Análisis de Riesgo al Usuario Ecuador 2014

Page 1

Atención Permanente a la Salud Pública

Alerta por Sobrepeso y Obesidad en Ecuador

Modificaciones de Ley para Etiquetado de Medicamentos Genéricos Desde el 24 de enero de 2014, los medicamentos que se venden en el país deberán tener etiquetas con la frase “medicamento genérico”, caso contrario no podrán ser comercializadas.

Se Reduce la Mortalidad Materna



Créditos

SSumario 10

Cada dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano tiene un valor aproximado de US$500 en el sector privado, mientras que el Ministerio de Salud Pública las administra de forma gratuita.

08

Se estima que para el 2015 en Ecuador existirá un 58,3% de sobrepeso y un 21,7% de obesidad en las mujeres y un 46,5% y 8,9% en los hombres, respectivamente.

Balance de Gestión Cirugías Estéticas: una Decisión Responsable ...........04 Atención Permanente a la Salud Pública ..........................06 Alerta por Sobrepeso y Obesidad en Ecuador ................08 Protección a Niñas Contra el Cáncer Cervicouterino ............10 Se Reduce la Mortalidad Materna ..................12 Modificaciones de Ley para Etiquetado de Medicamentos Genéricos .......................................14 Fundación Operación Sonrisa, Trabajando por el Bienestar de los Niños ..................................16 Informe Especial El Auge del Bisturí: Fenómeno Mundial También en Ecuador ....................18 Entrevista Cirugías Reconstructivas a Favor de los Ecuatorianos ........ 24

Breves Todo por el Bienestar de los Ecuatorianos.......................26 Análisis por Regiones Modelo de Atención Integral de Salud, Acciones para el Buen Vivir ........ 28 En Guayaquil se Impulsa la Salud con Infraestructura ....... 30 Salud Solidaria en Cuenca ............ 32 Ambato, la Segunda Ciudad con Mejor Aire de América Latina .... 34 Institucionales

Agradecimientos FÁJATE S.A. MARCIA ALEXANDRA MONTALVO LEÓN GERENTE GENERAL TRAUMAPEDICS CIA LTDA. JUAN CARLOS ORDÓÑEZ LEGARDA GERENTE GENERAL LABVITALIS S.A. MAURICIO GÓMEZ LAVERDE GERENTE REGIONAL PROVEEDORA DE SERVICIOS S.A. SERVICESA ECON. DAVID REYES LAUFER GERENTE GENERAL GINGER GARCÍA ASISTENTE DE MARKETING MAXIMA MEDICAL DR. MIGUEL ÁNGEL CHÁVEZ GERENTE GENERAL ASISTANET S.A. ING. ADRIANA LORENA GUERRERO GERENTE GENERAL

RODDOME PHARMACEUTICAL S.A. JUAN CARLOS CAVAS GERENTE GENERAL FUNDACIÓN HUMANITARIA PABLO JARAMILLO CRESPO DR. JUAN MARCELO AGUILAR MOSCOSO GERENTE GENERAL MARCIA CARPIO JEFE DE CALIDAD QUALIPHARM LABORATORIO FARMACÉUTICO S.A. DR. RODRIGO BASTIDAS GERENTE GENERAL ABBOTT LABORATORIOS DEL ECUADOR S.A. MARÍA JOSÉ HERRERA GERENTE DE MARKETING

Comité Editorial Carlos E. Pérez Director General

Paola Monsalve Jefe de Producción

Rossy Cifuentes Directora Administrativa Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva Lina M. Marmolejo Coordinadora de Recaudo Yessica López Coordinadora de Publicación Juan Pablo Herrera Director Ejecutivo

Andrea Caballero Jefe de Redacción Andrea Mesías Jhon Túquerres Jorge Barioni Isabella Sánchez Valeria Peláez Periodístas Paula Andrea Urrego V. Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Análisis de Riesgo de Usuario Ecuador 2014

Biersdorf S.A .................................03 Fájate S.A .......................................34 Roddome Pharmaceutical S.A..... 38 Traumapedics Cia. Ltda................40 Proveedora de Servicios S.A. Servicesa .........................................41 Maxima Medical ............................42 Fundación Humanitaria Pablo Jaramillo Crespo .................43 Qualipharm Laboratorio Farmacéutico S.A ..........................44

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Cia. Ltda.

Línea de Información 1-8000-000-153 2-2529190

EPC - 1 I EDIC.


Salud más Allá de la Imagen En la actualidad, la fuerza de la imagen personal es la que impulsa la innovación de recursos tecnológicos, avances en importantes investigaciones y técnicas cada vez más eficientes en el campo de la cirugía plástica estética. No en vano el mercado de estos servicios está en auge lo cual evidencia un verdadero boom de las cirugías en todo el mundo, y Ecuador no es la excepción. Sin embargo, con el apogeo de los centros estéticos y de belleza en Ecuador, también se disparan las alertas preventivas, los controles y las recomendaciones de profesionales ante el riesgo inminente de personas malintencionadas que quieren aprovechar sólo las ganancias del mercado, sin detenerse a valorar los daños físicos y emocionales de quienes resultan sus víctimas. Y lo cierto es que el campo de las cirugías estéticas es más profundo, más que dinero e intereses egocéntricos. Más allá de esto, una sana autoestima, buenos hábitos alimenticios y de deporte, medicina preventiva y conocimiento de lo que se quiere y en dónde se quiere, es lo que debería ser –y para muchos profesionales responsables lo es– el fondo de la práctica estética: responsabilidad y confianza. Por su parte, desde el Gobierno se asegura confianza con la implementación del Reglamento Sanitario Internacional en conjunto con diferentes entidades involucradas para garantizar reacciones inmediatas frente a alertas de salud pública nacional. De la misma manera, el Ministerio de Salud Pública socializa su Modelo de Atención Integral de Salud en procura de atención de calidad. En este sentido, entidades no gubernamentales también aportan verdaderos granos de arena para ayudar a población vulnerable ofreciendo cirugías plásticas reconstructivas sin ningún costo, como el caso de la Fundación Operación Sonrisa Ecuador, con el auspicio del Ministerio del Interior, la Comandancia General de Policía y el Hospital de la Policía Quito N°1. Inversión, tecnología, calidad humana en el servicio, conocimiento sobre los procedimientos, apoyo institucional, entre otros, son las características de la salud estética del Ecuador, que siempre ha buscado, y actualmente lo está, encumbrarse sobre la vanguardia regional y mundial. Por: Jhon Túquerres



ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

Cirugías estéticas: una decisión responsable Una información completa, la comunicación con el paciente y una técnica médica óptima son pilares fundamentales sobre los que se asegura una decisión responsable.

Cirugías Estéticas: una Decisión Responsable

L

04

a cirugía estética forma parte de una especialidad médica, que es la Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. Como tal, es un acto médico que debe ajustarse a las normas de la correcta praxis, buscando la mejoría de la persona con la mejor relación beneficio/riesgo y cumpliendo la máxima médica “Primum non noscere”, es decir, sobre todo no perjudicar. Según la definición que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Salud no es únicamente la ausencia de enfermedad, sino todo el conjunto de condiciones que permiten al ser humano desarrollarse física, emo-

cional y culturalmente”. Es por ello que la corrección de defectos que interfieren en el bienestar, en todo el sentido de la palabra, de la persona es de vital interés dentro de las indicaciones de la medicina, así como en el caso de la cirugía estética.

dad, se rebajan los niveles de seguridad, la qualificación profesional del personal, y se busca únicamente el beneficio rápido y fácil, poniendo en riesgo el supremo valor de la salud.

No es para todos

Sin embargo, en algunos sectores la cirugía estética se ha convertido en una actividad meramente comercial, e incluso a menudo industrial, a juzgar por las técnicas de captación de clientes y de cirugía en serie que se ofrecen. Con mensajes que presentan la obtención de la belleza como algo sencillo, sin riesgos y asequible, se cambia información por publici-

Gracias a toda clase de publicidad, hay personas que acuden a diversas clínicas en busca de cualquier cirujano plástico para mejorar alguna parte de su cuerpo con la que no están conformes; tan cotidiano se ha vuelto este hábito que pocos tienen en cuenta que, debido a múltiples condiciones, no todas las personas que desean una cirugía estética son aptas para este procedimiento.


Balance de Gestión

Por otro lado, informarse sobre el procedimiento en el que se está interesado es determinante para saber los posibles riesgos respecto a disposiciones propias de cada paciente; el conocimiento previo de cualquier procedimiento garantiza buena parte de la seguridad con la que se entra al quirófano. ¿Está pensando en realizarse una liposucción, un aumento de mamas o de glúteos? Conozca más sobre estas intervenciones.

que no deben entenderla como un “portarse mal para siempre”, sino como estímulo que, mediante una alimentación saludable, ejercicio físico, etc., logrará mantener los resultados. Esta intervención quirúrgica es apta para realizar en diferentes partes del cuerpo como la espalda, la cintura, los brazos, los muslos, etc. La operación dura dos horas, aproximadamente. La recuperación inmediata es de 8 a 15 días y la mediata de tres a cuatro meses, en ese lapso debe usar una faja. En cuanto a la edad mínima y máxima, de quienes estén interesadas(os), es desde los 19 hasta los 50 años. Los precios de una liposucción van desde los 1.800 dólares.

Fuera grasa El Dr. Pico manifiesta que la liposucción o lipoescultura está indicada para quienes tienen grasa localizada, pero las mujeres con sobrepeso u obesidad grado uno o dos no pueden someterse a esta cirugía. Este grupo primero debería hacerse una cirugía bariátrica o hacer un programa de reducción de peso. Asimismo, está restringida para las que tienen o tuvieron hernias. Es importante decir que, contrario a lo que se dice usualmente, esta técnica no cambia la vida a nadie; no obstante, aporta unos resultados excelentes cuando no se entienda como un “punto y final”, sino como un comienzo. Son los cirujanos plásticos quienes previamente explican a sus pacientes

Implantes en senos De acuerdo con el especialista Bismarck Pico, se recomienda este tipo de cirugía para las mujeres que tengan ausencia significativa de senos, quien explica que el paso más importante en este caso es determinar con la paciente el tamaño de la prótesis, puesto que hay que colocar de acuerdo a la estatura y a la contextura de la mujer. Los volúmenes de los implantes van desde los 180 centímetros cúbicos, aproximadamente, hasta los 625 centímetros cúbicos, pero Bismarck comenta que él no pone más de 380

centímetros cúbicos, ya que “hay tendencia a que se deforme el seno o se desplace la prótesis hacia el tórax”. La técnica quirúrgica básica consiste en insertar una prótesis en el seno, sea bajo la glándula mamaria o bajo el músculo pectoral. La incisión puede variar: alrededor del pezón o areola, en el pliegue bajo el pecho o en la axila, en todos los casos la cicatriz quedará casi invisible. “Para las que tienen poco crecimiento de seno recomiendo la que es bajo el músculo pectoral”, aduce el experto.

Aumento de glúteos “Ante una medida desesperada por querer tener los glúteos grandes, hay mujeres que recurren a inyectarse sustancias que no son de grado médico, lo que muchas veces puede provocar neuropatías (enfermedad del sistema nervioso periférico) o incluso la muerte”, señala el Dr. Pico. Afirma que tampoco le gusta trabajar con este tipo prótesis porque al colocarlas en un área que tiene mucho movimiento se pueden romper o mover y, sobre todo, es una zona susceptible a infecciones. Para quienes deseen resaltar sus nalgas, el cirujano afirma que hay otras maneras de hacerlo como trabajar con el abdomen bajo (con liposucción o abdominoplastia) o realizar una liposucción a nivel de las caderas. Finalmente, es de destacar el interés general con el que muchos ecuatorianos y ecuatorianas están empezando a ver este tipo de procedimientos; cualquier intervención, sea estética o no, primero pasa por una decisión consecuente, responsable y que antepone como prioridad la salud.

Cirugías Estéticas: una Decisión Responsable

De acuerdo con el cirujano Bismarck Pico, consultado por el sitio web de La Hora, uno de los pasos más importantes es la comunicación entre el paciente y el médico, así el profesional podrá conocer cuáles son las razones que le impulsan para realizarse un cambio. Por ejemplo, quien se acerca por presión, ya sea social o de alguien en especial, no es “apta” para una operación, puesto que, psicológicamente, no va a estar satisfecha con el cambio.

05


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

Atención Permanente a la Salud Pública

En mayo pasado, se llevó a cabo la 67ª Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza, donde los ministros de los países participantes, incluido Ecuador, recibió informes técnicos para fortalecer la salud a través de la implementación del Reglamento Sanitario Internacional.

Atención Permanente a la Salud Pública

E 06

l pasado martes 13 de mayo, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Subsecretaría de Vigilancia y la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, realizó un taller interinstitucional con el objetivo de establecer los eventos de notificación y los flujos de comunicación que deben darse entre las distintas entidades involucradas y el Centro Nacional de Enlace, en caso de que se genere una alerta de salud pública de interés nacional e internacional. El taller y todas las demás gestiones relacionadas, se vienen cumpliendo

en el marco de la implementación del Reglamento Sanitario Internacional, suscrito en 2007 por alrededor de 195 países y que tiene como finalidad prevenir la propagación internacional de enfermedades, controlarlas y dar una respuesta a los problemas de salud pública sin interferir con el tráfico y el comercio internacional. En agosto de 2008 se creó el Centro Nacional de Enlace, que constituye una dependencia del Ministerio de Salud Pública del Ecuador que enlaza a todos los niveles de alerta y evalúa si los eventos constituyen un problema de salud pública a nivel internacional.

El taller organizado por el Ministerio de Salud contó con la participación de las diversas entidades que deben notificar alertas sanitarias al Centro Nacional de Enlace, entre ellas los ministerios de Transportes y Obras Públicas, Energías Renovables, Ambiente y Turismo; las secretarías de Gestión de Riesgos y Agua; el Servicio Nacional de Aduanas; la Autoridad Nacional de Armas Químicas y Biológicas; la Dirección General de Aviación Civil; la Capitanía del Puerto de Guayaquil; la Sanidad Internacional; el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología; el Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas; Agrocalidad; la Asociación de Municipalidades del Ecuador; y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. Durante el taller, cada una de las instituciones dio a conocer sus propuestas de flujos de comunicación de eventos de salud pública y la manera en que se articularán al Centro Nacional de Enlace. Además, se acordó elaborar una hoja de ruta para que las contrapartes del Ministerio de Salud trabajen con cada una de las entidades vinculadas con el tema de Reglamento Sanitario Internacional, y de esta manera elaborar los flujos de in-


Balance de Gestión

El taller constituyó un paso más para desarrollar las capacidades básicas que exige el Reglamento Sanitario Internacional, que en Ecuador debe ser implementado hasta junio de 2016.

