Gestión y Excelencia Educativa Ecuador 2013

Page 1



SUMARIO

AGRADECIMIENTOS Instituto de Altos Estudios Nacionales Iaen Lic. María Pessina / Directora De Comunicaciones Cristina Soto / Analista De Comunicaciones Plastiuniversal S.A. Diego Larrea / Gerente Administrativo

04

El 2012 Marcó un Hito en el Acceso a la Educación La proyección del Ministerio es convertir la educación en un instrumento liberador en búsqueda de la calidad de vida de los ciudadanos, también se toma como base una educación de calidad que genera y alimenta sueños.

Importadora Regalado S.A. - Distribuidor Pelikan Verónica Pacheco / Representante Marca Pelikan Ecuador Comercializadora Regalado S.A. - Artesco Sra. Ángeles Urgiles / Gerente de Ventas , Marketing y Mercadeo Colegio Americano Dra. Patricia Ayala / Rectora Centro de Idiomas Foreign Languages S.A. Berlitz Luisa Martínez / Directora Regional de Marketing Nessler Sheiring Joser- Distribuidor Autorizado De Faber Castell Edith Kusel / Gerente de Exportaciones Jose Nessler / Gerente de Exportaciones Dinalibros Germán Patricio Vinueza / Gerente General Verónica Suaznavas / Asistente de Gerencia Universidad Internacional del Ecuador Ing. Pablo Barriga / Relaciones Públicas Lic. Alberto Sabranski / Director de Marketing

Balance de Gestión

Instituto De Responsabilidad Social Empresarial Roque Morán Latorre / Presidente Ejecutivo Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas – Iece Andrea Pérez Nole / Asesora de Comunicación

El 2012 Marcó un Hito en el Acceso a la Educación

04

Educación, pensando en Grande

06

Inversión para Mejorar la Infraestructura Educativa

08

Un Año Asegurado para los Estudiantes

10

Centro Integral de Psicología Cipsuperar Cia. Ltda. Pamela Indira Ullauri Solórzano / Gerente General

Matrícula Inmediata sin Afán

12

Comercial Norman Quezada Cia Ltda Mariuxi Quezada / Gerente General

Acuerdos con Alemania Fortalecen la Educación

14

Romacc Comercializadora Sociedad Civil y Comercial Pablo Jiménez / Jefe de Mercadeo

17 Programas de Becas para el 2013

16

Editorial Océano Oswaldo German Almeida / Gerente General Ecuasistemas Jaqueline Morla / Gerente General Fernando Morla / Gerente de Imagen y Comunicaciones Federación Deportiva Nacional Del Ecuador Lic. Juan Rojas Guzmán / Presidente

Elipol S.A. Nathaly Suescum / Gerente General

COMITÉ EDITORIAL

Análisis Regional

Carlos E. Pérez Director General

Quito Activo y Saludable

18

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Matrícula Inmediata va por buen camino

20

Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva

La Educación Fortalece Cimientos

22

Lina M. Marmolejo Coordinadora de Recaudo

Un Tren para Educar

24

Informe Especial Ley Orgánica de Educación Intercultural

26

Cifras y Estadísticas

29

Análisis Sector Público

30

Análisis Sector Privado

31

14

Acuerdos con Alemania Fortalecen la Educación

David Mayorga Latorre Coordinador de Publicación Zulma Ruiz, Leonardo Fabio Vásquez Directores Ejecutivos Juliana Ramírez Jefe de Producción

A lo largo de este año, el Gobierno de Ecuador invertirá USD 475 millones en la acreditación internacional de siete universidades públicas con la más alta categoría académica.

Andrea Caballero Jefe de Redacción Ángela Trejos, Maritza Jiménez, Jorge Barioni, Oscar Giraldo, Luis Angel Montealegre, Andrea Pérez Periodístas Joshua Castro Diseño y Diagramación

////////////////////////////////////////////////////

Noticias Breves Ecuador Protagonista de su Propio Desarrollo

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

32

“Gestión y Excelencia Educativa Ecuador 2013”

Instituciones Dinalibros

03

Plastiuniversal

48

Totto

34

Pelikan

49

Elipol S.A.

36

IRSE

50

Universidad Internacional del Ecuador

38

Berlitz

51

Superar Centro Integral de Psicología

40

Océano

52

Colegio Americano

42

F.D.N.E

53

Ecuasistemas

44

Artesco

54

Instituto de Altos Estudios Nacionales

46

Tienda del Sur

56

IECE

47

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de: Cartella Comunicaciones Públicas Cia Ltda Línea de Información 1-800-000-153 022529190 EDC-1


Eduación, Base

Fundamental para el Progreso

Editorial

Para el Gobierno Nacional, junto con el Ministerio de Educación, garantizar el acceso y encaminar acciones que propendan por el fortalecimiento continuo de la calidad educativa en todos los niveles de formación y enseñanza, constituyen prioridades para impulsar el progreso de Ecuador en todos los aspectos. Para lograrlo, se pretende generar cobertura educativa de alta calidad para todos los habitantes del territorio nacional mediante programas que se fundamenten en una formación integral y que potencializen el desarrollo del ser humano, teniendo en cuenta aspectos como la interculturalidad y diversidad cultural, la preservación de saberes y lenguas ancestrales. Todo ello desde una perspectiva que fortalezca el desarrollo social, cultural, económico y que conlleve a una cohesión de la sociedad ecuatoriana. De esa manera, los avances se han logrado tras la puesta en marcha de mecanismos, programas y reglamentaciones que a su vez se enmarcan en el nuevo Modelo de Gestión Educativa. Igualmente, el gobierno Nacional ha realizado significativas inversiones para llevar a cabo obras de infraestructura e importantes dotaciones para planteles educativos respecto a textos, equipos tecnológicos, alimentos y uniformes. En el caso de la educación superior, el otorgamiento de becas al igual que los acuerdos y alianzas efectuadas con otros países constituyen ejes fundamentales para mejorar la formación y excelencia académica, pues buscan fortalecer el conocimiento a partir del impulso de la ciencia, la tecnología y la investigación en las universidades del país. En síntesis, las acciones del Gobierno resaltan el papel crucial de la educación como generadora de bienestar para los ecuatorianos, no sólo en tanto la producción e intercambio de conocimientos sino como herramienta por excelencia que fortalece el tejido social mediante la formación de líderes y ciudadanos participativos, activos y con visión de progreso para su país. Maritza Jiménez Lozano


Para Viajar Lejos

no hay mejor nave

libro que un

Emily Dickinson

Dirección: Quito Arcos E7-23 y Servellón Urbina (Detrás del Cuartel Rumiñahui) sector California Alta Guayaquil La Alborada 11ava etapa Mz. 21 Villa 9 Teléfono: Quito 022413084 / 022410686 / 0998588436 Guayaquil 042270244 Facebook: Dinalibros S.C.C. Twitter: @Dinalibros Correo: ventas@dinalibros.com


Gestión y Excelencia Educativa

Ecuador 2013

El 2012

Marcó un Hito en el

Acceso a la Educación La proyección del Ministerio es convertir la educación en un instrumento liberador en búsqueda de la calidad de vida de los ciudadanos, también se toma como base una educación de calidad que genera y alimenta sueños.

El 2012 Marcó un Hito en el Acceso a la Educación

E

04

cuador continúa con buenos resultados a nivel de educación. Durante un evento de rendición de cuentas se dio a entender todo el proceso que este país atravesó para llegar a un 2013 con cifras excepcionales que pretenden mantenerse mejorar el panorama educativo. La buena gestión realizada en el 2012 resultaron ser cifras que marcaron hito en el acceso a la educación, así lo establece el ministerio de educación, pues con 157.813 niñas y niños de 3 a 4 años fueron inscritos en planteles de Educación Inicial; 95.6% de la población, entre 5 y 14 años, con Educación General Básica; y 63.3% de personas, entre 15 y 17 años, asistiendo al nivel de Bachillerato. El resultado de estas cifras se explicó en el evento de Rendición de Cuentas del sector de “Conocimiento y Talento Humano”, realizado en el

cantón Antonio Ante, de la provincia de Imbabura el cual estuvo presente el Ministerio de Educación. Dentro de los temas relevantes que se destacaron en el año anterior, se hizo énfasis a la eliminación de barreras de acceso a la educación por medio de la implementación del programa de “Alimentación Escolar” que benefició a 2.162.339 estudiantes de Educación Inicial y General Básica en áreas rurales en los 200 días del año escolar. Por otro lado, también se resalto la entrega de textos escolares a 3.563.118 estudiantes y docentes; la eliminación del pago de matrículas en las instituciones educativas públicas; y la dotación de uniformes para 1’227.441 estudiantes. En el caso de infraestructura y equipamiento, Indicaron que en base a la Norma INEN destinada para la accesibilidad de todos, se logró

atender a 1.350 establecimientos educativos y de esta manera se ayudaron 1.127.838 niñas, niños y adolescentes. También se logró la puesta en marcha de 18 Unidades Educativas del Milenio (UEM), 27 están en etapa de construcción y 58 en planeación, así como la construcción de seis Colegios Réplica. Buenos resultados en gestión Durante el evento, aseguro la implementación de los programas de educación para adultos, los cuales son “Yo Sí Puedo”, Manuela Sáenz y Dolores Cacuango. Otro de los factores que se mencionaron fue acerca de la identificación de la demanda en territorios con alta incidencia de analfabetismo y pobreza. Para abordar este objetivo, se capacitaron 5.366 docentes, se activaron 4.978 centros y alfabetizaron a


berador que mejore la calidad de vida 83.548 personas en la etapa I, mientras 148.556 personas ya se encuentran El Gobierno del Presiden- de los ciudadanos y también afianzar te Rafael Correa sigue su medidas que alimente los sueños y las inscritas para cumplir la etapa II. firme propósito en luchar a metas educativas que tengan en mente El tema de la calidad del servicio edu- favor de una educación con los estudiantes. cativo, también fue un tema relevan- calidad en Ecuador. te, pues se enfatizó en el 2012 como Durante el evento participarón El Miel fortalecimiento de currículos, con nisterio Coordinador de Conocimiento y Talento Hueducación física e inglés basado en estándares inter- mano, Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de nacionales, implementación de Bachillerato General la Información y la Secretaría Nacional de Educación Unificado con patrones de aprendizaje, gestión escolar Superior, Ciencia y Tecnología. e infraestructura educativa y el desempeño profesional para 4.283 instituciones. Finalmente, el MinEduc refuerza el deber que tiene con la comunidad estudiantil, para que de esta manera Por su parte, se destacó la creación del Instituto Nase continúen ejerciendo mejores programas a favor de cional de Evaluación Educativa, a su vez se aclaro que el sistema educativo cuenta actualmente con 22.040 una educación pública de calidad y eficiencia. docentes en ejercicio evaluados, 14.899 instituciones educativas escolarizadas públicas autoevaluadas y 4.082 docentes de inglés con examen TOEFL.

Lo cierto es que, hubo cambios como el Nuevo Modelo de Gestión, por ello se explicó que fueron creados dos subsecretarías, siete coordinaciones zonales, 140 distritos educativos y 1134 circuitos. Hasta el momento se encuentran en construcción 32 direcciones distritales y 10 ya están en marcha. Partiendo de esto, establecieron que los resultados han sido aventajados para la gestión educativa y para los intereses del Ecuador: “nuestra labor es mantener a los niños en escolaridad y que ellos aspiren a la educación superior. Con esto hemos abierto una puerta de esperanza”, afirman desde la entidad. También se siguió recalcando que el MinEduc sigue comprometido con los ciudadanos, en especial los estudiantes ecuatorianos para que en el término de la gestión se entregue una educación pública de calidad y eficiencia. Señalaron que las acciones que está emprendiendo el Ministerio es hacer de la educación un instrumento li-

El 2012 Marcó un Hito en el Acceso a la Educación

Según el Ministerio de Educación “la evaluación de ingreso al Magisterio se ofrecieron 16.353 partidas convocadas a concurso de méritos y oposición y 6.968 nombramientos, cada uno de ellos con una nueva carrera profesional educativa y una mejor remuneración que va desde los USD 817 y puede elevarse hasta los USD 2.450 para los cargos directivos”.

05


Gestión y Excelencia Educativa

Ecuador 2013

Así mismo, la máxima autoridad en materia de educación dio a conocer la proyección y planeación que se llevó a cabo en las distintas subsecretarías tanto a nivel zonal como regional, procesos que han ido alcanzando el éxito durante un transcurso de seis años. Un giro de 360 grados Desde que Rafael Correa asumió como Presidente de la República, un proyecto bandera ha sido mejorar la educación en todo el territorio nacional. Con ese objetivo, el Ministerio de Educación busca mejorar la atención en general. Para optimizar el rendimiento de los programas educativos, con el nuevo modelo se dispondrá de nueve zonas a nivel nacional, 140 distritos y alrededor de 1200 circuitos, una senda en el acercamiento con alumnos, docentes y padres de familia.

Educación, Educación, pensando en grande

Pensando en Grande

06

El Ministerio de Educación, por medio de los Distritos, prestará 38 servicios a ciudadanos, docentes y escuelas pertenecientes a dichas jurisdicciones.

El Primer Mandatario expresó que el sistema educativo se ha dividido como las demás áreas del poder Ejecutivo, en zonas, distritos y circuitos, con el fin de mejorar la atención a profesores y padres de familia. “Nos permite mejorar la eficiencia, optimizar los recursos y planificar adecuadamente. Resulta imposible, desde el Ministerio de Educación, ubicado al norte de Quito, planificar el aula que necesita una escuela del sur”, agregó. Con esta estrategia, el Presidente pretende intervenir de manera directa en las poblaciones donde se van a ejecutar los procesos, pues considera que entre más conocimiento se tenga de dichas zonas, los resultados a largo plazo serán satisfactorios para las comunidades intervenidas.

na comisión oficial proveniente de Perú, realizó una visita con el fin de conocer los avances de Ecuador en materia pedagógica en el proceso de reestructuración y aplicación del Nuevo Modelo de Gestión Educativa.

U

En Guayaquil ya está en desarrollo la construcción de diez edificaciones para los distritos, además de otros dos en los cantones de Durán y Samborondón. Estas entidades se encargarán de certificar la formación, dotación de uniformes y seguridad alimentaria de los beneficiados.

El Ministerio de Educación, expuso este proyecto ante los delegados del gobierno vecino presentando los puntos legales y funcionales hasta el desarrollo organizacional, descentralización y aplicación de este.

