Documentos CND 2010

Page 1


CONSEJO NACIONAL DE DIRIGENTES 2010 DISCUTAMOS Y MEJOREMOS EL PLAN DE TRABAJO DE LA ORGANIZACIÓN

A dos años del diseño y aprobación del plan, nos hemos percatado de lo difícil en su implementación; hemos detectado resistencias, miedo, apatía, desinterés y falta de visión, sin embargo esto ha hecho que en la organización nos convenzamos, aún más, de la importancia que se tiene al contar con un instrumento como éste para la planificación y priorización de las actividades, la construcción de estrategias viables y la visualización a futuro de las bondades y los resultados a obtener con su instrumentación. Entendemos que nos encontramos en un proceso de construcción y maduración y por lo tanto de ajustes pertinentes. El Plan Estratégico Nacional se formuló sólo dando orden a las tareas y acciones, definiendo las prioridades. No estamos haciendo cosas diferentes a las que ya veníamos haciendo con anterioridad, solo las estamos haciendo de manera planificada y con una visión y misión firmes y bien definidas, con el objetivo común de crecer para desarrollarnos mejor, convencidos que podemos trasformar la situación de los militantes y sus familias y del medio rural en general y de que otro campo es posible. Entendemos que no le hemos dado una identidad a nuestro plan, no tiene un nombre atractivo que se identifique con las causas de nuestros afiliados y con la población del medio rural, que incite a la lucha y a la defensa de nuestros derechos, que estimule a la transformación de las cosas que imperan en el medio rural, que nos señale un rumbo, que nos convenza de que otro campo es posible. En el actuar diario de la CCC, donde convivimos las dirigencias municipales, las estatales y la nacional, se aprecian diferentes grados de interpretación de las directrices estratégicas, lo que se torna peligroso y estanca fuertemente el desarrollo, porque mientras algunos promueven las acciones en los territorios en base al plan estratégico, otros utilizan a la organización sólo para resolver el asunto coyuntural que los mantiene dentro, y al resolver la necesidad ya no sienten ningún compromiso y se retiran. Esto es una falta de compromiso con la visión de la organización, una negativa a la importancia de crecer y consolidarnos, convirtiéndose, con sus acciones, en importantes obstáculos que frenan el desarrollo del plan. Lamentablemente muchos militantes al no estar enterados del contenido del plan y sus directrices, no llevan a cabo las tareas del mismo, y algunos que la conocen pienzan que es un asunto central y que solo compete a los dirigentes, cuando compete a toda la militancia. Urge hacer los ajustes pertinentes a nuestro plan y a las estructuras orgánicas de la CCC, nacionales, estatales, regionales y municipales, fortalecer los comités campesinos para el desarrollo y los comités seccionales, que es de donde deben de partir las propuestas de las políticas públicas y donde deben de instrumentarse y operarse en beneficio de la población.

EN NOSOTROS ESTA HACER OTRO CAMPO POSIBLE


PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2009-2013

DE LA CENTRAL CAMPESINA CARDENISTA En el Congreso Nacional Extraordinario, celebrado el 28 de noviembre del año 2008, fecha en que cumplimos 20 años del nacimiento de nuestra Organización aprobamos de manera unánime nuestro Plan Nacional Estratégico 2009 – 2013, con siete directrices estratégicas fundamentales para reorientar el rumbo de la lucha de la Central Campesina Cardenista en el campo mexicano, respetando en todo momento la declaración de principios, nuestro programa de acción y nuestros estatutos.

PRINCIPIOS:

VALORES:

• Solidaridad

• Responsabilidad

• Lealtad

• Integridad

• Libertad

• Democracia • Justicia • Unidad

• Equidad • Respeto

• Perseverancia • Confianza • Bondad

• Veracidad

• Organización


PLAN ESTRATÉGICO

Identificamos las amenazas y debilidades que enfrenta la organización así como las oportunidades y fortalezas que se presentan para el desarrollo de la misma. Definimos las características que deben poseer los dirigentes de la Central Campesina Cardenista las cuales son:

• Organizar 200 Comités Municipales en los municipios de alta y muy alta marginación.

culadas a la CCC logrando su autosuficiencia y rentabilidad.

• Organizar las ramas y cadenas de producción de los cultivos básicos y estratégicos.

• Construir una estructura de la CCC desde la Sección Electoral

• Claro compromiso con los principios y valores de la CCC .

• Lograr la representación paritaria de hombres y mujeres en el 50% de comités directivos.

• Que surjan de un proceso democrático. • Que generen confianza.

• Que tengan probada autoridad moral. • Que sean honestos.

• Que sean abiertos al conocimiento. • Que posean iniciativa. • Que sean dinámicos.

La misión de la CCC es: “Modificar permanentemente la situación nacional del campo y la ciudad, mediante la organización y capacitación de la sociedad, generando alternativas viables para el desarrollo en lo social, político, ideológico, económico, educativo, tecnológico y cultural, para alcanzar una vida digna” La visión de la organización se definió: “Ser una organización de vanguardia nacional, solidaria, democrática e incluyente que busca mejorar las condiciones de vida de los pobladores del medio rural bajo la ideología del Cardenismo Histórico” También se han establecido metas grandes y audaces para el período 2009-2013, siendo las más importantes a un plazo de 3 años: • Crear Comités Municipales con oficinas propias en 200 Municipios, en Distritos de Desarrollo Rural y Distritos Electorales.

• Consolidar una red de prestadores de servicios profesionales.

• Generar una red propia de comercialización de productos alimentarios. • Tener presencia de la organización en el 50% de los Municipios del país, en los 32 estados de la República.

• Consolidar las empresas rurales vin-

• Lograr representación política en el Congreso de la Unión, los Congresos Locales y Municipios.

• Alcanzar una membrecía de 1 millón de afiliados. Para poder realizar su misión y alcanzar las metas que se ha propuesto la Central Campesina Cardenista ha di-señado un conjunto de estrategias (catorce), de las cuales las 7 más importantes son las Directrices del Plan, enunciándose a continuación:

1. Diseñar e implementar un Programa Integral de Capacitación y Educación continua e implementar una escuela de formación ideológica de cuadros.

2. Implementar la base de datos de los asociados y beneficiarios.

3. Fortalecer a los intermediarios financieros de laorganización. 4. Mejorar los servicios que otorga la CCC. 5. Diseñar y proponer políticas públicas y establecer mecanismos de Apropiación de las mismas.

