Verificación del Concepto Sanitario 2015

Page 1

Medidas para la Seguridad Alimentaria

Certificación y Aprobación para Exportar Alimentos

Óptimos Procesos para los Alimentos del País La calidad en los alimentos y productos del país debe asegurar el bienestar de todos los consumidores, garantizando óptimos estándares de producción y comercialización. Cartella Comunicaciones Públicas Cia Ltda


43 A単os de

Experiencia

Productos de calidad y con los mejores precios son los que entrega la Industria Conservera de la Pesca Incopes Cia. Ltda. Alimentos saludables, limpios y abundantes en aceites omega 3, son los que ofrece esta empresa ecuatoriana a diferentes lugares del mundo.

Tu familia

merece lo mejor

y

te lo traen


Créditos

SSumario La seguridad alimentaria es una preocupación constante en el Ecuador, no sólo por la importancia que tiene para la salud pública, sino por su impacto a nivel internacional.

La industria de alimentos es actualmente uno de los sectores empresariales más rentables del mundo, generando amplios EHQHÀFLRV SRU VXV FRQWULEXFLRQHV D OD sociedad, comercio y exportaciones.

%DODQFH GH *HVWLyQ

$QiOLVLV SRU 5HJLRQHV

Medidas para la Seguridad Alimentaria.............................................04 La Seguridad Alimentaria Cuenta con un Nuevo Esquema.......................06 &HUWLÀFDFLyQ \ $SUREDFLyQ SDUD Exportar Alimentos..............................08 La Quinua es el Alimento del Futuro...............................................10 Óptimos Procesos para los Alimentos del País...........................12 8Q 3DtV $XWRVXÀFLHQWH HQ OD Producción de Proteína Animal..........14 Se Dinamiza el Mercado de Productos Nacionales...........................16 Innovación en Empaques, una Nueva Tendencia de Consumo...........18

5HJLyQ &DSLWDO

,QIRUPH (VSHFLDO Grandes Esfuerzos Hacia la Calidad Alimentaria...............................20 Actualidad Vida Útil y Salubridad de Alimentos, Reto para Nuevos Empaques..............26 Breves Se Adelantan Actividades en el Sector de Alimentos..............................28

Implementación de Regulaciones en Supermercados.................................30 5HJLyQ *XD\DTXLO ([LVWHQFLD %HQpÀFD GH ORV Mercados de Guayaquil.........................32 5HJLyQ &XHQFD Huertas para Espacios Pequeños.........34 5HJLyQ $PEDWR Se Implementan Acciones en Procura de la Inocuidad Alimentaria..................36

Agradecimientos PESPESCA S.A . Aristides Castillo Villarreal Gerente General María Fernanda Meza Jefe de Comercio Exterior

)587$6 < &216(59$6 6 $ Iván Leonardo Mora Espinosa Gerente General

,1'8675,$ &216(59(5$ '( /$ PESCA INCOPES CÍA. /7'$ José Antonio Castro Álvarez Gerente General

/(&+(5$ ANDINA S.A. Ing. Joffre Oswaldo Galarza Rojas Gerente Comercial

&$5/, 61$.6 &Ì$ /7'$ José Rodrigo Laso Mejía Gerente General

$520$/, 6 $ Garis Edilberto Delgado Rivadeneira Gerente General

+,63$1$085 Juan Jorge Ortiz Ríos Gerente General 7523,&$/)58,7 (;3257 6 $ Sr. Juan Fernando Yerovi Gerente General &/,1,&$ '85É1 Dr. M. Sc. Juan José Durán G. Gerente General &(59(&(5Ì$ 1$&,21$/ Sr. Gustavo Guimas Vicepresidente de Manofactura 3(36,&2/$ (&8$'25 &Ì$ /7'$ Sr. Eugenio Rafael Plazolles Delgado Gerente General Claudia Maíz Jefe de Marketing 6$/,&$ '(/ (&8$'25 6 $ Xavier Escobar Jefe Nacional de Ventas

81,9(56$/ 6:((7 ,1'8675,(6 6 $ Jefferson Javier Santander Vásquez Gerente General 68/$*52 6 $ Dr. Vicente Norero Narder Gerente Comercial (03$*5$1 Julio Campozano Gerente General Iván Dahik Gerente Comercial 3$50$/$7 '(/ (&8$'25 6 $ Harold Alberto Celis Gerente General +(1.(/ (&8$725,$12 Edinson Amores Román Gerente de Ventas

Comité Editorial Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Directora Administrativa Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva Yuliana Vélez Coordinadora de Recaudo Julieth Molina Germán Gonzaléz Directores Ejecutivos

Diana Nieto Jefe de Producción Andrea Caballero Jefe de Redacción Jorge Barioni Nancy Salcedo Beatriz Collazos Jessica Gil Jeinst Campo Alexandra Serrano Periodistas Mayren M. Peñaranda Said Otero Diseño y Diagramación

Instituciones Empagran S.A........................................03 Cervecería Nacional CN S.A. ............ 38 Parmalat del Ecuador S.A. ................ 40 Universal Sweet Industries S.A. ........ 42 Aromali S.A. ......................................... 44 Lechera Andina S.A. ........................... 46 Tropicalfruit Export S.A. ................... 47 Henkel Ecuatoriano ............................ 48 Pespesca S.A......................................... 49 Sulagro S.A. .......................................... 50 Salica del Ecuador S.A. ....................... 51 Carli Snacks Cía. Ltda. ....................... 52 Pepsicola Ecuador Cía. Ltda. ........... 53 Frutas y Conservas S.A. ..................... 54 Hispanamur ......................................... 56

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: 9HULÀFDFLyQ GHO &RQFHSWR 6DQLWDULR Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Cia. Ltda. Línea de Información 1-800-000-449 2-2259190 ALM-I I Edición


Alimentos en el Ecuador, un Mercado cada vez mĂĄs Estricto

M

uchos son los cambios que se han presentado dentro de la industria alimentaria. La creciente globalización del comercio de los alimentos y OD XQLÀFDFLyQ GH ODV QRUPDV DOLPHQWDULDV KDQ SURYRFDGR FDPELRV VLJQLÀFDWLYRV HQ HO PDUFR QRUPDWLYR nacional e internacional. La adopción del Codex Alimentarius como fuente de normas internacionales sobre inocuidad de los alimentos, recomienda los sistemas que promulga la seguridad alimentaria, en este escenario, los empaques y envases han tenido especial consideración por los eståndares internacionales que debe acoger. A ello se suma ademås, que ha ido aumentando la aceptación acerca de la coordinación de las actividades normativas entre ODV HQWLGDGHV QDFLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV D ÀQ GH ORJUDU XQ mejor nivel de protección de la salud de las personas. El crecimiento de la población y los avances tecnológicos estån generando cambios nunca antes vistos en la producción de alimentos, lo que concibe la necesidad de contar con mayor supervisión por parte de todos aquellos actores involucrados en la cadena alimentaria, que se extiende desde los productores primarios hasta los consumidores, con el propósito único de garantizar la inocuidad de los alimentos. Para desarrollar e implementar un sistema de Gestión de ,QRFXLGDG FRQ HO ÀQ GH ORJUDU XQD DUPRQL]DFLyQ LQWHUQDcional que permita una mejora de la seguridad alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro, EcuaGRU KD HPSH]DGR D DGRSWDU OD FHUWLÀFDFLyQ )66& &RQ GLFKD FHUWLÀFDFLyQ VH EXVFD QR VROR UHIRU]DU OD seguridad alimentaria, fomentar la cooperación entre las industrias y los gobiernos, asegurar la protección del consumidor, sino que se pretende mejorar el rendimiento de los costos de la cadena de suministro.

Editorial

Es asĂ­ como los industriales de alimentos como el pollo, carne, huevo, pescado, productos procesados, entre otros; al igual que los consumidores, se han podido ver mĂĄs amparados y seguros por las normativas que rigen a nivel nacional e internacional. Un claro ejemplo de ello es la nueva normativa sobre etiquetado de productos que obliga a los derivados del procesamiento de la caĂąa de azĂşcar a mostrar una leyenda sobre fondo blanco que advierta que el consumo en exceso del endulzante puede ser perjudicial para la salud. Esto ha llevado a que algunos de los integrantes de la industria de alimentos hayan tenido que reformular sus productos, pues las regulaciones sobre etiquetado obligan a mostrar ahora de forma mĂĄs visible los contenidos de azĂşcar, grasa y sal. El continuar garantizando la producciĂłn local de alimentos, ademĂĄs de seguir adoptando nuevas exigencias de calidad, serĂĄ el trabajo que continuarĂĄ ejerciendo el Gobierno Nacional con el Ăşnico objetivo de consolidar la capacidad productiva del campo y de las industrias ecuatorianas, que ya estĂĄn aptas para asumir el reto de aumentar la producciĂłn de alimentos frescos y procesados.

Beatriz Collazos


Empagran EEm mppaaggrraan n


Medidas para la Seguridad Alimentaria La industria de alimentos es actualmente uno de los sectores empresariales I¹O NAJP=>HAO @AH IQJ@K CAJAN=J@K =ILHEKO >AJAł?EKO LKN OQO ?KJPNE>Q?EKJAO = la sociedad, comercio y exportaciones.

C

uando se habla de alimentos y productos de consumo para la comunidad, surgen una serie de preguntas e inquietudes sobre los procesos de elaboración, empaquetado y distribución de los mismos. Es por esto que al profundizar en esta materia la responsabilidad aparece como el principal fundamento para respaldar esta serie de interrogantes que giran alrededor de los establecimientos e industrias del país. Aquí es donde aparecen los entes encargados de velar por dicha seguridad, bien sea llamada sanidad o inocuidad alimentaria, la cual es regida a través de disWLQWDV SROtWLFDV \ FHUWLÀFDFLRQHV gubernamentales que brindan la calidad necesaria de los productos antes de ser vendidos a la población. En este sentido, los resultados satisfactorios de las estrategias orientadas al fortalecimiento de salud de los ecuatorianos han estado determinados por XQD VLJQLÀFDWLYD SURPRFLyQ GH medidas que han actuado como garantes de la sanidad e inocui-

04

Medidas para la Seguridad Alimentaria

dad en los procesos de elaboración, comercialización y consumo de todo tipo de alimentos.

Codex Alimentarius &RGH[ $OLPHQWDULXV VLJQLÀFD ´&yGLgo de alimentación” y es la compilación de todas las normas, códigos de comportamientos, directrices y recomendaciones de la Comisión del Codex Alimentarius. Es el más alto organismo internacional en materia de normas de alimentación. La Comisión es un organismo subsidiario de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Código se creó para proteger la salud de los consumidores, garantizar comportamientos correctos en el mercado internacional de los alimentos y coordinar todos los trabajos internacionales sobre normas alimentarias. El Codex Alimentarius contiene más de 200 normas. Son generalmente recomendaciones para el etiquetado de los alimentos, el empleo de aditivos, sustancias contaminantes, métodos de análisis y pruebas, higiene alimentaria, nutrición y alimentos para dietas especiales, importación de alimentos y sistemas de inspección y certificación en la exportación de alimentos, residuos


Balance de GestiĂłn

La seguridad alimentaria es un tema de carĂĄcter internacional donde los paĂ­ses deben trabajar mancomunadamente para resolver las necesidades de la poblaciĂłn e impulsar los procesos de calidad. de medicamentos veterinarios y de plaguicidas.

todo especializadas en el manejo de alimentos, entre las cuales se encuentran:

Empaques y envases

Embotelladoras; Encartonadoras; Encelofanadoras; Enfajilladoras; Ensobretadoras; Envasadoras; Contenedor para lĂ­quidos.

El empaquetado es un proceso para proteger y resguardar un producto durante los procesos de distribuciĂłn, almacenaje y manipulaciĂłn. Asimismo, tiene como funciĂłn mantener en condiciones Ăłptimas su contenido, por eso en el empaquetado de alimentos es importante extraer el aire, ya que puede provocar un deterioro en los productos. De igual manera es esencial imprimir la fecha de caducidad en el envase. Otra de las caracterĂ­sticas del empaquetado es que el producto se pueda derramar, ademĂĄs es fundamental que cuente con una tabla donde esSHFLĂ€TXH VX FRQWHQLGR LQJUHGLHQWHV y composiciĂłn). El envasado de alimentos es un mĂŠtodo para conservar alimentos, en la mayorĂ­a de los casos, verduras, carnes, productos avĂ­colas, mariscos y lĂĄcteos. El envasado de alimentos radica en calentar el contenido a una temperatura de entre 116 a 121ÂşC para que se destruyan los posibles microorganismos existentes en las latas o bolsas hermĂŠticas. Para realizar un envasado y empacado de alimentos con la mejor calidad e higiene posible se debe hacer uso de maquinas enfocadas a este sector y sobre

Ecuador ha tenido como prioridad el impulso de un mejoramiento continuo y sostenible en las líneas de investigación FLHQWtÀFD \ HQ OD DGTXLVLFLyQ GH QXHYDV tecnologías para mejorar los procesos productivos y el anålisis de los registros sanitarios que se otorgan a los productos de consumo humano. De igual manera, se han establecido normas sanitarias y regulaciones orientadas a una mayor inspección y control de los alimentos procesados, aditivos alimentarios, congelados y materias primas, así como garantizar el debido cumplimiento de lo contemplado en la Ley Orgånica de Salud y en las Buenas 3UiFWLFDV GH 0DQXIDFWXUD FRQ HO ÀQ GH asegurar la calidad en el tipo de alimentos que los ecuatorianos consumen sin que se presenten perjuicios en su salud.

Empaque de alimentos Seguridad: Empacar los alimentos hace que sean mĂĄs seguros y menos vulnerables a la contaminaciĂłn. 7LHPSR GH FDGXFLGDG Los alimentos duran mĂĄs y se mantienen frescos por mĂĄs tiempo cuando se empacan

correctamente. Los alimentos sin empacar pueden secarse råpidamente, les puede aparecer moho o se pueden poner en mal estado. Costo: Los empaques constituyen un porcentaje de los costos de todos los IDEULFDQWHV GH DOLPHQWRV \ VH YHQ UHà HMDGRV HQ HO SUHFLR ÀQDO GH FDGD SURGXFWR que compra el consumidor. Conveniencia: Los paquetes para porciones individuales y los paquetes para productos perecederos son convenientes porque los consumidores no tienen que envolverlos o ponerlos en contenedores antes de guardarlos. Lo anterior garantizarå las mejores condiciones para las familias del Ecuador, las cuales a diario hacen uso de diferentes productos para su sustento, ademås se consolidarån los procesos de elaboración en las empresas del país, innovando en cuanto a la maquinaria e industrialización, sin dejar de lado el UHFRQRFLPLHQWR \ ODV FHUWLÀFDFLRQHV GH calidad que le otorgarån mejores eståndares lucrativos al mercado local. Medidas para la Seguridad Alimentaria

05


La Seguridad Alimentaria Cuenta con un Nuevo Esquema La seguridad alimentaria es una preocupaciĂłn constante en el Ecuador, no sĂłlo por la importancia que tiene para la salud pĂşblica, sino por su impacto a nivel internacional. las necesidades del creciente mercado internacional y es el Ăşnico que es una FHUWLĂ€FDFLyQ GH JHVWLyQ GH VHJXULGDG alimentaria en lugar de un sistema de FHUWLĂ€FDFLyQ GH FXPSOLPLHQWR Es tambiĂŠn el nuevo esquema de cerWLĂ€FDFLyQ SDUD SURGXFWRUHV GH DOLPHQtos, el cual se basa en la integraciĂłn del estĂĄndar de seguridad de alimentos ,62 \ OD (VSHFLĂ€FDFLyQ PĂşblicamente Disponible ISO 22002.

L

a disponibilidad de una mayor variedad de alimentos WUDH FRQVLJR ORV EHQHĂ€FLRV del comercio internacional y el desarrollo, y tambiĂŠn se acompaĂąa de un aumento por la preocupaciĂłn de los riesgos de la seguridad alimentaria. Alimentos seguros es lo que exigen los consumidores de hoy en dĂ­a. La necesidad de una seguridad de que todos los ingredientes y materias primas sean seguros, ha dado lugar a una demanda GH HVTXHPDV GH FHUWLĂ€FDFLyQ GH seguridad. /D &HUWLĂ€FDFLyQ GHO 6LVWHPD GH Seguridad Alimentaria o FSSC 22000 es un sistema relativamente joven, desarrollado para satisfacer

06

Desarrollado por la Fundación para OD &HUWLÀFDFLyQ GH 6HJXULGDG $OLPHQticia, con base en los Países Bajos, y apoyado por la Confederación de las Industrias de Alimentos y Bebidas de la Unión Europea (CIAA), FSSC 22000 ha sido aprobado por la Iniciativa de Seguridad de Alimentos Global (GFSI), con el ånimo dellevarlo a una implementación completa. La pågina web www.sgcec.net publicó que el Organismo de AcreditaFLyQ (FXDWRULDQR 2$( ÀUPy XQD Declaración ante la Foundation for )RRG 6DIHW\ &HUWLÀFDWLRQ )66& para la acreditación del eståndar FSSC 22000 de conformidad con la Norma ISO/IEC 17021.

Una norma internacional La Revista Alimentos manifestĂł a travĂŠs de un artĂ­culo, que la FSSC 22000 es actualmente uno de los sistemas mĂĄs rĂĄpidos de crecimiento

La Seguridad Alimentaria Cuenta con un Nuevo Esquema

\ GH FHUWLÀFDFLyQ \D TXH OOHJy D HVWDU disponible en 2011 y ha emitido mås GH FHUWLÀFDGRV /D FHUWLÀFDFLyQ WUDEDMD DFWXDOPHQWH con 75 bancos centrales asociados en 113 países con actividades crecientes HQ ORV (( 88 OD &RVWD GHO 3DFtÀco, China, Japón, India y Alemania. FSSC 22000 ahora tiene mås de 1000 DXGLWRUHV FDOLÀFDGRV SDUD FHUWLÀFDU y 10 organizaciones de formación asociados, es el único esquema GFSI indexada que utiliza la norma ISO 22000 y que estå acreditado para evaluar los sistemas de gestión de seguridad de alimentos de acuerdo con ISO / TEC 17021. TambiÊn estå acreditado por la Cooperación Europea para la Acreditación (EA), ANAB, Canadian Accreditation Board, JAB.

SegĂşn la revista Alimentos, la norma detalla los requerimientos para desarrollar e implementar un sistema de GestiĂłn de Inocuidad de los alimentos, ?KJ AH Ĺ‚J @A HKCN=N QJ= armonizaciĂłn internacional que permita una mejora de la seguridad alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro.


Balance de GestiĂłn

/D FHUWLĂ€FDFLyQ )66& SURSRUFLRQD FRQĂ€DQ]D D ODV GHPiV SDUWHV interesadas de una organizaciĂłn, TXH WLHQH OD FDSDFLGDG GH LGHQWLĂ€FDU y controlar los riesgos de seguridad DOLPHQWDULD DO PLVPR WLHPSR Ă H[LELOLGDG VXĂ€FLHQWH SDUD ODV QHFHVLGDGHV individuales de los clientes que debe tener en cuenta. La certificaciĂłn 22000 busca dar mayor impulso a las empresas en la competencia del mercado mundial. /D FHUWLĂ€FDFLyQ ,62 SHUPLWLUi a la organizaciĂłn: Fabricar materias primas alimenticias, alimentos y/o materiales en contacto con alimentos inocuos. Implementar las buenas prĂĄcticas de manufactura. Documentar sus procesos y actividades crĂ­ticas. Contar con personal competente y FRQ HTXLSR FDOLĂ€FDGR Realizar auditorĂ­as internas para determinar. Introducir procesos reconocidos internacionalmente en su empresa. Ofrecer a proveedores y partes inWHUHVDGDV FRQĂ€DQ]D HQ VXV FRQWUROHV de riesgos. Establecer dichos controles de riesgos en su cadena de suministro. Introducir la transparencia respecto a las responsabilidades. Mejorar y actualizar de forma continua sus sistemas para que sigan VLHQGR HĂ€FDFHV

)= ?ANPEł?=?EÉJ #00 D= OE@K AH=>KN=@= L=N= ?ANPEł?=N los sistemas de seguridad alimentaria de las organizaciones que procesan o fabrican productos de origen animal, productos vegetales perecederos, productos con una larga vida útil, aditivos, vitaminas y cultivos biológicos, así como materiales para el empacado de alimentos. Según el portal Wikipedia seùaló que todos los requisitos de la norma ISO 22000 son genÊricos para así ser aplicables a todas las organizaciones que operan dentro de la cadena de suministro alimentario, para permitirles diseùar e implantar un sistema de gestión de seguridad alimentaria HÀFD] LQGHSHQGLHQWHPHQWH GHO WLSR tamaùo y producto.

transporte, almacenamiento y distribuciĂłn de productos alimentarios y otras organizaciones indirectamente involucradas con la cadena alimenticia como proveedores de equipamientos, agentes de limpieza, material de envase, de embalaje y productores de cualquier otro material que entre en contacto con los alimentos.

