Análisis, Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Page 1

El auge de la Energía Térmica

Gran Proyección para el Sector Hidrocarburos

Comunidad Respalda Proyecto Minero en Intag

Debido a diversas circunstancias, Ecuador ha configurado su economía alrededor de los hidrocarburos, gracias a la abundancia de los mismos en la Amazonía y a su alto valor en el mercado internacional.

Cia. Ltda.


Somos distribuidores exclusivos para el Ecuador de productos

Pernos de SUJECIร N Y ANCLAJE, para hacer sus proyectos mรกs SEGUROS Y EFICIENTES.


Créditos

SSumario 04

Para el 2016 está planeado que entrarán a operar ocho grandes proyectos hidroeléctricos que hoy construye el Gobierno Nacional en todo el país. Se trata de las hidroeléctricas de Coca-Codo-Sinclair, Sopladora, Minas-San Francisco, Delsintanisagua, Manduriacu, Mazar-Dudas, Toachi-Pilatón y Quijos.

2,3% es el total de la energía solar, eólica y turbo vapor que se consume en Ecuador. El 43,86% es hidráulica, de acuerdo con un balance publicado por el Conelec. Institucionales Un Plan Maestro que Potenciará al Ecuador ......................... 04 Coca Codo Sinclair: Emblema de Desarrollo .................... 06 Gran proyección para el Sector Hidrocarburos ..................... 08 Nuevas Medidas para la Minería Ecuatoriana ...................... 10 El Auge de la energía Térmica .......... 12 Comunidad Respalda Proyecto Minero en Intag .................. 14 Alianzas para la Conformación del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina....................................16 Alianza Trinacional por la Regulación de la Minería ................18 Plan de cocinas de Inducción.............20 Instituciones Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A ................... 03 Schlumberger Surenco S.A ................ 22 Conspeccime Cía. Ltda....................... 25 Delgado Almeida David Washigton ................................. 26

12 Maincopetro Materiales Industriales para Comercialización Petrolera Cía. Ltda............................... 29 Automotores y Anexos S.A. Ayasa ... 30 Xerox del Ecuador S.A....................... 32 Explocen C.A....................................... 34 Servicios Petroleros Galeth C. Ltda... 36 Kinross Ecuador ................................. 37 Asociación de Transporte Pesado de Pichincha ........................... 38 Ecoluxen S.A........................................ 39 Aproplasmin Asociación de Propietarios de Plantas de Beneficio Fundición y Refinación de Sustancias ................... 40 Expobonanza S.A................................ 41 Calizas y Minerales Calmosa Corp. Cía. Ltda .................... 42 Hidroagoyán......................................... 43 Canteras Uruzca S.A ........................... 44 Ecuambiente ........................................ 45 Dygoil Consultoría y Servicios Petroleros C.L ..................... 46 Agrícola Minera Agrimroc S.A ......... 47 Antek S.A ............................................. 48 Entrix Inc ............................................. 49 Tean Ingeniería Eléctrica Cía. Ltda .. 50 Galileo Energy S.A.............................. 51 Incinerox............................................... 52

Agradecimientos Conspeccime Cía. Ltda. Carlos Alfredo Vásquez Gerente General

Expobonanza S.A. Jorge Rengel Piedra Gerente General

Hidroagoyan Mauricio Caicedo Gerente General

Aproplasmin Asociación de Propietarios de Plantas de Beneficio Fundición y Refinación de Sustancias Ernesto Danilo Castillo Presidente

Canteras Uruzca S.A. Gino Giuseppe Poggi Gerente General Antek S.A. Diego Armando Agudelo Director Comercial

Asociación de Transporte Pesado de Pichincha Camilo Alberto Harrin Carrera Presidente

Dygoil Consultoría y Servicios Petroleros C.L. Leandro Octavio Scacco Gerente General

Xerox del Ecuador S.A. Omar Vinicio Monroy Country General Manager

Ecoluxen S.A. Daniela Hifong Apoderada

Agrícola Minera Agrimroc S.A. Ángel Polibio Romero Orellán Gerente General

Schlumberger Surenco S.A. Carlos Sarmiento General Manager

Grupo Unifer Luis Fernando Merlo Bravo Gerente General

Entrix Inc. Miguel Ángel Alemán Gerente General

Explocen C.A. Diego Serrano Gerente General

Calizas y Minerales Calmosa Corp Cía. Ltda. Hernán Oswaldo Armas Cabrera Gerente General

Automotores y Anexos S.A. Ayasa Nicolás Espinosa Gerente General

Ecuambiente María Eugenia Moreno Presidente

Tean Ingeniería Eléctrica Cía. Ltda. Francisco Nieto Gerente General Delgado Almeida David Washigton David Washington Delgado Almeida Master en Sciences

Maincopetro Materiales Industriales para Comercialización Petrolera Cía. Ltda. Raúl Murillo Gerente General Kinross Ecuador María Clara Herdoiza Directora de Asuntos Externos y Responsabilidad Corporativa Servicios Petroleros Galeth C. Ltda. Rafael Galeth Cruz Gerente General

Comité Editorial Carlos E. Pérez Director General

Paola Monsalve Jefe de Producción

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Andrea Caballero Jefe de Redacción

Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva

Andrea Mesías Jhon Túquerres Jorge Barioni Isabella Sánchez Valeria Peláez Perioditas

Lina M. Marmolejo Coordinadora de Recaudo Yessica López Coordinadora de Publicación Juan Pablo Herrera Julieth Molina Directores Ejecutivos

Mayren M. Peñaranda Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Análisis, Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Cia. Ltda. Línea de Información 1-800-000-153 2-2529190 MNC II ED.


Editorial

Ecuador, Potencia en Energía Renovable e Hidrocarburos

A

mérica Latina es una región rica en recursos energéticos: hidrocarburos, energía hidroeléctrica y biocombustibles. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ayuda a sus países miembros a ampliar la cobertura y la calidad de sus servicios energéticos, como electricidad y gas natural, además de financiar programas para mejorar la eficiencia energética, fomentar la integración transfronteriza y diversificar la matriz energética mediante la explotación sostenible de fuentes de energía renovables y no renovables. El motor de gran parte del crecimiento en el sector de la energía limpia global desde el año 2000 proviene de fuentes renovables, que la Agencia Internacional de Energía establece como aquellas que se derivan de procesos naturales, como la luz del sol o el viento, y que se reponen a un ritmo mayor de lo que se consumen. En Ecuador, se anunció que para el 2016 entrarían a operar ocho nuevas de estas centrales de energía hidráulica: Toachi-Pilatón, Coca Codo Sinclair, Sopladora,

Delsitanisagua, San Francisco, Mazar, Quijos y Esmeraldas. Esto, con miras a reestructurar la matriz energética con más participación de energía renovable. Por este motivo el presidente de Ecuador, Rafael Correa, destacó que la futura exportación de servicios eléctricos a Chile forma parte del necesario cambio de matriz productiva en el país, un proyecto coordinado con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). “Podremos exportar energía renovable y limpia mediante un sistema interconectado planificado por la Unasur, que permitirá llevar el servicio al norte de Chile, un área deficitaria”, expresó el presidente durante una entrevista televisiva. Eso significa más trabajos para la gente, encadenamientos productivos, e inversiones que ya se están produciendo y favoreciendo los cambios.

Valeria Peláez Hurtado



Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Un Plan Maestro que Potenciará al Ecuador Con la producción de las nuevas hidroeléctricas, el Estado ahorrará cerca de 800 millones de dólares que gasta por concepto de subsidio al gas de consumo humano.

D

ebido a diversas circunstancias, Ecuador ha configurado su economía alrededor de los hidrocarburos, debido a la abundancia de los mismos en la Amazonía y a su alto valor en el mercado internacional. No obstante, se debe tener en cuenta que estos recursos son no renovables y que en algún momento se agotarán, tornando insostenible a mediano plazo la matriz energética actual. Es por eso que es necesario explorar otro tipo de producción de energías tipo renovables. La producción nacional de este tipo de recursos necesita incrementarse y para ello, deben impulsarse proyectos de utilización de otras energías renovables como las geotermia, biomasa, eólica y solar.

04

Para el cumplimiento de este objetivo, por ejemplo, los proyectos hidroeléctricos del Plan Maestro de Electrificación son de trascendental importancia. En virtud de ese propósito, para el 2016 está planeado que entrarán a operar ocho grandes proyectos hidroeléctricos que hoy construye el Gobierno Nacional en todo el país. Se trata de las hidroeléctricas de Coca-Codo-Sinclair, Sopladora, Minas-San Francisco, Delsintanisagua, Manduriacu, Mazar-Dudas, Toachi-Pilatón y Quijos. Por ejemplo, en Azuay se construyen Sopladora y Minas-San Francisco, con una inversión estimada de 1.500 millones de dólares. Al momento se han invertido en ambos

Un Plan Maestro que Potenciará al Ecuador

proyectos cerca de 500 millones de dólares. Sopladora registra un avance de más del 50% y Minas-San Francisco, más del 25% en avance de obras, según lo informó para Azuay Habla, el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz a principio de año. “En el pasado solo se utilizaba el 15% del potencial hidroeléctrico que posee el país; con los ocho proyectos en plena ejecución, el país contará en el 2016 con energía abundante, barata y limpia”, afirmó el ministro. Es de resaltar que cada uno de estos proyectos va acompañado de un fuerte desarrollo territorial, basado en dos ejes: obras de infraestructura física y proyectos productivos, lo cual implica grandes beneficios para los pobladores de las zonas de influencia de los proyectos.


Institucionales

Sin embargo, los resultados esperados no han llegado. La crisis financiera del sector, el déficit tarifario, la ineficiencia de algunas distribuidoras, la influencia negativa de la política, entre otras, han sido las causas para que se haya pensado en una estrategia que permita una verdadera apropiación de los recursos renovables, sin ningún tipo de variaciones económicas desfavorables.

De acuerdo con el titular de la cartera de Electricidad, para el 2016, más del 90% de la energía que se producirá en el país será de origen hidroeléctrico, energía limpia y no contaminante para satisfacer la demanda eléctrica nacional. Estos proyectos se suman al cambio de matriz energética que impulsa el régimen, dentro del cual se incluye el proceso de conversión de cocinas a gas por eléctricas. Este cambio tampoco tendrá impacto social ni económico para las familias ecuatorianas, concluyó el ministro. De su lado Modesto Salgado, Gerente encargado de la Corporación eléctrica del Ecuador, CELEC-EP informó que además de los proyectos de generación hidroeléctrica, en el país se están aprovechando otras fuentes de energía como la eólica, generada por el viento y la geotérmica, que se encuentra en el interior de la tierra, fuentes de generación disponibles todo el tiempo y que desplazarían a otros combustibles de costo mayor como gasolina y diesel.

Plan Maestro Los 8 proyectos que permitirán generar energía renovable de la manera más eficiente y sustentable (más uno relacionado con la energía eólica) son

los llamados ‘Nueve Proyectos Emblemáticos’ del Plan Maestro de Electrificación. Éstos buscan provechar la diversificación de las fuentes de energía, la aplicación de tecnología limpia, la reducción de contaminación y, sobretodo, con claros lineamientos de respeto a la naturaleza. Los proyectos emblemáticos son el claro ejemplo de un nuevo Ecuador que avanza, alcanzando niveles históricos en desarrollo productivo, energético y social.

Es así como el Plan de Electrificación garantizará el abastecimiento de la demanda mediante una fuerte participación del Estado en la generación, sin dejar de estimular al sector privado. Una planificación atrayente a la inversión, la generación de nuevos ingresos, un sistema de mercadeo y recaudación incentivados, la despolitización de las instituciones y la obligatoriedad en la rendición de cuentas, serán los factores sobre los que se cimentará el camino que conduzca al Ecuador a optimizar el sector.

La elaboración del Plan Maestro de Electrificación 2013 - 2022, está alineada con la Constitución de la República del Ecuador; lineamientos y objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir; la Agenda Sectorial del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable; y la Ley de Régimen del Sector Eléctrico.

El Plan Maestro pondrá especial énfasis en los tres componentes básicos del servicio: generación, transmisión y distribución, sin descuidar el tratamiento e impulso de aspectos claves como son: las energías renovables, la protección ambiental, la eficiencia energética y la energización rural.

Específicamente, el Plan Maestro está siendo ejecutado recogiendo los criterios de diferentes sectores de la comunidad ecuatoriana. Este Plan suplirá en sus conceptos básicos lo establecido por la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, en vigencia desde el 10 de Octubre de 1996. Mediante esta Ley se abandonó la planificación concebida bajo los fines estratégicos del Estado, para dar paso a una planificación indicativa nacida de los impulsos del “mercado”.

Finalmente, para el gerente Modesto Salgado, a partir del ingreso de los grandes proyectos hidroeléctricos, en los años 2015 y 2016, Ecuador estará en capacidad de exportar energía a Colombia y Perú en primera instancia y posteriormente hacia Chile. El desarrollo de estos nuevos proyectos hidroeléctricos adicionales en los próximos años permitirá consolidar la posición de Ecuador como un importante polo generador en la región.

Un Plan Maestro que Potenciará al Ecuador

05


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Coca Codo Sinclair: Emblema de Desarrollo

Entre los beneficios que este proyecto le brindará al Estado, está el ahorro de $ 2,5 millones diarios por concepto de importación de combustibles y de energía desde Perú y Colombia.

Esteban Albornoz, Ministro de Electricidad y Energía Renovable

E

ntre la vasta y hermosa vegetación de las provincias de Napo (El Chaco) y Sucumbíos (Gonzalo Pizarro), se construye la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la iniciativa considerada como uno de los nueve proyectos emblemáticos para el Gobierno en el cambio de matriz energética. Actualmente, el complejo tiene una capacidad instalada de 1.500 megavatios (MW), lo que representa el 36% de la energía que consume el país. Con la obra se aspira eliminar cualquier posibilidad de apagones futuros y convertir al país en una potencia exportadora de energía eléctrica. Construida desde Julio de 2010, la central Coca Codo Sinclair está ubi-

06

cada a cuatro horas de Quito, en la vía Baeza-Lago Agrio. Parte de su infraestructura, que tiene al momento un avance del 63,67% y se identifica con facilidad al encontrarse a pocos metros de la carretera. Uno de sus cuatro frentes –la fase de captación– se ubica a escasos metros abajo de la confluencia de los ríos Quijos y Salado, en el nacimiento del Río Coca. Esta obra de captación está constituida por una presa de enrocado con pantalla de hormigón, vertedero, desarenador y compuertas de limpieza que permiten transportar el caudal captado hacia el Embalse Compensador a través de un Túnel de Conducción de 24,85 km. Gracias a una caída de 620 m desde el

Coca Codo Sinclair: Emblema de Desarrollo

Obras de captación, Coca Codo Sinclair

embalse compensador hasta la casa de máquinas, se transformará la energía potencial en energía eléctrica a través de 8 unidades tipo Peltón de 187,5 MW cada una. Todos los avances que hasta ahora se concretan, así como los beneficios que traerá este complejo, fueron socializados por el vicepresidente de la República, Jorge Glas, y el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, en una visita a la obra el pasado 27 de mayo. Los dos funcionarios estuvieron presentes para constatar la ejecución de uno de los procedimientos más importantes de la construcción: el desvío del río Coca.


