CARTA CADENISTA

Page 1

CARTA nueva época año 1 núm. 1 febrero 2009

5.00 pesos m.n.


DIRECTORIO

Max Agustín Correa Hernández Secretario General Francisco Román Sánchez Secretario de Organización Cosme Amaro García Secretario de Finanzas

Santiago Domínguez Luna Secretario de Desarrollo Rural Moisés Reyes Fausto Secretario de Asuntos Indígenas Carlos Lobato Secretario de Educación

Luz Carlos Moreno Pérez Secretario de Asuntos Agrarios Manuel Castillo Dúran Secretario de Asuntos Electorales Carmen Antuna Cruz Secretaria de Organismos y Financieras Rurales

Central Campesina Cardenista A.C. Calle Misantla No.11 Col. Roma Sur. Del. Cuauhtémoc. Tel. 52-64-10-30 cartacardenistaccc@gmail.com

Editorial

La Central Campesina Cardenista tiene rumbo frente a la crisis que vive México y el mundo. El Plan Estratégico para el Desarrollo de nuestra organización, aprobado el 28 de noviembre en el Congreso Nacional Extraordinario, nos permitirá convertir las amenazas y los riesgos, en oportunidades. Convertirnos en una central de un millón de campesinos organizados en 400 municipios rurales, y en doscientas regiones de todos los estados del país, afiliados y agrupados desde sus pueblos en Comités Campesinos para el Desarrollo, es uno de los objetivos y metas audaces de nuestra organización. La crisis financiera y económica mundial puede representar la oportunidad para que nuestra organización pueda contribuir mediante la alianza estratégica con sindicatos y organizaciones sociales a sensibilizar al Estado mexicano para cambiar el modelo económico para reconstruir a México. Sin duda, un paso fundamental será que los campesinos logren influir en los resultados electorales del próximo cinco de julio para conformar una Cámara de Diputados con mayoría de fuerzas progresistas y representantes campesinos, sindicalistas y representantes de la sociedad civil. La Carta Cardenista que hoy tienes en tus manos, será uno de los instrumentos para informar y formar conciencia entre la sociedad rural, y para orientar y facilitar el cumplimiento de las tareas, objetivos y metas de nuestra Central Campesina Cardenista. Salud en 2009. Victorias y el éxito de nuestras luchas serán el reporte de los siguientes números de la Carta Cardenista.

por: MAX CORREA HERNANDEZ Secretario General de la Central Campesina Cardenista

Sumario 3 PROGRAMA ESTRATEGICO 4

PARTICIPACION DE FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ EN EL CONGRESO NACIONAL

6

ALTERNATIVA ANTE LA CRISIS ALIMENTARIA Y FINANCIERA

7 CRISIS ALIMENTARIA 9INFORME DE ACTIVIDADES 10

PRESENTA JESÚS ORTEGA PLAN ANTICRISIS AL SECTOR AGROPECUARIO

11OBITUARIO


REPORTE ESPECIAL

En el marco del

Veinte Aniversario

de la organización se presentó el plan estratégico 2009-2013. El cual reproducimos en este número de la Carta Cardenista.

por: SANTIAGO DOMINGUEZ LUNA

En el Congreso Nacional Extraordinario, celebrado el 28 de noviembre del año 2008, fecha en que cumplimos 20 años del nacimiento de nuestra combativa Organización, y 97 años de la promulgación del Plan de Ayala por el General Emiliano Zapata Salazar con veinte acciones que redefinieron la estrategia por la lucha de la tierra y la libertad, aprobamos de manera unánime nuestro Plan Nacional Estratégico 2009 – 2013, con seis directrices estratégicas fundamentales para reorientar el rumbo de la lucha de la Central Campesina Cardenista en el campo mexicano, respetando en todo momento la declaración de principios, nuestro programa de acción y nuestros estatutos. Después de aprobado el Plan Nacional Estratégico 2009 – 2013, y de acuerdo a los resolutivos generales aprobados en nuestro Congreso Nacional Extraordinario, es necesario poner en marcha la fase II de nuestro plan, mediante la sesión de los consejos estatales de dirigentes donde se definan los ajustes en las metas, se designen responsables por directriz estratégica y por tarea, e iniciemos el seguimiento que nos permitirá ir midiendo constantemente los resultados obtenidos por cada dirigencia estatal y por ende a nivel nacional.