6. Fortalecer el sistema y órganos de comunicación de la CCC. 7. Participación Política de la CCC.


DIRECTRIZ 1 Diseñar e implementar un Programa Integral de Capacitación y Educación continua e implementar una escuela de formación ideológica de cuadros. Justificación. En el actual contexto neoliberal y de crisis estructural de México la Central Campesina Cardenista ha sabido establecer su rumbo propio, diseñando su “Plan Estratégico 2009-2013”, de modo que se convierta en una organización de vanguardia, para transformar así las condiciones de vida de los trabajadores del campo y la ciudad, guiada por el proyecto y pensamiento del carde-nismo histórico. En dicho plan ha destacado como Directriz Uno la formación y la capacitación, de tal manera que nuestros dirigentes y militantes cuenten con todos los elementos ideológicos, teóricos, instrumentales y técnicos para saber actuar en el contexto que les corresponde y promover el cambio que nuestro pueblo y nación exigen. Nuestros dirigentes y militantes requieren de una ideología plenamente definida, de habilidades operativas para competir consciente y de modo efectivo en el campo político; saber de políticas públicas para sustentar sus propuestas en los espacios de gobierno y representación; así como de profesionalizar sus habilidades y conocimientos técnicos para impulsar de modo integral y planificado aquellos proyectos que alienten la productividad y el desarrollo en general. Objetivos Generales 1. Cumplir con el señalamiento estatutario que nos dice promover “la capacitación técnica, política e ideológica de los dirigentes y militantes”. 2. Hacer de la capacitación y la educación herramientas y acciones políticas plenamente identificadas con nuestros principios, objetivos y especialmente con nuestro estilo organizativo. 3. Promover en nuestros militantes una actuación social y política basada en los principios de la productividad, el desarrollo y la democracia.

Los cursos que realiza la Secretaría de Educación, regularmente son en el Centro de Educación y Capacitación Campesina “Antonio Luna Cervantes” en Tasquillo, Hidalgo

Objetivos Particulares: 1. Generar un Programa modular y por áreas, con distintos planes de estudio, para dirigentes, sectores de la organización, militantes en general y por cada directriz de nuestro Plan Estratégico. 2. Acompañar el Programa modular y por áreas con un sistema general de evaluación, seguimiento y actualización. 3. Consolidar el conocimiento de dirigentes y militantes sobre Cardenismo Histórico, nuestros Documentos Básicos y Plan Estratégico, para potenciar así la disciplina, el estilo militante, el perfil de liderazgo y el alcance de los objetivos. 4. Profesionalizar a la Red Nacional de Formadores “General Francisco J. Múgica” como instrumento para la territorialización de la formación ideológica y política. 5. Apoyar la profesionalización y eficiencia de las estructuras nacionales de técnicos, promotores de crédito, comunicadores y responsables de asuntos electorales. 6. Promover la investigación y estudio actualizado de nuestros dirigentes y militantes sobre los temas del Programa modular y por áreas u otros de interés para la organización. Actividades Realizadas 1. Fue instaurado el Tronco Común como primer nivel de formación ideológica y política, con los temas de Agrarismo, Cardenismo Histórico,

Formación y capacitación permanentes e integrales, como herramientas de transformación, guiadas por nuestra ideología y objetivos programáticos, eso es lo que busca la Directriz Uno de nuestro Plan Estratégico.


DIRECTRIZ 1

Historia de la CCC, Izquierda y Derecha y Política y Estado. Esto ha sido acompañado de la publicación de manuales y otros materiales de divulgación. 2. Entre el verano de 2009 e inicios del otoño de 2010, fueron impartidos cursos presenciales para formación de formadores, dirigentes estatales y algunos municipales, comunicadores, responsables de asuntos electorales y jóvenes, además de conferencias (presenciales y a distancia) para promotores de crédito, red de técnicos y militantes en general. 3. Ha sido conformada la Red Nacional de Formadores “General Francisco J. Múgica” con una plantilla de 35 compañeros. 4. Se ha integrado el borrador final del libro de divulgación Francisco J. Múgica. El fuego de la pasión, para fortalecer el perfil ideológico de la militancia, principalmente de dirigentes y cuadros medios de la organización, recuperando la figura del General Múgica al ser el espíritu más representativo del proyecto histórico de la Revolución Mexicana y digno líder de la facción de izquierda del cardenismo, que supo identificar la traición al mismo por parte del PRI. 5. Se fortaleció la sede de nuestro Instituto de Educación y Capacitación Campesina “Antonio Luna Cervantes” SC., en San Miguel Tasquillo, Hidalgo, como punto fundamental del trabajo formativo de nuestra organización. Lo mismo se apoya la remodelación de nuestro nuevo centro de capacitación en San Antonio Matute, en Ameca, Jalisco. Plan de Trabajo Octubre/2010Abril/2011

Revisa estos y otros documentos en http://issuu.com/cartacardenista/ o desde www.cccardenista.net en el link Carta Cardenista.

1. Apoyar la capacitación en territorio de los temas básicos del Módulo de Tronco Común, Documentos Básicos (funciones de Comités Municipales) y Plan Estratégico, a través de giras de la Secretaría de Educación y Formación de Cuadros en los estados donde la CCC

cuenta con estructura. 2. Ampliación de brigadas y fortalecimiento en el dominio de contenidos de Tronco Común, Documentos Básicos y Plan Estratégico por parte de los miembros de la Red Nacional de Formadores “General Francisco J. Múgica”, conforme a evaluaciones y seguimiento del trabajo. 3. Realización de un evento de Secretarios de Educación y Formación de Cuadros estatales y dos nuevas Jornadas Nacionales de Formación. 4. Masificar la capacitación y evaluación de la militancia respecto a Historia de la CCC, Cooperativismo, Corridas Financieras, Métodos de Capacitación, entre otros temas de interés de la CCC, a partir de la educación en línea. 5. Elaborar los cursos, manuales de capacitación y presentaciones relativos a los temas de Documentos Básicos, Plan Estratégico y Servicios de la CCC; así como trabajar en los manuales sobre Proyecto Histórico de la Revolución Mexicana, La Revolución Mexicana y América Latina, Régimen Político y Democracia en México, Socialismo Científico y Métodos y Técnicas para Formadores como parte del Módulo de Actualización II. 6. Apoyar la elaboración de planes de estudio para capacitación de técnicos y promotores de crédito, de modo que no se descuiden sus actividades sino que sean mucho más eficientes y profesionales pero a su vez se vinculen a los principios ideológicos y objetivos políticos de la CCC. 7. Fortalecer los centros de capacitación de San Miguel, en Tasquillo, Hidalgo, y de San Antonio Matute, en Ameca, Jalisco, así como avanzar en el proceso de constituir a nuestro Instituto de Educación y Capacitación Campesina “Antonio Luna Cervantes” SC., como Centro de Evaluación.


