Gestión y Calidad Servicios Públicos Ecuador 2015

Page 1

Nuevas Medidas para la Sustentabilidad del País

Ecuador se Prepara para el Despliegue de la Red 4G

El 2015 es considerado como un año clave para la consolidación de los sectores estratégicos a través del aprovechamiento de los recursos naturales y el fortalecimiento de los sectores públicos y productivos del país.


Guayaquil necesita gente que ame la ciudad, gente que escuche esa voz que le indica cรณmo hacer lo correcto para tener siempre una conciencia mรกs limpia, por ello, en Consorcio Puerto Limpio trabajamos por tu salud y bienestar, mejorando el medio ambiente y brindรกndole mรกs belleza a la ciudad.


Créditos

SSumario 10 Los ecuatorianos gozarán de mejores condiciones de cobertura, eficiencia y excelencia en los servicios públicos domiciliarios, reflejando el compromiso que viene liderando la Nación y el Plan Nacional del Buen Vivir.

Agradecimientos Consorcio Puerto Limpio Sr. Samuel Reyes Salvador GERENTE GENERAL Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, EP Ing. José Luis Santos García GERENTE GENERAL Linde Ecuador S.A. Sr. Roberto Saa GERENTE GENERAL Energyplam Cia. Ltda. Sr. Lorenzo Ponce Lavalle GERENTE GENERAL Comtelec Sr. Gustavo Tapia GERENTE GENERAL Compañía HHI Business Services S.A. Sr. Enrique Portaluppi GERENTE GENERAL

El Balance Nacional Energético del 2014 deja al Ecuador con muchos proyectos ejecutados y con variadas obras que en materia de generación eléctrica desarrollará con recursos propios y con inversión extranjera.

32

Tecpetrol Sr. Daniel Sauthier GERENTE GENERAL Interagua Sra. Florsheim Tamayo GERENTE DE COMUNICACIÓN

Comité Editorial

Balance de Gestión

Análisis por Regiones

La Televisión Digital Llegará a Ecuador en el 2018 ........................................ 04

El Wifi en las Empresas Ecuatorianas .................................................... 28

Carlos E. Pérez Director General

Ecuador se Prepara para el Despliegue de la Red 4G............................... 06

Durán Arranca Obras de Acueducto .................................................. 30

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Ecuador Proyecta su Desarrollo Digital ........................................... 08

Ecuador y sus Buenos Resultados Energéticos ...................................................... 32

Nuevas Medidas para la Sustentabilidad del País ................................. 10

Ambato Digital Avanza ................................. 34

Comunidades Recibirán Regalías................. 12

Instituciones

Manduriacu Entrega También un Beneficio Social ......................................... 14 Energía Eólica en Ecuador Toma Fuerza.................................................... 16

Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, EP............... 03 Consorcio Puerto Limpio ............................. 36

Informe Especial

Compañía HHI Business Services S.A. ..... 38

Ecuador le Apuesta a la Era de la Soberanía Energética ................................ 18

Linde Ecuador S.A. ....................................... 39

Artículo de Actualidad

Tecpetrol .......................................................... 41

Comunidad Conoce Sobre Programa de Cocción Eficiente...................................... 24

Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas .................... 42

Breves Avances en Servicios...................................... 26

Comtelec .......................................................... 40

Empresa Electrónica Quito.......................... 43 Soluciones Computacionales Bitlogic S.A. ..................................................... 44

Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva Carlos García Coordinador de Recaudo Julián Romero Diana González Directores de Proyecto

Diana Nieto Jefe de Producción Andrea Caballero Jefe de Redacción Jorge Barioni Jessica Gil Alexandra Serrano Beatriz Collazos Nancy Salcedo Periodistas Felipe Fortuol Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

Gestión y Calidad Servicios Públicos Ecuador 2015

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Cia. Ltda. Línea de Información 2-2259190 SPC - 1 I - Edición


Generando Cambios,

Evolucionando Formas

de Vivir

E

cuador viene experimentando una serie de transformaciones que apuntan hacia la evolución de una sociedad y hacia una mejor calidad de vida, reflejo de ello son las iniciativas que se han emprendido en el campo de las telecomunicaciones, de los servicios básicos en los hogares y de la generación de energía eléctrica.

Con la finalidad de innovar en aspectos tecnológicos, Ecuador ha enfocado su atención en dos importantes propuestas. Una de ellas tiene que ver con la migración de la televisión análoga a la digital, con el fin de estar a la vanguardia y de incursionar en el sofisticado y novedoso sistema de televisión digital, el cual le permitirá a los ecuatorianos disfrutar de una completa programación, videos en alta definición y una excelente calidad tanto en imagen como en sonido. Con ello los ecuatorianos podrán acceder a los contenidos de su preferencia, incluso desde dispositivos portátiles y contar con el sistema de alerta temprana que les pone en conocimiento sobre aquellas emergencias que surgen cuando se presentan fenómenos o desastres naturales.

Editorial Alexandra Serrano

La otra está relacionada con la concesión del espectro de la red 4G, que le permitirá a los ecuatorianos disfrutar de una navegación a altas velocidades con bandas de 1.700 a 1.800 Mhz, para ver sin interrupciones videos, series, películas y tener acceso a diversidad de aplicaciones.

En el ámbito familiar, se fomentan el subsidio para las cocinas de inducción con el ideal de que las personas implementen en su hogar este nuevo sistema para cocinar, además de ver reflejada una economía en su bolsillo y de impulsar una manera más práctica y fácil de preparar los alimentos. Dentro del sector energético, con las construcciones de diferentes centrales hidroeléctricas se ha potencializado la economía del país, debido a que se han buscado mecanismos para generar su propia energía eléctrica y no seguir pagando grandes cantidades de dinero por abastecerse de este servicio. Además comunidades que se encuentren ubicadas en la zona donde se produce la energía, se verán beneficiadas con la entrega del 30% de las regalías de acuerdo a la nueva Ley Eléctrica. Lo importante es que el Gobierno y las autoridades competentes conozcan de cerca las necesidades de su población y trabajen de la mano con la sociedad civil para que se siga impulsando el desarrollo de todo un país. Incluso, es prioritario que se preste atención a las zonas más aisladas o marginadas con la finalidad de lograr mantener el equilibrio con las que si gozan de un pleno desarrollo social y que se promuevan los lazos de cooperación para seguir invirtiendo en proyectos que le apuesten a la productividad, el incremento de la economía y la satisfacción de las necesidades básicas.



La Televisión Digital Llegará a Ecuador en el 2018

El monto de inversión previsto por el Gobierno para este proyecto entre el 2010 y 2018, es de $2.000 millones de dólares.

“Al final del 2016 lo que tendremos es que todos los canales que se encuentran en Quito y Guayaquil ya tengan una asignación de espectro para poder cubrir la programación, y procederemos a apagar la señal analógica de dicho canal, de tal manera que la ciudadanía solo verá con una transición suave de años, la señal digital, y también a través de un terminal móvil con la tecnología Wan Sek, que es la que permite que se pueda lograr esto”, precisó. Televisión Digital Terrestre (TDT)

D

urante la inauguración del Seminario Internacional sobre Televisión Digital Terrestre (TDT), realizado en la ciudad de Quito, el Ministro de Telecomunicaciones, Jaime Guerrero, acompañado por la Secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones del Japón, Yoko Kamikawa; anunció en su momento que como parte del proceso de migración de la televisión análoga a la digital está previsto realizar en el 2016 el “primer apagón analogicol” en las grandes ciudades.

04

La Televisión Digital Llegará a Ecuador en el 2018

Este cambio tecnológico, el cual cuenta con el respaldo de Japón, se ha desarrollado de manera progresiva desde el 2010, por ello hasta ahora, solo algunos canales cuentan con la programación en digital y otros en análoga, no obstante, para el 2018, todo deberá estar en formato digital. “Ecuador ha adoptado el Sistema de Televisión Digital estándar japonés en el año 2010, y han transcurrido cuatro años, en los que se está haciendo todo el despliegue, y resta una segunda etapa para alcanzar la total cobertura con este sistema. Estamos en una etapa sumamente importante en cuanto al desarrollo y la penetra-

ción de todo el sistema digital de la televisión en el país”, precisó el Ex ministro de Telecomunicaciones. Las personas que no les sea posible adquirir un televisor nuevo tendrán que comprar un decodificador para conectarlo al aparato electrónico, el cual tendría un costo entre los 40 y 60 dólares, sin embargo, Jaime Guerrero, además argumentó que la población más pobre, la cual se estima que son


Institucionales Balance de Gestión

cerca de 900.000 personas, tendrán que ser subsidiadas con decodificadores, dispositivos que al momento de conectarlos al televisor permite recibir la señal de la televisión digital. Por su parte, Yoko Kamikawa, Secretaria de Estado del Ministerio de Comunicaciones del Japón dijo “Japón está dispuesto a seguir colaborando con Ecuador, aprovechando las bondades de la televisión digital que permite la visualización en equipos portátiles. A través de todos estos mecanismos tecnológicos esperamos que puedan contribuir a mejorar la calidad de la vida y el bienestar de todo la población ecuatoriana”.

¿En qué Consiste la Televisión Digital? La Televisión Digital Terrestre (TDT), es una herramienta que ofrece la transmisión y recepción de imagen y sonido a través de señales digitales, ampliando la oferta disponible en el número de canales

e implementando nuevos servicios audiovisuales e interactivos con una programación variada. Este sistema es una excelente oportunidad para facilitar el desarrollo de múltiples programas y aplicaciones como Telegobierno, Telesalud y Teleducación y de brindarles a los usuarios calidad, movilidad, interactividad, portabilidad y multiservicios.

Apagón de la Televisión Análoga Arrancará en el 2016 Desde el 26 de marzo del 2010, Ecuador adoptó oficialmente el estándar japonés-brasileño ISDBTb (Radiodifusión digital de servicios integrados) para la Televisión Digital Terrestre. Los brasileños crearon propio estándar denominado GINGA; un software que

Para el 2018, el sistema de Televisión Analógico desaparecerá completamente liberando frecuencias que permitirán aumentar la oferta de canales, su calidad y otros servicios en Televisión Digital Terrestre (TDT), por el que el Mnisterio de Telecomunicaciones (MINTEL) trabajará en campañas de difusión para la población, con la finalidad de informar sobre la migración al nuevo servicio de televisión.

Ventajas y Beneficios del Cambio Tecnológico en el País Con la incursión en esta nueva era digital, se garantizará el derecho a la comunicación, la inclusión, la cohesión, la equidad social a la población en general y la universalización del servicio de televisión abierta de manera libre y gratuita. También se brindará una mejor calidad del servicio de televisión en cuanto al audio, video y la interactividad. Se hará difusión de contenidos relacionados con la educación, la salud y la cultura; mejorando la programación que hay en la actualidad. Se promoverá la generación de fuentes de empleo y la capacitación a las personas que se involucran en este proceso. Otro gran beneficio para los ecuatorianos serán los sistemas de alerta temprana, que le ayudarán al ciudadano tomar medidas necesarias para reducir diferentes tipos de riesgos, frente a fenómenos naturales.

se integra en el decodificador o se instala directamente en el televisor para permitir que los televidentes interactúen en las diferentes programaciones televisivas. Actualmente se están emitiendo señales de prueba en la ciudad de Quito con tecnología digital. Para iniciar con el proceso de transición se conformó el Comité Interinstitucional Técnico de Introducción de la Televisión Digital Terrestre (CITDT). De acuerdo con el Plan Maestro para la Transición a la Televisión Digital, el apagón analógico en Ecuador comenzará en el 2016 y finalizará en el 2018. Arranca en el 2016 en Quito, Guayaquil y Cuenca. En el 2017 seguirá por las provincias de 200 mil hasta 500 mil habitantes, como es el caso de Imbabura y hasta diciembre de 2018 se distribuirá en el resto del país.

La Televisión Digital Llegará a Ecuador en el 2018

05


Ecuador se Prepara para el Despliegue

de la Red 4G

Finalizaron las negociaciones entre el Gobierno y las empresas de telefonía móvil Claro y Movistar, para la concesión del espectro 4G.

Augusto Espín, Ministro de Telecomunicaciones

El objetivo, además de otorgar la apertura de bandas que permitan desarrollar redes 4G (tecnología de cuarta generación que permite la navegación a altas velocidades), las cuales entrarían en funcionamiento a finales de 2015, también busca mejorar la calidad de servicios de la red 3G (tecnología de transmisión de voz y datos). El Coordinador de sectores estratégicos, Rafael Poveda Bonilla, expresó “Vamos a sacar regulaciones para exigir el mejoramiento en la calidad, para que el ciudadano pueda acceder a mayores beneficios como la optimización de la velocidad en el uso de datos”. También precisó que el despliegue de la rede 4G le tomará a las empresas un tiempo de nueve meses.

E

l Ministro de Telecomunicaciones, Augusto Espín, confirmó que se fijaron en un 100% los acuerdos y las condiciones entre el Gobierno y las empresas Claro y Movistar, para que Ecuador pueda acceder a la tecnología 4G.

06

Ecuador se Prepara para el Despliegue de la Red 4G

La Firma del Contrato En el marco de las negociaciones se definieron dos bandas: una de 1700 a 1800 MHz (unidad de medida de frecuencia de trabajo de un dispositivo) para la concesión del espectro 4G y otra de 1900 MHz, para la ampliación del espectro 3G.

Pese a que el Ministro de Telecomunicaciones indicó que en los acuerdos se fijaron los precios para disfrutar de los servicios de esta tecnología, no brindó detalles al respecto hasta no concluir el proceso con la firma del contrato.


Institucionales Balance de Gestión

administrativos, los cuales podrían tardarse de una a dos semanas. “Esencialmente hace falta llevar al Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) las condiciones negociadas, tener el debate y aprobar las condiciones para que luego se firme el contrato”, afirmó el Ministro de Telecomunicaciones.

Rafael Poveda Bonilla, Coordinador de Sectores Estratégicos

Previo al desarrollo de las negociaciones, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones autorizó a la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones (Senatel), para que coordinara y se llevaran a cabo los diálogos entre el Gobierno y las empresas de telefonía móvil. Se realizaron gran cantidad de reuniones que abordaron aspectos políticos y técnicos con el propósito de que se lograra un acuerdo definitivo.