Para cumplir su misión o propósito fundamental, la CCC descansa en un conjunto de principios filosóficos, valores compartidos y actitudes que se espera de sus miembros y dirigentes observen en todo momento. La visión de la CCC se ha definido de la siguiente manera: “Ser una organización de vanguardia nacional, solidaria, democrática e incluyente que busca mejorar las condiciones de vida de los pobladores del medio rural bajo la ideología del cardenismo histórico”

Sin descuidar nuestros principios y valores, enfrentemos con humildad y decisión las amenazas, aprovechemos las oportunidades y fortalezas superando nuestras debilidades, estamos seguros desde la dirección nacional que lograremos nuestros objetivos y nuestras metas audaces, y llevaremos a cabo las tareas y acciones que marcan las directrices de nuestro plan con toda responsabilidad, lo que nos conducirá al cumplimiento de la misión y la visión de nuestra Central Campesina Cardenista.

También se han establecido metas grandes y audaces para el período 2009-2013, siendo las más importantes a un plazo de 3 años: •Lograr la representación paritaria de hombres y mujeres en el 50% de comités directivos. •Generar una red propia de comercialización de productos alimentarios.

La misión de la CCC ha quedado establecida de la siguiente manera:

A un plazo de 5 años: •Tener presencia de la organización en el 50% de los Municipios del país, en los 32 estados de la república. •Consolidar las empresas rurales vinculadas a la CCC logrando su autosuficiencia y rentabilidad. •Lograr representación política en la cámara de diputados con al menos 1 diputado por circunscripción electoral (5 diputados).

“Modificar permanentemente la situación nacional del campo y la ciudad, mediante la organización y capacitación de la sociedad, generando alternativas viables para el desarrollo en lo social, político, ideológico, económico, educativo, tecnológico y cultural, para alcanzar una vida digna”

3

CARTA


REPORTE ESPECIAL •Lograr representación política en los congresos locales. (definido por los

Consejos Estatales) •Alcanzar una membresía de 1 millón de afiliados. Para alcanzar su misión, la Central Campesina Cardenista ha diseñado un conjunto de estrategias (doce), de las cuales las más importantes son las Directrices del Plan, enunciándose a continuación: •Diseñar e implementar un Programa Integral de Capacitación y Educación continua e implementar una escuela de formación ideológica de cuadros. •Implementar la base de datos de los asociados y beneficiarios. •Fortalecer a los intermediarios financieros de la organización. •Identificar y conocer los servicios que otorga la CCC. •Diseñar y proponer alternativas de políticas públicas y establecer mecanismos de apropiación de políticas públicas. •Fortalecer el sistema y órganos de difusión de la CCC.

COMO PARTE DEL CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO CELEBRADO EL 28 DE NOVIEMBRE, la Central Campesina Cardenista contó con el apoyo de diferentes actores del ámbito político nacional, los cuales participaron en mesas de trabajo referentes al 20 aniversario de la constitución de nuestra organización. A continuación se reproducen, algunas de las intervenciones. CARTA

