Evaluación y Análisis de Residuos y Desechos Ecuador 2015

Page 1

Cia. Ltda.



Créditos

SSumario 06

El MAE adelanta labores enfocadas al reciclaje de aparatos electrónicos y eléctricos en desuso para evitar contaminaciones en el ambiente.

12

El Programa Nacional para la Gestión ,QWHJUDO GH 'HVHFKRV 6yOLGRV ÀUPy XQ Convenio en el marco de la promoción GHO DSURYHFKDPLHQWR HÀFLHQWH GH ORV residuos inorgánicos de Cooperación Técnica con las empresas: Enkador, Novacero, Repapers y Cridesa.

Agradecimientos APD PROYECTOS CIA. LTDA. Fernando Denis Belalcázar Presidente INCINEROX Marco Vinicio Hermida Presidente SIGMAPLAST S.A. Ing. Yousef Khamis Alllam Gerente General SURPAPELCORP S.A. José Anuar Millán Abadía Presidente TECPECUADOR S.A. Sr. Daniel Sauthier Gerente General

Comité Editorial Paola Monsalve Jefe de Producción

Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Balance de Gestión

Noticias Breves

Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva

Ecuador Incorpora Nuevas Iniciativas Ambientales..............................................04

Ecuador, Amigable con el Entorno .....................26

Carlos García Coordinador de Recaudo

En Procura de un Mejor Ambiente para los Ecuatorianos ................................................06 MAE Promueve Reciclaje del Plástico.................08 Evolucionando en la Conservación del Medio Ambiente y sus Componentes ..........10 Residuos Inorgánicos Controlados con Iniciativas del MAE y la Comunidad ...........12 Autoridades Ambientales Comprometidas con su Labor.................................................................14 Gestión para un Ecuador sin Contaminación Ambiental................................16

Análisis por Regiones Región Capital La Capital Avanza en el Reciclaje Electrónico ...28 Región Guayaquil Propuesta Ambiental para la Ciudad de Guayaquil Gana Premio .................................. 30 Región Cuenca Planta de Compostaje con Más Capacidad para Producir.............................................................32 Región Ambato Desechos Convertidos en un Recurso Productivo en Ambato .......................................... 34

Informe Especial Instituciones 0~OWLSOHV %HQHÀFLRV (QWUHJD al Ecuador el PNGIDS ............................................18 Entrevista Excelencia en el Manejo Integral de Residuos...................................................24

Encador S.A. .................................................. 3 APD Proyectos CIA. LTDA. ....................36 Tecpetrol .......................................................38 Acerías del Ecuador Adelca.......................40 Surpapelcorp ................................................42 Incinerox.......................................................43 Sigmaplast S.A. ............................................44

Julian Romero Director Ejecutivo

Andrea Caballero Jefe de Redacción Beatriz Collazos Jhon Túquerres Jorge Barioni Wilson Gutierres Jessica Gil Periodistas Paula A. Urrego Vélez Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Evaluación y Análisis de Residuos y Desechos Ecuador 2015 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Línea de Información 1-800-000-153 2-2529190 MDC - I I - ED.


el Medio Ambiente

Proyectos que Mejoran

D

esechos electrónicos, consumo responsable de fundas plåsticas, aprovechamiento de residuos inorgånicos, entre muchos otros, son tan solo algunos de los proyectos que viene ejecutando el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). El trabajo del MAE se enmarca dentro del Plan de Desarrollo del Buen Vivir y ademås se establece que el país deberå comprometerse a reducir en un 30% la deforestación para el aùo 2015, pues solo así aumentaría las à reas Protegidas HQ XQ SRUFHQWDMH EDVWDQWH VLJQLÀFDWLYR Un reconocimiento es el que realizó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) al MAE debido a trabajo que ejecuta en el årea de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD), a travÊs de su mecanismo REDD+, el cual surgió como una alternativa para contribuir a la mitigación del cambio climåtico con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a la deforestación y degradación de los bosques. A travÊs del Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PN*,'6 HO 0$( LGHQWLÀFy TXH PiV GH 1.500 millones de fundas plåsticas tipo camiseta se usan anualmente en el Ecuador, datos tÊcnicos y ambientales que han sido útiles para el diseùo del Acuerdo Ministerial 080, que trata sobre el consumo responsable de fundas plåsticas. Preocupantes efectos en el ambiente es el que ha tenido este material, sobre todo al conocer que en cada kilómetro cuadrado de ocÊano se encuentran aproximadamente 46.000 fundas plåsticas. Para cambiar esta realidad, el MAE ha desarrollado diversas acciones con el ÀQ GH FRQWDU FRQ XQD HVWUDWHJLD TXH UHduzca este consumo excesivo de fundas

plĂĄsticas. Es asĂ­ como se ha planteado establecer la primera polĂ­tica de consumo responsable de fundas plĂĄsticas, que se aplicarĂ­a en primera instancia con las cadenas de supermercados mĂĄs grandes del paĂ­s, con los cuales ya se han llevado a cabo varias reuniones de socializaciĂłn. Otra de las propuestas es la de mejorar y optimizar la gestiĂłn de los residuos inorgĂĄnicos aprovechables, por lo que el Ministerio a travĂŠs del Programa Nacional para la GestiĂłn Integral de Desechos SĂłlidos 31*,'6 Ă€UPy XQ &RQYHQLR GH &RRperaciĂłn TĂŠcnica con las empresas: Enkador, Novacero, Repapers y Cridesa, para el DSURYHFKDPLHQWR HĂ€FLHQWH GH ORV UHVLGXRV inorgĂĄnicos, con el objetivo de establecer planes y proyectos de recuperaciĂłn de residuos inorgĂĄnicos aprovechables, teniendo como base la inclusiĂłn social y econĂłmica a nivel nacional, potenciando la cantidad de residuos a recuperarse. Fortalecer la gestiĂłn de los Gobiernos $XWyQRPRV 0XQLFLSDOHV HQ EHQHĂ€FLR GH XQD FRUUHFWD GLVSRVLFLyQ Ă€QDO WUDQVSRUte y aprovechamiento de los residuos reciclables que se generan en cada cantĂłn de la provincia, es lo que busca el MAE con la implementaciĂłn de la campaĂąa “GalĂĄpagos Limpioâ€?. Aunque la Cartera de Estado ha ejecutado proyectos similares en todo el paĂ­s, ha decidido prestar especial interĂŠs en las islas, consideradas Patrimonio de la Humanidad para el Ecuador y para el mundo. La campaĂąa “GalĂĄpagos Limpioâ€? trabaja en 3 fases estratĂŠgicas para que el archipiĂŠlago mejor conservado del mundo quede libre de los residuos inorgĂĄnicos aprovechables y para que gesWRUHV FDOLĂ€FDGRV VRPHWDQ HVWRV UHVLGXRV a nuevos procesos productivos. Fijar metas y programas innovadores HQ EHQHĂ€FLR GHO 0HGLR $PELHQWH HV HO trabajo que seguirĂĄ ejecutando cada vez con mĂĄs intensidad el Ministerio del Ambiente.

Editorial por: Beatriz Collazos


ENKADOR Es la empresa nacional de textiles más destacada en modernización e innovación del país. Ofrece productos de excelente calidad hechos en Ecuador y cuenta con una significativa participación en el mercado nacional e internacional. El poder de su innovación se evidencia de modo contundente en el uso de las mejores tecnologías y procesos en la gestión del reciclaje que le merecieron la certificación ‘Ecuador Verde’, primer reconocimiento entregado en Ecuador en el 2014. ENKADOR S.A. Enkador S.A. (593 2) 2870 - 196/197/198

www.enkador.com

-NK@Q?PKO @A *E?NK²>N= para la Limpieza de 1K@= 0QLAN²?EA


EVALUACIĂ“N Y ANĂ LISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

Ecuador Incorpora Nuevas Iniciativas Ambientales Reducir las emisiones de gases de invernadero producidas por la deforestaciĂłn y la degradaciĂłn forestal es un mecanismo que se ha propuesto Ecuador para mitigar el cambio climĂĄtico.

E

l cuidado del medio ambiente se ha convertido en una de las prioridades para toda sociedad que busca su crecimiento y desarrollo. Por ello, este tema ha adquirido un gran valor en los últimos aùos, en parte debido a las diferentes consecuencias negativas que se han venido presentando en el entorno. Sin embargo, la conciencia de los ciudadanos ha despertado gracias a la gestión y el trabajo realizado por cada una de las entidades encargadas de velar por la protección y la conservación del medio ambiente. El manejo adecuado de recursos renovables y no renovables, el respeto por la naturaleza, la conciencia del ciudadano frente al trato de las basuUDV OD EXHQD GLVSRVLFLyQ ÀQDO GH ORV residuos y el fomento del reciclaje cada vez van tomando mås importancia en pro del medio ambiente y del entorno que rodea a los ecuatorianos. En el mundo entero se han hecho evidentes los impactos del cambio climåtico, presentando entre sus efectos a las concentraciones de ga-

04 Ecuador Incorpora Nuevas Iniciativas Ambientales

ses de efecto invernadero (GEI), las cuales insistirån en un futuro debido a las concentraciones de este gas ya depositado en la atmósfera. Para enfrentar este riesgo ambiental que aumenta prolongadamente, se necesita de una pronta estrategia que prepare a Ecuador para afrontar los retos que el cambio climåtico impone, ademås estos planes alternativos deben sumarse a las iniciativas internacionales de reducción de dichas emisiones. La adaptación y mitigación al cambio climåtico requieren del desarrollo de estrategias de articulación tanto a nivel sectorial como en los åmbitos QDFLRQDO \ WHUULWRULDO FRQ HO ÀQ GH JHnerar una gestión compartida y coordinada, con información pertinente y oportuna que permita una adecuada toma de decisiones para así contrarrestar de manera segura los efectos.

Avances positivos El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) felicitĂł el trabajo que el Ministerio

del Ambiente del Ecuador (MAE) realiza en el ĂĄrea de ReducciĂłn de Emisiones por DeforestaciĂłn y DegradaciĂłn de Bosques (REDD), a travĂŠs de su mecanismo REDD+ que surgiĂł como una alternativa para contribuir a la mitigaciĂłn del cambio climĂĄtico con la reducciĂłn de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a la deforestaciĂłn y degradaciĂłn de los bosques. El Ministerio del Ambiente informĂł tambiĂŠn que el equipo de REDD del PNUMA realizĂł una inspecciĂłn y un estudio de las actividades realizadas en el Ecuador, visibilizando grandes avances en el tema de REDD, incluso siendo ejemplo para otros paĂ­ses de la regiĂłn. “La lecciones generadas por Ecuador en las ĂĄreas de soporte legal, DQiOLVLV GH FRVWRV \ EHQHĂ€FLRV GH REDD+, escenarios de implementaciĂłn, reporte y monitoreo entre otros, han generado valiosos resultados, no solo para el paĂ­s sino tambiĂŠn para otros programas de la regiĂłn que han seguido con atenciĂłn el proceso ecuatorianoâ€? dijo Margarita AstrĂĄlaga, Directora de


Balance de Gestión

mentación de políticas nacionales e internacionales de REDD+.

3180$ HQ XQD FDUWD RÀFLDO HQtregada a la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia. El trabajo del MAE se enmarca dentro del plan de desarrollo del buen vivir y además se establece que el país deberá comprometerse a reducir en un 30% la deforestación para el año 2015, solo así aumentaría las Áreas Protegidas en un porcentaje EDVWDQWH VLJQLÀFDWLYR El Programa Socio Bosque del Ecuador además es un exitoso ejemplo de un esquema voluntario basado en incentivos con objetivos combinados entre ambientales y socioeconómicos de esta manera el programa contribuye a mitigar el cambio climático y como tal es una herramienta valiosa para la imple-

Por otra parte, la directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente señaló que también PNUMA ha sido uno de los EHQHÀFLDGRV SRU OD SUHGLVSRVLFLyQ del Ministerio del Ambiente, como HMHPSOR SDUD ÀMDU PHWDV \ SURJUDPDV LQQRYDGRUHV HQ EHQHÀFLR GHO 0HGLR $PELHQWH ´,JXDOPHQWH OH FRQÀUPR que el PNUMA continuará apoyando dentro de nuestras capacidades técniFDV \ ÀQDQFLHUDV D VX *RELHUQR HQ HO proceso de REDD+ en Ecuador”. Con este y otros reconocimientos que ha obtenido el MAE, el compromiso de su máxima autoridad ambiental, Lorena Tapia, es continuar trabajando en la construcción de políticas que velen por un Ecuador Verde.

Más acciones para el ambiente En el tema del medio ambiente se puede traer a colación un factor fundamental como lo es el tratamiento de residuos sólidos, ya que se constituye como uno de los problemas ambientales de mayor alcance, pero a su vez puede ser una alternativa de gran valor si la intención es apostar por la práctica del reciclaje.

Las repercusiones que pueden traer consigo los residuos inmersos en los ecosistemas, han alertado durante los últimos años a todas las autoridades que buscan brindar una buena calidad de vida a las personas priorizando también el medio ambiente. Gracias a la gestión realizada frente al tema de residuos sólidos y cuidado ambiental, en la actualidad se han creado nuevos modelos de reciclaje dando paso a iniciativas innovadoras en donde el tema de reutilización de residuos sólidos en Ecuador adquiere un nuevo valor. Este tipo de proyectos y prácticas han permitido de forma paulatina establecer modalidades óptimas de manejos y aprovechamiento de desechos, evitando por supuesto la contaminación en el país mientras se fomenta las buenas prácticas ambientales y la conciencia ciudadana. Es así como Ecuador se encuentra fortaleciendo los mecanismos y estrategias con base en lo adelantado por las políticas públicas para el desarrollo de la gestión integral de residuos, procurando avanzar en los componentes de minimización en la producción, el consumo responsable y el aprovechamiento de los mismos.

Ecuador Incorpora Nuevas Iniciativas Ambientales 05


EVALUACIĂ“N Y ANĂ LISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

En Procura de un Mejor Ambiente para los Ecuatorianos El MAE adelanta labores enfocadas al reciclaje de aparatos electrĂłnicos y elĂŠctricos en desuso para evitar contaminaciones en el ambiente.

E

n Ecuador se efectúan constantes campaùas para la preservación del medio ambiente. El propósito es concienciar a la población sobre el almacenamiento de los desechos. (QWUH ODV GLIHUHQWHV FODVLÀFDFLRQHV GH desechos, se encuentran los productos electrónicos. Estos requieren de un tratamiento y separación correcta en el momento de ser desechados. De acuerdo con lo anterior, el Ministerio del Ambiente (MAE) adelanta mecanismos para educar a las personas sobre esta cuestión, ademås de propiciar sitios donde se recicla, claVLÀFDQ GHVHQVDPEODQ \ FRPSDFWDQ para ser exportados hacia un tratamiento, procesamiento y disposición ÀQDO DPELHQWDOPHQWH UHVSRQVDEOH Los equipos electrónicos se denominan monitores, laptops, celulares, baterías, cargadores, faxes, fotocopiadoras, impresoras, discos duros, tarjetas de memoria, mouse, cables y todo lo que funcione con energía elÊctrica.

06 En Procura de un Mejor Ambiente para los Ecuatorianos

Normatividad Consecuente con lo dicho, el medio virtual eluniverso.com comunicó que atendiendo esta circunstancia, y para reducir los impactos ambientales de un producto luego de su etapa de consumo se estableció una norma. /D QRUPD ÀMDGD HO GH HQHUR GHO 2013 por el Ministerio del Ambiente 0$( VH DSUREy HQ HO 5HJLVWUR 2Àcial Nº 881 el Acuerdo Nº 190 que corresponde a la Política Nacional de Posconsumo de Equipos ElÊctricos y Electrónicos. En este tramo, se dice que el numeral 6, del artículo 3, prohíbe: la disSRVLFLyQ ÀQDO GH HTXLSRV HOpFWULFRV y electrónicos en desuso que sean factibles de ser reciclados o tratados fuera del país bajo condiciones ambientalmente amigables, así como la incineración de sus componentes o elementos constitutivos. Aunque hay una normativa, en Ecuador se trabaja para poder


Balance de GestiĂłn

JHQHUDU GDWRV QR RĂ€FLDOHV \ IDYRrables de la cantidad de desechos tecnolĂłgicos que se generan y de VX GHVWLQR Ă€QDO Daniela Granja, coordinadora de Responsabilidad Social de la fundaciĂłn One Life organizaciĂłn dedicada al reciclaje electrĂłnico establecida en el aĂąo 2011 por la empresa DOS Compuequip, cual expresĂł que en el 2010 una compaùía extranjera desarrollĂł un estudio el cual concluyĂł que de entre 13.000 y 20.000 toneladas anuales de dispositivos, varios terminan en los botaderos de basura comunes del paĂ­s. No obstante, se destacĂł que la competencia del manejo de desechos sĂłlidos, segĂşn el art. 264 de la ConstituciĂłn, la tienen los Gobiernos AutĂłnomos Descentralizados. Se dice que en Guayaquil, el Consorcio Puerto Limpio se encarga de la recolecciĂłn, barrido y transporte de los residuos no contaminantes, pero un vocero manifestĂł que su contrato no establece que deben llevarse la denominada basura tecnolĂłgica que encuentren en las rutas. En cuanto al reciclaje, se exhibiĂł que OD FRRUGLQDGRUD 'DQLHOD *UDQMD DĂ€UmĂł que el reciclaje estĂĄ empezando a expandirse en el paĂ­s dado que genera materia prima para las industrias nacionales y extranjeras.

