Promoción Agrosostenible Ecuador 2014

Page 1

Promoción Agrosostenible

Ecuador 2014 Festival de la Agricultura Familiar

Pequeña Agricultura, Clave para la Población Mundial

Desde tiempos ancestrales, la agricultura ha sido un sector de desarrollo económico de muchas poblaciones en el mundo, considerándose un activo estratégico proveedor de alimentos, salud, servicios y crecimiento productivo.

Importante Apoyo a Sectores Productivos



14

Desde $50 mil hasta $25 millones de financiamiento pueden obtener los pequeños y medianos emprendedores con proyectos que apunten al cambio de la matriz productiva del Ecuador.

Análisis por Regiones

Balance de Gestión

MAGAP, Fomentando la Agricultura en los Niños y Niñas de Quito ................................. 28 MAGAP, Acuerdos con el Sector Cangrejero .................... 30

¿A Qué se Dedican los Ecuatorianos? ................................ 04

Festival de la Agricultura Familiar .... 32

Pequeña Agricultura, Clave para la Población Mundial .............................. 06

Visitan Unidades de Apoyo Agrícola en Tungurahua .......................................... 34

Cultivo de Maíz y Arroz Inician Nuevo Ciclo de Siembra .................... 08 Primero Ecuador ................................. 10

Instituciones

Ecuador Sigue Exportando el Mejor Camarón ............................... 12

Industrias Alimenticias Ecuatorianas S.A. - Inalecsa .............. 03

Importante Apoyo a Sectores Productivos .......................................... 14

Fundación Central Ecuatoriana Servicios Agrícolas - Cesa .................. 36

Avances Hacia la Pesca Sostenible................................... 16

Aquamar S.A. ....................................... 38

Informe Especial

Herramientas Agrícolas Nacionales Cia Ltda. Hansa............... 39 Arrocera La Palma Cia Ltda. ............. 40

Agricultura de Calidad para el Buen Vivir................................ 18

Empacadora Grupo Granmar S.A. ....................................... 41

Entrevista

Fitogreen Cia Ltda. ............................. 42 Km Ecuador......................................... 43

El Valor Cultural de la Industria Textil Ecuatoriana .......... 24

Impvet Importadora Veterinaria Cia Ltda. ........................... 44

Breves

Top Trading Leopoldo Peña Herrera ...................... 45

Apoyo a la Producción Ecuatoriana .......................................... 26

Ferpacific .............................................. 46 Asiservy S.A. ....................................... 48

Créditos

SSumario

Agradecimientos

Herramientas Agrícolas Nacionales Cia Ltda. Hansa Ing. Michael Alarcón Gerente General

Alimentos Don Diego Elaborados Cárnicos S.A. Sr. José Viniegra Blazo Gerente General

Fundación Central Ecuatoriana Servicios Agrícolas - Cesa Econ. Francisco Roman Gerente General

Alimentos Ecuatorianos Los Andes S.A. Aecdesa Econ. Claudio Patiño Ledesma Gerente General

Arrocera La Palma Cia Ltda Sr. Gabriel Modesto Calderón Moncado Gerente General

Empacadora Grupo Granmar S.A. Ing. Julio Campozano Gerente General

Fitogreen Cia Ltda. Sr. Pablo León Gerente General

Sociedad Comercial y Agrícola Llerena Garzón Guadalupe S.A. Sr. Marcelo Carlomagno Llerena Martínez Gerente General

Impvet Importadora Veterinaria Cia. Ltda. Dr. Frank Martin Beitlich Gerente General Aquamar S.A. Sr. Enrico Roberto Delfini Presidente Ejecutivo Top Trading - Leopoldo Peña Herrera Sra. Ruth Moreli Gerente General

Industrias Alimenticias Ecuatorianas S.A. Inalecsa Ing. Diego Avilés Gerente de Marketing Km Ecuador Iván Dagua Valencia Gerente General

Comité Editorial Carlos E. Pérez Director General

Paola Monsalve Jefe de Producción

Rossy Cifuentes Directora Administrativa Tatiana Grande Coordinadora Ejecutiva Diana Gonzalez Coordinadora de Publicación Paula Diaz Viviana Ordoñez Directoras Ejecutivas

Andrea Caballero Jefe de Redacción Andrea Mesías Jhon Túquerres Jorge Barioni Isabella Sánchez Valeria Peláez Periodístas Eduardo Orejuela Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Promoción Agrosostenible Ecuador 2014 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Línea de Información 1-8000-000-153 // 2-2529190 AGC - 1 Primera Edición


Agricultura Incluyente

L

a inclusión de los sectores agrícolas en los proyectos de desarrollo para el beneficio de todo el país, es un factor de suma importancia, sobre todo en una nación como Ecuador. Según el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (Inec) en América Latina, después de Brasil, es donde más explotaciones agrícolas familiares existen. Las parcelas o territorios donde los miembros comparten las tareas y las ganancias son tan importantes que representan el 88% de las fincas totales. Este panorama nos indica que la agricultura es una actividad prioritaria y arraigada a la población tanto para el sustento de las familias como para el impulso de la competitividad nacional a nivel de la exportación de productos de la más alta calidad. Por esto, el Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de trabajar en generar proyectos y destinar recursos que beneficien a este sector. Tal es el caso de las iniciativas como las Unidades de Asistencia Técnica del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), que están ubicadas en diferentes sectores rurales del país y que brindan asistencia, capacitaciones y facilidades de crédito a campesinos y agricultores mediante la atención permanente de técnicos de campo. Este proyecto permite conocer la realidad de este sector de la población y concretar acciones para mejorar la calidad de su vida y de su trabajo. Mediante el reconocimiento de la ardua labor que se realiza en agricultura, además de la alta calidad de los productos ecuatorianos, el Gobierno también está propiciando el consumo de estos recursos en el país a través del cambio en la Matriz Productiva. Así, no solo se trabaja para exportar al resto del mundo, sino para que los mismos ecuatorianos puedan disfrutar de lo que se produce, aprovechando lo nacional y dando el valor que merecen por el esfuerzo y la cultura que representan. Isabella Sánchez B.

Editorial



¿A qué se Dedican los Ecuatorianos? Agricultura, comercio, manufactura y construcción son las cuatro actividades económicas del pais, según el INEC

pública de carreteras y grandes obras, como las hidroeléctricas, ha permitido disponer de mayor mano de obra.

S

egún el último informe del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, INEC, la mayoría de los ecuatorianos se dedican a actividades de agricultura, comercio, manufactura y construcción, es decir, que el 62.66% de las personas que están ocupadas hacen parte de estos cuatro sectores de la economía y que más de 4.2 millones de personas perciben sus ingresos laborales a través de estas actividades. El sector agrícola de la mano con la producción es el sector que más prevalece en el Ecuador, de ahí que la meta del Gobierno del presidente Rafael Correa, sea revertirla hacia una producción generadora de valor agregado. En este sentido, Victor López Mosquera, presidente de la Cámara de Agricultura de la Primer Zona, explicó

04

¿A qué se Dedican los Ecuatorianos?

al periódico El Comercio que reconoce que tradicionalmente este sector es el que más mano de obra ha demandado en el país. López Mosquera, señaló que a pesar de ese reconocimiento esta situación ha estado cambiando en los últimos años por dos factores: la primera es por la rigidez del actual Código Laboral, que no permite contrataciones flexibles y que solo permite disponer de personal hasta 40 horas semanales; la segunda es que cada vez hay mayor objeción de las personas del campo a realizar tareas agrícolas. Indicó que para evitar la deserción, es necesaria la educación y capacitación en el agro. Por otro lado, cada vez más ecuatorianos se emplean en el sector de la construcción, debido a que la inversión

En el análisis del periódico El Comercio, el presidente de la Cámara de la Construcción de Pichincha, explicó que la demanda en la construcción ha sido permanente debido al dinamismo inmobiliario y de la infraestructura. Indicó que en este punto se requiere personal con mayor capacitación (ingenieros, mecánicos, etc.) y con obreros que tengan un conocimiento previo de los trabajos que se realizan, ya que los riesgos son mayores. El otro grupo de trabajadores que se demanda en este sector es el vinculado a la actividad inmobiliaria. En el sector hay un gran porcentaje que tiene que ver con los llamados ‘peones’, personas con menor calificación. Por ello, dada la importancia del sector como generador de plazas de trabajo, Flores explicó a ese medio de comunicación, que espera que la propuesta de Código Laboral flexibilice ciertos aspectos que ya han sido presentados al Ministerio de Relaciones Laborales. “Dentro del reglamento que emitió el anterior Ministro de Relaciones Laborales (Francisco Vacas), no se permite la contratación de un obrero por varias etapas. Solo se permite contratarlo por


Balance de Gestión

una y, si se prolonga, el contrato debe ser indefinido”, indicó Flores al señalar que uno de los puntos que más le preocupan es el referente a la contratación por etapas de un proyecto inmobiliario. El tercer sector que aporta significativamente al mercado laboral es el del comercio. Y es mayor en el área urbana que en la rural, debido al crecimiento de actividades comerciales (compraventa de bienes) que han crecido a la par de las importaciones en el país.

A marzo de este año, se registraron 6,77 millones de ocupados. Más de la mitad de ellos (3,87 millones) es del grupo de subempleados. El catedrático Ramiro Guerra, explicó en el periódico El Comercio que “las personas encuentran una buena forma de generar recursos a través de la transacción de autos, ropa, bienes en general. Son tareas que demandan también su esfuerzo físico, de llevar y traer paquetes. En este sector se concentran muchos de los subempleados”, señala.

Por su lado, la industria manufacturera ocupa un lugar importante en este análisis. Guerra afirma que, con el proyecto de cambio de matriz productiva, se espera que cada vez más industrias demanden obreros.

Código Laboral La propuesta de Código Laboral que prepara el Gobierno regula algunas actividades y formas de trabajo enraizadas en el país. Para ello, empresarios y autoridades del Gobierno mantienen reuniones para afinar el alcance de la normativa que propone el Código Laboral, que se pretende enviar a la Asamblea para su discusión y aprobación. Tanto empleadores como trabajadores consideran que el mejor Código será aquel que sea plenamente consensuado. Incluso, demandan la participación del Gobierno con base en el convenio 144 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que habla sobre el diálogo tripartito.

el inicio de diálogos bipartitos permanentes para la construcción del nuevo Código de Trabajo, tomando como base el borrador entregado por el Ejecutivo el primero de mayo. Para ello, Henry Kronfle, del Comité Empresarial y Fernando Ibarra, del Parlamento, hicieron un llamado a las cuatro centrales sindicales que no están agrupadas en esta última organización, para que se unan a las conversaciones y lograr un proyecto de Código para septiembre u octubre próximos. Uno de ellos, precisamente, en el tema agrícola. El proyecto plantea que los trabajadores del agro sumen hasta 40 horas semanales, pero distribuidas en seis días a la semana con el consentimiento del obrero. Hasta ahora, se cumplen 40 horas en cinco días.

Por el momento, El Parlamento Laboral Ecuatoriano y el Comité Empresarial Ecuatoriano anunciaron en mayo ¿A qué se Dedican los Ecuatorianos?

05


Pequeña Agricultura,

Clave para la Población Mundial

La agricultura genera el 28 % del total del empleo en América Latina y el Caribe. El 97% de los agricultores del mundo están en países en vías de desarrollo.

D

esde tiempos ancestrales, la agricultura ha sido un sector de desarrollo económico de muchas poblaciones en el mundo, considerándose un activo estratégico proveedor de alimentos, salud, servicios y crecimiento productivo. A partir de ella ha nacido la pequeña agricultura o el cultivo producido en pequeñas finchas que normalmente son trabajadas por su propietarios, actividad que hoy en día es un elemento clave para todo el planeta, pues en ella recaería una buena parte del enorme reto de alimentar a la población mundial, que para el 2050 aumentará de los 6.500 millones de habitantes actuales a 9.600 millones. De hecho, en la actualidad el 70% de la comida que se consume es de este tipo de fincas, de ahí que el 2014 haya sido el año de la agricultura familiar por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y que resulte estratégico para la supervivencia de la especie mejorar las condiciones de libranza y la productividad dentro de esas parcelas. Este fue el tema del foro internacional ‘Potencial de la pequeña y mediana agricultura en América Latina’, reali-

06

Pequeña Agricultura, Clave Para la Población Mundial

zado en Quito en el mes de mayo y organizado por CropLife, entidad que agremia a importantes empresas productoras de agroquímicos y asociaciones de productores agrícolas. Durante el encuentro, Roberto Giesemann, presidente de la organización en América Latina, advirtió que para saciar el hambre se deberá aumentar el 25% de la productividad, debatido por Eduardo Estrada, miembro del comité ejecutivo de Bayer CorpScience, quien afirmó que es necesario incorporar otros 60 millones de hectáreas de producción agrícola, sugi-

riendo que en parte esto implicará el cambio de vocación de muchas áreas pecuarias y agrícolas. De igual forma, se hizo hincapié en cómo Latinoamérica juega ahora -y lo hará más en el futuro- un papel preponderante como despensa mundial por la gran disponibilidad de tierras y su biodiversidad. Y de nuevo la agricultura familiar predomina, con un porcentaje similar al global, aunque con diferencias de país a país. Según James French, director de negocios del Instituto Interamericano


Balance de Gestión

de Cooperación para la Agricultura (Icca, que depende de la OEA), en este subcontinente hay 60 millones de familias que dependen de la agricultura, actividad que, por demás, genera el 3% del PIB regional. Un perfil de esta modalidad presentado por el especialista, muestra que en siete de cada diez de fincas familiares en América Latina no se contrata mano de obra externa a la parentela; solo el 28% genera excedentes, y apenas el 12% produce para el mercado y contrata hasta cinco personas. Se destacan igualmente las limitaciones educativas y dificultades en el acceso a insumos, bienes públicos, préstamos y tecnología que le mejore la calidad de la tierra. En el foro internacional, realizado en Ecuador, se dieron a conocer iniciativas que sacan la cara por la pequeña y mediana agricultura en América Latina. En El Salvador, por ejemplo, el Gobierno benefició a 46.000 familias campesinas con un programa de encadenamiento productivo y transferencias de buenas prácticas.

las o territorios, donde los miembros comparten las tareas y las ganancias, son tan importantes que representan el 88% de las fincas totales. En el foro se resaltó que el país tiene un potencial de producción de alimentos que permitirá compensar la demanda que se producirá por el aumento de la población en el mundo. En el caso de agricultura familiar, Ecuador representa el 41% del total de las hectáreas sembradas con una media de 7 hectáreas por cada unidad familiar. Para Fernando García, director ejecutivo de InnovAgro Ecuador, los núcleos familiares deben ser fortalecidos porque de ahí deben salir los alimentos para el mundo. Resaltó, que estos deben organizarse y buscar nuevos medios de comercialización, como ha hecho la cooperativa Mujeres 4 Pinos, en Guatemala. A partir de solo 3 lograron organizar a 450 para exportar vegetales.