Los Distritos brindarán alrededor de cuarenta servicios destinados para la ciudadanía, los profesores y también para las escuelas que están en esas zonas, es decir todos los servicios que sumaban cerca de setenta, ahora están


La oferta que acoge a niños, jóvenes y adultos, irá desde la educación básica, pasando por la primaria y el bachillerato, incluso establecimientos de Educación Especial. Por otro lado, los centros de cómputo beneficiarán a estudiantes y comunidad en general. Con la desconcentración del sistema, fueron divididas las 24 provincias en nueve zonas, correspondiendo a Quito una de estas, lo cual ha generado la descentralización como uno de los principales ejes del plan educacional y evitando así llevar a cabo todos los trámites en un solo lugar. La Experiencia Peruana La delegación peruana adscrita al Ministerio de Educación de dicho país, reconoció el esfuerzo de Ecuador en su voluntad por ofrecer una educación óptima a sus ciudadanos reestructurando el sistema y permitiendo a toda la población un acceso más cómodo. Entre las características que destacaron los representantes vecinos estuvo el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, los avances en infraestructura, la planificación y descentralización del plan educativo. Así mismo, destacaron la adquisición de conocimientos y el intercambio de ideas con el fin de aplicar estos métodos para enriquecer el nivel educativo de sus connacionales. De esta forma lo dejó ver Cinthia Vidal, Asesora del Viceministerio de Gestión Institucional de Perú: “Se

abre una ruta interesante de intercambio y aprendizaje mutuo por el desarrollo de la educación de ambos países, vamos a trazar una agenda para recibir a la delegación del Ecuador”. En las zonas del norte de Ecuador se dio apertura oficial de tres direcciones distritales en Quito que son Quitumbe, el norte y noroccidente que beneficiarán a alrededor de 200 mil estudiantes y siete mil maestros. Así, con la puesta en marcha de estas administraciones, los ciudadanos podrán refrendar títulos, obtener certificados de estudios, entre otros servicios. Los docentes podrán recibir atención para ingresar al ministerio, obtener certificados por el tiempo que lleven laborando u obtener la clave del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Las instituciones educativas por su lado obtendrán con más facilidad autorizaciones para su funcionamiento, obtención de ayudas alimentarias y textos escolares. Actualmente hay 17 Unidades Educativas del Milenio, encargadas de aplicar el modelo y que funcionan en todo el país, existen otras 88 propuestas. También serán construidos colegios réplicas, establecimientos reconocidos por su eficacia, trayectoria, todo un ejemplo educativo. La inversión estatal en cuanto a recursos económicos y pedagógicos dio un vuelco a la enseñanza que espera llegar de una forma más eficaz a menores y adultos certificando el compromiso del gobierno con sus ciudadanos.

Educación, pensando en grande

concentrados en 38, aseguraran desde el Ministerio de Educación Vidal a la Agencia de Noticias, Andes.

07


Gestión y Excelencia Educativa

Ecuador 2013

Inversión

Este año también se dio inicio al proceso de unificación. Tal es el caso del colegio Oswaldo Castro con la escuela Arquímides Vera, del sitio Esmeralda, que se denominará Unidad Educativa Oswaldo Castro Intriago.

para Mejorar Infraestructura

Inversión para Mejorar Infraestructura Educativa

Educativa

08

E

l Ministerio de Educación hará una importante inversión de US $1,5 millones para la intervención y mejoramiento de alrededor cien establecimientos educativos ubicados en la zona 4. Precisamente el proceso de reparación de 75 de los planteles está planteado en el portal de Compras Públicas. Las instituciones educativas están ubicadas en Jipijapa, donde se repararán 10; Santo Domingo de los Tsáchilas, con 9 planteles a intervenir; Sucre, con 4; Manta, con 3; Puerto López, 3; Montecristi, 2; Rocafuerte, 2; y en San Vicente, 2. Según lo indicado por Marlene Jaramillo, Coordinadora Zonal 4 de Educación, las cifras señalan que cerca de un 3,3% de los colegios serán intervenidos, pues presentan problemas en infraestructura, pisos, techado, baterías satinarias y mobiliario.

En algunas de estas instituciones ya se están adelantando trabajos y se prevé que todas estén listas para el inicio del año lectivo. Localidades más necesitadas Chone, Portoviejo y Tosagua son los cantones que requieren mayor intervención pues son localidades donde se presenta mayor número con 16, 14 y 10 colegios perjudicados, respectivamente. Rosario Muñoz, coordinadora de la UTE 3, asegura que se ha capacitado a los maestros en Chone para que estén al tanto de las pautas a seguir para llevar a cabo sus labores. En esta localidad el Colegio Amazonas será uno de los intervenidos debido a las constantes inundaciones que enfrenta.


En Manta se tiene previsto reparar planteles como las escuelas Jorge Washington, Altagracia y Betty Enna García. La Coordinadora Jaramillo señaló que en la institución Jorge Washington se invertirán US $42 mil; en la Altagracia se destinarán unos US $29.828 y a la Betty Enna García se le entregará el mobiliario para reparar todas las deficiencias que presenta en este sentido. Respecto a otras instituciones para intervenir, Marlene Jaramillo sostuvo que se prevé hacer una visita para evaluar el estado actual de la Escuela Luis Espinoza Martínez, pues hasta el momento no se contaba con un reporte de ésta. Ayudas para incentivar la inversión Con el propósito de destinar más presupuestos y otorgar ayudas adicionales que permitan el fortalecimiento del sector educativo, los establecimientos de educación básica cuentan con un bono y con recursos de caja chica, de los que pueden hacer uso los directivos para llevar a cabo reparaciones y adecuaciones en los centros de estudios. Al respecto, el Presidente de la Unión Nacional de Educadores de Manta, Verny Zambrano, mencionó “este es un trámite que no se da de la noche a la mañana, nosotros tuvimos inconvenientes el año pasado, ya que solamente se recibieron US $200 para solucionar los problemas prioritarios a inicios de año, cuando esto demoró unos 4 o 5 meses.” No obstante, argumentando que se llevarán a cabo las medidas necesarias para que la ayuda se implemente de manera rápida y eficiente, Jaramillo afirmó que en los próximos días los directores podrán contar con estos recursos para lograr solucionar parte de los inconvenientes. En Manabí existen 4.097 establecimientos educativos. De ellos, 3.072 son fiscales, 113 fiscomisionales, 74 municipales y 848 particulares

Infraestructura Universitaria en Manabí El alcalde de Chone, Italo Colamarco Vera y jefes departamentales del municipio se reunieron en las instalaciones de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) en Chone con las autoridades, maestros y estudiantes. Durante su intervención, el funcionario mostró su respaldo para la ejecución de ciertas obras de carácter prioritario con el fin de mejorar la infraestructura del plantel educativo. Entre las obras demandadas por la Universidad se encuentran la construcción de un parque de recreación para los estudiantes, por lo que piden donación de material: comedor universitario, biblioteca con infraestructura completa que permita cumplir con ese indicador, control de sistema sanitario, mejoras del ornato y obras de embellecimiento, pavimentación de 2.500 m² de acceso a la facultad, reparación de un área de la cancha de fútbol, distribución de agua potable y cerrar la parte frontal de la institución. Colamarco se comprometió a entregar inicialmente 1.000 m² de adoquín; la Compañía Coinfra está trabajando en la ubicación de la nueva red de acueducto, contratada por Ecuador Estratégico, siendo beneficiadas la Unidad Educativa Oswaldo Castro y la extensión de la UTM. Otras medidas que mejoran la calidad educativa Según Jaramillo, en materia de infraestructura la inversión sobrepasa los US $3,5 millones, teniendo en cuenta la intervención por riesgo, emergencia, mejoramiento de aulas y por concepto de nuevo mobiliario. Por su parte, Mery Zamora, expresidenta de la UNE y maestra en el cantón Portoviejo, manifestó que si bien la inversión para mejorar la infraestructura física es un factor muy importante, también indicó que debe destinarse presupuesto para la dotación de material didáctico y pedagógico, la promoción de capacitaciones y apoyo para los maestros. De allí que el Ministerio de Educación esté llevando a cabo programas encaminados al mejoramiento de la calidad educativa, por medio de nuevos nombramientos, capacitación docente y dotaciones pedagógicas. Gracias a todas estas iniciativas, las autoridades de educación estiman que en este año se incremente entre un 5 y 10% la demanda en los establecimientos educativos fiscales.

Inversión para Mejorar Infraestructura Educativa

En el caso de Portoviejo, el centro educativo Gabriela Mistral también se ha visto muy afectado por las lluvias, pues se presentan daños en las paredes y en el techo de varios salones de clase. Una delegada del Ministerio de Educación visitó el lugar y se comprometió a analizar el caso, afirma la directora del plantel Marcela Vargas de Mendoza. El jardín está necesitando instalación de bancas, cambio de techo, pintura y reparación de paredes y columnas.

09


Gestión y Excelencia Educativa

Ecuador 2013

Un Año Asegurado para los Estudiantes

Un Año Asegurado para los Estudiantes

Con la implementación de un nuevo proceso de evaluación, el Ministerio de Educación busca acreditar a los distintos planteles de acuerdo al desempeño y los resultados que muestren estudiantes y docentes.

10

C

on el inicio de clases a principios de mayo, el Ministerio de Educación hizo entrega de uniformes y textos, aseguró la asistencia alimentaria para niños y jóvenes en el Réwgimen Costa además será la primera vez que se haga entrega de libros en inglés. El objetivo del Gobierno Nacional es el de dotar a los estudiantes con las herramientas básicas que aseguren su aprendizaje, eliminando los obstáculos para acceder a educa-

ción de calidad y garantizando su permanencia en las aulas de clase. Por medio de la Subsecretaría de Administración Escolar que lleva a cabo este proceso, son alrededor de dos millones 300 mil textos que entregó la dependencia. Los maestros recibieron aproximadamente 117 mil libros acompañados de sus respectivas guías pedagógicas. Los libros escritos en inglés que contabilizan 837 mil 945 unidades, fueron destinados a jóvenes que cur-

san los grados octavo, noveno y décimo de Educación General Básica (EGB) desde primero a tercero de bachillerato y para los docentes, diez mil 938 unidades. 679 mil 110 niños y niñas de Educación Inicial y EGB en zonas rurales de la Costa, obtendrán el beneficio de uniformes que constan de dos calentadores, dos camisetas de cuello redondo para los primeros, Un pantalón o falda de gabardina, un calentador, una camiseta tipo polo y otra de cuello redondo para los segundos.


El Programa Alimentación Escolar brindará desayunos y refrigerios a los menores de zonas de periferia y rurales que constará de coladas, cereales, galletas y productos lácteos. Nuevos Beneficios El Ministerio de Educación destacó la facilidad con la que los padres pudieron matricular a sus hijos, así mismo, reconoció el esfuerzo que se hizo para recuperar la infraestructura de los planteles educativos afectados por la temporada invernal, brindando a los alumnos lugares adecuados para recibir clases.

Inversión y Reciclaje Gracias a un convenio realizado entre el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Saquisilí y la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), se podrá acceder a material de reciclaje que luego de ser reparado y readecuado, podrá ser de utilidad para los menores pertenecientes a los Centros Infantiles del Buen Vivir. En abril inició la recolección del material dentro de Saquisilí y los cantones colindantes. Los encargados de coordinar la actividad serán los estudiantes pertenecientes a la Facultad de Arquitectura de la UTE, quienes evaluarán el material y decidirán la suerte de las donaciones.

Los cantones de Santa Isabel, Ponce Enríquez, Pucará y la zona costera de la parroComo parte del proceso fue- Los uniformes con los que dotaron a los es- quia Molleturo se beneficiaron inaugurados seis Cole- tudiantes fueron fabricados por personas per- ron con la inversión que hizo gios Réplica y tres Unidades tenecientes al sector productivo artesanal y los el Ministerio de Educación Educativas del Milenio. Con pequeños empresarios. con 282 mil 815 dólares en la Ley Orgánica de Educaútiles y uniformes represención Intercultural (LOEI), tados en 11 mil 70 kits que se estableció un proceso de evaluación que permite a los favorece a 18 mil 122 estudiantes y 264 instituciones menores beneficiados dar a conocer sus conocimientos educativas. durante el aprendizaje sin perjudicar su desarrollo. Tecnología a la Mano Se trata de establecimientos educativos que poseen un alto nivel de calidad que permite que infantes y adoles- Con el lanzamiento del Geoportal Educativo, el Miniscentes tengan acceso a una educación con tecnología de terio de Educación busca contar con una herramienta punta, además de las mejores condiciones y herramientas que facilite analizar los datos sobre educación, partiendo para desarrollar procesos de aprendizaje en espacios ade- de la visualización geográfica de provincias, parroquias cuados y llamativos. y cantones, también por medio del Nuevo Modelo de Gestión que comprende nueve zonas, con 140 distritos Este año se implementaron políticas públicas que deter- y 1.117 circuitos. minaron los costos en pensiones y matrículas tanto para instituciones educativas particulares y fiscomisionales. Los datos se obtuvieron de los límites territoriales de Los valores tendrán un valor mínimo de 99 dólares y el Circuitos, Distritos y establecimientos educativos pervalor más alto será de 700. El incremento anual no podrá tenecientes a esta cartera, así como del Instituto Nasuperar el 5%. cional de Estadísticas y Censos, el Instituto Geográfico Militar, entre otros. Así, el Geoportal aporta informaCada colegio o centro educativo deberá cumplir con unos ción de 29 mil instituciones educativas de Ecuador y requisitos para tal propósito que consisten en ubicar en permitirá la publicación de políticas públicas y planifiun lugar visible los costos sustentados y la inversión que cación para ciudadanos y entidades relacionadas con el planea hacer dicho plantel para los años siguientes. sector de la educación.

Un Año Asegurado para los Estudiantes

Así mismo, con el programa alimentario obtendrán atención un millón 278 mil niños de educación inicial y de primero a séptimo de EGB, tanto de centros educativos fiscales como municipales y fiscomisionales.

11


Gestión y Excelencia Educativa

Ecuador 2013

Matrícula Inmediata sin Afán

D

ebido al exitoso proceso de matriculación inmediata que rigió para el año lectivo 20122013, Juan Carlos Rodríguez, Subsecretario de Educación del Distrito de Guayaquil, explicó que la norma se mantendrá puesto que evitará muchos trámites para los padres de familia.

Matrícula Inmediata sin Afán

Quienes aprobaron a un grado superior o terminaron el período completo y siguen en el mismo establecimiento educativo no necesitarán hacer nada, pues la matrícula es automática.