,QFOX\HQGR WDO FRPR OR HVSHFtÀFD OD norma en su åmbito de aplicación, a todas aquellas organizaciones directamente involucradas en uno o mås pasos de la cadena alimenticia de suministro alimentario como por ejemplo: agricultores, ganaderos, productores de materias primas y aditivos para uso alimentario, fabricantes de productos alimentarios, cadenas de distribución, organizaciones que proporcionan servicios de limpieza,

Objetivos a alcanzar ‡ $VHJXUDU OD SURWHFFLyQ GHO FRQVXPLGRU \ IRUWDOHFHU VX FRQÀDQ]D ‡ 5HIRU]DU OD VHJXULGDG DOLPHQWDULD ‡ )RPHQWDU OD FRRSHUDFLyQ HQWUH ODV industrias y los gobiernos. ‡ 0HMRUDU HO UHQGLPLHQWR GH ORV FRVWRV a lo largo de la cadena de suministro alimentaria. La Seguridad Alimentaria Cuenta con un Nuevo Esquema

07


&HUWLĂ€FDFLyQ \ $SUREDFLyQ

para Exportar Alimentos Con el propĂłsito de poder exportar productos ganaderos, Ecuador viene adelantando diversas gestiones y procesos, para poder ser incluido en la lista @A L=Ă„OAO U VKJ=O HE>NAO @A Ĺ‚A>NA =BPKO=

E

l ente encargado de generar la FHUWLÀFDFLyQ GH ]RQDV OLEUHV GH ÀHEUH DIWRVD HV /D 2UJDnización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la cual ha reconocido a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Turquía, Corea y Uruguay bajo este estatus. De esta forma, según publicaron en la web elcomercio.com, las autoridades encargadas del control ganadero dicen que el organismo internacional competente hizo la FDOLÀFDFLyQ DXGLWRUtD \ HYDOXDFLyQ del proyecto que maneja el país para FRPEDWLU OD ÀHEUH DIWRVD

mente contagiosa y con repercusiones econĂłmicas considerables. Afecta a los bovinos y porcinos asĂ­ como a los ovinos, caprinos y otros rumiantes.

Ocasiona graves pĂŠrdidas de producciĂłn y aunque la mayorĂ­a de animales afectados se recupera, la enfermedad a menudo los deja debilitados.

AdemĂĄs, todas las especies de ciervos y antĂ­lopes como tambiĂŠn elefantes y jirafas, son susceptibles a esta enfermedad. En una poblaciĂłn vulnerable, la morbilidad es de casi un 100%, siendo los animales de crĂ­a intensiva mĂĄs susceptibles que las razas tradicionales.

Para su prevenciĂłn se necesita una vacuna especĂ­fica a fin de proporcionar la inmunidad en el animal. La fiebre aftosa es una enfermedad inscrita en la lista del CĂłdigo Sanitario para los Animales Terrestres de la OrganizaciĂłn Mundial de Sanidad Animal (OIE).

La enfermedad es rara vez fatal en los animales adultos, pero la mortalidad entre los animales jĂłvenes suele ser alta debido a la miocarditis o a la falta de amamantamiento si la madre estĂĄ afectada por la enfermedad.

/D ÀHEUH DIWRVD /D ÀHEUH DIWRVD HV XQD HQIHUPHdad vírica grave del rebaùo suma08

eVWD VH FDUDFWHUL]D SRU ÀHEUH \ ~OFHUDV en forma de ampollas en la lengua, labios, boca, ubres y entre las pezuùas.

ANPEł?=?EÉJ U LNK>=?EÉJ L=N= "TLKNP=N HEIAJPKO

De esta manera, se ha decretado que esta es la primera enfermedad para la cual la OIE ha establecido una lista oficial de paĂ­ses y zonas reconocidas libres, los cuales realizan diferentes vacunaciones y procesos para erradicar y prevenir dicha enfermedad y optar por la certificaciĂłn de exportaciĂłn.


Balance de Gestión

Avances del país en el tema De acuerdo a la información posteada en la web elcomercio.com, Ecuador ya cuenta con una certificación de esta organización GHQRPLQDGD ´3DtV OLEUH GH SHVWH HTXLQDµ \ ´3DtV OLEUH GH SHVWH GH los pequeños rumiantes”. Es por ello que las expectativas en el país se centran en las campañas de vacunación que se han realizado durante los últimos cuatro años, periodo donde no han habido reportes de fiebre aftosa. En la web mencionada además precisaron que la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), hizo un balance en el que se identificaron factores que per miten alcanzar estas metas. Uno de ellos es el compromiso que asumen los ganaderos para la prevención. Esto contrasta con la realidad de años anteriores debido a que algunos ganaderos tenían la idea de que la vacuna disminuía la producción o llevaba a la muerte a las reses. En efecto, según lo expuesto en la web, hubo reportes de personas que escondían el ganado. Ante esto, el presidente de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo, Juan =DPEUDQR UHFXHUGD TXH ´(UD FRPR un mito y eso impedía focalizar las fincas donde estaba la enfermedad.

Ahora el ganadero busca la vacuna y reclama cuando los brigadistas no llegan a tiempo”. Otro factor que respalda estos resultados son los convenios con instituciones que apoyan a las campañas. Por ejemplo, desde el 2011 las prefecturas de Santo Domingo, Manabí, Pichincha, Imbabura y Napo aportan con personal y vehículos para facilitar el trabajo de los brigadistas que aplican las vacunas. Lo anterior surgió después de los casos de aftosa que entonces se presentaron en 11 provincias con al menos 600 reses afectadas en 36 predios. Por tal razón, la liberación de recursos del Gobierno es el aporte más valorado dentro del diagnóstico que hace Agrocalidad. Es por ello que se han venido generando inversiones que superan los USD 35 millones para poder llevar a cabo las dos jornadas de inoculación que se prog raman cada año, todo esto con el firme propósito por parte del Gobierno de convertir al país en exportador de productos ganaderos.

OIE declara a ecuador OLEUH GH ÀHEUH DIWRVD A raíz de las diferentes gestiones que desarrollaron las autoridades ecuatorianas competentes Ecuador fue declarado libre de ÀHEUH DIWRVD SRU SDUWH GH OD 2Uganización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Por tal razón, el país podrá exSRUWDU FiUQLFRV \ OiFWHRV ´/D OIE declara al Ecuador libre de ÀHEUH DIWRVD 6H DEUHQ ODV SXHUtas a la exportación de carne y leche”, señaló la estatal Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) a través de su cuenta en Twitter. De igual manera expresaron que el país, con 4,5 millones de bovinos, registró 40 PHVHV VLQ EURWHV GH ÀHEUH DIWRVD En este sentido, el director de Agrocalidad, Diego Vizcaíno, comunicó a la prensa que el gobierno HFXDWRULDQR UHFLELUi OD FHUWLÀFDFLyQ de la OIE en mayo próximo en París, sede del organismo.

Por este motivo, en marzo del año pasado se hizo gestiones con expertos internacionales del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, los cuales por medio de 140 técnicos, ejecutaron una medición en 710 predios ganaderos a escala nacional y determinaron que no existe circulación del virus de la aftosa.

)= ?ANPEł?=?EÉJ AIEPE@= LKN H= ,&" HKCN=@= LKN H= implementación y resultados de los procesos de prevención de enfermedades, resalta a ecuador como un país apto para exportar productos ganaderos.

ANPEł?=?EÉJ U LNK>=?EÉJ L=N= "TLKNP=N HEIAJPKO 09


La Quinua es el Alimento

del Futuro

El producto estĂĄ presente en el mercado internacional con la mĂĄs amplia gama de presentaciones que EJ?HQUAJ OKL=O Ĺ‚@AKO ?DK?KH=PAO >=NN=O AJANCĂ€PE?=O U otros producidos directamente en el campo ecuatoriano.

finales del 2014 en el Salón Internacional de Alimentación (–SIAL) realizado en París. Este evento es un escaparate mundial del sector agroalimentario que reúne a todos los profesionales productores y compradores alrededor de las grandes apuestas mundiales y revela las tendencias e innovaciones que darån for ma a la industria agroalimentaria del maùana.

P

arte de los objetivos que se ha trazado el Ministerio de Agricultura, GanaderĂ­a, Acuacultura y Pesca (MAGAP), es incrementar la producciĂłn y consumo de quinua en Ecuador, para lo cual lleva adelante el Plan de Mejora Competitiva (PMC) de este producto, VHJ~Q OR LQIRUPy HO SRUWDO RĂ€FLDO telegrafo.com.ec. Para el 2015, la producciĂłn proyectada de quinua es de 18.550 toneladas mĂŠtricas, la mayor cifra registrada en el paĂ­s, segĂşn informaciĂłn del MAGAP. Esta estrategia de aumento en la producciĂłn nacional de quinua se viĂł reflejada en la participaciĂłn de Ecuador a

10

La Quinua es el Alimento del Futuro

SegĂşn el portal oficial vistazo. com, el director ejecutivo de PRO(FXDGRU $QWRQLR 5XDOHV GLMR ´QR trabajamos en volĂşmenes, sino en calidadâ€?, tras subrayar el carĂĄcter ´HVWDEOHÂľ GH OD SURGXFFLyQ HFXDWRULDQD VX ´HILFLHQFLD \ FDOLGDGÂľ En total, 26 compaùías, de las cuales 16 conformaron la principal delegaciĂłn, fueron la participaciĂłn ecuatoriana en el SIAL, basada fundamentalmente en compuestos de quinua, patatas fritas de plĂĄtano, atĂşn, gambas o frutas exĂłticas.

En pro de la quinua El trabajo del Ministerio de Agricultura, GanaderĂ­a, Acuacultura y Pesca (MAGAP) inicia desde el 2013 cuando se pone en marcha el plan de fomento para la siembra del tambiĂŠn denominado grano de oro o quinua, en la Sierra norte y centro del paĂ­s. Ese aĂąo, la producciĂłn nacional fue de 1 802 toneladas.

´(Q VH LQYLUWLHURQ PiV GH 86 6 millones y para este aĂąo se piensa duplicar dicha inversiĂłnâ€?, informĂł el subsecretario de Agricultura, Rodolfo BenĂ­tez. El funcionario precisĂł que el programa ha logrado incrementar la siembra de quinua en el paĂ­s, pasando de 1.270 hectĂĄreas entre 2012-2013 a 7.280 en el perĂ­odo 2013-2014, con XQD SUR\HFFLyQ D Ă€QDO GH HVWH DxR GH mĂĄs de 15.000. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, en 2014 la producciĂłn de quinua fue de 7.600 toneladas mĂŠtricas, lo cual significĂł un crecimiento del 322% en comparaciĂłn con la de 2013 (1.802). Se estima un rendimiento de 1,2 toneladas por hectĂĄrea.

)KO ATLKNP=@KNAO D=J REOPK potencial en el consumo de quinua en mercados CKQNIAP @A "OP=@KO 2JE@KO Alemania, Holanda y #N=J?E= JERAH IQJ@E=H este grano es valorado como el Ăşnico alimento vegetal que posee todos los aminoĂĄcidos esenciales, oligoelementos, vitaminas y no contiene gluten.


Balance de GestiĂłn

Ecuador proyecta producir quinua en 16 mil hectĂĄreas, ubicadas en las provincias de Carchi, Chimborazo, Imbabura y Pichincha, segĂşn el viceministerio de Desarrollo Rural del MAGAP. %HQtWH] LQGLFy DO SRUWDO RĂ€FLDO WHlegrafo.com.ec, que el programa tambiĂŠn estĂĄ dirigido a impulsar el consumo interno, ya que, de acuerdo con las estadĂ­sticas del total de quinua que se produce por aĂąo, localmente se consume el 5% distribuido en supermercados, ferias, centros naturistas e industria farmacĂŠutica. El objetivo es cambiar esta situaciĂłn, tomando en consideraciĂłn los altos niveles de proteĂ­nas que este producto tiene.

La quinua Es una semilla rica en proteína vegetal, vitaminas E y B, calcio, aminoåciGRV HVHQFLDOHV ÀEUD IyVIRUR KLHUUR y magnesio. Posee propiedades cicaWUL]DQWHV \ DQWLLQà DPDWRULDV FDUHFH de gluten, contiene poca grasa y es fåcil de digerir. Según la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la quinua contiene un 14% de proteínas, zinc, hierro y otros elementos que aportan a una nutrición balanceada. El 95% se exporta a EE.UU., Reino Unido, Francia, Espaùa, Alemania, Israel, entre otros. Cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) indican que el país exportó $ 4,5 millones en quinua entre enero y noviembre de 2014, $ 3,4 millones mås que en el mismo período de 2013 ($ 1,1 millones). Alrededor de 5 mil pequeùos productores, que pertenecen a 61 organizaciones, se dedican a la siembra y comercialización de la quinua, con

un promedio de media hectĂĄrea por IDPLOLD VHJ~Q SXEOLFy HO SRUWDO RĂ€FLDO telegrafo.com.ec. El subsecretario de Agricultura seĂąalĂł que en la actualidad la variedad mĂĄs cultivada en el paĂ­s es la tunkahuan, SRU OD GLVSRQLELOLGDG GH VHPLOOD ´7Hnemos la disponibilidad completa para las 10.000 hectĂĄreas y estamos impulsando todo el proyecto para las 15.000 en 2015â€?, sostuvo. La producciĂłn de quinua se ha focalizado en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, BolĂ­var, CaĂąar, Azuay y Loja. De estas 10 jurisdicciones sobresale Chimborazo.

MĂĄs renta a productores ´/D TXLQXD HV XQ SURGXFWR TXH FDGD vez tiene mĂĄs demanda a nivel mundial, ya que su comercializaciĂłn se realiza a travĂŠs del comercio justo que se aplica en algunos paĂ­ses europeos y con el apoyo del Gobierno ya se cuenta con un centro de acopioâ€?, indicĂł el vicepresidente de la RepĂşblica Jorge Glass.

AdemĂĄs, seĂąalĂł que se estĂĄ reconvirtiendo el suelo de la quinua porque genera mĂĄs renta para los pequeĂąos agricultores y se van a seguir multiplicando los centros de acopio GH HVWH SURGXFWR ´(O JUDQ GHVDItR es superar las 7.000 toneladas de producciĂłn que hay en la actualidad en la planta, para llegar a las 15.000 toneladas para 2015â€?. Por su parte, Olga YanguĂĄn, directora de la AsociaciĂłn de ProducciĂłn Wakchamanta Llankak de Flores (Arpowallaf), seĂąalĂł que con la ayuda del MAGAP se mejoraron los terrenos en la parroquia Las Flores, en Riobamba, en donde se ha iniciado el proceso de recuperaciĂłn del suelo para la siembra de quinua. En septiembre pasado se sembraron seis quintales de semilla. La amplia variabilidad agroecolĂłgica a la cual puede adaptarse la quinua se UHĂ HMD HQ HO KHFKR GH TXH VLQ SHUjuicio su cultivo se concentra en el altiplano de Bolivia, PerĂş y Ecuador y se encuentra en algunas regiones costeras del sur de Chile.

)= MQEJQ= @=P= @A IšO @A =ÇKO U AN= H= LNEJ?EL=H fuente de alimento de los indĂ­genas, su consumo estaba limitado bĂĄsicamente al granel, pero dentro de la oferta actual existen barras energĂŠticas, granola, sopas, incluso ?DK?KH=PAO U Ĺ‚@AKO = >=OA @A MQEJQ=

La Quinua es el Alimento del Futuro

11


Ă“ptimos Procesos para

los Alimentos del PaĂ­s La calidad en los alimentos y productos del paĂ­s debe asegurar el bienestar de todos los consumidores, garantizando Ăłptimos estĂĄndares de producciĂłn y comercializaciĂłn.

E

FXDGRU WUDEDMD ÀUPHPHQWH en el fortalecimiento de la industria alimentaria, pues se trata de una estrategia por recuperar la productividad QDFLRQDO OR TXH VLJQLÀTXH D VX vez, mayores oportunidades para los productores, el crecimiento económico a partir del buen uso de los insumos de este sector y la seguridad alimentaria para el país. Es así como las recomendaciones en cuanto a las buenas pråcticas de sanidad para los productores y comerciantes de alimentos en el país han sido satisfactorias, incrementando la calidad de los LQVXPRV \ HO SURGXFWR ÀQDO El diario EL COMERCIO informó que el mercado ecuatoriano de los endulzantes se adapta progresivamente a la creciente tendencia de un menor consumo de productos procesados. Aunque no son nuevas, opciones como el azúcar moreno, la panela, la stevia y la combinación de estas ganan presencia en las perchas. Las nuevas regulaciones sobre el etiquetado de los productos, que obligan a mostrar de forma mås visible los contenidos de azúcar, grasa y sal, tienen incidencia en la elección del consumidor.

12

Ă“ptimos Procesos para los Alimentos del PaĂ­s

El ecuatoriano, consume un promedio de 34 kilos de azĂşcar al aĂąo, segĂşn datos de la FederaciĂłn Nacional de Azucareros (FenazĂşcar). El dato no precisa el porcentaje de consumo de azĂşcar blanca procesada y de azĂşcar moreno. Esta variedad se diferencia del azĂşcar blanca procesada porque mantiene la pelĂ­cula de miel natural a su alrededor, lo que la hace mĂĄs nutritiva. El negocio de la producciĂłn de azĂşcar para la industria estĂĄ en manos de ocho empresas, que manejan la cadena del cultivo, procesamiento y comercializaciĂłn del producto. Tres acaparan alrededor del 90% de la provisiĂłn: los ingenios San Carlos, con el 33% del mercado; mĂĄs Valdez y EQ2, que comparten el 56% de los 12,5 millones de quintales que se produjeron en el 2014.

Augusto Ayala, gerente comercial del Ingenio San Carlos, seĂąalĂł para el sitio web elcomercio.com que existe en el consumidor un mayor interĂŠs por el azĂşcar moreQR ´+HPRV YLVWR FRPR WHQGHQFLD del mercado que la gente se estĂĄ volcando a un mayor consumo de azĂşcar moreno. La tendencia es leve, pero creciente. Cada vez piden mĂĄs a travĂŠs de autoservicios y en distintas presentacionesâ€?. SegĂşn el ejecutivo, eso no ha hecho que las ventas del azĂşcar blanca disPLQX\DQ ´1R VH KD SURGXFLGR HQ nuestro caso, una reducciĂłn de las ventas en lo mĂĄs mĂ­nimo, y creo que no se va a producirâ€?. No hay datos precisos sobre el nĂşmero de hectĂĄreas sembradas con la planta en el paĂ­s. Un reporte de la CorporaciĂłn Financiera Nacional


Balance de Gestión

Los resultados satisfactorios de las estrategias orientadas al fortalecimiento de salud siempre deben estar determinados LKN QJ= OECJEł?=PER= promoción de medidas que actúen como garantes de la calidad en los procesos de elaboración, comercialización y consumo. da cuentas que solo en la zona de la Península de Santa Elena había 140 cultivadas hasta el 2014. En esa zona con alta luminosidad tiene sus cultivos José Córdova, propietario de Stevia Ecuador, una empresa que comercializa las hojas provenientes de plantas sin químicos. ´$ PHGLDGRV GH HVWH DxR YDPRV D sacar un producto con té y hojas de stevia”, menciona. El cultivo de stevia todavía resulta marginal, debido a que requiere de una elevada inversión para su procesamiento, hasta conseguir el polvo, que es la presentación más comercial.

asegura que las presentaciones de azúcar moreno y de panela granulada tienen incluso mayor demanda que la VWHYLD ´/RV FOLHQWHV WRGDYtD DVRFLDQ la stevia en polvo con un producto químico alternativo al azúcar blanca”. Ortega dice que las ventas de panela como alternativa al azúcar KDQ VXELGR ´(O ~OWLPR DxR VH KD vendido hasta un 30% más de la panela, que viene lista para endulzar”. La nueva normativa sobre etiquetado de productos obliga a los derivados del procesamiento de la caña de azúcar a mostrar una leyenda sobre fondo blanco que advierta que el consumo en exceso del endulzante puede ser perjudicial para la salud. Ayala sostiene que la venta del endulzante también guarda relación con la capacidad adquisitiva en determiQDGDV FLUFXQVWDQFLDV ´&XDQGR KD\ menos liquidez, la gente se vuelca más hacia las presentaciones más pequeñas, que se venden más”, según informó elcomercio.com.

Medidas positivas Es importante para la sociedad conocer la información que contienen las etiquetas de los alimentos procesados y empaquetados que se comercializan, para así comparar productos y elegir el más adecuado

a las necesidades de nutrición. La etiqueta nutricional debe ser parte de la presentación de cualquier producto alimenticio con el objetivo de que los consumidores conozcan las características nutritivas de los alimentos. Es importante recalcar que se considera una etiqueta nutricional cualquier rótulo, marca, imagen u otro elemento en el que se describan las propiedades de un alimento, por esta razón es importante que todos los alimentos procesados para consumo humano cumplan con lo dispuesto en el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 022, concerniente al rotulado de productos alimenticios, procesados, envasados y empaquetados. Este sistema está diseñado para que personas naturales y jurídicas que produzcan, importen o comercialicen alimentos procesados con registro sanitario en Ecuador, puedan registrar de forma ágil, transparente y oportuna los productos alimenticios producidos y que requieran colocar en sus etiquetas el nuevo sistema gráfico. Por tal motivo los alimentos procesados contarán con una etiqueta frontal que contendrá tres barras horizontales para representar los contenidos de grasas, azúcares y sal.