El agro es la actividad económica con mayor potencial para aumentar la oferta de alimentos y mejorar las condiciones de vida de la población rural más vulnerable. Y esa puede ser una fortaleza para América Latina, que concentra al 97 % de los pequeños y medianos campesinos del mundo, de los cuales el 41 % son mujeres que generan el 70 % de los alimentos que se consumen. José Perdomo, presidente de CorpLife Latin América, cree que estos grupos tienen un buen futuro, puesto que la demanda mundial y la poca oferta harán que gocen de mejores condiciones para la venta: “Por eso desde las industrias de investigación se debe realizar un trabajo para que los pequeños y medianos agricultores hagan un uso correcto y seguro de la tecnología”. Cabe resaltar que 739.900 explotaciones agrícolas en Ecuador son familiares, por lo que tienen un alto impacto en el empleo del país.

En Culiacán (México), las mujeres fueron las protagonistas de un plan de desarrollo tecnológico para el manejo de aguas, fertilizantes y el control de plagas. Pero el testimonio que más impactó fue el de la cooperativa de Mujeres 4 Pinos, de Guatemala, con poco más de 400 afiliadas, quienes han logrado consolidar una experiencia de exportación de hortalizas a Estados Unidos y transformar sus vidas. Ecuador domina el mercado De acuerdo con French, Ecuador es el país de América Latina, después de Brasil, en donde más explotaciones agrícolas familiares existe. Las parcePequeña Agricultura, Clave Para la Población Mundial

07


Cultivo de Maíz y Arroz Inician Nuevo Ciclo de Siembra

El arroz y el maíz hacen parte de los cultivos principales y más rentables a nivel nacional seguidos por el café, el cacao y la papa, además de la actividad florícola.

L

os agricultores de ciclo corto, especialmente los de maíz y arroz, tienen todas las esperanzas puestas en las nuevas temporadas de lluvias que marcan el inicio de la primera etapa de siembra del año. Al igual que en el 2013, productores e industriales tienen buenas expectativas para este nuevo ciclo. Por ejemplo, Haitel Lozano, arrocero del Cantón Santa Lucía, indicó a la revista El Agro, que el año 2013 fue muy bueno en producción con respecto al 2012 aún en condiciones adversas, con respecto a la cantidad de plagas que aún siguen afectando al cultivo de arroz. No obstante, se han creado grandes expectativas en políticas agropecuarias que aún no se las aplican con las exigencias del mercado y el mundo globalizado en el sector arrocero Javier Chon Lama, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros

08

Cultivo de Maíz y Arroz Inician Nuevo Ciclo de Siembra

del Ecuador, Corpcom, indicó a la revista que la política arrocera se ha mantenido igual a los años anteriores con un precio de sustentación que servía de precio ancla en el mercado de arroz paddy. El funcionario, indicó que a través de la UNA, el Estado mantuvo la compra de ese producto en sus centros y que la importación fue cerrada a pesar del problema existente del contrabando. “Se ha continuado con la idea de otorgar más kits a los productores de menos de 10 hectáreas y con un incremento del subsidio”, sostuvo el dirigente industrial y agregó que se trabaja en la conformación de una fórmula técnica para el arroz, que contemple varios factores como mercado internacional, costos de producción, entre otras variables. Producción 2013 El año pasado la producción se vio fuertemente mermada durante

la cosecha según Chon Lama, quien manifestó que durante la cosecha de invierno que aporta el 40% de la producción anual, no se logró el resultado esperado, lo cual generó una situación complicada para el productor y mercado, lo que incentivó el ingreso de contrabando proveniente desde Perú. Con el ingreso de la gramínea por los múltiples pasos ilegales, el mercado de arroz blanco se deprimió y con ello, el de paddy por consecuencias directas de sobreabastecimiento. Durante la cosecha veranera, la productividad se incrementó notablemente llegando hasta niveles de 7 toneladas/has y más en ciertos sectores. Para la cosecha de los meses de diciembre 2013 y enero 2014, la proyección es alentadora basado en un mejoramiento del clima y de insumos utilizados que han sido mejorados y dosificados en mejores proporciones, explicó el presidente de Corpcom.


Balance de Gestión

Antecedentes Según Chon, la baja productividad, el contrabando, la reducción del precio interno colombiano, el bajo precio del arroz peruano y el avance del TLC EEUU- Colombia fueron los factores directos que intervinieron en la comercialización del año agrícola 20132014. La baja productividad dejaba una falta desabastecimiento en el mercado y grande preocupaciones por la proyección de los meses siguientes. El contrabando se excedió altamente los niveles tradicionales y derrumbó el mercado interno. El precio interno colombiano bajó de 52 o 54 dólares a niveles de entre 38 y 42 dólares, producto del incremento de la producción interna. El abastecimiento de un nuevo proveedor como EEUU redujo el espacio para el arroz ecuatoriano. Asimismo, el arroz peruano gozó de aceptación en Colombia por su bajo precio a pesar de las complicaciones logísticas y de otra índole que participaron reduciendo aún más el ingreso de nuestro producto. Comercialización de los granos No obstante, el dirigente de los industriales arroceros, destacó la participación de la Empresa Pública de la Unidad Nacional de Almacenamiento, UNA, durante la época de la cosecha especialmente en la de invierno, por apoyar a la absorción de la cosecha ante la falta de recursos suficientes para cancelar a los proveedores de parte de los privados, y también por la capacidad instalada que poseen. Igualmente, porque con la compra de arroz pilado a las plantas permitió una liberación de espacios en los pri-

vados para continuar con la captación del arroz paddy. Mao Lam Palacios, gerente general de la Empresa Pública de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), dijo a la revista El Agro de Ecuador que en el 2013 se receptó 13. 283,10 Tm de arroz paddy. La UNA EP cuenta con una capacidad de 51 mil toneladas en plantas propias. Además, posee un moderno sistema denominado “silos bolsa” para almacenar 180 mil Tm. Comentó que en arroz ha logrado refrescar la reserva estratégica producto de un convenio con Cuba, el cual se está cumpliendo y para el año 2014, “esperamos arrancar con productos totalmente frescos porque el producto que tenía era reserva estratégica de hace aproximadamente cuatro años, por lo que ya tocaba renovar la gramínea. Especificó que se van a enviar 30 mil toneladas de las cuales 15 mil se enviaron en el mes de diciembre”. Al momento, UNA EP continúa con la compra de arroz paddy de los pequeños y medianos agricultores al precio oficial

de sustentación de USD 34,50 la saca de 200 libras con el 20% humedad y el 5% de impurezas. La recepción del grano se realiza en sus plantas de silos ubicadas en Daule, provincia del Guayas y Babahoyo, en Los Ríos. Lam resaltó que parte de los logros de la empresa es la optimización del tiempo de pagos, “un promedio de cuatro días y eso ha ayudado a que el agricultor pueda vender y recuperar rápido su capital, pagar sus obligaciones y volver a sembrar”. En cuanto a la producción de maíz el maíz logró una cosecha record de 1´500.000 Tm (300.000 ha, a 5 Tm/ ha), por lo que ya cubre el 80% de la demanda nacional, lo que significa que en el país habrá autoabastecimiento. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), sostiene que debido a la falta de producción en los meses de enero y marzo, se hace necesaria la importación de 100 mil Tm, y que llegarían a mediados del mes de marzo. Cultivo de Maíz y Arroz Inician Nuevo Ciclo de Siembra

09


Primero Ecuador El Gobierno Nacional pretende promover y fortalecer la producción y consumo de diferentes sectores agrícolas

D

esde el año 2012, el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, el Ministerio de Industrias y Productividad, y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; vienen liderando la campaña ‘Primero Ecuador’, que pretende promover y fortalecer la producción nacional dentro de los sectores cárnico, lácteo, cacaotero, calzado textil, entre otros, así como el consumo de estos productos. A partir de esa fecha, el Gobierno Nacional ha invertido en capacitación, renovación industrial y generación de normativa para tener un adecuado control de calidad, entrega de insumos, entre otros, dentro de las industrias nacionales, garantizando la

protección de los derechos de consumidores e impulsando la ecoeficiencia industrial en el país. Con la iniciativa también se promueve la oferta productiva a través del fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad mediante la acreditación de laboratorios y elaboración de normas y reglamentos técnicos. ‘Primero Ecuador’, hace parte además del cambio de Matriz Productiva que está impulsando a Ecuador y que tiene como propósito un cambio del patrón de especialización productiva de la economía que le permita al país generar mayor valor agregado a su producción en el marco de la construcción de una sociedad del conocimiento.

En este contexto, Richard Espinosa Guzmán, Ministro Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, señaló que el Gobierno Nacional está buscando la aplicación de estrategias para la sustitución de importaciones como un mecanismo de impulso y protección a la industria ecuatoriana (Primero Ecuador). El anuncio lo hizo en el marco de la I Cumbre Internacional de Estrategias Sostenibles para el Cambio de la Matriz Productiva, que se llevó a cabo en Guayaquil, el 13 y 14 de enero. En el evento, Espinosa explicó que para lograr este fin, era necesario tomar medidas urgentes y de manera “rápida, ágil y estratégica”, refiriéndose a la resolución 116 del Comité de Comercio Exterior (COMEX), a través de la cual se establecen 293 subpartidas arancelarias que se encuentran sujetas a la presentación del Certificado de Reconocimiento INEN, como documento de control previo a la importación. El Ministro Coordinador de Producción, manifestó que se está tratando de regular las importaciones de 10 productos: tapas de bebidas, prendas de vestir, artículos de aseo personal, grifería, cerámica, papas bastón, carne, trigo, cosméticos y juguetes. Señaló que en el caso de los cosméticos,

10

Primero Ecuador


Balance de Gestión

el sector deberá producir hasta US$70 millones, aumentando las exportaciones en un 20%, ya que en la actualidad, esta industria importa US$250 millones. Explicó además que hasta el 2002 había empresas que fabricaban pastas de dientes, jabón y cloro en Ecuador, sin embargo estas se fueron a otros países, por lo que el Ministro dijo que se va a retomar aquello para que se produzca nuevamente en el país. Asimismo, expresó que es inaceptable que en Ecuador se importe papa y carne, cuando en el país se producen 400 variedades de papa y es un país exportador de carne: “Mucho de lo que consumimos se puede producir en Ecuador. Es obvio que ningún país del mundo produce el 100% de lo que consume, pero nosotros tenemos un gran potencial para producir mucho de lo que hoy por hoy se está importando”. Agregó que se prevé estimular la industria nacional y firmar convenios con varias empresas locales para que mejoren su capacidad de producción, sin embargo, añadió que en algunos casos tomará poco tiempo hasta que la industria se adapte, mientras que en

otros casos, como el de la papa bastón (usada en restaurantes de comida rápida), será más largo, pues se requiere traer la semilla y la maquinaria. “Esto es una ventaja y una oportunidad enorme para el actual productor y el emprendedor “, dijo el Ministro Coordinador de Producción e indicó que con la sustitución de importaciones, el país ahorraría aproximadamente US$800 millones. Beneficios para el sector papero La estrategia de sustitución selectiva de importaciones que promueve el gobierno de Ecuador beneficiará a agricultores e industriales del sector papero de la provincia del Carchi, norte andino, que es la mayor productora del tubérculo a nivel nacional, permitiéndoles ampliar y diversificar sus mercados a nivel nacional. Gustavo Rosero, presidente de Nutripapa, empresa carchense orientada a la industrialización del tubérculo y una de las primeras compañías que ingresa a la agroindustria de las papas prefritas congeladas en corte de bastón, indicó a la Agencia de Noticias Andes, que Ecuador importa alrededor de US$7 millones anuales en

este tipo de papa, por ello el gremio se siente en capacidad de suplir esas necesidades:“Tenemos suelos aptos para los cultivos, productores capacitados, variedades aptas para la industrialización y por ente podemos sacar un producto de calidad igual o superior al producto importado”. Añadió que la “importación nos ayudaría, no solo a los empresarios, sino también a los productores, a los agricultores; porque nosotros, los empresarios de la pequeña, mediana, y gran industria estaríamos en capacidad de comprarles la papa a ellos”. Mesías Mafla, presidente de la Corporación Agrícola Sembrando Futuro, a la que pertenecen 250 miembros de los seis cantones de la provincia, concuerda con el empresario, él manifiesta que el país no necesita importar productos del agro porque aquí está todo: “Para nosotros (la sustitución de importaciones) significa un gran posibilidad para que el agricultor tenga mejores beneficios y trabaje de mejor manera, porque de otro modo muchas veces se pone en riesgo el capital que invierte porque no hay un mercado asegurado”, afirmó. Primero Ecuador

11


Ecuador Sigue Exportando el Mejor Camarón

301,8 millones es el aumento en las ventas de camarón ecuatoriano al exterior al comparar el primer trimestre del 2013 y similar periodo del 2014.

G

racias al accidente geográfico y oceanográfico que coloca al Ecuador en el punto de choque de dos corrientes oceánicas muy distintas, la población de pequeñas especies marinas es abundante y de mucho provecho. Y es por ello que el Ecuador se ha convertido en uno de los mayores productores y exportadores de mercado alimentario marítimo de América del Sur, y este éxito ha ayudado a la industria pesquera, por ejemplo, a comprar embarcaciones modernas y equipos de procesamiento, situados en la ciudad portuaria de Manta. Pero entre toda esta riqueza oceánica, el camarón es una de las exportaciones de frutos de mar más importantes del Ecuador, y las cálidas aguas del Golfo de Guayaquil albergan a muchos establecimientos de cría de camarones. Para los ecuatorianos, esta cosecha valiosísima de los frutos del mar ha contribuido a mejorar las vidas de miles de personas que viven en la región costera. Para este 2014 el incremento de los pedidos de camarón hechos por países como Francia y el fortalecimiento de nuevos mercados como China y Corea del Sur han significado que en enero frente al mismo mes del 2013 se exporten 29,7% toneladas más.