Xavier Ycaza, gerente de Intercia (empresa que desde agosto del 2012 tambiĂŠn se dedica al desenVDPEODMH SULPDULR FODVLĂ€FDFLyQ \ separaciĂłn de equipos que hayan cumplido su ciclo de vida Ăştil), aseverĂł que su accionar facilita que las industrias nacionales consigan materia prima de calidad a un precio mucho mĂĄs barato, que en caso contrario tendrĂ­an que importar. Asimismo se precisĂł que estas iniciativas son importantes ya que alargan la vida Ăştil a los rellenos sanitarios. “Cada dĂ­a son menos los espacios que dispones para poner la basura, entonces Âżahora quĂŠ estamos poniendo ahĂ­? Basura orgĂĄnica, porque todo lo que es la basura inorgĂĄnica la estamos retirando nosotrosâ€?, dijo Xavier Ycaza. En este sentido, se resaltĂł que los componentes tĂłxicos que forman este tipo de residuos, van desde el plĂĄstico en todas sus categorizaciones (PET, PVC, polipropileno, polietileno de alta y baja densidad, poliestireno), hasta el cobre, bronce, aluminio, mercurio, bario, plomo, que al entrar en contacto con el sol, el agua o la tierra, se descomponen y contaminan.

Referente a lo dicho, Daniela Granja mencionĂł: “es por eso que en la actualidad uno empieza a tener mĂĄs problemas respiratorios, mĂĄs alergias, problemas pulmonares, por la contaminaciĂłn tecnolĂłgica, algo que es imparable por el simple hecho de que todo el mundo gira alrededor de la tecnologĂ­aâ€?. Algunos lugares del paĂ­s donde se realiza el recaudo y reciclaje de los diferentes deshechos elĂŠctricos y electrĂłnicos son:

Guayaquil En este territorio se encuentra la planta de Intercia, ubicada en el km 26 de la vĂ­a a Daule. AllĂ­, quien tenga en su casa aparatos elĂŠctricos y electrĂłnicos en desuso, puede llevarlos y le pagaran dependiendo el peso del equipo. AdemĂĄs, uno de sus centros de acopio en Guayaquil estĂĄ situado en la av. de las AmĂŠricas, en la ciudadela Adace, atrĂĄs de Emaulme.

Quito La organización One Life opera a QLYHO QDFLRQDO FRPR IXQGDFLyQ VLQ Ànes de lucro. Por esta razón, se llevan gratuitamente los residuos tecnológicos de quienes se contacten al (02) 299-2900. En la planta los desensambla y una parte la exportan, mientras que la otra es vendida a empresas del SDtV EHQHÀFLDQGR D ORV QLxRV GH OD Fundación Batån con los recursos obtenidos.

Un telĂŠfono celular que aparentemente no genera riesgo a grande HVFDOD HV FDOLĂ€FDGR FRPR DOJR LQVHguro para la salud humana, debido a que emana quĂ­micos perjudiciales.

En Procura de un Mejor Ambiente para los Ecuatorianos 07


EVALUACIĂ“N Y ANĂ LISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

MAE Promueve Reciclaje del PlĂĄstico El Ministerio del Ambiente promueve la Primera PolĂ­tica de Consumo Responsable de Fundas PlĂĄsticas tipo camiseta, a travĂŠs del Programa Nacional de GestiĂłn Integral de Desechos SĂłlidos

U

n estudio asistido por el Ministerio del AmbienWH 0$( LGHQWLĂ€Fy que mĂĄs de 1.500 millones de fundas plĂĄsticas tipo camiseta se usan anualmente en el Ecuador. La investigaciĂłn se realizĂł para el diseĂąo del Acuerdo Ministerial 080, que trata sobre el consumo responsable de fundas plĂĄsticas. En Ecuador cada persona consume aproximadamente 130 fundas tipo camiseta en un aĂąo, o 1.500 millones de fundas tipo camiseta que se usan para almacenar las compras. La compra excesiva de estos materiales y su inadecuado desuso traen como consecuencia efectos graves para el medio ambiente. SegĂşn datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-

08 MAE Promueve Reciclaje del PlĂĄstico

biente (PNUMA), en cada kilómetro cuadrado de ocÊano se encuentran aproximadamente 46.000 fundas plåsticas. (Q EHQHÀFLR SDUD UHFXSHUDU GLcho efecto negativo al sistema, el MAE ha crear diversas acciones para desarrollar una estrategia que reduzca de manera efectiva el consumo excesivo de las fundas plåsticas para WUDQVSRUWH ÀQDO GH SURGXFWRV HQWUHgados de forma gratuita en los comercios del país. Es así como se ha establecido en la Primera Política de Consumo Responsable de fundas plåsticas, la primera instancia con las cadenas de supermercados mås grandes del país con los cuales ya se han llevado a cabo varias reuniones de socialización.

Para la aplicaciĂłn de esta medida se analizĂł la capacidad de producciĂłn nacional de fundas reutilizables, asĂ­ como estudios cualitativos y cuantitativos a la poblaciĂłn que concluyen en la existencia de un 78% de aceptaciĂłn a la medida. La cadena de supermercados TIA, por ejemplo, se ha ido sumando ya a esta iniciativa, interviniendo en fuertes procesos de difusiĂłn y comunicaciĂłn a sus clientes a lo largo de este aĂąo.

GalĂĄpagos primera en cumplir El Consejo de Gobierno del RĂŠgimen Especial GalĂĄpagos (Cgreg) aprobĂł el miĂŠrcoles 19 de noviembre la resoluciĂłn para restringir el uso de fundas plĂĄsticas tipo camiseta y envases plĂĄsticos desechables de poliestireno expandido, con el ob-


Balance de GestiĂłn

jetivo de amparar a los ecosistemas, garantizando el bienestar y salud de la poblaciĂłn local. SegĂşn un boletĂ­n de prensa de WWF, esta medida es el resultado de los esfuerzos en conjunto de la ComisiĂłn Interinstitucional de Consumo Responsable de PlĂĄstico conformada el 18 de marzo de 2014 por el Cgreg, la DirecciĂłn del Parque Nacional GalĂĄpagos (DPNG), el Ministerio de Turismo (Mintur), los municipios de San CristĂłbal, Santa Cruz e Isabela, WWF y Galapagos Science Center.

Impulso a alternativas El Gobierno de GalĂĄpagos, de acuerdo a informaciĂłn publicada en su pĂĄgina web, seĂąala que en la reuniĂłn del Consejo de Gobierno se examinĂł la conformaciĂłn de una comisiĂłn que ejecute y dĂŠ seguimiento a la gestiĂłn ambiental de eliminar el uso de fundas, vasos y sorbetes plĂĄsticos. Por su parte WWF, dice que se han realizado reuniones en las cuales se KDQ GHĂ€QLGR HQWUH RWUDV FRVDV ODV directrices principales para la estrategia de comunicaciĂłn y participaciĂłn ciudadana y el apoyo a la producciĂłn local y anĂĄlisis de alternativas. Con esto se quiere promover un cambio de hĂĄbito en la ciudadanĂ­a, a

travĂŠs de la difusiĂłn y concienciaciĂłn en el uso de alternativas del plĂĄstico, con el que se puede elaborar materiales reusables, como bolsos de tela y canastas, tomatodos, vasos ecolĂłgicos, entre otros.

de plĂĄsticos desechables de un solo uso alcanzan hasta el 10% del volumen de los rellenos sanitarios en el ArchipiĂŠlago y otros artĂ­culos acaban en los ocĂŠanos, siendo ingeridos por especies marinas.

Acciones por un buen futuro

Tips para reciclar

GalĂĄpagos cuenta con un diagnĂłstico sobre el uso de fundas plĂĄsticas elaborado por el PNG que determina, entre otros aspectos, que en la Isla no existe una industria de materiales plĂĄsticos por lo tanto este material proviene del continente y de otros lugares del mundo. La utilizaciĂłn de fundas plĂĄsticas biodegradables en sustituciĂłn de las de plĂĄstico tradicional no constituyen un elemento central para mitigar los impactos ambientales; ahora las fundas de tela son aceptadas por parte de la poblaciĂłn y propietarios de locales comerciales como una opciĂłn para sustituir las plĂĄsticas.

Elegir la reutilizaciĂłn, cuando se trata de bolsas de compra y agua embotellada. Bolsas de tela y botellas de vidrio o metal reutilizables estĂĄn disponibles localmente a precios increĂ­bles. Rechazar una sola porciĂłn de envasado, embalaje excesivo y otros materiales plĂĄsticos ‘desechables’. Llevar utensilios reutilizables en su bolso, mochila o auto para utilizar en comidas informales o para llevar restaurantes.

Uso de plĂĄstico

Reducir plĂĄsticos cotidianos como bolsas de sĂĄndwich y cajas de jugo, remplazĂĄndolos con un almuerzo reutilizables que incluye un termo.

SegĂşn estudios del ComitĂŠ Interinstitucional, informados en el portal web La Hora, se estima que se usan alrededor de 7 millones de fundas plĂĄsticas en GalĂĄpagos, lo que constituye un gasto de alrededor de 600 mil dĂłlares anuales. Esos artĂ­culos

Evite las bolsas de plĂĄstico y espuma de poliestireno ya que ambos suelen tener las tasas de reciclaje muy bajos. Apoyo a la prohibiciĂłn de bolsas de plĂĄstico, la prohibiciĂłn de espuma de poliestireno y las facturas de botellas de reciclaje.

MAE Promueve Reciclaje del PlĂĄstico 09


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

Evolucionando en la Conservación del Medio Ambiente y sus Componentes En el país se está combatiendo la contaminación en las playas y mares, mediante la implementación de propuestas y campañas propiciadas por el MAE.

E

n Quito, conmemoraron la XI convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). En este escenario, según informó en su sitio web el Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE), uno de los temas importantes que se abordaron fue el manejo de los desechos marinos. Por esta razón, se consideró que estos espacios de debate, permiten estimar las estrategias nacionales que posibilitan una base para el desarrollo de proyectos regionales y mundiales, los cuales apuntan a la protección de hábitats y conservación de especies migratorias. En este sentido, el Ministerio de Ambiente, a través del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS), ha efectuado con éxito algunos procesos de gestión de residuos en 221 municipios del país.

/R DQWHULRU FRQ HO ÀUPH REMHWLYR GH colaborar con una buena gestión entre la Autoridad Ambiental y la Autoridad Local para: Evitar el riesgo a la salud humana. Afectación a la fauna marina. Amenaza directa al turismo y a la recreación, entre otros.

Retrospectiva Acerca de este asunto detallaron en la web estatal que el MAE viene ejecutando el Programa de Limpieza de Playas desde el año 2010. El propósito de esta iniciativa se ha basado en la restricción de residuos a lo ancho y largo de la costa del país. Consecuente con lo anterior, agregaron que El Ministerio del Ambiente está trabajando desde el año 2012, en una campaña permanente denominada Playas Limpias. La campaña fue diseñada con la meta de educar a la ciudadanía, tanto a turistas como a ciudadanos ecuatorianos en el manejo de desechos sólidos.

10 Evolucionando en la Conservación del Medio Ambiente y sus Componentes

“Trabajamos arduamente para generar cambios de hábitos en los ecuatorianos y las ecuatorianas. Siempre enfatizamos en utilizar las 3R’s: Reducir, Reusar y Reciclar”, indicó Paula Guerra, Gerente de PNGIDS. Durante el feriado de Carnaval 2013, más de 600 personas entre funcionarios del MAE y volunta-


Balance de GestiĂłn

rios, lograron recolectar aproximadamente 278 mil kg de desechos en HO SHUĂ€O FRVWDQHUR HFXDWRULDQR $Vt en ManabĂ­ se recolectaron 2.795kg, en Esmeraldas 1.523 kg, en Santa Elena 272.000kg, en El Oro 545 kg y en Guayas 1.147 kg. De esta manera, se estimĂł que en el aĂąo pasado, mediante la participaciĂłn de aproximadamente 15.420 voluntarios; en 117 playas a nivel nacional, incluyendo las islas GalĂĄpagos se logrĂł recolectar cerca de 37.000 kilogramos de residuos que se reconocieron como: botellas y tapas plĂĄsticas, sorbetes, diversos tipos de fundas plĂĄsticas, botellas de vidrio, bolsas de papel y latas de bebidas. No obstante, en la realizaciĂłn de las reuniones plenarias de la Conferencia de las Partes (COP), se socializĂł sobre el papel de esta convenciĂłn en el desarrollo de mecanismos que generen un manejo correcto para los desechos marinos. Igualmente, expresaron la necesidad que tiene el paĂ­s en la generaciĂłn de polĂ­ticas pĂşblicas que contribuyan a la disminuciĂłn de

la concepciĂłn de residuos en los ecosistemas marinos. Bajo dicha premisa, la ResoluciĂłn de la ConservaciĂłn de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, entre otras consideraciones invita a las Partes a considerar la implementaciĂłn de medidas rentables para la prevenciĂłn de residuos.

Medidas para la prevención ‡ Los gravåmenes sobre las bolsas de un solo uso. ‡ Los sistemas de devolución de depósito para envases de bebidas. ‡ Que las obligaciones para la utilización de elementos reutilizables en eventos sea apropiado de acuerdo a las circunstancias nacionales. Asimismo, en la web exhibieron que se debe alentar a otros países en la creación de diferentes campaùas que busquen una sensibilización pública que ayude en la prevención y radicación de los residuos en el medio marino.

en establecer iniciativas de gestiĂłn para la eliminaciĂłn de los residuos, incluyendo limpieza de playas pĂşblicas y submarinas. “La resoluciĂłn emitida por la ConYHQFLyQ UDWLĂ€FD XQD YH] PiV HO WUDbajo de Ecuador en materia ambiental gracias al compromiso polĂ­tico del Gobierno Nacional por desarrollar planes y proyectos emblemĂĄticos considerados hito a nivel internacional, posicionando al paĂ­s como pionero en el trabajo por la conservaciĂłn del ambiente y protecciĂłn de su diversidad biolĂłgicaâ€?, expresĂł la Ministra Lorena Tapia. Finalmente, se precisaron que estos encuentros, campaĂąas, eventos e iniciativas, han posicionado, entre la regiĂłn, al paĂ­s ecuatoriano como el mĂĄs atento ante las situaciones ambientales mencionadas.

En este tramĂł, agregaron que tambiĂŠn es indispensable pensar

Evolucionando en la ConservaciĂłn del Medio Ambiente y sus Componentes 11


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

Residuos Inorgánicos Controlados con Iniciativas del MAE y la Comunidad

E

El Programa Nacional para la Gestión InteCN=H @A !AOA?DKO 0ÉHE@KO łNIÉ QJ KJRAJEK en el marco de la promoción del aprovechaIEAJPK Ał?EAJPA @A HKO NAOE@QKO EJKNC¹JE?KO de Cooperación Técnica con las empresas: Enkador, Novacero, Repapers y Cridesa.

ste programa se desarrolla desde el Ministerio del Ambiente, liderado por Lorena Tapia, Ministra GH HVWD FDUWHUD GHO JRELHUQR OD ÀUPD se generó de manera voluntaria para mejorar y optimizar la gestión de los residuos inorgánicos aprovechables que actualmente manejan de forma individual. Lo que ayudó a que el MAE felicitará la decisión y estuviera GLVSXHVWR D ÀUPDU RWUR FRQYHQLR FRQ el objetivo de apoyar este tipo de iniciativas de carácter público-privada.

yectos de recuperación de residuos inorgánicos aprovechables, teniendo como base la inclusión social y económica a nivel nacional, potenciando la cantidad de residuos a recuperarse.

De esta manera se entiende que la ÀQDOLGDG GH GLFKR FRQYHQLR HV IRUWDlecer la cooperación técnica entre la Autoridad Ambiental Nacional y la industria productiva del país, con el objetivo de establecer planes y pro-

Ramiro Garzón, Gerente General de la empresa Novacero, manifestó en XQ LQIRUPH RÀFLDO HO DSR\R GHO 0$( H LQGLFy VX VDWLVIDFFLyQ DO ÀUPDU este convenio de carácter técnico, dijo que “un grupo de empresas nos

12 Residuos Inorgánicos Controlados con Iniciativas del MAE y la Comunidad

asociamos para aprovechar materias primas que antes se desechaba, y que hoy generamos procesos de recuperación para sacar productos terminados que necesita la industria y la sociedad en general”.

Ejecución del convenio Para que este proyecto interinstiWXFLRQDO VH HMHFXWH HÀFD]PHQWH VH coordinará la recuperación ordenada


Balance de Gestión

de residuos inorgánicos como: PET, chatarra, latas, papel, cartón, vidrio, entre otros, bajo la supervisión del PNGIDS. Paula Guerra, Gerente del Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos, expresó que este tipo de iniciativas buscan generar un impacto positivo en la sociedad, a través de una efectiva sostenibilidad ambiental, productiva y social. Puntualizó: “La ejecución de este acuerdo ha vinculado a 221 Gobiernos Autónomos Descentralizados a nivel nacional y al sector productivo nacional. Nuestra meta es tener ciudades más limpias”. El Ministerio del Ambiente realizará una evaluación por cada año transcuUULGR GHVGH VX LQLFLR SDUD YHULÀFDU VX cumplimiento y generar un informe de resultados que permita mejorar su ejecución.