12

Los planteles educativos fiscales, particulares y fiscomisionales adoptarán progresivamente la matrícula con el fin de evitar las demoras y las largas filas de acudientes que buscan un cupo para los menores. “Con la matrícula inmediata garantizamos que el proceso de matriculación sea exclusivamente para los alumnos que por primera vez ingresan a una institución”, explicó el Subsecretario de Educación del Distrito de Guayaquil. El Ministerio de Educación decidió tomar esta determinación también como una medida de emergencia

debido a que cinco provincias, incluida Guayas, fueron declaradas en estado de excepción como consecuencia de la ola invernal que afectó al país. Así lo dejó ver la cartera de Educación de Ecuador aseverando que con esta medida se busca disminuir el riesgo al que se podrían exponer los padres de familia y sus hijos al intentar obtener la matrícula en algún colegio que esté en una zona de riesgo. Inicio de clases La Ley Orgánica de Educación Intercultural contempla tres tipos de trámites que consisten en matrícula ordinaria, extraordinaria y excepcional sin importar el régimen. En el primer tipo la matrícula es corriente, mientras que para el segundo es necesaria previa autorización del La partida de nacimiento, la cédula o el certificado de salud no son necesarios a la hora de realizar las matrículas de los alumnos, si es por primera vez es requisito presentar los anteriores documentos.


rector del establecimiento educativo durante el primer mes del año escolar.

Quienes inicien clases por primera vez en una institución educativa deben asistir con el certificado de matrícula y aprobación de los años lectivos hechos, igualmente deben adquirir el consentimiento del establecimiento en donde quieren continuar su formación académica y en caso de provenir del exterior, añadir los respectivos informes de sus anteriores centros. Gratuidad se Mantiene Juan Carlos Rodríguez enfatizó que las instituciones públicas tienen garantizado su acceso a estos beneficios y que ningún directivo o funcionario del plantel elegido puede exigir a los padres alguna remuneración a cambio de matricular a su hijo. Los uniformes no pueden ser exclusividad de un proveedor, por lo que los padres están en libertad de adquirirlos como mejor les convenga. Las listas de textos escolares se publican con el fin de que no se impongan listas.

La alcaldía de Guayaquil entregó 327 mil textos que beneficiarán a 128 mil estudiantes de los distintos planteles educativos de la capital de la provincia de Guayas. “Los textos escolares son entregados por el Ministerio de Educación, y no está autorizada la comprar de libros adicionales. Nosotros estamos haciendo el seguimiento para velar el cumplimiento de la gratuidad de la educación”, explicó Rodríguez al periódico PP El Verdadero. La idea que tomó fuerza en el 2010 de la mano de los ministerios de Educación, Gobierno y Defensa, se estableció en un inicio en la región de la Costa y funcionará posteriormente en la región Sierra a partir de septiembre. Por otro lado, se anunció que las instituciones que funcionan bajo el régimen de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Ecuador, harán parte de los planteles que prestan educación gratuita. Premiando a los Mejores El Ministerio de Educación de Ecuador determinó que los estudiantes destacados por su rendimiento en Educación General Básica (EGB) y bachillerato, pertenecientes a instituciones educativas públicas, particulares y fiscomisionales en todo el territorio nacional, recibirán un diploma. Esta premiación para jóvenes de décimo de básica y tercero de bachillerato se lleva a cabo durante los primeros quince días de iniciado el año lectivo en los regímenes Costa, Sierra y Amazonía. Los estudiantes obtienen la premiación a su destacado desempeño en materias como lenguaje y literatura, estudios sociales, ciencias naturales, matemáticas, educación física y educación estética. Se resalta el esfuerzo y dedicación en la trayectoria estudiantil.

Matrícula Inmediata sin Afán

Por un lado, la matrícula excepcional requiere de la autorización del nivel distrital que exige una resolución administrativa y tendrá un plazo de tres meses luego de haber iniciado dicho año y aplica para los estudiantes que deseen cambiar de recinto académico ya sea por motivo de movilidad o lleguen de otros países, aclarando que se debe cumplir con un procedimiento.

13


Gestión y Excelencia Educativa

Ecuador 2013

Acuerdos con Alemania

Acuerdos con Alemania Fortalecen la Educación

Fortaleceren la Educación

14

C

on el propósito de generar un fortalecimiento en materia de ciencia y tecnología en las universidades del país, la Secretaría Nacional de Educación Superior quiere fortalecer vínculos con Alemania mediante cuatro proyectos que lidera el Ministerio de Gobierno. La visita del Presidente de la República, Rafael Correa, a Berlín tuvo como objetivo el fortalecimiento de las alianzas y la cooperación bilateral en materia de becas, vinculación de científicos al programa Prometeo, inversión alemana en Yachay y un apoyo para realizar la reconversión de la formación superior técnica y tecnológica del país. De igual manera, el titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), René Ramírez, firmará dos acuerdos de cooperación con la Cámara de Comercio e Industrias Alemana y con la Universidad Técnica de Berlín. Según datos de la Senescyt, la cooperación alemana adelanta el proceso de reconversión de institutos técnicos y tecnológicos para los próximos tres años. La finalidad es contar con cuarenta nuevos institutos con mallas curriculares asesoradas por el país extranjero.

Acuerdos de la Senescyt Con la Cámara de Comercio e Industrias Alemana se constituirá la intervención para el programa de reconversión de institutos técnicos y tecnológicos, dentro de la modalidad dual, que atañe a la formación teórica en las aulas y práctica en las industrias con la participación de tres importantes empresas: Heidelberg S.A.; Haver & Boecker OHG y Continental Tire, todas con representación en A lo largo de este año, el Gobierno de Ecuador invertirá USD 475 millones en la acreditación internacional de siete universidades públicas con la más alta categoría académica.


De acuerdo con lo manifestado por Galo Nina, asesor en la materia de la Senescyt, esta alianza generará “la implementación de tres mallas curriculares en mecánica industrial, impresión Offset y finalizados, y Electrónica; la dotación de implementos e insumos para la puesta en marcha de estas carreras en el país”. En el caso de la Universidad Técnica de Berlín, el objetivo estará encaminado a robustecer la cooperación en áreas investigativas de interés, el intercambio de materiales científicos que sean puestos a disposición de ambas naciones, el intercambio de expertos y académicos, el intercambio estudiantil y la promoción en la ejecución de talleres, seminarios y otras reuniones científicas. Además, se estudiará una política a implementar para la generación de becas desde el Gobierno Alemán con el Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD), concerniente al Servicio Alemán de Intercambio Académico. Los Proyectos Actualmente, la Senesyt se encuentra liderando planes educativos para la transformación de la educación superior, la ciencia y la tecnología en Ecuador. Se trata de proyectos de gran envergadura en los que la cooperación alemana y la inversión de países extranjeros son claves. Uno de ellos es Ciudad del Conocimiento ‘Yachay’ (que significa aprender en el dialecto quechua), se trata del primer Hub de conocimiento de la región, que además se planea como un clúster para la vinculación de la tecnología, la ciencia y la innovación ante la cambiante matriz productiva nacional y regional. El segundo es ‘Prometeo’, pensado con la finalidad de vincular expertos y académicos alemanes en diferentes áreas de investigación con relación al proceso de transformación de la educación superior en el Ecuador. Para ello, se estima que el ‘Prometeo’ invitado reciba una remuneración que oscila entre los 1.500 y 4.500 euros. Otro de ellos tiene que ver con el proyecto de Reconversión de los Institutos Técnicos y Tecnológicos para la formación especializada en áreas estratégicas y de interés para Ecuador. En ese sentido, durante los próximos tres años se estima hacer la entrega paulatina de 40 nuevos institutos que brinden formación especializada en áreas estratégicas y de interés para el país.

El cuarto proyecto de cooperación tiene que ver con el incremento y fortalecimiento de becas mediante políticas del Gobierno Ecuatoriano en universidades reconocidas de Alemania para estudiantes del País Suramericano. El Gobierno Nacional tiene expectativas en la puesta en marcha de estos proyectos, pues el aporte científico y tecnológico que brinde la nación europea al país permitirá un salto significativo en la calidad de vida de su población de 14 millones de habitantes. Para llevar a cabo el proyecto de reconversión de los institutos técnicos y tecnológicos, el Gobierno Nacional invertirá USD 308 millones. Inversiones de envergadura A lo largo del 2013, el Gobierno Nacional hará la entrega de cuatro universidades nuevas. Se trata de la Universidad Yachay (parte del proyecto Ciudad del Conocimiento Yachay), la Universidad IKIAM (especializada en áreas de biodiversidad y ambiente) la Universidad de las Artes;,y la Universidad Nacional de Educación. Los avances adelantados se han logrado gracias a la significativa inversión destinada a mejorar la calidad de la educación superior a nivel nacional, ya que hasta el momento ha girado recursos por un monto cercano a los USD 1.300 millones para la reforma académica, la más alta en la región con relación al porcentaje del PIB destinado. De igual manera, se incorporó un Sistema de Nivelación y Admisión a la universidad pública que arrancó en el 2012 y permitió un incremento de la tasa de acceso a la educación superior en un 26%. El sistema además permitió la duplicación de la tasa de matrícula de poblaciones históricamente excluidas como los pueblos indígenas y afrodescendientes. En éste aspecto, algo muy importante a considerar es que de acuerdo con informes de la CEPAL, el país está liderando los porcentajes de matrícula de las personas con menos recursos económicos, por encima de Chile y Argentina. Todo este panorama de alianzas e inversiones significativas reflejan los propósitos perseguidos en el ambicioso proyecto de reforma universitaria y de la educación superior en general en Ecuador.

Acuerdos con Alemania Fortalecen la Educación

Ecuador. Además, Alemania equipará institutos y hará transferencia tecnológica.

15


Gestión y Excelencia Educativa

Ecuador 2013

E

cuador continua con su labor de implementar acciones para establecer buenas condiciones en materia de educación. El Gobierno Nacional afirma que es necesario instaurar becas para las personas que no tengan un fácil acceso educativo. Es por esto que el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE) ofrecerá 17 nuevos programas de becas para el 2013. María Isabel Cruz, la gerente general del IECE, explicó en que se basa cada uno de estos programas, pues se entregarán 7.751 a jóvenes estudiantes, profesionales ecuatorianos y extranjeros en universidades nacionales e internacionales.

17 Programas de Becas para el 2013

De esta manera, a los funcionarios del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas del Ecuador, se les dio una capacitación sobre los nuevos programas de becas que oferta la entidad para este año con el fin de que puedan transmitir su conocimiento para esta nueva modalidad.

16

17 Programas de Becas como para el

2013

“Es importante que todos quienes conformamos el IECE seamos puntos de referencia informativa y transmitamos la valiosa labor que cumple nuestra entidad a nivel nacional. Para los jóvenes las oportunidades que se brindan en este Gobierno en cuanto a becas nacionales e internacionales son sumamente importantes ya que forma parte de la nueva política pública en educación”, sustentó la titular del IECE durante su intervención.

Serán muchas becas otorgadas en lo presente del año. Jovenes estudiantes y profesionales del país disfrutarán de esta oportunidad.


Estos programas estudiantiles están disponibles en la página web: www.iece.fin.ec, y forman parte de los proyectos que cada año el IECE maneja en compañía con la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), que difunden nuevas políticas de educación. Las Becas como Buen Propósito Como cada año, Ecuador viene resaltando buenas gestiones a nivel educativo, así como en el 2012 que también se destacó por hacer entrega de este tipo de ayudas. Lo cierto es que el Gobierno de Rafael Correa ha invertido de forma creciente en el fortalecimiento del talento humano, investigación científica y tecnológica desde hace tres años. Durante el 2010, se otorgaron 200 becas y en el 2011 se adjudicaron 1.070 más, dentro de esas, 300 beneficiarios ya viajaron al exterior y los demás iniciaron sus estudios el año pasado. De acuerdo a lo anterior, esta convocatoria por sí sola supera el monto total de becas otorgadas por el Ecuador en su historia republicana, haciéndola reconocer como la más grande y ambiciosa hasta ahora.

Para la obtención de una beca, el Estado ofrece cubrir los costos totales académicos y de manutención que oscilan desde los US$44 mil hasta los US$250 mil, según el país que el estudiante haya elegido.

El Estado Ecuatoriano invirtió US$180 millones en todo el programa, el cual se está desarrollando entre estos tres y cuatro años. Durante el 2012 se desembolsó US$75 millones.

Para la calificación a las becas, es importante la admisión de una de las 50 mejores universidades del mundo. Por otro lado, el año pasado las áreas importantes fueron ciencias de la vida, ciencias de la producción e innovación, ciencias de recursos naturales y ciencias sociales, entre otras que se vinculan a los lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV).

Becas Internacionales

El PNBV es el instrumento del Gobierno Ecuatoriano para articular las políticas con la puesta en marcha y la inversión pública para el cumplimiento de metas que se están accionando este año, la cual cuenta con 12 estrategias y 12 objetivos nacionales.

Actualmente existen fondos disponibles que cubren los gastos iniciales del proceso de solicitar admisión para continuar con los estudios en países diferentes como en los Estados Unidos y que forman parte de las ayudas que ofrecen diferentes instituciones educativas para estudiantes internacionales.

Esta iniciativa cumple con las exigencias de la Nueva Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), la cual fue aprobada en octubre del 2010, exigiendo que los docentes universitarios a tiempo completo tengan PhD para ejercer la cátedra. Este plazo para cumplir con la normativa vencerá en el año 2017. Durante el año pasado, los programas ‘Universidades de Excelencia’ y ‘Convocatoria abierta’ entregaron 2.000 becas, anunció René Ramírez, Secretario Nacional de la Senescyt. Las postulaciones a este programa estuvieron abiertas por mucho tiempo con el fin de que los estudiantes interesados entraran a participar en las convocatorias.

Por otro lado, estos fondos para oportunidades académicas en el exterior están destinados a estudiantes que en su mayoría no cuentan con suficiente dinero para realizar sus estudios en el extranjero o en instituciones acreditadas de educación superior.

El talento que tienen muchos estudiantes del país andino sirve para interactuarlo con conocimientos de este tipo o cualquier otro idioma. Además los estudiantes que demuestren gran interés en aprender y conocer otras culturas también podrán realizar el viaje que cambiará sus vidas.

Funcionarios del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE) de todo el país se capacitaron sobre los 17 nuevos programas de becas para facilitar información a los ciudadanos que realmente la necesiten.

17 Programas de Becas para el 2013

De otro lado, Rosana Caicedo, gerente Nacional de Becas, manifestó que la labor emprendida por dicha institución en cuanto a materia de ayuda financiera no reembolsable para los estudiantes y precisó que empezará a trabajar de la mano con los asistentes al taller para realizar las labores con mucha responsabilidad y eficacia.