DIRECTRIZ 2

Implementar la base de datos de los asociados y beneficiarios de la Central Campesina Cardenista Justificación Construir una base de datos solida y confiable en donde este depositada toda la información del militante de la organización, desde sus datos básicos personales hasta la información socioeconómica, productiva y agraria de los afiliados y sus instrumentos de organización, que son los comités campesinos para el desarrollo, que le permita a la organización saber, quiénes somos, donde estamos, que hacemos y cuáles son las demandas sociales, económicas y productivas de los miembros de la organización. Para cumplir con este importante propósito, se requiere de la concurrencia y disciplinada de todos los dirigentes y militantes de la organización, totalmente armados de los principios filosóficos, de los valores y, sobre todo, de una actitud comprometida de trabajo, para hacer realidad las metas ambiciosas que el plan estratégico se ha trazado hacia el 2013. Para que todos los dirigentes y militantes de la organización asuman como suya la tarea fundamental de generar una base de datos de los miembros de la organización, se requiere mínimamente cumplir tres aspectos que nos lleven a ubicar la importancia del cumplimiento de esta directriz. Uno. Aspecto ideológico: Una de las directrices más importantes que consigna nuestro plan estratégico es la formación ideológica, política, social técnica y cultural con el propósito de lograr una militancia consiente, disciplinada y organizada que reconociendo la pluralidad y diversidad, sea capaz de llevar la organización como instrumento de lucha y autogestión a cada pueblo, con unidad de concepción y con capacidad de unidad de acción, principalmente en el seno del comité campesino para el desarrollo, célula básica y fundamental que nutre y da forma y contenido a nuestra organización. Dos. La importancia de la afiliación: Para la organización es fundamental el saber cuántos somos quienes somos, donde estamos y que hacemos, el acto de afiliarse nos permite conocer y

tener información útil para tomar decisiones acerca de muchas actividades estratégicas a realizar. Afiliarse no deber ser solamente un requisito para que nuestras demandas sean tomadas en cuenta, afiliarse debe significar un sentido de pertenencia, debe ser una decisión personal y voluntaria del ciudadano que decide compartir con otros sus luchas y demandas para lograr la transformación permanente de la situación de su colonia, ejido, comunidad, municipio y del propio país, al conocer las luchas y los compromisos de la organización, decide organizarse con otros militantes para luchar por la producción, el financiamiento y/o el mejoramiento social de su entorno. Tres. El perfil del nuevo militante: El nuevo militante se debe caracterizar por ser un ciudadano pleno, que se adhiere a la organización de manera libre y voluntaria, consciente de que la CCC es una organización de izquierda, la cual todos los días lucha por mejores condiciones de vida para los actores principales del campo y la ciudad, por lo tanto se identifíca con la declaración de principios, el plan de acción, estatutos y con el plan estratégico. El nuevo militante debe hacer suyo el cumplimiento del plan y sus directrices, debe encabezar las tareas de la afiliación, la constitución de los comités campesinos, debe promover la organización de los comités campesinos en amplios frentes de lucha a través de los comités seccionales en su región El nuevo militante debe ser un vigilante revolucionario de las actitudes que socavan la armonía de la organización como la intriga y la calumnia y demás actitudes que promueven la división y el incumplimiento de las tareas del plan estratégico, desde el organismo de base, Consejo Campesino para el Desarrollo (CCD), hasta los órganos de dirección superiores. Objetivos generales • Generar una base de datos de todos los militantes de la organización, de sus comités campesinos para el desarrollo, de los comités seccionales.

Un millón de afiliados es la meta del Plan Estratégico.

Afiliarse es participar, es militar, es luchar para que otro campo sea posible.

Como militante tienes derechos y obligaciones consultalas en el Capítulo III de los Estatutos


DIRECTRIZ 2

Debemos saber quienes y cuantos somos, donde estamos, que producimos, en que condiciones para poder saber a donde vamos. • Consolidar una estructura de dirección en todos los niveles de la organización, que atienda a sus militantes y promueva el desarrollo de la misma. Objetivos particulares • Fortalecer a los 423 municipios en los cuales la organización actualmente tiene presencia como lo registra nuestra base de datos. • Establecer comités municipales con oficinas propias en cuando menos 200 municipios donde se localizan los distritos de desarrollo rural y distritos electorales con incidencia rural y campesina. • Organizar y consolidar a la organización en 200 comités municipales, en los municipios de alta y muy alta marginación. • Lograr la representación paritaria de hombres y mujeres en el 50% de comités directivos. • Tener presencia de la organización en el 50% de los municipios del país en los 32 estados de la República. • Alcanzar una membrecía de un millón de afiliados. Aspecto orgánico: Debemos profundizar en la reconstrucción de los órganos de dirección en todos sus niveles y en todas las carteras y cargos de dirección, desde la secretaria general municipal hasta el secretario de asuntos electorales como lo establece el estatuto, en la medida de lo posible, de tal forma que todos concurran en el trabajo de promover la adhesión a la organización que se conviertan en militantes. Es aquí donde la secretaria de organización de cada municipio, estado y a nivel nacional deberá destacar en el trabajo, organizar y llevar el control de la afiliación de cada comité campesino,

comité seccional, municipal así como de nutrir a la base de datos de la organización, con la información de los militantes y sus células de organización básica. Actividades realizadas • Se diseño la base de datos de la organización, de tal manera que se está en el proceso de la captura de los datos de los afiliados de todo el país. • Se diseño una red de habilitados para la captura y acceso a la base de datos, quienes son los dirigentes autorizados para acceder al sistema y efectuar la captura de los datos de los militantes de la organización, asi como de sus comités, siendo esta las siguientes: ESTADO BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA CHIAPAS CHIHUAHUA DURANGO ESTADO DE MEXICO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MICHOACAN MORELOS NAYARIT NUEVO LEON OAXACA PUEBLA QUERETARO QUINTANAROO SAN LUIS POTOSI SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN ZACATECAS SECRETARIADO NACIONAL 27

Se llevaron a efecto talleres de capacitación a nivel central y en estados y regiones, para el manejo, acceso y llenado de datos del padrón nacional y la base de datos de afiliación en los siguientes estados: San Luis Potosí / Ébano Guanajuato / Celaya Querétaro / Ezequiel Montes Michoacán / Morelia Estado de México / Aculco / Ixtlahuaca / Toluca / Texcoco Guerrero / Chilpancingo Morelos / Cuautla Hidalgo / Pachuca Tabasco / Villahermosa Veracruz / Puerto de Veracruz NUMERO DE AFILIADORES 3 4 4 3 4 3 5 7 19 28 8 4 13 4 2 6 24 6 5 11 1 7 5 4 18 6 20 6 230


