Productividad y Desarrollo Económico Guayaquil 2015

Page 1

Una Urbe que Acoge Nuevos Residentes Extranjeros

Productividad y Desarrollo Económico

Estas terminales aéreas cumplen con especificaciones internacionales en las áreas de salas de embarque y de espera, en los accesos, y en las zonas de comidas y de conectividad, que las hacen merecedoras a distinciones por los servicios prestados a los usuarios.

2015

“Aerovía”, Nuevo Sistema de Transporte para la Ciudad


En septiembre del 2015, gracias a la designación de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), Guayaquil recibirá a productores, expositores, científicos y empresarios avícolas de toda América Latina.


Créditos

SSumario 04 “Aerovía” es un transporte aerosuspendido que se convertirá en una gran alternativa de movilidad para la ciudad que presenta problemas de tráfico en horas pico. Se tiene previsto que la obra esté lista en dos años.

Con los grandes avances en los diferentes sectores económicos y sociales de la ciudad, Guayaquil ha sido escogida por los extranjeros como una de las cinco mejores ciudades del mundo en las que un viajero puede quedarse a residir.

06

Balance de Gestión

Desarrollo Regional

“Aerovía”, Nuevo Sistema de Transporte para la Ciudad............................. 04

Mega Puente Unirá Samborondón con Guayaquil ...................... 24

Una Urbe que Acoge Nuevos Residentes Extranjeros .................................. 06

Una Mejor Red de Alcantarillado para la Ciudad.................................................. 26

Premiados Internacionalmente los Aeropuertos de Quito y Guayaquil ............. 08

Malecón 2000, Apoyo Educativo para Colegios de la Ciudad ........................... 28

Feria Internacional del Libro, para Leer y Crecer .......................................... 10

Generando Mayor Acceso a la Tecnología ............................................... 30

Huecas de Guayaquil Mejoran su Imagen ........................................ 12

Instituciones

Agradecimientos Salcedo Motors S.A. Sr. Edmundo Marcelo Puente Gallard Gerente General Abaire S.A. Ing. Jose Luis García Gerente General Ing. Irina Saltos Presidenta Progecon S.A. Ing. Wilson Samaniego Pillaga Presidente Astilleros Navales Ecuatorianos -ASTINAVE EPComandante Camilo Delgado Gerente General Promotores Inmobiliarios Pronobis S.A. Ing. Marco Antonio Ruiz Gerente General Sra. María Cecilia Cruz Salazar Sub-Gerente de Marketing Macoser S.A. Sr. Luis Magdonio Escandón Prieto Gerente General Transoceánica Sr. Wilfred Meinlschmidt Presidente

Comité Editorial Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Directora Administrativa Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva María del Mar Delgado Coordinadora de Recaudo Sebastián Martínez Directo de Proyecto

Diana Nieto Jefe de Producción Andrea Caballero Jefe de Redacción Gustavo Guerrero Jeinst Campo Jessica Gil Beatriz Collazos Alexandra Serrano Periodistas Felipe Fortuol Said Otero Diseño y Diagramación

Informe Especial

Salcedo Motors S.A. ...................................... 03

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

Grandes Obras para Mejorar la Calidad de Vida de los Ciudadanos ........................... 14

Transoceánica .................................................. 31

Productividad y Desarrollo Económico Guayaquil 2015

Entrevista Habitantes se Beneficiarán del Proyecto de Gestión de Aguas Residuales Residuales de Guayaquil ................................ 20 Noticias Breves Crecimiento y Competitividad en la Ciudad ..................................................... 22

Astilleros Navales Ecuatorianos ASTINAVE EP- ........................................... 32 Abaire S.A. ...................................................... 35

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Promotores Inmobiliarios Pronobis S.A. ................................................. 36 Macoser S.A. ................................................... 38 Progecon S.A. ................................................. 40

Cia. Ltda. Línea de Información 1 8000-000-449 ALG I - Edición


La “Perla del Pacífico”, Cuna del Desarrollo

G

uayaquil no es solo una ciudad privilegiada por su posición costera en la parte noroccidental de América del Sur, en la región litoral de Ecuador y su ubicación entre el río Guayas y el estero Salado; sino también es hoy por hoy uno de los más importantes ejes económicos y políticos de todo el país. Su cercanía al océano y su condición de puerto, han contribuido como un importante factor para hacer de Guayaquil una de las ciudades con mayor densidad poblacional de la República de Ecuador. La Perla del Pacifico se ha convertido además en un lugar que brinda excelentes oportunidades para el desarrollo de modelos de negocios que generan valor económico, ambiental y social, lo que se refleja en el constante desarrollo de nuevas estructuras y edificaciones. Cabe resaltar además que la inversión privada también ha tenido un papel importante en el proceso de crecimiento que se ha venido dando con el pasar de los años. Unos cambios bastantes significativos son los que ha tenido esta ciudad durante los últimos años, sobre todo desde el momento en que se trazó como premisa la regeneración que debía tener la urbe en ánimo de un mayor progreso. Hoy ese cambio ha dado grandes frutos, sobre todo porque G u ay a q u i l

ha logrado convertirse en un hermoso lugar donde se observa claramente el desarrollo y el progreso de su gente, donde se puede vivir y salir adelante sin tropiezo alguno, donde tanto el extranjero como el local pueden deleitarse con la amplia oferta turística que tiene la ciudad. La vista del río Guayas, el Malecón Simón Bolívar, el Cerro Santa Ana, los parques acuáticos, entre muchos otros, ofrecen hoy una sana diversión a todos sus visitantes, convirtiéndose en múltiples atractivos para el mundo entero. La actual administración municipal ha entregado numerosos aportes a la recreación, el turismo, la educación, el transporte, entre muchos otros campos, que han llevado a que se mantenga un cambio sostenido a favor de todos los ciudadanos. La ciudad cuenta ahora con el mejor Aeropuerto de Latinoamérica y el Caribe, con la Feria de Guayaquil que es considerada el punto de encuentro de miles de visitantes, la Feria Internacional del Libro, y con múltiples destinos turísticos gastronómicos que logran que la ciudad se convierta en el sitio al que todos esperan llegar. Este sitio está lleno de emprendedores de cultura, tradición, arte, deporte, de naturaleza, de diversión y entretenimiento, pero sobre todo de líderes que quieren que su metrópoli siga manteniendo la importancia de ser el mejor centro de negocios de todo el país. El cabildo tiene como meta convertirla en un lugar para el turismo internacional de primera clase y de negocios multinacionales, en donde se siga dando a conocer esa cara amable de gente pujante que se siente orgullosa de vivir en esa tierra tan prodigiosa como lo es Guayaquil.



Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

“Aerovía”, Nuevo Sistema de

Transporte para la Ciudad

Se trata de un transporte aerosuspendido que se convertirá en una gran alternativa de movilidad para la ciudad que presenta problemas de tráfico en horas pico. Se tiene previsto que la obra esté lista en dos años.

Crédito: www.eluniverso.com

E

l Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, manifestó en el sitio web de El Universo que se estableció un acuerdo con la alcaldesa de Durán, Alexandra Arce, para hacer viable la realización del proyecto Aerovía, que está integrado con buses aerosuspendidos, el cual conectará a la ciudad con Samborondón y Durán y contribuirá a una mejor fluidez en la movilidad.

Sistema de transporte denominado “Aerovía”

Este proyecto de transporte tendrá dos Características del Proyecto rutas: una que parte de Samborondón y otra de Durán, para luego unirse en el Las cabinas, que funcionarán en que tener en cuenta que el tráfico Malecón Simón Bolívar (lugar en el que dirección ida y vuelta, contarán con aumenta en las horas pico. se disfruta de museos, jardines, fuen- una capacidad de tes, centros comerciales, restaurantes, 10 a 12 pasajeros, El Alcalde de Guabares, patios de comida, muelles y se todos con sus resLa implementación yaquil indicó que ya de esta iniciativa realizan paseos), y seguir hacia la calle pectivos asientos ha sostenido cones de dos años a Quito, donde habrá un distribuidor con el propósito versaciones con la partir de la firma destinado para los usuarios que van al de brindar comoalcaldesa de Durán del contrato, que se hospital Luis Vernaza y a los que van a didad durante su sobre la donación de prevé será en unos la universidad. Posteriormente, la ruta desplazamiento. un terreno donde se cuatro a seis meses. descenderá hasta la plaza del Centeconstruiría la central De esta manera, la nario y desde allí los pasajeros pueden Un sistema autode transferencia de inauguración de la tomar la Metrovía en la estación que matizado será el Durán y que incluso Aerovía se proyecta queda en el sector. encargado de rese integraría con una para los primeros gular las frecuenespecie de Metrovía meses del 2018. El Burgomaestre ya tiene los estudios de cias. Las cabinas Exprés, que llevará la obra con sus respectivas observaciones. s e r á n e n v i a d a s a los usuarios a la Se procederá a finales de julio a hacer la con mayor veloestación. Los costos convocatoria para la licitación de la cons- cidad o prontitud de acuerdo a la de la central y sus complementos hacen trucción de esta primera ruta. demanda que se presente, ya que hay parte del proyecto Aerovía. 04 “Aerovía”, Nuevo Sistema de Transporte para la Ciudad


A esta obra se le suman los trabajos guayaquileños. “La Metrovía se va que se vienen aplicando en tierra: a conservar como un sistema de cambios en los diseños de las vías, se- transporte masivo y más barato, esto ñalización y un sistema automatizado nos va a significar primero ponerque sirve para controlar el transito, nos a tono con el mundo, tener un para lo cual se capaaerosuspendido no citan a más de 600 lo tienen todas las Mediante una aspirantes a agentes ciudades”, enfatipresentación en civiles de transito. zó el funcionario formato 3D se en el sitio web de puede apreciar de Ecuavisa. Impacto Social

manera detallada el funcionamiento de la obra. Se estima que el valor del pasaje esté entre 60 a 70 centavos.

El portal web de El Universal informó que los usuarios que diariamente se movilizan entre Durán y Guayaquil, ya sea en los taxirrutas, que cobran un dólar de pasaje, o en los buses de tres cooperativas, por un valor de $ 0,30, expresaron que esperan que se concrete el plan. “Cuando ya esté acordado todo, lo apoyaremos. Toda obra que facilite el transporte será buena”, expresó Gregorio Santillán, comerciante que labora en Guayaquil, pero que reside en la Primavera 2 de Durán. Es de destacar que esta nueva opción para transportarse no suplantará a la Metrovía, sino que será un medio alternativo para el traslado de los

Se Descarta las Expropiaciones para la Ejecución de este Proyecto

En entrevista oficial, Jaime Nebot aclaró que la construcción de la infraestructura del sistema de transporte Aerovía, no afecta a la ciudad y sus vías, de este modo no se tiene contemplado la demolición, ni la expropiación de predios durante su recorrido. “No existe ningún conflicto, no hay que demoler nada, no hay que expropiar absolutamente nada, precisamente porque, por ejemplo, la Plaza del Centenario es de la ciudad”, precisó el alcalde en su enlace radial de los miércoles.

Crédito: www.tctelevision.com

El medio de transporta Aerovía, conectará la ciudad de Guayaquil con Samborondón y Durán

Balance de Gestión

Crédito: www.guayaquil.gob.ec

Institucionales

Jaime Nebot, Alcalde de Guayaquil

Obra Complementaria con el Medio de Transporte Aerovía El Alcalde Nebot anunció que en el portal de contrataciones públicas se encontrará la convocatoria para la construcción del puente sobre el río Daule, que unirá a Samborondón con Guayaquil a nivel de la avenida Narcisa de Jesús Martillo y Morán, donde se conectará con un viaducto de más de dos kilómetros hacia la avenida José María Egas. Tendrá 780 metros de largo y el costo preliminar es de 70 millones de dólares. El 33,33 % del costo del puente sobre el Daule será pagado de contado por el Municipio de Guayaquil, y el 66,66 % por los dos cabildos de manera financiada a diez años. Esta iniciativa junto con el proyecto de transporte Aerovía contribuirá a reducir la carga de tráfico del puente de la Unidad Nacional y de la avenida Pedro Menéndez Gilbert.

“Aerovía”, Nuevo Sistema de Transporte para la Ciudad 05


Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

Una Urbe que Acoge Nuevos

Residentes Extranjeros

Con los grandes avances en los diferentes sectores económicos y sociales de la ciudad, Guayaquil ha sido escogida por los extranjeros como una de las cinco mejores ciudades del mundo en las que un viajero puede quedarse a residir.

U

nos de los principales destinos turísticos que tiene el Ecuador es la ciudad de Guayaquil. En ella convergen las más particulares culturas y estilos de vida, y la riqueza arqueológica e histórica del país. Es por este motivo que se ha hecho tan importante llevar a cabo cierto tipo de actividades que promocionen aún más la ciudad. El significativo resultado de la realización de estas actividades se ve reflejado en la preferencia que disfrutan los extranjeros por la ciudad. A través de una encuesta publicada

por el portal web BBC Travel, Guayaquil se ha consolidado como una de las cinco mejores ciudades del mundo en las que un extranjero tiene mejor calidad de vida. Por medio de la consulta, llevada a cabo a catorce mil extranjeros, se obtuvo este importante resultado que es un fiel reflejo de las labores gubernamentales adelantadas en la ciudad, ya que gracias a las alianzas entre las entidades públicas y las empresas pertenecientes al sector privado, se han llevado a cabo importantes avances en cuanto a infraestructura, inversión social y desarrollo económico en la ciudad.

