Análisis de Proyectos Sostenible Ecuador 2015

Page 1

Análisis de Proyectos Sostenibles

2 Cementera Peruana Invertirá en Ecuador

0

1

Viviendas Económicas a las Afueras de Quito

5 MIDUVI Acreditada Internacionalmente

Mejores Ciudades y

Más Espacio Público El sector de la construcción es hoy en día el principal foco de desarrollo de Ecuador y esto se ha visto reflejado en su aporte al PIB ocupando el primer escalafón. La inversión y financiación de proyectos han sido respaldadas por la facilidad de adquirir créditos e hipotecas, así como el empeño de las máximas autoridades nacionales para mejorar la infraestructura civil.

Cartella Comunicaciones Públicas Cia Ltda


Las bases Sólidas

Crean el Futuro…! Dirección: Cedeño Construcciones Cia. Ltda Santo Domingo- Av. Río Baba y Pasaje Saloya a 50 Metros de la Contraloría Teléfono: 022761-841


La Asociación Española de Normalización (AENOR), le otorgó al MIDUVI dos certificaciones, una que corresponde a la Carta de Servicios y la segunda que tiene que ver con el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008.

Créditos

SSumario 8

16

La introducción del BIESS en el sector inmobiliario proporcionó a la clase media la oportunidad de adquirir vivienda propia. Este año esperan otorgar 1.250 millones de dólares en créditos para vivienda.

Agradecimientos Eternit Ecuatoriana Sr. José Jaime Ortiz Naranjo Gerente General Leonor Orejarena Otero Gerente Comercial Rhr Rock & Hydro Resources Cia. Ltda. Ing. Santiago Javier Hidalgo Gerente General Mayra Padilla Planificación Arquitectónica Electrocables S.A. Ing. Jorge Neme Gerente General Miguel Fierro Gerente de Mercadeo Construcciones y Proyectos Miguel Ángel Auad - mac Sr. Miguel Ángel Auad Gerente General Sr. Raúl Auad Gerente Administrativo Maldonado y Fiallo Hermanos Cia. Ltda. Arq. Jorge Oswaldo Maldonado Gerente General Congesnor Construcciones y Gestión C. Ltda. Sr. Elio Danilo Wong Lama Gerente General Construgypsum Econ. Francisco Toral Muñoz Gerente General

Insumad Econ. Santiago Teodoro Ávila Espinosa Gerente Comercial Silvia Lincango Contadora Vainco Constructores Hipotecarios Cia. Ltda. Sr. Silverio Corredor Presidente Equipos y Pruebas eqp S.A. Sra. Merly Dolores Leal Rivera Gerente General Alexandra Baquerizo Asistente de Gerencia Consorcio Alcolisti S.A. y Asociados Sr. César Gustavo Soria Estrada Gerente General Compañía Verdú S.A. Ing. José Verdú Rodríguez Gerente General María Lucía Andrade Asistente de Gerencia Cedeño Construcciones Sr. Abigail Didimo Cedeño Zambrano Gerente General Summa Proyectos C.A. Ing. Luís Fernando Córdoba Gerente General Ing. Ligia Granados Jefe de Ventas

Comité Editorial Balance de Gestión Cementera Peruana Invertirá en Ecuador......... 04 Mejores Ciudades y más Espacio Público......... 06 MIDUVI es Acreditada Internacionalmente................................................... 08 Nueva Cara para Antigua Invasión...................... 10 China y Ecuador Afianzan Relaciones Estratégicas............................................ 12

Región Guayaquil Guayaquil Avanza en Beneficio de los Ciudadanos.................................. 32 Región Cuenca Avanzan los Trabajos en la Circunvalación Sur ................................................... 34 Región Ambato Inició Reconstrucción del Simón Bolívar.......... 36

El Puerto de Manta Será Ampliado..................... 14

Instituciones

Viviendas Económicas a las Afueras de Quito.............................................. 16

Construcciones y Proyectos - MAC......................03

Informe Especial Grandes Avances en Vivienda y Desarrollo Urbano................................................. 18 Entrevista Desarrollo Urbano Sostenible en Ecuador.........24 Noticias Breves Desarrollo, Inversión y Reconocimiento para el País.................................. 28

Alcolisti S.A....................................................................38 Eternit Ecuatoriana S.A.............................................40 Summa Proyectos C.A. .............................................42 Electrocables S.A.........................................................43 Congesnor Construcciones y Gestión Cia. Ltda.........................................................44 Insumad..........................................................................45 Compañía Verdú S.A. ................................................46

Carlos E. Pérez Director General

Andrea Caballero Jefe de Redacción

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Beatriz Collazos Alexandra Serrano Jorge Barioni Andrés Gutierres Jessica Gil Nancy Stella Salcedo Periodistas

Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva Carlos García Coordinador de Recaudo Paula Díaz Director Ejecutivo Diana Nieto Jefe de Producción

Natalia Valderrama Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Análisis de Proyectos Sostenibles Ecuador 2015 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Maldonado y Fiallo Hmnos Cia. Ltda..................48

Análisis por Regiones

Vainco Constructores Hipotecarios Cia. Ltda....49

Región Capital Quito se Apunta para Ser una Ciudad de Mejor Vivir.............................. 30

Construgypsum Cia. Ltda.........................................51

Equipos y Pruebas EQP S.A...................................50 Rhr Rock & Hydro Resources Cia. Ltda..............52

Línea de Información 2-2529190 CTC- I I - ED.


EDITORIAL

Ecuador, Ejem Desarrollo y Pr plo de ogreso

Por: Jessica Gil

A

ctualmente, Ecuador se encuentra en un periodo de generación de confianza y desarrollo social. Las medidas estatales que se han tomado en todos los sectores económicos del país, con el fin de obtener mejores resultados para la sociedad, muestran ahora resultados evidentemente favorecedores. Siempre ha sido un tema fundamental las relaciones entre el Estado y las compañías del sector privado. Es por esto que en los últimos años se han generado alianzas estratégicas bastante importantes, lo que conlleva inversión, desarrollo y progreso para el país. El gobierno ecuatoriano anunció que Eximbank, Banco de Exportación e Importación del país, financiará proyectos tecnológicos y de construcción; entre ellos y uno de los más importantes, el metro de Quito. La compañía peruana Yura S.A. invertirá en la Empresa Pública Cementera Nacional, EPCN, $230 millones de dólares para el mejoramiento de la planta de producción de Guapán y Chimborazo. Además se construirá una nueva fábrica para la elaboración de clinker, la cual quedará ubicada en Riobamba, Chimborazo.

En este sentido, el medio ambiente se ha convertido en un tema fundamental en el desarrollo de la economía de los países. Ecuador, en medio de la Revolución Urbana por la que está atravesando, se encuentra actualmente en labores de recuperación del Parque Lineal del Estero Salado, ubicado en el Suburbio de Guayaquil. Se lleva a cabo un trabajo de

rescate de zonas verdes, que brindará un lugar de esparcimiento y diversión para los habitantes de la región. Otro de los sectores en el que los ecuatorianos están invirtiendo es en la vivienda. Actualmente, la demanda de vivienda barata en Quito se está supliendo a las afueras de la ciudad. Existen ahora varios proyectos de construcción, en los que las casas están por debajo de los precios que regularmente adquieren en el mercado. La alianza público-privada ha permitido también generar créditos de fácil acceso a quienes estén interesados en comprar vivienda nueva. La Agenda Social 2017 fue presentada en Ecuador, con el fin de colectivizar los ejes de acción para garantizar un mejor acceso a los servicios de las entidades gubernamentales. Algunos de los ministerios que participaron en esta presentación fueron: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Deportes, Ministerio de relaciones Exteriores, entre otros. Además, una de las obras de infraestructura que se adelantan en el país, son los pasos peatonales en la Circunvalación Sur, como parte de la reconstrucción de la vía rápida CuencaAzogues-Biblián, de la cual se está haciendo cargo la compañía constructora HidalgoHidalgo, empresa contratada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Todo lo anterior, junto a muchos otros proyectos en todo el territorio nacional, es lo que tiene a Ecuador como uno de los ejes principales de desarrollo en América Latina.


Información Corporativa

Construcciones y Proyectos MAC

R

esponsabilidad, honestidad y cumplimiento, son características que destacan a la empresa Construcciones y Proyectos MAC C. Ltda. Proyectos urbanos, comerciales y residenciales, dentro y fuera de la ciudad, son los que ejecuta la compañía, aportando con ello al desarrollo nacional. Adicional a ello, ofrece también su experiencia en diseño, construcción y decoración para obras nuevas o remodelación en viviendas, edificios, oficinas, establecimientos comerciales, instalaciones industriales, obras civiles y arquitectónicas.

La calidad de sus trabajos, la actualización en tendencias decorativas internacionales, la renovación de los diferentes espacios y la proporción de la mejor calidad de ambientes a sus clientes, son aspectos que identifican a Construcciones y Proyectos MAC C. Ltda., permitiéndoles entregar soluciones modernas que preserven la unión con la naturaleza donde predomine la elegancia y el confort, así como la utilización de la última tecnología electrónica para hacer edificios cada vez más inteligentes. La empresa especializada en servicios profesionales de arquitectura e ingeniería, fue fundada el 15 de abril de 1986 por el Arq. Miguel Angel

Auad, quien desde sus inicios dirigió la organización acompañado de un excelente grupo de profesionales, quienes los han llevado a contar con cientos de clientes totalmente satisfechos en el sector público y privado, bajo las modalidades de contratación por administración delegada, precios unitarios fijos y gestión de obra. Construcciones y Proyectos MAC espera seguir consolidándose como una de las empresas con mayor futuro dentro del área de las construcciones, renovando y modernizando cada uno de los espacios proporcionados por sus clientes, así como también poniendo en alto el nombre del país.

www.mac-obras.com Dirección: km 6.5 Vía Samborondón C.C. Plaza Lagos Town Center Edf. Exedra Piso 1 Ofc. 1-4 Telefax: 5113001 - 5113002 / Guayaquil-Ecuador

Construcciones y Proyectos - MAC

03


2015

Cementera Peruana Invertirá

en Ecuador

La empresa Yura S.A. del Perú invertirá 230 millones de dólares en la Unión Cementera Nacional (Ucem). La nueva planta se construirá en las instalaciones de la empresa de Cementos Chimborazo, en la ciudad de Riobamba. presa Cementos Yura, la cual pasará a ser el socio mayoritario de la empresa estatal con el 63,5% de las acciones, la estatal tendrá el 36,5%.

E

l Ministro de Industrias y Productividad, Ramiro González, fue el encargado de presidir la suscripción del contrato entre la Empresa Pública Cementera Nacional y la compañía Cementos Yura S. A. del Grupo Gloria del Perú, por 230 millones de dólares para la construcción de una nueva línea de producción de clinker, principal materia prima de la que se obtiene el cemento. Según publicó el periódico El Telégrafo, Ramiro González dijo que luego de un concurso público y un proceso técnico de selección de alto nivel, se eligió como socio estratégico de la Unión Cementera Nacional a la em-

04

Cementera Peruana Invertirá en Ecuador

La inversión permitirá la ampliación y el mejoramiento de las instalaciones de las plantas Chimborazo y Guapán, pero fundamentalmente financiará la construcción de una fábrica para la nueva línea de producción de clinker, que estará ubicada en la ciudad de Riobamba. Se prevé que dicha planta tenga una producción de 2.400 toneladas de clinker por día. En su página web, el Ministerio de Industrias y Productividad publicó que esta producción le ahorrará al país 75 millones de dólares anuales, debido a que actualmente se importa para la producción de cemento un millón de toneladas de clinker al año. Vito Rodríguez, principal de Cementos Yura, dijo además que la inversión permitirá atender el mercado cementero y frenar la importación de ese material, favoreciendo con ello al equilibrio de la balanza comercial.

El gerente general de la Empresa Pública Cementera Nacional (EPCN), Manuel Román, indicó que al momento la cementera nacional importa 1´000.000 de toneladas de clinker al año, a un valor promedio de $ 75 por tonelada, lo que representa que el Estado podrá tener un ahorro de $ 75 millones de dólares anuales. El portal semanaeconomica.com dio a conocer que desde el 2008 la Ucem buscaba un socio estratégico. En el 2013 se realizó un concurso público con ese objetivo, el cual dio como ganador a Cementos Yura. Manuel Román, aclaró que este acuerdo no significa la venta de su firma, sino que se trata de una ampliación de capital.

La cementera del Grupo Gloria tendrá una participación de 63.5% en la empresa estatal ecuatoriana.


Balance de Gestión

Ucem cerró el 2014 con una producción de un millón de toneladas de cemento, y elevó su participación en el mercado ecuatoriano de cemento de 13% a 16% el año pasado. El 84% restante se distribuye entre Lafarge -controlada por la peruana Unacem y Holcim.

Consumo a ritmo sostenido La significativa inversión en obras de infraestructura promovida principalmente por el sector público, ha hecho que el consumo del cemento tenga un crecimiento sostenido. En el país producen cemento las empresas Holcim Ecuador, Unión Cementera Nacional (fusión de Cemento Chimborazo e Industrias Guapán) y la Unión Andina de Cementos (Unacem). Holcim tiene más del 60% del mercado. El sector es considerado un importante generador de empleos indirectos (transportistas, distribuidores, contratistas, asesores, entre otros). Cerca de 2.300 empleos son los que genera la industria. El cemento es el producto de la mezcla de clinker, yeso y otras adiciones. El clinker -importado- es el resultado de la calcinación de calizas y arcillas que son extraídas de las canteras y trituradas junto al hierro.

La demanda interna del producto en el país se proyecta que sea de 2’590.400 toneladas del sector público y 3’775.712 del privado. Mientras que en 2020 se estima que sea de 3’226.634 de toneladas y 4’704.318, respectivamente. La revista Líderes sostiene que Ecuador ocupar el tercer lugar en mayor consumo de cemento per cápita, solo detrás de Panamá y Trinidad y Tobago. Manuel Román, gerente de la EPCN, recalcó que la ampliación de producción de clínker tomará unos tres años para concretarse. Hoy los productos de la EPCN tienen una participación del 13% del mercado, por lo que buscan expandirse. En el mercado local, la multinacional Holcim es líder en este segmento. La compañía empezó en el 2013 la modernización de su planta en Guayaquil, por eso invierte USD 300 millones en la construcción de una nueva línea para la producción de clínker, con el fin de sustituir las actuales importaciones de este material. La francesa Lafarge lleva ya 10 años de operaciones en Ecuador y posee el 21% del mercado. La empresa desarrolló dos

nuevos productos en el 2011 y en el 2012: los cementos Campeón y Armaduro. Según cifras de la compañía, en el 2013 los nuevos ítems representaban el 10% del total de las ventas. Holcim y Lafarge anunciaron su fusión. Esta movida permitirá el surgimiento de un gigante de la industria con una facturación conjunta de unos 43 mil millones de dólares anuales. La operación todavía tiene que ser aprobada por las autoridades de la competencia y ambas compañías se comprometieron a ceder acciones equivalentes a un 10 o 15% del resultado bruto de explotación del nuevo grupo.

Entre el 2004 y el 2013, el consumo de cemento creció un 89,76% en el país, pasando de 3’478.169 toneladas a 6’600.317, según el Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón (Inecyc). La industria del cemento factura aproximadamente $ 600 millones al año.

La industria local importó $ 44,8 millones en clinker entre enero y octubre del 2014, 1,35% más que en 2013 ($ 44,2 millones). Según un estudio publicado por El Telégrafo, del Instituto Nacional de Preinversión (INP) y el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro), Ecuador tiene capacidad suficiente para atender la demanda interna y se calcula que hasta el año 2020 no será necesario importar cemento para atender los requerimientos de los sectores público y privado. Cementera Peruana Invertirá en Ecuador

05


2015

Mejores Ciudades y más Espacio Público El sector de la construcción es hoy en día el principal foco de desarrollo de Ecuador y esto se ha visto reflejado en su aporte al PIB ocupando el primer escalafón. La inversión y financiación de proyectos han sido respaldadas por la facilidad de adquirir créditos e hipotecas, así como el empeño de las máximas autoridades nacionales para mejorar la infraestructura civil.

L

a construcción es un fuerte motor de desarrollo de los países y esa idea la tiene clara el gobierno de Ecuador, que espera seguir invirtiendo en proyectos que proporcionarán comodidad a los ecuatorianos y representa un importante foco de generación de empleo. Es por esto que a través de las diferentes entidades del sector público y privado, se están apoyando importantes obras de construcción con propósitos sociales, culturales, deportivos y recreativos.

La Agenda Social

La Agenda Social busca articular la política intersectorial liderada por el MCDS, para ello se definió cuatro ejes: Red, acceso y Territorio; Calidad de los servicios; Prevención y promoción; y, Ocio, plenitud y disfrute.

Según informó el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en su sitio web, con el propósito de socializar los ejes de acción para mejorar el acceso a los servicios de las instituciones del Sector Social, las principales autoridades de los ministerios de Desa-

En un espacio total de dos horas, los representantes de estas Carteras de Estado, respondieron a las preguntas formuladas con base en los conceptos de la Agenda Social y cómo desde cada institución se cumple con lo dicho en la política pública.

En este sentido, se continúa trabajando en el desarrollo y fortalecimiento de todo el territorio nacional mediante estrategias, programas y proyectos de grandes magnitudes con el fin de alcanzar mejores avances para la población.

06

rrollo Social (MCDS), Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Inclusión Económica (MIES), Salud (MSP), Deportes (MD), Educación (MINEDUC) y Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (MREMH), presentaron la Agenda Social al 2017.

Mejores Ciudades y más Espacio Público

Ecuador se ha consolidado como uno de los países más importantes de Latinoamérica gracias a las buenas gestiones lideradas por el Gobierno Nacional y las entidades públicas, forjando un desarrollo significativo en el marco productivo, social y económico. Durante el acto, la Ministra de Desarrollo Social, Cecilia Vaca, afirmó que “estos cuatro ejes fueron concebidos para dar cohesión e integralidad a las políticas intersectoriales y sectoriales, para responder de manera consistente a las demandas de la ciudadanía”.


Balance de Gestión

Por su parte la Viceministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, Econ. Alexandra Lastra, señaló que desde el MIDUVI se trabaja en el desarrollo planificado de las ciudades. “Nosotros queremos tener mejores ciudades, por ello trabajamos en la generación de ciudades incluyentes, ordenadas, participativas, que permitan un desarrollo adecuado para la población; de igual modo se busca fortalecer el hábitat a partir de la participación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), de la sociedad civil y la empresa privada”.