DIRECTRIZ 2 Tareas programáticas para los próximos seis meses I. Relanzar la campaña de afiliación de todos los compañeros que participan en la organización, con jornadas municipales de afiliación permanente en todo el país II. Constituir a todos los grupos agrarios, de proyectos, de vivienda, de microcréditos y de las diversas luchas que tiene la organización, para que constituyan sus comités campesinos para el desarrollo para que cuando menos de aquí a abril del 2011 tengamos cuando menos constituidos quince mil comités campesinos para el desarrollo en todo el país. III. Profundizar en el trabajo de construir nuestro frente de lucha local en cada sección electoral, constituyendo nuestros comités seccionales conforme lo establecido en el artículo 20 bis de los estatutos de la CCC, como el único instrumento con posibilidades

reales de generar estructuras de lucha y organización a nivel municipal en 2379 secciones del país donde la organización tiene presencia y alcanzar la meta de mil Comités Seccionales por circusncripción plurinominal para abril del 2011, y proyectar un crecimiento gradual de hasta 20 mil secciones en todo el país con 50 afiliados por sección . IV. Priorizar la consolidación de nuestra estructura municipal celebrando los congresos municipales en los 500 municipios donde tenemos presencia hasta el mes abril del 2011, ubicando al comité seccional este como célula básica de la construcción del plan estratégico y sus 7 directrices, a fin de hacer de cada comité municipal, el centro del comando central de la construcción de la organización y la aplicación del plan estratégico. V. Los próximos seis meses nos servirán para consolidar el trabajo regional, como una forma de acercar la

orientación, la capacitación, el trabajo político y la consolidación de los procesos de construcción de los instrumentos sociales, políticos y económicos que construye la organización para ponerlos al servicio de sus militantes. Por lo anterior, se promoverá y fortalecerá la regionalización de la organización a través de la organización de la estructura regional y de los 7 responsables de la directrices, la cual será presidida por el Secretario General que a nivel regional elijan los militantes de los municipios que conforman una región, a fin de que se impulse el trabajo en los demás municipios que formen la región, concentrando nuestros centros de mando en los 194 distritos de desarrollo rural, cedes de la política de desarrollo rural sustentable y de los organismos institucionales en donde se gestiona la política pública del campo de la region Con paso firme y con la visión clara de nuestros objetivos y metas hacia el 2013 ¡Vamos por un millón de afiliados!

Ningún militante sin comité y ningún comité sin seccional, ¡esa es la tarea! “si se puede”

A 40 AÑOS DE SU MUERTE CELEBREMOS CON TRABAJO AL HOMBRE QUE LLEVÓ A CABO EL COMPROMISO Y LAS PROMESAS DE LA REVOLUCIÓN CUMPLIENDO LO ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCIÓN VIVA EL GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO EN NOSOTROS RECAE SU HERENCIA IDEOLÓGICA


DIRECTRIZ 3

Fortalecer a los intermediarios financieros de la organización. Justificación: En México existen varias dependencias de gobierno y privadas que brindan crédito a productores agropecuarios, de las mas importantes podemos mencionar a Financiera Rural, quien brinda créditos a productores independientes y a empresas; y por otro lado FIRA, quien atiende al mismo sector pero a través de bancos privados y dispersores acreditados, es decir le da a la banca y empresas privadas recursos públicos prácticamente sin ningún interés para que ellos otorguen créditos a productores y empresas agropecuarias a tasa de interés por encima del 15% anual; sin embargo el principal problema es que los pequeños y medianos productores difícilmente pueden obtener financiamiento de FIRA y FR debido a que los requisitos que piden difícilmente pueden ser cubiertos por los pequeños productores (por ejemplo, hipoteca de terrenos y casas, dinero en efectivo como garantía, estados financieros, certificados de libertad o gravamen, entre otros) además los requerimientos de crédito de los pequeños productores NO son atractivos para esas dependencias “ellos prefieren tener 10 clientes que les pidan créditos de 5 millones cada uno a tener 500 productores que les pidan 100 mil cada uno, esto ocurre por que dicen que el mismo tramite se hace por un crédito de millones que por un crédito pequeño”. Teniendo en cuenta la problemática anterior, la CCC propone hace ya 6 años la creación de la Secretaria de Organismos Financieros Rurales (SOFR) quien tiene como principal tarea el fomentar y crear mecanismos que permitan que los productores afiliados a la CCC puedan tener acceso al crédito; por tal motivo la CCC a través de la SOFR actualmente cuenta con una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM) que ha venido aplicando el microcredito para mujeres en 11 estados de la republica llegando a tener cerca de 10,000 compañeras con crédito, y mas de 600 créditos para productores de Fríjol y Sandia en los estados de Zacatecas y Nayarit. El problema que actualmente tiene la SOFOM es que el Capital Social con que cuenta no le permite obtener líneas de crédito de mayor monto que permita dar crédito a mas compañeros que lo necesitan; además de que no esta figura no esta autorizada para poder abrir cuentas de ahorro de los compañeros de la CCC que es otra forma de tener recursos que nos permita otorgar financiamiento a compañeros con mejores condiciones de tasa de interés, requisitos y montos. Objetivo general: Concientizar a la población rural campesina, indígena y de grupos de áreas urbanas del sector social, en la gran necesi-

dad de impulsar la creación de una Cooperativa de Ahorro y Credito, como un instrumento financiero que permita en manos de los campesinos y los trabajadores, dar la lucha por mejorar las condiciones de vida principalmente en las zonas y regiones donde el sistema financiero rural no existe, apoyándonos en la estructura dirigente y técnica de la CCC y en sus comités campesinos para el desarrollo como principales promotores estratégicos. Objetivos Especificos 1. CUANTIFICAR LOS GRUPOS Y BENEFICIARIOS DE LA GESTION DE CREDITO Y MICROCREDITO Y CRUZAR LA INFORMACION CON LA AFILIACION REGISTRADA EN CCC 2. BUSCAR LA VINCULACION CON LA CAMARA DE DIPUTADOS PARA REVISAR LAS LEYES QUE NOS PERMITA ACREDITAR A LOS INTERMEDIARIOS DE LA ORGANIZACIÓN ES ASPECTOS COMO LA CAPTACION DE AHORRO. DE LOS PROGRAMAS YA EXISTENTES, PROMOVER CAMBIOS ESTRUCTURALES QUE NOS PERMITAN ACCEDER A ELLOS DE MEJOR MANERA Y EN CONDICIONES PREFERENCIALES A LOS BENEFICIARIOS FINALES. 3. CONTAR CON DIVERSOS PRODUCTOS FINANCIEROS TALES COMO CREDITO Y MICROCREDITO PRODUCTIVOS, VIVIENDA, REMESAS, SEGUROS Y MICROSEGUROS, AHORRO 4. QUE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS DE LA ORGANIZACIÓN CUENTEN CON SUFICIENTE CAPITAL SOCIAL E INSTRUMENTOS QUE LE PERMITAN CONTRATAR LINEAS DE CREDITO, MEDIANTE APORTACIONES DE LA MILITANCIA, DE LA CAPITALIZACION PROPIA DEL INTERMEDIARIO, APORTACION DE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y DE UN ESQUEMA DE CAPITALIZACION DE APOYOS. 5. QUE LOS COMITES ESTATALES Y MUNICIPALES DE LA CCC, ACTIVEN LA SECRETARIA DE ORGANISMOS FINANCIEROS RURALES 6. CON UNA BASE DE 4 O.F.R. (DEC, SIDEC, FIDEICOMISO VERACRUZ Y FMCS) PROMOTORES DEL CREDITO, PROMOTORES DE MICROCREDITOS Y CREDITOS DIRECTOS, ASI COMO UNIDADES DE PROMOCION DEL CREDITO, PRESENTAR PROPUESTA INTEGRAL DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y SOFTWARE NECESARIOS PARA OPERACIÓN Y ADMINISTRACION.


