Gestión y Excelencia Educativa Ecuador 2015

Page 1

Fortalecer el Conocimiento Permitirá un Mejor Futuro para el País

Reconocimiento Necesario para una Mejor Enseñanza

Aciertos Académicos Potencian

el Desarrollo de la Nación En el ámbito educativo se realizan constantes inversiones que permiten nuevas reformas, innovaciones y adecuaciones, con la finalidad de continuar avanzando en la democratización de la enseñanza y el conocimiento, para potenciar el desarrollo de la comunidad y el país.

Cartella Comunicaciones Públicas Cia Ltda



14 A través de programas de becas como “Universidades de Excelencia”, Ecuador ha beneficiado a 10.630 estudiantes, que se han formado en algunas de las mejores instituciones de educación superior a nivel global. Es innegable que estos becarios traerán muchas alegrías al país para procesos de investigación y desarrollo.

Institucionales Reforma de Educación Superior....... 04 Reconocimiento Necesario para una Mejor Enseñanza................. 06 Posicionando los Aprendizajes de las Culturas y Comunidades Indígenas... 08 Nueva Carrera Técnica en Seguridad Penitenciaria....................... 10 Fortalecer el Conocimiento Permitirá un Mejor Futuro para el País.............. 12 Aciertos Académicos Potencian el Desarrollo de la Nación ................. 14

En el ámbito educativo se realizan constantes inversiones que permiten nuevas reformas, innovaciones y adecuaciones; con la finalidad de continuar avanzando en la democratización de la enseñanza y el conocimiento, para potenciar el desarrollo de la comunidad y el país.

Créditos

SSumario

Agradecimientos FABER CASTELL Sr. Josef Nessler Representante Legal para Ecuador ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CENTRO DE LA INDUSTRIA LÁCTEA Dr. Rafael Vizcarra Ibarra Director Ejecutivo UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR JAVIER Padre Fabricio Pedro Alaña Rector MULTICIENCIAS DEL ECUADOR Eco. Juan Carlos Recalde Gerente General ALMACENES DE PRATI Carolina Raymond Vicepresidenta de Recursos Humanos Viviana Caicedo Jefe de Relaciones Públicas

Comité Editorial Carlos E. Pérez Director General

12 Educación para Niños y Jóvenes con Discapacidad.................. 16 Noticias Breves Progreso Académico, Motor de Desarrollo ........................... 18 Instituciones Faber Castell..........................................03 Unidad Educativa Particular Javier..................................... 20 Asociación de Empresas Centro de la Industria Láctea............. 21 Multiciencias del Ecuador................... 22 Almacenes De Prati S.A...................... 24

Rossy Cifuentes Directora Administrativa Tatiana Grande Gerente Comercial Yuliana Vélez Coordinadora de Recaudo Paola López Directora Ejecutiva

Diana Nieto Jefe de Producción Andrea Caballero Jefe de Redacción Andrés Gutierres Alexandra Serrano Beatriz Collazos Jeinst Campo Jessica Gil Gustavo Guerrero Periodistas Mayren M. Peñaranda Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Gestión y Excelencia Educativa Ecuador 2015 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Cia. Ltda. Línea de Información 1-800-000-449 2-2259190 EDC-I II Edición


Grandes Aportes al Sistema Educativo

L

a educación se ha consolidado como la base fundamental del desarrollo de las estrategias de progreso que comparten los sectores social y económico en el país. Allí es cuando intervienen positivamente los diversos actores de la sociedad, quienes se encargan de establecer los mecanismos a través de los cuales se ampliará la cobertura de educación y, además, se fortalecerán los procesos para garantizar calidad en la prestación del servicio. Una de las reformas más destacadas de los últimos años en el sistema educativo del país, es la implementación de unidades de titulación especial en las universidades a lo largo del territorio nacional, las cuales tienen la función específica de brindar la oportunidad a las personas que hayan culminado sus carreras universitarias pero no hayan obtenido el título, de graduarse bajo los lineamientos que existen actualmente. Se establecen varias opciones de trabajo de titulación como ensayos, examen complexivo, tesis, entre otros. Grandes aportes se han realizado al sector educativo en cuanto a presupuesto público. Es así como de acuerdo a cifras oficiales, el 2,12% del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador se destina a la financiación y ejecución de importantes proyectos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de educación en el país y a la ampliación de su cobertura. De la misma manera, se evidencia una importante participación del sector público en el aumento de la calidad

de la educación en Ecuador. Es de esta forma como en los últimos años se han invertido más de 200 millones de dólares en la implementación de estrategias de Educación Intercultural Bilingüe en los centros educativos del país, con el fin de ampliar los horizontes y las expectativas de relaciones sociales de los estudiantes. Asimismo, se prevé que los becarios ecuatorianos que actualmente cursan sus estudios de educación superior en las mejores universidades del mundo, regresen al país para, de esta manera, incrementar las labores del sector científico. Es por esto que se ha lanzado una importante convocatoria para proyectos de investigación científica y/o desarrollo tecnológico dirigida a becarios y ex becarios, por medio de la cual se promueve que estos ciudadanos hagan un gran aporte a la producción científica nacional. Otro de los más grandes aportes que se han realizado a la educación en Ecuador es la construcción de una nueva Unidad Educativa Especializada en la ciudad de Guayaquil, la cual tiene como función principal la atención de más de 340 niños, niñas y adolescentes que padezcan discapacidad intelectual, multidiscapacidad y autismo especialmente. Estas son solo algunas de las más destacadas labores que los miembros activos de la sociedad han desarrollado en beneficio del sector en el país, con el fin de garantizar que el sistema educativo acoja a todos ecuatorianos, para que de esto se derive una sociedad más justa, más equitativa y solidaria, lo que a su vez traerá desarrollo al Ecuador.

Jessica Gil

Editorial



Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Reforma de Educación Superior Los estudiantes que no obtuvieron su título universitario al terminar su carrera hace algunos años, podrán hacerlo ahora gracias a las modificaciones que se realizaron al Reglamento de Régimen Académico.

Específicamente en Ecuador se adelanta hoy en día una serie de importantes y trascendentales proyectos a través de los cuales se busca la cobertura universal del sistema y el ofrecimiento de formación académica de alta calidad de cada uno de los centros educativos del país. De esta manera, se ha establecido una trascendental reforma al Reglamento de Régimen Académico, que consta de importantes modificaciones en cuanto a la educación universitaria. Fue por medio de la Resolución N° 206, del 6 de mayo de 2015, que se llevó a cabo este cambio en el esquema establecido en los procesos de graduación de los estudiantes que realicen sus estudios en las universidades a lo largo de todo el territorio nacional. Estas modificaciones consisten básicamente en implementar para todas las carreras y programas de formación académica superior una unidad de titulación especial, la cual se encargará de realizar a

04

Reforma de Educación Superior

Crédito: www.panamericanworld.com

L

a educación se ha consolidado en el ámbito internacional como la base fundamental del progreso tanto económico como social de las naciones y uno de los componentes clave en el desarrollo de las diferentes gestiones de los gobiernos.

los estudiantes que se encuentran en proceso de graduación de educación superior, un examen que se entrega como alternativa a la tesis de grado que actualmente es implementada en estos centros educativos como requisito principal para graduarse como profesional de cualquier carrera.

Metodología Igualmente este denominado examen complexivo debe ofrecerse al estudiante como una opción más para finalizar su proceso formativo. Quien se cobije bajo esta alternativa debe tener claro que solamente tienen dos oportunidades para aprobar la

evaluación. De no ser así, el estudiante ya no podrá graduarse de esa carrera. Las universidades del país cuentan con 18 meses de plazo (a partir de la aprobación de dicha resolución) para crear la unidad de titulación especial dentro de sus operatividad académica. El Consejo de Educación Superior (CES) es la entidad encargada de avalar esta unidad en cada una de las instituciones de formación superior en el país. Así, la tarea fundamental de estas unidades es brindar acompañamiento y asesoría al estudiante en su proceso de titulación, si bien

Cada estudiante tiene la opción de elegir qué tipo de trabajo para titulación es el que más le conviene de acuerdo a sus capacidades.


