Gestión y Excelencia Educativa Ecuador 2015

Page 1

Igualdad de Oportunidades para la Educación Superior

Capacitación a Docentes del Sistema Público

Ecuatorianos Tendrán Acceso a Nuevo Programa de Becas en Universidades de Excelencia El nuevo programa de becas “Globo Común” en la que participan 40 países cooperantes, fue lanzado por el titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), René Ramírez, junto al Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ricardo Patiño, con el cual los becarios podrán acceder a programas completos para estudiar carreras en todas las áreas de conocimiento.

Cartella Comunicaciones Públicas Cia Ltda


El Congreso Iberoamericano de Seguridad Informática CIBSI es una iniciativa de la Red Temática Criptored, una comunidad virtual compuesta por mil miembros y que aglutina a expertos de más de 250 universidades y centros de investigación y más de 300 empresas de la seguridad TIC de 23 países. Por su parte, el Taller Iberoamericano de Enseñanza e Innovación Educativa en Seguridad de la Información TIBETS, se constituye en un espacio para que profesores y alumnos intercambien experiencias docentes y discentes en el marco de la seguridad de la información, desarrollando temáticas en torno de nuevos enfoques, propuestas y tendencias en la educación de la seguridad informática.

Lugar: Auditorio de la ESPE Fecha: 10 – 12 de noviembre de 2015 Ciudad: Sangolquí - Ecuador


06

La empresa privada en Ecuador actualmente se encuentra realizando diferentes proyectos en materia de responsabilidad Social Empresarial. Una muestra de ello es el programa “Lecturas en el Parque”, iniciativa comunitaria que cuenta con el apoyo de empresas del sector privado.

12

Se encuentra en marcha el programa “Soy Maestro, nunca dejo de aprender” con el cual el gobierno ecuatoriano busca que para 2017 el 100% de los maestros del sistema educativo público, se especialicen en el Educación Inicial y Educación General Básica.

Balance de Gestión

Análisis por Regiones

Igualdad de Oportunidades para la Educación Superior ................04 Lanzan Cursos Intensivos para Culminación de Bachillerato................06 Ecuatorianos Tendrán Acceso a Nuevo Programa de Becas en Universidades de Excelencia................08 Plan Familia Ecuador, Apuesta para Contrarrestar Embarazos en Adolescentes.....................................10 Capacitación a Docentes del Sistema Público......................................12 La Responsabilidad Social Empresarial se Toma las Empresas del País...........14 Gestión Progresiva en el Sistema Educativo Intercultural .......................17 Educación, Ciencia y Tecnología....... 20

Región Capital

Informe Especial Transformación Educativa en Ecuador, Inversión en una Economía del Conocimiento...............22 Actualidad Fortalecimiento de la Educación Superior no Universitaria.....................30 Breves Educación de Alta Calidad en Ecuador..............................32

Créditos

SSumario

Ecuador Cuenta con la Capacidad para Producir Útiles Escolares......................34 Región Guayaquil 271 Nuevas Aulas se Construyeron en Guayaquil.................36 Región Cuenca Universidad de Cuenca Recibe Financiamiento para Tres Proyectos de Investigación..........38 Región Ambato Preservación de las Lenguas Ancestrales en la Educación ...............40 Instituciones Faber Castell..........................................03 Asociación de Empresas Centro de la Industria Láctea.................................... 15 Unidad Educativa Particular Javier.... 19 Multiciencias del Ecuador................... 42 Almacenes De Prati S.A...................... 44

Agradecimientos FABER CASTELL Sr. Josef Nessler Representante Legal para Ecuador ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CENTRO DE LA INDUSTRIA LÁCTEA Dr. Rafael Vizcarra Ibarra Director Ejecutivo UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR JAVIER Padre Fabricio Pedro Alaña Rector MULTICIENCIAS DEL ECUADOR Eco. Juan Carlos Recalde Gerente General ALMACENES DE PRATI Carolina Raymond Vicepresidenta de Recursos Humanos Viviana Caicedo Jefe de Relaciones Públicas

Comité Editorial Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Directora Administrativa Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva Yuliana Vélez Coordinadora de Recaudo Paola López Sebastian Delgado Directores Ejecutivos

Diana Nieto Jefe de Producción Andrea Caballero Jefe de Redacción Andrés Gutierres Nancy Salcedo Beatriz Collazos Jessica Gil Alexandra Serrano Jeinst Campo Periodistas Mayren M. Peñaranda Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Gestión y Excelencia Educativa Ecuador 2015 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Cia. Ltda. Línea de Información 1-800-000-449 2-2259190 EDC-I I Edición


L

Se Fortalece Sistema Educativo en el País

a transformación educativa por la que está atravesando actualmente el país, es un claro reflejo de los avances económicos y sociales que han tenido lugar los últimos años en Ecuador, generando desarrollo social y progreso. De esta forma se activan los elementos que hacen parte de la dinámica económica y social del país, ya que las diferentes acciones que se ejecutan en cuanto a implementación de estrategias educativas, impulsan la innovación y la integración de metodologías que reafirmen la participación de los miembros de la comunidad educativa en el proceso de globalización. Gran muestra de ello es la inversión de más de 100 millones de dólares en unidades interculturales bilingües, para la integración permanente de la lengua materna en el sistema educativo nacional. Se busca además construir 14 unidades educativas guardianas de la lengua. Otro de los puntos importantes dentro del sistema es la constante capacitación a los docentes de las instituciones educativas del país. Es por esto que se adelanta el programa “Soy maestro nunca dejo de aprender”, a través del cual se brindan oportunidades de especialización y otros estudios para los maestros, labor de la que se beneficiarán directamente los estudiantes, pues las técnicas y conocimientos que los profesores reciban los implementarán en las aulas de clase. Por medio de este programa, se busca fortalecer, además de la carrera profesional de los docentes, la innovación y mejoramiento continuo del sistema educativo dentro de los colegios.

Editorial

Por otro lado, buscando siempre el acceso a la alta calidad en materia educativa, los gobiernos de Ecuador y China han establecido ciertos parámetros de trabajo con el fin de avanzar en la construcción de políticas y mecanismos que faciliten la cooperación interregional. Mediante este convenio, se genera difusión y apropiación de nuevas técnicas de investigación, las cuales llegan a Ecuador con la colaboración del país asiático, fortaleciendo las capacidades de los miembros de la comunidad educativa. Otra de las estrategias que se han implementado dentro de este proceso de transformación de la educación en el país, es generar alianzas educativas con otros gobiernos. Es por esto que se firmó un memorando de entendimiento entre la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad de Aix-Marsella, con el objetivo de impulsar la educación superior y, en ella, los procesos de investigación científica, académica, tecnológica y de innovación, que generen aportes al cambio de matriz productiva en el que trabaja Ecuador actualmente. Finalmente, se adelanta un programa a nivel nacional a través del cual se brinda la oportunidad a personas que no pudieron terminar sus estudios de Educación General Básica y/o el Bachillerato, para que culminen y, de este modo, sus oportunidades laborales sean mejores, dando calidad también a su nivel de vida.

Jessica Gil



Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Igualdad de Oportunidades para la Educación Superior La prueba de admisión a las instituciones de educación superior mide habilidades básicas de razonamiento abstracto, matemático y verbal. Es un examen de aptitud, no de conocimientos; es incluyente porque brinda acceso en igualdad de oportunidades.

E

l elegir de una manera responsable una carrera universitaria gracias al Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), ha llevado a que muchos ecuatorianos puedan acceder a una beca para ingresar a la educación superior. Es así como más de 1266 personas de escasos recursos y pertenecientes a grupos históricamente excluidos, estudian en universidades privadas y cofinanciadas por el Estado. El Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) ha sido constituido por el

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (NEVAL). Para diseñar el ENES, el SNNA conformó un comité académico compuesto por profesionales en educación para analizar e identificar el objeto de la evaluación. El examen no evalúa conocimientos, sino que explora los procesos básicos de aprendizaje y habilidades indispensables para garantizar el éxito del postulante dentro del sistema educativo superior.

04

Un verdadero cambio

“Hemos pasado del sistema antiguo de hacer largas filas y dormir fuera de las universidades, a un sistema transparente y democrático que se perfecciona para el beneficio de la ciudadanía”, afirmó Troya.

Según Lorena Araujo, gerente del SNNA, hoy por hoy el ENES es más que una evaluación, ya que se trata de un conjunto de políticas públicas que posibilitan el acceso a Preguntas cerradas la educación superior con opciones múltiples bajo los principios de constituyen el examen, igualdad de oportuel cual explora nidades, meritocracia aquellos procesos de y transparencia.

aprendizaje que los postulantes deben manejar antes del ingreso al sistema educativo superior.

En la página web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, María del Pilar Troya, subsecretaria General de Educación Superior, señaló que este proceso ya está institucionalizado en el Ecuador.

Igualdad de Oportunidades para la Educación Superior

La evaluación que se realiza a través del ENES considera parámetros que se ajustan a la realidad de la educación nacional y permite la igualdad de condiciones para toda la ciudadanía.

Según las cifras de la Secretaría de Educación Superior, 7 de cada 10 aspirantes provienen de una unidad


Balance de Gestión

educativa pública. “Hasta el momento, las acciones implementadas por el sistema permitieron incrementar en 15 puntos porcentuales la tasa de retención del primer año en la población estudiantil universitaria”, aseguró la subsecretaria. En una publicación, el periódico El Telégrafo dio a conocer que existen aproximadamente 2.584 carreras en universidades, escuelas politécnicas, institutos técnicos y tecnológicos del Ecuador. El proceso de asignación de cupos se realiza considerando la calificación obtenida en el ENES, el número de cupos de oferta del sistema educativo, y la postulación que realiza el aspirante. Cabe mencionar que el SNNA no establece puntajes mínimos para cada carrera, los puntajes son el resultado de la demanda ciudadana.

Políticas de excelencia El proceso identifica al Grupo de Alto Rendimiento (GAR) que agrupa al 0,1 % de los estudiantes mejor puntuados en el examen y los beneficia con una beca completa de estudios en una universidad de excelencia en el exterior.

de el 2014 brinda la oportunidad Democratización, calidad y merito de cursar una carrera profesional son los grandes logros obtenidos a 296 personas privadas de la li- por el Sistema de Nivelación y bertad, quienes aceptaron un cupo Admisión con lo que se ha logrado para iniciar su formación profesio- que más jóvenes de 18 a 24 años nal bajo la moaccedan a la edudalidad semi cación superior. La tasa neta de presencial. Según la página ingreso aumentó web del SNNA, el La oferta acade 33.6% en 2006 Examen Nacional démica es a 40.8% en 2013. para la Educación cada vez más Superior (ENES) es En cuanto a la caoportuna, así lidad, la secretaria lo considera un instrumento de María del Piha puesto énfasis evaluación desarrollado en que todos los lar Troya. “Incon estándares de docentes que imcrementamos calidad internacional, parten los diferenen 14 puntos que puede ser tes programas de porcentuales rendido por todos los nivelación, hayan la pertinenciudadanos que hayan sido habilitados cia orientada cursado la educación p a r a p r o m o ve r al cambio de una formación de matriz producbásica y el bachillerato. calidad que pertiva. Además, mita aminorar las optimizamos el desempeño de los maestros que brechas entre los conocimientos y imparten los cursos de nivelación las habilidades. en las instituciones de educación superior públicas del país, con el Como méritos del sistema se ha programa de Habilitación Docente, logrado que el 84% de los estudianen donde hasta el momento, 3276 tes del GAR estén ubicados en las mejores universidades del mundo. docentes se han habilitado”, dijo.

En la actualidad, el 84 % de estos estudiantes ya se prepara en las mejores universidades del mundo, convirtiéndolos en embajadores de excelencia académica. De hecho, un 17 % de las personas que obtienen un cupo pertenece a una familia que recibe el Bono de Desarrollo Humano (BDH). El ENES garantiza además una reinserción social digna, ya que desIgualdad de Oportunidades para la Educación Superior

05


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Lanzan Cursos Intensivos para

Culminación de Bachillerato

A través de un programa promovido por el Ministerio de Educación, se busca que en 2015 inicie el proyecto que brinda la oportunidad a personas mayores de 21 años, de terminar sus estudios de bachillerato. El Ministerio de Educación tiene gran número de proyectos que se están adelantando actualmente en diferentes aspectos del sistema. Entre ellos, se lanza un programa para que los jóvenes y adultos que no hayan culminado sus estudios en su momento, lo hagan ahora para así generar mejores oportunidades laborales y mejor calidad de vida.

E

l sistema educativo mundial está siendo atravesado por una revolución positiva, con la cual se busca que los niveles académicos y metodológicos de las instituciones, demuestren cambios y nociones de progreso en la sociedad. En Ecuador, con la reforma educativa que se ha implementado en los últimos años de gobierno y con la universalización de la educación, los resultados que actualmente se divisan son solo uno de los puntos clave que se desarrollan en los proyectos.

06

Estos servicios educativos se dirigen a los jóvenes y adultos que sean mayores de quince años que se encuentran en el rezago escolar, y también a los niños, niñas y jóvenes que se encuentren dentro del sistema educativo, pero que lo hacen con sobre edad. La entidad está proponiendo procesos de formación integral que se den de manera flexible, pero intensiva. Esto brindará la oportunidad a las personas beneficiadas, de terminar los estudios de Educación General Básica y/o el Bachillerato, lo que les abrirá fácilmente las puertas en el ámbito laboral.

Objetivos del programa El Ministerio de Educación tiene claro que el apoyo que se debe brindar a la comunidad educativa en el sistema, debe ser equitativo. Es por esto que así como lanza programas para el mejoramiento de la calidad de la educación, los niveles académicos y la cobertura nacional, también debe

Lanzan Cursos Intensivos para Culminación de Bachillerato

promover la culminación del proceso de formación en sus habitantes. Como consecuencia, para este 2015 el Gobierno Nacional ha lanzado un proyecto mediante el cual se le dará la oportunidad a personas mayores de 21 años que realicen un curso intensivo por medio del cual se le permita a los estudiantes cursar el contenido académico de los tres años de bachillerato, en menos de un año. Como informó el ministro de Educación, Augusto Espinosa, al portal oficial de su cartera, se tiene previsto que el programa empiece sus labores en el mes de mayo, e inicialmente se arranque con un aproximado de diez mil personas que aún no han obtenido el título de bachilleres.