Institucionales

Este desvío se realizará a través de la apertura de las dos ataguías que protegen a la obra de la crecida del río; y el cierre del cauce natural del afluente. Con ayuda de maquinaria pesada el material será retirado para abrir las ataguías y luego para cerrar el paso del río. Durante la visita, el ministro Albornoz dijo que esta obra cambiará la historia de Ecuador, pues pese a que es un país con un gran caudal hídrico, debe importar electricidad: “Ahora estamos en el montaje de equipamiento electromecánico, ya tenemos las turbinas. Ha sido complejo y duro, pero se ha salido adelante”. A su vez, el vicepresidente Glas catalogó a la Amazonía como el “corazón energético del Ecuador” y adelantó que se espera construir nuevas hidroeléctricas –además de las 8 en marcha–, lo que servirá para sostener el nuevo modelo de desarrollo de Ecuador.

Impacto positivo Durante su intervención, Glas recordó que los estudios para Coca Codo Sinclair estuvieron abandonados por dos décadas, pese a la necesidad que tenía Ecuador de construir la hidroeléctrica. Según explicó, se buscaron esos estudios y se los optimizó para que tuvieran la capacidad de generar 1.500 MW, lo que además evitará el consumo de 17 millones de barriles de combustible al año y, con ello, el país se ahorrará $1.360 millones. También señaló que la nueva Ley Eléctrica ya está en la Asamblea Nacional y que el 30% de los excedentes de Coca Codo se quedarán para la comunidad. Serán materializados en escuelas del milenio, agua pota-

Jorge Glas, Vicepresidente de la República

ble, generación urbana y otras obras de desarrollo: “Para los jóvenes representa trabajo. Esta energía servirá para nuevas industrias, las cuales generarán un tejido productivo que creará oportunidades para todos. Ese es el gran desafío de esta energía”, expresó el Vicepresidente. De acuerdo con el plan gubernamental, la energía renovable de las hidroeléctricas se utilizará en un plan de cocción eficiente que ya está en marcha. Por otro lado, tendrá beneficios medioambientales, pues el país dejará de emitir 11 millones de toneladas de C02. Esto equivaldría a que el 70% del transporte del país deje de circular.

Empleo y servicios

acceder a servicios. “Por mi recinto hay una red de agua potable que lleva el líquido a las comunidades y ahora gracias a estas obras tenemos este recurso”, dijo Recalde. De su parte, María Chiliagano, habitante del recinto Alma Ecuatoriana (cantón Gonzalo Pizarro), manifestó que esta obra ha sido de gran ayuda para las comunidades cercanas: “La gente de Alma Ecuatoriana está contenta, nunca fuimos atendidos y ahora vamos a tener muchas obras en la comunidad. Hemos recuperado la esperanza que muchos habíamos perdido. Ahora tenemos un nuevo horizonte: salir de una vez por todas de la pobreza”.

Actualmente en la obra, encargada a la empresa Synohidro, trabajan directamente 6.896 personas. El 19,58% es de nacionalidad china, y el 80,42%, ecuatoriana. La generación de empleo indirecto se estima en 15 mil, aunque entre los beneficiarios se encuentran también habitantes de Pichincha, Napo, Sucumbíos, Guayas y Manabí.

“Se está haciendo realidad el futuro del Ecuador, se está construyendo la energía que va a sostener el nuevo modelo de desarrollo. Esta es una Revolución ambiental, nuestros proyectos de energía renovable son un mensaje al mundo sobre nuestra lucha contra el calentamiento global; el desarrollo y el cuidado del ambiente son compatibles”, declaró el Vicepresidente, Jorge Glas, en su intervención.

Mariana Recalde, de 55 años, quien vive en el recinto San Francisco (cantón Gonzalo Pizarro), señaló que el proyecto ha mitigado la pobreza y muchos de los habitantes desempleados han comenzado a laborar en el proyecto. La presencia de la construcción les ha servido también para

En el evento, se confirmó el plazo para la entrega de la central hidroeléctrica lista para su completo funcionamiento para abastecer de energía al país el 28 de enero de 2016, a un costo de 1.979,7 millones de dólares y una producción energética estimada de 8700 GWH por año.

Coca Codo Sinclair: Emblema de Desarrollo

07


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Gran Proyección para el Sector Hidrocarburos El consumo de gasolina y gas licuado de petróleo se convierten en los hidrocarburos más consumidos por los ecuatorianos, por eso, es importante resaltar las medidas que implementa el Gobierno Nacional para abastecer a todo el territorio y satisfacer la demanda actual.

Ecuador en una potencia suramericana en cuanto a este rubro.

Acciones para el sector En Ecuador se está construyendo el puerto de almacenaje terrestre de Gas Licuado de Petróleo (GLP) Monteverde, el cual es denominado como el más moderno de Latinoamérica y el segundo más profundo del mundo. Este importante proyecto se considera como una de las obras más trascendentales para el país durante el 2014.

S

egún el Banco Central del Ecuador (BCE), la gasolina extra y el gas licuado de petróleo son los combustibles que tuvieron mayor demanda en el primer mes del año del 2014. De acuerdo a este anuncio, en enero de este año el consumo de diésel fue de 2,82 millones de barriles y el de gasolina extra de 1,59 millones de barriles, que son los combustibles con mayor demanda en el país, mientras que el consumo de gas licuado de petróleo (GLP) fue de 1,02 millones de barriles. La producción de diésel en el primer mes llegó a 969.000 barriles y su de-

08

manda fue superada por la importación de 3,04 millones de barriles del carburante, utilizado en el transporte pesado y en la generación eléctrica del país. El costo de la importación de diésel llegó a $ 388,9 millones, asimismo, la venta interna con precio subsidiado por el Estado, logró recuperar $ 124,4 millones, según informó El Telégrafo. En este aspecto, el Gobierno Nacional ha emprendido una serie de proyectos que tienen como finalidad incrementar la capacidad del sector hidrocarburos, a través de nuevas acciones que permitan convertir a

Gran Proyección para el Sector Hidrocarburos

El presidente Rafael Correa, después de visitar el muelle ubicado en la provincia de Santa Elena, indicó que “el muelle tiene un kilómetro y medio de largo y tiene una profundidad de 23 metros, después del muelle de Róterdam (Países Bajos) es el muelle más profundo del mundo”. Asimismo, afirmó que es uno de los más modernos en la región y tendrá como objetivo principal permitir el desembarco de hidrocarburos con mayor seguridad, siendo utilizado por la refinería del Pacífico cuando esté construido. El proyecto cuenta con una inversión cercana a los 330 millones de dólares, además de contar con un área de operaciones de 350 metros


Institucionales

para recibir buques de hasta 120.000 toneladas y buques de 75.000 toneladas de peso muerto, convirtiéndose en el puerto más importante de graneles líquidos de América. Ecuador es un país de constante crecimiento y progreso, el cual siempre busca atender las necesidades que se presentan a diario, así como aprovechar las fortalezas y los recursos con los que cuenta actualmente. Precisamente uno de los proyectos por los que más se apuesta es el Sistema de Almacenamiento, Transporte y Distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) entre Monteverde y el Chorrillo, el cual se construye en las provincias de Guayas y Santa Elena. Este terminal de gas licuado es uno de los procesos más ambiciosos del gobierno ecuatoriano. El objetivo de la planta es abastecer el gas licuado de forma ágil y segura no sólo a la zona sur del país, cuya demanda es de aproximadamente 3.000 toneladas métricas al día de combustible, sino también a nivel nacional, según indica EP Petroecuador, empresa dedicada de la construcción del establecimiento. Se estima que este establecimiento permitirá almacenar y distribuir cerca de 76.700 toneladas métricas de GLP.

Este tipo de infraestructura prevé a la nación un ahorro cercano a USD 40 millones anuales, al dejar de utilizar la modalidad de almacenamiento flotante y de transporte de GLP con el que se cuenta, hasta el actual terminal Tres Bocas. Con esto, la contribución a la descongestión del canal de acceso y llegada al Puerto Marítimo de Guayaquil es notoria y beneficiosa. Entre las características más relevantes de este nuevo sistema de almacenamiento, transporte y distribución de gas licuado de petróleo está su diseño y estructura la cual permite atender la demanda de diferentes productos derivados de petróleo en los próximos 25 años, se habla de alrededor de 90.000 barriles por día. Otros aspectos que se llevarán a cabo para la complementación de la infraestructura en Monteverde es la construcción de tanques de almacenamiento que funcionarían como soportes receptivos y de despacho de productos limpios como gasolina y diesel. Dichos productos serían transportados vía poliductos a los principales centros de consumo del país, garantizando una entrega segura, rápida y general a nivel nacional, tal y como se mencionó anteriormente.

Por otro lado, el terminal marítimo de Monteverde tiene una capacidad suficiente para agrupar buques de altas proporciones los cuales transportarán no sólo el GLP, sino también sus derivados. Igualmente, el ducto Monteverde- El chorrillo transportaría sólo gas licuado de petróleo a mediano plazo, ya que se espera que en un futuro quizás no muy lejano, se puedan ampliar las intenciones y las funciones del establecimiento, por supuesto, sumando las estructuras que lo complementa. Por último, los otros productos derivados de petróleo a transportar están integrados a la red de poliductos existentes en el Ecuador, fortaleciendo otros sistemas de transporte de hidrocarburos. Un ejemplo puede ser el poliducto Pascuales – Cuenca, proyecto a ejecutarse próximamente y que potencializaría el transporte de combustibles de manera segura y eficiente en todo el territorio ecuatoriano. El Sistema también permite facilidades respecto a la recepción y transporte de los derivados pertenecientes a la Refinería del Pacífico (RPD), convirtiéndose en un centro de gran importancia en cuanto a recepción y almacenamiento de productos limpios, abasteciendo la demanda del mercado de combustibles en el país.

Las ventajas Gracias a las nuevas tendencias tecnológicas y modernistas en torno a infraestructuras y centros de abastecimiento, el terminal de Monteverde posee una estructura atractiva y moderna que cumple con las normas internacionales establecidas (ROM, recomendaciones para obras marítimas del gobierno de España) de alta calidad en cuanto a seguridad industrial se refiere. Gran Proyección para el Sector Hidrocarburos

09


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Nuevas Medidas para la Minería Ecuatoriana

La minería ilegal se relaciona con otros actos ilícitos como el lavado de dinero, tráfico de armas, contrabando de combustible y trabajo infantil. Es por ello que el gobierno ecuatoriano ha implementado nuevas medidas para reducir este tipo de actividades en las zonas fronterizas del país.

L

a minería ilegal es una problemática que ha venido tomando fuerza en los últimos años, por eso, Perú, Colombia y Ecuador se encargarán de combatir conjuntamente dicho asunto en las fronteras comunes, como parte de un acuerdo llevado a cabo entre los ministros de defensa de los tres países realizado en la ciudad de Quito. A través de un comunicado de prensa emitido por el Ministerio de Defensa de Ecuador, se promoverá el intercambio de información para combatir la minería ilegal, teniendo

10

como base los compromisos internacionales suscritos por las partes y sus ordenamientos jurídicos internos. Asimismo, se confirmó el respaldó a la realización de reuniones tripartitas de Comandos Conjuntos de las Fuerzas Armadas de Ecuador y Perú, y el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia. Según informó la Agencia Peruana de Noticias Andina, el documento del Ministerio de Defensa ecuatoriano precisa que estas instituciones constituyen el instrumento operativo para intercambiar información, con-

Nuevas Medidas para la Minería Ecuatoriana

sensuar y ejecutar acciones sobre tráfico ilegal de armas, municiones, explosivos, narcotráfico, minería ilegal, contrabando de combustibles, precursores químicos y otras actividades que atentan contra la seguridad de las fronteras. Además, se acordó instruir a los institutos castrenses la creación de grupos de trabajo para programar ciclos de entrenamiento tripartito conjunto en temas de común interés. De igual manera, se fortalecerán los mecanismos de alerta temprana ante los diferentes delitos transfronteri-


Institucionales

zos, con miras a lograr fronteras más seguras, y se definirá un proyecto tripartito común en industria de la defensa, aprovechando las capacidades de dichos países en este campo. Además, según el comunicado, el encuentro responde al deseo común de fortalecer la cooperación, concertar políticas y unir esfuerzos en la lucha contra las amenazas compartidas, y la búsqueda de mejores condiciones de vida en las fronteras. En materia de integración regional se resaltó el trabajo realizado por el Consejo de Defensa Suramericano de Unasur y el apoyo a la Escuela Suramericana de Defensa, concebida como un centro de altos estudios y articulación de redes entre las instituciones de defensa.

Minería ecuatoriana La minería en Ecuador ha sido un sector que en los últimos años ha cobrado una relevancia trascendental para la economía nacional, aumentando el empleo, implementando nuevas técnicas para el cuidado del medio ambiente y jalonando a las industrias del país. En la actualidad, el sector minero local cuenta con un recurso cercano a las 67 millones de toneladas de roca caliza, con una pureza del 85%, la cual se utiliza en la industria del cemento. Por otro lado, el tema de la minería responsable es una de las principales propuestas que lleva adelante el presidente de la República, Rafael Correa. El máximo mandatario dejo claro que si a través de la actividad minera los pueblos ecuatorianos pueden salir de la pobreza, se desarrollará a toda marcha la evolución de este sector.

En el país existe el interés de avanzar en el desarrollo de la explotación minera, un recurso no renovable, que aportaría a mejorar las finanzas estatales y permitiría atender las demandas insatisfechas existentes en la población ecuatoriana. » Los beneficios de la minería responsable » La minería sustentable respeta al medio ambiente, a las comunidades y al Estado. » Genera ingresos que permiten al Estado invertir en educación, salud e infraestructura. » Impulsa el empleo que beneficia directa e indirectamente a las comunidades aledañas. » Utiliza tecnología de punta para aprovechar los recursos en beneficio de todos los ecuatorianos. » Promueve la ejecución de programas de Responsabilidad Social. » Fomenta el desarrollo equitativo, no solo económico, sino también el crecimiento social y humano de los pueblos. » Contribuye al cuidado de los recursos de la naturaleza, pues concibe a la naturaleza como la fuente de vida. » La minería sustentable se sostiene en el respeto y protección eficiente de la naturaleza. » Trabaja con la comunidad para crear un futuro digno para todos. » Progresa de la mano de una comunidad que crece para construir conjuntamente el Ecuador soñado.

das necesarias para minimizar el impacto socioambiental que produce la actividad. A través de este tipo de iniciativas que impulsan actividad minera, el país podrá generar recursos para salud, educación y empleo, además de generar desarrollo y crecimiento económico para el Ecuador. El 12% de las utilidades del petróleo se utilizarán para el desarrollo local, mientras que el 100% de las regalías de la minería serán destinadas para el desarrollo de las comunidades y provincias del país.

En este sentido, se espera que el sector minero genere amplias fuentes de trabajo, por eso, la actividad minera a gran escala que se trabaja actualmente en el país, se desarrolla de manera responsable, sin afectar al medio ambiente y la salud de los habitantes. Para eso, se adoptan todas las mediNuevas Medidas para la Minería Ecuatoriana

11


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

El auge de la Energía Térmica 2,3% es el total de la energía solar, eólica y turbo vapor que se consume en Ecuador. El 43,86% es hidráulica, de acuerdo con un balance publicado por el Conelec.

D

esde el año 2000, el motor de gran parte del crecimiento del sector de energía limpia global proviene de fuentes renovables que, según la Agencia Internacional de Energía, son aquellas que se derivan de procesos naturales como la luz del sol o el viento y que se reponen a un ritmo más acelerado del que tardan en consumirse. Sin embargo, esta entidad también reportó que en el 2012 los subsidios otorgados por los gobiernos a combustibles fósiles ascendieron a US$544.000 millones, mientras que los entregados a la energía renovable fueron de US$101.000 millones.