¿Qué es el Reglamento Sanitario Internacional? En el mundo globalizado de hoy, las enfermedades pueden propagarse rápidamente y a gran distancia al amparo de los viajes y el comercio internacionales. Una crisis sanitaria en un país puede afectar a los medios de vida y la economía de muchas partes del mundo. Tales crisis pueden tener su origen en enfermedades infecciosas emergentes como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) o una nueva pandemia de gripe humana. El Reglamento Sanitario Internacional puede aplicarse también a otras emergencias de salud pública, causadas por ejemplo por derrames, fugas o vertidos de productos químicos o por accidentes nucleares. El RSI es un instrumento jurídico internacional de carácter vinculante para los países participantes, entre ellos todos los Estados Miembros de la OMS. Tiene por objeto ayudar a la comunidad internacional a prevenir y afrontar riesgos agudos de salud pública susceptibles de atravesar fronteras y amenazar a poblaciones de todo el mundo. El RSI está pensado para interferir lo menos posible en el tráfico y el comercio internacionales y a la vez proteger la salud pública previniendo la diseminación de enfermedades. El Reglamento, que entró en vigor el 15 de junio de 2007, obliga a los paí-

ses a comunicar a la OMS los brotes de ciertas enfermedades y determinados eventos de salud pública. Partiendo de la experiencia única de la OMS en materia de vigilancia y alerta sanitarias y de respuesta a las enfermedades en el mundo, el RSI define los derechos y obligaciones de los países en cuanto a la notificación de eventos de salud pública e instituye una serie de procedimientos que la OMS debe seguir en su trabajo para proteger la salud pública mundial. Asimismo, el RSI obliga a los países a reforzar sus medios actuales de vigilancia y respuesta sanitarias. La OMS, en estrecha colaboración con los países y los asociados, presta apoyo y asesoramiento técnico a fin de conseguir los recursos necesarios para aplicar puntual y eficazmente la nueva normativa. El hecho de que todo evento de salud pública sea notificado a tiempo y de forma abierta hará del mundo un lugar más seguro.

Autoridades nacionales Cada Estado participante del Reglamento designará o establecerá un Centro Nacional de Enlace para el RSI y a las autoridades responsables, dentro de su respectiva jurisdicción, de la aplicación de medidas sanitarias de conformidad con todas las disposiciones del Reglamento Sanitario.

Los Centros Nacionales de Enlace para el RSI deberán estar en la capacidad de recibir en todo momento las comunicaciones de los Puntos de Contacto de la OMS para el RSI. Estos Puntos de Contacto enviarán las comunicaciones urgentes relativas a la aplicación del Reglamento a los Centros Nacionales de Enlace para el RSI de los Estados de que se trate. Los Puntos de Contacto de la OMS para el RSI podrán ser designados por la OMS en la Sede o en el plano regional de la Organización. Las funciones de los Centros Nacionales de Enlace para el RSI incluirán: a) Enviar a los Puntos de Contacto de la OMS para el RSI, en nombre del Estado de que se trate, comunicaciones urgentes relativas a la aplicación del presente Reglamento. b) Difundir información a las unidades pertinentes de la administración del Estado Parte de que se trate, incluidas las responsables de la vigilancia y la presentación de informes, los puntos de entrada, los servicios de salud pública, los dispensarios y hospitales y otros departamentos del gobierno, y recibir información de ellas.

Atención Permanente a la Salud Pública

formación que permitirán construir la guía de funcionamiento del Centro Nacional de Enlace.

07


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

Alerta

por sobrepeso y obesidad

en Ecuador

Se estima que para el 2015 en Ecuador existirá un 58,3% de sobrepeso, un 21,7% de obesidad en las mujeres y un 46,5% y 8,9% en los hombres, respectivamente.

Alerta por Sobrepeso y Obesidad en Ecuador

L

08

a obesidad ha sido clasificada en la actualidad como un problema tan grave como el cáncer y que, por ello, debería trabajarse en su prevención desde la infancia. Pese a que los avances como los tratamientos quirúrgicos o la cirugía metabólica han hecho posible controlar esta enfermedad y aumentar la expectativa de vida de quienes padecen obesidad mórbida, aún queda mucho por hacer para contrarrestar esta “epidemia” en la sociedad, sobre todo en lo que corresponde a la concientización de los efectos negativos que este trastorno trae al ser humano.

lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia de estos padecimientos. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.

La obesidad y el sobrepeso, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por

En el caso concreto de Ecuador, las autoridades de salud ven con preocupación el sobrepeso y la obesidad en los ecuatorianos, pues según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2011-2013), 6 de cada 10 personas entre los 19 y 60 años presenta alguno de estos trastornos.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

Asimismo, según informó El Comercio la prevalencia nacional de delgadez en adultos es de 1.3%, mientras la de obesidad es de 62.8%. Este problema tiene mayor incidencia en las mujeres, donde el porcentaje aumenta a 65,5 puntos, mientras en los hombres es de 6%. Las diferencias también se evidencian dependiendo del nivel socioeconómico de las personas, de tal manera que aumenta cuando la escala económica es más alta. Los adultos del quintil más rico tienen la mayor prevalencia, en relación al quintil más bajo; siendo de 66.4% y 54.1%, respectivamente. La investigadora principal del estudio, Wilma Freire, parte del equipo del Ministerio de Salud, señaló que a este factor se suma la doble carga de la malnutrición. Esto significa que dentro de los hogares ecuatorianos, los padres tienen sobrepeso y obesidad, mientras sus hijos menores de 5 años tienen baja talla para su edad por la desnutrición crónica.


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la diabetes, hipertensión, En total, 13.1% de los hogares tienen doble causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un enfermedades cerecarga nutricional. Adedesequilibrio energético entre calorías consumidas y brovasculares y de comás, el 2.8% de los nirazón e insuficiencia gastadas. ños entre 5 y 11 años cardíaca. Con estas que tienen obesidad o cifras las autoridades sobrepeso, presentan desnutrición. La ayudarán a tomar acciones concretas esperan crear políticas de salud pública encuesta fue realizada en 20 000 vivien- para combatir este mal. ‘’En realidad, que vayan dirigidas a combatir y redudas y 92 500 personas de cero a menos el principal problema es cambiar un cir el indice de estas enfermedades y de 60 años a nivel nacional. También perfil que se está creando, comenzar sus consecuencias en el país. fue elaborada por el Instituto Nacional desde el punto de vista de educación, de Estadísticas y Censos (INEC). desde los niños, desde que se ve que Como parte de iniciativas que promuevan la buena alimentación y alerhay evidencia de sobrepeso’’. Iniciativas contra el sobrepeso ten a la comunidad sobre los peligros De acuerdo con la encuesta realizada Asimismo, entre las conclusiones que que representan el sobrepeso y la por el Ministerio de Salud Pública, arrojó la encuenta está que los planes obesidad, desde el segundo trimestre los programas dirigidos a la preven- de prevención de la obesidad no es- de este año, el Laboratorio Pharmación de sobrepeso y obesidad no tán funcionando en el país, ya que el Brand, celebra Conferencias Médicas están funcionando en el país y no 29% de la población, es decir más de en las principales ciudades del país logran reducir esta problemática. La 4 millones de ecuatorianos, consume con el tema: “Perspectivas actuales investigación revela también cuáles cantidades exageradas de carbohidra- en el Tratamiento del Sobrepeso y son las enfermedades que más vidas tos, y un poco más de la cuarta parte sus riesgos metabólicos”, a cargo del cobran en el Ecuador. El consumo de la población joven no cumple con Doctor Wellington Aguirre, orador elevado de carbohidratos y la falta las recomendaciones mínimas de ejer- invitado por la institución. de actividad física serían las causas cicios para su edad. Además, uno de para que la obesidad y el sobrepeso cada cuatro adolescentes pasa hasta El Dr. Wellington Aguirre, expuso los aumenten en el país, según reveló el cuatro horas diarias frente al televisor. riesgos que implica hoy en día el sobrepeso y la obesidad y los riesgos meestudio del Ministerio. La Encuesta de Salud y Nutrición tam- tabólicos, señalando que “La obesidad El cardiólogo Luis Falconí explicó a bién estableció que entre las 10 prime- es uno de los principales factores de Ecuavisa que la importancia de este ras causas de muerte entre los ecuato- riesgo para padecer de enfermedades estudio radica, en que los resultados rianos están enfermedades como: la cardiovasculares y metabólicas.

Alerta por Sobrepeso y Obesidad en Ecuador

Balance de Gestión

09


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

Protección a Niñas

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus común. Ciertos tipos de VPH causan cáncer cervicouterino y otros pueden ocasionar células cervicales anormales y verrugas genitales.

Protección a Niñas Contra el Cáncer Cervicouterino

E

10

l Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones, vacunó a la población femenina de entre 9 y 11 años para prevenir el cáncer cervicouterino. El subsecretario Nacional de Vigilancia del sector salud, Francisco Vallejo, afirmó que “con esta vacuna, incluida en el esquema básico de vacunación y que se aplicó en dos dosis, se busca reducir la incidencia y mortalidad por esta lesión oncológica”. Para esta campaña, el MSP adquirió 1.400.000 dosis con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. Esta campaña nació a raíz de un informe de la Organización Mundial de la Salud, según el cual Ecuador es el tercer país de la región donde

hay más riesgo de contraer el Virus del Papiloma Humano (VPH). “Con esta estrategia y la prevención adecuada respondemos a este problema de salud pública, de gran impacto en la sobrevivencia, calidad de vida y salud reproductiva de las mujeres en el territorio ecuatoriano”, indicó Vallejo. En febrero de este año, el Ministerio de Salud inició la inmunización para frenar la transmisión del VPH, que puede provocar cáncer de cuello uterino. Sus primeras brigadas estuvieron en Los Ríos y allí se anunció que la campaña sería de tres dosis, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, a principios de mayo, Vallejo, informó que en el país se cubrirían dos de las tres dosis.

“La misma efectividad genera colocar la segunda que la tercera dosis”, aseguró el doctor Carlos Torres, coordinador del Programa Ampliado de Inmunizaciones, al diario El Comercio. Para el especialista, la diferencia es mínima pues asegura que al aplicar la tercera dosis las niñas están cubiertas en un 95% de contraer las cepas 16 y 18 del virus, causantes de cáncer uterino. Según informó El Comercio, el Instituto de Cáncer de Estados Unidos realizó una investigación hace dos años sobre la eficacia de la inmunización. En este documento se señaló que dos dosis e incluso una sola brindarían la misma barrera contra el cáncer de cérvix. El estudio fue publicado por la revista de la misma institución y los datos fueron evalua-


Balance de Gestión

Contra el Cáncer

Cervicouterino Cada dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano tiene un valor aproximado de US$500 en el sector privado, mientras que el Ministerio de Salud Pública las administra de forma gratuita.

Protección a las niñas ecuatorianas

dos en un ensayo de vacunas en Costa Rica en el cual participaron alrededor de 7 500 mujeres que recibieron la inyección. Precisamente, Manuel Peña, representante de la Organización Panamericana de la Salud, recalcó que el producto que se aplica tiene una eficacia comprobada mayor al 95% y que los estudios realizados en diversos países han demostrado alta seguridad. Agregó que la inyección que se aplicó a las niñas prácticamente no registra reacciones adversas ni moderadas ni severas, además de que no afecta la sexualidad y la fecundación. En Ecuador, por cada 100 000 habitantes hay entre 25 y 30 mujeres con ese padecimiento, que es la segunda causa de muerte después del cáncer de estómago, según el Registro Nacional

De acuerdo con investigaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este tipo de vacunas demuestra tener mayor eficacia inmunológica cuando son aplicadas en la preadolescencia, es decir, entre los 9 y 11 años, y sobre todo antes del inicio de la vida sexual. La vacuna protege a las niñas de contraer 2 de los 14 tipos de papiloma más agresivos de papiloma virus (los conocidos como 16 y 18). Según el MSP, la vacuna también se puede colocar luego de los 11 años, pero en este caso ya no estará cubierta por la Secretaría. De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud en Ecuador y de la OMS, estos dos tipos del virus ocasionan al menos el 70% de cáncer de útero en el país. El cáncer en esta parte del organismo es la segunda causa de muerte por esta enfermedad en las mujeres luego del cáncer de mama. Recomendaciones Frente a esta campaña de vacunación, el Ministerio de Salud Pública

emitió una serie de recomendaciones que los padres de familia deben tener en cuenta para la aplicación de las dosis a sus hijas. Entre las precauciones a tener en cuenta, dadas a conocer por El Comercio, se encuentran: • Los padres de familia deben firmar una autorización en el plantel para que la menor reciba las tres dosis que requiere la vacuna, de lo contrario, estas no podrán ser aplicadas. • La vacuna se debe administrar al instante, la segunda después de dos meses y la tercera dosis 6 meses luego de la primera. • En el país están disponibles vacunas de dos marcas. Durante la administración de las 3 dosis, una puede sustituirse por otra. • Las niñas que pasan de los 11 años pueden vacunarse, pero luego de que se realicen un chequeo previo con el ginecólogo. • Los médicos sugieren que las mujeres, pasados los 25 años, se realicen un papanicolaou al menos cada dos años. Aun si están vacunadas. • Las niñas que reciben la inmunización deberán protegerse luego, en el acto sexual. Estas inyecciones no las inmuniza de otra enfermedad.

Protección a Niñas Contra el Cáncer Cervicouterino

de Tumores de Solca. Asimismo, según esta institución, durante el 2012, 664 mujeres murieron por cáncer de cuello del útero y la incidencia estimada en Ecuador para 2013 fue de 15,8 casos por cada 100 mil habitantes.

11


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

Se Reduce

la Mortalidad Materna Cada día mueren en el mundo unas 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Entre ellas, un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo.

L Se Reduce la Mortalidad Materna

a mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el mundo unas 800 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2013 murieron 289.000 mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos.

