Verificación del Concepto Sanitario 2015

Page 1

Fomento a la Inocuidad de Productos Alimenticios

Ecuador Promueve una Nutrición Más Saludable

Proponen Etiquetas para Alimentos Transgénicos

Cartella Comunicaciones Públicas Cia Ltda


43 A単os de

Experiencia

Productos de calidad y con los mejores precios son los que entrega la Industria Conservera de la Pesca Incopes Cia. Ltda. Alimentos saludables, limpios y abundantes en aceites omega 3, son los que ofrece esta empresa ecuatoriana a diferentes lugares del mundo.

Tu familia

merece lo mejor

y

te lo traen


06

Créditos

SSumario

Para el Gobierno Nacional fortalecer la productividad de la industria alimenticia es el factor clave para desarrollar la competitividad del país en el mercado internacional.

08

La normatividad vigente respecto al desarrollo de empaques y envases para los alimentos, exige un alto nivel de tecnología e innovación que garantice a los consumidores inocuidad y buen sabor. Un reto que enfrentan las industrias latinoamericanas con gran tesón.

Agradecimientos PESPESCA S.A. María Fernanda Meza Jefe de Comercio Exterior CLINICA DURÁN Ing. Danny Lima Coordinador de Sistemas FRUTAS Y CONSERVAS S.A. Iván Leonardo Mora Espinosa Gerente General HENKEL ECUATORIANO Sr. Edison Amores Román Gerente de Ventas Marcelo Granja Gerente de la Casa de Publicidad PARMALAT DEL ECUADOR S.A. Harold Alberto Celis Gerente General Ana Mirian Bravo Directora de Marketing PEPSICOLA ECUADOR CÍA. LTDA. Sr. Eugenio Rafael Plazolles Delgado Gerente General Claudia Maiz Jefe de Marketing LECHERA ANDINA S.A. Ing. Joffre Oswaldo Galarza Rojas Gerente Comercial INDUSTRIA CONSERVERA DE LA PESCA INCOPES CÍA. LTDA. Sr. José Antonio Castro Álvarez Gerente General

Carlos E. Pérez Director General

Tatiana Grande Gerente Comercial

Instituciones

Mercado Local de Carne se Abre Paso en el Mundo....................... 04 Un Indicador Importante de una Sólida Economía.................................. 06 Innovación para la Seguridad Alimentaria, Clave para la Industria.. 08 Ecuador Promueve una Nutrición Más Saludable..................... 10 Fomento a la Inocuidad de Productos Alimenticios....................... 12 Proponen Etiquetas para Alimentos Transgénicos...................... 14 Fortalecimiento Notorio de la Industria Panificadora .................... 16

Parmalat del Ecuador S.A. ................. 20 Universal Sweet Industries S.A.......... 22 Aromali S.A........................................... 24 Cervecería Nacional CN S.A.............. 26 Lechera Andina S.A............................. 28 Henkel Ecuatoriano............................. 29 Salica del Ecuador S.A......................... 30 Pepsicola Ecuador Cía. Ltda.............. 31 Frutas y Conservas S.A....................... 32 Carli Snacks Cía. Ltda. ........................ 33 Sulagro S.A............................................ 34 Pespesca S.A.......................................... 35 Tropicalfruit Export S.A..................... 36 Hispanamur .......................................... 37 Sumesa S.A ........................................... 38 Unión de Bananeros Ecuatorianos S.A. Ubesa.....................40

Noticias Breves Gobierno Fortalece Sector de Alimentos ........................... 18

UNIVERSAL SWEET INDUSTRIES S.A. Jefferson Javier Santander Vásquez Gerente General José Manuel Álvarez León Gerente de Innovación y Desarrollo AROMALI S.A. Garis Edilberto Delgado Rivadeneira Gerente General HISPANAMUR Sr. Juan Jorge Ortiz Ríos Gerente General CERVECERÍA NACIONAL Sr. Gustavo Guimas Vicepresidente de Manofactura SULAGRO S.A. Dr. Vicente Norero Narder Gerente Comercial EMPAGRAN Iván Dahik Gerente Comercial TROPICALFRUIT EXPORT S.A. Sr. Juan Fernando Yerovi Gerente General SALICA DEL ECUADOR S.A. Xavier Escobar Jefe Nacional de Ventas

Comité Editorial

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Institucionales

CARLISNAKS José Rodrigo Laso Mejía Gerente General

Yuliana Vélez Coordinadora de Recaudo Julieth Molina Germán González Directores Ejecutivos

Diana Nieto Jefe de Producción Andrea Caballero Jefe de Redacción Andrés Gutierres Alexandra Serrano Beatriz Collazos Jeinst Campo Jessica Gil Daniela Sánchez Gustavo Guerrero Periodistas Mayren M. Peñaranda Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Verificación del Concepto Sanitario 2015 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Cia. Ltda. Línea de Información 1-800-000-449 2-2259190 ALM-I II Edición


Alimentos Saludables, más Calidad de Vida

L

a industria de alimentos es uno de los sectores que mayor productividad y competitividad genera en el ámbito nacional e internacional, debido a la gran variedad de productos que se ofertan en el mercado y que busca atender las diversas necesidades y gustos de las personas, incidiendo notoriamente en los indicadores económicos del país y en la proyección y consolidación de importantes empresas. Ecuador, por ejemplo, se caracteriza por el gran desarrollo de productos agrícolas, entre los que se encuentran el plátano, la piña, el banano, el mango y el cacao; y como un gran productor de productos cárnicos, logrando satisfacer la demanda de consumo de sus habitantes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta es una industria que puede verse expuesta a la propagación de infecciones o enfermedades que se producen en la población y que puede llegar a tener sus efectos negativos en el aspecto financiero por el deterioro y pérdida de alimentos, sino se implementan las medidas adecuadas que permitan garantizar los parámetros ideales de seguridad alimentaria y de higiene. Por lo tanto, es indispensable incorporar en los procesos de la elaboración de los productos alimenticios, iniciativas que contribuyan a proteger y a generar la confianza en el consumidor con relación a los alimentos que adquiere en las cadenas de distribución o en los supermercados. De esta manera, es elemental que las materias primas estén libres de contaminantes, para ello es clave que

estas se conserven en lugares que presenten una buena iluminación, ventilación, humedad y temperatura, de acuerdo a las características que contenga el producto; contar con equipos o maquinaria de alta tecnología, que se cuente con instalaciones en óptimas condiciones de limpieza y dotadas de una infraestructura adecuada que facilite realizar las operaciones de manera eficaz y posteriormente la labor de desinfección respectiva y capacitar de manera permanente al personal sobre los hábitos de manipulación y de higiene de alimentos, con el propósito de que esté actualizado de las modificaciones o circunstancias que se presenten en este sector; todo esto integra las Buenas Prácticas de Manufactura que asegura que las personas tengan acceso a productos confiables y de calidad. Finalmente es de resaltar que la industria de alimentos ha venido sumando esfuerzos respecto a la inocuidad alimentaria, incorporado en sus procesos el sistema de empaque al vacío, el cual impide la generación de bacterias y gérmenes en los alimentos, influyendo en una mayor durabilidad de los productos y en una mayor demanda de los mismos, ya que los consumidores los pueden tener en sus hogares durante un largo tiempo, sin temor a que éstos puedan deteriorarse.

Alexandra Serrano Guevara.

Editorial


Cervecería Nacional CN S.A. tiene como premisa generar una cultura de consumo responsable para que los ecuatorianos disfruten moderadamente de su cerveza, a través de los mejores estándares de calidad y compromiso en la elaboración y comercialización de sus productos.

Dirección Guayaquil: Km. 16,5 Vía a Daule, Guayaquil • Quito: Av. Francisco de Orellana, Parroquia Cumbaya Teléfonos Guayaquil: (04) 2162088 // Quito: (02) 3978600 Página Web: www.cervecerianacional.ec

/cervecerian

@cervecerian


Mercado Local de Carne se Abre Paso en el Mundo Ecuador iniciará un importante proceso de fortalecimiento ganadero mediante el cual se cumplan los requerimientos establecidos internacionalmente para exportar carne y leche a otros países.

E

n la actualidad, los estándares de exportación de productos ecuatorianos a diferentes países del mundo se mantienen en un alto punto de reconocimiento y se han convertido en uno de los ejes principales de desarrollo en diversos sectores económicos del país.

En este sentido, en los próximos años los productores ecuatorianos de carne podrán abrirse un espacio en el mercado internacional con toda libertad y así implementar estrategias que dinamicen los procesos de compra y venta con otros países, con el objetivo fundamental de dar un impulso al progreso de la economía nacional.

Crédito: www.youtube.com

Es de esta manera como uno de sus fuertes es el envío de productos del sector alimenticio entre los que se destaca el cacao y un significativo número de frutas y verduras que forman parte de sus más importantes cultivos en todo el territorio nacional.

Hoy en día, los productores de carne en Ecuador trabajan para incursionar potentemente en diversos mercados extranjeros, después de que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) declarara al país como región libre de fiebre aftosa, brindando de esta forma confiabilidad en cuanto a los animales criados para su consumo.

04

Mercado Local de Carne se Abre Paso en el Mundo

Esta metodología se podrá hacer efectiva en su totalidad aproximadamente en cuatro años, debido a que las condiciones genéticas de los animales se deben mejorar, como se ha establecido en el Programa de Mejoramiento Genético que actualmente adelanta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Es preciso realizar este tipo de procedimientos debido a los altos estándares de calidad que hoy en día exigen los mercados internacionales, ya que demandan carne de la mejor categoría para ser consumida en un gran número de países alrededor del mundo.

Ecuador importa ganado de alta genética Como parte del Programa de Repoblamiento y Mejoramiento Genético de las reses nacionales, impulsado por el Magap, hasta el momento se


Institucionales

Se prevé que ingresarán al país aproximadamente 35.000 reses provenientes de diferentes lugares del mundo hasta el año 2017, en el marco de cumplimiento de este Programa. Esto se debe a que en la actualidad Ecuador está en proceso de optimizar la calidad de la carne que produce, para satisfacer las altas exigencias de la demanda internacional. De la misma manera, el Programa importará ganado lechero de países como Colombia, Nueva Zelanda, Chile y Estados Unidos.

Características del ganado En promedio son 1.200 cabezas de ganado las que se importan desde Paraguay, que traen consigo información genética que levantará la calidad de producción en los terrenos nacionales. Son aproximadamente tres millones de dólares los que se invertirán en estos primeros procesos de importaciones de reses. Al entrar al país, el ganado pasa por una serie de esquemas de seguridad, entre ellos un periodo de cuarentena, los cuales permiten certificar las óptimas condiciones en las que llegan los animales. Terminados estos procesos, las reses son derivadas a las respectivas asociaciones de ganaderos que hacen parte del programa. Este ganado se ubica en las razas Brangus y Braford (ganado rústico criado en el campo) que, de acuerdo a declaraciones del viceministro de

Crédito: www.paraguay-un-milagro-americano.blogspot.com

han importado más de 234 cabezas de ganado provenientes en su mayoría de Ciudad del Este, Paraguay, para mejorar la genética de las reses que actualmente se crían en Ecuador. Se eligió a este país ya que las condiciones de ecosistema y pastura son relativamente parecidas a las nacionales.

El programa de Repoblamiento del Magap permitirá agilizar la repoblación de reses de alta calidad, para así generar rápidamente carne y leche para exportación. agricultura, Luis Valverde, dadas a el Telégrafo, son netamente cárnicas, con una grasa intramuscular y tamaño de canal diferente “lo que nos ayudará a repoblar nuestros hatos y comenzar ya a pensar en exportación”. Estos animales que llegan al país se distribuyen en diferentes provincias, como Los Ríos, Guayas, Santo Domingo, Manabí y en el noroccidente de Pichincha, lugar en el que ya se establecieron ganaderías de carne.

Exportación de carne y leche Los mercados extranjeros a los que el país espera exportar tanto carne como leche se ubican en Panamá, Cuba, Irán, Venezuela, Perú y Rusia, generando de esta manera un gran impulso y dinamización a la economía nacional. El primer paso para generar carne y leche tipo exportación es suplir la demanda actual del país. Es allí donde el gobierno y el gremio implementan una serie de estrategias que se basan en la producción a crianza y produc-

ción a gran escala de carne de bovino, con lo cual se asegure que el mercado ecuatoriano cuente con los insumos necesarios de consumo y, además, se genere un excedente exportable.