12

El auge de la Energía Térmica

Esto evidencia una situación alarmante puesto que los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) representan el 80% del consumo total de energía en el mundo.

Energía térmica en Ecuador Reducir tanto el consumo como las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera es el objetivo de construcciones ecuatorianas como el parque eólico Villonaco, ubicado en la provincia de Loja y que con 11 aerogeneradores produce 59 gigavatios por hora (Gwh) anuales de energía, 16.5 megavatios (MW) de potencia y por año permite eliminar 35.270 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2).

De acuerdo con El Universo, en Galápagos también se está apostando por modelos eólicos, por sistemas con biocombustibles y tecnologías de energía solar directa para producir electricidad. Cabe resaltar que este último ha sido acogido por Cerrito de los Morreños y Santay, en el Golfo de Guayaquil, cuyos habitantes tienen instalados paneles solares en sus viviendas. Además de estas iniciativas, el Gobierno Central suma las hidroeléctricas de Mazar (que opera desde mayo del 2010), Ocaña (mayo del 2012) y Baba (abril del 2014) Estas centrales hidroeléctricas aportan a que los 5.100 MW del total de la capacidad de energía eléctrica ins-


Institucionales

tos van acordes con la tecnología de aprovechamiento empleada. Coca Codo Sinclair, por ejemplo, sí podría considerarse como tal, ya que no tiene un embalse tradicional, sino un aprovechamiento a filo de río. No obstante, indica que afectará a la cascada San Rafael, ya que la represa que se levantará sobre el río Coca hará que esta pierda hasta el 60% de su caudal.

Brecha de capacidad térmica

talada en el país, es decir 2.354 MG (46,16%), provengan de lo que el Gobierno considera como energía renovable, según un balance del Consejo Nacional de Electricidad (Conelec): energía hidráulica (43.86%), solar (0.10%), eólica (0.37%) y turbo vapor (1.83%), la cual corresponde a generación térmica. Sin embargo, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (Meer), aseguró a El Universo, que para el 2017 se espera que de la capacidad instalada, el 60% se origine de fuentes renovables.

bro de Cerro Verde, cree que hay pocos de estos proyectos porque en el país, en relación a sus resultados, su costo es elevado. Explicó que un panel solar puede costar US$3.000 y genera una ínfima cantidad de energía (1 kilovatio). En contraparte, las tecnologías de mayor impacto en el medio ambiente, como los biocombustibles y centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, resultan más rentables en Ecuador para cubrir los picos de la demanda eléctrica, a pesar de su alta inversión.

Cabe resaltar que los 2,746 MW (53,84%) restantes de la capacidad instalada es de fuentes no renovables, como lo son los MCI (Motores de Combustión Interna), además del turbo gas y turbo vapor, que son de energía térmica. Expertos en el estudio de estas energías consultados por El Universo, afirmaron que, aunque son más limpias y alternativas para mitigar el cambio climático, la solar y eólica son tecnologías más costosas y con poca capacidad de generación eléctrica.

López Moncayo señaló que una termoeléctrica es una solución inmediata para suplir una necesidad energética de la sociedad porque su funcionamiento requiere de uno o dos meses. Megaproyectos como hidroeléctricas, en cambio, tardan años en ser construidos y requieren más recursos.

Édgar López Moncayo, máster en Energía y Medio Ambiente y miem-

Pero el nivel de impacto que este tipo de construcciones acarrea hace que se discuta su inclusión a la categoría de energía renovable. Según Víctor López Acevedo, experto de la organización Ecociencia consultado por El Universo, sostiene que los impac-

De acuerdo con un informe de Electric Power Stats de BNamericas, este año se deberían entrar en operaciones tres proyectos termoeléctricos por un total de 396 MW. En este mismo periodo, Ecuador debería incorporar seis centrales hidroeléctricas con una potencia combinada de 72,2 MW. Si estas iniciativas entran en funcionamiento en los plazos programados, Ecuador ampliará aún más la brecha entre su capacidad termoeléctrica e hidroeléctrica, que actualmente incluye 2.617MW de potencia térmica efectiva y 2.243MW de potencia hidroeléctrica efectiva. Asimismo, con esto Ecuador mantendrá su lugar entre las naciones latinoamericanas que dependen considerablemente de la generación termoeléctrica más costosa que de la generación hidroeléctrica más económica. Otros países que dependen de la termoelectricidad son Argentina, Chile, México, Perú y Venezuela, de acuerdo con el informe. Además, este año, el país deberá incorporar a su matriz energética seis nuevos proyectos solares fotovoltaicos con 73MW de capacidad combinada y una planta a biomasa de 10,7MW. El auge de la Energía Térmica

13


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Comunidad Respalda Proyecto Minero en Intag A inicios de este año, la Enami inició un proceso informativo con habitantes de unas 35 comunidades de Intag, que dijeron apoyar el proyecto minero que busca la explotación del cobre. Rosal, El Paraíso, Pueblo Unido, El Palmal, Barcelona, El Triunfo; Chinipamba, El Cristal, Villaflora, Centro poblado de Peñaherrera y Paraíso. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE), el documento contiene unos puntos clave que son: acompañar y apoyar a la Empresa Nacional Minera (Enami EP) en el desarrollo del proyecto Llurimagua; legitimar la conformación del Comité Comunitario de Acompañamiento y Vigilancia a las actividades realizadas en el marco del proyecto Llurimagua; participar activamente en procesos de información, socialización y demás actividades desarrolladas para conocer avances del proyecto.

M

ás de 350 personas que viven en las inmediaciones de Intag, provincia de Imbabura, decidieron apoyar el desarrollo de la actividad minera y la ejecución de las obras por parte del Gobierno Nacional en favor del desarrollo integral de esta zona. En el marco de la Asamblea convocada por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia García Moreno, el pasado 26 de abril, presidentes, directivos y habitantes del sector aprobaron y suscribieron de manera unánime una resolución.

14

Los pobladores llegaron de 35 comunidades pertenecientes a las parroquias de García Moreno y Peñaherrera, área de influencia del proyecto Llurimagua: Chalguayacu Bajo, Chalguayacu Alto, Chontal Alto, La Magnolia; Magdalena Alto, San José de Magdalena, San Miguel del Chontal, Limones; Llurimagua, Villa Dorita, Santa Rosa de García Moreno; Santa Rosa de Naranjal, Naranjito, San Roque de Cajamarca; Brilla Sol, La Plata, Santa Alicia; San Lorenzo, Cabecera Parroquial, Cuchilla Marín; Cielo Verde, Río Verde, Corazón, Santa Rosa de Manduriacos; El

Comunidad Respalda Proyecto Minero en Intag

Asimismo, acordaron impulsar de manera coordinada procesos participativos que generen tanto desarrollo como el buen vivir en la zona de manera conjunta con las instituciones del Estado, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y la Enami EP; del mismo modo, resolvieron rechazar las resoluciones y manifiestos emitidos por personas ajenas a la zona de Intag y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que obstaculicen el desarrollo de las poblaciones, desconociendo la legítima decisión de las comunidades de apoyar la inversión del Estado en su conjunto en el te-


Institucionales

El área de Intag es una parroquixa de Cotacachi, donde hay recursos minerales, especialmente de cobre. Los intentos de explotación en esta zona comenzaron en los años 90.

rritorio que servirá para el adelanto y beneficio de todos los habitantes. El Gobierno Nacional estuvo representado por delegados de la Gobernación de Imbabura, la Secretaría Nacional de la Gestión de la Política, los ministerios Coordinador de Sectores Estratégicos, de Recursos Naturales No Renovables, de Agricultura, del Interior y del Ambiente; la Secretaria Nacional del Agua (Senagua); Enami EP; la Empresa Pública Ecuador Estratégico, y el Gobierno Municipal de Cotacachi.

Reporte de avances Durante la Asamblea de García Moreno, la Enami EP fue invitada a explicar el avance del proyecto Llurimagua, mientras que el MAE dio a conocer el proceso para el licenciamiento ambiental. Además, la Empresa Pública Ecuador Estratégico detalló el Plan de Inversión para la Zona de Intag, que cuenta con un presupuesto de US$5.600.000. Los inteños también fueron testigos de las obras emblemáticas que el Gobierno de la Revolución Ciudadana ha ejecutado en el país, con los excedentes por el aprovechamiento

reponsable de los recursos naturales, que han beneficiado a las provincias petroleras y mineras. Es el caso de Playas de Cuyabeno, vialidad, unidades educativas del milenio, UPC, entre otras. Shisela Morales, presidenta de la Junta parroquial de García Moreno, hizo énfasis en Yachay, la Ciudad del Conocimiento, ubicada en el cantón Urcuquí (Imbabura), la cual es un modelo educativo que incidirá también en la transformación de Intag, a través de sus futuras generaciones que tendrán acceso a una educación de calidad. “Es por la voluntad política de nuestro presidente, Rafael Correa, que la realidad va a cambiar en nuestro territorio”, afirmó la funcionaria. A su vez, Adrián de la Cruz, vicepresidente de la Comunidad de San José de Magdalena, señaló que es el momento de la transformación de Intag, por decisión del Gobierno que está trabajando con sus ministerios en territorio en temas de educación, agricultura, servicios, entre otros. “Son cosas importantes que estamos viendo, es la forma de gobernar donde existen necesidades; ahora más que nunca, toda

la gente de Intag apoya el proyecto Llurimagua”, dijo.

Enami EP ingresa a Intag La Empresa Nacional Minera de Ecuador (Enami EP) anunció que concluyó a finales de mayo el levantamiento de información ambiental en el proyecto Llurimagua en Intag. A través de un comunicado, la empresa estatal afirmó que la recolección de información ambiental y social que se realizó durante 15 días terminó exitosamente. La información recopilada permitirá determinar, entre otras cosas, la calidad del agua en el sector, lo que facilitaría a la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), obtener el permiso de aprovechamiento del recurso. Cabe resaltar que en Intag hay 70 comunidades y unos 20 000 habitantes, en su mayoría agricultores y pequeños ganaderos. El Gobierno Nacional defiende el proyecto que financiará el desarrollo de la región y que este año se prevé la ejecución de obras por cerca de US$4 millones para una unidad del milenio, centros de salud, entre otros.

Comunidad Respalda Proyecto Minero en Intag

15


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Conformación del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina Actualmente el Ecuador tiene líneas de interconexión eléctrica con Colombia y una de menor capacidad con el Perú.

E

l Ministerio de Electricidad y Energía Renovable es el ente rector del sector eléctrico ecuatoriano y de la Energía Renovable. Esta entidad es la responsable de satisfacer las necesidades de Energía Eléctrica del país, mediante la formulación de normativa pertinente, planes de desarrollo y políticas sectoriales para el aprovechamiento eficiente de sus recursos, garantizando así que la provisión de electricidad responda a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. Por tal motivo y cumpliendo con lo establecido, el Ministro de Electricidad y Energía Renovable del Ecuador, Esteban Albornoz, se reunió en

16

Lima con los Ministros de Energía de los países andinos para adoptar importantes decisiones dentro del proceso de integración eléctrica de la región.

Sistema de Interconexión Eléctrica Andina SINEA es el proyecto de integración eléctrica más ambicioso que se ejecuta en la actualidad, y tiene su origen en una reunión que por iniciativa del Ecuador convocó en Galápagos a los ministros y autoridades energéticas de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú en abril de 2011. Este año, en el mes de abril, la ciudad de Lima, Perú se convirtió en la sede de la reunión del Consejo de Ministros del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA). El pro-

Conformación del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina

yecto persigue la conformación de un sistema integrado regional de electricidad, que permita aprovechar de mejor manera los importantes recursos energéticos con los que cuenta la región, en beneficio de su población. Los avances hasta la fecha son significativos sobre todo en la parte regulatoria, que dadas las condiciones diversas de la legislación y normativa de los países, es la más sensible. El SINEA considera adicionalmente la construcción de interconexiones entre Perú y Chile que harán posible la exportación de energía desde el Ecuador. Chile tiene una gran demanda de energía por su creciente industria minera y constituye un importante mercado para los excedentes de energía que se producirán cuando operen las centrales hidroeléctricas que están en construcción.


Institucionales

En el marco de esta reunión, el Ministro Albornoz mantuvo una reunión de trabajo con su homólogo chileno, Máximo Pacheco, en la que se abordaron varios temas de mutuo interés y entre los que se destaca la suscripción de un acuerdo de intercambios energéticos entre los dos países. Es importante resaltar, que el pasado mes de noviembre, en el marco de la reunión de los Presidentes de Ecuador y Perú que se realizó en Piura, los dos países suscribieron un acuerdo para la construcción de una nueva interconexión eléctrica de mayor capacidad, que enlazará el sistema transmisión de 500 KV que se construye actualmente en el Ecuador, con el sistema eléctrico peruano.

Alianzas con Chile La venta de electricidad a Chile es uno de los temas de alto interés entre ambos países, ya que por medio de esta alianza buscan identificar interconexiones y la conformación de un Corredor Eléctrico Andino, que incluye a Perú como país de tránsito. Ecuador contaría con una capacidad de por lo menos 500.000 voltios,

gracias a la producción que logra de momento y la interconexión que mantiene con Colombia. La posible suscripción de este acuerdo de venta de energía para Chile, le permitirá al Ecuador abrir un gran mercado para sus excedentes de energía, una vez que los grandes proyectos hidroeléctricos estén en plena operación. Cabe señalar que para este proyecto se tiene como antecedente un acuerdo previo que fue suscrito por los Ministros de Energía de los países andinos, con ocasión del Encuentro Presidencial que se cumplió en Piura, en noviembre de 2013.

Apuntando a otros sectores El ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla, dentro de las actividades que cumple como parte de la delegación que acompaña al Presidente de la República, Rafael Correa, en su visita a Chile, mantuvo reuniones con la ministra de Minería, Aurora Williams. En esta cita se analizaron los documentos que, con anterioridad habían sido suscritos por el Ministerio Coor-

dinador de los Sectores Estratégicos, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) y la Empresa Nacional Minera (ENAMI) de Ecuador. La Ministra sugirió que la cuprífera chilena Codelco, el mayor productor de cobre en el mundo, participe en actividades de prospección y exploración básica en las áreas concesionadas por la Empresa Nacional Minera de Ecuador (ENAMI). Cabe resaltar, que en la reunión que el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos mantuvo con el ministro de Energía chileno, Máximo Pacheco, se produjeron diálogos en torno a la situación de la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP), cuya producción es de 13.000 barriles de crudo al día. La chilena ENAP desarrolla actividades hidrocarburíferas en el país desde el 2003, con la extracción de 57 millones de barriles de petróleo. La empresa chilena se constituye en el tercer productor privado en territorio ecuatoriano.

Chile y Ecuador acordaron en el marco de la visita del Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, fortalecer ‘significativamente’ sus nexos en los sectores mineros, eléctricos e hidrocarburos.

Conformación del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina

17


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Alianza Trinacional por la Regulación de la Minería

Los tres países participantes vigilarán su cumplimiento y se planteará la posibilidad de nuevos encuentros posteriores en Colombia y Perú.

