde allĂ­ la implementaciĂłn de sistemas tales como portales de detecciĂłn de material radioactivo, presente en la chatarra que se recepta para producir la

Entre los planes a corto plazo desde el 2015 y hasta el 2018, la empresa se KD Ă€MDGR LPSOHPHQWDU FHUWLĂ€FDFLyQ en punto verde, en huella de carboQR HQ KXHOOD KtGULFD \ HĂ€FDFLD HQHUgĂŠtica. Actualmente, Andec cuenta con un Sistema de GestiĂłn de EnergĂ­a ISO 50001, con el Ministerio de Electricidad y EnergĂ­a Renovable. AdemĂĄs ha creado diversos programas comunitarios como el de Reciclaje de vehĂ­culos “Plan Renovaâ€?, el cual estĂĄ basado en la PolĂ­tica Nacional de reducciĂłn de la contaminaciĂłn ambiental, racionalizaciĂłn del subsidio del combustible para el transporte pĂşblico y chatarrizaciĂłn; la planta de captura de humos, que ayuda a controlar las emisiones de mo-

Bajo el desarrollo de estas acciones, Acerias Nacionales del Ecuador, contribuye en forma global al desarrollo sustentable, al ahorro energĂŠtico, a la disminuciĂłn de emisiones a la atmĂłsfera, a la contaminaciĂłn del suelo y agua y a la conservaciĂłn GH Ă RUD \ IDXQD

/RV EHQHĂ€FLRV DO GHMDU de importar con la implementaciĂłn de sustituciĂłn de importaciones se ha activado de manera considerable el mercado de las personas que se dedican a recuperar desechos metĂĄlicos, para OXHJR FODVLĂ€FDUORV \ FRmercializarlos. Andec, considera que esta reactivaciĂłn ha logrado generar 10.000 plazas de trabajo indirectas desde el inicio de la cadena. Los desechos metĂĄlicos tienen como fuente de origen los bienes de consumo como automĂłviles inservibles, refrigeradoras, cocinas, bicicletas e incluso barcos. De este tipo de chatarra se recupera hasta un 86% de acero Ăştil para la producciĂłn. Se cuentan con tres grandes centros de acopio en el paĂ­s. Sin embargo alrededor de ellos, existen cerca de 600 centros de acopio satĂŠlites de los principales proveedores, encargados de reciclar la materia prima.

Ecuador Produce Ahora 800 Toneladas de Acero

09


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

SituaciĂłn Actual

del PetrĂłleo Ecuatoriano

E

cuador viene registrando un alza en la comercializaciĂłn y utilizaciĂłn del petrĂłleo. SituaciĂłn que a su vez ha impulsado la economĂ­a del paĂ­s.

En el sector petrolero ecuatoriano registraron un cierre de aùo favorable. A ÀQDOHV GHO SDVDGR DxR OD LQGXVWULD pese al escenario de los precios bajos, terminó el aùo con un nivel rÊcor lo cual tiene como sustento la exportación del producto que se inició desde los aùos 70. Es por esto que mediante las proyecciones del Ministerio de Recursos No Renovables enviadas y publicadas por el diario El Comercio, se conoció que el 2014 cerró con una extracción total de 202,6 millones de barriles de petróleo. Según postearon en la web elcomercio. com.ec, este volumen, ademås de representar un incremento del 3% respecto al 2013, implica un rÊcord histórico que deja atrås el pico de 195 millones de barriles anuales logrados el 2006. En este sentido, expresaron que a diferencia del aùo 2006, el principal motor de la extracción de crudo para este tiempo, ha sido las estatales Petroamazonas y Río Napo (sociedad con Pdvsa).

Aporte de las petroleras estatales y privadas Cada una de estas compaùías genera alrededor del 78% de toda la

10

Balance de GestiĂłn / SituaciĂłn Actual del PetrĂłleo Ecuatoriano

producciĂłn, mientras que las diferentes empresas petroleras del sector privado apenas contribuyen con el 22%. El alza de la producciĂłn ha venido exclusivamente de la mano de las estatales, ya que el aĂąo pasado las privadas cerraron con desaceleraciĂłn en la producciĂłn, tendencia que se viene mejorando. De esta manera, la extracciĂłn de crudo en Ecuador durante el 2014 cerrĂł con un promedio de 555 281 barriles diarios, cifra que se buscarĂĄ superar el prĂłximo aĂąo. Para el Ministerio de Recursos No Renovables, el aumento de la producciĂłn obedece a la inversiĂłn, tanto de las empresas pĂşblicas como de las empresas privadas, que han superado un 6% respecto a lo ejecutado en el 2006. Por este motivo, en la web del diario El Comercio, exhibieron que esta inversiĂłn permitiĂł que no fuera tan profunda la declinaciĂłn natural de los campos a cargo de las empresas privadas, mientras que para las pĂşblicas resultĂł en mayor extracciĂłn.


Balance de GestiĂłn

A raĂ­z de los incrementos que viene registrando el sector petrolero del paĂ­s durante cada aĂąo, las expectativas para este aĂąo se tornan alentadoras.

Caso de Petroamazonas Esta petrolera presupuestĂł terminar el aĂąo con una inversiĂłn total aproximada en unos USD 3.385 millones. Dicho ascenso de producciĂłn de crudo representĂł un ingreso adicional para el Estado de USD 490 millones. Debido a esta premisa, informaron que analistas del sector coincidieron en que el crecimiento de la producciĂłn petrolera se ha visto motivado, principalmente, por la recuperaciĂłn, mantenimiento y reacondicionamiento de los campos estatales, pues no se han desarrollado nuevos. Y aĂşn se deberĂĄ esperar al menos un aĂąo para la explotaciĂłn del eje de campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT). Ante esto, se dijo que el ex vicepresidente de Petroindustrial, Edmundo Brown, precisĂł que el Gobierno ha hecho una fuerte inversiĂłn para poner nuevamente en operaciĂłn una serie de pozos que estaban taponados o con otro tipo de problemas que impedĂ­an la extracciĂłn. “En aĂąos pasados, Texaco y Petroecuador tenĂ­an a cargo 900 pozos de los cuales solo operaban unos 400. Muchos de esos pozos han sido recuperadosâ€?, revelĂł Edmundo Brown en la web del diario El Comercio.

De igual forma expresaron que el analista Brown subrayĂł que los procesos de recuperaciĂłn mejorada que realizarĂĄn las empresas prestadoras de servicio en los campos de Petroamazonas se verĂĄn en los prĂłximos aĂąos. Por ende, Brown percatĂł que es imperativo el aumento de reservas petroleras a travĂŠs de la exploraciĂłn. De lo contrario, la tendencia de crecimiento de la producciĂłn no se podrĂĄ sostener y se podrĂ­a revertir.

¿Es sostenible la fuerte inversión de Petroamazonas? Según la web elcomercio.com.ec, Brown cree que sí es sostenible porTXH HQ ORV ~OWLPRV FRQWUDWRV ÀUPDdos con ocho empresas prestadoras de servicios para el mantenimiento y recuperación de 17 campos antiguos, se establece que las inversiones venGUiQ GH HVWDV ÀUPDV SULYDGDV De esta manera, Jorge Pareja Cucalón presidente del Foro Petrolero, estå de acuerdo en que el incremento de la producción estå motivado principalmente en la recuperación de los campos estatales. Asimismo Cucalón insiste en que cada barril extraído debe reemplazarse con uno de nuevas reservas, lo cual expresó, no se ha logrado en la actual

administración. Sin embago, resaltó que la mayor producción compensarå la caída de los precios del petróleo. Por su parte, el ex ministro de Finanzas, Fausto Ortiz, manifestó que por cada dólar que baja el precio del crudo internacional tipo WTI, el Estado deja de recibir alrededor de USD 120 millones al aùo. Sin embargo la situación del país se viene registrando de manera favorable debido al consumo nacional y las diferentes exportaciones que se efectúan hacia otros países. En este VHQWLGR HQ OD ZHE FRQWHQLGR EFH ÀQ ec registraron algunos movimientos del sector:

Exportaciones de Petróleo ‡ ([SRUWDFLRQHV GH SHWUyOHR PLOHV de barriles) 11.572,4 11.127,9. ‡ 3UHFLR GyODUHV SRU EDUULO 98,0. ‡ ,QJUHVR SRU H[SRUWDFLRQHV GH petróleo (miles de dólares) 1.058.228,2 1.090.014,5. ‡ 7RWDO H[SRUWDFLRQHV GH SHWUyleo (miles de barriles) 10.218,0 9.702,7 ‡ ,QJUHVR SRU H[SRUWDFLRQHV GH petróleo (miles de dólares) 936.276,6 954.408,0 ‡ ([SRUWDFLyQ WRWDO GH ODV HPSUHVDV públicas / días, mes (12) 329,6 346,5

SituaciĂłn Actual del PetrĂłleo Ecuatoriano

11


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Ecuador Retoma

el Camino del Progreso

E

l sector minero es una de las principales actividades de producciĂłn econĂłmica del paĂ­s, la cual se ha consolidado como una industria comprometida con el medio ambiente y las comunidades.

TXH DSRUWDUtD D PHMRUDU ODV ÀQDQ]DV estatales y permitiría atender las demandas insatisfechas existentes en la población ecuatoriana.

Proyecto Fruta del Norte SegĂşn informĂł el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, el proyecto minero Fruta del Norte continuarĂĄ su desarrollo con la nueva socia inversionista, la empresa Fortress Minerals Corp, perteneciente al grupo Lundin. El Ministro de Recursos Naturales No Renovables, Pedro Merizalde, destacĂł que se garantiza la continuidad del proyecto aurĂ­fero Fruta del Norte, considerado como uno de los cinco estratĂŠgicos para el Estado ecuatoriano.

La minerĂ­a en Ecuador ha sido un sector que en los Ăşltimos aĂąos ha cobrado una relevancia trascendental para la economĂ­a nacional, aumentando el empleo, implementando nuevas tĂŠcnicas para el cuidado del medio ambiente y jalonando a las industrias del paĂ­s. En este sentido, se espera que el sector minero genere amplias fuentes de trabajo, por eso, la actividad minera a gran escala que se trabaja actualmente en el paĂ­s, se desarrolla de manera responsable, sin afectar al medio ambiente y la salud de los habitantes. Para eso, se adoptan todas las medidas necesarias 12

Balance de GestiĂłn / Ecuador Retoma el Camino del Progreso

para minimizar el impacto socioambiental que produce la actividad. El tema de la minerĂ­a responsable es una de las principales propuestas que lleva adelante el presidente de la RepĂşblica, Rafael Correa. El mĂĄximo mandatario dejĂł claro que si a travĂŠs de la actividad minera los pueblos ecuatorianos pueden salir de la pobreza, se desarrollarĂĄ a toda marcha la evoluciĂłn de este sector. En el paĂ­s existe el interĂŠs de avanzar en el desarrollo de la explotaciĂłn minera, un recurso no renovable,

´(O *RELHUQR 1DFLRQDO UDWLĂ€FD VX compromiso de impulsar el desarrollo del sector minero y para ello estamos trabajandoâ€?, manifestĂł el ministro Merizalde ante los representantes de las empresas responsables de ejecutar las obras del proyecto aurĂ­fero, que se ubica en la provincia de Zamora Chinchipe. De su parte, el viceministro de MiQDV -DYLHU &yUGRYD UDWLĂ€Fy HO HVfuerzo del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables para seguir impulsando el sector. Pablo Mir, Director de Lundin Gold, FDOLĂ€Fy D OD WUDQVDFFLyQ FRPR JUDWL-


Balance de GestiĂłn

Ă€FDQWH ´WDQWRV DxRV WUDEDMDQGR HQ esta industria y con varias transacciones similares, encontramos ahora una operaciĂłn en buen estado, que facilita mucho las cosasâ€?, aĂąadiĂł. Fortress Minerals Corp, es una compaùía minera canadiense, que adquiriĂł el Proyecto Fruta el Norte por una suma de US$ 240 millones a la empresa canadiense Kinross (Aurelian).

nĂłmico y social que consolide el progreso de todo el territorio nacional. En este sentido, se lideran notables iniciativas y mejorĂ­as en los campos de Infraestructura, telecomunicaciones, transporte, salud, educaciĂłn, ecologĂ­a, tecnologĂ­a, empleo, inclusiĂłn social, vivienda, calidad de vida, entre otros, contribuyendo al desarrollo del paĂ­s y su poblaciĂłn.

El presidente ejecutivo de Aurelian Ecuador, Dominic Channer, dijo que la empresa entregarå el proyecto en las mejores condiciones y seguirån vigilantes del avance del mismo. $ ÀQDOHV GHO VH VXVFULELHURQ en Quito, las Actas Transaccionales entre el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, FRQ OD ÀUPD HQWUH HO YLFHPLQLVWUR de Minas, Javier Córdova, y los directivos de las empresas y Aurelian Resource Inc., Aurelian Resource Corp. y su representación en Ecuador, así como con los apoderados legales de Fortress Minerals Corp.

Sectores estratĂŠgicos En los Ăşltimos aĂąos, Ecuador ha logrado incorporar nuevos mecanismos de acciĂłn que han permitido mejorar los sectores estratĂŠgicos del paĂ­s con miras a un crecimiento eco-

De esta manera, el Ministerio Coordinador de Sectores EstratĂŠgicos ha comandado durante su gestiĂłn notables resultados para el bienestar integral del Ecuador, recuperando el manejo soberano de los recursos naturales, como son: el agua, el suelo, petrĂłleo, minerĂ­a, la fuerza del viento, entre otros para brindar una sustentabilidad ambiental por medio de una Ăłptima responsabilidad social que impulse correctamente el cambio de la matriz energĂŠtica a travĂŠs de la

construcciĂłn de un paĂ­s que utiliza energĂ­as limpias bajo el menor costo posible. A su vez, la entidad ha influido econĂłmica, social y ambientalmente en el paĂ­s, fomentando una mejor calidad de vida para la comunidad gracias al desarrollo de proyectos sociales que reflejan la riqueza nacional distribuida de manera equitativa. A travĂŠs de este tipo de iniciativas que impulsan actividad minera, el paĂ­s podrĂĄ generar recursos para salud, educaciĂłn y empleo, ademĂĄs de generar desarrollo y crecimiento econĂłmico para el Ecuador. El 12% de las utilidades del petrĂłleo se utilizarĂĄn para el desarrollo local, mientras que el 100% de las regalĂ­as de la minerĂ­a serĂĄn destinadas para el desarrollo de las comunidades y provincias del paĂ­s. Es asĂ­ como Ecuador sigue construyendo una matriz productiva determinada por la estructura de los sectores de la producciĂłn de bienes y servicios, organizada en funciĂłn de la importancia relativa que cada sector tiene en el desarrollo nacional, para generar: inversiĂłn, producciĂłn, empleo, invenciĂłn, innovaciĂłn y exportaciones de bienes, servicios y tecnologĂ­a.

La minerĂ­a es considerada como una actividad estratĂŠgica para el desarrollo ecuatoriano, de esta manera el Gobierno Nacional se encarga de impulsar el sector por medio de nuevos proyectos y programas que consoliden la productividad local.

Ecuador Retoma el Camino del Progreso

13


Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Positivos Avances para el Sector Energético

A

través de una ambiciosa inversión y renovación del sector eléctrico, Ecuador incorpora nuevas accioJAO L=N= H= OKOPAJE>EHE@=@ U Ał?EAJ?E= AJANCÀPE?= en todo el territorio nacional.

Ecuador viene adelantando importantes cambios de su sector energético, los cuales permitirán ampliar el panorama y competir al nivel de otros países, jalonando la economía, el PHUFDGR \ HQWUHJDQGR EHQHÀFLRV D los ciudadanos del territorio nacional. La importancia energética contempla muchos aspectos, ya que este sector presenta una relevancia estratégica, no sólo desde el punto de vista de la HFRQRPtD \ ODV ÀQDQ]DV S~EOLFDV VLQR que también constituye un elemento fundamental en la política exterior. De ese modo, es un factor vital para la seguridad nacional, para el óptimo desarrollo de las diferentes actividades productivas y para el bienestar de los ecuatorianos. 14

Proyectos con mucha energía Con la presencia del Presidente de la República, Rafael Correa, el Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda y el Ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz Vintimilla, inauguraron dos proyectos de energía renovable en el Archipiélago, el parque Eólico Baltra y el parque Fotovoltaico Puerto Ayora, como parte de la iniciativa Cero Combustibles Fósiles en Galápagos que plantea el objetivo la disminución del uso derivados del petróleo en la generación de electricidad, en esta zona de alta sensibilidad ambiental y social del País. El Parque Eólico Baltra / Santa Cruz, en su primera fase de 2,25 MW apor-

Balance de Gestión / Positivos Avances para el Sector Energético

tará con 6,0 GWh/año de energía y reducirá el consumo de diesel en las Islas Santa Cruz y Baltra de al menos 550 000,00 gal/año, que equivalen a la no emisión de 3 600 t CO2/año. A su vez, la implementación del sistema fotovoltaico de 1,5 MWp aprovecha el recurso solar de la isla Santa Cruz cuya energía será transportada hacia la subestación de ELECGALÁPAGOS en Puerto Ayora, que tendrá un aporte energético de 2,2GWh/año. Ambos sistemas renovables dotarán de aproximadamente 8.2GWh de electricidad al cantón Santa Cruz, reducirán el uso de 750.000 galones de diésel en la generación de energía eléctrica y se evitará por consiguiente emitir 5.340 toneladas de CO2 a la atmósfera anualmente. Estos proyectos de energía renovable representan un aporte de 7 millones de dólares para la construcción


Balance de GestiĂłn

del Parque Fotovoltaico Puerto Ayora y de 10 millones de dĂłlares para la construcciĂłn del Parque EĂłlico de la LVOD %DOWUD TXH EHQHĂ€FLD D ORV habitantes del CantĂłn Santa Cruz. Estos proyectos ayudan a conservar el Patrimonio Natural de la Humanidad como lo es GalĂĄpagos, al contribuir a impedir la degradaciĂłn del hĂĄbitat y el impacto ecolĂłgico en el delicado equilibrio de las especies que coexisten en el Parque Nacional y Reserva Marina enmarcados dentro de la polĂ­tica nacional de entregar al paĂ­s energĂ­a elĂŠctrica limpia, HĂ€FLHQWH GH EDMR FRVWR TXH SHUPLWD el fortalecimiento de las capacidades locales frente a la toma de decisiones para la transformaciĂłn de la matriz productiva y la mitigaciĂłn del cambio climĂĄtico.