Algunos de los aspectos más importantes en los que extranjeros, que residen actualmente en Guayaquil, se fijaron en el momento de establecerse en esta ciudad fueron el bajo costo de la vida, el ambiente de calidez, solidaridad y compañía que allí se vive y las grandes oportunidades laborales que se presentan. De la misma manera, BBC Travel resalta: “mientras muchos de los extranjeros se asientan en la cosmopolita capital, Quito, tradicional ciudad de Cuenca, otros se están trasladando a Guayaquil, el centro financiero de la nación”, lo que demuestra que la ciudad tiene grandes cosas para ofrecer a sus visitantes.

Vista del río Guayas desde el cerro Santa Ana

06 Una Urbe que Acoge Nuevos Residentes Extranjeros


Institucionales

Balance de Gestión

Lo que los Extranjeros Prefieren De acuerdo a la información obtenida en la encuesta mencionada, algunos de los aspectos que las personas que llegan de afuera ven en Guayaquil y que crea en ellos la necesidad y el gusto por establecerse en esta ciudad, son la hermosa e inigualable vista que se obtiene del río Guayas, el excepcional Malecón Simón Bolívar y el imponente cerro Santa Ana, tres de los más grandes atractivos que posee. Los anteriores se han convertido, con el pasar de los años, en algunos de los lugares de la ciudad que los visitantes más frecuentan, ya que representa un gran atractivo para ellos, lleno de espacios de diversión y lugares por conocer en los cuales se transmite una gran energía. “Los residentes dijeron que las mejoras en el centro de este puerto y el aumento de las oportunidades profesionales están atrayendo a más extranjeros”, puntualiza la publicación de BBC Travel. Los lugares del mundo que hacen parte de esta prestigiosa lista de las cinco mejores ciudades para residir son: • Guayaquil • Luxemburgo • Ciudad de México • Zúrich • Nueva York

Malecón 2000

Consideraciones de la Encuesta A los 14.000 participantes que hicieron parte de esta encuesta se les realizaron ciertos tipos de preguntas específicas, entre ellas acerca de su vida familiar, situación financiera, entorno laboral y la facilidad que poseen para integrarse socialmente.

ambiente particularmente tranquilo, atrayendo a miles de visitantes cada año gracias al ambiente bohemio y sosegado que en él se manifiesta. Allí se pueden ver selectas y tradicionales tiendas de artesanías, en las cuales se promociona la belleza natural que predomina en la región.

De la misma manera, el proyecto que En el portal BBC se adelanta para Travel, uno de los la revitalización participantes de la En la encuesta del Malecón 2000 se evidenció que encuesta, Park Wilse está llevando la mayoría de son, procedente de a cabo con éxito, turistas extranjeros Estados Unidos, asegracias a la consque arriban guró que “al igual tr ucción de los en Guayaquil que Nueva York cuatro kilómetros provienen de países de paseo marítimo es considerado el como Argentina, centro financiero y se ha impulsado la Chile, Estados de negocios y Los apertura de imporUnidos, Colombia, Ángeles las artes y tantes restaurantes Perú y España. el entretenimiento con todo tipo de comida, los conmeca de los EE.UU., el motor económico dominios de lujo y de Guayaquil contrasta con los lugares las tiendas de ropa. de interés cultural de Quito”. Por último, de acuerdo a un estudio realizado por la Dirección de Turismo Atractivos de la Ciudad y Promoción Cívica del Municipio de El río Guayas es uno de los prin- Guayaquil, en trabajo conjunto con la cipales atractivos turísticos de la Universidad de Especialidades Espíritu ciudad, ya que brinda hermosas Santo, los lugares que los turistas, tanto vistas a diferentes sectores locales. nacionales como extranjeros, visitan El cerro Santa Ana, uno de los más con más frecuencia se encuentran en llamativos del país, cuenta con un la zona centro de la ciudad. Una Urbe que Acoge Nuevos Residentes Extranjeros 07


Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

Premiados Internacionalmente

los Aeropuertos de Quito y Guayaquil

Estas terminales aéreas cumplen con especificaciones internacionales en las áreas de salas de embarque y de espera, en los accesos, y en las zonas de comidas y de conectividad, que las hacen merecedoras a distinciones por los servicios prestados a los usuarios

Todos los aeropuertos participantes utilizan las mismas preguntas de la encuesta, esto crea un estándar único de la industria y las respuestas permiten realizar un seguimiento y analizar el rendimiento de cada aeropuerto, así como evaluar los resultados entre las terminales aéreas en cada mercado local y en todo el mundo. Según lo publicado por la página oficial del Ministerio de Turismo de Ecuador, los aeropuertos de Guayaquil y Quito dominaron en indicadores como accesos, chequeo en aerolínea, control

Crédito: www. ciaiasca.com

L

os aeropuertos de las ciudades de Quito y Guayaquil fueron galardonados por el programa de Calidad de Servicios Aeroportuarios 2014 (ASQ por sus siglas en inglés). Los dos fueron acreedores a estos premios luego de que cada tres meses los usuarios respondieran a una encuesta en diferentes aeropuertos del mundo, calificando el rendimiento objetivo de la apreciación y satisfacción de los pasajeros en todo su proceso aeroportuario considerado en 34 áreas clave de servicio, y los compara con los resultados de los aeropuertos de todo el mundo.

de pasaportes (migración), seguridad, instalaciones aeroportuarias (tiendas, restaurantes, WiFi, salas VIP, salas de embarque), proveedores de alimentos y bebidas, entre otros. Las áreas de servicio que aparecen en la encuesta incluyen ocho categorías como: el acceso, el check-in, la seguridad, las instalaciones aeroportuarias y los proveedores de alimentos y bebidas.

El Aeropuerto de Guayaquil Esta construcción llamada José Joaquín de Olmedo fue calificado como el “Mejor Aeropuerto de Latinoamérica y el Caribe”. Esta terminal aérea

08 Premiados Internacionalmente los Aeropuertos de Quito y Guayaquil

Aeropuerto de Guayaquil

también fue designada la Mejor del Mundo en la categoría de dos a cinco millones de pasajeros por octavo año consecutivo. Desde que inició sus operaciones en 2006, el José Joaquín de Olmedo ha obtenido el primer o el segundo puesto en estas dos categorías. Es importante destacar que este Aeropuerto también fue premiado por los World Airport Awards por cuarto año consecutivo como el Mejor Aeropuerto Regional de América del Sur. Este premio es entregado por los usuarios con referencia a la calidad de los servicios que se prestan dentro del aeropuerto.


Institucionales

Balance de Gestión

Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito

El Aeropuerto de Quito El segundo lugar le correspondió al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito en la categoría de Segundo Mejor Aeropuerto de Latinoamérica y el Caribe, mientras que también se ubicó en la novena posición en la categoría de aeropuertos que transportan entre 5 y 15 millones de pasajeros al año, por debajo de siete aeropuertos de China y uno de India. Otro de los logros alcanzados en 2014 por el nuevo aeropuerto de la capital fue el segundo lugar de los Premios P3 (Proyectos Público Privados) en la categoría de Mejor Proyecto Operacional. Estos Premios P3 fueron creados por P3 Bulletin y Partnerships Bulletin, por un grupo de publicaciones y sitios web especializados en proporcionar información actualizada sobre el trabajo conjunto entre el sector público y privado para emprender, construir y gestionar obras de infraestructura pública. Según el portal aeronoticias.com.pe, para Andrew O´Brian, Presidente y Director General de Corporación

Crédito: www.search.searchult.com

terminal de pasajeros del Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, con la finalidad de brindar más comodidad, más servicios y mayor eficiencia a los miles de pasajeros nacionales que diariamente transitan por la terminal área. Por último, el aeropuerto de Quito concluirá en el 2016 la construcción de un hotel cinco estrellas con 147 habitaciones.

La Firma Encuestadora El programa de Calidad de Servicios Aeroportuarios 2014 (ASQ por sus siglas en inglés) es la única encuesta de aeropuertos que mide la satisfacción de los pasajeros mientras esperan en el aeropuerto la salida de sus vuelos.

Quiport, los resultados obtenidos son altamente satisfactorios y demuestran que el Aeropuerto Mariscal Sucre está a la altura de los principales a escala mundial. “El premio es una prueba de la confianza y el agrado de los pasa- Según el Ministerio de Turismo de jeros con el aeropuerto en todos sus Ecuador, cerca de 550.000 pasajeros niveles de servicio al año son entrevisy atención”, precitados antes de emsó el directivo. barcar en su vuelo y El aeropuerto de se les pide calificar Quito amplió el aérea Estos reconocisu satisfacción con destinada al uso de mientos se suman los ser vicios del vuelos domésticos, a la certificación aeropuerto. cuenta con 870 asientos de la Dirección adicionales, dos nuevos de Aviación Civil, Para que una terpuentes de embarque de otorgada el 17 de minal sea elegida pasajeros y diez puertas febrero del 2014, como aspirante de embarque, lo que que testimonia que para los premios representa un aumento este aeropuerto del 30% en la capacidad anuales ASQ, debe cumple las especihaber participado de las salas de espera. ficaciones relativas en las encuestas a las instalaciones ASQ todos los mey normas impartidas por la Organiza- ses del año. El Consejo Internacional ción Internacional de Aviación Civil y de Aeropuertos (ACI por sus siglas a la verificación por parte del equipo en inglés) regula y representa a 1.861 de especialistas de Transportation aeropuertos de 177 países. Security Administration, que forma parte del Departamento de Seguridad El Programa ASQ es parte del ACI de Estados Unidos. y entrega los premios internacionales más prestigiosos en lo que se Para el pasado mes de mayo, entró refiere a servicios aeroportuarios a en funcionamiento la fase 2A de la los pasajeros.

Premiados Internacionalmente los Aeropuertos de Quito y Guayaquil 09


La presidenta de la Empresa Pública Municipal de Turismo, Gloria Gallardo, resaltó que el evento será apoyado por el municipio y contará con 35 invitados nacionales e internacionales que fortalecerán la lectura en la ciudad.

Crédito: www.Guayaquil.gob.ec

Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

Feria Internacional del Libro,

para Leer y Crecer

D

urante una rueda de prensa realizada en el Salón de la Ciudad, los organizadores de la primera edición de la Feria Internacional del Libro de Guayaquil entregaron detalles de este evento que se realizará desde el 12 al 16 de agosto bajo la coordinación del municipio. Este magno evento internacional tendrá como lema “Guayaquil es mi destino para leer y crecer”, un concepto que según sus organizadores, hace parte del objetivo de trasfondo que tiene la actividad: fomentar la lectura y crear hábitos saludables en los jóvenes. “Este lema encierra el objetivo de esta feria. Un evento que será el centro internacional de todos los géneros de la

10 Feria Internacional del Libro, para Leer y Crecer

literatura y lo más importante, es que tendrá como objetivo inculcar el hábito de la lectura en los niños y jóvenes. Es hora ya que asumamos este compromiso entre la empresa pública y la empresa privada, que es la única forma de lograr el objetivo”, dijo Gloria Gallardo. La Feria Internacional del Libro se llevará a cabo en el Centro de Convenciones y se hace realidad gracias a la Alcaldía de Guayaquil y a un equipo de trabajo municipal que se ha comprometido en llevarles a los guayaquileños un evento de calidad en grandes proporciones. “Como presidente de la Empresa Pública, y en representación del alcalde me siento orgullosa y satisfecha de presentar un evento de esta magnitud, que será un evento institucional oficial que continua-

remos permanentemente y en donde sentaremos las bases para que nadie pueda quitarnos la sede de este evento”, recalcó en la rueda de prensa la funcionaria.

Literatura de Calidad De acuerdo con Cecilia Ansaldo Briones, catedrática y miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, una feria del libro de estas características no se improvisa, “es producto de una red de iniciativas e ideas que se sintetizan en pocos días pero que suponen un amplio movimiento”. Por ello, para la realización de este evento se dispuso de un comité organizador de reconocidos académicos y expertos en el tema, que coordina la profesora Ansaldo, para garantizar la calidad no solo de los invitados sino


Institucionales

del contenido intrínseco del libro como objeto transformador. “Esperamos de la feria que se vuelque la atención en ese objeto permanente de la cultura, sabemos que vivimos momentos de discusión en torno del papel social y educativo del libro. Las tentaciones y los atractivos de la tecnología, parecieran amenazar la existencia del libro, y más que la existencia amenazar la atención del mundo lector a este maravilloso artefacto de la cultura”, explicó la académica en la rueda de prensa.

Autores Nacionales e Internacionales En el evento se presentarán 35 autores de gran renombre, entre los que se destacan ocho internacionales que en la actualidad, son importantes representantes de la literatura latinoamericana.

• Perú: Alonso Cueto, un hombre de

consagrada trayectoria literaria, en donde algunas de sus novelas ya están en la pantalla grande y ayudará a entender los fenómenos sociales y políticos por los que atraviesa actualmente su país.

