PLAN ESTRATEGICO DIRECTRIZ 7

Page 1


DIRECTRIZ 7 PARTICIPACION POLITICA. EL PRINCIPIO DE LA SOBERANIA POPULAR

Hace casi doscientos años, el 14 de septiembre de

1813, el Generalísimo José María Morelos y Pavón expresó en los Sentimientos de la Nación sus ideas políticas y sociales, una de ellas fundamental: “Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que solo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en igualdad de números”. Esta convicción, se recogió en la Constitución de Apatzingán promulgada el 22 de octubre de 1814, que no sólo defendía el principio de la soberanía popular, sino también el derecho del pueblo a cambiar al gobierno según su voluntad. Más tarde, en el Congreso Constituyente de 1817 se expresa el principio de soberanía popular. Al calor de la Revolución de 1910, la Constitución de 1917, mantiene dicho principio, tal cual aparece hoy en día en Nuestra Constitución Política, en su Artículo 39: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para su beneficio. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.” Es el principio básico, fundamental y fundador, originario y orientador de todo el sistema político bajo el cual vivimos y tendemos a mejorar. La Central Campesina Cardenista, expresa en su Declaración de Principios que: “Los campesinos e indígenas somos parte originaria de la Nación” En consecuencia a ello, el Artículo 43 de nuestros estatutos, señala:

Max A. Correa Hernández Manuel Castillo Durán

“En la CCC cada campesino se comportará como ciudadano plenamente responsable de ejercer el principio de soberanía popular, de manera que ninguna elección le sea ajena; en los cambios de autoridades ejidales y comunales, en la elección de mesas directivas de las sociedades de padres de familia en las escuelas, delegado o agente municipal y sobre todo en las elecciones para renovar ayuntamientos y poderes de cada estado y de la federación, los militantes y dirigentes de la Central, deliberarán para decidir el comportamiento político que mejor corresponda a la clase campesina y a nuestra organización, sin lesionar el principio de la libertad de la militancia de todos los miembros de la Central”. Desde su constitución en 1988, la Central Campesina Cardenista inició una difícil lucha por cambiar la situación política, económica y social de los campesinos, y de todo el país. Hemos sido protagonistas y participantes activos de la gran insurrección electoral que en 1988 ganó la Presidencia de la República con el Ing. Cuauhtemoc Cárdenas Solórzano, que contribuyó al debilitamiento y derrota del partido de Estado (Partido Revolucionario Institucional), el 2 de julio del 2000. Con firmeza y compromiso, respaldamos hasta el límite de la legalidad constitucional, y de la autonomía y dignidad de nuestra organización, la candidatura de Andrés Manuel López Obrador. Hoy, tenemos la responsabilidad de definir sin ambigüedades, con contundencia y claridad, cómo habrá de ser nuestra participación política en los próximos cinco años, para ejercer como campesinas y campesinos cardenistas, como ciudadanos plenos, el principio de soberanía popular. La izquierda debe reconstruirse y ser una opción viable hacia el 2012. Será necesario que se logre conformar una propuesta programática viable política, electoral, económica, so-


DIRECTRIZ 7

cial y culturalmente. Una propuesta atractiva para las fuerzas económicas y sociales que no se han sentido representadas por los partidos y sus candidatos, y menos aún por los gobiernos que en el pragmatismo electoral emanan de sus filas. La izquierda necesita y puede construir una fuerza progresista con candidaturas serias, confiables, con ética y autoridad moral para lograr la unidad y la confianza de la mayoría de los mexicanos que hasta hoy han decidido mantenerse en la abstención electoral y de los conflictos partidarios y callejeros.

La izquierda social y económica, requiere apoyarse en un PRD que cumpla varias características: 1) Que tenga un funcionamiento autónomo, democrático, representativo, incluyente, e institucional. 2) Un PRD que le permita una convivencia y representación a sus activos colectivos e individuales sin conflicto, sin corporativismo y alejado del caudillismo, el nepotismo y la prácticas que han desprestigiado a la política ante la sociedad. 3) Practicar procedimientos democráticos, representativos y confiables en su toma de decisiones de gobierno interno, de formulación de propuestas, y selección de candidatos.

4) Un PRD con disciplina conciente, alejado de lo contencioso, y de la imposición. 5) El PRD que la izquierda y la sociedad requiere, debe establecer relaciones de nuevo tipo con los ciudadanos y sus organizaciones diversas (campesinas, empresariales, ambientalistas, sindicales, defensoras de derechos humanos, feministas, etc), sin reproducir el clientelismo y el corporativismo del pasado y del presente, alejado de una relación utilitaria e impositiva ante las organizaciones de la sociedad. Una relación basada en el respeto mutuo, en el respeto a la autonomía de las organizaciones, y de respeto a los procesos internos del Partido.