Reinserción escolar Este año, en los procesos de inscripción en el ciclo Costa se ha incluido la posibilidad de que quienes hayan abandonado sus estudios hace más de un año puedan inscribirse de nuevo para culminarlos en el nivel de bachillerato. Según el ministro Espinosa, lo que se hará es que en todos los establecimientos educativos se trabajará con aquellos estudiantes que tengan al menos dos años de rezago, a través de un programa especial que se manejará como extraescolar.


Balance de Gestión

económico y social que se tiene previsto para el país. Al respecto, el Ministro afirmó para el mismo portal que “esta política pública procura mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos facilitando la culminación de los distintos niveles educativos”.

De esta forma, los estudiantes se irán ni- la Educación General Básica (EGB). velando en el menor tiempo posible para Para ello se atenderá a 590.985 persolograr que finalmente alcancen el grado nas en los programas de Nivelación que corresponda respecto a su edad, y Educativa, Educación Básica Superior que como objetivo (8°, 9° y 10° año de final todas las personas EGB) Extraordinaria e que actualmente se Intensiva hasta el 2017. La población total encuentren inscritas en el país que es 2. Ofertar servicios eduen el sistema educativo mayor de 21 años se gradúen con la edad cativos a personas entre que corresponda al 18 a 24 años para lograr y no ha culminado tercero de bachillerato; que el 78% de la poblasus estudios de es decir, aproximadabachillerato, es de ción concluya el Bachillerato. Para ello se atenderá mente 17 años. “Culaproximadamente minar el Bachillerato a 387.850 personas en 129.230 personas, los programas de Bachies la mejor inversión según informó el que pueden hacer los llerato Extraordinario y ministro Espinosa. jóvenes”, afirma el Bachillerato Intensivo, Ministro. hasta el 2017. (Tomado de la web www.educaObjetivos principales del programa ción.gob.ec). De acuerdo con declaraciones hechas por el ministro Espinosa para el portal oficial de su entidad, este programa tiene dos objetivos fundamentales a realizar a mediano plazo. Estos son: 1. Ofertar servicios educativos a personas entre 16 a 24 años para lograr que el 95% de la población concluya

Actualmente en Ecuador, los ingresos de una persona dependen directamente del nivel educativo en el que se encuentre. Es así que el gobierno se ha encargado en los últimos años de promover y ampliar la cobertura del sistema educativo, con el fin de lograr que cada vez más personas se eduquen y hagan parte del gran avance

Educación Básica Superior Flexible o Intensiva en el régimen Costa y Bachillerato Intensivo, son las dos ofertas educativas que el gobierno está promoviendo a nivel nacional para lograr el objetivo del programa. En ambas ofertas se brinda la posibilidad de terminar los estudios correspondientes en menos de un año, según lo previsto por el Ministerio de Educación. Finalmente, respecto al Bachillerato Intensivo, las personas que se inscriban para desarrollar el plan de estudios y hayan aprobado 10° año de Educación General Básica, tendrán la oportunidad de terminar el programa aproximadamente en diez meses. De igual forma, los que hayan aprobado 1° curso de Bachillerato, lo culminarán en siete meses, mientras los que hayan aprobado 2° curso de Bachillerato lo lograrán en cuatro meses.

Augusto Espinosa, Ministro de Educación

Lanzan Cursos Intensivos para Culminación de Bachillerato

07


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Ecuatorianos Tendrán Acceso a Nuevo Programa de Becas en Universidades de Excelencia René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, presentó el programa “Globo Común”, que tiene como objetivo fomentar estudios de tercer y cuarto nivel en universidades de 40 países cooperantes.

E

l nuevo programa de becas “Globo Común” en la que participan 40 países cooperantes, fue lanzado por el titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), René Ramírez, junto al Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ricardo Patiño, con el cual los becarios podrán acceder a programas completos para estudiar carreras en todas las áreas de conocimiento.

riano, que puede ser destinado para otros programas del Gobierno de la Revolución Ciudadana. En este evento estuvieron presentes Ricardo Patiño, Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Ernesto Nieto, Subsecretario del Fortalecimiento del Conocimiento y Becas; Ricardo Lozano, Embajador de la República de Colombia; Eun Chul Lee, Embajador de la República de Corea del Sur; Francisco Salvador Moral, Cónsul honorario de Hungría; Igor de Carvalho, Primer Secretario en representación del Embajador de Brasil.

Por lo tanto, a través de esta iniciativa se busca fortalecer el talento humano ecuatoriano con el otorgamiento de becas para que los ecuatorianos cursen estudios de educación superior en el extranjero, las mismas que son otorgadas gracias al apoyo de países cooperantes, con los cuales el Gobierno Ecuatoriano ha suscrito convenios en esta materia. De esta manera, se está generando un ahorro de 32 millones de dólares para el Estado Ecuato-

08

Ecuatorianos Tendrán Acceso a Nuevo Programa de Becas en Universidades de Excelencia

En el marco del lanzamiento del programa de becas En una rueda de prensa, Ramírez explicó que se han firmado 80 convenios en 40 países cooperantes, y para el sitio web www.andes.info.ec resaltó “Seguiremos firmando convenios y buscando que los países que en este momento nos conceden becas, nos puedan aumentar el cupo”. Además, explicó que la Senescyt junto a la cancillería del Ecuador, siempre están buscando nuevas estrategias de cooperación con los países.


Balance de Gestión

Entrega de becas para cursar carreras de educación superior

“Siempre buscamos consolidar nuevas oportunidades con universidades de países amigos. En estas becas no existe restricción de pertinencia debido a que son becas de cooperación para todas las áreas de conocimiento que requiere el Ecuador. La oferta vigente actual son 415 becas de complemento, tanto en Europa, América Latina y Asia”, detalló el Secretario de Estado para el portal oficial de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. De igual manera, destacó que las becas de ‘Globo Común’ son para estudios de tercer y cuarto nivel en ingeniería, industria y construcción; ciencias naturales, matemáticas y estadística; tecnología de la información y comunicación; agricultura, silvicultura, veterinaria y pesca; salud y bienestar; arte; educación y ciencias sociales y humanidades. Por su parte, Patiño dijo para el portal web Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, que las relaciones cooperativas no deben ser solo económicas, comerciales y políticas sino también de intercambio de conocimiento. “La diversificación en nuestras relaciones internacionales nos ha permitido que podamos aprovechar las capacidades científicas y tecnológicas de los países amigos en beneficio de nuestro país”. Así mismo enfatizó en el medio digital educacionsuperior.gob.ec que el impacto que tiene esta cooperación es de gran beneficio para el desarrollo del Ecuador, debido a que ahora todas las

características de la política de becas apuntan a un proceso democrático, por sus condiciones, capacidades y méritos.

también presentó los resultados del programa de becas Convocatoria Abierta 2014 Fase II en la que se adjudicaron un total de 474 nuevas becas para estudios de cuarto nivel en carreras relacionadas con el desarrollo económico, político y social del Ecuador. Hasta febrero de 2015 fueron entregadas 10.507 becas.

Asimismo, para el portal web educaciónsuperior.gob.ec precisó: “en función de la población entregamos Entre tanto, el embajador colombiano anualmente 2.27 becas por cada 10 Ricardo Lozano, indicó, que las becas mil habitantes. Con esto nos convertimos en uno de los concedidas por su países que lidera el país comprenden China, Rusia, Corea tema de becas en la un rubro mensual región. Apostamos de alrededor de del Sur, Brasil, al fortalecimiento del 970 dólares en las Hungría, Colombia, talento humano, promejores universiEspaña y Honduras, moviendo el estudio dades de 17 ciudason algunos de los de ecuatorianos y des colombianas. países que ofertan ecuatorianas en las becas para que mejores universida“Estamos muy los ecuatorianos des del mundo”. contentos de redesarrollen cibir a los ecuatoJuan Carlos Intriago y rianos y brindarestudios de preMaría Cecilia Miranda les capacitación. grado y posgrado, alcanzaron los mejores Los que ya están cursos cortos y puntajes en esta conen Colombia se capacitaciones vocatoria con 1238 y muestran muy especializadas. 1213 respectivamente. felices de cursar Ellos fueron merecesus estudios, y los dores de un diploma que están estudiando acá también”, indicó Ricardo de las manos del canciller Patiño y del Lozano para www.andes.info.ec. secretario René Ramírez por su logro. De acuerdo a una publicación del mismo medio virtual, los programas de beca en países como Rusia, China o Corea del Sur incluyen la posibilidad de estudiar un año del idioma del país elegido para después continuar los estudios de masterado

Resultados de la Convocatoria Abierta 2014 Fase II René Ramírez, en el marco del lanzamiento del programa “Globo Común”,

Juan Carlos, estudiará la maestría en Infraestructura e Ingeniería Ambiental en la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia. Por su parte, Cecilia Miranda cursará la maestría en Nuevos Medios en la Universidad de Leeds en Inglaterra. “Estoy muy feliz de tener esta oportunidad, en otras circunstancias no hubiera podido estudiar en Inglaterra. En un futuro quiero traer este nuevo conocimiento e impartirlo en la educación en el Ecuador”, señaló.

Ecuatorianos Tendrán Acceso a Nuevo Programa de Becas en Universidades de Excelencia

09


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Plan Familia Ecuador, Apuesta para

Contrarrestar Embarazos en Adolescentes Cerca del 30 % de las jóvenes de esta región han sido madres antes de cumplir los 20 años, situación que pone en evidencia la necesidad de ofrecer una educación sexual integral. Un frente que desea cubrir el nuevo proyecto del Gobierno Ecuatoriano, enfocado a los valores de la familia. población de mujeres entre los 15 y 19 años en estado de maternidad con un porcentaje de 19,9%, seguido de República Dominicana con 19,7% y Ecuador con 17%. Es por ello, que en Ecuador, el Gobierno decidió reemplazar la “Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación y Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enipla)” por el “Plan Familia Ecuador”, como un escape a las altas cifras que enfrenta el mundo sobre embarazo adolescente.

Plan Familia Ecuador Mónica Hernández, encargada de Plan Familia Ecuador

E

l informe de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), reveló que el 30% de las adolescentes latinoamericanas se embarazan antes de los 20 años y que su gran mayoría pertenece a los niveles socioeconómicos más desfavorecidos, “lo que fomenta la reproducción intergeneracional de la pobreza y compromete la autonomía de las mujeres para emprender sus proyectos de vida”. De hecho, el Fondo de Población de Naciones Unidas (FNUAP) dijo

10

esta semana que el embarazo adolescente es uno de los principales problemas de Latinoamérica, y que tiene la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo (alrededor de 70 nacimientos por 1.000 mujeres entre 15-19 años). “El embarazo adolescente está entre las principales problemáticas para la adolescencia en Centroamérica y toda América Latina”, dijo la representante del FNUAP en El Salvador, Elena Zúñiga, en rueda de prensa realizada en el marco del Día Mundial de la Población. En esa vía, Nicaragua es el país que encabeza la lista de países con mayor

Plan Familia Ecuador, Apuesta para Contrarrestar Embarazos en Adolescentes

En Ecuador, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, en 2012 se registraron más de 122.000 embarazos adolescentes, una cifra mayor que la del 2009, cuando hubo aproximadamente 121.000 jóvenes embarazadas. De acuerdo con la directora del programa, Mónica Hernández, este proyecto está dirigido a reemplazar el anterior Enipla que daba fuerza al uso de anticonceptivos y que ahora será direccionado a que los jóvenes posterguen el inicio de su vida sexual. En ese sentido, plantea que hay cinco dimensiones de cada ser humano que deben tenerse en cuenta para este tipo de proyectos: la corporal, la psicológica, la social, la intelectual y la trascendente.


Balance de Gestión

“Enipla estuvo enfocado solamente Precisamente, la encargada del proyecto en la dimensión corporal o biológica resalta que nueve de cada diez adolesy si bien, habían temas de valores y centes les hubiera gustado hablar de familia, en la práctica lo que terminó sexualidad con sus padres, por lo que siendo, desde el lado el plan contempla del Ministerio de Sala capacitación de “Vamos a dar lud, fueron medidas 840.000 familias mucho énfasis a la de anticoncepción y en todo el país. preservativos. Fue un “Por ello es neceabstinencia o a la buen punto de partipostergación del inicio sario apoyar para da, pero el presidente de la vida sexual, pero que los papás y lo había mencionado, las mamás, tengan no vamos a forzar pues él buscaba que una información a nadie”, Mónica se ampliaran los vamucho más fuerte Hernández, directora lores y no se logró”, en estos temas de de Plan Familia sostuvo la funcionaafectividad y de seria en una entrevista xualidad”, recalca Ecuador. ofrecida al Periódico la funcionaria. El Universo. Es decir, que gran parte de las estrategias coordinadas por el Ministerio de Salud, se enfocaron a que las y los adolescentes conocieran más en temas de anticoncepción, un trabajo positivo que va continuar en Plan Familia Ecuador. “Todos esos temas se van a seguir manejando (...). Va a seguir existiendo gratis en todos los centros de salud todo este tipo de insumos, pero lo que queremos es que cuando vaya allí el adolescente encuentre unos afiches que digan: ¿Estás seguro de que el rato que te metes a una vida sexual activa, siendo adolescente, no estás coartando tus sueños, a mediano y largo plazo? (...). Es un poco el discurso que va a cambiar ese contenido”, afirmó Hernández.