Crédito: www.Guayaquil.gob.ec

• Argentina:

Y precisamente en estos momentos de coyuntura donde las tecnologías de la información y la comunicación priman sobre las demás necesidades básicas de los seres humanos, es cuando los organizadores del evento creen que la Feria del Libro permitirá poner sobre la mesa la importancia del libro físico. “Creemos este evento nos permitirá revisar esta problemática y poner los reflectores encima de estos objetos, que sea cual sea el formato, deben estar vivos y activos en la vida cognoscitiva y síquica del pueblo. Este nos lleva a discutir sobre él y ponerlo en manos de la mayorías; una dinámica que pone al libro como el protagonista, y detrás de él sus autores y delante de él sus lectores”, precisó Alsaldo Briones.

Balance de Gestión

nacional de Libro están: Leonardo Valencia, Diego Cornejo y Cristian León. En el ámbito de la literatura infantil, considerados de gran importancia para los organizadores, estarán, entre otros, Verónica Coello, Edgar Allan García y Mónica Varea Maldonado. Durante este evento, se realizará como homenaje a Miguel Donoso Pareja, el primer concurso de novela corta que llevará su nombre y que tendrá un premio de 10 mil dólares.

- Claudia PiñeiPa r a M e l v i n ros, una escritora Hoyos, director con amplia tramunicipal de Más de 35 autores, entre nacionales e yectoria que sin cultura y mieminternacionales, harán bro de la Acadeduda está en la parte de esta primera mira de la literamia Nacional de versión de la Feria tura latinoameriHistoria, esta feInternacional del Libro cana en este moria del libro perde Guayaquil. mitirá incremenmento y cuenta con cuatro de sus tar e impulsar la lectura, porque obras en el cine. - Leila Guerriero, reconocida perio- es allí en donde se ve beneficiada dista que va a demostrar en qué punto la utilización del libro y es con la confluyen la literatura y el periodismo. lectura que inicia esta feria. - Rodrigo Fresán, uno de los grandes autores del momento, atraído por la “Sí, ésta es una fiesta del libro. Vaciencia ficción, por la tecnología que mos a tener otros atractivos interepermite estos encuentros múltiples santes como por ejemplo el hecho de la obra literaria. de tener los libros del programa • Colombia: Piedad Bonnett, un nacional editorial con el 35% de nombre que en Ecuador es muy descuento, esto es entregar obras respetado y que viene por primera importante de nuestra historia, etvez a Guayaquil a integrarse en estas nología y literatura, a un costo sin jornadas literarias. competencia”, dijo el funcionario. • Chile: Maria José Navas, aunque una escrito más joven, es una de las Con la primera versión de esta Feria más reconocidas en el tema de blogs. Internacional, Guayaquil no solo • España: la escritora de microrelatos quiere ponerse en las miradas de los lectores y escritores LatinoamericaPatricia Esteban Erles. nos, sino en el centro de atención del Entre los autores nacionales que mundo que demuestre la importancia también harán parte de la Feria Inter- que para el país representa la cultura.

Feria Internacional del Libro, para Leer y Crecer 11


Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

Huecas de Guayaquil Mejoran su Imagen Fomentar el turismo, recuperar y mostrar los sabores gastronómicos del país, además de entregar una mejor imagen a los sitios conocidos como huecas, son algunos de los objetivos que se pretenden alcanzar con el Plan de Mejoramiento. Las empresas privadas se unen a esta iniciativa.

Todo ello se dio gracias a que el cabildo porteño logró involucrar a empresarios privados en dicho proyecto. Un total de 20 empresas decidieron apadrinar a los locales tradicionales de venta de comida típica y popular, a los cuales se les denominan huecas, los mismos que formaron parte de la Feria Gastronómica Raíces 2014. Cabe mencionar q u e d i ch a f e r i a tiene como propósito hacer de Guayaquil un reconocido destino g astronómico a nivel mundial.

además de los 60 mil visitantes que aprovechan este sitio de encuentro para degustar los más deliciosos platos característicos del país. Según lo destaca una publicación del diario El Comercio, el alcalde Jaime Nebot, durante el lanzamiento de la nueva edición de la Feria Raíces 2015, dio a conocer que el apadrinamiento de la empresa privada consiste en mejorar la infraestructura de las diferentes huecas, proveerlos de equipos e implementos de cocina, extractores de olores, acondicionadores de aire, entre muchos otros.

12 Huecas de Guayaquil Mejoran su Imagen

La presidenta de la Empresa Pública Municipal de Turismo, Gloria Gallardo, recalcó que ésta renovación no hubiera sido posible sin el apoyo de la empresa privada.

Una Nueva Cara para Entregar a sus Clientes

El sitio web larepublica. ec dio a conocer que una hueca es un lugar pequeño, de venta de comida preparada popularmente conocida y reconocida como el mejor espacio para comer algún plato en especial por parte de una comunidad.

En la feria que tiene una duración de cuatro días, se hacen presentes importantes empresas y marcas de productos y servicios para la industria gastronómica,

Ecuavisa, es que existan 70 puntos gastronómicos, donde los ciudadanos puedan degustar deliciosos platos como el encebollado, la guatita, el caldo de bola, el seco de chivo, la fritada, humitas, hayacas, morocho, arroz con menestra, bolones, entre otros.

El Plan de Mejoramiento de Huecas también consta de la instalación de letreros en cada uno de los neg ocios que los identifican como Destino Turístico Gastronómico de la Ciudad.

Durante este año, el objetivo que se tiene planteado, según lo señala la página web de

Crédito: www.turismo.guayaquil.gob.ec

V

arias huecas fueron nombradas Destinos Turísticos por parte de la Ilustre Municipalidad de Guayaquil, es por ello que a partir de un Plan de Mejoramiento, éstas podrán renovar y mejorar su imagen.

Maggy Gómez, propietaria de la hueca Barca Azul, muestra su mejor plato


Institucionales

Entre los cambios que realizaron las empresas privadas a dichos locales se encuentra también la pintura del local interior y exterior, el arreglo del tumbado, arreglo de la cerámica, nuevos baños, cambio de piso, entre otros. Cabe mencionar que los dueños de los locales, según Ecuavisa, recibieron capacitaciones de manipulación de alimentos, atención al cliente e higiene.

Crédito: www.turismo.guayaquil.gob.ec

Entre las recomendaciones recibidas por parte de los propietarios, Carlos Espín, chef instructor de la Universidad de Guayaquil y de la Escuela de los Chefs, les aconsejó atender con una sonrisa y mantener limpio el negocio, además de muchas otras sugerencias acerca de lo que implica el manejo de alimentos y la promoción turística.

“El mejoramiento de huecas dentro Picantería Don Carlos y El Manabita del macroprograma es de carácter respectivamente se hicieron acreedopermanente. La Feria Raíces tendrá res, además del derecho de volver a una nueva edición, pero esta vez será concursar en Raíces 2015. mejor en calidad y cantidad que la Huecas de Guayaquil para Para este año, el del año pasado, este Año concurso ‘Raíces la cual marcó un 2015’ invitará hito en el área de a 4 huecas de la gastronomía” En la Feria Raíces Quito, Cuenca, mencionó Nebot. 2015 participarán Manta y Machala varias escuelas gasque presentarán El sitio de Turistronómicas del Ecualo mejor de su dor, además de 4 mo de Guayaquil gastronomía, según publicó que en la huecas de otras prolo dio a conocer vincias y la presencia primera edición el portal web de del concurso de de un importante Ecuavisa. Huecas, 70 locachef internacional. les tradicionales fueron escogidos Para este año serán como destinos turísticos, y forman más las huecas que estarán presentes en parte de la guía oficial “Guayaquil la feria, ya que el espacio donde se llevará es mi destino para saborear su gas- a cabo la exposición se ampliará de cinco tronomía”. mil a nueve mil 500 metros. De estas, treinta fueron seleccionadas para participar en la primera Feria Raíces y las tres ganadoras de las estrellas culinarias de oro, de plata y de bronce: El Pez Volador,

El periódico El Universo publicó que se han encontrado 380 huecas más en el centro de la ciudad y que se incorporarán a dos parroquias rurales que son Posorja y Puná.

Crédito: www.tia.com.ec

“En este plan de mejoramiento de las huecas que es parte final de toda la motivación y el apoyo de los que participaron en el concurso de las huecas de Guayaquil, todos se ganaron el derecho a ser dignos destinos turísticos”, comentó Gallardo.

Balance de Gestión

Varias han sido las huecas que han sido apadrinadas por la empresa privada

Huecas de Guayaquil Mejoran su Imagen 13


Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

Grandes Obras para Mejorar

la Calidad de Vida de los Ciudadanos

Alcantarillado, pavimentación, construcción de aceras y bordillos, construcción de parques, malecones, entre muchas obras más, han convertido a la Perla del Pacifico en un polo de desarrollo digno de admirar.

U

na ciudad remozada, que cuenta con múltiples atractivos turísticos es hoy Guayaquil, un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, político, cultural y de entretenimiento. Localizada en la costa del Pacifico, en la región litoral de Ecuador, Guayaquil ha logrado una transformación en el ámbito estético y estructural, lo que ha permitido que la ciudadanía tenga una mejor calidad de vida.

de su desembocadura en el océano Pacífico, mientras está rodeada por el Estero Salado en su parte suroccidental y el inicio de la cordillera ChongónColonche, una cadena de montañas de media altitud, en el noroeste. El golfo de Guayaquil es la entrante de agua más grande del océano Pacífico en Sudamérica. Sus salientes extremas se fijan en Cabo Blanco en el Perú y la Punta de Santa Elena en Ecuador, cubriendo una distancia de 230 km.

El área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades más grandes de América Latina. La urbe es también la capital de la provincia del Guayas, se encuentra localizada en la costa del Pacífico, en la región litoral de Ecuador.

La ciudad de Guayaquil está compuesta de 345 km² de superficie, de los cuales 316 km², equivalentes al 91,9% del total, pertenecen a la tierra firme (suelo); mientras que los restantes 29 km², equivalentes al 8,1%, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden ríos y esteros.

El Este de la ciudad queda a orillas del río Guayas, a unos 20 kilómetros

La obra municipal ha podido llegar tanto a las parroquias urbanas como rurales, a las

cuales se les ha entregado agua, alcantarillado, pavimentación, entre otros. Con los programas de vivienda se ha podido ofrecer una extensa cobertura a miles de familias otorgando así un hábitat seguro; a ello se suma también la entrega de lotes, el mejoramiento y la construcción de nuevos centros de abastos que aseguran el acceso a alimentos sanos y en buen estado. Las maternidades, los centros de salud, parques, piscinas, canchas deportivas, entre muchos otros, hacen parte de las obras que han beneficiado a los guayaquileños. El diario El Universo mencionó en una publicación que la obra pública municipal ha sido parte de la satisfacción de la ciudadanía que ha podido observar que a través de la auténtica gestión municipal han mejorado las condiciones de vida, satisfaciendo así los derechos económicos, sociales y culturales. Guayaquil, conocida también como la Perla del Pacifico

14 Grandes Obras para Mejorar la Calidad de Vida de los Ciudadanos


Institucionales

Gráfica 1

Informe Especial

Malecones, Hermosos Lugares para Revivir la Historia El Malecón Simón Bolívar era la primera imagen de la ciudad que veían los viajeros que llegaban en barco. Su historia, según la página web de Turismo y Promoción Cívica del Municipio de Guayaquil, data desde antes de 1820.

Fuente: guayacoalpaso.com

Una Verdadera Transformación Desde su llegada al poder, el alcalde Jaime Nebot Saadi ha entregado una gran cantidad de obras y aportaciones que han logrado convertir a la ciudad en una urbe de gran desarrollo.

nistración actual de la municipalidad de iniciarla. Dicho programa se tiene previsto ejecutar hasta el final del mandato de Nebot Saadi.

Con la regeneración se busca embeSu obra estandarllecer la ciudad y te es la Regeneragenerar turismo, el ción Urbana, con la Guayaquil se destaca uso adecuado de entre las ciudades cual se han dotado espacios públicos y ecuatorianas por distintos bar rios la inversión privada, la diversidad de de la ciudad, cofomentar la cultusu población. El menzando por el ra pública y elevar puerto de la ciudad barrio El Centela autoestima de la es uno de los más nario y el centro población. importantes de la de Guayaquil, de costa del Pacífico soterramiento de Representa también oriental. El 70% de cables eléctricos una mejor distrilas exportaciones y telefónicos, mebución técnica del privadas del país sale joramiento del alespacio para los peapor sus instalaciones, cantarillado y de las tones, construcción ingresando el 83% de veredas, dotándoy reconstrucción de las importaciones. las de bancas, y en aceras y soportes, algunos sectores, accesos para minuscambiando el paválidos, eliminación vimento de las calles por adoquines de los denominados “tallarines” (casegún el valor turístico del lugar. bleado aéreo eléctrico), instalación de mobiliario urbano, pintada de fachadas, La regeneración urbana es una impor- habilitación de parqueos, farolería tante transformación que experimenta especial, jardinería ornamental y sela ciudad, tras la decisión de la admi- maforización inteligente.