Sin embargo, de acuerdo a un informe de la organización de operadores móviles y compañías relacionadas GSMA, se estima que las operadoras privadas Hasta el momento, en Ecuador sólo de servicios móviles en Ecuador in- la compañía pública Corporación vertirán un promedio de 1.157 millo- Nacional de Telecomunicaciones (CNT) está ofrenes de dólares en ciendo servicios infraestructura La Corporación Nacional de 4G, lanzados en y en el pago de Telecomunicaciones (CNT), abril del 2014 concesión para lanzó al mercado la red 4G a por medio del el despliegue de fines de noviembre del 2013. espectro que el la red 4G. En abril del 2014, Claro y Estado le asignó Movistar iniciaron negociaen 2011 en las “Lo que se pide ciones con el Gobierno para bandas de 1.700 es un precio justo la concesión de este especa 2.100 MHz. por el espectro, tro que les permite despleque es un recurso gar esta tecnología. Efrén Ortiz, natural que perteGerente de Gesnece a todos los tión de Termiecuatorianos; de nales de la CNT, este recurso sacan bastante partido, sacan utilidades sostiene que en el 2014 cerraron importantes y el Estado ecuatoriano con 84.493 clientes que hacen uso hará prevalecer su condición de de esta red en diferentes plataforEstado soberano sobre este recurso mas como Mifi (pequeño módem), natural”, dijo el exministro de Teleco- smartphone y tabletas. Sin embargo, según la Superintendencia de municaciones, Jaime Guerrero. Telecomunicaciones, reporta que Para la firma del contrato se debe- hasta noviembre del año 2014, el rán ejecutar una serie de trámites país contaba con 7.492 usuarios

que tenían la tecnología 4G en sus teléfonos celulares.

Inversiones de Operadoras Móviles A causa del despliegue de infraestructura y la firma de concesiones, las compañías telefónicas privadas han realizado grandes inversiones. Tal es el caso de Conecel, propiedad de la mexicana América Móvil, que en un principio operaba con la marca Porta y ahora con Claro, ha realizado inversiones de más de 8.000 millones de dólares desde el 2000 hasta el 2014, en las que se incluyen los derechos de concesión, uso de espectro, impuestos directos, impuestos indirectos, entre otras inversiones. Igualmente, Otecel, propiedad de Telefónica y que se reconoce en el mercado con la marca Movistar, ha invertido 1.708 millones de dólares entre el 2004 y el 2014, dinero en el que se incluye el pago inicial efectuado por los accionistas de Telefónica, con el fin de adquirirle a Bellsouth las operaciones en Ecuador en el año 2004.

Mejorando la Calidad de los Servicios de Internet Con esta tecnología los ecuatorianos podrán disfrutar de un internet de alta velocidad, siendo 10 veces más rápido que el actual (3G, tercera generación), teniendo la posibilidad de ver series de televisión, video de youtube, películas, eventos en vivo y tener acceso a diversas aplicaciones. Se tiene previsto que con la entrada en vigencia de la televisión digital, en los dos próximos años pueda observarse la programación de los canales nacionales por el celular.

Ecuador se Prepara para el Despliegue de la Red 4G

07


Ecuador Proyecta

su Desarrollo Digital

El 2015 es considerado como un año clave para la consolidación de los sectores estratégicos a través del aprovechamiento de los recursos naturales y el fortalecimiento de los sectores públicos y productivos del país.

E

n los últimos años, Ecuador ha logrado incorporar nuevos mecanismos de acción que han permitido mejorar el desarrollo del país con miras a un crecimiento económico y social que consolide el progreso de todo el territorio nacional.

En este sentido, se lideran notables iniciativas y mejorías en los campos de infraestructura, telecomunicaciones, transporte, salud, educación, ecología, tecnología, empleo, inclusión social, vivienda, calidad de vida, entre otros, contribuyendo al desarrollo del país y su población. De esta manera, las obras y megaproyectos hídricos, de telecomunicaciones, hospitales, carreteras, escuelas del milenio, hidroeléctricas y muchas más se han convertido en una realidad para la población, reflejando el trabajo y compromiso del Gobierno de la Revolución Ciudadana junto a los ecuatorianos. Para el 2017, Ecuador busca llegar a un total de 45.000 km de fibra óptica con el objetivo de acortar la brecha digital. Según destacó el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Mintel), el país dispone en la actualidad de 35.111kilómetros de infraestructura en el área de las redes ópticas. Según remarca el ministerio, en 2006 el país contaba una infraestructura de fibra de 3.500 km, que llegó a 15.000 km en 2012. Ahora, según los datos del Mintel, ocho de cada 100 personas tiene acceso a banda ancha fija; y hay un total de 7.105 instituciones públicas educativas que cuentan con un plan de banda ancha beneficiando a 2,6 millones de estudiantes y

08

Ecuador Proyecta su Desarrollo Digital

123.558 docentes, la cifra aumentará con las expectativas del gobierno.

Más Cobertura El crecimiento que ha tenido el uso de la red de internet en el Ecuador hace que exista una mayor demanda en la instalación de este servicio, tanto fijo como móvil. Es por esto que a finales del 2014, el país logró contar con la red móvil de cuarta generación (4G), según lo anunció la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), informando que dicho servicio llega en primera medida a los usuarios de Quito y Guayaquil. De esta manera, la Institución es la única empresa que cuenta con el permiso de instalar esta tecnología cuya principal característica es la velocidad en la navegación. Por otra parte, uno de los proyectos que implementa el Ministerio de Telecomunicaciones consiste en el Plan Nacional de Desarrollo de Banda Ancha, enfocando sus esfuerzos en la Conectividad Escolar de Ecuador. Este plan consiste en dotar de equipamiento informático y acceso a Internet a escuelas públicas, con el objetivo de impulsar y fortalecer los procesos educativos sobre el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comuni-


Institucionales Balance de Gestión

cación, promoviendo así el crecimiento económico del país, la inclusión social y la reducción en la desigualdad del aprendizaje escolar. La entrega del equipamiento varía de acuerdo con la situación de cada una de las Unidades Educativas, para ello se estima la cantidad de computadores, con base en el número de estudiantes y se incluyen equipos de tecnología para aulas como impresoras, proyectores y pizarras digitales. El Plan Nacional de Gobierno Digital es otro de los interesantes proyectos que se llevan a cabo en el Ministerio, el cual tiene como objetivo aumentar la eficiencia, eficacia y la transparencia del sector público, a través de la implementación y provisión de servicios de Gobierno Digital, con plena participación ciudadana. Este plan mejorará la calidad de los servicios ciudadanos, reducirá los costos de trámites al Gobierno y a los ciudadanos y mejorará el acceso, así como la trasparencia de la información pública Televisión Digital Terrestre.

Entre los objetivos del Ministerio de Es así como las altas velocidades son neTelecomunicaciones de Ecuador se re- cesarias para el acceso a la información de saltan metas imtipo multimedia y portantes como en tiempo real, ya El fomento de la inclusión el incremento que son altamena través de la prestación de ciudadanos te demandadas de servicios públicos acceincluidos en el para aplicaciones sibles a toda la población ámbito digital a de teleducación, se ha convertido en un través del uso de telemedicina, vifactor fundamental para el deoconferencias, las TIC. progreso del país. entre otras, lo que Asimismo, el Mihace que cada vez nisterio es responlos países inviersable del apoyo tan en capacidad, durante el proceso de mejoramiento de infraestructura y conectividad. los servicios que prestan las instituciones del sector de telecomunicaciones, Con esta perspectiva, el Gobierno de la coordinando las funciones a través de Revolución Ciudadana apunta a crecer políticas y proyectos que se llevan a en el campo de las telecomunicaciones y cabo en las regiones del país. ofrecer a la ciudadanía la mejor conexión con servicios de calidad, según informó Con este tipo de iniciativas logran el Ministerio de Telecomunicaciones y coordinar y optimizar el sector de Sociedad de la Información. las telecomunicaciones en Ecuador, cubriendo las necesidades de la Finalmente, las nuevas tecnologías de población, además de sumergir a la la información y las comunicaciones se comunidad en las nuevas tecnologías han convertido en tendencias globales de la información y la comu- cuya infinidad de recursos ha beneficianicación por medio de un do ampliamente a diferentes sectores acceso igualitario a estas que han presentado un crecimiento herramientas. progresivo gracias a las oportunidades que se presentan en el mercado.

09


Nuevas Medidas para

la Sustentabilidad del País

Los ecuatorianos gozarán de mejores condiciones de cobertura, eficiencia y excelencia en los servicios públicos domiciliarios, reflejando el compromiso que viene liderando la Nación y el Plan Nacional del Buen Vivir.

E

l Gobierno nacional encabezado por el Presidente Rafael Correa, ha estado muy atento en mejorar las condiciones de sus habitantes en cuanto a la prestación de servicios de agua potable, energía, telefonía, gas y tecnología, confirmando la labor que vienen realizando las secretarías de los diferentes sectores del país. De esta manera, se logrará la construcción de un país autosuficiente que

10

Nuevas Medidas para la Sustentabilidad del País

tenga las condiciones necesarias para brindarle a la comunidad en general todas las comodidades en cuanto a la prestación y cobertura de los servicios públicos, teniendo como objetivo la mejora constante de estas asistencias en todas las regiones de la nación.

Cocinas de Inducción Con el objetivo de crear un artefacto amigable con el medio ambiente y aprovechar el 85% y 90% de la ener-

gía del país, el gobierno ecuatoriano viene socializando el proceso que permitirá reemplazar a las cocinas de gas por las de inducción. La socialización en las diferentes provincias la está realizando el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, con el ánimo de explicar a la comunidad a través de los medios de comunicación el proyecto y beneficios de la transición, enfatizando que para este fin el Gobierno invertirá 485 millones de dólares en el


Institucionales Balance de Gestión

cambio de matriz energética, que permitiría llevar a cabo el reemplazo de alrededor de tres millones de cocinas a gas.

de 700 millones de dólares como parte del subsidio del Gobierno. De allí que le apuestan a la implementación de las cocinas de inducción, como parte de un modelo internacional innovador.

La inversión además permitirá el refuerzo de redes eléctricas y la instalación de medidores para 110 y 220 voltios, y resaltó El uso de energía renovable proveniente que no será necesario sustituir todos los de las nuevas centrales hidroeléctricas, además del electrodomésticos pues la instalación reforzamiento La Corporación Nacional de será concretamende las redes elécTelecomunicaciones (CNT), te para cocinas. tricas, que en el lanzó al mercado la red 4G a caso de la provinfines de noviembre del 2013. cia de El Oro la El Programa En abril del 2014, Claro y CNEL cuenta con Movistar iniciaron negocia1 millón 700 mil Según informó ciones con el Gobierno para diariopinion.com, dólares que están la concesión de este especel programa busdestinados para el tro que les permite despleefecto, son alguca introducir un gar esta tecnología. nos de los ejes de estimado de 3 millones de cocinas intervención de eléctricas de ineste sistema. Adiducción en igual cional a ello está número de hogares hasta julio de 2016. la participación de la industria nacional de línea blanca y proveedores, con trataDichas cocinas estarán acompañadas miento arancelario adecuado. de su respectivo juego de ollas de características adecuadas para la tecnología Se ha indicado que tan solo el 40% es de inducción (material ferromagnéti- el mínimo de la eficiencia de las cocico), conformando kits de inducción. nas a base del gas de uso doméstico, Adicionalmente, se busca sustituir los además que representa 209 kwh de calefones a gas por sistemas eléctricos consumo de energía al mes. En coneficientes de calentamiento de agua traste a ello, las cocinas de inducción para uso sanitario (duchas y calefones tendrían un 85% de eficiencia y mensualmente representarían 100 kwh. o calentadores eléctricos). A nivel nacional 9 de cada 10 hogares cocinan con el Gas Licuado de PetróleoGLP-, determinando que un 92% es consumido por el sector residencial, pero tan solo el 1% es consumido por el sector de transporte, 2% el agro, pesca y minería, y el 5% en las industrias. El consumo del GLP según ha informado el Administrador de la Unidad de Negocios de la Corporación Nacional de Electricidad(CNEL) El Oro, Juan Carlos Gómez, representa un perjuicio al país

Para lograr eso se requerirá que el generador electrónico suministre energía a una bobina que produce un campo electromagnético de alta frecuencia; además el campo electromagnético penetrará el recipiente (de material ferro magnético) y establecerá una circulación de corriente eléctrica que generará calor, el cual será transferido al contenido de las ollas. El campo no afecta nada fuera del recipiente, en cuanto se retira el recipiente de la cocina se detiene la generación de calor.

Ventajas • Es más segura porque se eliminan los riesgos de fugas, intoxicaciones y explosiones, y se minimizan los peligros de quemaduras e incendios. • Es más fácil de limpiar porque solo hay que pasar un paño húmedo sobre la superficie, ya que los alimentos derramados no se pegan; además, ya no se produce la suciedad del residuo del gas sobre los muebles. • Es más eficiente porque aprovecha el 85% de la energía, mientras que la de gas aprovecha solo el 40%. • Es más rápida para cocinar justamente porque es más eficiente. • Es más fácil de usar, porque tiene un teclado que permite controlar mejor la temperatura. • Es más cómoda e independiente, porque ya no se tiene que cargar el cilindro ni se depende del distribuidor de gas. • Es más elegante y bonita, porque es tecnología de punta que le da a su espacio de cocina un toque moderno y agradable.

Nuevas Medidas para la Sustentabilidad del País

11


Comunidades Recibirán Regalías

La Ley Eléctrica tiene por objetivo dar un eficaz servicio público y estratégico a la ciudadanía. Responsabilidad ambiental deberán tener las empresas que intervengan en el sector.

T

ras ser aprobada, la nueva Ley Eléctrica entregará el 30% de sus regalías a las comunidades desde donde se genera la energía. El Vicepresidente de la República, Jorge Glas, recordó que en épocas anteriores la electrificación rural estaba condicionada y financiada con el 10% del denominado Fondo de Electrificación Urbano Marginal (FERUM), el mismo que generaba aproximadamente 30 millones de dólares al año. “Aquí no existía una política pública, no había un aporte del Estado para que la población tenga electri-

fijar una tarifa única en el país. También se prevé un programa para proveer energía a los sectores rurales. El Estado promoverá de manera prioritaria proyectos de desarrollo de electrificación rural, especialmente en las zonas aisladas a los sistemas de distribución.

Una Mejora Sustancial

El Ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, dio a conocer durante la emisión del Enlace Ciudadano 360, que se está incorporando un nuevo cuerpo legal, la nueva ley del sector eléctrico, a través del Ministerio de Electricidad en la que se establece una correcta rectoría en el sector eléctrico, porque no se trata solo de generar más energía eléctrica, sino también de consumir mejor, es decir con eficiencia.

Dentro del proyecto, el Ministerio de Electricidad será la autoridad máxima bajo la cual estará la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel).