Acceso a las reses A través del nuevo Banecuador (antes Banco Nacional de Fomento, BNF) se impulsarán créditos con plazos de hasta seis años (si se compran hembras) y dos años de gracia, con el fin de que los productores puedan adquirir hasta 20 reses bajo una tasa de interés de 10%. Para el caso de los machos reproductores, el crédito se ofrece con un plazo de tres años, además de un año de gracia en capital e intereses, donde la tasa es igualmente del 10%. Para ambos tipos de crédito se brinda un incentivo estatal del 30%. Lo anterior hace que sea más factible lograr el gran objetivo de rápidamente repoblar con calidad el sector ganadero y, de esta manera, abrir mercados internacionales de leche y carne, generando desarrollo y progreso a la economía ecuatoriana.

Mercado Local de Carne se Abre Paso en el Mundo

05


Un Indicador Importante de una

Sólida Economía Para el Gobierno Nacional fortalecer la productividad de la industria alimenticia es el factor clave para desarrollar la competitividad del país en el mercado internacional.

Para el Estado el fortalecimiento productivo de las empresas que trabajan en pro de estos bienes de consumo, es un aspecto relevante al momento de medir el impacto del sector en la economía nacional. Es por ello que en su marco de políticas públicas la industria alimenticia es una prioridad que debe ser apoyada constantemente.

Crédito: www.lahora.com.ec

El cumplimiento de los objetivos será la prueba tangible del éxito de las decisiones estatales. Lo que sí es seguro es que el crecimiento del sector traerá innumerables repercusiones positivas a otros ámbitos productivos como el turismo e impactará directamente en otros aspectos como la empleabilidad.

L

a consolidación de un país tanto en el ámbito interno como externo es una necesidad expresa de sus habitantes y empresas. En esta medida los gobiernos trazan estrategias varias para favorecer el crecimiento de sus sectores productivos, siendo la industria de alimentos una de los más importantes. Ecuador comparte con países como Colombia y Perú, el disponer de un amplio potencial productivo que de ser desarrollado plenamente, impactará de manera positiva para su economía. Un aspecto importante en esta temática es que son naciones que cuentan con empresas destacadas dentro de este ámbito, algo sumamente importan-

06

Venta de alimentos orgánicos en plaza de mercado

te, pues el respaldo necesario para el crecimiento está garantizado. El Gobierno de Rafael Correa es consciente de la necesidad de hacer visible a Ecuador como una potencia global en torno a este importante sector. Es por ello que ha decidido impulsar diversas iniciativas con el fin de fomentar la producción y cultivos en suelos ecuatorianos. Las propuestas son varias y van desde el fomento a cultivos, hasta el apoyo a sectores de producción puntuales como la industria panificadora, procesamiento de frutos secos, conservas, carnes rojas y el sector de producción de bebidas, entre otras. En este sentido cobran relativa importancia los conceptos de inversión y asistencia técnica como pilares de los programas que se establezcan.

Un Indicador Importante de una Sólida Economía

Sin duda alguna el mejoramiento de la productividad de esta industria trae consigo un aumento en la demanda laboral al requerir de trabajadores varios para su sostenimiento. Este último aspecto es ilustrado por el diario El Comercio de Ecuador, edición digital, al indicar datos de la Cámara de Industrias de Guayaquil, que precisan una generación del 35% en empleos directos para el sector manufacturero.

Algunas estrategias Una de las primeras medidas ha sido informada por el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) a través de su portal de noticias digital, y se relaciona con la disposición del Estado a solo adquirir productos de origen nacional. Esta iniciativa es imprescindible para consolidar a las empresas locales que también se proyectan al ámbito internacional. En el país hay consorcios de prestigio en este sector como Sumesa, Moderna Alimentos o Pronaca, que a


Institucionales

Crédito: www.proecuador.gob.ec

garantizar que adquieran el certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), un rótulo que especifica la higiene de los mismos.

En este sentido la decisión del Gobierno Nacional propende a desarrollar en diversos niveles la competitividad de estas empresas para competir tanto a nivel local como en el exterior. Esto explica el por qué este tipo de propuestas otorga beneficios de tipo bidireccional pertinente al Estado y a las mismas empresas con relación a la generación de capital y otras variables. Lo anterior se evidencia en el adquirir un mayor potencial exportador a partir del reconocimiento como marcas de calidad, y en el obtener galardones de alto nivel como el Superior Taste Award del International Taste and Quality Institute (iTQi)

Sector debe fortalecerse La importancia de la industria de bebidas y alimentos está evidenciada en su alta capacidad productiva. El Gobierno Nacional debe propiciar la formulación de proyectos, porque su fortalecimiento es una necesidad imperiosa para potenciar el desarrollo del país. Otro factor importante para el desarrollo de esta industria a nivel nacional

es la diversidad de productos que hay. Ecuador se caracteriza por una amplia productividad en el mercado de alimentos marítimos, cultivos de cereales como el trigo, frutales, y otros. En este sentido el país es potencia a nivel mundial en los siguientes productos: • Banano, una fruta de la que es primer exportador a nivel mundial y el cuarto en producción. • Cacao, otro producto de amplio reconocimiento en el exterior por su calidad en la textura y fino aroma.

De allí que sea importante citar que el Estado debe concentrarse en nuevos caminos como es el caso de los alimentos orgánicos, que forman parte del boom actual en esta industria a nivel mundial. En cuanto a esto, el diario La Hora, edición web, resaltó información de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), quien precisó que para febrero del presente año, el 55,51 de la producción orgánica ecuatoriana se destinaba al mercado europeo.

• Café, si bien no alcanza los índices de productividad de potencias como Brasil o Colombia, es uno de los pocos países donde se producen todas las variedades del grano: Arábigo Lavado, Arábigo Natural y Arbusta. Es necesario resaltar que estos son algunos de los alimentos que se producen en todo el territorio nacional. En labores de procesamiento, las industrias del ámbito alimenticio deben velar por la calidad del producto y

Crédito: www.lahora.com.ec

través de fuertes inversiones, establecimiento de convenios y el mejoramiento de la calidad, buscan potenciar su productividad y cimentar su prestigio.

Es un hecho que este sector cuenta con potencial, pero debe ser fortalecido constantemente. La innovación en este medio productivo se prevé como el factor clave para lograrlo, pero no solo con la inversión o el fomento a los cultivos a través de acompañamientos y asesorías, se podrá conseguir el objetivo.

La industria de bebidas y alimentos es de las más significativas para la economía ecuatoriana y representa el 42% para la industria manufacturera de índole no petrolera. Un Indicador Importante de una Sólida Economía

07


Crédito: www.revistaialimentos.com.co

Innovación para la Seguridad Alimentaria, Clave para la Industria La normatividad vigente respecto al desarrollo de empaques y envases para los alimentos, exige un alto nivel de tecnología e innovación que garantice a los consumidores inocuidad y buen sabor. Un reto que enfrentan las industrias latinoamericanas con gran tesón.

E

l proceso de empaquetado de los alimentos es uno de los más importantes dentro de la cadena de producción industrial a nivel mundial. De hecho, diseñadores y fabricantes evalúan diferentes procedimientos y materiales que resulten además de seguros para la salud humana, rentables en términos de productividad para las empresas. En ese camino, con la formalización del Global Food Safety Iniciative (GFSI) en el 2000, un grupo de expertos y especialistas del sector a nivel mundial, entendieron la importancia que reviste la salubridad alimentaria en el planeta y la necesidad de establecer normas que garanticen la seguridad en los consumidores, creando así un conjunto de planes y normativas que ofrezcan inocuidad y calidad a los alimentos.

08

Un artículo de Miriam Escobar, especialista en sistemas de inocuidad alimentaria, publicado en la Revista IAlimentos, resalta que el GFSI ha elaborado un documento que orienta los procesos industriales alimentarios como normas de nivel mundial que están estructuradas sobre tres elementos clave: 1. Los sistemas de gestión en la seguridad alimentaria 2. Las buenas prácticas en la agricultura, la fabricación y distribución de alimentos 3. Los planes HACCP

Norma PAS 223 Dentro de ese conjunto de normas elaboradas por el GFSI, se destaca la PAS 223 que se fundamenta en establecer, implementar y mantener controles y procedimientos para ga-

Innovación para la Seguridad Alimentaria, Clave para la Industria

rantizar la inocuidad alimentaria en la fabricación de envases y empaques de la industria alimenticia. En ese sentido, esta norma se aplica a cualquier tipo de empresas, que independientemente de su tamaño o nivel de ingresos, esté comprometida con la fabricación de envases y empaques para alimentación humana, procesos en los que suele haber de manera común, un riesgo potencial de inocuidad alimentaria. Así, cuatro de las más importantes empresas fabricantes de alimentos del mundo (Kraft, Nestlé, Danone y Unilever), conocidas como el G4, establecieron algunos factores clave para el desarrollo de PAS 223. El artículo de Escobar resalta que los objetivos en el desarrollo de la especificación incluyen:


Institucionales

1. Identificación de la armonización entre los programas pre-requisitos para la fabricación de envases para alimentos.

Las compañías encuestadas por Tecnología del Plástico, reportan que durante 2013, el 26,9% realizó lanzamientos de productos plásticos reemplazando metal o vidrio, así como el uso de plástico reciclado, barrera y cargas.

2. Destacar la importancia de la aceptación ISO 22000, la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad alimentaria y su correspondencia con requisitos especificados en la norma BS en ISO 22000:2005, Cláusula 7.2.3.

mente, como era de esperarse por la actual tendencia de producción limpia y responsable, los procesos medioambientales fueron primordiales frente a la producción de empaques y envases.

3. Cumplimiento de expectativas adicionales y requerimientos de las partes involucradas en la fabricación de alimentos, incluyendo a los distribuidores minoristas y proveedores de servicios relacionados.

La encuesta revela los procesos que figuran como tendencia, que se están ejecutando y se realizarán a largo plazo, para el empaquetado de alimentos. Entre ellas, sobresalen seis desarrollos que vale la pena mencionar:

Tendencias del sector

1. Plástico reciclado posconsumo: en esta tendencia se observan los grandes avances que hay en cuanto al consumo de rPET (PET reciclado posconsumo), cuyo desarrollo plantea un gran reto para establecer las cadenas de reciclaje de estos materiales.

Un documento de Diana María Guevara y Sara Marcela Castro, publicado en el portal de Tecnología del Plástico, describe las perspectivas de empaque y envase rígido en Latinoamérica para los próximos años, mencionando sin duda los retos que enfrenta la industria para desarrollar productos amigables con el ambiente. El artículo, basado en los resultados de una encuesta que realiza dicho portal a los industriales del plástico (en donde participaron 669 empresas de 19 países de la región), precisa que al cuestionarse por los proyectos para incrementar la productividad, “se puede concluir que las compañías centrarán sus estrategias en nuevos mercados y diversificación, para lo cual se deben preparar con inversión en tecnología y concentrar sus esfuerzos en un mercadeo estratégico y ventas”. Del total de encuestados, el 32,4% respondió que piensa invertir en investigación y desarrollo y un 36,9% en lograr alianzas estratégicas. Igual-

2. Incorporación de bioplásticos: De acuerdo con el reporte The Future of Bioplastics for Packaging to 2023 realizado por Smithers Pira, ya sea biobasados o biodegradables, la demanda por bio-plásticos en empaques crecerá de 535 mil toneladas en 2013 a 9,45 millones en 2023, representando una tasa global de crecimiento anual compuesta de 33%.

la disminución de la huella de carbono con un menor costo de producción. 4. Empaques activos e inteligentes: este tipo de tendencia hace alusión a aquellos empaques que son capaces de seleccionar lo que pasa a través de él, de liberar compuestos y de absorber o transformar un compuesto o un gas. 5. PP clarificado: cobra igual importancia en la reducción de la huella de carbono, y los últimos avances se acercan cada vez más a la transparencia del PET. 6. Tecnologías de barrera: Ya sea con EVOH en empaques termoformados, coinyectados o soplados, con Nylon o con recubrimientos e incluso con aditivos activos como capturadores de oxígeno, clave para aumentar la vida de anaquel y capturar así nuevos nichos de mercado.