DIRECTRIZ 3

ACCIONES PRIORITARIAS OCTUBRE 2010 - ABRIL 2010

ACCIONES (COMO)

RESPONSABLE (QUIEN)

AFILIAR DE MANERA CONCIENTE A TODO A QUEL MILITANTE QUE TENGA O ESTEN EN ESPERA DE ALGUN FINANCIAMIENTO TODO MILITANTE DE LA CCC QUE TENGA O REQUIERA DE FNANCIAMIENTO DEBERA PROPORCIONAR LA IMFORMACION NECESARIA (PRODUCTIVA, SOCIOECONOMICA, Y PERSONAL) PARA LA INTEGARCION DEL PADRON DE BENEFICIARIOS DE LA CCC. FOMENTAR Y PROMOVER ESQUEMAS DE AHORRO ENTRE LOS MILITANTES DE LA ORGANIZACION

SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN COORDINADO CON EL SOFR, A NIVEL MUNICIPAL, ESTATAL Y NACIONAL. SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL EN COORDINACION CON SOFR A NIVEL MUNICIPAL, ESTATAL Y NACIONAL.

MUNICIPAL Y ESTATAL

2009-2012

30,000 ACREDITADOS AFILIADOS A LA CCC

MUNICIPAL , ESTATAL Y NACIONAL

2009-2012

30,000 ACREDITADOS REGISTRADOS EN LA BASE DE DATOS

SOFR Y SECRETARIOS GENERALES MUNICIPALES, ESTATALES Y NACIONAL

MUNICIPIO, ESTADO Y NACIONAL

2010-2012

2 ESQUEMAS DE AHORRO (PRODUCTOS DE AHORRO) A DISPOSICION DE LOS MILITANTES

¿Sabías que crédito significa creer? La CCC cree en sus afiliados y en que con apoyo económico Otro campo es posible

Compañeras interesadas en los programas de crédito que maneja la CCC

LUGAR DE EJECUCION (DONDE)

FECHA MES /AÑO (CUANDO)

RESULTADO ESPERADO (CUANTO)


DIRECTRIZ 4

Identificar y conocer los servicios que ofrece la CCC ¿Qué es un servicio? Es el conjunto de actividades realizadas por la CCC para responder a las necesidades y problemas de sus militantes. De esta forma, el servicio podría entenderse como un bien no material pero debe ser considerado como uno de los muchos vínculos entre el militante y el dirigente. ¿De donde provienen los servicios que ofrece la CCC? Algo nos debe quedar claro, la Central Campesina Cardenista no es un despacho jurídico, su trabajo no es llanamente el de consultoría de proyectos productivos, ni es una institución de la beneficencia pública. La Central Campesina Cardenista es una asociación civil, que concentra a grupos de campesinos organizados y concientes del estado de las cosas para mejorar su calidad de vida en lo moral, social, económico, político y cuya finalidad es modificar permanentemente la situación nacional del campo y la ciudad.

Pertenecer a la Central Campesina Cardenista tiene un costo: la militancia activa De la evolución de la organización, su desarrollo, etapas de crecimiento y declive, los miembros que la integramos hemos aprendido a identificar las necesidades de la gente, a traducirlas en demandas y propuestas, con el ingrediente de la organización y movilización de los interesados, obtenemos un programa efectivo de lucha que nos lleva a resultados también efectivos. Nuestro programa ha nacido del

siguiente razonamiento: sin necesidades no hay problemas, sin problemas no hay demandas, sin demandas no hay programa, sin programa no hay organización, sin organización no hay lucha, sin lucha no hay cambio y sin programa no hay rumbo. Es por esa razón que los servicios que ofrece la CCC, están directamente relacionados con las necesidades de la militancia, en la sección, municipio, región y estado lo cual nos lleva a crear un programa de acción y servicios, identificados y regidos por nuestro Plan Estratégico Nacional. ¿Para que Identificar y conocer los Servicios que ofrece la CCC? Como se ha mencionado la variedad de los servicios que presta la organización es directamente proporcional a las necesidades de su militancia, sin embargo existen condiciones en el país que permiten prestar un mismo servicio en diferentes latitudes de la República. El identificar y conocer los Servicios que ofrece la CCC permite no solo mejorar la gestión, si no profesionalizar a los encargados de llevar a cabo dicha tarea y subsanar de manera permanente la necesidad de los militantes. ¿Quiénes llevan a cabo las tareas de la Directriz 3? Toda la organización es responsable de atender esta directriz, por las condiciones específicas del lugar donde se desarrolla el trabajo de la organización algunas Secretarías están más predispuestas a conducirla, por ejemplo en un municipio donde el número de mujeres militantes es mayor al de hombres la Secretaría de la mujer puede llevar la administración de la directriz pues su demanda esta enfocada en este sector,

en dado caso que en el estado el mayor número de demandas sean de regularización ejidal, la Secretaría de Asuntos Agrarios e Indígenas o la Secretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos se pueden hacer cargo de la misma. Recordemos que la finalidad de reconocer y subsanar las necesidades de nuestros compañeros es una herramienta que relaciona los trabajos de esta directriz con la generación y propuesta de políticas públicas. Conclusiones: La CCC presta en la actualidad 72 servicios a sus militantes en aspectos económicos, políticos, sociales y de capacitación a través de 12 secretarias nacionales mismos que se tienen que prestar a los comités campesinos para el desarrollo en los estados a través de sus pares (secretarios estatales y municipales). Para contribuir a las metas que señala el plan estratégico nacional y al trabajo de las dirigencias de la central en todos sus niveles es importante que todo servicio que presta la organización se vea reflejado en la base de datos de afiliados a la CCC con dos propósitos fundamentales: 1. Identificar el crecimiento de la organización en números de afiliados y en presencia territorial, el primero para llegar a la meta del millón de militantes y el segundo para detectar los avances en la presencia municipal. y 2. Que la base de datos sirva de instrumento a los dirigentes a efecto de que puedan sistematizar su información, planificar sus actividades y contribuir a las metas del plan. Servicios detectados. A continuación presentamos algunos de los servicios identificados a nivel nacional, concientes de que en cada municipio y estado se administran necesidades diferentes.