EnergĂ­as renovables Enfrentar el cambio climĂĄtico y los daĂąos ambientales constituye un tema prioritario en las agendas de las naciones, lo que ha llevado a la bĂşsqueda de soluciones que contribuyan al cuidado del medio ambiente y el ahorro energĂŠtico. Ante el cambio de la matriz productiva del paĂ­s, una mayor industrializaciĂłn y una creciente demanda de energĂ­a, resulta fundamental encon-

El Ministerio de Electricidad y EnergĂ­a Renovable, es el ente rector del sector elĂŠctrico ecuatoriano y de la EnergĂ­a Renovable. Esta entidad es la responsable de satisfacer las necesidades de energĂ­a elĂŠctrica del paĂ­s, mediante planes de desarrollo y polĂ­ticas sectoriales para el aproRA?D=IEAJPK AĹ‚?EAJPA @A OQO NA?QNOKO trar energĂ­as que se generen a partir de recursos renovables. De esa manera, las energĂ­as renovables o verdes, son aquellas que se obtienen de fuentes naturales aparentemente inagotables, bien sea por la inmensa cantidad de energĂ­a que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energĂ­as renovables se pueden encontrar alternativas tales como la hidroelĂŠctrica, eĂłlica, solar, geotĂŠrmica, mareomotriz, la biomasa y los biocombustibles. En este aspecto, Ecuador ha tenido importantes avances en la implementaciĂłn de energĂ­as sostenibles y limpias con el medio ambiente, pues los proyectos de generaciĂłn eĂłlica en varios sectores del paĂ­s y otros de aprovechamiento fotovoltaico asĂ­ lo develan. Pero la apuesta nacional aĂşn se centra en el aprovechamiento de su po-

tencial hídrico, donde se tienen proyectadas grandes obras e inversiones para el desarrollo del país. El tema ambiental es un factor clave para el desarrollo de los sectores estratÊgicos del Ecuador, de esta manera, es importante adaptar nuevas pråcticas responsables para el sector industrial y los recursos naturales del país, mejorando así los niveles de productividad a travÊs de nuevos mecanismos que sean amigables con el entorno y su protección. Es así como el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, a travÊs del cumplimiento de la política nacional, los planes y metas de expanVLyQ ÀMDGRV SRU HVWH *RELHUQR HQWUHJDUi FRQ HÀFLHQFLD LQQRYDFLyQ \ calidad en su gestión, la electricidad a los ecuatorianos, procurando la soberanía energÊtica, con responsabilidad social y ambiental y, el desarrollo de las competencias de su talento humano comprometido con el progreso del país. Positivos Avances para el Sector EnergÊtico

15


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Gran InversiĂłn en Proyectos del Sector HidroelĂŠctrico

C

ontribuyendo con el Buen Vivir ecuatoriano, el Gobierno Nacional ha puesto en marcha un proyecto de construcciĂłn de ocho centrales hidroelĂŠctricas en todo el paĂ­s, para el aprovechamiento de los recursos y asĂ­ mismo, evitar la importaciĂłn de gas y otros combustibles al paĂ­s, lo que ayudarĂĄ a reducir el valor de las importaciones anuales.

Una de los formas de evidenciar el desarrollo de un país es dar una mirada hacia la cantidad de proyectos en los TXH OD FRPXQLGDG VH YH EHQHÀFLDGD GLrectamente. Eso pasa es Ecuador. En cada sector económico del país existen SUR\HFWRV ÀQDQFLDGRV SRU HO JRELHUQR o en asociación con empresas privadas, mediante los cuales se brinda progreso y cambio social a los ciudadanos. El sector elÊctrico es uno de los mås fuertes y desarrollados del país. Los proyectos que en Êl se desarrollan ge-

16

neran crecimiento y fortalecimiento de la economĂ­a en general, ademĂĄs de ofrecer un servicio de alta calidad a los ecuatorianos.

a ser exportador de la misma. Esto se darĂĄ gracias a la entrada de operaciĂłn de ocho centrales hidroelĂŠctricas, las cuales iniciarĂĄn labores entre octubre de 2014 y enero de 2016.

Crece la demanda de energĂ­a elĂŠctrica

Esas ocho centrales son:

'HVGH HO FXDQGR VH ÀUPy HO FRQtrato para iniciar las obras del proyecto Coca-Codo Sinclair, el Gobierno Nacional ha estado trabajando en la idea GH TXH HO SDtV YD D SDVDU GH VHU GHÀciente en la oferta de energía elÊctrica,

‡ &RFD &RGR VH FRQVWUX\H SRU OD cuenca del río Coca hasta el sitio Salado. Bordeado por la Cordillera Central. ‡ 6RSODGRUD XELFDGR DJXDV DEDMR del complejo hidroelÊctrico Ma-

Balance de GestiĂłn / Gran InversiĂłn en Proyectos del Sector HidroelĂŠctrico


Balance de GestiĂłn

‡

‡

‡

‡

‡

‡

zar-Molino, entre las provincias de Azuay y Morona Santiago. 0LQDV 6DQ )UDQFLVFR VH XELFD en el lecho del rĂ­o Jubones, entre Azuay y El Oro. 7RDFKL 3LODWyQ VH HQFXHQWUD HQ Otmites de las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Santo Domingo de los TsĂĄchilas 'HOVLWDQLVDJXD VH XELFD HQ HO CantĂłn Zamoran donde convergen los rĂ­os Delsi, Tanisagua y Zamora. 0DQGXULDFX XELFDGD HQWUH ODV SDrroquias Pacto y GarcĂ­a Moreno, cantĂłn Cotacachi y Quito, provincias de Pichincha e Imbabura. 4XLMRV VH HQFXHQWUD HVWDEOHFLGR aproximadamente a 17 kilĂłmetros de la poblaciĂłn de Papallacta, para aprovechamiento de los rĂ­os Papallacta y Quijos. 0D]DU 'XGDV VH XELFD HQ OD SURvincia de CaĂąar, cantĂłn Azogues, parroquias Rivera, Pindilig, Taday y Luis Cordero.

Aumenta la demanda para la oferta de electricidad El Consejo Nacional de Electricidad (Conelec) a travĂŠs del Plan Maestro GH (OHFWULĂ€FDFLyQ SXEOLcĂł algunos datos importantes acerca de los avances hidroelĂŠctricos por

los que atraviesa actualmente (y atravesarĂĄ en los prĂłximos meses) el territorio ecuatoriano. Se asegura que el incremento anual de la demanda de electricidad pasarĂĄ de 5.5%, cifra obtenida entre los aĂąos 2000-2012, a casi el 21.3% en 2017. Este porcentaje sale del estudio del

La gran oferta de electricidad que brindarĂĄ el gobierno ecuatoriano en los prĂłximos meses, serĂĄ totalmente suplida por la nueva demanda hasta el 2018. consumo actual de los usuarios. AdemĂĄs de esto, se observa tambiĂŠn la incorporaciĂłn del consumo en el sector industrial, la minerĂ­a especialmente. A estos dos aspectos, se le suma la demanda del programa QDFLRQDO GH FRFFLyQ HĂ€FLHQWH HO FXDO consiste en el cambio progresivo de cocinas a gas, por cocinas de lata HĂ€FLHQFLD TXH WUDEDMHQ FRQ HQHUJtD HOpFWULFD (VWR EHQHĂ€FLDUi DO HVWDGR

ya que no tendrĂĄ que importar mĂĄs ese combustible, el cual tiene un costo aproximado de 552 millones de dĂłlares al aĂąo. TambiĂŠn se tiene pronosticada la demanda de energĂ­a del proyecto 5HĂ€QHUtD GHO 3DFtĂ€FR HO WUDQVSRUWH pĂşblico de alto consumo de energĂ­a elĂŠctrica, tales como el TranvĂ­a de Cuenca y el Metro de Quito. Contando con unos cuantos proyectos mĂĄs de este estilo, como el reemplazo de las cocinas, entre otros, se llegarĂĄ al punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de energĂ­a, de acuerdo a resultados de estudios del Ministerio de Electricidad de Ecuador. Su funcionario Esteban Albornoz, asegura que “teniendo en cuenta el incremento de la demanda, no hay ningĂşn problema en cuanto a generaciĂłn de proyectos para los prĂłximos aĂąosâ€?. TambiĂŠn dijo que si otras industrias como por ejemplo la planta de aluminio, siguen incorporĂĄndose a esta nueva alternativa de progreso, se harĂĄ necesaria la construcciĂłn de nuevas centrales hidroelĂŠctricas, ademĂĄs de las ocho que ya estĂĄn en desarrollo. La red de distribuciĂłn tambiĂŠn contarĂ­a con respaldo para su Ăłptimo funcionamiento ya que se harĂĄ una inversiĂłn de mĂĄs de 400 millones de dĂłlares para su instalaciĂłn y funcionamiento; lo anterior se invertirĂ­a en transformadores, subestaciones y acometidas. Por el momento, la expectativa mĂĄs importante que tiene el gobierno ecuatoriano es el reemplazo de las cocinas a gas, por nuevas cocinas con sistema elĂŠctrico. Estas se ofertarĂĄn hasta en 150 dĂłlares y se estima que en 2017 ya se hayan hecho 3.5 millones de cambios en los hogares ecuatorianos.

Gran InversiĂłn en Proyectos del Sector HidroelĂŠctrico

17


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

En Busca de una MinerĂ­a Responsable

E

l Ministerio del Ambiente vela por el cumplimiento de la reparaciĂłn ambiental y social de los efectos causados por pasivos ambientales. La evidencia de daĂąo ambiental generada por las actividades mineras podrĂĄ ser sancionada tanto administrativa, como civil y penalmente.

18

Con la promulgaciĂłn de la ConstituciĂłn PolĂ­tica de la RepĂşblica del Ecuador del 2008, se reconoce el derecho de la poblaciĂłn a vivir en un ambiente sano y ecolĂłgicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sobre la base de la cual el Ministerio GHO $PELHQWH SURSRQH \ GHĂ€QH ODV normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la conservaciĂłn y el uso apropiado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta el paĂ­s.

El Ministerio del Ambiente a travÊs de la Dirección Nacional de Control Ambiental, direcciones provinciales del ambiente y sus acreditados realizan el control, seguimiento y monitoreo de la gestión ambiental de las actividades mineras, mediante la aplicación de mecanismos de control como: inspecciones ambientales, auditorías ambientales, informes de monitoreo y seguimiento ambiental al plan de manejo ambiental, planes emergentes, planes de acción, HQWUH RWURV D ÀQ GH SUHYHQLU PLWLJDU controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos.

Actualmente para regular el desarrollo de las actividades mineras en sus fases de exploración inicial DYDQ]DGD EHQHÀFLR SURFHVDPLHQWR IXQGLFLyQ UHÀQDFLyQ \ FLHUUH de minas, Ecuador cuenta con un PDUFR OHJDO HVSHFtÀFR HO FXDO HVWi integrado por: Constitución, Ley de Gestión Ambiental, Ley de Prevención y Control de la Contaminación $PELHQWDO 7H[WR XQLÀFDGR GH OHJLVlación ambiental secundaria, Ley de Minería, Reglamento ambiental para actividades mineras.

Con la ConstituciĂłn se declara de interĂŠs pĂşblico la preservaciĂłn del ambiente, la conservaciĂłn de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genĂŠtico del paĂ­s, la prevenciĂłn del daĂąo ambiental y la recuperaciĂłn de los espacios naturales degradados.

Informe Especial / En Busca de una MinerĂ­a Responsable

En Ecuador, la autoridad ambiental nacional es ejercida por el Ministerio del Ambiente, el cual es el organismo encargado de diseĂąar las polĂ­ticas ambientales y coordinar las es-

trategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Las actividades realizadas por el Ministerio estĂĄn interrelacionadas con otras instituciones del Estado, por lo tanto se requiere de la coordinaciĂłn para la implementaciĂłn de acciones y/o sanciones por los incumplimientos de las obligaciones ambientales por parte de los titulares mineros. Sobre la base de estas disposiciones constitucionales, el Ministerio expide normas administrativas tĂŠcnico-ambientales, manuales y parĂĄmetros ambientales aplicables al desarrollo de las actividades mineras. Por medio de un documento, el Ministerio del Ambiente da a conocer un anĂĄlisis de la legislaciĂłn ambiental aplicable al sector minero a nivel nacional, ademĂĄs contempla los diferentes mecanismos de control establecidos en la normativa ambiental, los cuales permiten determinar el cumplimiento a las obligaciones ambientales. Sobre la base de los mismos la autoridad ambiental toma medidas para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que puedan tener sobre el ambiente el desarrollo de las actividades mineras en todas sus fases.


Informe Especial

CALIDAD DE VIDA EconĂłmico

Nivel de vida

Social

ProducciĂłn ecolĂłgica

Ambiental

LegislaciĂłn ambiental para el sector minero

‡ (VWDEOHFHU QRUPDV SURFHGLmientos, procesos y subprocesos para prevenir, controlar, mitigar, restaurar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades mineras puedan generar sobre el ambiente y la sociedad en todo el territorio nacional. ‡ &RQWDU FRQ JXtDV WpFQLFDV DPbientales que regulan la gestión ambiental en las diferentes fases de las actividades mineras. ‡ 'HWHUPLQDU \ DSOLFDU PHFDQLVPRV de control y seguimiento orientados al cumplimiento de la normativa vigente.

Fuente: www.plusformacion.com

Labores Mineras Artesanales por RegiĂłn de MinerĂ­a

600

Labores mineras

Regular en todo el territorio nacional la gestión ambiental en las actividades mineras en todas sus fases conforme lo prescrito en la Ley de 0LQHUtD YLJHQWH FRQ HO ÀQ GH SUHvenir, controlar, mitigar, rehabilitar y reparar los daùos y/o pasivos ambientales derivados de las actividades mineras en la República del Ecuador. Sobre la base del cual se establece los siguientes objetivos HVSHFtÀFRV

Conciencia ambiental

Desarrollo sostenible

Objetivos:

500 400 300 200 100 0

Series 1

Azuy

Chimborazo

El Oro

Guayas

Loja

Pichincha

Zamora Chinchipe

193

73

541

27

106

160

249

Fuente: www.sedpgym-ecuador.blogspot.com

Para el desarrollo de la polĂ­tica ambiental minera, su ejecuciĂłn y aplicaciĂłn, el Ministerio del Ambiente coordina con instituciones del Estado de acuerdo a sus competencias, tales como: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, Ministerio de Relaciones Laborales, Agencia de RegulaciĂłn y Control minero, Instituto Nacional de InvestigaciĂłn GeolĂłgico, Minero, MetalĂşrgico; SecretarĂ­a Nacional del Agua; Secretaria Nacional de GestiĂłn de Riesgos, entre

RWURV D ÀQ GH FRQWDU FRQ XQ iPELWR GH aplicación y control mås amplio.

ConstituciĂłn de la RepĂşblica del Ecuador La ConstituciĂłn de la RepĂşblica del Ecuador, en su artĂ­culo 1, establece que: “Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptibleâ€?. En Busca de una MinerĂ­a Responsable

19


Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

En el mismo contexto, el artículo 3 señala como deberes primordiales GHO (VWDGR HO ´3ODQLÀFDU HO GHVDUURllo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza para acceder al buen vivir; y proteger el patrimonio natural y cultural del país”. Con la promulgación de la Constitución por primera vez en el país se establecen los derechos de la naturaleza, sobre los cuales se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. El artículo 407 de la Constitución de la República del Ecuador, establece lo siguiente: “Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida 20

Informe Especial / En Busca de una Minería Responsable

la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular”.

Salud y seguridad

Ética

Minería responsable

Comunidad

Medio ambiente

Fuente: andalgalamega.blogspot.com

Ley de Minería Según el documento entregado por el Ministerio del Ambiente, esta ley norma el ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico mi-

El Ministerio del Ambiente, según su página web, posee una visión de una minería totalmente responsable con la naturaleza, fortaleciendo los controles y supervisando de manera constante la aplicación de los lineamientos exigidos para el otorgamiento de Licencias y categorizando las fases de minería, a partir del nivel de impacto. nero, de conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, SUHYHQFLyQ \ HÀFLHQFLD < TXH HQ VXV Capítulos II y III del Título IV establece las obligaciones de los titulares mineros respecto de la preservación del ambiente. En el artículo 78 sustituido por la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería obliga a los titulares de derechos mineros, previamente a la iniciación de las actividades, a “elaborar y presentar estudios o documentos ambientales, para prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y sociales derivados de sus actividades; estudios o documentos que deberán ser aprobados por la autoridad ambiental competente”. (VWDEOHFH QRUPDV HVSHFtÀFDV HQ PDteria ambiental, normas que se encuentran diseñadas para el inicio de proyectos mineros, contenidas entre los artículos 78 al 91, estableciendo la competencia exclusiva y excluyente en materia de evaluación ambiental a favor de la autoridad ambiental a cargo del Ministerio del Ambiente.