PARTICIPACIÓN DE EN EL CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO Como Secretario General del Sindicato de Telefonistas y Presidente Colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores, queremos establecer un compromiso de seguir trabajando con la Central Campesina Cardenista, fortaleciendo nuestra alianza, definir una agenda de compromisos mutuos y que este esfuerzo que hemos venido realizando fructifique cada vez más para los propósitos que nos hemos planteado. En mi opinión, el tiempo apremia, ya empieza a ser un factor para poder incidir en las políticas públicas actuales. Creo que las cosas que están ocurriendo sobre todo a partir de esta crisis financiera, lo que hizo fue acelerar los conflictos, las desigualdades y vamos a tener un 2009 sumamente complicado. Estados Unidos, la mayor economía del mundo se encuentra en plena recesión y no va a tener ningún punto de crecimiento el año próximo. Se habla de que 3 millones de migrantes al cerrarse sus fuentes de trabajo regresarán a México y obviamente el país no está preparado para recibirlos y ofrecerles alternativas. México también va estar impactado por esta situación financiera y aunque quienes nos gobiernan hablan de que vamos a crecer 1.5%, el año pasado nos señalaron que íbamos a crecer 3.5% y estamos en medio punto de crecimiento. Mi impresión es que el año próximo tampoco vamos a tener crecimiento en México y al no tener crecimiento, no vamos a generar empleos. Un millón 200 mil mexicanos que se incorporan al mercado de trabajo no lo van a encontrar

4

por: FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ

y el rezago que ya traemos va a ser una situación explosiva para el país. Deteriorándose la situación del campo, de la educación y la salud, México ya descendió y ya era el país con el más bajo crecimiento de América Latina y una de las naciones con el crecimiento más bajo del mundo. Por ello, es indispensable implementar ajustes a las políticas públicas, a las políticas económicas para que México pueda enfrentar adecuadamente esta crisis y recuperar el terreno perdido. Sin embargo, veo que las cosas tampoco van a ser fáciles porque nuestro gobierno nos señala que no hay necesidad de hacer reajustes a las políticas públicas ni a las políticas económicas, que como estamos haciendo las cosas están bien y lo único en que hay que prepararnos lo mejor posible es para capotear el temporal. El Presidente Felipe Calderón Hinojosa, en una gira por Europa recientemente, señalaba que tan vamos bien que si México continúa implementando escrupulosa y disciplinadamente la política económica, nos vamos a convertir en la quinta potencia económica del mundo. La verdad me parece un poco modesto el pronóstico, si alguno de ustedes queda vivo nos platica si es cierto lo que dice el presidente, pero yo creo francamente que no va a ocurrir. ¿Cómo va ocurrir que en 50 años México tenga ese resultado si durante los últimos 26 no los hemos tenido? ¿Qué cosa mágica ocurrirá para que los problemas que no se han


REPORTE ESPECIAL podido resolver con esta política durante los últimos 25 años, ahora si se van a resolver en los próximos 50 años? Si eso fuera cierto, deberíamos compararlo para ver si estamos haciendo bien como otros países que están aplicando políticas económicas semejantes y parecen tener muchos mejores resultados. Los chinos han venido creciendo de manera gigantesca. En los próximos 5 años se habla de que se van a convertir en la primera potencia económica del mundo y nosotros en 50 años. Me parecería lógico, , revisar lo que están haciendo los chinos para ver si podemos corregir lo que estamos haciendo, por esta mediocridad francamente uno se da cuenta de porque le va tan mal a nuestros deportistas que llegan al último y todavía vienen a presumir que se sienten satisfechos “claro pues corrieron en la misma dirección, ya nada más faltaba que corrieran para otro lado, sería lamentable que asumieran una actitud de esa naturaleza”. ¿Cómo podemos sentirnos satisfechos de la política económica que se ha impulsado en el país si somos la nación que más bajo crecimiento tiene en el mundo? ¿Cómo podemos sentirnos satisfechos de las políticas públicas que se han aplicado si éstas tienen abandonado al campo, a la educación, a la salud? Eso tiene que corregirse.

No podemos permitir que las cosas sigan así. Realmente nuestro gobierno cree que las cosas están bien y uno tiene que preguntarse: bueno, ¿para quién están bien? Para los trabajadores del campo ya que 400 mil anualmente tienen que migrar a Estados Unidos para ver si encuentran una posibilidad para sobrevivir o para los trabajadores quienes hace 25 años, con un salario mínimo iban a la tortillería y compraban 54 kilos de tortilla y hoy, con un salario mínimo, sólo les alcanza para 5 kilos de tortilla.