12

Ecuador Sigue Exportando el Mejor Camarón

De acuerdo a las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), en enero se vendieron al extranjero 20 mil toneladas de camarón (aproximadamente 41 millones de libras), mientras que en el mismo mes del año anterior fueron 15 mil toneladas. Esto ha significado una venta al extranjero de $ 186,1 millones, frente a las exportaciones del año anterior que llegaron a $ 94,2 millones, según los datos publicados por la institución. Según expertos, este incremento en las ventas ha sido marcado por el alza de los precios del camarón en el mundo. La razón se debe a que algunos de los países con más grandes exportaciones, como Tailandia e Indonesia, están siendo afectados por una enfermedad llamada síndrome de mortalidad temprana y esto ha afectado el costo del producto.

Por lo tanto, el camarón es uno de los artículos que más aumentaron sus cifras de exportación en enero. Según los datos de la Balanza Comercial publicados por el Banco Central, las ventas al extranjero de productos no petroleros aumentaron 13,1%. Esto significó ventas de $ 964,8 millones; el año anterior fueron $ 852,8 millones. Primer trimestre del 2014 Las cifras relacionadas a los tres primeros meses del año en curso muestran un incremento ininterrumpido de las exportaciones de camarón ecuatoriano con un 90,6% frente al mismo periodo del año anterior, según el Banco Central (BCE), lo que ratifica la posición del camarón como uno de los productos de mayor crecimiento de los 26 de la lista de ventas al extranjero no vinculadas con el petróleo.


Balance de Gestión

El incremento en la comercialización de camarón es una tendencia que se mantiene. Es así que al revisar las ventas desde el primer trimestre del 2010 se puede notar un alza del 289,1%, pasando de $ 159,46 millones a $ 634,91 millones. Yahira Piedrahíta, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura, menciona que en este trimestre el repunte de las exportaciones ha sido direccionado equitativamente a Europa, Asia y Estados Unidos, pues estos países han comprado más debido a que la oferta de competidores asiáticos como China y Vietnam disminuyó a causa de las mencionadas enfermedades del animal. Según las cifras del BCE, Estados Unidos, Vietnam, Italia, Francia y China están entre los que más compraron. Así lo confirman exportadores como Jaime Aurea, de la empresa Cemaurea, quien señala que sus ventas a China, Europa y EE.UU. subieron 30%. Destaca que las camaroneras son más eficientes. Paralelamente a la recuperación del sector camaronero, a lo largo de los últimos 11 años, se ha producido un crecimiento sostenido de los diversos sectores relacionados con este, como el de los balanceados.

Alimentsa, con 25 años de vida y una de las nueve empresas dedicadas a este segmento del mercado, decidió construir una nueva planta de operación con una inversión de $5 millones de dólares. Según su gerente, Roberto Boloña, la idea nació hace tres años, aunque el proceso de expansión empezó hace una década. Boloña afirma que la actual planta, ubicada en la vía Durán-Tambo, resultó pequeña frente al proceso de producción de 5.000 toneladas métricas de balanceado por mes, dos líneas de producción adicionales y bodegas. Se estima que la producción de balanceado para camarones en Ecuador crecería un 10%, es decir un consumo de 400 mil toneladas métricas. Por ahora, Alimentsa produce balanceado solo para camarón. Según Boloña, con un valor agregado que reside en la calidad y en los periódicos procesos de investigación para optimizar el producto. “Hay mercado y es un buen negocio” aseguró. Se espera pasar de 60 mil toneladas métricas anuales de balanceado a 90 mil y vender más de $45 millones. Alimentsa no ha

sido el único grupo empresarial en apostar por el balanceado. Alicorp, una empresa peruana, que inauguró este año una planta de balanceado en Ecuador, bajo la marca Nicovita, con una inversión de $20 millones pues el segmento acuícola ecuatoriano ha crecido. (NMCH) Es de resaltar también la labor que el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) está llevando a cabo en el desarrollo de talleres sobre el Manejo Basado en Derechos (MBS) con funcionarios del Viceministerio de Acuacultura. El primer taller de entrenamiento se efectuó el 25 de abril de 2014 en la ciudad de Manta. Jimmy Martínez, coordinador Pesquero de la WWF- Ecuador dijo que las responsabilidades y los derechos pesqueros apropiados, claros y ejecutables son importantes para el manejo exitoso de las industrias del mar. “Estos sistemas de MBD pueden fortalecer los incentivos para una gestión responsable y así seguir prácticas de manejo basado en el ecosistema; generar un acceso más seguro a recursos pesqueros por parte de las comunidades y las empresas, además de brindar empleos sustentables en comunidades” afirmó.

Ecuador Sigue Exportando el Mejor Camarón

13


Importante Apoyo a Sectores Productivos Desde $50 mil hasta $25 millones de financiamiento pueden obtener los pequeños y medianos emprendedores con proyectos que apunten al cambio de la matriz productiva del Ecuador.

C

on la intención es impulsar el crecimiento de empresas que por falta de garantías no pueden emprender inversiones en activos fijos, desarrollar proyectos o ampliar su producción, Ecuador garantizará parcialmente el desarrollo de 28 sectores productivos hasta los $500 mil dólares por beneficiario y podrá ser hasta el cincuenta por ciento del crédito otorgado por la banca, según un informe de la Corporación Financiera Nacional (CFN). A través del Fondo Nacional de Garantías serán posible créditos para pequeños y medianos emprendedores, el cual tiene un monto de $170 millones para garantizar un conjunto de créditos que sumen hasta $1100 millones. Creado en diciembre de 2013, el Fondo Nacional actúa como garante solidario del beneficiario del crédito y en caso de que éste no pague a la Institu-

14

Importante Apoyo a Sectores Productivos

ción Financiera, el Fondo entrega los recursos a la Institución que financia el proyecto productivo. Este servicio es parte del Programa Progresar, que impulsa la Vicepresidencia de la República para el cambio de la Matriz Productiva, luego de identificar que uno de los mayores problemas con los que se encuentran los pequeños y medianos emprendedores es la falta de garantía para acceder a un crédito dentro del sistema financiero privado. La tasa de interés es del 6,9% (que es la más baja del mercado) con un periodo de gracia de 2 años y el préstamo se podrá cancelar en un plazo de 15 años. El financiamiento que obtengan los sujetos de crédito puede cubrir el 70% de nuevos proyectos y el 100% de proyectos en marcha.

Jorge Glas, Vicepresidente de la República, presenta el Programa Progresar

“La garantía no es un seguro, ya que no cubre la pérdida generada, por lo que el sujeto participante no se encuentra exento del pago del crédito. Los costos de la cobranza y acciones legales que realizará en su contra la Institución Financiera para la recuperación del crédito”, señaló el informe de la CFN. Hasta el momento existe un acuerdo de operatividad suscrito con el Banco del Pacífico y se espera incorporar más bancos a la iniciativa. El Fondo de Garantía es operado por la Corporación Financiera Nacional (CFN) como banca de segundo piso, es decir, el demandante de recursos debe realizar su petitorio y calificación con las instituciones del sistema financiero. Por su parte el Vicepresidente de la República, Jorge Glas, añadió que para el otorgamiento de créditos se analizan parámetros técnicos como encadenamiento productivo, sustitución de importaciones y fomento de las exportaciones. También dijo que el Programa Progresar, nacido luego de que el Fondo de Garantías para la Micro y Pequeña Empresa (Fogamype) superara las expectativas, es una de las primeras medidas concretas para


Balance de Gestión

el cambio de la Matriz Productiva y significa también un hito en el sistema financiero nacional. Entre los sectores priorizados para aplicar los beneficios del Programa Progresar se encuentran: Primarios: Elaborados de cacao, café, pescado, productos lácteos y maricultura. Industriales: Derivados de petróleo, metalmecánica, químicos y farmacéuticos, papel y cartón, plásticos y caucho. Servicios: Conocimiento y tecnología, turismo y logística. Industrias estratégicas: Refinerías, astilleros, petroquímica, metalurgia y siderúrgica. Unidades Económicas Populares: Procesados de la producción agrícola y pecuaria, conservas de frutas, conservas de legumbres y hortalizas, bebidas no alcohólicas, carnes de animales menores, derivados de carne de animales mayores, fabricación de prendas de vestir, fabricación de calzado y artículos de cuero y fabricación de muebles. Propulsando el cambio Desde la puesta en marcha del cambio de la Matriz Productiva tradicional, el Gobierno Nacional ha avanzando hacia el proceso de industrialización con énfasis en el incentivo a las exportaciones. La sustitución de las importaciones está dirigida a la producción de bienes intermedios, desarrollando las ramas de biotecnología, energías renovables, petroquímica, servicios ambientales, tecnología informática, turismo, etc. Sin

embargo, es necesario el desarrollo de industrias básicas que provean materias primas a dichas ramas. Es así como los esfuerzos estatales han contribuido al fortalecimiento de las pequeñas industrias, enfocándose en aquellas que presentan algún tipo de limitante, y que aseguran la producción de materia prima o insumos de diversa índole para alimentar el gran cambio de Matriz de manera general.

ambientales desarrollan las industrias limpias, no contaminantes. Políticas industriales, tecnológicas, de innovación e investigación; gestión de cluster, formación de técnicos, educación especializada, de calidad; normas técnicas ambientales; fomento de exportaciones, créditos, entre otros, son las gestiones que el gobierno debe y está tramitando para que se dé una sólida construcción de oportunidades para el desarrollo de la economía ecuatoriana.

Hasta el 50% del monto del crédito puede cubrir el Estado como garantía en la institución financiera que facilite el crédito para pequeños y medianos emprendedores.

También el Estado ha contribuido con la construcción de infraestructura productiva y desarrollo de los sectores estratégicos para aumentar la competitividad sistémica. Se trata de un proceso complejo que requiere la articulación entre el sector público y privado, con incentivos y protección necesaria para el desarrollo de industrias nacientes.

En cuanto a la sustitución de exportaciones, se busca ampliar la oferta exportable buscando nuevos mercados y colocando otros productos con mayor valor agregado provenientes de las nuevas ramas industriales, la agroindustria, etc. Por otro lado, el impulso al turismo, energías renovables y de servicios

Las fuerzas endógenas, por otro lado, al ser fortalecidas, permitirán estar en posibilidades de competir en el exterior, sobre todo en bienes ligados al bioconocimiento, bioservicios, etc. Finalmente, y no menos importante, será el financiamiento a largo plazo de proyectos de inversión, lo cual requiere el desarrollo óptimo de mercados financieros. Importante Apoyo a Sectores Productivos

15


Avances Hacia la Pesca Sostenible

L

a certificación de una pesca responsable es, a futuro, uno de los instrumentos más importantes de la gestión pesquera. Este tipo de requerimientos tiene como objetivo la producción y la comercialización del pescado de forma ecológica y socialmente aceptable; en ese sentido, Ecuador mejora constantemente en la implementación de este modelo tan importante. Hasta el momento, aproximadamente el 6% del pescado procedente de la pesca marítima y destinado al consumo humano está avalado mediante sistemas de certificación, tales como, NATURLAND e.V. o MARINE STEWARDSHIP COUNCIL (MSC), pero dicho pescado procede casi exclusivamente de pesquerías de países industrializados. En comparación con ello, la llamada pesca artesa-

16

Avances Hacia la Pesca Sostenible

nal, llevada a cabo ante todo en países del sur con medios tradicionales, tiene hasta el momento una representación muy baja. Según estimaciones de la FAO, la pesca procedente de la actividad artesanal representa un 45% de las capturas globales y los esfuerzos en torno a la certificación de la pesca procedente de ese sector significan un paso importante. Actualmente no existen estándares laborales o directivas, ni tampoco sistemas de negocios y ventas que tomen en consideración las características especiales de la pesca artesanal en países en donde su práctica es amplia, como en Ecuador. Por lo tanto, procesos de trabajo más eficientes, procesos de venta y procesamiento estandarizados y la construcción de una infraestructura profesional, reducirían los costos operacionales y aumentarían el valor de las capturas.

Las directivas ejemplares desarrolladas por diferentes proyectos para la pesca artesanal justa y responsable, toman en consideración las particularidades de diferentes pueblos costeros de Ecuador. Es por ello que el concepto de pesca artesanal sostenible resulta ser una opción trascendental, ya que a largo plazo llevará al mejoramiento de las condiciones de vida de los pescadores artesanales de las provincias ecuatorianas. Al mismo tiempo, y gracias a los nuevos métodos de pesca y a las nuevas medidas laborales desarrollados e implementados, se logrará un aprovechamiento sostenible de las poblaciones de peces severamente explotadas, y con ello su protección. Proyectos sostenibles En procura de acoger dicho concepto sostenible y así alcanzar los cambios que requiere gran parte del sector primario, Ecuador invertirá USD 720 mil para la ejecución de 16 proyectos sostenibles que beneficiarán a 6.100 familias en áreas protegidas, informó


Balance de Gestión

el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) a través de un comunicado de prensa. Lorena Tapia, Ministra de esta cartera del Estado entregó el monto a las organizaciones ganadoras que participaron en el mecanismo de fondos concursables del Proyecto de Sostenibilidad Financiera, para la ejecución de iniciativas propuestas por nueve áreas protegidas como los Parques Nacionales Yasuní y Cayambe Coca; Reservas Ecológicas Los Ilinizas y Mache Chindul; Reservas de Producción de Fauna Cuyabeno y Chimborazo; en el Nodo Noroccidente de Pichicha para las reservas de conservación privadas y; en el área comunitaria El Humedal y La Tembladera. Estos proyectos ganadores impulsarán actividades ligadas a la educación ambiental, turismo comunitario, producción agroecológica, uso sostenible de la biodiversidad, pesca y producción ganadera sostenible, con la finalidad de impulsar la conservación o restauración de los recursos naturales y ecosistemas de las áreas protegidas. “Con este proceso hemos asegurado que las propuestas productivas nazcan de una vocación y participación de la comunidad, con base en sus experiencias, habilidades y saberes y que responden a una demanda real del mercado, que garantice su éxito”, aseguró Tapia. El Ministerio del Ambiente junto con el Programa de las Naciones Unidas y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, impulsa este proceso competitivo, con la finalidad de fomentar la conservación y el desarrollo sostenible de las áreas protegidas, al premiar las propuestas productivas comunitarias más representativas.

