Economía Solidaria Ecuador 2015

Page 1

Nuevo Código Monetario y

Financiero Entró en vigencia

Reactivando la

Economía del País

La economía ecuatoriana viene dando pasos de gigante y uno de los puntos que más ha apoyado esta situación ha sido la implementación de políticas de inclusión financiera y tecnológica.

Ecuador a Punto de

Estrenar Dinero Electrónico

Cartella Comunicaciones Públicas Cia Ltda



Créditos

SSumario 16

La economía ecuatoriana viene dando pasos de gigante y uno de los puntos que más ha apoyado esta situación ha sido la implementación de políticas de inclusión financiera y tecnológica.

Ecuador va en camino de convertirse en el primer país del mundo en crear una moneda electrónica, emitida y distribuida por el Banco Central y que circulará utilizando la red de celulares.

Institucionales Más Seguridad para los Cheques en Ecuador...................................04 Nuevo Código Monetario y Financiero entró en vigencia......................06 La Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera Inició sus Actividades.............................................08 Estudian la Creación de Dos Nuevos Impuestos..............................10 Defensor del Cliente, una Figura que Beneficiará a la Ciudadanía........................12 Entraron en Vigencia las Nuevas Reformas a la Ley de Cheques..................14 Nuevas Herramientas Para el Sistema Financiero.......................................16 Reactivando la Economía del País............18 Ecuador a Punto de Estrenar Dinero Electrónico......................................20 Breves Cuidando el Bienestar Económico de los Ecuatorianos......................................22 Instituciones Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda......................................03 Cooperativa de Ahorro y Crédito Educadores de Chimborazo Ltda.............24

20 Calificadora de Riesgos Summarating S.A.......................................26 Summa Services..........................................27 Fielseg S.A...................................................28 ATESEGU ATS Agencia Productora de Seguros..............................30 Casa de Valores del Pacífico (Valpacífico) S.A.........................................32 Macrobrok S.A. Agencia Asesora Productora de Seguros..............................34 Cooperativa de Ahorro y Crédito Credi Fácil Ltda........................35 Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato.......................................36 Fiduciaria del Pacífico S.A........................37 Colmedikal S.A...........................................38 Cooperativa de Ahorro y Crédito Loja Internacional........................39 Portcoll S.A.................................................40 Alteco Compañía Ltda..............................41 Rocafuerte Seguros S.A.............................42 Class International Rating Calificadora de Riesgos S.A......................43 Coopseguros del Ecuador S.A.................44 Reliance Sociedad Anónima Agencia Asesora Productora de Seguros....................................................45 Instituto Tecnológico Cordillera..............46 Proseguros Santo Domingo Cía. Ltda....47 Ace Seguros S.A.........................................48

Agradecimientos COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO 11 DE JUNIO LTDA. Ing. Ruperto Granda Rodas Gerente General Lic. Celio Rosario Chamba Marketing COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EDUCADORES DE CHIMBORAZO LTDA. Magíster. Cesar Oña Mendoza Gerente General COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO AMBATO Ing. José Santos Chango Gerente General ÁLVAREZ BARBA S.A. Ing. Pedro José Álvarez Presidente Andrés Herrera Subgerente de Mercadeo COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CREDIFÁCIL LTDA. Ing. María Elena Jinde Gerente General COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LOJA INTERNACIONAL Eco. Rodrigo Enrique Estrella Torres Gerente General CALIFICADORA DE RIESGOS SUMMARATING S.A. Eco. Felipe Antonio Bocca Gerente General Ing. Natalia Cortez Gerente de Negocios

PORTCOLL S.A. Ing. Norma Liliana Rosero Ayala Gerente General COLNEXOS CÍA. LTDA. Ing. Julian Chamorro Gerente General ACE SEGUROS S.A. Sra. Carmita Sánchez Gerente de Riesgos y Cumplimiento FIELSEG S.A. Ing. Fausto Oswaldo Nolivos Suárez Gerente General MACROBROK S.A. AGENCIA ASESORA PRODUCTORA DE SEGUROS Sra. Martha Villareal Saa Gerente General CASA DE VALORES DEL PACÍFICO (VALPACÍFICO) S.A. Sr. Jorge Enrique Ramos Castillo Gerente General PROSEGUROS SANTO DOMINGO CÍA. LTDA. Econ. Miguel Elias Dumet Hinostroza Gerente General RELIANCE SOCIEDAD ANÓNIMA AGENCIA ASESORA PRODUCTORA DE SEGUROS Sr. Jorge Patricio Torres del Pino Gerente General ALTECO COMPAÑÍA LTDA. Sra. Lilia Georgina Ojeda Cabrera Gerente General FIDUCIARIA DEL PACÍFICO S.A. Ing. David Humberto Cobo Barcia Gerente General

ROCAFUERTE SEGUROS S.A. Sr. Julio Tarre Intriago Presidente Ejecutivo

ATESEGU ATS AGENCIA PRODUCTORA DE SEGUROS Sr. Octavio Sarmiento Martínez Gerente General

COOPSEGUROS DEL ECUADOR S.A. Dr. Francisco Javier Prieto Gerente General

CLASS INTERNATIONAL RATING CALIFICADORA DE RIESGOS S.A. Econ. Luis Renato Jaramillo Gerente General

Comité Editorial Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Directora Administrativa Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva Carlos García Coordinador de Recaudo Paula Díaz Estefanía Cortés Directores Ejecutivos

Paola Monsalve Jefe de Producción Andrea Caballero Jefe de Redacción Jhon Túquerres Valeria Peláez Jorge Barioni Ivonne Núnez Beatriz Collázos Periodistas Mayren M. Peñaranda Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Economía Solidaria Ecuador 2015 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de: Cia. Ltda. Línea de Información 1-800-000-153 2-2259190 AHC - I II Edición


Reformas Mejoran la Estabilidad del País

U

n verdadero cambio en la matriz productiva es el que vive actualmente Ecuador. Regular a la banca pública y privada en función de los ciudadanos y de las necesidades del país, se ha convertido en el trabajo constante del Gobierno Nacional.

La protección de los derechos de los usuarios, las nuevas reglas para la banca pública y privada, así como la recuperación y el mejoramiento de la política económica, son tan solo algunos de los aspectos que se han venido estudiando y discutiendo durante los últimos meses. Un control fuerte al sistema financiero para evitar las experiencias traumáticas del pasado es el que se ha intensificado en el país y en el que más ha hecho énfasis el régimen. Hoy por hoy los ecuatorianos pueden estar tranquilos y confiar en el excelente sistema financiero. Este proyecto es una amplia reforma del sistema financiero que incluye al mercado de dinero (bancos), de corto plazo; mercado de capitales, largo plazo (mercado de valores); y además se adiciona al mercado de seguros. En cuanto a la parte institucional, para la regulación del sistema financiero, se crea la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera cuyo objetivo es el de reordenar el sistema financiero público, privado, de la economía popular y solidaria, así como del régimen de valores y seguros del país. Con todo esto el Presidente de la República, Rafael Correa, seguirá con su objetivo de buscar incansablemente el cambio en las relaciones de poder, implementando un modelo económico, social y solidario que se oriente a una relación equilibrada entre sociedad, Estado y mercado.

Beatriz Collazos

Editorial


La Cooperativa cuenta con óptimos niveles de liquidez y patrimonio técnico, que garantizan su dinero a las mejores tasas de interés y haciendo sus sueños realidad con créditos rápidos, ágiles y oportunos orientados a resolver sus diversas necesidades. Permítanos ser los administradores de sus inversiones con responsabilidad y transparencia, nuestras cuentas de ahorros se ajustan a sus necesidades y a las de su familia, asegurando el incremento de su dinero con los mejores beneficios del mercado que sólo la Cooperativa San Francisco de Asís lo puede hacer.


Más Seguridad para los Cheques en Ecuador Varios son los parámetros que deben cumplir los usuarios, asi como las entidades bancarias. La nueva normativa introduce disposiciones que deben ser utilizadas correctamente.

O

torgar una mayor confiabilidad y seguridad a los usuarios que utilizan cheques es lo que pretende lograr la Junta Bancaria. Con las reformas emitidas por la Junta Bancaria a la Ley de Cheques se busca dar mayor seguridad a los formularios que constan en las chequeras, los cuales solo pueden ser impresos por las industrias gráficas calificadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) como instituciones de servicios auxiliares del sistema financiero, las cuales previamente deben cumplir con medidas de seguridad en la impresión de formularios y en sus instalaciones.

Un artículo publicado en el Diario El Comercio señala que uno de los cambios es el plazo para la presentación de pago, que será dentro de los 20 días contados a partir de la fecha de su emisión, aunque esto solo se aplicará para aquellos cheques girados y pagaderos en el país. Aquellos que se giren en el exterior se presentarán al pago dentro de 90 días contados desde la fecha de su emisión. La nueva ley prohíbe poner en el cheque sellos o leyendas que condicionen su pago, excepto los establecidos en la Ley de Cheques. Por medio de un boletín, la Superintendencia de Bancos del Ecua-

dor indica que la norma determina parámetros de seguridad en el uso de la tinta cuyo principal elemento de protección y seguridad obstaculizará y dificultará los intentos de fraude, adulteración y falsificación de cheques. En cuanto al diseño del formulario, se prevén características tanto para el anverso como para el reverso del cheque. Otra normativa de seguridad dispone que el papel a utilizar es el denominado papel de seguridad, el cual debe cumplir con parámetros de peso, tolerancia, espesor, entre otras exigencias.

Para tener en cuenta En la reforman consta que la falta de: firma del girador o del endosante, de ser el caso; nombre del beneficiario del cheque o del endosatario, de haberlo; valor o importe del cheque; fecha; lugar de emisión; o, la evidente alteración o deterioro de los datos consignados en el cheque, harán que de inhabilitado. La Superintendencia señala además que queda prohibido el uso de sellos o leyendas que condicionen el pago de los cheques, como el uso de sello seco, sello de antefirma,

04


Institucionales

cintas adhesivas o de corrugados en las cifras de la cantidad o en los textos, salvo las excepciones contempladas en la ley. Todo ello se prohíbe con el objeto de conservar la calidad de la imagen en el proceso de digitalización. Asimismo tampoco se podrán utilizar colores de tinta que no sean oscuros para llenar el cheque, cambiar el orden del formato de fecha (año, mes y día) y la presentación de cheques mutilados.

Reglamento general Las instituciones financieras deberán llevar un registro de pedidos de revocatoria de cheques, con mención del titular, número de la cuenta y del cheque, fecha y hora de pedido. Tres solicitudes de revocatorias de cheques en un mismo mes o seis dentro de un año, contados desde la primera petición, permitirán que el banco pueda cancelar la cuenta corriente por mal manejo. Asimismo, quedará inhabilitada para abrir cuentas corrientes o girar che-

Toda medida de seguridad física en los formularios debe ir acompañada de una adecuada custodia de parte del beneficiario de un cheque, en esa línea se debe tener presente que para mayor seguridad, cuando este es presentado al cobro contribuye mucho el que los datos consignados por el girador se inserten con tinta de color oscuro y que no sea de los tipo borrables, aconseja la Superintendencia de Bancos del Ecuador. ques en el sistema financiero, aquella persona que tenga una cuenta rehabilitada por segunda o más ocasiones y que incurra en el protesto de al menos dos cheques, en un año contado a partir de la fecha del primer protesto. Se considerarán defectos de forma a aquellos cheques girados por una persona inhabilitada o que no esté autorizada en la fecha de giro, y la disconformidad notoria de firma del girador o giradores con la registrada en la institución financiera. Lo que busca la Junta Bancaria con estas medidas de seguridad es proteger los derechos del usuario, y garantizar un servicio óptimo a todos sus cuentacorrentistas. Más Seguridad para los Cheques en Ecuador

05


Nuevo Código Monetario y

Financiero Entró en vigencia

El propósito es el de reordenar el Sistema Financiero Nacional, incrementar las medidas de control y regular el crédito. El nuevo código abre el camino para la moneda electrónica.

P

oner a la banca privada en función de la sociedad y facilitar el acceso a créditos por parte de la población para promover el emprendimiento, es el objetivo del nuevo Código Monetario y Financiero que ya entró en vigencia en el país.

Este código busca también proteger los depósitos de los ecuatorianos en los bancos y cooperativas de ahorro y crédito, así como fortalecer el esquema de dolarización vigente. La Comisión de Régimen Económico del Parlamento ecuatoriano, fue el encargado de aprobar el informe para segundo y definitivo debate.

Entre las novedades de la propuesta se encuentra el devolver diversas facultades al Banco Central del Ecuador (BCE), por lo cual se aspira a que esta entidad pueda abrir mecanismos de financiamiento. Se tiene previsto la creación de una Junta de Regulación Financiera para controlar y garantizar el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos y las leyes en cuestiones financieras, la cual agrupará los 4 entes que existen hasta el momento: Junta Bancaria, Junta de Regulación del Mercado de Valores, Junta de Regulación de la

El organismo de control estará integrado, según lo da a conocer en una publicación El Telégrafo, por el ministro coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, quien lo presidirá; además de los ministros de la Producción y Finanzas, el titular de la planificación del Estado y un delegado del Presidente de la República. Entre las 48 funciones que tendrá la Junta está la de formular y dirigir las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera, incluyendo la política de seguros y de valores.

Cambios que se vienen

Según el sitio web ICN, el proyecto estudiado por los asambleístas intentaba reemplazar las ordenanzas que a fines de los años 90 provocaron la quiebra a millones de ecuatorianos y los obligaron a abandonar el país.

06

Economía Popular y Solidaria, y al directorio del BCE.

El Código Orgánico Monetario y Financiero entró oficialmente en vigencia una vez que fue publicado en el segundo suplemento del Registro Oficial N° 332.

El diario El Universo menciona que existe un plazo de 180 días para que la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Compañías de Valores y Seguros, junto con el Biess, instrumenten todas las actividades necesarias para implementar las reformas a la Ley del Biess dispuestas en el mencionado Código. Hasta tanto, dicha entidad continuará bajo el control de la Superintendencia de Bancos.

El documento contiene 516 artículos, 13 disposiciones generales, 37 reformatorias y derogatorias, 35 transitorias y tres finales.

Por medio de un comunicado de prensa, el Banco Ecuatoriano de la Vivienda, informó que la disposición transitoria vigésimo segunda

Ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera

Nuevo Código Monetario y Financiero entró en vigencia


Institucionales

del Código determina que en 90 días, contados a partir de la fecha en que la Superintendencia de Bancos expida la normativa correspondiente, la entidad financiera deberá iniciar su proceso de liquidación.

Moneda electrónica

Se pronostica además la desaparición del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo (IECE), de acuerdo con la disposición transitoria vigésimo cuarta. En su lugar operará otra institución que se encargará de la administración de becas y asesoría académica, y pertenecerá a la función Ejecutiva.

Patricio Chanabá, director general bancario del Central, explicó al diario El Universo que la moneda electrónica siempre estuvo pensada para que tenga un respaldo frente al depósito efectivo del usuario.