Informe Especial

AdemĂĄs, la Ley de MinerĂ­a contempla 4 tipos de minerĂ­a: artesanal, pequeĂąa minerĂ­a, mediana minerĂ­a, y minerĂ­a a gran escala, que son establecidas de acuerdo al monto de inversiĂłn, producciĂłn, maquinaria y equipos utilizados, a los cuales se aplican las actividades de control y seguimiento.

Ley de GestiĂłn Ambiental La Ley de GestiĂłn Ambiental, en los artĂ­culos 1, 2, 10 y 12, entre otros, establece los principios y directrices de la polĂ­tica ambiental. Se determinan las obligaciones, responsabilidades, niveles de participaciĂłn de los sectores pĂşblico y privado en la gestiĂłn ambiental, y seĂąala los lĂ­mites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Se preceptĂşa ademĂĄs que son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de GestiĂłn Ambiental, en el ejercicio de sus atribuciones y en el ĂĄmbito de su competencia, aplicar los principios establecidos en dicha Ley y ejecutar las acciones especĂ­Ă€FDV GHO PHGLR DPELHQWH \ GH ORV recursos naturales, asĂ­ como el de regular y promover la conservaciĂłn del ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales en armonĂ­a con el interĂŠs social. El artĂ­culo 4 establece que los “reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ĂĄmbito de su competencia expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberĂĄn observar las siguientes etapas, segĂşn corresponda: Desarrollo de estudios tĂŠcnicos sectoriales, econĂłmicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e informaciĂłn a los sectores ciudadanosâ€?.

El Libro VI y sus anexos establecen normas tĂŠcnicas y los lĂ­mites mĂĄximos permisibles para el control de las descargas, vertidos y emisiones que puedan generar las industrias entre ellas las actividades mineras en todas sus fases.

Reglamento ambiental de actividades mineras El Reglamento Ambiental de Actividades Mineras establece las normas y guĂ­as tĂŠcnicas ambientales que regulan en todo el territorio nacional, la gestiĂłn ambiental en las actividades mineras en sus fases de: ExploraciĂłn inicial o avanzada, exSORWDFLyQ EHQHĂ€FLR SURFHVDPLHQWR IXQGLFLyQ UHĂ€QDFLyQ \ FLHUUH GH PLnas; asĂ­ como tambiĂŠn en las actividades de cierre total y parcial de labores mineras.

Por medio de un informe el Ministerio de Ambiente seĂąalĂł que la falta de correcciĂłn de las no conformidades determinadas a travĂŠs de los informes, dentro de los plazos establecidos, faculta al Ministerio a aplicar la suspensiĂłn y/o revocatoria de la licencia ambiental, segĂşn la gravedad de las mismas.

(VWH UHJODPHQWR GHĂ€QH ODV GLVSRVLciones tĂŠcnico - ambientales que el titular minero debe considerar en el Plan de Manejo y dar cumplimiento en todas las fases de las actividades mineras. Entre las principales disposiciones se tiene:

‡ (PSOHR GH PpWRGRV HTXLSRV \ tecnologías. ‡ 8VR GH VXVWDQFLDV UHVWULQJLGDV R prohibidas. ‡ 0HGLGDV DSOLFDGDV DO FRPSRQHQWH biótico. ‡ &RQVWUXFFLyQ GH FDPLQRV YtDV GH acceso e infraestructura. ‡ &DSDFLWDFLyQ HQWUHQDPLHQWR \ GLfusión. ‡ &RPSRQHQWH VRFLDO ‡ 0DQHMR GH GHVHFKRV VyOLGRV ‡ 0DQHMR GH Hà XHQWHV OtTXLGRV ‡ 0DQHMR GH SURGXFWRV TXtPLFRV ‡ 0DQHMR GH KLGURFDUEXURV ‡ 0RQLWRUHR GH UHFLSLHQWHV GH DOmacenamiento, piscinas, escombreras y equipos. ‡ 0RQLWRUHR DO FRPSRQHQWH ELyWLFR Cabe mencionar que el Reglamento General de la Ley de Minería tiene como objetivo establecer la normativa necesaria para la aplicación de la Ley, y se enmarcarå dentro del Plan Nacional de Desarrollo Minero, el cual estarå articulado al Plan Nacional de Desarrollo.

Mecanismos de control, seguimiento y monitoreo ambiental En función del Decreto 754 (creación de la Comisión Especial para el Control de la Minería Ilegal), el CECMI se conformó en mayo de FRQ OD ÀQDOLGDG GH FRRUGLQDU gestionar y asesorar la realización de acciones tendientes a combatir la minería ilegal en Ecuador. Se ha realizado el respectivo apoyo en el aspecto ambiental (Evaluaciones ecológicas, levantamiento de muestras de agua y suelo, interpretación de resultados y valoración económica del daùo ambiental) durante los macro operativos en contra de la minería ilegal en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Napo, Zamora Chinchipe, Azuay y Morona Santiago.

En Busca de una MinerĂ­a Responsable

21


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Una vez emitida la Licencia Ambiental, la autoridad realiza el control y cumplimiento de las medidas ambientales contempladas en el Plan de Manejo Ambiental aprobado y normativa ambiental aplicable. AdemĂĄs se realiza el control y seguimiento de daĂąos e impactos ambientales generados por actividades mineras que no cuenten con licencia ambiental. Los mecanismos de control, seguimiento y monitoreo se encuentran estipulados en la normativa ambiental y en la Licencia Ambiental. Igualmente se ha colaborado con la DirecciĂłn de Valpas en la elaboraciĂłn de los informes periciales de valoraciĂłn econĂłmica del daĂąo ambiental, producto de actividades econĂłmicas producidas por actividades mineras ilegales, casos: “Podocarpusâ€?, “Yacuambiâ€? y “Sigsigâ€?.

A estas instituciones mineras se incorporan el Ministerio del Ambiente, la SecretarĂ­a Nacional del Agua y la SecretarĂ­a Nacional de GestiĂłn de Riesgos.

AuditorĂ­a ambiental de cumplimiento

Esta unidad ha apoyado a la Fiscalía General del Estado en temas relacionados con delitos ambientales generados por actividad minera al margen de la ley, siendo un soporte tÊcnico pericial para esta entidad. De igual forma se ha realizado un trabajo en conjunto con Policía Nacional (Departamento de Inteligencia Anti Delincuencial, DIAD), en temas de investigación del delito ambiental, indagación previa y levantamiento primario de información; todo esto en el marco de un apoyo interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente, MAE, - Fiscalía – Policía Nacional, considerando ademås que el PRAS - MAE cuenta ya con un equipo de peritos debidamente calificados ante el Consejo Nacional de la Judicatura, todo lo cual resalta y fortalece la gestión tÊcnico profesional de los productos generados en este trabajo (informes periciales). 22

Informe Especial / En Busca de una MinerĂ­a Responsable

Organismos de control El marco institucional minero estĂĄ GHĂ€QLGR HQ OD YLJHQWH /H\ GH 0LQHrĂ­a, cuyo artĂ­culo 5 establece: Art. 5. Estructura institucional: El sector minero estarĂĄ estructurado de la siguiente manera: a) El Ministerio Sectorial. b) La Agencia de RegulaciĂłn y Control Minero. c) El Instituto Nacional de InvestigaciĂłn GeolĂłgico-Minero-MetalĂşrgica. d) La Empresa Nacional Minera. e) Las municipalidades en las competencias que les correspondan.

Para las fases de exploraciĂłn avan]DGD H[SORWDFLyQ EHQHĂ€FLR SURFHVDPLHQWR IXQGLFLyQ \ UHĂ€QDFLyQ DO primer aĂąo a partir de la emisiĂłn de la licencia ambiental y posteriormente cada dos aĂąos hasta el cierre de la actividad minera, objeto de licenciamiento, se presenta una AuditorĂ­a Ambiental de Cumplimiento para evaluar el desempeĂąo de los Planes de Manejo Ambiental respectivos, normativas ambientales vigentes, condiciones establecidas en la autorizaciĂłn administrativa, asĂ­ como la evaluaciĂłn de los impactos ambientales. Para la fase de exploraciĂłn inicial, al aĂąo de haberse obtenido la respectiva licencia ambiental categorĂ­a II (Ficha Ambiental), se presenta un informe ambiental de cumplimiento, para evaluar cumplimiento de lo establecido en la normativa ambiental, el Plan de Manejo Ambiental y las condiciones determinadas en la autorizaciĂłn administrativa respectiva y posteriormente con una periodicidad anual.


Informe Especial

Informes de monitoreo y seguimiento ambiental

Monitoreo de Programas de RemediaciĂłn o de ReparaciĂłn

Los titulares mineros que cuenten con Licencia Ambiental, deben presentar ante la Autoridad Ambiental competente para su aceptaciĂłn un informe de monitoreo y seguimiento a las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental aprobado, este informe contiene las medidas ambientales, porcentaje de cumplimiento, indicador, medio de verificaciĂłn, responsable, anĂĄlisis comparativo de los resultados de los automonitoreos (agua, aire, suelo, ruido) con los lĂ­mites mĂĄximos permisibles establecidos en la normativa ambiental vigente, entre otros.

Los titulares mineros deben presentar programas y proyectos de reparaciĂłn integral y/o remediaciĂłn ambiental, que deberĂĄn ser aprobados por la Autoridad Ambiental para los siguientes casos:

En las actividades mineras principalmente se monitorean las emisiones a la atmosfera, descargas lĂ­quidas y sĂłlidas, rehabilitaciĂłn de ĂĄreas afectadas, estabilidad de piscinas o tranques de relaves y escombreras, asĂ­ como tambiĂŠn monitoreo de suelos contaminados.

La pĂĄgina web da a conocer ademĂĄs que se prohibirĂĄ el uso de mercurio en actividades mineras, lo cual refleja una polĂ­tica nacional consecuente con la tendencia mundial de esta industria, pues este elemento usado en minerĂ­a informal y artesanal en muchos casos, genera grandes y duraderos daĂąos al ambiente y a las comunidades.

‡ (Q FDVR GH JHQHUDUVH ULHVJRV DPbientales como hundimientos, inundaciones, deslaves, descargas de contaminantes. ‡ 'DU VROXFLyQ GH SDVLYRV DPELHQtales que presenten riesgo inminente de contaminación o afectación a terceros. ‡ 5HPHGLDFLyQ GH ORV FXUVRV GH DJXD VXSHUÀFLDOHV \ VXEWHUUiQHRV despuÊs de accidentes o incidentes en los que se hayan derramado sustancias químicas peligrosas. ‡ 5HPRFLyQ R UHPHGLDFLyQ GH SLVcinas de relaves, diques de contención, canales de desviación, escombreras, entre otros. ‡ &XDQGR VH KDQ LGHQWLÀFDGR SDsivos ambientales generados por actividades mineras realizadas desde dÊcadas atrås, los que han ocasionado daùos al ambiente y a la sociedad. ‡ $Vt PLVPR OD $XWRULGDG $Pbiental Nacional participa en la Comisión Especial de Control de la Minería Ilegal, y judicializa los casos de delito ambiental a partir de la pericia que como institución realiza.

Al producirse el cierre de operaciones del proyecto en cualquiera de sus fases y en base a las causales contempladas en la Ley de MinerĂ­a, se aplicarĂĄ el Plan de Cierre y abandono HVSHFLĂ€FDGR HQ HO 3ODQ GH 0DQHMR Ambiental aprobado. La autoridad ambiental nacional utiliza las inspecciones como un mecanismo de control, seguimiento y monitoreo del cumplimiento de las medidas ambientales implementadas y normativa vigente, realiza inspecciones y de ser el caso se darĂĄ inicio al requerimiento a un Plan Emergente que contenga medidas correctivas inmediatas. En sĂ­ntesis, la autoridad ambiental tendrĂĄ la capacidad para suspender actividades mineras de manera preventiva o correctiva, segĂşn el caso lo amerite, esto en concordancia con lo establecido en la ConstituciĂłn PolĂ­tica permite un mejor control ambiental por parte de la autoridad que concede el permiso para el manejo ambiental de proyectos y actividades mineras. En Busca de una MinerĂ­a Responsable

23


Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Control y Regulación de las Licencias Ambientales para la Explotación Minera 1. ¿De qué se trata el control y la regulación de las licencias ambientales para la explotación minera? El Ministerio del Ambiente (MAE) realiza un continuo seguimiento y control a las empresas que se les han otorgado licencias ambientales para explotación minera y cualquier otra actividad extractiva. Para ello deben cumplir con ciertos requisitos que se les indica al inicio del proceso, en ellos está el registro en el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), ya que es un proceso establecido en la legislación ambiental, en donde determinan la categoría y con ello los técnicos validan la información ingresada.

> Lorena Tapia, Ministra del Ambiente

U

n amplio proceso de socialización sobre las competencias para la regularización de explotación de materiales áridos y pétreos es el que viene ejecutando el Ministerio del Ambiente. Proceso de otorgamiento, administración y extinción de derechos mineros; licenciamiento ambiental; mecanismos de vigi-

24

lancia, auditoría, intervención y control; entre otros temas, han sido tratados en dichas jornadas en donde han participado autoridades y técnicos de las 221 municipalidades a nivel nacional. Con el ánimo de ampliar la información acerca del control de las licencias ambientales, la Ministra Lorena Tapia, contestó las siguientes preguntas:

Entrevista / Control y Regulación de las Licencias Ambientales para la Explotación Minera

De esta manera aseguramos que la empresa cumpla con el plan de manejo ambiental y la normativa establecida, siempre pensando en la prevención, el control, la mitigación a los efectos que las actividades mineras podrían tener sobre el ambiente, garantizando así el derecho de los habitantes a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.


Entrevista

TXH HO EHQHÀFLDULR GHEH FXPSOLU para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar al ambiente. 5. ¿Cómo se controla la minería ilegal?

2. ¿Quiénes tendrán la obligación de regular, autorizar y controlar procesos que se desarrollen en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales? De acuerdo al Art. 264 de la Constitución de la República del Ecuador, los Art.55 y 141 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, y la Resolución No. 0004, los Gobiernos Municipales tienen la competencia de: “delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley”. Y el MAE realiza los controles permanentes para evitar que haya algún tipo de afectación al ambiente. 3. ¿De qué manera se ejercerá ese control? El control ambiental de las actividades que se desarrollen en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, le corresponde

a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales acreditados como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAR), o en su defecto en caso de no contar con la acreditación, estará a cargo de los GAD provinciales que se encuentren acreditados. De no estarlo, el control será competencia del Ministerio del Ambiente a través de las Direcciones Provinciales. El MAE está encargado de realizar un control y seguimiento a los GAD que se encuentren acreditados ante el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), a los que se les realiza auditorias perióGLFDV SDUD YHULÀFDU VX JHVWLyQ 4. ¿Qué son las licencias ambientales? La Licencia Ambiental es la autorización que otorga la Autoridad Ambiental a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que conste dentro del catálogo de categorización ambiental nacional. En ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones

El Ministerio del Ambiente trabaja arduamente en el control de la minería ilegal, por ello se ha conformado una Comisión Especial para el Control de la Minería Ilegal (CECMI), la misma que está conformada por la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), las Fuerzas Armadas, la Policía Judicial y la Fiscalía General del Estado. El MAE dispone de un equipo de técnicos especializados en casos de minería ilegal dentro del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS). Ellos han sido acreditados por el Consejo de la Judicatura como peritos ambientales y son los que coordinan con la Fiscalía General del Estado la realización de pericias ambientales dentro de procesos penales, entre los que se puede dar ejemplo: levantamientos de muestras de agua y suelo, bioacumulación de metales pesados en peces; interpretación de resultados y tasación económica de daños ambientales. Estos resultados se comparan con los límites permisibles establecidos en nuestra legislación y con ello se recopilan los DUJXPHQWRV \ SUXHEDV VXÀFLHQWHV dentro de un proceso penal para comprobar si hubo o no la afectación o delito ambiental. Hay que mencionar, que si bien los delitos ambientales ya estaban tipificados dentro del Códi-

Control y Regulación de las Licencias Ambientales para la Explotación Minera

25


Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

go Penal anterior, en el Código Penal Orgánico Integral que entró en vigencia la minería ilegal es considerada un delito.

en donde esta Cartera de Estado realizará el seguimiento para que la remediación se cumpla sin inconvenientes.

El trabajo de los peritos, abogados y otros técnicos del MAE que se encargan de dar seguimiento a estos casos ha permitido que se obtengan sentencias favorables para la naturaleza. Se pueden mencionar algunos casos emblemáticos como el ocurrido en la Provincia de Zamora Chinchipe, dentro del Parque Nacional Podocarpus y otro ejecutado en la Provincia de Azuay, en los sectores de SígSig y Cañaribamba, pues por primera vez dentro de la historia procesal del Ecuador el acusado, amparado en la suspensión condicional, reconoce su participación en el delito ambiental y el daño causado, además voluntariamente se compromete a ejecutar un plan de remediación y reparación ambiental del área afectada,

6. ¿Cómo está actualmente el control de la explotación minera teniendo en cuenta la ley? Como Autoridad Ambiental nos fortalecemos con la Normativa Ambiental vigente (Constitución de la República del Ecuador, la Ley de Minería, el Reglamento General a la Ley de Minería, la Reforma del Reglamento Ambiental de Actividades Mineras), ya que de esta manera podemos exigir el cumplimiento de las obligaciones ambientales a los titulares mineros que cuentan con los permisos (licencias ambientales) a través de los mecanismos de control tales como: inspecciones de campo, análisis de auditorías ambientales de cumpli-

“El control ambiental de las actividades que se desarrollen en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, le corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales acreditados como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAR), o en su defecto en caso de no contar con la acreditación, estará a cargo de los GAD provinciales que se encuentren acreditados” , dijo la Ministra Lorena Tapia.