Apoyo ciudadano

El proyecto ha recibido el visto bueno de diferentes grupos sociales del país como ProVida y Familia, ya que sus representantes ven la nueva estrategia del gobierno como una oportunidad para atacar la problemática de raíz.

está aumentando el embarazo adolescente”, argumentó a Ecuavisa la representante Amparo Medina. De otro lado, la profesora Michelle Grunauer, PhD. de la Universidad San Francisco de Quito, describe algunas consecuencias bio-sicosociales de los embarazos en los adolescentes, señalando que la depresión, la tensión conyugal, el desgaste físico y mental e incluso afectaciones a los niños, son problemas por los que atraviesan los adolescentes en su embarazo. Por tal razón, se espera que este proyecto nacional sea una estrategia eficaz para la reducción de los embarazos adolescentes, fomentando así los valores y abriendo espacios de diálogo que fortalezcan la familia ecuatoriana.

“Se ha escuchado la voz de los cientos de miles de padres de familia que hemos venido durante todo este tiempo bombardeando con información de que es posible un cambio, tratarles a nuestros hijos como sementales, de que simplemente vayan y tengan una relación sexual con un preservativo

En ese sentido, Plan Familia Ecuador orientará sus esfuerzos a la educación en valores rescatando el rol de familia como base de la sociedad, ya que según lo resaltó el Presidente Rafael Correa, para el sitio web ecuavisa.com, que el inicio de la vida sexual es algo “sagrado con lo que no hay que jugar”. Plan Familia Ecuador, Apuesta para Contrarrestar Embarazos en Adolescentes

11


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Capacitación a Docentes

del Sistema Público Se encuentra en marcha el programa “Soy Maestro, nunca dejo de aprender” con el cual el gobierno ecuatoriano busca que para 2017 el 100% de los maestros del sistema educativo público, se especialicen en el Educación Inicial y Educación General Básica. gobierno, en las cuales prevalecen sobre otros aspectos, los componentes lúdicos en la enseñanza.

Oportunidades con el proyecto Algunas universidades ecuatorianas reconocidas por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, harán parte de un convenio que se firmará con el Ministerio de Educación para llevar a cabo cursos de actualización docente.

E

l sistema educativo de una nación es uno de los sectores que debe estar en constante evolución, debido al gran aporte social y cultural que hace a la comunidad. Es por esto que en el país continuamente se diseñan estrategias por parte del gobierno, en alianza con las diferentes instituciones educativas para que las metodologías de enseñanza y aprendizaje suplan siempre los requerimientos de esta sociedad globalizada. El gobierno ecuatoriano, a través del Ministerio de Educación está desarrollando actualmente un

12

Capacitación a Docentes del Sistema Público

programa denominado “Soy Maestro, nunca dejo de aprender” con el cual se brindará capacitación a más de 10.000 docentes en todo el país, para lograr así la integración de nuevas metodologías de aprendizaje en las aulas de clase. El programa “busca que nuestros ‘guaguas’ jueguen, estén aprendiendo el mundo desde el juego, no desde la escolarización”, así lo explicó el viceministro de Educación, Freddy Peñafiel, en el marco del lanzamiento del proyecto, realizado el pasado mes de marzo en el auditorio Franklin Ramírez Pazmiño del Ministerio de Educación. Apuntó, además que los cursos que se ofrecerán para el desarrollo de este proyecto se basan en las reformas curriculares que ha realizado el

Por otra parte, la oferta de especializaciones y maestrías en instituciones de educación superior de diferentes países, que gocen de un reconocimiento de alto nivel, se dará para la formación de cuarto nivel de los docentes. Estas son las dos grandes líneas del programa “Soy Maestro, nunca dejo de aprender”. Por medio del desarrollo de este importante proyecto, el gobierno busca fortalecer la carrera profesional de los maestros, dado su importante papel en la sociedad, además de impulsar la mejora ininterrumpida de los procesos de enseñanza, la innovación en las aulas de clase y el correcto sistema de aprendizaje que se lleva a los niños, niñas y jóvenes del país. El viceministro de Educación, Freddy Peñafiel, apuntó para el portal oficial


Balance de Gestión

de su entidad que los cursos que se desarrollarán en el marco de este programa son de acceso gratuito para los educadores que pertenecen al sistema educativo público del país.

cursos de formación docente para especializarse en Educación Inicial y primer año de Educación General Básica, lo que supone un gran avance para el sistema nacional.

En trabajo conjunto con la Organi- Respecto a esta cifra, en 2015 el gozación de Estados Iberoamericanos bierno busca poder llegar al 60%, un (OEI), se dispondrá aproximadamen- equivalente a 7.022 maestros que inte de 6.000 cupos para formación gresen al programa de capacitaciones virtual de acuerdo a los programas “Soy Maestro, nunca dejo de aprende educación continua, los cuales se der”, lo que en consecuencia arrojaría llevarán a cabo en las universidades que en 2017 el 100% de los docentes de esta área de de Salamanca y Oviela educación en do de España. Estos Ecuador, estén cursos tienen una “Es imposible no especializados. duración aproximada recordar a los profes, de 330 horas, según es imposible no En la actualidad, lo informado por el recordar a quienes el sistema eduMinisterio. entregaron su alma, cativo público su vida y su corazón en del país cuenta Asimismo, el vicemicon 135.000 donistro Peñafiel hizo el aula de la escuela, centes inscritos una invitación abierta por nosotros”, afirmó en el Ministerio a todos los docentes el viceministro de Educación. que quieran particiPeñafiel, mostrando Se pretende que par en este proyecto la importancia que para este año se para que aprovechen tienen los docentes en logre entregar las oportunidades el sistema educativo y 13.000 cupos de que el Estado les está maestría a realibrindado, ya que a social. zar en universilargo plazo generará dades fuera del un cambio para sus carreras profesionales y para la so- país, y 30.000 cupos para educación ciedad en general que, a su vez, traerá continua que se realizarán en instituciones de educación superior de progreso para el país. Ecuador. “Para el desarrollo de cualquier país es fundamental empezar a trabajar con los niños y niñas desde las edades más tempranas, para que desenvuelvan sus potencialidades desde los primeros años de Educación Inicial”, afirma el viceministro Peñafiel.

Los docentes que participan inicialmente representan cerca de un 10% del total de docentes en el país. Dentro de este universo, aproximadamente el 55% fue escogido por el Ministerio de Educación, de acuerdo a las necesidades propias del sistema actual; mientras que el otro 45% se inscribió voluntariamente. Además de la adquisición de conocimientos y grandes experiencias en el sector, a través del desarrollo del programa los docentes del país podrán llevar a cabo aplicativos para procesos de obtención de ascensos y recategorización, sin desconocer algunos otros aspectos como la mejora salarial.

Cifras docentes El año anterior, aproximadamente el 31% de los docentes que pertenecen al sector público del país, integraron Capacitación a Docentes del Sistema Público

13


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

La Responsabilidad Social Empresarial

se Toma las Empresas del País

La empresa privada en Ecuador actualmente se encuentra realizando diferentes proyectos como parte de su responsabilidad Social Empresarial. Una muestra de ello es el programa “Lecturas en el Parque”, iniciativa comunitaria que cuenta con el apoyo de empresas del sector privado.

E

n la actualidad, las exigencias que trae consigo el mundo globalizado hace que las empresas se esfuercen cada vez más en brindar servicios a la comunidad, pues con esto llevan a cabo labores que benefician a diferentes sectores de la sociedad. En Ecuador es ahora de obligatorio cumplimiento la premisa de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Esta consiste en hacer negocios basados en los principios éticos, apegados a la ley. Las empresas, en el cumplimiento de sus funciones

14

particulares, tienen un rol bastante importante ante la sociedad, ante el entorno en el cual se ubica. Es por esto que en el país las empresas invierten cada vez más en proyectos sociales que beneficien a las comunidades a las cuales pertenecen, todo con el objetivo fundamental de promover tanto el desarrollo económico, como el progreso social de los ecuatorianos. Actualmente se lleva a cabo un proyecto denominado “Lecturas en el Parque”, mediante el cual los participantes se ubican en lugares públicos con el fin de llevar todo el conocimiento de la lectura a quienes deseen recibirla.

La Responsabilidad Social Empresarial se Toma las Empresas del País

Proyecto de lectura cultural La financiación de esta iniciativa hace parte de los proyectos de Responsabilidad Social Empresarial de la empresa privada del Ecuador, en alianza operacional con Casa Morada, empresa cultural que se dedica a organizar talleres de este tipo, gracias a que cuenta con una librería y una editorial independiente. El año anterior fueron dos las empresas que participaron en el proyecto, entre las cuales este año repite Juan Marcet, fortaleciendo de esta forma su compromiso social con los ecuatorianos, de acuerdo a las afirmaciones hechas por Andrés Zerega, gerente de Casa Morada. Continúa en la página 16


Información Corporativa

El sector lácteo en Ecuador es una de las industrias más importantes en el mercado nacional por su incidencia en el desarrollo económico y social de la nación, una actividad productiva cuyo ejercicio requiere de una coordinación, un direccionamiento estratégico que le permita a sus integrantes consolidarse productivamente, generando una cultura en los ciudadanos.

P

ara tal fin fue creado el Centro de la Industria Láctea del Ecuador, una asociación gremial de derecho privado sin fines de lucro que reúne a importantes industriales del sector, los cuales se dedican al acopio, transformación y comercialización de la leche y sus productos derivados.

Entre sus servicios se encuentran: • Asistencia técnica, formación y entrenamiento de trabajadores especializados en diversas ramas de la Industria Láctea. • Programas y proyectos para el fortalecimiento de procesos de gestión empresarial • Asesoría y apoyo para el cumplimiento de las normas técnicas de calidad aplicables a la leche y productos lácteos.

Desde sus inicios hace 12 años, el Centro de la Industria Láctea del Ecuador se ha centrado en representar a las empresas que se encuentran comprometidas con la calidad y la Responsabilidad Social Empresarial, trabajando además por proponer e influenciar en la definición de políticas de Estado consecuentes con la realidad del sector, esto a través de acuerdos públicos o privados. Esta asociación tiene claro que para cumplir con estos objetivos es importante generar esquemas educativos que permitan trabajar con los grupos de interés de la cadena para tener un mejor desempeño tanto individual como colectivo. Es de vital importancia la concientización de que la leche es el alimento más completo para el ser humano, por sus incomparables características nutricionales, imprescindibles para la nutrición humana, por esta y muchas más razones la leche es un alimento insustituible en la alimentación de las personas. Es importante que se desarrollen ciertos acercamientos académicos por medio de talleres instructivos para entender mejor el por qué es importante alimentarse e incluir en la dieta este tipo de alimento. Como última

instancia, es pertinente el consumo de la leche para poder obtener aportes al desarrollo físico y mental en las etapas de crecimiento y el manejo del aporte del calcio para prevenir enfermedades posteriores en etapas donde empiezan procesos de descalcificación y enfermedades en los huesos como la osteoporosis, especialmente en las mujeres.

Dirección: Av. de los Shyris 41-151 e Isla Floreana, Edificio Axios, Piso 9, Oficina 905. Quito- Ecuador - América del Sur Teléfono: 593 2 227 7393 Fax: 593 2 227 0317 Número de teléfono móvil: 593 9 9984 4598 http://www.cilecuador.org

• Análisis y estadísticas, material informativo y participación en eventos sobre la evolución de la industria láctea y sobre las políticas de comercio a nivel local e internacional.

Asociación de Empresas Centro de la Industria Láctea

15


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Esta alianza entre la empresa pública y privada lleva a cabo también convocatorias por medio de redes sociales a través de las cuales se realizan lecturas públicas y se promueve la visita de la comunidad a los parques en los que se desarrollan las actividades de lectura.

Según un experto en temas de cultura, el escritor guayaquileño Ernesto Noboa, miembro de la firma Innövering, son muy pocos los incentivos tributarios que se les ofrece a las empresas que apoyan este tipo de proyectos comunitarios.

Según declaraciones hechas por Zerega al portal elcomercio.com “La empresas que apoyan la cultura lo que están haciendo es que los públicos las vean como organizaciones con sensibilidad, en nuestro caso apoyan la construcción de ciudadanía a través de la lectura y la difusión de autores ecuatorianos”.

Responsabilidad Social Empresarial en Ecuador

Apoyo de la empresa privada

Actualmente en el país se evidencia un clima empresarial que va muy de la mano con la sociedad. Gracias a la llamada Responsabilidad Social Empresarial, las compañías de los diferentes sectores de la economía desarrollan proyectos culturales, educativos, entre otros, los cuales se trabajan dentro de la comunidad que forma parte de su contexto.

De acuerdo a la afirmación por parte de Zerega, el proceso de conseguir fondos de Actualmente en el las empresas del sector privado para fines culpaís, las empresas turales, es un “asunto trasnacionales complicado”, y por ya se encuentran esto se debe trabajar adelantando con rigurosidad acacapacitaciones démica y propuestas a su personal, claras, bien fundamenpara aplicar tadas, ya que entre más concreto se muestre el las políticas de proyecto, más fácil las Responsabilidad empresas brindarán su Social apoyo.

Empresarial.

Las empresas que participan tienen también un espacio dedicado al reconocimiento de su responsabilidad social empresarial. Siempre, de forma oral al iniciar cada lectura, los realizadores dan crédito a las compañías que han ofrecido su apoyo al proyecto: “el fin ulterior tampoco es lucrarse de la actividad, funciona más como una contribución social. La clave es la humanización del giro del negocio”, afirma Zerega. 16

A pesar de que este aspecto existe desde comienzos del siglo pasado, solo hasta los últimos años se ha formalizado su estudio a través de la sistematización de sus prácticas y la realización de investigaciones de forma profesional y rigurosa. En los últimos años se ha hecho evidente el interés de las empresas en parti-

La Responsabilidad Social Empresarial se Toma las Empresas del País

cipar de actividades sociales, lo cual se demuestra en el aumento de artículos publicados respecto al tema. Además, la implementación de la enseñanza de estas prácticas en los diferentes colegios y universidades del país, hace que la Responsabilidad Social Empresarial se convierta en un eje de funcionamiento de las diferentes compañías en el territorio nacional. El Consorcio Ecuatoriano de Responsabilidad Social Empresarial (CERES), apoyados por la profesora Lima Bandeira de la Universidad Andina Simón Bolívar, desarrollaron un manual acerca del estado de la Responsabilidad Social Empresarial en Ecuador. Este documento se llevó a cabo con el objetivo fundamental de brindar un apoyo y acompañamiento a las empresas en el proceso de implementación de la normativa de funcionamiento de la responsabilidad Social y las diferentes estrategias que se deben tener en cuenta para el adelanto de actividades para el beneficio de la comunidad. Finalmente, este tipo de actividades favorecen tanto las labores de la empresa, como el desarrollo de sus funciones respecto a la comunidad de su entorno. Esto asegura que se trabaje siempre en pro del bienestar social, manteniendo además la sustentabilidad y sostenibilidad empresarial.