L

a capital ecuatoriana se convirtió en el mes de abril en el epicentro de autoridades y especialistas en minería de Colombia, Ecuador y Perú, quienes se reunieron en el I Encuentro Trinacional de Minería Artesanal para analizar la problemática de los grupos que se dedican al desarrollo de la actividad extractiva de forma artesanal y los caminos para su regularización. El evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Teleférico de Quito y tuvo como uno de sus principales objetivos definir qué significa pequeña minería, artesanal o tradicional, en el marco de las normativas de cada país, así como establecer criterios técnicos para que los tres puedan homologar los conceptos sobre ese asunto, precisó un documento difundido tras concluir el encuentro.

Acuerdos

18

y la ilegal, cuyos ejecutores buscan exclusivamente los beneficios de la extracción sin medir los daños que provocan al ambiente, a la sociedad y a los estados. Para hacerlo, conformarán un equipo especial conjunto de trabajo para promover la erradicación de la minería ilegal y buscarán intercambiar experiencias y conocimientos sobre la aplicación de tecnologías limpias en los procesos de explotación del oro, con el objetivo de erradicar el uso del mercurio en las actividades mineras. Según el comunicado, el viceministro ecuatoriano de Minas, Dixon Briceño, destacó el trabajo realizado durante el encuentro y destacó el compromiso para “sumar esfuerzos y metodologías de otros países para trasladarlas a la práctica dentro de cada uno de nuestros territorios”.

Ecuador, Colombia y Perú se comprometieron en Quito a cooperar en el desarrollo de la minería artesanal que muchos de sus pobladores realizan de manera ancestral, aunque también combatirán la actividad ilegal.

Briceño recordó que Ecuador ha emprendido una estrategia para regularizar la minería artesanal y destacó el esfuerzo para que quienes desarrollan esa actividad se capaciten y “cumplan con las normativas” sobre uso de explosivos y combustibles, gestión ambiental y seguridad laboral.

Asimismo, los tres países también dejaron en claro la diferencia entre la minería artesanal, de subsistencia,

Para el director general de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas de Perú, José Manuel

Alianza Trinacional por la Regulación de la Minería


Institucionales

Pando, la cita en Quito fue positiva porque se han puesto sobre el tapete problemas comunes, “que tal vez tienen distintos nombres, pero cuyo tratamiento y el trabajo que se lleva adelante en cada país es el mismo”. Por su parte, Alain Henao, director nacional de Formalización Minera del Ministerio de Minas de Colombia, destacó “la visión social” que se imprimió al encuentro, pues se reconoció a las “miles de personas que se dedican a la minería de forma ancestral y que hoy buscan asistencia técnica y legal”. Henao remarcó sobre la preocupación generalizada en los tres países por el cuidado ambiental y sobre los procesos de formalización de los mineros artesanales, cuya tarea es primordial. Al finalizar la reunión, los tres países se comprometieron a organizar nuevos encuentros para dar seguimiento a los compromisos adquiridos en Quito.

El evento En este encuentro Trinacional estuvieron presentes el ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla; el ministro de

Recursos Naturales No Renovables, Pedro Merizalde; el viceministro de Minas, Dixon Briceño; el Subsecretario de Relaciones de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Galo Galarza; el embajador de Colombia en Ecuador, Ricardo Lozano Forero; y la embajadora de Perú en Ecuador, Elizabeth Astete. El evento entre Colombia – Ecuador – Perú se realizó en cumplimiento al compromiso No. 80 de la Declaración Presidencial Ecuador – Perú, llevada a cabo en Piura, el 14 de noviembre del 2013, y por la cual las autoridades competentes de Perú y del Ecuador, en materia de ambiente, minería y defensa, deben propiciar diálogos para que se analice la problemática de la minería y proponer plan de trabajo conjunto.

Fuerzas armadas, grandes aliados

Según un comunicado del Ministerio de Defensa de Ecuador, se impulsará el intercambio de información para combatir la minería ilegal, sobre la base de los compromisos internacionales suscritos por las partes y sus ordenamientos jurídicos internos. También se reiteró el apoyo a la realización de las reuniones tripartitas de Comandos Conjuntos de las Fuerzas Armadas de Ecuador y Perú, y el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia. De acuerdo al comunicado, estas instituciones constituyen el instrumento operativo para intercambiar información, consensuar y ejecutar acciones sobre tráfico ilegal de armas, municiones, explosivos, narcotráfico, minería ilegal, contrabando de combustibles, precursores químicos y otras actividades que atentan contra la seguridad de las fronteras.

En otra reunión llevada en el mes de mayo en la ciudad de Quito, los ministros de defensa de Perú, Colombia y Ecuador acordaron que combatirán de manera conjunta la minería ilegal en las fronteras comunes.

Alianza Trinacional por la Regulación de la Minería

19


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Cocinas de Inducción

El Programa busca cambiar las cocinas de gas por las de inducción

Plan de Cocinas de Inducción 2 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono) por año dejaría de emitir el país con el cambio de cocinas de gas a inducción.

C

on el objetivo de crear un artefacto amigable con el medio ambiente y aprovechar el 85% y 90% de la energía del país, el gobierno ecuatoriano viene socializando el proceso que permitirá reemplazar a las cocinas de gas por las de inducción. La socialización en las diferentes provincias la está realizando el Ministro de Electricidad y Energía Renovable Esteban Albornoz Vintimilla, con el objetivo de explicar a la comunidad a través de los medios de comunicación el proyecto y beneficios de la transición, enfatizando que para este fin el Gobierno invertirá 485 millones de dólares en el cambio de la matriz energética, que permitiría llevar a cabo el reemplazo de alrededor de tres millones de cocinas a gas.

20

Plan de Cocinas de Inducción

La inversión además permitirá el refuerzo de redes eléctricas y la instalación de medidores para 110 y 220 voltios y resaltó que no será necesario sustituir todos los electrodomésticos pues la instalación será concretamente para cocinas. De acuerdo con el comunicado entregado por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, sobre la visita a cuenta del representante de esta cartera a Cuenca, se espera que con el proyecto de cocción eficiente el Estado ahorre más del 80% de los $700 millones que se gastan por el subsidio al gas que utilizan las cocinas actualmente. En su socialización a medios, el Ministro de Electricidad, explicó que con las cocinas de inducción se aprovecha-

rá entre el 85% y 90% de la energía y señaló que en dos años estarían listos los nuevos proyectos hidroeléctricos que garantizarán a la ciudadanía el uso de cocinas eléctricas y así se elimine el gas en los hogares. Asimismo, el Ministro Esteban Albornoz asistió también al Foro “The Oil & Gas Year”, evento al que además acudieron los Ministros Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda y de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pastor Morris. En el evento los Ministros resaltaron que en el Ecuador existe un compromiso del Gobierno por llevar a cabo un cambio de la matriz energética, en la cual se tiene como estrategia fundamental el uso energías renovables, más allá de la


Institucionales

Ministro de Electricidad y Energía Renovable Esteban Albornoz Vintimilla

hidroelectricidad, como la eólica, solar, biomasa, entre otras, que pueden contribuir con más seguridad energética y beneficios ambientales al Ecuador.

Agregó que el valor de las cocinas, que serán comercializadas con juego de ollas, se cobrará a través de las planillas de energía eléctrica a un plazo de 3 años.

Campaña

De esta forma, explicó el funcionario, se empezará a retirar gradualmente desde el 2017 el subsidio al gas licuado de petróleo (GLP), que según sus cifras representan $ 700 millones al año. Agregó que el 92% del GLP se consume en el sector residencial, es decir, en hogares.

En el mes de mayo el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable realizaron una campaña publicitaria en los medios de comunicación de todo el país sobre la adquisición de las nuevas cocinas de inducción que se empezaron a distribuir desde el mes de agosto.

Nuevas empresas

Según el gerente del programa Cocción Eficiente, Vladimir González, la campaña publicitaria, de la que no detalló costos, se dividió en dos etapas. La primera, tuvo como objetivo “desmitificar, moderar la incertidumbre, generar tranquilidad y confianza en el programa Cocción Eficiente”, que busca introducir alrededor de 3 millones de cocinas de inducción hasta julio del 2016. Mientras que en la segunda etapa se informó sobre los aspectos prácticos de las nuevas estufas.

De acuerdo con el ministro de Electricidad y Energía Renovable en una reunión realizada con empresarios en 2013, la fabricación y uso de las cocinas de inducción en el Ecuador permitirá que se cree complementariamente industrias que elaboren repuestos, partes y piezas, identificadas con las políticas de desagregación tecnológica, además de la creación de nuevas plazas laborales en el país para los espacios productivos complementarios, inclusive para los fabricantes de ollas, que tendrán que considerar las nuevas condiciones

de cocción que traerán consigo las cocinas de inducción. Según el Ministro, las nuevas cocinas deberán contar con buenos estándares de fabricación y rendimiento, con normas de calidad.

Programa Nacional de Cocinas de Inducción La inversión del Estado en el programa será de aproximadamente USD2.400 millones, tanto en el rubro de fabricación como en las líneas de distribución e instalación. El programa aspira entregar a los ecuatorianos tres millones y medio de cocinas hasta el año 2017, para crear las condiciones de consumo de energía eléctrica en reemplazo de gas licuado de petróleo, que representa para el Estado un alto costo económico en subsidio. En el mes de enero del año 2015 se iniciará la entrega de bonos para reemplazar las cocinas. Para esa fecha, la Asociación de industriales de Línea Blanca pondrá a disposición del consumidor ecuatoriano, 350 mil cocinas de inducción.

Plan de Cocinas de Inducción

21


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Schlumberger y Ecuador:

L

Una Colaboración Exitosa de 80 años

a historia de Schlumberger en Ecuador se remonta al año 1934. En aquel año, apostando al potencial del país y de sus profesionales, Schlumberger comenzó sus operaciones locales. Apenas siete años después de creada en Francia, la compañía ya tenía presencia en la costa ecuatoriana y obtenía registros eléctricos en el Pozo Ancón 317, en Santa Elena. Algunos hitos sobresalientes de las últimas décadas se mencionan a continuación. Durante la crisis petrolera del año 1998, Schlumberger reafirmó su compromiso con la industria local, y decidió quedarse en el país mientras otras compañías se retiraban. Como la mayor prestadora de servicios a las empresas petroleras,

22

Schlumberger Surenco S.A.

Schlumberger apuesta a la diversidad de su personal y reconoce la importancia de invertir localmente en la capacitación de profesionales ecuatorianos. El actual gerente general de Schlumberger Ecuador S.A., el Ing. Carlos Sarmiento, es un ibarreño de 43 años y se encuentra a cargo de las operaciones en el país desde 2009.

les para ser considerada 100% ecuatoriana.

El 31 de enero de 2012, se firmó con Petroamazonas el mayor contrato de la historia de Schlumberger. Dicho contrato incluye la prestación de servicios de optimización de la producción del campo Shushufindi. Al año siguiente Schlumberger se convirtió en el mayor inversionista privado en Ecuador.

Schlumberger Ecuador y su compromiso con los ecuatorianos

En el mismo año, se creó Schlumberger Ecuador S.A., empresa que cumple con todos los requisitos lega-

La historia no se detiene aquí. Actualmente, la empresa está trabajando en varios proyectos para 2014, los cuales se alinean con los retos de Petroamazonas y del país como un todo.

Actualmente Schlumberger Ecuador cuenta con más de 1600 trabajadores, de los cuales su gran mayoría son ecuatorianos y que aportan con su experiencia y conocimiento del país. Sin embargo por cada extranjero trabajando en el Ecuador existe un ecuatoriano trabajando en otro país. El programa de Excelencia en el


Información Corporativa

Desarrollo Educacional de Schlumberger (SEED), tiene la misión de estimular, influenciar, capacitar y facilitar la tarea de los educadores y dirigentes comunitarios de captar el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología. Desde el año 2002, con la creación de la primera escuela SEED en el país, se han capacitado a 950 profesores y abierto otras 16 escuelas que benefician a más de 13 mil estudiantes en 5 provincias de Ecuador. Se trabaja muy de cerca con tres escuelas de educación especial: dos en Lago Agrio y una en la ciudad de Coca. Además, se apoya al centro preventivo infanto juvenil en la ciudad del Tena. Durante el Primer Encuentro Nacional de Escuelas SEED—en Noviembre del 2012—el programa sí elevó a un nivel donde aparte de la capacitación de los jóvenes, este ayu-

da a las comunidades a solucionar sus problemas locales, posibilitando generación de emprendimiento. Así Schlumberger seguirá trabajando y a través de la Academia SEED – CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y YACHAY EP extenderá el alcance de este proyecto a más lugares en el Ecuador. Schlumberger ha sido galardonada por tres años consecutivos como una de la mejores empresas en la inclusión socio laboral debido a sus acciones y compromiso con personas discapacitadas que hoy trabajan activamente en nuestra compañía. La compañía fue reconocida por el IESS por su gestión en la prevención de los riesgos de trabajo en 2012. Dicha gestión incluyó la capacitación de sus empleados y el equipamiento de los mismos con la adecuada protección para evitar lesiones durante el cumplimento de sus tareas.

Eficiencia, mínimo impacto ambiental y aumento de la producción Algunas de las soluciones prestadas por Schlumberger se detallan a continuación: • Grupos de geocientíficos han estudiado y modelado varios de los principales campos de petróleo y gas de

Carlos Sarmiento, Gerente General

Schlumberger Surenco S.A.

23


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

• Las herramientas de navegación avanzada Periscope* y Archer* perforan con precisión los pozos horizontales más complejos del Oriente Ecuatoriano y abren puertas para su utilización en ambientes sensitivos optimizando la ubicación de las plataformas y minimizando el impacto en los mismos.

Ecuador. Muchos de tales campos incluyen litologías complejas y su verdadero potencial ha sido descubierto gracias a la utilización del software especializado Petrel*. • El gerenciamiento integral de la perforación de pozos ha mejorado la eficiencia y establecido un récord de tiempo en el campo Sacha y generado una producción incremental en los Campos Shushufindi y Aguarico. • El fracturamiento hidráulico en más de 100 pozos ha incrementado la producción promedio de los mismos en 400 barriles de crudo/día/ pozo durante 2012/2013.

24

• La herramienta NeoScope* que mide la porosidad de la roca y opera sin fuentes químicas, elimina el riesgo de contaminación del subsuelo. • El registro de Inducción Triaxial 3D provisto por la herramienta RT Scanner* ayudó al descubrimiento de hidrocarburos y la incorporación de reservas en yacimientos de bajo contraste del campo Amistad. Tales hidrocarburos probablemente pasarían totalmente inadvertidos con las técnicas y mediciones convencionales de registros.

• Las brocas construidas de un compuesto policristalino de diamantes perforan los conglomerados de Tiyuyacu consistentemente en una sola corrida y ahorran costos de perforación.

• La unidad de línea de acero con lectura en tiempo real Digital Slick Line* disminuye los costos e incrementa la eficiencia operacional al ejecutar los trabajos de una unidad convencional de línea de acero y muchos de los servicios de producción provistos por un equipo que incluye cable eléctrico convencional.

• Los medidores de flujos multifásicos Vx* establecen el potencial productivo de varios campos petroleros y evitan el uso tradicional de quemadores. Esto elimina la emisión de CO2 y el ruido medioambiental.

• La producción de múltiples zonas por un mismo tubular con el sistema IntelliZone*, maximiza el potencial de los pozos y disminuye los costos de terminación de pozos al utilizar una sola bomba eléctrica sumergible.

Schlumberger Surenco S.A.

