Innovación y Desarrollo Ecuador 2015

Page 1

El País Cuenta con Vías de Primer Nivel

Innovación y Desarrollo 2015 ɻ Adelantos en Infraestructura Vial ɻ Nuevas Medidas Arancelarias para Apoyar la Economía Ecuatoriana ɻ La Bicicleta como Medio de Transporte Alternativo

Ecuador ya Cuenta con un Segundo Puerto Pesquero Artesanal El presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, en compañía de autoridades gubernamentales, inauguró el puerto pesquero artesanal en el cantón de Jaramijó, en la provincia de Manabí. Cartella Comunicaciones Públicas Cia Ltda


Quito - Ecuador 27 al 30 de agosto de 2015

Autos (TXLSDPHQWR 5HSXHVWRV 0RWRV 0HFiQLFD $FFHVRULRV /XMRV

Expomec 2015, Quito será el punto de encuentro de las más prestigiosas e importantes marcas de la industria automotriz, autopartista y refaccionaria del país. Acuda al Centro de Exposiciones de la ciudad de Quito, del 27 al 30 de Agosto y no pierda la oportunidad de ver los últimos avances en lo que a la tecnología automotriz se refiere, la gama de repuestos, partes y piezas para todas las marcas de los vehículos que existen en la actualidad.

&HQWUR GH ([SRVLFLRQHV 4XLWR 6DOyQ 6LPyQ %ROtYDU Z Z Z IHULDH[SRPHF FRP HF


Créditos

SSumario 04

Durante este año los ecuatorianos serán beneficiados con la nueva infraestructura. El MTOP destacó que lo invertido en infraestructura vial es fundamental para contar con carreteras más seguras.

14

Con la finalidad de llevar a cabo la construcción del primer Centro de Apoyo Logístico al Transporte (CALT) a nivel nacional, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas 0723 ÀUPy XQ FRQYHQLR HQ 6DQWR Domingo de los Tsáchilas.

Agradecimientos Adipharm Express S.A. Sr. Francisco Aguilar Jaramillo Gerente General Eqfalto Constructora Cia Ltda. Ing. William Moscoso Montaño Representante Legal Interplan C Ltda. Arq. Oswaldo Riofrío Gerente General Industrial Instrumentation Inc. Sr. Christian Andrés Orbe Hernández Gerente de Negocios y Desarrollo Advanced Technologies Sr. Robert Lee Rice Gerente General Consorcio Bueno y Castro Ing. Ramón Fernando Castro Gerente General Ing. Juan Sebastián Niño Gerente de Calidad Siderúrgica Fundiciones Aceros Industriales Mejía Villavicencio Fiam Cia Ltda Sr. Rosendo Mejía Gerente General Econ. Mónica Correa Gerente Administrativa Getinsa Payma Ing. Francisco Javier Laconcha Lartitegui Gerente General ConEcuakor C.E.M. Coronel. Nelson Vinicio Echeverría Martínez Gerente General China Gezhouba Group Company Limited - CGGC Sr. Wang Bo Gerente General

Comité Editorial Análisis por Regiones Balance de Gestión

Diana Nieto Jefe de Producción

Región Capital Unión entre Sector Público y Privado para Inversión en Quito............................................30

Carlos E. Pérez Director General

Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva

Acuerdos para el Progreso.......................................08

Región Guayaquil &HUWLÀFDFLyQ D XQD /DERU Ambientalmente Responsable............................. 32

Nuevas Medidas Arancelarias para Apoyar la Economía Ecuatoriana.........................................10

Región Cuenca 6H ,QWHQVLÀFD OD 6HJXULGDG 9LDO............................ 34

La Bicicleta como Medio de Transporte Alternativo ........................................12

Región Ambato Ecuador Avanza en su Infraestructura ............. 36

El País Cuenta con Vías de Primer Nivel ..........04 Ecuador ya Cuenta con un Segundo Puerto Pesquero Artesanal.....................................................06

Adelantos en Infraestructura Vial..........................14 MTOP Sistematizará Movilidad de Vehículos Pesados.................................................16 Informe Especial Actualidad de los Puertos en Ecuador como Plataforma Logística y Comercial..........................18 Entrevista Actualidad de la Infraestructura Vial Ecuatoriana ..........................................................24 Noticias Breves Movilidad y Seguridad Vial ......................................28

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Yuliana Vélez Coordinadora de Recaudo Julián Romero Paula Diaz Directores Ejecutivos

Andrea Caballero Jefe de Redacción Beatriz Collazos Nancy Salcedo Jorge Barioni Andrés Gutierres Jessica Gil Periodistas Paula A. Urrego Vélez Said Otero Diseño y Diagramación

Instituciones Interplan C. LTDA..................................................37 Consorcio Bueno y Castro ................................... 40 Advanced Technologies S.A................................. 41 ConEcuakor C.E.M. ............................................... 42 Industrial Instrumentation Inc. ........................... 43 China Gezhouba Group Company Limited - CGGC .................. 44

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Innovación y Desarrollo Ecuador 2015 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Getinsa Ingeniería S.L. ........................................... 45 Siderúrgica Fundiciones Aceros Industriales Mejía Villavicencio FIAM Cia. Ltda. ................. 46 Adipharm Express S.A. ......................................... 47 Eqfalto Constructora Cia Ltda............................ 48

Línea de Información 1-800-000-449 OPC - I I - ED.


Por: Alexandra Serrano Guevara

Una Adecuada Infraestructura Vial Garantiza la Movilidad de los Ecuatorianos

E

n los últimos ocho años, desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se han venido desarrollando diferentes proyectos de movilidad en los cuales se han invertido más de 8.000 millones de dólares. La red vial estatal comprende los 9.700 kilómetros, y de estos ya ha sido posible intervenir más de 7.000 KM. Esto ha contribuido a que Ecuador sea consolide como uno de los países con la mejor red en América Latina, lo que a su vez permite establecer conexión de los centros de producción con los de consumo, fomentar la industria, el comercio e impulsar el avance turístico. Una de las obras a destacar es la construcción del puerto pesquero artesanal de Jaramijó, el primero en crearse en la provincia de Manabí y el segundo que existe en el país. Fue inaugurado por el presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa y contó con una inversión de cerca de 22 millones de dólares. Esta obra que se desarrolló durante cuatro años, tiene una infraestructura compuesta por una fábrica de hielo, cámaras de frío, playa de estacionamiento para 64 vehículos, 12 bodegas con capacidad para cuatro toneladas cada una y dos grúas para el movimiento de carga desde el muelle hacia ODV HPEDUFDFLRQHV %HQHÀFLD D pescadores artesanales y fomenta la ocupación de 10.000 personas alrededor de la cadena productiva del sector pesquero. Dentro del Plan de Gobierno del 2015, se tiene previsto la creación de las superautopistas, como es el caso de la Vía Río Siete-Huaquillas que tiene 95 km de extensión y a la que se le aplicará algunos ajustes para que se convierta en una carretera con alta capacidad, de cuatro y seis carriles y

abarcando soluciones viales a desnivel y accesos controlados. La concesión de esta carretera está planteada para 30 años. El presupuesto total de este proyecto se ubica en 877 millones de dólares, de los cuales en la primera fase de construcción (los tres primeros años de concesión) se invertirán 365 millones de dólares mediante una asociación público-privada y desde el WHUFHU DxR KDVWD TXH ÀQDOLFH OD REUD en el tiempo establecido, se invertirán 512 millones de dólares, los que estarán destinados a mantener la vía en optimas condiciones. Otra de las obras que vale la pena destacar es la rehabilitación de la vía Ambato- Guaranda que comprende una extensión de 91.3 km de longitud y en la que se invirtió más de 90 millones de dólares, con el propósito de impulsar el desarrollo económico, comercial y turístico de las provincias Bolívar y Tungurahua. Adicionalmente con esta intervención vial se contribuye a la reducción de tiempo en el desplazamiento desde la ciudad de Ambato a Guaranda de dos horas a una hora con 15 minutos. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas también trabaja en mejorar la infraestructura de los puertos, y es a partir de esa iniciativa que se ha renegociado la concesión del Puerto de Guayaquil, por donde transita cerca del 80% de contenedores. Se estima que en el 2014 la inversión ejecutada en puertos llegó aproximadamente a los 400 millones de dólares. Todas estas actividades son fundamentales para promover el dinamismo en todos los sectores económicos del país, aportar a la transformación de la matriz productiva del mismo y establecer una infraestructura vial de gran calidad y con todos los requerimientos de seguridad.


Encuentra en Madexpo Industrial los mejores productos para la fabricación de tus muebles: tableros, herramientas, maquinaria, adhesivos, acabados, abrasivos y mucho más. Contarán con cuatro paneles con ponentes nacionales y extranjeros relacionados a nuevas prácticas de la creación con madera.

Centro de Eventos Bicentenario (Antiguo Aeropuerto) 24 al 27 de junio de 2015 Quito – Ecuador www.madexpoecuador.com


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

El PaĂ­s Cuenta

con VĂ­as de Primer Nivel

Durante este aĂąo los ecuatorianos OANšJ >AJAĹ‚?E=@KO ?KJ H=O JQAR=O obras. "H *1,- @AOP=?É MQA HK EJRANPE@K AJ EJBN=AOPNQ?PQN= RE=H AO BQJ@=IAJP=H L=N= ?KJP=N ?KJ ?=NNAPAN=O IšO OACQN=O

P

ara el Presidente Rafael Correa, Ecuador estĂĄ catalogado como uno de los paĂ­ses de AmĂŠrica Latina con mejor red vial. Avances en movilidad son los que se han presentado hasta el momento, sobretodo en la construcciĂłn de nuevas carreteras, que son una alfombra de pavimento que atraviesa todo el paĂ­s. Este crecimiento es reconocido a nivel mundial. El Foro EconĂłmico Mundial publicĂł la percepciĂłn de los ciudadanos respecto al estado de sus carreteras, fue asĂ­ como segĂşn el sondeo, Ecuador logrĂł ubicarse como el segundo mejor de SuramĂŠrica, detrĂĄs de Chile, y como el 50 mejor del mundo. Desde el 2007 el Gobierno ha invertido en rehabilitaciĂłn de vĂ­as

04

El PaĂ­s Cuenta con VĂ­as de Primer Nivel

cerca de 8.000 millones de dĂłlares, segĂşn lo dio a conocer la ministra de Transporte y Obras PĂşblicas, Paola Carvajal, a la Agencia PĂşblica de Noticias del Ecuador y SuramĂŠrica Andes. En el Enlace Ciudadano 371, emitido desde GĂŠnova (Italia), se presentĂł el segmento “La RevoluciĂłn estĂĄ aquĂ­â€?. En ĂŠl se daba a conocer que no solo el Ministerio de Transporte y Obras PĂşblicas (MTOP) habĂ­a construido vĂ­as, sino que tambiĂŠn venĂ­a ejecuWDQGR XQ SURFHVR GH SODQLĂ€FDFLyQ que les permitiera conectar todos los centros productivos, aeropuertos, puertos, con el ĂĄnimo de elevar su producciĂłn. En el 2014 se preveĂ­a la inversiĂłn de mĂĄs de 1600 millones de dĂłlares en carreteras, ademĂĄs del primer proceso de superautopistas.

Carreteras por concesiĂłn Construir carreteras por concesiĂłn es ahora la norma en AmĂŠrica Latina, desde MĂŠxico hasta el cono sur. La pĂĄgina www.cpampa.com publicĂł que en Ecuador se destaca el ejemplo de la provincia del Guayas, donde el plan de concesiones que se aplica desde el aĂąo 2001 por el Consejo Provincial, fue concebido como una soluciĂłn al deterioro de las carreteras causado por el FenĂłmeno del NiĂąo en 1998. El mantenimiento de los casi 585 kilĂłmetros de vĂ­as primarias del Guayas, estĂĄ a cargo de las concesionarias Conorte S.A. y Concegua S.A. Es asĂ­ como el Consejo no se ve en la necesidad de invertir parte del presupuesto en el mantenimiento de


Balance de GestiĂłn

las carreteras, ya que dicho gasto es asumido por los usuarios a travĂŠs del sistema de peajes.

A ella se suman las súper autopistas Santo Domingo – Quevedo, Quevedo –Jujan, y Santo Domingo – QuinindÊ.

SegĂşn la concesionaria, los aproximadamente 394 mil vehĂ­culos que circulan cada aĂąo por las estaciones de peaje, han permitido recaudar unos US$84,6 millones.

La primera supercarretera del paĂ­s

El contrato estĂĄ vigente hasta el 2026, tiempo en el cual Conorte estima invertir US$262 millones, de los cuales 138 estĂĄn destinados a las operaciones de mantenimiento.

El MTOP anunciĂł que se darĂĄ inicio al concurso para concesionar a 30 aĂąos la vĂ­a RĂ­o Siete-Huaquillas, considerada la primera supercarretera del paĂ­s.

Entre las caracteğ+KOKPNKO JK MQANAIKO rísticas que com?=I>E=N "?Q=@KN LKNMQA prende la vía se U= ?=I>EÉ DKN= OKIKO encuentra que QJ= @A H=O J=?EKJAO posee un total de LQJPAN=O AJ H= NACEÉJ AJ 95 kilómetros, al?Q=JPK = IAFKN=IEAJPK canza el tramo de @A H= NA@ RE=H esta es la la carretera Guaya-=PNE= JQAR=‡ =OARANÉ AH quil-Machala, que -NAOE@AJPA /=B=AH KNNA= corresponde a El Concegua, por = H= =CAJ?E= EJBKNI=PER= Oro, hasta Huasu parte, prevÊ quillas, a un costo H=PEJK=IANE?=J= -NAJO= una inversión de de $ 365 millones, Latina. US$415 millones, ÀQDQFLDGD SRU OD lo que suma un empresa privada. total de US$677 millones que serån La moderna vía incluiría hasta seis invertidos en las carreteras de la pro- carriles. vincia. Ecuador es un país con movilidad Supercarreteras En el Enlace Ciudadano Nº 343 reaCorrea anunció, tal y como lo publi- lizado en Portoviejo, Manabí, el Precó el Diario La Opinión, que el Gobierno seguirå con el plan de mejorar su movilidad y las próximas construcciones serån las megacarreteras que unirån a las grandes ciudades.

sidente de la RepĂşblica, Rafael Correa, dio a conocer el megaproyecto de construir cinco supercarreteras hasta el tĂŠrmino de su periodo presidencial en 2017. Quito-Huaquillas, Santo Domingo-Esmeraldas, Manta-Quevedo, Guayaquil-Salinas y Rumichaca-Riobamba, son los corredores viales previstos. El TelĂŠgrafo destacĂł que el Gobierno Nacional ha diseĂąado un plan estratĂŠgico vial hasta el aĂąo 2037, el cual implica la construcciĂłn de varias carreteras a puntos de difĂ­cil acceso. Se estima que estos proyectos den Ă XLGH] DO WUiQVLWR GH PLO D PLO vehĂ­culos diarios. SerĂĄn 2.300 kilĂłmetros de vĂ­as urbanas y 550 de vĂ­as periurbanas. Se estipula que el proyecto de las primeras cinco supercarreteras tendrĂĄ una inversiĂłn de 2.277 millones de GyODUHV /D SODQLĂ€FDFLyQ JOREDO GHO plan vial hasta 2037, tendrĂĄ un presupuesto de 5 millones de dĂłlares. Correa destacĂł la importancia de contar con vĂ­as en excelente estado y que esto es vital para el desarrollo turĂ­stico, comercial, agropecuario y econĂłmico del paĂ­s.

El mandatario recalcĂł al Diario OpiniĂłn, que es muy poco lo que falta en conectividad vial, por lo que ya es necesario escalar en cuanto a calidad, es decir, construir las sĂşper carreteras. Por su parte la ministra de Transporte y Obras PĂşblicas informĂł que en cuanto a la construcciĂłn de sĂşper carreteras, se encuentra en proceso la RĂ­o Siete-Huaquillas, ejecutada a travĂŠs de una asociaciĂłn pĂşblico-privada con un costo de 365 millones de dĂłlares.

Ministra de Transporte y Obras PĂşblicas, Paola Carvajal.

El PaĂ­s Cuenta con VĂ­as de Primer Nivel

05


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

Ecuador ya Cuenta con un Segundo Puerto Pesquero Artesanal localidad de Ancocito, en la provincia de Santa Elena. En JaramijĂł existen unas 700 embarcaciones, en su mayorĂ­a pequeĂąas fibras y 40 embarcaciones tipo nodriza. Este puerto con modernas instalaciones incluye componentes productivos, comerciales y de servicios.

Puerto Pesquero de JaramijĂł.

"H LNAOE@AJPA @A H= /ALÎ>HE?= @AH "?Q=@KN /=B=AH KNNA= AJ ?KIL=ÇÄ= @A =QPKNE@=@AO CQ>ANJ=IAJP=HAO inauCQNÉ AH LQANPK LAOMQANK =NPAO=J=H AJ AH ?=JPÉJ @A '=N=IEFÉ AJ H= LNKREJ?E= @A *=J=>Ä

06

E

sta obra que fue ejecutada por el Servicio de ContrataciĂłn de Obras (SECOB), se constituye como el primer Puerto Pesquero Artesanal en la Provincia de ManabĂ­ y el segundo en el paĂ­s, el cual cuenta con toda la infraestructura para desarrollar las actividades de pesca y de comercio. La construcciĂłn de este puerto estĂĄ incluida en el programa gubernamental que permitirĂĄ habilitar unos 27 puertos en las localidades costeras para que los pescadores realicen sus actividades en condiciones dignas y seguras. El primer puerto fue inaugurado en junio de 2014 en la

Ecuador ya Cuenta con un Segundo Puerto Pesquero Artesanal

En la ceremonia de inauguraciĂłn, las familias y pescadores de JaramijĂł, recibieron con alegrĂ­a y gratitud al Presidente de la RepĂşblica del Ecuador, Rafael Correa, por hacerles realidad el sueĂąo de tener un puerto. El sitio web www. infraestructuraspesqueras.gob.ec informĂł que el mandatario, felicitĂł a ManabĂ­ por la obra y destacĂł que esta superĂł sus expectativas. “Sembraremos de puertos pesqueURV DUWHVDQDOHV HO SHUĂ€O FRVWHUR GHO Ecuadorâ€?, enfatizĂł. En el acto de inauguraciĂłn, estuvieron presentes el director general del SECOB, Marcelo LeĂłn; el alcalde de JaramijĂł, Bawer Bailon; la gobernadora de ManabĂ­, Susana DueĂąas; los ministros de Agricultura, Xavier Ponce; y de Productividad, Richard Espinosa; el prefecto de ManabĂ­, Mariano Zambrano y el gerente de Infraestructuras Pesqueras del Ecuador (IPEEP), Julio Ă lvarez.


Balance de GestiĂłn

Puerto Pesquero de JaramijĂł.

CaracterĂ­sticas del Puerto Julio Ă lvarez, gerente de Infraestructuras Pesqueras del Ecuador, Empresa PĂşblica (IPEEP), encargada de administrar los puertos, explicĂł para la Agencia PĂşblica de Noticias del Ecuador y SuramĂŠrica (Andes), que el puerto tiene tres muelles: uno para embarcaciones nodrizas, otro flotante de descarga para fibras y otro de abastecimiento de combustible. TambiĂŠn zonas de parqueo, planta de proceso, fĂĄbrica de hielo en marquetas, locales comerciales y de comidas, mercado minorista para frutas y legumbres, agencias bancarias, talleres para las embarcaciones y una amplia vĂ­a de acceso. En el puerto se llevaron a cabo las construcciones del cuarto de mĂĄquinas, guarderĂ­a, taller de motores, equipamiento de planta de pre-proceso y terminal de descarga, faro, muelle con espacios para 198 lanchas y varadero de reparaciĂłn de nodrizas, planta de tratamiento, reparaciĂłn de espigĂłn, vĂ­as internas, sistemas de seguridad, instalaciones elĂŠctricas. Los pescadores tambiĂŠn tendrĂĄn en HO PLVPR OXJDU RĂ€FLQDV GH GLVWLQWDV instituciones pĂşblicas en las que se

podrĂĄn realizar trĂĄmites relacionados con su actividad. Entre las dependencias que funcionarĂĄn en el lugar estĂĄn las subsecretarĂ­as de Recursos Pesqueros y la de Puertos y Transportes MarĂ­timo y Fluvial, la DirecciĂłn Nacional de Espacios AcuĂĄticos, Banco Nacional de Fomento, entre otras. Se dinamiza la economĂ­a y productividad del paĂ­s

manufactura, procedimientos de calidad y asepsia en este tipo de labores. En este sentido, el mandatario Rafael Correa asegurĂł en el medio virtual www.eldiario.ec que el muelle de JaramijĂł es uno de la mĂĄs grande del paĂ­s. “Estos puertos son para aumentar la productividad, para que nuestros pescadores tengan mayores ingresosâ€?, puntualizĂł. AdemĂĄs informĂł que en la provincia se construirĂĄn ocho facilidades pesqueras y serĂĄn en Machalilla y Puerto LĂłpez, Los Arenales de Portoviejo, El Matal de Jama, Cojimies y La Chorrera de Pedernales, entre otros.