Lorena Tapia, Ministra del Ambiente

Capacitaciones para la sostenibilidad Por su lado, técnicos del Viceministerio de Acuacultura y Pesca participaron del Taller de arranque de preparación del proyecto ‘Cadenas Mundiales Sostenibles de Suministro de Productos del Mar’. El objetivo fue replantear los procesos de comercialización de pesca para asegurar la sostenibilidad de los recursos marinos. El evento se realizó en las instalaciones del Centro de Postgrado de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y se dieron cita además delegados de los Ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ambiente; del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la empresa consultora Ecobiotec y representantes del sector privado. Víctor Alcívar, director de Políticas y Ordenamiento de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, dijo que el trabajo se enfocó en varias pesquerías, con el objetivo de llegar a un alto nivel de sostenibilidad de pesca, desde la producción hasta la comercialización de la misma.

Además, dijo que los aportes al proyecto serán el apoyo y fortalecimiento de la asociatividad de los pescadores artesanales, prestación de asistencia técnica y transferencia de conocimientos en elaboración de productos y la conservación de los recursos pesqueros, permitiendo mejorar las políticas nacionales. Este proyecto cuenta con la pre aprobación de financiamiento por parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés); y es de interés de cuatro países: Filipinas, Indonesia, Costa Rica y Ecuador. Este Fondo, como organización financiera independiente, ofrece donaciones a países en desarrollo y países con economías en transición para proyectos sobre diversidad biológica, el cambio climático, las aguas internacionales, la degradación de la tierra, el agotamiento de la capa de ozono y los contaminantes orgánicos persistentes El consultor Senior del proyecto, Segundo Coello, dijo que las reuniones estuvieron enfocadas en iniciar la fase de preparación, explicar el desarrollo que tendrá el proyecto y a qué tipo de financiamiento se puede acceder mediante el GEF. Avances Hacia la Pesca Sostenible

17


Agricultura de Calidad para el Buen Vivir El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca a través de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, Agrocalidad, viene ejecutando desde el 26 de mayo al 9 de julio, la primera fase de vacunación contra la fiebre aftosa 2014.

L

a agricultura ha sido una de las actividades económicas y sociales ancestrales de todas las sociedades. Gracias a ella y al dominio de las técnicas de cultivo del suelo para la obtención de alimentos, se encontró la solución para el abastecimiento de los seres humanos. Años después, su consumo generó el desarrollo del comercio a partir del suministro de alimentos para toda la población, convirtiendo esta actividad en una industria capaz de generar el desarrollo económico en cualquier país. Hoy por hoy, la agricultura es considerada una de las actividades económicas, sociales y ambientales esenciales para el ser humano. De ahí su importancia tanto para cada país como para el mundo. En este sentido, Ecuador trabaja para que este sector siga marcando la diferencia en la industria del país, incluso como parte esencial del cambio de la matriz productiva que se está llevando a cabo desde hace unos años, por el gobierno de la ‘Revolución Ciudadana’, liderado por el presidente Rafael Correa. El cambio en la matriz desde el

18

Agricultura de Calidad para el Buen Vivir

inicio de su gestión es un proceso de cambio del patrón de especialización productiva de la economía que le permita al Ecuador generar mayor valor agregado a su producción en el marco de la construcción de una sociedad del conocimiento. Cabe destacar que la matriz productiva enmarcada en plan del Buen Vivir, es la forma como se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios, no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los

Promedio 1927 -1945 88%

100%

Promedio 1946 -1968 77%

Promedio 1972 -2011 80%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Petroleo Crudo

Fuente: Senplades

Banano y plátano

Cacao y elaborados

Total de exportaciones primarias


Informe Especial

productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos, se le denomina matriz productiva.

producción como el acceso a la tierra, para lo cual ejecuta el ‘Proyecto Unificado de Acceso a Tierras de los Productores Familiares y Legalización Masiva en el Territorio Ecuatoriano’.

El café arábigo es reconocido no solo a escala nacional sino internacional, a través de demanda de países como Francia, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Austria y Alemania.

Mediante este proyecto se asegura la tenencia de la tierra de los pequeños y medianos productores, por medio de la titularización y redistribución de predios para ser trabajados por organizaciones campesinas con proyectos productivos.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, como entidad rectora del sector agro-productivo del país, se encuentra aportando a través de sus programas y proyectos a este cambio de la matriz productiva que se está dando. De esta forma, se han planteado rupturas que conllevan a una democratización de los factores de la

Igualmente, con este Programa las familias beneficiadas podrán acceder al bono que proporciona el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Miduvi, préstamos a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) y asistencia técnica para la ejecución de proyectos productivos asesorados por el MAGAP. De acuerdo con el MAGAP, estos son algunos de los adelantos que se vienen desarrollando para un Ecuador más próspero y equitativo.

Aporte agrícola Otra ruptura se enfoca en el incremento de la productividad en los pequeños y medianos productores, para lo cual el MAGAP ejecuta el Proyecto de ‘Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma’. A través de este proyecto se proporciona asistencia técnica y se distribuyen fertilizantes para mejorar la producción y combatir enfermedades del café. En la primera fase se renovaron el 33% de hectáreas de café arábigo, el propósito es cubrir el 100% de hectáreas de pequeños productores para el 2017. En cuanto a cacao, este Ministerio efectuó el proyecto la ‘Gran Minga del Cacao’, en la que se realizaron podas para renovar las plantaciones. El 11% de hectáreas de cacao fino de aroma se rehabilitaron y se incentiva la producción de chocolates para generar valor agregado, y aportar al cambio de la matriz productiva. Agricultura de Calidad para el Buen Vivir

19


La ‘Gran Minga del Cacao’ generó más de 2.720 empleos directos para pequeños productores. Al 2016 se contará con el 100% de hectáreas rehabilitadas. Esta intervención duplicará la producción y exportación de cacao fino de aroma y café robusta para el 2017. El trabajo contempla el uso de tecnología de punta para la ejecución de las podas, de manera que existen en campo podadoras de altura y motosierras, equipamiento de protección y herramientas de trabajo para cada brigadista. Igualmente existe un fuerte componente social en el proyecto, pues hasta el momento se han contratado 2000 brigadistas-podadores en todo el Ecuador, oriundos de los lugares donde trabajan, productores cacaoteros, a quienes se ha dotado con seguro social y seguro privado y quienes se han capacitado en el uso de podadoras de altura, metodología de podas, calibración de fincas, seguridad industrial, salud y seguridad ocupacional, entre otros. Por otro lado, se suman a los proyectos del MAGAP, el ‘Plan de Semillas de Alto Rendimiento’, en el cual la cartera facilita el acceso de los pequeños productores de arroz, maíz, papas, algodón y quinua a través paquetes tecnológicos de alto rendimiento 20

Agricultura de Calidad para el Buen Vivir

que incluye semillas certificadas con el aporte del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, (INIAP) y la entrega de fertilizantes edáficos y agroquímicos. Los beneficiarios de este programa son los pequeños productores con 10 hectáreas de cultivos de maíz y arroz y 1 de papa ubicado en las provincias maiceras, arroceras y de sierra (paperas) donde pocos agricultores usan semillas certificadas y los rendimientos son bajos. En este Plan se han intervenido 113.000 hectáreas de maíz, con un in-

cremento en rendimiento de 3.5 a 6 toneladas por hectárea, lo que redujo la importación de maíz duro en el año 2013 en un 41%, como un aporte directo al cambio de la matriz productiva. La meta es llegar al autoabastecimiento para el 2015. Otra ruptura es el reposicionamiento comercial de los pequeños y medianos productores, para lo cual, el MAGAP estableció el ‘Plan de Acción para el Fortalecimiento de la Producción Agroecológica y su Comercialización’. En él se promueve la producción agroecológica con la participación de los productores en fe-


Informe Especial

rias, canastas familiares y apertura en nichos de mercados locales.

la producción a través del asesoramiento que cada técnico tiene como misión impartir.

Para el acopio de los productos agropecuarios, la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA – EP) cuenta con el 51% de la capacidad de almacenamiento, lo que contribuye a regular el precio en el mercado de productos de ciclo corto.

Adicionalmente, se trabaja en la innovación tecnológica con la implementación de Centros de Mecanización.

Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales, es otra ruptura que se aplica mediante la ejecución de la Estrategia ‘Hombro a Hombro’, mediante el cual el MAGAP proporciona asistencia técnica permanente en el territorio. El 50% de productores campesinos de las provincias de la Sierra Centro y Cañar son atendidos a través de 160 unidades de asistencia técnica, distribuidas en 109 circuitos. Al 2015 se cubrirá la totalidad de productores campesinos. La metodología básicamente consiste en radicar a un asistente y dos técnicos, el uno que cumpla con el perfil pecuario y el otro con un perfil agrícola, de tal manera que se puedan fortalecer todos los tópicos y mejorar

Desarrollo Pecuario El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca también está realizando importantes proyectos en el sector pecuario a través de diferentes estrategias, entre ellas el Programa ‘Red Lechera’ que potencializa la ganadería en el Ecuador. Con este proyecto el 84% de pequeños productores pecuarios vulnerables se benefician a través de 122 centros de acopio lechero, 285 unidades de conservación de pasto y forrajes que han permitido incrementar el precio de leche que recibe el productor de 22 centavos a 42 centavos. Como complemento se entregaron 66 unidades móviles veterinarias, 6 centros de diagnóstico epidemiológico y un programa permanente de vacunación para contrarrestar la Fiebre Aftosa, una enfermedad que ataca principalmente al ganado bovino y es considerada de gran influencia económica y social, debido a las limitaciones que genera en el comercio. El programa permanente de vacunación ha permitido cumplir 32 meses consecutivos sin brotes. Con este programa, Ecuador se encamina, para el 2015, a ser declarado libre de esta enfermedad, lo que permitirá exportar productos de origen animal y ofrecer calidad e inocuidad al consumidor local. En Acuacultura y Pesca, el Instituto Nacional de Pesca (INP) trabaja en el fortalecimiento de la investigación de los recursos bioacuáticos. Para ello, Agricultura de Calidad para el Buen Vivir

21


cuenta con laboratorios de última tecnología que lo ubicaron como el principal en el control de cadmio de la región. El MAGAP automatizó sus servicios y procesos para que los agricultores ingresen vía web a información cartográfica, precios de producción, sistemas productivos, análisis agroeconómicos, entre otros. También el servicio SMSMAGAP con información de precios de los productos en los mercados.

Fuente: Banco Central del Ecuador (Cifras provisionales 2011,2012, 2013)

Esta cartera, encargada además del desarrollo forestal de Ecuador, cuenta con el Programa de ‘Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales’ que se enmarca en las políticas de fomento productivo, que otorga incentivos económicos no reembolsables a quienes emprendan en la inversión de plantaciones forestales con fines comerciales. Del mismo modo, con este programa se reforestará 120.000 hectáreas en cinco años. El Estado contempla el reembolso total del 100% o parcial del 75% de los costos involucrados en el establecimiento y mantenimiento de una plantación forestal hasta el cuarto año.

restal es uno de los sectores escogidos por el Estado como prioritario, convirtiendo al Ecuador en el país más atractivo en América Latina para el desarrollo de inversiones forestales.

MAGAP en el celular Con el objetivo de difundir información relevante del multisector agropecuario referente a temáticas productivas y de comercialización, el MAGAP ha instalado desde diciembre a nivel nacional el servicio de mensajes cortos vía celular, denominado SMS-MAGAP.

plataforma tiene como objeLos especialistas opinan que el mejor Cacao Fino y de Aroma tivo facilitar pequeños del mundo proviene de Ecuador, pues al ser un pequeño país ay medianos atravesado por la línea ecuatorial, la cordillera de los Andes y p r o d u c t o r e s la selva amazónica, permite que tenga más horas luz por año a g r o p e c u a rios acceder y disponga de fuentes de agua pura, lo que hace a esta nación a la inforapta para cultivar cacao de diferentes variedades. mación del precio de sus productos en el mercado a través El MAGAP ejecuta este proyecto a escala nacional que genera beneficios del servicio gratuito de mensajería ambientales y ganancia económica para el agricultor. celular que reconoce el MAGAP, con el fin de proporcionar inforEste proyecto contribuye al cambio de la matriz productiva del país y mación oficial y fidedigna del valor genera el desarrollo de nuevas industrias. En este sentido, el sector fo- de los productos agropecuarios en El monto del reembolso depende del tipo de beneficiario (propietario de la tierra) y del porcentaje de sobrevivencia de la plantación, evaluada al año de haber sido establecida.

22

Agricultura de Calidad para el Buen Vivir

Esta

nueva


Informe Especial

do con su vocación agroproductiva. Igualmente, tiene como finalidad la reconversión de 300.000 hectáreas de pastos en la Amazonía a Sistemas Agroproductivos Sostenibles.

los mercados de todo el país y en tiempo real. Los interesados pueden conocer los precios en los distintos mercados mayoristas del Ecuador, siempre y cuando se registren en la base de datos del MAGAP. En primera instancia el programa beneficia directamente a los productores de arroz, maíz y banano, registrados en la base de datos del MAGAP y que dispongan de un teléfono celular. Los interesados deben ajustarse a una metodología de recepción de mensajes, que va desde la selección de la información, referida a lugar, tipo de producto, tipo de mercado, entre otros. La gratuidad de los mensajes propone dos clases: uno masivo de carácter informativo noticioso y otro personalizado o privado, donde se informa precios de productos agropecuarios monitoreados por el MAGAP en mercados mayoristas, bodegas comerciales, ferias ganaderas y camales municipales. De esta manera, el productor se informará de manera oportuna sobre

los precios de los principales productos en mercados y relativizar sus costos, a fin de elegir la mejor opción de compra y venta.

En el mes de mayo, el MAGAP entregó 2.400 hectáreas de terreno a 800 familias por medio del ‘Proyecto de Acceso a Tierras de los Productores Familiares y Legalización Masiva’ en Territorio Ecuatoriano. La tierra pertenecía a la exreserva Militar Arenillas (REMA), localizada en el sector de Cayancas, cantón Arenillas, provincia de El Oro.