26

Entrevista / Control y Regulación de las Licencias Ambientales para la Explotación Minera

miento, informes de monitoreos ambientales, informes ambientales anuales, programas y presupuestos, planes emergentes y la atención a denuncias. Conforme a los resultados obtenidos del control y seguimiento a las actividades mineras y en los FDVRV TXH VH LGHQWLÀFDQ ULHVJRV GH daños ambientales por accidentes, incidentes o mala aplicación de los planes de manejo ambientales, faculta al Ministerio del Ambiente aplicar la suspensión y/o revocatoria de la licencia ambiental, sin perjuicio a las acciones civiles y penales que llevarán a cabo. 7. ¿Todos los proyectos deben tener el mismo permiso? Los permisos se otorgan en función de las características particulares de los proyectos y de los impactos, riesgos ambientales que generan al ambiente, según


Entrevista

el Catálogo de Categorización Ambiental Nacional establecido en el Reglamento Ambiental de Actividades Mineras en su Art. 7, “La categorización ambiental nacional tiene como fin particularizar los procesos de regularización ambiental de los proyectos o actividades mineras que se desarrollan en el país, en función de las características específicas de éstos y de los riesgos e impactos ambientales que generan al ambiente. Todos los proyectos o actividades mineras dentro del regímenes de mediana minería y minería a gran escala, formarán parte de las categorías II, III y IV, de acuerdo a su fase; y deberán obtener una licencia ambiental (…). La Licencia Ambiental entrará en vigencia a partir de la fecha de su expedición hasta el término de ejecución de la fase correspondiente.”

8. ¿Las Prefecturas también participarán dentro de este control? Las Prefecturas pueden realizar la solicitud de acreditación ante el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), para lo cual una vez que se cumpla con todos los requisitos establecidos en el Acuerdo Ministerial 006, expedido mediante Registro Oficial No. 33, la Autoridad Ambiental Nacional podrá aprobar y conferir a la autoridad ambiental de aplicación la acreditación ante el SUMA, que le faculta llevar los procesos relacionados con la prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental en su circunscripción, con las limitaciones previstas en la Constitución de la República del Ecuador y la normativa ambiental vigente. Cabe recalcar que en caso que los mismos sean promotores de la actividad se deben regularizar con la autoridad ambiental competente MAE. 9. ¿Cómo actúan las dependencias del Ministerio del Ambiente dentro de cada cantón con relación a este tema? El MAE trabaja de manera desconcentrada a través de sus Direcciones Provinciales en el marco del Acuerdo Ministerial No. 268, donde se delega a los Directores/as Provinciales Ambientales y Director/a del Parque Nacional Galápagos del Ministerio del Ambiente, la emisión y suscripción de Licencias Ambientales, previa aprobación de Fichas Ambientales, Estudios de Impacto Ambiental y Planes de

Manejo Ambiental y ejerzan el debido control, seguimiento a proyectos, obras o actividades, los mismos que en cuanto a minería se detallan a continuación: 1. Minería de libre aprovechamiento de materiales de construcción 2. Minería Artesanal 3. Instalación y/u Operación de trituradoras de material pétreo 4. Materiales de construcción (material pétreo) 5. Almacenamiento y transporte de materiales de construcción (material pétreo) 10.¿Cómo se regulará el ejercicio de explotación de materiales a favor de los GADs? Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Provinciales, pueden realizar la solicitud de acreditación ante el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), por lo que una vez que cumplan con todos los requisitos establecidos en el Acuerdo Ministerial 006, expedido mediante R.O. No 33, la Autoridad Ambiental Nacional podrá aprobar y conferir a la Autoridad Ambiental local de aplicación la acreditación ante el SUMA, que le faculta llevar los procesos relacionados con la prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental en su circunscripción, con las limitaciones previstas en la Constitución de la República del Ecuador y la normativa ambiental vigente. Es importante destacar que si el GAD es el que promueve una actividad minera se debe regularizar con la Autoridad Ambiental Nacional.

Control y Regulación de las Licencias Ambientales para la Explotación Minera

27


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Se Fortalecen Estrategias Alianza para inversiĂłn en Petroamazonas EP

R=JV= NAD=>EHEP=?EÉJ @A /AłJANÄ= Esmeraldas Mås del 80% han avanzado las obras GH UHKDELOLWDFLyQ GH OD UHÀQHUtD GH Esmeraldas. Esto lo pudo comprobar el ministro Coordinador de Sectores EstratÊgicos, Rafael Poveda Bonilla; de Recursos Naturales No Renovables, Pedro Merizalde, y el viceministro de Hidrocarburos, JosÊ Icaza, en una visita que realizaron a las instalaciones de este centro de UHÀQDFLyQ GH SHWUyOHR TXH DFWXDOmente se conoce como el mås grande e importante del país. Los avances que ya se hacen evidentes son: el cambio del reactor-regenerador (elemento fundamental de la 5HÀQHUtD ORV WUDEDMRV HQ ODV XQLGDdes Crudo 1, Vacío 1 y la Unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC). Mås de 80 empresas contratistas y 2.500 trabajadores trabajan arduamente para terminar en su tiempo establecido, esta importante labor. Los miembros del equipo de trabajo de la UHÀQHUtD TXH DFRPSDxDURQ D ORV IXQcionarios públicos en su visita fueron Marco Calvopiùa, gerente general de EP Petroecuador, y Carlos Pareja, geUHQWH GH 5HÀQDFLyQ

28

Breves / Se Fortalecen Estrategias Petroleras en el Ecuador

La inversiĂłn externa total gestionada por Petroamazonas EP para su producciĂłn, se estima actualmente en USD 2.266 millones (cifra bastante alta), gracias al contrato de PrestaciĂłn de Servicios EspecĂ­ficos Integrados con Financiamiento para actividades de OptimizaciĂłn de la ProducciĂłn y RecuperaciĂłn Mejorada, firmado por el gerente general de Petroamazonas EP, Oswaldo Madrid, y el gerente de Ecuaservoil (conformada principalmente por Belorusneft de BelarĂşs y por la empresa ecuatoriana Edinpetro) S.A., Yaroslav Dorosh. /D Ă€UPD GH HVWH FRQWUDWR SHUPLte la construcciĂłn del Campo Armadillo (Bloque 55), en el cual se estima una inversiĂłn aproximada de USD 146,07 para los prĂłximos FLQFR DxRV 2VZDOGR 0DGULG DĂ€UPy que “Esta es una muestra mĂĄs de FRQĂ€DQ]D GH ODV HPSUHVDV LQWHUQDcionales para invertir en el paĂ­s y el Petroamazonas EPâ€?.

Nuevo buque de almacenamiento de derivados en Balao Un buque tipo Suezmax, perteneciente a la empresa Dynacon (Grecia), es la nueva adquisiciĂłn de la 5HĂ€QHUtD GH (VPHUDOGDV FRPSDxtD estatal que se dedica al transporte y UHĂ€QDFLyQ GH SHWUyOHR SRU PHGLR de la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec). Esta embarcaciĂłn se llama Odessa y tiene la capacidad de almacenar hasta un millĂłn de barriles de combustible. Como una medida para contrarrestar los cuarenta dĂ­as de paralizaciĂłn GH OD 5HĂ€QHUtD GH (VPHUDOGDV OD empresa Folpec contratĂł este buTXH FRQ HO Ă€Q GH DOPDFHQDU GLHVHO o gasolina, productos limpios o derivados del petrĂłleo. No se requiriĂł una licitaciĂłn para esta operaciĂłn, \D TXH VH OOHYy D FDER EDMR OD Ă€JXUD GH ´JLURÂľ HVSHFtĂ€FR GHO QHJRFLR /R anterior se promoviĂł, ya que el paĂ­s ha importado una gran cantidad de derivados como consecuencia de la SDUDOL]DFLyQ GH OD 5HĂ€QHUtD GH (Vmeraldas, y los tanques que se estaEDQ XWLOL]DQGR \D QR HUDQ VXĂ€FLHQtes para almacenarlos.


Breves

Petroleras en el Ecuador El petrĂłleo subirĂĄ de nuevo su precio de mercado

Ecuador, Venezuela y Rusia discuten precio del petrĂłleo Como medida para neutralizar y amortiguar el impactante desplome de los precios del crudo y la estabilizaciĂłn del mercado energĂŠtico, Ecuador y Venezuela se reunieron con funcionarios provenientes de Rusia (paĂ­s que encabeza la lista mundial de exportadores de petrĂłleo y gas), para encontrar estrategias comerciales que favorecieran al sector. En esta reuniĂłn participaron: el ministro de EnergĂ­a de Rusia, Alexandr Novak, la canciller de Venezuela, Delcy RodrĂ­guez y su homĂłlogo de Ecuador, Ricardo PatiĂąo; el ministro de PetrĂłleo venezolano, Asdrubal ChĂĄvez, y el ministro de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador, Pedro Merizalde. En diciembre pasado Leonardo ArĂ­zaga, vicecanciller ecuatoriano, expuso en la ciudad de MoscĂş un SODQ GH GLYHUVLĂ€FDFLyQ GH ODV H[portaciones a Rusia, el cual incluĂ­a un acuerdo de tipo comercial con la recientemente establecida UniĂłn EuroasiĂĄtica.

La caĂ­da del precio del petrĂłleo ha sido un dolor de cabeza para los diferentes paĂ­ses que se encuentran participantes en el sector. Respecto a esta preocupante situaciĂłn la Agencia Internacional de EnergĂ­a (AIE) augura que el costo del barril del petrĂłleo lograrĂĄ escalar de manera rĂĄpida, aunque no le alcanzarĂĄ para retomar el precio que traĂ­a antes de la caĂ­da de las cotizaciones, gracias a que se mantendrĂĄ una buena cifra de demanda del crudo. Desde el mes de junio del aĂąo anterior, el precio del barril de petrĂłleo pasĂł de costar $110 a poco menos de $50. Esto fue un duro golpe para la economĂ­a de los paĂ­ses productores y exportadores, pero de a poco se va recuperando el mercado internacional. En los Ăşltimos dĂ­as, y gracias a las medidas tomadas por las empresas petroleras en trabajo conjunto con los gobiernos, el valor del crudo superĂł la barrera de los $50.

"?Q=@KN Ĺ‚NI= =?QAN@K LAPNKHANK con compaùía bielorrusa Belorusneft es una compaùía petrolera estatal bielorrusa, que llevarĂĄ a cabo labores de explotaciĂłn y desarrollo petrolero Armadillo en Ecuador. Los trabajos de investigaciĂłn y prospecciĂłn geolĂłgica iniciaron desde el aĂąo 2012 y es hasta este 2015 que se pondrĂĄn en marcha sus funciones principales. El contrato GH WUDEDMR FRQMXQWR VH Ă€UPy HQWUH Petroamazonas EP y la compaùía Ecuaservoil S.A., conformada por Belorusnef y la empresa Edinpetrol, de Ecuador. En el marco de la visita del Vice Primer Ministro de Bielorrusia, VladiPLU 6HPDVKNR VH Ă€UPy WDPELpQ XQ acta de reuniĂłn del grupo de trabajo en los sectores de PetroquĂ­mica y Recursos Naturales, de los cuales los resultados obtenidos en sus labores han sido positivos. La compaùía bielorrusa ha extraĂ­do en su paĂ­s mĂĄs de 1.645.000 toneladas de petrĂłleo en los dos Ăşltimos aĂąos, y se calcula que en el aĂąo en curso, se produzca esa misma cantidad.

Se Fortalecen Estrategias Petroleras en el Ecuador

29


Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

El País Reduce Pérdidas de Energía Eléctrica

C

omo parte del plan de gobierno, se adelantan programas por medio de los cuales se busca una reducción en las pérdidas de energía eléctrica en el sector. Estos programas ya brindaron sus primeros frutos, logrando en 2014 una reducción del 10% desde el año 2007.

El servicio de energía eléctrica es una de las necesidades que los gobiernos del mundo intentan suplir, con infraestructuras y programas sostenibles para las actividades de producción y distribución del servicio.

Prestación de servicio de energía eléctrica Es por esto que el gobierno ecuatoriano ha invertido dinero y esfuerzos en los últimos años para garantizar un funcionamiento óptimo del servicio de energía eléctrica en todas las regiones del país. Con la bandera del plan de gobierno del Buen Vivir, se llevó a cabo un proyecto para la construcción de ocho centrales hidroeléctricas en varias regiones del territorio nacional, FRQ HO ÀQ GH DSURYHFKDU ORV UHFXUsos del medio ambiente y generar la prestación del servicio completo y HÀFLHQWH GH HQHUJtD HOpFWULFD

Reducción de pérdidas eléctricas Mediante la ejecución del Plan Nacional de Reducción de Pérdidas Eléctricas, en 2014 Ecuador ahorró 200 PLOORQHV GH GyODUHV (VWR VLJQLÀFD XQD disminución del 10% en el total de 30

Región Capital / El País Reduce Pérdidas de Energía Eléctrica

pérdidas del sector eléctrico en todo el país, reconocido desde el año 2007. Por tal motivo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nombró al país como un modelo en reducción de pérdidas eléctricas para los demás países de la región. Para evitar un daño al Estado, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, promovió en enero pasado el Taller Regional Intercambio de Experiencias en la Reducción de Pérdidas Eléctricas, llevado a cabo en la ciudad de Quito. En 2006, del total de energía eléctrica que se producía en Ecuador, solo el 77.7% era facturado; esto quiere decir que las pérdidas de este sector se encontraban en 22.3%. Según eltelegrafo.com.ec, Esteban Albornoz, ministro de Electricidad y Energía Renovable, reconoció que “Estábamos ubicados en los peores indicadores a nivel regional”. Pero esto ahora cambió. En la actualidad, el perjuicio en el sector eléctrico descendió un 12.3%, lo que ubica al Ecuador como punto de referencia para otras naciones, con un desempeño notorio a escala regional.

Antecedentes En 2011, de acuerdo a cifras del Consejo Nacional de Electricidad (Conelec), de mayo de 2010 a abril de 2011, el porcentaje de pérdidas no técnicas, es decir, lo que se conoce como pérdidas negras URER GH HQHUJtD R LQHÀFLHQFLD HQ ORV procesos), se calculó en 6,7%, lo que se considera una cifra alta para un sector tan importante para el país.


AnĂĄlisis por Regiones

Por medio del seguimiento y detecciĂłn de la calidad del servicio @A AJANCĂ„= AĹ‚?EAJPAO mecanismos de facturaciĂłn, entre otros, el gobierno ecuatoriano busca mayores resultados del Plan de ReducciĂłn de PĂŠrdidas. En 2007, segĂşn el Ministerio de Electricidad y Recursos Renovables, se conociĂł que los puntos de pĂŠrdidas se lograron disminuir a 15,58%, respecto a la cifra de 2007, aĂąo en el que se registrĂł en 21,42%. En ese momento se tomaron medidas para bajar el porcentaje de pĂŠrGLGDV \ SDUD LPSXOVDU OD HĂ€FLHQFLD energĂŠtica. Se instalaron equipos de mediciĂłn en las casas que no contaban con uno, y en las que habĂ­a pero presentaban fallas, se cambiaron. El ministro Albornoz asegurĂł en ese entonces, segĂşn explored.com.ec, que “En ManabĂ­, que es la provincia donde mĂĄs se registran estos problemas, hemos instalado en este aĂąo 20 mil medidores para evitar mĂĄs pĂŠrdidas, la meta es llegar a los 100 mil medidoresâ€?.

dor como uno de los paĂ­ses con mejor labor de prevenciĂłn de pĂŠrdidas elĂŠctricas a nivel regional. “La ciudadanĂ­a ha entendido de la mejor forma que el servicio de calidad en el tema elĂŠctrico es pagando puntualmente sus planillas, que no existan manipulaciones en los servicios de mediciĂłnâ€?, puntualizĂł Albornoz para telĂŠgrafo.com.ec. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha otorgado aproximadamente mil quinientos millones de dĂłlares durante los Ăşltimos diez DxRV WRGR FRQ HO Ă€Q GH OOHYDU D FDER programas de reducciĂłn de pĂŠrdidas elĂŠctricas en paĂ­ses como RepĂşblica Dominicana, HaitĂ­, Honduras y por supuesto Ecuador. TambiĂŠn ha entregado fondos no reembolsables para temĂĄticas de desarrollo de habilidades en el sector.

El representante del Banco Interamericano de Desarrollo, Morgan Doyle, comunicĂł en el mismo portal que “Ecuador es una experiencia realmente loable. Esa reducciĂłn de 10 puntos porcentuales que lo ha logrado a nivel de la regiĂłn, no lo ha hecho otro paĂ­s. La tendencia de reducciĂłn es extraordinariaâ€?. TambiĂŠn asegurĂł que tĂŠcnicos del Ministerio de Electricidad y de las empresas encargadas de la distribuciĂłn de este servicio en todo el paĂ­s, son los encargados de mostrar los aspectos que tienen que ver con los procesos de inversiĂłn que se llevan a cabo en infraestructura, implementaciĂłn de modelos de gestiĂłn y aplicaciĂłn de nuevas tecnologĂ­as para el desarrollo de programas que sirvan al objetivo de la reducciĂłn de pĂŠrdidas.

En ese entonces se invirtieron aproximadamente 60 millones de dĂłlares en programas y estrategias para reducir las pĂŠrdidas de energĂ­a elĂŠctrica en el paĂ­s.

ReducciĂłn en 2014 En la actualidad, el perjuicio bajĂł hasta el 12,3%, lo que sitĂşa a Ecua-

> Ministro de Electricidad y EnergĂ­a Renovable, Esteban Albornoz El PaĂ­s Reduce PĂŠrdidas de EnergĂ­a ElĂŠctrica

31


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Biocombustible EcopaĂ­s, Cada DĂ­a mĂĄs Fuerte en Ecuador

S

e prevĂŠ que hasta el 2017 todo el territorio ecuatoriano tenga acceso a la gasolina a base de etanol, HK MQA CAJAN=Nš QJ =QIAJPK OECJEĹ‚?=PERK AJ H= LNKducciĂłn de caĂąa a nivel nacional.

