Gestión y Excelencia Educativa Ecuador 2014

Page 1

Ecuador es Ejemplo Mundial en Educación

Gestión y Ecuador 2014 Gran Impulso para la Educación Nacional

Educación Para Todos

“Soy Maestro Nunca Dejo de Aprender”

Programas de Educación Reforman Instituciones con Calidad para Todos

Cia. Ltda.



Créditos

SSumario 04

Garantizar el acceso a la educación por medio de acciones que propendan el fortalecimiento de este sector es una de las prioridades del Gobierno Nacional, impulsando la calidad educativa en todos los niveles de formación y enseñanza en el territorio ecuatoriano.

Con ‘Educación Básica para Jóvenes y Adultos’, el Ministerio de Educación se planteó acabar con el analfabetismo de 278.742 personas. Pero el programa superó la meta, al alfabetizar a más de 325.000 ecuatorianos de todo el territorio nacional.

12

Análisis por Regiones

Gran Impulso Para la Educación Nacional................................04 Se Evalúa la Ciencia, Tecnología e Innovación en Ecuador ...........................06 Yachay y el Banco de Ideas Potencializa Proyectos en el País ..............08 Programas de Educación Reforman Instituciones con Calidad para Todos ......10 Ecuador es Ejemplo Mundial en Educación ...............................................12 Educación para Todos ................................14 “Soy Maestro Nunca Dejo de Aprender” ........................16

‘Manos a la Obra’ en Pro de más Instituciones Educativas ............................30 Ecuador Estrena Carreras con Modalidad Dual ...................................32 La Educación de Calidad que Ofrece Ambato ....................................34 Cuenca Aporta Investigación para el Futuro...............................................36

Por una Educación Más Inclusiva para Ecuador ......................18 Entrevista Actualidad de la Educación Superior en Ecuador ...................................24 Breves Innovando para Fortalecer la Educación en el País ...............................28

CIA IMPORTADORA REGALADO - ARTESCO Sr. Luis Horacio Regalado Gerente General} Jenifer Regalado Sub Gerente De Negocios DILIPA CIA. LTDA. Sr. Ángel Eduardo Segura Gerente General PLASTIUNIVERSAL S.A. Ing. Diego Fernando Larrea Valencia Gerente Administrativo IMPRENTA, PLÁSTICOS Y PAPELERÍA LA CONDAMINE Sra. Clara Cisneros Gerente General EDITORIAL PEDAGÓGICA CENTRO CIA. LTDA. EDIPCENTRO Sra. Lorena Elizabeth Freire Álvarez Gerente General JOSEF NESSLER SCHEIRING AGENTE DE IMPORTACIÓN Sr Joses Nesser Representante Legal UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR DEL PACÍFICO Dra. Irma Dolores Balladares Rectora UNIDAD EDUCATIVA DARÍO FIGUEROA LARCO S.A. Dr. Oscar Efrán Haro Gerente General

LICEO MIXTO BILINGÜE MEDITERRÁNEO Sra. Rosa García Rectora COLEGIO SAN GERARDO Dra. Violeta Pinco Correa Rectora F&E ECUATORIANA S.A. (KOE) Sra. Diana Marta Gerente General PACO COMERCIAL E INDUSTRIAL S.A. Ing. Paul Cárdenas Gerente de Mercadeo MICROSOFT Ing. Verónica Ponce Gerente de Responsabilidad Social y Educación Stefani Solan Coordinadora de Marketing ESCUELA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES AMÉRICA EFCCACONDUCT S.A. Sra. Viky Zambrano Gerente General UNIDAD EDUCATIVA INSUTEC DE QUEVEDO Dra. Lyzbeth Álvarez Gómez Gerente General

Comité Editorial

Institucionales

Informe Especial

Agradecimientos

Instituciones Josef Nessler Scheiring Agente de Importación (Faber Castell) .................03 Importadora Regalado S.A. .......................38 La Condamine .............................................40 F&E Ecuatoriana S.A. (KOE) ..................41 Tagesschule y Colegio “San Gerardo” .....42 Unidad Educativa “Darío Figueroa Larco” .............................43 Plastiuniversal S.A. ......................................44 Edipcentro Cia. Ltda. .................................45 Unidad Educativa Insutec Quevedo ........46 Unidad de Educación Integral 81(,1 GHO 3DFtÀFR.................................47 Liceo Mediterráneo .....................................48 Paco Comercial e Industrial S.A. ..............49 Universidad Técnica Particular de Loja ...50 BIC ................................................................51 Unidad Educativa Sir Thomas More .......52

Carlos E. Pérez Director General

Paola Monsalve Jefe de Producción

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Andrea Caballero Jefe de Redacción

Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva Carlos García Coordinadora de Recaudo

Ivonne Núñez Jhon Túquerres Jorge Barioni Valeria Peláez Periodistas

Julieth Molina Germán Astudillo Directores Ejecutivos

Paula Andrea Urrego Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Gestión y Excelencia Educativa Ecuador 2014 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de: Cia. Ltda.

Línea de Información 2-6039142 2-2529190 EDC-I I - Edición


Editorial

Ecuador Apuesta por una RevoluciĂłn en la EducaciĂłn

L

a educaciĂłn es un derecho humano fundamental y es inherente a todos los niĂąos, niĂąas y jĂłvenes, por su parte, el conocimiento es un elemento crucial en el desarrollo como individuos y de la sociedad, y contribuye a sentar los cimientos para un futuro fructĂ­fero y productivo de un paĂ­s. Por tal motivo, desde las polĂ­ticas educativas del Gobierno y las acciones del Ministerio de EducaciĂłn y la Senescyt se vela para que todos tengan acceso a una educaciĂłn de calidad, basada en los derechos fundamentales y en la igualdad entre los gĂŠneros, creando asĂ­ una onda expansiva de oportunidades que incidirĂĄ en las futuras generaciones.

RenÊ Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, TecnoORJtD H ,QQRYDFLyQ D VX YH] ÀUPy XQ FRQYHQLR FRQ HO &21$',6 para la efectiva inclusión de personas con discapacidad a la educación VXSHULRU /D ÀUPD GH HVWH FRQYHQLR busca promover una política inclusiva que garantice el acceso, permanencia y culminación de la carrera universitaria de las personas con discapacidad, aplicando un sistema de tutorías que busque institucionalizar el seguimiento y apoyo en el GHVDUUROOR DFDGpPLFR GH ORV EHQHÀciarios dentro del plan piloto de la política de cuotas.

Siguiendo estos paråmetros, la SenesF\W ÀUPy PiV GH FRQYHQLRV LQWHUQDFLRQDOHV GXUDQWH HO \ OR TXH YD GHO $ HVWRV VH VXPDQ DSUR[LPDGDPHQWH FRQYHQLRV H[WUDV ÀUPDGRV HQ HO SDVDGR EDMR RWUDV ÀJXUDV institucionales. Dichos acuerdos han permitido la movilidad acadÊmica (becas), la transferencia tecnológica, la asesoría curricular de expertos internacionales, la creación de redes FLHQWtÀFDV OD GLVFXVLyQ GH SROtWLFDV que promuevan la innovación, entre otras acciones trascendentales para la educación superior en el país.

Por Ăşltimo, se destaca el Programa “Soy Maestro nunca dejo de aprenderâ€?, que tiene como objetivo revaORUL]DU \ IRUWDOHFHU HO SHUĂ€O GRFHQWH con herramientas pedagĂłgicas para enseĂąar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios a los estudiantes del sistema educativo pĂşblico, este es uno de los componentes que estĂĄ enfocando fundamentalmente a la capacitaciĂłn GH VDEHUHV GLVFLSOLQDUHV TXH EHQHĂ€FLDUi D FHUFD GH GRFHQWHV GHO sistemas educativo. Por: Valeria PelĂĄez Hurtado



GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

Gran Impulso para la EducaciĂłn Nacional Garantizar el acceso a la educaciĂłn por medio de acciones que propendan el fortalecimiento de este sector es una de las prioridades del Gobierno Nacional, impulsando la calidad educativa en todos los niveles de formaciĂłn y enseĂąanza en el territorio ecuatoriano.

L

a educaciĂłn es un tema de vital importancia para el progreso del paĂ­s, por eso se llevan a cabo diferentes estrategias y acciones con el objetivo de impulsar la inclusiĂłn y cobertura acadĂŠmica en todo el territorio nacional. De esta manera, es importante determinar las polĂ­ticas enfocadas en el aumento de la cobertura para garantizar la equidad en el acceso o crear incentivos para que la tasa de cobertura permanezca estable y los recursos sean destinados a mejorar la calidad de la educaciĂłn.

04 Gran Impulso Para la EducaciĂłn Nacional

Desde hace algunas dĂŠcadas el concepto de calidad ha adquirido especial importancia en el campo de la educaciĂłn superior, convirtiĂŠndose en un tema relevante por medio del cual se pretende lograr el progreso de una sociedad determinada. 0XFKDV GH ODV GHĂ€QLFLRQHV UHIHULGDV a calidad educativa se han establecido en funciĂłn de su evaluaciĂłn, LGHQWLĂ€FDQGR HVWiQGDUHV FULWHULRV y/o requisitos, los cuales pueden variar segĂşn el contexto, la comunidad a la que va dirigida, las orientaciones y necesidades sociales en un momento determinado.

Alianzas internacionales La Secretaría de Educación Superior, &LHQFLD 7HFQRORJtD H ,QQRYDFLyQ ÀUPy PiV GH FRQYHQLRV LQWHUQDFLRQDOHV GXUDQWH HO \ OR TXH YD GHO $ HVWRV VH VXPDQ DSUR[LPDGDPHQWH FRQYHQLRV H[WUDV ÀUPDGRV HQ HO SDVDGR EDMR RWUDV ÀJXUDV LQVWLtucionales. Dichos acuerdos han permitido la movilidad acadÊmica (becas), la transferencia tecnológica, la asesoría curricular de expertos internacionaOHV OD FUHDFLyQ GH UHGHV FLHQWtÀFDV OD discusión de políticas que promue-


Balance de GestiĂłn

van la innovaciĂłn, entre otras acciones trascendentales para la educaciĂłn superior en el paĂ­s.

del Ecuador y el Ministerio de Ciencia, TecnologĂ­a y Telecomunicaciones (MICITT) de la RepĂşblica de Costa Rica.

La Senescyt informó tambiÊn en su pågina web, que pone a disposición GH OD FLXGDGDQtD ORV FRQYHQLRV ÀUPDGRV GHVGH FXPSOLHQGR FRQ HO principio de transparencia en la gestión pública.

$FXHUGR GH &RRSHUDFLyQ ,QWHULQVWLtucional entre la SecretarĂ­a de EducaciĂłn Superior, Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn del Ecuador y la Universidad del Estado de Nuevo MĂŠxico GH ORV (VWDGRV 8QLGRV GH $PpULFD

Convenios 2014

ProyecciĂłn educativa

Convenio de cooperaciĂłn interinstitucional entre la SecretarĂ­a de EducaciĂłn Superior, Ciencia, TecnologĂ­a, e InnovaciĂłn de la RepĂşblica del Ecuador y la Universidad de Chile.

La experiencia de los paĂ­ses desarrollados demuestra que movilizar recursos para invertir en educaciĂłn, asĂ­ como en Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn (CTI) no constituye un lujo, sino que representa un aspecto fundamental que se traduce en el incremento de la competitividad del paĂ­s y por ende, en la generaciĂłn de mayores oportunidades de empleo, bienestar y mejor calidad de vida de los ciudadanos.

$FXHUGR 0DUFR GH &RODERUDFLyQ entre la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e InnovaFLyQ GHO (FXDGRU \ OD $JHQFLD (VWDWDO Consejo Superior de Investigaciones &LHQWtÀFDV GH (VSDxD Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Ecuador y la Universidad de Barcelona de Espaùa. Convenio de Becas entre la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de la República del Ecuador y Harvard University (Universidad de Harvard).

&RQ HO ÀUPH SURSyVLWR GH FRPEDWLU la pobreza y el rezago social, alcanzar mejores niveles de equidad y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, el

paĂ­s se estĂĄ posicionando en el escenario mundial debido a su capacidad comSHWLWLYD 3DUD ORJUDUOR KD GHĂ€QLGR PHWDV claras, destinando mayor inversiĂłn en el conocimiento, informaciĂłn e incrementando sus facultades en innovaciĂłn. Es importante resaltar la inversiĂłn que ha realizado el paĂ­s por concepto de educaciĂłn superior, innovaciĂłn, el gasto en educaciĂłn primaria y secundaria, siendo algunos de los principales factores que determinan una caOLĂ€FDFLyQ SRVLWLYD HQ FRPSHWLWLYLGDG Es asĂ­ como Ecuador consolida su sector educativo como uno de los mĂĄs reconocidos y elogiados del continente, brindando conocimiento y calidad a los jĂłvenes de las diferentes zonas del territorio nacional. $ VX YH] WHPDV FRPR OD DPSOLDFLyQ GH infraestructura, los avances en tecnologĂ­as de la informaciĂłn y la incorporaciĂłn de docentes capacitados son algunas de las razones que han impulsado a la educaciĂłn ecuatoriana hacia un reconocimiento de talla internacional.

Ecuador trabaja para generar una cobertura educativa de alta calidad en todos los habitantes, mediante programas que se fundamentan en una formaciĂłn integral potencializando el desarrollo del ser humano.

Convenio Marco de CooperaciĂłn Interinstitucional entre la SecretarĂ­a de EducaciĂłn Superior, Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn de la RepĂşblica del Ecuador y el Instituto TecnolĂłgico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) de los Estados Unidos Mexicanos. Convenio Interinstitucional de CooperaciĂłn en Materia de Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn de la RepĂşblica Gran Impulso Para la EducaciĂłn Nacional 05


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

Se EvalĂşa la Ciencia,

TecnologĂ­a e InnovaciĂłn

en Ecuador

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), dio a conocer que la Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, ACTI, łJ=HEVÉ @AJPNK @A HKO paråmetros esperados. La tasa de respuesta fue del 90% de encuestas efectivas, estimativa que estå dentro de los paråmetros de estudios en otros países y regiones del mundo.

L

a Encuesta Nacional de $FWLYLGDGHV GH &LHQFLD TecnologĂ­a e InnovaFLyQ $&7, GHVDUURllada por la SecretarĂ­a Nacional de EducaciĂłn Superior, Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn (Senescyt), es un ejercicio tĂŠcnico para levantar informaciĂłn relacionada con estos aspectos. Es la primera vez en la historia del Ecuador que se realiza un esWXGLR HVSHFLDOL]DGR GH ODV $FWLvidades de Ciencia, TecnologĂ­a e ,QQRYDFLyQ $&7, TXH VH UHIOHMD en la reciente publicaciĂłn denoPLQDGD DJHQGD $&7, SURGXFWR de una investigaciĂłn a escala nacional impulsado por la SecretarĂ­a de EducaciĂłn Superior, Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn (Senes-

cyt) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). La agenda recoge información del SHULRGR UHODFLRQDGD FRQ OD LQYHVWLJDFLyQ FLHQWtÀFD HO GHVDUURllo tecnológico y la innovación del país; esto, a partir de los indicadoUHV EDVH GH OD SODQLÀFDFLyQ \ VHJXLmiento del alcance de los esfuerzos gubernamentales que constituye un baluarte para construir política pública en materia de ciencia, tecnología e innovación. Los datos expresados en la agenda constituyen la base de una investigación, en la que cada institución los pueGH HPSOHDU SDUD DUPDU VX SODQLÀFDFLyQ o desarrollar políticas a partir de un estudio mås profundo que lo desarrolle dentro de su årea de competencia.

06 Se EvalĂşa la Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn en Ecuador

Datos Entre los datos obtenidos estĂĄn los gastos en actividades de ciencia y tecnologĂ­a, el personal que se dedica a estas ĂĄreas, el nĂşmero de investigadores titulados de maestrĂ­as y doctorados, el porcentaje de empresas segĂşn tipo de innovaciĂłn, gasto en investigaciĂłn y desarrollo por actividad econĂłmica, entre otros. (Q OD HODERUDFLyQ GH OD DJHQGD $&7, se aplicaron dos tipos de encuestas, en Ciencia y TecnologĂ­a, y, en InnovaciĂłn, siguiendo una metodologĂ­a de los manuales de Oslo y Frascati, guĂ­as que se emplean a escala mundial para garantizar que la informaciĂłn sea estandarizada y posibilite la comparabilidad internacional.


Balance de GestiĂłn

MarĂ­a Dolores Bermeo, Subsecretaria de InnovaciĂłn y Transferencia de TecnologĂ­a; JosĂŠ Rosero, Director Ejecutivo del INEC; RenĂŠ RamĂ­rez, Secretario de EducaciĂłn Superior, Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn; y, Ximena Amoroso, Subsecretaria General de Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn.

$GHPiV FRQWULEXLUiQ FRQ LQVXPRV para el planteamiento de estrategias adecuadas que mejoren la gestiĂłn y competitividad de las instituciones y empresas ecuatorianas; es decir, les permitirĂĄ adoptar decisiones que mejoren su gestiĂłn.

MetodologĂ­a La metodologĂ­a y los formularios fueron desarrollados por el INEC y la SecretarĂ­a de EducaciĂłn Superior, Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn, con asistencia tĂŠcnica de entidades internacionales como la Red de Indicadores de Ciencia y TecnologĂ­a Iberoamericana e Interamericana, la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la EducaciĂłn, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras.

Resultados Esta encuesta implementada por la SecretarĂ­a de EducaciĂłn Superior, Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn y el Instituto Nacional de EstadĂ­sticas (INEC), fue un ejercicio tĂŠcnico realizado a escala nacional para

levantar informaciĂłn especializada y obtener indicadores sobre la situaciĂłn de las actividades de ciencia, tecnologĂ­a e innovaciĂłn en el Ecuador correspondiente al perioGR

Una prĂłxima encuesta a nivel nacional se cumplirĂĄ en el 2015, aĂąo en el cual se recolectarĂĄ informaciĂłn de los periodos 2012, 2013 y 2014. RenĂŠ RamĂ­rez, Secretario de EducaciĂłn Superior, Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn, indicĂł al portal ecuadoruniversitario.com, que la inversiĂłn en actividades de ciencia, tecnologĂ­a e innovaciĂłn que realizĂł HO (FXDGRU HQ HO IXH GH 86' PLOORQHV /D LQYHUVLyQ HQ ,QvestigaciĂłn y Desarrollo (I+D) es GH 86' PLOORQHV TXH FRUUHVSRQGH DO UHVSHFWR GHO Producto Interno Bruto (PIB). La meta es alcanzar en los prĂłximos DxRV HO $GLFLRQDOPHQWH 5HQp RamĂ­rez enfatizĂł en que se debe

desarrollar un trabajo conjunto con las universidades para la generaciĂłn de conocimiento. “Se pretende aumentar el gasto en el intangible de propiedad intelectual para lograr el cambio de la matriz productiva, mediante la transformaciĂłn del conocimientoâ€?, indicĂł. En este sentido, hizo ĂŠnfasis en la articulaciĂłn entre la universidad, el sector productivo y el Estado, ya que anteriormente no hubo ninguna base o polĂ­tica reguladora en temas productivos. Como complemento a esta encuesta, para el levantamiento futuro de informaciĂłn se construirĂĄn procesos sistemĂĄticos de actualizaciĂłn anual de informaciĂłn mediante registros administrativos. De su lado, JosĂŠ Rosero, Director Ejecutivo del INEC, seĂąalĂł que esta encuesta deja un antecedente para fomentar el proceso de desarrollo y conocimiento. “El Ecuador se ha puesto como meta caminar en el sendero de la construcciĂłn de la sociedad del conocimiento y para esto necesita informaciĂłn especializadaâ€?.

Se EvalĂşa la Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn en Ecuador 07


Gestión & Excelencia Educativa Ecuador 2014

Yachay y el Banco de Ideas Potencializa Proyectos en el País

Yachay proyecta cinco retos articulados al Banco de Ideas en el lanzamiento de esta propuesta que se hizo a través de la plataforma digital del Banco de Ideas, para esto se destinarán 25.000 dólares para efectos de los premios.