Institucionales

haya escogido realizar la tesis de grado o el examen complexivo. De igual forma, debe cursar dos o tres materias que le den bases académicas para el desarrollo de los procesos posteriores.

Nuevas oportunidades

Examen complexivo De igual forma, para la implementación de esta evaluación académica, es necesario cumplir los requerimientos formativos de cada una de las carreras universitarias. La temática de este examen varía de acuerdo al enfoque de los estudios universitarios y es establecida por los objetivos de formación de cada profesión.

De la misma manera, los hombres y mujeres que culminaron su periodo académico a partir del 21 de noviembre del año 2008 y que aún no han obtenido su título universitario, Examen tienen ahora la oporcomplexivo, tunidad de graduarse proyectos y en cualquiera de los ensayos, son esquemas que se ejealgunas de las cutan actualmente en opciones que los las instituciones de educación superior. estudiantes tienen

para obtener su

Las diferentes universidades del territorio nacional están facultadas para integrar dentro de las características de esta valoración académica, los componentes formativos que considere necesarios. De esta manera, puede ser presentado de forma escrita, práctica, mediante una exposición en la que se demuestre la integración de la teoría con la experimentación, entre muchos factores de desarrollo.

Ellos se basan en título universitario las mismas normas gracias a la de cumplimiento de aprobación de quienes adelantan sus esta reforma. estudios actualmente, gracias a esta nueva reglamentación podrán escoger la opción que más le guste. Hasta el 21 de mayo de 2016, las De esta manera, para el portal elcomerpersonas interesadas podrán adelantar cio.com, Flora Arévalo, coordinadora estos procedimientos para obtener su de Área de Currículum del Vicerrectogrado de universitario. rado, de la Modalidad a Distancia de la

Afirmó que “esto permite no solo verificar los conocimientos, sino también la oportunidad de que los estudiantes puedan vincularse con el desarrollo de cada localidad, resolviendo problemas de la comunidad”. Asimismo, se demuestra que la formación académica existente en el sistema educativo en el país está completamente ligada a las necesidades y requerimientos del actual mundo globalizado. Finalmente, de acuerdo a declaraciones entregadas a elcomercio.com por Marcelo Cevallos, presidente de la Comisión de Universidades y Escuelas Politécnicas del Consejo de Educación Superior (CES), del 100% de estudiantes que ingresan a cursar una carrera en primer semestre, solo el 60% avanza a segundo semestre, por lo que en la actualidad los centros de educación superior se encuentran desarrollando diversas estrategias por medio de las cuales se pueda ampliar la cobertura del servicio y garantizar la culminación de la formación académica de los jóvenes ecuatorianos.

Crédito: www.abelsuing.wordpress.com/tag/cine/

Crédito: www.blogs.udla.edu.ec

Universidad Particular de Loja (UTPL), indicó que incluso en carreras específicas se ha desarrollado otra alternativa como requisito para la titulación, un modelo de negocio y emprendimiento.

Reforma de Educación Superior

05


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Reconocimiento Necesario para una Mejor Enseñanza Ecuador consolida su sistema de educación superior a partir de la acreditación de las carreras universitarias, siendo Medicina la primera que recibe esta denominación en varias universidades del territorio nacional.

sobre los niveles de calidad de los estudiantes ecuatorianos en este nivel formativo. De esta manera, la nación suramericana se suma al objetivo global de mejorar la educación, algo que trabajado por los gobiernos a partir de programas e iniciativas como este análisis, arroja información tanto cualitativa como cuantitativa.

Crédito: www.skyscrapercity.com

¿Cómo se inició el proceso?

U

na educación superior de calidad es sinónimo de bienestar para una nación, porque entre más conocimientos adquiere una persona, su aporte a la sociedad será mayor. También es claro que la competitividad del país se verá fortalecida al disponer de profesionales eficientes, con lo que su reconocimiento a nivel internacional en este aspecto será un hecho. En esta medida la acreditación de las carreras universitarias, se vislumbra como un claro propósito del Gobierno Nacional por evaluar la productividad en este aspecto, y así reconocer tanto los índices de excelencia como las falencias. Cabe resaltar que una primera medida para saber cuáles son los puntos a

06

mejorar, es evidenciar lo que ya está en términos de calidad y eficiencia, con lo que establecer objetivos claros para lograrlo será más sencillo, al contar con focos de atención específicos. Sin duda alguna, para cada institución es una necesidad determinante en aras de su operatividad y prestigio, el contar con pregrados integrales que le brinden al estudiante un contexto propicio para su buen desempeño. Es claro que el cumplimiento de lo anterior indicará no solo una mejora en términos académicos, también propiciará que a futuro haya una mejor prestación de servicios en el ámbito laboral al contar con una óptima planta profesional en diversas áreas, como se da con el caso de los médicos en hospitales y otros centros de salud. Los resultados de este proceso permitirán conocer datos relevantes

Reconocimiento Necesario para una Mejor Enseñanza

El 2014 fue el año escogido para realizar este importante estudio que hoy les permite a los ecuatorianos conocer cómo está el sistema de educación superior en el país en el campo de la medicina como carrera académica. El análisis realizado duró alrededor de nueve meses, y es solo la primera parte de un proceso que trascenderá a todas las carreras como Derecho, Ingenierías, Humanidades, entre otras. Los resultados han sido entregados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces). En total se evaluaron 22 carreras de medicina en toda la geografía ecuatoriana, pero solo 10 han recibido la acreditación, lo que indica que las demás aún se encuentran en proceso de evaluación y de mejora. La evaluación de las instituciones comprendió dos dimensiones claves para entender el modelo de enseñanza por cada institución universitaria como son: el entorno del aprendizaje y el resultado del aprendizaje. El estudio realizado permitió reconocer a partir de estos aspectos cómo están operando estos centros formativos y cuál es el nivel de sus estudiantes.


Crédito: www.ceaaces.gob.ec

Crédito: www.ambatoayeryhoy.blogspot.com

Institucionales

Dr. Francisco Cadena, presidente del Ceaaces

Estudiantes de medicina de la Universidad Técnica de Ambato (UTA)

En el proceso evaluativo el Ceeaces cuenta desde el momento de emisión ción, deben tener en cuenta que el tuvo en cuenta los siguientes factores. de los resultados. Las universidades no cumplimiento de los requisitos que no cumplieron en primera instan- pertinentes las dejará por fuera • Tipos de laboratorios, un aspecto cia con los requisitos, del sistema educaimportante que se mide en torno a la tendrán un espacio de tivo, con lo que no tecnología y servicios. dos años para realipodrán ofrecer la Al no conseguir los zarlo, y para ello estarespectiva carrera mejores resultados • Pertinencia de la malla curricular, rán permanentemente por un considerable evaluable a partir de la exigencia y acompañadas por el período de tiempo. durante el proceso actualidad de las asignaturas. Ceaaces. de acreditación, Es evidente que el el Ceaaces • La calidad de la planta docente. Las instituciones que objetivo del Gobrindará especial cuentan con la acredibierno a través del atención a los • La pertinencia de la carrera en cuan- tación en la carrera de Ceaaces con este siguientes centros to a enfoque y proyección. medicina son: proceso evaluativo, universitarios: se centra en mejoUniversidad • Resultados de la evaluación de co- • Pontificia Universidad rar el sistema de nocimientos realizado en el mes de Católica del Ecuador. educación superior. Layca Eloy Alfaro noviembre del año anterior. • Universidad Católica El portal web Ende Manabí, de Santiago de Guator no Inteligente Universidad Estos indicadores revelan la intención yaquil. destacó las palabras Técnica de Manabí de la organización evaluadora por • Universidad Central del Dr. Francisco y Universidad de comprender de una manera integral del Ecuador Cadena, presidente Guayaquil. cuál es el estado de las carreras de me- • Universidad de de esta dependendicina en las distintas universidades. Cuenca. cia, quien mencioPara dar un ejemplo de la pertinencia • Universidad de Especialidades Espíritu nó que el objetivo del estudio no de uno de ellos, es claro que la califica- Santo. pasa por establecer un ranking, ción de la evaluación refleja de manera • Universidad de las Américas. sino por encontrar información reconcreta el resultado del aprendizaje. • Universidad del Azuay. levante que permita un aumento en • Universidad Internacional de Ecuador. la calidad de las distintas carreras Particularidades del • Universidad San Francisco de Quito. universitarias. El funcionario agre• Universidad Tecnológica Equinoccial. gó que Odontología es la próxima reconocimiento carrera para la que se presentarán La acreditación cuenta con una vi- Las doce instituciones universitarias resultados de evaluación en el tema gencia de cinco años que se toman en que seguirán en proceso de acredita- de acreditación. Reconocimiento Necesario para una Mejor Enseñanza