En un mundo cada vez mĂĄs globalizado, las grandes empresas y entidades gubernamentales estĂĄn haciĂŠndose cada vez mĂĄs conscientes de la importancia que tiene mantener la armonĂ­a en la convivencia con el medio ambiente.

EcopaĂ­s

Se espera que en 2017 ya no se importe mĂĄs gasolina extra a Ecuador; que sĂłlo se despache el nuevo combustible ecolĂłgico elaborado en el paĂ­s.

Es por esto que el gobierno ecuatoriano desde hace algunos aĂąos viene implementando la labor de reemplazar la gasolina tradicional, por EcopaĂ­s, gasolina 100% ecuatoriana elaborada a base de alcohol.

Se explicĂł tambiĂŠn que EcopaĂ­s es un biocombustible que se compone 5% etanol, producido por la caĂąa de azĂşcar, y 95% de gasolina base. Cuenta con el mismo octanaje y precio de la gasolina extra.

Desde hace un par de meses se viene incluyendo en las estaciones de gasolina de varias ciudades del paĂ­s. Las Ăşltimas 122, pertenecientes a Guayaquil, DurĂĄn, SamborondĂłn y Daule, las cuales ya no venden gasolina extra.

A nivel nacional, el gobierno dispondrĂĄ de unas 83.000 hectĂĄreas de caĂąa de azĂşcar para la producciĂłn hasta 2020 de biocombustibles.

Este cambio se iniciĂł en la regiĂłn desde el 01 de octubre de 2014. Los conductores cada vez estĂĄn siendo mĂĄs conscientes del cambio 32

ambiental que generan, ademĂĄs de ayudar al desarrollo econĂłmico e industrial del paĂ­s.

Por medio de la implementaciĂłn del Plan Nacional de AgroingenierĂ­a, el Ministerio de Agricultura, GanaderĂ­a, Acuacultura y Pesca, busca motivar a los miembros del sector agrĂ­cola a la siembra de caĂąa de azĂş-

RegiĂłn Guayaquil / Biocombustible EcopaĂ­s, Cada DĂ­a mĂĄs Fuerte en Ecuador

car para adquirir la materia prima necesaria para la producciĂłn de 800 millones de litros de alcohol y asĂ­ poder elaborar combustible ecolĂłgico los prĂłximos 5 aĂąos. Jorge Fischer, tĂŠcnico del VicemiQLVWHULR GH $JULFXOWXUD DĂ€UPy KDFH algĂşn tiempo para el portal fedebiocombustibles.com, que “Con el programa se sembrarĂĄn 800 hectĂĄreas este aĂąo, 10 mil en 2014, 35 mil en 2015 y 65 mil en 2016 de caĂąa de azĂşcar. De 10 mil a 20 mil potencialmente crecerĂĄâ€?. A futuro, se espera que el porcentaje de 5 puntos de etanol que posee actualmente el biocombustible, pase a un 15%. El aporte que los ingenios hacen a la industria de los biocombustibles es de nueve millones quinientos mil litros de alcohol, y por parte de los artesanos es de 500 mil litros al aĂąo. El sector de la agriculWXUD HV XQR GH ORV PiV EHQHĂ€FLDGRV con este cambio. Rodolfo Seminario, asesor de la UniĂłn Nacional de CaĂąicultores del Ecuador, declarĂł para el mismo portal que desde hace varios aĂąos el gremio propuso la idea de producir etanol anhidro proveniente de la caĂąa de azĂşcar “La melaza, que es el


AnĂĄlisis por Regiones

residuo de la caùa luego de sacarle el jugo, antes se la utilizaba de abono y ahora se le da un valor agregado, con lo cual habrå mås recursos�.

Impulso a la siembra de caùa (O *RELHUQR 1DFLRQDO ÀUPy KDFH algunos meses los contratos de compra de 40 millones de litros de etanol, pactado con tres de las mås grandes empresas productoras del país; Producargo, Codana y Soderal. En Ecuador, el 95% de la caùa es destinada a la producción de azúcar y solo el 5% a derivados como el etanol. Según informa el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), el sector de siembra y producción de caùa, pasaría este aùo por un gran cambio en su actividad, debido a la implementación del biocombustible Ecopaís. Lo anterior se debe a que el Ministerio de la Producción aseguró que hasta el 2017 se requerirån por lo menos 36.000 hectåreas adicionales para siembra de caùa, lo que permitirå llegar a la meta propuesta para 2020. El etanol que comercializan los ingenios del país es obtenido de las so-

Las autoridades gubernamentales aseguran que progresivamente se reducirĂĄ la importaciĂłn de gasolina extra a Ecuador, lo que generarĂĄ ahorro en presupuesto para combustibles. bras de caĂąa que se ha utilizado para la producciĂłn de azĂşcar. El gerente de Soderal, JosĂŠ Jerves, manifestĂł segĂşn elcomercio.com, que: “Entregaremos 550.000 litros mes. Al momento con nuestros procesos hemos podido atender la demanda, pero tenemos planes de ampliaciĂłn conforme el plan del Gobierno crezcaâ€?.

Este nuevo carburante ecolĂłgico no causa daĂąos a los vehĂ­culos. AsĂ­ lo DĂ€UPy SDUD HFXDYLVD FRP HO GLUHFtor de la Agencia de RegulaciĂłn y Control de Hidrocarburos, JosĂŠ Luis CortĂĄzar: “Esta gasolina incluso de mejor calidad que la gasolina extra, produce mejores condiciones de funcionamiento de los motoresâ€?.

Esta empresa proveerå mås de nueve millones de litros de etanol al plan de biocombustibles que se estå llevando D FDER (O SUHFLR ÀMDGR SRU HO 0LQLVterio (Magap), es de USD 30,75 por tonelada de caùa de azúcar.

Se espera que a mediano plazo, las gasolineras de todo el paĂ­s estĂŠn comercializando el biocombustible (FRSDtV SRU ORV DOWRV EHQHĂ€FLRV HFRnĂłmicos y ambientales que tiene su elaboraciĂłn y distribuciĂłn.

Condiciones del mercado $ ÀQDOHV GHO DxR SDVDGR ODV DXWRULGDdes de hidrocarburos y del Ministerio de Sectores EstratÊgicos, hicieron un recorrido por las instalaciones de la terminal de combustibles Pascuales, FRQ HO ÀQ GH FRPSUREDU ODV ySWLPDV condiciones de almacenamiento del biocombustible. Biocombustible Ecopaís, Cada Día mås Fuerte en Ecuador

33


Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Avanza el Proyecto Hidroeléctrico

Sopladora

L

a obra que presenta un adelanto del 75%, será entregada este año por la entidad ejecutora Hidropaute.

El Vicepresidente de la República del Ecuador, Jorge Glass realizó una inspección al proyecto Sopladora, ubicado en las provincias de Azuay y Moronoa Santiago y recorrió las instalaciones de la central Molino, en donde revisó los avances en el túnel de interconexión con la obra. La construcción del conducto reporta un avance del 63%. También hizo una inspección por el cuarto de máquinas de Sopladora, que es el lugar donde se encuentran las turbinas que tendrán una potencia instalada de 487 megavatios y una producción estimada de 2.700 gigavatios. Eduardo Barredo, gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC), manifestó para www.eltiempo. com.ec que la obra ya presenta un avance superior al 72%.

Características del proyecto El Proyecto Hidroeléctrico Sopladora es el tercer proyecto del Complejo Hidroeléctrico del Río Paute. Su

34

Región Cuenca / Avanza el Proyecto Hidroeléctrico Sopladora

construcción comenzó en abril de 2011, y capta las aguas turbinadas de la Central Molino.

segunda obra hidroeléctrica más importante entre las que se encuentra en construcción.

En una publicación del portal www.energia.gob.ec, se informa que el proyecto está conformado por una conexión directa entre los túneles de descarga de la Central Molino y el sistema de carga del Proyecto Sopladora. La conexión directa consta de un túnel de deriYDFLyQ GH ÁXMR TXH FRPXQLFD FRQ dos túneles de descarga hacia una cámara de interconexión subterránea que proporcionará el volumen necesario para garantizar el ingreso de 150 m3/seg para el funcionamiento del sistema de generación que consta de tres turbinas Francis de 165,24 MW, alojadas en la casa de máquinas subterránea.

El Vicepresidente, además manifestó que con este proyecto se contribuirá al cuidado del medio ambiente en la medida en que se evitara la dispersión de 1.800 toneladas de carbono a la atmosfera, reducirá el precio de la producción de energía, brindará el 30% de su excedente por la venta de energía a las comunidades de la cuenca del Rio Paute y aportará a la generación de empleo, que hasta ahora alcanza los 2655 fuentes de empleo directo.

Según Leonardo Cadena, Ministro de Electricidad, comentó para el tiempo.com.ec que el proyecto Sopladora suministrará el 13% de la demanda de energía en el ámbito nacional, lo que la convierte en la

Se hará un buen uso del agua, debido a que la casa de máquinas utiliza la que devuelve la central Molino, proceso que se da a través de un túnel de 4.8 kilómetros que lleva el agua hasta un pozo de carga de 363 metros, en donde el liquido es convertido en energía por medio de las turbinas. En el proyecto Sopladora trabajan un total de 3.100 personas, de las cuales el 85% de ellas son ecuato-


AnĂĄlisis por Regiones

rianos y junto a la centrales Mazar y Molino que ya estĂĄn en marcha, y Cardenillo que estĂĄ en estudios, forman el complejo Paute Integral, constituyĂŠndose como la obra hidroelĂŠctrica mĂĄs grande de Ecuador con una capacidad instalada de 2.353 megavatios. “Con su puesta en marcha el 93% de la electricidad del paĂ­s provendrĂĄ de energĂ­a no renovable, lo que permitirĂĄ afrontar el difĂ­cil panorama internacionalâ€?, dijo para el tiempo. com.ec el Vicepresidente de la RepĂşblica del Ecuador, Jorge Glas. De manera que se disminuirĂĄ la importaciĂłn de combustibles para la generaciĂłn de energĂ­a termoelĂŠctrica y se realizarĂĄ la sustituciĂłn de subsidios al gas de uso domestico por la implementaciĂłn de las cocinas a inducciĂłn. El consumo elĂŠctrico serĂĄ subsidiado durante una primera fase de implementaciĂłn. /D REUD EHQHĂ€FLD GLUHFWDPHQWH D mĂĄs de 15 mil habitantes, debido al desarrollo de programas de desarrollo integral y sostenible mediante la implementaciĂłn de un proyecto en ConservaciĂłn Ambiental que fomenta medidas de adaptaciĂłn al

Cambio ClimĂĄtico, proyectos en el campo de la educaciĂłn que incluye construcciĂłn y reconstrucciĂłn de infraestructura educativa; proyectos en infraestructura y vialidad, mejoramiento de infraestructura de un centro de salud, proyectos dentro de la provisiĂłn de Servicios BĂĄsicos y Saneamiento, proyectos que fomentan el desarrollo SocioeconĂłmico del ĂĄrea de influencia incorporando fortalecimiento de capacidades agropecuarias y capacitaciĂłn en atenciĂłn a turistas.

El costo del proyecto es de 755 millones de dólares que incluyen, obras civiles, equipamienPK łO?=HEV=?EÉJ administración y otros. Su entrada en operación serå en noviembre de 2015.

Opiniones y comentarios Jorge Glas, Vicepresidente de la RepĂşblica del Ecuador, en el recorrido por la hidroelĂŠctrica, estuvo acompaĂąado de la Ministra de CoordinaciĂłn de Sectores EstratĂŠgicos, Angie Toral; Ministro de Electricidad y EnergĂ­a Renovable, Medardo Cadena y el Gerente de la CorporaciĂłn ElĂŠctrica del Ecuador (CELEC-EP), Eduardo Barredo. “Esta obra nace desde el Austro ecuatoriano, como el corazĂłn energĂŠtico del Ecuador del siglo XXI; el Ecuador de las oportunidades para todos, la construcciĂłn de un proyecto estratĂŠgico siempre es una EXHQD QRWLFLD \D TXH VLJQLĂ€FD XQ importante cambio en la vida de los habitantes que estĂĄn cercanos a la obraâ€?, destacĂł Jorge Glas en la pĂĄgina web de la CELEC. Rosario LĂłpez, oriunda del cantĂłn SeYLOOD GH 2UR DĂ€UPy HQ OD SODWDIRUPD web el ciudadano.gob.ec que los cambios que existen gracias al proyecto 6RSODGRUD VRQ VLJQLĂ€FDWLYRV HO FDPLQR de lastre y huecos quedĂł en el pasado. Ahora contamos con una vĂ­a asfaltada y en buenas condiciones, que permite sacar nuestra frutas a venderâ€?.

Avanza el Proyecto HidroelĂŠctrico Sopladora

35


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Transforma tu Hogar con las Cocinas de InducciĂłn

L Dentro del programa de uso de cocinas de inducciĂłn serĂĄn destinados 22 millones de dĂłlares para el reemplazo de acometidas y medidores de cocinas de inducciĂłn de 220 voltios. El rubro estĂĄ incluido en los 117 millones de dĂłlares del presupuesto general de la entidad aprobado para este 2015.

nuevas centrales hidroelĂŠctricas se FRQWDUi FRQ VXĂ€FLHQWH HQHUJtD SDUD HO uso de las cocinas a inducciĂłn.

Ante esto, el Presidente Ejecutivo de la Empresa ElĂŠctrica de Ambato (Eeasa), Jaime Astudillo, manifestĂł para el sitio web El Heraldo, que hay 5.000 LQVFULWRV TXH VH EHQHĂ€FLDUDQ FRQ HO cambio de medidores y 1.200 cocinas entregadas por medio de locales que tienen convenio con la entidad.

Ĵ ÉIK D=?ANOA >AJAł?E=NEK de una cocina a inducción?

Asimismo Patricio Ortega, CoordiQDGRU GHO SURJUDPD GH FRFFLyQ HĂ€ciente que hace parte del Ministerio de Electricidad y EnergĂ­a Renovable, dijo para el mismo medio que con las

36

a Empresa ElĂŠctrica Ambato, invertirĂĄ 22 millones de dĂłlares de su presupuesto general, en el cambio de 142.000 medidores con sus respectivas acometidas en la zona de concesiĂłn.

Entre tanto, el cliente Vicente Lascano, solicitĂł que los trĂĄmites para el cambio de medidores sean menos complicados.

El gerente de la Empresa ElĂŠctrica Ambato, Jaime Astudillo, explicĂł para una publicaciĂłn de El Comercio, que una vez que la gente realiza el proceso de inscripciĂłn al programa de cocinas de inducciĂłn y adquiere una, inmediatamente ingresa a la base de datos. Posteriormente los tĂŠcnicos ejecutan el cambio del medidor de 110 a 220

RegiĂłn Ambato / Transforma tu Hogar con las Cocinas de InducciĂłn

voltios y la acometida domiciliaria, sin que esto represente un costo para el cliente ya que es asumido por el Gobierno. El costo que si corre por cuenta del cliente es el valor de la cocina de inducción que puede ser adquirida en un plazo de 72 meses en los almacenes de electrodomÊsticos, el cual serå recaudado cada mes mediante las planillas de consumo de energía. En Tungurahua (provincia de la República del Ecuador), ya hay mås de 5.000 personas inscritas en el programa de incentivo tarifario, el cual FRQVLVWH HQ HO ÀQDQFLDPLHQWR GH OD compra por parte del Estado con un plazo de hasta 36 meses para pagarse a travÊs de la planilla elÊctrica y XQ EHQHÀFLR GH NLORYDWLRV PHQ-


Análisis por Regiones

suales de energía gratis hasta el 2018 para cocinar. (O FRPSUDGRU GHEHUi VROLFLWDU HO Ànanciamiento del Estado en la casa comercial en el momento que adquiere la cocina de su preferencia y que mejor se le adapte a su presupuesto. “Hay interés de la gente, todos los días el número de interesados crece en el área de concesión como es Tungurahua, Pastaza y una parte de Napo y Bolívar”, señaló Astudillo. Alrededor de 1.200 personas ya adquirieron las cocinas de inducción y 500 ya cuentan con las instalaciones respectivas. Patricio Ortega, en la publicación de El Comercio expresó que vigila los avances del proceso. “Estamos avanzando, creció la demanda de las personas que adquirieron las nuevas cocinas. Estaremos ayudando en el cambio de medidores y de las acometidas hasta el 2018. Lo importante es que los usuarios no pagarán nada”, precisó. La cobertura del servicio eléctrico ya supera el 96% del territorio nacional

y sigue aumentando. El Programa está dirigido sólo para el sector residencial, no abarca el sector industrial, comercial o artesanal. Marcelino Pita, uno de los primeros usuarios en reemplazar su cocina de gas opinó: “Habíamos escuchado muchos rumores sobre la cocina de inducción, pero somos ecologistas y entramos en el plan. El agua hierve más rápido y es más fácil de limpiar”.

Características de las cocinas de inducción Son cocinas vitrocerámica (sistemas de cocción en los que hay un vidrio entre la fuente de calor y el recipiente) que funciona con electricidad \ TXH HV DOWDPHQWH HÀFLHQWH \D TXH calienta directamente los recipientes por inducción, en lugar de calentar la propia cocina. Brindan mayor seguridad y contribuyen a la preservación del medio ambiente, debido a que se hace uso de la electricidad durante el tiempo necesario, además de ser muy modernas y rápidas en el proceso de cocción.

Las cocinas de inducción que están disponibles en el mercado tienen dos, cuatro y hasta seis focos de calor y un horno, reemplazando a las hornillas de gas. Su valor está entre los 220 y 680 millones de dólares.