En 1999, en el periodo del entonces alcalde León Febres Cordero, la municipalidad de Guayaquil emprendió la regeneración urbana y en el 2000, en la alcaldía de Jaime Nebot, se culminó la obra, que transformó la imagen de la ciudad convirtiéndola en ícono turístico. El Malecón Simón Bolívar, conocido también como Malecón 2000, es en la actualidad un sitio de gran atractivo para disfrutar del paisaje fluvial y el lugar ideal para ir de paseo en familia. Este sitio, tal y como lo señala la municipalidad, es uno de los proyectos urbanísticos más exitosos de América, considerado modelo a nivel mundial y declarado “espacio público saludable” por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El lugar está lleno de naturaleza, historia, tradición, modernismo y belleza, el cual posee una extensión de 2.5 kilómetros (26 cuadras), en el que se encuentran: jardines, lagunas artificiales, fuentes de agua, miradores, muelles, plazas, monumentos históricos como La Rotonda, la Torre Morisca, la Aurora Gloriosa y la estatua a Olmedo; museos; cine; centros comerciales; restaurantes; bares; patios de comida; juegos infantiles y todos los atractivos, servicios y comodidades que necesita un turista.

Grandes Obras para Mejorar la Calidad de Vida de los Ciudadanos 15


Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

En el 2009 fue construido con una saborear las delicias de la gastronomía extensión de 400 metros el Malecón costeña marinera. del Salado, llamado así por estar a orillas del estero del mismo nom- El Malecón de Pascuales es una obra de bre, el cual se convirtió en una obra la Fundación “Guayaquil Siglo XXI”, emblemática de la Municipalidad inaugurado en julio de 2012, como parte del proceso de de Guayaquil que regeneración urbana logró recuperar y Las condiciones implantado por la alrehabilitar el brazo de una vida caldía de Guayaquil, de mar. digna implican que además contemacceder a agua, pló readecuaciones El área está distrialcantarillado, en los sectores aledabuida en dos planpavimentación, ños al Malecón. tas, cada una con vivienda, miradores al estero salubridad, trabajo, Tiene una extensión y la ciudad. El de la transporte y de 340 metros, a oriparte alta tiene un recreación. llas del río Daule, en diseño de cubierta los que hay juegos que se asemeja a infantiles, camineras, una embarcación de velas y posee un puente peatonal áreas verdes, con siembra de especies colgante de 55 metros de longitud. El vegetales ornamentales, además de Malecón, comprende jardines, piletas, jardines y árboles. La obra contempla zonas de descanso, plazoletas al aire la construcción de muros de gaviones, libre para presentaciones artísticas y la barandas metálicas, baterías sanitarias, y denominada Plaza de los Mariscos para mobiliario urbano como bancas, tachos

Gráfica 2

Fuente: www.metroecuador.com.ec

16 Grandes Obras para Mejorar la Calidad de Vida de los Ciudadanos

de basura, iluminación con postes metálicos, camineras, además del arreglo y pintada de las fachadas de las casas que están hacia la ribera del río. Otra de las obras considerables es la del Malecón de Puerto El Morro, el cual fue inaugurado el 27 de agosto de 2012. Esta obra forma parte del proceso de regeneración urbana del Municipio de Guayaquil, la cual inició en el lugar el 30 de mayo del 2011 para beneficiar a una población de más de 4.000 habitantes, en la que un barranco lleno de lodo y desechos pasó a ser un espacio para la distracción y recreación. La obra, según la página web de Turismo de Guayaquil consiste en la construcción de una plataforma de hormigón que va desde el muelle de cemento donde funciona la operadora turística La Fragata y Delfines, hasta el muelle de madera donde se ubica la agencia Ecoclub Los Delfines en una extensión de 120 metros lineales.


Parques El Parque Lineal Carlos Armando Romero Rodas, denominado así en honor a un popular radiodifusor, es una obra del Municipio de Guayaquil, cuya construcción se inició en enero del 2004 y culminó 10 meses después. Tiene casi un kilómetro de longitud (875,40 metros), en un área de 21.720,45 metros cuadrados, en el que una extensa flora y fauna circunda el estero y reúne aves, iguanas y otros animales que viven de él y su manglar. El parque cuenta con seis puertas de acceso, su piso es adoquinado y tiene cuatro pequeños senderos que permiten a los visitantes pasear por los alrededores y observar su entorno natural. Otro de los sitios que hace parte de la regeneración es el Parque Lineal Norte o Barcelona, el cual posee múltiples atractivos y multifunciones, y un área de más de cuatro kilómetros (4200 metros). Este sitio posee un complejo de juegos acuáticos como toboganes, hongos, chorros de agua y juegos infantiles tradicionales que incluyen dos casas de juegos de madera, además de dos canchas de indor fútbol,

dos de fútbol sala, una de básquet y una de voleibol, área de ejercicios con aparatos de gimnasia y ciclo vía, plazoletas equipadas para actividades gimnasticas, además de un espacio para el arte y la cultura. Con una extensión de siete hectáreas, el Parque Acuático El Fortín, ha sido una de las obras más apreciadas por miles de niños que acuden a divertirse. Fue inaugurado en octubre del 2013 y construido por la actual administración. Este sitio posee un lago, piscinas, toboganes, chorros, y cascadas de agua, además de juegos infantiles y zonas para hacer ejercicio. A este parque acuático se suman también el de la Avenida Barcelona, el Parque Acuático Puerto Liza, el Viernes Santo, Parque Isla Trinitaria, el Balneario y centro recreacional Puerto Hondo, el balneario Laguna de Cristal COVIEM, Playita del Guasmo, Playa Varadero, entre muchos otros, que han hecho que hoy Guayaquil se convierta sobre todo en un destino turístico, pues propios y extraños lo visitan para degustar de su clima, su comida y su ambiente.

Informe Especial

Crédito: www.blog.espol.edu.ec

Parque acuatico de Puerto Lisa es otra de las obras que hoy disfrutan grandes y chicos

Crédito: www.diariomeridianoec.com

Institucionales

La regeneración que recibió Las Peñas han logrado que este lugar se convierta en uno de los preferidos de los turistas nacionales y extranjeros

Es por esta razón que el Gobierno Municipal ha decidido realizar una gran inversión económica con el ánimo de atraer cada vez más turistas y de preservar los sitios históricos que complementan el significado de ser guayaquileño.

Más y Más Obras Pero la transformación no solo ha quedado allí. Reconformación de calles, la conformación de brigadas médicas, la entrega de libros gratuitos a los estudiantes de diversos colegios se ha convertido en una constante dentro de la labor municipal, bacheo de vías, la construcción de veredas y aceras para los diversos barrios de la urbe, son tan solo algunas de las innumerables obras que ha ejecutado el cabildo. En el 2014 el Municipio de Guayaquil, según lo menciona a través de su página web, ejecutó los trabajos de alcantarillado sanitario de Pascuales donde fueron beneficiados 55.200 personas y se ejecutaron 9.200 nuevas conexiones.

Grandes Obras para Mejorar la Calidad de Vida de los Ciudadanos 17


Crédito: www.blog.guayaquil.gob.ec

Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

Las tareas comenzaron en el barrio Vilcabamba, donde con maquinaria pesada se realizó la instalación de las tuberías para el drenaje de las aguas residuales. El proyecto contempló la instalación de los colectores primarios y secundarios, los ramales domiciliarios y la construcción de las estaciones de bombeo que se unieron a la estación de bombeo edificada en el sector de la calle Montecristi abarcando una extensión de 25 hectáreas. El Guasmo Sur y el Guasmo Norte se han podido beneficiar también de varias obras. Por ejemplo fue entregado al comité barrial de la cooperativa Julio Potes, en el Guasmo Sur, el parque central donde la Alcaldía construyó en un área de 2.415 metros cuadrados un muro perimetral, una cancha de uso múltiple, camineras, asientos y bancas. En el Guasmo Sur un total de 64 espacios fueron convertidos en parques, manteniéndolos y reparándolos. Varias casas comunales han sido entregadas por el Municipio, entre ellas figuran la casa comunal de la cooperativa Guayas y Quil, ubicada

al sur de la ciudad cerca de La Playita del Guasmo; la Casa Comunal Patria y Libertad, situada atrás de la estación de la Metrovía Terminal Terrestre-Guasmo, en el Guasmo Norte; entre otras. Con esta clase de obras el Municipio busca que los moradores de los diferentes sectores cuenten con un lugar donde reciban talleres productivos, de participación ciudadana y de vocería comunitaria que contribuyan con el convivir de los habitantes del sector. La ampliación a 8 carriles de la avenida Isidro Ayora, desde la avenida José Luis Tamayo hasta el Templete de la Iglesia de los Samanes en la Av. Teodoro Alvarado Oleas, constituye un orgullo y una realización más de los propietarios de las viviendas de las ciudadelas Guayacanes, Polaris y Samanes, quienes habitan al pie de esa arteria vial y se benefician de la obra municipal que desahoga el norte de Guayaquil. La obra también abarcó la construcción de aceras, bordillos, veredas, bermas de estacionamiento, señalética, jardineras, distribuidores de tránsito, parterre central e iluminación.

18 Grandes Obras para Mejorar la Calidad de Vida de los Ciudadanos

Agua Potable Varias han sido las cooperativas y los barrios que se han podido beneficiar del agua potable, así como del alcantarillado. Los habitantes de la cooperativa Horizontes del Guerrero, ubicada en el noroeste de la ciudad, ya cuentan con el servicio de agua potable por tubería provisto por el Municipio de Guayaquil. Con este servicio se beneficiaron 14.326 residentes de este sector. La obra dota del servicio de agua potable a los habitantes del populoso sector limitado al Norte por la Av. Casuarina; Sur, plan habitacional Socio Vivienda; Este, línea de alta tensión y Perimetral y Oeste, Flor de Bastión y Cooperativa Balerio Estacio. La obra se basó en la instalación de redes y conexiones domiciliarias de agua potable, construcción de dos estaciones de bombeo tipo Booster, instalación de tubería de PEAD, hidrantes, válvulas de desagüe.


Institucionales

Nuevos Proyectos

Crédito: www.guayaquil.gob.ec

Cabe mencionar que por el mes de marzo del 2015, el Concejo Municipal de Guayaquil, en sesión ordinaria, resolvió autorizar la suscripción de un convenio entre la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil EP (Emapag. EP) y el Municipio de Guayaquil por medio del cual la empresa municipal transfiere al Cabildo los fondos necesarios para la ejecución y fiscalización del alcantarillado de Flor de Bastión.

El monto de la transferencia es más de 12 millones de dólares y corresponde al alcantarillado sanitario de la Cuenca Sur del Sistema 2 del populoso sector guayaquileño. “Vamos a suscribir con el Banco Mundial un crédito a 30 años plazo, a uno y medio por ciento de interés, con muchísimos años de gracia, por 200 millones de dólares, que se utilizarán para la construcción de una gran planta de tratamiento de aguas negras en el sur, tratamiento moderno de punta, como en los países europeos, que beneficiará a todo el sur de la ciudad”, explicó el Alcalde a través de la pagina web del Municipio. Dichos fondos tienen un remanente de 30 millones de dólares que se destinarán

para la reposición del alcantarillado sanitario de un sector de la parroquia Febres Cordero, que abarca el suburbio guayaquileño y que ahora tiene un alcantarillado deficiente.

la red, mensualmente se da capacitación a 850 personas.

Transporte Aéreo Suspendido El alcalde Jaime Nebot, según lo mencionó la página web del Cabildo, reveló que luego de recibidos los estudios sería convocada la licitación para concesionar la primera ruta del transporte aéreo suspendido, nuevo sistema de transportación que el Municipio desarrolla paralelo a la Metrovía.

En otra sesión ordinaria, celebrada el 19 de marzo en el Salón de la Ciudad, el Concejo autorizó el financiamiento por el monto de más de 17 millones de dólares a favor de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, Emapag EP, para la construcción de los tramos 3 y 4 del Quinto Acueducto para el abastecimiento Entre los principales de agua potable en puentes de comercio varios sectores de la de Guayaquil están: parroquia Tarqui poel Puerto Marítimo, pular, correspondienuno de los de mayor te al Distrito 2. afluencia naviera en

Centros Multimedia Municipales

las costas del Pacífico, y el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo. Adicionalmente, cuenta con una infraestructura de carreteras y vías a otras ciudades y provincias, consideradas las mejores del país.

Con el objetivo de que la comunidad logre capacitarse, el Gobierno Municipal inauguró un nuevo Centro Multimedia Municipal en Pascuales, espacio que cuenta con 15 computadores que trabajan en jornada completa, alcanzando una cobertura de 180 personas capacitadas al mes. Los asistentes logran aprender sobre el manejo de Word, Excel, Power Point, navegar en Internet e inclusive robótica, emprendimiento y certificaciones internacionales.

El centro hace parte de la Red de Centros Multimedia Municipales, de los cuales se encuentran en funcionamiento cinco centros, que además de dar servicio a Pascuales, funcionan en Isla Trinitaria, Fertisa, Veintinueve y Oriente, y Plaza Colón, y próximamente en Chongón, Posorja, Guasmo y Bastión Popular. A través de

Informe Especial

“Vamos a licitar esta primera ruta, que muy posiblemente será la que una Durán-SamborondónGuayaquil-Plaza del Centenario, real destino de esas personas que, obviamente, al viajar por arriba, por aéreo suspendido, dejarán de hacerlo en buses o en carros y van a liberar, en esa proporción, espacios que contribuirán a beneficiar el tránsito”, declaró Nebot.