El sitio de noticias Terra.com señala que entre las principales novedades del código se encuentra el dinero electrónico, concebido como un mecanismo de pago que estará respaldado por los activos líquidos del Banco Central, tal y como lo indica el artículo 101 del Código Orgánico Monetario y Financiero. También constituye un organismo denominado Junta de Política y Regulación Monetaria Financiera que contará con amplios poderes para fijar lineamientos y regulaciones al sistema financiero público y privado.

El artículo 101 establece asimismo que la moneda electrónica será puesta en circulación privativamente por el propio Banco Central.

Explicó que el actual gerente, Mateo Villalba, ha aclarado mediante un reglamento que funcionará cargándole a través de depósitos con dólares físicos en los macroagentes (entes financieros, tiendas comerciales, empresas celulares) un valor y ese mismo valor se le carga al dinero electrónico. El gobierno ha explicado que la nueva ley busca evitar una nueva crisis económica y dirigir créditos al sector productivo.

El Diario El Universo publicó que en 90 días las superintendencias de Bancos, de Compañías, de Telecomunicaciones, de Control de Poder de Mercado, de Economía Popular y Solidaria tienen que convertir las bases de datos de las entidades que controlan en un catastro público, según el Código Monetario y Financiero. Nuevo Código Monetario y Financiero entró en vigencia

07


La Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera Inició sus

Actividades

Al cuerpo colegiado le corresponde llevar adelante la regulación y la política en las materias monetaria, crediticia y financiera, de seguros y valores.

L

a Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera inició sus funciones. Este ente de control que será parte de la Función Ejecutiva, fue creado por el Código Orgánico Monetario y Financiero, cuyo objetivo es el de reordenar el sistema financiero público, privado, de la economía popular y solidaria, así como del régimen de valores y seguros del país.

El periódico El Telégrafo señaló en un artículo que una de las primeras acciones adoptadas por la Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera (Jprmf), dentro de las atribuciones que le otorga el Código Orgánico Monetario, vigente desde el 12 de septiembre de este año, fue ratificar a Mateo Villalva como gerente general del BCE. El funcionario había puesto a consideración del ente regulador su cargo.

El ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, dio a conocer que el nuevo organismo reemplazará a la Junta Bancaria, Junta del Mercado de Valores, Junta de Regulación de la Economía Popular y al Directorio del Banco Central del Ecuador (BCE). En la disposición transitoria tercera también se determina que todos los reclamos y trámites administrativos presentados en dichas entidades deben ser resueltos por la nueva junta en 180 días. 08

La Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera Inició sus Actividades

El ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, quien preside el organismo de control, informó que las sesiones ordinarias se cumplirán el último miércoles de cada mes, donde se tomarán las decisiones sobre la base de la información que presente el grupo de trabajo que conforma la Junta.

¿Quiénes integran la junta? La nueva entidad está conformada por los ministros de la Política Económica, Producción, Finanzas Públicas, el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y un delegado del Presidente de la República. El Diario El Universo publicó que el primer mandatario, a través del


Institucionales

El sitio web entornointeligente.com manifestó que la Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera establecerá los cupos que las entidades de los sectores financiero, privado, popular y solidario podrán contratar con el Banco Central del Ecuador para operaciones de ventanilla de redescuento o de inversión doméstica, sobre la base de su solvencia, relaciones patrimoniales y la política económica que se determine para el efecto.

Decreto Ejecutivo 447, designó como su delegado ante la Junta al actual presidente del Directorio del Banco Central, Diego Martínez Vinueza.

cia, cambiaria y financiera, que estará acorde al programa económico del Gobierno; entre otras.

Los superintendentes de Bancos, Economía, Popular y Solidaria, y de Compañías, Valores y Seguros participarán en las sesiones del organismo con voz, pero sin voto.

Martínez Vinueza mencionó a El Telégrafo, que para la próxima reunión los miembros de la Junta deberán tomar una decisión acerca del impuesto del 0.5% que determina el Código Monetario, el cual se aplica para la compra de vivienda, vehículos y las adquisiciones diferidas con tarjeta.

El sitio web entornointeligente. com hace énfasis en que entre las 48 funciones que tendría el organismo se encuentra el formular y dirigir las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera, incluyendo la política de seguros y de valores; regular mediante normas las actividades que ejercen las entidades del sistema financiero nacional, de seguros y valores; regular la creación, constitución, organización, operación y liquidación de las entidades por esta controladas; aprobar la programación monetaria, crediti-

Empieza la toma de decisiones

El delegado del Ejecutivo recalcó que el rol de la Junta de Regulación será hacer la vida más fácil a los ciudadanos y al aparato productivo ecuatoriano, con más crédito en mejores condiciones y mayores plazos. “El segundo eje en el que vamos a enfocarnos es en facilitarle mecanismos de seguridad al deposi-

tante y al ahorrista ecuatoriano, mejorando las condiciones por las cuales se accede, por ejemplo, en la economía popular y solidaria al mecanismo de seguros de depósitos, porque ya es hora de que todos los ecuatorianos que participan en el sistema financiero encuentren en las mismas condiciones su dinero”, argumentó. El Presidente de la República, Rafael Correa, en entrevista con El Telégrafo, sostuvo que uno de los aspectos que se quiere regular es el del crédito. “No hay regulación activa para que los bancos hagan lo socialmente deseable, por ejemplo a dónde va el crédito. Vamos a igualar oportunidades”, puntualizó el mandatario. Con esta normativa lo que se espera es alinear la política financiera y monetaria del país con la política económica del Gobierno.

La Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera Inició sus Actividades

09


Estudian la Creación de Dos Nuevos Impuestos

Los malos hábitos alimenticios están generando más gastos al sistema público de salud gratuita. En cuanto a la plusvalía la propuesta gubernamental se refiere a hacer una distinción del incremento que se produce como consecuencia de una obra pública, y otra por cuánto gana por sí solo el bien con el paso del tiempo.

I

ncentivar lo bueno y desincentivar lo malo es lo que pretende el Gobierno Nacional con la estructuración de dos nuevos impuestos. Aunque estos se encuentran en estudio aún, las cifras y la situación actual del país revelan que su implementación es necesaria. Los impuestos a la comida chatarra y a la plusvalía de las tierras ayudarían a los ecuatorianos a mejorar su comportamiento.

Patricio Rivera, titular del Ministerio Coordinador de Política Económica, dio a conocer por medio de un boletín que los impuestos y los subsidios sirven para modelar comportamientos. “Si un joven desea estudiar, se le otorga una beca (subsidio), si alguien desea comida chatarra, deberá pagar un impuesto. Del mismo modo, si alguien desea acceder a vivienda existe un Bono para la Vivienda; sin embargo, si existen tenedores de terrenos que especulan con el precio de sus propiedades, deberán cancelar un Impuesto a la Plusvalía”, mencionó Rivera.

Comida chatarra Sobre el Impuesto al Consumo Nocivo (comida chatarra), el titular de 10

Estudian la Creación de Dos Nuevos Impuestos

la Cartera de Estado reveló que cada año, los sectores públicos y privados gastan alrededor de 700 millones de dólares para tratar los problemas de diabetes e hipertensión de los pacientes, y según la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ( ENSANUT), las cifras son preocupantes con relación a la salud pública en Ecuador.

tes. ¡Qué difícil es hacer las cosas!”, sostuvo el mandatario. Correa recalcó que por cada hamburguesa que por ejemplo se adquiere en las grandes empresas, se manda un porcentaje de los ingresos al dueño de la marca, porque son franquicias.

El Presidente Rafael Correa señaló, en una entrevista publicada en el diario El Telégrafo, que el impuesto a la comida chatarra sería para las grandes empresas que atentan contra la salud y no para los pequeños negocios.

Con este tipo de impuestos se crea un efecto de sustitución, porque las personas en vez de comprar estos productos chatarras preferirán alimentos nacionales y más saludables como los ceviches, dijo el Presidente. Por ello, reiteró que el impuesto se dirige a las grandes cadenas y buscará favorecer la producción nacional.

“En Ecuador la gente se está muriendo por mala alimentación, la cual genera enfermedades como la diabe-

“No estamos hablando del bar de Guayllabamba que prepara a mano sus cosas, estamos hablando


Institucionales

El Presidente de la República, Rafael Correa, dio a conocer en una entrevista publicada en el diario El Telégrafo, que una de las acciones para que la gente prefiera los productos nacionales antes que los extranjeros, está en “evitar que nos llenen hasta con papa importada, porque podemos producir al menos papa, para ello se necesitan políticas macroeconómicas”. de estas grandes cadenas donde se mete la carne en cacerolas repletas de aceite usado una y otra vez, que son un atentado a la salud pública, más aun cuando tenemos comida tan rica en Ecuador”, comentó Correa en una entrevista con el portal diariouno. “En este momento el perfil patológico de los ecuatorianos ha cambiado. Las muertes se están produciendo por enfermedades como diabetes, problemas del corazón, cardiovasculares, por mala alimentación, por exceso de grasa”, insistió el Presidente.

Impuesto a la plusvalía Diario La Hora publicó que los valores correspondientes al excedente del precio de un terreno o la plusva-

lía se gravarán con el fin de obtener nuevos fondos para repartirlos entre el Estado y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). La parte que llegue al Estado se destinaría a impulsar la creación de planes de vivienda para reducir el déficit habitacional en el país. Es por ello que el Servicio de Rentas Internas (SRI) trabaja en la actualidad con varios municipios, a fin de levantar catastros actualizados para mejorar la recaudación al respecto. Ximena Amoroso, titular del SRI, explicó que la recaudación de los impuestos locales no llega ni al 0,8% del PIB, convirtiéndose en uno de los problemas que presentan los municipios para autogestionar los recursos para su trabajo.

Cabe resaltar que el impuesto a la plusvalía no es igual que el predial, pues este último no grava el valor extra de los terrenos. El diario El Universo citó como ejemplo las declaraciones vertidas por el Jefe de Estado en el que explica cómo se calculará el tributo: “El valor de venta, menos el valor actualizado de compra, es decir, yo compré hace 20 años el terreno a $ 100, quizá (ahora) valen $ 1.000, pero vendí el terreno a $ 1.500, sobre esos $ 500 de diferencia habrá un importante impuesto, que será parte para el municipio y parte para el gobierno central”. Correa añadió que el que tiene un terreno de $ 20.000 dólares no paga nada, ni el de $ 25.000 o $ 30.000, pero el que tiene de $ 40.000 paga un 5 por mil. El objetivo es que mientras más alto sea el valor de la propiedad, se pagará más”. Lo que el Gobierno espera es que con la creación de los dos nuevos impuestos, la ciudadanía pueda sentirse más segura no solo al alimentarse sino también al adquirir una propiedad. Garantizar un mejor nivel de vida es el compromiso del Estado para con sus habitantes. Estudian la Creación de Dos Nuevos Impuestos

11


Defensor del Cliente, una Figura que Beneficiará a la Ciudadanía El Defensor del Cliente ha sido implementado según lo dispuesto en el tercer inciso del artículo 312 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual establece que cada entidad integrante del sistema financiero nacional tendrá una defensora o defensor del cliente, que será independiente de la institución y designado de acuerdo a la ley. parte de las entidades controladas y de los defensores del cliente. Por tal motivo, generar una banca confiable, segura y respaldada por un sistema transparente, como resultado de una gestión de control eficiente es la apuesta de este organismo de control, contribuyendo de esa forma con una protección efectiva de los derechos de los sujetos activos en la red financiera nacional.

C

on el objetivo de proteger los derechos e intereses particulares de los clientes de las instituciones financieras del país, según lo dispuesto por la Constitución ecuatoriana, el pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y la Superintendencia de Bancos, designaron que cada entidad bancaria, cuente con un Defensor del Cliente. Así, garantizar la protección de los derechos de los usuarios del sistema financiero es una de las principales consignas de la nueva campaña de

12

difusión masiva y posicionamiento mediático que impulsa la Coordinación General de Imagen Corporativa y Comunicación de la Superintendencia de Bancos del Ecuador (SB) en colaboración con las intendencias de los sistemas controlados, la Dirección de Atención al Usuario y la Subdirección de Educación Financiera de la Superintendencia. A través de este programa estratégico, los consumidores financieros podrán acceder a toda la información que requieran acerca de los sectores controlados, así como solicitar el auxilio y asesoría correspondientes por

Defensor del Cliente, una Figura que Beneficiará a la Ciudadanía

El programa comunicacional está dirigido a los usuarios actuales y potenciales de servicios bancarios de todo estrato social, a los sistemas controlados por la entidad a la que se pertenece, a los líderes de opinión especializados en temas económicos y a la población infanto-juvenil ecuatoriana. Asimismo, el mecanismo de ejecución de la campaña será dirigido por la Coordinación de Imagen Corporativa y Comunicación, área que ejecutará una metodología de control de procesos de difusión informativa. Las promociones que forman parte de esta campaña se realizarán a nivel nacional en medios de comunicación de alcance local, regional y nacional durante 60 días aproximadamente, con el objetivo de propagar la inclusión


Institucionales

financiera ciudadana masiva, e inducir el conocimiento de los derechos y recursos en el ámbito financiero.

Rol del Defensor del Cliente Los Defensores del Cliente financiero fueron elegidos de acuerdo a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, la cual establece que su designación la debe efectuar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, institución que luego de tres convocatorias culminó con el proceso de selección. El Defensor del Cliente es una persona natural seleccionada por el Consejo de Participación Ciudadana dentro del grupo de clientes de la institución y cuya principal función es la protección de los derechos e intereses particulares de los clientes, asimismo debe informar a los mismos de sus obligaciones ante las instituciones del Sistema Financiero sujetas a la supervisión, vigilancia y control de la Superintendencia de Bancos y Seguros. Este, no depende funcional o jerárquicamente de la administración de las entidades bancarias y goza con absoluta indepen-

Las funciones, atribuciones y obligaciones de los Defensores del Cliente están normadas en la Constitución de la República del Ecuador, la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, así como la normativa expedida por la Junta Bancaria. dencia para el ejercicio de su función y la toma de decisiones en el ámbito de su competencia. Cabe resaltar que el servicio que preste el Defensor del Cliente no tiene costo alguno para el reclamante. La gestión de esta figura debe dirigirse a alcanzar un acuerdo entre las partes y solucionar los conflictos presentados por los clientes de la institución que lleguen a su conocimiento, para lo cual deberá conocer y tramitar los reclamos sobre todo tipo de negocios financieros que tengan relación directa con el cliente reclamante. Cabe resaltar, que es decisión del cliente someter un reclamo al conocimiento y competencia del Defensor del Cliente y solo podrá acceder a él después de haber reclamado por escrito directamente al banco sin obtener una respuesta favorable, o, cuando transcurrido el plazo de quince (15) días tratándose de reclamos por transacciones originadas en el país; y, de dos (2) meses, cuando el reclamo se produzca por operaciones relacionadas

con transacciones internacionales, no hubiere obtenido respuesta de la institución. Asimismo, el Defensor del Cliente emitirá su pronunciamiento en el término de 30 días, a partir de la fecha que se presentó el reclamo o de la fecha en la cual se completó la información por parte del reclamante. Es importante tener en cuenta que el Defensor del Cliente hará las veces de un mediador o conciliador, no puede emitir resoluciones o sanciones, salvo aquellas que estén determinadas por la ley, es decir que sus facultades y potestades no se extienden a la posibilidad de establecer en sus conceptos, perjuicios, multas o sanciones a las partes por el asunto sujeto a reclamación, ya que esta es una potestad privativa de la Superintendencia de Bancos y Seguros dentro del ámbito administrativo, según lo dispuesto por la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.