07


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Posicionando los Aprendizajes de las

Culturas y Comunidades Indígenas

La Educación Intercultural Bilingüe que busca reconocer la diversidad cultural y lingüística de los pueblos, ha reflejado un gran potencial en los últimos años, lo que se le atribuye al incremento de más de 148.000 estudiantes en la actualidad.

Crédito: www.educacion.gob.ec

Con el propósito de dar una mayor cobertura y calidad en este tipo de educación, Ecuador ya cuenta con cerca de 8.662 docentes y 1.912 instituciones educativas bilingües, en las que a los estudiantes se les enseña el castellano y la lengua de su nacionalidad.

Augusto Espinosa, ministro de educación

M

ediante el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, se tiene por objetivo resaltar los diferentes ritmos de aprendizaje de las personas, así como aspectos relevantes dentro del mismo: elementos psicosociales, la creatividad y los conocimientos ancestrales, además de los aportes de otras culturas que influyen en el desarrollo individual y del entorno, por lo tanto, se apunta a un país plurinacional e intercultural, caracterizado por 14 nacionalidades: Shuar, Awá, Eperara siapidara, Chachi, Tsa’chi, Kichwa, A’i (Cofán), Pai (Secoya), Bai (siona), Waorani, Achuar, Shiwiar, Sapara, y Andoa.

08

tivos Interculturales Bilingües, la estructura administrativa que hoy disponemos está mucho más articulada a la realidad territorial”, dijo el ministro de Educación, Augusto Espinosa en un conversatorio con medios de comunicación.

Guardianas de la Lengua

Es de destacar que anteriormente se tenía un sistema intercultural A través de esta política que puso en bilingüe paralelo llamado Sistema marcha el Gobierno el año pasado, se Hispano de Educación. Ahora, con busca crear y potencializar las instila Ley Orgánica de la Educación tuciones emblemáticas en las que se implementa al 100% Intercultural, la cual las innovaciones del está vigente desde Modelo del Sistema de 2011, se estableció A partir del 2008 Educación Intercultuque existe un solo ral Bilingüe (Moseib), sistema de educahasta el 2014, se al igual que conservar ción denominado ha invertido más y fortalecer las lenguas “Intercultural” en el de 217 millones ancestrales de las nacual se definió que de dólares, los cionalidades y pueblos los territorios con cuales han sido indígenas del Ecuador. mayor presencia de utilizados en población de alguna textos, uniformes, Las Unidades Educanacionalidad, debe tivas “Guardianas de ser administrado por alimentación la Lengua”, estarán un miembro de la escolar, ubicadas en las zonas misma, lo que ocuinfraestructura, o sectores en donrre por igual en los fortalecimiento de se presente macircuitos educativos. curricular y yor concentración de mobiliario escolar. población de cada “Tenemos 21 disnacionalidad indígena, tritos de Educación Intercultural Bilingües, sus titulares para impartir el aprendizaje de la lengua pertenecen a la nacionalidad cuya materna y el español como una lengua población es mayoritaria en ese de relacionamiento intercultural, adeterritorio, y 190 circuitos educa- más de impartir la enseñanza del inglés.

Posicionando los Aprendizajes de las Culturas y Comunidades Indígenas


Institucionales

Su metodología esta basada en el uso de textos en lengua de la nacionalidad, se consolidan como espacios para la práctica y la formación del docente con relación a proceso pedagógico intercultural, se establece como el eje articulador de todo el modelo de Educación Intercultural Bilingüe promoviendo y difundiendo los saberes y conocimientos ancestrales, consolidándose también como espacios de investigación para la preservación de la cultura; cuentan con profesionales que tienen dominio de la lengua y fomenta el dialogo entre lo ancestral y lo occidental

Avances positivos en cifras Con relación a las tasas netas de asistencia de educación, en la de Educación General Básica de la población indígena, registró un progreso, debido a que pasó del 88.9% en el 2006 al 95.7% en el 2014, lo que genera una tendencia a la universalización del nivel de educación en este tipo grupo poblacional. En lo que tiene que ver con la tasa neta de asistencia a Bachillerato, esta se encontraba en el 2006 en un 24.2% y logró ubicarse en un 54.9% en el 2014. Actualmente, de las 51 Unidades Educativas del Milenio (UEM) que

se encuentran operando, 10 de estas están incluidas en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. De esas 10 unidades educativas, ocho ya tienen una tradición en el tema de la educación intercultural bilingüe y las dos restantes se han integrado al modelo innovador de las “Guardianas de la Lengua”, que corresponden a la Unidad Educativa de Chibuleo y la Unidad de Bosco Misuna.

Planes a futuro El Ministerio de Educación trabajara de manera articulada con la Universidad Nacional de Educación y el Instituto de Lenguas y Saberes que está en proceso de creación. “A través de la lengua se expresa todo lo que son las creencias, valores y la manera de ver el mundo de nuestros ancestros amazónicos y los miembros de otras nacionalidades del país”, enfatizó el ministro de Educación. Asimismo señaló que la escuela de prácticas docentes serán construidas con el asesoramiento de expertos de Finlandia. Debido a que uno de los ejes fundamentales para fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe, ha sido el desarrollo de instrumentos técnicos curriculares que

Se prevé que del 2015 al 2017, en materia de infraestructura de la Educación Intercultural Bilingüe, la inversión será aproximadamente de 44’527.980 dólares. En este año se contará con 11 Guardianas de la Lengua, cinco nuevas UEM interculturales y para el 2016 se proyecta la existencia de otra Guardiana de la Lengua.

Crédito: www.educacion.gob.ec

Crédito: www.flickr.com

no resulten ajenos a cada una de las nacionalidades, la proyección hacia el 2016, es contar con 1.344 instrumentos técnicos curriculares que se apliquen adecuadamente a cada uno de los niveles de formación. “Es la primera vez que se está trabajando en esto, es un trabajo que se hace con las nacionalidades y los docentes de los distintos planteles interculturales bilingües”, puntualizó Augusto Espinosa.

Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe Chibuleo

Posicionando los Aprendizajes de las Culturas y Comunidades Indígenas

09


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Nueva Carrera Técnica en Seguridad Penitenciaria Con la capacitación formal de agentes de seguridad con calidad humana e integralidad, este nuevo programa académico contribuye al mejoramiento del sistema nacional penitenciario, aumentando a 2.200 el número de agentes en el país.