3. Cargas que disminuyen peso y/o reducen la huella de carbono: estas cargas mejoran las propiedades mecánicas de los envases y ha cobrado una importancia vital en Innovación para la Seguridad Alimentaria, Clave para la Industria

09


Ecuador Promueve una

Nutrición Más Saludable El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha hecho un llamado a los países de Latinoamérica a regular la publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a niños, ya que éstos pueden ocasionar obesidad. Ecuador es uno de los países que ha implementado normas que limitan en cierta medida este tipo de productos.

Esta situación ha llegado a convertirse en un problema de salud pública que surge a causa de los hábitos alimenticios pocos saludables y que inciden en la aparición de padecimientos como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, que han ocasionado muertes en personas entre los 30 a 70 años.

Mediante una etiqueta tipo semáforo que alerta a la población sobre los contenidos de sal, azúcar y grasa en los productos que se exhiben en las perchas de los supermercados, en el país se ha buscado fomentar una vida saludable, al obtener información clara y comprensible sobre lo que se consume. Cuando la etiqueta es de color rojo, esto quiere decir que el producto

Frente a la lucha de la malnutrición y del sobrepeso, Ecuador ha comenzado a promover una nutrición más saludable, mediante la implementación de acciones y medidas por parte del Gobierno Nacional, como el programa de comidas saludables en las escuelas, el etiquetado de los productos y el control de los alimentos procesados; las cuales han estado en enfocadas en incentivar en el consumidor una alimentación más sana, evitando el consumo de alimentos con alto contenido de grasa, azúcar y sal, para así contribuir a la disminución de las enfermedades que afectan notablemente el desempeño y la calidad de vida de la persona. 10

Ecuador Promueve una Nutrición Más Saludable

tiene un alto nivel de grasa, sal y azúcar; si la etiqueta registra de color amarillo, indica que tiene contenido medio y si la etiqueta es verde, señala que la proporción de esos componentes es baja. Con la implementación de esta medida las personas han reducido el consumo de productos como lácteos, cremas de leche, helados, margarinas, gaseosas y dulces; lo que de otra parte ha incrementado la ingesta de avena, fruta, grano y cereal en

Etiquetado de alimentos procesados

Sodio (sal) ALTO

Azúcar

Grasas

Margarina Embutidos

Yogur Cereal Gaseosas

Margarina Aceite

Fideos Atún

Leche entera Leche Saborizada

Leche Yogur Leche Saborizada Atún Embutidos

Leche Yogur Leche Saborizada Queso Cereal Gaseosas

Endulzantes (no azúcar)

Queso Fideos Cereal Gaseosas

MEDIO Crédito: www.cotopaxinoticias.com

U

n estudio promovido por la Unicef señala que el mercadeo en televisión y en las redes sociales tiene gran influencia en el consumo de productos que conducen a la obesidad infantil y a la presencia de enfermedades crónicas.

Etiquetado Nutricional

BAJO

*Las carnes empacadas no muestran los niveles de grasas y los huevos los muestran por unidad. **Los porcentajes de contenido se marcan actualmente en base a porciones.


Institucionales

conserva, queso fresco, atún, agua, yogur dietético, jugo natural y aromáticas. A través de esta iniciativa, además de disminuir el índice de obesidad, se evita los riesgos de mortalidad causadas por enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la hipertensión arterial y la enfermedad cerebrovascular. Además, ha sido un modelo a seguir por parte de las Naciones Unidas Suramericanas (UNASUR) y el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), ya que trabajan en la aplicación de políticas públicas regionales que permitan combatir la obesidad infantil e implementar el reglamento de etiquetado de alimentos en Suramérica.

Controles a los bares escolares El Ministerio de Salud Pública ha detectado la obesidad en los niños como un factor de riesgo para su bienestar, por lo tanto, para contrarrestar este problema, la entidad, junto con el Ministerio de Educación, por medio del Acuerdo Interministerial No. 000514 publicado en el Registro Oficial No.232 el 24 de abril de 2014, expidieron el Reglamento para el control del funcionamiento de bares escolares del Sistema Nacional de Educación.

a realizar mayor actividad física, para que los niños logren tener una vida más activa, un mejor rendimiento en sus actividades escolares y una mejor relación con su entorno.

Por medio de una campaña se incentiva a comer saludablemente Un grupo de jóvenes de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), promovieron la campaña llamada “El alimento como medicina”, que tuvo por objetivo mostrar el uso adecuado de los alimentos y los correctos hábitos alimenticios, lo que influye a que las familias adopten un mejor estilo de vida y tomen conciencia sobre la importancia de alimentarse saludablemente, proporcionándole al organismo lo que necesita. En el marco de la exposición, se desarrollaron experimentos que evidenciaron los perjuicios que pueden ocasionar ciertos productos a la salud. Adicionalmente, se realizó una degustación de jugos 100 % naturales que ayudan a tratar ciertos aspectos específicos del cuerpo y se habló sobre los alimentos y plantas que

pueden contribuir a tener una vida más saludable. Como parte del proyecto educativo los alumnos crearon un perfil en Facebook en la que se brindan consejos para adquirir una buena nutrición y la forma en que se puede sacar mayor provecho a los alimentos.

Tras la implementación del etiquetado nutricional en el país, más del 20% de las grandes y medianas industrias de alimentos han reportado la reducción en por lo menos un componente del prodcuto (azúcar, grasa o sal), con la finalidad de evitar que este lleve el etiquetado rojo.

De esta manera se lleva un control de los productos que se expenden en bares escolares, a fin de verificar que estos sean nutritivos, además de promover prácticas de consumo más sanas dentro del sistema nacional de educación y actividades de prevención de la salud al interior de las instituciones educativas. Otras de las medidas gubernamentales adoptadas por el Ministerio de Salud Pública han sido la asesoría nutricional a los padres de familia, las charlas y ferias gastronómicas y el incentivo Ecuador Promueve una Nutrición Más Saludable

11


Fomento a la Inocuidad de

Productos Alimenticios

E

l uso de este método es muy eficaz para la conservación de alimentos, ya que al eliminar el oxigeno al interior del empaque se evita la propagación y crecimiento de bacterias y microorganismos, que son los que originan la decoloración y la descomposición de los alimentos, si se tiene en cuenta que la humedad del aire ocasiona que estos pierdan su textura y provoca el endurecimiento de los mismos. Adicionalmente, esta técnica evita la deshidratación y mantiene la humedad natural de los alimentos. Aplica para la conservación de diferentes tipos de alimentos como las carnes rojas, embutidos o carnes procesadas, quesos, pescados, aves, vegetales, mariscos, y comidas preparadas. Para la adecuada rarefacción del aire, esta se produce en un microambiente, como una bolsa o una bandeja, a través de una máquina específica con una bomba que sirve para extraer el aire y un dispositivo de sellado, que ayude a mantener estable el vacio, eliminando el oxígeno en el microambiente. Para el sistema de empacado al vació es primordial tener en

12

Crédito: www.upload.wikimedia.org

El empaque al vacío es un sistema que consiste en extraer el aire, con el propósito de garantizar las buenas condiciones de los productos y prolongar su duración, que puede ser de semanas si se mantiene en refrigeración y hasta de meses si se mantiene en congelación.

cuenta tres elementos principales: el material de empaquetado, la maquinaria y equipo de empacado que genere vacío, y el control de la temperatura de refrigeración

Ventajas del uso de esta técnica En el caso de los alimentos que presentan alto niveles de grasa, es muy útil utilizar el empaque al vacío, debido a que en algunos frutos secos, el aire genera el efecto de un sabor desagradable. En el caso de las harinas y de los granos impide el desarrollo

de los insectos como el gorgojo que terminan destruyendo los productos. Con relación a las carnes y los pescados se mantiene su dureza y textura, se conservan los sabores y no aparecen las quemaduras que origina el hielo ya que no se produce un contacto directo con los productos. Otro de los grandes beneficios a destacar de este mecanismo, es que no se presentan disminuciones en el peso del producto. A los consumidores, les permite hacer compras en grandes cantidades porque

Es importante mantener unas condiciones higiénicas adecuadas durante el proceso del empaque al vacío y disponer de equipos de alto nivel, para evitar que se produzca deterioro en los alimentos y por lo tanto que lleguen a perder sus propiedades organolépticas.

Fomento a la Inocuidad de Productos Alimenticios


Institucionales

se tiene garantizada la durabilidad y conservación de los alimentos. Entre tanto, los empaques al vacío le facilitan al expendedor disponer de altas cantidades de un producto en particular, y por lo tanto, ampliar su oferta a zonas externas en donde tiene establecida su clientela habitual.

Diseño de las máquinas Para realizar el proceso del empaque al vacío es necesario contar con la maquinaria o los equipos ideales, por ello existen las máquinas envasadoras al vacío tipo campana, las cuales están diseñadas especialmente para la industria de la restauración profesional y la agro-industria. Algunas de sus características son:

1. Condiciones altamente higiénicas durante el proceso del producto y durante su empaque. 2. Aplicar materiales de alta barrera a gases y a oxígeno, que en condiciones normales de temperatura y presión puedan garantizar por cada 24 horas 4 a 8cc/metro cuadrado. 3. Equipos apropiados que puedan generar un alto vacío equivalente a 10 milibares dentro del empaque; y que además proporciones un sellado sin degradamiento del material ni marcas fuertes de la mordaza. 4. Frío adecuado y constante de entre 00C y 40C.

Por medio del uso de esta técnica, además de garantizar una mayor preservación de los productos, se evita el uso de preservativos y conservantes en la elaboración de los mismos, lo que contribuye a que el consumidor se alimente de modo más nutritivo y saludable.

• Planta para atmósfera protectora. • Barra de soldadura sin alambres con pistones para una limpieza más fácil y rápida. • Compartimiento para el envasado de líquidos y polvos. • Impresora con teclado a prueba de agua. • Etiquetado automático de los productos.

Crédito: www.kortho.cl

También se cuenta en el mercado con las empacadoras de mesa, las cuales son ideales para cualquier tipo de negocio; las empacadoras de piso, que son modelos especializados para trabajar grandes cantidades de producto y que tienen una doble barra selladora; y las empacadoras industriales, que están conformadas por doble cámara de vacío, y éstas a su vez, cuentan con doble cámara de sellado.

Condiciones para el desarrollo de este sistema En todo sistema de empacado al vacío se debe garantizar la presencia de cuatro factores durante el proceso, que se enuncian a continuación:

Modelo de máquina para

el empaque al vacío

Fomento a la Inocuidad de Productos Alimenticios

13


Proponen Etiquetas para Alimentos Transgénicos Además de la información nutricional que ya debe ubicarse en el exterior de los productos alimentarios en Ecuador, expertos proponen que también debe tener un etiquetado que informe sobre si es o no un alimento transgénico.

U

n gran debate libra la agricultura mundial actual con el uso cada vez más frecuente de productos transgénicos como alternativa para garantizar la seguridad alimentaria del planeta.

bién conocidos como Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y específicamente se trata de seres vivos nuevos, que no existían antes en la naturaleza, y que han sido creados en el laboratorio manipulando sus genes.

Etiquetas informativas

Por un lado los detractores o ecologistas, instan a no consumirlos porque acarrea problemas graves de salud humana y medioambiental; y por otro los industriales, quienes lo producen argumentando que para calmar el hambre del planeta es necesario producir más alimentos transgénicos.

A pesar de la polémica que han generado los transgénicos a nivel mundial, la tendencia en la producción de ellos es cada vez más creciente. Un informe de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre el crecimiento de los cultivos transgénicos en el mundo, revela que éstos crecieron 6.5 millones de hectáreas en el 2014.

Esta clase de productos, según la Fundación Greenpeace, son tam-

De hecho, otro informe del Servicio Internacional para la Adquisición de

Aplicaciones Agro-biotecnológicas, destaca que en el período comprendido entre 1996 y 2013, los cultivos transgénicos crecieron 100 veces más, lo que representa 170 millones de hectáreas en todo el mundo. Por ello, es necesario, según Jeffrey Smith, uno de los principales activistas agroecológicos de los Estados Unidos, advertir a través de las etiquetas de los alimentos si estos son o no transgénicos, además de la información nutricional. El Comercio resalta que para este experto es el momento en el cual se puede producir un cambio en la mentalidad de los consumidores ecuatorianos, pues en su opinión, la información no solo debe ser nutricional (si es bajo en sal o rico en azúcar), sino también para saber si los productos con los que se elaboraron (maíz, trigo, soya...) fueron modificados genéticamente. Pero, ¿Cuál es la importancia de un etiquetado específico de este estilo?, “Smith advierte que los alimentos transgénicos, debido a toda la investigación y cambios a escala genética, afectan directamente a la salud humana y animal en distintos niveles”, señala el informe.