• La prestación de servicios para el incremento de la producción en el campo Shushufindi ha resultado en más de 12 millones de barriles incrementales. Todo el proceso ha sido controlado y monitoreado desde Quito, en el mejor centro de Manejo Integrado de Activos (MIA*). En dos años de vigencia del contrato de colaboración, la producción ha alcanzado casi el doble de la producción natural del Campo sin inversiones.


Información Corporativa

S

omos una empresa ecuatoriana dedicada al desarrollo de Ingeniería Conceptual, Básica y de Detalle para la construcción de proyectos de infraestructura, especialmente en el área petrolera. Nuestros principales clientes son Petroamazonas, Repsol, AgipOil, Schlumberger, Petroindustrial, empresas con las que hemos participado en el diseño de proyectos de producción y tratamiento de un importante recurso con el que cuenta el país: el petróleo. Cuando hablamos de proyectos, hablamos de riesgos y generación de impactos ambientales, es por ello que nuestra misión como CONSPECCIME, es justamente diseñar y plasmar en los documentos y planos de cada proyecto, todas las medidas de seguridad que prevengan fallas operacionales y minimización de impactos al ambiente. En los proyectos que desarrolla la empresa, uno de los procesos a tomarse en cuenta es el HAZOP, en donde se realizan reuniones de trabajo conjuntamente con el cliente, en el que se plantean todos los escenarios posibles de amenaza operacional (por ejemplo: qué pasa si se baja la presión, si se sube la temperatura o si se cambia el diámetro de la tubería), de esta manera, al llegar el proyecto a su fase de operación, no hay que realizar improvisaciones u omisiones de elementos cuya función es hacer de las instalaciones más seguras. Finalmente, cabe mencionar, que CONSPECCIME, comprometido, no solo con el diseño de medidas que maximicen la seguridad de los proyectos y la protección ambiental, sino con el ambiente y la seguridad de sus trabajadores, se encuentra en proceso de certificación de la norma de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, y la norma de Gestión Ambiental ISO 14001. El Sistema de Gestión Integrado de CONSPECCIME fomenta un entorno de trabajo seguro y saludable, al ofrecer un marco que permite a la empresa identificar y

controlar coherentemente sus riesgos de salud y seguridad, reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento de las leyes y mejorar el rendimiento en general. Esta certificación le permite a la organización demostrar que cumple las especificaciones y aporta las siguientes ventajas: • Reducción del número de accidentes. • Reducción o minimización de los impactos ambientales. • Reducción del tiempo de inactividad y de los costos relacionados. • Demostración de la conformidad legal y normativa. • Demostración a las partes interesadas del compromiso con la seguridad, salud y medio ambiente. • Demostración de un enfoque innovador y progresista. • Mayor acceso a nuevos clientes y socios comerciales.

Conspeccime Cía. Ltda.

25


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Un Compromiso con el País y el Medio Ambiente

D

avid Washington, Delgado Almeida MSc., ejecutó un importante proyecto durante su contribución con el grupo Mario Bravo, nutriendo la magnificación en el Ecuador por medio de la construcción de 3 mil bodegas para que muchas familias reciclen en el país, entre ellas la universidad UNEMI de Milagro, también lideró el proyecto de la evaluación de la actividad de la pesca de redes de Cerco con la UPSE (Universidad Península de Santa Elena) como consultor; Contribuyendo también al grupo Oriental de Quevedo y La Mana, donde cuentan con la planta agroindustrial más grande del Ecuador hecha en los últimos 10 años, entre otros el Grupo INDUVAL LA SOBERANA, Promarosa, Expansioncorp, Mariscos Marismaysa y Laboratorio Faraecu.

26

Delgado Almeida David Washigton


Información Corporativa

El mayor desafío que tiene Ecuador es convertir a la nación en un territorio competitivo, productor y sostenible para proyectarse como uno de los mayores exportadores de Latinoamérica y el mundo. De esta manera, el Estado, el sector industrial, las empresas y la ciudadanía en general trabajan por una nación industrializada que además de generar beneficios económicos, erradicará la pobreza e impulsará nuevas estrategias encaminadas a la construcción de un país innovador y responsable con el medio ambiente. Desde hace 27 años, David Delgado Almeida MSc., enfoca su trabajo en la construcción de un país renovable, aplicando tecnologías de producción más limpias para que las empresas del país mejoren su sistema operativo y no contaminen, convirtiéndose en compañías amigables con el medio ambiente. Uno de los mayores objetivos de su accionar se basa en el cambio del sector industrial, un gremio del que depende el progreso del país y que de ser manejado de otra manera romperá paradigmas económicos a gran escala, un entorno que alcanzará el desarrollo económico, social, ambiental y gubernamental en todo el territorio nacional. Un claro ejemplo de ello, ha sido la labor que ejecuta el

Ingeniero en los diferentes campos del sector agroindustrial y la construcción de plantas de tratamiento de agua residual.

Impulsando el desarrollo En este sentido, su vasta experiencia contribuye a la solución de problemas ambientales, diversificando el valor agregado de sus proyectos a través de un acercamiento y sensibilización con las comunidades y compañías implicadas, conservando los recursos naturales, fomentando la protección del medio ambiente y optimizando los procesos de producción en el marco del desarrollo sostenible en las áreas intervenidas. Entre sus intervenciones más importantes y reconocidas en materia de reciclaje se destaca su compromiso con el Grupo Mario Bravo, liderando diferentes iniciativas reflejadas en programas y políticas, las cuales se basaron en el cuidado del medio ambiente y el correcto manejo de los desechos y residuos que se producen a diario en el país. La generación de basura a nivel global es un grave problema que se intenta combatir y es el reciclaje una de las principales alternativas para erradicarlo, por ende, esta práctica cobra un sentido relevante en la sociedad, con el fin de reducir al máximo los problemas de contaminación, obteniendo beneficios en el área ecológica, económica y social. De esta manera, David Delgado Almeida MSc. ejecutó un importante proyecto durante su contribución con el Grupo Mario Bravo, nutriendo la magnificación en el

Ecuador por medio de la construcción de 3 mil bodegas para que muchas familias reciclen en el país. Paralelamente, fue partícipe de la primera empresa que está elaborando papel higiénico con material reciclado en todo el territorio nacional, lo cual se convierte en una de las principales alternativas de soporte en cuanto al cuidado y protección del ecosistema, reutilizando los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos, disminuyendo así los problemas de contaminación a través de estrategias que brinden mayor facilidad para la recuperación ambiental. Es por esto, que para llevar a cabo dichas soluciones se debe tener en cuenta la sensibilización a las autoridades municipales y a los principales actores de la sociedad civil. A su vez, es trascendental capacitar a la población con programas de educación ciudadana para tener un manejo adecuado de desechos sólidos, debido a que la comunidad juega un papel vital para reducir los índices de contaminación ambiental. Su trabajo también ha favorecido la implementación de rellenos sanitarios y la separación de desechos, lo cual es fundamental para generar procesos de sanidad, recuperando y aprovechando los desechos orgánicos e inorgánicos, con un interesante atractivo comercial a través del reciclaje. Por eso, es tan importante instruir y asesorar a los municipios en temas de gestión integral de desechos sólidos como: separación, recolección, barrido, transporte, aprovechamiento y valorización de dese-

Delgado Almeida David Washigton

27


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

chos reciclables, disposición final y marco legal vigente. De la misma forma, es clave mencionar su desempeño con el Grupo Oriental, donde llevó a cabo la construcción de una represa, sembrando 200 mil plantas en los años 2005, 2006 y 2007 cambiando así el microclima del sector, impulsando a una de las empresas más importantes en la producción de agua embotellada y jugos naturales enlatados en el sector de la Maná, brindando trabajo directamente a cerca de 3 mil familias. Su método de trabajo se centra en la realización de encuestas a las personas para saber qué es lo que quieren, planteando las metodologías que se van a elaborar, logrando una efectiva comunicación con la comunidad, sensibilizando a las empresas y poblaciones para que laboren en conjunto en beneficio del medio ambiente.

Trabajando por el país Por otro lado, Ecuador es considerado como un país tropical con mayor temperatura y más enfermedades patológicas en el medio ambiente. Por eso, los procesos y tecnologías aplicadas no pueden ser iguales, lo que implica una investigación del terreno, adicionando sustancias o filtros para que se adecúen al entorno. La empresa privada es el foco principal de desarrollo, de esta manera, es importante que el Estado y las empresas trabajen de la mano para conseguir

28

Delgado Almeida David Washigton

las metas propuestas, logrando un control de calidad en los productos para su exportación. Dentro de las empresas que David Delgado Almeida MSc. asesora, se reconoce su valor agregado como la creación de productos a partir de los cuidados con el medioambiente, industrializando a las empresas para que generen divisas en el país, brindando más empleo y progreso para la nación pagando impuestos, proveedores, maquinaria, personal y comunicación. Es así como las entidades públicas se han convertido en aliadas que brindan una apertura para el negocio, lo cual permite que su trabajo se desarrolle en mejores condiciones que antes, abriendo camino para que Ecuador genere una mejor exportación, gracias a la materia prima y los productos procesados. Finalmente, la Matriz Productiva logrará un crecimiento estable en todo el territorio nacional, ya que el país no sólo dependerá de los recursos no renovables sino de los renovables como la agricultura, adjudicándole más importancia a este reconocido sector a nivel nacional. Teniendo en cuenta y retomando el objetivo 4 del Buen Vivir, el cual se fundamenta en “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”, hay que emprender nuevas acciones que nutran la calidad de los recursos por medio de novedosas técnicas que logren sensibilizar a la población y las empresas para trabajar mancomunadamente y conseguir una óptima industrialización de los sectores con miras al desarrollo del país y su gente.

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”.


Información Corporativa

E

Maincopetro Materiales Industriales para Comercialización Petrolera Cía. Ltda.

n los últimos años, el sector petrolero ha cobrado una importancia fundamental para el crecimiento económico y social del Ecuador, convirtiéndose en una de las principales fuentes de riqueza para el país, impulsando la calidad de vida de la población y el desarrollo de su territorio. En este sentido, es clave destacar la labor que viene realizando MAINCOPETRO, una reconocida compañía encargada de proveer soluciones flexibles y oportunas para las empresas del sector petrolero, suministrando materiales que cumplen con normas internacionales de alta calidad, acompañados de un servicio enfocado en la satisfacción del cliente. Asimismo, trabajan bajo los principios de mejora continua, responsabilidad ambiental, salud y seguridad, para contribuir con el crecimiento y buen funcionamiento de la industria petrolera. Para el 2015, la empresa visualiza un acentuado posicionamiento a nivel nacional, como el principal proveedor de materiales y accesorios para la industria petrolera ecuatoriana, reconocidos por sus altos estándares de calidad, efectividad y rentabilidad para todos los clientes, empleados, accionistas y demás grupos de inte-

rés. Lo anterior, para que en el año 2018 sean identificados como una de las empresas de más rápido y mejor desarrollo en la industria petrolera Sudamericana. Su amplia experiencia en el sector, le ha permitido a la compañía posicionarse en el mercado y alcanzar un nivel de competitividad muy alto por medio de un recurso humano idóneo, experimentado, capaz y comprometido con sus clientes. Finalmente, la actividad que ejerce MAINCOPETRO contribuye al desarrollo del sector petrolero a nivel local, implementando nuevas tecnologías, técnicas y estrategias para beneficiar la producción y extracción de estos productos que impulsan la economía nacional, el empleo y el ecosistema a través de nuevos mecanismos para proteger la preservación del medio ambiente y la salud de los trabajadores.

MATRIZ QUITO: JUAN MOLINEROS E7-180 Y AV. 6 DE DICIEMBRE 3281173 - 3281203 - 3280407 ventas@maincopetro.com SUCURSAL COCA 1: AV. 9 DE OCTUBRE S/N Y FRANCISCO MEJIA 06 2880-0722 ventascoca@maincopetro.com SUCURSAL COCA #2 Av. 9 de Octubre y Tiputini Teléfonos: 06 2860-161 06 2860-152 E-mail:ventascoca@maincopetro.com SUCURSAL COCA #3 Km. 6 ½ Via Lago Agrio Teléfonos: 099 934-928 E-mail: coca@maincopetro.com

Maincopetro Materiales Industriales para Comercialización Petrolera Cía. Ltda.

29


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Vehículos Eléctricos Renault y Nissan visitaron el Ecuador • Renault busca reducir las emisiones de CO2 por medio del uso de la tecnología cero emisiones. En este sentido la marca francesa promueve el cuidado ambiental ofreciendo vehículos que funcionan con electricidad que reemplazan el uso de combustible. • La alianza Renault-Nissan es el grupo líder en la venta de autos eléctricos a nivel mundial. Suman más de 100.000 vehículos vendidos desde su lanzamiento en el año 2010. • Renault Ecuador presentó a autoridades del Gobierno su propuesta respecto a vehículos eléctricos, y como un hecho histórico para el país, pudieron realizar por primera vez, varias pruebas de manejo de un vehículo 100% eléctrico con el modelo Kangoo Z.E.

R

enault marca francesa líder en el sector automotor, y representada en el Ecuador por Automotores y Anexos S.A., se ha constituido en una de las marcas pilares a nivel mundial en la venta de vehículos eléctricos, mismos que tienen la particularidad que no contaminan el medio ambiente. Renault dispone de una amplia gama de vehículos eléctricos para cubrir varias necesidades, es así que su portafolio está conformado por 4 modelos (Zero Emisiones) asequibles para todos: Twizy Z.E., Zoe Z.E., Fluence Z.E. y Kangoo Z.E., El primer modelo de la marca lanzada al mercado mundial fue la Renault Kangoo Z.E., en el año 2011 y desde entonces ha recibido varios reconocimientos, como haber sido nombrada a nivel internacional como la Furgoneta del año 2012. Para conocer más a detalle las características y funcionamiento de los vehículos cero emisiones, Renault trajo al Ecuador en el mes de Agosto del

30

Automotores y Anexos S.A. Ayasa

2013, su modelo Kangoo Z.E., para ser presentado a autoridades y representantes del Gobierno, y así demostrar la contribución de este tipo de vehículos con la preservación de nuestro medio ambiente. “La Alianza Renault – Nissan, tiene por objetivo promover el uso de autos eléctricos que permitan la reducción en la emisión de CO2 a la atmósfera para resguardar al planeta, manteniendo como objetivos principales fortalecer y promover el uso masivo de este tipo de autos”, así lo destaca Nicolás Espinosa, Presidente Ejecutivo de Automotores y Anexos S.A. Los autos eléctricos se han constituido en un hito para la conservación ambiental a nivel mundial. Renault con su slogan “Drive the Change” se ha convertido en una de las principales marcas de autos que promueve desde su filosofía el acompañamiento y compromiso por un mundo mejor, con la entrega de autos acordes a la vanguardia y necesidad de sus usuarios.


Información Corporativa

Gran Compromiso con el Medio Ambiente y el Planeta

E

n los últimos años, el sector automotor en Ecuador ha cobrado una importancia trascendental para la economía nacional, participando activamente en el desarrollo de la industria gracias a los ingresos generados por actividades y variables tales como la producción, exportación, importación y ventas de vehículos, llantas, motos y repuestos. En este contexto, es clave resaltar la labor que viene desempeñando Automotores y Anexos S.A., una reconocida empresa encargada de representar a la marca Nissan para la ciudad de Quito, gracias a su completa oferta de productos y servicios de alta calidad. De esta manera, Nissan a través de su distribuidor exclusivo en Ecuador, Automotores y Anexos S.A., convocó a la prensa especializada del Ecuador a la primera prueba de manejo cero emisiones con el novedoso automóvil 100 por ciento eléctrico Nissan LEAF.