“Vamos al proceso de consolidar una gran empresa pública que maneje el servicio de energía a través de la propuesta de ley”, expresó el ministro.

Con la propuesta se busca garantizar un adecuado servicio de energía eléctrica, entregar la factura comercial de acuerdo con el consumo,

El portal web www.andes.info.ec publicó que el país ha pagado más de 1000 millones de dólares en los últimos años importando energía eléctrica.

cidad. Ahora habrán más recursos para las comunidades, cantones, juntas parroquiales y para los planes de vida de los indígenas”, dijo a través de un artículo publicado en el periódico El Ciudadano.

El Vicepresidente Jorge Glas, recordó que en épocas anteriores la electrificación rural estaba condicionada

12

Comunidades Recibirán Regalías


Institucionales Balance de Gestión

Actualmente ya es posible producirla en el país y será exportada porque se trabaja no solo para el mercado local sino también para el exterior. La energía eléctrica que se exportará será amigable con el medioambiente.

Tarifas Específicas El vicepresidente Jorge Glas indicó que el país analiza que la ley incluya la posibilidad de crear tarifas específicas para favorecer el proceso de generación de nueva industria para el cambio de la matriz productiva.

gada de la inclusión económica y social, tendrán una rebaja hasta del 25% del valor de consumo mensual, hasta los 500 kilovatios hora mes en la región Sierra y hasta los 700 kilovatios hora mes en la Costa, Oriente e Insular. Al consumo de energía eléctrica por arriba de estos límites se aplicarán las tarifas normales.

ciencia“, manifestó Esteban Albornoz, Ministro de Electricidad. Cabe mencionar que la Ley Orgánica de Servicio Público de Energía Eléctrica da paso a la creación de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL), la cual ya cuenta, según lo dispuesto por el Ministerio de Finanzas,

El periódico El Ciudadano publicó que con la nueva ley se disminuyen los costos de energía eléctrica para el sector comercial, así como el límite para extender las redes eléctricas a lo largo y ancho de la patria, además permitirá empezar con proyectos estratégicos que nunca se habían hecho en el país.

“Un ciudadano podrá tener una tarifa eléctrica referencial por determinado número de años (5 años, 6 años), para que en el Ecuador tengan más oportunidad industrias básicas como la del aluminio, metalurgia. Vamos a usar esta fortaleza competitiva que tiene el Ecuador que se llama energía”, agregó.

Hasta el 30 de junio de cada año, el Ministerio de Electricidad informará al Ministerio de Finanzas sobre el monto de las compensaciones, subsidios o rebajas aplicables al año siguiente.

Entre las disposiciones se establece también que las personas jurídicas sin fines de lucro que tengan a su cargo centros de cuidado diario y/o permanente para los ciudadanos con discapacidad, debidamente acreditadas por la autoridad encar-

“Estamos incorporando un nuevo cuerpo legal, la nueva ley del sector eléctrico, a través del Ministerio de Electricidad en la que se establece una correcta rectoría en el sector. No solo se trata de generar más energía eléctrica, se trata también de consumir con efi-

con número patronal, número de RUC, traspaso de partidas, entre otros. Andrés Chávez, director ejecutivo de la naciente ARCONEL, informó a través de un boletín de prensa sobre los avances en la elaboración de la nueva identidad corporativa. Con la nueva imagen se oficiará a todos los agentes públicos, privados y organismos internacionales para dar a conocer la nueva estructura del sector eléctrico ecuatoriano.

Esteban Albornoz, Ministro de Electricidad

Comunidades Recibirán Regalías

13


Manduriacu Entrega También

un Beneficio Social

La presa de la central hidroeléctrica Manduriacu se ubica aproximadamente a 1.5 Km. aguas arriba de la confluencia del río Manduriacu con el río Guayllabamba, en las inmediaciones de la población de Cielo Verde, en la extensa zona de Intag.

U

n proyecto considerado como emblemático para el Estado ecuatoriano y que beneficia a más de 10 000 habitantes de la zona de influencia, es Manduriacu. El Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu hace parte del cambio de la matriz energética el cual aportará con 367 GWh/año al Sistema Nacional Interconectado. Al noroccidente de Quito (provincia de Pichincha), una zona compartida con el cantón Cotacachi (provincia de Imbabura), se construye dicho megaproyecto. “La mayor potencia que tenemos instalada en el país está ubicada en

14

Manduriacu Entrega También un Beneficio Social

los ríos de la cuenca oriental. La particularidad es que este proyecto está ubicado en la cuenca occidental. Al tener una complementariedad hidrológica con los ríos orientales, significa que cuando en los ríos orientales no tengo agua, acá puedo tenerla” explicó Luis Rúales, subsecretario de Generación y Transmisión de Energía, a la Agencia Pública de Noticias del Ecuador Andes.

Características El sitio web elnorte. ec dio a conocer que el proyecto Manduriacu está conformado por una presa a gravedad de hormigón, con una altura aproximada de 40 metros, un embalse de 10 millones de metros cúbicos, una casa de máquinas con

dos turbinas Kaplan de 30 megavatios de potencia cada una y 105 metros cúbicos por segundo de caudal de diseño. Además, cada unidad tiene su correspondiente tubería de carga con un diámetro de 5 metros y cada unidad cuenta con su propio generador. “El proyecto Hidroeléctrico Manduriacu ha desarrollado estudios y planes de manejo ambiental y territorial, basado en el Plan Nacional del Buen Vivir, dirigido al mejoramiento integral y sostenible de la calidad de vida de los pobladores de las zonas de implementación del proyecto”, mencionó Víctor Hugo Jácome, gerente de la Unidad de Negocio de Enernorte – Celec.


Institucionales Balance de Gestión

El sitio web www.eltiempo.com.ec añadió que cuando los caudales lleguen a niveles altos, serán evacuados por los vertederos de excesos compuestos por cuatro compuertas radiales. La represa podrá almacenar 10 millones de metros cúbicos de agua, su máxima permanencia en el embalse será de un día. Posteriormente, las aguas serán devueltas a su cauce natural, sin ninguna afectación a la naturaleza.

– Celec ha desarrollado más de 2 mil empleos, priorizando la contratación de mano de obra local a través de la Red Socio Empleo, además de lograr la coordinación con 22 mil pobladores de las comunidades Santa Rosa de Manduriacu, Cielo Verde, Río Verde, Guayabillas, Santa Rosa de Pacto, Mashpi, Pachijal y El Corazón.

La parte social también es importante Estudios y planes de manejo ambiental y territorial, basados en el Plan Nacional del Buen Vivir, dirigido al mejoramiento integral y sostenible de la calidad de vida de los pobladores de las zonas de implementación del proyecto, son los que se han realizado hasta el momento.

En diciembre de 2011 el proyecto Manduriacu inició su construcción. Dentro del plan de desarrollo territorial, como ejes de acción se encuentra: Gestión de la educación pública, gestión de salud pública, gestión de servicios básicos, gestión de desarrollo productivo, gestión de seguridad, gestión de conectividad e informática y gestión ambiental. La obra se encuentra a cargo de la Constructora Norberto Odebrecht S.A. con financiación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil, BNDES, y la fiscalización del consorcio ITH formado por dos empresas españolas y una ecuatoriana. Cabe mencionar que a través de la construcción del proyecto, Enernorte

localización del proyecto Manduriacu (parte baja de la cuenca del río Guayllabamba), corresponde a la zona de amortiguamiento de la reserva ecológica Cotacachi Cayapas, por lo que a partir de allí se ingresa a un bosque húmedo cuyas temperaturas están entre los 15 y 25 grados centígrados. Dicho bosque es un centro ecológico y cultural que alberga una gran diversidad de flora y fauna, características que hacen que el proyecto busque potenciar el turismo en su zona de influencia.

“Uno de los resultados de todo este trabajo es el “Sendero del Yumbo”, una de las actividades enfocadas a la conser vación, for mación y capacitación a toda la gente, y que busca vincular a la sociedad que está alrededor del proyecto. Lo que queDentro del Plan de Desarrollo Territorial remos dar a conocer aquí es que los se generaron 613 empleos directos de proyectos no sólo son obras civiles, mano de obra calificada y no calificada también incluyen el medio ambiente, en la construcción de infraestructura edu- el aspecto social y el aspecto cultural”, cativa y guarderías, dijo Alex Ayala, áreas de salud, medel departamenSegún el sitio web elnordicina preventiva, to ambiental de te. ec el proyecto como control epidemioOdebrecht. tal permitirá reemplazar lógico y rehabilitala generación térmica ción de carreteras El sendero tiene por combustibles fósiles, que comunican a cinco componenreducir las emisiones las asociaciones del tes: el turístico, en 180 mil toneladas de área de influencia ambiental, hisCO2 al año, y atenderá la directa al proyecto. tórico, de salud demanda de 250 mil fami- y social. Este úllias a través del Sistema En la zona se timo trata de la Nacional Interconectado. realizaron varias vinculación social actividades de de la comunidad mejoramiento al proyecto por de la comunidad, medio de iniciaticon permanentes planes de refores- vas de desarrollo sostenible. tación en las áreas intervenidas por el proyecto, así como el rescate de Manduriacu es la más chica de ocho centrales hidroeléctricas, tres minicenfauna y especies acuáticas. trales y una central eólica, con que el La Agencia Pública de Noticias del Estado espera abastecer el 90% de la Ecuador Andes argumentó que la demanda de energía para el 2016.

Manduriacu Entrega También un Beneficio Social

15


Energía Eólica en

Ecuador Toma Fuerza

El Parque Eólico Villonaco es uno de los proyectos bandera del actual gobierno ecuatoriano, el cual hace parte de la transformación de la matriz energética en el país.

E

n la actualidad, las emisiones de CO2 están causando un enor me impacto en el medio ambiente. La contaminación por desechos, gases y generación de diferentes tipos de energías y combustibles, son las principales causas del cambio climático y del deterioramiento del ecosistema.

16

Energía Eólica

recibe mueve una hélice que posee un sistema mecánico, el cual hace girar un rotor, que a su vez mueve un alternador que produce energía eléctrica. Los lugares en los cuales se hace la instalación de estas hélices, que se da en grupos, se conoce como parques eólicos. Este tipo de energía genera una disminución en la producción de fuentes de energía tradicional, lo que la hace más rentable y amigable con el medio ambiente.

La energía que se obtiene de las corrientes de viento es lo que se denomina energía eólica o cinética. Este proceso se da mediante la utilización de aerogeneradores. El viento que

Los parques eólicos son construidos sobre tierra. Pero debido a la alta demanda de este tipo de energía, las empresas especializadas están ahora construyendo también en el mar. Allí

Energía Eólica en Ecuador Toma Fuerza

la fuerza de los vientos es mucho más alta y constante y el impacto visual es menor. Aunque los costos de construcción son significativamente mayores que los de las plantas que se construyen en tierra. La energía eólica es un recurso renovable, limpio, óptimo y abundante que disminuye las emisiones de gases del efecto invernadero, ya que es considerada un tipo de “energía verde”, libre de combustibles fósiles, que trabaja con el viento, que es un recurso inagotable. El impacto ambiental que producen es mínimo, comparado con la producción y distribución de otra clase de energía.


Institucionales Balance de Gestión

se ha generado desarrollo y progreso en la comunidad. Según Enit Carrión, jefe de la Central Eólica Villonaco, las obras de inversión social en la zona ya están terminadas. Este trabajo abarca construcción de vías, indemnizaciones y mejoramiento de la infraestructura de las escuelas del sector. La Asociación Virgen de Guadalupe, es un proyecto social el cual integran poco más de 30 personas, la mayoría mujeres, a quienes el gobierno ecuatoriano capacitó en mantenimiento de jardines y parques, y son ellos ahora quienes se encargan de la limpieza del sector, ganando algo más de veinte dólares al día. También gracias a esta obra, más de cinco kilómetros de vía fueron pavimentados en la zona.

Parque Eólico Villonaco Ecuador entiende la importancia de ayudar a conservar el medio ambiente y es por esto que el Gobierno Nacional incentivó la construcción de este parque eólico, ubicado en la provincia de Loja, exactamente a cuatro kilómetros de su capital, entre los cantones de Loja y Catamayo. Fue construido entre los puntos más altos del cerro Villonaco, lo que lo convierte en el único en el mundo que se eleva a 2.720 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Se encuentra equipado con once aerogeneradores de 100 metros de altura, y también cuenta con un espacio destinado para las personas que quieran visitar esta gran obra, y conocer mucho más acerca del proceso de generación y distribución de este tipo de energía. Con este proceso de obtención de energía, se están ahorrando aproximadamente 4.5 millones de galones de diesel, lo que en dinero resultarían siendo 13.2 millones de dólares que el Gobierno Nacional economiza. Asimismo, se

evita la emisión de 35.270 toneladas de CO2 al año, siendo un aporte altamente significativo para el medio ambiente.

Las escuelas Manuel Ygnacio Monteros en El Plateado y Filomena Rojas en Bolonia, recibieron por parte de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), la construcción de gradas, aulas de clase y aceras.

Con una velocidad de viento entre 44.64 km/h y 122.4 km/h, el parque puede producir aproximadamenSon aproximadaEste proyecto está conte 59.57 GW/ mente 45.000 los templado en el Plan año, la cual es hogares que en Nacional para el Buen trasmitida al Sisdiferentes aspecVivir, del gobierno del tema Nacional tos se han benePresidente Rafael Correa, ficiado con esta Interconectado para reducir los costos de obra de energía (SIN), distribuproducción de energías. yendo la enereólica. Algunas gía eléctrica a otras ventajas las provincias de de este proyecto Zamora Chinson: el mejorachipe, Loja y el cantón Gualaquiza miento de la calidad de vida de los (Morona Santiago), lo cual cubre el habitantes de la zona, por medio de la 30% de la demanda en ese sector. creación de una empresa que genera energía eléctrica de forma rentable que, Responsabilidad Social a su vez, genera grandes ingresos a la provincia; soporte a los proyectos amPlateado, Bolonia y Eucaliptos son bientales y sociales que determinen el los barrios que se encuentran más desarrollo de la región, cumplimiento cerca del Parque Eólico Villonaco. de garantías de inversión de los fondos Debido a la construcción de estas del Proyecto Eólico, a través de la creaestructuras en su territorio, también ción de un fondo competitivo.

Energía Eólica en Ecuador Toma Fuerza

17


Ecuador le Apuesta a la Era de

la Soberanía Energética

En el 2016 el país se convertirá en exportador de energía eléctrica y tendrá la matriz energética más eficiente y más amigable con el medio ambiente del mundo, porque contará con más del 90% de energía renovable de origen hidráulico.