17


Gestión y Excelencia Educativa

Ecuador 2013

Quito Activo y Saludable

Con el fin de mejorar la calidad de la alimentación de niños y jóvenes que consumen a diario comida chatarra, el Municipio de Quito impulsa el programa ‘Quito Activo y Saludable’ que también ejerce la práctica del deporte en escuelas y colegios de la capital. Alcalde de Quito, Augusto Barrera, destacó en rueda de prensa que el Municipio se encuentra liderando este programa para involucrar a niños, adolescentes y jóvenes.

Quito Activo y Saludable

Siendo así, Esta iniciativa busca fortalecer el consumo de alimentos nutritivos y saludables, para esto se está empezando a trabajar en bares escolares y así poco a poco eliminar la comida chatarra que será reemplazada por alimentos sanos.

18

Quito se preocupa por el bienestar de los ciudadanos y más si se enfocan en materia educativa, pues las gestiones y proyectos que se están liderando para los estudiantes son motivo de un esfuerzo que cada día crece con nuevas y mejores oportunidades.

Es por esto que el Programa “Quito Activo y Saludable” – PQAS-, entra a las Escuelas y Colegios del Distrito, con el fin de promocionar la actividad física y la alimentación saludable en la ciudad. En días pasados, en la Unidad Educativa Municipal Bicentenario, el

La idea es concientizar a los estudiantes con una alternativa de recreos activos para eliminar el sedentarismo y evitar que ellos entren a consumir este tipo de alimentos pocos saludables. A su vez, se harán reuniones con los padres de familia para crear en ellos la responsabilidad de preparar la lonchera saludable con productos sanos, económicos y propios los cuales son chochos, el maíz, la quinua, las frutas, las verduras, entre otros. Un programa que beneficia a escuelas El complemento de este programa se basa en crear una propuesta en


la comunidad educativa del Distrito, con el objetivo de generar conciencia en el campo de la alimentación, también apropiarse de temas que son importantes ahora en la juventud como el sobrepeso y obesidad en los estudiantes de 7 a 17 años en las Unidades Educativas debido a los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física.

Por otro lado, en relación con las Administraciones Zonales, se alterna el cuidado de la buena alimentación con la práctica de actividades físicas y evaluación del estado de salud en los puntos activos y escuelas polideportivas. En este paso, los participantes son analizados recibendo apoyo para la realización de actividad física, su estado nutricional y consejería en caso que la situación del estudiante sea compleja. En este programa participan los secretarios de Salud, Educación, Inclusión, Dirección de Deportes, la Fundación Patronato San José y las Administraciones Zonales. Un aporte con futuro exitoso El programa ha tenido éxito y se vienen mejores propuestas con el fin de eliminar malos hábitos alimenticios, para esto, el Alcalde afirma que de cada 10 personas, al menos 7 son sedentarias y que de cada 10 niños, 3 sufren problemas de sobrepeso. “Por eso, en lugar de que tengamos mayores casos de hipertensión, diabetes o problemas cardiovasculares, la idea es promover la prevención necesaria a través de este programa”, estableció Barrera, quién también solicitó la colaboración de profesores y padres de familia para activar el valor de la alimentación sana y saludable que se ofrece a los niños y jóvenes. Son el total 91 establecimientos educativos, de ellos 56 fiscales y 35 municipales participarán en el proyecto. Cabe decir que los planteles fiscales corresponden a 20 unidades educativas de la red Calderón, 16 unidades de la red Turubamba y 20 unidades de la red Eloy Alfaro.

El programa ‘Quito Activo y Saludable’ pretende convertir la comida poco nutritiva que expenden los bares escolares en alimentos sanos y ricos en proteínas. Finalmente, la Unidad Educativa Bicentenario se destaca con éxito en el tema de las loncheras saludables. El administrador del bar del plantel educativo, José Alberto Menéndez, indica que en el establecimiento ya se ha eliminado alguna comida chatarra como papas industrializadas, caramelos, chicles, colas y demás alimentos elaborados con grasas saturadas. Otro de los apuntes que también sostuvo, es que “aquí les ofrecemos loncheras con frutas, cereales, jugos y más alimentos sanos y naturales”. De manera que 75 escenarios deportivos dispersados en diferentes barrios de la zona de Calderón son los puntos que tendrá actividad física de los moradores, especialmente para mejorar la salud mental y corporal de niños, jóvenes y adultos mayores. Esta actividad se trabaja con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, la Administración Zonal Calderón y la Dirección Metropolitana de Deportes y Recreación, dentro del proyecto distrital “Quito Activo y Saludable”, que comprende la aplicación de Escuelas Deportivas Metropolitanas, Recreos Activos, Puntos Activos y el ‘60 y Piquito’. Las gestiones que está emprendiendo el Alcalde de Quito, Augusto Barrera, es sin duda un gran apoyo para los quiteños, que cada día confían más en las gestiones que convierten a Quito en una ciudad emprendedora.

Quito Activo y Saludable

De esta manera se dio paso a la capacitación de 2.521 padres de familia que tuvo un proceso de dos meses en el campo de las buenas prácticas de higiene y manufactura, tambien a más de 45 personas responsables de los bares escolares municipales con el programa PQAS, para la elaboración de menús saludables, a su vez se entrenó a más de 160 maestros y alumnos para organizar los recreos activos.

19


Gestión y Excelencia Educativa

Ecuador 2013

Matrícula Inmediata va por Buen Camino

E

cuador sigue aportando innovación y competitividad para seguir demostrado su potencial en materia educativa. Así lo recordó el Subsecretario de Educación del Distrito de Guayaquil, Juan Carlos Rodríguez, el cual precisó que para este año lectivo 2013-2014, se mantiene la matrícula inmediata para todos los alumnos que fueron promovidos o que culminaron su lectivo y se encuentran en una misma institución, están automáticamente matriculados. Lo anterior se mantiene para que los padres de familia eviten dirigir-

se hasta las oficinas a diligenciar el trámite de matrícula para su hijo. “Con la matrícula inmediata garantizamos que el proceso de matriculación sea exclusivamente para los alumnos que por primera vez ingresan a una institución”, afirmó Rodríguez. Gratuidad Educativa En el caso de la gratuidad, el subsecretario indica que los padres de familia tienen garantizada la educación en los establecimientos públicos, a su vez precisó que ningún directivo de plantel educativo tiene derecho a exigir a los padres de familia el pago

Unidades Educativas del Milenio

Con el fin de mejorar la calidad educativa en Ecuador, las estrategias que tiene el Gobierno Nacional seguirán en marcha.

04

de alguna erogación económica para llegar a matricular a su hijo. Por otro lado, Rodríguez señaló que los uniformes escolares no pueden ser impuestos de manera obligatoria a ningún tipo de proveedor. En cuanto al tema de los útiles escolares, el funcionario destacó que se hizo pública la lista básica que se debe solicitar en los establecimientos públicos, con el proposito de que los directivos ya no puedan imponer una lista. Por eso precisó que “los textos escolares son entregados por el Minis-


Esta matrícula inmediata también se realiza en todos los establecimientos fiscales y fiscomisionales, precisamente se trata de que los directivos de los establecimientos legalizarán en período ordinario la matrícula para el nuevo año académico en estudiantes de la institución educativa, apoyándose en los cuadros de promoción y la oferta educativa de la institución. Se dará en caso especial cuando corresponda a estudiantes que ingresan por primera vez a un establecimiento o los que se cambian de un plantel a otro, por consiguiente, sus representantes legales deben de dirigirse al centro educativo para efectuar el proceso de matrícula, de manera que los directivos publicarán un cronograma con el objetivo de asegurar su óptima atención. Estudiantes beneficiados con mérito académico Los estudiantes que se inscribieron para la asignación de cupos a octavo año de educación general básica en los establecimientos educativos fiscales de Guayaquil concluyó. Dado el caso y por sexto año consecutivo, la Subsecretaría de Educación del Distrito Guayaquil estableció que los cupos de matrícula para octavo año sean 50% por mérito académico y 50% por zonificación para los 25.000 estudiantes registrados en la urbe. Con respecto a lo anterior, una comisión integrada por los rectores de los colegios, los presidentes de los gobiernos estudiantiles, los presidentes de los comités de padres de familia y un delegado de la Subsecretaría de Educación del Distrito de Guayaquil, fueron los responsables de seleccionar los cupos a los mejores puntajes, los resultados ya se dieron a conocer en los planteles educativos y los estudiantes más destacados son los beneficiados. Finalmente, todo concluye que para el año lectivo 2013 – 2014 se sostiene la matrícula inmediata que significa una matrícula automática al curso superior a ingresar solo para estudiantes que han aprobado el año escolar y cuyos padres de familia no tengan pensado cambiar a sus hijos de establecimiento educativo. En el caso de la partida de nacimiento, no debe ser necesariamente actualizada, sería el único documento de identificación que debe ser presentado para la matriculación; la cédula de identidad solo será solicitada como requisito para el expediente de los alumnos que ya terminan su bachillerato. Con esto se pretende mejorar el nivel de la calidad educativa en las instituciones de Ecuador. Los resultados hasta ahora han sido satisfactorios, tanto para alumnos como para padres de familia. Por una mejor calidad Para no tratarse sólo de una matrícula inmediata, el rendimiento de tanto alumnos como profesores es el compromiso más importante que viene para Ecuador.

La idea de la transformación del Sistema de Educación es garantizar mejores resultados e involucrar también una plantilla de profesores calificados para la formación, para esto muchas instituciones académicas contarán con maestros, título PHD y maestrías. El Plan Internacional de Captación y Selección de Educadores, el Sistema Integral de Desarrollo Profesional Educativo (Siprofe) y la utilización de mentores para docentes, son parte de las estrategias que está involucrando el Ministerio de Educación. La idea es consolidar una base de datos de profesionales ecuatorianos y de cualquier nacionalidad con estudios de maestría o doctorado (PHD) en ciencias de la educación y de esta manera lograr su participación en concursos de méritos y oposición. Están automáticamente matriculados todos los estudiantes que terminaron el año lectivo y permanecen en una misma institución.

Matrícula Inmediata va por Buen Camino

terio de Educación y no está autorizada la comprar de libros adicionales. Nosotros estamos haciendo el seguimiento para velar el cumplimiento de la gratuidad de la educación”.

21


Gestión y Excelencia Educativa

Ecuador 2013

La Educación Fortalece Cimientos

Las Escuelas del Milenio cuentan con accesos para niños especiales, garantizando así que ningún niño se quede sin educación.

La Educación Fortalece Cimientos

E

22

l Ministerio de Educación de Ecuador invirtió seis millones de dólares con el fin de mejorar las instalaciones físicas de ochenta instituciones educativas de la Provincia de Cuenca. Con esta inversión se realizaron mejoras en escuelas y colegios.

doble jornada con el fin de establecer límites de convivencia entre estudiantes de grados superiores e inferiores.

Además de la adecuación física, la Unidad de Educación Inicial Jesús Vásquez Ochoa recibió material didáctico, mobiliario y juegos infantiles que tuvieron un valor aproximado de 7200 dólares. Durante marzo, la Coordinación Zonal 6 entregó muebles a treinta claustros por alrededor de 178 mil dólares.

En el Coliseo Jefferson Pérez, se inauguraron las obras de la escuela Doce de Abril con la animación y muestras artísticas de los estudiantes de la institución. Se construyeron dos salones de clase de 79 metros cuadrados cada uno y que de paso consolidarán la unión entre la escuela y el colegio.

Dentro de este plan se busca también un mejor y equitativo manejo de los recursos económicos entre los establecimientos educativos que funcionen dentro del claustro académico. Así mismo se determinó el funcionamiento de estas en

Por otro lado, 36 instituciones cambiaron de nombre de acuerdo a disposiciones del Ministerio de Educación y pasarán a compartir el nombre con otros planteles con los que tambien comparten instalaciones. Se convirtieron en unidades educativas que educarán estudiantes de segundo grado de educación básica hasta tercer grado de secundaria.

Dando paso a nuevos espacios Con la presencia del Alcalde de Cuenca, Paúl Granda López, la comunidad dio apertura a las nuevas obras de la escuela Jesús Vásquez Ochoa que beneficiará a 300 niños y jóvenes del establecimiento educativo. Luego de realizadas unas excavaciones y disposición de plataformas, con la colaboración de los padres de familia se adecuaron áreas verdes, así mismo como espacios para la recreación, siembra de plantas con la ayuda de las Empresas Municipales de Aseo de Cuenca, construcción de muros de contención e incluso el mantenimiento, pintura y limpieza de los salones de clase.


Además de la jornada que incluyó a distintos entes de la Administración Municipal y padres de familia, la oficina de Acción Social Municipal aprovechó la oportunidad para brindar atención médica gratuita a menores, padres de familia y docentes que lo requirieran. Dentro de los trabajos de infraestructura se construyeron cuatro aulas, obra que recibieron con beneplácito los directivos y maestros del recinto académico por tratarse de un trabajo que brindará comodidad a los alumnos. La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) creada en el 2012, establece que las instituciones que brinden educación nocturna no podrán matricular estudiantes menores de quince años con el fin de evitar el trabajo y la explotación infantil. Por otro lado, el reglamento establece que los establecimientos educativos que tengan más de quinientos estudiantes y funcionen en doble jornada deben contar con un rector, dos vicerrectores, un inspector y un subinspector. Los Cazadores también se modernizan Por otro lado, en la escuela Cazadores de los Ríos, la Alcaldía, en cabeza de Paúl Granda, hizo la entrega de las obras que beneficiarán a 280 estudiantes. Se construyó un aula de hormigón con un área de noventa metros cuadrados. La losa del patio fue reemplazada por otra, la nueva cancha podrá ser usada para disciplinas como Bas-

quetbol, Voleibol e Indoor y cuenta con un área de 844 metros cuadrados, el costo total de la obra fue de 65 mil 700 dólares. “Ningún proyecto de la ciudad puede ser garante de la igualdad social si no contempla una visión integral de infraestructura educativa y acceso a la tecnología”, explicó Paúl Granda, Alcalde de Cuenca. Otra institución que se vio ampliamente beneficiada con esta inversión fue la Escuela de Educación General Básica Doce de Abril en donde la inversión alcanzó alrededor de 95 mil dólares. En esta institución se realizaron obras de mampostería y pintura en paredes y techos, reemplazo de losas en pisos y veredas, montaje de estructuras metalizadas como cubiertas, alguna de fibrocemento. También se instalaron ventanas, puertas, cielos rasos y cerámicas, reparación de instalaciones eléctricas y para las zonas verdes se sembró césped. Funcionarios de las distintas instituciones así como estudiantes, padres de familia y la Administración de Cuenca, han demostrado su satisfacción por el desarrollo rápido y efectivo de estas obras, pues esto ha mejorado la calidad de vida de los estudiantes contribuyendo a tener educación de calidad. Las Escuelas del Milenio se caracterizan por contar con tecnología de última generación, infraestructuras más modernas, aulas con pizarras eléctricas, equipos para experimentos, bibliotecas y toda una amplia gama de implementos que hacen de estos centros educativos los mejores y un ejemplo a seguir para otros países. La construcción de nuevas instituciones educativas se hace en áreas en donde antes la educación no llegaba de manera efectiva.