Galápagos limpio de residuos inorgánicos Según información del portal web Ecuador Inmediato, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) inició el pasado mes de noviembre una campaña de limpieza de residuos en las Islas Galápagos. La iniciativa denominada #GalapagosLimpio contó con el apoyo de instituciones públicas y privadas, su objetivo fue buscar limpiar las islas de sus residuos inorgánicos aprovechables entre los que se encuentran: neumáticos fuera de uso, chatarra, vidrio, papel, cartón y partes de celulares. 6HJ~Q XQ FRPXQLFDGR RÀFLDO GHO MAE, este proyecto contó con instituciones como los municipios de Santa Cruz, San Cristóbal e Isabe-

la; la Armada del Ecuador, el Ministerio de Salud Pública y la empresa privada: Novacero, Enkador, Cridesa y Repapers; CNT, Claro y Movistar, bajo la coordinación del Ministerio. La participación de la ciudadanía fue muy importante para el desarrollo de esta iniciativa que reúne los componentes esenciales de la campaña de las 4Rs que promueven los Municipios de Galápagos y el MAE: reducir los residuos que se generan todos los días, rehusar, darle una segunda oportunidad a las cosas que se pueden volver a utilizar, reciclar, disponer correctamente los residuos para ayudar a que tengan XQ ÀQDO IHOL] \ rechazar todo lo que puede resultar potencialmente contaminante para el ambiente. La jornada se desarrolló en las Islas Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela, desde el 20 de noviembre hasta el 19 de diciembre del año pasado, uno de los procesos para unirse a la campaña es colocar un celular en desuso en una de las 11 ánforas autorizadas en las diferentes islas. Entre los objetivos de la campaña está dar una segunda oportunidad a los residuos aprovechables acumulados en el Archipiélago de Galápagos como: neumáticos fuera de uso, residuos inorgánicos aprovechables (chatarra, vidrio, cartón y papel) y celulares en desuso con especial énfasis en las islas con mayor cantidad de habitantes como es San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela.

Más limpieza en Galápagos La DPNG lidera desde el año 2000 la actividad de reciclar en las playas de esta isla, campaña con la que pretende concienciar a las personas sobre la importancia de mantener siempre limpias las playas. El pasado mes de septiembre, más de 1.000 personas acudieron a la actividad, en ella se encontraban jóvenes de las alternativas estudiantiles de Educación Ambiental, Educación Vial y Pre militar, funcionarios públicos, pescadores, guarda parques y voluntarios, participaron en la limpieza costera organizada por la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), en coordinación con la Fuerza Naval, Gobiernos Autónomos Descentralizados de los municipios de Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela, y Fundación Galápagos. Con la acción de limpieza costera en Galápagos se reunió un total de 3.644.45 kilos de desechos por las cuatro islas pobladas del archipiélago. En Santa Cruz fueron 1849.55 kg; en San Cristóbal 956.3 Kg.; en Isabela fueron 807.7 Kg. y en Floreana 30.9 kg. Todos los participantes se reunieron en los puntos de concentración en donde recibieron guantes y sacos para realizar esta actividad amigable con el medio ambiente. Cerca de cuatro horas de trabajo termiQDURQ FRQ OD FODVLÀFDFLyQ \ SHVDMH GH ORV materiales recolectados en las playas, para su posterior traslado en los camiones de recolección de basura de los municipios de Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela.

Residuos Inorgánicos Controlados con Iniciativas del MAE y la Comunidad 13


EVALUACIĂ“N Y ANĂ LISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

Autoridades Ambientales

Comprometidas con su Labor

Con la participaciĂłn de la ciudadanĂ­a y diferentes entidades pĂşblicas y privadas, se efectuĂł una propuesta ambiental para limpiar las islas GalĂĄpagos de todos sus desechos.

E

n la bĂşsqueda de fortalecer el medio ambiente del paĂ­s, el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), llevĂł a cabo una campaĂąa que pretendĂ­a mantener pulcro el territorio de GalĂĄpagos. Esa gestiĂłn se realizo a travĂŠs del Programa Nacional para la GestiĂłn Integral de Desechos SĂłlidos (PNGIDS) y la DirecciĂłn del Parque Nacional GalĂĄpagos (PNG), quienes UHDOL]DURQ OD SUHVHQWDFLyQ RĂ€FLDO GH la campaĂąa denominada “GalĂĄpagos Limpioâ€?. En tanto, segĂşn el sitio virtual del MAE, en esta iniciativa participaron Autoridades, operadores telefĂłnicos, gestores ambientales y medios de comunicaciĂłn, dĂĄndose un lugar en el lanzamiento de esta campaĂąa. El encuentro se perpetuĂł bajo el lineamiento de fortalecer la gestiĂłn de los Gobiernos AutĂłnomos MuniFLSDOHV HQ EHQHĂ€FLR GH XQD FRUUHFWD

14 Autoridades Ambientales Comprometidas con su Labor

GLVSRVLFLyQ Ă€QDO WUDQVSRUWH \ DSURvechamiento de los residuos reciclables que se generan en cada cantĂłn de la provincia. De esta forma, se informĂł que esta Cartera de Estado ha ejecutado proyectos similares en todo el paĂ­s, sin embargo, presta especial atenciĂłn a las islas, pues son Patrimonio de la Humanidad para el Ecuador y para el mundo. La campaĂąa “GalĂĄpagos Limpioâ€? se basĂł en 3 fases estratĂŠgicas para que el archipiĂŠlago mejor conservado del mundo quede libre de los residuos inorgĂĄnicos aprovechables y para TXH JHVWRUHV FDOLĂ€FDGRV VRPHWDQ HVtos residuos a nuevos procesos productivos. /D LQLFLDWLYD HIHFWXDGD D Ă€QDOHV GHO DxR pasado, es estimada como un proceso consecutivo el cual permitirĂĄ reducir en su totalidad los desperdicios reciclables que se encuentran en centros de acopio de los cantones Santa Cruz,


Balance de GestiĂłn

Isabela y San CristĂłbal (Floreana es cantĂłn de San CristĂłbal).

Avances en limpieza 6HJ~Q OD 0$( HQWUH PHGLDGRV \ Ă€QDles del pasado aĂąo 2014, se ubicaron y retiraron mĂĄs de 5.000 neumĂĄticos usados acopiados en GalĂĄpagos. Asimismo se iniciĂł en el Ăşltimo perĂ­odo del aĂąo 2014, el proceso del retiro de chatarra, cartĂłn, papel y vidrio. AsĂ­, se estimĂł que actualmente existen ĂĄnforas de recolecciĂłn en 11 puntos estratĂŠgicos de la provincia para receptar los telĂŠfonos celulares en desuso que serĂĄn transformados en materia prima para la elaboraciĂłn de nuevos productos. Para Jorge CarriĂłn, Director de GestiĂłn Ambiental del PNG, esta iniciativa conjunta demuestra el compromiso ambiental del Gobierno Central, vinculando a todos los sectores de la sociedad para trabajar por una adecuada gestiĂłn de residuos. En este tramo, en la web se citĂł al director Jorge CarriĂłn, quien precisĂł: ´'HĂ€QLWLYDPHQWH HVWD FDPSDxD HV una gran oportunidad para coordinar esfuerzos y alinear estrategias que permitan tanto a autoridades, gestores \ FLXGDGDQRV EHQHĂ€FLDUVH GH DOLDQ]DV en la cadena de la gestiĂłn integral de residuos sĂłlidos enmarcadas dentro de la nueva matriz productiva que fomenta el Gobierno Nacionalâ€?.

De esta manera, se estipulĂł que es trascendental enfatizar en el trabajo conjunto para la realizaciĂłn de estos proyectos, en el cual han trabajado de la mano de la Autoridad Ambiental. Algunos de los participantes mencionados en la web y que estuvieron bajo la coordinaciĂłn del MAE son: ‡ Los municipios de Santa Cruz, San CristĂłbal e Isabela. ‡ La Armada del Ecuador. ‡ El Ministerio de Salud PĂşblica. ‡ Las empresas privadas: Novacero, Enkador, Cridesa y Repapers. ‡ La CorporaciĂłn Nacional de Telecomunicaciones (CNT). ‡ Las telefĂłnicas Claro y Movistar. Dichas funciones se agregan a un trabajo interinstitucional en el ArchipiĂŠlago que pretende un consumo responsable de plĂĄsticos, especialmente de fundas plĂĄsticas y envases desechables, enmarcados en una polĂ­tica provincial para alcanzar un “GalĂĄpagos Limpioâ€?. Entre tanto, el portal virtual ecuadorenvivo.com, expuso que como parte de los componentes principales del proyecto, se dio la participaciĂłn de la ciudadanĂ­a, que se uniĂł a esta campaĂąa, la cual se baso en las determinadas 4Rs, que permitieron orientar, incentivar y educar a la poblaciĂłn.

0ECJEł?=@K @A )=O /Oĥ ‡ Reducir los residuos que se generan cada día. ‡ Rehusar darle y una segunda oportunidad a las cosas que se pueden volver a utilizar. ‡ Reciclar: disponer correctamente los residuos para ayudar a que WHQJDQ XQ ÀQDO IHOL] ‡ Rechazar: todo lo que puede resultar potencialmente contaminante para el ambiente. De esta manera, la autoridad ambiental ha venido reiterando que estos comportamientos contribuyen a la preservación de las islas encantadas, mediante el adecuado manejo de residuos. En el cronograma que se planteó, seùaló que la recolección de telÊfonos, se perpetuó hasta el último mes del aùo pasado, dentro de la Isla Santa Cruz en el Parque Nacional Galåpagos, Gobierno Municipal, Hospital República del Ecuador, Mercado Municipal, BanFR GHO 3DFtÀFR \ %DQFR 3LFKLQFKD Mientras que en San Cristóbal se desarrolló en el Parque Nacional Galåpagos, Gobierno Municipal y Supermercado Galamaxi, mientras que en Isabela serå en el Parque Nacional Galåpagos y en el Gobierno Municipal.

Autoridades Ambientales Comprometidas con su Labor 15


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

Gestión para un Ecuador sin Contaminación Ambiental

)= EJ@QOPNE= U AH "OP=@K OA AJ?=@Anan en la preservación del medio ambiente por medio del reciclaje de los neumáticos que ya no se utilizan.

E

ntre los distintos productos que luego de su vida útil contaminan el medio ambiente, en Ecuador se habla de los neumáticos que ya no se utilizan. Estos llegan a contaminar y a perjudicar la población en gran manera. Se dice que la forma para prevenir estos desmanes ambientales es mediante la formulación y encadenamiento de diferentes estrategias, que apunten a la generación de métodos adecuados de reciclaje. Por este motivo, el Ministerio del Ambiente (MAE), informó en su web que en asocio con la compañía Continental Tire Andina, oficializaron a finales del pasado año 2014, el proyecto de reciclaje de

Neumáticos Fuera de Uso (NFU). Este proyecto en su fase inicial fue propuesto para efectuarse en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca. El evento de reciclaje NFU, se llevó a cabo con la participación de la Ministra Lorena Tapia y el Presidente Ejecutivo de Continental Tire Andina, Philipp von Hirschheydt. Según la web, el desarrollo de este proyecto se enmarcó en el cumplimiento del Acuerdo Ministerial 020 del MAE, el cual establece una norma basada en el tema de los neumáticos. Esta consiste en la responsabilidad extendida del productor o importador de neumáticos en todo el ciclo de

16 Gestión para un Ecuador sin Contaminación Ambiental

vida del producto, incluso cuando se convierten en un residuo. Bajo dicha premisa se estipuló que los importadores y productores deben implementar mecanismos de recuperación de los neumáticos usados y entregarlos a gestores ambientales.

Acuerdo Ministerial 020 del MAE En este acuerdo se detallan las normas que deben ser acatadas en el tema de los neumáticos. En este sentido, la MAE estipuló que mediante Informe Técnico N° 002-2012-MAEPNGIDS-DPE fecha 30 de agosto de 2012, la Subsecretaría de Calidad Ambiental presentó el instructivo para promover la responsabilidad extendida y aplicar una gestión integral de neumáti-


Balance de GestiĂłn

cos usados en el Ecuador, para disminuir el impacto negativo de este desecho en la salud y el ambiente. AsĂ­ se estipulĂł la reforma al Acuerdo Ministerial No. 020 (REGISTRO OFICIAL No. 937 del 19 de Abril de 2013), en los siguientes tĂŠrminos: Art. 1. SustitĂşyase en el numeral 2 del artĂ­culo 14, la frase: “mismo que tendrĂĄ una vigencia de cada aĂąoâ€?, por: “tendrĂĄ una vigencia de cinco (5) aĂąosâ€?. Art. 2. AgrĂŠguese a continuaciĂłn del numeral 4 del artĂ­culo 20 el siguiente numeral: 5. Los neumĂĄticos que lleguen a un servicio de reencauche, y que no puedan ser reencauchados, deberĂĄn ser entregados a un gestor autorizado para que sean gestionados de manera ambientalmente adecuada. Art 3. SustitĂşyase el contenido de la DisposiciĂłn Tr a n s i t o r i a Primera, por el siguiente: PRIMERA: El Plan de GestiĂłn Integral de NeumĂĄticos Usados, deberĂĄ cumplir con metas graduales de recolecciĂłn, partiendo el primer aĂąo con una meta mĂ­nima del 20% calculada del total de neumĂĄticos importados y del total de neumĂĄticos fabricados que han sido puestos en el mercado, este porcentaje mĂ­nimo serĂĄ evaluado y recalculado anualmente de acuerdo al avance de implementaciĂłn de los planes aprobados o al requerimiento na-

cional de incrementar la recuperación de este tipo de desechos y de esta manera fomentar el reciclaje, la recuperación de materiales y otras IRUPDV GH YDORUL]DFLyQ FRQ OD ÀQDlidad de proteger el ambiente. La Autoridad Ambiental Nacional incrementarå dicho porcentaje de recolección mediante el respectivo Acuerdo Ministerial. Para el cumplimiento de las metas establecidas en el pårrafo anterior se tomarå en cuenta el total de neumåticos importados y fabricados correspondientes al aùo anterior de ser aprobado el Plan de Gestión. La meta de recolección para los importadores y fabricantes en la provincia de Galåpagos, serå del 100% de los neumåticos puestos en el mercado. Art. 4. AgrÊguese en la Disposición Transitoria Segunda el siguiente inciso: Amplíese el plazo concedido de 180 días para presentar el Plan de Gestión Integral de Neumåticos Usados mediante una prórroga de 90 días posteriores a la publicación del presente Acuerdo.

su ente regulador MAE, establezca normas legales que precisen sobre el reciclaje de neumĂĄticos. De acuerdo con lo expuesto, el dirigente Philipp von Hirschheydt. ComunicĂł: “Desde la dĂŠcada de los 90 contamos con una polĂ­tica de reciclaje y cuidado del ambiente. Por eso estamos contentos de que Ecuador tenga una normativa legal que regule e incentive actividades de reciclajeâ€?. Asimismo, precisĂł que el paĂ­s puede contar con el apoyo de la compaùía para llevar a cabo el desarrollo de iniciativas ambientales, y de igual forma, integrar a todos los actores de la industria. En este sentido, se agregĂł que para el aĂąo pasado ya existĂ­an mĂĄs de 650 puntos de recuperaciĂłn de neumĂĄticos usados a nivel nacional, donde la poblaciĂłn puede llevar las llantas usadas para que sean recicladas. En tanto, segĂşn la web, el MAE destacĂł el esfuerzo de los empresarios para cumplir con la polĂ­tica ambiental y su compromiso por lograr un Ecuador sostenible y que se preocupa por el cuidado ambiental.

“Estamos contentos de que Ecuador tenga una normativa legalâ€? Para el Presidente Ejecutivo de Continental Tire Andina, es beneplĂĄcito que Ecuador, mediante

GestiĂłn para un Ecuador sin ContaminaciĂłn Ambiental 17


EVALUACIĂ“N Y ANĂ LISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

0~OWLSOHV %HQHĂ€FLRV Entrega al Ecuador el PNGIDS El Ministerio del Ambiente realiza el control y seguimiento permanente. Se estima que para el 2017 el paĂ­s generarĂĄ 5,4 millones de toneladas mĂŠtricas anuales de basura, por lo que el control debe ser inmediato.

C

on el objetivo primordial de impulsar la gestiĂłn de los residuos sĂłlidos en los municipios del Ecuador, con un enfoque integral y sostenible; ademĂĄs de disminuir la contaminaciĂłn ambiental, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos e impulsando la conservaciĂłn de los ecosistemas a travĂŠs de estrategias, planes y actividades de capacitaciĂłn, sensibilizaciĂłn y estĂ­mulo a los diferentes actores relacionados, fue creado el Programa Nacional para la GestiĂłn Integral de Desechos SĂłlidos (PNGIDS).

18 *ĂŽHPELHAO AJAĹ‚?EKO "JPNAC= =H "?Q=@KN AH -+$&!0

Cuando fue creado, el Gobierno Nacional a travĂŠs del Ministerio del Ambiente, en abril del aĂąo 2010, vislumbraba el que un 70% de la poblaciĂłn del Ecuador dispusiera sus desechos en un relleno sanitario tĂŠcnicamente manejado hasta el aĂąo 2014. Actualmente el programa ha iniciado una nueva etapa que ha supuesto la ampliaciĂłn del plazo de ejecuciĂłn hasta el 2017, aĂąo para el cual el objetivo es eliminar los botaderos a cielo abierto de todos los municipios del paĂ­s. Cabe mencionar que hasta el 2010 la situaciĂłn a nivel nacional no habĂ­a

YDULDGR VLJQLĂ€FDWLYDPHQWH GH XQ WRtal de 221 municipios 160 disponĂ­an sus desechos en botaderos a cielo abierto, perjudicando y contaminando el suelo, agua y aire. Los restantes 61 municipios presentaban un manejo de los desechos con LQVXĂ€FLHQWHV FULWHULRV WpFQLFRV HQ VLWLRV GH GLVSRVLFLyQ Ă€QDO SDUFLDOPHQWH controlados. Debido a la complicada situaciĂłn por la que atraviesan estos municipios en relaciĂłn al manejo de sus residuos, se ha hecho necesario priorizar el apoyo inmediato a 33 GAD´s, los cuales representan una poblaciĂłn de 1.171.540. Hasta el momento, segĂşn la pagina web del Ministerio del Ambiente, el 31*,'6 0$( KD EHQHĂ€FLDGR D GAD´s con la entrega de geomemEUDQD \ KD Ă€QDQFLDGR HO HVWXGLR GH GestiĂłn Integral de Residuos SĂłlidos


&JBKNIA "OLA?E=H

de 47 GAD´s, de los cuales 24 han ÀQDOL]DGR \ ORV UHVWDQWHV HVWiQ HQ proceso.