E

cuador está viviendo uno de los momentos más brillantes de su historia, especialmente en tema eléctrico, con la puesta en marcha de nueve proyectos emblemáticos: Ocho proyectos hidroeléctricos y una central eólica. El proyecto más importante es Coca Codo Sinclair (Sucumbíos y Napo1.500 megavatios (MW)) que iniciará sus operaciones el 2016. Luego está el proyecto Sopladora (Azuay y Morona Santiago-487 MW), Minas San Francisco (Azuay y El Oro-270 MW) operará en diciembre de 2015; Toachi Pilatón (Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi-253 MW) y funcionará desde el 2015.

Asimismo, el proyecto Delsitanisagua (Zamora Chinchipe-115 MW) tiene previsto entrar en funcionamiento en diciembre de 2015; Manduriacu (Pichincha e Imbabura-60MW) iniciará su operación en 2015; Quijos (Napo-50MW) se prevé operará desde diciembre de 2015; y Mazar Dudas (Cañar-21MW). Cabe mencionar que estos proyectos permitirán duplicar la capacidad histórica instalada en hidroelectricidad, además dotarán al país de energía renovable, limpia, con cero contaminación para suscitar el cambio de la matriz productiva en el Ecuador. Con la puesta en marcha de los proyectos hidroeléctricos se dará un

salto en el 2016 de ser importadores de electricidad a ser exportadores de servicios, según lo mencionó el Ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz Vintimilla, en un enlace ciudadano. El ser exportador de energía eléctrica implica que en el 2015 el Gobierno tenga que desembolsar cerca de 3000 millones de dólares para financiar los megaproyectos hidroeléctricos que se construyen en el territorio nacional y que debieron haberse construido hace muchos años. Entre generación hidroeléctrica, térmica y eólica hay una capacidad instalada de alrededor de 5.525 MW. En la actualidad se tienen aproximadamente 2.800 MW de hidroelectricidad y con los ocho proyectos hidroeléctricos se incorporarán 2.773 MW más, es decir se incrementará un 50% más la capacidad instalada que se tiene con estos ocho proyectos. Desde 2007 hasta 2012 se han incrementado 1.037 MW. Entre los proyectos multipropósitos que ejecuta el Gobierno están el de control de inundaciones BuluBulu (Guayas y Cañar), control de inundaciones Cañar, Trasvase Chongón-San Vicente (Santa Elena), Daule-Vinces (Guayas y Los Ríos), Naranjal, Carrizal-Chone, Múltiple Chone, entre otros.

Ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz

18

Ecuador le Apuesta a la Era de la Soberanía Energética


Institucionales Informe Especial

Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair La ultima pared de roca y tierra fue derribada el 4 de febrero de 2015 por una enorme maquina, con lo cual culminó la perforación del primer tramo del túnel de conducción de la hidroeléctrica.

Coca Codo Sinclair está conformado por una obra de captación constituida por una presa de enrocado con pantalla de hormigón, vertedero, desarenador y compuertas de limpieza que permiten transportar el caudal captado hacia el Embalse Compensador a través de un túnel de conducción de 24,83 kilómetros, gracias a una caída de 620 metros desde el embalse compensador a la casa de máquinas, lo cual permitirá transformar la energía potencial en energía eléctrica a través de 8 unidades tipo Peltón de 187,5 MW cada una.

En un año dicho túnel se llenará de agua para que su fuerza genere 1500 megavatios de energía eléctrica renovable y limpia con cero contaminación. Actualmente la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair presenta un avance del 81%. Su construcción inició en julio de 2010. Según la página web del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, el Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, ubicado en las provincias de Napo y Sucumbíos, cantones El Chaco y Gonzalo Pizarro, es el más ambicioso del Estado ecuatoriano. Se prevé que éste aportará desde el año 2016, con 1.500 MW de potencia, contribuyendo al cambio de la matriz energética, remplazando la generación térmica, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 4,4 millones de Ton/año, sustituyendo la importación de energía, y creando más de 6.000 fuentes de empleo directo. El costo del proyecto es de USD 2.245 millones que incluyen obras civiles, equipamiento electromecánico, fiscalización, administración y otros. Este proyecto aprovecha el potencial de los ríos Quijos y Salado que forman el río Coca, en una zona en la que este afluente describe una curva que presenta un desnivel de 620 metros, con un caudal medio anual de 287 m3/s aprovechables para su generación hidroeléctrica.

Fuente: ecuadorhaciaeldesarrollo.blogspot.com

Se constituye en un proyecto emblemático del estado que aportará una energía media de 8.734 GWh/año, apoyando a la búsqueda de autonomía energética, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 4,43 millones de Ton/año, sustituyendo la importación de energía, y creando 6794 fuentes de empleo directo. Este proyecto beneficia directamente a más de 16 mil habitantes gracias a la implementación de nuevas prácticas de compensación, a través de programas de desarrollo integral y sostenible como: implementación y mejoramiento de sistemas de alcantarillado, agua potable y tratamiento de desechos; apoyo en la infraestructura en varios centros educativos, con influencia en varias parroquias cercanas al proyecto incluyendo a algunas comunidades.

Fuente: www.energia.gob.ec

Ecuador le Apuesta a la Era de la Soberanía Energética

19


Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua En diciembre de 2011 inició la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua de 180 MW de potencia, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe (Amazonía), el cual aprovecha el potencial del río Zamora, con un caudal medio anual de 288 m3/s aprovechables para su generación. El costo del proyecto es de USD 266 millones (no incluye IVA e Impuestos), y su fecha de entrada en operación será en marzo de 2016 (Incremento de capacidad de 120 MW originales a 180 MW incrementando una tercera turbina). El proyecto está conformado por una presa de hormigón a gravedad de 31 metros de altura, un túnel de carga de 8 kilómetros de longitud y 3,30 metros de diámetro interior; una chimenea de equilibrio compuesta por un pozo vertical de 66,50 metros de altura y 6,5 m de diámetro en la parte inferior; una tubería de presión externa de 1.1 km de longitud; y un bifurcador con tres ramales que conducen el agua

20

Ecuador le Apuesta a la Era de la Soberanía Energética

hasta tres turbinas Pelton de 60 MW de potencia cada una.

térmica, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 0.71 millones de Ton/año, sustituyendo la importación El sitio web bnamericas.com publicó de energía, y creando hasta la fecha 980 que Delsitanisagua es un proyecto que fuentes de empleo directo, beneficiando se fundamenta en la construcción de directamente a más de 25 mil habitantes, gracias a la impleuna hidroeléctrica que utilizará el pomentación de nueEcuador inmediato dio a vas prácticas de tencial de los ríos conocer que para aproveDelsi, Tanisagua y compensación a char el gran potencial híZamora para genedrico que existe en el país, través de prograrar electricidad. mas de desarrollo el Gobierno inició hace integral y sostesiete años la construcción nible mediante la La planta se code ocho megaproyectos hidroeléctricos y siete pronectará al Sisfirma de un conyectos multipropósitos que venio con la Emtema Nacional permitirán dotar de energía presa Eléctrica Rede Transmisión suficiente al territorio. gional del Sur S.A. por intermedio de una línea de (EERSSA), para dotar de suministransmisión de 36 tro eléctrico a las km de extensión y de una capacidad de 138 kilovatios comunidades que se encuentran dentro del área de influencia; terminación de en doble circuito. la última etapa de la casa comunal en el Este proyecto, según el Ministerio Barrio Rio Blanco; firma de un convenio de Electricidad y Energía Renovable, entre el GAD de Sabanilla, el Municiaportará con una energía media de 1411 pio de Zamora y CELEC EP, para el GWh/año, apoyando a la búsqueda suministro de agua potable y Unidades de autonomía energética, rem- Básicas Sanitarias; capacitación a la Asoplazando la generación ciación de Matarifes Emprendedores/as de la parroquia Sabanilla.


Institucionales Informe Especial

Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu

suspensión del servicio de energía eléctrica.

Proyecto Hidroeléctrico Mazar Dudas

La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) EP señaló que el proyecto hidroeléctrico Manduriacu de 60 MW, se encuentra ubicado en las parroquias de Pacto (cantón Quito – Provincia de Pichincha) y García Moreno del (cantón Cotacachi Provincia de Imbabura).

Está conformado por una presa a gravedad de hormigón convencional vibrado y rodillado de 40 metros de alto, dos bocatomas planas de captación ubicadas en el cuerpo de la presa a la margen derecha del río, dos tuberías de presión de 5 metros de diámetro y 4,5 m de longitud.

Inició su construcción en diciembre de 2011, y aprovecha las aguas del río Guayllabamba, con un caudal medio anual de 168,9 m3/s aprovechables para generación.

La casa de máquinas semienterrada, alojará dos grupos turbina-generador de tipo kaplan de 30 MW cada una, para un caudal total de 210 m3/s y una altura neta de 33,70 metros.

Inició su construcción en enero de 2012, aprovecha el potencial de los ríos Pindilig y Mazar, se compone de 3 aprovechamientos para la generación hidroeléctrica: Dudas (7.40 MW), Alazán (6.23 MW) y San Antonio (7.19 MW), con caudales medios anuales de 2.90 m3/s, 3.69 m3/s y 4.66 m3/s respectivamente, aprovechables para su generación.

El acceso principal al proyecto se lo realiza por la ruta que va desde el kilómetro 104 de la vía Calacalí - La Independencia, y atraviesa las poblaciones de Pachijal y Guayabillas, hasta llegar a Cielo Verde. El tramo que se recorre tiene una longitud aproximada de 28,2 kilómetros.

Manduriacu beneficia directamente a más de 10 mil habitantes, a través de planes de mejoramiento de vías, construcción y rehabilitación de puentes, construcción de centros de salud rural, elaborando estudios para la implementación de sistemas de agua potable, alcantarillado, construcción de vías, manejo de desechos sólidos y electrificación, campañas de salud oral, nutrición y control epidemiológico.

El Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu es construido por la Compañía Constructora Norberto Odebrecht S.A. El beneficiario directo de este proyecto es el Estado ecuatoriano y toda la población del país, puesto que se aportará con 367 GWh / año, lo que permitirá a largo plazo disminuir la vulnerabilidad ante la

El diario El Ciudadano dio a conocer que la inversión en el proyecto es de 183 millones de dólares y con él se aspira a abastecer el 90% de la demanda de energía para el 2016.

El costo de construcción es aproximadamente USD 51.2 millones de dólares y su operación iniciará con la central Alazán en el 2015. La Central Alazán aprovecha los caudales del río Mazar y de la quebrada Sipanche, captaciones de tipo convencional conformadas por un azud, y una rejilla de fondo respectivamente. El caudal captado es transportado a través de una tubería de 3.1 km, la que también incluye dos túneles y un sifón hasta llegar a la casa de máquinas donde se aloja una unidad tipo Pelton. La Central San Antonio aprovecha los caudales del río Mazar, con una captación con rejilla de fondo

Ecuador le Apuesta a la Era de la Soberanía Energética

21


ubicada aguas debajo de la casa de máquinas de aprovechamiento. Alazán tiene una conducción de 4.1 km que incluye un túnel y cinco pasos elevados hasta llegar a la casa de máquinas donde se aloja una unidad tipo Pelton. La Central Dudas aprovecha los caudales del río Pindilig en las inmediaciones de la población San Pedro de Pindilig, con una captación de rejilla de fondo y una conducción de 5.3 kilómetros, incluye un túnel de 220 metros, dos sifones y un paso elevado hasta llegar a la casa de máquinas. Este proyecto emblemático aportará una energía media de 125.40 GWh/ año, fortaleciendo la autonomía energética, remplazando la generación térmica, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 0.063 millones de Ton/año, sustituyendo la importación de energía, y creando hasta la fecha 1150 fuentes de empleo directo. El plan ha apoyado a las zonas aledañas con programas de desarrollo integral y sostenible en conservación ambiental relacionados al manejo adecuado de desechos sólidos, actividades concernientes al mejoramiento de infraestructura educativa, proyectos que permitieron mejorar la cobertura y servicio eléctrico, obras en el eje de construcción, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura y vialidad; obras de dotación de servicios básicos y saneamiento como alcantarillado y sistemas de agua potable; mejoramiento de la infraestructura sanitaria y eléctrica en cuanto al eje socioeconómico; proyectos que incluyen capacitación en educación ambiental y mejoramiento de los sistemas productivos existentes, beneficiando a una población estimada de 70 mil habitantes.

22

Ecuador le Apuesta a la Era de la Soberanía Energética

Proyecto Minas San Francisco El Proyecto Hidroeléctrico Minas San Francisco se encuentra ubicado en las provincias de Azuay y El Oro, cantones Pucará, Zaruma y Pasaje. Inició su construcción en diciembre de 2011, aprovecha el potencial del río Jubones, con un caudal medio anual de 48,26 m3/s aprovechable para generación. El costo del proyecto es de USD 556 millones que incluyen obras civiles, equipamiento, fiscalización, administración y otros. Su fecha de entrada en operación está prevista para marzo del 2016.

Beneficia directamente a más de 100 mil habitantes, gracias a la implementación de nuevas prácticas de compensación a través de programas de desarrollo integral y sostenible mediante conservación ambiental con la colaboración en limpieza de quebradas, proyectos de electrificación que implican el mejoramiento en los servicios eléctricos y de alumbrado público, proyectos de infraestructura y vialidad, específicamente la construcción e implementación de obras de seguridad y mejoramiento de vías; proyectos que incluyen apoyo en estudios, construcción y mantenimiento

Según el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, en 2016 el país tendrá en funcionamiento las centrales hidroeléctricas Coca Codo Sinclair, ToachiPilatón, Manduriacu, que aportarán con cerca de 2 000 megavatios al Sistema Nacional Interconectado.

Se encuentra conformado por un cierre en el río Jubones, con una presa de tipo gravedad en hormigón rodillado de 54 metros de altura para generar un embalse de regulación y control.

de sistemas de servicios básicos y saneamiento; en cuanto al aspecto socioeconómico, capacitación en mejoramiento de la productividad agraria y asesoría técnica agropecuaria.

El túnel de conducción se desarrolla a lo largo de la margen derecha del río con 13,9 kilómetros de longitud y el caudal transportado aprovecha una caída de 474 metros. Cabe mencionar que la casa de máquinas subterránea alojará a tres turbinas tipo Pelton de 90 MW cada una.

Proyecto Quijos

Este proyecto aportará una energía media de 1290 GWh/año, fortalecerá la soberanía energética reduciendo emisiones de CO2 en 0,65 millones de Ton/ año aproximadamente, sustituyendo la importación de energía, y creando hasta la fecha 1795 fuentes de empleo directo.