En cumplimiento con el cuidado responsable del medio ambiente, el Nissan LEAF es un elemento clave de la estrategia para contrarrestar los efectos del cambio climático contenida en el Nissan Green Program, aspirando a masificar soluciones de movilidad que reduzcan o eliminen emisiones de CO2 a la atmósfera.

ciones de la combustión sin emitir gases. Por su innovadora tecnología y sus grandes atributos de movilidad sustentable, Nissan LEAF ha sido galardonado con los reconocimientos como Auto Mundial del Año 2011, Auto Europeo del Año 2011, así como Auto del Año en Japón 2011-2012.

Son más de veinte países alrededor del mundo los que ya están viviendo la movilidad cero emisiones con más de 87 mil unidades comercializadas. Este es el resultado de años de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que contribuyen a cuidar el planeta, convirtiéndose en el automóvil eléctrico más vendido del planeta producido en serie y hecho con materiales reciclados.

Es así como Automotores y Anexos S.A., lidera un trabajo sostenido durante más de 50 años para consolidarse como una de las empresas automotrices más importantes a nivel nacional, contando con más de 700 empleados directos y 23 puntos de venta en el país entre distribuidores propios y concesionarios.

El Nissan LEAF es un vehículo realmente silencioso, perfectamente equipado y que ofrece una excelente respuesta al momento de acelerar, brindando máxima potencia instantánea, eliminando las molestas vibra-

Su responsabilidad con el medio ambiente, el desarrollo tecnológico a través de notables procesos de innovación y un óptimo servicio han favorecido ampliamente al progreso del sector, impulsando la industria y contribuyendo al desarrollo económico y social del Ecuador.

Automotores y Anexos S.A. Ayasa

31


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Xerox: Tinta sólida

La impresión responsable es posible.

L

a tinta sólida, presente en la serie de equipos multifunción ColorQube, está formulada a partir de un polímero no tóxico a base de resina, similar a un crayón cuyas barras se pueden manipular de manera segura ya que no se vuelcan, pierden ni manchan la ropa. Su fabricación rigurosa asegura la uniformidad de los colores de una barra a la otra y de una página a la otra. Se inventó en el año 1991 en Wilsonville, Oregon, EUA, y allí es donde se sigue produciendo actualmente. De esta manera, la tinta sólida constituye una galardonada tecnología para la impresión en color disponible exclusivamente en Xerox.

32

terial. de impresión, incluso en papel reciclado. • Más fácil de usar sin cartuchos que se deban cargar o quitar; las barras de tinta no manchan. • Menos residuos ya que no hay cartuchos que deban desecharse y se utiliza menos material en el envase. • Mayor velocidad que la tecnología de inyección de tinta. • Imprime en una gama más amplia de colores que la mayoría de las impresoras láser color.

Beneficios Color Qube 8900:

• Tecnología ConnectKey para trabajar con conexión a la Nube.

• Calidad de impresión más uniforme página tras página, en cualquier ma-

• Sistema de seguridad McAfee incorporado.

Xerox del Ecuador S.A.

Xerox a nivel mundial trabaja intensamente en el tema de sustentabilidad que se basa en cuatro pilares: reducir el consumo energético y proteger el clima; reservar la biodiversidad y los bosques; conservar el aire y el agua; y prevenir y manejar los desechos. Como parte de este compromiso, Xerox ha creado tecnologías pensando en la conservación del medio ambiente como la Tinta Sólida.


Información Corporativa

ConnectKey:

Podrá hacer mucho más que simplemente imprimir, escanear, faxear y realizar copias. Puede imprimir desde cualquier lugar gracias a las funciones de impresión móvil. Asimismo, puede escanear documentos directamente a servicios Cloud (tales como Google Drive, Evernote y Microsoft Office 365) con fines de almacenamiento y colaboración.

Seguridad: • Antivirus McAffe: Ya que varias de las funciones de este equipo se realizan a través de la internet, la Color Qube 8900 tiene integrado un antivirus diseñado exclusivamente para Xerox. El mismo que permite proteger de cualquier Malware a toda la infraestructura IT donde se encuentre instalada. • Encriptación Cisco: Otra de las funciones de este equipo es la digitalizar vía escaneo de documentos hacia una nube o mail. Xerox, para asegurar la protección de información enviada digitalmente, creó con Cisco un desarrollo para que los datos enviados estén encriptados a 256 bits y de esta manera se vuelven inviolables.

Para mayor información contactarse con: lenin.proano@xerox.com

Xerox del Ecuador S.A.

33


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Explosivos, Accesorios y Servicios de Voladura

L

a correcta protección y explotación de los recursos naturales es una iniciativa creada con la firme intención de promover la responsabilidad ambiental en el Ecuador, lo cual se convierte en un aspecto clave para el sector minero, sensibilizando a la comunidad para tomar conciencia de la situación, planteando la necesidad de mejorar las tecnologías existentes, incorporando técnicas limpias y nuevas estrategias para su accionar. La optimización de los recursos, la seguridad de los trabajadores y la maximización del sector industrial son pautas claves para trabajar de la mano con el Plan Nacional del

34

Explocen C.A.

Buen Vivir, generando de esta forma importantes ingresos que son destinados al fortalecimiento de la educación, infraestructura y salud en el país. Es así como EXPLOCEN C.A., se destaca en el ámbito nacional como una reconocida empresa encargada de fabricar y comercializar explosivos industriales y accesorios de voladura para el mercado minero, obras civiles y explotación sísmica. La empresa se constituyó legalmente el 27 de abril de 1977, actualmente cuenta con dos accionistas: El Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), una de las organizaciones más prestigiosas

del Ecuador y AUSTIN POWDER CO., Empresa Americana reconocida a nivel mundial en el desarrollo, fabricación y comercialización de explosivos; esta asociación ha permitido a Explocen C.A., obtener asesoría especializada, seguridad en los procesos productivos y transferencia de tecnología avanzada, lo que garantiza la calidad y seguridad de sus productos y servicios. La compañía ofrece a sus clientes una amplia y completa gama de productos y servicios, los cuales son desarrollados en la Planta Industrial de Explocen C.A., que actualmente opera con seis líneas de producción, fabricándose los siguientes productos: Dinamitas, Emulsiones, Pen-


Información Corporativa

tolitas, Mecha de Seguridad, Cordón Detonante y Anfo; cada producto es codificado con el nombre, tamaño, lote, fecha de producción y número de cartucho, lo que permite saber el destino y la identidad de los clientes en caso de pérdidas. Desde hace más de 37 años, la empresa proporciona el soporte técnico necesario en los proyectos que requieren utilizar explosivos, a través de un equipo de ingenieros y consultores con experiencia y conocimientos necesarios para asesorar sobre el manejo, transporte, almacenamiento y destrucción de explosivos, tomando en cuenta las normas y procedimientos de seguridad establecidas a nivel nacional e internacional. EXPLOCEN C.A., cuenta con un Sistema de Gestión Integrado, que permite administrar en forma coordinada las áreas de Producción, Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, mediante la certificación de las normas ISO 9001: 2008, ISO 14.001: 2004 Y OHSAS 18001: 2007.

MISIÓN Fabricar y comercializar explosivos, accesorios y servicios relacionados, con calidad, eficiencia y seguridad en todos los procesos, con la finalidad de responder a las expectativas de clientes, colaboradores y accionistas para contribuir al desarrollo del país.

VISIÓN Mantener el liderazgo en el mercado nacional de explosivos y servicios relacionados, siendo competitivos a nivel internacional mediante: • Servicio al cliente, integral, personalizado y oportuno • Personal comprometido y capacitado para la estrategia organizacional • Responsabilidad social corporativa • Rentabilidad para los accionistas Por estas razones es posible afirmar que EXPLOCEN C.A., es una empresa comprometida con el desarrollo del país, la seguridad y el cuidado del medio ambiente para el bien de las presentes y futuras generaciones. Asimismo, cumple con los más importantes modelos de gestión eficiente y responsable, teniendo como meta principal el liderazgo en la actividad, innovando a través de nuevas técnicas e incorporando tecnología de punta para crecer e impulsar el bienestar de sus clientes y la comunidad en general.

Explocen C.A.

35


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

E

Servicios Petroleros Galeth CIA Ltda.

l crecimiento de las operaciones petroleras en Ecuador ha traído consigo un aumento progresivo en las actividades que las compañías pertenecientes al sector deben realizar, con exigencias cada vez mayores tanto en la parte operativa de equipos y de personal, como en la parte social. A esta realidad se ha ajustado Servicios Petroleros Galeth CIA Ltda., una compañía que desde hace 29 años se dedica a prestar servicios de transporte fluvial de carga pesada en gabarras o remolcadores y canoas; además de transportar pasajeros en vehículos por vías terrestres y en bote o deslizadores por vías fluviales, todo hacia los distintos campos de operaciones petroleras, específicamente entre las provincias de Orellana y Sucumbíos. Su eje central es la ejecución de operaciones fluviales para la transportación sobre el Río Napo con base en Puerto Coca y Puerto “Itaya” - Petroamazonas, una tarea que le ha permitido contribuir al desarrollo del campo Edén, un lugar en el que se producen alrededor de 68.000 barriles de crudo diarios y en el que la única vía de acceso para el transporte de carga pesada es fluvial. También hace presencia en el Campo “Pañacocha” sobre el Río Aguarico con base en Puerto “Tierras Orientales”, además, con-

36

Servicios Petroleros Galeth C. Ltda.

centra sus operaciones en el Bloque 15 – Petroamazonas. Como compañía SEPEGA CIA. LTDA. es consciente del valor de las actividades que realiza y tiene como premisa salvaguardar la seguridad, la salud de las personas y la protección del medio ambiente, por ello, en sus operaciones dentro de los campos de Petroamazonas cuenta con certificación OHSAS 18001 y actualmente implementa su propio Sistema de Gestión de Seguridad y Salud.

La meta es seguir trabajando y construyendo una compañía sólida que se destaque en el sector como la número uno en procesos y servicios, con actuaciones transparentes que beneficien tanto a las compañías como a las comunidades en donde hacen presencia. SERVICIOS PETROLEROS GALETH C. Ltda. Dirección: 18 de Septiembre E4-76 y Amazonas. Edificio Álamo 2d. Piso. Teléfonos: 593 2 553-674 - 2 564-675


Información Corporativa

gran escala que cumple con todos los parámetros que exige la Ley.

Aporta al Desarrollo Educativo

E

n la parroquia Los Encuentros, provincia de Zamora Chinchipe, Kinross realizó la entrega de la Mina Subterránea y Planta de Beneficio a escala denominada “Una Aventura Brillante”. La herramienta didáctica, que ocupa una plataforma de 180 m2., está ubicada dentro de la “Unidad Educativa del Milenio Los Encuentros” para que sea empleada con fines educativos al servicio de estudiantes y la comunidad en general. Durante el recorrido que los visitantes realizan en la mina a escala reciben información y visualizan a Fruta del Norte, como uno de los mayores descubrimientos auríferos del mundo, realizado por un equipo de geólogos ecuatorianos y canadienses en el año 2006. Para explotar este proyecto minero, se propuso extraer el mineral por medio de la construcción de una mina subterránea, proceso adecuado para las características del yacimiento y el cual minimiza el impacto en el entorno. La mina subterránea se conforma de una serie de túneles y galerías que

permiten obtener el recurso desde el interior del yacimiento para trasladarlo a la superficie. Una vez extraído el mineral, se lo trata en una planta de beneficio a través de diferentes procesos mecánicos, químicos y metalúrgicos. Al final, como resultado se obtiene un lingote Doré que contiene oro y plata. Además del diseño, construcción e instalación de la Mina Subterránea y Planta de Beneficio a escala, la compañía minera capacitó a 26 jóvenes y 3 docentes de la Unidad Educativa “Diez de Noviembre”, quienes serán los encargados de guiar e informar a los visitantes que llegarán -de las diferentes escuelas y colegios de la provincia y del Ecuador-, sobre el proceso técnico realizado para obtener el oro, las prácticas de cuidado ambiental, seguridad industrial y relaciones con la comunidad que aplica la minería responsable.

El aporte que entregó la compañía canadiense, está enmarcado en el Plan de Apoyo al Desarrollo Comunitario y es un trabajo conjunto con la Unidad Educativa “Diez de Noviembre”, quienes a través de un convenio, asumieron el compromiso de facilitar que la ciudadanía conozca sobre minería responsable, así como continuar promocionando y buscando alianzas estratégicas para desarrollar actividades que fomenten el conocimiento, el desarrollo personal y la calidad humana. Desde el año 2008, Kinross, a través de su proyecto aurífero Fruta del Norte, localizado en la concesión minera La Zarza, ha trabajado no sólo en actividades de exploración minera, sino también en temas que aportan al desarrollo local sostenible, entre los cuales un eje fundamental ha sido el apoyo a la educación de niños y adultos en la provincia de Zamora Chinchipe. Hoy que la compañía Kinross se encuentra en un proceso de salida del país, deja una huella que se traduce en capacitación para mejorar el conocimiento de los pobladores de la parroquia Los Encuentros, la provincia y el país, respecto a la explotación responsable de los recursos naturales.

En esta misma línea, el establecer procesos de comunicación transparentes y claros con la comunidad, proporciona una oportunidad para que los ecuatorianos conozcan el beneficio que genera una operación minera a Kinross Ecuador

37


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Asociación de Transporte Pesado de Pichincha

E

l gremio de empresas de carga, logística, transporte y distribución ha liderado constantemente políticas de agenciamiento e intermediación en el Ecuador, con el firme objetivo de fomentar estratégicamente la actividad frente al comercio nacional e internacional, convirtiéndose en un sector importante para el país, aportando una gran cantidad de recursos para el crecimiento de todo el territorio nacional a través del empleo y fortalecimiento de la economía.

tecimiento diario del comercio y la producción del país.

En este sentido, la Asociación de Transporte Pesado de Pichincha, se destaca como una reconocida compañía que trabaja bajo la misión de satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes con la prestación de servicios integrales de transporte dentro de los países de la Comunidad Andina de Naciones, garantizándoles calidad, seguridad y confiabilidad.

“Transportes Libertadores de Pichincha TRANSPICH S.A.”, pone a su disposición el servicio de transporte de carga pesada puerta a puerta con las rutas: Quito – Guayaquil; Quito – Ambato y viceversa.

De esta manera, su actividad es vista como un socio estratégico de la movilidad de todos los sectores productivos, convirtiéndose en un referente para el abas-

38

Por medio de una constante actualización y continuo mejoramiento de su Sistema de Gestión de Calidad, la Asociación de Transporte Pesado de Pichincha se mantiene como líder del mercado de transporte con un servicio personalizado, buscando cada día la perfección de sus labores a través de técnicas innovadoras que brindan diversas ventajas competitivas para el afianzamiento de su imagen.