Crédito: www.zoomnews.es

¿Productos contraproducentes?

14

Proponen Etiquetas para Alimentos Transgénicos

Los transgénicos hacen parte de la agricultura convencional o industrial, que según Greenpeace, tiene graves repercusiones sobre los recursos naturales por la aplicación indiscriminada de plaguicidas y fertilizantes de síntesis química. “El 90% de las plantas silvestres y un tercio de nuestros alimentos dependen de la polinización, pero


Institucionales

Sin embargo, en entrevista con el periódico El Comercio, el biotecnólogo ecuatoriano Milton Reyes señala que no todos los alimentos transgénicos tendrían impactos negativos en la salud humana. De hecho, refiere el estudio del biólogo argentino Francisco Barro en el desarrollo de una clase de trigo sin gluten y que puede ser consumido por personas con enfermedad celíaca, que afecta a casi el 1% de la población mundial.

Los cultivos transgénicos han tenido un crecimiento de 6.5 millones de hectáreas en el mundo según datos de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Crédito: www.bioser.com

un 20% de las abejas ha desaparecido en Europa. ¿El responsable? La agricultura industrial, cuyos plaguicidas está diezmando la población de abejas”, precisa la ONG en su sitio web.

En ese sentido, el académico señala que al utilizar los productos genéticamente modificados se disminuiría el uso de plaguicidas a las plantaciones locales, lo cual, plantea un escenario positivo tanto para la salud humana, como para la ecológica.

En efecto, sacar el gluten de este alimento es provechoso para quienes padecen esta enfermedad, ya que el consumo de este producto provoca cuadros clínicos con diarreas, vómitos, daño a las vellosidades del intestino, pérdida de peso, entre otros.

Agro-ecología, una respuesta

El científico también menciona que en Ecuador se adelantan estudios para la creación de plátano y banano resistentes a la sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis y que se aloja principalmente en las hojas de estas plantas haciendo que los racimos y frutos crezcan de menor tamaño.

Para muchos la solución no es solo etiquetar los alimentos para que los consumidores conozcan si estos son o no transgénicos, pues la respuesta va más allá de hacer “paños de agua tibia”, la solución es cambiar el modelo de agricultura convencional que tantos impactos tiene sobre los ecosistemas.

En la actualidad en Ecuador se utiliza el semáforo como un método para que los consumidores conozcan la información nutricional de los alimentos.

“La respuesta es la agricultura ecológica. Es decir, un modelo basado en una gestión sana de los recursos locales que beneficie a productores y consumidores. Alrededor de todo el mundo existen explotaciones agrícolas de agricultura ecológica que demuestran cada día que pueden proveer suficiente alimento, aumentar la seguridad alimentaria y generar mejor calidad de vida a agricultores

y consumidores”, señala un informe de Greenpeace. También resalta que existen otras alternativas biotecnológicas diferentes a los transgénicos, que son más económicas y seguras como es la Selección Asistida por Marcadores (SAM). “Greenpeace no se opone a la biotecnología, ni a las aplicaciones de las tecnologías del ADN recombinante, si se realizan en ambientes confinados y con fines de investigación médica. Al contrario que la ingeniería genética, la SAM no implica la transferencia de secuencias genéticas aisladas, sino que da herramientas para seleccionar de manera dirigida”, sostiene la ONG. Lo cierto es que con biotecnología transgénica o agricultura ecológica, Ecuador ha emprendido un camino que le apuesta a la investigación y la innovación que garantice la seguridad en los consumidores. Y por ello, hoy con el cambio de la matriz productiva seguirá planeando cómo fortalecer el sector de alimentos en beneficio de los consumidores.

Proponen Etiquetas para Alimentos Transgénicos

15


Fortalecimiento Notorio de

la Industria Panificadora Crece el prestigio del pan nacional, un importante producto en la nutrición de los ecuatorianos, a partir de los reconocimientos que el International Taste and Quality Institute (iTQi) le otorgó a una importante empresa del sector. En las últimas décadas se ha innovado bastante en este sector productivo, y una muestra significativa de ello es que el pan ya dejó de ser un producto solo hecho a base de trigo u otros cereales como el centeno o el maíz, al incorporar otros elementos como frutos secos y dulces.

Crédito: www.elmercurio.com.ec

La industria panificadora viene creciendo a un positivo ritmo en los últimos años, y organizaciones como el iTQi lo están reconociendo con galardones que soportan su rentabilidad, y le aportan más elementos para seguirse consolidando, lo que determina un rasgo distintivo de competitividad e innovación en las dimensiones de olor, sabor y calidad nutricional en las diversas variedades de pan que imperan en la actualidad.

Un prestigioso galardón

L

a producción de pan siempre ha sido relevante para la industria alimenticia nacional. El país se ha destacado por la calidad en este bien de consumo producido por diversas empresas que le aportan su sello propio.

16

Cabe resaltar que la institución que está avalando la industria panificadora nacional es una autoridad a nivel mundial en la cata y promoción de alimentos. El principal reconocimiento de esta organización es el Superior Taste Award (Premio al Sabor Superior), una medida que es sinónimo de calidad para los productos, ya sean alimentos o bebidas que lo ganen. En este año, la empresa del sector Moderna Alimentos S.A. ha ganado

Fortalecimiento Notorio de la Industria Panificadora

tres reconocimientos en las siguientes variedades: • Pan Gourmet Moderna Cinco Cereales, que tuvo el máximo reconocimiento de tres estrellas, lo que le confiere la característica de “Excepcional”. • Pan Gourmet Moderna Miel y salvado, que tuvo dos estrellas equivalentes a “Destacable”. • Panettone Gourmet Moderna, el cual se reconoció con una estrella que equivale a “Bueno”. Para el Gobierno Nacional es un hecho relevante el reconocimiento a esta empresa, porque no solo se consolida la industria panificadora, sino también el sector alimentos a nivel macro que se fortalece a través de los convenios comerciales que se puedan realizar con empresas del ámbito internacional u otros mercados globales. El criterio para deter minar el número de estrellas se deriva del puntaje estipulado por los jurados del iTQi. En este caso, la categoría “Excepcional”, obedece a un puntaje de 90% o superior; en “Destacable”, la evaluación se encuentra entre el 80% y el 90%; y en “Bueno, la calificación oscila entre el 70% y el 80%. El jurado de esta organización está compuesto por expertos europeos en comidas y bebidas que pertenecen a algunas de las asociaciones más importantes a nivel mundial en esta materia como la Association de la Sommellerie Internationale (ASI). La experiencia de este equipo profesional es determinante para garantizar la calidad de los productos


Crédito: makrodigital.ec

Institucionales

que se están evaluando. Un aspecto fundamental para este desempeño es que han trabajado en todo el mundo, lo que asegura que tienen una facilidad muy especial para la percepción de olores y sabores. La importancia de los galardones obtenidos radica en dos aspectos fundamentales que consisten en lo siguiente: por un lado la industria productora de pan ecuatoriano se acrecienta de manera sobresaliente; por otro el contar con esta etiqueta es una herramienta importante para el marketing de las diversas empresas que lo hayan obtenido, favoreciendo así procesos de comercialización y consumo. La organización realiza su proceso de evaluación de acuerdo a las siguientes variables: aspecto visual, olor, sabor, textura y gusto. Los productos son evaluados sin ningún tipo de reconocimiento de marca, lo que determina que se les asigne un código de identificación para realizar su seguimiento.

Todas las empresas ecuatorianas del sector alimentos y bebidas pueden concursar para obtener un reconocimiento del iTQi si el producto postulado cumple con unas condiciones de calidad. En este caso es importante resaltar que otras empresas de este ámbito productivo como Sumesa y Cervecería Nacional, entre otras, también fueron reconocidas en la ceremonia realizada en los primeros días de junio.

Importancia del reconocimiento para este sector productivo No hay dudas que reconocimientos como el Superior Taste Award consolidan la industria alimenticia del país. Las diferentes empresas de este ámbito pueden fortalecer su producción si obtienen este tipo de galardones que cuentan con una vigencia de tres años. Lo anterior determina un aspecto clave para que las empresas de este nivel productivo trabajen en pro de la calidad de sus productos. Es impe-

El análisis de Sercop en el sector alimenticio determina que hay 2.605 alimentos que pueden ser considerados de producción o cultivo nacional.

Si una bebida o alimento es reconocido con la etiqueta “Excepcional” por tres años seguidos, podrá ganar el premio “Crystal Taste Award”. La condición específica para esto es que la evaluación sea hecha por tres paneles de jueces diferentes en los tres períodos. rativo señalar que el prestigio de las industrias alimenticias se cimenta en torno a las características de los diversos bienes que tengan en el mercado, al igual que los que van a lanzar. Para el Gobierno Nacional el sector de alimentos y bebidas es una prioridad para la economía del país, y por eso en aras de fortalecerlo, ha determinado iniciativas de apoyo a las diferentes empresas que lo conforman. Si bien es cierto que empresas como Moderna Alimentos S.A ya tienen un camino allanado en la producción de alimentos, hay unas que apenas están iniciando su recorrido y otras que deben ser fortalecidas. En esta medida es un hecho significativo el anuncio realizado por el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) en comunicado de prensa, que hace referencia a la decisión del Gobierno de convertir la industria alimenticia ecuatoriana en el único proveedor de alimentos para el Estado. Para la administración estatal el fortalecimiento de sectores productivos como el de alimentos es un garante del crecimiento y el desarrollo nacional.

Fortalecimiento Notorio de la Industria Panificadora

17


Gobierno Fortalece Fortalecimiento alimenticio en Imbabura

nfe rm

om

m. co

ec

Gobierno Fortalece Sector de Alimentos

ww w .dia rio e

4.c

18

Crédito:

s o.e er

Algunas de las especificaciones que se tienen en cuenta para la entrega de estos certificados por parte de la entidad son el proceso de producción, su vida útil, almacenamiento y conservación, entre muchos otros aspectos. La revisión de estos alimentos se clasifica en tres grupos centrales: alimentos de riesgo alto, alimentos de riesgo medio y alimentos de riesgo bajo. De acuerdo a su categoría, así mismo se dará su proceso de evaluación.

Este proyecto, desar rollado en conjunto con el gobierno ecuatoriano y el Sistema de Naciones Unidas, brindará una inversión total de tres millones de dólares para trabajar en pro de mejorar la nutrición especialmente de un aproximado de 580 niños y niñas de los cantones de Ibarra, Cotacachi y Pimampiro. Para esto se fortalecen los procesos de producción, acopio, comercialización, r uedas de neg ocios, asociacionismo y financiación.

w.m am ad e

do .

P

or medio de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, (Arcsa), ahora los alimentos procesados tienen mucha más agilidad para conseguir los registros sanitarios pertinentes para ser comercializados en el Ecuador. Los interesados pueden acercarse a realizar sus trámites en la Ventanilla Única Ecuatoriana, la cual se encuentra habilitada en la página web www.portaladuana.gob.ec y es un paso mucho más veloz para la adquisición de este registro.

Crédito: ww

Crédito: ww w .no ti m un

Se agiliza registro de alimentos

G

racias a un proyecto financiado en 1,5 millones de dólares por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aecid) un promedio de 1.200 familias que habitan la provincia de Imbabura, zona norte, verán fortalecido su programa alimentario en el que se busca certificar la nutrición y seguridad alimentaria de los ciudadanos de esta parte del país.