Balance de Gesti贸n

Gesti贸n Progresiva en el Sistema Educativo Intercultural

17


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Con estas gestiones, se está fortaleciendo la Educación Intercultural Bilingüe, para garantizar una educación de calidad que reconoce la diversidad cultural y lingüística de los diferentes pueblos.

18

Gestión Progresiva en el Sistema Educativo Intercultural


Balance de Gestión

La Unidad Educativa Particular Javier tiene como misión: Evangelizar a la familia Javeriana y forjar hombres y mujeres con liderazgo ignaciano y excelencia integral al servicio de los demás, con alto espíritu de solidaridad, respeto intercultural y comprometida con el desarrollo global, esa es la misión de la Unidad Educativa Particular Javier.

L

a Unidad Educativa Particular Javier, de acuerdo a su propuesta educativa, se fundamenta en cuatro pilares: 1. El conocimiento de la persona y la espiritualidad de Ignacio de Loyola, 2. El enfoque personalizado que es la esencia del estilo pedagógico ignaciano, 3. La Pedagogía Ignaciana que es una integración de momentos consecutivos del Paradigma Pedagógico Ignaciano siendo estos el contexto, experiencia, reflexión, acción y evaluación, para lograr en el estudiante la apropiación del conocimiento; y, 4. El desarrollo de un sistema de gestión al estilo ignaciano, que es el modo de organizar y hacer el trabajo, institucionalizando una cultura organizacional. Para cumplir con uno de los pilares, en este año la UEJavier ha canalizado diversas actividades orientadas hacia el fortalecimiento de las habilidades docentes para una adecuada aplicación del PPI, que permita consolidar la visión de ser una comunidad educativa de excelencia internacional que forma niños, niñas y jóvenes fortalecidos en la ciencia y la justicia, con una profunda experiencia de Dios, capaces de asumir desafíos, edificar y contribuir con una sociedad más justa y equitativa. El principal objetivo de la UEJavier es que sus estudiantes tengan una formación integral en el que de-

sarrollen armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano a fin de lograr su realización plena en la sociedad, permitiéndole ser crítico, proactivo, creativo, competente, sensible a los problemas de la sociedad y comprometido con ella. Es por este motivo que dentro de la UEJavier, se viven los valores institucionales, trabajados desde los proyectos multidisciplinarios, comprometiéndolos a: • Buscar el AMOR, en un mundo egoísta e indiferente. • Lograr la JUSTICIA, frente a tantas formas de inequidad y exclusión. • Encontrar PAZ, en oposición a la violencia. • Lograr la HONESTIDAD, frente a la corrupción. • Ser SOLIDARIO, en oposición al individualismo. • Encontrar SOBRIEDAD, en oposición a una sociedad basada en el consumismo. • Buscar CONTEMPLACIÓN Y GRATUIDAD, en oposición al pragmatismo y al utilitarismo. • Lograr ser RESPONSABLE, frente a la falta de compromiso. • Conseguir COLABORACIÓN y emprendimiento creativo, frente a un sistema regido por el mercado. • Buscar la EXCELENCIA, a partir del mejoramiento continuo (Magis Ignaciano).

En la búsqueda de la excelencia, la institución es consciente de todas las necesidades de la educación actual, es por eso que le apuesta a la tecnología de la información y comunicación al servicio de la formación integral de sus javerianos y javerianas, incorporando pizarras digitales en sus clases y en aulas de uso común. Estos recursos, metodológicamente empleados, contribuirán a la dinamización del proceso experimentado diariamente, que se convertirán en un aporte creativo por parte de los docentes y estudiantes al desarrollo de la sociedad del conocimiento. Así mismo, la práctica deportiva y cultural, son un complemento ideal en la formación integral de nuestros estudiantes, por lo que la UEJavier oferta extracurriculares de teatro, ajedrez, danza, básquet, natación, fútbol, vóley, entre otros.

Dirección: Km. 5½ Vía a la Costa, Guayas, Guayaquil Teléfono: +593-4-2003520 // Fax: +593-4-2000724 // Email: info@uejavier.com Web: www.uejavier.com

Unidad Educativa Particular Javier

19


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Educación, Ciencia

y Tecnología

Uno de los factores determinantes del crecimiento educativo se traduce en aspectos como ciencia y tecnología, los cuales han reportado un avance significativo en todo el territorio nacional.

A

través de la ciencia, tecnología e innovación el país ha logrado incrementar sus posibilidades de desarrollo en los aspectos económicos y sociales, brindando a la comunidad alternativas de uso tecnológico que elevan las capacidades de información y conocimiento. Es por esto que, la experiencia de los países desarrollados demuestra que movilizar recursos para invertir en educación, así como en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) no constituye un lujo, sino que representa un

20

Educación, Ciencia y Tecnología

aspecto fundamental que se traduce en el incremento de la competitividad del país y por ende, en la generación de mayores oportunidades de empleo, bienestar y mejor calidad de vida de los ciudadanos. La educación es un tema de vital importancia para el progreso del país, por eso se llevan a cabo diferentes estrategias y acciones con el objetivo de impulsar la inclusión y cobertura académica en todo el territorio nacional.

Gestión del conocimiento Según informó la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objetivo de

avanzar en la construcción de políticas y mecanismos que faciliten la cooperación con China y establecer un diálogo efectivo entre los países de la región en materia de gestión del conocimiento, una delegación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China mantuvo una reunión con funcionarios de esta Secretaría. Allí se acordó la metodología y contenidos del I Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación ChinaCELAC. Ecuador tiene la Presidencia Pro Témpore de la CELAC y en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República Popular de China planifican la realización de este evento en el mes de septiembre de 2015. Este Foro contará con una exhibición de ciencia e innovación tecnológica a cargo de las instituciones especializadas en estos temas, pertenecientes al Ministerio de Ciencia y Tecnología de China con miras de avanzar en la cooperación interregional. En sesiones, los asistentes al I Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación China-CELAC, podrán discutir diversas temáticas, entre ellas, el rol que juega el sistema de ciencia, tecnología e innovación (que incluye talento humano) en la construcción de una política pública, estrategias efectivas para avanzar desde la aplicación básica a la avanzada y de ésta a la innovación, el marco legal que requiere para que la diversidad y la biodiversidad se conviertan en motores de la productividad de un país y las estrategias que se deben tomar para que las zonas más vulnerables al cambio climático sean más resilientes, entre otras.


Balance de Gestión

Así, se fortalecen, articulan y consolidan las capacidades de los actores de los países invitados a través de la difusión y apropiación de las nuevas técnicas de investigación presentados por los países de América Latina, con la colaboración de China.

Ferias Científicas La Senescyt informó también que en el Ecuador existen 11 Institutos Públicos de Investigación (IPI´s) que desarrollan proyectos de ciencia y tecnología en áreas estratégicas para el desarrollo del país, con el financiamiento de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Desarrollo Tecnológico Espacial; Meteorología; Agricultura; Geología; Pesca; Patrimonio Cultural; Salud; Oceanografía; Eficiencia energética; Asuntos antárticos, entre otros.

Por esta razón la Secretaría de EduSe trata del Instituto Nacional de cación Superior, Ciencia, Tecnología Investig aciones Ag ropecuarias e Innovación apoya a los IPI´s para (INIAP), Instituto Geográfico Mili- realizar las Ferias Científicas Ciudatar (IGM), Instituto danas, que son espaNacional de Mecios para socializar la teorología e Hidroinvestigación científica logía (INAMHI), en el Ecuador y geneEcuador trabaja Instituto Espacial rar apropiación social para generar Ecuatoriano (IEE), de la ciencia, tecnolouna cobertura Instituto Nacional gía e innovación. educativa de alta de Investigación en calidad en todos Salud Pública (INSLa implementación de los habitantes, PI), Instituto Anla matriz productiva mediante tártico Ecuatoriano en Ecuador empieprogramas que (INAE), Instituto za a verse como un Oceanográfico de g ran proyecto para se fundamentan la Armada (INOel desarrollo progreen una formación CAR), Instituto sivo del país en disintegral, Nacional de Pestintos aspectos, entre tecnológica y ca (INP), Instituto los que se destaca la científica. Nacional de Investransformación de la tigación Geológico educación, buscando Minera Metalúrgico métodos más efectivos (INIGEMM), Instituto Nacional de para brindar una mayor capacitación Eficiencia Energética y Energía Re- a los estudiantes, graduando personovable (INER), Instituto Nacional nas íntegras. de Patrimonio Cultural (INPC). En este sentido, la educación se ha Las líneas de investigación están convertido en un motor de emprenrelacionadas con Geoinformación; dimiento y desarrollo para cualquier

nación que busca su crecimiento. Para nadie es un secreto que el deber de cada gobierno es implementar diferentes estrategias que permitan mejorar la calidad educativa y de esta forma, garantizar un mejor futuro para los jóvenes. Es por esto, que las acciones del Gobierno Nacional y la Senescyt resaltan el papel crucial de la educación como generadora de bienestar para los ecuatorianos, no sólo en tanto la producción e intercambio de conocimientos sino como herramienta por excelencia que fortalece el tejido social mediante la formación de líderes y ciudadanos participativos, activos y con visión de progreso para el país.

Educación, Ciencia y Tecnología

21


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Transformación Educativa en

Ecuador, Inversión en una

Economía del Conocimiento El Ministerio de Educación (MInEduc) se basó en tres áreas estratégicas para la transformación educativa que experimenta Ecuador: cobertura, calidad y administración del sistema educativo.

22

En lo que se refiere a la parte de cobertura, según los registros del Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), la asistencia de los niños de tres y cuatro años a los programas de Educación Inicial se ha incrementado de manera gradual. Durante el año 2006 la inscripción en Educación Inicial registró a 29.813 estudiantes. Para el período 2013 - 2014 se presentó un incremento de 278.654 niños y niñas que asisten a Educación Inicial.

Niños y Niñas matriculados en Educación Inicial en el Sistema Nacional de Educación No. de niños 278.654

300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0

206.323 121.739

**

-2 13 20

12

-2

01

01

4i

ni

3F in

cio

**

** 2F in 20

1F in

20 11 -2

20

10

-2

01

01 -2 09

01

**

** 0F in

* 09 20 20

08 20

07 20

147.473 157.813

52.645

31.340

*

29.040

*

29.813

*

El Ministro de Educación, Augusto Espinosa, en el acto de rendición de cuentas realizado en el auditorio Franklin Ramírez Pazmiño, resaltó que la meta es llegar a tener el mejor sistema educativo, no solo de Latinoamérica, sino del mundo. Tal transforma-

del crecimiento y estado nutricional de los menores a través de un sistema informático nacional en coordinación con el Ministerio de Salud.

El documento “Revisión Nacional 2015 Educación para todos: Ecuador” señala que, el MinEduc brinda servicios de Educación Inicial para niños de tres y cuatro años de edad con docentes parvularios en establecimientos educativos dotados con la infraestructura adecuada. Se garantiza un servicio de calidad y calidez, en el que se incluye el desayuno escolar. Desde inicios del año 2013, se entrega un refrigerio como un aporte a la nutrición de los niños. Adicionalmente el MinEduc realiza un seguimiento

06

El propósito es tener el mejor sistema educativo del mundo

ción comenzó en el 2007 y ha tenido significativos avances.

20

D

e acuerdo a un Informe Narrativo y Técnico de la Rendición de Cuentas 2014 de la Coordinación Zona 2 del Ministerio de Educación, la Misión del Ministerio de Educación es garantizar el acceso y calidad de la educación inicial, básica y bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y el género desde un enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social, económico y cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana.

Documento “Revisión Nacional 2015 de la Educación para Todos: Ecuador”

Transformación Educativa en Ecuador, Inversión en una Economía del Conocimiento


Informe Especial

El Ministro de Educación señaló en el sitio web educación.gob.ec que Ecuador ha logrado alcanzar una cobertura universal de la Educación General Básica (EGB), destinada a atender a los niños entre los cinco y 14 años de edad. La tasa neta de asistencia que se define como el número de alumnos que asisten a la EGB en el grupo de edad correspondiente, ha manifestado un incremento significativo desde el año 2007 hasta alcanzar prácticamente la universalización en el 2014. La tasa neta de asistencia de primero a décimo se ha ubicado en un 96%, además se ha registrado un 64% de incremento en la matrícula en Educación Inicial. “Cuando comenzó el gobierno tuvimos 29.000 niños, hoy superamos los 300.000, este nivel antes no existía”, precisó el Ministro. Según el documento “Revisión Nacional 2015 Educación para todos: Ecuador” la tasa neta de asistencia para el quintil 5 (población con el mayor ingreso) pasó de 93,7% a 97,2% (crecimiento de 3,7%) entre el 2003 y el 2012, como se demues-

tra en el gráfico 2; en el mismo período la tasa neta de asistencia del quintil uno (población que se encuentra en pobreza o extrema pobreza), pasó de 83,5% a 93,7% (crecimiento de 12,2%). En el año 2003, la brecha entre el quintil 5 y 1 fue de 10,2 puntos porcentuales, mientras que en el 2012 la brecha entre la población con mayor ingre-

so y la que se encuentra en situación de pobreza, fue de 3,5 puntos. De esta manera se refleja una importante reducción en las brechas de asistencia a la Educación General Básica (6,7 puntos).