El Proyecto Hidroeléctrico Quijos inició su construcción en enero de 2012. Este aprovecha el potencial de los Ríos Quijos y Papallacta, con un caudal medio anual de 12,99 m3/s y 16,16 m3/s respectivamente, aprovechables para generación. Los túneles de conducción que permiten transportar las aguas captadas tanto del río Papallacta como del Quijos se unen y forman un túnel común de 4,5 kilómetros hasta llegar al sector de casa de máquinas


Institucionales Informe Especial

de tipo superficial que alojará a tres turbinas tipo Francis de eje vertical de 17 MW de potencia cada una. Finalmente, las aguas turbinadas son devueltas al cauce natural. La construcción de esta obra ha permitido aportar a las zona aledañas del proyecto con programas de desarrollo integral y sostenible como: rehabilitación y mantenimiento de infraestructura educativa, estudios para manejo ambiental de cuencas hídricas, dotación de mobiliario a centros de salud y educativos, entre otros; con lo cual se han beneficiado más de 6 mil habitantes.

Proyecto Hidroeléctrico Sopladora El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable argumentó que el Proyecto Hidroeléctrico Sopladora de 487 MW de potencia es el tercer plan del Complejo Hidroeléctrico del Río Paute. Inició su construcción en abril de 2011, y capta las aguas turbinadas de la Central Molino. El proyecto se encuentra ubicado en el límite provincial de Azuay y Morona Santiago, cantones Sevilla de Oro y Santiago de Méndez. Está conformado por una conexión directa entre los túneles de descarga de la Central Molino y el sistema de carga del Proyecto Sopladora.

La conexión directa consta de un túnel El proyecto que inició su construcción de derivación de flujo que comunica en mayo de 2011, aprovecha el potencon dos túneles de descarga hacia una cial de los ríos Toachi y Pilatón, con cámara de interconexión subterránea un caudal medio anual de 41.30 m3/s que proveerá el volumen necesario y 28.65 m3/s respectivamente. para garantizar el ingreso de 150 m3/ seg para el funcionamiento del sistema El proyecto comprende dos aprovechamientos en de generación que cascada: Pilatóntiene tres turbinas Sarapullo, con la Francis de 165,24 La Central Eólica Villonaco contempla 11 central de geneMW, alojadas en la aerogeneradores del ración Sarapullo casa de máquinas tipo GW70/1500, a una que se encuensubterránea. altura aproximada de tra confor ma2720 msnm, a lo largo da por un azud Más de 15 mil hade la línea de cumbre vertedero, obras bitantes se han del cerro Villonaco con de toma, y un visto beneficiauna distancia aproxidesarenador de dos, gracias a la mada de 2 km. cuatro cámaras; implementación y el aprovechade nuevas prácmiento Toachiticas de compenAlluriquín el cual sación a través de programas de desarrollo integral está constituido por una presa de y sostenible mediante la implementa- hormigón a gravedad de 60 metros de ción de un proyecto en conservación altura, sobre el río Toachi. ambiental que fomenta medidas de La Central Eólica Villonaco adaptación al cambio climático.

Proyecto Hidroeléctrico Toachi - Pilatón Se encuentra ubicado en las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi, en los cantones Mejía, Santo Domingo de los Tsáchilas y Sigchos.

Inició su construcción en agosto de 2011, cuenta con 11 aerogeneradores de 1.5 MW cada uno. Es el primer proyecto eólico en Ecuador continental, además de ser el primero en el mundo con una velocidad promedio anual de 12.7 m/s a una altitud de 2700 msnm. El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Loja. La subestación Loja contempla la instalación de una bahía de 69 kV, la cual recibirá la energía proveniente de la subestación Villonaco para ser conectada al Sistema Nacional de Transmisión. La construcción de esta obra implicó una inversión de USD 48.35 millones de dólares y una inversión en programas de desarrollo integral y sostenible de aproximadamente 3,2 millones.

Fuente: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

Ecuador le Apuesta a la Era de la Soberanía Energética

23


Comunidad Conoce Sobre Programa de Cocción Eficiente

El PEC es un eje fundamental dentro del cambio de matriz energética, proceso mediante el cual se incrementa la capacidad de generación para garantizar el abastecimiento y consolidar la soberanía energética del país.

E

l Programa de Eficiencia Energética para Cocción por Inducción (PEC) que impulsa el Gobierno Nacional como parte del cambio de la matriz energética, se viene aplicando en varias provincias del país de manera satisfactoria. El objetivo principal de este plan es sustituir el uso del gas licuado de petróleo (GLP) por electricidad para uso doméstico, tanto para la cocción de alimentos como el calentamiento de agua, a través de la utilización de cocinas a inducción eléctrica en lugar de las típicas cocinas que funcionan con gas. El Programa está dirigido a sustituir el uso del GLP en el sector residencial (solo en los hogares), pues no tiene nada que ver con el sector industrial, comercial o artesanal. Esto priorizaría el uso eficiente de las energías renovables que tiene el Ecuador, de las cuales la eléctrica es la más opcionada por la presencia abundante de reservas y fuentes hídricas en toda la nación.

24

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable dio a conocer a través de su página web, que centenas de millones de dólares salen del país anualmente debido al subsidio al GLP, ya que el 78% de gas que se utiliza es importado. La finalidad del PEC es utilizar de manera eficaz la energía limpia generada por los proyectos hidroeléctricos en los cuales el país realiza importantes inversiones. Ventajas importantes es la que presenta la cocción por inducción, como por ejemplo una eficiencia energética del 85% en comparación con el 40% de una cocina de GLP. A ello también se suma la seguridad que se garantiza, pues se eliminan los riesgos de fugas, explosiones, se minimizan los peligros de quemaduras e incendios, las cocinas por inducción son fáciles de usar y permiten la cocción de alimentos en menor tiempo, entre otras. Para inscribirse en el PEC las personas deben ingresar en el portal www. ecuadorcambia.com, ingresar su código único nacional de 10 dígitos y llenar sus datos personales para solicitar el

Comunidad Conoce Sobre Programa de Cocción Eficiente

cambio de su medidor, la instalación del circuito expreso y acogerse a incentivos como la gratuidad en el consumo de 80 kWh/mes hasta el 2018, para la preparación de sus alimentos. A ello se suma que el Estado ofrece un financiamiento de hasta 36 meses para la adquisición de las cocinas de inducción.

¿Qué es la Inducción? La inducción electromagnética es un fenómeno físico que consiste en la generación de corrientes eléctricas en cuerpos ferrosos, debido a la acción de campos magnéticos de frecuencia variable. Es un fenómeno que tiene muchas aplicaciones industriales y domésticas en todo el mundo. El portal www.ecuadorcambia.com señaló que la cocina de inducción es una cocina vitrocerámica que funciona con electricidad y que es altamente eficiente porque aprovecha la energía mucho más que cualquier otro tipo de cocina, ya que calienta directamente los recipientes por inducción en vez de calentar la propia cocina.


Institucionales Artículo de Actualidad

Varias marcas producen ya las cocinas de inducción

La principal diferencia con la cocina eléctrica tradicional es que ésta utiliza resistencias eléctricas para calentar la superficie y después calentar los recipientes, mientras que la cocina de inducción genera el fenómeno de inducción electromagnética y calienta directamente el recipiente en un solo paso, por lo que es mucho más eficiente y económica. Cabe mencionar que el valor de las planillas eléctricas no subirán de precio al utilizar las cocinas de inducción, pues el Estado entregará gratis hasta 80 kWh/ mes para la cocina de inducción hasta el año 2018, es decir que tal y como lo señala el Ministerio, hasta ese año no costará nada la energía para cocinar. Después del 2018 esos 80 kWh/mes costarán solo 3,20 dólares.

Medidor Debe ser de 220 Voltios Lo primero que se debe tener en cuenta para la aplicación del programa en cada hogar es verificar si el medidor eléctrico instalado es de 220 voltios, ya que es necesario que tenga dicha capacidad voltaica para poner en marcha la cocina

a inducción. Para esto se debe solicitar modelos que se podrán adquirir con a un técnico de la empresa eléctrica de financiamiento del Estado hasta julio de 2016, hasta 36 la ciudad de resimeses de plazo y dencia, una visita En el 2016 entrarán en para dicha tarea, pagos a través de operación ocho nuevos prola planilla de conademás de una yectos hidroeléctricos que inspección de la sumo de energía garantizarán la provisión de eléctrica. Tamacometida, medienergía limpia y renovable dor del suministro bién podrán pagenerada localmente, en garse de contado, y circuitos eléctricantidades más que suficon una tarjeta cos del hogar. cientes para que los hogares de crédito, débito puedan cocinar con electrio crédito directo. Las cocinas de cidad, mencionó el portal inducción del www.ecuadorcambia.com. El cambio de programa vienen con un enchufe medidor monofásico a meespecial que no didor bifásico es se puede conectar en los tomacorrientes comunes realizado por las empresas eléctricas del hogar. a todos los abonados del país, sin excepción alguna. El PEC busca introducir aproximadamente 3 millones de cocinas eléc- Si una persona arrienda una vivienda, el tricas de inducción en igual número dueño de casa tiene la obligación de perde hogares, desde agosto de 2014 mitir la instalación del circuito interno a hasta julio de 2016. 220 voltios para la cocina de inducción porque es un servicio básico; si no lo Los precios de la cocina de inducción permite, el usuario podrá denunciar varían desde $ 156 hasta $ 696, según el caso en la empresa eléctrica, la cual la marca y el modelo. Existen diversos tomará las medidas pertinentes.

Comunidad Conoce Sobre Programa de Cocción Eficiente

25


Avances en

Más Capacidad

L

a Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), cuenta con el servicio desde el 2013 y hasta diciembre del año pasado había 28.176 líneas con esta tecnología. Juan Naveda, técnico de software, señaló que este ser vicio provee mayor velocidad de conexión, hasta 100 megabytes por segundo (mb/s) en movimiento y 1 gigabyte por segundo en reposo.Además se amplían los servicios de cobertura y aclaró que el gasto de los datos del plan no tiene que ver con el servicio 4G, sino con el uso que se dé. “Los más de 17 millones de usuarios de telefonía móvil, tras la asignación del espectro, iniciarán la fase de prueba y veremos servicio comercial este mismo año”, informó el ministro de Telecomunicaciones, Augusto Espín.

26

Avances en Servicios

Pago de Porcentaje

L

a Asamblea Nacional de Ecuador aprobó en pleno que los prestadores privados que concentren mercado en función del número de clientes del servicio concesionado, pagarán al Estado un porcentaje de sus ingresos totales anuales. Así, las empresas que posean entre el 30% y 34,99% del mercado deberán pagar el 0,5% de sus ingresos totales anuales; las que tengan desde el 35% al 44,99% cancelarán al Estado el 1% de sus ingresos; entre el 45% y 54,99% desembolsarán el 3%; desde el 55% hasta el 64, 99%, el pago será del 5%; del 65% al 74,99%, pagarán el 7%; y del 75% en adelante el pago será del 9% de sus ingresos totales. La recaudación de estos valores será trimestral y la realizará la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones.

Quito y el 4G

E

cuador se prepara para la navegación en la red 4G. Entre las ventajas de esta red se encuentra la velocidad para descargar y reproducir de videos, navegación en internet y el seguimiento de eventos en vivo. Salvador Montes De Oca, vicepresidente de marketing de Movistar, aclara que no todos los equipos pueden adaptarse a esta tecnología. “Son equipos particulares y con una banda específica para este país, cuando traigan un teléfono de afuera deben asegurarse que tenga la banda adecuada para Ecuador, la banda 2.” Aunque acepten 4G, los equipos electrónicos no se adaptan automáticamente a esta red, por eso, el usuario debe solicitar la activación del servicio. La red 4G funciona en computadores, mediante la instalación de un modem, que además proporciona wifi. La primera ciudad en disfrutar esta tecnología será Quito.


Institucionales Breves

Servicios

Interconexión Eléctrica

L

a interconexión eléctrica entre las poblaciones de Puerto Ospina (Colombia) y Puerto El Carmen (Ecuador) fue inaugurada lo que permitirá a la localidad colombiana tener energía eléctrica las 24 horas del día, informaron fuentes oficiales. Este proyecto estaba contemplado dentro de la gestión que los dos Gobiernos llevan a cabo en el Plan de Fronteras para la Prosperidad (PFP), informó la Cancillería colombiana en un comunicado. Puerto Ospina es un corregimiento de 1.250 habitantes ubicado a orillas del río Putumayo, en la zona de frontera con Ecuador. Durante 30 años los habitantes de esta localidad se abastecían de energía gracias a una planta alimentada por combustible que le permitía generar electricidad sólo por cinco horas al día. Para abril del 2015, se iniciará la construcción del proyecto de acueducto y alcantarillado.

Más Agua para Tres Cantones

U

n 80 por ciento más de agua recibirán Manta, Montecristi y Jaramijó cuando entre en funcionamiento el acueducto La Esperanza- El Aromo. Actualmente los tres cantones reciben cerca de 60 mil metros cúbicos diarios de agua potable y ese caudal se incrementará a 1.900 m3 por hora, pero el agua será cruda y cada cantón deberá encargarse de potabilizarla. Este caudal es parte de los 5.500 m3 por hora de agua cruda que transportará el acueducto desde la presa La Esperanza hasta El Aromo, donde se construye la Refinería del Pacífico. El acueducto, que recorrerá 93 kilómetros, estará listo en 20 meses, plazo que corre desde diciembre del 2013, cuando se entregó el anticipo de los 260 millones de dólares a la contratista Odebrecht. La obra registra un 18 por ciento de avance. Andrade manifestó que en la obra del acueducto Odebrecht ahora mantiene 250 plazas de trabajo, que en los próximos meses se incrementarán a 1.100.

Caña Brava con Agua

U

n total de 234 habitantes son los beneficiados con el Proyecto de agua potable contratado por el Gobierno Municipal de Santa Ana. El nuevo sistema en la comunidad rural Caña Brava, ya presta servicio a los habitantes. Para la realización de este proyecto se solicitó un crédito al Banco del Estado por 134.350 dólares, de los cuales 96.973 dólares son no reembolsables. Según César Zambrano, director de Obras Públicas del Municipio de Santa Ana, dotar de agua potable a las comunidades implica mayores recursos económicos, ya que con recursos propios es imposible.“La posibilidad de acceder a este tipo de recursos y que la población tenga este tipo de obras, es muy importante porque es un servicio básico, es un tema de salud”, indica el funcionario. Alrededor de 3.910 metros de tuberías de diferentes diámetros y 45 medidores fueron instalados.