12

Sin embargo, es de resaltar que 11 países de América Latina y el Caribe han logrado reducir la mortalidad materna en un 40% en un periodo comprendido entre 1990 y 2013, de acuerdo con el informe ‘Tendencias en las estimaciones de mortalidad materna 1990-2013’, publicado por la OMS. No obstante, este porcentaje aún está por debajo de la meta de 75% fijada por los Objetivos del Milenio (ODM) para 2015. Notimérica informó que los países que han logrado reducir la morta-

lidad materna son: Ecuador (44%), Barbados (56%), Bolivia (61%), Brasil (43%), El Salvador (39%), Guatemala (49%), Haití (43%), Honduras (61%), Nicaragua (38%), Perú (64%) y República Dominicana (57%). “Hemos registrado progresos salvando la vida de muchas madres en las Américas, y estamos complacidos por eso”, expresó la directora del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) Suzanne Serruya, entidad dependiente de la OMS. América Latina y el Caribe se encuentran entre las regiones en desarrollo con una mortalidad materna relativamente baja, con 77 y 190 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos en 2013 respectivamente. Entre los cinco países con razón de mortalidad materna más baja de la región están: Canadá, con 11 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, Uruguay con 14, Chile

con 22, Estados Unidos con 28 y Bahamas con 37. Por el contrario, los países con la razón más alta son Haití con 380, Guyana 250, Bolivia 200, Guatemala 140 y Surinam con 130. Con respecto a Ecuador, de las 188 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos ocurridas anualmente en promedio durante la década de los 70, el país bajó a 142 en los 80, a 75 en los 90 y a 55 entre 2001 y 2007, según cifras avaladas internacionalmente. Ecuador también logró importantes avances en salud sexual y reproductiva gracias a la implementación de políticas públicas. A pesar de estos avances, en 2013 se registraron aproximadamente 9.300 muertes por causas maternas y el informe reveló que ningún país de la región está en condiciones de superar el ODM de reducir un 75% la mortalidad materna hasta 2015.


Balance de Gestión

En 2013, alrededor de 289.000 mujeres murieron debido a complicaciones en el embarazo y el parto, frente a 523.000 en 1990.

De acuerdo con el Diario Opinión, en la provincia ecuatoriana de El Oro, el número de casos de muerte materna registrados durante el primer cuatrimestre del 2014 ascendió a cuatro. Los precedentes se suman a los más de 90 decesos de gestantes contabilizados en los últimos 12 años por causas relacionadas con el embarazo, parto, puerperio o aborto inseguro, que equivalen a una media de 8 por año. El de mayor índice fue 2002, con 14 defunciones. Las eclampsias y preclampsias (subidas bruscas de la presión arterial), las sepsis (infecciones generalizadas), y las hemorragias post-parto encabezan el listado de las causas. Por ello, el Comité de Muerte Materna es el encargado de analizar los casos y de establecer las medidas correctivas, entre las que se encuentran: identificar el problema, darle una respuesta adecuada y fortalecer e implementar (donde no existan) los comités cantonales y hospitalarios de vigilancia epidemiológica e investigación de la muerte materna (SIVE-MM).

El mejoramiento de la calidad de la atención y de las prestaciones de la Ley de la Maternidad Gratuita; el monitoreo y mejora de los indicadores de calidad, la optimización de los controles prenatales, la orientación para identificar los riesgos obstétricos y la capacitación del personal sanitario en el manejo de las complicaciones obstétricas son las acciones contempladas y que están enmarcadas en el Plan Nacional de Reducción Acelerada de Muerte Materna y Neonatal que tiene como objetivo disminuir los decesos de las mujeres en periodo de gestación y parto en las unidades de salud pública y privadas de Ecuador.

Cuidado a las madres La mayoría de las muertes maternas son evitables. Las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas, como por ejemplo, que todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto. Es particularmente importante, según la OMS, que todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios espe-

cializados, puesto que la conducta clínica apropiada y el tratamiento a tiempo pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Ante esta perspectiva, la OMS resaltó las causas más frecuentes que pueden llevar a la muerte materna y cómo deben ser atendidas para evitarla: • Las hemorragias graves tras el parto pueden matar a una mujer sana en dos horas si no recibe la atención adecuada. La inyección de oxitocina inmediatamente después del parto reduce el riesgo de hemorragia. • Las infecciones tras el parto pueden eliminarse con una buena higiene y reconociendo y tratando a tiempo los signos tempranos de infección. • La preeclampsia debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la aparición de convulsiones (eclampsia) u otras complicaciones potencialmente mortales. La administración de fármacos como el sulfato de magnesio a pacientes con preeclampsia puede reducir el riesgo de que sufran eclampsia

Se Reduce la Mortalidad Materna

Prevención en Ecuador

13


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

Modificaciones de Ley para etiquetado de medicamentos genéricos Desde el 24 de enero de 2014, los medicamentos que se venden en el país deberán tener etiquetas con la frase “medicamento genérico”, caso contrario no podrán ser comercializadas.

T

Modificaciones de Ley para Etiquetado de Medicamentos Genéricos

odos los preparados farmacéuticos, de marca o genéricos, deben poseer cualidades mínimas para satisfacer los requisitos técnicos y analíticos de las farmacopeas mundiales.

14

Las farmacopeas constituyen normas oficiales que deben ser cumplidas por todos los laboratorios farmacéuticos antes de comercializar sus medicamentos, los cuales además, deben cumplir con las regulaciones emitidas por las autoridades sanitarias de los respectivos países donde son fabricados. En Ecuador la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), es el ente territorial encargado de esta labor. Estas regulaciones de calidad, seguridad y eficacia son iguales para todos los medicamentos, sean genéricos o de marca, y se expresan a través del Registro Sanitario. Sólo aquellos medicamentos cuyo registro esté vigente pueden ser utilizados en el Ecuador. Un medicamento genérico, es un medicamento que no se distribuye con un nombre comercial y posee la

misma concentración y dosificación que su equivalente de marca. Los medicamentos genéricos producen los mismos efectos que su contraparte comercial, ya que poseen el mismo principio activo. En pocas palabras, un medicamento genérico es una copia de un medicamento de marca cuya patente ha caducado.

Según lo dispone el art. 237 de la Ley Orgánica de Salud, las infracciones en materia de salud serán sancionadas sin perjuicio de las sanciones civiles, administrativas y penales a que hubiera lugar. La ventaja principal de los medicamentos genéricos radica en el ahorro del precio final de venta al público, que puede suponer hasta un 60% menos que el precio del medicamento original, ya que sobre los genéricos no repercuten las inversiones realizadas por cada compañía farmacéutica en descubrir el medicamento. Igualmente el medicamento genérico tiene que cumplir con todas las ga-


Balance de Gestión

En Ecuador, algunas personas sienten temor al comprar medicamentos genéricos porque creen que no son tan efectivos como los originales de marca registrada. Sin embargo, en el mundo se consume en el 80% de medicamentos genéricos. Cabe resaltar, que cuando el Estado autoriza el empleo de un medicamento, después de evaluar su utilidad y poder terapéutico, se convierte en garante de la calidad de ese producto, sin importar el nombre con el cual se expende.

Reglamentación en Ecuador Las medicinas que se expenden en el Ecuador deberán tener etiquetas en las que consten las palabras ‘medicamento genérico’, de lo contrario no podrán ser comercializadas a partir del 24 de enero de 2014, informó la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa). Esta obligación está amparada en el Reglamento de Registro Sanitario para Medicamentos en General, en el que se estipula: “Cuando se trate de un medicamento genérico, es obligatorio que en su etiqueta externa figuren en caracteres legibles e indelebles las palabras ‘MEDICAMENTO GENÉRICO’, con letras mayúsculas, en color rojo, código Pantone Red 032 y con un tamaño superior en un 20%, en relación al nombre del producto”. Además, en la Disposición Transitoria No. 6 del acuerdo ministerial 2883, se concedió un plazo de 360 días, desde el 29 de enero de 2013, para el cumplimiento de esta obli-

gación por parte de las empresas fabricantes de los medicamentos genéricos.

empresarios tienen la obligación de entregar la información relevante para el consumidor.

Por su parte, el Ministerio de Salud Pública, a través de sus dependencias competentes, monitoreará el cumplimiento de esta obligación y aplicará las sanciones pertinentes, según lo dispone el art. 237 de la Ley Orgánica de Salud, en el que se señala que las infracciones en materia de salud serán sancionadas sin perjuicio de las sanciones civiles, administrativas y penales a que hubiera lugar.

Prohibiciones

El control de la autoridad sanitaria se realizará a través de diversas dependencias de control, respecto al cumplimiento de la norma y a la aplicación de sanciones en caso de un incumplimiento de esa obligación. Pedro Páez, Superintendente de Poder de Mercado, señaló que esta medida ayuda a reducir ambigüedades como ocurre en Brasil, como también evita tener problemas de rotulación, publicidad engañosa y de competencia desleal. Para el funcionario, los

La publicidad de los medicamentos genéricos, clasificados como de venta libre, no deben llevar la frase ‘Genérico de Marca’. Esa publicidad es aquella destinada a promover la prescripción, dispensación, venta, uso o consumo, dirigida al público en general, sea por medio escrito, visual u otros. Esta obligación se basa en lo dispuesto en la Ley Orgánica de Salud, artículo 143: “La publicidad y promoción de los productos sujetos a registro sanitario deberá ajustarse a su verdadera naturaleza, composición, calidad u origen, de modo tal que se evite toda concepción errónea de sus cualidades o beneficios. Se prohíbe la publicidad por cualquier medio de medicamentos sujetos a venta bajo prescripción”.

Modificaciones de Ley para Etiquetado de Medicamentos Genéricos

rantías de calidad exigibles, y además, debe demostrar que el principio activo se absorbe por el organismo de la misma manera que su correspondiente medicamento original.

15


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

Fundación Operación Sonrisa, Trabajando por el Bienestar de los Niños Con las jornadas gratuitas de salud, previstas en el 2014, se estima realizar 800 cirugías reconstructivas y procurar que niños y jóvenes de escasos recursos económicos mejoren su calidad de vida.

E Fundación Operación Sonrisa, Trabajando por el Bienestar de los Niños

l paladar hendido y el labio leporino son defectos congénitos, estos ocurren cuando el labio superior y el paladar no se desarrollan correctamente en los primeros meses de embarazo. Cabe resaltar que un bebé puede tener paladar hendido, labio leporino o ambos.

16

Los niños con esta condición pueden tener problemas para comer o hablar, y generalmente pueden tener infecciones de oídos, pérdida de audición y problemas con sus dientes, a pesar de esto, existe una cirugía que puede cerrar el labio y el paladar. La cirugía para el labio leporino se hace, generalmente, antes de los 12 meses de edad y la cirugía para el paladar hendido se realiza antes de los 18 meses. Muchos niños pueden tener otras complicaciones y pueden necesitar otras cirugías, cuidado dental, ortodoncia y terapia del habla cuando crezcan, pero por lo general la cirugía ayuda al mejoramiento de la calidad de vida y a la curación completa de este padecimiento.

Existen muchas causas para el labio leporino y el paladar hendido, como problemas con los genes que se transmiten de uno o ambos padres, drogas, virus u otras toxinas que también pueden causar estos defectos congénitos. El labio leporino y el paladar hendido pueden ocurrir junto con otros síndromes o anomalías congénitas. Es importante tener en cuenta, que con tratamiento, la mayoría de los niños con hendiduras orofaciales

tienen buenos resultados y una vida saludable. En Ecuador, la Fundación Operación Sonrisa con el auspicio del Ministerio del Interior, la Comandancia General de Policía y el Hospital de la Policía Quito N°1, lleva realizando su Misión Médica Humanitaria. En total ya son 121 de estas jornadas que benefician a niños de escasos recursos de todo el país, que poseen malformaciones y deformidades.


Balance de Gestión

Es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro, con reconocimiento oficial mediante Acuerdo Ministerial Nº 0228, 14 de Julio de 1997, debidamente registrada ante el Ministerio de Salud Pública y en el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, legitimada por el RUOSC respectivo como proveedor humanitario para la comunidad en cirugía plástica reconstructiva y tratamiento médico especializado para niños, jóvenes y adultos con discapacidades temporales. Nace de operation Smile International, fundada en el año 1982 por el Dr. William “Bill” Magee Jr., cirujano plástico craneofacial y su esposa Kathleen S. Magee, enfermera y trabajadora social clínica; sobre una necesidad imperante, desarrollar una organización para entregar cirugías gratuitas a pacientes potenciales con malformaciones craneofaciales, con énfasis enlabio y paladar fisurado.

especialidades, han permitido contar ahora con un grupo multidisciplinario de especialistas, con un nivel académico y de práctica quirúrgica, que ha viajado por varios países del mundo, testimoniando sus habilidades y destrezas científicas. La Fundación Operación Sonrisa Ecuador, mantiene vínculos de mucha cercanía con Operation Smile International y los países miembros, que suman alrededor de 60 en todo el mundo.

infantes y jóvenes de escasos recursos económicos que califican luego de unas evaluaciones del equipo médico y social. Durante las misiones 120 y 121 de Operación Sonrisa fueron evaluados más de 250 menores, éstas realizadas entre el mes de enero y abril del presente año. No todos pudieron ser operados, puesto que primero se analiza si cumplen con el peso adecuado, pero en total fueron intervenidos 150 niños y jóvenes.

Los niños con paladar fisurado, que no reciben cirugía antes de los 10 años, tendrán un problema de habla y comprensión del lenguaje, de por vida.

Bajo esa política, la labor recorre el mundo y el año 1995, se consolida el esfuerzo en una primera Misión en Santo Domingo de los Colorados. Los siguientes esfuerzos de la fundación, hasta el año 1999, fueron exclusivamente internacionales. A partir de esto con los cirujanos, enfermeras y otros especialistas, empiezan a realizarse actividades locales propias. Desde ese momento, 121 Misiones Médicas se han desarrollado en el Ecuador. La responsabilidad compartida de las organizaciones, fundadores, empresas con visión y responsabilidad social, asociada a un grupo de voluntarios en varias

Misiones Según estadísticas, la incidencia estimada de anomalías congénitas relacionadas con deformaciones en Ecuador está comprendida en 1 por cada 400 niños nacidos vivos. A escala global, 1 de cada 10 niños que nacen con una hendidura mueren antes de su primer cumpleaños. El 12% de los niños nacidos con fisuras de labio y paladar, mueren antes de los 5 años. Bebes que nacen con paladar hendido, son a menudo bajos de peso al nacer, y tendrán problemas para alimentarse. Por tal motivo, las intervenciones de la fundación son destinadas a

Los niños y jóvenes evaluados, cuyas edades oscilan entre los 3 meses y 18 años de edad, obtuvieron chequeo médico pre-cirugía, en las áreas de Pediatría, Cirugía Plástica, Anestesia Pediátrica, Psicología, Terapia de Lenguaje, Nutrición, Nasoendoscopia, Psicología, Odontología, Ortodoncia y especialidades asociadas al tratamiento integral del paciente fisurado.