Tasa Neta de Asistencia a EGB por Quintiles

Quintil 1 Quintil 5

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 83,5% 84,9% 85,4% 86,7% 88,4% 90,4% 91,4% 93,4% 94,4% 93,7% 93,7% 94,7% 95,1% 96,8% 96,2% 95,7% 96,4% 96,7% 97,2% 97,2% Documento “Revisión Nacional 2015 de la Educación para Todos: Ecuador”

Igualmente cabe destacar el crecimiento de las tasas netas de asistencia a EGB, al área rural y urbana. En la primera esta pasó de 87,9% a 94,0% entre los años 2006 y 2012, mientras que para el mismo período creció de 93,2% a 96,6% en el área urbana.

Transformación Educativa en Ecuador, Inversión en una Economía del Conocimiento

23


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Tasas netas de asistencia de EGB por área rural y urbana 98

96,6%

Porcentajes (%)

96

94%

94

93,2%

92 90 88

87,9%

86 84 82

Área Rural

Área Urbana 2006

2012

Documento “Revisión Nacional 2015 de la Educación para Todos: Ecuador”

Otro componente a destacar es el crecimiento de la matrícula en la educación pública, debido a un traspaso de estudiantes del sector privado hacia el público. Según datos del 2014, en el sistema educativo fiscal se registró más de medio millón de nuevos inscritos. Actualmente hay 3´500.000 de estudiantes en el sistema fiscal. En la Sierra, de todas las inscripciones que se produjeron en el sistema público, el 26% corresponden a estudiantes que venían de lo privado y en la Costa el 31%. En cuanto al Bachillerato General Unificado, el reto en este ámbito es alcanzar la universalización. Actualmente, la tasa neta de asistencia es del 66%. La meta establecida dentro del Plan Nacional de Buen Vivir es alcanzar un 80% hasta el 2017. Para tal objetivo se ejecutan diferentes acciones, entre ellas incrementar la oferta en aquellas unidades educativas que no cuentan con bachillerato.

24

Augusto Espinosa, resaltó que el gran objetivo para el 2018 es que Ecuador, en la próxima evaluación de la UNESCO, se ubique como uno de los mejores sistemas educativos no sólo en América Latina, sino en el mundo.

En la Costa empezará a funcionar el monitoreo de asistencia de estudiantes, a través del sistema de Comunidad Educativa en Línea y los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECES). Otra estrategia para hacer más llamativo el bachillerato es a partir de la propuesta de implementar los bachilleratos técnicos. “Estamos reestructurando nuestros bachilleratos técnicos, tendremos una oferta muy articulada a las necesidades productivas de los territorios, muy anclados a los emprendimientos de los jóvenes”, aseguró el Ministro de Educación. Una novedad que adelantó Espinosa, es que durante el año lectivo 2015- 2016 en la Sierra se va a estar reformulando la malla curricular. Se tendrá la materia de emprendimiento y gestión desde el primero de bachillerato, con la finalidad de que los estudiantes secundarios aprendan a adquirir capacidades en contabilidad

Transformación Educativa en Ecuador, Inversión en una Economía del Conocimiento

y análisis financiero. Mientras que en el segundo año se dictarán las materias de estadística básica y economía de la empresa. En el grado tercero, se les impartirá diseño y evaluación de proyectos. En cuanto al componente curricular se brindará toda la parte teórica y esta será complementada con las actividades extraescolares cuyo propósito es propiciar los emprendimientos estudiantiles.

Programas de reducción de las barreras de acceso a la educación Gran parte de la universalización de la educación en el Ecuador se debe a la implementación de programas de disminución de barreras de acceso que son valorados y acogidos por la ciudadanía y por otros países de la región, con los que se han reportado un incremento de la cobertura estudiantil, principalmente en los grados primero, octavo, noveno y décimo de la EGB. Tal como se consigna en la presentación del documento “Revisión Nacional 2015 de la Educación para Todos: Ecuador”, estas son las características:


Informe Especial

Hilando desarrollo: Éste se eje- con el fin de mejorar la calidad de cuta desde el año 2007 y brinda la educación, mediante la entrega de facilidades para el ingreso de ni- raciones alimentarias para desayuno ños, niñas y adolescentes al nivel o refrigerio escolar a niños, niñas y de educación correspondiente en adolescentes que asisten a las instituciones educativas de la medida en que sostenimiento fiscal, permite la entrega fiscomisional y mude uniformes graSegún la nicipal de Educación tuitos, fomentando Subsecretaria de Inicial y de primero a un modelo de inApoyo, Seguimiento séptimo año de EGB, clusión económica en zonas rurales y ura través de vínculos y Regulación de la bano marginales, ducon el sector arteEducación, en el rante los 200 días del sanal de la confec2014 se registraron año escolar. ción.

528.735 nuevos inscritos en el sistema educativo fiscal en la Costa y en la Sierra.

Este proyecto se regularizó a través del Acuerdo Ministerial 002110 del 14 de enero del año 2010, mediante el cual se expidió un reglamento para la entrega gratuita de los uniformes escolares. Actualmente se benefician niñas y niños de establecimientos fiscales y fiscomisionales de Educación Inicial a nivel nacional, y niñas y niños de establecimientos fiscales y fiscomisionales de EGB en áreas rurales de todo el país, y rurales y urbanas de la Amazonía. Entre otros beneficiados incluye a los estudiantes de todos los niveles de las Unidades Educativas del Milenio.

Para ese mismo año también arrancó el proceso “Vitrina Pedagógica” a través del cual el Ministerio de Educación empezó con el trabajo de definición de contenidos y adquisición de derechos de autor. Inicialmente se trabajó con los consejos provinciales y a partir del año 2009 el Ministerio de Educación asumió totalmente la producción y entrega de textos escolares.

Durante el año 2012 se incorporó a los niños, niñas y adolescentes de la zona rural de octavo, noveno y décimo año de EGB para los regímenes de Costa y Sierra. En el 2013 se logró incrementar la cobertura en octavo, noveno y décimo grados de Educación General Básica en la zona urbana, atendiendo a 2.502.538 beneficiarios. El proyecto ha logrado incrementar la cobertura de instituciones educativas en un 22% entre los años 2007 y 2012, y de este un 11,1% ha sido posible durante el último año de implementación. Programa de Textos escolares: Este proyecto que está encaminado a reducir las barreras de acceso de los niños, niñas y adolescentes de primero a décimo año de EGB del sector educativo, mediante la entrega oportuna de textos escolares de alta calidad a los estudiantes de instituciones educativas fiscales y fiscomisionales para cada régimen escolar, se puso en marcha en el 2007. A principios del año lectivo 2006 - 2007, se entregaron 693.571 textos para estudiantes de primero a séptimo grado de EGB. Durante el

Para la confección de uniformes se organizan “Ferias Inclusivas” alrededor del país, mediante una convocatoria pública que se le hace a los artesanos y artesanas de la confección para su participación en forma asociativa. Programa Alimentación Escolar: El Programa de Alimentación Escolar (PAE) inició en el año 2007

Unidad Educativa del Milenio inaugurada en la Sierra

Transformación Educativa en Ecuador, Inversión en una Economía del Conocimiento

25


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Instituciones y estudiantes beneficiados Año

Instituciones Educativas

Estudiantes Beneficiados

2007

15.006

1.314.258

2008

15.213

1.378.225

2009

15.407

1.578.348

2010

15.802

1.615.520

2011

16.499

1.788.414

2012

18.324

2.162.339

2013

18.088

2.172.975

Documento “Revisión Nacional 2015 de la Educación para Todos: Ecuador”

año escolar 2009 - 2010, la cobertura se incrementó con la entrega de textos y cuadernillos de trabajo para todos los años de EGB en los establecimientos educativos fiscales y fiscomisionales a nivel nacional, en las asignaturas de Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Así también se realizó la entrega de guías de trabajo para todos los docentes de estas asignaturas. Los estudiantes de las instituciones educativas bilingües, además de textos y cuadernos de trabajo en lengua castellana, también reciben Kukayos Pedagógicos (kits de libros en kichwa). Con la finalidad de mejorar el costo efectividad del programa de textos, en el año 2011 el Ministerio de Educación inició la impresión de textos de pasta dura, los mismos que tienen una vida útil de tres años y serán entregados y reutilizados en el periodo lectivo 2013 - 2014, en las zonas urbanas. En este sentido, se genera una reducción aproximada del 85% de la inversión total, disminuyendo el número de textos impresos en el año 2012 y manteniendo la cobertura.

26

Eliminación del Bono Matricula: El Gobierno ecuatoriano prohibió el cobro de matrículas en la educación pública de conformidad con el Acuerdo Ministerial No. 0054 10 de 29 de enero de 2010. El Ministerio de Educación se encarga de adjudicar un presupuesto a los planteles fiscales del país para garantizar la gratuidad de la educación pública.

En el 2010 se asignó un presupuesto de 38.547.677,85 millones de dólares para atender con el bono matrícula a 2.977.929 beneficiarios. En el 2011 se realizó la inversión de 40.162.023 millones de dólares para dar ser vicio a 3.278.814 estudiantes. Para el año 2012 se presupuestó una inversión de 40.176.864 millones de dólares destinados a la atención de 20.529 instituciones educativas y 4.809.409 estudiantes. Para el año 2013 la inversión se mantuvo en USD 40.176.864.

Los maestros son pieza clave en la transformación de la educación El Ministro sostiene que la base fundamental de la calidad radica en el docente. “Si no elevamos la calidad de los maestros, no vamos a lograr el objetivo de ser el mejor sistema educativo del mundo”, enfatizó en el marco del evento de rendición de cuentas.

El Ministro de Educación, Augusto Espinosa, presente en el acto de rendición de cuentas.

Transformación Educativa en Ecuador, Inversión en una Economía del Conocimiento


Informe Especial

Número de textos entregados y total de beneficiados

• 9.570 ganadores del programa “Quiero ser maestro 2”

Año

Textos entregados

Beneficiarios

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

4.851.241 8.406.614 9.104.326 9.314.757 9.651.132 11.557.092 9.253.250

1.316.999 2.492.817 2.650.470 2.639.198 2.797.429 3.563.118 3.860.944

• 5.238 docentes inscritos en el programa “Quiero ser Directivo 2”, el cual culmina en julio de 2015. • 81.879 candidatos idóneos en el programa “Quiero ser maestro 3”. “A largo plazo queremos ver que la labor fue fecunda. Cuando Ecuador a través de la formación de su talento humano sea uno de los países que más innove, que más haya logrado hacer que el conocimiento sea usufructuado por el colectivo y no por las personas. Esa es la invitación que les hacemos, cuando decimos que transformar la educación es misión de todos”, puntualizó el Ministro.

Ministerio de Educación

En este sentido, indicó que se plantea como política de Estado que el 5% del presupuesto de MinEduc, que es de 100 millones de dólares por año, este destinado a la formación profesional de los docentes.

capacidad, y muestra de ello es que 1250 docentes han sido capacitados y sensibilizados con relación a la lengua de señas y 40.000 de ellos han sido capacitados en adaptaciones curriculares.

La for mación constante de los docentes de gran importancia, por ello 2.300 docentes están cursando maestrías en las mejores universidades españolas. En este año se pretende que 10.000 docentes vayan a universidades iberoamericanas.

Dentro de los datos de interés de la formación profesional de los docentes se registran los siguientes:

A los docentes también se les ha preparado frente a los temas de dis-

En el documento “Revisión Nacional 2015 de la Educación para Todos: Ecuador”, enuncian que de acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador, en su artí-

• 17.966 docentes aprobados para recategorización y ascensos • 2.322 docentes beneficiarios con maestrías internacionales

Eje MinEduc: Oportunidades e Infraestructura

Entre otros temas también se refirió al desafío de que los bachilleres dominen una lengua extranjera al finalizar sus estudios, para lo cual se requiere de docentes capacitados y con la pedagogía necesaria para tal propósito. Por lo tanto, se implementó el programa Go Teacher que en coordinación con la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), ahora el sistema educativo cuenta con 1.000 docentes capacitados y certificados en este aspecto. En este marco, otro reto está basado en implementar en el 2016- 2017 la enseñanza de inglés desde el segundo de EGB.

Proyecto de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA)

• 57.912 docentes capacitados en cursos de formación continua

Red, acceso y territorio (Cobertura a nivel nacional)

Tasa de analfabetismo por etnia de 15 a 49 años 10,61% 8,16% 6,46% 4,93%

3,93% 2,24%

Indígena

Afroecuatoriano Dic-2010

Montubio

Dic-2014

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU Elaborado por : Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación ( DNSyE) Coordinación General de Planificación (CGP)

Ministerio de Educación

Transformación Educativa en Ecuador, Inversión en una Economía del Conocimiento

27


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

culo 347, numeral 7, se determina como responsabilidad del Estado el erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de postalfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago educativo. Adicionalmente, la Política 4 del Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006 2015, denominada Erradicación del Analfabetismo y Fortalecimiento de la Educación Continua para Adultos, tiene como objetivo “Garantizar a través del Sistema Nacional de Educación Básica para adultos el acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva de los estudios de la población con rezago educativo, por medio de los programas nacionales de educación básica para adultos, considerando a la alfabetización como su punto de partida, en el marco de una educación inclusiva”.

“La meta es que cada año 10.000 profesores se incorporen a los programas maestría internacional, de tal manera que al 2017 se hayan alcanzado entre 35.000 a 40.000 maestros con formación en maestría” expresó el Ministro de Educación, Augusto Espinosa. Las siete grandes metas para la transformación del sistema educativo Prevención, oportunidades, educación para la vida, opciones para concluir los estudios, educación especializada, infraestructura e innovación, son los ejes estratégicos establecidos por el gobierno ecuatoriano durante este año, para llevar a cabo la transformación del sistema educativo, así lo dio a conocer el Ministro de Educación, en el sitio web ecuatorianoenvivo.com.