Gobierno promueve nutrición en escuelas del Guayas

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), por medio del Instituto de Provisión de Alimentos (Proalimentos), se encuentra desarrollando un proyecto a través del cual se brinda a los estudiantes de 486 escuelas de 16 cantones de la provincia del Guayas un suplemento de banano a su dieta diaria, gracias a la gran oferta de este fruto que se da en la región. Este programa ha sido bien recibido por parte de los padres de familia así como los miembros de la comunidad estudiantil ya que, además de brindar a los niños y niñas un producto que les da energía y contiene grandes beneficios nutricionales, se apoya el cultivo del mismo, ya que estos frutos son producidos por aproximadamente 600 familias de la provincia de El Oro, quienes entregan semanalmente alrededor de 10.000 gavetas de dedos verdes de banano, que posteriormente se transportan hacia cámaras de maduración en la parroquia de Borbones, cantón El Guabo.


Noticias Breves

Sector de Alimentos Enseñan cómo alimentar a los niños

.ec

or a.c

m

w.l ah

ora .co

Crédi to: w w

om

.ec

lud

18

om 0.c

En este mismo sentido, se estima que actualmente en todo el territorio nacional laboran más de 500 operadoras de alimentos orgánicos registradas. Los alimentos orgánicos se caracterizan por brindar mayores y representativos niveles de nutrición, ser libres de todo tipo de residuos tóxicos, libres de aditivos, con una producción 100% amigable con el medio ambiente, entre muchos otros aspectos.

En el marco de este importante evento se hicieron extensivas ciertas recomendaciones a las madres de familia en cuanto a los alimentos que dan a sus hijos; se hizo gran énfasis en que se debe suprimir al máximo las grasas, los azúcares y en que deben ser creativas a la hora de preparar las comidas. Los platos deben estar compuestos por proteínas, frutas, verduras, cereales y lácteos.

ww w .lah

ma .sa

Y

a es altamente reconocido el boom orgánico en la mayoría de países del mundo y Ecuador no es la excepción en este ámbito. Los alimentos que son sembrados y cosechados con estas características se han vuelto muy apetecidos en los distintos mercados tanto en el país como a nivel internacional. En este mismo sentido, Agrocalidad afirma que hasta el mes de febrero del presente año más del 55% del total de productos orgánicos producidos en los terrenos fértiles ecuatorianos es comercializado en distintos países europeos.

Crédito :

Crédito :

ww w .en for

Auge de alimentos orgánicos se mantiene

H

ace poco se realizó en la provincia de Manta una importante feria alimentaria encabezada por funcionarios del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Allí las personas aprendieron de personal experto en nutrición acerca de los alimentos que se les deben brindar a los niños y niñas de la región, a través de los cuales ellos puedan desarrollar integralmente sus capacidades físicas e intelectuales.

Se impulsan estrategias para seguridad alimentaria

E

n el marco de la celebración de la Conferencia Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se destacó concretamente el proceso en el que se encuentra sumergido actualmente el país y las diversas estrategias que se han implementado con el objetivo principal de erradicar el hambre y la pobreza a nivel nacional. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), lidera importantes iniciativas para garantizar la seguridad alimentaria en el país. Algunas de las actividades realizadas dentro de este propósito son el acceso oportuno a alimentos por parte de la comunidad, fomento de la agricultura familiar, bienestar nutricional, atención oportuna de catástrofes y emergencias naturales, entre muchas. Asimismo se destacaron las actuales labores de responsabilidad social y ambiental en la que se basan los procesos de producción y comercialización de los diferentes alimentos en el país, procedimientos que han beneficiado a un importante porcentaje de la población menos favorecida del Ecuador.

Gobierno Fortalece Sector de Alimentos

19


E

l consumo de leche es recomendado en todas las edades. Tres vasos diarios de leche aportan 800 miligramos de calcio, por su alto contenido de calcio favorece la formación de hueso y ayuda a prevenir la osteoporosis. Se ha comprobado que el consumo de leche ayuda a bajar los niveles de ácido úrico. La leche también ayuda a reducir los riesgos de caries dentales al actuar como sustituto de la saliva. Además de la humedad, que ayuda a limpiar la cavidad oral de sustancias que promueven las caries dentales, la leche ayuda a neutralizar los ácidos orales, disminuye la solubilidad del esmalte de los dientes y ayuda a remineralizar el mismo. Estos, entre otros, son los beneficios de consumir lácteos y Parmalat conoce la importancia de este producto y es por eso que desde 1986 forma parte de las familias ecuatorianas entregando productos saludables y nutritivos bajo sus reconocidas marcas: Parmalat y Zymil. Hoy la empresa cuenta con 160 colaboradores directos y recoge más de 40 millones de litros de leche al año que son procesadas en sus plantas de producción ubicadas en Lasso y Cuenca, en donde se fabrica bajo los más altos estándares de calidad. La empresa cuenta con una completa línea de productos lácteos seguros e inocuos que incluyen leche UHT ultra pasteuriza-

20

Parmalat del Ecuador S.A.

da, leche saborizada, leche fortificada con vitaminas y hierro, leche en polvo, yogurt, crema de leche y mantequilla. En los últimos dos años, la empresa ha realizado fuertes inversiones en Ecuador, las mismas que superan los 5 millones de dólares con la finalidad de tecnificar y optimizar las operaciones. Esto ha generado mayores plazas de trabajo para las zonas aledañas a nuestras plantas de producción. En el 2015 se fortalecerá el portafolio con la reintroducción de la marca Premium de quesos franceses Président. Así mismo, se ampliará el portafolio de productos funcionales con alto valor agregado que aportan a la nutrición de toda la familia, porque entendemos que todos tenemos necesidades específicas y podemos tener

ciertas deficiencias nutricionales dependiendo de la edad o del estilo de vida. La abanderada de los productos funcionales es la marca Zymil que ofrece una alternativa deslactosada en leche líquida, leche en polvo y yogurt para aquellos consumidores que sufren de intolerancia a la lactosa. Parmalat del Ecuador forma parte del Grupo Lactalis Int., mismo que fue fundado en 1933 por André Besnier en Laval, Francia. Su hijo Michel lo sucede en 1955, generando un importante crecimiento gracias al lanzamiento en 1968 de la marca Président y a la compra de numerosas queserías en todo el territorio. En la década de los 90 se genera un desarrollo constante en Europa, USA y CEI.


Información Corporativa

Desde el año 2000, Emmanuel Besnier encarna la aceleración del crecimiento internacional del Grupo y en el 2011, con la adquisición del 83,3% de la empresa italiana Parmalat, líder mundial de leche de consumo, convierte al Grupo Lactalis en N°1 mundial de productos lácteos. Lactalis se apoya en personas que comparten los valores de ambición y compromiso con sencillez, y son la clave de los éxitos individuales y colectivos en estos 80 años de existencia. El Grupo Lactalis fomenta la lealtad a las raíces, la proximidad y el respeto a las culturas locales aportando con su know how para el desarrollo de la producción y la transformación del sector lechero local. En Parmalat, su equipo de colaboradores trabaja cada día con entusiasmo y calidad para generar bienestar a las familias ecuatorianas, produciendo alimentos sa-

ludables que llenan de placer a sus clientes. Tanto Parmalat, como sus clientes aportan, aprenden e innovan para construir un lugar donde se siente felicidad con lo que se hace. La empresa tiene un compromiso con su público interno al preocuparse de su bienestar y el de sus familias y con el público externo: sus clientes, cuando se esmera porque lo que consumen cuente con altos estándares de calidad y procesos de producción responsables.

Alcanzando procesos de excelencia con responsabilidad social gracias a su talento y compromiso.

“Parmalat vive contigo, Parmalat crece contigo.”

La empresa se visiona en el 2020 como líderes en lácteos por innovación y calidad, con capacidad de exportación, asegurando la mayor rentabilidad de Latam.

Datos de Contacto: Lactalis – Parmalat Quito. Catalina Aldaz N34-131 y Portugal. Edif. La Suiza, 3er piso Of. 301. Teléfono: (593 2) 333 14 93 Lasso. Panamericana Norte Km. 20. Sector Lasso Centro. Teléfono (593 3) 271 9941 parmalatecuador

zymilecuador

Guayaquil. Km.7 Vía Daule, Lotización Santa Adriana Mz.1, Solar 4. Teléfono: (593 4) 2250179 Cuenca. Parque Industrial, Cornelio Vintimilla 399 y Juan El Juri Chica. Teléfono: (593 7) 280 3056

www.parmalat.com.ec

www.zymil.com.ec Parmalat del Ecuador S.A.

21


U

22

niversal Sweet Industries S.A., es una empresa ecuatoriana que se dedica a fabricar y comercializar Chocolates, Caramelos, Chupetes, Modificadores, Recubiertos de chocolate y Galletas de la más alta calidad para satisfacer a los clientes y consumidores. Caracterizándose por ser una compañía innovadora en el sector de confitería, cuya visión se centra en destacarse tanto a nivel nacional e internacional como una empresa que apunta en la ruta de la innovación.

este año 2015 se tienen presupuestadas 40 más, las cuales aportarán a los resultados de la compañía y representan un 13% del total de las ventas. Adicionalmente, no solo el enfoque ha sido lanzar nuevos productos al mercado o realizar renovaciones de productos existentes, sino también de establecer nuevas formas de comunicación al consumidor estando presentes en los puntos relevantes de contacto, formando parte de su vida cotidiana y ofreciéndoles dulces momentos de placer y diversión con mensajes.

El número de innovaciones presentadas en el año 2013 fue de 12, en el año 2014 fue de 27 y para

Por otro lado, la compañía se distingue porque cumple las leyes y normas de calidad, ambientales,

Universal Sweet Industries S.A.

de salud y seguridad aplicables en todos los procesos de producción, proporcionando las mejores condiciones a todo el personal y los recursos necesarios para su gestión en el mercado. Universal Sweet Industries S.A. como empresa responsable por el Medio Ambiente y la sociedad, obtuvo en junio del 2014 la Licencia Ambiental otorgada por la Dirección de Medio Ambiente de la municipalidad de Guayaquil. Los estándares bajo los cuales la compañía rige los controles, están alineados a los requisitos de las normas técnicas de calidad aplicables:


Información Corporativa

NTE-INEN 621:2010 – CHOCOLATES, NTE-INEN 2217:2012 – CONFITERIA y NTE-INEN 2085:2005 – GALLETERIA. En el año 2014, Universal Sweet Industries S.A., obtuvo los sellos de conformidad INEN otorgados por el Ministerio de Productividad para todos los productos de las categorías antes mencionadas. Además desde el año 2010 cuenta con un sistema de calidad implementado y certificado bajo el estándar de la norma internacional ISO 9001:2008 y está en proceso de certificación ISO 22000. Universal Sweet Industries S.A., se empeña cada día en la mejora continua, cuenta con un sistema de gestión integrado que le permite controlar el proceso productivo desde la recepción de materia prima hasta la distribución de los productos a los clientes basados en aplicaciones de controles operacionales, buenas prácticas de infraestructura y buenas prácticas de almacenamiento. La investigación constante del mercado y sus tendencias es un pilar fundamental en su gestión, así con la información recogida se establecen cuáles son las oportunidades a capitalizar, identificando las necesidades de los consumidores para incursionar en nuevos segmentos de mercado o reforzar la posición en los actuales.

para la economía del Ecuador al representar el tercer rubro de exportación agrícola, teniendo gran demanda en el mercado internacional por su reconocida calidad. La exquisitez del cacao lo convierte en ingrediente esencial en la producción de chocolates finos y gourmet, siendo para nuestra industria un recurso de alto valor en la fabricación de sus chocolates. Entre los productos que produce la empresa para el deleite de sus compradores se puede encontrar: Chocolates como Manicho Duo; Caramelos como Caramelos Surtidos, Leche y Miel, Menta Glacial y Zumo; Recubiertos como Waffer Manicho y Zambo blanco; y Chupetes como Chupiplum. Luego del gran reconocimiento que han recibido los productos de Universal Sweet Industries en el mercado nacional, la compañía está adelantando un plan de comercialización hacia el exterior. Actualmente la compañía atiende los mercados de España y Estados Unidos, llevando la calidad y el sabor a quienes están lejos de casa, adicionalmente ya hacemos presencia en algunos países de Sur y Centro América como Bolivia, Paraguay, Panamá, Guatemala, entre otros. En el 2017, UNIVERSAL SWEET INDUSTRIES S.A, será una empresa de alimentos con presencia

Dirección Eloy Alfaro 1103 y Gómez Rendón Teléfono (593) 4 2410 - 222 Fax (593) 4 2410 - 222 Ext: 8010 www.launiversal.com.ec

nacional e internacional destacada por s u i n n o va c i ó n , preocupada por la salud de los consumidores, con procesos eficientes soportados en tecnología de punta, con talento altamente calificado y orientados hacia los resultados; generando valor tanto para los accionistas, colaboradores y clientes, con responsabilidad social y ambiental.