¿Cómo funcionan las cocinas de inducción? (O JHQHUDGRU HOHFWUyQLFR VXPLnistra energía a una bobina que produce un campo electromagnético de alta frecuencia, concentrando mucho mejor el calor a la olla y el sabor de los alimentos. (O FDPSR HOHFWURPDJQpWLFR VH impregna en el recipiente (de material ferro magnético) y establece una circulación de corriente eléctrica que produce calor. (O FDORU JHQHUDGR HQ HO UHFLSLHQWH se transmite al contenido que se encuentra en su interior. (O FDPSR HOHFWURPDJQpWLFR QR afecta nada fuera del recipiente y al momento de ser retirado de la cocina la generación de calor se detiene.

En Tungurahua y en Chimborazo (provincias de la República del Ecuador), 23.000 personas ya cuentan con sus medidores bifásico y 1.300 familias ya usan las cocinas de inducción.

Transforma tu Hogar con las Cocinas de Inducción

37


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Products. Technology. Services. Delivered Globally

Liderando el Camino a travĂŠs de la

TecnologĂ­a e InnovaciĂłn

El bienestar de los ecuatorianos estå directamente ligado a los avances en el desarrollo tecnológico y la innovación. Como líder y distribuidor mundialmente reconocido de productos de comunicaciones y seguridad, así como GH HOHPHQWRV GH À MDFLyQ \ GH DODPEUHV \ cables elÊctricos y electrónicos, Anixter puede suministrar a las empresas la infraestructura necesaria para continuar con este avance tecnológico.

Anixter en Ecuador Av. Shyris N35-174 y Suecia Edif. Renazzo Plaza, 1er. piso Of. 107 PBX: 593 2 333 2900 doris.reyes@anixter.com alejandro.bonilla@anixter.com www.anixter.com

Con mås de 1.600 especialistas en ventas, mås de 90 tÊcnicos expertos en el TSG (Technology Solutions Group) con múlWLSOHV FHUWLÀ FDFLRQHV WpFQLFDV HO /DERUD torio de Soluciones de infraestructura y ORV %ULHÀ QJ &HQWHUV UHJLRQDOHV $QL[WHU ayuda a sus clientes a tomar decisiones de compra informadas alrededor de tecnologías emergentes, ayudåndolos a realizar la PHMRU VHOHFFLyQ GH SURGXFWRV GH DFXHUGR D VXV QHFHVLGDGHV HVSHFtÀ FDV Anixter ayuda a los clientes a tomar GHFLVLRQHV LQIRUPDGDV DO WUDEDMDU HV

38

Anixter

trechamente con ellos para evaluar sus necesidades y personalizar soluciones innovadoras que satisfagan sus expectativas. Esto es gracias a las diversas ofertas de productos de Anixter que impactan mĂşltiples industrias: centros de datos, redes empresariales, seguridad, tecnologĂ­as de la construcciĂłn, las comunicaciones, comunicaciones industriales y de control y componentes Clase ´&Âľ 'HVGH OD FDOLGDG D OD HĂ€ FLHQFLD \ HO ahorro de costos, Anixter se compromete a proporcionar a sus clientes las tecnologĂ­as y soluciones adecuadas para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, la tecnologĂ­a no es el Ăşnico componente de estos avances. Anixter combina su experiencia tĂŠcnica con innovadoras soluciones para la cadena de suministro, reduciendo el costo total de la implementaciĂłn. Al siempre pensar en los EHQHĂ€ FLRV SDUD VXV FOLHQWHV $QL[WHU EXVFD constantemente implementar soluciones efectivas alrededor de la tecnologĂ­a, las aplicaciones y los estĂĄndares relevantes de


InformaciĂłn Corporativa

Products. Technology. Services. Delivered Globally

la industria. Así es como Anixter va mås allå de las expectativas de un distribuidor convencional: sus servicios impactan la FDGHQD GH VXPLQLVWUR GH SULQFLSLR D À Q Mediante la combinación de conocimientos tÊcnicos, el apoyo logístico en todos los puntos de impacto para su cadena y XQ HTXLSR SURIHVLRQDO DOWDPHQWH FDOLÀ FDGR $QL[WHU SXHGH WUDEDMDU GHQWUR GH múltiples mercados e industrias con una variedad de servicios: ‡ 6HUYLFLRV 5($'< SDUD OD $GPL nistración del material ‡ 6HUYLFLRV )LQDQFLHURV

ANPEĹ‚ ?=?EKJAO PĂ€?JE?=OÄĄ Š *šO @A !EOAÇ=@KNAO /ACEOPN=@KO @A !EOPNE>Q?EÉJ @A KIQJE?=?EKJAO Ä / !! AJ & 0& Š 0&0 -- Ä -NKBAOEKJ=HAO ANPEĹ‚ ?=@KO AJ 0ACQNE@=@ U -NKPA??EÉJ Š -0-ÄĄ ANPEĹ‚ ?=?EÉJ -NKBAOEKJ=H AJ 0ACQNE@=@ #Ă„OE?= Š

+ ÄĄ OK?E=@K ANPEĹ‚ ?=@K AJ /A@AO EO?K

‡ 6HUYLFLRV GH ,QJHQLHUtD 8Q FODUR HMHPSOR GH OD GHGLFDFLyQ GH Anixter para ayudar a sus clientes, son las membrecías que tiene en asociaciones y comitÊs así como las múltiples FHUWLÀ FDFLRQHV FRQ ODV TXH FXHQWDQ VXV empleados:

MembresĂ­as de Anixter en Asociaciones y ComitĂŠs

Anixter estĂĄ comprometido a proveer los mĂĄs altos estĂĄndares de calidad a travĂŠs de asociaciones con los fabricantes lĂ­deres en todas las soluciones que ofrece a sus clientes. Estas alianzas han llevado Anixter a ser reconocido a nivel nacional e internacional como un proveedor lĂ­der de productos de calidad en todos los sectores e industrias de todo el mundo. Para aprender mĂĄs sobre Anixter y su bĂşsqueda permanente SRU PHMRUDU H LQQRYDU YLVLWH $QL[WHU FRP

Anixter ha servido al mercado del &DULEH \ /DWLQRDPpULFD SRU PiV GH aùos, contando con una importante presencia gracias a su fuerza de ventas, servicios y una óptima red de distribución de canales a lo largo de toda la región. Como compaùía, Anixter WLHQH PiV GH DxRV GH H[SHULHQFLD HPSOHDGRV HQ WRGR HO PXQGR \ un inventario global de USD 1 Billón a disposición de sus clientes.

‡ 7,$ $VRFLDFLyQ GH OD ,QGXVWULD GH Telecomunicaciones ‡ ,62 2UgDQL]DFLyQ ,QWHrnacional para la Estandarización ‡ ,((( ,QVWLWXWR GH ,Qgenieros ElÊctricos y Electrónicos ‡ 219,) )RUR GH ,QWHUIDFHV GH YLGHR en Red Abierta ‡ %,&6, SerYLFLR ,QWHrnacional de &RQVXOWRUtD SDUD OD ,QGXVWULD GH OD Construcción ‡ 6,$ Asociación para la Seguridad HQ OD ,QGXVWULD ‡ &6,$ $VRFLDFLyQ GH ,QWHgradores de Sistemas de Control

Anixter

39


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

E

n el Ecuador, principalmente en eldistrito minero Zaruma – Portovelo, de la provincia de El Oro, una de las organizaciones que sus dirigentes han manejado con mucha responsabilidad la Asociación de Propietarios GH 3ODQWDV GH %HQHÀ FLR )XQGLFLyQ \ 5HÀ QDFLyQ GH 6XVWDQFLDV 0L nerales de la provincia de El Oro $3523/$60,1 IXQGDGD XQ de junio de 1996 con acuerdo miQLVWHULDO 1 GHO GH MXOLR GHO PLVPR DxR LQWHJUD D DÀ OLDGRV GH los cantones Atahualpa, Piùas, Portovelo y Zaruma, quienes vienen realizando una de las actividades mås importantes que han contribuido al desarrollo económico de estas poblaciones, región orense y del país, por los ingentes recursos TXH WULEXWD DO À VFR Este gremio organizado que por dÊcadas realiza esta labor minera, ha FUHDGR JUDQGHV IXHQWHV GH WUDEDMR TXH HV HO VXVWHQWR GLDULR IRUWDOH ciendo la economía de los habitantes de la parte alta de la provincia de (O 2UR JUDFLDV D ORV HVIXHU]RV TXH se han dirigido desde la minería artesanal, su crecimiento y rendimienWR KD REHGHFLGR DO WUDEDMR IHFXQGR heredado de sus antecesores, que en la actualidad con la capacitación y apoyo que han recibido constantePHQWH SRU SDUWH GHO ,1,*(00 $5&20 0LQLVWHULR GH $PELHQWH 0LQLVWHULR GH 5HFXUVRV 1DWXUDOHV

1R 5HQRYDEOHV 0LQLVWHULR GH ORV 6HFWRUHV (VWUDWpJLFRV \ GHO *RELHU QR 1DFLRQDO KDQ PHMRUDGR VXV OD bores mineras y estĂĄn desarrollando una minerĂ­a responsable sin contaminaciĂłn, convirtiĂŠndose, sin duda $3523/$60,1 HQ XQD RUJDQL]D FLyQ PLQHUD HMHPSODU HQ HO (FXDGRU Esta OrganizaciĂłn jurĂ­dica, se ha preocupado por la capacitaciĂłn de VXV GLULJHQWHV \ DĂ€ OLDGRV VLHPSUH han sido invitados a participar en YDULDV H[SRVLFLRQHV \ WDOOHUHV IXH ron los que impulsaron en un inicio la relavera comunitaria el TablĂłn y el tan anhelado proyecto del ARE12'8&72 PLVPR TXH FXHQWD

Ruta ARENODUCTO

Ejemplo de una minerĂ­a responsable sin contaminaciĂłn

-H=JP=O @A AJAĹ‚ ?EK @A HKO 0K?EKO @A LNKLH=OIEJ

Av. Del Ejercito 0 y Luis à ngel Romero, Barrio San Vicente Š TelÊfono: 07-2949544 Š Ecuador - EL ORO - Portovelo 40

APROPLASMIN


InformaciĂłn Corporativa

con eståndares internacionales, esperando solo el licenciamiento ambiental para inmediatamente, iniciar su construcción con inversión privada, sin que le cueste un centavo al Estado Ecuatoriano, ejecutar esta obra que con toda seguridad progresivamente descontaminarå las aguas de los ríos: Calera, Amarillo y Puyango, luego su aspiración tambiÊn es lograr un complejo industrial, impulsando de esta manera el ´%XHQ 9LYLU¾ (V GHFLU KDVWD OD IHFKD $3523/$60,1 KD ORJUDGR LPSRUWDQWHV cambios en quienes se dedican a esta actividad, porque el objetivo ha sido siempre caminar a la par con la tecnología de punta en busca de mejorar el proceso de extracción

del oro y otros metales que generoVDPHQWH RIUHFH HO LQWHULRU GH OD WLHrra y lo mĂĄs importante erradicando HO PHUFXULR Los dirigentes acompaĂąados por GHOJDGRV GHO ,QVWLWXWR GH ,QYHVWLgaciones para el desarrollo de las LQGXVWULDV H[WUDFWLYDV &,5', \ 8QLYHUVLGDG GH %ULWLVK &ROXPELD 8%& PDQWXYLHURQ GLIHUHQWHV UHXQLRQHV con los Alcaldes de la parte alta de El Oro para socializar e impulsar el SUR\HFWR ,7&$0 TXH HV OD FUHDFLyQ de un Centro de CapacitaciĂłn donde se realizaran investigaciones para la eliminaciĂłn del mercurio en los humanos a travĂŠs de plantas vegetales, preocupĂĄndose de esta manera en ayudar con obras sociales a ORV VHFWRUHV YXOQHUDEOHV GHO 'LVWULWR

minero Zaruma-Portovelo, ademĂĄs de otras gestiones realizadas con el apoyo de las autoridades gubernamentales, que van encaminadas siempre en mejorar la actividad y YLGD GHO VHFWRU 2UHQVH LA VISIĂ“N: ´6HU XQD RUJDQL]DciĂłn lĂ­der en servicios de capacitaciĂłn y organizaciĂłn de eventos de DOWR QLYHOÂľ LA MISIĂ“N: “Entrenar y contriEXLU D OD IRUPDFLyQ \ HVSHFLDOL]DFLyQ GH HMHFXWLYRV FRQ OD Ă€QDOLGDG GH PHjorar sus capacidades y habilidades directivas mediante programa estratĂŠgicos e interactuando con exposiWRUHV DOWDPHQWH FDOLĂ€FDGRVÂľ SUS VALORES: š Creer en las personas š Actuar con integridad y respeto š Aspirar la excelencia š PasiĂłn por el ĂŠxito

0K?E=HEV=?EÉJ @AH LNKUA?PK &1 * ?KJ HKO H?=H@AO @A HKO =JPKJAOĢ -EÇ=O U P=DQ=HL=

La experiencia de APROPLASMIN en el desarrollo de proyectos mineros permite no sĂłlo el impulso del sector, sino tambiĂŠn el cuidado del medio ambiente, la seguridad, salud y capacitaciĂłn de sus colaboradores a travĂŠs de la construcciĂłn de procesos sociales y sustentables con miras a los desafĂ­os productivos de todo el Ecuador.

0K?E=HEV=?EÉJ @AH -NKUA?PK &1 * ?KJ HKO H?=H@AO U KJ?AF=HAO @A HKO =JPKJAOĢ 7=NQI= U -KNPKRAHK

APROPLASMIN

41


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

En este sentido, la CorporaciĂłn ElĂŠctrica del Ecuador CELEC EP HIDROPAUTE se encarga de generar bienestar y desarrollo nacional como la mayor generadora de CELEC EP, mediante la ejecuciĂłn de proyectos y la provisiĂłn de energĂ­a elĂŠctrica de fuentes renovables, con altos estĂĄndares de calidad y eficiencia, responsabilidad social y el aporte de su talento humano altamente comprometido y competente, respetando y protegiendo el ambiente. El compromiso, la integridad, el trabajo en equipo, la responsabili-

-NKUA?PK =N@AJEHHK Ä OEIQH=?EÉJ

> Central Mazar

> Proyecto Sopladora

E

cuador viene adelantando importantes cambios para el sector elÊctrico, los cuales permitirån ampliar el panorama y competir al nivel de otros países, jalonando la economía, el mercado y entregando >AJAł?EKO L=N= PK@= H= LK>H=?EÉJ HK?=H

> RĂ­o Santiago

> Complejo HidroelĂŠctrico Paute Integral

42

CELEC EP HIDROPAUTE

> Complejo HidroelĂŠctrico Zamora Santiago

dad socio ambiental y la pasiĂłn por la excelencia, son los valores que tiene en cuenta la CorporaciĂłn al momento de realizar su trabajo. Es por esto que, CELEC EP HIDROPAUTE es responsable de la ejecuciĂłn del Complejo HidroelĂŠctrico Paute Integral, el cual se encuentra ubicado entre las provincias de Azuay, CaĂąar y Morona Santiago. EstĂĄ constituido por las Centrales HidroelĂŠctricas Mazar (170 MW) y Molino (1.100 MW) en operaciĂłn, el Proyecto HidroelĂŠctrico Sopladora (487 MW) en construcciĂłn y el Proyecto Hi-


InformaciĂłn Corporativa

droelĂŠctrico Cardenillo (596 MW) que cuenta con estudios de Factibilidad. El Complejo Paute Integral generarĂĄ 2.353 MW. Su gran desempeĂąo a nivel nacioQDO HV FRQĂ€UPDGR D WUDYpV GHO DPplio respaldo tecnolĂłgico y humano que dispone, el cual le permite ofrecer soluciones exactas a las necesidades del sector y su demanda.

Complejo HidroelĂŠctrico Zamora Santiago En el aĂąo 2012 CELEC EP HIDROPAUTE iniciĂł los estudios de prefactibilidad de los aprovechamientos sobre el rĂ­o Zamora, con los resultados obtenidos en enero del 2013 iniciaron los Estudios de Factibilidad para dos aprovechamientos: Santiago (3.600 MW) y Zamora (2.400 MW). Este Complejo HidroelĂŠctrico se encuentra ubicado en la provincia de Morona Santiago.

Desarrollo Territorial Uno de los objetivos mĂĄs importantes de CELEC EP HIDROPAU-

TE se basa en el fortalecimiento organizativo e institucional de los gobiernos locales, el desarrollo de obras de infraestructura en la línea de saneamiento ambiental y la implementación de proyectos productivos comunitarios, colaborando así con el desarrollo socioeconómico del sector. De este modo, trabaja para establecer y consolidar una alianza sólida con los actores sociales y la población en general ubicada en las FRPXQLGDGHV GHO ÉUHD GH ,Qà XHQcia de las centrales y proyectos hidroelÊctricos que forman parte de los Complejos Paute Integral y Zamora Santiago y cumpliendo con lo establecido en los Planes de Manejo Ambiental. Dentro de su política de gestión integral, ha asumido el compromiso de generar energía elÊctrica de maQHUD HÀFD] \ HÀFLHQWH D WUDYpV GH fuentes renovables, respondiendo a las necesidades energÊticas de la nación y promoviendo su desarrollo sostenible. Cumpliendo las disposiciones legales, las políticas de la Corporación y los compromisos

con las partes interesadas, en un marco de transparencia de informaciĂłn y una cultura de mejoramiento continuo de la gestiĂłn integral. Es asĂ­ como desde el 2007 ha venido promoviendo la asociatividad en las distintas comunidades, con arduo trabajo, debido a la resistencia presentada en su momento por las comunidades. En un inicio se logrĂł los primeros acercamientos a las comunidades mediante el desarrollo de viveros forestales para cubrir con las necesidades de recursos para la reforestaciĂłn de la franja de amortiguamiento del embalse Mazar. Un segundo paso fue realizar un anĂĄlisis de las necesidades bĂĄsicas insatisfechas de la poblaciĂłn y de las cadenas productivas como Infraestructura con ĂŠnfasis en saneamiento ambiental, promoviendo de esta manera el cuidado de las fuentes hĂ­dricas y de la calidad de agua en los embalses, asĂ­ como proyecWRV GH (OHFWULĂ€FDFLyQ \ HQ 3URGXFciĂłn principalmente en ĂĄreas agropecuarias y agroindustriales.

