Gestión y Resultados Ecuador 2015

Page 1

El País Cuenta con la Segunda Megaconstrucción Hídrica

Gobierno Potencia la Salud con Inversiones Históricas

BanEcuador Apoya Crecimiento Económico del País

Las grandes inversiones que el Gobierno del Presidente Rafael Correa ha realizado para disminuir los niveles de pobreza, se ven reflejados en el avance social del que es objeto el país actualmente.

Cartella Comunicaciones Públicas Cia Ltda



24 Balance de Gestión Gobierno Potencia la Salud con Inversiones Históricas ........................ 04 Bajan Índices de Pobreza en la Nación............................................... 06 BanEcuador Apoya Crecimiento Económico del País ............................ 08 Ecuador, Líder en Reforestación de Bosques a Nivel Mundial.................... 10 El País Cuenta con la Segunda Megaconstrucción Hídrica.................. 12 Etanol, Combustible Amigable con el Ambiente............................................... 14 Inversión Gubernamental Fortalece Gremio de Recicladores...................... 16 Informe Especial Ecuador ya Tiene una Televisión para Aprender .............................................. 18 Entrevista Obras de la Revolución Ciudadana a Favor de la Infraestructura Vial......... 24 Breves Gobierno Invierte en el País.............. 28 Análisis por Regiones Región Capital Empezó la Construcción de Quito Cables ........................................ 30 Región Guayaquil Mejoramiento en la Infraestructura Vial de Guayaquil ...................................... 32

El plan maestro de movilidad que ha sido definido por el Gobierno Nacional, ha permitido que Ecuador cuente con una excelente infraestructura vial. Este desarrollo ha llevado a que se fomente y apoyen las actividades relacionadas al turismo y la producción.

Región Cuenca Tranvía de Cuenca Transformará Movilidad............................................... 34 Región Ambato Ambato Fortalece su Sector Turístico................................................. 36 Instituciones Aldaseg Cía. Ltda..................................03 Accyem Proyectos Cía. Ltda............... 38 Asociación Idrobo - Promanvial........ 40 Instituto Espacial Ecuatoriano ......... 42 Inextec Cía. Ltda.................................. 44 Consorcio Bueno y Castro.................. 46 Alcolisti S.A........................................... 48 Proyectos Energéticos Ecuagesa....... 50 Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento ............. 52 Tecpetrol................................................ 53 Lundin Gold ........................................ 54 Transejes Ecuador Cía. Ltda............... 55 Seguridad Salguero Vásquez Segsalvas Cía. Ltda............................... 56 Sociedad Comercial y Agrícola Llerena Garzón Guadalupe S.A......... 57 Autos ALC S.A..................................... 58 Hotel Quito........................................... 59 Galileo Energy S.A.............................. 60 Conecuakor C.E.M. ............................ 61 Consermin S.A...................................... 62 Hispanamur S.A................................... 63 Intela Industria Textil Latinoamericana Cía. Ltda.................. 64 Compañía Verdú S.A........................... 65 Conasepri Seguridad Especial Cía. Ltda................................. 66 Vainco Constructores Hipotecarios Cía. Ltda......................... 67 Eqfalto Constructora Cía. Ltda......... 68

Créditos

SSumario

Agradecimientos AUTOS ALC S.A. Sr. Juan Bernardo Andino Gerente General TRANSEJES ECUADOR CIA LTDA. Sr. Milton Olivera Gerente de Operaciones Sr. Omar Barón Coordinador Comercial LUNDIN GOLD Dr. Nathan Monash Vicepresidente Business Sustainability Ing. Elizabeth Cabrera Coordinadora de Comunicación GALILEO ENERGY S.A. Sr. Ramiro Andrés Luque Flores Director General EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE QUITO Ing. Marco Antonio Cevallos Varela Gerente General Dra. Corina Dávalos Directora de Comunicación Social y Transparencia HOTEL QUITO Ing. Washinton Muñoz Gerente General Alicia Calderón R Directora de Comunicaciones Corporativas ALDASEG CIA. LTDA. Lic. Christian Santiago Salguero Gerente General SEGURIDAD SALGUERO VÁSQUEZ SEGSALVAS CIA. LTDA. Sr. Marco Efraín Salguero Borja Gerente General Ing Johana Mayorga Jefe de Recursos Humanos INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO Coronel Fredy Robles Fernández Director Ejecutivo CONSERMIN S.A. Ing. Edgar Salas León Gerente General TECPECUADOR S.A. Sr. Daniel Sauthier Gerente General Sra. Lourdes Ayala Asistente de Gerencia CONSORCIO BUENO Y CASTRO Ing. Ramón Fernando Castro Gerente General ALCOLISTI S.A. Lic. Gustavo Soria Estrada Gerente General

CONECUAKOR C.E.M. Ing. Nelson Echeverría Martínez Gerente General Coronel Edgar Tandazo Gerente Administrativo PROYECTOS ENERGÉTICOS ECUAGESA Arq. Robert Simpson Gerente General HISPANAMUR S.A. Econ. Juan Jorge Ortiz Ríos Gerente General APARTAMENTOS Y HOTELES ECUATORIANOS APARTEC S.A. Sra. Marisol Mosquera Karam Directora General Daniela Cajas Asistente de Marketing INTELA Ing. Carlos Andrés Bucheli Guerra Gerente IDROBO Y ASOCIADOS PROMANVIAL Leonardo Patricio Jaramillo Idrobo Representante Legal ACCYEM PROYECTOS CIA. LTDA. Ing. Jorge Glauco Báez de la Cadena Gerente Técnico SOCIEDAD COMERCIAL Y AGRÍCOLA LLERENA GARZÓN GUADALUPE S.A. Sr. Marcelo Carlomagno Llerena Martínez Gerente General Sra Mirian Rodríguez Gerente Financiera EQFALTO CONSTRUCTORA S.A. Ing. Jacques William Moscoso Montaño Gerente General VAINCO CONSTRUCTORES HIPOTECARIOS CIA. LTDA. Silverio Corredor Camargo Presidente INEXTEC CIA. LTDA. Ing. Sergio Enrique Páez Bimos Gerente de Proyectos COMPAÑIA VERDÚ S.A. Ing. José Verdú Rodríguez Gerente General María Lucía Andrade Asistente de Gerencia CONASEPRI SEGURIDAD ESPECIAL CIA. LTDA. Sargento Jacinto Boris Beltrán Gerente General Karina Guillermina Beltrán Gerente Administrativa

Comité Editorial Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Directora Administrativa Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva María del Mar Delgado Coordinadora de Recaudo Germán González Julián Romero Directores Ejecutivos

Diana Nieto Jefe de Producción Andrea Caballero Jefe de Redacción

Andrés Gutierres Beatriz Collazos Jessica Gil Gustavo Guerrero Alexandra Serrano Jeinst Campo Periodistas Mayren M. Peñaranda Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Gestión y Resultados Ecuador 2015 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de: Cia. Ltda.

Línea de Información 1-800-000-449 2-6039142 GNC I Edición


Inversiones y Obras que Garantizan Grandes Cambios

E

l Gobierno Nacional, de la mano de su Presidente de la República, Rafael Correa, continua trabajando por entregar un mejor vivir a su población y es por ello que hoy no solo realiza millonarias inversiones a favor de los mandantes, sino que además recoge los frutos de todas aquellas acciones emprendidas desde el inicio de su gestión.

Erradicar la pobreza y transformar la matriz productiva, con el firme propósito de consolidar una económia orientada al conocimiento, la innovación y la diversificación, son algunas de las premisas que continúa poniendo en práctica, año tras año, este gobierno. Su lucha incansable ha llevado a que el país cuente en la actualidad con obras de gran envergadura que han logrado elevar la imagen del país a nivel internacional, mostrando el avance significativo que la nación ha podido alcanzar tras la llegada de la Revolución Ciudadana. Los recursos generados han sido invertidos en importantes obras que buscan fortalecer el sector salud, energético, ambiental, turístico, entre otros, asumiendo así el importante reto de mejorar cada sector con la entrega de obras de calidad que permitan ofrecer servicios que verdaderamente beneficien a la comunidad.

a la reestructuración, recuperación y creación de infraestructuras hospitalarias, llegando en su mayoría a ser mejores que las clínicas privadas. Pero la inversión en este campo no parará, pues por el contrario se tiene planeada toda una reestructuración del sistema sanitario para garantizar la atención primaria y sobre todo una óptima calidad de los servicios a sus habitantes. Otro de los grandes avances que permitirán asegurar el Buen Vivir en las provincias Guayas y Cañar, es la segunda megaconstrucción hídrica del país: Sistema Control de Inundaciones Bulubulu. A ello se suma además la inauguración del proyecto Cañar y Naranjal, con lo cuales se beneficiarán más de 150 mil hectáreas de la Cuenca Baja del Guayas. Ecuador marca hoy un antes y un después, sobre todo por sus múltiples obras que han traído más que beneficios al pueblo, y es eso lo que ha logrado unir a los habitantes, quienes no solo han podido recibir una mejor atención en los diferentes estamentos, sino que además ahora luchan por obtener un país más productivo, que garantice un verdadera seguridad social.

Beatriz Collazos

Un claro ejemplo de ello es la inversión que se ha realizado en el sector salud, el cual ha estado dirigido

Editorial


ALDASEG CIA. LTDA., mantiene una trayectoria a nivel nacional de 15 años desde junio del año 2000 cuando fue constituida, con su Misión de brindar servicios de protección y vigilancia de personas, bienes muebles e inmuebles, investigación y custodia de valores, a través de guardias uniformados, armados y debidamente capacitados, con el propósito de garantizar la seguridad del cliente y sus bienes, se ha convertido en una de las empresas líderes en el mercado en la prestación de estos servicios, cuenta además con certificaciones de Calidad ISO 9001:2008, ISO 14001:2005, OHSAS 18001:2007, CAB-IS-SS 10402, que certifican la calidad de nuestros procesos. RECUERDE: LA SEGURIDAD ES UNA INVERSIÓN, NO UN GASTO.

www.aldaseg.com Dirección: Caldas 340 y Guayaquil, Edificio San Blas, 6to Piso, of. 66 y 68 – Quito-Pichincha. Email: info@aldaseg.com // Teléfono: (593) 2 288-400, 2 512 714 // Móvil: 0999 035 561


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Gobierno Potencia la Salud con Inversiones Históricas

Según andes.info.ec el Presidente de la República, Rafael Correa informó que para el año 2014, la inversión en salud superaba los mil 100 millones de dólares en reestructuración, recuperación y creación de infraestructuras sanitarias. Por su parte, telesurtv.net comunicó que el presupuesto destinado a la salud pública por el Gobierno ecuatoriano para el año 2015, asciende aproximadamente a los dos mil 492 millones de dólares.

Tiempos favorables La comparación de estas cifras deja ver la situación favorable que cursa el país en todo lo concerniente a la salud. Es un momento vertiginoso, el cual parte en dos la historia del sector e impulsa la inversión dados los buenos resultados. En este sentido, el mandatario ecuatoriano señaló que en el desembolso previsto de 2011 a 2017,

04

l.gob.ec sarrollosocia

E

l progreso que registra la infraestructura de la salud pública en el país, es atribuido a las cuantiosas inversiones y reformas que se han adelantado desde el Gobierno Nacional, con el motivo de beneficiar a todos los ciudadanos.

créditos: de

B.G.

El gobierno ecuatoriano, bajo la administración del presidente Rafael Correa, viene ejerciendo una serie de gestiones, basadas principalmente en la destinación de presupuestos que impactan positivamente el sector de la salud y el país en general.

está planeado la intervención de 71 hospitales, que serán construidos o repotenciados; otros 74 serán mejorados y están programados 956 centros de salud nuevos. De estos proyectos varios ya están en etapa de construcción, remodelación y hasta finalizados, mientras que otros apenas cursan las etapas previas que demanda todo proyecto de salud para ser edificado, según lo publicado en el sitio andes.info.ec.

Avances en el sector salud Con base en información que posteó telesurtv.net, el Pesidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció que el Gobierno diseñó una nueva ley de salud que beneficiará de manera directa a todos los ecuatorianos. El mandatario también dijo (durante el marco de la inauguración de varias obras para la atención médica gratuita) que “la salud no es una

Gobierno Potencia la Salud con Inversiones Históricas

mercancía, es un derecho y el Estado debe garantizarlo”. La ley trata de un nuevo Código Orgánico de Salud contemplado por el Parlamento para su aprobación. Con esta medida, buscan garantizar un sistema más eficiente y trabajar de manera articulada con la nueva Constitución de la República. El Gobierno también pretende posicionar el derecho a la salud, con un enfoque no solo curativo, sino preventivo. Por eso tiene pensado instaurar un sistema de salud más eficiente a través de un ordenamiento de las más de 40 leyes en materia sanitaria que existen en el país.

Nuevas adecuaciones para la salud En el pasado mes de mayo, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, comunicó que el Presidente inauguró dos obras que beneficiarán a los habitantes del norte y sur de la capital.


Balance de Gestión

que “ahora lo público es lo mejor”, felicitando la gestión de la ministra Vance desde el Ministerio de Salud. Igualmente, el mandatario resaltó las bondades que ofrecerá este hospital al contar con este nuevo espacio que tiene la capacidad de recibir a 650 pacientes diarios en consulta externa, además de poder atender 200 pacientes en el área de emergencia.

Estos beneficios tienen que ver con una nueva área de emergencias y consulta externa del Hospital Pablo Arturo Suárez, al norte de Quito; y del Centro de Salud tipo C, de Guamaní, ubicado al sur de la urbe.

Hospital Pablo Arturo Suárez

Por su parte, la Ministra Carina Vance expresó que en otros tiempos obras como estas no eran posibles, esto quiere decir que el sector público ahora es prioridad.

Centro de Salud tipo C, de Guamaní La otra obra inaugurada fueron las instalaciones del nuevo Centro de Salud Tipo C de Guamaní, donde estuvo presente el Primer Mandatario y las ministras del sector social, quienes recorrieron el lugar que fue edificado con una inversión de USD

De acuerdo con lo informado por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, con la frase “el sur es nuestro norte”, inició el Jefe de Estado su intervención, aseverando que está empeñado en mejorar radicalmente la calidad de vida de los ecuatorianos. En el Centro de Salud tipo C de Guamaní se brindan servicios de: • Ginecología. • Pediatría. • Medicina general y familiar. • Obstetricia. • Odontología. • Psicología. • Calificación de discapacidades. • Rehabilitación (terapia física, terapia del lenguaje, terapia ocupacional y estimulación temprana). • Farmacia. • Unidad de trabajo de partos. • Emergencias, entre otros.

crédito: de

Según informó el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, mediante un discurso, el Presidente Correa exteriorizó que en esta administración se trabaja pensando en las generaciones que vienen en camino, además agregó

cial.gob.e sarrolloso

c

Por último, el mandatario ecuatoPor medio de un recorrido por las nuevas riano enfatizó en la importancia de instalaciones del hospital, el la calidad y caliMandatario junto a la Ministra dez de los serEl sector de la salud de Ecuador cursa una coordinadora de Desarrollo vicios públicos, evolución histórica a raíz de las diferentes Social, Cecilia Vaca Jones; la principalmente inversiones que viene efectuando el Gobierno ministra de Salud, Carina Vandel área de saNacional y sus dependencias. ce; y de Inclusión Económica lud, y uno de los y Social, Betty Tola, expresó su puntos trascensatisfacción por ver que la gente ha vuelto 4’232.971,92, entre infraestructura y dentales para obtener esta meta es a confiar en lo público. “ver a la salud como un derecho y equipamiento. no como un negocio”. “El pueblo ecuatoriano es testigo de este cambio de época, en un año hemos invertido en salud más que 4 gobiernos anteriores juntos”, manifestó el Primer Mandatario durante el evento inaugural.

Gobierno Potencia la Salud con Inversiones Históricas

05


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Bajan Índices de Pobreza en la Nación

U

no de los propósitos principales del actual g obier no ecuatoriano, es la reducción en los índices de pobreza y desigualdad social que tanto han marcado la historia de los países latinoamericanos. Es por esto que el Presidente Rafael Correa ha desarrollado diferentes tipos de leyes y actividades, con el fin de garantizar la igualdad en la prestación de servicios y condiciones de vida para los menos favorecidos. De esta forma, uno de los avances más significativos y evidentes que se han llevado a cabo en esta administración es el cambio de matriz productiva, mediante el cual se busca la producción de manera eficiente en los diferentes sectores económicos del país, además de generar una transformación en el tejido social y una mejora en las oportunidades de desarrollo que se dan en todo el territorio nacional. A través de este cambio de matriz productiva, el gobierno ecuatoriano ha realizado también labores para erradicar la pobreza de la sociedad, por

06

Bajan Índices de Pobreza en la Nación

medio de la implementación de estrategias económicas que se enfoquen en el conocimiento, la innovación y la producción sostenible y diversificada. Es por esto que con la inversión que ha realizado el gobierno en el sector público del país, el Producto Interno Bruto (PIB) se ha incrementado en el periodo 2006 a 2013 un 44%, lo que representa un gran avance en la economía nacional. Estos recursos se han dispuesto para el desarrollo de programas y proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos en todo el territorio nacional. Los sectores de infraestructura energética, transporte, educación, salud, son algunos de los que mayor apoyo económico y de gestión han recibido por parte del gobierno.

crédito: www.abritinecuador.com

B.G.

Las grandes inversiones que el Gobierno del Presidente Rafael Correa ha realizado para disminuir los niveles de pobreza, se ven reflejados en el avance social del que es objeto el país actualmente.

Cifras de disminución de pobreza De acuerdo con datos publicados por el portal oficial del Banco Mundial, en el país, entre el 2006 y el 2014, la pobreza medida por ingresos pasó del 37,6% al 22,5%. Por otro lado, la pobreza extrema tuvo una baja igualmente significativa, pasó de 16,9% a solo el 7,7%. Esto se da gracias a la política inclusiva de inversión, la cual ha influido directa y positivamente en mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las diferentes regiones del país, promoviendo el crecimiento de la clase media a nivel nacional.

Proyectos adelantados Algunos de los proyectos que han sido desarrollados en el país a través de los cuales se pretende mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, han sido llevados a cabo por el gobierno y encabezados por los ministerios, cambiando las condiciones de funcionalidad de diferentes servicios que se prestan a la comunidad.


Balance de Gestión

Igualmente, las condiciones de alcantarillado, la red de conexiones de agua en los diversos distritos y sus derivaciones domiciliarias, han sido algunas de las intervenciones más importantes. De la misma manera, la construcción y mejoramiento de la calidad de las veredas, así como de las zonas urbanas.

nteer.c nglish-volu dor.teach-e crédito: ecua

om

Para lograr el objetivo principal, se han rehabilitado aproximadamente cincuenta sistemas de riego en toda la región, lo que ha generado beneficios directos a más de ocho mil familias. De esta forma, el servicio

ito.files.wor oconpropos

El objetivo de fundamental cumplimiento en este proyecto es equipar a la Municipalidad para que logre una mejor calidad y un sistema de sostenibilidad en el servicio público de agua, saneamiento y movilidad urbana, lo que aumenta los niveles de satisfacción de los usuarios, procurando el Buen Vivir.

créditos: viv

Mejoramiento de los servicios públicos de Manta

dpress.com

Entre los proyectos más destacados están:

público del agua ha aumentado su calidad y cobertura en más del 40%, generando al sector agrícola un aumento en sus ingresos de hasta 30%.

Primera Línea del Metro de Quito Las obras de intervención que se llevan a cabo en este sistema, mejorarán la movilidad de los habitantes de la capital del país, reduciendo de forma significativa los tiempos de viaje, bajando los costos operativos (beneficio directo), aumentando la conectividad, seguridad y comodidad con que cuenta el sistema actual de transporte de la ciudad. Esta obra se trabaja conjuntamente entre el Gobierno Nacional, encabezado por el Presidente Rafael Correa, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Europeo de Inversión y el Banco de Desarrollo de América Latina.

Creciendo con nuestros Guaguas El desarrollo integral de la niñez es uno de los temas que el gobierno ecuatoriano toma con mayor dedicación. Se adelantan en todo el país diferentes proyectos a través de los cuales se vela por mejorar la calidad de vida de los niños y niñas. Específicamente en la provincia de Chimborazo se llevan a cabo programas para reducir la desnutrición en los menores y velar por su crecimiento adecuado. Mediante la implementación de estrategias que involucran la participación de los padres y madres, así como de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Todos estos proyectos generan un ambiente de Buen Vivir en el país, además de fomentar el desarrollo económico y social de los ecuatorianos para, de esta forma, seguir aportando para la reducción de la pobreza en todo el territorio nacional.

De acuerdo a las necesidades que tiene cada región del país, el Gobierno Nacional desarrolla diferentes proyectos por medio de los cuales se trabaje en pro de brindar mejor calidad de vida a los ciudadanos.

Bajan Índices de Pobreza en la Nación

07


Gestión y Resultados

crédito:

gladys4c 2.blogsp ot.com

Ecuador 2015

BanEcuador Apoya Crecimiento

Económico del País B.G.

En el mes de octubre iniciará operaciones el recién creado BanEcuador, mecanismo a través del cual se le brindará apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas, especialmente en el campo.

P

ara el actual gobierno ecuatoriano el desarrollo económico de los diferentes sectores productivos e industriales del país, debe darse conjuntamente con el progreso social para, de esta forma, lograr un proceso de composición y avance nacional integral. Es por esto que se da la creación de BanEcuador, entidad de carácter público que entra a reemplazar al Banco Nacional de Fomento, con el objetivo principal de brindar asesorías y apoyo económico a los miembros del sector agro, comercio y servicios, especialmente a las pequeñas y medianas empresas que tienen participación en los mismos.

08

Algunos de los ministerios que hacen parte del directorio de la institución financiera son: • Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (preside) • Ministerio de Finanzas • Ministerio Coordinador de la Política Económica • Ministerio de Inclusión Económica y Social. • Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad. De la misma manera, la estructura de funcionamiento de esta nueva entidad estará enfocada en el cumplimiento de los requerimientos,

BanEcuador Apoya Crecimiento Económico del País

tanto de las necesidades como de los horarios y formas de trabajo de los campesinos de cada región del país.

Estructura legal En el Decreto Ejecutivo 677, el cual respalda y argumenta la apertura de esta institución, se establece que el banco “tendrá un enfoque de desarrollo local y con preferencias en áreas rurales y urbano marginal coadyuvando al fortalecimiento del Plan del Buen Vivir a través de mecanismos de banca de primero y segundo piso”. BanEcuador tendrá la autoridad de llevar a cabo operaciones de activas, pasivas, contingentes y de servicios a través de las cuales pueda brindar apoyo económico a los miembros de las zonas rurales y urbano-marginadas del país. Lo anterior se basa en el Código Orgánico Monetario y Financiero. Por otra parte, el Decreto Ejecutivo que da vía a la creación de esta nueva entidad en el Ecuador, establece concretamente que éste debe entrar en operación 180 días después de


Balance de Gestión

Con el desarrollo exitoso en las funciones del nuevo BanEcuador, se garantizará el apoyo a los campesinos, lo que se convierte en un gran impulso para los sectores agro y comercio.

los clientes no se van a ver afectados por esta transición.

la aprobación de su presupuesto, es decir, en el mes de octubre del presente año.

misma manera, el capital autorizado para iniciar operaciones es de 30 millones de dólares.