Ecuador es reconocido internacionalmente por su producción de cacao fino de aroma, llamado cacao arriba o variedad nacional. La producción del cacao fino de aroma es fundamental

Universal Sweet Industries S.A.

23


U

na de las grandes preocupaciones de la industria alimenticia está basada en generar nuevas herramientas que contribuyan a garantizar la vida útil del producto en materia de conservación, y en el sector camaronero esto es algo que no puede pasar por alto. Garis Delgado Rivadeneira, Gerente General de la compañía Aromali, se refiere ante esta situación: “Nosotros promovemos el NO uso de antibióticos en las producciones que empacamos a fin de que podamos lograr un equilibrio entre el productor-exportador, la idea básica es darle una larga vida a la siembra del camarón sin sobrecargar al sector de sustancias que hagan decaer la calidad del producto tanto en su apariencia física como en la textura y sabor”. Adicionalmente, expresó que como empresa se sienten orgullosos y satisfechos de saber que están haciendo bien las cosas, desde el sector productor hasta el consumidor final existe una preocupación por preservar y cuidar el medio ambiente, esto se logra aplicando prácticas de manufactura de primer mundo con innovadoras instalaciones en las que predomina la limpieza y el orden tanto en los espacios físicos, como en las máquinas procesadoras y en personal operario, la capacitación

24

Aromali S.A.

constante, el tratamiento de los desechos orgánicos y aguas residuales son temas coyunturales que el sector ya tiene en su hoja diaria de trabajo. Teniendo en cuenta lo anterior, Aromali cuenta con certificados que la acreditan como exportadora de primer nivel hacia Europa, USA y China. “Nosotros hemos logrado bajo rígidas normas de manufactura obtener un estándar de calidad tan alto que para nosotros no existen reclamos de calidad en ningún mercado que hayamos colocado nuestro producto, esto no solo sirve a mi empresa, le sirve al sector y al país, es nuestra imagen en el extranjero”, manifestó Garis Delgado.

un producto, estos se han convertido en elementos que deben ajustarse a los requerimientos de este sector tan importante. AROMALI en este aspecto recalca que la investigación ha sido clave para ingresar a CHINA, destacando la capacidad que tiene ahora de abastecimiento sin declinar la calidad. “Ahora puedo decir que estamos a la altura del medio y que podemos ofrecer nuestro producto a cualquier mercado en cualquier parte del mundo”, puntualiza Garis Delgado.

En cuanto a la parte de la investigación y la innovación en la oferta de

GARIS DELGADO, GERENTE GENERAL AROMALI S.A. Km 9 ½ Via a Daule, Avda Casuarinas Guayaquil, Ecuador Movil: (593) 0999511824-0967439979 // PBX: (593-4) 211-3124 garydelgado@aromali.net


Inocuidad

Calidad

Buenas Prรกcticas

aromali.net


moderación y refrescos, los cuales se encuentran elaborados bajo estrictos estándares internacionales, con el fin de brindar a sus clientes y consumidores productos que posean un delicioso sabor pero sobretodo una excelente calidad.

C

ervecería Nacional se destaca en el mercado ecuatoriano como la principal empresa de bebidas de moderación y refrescos del país, está conformada por un total de 2.118 colaboradores y más de 133 mil socios de venta que trabajan bajo un modelo de negocio fundamentado en la satisfacción de sus clientes, potencializando las capacidades de sus colaboradores y fortaleciendo su reputación en cada una de las actividades que realiza. El objetivo principal de la compañía se basa en ofrecer un amplio portafolio de bebidas de

26

Cervecería Nacional CN S.A.

Su aporte al país se traduce en la transparencia y ética de su accionar, cuya trayectoria siempre ha sido respetuosa de las leyes y fiel en el cumplimiento de todas sus obligaciones con el Estado, lo que la convierte en un importante generador de crecimiento y empleo. Cervecería Nacional se encuentra constituida por un grupo de distinguidos inversionistas, cuyo principal accionariado desde el 2005 lo posee la multinacional sudafricana SABMiller, el segundo grupo cervecero del mundo con más de 70 mil colaboradores y operaciones en 80 países de todos los continentes. En Latinoamérica está presente en El Salvador, Honduras, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina. A su vez, cuenta con más de 200 marcas conocidas a nivel mundial, entre las cuales se encuentran Pilsener Urquell, Peroni Nastro Azzurro, Miller Genuine Draft y Grolsch.

Un pilar fundamental de Cervecería Nacional es la promoción del desarrollo sostenible, es por esto que la empresa estableció en el año 2014 una nueva estrategia de sostenibilidad denominada Prosperar, que tiene como objetivo aportar a un Ecuador próspero, donde no solamente la empresa salga adelante sino que lo haga en conjunto con sus comunidades, el ambiente y la economía del país. Algunos de los programas de desarrollo sostenible que la multinacional ejecuta son: Siembra Cebada, programa que beneficia a 650 pequeños agricultores de la sierra ecuatoriana y que busca desarrollar agricultores sostenibles que produzcan cebada de alimento de alta calidad. Siembra Futuro, iniciativa que beneficia a más de 1.250 tenderos de todo el país brindándoles capacitaciones teóricas y prácticas para convertirlos en líderes empresariales y comunitarios, entre otras iniciativas. Es así como la exitosa labor de Cervecería Nacional está respaldada bajo importantes compromisos que benefician al país, ya que la compañía es consciente de que su reconocimiento está ligado directamente con el bienestar y la prosperidad de las comunidades en las que opera, especialmente en áreas como crecimiento y desarrollo social, protección ambiental, autorregulación y


Información Corporativa

Calidad y Compromiso

en la elaboración y comercialización de sus Productos

gobierno corporativo, además de las responsabilidades asumidas con los clientes, los consumidores y los colaboradores mismos. Del mismo modo, cuenta con los más altos estándares de inocuidad de alimentos, protección ambiental, seguridad y un personal calificado que le permite ofrecer un óptimo servicio a sus clientes a través de eficientes procesos de producción.

Es por esto que dispone de las más reconocidas certificaciones, tales como: Norma ISO-9001 versión 2008 (Calidad); Norma ISO-14001 (Ambiente); Norma OHSAS-18001 (Salud y Seguridad Ocupacional) y la Norma ISO-22000 (Inocuidad). De esta manera, Cervecería Nacional trabaja bajo la misión de poseer y desarrollar marcas en los segmentos de bebidas que sean la primera

elección de los consumidores y clientes en el Ecuador. Por último, Cervecería Nacional trabaja día a día para consolidarse como una de las compañías más importantes del sector en América Latina, ofreciendo grandes aportes a la economía nacional que se traducen en un mayor desarrollo para la industria local, promoviendo la generación de empleo y el desarrollo de la economía del país y su gente.

Dirección Guayaquil: Km. 16,5 Vía a Daule, Guayaquil ∙ Quito: Av. Francisco de Orellana, Parroquia Cumbaya Teléfonos Guayaquil: (04) 2162088 // Quito: (02) 3978600 Página Web: www.cervecerianacional.ec

/cervecerian

@cervecerian

Cervecería Nacional CN S.A.

27


La Empresa Lechera Andina S.A. LEANSA

Huesos sanos y fuertes

Repotencia tu mente

Salud y crecimiento

L

a empresa Lechera Andina S.A. -LEANSA- se fundó en el año 1984, tiene su planta industrial en el Valle de Los Chillos, en la zona de Sangolquí, 17.5 km al sur de la capital y con sede comercial en Quito.

El 17 de mayo de 2005, el Grupo Gloria cierra exitosamente la transacción mediante la cual Gloriaecuador S.A., subsidiaria del Grupo, adquiere el 75% de las acciones de Lechera Andina S.A. de Ecuador, marcando un hito en la estrategia de crecimiento regional del Grupo al ingresar al mercado ecuatoriano. En la actualidad el grupo tiene el 100 % de las acciones. Actualmente la empresa produce y comercializa su marca Andina en UHT y varios tipos de leche lista para tomar en bolsa y en caja, crema de leche en bolsa y para exportación a Venezuela leche UHT en caja marca Algarra. Lechera Andina S.A.-LEANSA, desde hace dos años diversificó su portafolio generando nuevos productos con una

28

Lechera Andina S.A.

G R U P O

propuesta de valor diferente dirigida al consumidor, ingresando a nuevas categorías como leches de sabores, y como cremas de leches en varios formatos. De igual forma ha desarrollado cambios de imagen de marca a nivel de empaques. Todos sus productos llevan hoy un nuevo diseño que promueve el mejoramiento de la vida útil del producto con el fin de fortalecer la confianza del consumidor. De la mano con la innovación y los nuevos mercados se ha introducido una nueva tapa rosca anti derrame que ofrece a los consumidores mayor comodidad, seguridad y asepsia. Leansa atiende mercados con un alto nivel de exigencia, cumpliendo las normas establecidas para garantizar productos, y procesos seguros tanto para el consumidor como para el medio ambiente. Gracias a su experiencia internacional basada en otros países en los que opera, genera procesos que constantemente

están en mejoramiento buscando estar a la vanguardia del estándar de la industria. Hoy cuenta con certificación BPM que nace del trabajo y el esfuerzo constante de sus colaboradores. El mercado lácteo requiere que la empresa constantemente mejore sus productos, Lechera Andina S.A.-LEANSA, con su Know How (el saber cómo) de sus empresas en otros países en temas de innovaciones, nuevos productos, empaques, que se puedan replicar en Ecuador, con el fin de adaptar esos desarrollos a las necesidades del consumidor ecuatoriano. El compromiso de LEANSA es contribuir con productos innovadores que permitan al consumidor ecuatoriano contar con alimentos cada vez más nutritivos y seguros. La empresa cree en Ecuador, de ahí que el plan de inversiones para los próximos años es agresivo, buscando fortalecer la posición competitiva y el desarrollo del país.

LECHERA ANDINA S.A. Ciudad: Quito // Dirección: Km. 17.5 Vía Amaguaña, Sector Santa Clara Teléfono: (02) 2330858 // Fax: (02) 2330968 Página web: http://www.grupogloria.com/leansa.html // E-mail: servicioconsumidor@andina.com.ec


Información Corporativa

P

ara las personas contar con una variada oferta de productos en el mercado que le permita satisfacer sus necesidades de consumo en el ámbito familiar, personal o industrial y que les suministre la mejor calidad para tener un gran nivel de vida es muy importante. Es por ello que Henkel, una empresa especializada en la producción de productos químicos, comerciales e industriales opera globalmente con marcas y tecnologías líderes en tres áreas de negocios: Laundry & Home Care (Detergentes y Cuidado del Hogar), Beauty Care (Cosmética) y Adhesive Technologies (Tecnologías Adhesivas); con procesos innovadores que generan confianza y satisfacción en sus consumidores. En Ecuador, ha hecho presencia desde 1958 con la marca Glemo. Posteriormente incursionaron al país marcas como Glatt, Taft y lacas para el cabello que son importadas y comercializadas por Hoechst Eteco S.A desde 1971. Luego hacia el año 1995, Henkel compra a nivel mundial la marca Schwarzkopf y al año surge Henkel Ecuatoriana, donde actualmente ejercen operaciones dos unidades de negocios: Tecnologías en Adhesivos (Adhesivos de consumo/Profesionales y productos para la construcción) y Adhesivos Productos Industriales y Cosmética con la marca Schwarzkopf, Profesional y de consumo. Henkel fue fundada en 1876. Su casa matriz está ubicada en Alemania y es reconocida por marcas

Laundry & Home Care

Beauty Care

Adhesive Technologies

como Persil, Schwarzkopf y Loctite. Emplea cerca de 47.000 personas y reportó ventas de 15.605 millones de euros y una utilidad operativa ajustada de 2.029 millones de euros en el año fiscal 2011. Debido a que Henkel busca consolidarse como un líder global en marcas y tecnologías incluye dentro de sus procesos las innovaciones, las cuales les proporciona mantenerse en el mercado y dar viabilidad a su capacidad para ajustarse de manera proactiva a un mundo de constantes transformaciones y cambios. Muestra de ello es el gran adelanto que se obtuvo en 1907 con la marca Persil, un detergente de acción automática que disminuyó considerablemente la carga de trabajo de las amas de casa. A partir de ese momento, son numerosas las innovaciones que han contribuido a que Henkel tengan una importante posición dentro del mercado.