E

l lanzamiento de estos cinco retos impulsados por Yachay se realizó el pasado mes de septiembre en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias SociaOHV HQ (FXDGRU )/$&62

Bermeo resaltó la importancia de apoyar el emprendimiento existente en Ecuador, para generar una fusión y un trabajo mancomunado. “Felicito la iniciativa de sumarse al Banco de Ideas e invito a seguir proponiendo ideas dentro de nuestra sociedad”, dijo.

En el evento estuvo presente María Dolores Bermeo, Subsecretaria de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; Ramiro Moncayo, Gerente de Desarrollo Industrial Productivo de Yachay EP; y, Felipe Pastor, Director de Emprendimiento, Innovación y Trasferencia Tecnológica de Yachay EP.

Los cinco retos están expuestos en el Banco de Ideas, la plataforma busca ubicar los proyectos con alto factor de innovación, para brindarles servicios que permitirán llevar con éxito la ejecución de estas ideas innovadoras. El Banco de Ideas es una iniciativa que hace parte de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

08 Yachay y el Banco de Ideas Potencializa Proyectos en el País

Tecnología e Innovación, está plasmado en un portal web donde se puede invertir proyectos, investigaciones, prototipos propios para recibir apoyo y servicio especializado, y desarrollar el componente creativo, tecnológico e innovador de estas ideas. Lo que se quiere es impulsar los proyectos para transformarlos en bienes y servicios que resuelvan problemas y necesidades sociales, fomentando el desarrollo productivo y el buen vivir de la sociedad.

En qué consiste el reto Los retos Yachay son un espacio en los que podrán trabajar articu-


Balance de GestiĂłn

Yachay es la primera uniRANOE@=@ ?EAJPÄł?K PA?JKlógica experimental del Ecuador que promueve la EJRAOPEC=?EÉJ ?EAJPÄł?= la generación y difusión del conocimiento sustentada en la investigación båsica y aplicada. RenÊ Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación visitando a Yachay

ladamente emprendedores, invesWLJDGRUHV \ HVWXGLDQWHV $GHPiV se realizarån talleres que fortalecerån sus habilidades y potencien una idea innovadora para aplicarla en el país. /RV SULPHURV JDQDGRUHV VH UHSDUWLUiQ PLO GyODUHV SDUD SRtenciar su innovación, tambiÊn se EHQHÀFLDUiQ FRQ WDOOHUHV \ DVHVRUtD ORV SULPHURV ÀQDOLVWDV UHFLELUiQ asesoría para sus emprendimientos D FDUJR GH SHUVRQDO FDOLÀFDGR GH OD Universidad TÊcnica Particular de Loja durante un periodo de 6 meses. El Banco de Ideas cuenta con retos de diferentes instituciones, a los que se sumaron los de Yachay: EcolumiQRV $SS FLW\ UHFROHFFLyQ LQWHOLJHQte, Jugue-Tec, y Contro-Lec, cuyo objetivo es promover la generación de servicios innovadores que impulsen la comercialización de nuevos negocios o productos en el mercado nacional e internacional. Por su parte, Felipe Pastor, Director de Emprendimiento, Innovación y Trasferencia Tecnológica, mencionó que los ganadores reciELUiQ FRPR SUHPLRV GyOD-

res, gracias al apoyo de la empresa privada. “Es importante el trabajo articulado para impulsar las ideas innovadoras de nuestros emprendedores, que son el eje y el motor de Yachay y de este cambio de la matriz productivaâ€?. El directivo tambiĂŠn dijo que es importante fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovaciĂłn en el Ecuador, por lo cual estos retos constituyen la continuidad de “un esfuerzo para aportar y generar un espacio donde los emprendedores puedan generar su sueĂąoâ€?, como lo es el Banco de Ideas.

CuĂĄles son los retos

Jugue-Tec El propĂłsito es desarrollar juguetes tecnolĂłgicos nacionales enfocados en ĂĄreas de entretenimiento y didĂĄctica para sustituir importaciones.

Contro-lec $SXQWD DO FRQWURO GH FRQVXPR GH HQHUJtD HOpFWULFD HQ HGLĂ€FLRV D WUDYpV de la mediciĂłn en ĂĄreas y equipos conectados a la toma existente.

RecolecciĂłn inteligente Los objetivos son monitorear contenedores de basura, optimizar los recursos logĂ­sticos y de los recolectores de basura, para no ir a cada recolecWRU D YHULĂ€FDU VL HVWi OOHQR

Ecoluminos Tiene el objetivo de promover el desarrollo y aplicaciĂłn de soluciones que usen energĂ­as alternativas en sustituciĂłn de fuentes de energĂ­a no renovables.

App City Busca resolver problemas de la ciudadanĂ­a en convivencia social, movilidad, contaminaciĂłn, reducciĂłn de trĂĄmites, seguridad, turismo, comunicaciĂłn, etc. Yachay y el Banco de Ideas Potencializa Proyectos en el PaĂ­s 09


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

Programas de EducaciĂłn

Reforman Instituciones con Calidad para Todos El Presidente Rafael Correa, anunciĂł el pasado mes de septiembre, durante la inauguraciĂłn en Napo de la UEM Santa Rosa-El Chaco, que se construirĂĄn 14 Unidades Educativas del Milenio que conserven las lenguas ancestrales de la AmazonĂ­a. rias, patio cĂ­vico, laboratorios de tecnologĂ­a, pizarras inteligentes, bloque de aulas, canchas deportivas y oferta educativa completa (desde EducaciĂłn Inicial hasta Bachillerato).

L

as escuelas serĂĄn denominadas ‘Guardianas de la Lengua’, el primer manGDWDULR GH (FXDGRU DĂ€UPy TXH HO REMHWLYR GH HVWDV XQLGDdes es conservar la cultura ancestral, pues se impartirĂĄn los conocimientos en la lengua materna de las nacionalidades existentes en el Ecuador. Esta escuela fue construida por Ecuador estratĂŠgico y gracias al

GHO H[FHGHQWH SHWUROHUR GH OD $PD]RQtD OD LQYHUVLyQ WRWDO GH OD infraestructura de Santa Rosa-El &KDFR IXH GH 86' Se construyĂł pensando en el cupo GH HVWXGLDQWHV SDUD GRV MRUQDdas al dĂ­a. Cuenta con laboratorio de fĂ­sica, quĂ­mica e idiomas, sala de uso mĂşltiple, bar, parqueaderos, bloque de biblioteca, baterĂ­as sanita-

10 Programas de EducaciĂłn Reforman Instituciones con Calidad para Todos

El primer mandatario de Ecuador GLMR TXH ´&RQ HVWD 8(0 \D VRQ Unidades Educativas del Milenio inauguradas y este aĂąo iniciaremos la construcciĂłn de otras 200. Caminamos hacia una educaciĂłn pĂşblica, de acceso masivo, de calidad y totalmente gratuita. Eso es vivir en una verdadera democraciaâ€?. El objetivo que el Gobierno Nacional tiene para Ecuador es que los estudiantes puedan estudiar en una sola jornada, pero eso se va ir logrando en la naciĂłn a un largo plazo, ahora lo que Correa invita es a “aprovechar al mĂĄximo la capacidad de estas unidades educativas, que deben de ser utilizadas


Balance de GestiĂłn

-NAREK =H =?PK Kł?E=H @A EJ=QCQN=?EÉJ H=O =QPKNE@=des recorrieron las instalaciones de la UEM El Chaco-Santa Rosa que acogerå a los estudiantes de las instituciones educativas Fray Vacas Galindo, 13 de Abril y Dr. AndrÊs Francisco Córdova.

por los padres de familia y por toda la comunidadâ€?. El ministro de EducaciĂłn subroganWH )UHGG\ 3HxDĂ€HO SRU VX SDUWH VHĂąalĂł que nada puede cambiar el mundo mejor que la educaciĂłn de calidad y con calidez, “por eso sembramos la patria de las oportunidadesâ€?. 3HxDĂ€HO FRQFOX\y TXH OD ODERU GH ORV maestros es fundamental en la vida de los estudiantes pues ellos se quedan en la memoria de los estudiantes. “Desde esta hermosa Unidad Educativa del Milenio es imposible no soĂąar que los nuevos lĂ­deres de la patria saldrĂĄn de aquĂ­â€?.

‘Manos a la obra’ Dentro de los programas que el gobierno tiene para mejorar la educaciĂłn Nacional, tambiĂŠn esta ‘Manos a la obra’, programa que se encarga de reconstruir las unidades educativas emblemĂĄticas de todo el paĂ­s. Esta iniciativa se iniciĂł desde el pasado mes de agosto. Para este programa la ciudad de Guayaquil se uniĂł con tres instituciones educativas, los colegios Juan Emilio Murillo LandĂ­n y JosĂŠ Peralta, y la escuela Manuel CĂłrdova Galarza, este compromiso lo sello con las manos pintadas de azul el Ministro de EducaciĂłn, $XJXVWR (VSLQRVD HQ HO HYHQWR de lanzamiento en el colegio Juan

Emilio Murillo, donde se reunieron autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia de esas unidades a intervenir. Estas tres instituciones forman parte GH ODV XQLGDGHV HGXFDWLYDV GH OD zona 8 (Guayaquil, DurĂĄn y SamborondĂłn) que comienzan este aĂąo los trabajos que contempla ‘Manos a la Obra’ que son la construcciĂłn de nuevos bloques de aulas, laboratorios, bibliotecas y la renovaciĂłn de sus sistemas elĂŠctricos, hidrosanitarios, mecĂĄnicos, de voz y de datos, HVWR FRQ HO Ă€Q GH TXH DOFDQFHQ ORV estĂĄndares de las Unidades Educativas del Milenio. El ministro Espinosa, expresĂł su orgullo de participar de este tipo de eventos, que le permiten establecer el contacto directo con la comunidad educativa a la que se debe, agregĂł que la tarea es ordenar la oferta educativa contemplando una inversiĂłn importante y anunciĂł que ĂŠsta en el Juan Emilio Murillo y para el JosĂŠ Peralta serĂĄ de mĂĄs de tres millones de dĂłlares.

web, www.educacion.gob.ec , Espinosa aseguro que “Para completar este proceso necesitamos maestros comprometidos que nunca dejen de aprender, de esta forma llegaremos a cumplir nuestro sueĂąo de tener en el menor tiempo posible, uno de los mejores sistemas educativos del mundoâ€?. El mejoramiento de la infraestructura educativa debe venir acompaĂąado de una adecuada capacitaciĂłn al personal docente, segĂşn el encargado de esta cartera, asĂ­ que ĂŠl mismo expresĂł para el interĂŠs de todos los maestros que acudan a las oportunidades para el acceso a las maestrĂ­as internacionales y a los programas de capacitaciĂłn continĂşa que ofrece el Ministerio de EducaciĂłn.

La culminaciĂłn de las obras en estas tres instituciones se estimĂł en un SOD]R QR PD\RU D PHVHV VHJ~Q garantizĂł el ministro Espinosa, a la vez que invitĂł a los presentes a sumarse a la transformaciĂłn educativa que es misiĂłn de todos y todas. De acuerdo a las declaraciones leĂ­GDV HQ HO LQIRUPH RĂ€FLDO GHO SRUWDO

Programas de EducaciĂłn Reforman Instituciones con Calidad para Todos 11


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

Ecuador es Ejemplo Mundial en EducaciĂłn Con ‘EducaciĂłn BĂĄsica para JĂłvenes y Adultos’, el Ministerio de EducaciĂłn se planteĂł acabar con el analfabetismo de 278.742 personas. Pero el programa superĂł la meta, al alfabetizar a mĂĄs de 325.000 ecuatorianos de todo el territorio nacional.

E

O 3UHPLR GH $OIDbetizaciĂłn ‘Rey Sejong-UNESCO’ fue FUHDGR HQ JUDFLDV D la generosidad del gobierno de la RepĂşblica de Corea, y consiste en dos galardones que reconocen la labor de gobiernos, organismos gubernamenWDOHV \ 21* GH SDUWLFXODU HĂ€FDFLD HQ la lucha en pro de la alfabetizaciĂłn. El premio concede especial atenciĂłn al fomento de las lenguas maternas en los paĂ­ses en desarrollo. Este galardĂłn honra la memoria del Rey Sejong, que contribuyĂł a la alfabetizaciĂłn mediante la creaciĂłn del alfabeto coreano “hangulâ€?, hace mĂĄs de DxRV &DGD XQR GH ORV GRV JDODUdones del premio estĂĄ dotado con una suma de 20.000 dĂłlares estadounidenses, una medalla de plata y un diploma. Y es este galardĂłn el que bien merecido se ha ganado el Ecuador, por

12 Ecuador es Ejemplo Mundial en EducaciĂłn

su ejemplar labor frente a la alfabetizaciĂłn de su poblaciĂłn. Y por esta UD]yQ HO 0LQLVWUR GH (GXFDFLyQ $Xgusto Espinosa, asistiĂł a Bangladesh para recibir, en representaciĂłn del Ecuador, el Premio Internacional de $OIDEHWL]DFLyQ ´5H\ 6HMRQJÂľ El galardĂłn fue entregado en el marco de la Conferencia Internacional de alfabetizaciĂłn y educaciĂłn de niĂąas y mujeres (International Conference on Women’s and Girls Literacy and Education): “Fundamentos para el desarrollo sostenibleâ€? y a la prePLDFLyQ GH $OIDEHWL]DFLyQ (VWR SRU HO 'tD ,QWHUQDFLRQDO GH OD $OIDEHWLzaciĂłn, realizada en Dacca (Bangladesh), organizada por el Gobierno de la RepĂşblica Popular de Bangladesh y la Unesco El Ministerio seĂąalĂł que el premio es un reconocimiento al esfuerzo GH XQRV GRFHQWHV HFXDWRULD-

nos que trabajan para hacer realidad la erradicaciĂłn del analfabetisPR HQ HO SDtV $GHPiV DJUHJy TXH el proyecto de ‘EducaciĂłn BĂĄsica GH -yYHQHV \ $GXOWRV¡ GH (FXDGRU VH LQLFLy HQ HO WUDV XQ FHQVR GH poblaciĂłn y vivienda que arrojĂł datos, donde unas 680.000 personas PD\RUHV GH DxRV QR VDEtDQ OHHU ni escribir en el paĂ­s.

La estrategia Este premio lo recibe nuestro paĂ­s por el proyecto de EducaciĂłn BĂĄsiFD SDUD -yYHQHV \ $GXOWRV (%-$ TXH QDFH HQ XQD YH] TXH HO Gobierno Nacional declara a la alfabetizaciĂłn como tema prioritario e implementa este proyecto con carĂĄcter emblemĂĄtico. El Ă­ndice de analfabetismo en el Ecuador, de acuerdo al censo de SREODFLyQ \ YLYLHQGD ,1(& VH


Balance de GestiĂłn

El dictamen del jurado que se reuniĂł en julio pasado, a mĂĄs de favorecer a Ecuador, premiĂł a EspaĂąa, Argelia, Burkina Faso y SudĂĄfrica, por presentar proyectos innovadores en el ĂĄmbito de la alfabetizaciĂłn y el desarrollo sostenible.

XELFy HQ HV GHFLU SHUsonas iletradas. El proyecto de EduFDFLyQ %iVLFD SDUD -yYHQHV \ $GXOWRV (%-$ SODQWHy OD UHGXFFLyQ GHO DQDOIDEHWLVPR HQ XQ HTXLYDOHQWH D DOIDEHWL]DU SHUVRQDV KDVWD reducir la tasa de analfabetismo al KDVWD HO DxR (%-$ VXSHUy OD PHWD GH DOIDEHWL]DFLyQ \D TXH OR KL]R D PiV GH personas en condiciones de analfabetismo de todo el territorio nacional. Estos ciudadanos son capaces de continuar sus estudios en las ofertas para jĂłvenes y adultos que promueve el Ministerio de EducaciĂłn. SHUVRQDV DSUHQGLHURQ D OHHU y escribir en su lengua materna (Kichwa), mediante la metodologĂ­a ecuatoriana de alfabetizaciĂłn ‘Dolores Cacuango’, la cual promueve la identidad intercultural de los pueblos y nacionalidades indĂ­genas: Waorani, .LFKZD $FKXDU 7VDFKLOD &KDFKL 6KXDU $ZD 6LRQD 6HFR\D \ 6DSDUD SHUVRQDV GH HWQLD ´LQGtJHQDÂľ SHUVRQDV GH HWQLD ÂśPRQWXELD¡ \ ÂśDIUR HFXDWRULDQDV¡ DGHPiV de ser alfabetizadas recibieron formaciĂłn familiar y comunitaria con enfoque de derechos ciudadanos, salud y nutriciĂłn.

En el ĂĄmbito social, el Proyecto (%-$ KD FRQWULEXLGR GHVGH HO para el mejoramiento del nivel de vida de la poblaciĂłn alfabetizada, en cada participante se evidencia un aumento de su autoestima permitiĂŠndole participar activamente en las actividades productivas de su comunidad. (Q HO 3UR\HFWR (%-$ FRQtinĂşa con la atenciĂłn a personas con necesidades educativas especiales, personas en conflicto con la Ley y aquellas que se encuentran en el cordĂłn fronterizo, ya sean ecuatorianos o extranjeros. La iniciativa seguirĂĄ beneficiando a mĂĄs GH SDUWLFLSDQWHV KDVWD HO

Desarrollo sostenible /D ´$OIDEHWL]DFLyQ SDUD HO GHVDUURllo sostenibleâ€?, es el tema central del 'tD ,QWHUQDFLRQDO GH OD $OIDEHWL]DFLyQ SURJUDPDGR SRU OD 8QHVco, y que se celebrĂł mundialmente el 8 de septiembre con diversas actividades acadĂŠmicas. Para el organismo de Naciones Unidas, “se trata de uno de los elementos fundamentales para promover el desarrollo sostenible, en la medida en

que dota a las personas de autonomĂ­a para tomar las decisiones correctas en los ĂĄmbitos del crecimiento econĂłmico, el desarrollo social y la integraciĂłn medioambientalâ€?, como expresa en su pĂĄgina web. 4XLHQHV VH EHQHĂ€FLDQ GH OD LQLFLDWLva ‘EducaciĂłn BĂĄsica para JĂłvenes y $GXOWRV¡ (%-$ ´HV JHQWH SREUH TXH sale a trabajar muy tempranoâ€?, dice una docente del plan, segĂşn sus deFODUDFLRQHV SDUD OD $JHQFLD 3~EOLFD $QGHV TXH DSOLFD GLVWLQWRV PpWRGRV de estudio, incluyendo lenguas originarias indĂ­genas en los textos. La alfabetizaciĂłn es la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida y desempeĂąa una funciĂłn esencial en la creaciĂłn de sociedades sostenibles, SUyVSHUDV \ SDFtĂ€FDV /D DOIDEHWL]DciĂłn es a la vez un derecho humano, un instrumento de autonomĂ­a personal y un medio de alcanzar el desarrollo individual y social. En la ConstituciĂłn del Ecuador, se establece que la educaciĂłn es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Hoy el gobierno ecuatoriano estĂĄ comprometido en cambiar la realidad de la EducaciĂłn en el paĂ­s. Ecuador es Ejemplo Mundial en EducaciĂłn 13


Educación para Todos Cambiar la matriz productiva implica tener en cuenta una gran cantidad de proyectos enfocados en el impulso del desarrollo económico, productivo y social del Ecuador.

L

a implementación de la matriz productiva en Ecuador empieza a verse como un gran proyecto para el desarrollo progresivo del país en distintos aspectos, entre los que se destaca la transformación de la educación, buscando métodos más efectivos para brindar una mayor capacitación a los estudiantes, graduando personas íntegras. En este sentido, la educación se ha convertido en un motor de emprendimiento y desarrollo para cualquier nación que busca su crecimiento. Para nadie es un secreto que el deber de cada gobierno es implementar diferentes estrategias que permitan mejorar la calidad educativa y de esta forma, garantizar un mejor futuro para los jóvenes. En el caso de la educación superior, el otorgamiento de becas al igual que los acuerdos y alianzas efectuadas con otros países constituye ejes fundamentales para mejorar la formación y excelencia académica, pues buscan fortalecer el conocimiento a partir del impulso de la ciencia, la tecnología y la investigación en las universidades del país.