Funciones

Dentro de sus más destacados objetivos de funcionamiento está el de brindar opciones de crédito a la micro, mediana y pequeña empresa del Ecuador, así como a empresas asociativas en sectores productivos de la economía nacional, todo esto bajo la figura de intermediación financiera de recursos públicos y privados.

De acuerdo al sitio web universo.com, el Presidente de la República, Rafael Correa, aseguró que el objetivo principal de funcionamiento de BanEcuador, es estar regido por las condiciones de las personas que habitan en el campo: “tendrá procesos más simplificados, con mucha mejor atención”. De esta manera, también los horarios de atención deben adaptarse a los campesinos: “la feria campesina comienza a las cuatro de la mañana. Entonces tienen que haber horarios adaptados a esas realidades” ya que, según el mandatario, las entidades públicas deben trabajar en función de la gente, no de la forma contraria. Las modalidades operativas aprobadas por la Junta de Regulación Monetaria, serán las que finalmente sean objeto de labores en BanEcuador. Préstamos hipotecarios, quirografarios y prendarios, son algunos de los más importantes.

Detalles Como el nuevo BanEcuador entrará a reemplazar al Banco Nacional de Fomento, en abril esta nueva entidad se incluyó en la Ley de Remisión de Intereses, Multas y Recargos, ya que es una buena forma de procurar recuperar el dinero que ha sido prestado anteriormente.

Por otro lado, la sede principal del nuevo BanEcuador estará ubicada en la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos, e igualmente se establecerá un adecuado número de sucursales, agencias y oficinas, tanto especiales como temporales, ventanillas de atención al usuario, entre muchos otros servicios a lo largo del territorio nacional. De esta manera, el actual gobierno busca el desarrollo integral de los habitantes del campo, lo que finalmente desencadenará una serie de soluciones que convertirán al país en uno de los que más avances sociales y económicos ha generado en beneficio de sus ciudadanos.

El Ministerio de Agricultura será el encargado de presidir la junta de BanEcuador, como delegado de la Presidencia de la República.

De esta manera, todo lo que represente los activos y pasivos del Banco Nacional de Fomento, entrarán a formar parte de la nueva entidad, proceso que tomaría alrededor de seis meses. Los depósitos de

Se estima que esta nueva entidad traiga grandes beneficios a la comunidad campesina del país. Para ellos se iniciarán operaciones con un capital suscrito y pagado de 15 millones de dólares, lo cual es una importante cifra para dar confianza a sus usuarios. Esos 15 millones son otorgados a la nueva entidad por el Ministerio de Finanzas, reconocido como el aporte que se da por parte del Estado. De la BanEcuador Apoya Crecimiento Económico del País

09


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Ecuador, Líder en Reforestación

de Bosques a Nivel Mundial

Con el Record Guinnes a la mayor cantidad de personas sembrando la mayor cantidad de especies de plantas de forma simultánea, el país se convierte en líder de la reforestación en el planeta, con más de 570 mil árboles sembrados en todo el territorio nacional en la “Siembratón”. conservación, protección y recuperación de sus recursos naturales.

B.G.

crédito: elnuevoherald.com

En materia de reforestación el país ha dado pasos de gigante, alcanzando importantes logros. Entre ellos, el Record Guinnes obtenido recientemente por la mayor cantidad de árboles sembrados en simultánea en distintos puntos del país, dejando un total de más 570 mil plantas cultivadas; un hito que marca historia y posiciona al Ecuador como un país de política verde comprometido con el Ambiente.

Record Mundial

L

os bosques representan uno de los más importantes sumideros mundiales de carbono. Y no por menos, ya que según la FAO, almacenan unas 289 gigatoneladas (Gton) de carbono en árboles y vegetación. Sin embargo, estimaciones de este organismo ambiental prevén que a nivel mundial las reservas de carbono han descendido debido a la reducción de la superficie forestal total. Es por ello, que gobiernos del mundo, y en especial el de Ecuador, han re-direccionado sus políticas estatales para enfrentar el ya conocido cambio climático global, a través de estrategias de

10

World Records informó que las cifras finales aún podrían variar, pero que Ecuador, oficialmente, ostenta el récord mundial “a la mayor cantidad de personas sembrando la mayor cantidad de especies de plantas, de forma simultánea, en múltiples sitios”. Por su parte, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, también anunció durante el Enlace Ciudadano número 424, que el acto es un orgullo para los ecuatorianos y la evidencia de una política pública responsable ambientalmente.

El hecho fue sin precedentes y la estrategia se denominó “Siembratón”. Se trató de una jornada propuesta por el Ministerio de Ambiente del Ecuador, para contribuir con el mejoramiento del medio ambiente del país y consistió en reunir a miles de voluntarios para sembrar árboles en todo el territorio nacional.

“Es el ecologismo responsable no el de la charlatanería. Es la eficiencia y decisión política. Una gran alegría esta noticia y que ratifica el compromiso ecológico de la revolución ciudadana. Nos invitan a foros internacionales para hablar de nuestras propuestas a favor del medioambiente, mientras sembramos centenas de miles de plantas”, sostuvo el primer mandatario.

La jornada se desarrolló durante todo un día y de los 34 mil voluntarios que estaban previstos, llegaron 44 mil. De hecho, en el periódico El Universo, la organización Guinness

La Ministra de Ambiente, Lorena Tapia, también expresó la importancia de la campaña que dirigió su cartera y le expresó a El Universo: “El Siembratón es una fiesta del Ecuador, en la

En la “Siembratón” participaron más de 44 mil voluntarios, que sembraron 570 mil árboles en todo el territorio nacional. Hecho que logró el Guinnes Record mundial.

Ecuador, Líder en Reforestación de Bosques a Nivel Mundial


Balance de Gestión

Este es un paso que permitirá el cumplimiento del objetivo nacional para que Ecuador logre en el 2017 una tasa de deforestación cero. Un hito nunca antes visto ya que por primera vez las hectáreas de bosque conservadas y restauradas serán más que las perdidas entre el 2008-2017, según un material video gráfico de la “Siembratón”, que además destaca que se han invertido cerca de 74 millones de dólares en proyectos para la restauración, reforestación y conservación intacta de los ambientes. El personal de Guinness World Records verificó la siembra, que en Quito se desarrolló en el cerro de Catequilla (a 30 km al norte) y que deja entrever las áridas montañas de donde se extrajeron materiales para construcción. “Hemos revertido la tendencia de deforestación. El país estaba deforestándose, se estaba desertificando”, dijo Correa a El Universo, cuyo gobierno impulsó el reconocimiento de derechos de la naturaleza en la Constitución de corte socialista en vigencia desde 2008. Ecuador inició en el 2014 también el Plan Nacional de Reforestación

que se aplicará hasta el 2017, con el cual según la Ministra Tapia, se han logrado restaurar hasta el momento 105 mil hectáreas, permitiendo también reducir la tasa de deforestación en el país. Este proyecto ambiental también vinculó la firma de convenios para la entrega de incentivos económicos a las comunidades, campesinos e indígenas a nivel nacional. Según un informe de la cadena Telesur, hasta el momento se han beneficiado aproximadamente a 171. 560 personas comprometiendo alrededor de un millón 500 mil hectáreas bajo la modalidad de conservación de bosque nativo.

mejoras de la calidad de vida (necesidades de orden superior) que se producen gracias al consumo de los bienes y servicios proporcionados por los bosques y los árboles, o que están respaldadas indirectamente por los ingresos y el empleo en el sector forestal”. Los bosques primarios constituyen un 36 por ciento de la superficie forestal total pero han disminuido en más de 40 millones de hectáreas desde el año 2000. En gran medida esto se debe a la reclasificación de los bosques primarios como “otros bosques regenerados de forma natural” debido a la tala selectiva y otras intervenciones humanas.

Datos de la FAO Según esta entidad no gubernamental, la superficie forestal total mundial asciende a algo más de 4000 millones de hectáreas, el 31 por ciento de la superficie terrestre total. El Informe Estado de los Bosques 2014 de la FAO puntualiza que los beneficios socioeconómicos de estos ecosistemas consisten, por un lado, “en la satisfacción de las necesidades básicas de las personas y, por otro, en

crédito: elnuevoherald.com

Y es que el record es de grandes magnitudes si se tiene en cuenta que se lograron sembrar más de 570 mil plantas distribuidas en 179 variedades con 44 mil voluntarios que encontraron en la “siembratón” una razón para contribuir a proteger el planeta.

adano.ec créditos: elciod

que todo un país se unió por el cuidado del ambiente. Este hito histórico es el resultado de la aplicación, por primera vez, de una política nacional de preservación y restauración del recurso forestal”, aseguró Tapia.

Ecuador, Líder en Reforestación de Bosques a Nivel Mundial

11


Gestión y Resultados Ecuador 2015

El País Cuenta con la Segunda

Megaconstrucción Hídrica

B.G.

créditos: www.

diariomeridian

oec.com

La construcción del Sistema de Control de Inundaciones Bulubulu, se ejecutó con una inversión de 57 millones de dólares, la cual ayudará a mitigar las inundaciones causadas por la época invernal y brindará mejores condiciones de vida para las provincias de Guayas y Cañar.

E

l Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, acompañado del Ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos, Rafael Poveda; el extitular de la Secretaría del Agua, Walter Solís Valarezo; y el Gerente General de la Empresa Pública del Agua, Carlos Bernal Alvarado; inauguró el proyecto Control de Inundaciones Bulubulu. Esta obra evitará las inundaciones en los sectores productivos de La Troncal, El Triunfo, Cochancay, Las Maravillas, Voluntad de Dios, Playa Seca, El Piedrero, Manuel de J. Calle,

12

El sistema hidroeléctrico está compuesto por tres compuertas que controlan 600 mts3/seg de agua del río Bulubulu

dejando atrás las pérdidas de siembra, propiedades y vidas humanas. “Los años de desastres por las lluvias han llegado a su fin con la construcción del Proyecto Hídrico Bulubulu, por cada dólar invertido en el proyecto el país ahorra 10 veces más”, indicó el mandatario en el sitio web www.celec.gob.ec.

Estructura de la obra Este sistema está conformado por un muro de hormigón de 2.800 metros de longitud que ofrece protección a las comunidades de la parroquia Cochancay, cantón La Troncal. Tiene una altura que varía de siete a 13 metros y está ubicada en el margen izquierdo del río Bulubulu, lo que permite mantener un cauce estable.

El País Cuenta con la Segunda Megaconstrucción Hídrica

Comprende diques de 20.5 km, compuestos por muros de tierra arcillosa y rocas de protección, que rodean toda la megaconstrucción hídrica, desde Conchacay hasta el sector de Las Maravillas. Otro componente es la derivadora Las Maravillas, que a través de sus tres compuertas radiales tiene capacidad para controlar hasta 600 mts3/ seg de agua del río Bulubulu; el resto es almacenado en un embalse de 305 hectáreas con capacidad para 16 millones de metros cúbicos, de los cuales 14 millones podrán ser utilizados para el riego de 2.000 hectáreas de cultivo durante el período de verano. “Cuando apreté ese botón rojo se marcó un antes y un después de la historia del país”, esto fue lo que manifestó el Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, en el portal


Balance de Gestión

web www.iagua.es cuando accionó las compuertas radiales de la derivadora Las Maravillas

lidad, los habitantes de La Troncal y sus sectores aledaños podrán pernoctar con tranquilidad a sabiendas que cuentan con una verdadera obra, fiable para su seguridad.

Otras obras Al finalizar este año se inaugurarán el proyecto Cañar y Naranjal que mitigarán inundaciones en más de 150 mil hectáreas de la Cuenca Baja del Guayas, haciéndolas más productivas.

créditos: www.flickr.com

La construcción del Sistema Control de Inundaciones Bulubulu realizada por la empresa china Gezhouba Group Com- En este proyecto generó más de 800 pany Limited, incidió en el desarrollo empleos para los ecuatorianos, en el de un puente de 180 metros de largo que intervinieron ingenieros, obreros Además de las obras Dauvín (Guayasque une a los cantones La Troncal y El y operadores que trabajaron las 24 ho- Los Ríos), uno de los más importantes Triunfo, posibilitando el transporte de ras del día y los siete días de la semana. en ejecución en Latinoamérica, que productos en menor tiempo. Adiciogarantizará el riego permanente para nalmente, se mejoraron 170.000 hectáreas y cinco kilómetros de la la del MultipropósiComo parte del cambio de la Matriz Productiva, vía Las Maravillas – El to Chone (Manabí) el Sistema Control de Inundaciones Bulubulu Piedrero. de la Cuenca Baja del potenciará la producción de caña de azúcar, Río Guayas que desde impulsando la agroindustria mediante la Por su parte Walter el 2014 ya presta sus producción nacional de biocombustible. Solis, exsecretario del servicios, evitando las Agua, informó en la inundaciones en la ciupágina web de la Cordad de Chone. poración Eléctrica del Ecuador Beneficiará a 65.000 habitantes de (CELEC), que hasta diciembre se las provincias del Guayas y Cañar, culminarán los seis proyectos hídricos potencializará el desarrollo econó“tenemos una redistribución equi- mico y social de las zonas que se ven tativa de los recursos hídricos que afectadas por los desbordamientos nos permiten beneficiar a todos los del rio Bulubulu. ecuatorianos”, enfatizó. Luego de más de 20 años esta obra Además precisó que el primer pro- se convierte en realidad, debido a la yecto hídrico fue el Chongón-San gestión del Gobierno Nacional en Vicente, con un espejo de agua de coordinación con el Ministerio de 10millones de m3, que presta servicio Sectores Estratégicos, la Secretaria La megaconstrucción hídrica evitará las desde noviembre pasado). “Ya no más Nacional del Agua y la Empresa Púinundaciones causadas por el desbordamiento inundaciones”, indicó. blica del Agua. del río Bulubulu

Por su parte, el representante del barrio Nueva Esperanza de la parroquia Cochancay, Arnold Quevedo, expresó para el mismo medio que en la actua-

crédito: www.

El Gobernador de la Provincia de Cañar, Juan Cárdenas, destacó en el sitio web www.iagua.es que “esta obra domestica al bravo río Bulubulu y la convierte en un aliado del país y de la zona, para ir derecho al cambio de la matriz productiva con soberanía alimentaria”.

flickr.com

Impacto de la construcción

El País Cuenta con la Segunda Megaconstrucción Hídrica

13


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Etanol, Combustible Amigable

con el Ambiente

Por ello, el Presidente de la República Rafael Correa, le confirmó a la cadena de noticias Telesur que el país se dispone a reducir la importación de gasolina con la producción del biocombustible etanol como parte de las estrategias que se tienen previstas en el cambio de la matriz energética nacional. El primer mandatario explicó que la idea es sembrar caña, producir combustible limpio (etanol) y “reemplazar parte de la gasolina con ese etanol”. También indicó que se pretende que en el país circulen carros que utilicen como combustible el 100% de etanol y “nada de gasolina”. “Esto sustituye importaciones, es amigable con el medio ambiente y es energía renovable, y menos costosa que la gasolina”, precisó a Telesur.

14

De hecho, el Decreto Ejecutivo 675 expedido en el mes de mayo por el Presidente, oficializa la comercialización y uso a nivel nacional de la gasolina ecológica Ecopaís, que según lo informa la Agencia Pública de Noticias del Ecuador (Andes), actualmente cuesta 1,48 dólares y reemplazará progresivamente al combustible “Extra”. El proyecto piloto, que se implementó desde el 2010 en Guayaquil, comenzó a comercializar el combustible Ecopaís con el objetivo de ser responsables ambientalmente, ya que este carburante tiene grandes bondades que lo reconocen como un bio-combustible con potencial.

flikr.com

E

l Gobierno Nacional ejecuta desde ya las actividades de la matriz productiva energética que apunta hacia la utilización de recursos renovables y tecnologías amigables con el medio ambiente.

Etanol, Combustible Amigable con el Ambiente

créditos: www.

B.G.

Con la firma del decreto 675 por parte del Presidente Rafael Correa, que pretende reemplazar paulatinamente la gasolina Extra por la Ecopaís que utiliza el 10% de etanol, inicia un nuevo trayecto en el uso de los biocombustibles en Ecuador.

Ecopaís, amigable ambientalmente

El Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), en el marco del Cambio de la Matriz Productiva, tiene una misión substancial en el uso de tecnologías limpias y ambientalmente responsables: fomentar la producción de la gasolina Ecopaís, un biocombustible compuesto de 5% de bioetanol (proveniente de la caña de azúcar) y un 95% de gasolina base. De acuerdo con el MCPEC, este combustible posee el mismo octanaje (87 octanos) y precio de la gasolina Extra. De hecho, el Ministerio explica que para la producción de gasolina Extra con 87 octanos se requiere mezclar un 76% de nafta de alto octano (NAO) que actualmente es importado, con 24% de naftas de bajo octano (NBO); mientras que para la producción de Ecopaís de la misma cantidad de octanos, se requiere 62% de NAO, 33% de NBO y un 5% de bioetanol.


Balance de Gestión

La jefe de esta cartera detalló también que para el uso de Ecopaís en todo el territorio nacional, se requerirá incentivar el cultivo de caña de azúcar en 28.000 hectáreas, generando 7.000 nuevos empleos.

crédito: www.flikr.com

Ventajas que resaltó Nathalie Cely, ministra coordinadora de Producción, Empleo y Competitividad a la Agencia Pública de Noticias Andes, explicando que la distribución a escala nacional de esta gasolina, permitirá al país reducir anualmente la emisión de unas 473 toneladas de CO2 y generará un ahorro de 361 millones de dólares en importación de combustibles.

crédito: metroecuador.com.ec

Ello, le permite al país reducir la producción de NAO en un 14%, “lo que implica menos importaciones de este derivado y un efecto positivo en la balanza comercial nacional”, según el informe del MCPEC.

Estos son algunos de los resultados: • Distribución en 41 de 125 estaciones de servicio. • El consumo es del 17% en todo Guayaquil, lo que equivale al 3% de todo el país.

El Ministerio tiene previsto que en el mes de octubre, Ecopaís se esté despachando en el 100% de las gasolineras de Guayaquil, reemplazando en su totalidad a la gasolina Extra. Esta gasolina ecológica representará el 50% del consumo de todos los combustibles en el Puerto Principal.

• 183 mil millones (MM) de galones de gasolina Ecopaís despachados entre enero 2010 – julio 2014.

El Presidente Cor rea ya había anunciado el reemplazo de la gasolina extra por Ecopaís en el mes de octubre del año pasado en uno de sus informes Según la Agencia de La distribución a escala nacional de esta de labores, “hasta Noticias, en una segasolina, permitirá al país reducir anualmente el 2017 dejará de gunda fase del plan en la que se subiría a 10% existir la gasolina la emisión de unas 473 toneladas de CO2 y extra y tendremos la cantidad de etanol generará un ahorro de 361 millones de dólares en incluida en la gasolina, gasolina Ecopaís, importaciones. ambientalmente se requerirá 61.000 hectáreas en nuevos mucho más amigacultivos, se ahorrarán 533 millones • 34.6 MM de litros de bioetanol com- ble y con componente nacional, de dólares en salida de divisas y prados entre enero 2010- julio 2014. y para eso necesitaremos decenas de miles de hectáreas de caña de se dejará de emitir 945 toneladas métricas de CO2. • 1.2 MM de litros de alcohol artesa- azúcar”, dijo el mandatario. nal comprados a asociaciones producResultados en Guayaquil toras entre enero 2012-julio 2014; 900 Según lo informó la agencia de noproductores en cuatro asociaciones ticias Andes, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América En la Provincia del Guayas donde (Bolívar, Cañar, Cotopaxi). (ALBA) reconoció la decisión del comenzó el proyecto de la gasolina con 5% de etanol, se han obteni- • USD 21 MM se dejó de importar de Gobierno de Ecuador por su programa de cambio de la matriz energética do hasta hoy, según el Ministerio NAO entre enero 2010 – julio 2014 nacional para impulsar el uso de Coordinador de Producción, logros importantes en materia de produc- • USD 18 MM de ahorro en subsidios energía limpia en sus esfuerzos por aplacar el cambio climático. ción y ahorro de importaciones. entre enero 2010 – julio 2014. Etanol, Combustible Amigable con el Ambiente

15


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Inversión Gubernamental Fortalece

Gremio de Recicladores

Como parte del apoyo que el gobierno del Presidente de la República, Rafael Correa, da a la importante labor de los recicladores a nivel nacional, se impulsan mecanismos para brindar seguridad social y líneas de crédito a sus participantes.

B.G.

crédito: www.no-burn.org

afirmó para telegrafo.com.ec que esto es de suma importancia para el sostenimiento del país y que debe recibir el total apoyo tanto de las entidades gubernamentales, como de las empresas que hagan parte del sector privado.

U

na de las labores más importantes que se llevan a cabo en la sociedad actual, es velar por el bienestar y la salud de los ciudadanos a través de diferentes mecanismos y estrategias que desarrollen un entorno resistente y limpio para los ecuatorianos. Es por esto que el Presidente de la República, Rafael Correa, ha hecho reconocimiento en varias ocasiones a la importancia del trabajo que llevan a cabo los recicladores del país, ya que son

16

ellos quienes garantizan la salud y limpieza pública en las calles, así como el aprovechamiento de los diferentes desechos para otras actividades. Debido a esto, el primer mandatario dio a conocer que su plan de gobierno impulsa normativas y estrategias a través de las cuales se garantiza el cubrimiento del servicio de seguridad social y la trascendental oportunidad de adquisición de líneas de crédito para los miembros del gremio de recicladores en todo el territorio nacional. Respecto a la actividad que los recicladores llevan a cabo diariamente en el país, el Presidente Rafael Correa

Inversión Gubernamental Fortalece Gremio de Recicladores

“La basura que producimos en cada hogar, la que desechan los negocios (...), al mismo tiempo son recursos que podemos aprovechar”, apuntó el mandatario, quien también recordó los diferentes convenios que se llevan a cabo entre el gremio, el Gobierno y los diferentes ministerios.

Acuerdos firmados Uno de los más importantes acuerdos que se desarrollan actualmente en beneficio del gremio de recicladores de Ecuador, es el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, a través del cual el Ministerio del Ambiente (MAE) y el Banco Nacional de Fomento (BNF) brindan los mecanismos financieros necesarios para fomentar la adquisición de créditos por parte de las asociaciones de recicladores del país. De esta forma, las personas que tengan que ver con la actividad del reciclaje participarán en programas de educación financiera, además de fomentar los productos crediticios para su beneficio. Así, el Ministerio del Ambiente entregará 300.000 dólares al Banco Nacional de Fomento, con el objetivo fundamental


Balance de Gestión

de generar garantías y viabilidad de los créditos para el gremio de los recicladores en todo el país.

actual administración. Es por esto que el Presidente de la República, Rafael Correa, junto a su equipo de gobierno, desarrollan ciertas medidas a través de las cuales se fomente el

Estos créditos estarán destinados para conseguir la maquinaria y adecuar la infraestructura que hace parte del proceso de reciclaje en el país para, de esta forma, lograr un fortalecimiento de las capacidades de trabajo de los miembros de este gremio a nivel nacional, optimizando también sus funciones dentro del desarrollo económico y social del Ecuador.