6) El PRD debe ser el vehículo para el ejercicio del principio de soberanía popular de nuestra sociedad, con viabilidad electoral, que garantice el derecho a ser votado, y gane elecciones. Que llene urnas y plazas cunado sea necesario. Que encabece y encause la protesta y la propuesta. 7) El nuevo PRD debe sumar y multiplicar, no restar ni dividir; debe contrastar con sus oponentes, pero no polarizar a la sociedad, más bien la unifica en torno a un proyecto nacional viable. 8) El nuevo PRD debe ser un instrumento de la sociedad y no de los individuos, grupos y corrientes, o de las personalidades con vocación de caudillo. La discusión en torno a la participación política de la


DIRECTRIZ 7

Central Campesina Cardenista en el PRD, ha constituido un tema que ha suscitado un amplio debate en el Secretariado y en el Comité Nacional por sus implicaciones presentes y futuras en nuestra organización. Las conductas y las acciones de este partido se han reflejado en conflictos internos y no han abonado a una entusiasta y comprometida participación de la CCC en el PRD. A nivel municipal y estatal nos hemos enfrentado a algunos dirigentes que mantienen barreras de entrada a nuestra participación política, lo que pone en evidencia los privilegios de intereses locales, soslayando las directrices políticas del partido. El PRD desde esta perspectiva, requiere revisar y recomponer sus cuadros dirigentes a fin de lograr un buen desempeño político a nivel nacional para impulsar el cambio de rumbo del país. El diagnóstico de la situación actual del PRD es de todos conocido y ahondar en sus resultados sólo podría acelerar su fragmentación, por lo que se requiere aquí y ahora desarrollar un modelo común respecto al futuro del partido. No se trata de plantear una izquierda única con una visión y pensamiento únicos, para luego tener la única izquierda. Se trata de que en la diversidad de acciones de la izquierda, se construya un partido unido para enfrentar y derrotar a la derecha, sea panista o priísta. Una tarea o reto que se plantearía la CCC es precisamente si en la actual crisis de la izquierda, nuestra organización es capaz de contribuir a construir un PRD unido, cohesionado y comprometido con el triunfo en la competencia electoral para impulsar un nuevo modelo de desarrollo nacional. Por otra parte y en este contexto, es importante identificar las ventajas y desventajas de la participación política de la CCC en el PRD.

VENTAJAS • Participar en contiendas electorales y obtener puestos de elección popular a nivel municipal, estatal y nacional. • Construir una infraestructura política territorial, ejido, comunidad, grupo social, organización campesina, comité municipal, etc.

• Fortalecer un capital político útil a la negociación de la CCC ante los poderes públicos. • Instrumentar y concertar propuestas de políticas públicas en beneficio de la propia CCC y del sector rural en general. • Mantener una relación de beneficio recíproco entre el quehacer político y la gestión pública de la organización. La actividad política fortalece a lo tecnoeconómico y viceversa. • Construir un espacio de participación y realización política para las compañeras y compañeros con intereses y vocación política. • Conocer, analizar y evaluar las distintas fuerzas políticas que concurren en los distintos espacios en la lucha por el poder. • Consolidar la formación de una organización activa y participativa en el quehacer político nacional. • Participar activamente en la estructura de dirección del partido. • Unir fuerzas con otras organizaciones para impulsar los cambios que reclama la sociedad. • Ganar espacios de participación política y elevar el compromiso de lucha social de la organización.

DESVENTAJAS • Restar fuerza al quehacer económico-social de la organización al debilitar su capacidad de gestión técnica, operativa y administrativa. Privilegiar lo político en detrimento de lo económico. • Establecer o fijar expectativas políticas no alcanzables lo cual podría generar frustración en los participantes. • Hacer “politiquería” y no buena política lo cual podría traducirse en una mala imagen de la organización. • Relajar o evadir la disciplina política con acciones contrarias a los principios de la organización. • Adquirir un “status” contrario a la autonomía y personalidad propia de la organización. • Comprometer la buena imagen y prestigio de la organización frente a un partido en crisis de unidad y dirección.


DIRECTRIZ 7

Debilitar la unidad, la cohesión y solidaridad de la CCC como resultado de pugnas políticas de miembros de la organización. Por último cabe señalar que gran parte de estas desventajas se podrían eliminar mediante la aprobación de principios y normas de participación política para todos los miembros de la Central Campesina Cardenista. En igual forma el Comité Nacional se podría constituir en el órgano de consulta, evaluación y decisión de participación política de la organización de caudillo.