Defensor del Cliente, una Figura que Beneficiará a la Ciudadanía

13


Entraron en Vigencia las Nuevas

Reformas a la Ley de Cheques En el mes de septiembre entraron en vigencia las reformas a la Ley de Cheques, que tienen como finalidad lograr una mayor confiabilidad y seguridad en la utilización de este documento, hasta el momento los sondeos indican que la ciudadanía no conoce a profundidad los cambios que ésta ley implica.

E 14

l cheque es el principal medio de pago en el Ecuador, pese al surgimiento de otras alternativas como la tarjeta de crédito, transferencias electrónicas, pago a proveedores o roles de pago.

Según declaraciones para El Comercio del gerente del Banco del Pichincha en Cuenca, Fabián Cueva, el cheque sigue siendo el principal medio de pago. Esta entidad tiene cerca de 2 millones de clientes con cuentas corrientes.

Cabe resaltar, que hace tiempo ya la compensación en el Banco Central no se realiza a través de los funcionarios de los bancos sino virtualmente. Al ser escaneando el cheque, el sello puede dificultar la visibilidad de los rasgos completos de la firma.

De acuerdo con datos de la Superintendencia de Bancos del Ecuador, USD 8.494,2 millones estaban depositados en cuentas corrientes en las instituciones de la banca privada hasta julio del 2014. Esa cifra es superior a los USD 7.456,7 millones de los depósitos en libretas de ahorro, en el mismo mes.

Con la aplicación de las reformas al reglamento general de la Ley de Cheques, los dueños de las cuentas corrientes y quienes reciben los cheques deben considerar algunos cambios. No se deben colocar sellos secos o de ante-firmas de las empresas sobre las firmas autorizadas. Si eso ocurre el cheque será devuelto.

Además de estas medidas, las instituciones llevarán un registro de pedidos de revocatoria de cheques. Si hay tres solicitudes de revocatorias en un mes o seis en un año, el banco puede cancelar la cuenta corriente por mal manejo.

Entraron en Vigencia las Nuevas Reformas a la Ley de Cheques

Otro tema que se debe considerar es la seguridad. La Superintendencia de


Institucionales

mitirá que el banco pueda cancelar la cuenta corriente por mal manejo. Asimismo, quedará inhabilitada para abrir cuentas corrientes o girar cheques en el sistema financiero, aquella persona que tenga una cuenta rehabilitada por segunda o más ocasiones y que incurra en el protesto de al menos dos cheques, en un año contado a partir de la fecha del primer protesto.

Bancos dispuso que se use el papel que contiene marca de agua y textos que no son visibles a simple vista. El diseño de este documento financiero será microlineal o micropuntual para dificultar el borrado de datos y valores consignados. Se usarán tintas de seguridad que no pueden ser lavadas con químicos para evitar fraudes.

Instauración de la Ley de Cheques Desde el pasado 29 de septiembre, se aplican oficialmente las reformas a la Ley de Cheques realizadas por la Junta Bancaria. Así, a través de correos electrónicos, las entidades bancarias del país informaron a sus clientes de estos cambios. La Superintendencia de Bancos y Seguros también hizo pública esta información en su página web. La Superintendencia de Bancos y Seguros emitió además, a través de la Junta Bancaria, una serie de reformas para brindar seguridad a los formularios de las chequeras. Estas reformas guardan relación con el

llenado formal del modelo del cheque por los usuarios y establecen los defectos por los cuales estos podrían ser rechazados por parte de las instituciones donde se hagan los depósitos, según la Superintendencia. Uno de los cambios es el plazo para la presentación de pago, que será dentro de los 20 días contados a partir de la fecha de su emisión. Sin embargo esto solo se aplicará para aquellos cheques girados y pagaderos en el país. Aquellos que se giren en el exterior se presentarán al pago dentro de 90 días contados desde la fecha de su emisión.

Especificaciones Las instituciones financieras deberán llevar un registro de pedidos de revocatoria de cheques, con mención del titular, número de la cuenta y del cheque, fecha y hora de pedido. El pedido de tres solicitudes de revocatorias de cheques en un mismo mes o seis dentro de un año, contados desde la primera petición, per-

Igualmente se considerarán defectos de forma aquellos cheques girados por una persona inhabilitada o que no esté autorizada en la fecha de giro, la disconformidad notoria de firma del girador o giradores con la registrada en la institución financiera, el uso de sello de antefirma, de sello seco, de cintas adhesivas o de corrugados en las cifras de la cantidad. La normativa para las seguridades en los formularios, informa la Superintendencia de Bancos, “dispone que el papel a utilizar es el denominado “papel de seguridad”, el que debe cumplir con parámetros de peso, tolerancia, espesor, entre otras exigencias que brindan mayor seguridad”.

Para tener en cuenta • Para llenar los nuevos cheques se deberá utilizar únicamente tinta de colores oscuros. • El formato de fecha para llenar los nuevos cheques deberá mantener el orden de año mes y día (AAA-MMDD). Por ejemplo, 2014-09-26. • Los cheques que incumplan con los parámetros oficiales contemplados en la reforma no serán válidos. Por ejemplo: cheques mutilados o que contengan sellos distintos a los autorizados.

Entraron en Vigencia las Nuevas Reformas a la Ley de Cheques

15


Nuevas Herramientas Para el Sistema Financiero La economía ecuatoriana viene dando pasos de gigante y uno de los puntos que más ha apoyado esta situación ha sido la implementación de políticas de inclusión financiera y tecnológica.

L

a economía es una de las prioridades del mandato del Presidente de la República, Rafael Correa, una causal de muchos efectos positivos en términos de intervención social y aumento de los niveles de vida de la población ecuatoriana. El factor económico ha intervenido directamente en cinco aspectos: equidad, social, salud, vivienda y alimentación, contextos que han permitido mejorar el nivel de vida de la población. Por ello, el Gobierno Nacional impulsa el sector financiero como el primer eslabón de desarrollo tanto

16

de las comunidades de escasos recursos como de las entidades financieras que son los aliados de la población en términos de préstamos, inversiones, apoyos financieros y alianzas estratégicas. Rubros que benefician a la sociedad y aumentan la cartera de crédito del país, el principal motor de crecimiento económico. En la actualidad, la globalización y el desarrollo tecnológico de las sociedades se han convertido en un pilar de progreso para toda la población, simplificando las actividades diarias a través de una serie de herramientas digitales que facilitan la vida de las personas.

Nuevas Herramientas Para el Sistema Financiero

Facturación electrónica El Servicio de Rentas Internas (SRI) informó que ya dispone de una nueva y moderna herramienta de comunicación en línea, donde los contribuyentes recibirán sus notificaciones de manera electrónica, directamente en el buzón del portal de la página web: (www.sri.gob.ec). Los contribuyentes recibirán información sobre normas y procedimientos tributarios, recordatorios sobre vencimientos de obligaciones, tendrán respuesta a sus trámites ingresados en menor tiempo y de forma segura, evitando posibles


Institucionales

sanciones y aportando con el medio ambiente al reducir del uso de papel. Para acceder a este beneficio los contribuyentes deberán firmar un acuerdo de uso de medios electrónicos, mismo al que accederán al momento de solicitar la creación de la clave para uso del portal web en la página institucional del SRI. Una vez que ingresen a su cuenta, accederán fácilmente a los documentos enviados por la Administración Tributaria en el Buzón del Contribuyente. Asimismo, el SRI pone a disposición de los pequeños y medianos contribuyentes una herramienta gratuita que cumple las funciones para generar, emitir, firmar electrónicamente, enviar sus comprobantes para la autorización por parte de la Administración Tributaria y visualizar la información; con la finalidad de que este grupo de contribuyentes, en la mayoría no obligados a llevar contabilidad, puedan seguir certificándose a través del portal WEB del SRI y emitir sus comprobantes en función de su giro del negocio. Los contribuyentes que opten por emitir comprobantes electrónicos deberán contar con un certificado digital de firma electrónica y mantenerlo válido y vigente, éste puede ser adquirido en una de las Entidades de Certificación autorizadas en el país. Los comprobantes electrónicos deberán estar firmados electrónicamente únicamente por el emisor.

conozca el mecanismo de emisión y recepción de un comprobante electrónico, los métodos de búsqueda de validez de los mismos y las ventajas que ofrece este sistema.

Algunos de los beneficios de este sistema son: • Los comprobantes electrónicos tienen exactamente la misma validez que aquellos de papel. • Mayor seguridad en el resguardo de los comprobantes y disminución de espacios físicos para su almacenamiento. • Seguridad y oportunidad en el envío y recepción de la información. • La aprobación para emitir comprobantes electrónicos tiene vigencia indefinida, a diferencia de los físicos cuya duración máxima es de un año.

Economía para el progreso El gobierno ecuatoriano ha demostrado una importante y prometedo-

ra consolidación en el sector financiero del país. Una prueba de ello, son las acciones lideradas por el Estado para que los pequeños, medianos y grandes empresarios tengan un fácil acceso a los sistemas financieros a través de la tecnología obteniendo una variada oferta de préstamos y créditos que impulsarán sus negocios y proyectarán la economía nacional como una estructura sólida y solidaria. A partir de estos créditos se ha podido financiar el capital de trabajo, realizar inversiones respecto al local comercial y/o industrial, comprar insumos, materias primas y maquinarias, representando soluciones efectivas para momentos de insolvencia económica. Es así como el país avanza en términos de crédito y ahorro público, un entorno económico que le permitirá al Gobierno invertir en factores indispensables para mejorar el estilo de vida de la población ecuatoriana: tecnología, educación, vivienda, empleo y salud, elementos que consolidan las bases del progreso nacional.

Beneficios del sistema Al momento el SRI está ejecutando la fase de voluntariedad del nuevo esquema de emisión de comprobantes electrónicos y está realizando capacitaciones a nivel nacional con el objetivo de que la ciudadanía

Las herramientas digitales se han encargado de simplificar la vida de los ecuatorianos a través de novedosas medidas que permiten agilizar todo tipo de trámites, pagos y compras desde un dispositivo electrónico. Nuevas Herramientas Para el Sistema Financiero

17


Reactivando la Economía del País Reactivar el sistema financiero del país es una opción que hace dinámica su economía, generando de esta forma un mayor crecimiento, sostenibilidad y competitividad. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, ha desarrollado un número importante de normas que tratan de salvaguardar la solvencia del sistema financiero a través de una correcta gestión de riesgos de crédito.

Reactivación de Empresas de Seguros

P

or iniciativa del gobierno ecuatoriano en cabeza del mandatario Rafael Correa, se realizó la apertura del Fondo Nacional de Garantía el cual tiene como objetivo brindar un mayor acceso a los préstamos financieros para las pymes y microempresas del país.

Partiendo de lo anterior, Correa pretende impulsar el desarrollo de los sectores productivos de Ecuador, ofreciendo a las empresas privadas mejor estabilidad financiera y un óptimo acceso directo al crédito. De esta manera, los empresarios de todo el territorio nacional tendrán más proyección y progreso para sus negocios a través de una inversión 18

Reactivando la Economía del País

segura que será respaldada por esta nueva herramienta financiera.

La Superintendencia de Bancos del Ecuador (SB) informó que mediante la resolución JB-2014-3081, el Presidente de la Junta Bancaria, Pedro Solines Chacón, realizó varias precisiones legales con respecto a las normas, procedimiento y requisitos para la reactivación de las empresas de seguros y compañías de reaseguros dispuestas en la Ley General de Seguros.

Por otro lado, la mejor manera de evitar situaciones de insolvencia en el sistema financiero es a través de una buena gestión de riesgos, puesto que en situaciones de crisis económica los bancos suelen sufrir importantes pérdidas y padecer problemas de solvencia, sin embargo, es menos preocupante si las entidades disponen de recursos propios suficientes con los cuales cubrir dichas pérdidas.

En dicha resolución se establece que la Superintendencia de Bancos del Ecuador, es el organismo competente para autorizar la reactivación de las empresas de seguros o compañías de reaseguros sometidas a procesos de liquidación forzosa, siempre y cuando cumplan con los requisitos citados en la Ley de Seguros, Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y la Ley de Compañías como norma supletoria.

En este sentido los recursos propios actúan a modo de colchón que cubriendo pérdidas inesperadas y evitando que éstas recaigan sobre los depositantes. En consecuencia la

Los requisitos que deben cumplir las empresas de seguros y compañías de reaseguros que quieren acceder al proceso de reactivación son: haber superado las causales que mo-


Institucionales

El monitoreo del riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero ecuatoriano, más aun considerando que el portafolio de crédito representó alrededor del 52,6% del total de los activos del sistema financiero bancario privado a diciembre de 2013.

tivaron la liquidación forzosa y que no exista otra causal que justifique el mantenimiento del estado liquidatorio, demostrar ante la SB haber pagado la totalidad de sus obligaciones o contar con las reservas suficientes para atender las obligaciones reclamadas, y haber pagado las sanciones pecuniarias impuestas, así como haber cumplido con todas la recomendaciones efectuadas por la SB. Una vez cumplidos estos requisitos, la compañía que ha solicitado la reactivación, deberá pagar las obligaciones pendientes a favor de las instituciones del Estado pertinentes, entre ellas al IESS, con la ejecución de este requerimiento posteriormente se procederá a expedir la resolución de reactivación, misma que será publicada en el Registro Oficial y será inscrita en el Registro Mercantil del cantón en el que esté domiciliada la empresa. “En un plazo no mayor a seis (6) meses, la compañía reactivada presentará a la Superintendencia de Bancos la escritura pública con el estatuto social aprobado, el listado de los accio-

nistas y el monto del capital pagado en su totalidad. El trámite fuera del tiempo dejará sin efecto la resolución de reactivación y se reiniciará la liquidación hasta llegar a la terminación de la existencia legal de la empresa. En ese mismo plazo, se procederá a la designación y nombramiento de los representantes legales, directores, administradores y fiscalizadores de la entidad, dicha nómina se presentará a la Superintendencia de Bancos”. Efectuado dicho procedimiento, en el plazo previsto y con los requisitos contemplados, la SB expedirá el certificado de autorización de funcionamiento de la compañía, misma que deberá iniciar sus operaciones en un tiempo máximo de seis meses plazo.