Acciones emprendidas La generación de residuos actualmente en el Ecuador es de 4,06 millones de toneladas métricas al año y una generación per cápita de 0,74 kg. Se prevé que para el 2017 el país generará 5,4 millones de toneladas métricas anuales, por lo que se requiere GH XQ PDQHMR LQWHJUDO SODQLÀFDGR GH los residuos. Cabe señalar que las acciones de control y seguimiento emprendidas por el Ministerio del Ambiente se han basado en los artículos 46 y 125 del Libro VI referente a Calidad Ambiental, estipulados en el Texto 8QLÀFDGR GH /HJLVODFLyQ 6HFXQGDria de Medio Ambiente (TULSMA), y las acciones actuales, en las políticas ambientales nacionales que el Ministerio del Ambiente emitió mediante Acuerdo Ministerial N° 86, del 11 de noviembre del 2009 relacionadas con el manejo de desechos. En el marco de la reestructuración del PNGIDS, se contemplan nuevos objetivos para conseguir el cambio de la situación actual respecto a la gestión de los desechos sólidos en el país. Es por ello que se han replanteado las estrategias a aplicarse en la gestión Integral de los desechos a nivel nacional, que contemplan tanto el aprovechamiento energético y la recuperación de los residuos, como la agregación de valor a estos en cada etapa del proceso de la cadena de tránsito desde la generación hasta OD GLVSRVLFLyQ ÀQDO

generado por el mal manejo de los residuos sólidos urbanos y mejorar la calidad de vida de la población del país, mediante la implementación de procesos de gestión integral de los desechos sólidos.

en cuatro módulos (cantones grandes, medianos, pequeños y micros). En cada uno de ellos se trabajará en la consolidación y fortalecimiento de los diferentes procesos, como: generación, recolección, transporte, acoSLR WUDQVIHUHQFLD \ GLVSRVLFLyQ ÀQDO

Para el 2017 la meta que busca el PNGIDS se enfoca en la reducción y aprovechamiento de residuos en cada etapa de la cadena de valor de manera que la situación actual cambie, así en cuanto a la recolección y barrido la meta es llegar a un 60% en lo rural, y un 90% en lo urbano, frente al 40% en lo rural, y un 67% en lo urbano de la actualidad. En cuanto D OD GLVSRVLFLyQ ÀQDO OD PHWD HV HOLminar los botaderos y optimizar los rellenos sanitarios.

Y el impulsar los procesos de Agregación de Valor, teniendo en cuenta que aproximadamente el 60% de los residuos que se producen diariamente cor responden a basuras orgánicas y 20% a residuos sólidos inorgánicos potencialmente reciclables. Los procesos de agregación de valor se implementan en base a los lineamientos: W2E (Waste to Energy) y el Reciclaje.

Para poder cumplir con dichas metas, el proyecto ejecuta su gestión en dos áreas temáticas: Un modelo de Gestión Integral de Desechos Sólidos, el cual se pretende estandarizar de acuerdo a las características ambientales y sociales de cada cantón, por lo que se ha dividido el país

/D FODVLÀFDFLyQ GH ORV *$' V UHVponde a criterios de población, claVLÀFiQGRVH GH OD VLJXLHQWH PDQHUD Grandes, con una población que va desde 300.001 a 5´000.000 de habitantes (2,26 % de los GAD´s); Medianos, con una población de 50.001 a 300.000 habitantes (23,08%); Pequeños, con una población de

Con metas muy claras (O SUR\HFWR WLHQH FRPR ÀQDOLGDG contribuir con el impacto ambiental

*ÎHPELHAO AJAł?EKO "JPNAC= =H "?Q=@KN AH -+$&!0 19


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

15.001 a 50.000 habitantes (41,18%); y Micros, con una población menor a 15.000 habitantes (33,48% de los GAD´s). En Ecuador actualmente existen 144 botaderos a cielo abierto y 77 rellenos sanitarios. El PNGIDS apunta TXH DO ÀQDOL]DU VX JHVWLyQ VH KD\DQ hecho los cierres técnicos de todos los botaderos existentes y que los rellenos sanitarios existan como cenWURV GH GLVSRVLFLyQ ÀQDO GH PDWHULDles no reciclables y no combustibles, materiales peligrosos, ceniza y escombros que surjan de los procesos de aprovechamiento energético de los RSM.

tores tienen responsabilidad sobre el producto a través de todo el ciclo de vida del mismo, incluyendo los impactos inherentes a la selección de los materiales, del proceso de producción, y lo relativo al uso y GLVSRVLFLyQ ÀQDO GH HVWRV OXHJR GH su vida útil. En este sentido, existen cuatro acuerdos ministeriales para residuos especiales basados en la REP, donde se establecen metas anuales de recuperación y gestión a través de la implementación de Planes de Gestión Integral como mecanismo de regulación y control.

Erradicación de la pobreza matriz porductiva

Gestión y Resultados Hito 1. Reducción de pasivos ambientales

* Cierre técnico de botaderos. * Rellenos sanitarios optimizados.

Hito 2. Gestión integral de residuos sólidos

* Políticas públicas para la GIRS. *Modelos mancomunados para la gestión integral de residuos sólidos.

Hito 3. Aprovechamiento y reducción de residuos sólidos

* Gestión integral de residuos especiales. *Plantas de separación. * Políticas de reducción, reuso y reciclaje. *Aprovechamiento energético. * Aprovechamiento de residuos orgánicos.

Fuente: Ministerio del Ambiente

Responsabilidades Para Ecuador es muy importante contar con un correcto manejo de los residuos, tanto así que la legislación ambiental vigente establece ya el principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), bajo el cual importadores y produc20 *ÎHPELHAO AJAł?EKO "JPNAC= =H "?Q=@KN AH -+$&!0

Ecuador en los últimos años ha avanzado notablemente en materia de desechos, primero porque se está fomentando una Gestión Integral en el Manejo de Residuos Sólidos en todos y cada uno de los cantones del país; y, segundo, porque se ha motivado a través del ÀQDQFLDPLHQWR GH HVWXGLRV GH SUH inversión el que los Municipios cie-

rren técnicamente sus botaderos a cielo abierto. Uno de los puntos en los que se ha hecho especial énfasis se centra en la optimización de los procesos de manejo de residuos, para ello existen gestores ambientales que pueden reciclar los residuos generando nuevas materias primas (neumáticos), en el caso de RAEE actualmente se realiza un desensamblaje primario y exportación (Canadá, Bélgica, etc) de los componentes de los aparatos eléctricos y electrónicos a países que cuentan con la tecnología para realizar su reciclaje. Existen alrededor de 10 empresas gestoras de celulares usados, las cuales realizan transporte y/o desensamblaje primario de los componentes, los que posteriormente se exportan para su reciclaje. Para el tema de RAEE, se tiene como ejemplo a Perú y Colombia, sin embargo en Ecuador se han obtenido excelentes resultados en la implementación de la política de gestión integral de celulares en desuso, con una recolección de 586.778 unidades entre julio del 2013 y octubre del 2014. Se realiza un trabajo interministerial para el mejoramiento o desarrollo de políticas que potencien el uso de materias primas recicladas, como es el caso del proyecto Carreteras Ecológicas con el MTOP, que busca dar un nicho de manera sustentable al polvo de caucho reciclado a partir de NFU, mediante un tramo de prueba (proyecto piloto de asfaltado de una vía aplicando polvo de caucho) y posteriormente la implementación de una política nacional para la aplicación del polvo de caucho en la industria vial. El tema de NFU ya se regula en la región, sin embargo, en este primer año de implementación en el Ecuador se ha avanzado con pasos


&JBKNIA "OLA?E=H

gigantes, logrando en 8 meses tener comprometido el 80% en peso de las importaciones en planes de gestiĂłn integral, lo que implica que los procesos regulatorios estĂĄn teniendo ĂŠxito. AdemĂĄs se han implementado 4 plantas recicladoras de NFU que generan polvo de caucho con capacidad de procesar alrededor de 600 mil unidades/aĂąo.

8. Extracción de acero de las bandas magnÊticas 9. Extracción de nylon 10. Obtención de polvo de caucho (se determina tamaùo de partícula requerida –granulometría-)

ImplementaciĂłn de la PolĂ­tica

Las plantas recicladoras de NFU procesan el NFU: 1. RecepciĂłn y acopio de NFU 2. Corte lateral de NFU: SeparaciĂłn de la banGD GH URGDGXUD \ VXSHUĂ€FLHV ODWHUDOHV 3. Corte en tiras largas y delgadas. Ingresa a picadora para chipear (trocear) caucho. 4. Molienda de chips de caucho * 5. Tamizaje*: SeparaciĂłn en base a tamaĂąo de partĂ­culas trituradas. 6. Separador magnĂŠtico de acero*: Extrae material ferroso (acero) existente en NFU

Fuente: Ministerio del Ambiente

7. Separador de nylon*: Con vibraciĂłn el nylon se sepaUD \ TXHGD HQ OD VXSHUĂ€FLH

En cuanto a los retos que estĂĄ enfrentando la industria para generar un mayor aprovechamiento de los residuos, estos se dan por parte de los importadores / productoUHV DO TXHUHU HQFRQWUDU HĂ€FLHQFLD \ PHMRUDV HQ ORV PHFDnismos de recuperaciĂłn de residuos, dado que las metas de recuperaciĂłn tienen un incremento anual.

* Los procesos de tamizaje, separaciĂłn de acero y separaciĂłn de nylon se repiten hasta obtener tamaĂąos/ cantidades requeridas

*ĂŽHPELHAO AJAĹ‚?EKO "JPNAC= =H "?Q=@KN AH -+$&!0 21


EVALUACIĂ“N Y ANĂ LISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

Por parte de gestores: ImplementaciĂłn de plantas de reciclaje con capacidades cada vez mayores, ya que la legislaciĂłn exige incrementos anuales en las metas de recuperaciĂłn de residuos especiales. ImplementaciĂłn de WHFQRORJtDV FDGD YH] PiV HĂ€FLHQWHV Entre los esfuerzos que realiza el Ministerio del Ambiente y el Gobierno Nacional para darle mayor potencial al sector, se encuentran los diĂĄlogos frecuentes con el sector privado a travĂŠs de mesas de traEDMR SDUD XQLĂ€FDU FULWHULRV WpFQLFRV SDUD servir de vĂ­nculo entre los actores implicados (importadores-gestores por ejemplo), donde se realiza un acercamiento a la realidad de cada gremio y se potencia el desarrollo de gestores ambientales para satisfacer la demanda de la industria.

Resultados de la AplicaciĂłn de la PolĂ­tica Relativa a Residuos Especiales

80% en peso de importaciones comprometidas en PGI META 2014: 754,441 NFU

553.099 unidades recolectadas juli 2013 - sep 2014 META 2014: 191.000 unidades

NFU

57 empresas con PGI META2014: 1,307 ton.

AGROQUĂ?MICOS

Fuente: Ministerio del Ambiente

GestiĂłn de Residuos SĂłlidos Principios Rectores

NIVEL DE SUSTENTABILIDAD

+

PrevenciĂłn y minimizaciĂłn de la generaciĂłn Responsabilidad extendida del productor / importador ReutilizaciĂłn

Reciclaje

Aprovechamiento

Plantas de separaciĂłn UIO, CUE / mancomunidades

Plantas de aprovechamiento / transformaciĂłn

Cierre tĂŠcnico de botaderos / rellenos sanitarios optimizados

DisposiciĂłn

Fuente: Ministerio del Ambiente

SegĂşn el Ministerio del Ambiente, para el caso de residuos especiales el sector se basa en la normativa nacional y en Regulaciones internacionales, como es el Convenio de Basilea que controla los movimientos transfronterizos de residuos especiales y peligrosos, esto aplica al momento de exportar los residuos para su gestiĂłn en otros paĂ­ses. 22 *ĂŽHPELHAO AJAĹ‚?EKO "JPNAC= =H "?Q=@KN AH -+$&!0

)=O I=J?KIQJE@=@AO El 80% de los municipios en el paĂ­s todavĂ­a tiene botaderos a cielo abierto, es decir, sitios que han sido destinados como espacios de acumulaciĂłn de basura sin ningĂşn tipo de tratamiento. Es por esto que el Ministerio del Ambiente, a travĂŠs del Programa

CELULARES

PILAS

6 empresas con PGI META 2014: 9 ton

Nacional para la GestiĂłn Integral de Desechos SĂłlidos, ejecuta varios HVWXGLRV FRQ HO Ă€Q GH FHUUDU GLFKRV botaderos y crear lo que denominan ‘mancomunidades’, es decir, la uniĂłn de cantones de varias provincias. El plan prevĂŠ construir 1 Ăł 2 rellenos sanitarios que se manejen adecuadamente y que sean compartidos por varias poblaciones. Soledad Villarroel, directora tĂŠcnica del programa, explicĂł a El TelĂŠgrafo que “ya existen 15 mancomunidades en el paĂ­s que estĂĄn por implementar sus rellenos sanitarios. En este momento se encuentra en marcha la realizaciĂłn de un estudio que evalĂşa a 20 cantones de Guayas, Los RĂ­os y BolĂ­var para eliminar los botaderos a cielo abierto que existen en estas provincias y crear al menos 2 rellenos sanitarios. Esta mancomunidad se llama ‘Mundo Verde o del Buen Vivir o Sumak Kawsayâ€?. El diagnĂłstico que se realizĂł en dichos cantones, evidenciĂł que los ciudadanos generan 655 toneladas diarias de residuos. Las volquetas y los carros recolectores son las que se encargan de transportar los desechos sĂłlidos. A nivel urbano transportan un promedio de 62,69% de


&JBKNIA "OLA?E=H

deseFKRV HO SUHĂ€HUH TXHmar la basura y el 1,39% la entierra en ĂĄreas rurales, donde no existe un servicio de recolecciĂłn. El TelĂŠgrafo recalcĂł que si existiera un correcto aprovechamiento de residuos en esta mancomunidad podrĂ­an recuperarse al menos 198 toneladas por dĂ­a de residuos aptos para ser reciclados. El cantĂłn Quevedo, perteneciente a la provincia de Los RĂ­os, formarĂĄ parte de la mancomunidad. Aunque la situaciĂłn del manejo de la basura es un poco difĂ­cil. Pese que el sitio contaba con espacios para los lixiviados y el manejo de basura, este nunca fue utilizado correctamente. Hasta el momento la direcciĂłn de Higiene del Municipio ha colocado espacios temporales para la basura y ha incluido un vivero con 5.000 plantas. Para Babahoyo la mancomunidad serĂ­a un proyecto beneficioso para manejar integralmente los dese-

chos, sobre todo porque con ellos se podrĂ­a reducir la contaminaciĂłn ambiental. Aunque cabe resaltar que la ciudad se encuentra adelantada en el proceso, porque el cierre tĂŠcnico en la ciudad ya se hizo y se cuenta ademĂĄs con una celda emergente. Los botaderos causan enfermedades como la malaria, el dengue y la rabia. AdemĂĄs, contaminan el aire, especialmente cuando se queman los residuos provocando afecciones pulmonares no solo a los humanos sino tambiĂŠn a los animales.

CampaĂąa de reducciĂłn, reuso y reciclaje de residuos sĂłlidos El objetivo de la campaĂąa creada por el Ministerio del Ambiente, es el de informar a la ciudadanĂ­a sobre las consecuencias ambientales del consumo y las mĂşltiples opciones positivas con el ambiente existentes a la hora de decorar su hogar, organizar eventos, adquirir

nuevos productos, entre otras, ya que varios estudios demuestran que la producciĂłn de desechos se puede llegar a duplicar principalmente con la generaciĂłn de envases y empaques. El Ministerio hace un llamado a la ciudadanĂ­a en general para que tenga en cuenta lo siguiente: 1. Separe sus residuos reciclables (empaques de cartĂłn de juguetes u otros productos, empaques plĂĄsticos, envases reciclables, papel regalo, entre otros) del resto de residuos, y dispĂłngalos de forma diferenciada ya que asĂ­ ayudarĂĄ a decenas de familias que se dedican al reciclaje. Recuerde, si los residuos estĂĄn bien separados se pueden reciclar hasta en un 90%. 2. Si va a realizar un regalo, adquiera o elabore aquellos que generen poco o nada de residuos, reĂşse las bolsas y papel de regalo o utilice papel reciclado o periĂłdico para sus envolturas. 3. Sea responsable en la generaciĂłn de residuos. En lo posible no consuma envases de polietileno, tarrinas, fundas plĂĄsticas y sorbetes.

*ĂŽHPELHAO AJAĹ‚?EKO "JPNAC= =H "?Q=@KN AH -+$&!0 23


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

Excelencia en el Manejo Integral de Residuos 3DUD TXH ODV SHUVRQDV TXH WUDEDjan en los sitios de disposición ÀQDO PLQDGRUHV R FKDPEHURV sean insertados en los procesos productivos y cuenten con un trabajo digno acorde a los derechos del buen vivir. ¿Cómo está Ecuador en esta materia? ¿Cómo regula y controla estos procesos?

Ministra del Ambiente, Lorena Tapia; Paola Carrera, Subsecretaria de Calidad Ambiental; Paula Guerra, Gerente del PNGIDS.