Es por esto, que las acciones del Gobierno resaltan el papel crucial de la educación como generadora de bienestar para los ecuatorianos, no sólo en tanto la producción e intercambio de conocimientos sino como herramienta por excelencia que fortalece el tejido social mediante la formación de líderes y ciudadanos participativos, activos y con visión de progreso para el país. En este punto, la educación superior se convierte en una plataforma de éxito, la cual es anhelada por todos los adolescentes que buscan constantemente su bienestar y estabilidad profesional. Teniendo esto en cuenta, las inversiones y proyectos implementados son prioridades para cada una de las instituciones académicas que trabajan para incrementar su oferta educativa. Por estos motivos, en Ecuador se ha apostado fuertemente por el mejoramiento de universidades y demás centros especializados en capacitación, además de brindar una cobertura justa y equitativa para todos los jóvenes del país.


Balance de GestiĂłn

Ecuador es una potencia del desarrollo humano, AOPK OA RA NAĹƒAF=@K AJ AH ?NA?Emiento econĂłmico propiciado por la calidad educativa e investigativa de las universidades del territorio nacional. Igualdad educativa $ WUDYpV GH OD Ă€UPD GH XQ FRQYHQLR interinstitucional, la SecretarĂ­a de EducaciĂłn Superior, Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn y el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades &21$',6 LPSOHPHQWDUiQ XQ SODQ piloto de PolĂ­tica de Cuotas para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educaciĂłn superior a las personas con discapacidad. RenĂŠ RamĂ­rez, Titular de la Senescyt, PDQLIHVWy TXH OD Ă€UPD GH HVWH FRQYHQLR busca promover una polĂ­tica inclusiva que garantice el acceso, permanencia y culminaciĂłn de la carrera universitaria de las personas con discapacidad, aplicando un sistema de tutorĂ­as que busque institucionalizar el seguimiento y apoyo en el desarrollo acadĂŠmico de los EHQHĂ€FLDULRV GHQWUR GHO SODQ SLORWR GH OD polĂ­tica de cuotas. “El sistema universitario debe brindar igualdad de oportunidades para todos. En el Ăşltimo Examen Nacional para la EducaciĂłn Superior se inscribieron alrededor de 2.000 personas con discapacidad. Estamos estableciendo una polĂ­tica de inclusiĂłn y acciĂłn efectivaâ€?, manifestĂł el Secretario de Estado.

SegĂşn informĂł la SecretarĂ­a de EducaciĂłn Superior, Ciencia, TecnologĂ­a e InQRYDFLyQ HQ OD DFWXDOLGDG VRQ SHUVRnas con discapacidad quienes estudiarĂĄn su carrera universitaria en la Universidad TecnolĂłgica Equinoccial, Universidad PolitĂŠcnica Salesiana, Universidad Internacional SEK, Universidad San Gregorio de Portoviejo y la Universidad Metropolitana, Instituciones de EducaciĂłn Superior (IES) que se sumaron a HVWD SROtWLFD GH DFFLyQ DĂ€UPDWLYD SDUD HO acceso de grupos histĂłricamente excluidos a la educaciĂłn superior. ´(VWH SODQ VHUYLUi SDUD DĂ€QDU ORV LQVtrumentos y mecanismos para aplicar en todo el sistema universitario. Todas las personas gracias a sus mĂŠritos pueden entrar a la universidad, eliminando la exclusiĂłn de las personas con discapacidadâ€?, enfatizĂł RenĂŠ RamĂ­rez. Por su parte, Xavier Torres, VicepresiGHQWH GHO &21$',6 PDQLIHVWy TXH OD Ă€UPD GHO FRQYHQLR HQWUD HQ XQ UHJLVWUR histĂłrico, debido a que las personas con discapacidad podrĂĄn obtener un tĂ­tulo profesional y aportarĂĄn al cambio de la matriz productiva del Ecuador. “La polĂ­tica de cuotas nos permitirĂĄ que las personas con discapacidad estĂŠn cu-

biertas en su proceso educativo desde el åmbito económico, movilidad y asistenFLD WpFQLFD HVSHFtÀFD GHSHQGLHQGR GH sus capacidades�, resaltó Torres. Es así como esta Secretaría de Estado brinda oportunidades para que mås ecuatorianos ingresen meritocråticamente al sistema de educación superior, generando políticas incluVLYDV FRQ OD ÀQDOLGDG GH FRQVWUXLU HO Ecuador del conocimiento. Cuando una universidad forma profesionales de alta calidad y ciudadanos ejemplares ante el mundo, estå contribuyendo a fortalecer el tejido social con base en el desempeùo idóneo y competente de sus egresados. Si estos graduados logran sus metas al emprender un proyecto, la educación estå actuando como factor de crecimiento, como generador de empleo y como elemento dinamizador de la economía. Por ello, uno de los principios fundamentales de la educación superior es llevar a cabo una formación integral de los ecuatorianos dentro de las diferentes modalidades brindadas en los planteles educativos, capacitåndolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país. Educación para Todos 15


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

“Soy Maestro Nunca Dejo de Aprenderâ€? Alrededor de 10 mil docentes forman parte del programa continuo de capacitaciĂłn impulsado por el Ministerio de EducaciĂłn “Soy maestro y nunca dejo de aprenderâ€? que iniciĂł clases en el mes de agosto en Quito. El curso permitirĂĄ que los docentes tengan mayor preparaciĂłn en las cuatro asignaturas bĂĄsicas como son: Lenguaje, Ciencias Naturales, Estudios Sociales y MatemĂĄticas.

E

l Ministro de EducaFLyQ $XJXVWR (VSLQRVD presentĂł, el pasado mes GH DJRVWR HQ HO $XGLtorio Franklin RamĂ­rez PazmiĂąo, el programa de formaciĂłn y capacitaciĂłn de alto nivel “Soy Maestro nunca dejo de aprenderâ€?, que tiene como objetivo revalorizar y fortaleFHU HO SHUĂ€O GRFHQWH FRQ KHUUDPLHQtas pedagĂłgicas para enseĂąar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios a los estudiantes del sistema educativo pĂşblico. Este es uno de los componentes que estĂĄ enfocando fundamentalmente a la capacitaciĂłn de saberes disciplinares, TXH EHQHĂ€FLDUi D FHUFD GH GRcentes del sistema educativo. Los cursos de capacitaciĂłn tendrĂĄn XQD GXUDFLyQ GH KRUDV VHUiQ SUHVHQFLDOHV \ VHPLSUHVHQciales. Las universidades nacionales que estarĂĄn a cargo de la capacitaciĂłn se encuentran en la categorĂ­a $ R % $GHPiV FXHQWDQ FRQ DxRV de experiencia en programas de FormaciĂłn Continua y los profesionales que impartirĂĄn los cursos tendrĂĄn grado de MĂĄster o Ph.D.

16 “Soy Maestro Nunca Dejo de Aprender�

“Hemos visto la necesidad de ofertar estos cursos en los que se imSDUWHQ KRUDV GH FDSDFLWDFLyQ en un ĂĄrea determinada del conocimiento, dado los resultados que se obtuvieron en las pruebas como Ser Bachiller o Ser Estudianteâ€?, inGLFy $XJXVWR (VSLQRVD PLQLVWUR de EducaciĂłn a El TelĂŠgrafo, quien aĂąadiĂł ademĂĄs que esta cartera de HVWDGR LQYLHUWH DOUHGHGRU GH PLOORnes de dĂłlares en este programa que HVSHUD DPSOLDUVH D PLO PDHVWURV el prĂłximo aĂąo. El Ministro de EducaciĂłn manifestĂł que el ministerio tambiĂŠn estĂĄ trabajando de manera conjunta con la OrganizaciĂłn de Estados Iberoamericanos (OEI), y se disponen de 6.000 cupos para preparaciĂłn virtual de docentes en los programas de educaciĂłn continua de las universidades de Salamanca y Oviedo de EspaĂąa. Cabe resaltar, que para el prĂłximo DxR VH GLVSRQGUtD GH FXSRV de maestrĂ­a en universidades extranMHUDV \ FXSRV SDUD HGXFDFLyQ continua en programas similares a los que actualmente se presentan.


Balance de GestiĂłn

Estrategias de fortalecimiento

Otras acciones

Durante el evento, la Subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo, Vanessa Calvas, mencionĂł tres estrategias que lleva a cabo el MinisWHULR SDUD IRUWDOHFHU HO SHUĂ€O GRFHQWH a travĂŠs de programas de FormaciĂłn Continua:

´(V PX\ JUDWLĂ€FDQWH HVWDU HQ HVWH GtD anunciando noticias buenas para la HGXFDFLyQ GHO SDtVÂľ DĂ€UPy HO SDVDGR mes de agosto el ministro de EducaFLyQ $XJXVWR (VSLQRVD TXLHQ FXPpliĂł agenda en Guayaquil y anunciĂł el inicio del Programa de Remodelaciones Integrales de Instituciones Educativas, denominado “Manos a OD REUDÂľ HQ HVWD FLXGDG $VLPLVPR empezĂł sus actividades haciendo un recorrido en las instalaciones del Colegio Vicente Rocafuerte para constatar los trabajos de rehabilitaciĂłn que se realizan en esta instituciĂłn, cuya inversiĂłn aproximada es de 86' PLOORQHV

‡ )RUPDFLyQ ,QLFLDO )RUWDOHFLPLHQto y seguimiento a la creaciĂłn, e implementaciĂłn de la UniversiGDG GH OD (GXFDFLyQ 81$( ‡ 5HG GH 8QLYHUVLGDGHV HQ FRRUGLnaciĂłn con el Consejo de EducaciĂłn Superior): Se llevarĂĄ a cabo la homogenizaciĂłn de tĂ­tulos y currĂ­culos de las carreras de tercer nivel en educaciĂłn, oferta de programas de posgrado y desarrollo de investigaciĂłn educativa. ‡ )RUPDFLyQ 'RFHQWH &RQYHQLR con universidades nacionales y extranjeras para realizar los procesos de formaciĂłn continua y de posgrado. La Subsecretaria mencionĂł que estos cursos le servirĂĄn al docente SDUD SRGHU DSOLFDU DO SURFHVR GH $Vcenso y RecategorizaciĂłn que lleva a cabo el Ministerio. El MinEduc busca a travĂŠs del “Programa de FormaciĂłn y CapacitaciĂłn de alto nivelâ€? dar un rol protagĂłnico al docente, no solo al revalorizar su trayectoria profesional, sino al brindarle herramientas importantes para un mejor desempeĂąo de sus actividades con los niĂąos y adolescentes.

De igual manera, el ministro Espinosa se trasladĂł al Instituto TecnolĂłgico Superior Guayaquil para informar a la comunidad educativa el inicio de las remodelaciones integrales de esta instituciĂłn, junto con las unidades HGXFDWLYDV 3URYLQFLD GHO $]XD\ \ 5H-

pĂşblica de PanamĂĄ, que acoge en sus instalaciones a la instituciĂłn Manuela CaĂąizares en la secciĂłn vespertina y al establecimiento UniĂłn de Periodistas en jornada nocturna. Cabe resaltar, que a nivel nacional, se intervendrĂĄn 226 instituciones educativas emblemĂĄticas. De este Q~PHUR HVWDEOHFLPLHQWRV TXH serĂĄn remodelados pertenecen a Guayaquil, cuyo costo de inversiĂłn aproximado supera los USD PLOORQHV 3DUD Ă€QDOL]DU HO 0LQLVWUR GH (GXcaciĂłn hizo un llamado a padres, estudiantes y maestros para que formen parte del cambio educativo. “Las acciones que llevamos adelantes solo tiene un propĂłsito: Transformar la Patria. Necesitamos que ustedes se pongan la camiseta de la transformaciĂłn y asuman la corresponsabilidad de construir un paĂ­s nuevoâ€?, aĂąadiĂł el Ministro al portal informateypunto.com.

De los docentes que participan, aproximadamente el 45% se inscribiĂł voluntariamente en los cursos de FormaciĂłn, el 55% corresponde a maestros que fueron seleccionados por el Ministerio en funciĂłn de las necesidades del sistema.

$O Ă€QDOL]DU HO HYHQWR HO 0LQLVWUR GH EducaciĂłn entregĂł un reconocimiento a las 20 mejores instituciones educativas que obtuvieron un alto desempeĂąo en los resultados de las evaluaciones “Pruebas Ser Bachiller Âľ “Soy Maestro Nunca Dejo de Aprenderâ€? 17


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

Por una EducaciĂłn MĂĄs Incluyente para Ecuador El Ministerio de EducaciĂłn tiene como meta principal garantizar el acceso y calidad de la educaciĂłn inicial, bĂĄsica y bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional, mediante la formaciĂłn integral, holĂ­stica e incluyente de niĂąos, niĂąas, jĂłvenes y adultos.

L

a formaciĂłn de los recursos humanos, considerada como el principal factor del desarrollo, hace que el tema de la educaciĂłn tenga un protagonismo cada vez mayor en la sociedad contemporĂĄnea. Grandes estudios, opiniones de los mĂĄs importantes estudiosos y analistas, demuestran la estrecha vinculaciĂłn que existe entre el bienestar de los pueblos y sus esfuerzos en materia educativa. $FWXDOPHQWH (FXDGRU YLYH XQ SHrĂ­odo de amplias realizaciones y cambios; es por esta razĂłn que du-

18 Por una EducaciĂłn MĂĄs Incluyente para Ecuador

rante los Ăşltimos quince aĂąos el paĂ­s ha concertado nacional e internacionalmente acuerdos bĂĄsicos con relaciĂłn al sector educativo. De esta manera, el Plan Decenal rescata los esfuerzos realizados y propone una gestiĂłn estatal de largo aliento que estabilice y organice las diferentes prioridades con un sentido inclusivo, pluricultural y multiĂŠtnico. Se resalta entonces, que sus lĂ­neas generales fueron acordadas por el Consejo Nacional de EducaciĂłn, el GH MXQLR GH El objetivo general del Sistema Educativo Ecuatoriano y su PolĂ­tica Edu-

cativa, es garantizar la calidad de la educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva, desde un enfoque de los derechos y deberes para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana. $Vt PLVPR GH HVWH REMHWLYR JHQHUDO se desprenden objetivos estratÊgicos que ayudan al desarrollo de sus comSURPLVRV FRQ PD\RU HÀFLHQFLD ‡ Marco curricular: Consolidar una reforma curricular que articule todos los niveles y modalidades GHO VLVWHPD HGXFDWLYR $FRUGH D OD


Informe Especial

realidad socio cultural, lingßística y tecnolĂłgica contemporĂĄnea. ‡ Marco de talento humano: Renovar la formaciĂłn inicial del personal docente, capacitar al personal administrativo y contribuir a mejorar su calidad de vida ‡ 0DUFR Ă€QDQFLHUR \ GH JHVWLyQ *DUDQWL]DU \ PHMRUDU VX Ă€QDQFLDmiento que contribuya a asegurar la gobernabilidad

38,001

37,106

2015-2016

2014-2015

36,233

35,381

2013-2014

34,548

2012-2013

2011-2012

33,735

32,941

2010-2011

2009-2010

32,166

31,409

2008-2009

40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000

30,670

‡ 0DUFR FXUULFXODU - Nuevo currículo de la educación infantil aplicåndose. - Nuevo currículo de la educación general båsica aplicåndose. - Nuevo currículo del bachillerato aplicåndose. - Nuevo currículo de la formación inicial docente aplicåndose.

ProyecciĂłn de Crecimiento de Planteles Periodo 2005-2006 / 2015-2016

2007-2008

Objetivos del Sistema Educativo Ecuatoriano

‡ 0DUFR GH UHQGLFLyQ GH FXHQWDV - Sistema de evaluación de la calidad funcionando. - Consejos provinciales de educación funcionando. - Consejos cantonales de educación funcionando.

‡ 0DUFR ÀQDQFLHUR \ GH JHVWLyQ - Nuevo modelo de gestión en el MEC funcionando. 6LVWHPDV GH SODQLÀFDFLyQ LQYHVWL-

2006-2007

Es por este motivo, que el Plan Decenal de Educación 2006 – 3'( HV XQ LQVWUXPHQWR de gestión estratÊgica diseùado para implementar un conjunto de acciones pedagógicas, tÊcnicas, administrativas y financieras que guían los procesos de modernización del sistema educativo. Su finalidad es mejorar la calidad educativa y lograr una mayor equidad garantizando el acceso y permanencia de todos al sistema.

gación y evaluación funcionando. - Estrategias de descentralización y desconcentración funcionando. 6LVWHPD GH ÀQDQFLDPLHQWR FDOLdad de gasto y ejecución presupuestaria operando. - Sistema de construcciones escolares fortalecido.

‡ 0DUFR GH WDOHQWR KXPDQR - Nuevo sistema de formación docente funcionando. - Nuevo sistema de carrera docente aplicåndose. - Nuevo sistema de desarrollo profesional aplicåndose. - Nuevo sistema de supervisión educativa aplicåndose. - Nuevo sistema de capacitación del personal administrativo aplicåndose.

29,948

‡ 0DUFR OHJDO Regular las funciones y los procesos educativos del sistema nacional

Augusto Espinosa, Ministro de EducaciĂłn

2005-2006

‡ 0DUFR GH UHQGLFLyQ GH FXHQWDV Promover una activa participación ciudadana que propicie la rendición de cuentas del sistema educativo

SINEC / AGOSTO-2006

Fuente: planipolis.iiep.unesco.org Por una EducaciĂłn MĂĄs Incluyente para Ecuador 19


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

- Consejos de gestiĂłn educativa funcionando. - Manuales institucionales de convivencia aplicĂĄndose.

educativo nacional integral e integrado, coordinado, descentralizado \ Ă H[LEOH TXH VDWLVIDJD ODV QHFHVLGDdes de aprendizaje individual y social, que ademĂĄs contribuya a fortalecer

Todo esto, a travĂŠs del compromiso y participaciĂłn de la sociedad en la construcciĂłn e implementaciĂłn de una propuesta educativa que procure el desarrollo humano y satisfaga los requerimientos socioeducativos de la comunidad. $VLPLVPR HO 3ODQ 'HFHQDO SURSRQH que en el paĂ­s se instaure un Sistema

la identidad cultural, a fomentar la unidad en la diversidad, a consolidar una sociedad con conciencia intercultural. No obstante, que fortalezca el país pluricultural y multiÊtnico, con una YLVLyQ XQLYHUVDO UHà H[LYD FUtWLFD participativa, solidaria y democråtica; con conocimientos, habilidades y valores que aseguren condiciones de competitividad, productividad y GHVDUUROOR WpFQLFR \ FLHQWtÀFR SDUD mejorar las calidad de vida de los

TambiÊn es de suma importancia PHQFLRQDU TXH VX ÀQDOLGDG HV IRUmar ciudadanos, hombres y mujeres creativos, críticos, solidarios y profundamente comprometidos con el cambio social; que ademås se sientan orgullosos de su identidad nacional, que contribuyan en la construcción del Estado pluricultural, multiÊtnico,

El acompaĂąamiento ciudadano a su implementaciĂłn y gestiĂłn es importante, puesPK MQA =LKNP= AJ H= E@AJPEĹ‚caciĂłn de nudos crĂ­ticos y con propuestas de acciones viables que fortalezcan el logro de los objetivos.

ProyecciĂłn de Crecimiento de Profesores Periodo 2005-2006 / 2015-2016 300,000 250,000 200,000

Fuente: planipolis.iiep.unesco.org

20 Por una EducaciĂłn MĂĄs Incluyente para Ecuador

244,503

239,524

2015-2016

234,647

2014-2015

229,869

2013-2014

225,189

2012-2013

2011-2012

220,603

216,111

SINEC / AGOSTO-2006

2010-2011

211,711

2009-2010

207,400

2008-2009

2007-2008

199,039

2006-2007

0

2005-2006

50,000

203,177

150,000 100,000

-NKLÉOEPK U łJ=HE@=@ El Plan Decenal describe que el propósito general del sistema educativo Ecuatoriano es una educación inspirada en principios Êticos, pluralistas, democråticos, humanistas y cienWtÀFRV TXH SURPXHYDQ HO UHVSHWR a los derechos humanos, derechos colectivos; así mismo una educación que desarrolle un pensamiento crítico, fomente el civismo; proporcioQH GHVWUH]DV SDUD OD HÀFLHQFLD HQ HO trabajo y la producción; estimule la creatividad y el pleno desarrollo de la personalidad y las especiales habilidades de cada persona; impulse la interculturalidad, la solidaridad y la paz. Es decir, una educación que prepare a ciudadanos para la producción de conocimientos y para el trabajo.