Ecuador se ha convertido en un país de progreso y desarrollo continuo, por tal motivo no es de extrañar la implementación de nuevas estrategias y proyectos que contribuyan ampliamente al mejoramiento de diferentes sectores mientras se beneficia a toda la población. Desarrollo urbano En los últimos años, Ecuador ha logrado incorporar nuevos mecanismos de acción que han permitido mejorar el desarrollo del país con miras a un crecimiento económico y social que consolide el progreso de todo el territorio nacional. En este sentido, se lideran notables iniciativas y mejorías en los campos de Infraestructura, telecomunicaciones, transporte, salud, educación, ecología, tecnología, empleo, inclusión social, vivienda, calidad de

La funcionaria del MIDUVI también acotó que, por medio de la política de vivienda, se logró bajar en 4 puntos porcentuales el déficit cuantitativo habitacional y en otros 4 en el déficit cualitativo que hay en el país. Además, la viceministra indicó que en el Ecuador hay el 7% menos de hacinamiento.

El trabajo del MIDUVI, está estrechamente ligado con el eje de “Red y acceso al territorio”, puesto que se pretende generar condiciones de equidad por medio de la articulación de los GAD, el Gobierno Central a nivel desconcentrado, a través de organizaciones sociales y del sector privado; con la finalidad de que la población tenga condiciones dignas de habitabilidad mediante el acceso al suelo con la provisión de servicios básicos. El MIDUVI promueve la Agenda Social, porque fundamenta los principios del Buen Vivir, que buscan consolidar el proceso de cambio estructural en el país, el desarrollo pleno de capacidades y el acceso pleno a bienes superiores de toda población.

Asimismo, respecto a la articulación de la política urbana y de hábitat, la economista Lastra dijo que: “la vivienda no puede ser concebida aisladamente, por ello estamos trabajando en esquemas de regeneración urbana, donde se contemple un adecuado desarrollo urbano y que prevenga la proliferación de asentamientos humanos”.

vida, entre otros, contribuyendo al desarrollo del país y su población. De esta manera, las obras y megaproyectos hídricos, de telecomunicaciones, hospitales, carreteras, escuelas del milenio, hidroeléctricas y muchas más se han convertido en una realidad para la población, reflejando el trabajo y compromiso del Gobierno de la Revolución Ciudadana junto a los ecuatorianos. Es así como el 2015 se proyecta como un año de grandes avances para Ecuador gracias a la implementación de

diversos proyectos y estrategias que contribuyen ampliamente al crecimiento y desarrollo de varios sectores. Finalmente, para lograr la verdadera transformación de una nación se debe partir de una estructuración económica, social y política. Por lo tanto, uno de los pilares claves del desarrollo se basa en consolidar la infraestructura del país, constituyéndose como una de las mejores herramientas para generar prosperidad en cualquier contexto. Mejores Ciudades y más Espacio Público

07


2015

MIDUVI

es Acreditada Internacionalmente

La Asociación Española de Normalización (AENOR), le otorgó al MIDUVI dos certificaciones, una que corresponde a la Carta de Servicios y la segunda que tiene que ver con el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008.

E

l Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) fue merecedora de dos certificaciones entregadas por la Asociación Española de Normalización y Certificación, AENOR Internacional. La primera certificación tiene que ver con la Carta de Servicios – Atención al ciudadano, con la que la entidad se convierte en la única en recibir esta acreditación internacional, tanto en el sector público como privado. Mediante la Norma UNE 93200:2008 se otorgó al MIDUVI la certificación

La certificación de la Carta de Servicios está basada en una norma de producto o servicio que ofrezca una empresa o institución a sus clientes o a sus ciudadanos, y la certificación de empresa registrada que corresponde al ISO9001:2008, está basada en normas de sistemas de gestión. 08

MIDUVI es Acreditada Internacionalmente

de las 25 unidades de atención al ciudadano que existen en el ámbito nacional, lo que le permite a la institución proporcionar al ciudadano información oportuna, eficaz y concreta sobre los servicios y productos que brinda el MIDUVI, mejorando la percepción de la ciudadanía respecto a lo que la institución le ofrece. Por lo tanto la certificación de la Carta de Servicios constituye una base fundamental para fortalecer la relación entre el MIDUVI y los ciudadanos que acuden a realizar trámites de los diferentes servicios como: el Programa de vivienda ur-

bana, el programa de vivienda rural, el programa de bonos de titulación, vivienda maestros escuelas Unidocentes, vivienda reasentamientos, entre otros. La segunda certificación corresponde al Sistema de Gestión de la Calidad ISO9001:2008, mediante la que el MIDUVI estandarizó el proceso de “Postulación, Calificación, Emisión y Ejecución del Bono de Vivienda en la provincia de Pichincha”, con el propósito de mejorar continuamente sus procesos orientados a una mejor eficiencia en su gestión. La concesión de estas certificaciones le permite al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda hacer uso de la marca de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) en publicaciones, material impreso y digital en las áreas en las que fueron certificados sus procesos. Estos certificados tienen una vigencia de tres años, por lo que las acreditaciones que ha recibido el MIDUVI se cumplirán en el período del 2014 al 2017.


Balance de Gestión

Los beneficios que le brinda la Certificación de la Carta de Servicios a la empresa son: ventajas competitivas en el mercado, valor añadido para sus clientes y transparencia en sus servicios, conocimiento y fidelización del cliente y diferenciación ante la competencia. nistración Pública Central, institucional y dependiente de la Función Ejecutiva, con la finalidad de satisfacer las necesidades y expectativas de la ciudadanía con eficacia, eficiencia y calidad. El reconocimiento para el MIDUVI, a través de estas certificaciones reafirma el compromiso que tiene la institución cada día para brindar a los ecuatorianos servicios de calidad en el ámbito nacional.

¿Qué es la certificación de la carta de servicios y qué aporta? La carta de servicios es un documento a través del cual las administraciones públicas y las empresas informan a los ciudadanos y a los usuarios sobre los servicios que ofrecen y los compromisos de calidad que adquieren en su prestación. La certificación de servicios tiene dos componentes: • Los elementos tangibles asociados a la prestación de servicios. • El propio servicio, estableciendo compromiso de calidad para los usuarios. Establece los lineamientos generales de los servicios, mejorando de manera constante las instituciones de la Admi-

Una entidad o institución a la que se le otorga la certificación de la carta de servicios está siendo reconocida por el buen desempeño en su labor o en su trabajo, por la labor de revisión y control de la prestación del servicio y por contribuir en la correcta implementación del sistema general del servicio.

AENOR La Asociación Española de Normalización y Certificación es una entidad privada sin ánimo de lucro, creada en 1986. Su actividad contribuye a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, sus productos y servicios; al igual que proteger el medio ambiente y el bienestar de la sociedad. Además se encarga del desarrollo de la certificación y de las marcas de calidad, de elaborar y publicar normas y fomentar el desarrollo de la normalización. AENOR aporta su experiencia e información en materia de normas y de productos y servicios relacionados a organizaciones de todo el mundo, desarrollando una gran actividad de cooperación internacional. Su presencia en España se da a través de 20 sedes. También tiene presencia permanente en 12 países principalmente de Iberoamérica y Europa.

Ante sus usuarios genera grandes beneficios: compromiso con el cliente mediante la medición, seguimiento y mejora de los aspectos que más le interesan; el cliente se siente escuchado, orientando a las personas de la organización hacia la satisfacción del cliente; y reorienta las actividades de la organización hacia las que aportan más valor al cliente. Las certificaciones de las cartas de servicios son vistas por AENOR, como herramientas de gestión, que permiten mejorar y facilitar las relaciones con los clientes; como herramientas de mejora, que definen estándares de servicios y plantean objetivos ambiciosos; y como herramientas de comunicación, que generan un mayor impacto en el cliente/ciudadano.

MIDUVI beneficia a las familias de escasos recursos con programas de vivienda.

MIDUVI es Acreditada Internacionalmente

09


2015

El proyecto del Estero Salado, es uno de los que representan el Plan Nacional del Buen Vivir, que mejorará la calidad de vida de los ecuatorianos, garantizando espacios para la diversión en familia y el contacto con la naturaleza.

Presidente de la República, Rafael Correa, junto a autoridades ambientales, visitando el Estero Salado.

Nueva Cara para Antigua Invasión

L

a inversión social que se lleva a cabo en las ciudades, promueve el desarrollo de las mismas y el progreso de sus habitantes, además de incentivar el turismo y la inversión extranjera.

El gobierno ecuatoriano, bajo el programa de la Revolución Urbana, está llevando a cabo muchas modificaciones y nuevos proyectos de construcción, los cuales embellecen las ciudades y aportan al crecimiento del país.

Las familias que allí residían, fueron incluidas en el plan habitacional Socio Vivienda, con lo cual el gobierno busca brindar las facilidades para que puedan adquirir casa propia. 10

Nueva Cara para Antigua Invasión

Parque Lineal del Estero Salado Durante años, esta zona estuvo habitada por decenas de familias que, sin oportunidad clara de vivienda, decidieron asentarse en las riberas del río y hacer de ese, su hogar. Ese asentamiento no era legal y, a pesar de que en su momento no se intervino debidamente por parte de las autoridades, hace poco tiempo el gobierno lanzó un plan de inversión en el cual convierten esta zona en el Parque Lineal del Estero Salado. Está ubicado en el Suburbio de Guayaquil y se desarrolla por parte del presidente de la república, Rafael Correa, junto a su gabinete estatal. Este lugar brindará un espacio para que la comunidad disfrute de la ciudad y pueda verla embellecida.

Para cumplir las labores de limpieza y hacer del proyecto una realidad, hubo que reubicar a más de 650 familias por medio del Plan habitacional Socio Vivienda 2, localizado al noreste de Guayaquil. Estas familias eran quienes habitaban las riberas del río y las zonas en las que se trabajaría. Hace pocos días el presidente Correa, junto a algunas autoridades y los habitantes de la zona, recorrieron las áreas verdes, las canchas deportivas, graderías de acceso para bañistas, camineras para los peatones, mobiliario urbano, y zonas de estancia comunitarias. El primer mandatario habló con los pobladores y les pidió que cuiden el lugar, que lo sientan propio y lo disfruten porque es para su bienestar y entretenimiento.


Balance de Gestión

También recalcó la labor que él y su gobierno están llevando a cabo: “Acá vienen los politiqueros y les dicen que les tumbaremos las casas; solo se desalojará a quienes están en las riberas, cuyo asentamiento nunca fue legal, pero no se controló”. Donde antes estaban las riberas, las cuales fueron desocupadas y acondicionadas, serán construidos los parques lineales, para los que se destinó un presupuesto de más de 10 millones de dólares. Así lo informó Paola Gálvez, jefe del proyecto

Guayaquil ecológico, del Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural. El proyecto ya está bastante avanzado. De hecho, un grupo de universitarios llamado Medio Ambiente Sustentable, se dio a la tarea de organizar actividades navideñas en el parque, invitando a los niños y niñas de diferentes instituciones educativas, a pasar un rato ameno junto a la naturaleza. Esta dinámica se denomina Navidad en el estero Salado y se llevó a cabo junto al estero Las Ranas.

“Esto es esfuerzo de todos, ojalá que el Municipio pueda darle mantenimiento”, afirmó el presidente de la república, Rafael Correa.

Presidente de la República, Rafael Correa, compartiendo con los vecinos del nuevo Parque Lineal.

Adelanto de obras Gracias a un nuevo sistema de limpieza y aireación, que produce un agua más clara, esta zona recuperó la vida y la salud, para que sus pobladores puedan disfrutar de lo maravillosa que es esta tierra. En el parque ya están terminadas las etapas 2 y 3.

la región. Este parque es parte del megaproyecto Guayaquil Ecológico, que busca mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, proporcionando espacios de libertad y armonía con el medio ambiente.

Durante este proceso de limpieza y renovación del sitio, se clausuraron seis establecimientos (entre ellos un centro comercial), ya que se evidenció que arrojaban sus desechos y residuos al estero.

El presidente Correa asegura que el gobierno da bonos de vivienda para el mejoramiento de la zona, ya que en Guayaquil hacen falta más espacios como estos, donde las familias puedan reunirse y tener un rato de esparcimiento, de distracción y diversión y, al tiempo, de poder este en contacto con la naturaleza y brindar compañía y cuidados a la misma.

El parque tiene una extensión de 14 kilómetros, los cuales brindarán una nueva cara a la zona, atrayendo a un buen número de turistas lo que, por ende, ayudará a la economía de

El proyecto final consta de cinco parques. El minsterio de vivienda anunció que para la próxima etapa (la cuarta) también se tiene proyectado involucrar las casas de la zona

a un proceso de limpieza y embellecimiento, para que todo el entorno luzca armonioso y ecológico. La ministra del Ambiente, Lorena Tapia, asegura que con el proyecto Guayaquil Ecológico, del cual hace parte Estero Salado, se planea rescatar 20 kilómetros de ramales internos, lo que beneficiará a más de 650.000 pobladores. Este proceso se tiene pronosticado llevar a cabo hasta finales de este año. La ministra Tapia también aseveró que “En función de la información proporcionada acordamos que el MAE verificará lo que ha sido ejecutado por parte del Municipio de Guayaquil y fiscalizará las nuevas obras que el Cabildo tiene planificadas, esta gestión la hemos realizado en beneficio de Guayaquil y su gente”. Nueva Cara para Antigua Invasión

11


2015

China y Ecuador

Afianzan Relaciones Estratégicas

L

a República China ha sido determinada como aliado estratégico para el país ecuatoriano, esta posición se viene generando según informaron en la web elcomercio.com, desde los inicios de la Revolución Ciudadana.

De esta manera, China se ha convertido en el país con el que Ecuador ha mantenido estrechas relaciones. Por este motivo a principios del mes de enero, año 2015, el presidente Rafael Correa realizó una visita oficial al país asiático.

Un factor muy importante que ha potenciado el financiamiento e inversión de la República China en el país ecuatoriano, es la transparencia y capacidad de ejecución en los proyectos. 12

El Presidente Rafael Correa y su homólogo chino, Xi Jinping

Las alianzas estratégicas consolidadas entre Ecuador y China siguen tomando fuerza debido a los buenos resultados y confiabilidad que han vislumbrado las negociaciones. Con esta visita se obtuvo como resultado una ampliación en inversiones y créditos que permite que Ecuador y China mantengan así, una alianza estratégica que se sustenta en dos principios. • El número uno es el respeto al derecho internacional: respeto a la soberanía, la integridad territorial, la no injerencia y la solución pacífica de las controversias.

sustentan ambos países sus relaciones y negociaciones con el motivo de fortalecer y hacer más duradera esta alianza. Los tres ejes de esta alianza estratégica son: 1. Política y seguridad

• El segundo principio se basa en procurar entre ambos países, el beneficio mutuo, es decir que las ganancias y beneficios deben ser compartidos.

Este, está enfocado en fortalecer la comunicación y el intercambio entre ambos países, no solo a nivel de gobiernos nacionales sino también seccionales. Incluso va un poco más allá: estrechar los lazos entre cuerpos legislativos y partidos políticos.

Por otro lado, en la web también mencionaron tres ejes en los cuales

De igual forma busca reforzar los lazos de amistad en pos de trabajar por

China y Ecuador Afianzan Relaciones Estratégicas


Balance de Gestión

la paz y la seguridad internacional, la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Además, esta alianza estratégica fortalece la cooperación en materia de seguridad y defensa con más consultas entre las autoridades de ambos países. 2. Asociación económica Cooperación mutua en finanzas, inversión, minería, petróleo, energía, agricultura, pesca, recursos hídricos, industria mediante la realización de proyectos conjuntos; Además de transferencia tecnológica, el acceso al entrenamiento para mejorar la productividad, al mismo tiempo de tratar los temas regulatorios relativos a medidas arancelarias, sanitarias, entre otras. 3. Educación Suministro de nuevos conocimientos en la ciencia, tecnología Innovación, cultura, deporte, salud y turismo es otro de los aspectos de esta alianza estratégica.

Convenios de colaboración Dados estos avances y negociaciones estratégicas, en la web oficial de la presidencia del Ecuador, publicaron que los dos países suscribieron 9 convenios de cooperación técnica y económica basados en educación, ciencia y tecnología, financiamiento y movilidad humana. El primer convenio que se firmó, entre el canciller Ricardo Patiño y el

ministro de Comercio de China, es un convenio de cooperación económica y técnica entre ambos países, que además incluyó el canje de notas sobre la prórroga del período de utilización de dos líneas de crédito sin interés otorgadas por el gobierno de China a Ecuador. Del mismo modo, el canciller ecuatoriano suscribió otro convenio con su similar chino en el que ambas naciones acordaron suprimir las visas como requisito para los portadores de pasaporte ordinario.

Banco chino da crédito Según la web cronica.com.ec, el mandatario ecuatoriano acordó con el banco chino Eximbak, un monto de cinco millones de dólares para proyectos tecnológicos y de construcción. El crédito fue anunciado por el presidente Rafael Correa, desde Beijing (capital china), donde informó que el Banco de Exportación e Importación de ese país, “Eximbank”, va a financiar proyectos tecnológicos y de construcción entre ellos el metro de Quito.

Por otro lado, el Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, René Ramírez, refrendó dos convenios. El primero fue con su par chino, Wang Gang, en cuanto a cooperación en ciencia y tecnología. Y el segundo fue con el Ministro de Educación, Yuan Guiren.

Acerca de Eximbank

A su vez, el ministro de Finanzas, Fausto Herrera, suscribió un memorando de entendimiento con el Banco de Desarrollo de China para el cuarto tramo de cooperación de financiamiento. Mientras que con el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Eximbank) se negoció un Acuerdo Macro para el programa de eficiencia energética en el sector rural.

Los convenios del Gobierno chino con empresas estatales y firmas privadas en América Latina acumularon 20 mil 100 millones de dólares. Un aumento significativo debido a que los créditos se situaban en 3 mil 500 millones de dólares.

Por último, el gabinete ecuatoriano refrendo un acuerdo con el Banco de China que trata de una Carta Mandato para el financiamiento de la construcción y desarrollo de una selección de Unidades Educativas del Milenio.

De esta entidad financiera se dice que ha otorgado 102 mil 200 millones de dólares en préstamos a América Latina entre 2005 y 2013. Entre los países con los que más cooperan figuran Venezuela y Argentina.

Ante estas situación el presidente ecuatoriano precisó que esta institución bancaria está en disposición de colaborar con su gobierno porque “los proyectos que ha financiado en Ecuador son altamente rentables, somos eficientes en su ejecución, con un gobierno serio, con planificación, con estudios adecuados y con adecuada visión” (Citado en cronica.com.ec).