Henkel cuenta con aproximadamente 2,700 empleados que laboran en investigación y desarrollo, encargados de abordar los campos de la biología, química, ingeniería y tecnología, y en áreas específicas de competencia que permiten producir tecnologías básicas innovadoras para nuevos productos y procesos de producción. Es de destacar además que esta compañía se interesa por el desarrollo sostenible ya que en el marco de su cultura corporativa establecen el equilibrio entre el éxito económico, la proyección del medio ambiente y la responsabilidad social; basando en sus cinco valores fundamentales: ponen a sus clientes justo en el centro de todo lo que hacen, dan retos y recompensan a su gente, impulsan un excelente desempeño financiero sustentable, están comprometidos con el liderazgo en sustentabilidad y construyen sus cimientos sobre su negocio familiar.

Henkel Ecuatoriana S.A. Ed. Alpallana II, 6th floor // La Alpallana E7-212 y Diego de Almagro // Quito - Ecuador Teléfono: +593-2-2508773 // Fax: +593-2-2508773 Página web: http://www.henkel.com.co

Henkel Ecuatoriano

29


D E L

S

alica del Ecuador S.A. pertenece al grupo Albacora, considerado uno de los grupos atuneros más grandes a nivel mundial en la actividad pesquera. Cuenta con un complejo de 90.000 m2 inaugurado en el año 2002, como base logística, pesquera e industrial ubicada a 125 Km de la ciudad de Guayaquil, en la parroquia rural de Posorja, el cual se ha convertido en la mejor opción laboral del sector generando más de 2.000 fuentes directas de empleo. Durante estos años de actividad ha realizado una importante inversión en Ecuador, su imponente infraestructura, avanzada tecnología europea y su recurso humano, hacen la diferencia; esta combinación de factores ha convertido a la empresa en uno de los mayores exportadores de conservas de atún en el país. Su visión está enfocada en ser innovadores en el desarrollo de productos para llegar a nuevos mercados de manera sostenible y sustentable, fortaleciendo las relaciones comerciales con clientes y proveedores mediante una gestión tecnológica,

30

Salica del Ecuador S.A.

E C U A D O R

S . A .

industrial, medio ambiental y de responsabilidad social. Salica del Ecuador actualmente ha incursionado en el mercado local con la marca CAMPOS “LOMO DE VERDAD” comercializando conservas de atún en sus diferentes presentaciones: Aceite de Oliva, Girasol, Soja, Ventresca, Atún Ahumado y Productos Gourmet. Cada uno de los productos es elaborado bajo estricto control de calidad, para velar por la seguridad e inocuidad alimentaria y el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura, así como también de las normativas vigentes y certificaciones a nivel nacional como el Plan Nacional de Control, HACCP, otorgados por el Instituto Nacional de Pesca y a nivel internacional como FDA, BRC e IFS.

@AtunCampos atuncampos Atun Campos


Pepsicola Ecuador CĂ­a. Ltda.


Pulpas de calidad. ¡Gracias a la selección de las mejores frutas!

C

ada día más personas tienen la tendencia al consumo de alimentos de alto valor nutritivo y de fácil consumo, como lo son las pulpas de frutas congeladas. Es así como en la empresa Frutas y Conservas S.A. garantiza la vida útil del producto hasta por un año, donde el cliente podrá disfrutar de una pulpa congelada con un sabor delicioso y con todos los estándares de calidad necesarios para la preparación de un rico jugo o postre. Las pulpas de frutas congeladas actúan como reguladoras de los suministros de fruta, porque se procesan en las épocas de cosecha para utilizarlas cuando haya poca disponibilidad de ellas. La pulpa consiste en la parte comestible de las frutas o el producto obtenido de la separación de las partes comestibles carnosas de éstas, mediante procesos tecnológicos

adecuados y su posterior congelación. Frutas y Conservas S.A. es una empresa con responsabilidad social y ambiental, orientada a procesar las mejores materias primas para ofrecer productos de excelente calidad y alto valor nutritivo, manteniendo la frescura y el sabor. La pulpa se diferencia del jugo solamente en su consistencia, las pulpas son las más espesas, se desechan la cáscara, las semillas y el bagazo. Las pulpas de frutas congeladas presentan ventajas sobre las frutas frescas y sobre otros tipos de conservas. Algunas de sus características son: • La pulpa congelada permite conservar el aroma, el color y el sabor. • Las características nutritivas en el proceso de congelación varían en menor escala con respecto a otros sistemas de conservación. • Ésta se considera materia prima base de cualquier producto que necesite fruta. • La congelación permite preservar la fruta hasta un año.

• Se evitan pérdidas por pudrición y mala selección de las frutas. • No se acumulan desperdicios, sólo se conserva la parte útil de las frutas. En Frutas y Conservas S.A. son especialistas en hacer pulpas congeladas de fruta 100% naturales, listas para ser preparadas en jugos, batidos y postres, elaboradas con frutas rigurosamente seleccionadas, bajo procedimientos que permiten mantener su valor nutritivo. En la empresa cada cliente puede acceder a comprar deliciosas pulpas de fruta con sabores cítricos y dulces como piña, guanábana, tomate de árbol y mango; FRUTAS Y CONSERVAS S.A. visiona ser una organización líder en los procesos de producción de pulpa de frutas en el Ecuador logrando la satisfacción total de nuestros clientes, y manteniendo la responsabilidad social y ambiental.

Dirección: Calle Jaime Roldós N3-103 Conocoto-Quito-Ecuador Teléfonos: 02 2342358 // E-mail: fruconsa@hotmail.com // Página web: www.frutasi.com.ec //www.facebook.com/frutasipulpas?ref=ts&fref=ts#

32

Frutas y Conservas S.A.


Información Corporativa

P

roductos naturales de insuperable calidad a los mejores precios del mercado, son los que ofrece CarliSnacks, el cual cuenta además con una presentación que conserva el producto durante noventa días sin que se altere o cambie. Estos ricos bocadillos de maíz degustan los paladares más exigentes en sus variadas presentaciones: Nuevos Q’Chifles con sabor a Ceviche, Picaditas, Frutitas, Pa’Fritas, Chicharrón Americano, Tocinetas, Q’Chifles, Canguil Acaramelado, Panchitos y Rosquitas.

Historia

CarliSnacks inscribió su nombre en la Superintendencia de Compañías en el año 2000, fecha en la que contaba con dos trabajadores y tres socios. En aquel entonces su único producto dentro del mercado ecuatoriano era Panchitos. Hoy quince años después, la empresa cuenta con 45 productos, 250 trabajadores, y atiende a más de

45.000 puntos de venta en todo el país, con más de 200 distribuidores y subdistribuidores.

que junto a las buenas Prácticas de Manufactura se puede entregar un producto de calidad.

Compromiso

Con el animo de mejorar cada vez más, CarliSnacks investiga desde hace algún tiempo ya la forma de cambiar los parámetros de los productos con el fin de bajar al máximo posible los estándares de Grasas, Azucares y Sal.

La empresa ha contribuido con la contratación de mano de obra nacional, además de invertir su capital en Ecuador, con miras a un marcado progreso y a la investigación exhaustiva de toda su línea de productos alimenticios. La compañía ejecuta los controles necesarios de toda materia prima que ingresa a la empresa, inspeccionando su producción y el producto final que sale al consumidor. Los laboratorios donde se realizan las pruebas determinantes a las materias primas, así como los controles específicos de los productos, son pieza clave en la labor diaria que se ejecuta dentro de la compañía. Para la realización de toda esta labor, su personal, considerado uno de los mayores activos de la empresa, es constantemente capacitado, con lo que se considera

Esta lucha se realiza a nivel mundial, por lo que la compañía esta atenta a las diferentes investigaciones que se ejecutan a este nivel, lo que los ha llevado a ser socios de Snack Food Asociation and Potato (SFA), quienes conjuntamente con el estado americano, han pedido realizar todas las investigaciones posibles para cambiar los estándares y así mejorar la salud del pueblo. La empresa seguirá protegiendo al consumidor y no desmayara en encontrar las mejores soluciones para entregar un excelente producto.

Visita www.carlisnacks.com.ec Carli Snacks Cía. Ltda.

33


L

os mercados de Australia, Alemania, Israel, Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, entre otros, han podido probar y conocer acerca de las bondades del chocolate ecuatoriano. Todo ello ha sido gracias a la labor emprendida por Sulagro, quien con su marca Camino Verde ha puesto en alto el nombre del país. El sector cacaotero es uno de los de mayor potencial de crecimiento, lo cual ha permitido a Ecuador obtener múltiples premios. Camino Verde ha sido reconocido por su sistema de fermentación, tanto así que en el 2011 ganó el premio al mejor cacao en Paris. Luego de esto, los premios obtenidos en diferentes eventos internacionales no se han hecho esperar, posesionándose cada vez más del tema del cacao ecuatoriano. La compañía ha tenido como misión promover la región de Balao en el Guayas, reconocida históricamente como cacaotera, lo que forjó que muchos productores de chocolates internacionales comenzaran a mirar nuevamente las regiones en el Ecuador. La empresa logró así abrirles las puertas a productores de gran renombre, los cuales pudieron ver que existía un sistema de trazabilidad, lo que generó

confianza al grado de decidir producir sus barras de chocolate. El pedido en aquel entonces fue que en dichas barras se escribiera el origen Camino Verde o Balao Ecuador, recalcando también la calidad del cacao ecuatoriano, con lo cual el consumidor conoció que el mejor cacao del mundo está hecho en Ecuador. Con su sistema de fermentación, en el que Sulagro es especialista, consiguió demostrar que se podían tener diferentes tipos de fermentación respetando la genética de las plantas y reconociendo los sabores florales, frutales y de nuez. Esto llevó a que algunos técnicos internacionales en cacao visitaran Ecuador para observar y entender que existe un sistema de fermentación diverso, que respeta el medio ambiente y que aparte puede exaltar las características del cacao. Gracias a las labores emprendidas por el Gobierno Nacional, hoy por hoy el sector público y privado están trabajando de la mano para promover un producto tan noble como es el cacao. Gracias a la Feria de Aromas, las macro ruedas, entre otros eventos emprendidos por el Gobierno, Sulagro pudo trabajar de la mano con Proecuador, lo que les permitió llegar

Dirección: Sede de la Luque 127, piso 1. Guayaquil. Teléfonos: +5934 6027294 o +5934 6027292 // Móvil: +0994 513 417 Email: exports@caminoverde.com.ec Twitter: @CaminoVerdCacao // Facebook: Camino Verde Cacao Balao, Ecuador

34

Sulagro S.A.

a nuevos clientes de manera más directa, razón por la cual la empresa contribuyó a que dichos clientes conocieran que Ecuador tiene una estructura para atender a los chocolateros más exigentes del mundo. Sulagro se ha promovido para poder tener un diálogo entre el sector público y privado, haciendo entender a todos los cacaoteros grandes, medianos, y pequeños, así como a los exportadores, que lo que se debe buscar como país es un lenguaje universal interno para poder proyectarse juntos hacia el mercado exterior. La compañía ha sido considerada una de las pocas empresas en toda Latinoamérica de investigación, iniciando sus procesos desde la planta hasta todo lo referente a cosecha. En la actualidad trabaja en un sistema que además de dar un producto de alta calidad, respeta el medio ambiente y la naturaleza. Además ha optado por entregar capacitaciones y charlas a pequeños productores para que ellos puedan mejorar sus cacaos y dar una imagen nueva y fresca del país.


Informaci贸n Corporativa

Pespesca S.A.

35


S

i bien existen países que sobresalen por las cantidades de exportaciones alimenticias, Ecuador se destaca por la calidad en los productos que son exportados hacia otros lugares del mundo.

