Verificación y Análisis del Concepto Sanitario

Page 1

VERIFICACIÓN Y ANÁLISIS Ecuador 2014

Alerta por sobrepeso y obesidad en Ecuador

El Auge del Bisturí: Fenómeno Mundial También en Ecuador Atención Permanente a la Salud Pública

Nuevas Medidas para el Etiquetado de Alimentos Es importante para la sociedad conocer la información que contienen las etiquetas de los alimentos procesados y empaquetados que se comercializan, para así comparar productos y elegir el más adecuado a las necesidades de nutrición.



04

Créditos

SSumario

Agradecimientos

Es importante para la sociedad conocer la información que contienen las etiquetas de los alimentos procesados y empaquetados que se comercializan, para así comparar productos y elegir el más adecuado a las necesidades de nutrición.

Uno de los pilares fundamentales para el progreso nacional es incrementar la productividad a través de procesos de intervención social en el sector agrónomo, una apuesta al desarrollo local enfocado al fortalecimiento del sector campesino, sociedad de la que dependen los insumos del Ecuador.

Institucionales Nuevas Medidas para el Etiquetado de Alimentos ............... 04 Calidad y Reconocimiento para los Alimentos del País ................ 06 Calidad y Productividad para la Agricultura Nacional .............. 08 Países Andinos, Cerca de Erradicar la Fiebre Aftosa ............ 10 Innovación para la Seguridad Alimentaria .................... 12 Un Beneficio más para la Seguridad: Esquema FSSC 22000 ........................ 14 FAO, Consolidando Alianzas entre Países de América Latina y el Caribe ............................................. 16 Proyecto Agrupar, Impulsando la Agricultura en los Hogares ............ 18 Información Corporativa Sumesa S.A. . ........................................ 03 Gruvalcorp S.A. ................................... 20 Industria Conservera Guayas ............ 21 Cervecería Nacional ............................ 22 Sociedad Nacional de Galápagos C.A. ............................. 25 Industrial Lechera Floralp.................. 26

08

Incopes Cia Ltda. ............................... 28 Asiservy S.A. ....................................... 29 Industrias Lácteas S.A. Indulac ......... 30 Anfab .................................................... 32 Fábrica de Embutidos la Ibérica Cia. Ltda. ............................. 34 Laboratorio Multianalityca Cia. Ltda. ............................................. 35 Laboratorios Avve ............................... 38 Laboratorio Excelencia Química S.A. Laboratorio UBA ........ 40 Unidad Nacional de Almacenamiento ............................ 41 Laboratorio Protal............................... 42 Negocios Industriales Real Nirsa S.A. .................................... 43 Top Trading Laboratorio ................... 44 Tropifrutas ........................................... 45 Unidal Ecuador Grupo Arcor ........... 46 Confitecorp .......................................... 48 Industrias Lácteas Toni ...................... 49 Mc Donald´s ........................................ 50 Marcseal S.A. ........................................ 51 Inalecsa ................................................ 52 Ecualac .................................................. 53 Ferrero del Ecuador S.A. ................... 54 Industria Molinera C.A....................... 55 Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A. .................. 56

SUMESA S.A. JOHANNA LÓPEZ GERENTE DE GRUPO GRUVALCORP S.A. OCTAVIO ROCA GERENTE DE MARKETING INDUSTRIA CONSERVERA GUAYAS MARIO MATA GERENTE GENERAL CERVECERÍA NACIONAL GUSTAVO GUIMAS VICEPRESIDENTE DE MANUFACTURA SOCIEDAD NACIONAL DE GALÁPAGOS C.A. ELIZABETH LANDES GERENTE GENERAL INDUSTRIAL LECHERA FLORALP PAULA CHIRIBOGA JEFE DE COMUNICACIONES Y RRPP INCOPES CIA. LTDA. JOSÉ ANTONIO CASTRO GERENTE GENERAL ASISERVY S.A. GUSTAVO NÚÑEZ GERENTE GENERAL INDUSTRIAS LÁCTEAS S.A. INDULAC ZULLY PRISCILA BACIGALUPO GERENTE GENERAL ANFAB CRISTIAN WAHLI PRESIDENTE EJECUTIVO FÁBRICA DE EMBUTIDOS LA IBÉRICA CIA. LTDA. JORGE JARA GERENTE GENERAL LABORATORIO MULTIANALITYCA CIA LTDA PAMELA JÁCOME GERENTE GENERAL ÁVILES Y VELEZ AVVE LABORATORIOS AVVE LABORATORIO EXCELENCIA QUIMICA S.A. LABORATORIO UBA NELSON MONTOYA GERENTE GENERAL

UNIDAD NACIONAL DE ALMACENAMIENTO DORIS PALMA DIRECTORA DE COMUNICACIÓN SOCIAL LABORATORIO PROTAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL GLORIA BAJANA DIRECTORA GENERAL NEGOCIOS INDUSTRIALES REAL NIRSA S.A. LUIS BUENDÍA GERENTE DE MARKETING TOP TRADING LABORATORIO RUTH MORELLI GERENTE GENERAL TROPIFRUTAS MARÍA PÍA FONDEVILA GERENTE GENERAL UNIDAL ECUADOR GRUPO ARCOR DANIEL PINO GERENTE GENERAL CONFITECORP JOSÉ QUIROGA GERENTE DE OPERACIONES INDUSTRIAS LÁCTEAS TONI CECILIA ZAMORA GERENTE DE CALIDAD MC DONALD´S JOSÉ LUIS SALAZAR GERENTE GENERAL MARCSEAL S.A. SANTIAGO ESTRELLA GERENTE GENERAL INDUSTRIAS ALIMENTICIAS ECUATORIANAS S.A. INALECSA DIEGO ÁVILES SUBGERENTE DE MERCADEO Y PUBLICIDAD ECUALAC ANA YOLANDA SUÁREZ GERENTE GENERAL CARLITA SNACKS CARLISNACKS CIA. LTDA RODRIGO LASO GERENTE GENERAL SOCIEDAD AGRÍCOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A. ANDRÉS ROVELLO GERENTE DE MARKETING

Comité Editorial Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Directora Administrativa Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva Lina M. Marmolejo Coordinadora de Recaudo Diana González Coordinadora de Publicación Viviana Gómez Ricardo Bastidas Directores Ejecutivos

Paola Monsalve Jefe de Producción Andrea Caballero Jefe de Redacción Andrea Mesías Jhon Túquerres Jorge Barioni Isabella Sánchez Valeria Peláez Periodístas Paula A. Urrego V. Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Verificación y Análisis del Concepto Sanitario Ecuador 2014 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Línea de Información 1-8000-000-153 2-2529190 INH -ALM II-EDI.


Trabajando por una mayor calidad H

ablar de seguridad alimentaria significa referirse a uno de los temas más coyunturales del momento, no solo porque el consumidor actual es mucho más atento sino porque las diferentes instituciones que controlan este aspecto alrededor del mundo son cada vez más exigentes. Esta situación no ha sido ajena a Ecuador, un país que depende en gran medida de la producción de alimentos, ya sea a nivel de agro o desde la industria, es por ello que desde el Gobierno Nacional se han adoptado una serie de medidas enfocadas a traer al mercado productos verdaderamente inocuos, aptos para el consumo humano. Aunque el proceso se ha dado de una forma progresiva, los resultados no se han hecho esperar; entre estos podemos destacar casos puntuales como los ocho productos de tres marcas de Ecuador que hoy cuentan con el premio internacional del sabor o las 4,6 millones de reses del país que poseen un nuevo estatus sanitario. Gracias a ello, hoy en día podemos decir que la industria alimenticia ecuatoriana es uno de los sectores más importantes de la economía nacional, influyente en el dinamismo y crecimiento del país, todo esto enmarcado dentro del gran proyecto de soberanía alimentaria impulsada por el gobierno central. La meta es seguir avanzando hacia la excelencia, abriendo nuevos mercados que se ajusten a las tendencias internacionales como la certificación FSSC 22000, la cual regula la sanidad alimentaria en toda la cadena de suministro, pensando siempre en el bienestar del gran protagonista en este escenario, el consumidor. Por: Andrea Caballero



Nuevas Medidas para el Etiquetado de Alimentos

La ubicación de la etiqueta conocida como semáforo, tiene como objetivo principal identificar el contenido de grasas, azúcar y sal de los productos que serán comercializados.

E

s importante para la sociedad conocer la información que contienen las etiquetas de los alimentos procesados y empaquetados que se comercializan, para así comparar productos y elegir el más adecuado a las necesidades de nutrición. La etiqueta nutricional debe ser parte de la presentación de cualquier producto alimenticio con el objetivo de que los consumidores conozcan las características nutritivas de los alimentos. Es importante recalcar que se considera una etiqueta nutricional cualquier rótulo, marca, imagen u otro

04

Nuevas medidas para el etiquetado de alimentos

elemento en el que se describan las propiedades de un alimento; por esta razón, es importante que todos los alimentos procesados para consumo humano cumplan con lo dispuesto en el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 022, concerniente al rotulado de productos alimenticios, procesados, envasados y empaquetados. Es por este motivo que a comienzos de este año en la ciudad de Guayaquil, se dio a conocer por parte de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) el nuevo Sistema Automa-

tizado para el Registro de Etiquetas de Alimentos Procesados, el cual busca reducir la tasa de mortalidad de las enfermedades crónicas no transmisibles, que en tiempos anteriores se convirtieron en las principales causas de muerte en el país. Este sistema está diseñado para que personas naturales y jurídicas que produzcan, importen o comercialicen alimentos procesados con registro sanitario en Ecuador, para que de esta manera puedan registrar de forma ágil, transparente y oportuna los productos alimenticios producidos y que requieran colocar en sus etique-


Institucionales|

tas en el nuevo sistema gráfico. Por tal motivo los alimentos procesados contarán con una etiqueta frontal que contendrá tres barras horizontales para representar los contenidos de grasas, azúcares y sal. Los procesos

Esto, en referencia a que los importadores de productos alimenticios podrán utilizar una etiqueta semáforo adhesiva cuando estos ingresen al país. Antes, la normativa determinaba que esta fuera parte del rótulo y que debía llegar desde el país de origen.

El registro La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), socializó algunas consideraciones a tomar en cuenta por los usuarios en el momento de solicitar las nuevas etiquetas en los productos para mejorar el registro.

Todas estas medidas tienen el propósito Para realizar el proceso En primera medida, el color naranja o rojo reprede mejorar la calidad en los alimentos e con éxito es importante tesenta los alimentos perjuimpulsar la competitividad en la industria. ner en cuenta que se haya diciales y que poseen un el análisis broEl reto para Ecuador es grande, pero los adjuntado alto contenido de grasas y matológico de respaldo de azúcar. Asimismo, el color resultados garantizarán salud, bienestar, sus productos, es decir, el amarillo se encargará de análisis del contenido de la productividad y legalidad. identificar a los productos cantidad de cada nutriente que son fabricados con que tiene el alimento. bajas calorías y grasas. Por último, el color verde es la señal para Por esta razón en la parte del análievidenciar todos los alimentos que Los cambios en la norma, que sis bromatológico también se deben son producidos con bajos niveles de buscan garantizar el derecho de las ingresar por separado los valores de sal. personas a la información oportu- sodio y cloruro de sodio, pues el rena, clara, precisa y no engañosa gistro en conjunto de estos valores En la Reforma al Reglamento Sanita- sobre el contenido y las caracte- genera errores en el ingreso de la sorio de Etiquetado de Alimentos Pro- rísticas de estos alimentos, fueron licitud. Además, con el objetivo de cesados para el Consumo Humano, bien recibidos por el sector de ali- facilitar el registro de etiquetas para emitido en noviembre del año pasa- mentos. los usuarios, ARCSA puso a dispodo y que ya está nuevamente aprosición de los ciudadanos las brigadas bado, se confirma que las etiquetas Christian Wahly, presidente de la de ayuda y asesoría técnica. deben ir en la parte frontal o trasera Asociación Nacional de Alimentos del envase. y Bebidas (Anfab), confirma que la Actualmente la salubridad en los aliindustria a la que representa viene mentos ha pasado a ser un aspecto de Por consiguiente es importante tener preparándose para este cambio des- referencia mundial para los gobieren cuenta que la Agencia Nacional de noviembre de 2013, fecha en la nos, los productores y consumidores de Regulación, Control y Vigilancia que salió la normativa. de alimentos, ya que es un factor deSanitaria (ARCSA), vigilará el cumterminante para ser competitivos en plimiento y, en caso no ser acogidas "Los procesos de aprobación de eti- los mercados mundiales. las normas impuestas, se sancionará quetado mediante el Arcsa han ido de acuerdo a la Ley Orgánica de Sa- mejorando paulatinamente y las inlud, la cual contempla la suspensión versiones del sector para esta transo cancelación del registro sanitario, formación han sido significativas", así mismo el Ministerio de Salud eje- explicó Wahly. cutará campañas de información, comunicación y educación para difun- Este gremio piensa ya en una campadir el reglamento y asegurar que toda ña en la que se enseñe al consumidor la ciudadanía esté informada. a leer correctamente las etiquetas y a seleccionar los alimentos. Según informó hoy.com.ec, en el documento sostiene que en marzo del Las grandes empresas sí cumplirán, presente año se dio una modificación comentó Wahly, con el nuevo plazo en el Procedimiento para la Evalua- establecido para que el cumplimiención de la Conformidad tanto para to de las etiquetas en los productos los productos nacionales como para estén listas en la fecha propuesta: 29 de agosto. los importados. Nuevas medidas para el etiquetado de alimentos

05


Calidad

y Reconocimiento para los Alimentos

del País

Las recomendaciones en cuanto a las buenas prácticas de sanidad para los productores y comerciantes de alimentos en el país han sido satisfactorias, incrementando la calidad de los insumos y el producto final.