Estas hacen parte de las acciones ejecutadas por el cabildo para aliviar el tránsito vehicular en el sector, entre las que destacó también la próxima construcción del puente sobre el río Daule, que partiendo de Samborondón llegará a la avenida Terminal Terrestre-Pascuales en Guayaquil. La obra se complementará con un viaducto hacia la avenida José María Egas, en el sector noroeste. En síntesis Guayaquil es mucho más que obra material, ya que se ha convertido también en una ciudad llena de solidaridad y humanitarismo que ha logrado aumentar la autoestima de toda la ciudadanía.

Grandes Obras para Mejorar la Calidad de Vida de los Ciudadanos 19


Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

Habitantes se Beneficiarán del Proyecto de Gestión de Aguas

Residuales de Guayaquil

¿De qué se trata el proyecto y ella recibe y a través de una línea de quienes serán beneficiados? impulsión enviarla a la planta nueva Varios son los componentes del proyecto que beneficiará a un millón de habitantes, con lo que se podrá alcanzar el 100% de conectividad en el alcantarillado sanitario al sur de Guayaquil, desde Cerro Santa Ana, Cerro del Carmen, rodeado por el Estero Salado y por el Río Guayas, donde nació la ciudad, “el casco central”, el sur oeste y el Guasmo. José Luis Santos, gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, Emapag

U

n préstamo de $102,5 millones fue aprobado por el Banco Mundial, al igual que otro préstamo del Banco Europeo de Inversiones por el mismo monto, esto es 205 millones de dólares, para financiar el Proyecto de Gestión de Aguas Residuales de Guayaquil, el cual entregará el acceso universal sostenible a los servicios de alcantarillado sanitario al sur de la ciudad. Para dar a conocer un poco más sobre este importante propósito, José Luis Santos, gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, Emapag, aclaró varios interrogantes que se tienen acerca del proyecto.

La tercera parte de la población de Guayaquil va a ser beneficiada con este proyecto, el cual comprende varios componentes. Se va a construir una planta de tratamiento de aguas residuales Las Esclusas, una planta muy moderna ubicada al sur – este del Estero Cobina, hacia el río Guayas, esta planta va a recoger las aguas residuales de todo el sur de la ciudad de Guayaquil, todas las áreas que he mencionado. Actualmente se lo hace a través de la planta de tratamiento preliminar La Pradera que descarga al río Guayas y a través de un emisario subfluvial, así como del Guasmo también hacia el río Guayas. La planta preliminar La Pradera se convertirá en una estación de bombeo para captar todo lo que

20 Habitantes se Beneficiarán del Proyecto de Gestión de Aguas Residuales de Guayaquil

de Las Esclusas. Esta obra se va a realizar mediante una tecnología muy moderna, sin romper pavimento, ni hacer zanjas, con tunelización. En cuanto al sistema de aguas servidas que fue producto de la expansión realizada en el Primer Quinquenio de la concesión, se elimina la tubería subfluvial hacia el río Guayas y lo que se recibe hasta la última estación del bombeo (Estación H), la que será repotenciada mediante una línea de impulsión, con la misma tecnología de tunelización, sin rotura de pavimento, se descargan las aguas residuales hacia la planta Las Esclusas.

¿Con qué características contará la Planta de Tratamiento Las Esclusas? La planta de tratamiento nueva es muy moderna, contará con los siguientes componentes: un pre tratamiento, tratamiento primario químicamente asistido, digestores de lodo, control de olores, desinfección y el emisario subfluvial después de ese tratamiento. Para que este proyecto tenga la mayor eficiencia en inversión y operación, debe realizarse la universalización de acceso del servicio de alcantarillado sanitario en toda la ciudad, eso quiere


Institucionales

decir 100% de cobertura y 100% de conectividad. Todo el Sur de Guayaquil tiene red de alcantarillado incluyendo la Isla Trinitaria, y para completarlo hay 30 mil conexiones que no están descargando a la red, 15 mil en el área del suburbio oeste y 15 mil en el resto del Guasmo Sur, es decir que 30 mil familias (15.000 hab) van a recibir los trabajos de conectividad. Otro componente importante del proyecto es la rehabilitación de alcantarillado en el Suburbio Oeste de la ciudad, para beneficiar a 65.000 familias (325.000 habitantes), obra que además de beneficiar a esta población en cuanto a su salubridad, beneficia a la calidad del agua del Estero Salado porque evitará las descargas de las aguas residuales. La universalización del acceso al servicio de alcantarillado finalmente.

¿Cuál será la contraparte local? La contraparte local para la obra es de 16.4 millones de dólares y el presupuesto total da 221.4 millones de dólares para el proyecto, sin incluir impuestos.

da la asignación presupuestaria, que nos permite cubrir toda la contraparte, más el servicio de la deuda.

Entrevista

¿Pero en estas tiene que ver la concesionaria Interagua? La Concesionaria Interagua que es la

¿Cuál será la extensión que tendrá operadora de los servicios, supervila obra? sará la obra durante su construcción El área beneficiada la conforman 5.990 hectáreas del sur de Guayaquil, viven cerca de un millón de habitantes. Además seguimos avanzando en el norte y noroeste de Guayaquil, allí hemos hecho Mapasingue, Mapasingue Este e Inmaconsa Residencial. Estamos iniciando ya lo que denominamos el sistema dos de alcantarillado que se ubica desde la perimetral hacia el oeste, hasta donde está la línea de transmisión eléctrica. Para completar el 100% de alcantarillado sanitario de la ciudad, hasta el 2016 se trabajará en 50.000 conexiones adicionales hacia el extremo noreste de Guayaquil. Pero en el momento, como lo estamos haciendo a nivel de coberturas se deberá ir cubriendo el crecimiento vegetativo de la ciudad.

y cuando se termine será la encargada de recibirla con una operación asistida por un año por parte del constructor, como transición para que se encargue de su operación y mantenimiento.

Cronograma de Obras Esperamos iniciar la obra principal de la Planta de Tratamiento a inicios del año 2016 con un plazo de 3 años, más un año de operación asistida, para esta obra se ha iniciado ya el proceso de precalificación de empresas constructoras, fiscalización y para la licitación internacional las obras de la estación de bombeo, Pradera Esclusas con su línea de impulsión se espera ejecutar a inicios del año 23016, con dos años y medio de ejecución.

Este es un préstamo muy importante que cuenta con la garantía soberana del Estado y la garantía solidaria de la Municipalidad de Guayaquil, con todo el apoyo del alcalde de la ciudad y que fue declarado prioritario por M.I. Concejo Cantonal.

¿La Emapag cuenta con garantía del Estado y garantía local? La institución tiene las dos garantías, la del Estado y la solidaridad del gobierno local. Además debe aclararse que es la Municipalidad de Guayaquil la que nos Habitantes se Beneficiarán del Proyecto de Gestión de Aguas Residuales de Guayaquil 21


Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

Crecimiento y Competitividad Regularización del Tráfico

Crédito: www.guayaquil.gov.ec

Para dar un mayor al tránsito vehicular, se implementarán 100 cámaras, las cuales se suman a las 10 existentes que en la actualidad capturan fotos de los infractores. La empresa colombiana Construimos y Señalizamos S.A. (Construseñales), será la encargada de la instalación y operación de las fotomultas, compañía que fue seleccionada por la Empresa Municipal de Tránsito de Guayaquil,

para ejecutar el control automatizado en los próximos 10 años. Andrés Roche, gerente de la Empresa Pública Municipal de Tránsito, afirmó en el sitio web El Universo, que el objetivo no es multar, sino mejorar los índices de movilidad y el comportamiento del conductor y el peatón, por lo que se espera que el índice de multas tienda a bajar con el transcurrir de los años.

La Cultura se promueve a través de la tecnología

A través de este mecanismo se llega de manera directa al público, no representa ningún costo para los usuarios y tampoco para la

institución encargada de organizar el evento en particular. La aplicación “Culturnews”, contiene un directorio de artistas y servicios culturales, que buscan ser financiados por medio de publicidad; por su parte, la app “Nada que Hacer”, se sincroniza con el calendario del teléfono inteligente; brinda información acerca de la fecha, hora y valor de la actividad; la respectiva descripción, galería de fotos y una guía de cómo llegar al lugar usando Google Maps.

Crédito: www.parquehistorico.gob.ec

Dos nuevas aplicaciones para dispositivos móviles denominadas “Nada que hacer” y “Culturnews”, servirán como herramientas gratuitas para difundir y promocionar las actividades culturales y artísticas de Guayaquil.

Crédito: www.joseantoniomartin.wordpress.com

Dotación de Fármacos en Centros Médicos

22 Crecimiento y Competitividad en la Ciudad

Los 42 dispensarios médicos que integran la red de la Arquidiócesis de Guayaquil, y que benefician a 12.500 ciudadanos de la ciudad y de cantones cercanos, contarán con un nuevo suministro de fármacos, cuyo portafolio comprende 200 ítems. Esto se da a partir del convenio que se estableció entre el grupo Difare y el Banco de Alimentos Diakonía, de la curia. Julio Ocaña, vicepresidente de Difare, manifestó para el portal web

de El Universo que la provisión se realizará de acuerdo a las necesidades de la Red de Dispensarios Médicos de la Arquidiócesis (Redima), por lo menos seis meses antes de su caducidad. Durante dos meses se puso en funcionamiento un plan piloto en el que se hizo entrega de 5.000 unidades de medicamentos para tratar las enfermedades crónicas y epidemias.


Institucionales

Noticias Breves

en la Ciudad En Retrospectiva

Su creador, Juan Ullauri Castro, diseñador gráfico, indicó en la plataforma web El Universo que esa página social es un sitio ideal para hablar del Guayaquil del que aún

quedan imágenes de antaño en blanco y negro. Algunas de ellas son de la calle 9 de Octubre, Malecón Simón Bolívar, Las Peñas, las casas, los almacenes y edificios históricos de la urbe. “La memoria de Guayaquil”, fue creada hace un año y cuenta con 5.257 personas que hablan de la página y con 10.657 me gusta. Allí se puede opinar y generar debates sobre los diferentes lugares de la ciudad.

Crédito: www.skyscrapercity.com

Una mirada al pasado sobre la historia de Guayaquil, de sus viviendas, calles, cines, sitios turísticos, mercados y expresiones culturales; pueden apreciar los visitantes de la página de facebook “La memoria de Guayaquil”.

Crédito: www.vivenuestromundo.com

Remodelación de Casas Antiguas Cuando se presenta la época invernal, la demanda de alquiler de espacios para eventos al aire libre se reduce, por lo que el Parque Histórico Guayaquil ha previsto un plan para crear nuevos salones cerrados dirigidos a eventos sociales y empresariales. Para tal propósito se retomó la restauración de la Casa Rosada, la Casa Castagneto y el edificio de la Sociedad de Artesanos Amantes de Progreso, edificaciones emblemáticas que estuvieron en el centro

de Guayaquil, pero que por su antigüedad fueron desarmados y trasladados al parque de la avenida Samborondón. La Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos estima que esta obra tendrá una inversión de cerca de 5,64 millones de dólares. Este proyecto quedará integrado al hotel del parque, el cual se adecúa en las instalaciones del Hospicio Corazón de Jesús. Contará con 42 habitaciones y dos suites, y será manejado por la cadena Oro Verde.

Feria Internacional de Calzado

La FICCE, se constituye como una feria de negocios que brinda

oportunidades para los artesanos, los industriales, los medianos productores y los emprendedores. La metodología de la socialización se realizó bajo una exhibición de suelas, herrajes, cartonería y material para la construcción, en un término de tiempo de 15 minutos, en los que el expositor pudo brindar detalles de este tipo de productos e incentivar la participación del público.

Crédito: www.larepublica.ec

En la sede del Gremio de Maestros Artesanales Profesionales del Calzado de Guayaquil (gprocal), se socializó la Feria Internacional de Calzado y Componentes del Ecuador (FICCE 2015), con la asistencia de pequeños empresarios que hacen parte de este sector productivo del país.

Crecimiento y Competitividad en la Ciudad 23


Crédito: www.larepública.ec

Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

Mega Puente Unirá

Samborondón con Guayaquil Entre las diversas gestiones que viene adelantando la municipalidad de la capital de Guayas se encuentra la construcción del puente sobre el Río Daule, con el cual se pretende comunicar el cantón Samborondón con Guayaquil.

E

sta mega obra municipal que se levantará sobre el cauce del Río Daule, conectará en sus extremos al cantón Samborondón con Guayaquil como parte de una solución vial que tiene 2.400 metros de longitud y que consta de cuatro partes. El proyecto inicia a la altura del kilómetro 3,5 de la avenida Samborondón, atraviesa un terreno baldío aledaño al Liceo Panamericano, continúa con el puente en mención que llega a nivel de las lagunas de oxigenación en la autopista Narcisa de Jesús Martillo y Morán, y se complementa con un gran viaducto que empata con la avenida José María Egas.

24 Mega Puente Unirá Samborondón con Guayaquil

La información se entregó durante una rueda de prensa, presidida por el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot; el alcalde de Samborondón, José Yúnez, y los principales de las direcciones de Obras Públicas, así como de la firma consultora que realizó los estudios. Este viaducto tendrá una extensión de 780 metros sobre el Río Daule y se plantea como una solución al tráfico vehicular que se forma de manera recurrente en la avenida Pedro Menéndez Gilbert y en el Puente de la Unidad Nacional durante las horas pico. No es para menos, ya que esta solución vial privilegia la afluencia vehicular hacia el noroeste, a través del viaducto que llega a la Av.