Esta situación es posible gracias a la progresiva y favorable labor que viene desarrollando empresas como Tropicalfruit Export S.A., la cual desde sus inicios en el año 2006 realiza procesos de calidad para la comercialización y exportación de productos alimenticios como: B A NA N O R E G U L A R & ORGÁNICO: Es una buena fuente de Fibra, Vitamina C, Potasio y Manganeso, y también de Vitamina B6. ORITOS: Son un alimento naturalmente libre de colesterol y muy bajo en sodio. Además es una buena fuente de fibra y potasio.

Asimismo, buscan que todos los productos tengan un toque del aroma, textura y el sabor del ecuador. Por esta razón, los alimentos crecen en ferlines suelos, bajo las mejores condiciones ambientales y en haciendas certificadas. Es así como avanzando en su actividad, Tropicalfruit Export S.A. trabaja bajo temas de seguridad e inocuidad a través de diferentes certificaciones como: • Fair trade • Ceres • BASC • ISO 9001 • Global G.A.P. Por su vertiginosa función y atención con altos estándares de calidad, Tropicalfruit Export S.A. ha ganado la confianza de importadores y consumidores por la excelencia de sus productos y el compromiso con cada uno de ellos.

Es por eso que la compañía busca a través de la exigencia en los procesos ir mejorando cada día, lo cual ha permitido que la empresa se posicione en un espacio privilegiado en los mercados internacionales y a su vez ubicándose entre las principales exportadoras del Ecuador. De esta manera, Tropicalfr uit Export S.A. sigue avanzando por medio de la mejora en sus procesos, hacia una innovación permanente con el propósito de seguir fortaleciendo la calidad del producto, para así alcanzar más éxito en la actividad que desarrollan.

VERDES: Los Verdes son muy bajos en Grasas Saturadas, Colesterol y Sodio. Es también una buena fuente de Vitamina A, Vitamina C, Vitamina B6 y Potasio. De esta manera, Tropicalfruit Export S.A., bajo la dirección de Edmundo Uribe, enfoca sus esfuerzos en procesos con altos estándares de calidad que a su vez permiten un buen producto a nivel internacional.

36

Tropicalfruit Export S.A.

Km. 1.5 vía Samborondón Edif. Samborondón Business Center Torre B, piso 1, oficina 109 Teléfono: +593 4 2838701 | +593 4 2838691 Guayaquil – Ecuador


Información Corporativa

Hispanamur

E

l sector de alimentos es uno de los sectores que mayor dinamismo presenta en el Ecuador y la empresa ecuatoriana Hispanamur hace parte de este fenómeno, dedicándose a la producción, distribución y comercialización de semillas de girasol. La compañía se constituye a principios del año 2004, con la finalidad de importar frutos secos desde España. El primer contenedor llegó al Ecuador el 4 de octubre de ese mismo año. Con el paso del tiempo, en abril de 2008, se dio inicio a la producción local de las semillas de girasol en el Ecuador bajo la marca “Pepas E”. “Nosotros tenemos un producto que es un poquito seco, que son las semillas de girasol. Hispanamur fue la primera empresa que trajo la semilla de girasol al Ecuador. En una primera fase empezábamos importándolas desde España y en una segunda fase, montamos la planta en Ecuador”, afirmó Juan Jorge Ortiz Ríos, Gerente General. Hispanamur que en la actualidad cuenta con 35 personas que trabajan en su planta, se encuentra implementando las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y además cuenta con un técnico de calidad, quien es el encargado de inspeccionar, controlar e intervenir en el tema de

la producción, el tema de los números de lote y este tipo de aspectos. Por la idiosincrasia del producto, se considera que estos tienen miles de años, que en España fue implementado por los árabes, para darse a conocer con las características de clásico, simple y sencillo. Además de las tradicionales presentaciones de “Pepas E”: semillas de girasol con sal y semillas de girasol con sal peladas, Jorge Ortiz indicó “Hemos innovado obteniendo nuevos sabores como el picante y el sabor limón que lo hacemos y lo confeccionamos a partir de un concentrado de limón sutil que se realiza justo al lado de mi planta, en donde se encuentra la fábrica. Con el tema de la semilla de girasol sin cáscara, hemos innovado en el sentido que no solo tenemos el típico producto frito con aceite de girasol alto oleico y sal, sino que también es un producto nuevo que es hecho a base de miel de caña y panela”.

De esta manera, Hispanamur cuida de su salud elaborando productos deliciosos con los mejores y más saludables insumos en cuanto a calidad como la harina de arroz, la cual es ideal para las frituras porque no absorben grandes cantidades de aceite y son menos calóricas; el aceite de girasol alto oleico, necesario para el crecimiento y reparación de la células, para regular la presión arterial y la coagulación sanguínea; y las grasas insaturadas que permiten el adecuado funcionamiento del cuerpo.

También cuenta con un producto que hace parte de la categoría de los snacks llamado “Rueditas de Papas”, las cuales son hechas a base de fécula de papa, harina de centeno, harina de trigo, sal, glutamato, monosódico, cúrcuma y aceite de girasol alto oleico.

Dirección: Calle General Enríquez 6081 Sangolquí, Ecuador. Teléfono: 3808142 Celular: 0993041430 Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00h. a 13:00h y de 14:00h. a 17:00h. Facebook: Hispanamur // Twitter: @Pipas_E

Hispanamur

37


El 3 de septiembre de 1973 en un pequeño espacio de 21 metros cuadrados nace Productos Fármaco Industriales Sumesa cia LTDA, con la idea de abarcar las ramas farmacéuticas e industriales, en la cual su fundador, Ing. Jorge García, lanzó al mercado el primer producto llamado “Fresco Solo”, el primer refresco hecho en polvo que se comercializaba en un país de Suramérica.

E

ste producto estrella fue tan exitoso, que tan solo tres meses después de su lanzamiento, se hizo necesario comprar el terreno contiguo a la pequeña planta y redirigir la producción hacia la rama alimenticia bajo la razón social Sumesa S.A.

Como si fuera poco, Sumesa S.A. además produce la mejor agua para consumo directo con triple filtración. Un producto que gracias al proceso de Osmosis Inversa, retiene el paso de sales minerales, siendo más benéfica para la salud humana. Además se producen jugos y néctares naturales.

Posteriormente, la empresa incursionó en la producción de gelatinas y maicenas, hasta llegar a la pasta, uno de los productos para el cual los directivos importaron la mejor maquinaria y tecnología italiana, herramienta fundamental para el crecimiento de la industria de la pasta en el país.

Durante estos 41 años de éxitos y productos innovadores, Sumesa S.A. ha entregado solo productos de calidad, para lo cual también ha incorporado tecnología de punta y el más talentoso equipo humano.

Actualmente, 41 años después de su apertura, esta empresa es líder en la producción de alimentos y bebidas, cuenta con 45.000 metros cuadrados y trabaja con alrededor de 500 colaboradores quienes desarrollan los 32 productos que esta empresa ofrece al mercado. Sin duda, otro de los proyectos que han llevado al éxito de esta compañía es la línea de caldos instantáneos bajo la marca “Ranchero, el de las patas amarillas”, producto líder en la categoría de caldos en polvo en el país.

Su misión hoy en día es la de ser una empresa pionera y dinámica, dedicada a la producción y comercialización de alimentos de excelente calidad, que garantice la satisfacción de sus consumidores y demás grupos de interés.

Prueba de Calidad Una de los más importantes reconocimientos hechos a sus productos, fue realizado por chefs y catadores representantes de 15 instituciones culinarias europeas a través del International Taste & Quality Institute, quienes en una

Dirección: Km. 11,5 vía Daule, Parque Industrial “El Sauce” Teléfono: 2103170 // Línea nacional: 1800-786372

www.sumesa.com.ec

38

Sumesa S.A.

degustación a ciegas reconocieron el sabor y la calidad de ocho productos hechos en el Ecuador. Jorge García, propietario de Sumesa, explica que el producto pasta Sumesa Tallarín recibió dos estrellas de oro, mientras que Spaguetti, Lazo y Tornillo, obtuvieron una cada una. El ejecutivo explica que para mantener la calidad de sus pastas están buscando maquinaria y planean invertir entre 3 y 5 millones de dólares para modernizarse. Un aumento de equipos con el que podrá proyectarse e incrementar su producción para exportación y seguir siendo reconocida por su excelencia y calidad, no solo a nivel nacional, sino a nivel del mundo.


VI CUMBRE MUNDIAL DE BANANO 2015

Lugar: Av. de las Américas 406, Centro de Convenciones de Guayaquil Simón Bolívar Email: corrantia@expoplaza.ec PBX: (593-4) 2 925-411 // Fax: (593-4) 2 925-581 Más información: congresos@expoplaza.ec La Cumbre Mundial de Banano llega a su sexta edición, en la cual participarán más 15 expertos de prestigiosa trayectoria internacional que hacen parte del sector técnico y científico de este producto alimenticio, quienes darán a conocer las últimas innovaciones en fitosanidad, protección de cultivos, administración bananera, renovación de plantaciones, responsabilidad empresarial y competitividad a técnicos, gerentes, productores, exportadores, investigadores, entre otras personas interesadas en el tema. Adicionalmente se realizarán foros y conversatorios.

09 / 11 Noviembre

2015


L

iderar y mantener la fruta ecuatoriana en los mercados internacionales así como reafirmar a la Corporación Dole como la mejor proveedora de frutas frescas alrededor del mundo, es el trabajo que ejecuta la Unión de Bananeros Ecuatorianos (Ubesa). Desde 1990 es la única comercializadora de banano Dole en el país, sin embargo, su transformación la llevó a formar otras compañías que sirven de apoyo a operaciones como producción de banano, apoyo técnico y logístico a productores nacionales, y embarque y traslado de los productos a los mercados internacionales. Es por esto que la labor de Ubesa se basa en la comercialización de las frutas que producen las mejores fincas bananeras del país, hoy en día sus productos son exportados a Estados Unidos, Europa, Asia y Medio Oriente. Una fruta de alta calidad es la que ofrece Dole, para ello es necesario la continua asesoría a los productores, en cuanto a labores agrícolas, infraestructura y sistemas de empaque, con lo que se garantizará un producto de la más alta calidad, lo que lo convierte en uno de los más competitivos dentro del mercado. La empresa se caracteriza por ser líder en la utilización de tecnología para los sistemas de riego, drenaje, cable aéreo, control fitosanitario, entre otros, adicional a ello los trabajadores reciben capacitaciones constantes dentro y fuera del país. Actualmente, Dole Ecuador produce en alrededor de 2.000 hectáreas de ba-

40

Unión de Bananeros Ecuatorianos S.A. Ubesa

Dirección: Edificio Berlín, Avenida Las Monjas 10, y Carlos Julio Arosemena. Teléfonos: 593 4-2 200688 / Fax: 593 4-2 204277 Página Web: www.ubesa.com.ec

nano convencional y 200 hectáreas de banano orgánico, las cuales generan trabajo para más de 3.200 familias, por ello, la empresa posee una de las mejores productividades por hectárea de la industria bananera del país. Entre los productos que produce y exporta se encuentran el banano, banano orgánico; adicionalmente las baby bananas más conocidas como orito, bananas rojas, plátanos, piñas, mangos, papayas y pepino melón, llamado también pepino dulce forman parte de su portafolio. Dole Ecuador cuenta además con Bananapuerto, un puerto privado ubicado en Guayaquil, el cual dispone de una capacidad de almacenamiento para dos mil contenedores TEUS y el enchufe de 2.000 contenedores refrigerados. Gracias a la actividad agrícola responsable ejecutada por Dole Ecuador, la compañía obtuvo la certificación ISO 14001,

la ISO 9001 y sus fincas obtuvieron la Licencia Ambiental en el año 2012. Con aportes de Dole y sus productores independientes, Fundación Dale desarrolla desde hace más de 10 años programas de Responsabilidad Social Corporativa en sus zonas de influencia en Ecuador, manteniendo la operación de 16 dispensarios médicos que brindan atención médica, asesoría nutricional, prevención de VIH, entre otros programas; construyó y mantiene dos unidades educativas (una en la provincia del Guayas y otra en Los Ríos) y promueve una serie de programas de desarrollo comunitario y de microemprendimiento con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus familias. Es así como Dole Ecuador se destaca hoy por hoy como la mejor comercializadora de frutas de pequeños y grandes productores, generadora de fuentes de trabajo y de riqueza.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.