La nueva infraestructura de JaramiMy EHQHĂ€FLD GLUHFWDPHQWH D Por otro lado, el Gerente General de pescadores artesanales de JaramijĂł y IPEEP, adicionalmente agradeciĂł la de manera indirecta a mĂĄs de 10.000 decisiĂłn polĂ­tica del Gobierno para que la obra del puerto se haga realipersonas que se dad, mencionĂł que dedican a laboinfraestructura digKJ QJ šNA= @A res relacionadas na es lo que mereI @A OQLANĹ‚?EA U @A con la pesca y cen los pescadores. ?KJOPNQ??EÉJ el comercio, in“Una de las caracdicĂł el Gerente I AOPA LQANPK terĂ­sticas de este de IPEEP a la @EJ=IEV= H= A?KJKIĂ„= Gobierno ha sido Agencia PĂşblica U ?KIAN?E=HEV=?EÉJ @A la construcciĂłn de de Noticias del HKO LNK@Q?PKO @AH I=N un modelo de deEcuador y Su?KJRENPEĂ€J@KOA =@AIšO AJ sarrollo participatiramĂŠrica (Andes). QJ NABANAJPA @A @AO=NNKHHK vo e integral, donPQNĂ„OPE?K @AH ?=JPÉJ de los gobiernos Dentro de los beI=J=>EP= locales y la comuQHĂ€FLRV GLUHFWRV nidad no solo son que ofrecerĂĄ al ORV EHQHĂ€FLDULRV pescador artesanal, se encuentran el de la polĂ­tica pĂşblica, sino verdaderos ahorro de los costos operativos, la reducciĂłn de tiempo en las opera- protagonistasâ€?, resaltĂł en el portal ciones pesqueras, la calidad e higiene RĂ€FLDO ,QIUDHVWUXFWXUDV 3HVTXHUDV GHO en el procesamiento en los produc- Ecuador, Empresa PĂşblica. tos del mar, generaciĂłn de fuentes de trabajo, y un desarrollo de la ac- TambiĂŠn hizo referencia de otros tividad pesquera con infraestructuras servicios que se ofrecerĂĄn en el puerto, como por ejemplo, una agencia modernas. del Banco Nacional de Fomento El puerto facilita el desembarque, (BNF), la primera del cantĂłn. Los jaeviscerado, almacenamiento y la co- ramijenses despidieron al Presidente mercializaciĂłn del pescado, ademĂĄs Correa en medio de aplausos y con de contribuir a las actividades que mĂşsica de la Orquesta SinfĂłnica Ingarantizan buenas prĂĄcticas de pesca, fanto Juvenil de JaramijĂł.

Ecuador ya Cuenta con un Segundo Puerto Pesquero Artesanal

07


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

Acuerdos para el Progreso &ILQHO=N AH @AO=NNKHHK A?KJÉIE?K @A "?Q=@KN ?KJOPEPQUA QJK @A HKO LNKLÉOEPKO @AH -NAOE@AJPA /=B=AH KNNA= -=N= HKCN=NHK OA D= AOPEI=@K MQA QJ B=?PKN BQJ@=IAJP=H AO ?KJP=N ?KJ QJ= NA@ @A ?=NNAPAN= MQA @EJ=IE?A AH PN=JOLKNPA =>=N=PA ?KOPKO U LANIEP= I=UKN IKREHEV=?EÉJ @A IAN?=J?Ä=O U @EREO=O

E

l 2015 ha sido un aùo de grandes avances en Ecuador gracias a la implementación de diversos proyectos y estrategias que contribuyen ampliamente al crecimiento y desarrollo de varios sectores. La gestión, el trabajo y las inversiones realizadas por las entidades gubernamentales y la Presidencia de la República, han llevado a Ecuador a un escalafón mås alto en lo que se refiere a progreso y desarrollo. No obstante, la tarea continúa, en especial durante el presente aùo donde el sector de la infraestructura vuelve a tener un gran protagonismo. Precisamente, se estima una inversión importante para las vías y carreteras del territorio naFLRQDO KDVWD ÀQDOL]DU HO DxR En este punto se puede resaltar el hecho de mejorar no sólo el sector

08

Acuerdos para el Progreso

de IntegraciĂłn FĂ­sica y Digital de la SecretarĂ­a General de la Aladi, planteĂł su expectativa de que dicho taller proporcione a Ecuador los elementos de juicio necesarios de cara a una posible adhesiĂłn al ATIT.

mencionado, sino tambiĂŠn aporWDU VLJQLĂ€FDWLYDPHQWH DO WHPD GH transporte, comercio, trĂĄnsito, se- Por su parte, el viceministro Subrogante del Ministerio de guridad vial, turismo y economĂ­a. Transportes y Obras PĂşblicas Medidas positivas (MTOP), Gustavo Hinostroza, detallĂł las estrategias generales Durante el “Taller para analizar la para la adhesiĂłn al ATIT tenienposible adhesiĂłn del Ecuador al do en cuenta las polĂ­ticas comerAcuerdo de Transporte Interna- ciales y de turismo del Ecuador. cional Terrestre (ATIT)â€? realizado AsĂ­ mismo, presentĂł los lineaen Quito en febrero, la AsociaciĂłn mientos generales para negociar Latinoamericana de IntegraciĂłn a nivel bilateral. (Aladi), presentĂł las oportunidades que ofrece este acuerdo desde Santiago SĂĄnchez, de la Direcel punto de vista normativo y de ciĂłn de Estudios EconĂłmicos del acceso, a mercados intra-regiona- Ministerio de Comercio Exterior les como instrumento para lograr del Ecuador (MCE), describiĂł un mayor aprovechamiento de las los principales mercados que tenventajas comerciales que brindan drĂ­a para el Ecuador la anexiĂłn los acuerdos suscritos al amparo al ATIT, incluyendo PerĂş, Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Urudel Tratado de Montevideo 1980. guay y Paraguay. En el evento, segĂşn un comunicado oficial de esta asociaciĂłn Como resultado de este taller, se latinoamericana, VerĂłnica Mi- concordĂł en la importancia de randa, tĂŠcnica del Departamento una adhesiĂłn del Ecuador al ATIT


Balance de Gestión

dadas las oportunidades que dicho acuerdo ofrece para ampliar el acceso a los mercados, para lo cual el MCE y el MTOP, iniciarán un proceso de evaluación de la adhesión del Ecuador ante la Asociación Latinoamericana de Integración y ante los países signatarios del acuerdo, a través de su representación permanente ante el organismo.

A su vez, el evento contó con la participación de los funcionarios del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministerio del Interior, SENAE, Agencia Nacional de Tránsito y Ministerio de Agricultura –AGROCALIDAD-.

tado diferentes proyectos, planes, programas y estrategias. Debido a esta notoria apuesta, en la actualidad Ecuador se ha convertido en referencia internacional en torno al fortalecimiento e innovación de dicho sector.

Gran balance para el sector

En este sentido, se promueve la modernización de toda la red de transportes para el periodo 20132037 a través del Plan Nacional Estratégico de Movilidad y Transportes (PEM), que abarca todo el territorio y todos los modos de transporte.

En Ecuador se trabaja constantemente en pro de fortalecer Juan Falconí, 0A AOPEI= MQA @E?D=O los diferentes coordinador =??EKJAO IAFKNAJ sectores que técnico de neOECJEł?=PER=IAJPA constituyen el gociaciones AH @AO=NNKHHK U H= crecimiento y comerciales OKOPAJE>EHE@=@ @AH L=ÄO desarrollo de del Ministerio toda la nación. ?KJ AH K>FAPERK @A OACQEN de Comercio Exterior; GusHE@AN=J@K EJE?E=PER=O L=N= Gracias a las tavo HinostroAH OA?PKN PN=JOLKNPA MQA gestiones realiza, viceminis?KJPNE>QU=J =H LNKCNAOK zadas desde el tro de Gestión A?KJÉIE?K @A PK@K AH Gobierno Nacional, el país de Transporte territorio nacional. ha crecido de Subrogante forma considedel MTOP e rable en los últimos años en deIvonne Flores, directora de negociaciones aduaneras y facili- terminados pilares. tación del comercio del MCE, fueron los encargados de dar las Precisamente, el sector de infraespalabras de bienvenida, agrade- tructura se ha constituido como un ciendo a la Aladi por el apoyo pilar prioritario y de gran importancia, por algo se han implemenpara dictar dicho taller.

Por otro lado, la red carretera nacional atiende a todas las áreas urbanas de más de 50.000 habitantes, llegando al 82% de la población del país. A pesar que se trata de un porcentaje amplio, existen algunos retos que enfrentar para alcanzar una cobertura del 100%. La inversión pública en infraestructura vial ha aumentado considerablemente en los últimos años, lo cual indica un notorio compromiso por parte del Gobierno Nacional.

Acuerdos para el Progreso

09


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

Nuevas Medidas Arancelarias para Apoyar la Economía Ecuatoriana )= EILHAIAJP=?EÉJ @A JQARKO =N=J?AHAO =H @A H=O EILKNP=?EKJAO @AH L=ÄO OA DE?EANKJ OACÎJ AH $K>EANJK ?KJ H= EJPAJ?EÉJ @A NA@Q?EN AJ QJ H=O ?KILN=O =H ATPANEKN )KO LNK@Q?PKO ?K>EF=@KO LKN H= IA@E@= OKJ HKO =HEIAJPKO ÎPEHAO AO?KH=NAO PATPEHAO I=PANE=HAO L=N= H= ?KJOPNQ??EÉJ LANBQIAO AHA?PNK@KIÀOPE?KO U ?=HV=@K

T

odos los bienes de consumo que ingresan al paĂ­s pagarĂĄn un mayor arancel de importaciĂłn. AsĂ­ lo revelĂł el ministro de Industrias de Ecuador, Ramiro GonzĂĄlez, durante un recorrido a la planta de una empresa fabricante de piezas para baĂąos, precisando que el Gobierno aplicarĂĄ la salvaguardia de balanza de pagos, es decir, aumentarĂĄ los aranceles para todos los productos terminados que ingresen a Ecuador provenientes de cualquier paĂ­s. 5DWLĂ€Fy TXH OD PDWHULD SULPD \ ORV insumos importados estarĂĄn excluidos de esta lista. “El incremento de aranceles serĂĄ para bienes de consumo. Estamos analizando aĂşn la materia prima y los insumos que no deberĂĄn pagar aranceles para entrar al paĂ­s. SerĂĄ una normativa con faciliGDGHV SDUD VHU PRGLĂ€FDGD HQ FDVR GH ser necesarioâ€?, explicĂł el ministro al SRUWDO RĂ€FLDO HFXDYLVD FRP

3UHVLGHQWH GHO (FXDGRU 5DIDHO &RUUHD GHĂ€HQGH ODV PHGLGDV DUDQFHODULDV

10

Nuevas Medidas Arancelarias para Apoyar la EconomĂ­a Ecuatoriana

“Esta medida estĂĄ amparada en las leyes de la OrganizaciĂłn Mundial


Balance de GestiĂłn

de Comercio, creemos que sí la va a aprobar. Si ponemos aranceles de hasta el 200 por ciento obviamente habrå reclamos�, sostuvo Gonzålez. El funcionario seùaló que cuando esta nueva resolución entre en vigencia, el Gobierno ecuatoriano eliminaUi GH PDQHUD GHÀQLWLYD ORV DUDQFHOHV impuestos a inicios de aùo a los productos de Perú y Colombia. Mientras tanto, la medida se mantendrå solo para los productos de consumo que provienen de ambos países vecinos. Una suspensión Ecuador a principios de febrero levantó la salvaguardia del 21 por ciento impuesta a los productos colombianos e inició procesos para devolver los pagos que realizaron las empresas afectadas por la medida. Así lo manifestó la Secretaría General Comunidad Andina, a travÊs de resolución, en la que resuelve desautorizar la aplicación de medidas correctivas de caråcter transitorio de que trata el artículo 98 del acuerdo de Cartagena, propuestas por el Gobierno de Ecuador a las importaciones originarias de Colombia y Perú. Antes de esta decisión, el periódico colombiano El Tiempo informó que la aduana ecuatoriana realizó la devolución de los pagos del 21 por ciento por las importaciones realizadas del 21 al 28 de enero pasado, correspondientes al grupo de 160 subpartidas a las que inicialmente se excluyó de la medida, y que comprenden materias primas y bienes intermedios, algunos productos de consumo y bienes de capital, teniendo en cuenta que son productos cuyo ingreso le conviene a la economía del vecino país. Los gobiernos de Colombia y Ecuador llegaron a un acuerdo para desmontar dicha salvaguardia cambiaria

implementada por Ecuador desde el 5 de enero a los productos provenientes de Colombia. Nuevas medidas En las Ăşltimas decisiones tomadas por el gobierno ecuatoriano estĂĄ la salvaguardia que nace con el objetivo de proteger su balanza de pagos para las importaciones provenientes de todo el mundo, que consiste en una sobretasa de 5 a 45 por ciento, dependiendo del tipo de producto. (VWD PHGLGD VHJ~Q HO SRUWDO RĂ€FLDO portafolio.co, estarĂĄ vigente desde marzo y durante 15 meses y se aplicarĂĄ a productos provenientes de todas partes del mundo que representan alrededor del 33 por ciento de las importaciones ecuatorianas. Se espera que estas compras, que rondan los 8.500 millones de dĂłlares, se reduzcan en casi una cuarta parte. El ministro coordinador de la ProducciĂłn, Empleo y Competitividad de Ecuador, Richard Espinosa GuzmĂĄn, precisĂł que la aplicaciĂłn de la medida de salvaguardias arancelarias estĂĄ pensada para fortalecer la dolarizaciĂłn y proteger la producciĂłn nacional.“Lo que estamos haciendo es fortaleciendo el sistema de dolarizaciĂłn para proteger la producciĂłn nacional y el empleoâ€?, mencionĂł el funcionario de Estado en una entrevista con el canal Teleamazonas. Antes de aplicar la medida, que estĂĄ vigente desde el 11 de marzo pasado, el gobierno de Ecuador realizĂł “un estudio y una operaciĂłn prĂĄcticamente quirĂşrgica y de manera absolutamente responsable de la medida, la cual estarĂĄ por 15 meses, es absolutamente temporal, que nos vamos D PDQWHQHU Ă€UPHV HQ OD DSOLFDFLyQÂľ seĂąalĂł Espinosa. AdemĂĄs aclarĂł que la medida no se aplica para insumos para elaborar

"H IEJEOPNK ?KKN@EJ=@KN @A H= -NK@Q??EÉJ "ILHAK U KILAPEPERE@=@ @A "?Q=@KN /E?D=N@ "OLEJKO= $QVIšJ @EFK MQA ?KJ H= =LHE?=?EÉJ @A H=O O=HR=CQ=N@E=O AH CK>EANJK LNKPACA AH AOMQAI= @A @KH=NEV=?EÉJ productos en el paĂ­s, con eso protegemos la producciĂłn nacional, no aplica tampoco para maquinaria, asĂ­ como no aplica para el 68% de las partidas que se importan. “Debemos ser enfĂĄticos que de todos los productos que consume el ecuatoriano, que se producen en el paĂ­s, solo al 7% estĂĄ direccionada esa medida, muy especialmente a bienes suntuarios y de lujoâ€?, dijo el funcioQDULR DO SRUWDO RĂ€FLDO DQGHV LQIR HF En la prĂĄctica, Ecuador estableciĂł cuatro tarifas. Un cinco por ciento adicional serĂĄ el pago para quienes importen insumos y bienes de capital no esenciales. Para la compra de productos considerados de sensibilidad media (algunos alimentos), la sobretasa es del 15 por ciento. A su vez, el ingreso de cerĂĄmicas, partes de autos y de televisores pagarĂĄ un 25 por ciento adicional y la cuarta tarifa llega a 45 por ciento, que DSOLFD SDUD ELHQHV GH FRQVXPR Ă€QDO como motocicletas y televisores, asĂ­ como a una gran variedad de alimentos terminados e insumos. De todas maneras, hay algunos productos que no pagarĂĄn sobretasa, entre ellos materias primas y bienes de capital, artĂ­culos de higiene personal y uso en el hogar, medicinas y equipo mĂŠdico, repuestos de vehĂ­culos, combustibles y lubricantes, importaciones por correo rĂĄpido o courier y menaje de casa.

Nuevas Medidas Arancelarias para Apoyar la EconomĂ­a Ecuatoriana

11


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

La Bicicleta como Medio de Transporte Alternativo 3=NE=O =??EKJAO NA=HEV= AH CK>EANJK A?Q=PKNE=JK L=N= CAJAN=HEV=N AH QOK @A H= >E?E?HAP= ?KIK QJ= OKHQ?EÉJ L=N= QJ @AOLH=V=IEAJPK ?ÉIK@K U OACQNK LKN H=O RÄ=O @AH L=ÄO =OÄ ?KIK QJ IA@EK MQA =UQ@= = I=JPAJAN QJ >QAJ AOP=@K BÄOE?K Presidente del Ecuador, Rafael Correa, apoya el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo.

E

l Ministerio de Transporte y Obras PĂşblicas de Ecuador ejecuta el estudio que permitirĂĄ establecer polĂ­ticas pĂşblicas para incorporar la bicicleta como medio de transporte alternativo, esto como parte del Plan Maestro de Movilidad en Bicicleta. Dicho plan tiene como objetivo determinar las principales herramientas tĂŠcnicas para generar un marco UHIHUHQFLDO HQ OD SODQLĂ€FDFLyQ HMHcuciĂłn e incorporaciĂłn de la movilidad no motorizada a corto, mediano y largo plazo en el paĂ­s. Paul HernĂĄndez, director Nacional de Transporte Ferroviario y Movilidad Alternativa seĂąalĂł, al portal RĂ€FLDO REUDVSXEOLFDV JRE HF TXH D travĂŠs de este plan se determinarĂĄn las estrategias y lineamientos que im-

12

La Bicicleta como Medio de Transporte Alternativo

SXOVDUiQ OD PDVLĂ€FDFLyQ GHO XVR GH OD bicicleta, permitiendo a los usuarios y deportistas de esta disciplina una movilidad segura en las ciclovĂ­as ubicadas en las carreteras de la Red Vial Estatal (RVE) y en varias zonas urbanas y rurales. Asimismo, permitirĂĄ realizar el diagnĂłstico y levantamiento de la lĂ­nea base del transporte en bicicleta a nivel nacional, en ciudades pequeĂąas, medianas y grandes donde se debe impulsar su uso, para incorporar este vehĂ­culo como alternativa de transporte viable, seguro y cĂłmodo. La ejecuciĂłn del plan culminarĂĄ el Ăşltimo trimestre del aĂąo en curso. Con el propĂłsito de incrementar el uso de bicicleta dentro del reparto

modal, el MTOP coordina los trabajos de construcciĂłn y seĂąalizaciĂłn de ciclovĂ­as en toda la RVE, donde se han invertido alrededor de 35 millones de dĂłlares en un total de 743 kilĂłmetros de ciclovĂ­as hasta lo que va del 2015. ÂżQuĂŠ es el plan nacional de ciclovĂ­as? (V XQD HVWUDWHJLD SDUD PDVLĂ€FDU HO uso de la bicicleta a travĂŠs de la generaciĂłn de polĂ­ticas a favor de la movilidad en este medio de transporte, mediante la incorporaciĂłn de infraestructura ciclista (ciclovĂ­as), programas educativos y campaĂąas de comunicaciĂłn que permitan concebir a este vehĂ­culo como una opciĂłn de transporte cotidiano y seguro en el paĂ­s.


Balance de GestiĂłn

Para consolidar este plan según el SRUWDO RÀFLDO FLFORYLDVHFXDGRU JRE ec, es necesaria la articulación de las instituciones encargadas de elaborar SODQHV VXVWHQWDU \ ÀQDQFLDU SUR\HFtos en combinación con la participación ciudadana para promover la movilidad sostenible como uno de los componentes para alcanzar el Buen Vivir.

enmarcarse en el contexto de las ciclovías recreativas, promocionando el Buen Vivir a travÊs del uso de la bicicleta en un entorno laboral�, dijo el Canciller Patiùo en el evento que contó con la participación de representantes de Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, MÊxico, Uruguay y Chile, publicó el mismo portal.

Entre los tramos construidos como ciclovĂ­as se pueden encontrar vĂ­as sĂłlo para bicicletas en las provincias de Carchi, Cotopaxi, ManabĂ­, Santo Domingo, Santa Elena, Azuay, El Oro y la Loja.

En el aĂąo 2012, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, puso en marcha de forma permanente la campaĂąa “Al Trabajo en Biciâ€?, iniciativa que se organiza semanalmente, invitando a funcionarios de la CancillerĂ­a para que se desplacen en bicicleta una vez por semana desde sus hogares hasta sus puestos de trabajo.

Reconocimiento El Congreso de la Red de CiclovĂ­as Recreativas de las AmĂŠricas (CRA) reunido en Santiago de Chile a finales del 2014, declarĂł al Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Ricardo PatiĂąo, Miembro HonorĂ­fico de la OrganizaciĂłn por promover el uso de la bicicleta en actividades oficiales y por la iniciativa “Al Trabajo en Biciâ€?, actividad que naciĂł con la decisiĂłn de generar la construcciĂłn de una nueva cultura de la movilidad y del Buen Vivir. Durante el evento, el Canciller PatiĂąo dictĂł la conferencia: “CiclovĂ­as Recreativas, herramientas para el Buen Vivirâ€?, en la que destacĂł que la bicicleta es uno de los motores que impulsa la RevoluciĂłn Ciudadana, un proyecto polĂ­tico transformador de las estructuras sociales y econĂłmicas vigentes durante dĂŠcadas, que se plantea como objetivo fundamental la consecuciĂłn GHO %XHQ 9LYLUÂľ GLMR DO SRUWDO RĂ€cial cancilleria.gob.ec. El proyecto “Al Trabajo en Biciâ€? es una iniciativa mĂĄs que podrĂ­a

Ventajas del uso de la bicicleta El Plan Nacional de CiclovĂ­as promueve el derecho de las personas a movilizarse de forma segura en bicicleta. Es asĂ­, que se plantean las siguientes ventajas de su uso como alternativa de transporte para aliviar la congestiĂłn vehicular, mejorar el uso del espacio pĂşblico, cuidar el medio ambiente y mejorar la salud y los niveles de estrĂŠs.