Aproximadamente el 25% del total de residuos sólidos que se dan anualmente en Ecuador, son potencial para reciclaje. Actualmente se producen alrededor de cuatro millones de toneladas de residuos al año, de las cuales un millón se pueden reciclar.

Sin duda, estas estrategias de apoyo que han sido desarrolladas por el gobierno del Buen Vivir ecuatoriano, han significado un gran cambio en la estructura de productividad y funcionalidad de esta actividad en el ámbito nacional.

Con los mecanismos que el gobierno ecuatoriano ha implementado hasta el momento en las diferentes etapas de esta actividad, en 2014 se logró reciclar un aproximado de 245 mil toneladas de residuos sólidos, lo que ha generado un gran cambio en las funciones de este sector en el país.

Finalmente, la presidenta de la Red de Recicladores del Ecuador (RENAREC), Laura Guanoluisa, aseguró para ecuadorinmediato.com que “ahora somos testigos de estos acuerdos, compromisos a favor de la inclusión económica de los recicladores de base”.

Valor agregado del reciclaje en el país Esta actividad se considera una de las más importantes en cuanto al proceso de matriz productiva que se adelanta en Ecuador, como parte de la gestión gubernamental de la

créditos: blogs

“En conjunto con el Ministerio del Ambiente emitiremos políticas públicas para garantizar la sostenibilidad de los proyectos que este banco entrará a financiar. Además, el BNF gestionará los recursos que este Ministerio ofrecerá como modelo financiero de Fondo de Garantía, para iniciar con la inversión de estos empresarios en equipamiento e infraestructura”, aseguró en el portal oficial del Ministerio del Ambiente, el Gerente General del Banco Nacional de Fomento, Freddy Monge.

.iadb.org

Esto ha hecho que esta actividad se valore de una forma integral, brindando a sus participantes oportunidades de mejorar su calidad de vida Para ecuadorinmediato.com, la miy la de la labor que desempeñan nistra del Ambiente, cada día, a través Lorena Tapia, señaló de la protección del “Queremos el reciclaje inclusivo con quienes respecto a este tema trabajo autónomo, siempre estuvieron en esta actividad de que “este fue un comobjetivo que ha sido manera silenciosa”, dijo a telegrafo.com.ec, el promiso con los reciclaparte del plan de presidente de la República, Rafael Correa. dores y lo cumplimos gobierno de Rafael porque la gestión de Correa. desechos forma parte del cambio de apoyo a los miembros participantes Lo que opinan los recicladores del proceso de reciclaje en el país. matriz productiva del Ecuador”.

En 2012, Ecuador alcanzó un record Guinness al recolectar más de 1.5 millones de botellas de plástico en quince días

Inversión Gubernamental Fortalece Gremio de Recicladores

17


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Ecuador ya Tiene una Televisión

para Aprender

H

ay riquezas que no se pueden calcular y una de ellas es la educación, en la cual el Gobierno Nacional ha puesto todo su contingente para que los ciudadanos ecuatorianos se enriquezcan con temas de interés que sirvan para su vida diaria. La educación es una prioridad para el Gobierno, es en ese sentido que se han realizado grandes inversiones con el ánimo de mejorar la calidad a este gran derecho al que tienen hoy acceso todos los ecuatorianos. El papel de la televisión pública en la construcción de la cultura, los desafíos a los que se enfrenta y las transformaciones indispensables para satisfacer las necesidades de nuevos públicos, que exigen mejoras en términos de contenido y calidad, es más que trascendental. Dejar a un lado los temas de violencia y entregar en cambio información con la que se pueda aprender y obtener un mayor conocimiento, es lo que viene ejecutando el Ministerio de Educación con el objetivo de aportar al proceso de aprendizaje en todas

18

las áreas del conocimiento de Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato. Este proyecto cuenta además con el aporte de la Secretaría Nacional de Comunicación (SECOM). Según lo menciona la página web de la SECOM, el Proyecto TeleEducación gestiona la producción y difusión de la señal de televisión EDUCA, con el respaldo del que se constituye un proyecto emblemático del Ministerio de Educación, mediante Acuerdo Ministerial Nro. 0233-13, decretado el 24 de julio de 2013. El Proyecto TeleEducación nació en el 2011 con aprobación de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades, para proveer al sistema educativo y a la comunidad en

ucaTele/potos acebook.com/Ed créditos: www.f

I.E.

La idea es generar y entregar contenidos interesantes que contribuyan al aprendizaje de niños y jóvenes de una manera divertida. Los programas de EDUCA pueden considerarse herramientas pedagógicas para los maestros en sus clases.

Ecuador ya Tiene una Televisión para Aprender

general de contenidos audiovisuales y multimediales que fortalezcan la construcción de la sociedad ecuatoriana de paz, en el marco del Buen Vivir. Desde el 1 de octubre de 2012, EDUCA, televisión para aprender, salió al aire para dar cumplimiento a la Ley de Radiodifusión y Televisión vigente que establecía la Hora Educativa, en todos los canales de televisión nacional. De acuerdo al Art. 74, numeral 3 de la Ley Orgánica de Comunicación, EDUCA mantiene la Hora Educativa desde el 24 de junio de 2013, la cual señala: Art. 74. Obligaciones de los medios audiovisuales. –Los medios de comunicación audiovisuales de señal abierta tendrán la obligación de prestar gratuitamente los siguientes servicios sociales de información de interés general. Numeral 3. “Destinar una hora diaria, no acumulable para programas oficiales de tele-educación, cultura, salubridad y derechos elaborados por los Ministerios o Secretarías con competencia en estas materias”.


Informe Especial

SENPLADES, con oficio No. SENPLADES-SIP-da p-2011-147 emitió el dictamen de prioridad al proyecto de Teleducación Modalidad Telebachillerato

2012

2011

“Brindamos un contenido que ayude a la ciudadanía a tener mejores valores ciudadanos, a ser personas más activas y comprometidas. En la televisión privada lo único que tienen que hacer es pensar en buenos contenidos, tratar de contarlos bien, de una manera interesante y desmitificar que la televisión educativa tiene que ser aburrida, fea, mal hecha, con mal presupuesto. Tenemos la suerte de que hay una ley desde 1995 que dice que la televisión educativa debe pasarse todos los días en todos los canales. Además tenemos programas de ficción, títeres, animaciones, comedias, ‘top shows’, cursos de quichua. Una gran apuesta educativa”, dijo Maruri

Con canal propio La franja de televisión educativa, la cual se transmite todos los días en los diferentes canales del país, cuenta con su propio canal de televisión, con las frecuencias 28 UHF en Quito y 43 UHF en Guayaquil. Tanto el canal como la franja educativa, según se dio a conocer en la rendición de cuentas de 2014 de EDUCA, posee una programación con contenidos educativos de gran aceptación por la teleaudiencia, como por ejemplo con los dramatizados, comedias, documentales, entre otros. Debido al beneplácito que este proyecto ha tenido a nivel nacional e internacional, se ha ampliado su cobertura y es así como ahora los ciudadanos podrán disfrutar de la programación a través del internet, en el canal de streaming en la página web www.educa.ec, además de escucharla por medio de la franja EDUCA Radio en las radioemisoras del país. Cabe mencionar que para conocer si las actividades desarrolladas están

Sale al aire

rindiendo sus frutos al cautivar a la teleaudiciencia, EDUCA lleva a cabo una medición anual, en la cual se realiza un estudio con una muestra de 1600 hogares y 600 docentes, de igual manera se lleva a cabo un seguimiento trimestral en las ciudades de Quito y Guayaquil, con una muestra de 800 hogares. Diariamente se obtienen los datos de ratings a través de la empresa IBOPE, al igual que la empresa INFOMEDIA ejecuta un monitoreo diario del número al aire de spots de EDUCA.

Buena aceptación En su rendición de cuentas 2014, EDUCA señala que ha logrado avances en el posicionamiento de su programación, llevando una variedad de programas educativos a los hogares ecuatorianos. Una consolidación del proyecto es el que se observa a nivel nacional, el cual según un estudio realizado demuestra que pasó del noveno lugar en el 2012 al tercer puesto para el 2014, encontrándose entre los preferidos de niños, niñas y adolescentes.

Reconocimiento

Reconocimiento

Proyecto emblemático

como

2014

Para Mónica Maruri, gerente del proyecto EDUCA, según una entrevista realizada por El Telégrafo y publicada en la página web de EDUCA, en la actualidad se está haciendo televisión educativa con la apuesta de la televisión pública.

Experiencias educativas innovadoras son las que genera EDUCA, el cual recibe la contribución de todos los sectores sociales públicos, privados e internacionales, que colaboran con el acceso al conocimiento.

2013

Las audiencias infantil, adolescente, juvenil, docente y familiar, son la prioridad del proyecto y para ello cuentan con programas divertidos, innovadores, dinámicos e interactivos. Además su equipo humano, al cual le apasiona la comunicación educativa, investiga nuevos formatos para satisfacerlos y apoyar la ciudadanización responsable, creativa y forjar el futuro del Buen Vivir.

Gestión en TV

Rendición de cuentas 2014 Educa

Ecuador ya Tiene una Televisión para Aprender

19


Gestión y Resultados Ecuador 2015

En sus casi tres años al aire, la programación presentada por EDUCA ha logrado reunir a las familias, quienes han podido disfrutar de programas de calidad, divertidos y educativos.

es también entregada a las nuevas Direcciones Zonales de Educación del país, que se encargan de enviarlas a los diversos distritos y circuitos educativos.

Hay que resaltar además que EDUCA ha integrado en su programación las producciones que realizan otras instituciones como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Salud Pública (MSP), y el Ministerio Coordinador de la Política Económica. Así también se han afiliado coproducciones internacionales realizadas con Canal Encuentro de Argentina y la Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana-TEIB.

En el 2014 la cifra de programas producidos y transmitidos ascendía a 37, con más de 700 capítulos de televisión al aire, en todos los canales del país. Entre los programas con los cuales inició el proyecto se encontraban Pilas con el Chat, en donde un grupo de jóvenes de distintos lugares del país daban solución a varios interrogantes relacionados con los conocimientos curriculares. A este se suma el programa Mi voz Mi mundo, un documental testimonial que presenta un día en la vida de los niños y niñas de diversos lugares del

Un total de 168 canales de televisión y cableoperadoras reciben la programación de EDUCA, la cual

país. Por medio de este audiovisual se daban a conocer los juegos, travesuras, intereses, sueños y más de la infancia ecuatoriana. Es por eso que los títulos utilizados para los programas muestran el interés en abordar los temas sensibles y actuales que viven niños, niñas, adolescentes, docentes, comunidad educativa y población en general. La programación de hoy en día incluye programas del Canal Encuentro, el canal educativo y cultural del Ministerio de Educación de la Nación Argentina y de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), como resultado de los convenios de cooperación entre los canales de televisión educativa.

¿cuál o cuáles son los programas que más te gustan o más sigues en televisión? COMBO AMARILLO

COMBATE

EDUCA

LOS SIMPSONS

EL CHAVO

11,0% 5to Lugar 6,6% 9no Lugar

4,0% 5to Lugar 9,6% 4to Lugar

9,1% 4to Lugar 12,5% 3er Lugar

11,9% 3er Lugar

14,9% 2do Lugar

13,3% 1er Lugar

2012

Los maestros de las diversas instituciones educativas han podido utilizar los programas de Educa, pues la mayoría de ellos al ser educativos e instructivos, se han constituido en una herramienta pedagógica. 20

14,2% 3er Lugar 16,1% 2do Lugar

12,9% 2do Lugar

16,2% 1er Lugar

Establecimientos educativos también son beneficiados

12,4% 4to Lugar

2013

Así mismo cada uno de los programas, según lo menciona el sitio web de EDUCA, está acompañado de una ficha de orientaciones para utilizarla en el aula, diseñadas por el equipo de especialistas en las distintas áreas. Es por ello que los docentes disponen de una guía para usar los recursos televisivos

Ecuador ya Tiene una Televisión para Aprender

17,0% 1er Lugar 2014

Fuente: comkids.com.br

que entrega EDUCA con los estudiantes en las aulas. A la comunidad educativa se le han dictado charlas de sensibilización con el ánimo de difundir la metodología para el uso de los programas y fichas de orientación. Estos talleres han sido impartidos


Informe Especial

Convenios Nacionales Cumpliendo metas ambiciosas que se plantearon con anterioridad es lo que viene realizando EDUCA, el primer canal dedicado a la programación educativa para toda la comunidad.

Relaciones con instituciones que se encuentran dentro y fuera del país son las que mantiene EDUCA. Dichos vínculos buscan además de mejorar notablemente la televisión educativa, concebir espacios para reflexionar sobre la vida, la educación, la participación de la comunidad, el acceso, la calidad y la continua mejora de contenidos de la radio y la televisión. Entre los convenios que posee EDUCA, según el informe publicado de su rendición de cuentas, se encuentran:

Con el afán de poder llegar a todo el país y dar a conocer los pasos positivos con los cuales podrán contar los niños, adolescentes y adultos, al observar la programación y participar de ella ya sea a nivel de televisión, radio o internet, EDUCA ha realizado varios eventos donde se ha congregado a un sinnúmero de habitantes.

• Televisión Educativa de la Secretaria de Educación Pública de México DGTV-SEP • JWB- Fundación Jan Willem Bult • Red Latinoamericana de Portales Educativos, RELPE. • Señal Colombia • Canal Futura Brasil

photos ook.com/EducaTele/ créditos: www.faceb

Convenios internacionales en proceso

le/potos

Convenios

• Ministerio de Educación de Argentina, Canal Educativo • Canal Encuentro y Canal Infantil Paka Paka. • Comité Intergubernamental de Televisoras Educativas y Culturales de Iberoamérica • Televisión de América atina, RED TAL

om/EducaTe

Hasta el momento, según los datos obtenidos por el Gobierno Nacional, EDUCA ha logrado grandes e importantes avances en el posicionamiento de los programas con contenido educativo.

Estrategias para llegar a todos los rincones

w.facebook.c

Según las estadísticas manejadas p o r E D U C A , e s t a s f i ch a s d e orientación han llegado aproximadamente a 21 establecimientos educativos, de los cuales se han beneficiado más de 3.600 docentes que replican esta información con otros profesores y alumnos.

Convenios Internacionales

créditos: ww

en ciudades como Cuenca, Ambato, Santo Domingo, Azogues, Esmeraldas, Ibarra, Zamora, Quito, Rumiñahui, Guayaquil, Milagro, Loja, Machala, Manta, Guaranda, Riobamba, y Tena.

• Plan Internacional • Visión Mundial • Ciespal • Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Ecuador ya Tiene una Televisión para Aprender

21


Gestión y Resultados Ecuador 2015

“Ya era hora que en la TV Ecuatoriana den espacio a este tipo de programas educativos, que ayudarán a mejorar y educar a muchas personas “, sostuvo Hugo Ernesto a través del portal www.facebook.com/EDUCA-televisionpara-aprender. En este sitio web los jóvenes pueden interactuar dando a conocer sus ideas y los conceptos sobre los programas que desearían ver.

Estas visitan se han desplazado también a las aulas de los planteles educativos, en donde se han tenido diálogos abiertos con los estudiantes, docentes, autoridades y padres de familia sobre los diferentes contenidos de la programación de EDUCA.

crédito: www.

facebook.com

tos /EducaTele/po

A través de internet se postean diariamente fotos, micro videos y

22

Ecuador ya Tiene una Televisión para Aprender

En cada fecha especial, como por ejemplo, en el Día del Agua, una cantonización, una fiesta histórica, el Día del Libro, Día del Maestro, entre muchos otros, se desarrolla una programación también especial donde los ciudadanos en general pueden conocer acerca de tal festividad y todo lo que ello implica. Ha sido tal el auge que ha tenido EDUCA, que ha recibido importantes premios a nivel nacional, como por ejemplo el Premio Colibrí, el cual es un reconocimiento a las mejores producciones audiovisuales ecuatorianas, que distingue la alta calidad de los contenidos, aspectos técnicos y

youtube.com

El objetivo de estas visitas es poder junto al Ministerio de Educación, según lo da a conocer la página web, visitar otros cantones del país para llevarles más información sobre todo con lo concerniente al trabajo que se ejecuta para producir contenidos educativos y de calidad para cada hogar ecuatoriano.

mensajes sobre el contenido de los programas al aire. Para Dani Pinastu, sería importante que todos los profesores pongan en práctica el humor y los juegos en las clases, no solo para que el estudiante aprenda con ganas sino para que el educador disfrute de su trabajo.

crédito: www.

Es necesario mencionar que durante estas visitas a las instituciones educativas, se han entregado álbumes del Buen Vivir con diez DVD cada uno, los mismos que tienen una selección de programas según los ejes del Buen Vivir del currículo nacional: interculturalidad, ciudadanía democrática, protección del medio ambiente, cuidado de la salud, educación sexual integral y hábitos de recreación.

Por ejemplo, en las ferias ciudadanas EDUCA ha estado presente con algunos stand en donde se ha dado a conocer acerca de la programación que se tiene, el acercamiento que se quiere obtener con la comunidad y la experiencia que han tenido hasta el momento los jóvenes con los programas dedicados a ellos.

El Taller de Papo es un programa infantil que busca recrear y fomentar hábitos de lectura en niños y niñas


Informe Especial

Proyecciones para este año En su rendición de cuentas de 2014, el proyecto de TeleEducación tiene el reto de guiar al país hacia el cambio cultural que haga realidad la sociedad de paz del siglo veintiuno. Y es así como EDUCA MEDIOS, que se constituye en la propuesta multimedia del Ministerio de Educación, tiene esta intención. Televisión, radio, prensa y medios digitales, son agrupados por Educa Medios. Por ejemplo la televisión con la franja educativa en 168 canales y el Canal EDUCA con sus señales 28 en Quito y 43 en Guayaquil; la radio, a través de la franja radial en todas las emisoras AM y FM del país; la prensa, con el periódico Educar Ecuador; y los medios digitales que maneja EDUCA con sus cuentas en twitter, facebook, youtube, flicker y la página web www.educa.ec. Forjar la sociedad ecuatoriana del Buen Vivir es uno de los objetivos que continuará desempeñando para este 2015 EDUCA, al igual que convertir a la radio, prensa, televisión y medios digitales EDUCA MEDIOS en la mejor opción dentro de la comunidad educativa del país. Otra de las propuestas para este año es la de ampliar la cobertura

de la señal de televisión en el país, sobre todo al tener presencia en las ciudades de Cuenca, Ambato, Manta y Santo Domingo; implementar la infraestructura de un telepuerto satelital y su respectivo espacio satelital para la transmisión de su señal de televisión; al igual que implementar la infraestructura de la Televisión digital terrestre para las ciudades de Quito y Guayaquil.

(Brasil), escuelas latinoamericanas y primera persona (Argentina). Programas sobre desarrollo infantil, relaciones familiares, historia del Ecuador, entre otros, son los que se podrán escuchar en la franja radial de EDUCA Radio.

Entre los planes figuran además el generar acuerdos con 120 empresas cable operadoras del país para que puedan incorporar la señal EDUCA en su parrilla de canales. Y se tiene previsto con la empresa pública de CNT firmar un convenio para que todas las Unidades Educativas del Milenio tengan la señal de EDUCA. La programación, la cual está en constante innovación, presentará el primer curso de agricultura urbana, se hablará también del acoso escolar, sobre nociones básicas de matemáticas, cuidado del medio ambiente, se dialogará igualmente sobre el cambio de la matriz productiva, entre otros. En las pantallas de Ecuador e Iberoamérica se podrán observar programas sobre colectivos sociales (España), valores olímpicos

crédito: www.facebook.com/EducaTele/potos

creativos. A este se suma también el reconocimiento obtenido tras el I Encuentro de Televisiones Iberoamericanas, en donde se hizo énfasis en el “exitoso modelo de gestión de una televisión educativa” que lleva a cabo el proyecto TeleEducación –EDUCA.

El Gobierno, a través del Ministerio de Educación, ha realizado una inversión de 5´305.803 millones de dólares, los cuales han sido predestinados a cumplir con cada uno de los objetivos propuestos para el proyecto.

Ecuador ya Tiene una Televisión para Aprender

23


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Obras de la Revolución Ciudadana a Favor de la Infraestructura Vial El plan maestro de movilidad que ha sido definido por el Gobierno Nacional, ha permitido que Ecuador cuente con una excelente infraestructura vial. Este desarrollo ha llevado a que se fomente y apoyen las actividades relacionadas al turismo y la producción.

Se han terminado alrededor de 147 obras de infraestructura vial en todo el territorio nacional, entre carreteras, puentes y aeropuertos. Actualmente tenemos 132 proyectos de infraestructura vial que se encuentran en ejecución.

Infraestructura Vial 2014

E.N.

Ambato-Guaranda

L

a construcción de nuevas vías, el mejoramiento de puertos y aeropuertos, entre muchos otros, hacen parte de esta revolución en infraestructura vial que se ha venido dando desde hace algunos años atrás en el país. Voceros de la Coordinación General de Planificación DISE, del Viceministerio de Infraestructura y del Viceministerio de Gestión de Transporte, pertenecientes al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), respondieron varios interrogantes planteados acerca del gran cambio que ha tenido el país en materia vial.

a este servicio y transformó la conectividad vial del país, ¿Cuántas obras a nivel de infraestructura se han realizado hasta el momento? El MTOP es la entidad rectora del Sistema Nacional del Transporte Multimodal que formula e implementa políticas y proyectos que garantizan una red de transporte seguro y competitivo, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo al desarrollo social y económico del país.

1. El gobierno de la Revolución Ciudadana rescató la responsabilidad estatal frente

24

Obras de la Revolución Ciudadana a Favor de la Infraestructura Vial

• Kilómetros Red Vial Estatal: 9.706 Km. • Kilómetros intervenidos: 7.261 Km. • Kilómetros concluidos: 4.864 Km. • Kilómetros en mantenimiento por resultados: 774,90 Km. Beneficiarios a nivel nacional: 16’258.885 ecuatorianos 2. Dentro de la obra desarrollada por la Revolución Ciudadana, ¿Cuál ha sido hasta el momento la más emblemática? En realidad no se puede hablar de una sola, debido a que en este Gobierno se han hecho obras realmente importantes para el desarrollo del país y que

Balbanera-Pallatanga-Bucay


Entrevista

Ciclovía Paso Lateral de El Carmen

son consideradas como emblemáticas. Entre los proyectos emblemáticos se encuentran: • Ruta Spondylus: Contribuye al incremento del desarrollo turístico del litoral ecuatoriano, beneficiando aproximadamente a 950.341 habitantes. La ruta de 750 Km atraviesa las provincias de Esmeraldas, Manabí y Santa Elena. En este proyecto el Gobierno invierte USD $768.956.176 (2007-2014), la cual se encuentra en etapa final de rehabilitación. • Troncal Amazónica: Es un corredor de 1041 km que dinamiza el desarrollo económico de la región amazónica desde el Puente Internacional sobre el río San Miguel, en la frontera con Colombia, hasta Zamora. La obra beneficia alrededor de 696.210 habitantes. En ella se invierten USD $546.630.989 (2007-2014). • Troncal de la Sierra: Inicia en Rumichaca, provincia del Carchi y llega hasta Macará, provincia de Loja. Tiene una longitud de 938,13 km. El tramo concesionado Riobamba- Tulcán.