Solvencia del sistema financiero La medición de la evolución de la cartera de crédito, por medio del estudio “Matrices de transición en el análisis de riesgo de crédito”, reflejó durante el 2013 una estabilidad relativa, demostrando que el sistema bancario mantiene un portafolio crediticio en buenas condiciones.

Por otro lado, se realizaron cálculos específicos por períodos trimestrales para el total de las carteras (comercial, consumo y microcrédito) y por grupos de bancos (grandes, medianos y pequeños), mediante lo cual se observa que las operaciones con calificación A1 para todo tipo de cartera, son las de mayor probabilidad de mantenerse en la misma calificación. Cabe destacar que la principal actividad del sistema financiero bancario privado es el otorgamiento de crédito, constituyéndose como la mayor fuente de ingresos y a su vez, generando exposición a diferentes riesgos, siendo el principal el “Riesgo de crédito”. Es así como el país lleva a cabo diferentes estrategias con la finalidad de continuar fortaleciendo los sistemas crediticios, la estabilidad financiera de las empresas y bancos, las opciones de ahorro y el impulso para las cooperativas de ahorro y crédito las cuales constituyen un sector clave para la economía local.

Consolidar la economía nacional es una de las prioridades de la Superintendencia de Bancos del Ecuador, entidad encargada de velar por la seguridad, estabilidad, transparencia y solidez de los sistemas financieros del país. Reactivando la Economía del País

19


Ecuador a Punto de Estrenar Dinero Electrónico Ecuador va en camino a convertirse en el primer país del mundo en crear una moneda electrónica, emitida y distribuida por el Banco Central y que circulará utilizando la red de celulares.

E

l primero en efectuar una transacción utilizando dinero electrónico fue el gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), Mateo Villalba, quien realizó un pago de USD 3 con dinero electrónico a un funcionario del mismo organismo. Sin duda fue todo un éxito, pero las autoridades aclararon que dicho pago fue una demostración de cómo funcionará el sistema, que estará operativo a fines de este año. Según lo informó El Comercio, la moneda electrónica será un medio de pago voluntario que utilizará el celular para la compra de bienes en autoservicios, farmacias, supermercados, etc. El respaldo será en dólares, es decir, si una persona tiene USD 1 podrá cambiarlo por su igual en electrónico. El sistema se presentó la noche del 17 de septiembre de este año, en el marco del Campus Party que se realizó en Cemexpo, Quito, y donde los funcionarios del Central a través de su celular abrieron una cuenta de dinero electrónico, cargaron dinero y realizaron el pago. “Esto es solo un demo, no es como va a quedar el sistema finalmente, el cual tendrá muchas más funciones”, explicó Villalba. Según el funcionario, hasta septiembre se habían realizado acercamien-

20

Ecuador a Punto de Estrenar Dinero Electrónico

tos con más de 10 establecimientos, con los cuales se está negociando un tarifario. A diferencia de los pagos electrónicos que tienen los bancos, el sistema no requiere tener una cuenta bancaria. “Cualquier persona que tenga celular lo puede hacer, 40% de las personas que son económicamente activas en el país no tienen una cuenta bancaria”, explicó el gerente del BCE.

¿En qué consiste? La moneda electrónica que entrará en funcionamiento a fines de este año, se podrá cargar y descargar en cajeros especiales. Las máquinas permiten al usuario depositar dólares físicos (billetes o monedas) y cargar en su celular un monto igual en electrónico. También admiten la operación contraria: ingresar dinero electrónico y obtener dólares físicos.

El proceso requiere primero crear una cuenta en el sistema de dinero electrónico del BCE que se realiza llamando al número *733#, aunque este cambiará cuando ya esté operativo el sistema, indicó el gerente del Banco Central del Ecuador, en el marco del Campus Party. Una vez dentro del sistema se puede, luego de aceptar los términos y condiciones, registrar el celular y el número de cédula. Este proceso exige, además, que pase cuatro preguntas de desafío. Dichas preguntas tienen que ver con datos personales de los usuarios, las cuales se validan en línea con información del Registro Civil. Por ejemplo, el lugar de nacimiento o el sitio donde votó la última vez. El paso final es obtener su clave de seguridad. Al estar registrado, el usuario puede realizar cargas y descargas de dinero electrónico, realizar pagos en locales por la compra de productos, transferencias de dinero a otros usuarios registrados en el sistema, etc.


Institucionales

Villalba reconoce que la banca privada ya oferta servicios en línea a través del celular para hacer pagos, pero señala que el dinero electrónico busca beneficiar, en especial, al 40% de la población que no tiene cuenta bancaria. Mateo Villalba Andrade, Gerente General del BCE

Durante la presentación del sistema, Danilo Barreiro, asistente al Campus Party, comentó “Es interesante y parece seguro porque se requiere una clave”, comentó luego de realizar una compra de una gaseosa en dinero electrónico. Consideró detalles que deben pulirse como la consulta de saldo disponible en el celular e historial de transacciones.

Seguridad y Reglamento Otra de las perspectivas importantes que se hablaron fue la que expuso Marco Rengifo, estudiante de Sistemas, quien comentó para El Comercio que debe informarse más sobre la seguridad del sistema. “Es interesante porque evita llevar dinero físico, pero ¿qué pasa si me roban el celular?”. A esto, Yamil Massuh, técnico del Banco Central, explicó que la tecnología incluye varios mecanismos para garantizar las operaciones, como clave de seguridad, mensajes de texto de confirmación de transacciones, entre otros, que evitan robos en caso de pérdida del celular. A futuro, dijo, se podría usar la cédula de identidad u otros dispositivos electrónicos, “pero será a futuro”, insistió.

Cabe recordar que anteriormente, en declaraciones a diversos medios, autoridades del Banco Central han garantizado que este dinero electrónico no podrá ser robado, a pesar de que se pierda o se sustraiga el móvil. Las claves y las contraseñas servirán para ese fin.

Además, el reglamento prohíbe que el Banco Central entregue dinero electrónico contra canje de cualquier tipo de títulos valores emitidos por entidades públicas y privadas. En el circuito en el que opera el dinero electrónico, intervienen actores tanto del sector público como del privado.

Finalmente, en otro ámbito de la seguridad, está vez en su uso y límites, el Banco Central del Ecuador (BCE) emitió desde mediados de este año, el reglamento para la operación del dinero electrónico en el Ecuador, previsto para que arranque con dicha normativa a finales de año.

a) Emisor y administrador (Banco Central del Ecuador).

Es así como Mateo Villalba, a través de un comunicado, se refirió, en julio pasado, específicamente al tema del respaldo de la moneda virtual, uno de los puntos que, de una u otra manera, ha levantado polémica en los dos últimos meses. Según dicho documento, la entrega del dinero electrónico se realizará a través de agentes autorizados por el BCE únicamente bajo tres condiciones: 1) Contra canje de dólares de EE.UU. 2) Contra canje de moneda fraccionaria emitida por el BCE. Y 3) Contra canje de depósitos en dólares debidamente acreditados a favor del BCE.

b) Entidades reguladoras c) Canales tecnológicos: operadoras telefónicas fijas y móviles, operadores satelitales, operadores eléctricos, operadores TV, entre otros. d) Macroagentes: empresas, organizaciones e instituciones públicas y privadas, instituciones financieras y del sistema popular y solidario. En su modelo de negocio mantienen una red de establecimientos de atención al cliente y están en la capacidad de adquirir dinero móvil, distribuirlo o convertirlo en especies monetarias conforme los procedimientos establecidos por el BCE. e) Centros transaccionales: todas las oficinas de atención de los macroagentes, directas o corresponsales. f) Personas Ecuador a Punto de Estrenar Dinero Electrónico

21


Cuidando el Bienestar

Crédito del Banco del Estado beneficiará a Los Ríos

E

D

Babahoyo, Ventanas y Vinces se verán beneficiados con un aporte directo no reembolsable del Gobierno equivalente al 50 % del monto total requerido para su desarrollo. Los proyectos contemplan diversas obras y construcciones como una cámara para la evacuación de aguas lluvias en Babahoyo, entre otras.

El objetivo es que los afiliados y/o jubilados que hayan sido demandados o que se encuentren privados de su libertad en virtud de una orden de apremio, dentro de un juicio de alimentos, puedan acceder a la obtención de un crédito quirografario que permita cumplir con valores liquidados por pensiones alimenticias.

n el marco de la ceremonia por los 145 años de creación de la provincia de Los Ríos, el Vicepresidente Jorge Glas anunció la entrega de un crédito de $ 1,4 millones por parte del Banco del Estado, para el desarrollo de tres proyectos de gestión de riesgo en la provincia, que beneficiarán a unos 90.000 ecuatorianos.

“El compromiso de la Revolución Ciudadana es grande con Los Ríos, el gobierno del Presidente Correa está apoyando, y seguirá haciéndolo, a los habitantes riosenses por lo mucho que aportan al crecimiento del Ecuador”, dijo el Vicepresidente, según lo informó un comunicado oficial. 22

Créditos para la responsabilidad

esde el pasado 15 de septiembre el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, BIESS, firmó un convenio interinstitucional con el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos con el objetivo de establecer acciones de mutua cooperación hacia el pleno cumplimiento de las pensiones alimenticias.

Según datos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, publicados en su página web, 130 mil padres divorciados, con hijos menores de 18 años, aportan a la seguridad social, y son quienes podrían acceder a los préstamos quirografarios para el pago de pensiones.

Cuidando el Bienestar Económico de los Ecuatorianos

L

Pago Fácil

os usuarios de Easy Taxi –aplicación para solicitar taxi desde un teléfono inteligente– podrán pagar el servicio a través de su tarjeta de crédito internacional. Esta forma de pago aún está en etapa de prueba en Quito, como una de las opciones prácticas y seguras para cancelar el servicio. Boris Paimann, gerente general de Easy Taxi, indicó que este servicio estará disponible a plenitud el próximo año en Quito, Guayaquil y Cuenca: “los pagos de las carreras se realizarán por medio de las tarjetas de crédito internacional”. Los primeros acercamientos fueron con Produbanco y con el Banco Pichincha. El funcionario indicó que también se agrega el servicio de Cupón Digital, el cual brindará beneficios como promociones a los usuarios que apliquen las características de esta aplicación inteligente: “Queremos posicionarnos en dos ciudades más del país, que saldrán de Riobamba, Ambato, Loja y Portoviejo” aseguró el funcionario.


Noticias Breves

Económico de los Ecuatorianos

Las cooperativas se unieron al cambio

Cuenca ya tiene su nuevo BIESS

No pagan el 0,5%

C

esde el pasado 9 de octubre del 2014, la resolución No. 0032014-F, que regula la aplicación de la contribución del 0,5% en todo tipo de créditos, entró en rigor por acción de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. La contribución se destinará a financiar la atención integral del cáncer.

D

fin de gestionar de manera desconcentrada los créditos hipotecarios, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), inauguró su tercera fábrica de operaciones en la ciudad de Cuenca. Hay que recordar que en el mes de febrero el banco asumió directamente la gestión de los créditos hipotecarios a nivel nacional desde su oficina matriz en Quito.

Dicho plan piloto se llevó a cabo desde la última semana de octubre hasta mediados de noviembre, tiempo durante el cual se realizaron las pruebas necesarias para cargar el dinero electrónico en los teléfonos móviles, según dijo Fausto Valencia, responsable del proyecto, al diario El Universo.

El texto señala que el cobro se efectúa en todo tipo de préstamos obtenidos en las entidades financieras privadas controladas por la Superintendencia de Bancos. El 0,5% no se retendrá cuando los créditos se obtengan en cooperativas y otras entidades bajo la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Con este nuevo centro crediticio el BIESS tramitará de forma más ágil y eficiente los préstamos hipotecarios de afiliados y jubilados provenientes del Azuay, Cañar, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. El éxito hipotecario en la ciudad, la provincia y los alrededores se verá reflejado en tiempo de atención al cliente.

on ocho cooperativas de ahorro y crédito, el Banco Central del Ecuador inició el plan piloto que prueba el funcionamiento del dinero electrónico en el país. El convenio se firmó con Guamote, Juventud Ecuatoriana Progresista, Comercio Ltda, Cooprogreso, 23 de julio, Cámara de Comercio de Ambato, 29 de Octubre y Santa Rosa.

Como lo anunció Hilario Naula, presidente de la Cooperativa Guamote (Chimborazo), el plan se probó en sectores kichwa, lo que constituyó en una forma de inclusión económica de todos los sectores. Hay que recordar que la existencia de la moneda electrónica en Ecuador está normada en el Código Monetario.

Además, según la resolución emitida por la Junta, el mecanismo de cobro de la contribución dependerá del plazo de los créditos. La tarifa aplica en créditos para compra de vehículos, adquisición de vivienda, compras diferidas con tarjeta de crédito, etc.

A

Hugo Villacrés, Presidente del Consejo Ejecutivo del IESS, mencionó en declaraciones publicadas por La Tarde, que las personas ya no tienen la necesidad de ir hasta Quito para hacer sus trámites, “el tiempo de desembolsos es mucho más ágil porque todo se hace aquí mismo, firmas, desembolsos, presentación de documentos, etc.”, puntualizó.

Cuidando el Bienestar Económico de los Ecuatorianos

23


COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “EDUCADORES DE CHIMBORAZO” LTDA.

H

acia marzo de 1964, la idea de Alfonso Hernández, Inspector de la Primera Zona de la ciudad de Riobamba, se concreta al formar una Cooperativa de Ahorro y Crédito para los Educadores; está idea contagió a un grupo de 30 educadores en la Oficina de Inspección Escolar, quienes se convocan para formar la Pre - Cooperativa, que luego de tres meses, y de los trámites respectivos, logra su personería jurídica ante el Ministerio de Previsión Social. Y es precisamente el 26 de junio de este año cuando la CACECH cumple cincuenta años de servicio fructífero al personal del Magisterio de la provincia de Chimborazo. Durante este largo laborar ha generado una positiva imagen institucional, con un crecimiento sustancial de sus operaciones crediticias y

de captaciones, así como un nivel patrimonial óptimo para soportar crecimientos sostenidos en el corto plazo y un manejo prudente de la liquidez. El desarrollo y crecimiento institucional, así como la mejora de la calidad de vida de los asociados, se ha logrado gracias a la prudencia y responsabilidad que demanda administrar una entidad financiera seria y solvente, valores prioritarios para la Gerencia y los Consejos de Administración y Vigilancia, a través de los productos financieros y servicios cooperativos que se brindan. Además, si de hablar de valores institucionales se trata, el cumplimiento de los objetivos del Plan Operativo de Desarrollo Institucional se ha logrado poniendo de manifiesto un trabajo hecho con pasión, disciplina y compromiso,

24 Cooperativa de Ahorro y Crédito Educadores de Chimborazo Ltda.

resaltando que estos resultados no pueden ser posibles sin la confianza y credibilidad depositada por cada uno de los socios. Entre los servicios que los distinguidos socios pueden encontrar en la CACECH, están sus productos de captación: Ahorro cautivo al 4% de interés, Ahorro Libre al 3%, y Ahorro Futuro al 4% de interés. También los productos de colocación: Anticipo de Sueldo, Emergente, Crediflash y Ordinario, todos al 14% de interés anuales sobre saldos. Por otro lado, los socios cuentan con los beneficios como Seguro de desgravamen; Cobertura de Vida Titular por $ 11.500,00; Cobertura de Vida Cónyuge $ 2.500,00; Cobertura de Vida Familiar $ 1.250,00; Plan Futuro Programado $ 8.000,00; Auxilios Funerales por $ 600,00 y Gastos médicos por accidente $ 1.000,00.