Operación Sonrisa informó de esta actividad a las personas que necesitaran de esta ayuda en todo el país, específicamente de las provincias de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Napo, Santo Domingo y ciudades aledañas para que asistieran a las evaluaciones pre-operatorias.

Fundación Operación Sonrisa, Trabajando por el Bienestar de los Niños

Fundación Operación Sonrisa Ecuador

17


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

El Auge del Bisturí: Fenómeno Mundial También en Ecuador

La cirugía plástica tiene dos áreas que son la cirugía reconstructiva y la cirugía estética. La primera dio origen a la segunda y en el momento de su aplicación, estos dos principios son inseparables.

El Auge del Bisturí: Fenómeno Mundial También en Ecuador

nios internacionales y hasta su compromiso social a favor de población vulnerable, son escalones que cada vez más van posicionando al país entre los mejores del continente, siendo Estados Unidos el primero y Brasil el segundo en realizar intervenciones estéticas quirúrgicas y no quirúrgicas, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS, por sus siglas en inglés).

18

M

odificar y corregir sin duda son sinónimos de un proceso de cambio, de reemplazar una cosa por otra: cambiar alguna prenda de vestir por otra, cambiar de carro, corregir algún hábito alimenticio que no sea beneficioso, mudarse de casa o de apartamento. Cambiar lo que no gusta, perjudica o ya no funciona, por lo que sí agrada, es saludable o sí funciona es una posibilidad que todo ser humano tiene en la libertad de su escogencia; y actualmente, la oportunidad de transformar el propio cuerpo es verdaderamente impresionante.

Las cirugías plásticas estéticas han tomado un amplio protagonismo en todo el mundo, abriendo diversidad de discusiones que van desde lo ético y lo responsable, hasta lo económico y psicosocial. Un verdadero ‘boom’ de cirugías plásticas hoy sigue sacudiendo al mundo y avanza entre millones de dólares y fascinantes innovaciones: América como casa principal de la cirugía estética, seguido muy de cerca por Asia y en un tercer lugar Europa, lo demuestran. Ecuador no es la excepción. Por el contrario, sus especialistas, sus iniciativas académicas y profesionales, sus conve-

Para recorrer un poco el atractivo campo de las cirugías estéticas y reconstructivas, y entender otro poco su auge contemporáneo, tanto en el mundo como en el Ecuador, vale la pena repasar sus fundamentos históricos, los principios que motivan su práctica, y los beneficios que al país trae el compromiso de diferentes profesionales.

Como un servicio social El mundo conoce las cirugías plásticas desde mucho tiempo atrás, incluso, desde los albores de la medicina universal; pero es en 1838 cuando el cirujano alemán, Edmund Zeis populariza el término ‘cirugía plástica’ al publicar en su tratado ‘Handbuch der Plastichen Chirurgie, bautizando así a esta rama quirúrgica, que experimentó un gran desarrollo a partir de la primera Guerra Mundial.


Informe Especial

La cirugía plástica tal y como se conoce hoy en día fue impulsada por el enorme número de soldados víctimas de la guerra con heridas por proyectiles que desfiguraron sus rostros y sus cuerpos. Esto forzó la formación de centros especializados en reconstrucción de heridos tanto en Europa como en Estados Unidos, donde esta especialidad no estaba reconocida. Fruto de las labores en estos centros surgen grandes cirujanos plásticos como Morestin, Sir H. Gillies, y V.H. Kazanjian creadores del instrumental y técnicas de reconstrucción que aún se usan hoy día y llevan sus nombres. Posteriormente durante la Segunda Guerra Mundial el campo de la cirugía plástica incrementa y deja de estar confinado a la reconstrucción maxilofacial. Hacia 1930 se inició a nivel mundial la organización integral de servicios de cirugía plástica en los hospitales, que incluían en sus actividades el manejo de heridas, quemaduras, la realización de injertos, colgajos, cirugía de la mano, cirugía maxilofacial, reconstructiva y estética.

Autoestima, influencia social y vanidad Si la cirugía plástica y estética en general nació como solución a las terribles heridas de guerra y de los castigos por delitos cometidos, las intervenciones mamarias comenzaron a realizarse por la necesidad de reconstruir el pecho amputado de algunas mujeres. El primer ejemplo fue en 1887, cuando el cirujano francés Verneuil utilizó un fragmento de una mama sana para reconstruir la otra. A partir de los casos anteriores referentes a la reconstrucción de la imagen por infortunadas circunstancias, se puede apreciar la delgada línea entre la salud y el sentirse bien, sentirse sano; la enfermedad, sin lugar a dudas, causa una inconformidad interior en las personas debido a una desfavorable condición exterior, y con el avance de la ciencia se ha logrado que ese desconcierto pueda ser corregido con absoluto éxito. Y por supuesto, la imagen corporal va íntimamente ligada al autoestima. Por otro lado, la buena apariencia siempre ha estado asociada al éxito profesional y social. Es por ello que los médicos no pueden abstraerse de la importancia que ella tiene para el equilibrio biopsicosocial del individuo y que representa, a su vez, la definición de salud que sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS): «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

Todo esto implicó una serie de ‘nuevos’ conocimientos científicos, procedimientos, técnicas y protocolos especializados, que hoy son reconocidos por la comunidad médica y científica internacionalmente. El desarrollo de estas prácticas fue transformándose para la segunda mitad del siglo XX cuando la motivación estética empezó a tomar cada vez más fuerza, y la cirugía plástica estética comenzó a adquirir la dimensión y relevancia actual. La reimplantación microquirúrgica de miembros tras amputación comienza a madurar, así como la cirugía craneomaxilofacial, y otros procedimientos tan conocidos hoy en día como la liposucción o los implantes de silicona.

Fuente: abordo.com.ec

Por otro lado, desde el punto de vista psicológico, las principales razones que motivan a las mujeres a querer modificar el cuerpo –incrementar el volumen de los atributos– es ser atractivas y deseadas. Pero para algunos también

El Auge del Bisturí: Fenómeno Mundial También en Ecuador

Después de finalizado el conflicto se afianzó aún más la especialidad con la figura de Sir Harold Gillies, padre de la cirugía plástica moderna, quien logró integrar en su ejercicio profesional los principios adquiridos, sacándola del contexto reconstructivo en el que se venía desenvolviendo, para aplicarlos en las nuevas necesidades que planteaba el devenir histórico, como en la corrección de pequeños defectos, congénitos o adquiridos, que si bien, no afectaban directamente la salud del individuo si le perturban en la aceptación de su imagen, Encuesta de Advance Consultora realizada a 1.200 mujeres de entre los 18 y mejorando la forma, introduciendo a 64 años de Quito y Guayaquil en noviembre de 2012 partir de la cirugía reconstructiva, la cirugía estética, dando origen a una nueva generación de cirujanos plásticos, con una visión y un horizonte diferentes.

19


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

se trata de una respuesta de la época actual para cambiar los pequeños y grandes defectos en búsqueda de un cuerpo perfecto, sea en mujeres o en hombres. Ya sea por influencia social, autoestima o pura y simple vanidad, los procedimientos médicos diseñados para estilizar la imagen de las personas ganan fuerza en el planeta. Pero ¿Qué pasa en Ecuador? ¿El país presenta los mismos ‘síntomas’ que se evidencian por las cirugías estéticas en el mundo?

Panorama en Ecuador

a cirugía para mejorar alguna parte de su cuerpo. Y aunque es todavía el sexo femenino quien más se vale de este tipo de procedimientos para estilizar su imagen, según comenta la especialista García, en los últimos años se ha evidenciado también un fuerte incremento de hombres en relación a este tema, sobre todo en lo que tiene que ver con rinoplastia y estiramiento facial. Fuente: abordo.com.ec

Encuesta de Advance Consultora realizada a 1.200 mujeres de entre los 18 y 64 años de Quito y Guayaquil en noviembre de 2012

El Auge del Bisturí: Fenómeno Mundial También en Ecuador

El registro preciso sobre el número de procedimientos estéticos realizados en Ecuador brilla por su ausencia, y no permite cuantificar la realidad nacional. Sin embargo, la experiencia de médicos cirujanos como Patricia García, miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética (SECPREEC), y estudios como los de Advance Consultora, organización dedicada a la investigación de mercados, permiten hacer importantes aproximaciones al tema.

20

Esto es una realidad en el caso de Belén Artieda, joven quiteña, de 27 años, quien se ha realizado cuatro operaciones en los últimos siete años, de acuerdo a una entrevista para el sitio web de El Comercio. La primera fue una rinoplastia (procedimiento de nariz) por una desviación de tabique a los 20 años. Al notar su cara diferente sintió el deseo de “perfeccionarla”. Se operó entonces el mentón. Luego de su maternidad, a los 25 años se realizó una lipoescultura y un aumento de senos. Ecuador también experimenta los ‘vientos’ de la onda expansiva de las cirugías estéticas en el mundo, sobre todo en la búsqueda por corregir la imagen corporal. En esto está de acuerdo Mónica Vallejo, propietaria de un centro de estética en Quito, pues para ella, la tendencia crece con tal énfasis que cada vez hay más y mejores tratamientos que ayudan a la mujer a verse más joven y lucir una figura más delgada. El incremento de los locales de estética hoy llega a su tope y según Lourdes Armijos, cosmetóloga, es evidente en los últimos 5 años.

De acuerdo con estimaciones de la SECPRE, la tendencia en el país ha aumentado en los últimos 15 años y el tipo de cirugías que ahora se realiza ha variado en los últimos cuatro años. Hace 15 años, las operaciones más comunes eran de nariz y de senos. Los tratamientos para rejuvenecer no tenían la tecnología de hoy. Desde hace 4 años, las mujeres buscan más reducir tallas y se realizan más cirugías de abdomen. Es importante considerar una encuesta realizada en noviembre de 2012 por Advance Consultora a 1.200 mujeres de entre 18 y 64 años en las ciudades de Quito y Guayaquil. Esta pesquisa reveló que el 66% de las encuestadas se sometería

Por otro lado, la tendencia hacia diversos tipos de cirugías no es homogénea a nivel nacional. “En Quito, por ejemplo, hemos podido constatar que se realizan más cirugías y procedimientos enfocados en armonizar el rostro, caso contrario de lo que ocurre en Guayaquil, donde se ejecutan más intervenciones para estilizar el cuerpo”, apunta García.

Fuente: abordo.com.ec

Según las cifras aproximadas de la ISAPS, a escala internacional hay 32.000 cirujanos plásticos certificados, de ellos, 8.022 están en América del Norte y 7.186 en América del Sur. En Ecuador hay unos 250 profesionales asociados. Los especialistas aseguran que estos tratamientos estéticos están ligados a la incidencia


Informe Especial

de obesidad en el país ya que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2013, 6 de cada 10 personas entre 19 y 60 años presentan sobrepeso u obesidad. El problema tiene mayor incidencia en las mujeres, donde el porcentaje aumenta a 65,5 %, mientras en los hombres es de 6%.

de turismo médico que tiene su parte entre los $ 7 mil millones de dólares que se mueven en el mundo, donde Ecuador seduce con precios bajos y procedimientos médicos seguros.

El Dr. Daniel Blum Gilbert, guayaquileño graduado de Medicina en la Universidad CatóliEncuesta de Advance Consultora realizada a 1.200 mujeres de entre los 18 y ca de Santiago de Guayaquil, quien además cursó una especialización en 64 años de Quito y Guayaquil en noviembre de 2012 Cirugía Plástica y Reconstructiva en el Instituto Jaliscience José Guerrero Santos, en México (2010-2013), considera que los precios de las cirugías en Ecuador (unos seis veces menores que en otros países) han jugado a favor de un país que tiene hermosas geografías que presumir a los “pacientes turistas”.

Fuente: abordo.com.ec

Turismo de salud Es interesante notar que la búsqueda de la belleza y por detener el tiempo en la juventud cruza todas las fronteras. Ecuador se ha labrado reconocimiento como un ‘puerto’ de destino turístico por el que los extranjeros europeos, estadounidenses o canadienses vienen a someterse a diversas cirugías plásticas, además de gozar unos días de descanso y paseo por las costas ecuatorianas, Sierra, Oriente o región Insular. Médicos guayaquileños lo han comprobado al exportar la destreza de su bisturí entre empresarios, artistas o ciudadanos que quieren mejorar su salud, su imagen o su autoestima. Todo esto ha generado una industria

La perspectiva es interesante, pues el mercado local ha ido ascendiendo peldaños si se lo compara con destinos turísticos-médicos como México, Brasil y Colombia, países que, además, tienen monedas más débiles versus el poderoso euro o dólar que traen en sus bolsillos los pacientes-turistas. Pero Ecuador ha logrado que sus médicos estampen una legítima marca registrada que ha hecho eco en el exterior, porque se especializan en Estados Unidos, que es el referente de esta rama médica, reflexiona el doctor Blum.

El levantamiento de senos, la rinoplastia y la liposucción de abdomen forman parte del menú favorito de las ecuatorianas que acuden al quirófano, por el que gastan 4.000 dólares, en promedio.

El Auge del Bisturí: Fenómeno Mundial También en Ecuador

Por su parte, el médico cirujano Juan Carlos Estrada tiene un portafolio interesante de clientes extranjeros que vienen a descansar unos días en destinos costeros como Punta Blanca: “Incluso les facilitamos una empresa de seguridad que custodie a los pacientes, así como servicios de hospedaje para que sean atendidos con una correcta alimentación posoperatoria”, afirma Estrada para abordo.com.ec.

21


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

La cirugía estética experimenta un crecimiento que también se ha dado gracias a la tecnología y al acercamiento entre profesionales que viven en un mundo cada vez más comunicado.