José María Egas hacia las ciudadelas Alboradas, Sauces y otras. El comunicado de prensa del Municipio de Guayaquil informó que esta megaobra, “evita que el tráfico se dirija a la avenida de las Américas, trasladando el problema a estos sectores sin solucionarlo”. Además explica que una vez el puente arribe a la autopista Narcisa de Jesús, se divide en dos ramales, “uno que se convierte en el viaducto, a seis metros de altura, hacia la Av. José María Egas, y otro que circunvala para retomar la propia autopista”. En general el puente consta de cuatro vías, dos de ida y dos de vuelta, con


Institucionales

un espaldón de 2,50 metros a cada lado. Igualmente cuenta con 1,50 metros para ciclorutas y un metro para peatones a cada lado. El alcalde de Guayaquil recordó que esta obra de infraestructura es una solución vial importante para el alto nivel de tráfico que tiene el norte de la ciudad y que de hecho, es imperativo la construcción de otro puente que una Daule con Guayaquil. “Nosotros tenemos un compromiso más, que es la construcción del puente

Río Daule

que una a Daule con Guayaquil, en La Aurora, a la altura de La Joya. El Municipio de Guayaquil está listo a honrar su compromiso, esperamos que pronto el Municipio de Daule, el alcalde Pedro Salazar, apruebe sus finanzas, técnicas y administrativas y tan pronto esto esté listo iremos a la construcción de este puente”, sostuvo el mandatario local.

Financiamiento y Estudios Esta infraestructura tiene un costo total de 83 millones de dólares, de los cuales, Guayaquil pagará un tercio, es decir, 27 millones, y Samborondón, los otros dos tercios, más de 50 millones de dólares.

“Estimamos que habiendo convocado la licitación el pasado lunes 18 de los corrientes, siendo conservadores, entre noviembre y diciembre de este año vamos a firmar el contrato del puente. Su ejecución tomará 18 meses y estará terminado, entonces, Dios mediante, en el segundo semestre del año 2017”, precisó el alcalde Nebot. Igualmente la municipalidad de Guayaquil ha informado que los estudios definitivos para la construcción de los dos viaductos sobre el río Daule mencionados, estarán listos en un plazo de cuatro meses, según informó el alcalde.

• Segundo Puente: unirá a Daule con Guayaquil y se construirá a partir del km 15,73 de la Av. León Febres Cordero (La Joya), y arribará al km 3,5 de la Av, Narcisa de Jesús, a nivel de la urbanización municipal Mucho Lote II. “La idea es descongestionar a través de estos puentes no solamente la Av. La Puntilla-Samborondón, sino todo el tráfico que se genera entre estos cantones y Guayaquil…dirigiendo el tránsito de la Av. Narcisa de Jesús al centro y al noroeste”, sostuvo el primer mandatario local.

El puente que unirá a Samborondón con Guayaquil tendrá 2.400 metros de longitud e iniciará en el km 3.5 de la avenida Samborondón finalizando con la avenida José María Egas. Las investigaciones para la construcción de estas obras fueron encargadas a las compañías consultoras quienes presentaron ya varias alternativas para la puesta en marcha de estos proyectos. Estos estudios, preseleccionados por los alcaldes teniendo en cuenta la conveniencia de los cantones, detallan la construcción de esta forma: • Primer Puente: comunicará Samborondón con Guayaquil e inicia a la altura del km 3,5 de la avenida del mismo nombre (Liceo Panamericano), y desembocará en el km 1,3 de la Av. Narcisa de Jesús (Terminal Terrestre-Pascuales).

Desarrollo Regional

Contratista Financiará 55 Millones

El periódico El Universo informó que de los $ 83 millones que costará el nuevo puente que unirá Guayaquil y Samborondón, el contratista que atienda la solicitud de construcción del puente deberá financiar $ 55 millones. Un requisito que se expone como parte el proceso de licitación, el cual además determina que la parte que corresponde cubrir al Municipio de Samborondón tendrá que financiarla el oferente a un plazo mínimo de diez años. El alcalde de Samborondón, José Yúnez, explicó al Universo que la constructora que obtenga la licitación podrá incluso conseguir un crédito con una entidad pública o privada (nacional o internacional) para cubrir ese monto. En ese sentido, el municipio comenzará a cancelar el valor al contratista, toda vez esté finalizado el puente. Mega Puente Unirá Samborondón con Guayaquil 25


Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

Una Mejor Red de Alcantarillado

para la Ciudad

Con el desarrollo de diferentes obras de infraestructura desarrolladas durante los últimos años, Guayaquil planea fortalecer su red de alcantarillado, mejorando las condiciones de todos sus habitantes.

E

l alcalde de la ciudad Jaime Nebot, sostuvo al periódico El Universo que la cobertura de alcantarillado en Guayaquil ronda el 90% y que el municipio prevé que la zona del noreste que falta por completar, contará con el servicio el próximo año. De manera paralela, el primer mandatario local expresó que se cambiarán las redes que ya están obsoletas en sectores del suburbio, utilizando una parte de los créditos obtenidos del Banco Mundial y Banco de Inversiones. Este financiamiento también se utilizará para una planta de tratamiento que beneficiaría a un millón de habitantes. La municipalidad pretende iniciar la pavimentación definitiva de algunas de las calles de esa zona, aprovechando que se va a disponer del sistema de alcantarillado. De hecho, el alcalde señala que el municipio tiene un plan anual de pavimentación de entre 1.200 y 1.500 cuadras. “Vaya al sector de El Fortín, bueno, ahí donde dizque no había nada hay agua, alcantarillado, pavimento, aceras y bordillos de cemento en 284 cuadras que las inauguré hace 60 días”, afirmó el personero al Universo.

26 Una Mejor Red de Alcantarillado para la Ciudad

Obras en el Sur El periódico El Comercio informó que El mismo diario informativo indicó el alcalde de Guayaquil suscribió en el que también se financiarán dos líneas mes de mayo de este año, como testi- de impulsión que serán las encargadas go de honor, los contratos celebrados de transportar las aguas residuales hasta entre la Empresa Municipal de Agua la planta de tratamiento, y esta a su vez, Potable y Alcantarillado de Guayaquil tendrá modernas instalaciones para el (Emapag EP) y los bancos Mundial y tratamiento de lodos, generación de el Banco Europeo de Inversiones, por energía a través de bio-gas, generación un monto de USD de hipoclorito en 102,5 millones, cada sitio y tratamiento uno, para la ejecude olores. La cobertura del ción de obras de alcantarillado alcantarillado sanita“Lo que hay que en Guayaquil rio en la ciudad. agradecer y celebrar ronda el 90%. El es algo mucho más municipio estima Este contrato que profundo como es que la zona del está considerado el compromiso, la noroeste que falta dentro del proyecto solidaridad, la eficacompletar tendrá de “Alcantarillado cia, el entender que el servicio el Sanitario de Guapara servir los funpróximo año. yaquil, Planta de cionarios públicos y Tratamiento del sur privados adquieren de Guayaquil y Planta de Tratamiento un compromiso que rebasan ideologías de aguas residuales Las Esclusas”, ya y circunstancias”, sostuvo el personero cuenta con un financiamiento para la municipal a El Comercio. construcción de 30.000 conexiones intradomiciliarias, así como para También ratificó que el compromiso con la rehabilitación del alcantarillado el agua potable y el alcantarillado sanitario sanitario del Suburbio oeste que lo asumió el municipio de Guayaquil desde beneficiará a 65.000 familias a través hace ocho años, periodo en donde diverde tecnología de avanzada, sin hacer sos negocios y establecimientos se nutrían zanjas o estación de bombeo. del líquido vital a través de tanqueros.


Institucionales

En ese sentido, aseguró que esta planta, que con características modernas y ecológicas prestará sus servicios a la mitad de la ciudad en una nueva etapa, no se impide llegar a la meta de inicios del 2016 de la cobertura en un 100% de la población con alcantarillado sanitario. “Con este préstamo vamos a atender a decenas y miles de personas de la parroquia Febres Cordero que sufren en la actualidad de un deficiente alcantarillado construido en la década del año 80”, remarcó la autoridad municipal. Durante la suscripción del contrato según lo informa El Comercio, el alcalde de Guayaquil declaró como huéspedes de honor de la ciudad a los representantes del Banco Mundial, Alberto Rodríguez, y del Banco Europeo de Inversiones, Ramón Scolano, quienes agradecieron por tal distinción.

Trabajos en Alborada

El Agua es Vida De acuerdo con un informe de la Secretaría de Planeación y Desarrollo, y la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza, contar con agua potable y alcantarillado permite:

De acuerdo con información publicada por el periódiLa Provincia de Guayas tiene co El Universo, un • Disminuir la pobreun cobertura equipo de trabajo de za y pobreza extrema provincial de agua la Empresa Públipor Necesidades Bápor red pública ca de Agua Potable sicas Insatisfechas del 84,0% y de y Alcantarillado de (NBI). alcantarillado del Guayaquil (Emapag) 61.7%. trabaja arduamente • Mejorar la salud de en la rehabilitación la población y reducir de los sistemas de los casos de enferalcantarillado sanitario y pluvial. medades parasitarias y gastrointestinales. La municipalidad detalla, según el informe, que los ductos se prevé que sean empatados con el sistema de drenaje que, a su vez, trasladará las aguas residuales a las plantas de tratamiento cercanas a dicho sector. “Estas tareas son de instalación y reconstrucción del sistema de alcantarillado sanitario en la avenida”, señala el Universo.

• Disminuir la desnutrición infantil. • Fortalecer la productividad territorial (servicios, turismo). El componente de agua y alcantarillado representa el 38% de la pobreza por NBI y el 64,1% de la extrema pobreza por NBI. Por lo tanto, la ampliación de estos servicios es una estrategia efectiva para reducir la pobreza.

Crédito: www.blog.guayaquil.gob.ec

Crédito: www.blog.guayaquil.gob.ec

Crédito: www.eloficial.com.ec

Las obras no solo se limitan al sur y oeste de Guayaquil, pues los trabajos en una completa red de alcantarillado en la Alborada, norte de la ciudad, avanzan de manera satisfactoria con

la construcción de ductos cajones y la instalación de colectores que se ejecutan en un tramo de la avenida Rodolfo Baquerizo Nazur intersección con la calle Puerto Baquerizo.

Desarrollo Regional

Una Mejor Red de Alcantarillado para la Ciudad 27


Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

Malecón 2000, Apoyo Educativo

para Colegios de la Ciudad Gracias a las diferentes gestiones llevadas a cabo por las entidades gubernamentales, los 130.000 niños de los colegios de Guayaquil podrán disfrutar de la visita a tres de las grandes obras del Malecón 2000.

L

os diferentes avances que se llevan a cabo en los sectores tanto económicos como sociales en el país, dan cuenta del serio compromiso que tienen las diferentes autoridades estatales en cuanto a la generación de un cambio significativo y beneficioso para los ecuatorianos, que hagan parte del mejoramiento de la calidad de vida de los ecuatorianos. De esta manera, la integración de estos avances unos con otros complementan la estructura de cambio que es premisa entre los actores y participantes de los proyectos de innovación a nivel nacional. Un claro ejemplo del excelente funcionamiento que se da con la implementación de estrategias que integren varios sectores sociales, es el trabajo conjunto que se da en el recién renovado Malecón 2000 en la ciudad de Guayaquil, con el sector educativo. Las autoridades municipales promueven actualmente una innovadora iniciativa denominada Programa Educativo de la Fundación Malecón 2000, a través de la cual buscan impartir conocimientos a más de 55.000 niños, niñas y adolescentes estudiantes de escuelas y colegios tanto fiscales como particulares de la capital de Guayas.

Los miembros de la comunidad educativa de la ciudad tienen ahora la oportunidad de visitar el Museo Miniatura Guayaquil en la Historia, la Escuela de reciclaje y la sala de cine de avanzada Cinemalecón, tres de los sitios más significativos de la ciudad. A través de esta interacción, los estudiantes podrán aprender aún más acerca de la historia de Guayaquil y de todo lo que esta ciudad tiene para ofrecer a sus visitantes, sirviendo de apoyo para la aplicación de la metodología educativa.

Guayaquil, Guayas

Datos De la misma manera, el Programa Educativo de la Fundación Malecón 2000 se estableció hace algún tiempo y ha estado de forma permanente en este espacio de la ciudad, recibiendo constantemente cierto tipo de cambios y mejoras que aumentan la calidad de la información presentada a los miembros de la comunidad que lo visitan. Lo anterior se hace para brindar a los niños, niñas y adolescentes guayaquileños las condiciones necesarias para realizar una visita exitosa y productiva a estos importantes lugares que son sitios representativos de la ciudad.

28 Malecón 2000, Apoyo Educativo para Colegios de la Ciudad

El cambio que se realizó este año al Programa Educativo de la Fundación Malecón 2000 fue la implementación de la muestra de un documental en la cual se describe detalladamente una visita al Vaticano. Además, por medio de un programa de plantación de árboles se busca que los niños se integren en la actividad y tomen conciencia de las acciones que ellos mismos pueden emprender para contrarrestar los efectos del cambio climático desde sus propias casas o colegios.