C

uando se habla de alimentos y productos de consumo para la comunidad, surgen una serie de preguntas e inquietudes sobre los procesos de elaboración, calidad, empaquetado y distribución de los mismos. Es por esto que al profundizar en esta materia, la responsabilidad aparece como el principal fundamento para respaldar esta serie de interrogantes que giran alrededor de los establecimientos e industrias del país. Aquí es donde aparecen los entes encargados de velar por dicha seguridad, bien sea llamada sanidad o inocuidad alimentaria la cual es regida a través de distintas políticas y certificaciones gubernamentales que brindan la calidad necesaria de los productos antes de ser vendidos a la población. En este sentido, los resultados satisfactorios de las estrategias orientadas al fortalecimiento de salud de los ecuatorianos han estado determinados por una significativa promoción de medidas que han actuado como

06 Calidad y reconocimiento para los alimentos del país

garantes de la sanidad e inocuidad en los procesos de elaboración, comercialización y consumo de todo tipo de alimentos. Por ello, el gobierno del Presidente Rafael Correa ha tenido como prioridad el impulso de un mejoramiento continuo y sostenible en las líneas de investigación científica y en la adquisición de nuevas tecnologías para mejorar los procesos productivos y el análisis de los registros sanitarios que se otorgan a los productos de consumo humano. De igual manera, se han establecido normas sanitarias y regulaciones orientadas a una mayor inspección y control de los alimentos procesados, aditivos alimentarios, congelados y materias primas, así como garantizar el debido cumplimiento de lo contemplado en la Ley Orgánica de Salud y en las Buenas Prácticas de Manufactura, con el fin de asegurar la calidad en el tipo de alimentos que los ecuatorianos consumen sin que se presenten perjuicios en su salud.

Lo anterior garantizará las mejores condiciones para las familias del Ecuador, las cuales a diario hacen uso de diferentes productos para su sustento, además se consolidarán los procesos de elaboración en las empresas del país, innovando en cuanto a la maquinaria e industrialización, sin dejar de lado el reconocimiento y las certificaciones de calidad que le otorgarán mejores estándares lucrativos al mercado local. Premiaciones Según informó El Universo, los licores y cervezas componen mayoritariamente la lista de 74 productos de doce países de Latinoamérica premiados durante el pasado mes de mayo por su sabor y calidad tras pasar el examen de 120 cocineros y sumilleres internacionales. De esta manera, se conocieron los ganadores de la décima edición de los International Taste and Quality Awards (iTQi). De la nómina, ocho


Institucionales|

de los productos son de Ecuador, uno es de Tesalia, tres de La Moderna y cuatro de Sumesa.

20 productos premiados, mientras que Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú y México recibieron cada uno ocho reconocimientos.

fueron las cervezas, que se llevaron 28 de los 74 premios, seguidas de los licores que contaron con 20 premios en bebidas como tequila, aguardientes y cachaa brasileña.

El agua mineral Güitig, de The Tesalia Springs ComSe espera que la calidad en los alimentos Todos los fabricantes que pany S.A., obtuvo tres continúe por esta misma senda, asegurando sometieron sus productos estrellas; mientras que el pan de Manzana y Macael bienestar de toda una población, garanti- a examen de forma volundamia, con dos estrellas, el podrán ahora lucir el zando productos de primer nivel con los me- taria de moras y nueces (2), y el sello distintivo que otorga jores estándares de producción y sanidad. el International Taste and de frutos rojos con almendras (1). Son tres producQuality Institute sobre sus tos de la marca Moderna envases o en campañas Alimentos S.A. Gourmet, que tampromocionales. bién fueron premiados. Por último, para nadie es un secreto Los otros cuatros alimentos premiaque la sanidad e inocuidad alimentaria dos fueron las pastas de Sumesa S.A. es una de las prioridades de cada entiTallarin, que obtuvo dos estrellas, y Les siguieron Argentina, con cuatro dad, empresa o institución dedicada al fideo lazo, spaguetti y tornillo, que productos premiados y Venezuela, sector salud, ya que el cuidado que se con tres, mientras que Uruguay, Pa- debe tener con los productos debe ser sacaron una estrella cada uno. raguay y Guatemala recibieron cada minucioso con el fin de garantizar a la Cada año reúnen en Bruselas a 60 una dos reconocimientos y Costa ciudadanía alimentos de alta calidad. chefs y 60 sumilleres de gran presti- Rica uno. gio para catar productos de consumo Para cumplir con dichas prioridades, de todo el mundo y premiar así los Además, un café colombiano y una las autoridades sanitarias y de salud más excelentes. Este exigente jura- cerveza boliviana se llevaron el pre- toman medidas, crean programas y do se encargó de evaluar a ciegas la mio "Crystal", máxima distinción establecen normativas en torno a la calidad y el sabor de más de 1.250 que se concede a aquellos productos producción y comercialización de productos de 75 países y entregó a que han obtenido la puntuación más productos. En este aspecto, la vigilos mejores una, dos o tres estrellas alta (tres estrellas) en tres años con- lancia sanitaria juega un papel imsecutivos. doradas. portante dentro de los procesos de certificación de calidad de alimentos, Colombia fue el país latinoamericano Los productos latinoamericanos que tanto para los importados como los que más distinciones consiguió con más éxito tuvieron entre el jurado que se exportan.

Calidad y reconocimiento para los alimentos del país

07


Calidad y Productividad para la Agricultura

Nacional

Todos los productos cultivados bajo una agricultura sostenible son altamente saludables, hoy este sistema se preocupa por dar énfasis a la fertilidad del suelo, no utiliza fertilizantes y plaguicidas con el propósito de proteger el medio ambiente y la salud humana.

E

n busca de una matriz productiva más eficiente, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha logrado transformar a lo largo de su Gobierno el patrón del sector agropecuario, a través de nuevos esquemas de generación, distribución y ejecución, que ha permitido dar gran escala al desarrollo económico y productivo del país. En este sentido, uno de los pilares fundamentales para el progreso nacional es incrementar la productividad a través de procesos de intervención social en el sector agrónomo, una apuesta al desarrollo local en-

08 Calidad y productividad para la agricultura nacional

focado al fortalecimiento del sector campesino, sociedad de la que dependen los insumos del Ecuador. El 2013 fue un año más de intensa rutina en la diversificación agropecuaria, se notó el impulso en la exportación de productos del agro, así como los ingresos para pequeños productores de maíz; también la amplia oferta de productos, que gracias a la diversidad de climas, hacen que el mercado de exportación crezca cada día con éxito. De esta manera, desde el Gobierno Nacional se está trabajando en la implementación de nuevos mercados, fortalecer los exis-

tentes y reemplazar selectivamente las importaciones. De otro lado, la perspectiva que tiene el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) seguirá basado en su modelo de gestión para garantizar la seguridad alimentaria en el país, lo cual ha sido todo un desafío, pero se ha logrado mantener de manera justa y asegurando el derecho de los agricultores con ingresos económicos, generación de empleos, sostenibilidad ambiental, entre otros. A su vez, el Gobierno respalda con semillas y fertilizantes a los agricul-


Institucionales|

tores para incrementar la producción en los campos y así lograr que las semillas de alto valor nutricional, sean comercializadas a fin de contribuir con el mercado y la sociedad.

El Gobierno ecuatoriano se encarga de brindar apoyo técnico y económico a los agricultores y ganaderos en todo el país para mejorar la calidad de los productos e incrementar positivamente la producción del campo.

Es por esto que en la actualidad se reúnen esfuerzos constantemente para brindar asistencia al gremio agricultor, los avances tecnológicos, la materia prima, el sector pesquero, acuicultura y agricultura orgánica, entre otros, también entran a formar parte de las iniciativas, lo cual permiten generar mayor competitividad a nivel local e internacional, en Ecuador. Agricultura sostenible

Según informó lahora.com.ec, en la actualidad la agricultura sostenible va ganando terreno en el país, contribuyendo positivamente a mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende este sector, satisfaciendo las necesidades básicas de alimentos, es económicamente viable y mejora la calidad de vida del productor y la sociedad. Todo esto a través del uso de técnicas de cultivo y manejo de suelo para evitar la erosión y degradación, mejorar su calidad y biodiversidad y haciendo buen uso de los recursos agua y aire, permitiendo de esta manera satisfacer las necesidades alimenticias de hoy y del futuro.

vincularlos a las nuevas dinámicas de la matriz productiva, estrategia nacional cuyo objetivo es incrementar las exportaciones del mercado nacional, una meta que depende del gremio productivo para cumplirse.

El ingeniero agrónomo Luis Serrano asegura que es un gran reto hacer agricultura sostenible, pero el pequeño y gran productor ha tomado conciencia de esa necesidad en base a la proyección de crecimiento poblacional en los próximos años y sus requerimientos de alimento.

Proyectos como: apoyo financiero, formalización del empleo, herramientas tecnológicas, capacitaciones y visibilizar las costumbres ancestrales, han sido un fuerte para la implementación de lo que a mediano plazo será el nuevo ‘boom’ económico del país.

Para lograr esta meta, se apuesta con la integración de nuevas líneas de productos que provienen de una síntesis biológica, que utiliza el proceso fisiológico de las bacterias de una manera equilibrada para controlar los hongos causantes de enfermedades en las plantaciones y que garantizan una mayor producción y productos de calidad listos para el consumo humano. Un ejemplo son los biofungicidas, que no agreden al medio ambiente y no dejan residuos en el producto.

El acercamiento del Estado con las comunidades campesinas le ha permitido al país crecer en términos de rendimiento, aspecto que depende de una agenda ciudadana creada entre el Gobierno Nacional, entidad encargada de impulsar el desarrollo del país, y los campesinos, productores de la actividad agrónoma, ganadera, pesquera, acuícola y comercial del Ecuador.

Más acciones El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), está apoyando al sector campesino con el objetivo de

Actualmente, uno de los sectores más importantes en la economía del país es la producción acuícola ya que es una de las actividades que más representa al país en términos de variedad de productos y calidad de los mismos, por ello desde el Gobierno Nacional se están llevando a cabo procesos que impulsarán la acuicultura.

Calidad y productividad para la agricultura nacional

09


Países Andinos,

Cerca de Erradicar

la Fiebre Aftosa La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura apoyó a los países a consolidar sus zonas libres de la enfermedad y reconocer territorios en los que se ha erradicado.

L

a fiebre aftosa es una enfermedad vírica grave del rebaño, sumamente contagiosa y de repercusiones económicas considerables. De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE por sus siglas en inglés), este trastorno afecta a los bovinos y porcinos así como a los ovinos, caprinos y otros rumiantes. Además, todas las especies de ciervos, antílopes, elefantes y jirafas son susceptibles a esta enfermedad.

La fiebre aftosa es una enfermedad inscrita en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y debe ser declarada a esta organización cuando se presenta. Es la primera enfermedad para la cual la OIE ha establecido una lista oficial de países y zonas reconocidos libres con o sin vacunación.

En una población susceptible, la morbilidad es de casi un 100%, siendo los animales de cría intensiva más propensos que las razas tradicionales. Rara vez la enfermedad es fatal en animales adultos, pero la mortalidad entre animales jóvenes suele ser alta debido a la miocarditis (inflamación del miocardio) o la falta de amamantamiento si la madre está afectada.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) destacó en mayo que los países andinos (Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú) están a un paso de erradicar la fiebre aftosa.

La OIE explica que la fiebre aftosa se caracteriza por fiebre y úlceras en forma de ampollas en la lengua y labios, en la boca, en las ubres y entre las pezuñas. También ocasiona graves pérdidas de producción y, aunque la mayoría de animales contagiados se recupera, este padecimiento a menudo los deja debilitados. 10

Países andinos, cerca de erradicar la fiebre aftosa

Avances en la región andina

“Los países andinos pasaron de tener 120 focos de fiebre aftosa en el año 2009 a cero desde 2012 en adelante, lo que los lleva a estar a un paso de erradicar completamente la enfermedad y más cerca de la seguridad alimentaria”. De acuerdo con El Comercio, en el cierre del proyecto de la FAO, que apoyó a estos países en alcanzar estos logros, el viceministro peruano


Institucionales|

de Agricultura, César Sotomayor, señaló que “la experiencia de este proyecto nos ha servido para fortalecer las instancias de integración andina en beneficio último de los pequeños productores que verán incrementados sus ingresos y su calidad de vida."

de países vecinos. Por otro lado, en el primer semestre de 2012 fueron inmunizados contra la fiebre aftosa 165 millones de bovinos y bufalinos en Brasil, el 97,85% de esos rebaños en conjunto, según informó el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (Mapa).

A su vez, Tito Díaz, oficial de Desarrollo Ganadero de la FAO, explicó que “los avances son contundentes. Se ha roto la presencia endémica de la enfermedad”. Según la entidad, estos resultados no solo contribuyen a mejorar el estatus sanitario de los países sino que fortalecen la seguridad alimentaria mediante una mayor disponibilidad de alimentos nutritivos, más ingresos para los pequeños productores y nuevas oportunidades para fortalecer el desarrollo rural.

En resumen, el proyecto permitió que 5.000 familias de pequeños productores fueran beneficiadas con las medidas sanitarias; 974 profesionales y técnicos de los Servicios Veterinarios Oficiales fueron capacitados y 110 unidades técnicas locales resultaron fortalecidas mediante capacitación y equipamiento.

Entre los logros que se destacan en la lucha contra esta enfermedad, está el de Bolivia que obtuvo el reconocimiento del Altiplano como libre de fiebre aftosa sin vacunación en 2012. En Perú, el litoral fue reconocido como zona libre sin vacunación y la zona norte fronteriza con Ecuador también fue declarada sin vacunación, lo que llevó a que este sea incluido entre los países con el máximo reconocimiento otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). En el caso de Ecuador, el país redujo el impacto de la enfermedad pasando de una fase de control a una de erradicación, mientras que Colombia mantuvo su estatus (97% del territorio y el 96% de la población bovina libre) y redujo el riesgo de una nueva infección proveniente

España, a través de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (Aecid), e Italia, a través de la Cooperación Italiana al Desarrollo, aportaron US$7.2 millones al proyecto.

Repercusión económica La fiebre aftosa, según Bold Press, tiene un efecto directo sobre las economías nacionales, la producción pecuaria familiar y la seguridad alimentaria de las poblaciones rurales que dependen del ganado para su supervivencia. La FAO estima que el coste anual mundial de la enfermedad, en términos de pérdidas de producción y necesidades de prevención, asciende a US$5.000 millones. Con 54 millones de cabezas de ganado, la ganadería suministra un alto porcentaje de la proteína animal requerida por los habitantes de la región andina, donde el 80% de los ganaderos son pequeños productores. Según la FAO, para los campesinos más pobres, que a menudo dependen únicamente de unos pocos animales, la fiebre aftosa significa hambre y ruina económica, cortando su única fuente de ingresos y proteína de la carne y la leche. En conclusión, la ausencia de brotes en 2012 es especialmente importante si se contrasta con lo ocurrido entre 2009 y 2010, cuando se registró una de las etapas epidémicas más fuertes en la región. Desde 2011 el número de focos en la región andina cayó considerablemente y hubo cinco focos en Ecuador y dos en Venezuela en ese año.

Países andinos, cerca de erradicar la fiebre aftosa

11


Innovación

para la Seguridad

Alimentaria

La Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura es el único foro internacional que se ocupa específicamente de todos los componentes de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura.