Una hectárea de stevia que abarca alrededor de 8.000 plantas produce hasta 2.000 kilos, según un estudio de la Escuela Politécnica del Litoral. El precio del kilo de la hoja de este endulzante natural puede llegar hasta los 8 USD. Las opciones de endulzantes alternativos empiezan a tener más cabida en las perchas. Martha Ortega, administradora de la tienda naturista Renacer, en el centro de Guayaquil, Óptimos Procesos para los Alimentos del País

13


8Q 3DtV $XWRVXÀFLHQWH HQ OD 3URGXFFLyQ GH 3URWHtQD $QLPDO

En Ecuador la explotación avícola se da en las tres regiones: Costa, Sierra, Oriente, excepto en la región Insular. El pollo es una de las carnes más utilizadas para la alimentación en el país.

C

manda interna en cuanto a huevos de mesa y pollo, lo que permite a la población acceder a esta fuente de proteína de origen animal de menor costo con relación a otras carnes.

La industria produce todo el pollo que se requiere a nivel local, mientras que en cerdo y pavo nos estamos acercando a ese nivel, informó Andrés Pérez, representante de los Industriales Productores de Proteína Animal de Ecuador, para el sitio web el Telégrafo.

Según un artículo publicado por la Revista El Agro, en 1990 la producción era de 45 millones de pollos de engorde, ya para el 2010 llegó a 215 millones. Al año, el consumo per cápita de carne de pollo en el Ecuador suma 30 kilogramos, mientras que el de huevos representa 140 unidades, según datos de Conave.

on el pasar de los años Ecuador se ha convertido HQ DXWRVXÀFLHQWH IUHQWH D la producción de proteína animal. A ello se suma que la materia prima nacional es de las mejores del mundo.

Según La Revista El Agro, en Ecuador la explotación avícola se da en las tres regiones: Costa, Sierra, Oriente, excepto en la región Insular, y es el pollo una de las carnes más utilizadas para la alimentación en el país. El ingreso y el éxito en una empresa avícola están en relación directa con la capacidad y pericia de quien lo establece y administra; el avicultor debe consagrarse por entero al negocio. Cabe mencionar que la producción avícola del país posee la infraestructura técnica necesaria para satisfacer toda la de14

Entre las provincias productoras de huevos se encuentran: Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha y Manabí. Mientras que las principales provincias productoras de pollo de engorde son Pichincha, Guayas, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí e Imbabura.

Aunque la existencia de la actividad avícola se da en casi todo el país.

Carne de pavo también es apetecida El diario El Universo dio a conocer que en el 2014 Avícola Fernández entró a producir 80 mil unidades de pavo, es decir, 32 mil más que el 2013. El pavo de marcas ecuatorianas ocupa OD PD\RU RIHUWD HQ ORV IULJRUtÀFRV GH supermercados de las más importantes cadenas comerciales, en las cuales se expenden aves con sus propios sellos.

)= /AREOP= "H CNK IAJ?EKJÉ MQA "?Q=@KN OA AJ?QAJPN= entre los seis países de América Latina que más productos avícolas consume después de Brasil, Argentina, Venezuela, Panamá y Perú.

2J -=ÄO QPKOQł?EAJPA AJ H= -NK@Q??EÉJ @A -NKPAÄJ= JEI=H


Balance de GestiĂłn

Aunque los insumos y materias primas han aumentado su costo, los productores hablan de que los ajustes de precios frente al aĂąo pasado no superan el 3%. En el Ăşltimo trimestre del 2014 se consumiĂł el 70% de la producciĂłn, mientras que el porcentaje restante se vendiĂł de enero a septiembre para elaborar sĂĄndwiches y otros platillos.

Ecuador es el mayor consumidor de carne de cerdo El sector porcĂ­cola en el paĂ­s tiene un ritmo de crecimiento dinĂĄmico, los criadores de cerdo tras patio y los industriales estĂĄn incrementando el hato mediante la aplicaciĂłn genĂŠtica, el mismo que les permite aumentar la productividad para cubrir la demanda nacional. La porcicultura que aporta el 2% del PIB agro-pecuario, genera alrededor de 75 mil fuentes de trabajo. Ecuador se encuentra dentro de los paĂ­ses de mayor consumo de carne de cerdo en la subregiĂłn Andina con 10.4 Kg por persona al aĂąo, en relaciĂłn a Colombia con 6 kg y PerĂş con 3.6 kg.

3URGXFFLyQ GH KXHYRV El huevo forma parte de una importante cadena de valor socioeconĂłmico en Ecuador. Es un aporte proteico de alta calidad excelente para los niĂąos, madres lactantes, mujeres embarazadas y ancianos, con 13 vitaminas y minerales, tiene bajo contenido de calorĂ­as, contiene lĂ­pido activo que ayuda mejorar la memoria, 2/3 de la grasa de huevo son grasas no saturadas que mejoran los problemas cardiovasculares. El huevo registra un consumo anual per cĂĄpita de 140 unidades en Ecuador. Esto equivale a que los habitantes consumen en promedio un poco mĂĄs de un tercio de huevo al dĂ­a.

El crecimiento de la demanda internacional de proteĂ­na animal logra que se produzca una oportunidad de mercado clara para el paĂ­s, tanto en Asia como en Europa.

El cambio de la matriz productiva 0RGLĂ€FDFLRQHV HQ OD IRUPD GH SURducir, aumento de la productividad, sustituciĂłn de importaciones, son algunos de los objetivos del cambio de la matriz productiva. 3DUD OD 6HFUHWDULD 1DFLRQDO GH 3ODQLĂ€FDciĂłn y Desarrollo (Senplades), el cambio de la matriz productiva debe asentarse en el impulso a los sectores estratĂŠgicos, HQ OD UHGHĂ€QLFLyQ GH OD FRPSRVLFLyQ GH la oferta de bienes y servicios orientaGD KDFLD OD GLYHUVLĂ€FDFLyQ SURGXFWLYD basada en la incorporaciĂłn de valor agregado, en la mejora continua de la productividad y la competitividad, de forma transversal en todos los sectores de la economĂ­a. La transformaciĂłn de la matriz productiva implica el paso de un patrĂłn de especializaciĂłn primario exportado a uno TXH SULYLOHJLH OD SURGXFFLyQ GLYHUVLĂ€FDGD y con mayor valor agregado, asĂ­ como los servicios basados en la economĂ­a del conocimiento y la biodiversidad. Entre las medidas de fomento productivo y de comercializaciĂłn constan los siguientes instrumentos: reordenamiento del sector, produc-

tos e insumos de origen nacional, plantaciones forestales, innovación e investigación, salud animal, Unidad de Almacenamiento EP, asociativiGDG \ ÀQDQFLDPLHQWR Y entre las estrategias comerciales se encuentran: licencia no automåtica, medidas para agroindustria y espacios de diålogo. En esta estrategia WDPELpQ VH SODQWHD OD LGHQWLÀFDFLyQ de potencialidades territoriales y la mejora de la inserción de los pequeùos y medianos productores.

"H @E=NEK "H 2JERANOK LQ>HE?É que el consumo de pollo D= ?NA?E@K ?EJ?K RA?AO IšO AJ HKO ĂŽHPEIKO =ÇKO *EAJPN=O AJ ?=@= persona consumĂ­a GC =H =ÇK AJ AH AOPA EJ@E?=@KN OA Q>E?É AJ GC OACĂŽJ H= KNLKN=?EÉJ Nacional de Avicultores del "?Q=@KN Ä KJ=RA

2J -=ÄO QPKOQł?EAJPA AJ H= -NK@Q??EÉJ @A -NKPAÄJ= JEI=H

15


Se Dinamiza el Mercado de

Productos Nacionales

El gobierno ecuatoriano impuso un nuevo arancel para el mercado del 32% para productos importados. Esta decisión se toma como medida para contrarrestar la caída del precio del crudo ecuatoriano.

L

a producción de alimentos y otros bienes, y su distribución en los diferentes países a través de los procesos de importación y exportación, es lo que mantiene equilibrada la balanza oferta-demanda en el mercado de todos los países. Actualmente, Ecuador es un fuer te productor de fr utas exóticas y otros productos tales como: banano, cacao, flores, café, palmito, camarón, atún, sombreros de paja toquilla, madera, muebles, materiales de construcción, plantas aromáticas y medicinales, y tagua (marfil vegetal). Así mismo, los productos que Ecuador requiere importar con más necesidad, son: computadoras, calculadoras, cerraduras para autos, neumáticos para autobuses y camiones, navajas de afeitar, calzado, cuadernos, papel, maletas, maletines, sacos de viaje, mochilas, entre otros.

tar la tarifa arancelaria (sobre el arancel que ya tienen establecido) para el 32% de los productos importados. Esta sobretasa entró en vigencia en marzo de 2015 y tendrá una duración de 15 meses, según lo manifestado por las autoridades pertinentes.

Sectores en los que aplica el incremento Productos como el arroz, lácteos, caramelos, frutas secas y frescas, carnes congeladas, embutidos, cebolla paiteña, confites, entre otros alimentos importados, serán los que vean un incremento en sus precios habituales. Justificando esta medida como nece-

Con el fin de contrarrestar la caída de los precios del crudo ecuatoriano, el Gobierno Nacional ha decidido aumen16

Se Dinamiza el Mercado de Productos Nacionales

saria, de acuerdo a la resolución emitida por el Gobierno Nacional, entre el 5 y 45% será la garantía por balanza de pagos que se haga a materias primas y otros productos de alto consumo en el país. Alrededor de 461 productos relacionados con el sector de alimentos serán los que atraviesen el mayor incremento, siendo este el 45%. En lo comunicado por el gobierno de Ecuador, se explica que esta meGLGD HV ´WHPSRUDO \ QR GLVFULPLQDWRria”. Estos aranceles no aplican para la mercancía que provenga de países de menor desarrollo, los que entran en la cooperación internacional. Tampoco para los que hagan parte de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).


Balance de GestiĂłn

"OPA LNK>=>HA EJ?NAIAJPK en los precios de los productos en el mercado nacional podrĂ­a generar tambiĂŠn que los A?Q=PKNE=JKO OA ?KDĂ„>=J de comprar productos importados.

El presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, VĂ­ctor Hugo AlbĂĄn, asegura que los productos que atravesarĂĄn por este arancel, llegarĂĄn con un mayor costo al PHUFDGR QDFLRQDO (VWR VLJQLĂ€FD TXH en cierta medida la familia ecuatoriana deberĂĄ contar con un mayor presupuesto para suplir la demanda de alimentos, lo que aumentarĂ­a el precio de la canasta bĂĄsica familiar. SegĂşn informaciĂłn publicada por el SRUWDO HFXDYLVD FRP ´OD VDOYDJXDUGLD general implica una sobretasa arancelaria del 5% para bienes de capital \ PDWHULDV SULPDV ´QR HVHQFLDOHVÂľ GHO D ELHQHV GH ´VHQVLELOLGDG mediaâ€? para el aparato productivo nacional y del 25% a neumĂĄticos, cerĂĄmica, partes de televisores y motocicletasâ€?. Algunos de los productos en los que mĂĄs se sentirĂĄ el impacto son: la harina, ya que el trigo es importado, asĂ­ como tambiĂŠn el canguil, la lenteja y la arveja. En la actualidad, el saco de arroz que se consigue mĂĄs econĂłmico en el paĂ­s estĂĄ en 45 dĂłlares.

Implicaciones de la medida VĂ­ctor Hugo AlbĂĄn asegura que tras este incremento se desencadenarĂ­a una sustituciĂłn que se da inmediatamente (de productos importados

por productos nacionales), pero pide que esa sustituciĂłn sea de calidad. Las prendas de vestir de cualquier tipo tambiĂŠn tendrĂĄn un aumento de arancel del 45%. A los productos que fueron embarcados hacia Ecuador antes del miĂŠrcoles 11 de marzo, no les aplica este aumento. Diego Aulestia, ministro de Comercio Exterior, asegurĂł para el portal ecuavisa.com que la salvaguardia general por balanza de pagos, es ´FRPSOHWDPHQWH FRPSDWLEOHÂľ FRQ las normas de mercado impuestas por la OrganizaciĂłn Mundial de &RPHUFLR 20& OR TXH VLJQLĂ€FD entre otras cosas, que se excluye de este aumento se arancel las medicinas, materias primas y bienes de capital esenciales.

algunas medidas mĂĄs para procurar la estabilidad del mercado nacional. AndrĂŠs Robalino, vicepresidente Ejecutivo de la CĂĄmara de Industrias de Cuenca, afirma para el portal elmercurio.com.ec que las medidas econĂłmicas o comerciales que el gobierno implementa se dan a largo, mediano o corto plazo, a travĂŠs de las cuales se busca dar soluciĂłn a diferentes complicaciones que se encuentren en los diversos sectores de la economĂ­a. AfirmĂł tambiĂŠn que el objetivo especĂ­fico de las salvaguardias implementadas en este caso particular, es solucionar los problemas de la Balanza de Pagos de importaciones y exportaciones.

Estas nuevas tarifas estĂĄn sustentadas dentro de las Medidas de Defensa Comercial que se reglamentan a travĂŠs del CĂłdigo OrgĂĄnico de la ProducciĂłn, Comercio e Inversiones, (COPCI).

El problema ya se conoce abiertamente; es por esto que se desarrollĂł esta estrategia de mercado, para ejercer cierto control en el mecanismo de las importaciones y, asĂ­ mismo, promocionar las exportaciones de los bienes que se producen en el paĂ­s.

El Gobierno Nacional tiene la autonomĂ­a para adoptar en la economĂ­a ciertos tipos de medidas que equilibren los mercados. Las entidades que se ven involucradas en este aspecto, aseguran que en el transcurso de 2015 se implementarĂĄn

Finalmente, es importante que se apliquen las dos estrategias anteriormente mencionadas, pues son la base fundamental de la polĂ­tica comercial de Ecuador, o de cualquier paĂ­s.

Se Dinamiza el Mercado de Productos Nacionales

17


,QQRYDFLyQ HQ (PSDTXHV XQD 1XHYD Tendencia de Consumo )KO AIL=MQAO >EK@ACN=@=>HAO BQJ?EKJ=HAO =PN=?PERKO AJ OQ @EOAÇK U MQA EJ?HQOK OA=J Bš?EHAO @A HHAR=N a cualquier parte, son valores agregados que marcan una ventaja competitiva en el mercado y que son decisivos para el consumidor en el momento de la compra.

E

l mundo de los empaques es uno de los mĂĄs versĂĄtiles que hay en la actualidad y estos sin duda alguna aportan un reconocimiento y posicionamiento de la marca, ya que el desarrollo del empaque se constituye en una parte clave para las industrias o para los procesadores de alimentos, que desde el lado tĂŠcnico les aporta nuevas formas y tamaĂąos, y desde el lado de la eficiencia, permite que la operaciĂłn de embalaje se ejecute de una manera mĂĄs efectiva, lo que influye de manera directa en los indicadores econĂłmicos. AdemĂĄs de la preferencia del consumidor al momento de seleccionar sus productos alimenticios en el punto de venta, basĂĄndose en aspectos elementales como su funcionalidad, comodidad, practicidad, diseĂąo atractivo y que sea amigable con el medio ambiente. Es por ello que frente a un entorno que se encuentra en constante evoluciĂłn y en donde las necesidades de las personas tambiĂŠn se modifican frecuentemente, se hacen cada vez mĂĄs evidentes nuevas for mas de

18

consumo y de innovaciĂłn ya que juega un papel muy importante, al generar un valor agregado a los productos que se emplean en el empaque, distribuciĂłn, almacenamiento y venta de manufacturas. Por lo tanto, el empaque ha dejado de ser algo aislado del producto como tal, para convertirse en el enlace comunicativo entre la industria encargada de producir el bien de consumo y el consumidor.

o que son productos de procesos de reciclaje y que en su proceso de manufactura se emplean pegantes y tintas en agua y cuya costuras son de algodĂłn, lo que facilita una descomposiciĂłn natural. Es por ello, que cada vez mĂĄs existen en el mercado materiales con mejores propiedades de desempeĂąo que garantizan las caracterĂ­sticas de confianza, estĂŠtica, usabilidad y conservaciĂłn de los alimentos. Entre las empresas que presentan empaques elaborados bajo conceptos funcionales y que a la vista resultan muy llamativos se encuentran AlquerĂ­a,

Factores que incentivan la producFLyQ GH QXHYDV LGHDV de empaques Hoy los productores de empaques han enfocado su atenciĂłn en proyectar diversas marcas que hay en el mercado a partir de diseĂąos que generan una experiencia innovadora y satisfactoria en el consumidor, ademĂĄs de enmarcarse en polĂ­ticas y acciones del cuidado del medio ambiente. Es precisamente bajo esa Ăşltima temĂĄtica que varias son las empresas que le apuestan a la utilizaciĂłn de materiales que son hechos a base de agentes biolĂłgicos

InnovaciĂłn en Empaques, una Nueva Tendencia de Consumo

NĂ€@EPKÄĄ SSS NAREOP=E=HEIAJPKO ?KI ?K


Balance de GestiĂłn

‡ /D HUJRQRPtD R IDFLOLGDG GH PDQHMR o manipulación

&RQVROLGDFLyQ GHO HPSDTXH D IXWXUR Entendiendo que debido a la globalizaciĂłn, la industria de los empaques ha tenido que ajustarse a nuevas tendencias y al desarrollo de nuevas tecnologĂ­as, estas son las contribuciones que se producen con la innovaciĂłn en este sector:

NĂ€@EPKÄĄ MQEPK JATKHK?=H ?KI A?

Terpel, Casa Luker, Bavaria, Carulla y Dunkin´Donuts. Entre los nuevos formatos de empaques que tienen los consumidores a su disposición para satisfacer sus necesidades se destacan los flexibles que permiten almacenar una gran variedad de productos, los que tienen cierres reutilizables que permiten el envasados de otros productos, brindando mayor frescura y conservación durante un tiempo mås prolongado; las cajas abre fåcil (como la leche) y los que pueden ser utilizados en el microondas. Adicionalmente, se ha implementado la nanotecnología, lo que contribuye a

La innovaciĂłn en el segmento de los empaques estĂĄ determinada por las necesidades del consumidor, que adicionalmente demanda cada vez mĂĄs comodidad al momento de consumir el producto.

OD LGHQWLĂ€FDFLyQ GH SDWyJHQRV DJHQWHV que transmiten enfermedades a las personas mediante los empaques de los alimentos, y que tambiĂŠn incide en la prevenciĂłn de gran nĂşmero de hospitalizaciones o de muertes causadas por el consumo de productos que han estado en malas condiciones.

Principios del diseùo industrial De acuerdo a recomendaciones de los expertos desarrolladores la estructura de los empaques de los alimentos, deben ser elaborados teniendo en cuenta 30 puntos fundamentales entre los que se seùalan: ‡ /D QDWXUDOH]D GH OD FRPSRVLFLyQ GHO recipiente ‡ (O GLVHxR GHO WDPDxR ‡ /D IRUPD ‡ /D GHQVLGDG ‡ /D IUDJLOLGDG \ UHVLVtencia ‡ (O FRPSRUWDPLHQWR que adquiere de acuerdo a los cambios de temperatura a los que se ve sometido el producto ‡ /D DGDSWDFLyQ D OD IRUma en el momento del transporte

‡ (O GHVFHQVR HQ OD SXEOLFLGDG WUDdicional, el crecimiento y auge de las redes sociales y las nuevas herramientas de comunicación online, han hecho del empaque una herramienta fundamental del marketing. ‡ (O DXPHQWR VRVWHQLGR GHO FRPHUFLR HOHFWUyQLFR LQà X\H HQ OD JHQHUDFLyQ de empaques especiales y de acuerdo a asuntos logísticos, los envíos personalizados se dan a muy bajo costo. ‡ /D FRQVHUYDFLyQ GHO PHGLR DPELHQte, que se fundamenta en la reducción de materiales, la generación del reciclaje y el uso de fuentes naturales como la fÊcula de papa el almidón de maíz. ‡ (O FRQVXPLGRU TXH H[LJH PD\RU variedad de empaques que logren cubrir sus necesidades de consumo y económicas.

)KO EJJKR=@KNAO AIL=MQAO MQA D=U AJ AH IAN?=@K son decisivos al momento de comprar un producto NĂ€@EPKÄĄ >HKC >NE?KJ=PQN ?KI

InnovaciĂłn en Empaques, una Nueva Tendencia de Consumo

19


*UDQGHV (VIXHU]RV +DFLD

la Calidad Alimentaria

"H $K>EANJK +=?EKJ=H D= EILHAIAJP=@K QJ= JKNI=PERE@=@ AOPNE?P= MQA OA AJBK?= en generar una mayor educaciĂłn en la industria y los ciudadanos en pro de construir QJ= EJ@QOPNE= =HEIAJP=NE= AĹ‚?EAJPA

E

cuador se ha convertido en una de las naciones referentes para la industria alimentaria, ya que en los Ăşltimos tiempos ha realizado grandes esfuerzos en pro de garantizar la calidad en los productos que se distribuyen, todo con el fin de generar control y eficiencia en una de las ĂĄreas mĂĄs importantes de la sociedad. Esta concepciĂłn se ha afianzado no solo a nivel nacional sino internacional, gracias a la implementaciĂłn de nuevas prĂĄcticas por parte del Gobierno Nacional y las entidades encargadas, las cuales han permitido adecuar procesos que hoy en dĂ­a permiten enfrentar los grandes retos que en esta materia se han adquirido. Debido a esto, la industria alimenticia nacional se encuentra realizando importantes esfuerzos por darle un verdadero valor agregado a sus productos representado en mayor calidad, una caracterĂ­stica que se logra a travĂŠs de nuevas herramientas tĂŠcnicas, la implementaciĂłn de una nueva regulaciĂłn y la adaptaciĂłn de buenas prĂĄcticas en los procesos.