DIRECTRIZ 5 Diseñar y proponer alternativas de políticas públicas y establecer mecanismos de apropiación de las mismas

La política pública desde la visión de la CCC En la CCC entendemos por política pública a: “El conjunto de programas, acciones y estrategias que de manera planeada, eficaz y eficiente debe ejecutar el gobierno con base en la investigación y la sistematización de la información de la problemática social, productiva y económica existente en una región o territorio, promoviendo la inclusión social en su conjunto, el desarrollo, el bienestar social equitativo de la población, el uso sustentable de los recursos naturales y la generación de empleo, utilizando los recursos que mediante impuestos genera la sociedad.” Eje rector. Proponemos y demandamos como eje rector de la política pública, la soberanía alimentaria como única herramienta para la erradicación de la pobreza en todo el territorio nacional, generando oportunidades de desarrollo y empleos bien remunerados para todos, utilizando los recursos de forma sustentable y aplicándolos de forma equitativa, elevando al campo como un asunto de prioridad y seguridad nacional. En cuanto a las acciones realizadas. Con base en las aportaciones de dirigentes, técnicos y militantes se ha diseñado la propuesta de política pública, manteniendo como eje rector a la soberanía alimentaria y nutricional y la defensa del ejido como patrimonio familiar. Para las acciones realizadas y a realizar nos hemos amparado en la “ley para el desarrollo rural sustentable”; hemos exigido su reglamentación y el impulso de los mandatos que en ella se establecen como el fortalecimiento del sistema financiero nacional, la instrumentación del fondo nacional de vivienda rural, el reconocimiento de las organizaciones campesinas como actores para

el desarrollo rural, la consulta, a través del consejo mexicano para el desarrollo rural sustentable, del presupuesto y reglas de operación de los programas y la instrumentación de los consejos estatales y municipales para el desarrollo rural como foros incluyentes para la discusión de la problemática y definición de políticas públicas, entre otros. Se ha iniciado con la construcción de la red nacional de comercialización agropecuaria de la CCC, con la construcción de la red nacional de incubadoras de proyectos y empresas, donde ya están en proceso seis incubadoras de veintiocho propuestas, conociendo e importando la metodología y tecnología para la implementación de empresas del instituto politécnico nacional.

Cuando la organización realizá una marcha o protesta es no es solo para gestionar y obtener beneficios, es para apropiarse de las políticas públicas. En las movilizaciones también se proponen políticas públicas que beneficien a todos.

Se ha iniciado el fortalecimiento de la red nacional de prestadores de servicios profesionales, capacitándolos e instruyéndolos con mejores herramientas para que brinden servicios profesionales con la más alta calidad, los técnicos están ideológicamente comprometidos con nuestra organización. Se ha iniciado con la certificación de los prestadores ante el consejo nacional de certificación de competencias laborales, CONOCER. Se ha atendido el tema de presupuesto 2010 y en este momento el presupuesto 2011 para el campo, con propuestas de política pública y de reingeniería del programa especial concurrente; en las vertientes social, financiera, competitividad, medio ambiente, agraria, salud, educación y administrativa. Se ha tenido una participación activa en la discusión y propuesta del Nuevo ProCampo, con la

¿Sabías que? “Se dice que hasta el no actuar, por parte del gobierno, para resolver un problema de la sociedad, es una decisión de política pública y es responsabilidad del sistema político en turno”


DIRECTRIZ 5

Para saber a donde va dirigida la política pública de un país hay que preguntarse: ¿qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios? propuesta “procampo organizado y especializado”, buscando la incorporación de las superficies elegibles que nunca han sido apoyadas y se encuentran en manos de los campesinos más desprotegidos. Se han utilizado los foros como el consejo nacional para el desarrollo rural sustentable, la comisión de programas sectoriales y presupuesto y las comisiones para el campo de la cámara de diputados, para presentar y defender nuestras propuestas de política pública, presupuesto y reglas de operación. Hemos cultivado las alianzas estratégicas entre las organizaciones campesinas, los sistemas producto y las organizaciones de trabajadores, lamentablemente esto ha sido de manera central por lo que se requiere que las alianzas puedan concretarse desde los ámbitos municipales y estatales. Se ha fortalecido la gestión de la organización, manejando un esquema de diálogo y de propuesta, sin descuidar la protesta, ante el ejecutivo federal a través de sus dependencias, hace falta reforzar la estrategia con los gobiernos estatales y municipales. Implementación de acciones. Nos hemos puesto de acuerdo en el ¿qué? y ¿el para qué?, es decir el qué hacer y el resultado esperado, pero no hemos avanzado en el ¿quiénes? y ¿cuándo?, y el ¿dónde? ¿Qué? Concientizar a la base militante de la CCC en la necesidad de un cambio de fondo y estructural en las políticas públicas dirigidas al campo y la ciudad, desde el comité campesino para el desarrollo (CCD) hasta la dirigencia nacional, capacitando educando y profesionalizando las estructuras dirigentes y técnicas, convirtiéndolas en defensoras permanentes de la legalidad de nuestro movimiento y

Lo que propone el Gobierno. Seguridad Alimentaria. Que los mexicanos tengan acceso físico y social a los alimentos suficientes que satisfagan sus necesidades energéticas. Dichos alimentos se pueden adquirir de empresas nacionales e internacionales, para abastecer al mercado nacional.

Lo que propone la Central Campesina Cardenista: Soberanía Alimentaria. Que los mexicanos tengan acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, sanos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa. Dichos alimentos deben ser producidos por ejidatarios, comuneros, pequeños, medianos y grandes productores mexicanos. ¿Sabías que? El programa de Vivienda Rural fué una propuesta de política pública de la CCC.

por ende impulsar el crecimiento territorial de la CCC, utilizando como método la propuesta y la protesta. ¿Para qué? Transformar permanentemente el estado de cosas, en el campo y la ciudad, en lo político, en lo social, en lo económico y cultural por medio de la educación y capacitación. ¿Quiénes? Los responsables directos de realizar las acciones estratégicas y de rendir cuentas somos en una primera los consejeros participantes, involucrados directamente en los CCD, los comités seccionales, los recién electos comités municipales, estatales y nacionales así como el equipo técnico de prestadores de servicios profesionales. ¿Dónde? Definimos que en esta primera etapa, a diciembre del 2010, el ámbito de acción será directamente la comunidad, los cabildos, los congresos locales, el congreso de la unión, foros, reuniones, consejo municipal, estatal y nacional de desarrollo rural, los medios de comunicación, donde promoveremos y difundiremos nuestra propuesta de políticas públicas.


Portada del Periodico La Jornada del día 31 de Enero del 2009 para demostrar lo que somos, una organización viva y dinámica.