E

s innegable cómo las agrotecnologías pueden ayudar a la agricultura a enfrentar los desafíos globales de seguridad alimentaria para el 2050, cuando los impactos del cambio climático sean aún más severos. La seguridad alimentaria para países como Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, depende directa o indirectamente del ecosistema y será los más afectados por el aumento de las temperaturas. Frente a esta perspectiva, es necesario contemplar las posibilidades que permitan que en los diferentes países se implementen estas tecnologías que garanticen una producción exitosa, de alta calidad, que no ponga en riesgo la salud de los consumidores y que, además, pueda resistir los cambios en el ecosistema ya sea por el clima u otros factores ambientales. “Al hablar de innovación y tecnología, tenemos que mencionar, sin dudas, a la biotecnología; estimamos hoy que la producción agrícola actual caería entre un 40% y un 50% sin la ayuda de los productos fitosanitarios.

12

multianalÍtyca

Los cultivos genéticamente modificados se han sembrado exitosamente incrementando de manera sustentable la productividad de recursos como el algodón, el maíz y la soja”, dijo Roberto Giesemann, presidente saliente de la Junta Directiva de Crop life Latin America. En el mismo sentido, Eduardo Estrada, presidente de Bayer Crop Science para Brasil y América latina, contó a La Nación que "a través de innovaciones y del uso correcto de las soluciones de protección de cultivos, el rendimiento total prácticamente se podría duplicar, garantizando un suministro alimentario seguro". Además, Estrada estimó que hacia el 2050 la producción global de alimentos deberá crecer en un 60% y que, en la tierra, solo queda un 3% de área cultivable, teniendo a América Latina como la región con mayor capacidad para esa producción. “Un total de 60 millones de nuevas hectáreas aún pueden ser desarrolladas en este continente sin mayor desforestación”, sentenció.


Institucionales|

Los cultivos genéticamente modificados incrementan de manera evidente la productividad de cultivos como el algodón, el maíz y la soja. Recursos fitogenéticos en Ecuador Ya en el 2013, Ecuador procuraba generar lazos con otros países para el uso de tecnologías que garantizaran la seguridad alimentaria en el país. Así, la Misión Permanente de Ecuador, con colaboración de la FAO, se reunió en Ginebra para tratar el tema de transferencia de innovaciones para este propósito. Durante el encuentro, el Representante Permanente de Ecuador ante las Naciones Unidas, Luis Gallegos, recordó que Ecuador es uno de los 128 Estados que son Parte Contratante del Tratado de Recursos Fitogenéticos. “Tenemos la responsabilidad con las pasadas y futuras generaciones de conservar la biodiversidad del mundo y, puesto que ningún país es auto suficiente en lo que se refiere a recursos fitogenéticos, la transferencia de tecnología es fundamental. “Los recursos fitogenéticos son la materia prima indispensable para el mejoramiento de los cultivos, ya sea por la selección a la que recurren nuestros agricultores o mediante modernas tecnologías, especialmente ahora que nos enfrentamos a los grandes retos del cambio climático” enfatizó Gallegos. Por su parte, el Director General de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Gra-

ziano da Silva, agradeció la iniciativa del Ecuador y destacó que la transferencia de tecnología es uno de los mecanismos más importantes para la distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos fitogenéticos.

vos, ganado, organismos acuáticos, árboles forestales, microorganismos e invertebrados: miles de especies y su variabilidad genética, componen el entramado de la biodiversidad de la que depende la producción alimentaria mundial.

En su momento, en el evento participaron el Director General Adjunto de la FAO; el Secretario del Tratado de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura; el Vicepresidente del Fondo Internacional para la Agricultura; el Secretario General de la Federación Internacional de Semillas, entre otros.

La biodiversidad es indispensable, ya sea que se trate de los insectos que polinizan las plantas, las bacterias microscópicas usadas para elaborar los quesos, las diferentes razas de ganado utilizadas para ganarse la vida en entornos inhóspitos, o las miles de variedades de cultivos que sostienen la seguridad alimentaria en todo el mundo.

Biodiversidad alimentaria Consciente de la importancia de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura y, por ende, para la seguridad alimentaria mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) creó la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura en 1983. El mandato inicial de la Comisión (ocuparse de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura) fue ampliado en 1995 para que incluyese todos los componentes de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura. De acuerdo con la FAO, la biodiversidad para la alimentación y la agricultura constituye uno de los recursos más importantes de la tierra. Culti-

Los recursos genéticos constituyen las materias primas de las que disponen las comunidades locales y los investigadores para aumentar la producción de alimentos y mejorar la calidad de éstos. Mantener la biodiversidad para la alimentación y la agricultura constituye una responsabilidad mundial. A medida que más países tratan de diversificar y adaptar sus sistemas de producción agrícola y alimentaria, el intercambio de recursos genéticos y la interdependencia de las naciones aumentan. Con el cambio climático, la conservación y la utilización sostenible de la diversidad genética son más importantes que nunca y el reto de la conservación y la utilización sostenible de los recursos genéticos se extiende a todos los continentes y ecosistemas.

Innovación para la seguridad alimentaria

13


Un Beneficio Más para la Seguridad:

Esquema FSSC 22000 FSSC 22000 está específicamente dirigido a los fabricantes de alimentos. Este esquema de certificación ayudará a garantizar las normas de seguridad alimentaria en el proceso productivo de la cadena de suministro.

L

as enfermedades transmitidas por alimentos representan no solo un riesgo enorme para la seguridad pública sino que pueden, además, dañar seriamente la reputación de las empresas. La creciente demanda de alimentos sanos, como resultado de la globalización y el comercio internacional, ha hecho que la gestión de seguridad alimentaria sea un punto crucial a tratar. Las normas de seguridad alimentaria comprenden un conjunto de reglas jurídicas que regulan a la industria alimentaria y que tiene dos fines principales. El primero es proteger la salud del consumidor establecien-

14

Un Beneficio más para la Seguridad: Esquema FSSC 22000

do obligaciones legales en relación a las correctas prácticas de higiene y seguridad en la industria alimentaria y, por otra parte, proteger al consumidor de fraudes y adulteraciones, para así no poner en riesgo su salud por la calidad de los productos alimenticios. No obstante, resulta difícil a veces mantenerse al día en un mercado alimentario que se encuentra en rápido movimiento y transformación continua. Por tal motivo, se ha implementado para la protección de marca y cumplimiento de requerimientos en seguridad alimentaria el estándar FSSC 22000, para procesos basados

en sistemas de gestión de seguridad alimentaria. El estándar FSSC 22000 fue desarrollado por Foundation for Food Safety Systems Certification (FSSC). Este estándar es una herramienta completa de seguridad alimentaria que se basa en los estándares de gestión ISO 22000:2005 y el programa de pre requisitos para seguridad alimentaria en la producción de alimentos PAS 220:2008. El FSSC 22000 es un estándar acreditado y está reconocido por el GFSI (Global Food Safety Initiative) tal como el BRC, IFS y GlobalGap. Se


Institucionales|

aplica a empresas que producen alimentos catalogados en ciertas categorías. • Productos perecederos de origen animal (carne, aves, huevos, lácteos y productos de la pesca), excluyendo mataderos y etapas previas. • Productos perecederos de origen vegetal (frutas y vegetales frescos envasados, conservas). • Productos con larga vida útil a temperatura ambiente (enlatados, galletas, snacks, aceite, agua mineral, bebidas, pasta, harina, azúcar, sal). • Productos bioquímicos para producción alimentaria (vitaminas, aditivos y biocultivos), excluyendo catalizadores de reacciones y otro tipo de coadyuvantes técnicos y tecnológicos. Las empresas que ya cuentan con una certificación ISO 22000, sólo tienen que completar una auditoría adicional en PAS 220 para obtener el certificado FSSC 22000. En cuanto al reconocimiento de este nuevo estándar, es importante entender que la especificación PAS 220 fue desarrollada por el organismo de normalización británico (BSI), con el patrocinio de

la Confederación Europea de Industrias de Alimentación y Bebidas (CIAA) y con la intervención directa de Danone, Kraft Foods, Nestlé y Unilever. Puntos importantes para la certificación El proceso descrito en FSC 22000 incluye las siguientes etapas. • Identificar, evaluar y controlar los peligros para la inocuidad de los alimentos que puedan ocurrir a fin de evitar perjudicar directa o indirectamente a los consumidores. • Comunicar información adecuada a través de la cadena de suministro alimentario respecto a cuestiones de inocuidad relacionadas con el producto. • Comunicar información referente al desarrollo, a la implementación y a la actualización del sistema de gestión de seguridad alimentaria a través de la organización. • Valorar periódicamente y actualizar, según sea necesario, el sistema de gestión de seguridad alimentaria para cubrir las actividades reales de la compañía y la última información sobre los peligros para la inocuidad de los alimentos.

Sectores implicados La responsabilidad y autoridad reales del contenido del programa y las auditorías de certificación realizadas, recae sobre un Consejo de Partes Interesadas, que reúne a los altos directivos de más de 400 minoristas, fabricantes, proveedores de servicios y otras partes interesadas, con presencia en más de 70 países en los cuales se promueve una serie de exigencias. • El cumplimiento y adaptabilidad internacional de las normas de seguridad alimentaria. • El desarrollo y mantenimiento de los sistemas de certificación e inspección de la seguridad alimentaria. • El uso internacional de los sistemas de seguridad alimentaria. • Servicios para apoyar la certificación de sistemas de seguridad alimentaria. • Información sobre asuntos relativos a la seguridad alimentaria. Cabe resaltar que el FSSC 22000 puede ser integrado con otros sistemas de gestión ISO para proporcionar una solución flexible, con enfoque global basado en impulsar la mejora continua en la seguridad alimentaria, una mejor gestión de riesgos, control de costes y proporcionar confianza a través de la cadena de suministro.

Un Beneficio más para la Seguridad: Esquema FSSC 22000

15


Michelle Bachelet, Presidente de Santiago de Chile

FAO, Consolidando Alianzas entre Países de América Latina y el Caribe E

l comercio intrarregional de alimentos es de fundamental importancia para la lucha contra el hambre y la pobreza en América Latina y el Caribe, éste fue el tema principal que se abordó en el marco de la 33 Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe en Santiago de Chile. América Latina tiene un enorme potencial para aumentar su comercio intrarregional, ya que produce más alimentos que los que requiere para satisfacer las necesidades alimentarias de todos sus habitantes.

16

FAO, consolidando alianzas entre países de América Latina y el Caribe

La FAO advirtió sobre la necesidad de estimular el intercambio agroalimentario entre los países de América Latina y el Caribe, ya que 18 de ellos son importadores netos de alimentos.

“Los expertos se han reunido para explorar formas de fortalecer el intercambio intrarregional de alimentos como una forma de avanzar en la lucha contra el hambre”, explicó Raúl Benítez, Representante Regional de la FAO en un comunicado publicado por esta misma entidad, quien además señaló que en el encuentro analizaron aspectos como el acceso y disponibilidad de alimentos, las compras públicas a la agricultura familiar y los acuerdos comerciales y de integración entre países. El Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para la CELAC

(Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), las políticas públicas para una alimentación saludable y las normativas y factores logísticos que inciden en el comercio intrarregional, fueron temas que se debatieron en el marco del encuentro, que además contó con la participación del Ministro de Agricultura de Costa Rica, José Joaquín Salazar; el Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia, Martín Bazurco; el Ministro de Relaciones Nacionales, Internacionales y Distribución Alimentaria de Venezuela, Tito Gómez.


Institucionales|

También asistieron al evento el Secretario General de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), Carlos Álvarez, la Directora de ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias), Claudia Carbonell, así como expertos de México, Brasil, Argentina, Cuba, Panamá, Venezuela, Santa Lucia, Colombia y de la OPS/OMS también participaron de la reunión. En la conferencia, se llegó a la conclusión de que a pesar de que América Latina y el Caribe es exportadora neta de alimentos, obtiene el 57% de sus importaciones agroalimentarias de lugares que están fuera de la región, así lo señaló la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La región tiene un enorme potencial para aumentar su comercio intrarregional, ya que produce más alimentos que los que requiere para satisfacer las necesidades alimentarias de todos sus habitantes y 18 de sus 33 países son importadores netos de alimentos. El representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, señaló que para potenciar el impacto del intercambio alimentario sobre la seguridad alimentaria se deben integrar las acciones nacionales de combate al hambre con las negociaciones comerciales y de integración entre los países y en los organismos de supranacionales. “Esto permitirá generar nuevos nexos entre los actores del sector

agroalimentario de los países, que permitan incorporar a la agricultura familiar y facilitar el acceso de los sectores más vulnerables a una mejor alimentación”, expresó. Expectativas para el futuro Actualmente, la región representa el 15% de las exportaciones agroalimentarias mundiales y el 5% de las importaciones. Durante las últimas tres décadas se ha consolidado como una gran distribuidora de diversos alimentos básicos a nivel global y ha fortalecido su posición de manera significativa. Por tal motivo, existe un amplio horizonte para aumentar el comercio alimentario regional como una forma de fortalecer la lucha contra el hambre y enfrentar los altibajos de la economía global. “La integración regional puede y debe verse como una oportunidad para potenciar cadenas de valor inclusivas, que incorporen a las pequeñas y medianas empresas, que son las generadoras de la mayor parte del empleo”, señalo Raúl García Buchaca, Director de la Unidad de Planificación de la CEPAL al portal Yahoo Finanzas. La integración del comercio regional permitirá a América Latina y el Caribe consolidar su posición en los mercados mundiales y aumentar su

influencia en los mecanismos mundiales de gobernanza. “América Latina y el Caribe se han convertido en actores de peso y deben compartir su experiencia en términos de desarrollo agrícola, lucha contra el hambre y promoción de la agricultura familiar para generar sistemas alimentarios más inclusivos, eficientes y sustentables”, señaló Raúl Benítez. Cono Sur concentra el 69% de las exportaciones; Brasil y Argentina concentraron 58% de las exportaciones agroalimentarias de la región durante el periodo 2010-2012, mientras que el Cono Sur (incluyendo Chile, Paraguay y Uruguay) respondió por el 69% y México por el 10%. Centroamérica y el Caribe representaron, en conjunto, poco más del 6% de las exportaciones regionales. Los principales productos agroalimentarios de exportación de la región son soya (11%), preparaciones de uso animal (9%), café (6%), azúcar de caña (6%), otros preparados alimenticios (5%) y pescados (5%). Los alimentos básicos marcan la estructura de las importaciones. Dos de los principales exportadores de la región, México y Brasil, son también los principales importadores, con el 30% y 13% del total durante el periodo 2010- 2012. Los seis países del Istmo Centroamericano concentraron el 11,6% de las importaciones regionales y los países del Caribe, el 6,5%.