Otros puntos a favor: 1. El ejercicio realizado al montar una bicicleta ayuda a quemar calorías y colabora con una vida mås saludable. 2. La liberación del estrÊs de la vida cotidiana es un factor muy importante para la salud mental. Por ello, un viaje en bicicleta puede eliminar las malas energías producidas por el alterado ritmo de la ciudad, y contribuir con el desestrÊs. 3. Mediante el uso de una bicicleta, no se contribuye a la contaminación generada por el caos vehicular. Como la polución y el calentamiento global. 4. Para quienes estån acostumbrados a caminar por la ciudad, es una excelente opción para ahorrar tiempos. La caminata promedio de un peatón puede reducirse a la mitad si se hace en bicicleta. 5. Cada vez se cuenta con un mayor espacio dedicado a los ciclistas. Así se pueden tomar determinadas rutas diseùadas para ellos. Estas no VROR HYLWDQ HO WUiÀFR VLQR TXH WDPbiÊn, velan por su seguridad.

2J= ?EQ@=@ ?KJ =HP= ?EN?QH=?EÉJ @A >E?E?HAP=O LKN OQO ?=HHAO AO QJ= ?EQ@=@ =IEC=>HA ?KJ AH IA@EK =I>EAJPA LQAO H= =UQ@= = NA@Q?EN HKO JERAHAO @A ?KJP=IEJ=?EÉJ =I>EAJP=H U OQO JERAHAO @A IKJÉTE@K U @EÉTE@K @A ?=N>KJK

La Bicicleta como Medio de Transporte Alternativo

13


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

Adelantos en Infraestructura Vial KJ H= Ĺ‚J=HE@=@ @A HHAR=N = ?=>K H= ?KJOPNQ??EÉJ @AH LNEIAN AJPNK @A LKUK )KCĂ„OPE?K =H 1N=JOLKNPA Ä )1 = JERAH J=?EKJ=H AH *EJEOPANEK @A 1N=JOLKNPA U ,>N=O -ĂŽ>HE?=O Ä *1,- Ĺ‚NIÉ QJ ?KJRAJEK AJ 0=JPK !KIEJCK @A HKO 1Oš?DEH=O

E

l pasado mes de marzo, la ministra de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Paola CarYDMDO ÀUPy XQ FRQYHQLR FRQ el Prefecto de Santo Domingo de los Tsåchilas, Geovanny Benitez. Este convenio, según informaron en la pågina web del MTOP, permitirå a la institución del Ejecutivo construir el proyecto denominado como el primer Centro de Apoyo Logístico al Transporte (CALT) efectuado a nivel nacional. ¿QuÊ contiene el convenio? De acuerdo con la información exhibida por el MTOP, las negociaciones acordadas, permitirå la entrega de tres hectåreas de terreno por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial al MTOP.

‡ 6HUYLFLR GH EDxRV ‡ 3DUTXHR SDUD YHKtFXORV OLYLDQRV Ante esta situación favorable comunicaron en la web que la ministra Paola Carvajal expresó que ser parte del MTOP marca hitos en el país y este convenio demuestra que el Ecuador ya cambió. Asimismo agregó que la provincia cuenta con una excelente infraestructura vial y este primer centro logístico darå mayor seguridad vial y atención integral a la transportación. 3UHYLR D OD ÀUPD GHO FRQYHQLR OD WLtular de la cartera de Estado, recorrió junto al prefecto y autoridades locales el predio en donde se construirå la primera Plataforma Logística del Ecuador.

Esto con el propĂłsito de poder desarrollar e implementar el CALT, con HO FXDO SUHWHQGHQ EHQHĂ€FLDU DO VHFWRU transportista ofreciendo:

Esta se ubicarå en la vía Santo Domingo – Quevedo, km 15, locación donde se encuentran las hectåreas transferidas al Ministerio para iniciar la construcción del CALT.

‡ 6HUYLFLRV GH UHVWDXUDQWHV

Carretera Santo Domingo – Quevedo

‡ 3OD\DV GH GHVFDQVR \ KRVSHGDMH ‡ &RQH[LyQ SDUD FRQWHQHGRUHV GH refrigeración.

14

Adelantos en Infraestructura Vial

Paralelo a lo expuesto, en la web eldiario.ec comunicaron que la

super carretera Santo Domingo-Quevedo que serĂĄ construida en concordancia con el CALT, serĂĄ de 175 kilĂłmetros. En este sentido, informaron que la vĂ­a Santo Domingo-Quevedo, una de las cinco super carreteras que se construirĂĄn en el paĂ­s, segĂşn el Gobierno, ya fue concesionada.


Balance de GestiĂłn

"H =?QAN@K HKCN=@K LKN AH *1,- U AH -NABA?PK @A 0=JPK !KIEJCK @A HKO 1Oš?DEH=O traerĂĄ un ?=I>EK AJ H= QN>A @AH PANNEPKNEK >AJAĹ‚?E=J@K = HKO PN=JOLKNPEOP=O U D=>EP=JPAO @A H= NACEÉJ Este anuncio, segĂşn la web, fue brindado por Paola Carvajal, ministra de Transporte y Obras PĂşblicas, durante la visita realizada a Santo Domingo de los TsĂĄchilas, donde se suscribiĂł el convenio de cooperaciĂłn interinstitucional con el Gobierno Provincial. Es asĂ­ como precisamente la vĂ­a a Quevedo, atravesarĂĄ el Centro de Apoyo LogĂ­stico al Transporte, el cual se presume que estarĂĄ ubicado en el kilĂłmetro 15 por donde cruzarĂĄ la autopista. En este sentido, la ministra Carvajal, citada en la web eldiario.ec, expuso que “el segundo concurso de conce-

siĂłn que sacaremos este aĂąo serĂĄ el de Santo Domingo-Quevedoâ€?. CaracterĂ­sticas de la vĂ­a ‡ /D YtD WLHQH XQD ORQJLWXG GH kilĂłmetros. ‡ 3DVDUi HQ FLQFR DxRV GH WHQHU metros de ancho a cerca de 40, segĂşn el MTOP. ‡ 6RQ NLOyPHWURV GH GLVWDQFLD TXH serĂĄn ampliados a cuatro carriles. ‡ /D LQYHUVLyQ GH OD SULPHUD IDVH GH la obra serĂĄ de 522 millones de dĂłlares. ‡ /D VHJXQGD HWDSD LQFOX\H OD FRQVtrucciĂłn del tramo que conectarĂĄ a Quevedo, Babahoyo y Jujan. ‡ /D DXWRSLVWD VRSRUWDUi HO SDVR GH 30 mil vehĂ­culos diariamente. Ante esto, segĂşn eldiario.ec, Mario Maldonado, director provincial del MTOP, informĂł: “el proyecto contempla un parterre central de 10 meWURV GH DQFKR FRQ HO Ă€Q GH DPSOLDU D futuro a dos carriles extrasâ€?. Las mejores carreteras En tanto, en la web diariopinion. com, postearon que el presidente Rafael Correa durante una entrevista, expresĂł que Ecuador estĂĄ catalogado como uno de los paĂ­ses de AmĂŠrica Latina con mejor red. “Es muy poco lo que falta en conectividad vial, es un 15% lo que falta, en cuanto a cantidad, pero ya tenemos que escalar en cuanto a calidad,

es decir, construir las súper carreteras. Son un desafío para el país� agregó el Primer Mandatario. Por su parte, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Paola Carvajal informó que en el tema de la construcción de súper carreteras, se encuentra en proceso el primer tramo la Río Siete-Huaquillas, ejecutada a travÊs de una asociación pública-privada con un costo de 365 millones de dólares. Asimismo informó que se encuentra en concurso el proceso para la construcción de las demås súper autopistas como son: la Santo Domingo – Quevedo, Quevedo –Jujån y Santo Domingo – QuinindÊ. En este contexto, el presidente Correa mencionó la inauguración de la vía Briceùo –La Unión– San Isidro de 48,03 Km de longitud, que conecta la Ruta del Spondylus con la parroquia rural San Isidro de Manabí. En este punto comentó que esta carretera no forma parte de la red estatal, ya que es una red provincial. Sin embargo, la construcción se debe a un compromiso con la parroquia de San Isidro. Es así como esta obra ejecutada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas tuvo una inversión de 27.6 millones de dólares y cuenta con vías de acceso a escuelas y comunidades e incluye obras de drenaje, como alcantarillas y cunetas de hormigón, y la reubicación de infraestructura båsica del servicio de agua potable.

Ministra de Transporte y Obras PĂşblicas, Paola Carvajal, durante recorrido por Santo Domingo de los TsĂĄchilas.

Adelantos en Infraestructura Vial

15


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

MTOP

Sistematizarå Movilidad de Vehículos Pesados Una de las åreas comerciales mås transitadas del país es la zona industrial de Durån, lo que representa que aproximadamente 8.000 vehículos pesados converjan en las carreteras de esta zona cada semana. Lo anterior fue declarado por el jefe municipal de trånsito, Carlos Miùån, para el portal eluniverso.com. Aunque aún se encuentra en estudio la cifra exacta de estos automotores, lo que sí es un hecho es que requerirån de un salvoconducto para ingresar a territorio duraneùo. Regulaciones

"J !QNšJ OA EILHAIAJP=Nš LKN L=NPA @AH *EJEOPANEK @A 1N=JOLKNPA U ,>N=O -ĂŽ>HE?=O QJ O=HRK?KJ@Q?PK ?KJ AH ?Q=H OA NACQH=Nš AJ AH EJCNAOK @A ?=NNKO LAO=@KO = H= VKJ= EJ@QOPNE=H

16

L

os sistemas globalizados que FRQĂ X\HQ HQ HO GHVDUUROOR GH los diferentes sectores econĂłmicos de cada paĂ­s, estĂĄn ligados fuertemente con la funcionalidad de los temas de producciĂłn y transporte de mercancĂ­as. En Ecuador se estĂĄ llevando a cabo un proceso que busca el mejoramiento del sistema vial para que los tiempos de recorrido que hacen los carros que transportan productos sea mĂĄs corto, lo que generarĂ­a un PHUFDGR PiV iJLO ORJUDQGR Ă XLGH] en el mismo.

MTOP SistematizarĂĄ Movilidad de VehĂ­culos Pesados

(VSHFtÀFDPHQWH SDUD FLHUWRV UHFRrridos se implementarå este requerimiento, el cual serå expedido por las autoridades municipales. Serån utilizados para transitar por la avenida Durån-Boliche y un tramo de la avenida León Febres-Cordero, la cual atraviesa a las ciudadelas Abel Gilbert 3 y Primavera 2, y el sector de Los Helechos. El ingreso de esos vehículos pesados a carreteras como la Nicolås Lapentti y la Samuel Cisneros, provoca una situación de caos en el sistema de trånsito de la zona que es casi inmaneMDEOH (V SRU HVWR TXH ÀQDOL]DQGR HO mes de enero, el Municipio envió un


Balance de GestiĂłn

comunicado de esta situaciĂłn al Ministerio de Transporte y Obras PĂşblicas (MTOP), entidad que dĂ­as desSXpV HQYLy XQ RĂ€FLR D OD &RPLVLyQ de TrĂĄnsito del Ecuador (CTE), en donde se hacĂ­a ĂŠnfasis en recordar la norma de circulaciĂłn que existe para los viaductos de la Unidad Nacional.

madamente 65 kilĂłmetros de recorrido, lo que incluye el pago de peajes que van desde $1,50 (livianos) y $6 (extrapesados). En el aĂąo 2012, el MTOP implantĂł una norma de transporte que regula el trĂĄnsito de carros pesados por los puentes, solamente entre las 21:00 y 05:00. El jefe Miùån asegura que “solo dejan pasar carros de hasta 3,5 toneladasâ€?.

Carlos Miùån, jefe municipal de trĂĄnsito de DurĂĄn, recalca que el Cabildo no se encuentra adelantando pro1=JPK H=O =QPKNE@=@AO Por su parte, en el cesos de auto@AH IQJE?ELEK ?KIK AH RĂ€FLR HQWUHJDGR rizaciones para $K>EANJK +=?EKJ=H U HKO por el Ministerio el paso por los IEOIKO PN=JOLKNP=@KNAO de Transporte y puentes de la UniOA AJ?QAJPN=J CAOPEKJ=J@K Obras PĂşblicas se dad Nacional, ya H=>KNAO L=N= MQA OA @Ă€ apuntĂł: “se les reque es el MinisteLNKJPK H=O =QPKNEV=?EKJAO cuerda a las autorio de Transporte JA?AO=NE=O L=N= PN=JOEP=N ridades de trĂĄnsito y Obras PĂşblicas NACQH=@=IAJPA LKN H= VKJ= la prohibiciĂłn de quienes tienen la circulaciĂłn de vecompetencia de hĂ­culos con las reslos viaductos, que permiten el enlace tricciones antes mencionadas. Cualcon SamborondĂłn y Guayaquil. quier disposiciĂłn de autorizaciones Lo anterior lo explicĂł el funcionario, en horas no establecidas para casos ya que hasta hace un par de meses especiales deben ser conocidas y aulos vehĂ­culos pesados transitaban li- torizadas por la DirecciĂłn Provincial bremente por los puentes, armados del Ministerio de Transporte y Obras de salvoconductos que segĂşn los PĂşblicas del Guayasâ€?. conductores, habĂ­an adquirido a travĂŠs de los cabildos de esos cantones. Todo esto representa el gran comTodo esto como consecuencia de la promiso que hay de parte del Gonecesidad que tenĂ­an para acceder a bierno Nacional para mejorar los sistemas de movilidad en las carreteras sus respectivas zonas industriales. de todo el paĂ­s, lo que conlleva beneĂ€FLRV SDUD ORV GLIHUHQWHV VHFWRUHV GH DesvĂ­os la economĂ­a nacional. &RQ HO Ă€Q GH HYLWDU HO SDVR GH HVWRV vehĂ­culos pesados hasta el centro de A pesar de que aĂşn no se lleva a DurĂĄn, la ComisiĂłn de TrĂĄnsito del cabo la implementaciĂłn de estas Ecuador se ha encargado de realizar medidas con salvoconductos, los ciertos desvĂ­os hasta el redondel del peaje de Yaguachi; de allĂ­ deben tomar la carretera hacia el Puente Alterno Norte (PAN).

uniformados que hacen parte de la ComisiĂłn de TrĂĄnsito del Ecuador se estĂĄn haciendo cargo de llevar a cabo ciertas regulaciones para controlar parcialmente la movilidad en la zona. Este tipo de controles se ejercen en el peaje de Yaguachi, donde los uniformados deben decidir si permiten el ingreso o no de los vehĂ­culos a DurĂĄn, segĂşn informĂł para el portal eluniverso.com el jefe municipal de trĂĄnsito, Carlos Miùån. Gracias a las diferentes labores que adelantan las autoridades gubernamentales tanto del estado como del municipio, cada vez estĂĄ mĂĄs cerca la inclusiĂłn de los salvoconductos en los controles de ingreso de carros pesados a la ciudad, para asĂ­ lograr avances representativos. Las funciones del Ministerio impulsan polĂ­ticas de desarrollo articuladas a las diferentes condiciones de transporte, infraestructura, optimizaciĂłn y modernizaciĂłn de la conectividad tanto del funcionamiento interno como de las obras operativas externas del paĂ­s. “El transporte pesado solamente entrarĂ­a al cantĂłn, con autorizaciĂłn expresa del Municipio de DurĂĄn. Eso lo regula el Ministerio de Transporte y Obras PĂşblicas, pero a la industria, nosotrosâ€?, asegurĂł enfĂĄticamente Carlos Miùån, jefe municipal de trĂĄnsito de DurĂĄn para el portal eluniverso.com.

Luego llegan hasta La Aurora (DauOH \ ÀQDOPHQWH WRPDQ OD YtD 3HULPHtral, para lograr ingresar al Puerto Marítimo en Guayaquil. Son aproxi-

MTOP SistematizarĂĄ Movilidad de VehĂ­culos Pesados

17


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

Actualidad de los Puertos

en Ecuador como Plataforma

LogĂ­stica y Comercial

KJ H= BEJ=HE@=@ @A ?KJP=N ?KJ QJ OEOPAI= @A PN=JOLKNPA IK@ANJK BQJ?EKJ=H U ?KJ ?=L=?E@=@ L=N= =HI=?AJ=N U ?KJOANR=N H= IAN?=J?Ă„= AH OEOPAI= LKNPQ=NEK =BNKJP= AH NAPK @A RKHRANOA ?=@= RAV IšO ?KILAPEPERK U ?=L=V @A KBNA?AN OANRE?EKO =?KN@A =H OEOPAI= LNK@Q?PERK J=?EKJ=H

E

l Gobierno Nacional a travĂŠs del Ministerio de Transporte y Obras PĂşblicas y la SubsecretarĂ­a de Puertos y Transporte MarĂ­timo y Fluvial, asumiĂł mediante decreto ejecutivo 287 del 3 de abril de 2014; la administraciĂłn, control Ă€QDQFLHUR \ GHFLVLRQDO GH ODV DXWRULdades portuarias de Guayaquil, Manta, Puerto BolĂ­var y Esmeraldas. /D Ă€QDOLGDG GH VXSULPLU ORV GLUHFWRrios de las autoridades portuarias tenĂ­a el propĂłsito de adecuar las estructuras de gobierno y administraciĂłn de estas entidades a las normas constitucionales y legales vigentes que exigen de las entidades estatales altos estĂĄndares GH HĂ€FLHQFLD HĂ€FDFLD \ FDOLGDG HQ VXV gestiones administrativas. En el 2007, en el actual gobierno del presidente Rafael Correa Delgado, se concesionĂł la administraciĂłn y operaciĂłn de los Terminales de Contenedores y MultipropĂłsito del puerto marĂ­timo “Libertador SimĂłn BolĂ­varâ€? de Guayaquil a un plazo de 20 aĂąos. Durante los primeros cinco aĂąos, la concesionaria CONTECON GUAYAQUIL S.A. como subsidiaria de

18

Puerto de Manta.

International Container Terminal Service, Inc. ICTSI, ha invertido en sistemas de gestiĂłn integral que aseguren sostenidamente el desarrollo de la calidad de los servicios, la seguridad de sus colaboradores, el cuidado del medio ambiente y la mejora de la cadena logĂ­stica.

&RQVWDQWHPHQWH VH EXVFD VROLGLĂ€FDU sus operaciones a favor de la competitividad en el contexto del comercio y puertos, que le valieron al puerto marĂ­timo de Guayaquil ser considerado el puerto No. 8 de AmĂŠrica del Sur, el 86 a nivel mundial en el 2014 y el primero en Ecuador.

El sistema portuario nacional tuvo un FUHFLPLHQWR GHO HQ WHXV WUiÀFR marítimo de contenedores), comparando el 2014 vs el 2013 y el 7,28% en incremento de naves arribadas en el mismo período. Esto representó un movimiento cercano al 1.7MM de teus y 3.000 naves en el 2014. Las cargas general y al granel no tuvieron incrementos importantes en ese período lo que muestra el incremento del proceso de contenerización que las cadenas logísticas realizan.

Estas acciones de mejora en la competitividad son la respuesta a la gran inversiĂłn que se estĂĄ haciendo en la ampliaciĂłn del Canal de PanamĂĄ y que determina una nueva estrategia de inversiones en infraestructura portuaria en LatinoamĂŠrica que permite hacer frente a los retos de la logĂ­stica a futuro.