-=J=IANE?=J= +KNPA (I Cuenca - Ecuador 1AHB ÄĄ Ä EJBKNI=?EKJĤ?AHA? CK> A? SSS ?AHA? CK> A? DE@NKL=QPA

$N=JF= RĂ„?KH= Ä -=HI=O

&JRANJ=@ANK @A 1KI=PAO Ä I=HQV=

CELEC EP HIDROPAUTE

43


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

C.E.S.A.

L

CESA, Central Ecuatoriana de Servicios AgrĂ­colas Francisco RomĂĄn V.

a gestiĂłn tĂŠcnica y social del agua, la gestiĂłn de los sistemas de producciĂłn y comercializaciĂłn, la gestiĂłn de los recursos naturales y ecosistemas y el fortalecimiento de las capacidades locales para la gestiĂłn del desarrollo, son lĂ­neas de acciĂłn que se articulan en todas las actividades de acompaĂąamiento y asistencia tĂŠcnica a las organizaciones locales que realiza CESA en los territorios, las mismas que se llevan adelante >=FK HKO AJBKMQA @A EJPACN=HE@=@ AMQE@=@ AĹ‚?EAJ?E= U OQOPAJP=>EHE@=@

CESA es un organismo no gubernamenWDO TXH LQLFLy VX WUDEDMR HQ HO DxR (Q casi cinco dĂŠcadas, CESA ha promovido y acompaĂąado procesos de desarrollo agrario y rural, en coordinaciĂłn con poblaciones campesinas e indĂ­genas, gobiernos locales, entidades del sector pĂşblico y privado, contribuyendo al desarrollo del paĂ­s. La instituciĂłn trabaja bajo la orientaciĂłn de cuatro grandes lĂ­neas estratĂŠgicas: gestiĂłn de los recursos naturales y ecosistemas, gestiĂłn social del riego, gestiĂłn de los sistemas de producciĂłn y comercializaciĂłn campesinas y fortalecimiento de capacidades locales. La gestiĂłn de los sistemas de producciĂłn y comercializaciĂłn realizada en territorios, LPSOLFD XQD LGHQWLĂ€FDFLyQ GH ORV WLSRV GH productores y de sus dinĂĄmicas productivas, y a partir de ello, se han desarrollado HVWUDWHJLDV SDUD LQWHQVLĂ€FDU OD SURGXFFLyQ poscosecha, agregaciĂłn de valor, apoyo a la asociatividad, fortalecimiento socio-organizativo y de las capacidades gerenciales de los productores, elaboraciĂłn de planes de QHJRFLRV LGHQWLĂ€FDFLyQ GH PHUFDGRV DFHUcamiento de los servicios de apoyo a la producciĂłn. En esta lĂłgica se estĂĄ apoyando al “Plan Tierrasâ€? del MAGAP, pues, CESA en asocio con el FEPP, vienen desarrollando procesos de acompaĂąamiento y asistencia WpFQLFD D SUHGLRV GH OD 6LHUUD 3LFKLQFKD &RWRSD[L &KLPERUD]R &DxDU \ GH OD &RVWD (VPHUDOGDV 0DQDEt /RV 5tRV *XD\DV De la misma forma, los pĂĄramos han sido prioritarios en el trabajo de CESA, por su rol fundamental en el mantenimiento del

ciclo hĂ­drico y su histĂłrica funciĂłn social, en relaciĂłn a la poblaciĂłn que habita en este ecosistema y en las zonas de amortiguamiento. En tĂŠrminos de reducir la vulnerabilidad de los pĂĄramos, por efecto del cambio climĂĄtico o por la intervenciĂłn humana, hemos acompaĂąado a las organizaciones campesinas en varios frentes de incidencia, uno de los cuales es el orGHQDPLHQWR GHO WHUULWRULR GHĂ€QLHQGR ]Rnas de protecciĂłn, conservaciĂłn y de uso. Hemos trabajado con planes de manejo de pĂĄramos, educaciĂłn ambiental y procesos de capacitaciĂłn, que han sido puntales e importantes para fortalecer a la organizaciĂłn campesina y para generar espacios de sensibilizaciĂłn en poblaciones rurales y urbanas, sobre la importancia de los pĂĄramos, de fuentes hĂ­dricas y del agua. Con este enfoque, CESA ha trabajado durante muchos aĂąos en pĂĄramos de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, CaĂąar, Imbabura, Pichincha y Napo. En el tema agua trabajamos con los enfoques de gestiĂłn integrada de recursos hĂ­dricos y de gestiĂłn tĂŠcnica y social, utilizando varios tipos de herramientas: diagnĂłsticos e inventarios participativos de recursos hĂ­GULFRV HVWXGLRV HVSHFLDOL]DGRV SODQLĂ€FDFLyQ de subcuencas o microcuencas, planes de manejo territorial, planes de riego, comitĂŠs de gestiĂłn de cuencas, campaĂąas de capacitaciĂłn, educaciĂłn ambiental e informaciĂłn. Nuestra experiencia en manejo de subcuencas y microcuencas estĂĄ en CaĂąar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Carchi, Napo y Pastaza.

Una de las experticias que actualmente sobresale en el quehacer institucional se UHÀHUH D OD JHVWLyQ VRFLDO \ WpFQLFD GHO riego, que se constituye en una poderosa arma para fortalecer la organización soFLDO GLYHUVLÀFDU H LQFUHPHQWDU OD SURGXFción, elevar la productividad, disminuir los riesgos climåticos, mejorar el empleo familiar en las parcelas, mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos agropeFXDULRV GH ODV IDPLOLDV SURGXFWRUDV HQ ÀQ permite la generación de mås riqueza para las familias y para el territorio de riego. Por ello, en la perspectiva de alcanzar un óptimo aprovechamiento del agua, junto con las organizaciones de usuarios, CESA viene DFRPSDxDQGR SURFHVRV GH WHFQLÀFDFLyQ GHO riego parcelario, en varios sistemas de riego, principalmente ubicados en la Sierra. $FWXDOPHQWH VH GHVWDFD OD WHFQLÀFDFLyQ GH riego parcelario en el Sistema de Riego Píllaro Ramal Norte, que abarca tierras agrícolas de las parroquias de San AndrÊs y Presidente Urbina del cantón Píllaro, provincia de Tungurahua. Este proceso se viene desarrollando bajo un modelo de cogestión comunitaria - pública - privada y surge en un contexto marcado por la lucha organizada de las/os productores para gestionar la inversión pública, el aporte de la cooperación internacional y el acompaùamiento y asistencia tÊcnica de CESA, hasta lograr la construcción del sistema y acceder al riego TXH LQYROXFUD D IDPLOLDV \ XQD VXSHUÀcie de 3.217 hectåreas. Hasta la presente fecha, con una importante inversión pública, de la cooperación internacional y de las/os usuarias/os, se han logrado implementar riego parcelario tecQLÀFDGR DVSHUVLyQ JRWHR HQ DOUHGHGRU GH KD KD HQ HO DxR FRQ UHFXUsos MAGAP canalizados a CESA vía GA'3 7XQJXUDKXD HV GHFLU HO GH ODV 3.217 ha bajo riego y existe el compromiso GHO 0$*$3 GH FRQWLQXDU FRQ HO ÀQDQFLDPLHQWR SDUD LQFRUSRUDU ULHJR WHFQLÀFDGR HQ WRGD OD VXSHUÀFLH GHO VLVWHPD GH ULHJR Píllaro Ramal Norte; en el 2015 se presurizarån 1.000 ha, llegando a cubrir con riego WHFQLÀFDGR HO GH OD VXSHUÀFLH Finalmente, es importante destacar que sólo la participación consciente y creciente de los productores y sus organizaciones es la que les permite asumir responsablemente estos y otros åmbitos de gestión orientados al desarrollo sostenible de sus territorios.

!ENA??EÉJÄĄ &JCH=PANN= + U 3=J?KQRAN Ä .QEPK 1AHO ÄĄ Ä Ä Ä 44

FundaciĂłn Central Ecuatoriana de Servicios AgrĂ­colas (CESA)


InformaciĂłn Corporativa

IngenierĂ­a, Estudios y Proyectos

NIP, S.A.

E

n Ecuador se trabaja constantemente para incrementar la competitividad sectorial a partir del fortalecimiento tecnolĂłgico, la innovaciĂłn, el impulso de iniciativas orientadas a contribuir con la conservaciĂłn del medio ambiente y el desarrollo socioeconĂłmico de todo el territorio.

Sus aportes al sector elĂŠctrico ecuatoriano han sido fundamentales para el progreso del paĂ­s, ya que participa en proyectos de desarrollo energĂŠtico y centrales elĂŠctricas, ademĂĄs de establecer un equipo para telecomunicaciones con el objetivo de mejorar la red 4G.

En este sentido, IngenierĂ­a Estudios y Proyectos NIP, S.A. se consolida en el paĂ­s como una reconocida empresa de ingenierĂ­a y consultorĂ­a que labora bajo la misiĂłn de prestar un serYLFLR GH DOWD FDOLGDG WpFQLFD FRQ Ă H[LELOLGDG \ capacidad de respuesta para lograr la mĂĄxima satisfacciĂłn de sus clientes.

Asimismo, se encarga de liderar proyectos para los campos de energĂ­a solar, eĂłlica e hidrĂĄulica, a travĂŠs de una capacitaciĂłn constante en todos sus empleados.

A travĂŠs de sus aĂąos de servicio se ha caracterizado por brindar una Ăłptima atenciĂłn al cliente gracias a un elevado nivel tĂŠcnico, el cual es respaldado por un equipo de trabajo FDOLĂ€ FDGR \ SURIHVLRQDO HQ WRGDV VXV iUHDV La tecnologĂ­a y la innovaciĂłn juegan un papel clave para NIP, S.A., impulsando el desarrollo de los sectores estratĂŠgicos por medio de un novedoso servicio basado en las siguientes unidades de negocio: IngenierĂ­a Industrial; Sistemas de InformaciĂłn y Telecomunicaciones; EnergĂ­a; IngenierĂ­a Civil y Medio Ambiente; EnergĂ­as Renovables. De esta manera, la empresa se organiza en divisiones contando con un personal experto asĂ­ como socios tecnolĂłgicos para procurar la mayor calidad en los proyectos que realiza con sus clientes, sin dejar de lado el desarrollo de nuevos productos, servicios y ĂĄmbitos de actuaciĂłn.

Es asĂ­ como sobresale su compromiso con las polĂ­ticas de calidad, protecciĂłn y conservaciĂłn del medio ambiente, ratificando su presencia en sectores como: EnergĂ­a, Agua, Telecomunicaciones, Medioambiente, Industria, Aeropuertos, Carreteras, Ferrocarriles, Urbanizaciones, CartografĂ­a y sistemas de informaciĂłn, con un ĂĄmbito geogrĂĄfico que se extiende en gran parte del mundo. Es por esto que tiene el desafĂ­o de brindarles a sus clientes soluciones que respondan y superen las expectativas tecnolĂłgicas, ambientales e industriales para alcanzar mejores niveles de calidad y eficiencia operacional. Finalmente, IngenierĂ­a Estudios y Proyectos NIP, S.A. se convierte en un referente clave para los sectores productivos y un gran promotor del desarrollo econĂłmico y sostenible de los ecuatorianos por medio de una reconocida trayectoria que dĂ­a a dĂ­a amplĂ­a su margen de acciĂłn tanto a nivel local como internacional.

"@EĹ‚ ?EK "QNK Ä KĹ‚ ?EJ=

=HHA 0QEV= U R /AL "H 0=HR=@KN 1AHĂ€BKJKÄĄ Ä .2&1, " 2 !,/ IngenierĂ­a Estudios y Proyectos NIP, S.A.

45


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

DIGITEC S.A.

L

a competitividad de las empresas en el mundo entero se mide en gran medida por la conectividad que tengan sus procesos dentro y fuera de la misma, los cuales dependen de soluciones y/o herramientas tecnolĂłgicas prĂĄcticas e innovadoras que se ajusten a necesidades Ăşnicas.

Ecuador no es ajeno a este concepto, por ello desde hace 40 aĂąos cuenta con la experiencia de una de las empresas reconocidas en este ramo, Digitec S.A., una compaùía de alto renombre enfocada en ofrecer soluciones y servicios especializados, en los sectores de Telecomunicaciones y Control de Procesos Industriales. Hoy en dĂ­a se destaca como uno de los principales proveedores de bienes y servicios de tecnologĂ­a en el paĂ­s, aplicando continuamente las mejores prĂĄcticas y controles a todos sus procesos y procedimientos internos FRQ HO Ă€Q GH RIUHFHU D VXV FOLHQWHV VROXFLRQHV DOWDPHQWH HĂ€FLHQWHV HQ iUHDV estratĂŠgicas como: Redes de Datos, Telecomunicaciones, Segmentos Satelitales, Equipos de MediciĂłn para Telecomunicaciones, Seguridad de la InformaciĂłn, EnergĂ­a, PetrĂłleo y Gas. En este Ăşltimo sector, Digitec S.A. se ha encargado de suministrar e implementar exitosamente en el Ecuador, sistemas de control para la automatizaciĂłn de vĂĄlvulas, asĂ­ como sistemas de mediciĂłn de

46

Digitec S.A.

nivel para tanques de almacenamiento con tecnologĂ­a de radar. Dentro del campo de la automatizaciĂłn y control industrial Digitec S.A. cuenta con soluciones de accionamiento y control de vĂĄlvulas marca Rotork que incluye dentro de su portafolio de productos a actuadores elĂŠctricos, neumĂĄticos y electro-hidrĂĄulicos; y con los equipos para la mediciĂłn de nivel de tanques de almacenamiento de hidrocarburos marca Rosemount Tank Gauging que incluye a transmisores de nivel, temperatura, presiĂłn y software de cĂĄlculo de inventario. Dentro de los principales productos del portafolio de la empresa se encuentran tambiĂŠn: BaterĂ­as para aplicaciones en el sector de Telecomunicaciones, diferentes tipos de VĂĄlvulas, Sistemas de Sincronismo para el nĂşcleo de la Red, Equipos de MediciĂłn para Telecomunicaciones, Equipos de Transporte para Operadores de Redes MĂłviles, Soluciones de Cobertura Celular, Soluciones para Seguridad de la InformaciĂłn y Sistemas de hidrometereologĂ­a.

Digitec S.A., se ha consolidado como uno de los principales proveedores de bienes y servicios de alta tecnología en el país, gracias a su personal altaPHQWH FDSDFLWDGR \ FHUWLÀFDGR SRU los fabricantes a los que representa exclusivamente en el Ecuador, así FRPR SRU OD HÀFLHQFLD \ SUHVWLJLR GH sus productos. El objetivo permanente de la empresa es convertirse en el socio estratÊgico de empresas públicas y privadas para provisión de soluciones tecnológicas, construyendo continuamente fuertes alianzas internacionales para ofrecer a sus clientes en el territorio ecuatoriano, soluciones innovadoras de alta calidad que colaboren con el crecimiento del país. ‡ Avenida Shyris No. 44-297; entre 6 de Diciembre y Río Coca Quito – Ecuador Tel. (+593)-2-2430373/4, 2260590 / 3342315 Fax: (+593)-2-2443782 Š ,ł?EJ= 0A?QJ@=NE= Isla Isabela N44-512 y Avenida 6 de Diciembre Quito – Ecuador Š ,ł?EJ= $Q=U=MQEH 2N> EQ@=@ KHÉJ *V 0KH "@Eł?EK KHKJ?KNL LEOK ,Bł?A "P=L= Guayaquil – Ecuador Tel. (+593)-4-2136583 / 2136584 / 2136585 www.digitec.com.ec


InformaciĂłn Corporativa

Ecuador Pte Ltd

L

a explotaciĂłn petrolera es una de las actividades mĂĄs importantes para la sociedad actual, el llamado “oro negroâ€? rige en gran medida el comportamiento econĂłmico de grandes paĂ­ses y de importantes compaùías que trabajan en el sector.

con presencia en el Ecuador desde el aĂąo 2012, que estĂĄ enfocada en perseguir grandes oportunidades en LatinoamĂŠrica y especialmente en Ecuador, Gente Oil Ecuador a partir del 2 de Septiembre del 2014, tiene el 100% de participaciĂłn en el Generar rentabilidad en esta acti- contrato de prestaciĂłn de servicios vidad requiere de un gran esfuer- para la exploraciĂłn y explotaciĂłn zo interdisciplinario en el cual se de Hidrocarburos en el Bloque 53 deben tener en cuenta aspectos - Singue y tiene la calidad de operaimportantes como los que Gente dor de dicho bloque ubicado en la Oil Ecuador mantiene dentro de parte norte del paĂ­s en la regiĂłn de VX )LORVRItD ([SORUDU ,GHQWLĂ€ FDU SucumbĂ­os. y Desarrollar reservas de petrĂłleo usando Ăşltima tecnologĂ­a y al mis- La empresa cuenta con un grupo mo tiempo protegiendo la salud y GH SURIHVLRQDOHV DOWDPHQWH FDOLĂ€ FD seguridad de sus empleados, socios, dos a nivel nacional e internacional, residentes locales, la comunidad y expertos en el sector HidrocarburĂ­el medio ambiente en la regiĂłn. fero y busca mantener su excelente trayectoria tĂŠcnica implementaGente Oil Ecuador es una compa- da en la industria con un enfoque ùía petrolera privada multinacional, rentable y con altos estĂĄndares

productivos de una manera muWXDPHQWH EHQHĂ€ FLRVD JUDFLDV D OD implementaciĂłn de nuevos tipos de modelos de contratos como su contrato actual de Servicios de ExploraciĂłn y ExplotaciĂłn de Hidrocarburos. Importante recalcar tambiĂŠn que la empresa tiene como polĂ­tica corporativa prevenir o mitigar los impactos negativos y potenciar los impacWRV SRVLWLYRV LGHQWLĂ€ FDGRV GXUDQWH las distintas fases del proyecto mediante la implementaciĂłn de planes y programas enfocados al desarrollo de las poblaciones del ĂĄrea de LQĂ XHQFLD PDQWHQLHQGR QH[RV GH buena vecindad con la poblaciĂłn y participando en procesos sociales.