20

$N=J@AO "OBQANVKO %=?E= H= =HE@=@ HEIAJP=NE=

ÂżEn quĂŠ consiste? Tal como lo indicĂł en su momento el Ministerio de Salud en su pĂĄgina ZHE ´DFWXDOPHQWH OD LQRFXLGDG GH los alimentos se ha convertido en un punto de referencia mundial para los gobiernos, los productores y consumidores de alimentos, ya que es un factor determinante para ser competitivos en los mercados mundiales que demandan productos de consumo humano, asĂ­ mismo, los consumidores exigen productos seguros e inocuos y una adecuada trazabilidad en el manejo de los alimentosâ€?.

Este concepto es claro y hace referencia a la garantĂ­a que tienen los consumidores de que todo aquello que consume serĂĄ benĂŠfico para su salud, evitando daĂąos al consumidor, indiferentemente del uso que se le dĂŠ al mismo. Recientemente la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud indicĂł que este asunto mĂĄs que una discusiĂłn es una prioridad de la salud pĂşblica, ya que a pesar de poseer grandes desarrollos son todavĂ­a millones las personas que se enferman o mueren por ingerir alimentos insalubres.

10 Datos sobre la inocuidad de alimentos Los alimentos transmiten mĂĄs de 200 enfermedades

1 2 3

Cada aĂąo enferman millones de personas, muchas de las cuales mueren, por ingerir alimentos insalubres. SĂłlo las enfermedades diarreicas matan a unos 1,8 millones de niĂąos cada aĂąo, y la mayorĂ­a de ellas son atribuibles a aguas o alimentos contaminados. Las enfermedades transmitidas por los alimentos estĂĄn aumentando en todo el mundo Las interconexiones de las actuales cadenas alimentarias mundiales hacen que los patĂłgenos presentes en los alimentos se transmitan mĂĄs ampliamente y a mayores distancias, aumentando la frecuencia de las enfermedades transmitidas por los alimentos y el nĂşmero de lugares afectados por ellas. La inocuidad de los alimentos es un problema mundial La globalizaciĂłn de la producciĂłn y el comercio de alimentos aumenta la probabilidad de que se produzcan incidentes internacionales con alimentos contaminados. Hay enfermedades emergentes ligadas a la producciĂłn de alimentos

4

Aproximadamente un 75% de las nuevas enfermedades infecciosas humanas aparecidas en los Ăşltimos 10 aĂąos fueron causadas por bacterias, virus y otros patĂłgenos que surgieron en animales y productos animales. ReducciĂłn del riesgo de gripe aviar

5

La gran mayorĂ­a de los casos humanos de gripe aviar por virus H5N1 se han registrado en personas que habĂ­an tenido contacto directo con aves infectadas vivas o muertas.


Informe Especial

6

La prevenciĂłn de las enfermedades empieza en el lugar de producciĂłn

7

Los alimentos pueden contaminarse con productos quĂ­micos peligrosos

8 9 10

La prevenciĂłn de las infecciones de los animales en las granjas de producciĂłn puede reducir las enfermedades transmitidas por los alimentos.

La industria alimentaria estĂĄ tratando de encontrar mĂŠtodos para reducir la exposiciĂłn a esos productos quĂ­micos. Debe evitarse que los alimentos se frĂ­an o asen demasiado. Todos podemos contribuir a la inocuidad de los alimentos Todos los participantes en la cadena de suministro deben tomar medidas para mantener la inocuidad de los alimentos, desde el productor hasta el consumidor, pasando por el procesador y el vendedor. La escuela es un lugar privilegiado para la inocuidad de los alimentos La educaciĂłn de los niĂąos sobre la manipulaciĂłn inocua de los alimentos es fundamental para prevenir las enfermedades de transmisiĂłn alimentaria en la actualidad y en el futuro. Cinco claves para mejorar la inocuidad de los alimentos La OMS y sus Estados Miembros promueven los beneficios de la inocuidad de los alimentos, de las dietas saludables y de la actividad fĂ­sica. Las cinco claves para mejorar la inocuidad de los alimentos son: x mantener la limpieza x separar los alimentos crudos de los cocinados x cocinar bien todos los alimentos x mantener los alimentos a la temperatura adecuada x utilizar agua e ingredientes inocuos.

Fuente: OMS

´(Q HO GHFHQLR SDVDGR KXER EURWHV graves de enfermedades transmitidas por los alimentos en todos los continentes, y en muchos paĂ­ses la frecuencia de esas enfermedades estĂĄ DXPHQWDQGR GH IRUPD VLJQLĂ€FDWLYDÂľ DĂ€UPDQ VXV YRFHURV HQ OD SiJLQD ZHE RĂ€FLDO

‡ /RV FRQWDPLQDQWHV TXtPLFRV GH los alimentos.

Por tal motivo, advierten que los problemas mĂĄs preocupantes relacionados con la inocuidad de los alimentos son:

Un asunto nacional

‡ /D HYDOXDFLyQ GH QXHYDV WHFQRORgías alimentarias, como los alimentos genÊticamente modificados. ‡ /D SURSDJDFLyQ GH ORV ULHVJRV PLcrobiológicos (entre ellos bacterias como Salmonella o Escherichia coli).

‡ /D FUHDFLyQ HQ OD PD\RUtD GH ORV países de sistemas sólidos que velen por la inocuidad de los alimentos y garanticen la seguridad de la cadena alimentaria mundial.

En nuestro paĂ­s desde la expediciĂłn del Decreto Ejecutivo No. 3253 publicado en el R.O No. 696 de 4 de Noviembre del 2002 se dio un mayor control sobre el tema, cuya verificaciĂłn es controlada actualmente por la Agencia Nacional de RegulaciĂłn, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), entidad que ha registrado grandes avances en pro

"?Q=@KN D= RAJE@K ?KJOPNQUAJ@K QJ L=JKN=I= AOP=>HA pero exigente, el cual requiere que las empresas posean una mayor tecnificaciĂłn con procesos eficientes que se ajusten a los estĂĄndares que a nivel nacional e internacional rigen el tema.

de otorgarle una mayor competitividad a la industria. La entidad ha realizado especial ĂŠnfasis en el establecimiento de un sistema sanitario que a travĂŠs de las buenas prĂĄcticas genere mecanismos que promuevan la competitividad internacional del mercado, es por ello, que el aĂąo pasado se establecieron unos plazos de cumplimiento del Reglamento de PrĂĄcticas de Manufactura para Alimentos Procesados, el cual contĂł con el apoyo del Ministerio de Industrias y Productividad y el Ministerio Coordinador de ProducciĂłn, Empleo y Competitividad, y de conformidad con la ResoluciĂłn del Sistema Nacional de la Calidad SXEOLFDGD HQ 5HJLVWUR 2Ă€FLDO 1ƒ del 27 de noviembre del 2012 en el cual se establece la PolĂ­tica de Plazos de Cumplimiento de Buenas PrĂĄcticas de Manufactura para Plantas Procesadoras de Alimentos. AllĂ­ se indicĂł textualmente que los establecimientos que realizan actividades de preparaciĂłn, elaboraciĂłn, envasado, empacado, almacenamiento, transporte, distribuciĂłn y comercializaciĂłn de alimentos procesados, debĂ­an cumplir con los siguientes parĂĄmetros: ‡ (O ULHVJR HSLGHPLROyJLFR LQKHrente al producto alimentario procesado: comprende alimentos que por su naturaleza, composiciĂłn, proceso, manipulaciĂłn y poblaciĂłn a la que va dirigida tiene alto, mediano y bajo riesgo de causar daĂąo a la salud, y, ‡ /D SDUWLFLSDFLyQ GHO VHFWRU LQGXVtrial por actividad principal. Ya frente a los plazos establecidos en la ResoluciĂłn se definiĂł:

$N=J@AO "OBQANVKO %=?E= H= =HE@=@ HEIAJP=NE=

21


TIPO DE RIESGO

ACTIVIDAD

CATEGORIZACIĂ“N

A ALTO RIESGO

1. ElaboraciĂłn de productos lĂĄcteos; 2. ElaboraciĂłn de bebidas no alcohĂłlicas; producciĂłn de aguas minerales y otras aguas embotelladas; 3. ElaboraciĂłn de productos cĂĄrnicos y derivados; 4. ElaboraciĂłn de alimentos dietĂŠticos, alimentos para regĂ­menes especiales y complementos nutricionales; 5. ElaboraciĂłn de ovoproductos. 1. ElaboraciĂłn de cereales y derivados; 2. ElaboraciĂłn y conservaciĂłn de frutas, legumbres, hortalizas, tubĂŠrculos, raĂ­ces, semillas, oleaginosas y sus derivados; 3. ElaboraciĂłn y conservaciĂłn de pescados, crustĂĄceos, moluscos y sus derivados; 4. ElaboraciĂłn de comidas listas y empacadas; 5. ElaboraciĂłn de bebidas alcohĂłlicas. 1. ElaboraciĂłn de cacao y derivados; 2. ElaboraciĂłn de salsas, aderezos, especias y condimentos; 3. ElaboraciĂłn de caldos y sopas deshidratadas; 4. ElaboraciĂłn de cafĂŠ, tĂŠ, hierbas aromĂĄticas y sus derivados; 5. ElaboraciĂłn de aceites y grasas comestibles; 6. ElaboraciĂłn de almidones y productos derivados del almidĂłn; 7. ElaboraciĂłn de gelatinas, refrescos en polvo y preparaciones para postres; 8. ElaboraciĂłn de azĂşcar y sus derivados.

Industria y mediana industria

B MEDIANO RIESGO

C BAJO RIESGO

PequeĂąa industria y microempresa

Industria y mediana industria

PequeĂąa industria y microempresa

Industria, mediana industria, pequeĂąa industria y microempresa

PLAZOS A PARTIR DEL 27 de noviembre de 2012 1 aĂąo

2 aĂąos

3 aĂąos

4 aĂąos

5 aĂąos

$N=J@AO "OBQANVKO %=?E= H= =HE@=@ HEIAJP=NE=

‡ /RV XWHQVLOLRV TXH VH PDQHMHQ SDUD cada uno de los procesos deben ser lisos, estar fabricados en material no contaminable, ademås de permanecer en buen estado de higiene y conservación. ‡ 4XLHQ R TXLHQHV UHDOLFHQ HO WUDQVporte de los alimentos deben estar al día frente a exåmenes mÊdicos, curso de manipulación y portar un uniforme completo y adecuado para dicha actividad. ‡ 6H GHEH FRQWDU FRQ XQ DYLVR LQIRUmativo que indique el transporte de alimentos. ‡ 6H GHEHQ XVDU HVWLEDV \ FDQDVWLOODV

La Agencia Nacional de RegulaciĂłn, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) es la instituciĂłn pĂşblica que regula, autoriza y controla la calidad de productos y servicios de uso y consumo humano.

ÂżQuĂŠ se tiene en cuenta?

22

‡ (Q FDVR GH VHU QHFHVDULR HO XVR GH mesas, vitrinas y/o mostradores, estos deben estar fabricados en material inoxidable y permanecer en buen estado de higiene y conservación.

/D UHJXODFLyQ GHO $5&6$

Fuente: Ministerio de Salud PĂşblica

Hablar de Buenas PrĂĄcticas de MaQXIDFWXUD VH UHĂ€HUH D XQD VHULH GH estrategias y medidas que garantizan la inocuidad de los mismos a travĂŠs de una correcta manipulaciĂłn en todos sus procesos, fortaleciendo aquellos pasos en donde la higiene es clave.

‡ 6H GHEH YHULÀFDU OD SURFHGHQFLD GH los alimentos así como su calidad.

Teniendo en cuenta esto, se deben tener en cuenta aspectos como: ‡ $TXHOORV TXH PDQLSXOHQ DOLPHQWRV deben contar con correctos procesos de manejo de aseo personal y håbitos higiÊnicos, ademås de estar en perfecto estado de salud.

Su objetivo se centra en brindar un servicio transparente, oportuno, innovador, eficiente que garantice el correcto ejercicio de la labor de aquellos establecimientos donde se comercializan y fabrican este tipo de productos, los cuales generalmente son de uso y consumo humano. Por tal motivo, la entidad ha trabajado desde siempre en brindar un servicio iJLO HĂ€FLHQWH \ GH FDOLGDG D OD FLXdadanĂ­a, garantizando la salud de la


Informe Especial

INSTALACIONES ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD

EQUIPOS Y UTENSILIOS

ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIĂ“N,TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIĂ“N

PERSONAL

ENVASADO, ETIQUETADO Y EMPAQUETADO

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS OPERACIONAES DE PRODUCCIĂ“N

Requisitos a Cumplir #QAJPAÄĄ SSS ICO A?

poblaciĂłn mediante la regulaciĂłn y el control de la calidad, seguridad, HĂ€FDFLD H LQRFXLGDG GH ORV SURGXFWRV de uso y consumo humano. En la actualidad se destaca como una InstituciĂłn de regulaciĂłn, control y vigilancia sanitaria que se pretende que

sea reconocida nacional e internacioQDOPHQWH SRU OD FRQĂ€DQ]D JHQHUDGD HQ la poblaciĂłn por su transparencia, ĂŠtica, FDSDFLGDG WpFQLFD \ VHUYLFLRV HĂ€FLHQWHV en un plazo de 5 aĂąos. Durante el 2014, el ARCSA realizĂł una serie de cambios enfocados a

JHQHUDU PD\RU HĂ€FLHQFLD \ GLQDPLVPR en el etiquetado de los productos con HO Ă€Q GH TXH HO FRQVXPLGRU VH LQIRUme exactamente sobre lo que estĂĄ consumiendo, por tanto se indicaron ciertos puntos estratĂŠgicos a los cuales la industria debĂ­a ajustarse: ‡ (O VLVWHPD JUiĂ€FR GHEH HVWDU XELFDdo en la parte superior izquierda de cada etiqueta y su tamaĂąo debe ser proporcional al de la cara principal de exhibiciĂłn en cm2, como por ejemplo, debe ser del 20% cuando esta primera cara tenga de 33 a 161 cm2. ‡ /RV YDORUHV QXWULFLRQDOHV GHEHQ ser ingresados en gramos ya que el sistema no reconoce otra unidad, por ejemplo, en lugar de registrar 20 mg, el ciudadano debe ingresar 0,02 gramos. ‡ &XDQGR QR H[LVWD XQ GHWHUPLQDGR ingrediente segĂşn el anĂĄlisis, en el VLVWHPD JUiĂ€FR VH GHEH UHHPSOD]DU la barra ‘Bajo en grasas’ con la frase: ‘No contiene grasas’. ‡ 7DPELpQ HV SUHFLVR TXH KD\D FRQcordancia entre lo declarado en el anĂĄlisis del contenido y los campos

#QAJPAÄĄ SSS =JB=> ?KI

$N=J@AO "OBQANVKO %=?E= H= =HE@=@ HEIAJP=NE=

23


en los que se detallan los ingredientes. Por ejemplo, si en el análisis de un producto se establece que tiene el 0,10 de azúcar, esa cifra e ingrediente deben ser declarados en el respectivo campo del formulario. Los resultados durante el primer año de la expedición de esta nueva reglamentación han sido verdaderamente positivos, la industria alimenticia ha entendido que este tipo de cambios se realiza en pro de mayores garantías al consumidor, además, este a su vez ha ido entrando en la cultura de conocer lo que compra. Una de las ideas claves para este sector es que las empresas mismas entiendan que la inocuidad es un paso clave hacia el direccionamiento estratégico, cuya reglamentación está hecha no solo para generar nuevos procesos sino para garantizar que se logren objetivos GHVGH HO LQLFLR KDVWD HO ÀQDO GHO PLVPR Sin embargo, es importante destacar que se ha facilitado el registro de etiquetas para los usuarios, para lo cual se destinaron brigadas de ayuda y asesoría técnica, enfocadas en asesorar y guiar a las personas naturales y jurídicas que produzcan, importen o comercialicen alimentos procesados con registro sanitario en el Ecuador. Los técnicos de ARCSA trabajan hoy en día de forma más personal con cada productor, generando mayor dinamismo y otorgándoles el conocimiento de un concepto de la definición de la etiqueta que se acompaña con el sistema gráfico que, a su vez, debe ser automatizado. El sistema de registro debe realizarse a través de la página web

24

$N=J@AO "OBQANVKO %=?E= H= =HE@=@ HEIAJP=NE=

"?Q=@KN LKOAA LNKBAOEKJ=HAO ?=L=?EP=@KO L=N= generar un desarrollo sostenible en esta industria, la cual le apuesta a una Seguridad Alimentaria y Nutricional competitiva. www.controlsanitario.gob.ec, de la siguiente forma:

cumentos de respaldo, entre ellos la nueva etiqueta en digital.

El usuario necesita tener la firma electrónica, emitida en la página del Banco Central: www.bce.fin.ec.

6. Firme electrónicamente y envíe la solicitud. En 48 horas tendrá, si todo esta correcto, la autorización.

Ingresar al sitio: www.controlsanitario.gob.ec, e ir a la pestaña: ‘Cambio de etiquetas’.

BPM en el mundo

3. El usuario debe registrar los datos personales del representante legal y aceptar los términos. El sistema le enviará una clave a la dirección electrónica que haya registrado anteriormente. El link que ha sido enviado a su correo electrónico lo llevará al sistema; en la pestaña ‘Nueva Solicitud’ se llenan los datos del producto, análisis nutricional y do-

Es importante tener en cuenta que el país tiene como uno de los ejes principales ajustar sus estándares a los requerimientos que se dan a nivel regional y mundial, lo cual le permite optimizar sus procesos a favor de la consolidación de un mercado moderno y cada día más exigente en donde el intercambio es vital para el desarrollo económico. Actualmente, el mundo cuenta con tres autoridades que rigen el tema: el Códex Alimentarius, la FDA y la Efsa, autoridades que al igual que el ARCSA


Informe Especial

regulan la industria de alimentos en el mundo en pro de garantizar la seguridad para los ciudadanos. Códex Alimentarius: surgió como una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Food and Agriculture Organization (FAO), posee su sede en Roma y tal como indica la Revista alimentos en VX SiJLQD ZHE ´OD UHIHUHQFLD PXQGLDO más importante para los consumidores, los productores de alimentos, agencias de gobierno, control de los alimentos y las asociaciones profesionales internacionales”. FDA: La Food and Drug Administration (siglas en inglés) o la Administración de Drogas y Comidas de los Estados Unidos, es la autoridad más antigua en este tema y se encarga de vigilar y regular los alimentos, suplementos y productos biológicos. Según la misma SXEOLFDFLyQ ´HO RUJDQLVPR WLHQH OD autoridad para retirar un producto del mercado si este no cumple con los requisitos exigidos. Esta es una de las facultades que se ampliaron a este organismo luego de la firma de la nueva Ley de Seguridad Alimentaria de ese país. Estados Unidos es uno de los mercados potenciales en materia de alimentos para el mundo, en especial para los países de Latinoamérica, con una tradición agrícola, pues el 15% de los alimentos que consumen en ese país son importados”. EFSA: European Food Safety Authority (EFSA) o Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, se creó en 2002 ya que esta región se destaca como el principal exportador y el segundo importador de alimentos y bebidas del mundo, por ello, presta apoyo científico y

técnico sobre la seguridad de los alimentos. Hoy en día las Buenas Prácticas de Manufactura definen en el mundo entero las condiciones que deben estar presentes en toda empresa de alimentos, para lograrlo, es indispensable que la industria misma cree espacios de capacitación para el personal involucrado, esto dará lugar también a la puesta en marcha de Sistemas de Gestión de Calidad que se ajusten a normas como ISO 9000, BPM (Buenas prácticas de Manufactura), BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) y HACCP (Análisis de Riesgos y Puntos críticos de Control), entre otras.

el establecimiento de Sistemas de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos. De esta forma las BPM permiten generar un mayor dominio de cada área de producción, controlando aspectos vitales como el personal, materias primas, equipos, instalaciones, control de calidad, validación de procesos y métodos, manejo de reclamos, retiro de productos del mercado, auditorías y producción, entre otros, claves para el desarrollo de la industria alimentaria ecuatoriana.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que las disposiciones internacionales frente al tema de calidad e inocuidad alimentaria requieren de la aplicación de estrategias encaminadas a generar mayor control en cada uno de los procesos de los alimentos, permitiendo su rastreo en cada momento para garantizar la aplicación de buenas prácticas de producción y manufactura y $N=J@AO "OBQANVKO %=?E= H= =HE@=@ HEIAJP=NE=

25


Vida Ăštil y Salubridad de Alimentos,

5HWR SDUD 1XHYRV (PSDTXHV El desarrollo de empaques y envases novedosos que conserven los alimentos mås BNAO?KO U O=HQ@=>HAO AO QJ NAPK ?=@= RAV I=UKN L=N= H= EJ@QOPNE= @AH IQJ@K @=@=O H=O ATECAJ?E=O @A @EOPEJP=O KNC=JEV=?EKJAO IQJ@E=HAO Ĵ%=?E= @ÉJ@A R= AH OA?PKN monal humano) ya fue considerada como peligrosa por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien alertó por la exposición a la que estamos sometidos no solo por su presencia en los alimentos, sino tambiÊn en pesticidas, productos de cuidado personal, cosmÊticos, electrónica, y aditivos.