Servicio de Transporte de Carga Liviana y Pesada

En cuanto al servicio de carga pesada, se destacan los siguientes servicios: Madera y afines; Tuberías de todo tipo; Materiales de construcción; Contenedores; Carga de exportación; Carga de Importaciones desde las bodegas afianzadas en la frontera hasta cualquier destino en el interior del país. A su vez, cuentan con el respaldo de INTEROCEÁNICA DE SEGU-

Asociación de Transporte Pesado de Pichincha

ROS S.A., por lo que solicitan a sus clientes asegurar la mercadería. Por el servicio de seguro se cobra una taza de 0.03% + IVA. Y como si fuera poco, la empresa pone a disposición de los usuarios su moderna flota de vehículos de transporte con unidades tipo furgón de 12 toneladas de capacidad, todas equipadas con equipos de radio-comunicación y rastreo satelital. Por último, las exigencias del sector de transporte de carga cada vez son más notables, por eso la empresa trabaja permanentemente en la capacitación y desarrollo, por medio de un personal calificado que le permite ofrecer un óptimo servicio a sus clientes a través de eficientes resultados. Asimismo, sus proveedores de servicios y tecnologías, son considerados como soportes fundamentales regidos en su selección y evaluación por los más altos estándares de excelencia. En un futuro, la empresa se consolidará como la mejor solución en la prestación de servicios de transporte en carga pesada para los clientes dentro y fuera del país como un canal vinculante al comercio internacional, garantizando una operación segura, rentable y productiva en las cadenas de distribución física de mercancías en las que participa.


Información Corporativa

P

Una Alternativa Ecológica a la Minería

or varias decadas, en las zonas mineras de Portovelo y Zaruma, el uso de químicos contaminantes como el mercurio y el cianuro en el proceso de obtención del oro, ha causado daños irreparables al medio ambiente y a la salud de las personas de la zona por sus altos niveles de contaminación. Estos químicos suelen ser utilizados de forma incorrecta e irresponsable, debido a la falta de conocimiento y responsabilidad de las personas que los emplean, además de la escasa oferta de nuevos métodos de procesamiento. ECOLUXEN nace como respuesta a esta necesidad de procesos mineros más responsables, eficientes y ecoamigables con el medio ambiente y las comunidades que lo rodean. Instalados en el sector de El Tablón - Portovelo, Ecoluxen brinda el servicio de procesamiento de oro 100% ecológico, sin el uso de químicos contaminantes. La planta está diseñada modularmente, lo que significa que su crecimiento

puede hacerse en líneas de producción paralelas, donde cada línea aumenta de manera directamente proporcional la contratación de personal técnico operativo. La introducción de nuevas tecnologías hace necesario que el personal vinculado a la empresa conozca cómo funcionan y cómo manipularlas, para esto ECOLUXEN ha capacitado a sus colaboradores en varias áreas con expertos europeos. Para ECOLUXEN, Ecuador es un país que ofrece una legislación ami-

gable para proyectos ambientalmente responsables; esto crea un panorama de grandes desafíos, pero a la vez de grandes oportunidades para el desarrollo del sector, generando en ECOLUXEN un fuerte compromiso con el medio ambiente, los mineros y las comunidades de la zona. ¿Quieres saber más sobre Ecoluxen? Vísita www.ecoluxen.ec Ecoluxen @Ecoluxen

PILARES DE ECOLUXEN Trabajan con nuevas tecnologías, que consisten en la separación gravimétrica de los metales. Sus procesos son amigables con el medio ambiente. Alcanzan hasta un 92% de recuperación del total de oro contenido en el material, a diferencia del 40% que se obtiene a través de procesos tradicionales. Buscan involucrarse con la comunidad, apoyando a su desarrollo económico y social. Su proceso no afecta la salud de los habitantes ni de los trabajadores de la zona.

Ecoluxen S.A.

39


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RELAVES DEL DISTRITO MINERO ZARUMA PORTOVELO

A

proplasmin, una Asociación reconocida y legalizada bajo los lineamientos de la Economía Popular y Solidaria agrupa la mayoría de los Propietarios de las Plantas de Beneficio localizadas a lo largo de la rivera de los ríos Calera y Amarillo en el Distrito Minero Zaruma- Portovelo, la misma que con el apoyo del Gobierno Provincial de El Oro, el Gobierno Central y la asistencia técnica del INIGEMM, construyeron la relavera comunita-

Portovelo

Relavera El Tablón

40

ria ubicada en el sitio el TABLÓN, del Distrito Minero Zaruma- Portovelo con una vida útil de 10 años aproximadamente para almacenar los residuos mineros metalúrgicos, la operatividad de esta relavera requiere para su funcionamiento un sistema de transporte que cumpla con la eficiente distribución de relaves. Los propietarios de las Plantas de Beneficio requieren de una alianza estratégica que les permita cubrir la construcción, operación y manejo de los relaves a la relavera del TABLÓN; alianza que se realizó el día 9 de mayo de 2014 con ARMAGEDON una Compañía que permite canalizar los fondos, inversiones y tecnología especializada, destinadas al desarrollo de actividades de microempresarios. Así APROPLASMIN Y ARMAGEDON han llegado a convenir en la necesidad de aliarse para brindar una solución integral a la contaminación de los ríos Calera y Amarillo a través de la construcción y operación del proyecto SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RELAVES DEL DISTRITO MINERO ZARUMA PORTOVELO, observando las directrices técnicas de la autoridad competente INIGEMM y MAE.

Aproplasmin Asociación de Propietarios de Plantas de Beneficio Fundición y Refinación de Sustancias

Dicho sistema de gestión integral, contempla las siguientes fases y alcance. FASE 1: TRANSPORTE DE RELAVES POR SISTEMA DE ARENODUCTO. FASE 2: PLANTA DE TRATAMIENTO DE RELAVES. FASE 3: DISPOSICIÓN FINAL DE RELAVES EN LA RELAVERA COMUNITARIA EL TABLÓN. FASE 4: CONSOLIDACIÓN DE UN COMPLEJO INDUSTRIAL MINERO. ALCANCE: ZARUMA, PORTOVELO Y PIÑAS.


Información Corporativa

Pequeña Minería Limpia ¿Es posible?

N

o está lejos de la verdad el considerar a la minería en pequeña escala como la más contaminante, insegura, y tecnológicamente atrasada, así como la de mayor capacidad para generar empleo y repartir riqueza en las zonas mas alejadas y deprimidas. Pero esto no necesariamente debe ser así, y por esto, un grupo de técnicos ecuatorianos que formaron el Grupo Minero Bonanza ha venido aportando a la investigación de soluciones técnicas a los problemas de recuperación y contaminación de la pequeña minería aurífera ecuatoriana.

las Pseudomonasspp, que metabolizan el cianuro como aporte principal en su cadena alimenticia, lograr la detoxificación del cianuro de los efluentes de las plantas de cianuración de oro.

Pese a que no se conocía ningún ejemplo de aplicación industrial de la bioremediación de efluentes en las operaciones de pequeña minería, y poquísimos en la gran minería, el Grupo Minero Bonanza investigó y desarrolló durante varios años una tecnología simple y económica para, empleando un grupo de bacterias de la familia de

Ejemplos como este demuestran que la investigación de punta y la responsabilidad ambiental no son campos exclusivos de la grandes transnacionales mineras, y que la pequeña minería aurífera de Ecuador puede convertirse en un referente de soluciones técnicas y ambientales para la pequeña minería a nivel global.

Este proyecto innovador está siendo aplicado con éxito a nivel industrial desde hace tres años en las plantas cianuradoras del Grupo Minero Bonanza. El módulo de bioremediación bacteriana que emplea esta tecnología logra eliminar del 92 al 96% del cianuro en los efluentes, y en combinación con métodos químicos tradicionales, se logra eliminar del 98 al 99.8% del cianuro.

Expobonanza S.A.

41


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

C

Calmosacorp Cía. Ltda.

alizas y Minerales, Calmosacorp Cia. Ltda. Inicia sus operaciones en Agosto de 1987 en el km 20 de la vía a la costa, en este año contábamos con el proceso de trituración y separación de finos por gravedad de Carbonato de Calcio, con una producción aproximada de 50 sacos diarios. En el año 1992 instaló su planta de micro-pulverización logrando obtener productos finos de hasta malla 325 y con una capacidad de alrededor de los 500 sacos diarios. Su primer horno para la fabricación de Cal se instaló en 1997, en el transcurso de los años se incrementaron las líneas de producción con productos como sulfato de calcio y zeolita natural, luego de 26 años de trabajo, la productividad se ha incrementado en aproximadamente 5.000 sacos diarios, entre todas sus marcas que gozan de una excelente aceptación y posicionamiento en el mercado Ecuatoriano.

Calmosacorp líder en la explotación de minerales y en la elaboración de Cal, Carbonato de Calcio y Zeolita natural, para el sector agrícola, acuícola, avícola, además de la industria en general, la remediación ambiental y la explotación petrolera. Responde al desafío productivo del país ofreciendo a sus clientes productos de calidad que cumplen con las normativas vigentes para sus procesos óptimos industriales. Somos un grupo humano unido, íntegro, versátil y activo en las mejoras de nuestros procesos para cumplir con las exigencias y requerimientos del mercado. Ofrecemos a la Industria Ecuatoriana en sus diferentes segmentos nuestras marcas según sus necesidades: Sector Industrial • Carbonato de Calcio CC-325 • Carbonato de Calcio CC-200 • SUPER CAL 200 Sector Acuícola • CALMARON 100 • CALMARON 200 • SUPER CAL 200 Sector Agrícola • AGROCALCIO 100 • AGROCALCIO 200 • ZEOLITA NATURAL Sector Avícola • AVICALCIO 8 • AVICALCIO 100 42

Calizas y Minerales Calmosa Corp. Cía. Ltda.

Dirección: Vía a la Costa Km 20 Teléfonos : 042046036 - 042046087 042046140 E mail: calmosa@calmosacorp.com www.calmosacorp.com


Información Corporativa

Mantenimiento Mayor en la Unidad U2 de la Central Hidroeléctrica Agoyán terioro de las partes mecánicas de la turbina se encuentra sometido a una mayor cantidad de vibraciones, adicionales a las de doble frecuencia de origen eléctrico que normalmente se presentan en las diferentes condiciones de carga de la unidad y que han producido el aflojamiento de las cuñas del estator, así como la necesidad de efectuar las inspecciones de overhaul recomendadas por el fabricante Mitsubishi, hacen necesaria una intervención mayor en el generador.

L

a Unidad No. 2 de la Central Hidroeléctrica Agoyán cuenta con 186.037,562 horas de operación, contabilizadas desde el inicio de la operación comercial en septiembre de 1987, y con 58.946,788 horas de Operación desde el último Mantenimiento Mayor efectuado entre el 25 de abril y el 09 de agosto del 2005. Durante el período de operación comercial de la unidad No. 2 se han cumplido con los programas de mantenimiento preventivos, y predictivos establecidos.

del agua se ha visto agravada por el aumento de material sólido en suspensión, resultante de la actividad eruptiva del volcán Tungurahua, ocasionando desgastes acelerados especialmente en las partes constitutivas de la turbina, tales como: rodete, alabes directrices, tapa superior e inferior, cono del rodete, etc., desgastes que han alcanzado valores críticos, y que han superado las tolerancias permitidas por el fabricante, incrementando el empuje hidráulico en los cojinetes de la unidad y la pérdida de eficiencia de la turbina.

La erosión y cavitación producidas en la turbina por la mala calidad

De igual manera, la operación continua del generador, el cual por el de-

Asimismo, en el transformador principal, el aceite dieléctrico va degradándose progresivamente, variando los parámetros físico-químicos principales por su tiempo de servicio, por lo que también se realizó la regeneración del aceite dieléctrico así como el lavado, secado del transformador y llenado del aceite. CELEC EP UNIDAD DE NEGOCIO HIDROAGOYÁN, a fin de garantizar la continuidad del servicio que brinda, ha programado la realización del Mantenimiento Mayor de la Unidad No. 2, con personal propio de la Institución, en un tiempo menor a 80 días comprendidos entre el 1 de Abril y el 20 de Junio del 2014 a fin de cumplir con las exigencias de las autoridades del sector eléctrico. Autor: Ing. Santiago Cunalata Jefe de Ingeniería de la Producción

Hidroagoyan

43


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

C

Canteras Uruzca… Más que una Cantera

anteras Uruzca es una empresa familiar de alto renombre en el sector minero ecuatoriano. La exitosa labor de esta sociedad empresarial dedicada a la extracción de materiales pétreos para la construcción, le ha permitido ser parte vital de la historia de la región, cimentando el desarrollo vial y urbanístico. Son 62 años de experiencia que han ido de la mano con las exigencias que implican dar garantía de calidad, solidez y durabilidad a cada una de las edificaciones y construcciones; es por ello que como compañía, día a día, le apuesta a cumplir con los más altos estándares de calidad y seguridad ambiental, patrimonial y social, convirtiéndose así en pioneros en la actividad e innovación de procesos, para satisfacción y atención de cada uno de sus clientes. Actualmente Uruzca cuenta con un equipo altamente calificado, al cual se instruye constantemente y se le ofrecen todas las garantías para facilitar su óptimo desempeño, además, quienes hacen parte de la compañía en su mayor parte provienen del entorno, Cerro Guayabal, lugar donde se encuentra ubicada la sede empresarial, plantas y minas. De esta forma se promueve, fomenta o alienta al desarrollo de la comunidad cercana, se

44

Canteras Uruzca S.A.

Festejando a los estudiantes de la escuela Aníbal San Andrés en el día del Niño.

genera bienestar y se crean proyectos enfocados en educación, dotación de materiales, salud, entre otros. “Uno de los proyectos que se tiene planificado para este año es la construcción de las instalaciones del proyecto Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) para que los infantes puedan ser atendidos en sus terapias y demás actividades”, afirma Gino Poggi Zambrano, Gerente General de Canteras Uruzca.

tándares, con el fin de llevar a sus clientes materiales de una excelente calidad. La meta es seguir siendo líderes en la actividad empresarial de la construcción, innovar tecnológicamente y crecer para el bienestar de los clientes y la comunidad.

Otro de los puntos importantes para Canteras Uruzca, es el cuidado del medio ambiente, es por ello que se han implementado varias rutinas para reducir, minimizar o eliminar el impacto que la actividad pudiera ocasionar. Es así como la compañía le apuesta al progreso de la región y el país, cumpliendo con los más altos es-

Canteras Uruzca cuenta con un talento humano altamente calificado.


Información Corporativa

Ecuambiente Consulting Group 25 años contribuyendo a la Conservación de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable en el Ecuador.