Se suman a estos retos la reducción de la intermediación comercial de productos de pequeños y medianos productores, a través de la articulación de los Agrocentros, Centros de Acopio e Instituto de Provisión de Alimentos (IPA); la transformación del Banco Nacional de Fomento (BNF) a un banco de Desarrollo Rural –Urbano Marginal y la reorientación de la rectoría a través de acciones integrales en el encadenamiento productivo con un trabajo asociativo en remplazo de intervenciones aisladas. Igualmente seguir con la disponibilidad y uso permanente de semilla certificada en al menos 7 productos (maíz duro, arroz, algodón, quinua, café, cacao, papa). En el sector pecuario, también tiene como reto contribuir para que Ecuador se convierta en un país exportador de carne a través de un programa integral de mejoramiento genético, nutrición y alimentación, salud animal e infraestructura productiva. Asimismo, continuará fomentando la innovación tecnológica a través de la implementación de centros de mecanización a escala nacional.

Retos institucionales Para este semestre el MAGAP tiene entre sus retos el reordenamiento del sector agropecuario para que cada territorio sea aprovechado de acuerAgricultura de Calidad para el Buen Vivir

23


El Valor Cultural de la Industria Textil Ecuatoriana La producción textil en Ecuador ha sido desde siempre una parte importante de las tradiciones ancestrales del país, pues más que una oportunidad para buscar el desarrollo en esta industria, incluye un componente importante de trabajo artesanal y de aprovechamiento de los insumos propios para la fabricación de telas, como en el caso de la lana de oveja para los obrajes donde se fabricaban tejidos anteriormente.

A

ndrea Montoya, coordinadora Sectorial de Textiles, Confecciones, Cuero, Calzado y Sombreros de Paja Toquilla de Proecuador, destaca que el sector aún está en crecimiento y que, con la tecnología adecuada, se podrán estrechar los lazos con la agricultura nacional. Además, resalta que este sector, sobre todo, respeta la tradición y está comprometido con el desarrollo del país siendo innovador y buscando constantemente las mejores oportunidades para crecer de manera responsable tanto con los consumidores como con el medio ambiente. ¿Cómo ha sido el crecimiento del sector textil en Ecuador? El sector textil en los últimos años ha sido el segundo sector más importante en la industria ecuatoriana. El año anterior tuvo un crecimiento de aproximadamente 9%, sin embargo, este año se presenta un poco negativo por los diversos problemas que estamos enfrentando. En este sentido, se están reajustando operaciones y ba24

El Valor Cultural de la Industria Textil Ecuatoriana

jando turnos porque la participación del sector a nivel nacional se está reduciendo; esto se debe al contrabando, al contar en el mercado local con productos a bajo precio y de baja calidad que no llegan siempre de manera legal, reduciendo de esta manera la participación de los productos nacionales en el mercado local. ¿Cuál es la posición del sector textil ecuatoriano en relación con otros sectores de la industria? El sector textil y confección es generador de miles de plazas de empleo directo e indirecto, exactamente a marzo 2013 se identificó 137.000 plazas de empleo directo. Cabe resaltar que, si bien es el segundo sector dentro de la industria nacional, es el mayor generador de trabajo. Es una industria sensible que más que protección, requiere apoyo para su fortalecimiento y desarrollo. Hay inversión en tecnología y desarrollo de nuevos productos, lo que demuestra que el sector tiene potencial para crecer más y de manera sostenida.

Andrea Montoya, coordinadora Sectorial de Textiles, Proecuador.

¿Qué tanto se apoya la industria textil en la agricultura ecuatoriana para la fabricación de telas? Bueno, nosotros contamos con producción de algodón pero no el suficiente para suplir a la industria hilandera. Existen pocos proyectos para desarrollo de nuevas fibras naturales pero no contamos todavía con la tecnología para desarrollarlas de manera rápida. ¿En qué consiste el valor cultural de la producción textil ecuatoriana? Mantener nuestras técnicas antiguas en la elaboración de prendas artesanales con diseño, ajustándola a las necesidades actuales pero sin desmerecer o desvincular nuestras raíces. Pese al uso de maquinarias para la producción textil, ¿Ecuador con-


Entrevista

tinúa dando un lugar privilegiado a los artesanos tradicionales con su producción manual e insumos propios como fibras naturales? En Proecuador el sector de Artesanías existe y cuenta con su propia coordinadora quien promueve la oferta exportable del sector en diversas actividades como ferias, misiones y ruedas de negocios. Existen productos, sobre todo si nos referimos a productos textiles, que siguen produciéndose artesanalmente, claro teniendo en cuenta que el término artesanal se refiere a productos que tengan historia ancestral y que representen nuestra cultura, además de contar con aceptación en mercados internacionales, principalmente Europa y Estados Unidos. Existen entidades que apoyan a las asociaciones artesanas con capacitaciones sobre diseño, considerando que este debe ser algo fundamental en un producto textil. Para Proecuador, el artesano es un actor importante en la escena del comercio exterior, aunque necesita mejorar en ciertos aspectos de su actividad. ¿Cómo garantiza el Gobierno ecuatoriano que perdure y trascienda en la historia, la tradición cultural en torno a la producción textil artesanal? Para el Gobierno es importante trabajar para la preservación de nuestra identidad y nuestras tradiciones; una manera en la que se ha trabajado ha sido mediante las campañas de concienciación sobre el consumo de nuestros productos, hacer turismo en nuestro país, entre otras iniciativas. La trascendencia de nuestra cultura, historia y tradiciones no es algo que le

compete solamente al Gobierno, sino que es un trabajo de cada uno de los ciudadanos. ¿Cuáles son los aportes del sector textil al desarrollo de Ecuador? El sector textil y de la confección es un sector estratégico para el desarrollo del país, no solamente por ser un alto generador de empleo tanto directo como indirecto (en su mayoría empleo femenino ), sino también por contribuir al cambio de la matriz productiva. El sector textil y confección tiene un gran compromiso con el país al ofrecer productos con mejor calidad, innovación y, además, productos que aporten al cuidado ambiental; estás características le permiten al sector ser activo en el cambio de la matriz productiva. Desde Pro Ecuador, ¿cómo promueven las exportaciones e inversiones en el sector textil ecuatoriano? El trabajo de promoción lo hacemos en conjunto con las empresas y los gremios, pues para nosotros mantener una relación cercana es fundamental porque todo proceso de internacionalización es un trabajo de equipo. Promovemos al sector mediante eventos internacionales como las ferias en las que hemos participado como, por ejemplo, Colombiatex y Colombiamoda, en el que estaremos en julio. Asimismo la oferta exportable se promociona en las Ruedas De Negocios organizadas por la institución como los son la Macrorrueda Ecuador 2014, que se llevó a cabo el 14 y 15 de mayo en la ciudad de Guayaquil.

Adicionalmente, coordinamos agendas de negocios para nuestros empresarios en los países que les interesan, siempre con la valiosa colaboración de nuestras oficinas comerciales. ¿Cuáles son las proyecciones del sector a futuro para continuar en crecimiento? El sector textil no está atravesando su mejor momento, sin embargo los esfuerzos tanto del sector privado como del público para fortalecerlo y ayudarlo a mejorar sus capacidades de producción y de competitividad podrían ayudarlo a crecer. ¿Cuáles son los principales destinos de exportación de productos textiles y por qué los solicitan en estos países? Los principales destinos de exportación de los productos están en nuestros mercados naturales, que son Colombia y Perú, y no solo por factores de distancia, los cuales por supuesto son importantes, sino también por la calidad del producto y por los acuerdos regionales que tenemos. Actualmente estamos apostando en otros mercados a nichos puntuales y más específicos en los que podamos competir sin problema. Por ejemplo, uno de estos mercados es el étnico fashion. ¿Con qué tecnología cuenta el país para la producción textil? Si bien es cierto que nuestro sector está en desventaja comparado con los países vecinos, en los últimos años se ha invertido en mejorar innovación tecnológica y en desarrollar productos nuevos, muchos de los cuales siguen la tendencia mundial actual, es decir, ambientalmente responsables. El Valor Cultural de la Industria Textil Ecuatoriana

25


Apoyo a la Producción Ecuatoriana Fomentan producción de Quinua

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), a través de la Estrategia de Fomento a la Producción de la Quinua, provee de semillas, insumos, asistencia técnica permanente en la producción y comercialización del cereal. Elvia Sarango, de la Comunidad de Urdaneta, destacó que a través del cultivo de la quinua se genera trabajo en la zona y sirve de apoyo al desarrollo de la mujer campesina. El 2013 fue declarado el “Año Internacional de la Quinua”, con el propósito de fomentar la producción de su cultivo en las provincias de la Sierra Ecuatoriana, mediante el uso de estrategias que permitan dar a conocer sus beneficios tanto nutricionales como económicos. El objetivo de la estrategia socializada que se llevó a cabo en el sector del Villonaco de la ciudad de Loja, impulsa el desarrollo sostenible del sector agrícola a través de la implementación de programas y proyectos que permitan apoyar a los agricultores para generar eficiencia en el cultivo del producto.

26

Apoyo a la Producción Ecuatoriana

Herramientas para pescadores artesanales

H

ace más de un año, pescadores artesanales de la provincia de Esmeraldas, sufrieron el robo de sus motores fuera de borda cuando se encontraban en sus faenas de pesca en altamar. Gina Montenegro, presidenta de la Cooperativa Bahía de Súa, destacó que para la reposición de estos elementos tuvieron que cumplir con varios requisitos, como la denuncia correspondiente, documentos personales y el pago del 30% del valor total del motor, ya que el Gobierno Nacional aportó con el 70% del valor del equipo. A su vez, Gladys Cedeño, directora de Pesca Artesanal, resaltó que el Gobierno Nacional, realizó la entrega de reposición de 200 motores a pescadores artesanales que sufrieron robos en el mar y 4 motores dentro del programa “Plan Renova” chatarrización de motores. El propósito es dotar de una herramienta de trabajo para que los afectados continúen con sus labores en faenas de pesca. Otro beneficio será el apoyo de la Unidad Especial de Acuacultura, para atender las necesidades del sector pesquero artesanal de las parroquias Súa, Tonchigüe, Tonsupa, entre otras.

Impulso para cafeteros

E

l Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, impulsado por el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (Magap), entregó 900 sacos de fertilizantes a los productores de café del cantón Pedernales. El acto estuvo coordinado por los técnicos de la Institución, quienes entregaron este insumo que ayudará a reactivar la productividad de este cultivo. Funcionarios del Magap explicaron que estos 900 sacos corresponden a la primera fase de entrega y que se complementarán con asistencia técnica gratuita de cómo utilizarlos. Varios productores destacaron que en sus parcelas cosecharán este grano que dentro de pocos años les dará beneficios económicos. En la provincia de Manabí laboran 145 técnicos especializados en cultivos de café, quienes se encargan de visitar a los productores y proporcionar la asesoría técnica necesaria y capacitarlos. Estas acciones complementaron la entrega de kits de fertilizantes, kits para mitigar el hongo de la Roya, entre otros.


Breves

Noticias Breves Taller de ganadería sostenible

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), en coordinación con el Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), ejecutó el taller de socialización de la propuesta del proyecto “Promoción del Manejo de Ganadería Sostenible”, integrando la reversión de degradación de tierras y reducción del riesgo de desertificación en las provincias vulnerables del Ecuador. El propósito de esta propuesta es reducir la degradación de suelos e incrementar la capacidad de adaptación al cambio climático y mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), a través de la implementación de políticas intersectoriales y técnicas de ganadería sostenible, con particular atención en las provincias vulnerables. Eduardo Rengel, funcionario del Gobierno Municipal de Loja, afirmó que estas acciones son importantes porque desarrollan y promueven la participación y socialización de las diferentes entidades adscritas al proyecto de promoción del manejo de ganadería sostenible, destinado a los agricultores de la provincia de Loja.

Nueva planta de hielo en escarcha

A

principio de junio se inauguró una moderna planta productora de hielo en escarcha en San Lorenzo de la provincia de Esmeraldas. Esta obra beneficiará a los pescadores artesanales de esta caleta pesquera. Fabiola Pérez, presidenta de la Unión de Cooperativas Producción Pesquera Artesanal del Noroccidente de Esmeraldas (Ucooppane), destacó la importancia de contar con esta obra que permitirá disponer de la suficiente cantidad de hielo para la conservación de los mariscos.

Festival de productos andinos

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), a través de la Dirección Provincial de Cañar, el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro) y el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón Cañar organizaron el “Festival de Productos Andinos, Agricultura Familiar, Social y Solidaria” en homenaje a las festividades de Cañar, al cumplir sus 190 años de cantonización.

“Los pescadores artesanales nos hemos convertido en empresarios de los productos del mar; en las Ferias de Buen Vivir hemos visto evidenciado el trabajo que realizamos con el propósito de tener ingresos para nuestra cooperativa y la comunidad en general”.

En este evento que se desarrolló el 14 de junio, un total de 50 organizaciones agro productivas y artesanales fueron parte del festival; a su vez, la Dirección Provincial del Magap aportó, junto con 12 organizaciones que apoyan esta cartera de Estado, en la exhibición y comercialización de productos como hortalizas, tubérculos, plantas medicinales, quinua, amaranto, granos andinos, elaborados de lácteos, prendas de alpaca y frutas del sector costanero.

Con este proyecto se beneficiarán 254 pescadores, miembros de 10 cooperativas asociadas a la Unión de Cooperativas de Producción Pesquera Artesanal del Cantón San Lorenzo y Eloy Alfaro.

La actividad se realizó también porque este 2014 la Organización para las Naciones Unidas, la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró el Año Internacional de la Agricultura Familiar Campesina. Apoyo a la Producción Ecuatoriana

27


MAGAP, Fomentando la Agricultura en los Niños y Niñas de Quito El MAGAP es la institución rectora del multisector, para regular, normar, facilitar, controlar, y evaluar la gestión de la producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del país.

L

a agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales, así como todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre, tales como alimentos vegetales y cereales, frutas, hortalizas, patos cultivados y forrajes, así como fibras utilizadas para la industria textil, cultivos energéticos y tubérculos.