¿QUE HACER Y COMO PARTICIPAR DENTRO DEL PRD? Si el PRD ha sido instrumento fundamental de la sociedad mexicana para la alternancia política y cumplió su objetivo de contribuir a la derrota del Partido de Estado, la tarea del Partido que necesitamos sin duda es culminar plenamente la transición democrática interrumpida en 2006. El Partido que necesitamos debe vincularse con los ciudadanos y sus aspiraciones a partir de la incorporación de las propuestas programáticas que a lo largo de estos años han formulado las organizaciones sindicales, campesinas, ciudadanas y empresariales y que articuladas y sistematizadas expresan el nuevo modelo de desarrollo nacional, expresan los nuevos sentimientos de la Nación, que sin duda son sentimientos globales de la humanidad en el siglo XXI.

En ese sentido, el PRD seguramente se dirige hacia una reconstrucción interna que pasa por definir nuevas reglas, una nueva línea política y un programa alternativo que propondrá a la sociedad en el 2012. Nuestra alternativa es quedarnos de espectadores en la izquierda social en la que participamos esperando que el PRD cambie, o contribuir y ser actores de los cambios que debe tener. Nuestra participación debe ser a partir de ciertas premisas: que la CCC mantenga su autonomía; que respete la decisión individual de sus militantes en cuanto a la participación política. La CCC debe construir una estructura territorial profesional, desde la casilla, la sección electoral, el distrito, el municipio, el estado y la circunscripción. La CCC debe agrupar a sus militantes perredistas para presentarse como alternativa de gobierno de las instancias de dirección municipal, estatal y nacional en el PRD, para ello debe promover la afiliación de sus militantes al PRD respetando la decisión de quien no quiera hacerlo. La CCC debe luchar por el poder concertando un pacto con el PRD, buscando también ser gobierno dentro del PRD. La CCC debe seguir luchando y proponiendo la unidad de la izquierda social y partidaria para la transformación del país.


DIRECTRIZ 7

OBJETIVO GENERAL Construir una fuerza social y política con presencia nacional y de actuación en el territorio electoral, desde la sección, el municipio, el distrito y el estado, que organice y promueva la participación política electoral de los militantes de Central Campesina Cardenista a través del Partido de la Revolución Democrática, para el acceso al poder público en las distintas instancias de gobierno y representación popular.

OBJETIVOS PARTICULARES 1) Conformar una estructura electoral profesional de la CCC desde la casilla, la sección electoral, el municipio, distrito electoral y circunscripción. 2) Agrupar a los militantes de la CCC que están afiliados en el PRD, para impulsar las estrategias de participación política que favorezca al campo y los campesinos, y a México. 3) Participar e influir de manera determinante en la estructura y órganos de dirección, y en las elecciones internas del Partido de la Revolución Democrática, en los territorios donde la CCC tiene presencia. 4) Posicionar y promover ante la sociedad la imagen de la CCC, con sus propuestas programáticas, sus luchas y gestiones; y a sus militantes y dirigentes como potenciales candidatos del PRD. 5) Ganar elecciones y posiciones de poder con dirigentes de CCC en el Congreso Federal y en los congresos locales, en los municipios. 6) Promover y fortalecer la unidad y las alianzas con las organizaciones políticas y sociales que conforman la izquierda en México.

METAS 1) En cinco años conformar una estructura de 16 mil Comités Seccionales de la CCC, con siete integrantes cada uno. 2) Agrupar a un millón de militantes de la CCC que estén afiliados al PRD para desarrollar con ellos tareas político-electorales durante los próximos 5 años. 3) Conseguir la presencia significativa de la CCC en mil Consejos y Comités Municipales del PRD en el transcurso de los próximos cinco años. Para ello, iniciar de manera gradual y sostenida, con los Municipios donde la CCC tiene militantes y participación activa en el PRD. Al mismo tiempo obtener presencia con cuando me-

nos 64 consejeros nacionales, a razón de dos por estado, en el próximo Consejo Nacional del PRD. 4) Posicionar desde ahora en cada estado a 400 Comités Municipales de la CCC que busquen gobernar sus respectivos municipios, hacia los próximos cinco años. Posicionar a nuestros dirigentes estatales, mujeres, jóvenes, e indígenas, para acceder al Congreso Local en el transcurso de los próximos cinco años. Posicionar desde ahora a dirigentes estatales y nacionales en cuando menos un distrito electoral federal para ganar la elección de mayoría, y una posición plurinominal por circunscripción en el los próximo cinco años. 5) Impulsar la participación de la CCC en la conformación de las distintas instancias de coordinación y unidad de las organizaciones políticas y sociales de la izquierda de México, en mil municipios y en 30 entidades donde tenemos presencia de CCC, en los próximos 5 años.