Mediante los acuerdos y parámetros de negociaciones suscritos, ambas naciones quieren ser equitativas y procurar las ganancias y beneficio mutuo.

China y Ecuador Afianzan Relaciones Estratégicas

13


2015

El Puerto de Manta Será Ampliado El proyecto tendrá una inversión aproximadamente de 160 millones de dólares, lo que permitirá mejorar y desarrollar su infraestructura, constituyéndose como el primer puerto de aguas profundas del país.

E

n una reunión en la que participaron nueve asambleístas manabitas; el alcalde de Manta, Jorge Zambrano; el prefecto provincial, Mariano Zambrano; el gerente de Autoridad Portuaria de Manta (APM), Rodolfo Cano; técnicos de Ineco y la Ministra de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Paola Carvajal Ayala; quedó ratificada la decisión del Gobierno Nacional de hacer de Manta el primer puerto de aguas profundas del país, luego de que se efectúe la ampliación de esta terminal marítima.

Para el desarrollo de la obra se van a invertir alrededor de 160 millones de dólares. La obra arrancará a partir del mes de mayo del 2015, para que se pueda dar como concluida en un término de tiempo de 24 meses, es decir, en el primer cuatrimestre de 2017. Respaldada por su equipo técnico y por consultores españoles de la compañía Ineco, empresa encargada de realizar los estudios de ampliación de la terminal marítima de Manta, la Ministra Carvajal defendió el nuevo diseño del Puerto de Manta, indi-

14

El Puerto de Manta Será Ampliado

cando que fueron analizadas todas las opciones y que al final se tomó la decisión más acertada para los intereses del país.

tenta por la versión oficial del ente rector”, destacó Verónica Rodríguez.

Igualmente, informó que el proceso de concesión, a través del cual se espera adjudicar el futuro operador del puerto transcurre de acuerdo al cronograma estipulado y finalizará el 29 de julio de 2015, fecha en el que hace efectiva la firma del contrato.

Además, comentó que Manta es una ciudad con una infraestructura avanzada, si se le compara con otros puntos del país. “Comenzar de cero, como hay que hacerlo en Posorja, implica una inversión inicial muy alta y, por otro lado, para 2017 Ecuador necesita contar con un puerto habilitado y ese será el de Manta”, agregó Rodríguez.

La asambleísta, Verónica Rodríguez, indicó que los legisladores por Manabí solicitaron una reunión con las autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con el propósito de obtener información acerca de la planificación del desarrollo de la obra del puerto.

Por su parte, Rodolfo Cano, Gerente de Autoridad Portuaria de Manta, precisó que la iniciativa de proyecto de desarrollo de aguas profundas, implica la construcción de un nuevo terminal especializado en contenedores, junto a la repotenciación y modernización del actual terminal multipropósito.

“Hubo ciertas noticias que hacían pensar que el puerto de aguas profundas sería Posorja, sin embargo, ha quedado claro que es Manta. Estoy muy con-

Ampliar el Puerto de Manta, facilitará el tráfico de contenedores, las cargas para la construcción de la refinería del Pacífico y el flujo de petróleo.

La Ministra de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Paola Carvajal Ayala; le socializó el proyecto de ampliación del Puerto de Manta a asambleístas manabitas y a las autoridades provinciales.


Balance de Gestión

En el desarrollo de la reunión se aclararon inquietudes sobre el diseño y las obras de ampliación del Puerto de Manta, por parte de un equipo de expertos portuarios. Esta terminal marítima es administrada desde hace 47 años por la Autoridad Portuaria de Manta, entidad creada el 24 de octubre de 1966.

Puerto de Manta

Ubicación geográfica del Puerto de Manta El puerto se encuentra ubicado en la ciudad de Manta, una de las ciudades más importantes del Ecuador, localizada en la provincia de Manabí. Es el primer puerto turístico, marítimo y pesquero de Ecuador, con una profundidad de 12 metros, donde cada año llegan decenas de cruceros. El turismo que se ha desarrollado en los últimos años ha permitido consolidar a la ciudad en un puerto turístico de alto rendimiento, acogiendo a centenares de visitantes nacionales y extranjeros que llegan a disfrutar del sol, el mar y de los platos típicos del lugar.

convierte en el punto de integración del comercio exterior de Sudamérica con el resto del mundo. Por ser un puerto multipropósito, las instalaciones permiten el acceso de todo tipo de embarcaciones y las operaciones de carga, descarga y abastecimiento; al igual que propicia las condiciones de seguridad y movilidad para la llegada de cruceros y turistas.

Cuenta con un aeropuerto internacional considerado el mejor de Ecuador, facilidades de medios de transportes terrestres, diferentes alternativas de alojamiento, variedad de paisajes y playas que destacan la ciudad y sus alrededores y una actividad nocturna muy movida para todo tipo de gustos.

Siguen arribando más cruceros

Su ubicación geo-estratégica y privilegiada, a orillas del Océano Pacifico, lo

El 29 de enero de 2015, arribó al puerto el crucero Regatta de la línea

Oceanía Cruises, agenciado por la naviera Socieport con 673 pasajeros y 398 tripulantes. El crucero Black Watch con 750 pasajeros, llegó el pasado 25 de febrero. Para marzo y abril llegarán tres cruceros, respectivamente en cada mes y para cerrar la temporada el seis de agosto de 2015, llega al puerto el crucero Sea Princess de la línea Princess Cruises, con 2.000 pasajeros y 875 tripulantes aproximadamente. De acuerdo al cronograma de arribos, se estima que el Puerto de Manta estaría recibiendo a 9.000 pasajeros. El Puerto de Manta Será Ampliado

15


2015

Viviendas Económicas a las Afueras de Quito

L

as personas siempre buscan la comodidad propia y la de sus familias, brindando un lugar estable y placentero. La necesidad de tener un espacio adecuado para el libre desarrollo de las actividades del hogar, se hace cada vez más fuerte y se convierte en un deber básico de la sociedad. En la mayoría de los países del mundo, las personas de escasos recursos tienen bastantes inconvenientes para suplir su necesidad de un techo digno. Sin embargo, los gobiernos brindan programas a través de los cuales se construyen viviendas para los menos favorecidos.

La introducción del BIESS en el sector inmobiliario proporcionó a la clase media la oportunidad de adquirir vivienda propia. Este año esperan otorgar 1.250 millones de dólares en créditos para vivienda. Situación actual de la vivienda En Ecuador se ha avanzado fácil y productivamente en los lineamientos del ordenamiento territorial, uso de suelo y el derecho a la vivienda. Por medio de los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, y de Planificación y Finanzas Públicas, se conciben proyectos unificados entre el desarrollo territorial y la proyección del desarrollo social. Los programas de viviendas de interés social, son algunos de los proyectos más importantes del gobierno, ya que brindan posibilidad a las personas de escasos recursos de tener su casa propia gratuitamente, a muy bajos precios o con planes de financiamiento significativamente más accesibles que los que normalmente se encuentran en el mercado.

Actualmente, con las facilidades que hay en el mercado inmobiliario, los ecuatorianos pueden adquirir casas de 64m2, con todos los servicios por 48.000 dólares, lo Todos estos proyectos se hacen a que hasta hace poco tiempo través del Ministerio de Desarrollo se veía casi irrealizable. Urbano y Vivienda, quienes se encar16

Viviendas Económicas a las Afueras de Quito

gan de gestionar todo el proceso de licitación, construcción y adjudicación de las casas que se entregan en los diferentes programas. “Equidad que garantiza la justicia social y que asegura el adecuado acceso a los recursos para el buen vivir”, es el lema de esta cartera del gobierno actual. Hoy por hoy se adelantan varios proyectos de viviendas que ofrece el gobierno a los ciudadanos, los cuales buscan beneficiar a quienes más lo necesitan.


Balance de Gestión

Oferta de vivienda económica Es una realidad que las personas siempre buscan economía y bienestar. Es por esto que la oferta de vivienda más barata en Quito se está concentrando en las zonas alejadas como Quitumbe, Alangasí, Calderón, Llano Grande, Simón Bolívar, entre otras. La oferta de vivienda se vio duplicada en los últimos cuatro años, y ahora se ubica en unas 20.000 unidades, sólo en Quito; se encuentran en funcionamiento casi 600 inmobiliarias, lo que genera una competencia por precios y clientes, favoreciendo a estos últimos.

analista inmobiliario de Smart Reseach, Roberto Vega, explicó que el solo el 12% de la oferta de vivienda económica se encuentra en el centro o el norte de la ciudad, mientras que el 51% está en el sur. A través del Banco del Instituto de Seguridad Social (BIESS), el gobierno ecuatoriano ofrece alternativas de financiación para que los ciudadanos puedan tener acceso a una vivienda digna, con largos plazos para que el pago

de sus créditos sea más cómodo. Esto logró que en 2010 aumentara la cifra de oferta inmobiliaria en todo el país. BIESS es una entidad del estado con finalidad social para el servicio público, cuyo principal objetivo es apoyar de forma igualitaria los proyectos de inversión social en diferentes sectores financieros de la economía, lo que generará empleo y valor agregado. Esta entidad es autónoma administrativa, técnica y financieramente.

Estos terrenos son mucho más económicos; el metro cuadrado cuesta entre 600 y 800 dólares, (lo que es significativamente más bajo que en lugares como 12 de octubre o Iñaquito, donde el valor del metro cuadrado está en promedio a 1.200 dólares) lo que hace que las casas que allí son construidas no sobrepasen los 65.000 dólares a la compra. El

Cifras El Censo de Población y Vivienda realizado en 2011, arrojó los siguientes resultados: • El 46% de los habitantes de Quito, residía en sitios arrendados. • El 45% vivía en lugares de su propiedad. • El 0.4% residía en prenda.

El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social financia hasta el 100% del costo de la vivienda a un plazo de hasta 25 años. Para este 2015, esta entidad prevé colocar 125 millones de dólares en hipotecarios.

• El 5% vivía gratis. • El 1.4% cambiaba pago de arrendamiento, por servicios. Hasta 2010 se realizaron movimientos interesantes en esas cifras. Los más importantes son el aumento de personas que viven en casa propia, la cual llegó a un 49%, y la disminución directa de los que viven en arrendamiento, que bajó a 38%. Este es fiel reflejo de las facilidades que actualmente se brindan para adquisición de vivienda en el país. El presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, Hérmel Flores, aseguró que es preciso que el Municipio trabaje conjuntamente con el Ministerio de la Vivienda, para la realización de megaproyectos que hagan un uso de suelo productivo y correcto aprovechamiento de los terrenos.

Por su parte, el concejal Jorge Albán afirma que hay varios lugares en Quito que deben potenciarse para la construcción de viviendas y buscar la consolidación de sitios de residencia: “Hay que esforzarse por consolidar la parte urbana, aumentando la densidad. Es equivocado extender la mancha urbana, complica la movilidad”, asegura. Ciudad Jardín, una urbanización en proceso de construcción, ubicada en Quitumbe, necesita de servicios sociales fundamentales como hospital, escuela, estación de policía, entre muchos otros. Según Galo Vega, director comercial del proyecto, la idea es reproducir el estilo de “suburbio” de Estados Unidos, conocido como Ciudad Satélite. Este proyecto contará con 37 manzanas de las cuales ya se terminaron cuatro. Viviendas Económicas a las Afueras de Quito

17


2015

Grandes Avances en Vivienda

y Desarrollo Urbano Desde el 2010 hasta el 2014, la inversión en espacios públicos alcanzó un monto de USD 27,6 millones. El Gobierno ha visto la necesidad de colocar una ley que ayude a superar un tema que tiene que ver con la justicia social y la igualdad. l Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) ha realizado una inversión millonaria atendiendo a un gran número de familias en sus requerimientos de viviendas.

E

La decisión del Gobierno Nacional durante todo este tiempo, ha sido enfocar la política de construcción en viviendas de interés social, para lo cual se han implementado varios programas en las diferentes provincias del país.

Durante ocho años el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), ha logrado ejercer e implementar una política pública que garantice a la ciudadanía el acceso al hábitat seguro y saludable, a la vivienda digna y al espacio público integrador.

Entrega de bonos de reasentamiento humano, entrega de viviendas para personas con discapacidad, los proyectos de vivienda Manuela Espejo, de vivienda fiscal, vivienda urbana, entre muchos otros, han sido creados para concretar este derecho ciudadano.

Logros obtenidos

no cumplen con condiciones mínimas de calidad y/o habitabilidad.

1. Reducción del déficit habitacional cuantitativo (Viviendas irrecuperables) El déficit habitacional cuantitativo corresponde al porcentaje de viviendas irrecuperables, es decir, viviendas que

Mediante un informe, el Miduvi dio a conocer que el país pasó del 23,2% en 2006 al 15.6% en 2013; es decir que el déficit cuantitativo en 2013 fue 7.6% menos que en 2006.

DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO 2006 Y 2013 País - Área / año Ecuador Rural Urbano

Porcentaje 2006 2013 23,2 15,6 40,5 29,7 14,3 9,2

No. Hogares 2006 2013 756.805 650.289 450.140 389.007 306.665 261.282

Fuente: INEC, ECV (2006) Y ENEMDU (2013)

18

Grandes Avances en Vivienda y Desarrollo Urbano

Total Hogares 2006 2013 3.251.846 4.158.051 1.111.201 1.311.123 2.140.644 2.846.928

2. Reducción del déficit habitacional cualitativo (Viviendas recuperables) El déficit habitacional cualitativo se compone de las viviendas que deben ser mejoradas mediante reparaciones, cambios de materiales, ampliaciones de superficie o conexión a servicios básicos. En el país, este déficit mostró una reducción del 1.4% entre el 2006 y 2013, es decir que pasó del 34% al 32,6%. 3. Reducción del hacinamiento Se considera que un hogar está hacinado si cada uno de los dormitorios con los que cuenta sirve, en promedio, a un número de miembros mayor a 3. El hacinamiento en el país pasó del 21,9% en 2006 a 12,4% en 2013. Es decir, el porcentaje de hogares hacinados en 2013 es 9,5% menos que en 2006.


Informe Especial

Quito será sede de Hábitat III - 2016

DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO 2006 Y 2013 País - Área / año Ecuador Rural Urbano

Porcentaje 2006 2013 34,0 32,6 36,0 40,7 33,1 28.9

No. Viviendas Total Viviendas 2006 2013 2006 2013 1.108.833 1.356.747 3.251.846 4.158.051 400.165 533.063 1.111.201 1.311.123 708.668 823.685 2.140.644 2.8463928

Fuente: INEC, ECV (2006) Y ENEMDU (2013)

HACINAMIENTO 2006 Y 2013 País - Área / año Ecuador Rural Urbano

Porcentaje 2006 2013 21,9 12,4 29,1 15,8 18,2 10,8

No. Hogares 2006 2013 717.092 516.767 324.800 208.032 392.291 308.735

Total Hogares 2006 2013 3.264.861 4.178.182 1.112.571 1.312.849 2.152.289 2.865.333

un proyecto de vivienda dirigido a personas con capacidades especiales. El Proyecto de Vivienda Manuela Espejo ha entregado 11.182 soluciones habitacionales a nivel nacional (período 2010-2014). Un total de 35.865 familias han sido atendidas luego de su reubicación en nuevas viviendas, con el fin de apoyarles a través de gestión social, con planes de: acción comunitaria, fortalecimiento organizativo, desarrollo de acuerdos de convivencia

Fuente: INEC, ECV (2006) Y ENEMDU (2013)

4. Acceso a vivienda digna En el Gobierno de la Revolución Ciudadana se ha invertido USD 1.348 millones, es decir, 8.5 veces más de lo que se invirtió en los cuatro gobiernos anteriores, permitiendo que 332.361 familias accedan a una vivienda digna. Como parte del eje de la revolución urbana de promover ciudades equitativas e incluyentes para el buen vivir, el Gobierno es el primero en impulsar

FAMILIAS BENEFICIADAS E INVERSIÓN POR GOBIERNO Gobierno

No. de Familias Beneficiadas

Inversión Millones (USD)

Jamil Mahuad

17.099

6

Gustavo Noboa

135.110

90

Lucio Gutiérrez

51.752

33

Alfredo Palacio

36.455

30

Rafael Correa

332.361

1.348

Periodo Presidencial 10/08/1998 22/01/2000 22/01/2000 15/01/2003 15/01/2003 20/04/2005 20/04/2005 15/01/2007 15/01/2007 Actualidad

Fuente: Subsecretaría de Vivienda - CGP

Grandes Avances en Vivienda y Desarrollo Urbano

19


2015 y talleres relacionados con el buen uso de la vivienda. En esta misma línea, se han conformado 222 comités de vivienda en los programas de vivienda rural. Según la pagina web del Miduvi, este proyecto está orientado a dotar de una solución habitacional adecuada con obras de accesibilidad y condiciones necesarias para atender a las personas con discapacidad identificadas en situación crítica por la Misión 5. Ciudades amigables para el Buen Vivir » Hábitat, espacio público y áreas verdes Tener ciudades amigables para el Buen Vivir ha sido una de las labores más arduas, por ello se han realizado intervenciones en regeneración urbana, de carácter integral y planificado. El Proyecto Guayaquil Ecológico tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades de Guayaquil y Durán, mediante la provisión de áreas verdes y espacio público para lo cual interviene en la restauración de las condiciones ecológicas e infraestructura de la Isla Santay y del Estero Salado, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y otras entidades competentes. Específicamente, en la Isla Santay se construye de forma sostenible infraes-

Solidaria “Manuela Espejo”, en las áreas urbanas y rurales del territorio nacional. El Ministerio entrega por una sola ocasión el bono del Sistema de Incentivo de Vivienda Manuela Espejo, SIVME, a la persona o personas con discapacidad en situación crítica que pertenezcan a un mismo núcleo familiar, para que accedan a una solución habitacional. El Bono tiene el carácter de no reembolsable. tructura y equipamientos que permitan el acceso adecuado de la población y el aprovechamiento turístico del área nacional de reserva. En el Estero Salado se construyen parques lineales, equipamiento y soluciones habitacionales para familias asentadas en las riveras de forma previa al año 2010. Cabe mencionar que se proyecta la construcción de 39 kilómetros de parques lineales a lo largo de 11 tramos. En la actualidad, la Isla Santay está equipada con infraestructura adecuada para recibir visitantes, posee además centro médico, casa de guardaparques, centro de reciclaje, casa de hospedaje, centro de interpretación, camineras, área de aventura, entre otras. El lugar ya cuenta con el Puente Basculante que une a la ciudad de Guayaquil con la Isla Santay. Este puente es de uso exclusivo para peatones y ciclistas, y cuenta con una extensión de 840 metros. Esta obra de infraestructura tiene también un diseño que permite

una operación dinámica, sus hojas basculantes diseñadas para permitir una apertura de casi 90 grados, habilita un canal libre de navegación de aproximadamente 50 metros. Asimismo, su funcionamiento está basado en un sistema de contrapeso y un sistema mecánico de piñón y cremallera, que se activa mediante motores eléctricos que viabilizan la apertura de las hojas en un tiempo de 75 segundos. En el marco del proyecto Guayaquil Ecológico se han generado espacios públicos recreativos y paisajísticos, que mejoran la calidad de vida de los habitantes de los cantones de Guayaquil y Durán (puentes y ciclovías que unen a la Isla Santay con Guayaquil y Durán). En el período 2010-2014, la inversión en espacios públicos alcanzó un monto de USD 27,6 millones.