28

MAGAP, Fomentando la Agricultura en Los Niños y Niñas de Quito

Cabe resaltar que es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. Así mismo, el producto agrícola es la denominación genérica de cada uno de los productos de la agricultura, la cual se deriva de la actividad humana que obtiene materias primas de origen vegetal a través del cultivo. Según el destino que se dé al producto, puede hacerse una división entre productos agrícolas alimentarios y productos agrícolas industriales. De los alimentarios, los más importantes, por ser la base de la alimentación humana y de la ganadería, se destacan los cereales, la papa y otros tubérculos, así como las legumbres, las plantas oleaginosas, la vid y otras plantas suscep-

tibles de producir distintas bebidas alcohólicas; las plantas azucareras y los productos hortofrutícolas. De los industriales, imprescindibles para muchos procesos de este sector, se destacan las materias primas para la industria textil, como el algodón, el lino, el esparto y otros de gran importancia económica, como el caucho y el tabaco. La producción de biocombustibles a partir de restos vegetales o cultivados expresamente para ello ha sido objeto de gran desarrollo en los últimos años. Acciones con la niñez Un grupo de niños y niñas junto al personal del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), visitaron a la Asociación


Análisis por Regiones

de Productoras de la Argelia Alta en Quito. El propósito era conocer el cultivo y cosecha de vegetales que producen las mujeres de este sector, entre ellos: rábanos, arvejas, choclos, papas, zanahorias y coles de Bruselas. David Sánchez, técnico de Redes Comerciales del MAGAP, explicó que el propósito de la visita de los niños al Huerto Comunitario, consistía en sensibilizarlos sobre la labor que cumplen los agricultores para obtener los productos de la tierra hacia las mesas de los hogares ecuatorianos. “Los niños y niñas conocieron cómo se elabora el abono orgánico, cómo se utiliza la lombriz, cómo siembra una planta, saber que de una semilla nace una planta y que en el proceso final sirve para consumirla”, expresó el técnico del MAGAP. Asimismo, los niños y niñas visitantes palparon la tierra oscura y húmeda, transformada en guachos o surcos, además, observaron que dentro de ellos habitan pequeños animales invertebrados como lombrices, gusanos y hormigas.

El MAGAP promueve acciones que permiten el desarrollo rural y propician el crecimiento sostenible de la producción y productividad del sector, impulsando al desarrollo de productores. Silvia Masa, coordinadora de la asociación, mientras les enseñaba cómo cultivar las semillas sobre la tierra, indicaba ademas la importancia de cuidar cada uno de los seres que habitan en la tierra y forman parte del ecosistema.

Ella es una apasionada de la agricultura orgánica y urbana. “Nos dedicamos a sembrar todo lo que son hortalizas, cuidamos el medio ambiente para alimentar de manera sana a nuestra familia y a la ciudadanía”, expresó. La Asociación Las integrantes de esta asociación ubicada al suroriente de Quito, representan a 12 familias, además, cuentan con parcelas pequeñas en sus casas. Todas se juntan en el Huerto Comunitario, ubicado a pocos metros de la asociación, para iniciar cada mañana sus actividades de cultivo, cosecha y venta directa.

Cuando tienen excedentes de productos, ya sea en sus huertos o lugar de trabajo, elaboran conservas. Ese es el caso de la mermelada de cereza silvestre con zanahoria, uno de los productos que empieza a promocionarse. “Las cerezas son de una compañera que tiene una finca en Guayllabamba”, agregó Tierra, mientras exhibío la presentación de la mermelada de color amarillo, en un frasco de vidrio. Las personas y organizaciones interesadas pueden adquirir canastas con estos productos, a diferentes precios.

“También elaboramos conservas, por ejemplo, pasta de tomate que está en proceso de adquirir el registro sanitario, mermeladas, picles (verduras picadas acompañadas de vinagre, agua y sal), elaborados con productos que nosotros mismo sembramos”, agregó la coordinadora.

Entre el grupo de niños y niñas, José Andrés y Eduarda conversaron sobre su experiencia en la siembra de rábanos y cosecha de frutillas. “Aprendimos a cuidar a las plantitas. Ellas necesitan agua y sol. No debemos matarles a las plantitas, ni pisarles”, así lo expresaron ambos niños en un comunicado del MAGAP.

Asimismo, Leonor Tierra, miembro de la Asociación, tomó en sus manos pimientos, cebollas y tomates orgánicos para mostrar lo que la tierra provee cuando se la trabaja. “Todo producto es cero químico, porque respetamos los tres elementos fundamentales suelo, agua y medio”.

Cabe resaltar que el primer y tercer domingo de cada mes se puede ubicar a las productoras de la Asociación de la Argelia Alta, en el parque de La Carolina, cerca del Jardín Botánico de Quito. Ellas realizan la venta directa de sus productos y canastas, denominado circuito corto. MAGAP, Fomentando la Agricultura en Los Niños y Niñas de Quito

29


Acuerdos con el Sector Cangrejero Ante el alza del precio del cangrejo, la Intendencia de Policía del Guayas anunció que adoptará medidas si persiste este incremento. por tener cinco pares de patas, incluye a los crustáceos de mayor tamaño, como langostas, gambas y camarones, además de las diversas formas que se llaman cangrejos.

L

a pesca en Ecuador es una actividad que se lleva dando desde tiempos ancestrales, debido a que la mayoría de las poblaciones costeras centran parte de su subsistencia y alimentación en productos de origen marino.

30

La diversificación, el ordenamiento y las mejoras tecnológicas que introduzcan mayor valor agregado a los productos, abren amplias posibilidades para este sector productivo.

La actividad pesquera está orientada a la extracción de recursos transzonales y altamente migratorios, a las poblaciones de peces pelágicos pequeños, especies demersales o pesca blanca, pesca de camarón marino y su pesca acompañante.

La actividad de la pesquería está dividida en dos ejes principales: la pesca industrial y la pesca artesanal, en donde la pesca industrial se caracteriza por una flota de alto poder de pesca, generalmente destinada a la captura de una sola especie, mientras que la pesca artesanal se realiza con una flota diversa y una amplia diversidad de especies objetivos.

Algunas de las pesquerías tienen una mayor relevancia en términos de su valoración comercial, como por ejemplo la del camarón y la del atún por la línea de productos que presentan para los mercados nacional e internacional.

Unos de los productos de pesca mas apetecidos por los consumidores es el cangrejo, un producto exclusivo para el consumo. Se le llama cangrejos a diversos crustáceos del orden de los decápodos, este orden, caracterizado

Acuerdos con el Sector Cangrejero

Para la pesca de éstos se utiliza el retel, también denominado lamparilla, garapanda y garramincho, el cual es un arte de pesca para la captura de cangrejos de río. Consiste en un aro de metal con una red en su interior, que puede tener forma de bolsa, donde se coloca el cebo para atraer a los cangrejos que quedarán atrapados en dicha red. Ucides occidentalis, popularmente conocido como el cangrejo rojo del manglar, ha sido desde siempre uno de los manjares predilectos de los guayaquileños. Mucho antes de la conquista española los habitantes prehispánicos de la isla Puná y del golfo de Guayaquil se alimentaban de toda clase de mariscos, uno de ellos este famoso crustáceo. Pero actualmente, la diferencia de precios es notoria. Según los comerciantes, todo depende de la oferta y la demanda, de la presencia de aguajes que impide las capturas y de la época. Frente a esta realidad, la Intendencia de Policía anunció que de mantener-


Análisis por Regiones

se estas alzas realizará operativos para sancionar a infractores. El mercado de Caraguay, en el sur de la ciudad, es el centro mayorista de distribución del cangrejo rojo que viene del Golfo de Guayaquil y de una parte del Canal de Jambelí. El aumento del precio, según los comerciantes, se debe a que durante las épocas de aguaje, que se desarrolla estos días, es difícil encontrar el crustáceo en los manglares. Además de que los vendedores que llevan el cangrejo a través de lanchas son los que fijan un precio base. Diálogos con el Sector Cangrejero Representantes de las distintas asociaciones de cangrejeros del Golfo de Guayaquil, el Viceministerio de Acuacultura y Pesca del MAGAP, el Instituto Nacional de Pesca (INP) y la Gobernación del Guayas, se reunieron para tratar temas relacionados al expendio del cangrejo. A la reunión realizada en la sala de sesiones de la Gobernación del Guayas, asistieron 19 representantes de las cooperativas de cangrejeros, Rolando Panchana, gobernador de Guayas, viceministro de Acuacultura y Pesca del

MAGAP, Guillermo Morán, director del Instituto Nacional de Pesca, Edwin Moncayo y Gabriela Cruz, presidenta de FENACOPEC.

ni a quienes se dedican a la comercialización del producto.

Los vendedores esperan que es-

La presidenta de la Federación Nacional de tos controles se extiendan hasta Cooperativas Pesqueras los comerciantes de los manglares. del Ecuador (FENACOAunque confiesan que no existe un PEC), destacó que el propósito de la reunión fue control dentro del mercado que fije exponer la preocupación el precio final. del sector cangrejero por la medida emergente de fijar un precio para la venta del crusEl viceministro de Acuacultura y táceo. Esta acción fue establecida por Pesca del MAGAP, Guillermo Mola Intendencia de la Policía del Guayas rán resaltó que se están definiendo y estuvo vigente hasta el 16 de mayo. estrategias de trabajo con los cangrejeros, para que se logren beneficios De igual manera, aclaró a las auto- directos en la comercialización de su ridades que no son los pescadores ar- producto. Agregó que “el trabajo de tesanales quienes aumentan los pre- las mujeres y hombres que se dedican cios, sino ciertos comerciantes que a capturar este recurso es sacrificado se aprovechan de las fechas especia- y riesgoso, por lo que merecen ingreles donde existe mayor demanda del sos justos”. cangrejo, sobre todo en la ciudad Guayaquil. Otro de los puntos de análisis que fue planteado en la reunión fue busPor tal motivo, el gobernador del car alternativas en los sitios de exGuayas, Rolando Panchana, explicó pendio, para que sean las mismas orque esta medida se adoptó por el alza ganizaciones quienes comercialicen de precio que se dio a finales de abril directamente el producto sin intere inicios de mayo. Asimismo, invitó a mediarios. Este es uno de los factores los presentes al diálogo y buscar solu- fundamentales para el alza de precio ciones que no afecten al consumidor, indiscriminada. Acuerdos con el Sector Cangrejero

31


Festival de la Agricultura Familiar Más de 250 familias son beneficiadas en la región por el proyecto de Redes Comerciales, lo que ha contribuido al desarrollo de la agricultura familiar, por el crecimiento económico alcanzado a través del comercio directo con el consumidor.

C

on el objetivo de visualizar el aporte de la agricultura familiar o en pequeña escala en la lucha de la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales y la protección del medio ambiente; se realizó en el mes de abril ‘Festival de la Agricultura Familiar’ en Cuenca. El evento organizado por el Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca, MAGAP, a través de la Dirección

32

Festival de la Agricultura Familiar

Provincial del Azuay, también se realizó en el marco de la conmemoración de la fundación de Cuenca y contó con la participación de más de 150 expositores quienes ofertaron hortalizas, granos, tubérculos, animales menores, productos procesados, entre otros. Los expositores fueron productores orgánicos y agroecológicos que forman parte de las redes comerciales impulsadas por el MAGAP en la provincia del Azuay, y los microempresarios, quienes generaron valor agregado a sus productos.

La directora Provincial del MAGAP de Azuay, Emma Mora, destacó que los agricultores, a través de sus cultivos sin químicos, contribuyen a preservar la salud, ya que aportan a una alimentación sana. Añadió que para las madres de familia comprar en estas ferias orgánicas y agroecológicas les proporciona seguridad y confianza de que sus hijos se alimentan adecuadamente. Por su parte, Olga León, presidenta de la Feria Orgánica del Buen Vivir, resaltó la calidad de los productos que se ofertan en esta feria y el apoyo del MAGAP en la comercialización y asistencia técnica, donde aprendieron la importancia de mantener sus sembríos de manera natural. Poco a poco los productores se interesaron por vender estos alimentos directamente a la ciudadanía. Más de 250 familias son beneficiadas en Azuay por el proyecto de Redes Comerciales, lo que ha contribuido al desarrollo de la agricultura familiar, por el crecimiento económico alcanzado a través del comercio directo con el consumidor. Esta acción supone un beneficio doble, al ser el productor el único beneficiario del cobro y el consumidor al adquirir alimentos sanos a un precio justo. El evento se efectuó en la Explanada del Centro Agrícola Cantonal de Cuenca. Los asistentes a la feria expresaron su satisfacción al contar con un espacio para adquirir alimentos sanos producidos en los distintos cantones del Azuay. Proyecto Redes Comerciales Este Proyecto Redes Comerciales, que se encuentra actualmente en marcha, es impulsado por el MAGAP con


Análisis por Regiones

el objetivo de fomentar y fortalecer espacios asociativos de comercialización local de las redes de agricultura familiar-campesina. Entre los espacios asociativos considerados en esta propuesta están las ferias de productores organizados para la comercialización directa desde el productor al consumidor, canastas comunitarias, tiendas comunitarias, compras públicas relacionadas a la adquisición de productos de la agricultura campesina y exportación campesina de pequeños productores organizados. De esta forma el MAGAP prevé impulsar el desarrollo de los pequeños y medianos agricultores, con el fin de incrementar su desarrollo autosustentable y mejorar su estabilidad económica. La oferta de canastas familiares en la provincia del Azuay representa un giro al comercio tradicional, pues los productores ofrecen variedad de productos entregados a domicilio, con un costo por canasta que varía entre los 14 y 26 dólares. Olga León, presidenta de la Asociación de Productores Orgánicos de la Feria del Buen Vivir, dijo al periódico El Mercurio que esta iniciativa surge del deseo de cultivar, preparar y vender alimentos sanos, libres de químicos y procesados artesanalmente, en forma directa y solidaria. Las canastas constan de todos los productos necesarios para la alimentación familiar semanal, contienen legumbres, granos, tubérculos, frutas, queso, quesillo, yogurt, leche, pollo criollo o de galpón, trucha, pescado, entre otros. Los consumidores serán participes de una lista semanal de productos disponible de origen orgánico, con la cual los clientes podrán armar sus canastas y pedirlas a domicilio.

Fundación de Cuenca El 12 de abril de 1557, fue fundada Cuenca por el español Gil Ramírez Dávalos, quien le cambia el nombre a la antigua ciudad Inca de Tomebamba por el de Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca, lo que se constituyó en la fundación española de lo que actualmente es la capital de la provincia del Azuay. Durante la época colonial, Cuenca se consolidó como una de las primeras ciudades de América Latina en transformarse en una cuna de la cultura. Esta villa se liberó del yugo español el 3 de noviembre de 1820, lo cual se convirtió en un impulso para que el Ecuador lo hiciera años más tarde, en 1824.

La ciudad fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 1 de diciembre de 1999 y en el centro de la ciudad se ubican importantes vestigios históricos: museos e iglesias antiguas (como la Catedral de la Inmaculada Concepción, una de la más grandes de América, y otras que datan de los siglos XVI y XVII), calles adoquinadas y casas con fachadas de estilo republicano que evidencian influencias arquitectónicas europeas, sobre todo española y francesa.