Paso Lateral Latacunga-Salcedo

• Proyecto multimodal MantaManaos: El proyecto de 997 km, llevará el tráfico comercial y productivo del país, desde el Pacífico hacia el Atlántico, su inversión fue de USD $559.456.154 hasta el 2014. • Plan Renova: Desde el año 2008 hasta abril del 2015, se han chatarrizado 17.249 unidades entregando cerca de $ 114 millones en certificados de chatarrización, gracias a la renovación del parque automotor. En este período se han entregado 20.008 unidades nuevas. 3. ¿Podría decirse que el campo de la infraestructura era uno de los que más desarrollo necesitaba dentro del Ecuador? ¿Por qué? Definitivamente sí, ya que al contar con una infraestructura adecuada se genera desarrollo en el país debido a que proporciona elementos de bienestar básicos en la sociedad, además de ser uno de los motores principales de la economía.

De la misma manera, es importante mantener estas constr ucciones, razón por la cual se están empleando modelos de gestión de mantenimiento de la infraestructura eficientes y vanguardistas, como es el caso del modelo de gestión de mantenimiento por resultados, mediante el cumplimento de ciertos índices de calidad que garantizan seguridad y confort a los usuarios de carreteras. 4. ¿Cuál ha sido el balance de las obras ejecutadas a través de la administración del Presidente de la República, Rafael Correa? La inversión devengada en los diferentes proyectos ejecutados en los modos de transporte por esta cartera de Estado en el periodo 2007 – 2014 asciende a $. 8.137 MM, de los cuales $ 7.712 MM corresponden a la inversión en infraestructura vial que representa 5.4 veces más que la inversión de los gobiernos anteriores en el periodo 2000-2006.

Obras de la Revolución Ciudadana a Favor de la Infraestructura Vial

25


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Pte. Jambelí-Latacunga

Pedernales- Cojimíes

La Revolución Ciudadana en el periodo 2007 -2014 ha devengado en proyectos viales $ 7.712 MM, inversión que se ve reflejada en las vías expeditas con las que cuenta hoy en día el país y que garantizan el tránsito permanente y seguro, disminuyendo los tiempos de movilización y costos en mantenimiento de los vehículos, así también contribuyen al cambio de la matriz productiva, impulsando el turismo, la agricultura y el comercio. 5. ¿Cuál es el proyecto que tienen en cuanto a la construcción y rehabilitación de aeropuertos en Ecuador? Adicional a los dos nuevos aeropuertos construidos y diez aeropuertos rehabilitados, el MTOP se encuentra ejecutando la construcción del nuevo edificio terminal, torre de control, hangar de servicios contra incendios, plataforma de aeronaves y sistema de alcantarillado pluvial del aeropuerto Francisco 26

de Orellana de El Coca, ubicado en la provincia de Orellana, con un monto de inversión de US$ 14’892.051,47 más IVA y un plazo de 365 días. 6. ¿En dónde se construirán los mega puentes y cuál es el objetivo que persigue el Gobierno Nacional tras su construcción? Existen varios proyectos a nivel nacional, entre los más importantes tenemos: • Puente sobre el río Tahuando de longitud 415 m. El sistema de construcción es con volados sucesivos (Imbabura). • Puente Muisne de 320 m de longitud y será apoyado sobre pilas (Esmeraldas). • Puente Samanes tiene una longitud de 800 metros e incluye la construcción de dos distribuidores de tráfico (Guayas).

Obras de la Revolución Ciudadana a Favor de la Infraestructura Vial

• Puente Bobo Dos tiene una longitud de 198 metros e incluye la construcción de dos distribuidores de tráfico (Carchi). 7. ¿De qué se trata el Plan Nacional de Ciclovías? Es una estrategia para masificar el uso de la bicicleta a través de la generación de una política a favor de la movilidad en este medio de transporte, considera la incorporación de infraestructura ciclista (ciclovías) en la Red Vial Estatal, programas educativos y campañas de comunicación que permitan concebir a este vehículo como una opción de transporte cotidiano y seguro en el país. Actualmente el Gobierno Nacional ha construido 50 ciclovías que comprenden 850 km, realizando una inversión aproximada de 35 millones de dólares, además se contemplan 54 ciclovías adicionales, de las cuales 869 km están en estudios y 97 km en etapa de construcción.


Entrevista

Dentro del Plan Nacional de Ciclovías se plantean las siguientes ventajas: • Alternativa de transporte para aliviar la Congestión vehicular. • Mejora el uso del espacio público. • Cuidado del ambiente. • Fomento de actividad física. • Apoyo a los GAD´s a través de estudios en sus respectivas localidades, entre otros. 8. ¿Existe alguna fusión público – privada para la realización de proyectos? ¿De qué se trata? ¿Cuáles son? Se está trabajando en varios proyectos de asociaciones público privadas, al momento se están desarrollando dos procesos mediante el Decreto Ejecutivo 582, el cual tiene como objetivo principal contar con la participación del sector privado en proyectos que sean de interés del Gobierno Central, mediante la presentación de lo que llamamos “Iniciativas Privadas”. Los casos puntuales son: Nuevo Puerto de Aguas Profundas de Posorja (construcción, operación y mantenimiento) y Puerto Bolívar (Modernización, operación y mantenimiento). Adicionalmente bajo el marco regulatorio del decreto 810, se pretende desarrollar los proyectos viales de delegación al sector privado Río Siete – Huaquillas, cuyo concurso público arrancó el 5 de febrero de 2015, Santo Domingo – Quevedo y Quevedo – Babahoyo cuya estructuración de bases se está llevando a cabo con la asesoría de firmas internacionales a fin de que sean atractivos para el sector privado,

sin dejar de brindar la seguridad al ente público concedente. 9. ¿Cuáles son los proyectos que tiene el Ministerio de Obras Públicas para seguir colmando al Ecuador de obras de primerísima calidad? Existen varios proyectos de vital importancia para el desarrollo del país, entre estos se puede mencionar: • Construcción de las carreteras de Alta Capacidad (Súper Autopistas). Con un diseño establecido a nivel mundial, se pretende contar con curvas poco pronunciadas para mayor facilidad de movilidad y seguridad. En base al Plan Estratégico de Movilidad, se prevé incrementar la Red Vial Estatal de 9736.91 km a 15.000 km en los próximos 25 años. Monto Referencial : $2.935 MM

• En los sitios donde existen montañas o quebradas se construirán túneles o puentes que permitan una mejor circulación. • El modelo de Gestión de Mantenimiento por Niveles de servicio para conservar en óptimas condiciones la red Vial Estatal. • Mejoramiento de la infraestructura portuaria. Entre las cuales se pueden mencionar la construcción del puerto de Providencia, puerto de Bolívar, puerto de Manta, puerto de Posorja, entre otros. • Plan de Movilidad Terrestre para Galápagos. Se ha elaborado el Plan de Movilidad Terrestre para Galápagos, el mismo que incluye el establecimiento de rutas y frecuencias del transporte público y sistema de ciclovías.

Ruta del Spondylus

Ruta Collas

Obras de la Revolución Ciudadana a Favor de la Infraestructura Vial

27


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Gobierno Invierte en el País

A

cuerdos de cooperación financiera no reembolsable para las áreas de salud, televisión digital y medio ambiente, las cuales involucran el apoyo del gobierno de Japón, fueron dados a conocer por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Dicha cooperación se da de acuerdo a las necesidades que tiene el país en cuanto a la capacitación del talento humano, sobre todo en lo relacionado a ciencia y tecnología. Según el Ministro Ricardo Patiño, en declaraciones suministradas a El Telégrafo, lo que se quiere es agradecer la cooperación de Japón por el apoyo que se da sin condiciones y con generosidad. El representante de la Agencia de Cooperación de Japón (JICA), Toshiaki Furuya, recalcó que con dichos convenios se espera crear proyectos que aporten con el desarrollo del estado. Cabe mencionar que en el 2018 las relaciones diplomáticas entre los dos países cumplirán cien años. 28

Gobierno Invierte en el País

Presidente de la República inaugura parque y museo

ria.gob.ec crédito: www.cancille

El parque Nueva Loja cuenta con más de 30 hectáreas de extensión, tiene un costo de 12 millones de dólares, y posee senderos ecológicos, restaurantes, salas de conferencias e información de las culturas en la Amazonia, además de tener también un circuito infantil, áreas para observación de flora y fauna, entre otras.

B

uenas noticias fueron entregadas por el Presidente de la República a los habitantes de Nueva Loja, tras la inauguración del parque ecológico y el Museo de la Energía.

El Mandatario entregó además al gobierno municipal de Lago Agrio una planta de agua potable para Nueva Loja. El monto de la obra asciende a los 17 millones de dólares y se caracteriza por producir 300 litros de agua por segundo. El Museo de la Energía fue otro de los sitios inaugurados.

El país es ideal para el turismo de negocios

crédito: www.flickr.com

.com crédito: www.flickr

Ecuador y Japón firman acuerdos

C

on el ánimo de impulsar al Ecuador como un destino de negocios, el Ministerio de Turismo (MinTur) desarrolló el evento “Ecuador Potencia de Turismo de Reuniones”, en donde los representantes de la empresa privada invitados al evento realizaron un recorrido por la Ruta de la Libertad del Tren Crucero.

El sitio web de El Ciudadano señaló que el museo cuenta con varias salas para el desarrollo de talleres, convenciones, capacitaciones, congresos, eventos y sesiones fotográficas. La antigua Fábrica Textil se convierte así en uno de los lugares que Ecuador posee para convertirse en potencia de turismo de reuniones. Cristina Rivadeneira, subsecretaria de Mercados del Mintur, reiteró que según la Asociación Internacional de Cong resos y Convenciones (ICCA), Ecuador registra el 36% de reuniones internacionales en su ranking, siendo la capital (Quito) donde se realizan la mayoría de estos encuentros. Cabe mencionar que Guayaquil, Cuenca e Imbabura están mostrando un considerable desarrollo en este tema.


Noticias Breves

Gobierno presenta carrera de Seguridad Penitenciaria

Nuevo Centro de Atención Ciudadana

Un total de 4560 funcionarios trabajan en el lugar donde se concentran 40 dependencias del Gobierno. El sitio posee 12 ventanillas, 21 estaciones de atención ciudadana, un auditorio, sala de espera, salas de capacitación y zonas de cafetería. En él se brindará atención a 176 mil 472 habitantes de la provincia de Sucumbíos, según lo dio a conocer en una publicación el sitio web Ecuador Inmediato. El CAC posee 13 mil metros cuadrados y en el mes de abril logró atender a 20 mil 400 usuarios en todas sus dependencias. La inversión realizada por el Gobierno oscila en 19 millones de dólares. Cabe mencionar que la atención eficiente y de calidad a todos los ciudadanos, es el objetivo que persigue este lugar.

.gob.ec crédito: www.justicia

L

os agentes de seguridad de las cárceles del país podrán aprovechar la nueva carrera de Seguridad Penitenciaria que fue presentada por el Ministerio de Justicia, del Interior y la Secretaria Nacional de Educación

Un total de 3.200 horas es el tiempo que durará la carrera, las cuales estarán repartidas en cuatro periodos académicos. Las actividades del curso serán penitenciarias y administrativas. Los interesados deberán tener entre 18 y 25 años, título de bachiller y haber aprobado el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), según lo señaló el sitio web Ecuador Inmediato.

Centro Financiero Público de Guayaquil tiene nuevas oficinas drá atender ahora a más de 1900 ciudadanos.

lica.ec

E

l Centro de Atención Ciudadana (CAC) más grande del país fue inaugurado por el Presidente de la República, Rafael Correa, en la provincia de Sucumbíos. Con un área de 13 mil metros cuadrados, este sitio es considerado el más grande y moderno que posee el país.

La especialidad se encuentra ya puesta en marcha en Guayas, Cotopaxi y Pichincha, y para el mes de septiembre se tiene previsto abrir la especialidad en la provincia de Los Ríos.

crédito: www.larepub

om - Sio El Ciudadano crédito: www.flickr.c

Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

E

l Presidente Rafael Cor rea inauguró las oficinas remodeladas del Centro Financiero Público de Guayaquil, el cual po-

El servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público estuvo a cargo de la renovación del inmueble y contó con una inversión de cerca de los 9 millones de dólares. Un total de 700 servidores públicos trabajarán en el lugar. El Centro Financiero Público de Guayaquil es considerado patrimonio turístico por los detalles de sus exteriores. Los usuarios podrán acceder a servicios proporcionados por la Corporación Financiera Nacional (CFN), el Servicio de Rentas Internas (SRI) y BanEcuador. Gobierno Invierte en el País

29


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Empezó la Construcción de Quito Cables

C

on el inicio de la construcción de Quito Cables, el Municipio de Quito empieza a dar forma a uno de sus proyectos más importantes. Con este sistema de transporte aéreo, se podrán trasladar a diario 150 mil personas pertenecientes a los barrios altos del oriente y occidente, hacia las estaciones del Sistema Metropolitano de Transporte. El diario El Universo publicó que los trabajos en La Argelia, en el suroriente, donde se ubicará la estación que unirá Criollos, Mena 2, Solanda, La Argelia Alta, Conocoto y Los Chillos en la llamada línea roja ya se iniciaron.

Características del proyecto Con una inversión de 550 millones, se restablecerán 28 kilómetros, los cuales según lo han dado a conocer las autoridades municipales, serán financiados gracias a las alianzas público – privadas que se encuentran en desarrollo. “El costo del

30

Empezó la Construcción de Quito Cables

pasaje será socialmente accesible para todos. El sistema está pensado para las barrios más necesitados”, explicó Rodas a El Universo. El Alcanlde recalcó en un artículo publicado en la web confirmado. net. que Quito Cables marcará un antes y un después, ya que colocará a la ciudad a la altura de las grandes urbes del mundo. El sistema contará con cuatro líneas, 19 estaciones, y ahorrará una gran cantidad de tiempo de desplazamiento a los habitantes. “Para trasladarse desde La Roldós se demoran más de una hora para llegar hasta una de las estaciones del sistema de transporte. Ahora llegarán en 13 minutos a la estación de La Ofelia y desde ahí con un solo pasaje de 25 centavos podrán movilizarse a cualquier punto de la ciudad”, subrayó el alcalde. El sistema de metro cables posee una velocidad de 6 metros por

crédito: www.diariomeridianoec.com

A.R.

Según el alcalde, este año se inicia la transformación de Quito con el despegue a la modernidad. El Cabildo espera que se convierta en la urbe con la mejor calidad de vida de América Latina.

El alcalde de Quito, Mauricio Rodas dio inicio a la construcción del proyecto.

segundo, y habrá una rotación de una cabina cada 10 segundos. Cada cabina tiene capacidad para diez personas sentadas. La construcción de este sistema es mucho más veloz que la de otros sistemas de transporte público masivo y es más económico. La obra contará también con trabajos de regeneración urbana que contemplan el arreglo de las vías, la recuperación del parque Curiquingue, se mejorará la iluminación , se hará una rehabilitación y un mejoramiento de todos los parques, se dotará de los servicios integrales a todas las zonas, se llevará a cabo un

“La nuestra es una alcaldía independiente, que responde única y exclusivamente al pueblo de Quito, por eso les invito a unirse al trabajo que estamos desarrollando”, dijo Mauricio Rodas, alcalde de Quito.


Análisis por Regiones Región Capital

Además de ofrecer bajos costos de operación en comparación con el transporte terrestre convencional, que en la mayoría de los casos no logra abastecer la capacidad de usuarios, el Subsistema Quito Cables entrará a integrar el sistema global de transporte público, con lo cual se espera que se puedan descongestionar las unidades de transporte.

Cuatro líneas tendrá el proyecto El proyecto estará conformado por cuatro líneas, la línea roja estará en el sur de la ciudad y lo cruzará en sentido este – oeste, desde la estación de Criollos en el externo occidental del sur de Quito, luego pasará por la Mena Dos, Solanda; Argelia y posteriormente se proyectará hacia los valles, hacia Conocoto y Los Chillos. Rodas explicó que la línea roja contará con una longitud de 11 kilómetros, un total de 6 estaciones y alrededor de 40 mil pasajeros al día.

Esta línea tendrá una longitud de 4,3 kilómetros, y transportará aproximadamente a 41 pasajeros por día. El alcalde Mauricio Rodas recalcó que dichas líneas podrán entrar en funcionamiento en el segundo semestre del próximo año. La línea amarilla que recorrerá El Tejar, Toctiuco, y la Naranja, entre otros, podrá estar lista en el 2018. Esta es la más corta con 1,2 kilómetros. Sobre la última línea conectará el otro sector de Valles de la ciudad con el híper centro. Enlazará a Cumbayá y Tumbaco, pasará por una estación intermedia en la Simón Bolívar, donde los ciudadanos podrán estacionar su vehículo, y luego entrará a la ciudad con el sistema Quito – Cable. Esta línea llegará al parque La Carolina, donde se conectará con una estación del Metro de Quito. Las cabinas para esta línea serán más grandes debido al volumen de pasajeros que tendrá, los cuales oscilan en 50 mil al día.

co.uk crédito: www.selectlatinamerica.

acercamiento de los servicios municipales, pero sobre todo se solucionarán los problemas de movilidad de aproximadamente 41 mil personas que se trasladan diariamente a distintos puntos de la ciudad.

Para el alcalde, el mecanismo de funcionamiento será una alianza público – privada, las cuales han tenido éxito en muchas ciudades del mundo para desarrollar proyectos de infraestructura a un bajo costo.

metroecuador. créditos: www.

En la línea azul iniciarán los trabajos en el noroccidente de la ciudad, donde funcionarán dos corredores aéreos, el primero de ellos unirá Pisulí, La Libertad, Velasco y La Ofelia; y el segundo La Jaime Roldos, Colinas del Norte y la Ofelia en 11 minutos, lo que actualmente puede tomar hasta una hora.

com.ec

El primer tramo de construcción de la primera línea conectará la estación de la Argelia con la de Solanda. Se prevé que dicha línea se encontrará ya operativa durante el segundo semestre de 2016.

Empezó la Construcción de Quito Cables

31


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Mejoramiento en la Infraestructura

Vial de Guayaquil

En la ciudad de Guayaquil, el Alcalde Jaime Nebot lanzó a finales del pasado mes de mayo una iniciativa innovadora conocida como Transporte Aéreo Suspendido (Aerovía), para avanzar en temas de movilidad urbanística.

.ec guayaquil.gov créditos: www.

A.R.

Estos han sido los encargados de realizar cada estudio e investigación de viabilidad para el novedoso proyecto, con el cual se mejorará el transporte entre los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón. De esta manera la municipalidad busca atender las inconformidades de los habitantes guayaquileños en todo lo relacionado a la movilidad, generando así, un mejor tránsito en la ciudad.

Características del Proyecto Alcalde Jaime Nebot, durante una entrevista radial habló sobre el proyecto aerovía

E

n la web oficial de la municipalidad de Guayaquil, por medio de un comunicado dieron a conocer el proyecto con el cual la actual administración municipal pretende revolucionar la infraestructura urbanística de la ciudad. El mecanismo de Transporte Aéreo Suspendido (Aerovía), está pensado y planeado como una disyuntiva de movilidad, la cual será añadida al servicio que en la actualidad ofrece la Metrovía y los buses de transportación urbana. Ante esto, en el portal virtual de la municipalidad citaron al alcalde

32

Metrovía en Guayaquil y el Trolebús en Quito. Además de contar con práctica y conocimiento en el campo internacional Systra, empresa francesa con experiencia en este nuevo tipo de transporte.

Nebot quien manifestó que esta es una opción distinta e innovadora, que aporta de forma significativa al complemento del concepto de “Gran Guayaquil”.

Participantes A dicho concepto, según el mandatario municipal, se junta también la construcción de los puentes, así como otro tipo de medidas entre las que está el control automatizado del tránsito y las intersecciones que se adjudicarán en los próximos días. El nuevo proyecto viene contando con la participación de expertos en el tema, entre los que se encuentra César Arias, representante ecuatoriano con experiencia en procesos como la

Mejoramiento en la Infraestructura Vial de Guayaquil

Según informó la municipalidad en su web, la iniciativa de Transporte Aéreo Suspendido contiene en la primera fase dos etapas: la primera que sale de Samborondón al Malecón de Guayaquil con 4.1 km y dos estaciones, y la segunda de Durán a la Plaza del Centenario, de 4 kilómetros y 4 estaciones. Las dos cruzarán el río hasta llegar al Malecón de Guayaquil.

De ser instaurado este proyecto, la Municipalidad de Guayaquil estaría acertando en las gestiones que vienen adelantando para mejorar los inconvenientes de transporte y movilidad que se presentan en la ciudad.


Análisis por Regiones Región Guayaquil

Asimismo, el Municipio de Guayaquil también comunicó que el sistema será administrado y operado por un concesionario, el cual participará con la inversión inicial. Ante esto, el alcalde guayaquileño exteriorizó que de conformidad a lo que instauran las leyes y normas vigentes, el proyecto será contratado a través de una licitación pública a nivel internacional. “Esas son las bondades del sistema y, de esa forma, junto al control del tránsito, vamos adelantándonos a los problemas que una ciudad grande como Guayaquil, que supera los 2,5 millones de habitantes, tiene en materia de congestión, por no haberse tratado este tema con profundidad por quienes lo manejaron por más de sesenta años, mientras que nosotros (el Municipio) tenemos solo meses tratándolo”, enfatizó el Alcalde Jaime Nebot.

Recorrido del Aerovía De este modo, del trayecto de Samborondón saldrá el intercambiador de la Puntilla, cruza el río hasta llegar al Malecón en Guayaquil. El que saldrá de Durán de la parte sur de dicha localidad, cruzará el río

créditos: www.

El proyecto encierra una línea complementaria de buses alimentadores y sin embargo el costo a aplicarse será de 0,70 centavos, valor en el que se circunscribe el uso del bus alimentador.

net ecuadortimes.

Para más comodidad y acogida por parte de los ciudadanos guayaquileños, el proyecto está diseñado para contar con sistema de telecabinas, con cámaras de seguridad e internet gratuito y capacidad para 10 pasajeros, todos sentados.