La Educación Fortalece Cimientos

Se tiene proyectada la entrega de dos obras de gran manufactura para este año, se trata de las instituciones educativas de Gualaceo y Quingeo.

23


Gestión y Excelencia Educativa

Ecuador 2013

Un Tren

L

para Educar

os estudiantes de las escuelas y colegios de Ambato encontraron un nuevo motivo de felicidad para asistir a clases. Gracias al proyecto ‘Tren Educativo’, se pueden desplazar desde y hacia sus hogares por medio de la ruta que cubre la locomotora que viaja entre Cevallos y la capital de Tungurahua. Este sistema en un principio benefició a 400 estudiantes y promete atraer a muchos turistas además de las ventajas que traerá para los menores que necesiten desplazarse durante largos trayectos para llegar a sus centros educativos.

Un Tren para Educar

Para socializar este proyecto, Ferrocarriles del Ecuador decidió invitar a jóvenes y niños, que en su mayoría se subían por primera vez a un tren, para que conocieran todos los pormenores del funcionamiento de esta maquinaria y los beneficios que les traen.

24

Como preámbulo a esta invitación, se inauguró la Estación de Ambato, que trae consigo una larga tradición y lo que promete de cara al futuro del desarrollo nacional, por eso fue reabierta tanto para turistas de Ecuador y extranjeros, como para los estudiantes que a diario transitan por allí. Bailarines, funcionarios del ferrocarril y operarios de la locomotora, dieron la bienvenida a los pequeños usuarios junto a la Banda Municipal, brindándoles un paseo de 45 minutos.

El proyecto Tren Educativo tuvo su origen en la Provincia de Imbabura. 34 estudiantes de la institución educativa Mariano Suarez Veintimilla fueron los primeros en hacer el recorrido entre Ibarra y Salinas. Ferrocarril de interés y uso público Como parte del proceso de recuperación del ferrocarril y la legendaria estación, la Policía Nacional hizo parte de esta inauguración y estará permanentemente al tanto de las situaciones que se presenten como el paso del autoferro o previniendo a los transeúntes del paso de la locomotora. Con esta la educación no solamente será para los pequeños sino también para los adultos. Hay que añadir que un objetivo primordial del Tren Educativo es el de permitir que toda la población tenga acceso al ferrocarril, principalmente la comunidad académica. El primer establecimiento educativo que tuvo acceso a este beneficio Fue la Escuela México con su oportunidad de conocer la labor del General Eloy Alfaro. Aunque un objetivo primordial de rehabilitar las vías ferroviarias y la estación es potencializar el turismo, las autoridades de Ferrocarriles del Ecuador tienen claro que con el Tren Educativo podrán enseñar historia a los estudiantes, al igual que la geografía de los lugares que


En la rehabilitación y puesta en marcha del tramo que comunica a Ambato con Cevallos, el gobierno de Ecuador invirtió aproximadamente 24 millones de dólares. recorren y podrán divisar las ciudades que atraviesa el tren. “La idea es que se pueda implementar un turismo que vaya desde Durán, Quito, Latacunga, Ambato y finalice en la estación de Urbina. Lo que nos toca es definir con las empresas de turismo privadas y saber cómo va a quedar Ambato, sea como un emisor de turistas o como un receptor de éstos”, explicó el Director de Ferrocarriles del Ecuador, Jorge Carrera al diario La Hora. Durante mes y medio, el ente regulador del tránsito ferroviario se encargó de guiar a los niños y jóvenes de colegios y escuelas por estas vías. El evento estuvo acompañado de grupos de danza de la Universidad Técnica de Ambato además de otros grupos y expresiones culturales. Además de comunicar a Ambato y Cevallos, el ferrocarril llega hasta Urbina, que a su vez comunica con Tungurahua y Chimborazo en donde siempre habrá oferta de diversas actividades culturales que atraerán tanto a turistas como a habitantes de la región. Experiencias y aprendizaje divertido El Tren Educativo también se extendió a otras regiones con el mismo objetivo de beneficiar a los estudiantes en sus trayectos hacia colegios y escuelas y con el fin de enseñarles sobre la historia del Ferrocarril ecuatoriano. En Imbabura al inicio, el tren benefició a 130 estudiantes que pueden apreciar los paisajes ecuatorianos cruzando dos puentes y siete túneles del denominado Tren de la Libertad. “El proyecto tiene tres fases: la primera es que los maestros refresquen la memoria de los estudiantes con las obras del ‘Viejo Luchador’, luego embarcarse en el tren y descubrir la ruta, y la tercera fase conocer Salinas, su gente y cultura”, explicó Ana Villarreal, Gerente de la Filial Norte del Ferrocarril al Diario El Telégrafo.

Educación a través de la televisión EDUCA es una apuesta del Gobierno Nacional en donde se hace televisión para aprender. La comunidad ha tenido un crecimiento continuo y se ha articulado con las redes sociales de modo que haya mayor interactuación entre los televidentes y que compartan sus comentarios a través de la señal educativa. Los pequeños televidentes pueden divertirse viendo temas importantes desde el punto de vista científico, social, entre otros temas, desde una perspectiva educativa y llamativa de modo que los menores se apropien de estos espacios y aprovechen el tiempo libre. El lenguaje audiovisual es una estrategia interesante que en pocos minutos puede ofrecer a los televidentes una gran cantidad de imágenes y emociones generando un impacto positivo y enseñando con diversión.

El Gobierno Nacional busca apropiarse de espacios como el transporte o la televisión para brindar educación a todos los niños de una manera divertida y efectiva.


Gestión y Excelencia Educativa

Ecuador 2013

Ley Orgánica de Ley Orgánica de Educación Intercultural

Educación Intercultural

26

L

a educación es parte vital en el desarrollo de cualquier país en el mundo, ya que esto permite la evolución de la sociedad y el crecimiento de una nación que desde la cuna le apunta a plantear políticas, planes, programas y proyectos que ven al conocimiento no como un requisito sino como una oportunidad. Esta es una situación a la cual Ecuador no ve como ajena, por ello, se expidió lo que hoy se cooce como Ley de Educación Intercultural, la cual acaba de cumplir dos años de vigencia y cuya evaluación arroja resultados positivos, ya que fue a través de ella que se dio una reorganización de aquellos aspectos que anteriormente no estaban claros y

afectaban el correcto funcionamiento del sector educativo del país. Según el asambleísta independiente, César Rodríguez, “las leyes a las que no se le hace un seguimiento terminan siendo sin letra ni contenido”, por tal motivo, es importante que se siga haciendo un trabajo interinstitucional apoyados de forma directa por el Gobierno Nacional. Sistema de Educación Intercultural El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe – SEIB- de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, es uno de los planes con mayor proyección dentro del marco de desarrollo sostenible con visión a largo plazo.

No se puede desconocer que Ecuador se destaca ante el mundo como un país multilingüe plurinacional, del cual hacen parte comunidades como la awa, eperarasiapidara, chachi, tsa’chi, kichwa, a’i (cofán), pai (secoya), bai (siona), wao, achuar, shiwiar, sapara, andoa, las cuales por contar con un estatus independiente tienen derecho a contar con su propia educación. Según el Ministerio de Educación, con el SEIB se busca que se respeten los ritmos de aprendizaje de las personas, los aspectos psicosociales, la capacidad creativa y los conocimientos ancestrales, también se pretende incorporar los saberes y conocimientos de otras culturas que aporten al desarrollo armónico de la persona y del medioambiente.


GESTIÓN PARA CALIDAD EDUCATIVA

Actualización Curricular EGB

Propuesta de Bachillerato unificado

Estándares de Aprendizaje

Monitoreo a Institutos Pedagógicos Capacitación docente Escuelas del Milenio

Mentorías

Educación Inicial

Universidad Nacional de Educación Estandares Docentes Evaluación

Lineamientos para textos

Educación Especial

Educación Intercultural Bilingüe Fuente: educacionparatodos.com

La Educación Intercultural en Ecuador es un sistema que se planteó desde el principio para integrar a todos y cada uno de los participantes, cuyas opiniones sirvieron para hacer más dinámico su funcionamiento. El Ministerio de Educación considera que la norma ha permitido la creación de un nuevo modelo de gestión adecuado a las necesidades de la enseñanza del siglo XXI, en el que hay una desconcentración a nivel zonal, distrital y circuital. También incluye dentro de la gestión y seguimiento a los padres de familia, estudiantes y docentes a través de lo que hoy se conoce como gobiernos escolares, los cuales están en la capacidad no solo de participar sino de velar por los intereses de cada institución. ¿Qué logros se han obtenido? Para el Ministerio de Educación, el balance hasta el momento es positivo aunque el trabajo debe seguirse

realizando, sin embargo, ha destacado ciertos puntos en los que el cambio ha sido notorio: Logro 1: Participación de la familia y la comunidad • La Ley de Educación incorpora a la comunidad y a las familias en el proceso educativo, además de los docentes y estudiantes que tradicionalmente eran los principales actores. • Crea los gobiernos escolares, como instancia formal de participación, veeduría y resolución pacífica de conflictos en cada institución educativa, compuestos por padres y madres de familia, estudiantes y docentes. Logro 2: Atención ágil y oportuna a la ciudadanía • Se crea un nuevo modelo de gestión acorde a una educación para el siglo XXI, conformado por un nivel central y tres niveles de gestión desconcertada: zonal, distrital y circuital, que garantizará una atención ágil y oportuna a las necesidades de la comunidad educativa y fortalecerá la rectoría del Ministerio de Educación sobre el sistema educativo.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Enseñanza del siglo XXI

27


Gestión y Excelencia Educativa

Ecuador 2013

Logro 3: Bachillerato General Unificado • Se prepara a todos los estudiantes para la vida y la participación en una sociedad democrática, para estudios postsecundarios y para el mundo laboral y del emprendimiento. • Se eliminan las especialidades del Bachillerato en Ciencias. • Se establece un tronco común de asignaturas y además se ofrecen materias optativas y módulos de formación técnica. • Se disminuye el número de asignaturas, asegurando la profundización de los aprendizajes. • El currículo se alinea con EGB y con los estudios superiores. • Se fortalece la formación general de los bachilleres técnicos, al garantizar aprendizajes básicos comunes para todos los estudiantes. Logro 4: Educación intercultural y bilingüe • El Sistema de Educación Intercultural y Bilingüe (SEIB) es parte sustancial del sistema educativo. • Comprende todas las políticas y normas que tienen relación directa con los procesos de enseñanza-aprendizaje o inter-aprendizaje en idiomas ancestrales. • Se asegura la transversalidad de la interculturalidad en todo el sistema educativo. Logro 5: Estándares Educativos • Son definiciones de logro de aprendizaje que deben alcanzar los estudiantes, de desempeños profesionales de docentes y

directivos; y de calidad de la gestión de los centros educativos diseñados para guiar a los actores del sistema en el mejoramiento de la calidad educativa para contar con criterios claros para la evaluación. Logro 6: Evaluación Educativa • En conformidad con lo dispuesto en la Constitución, se crea el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que realizará la evaluación integral interna y externa del Sistema Nacional de Educación para determinar la calidad de la educación en referencia con los estándares establecidos. Logro 7: Capacitación y profesionalización docente • Se crea la Universidad Nacional de Educación para fomentar el ejercicio de la docencia, de cargos directivos, administrativos y de apoyo en el Sistema Nacional de Educación. Tiene carácter plurinacional –promueve el conocimiento intercultural en sus múltiples dimensiones- y será gratuita. Logro 8: Remuneración justa • El nuevo escalafón se basa en la meritocracia, con ascensos ligados a la capacitación, evaluación y títulos académicos, de manera que se mejore la calidad del sistema educativo. • Los docentes laborarán ocho horas diarias en los planteles educativos: seis horas en clase y el tiempo restante en atención a padres de familia, apoyo a los estudiantes y capacitación.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

CÓMO SE LO VA A LOGRAR

28

Revalorizar a educadores

• Campañas de difusión de logros de educadores • Nuevo escalafón remunerativo

Atraer mejores candidatos a profesiones educativas

• Mejorar calidad de la formación docente • Posgrados en la Universidad de Educación para Especialistas Educativos

Seleccionar y retener para magisterio público a buenos profesionales

• Escoger a los mejores profesionales para que ingresen al sistema educativo público con pruebas de selección. • Proveer inducción a profesionales que ingresan.

Replantear el Desarrollo Profesional

Fuente: educacionparatodos.com

• Articular el ascenso profesional a la formación continua y a la evaluación del desempeño


Cifras

y Estadisticas

En Ecuador se incrementó la cobertura en Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato ademas de reducir la brecha del acceso a la educación de personas con rezago.

COBERTURA MÁS EQUITATIVA Tasa neta de asistencia a EGB

Tasa neta de asistencia a Bachillerato

100% 98% 96% 94% 92% 90% 88% 86% 84% 82% 80%

90,0%

Q1 Q5 Brecha Quintil 1 y 5 (puntos porcentuales)

80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 2006 87% 97%

2007 88% 96%

2008 90% 96%

2009 91% 96%

2010 93% 97%

2011 94% 97%

2012 94% 97%

10

8

5

5

3

3

3

Se inició una nueva modalidad para ejercer la carrera profesional educativa, con un escalafón definido que garantiza los derechos y deberes de los docentes.

Q1 Q5 Brecha Quintil 1 y 5 (puntos porcentuales)

2006 31,0% 73,8%

2007 35,4% 73,6%

2008 39,2% 73,0%

2009 39,3% 72,2%

2010 45,3% 80,9%

2011 47,8% 82,4%

2012 53,8% 79,8%

43

38

34

33

36

35

26

El presupuesto asignado para la educación en Ecuador ha aumentado ostensiblemente con los años, tan solo el 2012 se destinaron $2.867,3 millones de dólares.