ESTRATEGIAS 1) En el país hay 64,389 secciones electorales, territorios geográficos donde se localizan los electores; y 130,488 casillas que se instalan el día de la elección donde los ciudadanos depositan sus votos, y en la que los partidos tienen derecho a nombrar representantes, (un propietario y dos suplentes) así como un representante general por cada 5 casillas rurales y uno por cada diez urbanas. Este dato nos indica el tamaño aproximado que debe tener la estructura de Comités Seccionales de la CCC. El Comité Seccional deberá integrarse mínimamente con siete responsables hombres, mujeres y jóvenes, que mediante la constante capacitación, tengan habilidades y destrezas para promover y defender el voto a favor de los candidatos de CCC en las casillas electorales de su sección, mediante un plan de acción seccional que permita con claridad establecer la ruta de la victoria electoral en esos territorios, a partir de conocer claramente la situación económica, política y social de cada lugar, que partidos y organizaciones tienen actuación y presencia, cuantos electores hay, donde se ubican las casillas. El Comité Seccional deberá promover que todos los ciudadanos, pero particularmente los miembros de la CCC estén empadronados y tengan actualizada su credencial de elector, pues representa el instrumento fundamental para ejercer el voto; también promoverán las gestiones y se vincularan a las luchas de la gente de ese territorio a través de la CCC y de los funcionarios


DIRECTRIZ 7

del PRD. La meta se plantea alcanzarla en tres etapas: Primera etapa hacia el mes de diciembre del 2009, un Comité Seccional con 7 integrantes por sección en las 2000 secciones de 450 municipios donde hoy tenemos afiliados y presencia. Hacia julio de 2010, nuestra meta es 4 mil Comités Seccionales, y 28 mil compañeras y compañeros de la CCC conformando el aparato electoral. Segunda etapa, en tres años, duplicar el número de comités seccionales para llegar a 8 mil seccionales. Tercera etapa, en cinco años presencia en 16 mil secciones electorales. 2) Los Comités Seccionales estarán coordinados por el Secretario General y de Asuntos Electorales de la CCC en el Municipio. Y a nivel Distrital, funcionará un Consejo Distrital de Comités Seccionales en tiempos de elección, integrado por los presidentes de los Comités Seccionales, y los Secretarios de Asuntos Electorales de los Municipios que integren el Distrito Electoral, sea federal o local según el tipo de elección. Estos Consejos funcionarán para mejorar y facilitar la organización y operación electoral exclusivamente. 3) En cada estado y a nivel central, los Secretarios de Asuntos Electorales de la CCC deberán integrar el directorio de los Comités Seccionales, y de los potenciales representantes de casilla y generales, y subirlo al sistema de información de la CCC. Los Secretarios de asuntos electorales también podrán organizar y realizar cursos y talleres de capacitación para fortalecer la cultura democrática y ciudadana de los militantes de la CCC y de la sociedad rural a través de la estructura de Comités Seccionales de la CCC, con el apoyo de los Institutos Políticos y Electorales. 4) Integrar una Comisión Política Nacional, con los Secretarios Generales Estatales y el Secretariado Nacional, a fin de dar seguimiento a la presente directriz.

5) Promover la afiliación consciente al Partido de la Revolución Democrática, entre la sociedad rural y entre los militantes de CCC, buscando sea de 1,000,000 en 5 años. 6) Participar en las elecciones internas del Partido de la Revolución Democrática, en donde tengamos las mejores condiciones, buscando tener la estructura inicialmente en 200 municipios donde la CCC tiene presencia, principalmente con jóvenes y mujeres, hasta llegar a mil Municipios. 7) Focalizar nuestra gestión y lucha en los Municipios (30) y Distritos Electorales Federales (30) y Locales (30) donde nos proponemos ganar las elecciones en tres años. 8) Tener estructura seccional y oficina de CCC en las cabeceras municipales de los distritos electorales locales y federales, y distritos de desarrollo rural. 9) Posicionar y promover la imagen de militantes y dirigentes de CCC que puedan ser candidatos por el PRD en los próximos 3 años. 10) Constituir un fondo económico para la lucha electoral en cada sección, municipio, estado y a nivel nacional, buscando no violentar la Ley. 11) Utilizar y aplicar técnicas modernas de lucha y participación política electoral, además de las tradicionales. Levantar encuestas a fin de conocer mejor al electorado rural para tener una efectiva participación política. 12) Promover las alianzas con las organizaciones del “Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas”, con la Unión Nacional de Trabajadores, el Consejo nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (CONORP), con la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), con La Vía Campesina.

¡SI SE PUEDE!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.