Por medio de un comunicado, el Miduvi dio a conocer que en el marco del proyecto Guayaquil Ecológico se han generado espacios públicos recreativos y paisajísticos, que mejoran la calidad de vida de los habitantes de los cantones de Guayaquil y Durán. 20

Grandes Avances en Vivienda y Desarrollo Urbano


Informe Especial

Acerca de la revitalización del Centro Histórico de Quito, cualquier ciudadano propietario de un inmueble en el CHQ, que no viva en él y que no tenga la capacidad de afrontar los costos de rehabilitación, tiene la posibilidad, a partir de una evaluación técnica, de venderlo al Estado para su futura rehabilitación patrimonial. USD 150,5 millones. Los principales ejes de acción se refieren a:

ONU y la rehabilitación de las zonas del Sena, La Marín y El Tejar.

• Vivienda en alquiler.

El 21 de mayo de 2013, se emite el Dictamen de Prioridad por parte de SENPLADES, en donde se aprueba el proyecto del Centro Histórico de Quito.

• Construcción de la nueva sede de la ONU. • Uso de casas patrimoniales para embajadas. • Infraestructura hotelera.

El Gobierno, como parte de los ejes de la revolución urbana, ha rescatado áreas verdes y áreas recreativas a lo largo y ancho del país, para aportar así a la conservación del medio ambiente y el rescate de la cultura, brindando servicios de calidad. En Guayaquil, por ejemplo, está en proceso de construcción el Parque Samanes con 851 hectáreas, lo cual ha permitido aumentar el índice de áreas verdes en Guayaquil Urbano, de 1,12 m2/hab a 14,63 m2/hab. Este parque beneficia directamente a más de 260.000 personas. La inversión es de USD 69,8 millones. » Revitalización del Centro Histórico de Quito Como respuesta a la propuesta de tener ciudades con adecuada movilidad y con aprovechamiento del espacio de la ciudad construida, el proyecto de Revitalización del Centro Histórico está llevando a cabo un conjunto de proyectos que benefician de forma directa a 40.587 habitantes de este sector de Quito, con una inversión proyectada al 2017 de alrededor de

Con estas intervenciones se espera revitalizar la vida en el Centro Histórico de Quito, con infraestructura para que los ciudadanos ejerzan su Derecho a la Ciudad y el sentido de pertenencia a ciudades donde se puede vivir con calidad y calidez. El proyecto de Revitalización del Centro Histórico de Quito tiene la finalidad de mejorar el hábitat de su población, mediante la aplicación de intervenciones que responden a un plan integral urbano – arquitectónico, coordinado entre instituciones del estado central y local. El objetivo a largo plazo es contrarrestar su despoblamiento, problema crónico que se viene manifestando en las últimas décadas y que proyecta un tejido urbano con estructuras vacías, patrimonio fachadista y sin vida. Específicamente se contemplan intervenciones dentro de los campos de rehabilitación del espacio público, equipamientos y vivienda, promoviendo el mejoramiento del nivel socio – económico de la población y su buen vivir. Dentro de los proyectos emblemáticos contemplados se puede citar: La Rehabilitación del Ex – Penal García Moreno, Rehabilitación del Ex – Colegio Simón Bolívar para la sede de la

» Espacios que complementan la obra Actualmente el Centro Histórico de Quito goza de nuevos espacios públicos de calidad, a partir de la apertura de la Plaza de las Conceptas, ubicada en las calles García Moreno y Mejía. Dicha plaza incluye 500 metros cuadrados de áreas abiertas en base a un diseño contemporáneo que distribuye de manera armónica la arborización, mobiliario urbano y juegos de agua, los cuales son atractivos para el residente y sobre todo para el visitante. De igual manera, se ha procedido a la adquisición de bienes inmuebles en estado de abandono y ruina para proceder a rehabilitarlos. Con este se pretende entregar a la comunidad equipamientos que permitan el desarrollo socio – económico de los barrios a los que sirven y colaboran con los esfuerzos por recuperar el patrimonio del Centro Histórico de Quito. Los pobladores del Centro Histórico podrán acceder al proyecto mediante el libre el gozo de los beneficios a corto, mediano y largo plazo que las diferentes intervenciones provoquen sobre el tejido urbano: consolidación de negocios de barrio, mejoramiento en servicios, percepción de seguridad y oportunidades laborales.

Grandes Avances en Vivienda y Desarrollo Urbano

21


2015 6. Propuesta de Ley de ordenamiento territorial y gestión de suelo (LOTUS) La presentación de la propuesta de la Ley de Ordenamiento Territorial y Gestión de Suelo (LOTUS) de parte del Miduvi a la Asamblea Nacional para su aprobación, es otro de los logros de la Revolución Urbana. La propuesta de ley está basada en una nueva visión de la ciudad, en la recuperación de lo público, en una nueva visión de equidad social y en una nueva visión de las ciudades como motor del desarrollo productivo. La LOTUS plantea una serie de instrumentos: para regular el mercado del suelo, para evitar el pago de sobreprecios en caso de expropiaciones, para movilizar nuevas fuentes de financiamiento del desarrollo urbano, y para generar

Con la Ley se buscan ciudades para el Buen Vivir En la página web del ministerio se mencionó que el exministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Diego Aulestia, acudió a la sala de la Comisión de Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Asamblea Nacional, con el propósito de mostrar los lineamientos que tiene el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Uso y Gestión de Suelo, que se debate al interior de esta comisión. El exministro señaló que la importancia de la Ley está en la implementación de una serie de mecanismos que permiten tres factores primordiales para un mejor desarrollo urbano: El control de la especulación del suelo, la incorporación de suelo vacante al mercado y la recuperación de la plusvalía para una adecuada redistribución con la ciudadanía. “Para el cumplimiento de todos estos elementos es necesario que se incor-

22

suelo asequible para iniciativas de interés social.

edificación, impulsando una gestión democrática del suelo.

La Ley es una herramienta técnica para que los planes y proyectos de ordenamiento territorial, desarrollo urbanístico y producción de vivienda de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) puedan alcanzar resultados más efectivos frente a las necesidades reales de la ciudadanía.

Además, establece los criterios y mecanismos para homologar criterios e instrumentos técnicos y determinar estándares urbanísticos para la dotación de servicios, redes e infraestructuras de uso colectivo como vías, transporte, áreas verdes, espacio público, equipamientos, servicios básicos; considerando la diversidad geográfica, socio-económica y cultural del territorio nacional.

La LOTUS desarrolla un planteamiento del concepto de propiedad en la Constitución, lo dota de alcances e implicaciones y los articula con instrumentos para su implementación en el contexto del desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Cualifica el planeamiento urbano y la gestión del suelo al distribuir mejor la carga y los beneficios de todos los actores implicados en los procesos de pore un sistema nacional georeferenciado de catastros y que contribuyan a la planificación urbana de los gobiernos seccionales”, precisó el Miduvi.

También la ley genera instrumentos para aumentar el impacto de las acciones de las autoridades ecuatorianas en la erradicación de los asentamientos irregulares.

Con la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso y Gestión de Suelo (Lotus). Se busca generar ciudades incluyentes, equitativas, participativas y del conocimiento, que propicien el Buen Vivir. extitular del

Quien añadió que la planificación urbana es una responsabilidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), por eso en la ley se han establecido ciertos criterios para que cada municipio realice su propia planificación. “La ley tiene los principios generales que luego tendrán que ser aplicados a nivel de detalle por parte de los municipios. La gestión de suelo es el resultado de un proceso de planificación urbana y de una actividad legislativa de responsabilidad de los gobiernos locales”, indicó Aulestia.

Grandes Avances en Vivienda y Desarrollo Urbano

Permitirá desarrollar ciudades sostenibles a través de la creación de espacios verdes, así como la regulación de construcciones en los sectores comercial, industrial y de servicios.


Informe Especial

Ecuador es la sede de Hábitat III

En su página web el Ministerio dio a conocer que Quito será la sede de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III, en octubre del 2016.

El pasado 26 de enero, la Asamblea de Naciones Unidas dio a conocer en las oficinas generales de la sala de prensa, en New York, que Ecuador es la sede de Hábitat III - 2016. En la rueda de prensa participaron el Secretario General de Hábitat III, Joan Clos y el exministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Diego Aulestia, quienes compartieron los detalles de la organización de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible (Hábitat III). En el evento se dieron a conocer los aspectos que hacen de Ecuador un país con potencial para albergar a miles de participantes de lo que será la conferencia más importante a nivel mundial que trata temas de desarrollo urbano y hábitat. El principal objetivo es relanzar el compromiso global a favor del desarrollo urbano sostenible, centrándose en la puesta en marcha de la “Nueva Agenda Urbana”.

En la Tercera conferencia se evaluarán los compromisos alcanzados en Hábitat II, que tuvo lugar en 1996 en Estambul. La Conferencia ofrecerá la primera plataforma mundial tras la adopción de los nuevos objetivos de desarrollo sostenible y ofrecerá una oportunidad para discutir los desafíos que la dimensión urbana acarrea.

reconociendo a su vez el papel cada vez mayor de las ciudades intermedias en los países en vías de desarrollo. El Ministerio destacó que se espera que Ecuador reciba a 30 mil representantes de diferentes países, organismos no gubernamentales de hábitat y representantes de grupos sociales.

Hábitat III deberá ser un momento de reconocimiento para las autoridades locales como socios en la definición de la agenda global en un mundo en proceso de urbanización constante.

El director general de Hábitat III, Dr. Joan Clos, indicó que: “Quito será una “enorme oportunidad” para que la humanidad revise la urbanización e imagine un nuevo mundo en el que las ciudades contribuyan al desarrollo sin dañar los ecosistemas”.

Debe crearse una cohesión entre los territorios, reconociendo los efectos positivos del proceso de urbanización y crecimiento de las metrópolis que está teniendo lugar en el desarrollo, y

La conferencia de Hábitat III permitirá revisar los conceptos tradicionales de urbanización y discutir temas como: la movilidad, la vivienda o el derecho a la tierra.

Algo más sobre Hábitat III

los Asentamientos Humanos (Hábitat II), en Estambul (Turquía) en junio de 1996.

El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONUHábitat) se estableció en 1976, como resultado de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat I), realizada en Vancouver (Canadá). Con sede en Nairobi (Kenia), la organización es encargada de coordinar y armonizar actividades en asentamientos humanos dentro del sistema de Naciones Unidas. ONU-Hábitat organizó la segunda Conferencia de Naciones Unidas para

Como resultado de la Conferencia, también conocida como “Cumbre de las Ciudades” se presentó la Agenda Hábitat, un documento aprobado por los Estados miembros en el cual se comprometen a promover vivienda adecuada, asentamientos humanos sustentables, participación de la ciudadanía, igualdad de género, entre otros aspectos, según el portal de la ONU. ONU-Hábitat desarrolla programas que buscan elevar la calidad de vida de personas que viven en ciudades.

El Miduvi ha entregado varios planes habitacionales en diferentes provincias del país.

Grandes Avances en Vivienda y Desarrollo Urbano

23


2015

Desarrollo Urbano C

ada vez es mayor el número de acciones que realiza el Gobierno ecuatoriano con el ánimo de seguir construyendo el buen vivir en cada una de las provincias del país.

Múltiples han sido las labores efectuadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) para reducir el déficit habitacional que tenía el Ecuador, al suscitar el desarrollo urbano sostenible y ordenado. Para hablar sobre la promoción de dicho desarrollo ordenado por parte del Ministerio a través de la agenda social al 2017, el Subsecretario de Vivienda del Miduvi, Rubén Darío Paredes Cortez, contestó las siguientes interrogantes: Rubén Darío Paredes Cortez, Subsecretario de Vivienda Miduvi

¿Cómo esperan reducir el déficit habitacional en el Ecuador? El país en estos últimos ocho años ha tenido avances importantes en la reducción de déficit habitacional, sobre todo en lo relacionado al déficit cuantitativo que en 2006 se ubicaba en el 23,20% y al 2013 se reduce al 15,6%; es decir una reducción de 7,6 puntos porcentuales en los 8 años de gobierno de la revolución ciudadana. De igual manera el hacinamiento se redujo 6,5 puntos porcentuales en el mismo período, pasando de 18,9% a 12,4%.

24

Desarrollo Urbano Sostenible en Ecuador

Finalmente el déficit cualitativo se redujo en 1.5 puntos porcentuales en el mismo período.

para adquirir, construir o mejorar sus viviendas, no habrían logrado acceder al mercado habitacional.

Estos avances se deben sobre todo a políticas articuladas que abordan los problemas de forma integral, buscando reducir brechas y asegurar equidad territorial con acciones intersectoriales.

Una política sostenible que busca garantizar no solo el derecho a la vivienda digna, sino sobre todo el derecho a la ciudad, requiere la vinculación de actores públicos en todos sus niveles de gobierno, privados, financieros y la sociedad civil organizada, participando activamente en la implementación de la política pública, asumiendo roles y corresponsabilizándose en la búsqueda de la concreción de este derecho constitucional.

El gobierno ha realizado una inversión en vivienda que supera los 1.370 millones de dólares, beneficiando a más de 332.000 familias ecuatorianas que sin el apoyo de los incentivos económicos entregados por el gobierno


Entrevista

Sostenible en

Ecuador ¿Qué busca el proyecto ejecutado por el Miduvi acerca de garantizar una vivienda digna?

El Miduvi implementa la política pública a través de una serie de acciones estratégicas que buscan garantizar este derecho y a la vez reivindicar el concepto de vivienda adecuada y digna. Hace falta superar la visión que entiende a la “vivienda adecuada y digna” únicamente desde la dimensión de su materialidad, área y acceso a servicios básicos; se requiere incorporar la dimensión del entorno en el cual se implanta la vivienda, como una variable a considerar, para revertir la segregación socio espacial, asegurando la garantía del derecho constitucional. Incorporar la dimensión del entorno implica pensar en mecanismos que permitan vincular política habitacional a política urbana, destacando a la vivienda como un componente inseparable de los demás elementos que

constituyen la ciudad: suelo, espacio público, equipamiento, transporte, áreas verdes y recreativas, servicios públicos, entre otros.

Y es ahí donde se centra la gestión del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, a través de acciones articuladas en todos los niveles de gobierno y con actores públicos y privados. ¿Cómo interviene el Miduvi en la agenda social 2017? La pobreza, la inequidad, la exclusión tienen una relación directa con los factores habitacionales de la población. Las políticas del Miduvi están orientadas a revertir la segregación socio espacial, promoviendo el acceso equitativo de todos y todas a los bienes y servicios públicos que ofrecen las ciudades. En lo relacionado a apoyos económicos para acceso a vivienda, el enfoque del Miduvi está en los segmentos de menores recursos económicos, apoya

a familias con ingresos inferiores a 2,9 Salarios Básico Unificados, SBU, en el financiamiento de sus soluciones habitacionales; de igual manera incentiva la generación de proyectos inclusivos desde el sector privado, promoviendo la oferta de vivienda para personas con discapacidad. Los retos ahora son lograr que estos incentivos financieros tanto a la oferta de vivienda como a la demanda, se logren articular a estrategias de ordenamiento territorial y desarrollo urbano sustentable, consolidar la ciudad existente y evitar crecimientos expansivos e innecesarios de los límites urbanos, en desmedro de los ecosistemas rurales. ¿Es posible crear un desarrollo urbano sustentable? ¿Cómo pretenden hacerlo? El concepto de sustentabilidad solo puede concretarse cuando se reconocen los límites naturales y sociales que condicionan la escala del crecimiento y la redistribución. Desarrollo Urbano Sostenible en Ecuador

25


2015 “Si queremos conseguir un desarrollo urbano sustentable debemos promover ciudades compactas, que eviten los largos desplazamientos de los ciudadanos”, sostuvo Rubén Darío Paredes Cortez, subsecretario de Vivienda del Miduvi. bien público, que demanda del Estado reglas claras que eviten que sean las lógicas del mercado quienes dicten las pautas de su crecimiento, uso y disfrute, en la mayoría de los casos únicamente considerando aspectos de rentabilidad económica-financiera.

La sustentabilidad urbana, por tanto, está vinculada a los modelos de ciudad que promovemos y generamos. En el Ecuador, a partir de la década del 70 del siglo pasado, se vivió un proceso de urbanización acelerado que no estuvo acompañado de políticas urbanas y desbordó la capacidad de planificación de las instancias municipales. Esto ha dado como resultado que las principales ciudades han crecido de forma dispersa y con baja densidad, con deficiente cobertura de servicios básicos y con altos índices de informalidad y precariedad, donde por lo general se ubican las familias de bajos ingresos, que al no encontrar en el mercado formal de suelo y vivienda soluciones al alcance de su capacidad de pago, han optado por ocupar suelos con poco valor comercial en las periferias de las ciudades. Es importante entender, administrar y gestionar a la ciudad como un

26

Desarrollo Urbano Sostenible en Ecuador

La sustentabilidad en términos de desarrollo urbano depende de cuan eficaces seamos en la gestión del suelo y el patrimonio edificado, anteponiendo el interés público al privado, recuperando la plusvalía generada por acción pública, para redistribuirla en beneficio de la colectividad. Si queremos conseguir un desarrollo urbano sustentable debemos promover ciudades compactas, que eviten los largos desplazamientos de los ciudadanos. ¿Cómo intervendrán los GADS dentro de la acción que realizará el Miduvi? Los Gobiernos Autónomos Descentralizados tienen la competencia exclusiva para ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en sus cantones, además son las instancias municipales quienes tienen la responsabilidad de formular los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, PDOT. Estos instrumentos de planificación son claves al plantear como objetivo

central de la política pública la garantía del derecho a la ciudad, ya que es a través de estos, donde se establecen las pautas del desarrollo de las ciudades, garantizando sustentabilidad urbana y equilibrio territorial. Desde esta perspectiva, los municipios son actores claves en la implementación de las políticas de desarrollo urbano y vivienda, ya que en la medida en que ejerzan de forma responsable sus competencias podrán evitar precariedad, informalidad y dispersión urbana. Si existe un trabajo conjunto y articulado entre gobierno central y los GADs, se podrá promover proyectos habitacionales de interés social desde el sector privado con financiamiento público, en la medida en que los municipios garanticen el acceso a suelo bien localizado, haciendo uso de los instrumentos de gestión que se promueve en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo. Ahora se están impulsando ya proyectos de mejoramiento habitacional a través de incentivos a familias de escasos recursos, en sectores que tienen déficit habitacional y se busca articular la participación de los municipios mediante el financiamiento de obras de infraestructura y espacio público que complementen el trabajo de mejoramiento de viviendas y brinden integralidad a los proyectos.