Avances en Servicios

27


El Wifi en las Empresas

Ecuatorianas

E

n la era de la digitalización, cada vez más los establecimientos comerciales se acomodan al nuevo modelo tecnológico y hacen que sus visitantes puedan acceder al wifi para mantenerse conectados con su empleo y sus familias.

Que el cliente vuelva es el objetivo primordial de cualquier restaurante, supermercado o cadena de hotel, así que estos nuevos modelos incrementarán la permanencia y el consumo en estos lugares, además así se vuelve rentable la inversión mensual por la conexión a internet. En su 18º Reporte Anual de Potencias Mundiales, Explorando la innovación, la consultora Deloitte detectó entre

Estar conectados con el mundo es una prioridad y Ecuador acorde a esta necesidad, atrae y mantiene a sus clientes de grandes superficies ofreciéndoles un servicio de wifi gratis y rápido.

las principales tendencias que “el 65% de la población mundial utilizará un teléfono móvil en 2015 y se estima que el 83% del uso de internet será a través de dispositivos de mano”, afirmó en el portal oficial eluniverso.com. Frente a esto indica que “los minoristas tendrán que responder ofreciendo acceso libre al wifi en tiendas y sitios web optimizados para distintos tipos de dispositivos personales”.Según el Centro de Estudios y Análisis (CEA) y proveedores de internet para establecimientos medianos y pequeños es costoso entregar este beneficio. Pablo Zurita, gerente de Integraldata, resalta que el wifi sigue creciendo en el Ecuador. Los que más

ofrecen acceso libre son las grandes cadenas de negocios, muchos gobiernos seccionales y hasta estadios de fútbol. Zurita estima que en este año subirá en 15% su cartera de clientes empresariales que quieren ofrecer wifi gratuito. Este proyecto para acceder desde un dispositivo móvil, tablet o portátil a una conexión de wifi gratis de internet, inició en Ecuador desde el año 2003 con servicios lentos, pero ahora ya esta situación hace parte del pasado. Ya existen infinidad de sitios públicos desde los cuales los ecuatorianos pueden acceder, desde plazas, estaciones, centros comerciales, hoteles, restaurantes, super mercados hasta empresas privadas y del gobierno. Dora Ponce, consultora de negocios corporativos de Telconet, explica que para la empresa privada el servicio de wifi gratuito es parte de su estrategia de responsabilidad corporativa y le permite ofrecer un valor agregado a los clientes. Karen Povea, subdirectora del CEA, indica al portal oficial eluniverso.com, que en la Cámara de Comercio de Quito un 25% de sus socios medianos y pequeños ofrece este servicio pues no es prioritario, por su costo.

28

El wifi en las Empresas Ecuatorianas


Análisis por Regiones Región Capital

Cinco Ventajas de Ofrecer el Servicio • Como elemento diferenciador: Un lugar ya sea público como un parque o privado, como un restaurante, si ofrece una buena conexión y gratis de internet, va a ser el preferido ante la competencia. • El lugar va a ser conocido: La digitalización de las experiencias o encuentros vividos hará que los espacios sean compartidos, comentados o fotografiados. Hasta las cenas pueden ser recomendadas con sólo una foto y así el cliente será el vendedor favorito de cualquier lugar que ofrezca servicios. • Fidelización del cliente: La conexión de buena calidad y gratis de internet hará que un cliente hará que un cliente requiera esa conectividad y vuelva en muchas ocasiones y además recomiende el lugar a sus conocidos. • Mejoramiento de los servicios: Si un espacio está siendo muy visitado por los valores agregados que ofrece, debe mejorar cada día más su comida, su atención, su diseño y su personal, pues una cosa va con la otra y se debe preservar ante todo al cliente. • Captación de datos: Cada vez más las conexiones tienen más sofisticación y pueden ofrecer más posibilidades de tener datos primarios de un cliente que se incorporan directamente en la base de datos para que se pueda enviar comunicaciones precisas en un futuro.

Nuevas Tecnologías En Ecuador, el vectoring tendrá un gran protagonismo, esta tecnología es utilizada en las redes telefónicas tradicionales para brindar internet de alta velocidad. Este año crecerá la cobertura en Ecuador de las redes móviles LTE o 4G, mientras que en el mundo avanzarán los trabajos para la llegada de las redes 5G en 2020.

Otra tecnología que está presente en el país es la W-11AC, la cual mejora significativamente la velocidad de conexión a las redes wifi actuales. El Internet Ultra rápido con más de 1GB será realidad mediante el GFast y el Gpon.

Precauciones con el wifi

Es importante que los usuarios cuando conectan a un punto de acceso wifi De igual forma, para poder trans- gratuito extremen sus precauciones, mitir datos en lugares apartados o pues pueden ser víctimas de robos en sitios donde información de hay muchas de sus disposiEn las zonas wifi de la ciu- tivos móviles. Es personas al dad, cada usuario puede mismo tiempo importante que acceder a internet gratuicomo un concuando se acceto, se recomienda desacticierto o estadio, da a una zona de var la conexión automática se ha desarroeste tipo, no se a redes, porque algunas llado las redes introduzcan clapersonas malintencionaHetnet y Smaves o contrasedas pueden crear redes l l c e l l s, a m b a s ñas bancarias, se wifi falsas gratuitas. Así solucionarán ingrese a sitios la gente que entra piensa los problemas seguros, el tiemque es la red del lugar, de conexión en pero en realidad ha entra- po de navegación los ambientes sea corto, así no do a una red pirata. mencionados y permitirá que los virus entren a los este año llegarán a países como equipos y si se Ecuador. Las multipantallas que puede hágalo a través de una VPN permiten ver contenido en distin- (“Virtual Private Network”), es un tos dispositivos tendrán un gran “túnel privado” que cifra todos los impulso en el 2015, anotó el portal datos que pasan por la red, así anotó al portal oficial semana.com. oficial metroecuador.com.ec.

El wifi en las Empresas Ecuatorianas

29


Durán Arranca Obras de El plan de construcción del nuevo acueducto para el cantón Durán considera el crecimiento poblacional y materiales de calidad para que así la durabilidad del proyecto sea para más de 50 años.

Jaramillo indicó al portal oficial emapad.gob.ec, que la obra garantizará el agua por los próximos 40 años, con una proyección de que se sirva a unos 500 mil duraneños durante ese periodo. También resaltó la durabilidad de este proyecto, que será construido con hierro dúctil, el cual tiene una vida útil de 100 años o más para la conducción de agua bajo presión.

L

De igual forma, entre las correcciones realizadas para la mejoría del proyecto se encuentra el cambio de la antigua tubería por una que dure un siglo y no 20 años y la ampliación de los kilómetros de tubería que será nueva en todo el tramo, así como el diseño.

Acueducto a compañía Ecuatoriana de Servicios, Inmobiliaria y Construcción (Eseico) se adjudicó el contrato de construcción del nuevo acueducto para el cantón Durán. En 540 días deberá tender una tubería de 42 kilómetros de longitud, de acuerdo con los pliegos del convenio.

A mediados del 2016, el municipio de Durán prevé contar con un renovado sistema para abastecer de líquido de forma eficiente a los ciudadanos duraneños y así superar en gran parte los racionamientos, que afectan prácticamente a toda la población afirmó al portal oficial eluniverso.com. Eseico presentó su propuesta junto con otras dos compañías, SadeCompagnieGeneraledeTravaux d’ Hydraulique, y Consorcio Durán. El contrato se adjudicó por un valor de $ 20’171.441,80, más IVA. Además del acueducto, debe ampliar la cobertura del servicio en el cantón, el segundo más poblado del Guayas.

El Proyecto Carlos Julio Jaramillo, Gerente General de la Empresa Municipal de Agua Po-

30

y El Recreo (6.000 m³). Además de esa infraestructura se levantará un tanque con capacidad de 6.000 m³ en el sector Peñón del Río, zona alta del cantón.

Durán Arranca Obras de Acueducto

table y Alcantarillado de Durán (EMAPAD-EP), dice que el proyecto incluye un acueducto que tendrá una longitud de 42 kilómetros, de material hierro dúctil y a través de sus 800 milímetros de diámetro se podrá llevar 1.000 litros de agua por segundo. Un ajuste fue el cambio de ruta del acueducto. El agua llega a Peñón del Río. Ahí el líquido es clorificado “para que adquiera la condición de potabilizado”, según el gerente de EMAPAD-EP; luego pasa a los reservorios San Enrique (de 10.000 m³)

“Con el diseño anterior se tenía que bombear las 24 horas, pero con el cambio se bombeará una vez hacia Peñón del Río y desde ahí el agua bajará por gravedad hacia San Enrique y de este sitio, también por gravedad, el agua llegará hacia El Re-


Análisis por Regiones Región Guayaquil

intensamente desde mayo del 2014 en prevención. Es por esto que EMAPAD-EP, ejecuta un plan de limpieza de alcantarillas con el propósito de mitigar los efectos de la etapa Para este nuevo Proyecto de Agua para invernal. Existen más de 1500 puntos Durán, desde el año 2010, EMAPAD- donde se ejecutan desde el 2014 los EP ejecutó sus inversiones complemen- trabajos de limpieza y mantenimiento preventivo según tando el sistema que abastecerá del el portal emapad. El diseño, construcción gob.ec. líquido vital a la y administración de un Ciudad de Durán acueducto requiere una La Encargada del presente y del planificación muy cuidadode la Obra futuro. creo. Solo se usarán las bombas un 40% del tiempo y a menos energía la tarifa será más barata”, afirmó Jaramillo al portal oficial ppelverdadero.com.ec.

sa, pues el agua que llega a las familias sea agua limpia y apta para el consumo humano. El sistema de abastecimiento tiene como beneficio adicional ahorro de tiempo y esfuerzo.

En 2012 se hizo eco en los medios de comunicación del país la declaratoria de emergencia en Durán producto de las i nu n d a c i o n e s. Gracias al Gobierno Nacional y varias instituciones se brindó ayuda y entregó raciones alimenticias a las personas de las zonas afectadas.

La administración de la Alcaldesa Ing. Alexandra Arce Plúas trabaja

En su portal oficial eseico.com, la firma sostiene que se especializa en la construcción de obras de infraestructura hidráulica, como sistemas de riego, abastecimiento de agua potable, alcantarillados, obras de generación eléctrica, montajes electromecánicos, reservorios, plantas, montaje de tuberías de acero soldado y más actividades relacionadas, aprovechando

la experiencia del personal ejecutivo, ingenieros, técnicos, y administrativos que cumplan con los más altos estándares de calidad, protección ambiental y seguridad; contribuyendo al desarrollo de las personas. Afirma que participó en la ejecución del sistema de riego Carrizal-Chone (en Manabí), estaciones de bombeo en Los Vergeles (Guayaquil) y obras del proyecto de agua Azúa Colorado, en Manta. El gerente de la compañía Eseico, Ramiro Galarza destacó el compromiso de la empresa para que los habitantes de Durán cuenten con agua sin interrupciones después de 18 meses, es decir que la empresa tendrá 540 días para entregar la obra. ESEICO S. A. es la primera Empresa Constructora del Ecuador con Calificación de Riesgo AAA en el proceso de titularización otorgada por Class International Rating, una de las calificadoras más prestigiosas del país.

Expectativas de los Duraneños En los habitantes de Durán hay una gran expectativa por una pronta solución al problema de agua, muy pronto se acabarán los problemas de abastecimiento, pues ahora el líquido de mejor calidad llegará a las casas con mayor fluidez por las noches. Los habitantes se quejan por la falta del líquido vital que llega para algunos sectores por medio de tuberías, en horas y días determinados, mientras otras zonas la reciben por medio de tanqueros cada 2 o 3 días. Además de no tener agua, también se quejan por tener que comprarla en pomas para cocinar. Gracias a las obras por comenzar en Durán este vital líquido llegará sin racionamientos y sin horarios estipulados de bombeo.

Durán Arranca Obras de Acueducto

31


Ecuador y sus Buenos

Resultados Energéticos

El Balance Nacional Energético del 2014 deja al Ecuador con muchos proyectos ejecutados y con variadas obras que en materia de generación eléctrica desarrollará con recursos propios y con inversión extranjera.

E

l Ecuador apuesta por contar con un sector energético sostenible, soberano y que beneficie a cada uno de los 15 millones de ecuatorianos. Esto es posible únicamente con una planificación estratégica oportuna y adecuada, con la formulación de políticas públicas eficaces e integrales, dijo el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda al portal oficial centrosur.com.ec. El Balance Energético Nacional del 2014 presentado por Esteban Albornoz, ministro de Electricidad y Energías Renovables, dice que el petróleo se mantiene como la principal fuente de energía, seguido por el gas natural y la hidroenergía. Las demandas nacionales se satisfacen en un 84% con fuentes fósiles. Para el año 2013, la producción nacional de crudo fue de 526 mil barriles promedio al día. La Refinería de Esmeraldas refina el 51% del crudo que se queda en el Ecuador para ser procesado. Las exportaciones de crudo para el 2013 fueron de 384 mil barriles promedio al día. En relación a la generación eléctrica, de 2003 a 2013 en Ecuador la generación de electricidad creció de 12.666 GWh a 23.923 GWh. A final de 2013 el 50% de generación fue de origen termoeléctrica; 46% hidroeléctrica, 3% de

32

Ecuador y sus Buenos Resultados Energéticos

interconexión con Colombia y Perú, mientras que el 1% corresponde a fuentes no convencionales como la eólica y solar. El 31% de la energía consumida en el país es en forma de diésel, el 23% a gasolina y el 13% a electricidad. El sector de transporte es el principal consumidor de energía, seguido por el industrial y residencial dijo el portal oficial sectoresestrategicos.gob.ec. Resaltó la construcción de las 8 hidroeléctricas que están en ejecución. “Todas avanzan de manera planificada y entrarán en operación en el 2014, 2015 y 2016; hemos concluido con el proyecto eólico Villonaco, el proyecto Termoesmeraldas II y en este año entrará en operación la Hidroeléctrica Manduriacu”. El Balance Energético Nacional es el resultado del esfuerzo conjunto de las

instituciones rectoras de la electricidad y los hidrocarburos: el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables respectivamente; además de sus instituciones adscritas: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, Consejo Nacional de Electricidad, Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables, Empresa Pública Petroecuador y Secretaría de Hidrocarburos, quienes creen que una nueva realidad energética es posible en el Ecuador publicó el portal oficial sectoresestrategicos.gob.ec.