C

ada vez mĂĄs la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la alimentaciĂłn (FAO) y la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS), han apretado las medidas para garantizar la inocuidad, salubridad y buen sabor de las comidas empaquetadas. De hecho, la insalubridad de los alimentos generada por mĂşltiples enfermedades, ha representado un grave problema de salud para el ser humano desde siempre; y a pesar de que los gobiernos de todo el mundo se han esforzado por mejorar este aspecto, se calcula que cada aĂąo mueren 1.8 millones de personas como consecuencia

26

de enfermedades diarreicas causadas por la ingesta de agua o alimentos contaminados. Un grupo de cientĂ­ficos suizos publicĂł en la revista Food Additives and Contaminants un listado de 175 componentes quĂ­micos con propiedades peligrosas que se estĂĄn utilizando, incluso, de forma legal en el proceso de fabricaciĂłn del envasado alimentario. Entre esas sustancias, se han identificado los ftalatos (compuestos quĂ­micos empleados como plastificadores) presentes sobre todo en las latas de conserva. Esta sustancia, que pertenece al grupo de los disruptores endocrinos (que alteran el sistema hor-

Vida Ăštil y Salubridad de Alimentos, Reto para Nuevos Empaques

En ese sentido la OMS y la FAO crearon el Codex Alimentarius, una especie de manual con normas tĂŠcnicas para la alimentaciĂłn, que tiene como objetivo garantizar alimentos inocuos y de calidad a todas las personas en cualquier lugar del mundo, evitando que sustancias como la mencionada se cuelen entre las comidas empaquetadas. Las normas plasmadas en este documento se basan en una informaciĂłn cientĂ­fica respaldada por Ăłrganos internacionales independientes de evaluaciĂłn de riesgos organizadas por la FAO y la OMS, en donde se debaten temas como la biotecnologĂ­a, los plaguicidas, los aditivos alimentarios y los contaminantes, entre otros. No obstante, aunque el Codex solo sea un manual de recomendaciones cuya aplicaciĂłn por los miembros no es obligatoria, es un punto de partida importante para la gestiĂłn de normas y polĂ­ticas en distintos paĂ­ses del mundo, para la elaboraciĂłn de alimentos, asĂ­


Actualidad

la infor mación necesaria para los consumidores son tambiÊn de gran importancia, y es un tema que estå ganando ter reno en Ecuador y el resto del mundo. como para su distribución y punto de venta. (V SRU HOOR TXH FLHQWtÀFRV GH WRGR HO mundo avanzan en diferentes tÊcnicas de empaquetado y envasado que, por un lado, conserven los alimentos frescos y con buen sabor, y por otro, garantice la inocuidad de los alimentos con productos limpios o libres de sustancias químicas, en donde las tÊcnicas de vida útil refrigerada extendida en el estante (ESL por sus siglas en inglÊs), juegan un papel fundamental.

Una vida útil mås larga Los materiales para la exhibición de los productos alimentarios son tan importantes como su proceso de fabricación, ya que en los empaques y envases estå la clave para la conservación de los alimentos. Aaron L. Brody, miembro del Salón de la Fama de envase y socio senior de Packaging & Technology Integrated Solutions, explica que una vida en estante de semanas, e incluso meses en algunos casos, se alarga a los alimentos empacados al reducir el oxígeno dentro de los empaques y mediante el control de la temperatura de distribución. ´/D SUHRFXSDFLyQ SRU OD VHJXULGDG de algunos de estos alimentos estå siendo minimizada con una supervi-

siĂłn mucho mayor por parte de los procesadores y comercializadores. Y la combinaciĂłn de una aplicaciĂłn estricta de la refrigeraciĂłn con la reducciĂłn del oxĂ­geno ofrece a los minoristas y los consumidores alimentos que a menudo coinciden con la apariencia, el sabor y la sensaciĂłn de los platos que preparan ORV FKHIVÂľ DĂ€UPD HO HVSHFLDOLVWD HQ VX HQVD\R ´(O IXWXUR \ ODV WHFQRORJtDV SDUD envases de alimentosâ€?. El experto precisa que gracias a las tĂŠcnicas de ESL los alimentos cuentan FRQ ´HWLTXHWDV OLPSLDVÂľ HV GHFLU FRQ un protocolo libre de sustancias y/o conservantes quĂ­micos; lo cual es una JUDQ YHQWDMD SDUD HO FRQVXPLGRU Ă€QDO quien podrĂĄ estar seguro de que tiene un alimento inocuo y de buen sabor en sus manos. ´/D WHFQRORJtD (6/ PLQLPL]D HO XVR GH tecnologĂ­as de conservaciĂłn. Dado que los productos alimenticios con ESL no requieren por lo general un tratamiento riguroso de conservaciĂłn, la estructura del envase puede ser de un plĂĄstico relativamente liviano, lo que incide a su vez en una mejor conservaciĂłn del planetaâ€?, sostiene el experto.

(WLTXHWDV FRQ PiV LQIRUPDFLyQ Pero no solo el proceso de empaquetado y envasado de los alimentos son imperativos en la industria. Las etiquetas de los productos con

De hecho, la resoluciĂłn NĂşmero 017 de 2008 provista por el Directorio Ecuatoriano de NormalizaciĂłn estableciĂł como obligatorio el reglamento tĂŠcnico ecuatoriano RTE INEN 022, por medio del cual se establecen normas para el rotulado de productos alimenticios, procesados, envasados y empaquetados, sean de producciĂłn nacional o importados. En esta norma tĂŠcnica se definen los requisitos que debe cumplir dicho rotulado para proteger la salud de las personas y prevenir prĂĄcticas que puedan inducir a un error a los consumidores. Estos procesos y reglamentaciones con el paso del tiempo, se dirigen a favorecer el consumidor final y garantizarle que la comida que llega a su mesa sea inocua y saludable.

Todo producto que contenga organismos genĂŠticamente IK@EĹ‚?=@KO Ä ,$* @A>ANš mostrarlo en su rotulado OACĂŽJ QJ= IK@EĹ‚?=?EÉJ KĹ‚?E=HEV=@= NA?EAJPAIAJPA AJ el Reglamento de RotulaciĂłn de Productos Alimenticios -NK?AO=@KO "JR=O=@KO U "IL=MQAP=@KO @AH "?Q=@KN

Vida Ăštil y Salubridad de Alimentos, Reto para Nuevos Empaques

27


Se Adelantan Actividades Investigaciones para asegurar soberanĂ­a alimentaria

Semana del agua y saneamiento

C

RQ HO REMHWLYR GH DĂ€DQ]DU \ profundizar en las tĂŠcnicas que utilizan los profesionales en el tratamiento de los recursos hĂ­dricos de diferentes paĂ­ses, se llevĂł a cabo en la capital del paĂ­s la Semana Sectorial de Agua y Saneamiento 2015, promovida por el banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este evento se desarrollaron dinĂĄmicas de intercambio de experiencias, tecnologĂ­as, estrategias, polĂ­ticas y metodologĂ­as tĂŠcnicas en el manejo del agua y los sistemas de saneamiento, vinculado con su uso en el sector alimenticio. Los temas en los que se basaron las jornadas, fueron: relaciĂłn entre el agua, energĂ­a y seguridad alimentaria, derecho humano al agua y el saneamiento, gestiĂłn sustentable de control de inundaciones urbanas, entre otros. En este gran evento participaron representantes de 26 paĂ­ses diferentes de AmĂŠrica, Europa y el Caribe, lo que supone que implementarĂĄn diferentes proyectos en sus propios territorios para el buen manejo de los recursos y la seguridad ambiental.

28

7DOOHUHV SDUD PDQLSXODFLyQ de alimentos

E

n el laboratorio de BiotecnologĂ­a de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), el vicepresidente de la RepĂşblica, Jorge Glas Espinel, conociĂł de primera mano las investigaciones que se adelantan allĂ­ acerca del mejoramiento de la productividad y salud de las plantaciones agrĂ­colas en el paĂ­s. Entre esas investigaciones, se lleva a cabo una con plantas nativas, como mortiĂąos y tomate de ĂĄrbol, las cuales se manipulan con equipos de Ăşltima tecnologĂ­a, lo que permite garantizar la soberanĂ­a alimentaria, a travĂŠs del cambio de matriz productiva. ´(O FDPELR GH PDWUL] SURGXFWLYD representa la reconstrucciĂłn de un nuevo tejido productivo. Tenemos que plantearnos un cambio estructural de la economĂ­a ecuatoriana. Esto representa un escenario de emprendimiento, de crecimiento econĂłmico, porque queremos transitar a la EcoQRPtD GHO &RQRFLPLHQWRÂľ DĂ€UPy para el portal ecuadorinmediato.com, el vicepresidente Glas Espinel.

Se Adelantan Actividades en el Sector de Alimentos

E

n El Carmen y la zona de La Manga del Cura, se adelanta proyectos por medio de los cuales seimparten cursos de normas båsicas e higiene alimentaria a las personas interesadas en arrendar los bares escolares de la región. A travÊs de talleres con especialistas se aprenden tÊcnicas de manipulación de alimentos para asegurar de esta forma que se le dÊ el uso requerido a la comida que se les brinda a los niùos, niùas y adolescentes que pertenecen a las diferentes instituciones. La facilitadora del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap), Diana Briceùo, asegura que en este tipo de talleres se enseùan y fortalecen los conocimientos acerca de cómo aprovechar los productos del PHGLR DPELHQWH FRQ HO ÀQ GH SUHSDUDU de forma correcta diferentes platos que sean nutritivos y deliciosos para los estudiantes de los centros educativos. 5HDÀUPD WDPELpQ HO FRPSURPLVR TXH tiene el gobierno nacional con este tipo GH SUR\HFWRV \ UDWLÀFD TXH TXLHQHV estån interesados en adquirir los bares escolares, deben contar con el permiso del Ministerio de Salud Pública.


Noticias Breves

en el Sector de Alimentos $SURYHFKDPLHQWR de alimentos

2015, año de los suelos

U

n llamado hizo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Ag ricultura (FAO, por sus siglas en inglés), a las autoridades ambientales de diferentes países del mundo, entre los cuales se encuentra Ecuador, para que se de una mirada de prevención a los suelos del territorio nacional, ya que aumentarán hasta en un 60% las exigencias que los 9.000 millones de habitantes harán al año 2050. Uno de los factores que más afectan la sana producción de alimentos en el país son las malas prácticas agrícolas, causales de degradación en los terrenos. Según la Alianza Mundial por el Suelo, cada año se pierden o dejan de ser fértiles unos 50 000 km² de suelo, un área equivalente a Costa Rica. Es por esto que se deben tomar medidas pertinentes, lo que generará que los alimentos cosechados cada vez cumplan más con las normas de inocuidad alimentaria que se han impuesto en el país.

Apoyo alimenticio a FDPSHVLQRV DIHFWDGRV por volcán

C

on el objetivo de evitar que gran cantidad de comida se desperdicie, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) adelanta un proyecto denominado Estrategia de Reducción de Pérdidas y Desperdicios, a través del cual se plantean con el trabajo conjunto entre el Estado, la industria y la academia para generar un valor agregado a los alimentos y de esta forma evitar su desperdicio. Entre las estrategias del plan, está la capacitación a los agricultores en temas como el punto óptimo de maduración, entre otros. El objetivo principal es impedir que alimentos ricos en nutrientes como el camote, el papanabo y la zanahoria blanca se extingan. Por otro lado, por medio de la industrialización se pueden elaborar barras nutricionales, pan, harinas compuestas y sopas instantáneas, lo que aseguraría la duración prolongada del alimento.

U

na de las formas más interesantes de promover la producción óptima del sector de alimentos en el país, es garantizando el abastecimiento de este a los animales que se crían para el consumo humano. Es por esto que el Ministerio de Agricultura hizo entrega en la comunidad de Pillate, provincia de Tungurahua, de la primera ola de alimentos para ganado, con el fin de brindar apoyo a los campesinos que se vieron afectados con la actividad del volcán. Aproximadamente cien productores de la región recibieron por parte del Ministerio de Agricultura una cantidad de 30 garrafas de melaza, lo que desempeñará la labor de combatir las posibles enfermedades que pudieran adquirir los animales a través de su proceso de alimentación, al consumir pasto con ceniza. A través de este programa se brindará apoyo a la región y se impulsará el crecimiento sustentable de las producciones de los campesinos de esta importante zona del país.

Se Adelantan Actividades en el Sector de Alimentos

29


,PSOHPHQWDFLyQ GH 5HJXODFLRQHV

en Supermercados

0QLANIAN?=@KO DELANIAN?=@KO B=>NE?=JPAO EILKNP=@KNAO LNKRAA@KNAO AJ BKNI= CAJAN=H =OĂ„ ?KIK PEAJ@=O CN=J@AO @A>AJ NACENOA >=FK AH I=JQ=H @A >QAJ=O prĂĄcticas, expedido por la Superintendencia de Control de Poder de Mercado.

D

e acuerdo al portal web scpm.gob.ec, La Superintendencia de Control del Poder de Mercado, segĂşn la Ley OrgĂĄnica de RegulaciĂłn y Control del Poder de 0HUFDGR GHEH ´HYLWDU SUHYHQLU corregir, eliminar y por Ăşltimo sancionar el abuso de operadores econĂłmicos con poder de mercado, asĂ­ como tambiĂŠn, controlar las prĂĄcticas desleales, la publicidad engaĂąosa, las concentraciones econĂłmicas y los acuerdos y prĂĄcticas restrictivas. Y de esta manera, establecer mecanismos que FRQWULEX\DQ D ORJUDU OD HĂ€FLHQFLD y la transparencia de los mercados en el paĂ­s, ademĂĄs del comercio justo y el bienestar general de los consumidores y usuariosâ€?. Una de las normas que se consigna dentro del manual de buenas prĂĄcticas es que tanto proveedores como supermercados, no podrĂĄn acudir a tĂŠcnicas que generen la reducciĂłn de precios por debajo de sus costos, con el propĂłsito de eliminar a sus competidores, sin HPEDUJR ´H VWR QR LPSLGH TXH VH pueda hacer promociones, siempre y cuando explique de quĂŠ se trata y sea un tema temporal, aclarĂł Pedro PĂĄez, Superintendente

30

de Control del Poder de Mercado durante una entrevista en el programa Contacto Directo. Uno de los artículos establece que los supermercados deberån dar preferencia a las promociones de los productos nacionales con altas cualidades nutricionales, lo que hace parte de un proceso de negociación entre proveedores, consumidores y las cadenas de los supermercados. En cuanto a precios y formas de pago, el manual precisa que el producto serå H[KLELGR FRQ VX SUHFLR ÀQDO DO FRQVXmidor y que para los pagos se aceptarån todos los medios legales vigentes en el país y no podrån excluir ni discriminar

ImplementaciĂłn de Regulaciones en Supermercados

D QLQJXQR GH HOORV OR TXH VLJQLÀFD TXH no se debe acabar con engaùo hacia el consumidor en los supermercados y en diferentes sectores de la economía, por ejemplo, de presentar los precios sin el IVA. De acuerdo a la Ley Orgånica de Defensa del Consumidor del 2000, es REOLJDWRULR SRQHU HO SUHFLR ÀQDO \ QR dejar ningún espacio para la ambigßedad ni para la confusión. Se deben aceptar todas las formas de pago, basadas en el dólar, cheques, tarjetas de crÊdito y dinero electrónico. El Superintendente aseguró que se estån conformando observatorios ciudadanos, los cuales cumplan la labor de vigilancia en este proceso.


AnĂĄlisis por Regiones RegiĂłn Capital

3URWHFFLyQ D ORV GHUHFKRV del consumidor El titular de la Superintendencia de Control de Poder de Mercado, explica la importancia y destaca la importancia del Manual de Buenas PrĂĄcticas Comerciales para el sitio web (FXDYLVD ´+D\ TXH SURWHJHU los derechos del consumidor, esto no solo pasa en Ecuador, tambiĂŠn en otros paĂ­sesâ€?. La etiqueta tipo semĂĄforo debe ser visible para el consumidor, asĂ­ como tambiĂŠn las fechas de fabricaciĂłn y expiraciĂłn del producto. Los establecimientos comerciales como supermercados, comisariatos e hipermercados, deben publicar en sus pĂĄginas web los productos de los que disponen, y el precio real de cada uno de ellos, es decir, no deben omitir el IVA, pues esto podrĂ­a generar confusiĂłn en el consumidor. El reglamento, pretende evitar que se presente publicidad engaĂąosa, lo que quiere decir, que en caso de que un supermercado ofrezca una promociĂłn de tres productos iguales al precio de dos, no podrĂĄ incrementar el precio de cada uno de ellos con HO Ă€Q GH LJXDODU HO YDORU UHDO GH los tres productos. La participaciĂłn ciudadana tambiĂŠn es clave controlar y evitar la especulaciĂłn generada por los operadores econĂłmicos a razĂłn de las nuevas medidas implementadas por el gobierno de proteger la producciĂłn nacional y mantener la liquidez en el paĂ­s.

Control a precios de productos importados El superintendente de Control del Poder del Mercado, Pedro PĂĄez, enfatizĂł para el comercio.com que la entidad a la que representa estarĂĄ pendiente de HYHQWXDOHV LQFUHPHQWRV LQMXVWLĂ€FDGRV de precios de los productos, debido al incremento de aranceles para 2800 productos. ´(O SUREOHPD HV TXH FXDOTXLHU VLWXDciĂłn da lugar a un aumento de precios. Es obvio que van a aprovechar el tema del cambio de los aranceles para sorprender a la genteâ€?. PĂĄez aclarĂł que no todos los productos incluidos en la medida incrementarĂĄn su precio en el 45% sino que es una sobretasa arancelaria que irĂĄ del 5% al 45%. InsistiĂł en que el peso del arancel es limitado dentro de la estructura de costos de los productos y que no se traduce en un aumento de SUHFLRV SRU HO PLVPR YDORU ´(VWDPRV

investigando. Se pueden investigar DXPHQWRV LQMXVWLÀFDGRV \ H[DJHUDGRV de los precios. Las sanciones pueden llegar hasta el 12% de las ventas brutas anuales.�, aseguró el funcionario.

Operativos contra el contrabando 1R VH KD FRQĂ€UPDGR QLQJ~Q FDVR pero, las autoridades advierten que habrĂĄ fuertes multas a cualquier negocio TXH LQFLGD HQ DXPHQWRV LQMXVWLĂ€FDGRV Comisarios y otros funcionarios de la intendencia del Guayas han hecho recorridos por los centros comerciales y otros negocios de Guayaquil. Las autoridades ingresaron a super mercados y recor rieron las perchas, revisando una a una las etiquetas de precios. La intendente del Guayas, Consuelo Castro, aclara que estos controles se han estado haciendo en cada una de las provincias, en todos los negocios de abarrotes, super mercados y tiendas pequeĂąas por igual.

La medida aplica para los establecimientos comerciales MQA OQLANAJ HKO IAPNKO ?Q=@N=@KO @A šNA= U MQA distribuyan bienes de consumo como alimentos, bebidas, LNK@Q?PKO @A DECEAJA LANOKJ=H U HEILEAV= @A DKC=N legumbres y carnes.

ImplementaciĂłn de Regulaciones en Supermercados

31


([LVWHQFLD %HQpÀFD GH ORV

Mercados de Guayaquil )KO D=>EP=JPAO CQ=U=MQEHAÇKO PEAJAJ @AJPNK @A OQO I¹O ?KJ?QNNE@=O ?KOPQI>NAO AH @ENECENOA D=?E= HKO @EBANAJPAO IAN?=@KO MQA D=U AJ H= NACEÉJ L=N= abastecerse de productos alimenticios entre otras cosas.

L

a cercanía y los diferentes ser vicios alimenticios que se ofrecen en estos lugares, son un factor y motivo por el cual los ciudadanos residentes de la urbe, frecuentan estos diversos mercados para adquirir los productos que necesitan. Ante esto, en la web eluniverso. com, informaron en la actualidad existen un total de 33 centros de abastos con los que cuenta el Municipio en la ciudad. Uno, el de Transferencia de Víveres, sirve como punto de distribución de todo lo que llega de distintas zonas del país.

Los productos que se expenden en secciones como: legumbres, frutas, proteicos, lácteos, entre otros, se adquieren de mejor calidad y a peso completo porque los comerciantes de víveres del Municipio de Guayaquil EULQGDQ XQ VHUYLFLR HÀFLHQWH \ JDUDQtizado para los consumidores.