E

l cuidado del ambiente se ha convertido en los últimos años en un tema fundamental para el progreso del país, implementando una serie de proyectos y políticas encargadas de garantizar modelos sustentables en cuanto al desarrollo social, cultural, laboral y natural del Ecuador. Además, es considerado como un fuerte aliado de los sectores productivos del territorio nacional a través de procesos equilibrados basados en la conservación de los recursos. En este sentido, Ecuambiente Consulting Group se destaca por ser una empresa especializada en asesoría, asistencia técnica, consultoría y prestación de servicios socio ambientales integrales. Desde hace 25 años, la compañía viene trabajando de la mano con importantes instituciones gubernamentales y empresas privadas, participando en la elaboración de propuestas y actividades relacionadas con el ambiente, tales como las industrias petrolera, minera, hidroeléctrica, construcción, hidráulica, vial y agroindustria, orientando

su compromiso hacia el beneficio de los recursos naturales y del ser humano, trabajando bajo los conceptos de sustentabilidad, conservación y respeto cultural. Entre su amplio portafolio de servicios, Ecuambiente ofrece: Auditorías, monitoreos y supervisión ambiental; Asesoría legal ambiental; Estudios de impacto ambiental; Planes de manejo ambiental; Investigación científica y planificación para la conservación y manejo de los recursos naturales; Desarrollo y ejecución de proyectos sustentables comunitarios; Servicios de gestión integral de desechos, remediación, reforestación y restauración. La empresa cuenta con los más altos estándares de protección ambiental por medio de un personal calificado que le permite ofrecer un óptimo servicio a sus clientes, contando con importantes reconocimientos y certificaciones, tales como: Calificación como Compañía Consultora Ambiental, Licencias Ambientales de Operación y Transporte otorga-

das por el Ministerio del Ambiente y la Certificación de Responsabilidad Social Empresarial WORLDCOBCSR: 2011.2. Entre sus proyectos más significativos es indispensable mencionar la labor realizada con las comunidades indígenas en zonas sensibles de la Amazonía ecuatoriana, con la finalidad de disminuir la presión que existe en los bosques. Asimismo, la empresa creó el Centro Integral de Ingeniería Ecológica (CIIE), fundamentando su creación en las teorías de la Ingeniería Ecológica o Ecología de la Restauración o de las 4R: Recuperación, Reciclaje, Rehabilitación y Reemplazo. Durante el 2013 Ecuambiente enfocó su trabajo en el aprovechamiento de los desechos plásticos post consumo urbano, industrial y agrícola, para producir “madera plástica”, promoviendo alternativas para la conservación de los recursos forestales.

www.ecuambiente.com Ecuambiente

45


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

Pioneros en Servicios Petroleros Nacionales

E

n la actualidad, el sector petrolero es un factor de constante crecimiento y desarrollo para el país, consolidándose como un soporte para la economía nacional a través de su producción y comercialización.

De esta manera, DYGOIL Consultoría y Servicios Petro leros Cía. Ltda., se destaca como una empresa líder en la prestación de Servicios Petroleros desde 1986, contan do con las más reconocidas certificaciones de los Sistemas de Gestión de Calidad (ISO 9001:2008), Gestión Ambiental (ISO 14001:2004) y Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (OHSAS 18001: 2007), y un personal altamente calificado que le permite ofrecer a todos sus clientes un óptimo ser vicio con tecnología de punta y, aportando de esta forma al desarrollo de la Industria Petrolera Ecuatoriana. Dygoil ha venido trabajando en diferentes proyectos petroleros del país, donde ha sobresalido por su labor y eficacia, un claro ejemplo de ello es la participación en: ∙ El desarrollo del Campo Víctor Hugo Ruales bajo un contrato de Servicios Integrados con Financiamiento suscrito con la empresa estatal Petroproducción (Pe troamazonas E.P.). ∙ La Exploración y Explotación de los Campos Marginales Pucuna y 46

Singue como parte integrante del Consorcio Petrolero Amazónico. ∙ En la actualidad con la empresa GENTE OIL conformaron el Consorcio DGC que mantiene un Contrato de Pres tación de Servicios con el Estado Ecuatoriano para la Exploración y Explotación del Bloque 53 donde Dygoil actúa como operador. La empresa, con 28 años de trayectoria se encarga de proveer a la Industria Petrolera una serie de bienes y servicios tales como: • Servicios de Cable de Acero (Slick line); • Servicios de Perforación y Reacondicionamiento de Pozos (Drilling & Workover); • Servicios Técnicos Es pecializados (Operación y mantenimiento de Equipos de Perforación y Workover); • Operación de Campos Petroleros;

Dygoil Consultoría y Servicios Petroleros C.L.

• Provisión de Equipos y Materiales para la industria petrolera (Representante de prestigiosas fir mas de USA y Canadá). En futuro, Dygoil se proyecta como una compañía Líder en Servicios Petroleros en el Ecuador, ampliando su ámbito empresarial por medio de las mejores y últimas tecnologías con el fin de mantener a sus clientes plenamente satisfechos a través del lema “LA EXCELENCIA EN EL SERVICIO”. Ing. Octavio Scacco F., MBA. Gerente General Oficina Matriz: Edificio Dygoil Av. República de El Salvador 309 y Suiza Telef: 244-0316, Fax: 244-0909; secretaria@dygoil.com www.dygoil.com Quito - Ecuador


Información Corporativa

Agrícola Minera Agrimroc S.A.

E

l sector minero en Ecuador es considerado como un motor de desarrollo económico y social en todo el territorio nacional, aportando una gran cantidad de beneficios traducidos en medio ambiente, empleo, tecnología, comercio e industria. En este sentido, la minería se convierte en una de las principales fuentes de progreso tanto para la población como para el Gobierno, aportando la mayor cantidad de recursos para el crecimiento del país. De acuerdo a lo anterior, es importante mencionar la gran labor que se encuentra desempeñando AGRIMROC S.A., una reconocida empresa agrícola y minera que tiene como actividad principal la exploración y explotación aurífera, cuyo propósito es generar ingresos y beneficios de forma responsable para los accionistas, trabajadores, comunidades y el país en general.

Dentro de este contexto, su notoria gestión está orientada a marcar la diferencia positiva considerando a su personal como el recurso más valioso, es por ello que la protección, seguridad y salud de los mismos es prioridad dentro de la organización. Desde hace 13 años, la compañía Agrícola Minera AGRIMROC S.A., se ha encargado de asignar responsablemente los recursos para prevenir en las actividades que

Chimenea Principal de la Mina Las Paralelas de Agrimroc S.A.

Maquinarias e Instalaciones Principales en la Planta de Tratamiento y Beneficio de Mineral de Agrimroc S.A.

desempeña los riesgos a la salud y seguridad industrial, utilizando tecnologías limpias y elementos no contaminantes como su filosofía para minimizar el impacto ambiental, promoviendo de esta manera la buena relación con las comunidades y su entorno. Constituida legalmente en marzo del año 2001, la compañía es concesionaria del área Las Paralelas con un total de 360 has, ubicada en el distrito minero de San Gerardo, cantón Ponce Enríquez, provincia del Azuay. AGRIMROC S.A., cuenta con un equipo de 20 profesionales altamente calificados en distintas ramas que se desempeñan en el área

Campamento de Personal de Agrimroc

Técnica y administrativa, y más de 240 personas en el área operativa desempeñándose como, supervisores de producción, perforistas, operadores de maquinaria, choferes y obreros, los cuales aportan a diario su valioso conocimiento y trabajo para que la empresa logre un crecimiento continuo y confirme la satisfacción de sus accionistas y socios estratégicos. Estos avances han destacado a la compañía como una de las entidades más reconocidas a nivel nacional, contando con atributos que han sido ratificados a través de importantes reconocimientos, convirtiéndose en un referente clave para este rubro, contribuyendo al desarrollo económico y sostenible del Ecuador.

Agrícola Minera Agrimroc S.A.

47


Análisis, Gestión y Desarrollo

de la Explotación de los Recursos Naturales Ecuador 2014

A

ntek S.A. ha experimentado un excepcional crecimiento en los últimos tres años, lo que se refleja en un incremento notable de su planta de empleados (cerca de 700 empleados entre profesionales de laboratorio, ingenieros de proyectos, ingenieros y técnicos de campo (operaciones y programas de monitoreo) y personal administrativo. Al mismo tiempo, las inversiones en nueva instrumentación analítica y equipos con tecnología de punta, los pone a la vanguardia de ser la primera empresa en prestación de servicios analíticos en las áreas Ambiental y Geociencias a la industria del Petróleo y Ambiental. A su vez, mantiene un sistema integrado de calidad vigente soportado en la norma ISO/IEC 17025 para el área Ambiental (264 parámetros acreditados ante el IDEAM Res. 1071 del 04 de Junio de 2012) y para el área de Geociencias (82 parámetros acreditados ante el ONAC 10-LAB-023), además de los certificados de calidad bajo las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 y la certificación RUT del Consejo Colombiano de Seguridad.

Centro de Tecnología en Geociencias (CTG-Colombia) El CTG - Colombia se conformó como un centro de excelencia en investigación y análisis rutinarios en Geociencias, para soportar a la in48

Antek S.A.

dustria del petróleo y minera con los más altos estándares de calidad internacional. La integración de varios laboratorios en las diferentes áreas del Estudio de Ciencias de la Tierra en un solo lugar les permite cumplir y alcanzar los objetivos de sus clientes dentro de tiempos más cortos, en comunicación directa con el cliente y bajo la acreditación ISO-17025 (ONAC Colombia) para todos los servicios ofrecidos en Geociencias:

no Grafito, y Llama) - Analizador de Ultratrazas de Mercurio (DMA -80) - Microscopia Electrónica de Barrido (SEM/EDS) - Difracción de Rayos X (DRX) - Espectroscopia Infrarroja-Transformadas Fourier (FTIR) - Tensión Superficial, Interfacial y Ángulo de Contacto - Core Flow Tester para Crudos Livianos y Pesados - Equipo de Crude Assay (ASTM D2892 y D5236 ) – Separador Magnético para Minerales Pesados.

Laboratorio de Estratigrafía - Laboratorio de Geoquímica Orgánica e Inorgánica - Laboratorio de Petrografía Orgánica - Laboratorio de Petrofísica - Bioestratigrafía - Termocronología y Análisis de Procedencia – Laboratorio de Fluidos - Laboratorio de Crude Assay – Laboratorio de Tomografía.

Servicios Analíticos Gestión Ambiental y de Proyectos

Instrumentación Analítica Disponible

Monitoreos de Agua, Aire, Suelo/ Sedimentos - Análisis Fisicoquímico - GC/MS y HPLC - Absorción Atómica y Análisis Elemental - Microbiología - Hidrobiología - Emisiones y Calidad del Aire - Ruido y Radiación Térmica - Modelaciones, Cartografía y Georreferenciación.

Cromatografía de gases /MASAS (GC/MS) – Cromatografía líquida (HPLC/UV) - Cromatografía Iónica - ICP/OES - LASER ABLATION/ ICP/MS - Absorción Atómica (Hor-

Calle 25B N° 85B - 54 Bogotá, D.C. Colombia PBX (571) 2952333 www.anteksa.com anteksa@anteksa.com


Información Corporativa

Ingeniería, Manejo de Recursos Naturales y Servicios Socio Ambientales Cardno ingresó en el mercado de Latinoamérica en 1995 con la prestación de Servicios Socio Ambientales, bajo la marca de ENTRIX. En Junio del 2010 ENTRIX se fusiona con Cardno, una compañía australiana que provee servicios profesionales incluyendo ingeniería y servicios ambientales para mejorar la infraestructura física y social. Mediante esta fusión hemos satisfecho las necesidades de nuestros clientes, no sólo en el suministro de servicios socio ambientales, sino también en los servicios de Ingeniería a través de nuestros socios, tales como Cardno Caminosca, ubicado en Ecuador. Nuestra visión es ser un líder mundial en el suministro de servicios profesionales para mejorar el ambiente físico y social.

Servicios Socio Ambientales • Monitoreo de Emisiones Gaseosas y Calidad de Aire, Ruido Ambiental • Industria, Calidad de Agua y Suelos • Estudios y Medición de Campos Electromagnéticos • Valoraciones Económicas de Bienes y Servicios Ambientales Eco sistémicos • Planes de Revegetación y Reforestación • Gestión en Relaciones Comunitarias • Manejo y solución de conflictos Socio-Ambientales • Diagnóstico, Prospección, Monitoreo y Rescate Arqueológico • Sistemas de Información Geográfica (SIG) • Capacitación y Entrenamiento en Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) e Integrados (SIG) • Identificación de Pasivos Socio ambientales (Enfoque Metodológico PRAS) • Planes de Respuesta a Emergencias • Modelamiento de Inundaciones y Derrames • Caracterización Socio-Ambiental de áreas afectadas por derrames • Evaluación Ambiental de Sitio (Due Diligence) Fase I y Fase II

Servicios de Ingeniería • Mapeo y detección subterránea (SUE) • Servicios Técnicos Especializados y de logística • Remediación in situ de suelos y aguas subterráneas contaminadas • Construcción de pozos de monitoreo de aguas subterráneas • Estudios y Diseño de Ingeniería • Servicios Post-Construcción • Fiscalización y Gerencia de la Construcción

Salud, Seguridad y Medio Ambiente Cardno está comprometida con un enfoque riguroso hacia la seguridad en todas nuestras operaciones. Nuestro programa Cero Accidentes significa garantizar la seguridad de todo nuestro personal, clientes y las comunidades en las que trabajamos todos los días. Nuestras pólizas, procesos y sistemas de seguridad refuerzan este enfoque. La póliza global de salud, seguridad y ambiental de Cardno se ha implementado para mejorar continuamente y minimizar el impacto ambiental de nuestras actividades comerciales.

Cardno Calle Miguel Angel E6-111 y Alberti Urbanización La Primavera 1, Cumbaya PBX (593-2) 355-0110 - Cel. (593-9) 588-9771 latinamerica@cardno.com Casilla Postal No. 17-21-1727 Quito - Ecuador

Entrix Inc

49


®

Cía. Ltda. SU INTERLOCUTOR INTEGRAL EN RECURSOS Y SOLUCIONES TÉCNICAS

INTERRUPTOR AUTOMATICO EN SF6 Eléctrica, telecomunicaciones, energías renovables y sistemas.

TRAFOMIX

Interruptor en bajo volumen de líquido biodegradable hasta 36 KV, y en SF6

SYSTEM-6 TEAN® CON SECCIONADOR Y DISYUNTOR EN SF6

Transformador combinado tensión y corriente hasta 36 KV

Brindamos servicios profesionales, bajo normativa técnicas y de Calidad, enfocados a satisfacer sus necesidades

”Somos fabricantes de Celdas M.T., Tableros Eléctricos, de Medidores y Canaletas” EQUIPOS DE MEDICIÓN LÁMPARAS CON Sistemas eléctricos y TECNOLOGÍA LED de datos

Alta iluminación bajo consumo

CELDAS EN SF6, TABLEROS Y GABINETES

EQUIPOS DE ENERGÍA SOLAR

Todo en energía solar fotovoltaica y térmica - Paneles fotovoltaicos - Reguladores de carga - Inversores DC/AC - Bombas de agua sumergibles - Luminarias y reflectores - Kits solares - Paneles térmicos de calentamiento de agua

PROTECCÍON CONTRA RAYOS, SOBRETENCIONES TRANSITORIAS Y PERMANENTES

PARARRAYOS CON DISPOSITIVO DE CEBADO

SISTEMAS DE PUESTAS A TIERRA ≤ A 2 OHMIOS

Q

U

IT O

-E

C

U

A

D

O

R


SERVICIOS INTEGRALES DE REMEDIACION AMBIENTAL Gestión, Logística, Documentación, Permisología, Transporte Internacional, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Tóxicos Peligrosos (PCB`s, Plomo, Mercurio, Gas Halón, Suelos y tierras contaminadas, etc.) Operación, Mantenimiento y Supervisión de Sistemas de Tratamiento de Efluentes (Industriales, Municipales) Desmantelamiento y Disposición Final segura de Plantas Industriales

Representantes Exclusivos en el Ecuador:

Dirección: Mariana de Jesús E7- 8 y Pradera Edificio Businness Plus Pradera Oficina 601 Teléfonos: 2239062-2900967 / Correo: info@galileoenergy.ec



SERVICIOS PETROLEROS GALETH C. Ltda. Dirección: 18 de Septiembre E4-76 y Amazonas. Edificio Alamo 2d. Piso. Teléfonos: 593 2 553-674 - 2 564-675

WWW.SEPEGA.COM.EC


80 años de servicio continuo al Ecuador con Calidad, Seguridad, Ética, Tecnología, Cuidado Ambiental y Responsabilidad Social


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.