Asistentes a la 33 Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe en Santiago de Chile FAO, consolidando alianzas entre países de América Latina y el Caribe

17


Proyecto Agrupar, Impulsando

la Agricultura en los Hogares La práctica de agricultura urbana mejora el acceso, la disponibilidad y la estabilidad de alimentos sanos para el consumo familiar y el de la población en general, a través de la aplicación de técnicas de producción limpias que mejoran la gestión ambiental de la ciudad.

U

na ciudad adornada con geranios en el centro histórico y en otros barrios con lechugas, tomates, zanahorias, remolachas, apio, perejil y tomate de árbol, son acciones que se conjugan en Quito gracias al proyecto de agricultura urbana, liderado por el Municipio del Distrito Metropolitano y ejecutado por Conquito a través de Agrupar (Proyecto de Agricultura Urbana Participativa). Agrupar contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria de la población, a través de la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores, procesamiento de alimentos y comercialización de excedentes a través de Bioferias, dentro del esquema de apoyo a la producción sana y solidaria. Cabe resaltar que la agricultura urbana es una actividad integradora que incrementa la biodiversidad urbana y mejora la gestión ambiental, mejora los ingresos, además de generar empleo y ahorro por el consumo de la producción propia para sus participantes. De este trabajo se han beneficiado mujeres jefas de hogar, personas

18

Proyecto Agrupar, Impulsando la Agricultura en los Hogares

con discapacidad, adultos mayores, familiares de migrantes, guarderías, escuelas y colegios, centros de recuperación de adicciones, centros de acogida a niños abandonados y madres solteras, comunidades religiosas de todo tipo, hospitales y centros y subcentros de salud, asociaciones barriales, centros de rehabilitación social, casas de confianza y centros de adolescentes infractores. En estos espacios se producen hortalizas de todo tipo tales como brócoli, coliflor, romanesco, col blanca, col morada, col de bruselas, zanahoria, remolacha, rábano, apio, albahaca, perejil, hierba maggy, cilantro, zuchini, nabo, papa, maíz, tomate, pimiento, arveja, haba, cebolla de rama, puerro, cebolla perla y cebolla roja, lechuga; algunas frutas como mora, taxo, granadilla, babaco, tomate de árbol y hierbas aromáticas como manzanilla, orégano, tomillo, salvia, menta y toronjil. Este proyecto municipal busca mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable del Distrito a través de actividades agrícolas y pecuarias que aporten a la soberanía y


Institucionales|

La agricultura urbana es muy versátil y se puede realizar en terrazas, balcones, jardineras, tras patios, espacios comunales, entre otros. seguridad alimentaria y nutricional, al mejoramiento de ingresos, generación de fuentes de empleo, a la gestión ambiental, realzar el paisaje y elevar la autoestima, mediante la producción, procesamiento y comercialización de productos orgánicos y manejo de animales, generados en las unidades productivas. Además, permite el re aprovechando eficiente y sostenible de recursos e insumos locales, respetando los saberes y conocimientos locales y promoviendo la equidad de género, el uso de tecnologías apropiadas y procesos participativos para mejorar de la calidad de vida de la población y la gestión urbana, social, económica y ambientalmente sustentable de las ciudades. Reconocimiento de la FAO Más de una decena de hortalizas entre coles, lechugas, remolachas, zanahorias y brócoli son ofertadas de lunes a viernes en la administración Los Chillos, en San José de Conocoto. Los productos son cosechados por los miembros de la Asociación Jesús del Gran Poder, de Amaguaña. La asociación se formó hace más de tres años como parte del Proyecto de Agricultura Urbana Participativa impulsado por la Agencia Metropolitana de

Promoción Económica, Conquito, en el valle de Los Chillos. El proyecto consiste en capacitar a los productores y emprendedores para conformar granjas integrales agroecológicas. La idea es que las familias se beneficien con el autoconsumo de productos agrícolas orgánicos y los excedentes se comercialicen en las ferias. Para su comercialización se organizan 57 bioferias. En ellas se ofrece una gran ventaja para los productores: vender sus productos sin necesidad de intermediarios, a estos se suma la crianza de animales menores y el procesamiento de alimentos. Agrupar, hizo que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), incluyera a Quito con buena calificación en su informe “Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe”. El documento incluye estudios y perfiles sobre los proyectos de agricultura urbana que se practican dentro y alrededor de ciudades latinoamericanas pioneras en esta actividad: además de Quito constan La Habana (Cuba), Ciudad de México, Antigua y Barbuda, Tegucigalpa (Honduras), Managua (Nicaragua), Lima (Perú), El Alto (Bolivia), Belo Horizonte (Brasil) y Rosario (Argentina). Pedro Pablo Peña, principal representante de la FAO en Ecuador, re-

corrió huertos urbanos del Distrito para analizar su forma de trabajo. En una parte de su informe, indica que “la experiencia de Quito ha demostrado que es posible practicar la agricultura intensiva en un ambiente urbano, y que ello ayuda a reducir la malnutrición en los hogares pobres, reforzar la seguridad alimentaria en los hogares y genera empleo e ingresos”. Quito tiene 421.498 hectáreas; de ellas, 17,88% son empleadas en los huertos orgánicos. También se han implementado 591 microinvernaderos para la producción de tomate. La experiencia ha sido aprovechada para ayudar a la creación huertos escolares, en apoyo al Programa de escuelas saludables del Municipio de Quito. Esta entidad, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, se ha aliado con el proyecto de Agricultura Urbana Participativa de Conquito (Agrupar), para la ejecución del programa “Acción Nutrición” en zonas con altos niveles de desnutrición infantil. Otro de los servicios que ofrece Agrupar es el fortalecimiento organizativo, con enfoque a la gestión microempresarial. A ello se suma la capacitación complementaria en procesamiento de alimentos, nutrición y preparación de víveres, construcción de invernaderos, entre otras. Proyecto Agrupar, Impulsando la Agricultura en los Hogares

19


EN SERVICIO CALIDAD Y PRECIO LA DIFERENCIA

G

ruvalcorp S.A. con sus embutidos “La Vienesa”, es una empresa ecuatoriana con más de 27 años de experiencia con la firme Misión de “Elaborar alimentos cárnicos y embutidos bajo estrictas normas de calidad, con honestidad, integridad y servicio”.

Todo el personal se encuentra altamente capacitado, siendo pilar fundamental en la estructura de la organización.

Los embutidos son procesados con parámetros y estándares de calidad nacional e internacional; su control rige desde la selección de la materia prima. Somos un ícono de calidad en el mercado nacional y por esto nuestro slogan “La Diferencia.” Los productos son el reflejo del desempeño de cada uno de sus colaboradores, la aplicación de buenas prácticas de manufactura crea una garantía de producción segura e inocua. Todo el personal se encuentra altamente capacitado siendo pilar fundamental en la estruc-

tura de la organización; compromiso de calidad que se ha forjado desde el inicio de sus actividades y se renueva día a día de la mano de los fieles clientes y excelentes alianzas estratégicas creadas con importantes empresa del sector hotelero, industrias alimenticias y restaurantes. Gruvalcorp S.A. al momento se encuentra en pleno proceso de expansión, consolidación y construcción de su nueva planta ubicada en la vía a Durán Yaguachi en la cual se está cuidando cada detalle en el diseño, para poder satisfacer las exigencias del mercado ecuatoriano e internacional. Directivos de Gruvalcorp S.A. participaron en la feria internacional IFFA en la ciudad de Frankfurt, Alemania siendo la feria más grande e importante del mundo en equipos para industrias cárnicas y productos de fabricación de alimentos. Fue en este marco donde se concretó la adquisición de nueva maquinaria de última tecnología e inocuidad para seguir marcando La Diferencia.

Alborada: 4ta Etapa Mz 80 Solar 21 calle José María Egas y Huaquillas Centro: Ayacucho 1706 y Av. del Ejército Sur y Fábrica: Ciudadela Las Acacias, Calle Arturo Serrano y Los Ríos Camal: Calle "E" # 124 y Robles Planta Desposte: Cinco de Junio y Colombia Guayaquil - Ecuador

www.lavienesa.com.ec 20

eCUALAC


Información Corporativa |

INDUSTRIA CONSERVERA DEL GUAYAS S.A.

D

esde BARCELONA, persiguiendo un sueño americano en tierras Ecuatorianas: El Dr. Guillermo Serra (1929) llegó a ejercer su profesión de veterinario en Santo Domingo de los Colorados. Poco tiempo después partió a Guayaquil y en el Malecón Simón Bolívar, quedó prendado del impresionante paisaje que ofrecía el caudaloso río Guayas, fue motivo determinante para decidir quedarse en estos lares y a pesar del tiempo, aquello está grabado en su mente como un sueño imborrable. Cuando lo recuerda, el Dr. Guillermo Serra, vuelve a este mismo lugar para revivir nuevamente aquel momento en que decidió quedarse en el Ecuador, su segunda Patria. Fue en Guayaquil donde conoció a Don Sebastián Montaner, un Mallorquín de 70 años. Con el compartió la idea de iniciar la producción de Vinos en el Ecuador, la misma que empezó a tomar cuerpo a la llegada de su hermano Gaspar Serra en 1957. En 1966, los hermanos Serra, fundan la “INDUSTRIA CONSERVERA DEL GUAYAS S.A.”, dedicada a la fabricación de MERMELADAS, FRUTAS ENLATADAS, JUGOS Y CONCENTRADOS, y se convierten en líderes en este ramo, con reconocimientos internacionales en MÉXICO, BRASIL, ALEMANIA ORIENTAL (LEIPZIG) y BULGARIA, lo que le permite captar mercados Europeos. Es así, como a lo largo de sus 46 años esta Industria pionera exporta a Inglaterra, Alemania y España, consiguiendo grandes logros, como reconocimientos fuera de las Fronteras del Ecuador.

INDUSTRIA CONSERVERA DEL GUAYAS EN LA ACTUALIDAD En Septiembre del 2013, la compañía fue adquirida por 4 de sus empleados más antiguos: Ing. Mario Mata, Gerente General; Dra. Martha Espinoza, Gerente de Calidad; Ing. Juan González, Gerente de Producción y la Lcda. Lourdes Castro, Gerente de Compras y Exportaciones, los cuales han tenido que asumir muchos cambios que se han venido dando.

La innovación constante en los productos que llegan a la mesa de millones de ecuatorianos, ha sido factor fundamental para mantener la marca viva, y junto con ello, el sueño del Dr. Serra: una marca con tradición.

MISIÓN Elaborar y comercializar conservas de productos alimenticios de óptima calidad dirigidos al mercado local e internacional.

VISIÓN INDUSTRIA CONSERVERA DEL GUAYAS S.A. se visualiza para el 2017 como una empresa posicionada en el mercado local, abarcando en un 30% el mercado de los ecuatorianos residentes en el exterior, manteniéndonos siempre a la vanguardia en la producción de conservas y contando con redes propias de distribución.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Estamos comprometidos con la salud de la comunidad auspiciando la cultura, el deporte e incentivando una vida saludable en niños y jóvenes. Además actuamos bajo la premisa de Responsabilidad Social obsequiando contribuciones como en el caso del monasterio Santa Clara de Daule. Garantizar el desarrollo de la empresa y del país, ser amigables con el medio ambiente, mantener una cultura de calidad que cumpla con los estándares internacionales, buscar el éxito de nuestros distribuidores, la satisfacción de nuestros consumidores y el cumplimiento responsable a nuestros colaboradores, es parte de nuestro compromiso con la sociedad. INDUSTRIA CONSERVERA DEL GUAYAS S.A. KM. 5.5 Vía a Daule 045110531 - 045110525 - 042003640 GUAYAQUIL – ECUADOR

INDUSTRIA CONSERVERA DEL GUAYAS S.A.

21


L

a promoción del desarrollo sostenible a través de actividades de responsabilidad social empresarial, es una tendencia que hace mucho tiempo dejó de ser ajena para el sector industrial ecuatoriano, el cual adicional a su actividad promueve iniciativas que buscan generar progreso en las comunidades donde operan con importantes logros que suman a su reputación organizacional. De esta manera, es indispensable mencionar la labor que desde hace más de 126 años ejerce Cervecería Nacional S.A., una destacada compañía que tiene como objetivo primario ofrecer un amplio portafolio de bebidas de moderación que van desde cervezas hasta refrescos, las cuales se encuentran elaboradas bajo estrictos estándares internacionales, con el fin de brindar a sus clientes productos que posean un delicioso sabor, pero sobretodo una excelente calidad.

El subsecretario de Calidad Ambiental, Juan Carlos Soria y el VP de Manufactura de CN, Gustavo Guimas, junto a colaboradores durante la entrega del 4to. Punto Verde.

Para lograrlo, Cervecería Nacional cuenta con un modelo de negocio ligado directamente con el bienestar y la prosperidad de las comunidades en las que opera, especialmente en áreas como el consumo moderado, cuidado del ambiente, apoyo a la agricultura y al emprendimiento, autorregulación y desarrollo comunitario. LOGROS Y RECONOCIMIENTOS AMBIENTALES Cervecería Nacional está comprometida con el cuidado del ambiente por lo cual ha integrado políticas a lo largo de la cadena operativa, que van desde el manejo de las materias primas hasta la distribución de los productos.

Sistema de filtración por membranas.

En este sentido, Cervecería Nacional alcanzó la categoría de "Empresa Eco-Eficiente", luego de que el Ministerio del Ambiente le entregara un nuevo Punto Verde que la convirtió en la 1ra. Industria de bebidas del país en alcanzar oficialmente dicha categoría, liderando a nivel local significativos procesos de “Producción Más Limpia” en su planta Pascuales de Guayaquil. El cuarto Punto Verde fue otorgado por la disminución en la utilización de tierras filtrantes en el proceso de filtrado. El nuevo sistema de filtración por membranas elimina la nece-

22

CERVECERÍA NACIONAL

Área de Cocimiento.