‡ 0DUFR OHJDO - Nueva ley de educación aplicåndose. - Nuevo reglamento de educación aplicåndose. $ WUDYpV GH ORV DPSOLRV REMHWLYRV que se han plasmado se pretende ofertar, a travÊs de sus instituciones educativas, una educación de calidad que permita cumplir con la visión, basada en los principios de calidad, equidad, inclusión, pertinencia, participación, rendición de FXHQWDV GLYHUVLGDG à H[LELOLGDG \ HÀFLHQFLD TXH D VX YH] DUWLFXOH ORV diferentes componentes del sistema nacional de educación.

ecuatorianos y alcanzar un desarrollo sustentable en el paĂ­s.


Informe Especial

que preserven su soberanĂ­a territorial y sus recursos naturales; al tiempo que se garantiza el desarrollo de todas las lenguas ancestrales. De igual manera, se busca que la ciudadanĂ­a desarrolle sus valores cĂ­vicos y morales; que tengan capacidad de autogestiĂłn y de generar trabajo productivo; que participen activamente en las transformaciones que el paĂ­s requiere para su desarrollo y para su inserciĂłn en la comunidad internacional; y, que aporten a la consolidaciĂłn de una democracia no dependiente, en la cual impere la paz, la equidad de gĂŠnero, la justicia social y el respeto a los derechos humanos y colectivos.

Funciones del Sistema Educativo ‡ Social: Generar igualdad de oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población ecuatoriana, contribuir a la reducción y eliminación de la pobreza y a mejorar la equidad en la distribución de los recursos. ‡ (FRQyPLFD Fortalecer el talento humano para fomentar la ciencia y la tecnología, y la innovación para

generar mayor productividad y competitividad que contribuyan al desarrollo sustentable del paĂ­s.

entorno social, natural y cultural, en los ĂĄmbitos local, nacional y mundial.

‡ Política: Desarrollar aprendizajes ciudadanos que posibiliten a los niùos, niùas, jóvenes y adultos el ejercicio pleno de sus derechos y responsabilidades para ejercer una adecuada participación ciudadana en los espacios públicos y privados.

‡ ,QFOXVLyQ para evitar discriminación en razón de la edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma; UHOLJLyQ ÀOLDFLyQ SROtWLFD RULHQWDción sexual; estado de salud, discapacidad o diferencia de cualquier otra índole.

‡ Cultural: Incorporar contenidos culturales en la educación que promuevan en el sistema educativo el reconocimiento del caråcter pluricultural y multiÊtnico del país, la interculturalidad, el rescate del patrimonio cultural tangible e intangible, para consolidar la identidad nacional.

‡ (ÀFLHQFLD para formar ciudadanos, hombres y mujeres, que puedan participar activa y productivamente en los procesos de desarrollo del país.

Principios del sistema educativo ecuatoriano ‡ Equidad o creación de condiciones para ofrecer igualdad efectiva de oportunidades educativas en todo el territorio y garantizar que los niùos, niùas, jóvenes y adultos tengan acceso a una educación de calidad. ‡ Calidad, referida a la capacidad que tiene la escuela, el colegio o la universidad de brindar sistemåticamente a sus estudiantes y egresados competencias para la acción. ‡ Pertinencia, para que la formación que reciben los estudiantes responda a las necesidades del

‡ 3DUWLFLSDFLyQ que permita incorporar a toda la población ecuatoriana tanto en los procesos de desarrollo, como tambiÊn en las decisiones locales y nacionales. ‡ 5HQGLFLyQ GH &XHQWDV para generar una cultura de la evaluación y promover una activa participación ciudadana en torno a la calidad y equidad de la educación nacional. ‡ Unidad, basada en la soberanía de la nación ecuatoriana, en su historia milenaria y en el reconocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas. ‡ Continuidad, para mantener articulación, secuencia y periodicidad en los procesos de enseùanza-aprendizaje, en los diferentes niveles y modalidades por las que pasa un estudiante.

El PDE es una de las políticas de Estado que tienen una gran legitimidad social, puesto que fue aprobado por cerca del 70% de la los votantes en plebiscito J=?EKJ=H U HQACK N=PEł?=@K ?KJ H= =LNK>=?EÉJ @A H= nueva Carta Constitucional. Por una Educación Mås Incluyente para Ecuador 21


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

3,834,625

2015-2016

3,781,672

2014-2015

3,729,451

2013-2014

3,677,961

2012-2013

3,627,163

2011-2012

3,577,075

3,527,679

2010-2011

2009-2010

3,478,966

2008-2009

3,430,925

2007-2008

2006-2007

2005-2006

3,336,824

3,900,000 3,800,000 3,700,000 3,600,000 3,500,000 3,400,000 3,300,000 3,200,000 3,100,000 3,000,000

3,383,547

ProyecciĂłn de Crecimiento de Alumnos Periodo 2005-2006 / 2015-2016

Fuente: planipolis.iiep.unesco.org

‡ Flexibilidad, para diseùar y ejecutar modelos pedagógicos y didåcticos alternativos, que respondan y se adapten a las circunstancias y características regionales de caråcter ocupacional, climåtico y productivo. ‡ Alternabilidad, que permita programar relevos periódicos en los niveles de la dirección escolar y posibilitar la promoción vertical de los miembros del magisterio nacional.

OrientaciĂłn del sistema educativo

dad, doctrina e ideologĂ­a, con respeto al orden jurĂ­dico y a los derechos de los demĂĄs.

dĂŠmica que posibilite descubrir y explicar los fenĂłmenos naturales y sociales.

‡ Democråtica, para practicar libertades båsicas, reconocer que la autoridad emana del pueblo, que Êste debe participar en la administración del Estado y que se debe promover la cultura del control popular sobre la gestión gubernativa.

‡ 7pFQLFD para que los estudiantes y egresados adquieran el håbito de utilizar mÊtodos, procedimientos y recursos cuando realicen una actividad determinada.

‡ +XPDQtVWLFD para que los niùos, niùas, jóvenes y adultos desarrollen desde la escuela, el hogar y la sociedad una actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos.

‡ Ética, para conocer las condiciones de la conducta moral, el origen \ ÀQDOLGDG GH ORV YDORUHV ORV YtQculos entre Êtica y política, desde la noción de ideología hasta los problemas bioÊticos suscitados por el desarrollo tecnológico.

‡ ,QYHVWLJDWLYD para generar una conducta sistemåtica en la búsqueda de las causas y relaciones por las cuales se produce un fenómeno o acontecimiento, y proponer soluciones lógicas a los problemas.

‡ 3OXUDOLVWD para fomentar el respeto a la libertad de opinión y de expresión del pensamiento y para desarrollar libremente la personali-

‡ &LHQWtÀFD para fundamentar la actividad cotidiana en una inforPDFLyQ VLVWHPDWL]DGD \ YHULÀFDEOH y posibilitar una rigurosidad aca-

22 Por una EducaciĂłn MĂĄs Incluyente para Ecuador

‡ Intercultural, para tomar conciencia que existen otras culturas que conviven en el territorio, con sus manifestaciones y rasgos propios y para que exista un entendimiento nacional sobre la base de la aceptación y respeto mutuos.

Políticas del Plan ‡ 3ROtWLFD 8QLYHUVDOL]DFLyQ GH OD (GXFDFLyQ ,QIDQWLO GH D DxRV GH HGDG Brindar educación infantil para QLxDV \ QLxRV PHQRUHV GH DxRV equitativa y de calidad que respete sus derechos, la diversidad, el ritmo natural de crecimiento y aprendizaje y fomente valores


Informe Especial

fundamentales, incorporĂĄndolos a la familia y a la comunidad. ‡ 3ROtWLFD 8QLYHUVDOL]DFLyQ GH OD (GXFDFLyQ *HQHUDO %iVLFD GH SULPHUR D GpFLPR DxR Brindar educaciĂłn de calidad, inclusiva y con equidad, a todos los niĂąos y niĂąas, para que desarrollen sus competencias de manera integral y se conviertan en ciudadanos positivos activos capaces de preservar el medio natural y cultural, lingßístico, sentirse orgullosos de su identidad pluricultural y multiĂŠtnica con enfoque de derechos. ‡ 3ROtWLFD ,QFUHPHQWR GH OD 0DWUtFXOD HQ HO %DFKLOOHUDWR KDVWD DOFDQ]DU DO PHQRV HO GH OD SREODFLyQ HQ OD HGDG FRUUHVSRQdiente Formar a los jĂłvenes con competencias que le posibiliten continuar con los estudios superiores e incorporarse a la vida productiva, DFRUGHV FRQ HO GHVDUUROOR FLHQWtĂ€co, tecnolĂłgico y las necesidades del desarrollo del paĂ­s y del desarrollo humano. ‡ 3ROtWLFD (UUDGLFDFLyQ GHO $QDOIDEHWLVPR \ )RUWDOHFLPLHQWR GH OD (GXFDFLyQ $OWHUQDWLYD Garantizar el acceso, permanencia, continuaciĂłn y conclusiĂłn efectiva de los estudios de la poblaciĂłn con rezago educativo, a travĂŠs de los programas nacionales de educaciĂłn alternativa, considerando a la alfabetizaciĂłn como su punto de partida, en el marco de la atenciĂłn a la diversidad, la inclusiĂłn educativa, el desarrollo y difusiĂłn cultural, la equidad de gĂŠnero, la iden-

tidad pluricultural y multiĂŠtnica y la conservaciĂłn de la naturaleza, el manejo sustentable de los recursos naturales y la energĂ­a.

3URIHVLRQDO &RQGLFLRQHV GH 7UDEDMR \ &DOLGDG GH 9LGD Estimular el ingreso a la carrera docente de las jóvenes generaciones y garantizar el acceso, promoción horizontal y vertical, a travÊs de la formación inicial y el desarrollo profesional permanente, e impulsar un proceso ordenado de retiro y jubilación. ‡ 3ROtWLFD $XPHQWR GHO DQXDO HQ OD SDUWLFLSDFLyQ GHO VHFWRU HGXFDWLYR HQ HO 3,% KDVWD DOFDQ]DU DO PHQRV HO

‡ 3ROtWLFD 0HMRUDPLHQWR GH OD ,QIUDHVWUXFWXUD )tVLFD \ HO (TXLSDPLHQWR GH ODV ,QVWLWXFLRQHV (GXFDWLYDV $SRUWDU DO PHMRUDPLHQWR GH OD FDOLdad de los servicios educativos, con adecuados recursos fĂ­sicos y tecnolĂłgicos; asĂ­ mismo complementar, adecuar y rehabilitar la infraestructura educativa para cumplir con las condiciones mĂ­nimas de confort; dotar de mobiliario y apoyos tecnolĂłgicos; estableciendo un sistema de acreditaciĂłn del recurso fĂ­sico. ‡ 3ROtWLFD 0HMRUDPLHQWR GH &DOLGDG \ (TXLGDG GH OD (GXFDFLyQ H ,PSOHPHQWDFLyQ GHO 6LVWHPD 1DFLRQDO GH (YDOXDFLyQ Ofrecer a los ciudadanos igualdad efectiva de oportunidades, para compensar las desigualdades sociales, culturales, lingßísticas y educativas, a travĂŠs de educaciĂłn de calidad y calidez. De igual manera, implementar un sistema nacional de evaluaciĂłn y rendiciĂłn de cuentas. ‡ 3ROtWLFD 5HYDORUL]DFLyQ GH OD 3URIHVLyQ 'RFHQWH 'HVDUUROOR

*DUDQWL]DU ORV UHFXUVRV ÀQDQcieros necesarios para el desarrollo del sistema educativo a largo plazo. Es así como el país inició un proceso de transformación en la educación, tomando una responsabilidad predominante desde el Estado y quienes dirigen el Ministerio de Educación, el desafío ahora es involucrar a la sociedad civil y el sector privado para acompaùar el proceso, midiendo los avances y proponiendo políticas y acciones que permitan cumplir el Plan Decenal, pero a la vez ampliåndolo y fortaleciÊndolo, así como recuperando su dimensión integral, no sólo escolarizada. $ VX YH] HO 6LVWHPD 1DFLRQDO GH Educación se propone brindar una educación centrada en el ser humano, con calidad, calidez, integral, holística, crítica, participativa, democråtica, inclusiva e interactiva, con equidad de gÊnero, basado en la sabiduría ancestral, plurinacionalidad, con identidad y pertinencia cultural que satisface las necesidades de aprendizaje individual y social, que contribuya a fortalecer la identidad cultural, la construcción de ciudadanía, y que articule los diferentes niveles y modalidades del sistema de educación. Por una Educación Mås Incluyente para Ecuador 23


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

Actualidad de la EducaciĂłn Superior en Ecuador ÂżQuĂŠ papel desempeĂąa la SENESCYT?

MarĂ­a del Pilar Troya, Subsecretaria General de EducaciĂłn Superior

L

a educaciĂłn superior cumple un papel estratĂŠgico en el proyecto de desarrollo econĂłmico, social y polĂ­tico en el que estĂĄ comSURPHWLGR HO SDtV $VLPLVPR HV XQD gran palanca de movilidad social, lo que implica que puede mejorar las perspectivas de desarrollo, tanto a nivel personal como profesional y en tĂŠrminos de ingresos. En ese sentido, MarĂ­a del Pilar Troya, Subsecretaria General de EducaciĂłn Superior, hablĂł sobre los avances en el paĂ­s y lo que se realiza actualmente en este campo.

24 Actualidad de la EducaciĂłn Superior en Ecuador

El Gobierno de la RevoluciĂłn Ciudadana le ha conferido a la educaciĂłn superior un rol fundamental en la consolidaciĂłn y sostenibilidad del Plan Nacional del Buen Vivir, que LPSOLFD XQD UHGHĂ€QLFLyQ GH OD YLVLyQ estratĂŠgica de la universidad como un bien pĂşblico social que propende a la formaciĂłn de profesionales de calidad, capaces de generar conocimiento y socializar sus procesos de investigaciĂłn sobre la base del desarrollo e inversiĂłn en ciencia, tecnologĂ­a e innovaciĂłn. La SENESCYT, junto con el Consejo de EducaciĂłn Superior (CES) y el &RQVHMR GH (YDOXDFLyQ $FUHGLWDFLyQ \ $VHJXUDPLHQWR GH OD &DOLGDG GH OD (GXFDFLyQ 6XSHULRU &($$&(6 genera un conjunto de acciones que impulsan dicha transformaciĂłn a travĂŠs de la regulaciĂłn y la generaciĂłn de polĂ­ticas pĂşblicas que buscan promover cambios profundos en la educaciĂłn superior, basados sobre todo en los principios de democratizaciĂłn e igualdad de oportunidades, calidad y pertinencia.

¿Cuål es el panorama que desde la SENESCYT se puede apreciar sobre la educación superior en Ecuador? Un giro fundamental es el increPHQWR VLJQLÀFDWLYR GH OD LQYHUVLyQ S~EOLFD HQ HGXFDFLyQ VXSHULRU $Ftualmente, según datos del Ministerio de Finanzas y de UNESCO, Ecuador es el país de LatinoamÊrica que mås invierte en educación superior en relación a su PIB, alcanzanGR XQ GH pVWH En este contexto, el nuevo marco regulatorio y las políticas impulsadas: ‡ &21&,%(1 a la educación superior como un bien público, libre de intereses individuales y corporativos. ‡ 5(&83(5$1 la capacidad del Estado para hacer política pública en educación superior. ‡ /,0,7$1 la autorregulación del sistema de educación superior. ‡ *$5$17,=$1 la gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel.


Entrevista

‡ (67$%/(&(1 un sistema de evaluación y aseguramiento de la calidad enfocado hacia el logro de la excelencia. ‡ &5($1 un sistema de nivelación y admisión para lograr un acceso meritocråtico a la educación superior y disminuir las desigualdades educativas previas. ‡ )20(17$1 la capacitación y perfeccionamiento permanente de los profesores e investigadores universitarios. ‡ (67$%/(&(1 programas de EHFDV \ D\XGDV HFRQyPLFDV del número de estudiantes regulares). ‡ 5(&212&(1 de manera ågil y gratuita los títulos obtenidos en el extranjero. $FWXDOPHQWH WDPELpQ DSRUWDPRV al cambio de matriz productiva con la creación de oferta acadÊmica pertinente a nivel tÊcnico y tecnológico, así como fomentando que las universidades nacionales contribuyan con su oferta acadÊmica y de investigación a esta transformación de vital importancia para el progreso sostenido y sobre bases sólidas del país, de modo que deje de depender mayoritariamente de la exportación de productos primarios. Se requiere a los mejores profesionales ecuatorianos y del mundo para priorizar las necesidades de formación del territorio, las perspectivas de desarrollo económico nacional y de cada una de las zonas económicas establecidas por el Plan Nacional de Buen Vivir.