El Auge del Bisturí: Fenómeno Mundial También en Ecuador

Mucha información y seguridad

22

La doctora Patricia García aseguró para abordo.com.ec que, más que en cualquier otro campo de la medicina, el marketing y la publicidad ejercen notable influencia en los temas relacionados con la cirugía estética. Es por ello que antes de intervenir a un paciente es responsabilidad de cada médico cerciorarse de los motivos que conllevan esa decisión. “La autoestima, la influencia social y los parámetros internacionales de belleza, difundidos en los medios de comunicación y el Internet, están entre las principales causas de las personas para mejorar su imagen”, dice la experta, “aunque hay casos que requieren otro tipo de ayuda, como pacientes que creen que estilizando sus cuerpos o sus rostros pueden recuperar a su pareja o que pareciéndose a algún artista tendrán éxito en la vida”. A su vez, el cirujano Pablo Dávalos, también miembro de la SECPRE, cree que, en primer lugar,

toda persona que quiere hacerse una cirugía plástica debe estar convencida de que realmente no se encuentra a gusto con la zona que va a intervenir. Es por eso que la comunicación del profesional con el paciente es clave antes de proceder con el tratamiento. Quien está interesado en la intervención también debe estar consciente de que la técnica quirúrgica tiene sus limitaciones; es por eso que debe tomar su decisión una vez que haya sido informado de cuál será el resultado final. Si no se siente convencido, es preferible no realizar el tratamiento. Es necesario encontrar un punto de equilibrio para que el paciente tenga una visión más clara de su imagen. En segundo lugar, es importante estar en buen estado de salud para proceder con la intervención quirúrgica. Es por eso que es indispensable realizar exámenes previos para comprobar el estado del paciente.

Otra consideración de suma importancia que exhortan los especialistas es a que los pacientes deben asegurarse de que están en manos de un profesional calificado y certificado para evitar futuros daños. También se recomienda que quien se someta a una cirugía se asegure de que va a tener todo en orden dentro de la sala de operaciones y durante su hospitalización. El paciente juega también un papel importante después de la operación. Debe acudir cumplidamente a sus revisiones periódicas para comprobar si su cuerpo reaccionó bien a los cambios que se hizo gracias a la maestría de quien dirigió el bisturí. En resumen, es fundamental que, independientemente los motivos, la región donde habite o de la parte del cuerpo que ha pensando en estilizar, el o la interesada debe tomar en cuenta ciertas sugerencias: • Recordar que estos procedimientos son para mejorar la imagen,


Informe Especial

• • • • •

no para cambiarla radicalmente. Tener presente que un buen cirujano plástico busca armonía estética en la imagen de sus pacientes, no cambios demasiado forzados. Estar seguro de la imagen que se desea. Acudir a instituciones serias y con trayectoria. Buscar profesionales con experiencia comprobada. Asegurarse de la calidad de los insumos médicos. Desconfiar de profesionales o instituciones que ofrecen servicios demasiado baratos con respecto a sus competidores.

Entre unos pechos erguidos y grandes, una nariz respingada y un abdomen plano, en las mujeres, y un rejuvenecimiento facial y una lipoescultura en los hombres, la cuestión de la belleza parece haberse incrustado en la mente de todo el mundo. No en vano la estética ha sido, desde el 2012, uno de los puntos que más noticias ha generado en materia de salud en el mundo entero. Esto significa, es elemental tenerlo en cuenta, que la tendencia al alza de las personas que toman una cita con

el bisturí para mejorar su apariencia no solo engruesa los bolsillos de los cirujanos plásticos, sino que también incentiva las importaciones de siliconas, la inversión en clínicas más grandes y a la visita de emigrantes al país, en busca de un cambio de look.

Es así como el consumo de esta antigua práctica quirúrgica sigue creciendo como la onda expansiva de una detonación que si bien data de hace mucho, hoy, en los inicios del siglo XXI, dicha onda impulsa cambios, estéticos y por vanidad, pero también por necesidad y salud, como en el principio. Así lo demuestran diferentes y admirables campañas gratuitas de atención integral que buscan el bienestar de ecuatorianos y ecuatorianas que por diversas limitaciones, no pueden acceder a los costos normales de una cirugía reconstructiva en un consultorio tradicional.

Por lo tanto, en Ecuador también la reina de las cirugías es la lipoescultura, como en el resto del continente, tanto para hombres como para mujeres. También, independientemente las preferencias, no hay duda

La necesidad y la estética se unen en Ecuador para impulsar el acenso en el camino a la actualización, la innovación y la prestación de un servicio de calidad que sea ejemplar y de absoluta exportación para el mundo entero.

El Auge del Bisturí: Fenómeno Mundial También en Ecuador

de que los primeros recurren más a la rinoplastia y las mujeres a un levantamiento/aumento de sus senos. De igual forma, en Ecuador todo depende de la edad porque los intereses son diferentes. Y es que, según el doctor Blum, “las jóvenes buscan embellecimiento, pero las adultas, rejuvenecimiento”.

23


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

Cirugías Reconstructivas a Favor de los Ecuatorianos chala, Ibarra y Santo Domingo de los Colorados.

U Cirugías Reconstructivas a Favor de los Ecuatorianos

n aspecto importante en el campo de las cirugías estéticas en Ecuador son las cirugías estéticas reconstructivas, que se destacan por su innovación, calidad y servicio social. Para ampliar un poco este interesante tema, el Dr. Rómulo Guerrero comenta su punto de vista al respecto, y comparte a modo general, las labores en cuanto a las Cirugías reconstructivas a favor de los ecuatorianos.

24

¿Cómo se encuentra Ecuador en cuanto a cobertura, tecnología y apoyo estatal, respecto a cirugías reconstructivas? R// A nivel nacional, la cobertura en cuanto a profesionales de cirugía plástica, se encuentra circunscrita a las principales ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Riobamba y Manabí. En Manabí está Manta, Ma-

En cuanto a tecnología, por ejemplo, en lo referente a grandes avances tecnológicos como el láser, están en las tres ciudades grandes: Quito, Guayaquil y Cuenca. Ahora, dicha tecnología es para casos específicos, no es para todas las cirugías, ya que muchas personas no acceden a esas tecnologías, por ejemplo el rejuvenecimiento facial. La desventaja es que esas maquinas tienen un precio muy elevado y quien paga los costos es el paciente; es por eso que en las ciudades chicas no existe la suficiente demanda para que se amortice el uso de esa maquinaria. Por último, más que apoyo estatal, nosotros, desde la iniciativa privada, ofrecemos apoyo social a través de diferentes programas de ayuda social, en los que operamos a pacientes de escasos recursos económicos a quienes no les cobramos honorarios. ¿Qué tipos de procedimientos son catalogados, desde el punto de vista clínico, como cirugías reconstructivas? R// La cirugía reconstructiva es todo aquel procedimiento quirúrgico al cual el paciente tiene que some-

terse por asuntos de salud, es decir, cuando el paciente tiene un problema que afecta a su bienestar. En los procedimientos de cirugía estética no está afectada la salud y el paciente puede vivir sin hacerse ningún tipo de procedimiento estético. En el primer caso, está comprometida la salud de alguna manera y se tiene que operar. Por ejemplo los pacientes con paladar hendido, en los que existe una fisura y no pueden comer, hablar, ni respirar adecuadamente, y ahí se habla de una cirugía reconstructiva; o alguien que tiene un cáncer de mama a quien hay que hacer una reconstrucción de la mama, o incluso aquellos pacientes con secuelas de quemaduras, cicatrices extensas en cuello o axilas que impiden hacer algún movimiento en su vida cotidiana. ¿Las cirugías reconstructivas también pueden considerarse como cirugías estéticas? R// Esa es una pregunta muy buena porque un paciente con un defecto congénito, estéticamente no está bien, y una cirugía reconstructiva lo que le hace es devolverle la normalidad a su cuerpo y… ¿eso no es estético? Sí es estético. En definitiva, toda cirugía reconstructiva es cirugía estética.


Entrevista

En la cirugía reconstructiva, cada paciente es diferente. En la estética, algunas cosas son muy parecidas, como en la liposucción, en donde no hay mucha diferencia entre un paciente y otro. ¿Qué programas o campañas conoce usted que tengan relación con cirugías reconstructivas gratuitas para población vulnerable en Ecuador? R// La Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Plástica hace una campaña anual de cirugías reconstructivas para pacientes que tienen fisura labiopalatina. En dicha campaña, participamos todos los cirujanos plásticos de Ecuador. No es que todos los cirujanos nos reunamos en un solo lugar, sino que, en ese día, cada uno, en el lugar en donde se encuentra, opera pacientes a nivel nacional. ¿Qué miembros de la SECPRE realizan a manera de labor social cirugías reconstructivas a favor de los ecuatorianos? R// El 80% de los miembros de la SECPRE realiza cirugías reconstructivas y labor social. Es la mayoría y ahorita estamos incentivando a todos los miembros de la Sociedad a que tengamos, estadísticamente, un número de pacientes a los que se les hacen cirugías reconstructivas y que se les da apoyo social.

Es más, puedo asegurar que son muchos los cirujanos que entre sus pacientes, operan a más del 10% en cirugías reconstructivas y no les cobran ningún tipo de honorarios. Yo opero a más del 25% de mis pacientes sin honorarios. Además, a nosotros nos mandan pacientes de diversas fundaciones: Metrofraternidad, Niñez Internacional, entre otras; de la Presidencia de la República también nos manda pacientes, de la Vicepresidencia, el Ministerio de Salud... Y personalmente, ¿Cómo se siente usted al hacer esta labor social? R// Para mí, ofrecer este tipo de labor social es una inversión, no lo veo como una pérdida, aunque el paciente no pague nada. Existen pacientes que son un verdadero reto y la verdad es que a mí me da muchísima satisfacción atenderlos. Mucha gente tiene una idea distorsionada de lo que es la medicina y para mí la medicina es completamente diferente a cualquier profesión, porque yo veo a los pacientes no como una ganancia, sino como un desafío interesante para ayudar. ¿En Ecuador existen procedimientos especializados para corregir procedimientos mal hechos en otros centros de estética? R// La verdad es que existe un porcentaje de complicaciones normales en cierto tipo de procedimientos, en todas las cirugías. Pero generalmente las complicaciones que suelen ocurrir, por ventaja, son mínimas. También depende de la región que se opera y la mayoría de las veces también se puede dar por problemas del paciente, por ejemplo, que éste no cicatriza bien, tiene un tipo de piel muy gruesa, etc. ¿Qué perspectivas a futuro hay en este campo de la salud al servicio de la sociedad?

R// Hay un camino muy largo por recorrer. Yo creo que en realidad, la sociedad debe cambiar un poco la manera de ver al médico. El médico es un profesional y necesita recibir honorarios, pero hay quienes lo ven como el familiar que hace favores gratis y la verdad es que hasta la misma carrera de medicina es costosa. Es el caso de los médicos que reciben un sueldo muy bajo, y siendo así, no tienen capacidad de actualización, y en esta época la actualización profesional es muy importante. Es necesario ser sinceros: el ingreso del médico debe estar acorde con lo que hace, para que así mismo pueda actualizarse y trabajar mejor. Porque hay que tener en cuenta, y hablo por todos los especialistas en Ecuador, que el nivel de nuestra cirugía plástica es muy bueno, es de lo mejor que existe en el mundo. Para hablar de cirugía estética del esqueleto facial, yo me puedo parar en cualquier foro mundial y casi le puedo asegurar que en esa área no hay nada mejor que nosotros, modestia aparte, porque nadie lo hace como lo hacemos nosotros.

Perfil: El Dr. Rómulo Guerrero es el Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética (SECPRE); es Médico Cirujano, graduado en la Universidad de Cuenca, con Post-Grado de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva en la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México (Hospital Manuel Gea González, México). Fue profesor de Cirugía Craneofacial del Postgrado de Cirugía Plástica del Hospital Central Militar de México, de noviembre de 1988 a noviembre de 1990. Fue profesor visitante de la Universidad “Juan N Corpas” en Bogotá, Colombia, y conferencista y profesor invitado en múltiples congresos internacionales de América Latina, Europa, EEUU y Asia.

Cirugías Reconstructivas a Favor de los Ecuatorianos

Por ejemplo, el hombre elefante. Él tiene todo ese tumor colgado en la cara, pero, a pesar de su evidente problema de salud, lo que a él le interesa como asunto primordial es verse bien, que eliminen su tumor. Es también un asunto estético. Por eso existe una frase que dice: “Un excelente cirujano reconstructivo es un excelente cirujano estético” porque la cirugía reconstructiva es un reto mayor.

25


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

Todo por el Bienestar

Desde Guayaquil para el mundo

Convenio para el bienestar de los niños de Cuenca

Trabajadores en el sector público

El doctor Usama Hamdan, en el Hospital León Becerra de Guayaquil realizó un hito en la historia de la cirugía moderna del Ecuador: operar a un pequeño de 3 meses de edad con labio leporino unilateral. Pero lo novedoso, no era la intervención, era el uso de las famosas Google Glass dispositivo móvil de visualización desarrollado por Google el año pasado.

Para este 2014, la Fundación Jefferson Pérez conjuntamente con la Fundación Rostros Felices, el Hospital del Río y la Fundación Reinas de Cuenca, firmaron un convenio para realizar cirugías gratuitas a pacientes con problemas de paladar hendido, labio leporino, mal formaciones congénitas y secuelas de quemaduras, una labor social de alta impacto en la población.

Médicos, odontólogos, enfermeras, tecnólogos médicos, obstetrices y sicólogos clínicos que laboran en dispensarios y centros médicos de todas las instituciones del Estado pasarán al Ministerio de Salud Pública, según un acuerdo ministerial publicado el pasado 6 de mayo en el Registro Oficial.

Todo por el Bienestar de los Ecuatorianos

Un iPad transmitió una toma cenital del niño en tiempo real hasta Birmingham (Alabama-Estados Unidos), en donde también observaban la operación. “Con esta tecnología se puede asistir a una cirugía desde una distancia de 6.000, 7.000 kilómetros o más y hacer marcas con una diferencia de 0,5 milímetros”, explicó el doctor Hamdan, presidente de Global Smile, durante su visita a Guayaquil.

26

Ecuador se convirtió en el segundo país en aplicar esta nueva tecnología, similar a una videoconferencia de Skype, solo que más interactiva. Para Ricardo Koening, presidente de la Benemérita Sociedad Protectora de la Infancia, este es un logro importante no solo para el León Becerra, sino también para el país en general.

Jefferson Pérez, presidente de la fundación, dijo que el objetivo de la alianza es brindar atención a pacientes de escasos recursos económicos, sobre todo a niños y adolescentes. Las operaciones están abiertas para niños de tres meses hasta los 20 años de edad. También informó que las inscripciones previas a las cirugías se realizarán en las oficinas de la fundación, ubicadas en las calles Del Arupo y Las Herrerías, junto a la Plaza del Herrero. La atención a los pacientes es integral y comprende valoración inicial, tratamiento quirúrgico, seguimiento y control post operatorio.