Presupuesto ejecutado: Ministerio de Educación Inicial, Básica y Bachillerato Docente

USD 817 1.676

3.000 3,8%

2.500 Auditor

USD 2.230

2.000 1.500

Carrera Profesional Educativa actual

1.000 Asesor

USD 2.230

3,2%

500 0

Mentor

USD 2.230

2008

2009

2010

2011

3,9% 3,8% 3,7% 3,6% 3,5% 3,4% 3,3% 3,2% 3,1% 3,0% 2,9%

2012

Ejecución Ministerio de Educación Gasto Corriente

Director

USD 1.850 2.450

Inversión Publica % PIB Ministerio de Educación Fuente: Ministerio de Finanzas, e-SIGEF, Banco Central

$ 2.867,3 millones comprometidos en 2012


Gestión y Excelencia Educativa

Ecuador 2013

Análisis del Sector Público

E

l Ministerio de Educación ecuatoriano presentó recientemente su balance de gestión, cuyos resultados marcan un hito frente al acceso al sistema y la cobertura brindada a la ciudadanía en general.

Análisis del Sector Público

Datos entregados por la entidad indican que se consolidaron 157.813 niñas y niños de 3 a 4 años inscritos en planteles de Educación Inicial; 95.6% de la población, entre 5 y 14 años, con Educación General Básica; y 63.3% de personas, entre 15 y 17 años, asistiendo al nivel de Bachillerato, cifras sin precedente alguno.

30

Según el ministerio de Educación esto es muestra de la evolución que se ha tenido como país. La rectoría del Ministerio de Educación y el trabajo que se ha realizado apunta a ese objetivo transcendente de dar a los ecuatorianos una esperanza a través de los resultados que se logran en los procesos de formación escolarizados y no escolarizados. Hacer de la educación ese instrumento hace posible los nuestros

ciudadanos sueñen pero que además concreten esos sueños con realidades viables, afirman desde la entidad

ejercicio evaluados, 4.082 docentes de inglés con examen TOEFL y 14.899 instituciones educativas escolarizadas públicas autoevaluadas”.

Calidad en el servicio educativo, estándares de aprendizaje, desempeño profesional, gestión escolar e infraestructura educativa son algunos de los puntos en los que se ha hecho especial énfasis, además, frente al tema del Sistema Intercultural Bilingüe, se creó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa que cuenta con 22.040 docentes en

En la actualidad, el MinEduc reafirma su compromiso con los ecuatorianos a través de resultados para que al finalizar la gestión se entregue una educación pública de calidad, eficiente, la labor es mantener a los niños en escolaridad y que ellos aspiren a la educación superior. Con esto, se abre una puerta de esperanza”.


Análisis

del Sector Privado posibilidades para los estudiantes formándolos en sectores estratégicos para el país.

A

nalistas del sector privado en Ecuador tienen claro que los cambios que ha sufrido la educación en el país han sido necesarios en pro de la modernización e internacionalización de la misma. “La educación en nuestro país está pasando por cambios profundos en cuanto a la concepción de la aplicación de nuevas reformas, leyes, reglamentos, normas establecidas en las nuevas leyes de educación, sean estas bilingüe, intercultural, superior, etc. Todas

llevan a establecer un objetivo en común, que es mejorar significativamente la educación en nuestro país y de esta manera, en algún momento llegar a obtener la excelencia académica”, indicó Bayardo Encarnación Ordóñez, en su columna del Diario Crónica. Para lograr estos propósitos, se ha hecho necesaria la participación de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa para construir procesos de transformación en torno al conocimiento, los cuales generen nuevas

Según el analista Roberto Passailaigue “una de las cosas más importante de la ley es la despolitización interna en el magisterio y la recuperación de la gobernabilidad del sistema por parte del Ministerio de Educación, circunstancia que no hubiera podido ser factible si no existieran políticas claras y lineamientos gubernamentales específicos por parte del Presidente de la República (…) En cuanto a la educación particular esta ley rige también en su normatividad y actuación, considerando la naturaleza propia de su régimen de derecho privado, sin que esto signifique que no podrán estar por encima de las disposiciones legales”.

Análisis del Sector Privado

Uno de los avances más destacados se ha visto en la descentralización y desconcentración de las funciones, ya que la distribución de los poderes ha permitido a las autoridades llegar con mayor facilidad a cada uno de los ciudadanos, actuando de forma diligente e incluyéndolos en el sistema educativo.

31


Gestión y Excelencia Educativa

Ecuador 2013

Ecuador Protagonista Plan Nacional de Lectura y Escritura

Repite Después de mí: “Hola Quito”

Premiando a los Profesionales

Desde el mes de agosto, los más chiquitos tienen un nuevo espacio en las tardes de EDUCA. El programa ‘VEO VEO’ es una franja infantil orientada a incentivar el desarrollo de los niños y niñas en su etapa inicial (1 a 3 años) mediante contenidos entretenidos y educativos, que poco a poco van inculcando en la niñez ecuatoriana el deseo por aprender didácticamente.

Quito es el destino preferido por aquellos que buscan mejorar el conocimiento del idioma español y perfeccionar la complejidad que la lengua requiere.

El Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, entregó el pasado 9 de agosto en el despacho de la Alcaldía, reconocimientos a destacadas personalidades de la ciudad que a través de diferentes actividades contribuyen al desarrollo cultural, social, económico, urbanístico, científico y artístico en el Cantón.

Ecuador Protagonista de su Propio Desarrollo

La cita es cada jueves, donde los pequeñitos podrán divertirse con Tino, la iguana que ama la tecnología; con Chami, a quien le gusta conocer la flora y fauna del Ecuador; con Jacinto, el gran explorador y con Martín, el apasionado por la historia, personajes que ambientan el programa de conocimiento.

32

‘VEO VEO’ es una producción de Ecuador TV Televisión Pública para el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) que satisface todos los interrogantes y necesidades educativas de los más pequeñitos del hogar.

Decenas de miles de estudiantes de la lengua española arriban a la ciudad cada año para aprovechar las escuelas profesionales que ofrecen estos servicios educativos. Esto, con el fin de conocer además de la complejidad lingüística hispana, la cultura y arquitectura latinoamericana, aspectos que amplían el conocimiento. Para mejorar los servicios educativos, se creó recientemente la Asociación Ecuatoriana de Centros de Enseñanza de Español (AECEE). Esta organización tiene 10 miembros en la capital, todos ellos acreditados por el Ministerio de Educación del Ecuador, cumpliendo con los más altos estándares de calidad para la enseñanza del idioma español.

Con este reconocimiento el Gobierno Municipal pretende motivar a aquellos que trabajan en pro de la comunidad y asimismo visibilizar las labores de ciudadanos que aportan en el progreso de Guayaquil, como un aporte a la comunidad que necesita intervenciones sociales, que disminuyan las problemáticas de la ciudad. Se entregó dádivas a educadores, formadores de talentos, galenos sobresalientes en el campo de la medicina, urbanistas que se han distinguido por proyectos a favor de la ciudad, entre otros actores sociales que enorgullecen el Cantón.


Cuenca Estrena Planetario

Proyecto Ambiental en Ambato

Ecuador Avanza en el Proceso de Alfabetización

Con la finalidad de aportar al desarrollo de actividades educativas y científicas, la Gobernación local de Cuenca, trabaja en la construcción de un amplio y moderno proyecto como es el Planetario del Parque de la Madre, lugar que por su tecnología de punta es considerado como el mejor del país.

Con la presencia de autoridades, representantes de instituciones y empresas involucradas en el tema, se realizó la presentación de la agenda ambiental para el cantón Ambato. Este proyecto se ejecutará con el objetivo de reducir la contaminación ambiental en la ciudad.

El Ministerio de Educación presentó los avances del proyecto de Educación Básica de Jóvenes y Adultos (EBJA), que tiene como finalidad contribuir a personas de 15 años o más, con rezagos educativos, inicien y concluyan su Educación Básica en Bachillerato.

“Es menesteres anotar que este proyecto cuenta con el equipamiento de proyección, audio, iluminación, ventilación y seguridad, además es de última tecnología, lo que lo convierte en el más equipado del país” aseguró Paúl Granda, Alcalde de Cuenca.

Poe su parte, para la creación de la agenda ambiental, Jorge Oviedo, elaboró el diagnóstico y presentó el trabajo que involucra acciones en base a un cronograma, para lograr la aplicación de medidas ambientales que requiere una ciudad en crecimiento, como lo es el cantón de Ambato.

Asimismo, el Ministro Augusto Espinosa manifestó que la prioridad de este Gobierno es dar un giro a la educación. “No es posible la revolución ciudadana si todavía persiste la pobreza. Esta injusticia estará mientras no tengamos a nuestros compatriotas con el nivel de educación suficiente”.

La inversión estimada es de 1.321.322,41 dólares. Este al igual que otros proyectos ejecutados por la Alcaldía, ha generado nuevas fuentes de empleo de profesionales, contratistas, técnicos, residentes, fiscalizadores, entre otros.

La Agenda dibuja el quehacer de la Alcaldía para la protección de la calidad ambiental, así como para la conservación de su patrimonio natural, aspectos que contribuyen al cuidado de la salud y mejora la calidad de vida de los ambateños.

El EBJA tiene como meta la reducción del analfabetismo en 2.8%, lo que es equivalente a alfabetizar 278.742 personas y llegar a 4% de manera progresiva hasta finales del año, contexto que permitirá mejorar el nivel educativo del país.

Ecuador Protagonista de su Propio Desarrollo

de su Propio Desarrollo

33


Nuestra gente, motor generador de éxito.

TOTTO es una marca de moda líder en el Ecuador, que ofrece la más sofisticada variedad y tecnología en Maletines, Accesorios y Ropa. Sus diseños están pensados para adaptarse y satisfacer las necesidades de los usuarios de forma original, ergonómica, cómoda y versátil, garantizando estándares de excelente calidad. Todos los productos proyectan una imagen fresca, casual y dinámica, convirtiéndolos en la marca preferida por el viajero urbano del país.

HISTORIA:

TOTTO en Ecuador inició su operación en la ciudad de Riobamba, en la cual dos jóvenes emprendedores: Marcos Cañar Yánez y Teresa Alvarado, un matrimonio migrante que tras vivir cuatro años fuera de su país y acumular una experiencia de vida basada en trabajo duro, disciplina y humildad, inauguró su primer punto de venta multimarcas en el año 1993, local que hasta el día de hoy abre sus puertas en dicha ciudad.

Primer punto de venta inaugurado en 1993, el inicio de un largo camino por recorrer.

Este primer negocio fue la puerta de muchas oportunidades, entre ellas TOTTO, marca que representan en Ecuador desde 1998. Después de un arduo trabajo de apertura de mercado y posicionamiento de marca, llegó la inauguración del primer almacén TOTTO en la ciudad que los vio nacer “Riobamba” en el 2001, este acontecimiento marcó el proceso de expansión dentro del territorio ecuatoriano. Con experiencia capitalizada se decidió dar la oportunidad a nuevos emprendedores que confiaron en la marca, iniciando de esta manera un nuevo canal de comercialización: “Subfranquicias”, con la primera inauguración en Latacunga en el 2002.

En agosto del 2004 se inaugura el primer almacén en la ciudad de Quito en el Centro Comercial Iñaquito, que hasta el 2011 fue el almacén TOTTO más grande de la red. Actualmente TOTTO cuenta con 29 almacenes de operación directa y 21 Subfranquicias lideradas por nuevos emprendedores en ciudades en las que la marca no tenía presencia.


COMPROMISO CON EL PAÍS:

Conscientes de su rol como actores sociales y generadores de cambio, TOTTO ha llevado a cabo diversas actividades encaminadas a contribuir con el desarrollo social de nuestro país, direccionando sus esfuerzos hacia la generación de empleo, desarrollo personal y profesional de su Talento Humano y el apoyo a los sectores vulnerables de la sociedad. La empresa tiene un compromiso serio con su entorno, es por ello que actualmente están fortaleciendo su estructura organizacional para direccionar su esfuerzo en temas de Responsabilidad Social enfocados principalmente a la educación de la Niñez y al Medio Ambiente.

Totto CCI, inaugurado en 2004, en la ciudad de Quito.

EMPLEO:

TOTTO en Ecuador genera actualmente 238 plazas de trabajo y aproximadamente 1000 plazas indirectas entre Distribuidores, Proveedores y Asesores. La visión de su Gerente General desde un inicio fue generar empleo que brinde estabilidad y bienestar, cuyo objetivo se ha venido cumpliendo gracias al esfuerzo compartido con sus colaboradores. TOTTO cree profundamente en la capacidad de su gente, es por ello que el 100% de sus colaboradores directos son ecuatorianos.

EDUCACIÓN:

TOTTO implementó el programa RENUEVA TU MOCHILA, cuyo objetivo es motivar a los Clientes a donar sus mochilas en buen estado en cualquiera de sus puntos de venta, las mismas que fueron preparadas para ser entregadas con útiles escolares a establecimientos cuyos alumnos son niños de escasos recursos.

Escuela “Dr. Carlos Mera”, provincia de Chimborazo, beneficiaria del programa “Renueva tu mochila”.

FORMACIÓN Y DESARROLLO:

La empresa cuenta con programas de formación comercial permanente, diseñados en atención a las necesidades del negocio y enfocados en temas como Identidad de Marca, Imagen Corporativa, Visual Merchandising, Servicio al Cliente, entre otros. ¨En TOTTO Ecuador contamos con profesionales que buscan constantemente la excelencia, pero principalmente: contamos con excelentes seres humanos. Juntos hemos recorrido un camino intenso y fructífero, ¡pero estamos seguros que lo mejor está por venir!¨

Marcos Cañar Y.

Convención de Subfranquicias Totto: actividad anual para análisis de resultados, formación y reconocimiento a nuestros Emprendedores.


Misión Aprovisionar, a nuestros clientes de una gama completa de productos en la Áreas de Librería, Papelería y Tecnología de excelente calidad, bajo parámetros de competitividad, excelencia y costo razonable. Visión Seguir siendo líderes e innovadores para así ofrecer lo mejor a nuestros clientes.

Librería Científica Luque

La librería y Papelería Científica tiene una larga trayectoria en la comunidad Ecuatoriana siendo sinónimo de Educación, actualmente consta con 5 sucursales a nivel de Guayaquil, siendo uno de nuestros principales objetivos orientarnos a la comunidad universitaria sin descuidar las áreas tanto escolares como de Interés General.