Institucionales

Desarrollo Regional

Museo Miniatura Guayaquil en De esta misma forma, la presentación Esta importante actividad hace la Historia audiovisual que se hace de la historia parte de la estrategia educativa que guayaquileña en este importante proyecEste museo es uno de los lugares to, se realiza por medio de la implemenfavoritos de los visitantes, ya que en tación de efectos especiales que generan él se muestran diferentes situaciones gran impacto interactivo en los niños en las que ha transcurrido la historia asistentes al lugar, aprendiendo acerca de la ciudad. Cabe del origen de hasta lo que se vive en la resaltar que en este actualidad. aspecto la empresa Este importante privada ha tenido proyecto brinda gran participación. a los estudiantes Escuela de

la oportunidad de aprender de temáticas específicas como cuidado del medio ambiente, historia de su ciudad, recursos naturales, entre otras.

Algunas de las compañías más destacadas que hacen parte de este trascendental proyecto son el Banco Bolivariano y Plásticos Industriales C.A. PICA, los cuales han beneficiado a más de dos mil alumnos, además de proporcionar reciclaje para el Malecón 2000.

Reciclaje

En el Centro de Acopio que se ha establecido en el Malecón 2000, los estudiantes asistentes podrán aprender mecanismos a través de los cuales generar una importante cantidad de reciclaje, actividad que se puede implementar desde sus hogares.

se desarrolla en el marco del Programa Educativo de la Fundación Malecón 2000, lo cual brinda un trascendental impulso al proceso de sensibilización de los ecuatorianos en cuanto a los temas de cuidado ambiental y de correcto aprovechamiento de los recursos.

Cinemalecón La presentación de diferentes documentales como Galápagos 3D, Dragones 3D, SOS Planet 3D y la Tierra Gana, son algunos de los productos más destacados que hacen parte de la muestra audiovisual que se lleva a cabo dentro del proyecto, los cuales serán presentados en formato 4k, en la sala Advanced 3D. Finalmente, las condiciones en las que se está desarrollando este importante proyecto dan cuenta del compromiso que tienen las autoridades estatales y municipales en emprender medidas con las que los guayaquileños se sientan partícipes del progreso de su ciudad.

Son aproximadamente 55.000 estudiantes de escasos recursos los que se ven beneficiados con la implementación de este esquema didáctico dentro de sus actividades escolares. Museo Miniatura Guayaquil en la Historia

Malecón 2000, Apoyo Educativo para Colegios de la Ciudad 29


Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

Generando Mayor Acceso

a la Tecnología

En la plaza Rodolfo Baquerizo Moreno, se hizo la entrega de 1092 puntos de conexión inalámbrica gratuita a internet, de los 6.000 que se tienen previstos por parte del Municipio de Guayaquil. Arturo Velasco, gerente Nacional de Radioenlace del Holding Telconet, afirmó que esta ciudad tendrá el acceso a Wi-Fi más grande de Latinoamérica.

Los dispositivos están siendo ubicados en los postes de alumbrado y cada uno puede tener una cobertura de un radio de 80 metros. De acuerdo al sitio, un punto Wi-Fi puede soportar hasta 500 personas. La velocidad del servicio, que puede estar entre 1 mbps y 125 mbps (megabit por segundo). Actualmente el ancho de banda es de cuatro megas, pero año tras año se irá incrementando hasta obtener una capacidad de ocho megas. Durante este año el tiempo de conexión es de 30 minutos diarios no acumulables, pero este de igual manera se incrementará ya que se aspira que para el 2016 el tiempo de acceso sea por 40 minutos y desde el 2017 el tiempo se prolongue cinco minutos más. El Alcalde Jaime Nebot manifestó en el sitio web El Telégrafo: “yo mantengo en mi cifra de que se entregan todos los puntos en 2019, si es antes mejor. Yo no me iré de la alcaldía sin dejar esta ciudad siendo como se ha dicho, la primera ciudad inteligente de Sudamérica (…)”. 30 Generando Mayor Acceso a la Tecnología

Crédito: www.eluniverso.com

C

on el propósito de fomentar el proyecto “Guayaquil Digital”, el servicio de los puntos Wi-Fi, ya ha comenzado a ofrecerse en parques, hospitales, paradas de la Metrovía, calles principales y sitios turísticos.

Más Beneficiados La manzana 259 en Sauces 6, en junto al balcón para que la señal esté el norte de Guayaquil, es otro de más nítida”, puntualizó. los sectores que El Cabildo destacó se adicionan a las Telconet es la que ya existen 600 zonas con serviempresa encargada puntos instalados cio de inter net de dotar de wi-fi gratuito Wi-Fi y en diferentes secgratuito a 6.000 que ahora cuenta tores de la ciudad, puntos de Guayaquil, entre los que se encon su respectiva compañía que ganó la cuentran: la Materseñalización. licitación que convocó nidad Mariana de el Municipio de la K arin Ramírez, Jesús, Universidad ciudad. La inversión Laica Vicente Rohabitante del secpara este plan es cafuerte, Alianza tor, comentó para aproximadamente Francesa, Mercado el mismo medio de $ 12’500.000 Oeste, La Florida, que aprovecha millones. diariamente este Sauces 4, Caraguay, parque Santa Teresistema para consultar diversos temas por medio de su sita, bosque Cerro Blanco, parque La celular. “Todas las tardes me siento Saiba, av. Domingo Comín.


Instituciones

Información Corporativa

Oficina principal, Guayaquil – Ecuador Dirección: Malecón 1401 e Illingworth, Edif. Sud América PO Box: 09 01 1067 / Tel: 593 4 2598060 Email: transoc@transoceanica.com.ec

T

ransoceánica, empresa orgullosamente ecuatoriana, nació en Guayaquil el 14 de enero de 1953. Con el paso del tiempo se formó el Grupo Transoceánica constituido por 7 empresas, todas con la misma filosofía de calidad y servicio. Actualmente nuestro negocio se ha diversificado otorgando servicios de agenciamiento comercial marítimo para carga seca, refrigerada y al granel; agenciamiento aéreo de carga y pasajeros para líneas internacionales; servicios de almacenaje y reparación de contenedores; servicios de courier internacional; consolidación y desconsolidación de carga; transporte terrestre de mercadería asociada a movimientos navieros; bodegaje, administración de inventarios, empaque y distribución. Mantenemos presencia en Guayaquil, Quito, Cuenca, Manta, Esmeraldas y Pto. Bolívar, con instalaciones adecuadas para las operaciones requeridas y empleando a más de 500 personas a nivel nacional. Nuestra apuesta siempre ha recaído en la capacitación constante del personal, otorgándoles las herramientas necesarias para motivar su participación con ideas y nuevos puntos de vista que refuercen nuestros procesos internos.

www.transoceanica.com.ec 9001, ISO 14001 y BASC, relacionadas internacionalmente con el cumplimiento de procesos de seguridad, además de efectivos sistemas de gestión de calidad y ambientales. Hemos trabajado fuertemente para lograr la unificación de nuestros reglamentos internos, creando una política integrada del sistema de gestión. Mantenemos nuestro compromiso en responder a las necesidades del sector, con especial énfasis en prevenir posibles accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Cumplimos con los procesos establecidos para evitar y combatir las prácticas de narcotráfico, terrorismo y contaminación ambiental, relacionadas con la generación de desechos y optimizando el consumo de recursos naturales en nuestras actividades y servicios. Nos mantenemos en constante alineamiento a nuestras políticas, realizando auditorías internas en todas las áreas de nuestra organización y en búsqueda de nuevas oportunidades de mejora.

sustancias ilegales a todas las unidades refrigeradas, a fin de generar una visión disuasiva frente a posibles delincuentes. Facilitamos las operaciones de nuestros clientes con nuestra amplia gama de servicios y manteniendo importantes alianzas estratégicas para cumplir con todos los requerimientos demandados en la cadena logística. Hemos sido y continuamos siendo un pilar importante en el desarrollo del sector comercial del país, siempre bajo la guía de una Gerencia altamente experimentada. Nuestra extensa trayectoria nos ha permitido el reconocimiento de importantes organismos del comercio exterior, lo cual nos obliga a seguir diversificando aún más nuestros negocios y aportando positivamente al desarrollo de la sociedad.

Participamos e innovamos en el sector. Implementamos el exclusivo servicio de inspección con canes entrenados para detectar

Todas nuestras operaciones cumplen con los más rigurosos estándares de calidad, seguridad y responsabilidad ambiental convenidos por las autoridades pertinentes. Estamos certificados bajo las normas ISO

Transoceánica 31


Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

MANOS ECUATORIANAS TRABAJAN POR LA SEGURIDAD Y DEFENSA DEL MAR

C

ASTINAVE EP CRECE CON LAS GRANDES CONSTRUCCIONES NAVIERAS

omo respuesta a los desafíos del cambiante escenario marítimo, relacionados con la seguridad de la navegación, el combate a las actividades ilícitas, la prevención y el control de la delincuencia en los espacios acuáticos, Astilleros Navales Ecuatorianos - ASTINAVE EP, se une al reto de aportar a la seguridad y defensa del mar territorial con la construcción y mantenimiento de embarcaciones, así como con soluciones electrónicas apoyando de esta manera a las actividades que se desarrollan dentro de los espacios acuáticos. Las embarcaciones son utilizadas para el control de actividades relacionadas con el transporte acuático, seguridad a las naves de tráfico internacional, control de cumplimiento de periodos de veda, precautelar la seguridad de la navegación a naves de pasajeros, control y monitoreo de funcionamiento de ayudas a la navegación, neutralización de actividades ilícitas, seguridad a embarcaderos, protección a instalaciones portuarias y asistencia inmediata en caso de eventos que afecten negativamente las actividades marítimas. Esta oportunidad representa para ASTINAVE EP, un incremento en la producción, debido a que la Armada del Ecuador, para la ejecución y control de los espacios marítimos, aguas inte-

32 Astilleros Navales Ecuatorianos -ASTINAVE EP-

riores, ríos y lagos del país, emplea patrulleras oceánicas y marítimas, lanchas equipadas con motores fuera de borda y embarcaciones menores asignadas a las Capitanías de Puerto, Retenes Navales y Puestos de Auxilio Fluvial. Para ello, nuestra empresa líder en el mercado naval, cuenta con los recursos: humano, tecnológico, financiero y de infraestructura logística, adecuado a las necesidades reales, que permiten potenciar y optimizar la capacidad operativa.

GRANDES DESAFÍOS EN LA INDUSTRIA MARÍTIMA Hasta el año 2017 ser la empresa líder en el país en apoyo a la defensa, seguridad y al desarrollo industrial marítimo, es la visión en la que ASTINAVE EP forja su trabajo dentro de sus líneas de negocio. Para ello, la propuesta de valor de ASTINAVE EP es proveer soluciones integrales a través de la Gestión del Ciclo de Vida de las Soluciones (Solutions Lifecycle Management SLM); que constituye la fusión y adaptación de la Gestión del Ciclo de Vida de los Productos (Product Lifecycle Management PLM) y de la Gestión del Ciclo de Vida de la Aplicación (Application Lifecycle Management ALM), dado que desarrollamos nuestro giro de negocio en los dos ámbitos.


Instituciones

No obstante, el fortalecimiento empresarial, a través de un Sistema Integrado de Gestión (SIG), ha permitido entregar productos y servicios bajo estándares internacionales de calidad, medio ambiente, salud, seguridad ocupacional y de la in-

formación, logrando satisfacer y superar las necesidades de nuestros clientes. Esto sin duda alguna, ha permitido contribuir al desarrollo de la industria de los astilleros y potenciar la industria nacional para la transformación de la matriz productiva.

Información Corporativa

ASTINAVE EP refleja el esfuerzo empresarial por mantener el volumen de trabajo, presente y futuro, en los niveles que garanticen la sostenibilidad y sustentabilidad empresarial dentro de la industria marítima.

NUESTRO ACTUAL ESFUERZO Proyecto Apolo Construcción de 2 lanchas guardacostas Tipo BG-AST-5009 * 50 m de eslora * 9 m de manga

Proyecto de “Neutralización de Actividades Ilícitas y asistencia oportuna a emergencias en los espacios acuáticos”

Fecha de entrega: Entre el 2016 y 2017

Proyecto Júpiter Este proceso contribuye al fortalecimiento de nuestra presencia y soberanía en los espacios marítimos del país y consecuentemente a su desarrollo como estado marítimo por tradición, por vocación, por historia y por situación geo-política.

Recuperación de la movilidad de las corbetas: Los Ríos, Manabí y Loja. Capacidad para brindar seguridad en nuestros espacios marítimos por un periodo de 15 años.

NEUTRALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ILÍCITAS En pos del desarrollo industrial marítimo, ASTINAVE EP ha realizado proyectos de alta envergadura para instituciones del Estado ecuatoriano, mediante la construcción de embarcaciones navales para la Defensa y la Seguridad. Para el proyecto de “Neutralización de Actividades Ilícitas y Asistencia Oportuna a Emergencias en los Espacios

Acuáticos”, que ejecuta la Armada del Ecuador y que consiste en contrarrestar delitos como el narcotráfico, el contrabando de combustible y la trata de personas, se ha contemplado la construcción de cuatro lanchas guardacostas pequeñas, cuatro medianas y dos grandes, embarcaciones a cargo de Astilleros Navales Ecuatorianos ASTINAVE EP, empresa pública en quien confiaron tan importante tarea.