La Aerovía tiene un costo aproximado de 83 millones de dólares destinado al tramo Durán, Plaza de Centenario y de 42 millones el que corresponde a Samborondón y el Malecón Simón Bolívar.

hasta llegar a la estación del Malecón donde ambos trayectos se unen.

Tiempo de conclusión del proyecto

Desde el Malecón, el sistema avanzará por las calles Julián Coronel, pasando por el hospital Luis Vernaza y llegando hasta el Cementerio General, toma la Av. Quito hasta llegar a la estación final en el parque Centenario, en donde los usuarios podrán integrarse a la Metrovía.

Para la municipalidad de Guayaquil, la inauguración oficial de este moderno sistema de transportación aéreo suspendido está estimada sobre finales del año 2017.

El recorrido de Durán hasta la Plaza del Centenario se hace en 15 minutos, mientras que desde Samborondón el tiempo es de 20 minutos. Las estaciones estarán dotadas con un sistema sencillo, moderno y funcional. La iniciativa de movilidad al contar con los servicios agregados de una ruta de alimentadores, logrará transportar a los usuarios hasta las terminales de sus respectivas ciudades.

Es así como se tiene previsto y planeado que durante los comienzos del funcionamiento de la iniciativa urbanística, se logren movilizar a un cúmulo de pasajeros que oscile entre los 40.000 diarios. En conclusión, el Municipio informó que su dirigente, el alcalde Nebot, repitió su invitación a la alcaldesa de Durán, con la intención de que reciba a los técnicos, los cuales están encargados de dar una exposición detallada sobre el proyecto, en el que ninguno de los dos cantones (Samborondón y Durán) tendrán que poner dinero.

Mejoramiento en la Infraestructura Vial de Guayaquil

33


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Tranvía de Cuenca Transformará Movilidad créditos: commons.wikimedia.org

Para garantizar la modernización del sistema de transporte de la ciudad, en el tercer trimestre de 2016 entrará en funcionamiento el Tranvía de Cuenca, el cual tendrá la capacidad de transportar a más de 39 millones de personas anualmente.

A.R.

Ciudad de Cuenca

L

os principales aspectos de modernidad que se implementan en los diferentes sectores tanto económicos como sociales de un país, definen ciertamente los avances y el cambio positivo que se da en el mismo, generando de esta forma progreso y desarrollo nacional y, por ende, mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos. El sistema de transporte de las ciudades es uno de esos importantes aspectos a tener en cuenta y por lo tanto requiere de una especial atención por parte de los diferentes actores participantes en su proceso de evolución. Es por este motivo que las inversiones que se hacen en este sector influyen en el futuro del país.

34

Tranvía de Cuenca Transformará Movilidad

De esta manera, desde hace varios años se viene desarrollando el proyecto del Tranvía Cuatro Ríos de Cuenca, con el objetivo principal de mejorar la calidad del transporte en este centro urbano.

portar alrededor de 120.000 pasajeros diariamente, lo que arroja una cifra cercana a los 39 millones cada año, movilizando de forma moderna y evolucionada a los habitantes de la ciudad.

Ahora este proyecto es una realidad y es por esto que todos los esfuerzos de las autoridades están concentrándose en llevar a cabo los trabajos necesarios en el tiempo requerido, con la meta de iniciar operaciones en el tercer trimestre de 2016.

Se tiene establecido que su recorrido empiece en la vía a Baños, sur de la ciudad, pasando por el sector Control Sur y finalizando en el sector del Parque Industrial, ubicado al norte de la ciudad. Esto garantizará una cobertura bastante significativa en este sector, revolucionando la industria del transporte en Cuenca. Con una velocidad aproximada de 22 kilómetros por hora, se estima que recorra esta capital en un promedio de 35 minutos.

Detalles La inversión que se ha realizado en este importante proyecto ronda los 230 millones de dólares, lo cual es una cifra pertinente al gran trabajo de obras que se adelantan en el mismo. Estos vehículos son 100% eléctricos, lo que permite que no se generen emisiones contaminantes al medio ambiente. Este nuevo sistema de Tranvía de Cuenca tendrá la capacidad de trans-

De acuerdo a declaraciones entregadas por el alcalde de la ciudad, Marcelo Cabrera, al portal cuenca.gob.ec, “implementaremos un tranvía de origen francés y el apoyo que requerimos para una serie de aspectos referentes al funcionamiento del mismo, vendrá de


Análisis por Regiones Región Cuenca

la Agencia Francesa de Desarrollo”, por lo que se trabaja de la mano con esta entidad europea.

Labores de instalación En la ciudad francesa de La Rochelle se encuentra instalada la fábrica del Alstom, lugar donde se construyen los tranvías para Cuenca. Se tiene previsto que finalizando el año 2015 se terminen las labores de fabricación y se inicie el plan de pruebas técnicas a los mismos. Cuando estos vehículos ya se encuentren en su ciudad destino, serán almacenados en un patio taller, el cual actualmente se encuentra en proceso de construcción. Allí se cumplirán las labores de ensamblaje, después se llevarán a cabo las pruebas de funcionamiento dentro del mismo trayecto en el que tendrá su operación diaria.

Alianza para el progreso

No solo en este trascendental proyecto se cuenta con el apoyo del gobierno francés, sino también en muchos de los factores en los que el mismo tiene incidencia tanto económica como social para la ciudad. Un ejemplo claro es el Plan de Movilidad y Espacios Públicos de Cuenca, el cual será uno de los temas en los que la Agencia Francesa de Desarrollo estará al pendiente, con el objetivo principal de cubrir las necesidades de transporte y espacios que demandan los ciudadanos. Respecto a este tema, el alcalde Marcelo Cabrera informó que “la construcción del Tranvía fortalece los lazos de trabajo de Cuenca con autoridades del gobierno nacional y representantes de gobiernos locales de Francia. Para nuestra administración es primordial la potenciación de los lazos de colaboración para captar la inversión”.

Camino a Ecuador La compañía Alstom es la encargada de la construcción del primer Tranvía

créditos: www.

vistazo.com

De igual manera, el mandatario afirmó que el Ministerio de Finanzas Francés estará liderando el proceso de otorgamiento de crédito para la complementación del proyecto del

Tranvía de Cuenca, revisando los aspectos más relevantes.

Así lucirá el Tranvía de Cuenca

Marcelo Cabrera, alcalde de Cuenca

que transitará en Cuenca. En el mes de mayo se concluyeron las labores de pruebas técnicas realizadas a este innovador vehículo y posteriormente fue enviado al puerto de Zeebrugge en Bélgica, desde donde partió en un buque de transporte especial hacia el puerto de Guayaquil. De acuerdo a una publicación realizada por el portal elcomercio. com, respecto al Tranvía que llegará a Cuenca, el secretario municipal de Movilidad, Gerard Fernández, afirmó que se hace necesario tomar medidas a través de las cuales se configure en cierta medida las condiciones viales entre las ciudades de Guayaquil y Cuenca, con el fin de transportar exitosamente este vehículo. En general, este importante proyecto es un gran paso para el desarrollo y progreso de la región, ya que facilitará la movilidad y, de esta forma, mejorará la calidad de vida de sus habitantes. Tranvía de Cuenca Transformará Movilidad

35


Gestión y Resultados Ecuador 2015

Ambato Fortalece su Sector Turístico

Desde 1951, como una propuesta del Centro Ag rícola Cantonal, se desarrolla cada año este festival, considerado el más importante de la Provincia de Tungurahua recibiendo en cada versión a turistas nacionales y extranjeros que en el 2013 superaron los 400.000 visitantes. Desde allí, el aroma de flores y frutas mezclado con la calidez de su gente, característicos de la provincia, ha conquistado a propios y extraños que hoy han visto en este festival, uno de los motores del crecimiento económico de Ambato y sus alrededores.

36

Ambato Fortalece su Sector Turístico

Un aspecto que ha motivado a las autoridades y dueños de hoteles y restaurantes en toda la provincia, es a mejorar sustancialmente la infraestructura, ya que se ha ido convirtiendo en un referente turístico del Ecuador que apremia una inversión generosa.

Mayor oferta De acuerdo con un informe especial del periódico El Comercio, la infraestructura hotelera y restaurantera de Tungurahua ha tenido un incremento durante los últimos tres años, fomentando la creación además de nuevos bares, discotecas, sitios de recreación y otros negocios de entretenimiento.

.com.ec

L

uego del terremoto ocurrido en Ambato el 5 de agosto de 1949 que destruyó gran parte de la ciudad sepultando a cientos de personas, sus habitantes decidieron no maldecir las manifestaciones de la naturaleza y por el contrario, hacer un tributo a la vida después de la muerte y crear el que es hoy uno de los más reconocidos festivales del Ecuador: la Fiesta de la Fruta y de las Flores.

créditos: lahora

A.R.

Con la construcción de nuevos y modernos restaurantes y hoteles, la Provincia de Tungurahua se ha ido convirtiendo en un referente nacional del turismo. La Fiesta de la Fruta y de las Flores, la Quinta de Mera y Baños, son algunos de los destinos y eventos más visitados.

En efecto, el informe precisa que según datos del Ministerio de Turismo, en el 2013 funcionaban en la Provincia 1250 locales, cifra que llegó el año pasado a 1726 establecimientos que atendieron a más de 200.000 turistas nacionales e internacionales, siendo las ciudades más visitadas: Ambato, Baños, Píllaro, Pelileo y Cevallos. Uno de los hoteles construidos en Ambato que más llama la atención es el Mary Carmen Boutique, el único de carácter temático de los 128 hoteles instaurados en la ciudad, que cuenta con 51 habitaciones de diferentes formas de animales como el rinoceronte, el tigre, la cebra y el Ambato tradicional. Un hotel que deslumbra a los visitantes también por su confortabilidad. De hecho, uno de los turistas que se hospedaron en el complejo, Serafín Sánchez, le comentó a El Comercio: “los nuevos hoteles en Ambato y en Baños son excelentes. Es una de las más modernas, diferentes y con tecnología que está a la altura de las grandes ciudades. Además, su tecnología impide desperdiciar energía y agua”.


Los nuevos hoteles construidos en la provincia son: • Mary Carmen, Novalux • Las Américas • Raíces • Ficoa Real Un ejemplo de modernidad y confort es el hotel Las Américas que localizado en Ingahurco, acoge en sus 27 habitaciones a 70 personas. Lo novedoso de este complejo turístico es porque ofrece un amplio portafolio de recorridos a los cantones de la provincia. De hecho, la administradora Carla Torres indicó que durante el año de funcionamiento ha habido una gran acogida, ya que semanalmente está ocupado entre el 70 y 80%. Pero no solo se han abierto hoteles en la provincia, la construcción de nuevos restaurantes, heladerías, pizzerías y bares, es un ejemplo del fortalecimiento del sector turismo. Por ejemplo, La Fornace Gelatería que comenzó a funcionar hace un

El programa central de la Feria de las Frutas y las Flores de este año, contó con más de 400.000 espectadores.

créditos: viajesyturistas.com

Un comentario que agrada a Elisa Quiroga, coordinadora del hotel, quien confirma que el crecimiento hotelero de Ambato despuntó en el 2012, evidenciándose en la actualidad una gran inversión en recursos para las construcciones y edificios. “En Ambato -pese a no ser una ciudad turística- aumentó la presencia de visitantes, debido a una variada oferta”, señaló Quiroga en el informe especial.

om créditos: globaltourismecuador.c

Análisis por Regiones Región Ambato

Hotel temático Mary Carmen Ambato

El sector del turismo emplea alrededor de 405 mil personas, lo que representó un incremento del 16.3% en el 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior. año en la avenida Cevallos y las calles Castillo y Montalvo, destaca en sus cuatro plantas fotografías y gigantografías de los monumentos íconos de Italia. La inversión de este restaurante fue de USD 800.000, lo que le permitió generar 70 plazas de trabajo. Omar Redrobán, auditor de la marca La Fornace que funciona hace 20 años, explicó en el informe especial por qué escogió a Ambato como ciudad. “Se invirtió en Ambato porque es una ciudad comercial que está en crecimiento. Por eso en los últimos años hay más negocios con estas características”, resalta.

Tungurahua le sonríe al turismo Se trata de una campaña turística que se realiza en los nueve cantones de la provincia de Tungurahua, localizada sobre la Sierra Andina del Ecuador, que busca promover entre los habitantes de los diferentes cantones, calidez y buena atención a los miles de turistas que llegan anualmente a los sitios de interés.

No es para menos, pues solo el evento central de la Feria de la Fruta y de las Flores (FFF) recibió a más de 400.000 espectadores, que disfrutaron de un evento reconocido con gente amable y servicial. En efecto, los técnicos de la dirección del Comité Provincial de Turismo de Tungurahua realizaron la promoción de la campaña en los diferentes eventos organizados en el marco de la sexagésima cuarta edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores. De acuerdo con Danilo Aróstegui, director de turismo de la Prefectura, una de las características que mejor destacaron los anfitriones durante los eventos, fue la calidad en la atención y el buen precio de los productos elaborados con manos tungurahuenses. “La segunda fase se reforzará con la participación de las universidades con las carreras de turismo. Allí afianzaremos la promoción y difusión turística de los diferentes sectores”, destacó el funcionario al periódico El Comercio.​ Ambato Fortalece su Sector Turístico

37


Gestión y Resultados Ecuador 2015

I.C.

Obras Marítimas para Protección de Vía E -15

L

a construcción es sin duda un importante dinamizador de la economía nacional, que incide directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas a través de obras de infraestructura y edificaciones que se unen al cambio de matriz productiva, buscando un Ecuador más próspero. En ese sentido, ACCYEM Proyectos Cia. Ltda., se ha convertido en una de las más prestigiosas empresas del país, comprometida cada día con la planificación, diseño y construcción de obras de calidad, en las que se han utilizando buenas prácticas de la ingeniería que satisfagan las expectativas de sus clientes. Esta empresa es considerada como una de las pioneras en innovación técnica a nivel nacional y su actividad diaria se orienta a tres áreas específicas: C o n s t r u c c i ó n : C a r r e t e r a s, puentes, obras de alcantarillado y agua potable.

38

ACCYEM Proyectos Cia. Ltda.

Prefabricados: Hormigón armado y postensado para puentes en volados sucesivos y estructuras metálicas para construcciones especiales. Sistemas Industrializados de Construcción: Urbanizaciones, edificios y vivienda de interés social.

Políticas de calidad ACCYEM Proyectos Cia. Ltda. es una compañía que cuenta con una política de calidad, medio ambiente, seguridad y salud laboral, que fortalece su quehacer cotidiano. De esta manera, la empresa ha optado por el desarrollo e implementación de un Sistema de Gestión integrado basado en los estándares: ISO9001; ISO14001 y OHSAS18001, como una herramienta estratégica para su evolución, en conjunto con sistemas de administración de recursos, conocidos como ERP. La compañía se ha comprometido a gestionar de manera sistemática y organizada la calidad; la prevención de la contaminación ambiental y la seguridad y salud ocupacional del personal involucrado en sus actividades; así como a mejorar continuamente la eficacia de la gestión en estos ámbitos.

Muro Escollera

En el tema de gestión de la calidad, la empresa tiene como misión tomar en consideración las expectativas del cliente para desarrollar las obras a su satisfacción y cumplir los requisitos propios de sus obras y servicios, incluidos los requisitos señalados por el cliente, así como los requisitos legales y normativos. Para la gestión ambiental, ACCYEM Proyectos Cia. Ltda. cumple los requisitos legales en materia; a fin de evitar el consumo irracional de materias primas, insumos y energía; así como gestionar y disponer los residuos, vertidos y emisiones de manera controlada, técnica y cumpliendo las regulaciones vigentes. Así mismo, buscando la seguridad de sus colaboradores, la compañía tiene como política principal prevenir los daños y deterioro de la salud de los trabajadores y proporcionarles las mejores condiciones posibles de seguridad y salud laboral.

Obras de excelencia Todas las políticas mencionadas han sido parte fundamental para


Información Corporativa

garantizar la calidad de las obras entregadas a los ecuatorianos, bajo los principios de cumplimiento de especificaciones técnicas, transparencia y honestidad. Entre sus principales obras, ejecutadas en los últimos cinco años, se destacan las siguientes: Puente de cables atirantados Humberto Alvarado sobre el río Quevedo: con una longitud de 154 metros y tablero de hormigón postensado, con pilotes prebarrenados de 1,50 metros de diámetro, de 25 a 28 metros de profundidad.

Muro de piedra de escollera de protección marima en una longitud de 1,000 m. para protección del Pie de Talud de la la vía E – 15, sector Camarones – Tacusa, en la provincia de Esmeraldas.

Proyectos Cia. Ltda. cumplir sus proyectos con agilidad en los plazos contratados.

La empresa dispone de una amplia flota de volquetas y equipos pesados como pavimentadoras de asfalto, excavadoras, motoniveladoras, rodillos, cargadoras, y tractores, aparte de varias plantas de trituración, de asfalto y hormigón, que permiten a ACCYEM

Rehabilitación en pavimento rígido y pavimento asfáltico de la carretera Calceta Tosagua en la provincia de Manabí con una longitud de 12 kilómetros. Rehabilitación de pavimento asfáltico de la Vía San Pablo - San Francisco - Murachi - La Mila - La Tranca Vía a Jama (Primera etapa), de 21.50 kilómetros mejorados en la provincia de Manabí.

Pavimentos de Hormigón Rígido y Asfalto

Rehabilitación de la Vía San Miguel de Briceño - Rosa Blanca - La Esperanza - La Mocora - Simón Bolívar (Primera etapa): de 23,06 kilómetros en la provincia de Manabí. Edificio Arco Iris: edificación de 95 apartamentos y 15 niveles en la ciudad de Atacames, provincia de Esmeraldas. Edificio Mar Azul de 12 niveles en el cual se ubican 38 suites, en playas de la ciudad de Atacames, provincia de Esmeraldas. Urbanización Lagos del Sol en el Cantón Quito: 173 casas cada una de 80 m2, áreas verdes, laguna, canchas y salón de uso múltiple.

Puente sobre el Río Quevedo Dr. Humberto Alvarado Prado

ACCYEM Proyectos Cia LTDA Dirección: Mariscal Foch E7-81 y Diego de Almagro / Edificio Mariscal Foch. 5to Piso Teléfonos: +593 2 2909-979 / +593 2 2547-178 / +593 2 2224-641 Correo electrónico: servicios@accyem.com

ACCYEM Proyectos Cia. Ltda.

39


Gestión y Resultados Ecuador 2015

I.C.

ASOCIACIÓN

L

a Asociación Idrobo– Promanvial está conformada por dos empresas ecuatorianas, con amplia experiencia en consultoría en todas las áreas de la ingeniería vial. El éxito obtenido por esta Asociación en diferentes proyectos ejecutados a nivel nacional, ha asegurado una sólida alianza estratégica puesta al servicio del País y sus Instituciones. Entre sus experiencias más recientes constan los Estudios de la rectificación y mejoramiento de la carretera Ambato - Guaranda, la Fiscalización de su construcción y actualmente se encuentra ejecutando “…la fiscalización de la vía Ibarra-Bolívar”. La experiencia específica de cada empresa se puede resumir brevemente de la siguiente manera:

Idrobo y Asociados Consultores Idrobo y Asociados Consultores Cia Ltda fue constituida legalmente el 17 de octubre de 2001, con la finalidad de prestar servicios de consultoría en todos los campos de la Ingeniería Civil. A partir de Noviembre de 2006, la empresa ha obtenido consistentemente la Certificación ISO 9001. Idrobo y Asociados Consultores realiza todo tipo de actividades relacionadas con la planificación, identificación y formulación, organización, asesoría y asistencia técnica, evaluación, supervisión y fiscalización, auditoría e investigación de proyectos de vialidad urbana y rural e impacto ambiental, que se complementan con un moderno y completo laboratorio de suelos y pavimentos.

40

Asociación Idrobo - Promanvial

Entre los proyectos más importantes en que ha participado Idrobo y Asociados Consultores, se incluyen: los estudios de la carretera Sigchos - Las Pampas - Alluriquín (85 km) y de las autopistas Anillo Vial de Quevedo Tramo 1 (13km) y Nueva Circunvalación de Cuenca (51 km); y las fiscalizaciones de las carreteras Loja - Zamora (57 km), Riobamba - Macas (92 km) y de la autopista Colibrí - Pifo - Sta. Rosa de Cusubamba (57 km). Ejecutivos principales: Msc. Ingeniero Fernando Idrobo Espinoza, Presidente. Socio - Fundador. MBA. Ingeniero Leonardo Jaramillo Idrobo, Gerente General. Msc. Ingeniera Joanna Bravo Granda, Gerente Técnico. Socia - Fundadora.

Promanvial Consulting Promanvial Consulting Cia Ltda. está conformada por el Ing. Rodrigo Del Salto y el Ing. Isaac Trujillo, ambos profesionales con más de 25 años de experiencia en Diseño Vial, Evaluación Estructural y Funcional del Pavimento, Evaluación de Redes Viales y Aeropuertos, Fiscalización de Obras, Control y Aseguramiento de Calidad de Obras Civiles, Diseño y Rehabilitación Estructural de Pavimentos, entre otros. El constante cambio de la tecnología y control de calidad han permitido que la empresa se desenvuelva eficazmente dentro del ámbito nacional, permitiendo así ser reconocidos y valorados en los sectores profesionales en los que laboren. La alianza estratégica de las empresas Idrobo y Asociados Consultores y Promanvial Consulting ha sido altamente exitosa y beneficiosa para el país, pues ha logrado complementar los conocimientos, experiencia técnica y organizativa de la primera con el

Promanvial Cia Ltda dispone de modernos equipos electrónicos como: Ground Penetration Radar (GPR) equipo que se utiliza para medir los espesores de la estructura de pavimento, exceso de humedad en la subrasantes, asentamientos, problemas en las capas de mezclas asfálticas, etc.

Retro Reflectometer RL/QD ZRM 6014 se emplea para la medición de la retro reflectancia de la señalización horizontal, respecto a los procedimientos ASTM

Láser Crack Measurement System (LCMS) instrumento técnico con el que se toman los perfiles 2D de alta resolución de las vías por medio de una línea láser.

Heavy Weight Deflectometer (HWD) utilizado para la medición de las deflexiones recuperables de la estructura de pavimento


Información Corporativa

Light Weight Deflectometer (LWD) proporciona una imagen de la capacidad que tiene el pavimento en cuanto a la resistencia de cargas de tráfico Carretera Loja - Zamora

Road Surface Profiler (RSP) es el equipo con tecnología láser que sirve para la medición continua de IRI, surco de huella y macro textura

conocimiento y equipamiento tecnológico de la segunda, lo que le ha permitido entregar soluciones integrales, mediante un completo portafolio de productos y servicios reconocidos en el sector por su capacidad de ajustarse a los requerimientos de cada uno de sus clientes y circunstancias. Las actividades desarrolladas por la Asociación Idrobo – Promanvial en el sector de la vialidad han contribuido a impulsar el crecimiento del sector de la construcción vial en el país, creando a través de sus labores un pilar de desarrollo social y económico para Ecuador.