ÂżCuĂĄl es la importancia de las TICS en la educaciĂłn actual? Las TICS son parte de un proceso de transformaciĂłn social profunda y la educaciĂłn no puede quedar rezagada. Es de suma importancia lograr integrar las TIC en los procesos de enseĂąanza-aprendizaje en los diferentes niveles educativos para mejorar la calidad de la educaciĂłn de manera integral. En el sistema de educaciĂłn superior, las TICS son un elemento bĂĄsico para la generaciĂłn de ciencia, tecnologĂ­a e innovaciĂłn. $GLFLRQDOPHQWH KD\ TXH GHVDUUROODU las competencias necesarias, tanto a nivel formal como prĂĄctico, para que los educadores incorporen en su desempeĂąo profesional estas nuevas tecnologĂ­as. Es por esta razĂłn que la SENESCYT apuesta en la formaciĂłn de talento humano con bases y conocimiento sĂłlidos, volcados hacia la generaciĂłn de proyectos de investigaciĂłn. Sin embargo, es necesario trabajar en la formulaciĂłn de polĂ­ticas y acciones que permitan integrar a las TIC en el campo de la educaciĂłn, como herramientas

de enseĂąanza-aprendizaje asĂ­ como la adecuada metodologĂ­a pedagĂłgica capaz de generar proyectos que contribuyan al cambio de la matriz productiva y demĂĄs sectores estratĂŠgicos del paĂ­s. $FWXDOPHQWH VH SUHPLD OD H[FHOHQcia de las universidades con una nueva fĂłrmula de distribuciĂłn de recursos. La fĂłrmula aumenta el gasto promedio por estudiante (dĂłlares) segĂşn la categorĂ­a de la universidad y distribuye mĂĄs recursos a las carreras y programas que sean mĂĄs pertinentes al cambio de matriz productiva; siendo las TICS pieza fundamental. ÂżSe les brinda orientaciĂłn para la educaciĂłn superior a los estudiantes de secundaria? ÂżQuĂŠ acciones se realizan? 3HUPDQHQWHPHQWH HO 611$ UHDOL]D socializaciones sobre la implementaciĂłn del Examen Nacional para la EducaciĂłn Superior (ENES), mismo que evalĂşa aptitudes y habilidades de cada aspirante interesado en acceder a un cupo al Sistema de Actualidad de la EducaciĂłn Superior en Ecuador 25


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

EducaciĂłn Superior, en un contexto de igualdad de oportunidades, transparencia y mĂŠrito. Se ha implementado la plataforma JĂ“VENES, que funciona en internet. Proyecto de una polĂ­tica de innovaciĂłn, permite que los aspirantes se preparen de manera gratuita para la rendir el ENES. Para el Ăşltimo proceso ENES (septiembre OD SODWDIRUPD HVWXYR GLVSRQLEOH SDUD DVSLUDQWHV $GLFLRQDOPHQWH SDUD JDUDQWL]DU OD democratizaciĂłn del acceso bajo el enfoque de equidad territorial, se desarrollĂł el programa “DecĂ­dete, tu vocaciĂłn, tu profesiĂłnâ€?, en zoQDV UXUDOHV GH FDQWRQHV GHO SDtV TXLHQHV IXHURQ EHQHĂ€FLDULDV GH ORV procesos de socializaciĂłn de toda la informaciĂłn necesaria para acceder a la educaciĂłn superior. En cuanto a la educaciĂłn gratuita para personas de bajos recursos ÂżCĂłmo se maneja este tema? Ecuador estĂĄ enfrentando con ĂŠxito el reto de democratizaciĂłn y ampliaciĂłn de las oportunidades para el acceso a la educaciĂłn superior, el cual va de la mano con el mejoramiento de la FDOLGDG $ WUDYpV GHO 611$ VH FRRUdinan becas: para personas que pertenecen a familias que reciben el Bono de Desarrollo Humano –BDH que ya se mencionaron, pero tambiĂŠn para pueblos y nacionalidades, personas con discapacidad, hĂŠroes y heroĂ­nas, deportistas, solidaridad, movilidad (para personas de escasos recursos que obtienen cupos lejos de sus lugares de residencia), carreras de interĂŠs S~EOLFR $GLFLRQDOPHQWH PHQFLRQDU la polĂ­tica de cuotas para universidades particulares que incluye becas 26 Actualidad de la EducaciĂłn Superior en Ecuador

completas a personas de escasos recursos y a grupos histĂłricamente excluidos o discriminados. El objetivo es garantizar su acceso, permanencia y exitoso egreso, en colaboraciĂłn con Universidades privadas que otorgan becas del cien por ciento de colegiatura a los estudiantes que obtienen un FXSR D WUDYpV GHO 611$ DPSOLDQGR asĂ­ la gratuidad y construyendo verdaderos espacios de encuentro comĂşn con respeto a la diversidad. En el proceso piloto implementado este DxR HVWXGLDQWHV SHUWHQHFLHQWHV a pueblos y nacionalidades, personas con discapacidad y personas privadas de la libertad, obtuvieron cupo con beca completa en universidades privaGDV DXWR \ FRĂ€QDQFLDGDV TXLHQHV FRQtarĂĄn con tutorĂ­as y acompaĂąamiento especializado. Garantizamos la gratuidad en educaciĂłn superior aumentar el acceso, la permanencia y la culminaciĂłn. 0iV MyYHQHV GH D DxRV HQ OD edad correspondiente, acceden a la educaciĂłn superior. En tasa neta LQFUHPHQWy GHO GH D HQ HO \ OD WDVD EUXWD GH D UHVSHFWLYDPHQWH

ÂżQuĂŠ resultados han mostrado los Ă­ndices de aprendizaje? TodavĂ­a es pronto para evaluar de manera sustantiva los efectos de la LOES y del sistema de nivelaciĂłn y admisiĂłn en los Ă­ndices de aprendizaje. Un indicador importante es, por ejemplo, la tasa de titulaciĂłn, pero los primeros estudiantes que cursaron todos sus estudios universitarios bajo LOES se graduarĂĄn UHFLpQ HQ 2WUDV UHIRUPDV GHO Consejo de EducaciĂłn Superior que inciden directamente sobre esto, como el Reglamento de RĂŠgimen $FDGpPLFR \ ODV UHIRUPDV D ORV SURcesos de titulaciĂłn fueron aprobadas reciĂŠn el aĂąo pasado. Los primeros resultados de la aplicaciĂłn del SistePD 1DFLRQDO GH 1LYHODFLyQ \ $GPLVLyQ YLJHQWH GHVGH SDUD WRGDV las universidades pĂşblicas, muestran XQ LQFUHPHQWR GH SXQWRV HQ OD retenciĂłn inicial (primer aĂąo) de los HVWXGLDQWHV GH SUHJUDGR GH D (V GHFLU GH ORV HVWXGLDQtes que ingresaron a una instituciĂłn S~EOLFD HQ HO DxR FRQWLQXDURQ sus estudios en la misma instituciĂłn HQ HO DxR


Entrevista

‡ 6RVWHQHU \ PHMRUDU HO 6LVWHPD GH (YDOXDFLyQ \ $FUHGLWDFLyQ GH OD Calidad que ya estå en marcha.

¿Cuåles son los desafíos actuales? Los principales desafíos de la educación superior son los siguientes: ‡ 0HMRUDU D~Q PiV HO DFFHVR FRQ igualdad de oportunidades. ‡ 7RGDYtD HVWi YLJHQWH XQD RIHUWD poco pertinente a las necesidades nacionales. Se requiere una oferta de carreras y programas que posibilite y potencie la satisfacción de necesidades båsicas y el cambio de matriz productiva. Para atacar este problema se estån desarrollando las siguientes acciones: - Procesos de diagnóstico sistemåtico de pertinencia de la oferta acadÊmica en articulación con distintos actores sociales a nivel nacional y local. - Impulsar la investigación perWLQHQWH PHGLDQWH HO ÀQDQFLDmiento de proyectos de investigación de las universidades. - Consolidar la reconversión de institutos tÊcnicos y tecnoOyJLFRV 6H KDQ GLVHxDGR nuevas carreras en modalidad dual, 20 ya estån aprobadas, HQ WUiPLWH GH DSUREDFLyQ

\ HQ FRQVWUXFFLyQ 6H HVWi construyendo nueva infraestructura para institutos que serån reconvertidos en todo el país, de modo que oferten estas carreras duales en instalaciones modernas y con todos los equipamientos necesarios. La modalidad dual implica que desarrollan un porcentaje alto de su aprendizaje en entornos laborales reales: empresas privadas, públicas, instituciones públicas, lo que garantiza un aprendizaje adecuado a las necesidades del desarrollo del país y así mismo fomenta la empleabilidad posterior de los estudiantes. - Promover la articulación y permeabilidad entre los distintos niveles del sistema educativo, FRQ HO ÀQ GH JHQHUDU SURFHVRV de formación y aprendizaje a lo largo de la vida. - Modelos educativos que respondan a los nuevos desafíos sociales relacionados con el modelo de economía social del conocimiento: formar talento humano capaz de creatividad e innovación. - Procesos de formación que fomenten el aprender a aprender.

‡ 1XHYR Ă€QDQFLDPLHQWR EDVDGR en resultados a travĂŠs de una fĂłrmula de distribuciĂłn de recursos pĂşblicos a universidades y escuelas politĂŠcnicas que premia la calidad, la investigaciĂłn, OD HĂ€FLHQFLD DFDGpPLFD \ OD HĂ€ciencia administrativa. Se aplica progresivamente desde el aĂąo pasado. ‡ 9LJLODU OD DSOLFDFLyQ GH OD /2(6 En cuanto a la Ciudad del conocimiento Yachay, ÂżcĂłmo aportan esta clase de proyectos a la educaciĂłn superior del Ecuador? La Universidad de InvestigaciĂłn 7HFQROyJLFD ([SHULPHQWDO ²<$&+$< FRQ VHGH HQ OD FLXGDG GH UrcuquĂ­, provincia de Imbabura, primera ciudad planificada del Ecuador; busca ser el principal FO~VWHU WHFQROyJLFR GH $PpULFD Latina y un centro de investigaciones aplicadas y generaciĂłn de innovaciĂłn a nivel internacional. Este nodo del sistema de innovaciĂłn es fundamental para la generaciĂłn de ciencia, tecnologĂ­a e innovaciĂłn. Es un espacio bĂĄsico para promover e impulsar la modificaciĂłn de la matriz productiva, tanto desde la formaciĂłn de profesionales y acadĂŠmicos de altĂ­simo nivel como desde la investigaciĂłn bĂĄsica y aplicada que se oriente a la generaciĂłn de nuevos conocimientos articulados a los requerimientos de la lĂłgica de producciĂłn nacional y al Plan Nacional del Buen Vivir. Actualidad de la EducaciĂłn Superior en Ecuador 27


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

Innovando para Fortalecer

Nuevas Formas de Aprender

Oferta educativa para jĂłvenes

Reconocimientos para el EDUCA

El pasado 8 de octubre se presentó el programa de actividades extraescolaUHV ´1XHYDV )RUPDV GH $SUHQGHU¾ en la Unidad Educativa del Milenio 5pSOLFD GH 0D\R DO VXU GH OD FLXGDG de Quito. Dentro de las actividades hubo partido de fútbol, actividad de periodismo los miembros de las extraescolares de danza y teatro dieron alegres muestras de su trabajo.

El Ministerio de EducaciĂłn (Mineduc) invitĂł a los adolescentes y jĂłveQHV GH D DxRV TXH VH KDQ DWUDsado en sus estudios por tres aĂąos o mĂĄs y no han terminado la educaciĂłn bĂĄsica a matricularse en la EducaciĂłn BĂĄsica Superior Flexible.

('8&$ JDQy OD ,,, 0XHVWUD ,EHroamericana de Programas de TelevisiĂłn Educativa, Cultural e Infantil. “CorazĂłn de cucharĂłnâ€? fue el ganador de esta III Muestra en la que participaron varios programas. Esta se llevĂł a cabo para dar visibilidad a las mejores producciones de televisiĂłn educativa, cultural e infantil de IberoamĂŠrica.

(O PLQLVWUR $XJXVWR (VSLQRVD H[SOLcĂł que las actividades fuera del aula permiten a los estudiantes asociar conocimientos y habilidades distintas con las materias dictadas dentro del FXUUtFXOR $GHPiV VHxDOy TXH VRQ OD nueva tendencia del siglo XXI, por VHU EHQHĂ€FLRVDV HQ WRGDV ODV HGDGHV y solicitĂł a los padres de familia que apoyen a sus hijos en la prĂĄctica de estas actividades que mejoran la formaciĂłn acadĂŠmica y motivan actitudes positivas en quienes las practican. (Q HVWDV DFWLYLGDGHV VH LPSOHPHQWDUiQ HQ ORV GLVWULWRV D QLYHO nacional y se realizarĂĄn convenios con organizaciones gubernamentales o no gubernamentales que estĂŠn interesadas en contribuir al desarrollo de las promesas de la patria. 28 Innovando para Fortalecer la FormaciĂłn en el PaĂ­s

(VWH SURJUDPD GH HGXFDFLyQ Ă H[LEOH TXH LQLFLy HO GH RFWXEUH GHO \ WHUPLQDUi HQ DJRVWR GHO RIUHFH la oportunidad de completar los estuGLRV FRUUHVSRQGLHQWHV D ƒ ƒ \ ƒ grado de EducaciĂłn General BĂĄsica en un aĂąo. Es decir que al concluir este periodo los participantes podrĂĄn REWHQHU XQ FHUWLĂ€FDGR TXH OHV SHUPLtirĂĄ continuar sus estudios de Bachillerato en cualquier colegio regular. La EducaciĂłn BĂĄsica Superior Flexible que promueve el MinEduc cumple con los estĂĄndares educativos HVWDEOHFLGRV SRU OD $XWRULGDG (GXcativa Nacional para educaciĂłn ordinaria, pues estĂĄ conformado por mĂłdulos de formaciĂłn que tienen correspondencia con el currĂ­culo naFLRQDO YLJHQWH $GHPiV HV WRWDOPHQWH gratuita. Los textos y Ăştiles escolares serĂĄn provistos sin costo a todos los estudiantes.

Gracias a las votaciones del pĂşblico, a travĂŠs de la pĂĄgina web www.nci.tv, se premiaron 2 categorĂ­as de esta muestra: el programa “Sin Conservantesâ€? presentado por la Universidad NacioQDO GH 0DU GHO 3ODWD $UJHQWLQD IXH el ganador en la categorĂ­a general; y el programa “CorazĂłn de CucharĂłnâ€? presentado por el Proyecto TeleeducaciĂłn – Educa del Ministerio de EducaciĂłn (Ecuador) fue el mĂĄs votado en la categorĂ­a infantil. (O UHFRQRFLPLHQWR OOHJD D ('8&$ HQ un gran momento, al celebrar que los programas de televisiĂłn divertidos, innovadores y educativos llevan 2 aĂąos al aire en las pantallas de todo el paĂ­s. Esta PXHVWUD IXH LPSXOVDGD SRU OD $VRFLDciĂłn de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas.


Breves

la FormaciĂłn en el PaĂ­s

Programa de Diploma de Bachillerato Internacional “No tengamos miedo de medirnos con el mundo entero. No tengamos miedo de soĂąar alto. No tengamos miedo de ponernos como objetivo de naciĂłn tener uno de los mejores sistemas educativos del mundoâ€?, dijo el Presidente de la RepĂşblica, Rafael Correa, durante la DFUHGLWDFLyQ GH FROHJLRV S~EOLFRV GHO rĂŠgimen Sierra al Programa de Diploma de Bachillerato Internacional (BI), celeEUDGD HO GH VHSWLHPEUH HQ OD 8QLGDG (GXFDWLYD 0DUtD $QJpOLFD ,GURER GH OD ciudad de Quito. El Presidente mencionĂł en su intervenciĂłn que antes del gobierno de la revoluciĂłn ciudadana no habĂ­a ningĂşn colegio pĂşblico que oferte el Bachillerato Internacional. Es asĂ­ que, a travĂŠs del Ministerio de EducaciĂłn, Ecuador VH SODQWHy OD PHWD GH DFUHGLWDU D HVWDEOHFLPLHQWRV KDVWD $VLPLVPR UHVDOWy TXH QDGD SXHGH cambiar a un paĂ­s mĂĄs que la educaciĂłn, por lo cual no se escatiman recursos para atenderla de forma prioritaria. “Hoy tenemos una educaciĂłn pĂşblica de excelente calidad, de acceso masivo y absolutamente gratuitaâ€?, acotĂł el Presidente.

“Go Teacher�

Unidad Educativa el Milenio Salinas

El Ministerio de EducaciĂłn (MinEduc), el pasado mes de septiembre, en un evento denominado “Soy Maestro, Time to Teachâ€? dio la bienvenida al Magisterio Fiscal a los docentes que participaron del programa de formaciĂłn “Go Teacherâ€?, impulsado por la Senescyt.

&RQ OD SUHVHQFLD GH PiV GH SHUsonas, el Presidente de la RepĂşblica, 5DIDHO &RUHD LQDXJXUy HO MXHYHV de septiembre la Unidad Educativa el Milenio (UEM) Salinas, ubicada en la provincia de BolĂ­var.

‘Go teacher’ es un programa de capacitaciĂłn orientado al fortalecimiento de las cuatro habilidades del idioma inglĂŠs (leer, hablar, escribir y escuchar) y de la metodologĂ­a de enseĂąanza de la lengua, para la obtenciĂłn de una certificaciĂłn TESL (enseĂąanza del inglĂŠs como segunda lengua) y que tiene una GXUDFLyQ GH PHVHV Con este programa se busca perfeccionar el nivel de inglĂŠs de los docentes y desarrollar sus tĂŠcnicas de enseĂąanza mediante un intercambio cultural, la prĂĄctica continua del idioma y el aprendizaje de nuevas metodologĂ­as pedagĂłgicas. La meta proJUDPDGD VHUi FRQWDU KDVWD HO FRQ PiV GH PLO GRFHQWHV LPSDUtiendo la enseĂąanza de la lengua extranjera en los establecimientos de educaciĂłn pĂşblica.

Esta moderna instituciĂłn es la tercera que se entrega a la provincia de BolĂ­var y albergarĂĄ a mĂĄs de quinientos estudiantes por jornada, cuenta con bloque de aulas, laboratorios de fĂ­sica, quĂ­mica e idiomas, bloque de administraciĂłn, sala de uso mĂşltiple, biblioteca, canchas deportivas, pizarras inteligentes, patio cĂ­vico, canchas deportivas y oferta educaciĂłn completa (desde EducaciĂłn Inicial hasta Bachillerato). Esta actividad fue parte del recorrido que realizĂł en la provincia de BolĂ­var el primer mandatario en la que constatĂł el equipamiento y materiales en cada uno de los espacios de la nueva infraestructura que tuvo un costo GH DOUHGHGRU GH PLOORQHV GH GyODUHV FRQ XQ iUHD GH WHUUHQR GH m2 y cuya ĂĄrea de construcciĂłn es de P

Innovando para Fortalecer la FormaciĂłn en el PaĂ­s 29


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

‘Manos a la Obra’ en Pro de mĂĄs

Instituciones Educativas El Ministerio de EducacaciĂłn, anunciĂł que los colegios 24 de Mayo y Central TĂŠcnico de la ciudad de Quito, tambiĂŠn serĂĄn reformardos bajo el programa ‘Manos a la Obra, juntos transformamos la educaciĂłn’. Ministro de EducaciĂłn, Augusto Espinosa y los integrantes de la instituciĂłn TĂŠcnico Central

L

a remodelaciĂłn de estos colegios se suma a las que ya se habĂ­an iniciado en los colegios Manuela CaĂąizares y el Nacional MejĂ­a que tamELpQ IXHURQ EHQHĂ€FLDGRV FRQ HVWH programa que lidera el Ministerio de EducaciĂłn, asĂ­ como tambiĂŠn en Guayaquil con el Vicente Rocafuerte. El objetivo del programa ‘Manos a la Obra’, que iniciĂł en todo el paĂ­s GHVGH HO GH DJRVWR GH HVWH DxR es abarcar 226 instituciones a nivel nacional que llevan dĂŠcadas de abandono, este nĂşmero de instituciones VHUiQ EHQHĂ€FLDGDV SDUD KDFHU XQD UHmodelaciĂłn integral a la infraestruc-

tura, al igual que dotar a los niĂąos, niĂąas y jĂłvenes de espacios acordes para el proceso de enseĂąanza y aprendizaje. /DV REUDV VH SRGUiQ YHU UHĂ HMDGDV HO prĂłximo aĂąo lectivo, todas se ajustarĂĄn a la estructura de las UEM (Unidad Educativa del Milenio), y serĂĄn equipadas con tecnologĂ­a de punta e internet gratuito. $XJXVWR (VSLQRVD PLQLVWUR GH EducaciĂłn, en declaraciones para XQ LQIRUPH RĂ€FLDO GHO SRUWDO ZHE educacion.gob.ec, dijo que “hasta el PRPHQWR H[LVWHQ LQVWLWXFLRnes educativas dotadas con internet

30 ‘Manos a la Obra’ en Pro de mĂĄs Instituciones Educativas

inalåmbrico, ya se han hecho conversaciones con la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Comunicaciones y Sociedad de la Información para ampliar el ancho de la banda y convertir así a estas unidades educativas en puntos digitales TXH EHQHÀFLHQ D OD FRPXQLGDG HQ general�. Con esta declaración se deja claro que este Ministerio de Ecuador estå trabajando conjuntamente con los lineamientos de las políticas del Gobierno Nacional, precisamente, una de estas es fortalecer la capacidad de la Banda para que el interQHW WHQJD XQ DOFDQFH GH KDVWD


AnĂĄlisis por Regiones Capital

Con la remodelaciĂłn “es preciso ir mĂĄs allĂĄ de dar una mano de pintura y arreglar las baterĂ­as sanitariasâ€?, siempre se quiere lo mejor para los estudiantes de Ecuador, por eso ‘Manos a la Obra’, dijo el Ministro de EducaciĂłn, Augusto Espinosa.

metros a la redonda de los establecimientos para que pueda ser utilizado por la ciudadanĂ­a.