En efecto, una publicación del portal educativo Universia resalta que para suplir esas necesidades de la industria, la Secretaría Nacional de Educación Superior (Senescyt) promueve la importancia de las carreras técnicas y tecnológicas en el país, así como la reconversión de los institutos: una estrategia en la que se invertirán USD 308 millones hasta el 2016. Con estas dos acciones, impulsadas por el Gobierno Nacional, se espera que de los 842 programas académicos técnicos y tecnológicos que hay en la actualidad, los ecuatorianos puedan contar con una oferta de 100 carreras alineadas a la matriz productiva y a las necesidades de la industria nacional.

10

Carrera con grandes fortalezas Este programa académico que ya se está ofertando en los institutos de Cotopaxi, Guayas y Azuay, se diseñó con el objetivo de que los ecuatorianos que aspiran desempeñarse como agentes de seguridad penitenciaria en los diferentes

Crédito: www.justicia.gob.ec

L

as carreras técnicas y tecnológicas han ido acoplándose en los procesos educativos de los ecuatorianos con gran éxito. De hecho, datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), revelaron que a pesar de que en Ecuador existan 125.161 profesionales técnicos y tecnólogos, la industria sigue requiriendo una mayor demanda.

En ese sentido, una de las carreras que comienza a unirse a esas estrategias nacionales es la tecnicatura en Seguridad Penitenciaria, que ya fue presentada por el Gobierno Nacional como una nueva opción de educación superior. Un nuevo programa académico que será impartido acorde a la política pública de inversión en educación superior destinada a la seguridad ciudadana.

Nueva Carrera Técnica en Seguridad Penitenciaria

Centros de Rehabilitación Social (CRS), cuenten con una formación superior de calidad, que además cuenta con la cooperación de los países de Francia y Chile. La subsecretaria de Educación Superior, María del Pilar Troya, indicó durante la presentación del programa, que esta tecnicatura está enmarcada en la reforma al sistema de rehabilitación social y la reconversión de la formación técnica y tecnológica del país. También sostuvo que los aspirantes a esta tecnología deberán rendir previamente el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), a lo que se adicionará la superación de pruebas psicológicas y otras orientadas a seleccionar aspirantes aptos para esta carrera.


“Esto es una gran noticia para el país porque con esta formación, a este nivel, que se da por primera vez en la historia del país, vamos a mejorar el sistema de seguridad penitenciaria”, dijo María del Pilar Toya y destacó que a esta iniciativa se suma el proyecto de educación superior para Personas Privadas de Libertad (PPL) que lleva adelante esta Cartera de Estado, lo que constituye otro eje de trabajo orientado a quienes están en CRS.

Crédito: www.elciudadano.gob.ec

Institucionales

Ledy Zúñiga, Ministra de Justicia

Una de las grandes ventajas de esta carrera técnica es que se ofrecerá en modalidad dual, lo cual les permitirá a los estudiantes poner en práctica sus conocimientos aprendidos en las aulas de clase, de manera paralela en los Centros de Rehabilitación Social por un periodo de dos años. El primer diseño de esta carrera que espera incrementar de 1.500 a 2.200 el número de agentes de seguridad penitenciaria, fue aprobado y está funcionando bajo un enfoque de Derechos Humanos, formación integral humanista, gestión y administración penitenciaria y seguridad penitenciaria. A través de esta tecnicatura se proyecta una formación de profesionales competentes en protocolos de seguridad penitenciaria, mantenimiento de orden y seguridad interna, uso de técnicas de mediación para resolución de conflictos, aplicación de procedimientos adecuados para el traslado de personas privadas de libertad, aplicación de técnicas de registro de instalaciones y objetos para resguardar la seguridad. En total esta nueva carrera técnica ofertará 700 cupos, que estarán disponibles a través del portal web del Ministerio de Justicia, Derechos

Humanos y Cultos, y en donde también se podrán conocer todos los detalles sobre los requisitos que deben cumplir los aspirantes. El proceso de convocatoria y selección de los aspirantes se dará entre junio y agosto de 2015. Tras haber rendido el ENES, los aspirantes deberán superar pruebas psicológicas, de confianza, técnicas y médicas, según lo precisó la Ministra de Justicia, Ledy Zúñiga. Esta carrea es ofertada ya en la actualidad en el Instituto Tecnológico Superior Ramón Barba Naranjo, en Latacunga; el Instituto Tecnológico Superior Simón Bolívar, en Guayaquil; y el Instituto Tecnológico Superior Francisco Febres Cordero, en Cuenca.

Proyecto de reconversión Con el proyecto Emblemático de Reconversión el Gobierno Nacional pretende fortalecer, no solo a nivel de infraestructura sino a nivel académico, cerca de 40 institutos técnicos y tecnológicos públicos a escala nacional en dos categorías de establecimientos: Institutos Tecnológicos Sectoriales (INTES), especializados en áreas específicas

de la industria y la producción; e Institutos Técnicos Territoriales (INTTER), multi-profesionales con enfoque en carreras de interés para el desarrollo territorial. Este proyecto tiene un significado especial para la ciudadanía en general, ya que representa una alternativa válida para la educación superior, con un valor agregado de formación dual, dando a los estudiantes herramientas de aprendizaje teórico-prácticas e incrementando las oportunidades de emplearse rápidamente.

La tecnicatura en seguridad penitenciaria ofrecerá 700 cupos a los estudiantes interesados, los cuales deben ingresar al portal del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos para inscribirse.

Nueva Carrera Técnica en Seguridad Penitenciaria

11


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Fortalecer el Conocimiento Permitirá

un Mejor Futuro para el País

A través de programas de becas como “Universidades de Excelencia”, Ecuador ha beneficiado a 10.630 estudiantes, que se han formado en algunas de las mejores instituciones de educación superior a nivel global. Es innegable que estos becarios traerán muchas alegrías al país para procesos de investigación y desarrollo.

E

l nivel académico e investigativo es relevante para el desarrollo de un estado que de manera constante promulga diversas políticas públicas para su enriquecimiento. En este sentido, es imperativo señalar que los estudiantes nutridos en procesos de enseñanza impartidos en el extranjero, tendrán experiencias muy significativas que podrán aportar para la consolidación de un estado de bienestar. El gobierno ecuatoriano por medio de diversas dependencias como la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), ha entendido esto, y le ha apostado con fortaleza al desarrollo

de programas de becas para que las personas puedan estudiar en las mejores universidades del ámbito internacional. Los programas de becas en Ecuador son diversos y contemplan los tres niveles estipulados de educación superior: técnico o tecnológico, tercer y cuarto nivel, que se caracterizan por lo siguiente: Técnico - tecnológico, correspondiente a la titulación profesional en este nivel por parte de instituciones acreditadas como institutos superiores técnicos, conservatorios superiores, entre otros. Tercer nivel, en el cual el estudiante recibe título profesional de pregrado solo por parte de universidades y escuelas politécnicas.

Cuarto nivel, un grado de formación pertinente a los títulos de posgrado como especializaciones, maestrías o doctorados. El objetivo de estos programas es favorecer la adquisición de competencias profesionales en los ciudadanos ecuatorianos que accedan a ellos, a través de la inmersión en los modelos pedagógicos predilectos de los países donde aplicaron para realizar sus estudios. Con este tipo de iniciativas es evidente que el retorno de los becarios a suelos ecuatorianos, traerá consigo repercusiones positivas para el crecimiento del país en cuanto a nuevos conocimientos a partir del bagaje intelectual adquirido; también indudablemente serán importantes para el desarrollo tecnológico nacional a partir de la puesta en escena de sus destrezas y capacidades.

Crédito: www.elciudadano.gob.ec

Un aspecto clave

El Presidente de la República Rafael Correa visitando jóvenes becarios en China

12

Fortalecer el Conocimiento Permitirá un Mejor Futuro para el País

Como se puede ver, la apuesta del Gobierno Nacional vela por el bienestar de los estudiantes y su propio fortalecimiento en los aspectos ya mencionados. Es clave para el éxito de este tipo de iniciativas el interés que tengan los ciudadanos por educarse, ya que su curiosidad científica centrada en el deseo de adquirir distintos saberes, se convierte en el motivo determinante para su decisión de estudiar en una u otra institución del exterior.