Carretera Ambato Guaranda

Mu Meter que sirve para medir la resistencia al deslizamiento transversal

Retro Reflectometer RL/QD ZRS 6060, con él se mide la retro reflectancia de la señalización vertical, de acuerdo a procedimientos ASTM

Carretera Ibarra – Bolívar

IDROBO Y ASOCIADOS CONSULTORES CIA. LTDA. Dirección: Avenida Atahualpa E 1-159 y Avenida República. Edificio DIGICOM. Oficinas 202–203. Quito, Ecuador. Teléfono: (593-2) 225 3295 / 224 0859 E-mail: idrobo_asociados@andinanet.net PROMANVIAL CONSULTING CIA. LTDA. Dirección: Manuel Valdivieso SN 054 y Av. Occidental, Barrio El Pinal Alto Teléfono: 022-437-095 / 022-437-121. Email: r-delsalto@promanvial.com.ec

Asociación Idrobo - Promanvial

41


Gestión y Resultados

I.C.

Ecuador 2015

S

u trabajo consiste en generar conocimiento y crear nuevas tecnologías para el desarrollo integral de todos los ciudadanos. El Instituto Espacial Ecuatoriano impulsa la investigación científica con entes públicos y privados, universidades y toda iniciativa relacionada con el desarrollo aeroespacial del Ecuador, para desplegar proyectos que aporten al cambio de la matriz productiva. El desarrollo de capacidades tecnológicas autónomas, son las que han hecho posible que el Instituto Espacial Ecuatoriano, logre posicionar al Estado ecuatoriano y ejerza los derechos soberanos en la región espacial. En el marco de los objetivos nacionales 1, 4, 5, 7, 11 y 12 del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, el rol del Instituto Espacial Ecuatoriano es desarrollar capacidades científicas-tecnológicas espaciales y geoespaciales mediante la investigación básica y aplicada; prototipos tecnológicos, obteniendo como resultado el incremento de su infraestructura científica y tecnológica; y competencias científicas del talento humano que lo integran; a través de la sinergia entre los diferentes actores nacionales que conforman el Estado ecuatoriano, acorde a las políticas públicas.

42

Instituto Espacial Ecuatoriano

El IEE fue creado bajo Decreto Ejecutivo No. 1246, del 19 de julio de 2012 y publicado en el Registro Oficial No. 759, del 2 de agosto del mismo año, como una entidad de derecho público, adscrito al Ministerio de Defensa Nacional. El Instituto busca estructurar un sistema aeroespacial conformado por ingenios aeronáuticos y espaciales, que provean información y recursos para la Defensa y Desarrollo Nacional, además realizará el monitoreo de objetos cercanos a la Tierra, los mismos que podrían poner en riesgo la seguridad del Estado, sus ciudadanos y sus bienes. Sus proyectos de investigación están enfocados a la observación de la Tierra, observación del espacio, astronáutica, clima espacial, desarrollo de tecnología es-

pacial y Derecho Espacial, entregando resultados importantes para el Ecuador. El desarrollo de las actividades de investigación se fundamenta en el uso de tecnología espacial, que incluye la recepción y procesamiento de datos satelitales mediante antenas receptoras, impulsando a este Instituto a proyectarse como una institución de vanguardia tecnológica en la región. Las capacidades científicas, tecnológicas, aeroespaciales en el ámbito de defensa y seguridad integral, se han implementado progresivamente en el IEE mediante los diferentes proyectos de investigación científica que se han ejecutado y que se continuarán llevando a cabo por parte de la institución.


Información Corporativa

generación de geoinformación para la planificación y desarrollo tanto de los municipios como de los Consejos Provinciales. A través de este proyecto de inversión se levantó, actualizó, espacializó, estructuró y estandarizó geoinformación a escala 1:25.000, desde el año 2011 al 2015, cubriéndose una superficie de 117.738,33 km2 aproximadamente, correspondientes a 93 cantones.

Entre ellos, se destacan el desarrollo de tecnologías espaciales espectrales para la detección de contaminación por hidrocarburos en áreas de terrero y vegetación afectadas, así mismo, incidencia del cambio climático y nutrición en cultivos de arroz, maíz, y papa con modelos de predicción de cosechas mediante métodos espaciales y espectrales, que está enfocado en la caracterización espectral de vegetación, información que permite vincular imágenes satelitales con la realidad del territorio nacional, además se han generado prototipos de plataformas para la captura de datos en el rango del VNIR. Este trabajo se enmarca en la reducción de la dependencia tecnológica de ingenios aeroespaciales. Otro de los importantes proyectos manejados por la entidad es la de gestión de riesgos geodinámicos para la prevención y mitigación de inundaciones y crecidas torrenciales, con el cual se podrá garantizar la seguridad

de cientos de habitantes en la época invernal. Con estas investigaciones se logrará conocer los riesgos de los diferentes sistemas hídricos que existen en el país, lo que a la larga permitirá tomar decisiones de política pública por parte de los diversos ministerios. También se trabaja en un proyecto de dinámica ecológica que permitirá la identificación de lugares donde proliferan insectos que provocan la Malaria, Leishmanía y Chagas mediante el desarrollo y aplicación de tecnología espacial. A ellos se suma el aporte fundamental que ha entregado el IEE con la

Uno de los proyectos más importantes y que todavía se encuentra en desarrollo es el del diseño, fabricación y operación del satélite ecuatoriano de observación terrestre SECOT “Gral. Eloy Alfaro Delgado”, con el cual se crearán capacidades nacionales para acceder al espacio y permitirá obtener información útil al desarrollo nacional y seguridad integral del Estado. El Instituto como parte del sistema de ciencias y tecnología del Ecuador ha logrado realizar una propuesta para laboratorios de alta tecnología en la ciudad del conocimiento “YACHAY” apostándole a fomentar su participación como ente imprescindible en el engranaje del cambio de la matriz productiva. En tan corto tiempo de creación y gracias al trabajo tesonero de su gente ha sido identificado como uno de los mejores Institutos por su capacidad de gestión en proyectos conjuntos con otros organismos, denotando liderazgo en procesos de investigación y desarrollo.

Dirección: Panamericana Sur Km65, Sector Romerillo, 2km de la entrada al Parque Nacional de recreación El Boliche PBX: (593 3) 3730 410 // Fax: (593 2) 2555 454 Casilla Postal: 170413 E-mail: info@institutoespacial.gob.ec

www.institutoespacial.gob.ec Instituto Espacial Ecuatoriano

43


Gestión y Resultados Ecuador 2015

I.C.

SOBRE LA EMPRESA La industria de la construcción es uno de los sectores que más ha aportado al desarrollo económico en nuestro país y a nivel internacional, y además va encaminada a potencializar las obras de infraestructura vial. En este contexto se encuentra INEXTEC Cía. Ltda., una sociedad empresarial con capital ecuatoriano, dedicada a la consultoría, auditoría técnica, investigación y experimentación de técnicas aplicadas; asociados directamente con las obras viales y de geotecnia. En el ámbito de la consultoría han trabajado en obras de rehabilitación y de reconstrucción de carreteras, proyectos que han generado un cambio sustancial a la realidad vial del Ecuador, entre estos se incluye el proyecto más grande de fiscalización realizado entre Esmeraldas e Imbabura, además de otras importantes carreteras, con la aplicación de soluciones innovadoras, implementando modelos técnicos y administrativos que buscan generar alta rentabilidad social y económica para el país. Han realizado importantes inversiones en tecnología, que han servido para el manejo de sistemas expertos guiados por contenidos estratégicos y políticas de gestión a nivel de alta gerencia, de gran utilidad en lo privado y público. Desde el 2010 han iniciado un proceso de internacionalización de la compañía, basado en dos principios básicos que marcan su trayectoria; incontrastable fidelidad con el interés público y alta calidad en sus prestaciones. Actualmente participan como consultores en emblemáticos proyectos viales y aeroportuarios en Uruguay y Bolivia, incorporando la experiencia adquirida en la renovación de la infraestructura vial del Ecuador en los proyectos más importantes que se reseñan a continuación.

44

Inextec Cía. Ltda.

CONSULTORES

EN BOLIVIA: LA NACIONALIZACIÓN UNA DECISIÓN SOBERANA DEL ESTADO El Estado Plurinacional de Bolivia en los últimos años, inspirado en el interés público, ha practicado recurrentemente una política de nacionalización de algunas empresas de gestión de infraestructuras y servicios. Estas decisiones son particularmente complejas desde el punto de vista jurídico, y no liberan a las partes en el marco del derecho internacional a reconocer aquello que por acuerdo o decisión arbitral corresponde en el marco de obligaciones y derechos. La operación de los aeropuertos internacionales de las ciudades de La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, acusaba un notorio déficit de inversiones en obras nuevas y de mantenimiento con respecto a la condición actual y futura de la demanda. En dos años de nacionalización SABSA NACIONALIZADA, ha revertido de manera notable las insuficiencias del pasado, usando recursos económicos que provienen de la propia operación del sector. LOS APORTES DE LA INGENIERÍA DEL ECUADOR EN LA NACIONALIZACIÓN INEXTEC CIA. LTDA., ha brindado al proveedor privado de servicios de ingeniería de consulta su amplia experiencia en asistencia técnica, asesoramiento, auditoría e ingeniería de valor para el diagnóstico de la situación actual de las pistas y plataformas de los aeródromos. Usando datos de sofisticados sistemas de evaluación no destructiva, entre otros el empleo del único Súper Deflectómetro de Impacto - SHWD disponible en Latinoamérica para simular cargas de las aeronaves más pesadas existentes en el mercado internacional; ha posibilitado que la Administración de SABSA conozca a detalle y sin duda alguna cuál es la verdadera condición y prestaciones de los pavimentos que dispone.

Con base a los productos de la consultoría ordenada por el Estado Plurinacional, ahora existe un Plan Maestro para estos aeropuertos a 25 años, elaborado por los técnicos de la empresa pública, promovidos por su Gerente General. Un hecho que merece significativa importancia consiste en la participación del Gerente Técnico del proyecto y Gerente de INEXTEC CIA. LTDA., a pedido de la Procuraduría General del Estado Plurinacional de Bolivia y de SABSA NACIONALIZADA, en calidad de testigo de descargo en la causa internacional que por arbitraje se sigue en la Corte Internacional de La Haya, contribuyendo al esclarecimiento de los eventos técnicos de hechos ocurridos en los aeropuertos internacionales; intervención que aporta a la resolución de las controversias entre las partes y beneficia al interés general del Estado Plurinacional y del pueblo de Bolivia. EN URUGUAY: PROBIDAD Y EXCELENCIA EN LA INTERNACIONALIZACIÓN En uno de los mercados más competitivos de América Latina (MERCOSUR), la CORPORACION VIAL DEL URUGUAY (CVU), operador público de la llamada MEGACONCESIÓN VIAL, a instancias del MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS (MTOP), mediante concurso púbico internacional contrató al consorcio INGENIERÍA DEL SUR, constituido por INEXTEC MERCOSUR LTDA. (ECUADOR) – CSI (URUGUAY), a efecto de realizar la consultoría para MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE CONCESION SUSCRITO ENTRE CND y el MTOP.


EN MATERIA DE GESTIÓN PÚBLICA

LO PÚBLICO ES POSIBLE Y CONVENIENTE En Uruguay los últimos años se ha puesto a prueba, con un balance positivo, la gestión de los operadores públicos en los sectores estratégicos de la economía nacional. Uno de los sectores que merece especial atención como experiencia internacional es el de las concesiones púbicas de carreteras y los beneficios que aportan al desarrollo de las economías emergentes. CVU, sector público es el concesionario de 1680 km de concesión de la Red Vial Primaria desde el año 2001. El modelo ha funcionado con indudables beneficios para el usuario y para el país, entre los cuales están los siguientes: • Optimización de los recursos de financiamiento del Estado, con ahorro significativo en la gestión financiera, racionalidad y control de los costos construcción. • Ejercicio pleno de la regulación y control del sector público como función indelegable del Estado. • Desarrollo de un modelo de alta gerencia pública en la administración de redes viales con participación exclusiva y controlada del sector privado en la provisión de obras y servicios. • Incremento del valor patrimonial de las infraestructuras públicas, sin pérdida de los derechos de propiedad. La consultoría para la modificación del contrato de concesión aporta nuevos elementos que pueden contribuir a la

Investigación

+

Desarrollo

Información Corporativa

mejora del modelo, especialmente en la formulación de nuevas estrategias de mantenimiento, criterios innovadores de gestión y posibilidades de ampliación de la red concedida, en un horizonte de 20 años más. DIAGNÓSTICO TÉCNICO, ECONÓMICO Y FINANCIERO El aporte de INEXTEC ha consistido en volcar su conocimiento pormenorizado del sector concesionario de carreteras a nivel internacional y en particular en el Ecuador, apoyando al trabajo del consorcio con la explotación de datos obtenidos mediante sistemas expertos de alto rendimiento con tecnología de punta, usando la flota de vehículos más moderna en Latinoamérica para evaluación de carreteras. LA EXPERIENCIA URUGUAYA Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR CARRETERO La realidad internacional ahora gira sobre la búsqueda de modelos sustitutivos de gestión concesional de carreteras. Sobre el modelo clásico de liberalización extrema del sector con transferencia de competencias al sector privado, la experiencia uruguaya nos transmite el modelo público – público y en análisis un modelo de coparticipación público – privado que hace énfasis en la regulación, control y derechos en el negocio financiero de la carretera. Seguramente ese será el futuro del mercado internacional y en esa perspectiva INEXTEC CIA. LTDA., nos trae las buenas noticias del extranjero.

+ Innovación Tecnológica

Correo electrónico: info@inextec.com.ec // Quito - Provincia de Pichincha – Ecuador

inextec.com.ec Inextec Cía. Ltda.

45


Gestión y Resultados Ecuador 2015

I.C.

CASTRO

C

ompromiso con el desarrollo de un país pujante es la labor a la que le ha apostado el ingeniero Ramón Fernando Castro durante sus años de trabajo, a través de un apoyo constante al desarrollo de importantes y significativas obras de ingeniería civil.

Esta compañía se encuentra involucrada con la actualización constante de métodos constructivos que permitan lograr mayor eficiencia en el trabajo de obras civiles, que apoyen el desarrollo del sector constructor nacional y, por ende, de la economía del país, por lo cual permanentemente innovan en la actualización de los conocimientos de todo su personal.

La amplia capacidad y don de gentes, han llevado a este digno representante quiteño a liderar el sector de la construcción, considerado el principal foco de desarrollo del país con la construcción de proyectos que han mejorado notablemente la infraestructura que hoy por hoy posee Ecuador.

La amplia experiencia adquirida a través de sus más de 27 años de trabajo constante, han llevado a que el ingeniero Ramón Fernando Castro lidere proyectos que han permitido fortalecer los sectores productivos del país creando empleo y sobre todo progreso para los ecuatorianos.

La construcción es considerada como un fuerte motor del desarrollo de los países a nivel mundial, y esa es la idea que ha podido desarrollar Ramón Fernando Castro de la mano de la Compañía Bueno y Castro Ingenieros Asociados Cia. Ltda.

46

Consorcio Bueno y Castro

Entre algunos de los proyectos desarrollados se encuentra la Construcción del

Puente Peatonal y Ciclovía en la Isla Santay, Cantón Durán de la Provincia del Guayas; la construcción del Hospital Gineco-obstétrico ubicado en la Parroquia Guamaní, sector Nueva Aurora; entre muchos otros, los cuales han logrado beneficiar a miles de ciudadanos. Es así como se concretan cada vez más proyectos de gran envergadura que logran impulsar la industria y que además permiten nutrir la economía y proyectar el progreso nacional, un trabajo exigente que se continuará desarrollando gracias a la labor del Ing. Ramón Fernando Castro junto a la Compañía Bueno y Castro Ingenieros Asociados Cia. Ltda.


CASTRO

Está comprometido con la actualización constante de métodos constructivos que permitan lograr mayor eficiencia en el trabajo de obras civiles, apoyen el desarrollo del sector constructor nacional y, por ende, de la economía del país, por lo cual permanentemente se actualizan e innovan los conocimientos en todos los niveles gerenciales.

/bueno&castroingenierosasociadoscía.ltda.

Autos ALC S.A.


Gestión y Resultados

I.C.

Ecuador 2015

V

elar y garantizar la seguridad vial se ha convertido en una prioridad en Ecuador, esto con el fin de fomentar conductores más responsables y conscientes de respetar las señales de tránsito y reducir los accidentes en las carreteras del país, a partir de la implementación de técnicas y herramientas que permiten brindar un mayor control de movilidad. En ese sentido, Alcolisti S.A, una empresa guayaquileña que ya cuenta con una trayectoria de 15 años, está enfocada en el área de la seguridad vial, creando compromiso de los conductores para respetar las normas de tránsito, lo que contribuye a evitar los accidentes que se producen por el incumplimiento de las mismas y por el exceso de velocidad. Esta compañía representa exclusivamente en el Ecuador a importantes fabricantes extranjeros de gran trayectoria, en la fabricación de elementos e insumos para la se-

48

Alcolisti S.A.

ñalización vial, control de la movilidad y seguridad vial urbana y en carreteras. El sector público representa para Alcolisti S.A, su cliente principal, el cual está conformado por las instituciones que controlan el tránsito en el país: Agencia Nacional de Transito (ANT), Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) y algunos municipios que se han encargado de asumir las competencias de la planificación y control del tránsito en el país. Al intervenir en este sector, Alcolisti S.A establece importantes contratos con el Gobierno, para la aplicación de productos de seguridad en las calles y carreteras del país. Por medio de sus herramientas que se combinan con un software es posible procesar las infracciones, para que luego el Estado las reciba como producto final y éstas puedan ser notificadas y cobradas. Asimismo, trabaja de manera articulada con empresas privadas que tienen concesiones viales, ejecutando todo lo referente a la señalización vial y el control de seguridad con sistemas que se desarrollan con la última tecnología que existe en el mercado.

Los servicios que ponen a disposición de sus clientes son: el mantenimiento preventivo, correctivo, calibración y transmisión de datos; las cámaras sancionadoras para detectar y notificar infracciones de tránsito, el mantenimiento de alcoholímetros (intoximeters), el mantenimiento de Radares Safepace CAM 400, y el mantenimiento en máquinas notificadora de infracciones de tránsito, así como el suministro y aplicación de pintura de tráfico y tachas reflectivas. El liderazgo y el posicionamiento de esta empresa se le atribuye a que buscan optimizar la movilidad del país por medio del suministro de diferentes dispositivos de seguridad vial como: Radares para control de velocidad, tachas reflectivas para señalización de vías, pintura de tráfico, material termoplástico, radares informativos de control de velocidad, entre otros elementos y equipos para el control y seguridad vial. Todos estos avances que influyen en el progreso de la movilidad vial, le ha hecho merecedor de todas las certificaciones ISO en función de las normas que cumplen las fábricas a las que representa, incluyendo los más


Información Corporativa

altos estándares de calidad que exige el mercado y el sector. El valor agregado que ofrece Alcolisti S.A. es el servicio post venta y el mantenimiento permanente que la empresa entrega a sus clientes, a quienes se les considera la parte fundamental de toda la compañía. Alcolisti S.A cuenta con alrededor de 15 empleados en planta y un personal

rotativo de 35 personas más, quienes se han encargado de suministrar, instalar y mantener los equipos para el control de las vías en las ciudades y carreteras del territorio nacional. Con las diferentes innovaciones tecnológicas que les ofrecen a sus clientes han logrado contribuir y garantizar un control permanente de los conductores y a fomentar una cultura vial.

Es así como han logrado un alto nivel de competitividad en el mercado, lo que se afianza por contar con un equipo altamente capacitado para brindar los mejores resultados, que le da el potencial para seguir ofreciendo servicios y productos de excelente calidad en diferentes ciudades del país, cumpliendo con el firme propósito de salvaguardar el bienestar y las vidas de todas las personas.

Dirección: Carchi 601 y Quiquis Edificio:QUIL 1 5to piso Teléfono: 04-2598315 / 04-2598319 alcolisti@gmail.com / alcolisti@alcolisti.com.ec Alcolisti S.A.

www.alcolisti.com.ec Alcolisti S.A.

49


Gestión y Resultados

Hidrotopo 29.2 MW

Ecuador 2015

De un sueño a una realidad aportando 29.2MW de energía limpia renovable El trabajo y la gestión de 5 años dará frutos en Noviembre de 2015 Luego de 5 años de inversiones, trabajo y gestión el Proyecto Eléctrico Hidrotopo se convertirá en la Central Hidroeléctrica Topo, la cual generará 29.2MW de energía limpia reemplazando anualmente a 15 millones de galones de diesel. Los esfuerzos aunados del inversionista, instituciones del Estado, contratista, di-

alianza con CRISFE para un aporte social eficiente

2008-2015 50

Proyectos Energéticos Ecuagesa

señadores, comunidades locales y administradores han demostrado la viabilidad de proyectos privados en un proceso debidamente coordinado y manejado. Las comunidades locales han apoyado esta obra y como resultado se dio una relación importante durante la construcción, donde se contrató mano de obra local y servicios para múltiples frentes. Una vez concluida esta fase, entregaremos un apoyo económico por la duración de la concesión de la Central.

El apoyo Estatal fue fundamental y conjuntamente se trabajó para minimizar el impacto ambiental en todos los aspectos posibles, con los debidos monitoreos, rescates biológicos y otros procesos pertinentes.

Permisos Vigentes: EIAD Generación Caudal 20m3/s LT / SE

CONELEC CONELEC SENAGUA CELEC

Los acuerdos comunitarios no solo fueron de mano de obra local, sino con aportes económicos de $210.000, durante el proceso de Construcción para gestiones comunitarias importantes. A futuro se apoyará anualmente con $120.000 para que se continúe con estas gestiones que benefician a 12 comunidades locales y cerca de 1.300 amigos y compañeros. Somos ahora parte de la Parroquia Río Negro y participaremos de manera activa en su vida diaria como un miembro de la comunidad y contaremos con la expertise de Crisfe para asesorar y dirigir las gestiones sociales de la manera más eficiente y productiva.