E

n el mundo actual hablar de responsabilidad PHGLRDPELHQWDO VLJQLÀFD referirse a uno de los temas más importantes y coyunturales, ya que las diferentes naciones y los FLXGDGDQRV PLVPRV KDQ LGHQWLÀFDGR la necesidad de generar acciones dirigidas a proteger los recursos con los que se cuentan para darles perpetuidad y darle un correcto uso a aquellos que se consideran como desechos. Este es un escenario frente al cual Ecuador no es ajeno, es por ello que desde el gobierno se ha establecido un compromiso importante que hace que a nivel nacional, regional y local se establezcan proyectos destinados a generar acciones concretas y efectivas. Debido a ello, el Ministerio del Ambiente impulsa el Programa Na-

24 Excelencia en el Manejo Integral de Residuos

cional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos, cuyo principal objetivo se centra en generar un manejo técnico de estos materiales según sea el caso, por tal motivo, en entrevista directa con nuestra publicación representantes de la entidad respondieron algunas preguntas que evidencian los grandes avances conseguidos en esta materia. ¿Por qué es importante para Ecuador contar un correcto manejo de los residuos y residuos en el país? 3DUD HYLWDU TXH VH JHQHUHQ PiV pasivos ambientales. &RQWURODU OD SUROLIHUDFLyQ GH vectores. 3DUD TXH H[LVWD XQ FRUUHFWR aprovechamiento y reciclaje de residuos

Hemos avanzado mucho en los últimos años en materia de residuos Sólidos, el MAE_PNGIDS ha trabajado en procesos continuos y permanentes con los GADs Municipales del país, fomentando una Gestión Integral en el manejo de los Residuos Sólidos que se generan en los distintos sectores del Ecuador. Por otro lado, los responsables del manejo de los RS son los GADs Municipales, no obstante el Ministerio del Ambiente es el órgano rector ambiental, es decir, para que un Municipio del Ecuador pueda ejecutar un Relleno Sanitario o alguna actividad relacionada con la GIRS debe obtener los permisos pertinentes con la finalidad de que sea una actividad regulada ambientalmente; cabe señalar que este tipo de Regularizaciones Ambientales están descentralizadas, es decir cada GAD puede obtener sus permisos o licencias en cada jurisdicción.


Entrevista

¿A nivel técnico y tecnológico qué avances se han obtenido? Se han implementado 4 plantas recicladoras de NFU que generan polvo de caucho con capacidad de procesar alrededor de 600 mil unidades/año. Las plantas recicladoras de NFU procesan el NFU: 1. Recepción y acopio de NFU 2. Corte lateral de NFU: separación de la banda de rodadura y superÀFLHV ODWHUDOHV 3. Corte en tiras largas y delgadas. Ingresa a picadora para chipear (trocear) caucho. 4. Molienda de chips de caucho * 5. Tamizaje*: separación en base a tamaño de partículas trituradas. 6. Separador magnético de acero*: extrae material ferroso (acero) existente en NFU 7. Separador de nylon*: con vibración el nylon se separa y queda en OD VXSHUÀFLH Los procesos de tamizaje, separación de acero y separación de nylon se repiten hasta obtener tamaños/cantidades requeridas 8. Extracción de acero de las bandas magnéticas 9. Extracción de nylon 10. Obtención de polvo de caucho (se determina tamaño de partícula requerida –granulometría-).

primas (neumáticos), en el caso de RAEE actualmente se realiza un desensamblaje primario y exportación (Canadá, Bélgica, etc) de los componentes de los aparatos eléctricos y electrónicos a países que cuentan con la tecnología para realizar su reciclaje. ¿Cumple el sector con algún tipo de normatividad internacional o sólo se rige a las directrices nacionales? Para el caso de residuos especiales nos basamos en la normativa nacional y en Regulaciones internacionales, como es el Convenio de Basilea que controla los movimientos transfronterizos de residuos especiales y peligrosos, esto aplica al momento de exportar los residuos para su gestión en otros países. ¿Cómo se encuentra posicionado el país en esta materia frente a otras naciones de la región? Como se mencionó anteriormente el Ecuador en los últimos años ha avanzado notablemente; primero porque se está fomentando una Gestión Integral en el Manejo de Residuos Sólidos en todos y cada uno de los cantones del país; y, segundo, porque se ha motivado a través del ÀQDQFLDPLHQWR GH HVWXGLRV GH SUHLQversión el que los Municipios cierren técnicamente sus botaderos a cielo

abierto. Por tal razón podemos concluir que el Ecuador es el único país de la región que ha brindado apoyo a sus gobiernos seccionales; sin distinción de ideologías políticas si no únicamente con miras hacia un buen vivir, de esta manera nuestro país posee una elevadísima ventaja comparativa en materia de desechos en lo que respecta a los últimos años, constatándose un crecimiento y un desarrollo en este tema. ¿Qué esfuerzos se realizan desde el Ministerio del Ambiente y el Gobierno Nacional para darle mayor potencial al sector? El Gobierno central a través del MAE-PNGIDS apoya a los GADS con estudios de pre-inversión, maquinaria y lo que es más importante con asistencia y asesoría técnica, con OD ÀQDOLGDG GH TXH ORV UHVSRQVDEOHV del manejo de los residuos sólidos según la Ley vigente en el país, que en este caso son los Municipios realicen y/o mantengan una gestión HÀFLHQWH \ VRVWHQLEOH FRQ PLUDV QR únicamente a que las ciudades estén limpias sino que exista un aprovechamiento y una reutilización de los residuos sólidos. Adicionalmente el Gobierno apoya constantemente a los Municipios proporcionándoles créditos a través del Banco del Estado para la ejecución de obras de saneamiento ambiental.

Existen alrededor de 10 empresas gestoras de celulares usados, las cuales realizan transporte y/o desensamblaje primario de los componentes, posteriormente los exportan para su reciclaje. ¿Es posible sacar provecho de los desechos y residuos que el país genera? Efectivamente, existen gestores ambientales que pueden reciclar los residuos generando nuevas materias

Excelencia en el Manejo Integral de Residuos 25


EVALUACIĂ“N Y ANĂ LISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

Ecuador, Amigable Proyecto Bulubulu garantizarĂĄ producciĂłn de etanol

MAE aplicĂł proyecto para mitigar el cambio climĂĄtico en 2014

Con este proyecto hĂ­drico se asegura la producciĂłn de la caĂąa de azĂşcar, materia prima del etanol. Esto se llevarĂĄ a cabo entre las provincias de Guayas y &DxDU HO FXDO VH LQDXJXUDUi D Ă€QDOHV GH IHEUHUR GHO SUHVHQWH DxR $Vt OR DĂ€UPy el vicepresidente de la repĂşblica, Jorge Glas Espinel y ademĂĄs dijo que tambiĂŠn ayudarĂĄ a “mitigar las inundaciones en las provincias del Guayas y CaĂąarâ€?.

Alrededor del 90% de las comunidades aledaùas a Azuay, llevaron a cabo planes, tanto para ahorrar agua, como de gestión integrada de cuencas hidroJUiÀFDV FRQ ORV TXH PiV GH YHLQWH PLO SHUVRQDV VH YLHURQ EHQHÀFLDGDV 7RGR esto se realizó para minimizar los efectos del cambio climåtico, aplicando diversos mecanismos de adaptación y mitigación de este fenómeno.

El objetivo de este proyecto es reemplazar cerca del 10% del contenido de cada galĂłn de gasolina, con etanol, ahorrando aproximadamente 500 millones de dĂłlares, ya que se disminuirĂ­a la importaciĂłn. Esto se lograrĂĄ con la siembra de almenos 60.000 hectĂĄreas de caĂąa de azĂşcar.

Se han desarrollado proyectos de almacenamiento de agua para reducir el nĂşmero de posibles eventualidades en tiempos de sequĂ­a, como tambiĂŠn actividades de reforestaciĂłn para proteger las fuentes de agua en las microcuencas.

AsĂ­ mismo, se lograrĂĄ ahorrar el dinero que anualmente se destinaba para mitigar los daĂąos ocasionados por las lluvias, y se podrĂĄ invertir en otros ĂĄmbitos del desarrollo nacional. SegĂşn estudios del Cepal, ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe, la construcciĂłn de esta gran obra de infraestructura tendrĂĄ un valor aproximado de 55 millones de dĂłlares.

Premio a la recolecciĂłn de desechos plĂĄsticos Dos jĂłvenes estudiantes de la Universidad de Especialidades EspĂ­ritu Santo de Guayaquil, junto a su tutor, fueron galardonados con el primer lugar en el Concurso Nacional de Odebrecht Ecuador para el Desarrollo Sostenible 2014, en el cual participaron 25 universidades de todo el paĂ­s, con un total de 94 proyectos presentados. Ivanna TerĂĄn y Hellen ArichĂĄbala desarrollaron una propuesta basada en la recolecciĂłn de lonas publicitarias de las empresas de publicidad e imprentas, la creaciĂłn de un centro de acopio y la reutilizaciĂłn de estos materiales para transformarlos en carteras y carpas. El premio fue entregado el pasado noviembre por la Nobel de Paz 1992, Rigoberta MenchĂş Tum. Las jĂłvenes aseguran que de una pequeĂąa idea como esta, se puede sacar un gran beQHĂ€FLR SDUD OD FRPXQLGDG (O SUR\HFWR serĂĄ publicado en el portal de Odebrecht y se espera que sea implementado en el municipio.

26 Ecuador, Amigable con el Entorno

Las comunidades de Azuay, Loja, Esmeraldas, ManabĂ­, BolĂ­var, El Oro, Napo, Cotopaxi, entre muchas otras, se beneficiaron con los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, desarrollados por la DirecciĂłn Nacional de AdaptaciĂłn al Cambio ClimĂĄtico, con el objetivo de lograr una reducciĂłn en los desastres que puedan ocasionar los fenĂłmenos naturales.


Breves

con el Entorno )=O ?EQ@=@AO cada vez más verdes

Biodiesel a partir de la basura

Aproximadamente el 50% de la población mundial vive actualmente en las ciudades. Este rápido crecimiento “obliga” a que sus habitantes sientan la necesidad de tener espacios verdes, amigables con el ambiente, dentro de la misma ciudad. Por eso, hoy en día existen organizaciones que trabajan en pro de la naturaleza y la sostenibilidad en las urbes, desarrollando proyectos para el cuidado del agua, la construcción verde, producción de energía, gestión de residuos sólidos, entre muchas otras.

El director de investigación del Instituto de Energías Renovables, Ricardo Narváez, encontró la manera de convertir la materia orgánica originada en un proceso biológico, en energía. Explica que por su naturaleza agrícola, este tipo de materiales son una fuente renovable altamente aprovechable, y teniendo en cuenta que en Ecuador el 80% de los residuos son orgánicos, hay allí una gran fuente de energía, ingresos y transformación de desechos.

En Lima se reunieron representantes de estas organizaciones, de diferentes partes del mundo, para socializar sus ideas, complementarlas e implementarlas en sus ciudades, en el marco del seminario Ciudades sostenibles y cambio climático. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, la tasa de urbanización en Latinoamérica podría alcanzar el 87%. Por esto, se hace necesario que en las ciudades haya espacios verdes, que den vida y sostenibilidad a las ciudades.

Celulares reciclados Aproximadamente dos millones de teléfonos móviles eran desechados al año en Ecuador. Según el ingeniero ambiental Daniel Hidalgo, el nivel de contaminación que los componentes de estos aparatos electrónicos producen al medio ambiente, es alarmantemente elevado; “contamina hasta la basura”, asegura Hidalgo. Pero existe una ventaja y es que el 95% de los materiales que componen un equipo celular, son reciclables.

El proceso comienza con la trituración de los residuos; después se gasifica y finalmente, con un importante proceso, se obtiene el biodiesel. Hasta 50 kilos de residuos por hora alcanza a procesar la maquinaria piloto. Se tendrán en cuenta los primeros resultados de esta labor, para así mismo replicarlos en los 316 Gobiernos Autónomos Descentralizados que hay actualmente en el país. La idea es que en lugar de arrojar las basuras a un relleno sanitario, éstas sean tratadas y reutilizadas en la generación de energía y muchas otras actividades.

El Ministerio de Ambiente en 2012 ordenó a las empresas importadoras de teléfonos móviles o fabricantes nacionales, a reciclar como mínimo el 3% de unidades importadas anualmente, o de los productos que se pusieron en el mercado. Finalizando el 2014 se lograron recuperar aproximadamente 279.000 celulares. Este año se espera reciclar el 10% del total de los productos importados.

Ecuador, Amigable con el Entorno 27


EVALUACIĂ“N Y ANĂ LISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

La Capital

Avanza en el Reciclaje

ElectrĂłnico

)= ?EQ@=@ @A HKO MQEPAÇKO ?QAJP= ?KJ AO?Anarios, iniciativas y campaùas para hacer uso adecuado de los residuos elÊctricos y electrónicos.

L

a ciudad capital ecuatoriana se muestra a la vanguardia del reciclaje en aparatos electrĂłnicos, es por ello que se cuenta con tres centros de reciclaje encargados de la basura electrĂłnica que se genera.

brindarle la facilidad y comodidad para participar en los procesos de reciclaje. Por lo tanto, se recomendĂł a la poblaciĂłn que si tienen en casa o lugar de trabajo, equipos que funcionan pero que no se utilizan, los donen para ser destinados a escuelas.

Estas instalaciones encargadas del reciclaje electrĂłnico estĂĄn distribuidas en la ciudad de los quiteĂąos en las diferentes zonas:

Centro de Reciclaje Vertmonde

‡ 8QR VH KDOOD IUHQWH DO SDUTXH 4PDQdå en la antigua Terminal Terrestre. ‡ 2WUR GH ORV FHQWURV HVWi XELFDGR en Puembo. ‡ (O ~OWLPR VH VLW~D HQ HO VHFWRU GH los Parques del Recuerdo. Por otro lado, se expresó en la web elcomercio.com, que en los diferentes centros de atención a los clientes de las telefónicas se ha adecuado un espacio para recolectar celulares y tabletas en desuso. (VWR VH UHDOL]y FRQ OD ÀQDOLGDG GH concienciar a la población y ademås 28 La Capital Avanza en el Reciclaje Electrónico

Uno de estos lugares de reciclaje ubicado en la ciudad de Quito es VertPRQGH (VWH IXH FHUWLĂ€FDGR HQ HO DxR 2010 por la Secretaria de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. /D FHUWLĂ€FDFLyQ IXH HPLWLGD EDMR OD autorizaciĂłn de las siguientes funciones: recolecciĂłn, almacenamiento WHPSRUDO FODVLĂ€FDFLyQ \ HQWUHJD GH residuos elĂŠctricos y electrĂłnicos. El centro de reciclaje Vertmonde, mediante sus funciones tiene la fortaleza de recuperar mĂĄs del 95% de materiales reciclables de un computador luego de ser declarado como producto de desecho.


Análisis por Regiones / Capital

Es así que este centro se conoce como una organización dedicada a la innovación e implementación de nuevos mecanismos que buscan favorecer el medio ambiente mediante el reciclaje de los aparatos que ya no se utilizan. Este lugar ubicado al norte de la ciudad capital del Ecuador, almacena en sus instalaciones un centenar de computadoras apiladas en paquetes plásticos, las cuales ocupan un galpón de las instalaciones. Según comunicó el medio virtual elcomercio.com, a lo largo del patio se visualiza los cartones que contienen impresoras, cables, monitores, mouse, notebooks y todo lo referente a equipos de computación, simulan paredes que llegan hasta los dos metros de altura. La mayor parte de las captaciones de reciclaje se estima que se producen los viernes, donde la web expresó que a las instalaciones de Vertmonde llegan camiones que recogen la basura electrónica de empresas públicas y privadas como Xerox, Samsung, Computron. Jhoana Rosales, gerente técnica, es la encargada de vigilar el proceso de reciclaje. Ella comentó que al mes reciben cerca de 50 toneladas. El 90% corresponde a equipos de computación. Según el proyecto internacional para la Solución al Problema de los Desechos Electrónicos (STEP, por sus

siglas en inglés), en años pasados, el mundo produjo 38,9 millones de toneladas de estos residuos.

dio de una campaña estratégica la entrega de un viejo ordenador como parte de pago de uno nuevo.

Por lo cual, se determinó que cada ser humano fue responsable en la producción de estos residuos, al menos con un promedio de 3,5 kg de desechos tecnológicos promediados por día.

Entre los diferentes ciudadanos quiteños que acogieron esta iniciativa y participaron en ella, se encontró la conformidad de muchos al recibir un bono de descuento del 15% para adquirir un equipo nuevo.

Residuos en el país En este tramo, se consideró que en el país ecuatoriano, el Banco Central informó que durante el transcurso de cada año se generan un aproximado de 12.000 toneladas de estos desechos.

Durante esta campaña, se obtuvo resultados favorables que se visibilizaron en la captación de residuos de este tipo. Todo lo que Computron recolectó llegó a Vertmonde y ahí se desmantelaron las partes para importación. Los materiales encontrados en este proceso de reciclaje son distribuidos en diferentes países. El plástico se vende a Japón y las tarjetas de memoria a Canadá donde se extraen los materiales ferrosos y preciosos como el oro, dijo Jhoana Rosales.

De esta manera, El Ministerio de Telecomunicaciones agregó que cada ecuatoriano produce 2, 6 kg. Frente a eso, desde el 2012 el Ministerio del Ambiente (MAE) emprendió el Programa Nacional de Desechos Sólidos que busca incentivar el reciclaje de estos aparatos.

No obstante, la gerente técnica de Vertmonde puntualizó que “Al mes nos llegan entre 2.000 y 5.000 teléfonos”. Es así como el MAE recolectó entre 308 celulares en desuso. Lo hizo a través de los 25 importadores y distribuidores de teléfonos móviles registrados en ese Ministerio.