Actualidad de los Puertos en Ecuador como Plataforma LogĂ­stica y Comercial

Esto supone una nueva visiĂłn de las cadenas logĂ­sticas para el Ministerio de Transporte y Obras PĂşblicas que


Informe Especial

apuntan a los usuarios de los servicios marĂ­timos de transporte, debido a que se ejecutan inversiones en infraestructura portuaria y dragado que SHUPLWHQ RIUHFHU VHUYLFLRV HĂ€FLHQWHV D estas embarcaciones mayores. En Ecuador algunas empresas navieras ya han propuesto el ingreso para este aĂąo, por ejemplo, de embarcaciones mayores a las que frecuentemente entran al paĂ­s, en vista de que estas compaĂąias estĂĄn destinando aquellas embarcaciones a las rutas que usaban el Canal de PanamĂĄ sin ampliaciĂłn. Autoridad Portuaria de Manta Es el primer puerto turĂ­stico, marĂ­timo y pesquero del Ecuador, ubicado en la ciudad de Manta, localizada en la provincia de ManabĂ­. Debido a su privilegiada ubicaciĂłn estratĂŠgica, a orillas del OcĂŠano PacĂ­Ă€FR VH KD HVWDEOHFLGR FRPR XQD LPportante plataforma y punto de enlace e integraciĂłn del comercio exterior de SudamĂŠrica con el resto del mundo. Ofrece como ventajas competitivas el ingreso directo de las naves sin canales de acceso, una profundidad natural de 12 metros y una dĂĄrsena de 110 hectĂĄreas, una ubicaciĂłn geo-estratĂŠgica, equidistante a puertos y rutas marĂ­timas principales, se establece como un clĂşster logĂ­stico (Aeropuerto Internacional, Zona Manta, Zoframa), equidistante a las fronteras y centros de consumo del Ecuador y se constituye como el Puerto MultipropĂłsito al manejar todo tipo de carga con altos estĂĄndares de servicio y brinda atenciĂłn las 24 horas, los 365 dĂ­as del aĂąo, con el mĂ­nimo tiempo de espera. Sus instalaciones estĂĄn conformadas por dos muelles de espigĂłn que suman 800 metros lineales capaces de recibir al mismo tiempo cuatro

Fuente: www.puertodemanta.gob.ec

embarcaciones (Buques Portacontenedores, Graneleros, Carreros, Pesqueros y Cruceros), ambos muelles cuentan con un ancho de plataforma de 45 metros cada uno y con una profundidad de hasta 12 metros. Ampliación del terminal portuario de Manta Actualmente se ejecuta la ampliación del terminal portuario de Manta con una inversión estimada GH 00 \ ÀQDOL]DQGR VX SURceso de concesión permitirå contar con un terminal multipropósito robusto que brindarå calados de hasta 16 metros y una capacidad instalada para manejar cerca de 700.000 teus. El Plan EstratÊgico de Movilidad 2013-2037 (PEM), establece la creación de un sistema portuario competitivo que concentre la gesWLyQ GHO WUiÀFR GH PHUFDQFtDV D travÊs de tres o cuatro autoridades portuarias, entre las que se encuentra la Autoridad Portuaria de Manta, cuyo función principal consiste en atender mercancía contenereizada, pesca nacional e internacional, determinado tipo de graneles sólidos y otro tipo de mercancía general en menor volumen que el resto.

De otro lado, el modelo de gestiĂłn portuaria que se contempla para el desarrollo del sistema portuario es el de “land lordâ€?, lo que quiere decir que las autoridades portuarias gestionan directamente una serie de servicios bĂĄsicos, y los restantes se los concesiona. De esta manera los servicios a la carga son cedidos a operadores privados que se encargan de gestionarlos, a cambio de abonar un canon de concesiĂłn a las autoridades portuarias. De acuerdo al Plan de Desarrollo de Movilidad del Puerto de Manta del Ministerio de Transporte y Obras PĂşblicas, para alcanzar los objetivos y estrategias establecidos en el PEM, se plantea en dos fases: ‡ /D SULPHUD IDVH GH OD FRQFHVLyQ VH ejecutarĂĄ en el tĂŠrmino de tiempo de dos aĂąos, la segunda fase de 20 a 22 aĂąos y en caso de que sea necesario que entre en servicio la fase tres, esta se llevarĂĄ a cabo en un lapso de tiempo de 15 a 37 aĂąos. ‡ 8QD VHJXQGD DPSOLDFLyQ GHO SXHUWR que incremente capacidad a medio y largo plazo, y que permite seguir la estrategia de crecimiento y competitividad entre puertos, conjuntamente con el crecimiento de la economĂ­a del paĂ­s.

Actualidad de los Puertos en Ecuador como Plataforma LogĂ­stica y Comercial

19


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

/DV VXSHUĂ€FLHV GH FDGD iUHD VRQ ODV siguientes, registrando un total de 246.907 m2. Fase III: Segunda ampliaciĂłn del muelle de 350 a 380 metros, con tacon ro-ro para car-carriers, con una capacidad adicional de 0,4 millones de teus (0,7 millones de teus en total). En FDVR GH HMHFXWDUVH HVWD IDVH OD VXSHUĂ€cie de ampliaciĂłn ha sido estimada en 65.715 m2. Autoridad Portuaria de Puerto BolĂ­var (APPB)

Puerto de Bolivar.

Localizado en la costa de SudamĂŠrica, al sur de Ecuador en la provincia de El Oro, se consolida como el segundo puerto de la RepĂşblica del Ecuador por el movimiento de carga que se maneja en el Sistema Nacional Portuario. El Puerto se destaca por ser funcional, operativo, multipropĂłsito, espeFLDOL]DGR \ HĂ€FLHQWH Infraestructura del APPB

Puerto de Guayaquil.

Con esta ampliación del puerto actual, que contemple la gestión de los WUiÀFRV DFWXDOHV \ TXH SHUPLWD FRmenzar a operar mercancía contenereizada con volúmenes importantes y GH IRUPD HÀFLHQWH OD $XWRULGDG 3RUtuaria de Manta, comienza a ser una DXWRULGDG FRQ FDSDFLGDG VXÀFLHQWH para generar competencia dentro del sistema portuario. Según el Plan de Desarrollo del Puerto de Manta estas son las actuaciones a implementar durante cada fase: Fase I: Concesión de las infraestructuras e instalaciones existentes, que constarån de los muelles internacionales 1 y 2, y de los patios 200, 600 y 800.

20

/DV VXSHUÀFLHV GH HVWD IDVH VXPDQ XQ total de 66.203 m2. Fase II: Primera ampliación del muelle uno de 350 a 380 metros, reforzamiento del muelle actual número dos y equipamiento del muelle uno para cereales, con calados de 16 metros en la ampliación, dejando el muelle dos DFWXDO SDUD DWHQGHU ORV WUiÀFRV H[LVWHQtes, reparación del muelle pesquero y ejecución de uno nuevo para aumentar la capacidad del terminal pesquero y de cabotaje actual. La capacidad proporcionada por esta ampliación serå de 0,3 millones de teus y 0,05 millones de toneladas de cereal. Durante esta fase se estudiarå y se ejecutarå un nuevo acceso terrestre al puerto actual.

Actualidad de los Puertos en Ecuador como Plataforma LogĂ­stica y Comercial

De acuerdo a información de la pågina web de la Autoridad Portuaria de Puerto de Bolívar, el esquema de la infraestructura del Puerto estå comprendido de la siguiente manera. ‡ Muelles Internacionales Las líneas de atraque constan de un muelle de espigón, para dos naves de hasta 130 mts de eslora, muelle marginal, siguiendo la línea de costa de 360 mts por 25 mts de ancho, unidos a la parte continental por tres pasarelas para dos buques adicionales. La estructura es losa sobre pilotes y capacidad de carga de cinco Ton/m2 (toneladas por metro cuadrado). La capacidad permite maquinaria operativa que incluye montacargas de todo tipo y una grúa móvil para contenedores.


Informe Especial

‡ 3ODWDIRUPDV GH UHVSDOGR Los terminales del muelle de espigón y marginal, cuentan para la atención de las mercancías con bodegas de todo tipo y patios para contenedores secos y refrigerados, conectados con amplias calles y avenidas pavimentadas, iluminadas y con seùalÊtica horizontal y vertical. ‡ %RGHJDV HVSHFLDOL]DGDV SDUD SDOHtizado de banano: De estructura metålica, cubiertas y abiertas en su entorno para dar ambiente fresco a la fruta en su proceso de empaquetado y posterior traslado al buque. ‡ %RGHJDV FXELHUWDV FHUUDGDV Elaborada en estructuras de hormigón armado, pisos de pavimento à H[LEOH SDUD HO DOPDFHQDPLHQWR GH todo tipo de mercancías. ‡ 3DWLRV FHUUDGRV \ DO DLUH OLEUH Pavimentados para contenedores, vehículos, maquinarias, bobinas de papel, tuberías, etc. Incluye contenedores refrigerados y para estacionamiento de vehículos pesados. ‡ ÉUHDV GH UHVHUYD El Puerto cuenta con una importante explanada de reserva de 235.323 m2 destinadas a futuras ampliaciones o la implementación de proyectos relacionados con la prestación de servicios portuarios. Mayor operatividad en el Puerto Bolívar con la modernización del muelle cinco Se estå desarrollando un proceso de alianza público-privada para la

modernizaciĂłn de Puerto BolĂ­var, en el que se ha invertido aproximadamente $90MM en su ampliaciĂłn y que lo convertirĂĄ en un terminal especializado y capaz de manejar productos perecederos en contenedores y con servicios al sector minero del sur del paĂ­s. Cada vez mĂĄs se estĂĄ consolidando como un puerto competitivo y con un desarrollo acelerado mediante una moderna infraestructura: nuevas ĂĄreas de almacenamiento, incremento de Tomas reefers, una nueva subestaciĂłn elĂŠctrica, seguridad en el servicio, un nuevo muelle, personal capacitado y permanentemente motivado en el mejoramiento continuo, introducciĂłn de tecnologĂ­a de informaciĂłn para optimizar el servicio al cliente y ademĂĄs una conectividad vial de primera hacia Guayaquil y el resto del paĂ­s; lo que proyecta al Puerto BolĂ­var como la mejor elecciĂłn al servicio del comercio marĂ­timo del sur del Ecuador y el norte Peruano. La obra ha contado con una financiaciĂłn de 51 millones de dĂłlares, lo que ha permitido dotarlo de las mejores condiciones tĂŠcnicas de Ăşltima generaciĂłn. Este muelle en total cuenta con aproximadamente siete hectĂĄreas, 300 metros de largo y 40 metros de ancho. El atracadero tiene 77.201.00 m2 de construcciĂłn. El gerente general de la Autoridad Portuaria de Puerto BolĂ­var, Vicente GuzmĂĄn, seĂąalĂł que la obra cuenta con trabajos complementarios para lo cual el Estado ha destinado 20 millones de dĂłlares adicionales, lo que ha servido para dotar el muelle de una subestaciĂłn elĂŠctrica que genera 2.9 megavatios, capacidad con la que es posible abastecer de energĂ­a elĂŠctrica a toda la parroquia de Puerto BolĂ­var.

KJ HKO IQAHHAO MQA ?QAJP= H= QPKNE@=@ -KNPQ=NE= @A KHER=N LKN IšO @A QJ= @Ă€?=@= D= PAJE@K QJ= ?=NC= @A QJ IEHHÉJ U IA@EK @A PKJAH=@=O @A >=J=JK =?PQ=HIAJPA ?KJ AH IQAHHA ?EJ?K OA D= EJ?NAIAJP=@K H= ?=NC= Dentro del presupuesto tambiĂŠn se incluye la construcciĂłn de una JDPD GH SDWLRV FRQ XQD VXSHUĂ€FLH de hormigĂłn armado, lista para recibir carga; sistema contra incendio, sistema elĂŠctrico compuesto de 18 torres de iluminaciĂłn de 30 metros de alto cada una, patio de bĂĄsculas y patio de contenedores. El muelle cinco tiene las ventajas para instalar grĂşas que facilitan el proceso de contenerizaciĂłn, diversiĂ€FDU OD FDUJD VHU PiV FRPSHWLWLYRV y contribuir al cambio de la matriz productiva, recalcĂł la autoridad portuaria. Con de la modernizaciĂłn del muelle cinco se han manejado cerca de 40.992 contenedores. Boris Bonilla, exportador de banano de la Compaùía Coragro, dijo para el medio digital El Ciudadano que “Antes demorĂĄbamos de tres a cuatro semanas en cargar un buque, ahora se hace en 10 dĂ­as. Gracias a la operatividad del muelle cinco de la Autoridad Portuaria de Puerto BolĂ­var, los tiempos de embarque se redujeron convirtiĂŠndose en un puerto 100% bananeroâ€?. SegĂşn el portal web El Ciudadano, en el 2014 se exportĂł mĂĄs de 1.8 millones toneladas de banano a los mercados de Rusia, Alemania, Estados Unidos y TurquĂ­a. Todo esto ha generado mayores ingresos y dinamismo en la economĂ­a de la provincia. En este mismo medio, el gerente

Actualidad de los Puertos en Ecuador como Plataforma LogĂ­stica y Comercial

21


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2015

Intervención del Ministerio de Transporte y obras Públicas y el sector privado durante cada fase

Actuaciones durante cada Fase Fase I

MTOP o

Diseño y construcción de la primeraampliación, a operar en la Fase II (inversión de la Fase II)

Privado o

Fase II

o o

1 Grúa móvil multipropósito 1 Reach Stacker para contenedores Equipamientoauxiliar (camiones y carretillas)

o

Mantenimiento del dragado, diques rompeolas y zonas e instalaciones excluidas

MTOP Privado (equipamiento progresivo conforme aumente el nivel servicio) o

o

2 Grúas Pórtico de Muelle (Post-Panamax de 19 Contenedores) 1 Grúa móvil 4 RTG para el patio de contenedores 1 Reach Stacker para contenedores Instalación de tolva, cinta y silos para cereales 1.050 Tomas Reefer Equipamiento auxiliar (talleres, vacíos, camiones, carretillas, escáner, básculas, TOS, …) Mantenimiento de todo excepto dragado, diques y zonas e instalaciones excluidas

o

Mantenimiento del dragado, diques rompeolas y zonas e instalaciones excluidas

o o o o o o

Fase III

MTOP Privado (equipamiento progresivo conforme aumente el nivel de servicio) o o o o o

o

3 Grúas Pórtico de Muelle (Post-Panamax de 19 Contenedores) 4 RTG para el patio de contenedores 1 Reach Stacker para contenedores 570 Tomas Reefer Equipamiento auxiliar (camiones y carretillas) Mantenimiento de todo excepto dragado, diques y zonas e instalaciones excluidas

Plan Estratégico de Movilidad (PEM)

Fuente: Presentación general del proyecto. Enfoque general. Plan Estratégico de Movilidad 2013-2037 (PEM)

de la Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, dijo que se prevé una mayor gama de servicios para manejar minerales, graneles e insumos agropecuario, además de dragar el canal de acceso y las áreas anexas al puerto. Autoridad Portuaria de Esmeraldas (APE) La Autoridad Portuaria de Esmeraldas se destaca por contar con un puerto multipropósito, con acceso

22

Concesión de las Terminales de Contenedores y Multipropósito del Puerto de Manta

directo desde mar abierto, abrigado en una dársena, lo que permite una gran maniobrabilidad y atraques de las naves, y que cuenta además, con VHUYLFLRV FDOLÀFDGRV GH UHPROTXH \ practicaje. Tiene una ubicación geoestratégica con relación a los mercados de Asia, y lo equidistante que se encuentra a los del Sur, Centro y Norteamérica, lo ubica en un lugar muy favorable para el desarrollo de la actividad marítima portuaria. Las instalaciones de La Autoridad Portuaria de Esmeraldas se encuentran localizadas en la parte norte del país en la provincia

Actualidad de los Puertos en Ecuador como Plataforma Logística y Comercial

de Esmeraldas, junto a la desembocadura del río del mismo nombre. El acceso marino al puerto es directo, desde una depresión natural del fondo marino que se aproxima hasta unos 200 metros de la entrada al puerto. El área donde se encuentran los muelles está protegida mediante rompeolas, los cuales enmarcan una dársena de 42 hectáreas. Facilidades del Puerto de Esmeraldas 1. Muelle principal de 350 metros de longitud; dental de 26 metros y una profundidad de 11,5 me-


Informe Especial

Fuente: Puerto de Esmeraldas

tros al MLWS, para recibir hasta dos buques. 2. Muelle Roll-on Roll-off de 20 metros de largo para carga y descarga rodante que se encuentra contigua al muelle principal. 3. Un muelle de servicios de 105 metros de longitud, delantal de 20 metros, y una profundidad de 7 metros. 4. Almacenamiento para contenedores, vehĂ­culos, carga general, grĂĄneles (sĂłlidos y lĂ­quidos).

10. Estación meteorológica y mareoJUiÀFD 11. Los servicios a la carga, al buque o de tipo complementarios a ambas. 12. Atención personalizada 24 horas al día, los 365 días del aùo. 13. 6HJXULGDG LQWHJUDO SXHUWR FDOLÀFDdo con código ISPS, cero robos. 14. Agilidad Aduanera 15. Cercanía a los principales centros industriales y comerciales del país.

5. Cinco bodegas recubiertas.

16. VĂ­as de comunicaciĂłn en Ăłptimo estado y rutas alternas.

6. Una planta elĂŠctrica que proporciona energĂ­a durante las 24 horas del dĂ­a.

Mejoramiento de la infraestructura portuaria

7. Infraestructura y equipos para el manejo de carga peligrosa, tambiĂŠn cuenta con una bodega para el almacenamiento de la misma. 8. (GLĂ€FLRV DGPLQLVWUDWLYRV GH RĂ€FLQDV 9. Balizamiento que facilita el arribo de las naves.

Se tiene previsto realizar la ampliación del muelle #3 del Puerto Comercial GH (VPHUDOGDV FRQ OD ÀQDOLGDG GH mejorar la capacidad operativa del puerto, y tener la capacidad de recibir simultåneamente dos naves de 250 metros cada una, lo que mejora para este puerto su rendimiento operacional, permitiendo dar mayor agilidad y seguridad a la carga y al buque.

Puerto de Aguas Profundas Posorja Al mismo tiempo se estĂĄ desarrollando bajo un modelo de alianza pĂşblico-privada el nuevo Puerto de Aguas Profundas de Posorja, con una inversiĂłn estimada de $250MM en la primera fase, bajo la jurisdicciĂłn de Autoridad Portuaria de Guayaquil, capaz de manejar mĂĄs de 1´000.000 de teus. En una publicaciĂłn de El Ciudadano, se dijo que con la construcciĂłn del Puerto de Aguas Profundas de Posorja se contribuirĂĄ con la transformaFLyQ GH OD PDWUL] SURGXFWLYD EHQHĂ€ciando a los mĂĄs de 60.000 habitantes de la zona. El presidente de la RepĂşblica del Ecuador, Rafael Correa, manifestĂł en el sitio web andes.info.ec que en Guayaquil se realiza el 82% del movimiento portuario nacional a travĂŠs de un puerto estatal y otros 22 privados. Para cumplir con los objetivos en cada uno de los puertos, es necesario la participaciĂłn del sector privado en la gestiĂłn de las infraestructuras, bajo el liderazgo, rectorĂ­a y control del Estado Central en aspectos relacionados con la SODQLĂ€FDFLyQ HVWUDWpJLFD RUGHQDFLyQ \ servicios comunes, creando economĂ­as de escala en los recintos portuarios.

Actualidad de los Puertos en Ecuador como Plataforma LogĂ­stica y Comercial

23


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2015

Actualidad de la Infraestructura Vial Ecuatoriana del Foro Económico Mundial del año 2014 que ubica al Ecuador como el segundo país con las mejores carreteras de Sudamérica, únicamente superado por Chile. 2. ¿En qué consiste y para qué sirve el plan maestro de movilidad?

Aeropuerto Internacional Cotopaxi.

E

cuador se caracteriza por ser uno de los países con la mejor red vial de América Latina. Según un informe de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), Ecuador ocupa el puesto 79, entre los más de 148 países que cuentan con una adecuada infraestructura que apunta al desarrollo. Voceros del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, respondieron varios interrogantes de la situación actual de la infraestructura vial ecuatoriana.

24

Actualidad de la Infraestructura Vial Ecuatoriana

1. ¿Cuál es la situación que presenta en la actualidad Ecuador en cuanto a su infraestructura vial? El gobierno del Sr. Eco. Rafael Correa ha invertido $7.796 MM de dólares en reconstrucción y mantenimiento de la Red Vial Nacional, cuya extensión es de 9.735,91 km; del cual el 72,34% se encuentra en buen estado, el 22,41% en condiciones regulares de circulación y apenas el 5,25% en mal estado. Esto se ve reflejado en el reporte

El MTOP elaboró el Plan Nacional Estratégico de Movilidad y Transporte (PEM), un documento que contiene una serie de propuestas para mejorar y modernizar el Sistema de Transportes a nivel Nacional. Establece las características que deben cumplir las infraestructuras de transporte, tanto desde el punto de vista de los diseños así como desde el punto de vista de la gestión. Los fundamentos del PEM son:

Sistema único: un país, un sistema

Integral: todo el territorio, toda la población, todos los sectores

Conectado: Integridad de las líneas. Puertos, Aeropuertos, Carreteras

Completo: No solo se piensa en la infraestructura, sino también en los equipamientos, y los modelos de gestión.


Entrevista

‡

Multimodal: Abarca todos los modos de transporte; marĂ­timo/ Ă XYLDO DpUHR \ WHUUHVWUH

3. ÂżCĂłmo se ha distribuido la inversiĂłn para las obras en infraestructura vial? La inversiĂłn en Infraestructura vial en el perĂ­odo 2007-2014, se ha distribuido de la siguiente manera:

Programa

ConstrucciĂłn

Mantenimiento Estudios Concesiones Convenios TOTAL

InversiĂłn Devengada

6.215’144.209,41

626’324.852,47 Puerto Guayaquil.

243´662.304,40 704’176.012,85 7’506.632,52 7.796’814.012,65

¢&XiOHV VRQ ORV EHQHĂ€FLRV HFRQymicos y sociales?

culos, reducciĂłn en los Costos tiempo de pasajeros, seguridad y seĂąalamiento en las vĂ­as, incremento del turismo interno y externo, mejor movilizaciĂłn de la producciĂłn agrĂ­cola ¢'H GyQGH SURYLHQH HO Ă€QDQFLDmiento para las diferentes obras viales y de movilidad (carreteras, aeropuertos y puertos)?