DIRECTRIZ 6

Fortalecer el sistema y órganos de comunicación de la CCC. La Central Campesina Cardenista reconoce que nuestra sociedad esta cambiando y comprende la importancia de utilizar el nuevo eje sobre el que gira, “la información”. Por lo tanto estamos obligados a comunicar. Una organización que informa sobre su identidad, su ideología, sus actividades y logros al resto de la sociedad, disfruta de importantes beneficios, entre los que podemos mencionar el reconocimiento político, técnico y moral del trabajo que realiza. La comunicación facilita la construcción de la imagen de la organización, así como la apropiación de esta imagen en su público.

Comunicar es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. A pesar de que hay una Secretaría de Comunicación dentro de la organización, debemos partir de una realidad, cada militante, técnico y dirigente, es un embajador comunicativo de nuestra organización, por lo que debemos estar concientes de que nuestros actos, palabras y trabajo, son la voz e imagen

de la organización. Debemos ser coherentes con nuestra ideología, principios y valores. Hay que distinguir los dos tipos de comunicación los cuales debe utilizar nuestra organización, la comunicación interna cuya tarea es llegar a todos nuestros militantes y la comunicación externa la cual esta dirigida a todo el público externo. La comunicación interna es importante por que pone en común el conocimiento que genera la actividad cotidiana de la organización, lo que permite a los militantes compartir experiencias e información, tomar decisiones y convivir. La comunicación externa es importante por que la Central Campesina Cardenista debe explicarle a la sociedad quién es y qué actividades desarrolla. Una vez explicada la importancia de comunicar y los públicos a los que se dirige la comunicación de nuestra organización es tiempo de dar la receta secreta del funcionamiento de la directriz 6: Informar hace ganar credibilidad y mejora la vinculación con la militancia. La información de la organización es generada por las demandas, gestiones, ideas y lucha de la CCC, toda esa información debe ser dada a conocer

La tarea principal es logar que los militantes, la sociedad civil y las autoridades políticas, conozcan de nuestras actividades y acciones así como del desarrollo de nuestro trabajo procurando una mayor implicación de estos actores, con la organización. Metas alcanzadas. El problema al que nos enfrentábamos era el no contar con herramientas para compartir nuestra información, sin embargo a lo largo del año pasado logramos generar herramientas que facilitan el intercambio de información y opiniones a nivel nacional, debemos destacar que los medios de la CCC son abiertos e invitan a participar a todos los miembros de la organización. Entre las herramientas de comunicación que se desarrollaron a nivel nacional encontramos: • Página de Internet a nivel nacional. • Páginas de Internet a nivel estatal. • Carta Cardenista la cual se publica quincenalmente. • Medios Impresos (¡como esta revista!) • Radio CCC. • Cursos de capacitación ideológicos y técnicos, presenciales o vía internet.


DIRECTRIZ 6

Una demanda que nos hacen los compañeros es que nos enfocamos demasiado en el trabajo de comunicación a través de Internet, por lo cual se descuida el trabajo de campo. Debemos entender que utilizando las nuevas tecnologías reducimos costos de operación y podemos compartir información al instante desde cualquier lugar, sin embargo entendemos las necesidades y carencias de algunas comunidades por lo cual es importante el destacar los trabajos de comunicación que podemos realizar a nivel municipal, regional y estatal como son: • Pintas • Uso del periódico mural • Volantes

• Promover las organizaciones económicas surgidas de la organización ¿Sabías que? La Secretaría de Comunicación cada 15 días edita la Carta Cardenista para su distribución a los militantes y realiza un video tutorial para aprender a utilizar alguna herramienta web. Visitanos. www.cccardenista.net o al canal de videos: http://bit.ly/amOb4A

• Jornadas culturales • Grupos de Estudio y discusión • Posicionar la imagen de la organización en los proyectos gestionados

• Promocionar los productos y cosechas de los militantes • Y cualquier cosa que se te ocurra… las posibilidades son infinitas. Algunos medios y acciones que hemos mencionado tienen impacto en la comunicación interna y externa de la organización, pero no olvidemos el contacto con la prensa, el apoyo o creación de campañas políticas para los compañeros que deseen ser candidatos a un cargo de elección popular, gestionar proyectos de comunicación, entre otras tantas tareas. Para dar respuesta a estas demandas e inquietudes no hay otro modo de trabajo que no sea la capacitación, y profecionalización de las tareas las cuales se trabajarán a lo largo del año siguiente para poder alcanzar las metas de nuestro plan estratégico, así como las metas personales de los militantes que al mejorar en su trabajo y compromiso dentro de la CCC, mejoran nuestra organización, logrando no solo las metas del plan, también que otro campo sea posible. Objetivos

¿Quieres volverte parte de la red de comunicación de la CCC? Ponte en contacto con nosotros al correo: cartacardenistaccc@ gmail.com O al teléfono en el D.F. 12.09.09.33 ext. 727

• Consolidar la Red de Comunicadores Campesinos a nivel Nacional. • Proponer una política de acceso a los nuevos medios informativos y apropiación de los mismos en las localidades rurales y marginadas. • Movilizaciones para obtener servicios de telefonía e internet en todas las comunidades donde tenga presencia la CCC. • Apropiación de un espacio en las radios comunitarias existentes o en su preferencia creación de radios comunitarias de la organización. • Constitución de una agencia de información especializada en el campo.

Militante de la CCC en Nayarit realizando una pinta con las herramientas creadas por militantes del Edo. Méx. compartir es comunicar.

• Luchar en conjunto con otras organizaciones por el derecho a medios de comunicación públicos a nivel local y nacional, donde se refleje y se atiendan las necesidades del Campo.


DIRECTRIZ 7 Participación Política Objetivo General: Construir una fuerza social y política con presencia nacional y actuación en el territorio electoral, desde la sección, el municipio, el distrito y el estado, que organicé y promueva la participación político electoral de los militantes de la Central Campesina Cardenista atravez del Partido de la Revolución Democrática, para el acceso al poder público en las distintas instancias de gobierno y representación popular. Objetivos Particulares: 1. Conformar una estructura electoral profesional de la CCC desde la casilla, la sección electoral, el municipio, el distrito electoral, el estado y la circunscripción plurinominal. 2. Agrupar a los militantes de la CCC que están afiliados al PRD, para impulsar las estrategias de participación política que favorezca al campo y los campesinos. 3. Participar e influir de manera determinante en la estructura y órganos de dirección, y en las elecciones internas del Partido de la Revolución Democrática, en las secciones donde la CCC tiene presencia. 4. Posicionar y promover ante la sociedad la imagen e ideología política de la CCC, de sus dirigentes para ganar elecciones en los municipios, distritos electorales locales y federales. 5. Promover y Fortalecer la unidad y las alianzas con las organizaciones políticas y sociales que conforman la izquierda en México. 6. Fortalecer el funcionamiento de la Agrupación Política Campesina, APN; como instrumento de participación político-electoral. Lo que hemos hecho. 1. Se formalizo la creación de la Comisión Política de la organización con los Secretarios Ge-