Información Corporativa|

sidad de las tierras filtrantes (un recurso no renovable), lo que permite aportar al ambiente con la reducción del impacto generado en la eliminación de los lodos de filtración y sus posteriores envíos a rellenos sanitarios. Este nuevo logro se suma a los tres Puntos Verdes entregados durante el 2012, por los esfuerzos enfocados en la reducción del consumo del agua, combustible y las mermas en los procesos productivos de su planta Pascuales de Guayaquil. Cervecería Nacional es subsidiaria de SABMiller, uno de los principales grupos cerveceros del mundo con operaciones en 75 países. Su actividad se fundamenta con la elaboración y comercialización de las mejores bebidas de moderación: las cervezas Pilsener, Pilsener Light, Club Premium, Club Premium Roja, Club Premium Negra, Miller Genuine Draft y Dorada; y sus refrescos Pony Malta y Agua Manantial. Asimismo, Cervecería Nacional tiene como premisa generar una cultura de consumo moderado a fin de promover en los ecuatorianos la importancia de disfrutar con moderación de una cer-

veza, la no venta de alcohol a menores de edad y la conducción responsable. Su eficiencia ambiental los ubica entre los mejores del mundo, debido a que en los últimos años Cervecería Nacional ha llevado a cabo importantes inversiones a través de una serie de soluciones que evidencian la trascendencia que le otorga al buen uso del agua y la energía, efectuando una operación más limpia en beneficio del ambiente. ACCIONES RESPONSABLES El buen uso de los recursos, la promoción del reciclaje y la clasificación de los residuos han logrado una importancia clave para el aporte de la compañía al desarrollo sostenible, ubicando a sus plantas de Guayaquil y Quito entre las primeras 10 fábricas de SABMiller a nivel mundial por su alto nivel de eficiencia. Un claro ejemplo de ello son las importantes inversiones que ha realizado Cervecería Nacional durante los últimos años por alrededor de 200 millones de dólares en infraestructura, ampliación de capacidad de producción, mejoras en calidad, optimización de recursos, entre otros.

Las prácticas responsables con el agua son otro aspecto fundamental para la compañía, ya que en sus plantas de Quito y Guayaquil cuentan con las mejores Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), encargadas de eliminar los agentes contaminantes del 100% del agua utilizada en los procesos de producción y servicios para obtener agua limpia y reutilizable en otras actividades de la operación, como jardinería y limpieza. Entre sus funciones, las PTAR tienen como objetivo remover sólidos gruesos, incorporar reacciones aeróbicas o anaeróbicas para bajar el DQO y dosificar los químicos para disminuir la carga contaminante del agua. Gracias a estas novedosas técnicas, la compañía pudo reducir en un 3% el consumo de agua en sus operaciones nacionales entre abril del 2012 y marzo del 2013. Este porcentaje representó una disminución de 66 mil metros cúbicos de agua, lo que equivale al consumo promedio de 392 familias al año. La energía y la reducción de huella de carbono, es otro componente

Moderna Línea de Embotellado.

CERVECERÍA NACIONAL

23


a destacar por parte de Cervecería Nacional. La evaporación al vacío es uno de los proyectos que le ha permitido a la compañía reducir alrededor del 25% el consumo total de energía. Producto de la cocción del mosto se genera energía térmica, la cual es almacenada en dispositivos especiales y redirigida para generar nueva energía que se reutiliza en la producción. Estas y otras implementaciones han permitido reducir en un 11% de megajoules (MJ) de energía en sus operaciones a nivel nacional entre abril del 2012 y marzo del 2013. Dicho porcentaje representó una disminución de aproximadamente 75 millones de Megajoules (MJ), lo cual se traduce al consumo promedio de 5.766 familias al año. El reciclaje y la clasificación de los residuos juegan un papel trascendental para Cervecería Nacional, lo cual se evidencia en sus áreas de producción, comercialización y administrativa. En Cervecería

Tecnología de punta.

24

CERVECERÍA NACIONAL

Nacional se reutiliza el 92% de los empaques, promoviendo entre sus colaboradores un sistema de recolección y clasificación de residuos a través de estaciones de reciclaje en sus plantas con el fin de alcanzar la meta de "cero desperdicios". Por medio de una serie de actividades, la campaña de reciclaje Únete y Recicla promueve conciencia en los colaboradores sobre la importancia de reciclar, incrementando en un 20% el reciclaje dentro de las instalaciones de la compañía. Los procesos e indicadores en los ámbitos de Calidad, Ambiente, Salud, Seguridad Ocupacional e Inocuidad, son respaldados ampliamente por Cervecería Nacional, que en la actualidad es la única empresa en Ecuador que cuenta con todas las certificaciones que debe tener un Sistema de Gestión Integral (SGI).

cuenta con las más reconocidas certificaciones, tales como: ∙ 2000: Norma ISO-9001 versión 2008 (Calidad) ∙ 2002: Norma ISO-14001 (Ambiente) ∙ 2004: Norma OHSAS-18001 (Salud y Seguridad Ocupacional) ∙ 2007: Norma ISO-22000 (Inocuidad Alimentaria) ∙ 2010: Norma NSF en producto Agua Manantial que garantiza calidad y transparencia. ∙ 2012: BASC relacionada con Seguridad para Exportaciones.

Es así que la operación de Cervecería Nacional, adicional a los Puntos Verdes que la convierten en una Empresa Eco-eficiente,

Cervecería Nacional trabaja día a día para consolidarse como una de las compañías más admiradas del Ecuador, ofreciendo grandes aportes a la economía nacional a través de su actividad que se traduce en un mayor desarrollo para la industria, pero sobre todo llevando adelante implementaciones ambientales en su operación y programas de responsabilidad social que aportan a la conservación del entorno, generando progreso para las comunidades y bienestar para los ecuatorianos.

Campañas de Reciclaje.

Control de Calidad.


Información Corporativa |

S

omos reconocidos en el mercado mundial como un proveedor de camarón procesado de alta calidad digno de confianza, situándonos entre las principales compañías abastecedoras de camarón a nivel mundial. En el año 1932 iniciamos nuestras actividades en las islas Galápagos para dedicarnos a la captura y exportación de atún y langostas. En 1982 la operación se traslada a nuestra actual ubicación en las afueras de Guayaquil/Ecuador, para dedicarnos al procesamiento y exportación de camarón de acuicultura. Actualmente controlamos 7,000 hectáreas de piscinas de engorde y pre-cría de camarón que aseguran el 75% de la materia prima que procesamos. Contamos con una planta procesadora con capacidad para 110 toneladas diarias y exportamos un total de 17,000 toneladas anuales. Contamos con certificaciones internacionales tales como HACCP, BRC, BPM que son parte integral de todo nuestro proceso de producción y nos permite garantizar alta calidad e inocuidad a nuestros clientes. Basamos nuestro éxito en contar con un equipo humano de sobre 800 personas capacitadas y debidamente entrenadas para que sus funciones sean realizadas de acuerdo a las técnicas y procedimientos delineados.

Antes de la Planta Nuestro sistema de información integrado recoge datos de cada finca con respecto a origen de padrotes, alimentación de larva, insumos utilizados, número de piscina, fecha de turno y proceso.

En el proceso Cada lote de materia prima recibida en SONGA es identificado con un código único con el cual el material puede ser fácilmente rastreado desde su recepción hasta su empaque final. Este código de lote se mantiene en todos nuestros procesos originados a partir de la misma materia prima. Esto nos permite conocer proveedor, fechas de recepción y proceso, cantidades recibidas, estado de calidad en la recepción, en proceso y en producto terminado, resultados de análisis y responsables de cada inspección.

Misión SONGA es una organización sustentable dedicada a procesar y comercializar camarones criados en cautiverio haciendo uso de materiales no tóxicos y compatibles con el medio ambiente. Es dirigida por profesionales progresivos calificados y operada por personal especializado en las diferentes áreas, aplicando las mejores técnicas de calidad y control de procesos para lograr la seguridad y la trazabilidad de sus productos con respeto al medio ambiente, cumpliendo con las necesidades y expectativas de sus clientes.

Visión Mantener una posición de liderazgo en la industria camaronera ecuatoriana, gracias a un proceso eficiente que permita ofrecer la mejor calidad en sus productos a precios competitivos, retribuyendo a sus accionistas con dividendos adecuados y basados en un trato justo para sus empleados y colaboradores, en cumplimiento con las normas legales así como una innovación constante en productos y procesos para poder brindar el mejor servicio a sus clientes.

Trazabilidad en songa La integración vertical de Songa nos permite a más de entregar volumen con calidad, proporcionar una absoluta y precisa trazabilidad de cada camarón empacado.

Dirección: Ave. Las Esclusas, Hacienda La Josefina. Km.3 1/2. Guayaquil Conmutador: 2591250 - 2591251 - 2591252 - 2591253 - 2591254 2591255 Fax: (593 4) 2591256 E-mail: exports@songa.com / ventas@songa.com Ecuador

S.O.N.G.A SOCIEDAD NACIONAL DE GALÁPAGOS C.A.

25


Los Quesos, un Mundo Mágico

que También se Celebra en Ecuador

necesarios para la formación, crecimiento y re mineralización ósea. Es decir, una porción de 100 gramos de queso equivale a 1000 miligramos de calcio, cantidad diaria suficiente para nuestro organismo.

E

l queso, ese acompañante infaltable de nuestra gastronomía, tiene una producción, a nivel mundial, superior al café, al té, al cacao e incluso al tabaco. Es, por lo tanto, uno de los principales productos agrícolas del mundo, y también lo es en nuestro país, en donde se producen extraordinarios tipos de quesos.

Hay un sin número de clasificaciones y variedad del queso. Las normas los dividen por su contenido de humedad: allí tenemos los quesos duros, semiduros y blandos, entendiéndose a los duros de menor humedad y los blandos de mayor. También se los clasifica de acuerdo a sus características como: quesos frescos (que se los consume inmediatamente después de elaborados), quesos de pasta hilada (se distinguen por incluir en su procesado un tratamiento de amasado de la cuajada caliente), quesos

26

FLORALP S.A

curados (depende del tiempo de maduración), quesos con mohos (almacenados en lugares con humedades muy elevadas), quesos procesados (se les añade un emulgente, algo de sal y algo de colorante alimenticio), quesos untables (quesos cremosos), etc, en donde hay consideraciones mucho más detalladas para este producto. Además, existen distintas marcas (denominaciones de origen en algunos casos), por lo que se puede decir que hay miles de quesos distintos en el mundo. Actualmente, la sociedad ya no solo se preocupa porque sus alimentos tengan un rico sabor, sino que también sean saludables. El queso cumple con todas las características de un producto sano, indispensable en nuestra dieta diaria, ya que además de ser una fuente proteica de alto valor biológico, se destaca por sus importantes contenidos de calcio y fósforo,

El queso es un alimento rico en vitaminas A, D y varias del grupo B; nos protege de las infecciones, cuidan nuestra piel, mejoran la cicatrización y favorecen al funcionamiento del sistema nervioso y cardiovascular. Una característica muy importante es que el moho y las bacterias que contienen algunos tipos pueden actuar en favor de nuestra flora intestinal, ayudándonos a una mejor digestión. Además, sus proteínas ayudan a reparar y mantener los tejidos del cuerpo. El queso contiene un abanico de beneficios, ya que su alto valor nutritivo lo hace un alimento imprescindible para una dieta saludable. En el Ecuador el consumo de quesos y sus variedades ha ido creciendo paulatinamente. Actualmente la cocina ecuatoriana ha ido incorporado en su menú de manera representativa la utilización de este delicioso producto. En especial el queso fresco y sus distintos tipos, como acompañante de la comida. Ya que está listo para consumirlo después de su fabricación, y su precio es accesible, lo que lo ha ubicado en el queso de mayor consumo en nuestra población. Por ejemplo, algunos de los alimentos en los que se utiliza el queso fresco son: el locro de papás o con habas y choclos; o como ingrediente en las


Información Corporativa |

empanadas de verde o el maduro con queso; o las choclotandas o humitas; o las famosas quesadillas (quiteñas) entre otros. Los ecuatorianos, además, consumen este tipo de queso por su forma artesanal y rudimentaria de hacerlo, como es el caso del queso costeño, que por su característica aporta un sabor especial en la gastronomía de la región, destacando su aporte al pan de yuca, aunque se lo puede utilizar también para otros platillos, sobretodo como ingrediente, ya que es recomendable su cocción por el origen artesanal del mismo. Otro queso especial ecuatoriano es el amasado o picado, que se lo conoce, sobretodo, en provincias norteñas como Carchi e Imbabura; y en el Sur de Loja. Se lo utiliza principalmente para acompañar las comidas o para disfrutarlo con pan y café o con los famosos higos con queso ya mencionados. Hoy en día en Ecuador hemos aprendido a saborear y disfrutar también de los quesos semi maduros y maduros. Contamos en nuestro país con una diversidad exquisita de esta clase de quesos, que se los llama así por el tiempo que requiere para su maduración y posterior consumo. Un queso semi maduro necesita 45 días de reposo, mientras un maduro requiere de 12 a 14 meses aproximadamente. En Floralp somos líderes y especialistas en la producción de este tipo de quesos, y ofrecemos al mercado deliciosas variedades de quesos semi maduros como el Balpaese, exquisi-

to para picar acompañado de frutas, aceitunas, pan, frutos secos. Al ser italiano es excelente para la elaboración de pizzas, sea solo o acompañado con otros quesos. Excelente además en la elaboración de quimbolitos, humitas y para sándwiches calientes. También ofrecemos nuestro Cheddar, ideal en hamburguesas, sándwiches fríos o calientes. El Holandés, en tablitas de quesos, ensaladas, o acompañarlo con frutas, como peras, o manzanas. Y el Surtido Gourmet, que es una variedad de queso holandés, queso cheddar, queso fontina y queso de hierbas en cubitos. Pero para paladares que buscan un sabor más fuerte y marcado, los quesos maduros son ideales. En Floralp fabricamos deliciosos quesos como el Manchego, Brie, Camembert, Emmentaler, Fondue y Raclette, nuestro Parmesano que se lo utiliza rallado en ensaladas o pastas y en la alta cocina para gratinar mariscos. Y no podemos dejar atrás nuestro Gruyere, que es ideal para gratinar cualquier tipo de comida, especialmente carne o mariscos. Lo utilizan mucho en panaderías en la fabricación de pan de queso. Los quesos maduros son utilizados en Ecuador mayormente en tablas o en comida especializada, ya que al ser quesos de nivel internacional, introducidos especialmente desde Europa, no alcanzan, aún, un conocimiento masivo de como consumirlos. Las recetas de quesos que han llegado a nuestro

país tienen una excelente aceptación e incluso han sido incorporados en nuestras comidas. Tenemos por ejemplo influencias de Italia, que es famosa por dos tipos de queso principalmente, la mozzarella que es un queso de pasta hilada y el parmesano que es un queso curado duro. Pero también se están introduciendo otros tipos de quesos, llamados “curados”, como el canestrato, el fontina o en pecorino, que se usan con frecuencia en la mesa y la cocina, así como también la especialidad del sur italiano, la mozzarella di búfala. La pizza y la pasta, comida italiana por excelencia, ya se han exportado a todo el mundo, delicias que tienen como base principal el queso. En Ecuador no podríamos fabricar un Camembert de Normandie, pero si podemos producir un Camembert que es el genérico de un queso blando con mohos superficiales blancos al igual que el Brie. Otro ejemplo es el Parmegiano Regiano, de la región de Parma, pero si podemos fabricar un Parmesano que es un genérico de un queso duro curado y con grana. En general, el queso es un alimento versátil que se lo puede utilizar en la gastronomía de cualquier rincón del mundo, en todas las culturas se incorpora en la dieta diaria, por su exquisito sabor y variedad. Y lo hay para todos los gustos. Por ello, es imposible hablar de que alguno tenga una mejor calidad con respecto al otro. Simplemente, está en el gusto y en la necesidad que cada persona le quiera dar a sus mejores platos.