Retos del Ministerio de EducaciĂłn (VSLQRVD HQ HO PLVPR LQIRUPH RĂ€FLDO H[SOLFD TXH HQ PD\R GHO se terminarĂĄ la implementaciĂłn del programa ‘Comunidad Educativa en LĂ­nea’ para que todos los padres de familia, estudiantes y docentes puedan acceder a la informaciĂłn de notas, horarios, tareas, asĂ­ como la oportunidad de capacitarse a travĂŠs del portal Educar Ecuador. Para complementar este programa VH KDQ HQWUHJDGR ODSWRSV D docentes y se tiene planeado que SDUD HO DxR VHDQ ODStops adicionales, el ministro expresa que “no solo se trata de entregar computadoras como novedad sino XWLOL]DUODV FRQ Ă€QHV HGXFDWLYRV \ pedagĂłgicosâ€?, porque los docentes tienen que darle ese uso para que la educaciĂłn de los ecuatorianos sea acorde a las exigencias y el buen uso de las herramientas que durante el desarrollo del siglo XXI se han im-

plementado para que el aprendizaje sea mĂĄs rĂĄpido y de calidad. Para que los docentes estĂŠn realmente capacitados para enseĂąar este tipo de dispositivos tecnolĂłgicos, el Ministerio de EducaciĂłn ha dispuesto que todos los docentes de las unidades educativas a remodelar, sean inscritos en el programa ‘Soy Maestro’, con el que pueden recibir KRUDV GH FDSDFLWDFLyQ HQ iUHDV HVSHFtĂ€FDV FRPR PDWHPiWLFDV TXtmica, fĂ­sica o biologĂ­a, y en algunos casos, tambiĂŠn se les podrĂĄ matricular en el programa de maestrĂ­as internacionales que impulsa el Gobierno Nacional con universidades extranjeras de excelencia. Con este objetivo y con el propĂłsito de reducir la brecha digital, tambiĂŠn se trabaja con la Vicepresidencia en un estudio tĂŠcnico SHGDJyJLFR \ Ă€QDQFLHUR SDUD OD entrega de tabletas digitales a los niĂąos de segundo y quinto de EGB, la propuesta serĂĄ presentada al presidente Rafael Correa, para que la sancione y se pueda entregar la meta propuesta que serĂ­an mĂĄs de WDEOHWDV KDVWD HO DxR

“No queremos que estos insumos terminen convirtiĂŠndose en juguetes electrĂłnicos, por lo que se entregarĂĄn con un adecuado software que apoyen al desarrollo del pensamiento divergente, el trabajo en las aulas y asĂ­ a la mejora del sistema educativoâ€?, dijo el ministro. (O PLQLVWUR $XJXVWR (VSLQRVD H[presĂł su orgullo por Ecuador, porque es un paĂ­s que le apuesta a la educaciĂłn, “este paĂ­s es distinto y estĂĄ cambiando profundamente, parte de ese cambio es transformar estas instituciones emblemĂĄticasâ€?, concluyĂł. El programa ‘Manos a la obra’, invita a toda la comunidad educativa a expresar su apoyo a la remodelaciĂłn de las instituciones a las que va beQHĂ€FLDQGR SRU HVWR DO FRQFOXLU HO evento en el colegio Central TĂŠcnico, las autoridades, los padres de familia y los alumnos plasmaron sus manos en un mural como compromiso con la RevoluciĂłn Educativa que aporta ademĂĄs de la renovaciĂłn, el mobiliario nuevo, los equipos tecnolĂłgicos y la capacitaciĂłn de docentes para una mejor sociedad en el Ecuador.

‘Manos a la Obra’ en Pro de mĂĄs Instituciones Educativas 31


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

Ecuador Estrena Carreras con Modalidad Dual La carrera tecnológica de plåsticos se implementarå en Guayaquil, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación łNIÉ *AIKN=J@K @A "JPAJ@Emiento con la Asociación Ecuatoriana de Plåsticos.

L

D ÀUPD GH HVWH 0HPRUDQdo se dio en el marco del Proyecto de Reconversión de la Educación TÊcnica y Tecnológica Superior Pública, que organizó la Senescyt el pasado mes de junio, el evento tuvo lugar en el Hotel Wyndham, ubicado en el Puerto SanWD $QD GH OD FLXGDG GH *XD\DTXLO (O REMHWLYR GH HVWD ÀUPD HV OOHYDU D OD ejecución carreras de nivel tÊcnico y tecnológico superior con modalidad dual (aprendizaje teórico-pråctico, con un porcentaje de formación en aulas y laboratorios, y otro porcentaje en entidades receptoras) para los sectores de la industria plåstica del país.

32 Ecuador Estrena Carreras con Modalidad Dual

RenĂŠ RamĂ­rez, Secretario de EducaciĂłn Superior, Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn, realizo un llamado a los industriales plĂĄsticos del paĂ­s a participar en el pacto para el cambio de la matriz productiva y el consecutivo mejoramiento de la calidad de vida de todos los ecuatorianos, para lo que indicĂł que “es muy necesaria la articulaciĂłn entre los sectores acadĂŠmico, productivo y el Estadoâ€?.

Cifras en educaciĂłn El Ecuador actualmente presenta XQD WDVD GHO HQ UHJLVWURV GH PDtrĂ­cula en educaciĂłn superior tĂŠcnica \ WHFQROyJLFD IUHQWH DO GH PD-

triculas en educaciĂłn universitaria o de tercer nivel, mientras que a nivel mundial se registra con un promeGLR GH HQ HVD GLVWULEXFLyQ H[LVWHQ SDtVHV FRPR $OHPDQLD TXH han logrado dar saltos cualitativos VLJQLĂ€FDWLYRV SXHV SRVHHQ XQ de estudiantes matriculados en formaciĂłn no universitaria orientada a las industrias. Con este acuerdo de ReconversiĂłn de la FormaciĂłn TĂŠcnica y TecnolĂłgica, el Gobierno busca promover este nivel de educaciĂłn e igualar el SURPHGLR PXQGLDO FRQ HO HQ articulaciĂłn tambiĂŠn con las necesidades del sector productivo.


AnĂĄlisis por Regiones Guayaquil

RamĂ­rez, anunciĂł que “vamos a reFRQYHUWLU ,QVWLWXWRV 6XSHULRUHV PĂşblicos TĂŠcnicos y TecnolĂłgicos a lo largo del paĂ­s, de ĂŠstos, cuatro estarĂĄn en Guayas. En estos Institutos se prevĂŠ ofertar carreras con alto impacto en tĂŠrminos laborales, de menor duraciĂłn, pero sobre todo, con un alto reconocimiento salarial. Este proyecto implica la inYHUVLyQ SOXULDQXDO GH PLOORQHV de dĂłlaresâ€?. El Secretario de esta cartera del gobierno ecuatoriano, dio a conocer que las mallas curriculares de los Institutos Superiores PĂşblicos TĂŠcnicos y TecnolĂłgicos de Ecuador estĂĄn trabajando en conjunto con las asociaciones industriales y la asesorĂ­a de paĂ­ses que lideran la forPDFLyQ GXDO FRPR $OHPDQLD HVWD modalidad de formaciĂłn se caracteriza porque los estudiantes pueden aprender haciendo. Por esto ya se ha realizado en Quito, Guayaquil y Manta talleres de entrenamiento con las compaùías que manejan sectores como plĂĄsticos, mar y pesca, quĂ­mico-farmacĂŠutico y textil.

importaciĂłn de materias primas y por otro lado, la producciĂłn de polietileno se ha incrementado, estas cifras evidencian las tres R (reducir, reusar y reciclar) que se implementan en la industria ecuatoriana. Caterina Costa, Presidente de la $VRFLDFLyQ (FXDWRULDQD GH 3OiVWLFRV $VHSODV GHVWDFR OD LPSRUWDQcia de formar profesionales para la actividad productora de este material en el Ecuador, agregĂł que “la industria del plĂĄstico estĂĄ presente en todo el paĂ­s; empresas de Gua\DTXLO 4XLWR &XHQFD $PEDWR HVtĂĄn dispuestas a recibir estudiantes y apoyarlos para que combinen la teorĂ­a con la experiencia prĂĄcticaâ€?. “Tener formalmente una carrera en modalidad dual de tecnologĂ­a en

plĂĄsticos es la cristalizaciĂłn de un VXHxRÂľ DĂ€UPy &RVWD \ VHxDOy TXH el anhelo de formar profesionales tĂŠcnicos en plĂĄsticos estĂĄ presente HQ $VHSODV GHVGH ORV DxRV IUHQWH a esto, mencionĂł que se han avanzado convenios con Instituciones de EducaciĂłn Superior nacionales y tambiĂŠn con paĂ­ses como MĂŠxico \ $OHPDQLD Jorge Glas, Vicepresidente de la RepĂşblica, quien participĂł como testigo de honor en la suscripciĂłn del memorando de entendimiento, exaltĂł la gestiĂłn de esta SecretarĂ­a, concluyĂł diciendo que “el verdadero actor del cambio es el sector privado y se debe articular con la educaciĂłn superior, no nos detendremos hasta generar una nueva generaciĂłn de tĂŠcnicos superiores en todo el paĂ­sâ€?.

)KO AOPQ@E=JPAO >AJAĹ‚?E=@KO @AH LNKCN=I= LQ@EANKJ aplicar a la carrera TecnologĂ­a en plĂĄsticos desde el segundo periodo del ENES, el pasado mes de septiembre, las clases comenzarĂĄn en marzo del aĂąo 2015.

AJAĹ‚?EKO @AH LNKUA?PK Con este proyecto se pretende cumplir con un reto muy importante para todos los ecuatorianos y es que la investigaciĂłn y desarrollo tecnolĂłgico tambiĂŠn se vinculen a los requerimientos del sector productivo del paĂ­s. /RV HFXDWRULDQRV FRQVXPHQ GH a 20 kilos de plĂĄstico per cĂĄpita por aĂąo, este consumo es relativamente EDMR IUHQWH D ORV D NLORV TXH se consumen en LatinoamĂŠrica y los 200 de Europa. En el paĂ­s, el incremento del reciclaje ha logrado la sustituciĂłn de

RenĂŠ RamĂ­rez, Secretario de EducaciĂłn Superior, Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn

Ecuador Estrena Carreras con Modalidad Dual 33


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

La EducaciĂłn de Calidad que Ofrece Ambato El proyecto ‘Escuelas del Buen Vivir’ tiene actualmente una cobertura de 2.424 instituciones educativas en las 9 zonas administrativas; >AJAĹ‚?E= = 620.750 estudiantes de 1.° a 10.° aĂąos de EducaciĂłn General BĂĄsica, y a 21.452 docentes.

E

l avance del Ministerio de EducaciĂłn del Ecuador con el Proyecto ‘Escuelas del Buen Vivir’ es de destacar, sobre todo cuando son HYLGHQWHV ORV EHQHĂ€FLRV TXH KD ORgrado en diferentes niĂąos y jĂłvenes del paĂ­s. Se trata de una propuesta que genera e implementa una cultura del Buen Vivir en la comunidad educativa y es complementaria al modelo pedagĂłgico regular. En las instituciones educativas donde se implementa el Proyecto se promueven valores y conductas orientadas a la equidad, la inclusiĂłn, la interculturalidad y la participaciĂłn. Fomenta, a su vez, un cambio de actitud e incide en las prĂĄcticas relacionadas con el cuidado del entorno natural y social. Y dentro de esta importante estrateJLD $PEDWR WLHQH XQ OXJDU GHVWDFDGR En el panorama de la cobertura naFLRQDO VH FXHQWDQ XQ WRWDO GH HVcuelas pertenecientes a los Distritos (GXFDWLYRV $PEDWR \ $PEDWR

34 La EducaciĂłn de Calidad que Ofrece Ambato

que ya han recibido la placa de idenWLĂ€FDFLyQ FRPR LQVWLWXFLRQHV TXH buscan la acreditaciĂłn de ‘Escuelas del Buen Vivir’. Las referidas instituciones preVHQWDURQ HQ XQD &DVD $ELHUWD ORV resultados de los proyectos socioeducativos con la metodologĂ­a $SUHQGL]DMH VHUYLFLR TXH OHV SHUmite participar en la declaratoria de Escuelas del Buen Vivir. Tales proyectos, tenĂ­an relaciĂłn con los componentes de las Escuelas del Buen Vivir: protecciĂłn del medio ambiente, cuidado de la salud y hĂĄbitos de recreaciĂłn, educaciĂłn de la sexualidad integral y la formaciĂłn de una ciudadanĂ­a democrĂĄtica. $ PiV GH HVWDV LQVWLWXFLRQHV HQ 7XQJXUDKXD IXHURQ LGHQWLĂ€FDGDV escuelas mĂĄs que continuarĂĄn el proceso para ser declaradas ‘Escuelas del Buen Vivir’: seis en el Distrito Quero, Cevallos, Mocha, Tisaleo; tres en el Distrito PĂ­llaro, dos en BaĂąos y dos en el Distrito Patate – Pelileo. Una vez que recibieron las placas

como instituciones que se encuentran ejecutando proyectos socioeducativos de aprendizaje-servicio del Buen Vivir, las autoridades educatiYDV GH OD =RQD HVSHUDQ TXH WRGDV lleguen a tener la acreditaciĂłn para que sean escuelas seguras, limpias y bien arregladas, segĂşn lo manifestado en un artĂ­culo del periĂłdico digital El Ciudadano. Cabe reconocer que para cumplir estos objetivos no se requiere grandes presupuestos sino la creatividad y las ganas de trabajar, ya que las acciones fundamentales van dirigidas a la limpieza, higiene, voluntad, valores y respeto.

Compromiso La buena voluntad del Gobierno al respecto de esta estrategia es evidente: “Estamos trabajando para y por ustedesâ€? por ejemplo, segĂşn las palabras del ministro de EducaciĂłn, $XJXVWR (VSLQRVD HQ VX YLVLWD D OD comunidad educativa de Chibuleo, en la cual informĂł sobre las acciones


AnĂĄlisis por Regiones Ambato

que emprende el ministerio del ramo para fortalecer la educaciĂłn del paĂ­s. 'H DFXHUGR FRQ XQ FRPXQLFDGR RĂ€cial del Ministerio, el recorrido de la primera autoridad educativa iniciĂł con un partido de fĂştbol con los estudianWHV GHO &ROHJLR %ROtYDU GH $PEDWR HO desarrollo de esta primera actividad tuvo como objetivo incentivar a los estudiantes, docentes y directivos a ser partĂ­cipes de la transformaciĂłn educativa mediante la prĂĄctica del deporte. MĂĄs tarde esa maĂąana, Espinosa, junto con su equipo de trabajo, se reuniĂł con padres de familia, docentes y estudiantes de esta misma instituciĂłn, donde instĂł a la comunidad educativa a ser parte de la trasformaciĂłn de la educaciĂłn. Luego, cientos de padres de familia recibieron al ministro de EducaciĂłn en la nueva Unidad Educativa del Milenio Quisapincha, para escuchar el cronograma de socializaciĂłn de la oferta educativa. Lo mismo sucediĂł en la Unidad Educativa Chibuleo, donde el repre-

sentante de los padres de familia de esta instituciĂłn agradeciĂł la visita del Ministro, asĂ­ como la construcciĂłn que estĂĄ en marcha de la UEM de este sector.

dianas de la Lengua�; según lo dicho por el Presidente de la República, Rafael Correa, durante la inauguración de la UEM Santa Rosa-El Chaco, en Napo.

Por su parte, la primera autoridad educativa aĂąadiĂł que con la construcciĂłn de estas dos UEM interculturales bilingĂźes se estĂĄ saldando una deuda histĂłrica del Estado con los pueblos y nacionalidades indĂ­genas.

SegĂşn las declaraciones del Mandatario registradas en El Ciudadano, HVWDV REUDV VH UHDOL]DQ JUDFLDV DO GHO H[FHGHQWH SHWUROHUR GH OD $PDzonĂ­a: “Caminamos hacia una educaciĂłn pĂşblica, de acceso masivo, de calidad y totalmente gratuita. Esa es vivir en una verdadera democraciaâ€?, dijo el Presidente en su discurso.

$VLPLVPR VRVWXYR TXH HV PHQWLUD cuando otros dicen que se estĂĄ matando la educaciĂłn intercultural bilingĂźe. “Nos importa nuestra identidad, nos importan ustedes y la construcciĂłn de estas UEM es la muestra de que los otros mienten y que el Gobierno de la RevoluciĂłn Ciudadana estĂĄ haciendo cumplir el derecho de todos los ciudadanos de un acceso a un educaciĂłn de calidadâ€?, aĂąadiĂł seJ~Q HO FRPXQLFDGR RĂ€FLDO

ConservaciĂłn de lo ancestral Respecto a esto Ăşltimo, el pasado mes de septiembre se dio a conocer OD FRQVWUXFFLyQ GH XQLGDGHV HGXcativas del Milenio que conservarĂĄn ODV OHQJXDV DQFHVWUDOHV GH OD $PD]RnĂ­a y que serĂĄn denominadas “Guar-

“Mientras logramos el sueĂąo de estudiar en una sola jornada, debemos aprovechar al mĂĄximo la capacidad de estas unidades educativas, que deben ser utilizadas por los padres de familia. Deben ser escuelas de la comunidadâ€?, afirmĂł el Presidente durante el evento de inauguraciĂłn de la UEM El Chaco-Santa Rosa, que acogerĂĄ D HVWXGLDQWHV HQ GRV MRUQDGDV tambiĂŠn destacĂł que esta Ăşltima infraestructura fue construida por Ecuador EstratĂŠgico: “Con esta \D VRQ XQLGDGHV HGXFDWLYDV GHO Milenio inauguradas y este aĂąo iniciaremos la construcciĂłn de otras 200â€?, concluyĂł el Mandatario. La EducaciĂłn de Calidad que Ofrece Ambato 35


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

Cuenca Aporta InvestigaciĂłn para el Futuro

La obtención de hidrógeno para Ecuador sigJEł?= H= CAJAN=?EÉJ @AH producto energÊtico del futuro, que contribuirå @A I=JAN= OECJEł?=PER= al cambio de la matriz productiva.

pecialmente rĂĄpido en los paĂ­ses en desarrollo y emergentes. Es por ello que se proyecta que este tipo de energĂ­as crezcan y lleguen a generar HO GH OD HQHUJtD TXH GHPDQGD OD 7LHUUD HQ ´$ PHGLGD TXH VXV FRVWRV VLJXHQ bajando, las fuentes de energĂ­as renovables estĂĄn cada vez mejor posicionadas si se comparan con los combustibles fĂłsiles. Esta es una buena noticia para un sistema de energĂ­a mundial que necesita ser mĂĄs OLPSLR \ GLYHUVLĂ€FDGRÂľ DVHJXUD OD GLUHFWRUD HMHFXWLYD GH $,( 0DULD YDQ der Hoeven segĂşn dicho medio.

Un ejemplo

L

as represas, las aspas de los molinos y los paneles solares se han convertido en sistemas primordiales para la generaciĂłn de electricidad en los cinco continentes. Es tan fuerte esta tendencia que se estima que en menos de tres aĂąos desplazarĂĄn a los gasoductos y las plantas nucleares como fuentes de energĂ­a.

$Vt OR VHxDOy OD $JHQFLD ,QWHUQDFLRQDO GH (QHUJtD $,( GHQWUR GH XQ 36 Cuenca Aporta InvestigaciĂłn para el Futuro

informe sobre las perspectivas a mediano plazo de las energĂ­as renovables. “El crecimiento de las renovables –como la hidroelĂŠctrica, eĂłlica, solar, geotĂŠrmica y bioenergĂ­a– ha sido reforzado por el aumento de la competitividad en comparaciĂłn con la energĂ­a convencionalâ€?, seĂąala el informe. De acuerdo con apartes publicados en el portal web contextoganadero. com, el sector estĂĄ creciendo es-

Y es en este contexto en donde adquiere un inmenso valor la importante iniciativa del Ecuador en la investigaciĂłn y generaciĂłn de energĂ­as renovables; se trata de la apuesta de la Universidad de Cuenca y el Instituto Nacional de EnergĂ­as Renovables, que desarrollarĂĄn investigaciones para la valorizaciĂłn energĂŠtica de la biomasa procedente de los residuos de plantaciones de banano. “Generar fuentes ilimitadas de energĂ­a, dando valor agregado a nuestros recursos naturales, es un gran aporte para el cambio de la matriz productivaâ€?, seĂąalĂł Jaime Medina, subsecretario ecuatoriano de InvestigaciĂłn


AnĂĄlisis por Regiones Cuenca

&LHQWtĂ€FD GXUDQWH HO ODQ]DPLHQWR del Proyecto de GeneraciĂłn de HidrĂłgeno a partir de la biomasa proveniente de los residuos del banano, que se llevĂł a cabo en la Facultad de Ciencias QuĂ­micas de la Universidad de Cuenca. SegĂşn boletĂ­n de prensa de la Senescyt, el proyecto serĂĄ desarrollado por la Universidad de Cuenca en conjunto con el Instituto Nacional de EnergĂ­as Renovables (INER), y consiste en optimizar la biomasa procedente de los residuos de las plantas de banano, sometiĂŠndolos en agua a una temperatura supercrĂ­tica, es decir, a temperaturas ma\RUHV D ORV JUDGRV &HOVLXV \ D XQD SUHVLyQ PD\RU D ORV PHgapascales; posteriormente estos residuos pasan a travĂŠs de un caWDOL]DGRU TXH SHUPLWLUi JDVLĂ€FDU HO hidrĂłgeno. El comunicado tambiĂŠn expone lo dicho por Eduardo Noboa, director ejecutivo del INER, para quien la importancia del hidrĂłgeno radica en la versatilidad de este elemento como medio de almacenamiento y transporte de energĂ­a. “Es el momento de buscar otros precursores de desarrollo basados en fuentes LOLPLWDGDV GH HQHUJtDÂľ DĂ€UPy El proyecto serĂĄ totalmente Ă€QDQFLDGR SRU OD 6HFUHWDUtD de EducaciĂłn, con un total GH GyODUHV \ FRQtarĂĄ con el apoyo de docentes investigadores de la Universidad de Zaragoza en EspaĂąa; entre ellos Jaime Soler, quien VH UHĂ€ULy D ORV DYDQFHV TXH HO SDtV estĂĄ haciendo en investigaciĂłn e incorporaciĂłn de nuevas tecnologĂ­as para mejorar los procesos de producciĂłn. “Los paĂ­ses que son capaces de aprovechar sus recursos son ORV TXH PD\RUHV EHQHĂ€FLRV VRFLDOHV obtienenâ€?, dijo.