El documento señala que “el Ministerio de Salud determinará el sistema de turnos y horarios de trabajo, y se implementará, en lo que fuere aplicable, el sistema remunerativo establecido por el Ministerio de Relaciones Laborales (No. MRL-2011-000033 de 2 de febrero de 2011)”. La resolución excluye de este traspaso a los profesionales de la salud de los Ministerios de Defensa e Interior, Institutos de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y Policía, Cuerpos de Bomberos y Comisión de Tránsito. Para más información, consulte el Instructivo para Traspaso de Profesionales de la Salud de la Administración Pública Central e Institucional al Ministerio de Salud Pública.


Breves

de los Ecuatorianos

Simuladores de parto

Para ver mucho mejor

Un servicio más cercano

El Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó la importante entrega de 33 simuladores pélvicos y 4 neonatales a hospitales de Los Ríos, Galápagos, Bolívar, Guayas (rural) y Santa Elena, que integran la zona 5 y que corresponde al 12% del territorio. Esta dotación garantiza ampliamente la calidad educativa del país.

La Fundación Vista Para Todos, entidad que brinda servicios de salud integral a bajos costos y de calidad a la población más necesitada del país, ofreció una importante y concurrida jornada de cirugías gratuitas de cataratas y estrabismo en Santo Domingo, del 20 al 27 de junio.

Con un presupuesto referencial de $ 19’ 797.448,79, el Ministerio de Salud Pública (MSP) inició un proceso de régimen especial para contratar el servicio de un centro de llamadas para la programación de citas médicas. Según los pliegos, el plazo para la ejecución del contrato será de dos años, contados a partir de la fecha de su suscripción.

En Babahoyo, Diana Álvarez, responsable en Los Ríos del Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial (CONE), un programa del MSP, entregó uno de los cuatro simuladores de partos al Hospital Provincial Martín Icaza (HPMI).

A través de la completa atención permanente en sus sedes y de jornadas medicas semanales, miles de ecuatorianos han sido beneficiados gracias a estos excelentes servicios en cuanto al mejoramiento de la calidad y atención visual. Los interesados en futuras jornadas pueden comunicarse al número 3701357 en Santo Domingo.

El centro de llamadas ejecutará campañas preventivas y educativas al usuario y dará asesoría telefónica en temas sobre salud sexual y reproductiva. De igual manera, la empresa contratista hará la recepción y seguimiento de denuncias que presenten los usuarios sobre la prestación de servicios del MSP. De acuerdo a algunos apartes del contrato, para todos los servicios objeto del proceso, la nueva empresa procurará garantizar un nivel de servicio para que al menos el 70 % de las llamadas sean contestadas antes de 30 segundos. El MSP, por su parte, a través de las unidades de salud incorporadas al sistema, registrará la asistencia o inasistencia del usuario a la cita.

Todo por el Bienestar de los Ecuatorianos

Estos equipos sirven para capacitar al personal en las áreas de ginecología y emergencia mediante simulaciones de situaciones de urgencias obstétricas en partos, con características y reacciones idénticas a las reales. El objetivo es disminuir los casos de muertes de madres o neonatos durante el parto, resguardando en lo posible los riesgos que ello representa.

Esta actividad se llevó a cabo en las instalaciones de la Fundación, ubicadas en la calle Honduras y avenida Chone, urbanización El Prado, diagonal al colegio La Providencia. Todos los interesados pudieron acceder a un completo chequeo médico previo a la cirugía, además de diversos servicios de alta gama y última tecnología.

27


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

Modelo de Atención Integral de Salud, Acciones para el Buen Vivir El MAIS define la interacción de los sectores público y privado, los miembros de la red de servicios de salud y la comunidad para llevar a cabo acciones conjuntas que permitan dar soluciones integrales a las necesidades y problemas de la comunidad.

E Modelo de Atención Integral de Salud, Acciones para el Buen Vivir

cuador en materia de salud desarrolla una política basada en el Plan de Desarrollo y del Buen Vivir, la misma que ha generado un impacto importante en todos los estratos sociales, gracias a políticas referentes a esta área.

28

El fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI), incorporando la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R), es uno de los ejes prioritarios del proceso de transformación del sector salud. Su organización e implementación responde a las nuevas demandas y necesidades de salud del país que acontecen de los cambios en el perfil demográfico y epidemiológico, a la necesidad de superar las brechas en el acceso a servicios integrales de salud, consolidar la articulación de la Red Pública y Complementaria de Salud, así como el fortalecimiento de la capacidad resolutiva del primero, segundo y tercer nivel de atención.

Cabe resaltar, que la salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Por tal motivo el MAIS se orienta a la construcción, cuidado y recuperación de la salud en todas sus dimensiones: biológicas, mentales, espirituales, psicológicas y sociales, y pone en el centro de su accionar la garantía del derecho a la salud de las personas, las familias, la comunidad y desde este enfoque organiza las modalidades y contenidos de la prestación de servicios integrales, la articulación intersectorial y la participación ciudadana.

Objetivos del MAIS 1. Reorientar los servicios de salud del enfoque curativo hacia un enfoque centrado en la promoción y cuidado integral de la salud, garantizado una respuesta en el proceso de recuperación de la salud, rehabilitación, cuidados paliativos; incorporando los enfoques de interculturalidad, generacional y de género. Fortalecimiento de la vigilancia epi-


Análisis por Regiones

de Salud bajo los principios de la Estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada.

Acciones para mejorar En un recorrido para constatar el avance de obras en el Distrito Metropolitano de Quito, la Ministra de Salud, Carina Vance, aseveró que el nuevo enfoque de salud del Gobierno de la Revolución Ciudadana es brindar servicios de calidad en la que el ciudadano sea atendido con mayor rapidez. Por tal motivo, la Ministra vi-

El fortalecimiento del MAIS, incorporando la estrategia de Atención sitó el Centro de Salud Nº4 Primaria de Salud Renovada, es uno de los ejes prioritarios del proce- de Chimbacalle, en donde se ejecuta la remodelación y so de transformación del sector salud.

Capacitaciones en el MAIS El Ministerio de Salud Pública a través de la Subsecretaría de Gobernanza, realizaron capacitaciones a nivel nacional sobre la implementación del Modelo de Atención Integral de Sa-

lud (MAIS) y la Red Pública Integral de Salud (RPIS). En el mes de febrero del presente año la oportunidad la tuvieron las Zonas 9 (Distrito metropolitano de Quito) y Zona 2 (Pichincha Rural, Napo, Pastaza). Quito, fue la sede de la jornada técnica, la cual se realizó del 25 al 28 de febrero, en el Auditorio Monseñor Leonidas Proaño, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), lugar que reunió a más de 170 profesionales de la salud y personal técnico de las coordinaciones zonales, direcciones distritales, hospitales y centros de salud. La jornada tuvo como propósito orientar el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud, hacia la garantía de los derechos en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir, mejorando así las condiciones de vida y salud de la población ecuatoriana a través de la implementación del Modelo Integral

Posteriormente acudió al Hospital Psiquiátrico Julio Endara, ubicado en Conocoto, donde se intervino tres áreas del Hospital para adecuarlas al incremento del número de camas (lavandería, nutrición y un bloque nuevo de hospitalización). En el diálogo sostenido con la ciudadanía, la Ministra recordó que en el contexto internacional, se reconoce el nuevo modelo de gestión en salud implementado en Ecuador, que permitió brindar 40 millones de atenciones en 2012, triplicando a lo alcanzado antes del Gobierno de la Revolución Ciudadana.

Modelo de Atención Integral de Salud, Acciones para el Buen Vivir

demiológica comunitaria. 2. Implementar estrategias para el desarrollo y la gestión del talento humano a través de procesos de capacitación continua, la carrera sanitaria y la formación en los servicios. En el primero y segundo nivel se incorpora especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y Técnicos de APS. 3. Organizar los servicios del sector público conforme los estándares establecidos por el Ministerio de Salud Pública. 4. Organizar el Sistema Único de Información en Salud en Coordinación con Sistema Común de Información del Ministerio de Salud Pública. 5. Fortalecer la participación plena de la comunidad y de los colectivos organizados.

ampliación de la casa de salud, con la construcción de un área de 160 m2 en planta baja y 180 m2 en planta alta, además de la adecuación del área de parqueadero de ambulancias y cerramientos del centro de salud. En la planta baja se brinda atención de emergencia y se realiza la ampliación del área de obstetricia y estadística mediante la implementación de 3 ventanillas para el público. Mientras que la planta alta será destinada para bodegas.

29


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

En Guayaquil se impulsa la salud con infraestructura En Guayaquil se Impulsa la Salud con Infraestructura

El Gobierno se fijó la meta de cumplir los estándares internacionales en cobertura hospitalaria. Actualmente hay 1,43 camas por cada mil habitantes. El objetivo es que en 2017 esa cifra sea de 2 por mil.

30

L

a construcción de varios sanatorios y la readecuación del Hospital Universitario contribuirán a que el Ministerio de Salud Pública (MSP) resuelva el déficit de camas hospitalarias en Guayaquil. Para hacerlo, el Gobierno desembolsará 625 millones de dólares hasta 2017 en infraestructura y equipamiento en salud para esa ciudad. El

dinero financiará la construcción, ya en marcha en algunos casos, de nuevos hospitales y centros de salud, hasta lograr el estándar internacional de 2 camas por cada 1.000 habitantes. Cabe resaltar, que los estándares internacionales establecen que cada país debería tener 2 camas por cada 1.000 habitantes, sin embargo, en Guayaquil solo se contabilizan 1.43 camas por cada 1.000 habitantes.

Así lo anunció la ministra de Salud, Carina Vance, durante la charla explicativa que ofreció al presidente de la República, Rafael Correa, quien recorrió las instalaciones del Hospital Universitario, en donde se prevé un plan de fortalecimiento y ampliación. Este hospital tiene capacidad para 108 camas y la meta es ampliarla a 240, asimismo, indicó que esta carencia se solucionará en el 2017.


Análisis por Regiones

Desde que el ministerio asumió su gestión, aumentó el número de especialistas, se ha mejorado el equipamiento y próximamente se prevé completar el edificio de consulta externa y el nuevo bloque para el área de hospitalización. Con esta inversión, se pretende que Guayaquil, que tiene un déficit hospitalario, logre el estándar internacional, ya que, además del Hospital Abel Gilbert Pontón y el Hospital Universitario, estarán los hospitales de Monte Sinaí, Guasmo Sur, del IESS y otro en Daule.

Acciones a favor Según datos del Ministerio de Salud, el Hospital Universitario atenderá a una población de 3,6 millones de personas, sobre todo a quienes habitan en la parte norte de la ciudad y sus áreas de influencia. Dentro de las obras que están planificadas se encuentra el área de Consulta Externa, que estará lista a fines de junio. Cuando culmine esta obra, cuyo costo es de 1.5 millones en infraestructura y 500.000 en equipamiento, las autoridades ordenarán la evacuación del edificio anterior para ampliar Emergencias.

Otras de las áreas intervenidas son las de Hospitalización y la de Clínico Quirúrgico, las cuales registran un 50% de avance, con una inversión que será de 44 millones en infraestructura y 21 millones en equipamiento. La entrega de la obra está prevista para marzo de 2015. Cabe resaltar que en el terreno donde se ubica el complejo hospitalario, cuya extensión es de 12 hectáreas, también se construye el Hemocentro del MSP. Esta construcción, que tiene un 60% de avance, permitirá procesar y garantizar el acceso de la sangre a la ciudadanía. La inversión es de 3 millones, mientras que el equipamiento es de 1.5 millones de dólares. Actualmente, el Hospital Universitario cuenta con 108 camas y servicios de consulta externa, cuidados intensivos para adultos y niños, neonatología, 5 quirófanos, laparoscopia, laboratorio clínico, imagenología, tomógrafo, ecografía, densitometría ósea, mamografía, anatomía patológica y optometría. Con la repotenciación se dotará de una unidad de atención hospitalaria en gineco-obstetricia y pediatría, consulta ambulatoria en consulta externa, diagnóstico complementario, hospitalización clínico-quirúrgica y rehabilitación física.

El Presidente Rafael Correa resaltó que la intervención del Gobierno en este hospital no solo beneficiará a 3.6 millones de ciudadanos, sino que también contribuirá a que los estudiantes de Medicina de la Universidad de Guayaquil accedan a un centro médico completamente equipado para realizar sus prácticas e investigaciones. Para el Jefe de Estado, estas obras significan un avance en materia de justicia social para los guayaquileños. “El modelo histórico de Guayaquil ha sido de la caridad, es la ciudad con más déficit en camas hospitalarias, pero pronto eso será el pasado”, afirmó. Según la ministra Carina Vance, de los 625 millones, aproximadamente más de 67 millones se destinarán a la construcción de centros de salud y 557 millones serán para hospitales. Además del Hospital Universitario, en la ciudad se construirán casas asistenciales en los sectores de Guasmo Sur y en Monte Sinaí, así como otro del IESS, por el sector de Los Ceibos. Todos los establecimientos tendrán capacidad para 400 camas. Respecto del Hospital Universitario, para junio estará listo un edificio autónomo destinado a consulta externa y otro para hospitalización y cirugía.

En Guayaquil se Impulsa la Salud con Infraestructura

En mayo del año pasado el hospital, con su personal, pasó de la Universidad Estatal al Ministerio de Salud y desde allí empezaron las obras para su mejoramiento. La construcción del hospital recién comenzó en 1995, pero no fue completamente terminada, además, había áreas que eran subutilizadas, se cobraba el servicio y pese a las 10 hectáreas de terreno, apenas tenía capacidad para 108 camas. “Miren cómo ha cambiado este hospital. Se ha hecho más en estos meses que lo que se hizo en muchos años”, expresó el Presidente Rafael Correa al periódico El Telégrafo.

31


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

Salud solidaria en Cuenca

Con la gestión en salud de la Alcaldía de Cuenca, en el periodo 2012-2013, 9.056 ciudadanos se beneficiaron con donaciones de medicinas y 4.409 recibieron charlas de salud en medicina preventiva.