Financiamiento Interno: Presupuesto general del estado, Banco del estado (BEDE), Fuentes de Financiamiento Exter no: Banco 2011 12´700.284 habitantes servidos por la RVE Interamericano de Desarrollo 2012 13’847.325 habitantes servidos por la RVE (BID), Banco de Desarrollo 2013 13’987.486 habitantes servidos por la RVE de AmĂŠrica Latina (CAF), otros paĂ­ses y 2014 14’301.484 habitantes servidos por la RVE la Inver siĂłn Privada. Las fuentes de fi/RV EHQHĂ€FLRV VRFLDOHV VRQ reduc- nanciamiento para las obras en el ciĂłn en los tiempos de viajes, reducciĂłn puerto de Guayaquil vienen de la en los costos de operaciĂłn de los vehĂ­- empresa Privada (CONTECON), La poblaciĂłn Servida por la RVE se ha incrementado en los diferentes aĂąos:

SDUD HO UHVWR GH SXHUWRV HO ÀQDQFLDPLHQWR HV FRQ IRQGRV ÀVFDOHV &DEH indicar que el MTOP se encuentra en la búsqueda de inversión privada en puertos, actualmente se estå empezando con la concesión de Puerto Bolívar y la construcción y operación del nuevo Puerto de Posorja, estos proyectos serían 100% ÀQDQFLDPLHQWR SULYDGR 6. En este 2015, el Gobierno Nacional buscarå realizar la construcción de las superautopistas con un nuevo modelo de contrato ¿En quÊ consiste esta iniciativa? Con el fin de promover, desarrollar y mantener a largo plazo la infraestructura pública vial, se ha considerado la Asociación Público Privada (APP), con la que el Estado busca las necesidades y el alcance del proyecto, se crea indicadores de servicio por los cuales se remunera al inversionista privado, plantea todas las condiciones para la colaboración y/o participación del capital privado y el responsable de

Actualidad de la Infraestructura Vial Ecuatoriana

25


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2015

Puerto de Manta.

la prestación del servicio público frente a los usuarios. Es decir, la empresa privada es responsable del diseño, construcción, mantenimiento, operación y financiamiento de las infraestructuras viales; bajo la supervisión y control de la entidad pública. 7. ¿Cómo se encuentra la ampliación de la red vial en estos momentos, cuántos kilómetros se han alcanzado y cuánto se ha invertido? En la Revolución Ciudadana, en el período 2007-2015, se ha invertido en proyectos viales $7.796 MM de dólares, inversión que se ve reflejada en vías en excelentes condiciones con las que cuenta hoy en día el país, garantizando el tránsito permanente y seguro; disminuyendo los tiempos de movilización y costos de mantenimiento de los vehículos. Así como también contribuye al cambio de la matriz productiva, impulsando el turismo, agricultura y el comercio.

26

Actualidad de la Infraestructura Vial Ecuatoriana

Comparación de la red vial por período Período Revolución Ciudadana 2007-2014

Período 2000-2006 Estado

KM

%

KM

%

Bueno

4.359,49

50.38

7.042,51

72,34

Regular

3.946,21

45.60

2.181,99

22,41

Malo

347,96

4.02

511,41

5,25

Total

8.653.66

100

9.735,91

100

Esta Cartera de Estado a partir del 2007 ha concluido 162,56 Kms de ampliación vial con una inversión de $149´553.072,38 USD; actualmente se están interviniendo 244,87 Km con una inversión de $423´942.708,30 USD. 8. ¿Qué aeropuertos ecuatorianos ha intervenido el MTOP y que inversiones se han ejecutado? El Ministerio de Transporte y Obras Públicas por intermedio de la Subse-

cretaría de Transporte Aeronáutico Civil ha desarrollado un programa para la modernización de la red de aeropuertos, invirtiendo en la construcción, remodelación y rehabilitación de los aeropuertos a nivel nacional con un monto que supera los US$ 262’362.749,60 en infraestructura; adicionalmente ha mejorado los sistemas de navegación aérea con una inversión de US$65´015.102, lo cual ha permitido brindar servicios de calidad cumpliendo con altos estándares de seguridad.


Entrevista

ConstrucciĂłn de nuevos aeropuertos Aeropuertos intervenidos:

1

Aeropuerto

Obra

1.“Santa Rosaâ€? Santa Rosa - El Oro, con OD Ă€QDOLGDG GH GLQDPL]DU HO WUDQVSRUWH GH pasajeros a la regiĂłn sur del paĂ­s.

“Isla San CristĂłbalâ€? San CristĂłbal GalĂĄpagos

Reforzamiento y Ensanchamiento de Pista y Plataforma ConstrucciĂłn de la Zona de Seguridad y Parada en Umbral 34, Nuevo Terminal y Bloque TĂŠcnico.

2. “Jumandyâ€? Tena - Napo, se construyĂł considerando el entorno de la AmazonĂ­a para facilitar la interconexiĂłn de las poblaciones amazĂłnicas.

Bacheo de la Pista 2

“Lago Agrioâ€? Nueva Loja - SucumbĂ­os

3

“Gral. Ulpiano PĂĄezâ€? Salinas Santa Elena

AmpliaciĂłn de Pista, Calle de Rodaje, Plataforma y ConstrucciĂłn de Muro de Enrocado

4

“Francisco de Orellana� El Coca Orellana

RehabilitaciĂłn, AmpliaciĂłn de Pista y Cerramiento Perimetral

5

“Cotopaxi� Latacunga – Cotopaxi

RehabilitaciĂłn Integral

6

“Coronel. Edmundo Carvajal� Macas - Morona Santiago

5HKDELOLWDFLyQ GHO (GLĂ€FLR 7HUPLQDO

7

“Camilo Ponce EnrĂ­quezâ€? Catamayo - Loja

5HPRGHODFLyQ GH (GLĂ€FLR 7HUPLQDO 1XHYD Torre de Control, Cerramiento Perimetral, CorrecciĂłn de Pendiente y Reforzamiento de Pista Y RehabilitaciĂłn de la Pista de Cumbaratza

8

“Gral. Rivadeneira� Tachina - Esmeraldas

Nuevo Terminal de Pasajeros, Torre de Control, Bloque TĂŠcnico, Hangar SCI, Planta de Combustibles, Obras Exteriores, AmpliaciĂłn de la Pista, taxi Way y Plataforma

9

“Gral. Eloy Alfaroâ€? Manta - ManabĂ­

RehabilitaciĂłn Integral de la Pista, Taxi Way y Pavimento VĂ­a Perimetral y Adecentamiento del Terminal y Hangar de Servicios.

10

“Taisha� Taisha - Morona Santiago

RehabilitaciĂłn de la Pista, Plataforma, Nuevo Terminal, Torre de Control y Cerramiento Perimetral

Aeropuerto Internacional Gral Eloy Alfaro.

Reforzamiento de Pista, Taxi Way y PlataIRUPD \ &RQVWUXFFLyQ GHO 1XHYR (GLĂ€FLR Terminal

Obras en ejecuciĂłn desde el 2014 Aeropuerto El Coca - provincia de Orellana, monto de ejecuciĂłn US$15 millones, tiempo de duraciĂłn de 365 dĂ­as. Incluye la construcciĂłn de un nuevo terminal, bloque tĂŠcnico, hangar de Servicio Contra Incendios. 9. ÂżQuĂŠ obras se han venido realizando para potencializar y modernizar la infraestructura de los puertos? En el Puerto de Guayaquil para garantizar la operaciĂłn segura de las naves de gran calado que estĂĄn ingresando, desde el 2008 se ha venido realizando el dragado de mantenimiento del canal de acceso al Puerto de Guayaquil, por un monto aproximado de USD $ 95’000.000. En Puerto BolĂ­var se ha invertido aproximadamente USD $71’000.000 entre mejoramiento de sus instalaciones, construcciĂłn de la obra “AmpliaciĂłn del muelle 5 y construcciĂłn de patio para contenedoresâ€?, obras que han permitido incrementar la oferta en muelle para naves de mayor tamaĂąo, ampliaciĂłn de la subestaciĂłn elĂŠctrica del cual se logrĂł incrementar el nĂşmero de tomas reefer de 230 a 938 en procura del incremento en los volĂşmenes de exportaciĂłn de carga refrigerada. Para el Puerto de Manta se estĂĄn realizando obras que permitan ser el primer puerto ecuatoriano que sea considerado de aguas profundas, para ello se harĂĄ la instalaciĂłn de bĂĄsculas, el mantenimiento mayor en muelle marginal y muelle internacional N°2 por un valor aproximado de USD $ 8’300.000, y para realizar la ampliaciĂłn del puerto estĂĄ previsto realizar una inversiĂłn de USD $ 160’000.000.

Actualidad de la Infraestructura Vial Ecuatoriana

27


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

Movilidad Se ejecutĂł obra vial en ManabĂ­ El presidente de la RepĂşblica del Ecuador, Rafael Correa, hizo entrega a la poblaciĂłn de ManabĂ­ de la carretera BriceĂąo-La UniĂłn-San Isidro, una vĂ­a que cuenta con 43.3 kilĂłmetros de longitud, seĂąalizaciĂłn horizontal de marcas de pintura y tachas; y seĂąalizaciĂłn vertical y guardavĂ­a, dando cumplimiento a las normas de seguridad vial.

(VWH SUR\HFWR EHQHĂ€FLD D KDbitantes de la zona, ya que sirve de interconexiĂłn con la provincia de Esmeraldas, e impulsa el desarrollo productivo del ĂĄrea rural de los cantones Sucre, San Vicente y Jama. El Ministerio de Transporte y Obras PĂşblicas informĂł que para su construcciĂłn se invirtieron 27,6 millones de dĂłlares.

La provincia de Loja tiene un avance del 90% en el eje vial Cuatro El subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras PĂşblicas, Israel Villavicencio manifestĂł para el sitio web El Mercurio que con la culminaciĂłn del Eje Vial Cuatro y la vĂ­a Catamayo-GonzanamĂĄ-Cariamanga-MacarĂĄ se da cobertura del 90% de la red vial estatal en la provincia de Loja. La primera fase del Eje Vial Cuatro abarca 100 kilĂłmetros, desde Vilcabamba hasta Bellavista en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. La culminaciĂłn estĂĄ prevista para agosto de este aĂąo.

SegĂşn el subsecretario, se ha invertido 126 millones de dĂłlares en este tramo. Se interviene en dos carriles de pavimento rĂ­gido, se han levantado puentes, drenajes, estabilizaciĂłn de taludes Paralelo a la culminaciĂłn de este tramo se gestionarĂĄ la contrataciĂłn del segundo tramo: Bellavista-Zumba-La Balsa, de 50 kilĂłmetros, con una inversiĂłn que alcanza los 100 millones de dĂłlares, en un perĂ­odo de dos aĂąos.

VisiĂłn de Movilidad 2015-2030 El alcalde de Quito, Mauricio Rodas presentĂł la VisiĂłn de la Movilidad en el Distrito Metropolitano de Quito, que contiene las proSXHVWDV SODQHV \ SURJUDPDV GHĂ€QLGRV SDUD enfrentar este tema entre el 2015 y el 2030. La visiĂłn se fundamenta en lograr la mejora y ampliaciĂłn de la Infraestructura Vial, la disminuciĂłn de tiempos de WUDVODGR HQ EHQHĂ€FLR GH ORV XVXDULRV la ampliaciĂłn y mejora de la oferta de transporte pĂşblico, la ampliaciĂłn y mo-

28

Movilidad y Seguridad Vial

dernizaciĂłn del sistema de Bici PĂşblica y otros encaminados a dar soluciones a los problemas de la movilidad en el Distrito. “Nosotros pretendemos construir una ciudad para las personas mĂĄs que para los vehĂ­culos, donde se privilegie al ser humano y la convivencia ciudadana en espacios pĂşblicos de calidad y bajo estrictos criterios de respeto y protecciĂłn al medio ambiente \ D ORV UHFXUVRV QDWXUDOHVÂľ DĂ€UPy HO $OFDOde para el medio virtual La Hora.


Noticias Breves

y Seguridad Vial Se mejoran las vĂ­as parroquiales rurales del Azuay El Ministerio de Transporte y Obras PĂşblicas (MTOP), iniciĂł el mantenimiento y mejoramiento de la vialidad en las parroquias rurales de la provincia del Azuay. Se iniciaron los trabajos de bacheo general previo a la colocaciĂłn de carpeta asfĂĄltica de dos pulgadas entre el centro cantonal de Paccha y el acceso a la vĂ­a rĂĄpida Cuenca-Azogues. Posteriormente se comenzaron los trabajos de confor-

maciĂłn de rasante y limpieza de cunetas en las vĂ­as de Checa. Los alcaldes y presidentes de las juntas parroquiales, se encuentran tramitando la aprobaciĂłn de la resoluciĂłn para la integraciĂłn a la formaciĂłn del “Consorcio del Azuayâ€? y “Empresa 3~EOLFD GH 9LDOLGDGÂľ FRQ OD Ă€QDOLGDG de coordinar acciones para el desarrollo de la vialidad rural.

Ambato ahora cuenta con 119 agentes de trĂĄnsito adicionales En el marco de una ceremonia, un grupo de 119 jĂłvenes agentes civiles de transiWR IXHURQ LQFRUSRUDGRV RĂ€FLDOPHQWH DO personal municipal de vigilancia. Junto a los actuales 97 vigilantes, que prestan sus servicios desde septiembre de 2013, ya completan un total de 216. El proceso de formaciĂłn de los nuevos vigilantes iniciĂł en septiembre del aĂąo pasado, en la capital tungurahuense, en donde rindieron las respectivas pruebas acadĂŠmicas, psicolĂłgicas, fĂ­sicas, mĂŠdicas y entrevistas personales.

Edward Gaibor, titular de la DirecciĂłn Municipal de TrĂĄnsito, Transporte y Movilidad, seĂąalĂł en el sitio web El telĂŠgrafo que el trabajo de los jĂłvenes no se limita a ordenar el trĂĄnsito. “El objetivo principal de su presencia en las vĂ­as es reducir accidentes. (OORV QR VROR FRQWURODUiQ HO WUiĂ€FR GH DXWRmĂłviles, sino tambiĂŠn impartirĂĄn educaciĂłn vial a peatones, ciclistas y motociclistas; ademĂĄs de ayudar en las calles a personas con problemas de movilidad y advertir sobre posibles infraccionesâ€?, precisĂł.

Por medio del Plan Renova, se hace entrega de 40 unidades de carga liviana La ministra de Transporte y Obras PĂşblicas, Paola Carvajal, entregĂł 40 unidades de carga liviana a los transportistas de las cooperativas Sucre Serrano y Transforama, en las instalaciones del Colegio TĂŠcnico Arenillas, en la provincia de El Oro. A travĂŠs del Plan de RenovaciĂłn Vehicular (RENOVA), desde el 2008 hasta el 2015 se han renovado 19.908

unidades de transporte pĂşblico y comercial, lo que ha contribuido a garantizar la seguridad de los usuarios. Hasta la fecha se entregĂł US$ HQ FHUWLĂ€FDGRV GH FKDWDrrizaciĂłn y se generĂł un ahorro de un total de 34 MM en galones de combustible, lo que le representa al Estado un ahorro de 58 millones 920 mil dĂłlares en subsidio de combustible.

Movilidad y Seguridad Vial

29


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

UniĂłn entre

Sector PĂşblico y Privado para InversiĂłn en Quito "H $K>EANJK A?Q=PKNE=JK OA AOBQANV= AJ H= EJRANOEÉJ @A EJBN=AOPNQ?PQN= RE=HĢ OÉHK AJ RĂ„=O OA EJRENPEANKJ IEHHKJAO @A @ÉH=NAO AJPNA AH U AH QJ= EJRANOEÉJ MQA ?KJOKHE@= =H L=Ă„O ?KJ H=O IAFKNAO ?=NNAPAN=O @A IĂ€NE?= )=PEJ=

E

l alcalde de Quito, Mauricio Rodas, seĂąalĂł que desde el municipio se impulsa una iniciativa de alianzas pĂşblico-privadas para la ejecuciĂłn de obras como los metrocables e LQIUDHVWUXFWXUD YLDO 5HĂ€ULy TXH HO Cabildo mantendrĂĄ la rectorĂ­a sobre estos proyectos, sin embargo no se descarta que la empresa privada pueda amortizar la inversiĂłn realizada a travĂŠs de la operaciĂłn de obras. Sobre la creaciĂłn de la Unidad Municipal de Alianza PĂşblico- Privada, Rodas explicĂł al portal ecuadorinmediato.com. que en la ciudad existen muchos proyectos que pueden realizarse bajo el esquema de la alian-

30

za entre ambos sectores. “Estamos apostando con fuerza a las alianzas pĂşblico-privadasâ€?. Dijo que las alianzas podrĂ­an verse efectivas, por ejemplo, en el desarrollo de las 4 lĂ­neas de metrocables que se construirĂĄn en Quito. “Hemos venido avanzando en la estructuraciĂłn jurĂ­dica para avanzar en una alianza pĂşblico- privada en ese proyectoâ€?, advirtiĂł el mandatario. AdemĂĄs, el alcalde indicĂł que se estĂĄn “explorando diferentes obras de LQIUDHVWUXFWXUD YLDO TXH VH Ă€QDQFLDrĂĄn por este mecanismoâ€?. DestacĂł que existen “virtudesâ€? en las alianzas entre el sector pĂşblico y privado. “El municipio puede ofrecer obras y

UniĂłn entre Sector PĂşblico y Privado para InversiĂłn en Quito

servicios a los ciudadanos a un bajo costo para la ciudad con inversiĂłn privada, pero de tal forma que es el Municipio quien mantiene la rectorĂ­a del proyecto, quien controla los niveles de calidad, de tarifaâ€?, aseverĂł al mismo portal. SerĂĄ el inversionista privado quien aporte los recursos econĂłmicos para la ejecuciĂłn de obras y a cambio tendrĂĄ la operaciĂłn del servicio durante determinado tiempo “para que pueda amortizar la inversiĂłn que ha realizadoâ€?, puntualizĂł Rodas al mismo portal. ExistirĂĄn dos formas para que se dĂŠ apertura a este mecanismo; por un lado el municipio podrĂ­a reali-


JšHEOEO LKN /ACEKJAO Capital

zar una convocatoria para que el sector privado participe, o puede ser una iniciativa que surja desde este sector. “Existe legislaciĂłn dentro de las alianzas pĂşblico-privadas. Las empresas pĂşblicas municipales, por ejemplo, pueden generar contratos de asociatividad con empresas privadas de tal manera de poner en marcha estas alianzasâ€?, expresĂł Rodas. Metro de Quito exento del mecanismo AclarĂł el alcalde de Quito, Mauricio Rodas que el proyecto del Metro de Quito tiene sus propios mecanisPRV GH Ă€QDQFLDPLHQWR HVWDEOHFLGRV “Todo el proceso de licitaciĂłn que se viene realizando desde hace varios aĂąos atrĂĄs estĂĄ enlazado en ese HVTXHPD GH Ă€QDQFLDPLHQWR D WUDYpV de organismos multilaterales que vienen ya apoyando el proyecto y otros mecanismos que estĂĄn establecidos en el proceso, por lo tanto, no cabrĂ­a UHODFLRQDU OD Ă€JXUD GH OD DOLDQ]D S~blico- privadaâ€?. “La idea no es trabajar el metro como un elemento Ăşnico, sino como algo que hace parte del sistema integrado de transporteâ€?, dice al periĂłdico El Tiempo, Carla Arellano, ingeniera y coordinadora tĂŠcnica del Metro de Quito. “La gente necesita calidad de vidaâ€?, agrega. La meta es que esa primera lĂ­nea – que inicialmente fue presupuestada en 1.500 millones de dĂłlares, pero que podrĂ­a llegar a los 1.949 millones por sobrecostos, para los que se EXVFD DKRUD Ă€QDQFLDFLyQ² HVWp IXQcionando en el 2018.

aĂąos, el paĂ­s andino se ha convertido en un ejemplo para la regiĂłn por la UDSLGH] \ HĂ€FDFLD FRQ TXH VH OOHYDQ D cabo las obras.

ÂżPara quĂŠ sirve una alianza pĂşblico-privada?

Los gobiernos de LatinoamĂŠrica se esfuerzan porque sus gobernados tengan ÂżQuĂŠ es una alianza pĂşblico-privada? satisfechas todas sus necesidades y por eso realizan proLas alianzas pĂşpuestas de diversa )=O =HE=JV=O LĂŽ>HE?K blico-privadas Ă­ndole para mejo(APP) pueden LNER=@=O =@AIšO @A =LKU=N rar sus condiciones HKO LNKUA?PKO = @AO=NNKHH=N desempeĂąar un de calidad de vida. papel importanAJ BKNI= A?KJÉIE?= Esto representa una te para garantiP=I>EĂ€J HA AJPNAC=J = H=O oportunidad para zar que la partique el sector privaK>N=O LAOK @A AFA?Q?EÉJ U cipaciĂłn en las do complemente QJ= EI=CAJ MQA FQJPK ?KJ cadenas de valor AH "OP=@K CAJAN= ?KJĹ‚=JV= los esfuerzos de los mundiales propigobiernos para meU ?NAAJ?E= AJ MQA OKJ K>N=O cie el crecimienjorar el acceso de >EAJ DA?D=O to y desarrollo la poblaciĂłn a sersostenibles de YLFLRV Ă€QDQFLHURV los paĂ­ses en desarrollo. Las APP educaciĂłn, agua y saneamiento, electripueden facilitar la creaciĂłn de ca- cidad, salud y derechos de propiedad. pacidad de oferta local y capacidad de generaciĂłn de valor aĂąadido en Los gobiernos podrĂ­an compartir con las pequeĂąas y medianas empresas el sector privado las bases de datos de la (pymes) de los paĂ­ses en desarro- poblaciĂłn que paga por servicios bĂĄsicos llo, como tambiĂŠn en las empresas y la iniciativa privada podrĂ­a utilizar dicha del Estado. informaciĂłn como historiales de crĂŠdito SDUD RIUHFHU VHUYLFLRV Ă€QDQFLHURV /DV Lo que les permite participar en alianzas pĂşblico-privadas para la prestalas cadenas de valor mundiales y ciĂłn de servicios de salud y educaciĂłn desarrollarse dentro de ellas de podrĂ­an ayudar a reducir la brecha de camanera efectiva. SegĂşn el portal lidad e incrementar la cobertura. oficial unctad.org, ellas contribuyen a lograr ese objetivo en los 6HJ~Q HO SRUWDO RĂ€FLDO LDGE RUJ ORV JRpaĂ­ses en desarrollo, en particular biernos podrĂ­an crear estrategias de camediante la creaciĂłn de infraes- pacitaciĂłn con las empresas para que tructuras y el establecimiento de los jĂłvenes puedan ingresar al mercavĂ­nculos entre los productores lo- do laboral con mejores aptitudes. Las cales y las cadenas de suministro universidades privadas se estĂĄn extenmundiales, sobre todo en los sec- diendo a zonas urbanas perifĂŠricas y tores agrĂ­colas, de materias primas rurales menos favorecidas, ampliando e infraestructura vial. la cobertura y la calidad educativa.