De esta manera, la red de abastos ofrece la comercialización de insumos básicos de la canasta familiar a través del Plan Más Alimentos para aliviar el bolsillo de los consumidores. El horario de atención al público es desde las 07h00 hasta las 16h00, todos los días, incluidos los feriados.

Es así que los víveres de primera calidad cumplen con las normas de higiene y las ordenanzas establecidas para el buen funcionamiento de los mercados municipales.

Entre los diferentes mercados que más usuarios y visitantes albergan, según cifras proporcionadas por la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales del Cabildo, se encuentran los siguientes cinco:

Cabe revelar que las compras de los usuarios se hacen con absoluta seguridad en todos los sectores donde se encuentran ubicados estos centros de abastos, que son los distintos puntos cardinales de la ciudad y el cantón.

Los 33 abastos de la red de mercados municipales se encuentran a disposición de la ciudadanía con el objetivo de expender de manera económica los granos, frutas, lácteos, carnes y mariscos que se utilizarán para la preparación de las comidas de los hogares guayaquileños. De esta manera, los consumidores pueden encontrar los productos que requieran con excelente calidad y precios favorables en el mercado municipal más cercano de su barrio. 32

"TEOPAJ?E= AJÀł?= @A HKO *AN?=@KO @A $Q=U=MQEH

/D &DUDJXD\ 6DXFHV /D )ORULGD (VFOXVDV -RVp 0DVFRWH


AnĂĄlisis por Regiones RegiĂłn Guayaquil

5HJLVWUR \ PRYLPLHQWR GH los mercados De acuerdo con la información posteada en la web, en promedio, estos mercados registran a diario 400 compradores por puesto y el que cuenta con mås comerciantes es el de Caraguay. Este mercado contiene 761 comerciantes y dentro de esta cantidad estimada, 91 de ellos corresponden a los mayoristas y a ellos llegan hasta 800 compradores al día, según informan. Conforme a la información exhibida en la web, las visitas que registran mås número de personas suceden durante ORV ÀQHV GH VHPDQD GtDV KDELWXDOHV para realizar compras de mariscos.

Mercado La Caraguay El nombre de este mercado proviene de las siglas de la Cadena Radial Guayaquileùa (Ca-Ra-Guay), la unión de varias radiodifusoras de la ciudad que buscaban competir en popularidad con las grandes emisoras de ese tiempo. Para ello organizaron una feria anual, que incluía shows con artistas nacionales e internacionales y se realizaba HQ HO PHV GH RFWXEUH SRU ODV ÀHVWDV de independencia. 7UDV VX GHVDSDULFLyQ D ÀQDOHV GH los setenta, y por la cercanía al río

y al canal municipal, en el sector se asentaron comerciantes que vendĂ­an varios tipos de alimentos como cangrejos, carnes y vegetales. Fue asĂ­ como en al aĂąo 2000, se construyĂł lo que actualmente se conoce como mercado Caraguay, lugar que representa en pequeĂąa escala la dinĂĄmica econĂłmica de la ciudad puerto. En la actualidad, lo mĂĄs representativo en la Caraguay es la venta de mariscos frescos y sus comidas, a estas se le suman las legumbres, frutas, carnes y enseres para el hogar.

CaracterĂ­sticas de los mercados Cada uno de los mercados tiene su caracterĂ­stica propia. Por ejemplo, en el centro de abastos de JosĂŠ Mascote la secciĂłn de vĂ­veres y el patio de comidas se encuentran en la segunda planta. Sin embargo, y pese al ordenamiento dentro del mercado, se observan vendedores en los exteriores por las calles Pedro Pablo GĂłmez y JosĂŠ Mascote. ´9HQJR D HVWH PHUFDGR SRUTXH VH me hace mĂĄs cerca y encuentro todo mĂĄs barato. Vengo todos los dĂ­as porque tengo una cafeterĂ­aâ€?, expresĂł en la web eluniverso.com, Patricia Gamarra quien invierte diariamente $ 150 para la compra de los insumos para su negocio.

Mercado Santa Teresita

Por otro lado, en el mercado de La Florida el funcionamiento desde el aĂąo pasado del Complejo Judicial Norte reactivĂł el comercio. AllĂ­, el patio de comidas se ve lleno desde las 12:00 y es habitual ver a abogados o trabajadores de los juzgados asistir en grupos al lugar. Ante esto, Wiley Fajardo, vendedora de pescados, cuenta que antes de que estuviera el mercado se dedicaban a vender en una loma cercana a su ubicaciĂłn actual. ´$TXt YLHQHQ D FRPSUDU WRGRV 1RV buscan por los buenos productos que tenemos. Al comienzo fue difĂ­cil porque no venĂ­a mucha gente, ya que no habĂ­a cĂłmo entrar ahĂ­. Nos ayudĂł el Complejo Judicialâ€?, explicĂł en la web Fajardo, quien lleva 30 aĂąos dedicada a la venta de productos y asegura que no se irĂĄ de allĂ­ pese a que habita en el sur.

Los diferentes mercados MQA OA D=J AOP=>HA?E@K D=OP= AH IKIAJPK AJ Guayaquil, son lugares propicios y acogedores para los ciudadanos que van en busca de abastecer su canasta familiar o consumir algĂşn alimento.

"TEOPAJ?E= AJÀł?= @A HKO *AN?=@KO @A $Q=U=MQEH

33


+XHUWDV SDUD (VSDFLRV PequeĂąos

D

entro del marco del Festival Madre Tierra en Cuenca el pasado mes de marzo, la Red de Guardianes de Semillas adelantĂł unas charlas desde el origen de los alimentos hasta las tĂŠcnicas mĂĄs modernas para crear huertos en espacios cerrados. Los mĂĄs entusiastas segĂşn el SRUWDO RĂ€FLDO HOFRPHUFLR FRP VRQ los extranjeros que viven en pequeĂąos departamentos y quieren aprender a aprovechar el espacio para cultivar productos comestibles y plantas medicinales. Javier Zamora, asistente a las charlas, vive en un departamento y acudiĂł al evento, porque quiere aprender tĂŠcnicas para crear huertos verticales, que son los mĂĄs apropiados SDUD ORV HVSDFLRV UHGXFLGRV ´(V interesante pensar en tener plantas de consumo diario a nuestro alcance, como las medicinalesâ€?. El taller es dictado por los integrantes de la Red de Guardianes de Semillas, que han desarrollado tĂŠcnicas para promover los cultivos orgĂĄnicos. SegĂşn el SRUWDO RĂ€FLDO UHGVHPLOODV RUJ OD Red de Guardianes de Semillas es una red social que conecta a personas que realizan actividades a favor de las semillas naturales, la agroecologĂ­a y la construcciĂłn de modelos sostenibles de vida. Desde 2002 vienen trabajando con base en acciones personales

34

%QANP=O L=N= "OL=?EKO -AMQAÇKO

Las pråcticas agrícolas urbanas generan soberanía alimentaria, productos de calidad, educación ambienP=H PN=JOBKNI=?EÉJ OK?E=H ?KJ?EAJPEV=?EÉJ NACAJAN=?EÉJ urbana y organización ciudadana en pro del planeta.

y proyectos familiares de alcance comunitario. La Red de Guardianes de Semillas, preserva semillas nativas y criollas que estĂĄn en peligro de desaparecer y tambiĂŠn abastecen semillas orgĂĄnicas de calidad. Implementan sistemas de cultivo ecolĂłgicos, econĂłmicamente viables, construyen FDVDV \ HGLĂ€FDFLRQHV FRQ PDWHULDOHV naturales, diseĂąan propiedades para que trabajen de forma integral. De igual forma producen y transforman alimentos en armonĂ­a con la identidad cultural y la salud humana y crean sistemas de comercio solidario TXH EHQHĂ€FLDQ D OD FRPXQLGDG SegĂşn Fernanda Meneses Coordinadora de Semillas de la Red, la agricultura urbana es una prĂĄctica que cada vez tiene mĂĄs acogida en el paĂ­s, por la facilidad de aplicarla en cualquier espacio. Ella compartiĂł algunas tĂŠc-

nicas para instalar huertas urbanas, como la tradicional parcela cuando KD\ HVSDFLR VXĂ€FLHQWH ODV PLQLFRPposteras, que se pueden adecuar en objetos reciclables como botellas de plĂĄstico, macetas, cartones, llantas, zapatos; otra alternativa son las huertas ornamentales en los techos. Para la agricultura urbana hay que tomar en cuenta algunos aspectos, como el espacio disponible, si son lugares abiertos o cerrados, el clima y el tipo de cultivos. Meneses dijo que para departamentos se recomienda las plantas pequeĂąas, como las medicinales, frutillas, cebollĂ­n, lechugas, que se pueden sembrar en infraestructuras verticales que se cuelgan en ventanas o en recipientes individuales. En espacios mĂĄs abiertos es posible sembrar papas, zanahorias, tomates, frutas como uvillas y naranjillas, y otros que no tengan raĂ­ces profundas.


AnĂĄlisis por Regiones RegiĂłn Cuenca

Entre las principales temĂĄticas constan la historia de este arte, manejo de suelos, especies adecuadas, cultivo en el patio, cultivo en terrazas y techos y el cuidado del cultivo y expansiĂłn del modelo.

No es necesario que el lugar tenga un terreno fĂŠrtil, porque en la agricultura urbana el primer paso es la preparaciĂłn del suelo, que se elabora con los desperdicios orgĂĄnicos que salen de la casa. La agricultura urbana es una de las actividades que contribuyen a lograr urbes con ambientes sostenibles, como parte de la campaĂąa Ciudades Sostenibles, que promueve la OrganizaciĂłn de Naciones Unidas. Diana Moscoso, coordinadora del Festival Madre Tierra, recordĂł que las casas antiguas de Cuenca tenĂ­an huertos en su interior, una costumbre que desapareciĂł con el tiempo; en el Centro HistĂłrico quedan pocas HGLĂ€FDFLRQHV FRQ HVD FDUDFWHUtVWLFD

Entre los beneficios de tener un huerto orgĂĄnico estĂĄ la posibilidad de consumir alimentos sanos que no contienen fertilizantes. AdemĂĄs son coloridos y atractivos que pueden adornar los hogares y las escuelas, por lo que esta prĂĄctica estĂĄ tomanGR IXHU]D SXEOLFy HO SRUWDO RĂ€FLDO explored.com.ec.

Festival Madre Tierra Este evento aparece en la ciudad de Cuenca en el aĂąo 2001, por la necesidad de fomentar una cultura de respeto, empatĂ­a y cuidado del ambiente, a travĂŠs de su conocimiento y comprensiĂłn. Con el pasar de los aĂąos, el Festival fue profundizando el contenido educativo, social y ambiental, incorporando talleres, charlas, exposiciones, obras de teatro, bajo el tema del cuidado de forma colectiva, trueques y un recorrido educacional basado en

la interpretaciĂłn ambiental. Todas las actividades como eventos paralelos a la gran celebraciĂłn del DĂ­a de la Tierra, con un concierto que agrupaba diversas corrientes musicales de reconocidas bandas a nivel nacional e internacional. A lo largo de su trayectoria, el Festival Madre Tierra ha procurado posicionar la importancia de la diversidad de formas de vida y su cuidado como la tarea a ser asumida por todos los sectores de la sociedad; por ello en su ediciĂłn 2015, se denominĂł XIII )HVWLYDO 0DGUH 7LHUUD ´6DEHUHV $Qcestrales Hoy en dĂ­aâ€?.

)KO DQANPKO KNCšJE?KO AJ AOL=?EKO LAMQAÇKO permiten obtener productos de calidad. Si se utilizan botellas plĂĄsticas para sembrar, es recomendable pintarlas de negro para que absorban el calor y que asĂ­ conserven mejor a las plantas.

+XHUWRV XUEDQRV %DMR HO OHPD ´ODV FLXGDGHV VRQ ODV huertas del maĂąanaâ€?, el investigador Javier Carrera, de la Red de Guardianes de Semillas, dirigiĂł el taller de creaciĂłn de huertos urbanos, el cual enseĂąa los secretos de la agricultura ecolĂłgica urbana y cĂłmo montar y mantener huertas orgĂĄnicas en jardines, patios, terrazas y techos de cualquier tamaĂąo. Para ello se sirve de sistemas innovadores, sencillos de insWDODU GH EDMR FRVWR \ PX\ HĂ€FLHQWHV que ademĂĄs, aportan con la estĂŠtica y la salud de las ciudades, publicĂł el SRUWDO RĂ€FLDO HOWLHPSR FRP HF %QANP=O L=N= "OL=?EKO -AMQAÇKO

35


Se Implementan Acciones en Procura

de la Inocuidad Alimentaria

)=O @EBANAJPAO =HPANJ=PER=O MQA KBNA?A AH $K>EANJK +=?EKJ=H L=N= AH PN=P=IEAJPK @A HKO =HEIAJPKO D=?A L=NPA U= @A H= I=UKNĂ„= @A PAIšPE?=O MQA EILHAIAJP=J AJ sus labores las empresas pĂşblicas y privadas del paĂ­s.

E

n el día a día de la sociedad, los problemas de salud que se presentan frecuentemente son, en un alto porcentaje, provocados por el mismo sistema alimenticio que se implementa. Muchas de las enfermedades se originan en la manipulación de los alimentos que se ingieren, las cuales pueden aparecer desde la producción hasta el momento en el que llega DO FRQVXPLGRU ÀQDO Como consecuencia de la preocupación frente a este tema de los directivos del Hospital General

36

Docente Ambato, llevaron a cabo capacitaciones para el personal de NutriciĂłn y DietĂŠtica de la instituciĂłn. Se hacĂ­a necesario el desarrollo de esta labor ya que ellos son quienes tienen la responsabilidad de preparar los alimentos tanto de los pacientes que se encuentran en el hospital, como de los miembros de la comunidad de profesionales. Richard Flores, funcionario del Ministerio de Salud de Ecuador, fue el encargado de este taller de capacitaciĂłn. Se trataron diversos temas de salud pĂşblica, inocuidad alimentaria y manejo en los procesos de producciĂłn y distribuciĂłn de los alimentos.

Se Implementan Acciones en Procura de la Inocuidad Alimentaria

3URGXFFLyQ HQ HO SDtV Las regiones productivas en el paĂ­s estĂĄn consiguiendo su proporciĂłn de labor mĂĄs alto. La inversiĂłn que el Gobierno Nacional ha hecho en este sector econĂłmico ya deja ver sus resultados, entre HOORV VLJQLĂ€FDWLYRV FDPELRV HQ ORV WHPDV sociales y de progreso. El mejoramiento de las condiciones de calidad de producciĂłn de los productos, amplĂ­a el mercado nacional e internacional y esto permite que el desarrollo econĂłmico, social y mercantil alcance cada regiĂłn del paĂ­s, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.


AnĂĄlisis por Regiones RegiĂłn Ambato

El potencial que tienen las tierras productivas de Ecuador, garantiza un comercio estable de todos sus productos, lo que genera competitividad en el mercado y generaciĂłn de empleo directo o indirecto. Es por esto que en Ecuador se estĂĄ implementando cada vez mĂĄs la siembra de cultivos sin quĂ­micos, lo cual produce alimentos mucho mĂĄs sanos y, sobre todo, no le hace daĂąo al medio ambiente, lo que generarĂĄ un tiempo de uso de tierras casi ilimitado.

3URGXFFLyQ VLQ TXtPLFRV En la provincia de Tungurahua los trabajadores del campo se encuentran en un proceso de cambio, mediante el cual su producciĂłn se hace mĂĄs HĂ€FLHQWH \ OLPSLD 6HJ~Q GHFODUDFLRnes entregadas por Walter JĂĄcome, integrante del Consejo Provincial de Tungurahua, al portal elcomercio. FRP DFWXDOPHQWH HQ OD UHJLyQ ´VH trabaja con nueve lineamientos, uno de ellos incluye el manejo de productos limpiosâ€?. Este proyecto surgiĂł hace algunos aĂąos, cuando las labores del campo se fueron abriendo un espacio mucho mĂĄs protagonista y estructurado en el mercado nacional. Las granjas demostrativas fueron unos de los primeros pasos del proyecto. Una de ellas estĂĄ ubicada en PĂ­llaro, y las otras dos en los parques de la Familia de Ambato y de BaĂąos de Agua Santa. En Tungurahua hay una FHUWLĂ€FDGRUD TXH HVWi OLGHUDGD SRU OD Universidad TĂŠcnica de Ambato. La

empresa tiene la misiĂłn de legitimar que la producciĂłn sea limpia. La agrupaciĂłn de Productores AgroecolĂłgicos y Comercio Asociativo de Tungurahua (Pacat) es una organizaciĂłn que cuenta con 510 socios los cuales participan en el proceso de siembra, cosecha y venta de los diferentes productos.

'LYLVLyQ GH ORV FXOWLYRV El presidente de la Pacat, AnĂ­bal Moreta, explica que los cultivos se encuentran divididos por sectores: en la parte mĂĄs alta del terreno se encuentran los tubĂŠrculos; en el medio estĂĄn los cereales y en las ĂĄreas mĂĄs bajas estĂĄn los frutales. En el cantĂłn Tisaleo, en direcciĂłn a Chilco La Esperanza, los agricultores poseen terrenos de tamaĂąo reducido, los cuales son producidos para el consumo interno de la comunidad y tambiĂŠn para comercializarlos, lo que se convierte en un medio de apoyo econĂłmico para las familias.

nos tiene, produce en un solar de 1. 750 metros cuadrados, pero tambiĂŠn hay agricultores que cuentan con tres hectĂĄreas de terrenoâ€?. Otra de las integrantes de esta agrupaciĂłn, Marcia Montenegro, propietaria GH XQR WHUUHQR HQ 7LVDOHR DĂ€UPy para el mismo portal que la idea de la siembra libre de quĂ­micos, estĂĄ dando EXHQRV UHVXOWDGRV ´HO ELRO HV OR TXH utilizamos para sembrar. Para prepararlo se muele ajĂ­ con ortiga, guanto, marco, ceniza‌ y eso se pone con un GRVLĂ€FDGRU D ORV VHPEUtRV /D YHUGDG es que las plantas no se daĂąan y dan buenos frutosâ€?, destacĂł. Lo mĂĄs importante frente a este tema es que las personas sean conscientes de la necesidad del buen manejo en los procesos de producciĂłn y distribuciĂłn de los alimentos, y que se trabaje conjuntamente entre las entidades de gobierno, los agricultores y consumidores.

Todos esos cultivos estĂĄn siendo trabajados como siembras libres de quĂ­PLFRV OR TXH ORV KDFH PiV FRQĂ€DEOHV para su consumo y genera un impacto positivo en el medio ambiente. Los agricultores pertenecientes a la agrupaciĂłn de Productores AgroecolĂłgicos y Comercio Asociativo de Tungurahua (Pacat) se encuentran ubicados en los nueve cantones de la provincia. Uno de sus miembros, AnĂ­bal Moreta, asegura en el portal HOFRPHUFLR FRP TXH ´HO VRFLR TXH PH-

Gracias a los esfuerzos de las diferentes entidades, la ?KJOKHE@=?EÉJ @A H= LNKREJ?E= @A 1QJCQN=DQ= ?KIK VKJ= agroecológica se encuentra en proceso.

Se Implementan Acciones en Procura de la Inocuidad Alimentaria

37


moderación y refrescos, los cuales se encuentran elaborados bajo estrictos estándares internacionales, con el fin de brindar a sus clientes y consumidores productos que posean un delicioso sabor pero sobretodo una excelente calidad.

C

ervecería Nacional se destaca en el mercado ecuatoriano como la principal empresa de bebidas de moderación y refrescos del país, está conformada por un total de 2.118 colaboradores y más de 133 mil socios de venta que trabajan bajo un modelo de negocio fundamentado en la satisfacción de sus clientes, potencializando las capacidades de sus colaboradores y fortaleciendo su reputación en cada una de las actividades que realiza. El objetivo principal de la compañía se basa en ofrecer un amplio portafolio de bebidas de

38

Cervecería Nacional CN S.A.

Su aporte al país se traduce en la transparencia y ética de su accionar, cuya trayectoria siempre ha sido respetuosa de las leyes y fiel en el cumplimiento de todas sus obligaciones con el Estado, lo que la convierte en un importante generador de crecimiento y empleo. Cervecería Nacional se encuentra constituida por un grupo de distinguidos inversionistas, cuyo principal accionariado desde el 2005 lo posee la multinacional sudafricana SABMiller, el segundo grupo cervecero del mundo con más de 70 mil colaboradores y operaciones en 80 países de todos los continentes. En Latinoamérica está presente en El Salvador, Honduras, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina. A su vez, cuenta con más de 200 marcas conocidas a nivel mundial, entre las cuales se encuentran Pilsener Urquell, Peroni Nastro Azzurro, Miller Genuine Draft y Grolsch.