Sucursal Boyaca

Sucursal Católica

Para cumplir este objetivo hemos inaugurado sucursales dentro de las principales Universidades de Guayaquil ofreciendo a estudiantes, docentes y a las bibliotecas Textos profesionales de Varias editoriales Nacionales y extranjeras garantizando en estas instituciones la atención y experiencia profesional que ofrece nuestra cadena de Librerías. Siguiendo esta línea de librerías Universitarias en el mes de Octubre estamos por inaugurar la sucursal de la Universidad Salesiana ubicada al sur de la ciudad (barrio del centenario). Adicional a esto creamos la tarjeta “Cientificard”, la cual da oportunidad de obtener un crédito directo no solo en las Universidades sino al público en general mediante convenios empresariales otorgando al beneficiario créditos de hasta 90 días sin intereses y sin que la tarjeta de compras genere cargo alguno, este es uno de nuestros mayores logros ya que hemos podido darle las facilidades a nuestros clientes de obtener el material de estudios necesario a precios convenientes y con facilidades de Pago.

Sucursal Uees

Sucursal Espol


UIDE en una liga muy especial La Universidad Internacional del Ecuador fue aceptada en la Red Internacional de Campus Sostenibles, una asociación a la que pertenecen 37 de las mejores universidades del mundo. Por Gonzalo Ortiz Crespo Decano de Ciencias Sociales y Comunicación de la UIDE

L

a Universidad Internacional del Ecuador fue aceptada como miembro de pleno derecho de la Red Internacional de Campus Sostenibles (ISCN por sus siglas en inglés), un exclusivo club al que solo pertenecen 37 universidades en el mundo. Se trata de un selecto foro que apoya a universidades y corporaciones de primer nivel mundial en el intercambio de ideas y las mejores prácticas para mantener la sostenibilidad de la operación de sus campus y para integrar la sostenibilidad en su investigación y docencia. La ISCN es una iniciativa creada y encabezada por dos entidades suizas de primer nivel: la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza (École Polytechnique Fédérale de Lausanne EPFL) y el Instituto Federal de Tecnología de Zurich (ETH Zurich) y agrupa a universidades como Harvard, Yale, Columbia, John Hopkins, Georgetown y MIT, en EEUU; Oxford, Cambridge, London School of Economics y la Politécnica de Milán, de Europa; Tokio, Hong Kong y Singapur, en Asia; Melbourne en Australia, entre otras (Ver en el cuadro la lista completa). Es de notar que de América Latina solo hay tres universidades en la ISCN: el Instituto Tecnológico de Monterrey, la

Pontificia Universidad Católica del Perú y nuestra universidad. “Este, de verdad, es uno de los mayores logros de los 20 años de historia de la universidad”, dijo el Rector Econ. Marcelo Fernández. “La UIDE había presentado su candidatura hace tres años y sólo fue aceptada después de un riguroso análi-

sis. Ello fue posible no sólo por la belleza de nuestro campus de 38 hectáreas en un sitio privilegiado en las afueras de Quito, con una extraordinaria vista hacia los valles de Cumbayá y Los Chillos, sino porque estamos comprometidos con la sustentabilidad de ambiente en un país privilegiado de la Tierra como es el Ecuador,


a través de nuestras investigaciones y cursos de formación en Quito y Galápagos desde hace muchos años”, añadió el Rector.

Modelar el mundo de mañana “Las universidades líderes en el mundo, sin descuidar a las corporaciones que tienen un componente importante de investigación y que operan en campus, están enfocadas en moldear el mundo del mañana”, dice a su vez la presentación de la ISCN. “Cada vez más se reconoce que la sostenibilidad es crucial en este desafío. Las instituciones comprometidas en desafiar estos límites saben que tienen un rol de liderazgo en el avance del conocimiento, la tecnología y las herramientas para crear un futuro sostenible”, añade el documento (http://www.internationalsustainable-campus-network.org/). Por eso, la UIDE se ha comprometido desde hace años a desarrollar y operar su campus de forma consistente con sus metas de un futuro sustentable. “Dentro de la ISCN tenemos un enfoque unificado para así compartir experiencias, incluyendo la medición y reporte de rendimiento. Esto requiere mantener en contacto, intercambiando sus ideas, a los principales académicos y profesionales”, dijo por su parte

Estudiantes disfrutando del campus junto al auditorio Marcelo Fernández, construido con materiales reciclados

el Ing. Xavier Fernández, vicerrector administrativo y financiero de la UIDE, quien asistió en junio a la sexta reunión de la red en Eugene, Oregón, EEUU. “Esta reunión se enfocó en la importancia de expandir las iniciativas de sostenibilidad más allá de las tradicionales acciones en los campus para incorporar esfuerzos locales y regionales”, dijo el vicerrector. “Las universidades podemos ser socios importantes de los gobiernos locales, del sector corporativo y de las ONG para afrontar problemas comunes, acelerar la transferencia de tecnología y promover el intercambio de conocimientos”, añadió. Relató también que en la reunión de este año vio interesantes ejemplos y métodos de cómo otras universidades impulsan las alianzas con estos otros actores. El Ing. Enrique Ponce fue nombrado presidente del Comité de Sostenibilidad de la UIDE y es el encargado de preparar las reformas anuales para la ISCN, liderar los esfuerzos dentro del campus así como la vinculación con la Escuela de Biología Aplicada y otras unidades académicas.


Primer Centro Integral de Psicología Expertos En Análisis Psicológicos Más De 25 Años de Experiencia

Misión Ofrecemos servicios profesionales y especializados de evaluación, diagnóstico y tratamiento en aspectos relacionados con la psicología. Atendemos al ser humano en cada etapa de su vida y lo valoramos como un ser integral que actúa a partir de su realidad psicológica, física, social y espiritual. Creemos que de la armonía de esos elementos surge la salud y el bienestar personal y social. Pensamos que la constante preparación científica de los profesionales que trabajan con el ser humano es fundamental para atender de manera ética y eficiente.

Visión Pretendemos alcanzar objetivos que sobrepasan la atención eficiente a nuestros consultantes. Buscamos ser un referente a nivel nacional e internacional en salud psicológica integral. Queremos contribuir con nuestro trabajo y actitud positiva en la comprensión, prevención y tratamiento de los problemas psico-sociales atendiendo en cada etapa de la vida, al recurso más importante de la sociedad: el ser humano.

Con una actitud cálida, cordial y responsable enfocamos a nuestros consultantes como sujetos de interacción de los cuales aprendemos y con los cuales compartimos nuestra propia evolución personal e institucional.

SUPERAR está en contacto cada vez más con las problemáticas sociales que surgen día a día, cada paciente que llega al centro revela el mundo complejo en el que el ser humano se desenvuelve en la actualidad. Es por ello que estamos trabajando en varios proyectos para aportar a una sociedad ecuatoriana más equilibrada y saludable, entre los que se encuentran: "El Bullying, Prevención y Sanación", "Comprendiendo el mundo del TDAH", "Un estilo de vida saludable libre de anorexia y bulimia", "La depresión, manejo y prevención" "Formando líderes de paz: Convivencia social basada en valores" "Comprendiendo el mundo del adulto mayor". Cada uno de estos proyectos ha sido cuidadosamente elaborado para cumplir con todos los objetivos que desde la psicología creemos fundamentales para el ser humano en todas las etapas de la vida.


Prevención, educación e intervención del Bullying

Programa de formación para la recuperación de la convivencia familiar

Es importante trabajar para prevenir el bullying y esto se hace desde el hogar; cultivando vínculos, seguros de amor y estableciendo regulaciones que ordenen y permitan la convivencia basada en el respeto y la empatía. Por esa razón, nos hemos unido para ofrecer un plan de intervención, sustentado por la investigación y el conocimiento profesional. El programa incluye: 2 CDS multimedia con canciones y guías metodológicas para el aula y casa; conversatorios, conciertos y talleres de capacitación y sensibilización para maestros, padres, niñ@s y adolescentes.

Los problemas en el hogar pueden afectar gravemente la salud psicológica de todos sus integrantes y provocar riesgo de adaptación personal, académica, laboral y social. SUPERAR pretende trabajar en la comprensión de los ejes que regulan la familia y sobre los que podemos actuar de forma realista y positiva además de orientar a la persona como ser individual para que pueda alcanzar la salud emocional y psicológica.

Objetivos del programa

EJES PARA LA ATENCIÓN El Bullying o Acoso Escolar, debe ser atendido desde: •La Psicoeducación para prevenir y detectarlo. • El diagnóstico para confirmar el acoso y el grado de afectación psicológica del agresor y/o agredido. • La intervención terapéutica individual y grupal para sanar.

El programa de capacitación familiar, está dirigido a todos los adultos que son parte de una familia en sus diferentes formas de organización y que esperan mejorar las relaciones que se integran en la convivencia para bien propio y el de todos.

Estructura de contenidos del programa: Evaluaciones y Diagnóstico: Herramientas actualizadas y científicas aplicadas por un grupo de profesionales del área de la salud mental y la educación. Tratamientos: • Psicoterapia individual; para la recuperación de los síntomas de angustia y depresión. • Terapia de apoyo; para el sostenimiento del afectado a través del sentido de pertenencia y la sensación de seguridad que provee el grupo. • Talleres de sensibilización ; para el crecimiento personal y social entre los niños/as y adolescentes. • Talleres vacacionales; para el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de las habilidades sociales.

1. Vida Saludable • Abordaje del ser humano desde su individualidad para poder convivir en sociedad. • Manejo del estrés laboral logrando un equilibrio en la vida personal. • Relaciones afectivas, hábitos y comunicación. 2. Relación de pareja y convivencia: • Fases de la relación de pareja: • Enamoramiento, la ilusión que cubre los vacíos personales. • Desencantamiento propio de la convivencia “Ruptura del Espejo”. • Aceptación y estabilidad. • Resolución de conflictos. • Comunicación asertiva en la pareja. 3. Relaciones padres e hijos: • Vinculación afectiva como eje para el desarrollo de la autoestima. • Disciplina y regulación como base de la convivencia en el hogar. • Desarrollo de la tolerancia y la aceptación de las diferencias entre los miembros de la familia.

Dirección: Manuel Guzmán N39-293, entre Gaspar de Villarroel y Eloy Alfaro E-mail: informes@superar.org, bullying-no@superar.org Teléfono: (593-2) 2453-444, 2458-048,2466-607, línea gratuita: 1800bullying Celular: 0995388-032 / 0998562-998/09999924-337 Facebook:www.facebook.com/1800Bullyingno, www.facebook.com LaVidaesSimple,www.facebook.com/SuperarCentroIntegralDePsicologia www.superar.com.ec


Por más de 70 años el Colegio Americano de Guayaquil ha comprometido su labor a la formación académica y de valores de los jóvenes, asegurando su ingreso en prestigiosas universidades tanto a nivel nacional como internacional. El éxito de ellos en la educación superior y en sus vidas profesionales refleja la calidad de esa formación. Además de un exigente programa académico que forma la base de los valores del colegio, varios elementos claves se juntan para añadir valor a esa base. Una estructura bilingüe - bicultural es inherente a la declaración de la Misión Institucional del plantel, y a la enseñanza de la lengua inglesa que es considerada de primordial importancia. Por esta razón, un porcentaje significativo de los profesores del colegio son contratados internacionalmente; por lo tanto la lengua inglesa es un factor constante en la educación de los estudiantes, tanto en términos receptivos como productivos.

Profesores extranjeros del Colegio Americano de Guayaquil

Paralelamente al compromiso del colegio con el bilingüismo, está el reconocimiento de la tecnología, presente en la comunicación actual; por lo tanto, la metodología de enseñanza en el colegio hace un extenso uso del “Learning Management Systems”, recursos en línea que permiten a los profesores elaborar y desarrollar material académico, en tal virtud, el aprendizaje de los alumnos no está confinado al espacio de la clase, o a la limitación del horario escolar. Al mismo tiempo, el currículo específico del programa de Computación asegura que las habilidades tecnológicas de los estudiantes estén en un alto nivel y los alumnos sean capaces de adaptarse a los más exigentes avances tecnológicos.

El Colegio Americano, pionero en la introducción del programa del Bachillerato Internacional en Guayaquil, compromete su gestión educativa a los altos índices de exigencia y rigurosidad académica de este programa mundial; lo cual está perfectamente alineado a la filosofía institucional. Este compromiso se puede apreciar en la base amplia de la estructura curricular del colegio y en su determinación de ir más allá de esa estructura, para asegurarse de que los estudiantes en el presente y en el futuro, formen una parte constructiva en el ámbito nacional e internacional, y por consiguiente contribuyan al desarrollo del mundo en su sentido más amplio.


Progreso social, entendimiento intercultural, globalización e internacionalización son factores que conectan permanentemente diversas iniciativas en el colegio. El Centro de Educación de Adultos Robert Allan Reed, ha sostenido a lo largo de 31 años el proyecto social, mediante el cual, adultos que no han tenido la oportunidad de iniciar o continuar un programa escolar, puedan acudir todos los sábados con el objeto de terminar su educación primaria o incluso su Bachillerato.

Los objetivos del centro están estrechamente aliados al programa CAS (Creatividad Acción y Servicio) del BI, por lo tanto los alumnos de segundo curso de Bachillerato del Colegio Americano, imparten las clases, trabajan en la guardería, cuidan a los niños pequeños, lo que permite a las madres adultas continuar sus estudios; para el efecto los alumnos reciben procesos de formación que les permiten poner en práctica los valores de solidaridad y responsabilidad social que impulsa el Bachillerato Internacional.

Alfabetizando – explicando con afecto.

El museo itinerante de la diversidad cultural del Colegio Americano de Guayaquil (MUDIC) es un proyecto de educación intercultural creado desde el 2012. El MUDIC cuenta con un eje transversal: memoria, investigación, difusión y concienciación sobre los orígenes y el patrimonio de estudiantes y docentes, universalidad, búsqueda, difusión, y reflexión del accionar de organismos que promueven la diversidad cultural y ciudadanía global e interculturalidad, mediante un conjunto de temáticas que se van integrando a la planificación curricular de la institución. La propuesta se alinea como una herramienta pedagógica para la malla curricular del Colegio Americano y desea convertirse en una estrategia educativa a nivel local y regional. Al mismo tiempo nuestro programa deportivo tiene un similar enfoque. El principal objetivo es desarrollar el sentido de responsabilidad en nuestros alumnos; por medio de la práctica deportiva los estudiantes fortalecen valores tales como: la madurez, solidaridad, lealtad, responsabilidad, justicia; valores imprescindibles en la configuración de una buena ciudadanía. El éxito del programa no es medido por los triunfos y derrotas, sino por el esfuerzo y la actitud.

Los alumnos triunfan en torneos y competencias nacionales e internacionales, especialmente en las disciplinas de Béisbol, Básquet y Cheerleading. Además el viajar y competir en otros países les permite conocer otras culturas e interactuar con deportistas de otras nacionalidades. Reafirmamos entonces, que tenemos una gran responsabilidad con nuestros estudiantes y es a través de ese gran sentido de responsabilidad que proyectamos nuestro compromiso con la sociedad local, regional, nacional y mundial; asegurando nuestro desarrollo y progreso.