Entrevista

¿Cuál será la estrategia a aplicar en el país para que se pueda dar un desarrollo urbano ordenado? La estrategia está vinculada a ejercer la rectoría en desarrollo urbano, mediante la generación de marcos jurídicos e instrumentos técnicos que sean mandatorios pero también orientadores, para el ejercicio de las competencias en términos de hábitat y vivienda en todos los niveles de gobierno. Es fundamental recuperar en algunos casos o fortalecer y profundizar en otros, el rol del Estado en el “hacer ciudad”, porque el hacer ciudad desde un enfoque público obliga a incorporar elementos que desde el sector privado inmobiliario generalmente son inexistentes. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda promoverá proyectos que permitan poner en práctica el derecho a la ciudad, desde una óptica pública, es decir promoviendo a la ciudad no como un espacio de consumo, sino como un lugar de convivencia y construcción de ciudadanía. La segunda estrategia está vinculada al empoderamiento de la ciudadanía sobre los temas urbanos, esto mediante la generación de espacios de diálogo, reflexión académica y práctica, que permitan concientizar a todos los actores sobre la importancia de la vivienda y el entorno en el desarrollo humano y de las sociedades.

y promotor, el sector financiero, el sector productivo, las organizaciones sociales y el conjunto de la ciudadanía entre otros. ¿Ha iniciado el Miduvi con la promoción del desarrollo urbano sostenible? Hay algunas iniciativas que están ya alineadas en la promoción de un desarrollo urbano sostenible, algunas con aplicación nacional, otras con carácter más local, pero que pueden ser replicables en otros cantones. Una de ellas es la estrategia, ejecutada a través del programa “Yo, mi barrio, mi ciudad”, la cual se está ya desarrollando en varios cantones del país y que tiene como objetivo optimizar y mejorar la ciudad construida, evitando de esta forma el crecimiento expansivo y periférico de las ciudades. En esta misma línea se han desarrollado proyectos que vinculan política urbana a política habitacional, un ejemplo claro de esto con resultados positivos es la intervención en el Estero Salado en Guayaquil, donde se interviene el espacio público desarrollando un parque lineal, se recupera el espejo de agua mejorando las condiciones ambientales del lugar y se desarrolla mejoramiento y consolidación

habitacional, todo con un enfoque de participación ciudadana y articulación de actores. Otra iniciativa que se está impulsando desde el Ministerio y que está totalmente alineada a la política sectorial es la intervención en el Centro Histórico de Quito, donde se plantea la intervención del espacio público, desarrollo de proyectos habitacionales mediante la readecuación de edificios ya existentes, y la rehabilitación de edificios emblemáticos para acoger nuevos usos acorde a la vocación turística y residencial del Centro Histórico de Quito. Este enfoque integral, multidimensional y multisectorial, con entradas de participación ciudadana y con enfoque de colaboración de todos los niveles de gobierno, es justamente el que permite materializar el derecho a la ciudad y otorga sustentabilidad al desarrollo urbano.

¿Quiénes participarán en el proyecto? Más que un proyecto son algunas estrategias articuladas y alineadas al Plan Nacional del Buen Vivir y a la Política Pública Sectorial, en las cuales participan todos los actores vinculados al hábitat y la vivienda, el Estado en todos sus niveles de gobierno, el sector privado constructor Desarrollo Urbano Sostenible en Ecuador

27


2015

Desarrollo, Inversión y Reconocimiento Cementos Yura del Perú, Invierte en Ecuador

Ecuador Producirá Tecnología

Haitianos Cursan Especialización en Ecuador

Para la construcción en Ecuador de una nueva línea de producción de clinker, que es la materia prima en la fabricación del cemento, la empresa Cementos Yura S.A., perteneciente al Grupo Gloria del Perú, anunció una inversión de $230 millones de dólares para la compañía Unión Cementera Nacional. El convenio se firmó entre la compañía peruana y la Empresa Pública Cementera Nacional, EPCN. Esta gran inversión generará el mejoramiento de la infraestructura en las plantas de producción de Guapán y Chimborazo, y permitirá la construcción de una nueva fábrica de clinker en Riobamba, provincia de Chimborazo, con el fin de producir 2.400 toneladas diarias del producto.

En labores conjuntas, los gobiernos de Ecuador y Bielorrusia iniciarán este año los trabajos de construcción de la primera fábrica de motores a diésel que se lleva a cabo en el país. Se tiene previsto iniciar sus labores en 2016, y que aproximadamente el 65% de los materiales requeridos para la elaboración de las piezas, sean ecuatorianos.

El programa de cooperación entre Ecuador y Haití busca la formación de especialistas en diferentes campos profesionales y el apoyo para la reconstrucción del país centroamericano, después del sismo de 2010. Como parte de este programa, llegaron al país 40 haitianos que residirán en el Ecuador durante ocho meses, con el fin de especializarse en ingeniería de construcción.

Según afirmó el ministro de Industrias, Ramiro González, esta elección se dio después de una convocatoria pública, pasando por un proceso técnico de selección. Allí fue escogida Cementos Yura, quienes se convertirán en socios mayoritarios de la oficial Unión Cementera Nacional, abarcando el 63,5% de las acciones, mientras que la estatal tendrá el 36,5%.

28

Richard Espinosa, ministro coordinador de la Producción, asegura que la inversión total será asumida por el Ecuador, mientras que Bielorrusia se encargará de la transferencia tecnológica. El acuerdo se hizo entre el gobierno ecuatoriano y la empresa JSV Belzarubezhstroy, quienes esperan iniciar obras a mediados de este 2015, finalizado el estudio de factibilidad que se está adelantando actualmente en el proyecto. El ministro asegura que este gran paso generará desarrollo y progreso al país, ya que quedará confirmado el hecho de que Ecuador tiene las habilidades para producir tecnología.

Desarrollo, Inversión y Reconocimiento para el País

Con esta, ya son tres promociones de haitianos aspirantes a soldados, que llegan al país a capacitarse con los programas ofrecidos por las Fuerzas Armadas de Ecuador, según informó el Ministerio de Defensa. Puntualizó también que el curso se llevará a cabo en la Escuela de Formación de Soldados del Ejército, en Ambato, y después se trasladarán a la Escuela de Ingenieros de Combate de Santo Domingo de los Tsáchilas. El presidente de la República asegura que esta es solo una de las tantas formas que tiene el gobierno ecuatoriano de ayudar a la reedificación de Haití.


Noticias Breves

para el

País

Gobierno Promueve Construcción de Vivienda

Construcción y Textiles Pagarán 5% Más de Arancel

Estudiante Ecuatoriano Construye Casa Ecológica

El gobierno ecuatoriano tomará las medidas que sean necesarias para sostener la construcción de vivienda en el país. Para ello, el Banco del Afiliado (Biess) subirá su meta de hipotecarios para este 2015, y la Corporación Financiera Nacional (CFN) lanzó un programa de créditos a bajas tasas para constructores. Según la entidad, para este año la entidad prevé conceder más de 1.320 millones de dólares en hipotecarios, aproximadamente 6% más de los que se había previsto inicialmente, aunque la Junta Reguladora, ente de control del sector financiero, debe aprobar esta meta.

Para los sectores de construcción y textil, se ha declarado un aumento del 5% en los aranceles de insumos y maquinaria. Las herramientas para pintores, fundidores, yeseros. Cementeros y albañiles, y las maquinas mezcladoras de cemento, utilizadas para el procesamiento de la madera, son algunas de las que atravesarán por este incremento. El presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, Hermel Flores, opina que, aunque la medida equilibrará la balanza del mercado, lo más probable es que desencadene un aumento en el valor del producto final.

David Jácome Pólit, arquitectoestudiante ecuatoriano, fue uno de los participantes del Solar Decathlon, competencia universitaria a nivel mundial que reconoce y premia el desarrollo de hogares eficientes, ecológicos y sostenibles. La versión del 2014 se realizó en Versalles, Francia, en el cual se premiaron tres proyectos. En uno de ellos estaba como colaborador Jácome Pólit. El ecuatoriano formó parte de ‘Prêt-à-Loger’ (Listo para habitar), un proyecto de la Universidad Técnica de Delf, Países Bajos.

La presidenta de la Corporación Financiera Nacional, María Soledad Barrera, presentó a principios de enero una nueva línea de crédito para constructores por más de 216 millones de dólares, lo que representa el 30% del presupuesto total para este año. Este programa beneficiará a las compañías constructoras que adquieran compromiso de labrar casas de interés público en zonas urbanas y urbano marginales.

Para los textiles, la maquinaria para preparación de cuero o piel, las máquinas textiles para procesar, hilar, retorcer, doblar y bobinar telas; las máquinas de coser y las agujas, son las que verán incrementado su arancel este año. El presidente de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, Javier Díaz, asegura que esta decisión se contrapone al cambio de matriz productiva promovido por el gobierno ecuatoriano.

‘Home with a Skin’ (Casa con piel) fue la propuesta que el equipo de más de 50 estudiantes de diferentes lugares del mundo mostraron en el evento, por medio de la cual se planteó una solución más amigable con el medio ambiente, para más de 1.4 millones de viviendas holandesas que actualmente tienen alto consumo de energía y poca eficiencia.

Desarrollo, Inversión y Reconocimiento para el País

29


2015

Quito se Apunta

para Ser una Ciudad de Mejor Vivir

E

En la capital ecuatoriana se adelantó un seminario con el que se buscó dar a conocer las últimas tendencias en todo lo relacionado a las ciudades estéticas, para incentivar la participación de la ciudadanía en el tema.

l Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, más la Secretaría del Buen Vivir, desarrollaron el pasado mes de enero del presente año, el Seminario de Ciudades Estéticas en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo ubicado en la ciudad de Quito. El evento se llevó a cabo con el objetivo de generar un espacio de discusión y reflexión sobre el camino que debe seguir la estética en el crecimiento de las ciudades, y las acciones a ejecutar para conseguir la armonía entre el espacio público y los habitantes. En este sentido, comunicaron por medio de la web del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda que el seminario incluyó una parte práctica que se desarrolló a través de mesas de trabajo con temáticas que permitieron conocer la aplicación que debe guardar la construcción en relación con la arquitectura y la estética.

De igual forma, también compartieron y tuvieron como ejemplo las diferentes experiencias que tienen otros países en el avance de la planificación de ciudades estéticas. En este tramo se contó con conferencistas internacionales de Portugal que expusieron sobre el tema como los doctores Graça Cordeiro y Luis Baptista, también participaron expositores nacionales tanto de la Secretaría del Buen Vivir como profesionales del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. La primera conferencia magistral estuvo a cargo de la Dra. Graça Cordeiro quien compartió la experiencia del cambio arquitectónico que se produjo en los barrios de Lisboa, conservando la identidad del pueblo. Mientras que en su intervención, el Dr. Luis Baptista, expositor portugués, a través de su conferencia men-

Dada la pertinencia e importancia del Seminario de Ciudades Estéticas realizado en Quito, se replicó en la ciudad de Guayaquil donde tuvo una gran acogida y participación por parte de la ciudadanía. 30

Quito se Apunta para Ser una Ciudad de Mejor Vivir

cionó la importancia de crear ciudades lúdicas, que además de presentar una arquitectura atractiva piensen en lo que quiere la ciudadanía. El acto oficial de inauguración fue a mediados de enero de 2015; allí se contó con la presencia del entonces Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda. Diego Aulestia, el Secretario del Buen Vivir, Lic. Freddy Ehlers. Igualmente, en la web anunciaron que diferentes expertos nacionales e internacionales participaron con los siguientes temas: • La Estética de la ciudad construida alrededor de su arquitectura. • La relación del individuo y su entorno: efectos de la pobreza y la desigualdad en el cuidado e imagen de la ciudad. • Descifrando la ciudad, sociabilidad y espacios públicos.


Análisis por Regiones

• Ciudades lúdicas y Residenciales. • Ciudades Turísticas y Patrimoniales, entre otros temas.

Convocatoria La convocatoria para poder participar de este seminario se extendió a todas las instituciones públicas, con énfasis en las que trabajan en temas urbanos y de desarrollo de las ciudades. También para la participación de grupos de estudiantes universitarios de grado y post grado de los centros de educación superior a nivel nacional, colegios profesionales y gremios interesados en esta temática.

Repercusiones A raíz de los resultados obtenidos en el seminario realizado en Quito, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en coordinación con la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, efectuaron el seminario Ciudades Estéticas para compartir con los estudiantes, profesores y ciudadanía guayaquileña la temática que busca generar un espacio de discusión y reflexión sobre la guía que debe seguir la estética en el crecimiento de las ciudades y las acciones a ejecutar para conseguir la armonía entre el espacio público y los habitantes. En Guayaquil el seminario se desarrolló en la sala de usos múltiples de la

facultad de filosofía de la Universidad Católica, al que asistieron alrededor de 150 participantes entre estudiantes, profesores y autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia del Guayas. Es así como el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en su calidad de ente rector de la política pública en materia de desarrollo urbano y vivienda, implementa estas estrategias sectoriales para hacer del derecho a la ciudad un principio a través del cual se alcance mayor equidad y se democraticen las relaciones sociales y económicas referidas al uso y goce de la ciudad, generando mejor calidad de vida. A su vez, con la realización de este evento ofrecieron a que los participantes conocieran las experiencias y propuestas que se tienen para la construcción de ciudades que buscan un ordenamiento territorial, además de guardar relación entre estética, arquitectura e identidad. En el acto de inauguración, el entonces Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Diego Aulestia destacó que la gran asistencia de participantes, que fueron alrededor de 260, refleja el interés que existe entre los profesionales, estudiantes y autoridades que piensan en la planificación de las edificaciones en las ciudades.

Región Capital

Con estas iniciativas, los entes competentes quieren promover una educación en materia de desarrollo urbano dentro de la ciudad capital y el país en general. “La estética de la ciudad es un componente determinante en la definición de brechas e inequidades que se producen en las ciudades a causa de la exclusión social y económica”, subrayó el entonces ministro Aulestia, en la web oficial del ministerio que dirige. Asimismo agregó que desde el Gobierno de la Revolución Ciudadana se trabaja para hacer realidad el derecho a la ciudad, donde exista equidad, sostenibilidad e inclusión, es decir donde se concrete el Buen Vivir. Por otro lado, en el escrito posteado en la web del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, mencionaron al Secretario Nacional del Buen Vivir, Lic. Freddy Ehlers, quien aseveró que el Buen Vivir también debe estar presente en la construcción de ciudades estéticas donde el convivir sea armónico. “Debemos aprender a vivir bien, con mucho menos de lo que se aspira a tener”. No obstante, informaron que el Secretario del Buen Vivir espera que las conclusiones e ideas sirvan para un planteamiento que debe ser elevado a la conciencia mundial, ya que en el 2016 Ecuador será la sede de la conferencia de Naciones Unidas, Hábitat III.

Quito se Apunta para Ser una Ciudad de Mejor Vivir

31


2015

Guayaquil Avanza en

Beneficio de los Ciudadanos Fortaleciendo la iniciativa de los planes habitacionales Socio Vivienda, que han beneficiado a una gran mayoría de ecuatorianos especialmente de bajos recursos, el Gobierno presentó dos propuestas comunitarias

A

tendiendo los temas de convivencia en Ecuador, desde principios del presente año, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) puso en marcha un plan de acción comunitaria para las dos etapas del plan habitacional Socio Vivienda de Guayaquil. En este tiempo, los habitantes de Socio Vivienda en Guayas recibieron un código de convivencia que establece los principios, valores, responsabilidades y compromisos individuales y colectivos que se deben cumplir con el propósito de contribuir a buenas prácticas de comprensión.

El acto de entrega que se desarrolló a través de la Gerencia de Gestión Social, a mediados del pasado mes de enero, en el edificio de la coordinación zonal del Miduvi, contó con una masiva participación ciudadana. A este suceso asistieron autoridades y una gran cantidad de moradores que conforman Socio Vivienda, donde compartieron la experiencia que obtuvieron al participar de la estructuración de ambos documentos de forma democrática.

Detalles del evento En la web del Miduvi comunicaron que por medio la realización de 16 talleres, los ciudadanos lograron establecer acciones y compromisos para el uso y cuidado de las viviendas y de la comunidad.

De acuerdo con esto, la Gerente de Gestión Social, Magister María Elena Acosta, recalcó sobre la importancia de éste documento para el desarrollo armónico en la comunidad: “el código de convivencia se constituyó como un acuerdo entre vecinos, además de fomentar el Buen Vivir”, expresó la gerente mediante la web del Miduvi. Igualmente citaron al coordinador zonal, Arq. Jordi Sánchez, quien por su parte manifestó, referente al tema, que “la participación de la ciudadanía es fundamental para vivir mejor”. Por otra parte, mencionaron al ciudadano Sr. Edwin Lindao, quien estuvo en representación de los moradores de Socio Vivienda y recibió el kit y el código de convivencia, recalcando a su vez la importancia que tiene el compromiso que los mismos vecinos desarrollaron para cumplir con lo estipulado en el documento.

Con la implementación del Código de Convivencia, el Miduvi puso en conocimiento de los habitantes de “Socio Vivienda Guayaquil”, las normas que cada persona deberá seguir, a fin de mantener el respeto y la integridad en el lugar. 32

Guayaquil Avanza en Beneficio de los Ciudadanos

Plan de Acción Comunitaria También informaron que en un evento realizado por la tarde en la misma coordinación zonal, los habitantes de Socio Vivienda 2 recibieron el Plan de Acción


Análisis por Regiones

Comunitaria, el cual permite transferir herramientas de planificación participativa. En este acto participaron un total de 2.410 familias formando parte de la experiencia conjunta para la implementación de un proceso de cambio en la ciudadela. Este mismo se hizo posible con la participación y organización que permitió definir estrategias de intervención para la consecución de metas enfocadas al desarrollo comunitario. El plan está concebido para que se desarrolle durante cinco años. En este sentido, el Miduvi mediante el trabajo con las comunidades viene fomentando la participación ciudadana y al mismo tiempo posibilitando espacios para que se propongan mejoras y se establezcan normas de convivencia en los planes de vivienda a nivel nacional.