Es llamada la Atenas del Ecuador por su majestuosa arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana. Festival de la Agricultura Familiar

33


Visitan Unidades de Apoyo Agrícola en Tungurahua Con las Unidades de Asistencia Técnica Rural, los productores tramitan acciones en ventanilla de crédito y se informan sobre requerimientos. Además, reciben capaciones y asistencia especializada.

C

omo parte de la Estrategia Hombro a Hombro, que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), la gobernadora de Tungurahua, Lira Villalva, visitó las Unidades de Asistencia Técnica Rural ubicadas en el cantón Pillaro, con el propósito de conocer el trabajo que están desarrollando en el territorio los técnicos de campo, así como los resultados alcanzados hasta el momento.

34

Visitan Unidades de Apoyo Agrícola en Tungurahua

El Magap, a través de la Estrategia Hombro con Hombro, que opera hace año y medio en el país, se propone implementar 38 Unidades de Asistencia Técnica Rural en las 41 parroquias de la provincia para dinamizar el servicio local. De este modo, se atenderá las inquietudes de los productores y se dará solución a sus requerimientos con la asesoría de técnicos que estarán permanentemente en el campo. Este trabajo facilita conocer la realidad de los campesinos y concretar acciones

para proporcionar asistencia y capacitación al igual que agilizar los procesos y trámites que el Magap desarrolla en las jurisdicciones. Fabián Valencia, director Provincial del Magap, destacó que en Tungurahua ya están construidas 16 Unidades de Asistencia Técnica, de las cuales tres fueron inauguradas y las 13 restantes aún están por concluir. Por su parte, la Gobernadora de Tungurahua resaltó, durante su recorrido por estas unidades, que el trabajo y la asistencia técnica deben continuar para garantizar el bienestar de los campesinos. Asi lo confirmó Josefina Unapucha, agricultora de la parroquia de San Andrés, al decir que “al contar con la presencia de los técnicos de la Estrategia Hombro a Hombro, podemos venir con nuestros animalitos para no tener la necesidad de irnos hasta Ambato. Estamos muy agradecidos”.


Análisis por Regiones

Cabe resaltar que el Magap ha beneficiado a 25.662 campesinos mediante la atención inmediata con asistencia técnica y capacitación a organizaciones de productores, con el propósito de mejorar la productividad agrícola y ganadera no solo de la región de Tungurahua, sino de todo Ecuador. Asimismo, desde que se implementó esta estrategia, 1.988 organizaciones de los nueve cantones de Tungurahua fueron atendidas en un área de intervención de 3.787 hectáreas. Inicio del proyecto en Tungurahua En marzo del 2013, el Magap, a través de la Coordinación Zonal 3 y de la Dirección Provincial Agropecuaria de Tungurahua, inició la construcción de las Unidades de Asistencia Técnica en las parroquias de Cotaló, Chiquicha y El Rosario, correspondientes al cantón Pelileo. El Magap, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), atiende a los productores en el territorio, para lo cual implementaron la Estrategia Hombro a Hombro. Para ejecutar este proyecto se planeó inicialmente la construcción de 30 Unidades de Asistencia Técnica en Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo y Cañar. Por otra parte, de acuerdo con El Telégrafo, la Dirección Provincial Agropecuaria de Tungurahua contó con una Unidad Veterinaria Móvil que fue entregada por el Magap. Con esta, se brindó atención de emergencia, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a pequeños productores pecuarios de la zona, a través de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades que afectan a los distintos tipos de ganado.

Esta unidad fue equipada con insumos farmacológicos, instrumental veterinario, mini refrigeradora, microscopio electrónico para exámenes, ecógrafo portátil, generador eléctrico, entre otros elementos.

En las Unidades de Asistencia Técnica Rural se encuentran permanentemente un ingeniero agrónomo y un médico veterinario para asistir a los productores en el área agrícola y ganadera. Asimismo, el vehículo fue puesto a cargo de médicos veterinarios de la Dirección Provincial del Magap, quienes dieron los servicios de diagnóstico de laboratorio parasitológico y bacteriano: toma de muestras de órganos y tejidos; necropsias; evaluación de calidad seminal; inseminación artificial; ecografía; ginecología en bovinos; pruebas de mastitis; tratamientos para problemas metabólicos e infecciosos y cirugías menores. Asimismo, materializando la Estrategia Hombro a Hombro, el Magap inauguró el 26 de febrero de este año la Unidad de Asistencia Técnica Rural en la parroquia Pasa, del cantón Ambato con el propósito de agilizar la atención a los pequeños y medianos agricultores a través de la permanencia de los técnicos en el sector.

Acceso a créditos Otro objetivo de las Unidades de Asistencia Técnica Rural es facilitar los créditos del Banco Nacional de Fomento (BNF) para la agricultura y la ganadería tanto de Tungurahua como del resto del país. De esta manera, se han venido realizando capacitaciones para los técnicos parroquiales de la Estrategia Hombro a Hombro con el propósito de que proporcionen el asesoramiento indicadora a los pequeños productores que deseen obtener créditos. Los créditos serán otorgados para el proceso de siembra de cultivos y, para las actividades de la cadena productiva, como implementación de sistemas de riego, cosecha y poscosecha, con el fin de apoyar a los pequeños agricultores para su producción. Lucy Montalvo Coordinadora Zonal 3, destacó ante Radio Huancavilca que el objetivo de la capacitación es que los técnicos parroquiales colaboren como gestores de desarrollo, facilitando a los productores la información necesaria para acceder a un crédito. Por su parte, Edison Carrillo, gerente Regional del BNF, indicó que estos créditos tienen preferencias, no en cuanto a tasas de interés, pero sí en cuanto a plazos. Visitan Unidades de Apoyo Agrícola en Tungurahua

35


CENTRAL ECUATORIANA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS

Modelo de Gestión Administrativa Predios Plan Tierras Propuesta Conceptual y Operativa Junio 2014 Francisco Román V., Director Ejecutivo de CESA

Desde mayo del 2013, el Consorcio CESA-FEPP se encuentra apoyando la gestión del MAGAP para la redistribución de tierras, en beneficio de los pequeños productores del país. Uno de los retos es la construcción del Modelo Gestión de los predios adjudicados por MAGAP-Plan Tierras a grupos de productores.

É

ste se articula con los lineamientos expresados en la Constitución del Ecuador que busca el bienestar social de la población y la construcción del Buen Vivir. Implica que el MAGAP y sus programas especializados profundicen y discutan cuatro elementos fundamentales: i) la capacidad productiva de los predios. ii) el alcance del trabajo asociativo, en función de la realidad e idiosincrasia de los diferentes grupos de habitantes y sus capacidades. iii) calificación de los productores en función de sus antecedentes como tales; y, iv) determinación de un precio social de la tierra, sobre la base de parámetros sociales, económicos y técnicos que facilite tanto el acceso de los productores a la tierra, como el desarrollo productivo de los predios.

36

Fundación Central Ecuatoriana Servicios Agrícolas - Cesa


Información Corporativa

En el Ecuador existen desde hace más de treinta años numerosas experiencias de organización empresarial campesina apoyadas tanto por el FEPP como por CESA, sobre estas se basa la propuesta que tiene los siguientes enfoques: Visión de proceso: Plantearse una meta estratégica de mediano plazo, misma que deberá a ser alcanzada en fases dimensionadas en función de hitos y metas. Empoderamiento: Son los grupos de productores agropecuarios y sus integrantes, los responsables de alcanzar los resultados planteados. Autogestión: Se fortalecerán las capacidades locales en los aspectos administrativos, contables y técnicos, sobre la base de la identificación y capacitación de líderes y productores. Sostenibilidad: Se buscará que los productores impulsen estrategias productivas orientadas a mantener y potenciar en el largo plazo sus recursos y la tierra entregada por el Estado. Operativamente el trabajo de campo se basa en cuatro ejes: 1. Fortalecimiento organizativo: Las personas organizadas y trabajando bajo reglamentos y procedimientos construidos de manera participativa. 2. Desarrollo productivo-tecnológico: Identificación de actividades productivas y tecnología que potencie sosteniblemente sus recursos en función de proveer de alimentación a sus integrantes y/o generar excedentes para el mercado, utilizando tecnologías sostenibles y compatibles con la conservación de los recursos naturales. 3. Acceso a mercados: Articulación a oportunidades concretas de

clientes identificados bajo enfoques de cadena de valor y que se basen en el pago de precios justos. 4. Cultura financiera: Contribución propia y acceso a recursos del sistema financiero nacional. El manejo sostenible y eficiente de los predios depende de los cuatro ejes señalados, trabajados en función de un análisis y diagnóstico del predio y de las organizaciones de productores, a fin de estructurar planes de desarrollo productivo integral, que posibiliten el desarrollo de las personas en función de los recursos entregados por el Estado. 1. Elementos del Modelo de Gestión Los elementos del Modelo de Gestión propuesto son tres: El grupo organizado: Conformado por los productores asociados en una figura jurídica, quienes buscarán resultados favorables para sus asociados expresados en alimentación, empleo, autoestima e ingresos fami-

liares, sobre la base de la tierra adjudicada y basada en su propio trabajo y aporte de mano obra familiar. El grupo organizado de productores establecerá reglamentos bien definidos y propiciará un alto grado de participación en la construcción y modificación del sistema de reglas. El plan de desarrollo productivo integral: Herramienta de planificación, que articula la visión de mediano plazo, con las acciones operativas de corto plazo. Será estructurado e implementado bajo tres enfoques: coherencia, legitimidad y compromiso. El plan incluirá indicadores para el seguimiento y la evaluación, establecerá el presupuesto y definirá los responsables de las diferentes actividades. El apoyo institucional: Será desarrollado y organizado en función de los objetivos, metas y actividades del Plan en pro del acompañamiento y concreción de oportunidades. Proviene de entidades públicas, principalmente el MAGAP y sus programas especializados en Riego, Producción, Servicios Complementarios, además de la SENAGUA, BNF e INIAP. Fundación Central Ecuatoriana Servicios Agrícolas - Cesa

37


AQUAMAR S.A. es una compañía orgullosamente ecuatoriana que opera desde el año 1982 ejerciendo la actividad acuícola. En la actualidad la empresa se dedica al cultivo sostenible de camarón (Penaeus vannamei) en su finca acuícola ubicada en la parroquia Taura del cantón Naranjal, provincia del Guayas.

A

QUAMAR S.A. sobresale por su alto nivel de responsabilidad con el medio ambiente, manteniendo en vigencia la certificación ambiental ISO 14000. Las instalaciones acuícolas de la empresa intersectan parcialmente con la Reserva Ecológica Manglares Churute, situación que se encuentra debidamente autorizada por el Ministerio del Ambiente. Entre las cuantiosas

inversiones que AQUAMAR S.A. ha efectuado con el fin de minimizar los impactos ambientales de su finca acuícola, se destacan la adquisición e instalación de sistemas y motores eléctricos para las estaciones de bombeo y los aireadores de paletas, los cuales reemplazaron el uso de motores de combustión, y por lo tanto redujeron significativamente las emisiones de gases de combustión y la contami-

nación por ruido en el frágil entorno de la Reserva Ecológica Manglares Churute. AQUAMAR S.A. es la única empresa camaronera del Ecuador que cuenta con estaciones de bombeo potenciadas por motores eléctricos. La finca acuícola de AQUAMAR S.A. cuenta con raceways, precriaderos, y piscinas de engorde, cuyas principales características se detallan a continuación:

Ave. 9 de Octubre # 1911 y Los Ríos, Edif. Finansur Piso 7, Tel.: 04-2455200, central@aquamar.com.ec 38

Aquamar S.A.


Información Corporativa

Con 50 años de existencia en el mercado, la empresa HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS NACIONALES HANSA Cía. Ltda fabrica machetes, palas, lampas y muchas otras herramientas y se perfila como líder en el mercado con un producto orgullosamente ecuatoriano.

L

iderazgo Ecuatoriano.- A punto de celebrar sus bodas de oro, HANSA tiene un largo recorrido: fue el año 1964 por alemanes y austríacos asentados en el Ecuador, pero no tuvieron el éxito esperado y el capital y gerencia quedaron en manos ecuatorianas donde la empresa cobró fuerza y liderazgo en el mercado. Producto a medida.- Una de las claves del éxito de HANSA fue el desarrollo de productos específicamente diseñados a medida para el agro ecuatoriano. El antiguo Gerente General recuenta que llegó en 1970, sólo se fabricaban 3 tipos de machete y el producto no estaba acomodado a las necesidades del usuario. Para averiguarlas, sólo había un camino: tomar contacto con el usuario, con el hombre trabajador del agro, “los sabios del campo” como los llama. Los sabios del campo.- El recorrido fue arduo, provincia por provincia y en conversaciones con el campesino ecuatoriano: en costa, sierra y oriente se investigó las características que requerían. Ellos contaban el peso que requerían, tamaño, balance. Así, en honor a un campesino de la sierra que colaboraba con su criterio para el ma-

chete nació el modelo “Serrano”. O con ayuda de un hombre esmeraldeño, que pedía ligereza en el machete, nació el modelo “Águila Azul”. Estos y otros hombres humildes, sabios en su oficio, ayudaron a forjar los múltiples productos HANSA. El proceso industrial de palas y machetes.- La fabricación de machetes y palas HANSA –los dos productos principales- funciona en principio de la siguiente manera: Rollos de acero son montados en máquinas (tal como los rollos de cinta Scotch) y se corta un trozo adecuado. Este trozo se troquela en la forma que tendrá el machete o pala. Esta pre-herramienta pasa por varios tratamiento térmicos, es decir, se calienta y enfría la herramienta. Mientras está caliente, se estampa la forma. Después, pala y machete reciben terminación y empaque. En este proceso se cumplen responsablemente todos los estándares para cuidado del ambiente, reutilización y gestión de residuos y se optimiza la energía al máximo. Decenas de millones de herramientas.- Hoy por hoy, con este proceso en apariencia sencillo, la Industria HANSA es líder en el campo metalme-

cánico. Mientras en su primer año de operaciones regulares, la empresa fabricaba 100,000 herramientas anuales, actualmente “con el mismo número de personas que inició la producción hace años, hoy hacemos como 6 a 7 veces más herramientas que al inicio” relata el actual Gerente General. De los tres productos que se fabricaban inicialmente se han multiplicado a más de setenta tipos de productos. Algunas decenas de millones de herramientas han sido producidas en los años de vida. Prefiera lo Nuestro.- Otra clave del éxito de HANSA es fabricar productos de alta calidad, por lo que ha ganado fidelidad del consumidor “Las herramientas son reconocidas en el mercado como durables en contraposición con la producción extranjera.” Nos dice el Ing. Alarcón, “es ese el principal peligro que tiene la producción nacional: competencia de producto de poca durabilidad a bajo costo. La filosofía de HANSA es distinta: Nuestra misión consiste en fabricar un producto de alta calidad para el campesino ecuatoriano. El campesino debe adquirir una herramienta durable y lo más económica posible” cierra el Gerente “Somos una empresa orgullosamente ecuatoriana y nos debemos al agro.” Herramientas Agrícolas Nacionales Cia Ltda. Hansa

39


Arrocera la Palma con 15 años de trayectoria en nuestro país se caracteriza por ser una empresa impregnada en la producción de arroz.