Institucionales

por la población objetivo, es decir los becarios y ex becarios.

Crédito: www.voanoticias.com

Otro requisito importante fue el cumplimiento en la edad que debían tener los participantes. En este caso, los que se inscribieron como tercer nivel solo podían tener hasta máximo 35 años, y los de cuarto nivel tenían su límite en 45 años. Sin embargo, el caso de las especialidades médicas si fue invariable a este tipo de márgenes.

No obstante, la creación de programas de orden estatal que los vincule como actores productivos, se vislumbra como otro factor necesario para que estos investigadores hagan su aporte al Estado. En esta medida es clave la gestación de un ecosistema generador de actividades como son las convocatorias de proyectos e investigación, programas que son clara responsabilidad del ámbito gubernamental. Lo anterior es relevante para evaluar la pertinencia de una estrategia ideada por Senescyt denominada como: “Convocatoria para proyectos de investigación científica y/o desarrollo tecnológico dirigida a becarios y ex becarios”. Con esta iniciativa se busca fortalecer el potencial investigativo de centros educativos mediante la incorporación de becarios y ex becarios que a través de proyectos de interés académico, incentivan la producción científica a nivel nacional. El proyecto se circunscribe a la política macro del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, un documento que agrupa las acciones y/o políticas públicas lideradas por el Gobierno de Estado en pro de la sociedad ecuatoriana. De acuerdo a esto, proyectos como la convocatoria forman parte exclusiva del concepto de una mejor educación que se maneja en dicho plan.

Se considera que la totalidad de becarios beneficiados han adelantado sus estudios en alrededor de 50 universidades de prestigio en el exterior, con lo que se augura un éxito seguro a través de su vinculación a una convocatoria como la que se encuentra vigente.

Características de la convocatoria La inscripción estuvo habilitada entre mediados de abril y la primera semana de junio. La Agencia de Noticias del Ecuador y Suramérica precisó en su sitio web las áreas que podían ser elegidas por los investigadores: Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística; Tecnologías de la Información y Comunicación; Ingeniería, industria y construcción; agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria; salud y bienestar; y artes. El proceso de inscripción requirió del cumplimiento de unos requisitos específicos, en esta medida el primer filtro de evaluación es que los proyectos postulados tenían que enmarcarse en las áreas de investigación científica y/o desarrollo tecnológico. Una variable que se tuvo en cuenta es que fueran iniciativas multidisciplinarias consecuentes con los objetivos del programa de gobierno, y elaboradas

Es evidente que la educación y los procesos investigativos que de ella se deriven, se convierten en una prioridad para el gobierno. De allí que la implementación de programas de becas como Universidades de Excelencia y Globo Común, y este tipo de convocatorias sea más que justificada. Esto evidencia una correspondencia clara entre la apuesta de Ecuador por la formación de sus ciudadanos en el exterior, y cómo este proceso retroalimenta al Estado a partir de la vinculación de los becarios a procesos de investigación que son liderados por las instituciones nacionales de orden educativo.

René Ramírez, titular de la Senescyt, mencionó que las 10.630 becas entregadas desde 2006 hasta la actualidad, se han incrementado en 44 veces lo hecho en otros gobiernos en este mismo aspecto.

Fortalecer el Conocimiento Permitirá un Mejor Futuro para el País

13


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Aciertos Académicos Potencian el Desarrollo de la Nación

Crédito: www.estebandorado.blogspot.com

En el ámbito educativo se realizan constantes inversiones que permiten nuevas reformas, innovaciones y adecuaciones, con la finalidad de continuar avanzando en la democratización de la enseñanza y el conocimiento, para potenciar el desarrollo de la comunidad y el país.

L

a educación como componente fundamental para el progreso de una sociedad demanda ser atendida en todos sus aspectos, es por eso que precisa de una constante transformación para poder avanzar en el conocimiento, mediante herramientas y adecuaciones que faciliten las actividades de investigación y aprendizaje. Todo esto conlleva a la participación oportuna y permanente de los actores involucrados en el rubro educativo, debido a que la evolución académica requiere de una preparación constante, actualización en temas investigativos y también inversión financiera.

14

Es por eso que Ecuador, entendiendo la importancia de la educación como un motor fundamental para el desarrollo de la sociedad, invierte el 2,12% del Producto Interno Bruto (PIB) en educación superior. El motivo es lograr potenciar la educación, poniendo al sector a la vanguardia a nivel internacional, para que las nuevas generaciones se preparen adecuadamente e impacten positivamente al país.

¿Por qué es importante avanzar en educación? La educación es uno de los componentes que mas impacta el progreso de un país al cerrar la brecha de la ignorancia y

Aciertos Académicos Potencian el Desarrollo de la Nación

generar constantes conocimientos que logran enriquecer la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que caracteriza a los seres humanos. En este sentido, todos los factores académicos se tornan vitales en el diario vivir de las personas debido a que permite: • Alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico. • Nivelar las desigualdades económicas y sociales. • Propiciar la movilidad social de las personas. • Acceder a mejores niveles de empleo. • Elevar las condiciones culturales de la población. • Ampliar las oportunidades de los jóvenes. • Vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades. • El avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho. • El impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Funciones por una mejor educación Entre las diferentes actividades que desarrolla la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, la entidad destaca una política pública que actualmente está revolucionando el sector. Ante esto, el secretario de dicha entidad, René Ramírez, informó durante un desayuno-conversatorio con periodistas de medios de comunicación internacionales, sobre los aciertos obtenidos en esta materia, además de


Institucionales

los planes presupuestados y los que ya van en marcha.

no, únicamente porque hubo recuperación del Estado”, agregó Ramírez.

“Hemos mejorado la calidad y la democratización de la educación superior. Ahora estamos en un segundo momento, el momento de democratizar el acceso a la tecnología y crear conocimiento a través de la inversión en ciencia, desarrollo tecnológico e innovación”, manifestó René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Inversión

Esta meritoria y privilegiada posición, que a su vez genera reconocimiento y En este evento se dieron cita diver- pone al país como un ejemplo en este sos funcionarios con la tema, es propiciada finalidad de informar y en cierta parte por dar a conocer los resulla inversión de USD. Las políticas tados obtenidos por las 9.445 millones de públicas que se han políticas públicas que dólares en esta área, adelantado desde se han llevado a cabo lo cual significa un la Secretaría de en los siete años del porcentaje muy sigEducación Superior, Gobierno de la Revolunificativo del PIB. Ciencia, Tecnología ción Ciudadana. Entre e Innovación, han los participantes estuvo: La destinación de estos recursos son propiciado una • Cecilia Vaca Jones, notablemente evinotable fortaleza Ministra denciados en la en el sector, lo Coordinadora de Desaevolución y gestacual ha contribuido ción de los procerrollo Social. significativamente a sos investigativos • Sandra Naranjo, Mila democratización llevados a cabo por nistra de y accesibilidad del las universidades Turismo. conocimiento para pertenecientes al • Lorena Sánchez Rusistema público. gel, Viceministra de los ecuatorianos. Ambiente. De esta forma, en En este tramo, René Ramírez expli- Ecuador se garantiza una calidad educó que las actividades y gestiones cativa que evoluciona y se actualiza gubernamentales que se han enfo- constantemente, con el propósito de cado al continuo perfeccionamiento brindar nuevas y mejores herramiende la educación superior, son de tas de aprendizaje para los estudiantes. gran pertinencia para fortalecer y Uno de los objetivos trazados es potenciar el sector. lograr que los educandos demanden “El crecimiento económico que ha eficiencia y eficacia terminal y admigenerado la Revolución Ciudadana nistrativa, con la finalidad de ubicar a genera cohesión social, estamos ante las instituciones académicas de nivel una clase media más empoderada que superior, en un proceso continuo de demanda y construye poder ciudada- mejora sistemática.