Un pilar fundamental de Cervecería Nacional es la promoción del desarrollo sostenible, es por esto que la empresa estableció en el año 2014 una nueva estrategia de sostenibilidad denominada Prosperar, que tiene como objetivo aportar a un Ecuador próspero, donde no solamente la empresa salga adelante sino que lo haga en conjunto con sus comunidades, el ambiente y la economía del país. Algunos de los programas de desarrollo sostenible que la multinacional ejecuta son: Siembra Cebada, programa que beneficia a 650 pequeños agricultores de la sierra ecuatoriana y que busca desarrollar agricultores sostenibles que produzcan cebada de alimento de alta calidad. Siembra Futuro, iniciativa que beneficia a más de 1.250 tenderos de todo el país brindándoles capacitaciones teóricas y prácticas para convertirlos en líderes empresariales y comunitarios, entre otras iniciativas. Es así como la exitosa labor de Cervecería Nacional está respaldada bajo importantes compromisos que benefician al país, ya que la compañía es consciente de que su reconocimiento está ligado directamente con el bienestar y la prosperidad de las comunidades en las que opera, especialmente en áreas como crecimiento y desarrollo social, protección ambiental, autorregulación y


Información Corporativa

Calidad y Compromiso

en la elaboración y comercialización de sus Productos

gobierno corporativo, además de las responsabilidades asumidas con los clientes, los consumidores y los colaboradores mismos. Del mismo modo, cuenta con los más altos estándares de inocuidad de alimentos, protección ambiental, seguridad y un personal calificado que le permite ofrecer un óptimo servicio a sus clientes a través de eficientes procesos de producción.

Es por esto que dispone de las más reconocidas certificaciones, tales como: Norma ISO-9001 versión 2008 (Calidad); Norma ISO-14001 (Ambiente); Norma OHSAS-18001 (Salud y Seguridad Ocupacional) y la Norma ISO-22000 (Inocuidad). De esta manera, Cervecería Nacional trabaja bajo la misión de poseer y desarrollar marcas en los segmentos de bebidas que sean la primera

elección de los consumidores y clientes en el Ecuador. Por último, Cervecería Nacional trabaja día a día para consolidarse como una de las compañías más importantes del sector en América Latina, ofreciendo grandes aportes a la economía nacional que se traducen en un mayor desarrollo para la industria local, promoviendo la generación de empleo y el desarrollo de la economía del país y su gente.

Dirección Guayaquil: Km. 16,5 Vía a Daule, Guayaquil  Quito: Av. Francisco de Orellana, Parroquia Cumbaya Teléfonos Guayaquil: (04) 2162088 // Quito: (02) 3978600 Página Web: www.cervecerianacional.ec

/cervecerian

@cervecerian

Cervecería Nacional CN S.A.

39


E

l consumo de leche es recomendado en todas las edades. Tres vasos diarios de leche aportan 800 miligramos de calcio, por su alto contenido de calcio favorece la formaciĂłn de hueso y ayuda a prevenir la osteoporosis. Se ha comprobado que el consumo de leche ayuda a bajar los niveles de ĂĄcido Ăşrico. La leche tambiĂŠn ayuda a reducir los riesgos de caries dentales al actuar como sustituto de la saliva. AdemĂĄs de la humedad, que ayuda a limpiar la cavidad oral de sustancias que promueven las caries dentales, la leche ayuda a neutralizar los ĂĄcidos orales, disminuye la solubilidad del esmalte de los dientes y ayuda a remineralizar el mismo. (VWRV HQWUH RWURV VRQ ORV EHQHĂ€ FLRV GH consumir lĂĄcteos y Parmalat conoce la importancia de este producto y es por eso que desde 1986 forma parte de las familias ecuatorianas entregando productos saludables y nutritivos bajo sus reconocidas marcas: Parmalat y Zymil. Hoy la empresa cuenta con 160 colaboradores directos y recoge mĂĄs de 40 millones de litros de leche al aĂąo que son procesadas en sus plantas de producciĂłn ubicadas en Lasso y Cuenca, en donde se fabrica bajo los mĂĄs altos estĂĄndares de calidad. La empresa cuenta con una completa lĂ­nea de productos lĂĄcteos seguros e inocuos que incluyen leche UHT ultra pasteuriza-

40

Parmalat del Ecuador S.A.

GD OHFKH VDERUL]DGD OHFKH IRUWLÀ FDGD FRQ vitaminas y hierro, leche en polvo, yogurt, crema de leche y mantequilla. En los últimos dos aùos, la empresa ha realizado fuertes inversiones en Ecuador, las mismas que superan los 5 PLOORQHV GH GyODUHV FRQ OD À QDOLGDG GH WHFQLÀ FDU \ RSWLPL]DU ODV RSHUDFLRQHV Esto ha generado mayores plazas de trabajo para las zonas aledaùas a nuestras plantas de producción. En el 2015 se fortalecerå el portafolio con la reintroducción de la marca Premium de quesos franceses PrÊsident. Así mismo, se ampliarå el portafolio de productos funcionales con alto valor agregado que aportan a la nutrición de toda la familia, porque entendemos que todos tenemos QHFHVLGDGHV HVSHFtÀ FDV \ SRGHPRV WHQHU

FLHUWDV GHĂ€ FLHQFLDV QXWULFLRQDOHV GHSHQ diendo de la edad o del estilo de vida. La abanderada de los productos funcionales es la marca Zymil que ofrece una alternativa deslactosada en leche lĂ­quida, leche en polvo y yogurt para aquellos consumidores que sufren de intolerancia a la lactosa. Parmalat del Ecuador forma parte del Grupo Lactalis Int., mismo que fue fundado en 1933 por AndrĂŠ Besnier en Laval, Francia. Su hijo Michel lo sucede en 1955, generando un importante crecimiento gracias al lanzamiento en 1968 de la marca PrĂŠsident y a la compra de numerosas queserĂ­as en todo el territorio. En la dĂŠcada de los 90 se genera un desarrollo constante en Europa, USA y CEI.


Información Corporativa

Desde el año 2000, Emmanuel Besnier encarna la aceleración del crecimiento internacional del Grupo y en el 2011, con la adquisición del 83,3% de la empresa italiana Parmalat, líder mundial de leche de consumo, convierte al Grupo Lactalis en N°1 mundial de productos lácteos. Lactalis se apoya en personas que comparten los valores de ambición y compromiso con sencillez, y son la clave de los éxitos individuales y colectivos en estos 80 años de existencia. El Grupo Lactalis fomenta la lealtad a las raíces, la proximidad y el respeto a las culturas locales aportando con su know how para el desarrollo de la producción y la transformación del sector lechero local. En Parmalat, su equipo de colaboradores trabaja cada día con entusiasmo y calidad para generar bienestar a las familias ecuatorianas, produciendo alimentos sa-

ludables que llenan de placer a sus clientes. Tanto Parmalat, como sus clientes aportan, aprenden e innovan para construir un lugar donde se siente felicidad con lo que se hace. La empresa tiene un compromiso con su público interno al preocuparse de su bienestar y el de sus familias y con el público externo, sus clientes cuando se esmera porque lo que consumen cuente con altos estándares de calidad y procesos de producción responsables.

Alcanzando procesos de excelencia con responsabilidad social gracias a su talento y compromiso.

“Parmalat vive contigo, Parmalat crece contigo.”

La empresa se visiona en el 2020 como líderes en lácteos por innovación y calidad, con capacidad de exportación, asegurando la mayor rentabilidad de Latam.

Datos de Contacto: Lactalis – Parmalat Quito. Catalina Aldaz N34-131 y Portugal. Edif. La Suiza, 3er piso Of. 301. Teléfono: (593 2) 333 14 93 Lasso. Panamericana Norte Km. 20. Sector Lasso Centro. Teléfono (593 3) 271 9941 parmalatecuador

zymilecuador

Guayaquil. Km.7 Vía Daule, Lotización Santa Adriana Mz.1, Solar 4. Teléfono: (593 4) 2250179 Cuenca. Parque Industrial, Cornelio Vintimilla 399 y Juan El Juri Chica. Teléfono: (593 7) 280 3056

www.parmalat.com.ec

www.zymil.com.ec Parmalat del Ecuador S.A.

41


U

42

niversal Sweet Industries S.A., es una empresa ecuatoriana que se dedica a fabricar y comercializar Chocolates, Caramelos, Chupetes, Modificadores, Recubiertos de chocolate y Galletas de la mĂĄs alta calidad para satisfacer a los clientes y consumidores. CaracterizĂĄndose por ser una compaùía innovadora HQ HO VHFWRU GH FRQĂ€ WHUtD FX\D YL siĂłn se centra en destacarse tanto a nivel nacional e internacional como una empresa que apunta en la ruta de la innovaciĂłn.

este aùo 2015 se tienen presupuestadas 40 mås, las cuales aportarån a los resultados de la compaùía y representan un 13% del total de las ventas. Adicionalmente, no solo el enfoque ha sido lanzar nuevos productos al mercado o realizar renovaciones de productos existentes, sino tambiÊn de establecer nuevas formas de comunicación al consumidor estando presentes en los puntos relevantes de contacto, formando parte de su vida cotidiana y ofreciÊndoles dulces momentos de placer y diversión con mensajes.

El nĂşmero de innovaciones presentadas en el aĂąo 2013 fue de 12, en el aĂąo 2014 fue de 27 y para

Por otro lado, la compaùía se distingue porque cumple las leyes y normas de calidad, ambientales,

2JERANO=H 0SAAP &J@QOPNEAO 0

de salud y seguridad aplicables en todos los procesos de producción, proporcionando las mejores condiciones a todo el personal y los recursos necesarios para su gestión en el mercado. Universal Sweet Industries S.A. como empresa responsable por el Medio Ambiente y la sociedad, obtuvo en junio del 2014 la Licencia Ambiental otorgada por la Dirección de Medio Ambiente de la municipalidad de Guayaquil. Los eståndares bajo los cuales la compaùía rige los controles, estån alineados a los requisitos de las normas tÊcnicas de calidad aplicables:


InformaciĂłn Corporativa

NTE-INEN 621:2010 – CHOCOLATES, NTE-INEN 2217:2012 – CONFITERIA y NTE-INEN 2085:2005 – GALLETERIA. En el aùo 2014, Universal Sweet Industries S.A., obtuvo los sellos de conformidad INEN otorgados por el Ministerio de Productividad para todos los productos de las categorías antes mencionadas. Ademås desde el aùo 2010 cuenta con un sistema de calidad implementado \ FHUWLÀ FDGR EDMR HO HVWiQGDU GH OD norma internacional ISO 9001:2008 \ HVWi HQ SURFHVR GH FHUWLÀ FDFLyQ ISO 22000. Universal Sweet Industries S.A., se empeùa cada día en la mejora continua, cuenta con un sistema de gestión integrado que le permite controlar el proceso productivo desde la recepción de materia prima hasta la distribución de los productos a los clientes basados en aplicaciones de controles operacionales, buenas pråcticas de infraestructura y buenas pråcticas de almacenamiento. La investigación constante del mercado y sus tendencias es un pilar fundamental en su gestión, así con la información recogida se establecen cuåles son las oportunidades a FDSLWDOL]DU LGHQWLÀ FDQGR ODV QHFH sidades de los consumidores para incursionar en nuevos segmentos de mercado o reforzar la posición en los actuales.

para la economĂ­a del Ecuador al representar el tercer rubro de exportaciĂłn agrĂ­cola, teniendo gran demanda en el mercado internacional por su reconocida calidad. La exquisitez del cacao lo convierte en ingrediente esencial en la producFLyQ GH FKRFRODWHV Ă€ QRV \ JRXUPHW siendo para nuestra industria un recurso de alto valor en la fabricaciĂłn de sus chocolates. Entre los productos que produce la empresa para el deleite de sus compradores se puede encontrar: Chocolates como Manicho Duo; Caramelos como Caramelos Surtidos, Leche y Miel, Menta Glacial y Zumo; Recubiertos como Waffer Manicho y Zambo blanco; y Chupetes como Chupiplum. Luego del gran reconocimiento que han recibido los productos de Universal Sweet Industries en el mercado nacional, la compaùía estĂĄ adelantando un plan de comercializaciĂłn hacia el exterior. Actualmente la compaùía atiende los mercados de EspaĂąa y Estados Unidos, llevando la calidad y el sabor a quienes estĂĄn lejos de casa, adicionalmente ya hacemos presencia en algunos paĂ­ses de Sur y Centro AmĂŠrica como Bolivia, Paraguay, PanamĂĄ, Guatemala, entre otros. En el 2017, UNIVERSAL SWEET INDUSTRIES S.A, serĂĄ una empresa de alimentos con presencia

DirecciĂłn Eloy Alfaro 1103 y GĂłmez RendĂłn TelĂŠfono (593) 4 2410 - 222 Fax (593) 4 2410 - 222 Ext: 8010 www.launiversal.com.ec

nacional e internacional destacada por s u i n n o va c i Ăł n , preocupada por la salud de los consumidores, con procesos eficientes soportados en tecnologĂ­a de punta, con talento altamente calificado y orientados hacia los resultados; generando valor tanto para los accionistas, colaboradores y clientes, con responsabilidad social y ambiental.

Ecuador es reconocido internacionalmente por su producción de FDFDR À QR GH DURPD OODPDGR FD cao arriba o variedad nacional. /D SURGXFFLyQ GHO FDFDR À QR de aroma es fundamental

Universal Sweet Industries S.A.

43


U

na de las grandes preocupaciones de la industria alimenticia está basada en generar nuevas herramientas que contribuyan a garantizar la vida útil del producto en materia de conservación, y en el sector camaronero esto es algo que no puede pasar por alto. Garis Delgado Rivadeneira, Gerente General de la compañía Aromali, VH UHÀHUH DQWH HVWD VLWXDFLyQ ´1Rsotros promovemos el NO uso de antibióticos en las producciones TXH HPSDFDPRV D ÀQ GH TXH SRdamos lograr un equilibrio entre el productor-exportador, la idea básica es darle una larga vida a la siembra del camarón sin sobrecargar al sector de sustancias que hagan decaer la calidad del producto tanto en su apariencia física como en la textura y sabor”. Adicionalmente, expresó que como empresa se sienten orgullosos y satisfechos de saber que están haciendo bien las cosas, desde el sector productor hasta el consuPLGRU ÀQDO H[LVWH XQD SUHocupación por preservar y cuidar el medio ambiente, esto se logra aplicando prácticas de manufactura de primer mundo con innovadoras instalaciones en las que predomina la limpieza y el orden tanto en los espacios físicos, como en las máquinas procesadoras y en personal operario, la capacitación

44

Aromali S.A.

constante, el tratamiento de los desechos orgánicos y aguas residuales son temas coyunturales que el sector ya tiene en su hoja diaria de trabajo. Teniendo en cuenta lo anterior, AroPDOL FXHQWD FRQ FHUWLÀFDGRV TXH OD acreditan como exportadora de primer nivel hacia Europa, USA y China. “Nosotros hemos logrado bajo rígidas normas de manufactura obtener un estándar de calidad tan alto que para nosotros no existen reclamos de calidad en ningún mercado que hayamos colocado nuestro producto, esto no solo sirve a mi empresa, le sirve al sector y al país, es nuestra imagen en el extranjero”, manifestó Garis Delgado.

un producto, estos se han convertido en elementos que deben ajustarse a los requerimientos de este sector tan importante. AROMALI en este aspecto recalca que la investigación ha sido clave para ingresar a CHINA, destacando la capacidad que tiene ahora de abastecimiento sin declinar la calidad. “Ahora puedo decir que estamos a la altura del medio y que podemos ofrecer nuestro producto a cualquier mercado en cualquier parte del mundo”, puntualiza Garis Delgado.

En cuanto a la parte de la investigación y la innovación en la oferta de

GARIS DELGADO, GERENTE GENERAL AROMALI S.A. Km 9 ½ Via a Daule, Avda Casuarinas Guayaquil, Ecuador Movil: (593) 0999511824-0967439979 // PBX: (593-4) 211-3124 garydelgado@aromali.net


Informaci贸n Corporativa

Inocuidad

Calidad

Buenas Pr谩cticas

aromali.net Aromali S.A.

45


G R U P O

La Empresa Lechera Anddina S.A. LEANSA Huesos sanos y fuertes

Repotencia tu mente

Salud y crecimiento

L

a empresa Lechera Andina S.A. -LEANSA- se fundĂł en el aĂąo 1984, tiene su planta industrial en el Valle de Los Chillos, en la zona de SangolquĂ­, 17.5 km al sur de la capital y con sede comercial en Quito.

El 17 de mayo de 2005, el Grupo Gloria cierra exitosamente la transacciĂłn mediante la cual Gloriaecuador S.A., subsidiaria del Grupo, adquiere el 75% de las acciones de Lechera Andina S.A. de Ecuador, marcando un hito en la estrategia de crecimiento regional del Grupo al ingresar al mercado ecuatoriano. En la actualidad el grupo tiene el 100 % de las acciones. Actualmente la empresa produce y comercializa su marca Andina en UHT y varios tipos de leche lista para tomar en bolsa y en caja, crema de leche en bolsa y para exportaciĂłn a Venezuela leche UHT en caja marca Algarra. Lechera Andina S.A.-LEANSA, desde KDFH GRV DxRV GLYHUVLĂ€ Fy VX SRUWDIROLR generando nuevos productos con una

46

)A?DAN= J@EJ= 0

propuesta de valor diferente dirigida al consumidor, ingresando a nuevas categorías como leches de sabores, y como cremas de leches en varios formatos. De igual forma ha desarrollado cambios de imagen de marca a nivel de empaques. Todos sus productos llevan hoy un nuevo diseùo que promueve el mejoramiento GH OD YLGD ~WLO GHO SURGXFWR FRQ HO À Q GH IRUWDOHFHU OD FRQÀ DQ]D GHO FRQVXPLGRU De la mano con la innovación y los nuevos mercados se ha introducido una nueva tapa rosca anti derrame que ofrece a los consumidores mayor comodidad, seguridad y asepsia. Leansa atiende mercados con un alto nivel de exigencia, cumpliendo las normas establecidas para garantizar productos, y procesos seguros tanto para el consumidor como para el medio ambiente. Gracias a su experiencia internacional basada en otros países en los que opera, genera procesos que constantemente

estån en mejoramiento buscando estar a la vanguardia del eståndar de la industria. +R\ FXHQWD FRQ FHUWLÀ FDFLyQ %30 TXH nace del trabajo y el esfuerzo constante de sus colaboradores. El mercado låcteo requiere que la empresa constantemente mejore sus productos, Lechera Andina S.A.-LEANSA, con su Know How (el saber cómo) de sus empresas en otros países en temas de innovaciones, nuevos productos, empaques, que se puedan replicar en Ecuador, FRQ HO À Q GH DGDSWDU HVRV GHVDUUROORV D ODV necesidades del consumidor ecuatoriano. El compromiso de LEANSA es contribuir con productos innovadores que permitan al consumidor ecuatoriano contar con alimentos cada vez mås nutritivos y seguros. La empresa cree en Ecuador, de ahí que el plan de inversiones para los próximos aùos es agresivo, buscando fortalecer la posición competitiva y el desarrollo del país.

LECHERA ANDINA S.A. Ciudad: Quito // DirecciĂłn: Km. 17.5 VĂ­a AmaguaĂąa, Sector Santa Clara TelĂŠfono: (02) 2330858 // Fax: (02) 2330968 PĂĄgina web: http://www.grupogloria.com/leansa.html / // E-mail: servicioconsumidor@andina.com.ec


InformaciĂłn Corporativa

S

i bien existen países que sobresalen por las cantidades de exportaciones alimenticias, Ecuador se destaca por la calidad en los productos que son exportados hacia otros lugares del mundo. Esta situación es posible gracias a la progresiva y favorable labor que viene desarrollando empresas como Tropicalfruit Export S.A., la cual desde sus inicios en el aùo 2006 realiza procesos de calidad para la comercialización y exportación de productos alimenticios como: B A NA N O R E G U L A R & ORGà NICO: Es una buena fuente de Fibra, Vitamina C, Potasio y Manganeso, y tambiÊn de Vitamina B6. ORITOS: Son un alimento naturalmente libre de colesterol y muy bajo en sodio. Ademås es una EXHQD IXHQWH GH ÀEUD \ SRWDVLR

Asimismo, buscan que todos los productos tengan un toque del aroma, textura y el sabor del ecuador. Por esta razón, los alimentos crecen en ferlines suelos, bajo las mejores condiciones ambienWDOHV \ HQ KDFLHQGDV FHUWLÀFDGDV Es así como avanzando en su actividad, Tropicalfruit Export S.A. trabaja bajo temas de seguridad e inocuidad a travÊs GH GLIHUHQWHV FHUWLÀFDFLRQHV FRPR ‡ )DLU WUDGH ‡ &HUHV ‡ %$6& ‡ ,62 ‡ *OREDO * $ 3 Por su vertiginosa función y atención con altos eståndares de calidad, Tropicalfruit Export S.A. ha ganado la conÀDQ]D GH LPSRUWDGRUHV \ FRQVXPLGRUHV por la excelencia de sus productos y el compromiso con cada uno de ellos.

Es por eso que la compaùía busca a travÊs de la exigencia en los procesos ir mejorando cada día, lo cual ha permitido que la empresa se posicione en un espacio privilegiado en los mercados internacionales y a su vez ubicåndose entre las principales exportadoras del Ecuador. De esta manera, Tropicalfr uit Export S.A. sigue avanzando por medio de la mejora en sus procesos, hacia una innovación permanente con el propósito de seguir fortaleciendo la calidad del producto, para así alcanzar mås Êxito en la actividad que desarrollan.