Maestría en Estudios Estratégicos del Asia Pacífico, tiene como objetivo formar profesionales con capacidad de análisis, planificación y gestión para el manejo de temas económicos, políticos, culturales y de negociación en relación a países del Asia Pacífico, en las instituciones estratégicas públicas y privadas. Maestría en Seguridad y Defensa, su objetivo es formar profesionales con capacidad de planificación y gestión para el manejo de las instituciones de seguridad y defensa del Estado, a través del conocimiento técnico y la reflexión de lo político, en un marco de fortalecimiento de la institucionalidad y promoción de la democracia. Maestría en Relaciones Internacionales y Diplomacia con mención en Política Exterior y Comercio Exterior e Inversiones, su objetivo es formar profesionales a nivel de maestría que puedan fortalecer la gestión de la política exterior, conforme a los principios constitucionales y los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Forma a terceros secretarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, en áreas de su especialidad. Maestría en Administración Tributaria, tiene por objetivo proveer una formación especializada teórico práctica en materia tributaria y en los aspectos económicos, contables y jurídicos a ella vinculados, a fin de formar profesionales que puedan desempeñarse eficaz y eficientemente como consultores o asesores en esta materia, en los ámbitos público y privado. Especialización en Políticas de Salud Intercultural, tiene por objetivo desarrollar las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de los alumnos para el análisis, diseño, implementación, coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en salud intercultural, es decir, para la construcción de la interrelación integral, horizontal, sinergia entre salud pública y salud intercultural.


En 1971, la Junta Nacional de Planificación y Coordinación creó una comisión para que con asesoramiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Instituto Colombiano para Estudios en el Exterior (ICETEX), desarrollen un proyecto de ley que permita la creación de una entidad que administre y coordine los recursos destinados a apoyar a los estudiantes. Más tarde en ese mismo año, el entonces Presidente de la República: José María Velasco Ibarra, firmó el decreto No. 601, publicado en el Registro Oficial 212,con el que se creó el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas IECE, como entidad de derecho público, adscrita a la Junta de Planificación y Coordinación Económica, con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonio y fondos propios, con sede en Quito. El IECE fue creado con miras al fortalecimiento del talento humano del país, a través de la entrega de

Créditos Educativos y adjudicación de Becas permitiendo, de esta manera, que cientos de miles de ecuatorianos cumplan sus sueños de profesionalización dentro o fuera del país. Con la llegada del gobierno del Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, el IECE amplió su horizonte institucional y a la par del manejo responsable de Crédito Educativo, se impulsa el Programa Nacional de Becas, que permite el acceso justo y democrático de la población económicamente más vulnerable del país, a una educación de tercer nivel de calidad. En 2013, el IECE se sumerge en un proceso integral de modernización, en el que los cambios propuestos se direccionan a mejorar el servicio para quienes son la razón central de nuestro trabajo: nuestros usuarios.

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS El Programa Nacional de Becas, proporcionará a los estudiantes y profesionales ecuatorianos y ecuatorianas o extranjeros y extranjeras naturalizados en el Ecuador, financiamiento para sus estudios de tercer nivel técnico o tecnológico superior en Instituciones de Educación Superior del país (IES); enfocando la atención en grupos prioritarios, económicamente vulnerables, aquellos a los que por mandato de la Ley les corresponde este derecho, a fin de garantizar su acceso, permanencia, movilidad, egreso y titulación del sistema de educación superior, a través de mecanismos de inclusión y equidad social, de conformidad con la normativa vigente. El Programa Nacional de Becas está conformado por nueve componentes que financian la realización de estudios de tercer nivel, técnico o tecnológico, que son: Beneficiarios de Bono de Desarrollo Humano, Grupo de Alto Rendimiento (GAR), Carreras de Interés Público, Movilidad Territorial, Pueblos y Nacionalidades, Deportistas de Alto Rendimiento, Personas con Discapacidad, Héroes o Heroínas Nacionales y Solidaridad.


www.carioca.com.ec Plastiuniversal con su marca Carioca nació el 9 de Diciembre de 1982, comenzó como una empresa pequeña siendo sus primeros artículos disponibles a la venta los Marcadores Junior y el Bolígrafo Corvina. Debido al éxito obtenido y a la gran aceptación en el mercado en 1984 fue introducida la línea Tecnique (juegos geométricos), la misma que consiguió darle mayor impulso a la marca, logrando con el transcurso de los años completar el portafolio de productos para lograr satisfacer las necesidades del mercado. Con casi 32 años en el mercado, Carioca es reconocida a nivel Nacional, y como fabricantes tenemos la ventaja de ofrecer una respuesta inmediata ante cualquier requerimiento de nuestros clientes. Carioca es la ÚNICA empresa de útiles escolares completa que es fabricada en Ecuador, aportando con el desarrollo del País al darle empleo a más de 150 familias Ecuatorianas, por lo que nos sentimos muy orgullosos de decir que nuestros productos son 100% ECUATORIANOS. En la actualidad Carioca cuenta dentro de sus diferentes líneas con los siguientes productos: Marcadores, Lápices de colores, Lápices de grafito, Temperas, Pinturas para rostro, Crayones, Bolígrafos, Plastilinas, Escarcha, Borradores de Pizarras, Lonchera, Flauta, Sacapuntas, Forros, Protectores de hojas, Separadores Plásticos, Carpetas, Reglas, Goma, Juegos Geométricos entre, otros. Adicional a las líneas ya establecidas, Carioca está lanzando su línea dirigida a Instituciones, la misma que se encarga de personalizar cualquiera de nuestros productos y plasmar la marca de las empresas en nuestros Bolígrafos, Reglas, Carpetas, Lápices y de más artículos que ofrecemos en nuestro catálogo de ventas. Conscientes que como industria debemos devolverle a la Sociedad lo que la Sociedad nos da día a día Plastiuniversal realiza donaciones durante todo el año, es así como hemos participado con la Armada Nacional, Cuerpo de Bomberos, Fundaciones y demás organizaciones que han solicitado nuestra ayuda. Es muy importante para nosotros ser parte del progreso de cada niño, ya que sabemos que ellos son el futuro de la patria estamos en la obligación moral de incentivarlos cada día a ser mejores y aportar con nuestro granito de arena para hacer un mejor Ecuador.



INSTITUTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL ECUADOR

www.irse-ec.org

"RSE una cultura para el desarrollo sostenible"

Servicios DIAGNÓSTICO RS Con base en una estructura, norma y/o guía, universalmente reconocida, se efectúa el diagnóstico situacional de la organización respecto a Responsabilidad Social.

STAKEHOLDERS

PLANIFICACIÓN RS Una vez que el diagnóstico identifica y precisa aquellos aspectos para mejorarlos o formalizarlos, se establece un plan que prioriza las acciones a mediano y largo plazo.

MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD

Con una metodología y proceso estructurado, de reconocimiento universal, se guía a la organización en la identificación, precisión y formalización en el relacionamiento estratégico con sus principales y más sensibles grupos de interés.

Se lo realiza con base en la Guía del GRI Global Reporting Initiative, en congruencia con la Norma ISO 26000.

CAPACITACIÓN AD HOC De acuerdo a las necesidades de la organización se elaboran los correspondientes programas de capacitación en Responsabilidad Social y sus ámbitos pertinentes.

ACOMPAÑAMIENTO Se acompaña a la organización, paso a paso, en la ejecución del plan de acción.

RSE BAJO LA ISO 26000 Y LA SGE 21 Guía en la implementación de las Normas Internacionales ISO 26000 y SGE 21. En el caso de esta segunda, también en su certificación.

PROYECTOS SOCIALES SOSTENIBLES Guía y acompañamiento en el estudio, selección, planificación y ejecución de negocios inclusivos y de proyectos sociales emblemáticos, es decir, aquellos de auténtico impacto social.



OCÉANO GRUPO EDITORIAL

Editorial Océano Ecuatoriana es una empresa que pertenece a Grupo Océano de España, compañía líder en el mercado global de la edición en lengua española. Al día de hoy, el mayor distribuidor de contenidos editoriales en el conjunto de los países hispanoparlantes.La empresa cuenta con 50 años de labor en el mundo editorial, y está presente en 21 países de habla española en Europa y América, además tiene sedes en Portugal, Brasil y Estados Unidos. Nuestro Grupo Editorial ha sido pionero en integrar las nuevas tecnologías y los nuevos canales a la creación de contenidos. Desde hace algunos años, venimos usando el potencial que ofrece Internet como un complemento, de alto valor añadido, en un número creciente de nuestras obras. Editorial Océano Ecuador tiene más de 30 años en el país, y como parte del Grupo al que pertenecemos, compartimos el compromiso de satisfacer todas las necesidades de formación y de información de millones de personas. Para esto poseemos un cuantioso catálogo en nuestros Departamentos de Crédito Editorial y Librerías. Lo que es Crédito Editorial cuenta con un amplio abanico de productos y líneas editoriales entre las que se enumeran:

- Obras educativas para estudiantes de todos los niveles, de preescolar a universitarios - Obras para el público infantil - Obras de apoyo a la labor docente - Amplios catálogos de librerías con títulos y temáticas para todos los gustos y necesidades. - Obras de autoayuda - Cursos de idiomas

En Librerías tenemos un extenso fondo editorial que está en permanente proceso de actualización y ampliación. Como Océano distribuimos los libros editados por el Grupo bajo los sellos: Océano, Océano Idiomas, Océano Ambar, Océano Express y Océano Travesía. Contamos además con la representación de las mejores editoriales del mundo de habla hispana como: Salamandra, El Aleph Editores, Circe, Duomo Editores, La Factoría de Ideas, Maeva, La Fábrica, Phaidon, Turner, Viceversa, Global Rythm, Links, Grup 62, Usborne, Corimbo, entre otras. Somos una Editorial comprometida con la educación y el progreso de nuestro país. A través de nuestras enciclopedias y textos de Crédito Editorial hemos sido parte del importante ámbito educativo ecuatoriano. Y con nuestros libros cumplimos día a día una de nuestras principales misiones: fomentar la lectura con títulos de calidad, para lo cual sacamos al mercado alrededor de 120 novedades al mes. Nuestro extenso catálogo nos permite llegar a todo el público, y además buscar y crear nuevos lectores.

INFORMACIÓN DE CONTACTOS PÁGINA WEB: www.oceano.com.ec DIRECCIÓN: De Las Retamas E1-136 Y Av. Galo Plaza Lasso TELÉFONO: 240 3718 FAX: 240 6526 EMAIL: edioceano@oceano.com.ec FACEBOOK: Editorial Océano Ecuador


FEDERACIÓN DEPORTIVA NACIONAL DEL ECUADOR

Nace en 1925 como producto del Primer Congreso Deportivo Nacional realizado en la ciudad de Guayaquil, por convocatoria de la Federación Deportiva del Guayas. Se la considera, hasta hoy, Matriz del Deporte Amateur Nacional, pues cobija en su seno a las Federaciones Deportivas Provinciales de todo el Ecuador, que están legalmente afiliadas a ella (en la actualidad 24). MISIÓN La Federación Deportiva Nacional del Ecuador, planifica, supervisa, dirige e impulsa el deporte formativo en el Ecuador, promoviendo el perfeccionamiento profesional, técnico, metodológico y científico del deporte. Se orienta a cimentar, de forma adecuada, la base de la pirámide de alto rendimiento, garantizando la formación correcta del deportista. VISIÓN Ser una institución líder en el deporte formativo, encaminada a ser el soporte tecnológico del deporte ecuatoriano y a capacitar y proveer a sus filiales de tecnología científico-metodológica de calidad, que garantice el proceso de preparación deportiva a corto, mediano y largo plazo. SERVICIOS •Asesoramiento Técnico - Metodológica a los Departamentos Técnicos y Comisiones Nacionales por Deporte. •Capacitación Modular para el Talento Humano que conforman las Federaciones y Organismos Deportivos del Ecuador.

DIRECCIÓN Km 41/2 Vía a la Costa y Av. El Bombero. TELÉFONO 042001574 – 042001434.

•Cursos de Capacitación Regular en Ciencias Aplicadas del Deporte, a todo nivel y dirigido a todas las personas que interactúan en la actividad deportiva.

PÁGINA WEB www.fedenador.org.ec

•Diseño y elaboración de Tecnología Blanda como, Planes, Programas, Proyectos y demás material Bibliográfico en el área del Deporte.

CIUDAD Guayaquil

•Organización de Eventos Científicos de nivel Nacional e Internacional.




Misión

Visión

Dentro de nuestro sistema de gestión de calidad, la Mega Tienda del Sur se centró en una misión específica: ofrecer la mejor alternativa comercial mediante los precios bajos y gran calidad en sus productos, mediante la aplicación acertada de estrategias, recursos y experiencias, garantizando calidad y efectividad en los resultados. Por tal motivo, continuamos con nuestra política de calidad que consiste en satisfacer las necesidades de nuestros clientes, a través de la prestación de servicios de excelente calidad y con oferta nuestro servicio ágil, oportuno y eficiente, contando para ello con la infraestructura adecuada, personal competente y proveedores confiables que permitan la mejora continua de la organización y del sistema de gestión de calidad.

Ser en el 2015 una plataforma de negocios, que permita el libre comercio de mercancías alimentarias y servicios, con la utilización eficiente de recursos tecnológicos y la aplicación de mejoramiento continuo.

Sonido y circuito cerrado de TV El circuito cerrado de televisión es una herramienta que optimiza la seguridad dentro de la Mega Tienda del Sur, lo que brinda más tranquilidad a toda la comunidad. Cuenta con 50 cámaras móviles, con monitoreo permanente las 24 horas del dia, con un tiempo de grabación de un mes y la capacidad de 3 terabytes. El sonido interno sirve para informar acontecimientos de último momento, promocionar actividades, servicios sociales que le conciernen a nuestros clientes y visitantes. Café, snaks calientes y dulces para la familia Para su mayor comodidad en la Mega Tienda del sur usted encontrará máquinas dispensadoras de café Nescafé, y dulces así como maní, almendras y coco enconfitados en el ingreso del almacén que se acomodan a los gustos de sus clientes, y visitantes.

Objetivos > Satisfacer las necesidades de nuestros clientes. > Prestar un servicio ágil, oportuno y eficiente. > Mantener ambientes de trabajo saludables y adecuados. > Mejorar continuamente las competencias del personal de la organización. > Contar con proveedores confiables. > Mejorar continuamente nuestro proceso de calidad interna.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.