Y esa es tan solo una de las obras emblemĂĄticas que se realizan en Ecuador. La polĂ­tica es clara: construir puentes, carreteras, aeropuertos, hidroelĂŠctricas, puertos, hospitales y colegios. Durante los Ăşltimos siete Alcalde de Quito, Mauricio Rodas.

UniĂłn entre Sector PĂşblico y Privado para InversiĂłn en Quito

31


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

&HUWLĂ€FDFLyQ a una Labor Ambientalmente Responsable !=@=O H=O >QAJ=O CAOPEKJAO =I>EAJP=HAO AH -QANPK *=NĂ„PEIK @A $Q=U=MQEH NA?E>EÉ = IA@E=@KO @A I=NVK QJ= ?ANPEĹ‚?=?EÉJ =I>EAJP=H MQA AO KPKNC=@= LKN AH *EJEOPANEK @A I>EAJPA @AH "?Q=@KN Ä * "

C

on propĂłsito de incentivar al sector productivo del paĂ­s, tanto pĂşblico como privado, en la utilizaciĂłn de nuevas y mejores prĂĄcticas productivas y de servicios, el MAE desarrollĂł Punto Verde.

32

Punto Verde para Contecon

Esta es una estrategia que sirve como una herramienta para fomentar la competitividad del sector industrial y de servicios, comprometiĂŠndolos con la protecciĂłn y conservaciĂłn del ambiente.

Según informó el MAE en su pågina web, Contecon Guayaquil por la labor desempeùada en el puerto, recibió, de parte del Ministerio del AmELHQWH GH (FXDGRU OD &HUWLÀFDFLyQ Ecuatoriana Ambiental Punto Verde por la aplicación de cuatro casos de Producción mås Limpia, lo que lo reconoce como el primer puerto ecoeÀFLHQWH GHO SDtV

En este contexto se destacĂł el Puerto MarĂ­timo de Guayaquil como HPSUHVD HFRHĂ€FLHQWH 3RU WDO UD]yQ Contecon que es la organizaciĂłn administradora del puerto, realizĂł las siguientes actividades:

Durante el evento se reconociĂł el uso de tecnologĂ­as limpias en procesos de producciĂłn, elementos que fueron implementados por el puerto hace cinco aĂąos. En este sentido, exhibieron que el evento contĂł con la presencia de:

‡ 5HGXMR HO FRQVXPR GH GLpVHO HQ las grúas. ‡ 'LVPLQX\y ODV HPLVLRQHV GH GLyxido de carbono. ‡ 0HUPy OD XWLOL]DFLyQ GH DFHLWH OXbricante.

‡ /D 9LFHPLQLVWUD GH $PELHQWH Lorena Sånchez. ‡ -RVp 0LJXHO 0XxR] *HUHQWH *Hneral de Contecon. ‡ *XVWDYR &HUFRV 'LUHFWRU GH ,Qgeniería de Contecon.

ANPEł?=?EÉJ = QJ= )=>KN I>EAJP=HIAJPA /AOLKJO=>HA

De igual forma, informaron que Lorena SĂĄnchez felicitĂł a Contecon por los resultados obtenidos, debido a que la instituciĂłn logrĂł la reducciĂłn de 100% en el consumo de diĂŠsel SRU OD HOHFWULĂ€FDFLyQ GH RFKR JU~DV RTG, dismunuciĂłn en el 83,63% de consumo de diĂŠsel por el cambio de suministro de energĂ­a de power packs a reefers. TambiĂŠn la eliminaciĂłn de un 95,24% en la emisiĂłn de diĂłxido de carbono (CO2) a la atmĂłsfera por la optimizaciĂłn de movimientos internos de los equipos, mediante la implementaciĂłn de pesaje de carga en grĂşa, ademĂĄs de reducir en un 21% la utilizaciĂłn de aceites lubricantes por la implementaciĂłn de sistemas de apagado automĂĄtico de grĂşas. ´'HĂ€QLWLYDPHQWH OD DSOLFDFLyQ GH HVtos cuatro proyectos de producciĂłn mĂĄs limpia son rentables y los hace DFUHHGRUHV D OD &HUWLĂ€FDFLyQ (FXDWRriana Ambiental ‘Punto Verde’ como XQD HPSUHVD (FRHĂ€FLHQWHÂľ UHFDOFy en su discurso, la Viceministra, en representaciĂłn de la MĂĄxima Autoridad Ambiental, Lorena Tapia Núùez.


JšHEOEO LKN /ACEKJAO Guayaquil

)= ?ANPEł?=?EÉJ @AJKIEJ=@= ?KIK ğ-QJPK 3AN@A‡ es QJ NA?KJK?EIEAJPK U = H= RAV QJ EJ?AJPERK MQA >QO?= MQA PK@=O H=O AILNAO=O P=JPK LÎ>HE?=O ?KIK LNER=@=O =PEAJ@=J H=O OEPQ=?EKJAO =I>EAJP=HAO @A OQ entorno. Lorena Tapia, Ministra del Ambiente junto a Jose Miguel Muùoz, Gerente General Contecon Guayaquil S.A.

De igual forma, comunicaron en la web del MAE que JosĂŠ Miguel MuĂąoz, reconociĂł que en la actualidad el puerto cuenta con 17 mĂĄquinas HOHFWULĂ€FDGDV TXH QR SURGXFHQ HPLsiones al ambiente. Esto se obtuvo porque se han reemplazado sus generadores a diĂŠsel SRU EDUUDV HOpFWULFDV OR TXH VLJQLĂ€ca un ahorro de 50 000 galones de combustible al aĂąo. “Estamos comSURPHWLGRV FRQ OD VHJXULGDG \ HĂ€ciencia en nuestras operaciones, pues TXHUHPRV XQ SXHUWR HFRHĂ€FLHQWH \ moderno, que aporte al crecimiento del paĂ­s, con servicios de nivel internacionalâ€? recalcĂł MuĂąoz, Gerente General de Contecon. Por otro lado, Gustavo Cercos, Director de IngenierĂ­a de Contecon, PHQFLRQy TXH UHFLELU HVWD FHUWLĂ€FDciĂłn es un logro. “Todo el equipo de ingenierĂ­a ha trabajado cinco aĂąos en estos proyectos de producciĂłn mĂĄs limpia y ahora nuestra instituciĂłn puede ser tomada como un ejemplo a seguir por otras empresas, tanto a nivel nacional como internacionalâ€? (cita de la web del MEA).

De esta manera, el Ministerio de Ambiente del Ecuador pretende que mås empresas como Contecon se sumen a estas iniciativas a favor del cuidado ambiental, para un Ecuador Verde. ¿QuÊ es Punto Verde? Punto Verde es una iniciativa con la TXH VH FHUWLÀFD H LQFHQWLYD D ODV HPpresas que operen en Ecuador y que cuidan el medio ambiente. La distinción, según informan en la web del MAE, se obtiene mediante el proceVR GH UHFRQRFLPLHQWR R FHUWLÀFDFLyQ A continuación se explica cómo realizar los procesos de aplicación. Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental Punto Verde – Acuerdo Ministerial 131 6H UHÀHUH D OD DSOLFDFLyQ GH %XHQDV 3UiFWLFDV $PELHQWDOHV HQ HGLÀFLRV /D evaluación se establece mediante una comparación en indicadores (de por lo menos dos aùos en ejecución) de actividades en los ejes temåticos de gestión GH GHVHFKRV JHVWLyQ GH SDSHO XVR HÀciente de agua, energía y combustibles; capacitación y compras responsables.

Procedimiento para obtener el Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental (REA) Punto Verde 1) La entidad pĂşblica o privada remite una carta de interĂŠs a la SubsecretarĂ­a de Calidad Ambiental, manifestando su interĂŠs en aplicar al Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental “Punto Verdeâ€?; adjuntando el Reporte LĂ­nea Base correspondiente a un perĂ­odo enero a diciembre. 2) AceptaciĂłn de lĂ­nea base mediante LQIRUPH WpFQLFR \ RĂ€FLR GH UHVpuesta a la entidad que aplica. 3) ImplementaciĂłn de Buenas PrĂĄcticas Ambientales en la InstituciĂłn 4) PresentaciĂłn del Reporte de GestiĂłn anual correspondiente al perĂ­odo enero a diciembre del siguiente aĂąo. 5) EvaluaciĂłn comparativa de reportes y evaluaciĂłn in situ de la informaciĂłn entregada. 6) AprobaciĂłn y entrega del Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental “Punto Verdeâ€?.

ANPEł?=?EÉJ = QJ= )=>KN I>EAJP=HIAJPA /AOLKJO=>HA

33


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

6H ,QWHQVLĂ€FD la Seguridad Vial "H *1,- >QO?= EJ?KNLKN=N H= 0ACQNE@=@ U "@Q?=?EÉJ @AJPNK @A H= ?QHPQN= RE=H *=JAF=N ?KJ LNQ@AJ?E= U NAOLAPK = H=O HAUAO @A PNšJOEPK AO H= P=NA= MQA @A>AJ NA=HEV=N HKO ?EQ@=@=JKO

L

a ministra de Transporte y Obras Públicas, Paola Carvajal, recorrió la planta industrial de Continental Tire Andina ubicada en la ciudad de Cuenca, para conocer sobre los procesos de producción con los cuales la compaùía fabrica sus productos bajo los eståndares de calidad que permiten garantizar la seguridad vial. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) resaltó el interÊs de la empresa líder en neumåticos de formar parte de la Red de Empresas por la Seguridad Vial (RESV). La RESV con el acuerdo ministerial No. 005-2015, nace de la alianza entre el sector público y privado,

34

0A &JPAJOEĹ‚?= H= 0ACQNE@=@ 3E=H

enmarcado en el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial, y tiene como objetivo impulsar estrategias que permitan convocar a mĂĄs actores y organizaciones comprometidas con la disminuciĂłn de siniestros y muertes por causas de trĂĄnsito. De igual manera, busca incorporar a la seguridad y educaciĂłn vial dentro de la cultura de la mayorĂ­a de mujeres, hombres, niĂąos y niĂąas del paĂ­s; concientizar a la ciudadanĂ­a sobre la importancia de HVWRV WHPDV HMHFXWDU DFFLRQHV SODQLĂ€FDdas y coordinadas entre las instituciones y empresas miembros de la Red y desarrollar una campaĂąa integral de comunicaciĂłn que cumpla con el propĂłsito de disminuir los Ă­ndices de siniestralidad y mortalidad actuales.

Las empresas que conforman la primera etapa de la RESV son: Correos del Ecuador, CorporaciĂłn Maresa, Ford, Mazda, Fiat, Avis, Chrysler, Continental Tires, Liberty Seguros, FundaciĂłn Corazones en el Cielo, el Ministerio de Transportes y Obras PĂşblicas (MTOP), Agencia Nacional de TrĂĄnsito (ANT) y la ComisiĂłn de TrĂĄnsito del Ecuador (CTE). Juntar a los mĂĄs diversos actores soFLDOHV SDUD XQLĂ€FDU ORV HVIXHU]RV \ ayudar a disminuir en un 40 por ciento la cantidad de muertes por causas de siniestros de trĂĄnsito a nivel nacional, es el objetivo principal de la RESV. Durante el recorrido la ministra Carvajal estuvo acompaĂąada por Alk


JšHEOEO LKN /ACEKJAO Cuenca

Weinrich, vicepresidente de Manufactura, y Marcelo Chico, vicepresidente del Directorio. Plan de Seguridad Vial Durante el enlace 408 transmitido desde Loja, fue presentado el Plan de Seguridad Vial por parte del presidente de la RepĂşblica, Rafael Correa. Dicho plan estĂĄ basado en cinco pilares: institucional, infraestructura, vehĂ­culos mĂĄs seguros, usuarios mĂĄs seguros, y respuesta tras accidentes.

a las provincias de ManabĂ­, Cotopaxi, BolĂ­var y Tungurahua. En este punto tambiĂŠn se encuentra el plan fedatarios. “Vamos a hacer reformas legales para que delegados de la Agencia Nacional de TrĂĄnsito (ANT) puedan ir a las terminales terrestres y revisar los vehĂ­culosâ€?, apuntĂł Correa al indicar que se busca empoderar a los fedatarios para que con base a sus informes tengan la capacidad de sancionar a las cooperativas de transporte que no cumplan con los reglamentos.

SegĂşn El TelĂŠgrafo, en el 2014 se registrĂł un incremento del 2% con res- Mucha mĂĄs seguridad pecto al 2013, en el Ă­ndice de mortalidad en accidentes Correa seĂąalĂł que de trĂĄnsito. El aĂąo )= /"03 AO QJ= en cuanto a inpasado 2.322 perEJE?E=PER= @AH *1,- fraestructura hasonas fallecieron MQA J=?A @A H= brĂĄ una auditorĂ­a por esta causa. de seguridad vial, NAOLKJO=>EHE@=@ OK?E=H centro de apoyo AILNAO=NE=H U ?KJOPEPQUA Sin embargo, un logĂ­stico de trans77% de las causas H= LNEIAN= =HE=JV= SRUWH \ YHULĂ€FDde accidentes es LĂŽ>HE?K LNER=@= @AH L=Ă„O ciĂłn de que las caresponsabilidad MQA >QO?= @EOIEJQEN H=O rreteras cumplan del conductor: IQANPAO = ?=QO= @A HKO con todos los esimpericia (35%), tĂĄndares. OEJEAOPNKO @A PNšJOEPK irrespeto a las seĂąales de trĂĄnsito Acerca del tercer (21%), exceso de velocidad (10%), pilar sobre vehĂ­culos mĂĄs seguros, embriaguez (6%), invasiĂłn de carril el presidente indicĂł que se busca ser (5%). mucho mĂĄs estrictos en la revisiĂłn tĂŠcnica, con mayores estĂĄndares de “Antes decĂ­an que no habĂ­a carre- seguridad. teras buenas para el trĂĄnsito, ahora que las hay, corren y no respetan las Respecto al cuarto pilar de usuarios leyes de trĂĄnsito. No es una respon- mĂĄs seguros, se resabilidad Ăşnica del Gobierno los ac- Ă€ULy D ORV FRQWURcidentes de trĂĄnsito, sino tambiĂŠn de les que se deberĂĄn los conductoresâ€?, recalcĂł el primer llevar en las termandatario. minales terrestres, campaĂąas de seguCorrea explicĂł que en cuanto al plan, ridad vial y capaciHO HMH LQVWLWXFLRQDO VH UHĂ€HUH DO IRUWD- taciĂłn sobre leyes lecimiento de la ComisiĂłn de TrĂĄnsi- de trĂĄnsito, pero to del Ecuador (CTE). Para lograrlo, lo mĂĄs importanel Gobierno prevĂŠ dar mayor presu- te, un rediseĂąo del puesto al organismo para que extien- proceso de emida su presencia en el paĂ­s, sobre todo siĂłn de licencias.

“Seremos mucho mĂĄs estrictos sobre todo en otorgar las licencias profesionales y, bĂĄsicamente, el control va a ser en el examen, en cuanto a conocimiento de la ley, psicolĂłgico y con simuladores, pero con niveles mucho mĂĄs estrictos para ver si esa persona maneja prudentemente, conoce las tĂŠcnicas de manejo, etc.â€?, apuntĂł. Sobre el Ăşltimo pilar, respuesta tras accidentes, explicĂł que ya se ha logrado muchĂ­simo con el ECU 911, pero “aquĂ­ se van a poner estratĂŠgicamente unidades de rescate de la CTE. Venceremos, como lo hicimos con la inseguridad ciudadana, derrotaremos a la inseguridad vial, pero, recuerden, esto es tarea de todos, casi el 80% de los accidentes es responsabilidad de conductoresâ€?, acotĂł Correa. MĂĄs de 47.000 personas han sido capacitadas en seguridad vial, formaciĂłn que ha logrado incluir a diferentes colegios, universidades, conductores de servicio comunitario, sindicato de choferes profesionales, entre otros. Otra de las metas es reducir el nĂşmero de citaciones por contravenciones, donde se detallĂł que cuatro provincias: El Oro, Guayas, Los RĂ­os y Santa Elena, tuvieron hasta septiembre del 2014 un total de 563.215 citaciones.

0A &JPAJOEĹ‚?= H= 0ACQNE@=@ 3E=H

35


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

Ecuador Avanza

en su Infraestructura !AO@A AH *EJEOPANEK @A 1N=JOLKNPA U ,>N=O -Î>HE?=O OA D=J RAJE@K CAOP=J@K PN=>=FKO @A NAD=>EHEP=?EÉJ U I=JPAJEIEAJPK RE=H ?KIK H= 3Ä= I>=PK $Q=N=J@= "H -=OK )=PAN=H )=P=?QJC= 0=H?A@K U 3Ä= -H=U=O !=P= „ -KNOKF=

C

on la inauguración del proyecto de rehabilitación, UHFWLÀFDFLyQ \ PHMRUDmiento de la vía Ambato – Guaranda, de 91,3 kilómetros de ORQJLWXG HO FXDO EHQHÀFLDUi GLUHFWD e indirectamente a medio millón de habitantes, avanza la infraestructura en Ecuador. Este corredor impulsarå el desarrollo económico, comercial y turístico de las provincias de Bolívar y Tungurahua. A partir de la intervención vial el tiempo de traslado desde la ciudad de Ambato a Guaranda se reduce en 45 minutos, es decir, de dos horas a una hora con 15 minutos. Según una publicación del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, (MTOP) diariamente, circulan en esta vía alrededor de 3.335 vehículos en dos carriles de 3,65 metros en cada sentido de circulación, y un ancho total de 12 metros incluidos cunetas y espaldones. La calzada estå conformada por pavimento à H[LEOH GH FP GH HVSHVRU \ VX construcción produjo cerca de 780 plazas de trabajo.

36

Titulo

Este proyecto incluyĂł obras complementarias como la dotaciĂłn de alcantarillado pluvial y el puente Chiquilcahua que se encuentran en operaciĂłn desde enero de este aĂąo. Se realizaron obras de drenaje en el tramo de PilahuĂ­n hasta rĂ­o Blanco, desde rĂ­o Blanco hasta El Arenal se ejecuta la colocaciĂłn de base y carpeta asfĂĄltica, desde Guaranda hasta El Arenal obras de drenaje y colocaciĂłn de base granular, y se han colocado 180 alcantarillas. Desde el kilĂłmetro 60 al 90, dentro de la provincia BolĂ­var, se trabaja HQ OD UHFWLĂ€FDFLyQ GH FXUYDV PRYLmiento de tierras y drenaje de aguas internas. El Paso Lateral Latacunga-Salcedo Esta obra de 27 kilĂłmetros de longitud, que comienza en el intercambiador, (a pocos metros del fuerte Militar Patria), y concluye en el puente Cutuchi 2, en el sector Panzaleo y que darĂĄ vĂ­a libre a la circulaciĂłn de 28.000 vehĂ­culos, (de los cuales 12 mil continua-


JšHEOEO LKN /ACEKJAO Ambato

rĂĄn transitando por el centro urbano de Latacunga y cerca de 16 mil por el nuevo paso), tambiĂŠn fue inaugurada por el presidente de la RepĂşblica del Ecuador, Rafael Correa.

en las intersecciones mĂĄs importantes, a fin de evitar accidentes de trĂĄnsito.