Mediante la implementación del Plan de Acción Comunitaria, el Gobierno Nacional y el Miduvi buscan establecer estrategias de autogestión para que se pueda implementar las mejoras que la comunidad requiera.

Retrospectiva de “Socio Vivienda” El Gobierno Nacional dirigido por el presidente Rafael Correa, en un esfuerzo mancomunado con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, han venido supliendo de viviendas a una gran cantidad de ecuatorianos de bajos recursos. El programa Urbanístico y de Vivienda “Socio Vivienda Guayaquil” ha sido concebido y desarrollado con el sistema de ahorro, bono y crédito, el cual está destinado a generar una ofer-

ta de viviendas en lotes con servicios dirigido a los estratos poblacionales de menor capacidad económica. Este es un proyecto habitacional cuyo fin ha sido brindar una mejor vida a miles de personas que viven en condiciones precarias, sin techo seguro y en zonas no aptas para vivir. Es así que se postuló como uno de los programas populares más importante del Gobierno. El primer proyecto se desarrolló en Guayaquil, en un área de 38,7 hectáreas, sobre las cuales, una vez otorga-

Región GUAYAQUIL

Elección de nueva directiva Entre tanto, por la misma fecha que se dio a conocer el plan de acción comunitaria y el código de convivencia, en la zona habitacional Socio Vivienda 2, los habitantes participaron de la posesión de la nueva directiva. Esto con el propósito de fortalecer los lazos comunitarios entre las 3.026 familias que viven en este territorio. La elección de la nueva directiva se dio en medio de un acto totalmente democrático, avalado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Miduvi, en el campamento vacacional Pedro Vicente Maldonado, donde eligieron entre tres listas participantes, a los nuevos representantes comunitarios. Según informaron en la web del Miduvi, en este proceso votaron 1.659 habitantes. De esta manera, los representantes de la Lista A, conformada por Gloria Guerrero, presidenta; Karina Luna, vicepresidenta; Verónica Márquez, secretaria; Enmma Fajardo, como tesorera; Vladimir Porozo, primer vocal; y Carlos Villena, segundo vocal; fueron proclamados como ganadores. Asimismo determinaron que ellos, a partir de ese momento, quedaron con la responsabilidad de liderar los procesos de cambio para un Buen Vivir de la comunidad en Socio Vivienda II. das las licencias de construcción por parte del Municipio de Guayaquil, se edificarón el sueño de muchos guayaquileños de menos recursos. “Socio Vivienda Guayaquil” se edificó frente al campus de la Escuela Politécnica a 1600 metros de la vía perimetral, por la Cooperativa Gallegos Lara y el Fortín. Allí, los guayaquileños cuentan con mercados, escuelas, colegios, centros de salud, reten policial, áreas verdes, juegos infantiles y áreas comunales, lo que brinda a sus habitantes seguridad y comodidad. Guayaquil Avanza en Beneficio de los Ciudadanos

33


2015

Avanzan los Trabajos en la Circunvalación Sur Por trabajos de reconstrucción y ampliación de la autopista Cuenca-Azogues-Biblián, los conductores deben transitar a 50 kilómetros por hora en la zona donde se ejecutan las labores para así reducir los riesgos de accidentes.

C

Las estructuras se ubican a la altura de los sectores de Guzho, Av. Doce de Octubre, Universidad del Azuay, Camposanto Santa Ana, Hospital del IESS y Challuabamba, considerados como puntos estratégicos para el peatón.

También se construyen dos soportes en la Circunvalación Sur que es parte del tramo uno El Salado-Guangarcucho de la vía rápida; aquí se hacen bordillos, cunetas y sumideros, previo a la colocación de seis pasos paetonales.

Según el subsecretario del MTOP, Gonzalo Cobos, en el tramo uno se hará ampliación de redondeles, estabilización de taludes y reposición de cunetas y bordillos. El funcionario agregó que en el tramo uno se amplía los tres carriles a cinco metros de ancho cada uno. El objetivo es organizar de una forma técnica el tránsito que circula por estos sectores.

on un monto superior a los $72 millones de inversión, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), ejecuta la reconstrucción y ampliación de la vía rápida Cuenca – Azogues – Biblián. Este proyecto inició en septiembre del 2013 y está a cargo de la constructora Hidalgo-Hidalgo.

La construcción de 12 pasos peatonales a lo largo de la Circunvalar Sur preservará la vida de los transeúntes y hará que la movilidad por esta vía rápida de 42 kilómetros, sea segura y menos riesgosa. El costo final de la obra en relación a las vidas que se pueden salvar, es poco. 34

Avanzan los Trabajos en la Circunvalación Sur

El tramo dos tendrá la ampliación de la vía que incluye los trabajos en los cuatro puentes ubicados sobre el río Cuenca, Panamericana Norte, intercambiador de Azogues y río Déleg. Además se contemplan adicionalmente la construcción de bordillos a lo largo del parterre, así como la rehabilitación de veredas y cunetas. En el tramo dos que va desde El Descanso hasta Azogues, se interviene en la ampliación de puentes, la remoción de tierras para ensanchar la vía y el movimiento de las líneas de alta y baja tensión para la reubicación de los postes de alumbrado. En el tramo tres Azogues – Biblián, se realiza el bacheo de la carretera y la colocación de carpeta asfáltica, así como la de geomanta para la estabilización del talud existente. Este ya está prácticamente terminado.


Análisis por Regiones

Región cUENCA

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), trabaja en múltiples obras a lo largo de todo el país y como entidad rectora del Sistema Nacional del Transporte Multimodal formula, implementa y evalúa políticas, regulaciones, planes, programas y proyectos que garantizan una red de Transporte seguro y competitivo. cial elmercurio.com.ec. Los obreros de la empresa Hidalgo & Hidalgo laboran las 24 horas todos los días.

Serán 15 pasos peatonales Cobos dijo que en la vía rápida de aproximadamente 42 kilómetros de longitud, se implementarán un total de 15 pasos peatonales para evitar que las personas ingresen a la carretera corriendo el riesgo de sufrir algún accidente al tratar de cruzar. Los puntos de ubicación de los mismos serán: Guzho, Av. 12 de Octubre, Universidad del Azuay, cementerio Santa Ana, Hospital del IESS, Challuabamba, Zhullín, El Carmen, Jerusalén, Javier Loyola, Rumiurcu, Bellavista, Las Chozas, San Luis y San Pedro. También se realizan los trabajos de asfalto de los redondeles pendientes; tal es el caso, del que está ubicado en la intersección con la Av. Doce de Octubre, en el cual se fresó la calzada luego del retiro de los postes de energía eléctrica por parte de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur. Este mismo trabajo se realizará en el redondel de Turi, afirmó el portal oficial de obraspublicas.gob.ec. Según afirmó Fabián Pérez, director provincial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), el riesgo que provoca que los vehículos crucen por los parterres causó que se construyan nuevos bordillos que no queden al mismo nivel que el asfalto y así prevenir accidentes, al igual que con las aceras. “El constructor tendrá que usar el método más adecuado para la labor”, puntualizó Fabián Pérez al portal ofi-

El director de planificación de la Municipalidad, Pablo Abad, dijo que se tratan de pasos peatonales que posibilitarán la conexión con movilidad alternativa, no incluyen gradas, pues son unas rampas helicoidales, es decir en forma de espiral, que permitirán el acceso de bicicletas y sillas de ruedas, por ejemplo. Para los habitantes del sector, la construcción de estos pasos peatonales será positiva para reducir los accidentes, debido a que según cifras del MTOP, por la carretera circulan diariamente 18.000 vehículos con una velocidad que va de 60 a 100 kilómetros por hora. Por otro lado, Dora Ordóñez, concejal que integra la Comisión de Movilidad y que preside la Comisión de Planeamiento y Urbanismo, dijo que trabajan en el plan urbano de Cuenca y para

poder aprobarlo también “debe haber un plan de jerarquización vial”. Acotó al portal oficial ecuadorenvivo.com, que habrá que tomar en cuenta que en el caso de la avenida De Las Américas, en dos años circulará el tranvía. Por lo tanto la instalación de los puentes peatonales se realizará en función de las estaciones del tranvía.

Pago de indemnizaciones El subsecretario Gonzalo Cobos informó que se continúa con el pago de indemnizaciones. El número total de predios indemnizados es de 315. Al momento este proceso se encuentra con un avance del 50 %, dijo al portal oficial radiocatolicacuenca.com.ec. Los terrenos expropiados se utilizaron para realizar toda la infraestructura que la obra requiere como por ejemplo la construcción de los pasos peatonales, construir terrazas y canales de agua para así evitar deformaciones en las vías, entre otros.

Término de la obra Según el portal oficial latarde.com.ec, es importante que la ciudadanía tome las precauciones pertinentes debido a que obra culminará en mayo del 2015, y por ende habrá ciertas interrupciones en la vía; lo más recomendable es tomar otras vías de acceso para evitar el congestionamiento vehicular. Según manifestó Cobos al portal oficial eltiempo.com.ec, el plazo contractual de la obra vence en mayo de 2015, si se necesita una ampliación de tiempo para terminar algunos trabajos, habrá que estudiar la posibilidad. Avanzan los Trabajos en la Circunvalación Sur

35


2015

Inició Reconstrucción del

Simón Bolívar En mayo estará listo el Centro Comercial Popular Simón Bolívar, para beneficiar a más de 450 comerciantes que podrán acceder a unas instalaciones mejoradas.

E

l Alcalde de Ambato, Luis Amoroso, firmó el documento para la “Reconstrucción del Centro Comercial Popular Simón Bolívar” que se incendió el 22 de febrero del 2014. En esta obra se invertirán 2´250.113.8 beneficiando a 450 comerciantes que venden muebles, fierros, ropa, calzado e implementos de ferretería. Xavier Proaño, de la empresa Manpro, estará a cargo de la obra que

El incendio En la noche del 22 de febrero de 2014, las llamas se propagaron en una de las dos infraestructuras que alberga a 720 comerciantes. El sector donde se vende ropa usada, llantas, muebles, materiales de construcción, cocinas, tanques de gas y otros productos, se incineró. Además, el techo y el segundo piso de la infraestructura cedieron, luego de las explosiones de las bombonas de gas, anotó el portal oficial de cotopaxinoticias.com

tiene un plazo de ejecución de 224 días a partir de la notificación de disponibilidad del 50% como anticipo. El Alcalde dijo que se realizará un estricto control para hacer un trabajo de calidad en el tiempo establecido. “Nos preocupa el bienestar de la gente, por ello agilizamos los trámites para iniciar la obra a la brevedad posible”. De momento los comerciantes laboran al aire libre en las calles Cazadores, José Mires, José García, Cacique Álvarez y Antepara. Para apagar las llamas se contó con el apoyo de los Cuerpo de Bomberos de los nueves cantones de Tungurahua y una motobomba y tanquero que llegó desde Riobamba, en Chimborazo. Además asistieron los aspirantes de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército (Esforce), Agentes de Tránsito, Policía y Secretaría de Gestión de Riesgos. Andrés López, jefe de la Policía, comentó que la acumulación de material inflamable impidió la rápida sofoca-

Los organismos de Control recomiendan que cada mercado cuente con detectores de humo y gabinetes antiincendios, de igual forma conocer las salidas de emergencia y la ubicación de las puertas son vitales a la hora de una situación de peligro. 36

Inició Reconstrucción del Simón Bolívar

ción. “El 90% de la infraestructura no sirve. Hay peligro que se puedan caer las paredes y el resto del techo. Aún continuamos con la investigación y luego presentaremos un informe”, informó López. Entre tanto, Manuel Núñez, administrador de la sección Bolivarianos de la Simón Bolívar, explicó que la mayor parte de enseres que consumió. “Hay cosas que sirven pero están contaminadas por los gases”, explicó Núñez al portal oficial de cotopaxinoticias.com.

Regresan los Comerciantes Para el 25 de noviembre del 2014, se inició el retorno de 250 comerciantes al Centro Comercial Simón Bolívar, ubicado al oriente del cantón Ambato en la provincia de Tungurahua. Ellos dejaron sus puestos tras el incendio que afectó a una de las dos naves donde se comercializaban muebles y productos de ferretería. Miguel Ávila, administrador del centro de expendio, indicó que los vendedores volvieron luego


Análisis por Regiones

de nueve meses de rehabilitación de los cubículos donde se expendían las legumbres, alimentos preparados, frutas, lácteos, carnes y mariscos. Se intervino este sector que resultó ser el menos afectado, se realizaron los cambios necesarios en la estructura de la cubierta, se reconstruyó el sistema eléctrico, un cambio parcial de la cubierta y el repintado para que se pudiera habilitar de forma inmediata y los comerciantes volvieran a su actividad comercial, lo más rápido posible. En la segunda etapa de las adecuaciones se retiraron los escombros de la parte mayormente afectada, que fue donde se desarrollaban las actividades de la venta de ferretería, muebles, ropa usada, etc. que colapsó por la magnitud del fuego, y que es la que necesitará ser totalmente reconstruida.

Varios fueron los eventos preparados para ayudar a los damnificados por el incendio, los participantes donaron jabón, ropa nueva, usada, víveres como arroz, azúcar y fideos, entre otros. Además se recolectó cerca de $30.000.

En el centro de expendio que se incendió se comercializaba ropa usada, muebles, calzado y materiales de construir. Las llamas se iniciaron aproximadamente a las 20:00 por un supuesto corto circuito, según un informe presentado por el Cuerpo de Bomberos de Ambato, explicó el portal oficial elcomercio.com. El día del incendio se vivieron momentos de angustia porque mientras

Las medidas preventivas Lourdes Mayorga, directora provincial de la Secretaría de Gestión de Riesgos, explica que durante el año pasado en todos los mercados remodelados de la ciudad se ejecutaron planes de prevención de incendios y demás eventos adversos, incluido el mercado Simón Bolívar. En estos cursos se incluyó la conformación de comités de personas que sepan cómo actuar en caso de un incendio o

Región AMBATO

los bomberos trataban de sofocar las llamas, policías y militares evitaban que desesperados comerciantes pusieran en peligro sus vidas con el afán de rescatar su mercancía. El presidente de los comerciantes, Ernesto Guzmán, aseguró que la pérdida es de casi $ 1,5 millones porque el incendio, que no dejó víctimas, destruyó el 100% de las áreas dedicadas a la venta de muebles, ropa, ferretería y neumáticos. Guzmán dijo que resultaron afectados casi 440 comerciantes, pero que la cifra llega a 770, ya que muchos de los vendedores de hortalizas tuvieron que botar sus productos por la contaminación con el humo. El mercado popular Simón Bolívar fue intervenido por el Cabildo ambateño en el 2008. Allí se invirtieron USD 3,7 millones en las readecuaciones. Se construyeron cubículos para la venta de mariscos, pescados, abastos, muebles y otros productos artesanales. Además, contaba con 287 puestos de venta, con un área de carga y descarga de productos. También bodegas, cuartos de corte y frío para carnes, lavaderos para mariscos, legumbres y hortalizas, patio de comidas, salón de uso múltiple para 198 personas, cocina, barra, etc. un sismo. La ejecución de simulacros y creación de planes de contingencia en cada uno de los centros comerciales populares, según la funcionaria, evitarían que tragedias como la ocurrida el 23 de febrero se repitan. Es importante conocer la ubicación exacta de los extintores y cómo usarlos, ya que se ha observado que un incendio grande se podría sofocar en la fase inicial”, acota Fabián Sánchez, de la Compañía de Bomberos No. 1 al portal oficial telegrafo.com.ec.

Inició Reconstrucción del Simón Bolívar

37


2015

Señalizamos para salvar vidas...

A

lcolisti S.A es el líder en el suministro de dispositivos para control y seguridad vial en Ecuador. Radares para control de velocidad, tachas reflectivas para señalización de vías, pintura de tráfico, material termoplástico, radares informativos de control de velocidad, entre otros elementos y equipos, son suministrados por la empresa. Desde hace 15 años, la compañía guayaquileña representa en el Ecuador a importantes empresas extranjeras de gran trayectoria en la fabricación de elementos y equipos para la señalización vial y el control de la movilidad urbana en carreteras. La necesidad de mejorar la movilidad en el país, con el ánimo de mejorar los tiempos de recorrido,

evitar los atascamientos que provocan emisiones de CO2 al medio ambiente, la contaminación ambiental por el ruido, ha conllevado a que varios municipios e instituciones de control de Tránsito desarrollen estudios para poder lanzar concursos públicos que permitan implementar en sus intersecciones, sistemas semafóricos coordinados que garanticen el flujo continuo vehicular, generando corredores viales al enlazar todas las intersecciones dentro del área de influencia. Cuenca, Guayaquil y Santo Domingo son algunas de las ciudades que se han beneficiado con los trabajos realizados por Alcolisti S.A. Los Sistemas Semafóricos Adaptativos han sido instalados en dichas ciudades, debido a que la compañía ha sido adjudicataria de Licitaciones Públicas. Estos medios no solo han logrado garantizar un control permanente de los conductores, sino que también han permitido educar a cientos de habitantes en materia vial. El concepto es que los cambios de luces

38

Alcolisti S.A.

(rojo, amarillo, verde) se adapten a la realidad vehicular mediante detectores en tiempo real (cámaras de video de detección) que perciben la presencia vehicular y en función de ello se coordinen los tiempos, enlazándose con las demás intersecciones. En Cuenca el servicio funciona desde el año 2009 y fue instalado en 120 intersecciones, donde también se colocó un sistema de cámaras de seguridad dentro del sistema semafórico. Todo ello con el objetivo de que desde el Municipio de Cuenca se pudiera monitorear también la seguridad de los habitantes. Un total de 70 intersecciones fueron instaladas en Guayaquil desde el año 2011. Esta ciudad cuenta con una central de monitoreo de propiedad de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE).