Información Corporativa

Cabe mencionar, asimismo, una de las estrategias con las que la CACECH establece una vinculación directa y cálida con la colectividad. Se trata del Programa Radial Sabatino ‘La CACECH hacia un Nuevo Horizonte’ transmitido por Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, ERPE, en horario de 08:00 a 09:00 en el dial 91.7 FM y 710 AM.

El monto de la cartera de crédito al 30 de junio de 2014 fue de 17 millones 461 mil dólares. No obstante de lo indicado, la CACECH mantiene una importante provisión para su cartera en riesgo, pues la cobertura alcanza el 64.13%. Igualmente, la solvencia y liquidez son la mayor fortaleza de la CACECH, pues al final del primer semestre del 2014 se registra una liquidez del 16.37%.

Finalmente, la CACECH ha promovido la mejora del ambiente laboral, y en la evaluación del desempeño ha sido calificada con un promedio de eficiencia y eficacia del 89%, donde se conjugan los valores humanos, profesionales y empresariales dentro de un trabajo en equipo con sinergia y completa empatía, y es evidente que existen “Colaboradores Felices, ¡CACECH! Exitosa”.

De igual manera, es importante destacar el importante crecimiento de la Cooperativa, donde sus activos se han incrementado en un 19%, ubicándose en 20 millones 993 mil dólares. La calidad de su cartera de crédito fue mejor que el promedio del sistema cooperativo, alcanzó un riesgo del 1.88% sobre el 5.73% del índice del sistema cooperativo.

La confianza de todos los socios es gestionada permanentemente, y gracias a ello se ha logrado un incremento en captaciones, con una situación patrimonial creciente y que evidencia claros indicadores de solidez: al 30 de junio de 2014 el patrimonio institucional es de 4 millones 378 mil dólares, y crece en un 5.23% en relación al mes de diciembre de 2013.

Dirección: Veloz 22 – 11 y Espejo (esquina) Telefax: (03)2961473 / (03)2941472 (03) 2942893 / (03)2969271 Riobamba – Ecuador Página web: www.coaceducadoreschimborazo.fin.ec E-mail: cacech@ecnet.ec

Cooperativa de Ahorro y Crédito Educadores de Chimborazo Ltda.

25


C

alificadora de Riesgos SummaRatings S.A., cuenta con el respaldo técnico de Credit Analysis & Research Limited (Care Ratings), calificadora de riesgos de prestigio internacional, la cual forma parte de las tres calificadoras de riesgos más grandes de la India. De igual manera, la calificadora SummaRatings se beneficia en cada uno de los procesos de calificación del conocimiento y soporte de esta empresa internacional, que lleva más de dos décadas investigando y calificando Instituciones, así como valores internacionales.

logra a través de la provisión de Calificaciones de Riesgos que agregan valor a los inversionistas nacionales y mundiales al momento de invertir sus recursos en el país.

Desarrollar el Sistema Financiero en el Ecuador, es el propósito de un equipo de profesionales comprometidos como el de SummaRatings. Todo esto se

Todo esto hace de SummaRatings una empresa que potencializa la economía del Ecuador, otorgando calificaciones de riesgos que guíen a los agentes económicos

Dentro de su portafolio de servicios se encuentra la Calificación de Riesgos Corporativos; Calificación de Riesgos Específicos; Calificación de Valores de Deuda; Calificación de Valores de Renta Variable; Calificación de Valores Provenientes de Procesos de Titularización; Calificación de Fondos Colectivos de Inversión e Instituciones del Mercado de Valores.

Principales Ejecutivos de la calificadora de riesgos en compañía de Mr. DR Dogra, CEO de CARE Ratings

26 Calificadora de Riesgos Summaratings S.A.

nacionales y mundiales a tomar decisiones de inversión en el país, brindando servicios de calificaciones de riesgos, fieles a su metodología de análisis y valores corporativos. Asimismo, SummaRatings prevé alcanzar el liderazgo nacional y el reconocimiento internacional como una Calificadora de Riesgos consistente, que promueve el conocimiento y el desarrollo de los mercados emergentes en Latinoamérica. Av. Rodrigo Chávez. Parque Empresarial Colón. Edificio Empresarial 1. Piso 3, Oficina 304. Guayaquil - Ecuador Teléfono: (593-4) 2136118 / 2136117 Correo Electrónico: info@summaratings.com

Mr. DR Dogra junto al Vicepresidente de Riesgos, Econ. Federico Bocca y la Sra. Alexandra de Bocca


Información Corporativa

S

ummaServices es una empresa de Investigación y Capacitación en la Gestión de Riesgos de Instituciones Financieras y del Mercado de Valores, que busca ser líder en la generación de conocimientos financieros en el Ecuador.

Financieras y Reguladas: Consolidar en su empresa buenas prácticas de manejo de la información para lograr mayor eficiencia y transparencia en la Gestión de los Riesgos de Cumplimiento de las regulaciones impuestas por Ley.

Por eso, dentro del portafolio de servicios de SummaServices se encuentran seminarios aprobados por la Secretaría Técnica de CapacitacionesSETEC bajo Resolución No. SETECRA-026-2014-AC y por el Ministerio de Relaciones Laborales según oficio MRL-SPN-2014-1051, enfocados en brindar soluciones y herramientas a la sociedad ecuatoriana para el manejo adecuado de sus finanzas. Entre ellos actualmente se encuentran:

Fortaleciendo los sistemas de control y evitando eventos que puedan afectar la reputación y amenacen la sostenibilidad de la Institución regulada, en especial los relacionados con el fraude, la corrupción el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo.

Análisis de Gestión de Riesgos para Instituciones Financieras: Aprender a gestionar los riesgos asociados a la Institución Financiera y de Economía Popular y Solidaria tales como: Riesgo de Adecuación de Capital, Riesgo de Crédito, Riesgo de Mercado, Riesgo de Buen Gobierno Corporativo, Riesgo de Liquidez y Riesgo Operacional.

Representantes de Holdun Trust Administradora de Fondos y HoldunPartners Casa de Valores

De esta manera SummaServices se destaca en el mercado ecuatoriano, posicionándose como una empresa preocupada por los intereses de sus clientes, proporcionándoles instrumentos que mejoren su gestión y administración de los riesgos inherentes a su negocio. PARQUE EMPRESARIAL COLÓN Edificio Empresarial Uno, Piso 3, Oficina 303 Telf: 593-4-2136118 / 2854811 Email: info@summa-services.com

Representantes de AFP Génesis junto al Econ. Federico Bocca

Análisis de Riesgos Específicos para Instituciones del Mercado de Valores: Fortalecer la Administración de los Riesgos Financieros y de Gobierno Corporativo para que se proyecte con éxito en el nuevo marco jurídico del mercado de valores. Análisis de Gestión de Riesgos de Cumplimiento para Instituciones

Primer Seminario “Análisis de Riesgos Específicos para Instituciones del Mercado de Valores” junto a FIDUPACIFICO, Silvercross Casa de Valores, Plusbursatil y AdRisk

Summa Services

27


G

enerar herramientas que permitan prevenir diferentes situaciones que puedan afectar el libre y correcto desarrollo del ser humano dentro de su contexto personal, familiar y social es un propósito al cual el sector asegurador siempre le ha apostado; sin embargo, con el tiempo las diversas necesidades han ido cambiando obligando a generar cada vez nuevas y mejores propuestas. Esta es la premisa que ha guiado el actuar de quienes integran FIELSEG S.A., una compañía ecuatoriana cuya labor se centra en ofrecer programas de beneficios de protección, asesoría y consultoría en la rama de seguros, logrando satisfacer a los clientes a través de un servicio amable, íntegro y eficaz. Sus actividades se han enfocado día a día a mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable del país, mitigando la problemática social y permitiendo la prevención de la salud familiar, mediante brigadas y campañas médicas a nivel nacional.

28 Fielseg S.A.

Una trayectoria exitosa FIELSEG inició sus operaciones en agosto de 2007, fecha en la que enfocó sus acciones en generar soluciones oportunas a las necesidades y requerimientos de sus usuarios, apoyados en un personal exitoso con más de 15 años de trabajo constante dentro de las mejores compañías de seguros del país. Desde 2008 hasta el momento se han asegurado a más de 400.000 personas a través del Seguro Amistad; además, se han obtenido aproximadamente USD 5´400.000,00 en primas sólo en el año 2012 y USD 4`700.000,00 durante el 2013, constituyéndose en una de las empresas líderes del mercado, y se han atendido más de 5.000 reclamos procesados al año en siniestros ocurridos a personas; USD 8´000.000,00 gestionados y pagados hasta el año 2013. Gracias a ello, la compañía se ubica hoy entre las 5 mejores agencias asesoras productoras de seguros de personas del Ecuador, atendiendo mercados específicos como bancos, cooperativas, mutualistas, además de gremios, federaciones, organizaciones, microempresarios etc., consiguiendo beneficios para la población más necesitada del país.

Además, han obtenido reconocimientos a nivel nacional por ubicarse en los primeros lugares de producción, dentro del ranking de Asesores Productoras de Seguros a nivel nacional, en el ramo de personas; así como a nivel internacional, tal como ocurrió en el año 2009, en la ciudad de Managua, Nicaragua, en el Foro Latinoamericano de Marcos Regulatorios y Políticas Públicas para las Microfinanzas, por ser pioneros en seguros en la región como mejor y único producto de seguros de salud a nivel de esta red.


Información Corporativa

Oferta integral FIELSEG desarrolla productos y servicios integrales, diseñados para brindar atención inmediata, eficiente y eficaz, apoyado en la implementación de soluciones personalizadas, políticas de mejoramiento continuo e implementando sistemas de gestión de calidad.

La compañía es precursora en brindar servicios y bienestar tangibles, a través de brigadas y unidades médicas móviles a nivel nacional, beneficiando a más de 200.000 afiliados expuestos a los beneficios de salud gracias a las jornadas de pre-

vención con las cuales se busca salvar vidas. FIELSEG es especialista en seguros masivos de personas, dominando además la comercialización de programas de vida - ahorro y ramos generales, por ello, tres de sus productos más exitosos son:

ÚNICO producto con cobertura de salud para microempresarios y grandes grupos poblacionales, basado en el principio de solidaridad del seguro, donde las pequeñas aportaciones de muchos, permiten cubrir las indemnizaciones de las personas que se enferman o sufren un accidente y con la finalidad de no afectar la economía familiar.

PIONEROS en brindar cobertura médica integral al estudiante y su familia. Programa de beneficios diseñado para cubrir enfermedades, hospitalizaciones y/o accidentes personales a los estudiantes de nivel primario, secundario y universitario, en todo el país.

EXCLUSIVO y con el objetivo de atender todas estas necesidades, para cubrir y asegurar a los deportistas ante las contingencias que pueden sufrir mientras practican deporte.

De esta forma, FIELSEG cumple con el sueño de ser la empresa: Líder en la rama de seguros masivos La más respetada y confiable

La más competitiva y rentable La que innova siempre

Fielseg S.A.

29


La Masificación del Seguro

A

lgunos índices como el peso porcentual de los seguros en el PIB de un país o el consumo “per cápita” de la población en seguros, se utilizan para tratar de determinar el grado de profundización de los esquemas de protección y beneficios a los que accede la población de un país vía el sistema de seguros. Pero más allá de esta simple connotación estadística debería ser un indicador de alto contenido e interés social, pues es una manera de reflejar el acceso de la población a servicios, beneficios y protecciones que definitivamente elevan su calidad de vida. Es lógico entender que si se brinda un esquema de protección al alcance de la población, que dé estabilidad y continuidad al acceso a alimentación, educación de alto nivel, a salud especializada, a planes preventivos y de recuperación de sus activos, aún en caso de eventualidades o catástrofes que afecten a las cabezas de la familia, se estará complementando eficientemente el esfuerzo que el estado hace en proveer estos servicios básicos de la población. El paradigma de que la mayoría de la población no compra un seguro 30 ATESEGU ATS Agencia Productora de Seguros

o un servicio asociado a un seguro, porque esto es solo para un segmento exclusivo de la población con altos recursos, se desvirtúa cuando con mucha claridad conceptual y un alto sentido social se estructuran coberturas simplificadas, tangibles y al alcance del común de la gente. Si esto se logra se obtiene una respuesta de la población muy positiva adquiriendo y usando los beneficios de un seguro así estructurado. Lógicamente el sistema asegurador debe esforzarse en desarrollar productos simplificados, desprovistos de innumerables cláusulas, condiciones y kilométricos textos de “letra pequeña” que logran un efecto intimidatorio y desestimulante en el lector de a pie. Es posible y así se ha demostrado en muchos mercados de seguros, desarrollar coberturas totalmente tangibles, directas y en montos acordes al segmento que se busca, lo que genera una ecuación de mayor comprensión y costo al alcance. Matemáticamente, lo que se debe buscar por el asegurador es el principio de “grandes números”, de volumen, que al final permite balancear la estructura tarifaria de un producto, más que pretender controlar las desviaciones con restric-

ciones y cláusulas, que bien pueden ser aplicables al tipo de cobertura y target al que tradicionalmente se le venden seguros, no al target masivo al que nos estamos refiriendo en estas líneas.


Información Corporativa

Así como el factor de bancarización de un país es importante como índice de desarrollo económico, la profundización y penetración de los esquemas de seguros en la población debería ser un indicador de desarrollo social y mejoramiento de calidad de vida y en esa dirección creemos debería apuntar un esquema de buscar masificar la protección y beneficios que puede traer un seguro. Se requiere un esfuerzo conjunto de aseguradores, canales de distribución y autoridades reguladoras, para habilitar espacios que permitan el diseño e implementacion de coberturas, que apoyen por ejemplo a una familia de escasos recursos, mediante un seguro a su alcance a continuar teniendo un presupuesto de alimentación y solución de necesidades básicas aun al fallecer el jefe de familia. No se requiere extremar los cálculos para indemnizar grandes sumas, pues los presupuestos de este segmento de la población se satisfacen con montos que resultan manejables frente a los valores asegurados que están acostumbrados los seguros tradicionales. En ATS creemos firmemente en este esquema y por eso nos hemos posicionado en el mercado buscando ser su asesor consultor en esta línea de negocios, porque creeemos que se aleja del esquema tradicional de intermediación y además apoya el desarrollo de un segmento con un inmenso contenido social y que tiene un espectro de penetración tan grande que además garantiza el balance económico de las aseguradoras y canales (Bancos, cooperativas, gremios, asociaciones, retail…) que nos apoyan en este esquema.