E Salud Solidaria en Cuenca

l informe de labores correspondientes al periodo de gestión 2009-2014 sobre la gestión de la red de salud y Farmasol, que se llevó a cabo en la Sala de Concejales de Cuenca, dio como resultado un balance positivo tanto en materia económica con el incremento de los ingresos, como en una mejor atención a los pacientes de la región, que ahora tienen acceso a servicios de salud de la más alta calidad por un bajo precio.

32

Las autoridades locales resaltaron en la presentación de este informe que, entre las acciones emprendidas por el bienestar de los habitantes de

Cuenca, se han realizado cerca de 150 intervenciones quirúrgicas gratuitas con la colaboración de fundaciones del exterior a fin de garantizar que se cumpla la visión de tener una ciudad más competitiva, moderna y solidaria con el servicio hacia su gente. Asimismo, se destacó que el Concejo Cantonal de Salud trabaja por la promulgación de ordenanzas a fin de prevenir el sedentarismo y promover la buena alimentación, evitar la contaminación ambiental, entre otras problemáticas que ponen en riesgo la salud de la población. Por su parte, el exalcalde de Cuenca, Paúl Granda, resaltó el crecimiento

de la Red de Farmacias Municipales Solidarias, Farmasol, que incrementaron sus ventas en un 84% gracias a su compromiso con la labor social que se amplía a la realización de donaciones a través de Acción Social Municipal para que las instancias benéficas brinden una atención adecuada a las personas que más lo necesitan. Esta responsabilidad con la población benefició a 9.056 ciudadanos entre el 2012 y el 2013. Asimismo, la administración local destacó que durante el periodo de gestión 2009-2014, se crearon 14 farmasoles para dar un total de 22. Además, mientras que en el 2008 la


Análisis por Regiones

red de farmacias tuvo ingresos por US$5,5 millones, en este Gobierno fueron de US$13,5 millones; la proyección para 2014 es llegar a los US$16 millones.

Otro punto positivo que se mencionó durante la exposición del informe fue el incremento en exámenes de laboratorio. Según cifras de la Alcaldía de Cuenca, se llevaron a cabo 35.000 exámenes, 12.000 ecografías, 9.700 rayos x y hubo una inversión de entre US$170.000 y US$180.000 para el mejoramiento del equipo del Hospital Municipal. A esto se suma un incremento del 30% del aporte del municipio al Hospital de la Familia y un aumento en la producción propia de esta entidad, que hoy supera los US$2 millones, cifra que dista bastante del 2009 no solo por la cantidad económica sino también por la eficiencia y la regularidad del servicio que se presta actualmente. La administración local resaltó además que ahora la gente tiene acceso a medicina de calidad a buen precio gracias a Farmasol y esto, a su vez, representa un ahorro significativo. Por ejemplo, en el 2013 se lograron ventas por US$1.270.000 lo que se evidencia en un ahorro de US$412.000 que equivalen a un 32,5%. Si las personas

Entre el periodo 2009-2014, la Red Municipal de Salud atendió a un total de 414.075 pacientes. hubiesen acudido a una farmacia distinta para adquirir sus medicamentos, hubiesen pagado ese porcentaje. Asimismo, Farmasol se ha destacado por privilegiar la atención solidaria a través de charlas médicas en las diferentes farmacias y donaciones de medicinas a más de 9.000 personas entre el 2012 y 2013. El informe dejó en evidencia la prelación que esta red de farmacias le ha dado al sentido social, la eficiencia, calidad y calidez en el servicio de salud a toda la población de Cuenca.

Proyectos destacados Entre los proyectos destacados de la gestión gubernamental de Cuenca entre el 2009-2014, se encuentra la Universidad del Adulto Mayor, estrategia impulsada desde el Concejo Cantonal de Salud y con colaboración de la Red Iberoamérica de Asociaciones de Adultos Mayores (Riaam) y la Universidad de Cuenca, las Hermanas de la Caridad y el Mies. Hasta ahora se ha logrado brindar formación a 270 adultos mayores en programas como gerontología, buen vivir y tecnologías de la información y las comunicaciones. Actualmente, esta iniciativa está siendo replicada por Quito y Loja.

Saúl Chalco, coordinador académico de la Universidad del Adulto Mayor afirmó al periódico El Tiempo que la labor que cumple la institución está orientada a personas de más de 65 años. El costo de la matrícula es de US$50 con mensualidades de US$20. Por su parte, Julio Guambaña, representante estudiantil, dijo que la temática que maneja la institución se basa en la interrelación de las experiencias de los adultos mayores con los conocimientos de los docentes que, en su mayoría, son maestros universitarios jubilados. Asimismo, es de resaltar que en el 2011, la Alcaldía de Cuenca, a través del Concejo de Salud declararon, a través de una ordenanza, a la ciudad como 100% libre de humo, lo que la posicionó a su vez como una pionera a nivel nacional. Esta normativa permitió en su momento el cumplimiento del marco legal nacional e internacional, la Ley Orgánica de Salud, la Ley de Defensa del Consumidor, prohibiendo así a las personas fumar en cualquier lugar cerrado, sea este público o privado de asistencia pública, al igual que en las instituciones dedicadas a la salud, educación o práctica deportiva, así como cualquier lugar donde se encuentren niños y adolescentes.

Salud Solidaria en Cuenca

En cuando a los centros médicos Medisol, la administración de Cuencia destacó que están en funcionamiento y que en el 2013 atendieron a 29,766 personas. Cabe resaltar que los medisoles son parte de una red municipal de salud, es decir, corresponden a una estrategia conjunta y ya no son entes aislados sino que tienen una conexión directa con el Hospital Municipal de la Mujer y el Niño para que así funcionen de una manera adecuada y brinden el mejor servicio a la población.

33


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

Ambato, la Segunda Ciudad con Mejor Aire de América Latina Estas estadísticas mostraron que una de cada ocho muertes en el mundo está relacionada con la exposición a ambientes contaminados.

S Ambato, la Segunda Ciudad con Mejor Aire de América Latina

egún un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud, OMS, solamente el 12% de la población mundial que reside en las ciudades respira aire limpio, y casi la mitad convive con una polución 2.5 veces mayor que los niveles recomendados por el organismo.

34

En el documento se confirma que el aire de las ciudades está contaminado y que en América Latina los países con “mejor calidad del aire” son Uruguay, Argentina, Paraguay y Costa Rica. En el extremo opuesto aparecen México, Chile y Perú, y un poco más atrás, Honduras, consideradas por su alta concentración de partículas contaminantes presentes en las altas ciudades. La OMS publicó el informe a partir del promedio de ciudades relevadas

por su calidad del aire, de esta forma pueden encontrarse países que suministraron datos de varias ciudades y estaciones de medición. Por ejemplo, Argentina suministró el informe de tres estaciones de una sola ciudad, mientras Chile dio información de 47 estaciones en 24 ciudades, Brasil informó de 56 estaciones en 40 ciudades. Del análisis se desprende que la ciudad con peores indicadores es Lima, Perú, y las que tienen un mejor aire son Salvador de Bahía en Brasil y Ambato e Ibarra en nuestro país.

Medición El estudio mide especialmente el nivel de las partículas contaminantes PM 2.5, las más pequeñas y perjudiciales, ya que pueden penetrar di-

rectamente en los pulmones, que son consideradas las más peligrosas, y, por tanto, son el mejor indicador de los riesgos para la salud de la contaminación ambiental. El nivel ‘razonable’ de estas partículas es una media anual de hasta 10 microgramos por metro cúbico. Si la presencia es mayor, se puede considerar que existe una contaminación perjudicial para la salud, y si es menos de esa cifra, se considera que el aire es limpio.

Resultados Los países de la región con el mejor resultado en la medición de PM 2,5 fueron Argentina (16), Costa Rica (17), Uruguay (18), Ecuador (18), Jamaica (20), Brasil (22), Colombia (24). No obstante, todos presentan índices superiores a 10.


Análisis por Regiones

Es de destacar que según la OMS, las altas concentraciones de las partículas finas se asocian con un gran número de muertes causadas por infartos y ataques cerebrales, por lo que advierte que residir en ciudades donde los altos niveles son dos veces y media los recomendados “pone a la población en riesgo de padecer problemas de salud a largo plazo”. Asimismo, esta organización reveló en el mes de marzo, que más de siete millones de personas mueren anualmente en el mundo a causa de la contaminación ambiental, ya sea dentro o fuera del hogar, lo que convierte a la polución en el principal riesgo medioambiental para la salud. Cabe destacar que de los siete millones de decesos, 3,7 millones tuvieron por causa la contaminación ambiental externa, y 4,3 se debieron a la polución interna de los hogares, causada mayoritariamente por la combustión para cocinar con madera, carbón o biomasa.

Asimismo, el 88% de las 3,7 millones de muertes causadas por la contaminación ambiental externa se produjeron en países de ingresos medios o bajos, que representan el 82% de la población mundial.

Ambato e Ibarra, ejemplo de aire puro en el Ecuador Después de Salvador de Bahía, ciudad en el noreste de Brasil, Ambato e Ibarra son las urbes con el aire menos contaminado en todo el continente, según la Organización Mundial de la Salud. Algunos habitantes de la ‘Tierra de los tres Juanes’ indicaron al diario Últimas Noticias que el ciclopaseo contribuye a mantener más limpio el aire. Según los datos entregados por la OMS los sectores residenciales como Miraflores, Ficoa, Atocha, Izamba, San Antonio, La Presidencial, Catiglata, Pinllo, mantienen bajos niveles de contaminación. Ibarra, también denominada ‘La Ciudad Blanca’, también tiene planes para mantener un aire limpio, al igual que casi todo Ecuador, políticas públicas dirigidas por la Ministra de Ambiente, Lorena Tapia, quien a través de esa Cartera de Estado viene trabajando en el Plan Nacional de Calidad del Aire, PCNA, instrumento que tiene como objetivo una

gestión adecuada a la calidad del aire para proteger la salud de la población, los recursos naturales y el patrimonio cultural del Ecuador. Es de destacar que a nivel mundial los inventarios de emisiones a la atmósfera son reconocidos como un instrumento estratégico para la gestión de la calidad del aire, es indispensable disponer de información confiable sobre las emisiones, determinar los tipos de fuentes de emisiones, cantidades de contaminantes emitidos, características temporales y espaciales de fuentes o sus entes de control. En tal virtud en el año 2013 el MAE publicó el Inventario Preliminar de las Emisiones de Contaminantes del Aire, de los cantones Ambato, Riobamba, Santo Domingo de los Colorados, Latacunga, Ibarra, Manta, Portoviejo, Esmeraldas y Milagro en el marco Proyecto Calidad del Aire III, año base 2010, con la finalidad de proporcionar información clave sobre el patrón de emisiones y sobre su distribución espacial y temporal. Es a partir de ahí y consciente de la importancia y de su responsabilidad en la gestión de la calidad del aire, esta Cartera de Estado, promueve el uso de ésta y otras herramientas con el objetivo de alcanzar un mejor entendimiento de los problemas de la contaminación atmosférica.

Ambato, la Segunda Ciudad con Mejor Aire de América Latina

Por el contrario, los países con los peores índices son Perú (38), Guatemala (33), Honduras (32), Chile (28) y México (27). Según el informe, en estos casos se puede observar que ciudades como Lima prácticamente cuadriplican el límite recomendado, al punto extremo de que en el norte de esa ciudad el índice PM 2, 5 alcanza la medida de 58, casi seis veces más.

35


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

representada en más de 28 puntos de venta, tiene como pilares la innovación y el mejoramiento continuo, diseñando productos acordes a las necesidades del mercado y con los más altos estándares de calidad médica que marcan la diferencia.

A

Fájate

lo largo de los años las fajas han sido las mejores aliadas de la mujer ya sea para encajar en un vestido de fiesta, ocultar esos rollitos indeseables, para sentirse bella en una ocasión especial o recuperar la figura en el periodo post parto y quirúrgico, gracias a su capacidad para moldear el cuerpo en cuestión de minutos y dar la sensación de firmeza en el tono muscular. Estas deben ser cómodas y elaboradas con materiales de exce-

36

lente calidad como las desarrolladas por Fájate Diseños D’ Prada, una empresa dedicada a la producción y comercialización de fajas en las líneas femenina, masculina y teen con más de ocho años de experiencia en el mercado. Esta compañía dedicada a la producción y comercialización de fajas médico quirúrgicas, materna, postparto y de uso diario con una participación nacional e internacional

Este valor agregado le permitió certificarse en Ecuador en diseño, producción y comercialización de fajas médico ISO 9001: 2008, además lograr el reconocimiento como la marca número 1 en fajas en el mercado colombiano en el estudio de investigación hecho por Consumer and Insights 2011-2012. Igualmente, Fájate se destaca como una marca recomendada por especialistas porque acelera la recuperación y los buenos resultados de procedimientos estéticos. Su posicionamiento se debe al arduo trabajo del talento humano que día a día se compromete a hacer la diferencia y a la creación de materiales de la más alta calidad, buscando siempre el mejoramiento continuo de sus productos a través de investigación y desarrollo. Es a partir de este componente que la compañía cuenta con fajas y pren-


Información Corporativa

VivelTex contiene además extractos de algas marinas que mejoran la circulación linfática y sanguínea que contribuyen a la eliminación de grasa y por consiguiente reducción de medidas; y Ginkgo Biloba reconocido por su capacidad para producir y regenerar el colágeno de la piel, y por su efecto anti-flamatorio, antialergénico y antioxidante. Este material cuenta además con un agradable aroma que puede durar hasta la lavada número 35 y aunque se pierda su olor, las propiedades seguirán activas por más tiempo De igual forma, Fájate se caracteriza por contar con tejidos de alto componente tecnológico diseñados para mejorar y complementar los efectos de realce, combinados con los mejores desarrollos científicamente comprobado por LYCRA, lo cual permite un perfecto moldeo de cintura y caderas que afina la silueta con efecto natural de realce de glúteos, ofrece soporte en la espalda que mantiene la postura adecuada para evitar dolores lumbares y en los procesos estéticos y post-quirúrgicos ayuda en el proceso de desinflamación y cicatrización, disminuyendo el dolor y brindando seguridad en los movimientos.

Fájate Ecuador abrió sus puertas al público hace 8 años contando con el apoyo de los mejores y más reconocidos cirujanos plásticos, médicos estéticos, ginecólogos, esteticistas y profesionales en general, que no dudan a la hora de recomendar los productos a sus pacientes. Para este año, espera seguir posicionándose como una empresa que marcará las tendencias en el mercado nacional, generando mayor reconocimiento, aceptación de la marca y contribuyendo a la generación de empleo en el país.