Gente Oil Ecuador PTELTD

47


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

E

n la actualidad, es indispensable incorporar nuevos mecanismos de acción que permitan mejorar los sectores estratÊgicos e industriales con miras a un crecimiento económico y productivo en todo el territorio nacional. De esta manera, MMR Group se destaca en Ecuador y el mundo entero como una reconocida empresa innovadora encargada de liderar soluciones elÊctricas, instrumentación, construcción, mantenimiento, =@IEJEOPN=?EÉJ U OANRE?EKO PÀ?JE?KO L=N= NAłJANÄ=O LH=JP=O LAPNKMQÄIE?=O plantas de gas y otras instalaciones de producción a nivel internacional.

Su amplia experiencia en el sector, le ha permitido posicionarse en el mercado y alcanzar un nivel de competitividad sobresaliente por medio de un equipo altamente preparado que entrega siempre resultados positivos a sus clientes, garantizando la calidad GH ORV SURGXFWRV \ OD HĂ€FLHQFLD HQ VXV servicios con la mejor tecnologĂ­a. Esta trayectoria le permite contar con los recursos de mano de obra y los conocimientos necesarios para movilizar equipos de forma rĂĄpida y HĂ€FLHQWH PLHQWUDV TXH ORV FOLHQWHV VH mantienen informados sobre el estado del proyecto en todo momento. Es por esto que su personal, control de calidad, rendimiento puntual y seguridad son insuperables y sus servicios cumplen plenamente con todas las norma del ISO 9001: 2008. MMR Group, trabaja bajo la misiĂłn de ofrecer a sus clientes un valor excepcional y el mĂĄs alto nivel de ser-

vicio y calidad por medio de la realizaciĂłn de proyectos de la manera PiV VHJXUD \ HĂ€FLHQWH SRVLEOH (VWR se logra mediante el desarrollo de las FRPSHWHQFLDV \ FDOLĂ€FDFLRQHV GH ORV empleados para que compartan su compromiso por la calidad y la satisfacciĂłn del cliente. Es asĂ­ como MMR Group se ha destacado en el gremio por ofrecer servicios con un alto valor agregado y crear estrategias para satisfacer a los clientes de los siguientes mercados: ExploraciĂłn y producciĂłn de energĂ­a alternativa; SeparaciĂłn y distribuciĂłn del aire; QuĂ­mica y petroquĂ­mica; RestauraciĂłn; FabricaciĂłn; MarĂ­timos / Servicios Marinos; Metales y Minerales; ProducciĂłn y procesamiento de petrĂłleo y gas; FarmacĂŠuticos; GeneraciĂłn de energĂ­a; Pulpa, SDSHO \ OD SURGXFFLyQ IRUHVWDO 5HĂ€naciĂłn; Proyectos especiales; Combustibles sintĂŠticos; Tratamiento de residuos y agua. Actualmente tiene proyectos con la empresa del Estado

Petroecuador y cuenta con una gran presencia en Esmeraldas. En materia de responsabilidad social y ambiental, MMR ha construido la salud, la seguridad y el Manual Ambiental para proporcionar educaciĂłn y formaciĂłn, delinear las responsabilidades, obligaciones contractuales y asegurar su intenciĂłn de establecer XQD pWLFD GH WUDEDMR VHJXUD \ HĂ€FLHQte. AdemĂĄs, se ha convertido en un gran promotor de empleo para los ecuatorianos. Finalmente, la direcciĂłn y el personal siguen comprometidos con la mejora continua de las polĂ­ticas y procedimientos sĂłlidos que en efecto, tienen como objetivo proteger a sus empleados, clientes, visitantes y comunidades en las que trabaja.

www.mmrgrp.com 48

MMR Group


Información Corporativa

E

l aceite como componente alimenticio, es vital en las cocinas y varía en sus componentes, funcionalidades y aportes nutritivos. En la actualidad las personas están percatándose del cuidado de la salud y exigiendo en sus comidas aceites provenientes de vegetales, los cuales se han estipulado como EHQpÀFRV SDUD HO FRQVXPR KXPDQR

tanto grandes como medianos y pequeños palmicultores

Es por este motivo que la demanda del aceite de palma se ha acrecentado en el país y el mundo en general, debido a que este producto es libre de ácidos grasos trans y contiene varios nutrientes que contribuyen a una dieta equilibrada. Por tal razón, la empresa Extractora de Aceite La Joya, centra sus funciones en la producción y distribución de este componente alimenticio.

En este sentido se destaca que la palma africana produce mayor cantidad de aceite por hectárea. Con un contenido del 50% en el fruto, por lo cual, puede rendir de 3 000 a 5 000 Kg de aceite de pulpa por hectárea, mas 600 a 1 000 Kg de aceite de palmiste.

De esta manera, Extractora de Aceite La Joya, con una amplia trayectoria en el mercado, brinda un servicio LQQRYDGRU \ FDOLÀFDGR HQIRFDGR HQ la transferencia de tecnología para sus proveedores de palma africana

También cuentan con un departamento técnico encaminado en mejorar la producción de los palmeros que examinan y entregan la fruta de palma, la cual es procesada para determinar los productos y subproductos que serán comercializados.

De este modo, la producción mundial de aceite de palma se calcula en más de 3.000 millones de toneladas métricas. Los principales países productores son: Malasia, Nigeria, Indonesia, Zaire, Costa de Marfil, y otros países africanos y sudamericanos. En América se estableció a partir del siglo XV y

actualmente existen plantaciones con alta tecnificación en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Costa Rica, Venezuela y México. Por esta razón la Extractora La Joya, continúa incrementando la red de comercialización tanto nacional como internacional del aceite de Palma, creando mejoramientos continuos en la calidad del producto, mediante un aumento en las ciencias aplicadas y los procesos, además de motivar la fuerza laboral para así lograr mayor productividad. Es así como Extractora de Aceite La Joya aporta en el mercado palmicultor ecuatoriano con la implementación de nuevos mecanismos tecnológicos de punta que permiten estar a la vanguardia en el rubro de los cultivos y extracción de aceites UHÀQDGRV TXH VRQ FRPHUFLDOL]DGRV a nivel nacional e internacional, garantizando un servicio abastecedor de las necesidades y demandas de los clientes y consumidores.

E-mail: info@lajoya.com.ec  Teléfono: (593) 99 9463 132

www.lajoya.com.ec

49


Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Calmosacorp Cia. Ltda. alizas y Minerales, Calmosacorp Cia. Ltda. Inicia sus operaciones en Agosto de 1987 en el km 20 de la vía a la costa, en este año contábamos con el SURFHVR GH WULWXUDFLyQ \ VHSDUDFLyQ GH ÀQRV SRU gravedad de Carbonato de Calcio, con una producción aproximada de 50 sacos diarios. En el año 1992 instaló su planta de micro-pulverización logrando obtener productos ÀQRV GH KDVWD PDOOD \ FRQ XQD FDSDFLGDG GH DOUHGHGRU de los 500 sacos diarios. Su primer horno para la fabricación de Cal se instaló en 1997, en el transcurso de los años se incrementaron las líneas de producción con productos como sulfato de calcio y zeolita natural, luego de 26 años de trabajo, la productividad se ha incrementado en aproximadamente 5.000 sacos diarios, entre todas sus marcas que gozan de una excelente aceptación y posicionamiento en el mercado Ecuatoriano.

C

Calmosacorp líder en la explotación de minerales y en la elaboración de Cal, Carbonato de Calcio y Zeolita natural, para el sector agrícola, acuícola, avícola, además de la industria en general, la remediación ambiental y la explotación petrolera. Responde al desafío productivo del país ofreciendo a sus clientes productos de calidad que cumplen con las normativas vigentes para sus procesos óptimos industriales. Somos un grupo humano unido, íntegro, versátil y activo en las mejoras de nuestros procesos para cumplir con las exigencias y requerimientos del mercado. Ofrecemos a la Industria Ecuatoriana en sus diferentes segmentos nuestras marcas según sus necesidades: Sector Industrial Carbonato de Calcio CC-325 Carbonato de Calcio CC-200 SUPER CAL 200 Sector Acuícola CALMARON 100 CALMARON 200 SUPER CAL 200 Sector Agrícola AGROCALCIO 100 AGROCALCIO 200 ZEOLITA NATURAL Sector Avícola AVICALCIO 8 AVICALCIO 100

50

Calmosacorp Cia. Ltda.

Dirección: Vía a la Costa Km 20 Teléfonos : 042046036 - 042046087 042046140 E mail: calmosa@calmosacorp.com www.calmosacorp.com


InformaciĂłn Corporativa

Dygoil ConsultorĂ­a

y Servicios Petroleros CĂ­a. Ltda. n la actualidad, el sector petrolero es un factor de constante crecimiento y desarrollo para el paĂ­s, consolidĂĄndose como un soporte para la economĂ­a nacional a travĂŠs de su producciĂłn y comercializaciĂłn.

E

De esta manera, DYGOIL ConsultorĂ­a y Servicios Petroleros CĂ­a. Ltda., se destaca como una empresa lĂ­der en la prestaciĂłn de Servicios Petroleros desde 1986, contando FRQ ODV PiV UHFRQRFLGDV FHUWLĂ€FDciones de los Sistemas de GestiĂłn de Calidad (ISO 9001:2008), GestiĂłn Ambiental (ISO 14001:2004) y GestiĂłn de Seguridad y Salud en el Trabajo (OHSAS 18001: 2007), \ XQ SHUVRQDO DOWDPHQWH FDOLĂ€FDGR que le permite ofrecer a todos sus clientes un Ăłptimo ser vicio con tecnologĂ­a de punta y, aportando de esta forma al desarrollo de la Industria Petrolera Ecuatoriana. Dygoil ha venido trabajando en diferentes proyectos petroleros del paĂ­s, donde ha sobresalido por su ODERU \ HĂ€FDFLD XQ FODUR HMHPSOR de ello es la participaciĂłn en: Ăƒ (O GHVDUUROOR GHO &DPSR 9tFWRU Hugo Ruales bajo un contrato de Servicios Integrados con Financiamiento suscrito con la empresa estatal PetroproducciĂłn (Petroamazonas E.P.). Ăƒ /D ([SORUDFLyQ \ ([SORWDFLyQ de los Campos Marginales Pu-

cuna y Singue como parte integrante del Consorcio Petrolero AmazĂłnico. Ăƒ (Q OD DFWXDOLGDG FRQ OD HPSUHVD GENTE OIL conformaron el Consorcio DGC que mantiene un Contrato de PrestaciĂłn de Servicios con el Estado Ecuatoriano para la ExploraciĂłn y ExplotaciĂłn del Bloque 53 donde Dygoil actĂşa como operador. La empresa, con 28 aĂąos de trayectoria se encarga de proveer a la Industria Petrolera una serie de bienes y servicios tales como: Ăƒ 6HUYLFLRV GH &DEOH GH $FHUR (Slick line); Ăƒ 6HUYLFLRV GH 3HUIRUDFLyQ \ 5HDFRQdicionamiento de Pozos (Drilling & Workover); Ăƒ 6HUYLFLRV 7pFQLFRV (V SHFLDOL]DGRV (OperaciĂłn y mantenimiento de Equipos de PerforaciĂłn y Workover); Ăƒ 2SHUDFLyQ GH &DPSRV 3HWUROHURV

Ăƒ 3URYLVLyQ GH (TXLSRV \ 0DWHULDOHV para la industria petrolera (RepreVHQWDQWH GH SUHVWLJLRVDV Ă€U PDV GH USA y CanadĂĄ). En futuro, Dygoil se proyecta como una compaùía LĂ­der en Servicios Petroleros en el Ecuador, ampliando su ĂĄmbito empresarial por medio de las mejores y Ăşltimas WHFQRORJtDV FRQ HO Ă€Q GH PDQWHQHU a sus clientes plenamente satisfechos a travĂŠs del lema “LA EXCELENCIA EN EL SERVICIOâ€?.

Oficina Matriz: Edificio Dygoil Av. RepĂşblica de El Salvador 309 y Suiza Telef: 244-0316, Fax: 244-0909; secretaria@dygoil.com - www.dygoil.com Quito - Ecuador

Dygoil ConsultorĂ­a y Servicios Petroleros CĂ­a. Ltda.

51


GestiĂłn y Desarrollo de la ExplotaciĂłn de los Recursos Naturales

Ecuador 2015

Una Alternativa EcolĂłgica a la MinerĂ­a or varias decadas, en las zonas mineras de Portovelo y Zaruma, el uso de quĂ­micos contaminantes como el mercurio y el cianuro en el proceso de obtenciĂłn del oro, ha causado daĂąos irreparables al medio ambiente y a la salud de las personas de la zona por sus altos niveles de contaminaciĂłn.

P

Estos quĂ­micos suelen ser utilizados de forma incorrecta e irresponsable, debido a la falta de conocimiento y responsabilidad de las personas que los emplean, ademĂĄs de la escasa oferta de nuevos mĂŠtodos de procesamiento. ECOLUXEN nace como respuesta a esta necesidad de procesos mineros PiV UHVSRQVDEOHV HĂ€FLHQWHV \ HFRDmigables con el medio ambiente y las comunidades que lo rodean. Instalados en el sector de El TablĂłn - Portovelo, Ecoluxen brinda el servicio de procesamiento de oro 100% ecolĂłgico, sin el uso de quĂ­micos contaminantes. La planta estĂĄ diseĂąada modularPHQWH OR TXH VLJQLĂ€FD TXH VX FUH52

Ecoluxen

cimiento puede hacerse en lĂ­neas de producciĂłn paralelas, donde cada lĂ­nea aumenta de manera directamente proporcional la contrataciĂłn de personal tĂŠcnico operativo. La introducciĂłn de nuevas tecnologĂ­as hace necesario que el personal vinculado a la empresa conozca cĂłmo funcionan y cĂłmo manipularlas, para esto ECOLUXEN ha capacitado a sus colaboradores en varias ĂĄreas con expertos europeos. Para ECOLUXEN, Ecuador es un paĂ­s que ofrece una legislaciĂłn ami-

gable para proyectos ambientalmente responsables, esto crea un panorama de grandes desafĂ­os, pero a la vez de grandes oportunidades para el desarrollo del sector, generando en ECOLUXEN un fuerte compromiso con el medio ambiente, los mineros y la comunidades de la zona. ÂżQuieres saber mĂĄs sobre Ecoluxen? VĂ­sita www.ecoluxen.ec Ecoluxen @Ecoluxen

PILARES DE ECOLUXEN Trabajan con nuevas tecnologĂ­as, que consisten en la separaciĂłn gravimĂŠtrica de los metales. Sus procesos son amigables con el medio ambiente. Alcanzan hasta un 92% de recuperaciĂłn del total de oro contenido en el material, a diferencia del 40% que se obtiene a travĂŠs de procesos tradicionales. Buscan involucrarse con la comunidad, apoyando a su desarrollo econĂłmico y social. Su proceso no afecta la salud de los habitantes ni de los trabajadores de la zona.


®

Cía. Ltda. SU INTERLOCUTOR INTEGRAL EN RECURSOS Y SOLUCIONES TÉCNICAS

INTERRUPTOR AUTOMATICO EN SF6 Eléctrica, telecomunicaciones, energías renovables y sistemas.

TRAFOMIX

Interrrupptor en bajo Interruptor volu umenn de líquidoo volumen bbiodegradable bi d V, y en SF6 S hastaa 36 KV,

SYSTEM-6 TEAN® CON SECCIONADOR EC CCIONADOR RY DISYUNTOR ISY YUNTOR EN SF6 S

Transformador combinado tensió iente hasta 3366 KV K tensiónn y corr corriente

Brindamos servicios profesionales, bajo normativa técnicas y de Calidad, enfocados a satisfacer sus necesidades

”Somos fabricantes de Celdas M.T., Tableros Eléctricos, de Medidores y Canaletas” EQUIPOS DE MEDICIÓN E LLÁMPARAS P AS S CON Sistemas eléctricos y TECNOLOGÍA TECNOLOG OGÍA OG G A LLED de datos

A iluminación Alta ilumin minacióón bbajo consumo consum moo

EQUIPOS DE ENERGÍA SOLAR

Todo en energía solar fotovoltaica y térmica

CELDAS C ELDAS SE EN NS SF6, F6, TTABLEROS ABLEROS Y GABINETES

- Paneles fotovoltaicos - Reguladores de carga - Inversores DC/AC rgib bles - Bombas de agua sumergibles V /XPLQDULDV \ UHÀHFWRUHV - Kits solares - Paneles térmicos de calentamiento de agua a

PROTECCÍON CONTRA RAYOS, SOBRETENCIONES A SOBRE TRANSITORIAS Y P PERMANENTES

PARARRAYOS CON DISPOSITIVO DE CEBADO

SISTEMAS DE PUESTAS A TIERRA A 2 OHMIOS

Q

U

IT O

-E

C

U

A

D

O

R


80 años de servicio continuo al Ecuador con Calidad, Seguridad, Ética, Tecnología, Cuidado Ambiental y Responsabilidad Social


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.