Desarrollar asesoría y consultoría para mercados masivos, requiere de alta tecnificación y soporte, además de un amplio conocimiento de las opciones de productos y servicios especializados en este segmento, tanto local como internacionalmente y eso lo aportamos con más de 30 años de experiencia de la firma en el mercado Ecuatoriano. Ofrecemos un servicio INTEGRAL de CONSULTORÍA, que nos permite estructurar soluciones integrales de mercadeo masivo que van más allá de simplemente buscar vender una póliza, sabemos que como empresa de servicio la prioridad es brindarlo de manera eficiente y sabemos también que el momento real de demostrar la calidad de un servicio es el día del siniestro, por eso nuestros productos son estructurados de manera tan sencilla y clara que permiten definiciones inmediatas al momento del siniestro. Nos interesa que los clientes perciban el beneficio de lo que compró, los canales fidelicen sus clientes con buenos comentarios y las aseguradoras fortalezcan su imagen ante el público por ser eficientes en lo que ofrecen a través nuestro. Eso somos, un concepto diferente para un segmento diferente de lo tradicional del seguro. Ya aportamos nuestro esfuerzo para llegar a la población con productos de impacto y al alcance, orgullosamente hoy día brindamos asesoría y servicio a miles de familias ecuatorianas a través de productos diseñados por ATS en diferentes canales y con aseguradoras de primera línea que creen y respaldan nuestro esquema de trabajo.

CONTÁCTENOS Asesores Técnicos de Seguros Atesegu – Ats Dirección: Edificio Trade Building (Atrás Del Sonesta) Torre B Piso 8 Ofc 836 PBX: 5110635 Email: contacto@ats.net.ec Web Page: www.ats.net.ec

ATESEGU ATS Agencia Productora de Seguros

31


L

a economía es una de las prioridades del Gobierno Nacional, un causal de muchos efectos positivos en términos de intervención social y aumento de la calidad de vida de la población ecuatoriana. En este sentido, el Mercado de Valores en el Ecuador, ha estado recibiendo muchos impulsos positivos a través de leyes, reglamentos y normativas que lo hacen cada día más internacional en cuanto a los procesos y responsabilidades de los actores. Un claro ejemplo de ello, es la labor que viene realizando la Casa de Valores del Pacífico (VALPACÍFICO) S.A., una reconocida empresa del sector que desde hace más de 20 años ha ocupado un puesto importante entre las empresas dedicadas a estas actividades en el país. Valpacífico se ha ido adecuando a los cambios que se han suscitado en el transcurso de estos años, sosteniendo un bien ganado liderazgo en el Mercado de Valores, por medio de su fundador y único dueño, el Banco del Pacífico S.A., pero a partir de reformas legales, fue adquirida por la Corporación Financiera Nacional CFN. La actividad diaria de intermediación de valores para los clientes que solicitan de su concurso, es la actividad principal que desempeña esta compañía principalmente en valores de renta fija. Por los volúmenes o

32 Casa de Valores del Pacífico (Valpacífico) S.A.

montos negociados, la empresa ha ocupado las primeras posiciones del ranking que publican las Bolsas de Valores de Ecuador. Dentro de la actividad de intermediación, que es la compra y/o venta de valores bursátiles para clientes y de clientes, Valpacífico negocia bonos corporativos, a corto y largo plazo, bonos del Estado tanto locales como de deuda soberana y bonos emitidos por el Banco Central y por la Corporación Financiera Nacional. Además de intermediar en la compra y venta de acciones de las diferentes empresas registradas en Bolsa. Luego de la crisis del 2000, la economía dolarizada sirvió de base a un mercado de valores muy sano, que en los 14 años desde ese doloroso hecho, ha demostrado que los emisores han cumplido a cabalidad y oportunidad con las obligaciones contraídas con el público inversionista. Esto por cuanto ha existido un equipo estructurador profesional y calificado que pudo diseñar emisiones muy seguras. Las calificadoras de riesgo con su análisis han permitido también a los inversionistas, según el riesgo percibido a cada emisor, el haber recibido el pago de su inversión oportunamente con el rendimiento adecuado a la calificación asignada a cada emisor. La seguridad de la inversión, medida por la calificación dada a la emisión misma, y su rentabilidad tiene una re-

lación directa ya que a mayor riesgo percibido, se da una mayor rentabilidad. En el 99% de las emisiones registradas, la calificación de las emisiones se ha mantenido o mejorado; salvo unos dos casos que disminuyeron. Esto es un buen índice de que el mercado de valores es tan seguro y rentable como el de cualquier otro país de similares características. Por lo que es posible concluir que se puede invertir en Ecuador con suficiente seguridad. Dentro de este escenario de seguridad en la inversión, las rentabilidades que se observan en el mercado de valores local privado son altamente atractivas. Van del 7.00% al 9.00% según el plazo de repago que puede fluctuar entre un año y cinco años. A plazos menores de un año, la rentabilidad fluctúa entre el 4.0% y 6.5%. Habiendo muchos emisores de deuda bien calificados, el inversionista puede distribuir su inversión en varios segmentos económicos que le minimicen aún más el riesgo. Esto hace que las oportunidades de inversión se amplíen y se logre un menor riesgo general. Es así como la Casa de Valores del Pacífico se encarga de nutrir el sector económico del país, el cual es concebido como un factor de desarrollo tanto de las comunidades de escasos recursos como de las entidades financieras que son los aliados de la población en términos de préstamos, inversiones y alianzas estratégicas.


Información Corporativa

CASA DE VALORES DEL PACIFICO VALPACIFICO S.A.

Con más de veinte años de servicio a la comunidad, nuestra empresa dispone del conocimiento profesional para asesorar a los clientes con suficiente capacidad en la toma de las mejores decisiones. Por las experiencias vividas y por las normas que nos rigen, creemos que el mercado de valores ecuatoriano es un destino seguro para los inversionistas.

Actualmente estamos ubicados en Guayaquil en la Avenida 9 de Octubre y Pedro Carbo, en el edificio de la CFN, segundo piso. Teléfonos fijos: 04 2591 800 extensiones 1662 ó 1467 Celulares: 0987 226630 ó 0992 341 344

Donde estamos atentos para atender a los clientes, personas naturales y personas jurídicas. SummaServices

00


E

l sector asegurador en el país es uno de los más sólidos y dinámicos del país, un escenario positivo que se ha logrado gracias a la presencia de compañías competitivas como MACROBROK S.A., una organización innovadora y efectiva cuya labor se enfoca al corretaje de seguros, brindando asesoría técnica y administrativa de sus riesgos. Su misión se centra en generar, administrar, asesorar y comercializar programas de seguros a nivel nacional, los cuales identifican los intereses y satisfacen las necesidades de los clientes, apoyados en personal altamente calificado como Martha Villarreal Saá, quien viene desempeñando el cargo de Gerente General desde hace 8 años, cambiando la forma de creer en el seguro, y trabajando con compañías que de verdad cumplen lo que ofrecen, cuidando el patrimonio de sus clientes que opera a través de una oferta verdaderamente competitiva que cumple con las normativas legales e impulsa el desarrollo del país. Por tal motivo, MACROBROK ha construido un portafolio completo y eficaz que se especializa en los siguientes ramos: Ramos generales: Fidelidad, Accidentes personales, Vehículos, Responsabilidad Civil, Transporte, Robo, Incendio y Líneas Aliadas, Lucro Cesante, Agropecuario, Casco Aéreo, Casco de Buque y Riesgos Diversos.

34 Macrobrok S.A. Agencia Asesora Productora de Seguros

Técnicos: Contratistas, Montaje de Maquinaria, Rotura de Maquinaria, Equipo y Maquinaria de Contratista, Equipo Electrónico y Obra civil Terminada. Fianzas: Seriedad de Oferta, Cumplimiento de Contrato, Anticipos y Garantía Aduanera. Vida: Vida en Grupo y Vida Individual. Gracias a ello, la compañía ha brindado soluciones y servicios a prestigiosas empresas, instituciones públicas y personas naturales como: Acsuin, Rubio & Pinos Proyectos y Servicios, Five Cont, Fopadi, Global STEEL, Constructora Rodas, Ing. Pedro Restrepo, Solver Solución, Textiplan, Organización de las Naciones Unidas, Caja de Ahorro Consejo Provincial Pichincha, HVAC Proyectos, Dispollhyc, Dr. Patricio Lopez Villalba, Grupo Control de Riesgo y Profilex. La meta es entonces ser una de las agencias asesoras, productoras de seguros más importantes y sólidas del país, de reconocido prestigio, confianza y credibilidad en el ámbito nacional, como resultado de sus crecientes niveles de productividad, administración transparente y alto nivel de tecnificación. Dirección: Isla Floreana E8-129 y Av. de los Shyris Edif. El Sol 2º Piso Of. 204 – 205. Teléfono: 2267-433 Telefax: 2267-434 Celular: 0998 593 986 E-mail: asesores@macrobrok.com


Información Corporativa

SOAT, MATRICULA VEHICULAR, RECARGAS CLARO –MOVISTAR, PLAN CLARO, PLAN M OV I S TA R , T VC A B L E , C N T, MUNICIPIOS, MULTAS DE LAS AGENCIAS DE TRANSITOS.

L

os valores cooperativistas pilar fundamental en el manejo de nuestra institución se han convertido en la base principal para el progreso y desarrollo de todos quienes conformamos la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDI FACIL” Ltda., Orientados en el servicio a la comunidad, y profesando el SUMAK KAWSAY, se viene trabajando con nuestros mejores esfuerzos día a día con la innovación y prestación de nuevos productos financieros y no financieros. Contando con directivos comprometidos y trabajadores incansables se a hecho que la cooperativa “CREDI FACIL”, siga creciendo, esto ha producido que se genere mayor confianza hacia nuestros socios e inversionistas así como de igual manera al público en general, una de las principales ideas de todos quienes en su primera instancia crean la cooperativa se comienza hacer realidad con la decisión de adquirir un local propio el mismo

que esperamos que en corto tiempo se encuentre operando para la mejor atención a los socios. Uno de los nuevos servicios financieros creados en la institución y con alianza de la Corporación de Finanzas Populares es el crédito de vivienda el mismo que está orientado hacia la adquisición o remodelación de las viviendas de nuestros socios.

Servicios Financiero:

• Depósitos a la Vista. • Depósitos a Plazo Fijo. • Créditos de Consumo. • Micro Créditos. • Micro Minorista. • Micro Acumulación Simple. • Micro Acumulación Ampliada. • Crédito de Vivienda. • Pagos Giros y Remesas Nacionales e Internacionales.

Servicios No Financieros:

• Pago del BONO, Recaudaciones del IESS, EEASA, YANBAL, SRI CEP,

Agradezco una vez más a todos quienes formamos nuestra querida Institución a Directivos, Empleados, Socios y Púbico en General, por permitirnos ofrecer ideas innovadoras, aporte fundamental para el desarrollo de la economía de nuestro país. PRESIDENTE C.A: Sr. Ernesto Jinde PRESIDENTE C.V: Sr. Francisco Asubadín GERENTE GENERAL: Ing. María Elena Jinde.

Somos controlados por la Superintendencia de Economia Popular y Solidaria Localización Oficinas MATRIZ: Av. 12 de Noviembre 10-41 y Espejo. Teléfono: 032825377 AGENCIA BIBLIAN: Av. Mariscal Sucre y 24 de Mayo Teléfono: 072232017 AGENCIA APATUG: Santa Rosa Comunidad Apatug Teléfono: 033073182 www.cooperativacredifacil.fin.ec

Cooperativa de Ahorro y Crédito Credifácil Ltda. 35


E

l sector de las cooperativas de ahorro y crédito ha reportado un crecimiento importante en los últimos años, demostrando su fortaleza a través de positivos indicadores de solvencia y prudencia financiera, dinamizando la economía nacional y el progreso de los ecuatorianos. En este sentido, es necesario resaltar la reconocida labor que viene realizando la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato, que durante 11 años ha reflejado el trabajo diario a favor de sus socios, directivos, colaboradores y la colectividad en general, brindando siempre servicios con calidad en retribución a la confianza depositada de más de 60.000 socios.

Actualmente, la Cooperativa cuenta con 9 puntos de servicio con cobertura en 4 provincias: Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar y Pichincha, cada oficina dispone de una estructura adecuada para brindar un servicio de calidad, dotados de cajeros automáticos y brindando este servicio con tecnología actualizada, además de ofrecer a sus clientes otros servicios como recaudación y cobro de servicios básicos por medio de una alianza institucional con Financoop. Debido a las exigencias del sector financiero, Cooperativa Ambato ha logrado obtener importantes certificaciones tales como: • Pioneros en obtener la certificación de Calidad Norma Internacional ISO 9001-2008.

36

Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato

• La Cooperativa alcanzó los 5 Diamantes en MIX MARKET- Transparencia de información. • Formó parte del cuadro de honor de las 100 primeras instituciones de Micro finanzas de América Latina y el Caribe.

Productos y Servicios Cooperativa Ambato cuenta con una amplia y completa gama de productos y servicios los cuales se detallan a continuación: Cuentas de ahorros: Vista, Alcancía, Gana más - Ahorro programado. Inversiones: Depósitos a Plazo Fijo. Tipos de Créditos: Microcrédito - Familiar, Emprendedor e Inversión. Varios Servicios: Pago del BDH, recaudación del Soat, matrícula vehicular, Impuestos municipales, etc. Finalmente, con el objetivo de brindar un mejor servicio a todos los socios y clientes de la institución, la Cooperativa dispone de 4 edificios propios como es la Oficina Matriz, Latacunga, Guaranda y Quito que cuentan con instalaciones amplias y modernas. Además, se están brindando charlas de educación financiera en todas las oficinas operativas de la institución con la finalidad de prevenir el sobreendeudamiento y evitar mora en los préstamos entregados.