Es asĂ­ que la obtenciĂłn de hidrĂłgeno SDUD (FXDGRU VLJQLĂ€FD OD JHQHUDFLyQ del producto energĂŠtico del futuro, que reemplazarĂĄ los combustibles provenientes de las reservas de petrĂłleo. Para ello, los estudiantes universitarios estĂĄn llamados a ser los nuevos generadores de ciencia y tecnologĂ­a del paĂ­s. (VWR IXH UDWLĂ€FDGR SRU HO 5HFWRU GH OD Universidad de Cuenca, FabiĂĄn Carrasco, quien aĂąadiĂł que “la prioridad de las universidades es generar academia con mayor investigaciĂłnâ€?, en palabras SXEOLFDGDV HQ HO FRPXQLFDGR RĂ€FLDO

La fabricaciĂłn de biocombustible con material que sobra de la producciĂłn agrĂ­cola se desarrolla desde dĂŠcadas atrĂĄs en varios paĂ­ses y Ecuador se consolida como lĂ­der en investigaciĂłn al respecto.

Ecuador investiga De otro lado, es importante recordar TXH HO ,QVWLWXWR 1DFLRQDO $XWyQRPR GH ,QYHVWLJDFLRQHV $JURSHFXDULDV ,1,$3 WLHQH HQ OD (VWDFLyQ ([perimental de Santo Domingo, una planta piloto de biocombustibles, de-

sarrollada por la Corporación para la Investigación EnergÊtica, CIE con un ÀQDQFLDPLHQWR SDUFLDO GH 6(1$&<7 D SDUWLU GHO (V OD ~QLFD SODQWD GH este tipo que existe en el Ecuador. La planta tiene una sección de gasiÀFDFLyQ SRU SLUROLVLV GH UHVLGXRV GH biomasa que produce gas de síntesis con propósitos energÊticos. El reactor estå conectado a travÊs de varios ÀOWURV D XQ PRWRU GH FRPEXVWLyQ interna que, con un generador elÊcWULFR SXHGH SURGXFLU KDVWD N9$ La CIE acredita experiencia en el estudio de la biomasa en el país desde hace algunos aùos. Ha realizado un inventario de biomasa residual en las provincias de El Oro, Los Ríos y Pichincha con propósitos energÊticos. Ha desarrollado estudios de pre factibilidad de plantas de biomasa usando cuesco de palma, cåscara de arroz y bambú y estå en este momento realizando investigaciones sobre el uso de plasma de alta temperatura para producir gas de síntesis. El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) y el Instituto Nacional de Preinversión (INP), decidieron emprender una investigación sobre la posibilidad de utilizar gas de síntesis con el objeto de producir amoniaco y luego urea como fertilizante agrícola. Con este propósito solicitaron DO ,1,$3 D SULQFLSLRV GH HVWH aùo, la colaboración necesaria para generar gas de síntesis con diferentes residuos (cuesco de palma aceitera y cascarilla de arroz) y realizar las pruebas de contenido de diferentes gases en la planta de la Estación Experimental de Santo Domingo, misma que estå en capacidad de producir gas de síntesis para la producción de energía y tambiÊn para usarlo como insumo para la producción de otros compuestos químicos.

Cuenca Aporta InvestigaciĂłn para el Futuro 37


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

D

esde hace mĂĄs de 27 aĂąos, Importadora Regalado S.A. se ha dedicado a la importaciĂłn y GLVWULEXFLyQ GH VXPLQLVWURV GH RĂ€FLna y Ăştiles escolares, basados en polĂ­ticas de bajos precios y productos con los mĂĄs altos Ă­ndices de calidad.

En 1993 su visiĂłn lo llevĂł a importar directamente desde Miami y otros paĂ­ses, gracias a ello el negocio creciĂł adquiriendo en el 2000 su primera bodega, un aĂąo despuĂŠs cambia su razĂłn social y se constituye la CIA. Importadora Regalado S.A.

Sus inicios se dieron cuando Luis Horacio Regalado, su fundador, decidiĂł viajar a China gracias a la invitaciĂłn de un empresario ecuatoriano, paĂ­s desde donde trajo un contenedor de grapadoras y perforadoras, lo cual le permitiĂł hacerse de un capital que con el pasar del tiempo lo llevĂł al nacimiento de Representaciones Regalado S.A.

Posteriormente, en el 2003 las oportunidades de incrementan, ya que el Sr. Regalado asiste a la Feria “Paper Worldâ€? realizada en Frankfort, donde empieza una estrecha relaciĂłn comercial, con varios proveedores internacionales.

38 Importadora Regalado S.A.

Este tipo de gestiones le permitieron aperturar su negocio a grandes

horizontes, por tal motivo, hoy en dĂ­a son Importadores de mascas como: Artesco, Pelikan, Compactor, Passola, Pegafan, Imation entre otras marcas; provenientes de varios paĂ­ses, entre ellos PerĂş, Colombia, Brasil y China, asĂ­ como tambiĂŠn son distribuidores autorizados de productos fabricados localmente de las marcas Norma, Ideal, BIC y 3M. La meta es convertirse en la compaùía nĂşmero uno en materia importaciĂłn y distribuciĂłn de suministros de RĂ€FLQD \ ~WLOHV HVFRODUHV RIUHFLHQGR los mejores productos, grandes precios y excelente calidad.



Gesti贸n & Excelencia Educativa Ecuador 2014

40 La Condamine


Instituciones Información Corporativa

F&E ECUATORIANA S.A. (KOE)

A

prender una segunda lengua es parte vital del desarrollo social actual, el cual involucra día a día a niños y jóvenes en su proceso formativo al igual que a la población adulta, que requiere este conocimiento para establecer correctas relaciones laborales e interpersonales. Es un hecho que en este escenario es el inglés el idioma que se destaca como la tendencia predominante en todo el mundo, ya que se ha consolidado como una herramienta necesaria para ampliar horizontes profesionales y personales, por lo tanto, aprenderlo ayuda a romper barreras de comunicación, ayudando al crecimiento social. Teniendo claras estas ideas KOE Ecuador se ha centrado en ofrecer un completo portafolio con una fórmula

perfecta que le permite a la persona hablar inglés en tan solo 9 meses. Esta organización trabaja bajo el Método Fast & Easy, el cual se basa en la idea de que para hablar inglés, la persona debe aprender a expresar sus ideas y pensamientos. Con este propósito, este método ofrece la forma más refrescante, dinámica y efectiva para aprender a hablar inglés fácil y rápido, abarcando audio y tecnología de punta, así como técnica de asociación por colores que facilita el hablar inglés de verdad, estos basados en las necesidades del hispano - parlante. La Serie de Programas Fast & Easy para aprender a hablar inglés está disponible en varios países de Latinoamérica, incluyendo Ecuador, ofreciéndole la opción a sus usuarios de asistir a cualquier sede en

cualquiera de los países y ciudades donde tienen presencia y/o vía OnOLQH GH GRQGH XVWHG SUHÀHUD De esta forma, KOE Corporation trabaja día a día por transferir el conocimiento del idioma inglés con una clara actitud de servicio y altos estánGDUHV GH HÀFLHQFLD \ SURGXFWLYLGDG Así, KOE Ecuador busca ser reconocido en América como la compañía multinacional que marca la diferencia en el mercado de los métodos para la transferencia del conocimiento del idioma inglés, por la efectividad de sus productos y la excelencia de su servicio, además, destacarse en materia de formación y calidad humana de sus integrantes, crecimiento y desarrollo personal de los mismos en pro de la expansión continua en el mercado.

Sedes: $Q=U=MQEH AJPNKġ Victor Manuel Rendón 401 y Córdova - Edificio Amazonas 1er piso / Guayaquil – Centro Tel.: (593) 4 - 2309713 - 17 -18 $Q=U=MQEH 2N@AO=ġ Victor Emilio Estrada 1200 y Laureles Esquina / Guayaquil – Urdesa Tel.: (593) 4 – 2886375 .QEPK +KNPAġ Ignacio Bossano E11-14 y General Roca Esquina / Quito – Norte Tel.: (593) 2 - 2266988 - 89 - 90 – 91 .QEPK 0QNġ Calle Puruhá No. 820 y Mariscal Sucre / Quito – Sur Tel.: (593) 2 - 2644979 / 2 – 2617154

F&E ECUATORIANA S.A. (KOE) 41


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

TAGESSCHULE Y COLEGIO “SAN GERARDO�

D

os dĂŠcadas dedicadas exclusivamente al desarrollo integral de niĂąos, adolescentes y jĂłvenes lojanos, han ubicado a nuestra querida instituciĂłn Tagesschule y “Colegio San Gerardoâ€? en un sitial de excelencia y con un prestigio bien ganado en base a sus logros locales, nacionales e internacionales, enfocados en atender a la poblaciĂłn de edad prescolar, escolar y bachillerato para formar estudiantes con pensamiento crĂ­tico, investigador, innovador y creativo, FRQ HOHYDGD DXWRHVWLPD DĂ€DQ]DGRV en valores ĂŠticos y morales. El conjunto de actividades basadas en la metodologĂ­a Montessori, permite que el trabajo en equipo, unido a la colaboraciĂłn de padres de familia, docentes y estudiantes generen proyectos que poco a poco van traspasando fronteras y ahora son compartidas con la colectividad en beneficio de la sociedad en general.

Hoy en dĂ­a, Tagesschule y Colegio “San Gerardoâ€? cuenta con una completa oferta: EducaciĂłn Inicial y Preparatoria; BĂĄsica Elemental, BĂĄsica Media, BĂĄsica Superior y Bachillerato; los estudiantes desarrollan sus labores en un horario de doble jornada, haciendo ĂŠnfasis en asignaturas bĂĄsicas como: Lenguaje, MatemĂĄticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, InglĂŠs, AlemĂĄn y EcologĂ­a; Talleres de: FĂştbol, GastronomĂ­a, MĂşsica, Baloncesto, Manualidades y Tareas Dirigidas. (Q UHFRQRFLPLHQWR DO HVIXHU]R GHVplegado por toda la comunidad gerardina, instituciones como el PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AM%,(17( 310$ KDQ FRQĂ€DGR HQ nuestra capacidad permitiĂŠndonos representar al Ecuador por cuatro ocasiones, miembros de la Sociedad (FXDWRULDQD GH OD 0DWHPiWLFD Ă€QDlistas en Premios Verdes capĂ­tulo Ecuador, 15 aĂąos de Intercambio PedagĂłgico Cultural con la RepĂş-

blica de Alemania, participaciĂłn en actividades sociales, culturales y deportivas, han permitido que nuestros estudiantes se forjen en el trabajo, que sobresalgan en todo aspecto, consiguiendo un desarrollo personal y profesional que todo padre desearĂ­a. Recuerde que la educaciĂłn es una inversiĂłn. Es asĂ­ como el Tagesschule y Colegio “San Gerardoâ€? sigue trabajando en pro de entregar a la sociedad estudiantes bilingĂźes con una mĂ­stica humano-cristiana, comprometidos en su desarrollo socio afectivo en busca de una superaciĂłn personal, ademĂĄs de formarlos crĂ­ticos y capaces de actuar en el ĂĄmbito pluricultural. Si usted padre de familia estĂĄ buscando una opciĂłn educativa diferente que cumpla con altos estĂĄndares de calidad, encaminados a potenciar al ser humano como tal, llegĂł al lugar indicado. San Gerardo, lo mejor para sus hijos.

"@EĹ‚?EK AJPN=H ANJ=N@K 3=H@EREAOK U *AN?=@EHHK =ILQO -KILAU= (I = 3EH?=>=I>= )KF= "?Q=@KN 1AHB ÄĄ Š #=TÄĄ "I=EHÄĄ EJBKĤO=JCAN=N@K A@Q A? Š PC;O=JCAN=N@KĤDKPI=EH ?KI #=?A>KKGÄĄ 1=CAOO?DQHA U KHACEK 0=J $AN=N@K Š 1SEPPANÄĄ Ĥ?KHAO=JCAN=N@K Š $KKCHA ÄĄ 1=CAOO?DQHA KHACEK 0=J $AN=N@K 42 Tagesschule y Colegio “San Gerardoâ€?


Instituciones InformaciĂłn Corporativa

Unidad Educativa “DarĂ­o Figueroa Larcoâ€?

C

“FORTALECIENDO TU INTELIGENCIA�

asi cuatro dĂŠcadas de EducaciĂłn comprometida con el Desarrollo del CantĂłn RumiĂąahui, con objetivos claros estrechamente vinculados a los intereses y necesidades de la comunidad, enfocados a brindar en el Valle de los Chillos una enseĂąanza de excelencia. Su misiĂłn se centra en ofrecer un servicio educativo de calidad y calidez a los niĂąos, niĂąas y adolescentes, en quienes se potencializan las inteligencias mĂşltiples, los talentos humanos, alcanzando una formaciĂłn integral, moral y ĂŠtica, en un contexto de valores y emprendimientos competitivos al servicio de la sociedad. No cabe duda que el pasar de los aĂąos ha permitido alcanzar el reFRQRFLPLHQWR \ FRQĂ€DQ]D GH OD FRmunidad por su aporte a la ciencia y tecnologĂ­a a favor de la niĂąez y juventud. Para lograr estos objetivos, se ha construido una completa oferta pedagĂłgica que busca replantear la

Aplicamos un modelo pragmĂĄtico, vivencial, comunicativo, constructivista, ecolĂłgico, participativo, potenciĂĄndoles como verdaderos lĂ­deres empresariales y sociales.

Unidad Educativa DarĂ­o Figueroa Larco en el Coliseo del CantĂłn RumiĂąahui 2014-09-26

educación para darle un enfoque humanista, integral, crítico, creativo y emprendedor. IMPLANTAMOS NUEVOS PARADIGMAS para formar personas capaces de resolver problemas, proponer soluciones y poner sus conocimientos en lo pragmåtico. Nuestros graduados han sido orientados y entrenados en la incubación de proyectos de gestión y creación de microempresas, se instruyen en competencias claves como: comunicación asertiva, trabajo en equipo, LQYHVWLJDFLyQ FLHQWtÀFD GLVHxR GH proyectos, actitud social, entre otras.

Esta es la FilosofĂ­a Educativa que perseguimos, de la que estamos conYHQFLGRV \ FRPSURPHWLGRV XQ HĂ€ciente equipo de profesionales a su servicio. Dr. Oscar Haro A. Gerente General

Š "@Q?=?EÉJ šOE?= Š =?DEHHAN=PK Š !AO=NNKHHK @A H=O EJPAHECAJ?E=O mĂşltiples Š -=N=@ECI= A?KHÉCE?K Š #KNI=?EÉJ AJ R=HKNAO Š &JPAN=LNAJ@EV=FA =?PERK @A EJCHĂ€O U BN=J?Ă€O Š -EV=NN=O RENPQ=HAO Š 1=NA=O @ENECE@=O

Š "@Q?=?EÉJ &JE?E=H U Š -NEIANK @A šOE?=

Dir: R )QEO KN@ANK +K Š Telefax: 2330976 / 2337682 / 2331331 E-mail: @=NEKBECQANK=H=N?KA@Q?=?EKJĤU=DKK AO Š Facebook: QJE@=@A@Q?=PER= @Ĺƒ Š Web: SSS QA@=NEKĹ‚CQANK= =I=SA>O ?KI Sangolqui - Ecuador Unidad Educativa “DarĂ­o Figueroa Larcoâ€? 43


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

PLASTIUNIVERSAL S.A. Los Ăştiles escolares establecen el puente fundamental entre el conocimiento puesto en acciĂłn y los alumnos y docentes. Estos se caracterizan por ser los recursos, herramientas o instrumentos indispensables que habilitan, promueven y garantizan el aprendizaje en las escuelas. Es por esta razĂłn, que Plastiuniversal S.A., desarrolla, produce y mantiene productos lĂ­deres y relevantes que cumplen con las exigencias y necesidades del consumidor.

P

lastiuniversal S.A., nació el 9 de diciembre de 1982 con la idea de producir una línea escolar de buena calidad y que estuviera al alcance de todos los estudiantes Ecuatorianos. Los primeros productos en fabricarse fueron el bolígrafo CORVINA y los marcadores CARIOCA. Para el aùo 1984, la empresa incursionó en la línea Technique como los primeros fabricantes en el país. Sus antecedentes los establecen como precursores en la elaboración de productos escolares con la fabricación de tÊmperas, plastilinas, escarchas, låpiFHV GH FRORUHV \ GH JUDÀWR \D TXH ORV que existían en el mercado eran importados. En la actualidad la fåbrica cuenta con mås de 100 colaboradores directos y alrededor de 700 personas entre Proveedores y Comerciantes que se beneÀFLDQ GLUHFWD H LQGLUHFWDPHQWH FRQ OD construcción de måquinas, comercio de Insumos, transportes, entre otros procesos. Sus instalaciones se encuentran ubicadas en el Km 11.5 vía Daule, en el Parque Industrial Inmaconsa en la ciudad de Guayaquil.

44 Plastiuniversal S.A.

Dentro de su portafolio de productos cuentan con Marcadores, TĂŠmperas, Pinturas para dedos y cara, LĂĄpices, Crayones, Sacapuntas, Carpetas, forros plĂĄsticos, bolĂ­grafos, goma, silicĂłn, plastilina, escarcha, tableros plĂĄsticos, almohadillas, borrador para pizarra, juego de costura, juegos geomĂŠtricos, reglas, graduadores entre otros. Una de las ventajas competitivas como empresa nacional es la capacidad de respuesta que poseen ya que al ser fabricantes ofrecen a sus clientes respuesta inmediata en sus pedidos, asĂ­ como tambiĂŠn asesorĂ­a en cuanto a su nueva lĂ­nea de artĂ­culos personalizados. Plastiuniversal S.A., aporta permanentemente al fortalecimiento y desarrollo del sector plĂĄstico, tanto en el aspecto tecnolĂłgico, como en la creaciĂłn y mantenimiento de fuentes de trabajo, creyendo en la producciĂłn Ecuatoriana. Por tal motiYR EXVFDQ VHU LGHQWLĂ€FDGRV GHQWUR

y fuera del país como una compaùía exitosa en el mercado escolar, por la constante mejora e innovación en sus productos que coadyuva al aprendizaje de los niùos y facilita las labores de jóvenes y adultos.