Desde su concepción como organización la Central Campesina Cardenista es una organización de izquierda, por eso los vientos de cambio ondean la bandera de su logo en esa dirección.

nerales Estatales y el Secretariado Nacional como el órgano nacional que: ”definirá y establecerá las normas y procedimientos de participación política, así como la estratégia y la táctica, y la politíca de alianzas en esta materia”. 2. Sólo se han constituído 211 Comités Seccionales (Coahuila, Durango, Nayarit, Morelos, Campeche, Michoacan, Nuevo León, San Luis Potosí, Chiapas, Estado de México), y sólo 14 registrados en el sistema, cuando nuestra meta es 16 mil Comités Seccionales, de 64 mil secciones que hay en el país. En Guanajuato, la Laguna, Chiapas, Tabasco realizamos capacitación a Comités Seccionales. 3. Se ha promovido a nivel nacional la filiación a la CCC y al PRD de manera simultánea para que tengamos las estructuras del mismo partido. Estamos tomando medidas de agrupamiento en el seno del Consejo Nacional y Consejos Estatales del Estado de México, Chihuahua, Guerrero, para hacer frente común y expresar posiciones unitarias. En diferentes municipios del país ya estamos en los comités municipales del PRD casos concretos de Chiapas, Quintana Roo, Nayarit, Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila, Durango, entre otros. Hemos establecido relaciones institucionales con la dirigencia del PRD, y con las diferentes corrientes; de manera principal con Nueva Izquierda en todo el país. 4. En los procesos electorales de 2009 y 2010 participamos de manera incipiente, pero ya tenemos regidores en los estados de Tamaulipas, Quintana Roo, Durango, Coahuila, Puebla; se han ganado

La situación por la que atraviesa la patría reclama retomar y fortalecer los principios sociales del Cardenismo Histórico para mejorarla, como lo hizo el General Lázaro Cárdenas... desde el poder.


DIRECTRIZ 7

ORGANIZACIONES AFINES A LA CENTRAL CAMPESINA CARDENISTA La UNT representa la ruptura más importante del sindicalismo oficial, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) se conformo el 28 de noviembre de 1997 y agrupa a más de 130 organizaciones que en conjunto cuentan con 1,5 millón de afiliados. Los dos objetivos básicos de la UNT son enfrentar la actual política económica (neoliberal) impuesta mediante los pactos cupulares y deslindar a las organizaciones sindicales de las viejas prácticas corporativas y clientelares.

CLOC

La Coordinadora Latinoamérica de Organizaciones del Campo (CLOC) se constituye formalmente en el congreso realizado en Lima (Perú) del 21 al 25 de febrero de 1994, con la participación de unas de 84 organizaciones procedentes de 18 países de América Latina y el Caribe. Se podría decir que fue una respuesta pionera desde el campo popular al fenómeno de la globalización, la cual contrarrestó el localismo que el neoliberalismo pretendía imponer a las demandas sociales Fundada en Bélgica 1993, la Vía Campesina es un movimiento internacional que coordina 148 organizaciones campesinas las cuales provienen de 69 países de Asia, África, Europa y el continente Americano. Sus ejes de trabajo son la soberanía alimentaria, la reforma agraria, el rescate de la biodiversidad y recursos genéticos, derechos humanos, migraciones y trabajadores rurales, agricultura campesina sostenible para alcanzar el desarrollo e igualdad basada en la producción a pequeña y mediana escala.

La participación politíca, es con el PRD además del trabajo en conjunto con otras organizaciones sociales, que defiendan los derechos de los campesinos, trabajadores y ciudadanos a nivel nacional e internacional. La finalidad es construir un esquema de trabajo que incorpore a todas las fuerzas de izquierda. La CCC tiene participación politíca a nivel nacional y estatal con organismos como la CONORP, el CAP, la UNT y con organizaciones internacionales como la Vía Campesina y la CLOC.

Presidentes municipales vinculados a la CCC, y en Chihuahua nuestro dirigente estatal es Diputado local por el PRD. En Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Durango, nuestros compañeros participarón activamente en las alianzas amplias. 5. Hemos estado en relación permanentes con organizaciones de izquierda en el Movimiento Nacional para la Unidad Democrática y de Izquierda con diferentes fuerzas políticas de PRD, PT y Convergencia en las cuales se está creando de manera conjunta estrategias que buscan la refundación del país, con un nuevo proyecto, un nuevo constituyente, en igual sentido se regularizo ya nuestra Agrupación política Campesina, APN, como nuestro brazo paralelo al PRD para la lucha y la negociación política por los espacios y candidaturas. 6. Participamos activamente en el proceso de Unidad de las Izquierdas que promovió el PRD desde el año pasado, y continuamos promoviendo la unidad de organizaciones sindicales campesinas y ciudadanas, aunque sólo en el centro del país y en algunos estados.

Lo que falta: 1. Constituir los Comités Seccionales de la CCC como lo señala el artículo 20-BIS de nuestros estatutos en 2379 secciones donde hoy tenemos afiliados. Y hacia abril del 2011, proponernos alcanzar la meta de mil Comités Seccionales por circunscripción plurinominal, y proyectar un crecimiento gradual hasta 20 mil secciones en todo el país y 50 afiliados por sección electoral para alcanzar la meta de un millón de afiliados a la CCC. Así mismo, realizar actividades para conformar en el marco de la ley, un fondo económico de lucha político-electoral de 20 mil pesos por sección. 2. Intensificar la afiliación voluntaria de los militantes de la CCC al PRD, en las secciones donde tenemos presencia para GANAR 2500 SECCIONES CON COMPAÑEROS NUESTROS, en las asambleas seccionales del PRD y nombrar a los delegados seccionales que serán quienes tengan derecho a voto para elegir Consejeros y Dirigentes, así como candidatos. 3. Realizar asambleas estatales de Presidentes Seccionales de CCC en cada estado en el mes de febrero para evaluar los avances en esta directriz. Estas asambleas servirán para cumplir con las asambleas estatales de la “Agrupación Política Campesina”, APN. Finalmente, en marzo realizar la Conferencia Nacional de Secretarios de Asuntos Electorales Municipales, Estatales y Nacional para hacer una evaluación semestral. El PRD en el mes de marzo realizara las asambleas de los comités de base seccionales, y nosotros ya estaríamos en condiciones de participar exitosamente. 4. Impulsar en todos los estados relación política con organizaciones sociales y políticas.

FIRMES ANTE LO QUE VENGA

SI SE PUEDE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.