Por este motivo, Carlos Quinteros, ingeniero ambiental, resaltó que el 95% de componentes de un computador es reciclable (disco duro, memoria, tarjeta madre y su alambrado de oro y plata).

De esta manera, Rosales concluyó diciendo que los importadores tienen la obligación de recuperar el 3% del total de los celulares que ingresan al país con la implementación de planes de gestión. Esto aplica a telefónicas, distribuidores, puntos de venta, JHVWRUHV \ FRQVXPLGRU ÀQDO

Asimismo, Quinteros sostuvo que en los últimos tres años las grandes empresas que expenden estos equipos han adoptado programas de reciclaje. Una de ellas es Computron.

Empresa con sentido ambiental Se dijo que para el año 2013, la compañía Computron incentivó por me-

La Capital Avanza en el Reciclaje Electrónico 29


EVALUACIĂ“N Y ANĂ LISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

Propuesta Ambiental para la Ciudad de Guayaquil Gana Premio Estudiantes guayaquileĂąas obtiene reconocimiento por la generaciĂłn de un proyecto ambiental, enfocado en los residuos producidos por productos publicitarios.

E

studiantes de la carrera de IngenierĂ­a en GestiĂłn Ambiental de la Universidad de Especialidades EspĂ­ritu Santo (UEES), realizaron una investigaciĂłn que les permitiĂł ser premiadas en un reconocido evento. Las estudiantes Ivanna TerĂĄn y Hellen ArichĂĄbala, de UEES, en compaùía de su tutor Juan Carlos Erazo, notaron que el tema de los residuos producidos por empresas JUiĂ€FDV QR KDEtD VLGR DERUGDGR ambientalmente. La base de la investigaciĂłn se basĂł en las imprentas y empresas publicitarias. Las estudiantes analizaron que unas 20 mil lonas publicitarias, en su

mayorĂ­a de material plĂĄstico PVC, se desechan cada aĂąo en Guayaquil. Entre las observaciones pudieron notar que estas lonas tienen como Ăşltimo destino el relleno sanitario, sin embargĂł, se cree que su degradaciĂłn tarda un 30% adicional.

Características de los materiales Según redactaron las estudiantes en VX SUR\HFWR OD LQGXVWULD JUiÀFD \ SXblicitaria en su fase productiva, emana solventes volåtiles como esteres y alcoholes, los cuales liberan altas cantidades de cloro durante el secado. Igualmente precisaron que la durabilidad de esta tinta originada de la

30 Propuesta Ambiental para la Ciudad de Guayaquil Gana Premio

anilina, es igual o mayor a la permanencia de la lona, es decir, puede llegar a mĂĄs de 12 aĂąos de persistencia. Consecuente con lo anterior, segĂşn las investigaciones realizadas, las estudiantes conocieron un dato curioso que permite la reducciĂłn de impactos ambientales negativos en el momento de producir productos publicitarios. Se dijo que existe un tipo de lona ecolĂłgica, la cual no estĂĄ compuesta por PVC y es biodegradable. Este componente fue importado por los proveedores de lona del paĂ­s, pero ellos establecen que no tiene una demanda de compra significativa. De acuerdo con lo dicho, se dijo que la compaùía Importadora de Medios Visuales (IMMEVI), dio a conocer que a mediados del pasado aĂąo importaron un contenedor de 300 rollos del mateULDO HFROyJLFR \ KDVWD Ă€QDOHV GHO DxR QR se habĂ­a terminado de vender.


Análisis por Regiones / Guayaquil

Datos en la ciudad

para el Desarrollo Sostenible, en el que participaron 25 universidades con 94 proyectos.

En el documento también se expuso que la totalidad de lonas que circundan Guayaquil, es exacerbada: 5.000 en tres meses y 20.000 en un año del tamaño estándar de una valla publicitaria. Esto sin contar las lonas impresas al minoreo.

Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible

Por lo exhibido, el proyecto busca dar solución a las siguientes problemáticas: Estudiantes guayaquileñas recibiendo la premiación del primer lugar.

/D HOHYDGD JHQHUDFLyQ GH GHVHFKRV del tipo lona textil o lona plástica que llegan al relleno sanitario. /D FRQWDPLQDFLyQ DPELHQWDO D FDXVD de los desechos tóxicos, persistentes derivados del plástico y las tintas. /D HVFDVH] GH SXHVWRV GH WUDEDMR \ tasa de desempleo a nivel nacional y local. /D IDOWD GH FXOWXUD GH HGXFDFLyQ ambiental de la sociedad. (O SRFR LQFHQWLYR GH SUHIHULU OD producción local.

Esto muestra como consecuencia para la compañía, la disminución de importación o eliminación de la misma. De esta manera, el material a utilizar seguirá siendo la lona común de PVC. Por ende se destacó que la calidad en duración y rentabilidad de la lona de plástico es más adecuada que la lona ecológica. Estas determinaciones se deben a las características del PVC y la resina que se ubica en la etapa final del producto.

/D LQVRVWHQLELOLGDG GH ORV UHVLGXRV generados por la industria de la publicidad en las ciudades. En este caso, según lo informado en la web eluniverso.com, ellas propusieron la recolección de las lonas entre la empresa generadora y la contratista, la creación de un centro de acopio para estos desechos y la reutilización de este material en la elaboración artesanal de productos como carteras y carpas. Es así como con esta iniciativa, Ivanna Terán y Hellen Arichábala y su tutor Juan Carlos Erazo, obtuvieron el primer lugar en el Premio Odebrecht

Este evento desarrollado en 10 países, tiene como principal objetivo reconocer e incentivar a jóvenes universitarios a pensar de forma creativa en soluciones sostenibles para la ingeniería. Odebrecht piensa que el desafío para el desarrollo sostenible es crear modelos de producción que logren satisfacer las necesidades de hoy sin comprometer a las generaciones futuras. También considera que el incentivo a estudiantes y profesores universitarios estimula el surgimiento de proyectos innovadores. “La propuesta es generar conocimiento y difundir nuevas ideas junto a la comunidad académica y la sociedad en general”, opinan los ganadores Las estudiantes ganadoras comentaURQ TXH UHFLELHURQ HO SUHPLR D ÀQDles del año pasado y fue entregado por Rigoberta Menchú Tum, premio nobel de la paz 1992. “Nos sentimos orgullosas de tener la oportunidad de aplicar los conocimientos para el desarrollo de un proyecto que es factible”, indicó Ivanna Terán Consecuentemente, su compañera Hellen Arichábala, agregó que una pequeña idea puede generar un gran cambio. Así, esperan que su propuesta publicada en la página de la multinacional Odebrecht, sea aplicada por el Municipio.

Propuesta Ambiental para la Ciudad de Guayaquil Gana Premio 31


EVALUACIĂ“N Y ANĂ LISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

Planta de Compostaje con Mås Capacidad para Producir En Cuenca se llevó a cabo la ampliación de una planta que procesa diferentes desechos para ser utiliza@KO AJ >AJAł?EK @AH IA@EK =I>EAJPA pliación de la planta como tal. En el sitio virtual elmercurio.com.ec, anunFLDURQ TXH pVWD IXH DPSOLDGD D ÀQDOHV del aùo pasado.

AmpliaciĂłn de la planta de compostaje

L

a planta de compostaje ubicada en la parroquia El Valle, cuenta con el tratamiento de desechos que salen de los mercados, los restos de ĂĄrboles, la vegetaciĂłn y otros desperdicios como virutas, los cuales se transforman a modo de abono en la planta.

Por este motivo se cree que los desechos se convierten en una gran masa de descomposiciĂłn de 1,5 metros de altura en un periodo de 45 dĂ­as. Es por esta razĂłn que cada ocho dĂ­as los obreros voltean la masa y agregan cal o zeolita, para reducir los fuertes olores que se desprenden.

Las funciones que se llevan a cabo en la planta con estos desechos, son un proceso de tiempo y actividad continua y estĂĄ estimada con una duraciĂłn aproximada de seis meses. Se dice que el proceso comienza con OD FODVLĂ€FDFLyQ PLQXFLRVD GH EDVXUD comĂşn del material orgĂĄnico, que luego es triturado para reducir la dimensiĂłn y mezclado con material de poda.

Dentro de estas funciones, tambiĂŠn se ha estipulado que las bacterias nocivas son sometidas a grandes temperaturas con el propĂłsito de exterminarlas para poder alcanzar la fabricaciĂłn del compost. Debido a las funciones y el impacto ambiental que se produce en este sector, fue necesario realizar una am-

32 Planta de Compostaje con MĂĄs Capacidad para Producir

Con el propĂłsito de analizar nuevas alternativas sobre el uso de microorganismos para acelerar la descomposiciĂłn de los desechos entre otros factores, se llevĂł a cabalidad esta nueva adecuaciĂłn. La nave ampliada, destinada al ĂĄrea de descomposiciĂłn de los desechos, que constituye parte de la planta de compostaje, ubicada en lo que fue el relleno sanitario de Cuenca, fue ampliada debido a la necesidad en la demanda de compost. Se informĂł que en el lugar se procesaba un aproximado de 160 toneladas mensuales de desechos, lo que da como resultado 30 toneladas de compost. Con la nueva adecuaciĂłn se espera que esta cantidad sea duplicada.


AnĂĄlisis por Regiones / Cuenca

En este sentido, se precisĂł que desde el aĂąo pasado se comenzaron a utilizar microorganismos con materia prima importada de Italia. Lo anterior, con el propĂłsito de acelerar la descomposiciĂłn. A esto se suma que se tendrĂĄn en cuenta diferentes anĂĄlisis de varias alternativas basadas en investigaciones provenientes, especialmente, de las universidades de la ciudad de Cuenca. Dentro de este tramo se citĂł a la biĂłloga Ligia CarriĂłn, tĂŠcnica responsable de la planta de compostaje, quien manifestĂł que la intervenciĂłn de microorganismos en la descomposiciĂłn del material orgĂĄnico es natural, pero sin embargo la investigaciĂłn, a travĂŠs de uso del laboratorio, ha permitido ir obteniendo cepas mĂĄs especiales y de mayor capacidad. Por otro lado, se dijo que la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC EP), decidiĂł adquirir una cepa de procedencia italiana, con la cual siembran los microorganismos; esto ayuda a acelerar el proceso y absorbe gran parte de los olores. Se trae la cepa para un aĂąo, se va sacando de acuerdo a la necesidad y al consumo. Ante esto, Ligia CarriĂłn agregĂł que traer la cepa de Italia resulta costoso, pero por el momento se busca realizar un tratamiento de los desechos con el menor impacto posible al medio ambiente. “Como EMAC tenemos que dar el mejor manejo, asĂ­ lo dice la ordenanza; claro, la meta es avanzar hasta lograr que se convierta en un proyecto

autosustentable. De momento estamos creciendo, no se ha incrementado personal pero sí maquinaria e infraestructura y estamos optimizando todos los recursos e incrementando la producción�, expresó Carrión. Igualmente comentó que existen compromisos desde las universidades con la finalidad de asignar personas que investiguen en Cuenca esta tecnología, para lograr avances y poder producir localmente las cepas de calidad.

Objetivo de la recolecciĂłn La tĂŠcnica Ligia CarriĂłn tambiĂŠn expuso que la parte mĂĄs difĂ­cil en este proceso es recolectar los desechos. Sin embargo, los ciudadanos QR FODVLĂ€FDQ \ PH]FODQ WRGR FRQvirtiendo los residuos en basura. La labor que ha venido realizando la EMAC EP, se ha basado hasta el momento en los desechos orgĂĄnicos de los mercados de Cuenca, las ramas y cĂŠsped producto de las podas en las ĂĄreas verdes, con el aserrĂ­n y viruta. No obstante, Andrea Arteaga, gerente de la EMAC EP, explicĂł que ademĂĄs de recuperar la materia orgĂĄnica, se busca reducir la utilizaciĂłn de fertilizantes quĂ­micos. TambiĂŠn expresĂł que el 70% de la producciĂłn de la planta se usa en las ĂĄreas verdes de la ciudad. El resto se comercializa a los ciudadanos para que lo usen en viveros y cultivos.

Por este motivo, se estimĂł que la materia llega a la planta y allĂ­ se hace RWUD FODVLĂ€FDFLyQ OXHJR VH WULWXUD y se pica para que sea homogĂŠneo el tamaĂąo de las partĂ­culas, que no haya problemas en la mezcla y los microorganismos puedan actuar mejor. Es asĂ­ como la nave inaugurada se presta para la facilidad en la mezcla y una vez que estĂĄ listo el producto es almacenado y si se requiere humus pasa a los lechos de lumbricultura.

Costo de la ampliaciĂłn SegĂşn el medio virtual elmercurio. com.ec, el alcalde Marcelo Cabrera y la gerente de la EMAC EP, Andrea Arteaga; la adecuaciĂłn de la planta costĂł 53.303 DĂłlares. Finalmente CarriĂłn puntualizo que las mejoras en esta planta se hacen con el objetivo de tener la capacidad de procesar mĂĄs desechos y asĂ­ evitar que estos vayan al relleno sanitario de Pichacay, de esa forma se alarga su vida Ăştil. Con esta adecuaciĂłn tambiĂŠn se reciben ciertos materiales que eran depositados en escombreras.

Planta de Compostaje con MĂĄs Capacidad para Producir 33


EVALUACIĂ“N Y ANĂ LISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

Desechos Convertidos en un Recurso Productivo en Ambato )= ?EQ@=@ A?Q=PKNE=J= OA REAJA LKOE?EKJ=Jdo como pionera en el tratamiento y reutilizaciĂłn de residuos sĂłlidos.

Peter Strzyga, gerente de Anpestrid, Ĺ‚NI=J@K AH =?QAN@K L=N= H= LH=JP=

E

n la regiĂłn de Ambato, la empresa canadiense Anpestrid, estĂĄ efectuando un proyecto para reutilizar las 240 toneladas de basura que se genera a diario en el territorio. De esta manera, se espera impulsar la generaciĂłn de empleo y mejora del medio ambiente. Esta compaùía extranjera tiene participaciĂłn en diferentes paĂ­ses, pero en el continente solo cuenta con instalaciones en Ecuador y Paraguay. En el paĂ­s se da la vinculaciĂłn debido a que hace 7 aĂąos, Ambato fue referente nacional al implementar el uso de ‘ecotachos’ en la ciudad. TambiĂŠn, luego de siete aĂąos, la ciudad vuelve a ser ejemplo al construir la primera procesadora en el paĂ­s que convierte los desechos sĂłlidos en fertilizantes y material de construcciĂłn.

La compaùía en Ecuador Anpestrid con socios canadienses, es la ejecutoUD GHO SUR\HFWR eVWD HGLĂ€FD OD SODQWD junto a las instalaciones de la Empresa PĂşblica Municipal de GestiĂłn Integral de Desechos SĂłlidos de Ambato (Gidsa), al norte de la ciudad. Planta procesadora de basuras Debido a la necesidad de erradicar los inconvenientes ambientales en la regiĂłn, representantes de la Empresa PĂşblica Municipal para la GestiĂłn Integral de Desechos SĂłlidos del cantĂłn Ambato, hace algunos aĂąos acordaron un convenio con la empresa Anpestrid. Esta organizaciĂłn resultĂł ser la triunfadora y elegida entre muchas, para ser la encargada de la captaciĂłn y procesamiento de desechos sĂłlidos dentro de la ciudad. Consecuentemente, se mencionĂł en la web lahora.com.ec a MarĂ­a de Lourdes Llerena, gerente del Gidsa, quien dijo que con el proyecto se reduce la contaminaciĂłn del suelo, aire y agua, debido a que se dejarĂ­a de utilizar el actual relleno sanitario.

34 Desechos Convertidos en un Recurso Productivo en Ambato

Con el acuerdo conseguido en el aĂąo 2013, se destacĂł a Ambato como la primera ciudad dentro de LatinoamĂŠrica en implementar este tipo de tecnologĂ­a, cuya finalidad es transformar la basura en elementos utilizables como el hormigĂłn, adoquines y bloques para la construcciĂłn. Ante esto, Peter Strzyga, gerente de la empresa ganadora, agregĂł que el negocio funcionarĂĄ gracias a las estrategias aplicadas en otros paĂ­ses TXH KDQ FRQĂ€DGR HQ HO WUDEDMR VHrio del organismo, conformado por ecuatorianos y canadienses. En el procesos de esta iniciativa para la reutilizaciĂłn de los residuos, se estimĂł que la mano de obra de los mineros catastrados que reciclan dentro del relleno sanitario, serĂĄ tenida en cuenta y pensada como indispensable en el proyecto.

&JRANOEÉJ IšO >AJAĹ‚?EKO InversiĂłn: en la planta procesadora se invierten, en mĂĄquinas, 9.6 millones de dĂłlares, que garantiza una


AnĂĄlisis por Regiones / Ambato

utilidad anual considerable para el Gidsa. %HQHĂ€FLRV con la aplicaciĂłn del nuevo sistema, el Municipio de Ambato dejarĂĄ de invertir en el relleno alrededor de 450 mil dĂłlares. Strzyga tambiĂŠn expresĂł que el equipamiento que se necesita para llevar a cabo el proyecto, demanda una inversiĂłn considerablemente alta. Pero resalta que las ganancias anuales seUiQ EHQHĂ€FLRVDV En este sentido, la regiĂłn de Ambato logra una disminuciĂłn en la cifra que estĂĄ destinada a invertir en el relleno, disminuciĂłn que para Fernando Callejas, alcalde de Ambato es muy favorable porque ese presupuesto serĂĄ invertido en otros requerimientos.

materia orgĂĄnica en abonos y fertilizantes. El resto servirĂĄ como materia prima para fabricar adoquines y bloques que se utilizarĂĄn para estabilizar laderas, taludes y muros de contenciĂłnâ€?. AdemĂĄs, seĂąalĂł que la elaboraciĂłn de material de construcciĂłn no representa competencia para las fĂĄbricas artesanales de bloques y ladrillos, por cuanto la clase de adoquĂ­n que se fabrique serĂĄ para uso industrial, y no casero. No obstante, se precisĂł que el valor total del proyecto asciende a $ ¡ FRQ XQD Ă€QDQFLDFLyQ compartida entre la CorporaciĂłn Financiera Nacional (CFN) y la empresa canadiense. Las obras comenzaron a realizarse el aĂąo pasado y ya se considera un tratamiento estimado en 240 toneladas de residuos sĂłlidos producidos cada dĂ­a por los habitantes de la ciudad.