FLORALP S.A

27



Información Corporativa |

-

E

cuador es considerado como uno de los países que más exporta atún a nivel mundial en especial al continente europeo, esta situación ha permitido posicionar al sector como el segundo de mayor importancia en cuanto a las exportaciones del país. Este sector es un amplio generador de empleo, divisas y progreso para la industria pesquera, consolidándose de esta forma como un baluarte para la economía nacional. En este contexto, ASISERVY S.A., se destaca como una empresa reconocida internacionalmente por procesar 120 toneladas del mejor atún de manera diversificada al producir conservas y

-

lomos de atún precocidos, congelados y enfundados al vacío de conformidad al requerimiento de sus clientes. Teniendo en cuenta las exigencias del mercado se destaca por su alto compromiso hacia la mejora continua y ha incorporado las certificaciones BRC e ISO 22000 en sus procesos Sistemas de Gestión de Calidad y de seguridad alimentaria reconocida mundialmente. Además durante los procesos de transformación realiza estrictos controles de calidad disponiendo de un novedoso laboratorio, manejado por profesionales altamente capacitados. ASISERVY S.A. se ubica dentro de las diez primeras industrias del sector atunero en el país, en el año 2013 sus ventas llegaron a más

de 42 millones de dólares y sus destinos fueron: Alemania, República Checa, Rumania, Polonia, Bélgica, España, Italia, Portugal, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay y Venezuela. El sentido social de la compañía se basa en la generación de empleo, brindando trabajo a más de 600 personas de las cuales el 80% es talento humano femenino la mayoría se desempeña en el área de producción, contribuyendo de esta forma al progreso del país y sus sectores económicos. Por otra parte, tiene el Centro de Formación de Fútbol donde participan 180 niños y jóvenes los cuáles reciben una formación integralenlopersonalylodeportivo.

Asiservy s.a.

29


Quienes lo conocieron lo llamaron con cariño el Rey de la leche. Fue don Carlos Bacigalupo Ojeda, el creador de una marca inmersa en una dinámica y progresista industria pasteurizadora, Industrias Lácteas S.A. (Indulac).

C

arlos Bacigalupo fue como un personaje de novela. Frente a él, uno sentía su personalidad arrolladora e histriónica. Como buen descendiente de italiano su padre Giovanni Batista Bacigalupo Ginochio (Genovés), se expresaba con ademanes y gestos y defendía sus convicciones con vehemencia. Hacía gala de una fina ironía y era terriblemente veraz. Sin embargo, cuando se detenía a relatar pasajes de su juventud,

transcurridos en un ambiente de pobreza y privaciones; cuando rememoraba su difícil inicio en el negocio, donde muy pocos le dieron la mano, y la mayoría lo tildaban de loco y soñador, uno no tardaba en descubrir al empresario profundamente humano e idealista. Sus familiares y amigos conocían de su devoción por un insecto diminuto y aparentemente frágil que lo inspiró en la edificación de su obra: La Hormiga.

“Si los ecuatorianos aprendiéramos del trabajo tesonero, paciente y organizado de las hormigas, tuviéramos un país más prospero y productivo”. Es importante resaltar el apoyo incondicional que recibió de su esposa Doña Perla Buenaventura Sabando, juntos lograron que este sueño se hiciera realidad. Para sus directivos esta es una Empresa bendecida que proporciona una fuente de trabajo a muchos hogares ecuatorianos y gracias a esto tienen 54 años en el mercado, con esfuerzo, dedicación y esmero en dar lo mejor al Ecuador.

30

INDULAC


Información Corporativa|

EL INDUSTRIAL DE LA LECHE Una cosa es ser vendedor y otra industrial de la leche. Para 1958, Carlos Bacigalupo había superado con creces sus expectativas de ventas y acariciaba en silencio su nuevo sueño de forjar una industria pasteurizadora de lácteos. Incluso había inventado la razón social de la empresa: Indulac. Las circunstancias estaban dadas: La Planta Municipal deteriorada y obsoleta, casi siempre estaba dañada y carecía de envases. Además, no había ningún impedimento legal para instalar otra industria de este tipo en Guayaquil. En sus reflexiones tiene una visión tridimensional de este negocio y desea asociarse con personas vinculadas al gremio bajo el precepto de que “La unión hace la fuerza”, exponiendo su plan a quienes él consideraba podían ser sus socios potenciales, los mayoristas de la Planta Municipal.

LA EMPRESA En el caso de Indulac, se trata de un negocio que tiene el mérito de haber surgido gracias a su esfuerzo y tesón mediante una mística de trabajo, organización y fe en el futuro. El objetivo de Indulac es formar un equipo capacitado y funcional, para satisfacer al cliente en forma eficiente. La Filosofía laboral que anima a la nueva administración es crear un sentimiento de pertenencia en su personal que sienta como propia a la empresa y en consecuencia, contribuya con toda su capacidad a mejorarla cada día. Con respecto al futuro, en Indulac hay una preocupación constante por incrementar su buen servicio al consumidor, elevando su volumen de pasteurización, sin descuidar los estándares de calidad. Se encuentra en pleno proceso de diversificación de productos, incursionando en nuevas alternativas, como la presentación de los lácteos (leche entera, dietética y saborizada) en envases de tetra pak. Para sus directivos esta es una Empresa bendecida que proporciona una fuente de trabajo a muchos hogares ecuatorianos y gracias a esto estamos 54 años en el merca-

do, con esfuerzo, dedicación y esmero en dar lo mejor al Ecuador. El 5 de Junio de 1959, la flamante Industria láctea Indulac, prendió sus máquinas y produjo su primer litro de leche. Carlos Bacigalupo tomó la botella y la acarició lentamente. Tenía la blancura del ideal cumplido y le pertenecía por justicia. Cuando echó un sorbo a su contenido, recordó el primer vaso de leche que bebió aquel sábado de 1948, en ese negocio de golosinas ubicado a pocos metros del cine Apolo. Esa vez, algo le decía que aquel líquido le marcaría el rumbo de su vida. Ahora, ese pri-

mer sorbo de leche procesado en su propia planta, le supo a elixir de los dioses, estaba en la gloria, se sintió inmensamente feliz.

INDULAC

31


El Futuro de la Agroindustria

H

oy en día y más que nunca la industria de alimentos y bebidas debe fijarse en el futuro y posicionarse como un impulsor clave en el desarrollo del país. Somos la primera industria manufacturera del Ecuador y uno de los principales generadores de empleo, pero tenemos un reto bastante más complicado y necesitamos contar con la participación de todos los sectores involucrados, tanto públicos como privados. Es ahí en donde la función de ANFAB y todos sus 13 años de recorrido nos ha permitido tener una posición de privilegio, siendo un interlocutor entre el sector público y el privado, ahora nos enfocamos en cambiar la visión de los involucrados en los temas que nos afectarán en un futuro no tan lejano.

El reto que se nos presenta está marcado por dos problemas principales que el mundo no ha logrado frenar, el crecimiento acelerado de la población y el calentamiento global. La población aumenta en una proporción aproximada de 1,32%/año* a nivel mundial y de 1,5%/año* en el Ecuador, para finales de este año tendremos aproximadamente Seis mil Trescientos millones de habitantes en el mundo, que en su mayoría viven en el Trópico del planeta, la zona más calurosa de la tierra, de las cuales un 70-80% vive en zonas urbanas. Por el otro lado tenemos un calentamiento global que es real y que ya empieza a presentar sus efectos, los inviernos y veranos son cada vez más fuertes, los desastres naturales son cada vez más destructivos y lo más grave los recursos de agua dulce se vuelven cada vez más escasos. El promedio del aumento de la temperatura ha aumentado constantemente y es el trópico del planeta el que sufre con mayor intensidad el efecto de este calentamiento.

1.3 %

Evolución de la huella ecológica de 1961 al 2050 en MM de hectáreas globales

1.5%

3.2%

3.7%

En este contexto la agroindustria tendrá un papel fundamental en el futuro, tendremos que producir los suficientes alimentos para esa creciente población urbanizada y con problemas de salud nutricional y producirlos en condiciones climáticas adversas con menos agua disponible y en el mismo espacio que se cultiva actualmente. Es la misma agroindustria la que debe trabajar en varios factores claves para lograr estos objetivos que son:

Si nada cambia, para el año 2020 necesitaríamos un planeta y medio para producir los alimentos que la población demanda.

32

Anfab

• • • • •

Reducir el Impacto Ambiental Producir MAS en MENOS Ser más eficientes en el uso de recursos Cambiar hábitos de consumo Disminuir Desperdicios


Información Corporativa|

ANFAB es miembro de la “ALIANZA LATINOAMERICANA DE ASOCIACIONES DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS”.

La agricultura tendrá una importancia vital en la seguridad alimentaria, en la salud poblacional, en el impacto sobre la huella de carbono y en la huella hídrica, en un futuro en donde tendrá que producir más productos en las mismas tierras que se hacen actualmente. Tiene varios factores que debe tomar en cuenta al momento de producir, sus rendimientos deberán medirlos por la calidad de nutrientes en el mismo espacio de terreno, MAS en MENOS, no talar más bosques para aumentar sus tierras de cultivo, aprender a trabajar con las condiciones climáticas más severas, sobre todo con menos agua y sin el uso de químicos nocivos y/o agresivos para el medio ambiente y los humanos. La tecnología será un instrumento de vital importancia para mejorar los rendimientos y llevar mejores controles sobre los

cultivos. En esta tarea, la industria tendrá la responsabiliadad de tarbajar mancomunadamente con el sector agrícola promoviendo mejores variedades y colaborando en la transferencia de tecnología a lo largo de toda la cadena. Al final de la cadena primaria, será la industria transformadora la obligada de llegar a esa población urbana con alimentos nutritivos, inocuos y que se mantengan en mejores condiciones por más tiempo. La industria, así como la agricultura, tendrán varias tareas importantes, como la de reducir el impacto ambiental generado por la transformación de alimentos, disminuir los desperdicios sobretodo en la cadena de distribución y lo más importante, cambiar positivamente los hábitos de consumo en donde debemos controlar las porciones de alimentos que vendemos que después serán consumidos,

disminuir el uso de sal, azúcar y grasas y disminuir la oferta de productos de origen animal como la carne, huevos y productos lácteos y llevarlos hacia una dieta en donde prime los alimentos de origen vegetal. El Ecuador aún no empieza a preparar el terreno para este cambio, porque hemos pasado los últimos años debatiendo un sistema de etiquetado o un sistema de registro sanitario obsoleto, cuando tenemos problemas de fondo más importantes. Es por eso que ANFAB promueve este debate entre las organizaciones públicas y privadas, hasta que entre en la agenda de las principales autoridades del gobierno. Actualmente trabajamos con algunas empresas privadas que han entendido la necesidad de prepararse para el futuro y esperamos que más empresas se unan a nosotros en este plan de crear una Agroindustria Renovada.

anfab

33


F

ábrica de Embutidos La Ibérica C. Ltda. Empresa fundada en el año de 1920 por Don Juan Alberto Jara Lara, es una empresa afincada en la ciudad de Riobamba, desde donde distribuye sus productos a nivel nacional, fabricando varios tipos de embutidos desde los de tipo delicatesen como son nuestro jamón español, salames maduros y cocidos, chorizos ahumados hasta nuestra muy reconocida mortadela. Se incluyen en la línea de productos las salchichas tipo Frankfurt y también las de tipo crudo y precocidos. La calidad de nuestros productos en nuestra mayor preocupación, por lo que nos esmeramos cada día en hacer los mejores embutidos, para lo cual usamos materias primas de primera calidad, carnes de vacuno y porcino seleccionadas con esmero y apegados a los más altos estándares de calidad. Los procesos de fabricación tienen estándares basados en normas internacionales como Buenas Prácticas de Manufactura o BMP¨s y HACCP, mismas que garantizan la calidad suprema

34 EMBUTIDOS LA IBÉRICA

de nuestros afamados y muy conocidos embutidos. Para la fabricación contamos con equipos de más alta tecnología en esta área de producción; son de origen alemán y cumplen con la exigente normativa de la Unión Europea en lo referente a funcionamiento y calidad de materiales. La Ibérica C. Ltda se enorgullece en anunciar que desde la primera semana de Noviembre 2013 se aperturó de un nuevo punto especializado, en Riobamba, desde donde estaremos muy gustosos de atender sus pedidos a nivel nacional con productos exquisitos, preparados con esmero y con la calidad y tradición propias de la empresa que pronto cumplirá sus 100 primeros años.

Visítenos en cualquiera de nuestros locales ubicados en Calle Colombia 2416 y Larrea o en Avenida Daniel León Borja No. 3764 y Brasil en Riobamba. www.laiberica.com E-mail a: info@laiberica.com


Informaci贸n Corporativa |

tropifrutas

35


LABORATORIO DE ANÁLISIS Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD MISIÓN La misión de Multianalítyca Cía. Ltda., es proveer servicios de análisis de laboratorio de alta calidad con resultados confiables y oportunos para las industrias de alimentos, cosméticas, bebidas y afines, con medidas de seguridad para no ocasionar daños a la salud, utilizando técnicas analíticas reconocidas internacionalmente con personal debidamente capacitado y sin generar contaminación ambiental.

VISIÓN Ser líderes en el Ecuador en servicios de análisis Ambientales, Alimentos, Cosméticos, Bebidas, Productos farmacéuticos y afines utilizando equipos acorde a la tecnología actual, con personal técnico de alta calidad y dispuestos a atender las expectativas de nuestros clientes de la manera más eficiente, con una cultura de seguridad fundamentada en su recurso más importante, el humano, todo dentro de un marco legal establecido.