Nuevos Proyectos Energéticos China es también socio de los principales proyectos energéticos en Ecuador como la Refinería del Pacífico, de “alta conversión” que,


Análisis por Regiones Región Cuenca

además de gasolinas, podría elaborar como nueve proyectos y tienen un productos de petroquímica básica, costo aproximado de 4.500 millones de como el xileno, el benceno y el poli- dólares solo en generación eléctrica”, propileno, cuyo dijo el vicecancicosto es de unos ller Leonardo AríLa inversión extranje10.000 millozaga, en referencia ra que recibe un país nes de dólares a la infraestructura genera la mejoría de los que se construye y está previsto servicios a los que se le con capital chino que empiece a invierte y es una puerta afirmó el portal operar en 2016. de entrada para turistas oficial abc.com.py. Por ello, dijo y nuevos inversionistas el ministro de en otros campos que Electricidad y Pekín y Quito requieran mejor infraes- mantienen una Energías Renotructura o calidad. vables “estamos relación comertrabajando en el cial que favorece desarrollo de un a los asiáticos. parque petroEn 2013, las exquímico” que se edificaría alrededor portaciones ecuatorianas hacia de la Refinería del Pacifico, ubicada el mercado chino sumaron 565 en la provincia costera de Manabí millones de dólares, mientras que (oeste).También es socio de la hi- las importaciones alcanzaron los droeléctrica Coca Codo Sinclair, 3.484 millones de dólares.De enero valorada en unos 2.245 millones de a octubre de 2014, Ecuador comdólares y que iniciará operaciones en pró por valor de 2.815 millones de febrero de 2016. dólares y vendió por 404 millones de dólares, según cifras del Banco La refinería procesará unos 300.000 Central ecuatoriano. barriles diarios de petróleo, mientras que la hidroeléctrica generará unos En Proceso de Modernización 1.500 megavatios, un 36% de la ener- del Sector Energético con Apoyo del Bid gía que consume Ecuador. El país asiático financia otros proyectos hidroeléctricos como Sopladora.“Son

Ecuador para este 2015, buscará inversiones y reformas en el sector

energético acompañadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estas acciones buscan fortalecer las instituciones del sector, reforzar la sostenibilidad del sistema eléctrico, reducir su actual dependencia del uso de combustibles fósiles, ampliar el acceso a la energía en comunidades rurales, y avanzar en la estrategia de interconexión eléctrica regional. El fortalecimiento y modernización del subsector eléctrico permitirá, implementar la iniciativa nacional para el desplazamiento del uso de gas licuado de petróleo por electricidad, reduciendo así el consumo de combustibles fósiles en el sector residencial. Estas actividades serán financiadas con un préstamo de apoyo a reformas de política de tipo programático (PBP) por US$500 millones para Ecuador, aprobado en febrero pasado por el Directorio Ejecutivo del BID. El PBP es un instrumento de desembolso rápido que aportará al gobierno ecuatoriano recursos para financiar sus programas prioritarios dijo el portal oficial iadb.org. El préstamo del BID es a 20 años, con un periodo de gracia de 12 años y una tasa de interés basada en LIBOR.

Ecuador y sus Buenos Resultados Energéticos

33


Ambato Digital

Avanza

El incremento y diversificación del uso de dispositivos móviles ha fortalecido la experiencia del usuario con las plataformas digitales, lo cual representa una gran oportunidad para estar en línea incluso con los gobiernos.

C

on el afán de convertirse en ‘Ambato Digital’, dotar a la ciudadanía de la mejor tecnología al alcance y terminar con el analfabetismo tecnológico, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato (GADMA) firmó un convenio con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, con el que afirma su compromiso de buscar alternativas que faciliten al ambateño el desarrollo de sus actividades. El Ingeniero Luis Amoroso Mora, Alcalde de Ambato, aseguró que dará a los ambateños las herramientas necesarias para el desarrollo tecnológico. “En el tiempo de mi administración todos los

34

Ambato Digital Avanza

trámites los tenemos en línea. Ambato siempre estará a la vanguardia de los avances tecnológicos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en cuanto a ahorro de tiempo en trámites y conectividad a Internet” dijo al portal oficial ambato.gob.ec. El impulso a este proyecto se ampara en la Constitución de la República, en donde en su artículo 16 en la Sección Tercera de Comunicación e Información dice “2.- El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación”. Con este convenio el GADMA está en camino de convertirse en el primer

Municipio a nivel nacional en ser un Gobierno Electrónico, que prioriza las necesidades de los habitantes de su cantón y les brinda las facilidades tecnológicas para el desarrollo comercial, turístico, educativo y cultural. El ingeniero César Regalado, Gerente Nacional de La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), aseguró que esta institución respaldará los proyectos tecnológicos de la Municipalidad y felicitó las gestiones que se realizan a favor de los habitantes de la ‘Tierrita Linda’. La CNT apoya en proyectos de conectividad a todos los municipios del país. Para esta ciudad, desde el 2009 ha desplegado una infraestructura de telecomunicaciones entre ellas: Planta Externa, Transmisión, Radio Bases, Red LTE 4G, Fibra Óptica y GPON, con lo que posibilita la conexión de Internet Banda Ancha a los hogares del cantón. La inversión en la capital tungurahuense hasta el momento es de 30’321.000 dólares. La Universidad Técnica de Ambato también será parte de la digitalización de sus predios de forma gratuita. La CNT y la institución educativa trabajan en cinco ejes:


Análisis por Regiones Región Ambato

El convenio consistió en dotar desde el pasado mes de febrero con internet totalmente gratuito mediante una red wifi a 14 espacios públicos que se distribuyen de la siguiente manera:

Red de Parques

• Cevallos • Montalvo • 12 de Noviembre • Juan Benigno Vela • Atocha • Luis A. Martínez • La Cantera kioscos interactivos, zonas wifi, cámaras de video vigilancia, data center virtual, monitoreo y control de la flota vehicular. Con ello, 12 mil personas serán beneficiadas, entre personal administrativo, docentes y estudiantes informó el portal ppelverdadero.com.ec.

portal oficial gobiernoelectronico. gob.ec.

Más Zonas wifi El pasado mes de diciembre la CNT, dotó de internet wifi a los parques de la Ciudadela Presidencial y de las Dos

Ecuador escaló 19 puestos en el ranking mundial sobre gobierno electrónico realizado por Naciones Unidas y se ubicó en el lugar 83 de 193 países incluidos en el estudio, publicó la Secretaría Nacional de Administración Pública. Además, se incluye al país en el rango medio-alto dentro del top 20 de América.

Según la Organización de las Naciones Unidas, un gobierno electrónico se refiere al uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), por parte de las instituciones de Gobierno, para mejorar cualitativamente los servicios de información que se ofrecen a las ciudadanas y ciudadanos; aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública; incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana afirmó el

Culturas, junto a la Plazoleta Segunda Constituyente. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato (GADMA) firmó un convenio con la empresa Speedy Internet para facilitar el acceso al uso del Internet por parte de los ambateños para la generación de conocimiento y la vinculación con los servicios municipales dijo al portal oficial ambato.gob.ec.

Red Cultural

• Teatro al aire libre Ernesto Albán • Centro Cultural Eugenia Mera • Casa Museo Edmundo Martínez • Centro Cultural Pachano Lalama • Quinta Juan León Mera

Red de Servicio Públicos

• Terminal Terrestre • Explanada Edificio Matriz Sur del GADMA. La empresa Speedy Internet no cobrará por sus servicios a la Municipalidad, por medio de este convenio, se hará una alianza estratégica que establece un compromiso para en un futuro dotar de internet a más sitios. Pese a que el servicio es gratuito, los ciudadanos deberán primero activar una clave en la página web del Municipio de Ambato que les permita el uso de Internet.Según lo informado por el Cabildo, cada dispositivo tendrá un espacio de navegación de 2 horas diarias en cada sitio. Los principales beneficiarios son estudiantes universitarios y alumnos secundarios, pues sus tareas académicas exigen el uso diario a la red, pese a que el acceso es para todo público.

Ambato Digital Avanza

35


Página web: www.puertolimpio.com Facebook: Yo quiero un Guayaquil cada vez más limpio Twitter: @Puerto_Limpio

L

a limpieza, recolección y el transporte de desechos sólidos están garantizados en Guayaquil, gracias a la labor que viene ejecutando de manera permanente el Consorcio Puerto Limpio. Su compromiso va ligado con el cuidado del medio ambiente y la mejora continua de sus servicios, lo que lleva a la empresa a conseguir un Guayaquil cada vez más limpio. Al estar encargada de la recolección exclusivamente de la ciudad de Guayaquil y varias de sus parroquias rurales, es la responsable de cumplir con determinadas frecuencias y horarios dictaminados por el Municipio, a través de los cuales se busca recoger, trasladar y depositar en el relleno sanitario los desechos de la ciudadanía, industrias y mercados. El Consorcio está conformado por la asociación de la compañía Valango S.A. y la compañía Hidalgo e Hidalgo S.A., constituido con el objetivo de participar en la licitación internacional para la limpieza de la ciudad, convocada por la Ilustre Municipalidad de Guayaquil.

36

Consorcio Puerto Limpio

Desde el momento en que el Consorcio Puerto Limpio inició sus actividades el 14 de octubre del 2010, se convirtió en un modelo a seguir a nivel nacional e internacional, en el servicio de recolección y manejo de desechos. La modernización dentro de las empresas prestadoras de servicios públicos, así como la optimización de sus sistemas es un factor importante para generar desarrollo, razón por la cual Puerto Limpio constantemente invierte en desarrollo tecnológico, con la utilización de equipos de última tecnología que les permite controlar de una forma más efectiva y una eficiente labor. Al momento se ha realizado una importante inversión en una nueva flota de última generación para llevar el servicio a zonas donde no había acceso debido a las condiciones en las que se encontraban las vías. Es por ello que a medida que la ciudad crece, Puerto Limpio invierte en recursos para poder llevar el servicio a todos los barrios. Se ha realizado también la adquisición de sensores de peso para poder identificar los pesos que los vehículos transportan a lo largo del día; GPS de

última tecnología para determinar la velocidad y ubicación. Dicha inversión se extiende también a la capacitación constante que reciben 2.044 trabajadores que conforman el consorcio. Los funcionarios y colaboradores constituyen el principal recurso de la empresa, razón por la cual las relaciones humanas, así como la seguridad industrial y ocupacional, son pilares fundamentales con los cuales la empresa busca elevar la productividad. El aseguramiento de la calidad del servicio, la disminución de los riesgos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo, son los principales aspectos de la Organización, los cuales están cubiertos por el Sistema de Gestión Integrado. Consorcio Puerto Limpio emprendió la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) basado en la norma internacional ISO 9001:2008, esquema que busca asegurar la eficacia de todos los procesos de la organización y promover la mejora continua para lograr la satisfacción de los usuarios. Además tiene implantado un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO).


Instituciones Información Corporativa

Hace cuatro años la compañía se propuso hacer una comunicación que desde la creatividad y el impacto lograrán comprometer a la gente a mantener limpia la ciudad. El segundo paso fue convencerlos de dejar atrás tantas excusas, y lo logramos. Fue así como cada guayaquileño se convirtió en un héroe de acción. Heroísmo que empieza dentro de cada uno de los ciudadanos cuando logran vencer esa voz interna que los incita a hacer las cosas mal y se le da el lugar que se merece a la voz que reclama hacer las cosas bien, esa es la voz de la conciencia. Saber escuchar la conciencia puede llevar a conseguir grandes cosas para la ciudad, por eso es hora de unirnos todos en una sola voz, lo único que se necesita es elegir el lado limpio para hacer de Guayaquil una ciudad impecable y con una conciencia limpia.

Puerto Limpio, juntos por una ciudad cada vez más limpia.

Flota Administrativa Flota de Supervisión Flota de Apoyo Flota Operativa

Consorcio Puerto Limpio

37


Plan Nacional del Buen Vivir y

Servicios Públicos de Calidad

E

l “Buen Vivir” para la población del Ecuador, tiene premisas básicas: seguridad primero, el agua potable y el alcantarillado pluvial y sanitario, servicios de calidad en educación y salud, electricidad y energía confiables, comunicaciones al alcance de todos, oportunidades de trabajo, espacios deportivos y recreacionales para toda la familia; son requerimientos mínimos para buscar el Buen Vivir de nuestra población de áreas rurales y de centros poblados de tamaño mediano, de modo que contengan y eviten el abandono y migración hacia las grandes ciudades.

¿Es posible cumplir con esa utopía en el Ecuador de hoy?, creemos firmemente que sí es posible.

2.- ¿Cómo disponer de manera definitiva de la basura municipal?, es una tarea pendiente para la mayoría de los GADs.

Planteamos hoy un tema agobiante para las ciudades medianas y el área rural:

Nuestra empresa, innovadora como siempre, plantea un modelo posible: generar energía eléctrica con los desechos sólidos municipales. Nuestros técnicos han diseñado un paquete de 15 MW de Potencia Instalada por cada 300 Ton/día de desechos sólidos, donde no se requiere pre-clasificar la basura, con un procesador que trabaja a más de 1800 grados Fahrenheit permitiendo una combustión segura y con emisiones que cumplen holgadamente altos estándares de emisiones de calidad de aire:

¿Qué hacer con toneladas de basura municipal?, en este rubro cada cantón de la costa del Ecuador tiene un problema estructural: 1.- ¿Cómo recoger la basura municipal?, en esta tarea algunos cantones tienen resultados positivos.

Contacto: Ing. Diana Cortez de Rose / Telf: 042-690199 - Dir: Los Ríos 600 y Quisquís Guayaquil - Ecuador

38

Equitatis S.A.


Instituciones Información Corporativa

El Grupo Linde en cada una de sus sedes se ha caracterizado por desarrollar tecnologías y productos que combinan la creación de valor para el cliente con un enfoque al desarrollo sostenible, ocupando una posición líder en el mercado de los gases medicinales e industriales, invirtiendo fuertemente en el sector de la salud, donde presta sus servicios para garantizar la seguridad y calidad de vida de los pacientes dentro y fuera del hospital, con el respaldo de tecnología de punta y el amplio conocimiento y experiencia de su recurso humano.