“Esto serĂĄ una labor importante a la TXH VH GHEH DSR\DU SRUTXH EHQHĂ€FLD a los ambateĂąos y sobre todo al medio ambiente. Vamos a seguir adelante trabajando por el bienestar socialâ€?, enfatizĂł el alcalde.

CaracterĂ­sticas de la planta

Poro otro lado, Peter Stryzga resalto: “el 100% de la basura que se produce a diario en Ambato recibirĂĄ un tratamiento especial, que convertirĂĄ la

‡ &RQVWDUi GH QDYHV GH ODV FXDOHV la primera se levantarå sobre un terreno de 5 mil metros, junto a ODV RÀFLQDV GH *LGVD

‡ (O EORTXH DGPLQLVWUDWLYR HV GHFLU ERGHJDV JXDUGHUtD \ RĂ€FLQDV de Anpestrid en Ambato, se ubicarĂĄ en los predios de la entidad municipal, con el objetivo de coordinar acciones conjuntas. ‡ /D SURFHVDGRUD GDUi WUDEDMR D XQ estimado de 120 personas de diferentes ĂĄreas y en 2 turnos al dĂ­a. ‡ /D HMHFXFLyQ GH HVWH SODQ VH SURduce tras la convocatoria internacional que el Cabildo de Ambato abriĂł hace 3 aĂąos. )LQDOPHQWH VH UHĂ€HUH OD RSLQLyQ del gerente encargado de Gidsa DarĂ­o Mayorga Valle, quien aseverĂł que este proyecto cuenta con todos los permisos respectivos, incluido el del Ministerio del Ambiente (MAE). “El cuerpo de Bomberos, la DirecciĂłn Municipal de ConstrucciĂłn y la cartera de Estado, han otorgado las licencias necesarias para que la obra sea construida bajo los parĂĄmetros tĂŠcnicos y de calidad. Queremos que esta planta se convierta en referente, no solo de tratamiento a la basura, sino tambiĂŠn de tecniĂ€FDFLyQ \ DSOLFDFLyQ GH PpWRGRV innovadores a nivel internacionalâ€?, puntualizĂł Mayorga Valle.

Desechos Convertidos en un Recurso Productivo en Ambato 35


EVALUACIĂ“N Y ANĂ LISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

Ser la empresa lĂ­der en Ecuador en asesorĂ­a estratĂŠgica de alto nivel, y en LatinoamĂŠrica en la recuperaciĂłn de suelos contaminados por los hidrocarburos, es la tarea que persigue permanentemente APD Proyectos CĂ­a. Ltda., la cual es reconocida por su contribuciĂłn al mejoramiento ambiental.

APD Proyectos CĂ­a. Ltda.

A

PD Proyectos apoya a la industria y el comercio ofreciendo servicios de asesorĂ­a estratĂŠgica de alto nivel en sostenibilidad. Una asistencia inmediata \ HĂ€FD] HV HQWUHJDGD D ORV FOLHQWHV en materia de seguridad integral, responsabilidad social corporativa, infraestructura y la soluciĂłn a la recuperaciĂłn de suelos contaminados con hidrocarburos. El escenario de la explotaciĂłn minera y de hidrocarburos ha mostrado un panorama atractivo para la inverVLyQ VLQ HPEDUJR VRQ FDGD YH] PD\RUHV ORV HVIXHU]RV TXH VH KDFHQ HQ pro de ejercer una actividad responVDEOH TXH SURWHMD HO DPELHQWH 3DUD aportar con el crecimiento del sector, OD HPSUHVD XWLOL]D OD H[SHULHQFLD DFXmulada por mĂĄs de 40 aĂąos en la industria hidrocarburĂ­fera para proveer GH VROXFLRQHV TXH QR VRODPHQWH WHQJDQ TXH YHU FRQ WHPDV DPELHQWDOHV \ VRFLDOHV VLQR TXH VH HQIRTXHQ SULQFLpalmente en buscar la sostenibilidad de los proyectos desde el punto de

36 APD Proyectos CIA. LTDA.

vista econĂłmico, operacional, social y ambiental. La explotaciĂłn de recursos naturales VH UHDOL]D FRQ HO iQLPR GH JHQHUDU XQD PD\RU LQIUDHVWUXFWXUD TXH SHUmita atender las exigencias del mercado nacional e internacional, cuyo manejo de residuos se da de forma adecuada, por medio de personal esSHFLDOL]DGR TXH JDUDQWL]D QR VROR OD protecciĂłn de los ecosistemas sino GH TXLHQHV DOOt ODERUDQ 3DUD OD FRPSDxtD OD XWLOL]DFLyQ UHVSRQVDEOH GH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV HQ EHQHĂ€FLR de la gran mayorĂ­a, a travĂŠs no solo de la infraestructura sino del desarrollo de otras capacidades humanas y tecnolĂłgicas, es fundamental. APD Proyectos provee de solucioQHV TXH XWLOL]DQ OD PiV DYDQ]DGD WHF-

nologĂ­a asĂ­ como el personal con las PHMRUHV FDOLĂ€FDFLRQHV SHUR DGHPiV de eso se enfoca en resolver problemas a grande, mediano, y largo pla]R SDUD TXH HVWRV HQ HO IXWXUR QR VH transformen en pasivos ambientales \ VRFLDOHV TXH DIHFWHQ D OD VRFLHGDG Ecuador se encuentra trabajando SRU JHQHUDU KHUUDPLHQWDV TXH SHUmitan el ejercicio de una actividad responsable. Para aportar con este propĂłsito, la empresa ha mantenido durante mucho tiempo conversaciones con los distintos actores, tanto de las comunidades, los gobiernos locales y centrales, asĂ­ como tambiĂŠn con las empresas petroleras para traWDU GH EXVFDU DTXHOORV DFXHUGRV TXH les permitan ver como una operaciĂłn UHVSRQVDEOH SXHGH VHU UHDOL]DGD GH manera exitosa.


Instituciones / InformaciĂłn Corporativa

$XQTXH IDOWDQ PXFKDV FRVDV SRU KDFHU la empresa ha emprendido un buen camino, pues una legislaciĂłn fuerte TXH D\XGH D HVWDEOHFHU XQRV HVWiQGDres apropiados en temas ambientales y sociales, debe estar acompaĂąada de un control de parte de los entes regulatorios de muy alta calidad y al mismo WLHPSR GHO FRPSURPLVR GH TXLHQHV WLHQHQ TXH DSOLFDU HVDV UHJXODFLRQHV HV DKt GRQGH VH FRQFHQWUD HO DSR\R TXH puede brindar la empresa.

PolĂ­tica de Responsabilidad Empresarial La seguridad y salud de sus trabajadores es uno de los compromisos de la empresa, para lo cual promueve el respeto de los derechos humanos, fomenta la conducta ĂŠtica en todas sus DFWXDFLRQHV UHFKD]D FXDOTXLHU SUiFWLca laboral de explotaciĂłn, cumple con ORV UHTXLVLWRV OHJDOHV PDQWHQLHQGR ODV mejores prĂĄcticas anti corrupciĂłn con clientes y subcontratistas. &DEH UHFDOFDU TXH OD FRPSDxtD VH HQcarga de prevenir accidentes de trabajo, la contaminaciĂłn y de proteger los UHFXUVRV QDWXUDOHV PLQLPL]DQGR ORV impactos socio ambientales. El no permitir ningĂşn tipo de discriPLQDFLyQ SRU UD]D FRQGLFLyQ VRFLDO FUHGR HQWUH RWURV KD OOHYDGR D TXH VH garantice la estabilidad y sobre todo XQ SUyVSHUR DPELHQWH ODERUDO TXH OHV permita seguir ejecutando una labor de calidad. AsesorĂ­a en asuntos comunitarios, seguridad industrial, salud ocupacional y responsabilidad social, entrenamien-

to empresarial en seguridad industrial, conciencia ambiental, asĂ­ como inversiones en desarrollo sustentable, son DOJXQRV GH ORV VRSRUWHV TXH EULQGD OD empresa. De igual manera, una amplia experiencia en la industria de los hidroFDUEXURV HV OD TXH SRVHH OD UHG GH H[SHUWRV TXH FRQIRUPDQ OD HPSUHVD ORV FXDOHV VH HQFDUJDQ GH LGHQWLĂ€FDU \ UHDOL]DU HO DFRPSDxDPLHQWR HQ OD HMHFXFLyQ GH SUR\HFWRV TXH SURPXHYDQ no solo la imagen de la empresa, sino TXH WDPELpQ LQFHQWLYHQ HO GHVDUUROOR del paĂ­s. Generar impactos positivos en las GLYHUVDV iUHDV GH RSHUDFLyQ TXH H[LVWHQ HV OR TXH VH ORJUD FRQ OD iniciaciĂłn de los diferentes proyecWRV TXH VH EDVDQ HQ ORV VHUYLFLRV entregados como las auditorias de cumplimiento de contratos de servicios de salud, seguridad, ambienWH \ UHODFLRQHV FRPXQLWDULDV WUDQVferencia y rendiciĂłn de cuentas, relaciones con grupos de interĂŠs, entre otros. El desarrollo del talento humano es RWUD GH ODV DOWHUQDWLYDV TXH RIUHFH APD Proyectos, mediante el Coaching de Alto Nivel, con lo cual se promueve el desarrollo de las capacidades en la toma de decisiones. La empresa cuenta con una lĂ­nea integral de absorbentes de hidrocarburos como el petrĂłleo y sus derivados, denominada Maximum Oil 3LFNXS ² 023 SDUD VHU XWLOL]DGRV en suelo, agua, entre otras. Este proGXFWR FXPSOH FRQ ORV UHTXLVLWRV GH OD

Agencia Federal de ProtecciĂłn Ambiental – U.S. Environmental Protection Agency (EPA). De forma Ăşnica recupera el hidrocarburo derramado a un costo mĂ­nimo por galĂłn para ser reusado, mientras se protege el entorno. En cuanto al producto MOP es neFHVDULR PHQFLRQDU TXH ORJUD DEVRUEHU \ UHPRYHU WRGR UHVLGXR GH OD VXSHUĂ€cie del agua. La acciĂłn retenedora de este producto no le permitirĂĄ liberar hidrocarburo al entorno nuevamente, es retardarte del fuego, y posee nuWULHQWHV TXH RSWLPL]DQ HO FUHFLPLHQWR rĂĄpido de bacterias consumidoras de hidrocarburos. (VWD HV XQD ySWLPD DOWHUQDWLYD TXH FXHQWD FRQ WRGR OR UHTXHULGR SDUD TXH ELOORQHV GH PLFURRUJDQLVPRV QHXWUDOLFHQ HO HIHFWR TXH FDXVD XQ derrame. 8QD GH ODV RSFLRQHV TXH RIUHFH OD compaùía para remediar la contaminaciĂłn con petrĂłleo en Ecuador, es OD PLFRUUHPHGLDFLyQ SURFHVR TXH XVD hongos para degradar o retener los contaminantes en el ambiente. Con HOOR DGHPiV GH LQQRYDU VH RSWLPL]DQ costos y el tiempo. Con toda esta labor, la empresa no VROR DSR\D D OD LQGXVWULD VLQR TXH EULQGD VHUYLFLRV GH FDOLGDG TXH OD FRQvierten en una de las mĂĄs seguras al entregar sus servicios en los temas de sostenibilidad ambiental, de infraestructura y de seguridad integral. DATOS: SebastiĂĄn Valdivieso Director de Operaciones operaciones@apdproyectos.com Fernando L. BenalcĂĄzar Presidente presidencia@apdproyectos.com

APD Proyectos CĂ­a. Ltda. 37


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

La empresa de energía brinda soluciones integrales en escenarios complejos, se destaca por su comproIEOK ?KJ H= EJJKR=?EÉJ H= Ał ?EAJ?E= AJ H= CAOPEÉJ U la excelencia de sus recursos humanos.

T

ecpetrol posee una fuerte cultura corpoUDWLYD \ XQ VLVWHPD GH JHVWLyQ TXH EXVFD OD SUHYHQFLyQ GH OD FRQWDPLQDFLyQ \ OD PHMRUD FRQWLQXD GHO GHVHPSHxR DPELHQWDO OD RSHUDFLyQ TXH WLHQH OD FRPSDxtD HQ %HUPHMR VH HQFXHQ WUD FHUWLÀ FDGD FRQ OD QRUPD ,62 GHVGH HO DxR /D HPSUHVD SDUWLFLSD FRQ RUJDQLV PRV GHO VHFWRU TXH WUDWDQ WHPDV VREUH SURWHFFLyQ DPELHQWDO UHV SRQVDELOLGDG VRFLDO \ VHJXULGDG H KLJLHQH FRPR VRQ $53(/ \ /$'6 38 Tecpetrol

&DEH PHQFLRQDU TXH GHVGH HO OD FRPSDxtD VH DGKLULy DO 3DFWR *OREDO GH 1DFLRQHV 8QLGDV XQ IRUR TXH LQYLWD D ODV HQWLGDGHV D DGRSWDU GLH] SULQFLSLRV XQLYHUVD OHV UHODFLRQDGRV FRQ ORV GHUHFKRV KXPDQRV ODV QRUPDV ODERUDOHV HO FXLGDGR GHO PHGLRDPELHQWH \ OD DQ WLFRUUXSFLyQ (VWD LQLFLDWLYD WLHQH FRPR REMHWL YR GHVDUUROODU YDORUHV \ SULQFLSLRV FRPSDUWLGRV TXH FRQWULEX\DQ D GDU XQ SHUÀ O PiV LQFOXVLYR \ HTXLWDWL YR DO PHUFDGR JOREDO /RV SDUWLFL SDQWHV FRPR 7HFSHWURO SUHVHQWDQ DQXDOPHQWH XQ GRFXPHQWR &23

donde reportan sus avances y reaÀ UPDQ VX FRPSURPLVR Tecpetrol valora y respeta las culWXUDV \ WUDGLFLRQHV GH ODV FRPXQL dades en las que opera y trabaja DFWLYDPHQWH WHQLHQGR HQ FXHQWD OD VDOXG OD VHJXULGDG HO PHGLR DP ELHQWH ORV GHUHFKRV KXPDQRV \ HO ELHQHVWDU HFRQyPLFR (O 3ODQ GH *HVWLyQ $PELHQWDO WLH QH FRPR SURSyVLWR EULQGDU ORV HOH PHQWRV QHFHVDULRV SDUD TXH pVWD VH GHVDUUROOH HQ FXPSOLPLHQWR GH ORV VLJXLHQWHV REMHWLYRV 0LQLPL]DFLyQ GHO LPSDFWR GH ODV RSHUDFLRQHV LQVWDODFLRQHV \ DF WLYLGDGHV *HVWLyQ GH OD LGHQWLÀ FDFLyQ HYDOXDFLyQ FRQWURO \ PHGLFLyQ GH ORV DVSHFWRV VRFLR ² DPELHQ


Instituciones / Información Corporativa

WDOHV VLJQLÀ FDWLYRV UHODFLRQDGRV FRQ ODV DFWLYLGDGHV &XPSOLPLHQWR GHO PDUFR OHJDO QRUPDWLYR \ GH FRPSURPLVRV DVXPLGRV WDQWR LQWHUQRV FRPR H[WHUQRV &RQWURO \ VHJXLPLHQWR GHO GHVHP SHxR DPELHQWDO PHGLDQWH OD GHÀ QLFLyQ GH OLQHDPLHQWRV GH JHVWLyQ \ PpWULFDV 5HGXFFLyQ GH OD KXHOOD DPELHQ WDO GH ODV DFWLYLGDGHV )RUWDOHFLPLHQWR GHO VHQWLGR GH SHUWHQHQFLD H LQFXPEHQFLD GH OD JHVWLyQ DPELHQWDO HQ WRGRV ORV QLYHOHV GH OD RUJDQL]DFLyQ

/D JHVWLyQ GH UHVLGXRV HV XQ FRP SRQHQWH LQWHJUDO GH ODV DFWLYLGDGHV GH SURGXFFLyQ GH KLGURFDUEXURV TXH VH OOHYDQ D FDER HQ IRUPD UHV SRQVDEOH GH HVWD PDQHUD 7HFSHWURO DWLHQGH ODV H[LJHQFLDV GHO PHUFDGR QDFLRQDO H LQWHUQDFLRQDO FX\R PD QHMR GH UHVLGXRV VH GD GH IRUPD

DGHFXDGD FRQ SHUVRQDO HVSHFLDOL ]DGR TXH JDUDQWL]D QR VROR OD SUR WHFFLyQ GH ORV HFRVLVWHPDV VLQR GH TXLHQHV DOOt ODERUDQ