Rendición de cuentas en territorio Aportes ciudadanos PREVENCIÓN

Aportes Ciudadanos

Compromisos Institucionales

1. Las actividades Extraescolares, los DECES e instalación de cámaras de seguridad, en las IE ayudan, en la prevención del consumo de drogas, orientación profesional en casos específicos y desarrollar habilidades a través del intercambio de experiencias. (estudiantes)

1. DECE: cubrir las necesidades del 50% de los estudiantes (en el 2016 se llegará al 100% de cobertura) 2. CAMARAS: Trabajo en conjunto con el sistema 911 para monitorear IE 3. EXTRAESCOLARES: oferta de actividades extraescolares que cubra al 50% de la población estudiantil matriculada en el sistema fiscal

OPCIONES PARA CONCLUIR ESTUDIOS

1. Fortalecer el trabajo de participación estudiantil que realizan los estudiantes de bachillerato en el campo de acción de educación en apoyo a la alfabetización (Beneficiario EBJA)

1. Fortalecer a los técnicos territoriales y docentes del proyecto EBJA. 2. Incorporar a 10.000 personas mayores de 21 años en el programa de bachillerato intensivo

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAS

1. “La Comunidad Educativa en Línea es un verdadero avance, para el docente, estudiantes y padres de familia, obliga al cambio de chip mental e innovación del conocimiento” (Comunidad educativa)

1. Incorporar a todas las IE en la Comunidad Educativa en Línea. 2. Dotar al 50% de la población estudiantil de internet inalámbrico.

Ministerio de Educación

28

Transformación Educativa en Ecuador, Inversión en una Economía del Conocimiento


Informe Especial

Rendición de cuentas en territorio Aportes ciudadanos

OPORTUNIDADES

Aportes Ciudadanos

Compromisos Institucionales

1. Especialización y repotenciación del docente 2. La calidad en la docencia es con capacitación. 3. Mejorar condiciones de vida del docentes y garantiza estabilidad laboral (Autoridades de colegios)

1. Contar con al menos 10.000 docentes fiscales cursando maestrías y capacitar al menos a 40.000 docentes fiscales en cursos de Formación Continua (330 horas) 2. Concurso de méritos y oposición para ingresar al magisterio fiscal.

INFRAESTRUCTURA

1. Mantenimiento y adecuación de espacios físicos (baterías sanitarias, canchas deportivas, laboratorios, dotación de mobiliario, etc.) (estudiantes)

1. Programa Manos a la obra. Contratos de mantenimiento Construcción de UEM 2. Concluir los estudios de las 300 UEM que se construirán hasta el 2.017

EDUCACIÓN PARA LA VIDA

1. El bachillerato técnico y el internacional, son propuestas relevantes para los estudiantes, especialmente para que sean emprendedores (Ciudadanía)

1. Incrementar el número de IE que ofertan bachillerato internacional. 2. Fortalecer el bachillerato técnico

EDUCACIÓN ESPECIALIZADA

1. Se destaca el énfasis que se ha venido promoviendo para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales. 2. Coordinar espacios para que EDUCA TV llegue a todos los establecimientos educativos. (Comunidad educativa)

1. Fortalecimiento de las Unidades de atención inclusivas UDAI 2. alcanzar 8 horas de programación EDUCA TV. 3. Ofertar en 140 establecimientos educativos educación especializada para talentos deportivos y artísticos

Ministerio de Educación

Datos claves del fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe • 502 docentes del Sistema de Educación Bilingüe capacitados en temas de Etnomatemáticas, Cosmovisión, Psicología Intercultural Bilingüe e Historia de los Pueblos y Nacionalidades.

• 804 estudiantes beneficiados con la implementación de una unidad educativa guardiana de la lengua “Chibuleo”.

• 229 docentes bachilleres profesionalizados en Educación Intercultural Bilingüe y Gestión Pública y Liderazgo.

• Dos modelos del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe interpretados en los idiomas kichwa y shuar.

• Cuatro Unidades Educativas del Milenio Interculturales Bilingües inauguradas.

• 16 guías para docentes de educación inicial kichwa y shuar.

Infraestructura educativa del Ecuador

La tecnología presente en los procesos educativos

Transformación Educativa en Ecuador, Inversión en una Economía del Conocimiento

29


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Fortalecimiento de la Educación

Superior no Universitaria A través de la reconversión de 40 instituciones de educación técnica y tecnológica del país, se busca fortalecer el sistema de educación superior no universitaria, para lograr una transformación tanto en infraestructura como en metodologías de aprendizaje.

L

a educación es la vía para la generación de desarrollo económico y social de las naciones, y en la actualidad cuenta con la participación tanto de entidades gubernamentales, como de empresas pertenecientes al sector privado. El sistema de educación superior en el país está atravesando por grandes cambios a nivel metodológico, formativo y estructural. En la actualidad se trabaja en la reconversión de 40 institutos equipados con laboratorios y talleres de creación y diseño curricular sobre 42 carreras que se imparten a nivel técnico y tecnológico. Este proyecto promueve el cumplimiento de uno de los objetivos más importantes del Plan Nacional del Buen Vivir, respecto al desarrollo de las capacidades y potencialidades ciudadanas. También se asocia directamente con la política 2.5 que fija la necesidad de fortalecimiento de la educación superior con visión científica y humanística, de acuerdo a los objetivos del Buen Vivir. Según un documento oficial de la Senescyt, tres de los pasos fundamentales para lograr este cambio son:

30

• Reconvertir los institutos superiores técnicos y tecnológicos públicos en instituciones que respondan académicamente a las demandas de los sectores estratégicos, prioritarios y de servicios esenciales. • Dotar de equipamiento para talleres y laboratorios que tengan correspondencia con la oferta académica y realizar adecuaciones para la instalación de los equipos. • Construir edificaciones modulares para el funcionamiento de los institutos reconvertidos.

Datos básicos Para el año 2010, la matrícula en el nivel de formación técnica y tecnológica en el país llegaba solo al 12%, lo que representa un nivel

Fortalecimiento de la Educación Superior no Universitaria

muy por debajo de otros países desarrollados como Bélgica y Reino Unido, de acuerdo a la clasificación CINE 5A (3er nivel) y 5B (técnico y tecnológico). De un total de 796 carreras registradas en el sistema académico, 247 pertenecen al área de ciencias sociales, educación comercial y derecho, mientras que en el área de salud y servicios sociales tan solo se ofertan 13 carreras, lo que supone que la oferta académica de este nivel educativo no coincide con la demanda laboral en las empresas. El objetivo principal de este proyecto es el fortalecimiento del sistema de educación superior no universitaria, logrando llevar a cabo una transformación tanto en infraestructura física, equipamiento e implementación de la


Actualidad

y la construcción de la infraestructura que se requiere para cada uno de los institutos. También se cuenta la dotación de equipamiento que componen los talleres y laboratorios, los cuales deben cumplir con los requerimientos técnicos y funcionales establecidos en el diseño curricular de cada carrera.

Últimos avances

modalidad dual, como en las metodologías académicas en los institutos superiores técnicos y tecnológicos públicos, basándose en las necesidades actuales que tienen los diferentes sectores del país, y aportando al cambio de matriz productiva.

Beneficios del proyecto En el proceso de cumplimiento de los objetivos de este proyecto se incrementa el capital social en el país, lo que permite a los bachilleres optar por una propuesta diferente y renovada de formación práctica, lo que generara mayores oportunidades de empelo.

de conformar sus propias empresas, pues los conocimientos y experiencias adquiridas en su etapa de formación serán lo suficientemente competitivos para ello.

Detalles Se estableció un presupuesto de USD 308.483.239,35 para la ejecución de las acciones que representa este proyecto, el cual debe llevarse a cabo dentro de un plazo de 48 meses. Lo que abarca este presupuesto son los convenios de apoyo a los procesos de reconversión, que se realizan con los gobiernos autónomos descentralizados, además de alianzas entre las universidades y escuelas politécnicas y los institutos.

De la misma forma, incluye una política de equidad social, ya que equipa de conocimientos a jóveEn la metodología, nes en poco tiempo, lo se busca que la que abre su espectro reconversión de los en cuanto al mercado institutos responda laboral nacional, pues la educación técnica y a los requerimientos tecnológica está enfode los sectores cada en el desarrollo de estratégicos, actividades dentro de prioritarios y de sectores estratégicos de servicios públicos la economía.

esenciales.

Igualmente, los estudiantes que obtengan títulos de estos institutos reconvertidos, tendrán grandes posibilidades

De la misma manera, esta cifra cubre la elaboración de propuestas de las carreras por parte de expertos de talla internacional, en cuanto a la estructura curricular; además de la implementación de la modalidad dual en los institutos que son objetivo del proyecto.

El pasado mes de febrero, se llevó a cabo un seguimiento a través de las diferentes obras que se realizan en varias ciudades del país, por medio de los comités semanales. Este monitoreo de las construcciones de los diferentes institutos, arrojó resultados de avances tales como: Santo Doming o (27,48%), Latacunga (13,70%), Quito (61%), Cotacachi (2,73%) y Urcuquí (36,19%). Gracias a las arduas labores que llevan a cabo diferentes entidades del gobierno, la empresa privada y el sector educativo de Ecuador, cada vez son más las oportunidades que los niños, niñas y adolescentes reciben para continuar sus estudios, ingresando en el mercado laborar, garantizando de esta forma su progreso y el de sus seres queridos.

Otro de los aspectos que se cubren con este monto de dinero, es el diseño Fortalecimiento de la Educación Superior no Universitaria

31


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Educación de Alta

Fortalecen educación para niños con necesidades especiales

L

a educación en Ecuador es uno de los sectores que más atención requiere. Como consecuencia de ello, se han establecido ciertos parámetros mediante los cuales se debe impartir formación académica a los niños, niñas y adolescentes que tienen algún tipo de discapacidad. Este proceso debe hacerse de forma inclusiva, a través de espacios que se den dentro de las mismas instituciones educativas a las que asisten estudiantes sin discapacidad. Esto fue anotado por el ministro de educación Augusto Espinosa, durante el evento ¡Somos diversos, somos inclusivos!, realizado en Quito. Según el ministro, en la actualidad hay en Ecuador aproximadamente 150.000 niños con necesidades educativas especiales, de los cuales 33.800 ya se encuentran incluidos en el sistema de educación nacional. El reto para el 2017 es universalizar su acceso a la educación, para lograr la igualdad a la que el gobierno tanto le apuesta.

32 Educación de Alta Calidad en Ecuador

Promueven programa para erradicar discriminación

E

n el país se adelanta actualmente la construcción de una Red de Educación Superior y Género del Ecuador, mediante la cual se pretende que a través de la formación académica se implementen mecanismos para la erradicación de la discriminación y la violencia de género en el sistema de educación superior. Este programa será desarrollado por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt.

Uno de los objetivos principales por los que se trabajará en este proyecto es integrar como metodología de labores los principios fundamentales de unidad e igualdad entre los diferentes miembros de la comunidad educativa: estudiantes, directivos, docentes y administrativos. Algunas de las entidades que participarán en este proyecto, son la Senescyt, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, el Consejo Nacional para la Igualdad de Género y la Agencia de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer.

Espacio para análisis del sistema educativo buenas alternativas en el accionar dentro de los diferentes niveles que contempla el sistema, entre muchos otros aspectos que son igual de importantes para el desarrollo óptimo de todos los procesos llevados a cabo en la educación de los niños, niñas y adolescentes del país.

S

e llevó a cabo el Primer Encuentro Internacional de Educación, en el cual se analizaron las diferentes metodologías implementadas en el proceso de transformación del sistema educativo que se realiza actualmente en el país. Algunos de los puntos clave de este análisis fueron la importancia del papel que desempeñan los docentes que participan en el proceso educativo, las

Según declaraciones de la directora del Departamento de Educación de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca, Ana Delgado, para el portal eltiempocom.ec en el sector se debe “instituir un espacio donde sea posible reflexionar sobre la educación, porque eso nos permite dilucidar, discriminar qué estamos haciendo bien, en qué estamos fallando y cómo podemos mejorar”. Esto se toma como punto de partida para actuales y futuros proyectos educativos en Ecuador


Noticas Breves

Calidad en Ecuador Estudiantes se reúnen en Quito

Ecuatorianos crean robot educativo

experiencias y proyectos con los jóvenes, acerca de las políticas de empleo que actualmente se ejercen en los países.

E

n el Centro de Emprendimiento Innopolis, en Yachay, fue presentado en el mes de abril Teebot, primer robot educativo al que se le da vida en el país. Con este proyecto se pretende que los niños, niñas y adolescentes se interesen en aprender conceptos de matemáticas, tecnología, electrónica y ciencia, mediante la interacción que lleven a cabo con el robot.

L

os temas de oportunidades de empleo y s i s t e m a e d u c a t ivo fueron los pilares del debate que sostuvieron más de 40 jóvenes provenientes de países de América Latina, la Unión Europea y el Caribe, realizado en Quito. El evento contó con la participación también de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quienes intercambiaron

Ecuador alcanza metas en educación logró las metas establecidas en la iniciativa Educación Para Todos (EPT) del Foro Mundial de ONU.

Los usuarios tienen la posibilidad de crear una secuencia de movimientos computarizados, mismos que serán ordenados al sistema operativo del robot, el cual se encargará de reproducirlos. Santiago Mosquera, gerente general de Clear Mind Consultores, compañía co-creadora de Teebot, aseguró que “Es un juguete que va a cambiar la forma en que las niñas y niños de Ecuador y Latinoamérica aprendan con la tecnología”. El robot también actúa en diferentes escenarios predeterminados, en los cuales debe atravesar obstáculos para llegar a una meta.

Uno de los objetivos era generar propuestas para combatir la cifra de desempleo juvenil mundial, la cual se ubica hoy en día en 13.1%, según datos de la OIT. Se concluyó que la dinamización de la economía es una de las opciones más efectivas para lograr acabar con el desempleo en la población juvenil a nivel mundial. Estas jornadas de debate fueron organizadas por la Fundación EULAC y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuya presidencia de turno ocupó Ecuador.