Hidrotopo Hidrotopo 29.2MW 29.2MW

un proyecto diferente

un proyecto diferente

Bocatoma Empalme

a en sar De r do

494

mt

mts 170mts 170

367 mt

164 mts

Tanque Cargal

ion dcc onu ts al C Can 600 m

DIAGRAMA GENERAL


Gestión y Resultados Ecuador 2015

L

Eficiencia y responsabilidad ambiental es lo que entrega la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) al abastecer del servicio del líquido vital a casi el 99% de la población en el distrito metropolitano y el 96% en alcantarillado.

a empresa de Agua Potable de Quito, catalogada como la mejor del país, se encuentra equipada con la mejor tecnología de la industria del agua, lo que la ha llevado a consolidarse como una empresa líder en gestión sostenible e innovadora de servicios públicos en la región. Cincuenta y cinco años después de su creación, ha logrado mejorar considerablemente sus sistemas de gestión, renovando constantemente su compromiso de servicio y calidad, por medio del trabajo desempeñado por sus casi dos mil servidores. En la actualidad, la modernización de las empresas prestadoras de servicios públicos y la optimización de sus sistemas, es uno de los factores más importantes para competir y mantenerse dentro del mercado. Es así, como la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento planea la realización a futuro del tratamiento de las aguas residuales, lo que le permitirá seguir manteniéndose como líder dentro de las empresas prestadoras de este tipo de servicios. El objetivo principal de la compañía es la satisfacción de todos sus usuarios, es por ello que EPMAPS ha desarrollado diferentes estrategias para satisfacer y llegar con mayor cobertura a las diferentes zonas de la ciudad, como por ejemplo el desarrollo de un importante sistema de planificación y de priorización de inversiones para poder atender a los sectores pequeños que todavía no cuentan con el servicio.

años ha tenido sus frutos, sobre todo al recibir reconocimientos tan importantes como el entregado por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tras el apoyo otorgado al Fondo para Protección del Agua (FONAG). A ello se suma también el Premio de Agua y Saneamiento BID-FEMSA para América Latina y el Caribe 2014 en la categoría Agua, el cual reconoce la iniciativa de la EPMAPS en la creación del FONAG. La gestión empresarial se basa en políticas de Buen Gobierno Corporativo, así las actuaciones de sus integrantes están orientadas a garantizar la ética

Cabe destacar además que la empresa ha invertido en los últimos diez años alrededor de 12 millones de dólares para la conservación de fuentes de agua, las cuales servirán para garantizar el agua a las futuras generaciones. La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento continuará consolidándose como un organismo que quiere ir a la vanguardia e incidir no solo en ampliar su cobertura, sino también en garantizar la mejor calidad en el servicio que presta a toda la población.

Dirección: Av. Mariana de Jesús entre Alemania e Italia, Quito. Atención al Cliente: 1800 242424. Teléfono de Atención Administrativa: 2994400 / 2994500 / 2998500. Correo electrónico: webmaster@aguaquito.gob.ec

El trabajo incansable que ha venido realizando la compañía a través de los

52

empresarial en el cumplimiento de los compromisos asumidos por EPMAPS.

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento

Agua de Quito

@aguadequito

www.aguaquito.gob.ec


I.C.

Información Corporativa

E

s una compañía dedicada a la exploración, producción, transporte y distribución de gas y petróleo. De esta forma participa e impulsa proyectos energéticos para el desarrollo de los países en los que opera, con la más alta tecnología y experiencia. Con operaciones en Argentina, Bolivia, Colombia, Estados Unidos, México, Perú, Venezuela, y, por supuesto Ecuador, Tecpetrol contribuye a la industria energética regional. Tecpetrol utiliza la más avanzada tecnología en procesos de exploración, estudio de reservorios, perforación y producción de gas y petróleo, creando en cada una de sus áreas de trabajo el ambiente propicio para el desarrollo de sus proyectos. Gracias a las altas capacidades, experiencia y conocimiento con los que cuenta su equipo de colaboradores, la compañía logra incrementar significativamente la productividad en cada una de las áreas que opera, minimizar eficazmente el impacto ambien-

tal, y optimizar los costos operativos de la actividad. Tecpetrol cuenta con una amplia cartera de importantes clientes que dan cuenta del excelente trabajo realizado por la empresa. Los clientes más destacados tanto en Ecuador como en los diferentes países del continente americano, saben que con las labores desarrolladas por Tecpetrol, sus necesidades y requerimientos quedan completamente cubiertos. Petroamazonas en Ecuador, Refinor, Shell, Esso, YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) en Argentina; Pemex en México; PDVSA (Petróleos de Venezuela); entre muchas otras, son algunas de las empresas que encabezan la lista de clientes de la compañía, con los cuales se trabaja en función tanto del gas como del petróleo, según su portafolio.

Consolidando su crecimiento mediante la formación de recursos humanos calificados, comprometidos y con amplia experiencia en los distintos países en los que opera, Tecpetrol cuenta con más de 1600 pozos en producción en áreas operadas y no operadas. Dentro de su infraestructura posee las más modernas plantas e instalaciones de recuperación primaria y secundaria, acondicionamiento y procesamiento de gas y generación de energía. Es así como Tecpetrol se ha consolidado como una de las más importantes compañías de exploración y producción de gas y petróleo en América Latina, generando de esta manera un fortalecimiento en la industria tanto ecuatoriana como del resto de países en los que labora, atrayendo la inversión extranjera y facilitando el desarrollo tanto económico como social de los países de la región.

Energía que abre caminos. Energía que proyecta al futuro. Energía que crece. Av. 12 de Octubre 2697 y A. Lincoln, edificio Torre 1492, piso 2 (593) 2 3988600/ F. (593) 2 3988611

www.tecpetrol.com

Quito- Ecuador Sigue a Tecpetrol en Facebook, Twitter y Linkedin

Tecpetrol

53


Gestión y Resultados Ecuador 2015

I.C.

Garantizar operaciones mineras responsables que beneficien a la nación es la labor que realiza Lundin Gold, la compañía canadiense que lidera el desarrollo y operación del proyecto “Fruta del Norte” (FDN), yacimiento descubierto en 2006 y localizado en la Cordillera del Cóndor en la Provincia de Zamora Chinchipe.

E

l potencial y gran proyección de Fruta del Norte motivó a Lundin Gold a realizar una inversión inicial de $240 millones en diciembre de 2014. El objetivo es avanzar con este importante Proyecto siempre en cumplimiento con los compromisos adquiridos con el Estado Ecuatoriano y el Ministerio de Ambiente. A lo largo de los próximos 18 meses, la Compañía estará enfocada en llevar a cabo estudios de factibilidad y gestionar los permisos ambientales, técnicos y legales requeridos en el marco regulatorio nacional vigente y aplicable a la industria minera. Inversión, Empleo y Capacitación Fruta del Norte generará valor agregado para todos los actores involucrados contribuyendo con la transformación de la matriz productiva. Hasta finales de 2015, Lundin Gold prevé invertir $23,5 millones

54

Lundin Gold Lundin Gold

en la operación y mantenimiento del nales calificados que se desempeñan en campamento Las Peñas, gastos admi- este sector productivo. nistrativos en las oficinas de Quito y responsabilidad social corporativa lo Responsabilidad Social y Comunidad cual se llevará a cabo en conjunto con Lundin Gold considera la Fundación Lundin. “Queremos convertir a a la responsabilidad soEn este mismo período, Fruta del Norte en una cial corporativa como la Compañía anticipa un gasto aproximado operación minera de la un pilar estratégico en de $22,4 millones en que la gente del Ecuador sus operaciones, por trabajos de perforación, se sienta orgullosa, y que lo que promueve un pruebas metalúrgicas, sirva como referencia de desarrollo responsable permisos y estudios suexcelencia en cuanto a del Proyecto Fruta del Norte para el beneficio mado a los $1.8 millones la industria extractiva. de todos los ecuatopara actividades de exNuestras perspectivas rianos. Reconoce que ploración regional. son continuar invirtiendo su éxito como emen el largo plazo para presa está vinculado En cuanto a generación que Fruta del Norte se al cumplimiento de de empleo, al cierre de mayo de 2015 la Compa- convierta en una de las los objetivos propios 20 minas de oro más de las comunidades ñía contaba con más de locales y que a la vez 160 personas vinculadas grandes del mundo” debe mantener un relade forma directa, 99% de Ron Hochstein cionamiento y diálogo ellas ecuatorianas. AdiPresidente y Director Ejecutivo positivos. cionalmente, un 52% de su personal pertenece a la propia zona de influencia en los Es así como Lundin Gold trabaja por Cantones Yantzaza y Paquisha. En este consolidar una industria minera resmismo ámbito, Lundin Gold promueve ponsable, posicionándose como un la transferencia de conocimientos y de catalizador de mano de obra calificada, tecnología, la formación y la capacitación crecimiento y la generación de valor necesarias para fortalecer a los profesio- agregado nacional.


I.C.

Información Corporativa

Dana Transejes Ecuador, a la Vanguardia en el Sector Automotriz Ecuatoriano

D

A NA Tr a n s e j e s Ecuador es par te de DANA Holding Corporation, líder mundial de ingeniería, distribución de productos y sistemas para la industria automotriz. DANA Holding Corp. es una de las compañías más grandes en los Estados Unidos en el sector de autopartes, con 110 años de actividad a nivel global con más de 90 plantas de manufactura en 26 países del mundo. DANA se ha sumado al grupo de empresas que han decidido invertir en Ecuador, reconociendo el crecimiento sostenido de su economía, soportado en una sólida política macroeconómica e incentivos estatales al emprendimiento privado. La compañía se alinea completamente al cambio de la matriz productiva, generando nuevas plazas de empleo formal y de calidad, fabricando componentes y sistemas automotrices no tradicionales con tecnologías de vanguardia a nivel mundial, reemplazando importaciones con producto ecuatoriano con absoluta responsabilidad social y clara visión de crecimiento. A través de la innovación, el mejoramiento continuo y la orientación de servicio al cliente, la compañía ha alcanzado en muy corto tiempo un

reconocimiento de liderazgo en el sector autopartista ecuatoriano. TRANSEJES Ecuador mantiene su compromiso con la producción nacional, optimizando y mejorando la cadena productiva automotriz, para sus clientes actuales como son las ensambladoras locales de vehículos GM-OBB y MARESA. A su vez apoya y se involucra decididamente en los proyectos de desarrollo local de nuevas ensambladoras como CIAUTO, con quienes se están desarrollando nuevos productos ecuatorianos cumplidores de las más altas exigencias de calidad y desempeño a nivel mundial. En los próximos meses los vehículos ensamblados por CIAUTO integrarán sin duda productos DANA ecuatorianos, sustituyendo un importante volumen de importación. Otras nuevas ensambladoras como MIVILTECH nos han integrado a sus planes de desarrollo local de piezas y

sistemas, a quienes mantenemos nuestro total y permanente respaldo, apoyo y acompañamiento, en pro de concretar sus proyectos empresariales, alineados con el aumento de la integración ecuatoriana del sector con productos DANA. La compañía exporta cardanes hacia Colombia y planea crecer sostenidamente en este importante mercado durante el próximo quinquenio, apalancando positivamente la balanza comercial ecuatoriana. En el mercado de aftermarket (repuestos para vehículo) DANA cuenta con toda una gama de productos con altísima calidad y estándares de desempeño en sus marcas SPICER y TRANSEJES; convirtiéndose en uno de los principales distribuidores de repuestos en el país, garantizando un total cubrimiento a nivel nacional. Mantenemos un permanente proceso de innovación en los productos y servicios que ofrecemos, trabajando incansablemente en el desarrollo y mejoramiento continuo de los procesos, velando por la seguridad, condiciones de trabajo, medio ambiente y responsabilidad social; cumpliendo cabalmente los compromisos adquiridos con empleados, accionistas, proveedores, clientes, y sociedad ecuatoriana.

Dirección: Calle Bartolomé Sánchez N72-23 y Enrique Guerrero. Quito, Pichincha Correo electrónico: servicioalcliente.ecuador@dana.com // Línea de atención al cliente: 02 2472648

www.danaecuador.com.ec // www.dana.com

Transejes Ecuador Cía. Ltda.

55


Gestión y Resultados Ecuador 2015

I.C.

Es una compañía ecuatoriana que trabaja con el objetivo fundamental de brindar resguardo y seguridad a los bienes públicos, privados y a personas que sus clientes tengan a disposición. A través de su importante labor se desarrollan e implementan diferentes estrategias mediante las cuales se vela por la seguridad y bienestar de los elementos que son objetivo de trabajo.

A

lgunas de las actividades que lleva a cabo SEGSALVAS CIA. LTDA. para lograr una perfecta tarea de vigilancia son control electrónico, control de personal y entrenamiento a empresas, las cuales se establecen mediante el control de procesos de prestación de servicios, capacitación permanente del personal involucrado y el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias aplicables de su propia actividad. Para llevar a cabo un proceso de autoevaluación del desempeño de sus propios elementos de trabajo, la compañía ha implementado un moderno y eficiente Sistema de Gestión de Calidad, con el objetivo de permanecer en constante actualización y perfeccionamiento de su accionar en cuanto a esquemas de seguridad se refiere. En SEGSALVAS CIA. LTDA. se trabaja bajo la normativa de la ley, lo que asegura que los servicios que en la compañía se ofrecen, son de la más alta calidad, garantizando la completa satisfacción de sus clientes. Actualmente la empresa cuenta con un sistema integrado de normas internacionales de calidad: ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y CAB-IS-SS 10402. Entre los servicios más destacados que ofrece la compañía se encuentran: vigilancia armada, seguridad comercial, seguridad industrial, seguridad bancaria, seguridad

electrónica, investigación privada, protección ejecutiva, entre otros. A través de los 19 años de experiencia y cumplimiento de sus funciones, la compañía se ha consolidado en el marco nacional como una de las empresas líderes en el desarrollo de las actividades relacionadas con el tema de la seguridad, gracias al excelente servicio que brindan por medio de su personal altamente calificado, y de la implementación de los exitosos mecanismos con los que trabaja. SEGSALVAS CIA. LTDA. se caracteriza con dar cabal cumplimiento a los requisitos y obligaciones estimadas por las entidades de control que rigen el área. El personal que hace parte de su equipo de colaboradores recibe constantemente la capacitación demandada para ofrecer a sus clientes el mejor servicio. Algunas de las áreas de fortalecimiento en las cuales se desarrollan este tipo de

capacitaciones son riesgos laborales, esquemas de seguridad y salud ocupacional, higiene y seguridad industrial, seguridad física, manejo de armas, relaciones interpersonales, atención al cliente, etc., lo que se refleja en el bienestar de los mismos trabajadores y, mejor aún, en la satisfacción con la que sus clientes los recomiendan. Por esto y mucho más, SEGSALVAS CIA. LTDA. se ha posicionado en el mercado de la seguridad ecuatoriana como una de las compañías más comprometidas en el sector, aportando grandes avances estratégicos y mecanismos normativos a través de los cuales brinda vigilancia a los bienes y personas que hacen parte de su cartera de clientes.

Oficina matriz Quito, Dirección: De las Margaritas E10–132 y Av. El Inca Correos electrónicos: info@segsalvas.com / operaciones@segsalvas.com Teléfonos: 02 3520 055 / 02 3520 425 / 02 3341 977

www.segsalvas.com 56

Seguridad Salguero Vásquez Segsalvas Cía. Ltda.


Informaci贸n Corporativa

Sociedad Comercial y Agr铆cola Llerena Garz贸n Guadalupe S.A.

57


Gestión y Resultados Ecuador 2015

La seriedad y el esfuerzo a la hora de trabajar es una de las características de Autos ALC, empresa dedicada a reparar las afectaciones que sufren los vehículos tras un siniestro o accidente.

U

na óptima atención es la que reciben desde hace varios años, quienes depositan su confianza en la labor realizada por esta empresa que se identifica además por cumplir los plazos establecidos para la entrega del servicio, y por sus estándares de calidad que son muy altos, haciendo que sea la preferencia de las Mejores Compañías Aseguradoras en el mercado, quienes se enfocan en brindar, con el servicio de Autos ALC S.A., la mejor atención a sus clientes. También es un taller de preferencia de clientes en general. Para cumplir con las expectativas de sus clientes, Autos ALC dispone de lo que considera el motor principal de la empresa, que es un personal especializado y capacitado para trabajar en equipo con el único objetivo de brindar una atención real y oportuna durante los procesos de reparación, culminando con la entrega del automotor donde la satisfacción del cliente es el mejor pago recibido. Sus instalaciones cuentan con todas las adecuaciones y comodidades para un trabajo de calidad y garantía. Si su auto necesita ser pintado Autos ALC S.A cuenta con un área de preparación y limpieza de superficies, horno para aplicación y secado, lámparas infrarrojas para aplicación y secado focalizado. Y cuando su vehículo está listo para ser entregado, la empresa tiene una zona de revisión, donde será lavado y mimado previa entrega. La última etapa que vive su vehículo es en el área de pre entrega donde el carro

58

Autos ALC S.A.

es revisado y se le dará el visto bueno al trabajo realizado. Autos ALC SA., cuenta con un personal especializado para la atención de sus clientes y de los autos, desde el momento en que recibe su visita y durante los distintos procesos de reparación, contarán con toda la información necesaria que permite resolver todas sus inquietudes. La empresa apoya el sector productivo del país con la generación de empleo con condiciones óptimas y con la consolidación de un nombre que es reconocido por su responsabilidad social y cumplimiento de estándares de calidad. Autos ALC SA. contribuye de forma activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental en el ámbito empresarial, marcando como objetivo primordial el mejoramiento continuo de su situación competitiva. Para la empresa, es muy importante enfocarse día a día en su filosofía, que radica en que cuando hay orden, seriedad, esfuerzo, honestidad, cumplimiento y corazón en lo que se hace, el resultado será siempre en beneficio de todas las partes involucradas.

Dirección: Capitán Ramón Borja OE2-229 y Av. Galo Plaza Lasso (AV. 10 de agosto) Teléfonos: (593) 2 2410-788 (593) 2 2410-787 / (593) 2 2402-992 Página web: http://www.autosalc.com/


Hotel Quito

59


Gestión y Resultados Ecuador 2015

I.C.

Galileo Energy, empresa 100% ecuatoriana, es líder dentro de la Industria Petrolera, Energética y de Ambiente, cuyas actividades principales se basan en la prestación de Servicios de Ingeniería, Procura, Construcción, Supervisión, Mantenimiento y Operación de Proyectos Integrales en materia de obras Mecánicas, Industriales y Ambientales con estricto apego a normas internacionales y locales.

E

n Ecuador, la generación de energía a partir de nuevas fuentes ha sido uno de los temas que están a la orden del día en el mundo actual, es así como Galileo Energy plantea la investigación y ejecución de varios proyectos, que revolucionarán el mercado de la energía eléctrica mediante la utilización de complejos sistemas de generación multifuncional.

El ser representantes de la compañía líder a nivel mundial en temas de co-generación de energía con base en temas de innovación como las basuras o desechos sólidos (waste to energy), la energía eólica, solar y geotérmica, los ha llevado a practicar una actualización constante de métodos y herramientas para optimizar sus importantes procesos. Para ello se encuentran permanentemente inmersos en el desarrollo de productos de innovación tendientes a la mejora de la captación y entrega de energía. Bastante complejos son los procesos que ejecuta Galileo Energy, razón por la cual se ha convertido no solo en empresa líder en su ámbito, sino también en una de las compañías más eficientes y rápidas en la entrega de proyectos “llave en mano” para la gestión integral y disposición final adecuada y segura

60

Galileo Energy S.A.

de los residuos industriales peligrosos en el país. Cuenta además con personal altamente calificado y preparado para llevar a cabo las más duras y precisas tareas de limpieza y descontaminación de emplazamientos industriales. Galileo Energy S.A. conjuntamente con VEOLIA ES Field Services / SARPI VEOLIA y las demás representadas están comprometidas en colocar su contingente, experiencias y mejores prácticas a la orden de sus más exigentes clientes, y además de garantizar su actividad teniendo en cuenta las Certificaciones Internacionales, con las que se busca lograr el objetivo de una disposición final adecuada, amigable con el medio ambiente y de manera segura de pasivos ambientales de alta peligrosidad protegiendo así las generaciones futuras del país. Galileo Energy S.A. es el representante en Ecuador de VEOLIA ES Field Services Limited UK., del Reino Unido, filial de SARP Industries de propiedad del Holding VEOLIA ENVIRONNEMENT de Francia, la cual realiza en el Ecuador gestiones comerciales y trabajos

de ejecución a través de contratistas calificados y homologados en todo el ámbito nacional desde el año 2003. VEOLIA ENVIRONNEMENT de Francia es la corporación de mayor prestigio a nivel internacional en el manejo, gestión y eliminación de los residuos industriales peligrosos, así como en la gestión y tratamiento de residuos municipales; gestión de desechos de actividades relacionadas con la minería, la explotación y producción petrolera; así como el mayor proveedor de soluciones de operación y mantenimiento de Plantas de tratamiento de aguas residuales, industriales, negras y grises. VEOLIA ENVIRONNEMENT de Francia se encuentra presente en más de 167 países y cuenta con más de 350,000 empleados al servicio y cuidado del medio ambiente, siendo ésta la empresa con mayor experiencia internacional al acumular más de 7.000 casos a nivel global con relación a la eliminación de pasivos ambientales en todas las industrias y más de 16 millones de clientes en todo el mundo.


C.E.M.

Información Corporativa

ConEcuaKor

C.E.M.

I.C.

Cia. De Constucciones Ecuatoriano Coreana CONECUAKOR

L

a industria de la construcción es uno de los principales motores que aporta al desarrollo social y económico del país, convirtiéndose en fuerte dinamizador del Producto Interno Bruto (PIB) debido a que, por un lado, apunta a la construcción de obras civiles y de infraestructura vial, y por otro lado al sector inmobiliario, el cual comprende la construcción de viviendas y edificaciones. Es precisamente en este ámbito en el que interviene ConEcuaKor C.E.M., una compañía ecuatoriana que se constituyó desde diciembre del 2013, por medio de la participación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y Cheong Hai Ingeniería y Construcción Co. Ltda. ConEcuaKor C.E.M. ha estado enfocada en obras de tipo civil y en el desarrollo de proyectos públicos emblemáticos, ofreciendo soluciones integrales de ingeniería y construcción en términos de calidad, confiabilidad de productos y servicios; garantizando la preservación del medio ambiente y la satisfacción y seguridad de clientes y colaboradores. Posteriormente esperan encaminarse hacia obras y proyectos del sector privado e inmobiliario. La calidad de las obras de construcción es uno de los puntos en los que más se ha concentrado el mercado, procurando de manera constante la durabilidad de las mismas con el propósito de ga-

rantizar el bienestar de los ciudadanos. En ese sentido, ConEcuaKor C.E.M. como compañía de economía mixta tiene la participación del 51% del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y el 49% de Accionistas Coreanos, por lo tanto, la tecnología que se está utilizando es también traída por medio de sus accionistas, que se suma a la que se tiene de manera propia. Debido a que la construcción ha evidenciado una de las más altas tasas de crecimiento y ha venido evolucionando en los últimos tiempos, esta compañía ha contribuido al sector, en la medida en que tiene un elevado porcentaje de inversión en este sistema, por lo cual aporta a importantes proyectos que en la actualidad tiene el Gobierno Ecuatoriano, como es el de la Ciudad del Conocimiento Yachay, a través de la ejecución del contrato No 0056-2014, con el cual se desarrolla la construcción del edificio de laboratorio, edificios de transferencia tecnológica, edificio de la administración y gestión, auditorio del campus universitario Yachay, ubicados en el cantón San Miguel de Urcuquí, provincia de Imbabura. De esta manera también influyen en el cambio de la matriz productiva, en el tema de la educación, de la evolución del trabajo y del nivel del país. Por ello, ConEcuaKor C.E.M. ha logrado destacarse y proyectarse en el mercado nacional, alcanzando un óptimo surgimiento en el sector de la industria e iniciando positivamente en el mismo, enfocados en el proyecto emblemático de Yachay y con ello dando continuidad al aporte de este importante campo de la economía y del desarrollo del país. Hacia el 2017 buscan convertirse en líderes para sus clientes brindando variedad de soluciones integrales de ingeniería y construcción con oportunidad y calidad.