VERDES: Los Verdes son muy bajos en Grasas Saturadas, Colesterol y Sodio. Es tambiĂŠn una buena fuente de Vitamina A, Vitamina C, Vitamina B6 y Potasio. De esta manera, Tropicalfruit Export S.A., bajo la direcciĂłn de Edmundo Uribe, enfoca sus esfuerzos en procesos con altos estĂĄndares de calidad que a su vez permiten un buen producto a nivel internacional.

Km. 1.5 vía Samborondón "@EB 0=I>KNKJ@ÉJ QOEJAOO AJPAN 1KNNA LEOK Kł?EJ= 1AHÀBKJKĥ W $Q=U=MQEH „ "?Q=@KN

1NKLE?=HBNQEP "TLKNP 0

47


P

ara las personas contar con una variada oferta de productos en el mercado que le permita satisfacer sus necesidades de consumo en el ĂĄmbito familiar, personal o industrial y que les suministre la mejor calidad para tener un gran nivel de vida es muy importante. Es por ello que Henkel, una empresa especializada en la producciĂłn de productos quĂ­micos, comerciales e industriales; opera globalmente con marcas y tecnologĂ­as lĂ­deres en tres ĂĄreas de negocios: Laundry & Home Care (Detergentes y Cuidado del Hogar), Beauty Care (CosmĂŠtica) y Adhesive Technologies (TecnologĂ­as Adhesivas); con procesos innovadoUHV TXH JHQHUDQ FRQĂ€DQ]D \ VDWLVIDFciĂłn en sus consumidores. En Ecuador, ha hecho presencia desde 1958 con la marca Glemo. Posteriormente incursionaron al paĂ­s marcas como Glatt, Taft y lacas para el cabello que son importadas y comercializadas por Hoechst Eteco S.A desde 1971. Luego hacia el aĂąo 1995, Henkel compra a nivel mundial la marca Schwarzkopf y al aĂąo surge Henkel Ecuatoriana, donde actualmente ejercen operaciones dos unidades de negocios: TecnologĂ­as en Adhesivos (Adhesivos de consumo/Profesionales y productos para la construcciĂłn) y Adhesivos Productos Industriales y CosmĂŠtica con la marca Schwarzkopf, Profesional y de consumo. Henkel fue fundada en 1876. Su casa matriz estĂĄ ubicada en Alemania y es reconocida por marcas

48

%AJGAH "?Q=PKNE=JK

)=QJ@NU %KIA =NA

A=QPU =NA

@DAOERA 1A?DJKHKCEAO

como Persil, Schwarzkopf y Loctite. Emplea a cerca de 47.000 personas y reportó ventas de 15.605 millones de euros y una utilidad operativa ajustada de 2.029 millones de euros HQ HO DxR ÀVFDO Debido a que Henkel busca consolidarse como un líder global en marcas y tecnologías incluye dentro de sus procesos las innovaciones, las cuales les proporciona mantenerse en el mercado y dar viabilidad a su capacidad para ajustarse de manera proactiva a un mundo de constantes transformaciones y cambios. Muestra de ello es el gran adelanto que se obtuvo en 1907 con la marca Persil, un detergente de acción automåtica que disminuyó considerablemente la carga de trabajo de las amas de casa. A partir de ese momento, son numerosas las innovaciones que han contribuido a que Henkel tengan una importante posición dentro del mercado.

Henkel cuenta con aproximadamente 2,700 empleados que laboran en investigaciĂłn y desarrollo, encargados de abordar los campos de la biologĂ­a, quĂ­mica, ingenierĂ­a y tecnologĂ­a, y en iUHDV HVSHFtĂ€FDV GH FRPSHWHQFLD TXH permiten producir tecnologĂ­as bĂĄsicas innovadoras para nuevos productos y procesos de producciĂłn. Es de destacar ademĂĄs que esta compaùía, se interesa por el desarrollo sostenible ya que en el marco de su cultura corporativa establecen el equilibrio entre el ĂŠxito econĂłmico, la proyecciĂłn del medio ambiente y la responsabilidad social; basando en sus cinco valores fundamentales: ponen a sus clientes justo en el centro de todo lo que hacen, dan retos y recompensan a su gente, impulsan un excelente desempeĂąo financiero sustentable, estĂĄn comprometidos con el liderazgo en sustentabilidad y construyen sus cimientos sobre su negocio familiar.

Henkel Ecuatoriana S.A. "@ HL=HH=J= && PD ĹƒKKN // )= HL=HH=J= " U !EACK @A HI=CNK // .QEPK "?Q=@KN TelĂŠfono: +593-2-2508773 // Fax: +593-2-2508773 PĂĄgina web: DPPLÄĄ SSS DAJGAH ?KI ?K


Informaci贸n Info orm maacci贸 cii贸 贸n Co C Corporativa orrp poorraattiv tiivva

Pespesca P Pesp Pe esp pes esca sca ca S S.A. .A. .A A.

49 49


L

os mercados de Australia, Alemania, Israel, Estados Unidos, Inglaterra, Canadå, entre otros, han podido probar y conocer acerca de las bondades del chocolate ecuatoriano. Todo ello ha sido gracias a la labor emprendida por Sulagro, quien con su marca Camino Verde ha puesto en alto el nombre del país. El sector cacaotero es uno de los de mayor potencial de crecimiento, lo cual ha permitido a Ecuador obtener múltiples premios. Camino Verde ha sido reconocido por su sistema de fermentación, tanto así que en el 2011 ganó el premio al mejor cacao en Paris. Luego de esto, los premios obtenidos en diferentes eventos internacionales no se han hecho esperar, posesionåndose cada vez mås del tema del cacao ecuatoriano. La compaùía ha tenido como misión promover la región de Balao en el Guayas, reconocida históricamente como cacaotera, lo que forjó que muchos productores de chocolates internacionales comenzaran a mirar nuevamente las regiones en el Ecuador. La empresa logró así abrirles las puertas a productores de gran renombre, los cuales pudieron ver que existía un sistema de trazabilidad, lo que generó

FRQĂ€ DQ]D DO JUDGR GH GHFLGLU SURGXFLU a nuevos clientes de manera mĂĄs sus barras de chocolate. directa, razĂłn por la cual la empresa contribuyĂł a que dichos clientes El pedido en aquel entonces fue que conocieran que Ecuador tiene una en dichas barras se escribiera el origen estructura para atender a los chocoCamino Verde o Balao Ecuador, re- lateros mĂĄs exigentes del mundo. calcando tambiĂŠn la calidad del cacao ecuatoriano, con lo cual el consumidor Sulagro se ha promovido para poder conociĂł que el mejor cacao del mundo tener un diĂĄlogo entre el sector pĂşbliestĂĄ hecho en Ecuador. co y privado, haciendo entender a todos los cacaoteros grandes, medianos, Con su sistema de fermentaciĂłn, en y pequeĂąos, asĂ­ como a los exportadoel que Sulagro es especialista, consi- res, que lo que se debe buscar como guiĂł demostrar que se podĂ­an tener paĂ­s es un lenguaje universal interno diferentes tipos de fermentaciĂłn para poder proyectarse juntos hacia el respetando la genĂŠtica de las plantas mercado exterior. \ UHFRQRFLHQGR ORV VDERUHV Ă RUDOHV frutales y de nuez. Esto llevĂł a que La compaùía ha sido considerada una algunos tĂŠcnicos internacionales en de las pocas empresas en toda Latinoacacao visitaran Ecuador para observar mĂŠrica de investigaciĂłn, iniciando sus y entender que existe un sistema de procesos desde la planta hasta todo lo fermentaciĂłn diverso, que respeta el referente a cosecha. En la actualidad medio ambiente y que aparte puede trabaja en un sistema que ademĂĄs de exaltar las caracterĂ­sticas del cacao. dar un producto de alta calidad, respeta el medio ambiente y la naturaleza. Gracias a las labores emprendidas por el Gobierno Nacional, hoy por hoy el AdemĂĄs ha optado por entregar sector pĂşblico y privado estĂĄn traba- capacitaciones, y charlas a pequeĂąos jando de la mano para promover un productores para que ellos puedan producto tan noble como es el cacao. mejorar sus cacaos y dar una imagen nueva y fresca del paĂ­s. Gracias a la Feria de Aromas, las macro ruedas, entre otros eventos emprendidos por el Gobierno, Sulagro pudo trabajar de la mano con Proecuador, lo que les permitiĂł llegar

DirecciĂłn: Sede de la Luque 127, piso 1. Guayaquil. TelĂŠfonos: +5934 6027294 o +5934 6027292 // MĂłvil: +0994 513 417 Email: exports@caminoverde.com.ec Twitter: @CaminoVerdCacao // Facebook: Camino Verde Cacao Balao, Ecuador

50

Sulagro S.A.


Información Corporativa

D E L

S

alica del Ecuador S.A. pertenece al grupo Albacora, considerado uno de los grupos atuneros más grandes a nivel mundial en la actividad pesquera. Cuenta con un complejo de 90.000 m2 inaugurado en el año 2002, como base logística, pesquera e industrial ubicada a 125 Km de la ciudad de Guayaquil, en la parroquia rural de Posorja, el cual se ha convertido en la mejor opción laboral del sector generando más de 2.000 fuentes directas de empleo. Durante estos años de actividad ha realizado una importante inversión en Ecuador, su imponente infraestructura, avanzada tecnología europea y su recurso humano, hacen la diferencia; esta combinación de factores ha convertido a la empresa en uno de los mayores exportadores de conservas de atún en el país.

E C U A D O R

S . A .

industrial, medio ambiental y de responsabilidad social. Salica del Ecuador actualmente ha incursionado en el mercado local con la marca CAMPOS “LOMO DE VERDAD” comercializando conservas de atún en sus diferentes presentaciones: Aceite de Oliva, Girasol, Soja, Ventresca, Atún Ahumado y Productos Gourmet. Cada uno de los productos es elaborado bajo estricto control de calidad, para velar por la seguridad e inocuidad alimentaria y el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura, así como también de las normativas vigentes y certificaciones a nivel nacional como el Plan Nacional de Control, HACCP, otorgados por el Instituto Nacional de Pesca y a nivel internacional como FDA, BRC e IFS.

@AtunCampos atuncampos Atun Campos

Su visión está enfocada en ser innovadores en el desarrollo de productos para llegar a nuevos mercados de manera sostenible y sustentable, fortaleciendo las relaciones comerciales con clientes y proveedores mediante una gestión tecnológica,

Salica del Ecuador S.A.

51


P

roductos naturales de insuperable calidad, a los mejores precios del mercado, son los que ofrece Carli Snacks, el cual cuenta ademås con una presentación que conserva el producto durante noventa días sin que se altere o cambie. Estos ricos bocaditos de maíz degustan los paladares mås exigentes en sus variadas presentaciones: Nuevas Picaditas, Bocaditos Frutitas, Pa´fritas Rizadas, Chicarrón Americano, Bolitas de Queso, Panchitos, Q´ Chifle, Canguil Acaramelado, y Rosquitas. Carli Snacks inscribió su nombre en la Superintendencia de Compaùías, en el aùo 2000, fecha en la que contaba con dos trabajadores y tres socios. En aquel entonces su único producto dentro del mercado ecuatoriano era Panchitos. Hoy, quince aùos despuÊs, la empresa cuenta con 45 productos,

52

=NHE 0J=?GO Ă„= )P@=

250 trabajadores, y atiende a mĂĄs de 45.000 puntos de venta en todo el paĂ­s, con mĂĄs de 200 distribuidores y subdistribuidores. La empresa ha contribuido con la contrataciĂłn de mano de obra nacional, ademĂĄs de invertir su capital en Ecuador, con miras a un marcado progreso y a la investigaciĂłn exhaustiva de toda su lĂ­nea de productos alimenticios. La compaùía ejecuta los controles necesarios de toda la materia prima que ingresa a la empresa, inspeccionando su producciĂłn y el producto Ă€QDO TXH VDOH DO FRQVXPLGRU Los laboratorios donde se realizan las pruebas determinantes a las materias primas, asĂ­ como los controles espeFtĂ€FRV GH ORV SURGXFWRV VRQ SLH]D clave en la labor diaria que se ejecuta dentro de la compaùía. Para la realizaciĂłn de toda esta labor, su personal, considerado uno de los

mayores activos de la empresa, es constantemente capacitado, con lo que se considera que junto a las Buenas Pråcticas de Manufactura, se pueda entregar un producto de calidad. Con el ånimo de mejorar cada vez mås, Carli Snacks investiga desde hace algún tiempo ya, la forma de cambiar los paråmetros de los productos para bajar lo måximo posible los eståndares de Grasas, Azúcares y Sal. Esta lucha se realiza a nivel mundial, por lo que la compaùía estå atenta a las diferentes investigaciones que se ejecutan a este nivel, lo que los ha llevado a ser socios de la Snack Food Asociation and Potato (SFA), quienes conjuntamente con el estado americano, han pedido realizar todas las investigaciones posibles para cambiar los eståndares y así mejorar la salud del pueblo. La empresa seguirå protegiendo al consumidor y no desmayarå en encontrar las mejores soluciones para entregar un excelente producto.


Pepsicola Ecuador CĂ­a. Ltda.


Pulpas de calidad. ÂĄGracias a la selecciĂłn de las mejores frutas!

C

ada dĂ­a mĂĄs personas tienen la tendencia al consumo de alimentos de alto valor nutritivo y de fĂĄcil consumo, como lo son las pulpas de frutas congeladas. Es asĂ­ como en la empresa Frutas y Conservas S.A. se garantiza la vida Ăştil del producto hasta por un aĂąo, donde el cliente podrĂĄ disfrutar de una pulpa congelada con un sabor delicioso y con todos los estĂĄndares de calidad necesarios para la preparaciĂłn de un rico jugo o postre. Las pulpas de frutas congeladas actĂşan como reguladoras de los suministros de fruta, porque se procesan en las ĂŠpocas de cosecha para utilizarlas cuando haya poca disponibilidad de ellas. La pulpa consiste en la parte comestible de las frutas o el producto obtenido de la separaciĂłn de las partes comestibles carnosas de ĂŠstas, mediante procesos tecnolĂłgicos

adecuados y su posterior congelación. Frutas y Conservas S.A. es una empresa con responsabilidad social y ambiental, orientada a procesar las mejores materias primas para ofrecer productos de excelente calidad y alto valor nutritivo, manteniendo la frescura y el sabor. La pulpa se diferencia del jugo solamente en su consistencia, las pulpas son las mås espesas, se desechan la cåscara, las semillas y el bagazo. Las pulpas de frutas congeladas presentan ventajas sobre las frutas frescas y sobre otros tipos de conservas. Algunas de sus características son: ‡ /D SXOSD FRQJHODGD SHUPLWH FRQVHUYDU el aroma, el color y el sabor. ‡ /DV FDUDFWHUtVWLFDV QXWULWLYDV HQ HO SURFHVR de congelación varían en menor escala con respecto a otros sistemas de conservación. ‡ eVWD VH FRQVLGHUD PDWHULD SULPD EDVH de cualquier producto que necesite fruta. ‡ /D FRQJHODFLyQ SHUPLWH SUHVHUYDU OD fruta hasta un aùo.

‡ 6H HYLWDQ SHUGLGDV SRU SXGULFLyQ \ mala selección de las frutas. ‡ 1R VH DFXPXODQ GHVSHUGLFLRV VyOR VH conserva la parte útil de las frutas. En Frutas y Conservas S.A. son especialistas en hacer pulpas congeladas de fruta 100% naturales, listas para ser preparadas en jugos, batidos y postres, elaboradas con frutas rigurosamente seleccionadas, bajo procedimientos que permiten mantener su valor nutritivo. En la empresa cada cliente puede acceder a comprar deliciosas pulpas de fruta con sabores cítricos y dulces como piùa, guanåbana, tomate de iUERO \ PDQJR )587$6 < &216(5 VAS S.A. visiona ser una organización líder en los procesos de producción de pulpa de frutas en el Ecuador logrando la satisfacción total de nuestros clientes, y manteniendo la responsabilidad social y ambiental.

DirecciĂłn: Calle Jaime RoldĂłs N3-103 Conocoto-Quito-Ecuador TelĂŠfonos: 02 2342358 // E-mail: fruconsa@hotmail.com // PĂĄgina web: www.frutasi.com.ec //www.facebook.com/frutasipulpas?ref=ts&fref=ts#

54

Frutas y Conservas S.A.


Es la exposición universal más grande y jamás organizada sobre temas de educación nutricional, seguridad y cooperación alimentaria, y sustentabilidad. Ecuador participará de este acontecimiento mundial en materia de tecnologías alimentarias y dará a conocer su propuesta para proporcionar a largo plazo alimentos sanos, seguros y eficientes en pro del equilibrio del planeta y la sustentabilidad alimentaria.

1 de mayo - 31 de octubre Milán - Italia


Hispanamur

E

l sector de alimentos es uno de los sectores que mayor dinamismo presenta en el Ecuador y la empresa ecuatoriana Hispanamur hace parte de este fenĂłmeno; dedicĂĄndose a la producciĂłn, distribuciĂłn y comercializaciĂłn de semillas de girasol. La compaùía se constituye a principios GHO DxR FRQ OD Ă€QDOLGDG GH LPportar frutos secos desde EspaĂąa. El primer contenedor llegĂł al Ecuador el 4 de octubre de ese mismo aĂąo. Con el paso del tiempo, en abril de 2008, se dio inicio a la producciĂłn local de las semillas de girasol en el Ecuador, bajo la marca “Pepas Eâ€?. “Nosotros tenemos un producto que es un poquito seco, que son las semillas de girasol. Hispanamur fue la primera empresa que trajo la semilla de girasol al Ecuador. En una primera fase empezĂĄbamos importĂĄndolas desde EspaĂąa y en una segunda fase, montamos la planta en (FXDGRUÂľ DĂ€UPy -XDQ -RUJH 2UWL] RĂ­os, Gerente General. Hispanamur que en la actualidad cuenta con 35 personas que trabajan en su planta, se encuentra implementando las Buenas PrĂĄcticas de Manufactura (BPM) y ademĂĄs cuenta con un tĂŠcnico de calidad, quien es el encargado de inspeccionar, controlar e intervenir en el tema de

la producciĂłn, el tema de los nĂşmeros de lote y este tipo de aspectos. Por la idiosincrasia del producto, se considera que estos tienen miles de aĂąos, que en EspaĂąa fue implementado por los ĂĄrabes, para darse a conocer con las caracterĂ­sticas de clĂĄsico, simple y sencillo. AdemĂĄs de las tradicionales presentaciones de “Pepas Eâ€?: semillas de girasol con sal y semillas de girasol con VDO SHODGDV -RUJH 2UWL] LQGLFy “Hemos innovado obteniendo nuevos sabores como el picante y el sabor limĂłn que lo hacemos y lo confeccionamos a partir de un concentrado de limĂłn sutil que se realiza justo al lado de mi planta, en donde se encuentra la fĂĄbrica. Con el tema de la semilla de girasol sin cĂĄscara, hemos innovado en el sentido que no solo tenemos el tĂ­pico producto frito con aceite de girasol alto oleico y sal, sino que tambiĂŠn es un producto nuevo que es hecho a base de miel de caĂąa y panelaâ€?. TambiĂŠn cuenta con un producto que hace parte de la categorĂ­a de los snacks, llamado “Rueditas de Papasâ€?, las cuales son hechas a base fĂŠcula de papa, harina de centeno, harina de trigo, sal, glutamato, monosĂłdico, cĂşrcuma y aceite de girasol alto oleico.

DirecciĂłn: Calle General EnrĂ­quez 6081 SangolquĂ­, Ecuador. TelĂŠfono: 3808142 Celular: 0993041430 Horario de atenciĂłn: De lunes a viernes de 8:00h. a 13:00h y de 14:00h. a 17:00h. Facebook: Hispanamur // Twitter: @Pipas_E

56

%EOL=J=IQN

De esta manera, Hispanamur cuida de su salud elaborando productos deliciosos con los mejores y mĂĄs saludables insumos en cuanto a calidad; como la harina de arroz, la cual es ideal para las frituras porque no absorben grandes cantidades de aceite y son menos calĂłricas; el aceite de girasol alto oleico, necesario para el crecimiento y reparaciĂłn de la cĂŠlulas, para regular la presiĂłn arterial y la coagulaciĂłn sanguĂ­nea; y las grasas insaturadas que permiten el adecuado funcionamiento del cuerpo.



Cervecería Nacional CN S.A. tiene como premisa generar una cultura de consumo responsable para que los ecuatorianos disfruten moderadamente de su cerveza, a través de los mejores estándares de calidad y compromiso en la elaboración y comercialización de sus productos.

Dirección Guayaquil: Km. 16,5 Vía a Daule, Guayaquil s Quito: Av. Francisco de Orellana, Parroquia Cumbaya Teléfonos Guayaquil: (04) 2162088 // Quito: (02) 3978600 Página Web: www.cervecerianacional.ec

/cervecerian

@cervecerian


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.