Contåctenos Km. 11,5 Vía Daule Sector Industrial Inmaconsa. Guayaquil, Ecuador www.carioca.com.ec Email: info@plastiuniversal.com ventas@plastiuniversal.com; TelÊfonos: 2 103715 – 2 103756 2 103768, fax: 2 103091


Instituciones Información Corporativa

Quito, Av. 10 de Agosto N39-235 y Av. América. Telf.: (02) 2 559-172 Riobamba, Veloz 38-83 y Carlos Zambrano. Telf.: (03) 2 945-320 Guayaquil, Luque 648 y García Avilés. Telf.: (04) 2 530-369

LECTURA, UNA VENTANA ABIERTA AL INFINITO

L

a lectura es una macrodestreza, que abarca un campo total en el quehacer cotidiano: a cada momento nos enfrentamos a ella; lugares como oficinas, instituciones educativas, templos, talleres, restaurantes, supermercados, cines, calles y otros, están llenos de palabras escritas. Si un individuo carece de la capacidad de «entender, emplear y reflexionar sobre textos escritos para alcanzar sus objetivos, desarrollar su conocimiento y potenciar y participar en la sociedad» (PISA 2012) tendrá serias dificultades en insertarse en una sociedad donde el lenguaje escrito, literario o no literario, tienen una presencia masiva y determinante. De hecho, las carencias lectoras inciden negativamente en el aprendizaje y rendimiento académico, en el desarrollo del pensamiento crítico, en la investigación e inclusive, el ejercicio profesional se torna deficiente.

El Ministerio de Educación, en el marco de su política de excelencia educativa, a través de una serie de documentos oficiales dirigidos a los docentes, particularmente del Área de Lengua y Literatura, recomienda y estimula el desarrollo de la macrodestreza lectora en general y, en particular, la lectura de obras literarias “como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal a partir de las experiencias propias” como una ventana abierta al infinito. Y, al referirse a un curso de Bachillerato, puntualiza lo siguiente: “Los docentes están en libertad de escoger las obras que leerán y analizarán con sus estudiantes. Lo importante es que al terminar el segundo curso de Bachillerato, los estudiantes habrán leído y analizado por lo menos seis obras completas, (sic) sin contar con los fragmentos literarios y textos no literarios que se usarán para estudiar la Lengua”. Edipcentro Cía. Ltda., empresa dedicada a la investigación y producción de

textos escolares, así como a la difusión de obras literarias de diversas épocas, géneros y orígenes, ofrece al alumnado ecuatoriano, el Plan Lector organizado y estructurado por niveles, con talleres que incluyen enfoques en el nivel literal, inferencial y crítico valorativo, como una contribución al desarrollo y consolidación de la macrodestreza lectora, a través de las siguientes colecciones: Luciérnaga (para primeros lectores), Antropófago, Marca-páginas, Forjadores, Faro, Verbum, Duende y Colección B.I. (Bachillerato internacional). Cabe destacar que la COLECCIÓN ANTROPÓFAGO presenta a escritores ecuatorianos de última generación como: Santiago Páez, Luis Carlos Mussó, Javier Vásconez, Esteban Mayorga, Roberto Sánchez, María Auxiliadora Balladares, y otros que, en muchos casos, han permanecido invisibles; sin embargo, de ser muchos de ellos, ganadores de importantes premios literarios nacionales e internacionales. Edipcentro Cia. Ltda. 45


Gestión & Excelencia Educativa Ecuador 2014

UNIDAD EDUCATIVA INSUTEC QUEVEDO

E

cuador es reconocido como uno de los países más innovadores en Latinoamérica gracias a los avances presentados en todos sus sectores, donde la educación prevalece como un mecanismo de desarrollo y oportunidad para todos los habitantes. En este sentido, la UNIDAD EDUCATIVA INSUTEC QUEVEDO sobresale como una de las instituciones académicas más importantes del plano nacional, HVSHFtÀFDPHQWH HQ OD SURYLQFLD GH Los Ríos, donde actualmente lidera reconocidos procesos de desarrollo educativo en educación básica y bachillerato dentro de su área geográÀFD GH LQÁXHQFLD Esta institución educativa está integrada por maestros con los más DOWRV HVWiQGDUHV GH FDOLÀFDFLyQ \ preparación para impulsar a los estudiantes durante su periodo formativo, desplegando todo su potencial intelectual a través del aprendizaje. De esta manera, se constituye como el primer establecimiento que desarrolla proyectos de investigación generadores de nuevos conocimientos que sienten las bases de un desarrollo socioeco-

46 Unidad Educativa Insutec Quevedo

nómico sostenible en el largo plazo. Este reconocimiento dentro del sector se debe a sus procesos acaGpPLFRV HÀFLHQWHV H LQWHJUDGRV D los requerimientos del mundo actual, los cuales son aplicados de acuerdo a las políticas, procedimientos y normas establecidas por la ley de educación ecuatoriana. INSUTEC ofrece los siguientes niveles educativos: Centro de Desarrollo Infantil para niños de 18 a 36 meses; Educación inicial para niños de 3 y 4 años; Educación General Básica desde Primero a Décimo año de Educación Básica; Bachillerato; Bachillerato General en Ciencia; Bachilleratos Técnicos en: Turismo, Aplicaciones informáticas y Contabilidad.

Asimismo, dispone de un completo portafolio de programas y proyectos tales como: Proyecto Apolo, Apolo Deportes y Apolo Artes, FRQ OD ÀQDOLGDG GH SRWHQFLDU ODV capacidades cognitivas de los estudiantes, ampliando su conocimiento y explotando las condiciones tanto académicas como lúdicas de los niños y jóvenes. Finalmente, desarrolla un Programa de Becas dirigido a deportistas destacados, estudiantes de alto rendimiento e hijos de héroes de la patria. Es así como la UNIDAD EDUCATIVA INSUTEC QUEVEDO se encarga de formar nuevos líderes, respetando la ciudadanía, el entorno y la riqueza pluriétnica y multicultural.


Instituciones InformaciĂłn Corporativa

4=HPAN )=I =>=J@AN=@K -=>AHHÉJ +=?EKJ=HĢ J= -=QH= CQENNA 3 >=J@A QPKNE@=@AO @AH LH=JPAH )?@= &NI= CQEH=N !N= HEQO?= 0šJ?DAV )?@= 0KJE= -=V N=@= @A H= -NKREJ?E= @A "H ,NKĢ U JEG CQENNA ! >=J@AN=@= @AH "OP=J@=NPA )?@= &O=>AH /=IĂ„NAV )?@= *=NEHĂŽ QOP=I=JPA U !N= &NI= =HH=@=NAO U H=O NALNA @A H= &JOPEPQ?EÉJ OAJP=JPAO @A HKO L=@NAO @A B=IEHE= =>KC=@=O *=C@=HAJ= 0Q?K U #=>EKH= 7=I>N=JK

S

Unidad Educativa Particular (UNEIN) GHO 3DFtÀFR

on dos dÊcadas de exitosa labor los que destacan a Unidad de Educación InteJUDO 81(,1 GHO 3DFtÀFR como una de las instituciones mås importantes del sector en la región, un centro que mås que una comunidad educativa se ha convertido en una verdadera familia que tiene un REMHWLYR IXQGDPHQWDO HGLÀFDU VHUHV humanos integrales. Desde sus inicios se han enfocado en formar a niùos y jóvenes mediante el desarrollo del pensamiento, la investigación y la ciencia. Educar para asumir la diversidad, educar para la vida creando y fortaleciendo los håbitos de trabajo, de estudio y de responsabilidad desde el inicio de la edad escolar, que les permita adquirir conocimientos sólidos y pertinentes. Que internicen valores Êticos y cívicos, que en el futuro les posibilita el ingreso a las instituciones de educación superior nacio-

nales o internacionales. Que sean buenos ciudadanos, contribuyendo al desarrollo del paĂ­s.

de modo que el total de sus egresados puedan acceder a cualquier universidad del paĂ­s o el mundo.

En la relaciĂłn cuantitativa, el promedio profesor-alumnos en la preprimaria alcanza los nueve alumnos por docente; en la primaria es de catorce alumnos por profesor y en la secundaria llega a los dieciocho alumnos por maestro. Se trata de una relaciĂłn ideal que promueve la integraciĂłn y el conocimiento mutuo de los ideales que se pretenden lograr.

"JPNA KPNKO /A?KJK?EIEAJPKO

Por tres aùos consecutivos, primeros en la FERIA DE CIENCIAS DEL DISTRITO. En el 2011, el PRIMER LUGAR en el Concurso Nacional Intercolegial de Matemåticas, convocado por la PolitÊcnica del Litoral. Este mismo aùo el alumno Gabriel Gallardo fue el segundo mejor alumno de las OlimEl deporte tambiÊn es parte vital del piadas Nacionales de Matemåticas. desarrollo de la institución, por ello, Este aùo, Alex Guamån ocupó el es la única institución que tiene un quinto lugar en las pruebas para el estadio tÊcnicamente sustentado e Iberoamericano de Matemåticas. La UNEIN es la que mås alumnos ha incorpora nuevas åreas deportivas. tenido, en los últimos cinco aùos, en De esta forma, la Unidad de Edu- la preselección nacional de matemåFDFLyQ ,QWHJUDO GHO 3DFtÀFR DVSLUD D ticas. En los deportes, en este aùo, sostener su rÊgimen de valores, ele- tiene el vicecampeonato de fútbol var su nivel de exigencia y superar la de sala y el campeonato provincial calidad acadÊmica de sus bachilleres, de tenis de mesa.

3E= L=FKJ=H (I *=?D=H= Š Š SSS QJAEJ@AHL=?EĹ‚?K A@Q A? 2JE@=@ @A "@Q?=?EÉJ &JPACN=H Ä 2+"&+ @AH -=?Ă„Ĺ‚?K 47


GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

Liceo MediterrĂĄneo

E

n los Ăşltimos aĂąos, el concepto de calidad ha adquirido especial importancia en el campo de la educaciĂłn nacional, convirtiĂŠndose en un tema relevante por medio del cual Ecuador pretende lograr el progreso socioeconĂłmico de todos sus habitantes. Es asĂ­ como el Liceo MediterrĂĄneo se destaca como una reconocida instituciĂłn educativa que desde el aĂąo 1997 trabaja con el objetivo de formar seres humanos valiosos, generosos, bien preparados, crĂ­ticos y solidarios. Es pionera en integrar niĂąos con necesidades educativas especiales bajo el lema “la enseĂąanza no es la que se da de cabeza a cabeza, sino de corazĂłn a corazĂłnâ€?. Es por esto que su caracterĂ­stica principal se enfoca en brindar un ambiente acogedor basado en valores ĂŠticos y morales. El Liceo MediterrĂĄneo tiene una completa oferta acadĂŠmica encargada de ofrecer una formaciĂłn personaliza-

da desde el primer aùo de educación general båsica hasta el tercer aùo de bachillerato, atendiendo a un måximo de 20 estudiantes por aula. Asimismo, dispone de: Bachillerato en Ciencias Generales; Alto nivel de InglÊs (Language, Science, History, Geography, 5HDGLQJ 6SHOOLQJ 7RHà 6HUYLFLR GH Transporte puerta a puerta; Talleres extracurriculares; Costos respaldados con Acuerdo Ministerial; Acuerdos de Funcionamiento y todos los asuntos legales en orden. A su vez, cuenta con profesores con ORV PiV DOWRV HVWiQGDUHV GH FDOLÀFDFLyQ \ SUHSDUDFLyQ FLHQWtÀFD SDUD impulsar a los estudiantes durante su periodo formativo, desplegando todo su potencial a travÊs del aprendizaje, la formación profesional, intelectual, humana y social. Por medio de una infraestructura física rodeada de naturaleza y amplias aulas confortables, el Liceo Mediterråneo ofrece sus servicios con un equipamiento acorde con las necesidades de los estudiantes, tales como laboratorios de física, química, biología, centro de cómputo con internet

permanente, canchas y mĂşltiples espacios de recreaciĂłn. Sus objetivos generales trascienden en promover innovaciones educativas que incidan positivamente en el GHVHQYROYLPLHQWR FLHQWtĂ€FR FXOWXUDO y social del paĂ­s, fortaleciendo la integraciĂłn de los alumnos con necesidaGHV HGXFDWLYDV HVSHFLDOHV D Ă€Q GH TXH puedan acceder al campo laboral. De igual manera, trabaja mancomuQDGDPHQWH FRQ OD IDPLOLD D Ă€Q GH lograr un ambiente favorable para el desarrollo integral del alumno, practicando la “trilogĂ­a de la educaciĂłnâ€?, es decir, participaciĂłn proactiva de padres, alumnos y maestros, siendo protagonistas de cambios positivos. Teniendo en cuenta esto, el Liceo MediterrĂĄneo visiona ser una InstituciĂłn educativa de alto nivel acadĂŠmico, formando seres humanos sĂłlidamente preparados, capaces de desenvolverse como personas lĂ­deres y democrĂĄticas, sensibles a la realidad de su entorno, protagonistas de su proyecto de vida y constituyĂŠndose en agentes de cambio.

Av. Eloy Alfaro 13200 y Panamericana Norte, Quito TelĂŠfonos: (02) 346 0386 - 099468770 PĂĄgina Web: www.liceomediterraneoec.com Facebook: Liceo MediterrĂĄneo 48 Liceo MediterrĂĄneo



GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

La EducaciĂłn a Distancia Presente en el Ecuador

L

a Universidad TĂŠcnica Particular de Loja, pionera en LatinoamĂŠrica en educaciĂłn a distancia GHVGH KDFH DxRV KD SHUPLWLGR el acceso a la educaciĂłn superior GH FDOLGDG D PiV GH HVWXdiantes a travĂŠs de su red de centros universitarios en todo el paĂ­s y en el exterior: New York, Madrid y Roma. En ĂŠsta modalidad el estudiante es el protagonista de su propia formaciĂłn y desarrollo personal, para el cual requiere de una gran confianza, autodisciplina, actitud crĂ­tica, perseverancia e investigaciĂłn. La Ăşnica clave para el ĂŠxito es el esfuerzo constante apoyado por la capacidad humana y pedagĂłgica de los docentes-tutores que acompaĂąan y guĂ­an durante el proceso de aprendizaje. 0RGHOR DFDGpPLFR 873/ /D 0RGDOLGDG $ELHUWD GH OD 873/ cuenta con un modelo acorde al planteamiento de los sistemas de educaciĂłn a distancia mundiales, adaptĂĄndose a las necesidades del paĂ­s y contribuyendo al desarrollo sociocultural de la comunidad. El modelo de estudios a distancia de la UTPL centra sus programas en el sistema europeo de acumulaciĂłn y transferencia de crĂŠditos (UTPL-ECTS), formando a los estudiantes a travĂŠs de un sistema de competencias que se adquieren a lo largo del proceso formativo de la carrera, como parte de los objetivos de aprendizaje propuestos en cada asignatura.

50 Universidad TĂŠcnica Particular de Loja

/DV WHFQRORJtDV \ OD HGXFDFLyQ D GLVWDQFLD La UTPL ha diseĂąado distintos servicios que constituyen el que hacer educativo y busca integrar las diversas herramientas que brinda la tecnologĂ­a de la informaciĂłn y de la comunicaciĂłn, como apoyo y soporte a toda la gestiĂłn institucional.

estudiantes eligen una universidad con modalidad de estudios a distancia, la principal es que les permite trabajar y HVWXGLDU D OD YH] $GHPiV WLHQHQ OD SRsibilidad de escoger las materias que se adecuen a su ritmo de vida, es decir, las tutorĂ­as con su docente -presenciales, vĂ­a telefĂłnica, Internet o por videoconferencia- se adaptan a sus horarios.

Tomando en cuenta que el Internet es una herramienta de vital importancia en la educaciĂłn, la UTPL dispone de un campus virtual, Entorno Virtual de $SUHQGL]DMH TXH SHUPLWH D ORV HVWXdiantes realizar consultas e interactuar con sus docentes, revisar los aportes acadĂŠmicos publicados por el tutor, investigar, desarrollar grupos de trabajo con sus compaĂąeros y participar en foros moderados por el profesor de la asignatura. Esta herramienta, permite tomar contacto con expertos nacionales e internacionales y compartir el conocimiento con sus compaĂąeros de la red de centros universitarios.

El alumno se encuentra durante el proceso de enseĂąanza aprendizaje a cierta distancia del profesor, lo que promueve la formaciĂłn de habilidades para el trabajo independiente y auto responsable, apoyado en la capacidad humana y pedagĂłgica de los docentes de la Sede Central, en libros actualizados, guĂ­as didĂĄctica y herramientas tecnolĂłgicas.

$ HVWR VH VXPDQ ODV DXODV YLUWXDOHV HQ todo el paĂ­s, el acceso ilimitado a bibliotecas virtuales y bases de datos en las diferentes ĂĄreas del conocimiento. 9HQWDMDV GH HVWXGLDU D GLVWDQFLD Son muchas las razones por la que los



GestiĂłn & Excelencia Educativa Ecuador 2014

Unidad Educativa

Sir Thomas More

S

omos una instituciĂłn de enseĂąanza preescolar, primaria y secundaria. Ofrecemos a los alumnos una educaciĂłn integral y personalizada dentro de un clima de libertad \ UHVSRQVDELOLGDG $Vt PLVPR QRV preocupamos por formar lĂ­deres de excelencia acadĂŠmica, integral y autĂłnoma, quienes con una sĂłlida formaciĂłn en valores, gran hĂĄbito de conciencia ecolĂłgica y competencia bilingĂźe, serĂĄn capaces de ser agentes de cambio en la sociedad.

Como InstituciĂłn nos destacamos por impartir la verdadera EducaciĂłn Personalizada, la cual permite a nuestros estudiantes sentir la instituciĂłn como un segundo hogar. TambiĂŠn contamos con una infraestructura adecuada para varias disciplinas deportivas, recursos tecnolĂłgicos de Ăşltima generaciĂłn, estĂ­mulos, motivaciĂłn a los estudiantes, cordialidad de todo el personal de la Unidad Educativa y constante contacto con el quehacer cultural de la ciudad mediante visitas de acuerdo al currĂ­culo de cada aĂąo. ÂĄExcelencia acadĂŠmica!

Preescolar y Primaria: km 14 vĂ­a La Puntilla - Pascuales. Junto a la Urb. Volare. Telf: 5008012 - 5008013 Secundaria: km 12 vĂ­a La Puntilla - Salitre. Junto a la Urb. Milann. Telf: 6026404 - 6026405

52 Unidad Educativa Sir Thomas More

ConcentraciĂłn, Lectura silenciosa sostenida (LSS), OrtografĂ­a, Valores, Reciclaje, EducaciĂłn ambiental, entre otros, son algunos de los Programas Curriculares que nos distinguen, los que se complementan con los contenidos acadĂŠmicos para ofrecer a los estudiantes una educaciĂłn integral. Para ello contamos con el recurso humano capacitado, con una amplia

infraestructura y el apoyo de tecnologĂ­a de punta. La Unidad Educativa Sir Thomas More, ha incorporado en su currĂ­culo herramientas como laptops y tablets para cada estudiante, pizarrones electrĂłnicos en cada salĂłn, monitoreo de las actividades del Colegio vĂ­a internet, asĂ­ como reporte diario de tareas y lecciones en lĂ­nea, que permiten apuntalar la gestiĂłn acadĂŠmica que realizamos y promover el uso adecuado de los recursos tecnolĂłgicos. (O SURJUDPD DFDGpPLFR bilingĂźe, que ofrecemos desde pre-maternal hasta el bachillerato, permite al estudiante desarrollar su pensamiento divergente, aplicar la meta-cogniciĂłn, asumir una postura crĂ­tica que lo lleve a resolver problemas, y a constituirse en sujeto activo de su aprendizaje, para ayudarle a responder proactivamente a las situaciones nuevas y cambiantes producto de los nuevos avances tecnolĂłgicos, que se le presentaren.


¿Quieres Aprender a Conducir?

NOSOTROS SOMOS

la mejor opción

www.escueladeconduccioncevial.com

ɿ Matriz Quito: Luis Tufiño Oe4-124 y Av. La Prensa Telf.: (593-2) 2295 991 / 2299 342 Cel.: 0991 198 190 E-mail: matrizquito@escuelacevial.com

ɿ Sucursal Calderón: Calderón Cel.: 0984 059 592 / 0983 303 817 ɿ Sucursal Cayambe: Av. Natalia Jarrín y Chile Telf.: 211 1208 Cel.: 0987 376 944



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.