L

inde Ecuador, anteriormente AGA, lleva operando en Ecuador desde 1962 ofreciendo calidad, innovación, soluciones y servicios confiables para cada uno de sus clientes, permitiendo que sea el líder en el mercado ecuatoriano de gases medicinales e industriales, destacando en su portafolio de productos los programas de salud, gases medicinales, equipamiento médico, asesoría, desarrollo, e instalación de equipos de infraestructura hospitalaria. Linde Ecuador dispone de 9 sucursales estratégicamente posicionadas en las principales ciudades del país, creando la más completa red de servicios para el sector medicinal e industrial con aproximadamente 200 distribuidores a nivel nacional, más de 100 tanques criogénicos instalados en clientes, además de varias plantas de gases medicinales e industriales ubicadas en la zona centro del país. La confianza de Linde en el país se ve reflejada con la inversión de cerca de

50 millones de dólares en plantas de producción, realizadas entre el año 2012 y el año 2014, la asesoría y participación en los nuevos y actuales proyectos hospitalarios que se llevan a cabo en todo el país, esto acompañado de un sistema integrado de gestión certificado bajo normas nacionales e internacionales como son: BPM - MSP (Buenas Prácticas de Manufactura), NTE INEN 2049, ISO 9001:2008, FSSC 22000:2010, AWS A5.1-04, OSHAS 14000, entre otras que demuestran el interés de Linde Ecuador en continuar marcando el liderazgo, presente desde el inicio de sus operaciones en el país.

NASA, en una alianza estratégica con esta importante empresa del sector industrial cuyo principal accionista es el gobierno ecuatoriano.

Como muestra de la plena confianza en el desarrollo del país y los procesos de cambio de la matriz productiva emprendidos por el gobierno ecuatoriano, el año pasado Linde Ecuador inauguró la planta de separación de gases del aire más grande del país (120 toneladas/ día de producción) para el suministro de oxígeno, nitrógeno y argón líquido, ubicada en la acería ANDEC–FU-

Demostrando así que Linde Ecuador cree en el desarrollo sustentable y sostenible del país, que permite que empresas de tradición en el país puedan entregar un importante aporte que coadyuve a la gestión de salud invirtiendo en infraestructura hospitalaria en los hospitales del sector público, lo cual impactará en la eficiencia de proveer mejores servicios de salud a los usuarios.

La División Medicinal de Linde Ecuador a su vez ha llevado a cabo importantes inversiones en los hospitales del Ministerio de Salud Pública y del IESS en los últimos años, por medio de una alianza estratégica con el sector público y las empresas constructoras más prestigiosas del país, permitiendo a Linde Ecuador ser partícipe de los proyectos más importantes de infraestructura hospitalaria desarrollados en el país.

Dirección: Av. de los Shyris y Av. Eloy Alfaro Edificio Parque Central piso 8 oficina 801 - Quito, Ecuador Teléfono: +593 2 3998900 • Página Web: www.linde.ec • Email: atencionclientes.lg.ec@linde.com

Linde Ecuador S.A.

39


En la actualidad las tecnologías de la información y las telecomunicaciones han logrado tomar un gran protagonismo y auge, son sectores vitales para el desarrollo y crecimiento del país y de la sociedad debido al uso extensivo de las redes de fibra óptica que han permitido la construcción de las superautopistas digitales de la Información y el conocimiento, proveyendo anchos de banda ilimitados, las que se complementan con las redes móviles 4G-LTE de alta velocidad.

E

s así como Comtelec, una compañía legalmente constituida y reconocida en el Ecuador, tiene una activa participación en el mercado de suministros de bienes y servicios en la construcción de redes públicas de telecomunicaciones en cobre y fibra óptica, además de diseño y fiscalización. Nuestra empresa se ha venido especializando en los campos de la ingeniería, construcción, instalación, mantenimiento e integración de proyectos y sistemas electrónicos de control, automatización, seguridad y redes de telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas. Una actividad importante de la empresa es el mercadeo de soluciones tecnológicas con un amplio portafolio de productos de red de cobre y fibra óptica como armarios, cajas de dispersión, regletas, flejes de acero, mangas de empalmes, conectores, cables de fibra óptica, equipos de medición, fusionadoras de fibra óptica y servicios en el área de telecomunicaciones con provisión de capacidad satelital; está dirigido a empresas operadoras de telecomunicaciones, empresas contratistas y a profesionales en el

libre ejercicio de su profesión en electrónica y telecomunicaciones. En el campo de la construcción de redes alámbricas de telecomunicaciones estamos viviendo el proceso de eliminación y sustitución de redes de cobre y sus accesorios por el uso integral de redes de fibra óptica, utilizando la tecnología FTTx/GPON para lo que estamos incursionando en la penetración de estos nuevos mercados. Con el propósito de mantenernos a la vanguardia de los procesos de investigación y desarrollo, Comtelec busca estar actualizada de los cambios y en la transferencia tecnológica en el país, a través de la adaptación de las nuevas tecnologías en la construcción y certificación de redes de fibra óptica, enfocándonos en la comercialización de productos de altísima calidad. Pretendemos seguir proyectándonos en el mercado de tecnología y brindar un valor agregado a nuestros clientes, al impulsar el desarrollo y producción de accesorios y elementos que se puedan realizar en el país, y que compitan en calidad con los extranjeros al igual que la mano de obra calificada y especializada en ensamblaje de sistemas y redes certificadas.

Dirección: Av. la Prensa N48-03 y Gonzalo Salazar / Quito - Ecuador Teléfono: (593-2) 2250-484, 2469-281, 2263-494, 2263-488, 2250-484, 2469-282 Apartado17-01-1050 Página Web: www.comtelec.com Correos Electrónicos: comtelec@comtelec.com / ventas@comtelec.com/comtelec@andinanet.net 40

Comtelec



Construir una sociedad justa y solidaria, que reconozca las diferencias y construya equidad con base en la interculturalidad de la población nacional es uno de los principales objetivos de EPMMOP.

S

u máxima expresión se centra en entender al territorio como una manifestación físico-espacial de las interacciones entre los ciudadanos; para esto todas sus acciones apuntan a desarrollar y gestionar la infraestructura para la movilidad y el espacio público, con altos parámetros de calidad, eficiencia, eficacia y responsabilidad ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito.

De izquierda a derecha: Ing. Patricio Jaramillo – Gerente General EPMMOP-, Dr. Enrique García – Presidente CAF, Dr. Mauricio Rodas – Alcalde de Quito; durante recorrido de avance de obra, Ruta VIVA – fase II.

La infraestructura de la movilidad, de las áreas verdes y del equipamiento del espacio público, se realiza de una manera sustentable y sostenible con tecnología apropiada, contribuyendo al desarrollo armónico de la Ciudad. Es así como se trabaja de manera simbiótica con el Gobierno Central para que cada proyecto aporte a mejorar la calidad de vida de los quiteños y la ciudad se convierta en un ejemplo de viabilidad. El 2014 fue un año de organización y retos cumplidos, uno ellos fue haber entregado a la ciudad y al país, en el mes de diciembre, la habilitación de los carriles expresos de la fase II de la Ruta VIVA. Esta vía que entre las fases I y II alcanza los 12.9 kilómetros inicia en el intercambiador Auquitas sobre la avenida Simón Bolívar y se extiende hasta la avenida Interoceánica, favoreciendo a la movilidad de Cumbayá y Tumbaco, sus zonas de influencia; y conectando a la ciudadanía en condiciones seguras y ágiles, con las parroquias nororientales y el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. La Prolongación del Corredor Nororiental, Av. Simón Bolívar, también tuvo impulso en la gestión del año 2014, mediante el análisis y las mejoras técnicas que viabilizarán la ejecución de esta obra 42

Bulevar Equinoccial – Espacio Público regenerado y entregado a la ciudad (Diciembre del 2014)

Carriles expresos de la fase II - Ruta VIVA - Habilitados el 12 de diciembre del 2014

durante el 2015. Dentro de este proyecto se dará prioridad a la construcción del intercambiador Carapungo que optimizará la movilidad en el sector norte de la ciudad. También se tiene previsto implementar el intercambiador en las avenidas Granados y Eloy Alfaro. Para el año 2015, la EPMMOP tiene previsto construir el puente adjunto al túnel de Guayasamín, lo que permitirá mejorar las condiciones de movilidad desde y hacia el Valle de Tumbaco, además se dispondrá de los estudios para la vía Perimetral, entre otros grandes proyectos que están siempre enfocados en lograr que el tránsito y el aspecto vial de Quito sea reconocido por su nivel de excelencia. Pero a todos estos proyectos realizados por la EPMMOP se suman las tareas de rehabilitación y mantenimiento vial que

Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas

se realizan de manera permanente todo el año en las diferentes calles y avenidas de la ciudad durante el día y como parte del plan integral de trabajos nocturnos emprendido por la Alcaldía de Quito. Es de esta manera como la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas se encamina para convertirse en unos años, en la empresa líder en gestión de la infraestructura para la vialidad y el espacio público.

Dirección: Av. 9 de Octubre N26-56 Teléfono: (593-02)290-7005/2904884 Correo: comunicacion@epmmop.gob.ec

www.epmmop.gob.ec/ obrasquito

obrasquito

obrasquito


Instituciones Información Corporativa

En la actualidad, nuevos mecanismos de acción permiten mejorar los servicios públicos, y en especial la provisión de energía eléctrica, con miras a un crecimiento económico y social sostenido, además de liderar prácticas amigables con el ambiente.

D

e esta manera, la Empresa Eléctrica Quito se destaca en el sector eléctrico nacional mediante la generación, subtransmisión, distribución y comercialización de electricidad, con la finalidad de atender a un millón de clientes. Es así como la EEQ cumple su misión de “Proveer a Quito y al área de servicio, de electricidad, como un servicio público de calidad, con eficiencia, solidaridad y responsabilidad socio ambiental, contribuyendo al desarrollo del sector eléctrico y la construcción del buen vivir”. La Empresa Eléctrica Quito ejerce rigurosos controles de calidad, que le permiten llegar al cliente mediante la entrega de un servicio eléctrico continuo y eficiente, conforme con los parámetros técnicos y las normas que regulan el régimen de suministro de servicios. Los nuevos sistemas de información incorporados le permiten a la Empresa optimizar el uso de la infraestructura de distribución eléctrica para reducir la frecuencia

y duración de interrupciones, el tiempo de atención en consultas, solicitudes, reclamos y denuncias, con el propósito de aumentar la satisfacción del cliente y aportar al objetivo nacional de satisfacer los derechos del Buen Vivir. Los avances tecnológicos, la correcta planificación y ejecución, la entrega responsable a su trabajo por parte de todos los colaboradores son factores que le permiten a la EEQ cumplir los objetivos estratégicos institucionales que constan en el Plan Estratégico 2014 – 2023, y que son: Incrementar la eficiencia energética en la producción, distribución y consumo de la electricidad; incrementar la cobertura en el área de servicio de la EEQ; incrementar la calidad del servicio público de electricidad a la ciudadanía en el área de servicio de la EEQ; reducir los impactos socio ambientales de la EEQ; incrementar la eficiencia operacional de la EEQ, incrementar la innovación tecnológica de la EEQ, incrementar el desarrollo del talento humano de la EEQ; incrementar el uso eficiente del presupuesto de la EEQ.

El área de concesión otorgada por el CONELEC a la EEQ es de 14 971 km2, correspondientes a los cantones Quito, Rumiñahui, Mejía, Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos, parte de Puerto Quito y Cayambe, en la provincia de Pichincha; así como Quijos y El Chaco en la provincia de Napo. La EEQ trabaja para alcanzar su visión de “ser referente en el contexto nacional y regional, por la calidad y eficiencia en la prestación del servicio público de electricidad y por su aporte al desarrollo sostenible de la comunidad”. Al momento, la Empresa Eléctrica Quito es la responsable de remplazar las acometidas y medidores para el funcionamiento de las cocinas de inducción en su área de servicio y realiza las instalaciones internas en los hogares que lo solicitan. La EEQ refuerza su estructura de distribución, a fin de garantizar un servicio eléctrico de calidad para el cumplimiento del Programa de Cocción Eficiente, PEC.

Contacto Dirección: Av. 10 de Agosto y Bartolomé de las Casas, Quito // Teléfono (+593) 02 3964700 Portal Web: www.eeq.com.ec // Facebook: www.facebook.com/ElectricaQuito // Youtube: ElectricaQuito1 // Twitter: @ElectricaQuito

Empresa Eléctrica Quito

43


S

oluciones Computacionales Bitlogic nació en el Ecuador en el año 1997, como una propuesta para los mercados creativos como las artes gráficas, video producción, agencias de publicidad, entre otras, en la plataforma Apple, llega hoy a vender soluciones informáticas para el mercado educativo, corporativo y gubernamental, incorporando además varias marcas al staff de productos. Brinda un servicio de calidad a todos sus clientes y ofrece soluciones integrales de tecnología y de informática en el país, con lo que buscan abarcar un mercado más amplio de oportunidades y sobre todo de desarrollo a nivel institucional y profesional. El liderar el campo de las soluciones informáticas, lo ha llevado a convertirse en un eficiente y seguro proveedor de servicios y asesoría, el cual vende y repara equipos informáticos. En la actualidad Ecuador se encuentra haciendo esfuerzos para aumentar su inversión en materia de ciencia, tecnología e innovación, y es así como la compañía

44

Soluciones Computacionales Bitlogic S.A.

ha logrado poner su granito de arena participando en varios proyectos en el campo educativo, siendo algunos de sus principales clientes la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad San Francisco, Universidad Central del Ecuador, entre otros; logrando incorporar infraestructura tecnológica de alto nivel. La empresa cuenta además con un Centro de Servicio Autorizado Apple, y sobre todo con un equipo de técnicos certificados que brindan soporte tanto para el segmento corporativo como para los clientes particulares. Su personal se mantiene capacitado para ofrecer toda la asesoría y soporte en todo lo que tiene que

ver con tecnología, especialmente Apple, lo cual se convierte en uno de los pilares de la compañía al contar con clientes sumamente satisfechos que reciben soluciones a todas sus necesidades e inquietudes. Cabe resaltar que sus instalaciones cumplen con las exigencias de Apple en lo relacionado a los cuidados en descargas electrostáticas, seguridad técnica y lugares adaptados para la manipulación de dispositivos, sistemas de escritorio y portátiles. Un futuro prometedor es el que tiene la empresa gracias a los altos estándares de calidad que ofrece, con lo que aspira seguir afianzándose dentro del exigente mercado de los servicios informáticos del Ecuador.

Contacto: Dirección: Enrique Gangotena N26-52 entre Santa María y Orellana. Teléfono: 3821870 – 2561158 – 2562542 – 2529619 – 2540799 Página Web: www.bitlogicsa.com Twitter: @bitlogicec Facebook: BitLogic Compañía



COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS

diseño, Fabricación y ensamblaje de cabinas insonoras para grupos electrógenos

ENSAMBLAJE DE TABLEROS DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA

TALLERES DE ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE GRUPOS ELECTRóGENOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.