Crédito: www.abogadogeneral.uady.m

A raíz de las constantes atenciones que recibe el rubro educativo de Ecuador, el país se ha consolidado como uno de los que más invierte en materia de Educación Superior en toda la región.

Beneficios Creyendo con firmeza en el empuje y talento humano de los ecuatorianos, el Gobierno de la Revolución Ciudadana viene invirtiendo en patrocinios para beneficiar el aprendizaje de las personas interesadas en educarse. En la actualidad ya son más de 10.600 becarios ecuatorianos que están cursando sus estudios de maestría y doctorado en las mejores universidades del mundo. El propósito es que se preparen y retornen al país con la intención de aportar todos los conocimientos adquiridos y proveer soluciones a problemáticas sociales. Para el Secretario Ramírez, los aciertos en el sector “tratan de un salto cualitativo, ahora el objetivo es que la educación superior sea generadora de riqueza, para construir la Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovación”.

Aciertos Académicos Potencian el Desarrollo de la Nación

15


Gestión & Excelencia Educativa

Crédito: www.desarrollosocial.gob.ec

Ecuador 2015

Educación para Niños y Jóvenes

con Discapacidad

Guayaquil ahora cuenta con la primera Unidad Educativa Especializada Manuela Espejo, en donde se brinda atención a 340 estudiantes con deficiencias intelectuales y físicas, mutidiscapacidad y autismo; en jornadas matutinas y vespertina.

C

on el objetivo de emprender el camino de universalizar la educación para los niños y para la juventud con condiciones de discapacidad, propósito que además se proyecta hasta el 2017, el presidente Rafael Correa inauguró la Unidad Educativa Especializada Manuela Espejo, la cual cuenta con una planta de 42 profesionales que abarca a docentes, psicólogos educativos y clínicos; además terapistas físicos, de lenguaje y ocupacionales. Está ubicada en el predio del colegio Vicente Rocafuerte, en el centro de la ciudad.

16

“La construcción de este plantel educativo es una muestra del Ecuador que soñamos, es la evidencia de que caminamos en la dirección correcta, por eso estamos muy contentos que hoy seamos el país de América Latina con mayores avances en calidad educativa”, señaló el ministro de Educación, Augusto Espinosa, en el marco de la inauguración. Esta obra representa para el país un gran avance en materia de oferta pública en educación, debido a que los padres debían llevar a sus hijos a fundaciones y centros privados de alto costo, lugares en donde se prestaba

Educación para Niños y Jóvenes con Discapacidad

atención en educación para esta población, por lo que con esta iniciativa se ha empezado a llenar ese vacío. Es de resaltar que las inscripciones para los niños con discapacidad son permanentes en este modelo educativo, por lo que no tiene ciclos lectivos y los ciudadanos pueden dirigirse a los distritos educativos a notificar los casos de quienes aún no están incorporados en este sistema de educación incluyente.

Características del Centro Educativo La infraestructura de Manuela Espejo está conformada por espacios acondicionados en donde se desarrollan las terapias por parte de los docentes, médicos y sicólogos, baños especiales en cada aula y rampas de acceso. En el área exterior cuenta con un patio de juegos y cancha infantil, también con un huerto ecológico. Maneja


Institucionales

El gobierno ejecutó una inversión de más de 500 mil dólares en la Unidad Educativa Especializada, la cual cuenta con espacios interactivos con el entorno, materiales didácticos (títeres, pelotas, rompecabezas, cuentos) y actividades lúdicas y recreativas.

Uno de los espacios llamado “aula hogar”, se encuentra equipado para hacer terapias. Está distribuido como una casa, debido a que la integra una cocina, un comedor, la sala, el baño y el dormitorio. Este espacio es ideal para que los menores logren relacionarse con la funcionalidad de las cosas y desarrollen su independencia.

Por una educación incluyente El compromiso por parte del Gobierno hacia el 2017 es que ningún niño que requiere de atención educativa especial se quede sin ella, por ello se han venido emprendiendo acciones las cuales han comenzado a reflejar sus resultados como la existencia de 140 Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión, en donde laboran cerca de tres especialistas en necesidades de educación especial, profesionales que hacen acompañamiento permanente a

Adicionalmente se dispone cerca de 1.216 docentes fiscales, 98 establecimientos públicos de Educación Especializada y se cuenta con una cobertura neta del 23%

Actualmente, más de 33 mil estudiantes que tienen necesidades educativas especiales hacen parte del sistema educativo ecuatoriano y se ajusta de acuerdo a la diversidad de la discapacidad con la implementación de terapias y actividades cotidianas que ayudan a fomentar su desarrollo y su independencia. Para seguir sumando esfuerzos en la cobertura de la educación de los niños, niñas y jóvenes que presenten algún tipo de discapacidad, se prevé incrementar la planta docente especializada, incorporando este año 3.000 nuevos docentes mediante el programa “Quiero ser maestro”.

Con el gobierno de la Revolución Ciudadana, las personas con discapacidad, ahora son más visibilizadas y reciben mayor atención. “Ahora somos uno de los países que mejores tasas de empleo tiene para personas con discapacidad, estamos fortaleciendo la educación especializada y la educación inclusiva con modelos exitosos, y seguimos comprometidos en saldar la deuda histórica con esta población”, indicó el primer mandatario para el sitio oficial del Ministerio de Educación (MinEduc). A través de la Educación Especializada e Inclusiva, el MinEduc promueve más alternativas y oportunidades enfocadas a una inclusión educativa, familiar, social y laboral; lo que además incide en el desarrollo integral de las personas en situación de discapacidad, con el objetivo de lograr un mejor bienestar y calidad de vida.

Crédito: www.elciudadano.gob.ec

La terapista, Magda Jiménez, indicó en el sitio web El Universo, que los ejercicios terapéuticos son realizados en un tiempo de 20 a 25 minutos. “Con esto se desarrolla, equilibrio, coordinación, la lateralidad. Las terapias también se hacen individualmente, según las necesidades de los estudiantes”, precisó.

los profesores y padres de familia en el proceso educativo de sus hijos.

Crédito: www.andes.info.ec

los mismos niveles de educación: inicial, básica y bachillerato e incluye programas especiales de motricidad, lectoescritura y desarrollo social.

Unidad Educativa Especializada inaugurada en Guayaquil

Educación para Niños y Jóvenes con Discapacidad

17


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Progreso Académico, Escenario propicio en educación

Representante ecuatoriano en China

A

Crédito: www.educacion.gob.ec

En este tramo, el representante ecuatoriano también sostuvo una reunión con las autoridades del Instituto Confucio, donde gestionó la ejecución y participación de esta institución educativa en el país, la cual es una entidad no lucrativa y de carácter público, que enseña el idioma y la cultura china, en instituciones educativas de enseñanza media en Ecuador.

18

Progreso Académico, Motor de Desarrollo

Convenio entre Ecuador y Turquía

E

ntre la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, de Ecuador, y el Consejo de Investigación de Ciencia y Tecnología (TUBITAK), de Turquía, se firmó un acuerdo llamado Protocolo de Cooperación en Ciencia y Tecnología. La intención de ambos países es incentivar y coadyuvar en el campo de la ciencia y la tecnología, sirviendo como puente para la participación de entidades de investigación, universidades e institutos de investigación pertenecientes a los dos Estados. El convenio impactará positivamente el desarrollo del Ecuador por medio de la generación de proyectos en áreas prioritarias de ciencia y tecnología, apegados a los objetivos planteados en el Plan del Buen Vivir.