En el 2012, ASTINAVE EP entregó cuatro lanchas guardacostas pequeñas tipo RBM de 13 metros de eslora y 3.80 metros de manga; y entre el 2013 y 2014 las cuatro lanchas patrulleras medianas, de 26 metros de eslora y 06 metros de manga, denominadas: Isla Santa Cruz, Isla Marchena, Isla Pinta e Isla Baltra, todas construidas con mano de obra ecuatoriana.

Astilleros Navales Ecuatorianos -ASTINAVE EP- 33


Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

NUESTRO COMPROMISO CON EL PAÍS Ecuador es uno de los países con mayor potencial de crecimiento en la región, cuyo dinamismo ha permitido avanzar hacia una transformación exitosa que se apoya día tras día en el fortalecimiento de las industrias estratégicas como la Refinería, Astillero, Petroquímica y Siderúrgica. Llegar a este punto ha sido posible gracias a la construcción de un portafolio de servicios con actividades productivas distribuidas en dos líneas de negocio:

EMBARCACIONES DESTINADAS AL CONTROL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS SE CONSTRUYEN EN EL ASTILLERO MÁS GRANDE DEL PAÍS, ASTINAVE EP.

Desarrollo de Proyectos: Construcción, Recuperación y Modernización de Embarcaciones, Soluciones Electrónicas y Soluciones Industriales para la actividad Costa Afuera.

34 Astilleros Navales Ecuatorianos -ASTINAVE EP-

Prestación de Servicios: Mantenimiento de Embarcaciones, Mantenimiento Electrónico, Servicios Industriales y logísticos para la Actividad Costa Afuera. De esta forma, contribuimos a la labor que desarrolla la Armada del Ecuador en cuanto a la ejecución de sus operaciones: “Incrementar la presencia naval en las aguas interiores y ejes fluviales, mar territorial, zona económica exclusiva continental e insular y recuperar las capacidades de vigilancia, mando y control”. Acciones como estas le han permitido al astillero avanzar hacia la evolución y modernización para estar presente en los grandes proyectos nacionales de desarrollo, gracias a esto ha obtenido la Certificación en Sistemas Integrados de Gestión: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, certificaciones que los ubica en un nivel adecuado para competir en un mercado nacional e internacional cada vez más exigente.


Instituciones

Información Corporativa

abairesa

@AbaireSA

www.abairesa.com plus.google.com/+Abairesa/about www.linkedin.com/company/abaire-s-a-

L

a industria de la construcción es uno de los sectores que mayor aporte hace al desarrollo económico nacional y que influye significativamente en la producción de bienes y servicios. En este sentido Abaire S.A, se destaca en este mercado como una constructora dedicada al desarrollo de proyectos de inversión y obras de infraestructura con experiencia, credibilidad, pasión y excelencia; con el fin de distinguirse como visionarios, innovadores y como una compañía comprometida con la calidad del producto; cimentados en principios éticos y morales, apoyados en su valioso talento humano. La empresa cuenta con nueve áreas de trabajo: Administrativa, comercial, Técnica, Diseño, Planteamiento, Financiera, Calidad, Seguridad Industrial y Ocupacional, y Recursos Humanos. Su portafolio de servicio incluye: Diseño (diseño de interiores, paisajismo, jardinería

en general); Consultoría (presupuestos); Construcción y Remodelación (proyectos de ingeniería civil y urbanismo); Fiscalización; Mantenimiento (mantenimiento hospitalario, de edificaciones y de limpieza); Otros servicios (demolición, relleno, excavación, pintura, instalación de pisos, enyesado, impermeabilización, instalaciones eléctricas, carpintería); y Alquiler de Maquinarias (camiones, retroexcavadoras, compactadoras, compresoras).

miso, la pasión, el espíritu de equipo y la responsabilidad; lo que a su vez ha llevado al personal de Abaire S.A a cumplir con seriedad, a estar pendientes de su cliente y a tratar de demostrar que cada trabajo se hace es con calidad y en el tiempo en que es solicitado, dando como garantía lo que se estipula verbalmente y firmando los acuerdos respectivos con el ánimo de no quedarle mal a ninguna institución o a ningún cliente en especial.

En materia de certificaciones de calidad, certifican todos los materiales que compran ya que son de excelente calidad y durabilidad. Los certificados que emiten se dan en el caso de los proyectos eléctricos, ya que cuentan con la licencia para certificar el trabajo que realizan y los que aplican para la elaboración de los sistemas de datos, asegurando que se encuentra en buenas condiciones y que va a funcionar.

Por lo tanto, esta empresa busca posicionarse con altos niveles de venta y utilidad operacional, asimismo, pretende identificar nuevas líneas de negocio que garanticen el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda e inversión en el Ecuador, ser reconocidos como una compañía seria y cumplida que alcanza los más altos estándares de calidad, genera la más alta valorización a sus clientes y contar con una cultura organizacional sólida y unificada, que este basada en el desarrollo personal y profesional de sus colaboradores, para soportar el crecimiento de la organización.

Cada uno de sus procesos los rigen bajo sus valores corporativos, los cuales son la integridad, la innovación, el compro-

Dirección: Avenida Benjamín Carrión y Calle Emilio Romero, Edificio City Office Piso 9 Oficina 914 (junto a City Suites) Teléfono: 04-2959019, 04-2959029 • Email: info@abairesa.com

Abaire S.A. 35




Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

Es sinónimo de calidad La empresa es distribuidora de 23 marcas de gran prestigio mundial, lo cual ratifica el eslogan corporativo “Siempre junto a las mejores marcas”. Los clientes reconocen que en Macoser encuentran productos de calidad superior.

empresa es líder en el segmento de máquinas de confección con el 34 por ciento de participación en el mercado; y en el nicho de calculadoras tiene el primer lugar con la marca Casio, que cubre el 65 por ciento de la demanda nacional. Sin embargo, lograr este posicionamiento no fue nada sencillo, reconoce Carlos Escandón, presidente del Grupo Empresarial Macoser. El directivo recuerda que en los primeros años la empresa ofrecía máquinas de coser usadas, partes y piezas de diferentes marcas.

Jessica Castañeda de Escandón y Carlos Escandón, gerente comercial y presidente de Macoser, respectivamente, rodeados de varios de los productos que comercializa la empresa.

O

frecer solo productos de excelente calidad de marcas reconocidas en el mundo es la filosofía corporativa del Grupo Empresarial Macoser, que lleva más de 20 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano. El Grupo tiene en la actualidad dos líneas de negocios: textil y tecnología, en ambas ha implementado su filosofía

38 Macoser S.A.

corporativa. Por ello, ofrece máquinas de coser industriales y domésticas de marcas como Juki, AMF REece, Kansai Special, Happy y Brother, accesorios textiles de marca Schmetz, Oteman, Madeira, entre otras; y equipos tecnológicos de Casio, Panasonic, Q&Q y Omax. El mercado ya reconoce que Macoser es sinónimo de calidad. Por ese motivo, la

“En el año 1999 nos dimos cuenta que las empresas que vendían máquinas de coser no tenían una filosofía comercial, pues unos días vendían marcas chinas, otro día taiwanesas o coreanas. Así, identificamos que una oportunidad de crecer era con una empresa que solo ofrezca productos con una calidad diferente al resto de competidores, y tomamos la decisión de solo vender marcas reconocidas”, resalta Escandón. En la línea de tecnología el trabajo tampoco fue sencillo. Jessica Castañeda de Escandón, gerente comercial de Macoser, explica que cuando abrieron el local comercial de la empresa en la Bahía se dieron cuenta de la alta demanda de calculadoras y equipos de telefonía.

“Lo más importante cuando se empieza un negocio es estar motivado sin importar con cuanto capital empiezas”


Instituciones

Información Corporativa

El reto de la compañía es mantenerse como el principal proveedor en el segmento textil y en la línea de calculadoras Casio y Panasonic. Para los siguientes años la meta es ser el distribuidor más grande de relojes en el país. Así la empresa decidió abrirse en estos dos segmentos de productos. En el caso de las calculadoras probaron con la marca Casio y en telefonía con Panasonic, aunque también optaron por importar otras marcas chinas. Al principio las ventas favorecieron a los productos chinos. “se vendían diez unidades de las marcas no reconocidas frente a dos unidades de las marcas de prestigio, pero comenzaron a presentarse reclamos por los productos chinos debido a su calidad”, afirma Castañeda.

Frente a esta realidad Macoser comenzó a fortalecer su oferta de marcas de calidad, y el mercado también reaccionó prefiriendo los productos que tenían garantía. “Comenzamos a vender más Casio y Panasonic, y no había reclamos de los clientes”, indica la Gerente Comercial.

El proceso no fue fácil, pues debían demostrar a las empresas fabricantes que Macoser era un distribuidor serio, con presencia en el mercado, con la infraestructura adecuada y con buenos niveles de ventas. Lo mismo pasó con las marcas de línea textil.

La empresa se posicionó en la comercialización de calculadoras y equipos de telefonía en retail, pero el siguiente paso era llegar a las cadenas de distribución y grandes mayoristas. Para ello, Macoser debía abastecerse directamente de las marcas fabricantes.

Macoser lo consiguió con organización, trabajo y sobretodo mucho esfuerzo. En la actualidad es distribuidor de 23 empresas de gran prestigio mundial (solamente con marcas japonesas, americanas USA y europeas), lo cual ratifica el eslogan corporativo “Siempre junto a las mejores marcas”.

Siempre junto a las mejores marcas

Dirección Matriz: Francisco de Paula Izaca 608-610 y Escobedo / P.B.X: (5934) 2313915 Sucursal Centro: Av. 9 de octubre 907 y Rumichaca / Telfs: 042-328182 - 042-328391 - 042-328560 Sucursal Av. Olmedo 503 y Boyacá / Telfs: (5934) 2417497

“Recuerda siempre que las grandes cosas se logran de forma humilde y honesta”

Macoser S.A. 39


Guayaquil

2015

Productividad y Desarrollo Económico

Ecuador cuenta con una moderna infraestructura vial que le apuesta a generar una conexión terrestre eficiente mediante obras de calidad, que contribuyen a tener una movilidad fluida y a que el país cuente con carreteras en óptimas condiciones.

P

rogecon, una empresa de Proyectos Generales de Construcción, ha logrado incursionar en el campo de la ingeniería de obras viales y civiles. La empresa se ha enfocado en el sector público de Guayaquil, donde tienen el 95% de experiencia y curriculum. En su trayectoria de 12 años y debido a su talento humano han logrado contribuir al desarrollo urbanístico de la ciudad. Han participado en la construcción del plan habitacional mucho lote 1 con tres etapas, en el mucho lote 2 con el macrolote general de 100 hectáreas, y aparte en en los planes de pavimentación en el sur, norte y oeste de Guayaquil. En la actualidad Progecon S.A, se ha constituido en una fuente de trabajo que abarca varios campos de la cons-

trucción como: la minería, las obras civiles, la producción de hormigones y la fabricación de adoquines. Para sus trabajos cuenta con maquinaria pesada como el Tractor Oruga Komatsu D155a, 320 HP; Excavadora Oruga Komatsu PC200 LC8, 135HP; Motoniveladora; Camión Tanquero; Retro Excavadora Komatsu WB93R 97HP; Rodillo Liso Vibratorio Volvo 84HP; Trituradora Primaria; Camión Volqueta Mack, entre otras. Además de materiales como el Exagonal 8X21X23 (20xm2), la arena fino rio, el cascajo grueso m3, la piedra # 3/4 fina, la mezcla asfáltica 1/2m, la paleta 8x12x22 (36xm2), entre otros. Es de destacar que la mejora de la red vial no solo facilita el transpor-

te, también permite contar con una mejor transitabilidad, seguridad y calidad a favor de los ciudadanos, en ese sentido los retos que ha afrontado Progecon S.A es trabajar en zonas populares, en donde al llegar se encuentra con gente de toda clase y con calles inasequibles. Luego se sale con la confianza, la seguridad y la satisfacción de dejar una obra completa, integral, con agua potable, con agua servida y con un cambio en el nivel de vida y de autoestima de las personas y de la seguridad en el sector. “Esta es una de las mayores satisfacciones que se tiene al llegar a un lugar, empezar desde cero y después ver como se hace un punto de generación de empleo”, puntualizó el Ingeniero Wilson Samaniego.

Dirección #1: Km 11/2 Vía Durán - Tambo Teléfonos: 04-3000405, 04-281388 Dirección #2: Guayaquil Cdlla. Vernaza Norte Mz. 17-Villa 26 Teléfonos: 04-2295450, 04-2295478

www.progecon-sa.com.ec 40 Progecon S.A.


Logística y Comercio Exterior 2015 Líderes gremiales, exportadores, importadores y representantes del estado se reúnen para analizar el contexto económico del país. Temas de gran incidencia como la diversificación productiva y la potencialización de zonas de desarrollo se debatirán durante los tres días del evento, cuyas conclusiones serán proporcionadas al Ministerio de Comercio Exterior.


SĂ­guenos en: /Astinave.EP.1972 @AstinaveEp

4

00 1:200 7

18

: 2 00

OHSA S

01

0

ASTINAVE EP

IS O 1 4

@astinaveep


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.