Sostenibilidad Alimentaria de “Arrocera La Palma” E l desarrollo e implementación de nueva tecnología en nuestra planta se ha convertido en el principal desafío de la empresa. Consientes de las exigencias del mercado actual y por brindar productos de mejor calidad que aseguren la sostenibilidad alimentaria de la sociedad ecuatoriana, estamos incorporando nuevos silos de almacenaje del arroz en cáscara que garanticen el cuidado y la inocuidad de nuestro producto. Hemos incorporado captadores de partículas en las áreas de secado y pilado, con el objetivo de garantizar la salud y seguridad ocupacional de nuestro personal de planta. El nuevo método de descarga a través de volteadoras automáticas nos ha permitido agilizar nuestro proceso de recepción y descarga. Con el secado automatizado se está aprovechando la cascarilla del arroz salido del pro40

Arrocera La Palma Cia Ltda.

ceso de pilado como único recurso, lo que genera un gran compromiso con el medio ambiente dejando de usar cantidades excesivas de combustibles contaminantes.

Actualmente, ofrecemos dos variedades de arroz pilado, como: Arroz Gallito Reventón y Arroz Palma; en presentación de 25 lbs. (una arroba) y 100 lbs. (un quintal); diferenciándose el primero del otro por su tiempo de almacenaje mayor después del proceso de secado, el mismo que da lugar a una mejor cocción y consistencia al momento de prepararse este producto cotidiano indispensable en la alimentación de las personas. Adicionalmente ofrecemos el servicio de asesoría técnica a nuestros proveedores (agricultores) en el tratamiento de los cultivos de arroz generando valor y responsabilidad social con ellos, con nuestra empresa; así como con nuestros clientes.


TELEF ABA: Direccion: Email:

(593) 2046037 Km. 19 1/2 vĂ­a a la Costa ivan_ dahik@empagran.com


“Tus plantaciones en sus Mejores Manos” El mercado de los agroquímicos ha adquirido cada vez más importancia en el país por el protagonismo que tiene en el desarrollo del campo ecuatoriano, en este escenario ha sido estratégico el desempeño de Fitogreen Cía Ltda., una compañía guayaquileña que con más de 9 años de experiencia en el sector, le ha apostado a comercializar insumos agrícolas en forma directa con los agricultores.

S

u principal objetivo se centra en el control de la Sigatoka Negra en el cultivo de banano a través del programa denominado MA-RA-SI (Manejo Racional de la Sigatoka Negra), brindando servicios especializados a favor del productor bananero, contando para ello con un amplio portafolio de agroquímicos que se ajusta a cada requerimiento junto con la participación de un grupo de técnicos especializados en esta actividad.

42

Fitogreen Cia Ltda.

De esta manera Fitogreen Cía. Ltda. ha contribuido a generar desarrollo, competitividad, rentabilidad y responsabilidad a favor de sus clientes, empleados y accionistas, haciendo presencia en el territorio a través de sus sedes en Guayaquil, Machala, Babahoyo y Quevedo. Fitogreen Cía. Ltda. trabaja incansablemente por ser la primera referencia del mercado en la generación de tecnología innovadora, ofreciendo un servicio diferenciado que impulse cambios sustanciales en la agricultura, para de esta manera consolidarse como la mejor comercializadora de venta de servicios integrales para el Agro en el ámbito nacional e internacional.


Información Corporativa

tos estándares técnicos, brindando así una óptima producción y rendimiento para los negocios de sus clientes.

K

M Ecuador es una reconocida empresa ecuatoriana dedicada a la elaboración, importación y comercialización de maquinaria para la industria alimenticia, brindándole las herramientas a la pequeña y mediana empresa para surgir con equipos para empaque, llenado, sellado y codificado. En este sentido, trabaja bajo la misión de convertirse en los mejores y ofrecer los productos más innovadores y de la más alta calidad, adelantándose a las necesidades de la industria alimenticia y el bienestar de todos los clientes. Desde el año 2006, Km Ecuador ha facilitado ampliamente los procesos de producción de los fabricantes del país, desarrollando soluciones e innovando conceptos para el cuidado del ambiente por medio de Máquinas Autónomas en Energía, las cuales funcionan a través de un generador electromagnético que se acondiciona a la máquina y no necesita conexión eléctrica.

geniería Electromagnética Cerrada se crea fundamentalmente para brindar una solución social e industrial a la falta de energía limpia renovable y ambiental a través de una visión de sostenibilidad, concientización y divulgación de prácticas energéticas acordes al medio ambiente con el cual se busca generar proyectos en las comunidades a través de hábitos de consumo y uso racional y eficiente de energía. La generación de energía de inducción magnética Tesla ayuda a las personas que quieren ser más independientes para que no tengan que recurrir a otras fuentes de energía. Si la zona de intervención sufre un corte del suministro eléctrico, no debería ser un problema, ya que puede continuar con su trabajo sin ser interrumpido. Un generador de energía magnética creará más energía que la requerida. Es una innovación especial que ha sido desarrollada para el consumo masivo.

Ingeniería Electromagnética Cerrada

Las fuentes alternativas de energía como el generador Tesla ocupan poco espacio y son lo suficientemente ligeros para llevar a lo largo de los lugares no interconectados, en fincas, empresas, industrias, en pos de contribuir en la preservación del medio ambiente.

Es una unidad de investigación tecnológica al servicio de la humanidad, la cual se basa en desarrollar nuevas y modernas tecnologías verdes. La In-

De esta manera, Km Ecuador se ha convertido en una pieza clave para la industria, aportando ideas y equipos de calidad alineados con los más al-

Finalmente, la empresa visiona un futuro con equipos desarrollados acordes a las necesidades de sus clientes, convirtiéndose en una Importante opción en el mercado ecuatoriano por Calidad, Agilidad, Innovación y flexibilidad de las necesidades en cada área de trabajo. En nuestro portafolio de servicios tenemos: • Máquina para dosificado como pulpa de fruta, aliños en pasta, geles y toda clase de líquido y viscoso • Selladoras de banda con sistema de codificación (FAB, VEN, LOT Y PVP) • Codificadores manuales y automáticos (FAB, VEN, LOT Y PVP) • Llenadoras de botellas (enjuaga, llena, tapa y etiqueta) • Envasadoras en funda para ( jugos, agua, leche) • Túneles de termo encogido para PVC y poliolefina • Despulpadoras de fruta • Selladoras de inducción para foil de aluminio • Batidoras de 20 y 30 litros • Divisoras de masa de 36 cortes • Sacheteadoras para polvos, líquidos y granos • Envasadoras para granos Quito Av. Mariscal Sucre Lote 28 y Chicaña Teléfono: (02) 2844865 Email: kmecuador@hotmail.com Web: www.kmecuador.com Km Ecuador

43


Pensando en la salud de las familias ecuatorianas en IMPVET ofrecemos productos especializados, que sirvan como herramientas para ganaderos y avicultores, que les permitan optimizar sus resultados en la producción de insumos básicos como carne, leche, pollos, huevos, etc., producidos en nuestro país. De esta manera contribuimos para que el consumidor final tenga a su disposición productos de alta calidad para su alimentación.

E

l trayecto de nuestro negocio de medicinas veterinarias se desarrolla a partir de 1961 a través de grandes empresas con reconocimiento mundial como es el caso de Hoechst Eteco, Hoechst RousselVet, Intervet, la fusión Intervet Schering Plough Animal Health y actualmente MSD; esta nombró a fines de Julio del año 2010 en Ecuador a IMPVET Importadora Veterinaria Cia. Ltda como distribuidor exclusivo de su línea de productos. IMPVET es uno de los líderes del mercado veterinario ecuatoriano, que garantiza la satisfacción de las necesidades del sector ganadero, avícola y mascotas, a través de una amplia gama de productos fabricados por labora-

44

Impvet Importadora Veterinaria Cia Ltda.

torios debidamente calificados bajo normas internacionales, empleando procesos de excelente calidad.

mos con una sucursal en la ciudad de Quito especializada en el servicio del sector avícola.

Nuestra empresa brinda una atención personalizada a sus clientes alredor del territorio ecuatoriano a través de Médicos Veterinarios especializados que contribuyen con el soporte técnico en las regiones Costa, Sierra y Oriente, respectivamente.

Contamos con instalaciones que garantizan un almacenamiento y distribución de óptima calidad de nuestros productos, cumpliendo minuciosamente con las normas requeridas y controladas por parte de AGROCALIDAD y del Instituto Nacional de Pesca.

Nuestra línea de productos veterinarios ofrece anti-infecciosos, antiparasitarios internos y externos, hormonales, nutricionales, biológicos, y vacunas para mascotas. Nuestra oficina principal está ubicada en la ciudad de Guayaquil y conta-

IMPVET Importadora Veterinaria Cia. Ltda. Km. 5.5 Vía a Daule Telef. 042033055 Guayaquil – Ecuador www.msd-salud.animal.ec



Ferpacific

Nutrimos el progreso del agro ecuatoriano

Visión Liderar en la creación de un ambiente que permita una mayor seguridad alimentaria que sostenga el progreso y productividad de la agroindustria. Misión Ofrecer soluciones innovadoras y eficientes que ayuden al agricultor a alcanzar un futuro más productivo y rentable sin afectar al ambiente. Buscamos transformar la manera en que se cultiva, ayudando a nuestros agricultores producir más con menos. Para esto, incorporamos tecnología de punta en la investigación de productos que llevan a un máximo rendimiento y rentabilidad del cultivo, y que cuidan siempre la mayor fuente de riqueza de nuestros clientes, la naturaleza.

46

Ferpacific

Desde sus inicios, cada área de Ferpacific está comprometida con ayudar a producir más con menos recursos e impacto al medio ambiente. Esta es nuestra meta diaria con la agroindustria de nuestro país, porque entendemos que la fuente de su riqueza está en la naturaleza.

dustria trabaja sus cultivos. Así es como respondemos de una manera exhaustiva a las necesidades de los agricultores, con soluciones integrales en los campos químicos y biológicos que permiten un mayor control de la cosecha para un mayor rendimiento además de una mejoría vegetal notable en los cultivos.

Desde hace más de 25 años, nuestra dedicación con la salud de las cosechas de la industria agrícola nos ha llevado a identificar los productos de la mejor calidad y eficiencia en la protección de los cultivos de las diferentes plagas y enfermedades que los acechan. Entre ellos pueden contar con fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, nematicidas, herbicidas, insecticidas y adherentes.

Innovando es como logramos expandir un mercado que lideramos.

Nuestra metodología La manera Ferpacific de progresar: maximizar la rentabilidad de tus cultivos, minimizar los riesgos para el ambiente. Tenemos el compromiso constante de innovar en diversas tecnologías para revolucionar la manera en que la agroin-

Personal eficiente y Profesional Ferpacific está conformada por profesionales que se destacan tanto por su nivel de especialización y experiencia como por su pasión por la naturaleza y el cuidado de sus frutos. Es la misma pasión que siente el agricultor al salir antes que el sol a trabajar la tierra. También impulsan nuestro esfuerzo técnico expertos en el área de Ventas, Operaciones, Logística y Satisfacción del Cliente. Somos Ferpacific. Somos la fuerza en cada cosecha del agro ecuatoriano.


“Innovando es como logramos expandir un mercado que lideramos”

00

Contactos GUAYAQUIL: Km 16.5 Vía a Daule 04-3709900 BABAHOYO: Hacienda La Julia, Km 13 Vía Babahoyo- Quevedo 04-3709900 MACHALA: Av. Madero Vargas y calle 29ava Oeste (Vía a Puerto Bolívar) 04-3709900 EL TRIUNFO: Av. 8 de abril No 1154 y Deled 04-3709900

HERRAMIENTAS AGRICOLAS NACIONALES CIA LTDA HANSA


-

E

cuador es considerado como uno de los países que más exporta atún a nivel mundial en especial al continente europeo, esta situación ha permitido posicionar al sector como el segundo de mayor importancia en cuanto a las exportaciones del país. Este sector es un amplio generador de empleo, divisas y progreso para la industria pesquera, consolidándose de esta forma como un baluarte para la economía nacional. En este contexto, ASISERVY S.A., se destaca como una empresa reconocida internacionalmente por procesar 120 toneladas del mejor atún de manera diversificada al producir conservas y lomos de atún precoci-

48

Asiservy S.A.

-

dos, congelados y enfundados al vacío de conformidad al requerimiento de sus clientes. Teniendo en cuenta las exigencias del mercado se destaca por su alto compromiso hacia la mejora continua y ha incorporado las certificaciones BRC e ISO 22000 en sus procesos Sistemas de Gestión de Calidad y de seguridad alimentaria reconocida mundialmente. Además durante los procesos de transformación realiza estrictos controles de calidad disponiendo de un novedoso laboratorio, manejado por profesionales altamente capacitados. ASISERVY S.A. se ubica dentro de las diez primeras industrias del sector atunero en el país, en el año 2013 sus ventas llegaron a más de 42 millones

de dólares y sus destinos fueron: Alemania, República Checa, Rumania, Polonia, Bélgica, España, Italia, Portugal, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay y Venezuela. El sentido social de la compañía se basa en la generación de empleo, brindando trabajo a más de 600 personas de las cuales el 80% es talento humano femenino la mayoría se desempeña en el área de producción, contribuyendo de esta forma al progreso del país y sus sectores económicos. Por otra parte, tiene el Centro de Formación de Fútbol donde participan 180 niños y jóvenes los cuáles reciben una formación integral en lo personal y lo deportivo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.