S

egún el portal elcomercio. com, Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacó los resultados que el gobierno de la República del Ecuador alcanzó en lo concerniente a los temas de educación en el año 2014, cuando

Según el informe de la entidad, Ecuador consiguió una cifra del 99% en cuanto a procesos de alfabetización a los ciudadanos. De acuerdo a declaraciones hechas por el viceministro de Educación, Freddy Peñafiel, al portal elcomercio.com, este resultado se da gracias al incremento de la apertura de nuevos centros educativos en el país, y la implementación en el sistema de la normativa vigente. En la actualidad existen más de 15.000 instituciones educativas en todo el territorio nacional, que están avaladas por el Ministerio de Educación. Educación de Alta Calidad en Ecuador

33


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Ecuador Cuenta con la Capacidad

para Producir Útiles Escolares

El ministro de Educación, Augusto Espinosa, aseguró en Quito que el 100% de productos que conforman la lista de útiles escolares es producida por la industria ecuatoriana y que las salvaguardias establecidas por el gobierno ayudarán a fomentar el consumo de lo nacional.

E

l Ministro de Educación, Augusto Espinosa, en diálogo con medios de comunicación, señaló que no es cierto que la lista de útiles que propone el Ministerio se vaya a ver afectada por los salvaguardias. “El 100% de los útiles escolares que constan en la lista oficial del Ministerio de Educación son producidos por la industria nacional y existe la capacidad suficiente para atender toda la demanda”, señaló el ministro para la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. Aunque indicó que existe una salvaguardia para los útiles escolares importados, aclaró que todos los productos que se incluye en la lista son producidos por la industria ecuatoriana. Entre los que se incluyen témperas, plastilina, tijeras, papel brillante, lápices de colores, gomas, borradores, sacapuntas, carpetas, cuadernos, esferos, juegos geométricos, etc.

y Estados Unidos, lo que confirma su calidad e hizo la muestra de algunos de los productos nacionales que los estudiantes ecuatorianos han utilizado en las instituciones durante los últimos años.

nacional. Esto ayudará a generar más empleo en el país.

Acuerdo Ministerial 387

Augusto Espinosa también dijo que el El Ministro hizo Ministerio mantendrá El Ministerio de un llamado a los las regulaciones sobre Educación trabajará padres de familia los costos de útiles y en conjunto con para que consuman uniformes en las inslas empresas que producto nacional tituciones particulares producen útiles ya que de esta mamediante el Acuerdo M escolares en el país, inisterial 387, que tiene nera se fortalece la con la finalidad de industria ecuatoriapor objetivo dar transna y así la educaparencia a la estructura evitar una variación ción se convierte y componentes del cosen sus precios. en dinamizadora to de la educación de del empleo por la las instituciones partidemanda del producto escolar. culares y fiscomisionales, y fijar el valor máximo destinado a gastos El Jefe de la Cartera de Educación, de útiles, uniformes y recalcó para el sitio web eltextos. En este úlciudadano.gob.ec que este timo cones un momento imporcepto el tante para la industria ecuatoriana para demostrar la calidad de la producción

En el marco del conversatorio, destacó que el ministro de Industrias Ramiro González, afirmó que existen 58 empresas que incluso exportan útiles escolares a Chile, Colombia, Venezuela, Perú

34 Ecuador Cuenta con la Capacidad para Producir Útiles Escolares


Análisis por Regiones l

Región Capital

algunas importaciones, se trata de bienes que sí se producen en el país y a otros de consumo suntuario.

monto no puede exceder un salario básico unificado. Una publicación de www.andes. info.ec informa que en el acuerdo también se consigna que “los establecimientos solicitarán al inicio de cada período lectivo a proveedores indistintos la entrega de por lo menos tres proformas y las difundirán entre la comunidad educativa, cuidando su equivalencia al ser publicadas a fin de no generar direccionamiento o vinculaciones preferentes con un proveedor específico”.

Genaro Baldeón, viceministro de Comercio Exterior, recordó que los libros como diccionarios, enciclopedias o libros especializados que se requiera importar, no están sujetos a pago de arancel o salvaguardia alguna. Si la ciudadanía identifica que una lista de útiles escolares excede su costo, puede hacer la denuncia o reclamos a través de la página web http://educacion.gob.ec/denuncias-sobre-cobros-excesivos/ o por medio del call center 1800 338222.

Sobre versiones difundidas respecto al aumento de precio de útiles escolares, Correa aclaró que las salvaguardias se aplican a este tipo de productos, pero importados. Detalló que en el mercado local están disponibles esos bienes fabricados en el país y dijo que registran una calidad, que incluso permite sean exportados. El gobierno a partir del 11 de marzo ha aplicado los nuevos aranceles de entre 5% y 45% para el 32% de las importaciones, unas 2.800 partidas. Están excluidas materias primas y bienes de capital “esenciales” para la producción, también productos de consumo masivo y otros bienes considerados “no esenciales”.

Se hace un llamado a consumir la producción nacional

De esta manera destaca que este es un momento importante para que El presidente ecuatola industria ecuaEn el 2014, Ecuador riano, Rafael Correa, toriana demuesconvocó a la población exportó cuadernos tre la calidad que a consumir productos por un total de tienen los pronacionales para reducir 5,5 millones ductos nacionales importaciones, lo que de dólares. La y para fomentar implica salida de diviel consumo de sas del país, y desmintió exportación de lo nuestro. “Con bolígrafos sumó en mensajes difundidos por estas medidas 2014, 4,8 millones la oposición sobre recorestamos provotes del poder adquisitivo de dólares. cando una mayor y subida generalizada de Colombia, Perú y precios, tras la aplicación articulación de la Venezuela, son los de nuevos aranceles a industria naciopaíses que más una parte de los bienes nal con el sisteimportados; así lo dio a ma educativo y la compraron estos conocer la plataforma posibilidad que útiles al Ecuador. web www.andes.info.ec. la educación se convierta en un dinamizador del empleo por la de- “Aquí vamos a defender lo nuestro”, manda de producto ecuatoriano”, afirmó Correa en referencia a que si bien los aranceles volverán más caras puntualizó. Ecuador Cuenta con la Capacidad para Producir Útiles Escolares

35


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

271 Nuevas Aulas de Clase se

Construyeron en Guayaquil Con la iniciativa del Ministerio de Educación de Ecuador MinEduc, se construyen aulas de clase en Guayaquil, Durán y Samborondón en un área de 7.000 metros cuadrados. para el periodo lectivo 2015-2016. El área de Educación Inicial registró un incremento del 40,93 %, es decir que de 175.971 niños matriculados en 2014 pasó a 247.992.

U

na treintena de albañiles, pintores, electricistas, soldadores, entre otros, trabajaron en la construcción de 34 nuevas aulas provisionales que estarán listas el próximo 15 de abril, para beneficiar a más de 1.300 niños. Los trabajos se ejecutan en un área de 7.000 metros cuadrados donde funciona la sede de Hogar de Cristo, en el sector de Monte Sinaí. Dichos terrenos fueron cedidos al Ministerio de Educación por tres años. Estas aulas, que son de material prefabricado, forman parte de las 500 que se construirán este año en el ciclo Costa, de las cuales 271 se

levantarán en diferentes sectores de Guayaquil, Durán y Samborondón. Según informó el portal oficial ecuadorinmediato.com, 108 aulas estarán concentradas en seis campamentos educativos que se edificarán en Monte Sinaí (noroeste) y Guasmos (sur). Las restantes serán complementos de los planteles existentes. Las nuevas obras se suman a las 1.000 que se levantaron el año pasado en la región Costa. Cada aula tienen 9 metros de largo por 6 de ancho, el piso es de hormigón, están construidas con acero galvanizado, poseen ventilación y una durabilidad de 50 años. Cada una acogerá hasta 40 estudiantes. Según el Ministerio de Educación, las obras se ejecutan para satisfacer la demanda de matrícula en el sistema fiscal

36 271 Nuevas Aulas de clase se Construyeron en Guayaquil

En primero de Educación General Básica (EGB) el aumento es del 12,47 %, ya que de 150.396 subió a 169.151 alumnos matriculados. De EGB y Bachillerato la tasa de crecimiento es de un 10,84 %, ya que de 1’786.637 subió a 1’974.542 estudiantes. En el traslado de planteles particulares, fiscomisionales y municipales al sistema fiscal se registraron 34.891 educandos. Los habitantes de los sectores populares donde se construyen las obras dicen estar contentos porque los niños tendrán más opciones para estudiar. “El Ministerio de Educación garantiza un cupo para todos los aspirantes al sistema educativo fiscal y este año trabajaremos para eliminar la sobrepoblación en las aulas de clase. Trabajaremos para que en Educación General Básica y Bachillerato no existan aulas con más de 40 estudiantes”, afirmó el titular del Ministerio, Augusto Espinosa.

Proyecto aulas móviles El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, como una importante iniciativa para acercar tecnología y conocimiento por


Análisis por Regiones l Región Guayaquil

todo el Ecuador, implementó las Aulas Móviles, totalmente equipadas, con computadores y servicio de Internet, las que visitan los diferentes cantones y parroquias del país.

Según informó el portal oficial tynmagazine.com, gracias al concepto de movilidad, los ciudadanos de Guayaquil recibieron en enero pasado capacitaciones gratuitas. Los contenidos de los cursos fueron: acceso y manejo de correo electrónico, buscadores, redes sociales, y servicios de Gobierno en línea.

Ecuador, según publicó el portal oficial telecomunicaciones. gob.ec, cuenta hasta la fecha con 7 Aulas Este entorno Móviles que recorren educativo busca los lugares más alejados del país, para que todos fortalecer en los ciudadanos puedan forma articulada beneficiarse con herralos procesos de mientas tecnológicas de aprendizaje, para primer nivel; así como potenciar las con capacitaciones en el capacidades de los buen uso de las Tecnoniños estudiantes logías de la Información y lograr que los y Comunicación.

conocimientos

Con esta iniciativa se integra a la población ecuatoriana a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, cumpliendo las políticas nacionales, establecidas en la Constitución de la República del Ecuador, en el Art.16, que promueven al acceso universal de las TIC.

Con la implementación adquiridos sean en de Aulas Móviles, baun buen espacio sadas en el concepto dotado de todo lo de movilidad, los ciuLos vehículos en los necesario. dadanos de Guayaquil que están los compodrán recibir capacitaciones gratui- putadores tienen autonomía propia. tas, impartidas por facilitadores, en En su interior se encuentran los equicontenidos como: acceso y manejo pos tecnológicos, aire acondicionado, de correo electrónico, buscadores, redes sociales, aprovechamiento de los servicios de Gobierno en línea, entre otros temas. De esta manera, mediante el proyecto Aulas Móviles, se encarga de llevar instalaciones totalmente equipadas con computadoras y servicio de Internet en los diferentes cantones y parroquias del país. Hasta la fecha, el país cuenta con 7 Aulas Móviles que recorren los lugares más alejados de la zona, para que todos los ciudadanos obtengan herramientas tecnológicas de primer nivel; y capacitaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación.

en el techo la antena parabólica para captar la señal del satélite. El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información trabaja en beneficio de la sociedad ecuatoriana, para consolidar el Buen Vivir de Ecuador y para erradicar el analfabetismo digital.

Una iniciativa premiada La Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT, entregó al Ecuador un galardón de los premios Wsis Project Prizes 2013. El premio corresponde a la categoría 5, de los programas que tienen como objetivo mejorar la conectividad a las TIC, con énfasis en los sectores rurales. El ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, de ese entonces, Jaime Guerrero Ruiz, dijo: “Me siento muy orgulloso por el trabajo que se viene ejecutando en mi país. El Gobierno de la Revolución Ciudadana invierte en proyectos que propician la inclusión de todos los ecuatorianos”, acotó.

Aulas Móviles en Ecuador

Un grupo de obreros trabajó de lunes a sábado para levantar las nuevas aulas provisionales en los terrenos de la sede de Hogar de Cristo

271 Nuevas Aulas de clase se Construyeron en Guayaquil

37


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Universidad de Cuenca Recibe

Financiamiento para Tres Proyectos de Investigación El Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la promoción e incentivo a la investigación científica en el Ecuador por medio del financiamiento de proyectos de investigación por parte de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. investigación científica que genera la Universidad de Cuenca. Los proyectos adjudicados en el 2015 se enmarcan en las áreas de cambio climático, ciencias sociales, al igual que en ciencias de la salud y nutrición.

U

n total de 1.600.000 dólares es el monto que recibió la Universidad de Cuenca de la Secretaría Nacional de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) para financiar tres proyectos de investigación. René Ramírez, director de la Senercyt, fue el encargado de firmar el convenio para el financiamiento de proyectos que buscan fortalecer e incentivar el desarrollo de la

El proyecto de cambio climático fue seleccionado en la convocatoria para universidades y escuelas politécnicas lanzado por la Secretaría en mayo de 2014 y será desarrollado en conjunto con la Universidad Técnica Particular de Loja, la Universidad de Barcelona, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), entre otras. Habrá un análisis integrado de los flujos de carbono en las cuencas hidrográficas de los Andes Australes y la interacción entre la vegetación terrestre, el suelo y las masas de agua. Se ejecutará un análisis integrado de los flujos de carbono en las cuencas hidrográficas de los Andes Australes y la interacción entre la vegetación terrestre, el suelo y las masas de agua. “Es una alegría suscribir un convenio para fomentar la investigación científica, en buena hora para la Universidad de Cuenca, puesto que

38 Universidad de Cuenca Recibe Financiamiento para Tres Proyectos de Investigación

son proyectos que no beneficiarán únicamente a esta zona sino a todo el país”, señaló el secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, René Ramírez. Según Fabián Carrasco, rector de la Universidad de Cuenca, anteriormente la universidad era un transmisor de conocimientos, pero para ser una verdadera universidad se necesita generar conocimiento y para ello es indispensable invertir en el recurso humano. El diario El Mercurio publicó que el primer proyecto fue seleccionado en la convocatoria para universidades y escuelas politécnicas convocado por la Senescyt en mayo del año anterior. Este consiste en un análisis integrado de los flujos de carbono en las cuencas hidrográficas de los Andes Australes y la interacción entre la vegetación terrestre, el suelo y las masas de agua. Para esto se trabajará de forma conjunta con la Universidad Técnica Particular del Loja (UTPL), la Universidad de Barcelona, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM).