A nivel internacional proyecta ser líder en los mercados en los que todavía no tiene presencia y buscará penetrar y abrir nuevos espacios comerciales internacionales en los países donde la empresa posea ventajas competitivas. Nuestras tiendas están ubicadas en: Norte: Urdesa, Centro Comercial Plaza Triángulo local 127 Sur: C. C. Mall del Sur, planta alta Quito: en Edificio Fortune Plaza, Local 101, Av. Eloy Alfaro e Italia. Teléfono de contacto: 04-2884280 Celular: 0999429111

Fájate

das de control de última generación con telas más ligeras e inteligentes como VivelTEx, un producto exclusivo de Fájate, que combina extractos botánicos y marinos que al contacto con la piel liberan principios activos de la vitamina E que ayudan a la piel en su proceso regenerativo natural, acelera la cicatrización y disminuye la inflamación; y Cosmacol EMI, un producto que posee propiedades altamente humectantes para pieles secas que coadyuven a reparar los daños a la piel.

37


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

Roddome Pharmaceutical S.A.

Tecnología e Innovación en Medicamentos

38

Seguridad En La Prescripción Para Médicos, Garantía En El Tratamiento Para Los Pacientes Nuestra responsabilidad es con la vida, lo que nos inspira a cumplir con el compromiso de proporcionar la mejor opción en genéricos para los médicos y sobre todo los pacientes.

Mediante nuestro Programa de Farmacovigilancia, brindamos soporte contínuo a la respuesta clínica de nuestros medicamentos.


Información Corporativa

Calidad certificada y eficacia que garantizan Tecnología e Innovación en cada una de las moléculas, ofreciendo precios competitivos en el mercado.

Un proceso que se logró alcanzando los máximos estándares internacionales. Para lograr la aprobación en la fabricación de fármacos de la FDA trabajamos en “3 aspectos claves”. Documentación: Soportamos documentalmente el desarrollo del medicamento (racional científico), con validaciones, estabilidades, análisis fisicoquímicos y microbiológicos.

Este proceso se toma entre uno y tres años.

Bioequivalencia Farmacéutica Aportamos los estudios de Bioequivalencia, que demuestran que el medicamento es seguro (no tóxico) y eficaz (efecto deseado en el tiempo indicado), como el producto de referencia.

BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) Cumplimos con los requisitos exigidos por BPM en los Estados Unidos de Norteamérica, lo cual se hace a través de audito-

ría de la FDA a la planta y a los procesos de fabricación del medicamento. Durante cinco años se han desplegado recursos y talento humano, para afrontar los requerimientos de la FDA como un laboratorio de categoría mundial. La división USGP (United States Generics Program), es un grupo líder formado con personal de la Planta PROCAPS y consultores externos, que trabajaron y siguen gestionando la presentación ante la FDA (U.S. Food and Drug Administration) de productos farmacéuticos fabricados por la Planta PROCAPS.

Prepararnos para la certificación fue un camino de aprendizaje exigente y retador.

Roddome Pharmaceutical S.A.

Certificación:

39


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

vida sin tener que someterse al riesgo de una cirugía; si ya se operó pero continúa con dolor éstos mismos procedimientos van a ayudar a recuperar su calidad de vida.

Hasta

Traumapedics Cia. Ltda.

el año 2000 los ortopedistas pensábamos que el futuro estaba en el desarrollo de nuevas tecnologías en el área de la cirugía artroscópica o endoscópica y que el futuro estaba en hacer los procedimientos menos invasivos.

40

Hoy luego de largos años de investigación podemos ofrecer a nuestros pacientes operados o todavía no operados, una alternativa no quirúrgica y no invasiva que nos permite decir que es posible tener mejor calidad de

En mi experiencia profesional los mejores resultados se obtienen combinando ácido hialurónico de última generación, la terapia I-ONE (PEMF) que permite la regeneración del cartílago articular y la terapia con gameready que reúne dos principios de la rehabilitación: La compresión y el frío. Además recientemente hemos añadido a la gama de terapias alternativas para la artrosis el brace osteoactivo para artrosis de rodilla que mantiene el espacio articular. Todo esto ha abierto un abanico de posibilidades terapéuticas que antes solo servían para pacientes con lesiones incipientes, ahora la cirugía ya no es la primera alternativa para pacientes que tienen artrosis más avanzadas.

En nuestro consultorio le ofrecemos a prácticamente todos nuestros pacientes que estén dispuestos a evitar una operación el uso de esta combinación de tratamientos con resultados excelentes y un respaldo científico amplísimo; HOY es posible desde la primera consulta determinar qué tiene un paciente y cual es el mix de tratamiento que podemos ofrecerle para su pronta recuperación. Encuéntranos en Quito: Italia y Vancouver, Edificio Artes Médicas, 4 Piso Tel: 0980460504 Guayaquil: Clínica San Francisco Torre Médica II Piso 3, Consultorio 314 (Keneddy Norte) Tel: 6039968, 6024470, 0988755867 Facebook: Traumapedics Twitter: @drjuanordonez Instagram: jordoectraumapedics


Información Corporativa

P

roveedora de Servicios S.A. (Servicesa), es una empresa privada constituida 100% con capital ecuatoriano. Su creación data del año 2010 y el objetivo de su nacimiento esta directamente ligado con el crecimiento, mejoramiento y profesionalización del mercado de insumos y equipos oftalmológicos en nuestro país.

Desde su introducción en el mercado nacional, Servicesa se ha caracterizado por representar y comercializar las más famosas y prestigiosas marcas de equipos e insumos oftalmológicos, contribuyendo así a enriquecer la oferta de productos y brindar la posibilidad a los médicos de experimentar con las últimas tecnologías especialmente las desarrolladas en Europa. El portafolio de marcas que representa Servicesa avala la seriedad y el profesionalismo con que sus directivos han emprendido este proyecto. Entre las principales compañías que han confiado sus productos para que sean representados y distribuidos por Servicesa están: HEIDELBERG ENGINEERING, HAAG STREIT, ELLEX, LEICA, PHYSIOL, HUMAN OPTICS, GEUDER, TAKAGI, BAUSH & LOMB- TECHNOLAS, VOLK, EYEKON, RETCAM, PLUSOPTICS entre otras más.

Servicesa

En concordancia con la filosofía de estar siempre a la vanguardia, Servicesa, auspicia y organiza eventos enfocados en fomentar la capacitación constante de las nuevas tecnologías y los avances más revolucionarios en los tratamientos.

41


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

ENERGÍA ULTRASÓNICA

LA MEJOR TECNOLOGÍA EN ESTERILIZACIÓN

Dirección: La Pinta E6-29 y La Rábida Tel.: 2900 540 E-mail: servicioalcliente1@maximamedical.org Quito-Ecuador

S

Maxima Medical

on ya 15 años de exitosa labor desde que nació en el país Maxima Medical, una compañía que ha centrado sus esfuerzos en proveer soluciones efectivas y rentables, mediante la distribución de insumos médicos, equipos, dispositivos, instrumental e implantes, brindando asesoría y servicios de calidad.

42

Máxima Medical es una compañía en crecimiento, la cual ha mostrado su grandeza al garantizar solvencia y estabilidad a través de diferentes convenios en el sector de la salud, además del constante aumento en la demanda de productos y equipamiento médico. Muestra de ello es la consolidación de un completo portafolio de servicios que ha sido adoptado por proveedores estratégicos como JOHNSON & JOHNSON, 3M, SERVICES AND SOLUTIONS con una amplia línea

de reconocidas marcas a nivel mundial de insumos médicos, equipo médico e instrumental en el sector de la salud, lo cual se ha visto reflejado en un crecimiento sostenido de ventas del 15% al 20% anual. Cuenta con un completo portafolio que se ajusta a las necesidades del mercado, por ello, comercializa una amplia gama de insumos, equipos, partes e instrumental médico, mediante la compra-venta de los mismos, realizando la promoción, asesoría, toma de pedidos, despacho de ellos, mediante un servicio de entrega ágil y oportuna, a los principales hospitales públicos, privados y principales clínicas a nivel nacional. Resultados como estos se han dado gracias a que los propósitos de la compañía se han centrado en la excelencia

de su trabajo diario, apoyados en un equipo humano competente, comprometido con el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Calidad. Es precisamente esta convicción la que llevó a Máxima Medical a obtener la certificación ISO 9001-2008 UKAS y OAE, y que los impulsa a implementar en la actualidad el Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional en conjunto con todos los empleados. Es así como Máxima Medical vislumbra un futuro prometedor, por ello trabaja para convertirse en la opción número uno del mercado, que más que un proveedor sea un aliado estratégico para clientes, usuarios, pacientes y demás, logrando así una mayor productividad y rentabilidad manteniendo la mejora continua de los mismos, garantizando precios justos, calidad, servicio y rapidez.


Información Corporativa

25 Años al Servicio de la Comunidad La Clínica Humanitaria de la Fundación Pablo Jaramillo Crespo es una institución privada sin fines de lucro, que brinda servicios integrales de salud, prioritariamente a madres, niños y adolescentes de escasos recursos; en la que se cumple con el mandamiento de “Amar a Dios por sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos”.

La implementación de un sistema de gestión de calidad, basado en las normas ISO 9001 aplicadas a los manuales de procedimientos administrativos y médicos en las especialidades de gineco-obstetricia y pediatría –estos últimos enmarcados además en las normativas declaradas por el Ministerio de Salud Pública– permiten cumplir con el seguimiento de indicadores y una continua auditoría de procesos médicos y administrativos. Se une a este proceso el compromiso de los colaboradores en la conformación de los Círculos de Cali-

dad, cuyo objetivo principal es el desarrollo de proyectos en sus áreas de servicio, dando como resultado una mejora continua en los servicios de la Institución. El motor de la actividad médico-social es su personal, quienes comprometidos con la necesidad del prójimo, da su contingente profesional y humano ocupándose de ser parte de una solución y entregar conjuntamente con el servicio, una receta de amor y esperanza. Asimismo, la formación académica, el sentimiento de compromiso con los valores institucionales y una relación de familiaridad y camaradería del personal hacen que el trabajo diario genere en los pacientes un alto grado de confianza. Por último, apoyar a la capacitación continua del personal en los aspectos técnicos y humanos es relevante en el que hacer de la Fundación, lo que permite contar con profesionales actualizados y con un gran nivel de resolución, pero también sensibles y dispuestos a escuchar, entender y acoger a cada uno de los pacientes y sus necesidades. Dirección: Av. Carlos Arízaga Vega entre Roberto Crespo y Av. De las Américas. (Sector Feria Libre). Teléfono: 07-4093669 / 07-4093671 Email: fhpj@clinicahumanitaria.com Web: www.clinicahumanitaria.org Ecuador - Azuay - Cuenca

Clinica Humanitaria Fundación Pablo Jaramillo Crespo

E

l trato cálido y humano, información clara y oportuna, tiempos de espera mínimos, orden y limpieza en todos sus ambientes, son aspectos fundamentales que desde el principio han sido una constante ocupación a lo largo de los más de 25 años de vida de la Fundación Pablo Jaramillo Crespo.

43


ANÁLISIS DE RIESGO AL USUARIO

ECUADOR 2014

E Qualipharm Laboratorio Farmacéutico S.A.

n los últimos años el cuidado de la salud se ha convertido en una tendencia mundial, por eso Ecuador viene liderando importantes procesos y políticas en beneficio de este sector, lo cual representa un factor importante para el progreso del país, brindando las garantías necesarias para que toda la población disponga de novedosas herramientas para su salud y belleza.

44

Un claro ejemplo de ello es la reconocida labor que viene realizando QUALIPHARM Laboratorio Farmacéutico S.A., una importante empresa del sector que desde el año 2008 trabaja principalmente con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos a través del mejor servicio a la industria de la salud y la belleza, bajo dos divisiones principales:

tos de cambio de matriz productiva nacionales y su propia visión estratégica, QUALIPHARM crea nuevas fuentes de trabajo, incorpora notables estándares de calidad e innovación para sus productos cosméticos y farmacéuticos, estimula la confianza y gracias a la versatilidad de sus operaciones y la atención eficaz y oportuna a los clientes, se ha convertido en una de las empresas que lidera este mercado; así, en su corta vida institucional, es ya un referente importante en la prestación de servicios de fabricación de productos para la salud y la belleza en el país. División Farmacéutica: corresponde a la fabricación de productos farmacéuticos de uso humano, en las formas farmacéuticas no estériles excepto cápsulas blandas y productos cefalosporínicos y betalactámicos, cumpliendo con lo que le permite su tecnología y la legislación nacional vigente. División Cosmética: corresponde a la fabricación de productos cosméticos, en sus formas líquidas y semisólidas, principalmente en fragancias y perfumería en general, cremas y desodorantes en rollón, en los que Qualipharm es el principal fabricante nacional. Estos procesos se realizan también de acuerdo a la legislación nacional vigente. Considerando las nuevas exigencias y necesidades del sector de la salud, laboral y ambiental, los lineamien-

Si en apenas cinco años de existencia empresarial se han logrado los objetivos que se han mencionado y QUALIPHARM mantiene la dirección que le ha llevado hasta este sitial en la industria farmacéutica y cosmética nacional, no dudamos que logrará su objetivo que le proyecte hacia el futuro como una de las industrias nacionales reconocida como la mejor empresa en la industria ecuatoriana de la salud y la belleza, amante de la innovación tecnológica, la mejora continua en el servicio al cliente y la responsabilidad social - ambiental. Av. Manuel Córdova Galarza OE4-175 y Pasaje Esperanza, a 200 mts del redondel del Centro Comercial “El Condado”, vía a la Mitad del Mundo. Teléfonos: 2 494-733, 2 496-403, 2 492-319, 2 492-870


SERVICIOS: • Especialidades Médicas • Especialidades Odontológicas • Área de imagen digitalizada

• Procedimientos de diagnóstico y tratamiento • Laboratorio Automatizado con equipos Certificados

PRÓXIMAMENTE:

En el corazón del Sur. www.asistanet.com.ec

Dirección: Av 6 de diciembre No. 33-42 e Ignacio Bossano Edf. Titanium. PBX : (593-2) 239-2130 Línea 1800 ASISTA (274782) Para obtener información: Sobre Salud Ocupacional 398-2130 Ext 2572 Email: productosyservicios@asistanet.com.ec

Para acceder a citas a través Del IESS 140 O 1800 1000000



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.