OBJETIVOS * Prestar servicios de calidad a la empresa privada, pública y otras, en las áreas de análisis microbiológicos y fisicoquímicos. * Establecer, implementar y mantener un Sistema de Calidad documentado, para asegurar que los servicios de ensayo cumplen con los requisitos establecidos en la Norma NTE INEN ISO/IEC 17025:2006. * Ofrecer una alternativa a la industria ecuatoriana para la entrega de resultados en tiempos cortos. DIRECCIÓN: Edmundo Chiriboga N47-154 y Jorge Aníbal Páez TELÉFONO: 2267895 - 2269743 Quito - Ecuador proformasmultianalityca@hotmail.com informacion@multianalityca.com multianalityca@gmail.com

36

multianalÍtyca

M

ultianalityca Cia. Ltda. Es una empresa con objetivos de expansión y su crecimiento está sustentado en la base del cumplimiento de las leyes vigentes de la República del Ecuador. Fue creada en Enero del 2009 por sus socios de sólida experiencia el Dr. Bladimir Acosta, la Dra. Pamela Jácome y la Dra. Rocío Zapata, obteniendo su primera acreditación por parte del OAE el 9 de Septiembre del 2009. Durante este tiempo ha tenido un crecimiento importante siendo una herramienta indispensable para que la Industria realice análisis para aprobación de productos que saldrán al mercado. Multianalityca Cía. Ltda. posee una infraestructura técnica, reactivos y equipos que cumplen con las especificaciones de los métodos de ensayos normalizados, cumpliendo con los requisitos de las últimas revisiones bibliográficas tanto nacionales como internacionales.


Información Corporativa |

OFRECE ANÁLISIS

ACREDITADOS EN:

CEREALES, CÁRNICOS, LECHE Y DERIVADOS

AMPLIOS SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA DE: ALIMENTOS, BEBIDAS ALCOHÓLICAS, REFRESCOS COSMÉTICOS, PROD. NATURALES, FARMACÉUTICOS E HIGIÉNICOS, MATERIAS PRIMAS, ENVASES, ADITIVOS CATERING, HOTELES, RESTAURANTES.

Humedad, grasa, ceniza, proteína Acidez, pH,°Brix, Vitamina A, C, B1, B2, sorbato de potasio Aerobios Totales, Coliformes, E. coli, Stafilococo aures, Bacillus cereus, Enterobacterias

VERIFICACIÓN DE NORMAS INEN Y REQUISITOS PARA EL ARCSA Análisis para registro sanitario Fichas de estabilidad Información nutricional Semaforización

Transgénicos ABSORCIÓN ATÓMICA HPLC, CLG Determinación de vitaminas y minerales Grasas saturadas, trans, omegas Caracterización de bebidas alcohólicas Identificación de azúcares

Identificación de principios activos MICROBIOLOGÍA Análisis de patógenos por detección molecular Salmonella, Listeria Validación de desinfectantes Muestreo para BPM Análisis de aguas

MULTIANALÍTYCA

37


LABORATORIOS AVVE S.A. CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS

Nuestras Fortalezas FÉRREAS POLÍTICAS: Ética, Seriedad, Imparcialidad, Confidencialidad. EXPERIENCIA: El Laboratorio con la más alta experiencia en control de calidad de alimentos de uso humano y animal. SÓLIDO EQUIPO HUMANO: Profesionales calificados con experiencia y criterio técnico. EXCELENCIA EN EL SERVICIO: Resultados oportunos, confiables y reproducibles. ALTA TECNOLOGÍA: Las más completas instalaciones y equipos de avanzada. ASESORAMIENTO Y CAPACITACIÓN TÉCNICA

MISIÓN Servir a nuestros clientes, otorgando una respuesta técnica a sus objetivos de análisis con seriedad, verticalidad y exactitud.

VISIÓN Ser una empresa prestigiosa y productiva que brinde bienestar a todos sus miembros comprometidos.

38

laboratorios avve


Informaci贸n Corporativa |

Informaci贸n Corporativa

laboratorios avve Laboratorios Avve S.A.

39


Testing & Consulting

Av. Carlos Luis Plaza Dañin, Cdla. La FAE. Mz 20 Solar 12 TELÉFONOS: (593-4)-2288-578 / 2287-195 / 2397-185 o al celular 0984780671 http://www.uba-lab.com nmontoya@uba-lab.com administracion@uba-lab.com

A

ño 2002: la medicina veterinaria debió generar medidas precautelares a través de normativas internacionales en materia de Sanidad Alimentaria, para frenar el uso indiscriminado de antibióticos en el área agropecuaria y con ello afrontar las crecientes teorías de la resistencia bacteriana inducida por el uso inadecuado y la presencia residual de antibióticos en alimentos de consumo humano. A priori, estas medidas en medicina humana resultaron en el desarrollo creciente de medicamentos naturales: fito-fármacos, poco o nada conocidos en sus principios activos y valoraciones farmacocinéticas. Este escenario determinó que los laboratorios de análisis químicos del país deben responder con metodologías analíticas instrumentales de punta y ponerlas al servicio del sector exportador de alimentos y productor de fitofármacos. Sin embargo, no estábamos preparados a nivel tecnológico ni profesional.

40

analytical laboratories

UBA LABORATORIES, a diferencia de los laboratorios asentados en la época, nació de la idea de aportar al sector un Laboratorio de Química Analítica Instrumental a la vanguardia. Respondimos con el desarrollo e implementación de metodologías analíticas, tales como: Cromatografía (HPLC, GC, MS/MS), Espectrofotometría (UV/FLD) y Espectroscopia (AA-HG, AA-FLAME). Nuestro éxito no radicó en la instrumentación analítica de punta; ese fue solo un vehículo; nuestra buena aceptación derivó de la capacidad técnica y profesional de nuestro equipo de colaboradores, entrenados en Asia y Europa para desarrollar, implementar y validar métodos analíticos instrumentales. Nuestro aporte se resume en nuestro mensaje del trabajo diario: a las necesidades analíticas no replicamos: “No lo realizamos”. Respondemos: “Lo investigaremos, desarrollaremos o implementaremos”. En ello se destaca nuestra capacidad, y por ello lo consideramos nuestro aporte a la comunidad y al país.


Información Corporativa |

E

l 2014 se proyecta como el año de retos sin precedentes para la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP, que luego de ser constituida como sociedad de derecho público dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión, tiene como prioridad fortalecer a pequeños y medianos productores del sector agropecuario a través de su participación directa en el mercado y la diversificación de la oferta exportable. La UNA EP fue creada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 del 31 de mayo de 2013, publicado en el Registro Oficial No 16 del 17 de junio del mismo año. Antes de esa fecha la Unidad Nacional de Almacenamiento era una entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), creada vía Decreto Ejecutivo número 589, publicado en el Registro Oficial 173, de 19 de septiembre del 2007. Sus funciones, entre otras, consistían en proporcionar servicios integrales de almacenamiento y comercializar los productos de ciclo corto. Como empresa pública, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía amplió su objetivo y actualmente desarrolla, implementa y mejora las actividades de adquisición, almacenamiento, conservación y comercialización de productos agropecuarios, equipos, maquinarias e insumos en el mercado interno y externo, de acuerdo al marco normativo nacional e internacional. Los nuevos servicios se implementaron para el efectivo funcionamiento del mercado,

brindando mejores y mayores oportunidades de ingresos a los productores de materia prima agropecuaria, para evitar su especulación y acaparamiento. Luego del período de transición de entidad adscrita a empresa pública, los resultados de sus tres ejes principales de acción se muestran favorables; estos son: almacenamiento, entrega de urea para elevar la productividad de los agricultores, y absorción de cosecha para precautelar el pago del precio mínimo referencial de sustentación vigente a los productores. Así, durante el 2013 fue incrementada la capacidad de almacenamiento en 180 000 TM, a través de la implementación del moderno sistema silos bolsa que se utiliza una vez que las plantas de silos fijo y los centros de acopio completan su capacidad de absorción. Además, ese año se entregaron 1.745. 083 sacos de urea subsidiados al productor, lo que representa un 12,69% más que en 2012. También se comercializaron 140 248,06 TM entre arroz (y sus derivados), maíz y soya. Para el 2014, la meta es superar esos indicadores y se lo hará de manera desconcentrada a través de sus cuatro nuevas Unidades de Negocios: Ciclo Corto, Insumos, Musáceas y Otros Productos. De esta manera, la UNA EP trabaja en la planificación estratégica para adaptar mecanismos que identifiquen la trazabilidad de los productores a quienes atienden para, a través de indicadores visibles, evaluar cómo ha mejorado su calidad de vida.

unidad nacional de almacenamiento ep

41


Nu

es tra Ca lida d

Nue stra Ex

perie ncia

Tu ConďŹ anza


| Información Corporativa| Información Corporativa

NEGOCIOS INDUSTRIALES REAL S.A. (NIRSA)

C

on muchos años de antigüedad, la actividad pesquera se ha consolidado como uno de los mercados más importantes del país, impulsando la economía y el desarrollo de este segmento. En la actualidad, las cifras de captura y exportación del sector atunero en Ecuador son las más alentadoras debido a la gran capacidad de procesamiento y comercialización de productos en el plano nacional e internacional. En este sentido, Negocios Industriales Real S.A., se destaca por su reconocida labor como uno de los principales exportadores de conservas de atún en el país, llegando a más de 25 naciones en todo el mundo gracias a los altos niveles de calidad en sus productos. Por medio de su constante actualización en el campo tecnológico, NIRSA se mantiene como líder del mercado de atún con un servicio personalizado, buscando cada día la perfección en sus productos a través de técnicas innovadoras que brindan diversas ventajas competitivas para el afianzamiento de su imagen. Sus productos se consumen en todo el Ecuador bajo la marca Real, la cual es exportada a varios países del mundo como EEUU, Comunidad Económica Europea, Centroamérica, Sudamérica y países no comunitarios. Entre satisfactorias políticas de calidad y las mejores técnicas de producción y sanidad, ofrece los siguientes productos: Bebidas, Atún, Sardinas, Granos, Conservas, Congelados y mucho más.

ta con los más altos estándares de inocuidad, protección ambiental, seguridad y un personal calificado que le permiten ofrecer un óptimo servicio a sus clientes a través de eficientes procesos de producción, contando con las más reconocidas certificaciones, tales como BASC 2012, HACCP 2012, International Food Standar, Global Standar for Food Safety y BAP Certified.

Bebidas

Sardinas

Atún

Granos Conservas

Congelados

Las exigencias del mercado de alimentos en cuanto a su calidad y sostenibilidad cada vez son más notables, por eso NIRSA está comprometida con su liderazgo en temas relacionados con el medio ambiente en un eficaz esfuerzo para cambiar la recolección de atún y otras especies del Pacífico en una posición sustentable a largo plazo, estableciendo prácticas administrativas responsables en el centro de sus actividades comerciales. La empresa cuen-

NEGOCIOS INDUSTRIALES REAL NIRSA S.A.

43



Información Corporativa |

I

nició sus operaciones en Ecuador en el año 1989 y desde ese entonces ha venido elaborando jugos y concentrados de frutas específicamente jugo y concentrado de maracuyá, puré y concentrado de banano y puré y concentrado de papaya. Estos productos pueden ser envasados en tambores congelados y/o asépticos. TROPIFRUTAS S.A. posee dos plantas, una localizada en la ciudad de Guayaquil y la segunda en la ciudad de Quevedo.En la planta de Guayaquil se elabora banano, maracuyá y papaya. En la planta en Quevedo se procesa exclusivamente maracuyá. TROPIFRUTAS S.A. cuenta con varias certificaciones como son: SGF International de Alemania, FDA de los Estados Unidos para sus productos asépticos, FSSC 22000 (Certification for Food Safety System in compliance with ISO 22000 and PASS 220 & Bioterrorism of FDA), Kosher, Halal and BMP de Ecuador.

Misión Proveer a nivel mundial productos procesados de frutas inocuas y competitivas que cumplan los requisitos especificados de nuestros clientes, siguiendo leyes y reglamentos nacionales e internacionales y ser reconocidos como un socio confiable y de alta calidad.

Visión Ser líderes en la elaboración de jugos, pulpas y concentrados de frutas inocuos, sirviendo a nuestros clientes con altos índices de calidad, creando valor a nuestros accionistas siendo justos con nuestro capital humano y con la sociedad.

Valores Nuestros valores son la brújula de nuestras acciones y están orientadas a la: • Integridad • Responsabilidad Social • Calidad continua • Excelencia • Confiabilidad • Respeto

PRINCIPAL Oficinas y Planta 1:

Av. Marcel Laniado de Wind y Km 12.5 vía a Daule Guayaquil-Ecuador Teléfono: + 593 - 4 – 211-5044 Fax: + 593 - 4 – 211-5057 Correo: tropifrutas@tropifrutas.com info@tropifrutas.com

Planta 2:

Km 2.5 vía a Valencia entrada a Cañalito Quevedo-ECUADOR Telefax: +593-5 – 278-1644 tropifrutas@tropifrutas.com info@tropifrutas.com

www.tropifrutas.com tropifrutas

45


ARCOR, PRODUCTOR DE MOMENTOS MÁGICOS. Arcor es un Grupo industrial líder que se especializa en la elaboración de Alimentos, Galletas, Golosinas, Chocolates y Helados. Todos sus productos son elegidos diariamente por consumidores de todo el mundo debido a su alta calidad y confianza. Desde sus inicios, Arcor asumió el compromiso de ofrecer a sus consumidores la mejor calidad en todos sus productos. Para garantizarlo, la compañía cumple diariamente con los requisitos de las principales normas de calidad e inocuidad en todos sus procesos productivos. Sus unidades industriales están certificadas en forma integrada con normas internacionales de gestión de la calidad, de gestión ambiental, de seguridad alimentaria y de salud y seguridad ocupacional. Sus unidades productivas han logrado las siguientes certificaciones y premios: *ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental. *OHSAS 18001: Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. *ISO 9001: Gestión de la Calidad.