MATRIZ (AMBATO): (03) 2420178 CEVALLOS: (03) 2872688 HUACHI: (03) 2844472 GUARANDA: (03) 2983302 PUJILÍ: (03) 2724777 LATACUNGA: (03) 2800650 LA ESTACIÓN: (03) 2801905 SAQUISILÍ: (03)2721751 QUITO: 23148302 Página Web: www.cooperativaambato.com Somos parte activa de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Sus Ahorros se encuentran respaldados por


Información Corporativa

D

os décadas de exitosa labor son las que destacan a esta organización como una de las compañías más importantes del sector fiduciario ecuatoriano, el cual le ha apostado desde siempre a generar dinamismo y crecimiento a favor de la economía nacional. Fiduciaria del Pacífico ha tenido siempre el compromiso con los clientes para ofrecer productos y servicios Fiduciarios innovadores de calidad, con ética, capacitación y profesionalismo de sus colaboradores, con uso de tecnología innovadora y alianzas con proveedores calificados y con una mejora continua de la gestión que los lleve a lograr resultados de excelencia. La compañía cuenta con oficinas en Guayaquil y Quito, en las cuales se ha realizado la captación de importantes negocios del sector público y privado que han hecho de Fiduciaria del Pacífico S.A. una de las más importantes compañías de este sector, llegando administrar hasta la actualidad de 193 fideicomisos mercantiles y un patrimonio administrado de más de USD 628 millones. Esto les ha permitido consolidar un manejo profesional, diligente, eficaz e innovador de los negocios fiduciarios, por tal motivo, se han consolidado como la primera sociedad administradora de fondos y fideico-

misos en obtener la certificación internacional de calidad ISO 9001, además, ha obtenido algunos reconocimientos, entre ellos ser considerada como una de las empresas más prestigiosas del País (Revista Gestión, ediciones 241 y 242). De esta forma, Fiduciaria del Pacífico trabaja por consolidarse como una de las primeras fiduciarias del país, enfocada en negocios que sean alternativas adecuadas y satisfactorias para los clientes, que les generen una alta contribución, con personal capacitado continuamente y comprometido con la institución, con permanente vocación de servicio al cliente y con procesos de calidad sustentados en una plataforma tecnológica de punta. Guayaquil Av. Carlos Julio Arosemena, Urb. Alban Borja, Edif. Classic, Local 1 Teléfonos: (593-4) 2200-009 Fax: (593-4) 2200-067

Quito Av. De Los Shyris Nº 37-313 y El Telégrafo, Edificio Rubio, piso 10. Teléfonos: (593-2)226-5100

Fiduciaria del Pacífico S.A.

37


COLMEDIKAL ha desarrollado un innovador servicio de Salud Prepagada enfocado a los socios de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de todo el Ecuador, mediante pagos a partir de $1.50 al mes, los asociados que desean formar parte de este servicio, reciben un Plan de Seguro con un sinnúmero de beneficios.

Además incluye en su Plan, cobertura para Maternidad por parto normal, cesárea o aborto médico legal.

El seguro de Medicina Prepagada brinda a sus miembros cobertura médica en Consulta Externa, sin ningún costo dentro de sus Centros de Atención Médica y profesionales miembros de su red en todo el Ecuador.

Algunos de sus beneficios son:

¿Medicamentos sin costo? Sí, COLMEDIKAL a través de su Red de Salud Cooperativista®, entrega medicamentos mediante su cadena de farmacias asociadas a nivel nacional, con solo la presentación de la receta emitida por COLMEDIKAL, el asegurado recibe sus medicamentos sin ningún costo o pago de deducible. COLMEDIKAL ofrece el Único Plan de Medicina Prepagada que incluye Atención Odontológica sin costo. 38 Colmedikal S.A.

La amplia cobertura por accidentes incluida en los contratos de seguro, brinda al socio de las Cooperativas afiliadas la seguridad que necesita en su día a día.

Cobertura por muerte accidental, desmembración accidental, incapacidad total o permanente, sepelio por accidente, ambulancia por accidente, gastos médicos por accidente (por evento), renta diaria por hospitalización por accidente, gastos de rehabilitación por accidente, emergencia por accidente (por evento), gastos odontológicos por accidente (por evento). El producto desarrollado por COLMEDIKAL cubre cualquier eventualidad de sus asegurados, es por este motivo que se incluye en su Plan una Póliza de Vida (muerte por cualquier causa), así como un Anticipo por enfermedades terminales. Ahora son miles los asegurados pertenecientes a importantes Cooperativas

del país que se benefician de estos servicios. Cuentan con el respaldo de COLMEDIKAL para el cuidado de su salud, mediante un servicio de alta calidad. Si usted desea dar un valor agregado a los socios de su Cooperativa de Ahorro y Crédito, póngase en contacto con COLMEDIKAL Empresa de Medicina Prepagada, quienes gustosos le presentarán las ventajas que su servicio ofrece en favor de la salud de sus asociados. COLMEDIKAL QUITO Avenida República E6-447 y Eloy Alfaro Ed. Castillo Sánchez, 3er. Piso. Telfs.: 02 2502 303 / 02 2552 410 ventasuio@colmedikal.com COLMEDIKAL IBARRA Bolívar 13-151 y Avenida Teodoro Gómez de la Torre Telfs.: 06 2601 799 / 06 2609 752 ventasiba@colmedikal.com COLMEDIKAL AMBATO Rodrigo Pachano s/n y Montalvo Ed. Ficoa Park 3er Piso Oficina 308. Telfs.: 099 8034 133 / 03 2426 368 ventasamb@colmedikal.com


Información Corporativa

E

l sector de las cooperativas de ahorro y crédito ha reportado un crecimiento importante en los últimos años, demostrando su fortaleza a través de positivos indicadores de solvencia y prudencia financiera, dinamizando la economía nacional y el progreso de los ecuatorianos. Un claro ejemplo de ello, es la labor que viene realizando la Cooperativa de Ahorro y Crédito Loja Internacional Ltda., una reconocida compañía del mercado financiero lojano que desde hace tres años de operatividad se ha preocupado por ser más que una cooperativa, desarrollando adecuados servicios de crédito y ahorro enfocados a las necesidades reales de sus asociados, cubriendo satisfactoriamente los sectores productivos, de comercio, agroindustriales, iniciativas micro empresariales y proyectos de responsabilidad social. Loja Internacional se destaca por ser una entidad dedicada a satisfacer las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales de los socios y de las personas que están en su área de influencia; creada en la parroquia Sucre, del cantón Loja, provincia de Loja, República del Ecuador, con Acuerdo Ministerial 056, del 24 de diciembre del 2010, y aprobado por la Administración del Sistema Cooperativo de la provincia de Loja, mediante Número de Orden 7523 de fecha 17 de enero del 2011.

En este sentido, ha reflejado el trabajo diario a favor de sus socios, directivos, colaboradores y la colectividad en general, brindando siempre servicios con calidad en retribución a la confianza depositada de más de 4.500 socios que utilizan los servicios de la Cooperativa, vinculados a diferentes actividades micro productivas, tanto de los sectores rurales, como urbanos. Basada en el principio de la solidaridad cooperativista, Loja Internacional ha priorizado la rentabilidad social, materializada en la eficiencia de las finanzas sociales, frente a la rentabilidad financiera, generando de este modo sustentabilidad y sostenibilidad para la cooperativa. Es así como su amplia experiencia en el sector, le ha permitido posi-

cionarse en el mercado financiero y alcanzar un nivel de competitividad sobresaliente por medio de un equipo altamente preparado que entrega siempre resultados positivos a los clientes, garantizando la calidad y eficiencia de sus servicios, impulsando el cooperativismo y constituyéndose en la mejor alternativa económica de las grandes mayorías. DIRECCIÓN: CASA MATRIZ: Lauro Guerrero No. 07-25 entre José Antonio Eguiguren y 10 de Agosto Tel. 2574189 - 2574126 www.coaclojainternacional.fin.ec AGENCIA NORTE: Avda. Cuxibamba y Guaranda (Esquina) Tel. 2572445 – 2563923

Cooperativa de Ahorro y Crédito Loja Internacional

39


C

reada en diciembre del 2011, inicia sus operaciones en mayo-2012, con la finalidad de negociar cartera del sector automotriz, así como para colocar sus negociaciones en el sector financiero, siendo el sector Cooperativo uno de los que más se está apoyando debido a que no necesariamente tienen experiencia en el manejo de este tipo de cartera. Proveemos a estas entidades vehículos de trabajo que están catalogados también como micro-crédito.

MISIÓN Somos una empresa que administra crédito y negocia con Instituciones Financieras interesadas en adquirir cartera automotriz. Somos una empresa que brinda un eficiente servicio a sus clientes, apoyado en un grupo de colaboradores y ejecutivos con experiencia y conocimiento del mercado, gestionando una cobranza oportuna, con lo que garantizamos una buena calidad de cartera.

VISIÓN Ser una empresa de intermediación de cartera automotriz a través de los principales concesionarios del país, reconocida por su excelente gestión de verificación, investigación y negociación de cartera, con un riesgo medido y que permite a las instituciones financieras diversificar su portafolio.

Noruega 210 y Suiza Quito Ecuador (2) 2249482 40 Portcoll S.A.


Información Corporativa

E

l ideal del crecimiento económico, social y cultural de los países en desarrollo que proporciona a los ciudadanos una convivencia digna, justa y equitativa no es una estrategia aislada, sino un derecho y una necesidad de toda sociedad, cuyos líderes promueven su desarrollo en base al esfuerzo, al trabajo y a la libertad, ceñidos a los principios éticos y legales, garantizando siempre la transparencia de sus actos.

para la toma de decisiones y para la administración del crédito, facilitando el flujo de la mercadería a pequeña y mediana escala como un método de financiar las ventas en el mercado interno.

Para impulsar el crecimiento de la economía de la región sur del país, en el año 1999, por iniciativa de una mujer lojana, la Lic. Lilia Ojeda Cabrera, venciendo múltiples barreras culturales y sociales, creó en la ciudad de Loja, la Empresa “ALTECO OJEDA CABRERA Y CIA.”, que posteriormente, se transformó en “ALTECO CIA. LTDA.”, pionera en ofrecer al comercio, la alternativa de un servicio administrativo y financiero, de corto plazo y sin endeudamiento adicional, como es la recaudación de la cartera de crédito con opción de anticipo o compra; y, brindar asesoramiento gerencial

Entre las ventajas del servicio, están:

Entre los servicios que presta vale destacar: » La gestión de cobro. » La administración de la cartera. » El análisis de los deudores.

» Ampliar la capacidad de financiación. » Proporcionar liquidez inmediata sin endeudamiento adicional. » Disminuir el endeudamiento eliminando las cuentas a cobrar. » Facilitar un eficaz control estadístico-contable de la cartera de facturas. » Reducir las gestiones por impagos, morosidad y fallidos. » Aumentar la eficacia de la gestión de cobro. » Fortalecer el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

El servicio genera una obligación y una garantía del cliente por el lapso existente entre la celebración del contrato y el vencimiento de la obligación. Nuestro proyecto pionero e innovador, nos perfiló, desde el comienzo, como una microempresa que asumía un papel promotor y transformador y nuestro trabajo se orientó a brindar un servicio que cumple un papel importante en el desarrollo del comercio a pequeña y mediana escala. “ALTECO CIA. LTDA.”, una Empresa creada y dirigida por una mujer, donde todo el personal de apoyo son mujeres, concibe este liderazgo como un medio de transformación y trascendencia beneficiosa, enfocado hacia el logro de sus objetivos y con un firme concepto de la responsabilidad social, lo que la ubica como una Empresa exitosa que no concibe la explotación laboral ni los actos poco éticos. Ser mujer emprendedora, implica tener una fuerte capacidad de liderazgo, hacer frente a muchas barreras y dificultades y salvarlas poniendo en ello el cerebro y el corazón.

Sucre 03-35 y Jose Felix de Valdivieso 7-2584519 Loja Ecuador

Lic. Lilia Ojeda Cabrera, fundadora y Gerente de ALTECO CIA. LTDA.

Alteco Compañía Ltda.

41


E

l ser humano está expuesto constantemente a riesgos, a eventos y experiencias impredecibles que como resultado generan pérdidas y/o daños que alteran la armonía familiar por sus consecuencias. No podemos saber si se producirá un accidente ó si las personas sufrirán una enfermedad por lo que, si sucede, el impacto económico puede afectar la situación económica de la familia. Son situaciones que no se pueden predecir pero sí se pueden prevenir ó disminuir la exposición. El seguro es por naturaleza una herramienta social que nos permite eliminar estas sorpresas a cambio del pago de una prima adecuada. Rocafuerte Seguros se ha centrado en crear planes de protección y cobertura que permita a las personas vivir tranquilas sabiendo que si en algún momento se presenta una enfermedad, ó sucede un accidente, ó si fallece quien genera los ingresos financieros del hogar, el seguro responderá solventando esos costos o manteniendo esos ingresos familiares por un tiempo.

El seguro es un acto solidario en el cual un gran grupo de personas aportan para cuando alguien lo necesite. Es una manera de anticiparse ante cualquier eventualidad porque el costo del seguro lo podemos conocer y presupuestar mientras que las pérdidas no las conocemos ni sabemos cuando llegan. Rocafuerte Seguros, a través de innovar en la creación de productos no 42 Rocafuerte Seguros S.A.

tradicionales de seguros que están al alcance de todos, cubre las necesidades que las personas tenemos tanto para proteger los gastos médicos impredecibles, como los bienes que tanto esfuerzo nos ha costado obtenerlos. A través de estos planes, las personas pueden acceder a atención de salud primaria, consultas médicas, exámenes de laboratorio, medicinas e imagen, en especialidades más frecuentes y necesarias como pediátrica, ginecológica, medicina familiar general, odontológica, entre otras.

los requerimientos son características de la atención que los usuarios de los planes buscan en una aseguradora. Es por esto que hemos trabajado en nuestros procesos y contamos con prestadores de primer nivel para que el servicio al cliente sea de calidad.

Además seguros de vida y accidentes personales, servicios exequiales, seguro agrícola, planes para deportistas, para personas de la tercera edad, para la mujer, seguros de protección de bienes ante eventos catastróficos naturales, entre los más necesarios.

Los productos que la Compañía ha diseñado han sido pensados para que el usuario no tenga que seguir procesos burocráticos ni reembolsos ni trámites complicados. Buscamos que el Cliente que confió en nosotros use los servicios cuando lo requiera sin trabas ni complicaciones. Es la manera en la que los ecuatorianos nos sentiremos tranquilos y confiados de sentirnos protegidos ante cualquier eventualidad que se pueda presentar y ante las que ninguna persona se encuentra libre de que suceda.