En este tramo Nathalie Cely explicó que el Ecuador cuenta con un potencial determinante, basado en centros de educación lingüística y académica, por lo cual, actualmente se trabaja en la gestación de nuevas oportunidades en función de los habitantes. Asimismo la Ministra manifestó que con base en un informe realizado el año pasado, el país ocupa el puesto número 17 a nivel mundial y el sexto en Latinoamérica en el ranking de destinos educativos más populares para estudiantes.

Crédito: www.revistaelagro.com

El proyecto está pensado para las principales ciudades del Ecuador, especialmente en aquellas donde existe una alta población de migrantes chinos, como lo es Quevedo. El objetivo es fortalecer las relaciones comerciales, culturales y educativas entre las dos naciones.

C

on la finalidad de posicionar al país como un escenario adecuado para la exportación de servicios docentes y destino académico a nivel internacional, la Ministra Coordinadora de Producción, Empleo y Competitividad Nathalie Cely y miembros de la Red Ecuatoriana de Educación Internacional, sostuvieron un encuentro donde socializaron sobre el tema.

Crédito: www.4.bp.blogspot.com

delantando labores en búsqueda de una mejor calidad educativa, el Ministro de Educación, Augusto Espinosa, realizó una visita a China, donde se reunió con el viceministro de Educación, Liu Limin, para establecer instituciones educativas binacionales entre ambos países.


Noticias Breves

Motor de Desarrollo Características del Código INGENIOS

Incorporación de nuevas carreras

Inclusión educativa

L

a ciudad de Guayaquil cuenta con un nuevo centro pedagógico para la atención de niños y jóvenes con discapacidad. Se trata de la Unidad Educativa Especializada Manuela Espejo, la cual forma parte del complejo educativo que desarrolla el Ministerio de Educación en el colegio Vicente Rocafuerte. La inauguración de esta institución contó con la participación del Presidente Rafael Correa y el Ministro de Educación, quienes realizaron un recorrido previo por las instalaciones, para verificar el estado de la remodelación del recinto educativo. Se tiene pensado que esta obra albergará a 340 estudiantes con capacidades especiales, multidiscapacidad y autismo. Para ello, contiene una planta de 42 profesionales entre docentes, psicólogos educativos y clínicos; terapistas físicos, de lenguaje y ocupacionales.

Esta iniciativa busca democratizar el acceso al conocimiento, tecnología e innovación, para de esta forma potenciar el desarrollo en el país; además de regular incentivos y mecanismos que posibiliten la elaboración del sistema de innovación. “Esto es un hito histórico, trabajamos un Código en base a la Wiki legislación, que tiene un millón 400 mil visitas y 37 mil ediciones. Adiós a la socialización de las leyes, bienvenida participación de ciudadanía en la construcción de nueva legislación”, expresó René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Crédito: www.informado.com.ec

Crédito: www.lodijeron.files.wordpress.com

La institución nor malmente ha propuesto tecnologías en Electromecánica, Mantenimiento Eléctrico y Control Industrial, Reparación de Motores a Diesel y Gasolina; donde a raíz del proceso de reconversión se incorporaron las carreras duales de Tecnología en Floricultura, Tecnología en Desarrollo Integral Infantil, Tecnicatura en Seguridad Penitenciaria, Tecnicatura en Atención Primaria de la Salud (TAPS), y Tecnología en Logística Multimodal.

C

on el propósito de avanzar en el sector académico del país, se lanzó un anteproyecto denominado como el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovación, abreviado como INGENIOS, para articular el sistema de educación superior, el sistema de ciencia, tecnología e innovación, el sistema de educación, sistema de cultura y el sistema productivo.

Crédito: www.desarrollosocial.gob.ec

E

n el Instituto Tecnológico Superior Ramón Barba Naranjo de la ciudad de Latacunga, se dio inicio el pasado mes de mayo, al primer semestre de formación dual para los educandos pertenecientes a las carreras de Floricultura y Logística Multimodal. En este tiempo también se acordaron negociaciones con empresas locales para incentivar la preparación de los estudiantes en dichas áreas.

Progreso Académico, Motor de Desarrollo

19


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

La Unidad Educativa Particular Javier tiene como misión: Evangelizar a la familia Javeriana y forjar hombres y mujeres con liderazgo ignaciano y excelencia integral al servicio de los demás, con alto espíritu de solidaridad, respeto intercultural y comprometida con el desarrollo global, esa es la misión de la Unidad Educativa Particular Javier.

L

a Unidad Educativa Particular Javier, de acuerdo a su propuesta educativa, se fundamenta en cuatro pilares: 1. El conocimiento de la persona y la espiritualidad de Ignacio de Loyola, 2. El enfoque personalizado que es la esencia del estilo pedagógico ignaciano, 3. La Pedagogía Ignaciana que es una integración de momentos consecutivos del Paradigma Pedagógico Ignaciano siendo estos el contexto, experiencia, reflexión, acción y evaluación, para lograr en el estudiante la apropiación del conocimiento; y, 4. El desarrollo de un sistema de gestión al estilo ignaciano, que es el modo de organizar y hacer el trabajo, institucionalizando una cultura organizacional. Para cumplir con uno de los pilares, en este año la UEJavier ha canalizado diversas actividades orientadas hacia el fortalecimiento de las habilidades docentes para una adecuada aplicación del PPI, que permita consolidar la visión de ser una comunidad educativa de excelencia internacional que forma niños, niñas y jóvenes fortalecidos en la ciencia y la justicia, con una profunda experiencia de Dios, capaces de asumir desafíos, edificar y contribuir con una sociedad más justa y equitativa. El principal objetivo de la UEJavier es que sus estudiantes tengan una formación integral en el que de-

20

Unidad Educativa Particular Javier

sarrollen armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano a fin de lograr su realización plena en la sociedad, permitiéndole ser crítico, proactivo, creativo, competente, sensible a los problemas de la sociedad y comprometido con ella. Es por este motivo que dentro de la UEJavier se viven los valores institucionales, trabajados desde los proyectos multidisciplinarios, comprometiéndolos a: • Buscar el AMOR, en un mundo egoísta e indiferente. • Lograr la JUSTICIA, frente a tantas formas de inequidad y exclusión. • Encontrar PAZ, en oposición a la violencia. • Lograr la HONESTIDAD, frente a la corrupción. • Ser SOLIDARIO, en oposición al individualismo. • Encontrar SOBRIEDAD, en oposición a una sociedad basada en el consumismo. • Buscar CONTEMPLACIÓN Y GRATUIDAD, en oposición al pragmatismo y al utilitarismo. • Lograr ser RESPONSABLE, frente a la falta de compromiso. • Conseguir COLABORACIÓN y emprendimiento creativo, frente a un sistema regido por el mercado. • Buscar la EXCELENCIA, a partir del mejoramiento continuo (Magis Ignaciano).

En la búsqueda de la excelencia, la institución es consciente de todas las necesidades de la educación actual, es por eso que le apuesta a la tecnología de la información y comunicación al servicio de la formación integral de sus javerianos y javerianas, incorporando pizarras digitales en sus clases y en aulas de uso común. Estos recursos, metodológicamente empleados, contribuirán a la dinamización del proceso experimentado diariamente, que se convertirán en un aporte creativo por parte de los docentes y estudiantes al desarrollo de la sociedad del conocimiento. Así mismo, la práctica deportiva y cultural, son un complemento ideal en la formación integral de nuestros estudiantes, por lo que la UEJavier oferta extracurriculares de teatro, ajedrez, danza, básquet, natación, fútbol, vóley, entre otros.

Dirección: Km. 5½ Vía a la Costa, Guayas, Guayaquil Teléfono: +593-4-2003520 // Fax: +593-4-2000724 // Email: info@uejavier.com Web: www.uejavier.com


Información Corporativa

El sector lácteo en Ecuador es una de las industrias más importantes en el mercado nacional por su incidencia en el desarrollo económico y social de la nación, una actividad productiva cuyo ejercicio requiere de una coordinación, un direccionamiento estratégico que le permita a sus integrantes consolidarse productivamente, generando una cultura en los ciudadanos.