Normas de seguridad alimentaria: *British Retail Consortium Global Standard - Food (BRC) *American Institute of Baking (AIB) *Seguridad alimentaria animal del Dutch Products Board of Animal Feed (GMP 13)

Premio TPM (Mantenimiento productivo Total del Japan Institute of Plant Maintenance): *Premio a la excelencia en la implementación del TPM. *Premio a la excelencia en el compromiso consistente con el TPM (2° Nivel)

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CADENA DE VALOR Arcor trabaja para garantizar la calidad e inocuidad de sus productos a lo largo de toda su cadena de valor, concientizando en estos temas, realizando capacitaciones específicas a todos sus empleados y desarrollando acciones preventivas para la reducción de defectos. Partiendo del concepto “Desde la granja hasta la mesa” que incluye todos los pasos relacionados con la producción, almacenamiento, manipulación, distribución y elaboración del producto alimenticio, el Grupo Arcor colabora junto a todos los sectores que integran la cadena productiva para aplicar criterios de ino-

46

Grupo ARCOR

cuidad desde la producción primaria hasta que el alimento llega a la mesa de cada consumidor. A través de un proceso de selección, evaluación y calificación riguroso, Arcor asegura que todos los proveedores de materiales productivos cumplan con los estándares requeridos de calidad e inocuidad. A su vez, en el marco del “Sistema de Gestión Integral”, la empresa tiene implementado y certificado el Sistema de Gestión de la Calidad y de Seguridad Alimentaria en la elaboración, almacenamiento y despacho de los productos en todas las bases del grupo. En el otro extremo de la cadena, el compromiso de la red de distribución es clave para mantener los estándares de seguridad alimentaria desde que los alimentos abandonan el establecimiento hasta que llegan a las manos del consumidor.

NUTRICIÓN SALUDABLE En 2012, un total de 72 iniciativas incluidas en los planes operativos de los Negocios del Grupo, estuvieron vinculados a este compromiso incluyendo propuestas para mejorar el perfil nutricional de los productos (la reducción de sodio, grasas trans, grasas saturadas y azúcares) y su composición; iniciativas para productos que sean aptos para celíacos; proyectos para desarrollar estudios relacionados a productos funcionales; y acciones de comunicación y publicidad que abordan la incorporación de los rótulos GDA (Guide of Daily Amounts) en los envases, el apoyo de eventos deportivos y el desarrollo de un folleto para nutricionistas. A su vez, durante el año se trabajó a través de la COPAL (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios) con la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) para llevar adelante un estudio sobre obesidad y hábitos de vida saludable que fue presentado ante más de 130 asistentes, incluyendo las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación. Además, se continuó el trabajo en el marco del Convenio de Reducción de Sodio (Programa Menos Sal Más Vida) junto con el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, presentando un informe de avance de la reducción en los productos comprometidos. En el marco de su compromiso con la Vida Activa y Nutrición Saludable, el Grupo Arcor viene progresivamente trabajando para avanzar en la evaluación científica de las propiedades nutricionales de sus productos, producir alimentos que contribuyan a nutrir con placer e investigar y desarrollar líneas de productos acordes a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.


Información Corporativa|

En Arcor, somos veinte mil personas trabajando para llevar nuestros productos a más de 120 países. Somos el primer productor mundial de caramelos, el principal exportador de golosinas de Sudamérica y una de las empresas de galletas líderes en la región. Pero lo que más nos enorgullece, es ser los productores de momentos mágicos que millones de personas disfrutan en todo el mundo.

INDUSTRIAL LECHERA FLORALP

63


E

Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en Confiteca

l comité Interministerial de la Calidad del Ecuador mediante Resolución publicada en el Registro Oficial No. 839 de 27 de noviembre de 2012, emitió la “Política de plazos de cumplimiento de buenas prácticas de manufactura”, la cual dispone los plazos máximos para que las compañías que realizan actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envasado, empacado, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos, obtengan el Certificado de Operación sobre la Utilización de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), conforme lo establecido en el Reglamento Ecuatoriano de BPM 3253 vigente. De acuerdo a los productos que fabrica, CONFITECA C.A., se encuentra en la categoría C, correspondiente a alimentos elaborados a base de azúcar, cacao y derivados, por lo que de conformidad con dicha política, el plazo improrrogable para obtener la certificación de BPM, es de 5 años. Sin embargo y con el propósito de cumplir con estándares internacionales que permitan mantener y ampliar sus mercados, a través del mejoramiento de la calidad de los productos y optimización de sus procesos, que permitirán además llegar al consumidor final con productos de máxima calidad, CONFITECA C.A., ha definido como imperativo, que la certificación de BPM, sea obtenida en un plazo sustancialmente menor al dispuesto. Para dicho efecto, CONFITECA C.A. trabaja intensamente en un plan de

48

confiteca

levantamiento de procedimientos, elaboración de manuales y capacitación permanente del personal. Adicionalmente, cuenta con un estricto plan de auditorías internas, que se aplica en todas las líneas de producción, empaque, bodegas, mantenimiento y servicios generales, el cual está a cargo de personal calificado como Auditores Internos de BPM, lo que permite evaluar y tomar decisiones oportunas para mejorar y solucionar los hallazgos que se detecten y que no se ajusten a las normas establecidas en el Reglamento Ecuatoriano de BPM 3253, entre los cuales se encuentran: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Requisitos de las instalaciones Servicios de planta Equipos y utensilios Requisitos higiénicos del personal Requisitos higiénicos de insumos Operaciones de producción Envasado y empaquetado Almacenamiento, distribución, transporte y comercialización

9. Aseguramiento de Calidad 10. Capacitación y entrenamiento En tal sentido, se cuenta además con el apoyo y soporte técnico del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), cuyas sugerencias y planes de mejoramiento propuestos, estamos comprometidos a aplicarlos en todos los hallazgos que se detecten tanto en las auditorías externas como internas. Estas acciones han permitido que en el cronograma interno para la certificación de BPM, se prevea que en septiembre de 2014, se realice la auditoría externa, para determinar que en todos los procesos de producción se cumple con todo lo establecido en el respectivo Reglamento y consecuentemente, obtener la certificación en BPM. Para todas estas actividades, existe un fuerte compromiso gerencial que está orientando estas acciones dentro de un enfoque de mejora continua, para obtener un modelo de proceso sostenible en el tiempo.

PROCESOS OPERATIVOS



McDonald’s tiene un alto compromiso con la calidad de sus productos y servicios en el Ecuador, siguiendo estándares internacionales. La empresa supervisa todo el proceso de producción, desde la plantación de lechuga, crianza de ganado en pasto, procesamiento de las materias primas, embalaje, distribución, conservación, hasta la producción en punto de venta en el momento del pedido y la entrega del producto en manos del cliente. Desde hace 16 años, McDonald’s Ecuador cuenta con proveedores locales que han acompañado a la empresa, proporcionando servicios, bienes, materiales y productos, cumpliendo sus exigentes políticas de calidad. McDonald’s es una empresa que cree en el Ecuador y su gente. Actualmente, entre sus principales proveedores se destacan: GRUPO TIOSA (SUPAN), HORTALIZAS ZAMORANO, NESTLÉ, LOS ANDES, PRONACA, LA FABRIL, TONI, FLORALP, ALPINA, SENEFELDER, entre otros. La marca cuenta con más de 40 proveedores locales; algunos de ellos, ya certificados para exportar sus productos a nivel internacional. Dentro del plan anual se establece la incorporación de nuevos aliados nacionales de materias primas y servicios.

50

M DONALD´S

Dentro de las condiciones para ser proveedor de McDonald’s Ecuador es necesario contar con avales que garanticen una cadena alimentaria sostenible. Los proveedores que suministran a la compañía, pasan por todos los requerimientos establecidos, entre los cuales se destacan los controles de calidad y las auditorías de responsabilidad social empresarial. Desde los campos donde se originan los ingredientes, hasta la cocina de cada uno de los restaurantes en Ecuador, donde llegan miles de clientes por día, McDonald’s y sus proveedores tienen un altísimo compromiso con la calidad de los productos que se ofrecen. Además, con el objetivo de atender las necesidades de los consumidores ecuatorianos, que cada vez están más atentos al valor nutricional de los alimentos, la empresa ofrece información calórica de cada producto en los paneles de menú de sus locales. De esta manera los clientes tienen el conocimiento de las calorías que contiene cada opción al momento de realizar su compra, y pueden elegir entre diversas alternativas. McDonald’s fundamenta su éxito en su constante preocupación por ser la mejor opción de alimentación, enmarcado en una cultura enfocada en los detalles y el servicio rápido, a través de la innovación y cumplimiento de la promesa de calidad, servicio, limpieza y valor.


Información Corporativa|

RESEÑA HISTÓRICA Marcseal S.A., inicia operaciones en el año 1999 con el objetivo elaborar salsas y aderezos para satisfacer las necesidades de nuestro socio comercial Int. Food Services (KFC) y más tarde a otras prestigiosas cadenas de comida preparada nacional e internacional. A lo largo de estos 15 años nos hemos consolidado como líderes en el mercado institucional de salsas, aderezos y complementos alimenticios para los mercados institucional y hogar, bajo la marca MARCELLO´S. Además del desarrollo de formulaciones exclusivas para clientes que así lo requieran, cumpliendo requerimientos internacionales tanto sensoriales como de calidad.

alimentos complementarios basados en el mejoramiento continuo de recursos.

para ofrecer respuestas a los requerimientos de nuestros clientes.

QUIÉNES SOMOS

Trabajamos con materias primas certificadas, con adecuados tiempos de respuesta, bajo normas BPM´s, respetando y acogiendo las normas alimenticias nacionales e internacionales (INEN, CODEX), realizando los respectivos análisis físico - químicos, sensoriales, microbiológicos, garantizando un producto en óptimas condiciones de acuerdo al requerimiento solicitado.

Bajo la marca Marcello´s se comercializan 10 grupos de marca. Los más destacados son: Salsa de tomate, Mayonesa, Mostaza, Ají, Salsa China, BBQ. Contamos con instalaciones propias, mismas que sumado a un expertise creativo, técnico y productivo que nos permite desarrollar soluciones alimenticias para el mercado nacional e internacional. Nuestro departamento de Investigación y Desarrollo se encuentra en constante evolución y a la par de las tendencias mundiales

Cada desarrollo está sujeto a cambios de acuerdo a las necesidades de cada cliente y cuenta con su respectiva ficha técnica, entregada por nuestro Departamento de Aseguramiento de la Calidad.

MISIÓN Manufacturar la marca preferida del consumidor de alimentos, ampliando el portafolio de productos e ingresando de manera rentable a nuevos mercados

VISIÓN Empresa líder a nivel nacional en el procesamiento y comercialización de

MARCSEAL

51



Información Corporativa|

LÁCTEOS ECUATORIANOS ECUALAC

L

a industria de los lácteos es un reconocido mercado que ha venido incrementando sus procesos de producción y comercialización en todo el Ecuador, convirtiéndose en un motor importante para la economía nacional además de generar empleo y progreso para el país. A su vez, se han reportado altos indicadores de consumo y expansión de este sector, lo cual genera notables y positivas expectativas para la industria que estima un crecimiento mayor durante el presente año. En este sentido, es necesario destacar la labor que viene realizando Ecualac con la marca Zuu, una empresa cuya misión se basa en el liderazgo del desarrollo, producción y mercadeo de derivados lácteos, líquidos y sólidos como la leche, el queso, yogurt y bebidas lácteas de alta calidad, consiguiendo un notable valor agregado a precios competitivos, por medio de procesos que certifican el servicio, innovación, eficiencia y rentabilidad, con un equipo de personas altamente motivadas y comprometidas para ofrecer un excelente servicio satisfaciendo los gustos y necesidades de los consumidores.

Las exigencias del mercado de alimentos en cuanto a su calidad y sostenibilidad cada vez son más notables, por eso Ecualac con la marca Zuu está comprometida con su liderazgo en temas relacionados con el medio ambiente, contando con los más altos estándares de sanidad, sostenibilidad, seguridad y un personal calificado que le permite ofrecer un óptimo servicio a sus clientes a través de eficientes procesos de producción, contando con reconocidos productos en el mercado local. Un claro ejemplo de ello, es la labor que ha venido realizando Ecualac con la marca Zuu, con su familia de alimentos funcionales, los cuales se distinguen por mantener los beneficios nutricionales naturales de los productos, pero que a su vez contienen ingredientes especiales que buscan ayudar en la prevención y tratamiento de enfermedades que afectan a la población ecuatoriana. En un futuro, la empresa desea posicionarse como una compañía líder e innovadora en la fabricación de productos lácteos a través de un servicio dinámico competitivo e innovador y con gran diseño, cuyos productos y servicios tengan la capacidad suficiente de generar satisfacción a todos sus clientes.

ecualac

53


Ferrero del Ecuador S.A.

G

racias al compromiso de nuestra gente capacitada, nuestro esfuerzo y la calidad de los empleados orientados a cumplir nuevos propósitos, FERRERO DEL ECUADOR S.A. se logra posicionar con más de 30 años en el mercado local. Con su casa matriz en Alba Italia, tiene como política satisfacer las exigencias de los clientes con productos de Alta Calidad, logrando un compromiso óptimo orientado a cumplir normas establecidas dentro del Sistema Integrado de Gestión de Inocuidad Alimentaria – SGIA, permitiendo establecer las buenas prácticas de manufactura e incorporación de elementos fundamentales, los cuales son el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento y los Sistemas Estandarizados ISO 9001:2008.

DOR, pues nuestro esmero, dedicación y responsabilidad de los Directivos por cumplir con los objetivos de la empresa enmarcados en la misión y visión. Hoy, la Familia FERRERO ECUADOR, es un sueño hecho realidad que fue iniciado por la casa matriz Alba, Italia y ya hace parte de una fuente de trabajo para el país.

Cada una de estas herramientas permite inspeccionar los posibles riesgos biológicos, físicos, químicos que se pueden ocasionar en el proceso de producción, mediante un debido análisis. Los productos elaborados en FERRERO como Tic Tac, Noggy, Hanuta y, Kinder Joy, cumplen con la continuación de un flujo de procesos desde la recepción de materias primas, procesamiento de productos semi elaborados, producto terminado, almacenamiento y despacho, que tienen el deber de seguir su curso con estrictos controles de calidad, garantizando el cumplimento de especificaciones cualitativas y seguridad alimentaria. La excelencia se resalta a simple vista no sólo dentro de las instalaciones de la compañía sino también fuera de ella, como un mejoramiento de vida de todo el personal que conforma esta Gran Familia FERRERO ECUA-

54

ferrero del ecuador

FERRERO DEL ECUADOR S.A. Calle Pietro Ferrero S/N Sector El Arenal – Tumbaco Quito – Ecuador Tel. (593-2) 2984-500 Fax. (593-2) 2044-118 www.ferreroandes.com Quito – Ecuador





Cervecería Nacional hace la diferencia con la elaboración de las mejores bebidas de moderación, con ingredientes 100% naturales, a través de procesos de producción que optimizan el uso de recursos claves como el agua y la energía, que le permiten desarrollar una operación amigable con el ambiente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.