En Rocafuerte Seguros estamos convencidos de que la atención al cliente debe ser el factor diferenciador ante otras aseguradoras. La oportunidad de la prestación de los servicios, el acceso inmediato y la respuesta ágil a

Pedro Carbo 505 y Av.9 de Octubre, Edf.filanbanco Ecuador, Guayaquil (4) 2326125


Información Corporativa

C

lass International Rating Calificadora de Riesgos S.A. nace con la tendencia del Mercado de Valores, del Sistema Financiero ecuatoriano, de la Economía Popular y Solidaria y del sector Financiero Popular y Solidario. La calificadora es una empresa de nacionalidad ecuatoriana, autorizada a funcionar como calificadora de Riesgos tanto por la Superintendencia de Compañías y Valores como por la Superintendencia de Bancos y Seguros. La calificadora está formada por un grupo de profesionales ecuatorianos de destacada trayectoria y reconocimiento local e internacional, con importantes antecedentes de servicio en el sector privado y con amplia experiencia en varios temas y en especial varios años de experiencia en calificación de riesgos, evaluaciones financieras y valoraciones, tanto en el sector real como en el financiero. Su Gerente General, Econ. Luis R. Jaramillo Jiménez MBA, cuenta con más de 20 años de exitosa experiencia. Nuestros valores y principios, sumados a un estricto Código de Ética,

garantizan la calidad, credibilidad, objetividad e independencia de los dictámenes y Estudios Técnicos que emitimos. La calificadora, dentro de sus objetivos establecidos busca mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, fomentando a través de su trabajo, el desarrollo del Mercado de Valores, del Sistema Financiero, de la Economía Popular y Solidaria y del sector Financiero Popular y Solidario. En la actualidad Class International Rating presta sus servicios de calificación de riesgo a 5 Cooperativas del Segmento 4 del Sector Financiero Popular y Solidario. Adicionalmente, la calificadora declara ser responsable con el medio ambiente, por lo que está comprometida a utilizar dentro de las posibilidades técnicas y de mercado, tecnologías limpias que garanticen la conservación del ecosistema, y abstenerse, por tanto, de utilizar indebidamente productos, procesos y tecnologías que de manera comprobada, lesionen el medio ambiente, por lo que en todo momento promueve entre sus empleados, funcionarios y directivos la responsabilidad social frente al tema ambiental. Las calificaciones de riesgo son opiniones independientes sobre la calidad crediticia, fortaleza financiera, capacidad de pago, solvencia y administración de riesgos de un valor, emisor o de una institución financiera, por lo que las calificaciones no constituyen el resultado de un modelo matemático o financiero, que si bien son o forman parte del proceso de evaluación, estas necesitan conjugarse con aspectos cua-

litativos, que cada vez toman más peso en las opiniones. Por lo tanto, al existir un importante componente cualitativo, bajo la responsabilidad de seres humanos expertos en la materia, es importante para Class International Rating que sus empleados, analistas, funcionarios y miembros de comité mantengan un absoluto comportamiento ético e independiente, que brinde una absoluta transparencia y objetividad en sus opiniones y dictámenes de evaluación y calificación de riesgo. Nuestro enfoque de negocios es manejar de forma integral la calificación de riesgos a través del procesamiento, análisis y estudio de la información cuantitativa y cualitativa de la institución financiera, del emisor u originador, o del patrimonio estructurado; así como a través de entrevistas y reuniones de trabajo con los ejecutivos responsables, para lo cual contamos con la participación de profesionales con amplia experiencia local e internacional en la calificación de riesgos y en la economía del país. La calificadora reitera su alto profesionalismo, de reconocido prestigio en el mercado, lo cual garantiza el adecuado uso de la información recibida, su confidencialidad, además de la objetividad e independencia de sus dictámenes y opiniones. Mayor información en: www.classinternationalrating.com o contáctenos a nuestros teléfonos 3324115 / 3324121.

Class International Rating Calificadora de Riesgos S.A.

43


Coopseguros: Nuestra principal preocupación es el bienestar de la comunidad

R

eferirse a Coopseguros es hablar del movimiento cooperativo de ahorro y crédito en el Ecuador. Para finales de la década de los 60 e inicios de los 70, el cooperativismo en el país se encontraba en pleno desarrollo: se registraba un importante crecimiento cooperativo, se contaba con un ente coordinador y regulador del sector (COCONA), y con organismos de integración cooperativa. El siguiente paso lógico sería el crear una empresa aseguradora que base su accionar en valores cooperativos y cuyo fin sea servir a este sector, es así que después de un gran esfuerzo por parte de estas instituciones, de un cambio en el marco legal y de la ayuda de un organismo Internacional, la Federación Internacional de cooperativas y Mutuales Seguros, nace nuestra empresa. Desde su inicio, para Coopseguros, el interés fundamental ha sido servir a la comunidad a la que se debe, dando fiel cumplimiento a los valores cooperativos sobre los que se asienta. Es así que la empresa ha emprendido un ambicioso proyecto: La implementación de una Red Juvenil Cooperativa en nuestro país. Sabemos que la juventud no es tan solo nuestro futuro, sino ante todo

44 Coopseguros del Ecuador S.A.

nuestro presente, por lo que desarrollar valores como la solidaridad, igualdad, equidad y compromiso con la sociedad, entre los jóvenes, es crucial. Éste es justamente el objetivo: Fortalecer en la juventud ecuatoriana la convicción de que actuando cooperativamente es posible obtener resultados diferentes. Para lograr este objetivo, nos hemos aliado a las principales cooperativas de ahorro y crédito, quienes nos facilitarán lo más importante: jóvenes, hombres y mujeres, con dotes de liderazgo y con la firme certeza de poder lograr resultados diferentes y conseguir la igualdad en cada una de sus comunidades. Estos pequeños líderes formarán parte de un programa integral de capacitación en donde podrán entender a profundidad la dinámica del cooperativismo y su aporte en nuestro medio. Conociendo esta realidad, se vincularán a cada organización a la que representan para lograr afianzar lo aprendido y finalmente aportar en cada sitio de trabajo con nuevas ideas. Con todas estas acciones, lo que se logrará es garantizar un futuro sólido para el sistema cooperativo ecuatoriano,

amparado ante todo bajo los principios que lo rigen. Sin embargo, no podemos olvidarnos de nuestros adultos mayores. El reconocer su sabiduría, su aporte a nuestra familia y sociedad, es perentorio; cuidar su bienestar un compromiso que Coopseguros lo ha asumido gratamente. De esta manera, hemos renovado nuestro producto Años Dorados, cuyo fin primordial es el de ofrecer un seguros de vida individual con asistencia médica, para garantizar un adecuado cuidado de su salud, que les permita disfrutar a plenitud de aquellas actividades que forman parte de su día a día. Gracias al aporte de la Superintendencia de Bancos y Seguros, a partir del 15 de julio de este año podremos poner ya a disposición de la colectividad este producto. De esta manera, dos actividades puntuales ponen de manifiesto nuestra férrea responsabilidad con la sociedad ecuatoriana, el compromiso que mantenemos con la protección de los intereses de nuestros clientes y cooperados a través de brindar productos y servicios que se caracterizan por un excepcional profesionalismo y solidaridad, de quien lo gestiona: su aseguradora Coopseguros.


Información Corporativa

R

eliance S.A. se establece en Quito en Junio de 1999 como una agencia asesora productora de seguros debidamente autorizada por la Superintendencia de Bancos y es a partir de ese mismo año, a mediados de septiembre, en donde empezamos a operar como tal , atendiendo a nuestros primeros clientes. El proceso de consolidación nos tomó gran parte del año 2000 a pesar de la crisis que vivió el país en esa época pudimos mantenernos, y con un balance ya dolarizado logramos rentabilizar la operación. De allí en adelante nuestro posicionamiento si bien paulatino, fue sin pausa y pasamos de ser el corredor No 384 en el 2000 a ser uno de los 20 primeros en el 2012, contar con personal calificado y comprometido con este proyecto y tener a la presente fecha cerca de 7.000 clientes activos entre nuestros asegurados, ser un proveedor y actor importante dentro del gremio y especializado en soluciones de seguros enfocados a grupos afines. El horizonte de negocios de este nuevo año no se va alejar mucho de nuestra fortaleza, atender al negocio masivo de seguros, creemos que ese es el camino que debemos seguir y hacia allá estamos enfocados mental y estructuralmente. Tenemos el apoyo de nuestros accionistas, la confianza de nuestros clientes y la capacidad de nuestro recurso humano, el cuarto pilar de esta mesa sin duda es nuestra perseverancia.

Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador

Productos clientes RELIANCE: Seguros Vehículos

Asistencia Médica

Edificios

Ramos Técnicos

Estimados Clientes, proveedores y socios comerciales: Tenemos el placer de comunicarles que a partir del día 06 de Octubre del 2014 trasladamos nuestras instalaciones a la siguiente dirección: Quito : Calle Japon E5-25 y Amazonas Edificio Ferlosant 4to. Piso Teléfonos: 2462407 / 2261860 / 2261924 / 2261956 / 2265784 Mail: jtorresp@reliance.ec Guayaquil: JUEVES 9 octubre 2014 Av. Francisco de Orellana Edf. Blue Tower Piso 12 Of. 1210 Teléfonos: 046044528 / 046044529 Mail: jtorresp@reliance.ec Quito – Ecuador

Reliance Sociedad Anónima Agencia Asesora Productora de Seguros

45


derecho humano básico para la construcción social, ningún programa académico puede aplicarse sin un proyecto técnico que haga explícitos los ejes conductores de su actividad. Por lo mismo que la educación es el derecho humano más importante, no puede estar en manos de improvisados dictadores de clases con ansias de tomar exámenes de papel.

Educación y Cultura Para el Buen Vivir

S

in duda, la creación más importante de la humana ternura es la educación, legado único que la propia humanidad puede ofrecer a las nuevas generaciones para su bienestar, o el buen vivir, como determinan las políticas de Estado para la “afirmación de la propia humanidad”, que desde siempre busca elevar sus condiciones de vida a niveles de dignidad de sus asociados. Partiendo de lo anterior, el Instituto Tecnológico Superior Cordillera trabaja para consolidarse como un verdadero centro de educación superior con base a la moral y la razón para el acrisolamiento de los valores supremos del espíritu humano. Educación, Cultura, Libertad, Paz, Justicia y Democracia, además del Trabajo y Producción, Ciencia, Tecnología, Investigación, Creación y Conocimiento, serán por siempre características de personas formadas para la construcción del buen vivir, personas con conciencia

46 Instituto Tecnológico Cordillera

de sus responsabilidades en el destino social de las nuevas generaciones que sueñan con un porvenir sano y de dignidad. No se puede hablar de calidad de las cosas sin antes ver la calidad de las personas que hacen las cosas. La calidad personal y profesional de los graduados debe reflejarse en la calidad de vida que llevan; y ésta, a la vez se reflejará en la organización familiar, en la organización social y en el país que tenemos. De manera que, nuestra oferta educativa es el resultado indiscutible del rescate que hemos hecho del componente cultural que hace rato se cayó de los programas de educación sin que a nadie importe o interese, aun sabiendo que es ese el elemento clave para una formación humana, trascendente y de calidad para acceso soberano a una vida de calidad.

Son principios del Modelo Educativo Institucional: Educar es tarea de gente superior con una clara conciencia de sus responsabilidades sociales y profesionales, es el

Educar no es enseñar lo que quizá no van a utilizar los alumnos. Educar es perfeccionamiento intencional de las facultades más humanas, es dar valor agregado a la vida, es transformación de la persona total que somos al nacer como personas cabales que debemos ser en la vida, es habilitación cultural, científica y técnica para el desempeño personal y profesional. La oferta educativa se caracteriza por ser la mejor del nivel con los costos más bajos del país, porque solo la educación tiene la virtud de preparar a las personas para la humanidad, el bienestar, la libertad, la democracia, paz, justicia y matriz productiva. Los programas académicos y la tarea docente del Instituto, están íntimamente conectados con los principios esenciales de la vida, los procesos evolutivos de la ciencia y la tecnología y sobre todo, con los valores supremos del espíritu humano para que los nuevos profesionales se constituyan en apoyo efectivo a los afanes oficiales por el buen vivir.


SEGUROS DE PERSONAS:

SEGUROS PARA BIENES:

GARANTíAS:

Dirección: Av. Quito 1611 y Pasaje Saturno. - Santo Domingo - Teléfonos: 2-2754-701 - 2745-845 - 2745-200


E

l mercado de los seguros ha reportado un crecimiento importante en los últimos años, demostrando su fortaleza a través de positivos indicadores de solvencia y prudencia financiera, dinamizando la economía nacional y el progreso de los ecuatorianos. Las compañías de seguros juegan un papel clave dentro de la economía solidaria, al apoyar el crecimiento del país, mediante la adquisición de bonos emitidos por el estado que le permite a éste contar con recursos para obras de desarrollo; y brindar coberturas de seguros de vida que otorgan protección y seguridad a las familias. Un claro ejemplo de ello, es la importante labor que viene realizando ACE Seguros S.A., una reconocida compañía del sector encargada de respaldar a las familias con escasos ingresos a través de coberturas de seguros a bajo costo, de manera que

puedan aprovechar los alcances de la economía popular, permitiéndoles tener mejores opciones para el desarrollo social y financiero. Así por un valor de 0,99 mensuales en caso de muerte accidental se le otorga una cobertura de USD 1.000, o se diseña otro tipo de seguro, pero siempre pensando en la necesidad de que una gran cantidad de personas cuenten con una aseguradora que les acompañe en sus malos momentos. Asimismo, las pequeñas y medianas empresas son también parte del grupo de asegurados de ACE, contribuyendo a la expansión de las mismas para generar un óptimo crecimiento de las condiciones económicas de la población, por medio de programas especiales de seguros, especialmente para el microcrédito. Es por esto que la compañía cuenta con operaciones en todo el territorio nacional, con oficinas ubica-

Quito

Cuenca

Dirección: Av. Amazonas 3655 y Juan Pablo Sanz Edif. Antisana 5to Piso. Quito Teléfonos:(+593 2) 2920-555, (593 2) 2940400

Dirección: Alfonso Cordero 3-77 entre Miguel Cordero y Manuel J. Calle Edificio Atlantis, 5to Piso Teléfono: (593 7) 410-3481

Guayaquil

Ambato

Dirección: Rocafuerte #732 e/L. Urdaneta y Mendiburu 2do Piso Teléfono: (+593 4) 370-0400

Dirección: Calle Sucre y Mera, Esquina, Piso 2 Teléfono:(+593 4) 3700-400 Ext. 6301

48 Ace Seguros S.A.

das en Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, Loja, Santo Domingo y Ambato. Entre su amplia y completa gama de servicios, ACE dispone de seguros para accidentes personales, incapacidad total y permanente, seguro de desempleo y desgravamen, enfermedades graves, renta hospitalaria, incendio y terremoto, vehículos, transporte, equipo electrónico, etc. Como parte de su responsabilidad con la sociedad, sus accionistas, asegurados, clientes, entidades de control, etc., transparenta su accionar publicando anualmente la Memoria de Sostenibilidad, destacando cuáles son sus valores, sus políticas medio ambientales y sociales, pero sobre todo resaltando la “Integridad como premisa máxima de la empresa”. Finalmente, para ACE Seguros S.A., la responsabilidad social es creer en las personas, tomar riesgos y ser los primeros. Loja Dirección: Calle José Antonio Eguiguren y Bernardo Valdivieso Piso 1 Teléfono:(+593 4) 3700-400 Ext. 6000 Machala Dirección: Rocafuerte y Junín. Edificio de la Gobernación de El Oro Teléfono:(+593 4) 3700-400 Ext. 6101 Santo Domingo Dirección: Av. Quito y las Delicias Teléfono: (+593 4) 370-0400 Ext. 6200



Desarrollamos productos exitosos enfocados en fomentar el desarrollo social en personas y comunidades, lo cual nos ubica entre las 5 mejores agencias asesoras productoras de seguros de personas del Ecuador, todo porque servir y ser amables es nuestro compromiso. Calle el Cóndor OE4-199 y Edmundo Carvajal Teléfono: 02-2453-226 E-mail: info@fielseg.com Website: www.fielseg.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.