P

ara tal fin fue creado el Centro de la Industria Láctea del Ecuador, una asociación gremial de derecho privado sin fines de lucro que reúne a importantes industriales del sector, los cuales se dedican al acopio, transformación y comercialización de la leche y sus productos derivados.

Entre sus servicios se encuentran: • Asistencia técnica, formación y entrenamiento de trabajadores especializados en diversas ramas de la Industria Láctea. • Programas y proyectos para el fortalecimiento de procesos de gestión empresarial. • Asesoría y apoyo para el cumplimiento de las normas técnicas de calidad aplicables a la leche y productos lácteos.

Desde sus inicios hace 12 años, el Centro de la Industria Láctea del Ecuador se ha centrado en representar a las empresas que se encuentran comprometidas con la calidad y la Responsabilidad Social Empresarial, trabajando además por proponer e influenciar en la definición de políticas de Estado consecuentes con la realidad del sector, esto a través de acuerdos públicos o privados. Esta asociación tiene claro que para cumplir con estos objetivos, es importante generar esquemas educativos que permitan trabajar con los grupos de interés de la cadena para tener un mejor desempeño tanto individual como colectivo. Es de vital importancia la concientización de que la leche es el alimento más completo para el ser humano, por sus incomparables características nutricionales, imprescindibles para la nutrición humana, por esta y muchas más razones la leche es un alimento insustituible en la alimentación de las personas. Es importante que se desarrollen ciertos acercamientos académicos por medio de talleres instructivos para entender mejor el por qué es importante alimentarse e incluir en la dieta este tipo de alimento. Como última

instancia, es pertinente el consumo de la leche para poder obtener aportes al desarrollo físico y mental en las etapas de crecimiento y el manejo del aporte del calcio para prevenir enfermedades posteriores en etapas donde empiezan procesos de descalcificación y enfermedades en los huesos como la osteoporosis, especialmente en las mujeres.

Dirección: Av. de los Shyris 41-151 e Isla Floreana, Edificio Axios, Piso 9, Oficina 905. Quito- Ecuador - América del Sur Teléfono: 593 2 227 7393 Fax: 593 2 227 0317 Número de teléfono móvil: 593 9 9984 4598 http://www.cilecuador.org

• Análisis y estadísticas, material informativo y participación en eventos sobre la evolución de la industria láctea y sobre las políticas de comercio a nivel local e internacional.

Asociación de Empresas Centro de la Industria Láctea

21


Gesti贸n & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

22

Multiciencias del Ecuador


El Congreso Iberoamericano de Seguridad Informática CIBSI es una iniciativa de la Red Temática Criptored, una comunidad virtual compuesta por mil miembros y que aglutina a expertos de más de 250 universidades y centros de investigación y más de 300 empresas de la seguridad TIC de 23 países. Por su parte, el Taller Iberoamericano de Enseñanza e Innovación Educativa en Seguridad de la Información TIBETS, se constituye en un espacio para que profesores y alumnos intercambien experiencias docentes y discentes en el marco de la seguridad de la información, desarrollando temáticas en torno de nuevos enfoques, propuestas y tendencias en la educación de la seguridad informática.

Lugar: Auditorio de la ESPE Fecha: 10 – 12 de noviembre de 2015 Ciudad: Sangolquí - Ecuador


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Guayaquil: Tienda Luque Dirección: Luque 317 y Chile Teléfonos: 2522741 – 2522742

De Prati es consciente de su compromiso de contribuir a un desarrollo sostenible, generando un valor para la comunidad y gestionando de manera adecuada la relación con sus distintos grupos de interés. Por eso, una de sus principales líneas de inversión es la educación, vista como un pilar fundamental para crear un cambio en la sociedad.

San Marino Dirección: C.C. San Marino. Av. Francisco de Orellana y Plaza Dañin, esquina. Teléfonos: Hogar: 2083260 Cosméticos: 2083333 Jr. y Kids: 2083356 Tienda Rotonda Dirección: C.C. La Rotonda. Alborada 10ma etapa, Av. Benjamín Carrión. Local 40 Teléfonos: Moda: 2246097 Hogar: 2242415 - 2242430 Tienda Mall del Sol Dirección: C.C. Mal del Sol. Joaquín J. Orrantia González. Teléfonos: Cosméticos: 2082301 Juniors: 2082099 Tienda Policentro Dirección: C.C. Policentro. Ciudadela Kennedy, Av. del Periodista y Dr. Juan Bautista Arzube. Teléfono: 2084130

C

omo parte de su programa de Responsabilidad Social trabajan de la mano de fundaciones como Enseña Ecuador, Fundación Acción Solidaria y Banco de Alimentos. En el 2014 iniciaron junto a Fundación Acción Solidaria el programa de Mujeres Confeccionistas Emprendedoras, donde se capacita a mujeres de zonas vulnerables en técnicas de costura y confección, a través de un taller de costura en la ciudad de Guayaquil y otro en Quito. Al finalizar su programa de estudios, las mujeres podrán ser insertadas en el mundo laboral o emprender su negocio propio. Así también, cuentan con un programa de capacitación y asesoría para sus más de 330 proveedores a nivel nacional, con el que se logra fortalecerlos y

24

Almacenes De Prati S.A.

orientarlos en la mejora de sus procesos. Anualmente realizan la entrega de los Premios Nova, un reconocimiento a las empresas que han trabajado con De Prati durante todo el año por su productividad, calidad y alto desempeño. Finalmente, se promueve una cultura organizacional de cuidado y respeto con el medioambiente, gestionando responsablemente el manejo de materiales y desechos, e impulsando tanto el ahorro energético como de papel. Un ejemplo de esto es la utilización de fundas biodegradables en los puntos de venta.

Tienda Sur Dirección: Av. Ernesto Albán y calle Sexta. Teléfonos: Moda: 2491944 – 2491956 Hogar: 2490950 – 2490946 Plaza Navona Dirección: C.C. Plaza Navona vía a Samborondón Km. 5 Teléfono: 3713020 Quito: Tienda Quicentro Norte Dirección: C.C. Quicentro Norte. Av. Naciones Unidas entre 6 de Diciembre y Shyris. Teléfonos: 2462375 -2464381 Tienda Condado Shopping Dirección: C.C. El Condado. Av. Mscal. Antonio José de Sucre y la Prensa. Teléfonos: 3802041 – 2802042 Tienda San Luis Shopping Dirección: C.C. San Luis. Av. San Luis S/N e Isla Santa Clara. Teléfonos: 2090266 – 2090155 Tienda Quicentro Sur Dirección: C.C. Quicentro Sur. Av. Morán Valverde y Av. Quitumbe Ñan. Teléfonos: 3825790 -3825701 Tienda Scala Shopping Dirección: C.C. Scala Shopping. Av. Interoceánica Km 12 1/2 . Teléfono: 3945110

www.deprati.com Almacenes DE PRATI @De_Prati deprati De Prati


XVIII Congreso Internacional “Educación y Tecnología desde una Visión Transformadora”

El desarrollo del congreso se enmarcará en los intereses de la comunidad científica y académica vinculada el área de la educación y las TICs, pero también con los requerimientos de conocimiento científico que permita a los científicos locales vincularse al desarrollo de la investigación en las áreas propuestas.

Ciudad: Riombamba, Ecuador

Fecha: 17 al 20 de noviembre de 2015 Lugar: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

www.edutec.espoch.edu.ec


SEGUNDO CONGRESO Y EXPO C I E N T Í F I C A 2015

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

El Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER) llevará a cabo el “Segundo Congreso y Expo Científica 2015 Investigación, Desarrollo e Innovación en Energía Renovable y Eficiencia Energética”.

Noviembre 12, 13 y 14 de 2015

Quito - Ecuador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.