La obra Permitirå disminuir el tiempo de movilización de 30 a 15 minutos desde el norte de LaLa vía estå construida en pavimento tacunga hasta Salcedo – Yambo, à H[LEOH D VHLV FDUULOHV FRQ LOXPLQD- beneficiando directamente a los ción. Cuenta con seùalización hori- sectores de Saquisilií, Pujilí, Salcedo, Poaló, 11 zontal, informativa de Noviembre, y vertical e incluye El Paso Lateral Quilajaló, Sigla construcción de )=P=?QJC= 0=H?A@K chocalle, Salache los intercambiadoD=?A L=NPA @AH San JosÊ Salache UHV GH WUiÀFR HQ AJO=J?D=IEAJPK U Barbapamba, Latacunga, Pujilí y Aguamarcalle, Salcedo. IAFKN=IEAJPK @A H= Patutån, Tilipu-=J=IANE?=J= entre Cabe indicar que lo, Comunidad )=P=?QJC= '=I>AHÄ el Ministerio de Argentina, El I>=PK ?QUK ?KOPK Transporte y Chan, San Pedro PKP=H AO @A Obras Públicas de Jachaguango. IEHHKJAO continúa la consAsimismo, favotrucción de 11 recerå a la sierra pasos peatonales, ecuatoriana de manera sustancial tres intercambiadores de tråfico y ya que garantiza mejoras en los niun paso elevado, soluciones viales veles de servicio. que son parte de este proyecto integral que potencia la conectividad Vía Playas Data – Porsoja hacia el sur del país. Mientras se ejecutan estas obras, a lo largo de Tres mil habitantes provenientes esta arteria vial perteneciente a la de Playas, Data y Posorja acomE-35, se han dispuesto semåforos paùaron al presidente de la Re-

pública, Rafael Correa, al acto de entrega oficial de la carretera que conecta y lleva el nombre de estas tres poblaciones costeras de la provincia del Guayas. El sitio web obraspublicas.gob.ec indicó que la rehabilitación ejecutada en la vía Playas – Data – Posorja IXH D QLYHO GH SDYLPHQWR à H[LEOH con una capa de rodadura de cuatro pulgadas. Se incorporaron espaldones a los costados de esta vía de dos carriles, se construyó ademås un puente nuevo sobre el estero Data de 90 metros de longitud y se colocó seùalización horizontal y vertical, de acuerdo a eståndares de calidad internacional. En medio de una caravana terrestre, el primer mandatario recorrió junto a varias autoridades locales y provinciales, los 20 km de la vía Playas – Data – Posorja, rehabilitada y ampliada con una inversión de 14 millones de dólares por el Ministerio de Transporte y Obras 3~EOLFDV 0723 SDUD EHQHÀFLR de mås de 60.000 habitantes de la zona, (mayoritariamente pescadores, artesanos y emprendedores turísticos), así como de mås de 2,5 millones de turistas nacionales y extranjeros que anualmente visitan los balnearios de este sector. Por su parte, la subsecretaria zonal 5 del MTOP, Evelyn Icaza, destacó el trabajo en ocho aùos de la Revolución Ciudadana, con obras viales ejecutadas en Guayas las cuales han contado con una inversión de 426 millones de dólares. Finalmente destacó que la vía Playas – Data – Posorja recibirå un mantenimiento por niveles de servicio para los siguientes cuatro aùos.

Ecuador Avanza en su Infraestructura

37


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2015

interplan

COMPAÑÍA GENERAL DE CONSULTORES CIA. LTDA.

L

os equipamientos de salud, centros médicos, clínicas y hospitales, son fundamentales para el desarrollo de la sociedad, ya que brindan diagnóstico y atención médica a la población. Existen empresas especializadas que realizan toGRV ORV VHUYLFLRV GH SODQLÀFDFLyQ que un equipamiento de salud requiere: Diseño arquitectónico, Diseño integral de los diversos sistemas de ingeniería, Estudios de Equipamiento, Construcción y Fiscalización.

combustibles, transporte neumático, señalética, estudios de costos, estudio ambiental y estudio de equipamiento. Igualmente la empresa se ha especializado en ejecutar la Dirección Técnica de la Construcción y Fiscalización de Obra Civil y Equipamiento Médico.

La principal experiencia en estos años está referida a la planificación integral de servicios de salud, sin embargo, se han realizado proyectos en otras tipologías: colegios, aeropuertos, INTERPLAN C. LTDA., es una edificios de oficinas y edificios empresa consultora establecida de vivienda. en 1982 que realiza consultorías LQWHJUDOHV HQ OD SODQLÀFDFLyQ GH Para cumplir con los objetivos y salud, abarcando el diseño ar- requerimientos de nuestros clienquitectónico y el diseño de to- tes, en el sector público y privados los sistemas de ingeniería; do, la empresa realiza un trabajo en estructura, eléctrico, electrónico, MULTIDISCIPLINARIO, donde nuestros profesionales inhidráulico, sanitario, aire acondicionado, contra incendios, gases tervienen permanentemente en medicinales, vapor condensado, forma coordinada durante todo

38

Interplan C. LTDA.


InformaciĂłn Corporativa

HO SURFHVR VHD HVWH SODQLÀFDFLyQ FRQVWUXFFLyQ R ÀVFDOL]DFLyQ SRU ello el nombre de la empresa es una combinación abreviada de estas dos palabras PLANIFICACIÓN INTERDISCIPLINARIA – INTERPLAN. (QWUH ORV SUR\HFWRV GH SODQLÀFDción integral podemos resaltar:

Hospital SOLCA de Quito, Hospital SOLCA de Loja, Hospital SOLCA de Portoviejo, Clínica Oncológica SOLCA de Ambato, Hospital San Francisco de Quito – IESS, Hospital de Esmeraldas – IESS, Hospital Pablo Arturo Suårez – MSP, Hospital Millennium de Ambato, Nueva Clínica Internacional, Centro MÊdico El Batån – ECUASANITAS, Centro MÊdico La Carolina – ECUASANITAS, Centro MÊdico PROINRO Loja, Aeropuerto Gral. Ulpiano Påez – SALINAS, Colegio TÊcnico Aeronåutico, Centro de Especialidades ComiWp GHO 3XHEOR ,(66 \ (GLÀFLR de Consultorios OFIMEDIC. (Q FXDQWR D ÀVFDOL]DFLyQ GH SURyectos, podemos seùalar nuestra participación en el Hospital San Francisco de Quito – IESS, Hospital Provincial de la Ciudad de Tulcån – MSP y actualmente nos encontramos UHDOL]DQGR OD ÀVFDOLzación del Hospital

General ZOFRAGUA (Guasmo Sur - Guayaquil) – MSP. Como direcciĂłn tĂŠcnica de la construcciĂłn, hemos ejecutado las obras de la Nueva ClĂ­nica Internacional, Centro MĂŠdico La Carolina – ECUASANITAS, Centro MĂŠdico El BatĂĄn ² (&8$6$1,7$6 \ (GLĂ€FLR La Moraleja Business Center – ECUAVANTISA. AdemĂĄs INTERPLAN C. LTDA., tiene proyectos en ejecuciĂłn FRPR OD SODQLĂ€FDFLyQ LQWHJUDO del Complejo Gineco-ObstĂŠtrico Neonatal e Infantil de la Ciudad de Quito y la actualizaciĂłn y rediseĂąos de: Hospital de Esmeraldas – IESS y Hospital San Francisco de Quito Etapa 2 – IESS. Con la experiencia adquirida por INTERPLAN C. LTDA. se ha desarrollado un proceso de trabajo organizado y secuencial para la elaboraciĂłn de proyectos logrando el diseĂąo de espacios funcionales, que permitan la instalaciĂłn de equipamiento de punta, logrando asĂ­ que nuestros clientes se mantengan en la vanguardia de la atenciĂłn en la salud. Estamos conscientes que un buen trabajo genera que nuestros clientes se sientan satisfechos, es por eso que durante estos 33 aĂąos INTERPLAN C. LTDA. se ha mantenido como una de las empresas mĂĄs importantes en el desarrollo de equipamiento de salud en nuestro paĂ­s.

,Ĺ‚?EJ= LNEJ?EL=HÄĄ 'Q=J *=JQAH -QI=N= + U 'KOĂ€ -=NA@AO .QEPK „ "?Q=@KN 1AHĂ€BKJKÄĄ =@IEJĤEJPANLH=J ?KI A? KNEKBNEKĤ=J@EJ=JAP JAP SSS EJPANLH=J ?KI A?

Interplan C. LTDA.

39


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2015

CASTRO

Bueno y Castro Ingenieros Asociados Cía. Ltda. Castro y Castro Constructora Cía. Ltda.

Hospital Gineco-obstétrico Nueva Aurora, esperanza de muchos

U

na mega-estructura se levanta en el sur de Quito. Se trata del Hospital Giceco Obstétrico Nueva Aurora, una obra de infraestructura que construye el reconocido Consorcio Bueno y Castro con el profesionalismo que los caracteriza y la responsabilidad de llevar a la realidad un proyecto que beneficiará a más de 600 mil personas del sur de la capital. No por menos, ya que los ecuatorianos y ecuatorianas demandan cada vez más y mejores servicios de salud, oportunos, cercanos y con altos niveles de calidad. Esta edificación social será encargada de proveer atención en emergencia ginecológica y obstétrica, hospitalización ginecológica y de patología obstétrica además tendrá un banco de leche, esterilización central, entre otros, disponiendo de servicios de apoyo como laboratorio clínico y patológico, ecografía y mamografía.

servicio del progreso humano promoviendo el desarrollo profesional y tecnológico.

Estos elementos de hormigón visto rompen la monotonía de las fachadas. La altura del edificio es de cuatro pisos que comprende un subsuelo y tres pisos sobre tierra, en su volumetría de tres pisos se destacan como elementos principales las circulaciones verticales que son de hormigón armado (cuatro pisos). En el sentido este – oeste y al centro del rectángulo del bloque principal existe un descanso que separa a dos grandes elementos en donde se destaca la marquesina de acceso principal al edificio. También se ha planteado otro descanso como el patio que comunica el bloque principal con el bloque administrativo. El proyecto contará con equipos de última tecnología para la atención de los pacientes y gestionará el conocimiento al

Esta es una obra emblemática del Gobierno Nacional que deja en alto el nombre del Consorcio al haber formado parte de su construcción y culminarlo con los más altos estándares de calidad. Además del beneficio que el Consorcio ha generado a la población en general, al haber prestado los servicios de construcción, para que esta obra satisfaga la demanda presentada en la ciudad de Quito y en general del Ecuador. El Hospital Gineco-Obstétrico del Sur tiene una capacidad para 168 camas normales, cuatro camas para infecto contagiosos, nueve camas en terapia intensiva y 38 cunas para neonatos. Se han planificado los estudios tomando en cuenta la capacidad total del hospital para las áreas de emergencia, imagen, laboratorios, centro quirúrgico, cocina, parqueaderos, lavandería y bodegas.

La implantación del Hospital Gíneco-Obstétrico del Sur tiene una geometría rectangular alargada en el sentido Este – Oeste, su diseño tiene un desarrollo que marca la horizontalidad. La construcción del proyecto se realizó a base de estructura metálica sismoresistente con columnas metálicas rellenas de hormigón para dar un mayor confinamiento a la estructura; además presenta elementos estructurales tipo pantalla que son de hormigón armado a la vista, con encofrados metálicos donde se marcan unos canales horizontales.

40

Consorcio Bueno y Castro

Dirección: Japón E5-89 y Av. Amazonas, La Carolina – Quito Teléfono: (02) 246-4541 02) 246-4540

www.buenoycastro.com


InformaciĂłn Corporativa

I

mplementar innovaciĂłn dentro del desarrollo de las empresas y fĂĄbricas ecuatorianas es una tendencia en auge para muchas de nuestras industrias, lo cual es positivo ya que podemos disfrutar de equipos y tecnologĂ­as que gozan de ser efectivas y comprobadas alrededor de miles de usuarios del mundo.

sonas en el ĂĄrea administrativa, y 25 personas como operadores tĂŠcnicos.

‡ Aduana: SENAE ‡ Compaùías Petroleras: Andes Petroleum &RQWDPRV FRQ RĂ€ FLQDV HQ 4XLWR \ ‡ Exportadoras: Pertrally *XD\DTXLO FRQ HO Ă€ Q GH SRGHU DWHQGHU rĂĄpidamente los requerimientos de ser- Asimismo somos representantes de FRPSDxtDV TXH VH GHGLFDQ HVSHFtĂ€ FD vicio tĂŠcnico en los equipos. mente a equipos para las lĂ­neas de proNuestros productos mĂĄs destacados en ducciĂłn tales como Palletizadores, EtiSeguridad son los Detectores de Meta- quetadoras, Detectores de Metales en El Ecuador tiene ya la infraestructura para les, Equipos de DetecciĂłn por Rayos-X, lĂ­nea, Chequeadores de Peso, Llenadoser un lĂ­der en exportaciones de productos ,GHQWLĂ€ FDGRUHV GH 6XVWDQFLDV 1DUFyWL res VolumĂŠtricos, entre muchos mĂĄs. GH FRQVXPLGRU Ă€ QDO VLQ HPEDUJR SDUD FRV ([SORVLYRV \ 4XtPLFRV (VFiQHUV poder participar en mercados internacio- de Contenedores y Contrabando. La gama que estos equipos cumplen nales es imprescindible estar a la altura de abarca desde productos pequeĂąos los requerimientos de seguridad tanto de Algunos de nuestros clientes en los hasta material pesado y de tamaĂąo personal como de productos. industrial. sectores PĂşblicos y Privados son: Advanced Technologies tiene la capacidad de proveer maquinaria, experiencia y respaldo, para el mejoramiento industrial en el Ecuador.

‡ Puertos MarĂ­timos: DOLE Ecuador NAPORTEC BANANPUERTO ‡ Embajadas: USA ‡ Aeropuertos de Ecuador: GuayaSomos una compaùía Ecuatoriana, esTXLO 4XLWR (VPHUDOGDV 6DQ &ULVWy pecializada en TecnologĂ­a y Seguridad bal, GalĂĄpagos y Salinas. que cumple con mĂĄs de 10 aĂąos de ex- ‡ LĂ­neas AĂŠreas: Lufthansa, Tame, AA SHULHQFLD GDQGR VRSRUWH GH LQLFLR D Ă€ Q ‡ Entidades Gubernamentales: en los proyectos en los que se emplean DGAC, Presidencia de la RepĂşnuestros equipos. blica, Ministerio Coordinador de Seguridad, Grupo AĂŠreo de TransEstamos incorporados con 7 ingenieporte Especial, CONSEP, DNA, ros en nuestro cuerpo tĂŠcnico, 14 perCorreos del Ecuador.

Dentro de nuestra serie de productos especializados se encuentra el ĂĄrea de CriminalĂ­stica. Somos representantes de Pioneer Forensics, lĂ­deres en productos y capacitaciĂłn Policial en Estados Unidos y alrededor del Mundo. Respaldamos nuestros equipos con personal listo para la capacitaciĂłn y mantenimiento de equipos. Nuestros Ingenieros entrenados en fĂĄbrica son altamente capacitados para el Ăłptimo funcionamiento de sus equipos durante aĂąos.

ContĂĄctenos para una cita y analizar su caso particular, serĂĄ un placer ayudarlo a integrar soluciones. Guayaquil: Av. ConstituciĂłn y Av. Juan Tanca Marengo "@EĹ‚ ?EK "TA?QPERA AJPAN @K LEOK ,Ĺ‚ ?EJ= .QEPKÄĄ -ANOKJ=H 1A?JE?K AJ 0P=J@ U

info@advancedtechnologiessa.com 1AHĂ€BKJKÄĄ Ä 20 ,BĹ‚ ?AÄĄ

www.advancedtechnologiessa.com Advanced Technologies S.A .

41


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

L

a industria de la construcciĂłn es uno de los sectores econĂłmicos que mĂĄs dinamiza la economĂ­a de un paĂ­s al producir trabajo directo e indirecto. A partir de las compras de insumos, se genera empleo a productores y proveedores de materiales y equipos. En nuestro caso particular, CONECUAKOR CEM es una empresa de economĂ­a mixta enfocada en el desarrollo de obras estratĂŠgicas y emblemĂĄticas del Ecuador, que contribuye al bienestar y desarrollo de la poblaciĂłn del paĂ­s y en especial de las comunidades que se encuentran en el ĂĄrea de LQĂ XHQFLD GH ORV SUR\HFWRV FRQ OD generaciĂłn de empleos y oportunidades a organizaciones de economĂ­a popular y solidaria.

La empresa en su aĂąo y medio de constituciĂłn, ha logrado organizarse para su funcionamiento, bajo un sistema integrado de gestiĂłn, cuya base fundamental es la calidad, la seguridad ocupacional y el cuidado del medio ambiente para la ejecuciĂłn de sus procesos. Como estrategia principal toman en cuenta las normas Americanas y Coreanas para el manejo del ĂĄmbito de la construcciĂłn.

Este sector ha presentado una alta tasa de crecimiento y CONECUAKOR CEM contribuye a este fenĂłmeno al participar en la construcciĂłn de proyectos estratĂŠgicos y emblemĂĄticos del paĂ­s, los cuales generan una demanda importante de recursos de mano de obra y materiales. La empresa cada vez mĂĄs busca posicionarse como En cuanto estĂĄndares de calidad, una compaùía de construcciones la compaùía se rige bajo el CĂłdigo que ofrece soluciones integrales Ecuatoriano de la ConstrucciĂłn, en de ingenierĂ­a y construcciĂłn con el que se consigna todas las normas calidad y oportunidad, mantenienque dan ordenamiento a las tecno- do una constante capacitaciĂłn a logĂ­as constructivas adoptadas, con todo el personal, para llegar a teFRHĂ€FLHQWHV GH VHJXULGDG WRPDGDV ner un nivel superior en su talento en cuenta para la zona sĂ­smica en humano, el cual serĂĄ un gran elela que se encuentra el territorio mento diferenciador. ecuatoriano. Adicionalmente dentro de la empresa se implementan &RQ OD Ă€QDOLGDG GH GLQDPL]DU OD FRprocedimientos de calidad para la nexiĂłn entre las diferentes zonas ejecuciĂłn de los diversos rubros de del paĂ­s participan en obras del secconstrucciĂłn, supervisados por la tor pĂşblico, relacionadas con viaĂ€VFDOL]DFLyQ GH REUD lidad e infraestructura en general. 42

ConEcuakor C.E.M.

AdemĂĄs se encuentra realizando coordinaciones de manera constante con Corea para generar alianzas pĂşblico-privadas, asĂ­ como la bĂşsTXHGD GH Ă€QDQFLDPLHQWR SDUD ORV proyectos de construcciĂłn del paĂ­s e impulsar su desarrollo. En la actualidad estĂĄn ejecutando OD FRQVWUXFFLyQ GH FLQFR HGLĂ€FLRV administrativos de la Universidad Yachay, los cuales estĂĄn destinados asĂ­: uno para AdministraciĂłn y GestiĂłn del conocimiento, un HGLĂ€FLR GH /DERUDWRULRV GRV HGLĂ€FLRV SDUD 7UDQVIHUHQFLD 7HFQROyJLFD \ XQ HGLĂ€FLR GH $XGLWRULR GH la universidad. De esta manera se estĂĄ aportando empleo a las comunidades cercanas al ĂĄrea del proyecto, dĂĄndoles la prioridad a ellos al momento de la selecciĂłn del personal, y de la contrataciĂłn de servicios para la compaùía, con OR TXH VH PDWHULDOL]D HO EHQHĂ€FLR D la comunidad ubicada en el ĂĄrea de LQĂ XHQFLD GH HVWD LQLFLDWLYD 6H WLHne previsto que su entrega se lleve a cabo en febrero del 2016.


InformaciĂłn Corporativa

P

tambiÊn una planta de producción en el årea en Tabacundo de 4500 m2 y 20,000 m2 de patio de bodegas para sus diseùos y cålculos estructurales. La compaùía utiliza tecnología de primer nivel, y así mismo maquinarias y herramientas de precisión para el desarrollo de todas sus actividades.

roveer soluciones integrales de acuerdo a las necesidades de la industria, es la labor que viene desempeĂąando Industrial Instrumentation Inc, empresa dedicada al diseĂąo, fabricaciĂłn e instalaciĂłn de estructuras metĂĄlicas, torres elĂŠctricas \ GH WHOHFRPXQLFDFLRQHV TXH UHDĂ€ UPD constantemente su compromiso hacia la calidad. La tarea primordial de la compaùía es satisfacer las diversas necesidades de sus clientes, mejorando los servicios prestados y procesos en forma continua, inculcando la formaciĂłn en su personal para el logro de sus objetivos.

Sus servicios en el årea de las telecomunicaciones estå enfocado en el diseùo, fabricación, suministro, montaje y accesorios de torres de telecomunicaciones, implementación de infraestructura para celdas celulares, mantenimiento de toUUHV \ FHOGDV UHGHV À MDV LPSOHPHQWDFLyQ de nodos de telecomunicaciones, entre otros. En el mercado Petrolero incursiona con las construcciones metålicas, puentes grúa, compuertas, tubing y casing, tubería de perforación, entre otros.

Instrumental Inc. nace en el aĂąo 2003 con el objetivo de brindar soluciones integrales de ingenierĂ­a en el campo metalmecĂĄnico. Actualmente el Grupo tiene presencia en los paĂ­ses de: Ecuador, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos y China.

Cabe mencionar que Industrial Instrumentation Inc trabaja bajo las normas ATSM A 36, A 325, A123, F 1554; AISC; AWS; AWS D1.1; TIA/ EIA 222F; y CEC; lo cual los convierte en una empresa lĂ­der preocupada por brinAdemĂĄs de contar con personal al- dar los mejores servicios con productos WDPHQWH FDOLĂ€ FDGR OD HPSUHVD SRVHH de calidad a todos sus clientes.

En el campo de minas interviene con la obra civil, galpones y metalmecĂĄnico; a lo que se suma el sector industrial y el elĂŠctrico, con la fabricaciĂłn de galpones multiusos, torres de transmisiĂłn elĂŠctrica, estructuras y soportes para subestaciones, postes de acero, herrajes para HOHFWULĂ€ FDFLyQ \ WRUUHV SDUD LOXPLQDFLyQ

Hoy en dĂ­a 150 empleados directos y 100 ocasionales forman parte del Grupo Instrumental. Sus actividades son ejecutadas en forma segura, predominando el cuidado del medio ambiente, para asĂ­ mantener una Ăłptima relaciĂłn con el entorno.