Información Corporativa

La misma labor se ejecuta en la ciudad de Santo Domingo, con la instalación de equipos en 46 intersecciones. Los servicios se han extendido además al suministro de elementos y equipos para el control en vías de la ciudad y carreteras dirigidas a las autoridades de tránsito, así como también a las diferentes municipalidades del país. El valor agregado que ofrece Alcolisti S.A. es el servicio post venta y el mantenimiento permanente que la empresa entrega a sus clientes, considerados la parte más importante de toda la compañía. Con el software de manejo y control semafórico que hace parte del Sistema Semafórico Adaptativo, el cual se encuentra en una central de monitoreo, la empresa conoce de inmediato si existe la falla de alguna lámpara semafórica con identificación exacta de ubicación, lo que le permite entregar una respuesta inmediata para atender daños que permitan el funciona-

miento continuo y sin fallas. Toda esta labor es la que le ha permitido a la compañía estar a la vanguardia de este tipo de equipamiento. Los parámetros de calidad que maneja la empresa se dan en función de las auditorías que les realizan los proveedores internacionales a los cuales representan. Con visitas ejecutadas cada tres meses, estas compañías verifican el trabajo desempeñado por Alcolisti, lo que garantiza aún más la labor que ejecuta la compañía, pues empresas tan importantes como SCATS, RTA, ENNIS; Traffic Logic, Ez- Liner, Sweep Ster, entre otros, avalan la excelente representación de cada uno de sus productos. A ello se suman las certificaciones con las que cuentan las empresas fabricantes a las que Alcolisti representa, como son los índices de calidad ISO, normas de seguridad para los productos, lo que avala aún más la calidad de los mismos.

Cada una de las instituciones que hacen uso de los equipos proporcionados por la compañía, reciben el retorno de la inversión realizada de una manera rápida, sobre todo porque algunos de estos equipos generan recursos. Continuar entregando servicios con productos de excelente calidad en las diferentes ciudades del país que garantice no solo dispositivos para control y seguridad vial, sino que además logren salvar vidas, es la labor que continuará desempeñando Alcolisti S.A.

Datos: Dirección: 9 de Octubre 424 y Chile, Edificio Gran Pasaje, piso 8, oficina 805. Teléfonos: (04) 6040040 – (04) 6040041 Celular: 0993728657 Mail: alcolisti@gmail.com Guayaquil – Ecuador

Alcolisti S.A.

39


2015

E

ternit Ecuatoriana S.A. es la empresa líder en el mercado de cubiertas de fibrocemento en el país, fabrica y comercializa productos de alta calidad bajo estrictas normas y certificaciones nacionales e internacionales. La innovación y ampliación de su portafolio de productos han logrado un importante posicionamiento en el mercado a través de su sólida, fiel y exclusiva cadena de distribución. Su valioso talento humano está conformado por personal profesional, experimentado y comprometido con su trabajo, cumpliendo con el estándar de excelencia corporativa. Su portafolio de productos está compuesto por cubiertas de fibrocemento, sistema constructivo en seco, pinturas colorcel, cubiertas traslúcidas, cielo raso, entre otros. Eternit Ecuatoriana S.A. forma parte del Pacto Global de la ONU, el cual tiene como objetivo velar por los derechos humanos, derechos laborales, medioambiente y luchar contra la corrupción. La responsabilidad social empresarial es parte fundamental de su estrategia, de su cultura y del día a día en sus actividades industriales. Su enfoque hacia las personas y la comunidad son vitales, lo que ha convertido a Eternit en una compañía con buenas prácticas de inclusión socio-laboral y respeto al medioambiente. En noviembre del 2013 Eternit se hizo acreedora

40

Eternit Ecuatoriana S.A.

Eternit, Calidad con Responsabilidad Social al galardón Social Investment Pioneer Awards del Pacto Global. En abril del 2013 obtuvo el galardón en el ‘III reconocimiento empresarial a las mejores prácticas de inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad” llevado a cabo por la Fundación General Ecuatoriana y con el apoyo técnico de la Vicepresidencia de la República, colocándose dentro de las 10 mejores empresas a escala nacional. Uno de los proyectos emblemáticos de responsabilidad social de la empresa es el Proyecto Hydros, que se inició el 22 de marzo del 2012 en el marco del Día Mundial del Agua y se enfoca en la concientización, preservación y sustentabilidad del agua. Entre las actividades del proyecto se incluyen charlas de concientización dirigidas al personal de la empresa y a diferentes centros educativos del país, en los cuales se han pintado murales en

mención al agua. Se destacan también estrategias que ha realizado con la Policía Nacional con el fin de llevar a cabo diversas actividades con la comunidad. Entre estas, se organizaron cuatro campamentos vacacionales en conjunto con la Policía, en los que participaron aproximadamente 300 niños y mediante obras de teatro con títeres se les entregó el mensaje de la defensa del agua y se les enseñó a ahorrar este recurso en sus hogares. Como reto para los próximos años, Eternit pretende extender al mayor número de personas la conciencia de la preservación y el cuidado de los recursos naturales.


Informaci贸n Corporativa

41


2015

D

eseando aportar al desarrollo y ornato del Cantón Guayaquil, luego de la grata experiencia con nuestro proyecto antecesor Urbanización Plaza Madeira (Cantón Daule) decidimos ofrecer al mercado en el Km 1.8 de la Autopista Terminal Terrestre la URBANIZACIÓN LA ROMAREDA, con el interés de ofrecer no sólo una nueva y hermosa vivienda en un conjunto cerrado sino todo un concepto urbanístico conformado por 5 etapas en promedio de 140 viviendas cada una, con calles 100% adoquinadas, cableado subterráneo, con parque infantil en cada una de ellas con sus respectivos juegos para niños, pérgola y piscina para ellos. Contando con garitas de control de ingreso adicionales a la garita principal.

Actualmente residen alrededor 250 familias en las primeras etapas. Uno de los mayores atractivos de La Romareda, el cual se encuentra en fase constructiva, es el club social con malecón hacia el Río Daule, sacando el máximo provecho de nuestra privilegiada ubicación, el cual estará provisto de piscinas para adultos para niños, parque acuático infantil, canchas deportivas, área de anfiteatro, Casa Club para uso exclusivo de los residentes equipado con gimnasio y su área de eventos sociales. Se desarrollará para beneficio de los residentes un área comercial el cual ofrecerá plazoleta de comidas, locales comerciales y oficinas.

Las viviendas cuentan con diseños modernos y funcionales en dos plantas con alternativas de 3, 4 y hasta 5 dormitorios desde 112.95 Mts2 de construcción hasta 165.90 Mts, la más amplia con área de patio posterior, área de lavandería y parqueo frontal. Para las familias que buscan practicidad, modernidad y comodidad ofrecemos otra solución habitacional con departamentos, los cuales contarán con una excelente vista, ya que podrán disfrutar del privilegio de encontrarse frente al club social general ubicado junto al río

y deleitarse de la hermosa vista de la zona en el que se desarrollarán. Departamentos de 2 y 3 habitaciones de 92.00 Mts2 y 100.00 Mts2, respectivamente. Dentro de la Urbanización La Romareda se desarrollará la etapa exclusiva de departamentos denominada CONDOMINIOS ROMAREDA, la misma contará con su cercado perimetral y garita de control de vehículos. No podía faltar el área de juegos infantiles con pérgola para actividades sociales privadas, caminarías y áreas verdes para uso exclusivo de los condóminos. Conformado por 5 torres; cada una de 5 pisos con ascensor y únicamente 2 departamentos por cada nivel. INVESTEAM S.A. seguirá aportando al crecimiento del país con proyectos que cubran las necesidades de las actuales sociedades.

Dirección de la promotora: Guayaquil, Edificio Executive Center 3er piso Oficina 307- Av. Juan Tanca Marengo. Tel. 04-2158130

42

Summa Proyectos C. A.


Información Corporativa

E

l ser líder a nivel regional en la fabricación de conductores eléctricos y alambres esmaltados, es la posición que ha podido alcanzar a través de los años y la experiencia Electrocables. La empresa se esfuerza por satisfacer todas las necesidades de sus clientes, ofertando productos de primera calidad, y normas que garanticen al usuario o al instalador un servicio de primer orden y primer mundo. Electrocables se caracteriza por ser muy respetuoso de las normas que certifican las prestaciones del servicio del producto, así como por la puntualidad en las entregas y la responsabilidad frente a las necesidades y exigencias del cliente y del mercado. Cuentan además con laboratorios de calidad, que constantemente están siendo revisados por el INEN y por certificadoras de calidad de diferentes países en el mundo.

La compañía inició sus operaciones industriales en la ciudad de Guayaquil, en 1982 con líneas de producción para la fabricación de conductores eléctricos con tecnología de punta para la época, convirtiéndola desde sus inicios en la más moderna planta del país. Diez años después y tras la incorporación de varias líneas y productos, la empresa inició sus exportaciones a países de Centro y Sudamérica, las cuales aumentan en una tasas de crecimiento admirable. En 1996 lleva a cabo la renovación completa de todos los equipos de laboratorio gracias a la adquisición de nuevos de alta tecnología. Para 1997, Electrocables incluyó en su extensa gama de productos los Conductores antifraude: de gran utilidad para las instalaciones, principalmente para eliminar robo de energía. Conductores thhn y thwn en calibres hasta 1000 mcm y Conductores xhhw aislados en polietileno reticulado.

sión MV90 de hasta 35 KV, los cuales son fabricados y exportados en el país y alrededor del mundo por su excelente calidad, sobre todo a mercados exigentes como Estados Unidos y diferentes lugares de Centroamérica. La empresa está comprometida con la excelencia, por lo que mantienen un Sistema de Gestión de Calidad Certificado. Además sus productos cuentan con una extensa variedad de certificados de calidad a nivel continental como el entregado por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), CIDET, Certificación internacional UL USA, SGS, Fondo Norma, CIDET Y COTECNA CERTIFICADORA SERVICES LTDA, entre otros. Los laboratorios de ensayos de conductores eléctricos y alambres esmaltados, cuentan con la certificación internacional ISO 9001: 2008.

Entre los productos que elabora la empresa en la actualidad se encuentran los alambres esmaltados, los cables de cobre, de aluminio, y los de media ten-

Electrocables inició también su proceso de implementación de un sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 17025 para alcanzar la acreditación del organismo acreditador ecuatoriano.

GUAYAQUIL

QUITO

Planta: Parque Industrial “El Sauce” Km. 11 1/2 vía a Daule. Call-Center: 1800-CABLES PBX: (593-4) 3907200 - 3705460 Fax: (593-4) 2103441 - 2103987 Email: info@electrocable.com

Oficinas: Panamericana Norte Km. 14 1/2 y Viteri, esquina. Edificio Metrosolution PBX: (593-2) 2829111 - 2829112 2829113 - 2829114 Fax: (593-2) 2829115 Email: quito@electrocable.com

CUENCA Av. Gil Ramírez Dávalos y Pedregal; Complejo José Ugalde Nave 21 Telf.: (5937)2864025 - 2800325

www.electrocable.com

Electrocables S.A.

43


2015 Hospital del Norte - Campus los Ceibos del Biess - IESS

E

l sector de la construcción en Ecuador presenta en los últimos 7 años un crecimiento sostenible gracias a las continuas inversiones tanto en carreteras nuevas, adecuaciones de las existentes, hospitales, escuelas, energía eléctrica y en general todo tipo de obras de infraestructura y nuevos proyectos inmobiliarios. Este segmento productivo de la construcción alcanzó un crecimiento en el tercer trimestre del año 2014 del 9,1% frente a igual período del 2013. El otro segmento, el inmobiliario, cerró el 2014 con un crecimiento del 8,5%, una cifra por encima de las expectativas con las que arrancó el año. Es por esto que CONGESNOR CONSTRUCCIONES Y GESTIÓN CIA. LTDA., se une a este crecimiento que presenta Ecuador en esta industria y brinda todos los servicios que el sector de la construcción demanda, dinamizando la economía nacional, generando desarrollo y sobre todo dándole empleo a miles de ecuatorianos. Para la empresa es importante participar en el diseño mismo de las obras que construye y por eso han adoptado como política, la obligatoria regulación a través de toda la normativa legal y técnica, que a nivel nacional e internacional se aplica a las diferentes especialidades de la ingeniería y sus campos afines. Los proyectos se construyen con procesos eco amigables, utilizando materiales

Hospital Abel Gilbert Pontón de Guayaquil.

de diseño, que durante su producción y fabricación, hayan cumplido normas de protección del medio ambiente, y de los colaboradores involucrados, y, que una vez concluidos y entregados a sus dueños, puedan operar con procesos sustentables en el tiempo. Como estrategia puntual, CONGESNOR exige una vez entregada la obra, el cumplimiento estricto de los contratos de mantenimiento regular y periódico por 3 años, junto con la garantía incondicional por 2 años, tanto del fabricante como del contratista; teniendo claro que la revisión de todas las instalaciones durante el proceso constructivo, se materializa a través de los reportes de obra diarios. La empresa está ubicada en Quito y Guayaquil y cubre la Sierra Norte Centro y la Costa ecuatoriana con la experiencia de muchos años en la construcción de redes de servicios básicos, urbanizaciones, hospitales, condominios, centros comerciales, aeropuertos. También ofrecen servicios en:

• Consultoría y diseño general de obras civiles. • Construcción de obras de infraestructura en los sectores hospitalario, aeroportuario, naval, residencial y comercial. • Fiscalización, avalúos y peritajes. • Administración de propiedades, bienes y raíces. Para CONGESNOR CONSTRUCCIONES Y GESTIÓN CIA. LTDA., la aspiración como empresa, es la certificación nacional e internacional de todos los procesos y procedimientos que tiene una obra desde su diseño, construcción y entrega final. Por último esta empresa está presente en el mercado inmobiliario y de la construcción del país, aportando día a día con trabajo e inversión en proyectos inmobiliarios de todo tipo, residencial, comercial e institucional. Generando empleo, desarrollo de la mano de obra calificada y profesional, en proyectos sustentables y sostenibles a lo largo del tiempo y del territorio ecuatoriano.

Dirección: Av. Juan Tanca Marengo Km 1½ y Av. Francisco de Orellana C.C. Dicentro Local Mezzanine Teléfono: 04-6008302

44

Congesnor Construcciones y Gestión Cia. Ltda.


Información Corporativa

I

nnovación, calidad y tecnología de vanguardia es lo que ofrece Insumad, empresa que simplifica la vida de los ecuatorianos.

La compañía provee a la industria del mueble de todo lo que es la materia prima para la fabricación de muebles, los cuales son una pieza muy importante en la construcción. Cocinas, baños, closet, entre otros, son fabricados con estilos modernos. A ello se suma, la propuesta que realiza Insumad al sector con la fabricación de herrajes y accesorios que intervienen en la producción y armado del mueble como por ejemplo correderas y cajones, bisagras, tapa cantos, entre otros.

Sus productos son desarrollados con la más alta tecnología, lo que garantiza que al comercializarlos, sean de la más alta calidad, proporcionándole al cliente muebles de primera categoría. Dichos muebles se caracterizan por ser funcionales, por entregar comodidad y sobre todo por crear espacios muy modernos con estilo europeo. En materia de calidad y desarrollo, Insumad ha aplicado nuevas tendencias en sus procesos. Tal es el caso de su línea de producción de puer tas dirigidas hacia un mercado del mueble, las cuales se identifican por ser de vidrio, poseer perfiles de aluminio, y lo más

sobresaliente es que todo goza de componente nacional. Este es uno de los productos de moda en los países del primer mundo, el cual constituye un valor agregado que la compañía ofrece a la industria del mueble. Actualmente dichas puertas gozan de mucha aceptación en el ámbito ecuatoriano, no solo por su calidad, sino también por su durabilidad. Insumad seguirá aportando con su materia prima y sus productos para mejorar y garantizar la calidad de vida de los ecuatorianos, al igual que continuará posicionando al país en uno de los más altos estándares en cuanto a diseño e innovación.

Quito Sucursal Principal: Av. Carapungo OE8-26 y Chasqui

(Calderón) Telefax: (593-2) 2476-332 Teléfonos: (593-2) 2823-703 Sucursal Cumbayá: Vía Interoceánica SN. Centro Comercial Home Design. Local 28 (Junto al Club El Nacional) Teléfono: (593-2) 6044-169 Cuenca Sucursal 3: Av. Gran Colombia 21-251 y Unidad Nacional Edif. Mirador del Río (Primer piso alto) Teléfono: 072 820 544

www.insumad.com Insumad

45


2015

CONSTRUCCION DE OBRAS DE INGENIERIA CIVIL

U

n total de 45 años de experiencia han llevado a Compañía Verdú S.A. a convertirse en especialista en la ejecución de obras de ingeniería civil. Sus obras, realizadas en asfalto y hormigón rígido, han sido ejecutadas bajo los más estrictos estándares de calidad, cumpliendo con las normas técnicas y dentro de los plazos contractuales, lo que le ha servido para alcanzar un prestigio a nivel nacional e internacional. El participar en un gran número de proyectos tanto públicos como privados, la han llevado a convertirse en una de las compañías constructoras más importantes de Ecuador. La compañía cuenta con un equipo de profesionales, técnicos y operarios del más alto nivel. Posee además maquinaria de punta, con la cual, acompañada de las nuevas tecnologías, desarrolla proyectos de gran envergadura. Sus trabajos se concentran en la construcción de carreteras, aeropuertos, obras de gran volumen de movimiento de tierra. Actualmente Compañía Verdú S.A. ejecuta 1088 kilómetros de carreteras, así como los aeropuertos de Manta, Salinas y el mantenimiento del aeropuerto de Guayaquil. Considerada una de las empresas constructoras más grandes del país, posee oficinas en Quito, Guayaquil,

Portoviejo y Piura (Perú); al igual que campamentos en las provincias de Santa Elena, Guayas, Manabí, Loja y Piura (Perú).

- Simón Bolívar, Red estatal E-20 -E- 45, de 132.90 km; Pelileo – Baños - Puyo de 81 km y Zamora – Yanzatza - Los Encuentros - Puente Chuchumbletza - Gualaquiza, Red Estatal E45, de 114.15 km.

Entre sus obras a nivel internacional se destaca el mejoramiento y rehabilitación de la carretera Sullana – El Alamor, del eje vial Perú – Ecuador, de 66,6 kilómetros de hormigón asfáltico.

Rehabilitación de los Aeropuertos de Manta, Salinas y de la pista y plataforma del Aeropuerto José Joaquín Olmedo de la Ciudad de Guayaquil.