Análisis por Regiones l

René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y Fabián Carrasco, rector de la Universidad de Cuenca, firmaron un convenio para el financiamiento de proyectos de investigación científica.

El Mercurio recalcó además que los otros dos proyectos fueron seleccionados por medio de la convocatoria conjunta entre la Secretaría y el organismo Belga de financiamiento a la investigación FWO. El medio también destacó que el segundo proyecto estudiará el “Desarrollo matemático de los niños ecuatorianos de primer año de educación básica; el rol del niño y las características del entorno”. Este proyecto también será trabajado con la Universidad KU Leuven de Bélgica. Asimismo, el tercer proyecto analizará “La equidad de género como clave para la salud y la reproducción”, involucrará un estudio poblacional dirigido a la prevención primaria de la mala salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

Otros proyectos Además del financiamiento para los tres nuevos proyectos adjudicados este año, la Universidad de Cuenca ejecuta otros proyectos de investigación de convocatorias anteriores con un monto de financiamiento aproximando de USD 874.000.

Cabe mencionar que la investigación es impulsada por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objetivo de que los estudiantes universitarios generen nuevas ideas de investigación y desarrollo tecnológico, con el fin de que en el futuro se puedan plasmar sus proyectos en el sector productivo y así llevar al Ecuador hacia la sociedad de conocimiento.

Universidad Católica también recibe apoyo Luego de que la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) desarrollara un plan piloto de investigación, producción y transferencia tecnológica en uso de ecomateriales para la construcción de viviendas a bajo costo, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Investigación (Senescyt) firmó un convenio con la institución para que se ejecuten nuevos proyectos. Dicho proyecto contó con un financiamiento aproximado de $ 900.000 y actualmente hay 9 solicitudes de patentes entregadas por parte de la

Región Cuenca

“Para ser una verdadera universidad se necesita generar conocimiento y para ello es indispensable invertir en el recurso humano”, mencionó Fabián Carrasco, rector de la Universidad de Cuenca, en un artículo publicado en la página web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. universidad al Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI). El convenio firmado entre la UCSG y la Senescyt implicó un aporte de $ 4 millones para que sean invertidos en la creación de un Centro de Monitoreo Sísmico, de Investigaciones en Biotecnología Aplicada a la Agroalimentación, de Mediación y Ambiente, y de Robótica e Inteligencia Artificial. Con ello también se repotenciaron los laboratorios de resistencia de materiales y de higiene y salud ocupacional. El rector de la UCSG, Mauro Toscanini, dio a conocer a través de un artículo publicado por El Telégrafo que en los centros con los que ya cuenta la universidad se hacen investigaciones y prácticas, no solo de docentes sino de estudiantes, por lo que la implementación de los nuevos espacios son pertinentes para todos los sectores estratégicos que ha determinado el Gobierno Nacional.

Universidad de Cuenca Recibe Financiamiento para Tres Proyectos de Investigación

39


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Unidad Educativa del Milenio Chibuleo

Preservación de las Lenguas Ancestrales en la Educación Con el firme propósito de continuar avanzando en el fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, desde el Ministerio de Educación, se está efectuando la política “Guardianas de la Lengua”, con lo cual buscan preservar y revitalizar las lenguas ancestrales.

L

a política denominada “Guardianas de la Lengua”, pretende crear y fortalecer instituciones educativas emblemáticas en las que se aplicará al 100% las innovaciones del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, además de preservar y revitalizar las lenguas ancestrales de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador. De acuerdo con información posteada en la web del Ministerio de Educación, la presentación de esta política fue realizada en la

Unidad Educativa del Milenio (UEM) Intercultural Bilingüe “Chibuleo”. Esta institución es una de las encargadas de preservar la lengua, los conocimientos y los saberes ancestrales de la nacionalidad Kichwa, del pueblo Chibuleo. Esta, es la primera “Guardiana de la Lengua”, de las 14 que existirán para cada una de las nacionalidades del país hasta el 2017.

Importancia de la política Durante un discurso realizado por el viceministro de Educación, Freddy Peñafiel, se conoció la importancia de esta política para la transformación del país. “Con la construcción de las Unidades Educativas del Milenio ‘Guardianas de la Lengua’ no solo estamos cambiando

40 Preservación de las Lenguas Ancestrales en la Educación

la educación del país; estamos cambiando nuestras vidas, porque estamos seguros que de estas instituciones saldrán los próximos líderes de este país”. Por esta razón, se estima que cada una de las Unidades Educativas del Milenio “Guardianas de la Lengua” estará ubicada en sectores donde existe mayor concentración poblacional de cada nacionalidad y tendrá la misión de fortalecer, conservar, promover la lengua ancestral, así como de custodiar las cosmovisiones de las nacionalidades y establecer un diálogo constante entre los saberes ancestrales y el conocimiento occidental. En tanto, informaron en la web del Ministerio de Educación que el


Análisis por Regiones l

viceministro, Peñafiel, además de • Sala de uso múltiple, bar, parqueainaugurar esta política educativa, deros, baterías sanitarias, patio cívico, anunció que la UEM Intercultural pizarras inteligentes, canchas deportivas y oferta educativa Bilingüe Chibuleo, es completa (desde Educandidata para ofertar cación Inicial hasta el Bachillerato InterEl Ministerio de Bachillerato). nacional, “para que Educación por los estudiantes que medio de la política En lo concerniente a se gradúen de esta “Guardianas de la la construcción de la institución no solo Lengua”, procura institución, exhibietengan oportunidades crear y fortalecer ron que el espacio es de acceso a univerde 2.500 metros, en sidades nacionales, instituciones un área de terreno sino además puedan educativas en las de 3,5 hectáreas, y estudiar en las mejoque se aplicará tuvo un costo aprores universidades del el Sistema ximado de USD mundo”. de Educación $4’210.348,90. Intercultural Bilingüe Por su parte, Selena para preservar las De acuerdo con inforAndagana, estudiante de 3° curso de Balenguas ancestrales. mación exhibida en la web elcomercio.com, chillerato, habló en hasta el pasado mes de representación de sus compañeros y recordó la historia de marzo en la UEM de Chibuleo había su pueblo al no poder contar con 806 alumnos; 12 profesores bilingües que trabajan de manera fija y 4 maestros educación de calidad. de kichwa. “Hace mucho tiempo, los mestizos pensaban que nosotros, los indíge- En este sentido, Maribel Guerrero, nas, nacimos para ser jornaleros y coordinadora de educación de la Zona trabajar solo en la tierra. Pero no 3, expresó que se debe recuperar y solo pensaban eso los mestizos, sino fortalecer el uso de la lengua en cada nosotros mismos, los indígenas. Aho- territorio indígena, en todos los ámbira, gracias la Revolución Ciudadana, tos de la ciencia y cultura, mediante la esta realidad es diferente. Yo tengo aplicación del Modelo del Sistema de la posibilidad de graduarme para Educación Intercultural Bilingüe, en luego estudiar en la universidad y los procesos de enseñanza y aprendiser doctora”, manifestó la estudiante zaje con pertinencia cultural. Andagana en la web de Educación. De esta manera buscan utilizar la lengua Características de la institución materna como idioma de educación y el castellano como idioma de relación En cuanto a la Unidad Educativa del intercultural. Ante esto, Marcelo ChaMilenio Intercultural Bilingüe Chibu- dán, profesor de la UEM, dijo al portal leo, se informó que cuenta con: elcomercio.com que: • Laboratorios de física, química, tecnología e idiomas. • Bloques de administración, de biblioteca y de aulas.

• La educación bilingüe se imparte el 100% en Inicial. • El 75% en la inserción a los procesos semióticos.

Región Ambato

• El 50% durante el fortalecimiento cognitivo, afectivo y psicomotriz. • El 45% en la fase de desarrollo de las destrezas y técnicas de estudio. • El 40% en los procesos de aprendizaje investigativo. • El 40% en el bachillerato. Otra de las fortalezas del lugar es la biblioteca. Allí se ofrece la lectura de cualquiera de los 1.500 textos de diferentes temáticas con los que cuenta el lugar. En el espacio están distribuidas 10 mesas de lectura. Los libros están escritos tanto en castellano como en kichwa. Ante las características expresadas, María Masabanda, administradora de la biblioteca, explicó al mismo que la mayoría de estudiantes que llegan a diario al sitio hablan los dos idiomas. No obstante, en la web comunicaron que como la enseñanza debe ir acompañada de la tecnología, en la librería de la institución se ubicaron 12 computadoras conectadas a Internet. En este lugar, de acuerdo con lo informado, pueden estar hasta 30 personas al mismo tiempo y está abierto al público de lunes a viernes, de 07:20 a 16:00. Todo el establecimiento cuenta con señal ‘wifi’.

La Unidad Educativa del Milenio Chibuleo

Preservación de las Lenguas Ancestrales en la Educación

41


Gesti贸n & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

42 Multiciencias del Ecuador


El objetivo del congreso es reflexionar sobre el estado actual de las ciencias sociales en la región y explorar los aportes académicos que se pueden hacer desde América Latina. El evento está dirigido a estudiantes, investigadores y académicos de América Latina y otras partes del mundo, y tiene como propósito agrupar las principales y más recientes reflexiones sobre la región.

Lugar: Sede Académica de FLACSO Ecuador Fecha: 26, 27 y 28 de agosto de 2015 Ciudad: Quito


Gestión & Excelencia Educativa

Ecuador 2015

Guayaquil: Tienda Luque Dirección: Luque 317 y Chile Teléfonos: 2522741 – 2522742

De Prati es consciente de su compromiso de contribuir a un desarrollo sostenible, generando un valor para la comunidad y gestionando de manera adecuada la relación con sus distintos grupos de interés. Por eso, una de sus principales líneas de inversión es la educación, vista como un pilar fundamental para crear un cambio en la sociedad.

San Marino Dirección: C.C. San Marino. Av. Francisco de Orellana y Plaza Dañin, esquina. Teléfonos: Hogar: 2083260 Cosméticos: 2083333 Jr. y Kids: 2083356 Tienda Rotonda Dirección: C.C. La Rotonda. Alborada 10ma etapa, Av. Benjamín Carrión. Local 40 Teléfonos: Moda: 2246097 Hogar: 2242415 - 2242430 Tienda Mall del Sol Dirección: C.C. Mal del Sol. Joaquín J. Orrantia González. Teléfonos: Cosméticos: 2082301 Juniors: 2082099 Tienda Policentro Dirección: C.C. Policentro. Ciudadela Kennedy, Av. del Periodista y Dr. Juan Bautista Arzube. Teléfono: 2084130

C

omo parte de su programa de Responsabilidad Social trabajan de la mano de fundaciones como Enseña Ecuador, Fundación Acción Solidaria y Banco de Alimentos. En el 2014 iniciaron junto a Fundación Acción Solidaria el programa de Mujeres Confeccionistas Emprendedoras, donde se capacita a mujeres de zonas vulnerables en técnicas de costura y confección, a través de un taller de costura en la ciudad de Guayaquil y otro en Quito. Al finalizar su programa de estudios, las mujeres podrán ser insertadas en el mundo laboral o emprender su negocio propio. Así también, cuentan con un programa de capacitación y asesoría para sus más de 330 proveedores a nivel nacional, con el que se logra fortalecerlos y

44 Almacenes De Prati S.A.

orientarlos en la mejora de sus procesos. Anualmente realizan la entrega de los Premios Nova, un reconocimiento a las empresas que han trabajado con De Prati durante todo el año por su productividad, calidad y alto desempeño. Finalmente, se promueve una cultura organizacional de cuidado y respeto con el medioambiente, gestionando responsablemente el manejo de materiales y desechos, e impulsando tanto el ahorro energético como de papel. Un ejemplo de esto es la utilización de fundas biodegradables en los puntos de venta.

Tienda Sur Dirección: Av. Ernesto Albán y calle Sexta. Teléfonos: Moda: 2491944 – 2491956 Hogar: 2490950 – 2490946 Plaza Navona Dirección: C.C. Plaza Navona vía a Samborondón Km. 5 Teléfono: 3713020 Quito: Tienda Quicentro Norte Dirección: C.C. Quicentro Norte. Av. Naciones Unidas entre 6 de Diciembre y Shyris. Teléfonos: 2462375 -2464381 Tienda Condado Shopping Dirección: C.C. El Condado. Av. Mscal. Antonio José de Sucre y la Prensa. Teléfonos: 3802041 – 2802042 Tienda San Luis Shopping Dirección: C.C. San Luis. Av. San Luis S/N e Isla Santa Clara. Teléfonos: 2090266 – 2090155 Tienda Quicentro Sur Dirección: C.C. Quicentro Sur. Av. Morán Valverde y Av. Quitumbe Ñan. Teléfonos: 3825790 -3825701 Tienda Scala Shopping Dirección: C.C. Scala Shopping. Av. Interoceánica Km 12 1/2 . Teléfono: 3945110

www.deprati.com Almacenes DE PRATI @De_Prati deprati De Prati


XVIII Congreso Internacional “Educación y Tecnología desde una Visión Transformadora”

El desarrollo del congreso se enmarcará en los intereses de la comunidad científica y académica vinculada el área de la educación y las TICs, pero también con los requerimientos de conocimiento científico que permita a los científicos locales vincularse al desarrollo de la investigación en las áreas propuestas.

Ciudad: Riombamba, Ecuador

Fecha: 17 al 20 de noviembre de 2015 Lugar: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

www.edutec.espoch.edu.ec


FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN

ECUADOR Del 3 al 12 de Julio de 2015

Lugar: Parque Samanes Guayaquil - Ecuador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.