Para el aùo 2012 el grupo InstrumenWDO GLYHUVLÀ FD VXV OtQHDV GH QHJRFLR hacia las åreas de: TelecomunicacioQHV FRPXQLFDFLRQHV PyYLOHV \ À MDV Electricidad (líneas de transmisión, VXEHVWDFLRQHV HOpFWULFDV LQVWDODFLRQHV y Construcción. En la actualidad, su modelo de negocio incluye el årea de HGLÀ FDFLyQ \ JDOSRQHV SHWUyOHR REUDV viales y civiles, y energía renovable. Eloy Alfaro N45-73 y de las Higueras. Quito Š TEL: (593) 23341072 Vía Tabacundo km 28. Sector Cananvalle. Tabacundo TEL: (593) 2367002 Š E-mail: info@instrumental.com.ec

Industrial Instrumentation Inc.

43


Innovación y Desarrollo

Ecuador 2015

China Gezhouba Group Company Limited - CGGC

P

ara contribuir con el desarrollo del Ecuador, la empresa China Gezhouba Group Company Limited construye obras de gran importancia. El importante Proyecto Hidroeléctrico Paute - Sopladora que se encuentra construyendo China Gezhouba, bajo contrato celebrado con la Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP, contribuirá al cambio de la matriz energética del Ecuador, y aportará con la generación de 487 MW al Sistema Nacional Interconectado. Los trabajos consisten en la realización de las obras civiles así como la ingeniería de detalle de fabricación, suministro, montaje, comisionamiento del equipo electromecánico y puesta en operación comercial del Proyecto Hidroeléctrico Paute-Sopladora. El proyecto cuenta con tres turbinas Francis alojadas en la caverna de casa de máquinas de 21 mts de

ancho por 43,50 de alto y 87 de longitud, el caudal de diseño es de 150 m³/segundo, y la energía media anual esperada es de 2770 GW-H. Se encuentra localizado en la provincia del Azuay, cantón Sevilla de Oro, y en la Provincia de Morona Santiago, cantón Santiago de Méndez. Otro de los importantes proyectos ejecutados por la empresa es el Bulu-Bulu. Se trata de una mega construcción hídrica ejecutada por Gezhouba, bajo contrato con la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA), cuyo propósito consiste en controlar las inundaciones del rio Bulu-Bulu en las Provincias de Cañar y Guayas en la época invernal. A través de la derivadora Las Maravillas proveerá de riego a cultivos de la zona en época de sequía, la construcción del proyecto se cumplió

44

China Gezhouba Group Company Limited - CGGC

dentro de los plazos previstos y con la calidad requerida. A ellos se suma también el contrato suscrito entre la SENAGUA y la empresa China Gezhouba Group Company Limited, para la rehabilitación, reforzamiento estructural, y optimización y funcionamiento del túnel Cerro Azul del sistema Daule - Peripa, obra de suma importancia para la provisión de agua a la península. Cabe resaltar que en esta obra los trabajos se concluyeron dentro de los plazos establecidos, con la caOLGDG H[LJLGD HQ ODV HVSHFLÀ FDFLR nes técnicas. La empresa CGGC continuará realizando obras de desarrollo como el Proyecto Estratégico Paute-Sopladora, el Proyecto Bulu-Bulu y el Túnel Cerro Azul, con el cual lograrán que la Patria siga progresando.


Información Corporativa

G

(7,16$ ,1*(1,(5Ì$ 6 / 0iV GH 7~QHOHV GLVHxDGRV \ HV XQD GH ODV SULQFLSDOHV VXSHUYLVDGRV .PV GH ORQJL &RUSRUDFLRQHV (PSUHVDULD WXG WRWDO

OHV (VSDxRODV ,PSOLFDGRV HQ HO GHVDUUROOR GHO GLVHxR \ /tGHUHV HQ JHVWLyQ GH ODV LQIUDHV VXSHUYLVLRQHV GH PiV GH DHURSXHUWRV WUXFWXUDV GHO 7UDQVSRUWH ,QJHQLHUtD HQ WRGR HO PXQGR GHVWDFDQGR QXHVWUD $PELHQWDO GH DJXD \ HGLÀ FDFLRQHV SDUWLFLSDFLyQ HQ ORV DHURSXHUWRV PiV LQGHSHQGLHQWHV GH FXDOTXLHU JUXSR LPSRUWDQWHV GH (VSDxD 0DGULG %DUFH FRQVWUXFWRU R À QDQFLHUR ORQD 0iODJD \ *UDQ &DQDULD 'HVGH 0LHPEURV GHO *UXSR 73) DFWXDOPHQWH XQR GH ORV JUXSRV GH PD \RU FUHFLPLHQWR PXQGLDO HQ ORV VHFWRUHV GH LQJHQLHUtD DUTXLWHFWXUD \ JHVWLyQ GH SUR\HFWRV TXH À JXUD HQ HO UDQNLQJ GH ODV SULQFLSDOHV FRPSDxtDV GH LQJHQLHUtD PXOWLGLVFLSOLQDU FRQVROLGDGD HQ HO PHU FDGR PXQGLDO 1XHVWUD H[SHULHQFLD HQ ,QJHQLHUtD GHO WUDQVSRUWH TXHGD SDWHQWH HQ ORV ORJURV DOFDQ]DGRV KDVWD OD IHFKD

2IUHFHPRV ODV PHMRUHV VROXFLRQHV SUHVWDFLRQHV \ DVLVWHQFLD HQ FRQ VRQDQFLD FRQ QXHVWUR FRPSURPLVR FRPR HPSUHVD RULHQWDGD DO FOLHQWH 'HVDUUROODPRV QXHVWUDV DFWLYLGDGHV GH DFXHUGR FRQ ORV PiV HOHYDGRV HVWiQ GDUHV GH LQWHJULGDG

WHV VREUH ORV 5tRV 6DQ 3HGUR \ &KLFKH LQFOX\HQGR WUDPRV GH DSUR[LPDFLyQ H ,QWHUFDPELDGRU HQ OD LQWHUVHFFLyQ FRQ OD 9tD ,QWHURFHiQLFD 6HFWRU 3XHPERµ GXUDQWH HO ~OWLPR DxR \ PHGLR HVWH SUR\HFWR HV GLULJLGR SRU OD (30023 \ FRQ OD )LQDQFLDFLyQ GHO %DQFR GH 'H VDUUROOR GH $PpULFD /DWLQD &$) 7DPELpQ KD UHDOL]DGR HO DQiOLVLV SUHYLR SODQWHDPLHQWR \ HVWXGLR GH DOWHUQDWLYDV SDUD OD DVLJQDFLyQ GH UHFXUVRV KtGULFRV HQ OD KR\D GH 4XLWR GHQWUR GHO 3URJUD PD GH FRRSHUDFLyQ DO GHVDUUROOR $UDX FDULD ;;, (&8$'25 'H LJXDO IRUPD GHVDUUROOy OD DVLVWHQFLD WpFQLFD SDUD OD UHDOL]DFLyQ GH XQ HVWXGLR GH FDXGDOHV EDVH \ HFROyJLFRV HQ OD FXHQFD DOWD GHO UtR *XD\DEDPED 5tR 6DQ 3HGUR \ GH À QLy ODV SROtWLFDV DPELHQWDOHV SDUD HO PXQLFLSLR GH *XD\DTXLO

3URPRYHU \ YDORUDU OD H[FHOHQFLD \ HO OLGHUD]JR DEDQGHUDQGR SUR\HFWRV \ VHUYLFLRV TXH SURSRUFLRQHQ D QXHVWURV 0iV GH .PV GH FDUUHWHUDV VRFLRV \D VHDQ FOLHQWHV FRODERUDGRUHV 7RGD OD H[SHULHQFLD TXH *(7,16$ \ DXWRSLVWDV GLVHxDGDV \ PiV GH DFFLRQLVWDV R LQVWL WXFLRQHV XQ YDORU 3$<0$ 6 / SRVHH OD KD SXHVWR D GLVSRVLFLyQ GHO SXHEOR HFXDWRULDQR .PV VXSHUYLVDGRV DxDGLGR UHDO \ VRVWHQLEOH TXLHQ KD UHFLELGR LPSRUWDQWHV GH 0iV GH NPV GH GLVHxR IHUUR /D H[SHULHQFLD GHO *(7,16$ 3$< VDUUROORV HQ OD LQIUDHVWUXFWXUD GH FD YLDULR \ PiV GH .PV VXSHU 0$ VH H[WLHQGH D XQRV SDtVHV HQ UUHWHUDV SXHQWHV \ DVLVWHQFLD WpFQLFD HQ GLVWLQWRV SUR\HFWRV TXH KDFHQ GHO YLVDGRV (XURSD $VLD $PpULFD \ ÉIULFD (FXDGRU XQ SDtV FRQ XQ PHMRU QLYHO 0iV GH 3XHQWHV GLVHxDGRV GETINSA - PAYMA ECUADOR GH YLGD SRU ODV REUDV TXH MXQWR FRQ \ VXSHUYLVDGRV VRQ SXHQWHV +D UHDOL]DGR OD )LVFDOL]DFLyQ GH OD 5XWD *(7,16$ 3$<0$ GHVDUUROOD HO VLQJXODUHV 9LYD )DVH ,, ´&RQVWUXFFLyQ GH SXHQ *RELHUQR ORFDO \ QDFLRQDO /=IÉJ @A CQEJ=C= *=@NE@ "OL=Ç= 1AHÀBKJKġ #=Tġ www.getinsa.es

PUENTE RÍO CHICHE ECUADOR

PUENTE RÍO SAN PEDRO ECUADOR

Getinsa Ingenieria S.L.

45


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

SiderĂşrgica Fundiciones Aceros Industriales MejĂ­a Villavicencio FIAM Cia. Ltda.

E

cuador cuenta con un sector constructor sĂłlido que le apuesta a la edificaciĂłn de estructuras de calidad que benefician a las personas y que tiene gran influencia sobre diferentes ĂĄreas productivas e industriales; debido a que realiza trabajos y maquinaria para la construcciĂłn, agroindustria, el mercado automotriz, entre otros; cumpliendo con altos estĂĄndares de calidad.

El valor agregado que ofrecemos a nuestros clientes y que nos diferencia de empresas que ejercen la misma actividad, es nuestra experiencia, la trayectoria, la calidad de nuestros servicios y los trabajos realizados con mĂĄs de 70 aĂąos; lo que la constituye en una empresa pionera en el sector metalmecĂĄnico.

lidad. En cuanto a reconocimientos \ FHUWLĂ€FDFLRQHV KD VLGR SUHPLDGD tanto en el ĂĄmbito local como nacional por parte de diversas instituciones y autoridades.

AdemĂĄs se destaca en la experiencia como formador de muchos esWXGLDQWHV TXH \D HMHUFHQ HO RĂ€FLR \ Sin duda alguna, la sinergia entre el sector pĂşblico y privado contriTALLERES MEJĂ?A FIAM CIA poco a poco se han extendido. buye y posibilita la construcciĂłn LTDA, una empresa fundada en 1952, ofrece los servicios de tor- En el campo de las innovaciones de obras de gran envergadura, y no, limadora, cortes, roladas, en tecnolĂłgicas, es importante que las es precisamente a travĂŠs de la largeneral todo lo relacionado con empresas estĂŠn a la vanguardia de ga trayectoria de la empresa que la metalmecĂĄnica. TambiĂŠn le los nuevos acontecimientos y avan- han colaborado con el sector pĂşbrinda a sus clientes la fundiciĂłn ces que se presentan en el mercado, blico construyendo y realizando el de aceros: al carbono, mangane- por ello, en cuanto a las nuevas ten- montaje de puentes, partes y manso, inoxidable, aluminio, bronce. dencias que van surgiendo TALLE- tenimiento de centrales hidroelĂŠcTodo esto cumpliendo con las RES MEJĂ?A FIAM CIA LTDA tricas, ademĂĄs de aportar con la normas de calidad y mano de obra cambia constantemente de maqui- dotaciĂłn de concreteras, elevadoFDOLĂ€FDGD GDQGR JDUDQWtD D FDGD naria, con el propĂłsito de estar a la res, bombas de agua y equipos para uno de los trabajos y obras que SDU GH OD GHPDQGD GH OD WHFQRORJtD la construcciĂłn en general a distinque se estĂŠ presentando en la actua- WRV PXQLFLSLRV \ HQWLGDGHV GHO SDtV UHDOL]D OD FRPSDxtD

Turuhuayco 2-93 / 2-94 / 2-95 y Calle Vieja TelÊfonos: 4089010 / 4088831 / 4088862 Telefax: 4088837 / 4088904 Cuenca – Ecuador

46

SiderĂşrgica Fundiciones Aceros Industriales MejĂ­a Villavicencio FIAM Cia. Ltda.


InformaciĂłn Corporativa

D

IPHARM EXPRESS S.A., es una empresa especializada en el Almacenamiento y Transporte de productos quĂ­micos, farmacĂŠuticos y de consumo. Se iniciĂł operaciones en el mes de septiembre del 2001 brindando servicio a Multinacionales como Laboratorios FarmacĂŠuticos, de CosmĂŠticos, Industriales, entre otros. Nuestra MISIĂ“N consiste en contribuir al fortalecimiento y expansiĂłn de nuestros clientes a travĂŠs del manejo y control de bodegas, almacenamiento, recepciĂłn, manipulaciĂłn y despacho de sus productos con calidad y en tiempos oportunos.

los resultados obtenidos durante su trayectoria; esto nos permitiĂł ser reconocidos con el mĂŠrito de “EXCELENCIA EMPRESARIALâ€?.

Al momento contamos con toda la infraestructura requerida para dar un Estamos entre los mejores Operado- excelente servicio a nuestros clientes, res LogĂ­sticos del PaĂ­s. Obtuvimos la contamos en arriendo con 17.000 m2 FHUWLĂ€ FDFLyQ ,62 HQ HO PHV de bodegas modernas, con una capacide septiembre del 2003 y en la terce- dad de almacenamiento aproximada de UD UHFHUWLĂ€ FDFLyQ HQ HO PHV GH RFWXEUH 25.000 pallets. Adipharm tiene disponidel 2011 se emigrĂł a la nueva versiĂłn bilidad de almacenamiento para ser ocuISO9001:2008. Estamos inmersos en el pados en el momento que se requiera. Programa de Medio Ambiente a partir Las bodegas han sido construidas con del aĂąo 2004. Estamos sujetos a audi- las principales normas de seguridad, torĂ­as internas y externas del ISO, de contamos con transportistas con mucha %XHQDV 3UiFWLFDV GH $OPDFHQDPLHQWR H[SHULHQFLD SHUVRQDO DOWDPHQWH FDOLĂ€ %XHQDV 3UiFWLFDV GH 0DQXIDFWXUD 6H cado y orientado hacia la calidad en el guridad Industrial y Salud Ocupacional, servicio al cliente. WDQWR SRU SDUWH GH %94L FRPR SRU SDU te de nuestros clientes, quienes auditan Equipadas con toda la infraestructura y local e internacional por parte de la Casa equipos necesarios para una operaciĂłn Matriz respectiva. de calidad. Adicional, tenemos auditorĂ­as y visitas de parte de los Organismos de Control gubernamentales y distritales como: Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Cuerpo GH %RPEHURV HQWUH RWURV

NER S.A., que forma parte del GRUPO ADIPHARM. La selecciĂłn de transportistas y del personal se realiza bajo requerimientos mĂ­nimos indispensables, mantenemos reuniones permanentes para evaluar su desempeĂąo, realizamos anĂĄlisis de los problemas presentados y se toman tanto medidas correctivas como preventivas. Adipharm Express S.A. cuenta con la estructura necesaria que nos permite brindar a nuestros clientes, un servicio de calidad y transparente. %DVDGRV HQ ORV UHTXHULPLHQWRV GH QXHV tros clientes, tambiĂŠn ofrecemos: -

Transporte internacional de carga aĂŠrea y marĂ­tima. Transporte interno en origen como en destino. TrĂĄmites de aduana de importaciĂłn y exportaciĂłn. Almacenamiento exclusivo para sus productos. Transporte a nivel nacional de sus pedidos.

La organizaciĂłn de la empresa estĂĄ basada bajo estĂĄndares de sistemas de calidad, auditados cada aĂąo por nuestro ente CerWLĂ€ FDGRU %94L QXHVWURV SURFHVRV HVWiQ siendo debidamente documentados y controlados con procedimientos e insADIPHARM fue seleccionado como trucciones de trabajo. 1XHVWUD FHUWLĂ€ FDFLyQ GH FDOLGDG ,62 ganador del premio empresarial mĂĄs im9001:2008, son nuestra mejor carta de SRUWDQWH ´7+( %,== $:$5'6 Âľ Como parte de la mejora continua en SUHVHQWDFLyQ SDUD ORJUDU OD FRQĂ€ DQ]D \ el ComitĂŠ de EvaluaciĂłn, seleccionĂł a el servicio al cliente se constituyĂł la seguridad en el manejo de los productos nuestra empresa para este importante Cia. de Transporte INTERCONTAI- de nuestros clientes. galardĂłn, luego de evaluar aspectos basados en el liderazgo empresarial, sisteLLANO GRANDE, AV. GARCIA MORENO OE-10 Y 28 DE JUNIO mas de gestiĂłn, calidad en sus productos PBX: 2022734 - 2829835 Š FAX: 2021141 y/o servicios, creatividad empresarial, innovaciĂłn empresarial, apoyo social y www.adipharm.net

Adipharm Express S.A.

47


InnovaciĂłn y Desarrollo

Ecuador 2015

E

qfalto constructora es la empresa líder en el mercado de la construcción de obras civiles, la cual contribuye activamente con el fortalecimiento de la infraestructura urbana y rural del país. La compaùía cuenta con una destacada participación en grandes proyectos de ingeniería, los cuales se han caracterizado por demostrar calidad, así como una exigente responsabilidad social y ambiental.

de vĂ­as, bacheo y rebacheo de camiQRV WUDWDPLHQWR VXSHUĂ€ FLDO ELWXPL noso en carreteras y autopistas; instalaciĂłn y compactaciĂłn de carpetas asfĂĄlticas; imprimaciĂłn de asfalto; seĂąalizaciĂłn vial; construcciĂłn de sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial; construcFLyQ GH HGLĂ€ FLRV LQGXVWULDOHV \ FR merciales; entre otros.

Con apenas tres aĂąos en el mercado, Eqfalto constructora ha participado ya en importantes obras Desde la construcciĂłn, hasta la cul- de construcciĂłn y restructuraciĂłn, minaciĂłn de las obras, Eqfalto cons- sobre todo en la ciudad de Quito, tructora utiliza adecuados procesos con el gobierno municipal y en GH SODQLĂ€ FDFLyQ HMHFXFLyQ \ FRQWURO otros proyectos con el Ministerio con lo que se logra el total bienestar de Transporte y Obras PĂşblicas 0723 FRPR SRU HMHPSOR HQ OD de su exigente clientela. habilitaciĂłn vial de la vĂ­a San AnSu talento humano, principal activo de tonio – Perucho, y en la vĂ­a del Paila empresa, es el que le permite reali- VDMLVPR GHVGH (O &RQGDGR KDVWD OD zar proyectos de gran envergadura que Mitad del Mundo. ponen en alto el nombre no solo de la A ello se suma la repavimentaciĂłn compaùía, sino sobre todo del paĂ­s. de la avenida Mariscal Sucre, varios Entre los servicios que presta la em- tramos de repavimentaciĂłn en la avepresa se encuentra la construcciĂłn nida Maldonado, en la Panamericana

Portete E13-35 y Manuel Camacho TelÊfonos: 2462 678 - 2450 011 wmoscoso@eqfalto.com Š www.eqfalto.com

48

Eqfalto Constructora Cia Ltda.

Sur; al igual que un gran número de calles en la ciudad capital. $FWXDOPHQWH OD HPSUHVD HMHFXWD YD ULRV SUR\HFWRV FRQ HO &RQVHMR 3UR vincial de Pichincha, con el Municipio, ademås de la realización de varios proyectos privados. Cabe resaltar que la empresa cuenta tambiÊn con una planta de asfalto en la ciudad de Quito, la cual estå ubicada en la avenida Simón Bolívar, a un kilómetro del redondel a Gualo hacia la Panamericana Norte. Pavimentadora, rodillo tamden, excavadora de oruga, planta trituradora, motoniveladora, retro excavadora, tractor de oruga, barredora mecånica, fresadora asfaltadora, volquetas, y camiones, entre otros, hacen parte de la maquinaria con la cual cuenta esta importante compaùía. Seguir actuando con responsabilidad y conquistar aún mås el mercado naFLRQDO HV OD WDUHD TXH FRQWLQXDUi HMHU ciendo Eqfalto constructora.


Feria Internacional Quito Construcción Este es el mayor evento especializado en el sector, el cual abre las puertas a Arquitectos, Ingenieros, Constructores, Interioristas y profesionales vinculados al mundo de la construcción.

Centro de Exposiciones Quito 16 al 20 de septiembre de 2015 Quito – Ecuador www.quitoferiaconstruccion.ec t Tel. (593 2) 2432431t Cel. (593 9) 97335110 / 98214188


QUITO

ábitat c la de las asas !

Es la Feria referente del sector inmobiliario en Ecuador, con más de 22 años de experiencia y éxito para expositores nacionales e internacionales.

Centro de Exposiciones Quito 29 septiembre - 04 octubre de 2015 Quito - Ecuador www.expoplaza.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.