GHQWUR GH OR FRQWHPSODGR HQ OD OHJLVODFLyQ &DSDFLWDFLyQ SDUD HO PDQHMR DGHFXDGR GH ORV UHVLGXRV

/RV DVSHFWRV PiV LPSRUWDQWHV D WH QHU HQ FXHQWD GHQWUR GHO PDQHMR GH ORV UHVLGXRV VRQ

3DUD HO PDQHMR GH ORV UHVLGXRV OD HPSUHVD WUDWD GH FXPSOLU HQ VXV RSHUDFLRQHV FRQ OD SLUiPLGH GH MH UDUTXL]DFLyQ GH GHFLVLRQHV

&RQRFLPLHQWR \ FXPSOLPLHQWR GHO PDUFR UHJXODWRULR ,GHQWLÀ FDFLyQ \ FDUDFWHUL]DFLyQ GH WRGRV ORV UHVLGXRV SURGXFLGRV 6HSDUDFLyQ GH UHVLGXRV GH DFXHUGR D ODV SRVLELOLGDGHV GH UHFLFODGR UHXWLOL]DFLyQ UHDSUR YHFKDPLHQWR $OPDFHQDPLHQWR FRUUHFWR GH UHVLGXRV 7UD]DELOLGDG GH ORV UHVLGXRV \ PDQWHQLPLHQWR GH UHJLVWURV GHV GH OD JHQHUDFLyQ KDVWD VX GLVSR VLFLyQ À QDO 7UDWDPLHQWR \ GLVSRVLFLyQ À QDO DPELHQWDOPHQWH UHVSRQVDEOH \

$FWXDOPHQWH 7HFSHWURO WLHQH SUH VHQFLD HQ (FXDGRU $UJHQWLQD (VWDGRV 8QLGRV 0p[LFR 3HU~ &RORPELD 9HQH]XHOD \ %ROLYLD HQ GRQGH EDMR GLIHUHQWHV PRGDOLGD GHV FRQWUDFWXDOHV UHDOL]D DFWLYLGD GHV GH H[SORUDFLyQ \ SURGXFFLyQ GH SHWUyOHR \ JDV DVt FRPR GH WUDQVSRUWH \ GLVWULEXFLyQ GH KLGUR FDUEXURV (O WUDH QXHYRV UHWRV TXH 7HFSHWURO HVWi GLVSXHVWR D HQIUHQWDU FRQ OD HQWUHJD \ OD H[FHOHQFLD TXH VLHPSUH ORV KD FDUDFWHUL]DGR

-&/ *&!" !" '"/ /.2&7 &¯+ !" !" &0&,+"0

R @A K?PQ>NA + U )EJ?KHJ "@EB 1KNNA LEOK 1AH ġ Ġ #=Tġ Ġ tecpetrol

?KIL=JU PA?LAPNKH @tecpetrol

www.tecpetrol.com

Tecpetrol 39


EVALUACIĂ“N Y ANĂ LISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

Empresa Socialmente Responsable con Reconocimientos Nacionales e Internacionales

E

n la actualidad se puede presenciar en el paĂ­s una gran preocupaciĂłn a nivel de empresas y organizaciones por la responsabilidad social empresarial (RSE) y la protecciĂłn ambiental. Empresas e industrias como AcerĂ­a del Ecuador C.A. ADELCA, han dado un paso esencial, no sĂłlo cambiando posturas que eran negativas frente a las exigencias ambientales legales, y que han transcurrido con el tiempo a su aceptaciĂłn, sino reconociendo la necesidad de polĂ­ticas sociales y ambientales empresariales como requisitos primordiales para el buen camino hacia el ĂŠxito industrial y humano. Es asĂ­ como la PolĂ­tica Organizacional de ADELCA, que va MĂĄs AllĂĄ de la Responsabilidad Social, determina un compromiso con la preservaciĂłn del ambiente, bienestar de la comunidad y sus colaboradores. La RSE es el camino a seguir como un modelo estratĂŠgico de la sociedad en general, en la que estĂŠn involucrados: gobiernos, medios de producciĂłn, colaboradores, el entorno ambiental, inversionistas, clientes, proveedores y comunidad. Por lo tanto, las empresas tambiĂŠn deben fortalecer las actitudes actuales de emprendedores en VX ]RQD GH LQĂ XHQFLD SDUD TXH HVWRV a su vez desarrollen otros medios de producciĂłn.

40 Acerias del Ecuador Adelca

ADELCA se une a esta visiĂłn, siendo una de las Empresas pioneras que impulsan la Responsabilidad Social Empresarial en Ecuador, logrando desarrollar una serie de Proyectos y Programas apoyando a la Comunidad en las ĂĄreas de: salud, apoyo a personas discapacitadas y con desĂłrdenes especiales; educaciĂłn; creaciĂłn de Pymes, entre otras; los mismos que le han permitido ser la primera (PSUHVD GHO (FXDGRU &HUWLĂ€FDGD D nivel internacional (S2M de Sostenibilidad, MediciĂłn y MediaciĂłn), la cual los compromete a seguir trabajando por el desarrollo del paĂ­s. $'(/&$ REWXYR OD &HUWLĂ€FDFLyQ Punto Verde, otorgada por el Ministerio del Ambiente en el mes de noviembre del 2013, por demostrar HĂ€FLHQFLD HQ HO XVR GHO UHFXUVR DJXD esto a travĂŠs de la capacidad de tratamiento de sus aguas residuales y reutilizaciĂłn de las mismas en nuestros procesos y ĂĄrea de apoyo dentro de la planta.

Empresarios de Agripac, Cervecería Nacional, Grupo El Juri, Helm Bank USA, Hexagon y Tevcol, acompaùaron a ejecutivos @A !") L=N= NA?E>EN OQ ?ANPEł?=?EÉJ 0 * AJ H= 2JERANOE@=@ @A =I>NE@CA AJ AH I=N?K @A H= *EOEÉJ @A +ACK?EKO /AOLKJO=>HAO 2(

/ALNAOAJP=JPA @AH *EJEOPANEK @AH I>EAJPA -NAOE@AJ?E= "FA?QPER= @A !") U =QPKNE@=@AO Ä O=I>HA= +=?EKJ=H U *QJE?ELEK =JPÉJ *AFĂ„= AJ H= NA?AL?EÉJ @AH ANPEĹ‚?=@K -QJPK 3AN@A AJ AH KILHAFK !ALKNPERK L=N= H= ?KIQJE@=@ !")


Instituciones / Informaciรณn Corporativa

Logros Socialmente Responsables: ย &HUWLร FDFLyQ 6 0 5HVSRQVDELOLdad Social Nacional e internacional) ย &HUWLร FDFLyQ 3XQWR 9HUGH ย )RUPDPRV SDUWH GH OD 5HG GH Erradicaciรณn del Trabajo Infantil ย 3UHPLR GH OD )XQGDFLyQ *HQHral Ecuatoriana por inclusiรณn laboral (Vicepresidencia de la Repรบblica) ย 3UHPLR *UDQ &UX] RWRUJDGR por la Presidencia de la Repรบblica ante nuestras buenas prรกcticas de Responsabilidad Social

ย ,PSOHPHQWDFLyQ GH SDQHOHV VRODUHV ย ,PSOHPHQWDFLyQ GH VLVWHPDV FHrrados de agua, planes y programas de calentadores solares ย 3URJUDPD GH GLIHUHQFLDFLyQ \ VHgregaciรณn de residuos ย &DOLร FDFLyQ $ SRU SDUWH GHO *5, *OREDO 5HSRUW ,QLWLDWLYH SRU nuestro informe anual en Responsabilidad Social

ย &HUWLร FDFLRQHV ,62 ,62 9001 e OHSAS 18001

ย 5HFRQRFLPLHQWR $QXDO *HQHUDO 5XPLxDKXL RWRUJDGR SRU HO *Rbierno Autรณnomo de Pichincha a las Buenas Prรกcticas de Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa โ IV Ediciรณn

ย 0HGLFLyQ GH OD +XHOOD GH &DUERno, realizado por Carbon Master - Inglaterra.

ย 5HFRQRFLPLHQWR D OD /tQHD GH Base Triple: Sostenibilidad Econรณmica, Ambiental y Social

ย 5HFRQRFLPLHQWR DO 'LiORJR 6RFLDO y Relaciรณn con Stakeholders ย 5HFRQRFLPLHQWR 6 0 D OD 6RVWHQLbilidad Mediciรณn y Mediaciรณn de Proyectos Pรบblicos ย 5HFRQRFLPLHQWR DO PpULWR -XQWD Parroquial Alรณag) ย 5HFRQRFLPLHQWR DO PpULWR &ROHgio Alรณag) ย 5HFRQRFLPLHQWR DO PpULWR )XQdaciรณn Entra a mi mundo) ย 3UHPLR GH OD )XQGDFLyQ *HQHUDO Ecuatoriana por inclusiรณn laboral (Vicepresidencia de la Repรบblica 2011 y 2012) ย (QWUH RWURV

Acerias del Ecuador Adelca 41


EVALUACIĂ“N Y ANĂ LISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

Surpapelcorp ofrece papel para los empaques de cartĂłn corrugado y estĂĄ inmersa en una cadena de suministro que comienza con la recolecciĂłn de residuos de papel y cartĂłn, fabricaciĂłn de papel, lĂĄminas, cajas de cartĂłn corrugado en pre y post print, asĂ­ como la posterior recolecciĂłn responsable de los desechos despuĂŠs de su utilizaciĂłn para volver al inicio del ciclo de la sustentabilidad.

A

nteriormente a la existencia de Surpapelcorp, las plantas corrugadoras tenĂ­an que importar su principal recurso para la fabricaciĂłn de empaques de cartĂłn corrugado: el papel, pero ahora con el cambio de la matriz productiva Surpapelcorp estĂĄ sustituyendo la importaciĂłn de mĂĄs de cien mil toneladas de papel al DxR LQĂ X\HQGR SRVLWLYDPHQWH HQ ODV GLYL sas del paĂ­s; ademĂĄs se ha generado una oferta de trabajo de buena calidad y una capacitaciĂłn tĂŠcnica de clase mundial, TXH EHQHĂ€ FLD VLQ GXGD DO FRQMXQWR GH OD sociedad. Esta contribuciĂłn econĂłmica, industrial y social, se viene dando gracias al apoyo incondicional de los empleados que conforman la compaùía y de la conĂ€ DQ]D GH ORV FOLHQWHV Surpapelcorp iniciĂł sus operaciones en abril del 2012 luego del montaje de la planta, suscribiĂł en el 2013 un contrato de inversiĂłn con el Ministerio Coordinador de la ProducciĂłn para acogerse a los EHQHĂ€ FLRV GHO FyGLJR GH OD SURGXFFLyQ La inversiĂłn inicial de la planta fue de 75 millones que se convertirĂ­an en 100 miOORQHV HQ WRWDO D Ă€ QDOHV GHO Surpapelcorp con una mĂĄquina papelera GH DOWD HĂ€ FLHQFLD HQHUJpWLFD FXHQWD FRQ una capacidad de producciĂłn de 120 mil toneladas anuales de papel para corrugar en todas sus variedades, la cual serĂĄ ampliable a 200 mil toneladas al aĂąo. La optimizaciĂłn en la utilizaciĂłn de recursos GH ODV PiTXLQDV GH DOWD HĂ€ FLHQFLD YV ODV PDTXLQDV DQWLJXDV VH SXHGH FXDQWLĂ€ FDU en un ahorro importantĂ­simo en recursos estratĂŠgicos tales como una disminuciĂłn del 40% en el consumo de energĂ­a elĂŠctrica, un 60% en el consumo de vapor y hasta un 80% en el consumo de agua. Al ser una mĂĄquina de Ăşltima tecnologĂ­a permite ampliar todo el portafolio de pa-

42 Surpapelcorp

pel para corrugar que se consume en el paĂ­s, liderando el desarrollo tĂŠcnico no solo de la sustituciĂłn de la cantidad del papel, sino tambiĂŠn la sustituciĂłn de la variedad de papeles. En la actualidad Surpapelcorp estĂĄ investigando el desarrollo de productos innovadores que no se estĂĄn fabricando en ninguna otra planta. Con esta iniciativa la empresa no solamente ha logrado sustituir importaciones gracias a la producciĂłn generada, sino que para eso ha tenido que desarrollar proveedores locales en materia prima e insumos varios. Entre otros se ha realizado un trabajo conjunto con todos los recicladores y la red de recicladores a nivel nacional, entendiendo todos sus aspectos econĂłmicos y sociales, y participando activamente en la mejora socioeconĂłmica de este importante y muchas veces poco YDORUDGR VHFWRU SURGXFWLYR (O EHQHĂ€ FLR econĂłmico del reciclado generarĂĄ duranWH HO DxR XQ EHQHĂ€ FLR VRFLDO GH PiV de 10 millones de dĂłlares anuales. Surpapelcorp con la actividad del reciclaje contribuye con un ahorro en los

insumos y en la generaciĂłn de residuos segĂşn experiencias internacionales en la fabricaciĂłn de papel y cartĂłn, con una reducciĂłn en las emisiones atmosfĂŠricas en un 95%, reducciĂłn en la generaciĂłn de residuos sĂłlidos en un 54%, reducciĂłn del consumo de la madera en un 100%, reducciĂłn en la emisiĂłn de gases de efecto invernadero en un 38%, y ademĂĄs el reciclaje de una tonelada de papel que representa un ahorro de 7.000 galones de agua. Surpapelcorp ha entregado un importante aporte al desarrollo econĂłmico sustentable, y tambiĂŠn a los otros pilares de la visiĂłn sustentable del Grupo Surpapel tales como: el Medio Ambiente, la Sociedad y sembrando una semilla de la Cultura de la Sustentabilidad. La organizaciĂłn considera que ha sido GH PXFKR EHQHĂ€ FLR SDUD HO SDtV \ VREUH todo para su accionar, el cambio de la matriz productiva, el cĂłdigo de la producciĂłn, el entorno de los acuerdos internacionales y la inteligencia con la que se estĂĄn abordando dichos temas.

VĂ­a DurĂĄn - Tambo Km. 6,5 Solar 1C // Mobile: + 593 987 239 888 // DurĂĄn - Ecuador DamiĂĄn Baeza Gerente General Damian.Baeza@spc.spg.ec www.gruposurpapel.com


Incinerox 43


EVALUACIĂ“N Y ANĂ LISIS DE RESIDUOS Y DESECHOS

ECUADOR 2015

E

n 1975 nuestra actividad comenzó con la producción de rollos y bolsas de polietileno para el empaque de productos alimenticios, textiles, y para uso en el comercio al por menor. Desde 1982, dentro de nuestras actividades incluimos la fabricación GH HPSDTXHV à H[LEOHV \ ODPLQDGRV D À Q GH SURFHVDU H LPSULPLU SROLHWLOH no, polipropileno, foil de aluminio y papel. En el 2008 nos retamos a nosotros mismos con la idea de fabricar nuestro propio polipropileno con características mejoradas, en el 2010 se hace realidad con la construcción del parque industrial ubicado en Pifo.

En el mundo actual, donde el cuidado ambiental y de los recursos naturales se impone, no se puede seguir considerando a los residuos plĂĄsticos como basura, sino que debemos verlos como lo que realmente son: recursos recuperables. De esta manera adoptamos el tĂŠrmino valorizaciĂłn de los residuos plĂĄsticos a las distintas estrategias que se ofrecen para ser tratados. Sigmaplast dentro de sus polĂ­ticas medioambientales ha implementado:

Hemos alcanzado desde entonces un crecimiento sostenido a travĂŠs de permanente innovaciĂłn tecnolĂłgica, un cuidadoso anĂĄlisis de las exigencias de la industria, desarrollando nuevos productos y capacitando a nuestro recurso humano lo que nos permite ser lĂ­deres en el mercado de los empaques flexibles en AmĂŠrica Latina y el Caribe.

como Colombia, Venezuela, Guatemala, MĂŠxico, RepĂşblica Dominicana, Chile, entre otros.

ReducciĂłn en la Fuente

Reciclado MecĂĄnico

Esta estrategia consiste en reducir la cantidad de materia prima con la cual se fabrica un producto, como es el ejemplo de los empaques.

Mediante un proceso fĂ­sico los residuos plĂĄsticos o industriales (scrap) son recuperados, permitiendo su posterior utilizaciĂłn en tarrinas y vasos.

Esta reducciĂłn sumada a las mejoras tecnolĂłgicas y mecĂĄnicas hacen que los empaques actuales sean mĂĄs prĂĄcticos y livianos para los consumidores, sin perder sus propiedades bĂĄsicas.

Sigmaplast FRQ HO Ă€ Q GH VHU XQD HPSUHVD 6XVWHQWDEOH KD FUHDGR VX planta de reciclaje “Novovasosâ€? en la que se realiza el Reciclado MecĂĄnico, con el lema “ El reciclado es una soluciĂłnâ€?.

Pensando siempre en sus clientes, la empresa ha ubicado estratĂŠgicamente cuatro plantas en LatinoamĂŠrica (Ecuador, RepĂşblica Dominicana, Uruguay y Brasil), abasteciendo oportunamente de material de empaque D ODV LQGXVWULDV DOLPHQWLFLDV 6X Nuestra alta calidad reconoci- matriz estĂĄ ubicada en la ciudad GD SRU ODV FHUWLĂ€ FDFLRQHV ,62 de Quito, lo cual convierte a +$&&3 \ %$6& QRV Sigmaplast en uno de los gruha permitido participar activamen- pos econĂłmicos mĂĄs importante en mercados de internacionales tes del Ecuador.

Contacto sigma@sigmaplast.com // www.sigmaplast.com Grupo Sigmaplast

44 Sigmaplast S.A.



“Brindamos asesoría estratégica de alto nivel para el crecimiento del negocio de nuestros clientes comprometidos con la sostenibilidad, el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos de interés y el cuidado del ambiente en sus áreas de operación”. Fernando L. Benalcázar, Presidente

www.apdproyectos.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.