Dentro del país, Compañía Verdú S.A. ejecutó la reconstrucción y mantenimiento de la Ruta del Spondylus, de 300 km, desde Santa Elena hasta Bahía de Caráquez, obra terminada en asfalto y hormigón rígido; la carretera Cuenca - Loja, tramo Cumbe- La Jarata - Saraguro, de 177 km en hormigón rígido; la carretera El Rodeo - Rocafuerte de 15 km. La rehabilitación y mejoramiento de la carretera Cruz Verde – Portoviejo – Crucita de 27.68 km; rehabilitación de la carretera La Puntilla - La Aurora, de 17.80 km.; la construcción de los Accesos al Complejo Refinador Petroquímico del Pacífico ecuatoriano desde la nueva plataforma de la Refinería del Pacífico (sector El Aromo); el movimiento de tierra en Socio Vivienda II, proyecto social en la ciudad de Guayaquil, entre otras. Reconstrucción y mantenimiento por resultados de las vías: Guayaquil-Santa Elena, Red Estatal E-40, de 119.20 km; Papallacta - Cuyuja - “Y” de Baeza Puente Santa Rosa – Puente el Salado

www.verdu.com.ec 46

Compañía Verdú S.A.

Continuar siendo el grupo empresarial de mayor reconocimiento nacional e internacional por su función y compromiso, así como seguir ejecutando obras de ingeniería civil con excelente calidad, cumpliendo con todas las normas técnicas y de impacto ambiental, es la labor que continuará realizando Compañía Verdú S.A. Oficina Guayaquil: Dirección: Km. 10 ½ vía a la costa Teléfonos: 4 299.0300 / 4 299.0310 Av. Joaquín Orrantia y Av. Juan Tanca Marengo, Edificio Executive Center, Piso 1, Oficina 101 Teléfonos: 4 215.8260 / 4 215.8133 Fax: 4 215.8420 Oficina Quito: Dirección: Orellana E40-430 y Amazonas, Edificio Orellana 500, piso 10, oficina 1001 Teléfonos: 2 255.1565 Fax: 2 255.6849 Oficina Portoviejo: Dirección: Km. 1 ½ vía Portoviejo - Manta Teléfono: 5 255.0244 Oficina Perú: Dirección: Jirón Buenaventura Raygada N° 119. Urb. San Isidro - Piura - Piura. Teléfonos: 51.1421.3516


Información Corporativa

CONSTRUCCION DE OBRAS DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUYENDO CAMINOS PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS

www.verdu.com.ec

47


2015

Maldonado Fiallo Hnos. CIA Ltda.

L

a calidad es lo que se impone en cada una de las obras realizadas por Maldonado Fiallo, una reconocida compañía en el ámbito de la construcción ecuatoriana. Su amplia experiencia, ha llevado a la empresa a brindar un servicio de construcción con un alto grado de cumplimiento de normas, siendo su mayor especialidad la construcción de hospitales a nivel nacional. La ética, compromiso, excelencia y la competitividad están implícitos en cada unos de los trabajos que ejecuta la afamada compañía. Su historia se remonta a 1971, año en el cual los hermanos Jorge y Patricio Maldonado Fiallo, luego de obtener su título en Arquitectura, iniciaron la empresa. La constructora estuvo enfocada en sus primeros 30 años en la construcción de edificios residenciales, y posteriormente se encaminaron en la construcción de hospitales.

Un sinnúmero de obras son las que han contribuido positivamente con el desarrollo del país, las cuales han sido realizadas con los mejores materiales, talento humano altamente calificado, y la mayor planificación. Entre estos se encuentra la Construcción del Hospital Docente en Calderón – Quito, la cual contó con una inversión de más de 37 millones de dólares. El hospital posee 4 bloques y un área de construcción de 42 mil metros cuadrados. Cabe mencionar que éste es el único hospital con centro de investigación.

cardiología, entre muchos otros. Un total de 5 pisos componen el área de 17.750 metros cuadrados. Con esas mismas características fue construido el Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsáchilas, el cual cuenta con una capacidad para 120 camas, y otorga beneficio a más de 300 mil personas.

La reconstrucción del Palacio Legislativo con un valor de 12 millones y la construcción de parqueaderos del bloque legislativo para lo cual se contó con una inversión de 6 millones de dolares.

El Hospital del Día Dr. Efrén Jurado López, en Guayaquil; el Centro de Atención Ambulatoria del IESS, en Azogues; la rehabilitación del Hospital del Ministerio de Salud Pública de Santo Domingo; al igual que la ampliación y remodelación del Hospital del IESS en Machala, son tan solo algunas de las obras que han sido ejecutadas por la Constructora Maldonado – Fiallo.

Una obra importante para la ciudad de Babahoyo, capital de la provincia de Los Ríos, fue la construcción del Hospital del IESS, el cual cuenta con servicios de urgencias, imagenología, consulta externa, fisiatría, laboratorio, neonatología,

Seguir aportando con el sector de la construcción, propiciando las condiciones necesarias para generar vida, es el trabajo que continuará realizando la empresa, la cual ocupa el sitial más alto dentro del campo constructivo.

Datos:

Dirección: Murgeón Oe3-236 & Av. América – Quito. Teléfonos: 2546-622 - 2509016 - 2509-017 Fax: 2563-481

www.maldonado-fiallo.com

48

Maldonado y Fiallo Hmnos Cia. Ltda.


Información Corporativa

Vainco Constructores Hipotecarios Cia. Ltda “No Vendemos Ilusiones, Vendemos Vivienda”

B

rindar una solución de vivienda que esté al alcance de todos, es la premisa que guia la labor de una de las compañías constructoras mas importantes del país. Esta organización de alto renombre inició su labor hace 23 años, tiempo en el cual se ha enfocado en la ejecución de obras civiles, proyectos habitacionales, que se adaptan a las necesidades socio-económicas y presupuesto de los ciudadanos, contribuyendo al desarrollo y progreso del país. Su actividad inmobiliaria se ha centrado en el ámbito residencial en Quito, una actividad exitosa que avalan más de 5000 viviendas entregadas con una política orientada hacia el interés social, la cual ha tenido gran acogida y éxito, generando una cultura de inversión en sus clientes. La principal técnica de construcción de la compañía se basa en el hormigón armado, un proceso que se completa con técnicas eficientes, las cuales han permitido desarrollar y entregar soluciones oportunas, a las exigencias del medio.

Gracias a ello, la productividad de la empresa ha reportado un importante incremento, cada loza que se funde cuenta con su certificación de calidad y la gestión se basa en una constante pero eficiente reducción de costos y gastos infructuosos que permiten generar una renta justa y competitiva y un precio al alcance de las familias ecuatorianas. Además, las viviendas de VAINCO cumplen con los estándares de la construcción que imponen las normas del Código Ecuatoriano de la Construcción. De esta forma “Vainco Constructores Hipotecarios Cía. Ltda.” se ha catalogado, como una de las empresas más importantes del sector inmobiliario, la cual le apuesta a la edificación de nuevas y modernas viviendas para suplir la deficiencia habitacional. La empresa ha desarrollado diferentes proyectos habitacionales, destacándose, nuestros proyectos con finalidad social y “El Buen Vivir”. • Conjunto Residencial Portal del Norte con 250 departamentos

• Conjunto Residencial Balcón Metropolitano con 380 departamentos. • Conjunto Residencial Amaranta con 173 departamentos • Conjunto Residencial Girasoles de Tumbaco con 60 casas • Conjunto Residencial Prados de San Antonio con 53 casas Adicional a ello, se está trabajando en próximos proyectos como: Conjunto Residencial Centro Mundo con 220 casas, Conjunto Residencial Cipreses de La Armenia, con 65 casas. La meta, seguir materializando proyectos y edificaciones cuyas carácteristicas básicas se centran en la calidad de cada proyecto, la confianza, el bajo costo, seguridad familiar, que ha generado a la organización, una permanencia en el mercado nacional, con calidad, tecnología, y recusos humanos calificados. Es así como “Vainco Constructores Hipotecarios Cía. Ltda”, apuesta a crear entornos habitacionales, donde sus propietarios vivan con confort, libertad y seguridad.

Av. Amazonas 7003 e Indanza. / Quito – Ecuador Telf: 2 453 166 / 2 453 169 / 2 443 602 / 2 265 642

www.vainco.com 1700 VIVIENDA

Vainco Constructores Hipotecarios Cia. Ltda.

49


2015

P

Equipos & Pruebas S.A.

ara impulsar el desarrollo económico del Ecuador se ha estimado que un factor fundamental es contar con infraestructura de primer nivel a través de construcciones sostenibles que se ajusten a las nuevas tendencias de alta calidad. De esta manera, Equipos & Pruebas S.A. se destaca en la industria ecuatoriana como una reconocida compañía que desde el año de 1996 se dedica a la asesoría técnica y laboratorio de suelos, a la construcción de todo tipo de infraestructura y obras civiles e industriales, así como a la fabricación y comercialización de equipos para laboratorio de suelos, hormigón, asfalto y topografía. Su amplia experiencia en el sector es avalada por la trayectoria y participación en grandes proyectos de asesoría y estudios técnicos, así como la construcción de empresas camaroneras, bananeras, urbanizaciones, obras de servicios públicos y privados establecidas en el país y a nivel provincial. Tecnología de punta, investigación, cuidadoso diseño y rigurosos controles de calidad, son sólo algunos de los elementos que han marcado

50

Equipos y Pruebas EQP S.A.

siempre el desarrollo de Equipos & Pruebas S.A. y que han situado a la empresa entre las primeras firmas constructoras del país. Es por esto que dispone de un personal técnico altamente capacitado y calificado para sus labores, el cual es respaldado por un gran stock de maquinarias pesadas y equipos topográficos que permiten ofrecer a sus clientes un excelente servicio. Los aportes que ha realizado al sector de la construcción en el país son ratificados por medio de sus trabajos de consultoría, estudios de mecánica de suelo y diseño de cimentación. Algunos de sus trabajos más importantes se traducen en las siguientes intervenciones: Control de materiales para la construcción – Clínica Kennedy Norte – Puntilla – Alborada, Ciudad Celeste, Malecón del Salado, Vista al Parque, Vista al Sol – Fiscalización Hospital de 200 Camas en Esmeraldas – Fiscalización de Instituto Técnico Tecnológico Superior en Santo Domingo – Fiscalización de Obra Civil con la compañía Linde - Fiscalización de la Isla Santay y del Hospital Abel Gilbert Ponton - Fiscalización de la Clínica Kennedy de la Alborada.

Consultoría, estudio de suelo y diseño de cimentación: Centro Comercial Los Arcos; Urbanización Preal – La Aurora; Urbanización Puerta Real – Pre Al; Residencia Benítez – Puerto Azul; Corporación Financiera Nacional y muchos más. Gracias a sus servicios de alta calidad, la empresa satisface las expectativas de los clientes trabajando bajo la misión de acceder a soluciones técnicas de bajos costos para los problemas de infraestructura, de suelos y cimentaciones. Para los próximos años, Equipos & Pruebas S.A. visiona desarrollar plenamente la capacidad técnica establecida a las necesidades del medio, siendo reconocidos como pioneros en el mercado nacional.

Contacto Dirección: Km 10,5 vía a la costa, “Urbanización Camino Real” Guayaquil, Guayas – Ecuador. Correo: info@equiposypruebas.com Teléfono: 5934-2992425 - 2992678 2990903

www.equiposypruebas.com


Información Corporativa

C

omercializar materiales, servicios y soluciones innovadoras para los diversos sectores de la construcción, y el enfoque en las necesidades del mercado, con el propósito de generar valor continuo para nuestros clientes, colaboradores, socios y comunidad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la gente, han sido los principios que ha mantenido Construgypsum desde su creación. Con 10 años de experiencia en el mercado, siempre ha buscado comercializar productos de la mejor calidad, que les permitan mantener una relación de largo plazo con sus clientes y contribuir con el bienestar de las familias. Es por esto que se han especializado en 5 líneas:

Tubería PVC. Plastigama (Mexichem). Marca líder en comercialización de soluciones innovadoras para la conducción de fluidos. Con una amplia gama de tuberías, accesorios y tanques, captamos proyectos de infraestructura, residenciales y agrícolas. El respaldo de trabajar con una empresa que mantiene los mayores estándares de calidad, que inclusive supera los exigidos por la Normativa Nacional INEN, y que además cuenta con laboratorios para el estricto control de sus productos, esto da la seguridad de que entregan un producto de calidad que a su vez cumple con las Certificaciones ISO y OHSAS. Esto da la seguridad que si se trabaja con Plastigama, su compromiso es de por vida.

Cubiertas Metálicas. Rooftec (Acesco). Empresa encaminada en ser líder en la comercialización de acero, mantiene altos estándares en la fabricación de paneles para cubiertas, paneles estructurales para losas de entrepisos, perfiles de acero negro y galvanizado. Garantiza la calidad

de sus productos, cumple con las normas de calidad INEN y tiene Certificados ISO. Comprometidos con el medio ambiente, han desarrollado un nuevo producto MASTER GREEN, Panel de Acero con Poliuretano Inyectado, cuyas ventajas son: menor consumo de energía, mayor durabilidad, ahorro en estructura, aislamiento térmico-acústico, no es tóxico, no crea bacterias ni hongos, no genera olores y es compatible con otros sistemas constructivos.

Gypsum. Gyplac (Drywall). El sistema Gyplac contempla y considera todos los factores de control acústico, térmico y resistencia al fuego, manteniendo la estética y funcionalidad que requiere. Además de sus ventajas sismo resistentes es el producto que mayor versatilidad tiene para la construcción de viviendas y edificios. Por el punto de vista ecológico, es un sistema constructivo que reduce la cantidad de agua tanto en su proceso de fabricación, como en el proceso de construcción; además permite llegar a lugares de difícil acceso por cuanto es fácil su transporte y construcción; finalmente es más económico por cuanto

disminuye el tiempo de ejecución de una obra, existe menor desperdicio y es más liviano, manteniendo la seguridad y resistencia estructural, permitiendo ahorrar en la cantidad de hierro total de la construcción.

Morteros. Intaco. Líderes en la fabricación de morteros y aditivos de altísima calidad para la construcción. Cumplen con las normas de Calidad INEN y los Certificados ISO. Su proceso de fabricación es muy moderno y con un alto estándar de control de calidad de la materia prima y los procesos de fabricación. Su principal producto Bondex, muy reconocido en el mercado, es una muestra de sus productos.

Cubiertas Ecológicas. Onduline. Cubiertas Fibro-Bituminosas, de tecnología Francesa, con presencia en el mundo por más de 70 años, es un techo de excelente calidad, tiene certificados ISO, Europeos y Sello Verde. Diseñado para cualquier clima ofrece ventajas sobre otros tipos de cubierta por cuanto es liviano, térmico-acústico, estético y viene pigmentado. En la foto se observa la utilización de la cubierta sobre un techo que presentaba filtraciones y existía una alta temperatura en las oficinas, lo que no les permitía trabajar adecuadamente; la mejor opción fue Onduline Clásico Rojo, por su peso, facilidad de instalación y belleza estética; que se armonizó perfectamente con el entorno.

Sobrecubierta Onduline Clásico Rojo, oficinas Etapa EP, Centro Histórico Cuenca.

Estamos ubicados en la Av. Solano 5-49 y Roberto Crespo. PBX: (07) 288 4912. Mail: ventas@construgypsum.com Construgypsum Cia. Ltda.

51


2015

A

nte un avance cada vez mayor de la industria de la construcción, la Compañía Constructora RHR Rock & Hydro Resources Cia. Ltda. apuesta firmemente por la inversión en proyectos privados y públicos, y por la calidad y cumplimiento riguroso de los tiempos y presupuestos en cada obra emprendida, como elementos centrales dentro del desarrollo y crecimiento económico nacional. En este sentido, RHR tiene una estructura técnica y humana que le permite abordar con éxito obras de muy diferente índole y en diferentes lugares del País. Así, desde la construcción de la primera ciudad satélite en la ciudad de Cuenca, hasta la construcción de los edificios de la Corte Superior de Justicia en Cuenca, Cañar y Quevedo, pasando por la ejecución del aulario de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, los edificios del ECU-911 en Machala, Cuenca, Ambato, Babahoyo y Quito y el hospital de Portoviejo, RHR se ha ganando la confianza y el reconocimiento en la industria de la construcción en el Ecuador, y se encuentra actualmente entre las compañías de mayor importancia en el País. RHR en estos últimos 13 años ha incursionado en obras ambiciosas, únicas y emblemáticas para cada ciudad, se ha sumado al esfuerzo que ha realizado el Gobierno Nacional desarrollando Proyectos innovadores con tecnología de última generación, como son los ECU 911, ha trabajado con la Municipalidad de Cuenca con la construcción de 185 viviendas de carácter social en un sector vulnerable de la ciudad y bloques de apartamentos en el Proyecto Rieles de Monay, al mismo tiempo que ha construido Rosenthal, un proyecto de 93 apartamentos de lujo. Actualmente mediante alianza con el BIESS se está ejecutando BEMANI considerada por su dimensión, 1.128

52

Rhr Rock & Hydro Resources Cia. Ltda.

apartamentos y por los conceptos generales de servicios y equipamientos planteados, como una ciudad Satélite, siendo una respuesta a la urgente necesidad que tiene Cuenca y la región de dar una solución al problema de vivienda, en este proyecto se plantea como eje la armonía entre el diseño arquitectónico y el medio ambiente al mismo tiempo que se ha optado por la utilización de encofrados metálicos para su construcción cumpliendo con altos estándares de calidad y contribuyendo a una construcción limpia y ecológica. Paralelamente se van iniciar dos proyectos más Iskay y Tres de Noviembre, uno de vivienda multifamiliar y el otro de oficinas respectivamente. Cada día es más apremiante el reto de construir obras de calidad para un sector en aumento constante, RHR consciente de la importancia económica, social y ambiental implícita en cada Proyecto, ha adoptado por políticas internas para un menor impacto en los entornos en donde es emplazado cada uno, al mismo tiempo garantiza y se manifiesta decididamente partidaria de tomar todas las medidas para prevenir accidentes laborales ejecutando todos los trabajos mediante una activa y eficiente gestión de prevención y control de riesgos operacionales y del medio ambiente, para lo cual cuenta con su reglamento interno de Seguridad y Salud. RHR cuenta con el respaldo económico y financiero, la experiencia y los recursos humanos y maquinaria para planificar, desarrollar y concretar cualquier obra encomendada, desarrollando un trabajo sistemático, profesional y bajo estrictas medidas de seguridad y protección al medio ambiente, es hoy, por tanto, una compañía con un modelo incuestionable y cuenta con el compromiso y respaldo de sus empleados, sus clientes y sus socios, quienes garantizan que no

se escatimarán esfuerzos a la hora de asegurar que RHR no solo superará los retos actuales sino que se convertirá en un referente en el país.



Disfrute de una nueva manera de vivir...

Sistemas Corredizos I Fachada Flotante I Piel de Vidrio I Louvers I Plegables I Abatibles I Proyectables

Desarrollo, fabricación e instalación de ventanería de aluminio y vidrio con diseños y estándares europeos y americanos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.