Santa María N26 -14 y Francisco Pizarro, Edificio Salgado – 5to piso, Quito – Ecuador PBX: + 593 2 2229 061

Conecuakor C.E.M.

61


Gestión y Resultados

I.C.

Ecuador 2015

L

a industria de la construcción es uno de los sectores que más ha aportado al desarrollo económico nacional, sobre todo con modernas obras de infraestructura vial, sanitaria y ambiental, que han llevado a Ecuador a ocupar los primeros puestos en cuanto a innovación y calidad se refiere. Consermin, líder en la construcción de obras civiles, le apuesta a los trabajos en el sector privado y público, ofreciendo calidad en productos y sobre todo en servicios, de la mano del mejor talento humano, especialista en cada una de las áreas que desarrollan y que hacen parte de esta importante compañía. Desde hace 24 años, esta empresa se dedica a la construcción de carreteras, puentes, edificaciones, canales de conducción, instalación de tuberías, producción de agregados pétreos, montajes industriales, entre otras trascendentes obras, las cuales han aportado con el desarrollo del país. Todo este trabajo se ha llevado a cabo mediante la flota de maquinarias y vehículos con los cuales

62

Consermin S.A.

cuenta la compañía, entre los que se destacan los tractores, excavadoras, camiones, motoniveladoras, plantas de asfalto, plantas de hor migón, terminadoras de asfalto, cargadoras, grúas, entre otras, con los que se ha podido brindar una amplia atención y se ha cumplido con los diversos requerimientos de sus usuarios.

La calidad de las obras de construcción es uno de los puntos en los que más se ha concentrado el mercado, procurando siempre apostar por la durabilidad de las mismas y el bienestar de los ciudadanos, y es por eso que la compañía cuenta con la certificación de calidad ISO 9001-2008, la cual ha venido implementado en dicho sentido.

Entre los principales clientes de la compañía figuran el Ministerio de Transportes y obras Públicas, la Empresa Metropolitana de Obras Públicas, los gobiernos municipales, empresas petroleras, mineras, al igual que destacadas constructoras multinacionales.

Infraestructura para escuelas, centros de salud y canchas deportivas son algunas de las obras que ha desarrollado la empresa a través de su programa “Comunidad y Medio Ambiente”, dando así apoyo a las diversas comunidades que se encuentran alrededor de donde la compañía ejecuta sus obras. A esto se suman también los proyectos de reforestación que se ubican en la región Costa y Sierra del país.

Una gran experiencia ha sido adquirida por Consermin a través de los años, en los cuales ha participado en un gran número de proyectos, en donde se ha desempeñado con gran éxito en la construcción y el mejoramiento de vías, infraestructura para canales de riego y agua potable, aeropuertos, servicios de infraestructura para el área petrolera, al igual que para la minería, entre otras.

www.consermin.com.ec

Mejora continua, eficiencia y eficacia en cada una de sus operaciones, es la labor que continuará desempeñando esta importante compañía ecuatoriana, garantizando así la calidad y el cumplimiento de sus importantes obras.

info@consermin.com.ec

info@consermin.com.ec


I.C.

Información Corporativa

E

l sector alimenticio y de bebidas en Ecuador es uno de los que registra un gran comportamiento en la economía del país en los últimos tiempos, en esa medida Hispanamur está enfocada en la producción, distribución y comercialización de semillas de girasol tostadas. La compañía ha contribuido al campo alimenticio con este nuevo producto en Ecuador, importándolo en sus inicios, y produciéndolo en el mismo a partir de Abril de 2008. El producto en sí, semillas de girasol, en su día, fue un producto nuevo en el Ecuador, divertido y muy saludable, rico en vitamina E y hierro, con un alto poder antioxidante y rico en grasas insaturadas. En la línea de mantener una adecuada inocuidad en los procesos de producción, en la actualidad, están a la espera de la obtención del Certificado de Buenas Prácticas Manufactureras (BPM), como paso previo para la obtención de una Certificación ISO. La calidad consiste en un proceso constante y continuo de investigación, desarrollo, innovación y mejora del producto.

En este sentido, los hornos son una base fundamental debido a su peculiaridad y que solo sirven para el tueste de semillas de girasol, los mismos fueron importados desde España, el resto de la maquinaria es ecuatoriana. Adicionalmente, han contratado dos maquinas que están siendo fabricadas en el Ecuador las cuales serán implementadas en el mes de agosto. Una que servirá para efectuar una primera limpieza de la semilla antes de ingresarla al horno y una segunda maquina que realizará una segunda limpieza a la misma, cuando esta haya salido del horno, todo con el objetivo de obtener no un producto de más

calidad, sino más limpio y con un color más homogéneo y uniforme. La investigación y la innovación es un tema que debe ajustarse frecuentemente a los requerimientos del mercado, y a eso precisamente la ha ido apuntando Hispanamur en su trayectoria. La compañía cuenta con laboratorio propio en su fábrica donde de modo continuo y constante se trabaja por la mejora de los productos, añadiéndoles a la semilla de girasol componentes saludables y naturales, como la esencia de limón sútil, fabricada en el Ecuador por la mercantil Ecuapacific, para obtener las Pepas E sabor Limón. “Desde que obtuvimos la primera funda de semillas de girasol tostadas con harina de arroz y sal, el 24 de Abril del año 2008, Hispanamur no ha dejado de invertir en tecnología, innovación e investigación, con la finalidad de obtener un producto de mejor calidad”, puntualiza Jorge Ortiz, Gerente General.

Dirección: Calle General Enríquez 6081 Código Postal 171141 Sangolquí, Ecuador // Teléfono: 3808142 Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00h. a 13:00h. y de 14:00h. a 17:00h. Facebook: Pepas E // Twitter: @Pipas_E // Instagram: Pepas E www.pepas-e.com // www.hispanamur.com Hispanamur S.A.

63


Gestión y Resultados

I.C.

Ecuador 2015

E

l sector textil del Ecuador, es uno de los sectores de la economía nacional que mayor potencial de crecimiento, competitividad y productividad proyecta; debido a que es una industria que apunta al emprendimiento y permite estar a la vanguardia de la moda. En este contexto surge Intela Industria Textil Latinoamericana Cía. Ltda., una empresa ecuatoriana con una trayectoria de más de 25 años en el mercado, dedicada a la producción y comercialización de tejidos de punto, entre los que se destacan el Jersey (tejido de polialgodón ligero y suave, ideal para ropa casual), Fleece (tejido liviano de polialgodón, útil para la confección de uniformes), Toper (tejido pesado de polialgodón, que se usa para la confección de calentadores y uniformes) y el tejido deportivos. Se caracteriza por tener como principales fortalezas la seriedad y el cumplimiento. Dentro de su amplia gama de tejidos, trabajan con los mejores hilados na-

64

cionales e importados. También cuentan con una variada carta de colores, que está compuesta por más de 80 tonalidades bajas, medias y fuertes; para la confección de prendas casuales, vestimenta deportiva, uniformes, entre otras. Los colorantes que se utilizan son de la más alta calidad, con la finalidad de garantizar su resistencia y durabilidad, y son actualizados de acuerdo a las tendencias de la moda. Como valor agregado brindan el servicio de personalizar el tono de la prenda, según los requerimientos y necesidades de sus clientes. Su personal tiene una amplia experiencia en procesos textiles, para suministrarles a los clientes los mejores productos y el mejor servicio. Además, la empresa está conformada por un personal altamente capacitado en temas de administración, venta y logística, con el fin de dar la mayor eficiencia posible a las solicitudes de los clientes. En esta industria los procesos de innovación tecnológica son fundamentales, en ese sentido, Intela Industria Textil Latinoamericana Cía. Ltda., han com-

Intela Industria Textil Latinoamericana Cía. Ltda.

prado máquinas de última generación, sus equipos de producción son de procedencia italiana, alemana y suiza. Su proceso productivo está integrado por tres secciones: tejeduría, en donde se cuenta con máquinas circulares; tintorería, dotada de equipos de teñido jet y overflow; y de acabado, equipada con máquinas de secado, perchadoras y de calandrado. Adicionalmente, se han optimizado los procesos y están tratando de alcanzar estándares internacionales de calidad que les permitan mejorar las cualidades de los productos que ofrecen para el mercado local y que los oriente a distinguirse cada vez más dentro de este ámbito. Dirección: Calle Duchicela N2-150 y 9 de Agosto Calderón – Quito Ecuador Teléfono: 2822338 / 2822524 / 2823892 Email: info@intela.com.ec

www.intela.com.ec


I.C.

Información Corporativa

U

n total de 45 años de experiencia han llevado a Compañía Verdú S.A. a convertirse en especialista en la ejecución de obras de ingeniería civil. Sus obras, realizadas en asfalto y hormigón rígido, han sido ejecutadas bajo los más estrictos estándares de calidad, cumpliendo con las normas técnicas y dentro de los plazos contractuales, lo que le ha servido para alcanzar un prestigio a nivel nacional e internacional. El participar en un gran número de proyectos tanto públicos como privados, la han llevado a convertirse en una de las compañías constructoras más importantes de Ecuador. La compañía cuenta con un equipo de profesionales, técnicos y operarios del más alto nivel. Posee además maquinaria de punta, con la cual, acompañada de las nuevas tecnologías, desarrolla proyectos de gran envergadura. Sus trabajos se concentran en la construcción de carreteras, aeropuertos, obras de gran volumen de movimiento de tierra. Actualmente Compañía Verdú S.A. ejecuta 1088 kilómetros de carreteras, así como los aeropuertos de Manta, Salinas y el mantenimiento del aeropuerto de Guayaquil.

Considerada una de las empresas constructoras más grandes del país, posee oficinas en Quito, Guayaquil, Portoviejo y Piura (Perú); al igual que campamentos en las provincias de Santa Elena, Guayas, Manabí, Loja y Piura (Perú). Entre sus obras a nivel internacional se destaca el mejoramiento y rehabilitación de la carretera Sullana – El Alamor, del eje vial Perú – Ecuador, de 66,6 kilómetros de hormigón asfaltico. Dentro del país, Compañía Verdú S.A. ejecutó la reconstrucción y mantenimiento de la Ruta del Spondylus, de 300 km, desde Santa Elena hasta Bahía de Caráquez, obra terminada en asfalto y hormigón rígido; la carretera Cuenca - Loja, tramo Cumbe - La Jarata - Saraguro, de 177 km en hormigón rígido; la carretera El Rodeo - Rocafuerte de 15 km. La rehabilitación y mejoramiento de la carretera Cruz Verde – Portoviejo – Crucita de 27.68 km; rehabilitación de la carretera La Puntilla - La Aurora, de 17.80 km.; la construcción de los Accesos al Complejo Refinador Petroquímico del Pacífico ecuatoriano desde la nueva plataOficina Guayaquil: Dirección: Km. 10 ½ vía a la costa Teléfonos: 4 299.0300 / 4 299.0310 Av. Joaquín Orrantia y Av. Juan Tanca Marengo, Edificio Executive Center, Piso 1, Oficina 101 Teléfonos: 4 215.8260 / 4 215.8133 / 4 215.8420 Oficina Quito: Dirección: Orellana E40-430 y Amazonas, Edificio Orellana 500, piso 10, oficina 1001 Teléfonos: 2 255.1565 / 2 255.6849

forma de la Refinería del Pacífico (sector El Aromo); el movimiento de tierra en Socio Vivienda II, proyecto social en la ciudad de Guayaquil, entre otras. Reconstrucción y mantenimiento por resultados de las vías: Guayaquil - Santa Elena, Red Estatal E-40, de 119.20 km; Papallacta Cuyuja - “Y” de Baeza - Puente Santa Rosa – Puente el Salado - Simón Bolívar, Red estatal E-20 -E- 45, de 132.90 km; Pelileo – Baños - Puyo de 81 km y Zamora – Yanzatza - Los Encuentros - Puente Chuchumbletza Gualaquiza, Red Estatal E45, de 114.15 km. Rehabilitación de los Aeropuertos de Manta, Salinas y de la pista y plataforma del Aeropuerto José Joaquín Olmedo de la Ciudad de Guayaquil. Continuar siendo el grupo empresarial de mayor reconocimiento nacional e internacional por su función y compromiso, así como seguir ejecutando obras de ingeniería civil con excelente calidad, cumpliendo con todas las normas técnicas y de impacto ambiental, es la labor que continuará realizando Compañía Verdú S.A. Oficina Portoviejo: Dirección: Km. 1 ½ vía Portoviejo - Manta Teléfono: 5 255.0244 Oficina Perú: Dirección: Víctor Andrés Balaunde, #181, Ofc 702, San Isidro, Perú. Teléfonos: 51.1421.3516

www.verdu.com.ec

Compañía Verdú S.A.

65


Gestión y Resultados Ecuador 2015

C

ombatir los actos de delincuencia, de hurto o situaciones de violencia es una prioridad en el país a fin de garantizar el bienestar y la tranquilidad para la sociedad, y en donde lo más importante es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y brindar ayuda o una respuesta inmediata ante cualquier situación de riesgo o amenaza. En este sentido, Conaserpi Seguridad Especial CIA LTDA, constituida el 21 de febrero del 2007, ofrece a los ecuatorianos la prestación de servicio de vigilancia y seguridad privada en modalidad fija y móvil y seguridad electrónica; con jurisdicción y competencia enmarcados en una atención oportuna por la amplia experiencia profesional. En la parte de seguridad física, pone a disposición de sus clientes la guardianía profesional, la custodia

armada y equipada, seguridad VIP, auxilio inmediato y transporte de valores; y en lo que tiene que ver con la seguridad electrónica se brindan los servicios de sistema de alarma, monitoreo con fuerza de detección y difusión las 24 horas, circuito cerrado de TV y cerco eléctrico. Se proyecta como una empresa joven emprendedora enfocada en la seguridad integral, comprometida en el desarrollo continuo, irradiando respeto, prevención y disuasión con relación al auge delictivo. Tienen un personal altamente capacitado y entrenado en diferentes áreas técnicas como: procedimiento del equipo de escolta, medidas defensivas en las rutas, conocimiento de armas, reconocimiento de artefactos explosivos, primeros auxilios, formación en la protección

de las personas, procedimientos en casos de crisis, control y prevención de incendio, entre otros. Para comodidad del desarrollo de sus funciones y actividades cuentan con instalaciones propias. Están ubicados en la Provincia de Los Ríos, Cantón Quevedo, Parroquia El Guayacán, Segunda Etapa, Manzana Cuarenta, Solar Veinte y Ocho y con sucursales a nivel nacional. De esta manera buscan ser líderes en el mercado, marcando la diferencia, brindado soluciones oportunas a una amplia cartera de clientes, tanto en el ámbito de la seguridad física como electrónica, cumpliendo con responsabilidad cada uno de los compromisos adquiridos, proporcionándoles bienestar y una convivencia pacífica a todos sus clientes corporativos y no corporativos.

Dirección: Parroquia El Guayacán, 2da etapa, MZ #40 SI #28 Teléfonos: (052) 784479 Fax: (052) 783083 Celular: 0994963467 E-mail: guardiasconasepri@ hotmail.com www.conasepri.com

66

Conasepri Seguridad Especial Cía. Ltda


Información Corporativa

I.C.

Conjunto Residencial Girasoles

Conjunto Residencial Cipreses de la Armenia

Conjunto Residencial Centro Mundo

Av. Amazonas N47-25 e Indanza. 1 700 VIVIENDA (84 84 36) 2453166 / 2453169 / 2443602 info@vainco.com Vainco Constructores Hipotecarios Cia. Ltda.

www.vainco.com

Si Dios no construye la casa, en vano trabaja el hombre

V

ainco Constr uctores Hipotecarios Cia. Ltda. es una importante constr uctora 100% ecuatoriana que se dedica a la construcción de Conjuntos de Casas y Edificios de Departamentos Habitacionales, en donde los clientes sienten seguridad, comodidad y libertad a la hora de desarrollar sus labores diarias del hogar. Una de las más importantes bases en las que se fundamentan las labores de la constructora es generar la mejor opción en el tema de solución de vivienda, la cual se encuentra al alcance de los diversos sectores sociales ecuatorianos, de esta manera se garantizan beneficios duraderos y de calidad a los clientes en el ámbito inmobiliario. Vainco Constructores Hipotecarios Cia. Ltda., se especializa en brindar a los ecuatorianos las más destacadas soluciones de vivienda con grandes oportunidades de crédito. Se puede reservar con 100 dólares su vivienda en los proyectos que se encuentran en estado de inicio, o una cuota del 20% de entrada para proyectos terminados, con un plan de pagos de hasta 30 años, también se cuenta con el respaldo de instituciones como el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), Mutualistas, Bancos o cualquier entidad crediticia del país. Su experiencia de más de veintitrés años en planificación, construcción, dirección y ventas de diversas obras

civiles, ha posicionado a la constructora como una de las más reconocidas a nivel nacional, cumpliendo con los más altos estándares de calidad del país. Vainco Constructores Hipotecarios Cia. Ltda. está conformado por expertos profesionales nacionales, en cada una de las áreas de acción de la compañía quienes, además de aportar sus habilidades y conocimientos técnicos a las obras desarrolladas, también brindan a sus clientes la mejor experiencia y acompañamiento, para garantizar un proceso óptimo de elección de su inmueble. Por otra parte, los precios que la constructora ofrece por metro cuadrado, son de los más bajos en el sector, lo que genera una importante dinamización y alta tasa de competitividad en el mercado. Es de esta manera como se logra un incremento en la productividad de la constructora, que es un punto a favor de los clientes, pues mejora aún más la calidad de su trabajo para satisfacer las necesidades habitacionales de los ecuatorianos. Se han entregado más de 4000 soluciones de vivienda, entre los proyectos más destacados que ha desarrollado Vainco Constructores Hipotecarios Cia. Ltda., se encuentran: Conjunto Residencial Girasoles sector Tumbaco, Edificio Mazzuren sector San Isidro del Inca, Edificio Bonaire sector San Isidro del Inca y Edificio Bellavista sector San Carlos y próximamente se comercializarán los proyectos: Conjunto Residencial Cipreses de la Armenia sector la Armenia, Conjunto Residencial Centro Mundo sector Mitad del Mundo, garantizando los precios más bajos por M2 de la construcción.

Vainco Constructores Hipotecarios no solo construye sueños, entrega realidades

Vainco Constructores Hipotecarios Cía. Ltda.

67


Gestión y Resultados

I.C.

Ecuador 2015

E

QFALTO se ha consolidado como una de las compañías constructoras más destacadas del Ecuador, gracias a la excelente calidad que se ve reflejada en la ejecución de las obras de infraestructura que realiza en todo el país. Conformada por un equipo de profesionales altamente experimentados, la empresa desarrolla proyectos en el área de ingeniería que incluye la provisión e instalación de equipos y la construcción e implementación de técnicas específicas con las cuales se ejecutan sus proyectos. Específicamente, la compañía lleva a cabo obras de infraestructura vial, contando con la más moderna maquinaria para responder a las necesidades y requerimientos que el Ecuador demanda actualmente en temas de vialidad. De la misma manera, la infraestructura sanitaria también es uno de los fuertes de EQFALTO, ya que este es uno de los sectores más importantes del país y en el que aún hay mucho por hacer. Gracias a las importantes labores ejecutadas y el profesionalismo con el que se desarrollan las mismas, la compañía ha logrado brindar una mayor calidad a las obras que realizan, certificando que la durabilidad de estas se dé de manera óptima para la satisfacción de los clientes y la garantía de la construcción, trabajando siempre en pro del beneficio del país. Entre sus servicios más destacados se encuentra el suministro e instalación y compactación de carpeta asfáltica, bacheo y rebacheo de caminos,

tratamiento superficial bituminoso en carreteras y autopistas, fresado de carpeta asfáltica existente, imprimación con asfalto, construcción de sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial; construcción de edificios industriales y comerciales, entre otros. Eqfalto Constructora cuenta con una planta de mezcla asfáltica en caliente, en la Av. Simón Bolívar a un kilómetro del redondel a Gualo hacia la Panamericana Norte-Quito, con la cual se abastece a los proyectos que se ejecutan en la ciudad de Quito, tanto con el Gobierno Municipal, Provincial y otros proyectos con el Ministerio de Obras Públicas (MTOP). Con apenas tres años en el mercado, Eqfalto ha participado ya en importantes obras de construcción y rehabilitación, sobre todo en la ciudad de Quito, como por ejemplo en la Rehabilitación vial de la vía San Antonio-Perucho, en el Paisajismo desde El Condado hasta la Mitad del Mundo, en la Rehabilitación de la Av. Mariscal Sucre, en la Repavimentación de la Av. Maldonado, al igual que en un gran número de calles en la ciudad capital.

Hoy en día, la compañía maneja un esquema específico de estrategias internas de operatividad y funcionalidad, las cuales se ven reflejadas en la alta calidad de servicio y de técnicas de construcción de sus obras. Estas estrategias han servido para que actualmente la empresa se encuentre en proceso de certificación ISO 9000. Finalmente, los procesos de planificación, ejecución y control de las construcciones realizadas se llevan a cabo permanentemente, procurando de manera óptima la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, para generar beneficios a los ciudadanos con la realización de obras civiles que definitivamente promueven el desarrollo de la infraestructura tanto urbana como rural del país.

Para garantizar la calidad de las obras que llevan a cabo, EQFALTO ha invertido un importante presupuesto en la adquisición de maquinaria nueva y de la más destacada tecnología, lo que demuestra su compromiso por continuar con el proceso de desarrollo económico y social por el que actualmente atraviesa Ecuador. De la misma manera, la empresa brinda constantemente estrategias de capacitación laboral y de servicio a su equipo de colaboradores, con el fin de mantenerlos a la vanguardia de los requerimientos del actual mundo globalizado y de las necesidades viales de los ecuatorianos. www.eqfalto.com

Dirección: Portete E13-35 y Manuel Camacho // Teléfonos: 2462 678 – 2450 011 // Email: wmoscoso@eqfalto.com

68

Eqfalto Constructora Cía. Ltda.



Empresa ecuatoriana, fundada en el 2000 por su gerente Gustavo Soria Estrada, especializada en la venta de artículos y maquinaria para la señalización y Seguridad Vial, cuyo objetivo está enfocado en mejorar la movilidad en las ciudades y carreteras del país e influir en la disminución de los accidentes de tránsito.

Dirección: Carchi 601 y Quiquis Edificio:QUIL 1 5to piso Teléfono: 04-2598315 / 04-2598319 alcolisti@gmail.com / alcolisti@alcolisti.com.ec Alcolisti S.A.

www.alcolisti.com.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.