Los trabajadores del campo no están bien, los trabajadores de la ciudad no están bien, los 60 millones de mexicanos que viven en niveles de pobreza y que la ONU considera inaceptables, no están bien. Están bien los 500 hombres más ricos del mundo, ellos son los que han recibido los beneficios de la política económica. Hoy, tenemos a los gobernantes mejor pagados del mundo, nadie gana como nuestros gobernantes, los presidentes municipales ganan más que los presidentes europeos y la mayoría de los mexicanos sólo ve que ellos en sus cú-

5

pulas se benefician. Una economía que podría dar para todos los mexicanos, no da porque la sociedad esta desorganizada, no tiene capacidad para ponerse de acuerdo y pelear juntos y obligar a nuestros gobernantes a cambiar de políticas en México. Se nos ha hecho creer que la mejor manera de actuar es que cada quien se rasque con sus propias uñas. Lo que tenemos es una desorganización tan grave que por eso nos pasan por encima nuestros gobernantes siempre hacen lo que quieren cuando van a campañas. “Si quieren votos nos endulzan el oído, nos dicen lo que queremos e s c u c h a r, nos prometen lo que quieren como Fox y no nos cumplen absolutamente nada. Fox no cumplió uno solo de sus compromisos y en cualquier país democrático que se precie de serlo, cuando un gobernante no cumple o falla, la gente lo castiga ya no votando por ellos”. Fox no cumplió nada y volvimos a votar por el PAN y por el candidato de ese partido, por eso nos va como nos va, porque estamos desorganizados y lo único que tenemos para defenderlos es nuestra unidad por eso acepte convencido de que estar con una organización como la CCC que es tan importante y el estar dispuesta a las alianzas, fortalece a los mexicanos del campo y la ciudad. CARTA


A

REPORTE ESPECIAL

lternativa nte la crisis limentaria y financiera por: DR. ALBERTO MONTOYA

En los años treintas el general Lázaro control de lo más importante de todo Planteó esta cuestión porque hoy el Cárdenas del Río encabezó una lucha en la nación para recuperar su soberanía económica y específicamente en la cuestión energética, el control de los hidrocarburos a favor del desarrollo de la nación.

un pueblo que es su alimentación.

Lo que necesitan los campesinos son gobiernos que respondan a las demandas de la sociedad desde abajo y que no sean meras correas de transmisión de intereses trasnacionales y globales. Esa lección es totalmente vigente en Lo que se requiere es que se apoye la estos días. Hoy la pregunta que se ha inversión, la capitalización y aumente la planteado el Consejo Económico y So- productividad. cial de la Unión Europea a la que tuve oportunidad de asistir hace dos sema- Les dije también que deberían de aplinas en París y yo me permití, en función car en el mundo lo que ellos aplican de que hemos estado luchando junto en la Unión Europea, la política agrícocon todas las organizaciones a través la común que se basa en dos criterios del Centro de Estudios Estratégicos Na- básicos: el primero, que los productocionales, exponer la síntesis de nuestra res deben tener rentabilidad y ganar la vida con su trabajo; el segundo, que los propuesta. países deben garantizar la producción La pregunta que planteó el Secretario y el acceso a los alimentos como cuesde Pesca de Francia, quien inauguró la tión de soberanía alimentaria y segurireunión, fue: ¿quién va a alimentar al dad nacional. mundo en el futuro? y a esa pregunta yo ofrecí esta respuesta. Tratando de re- Esos dos criterios, les dije, que deben presentar el punto de vista de los cam- imponerse como políticas en el Fondo Monetario Internacional, en el Banco pesinos mexicanos. Mundial y en la Organización Mundial Dije ahí que el mundo lo van a alimentar de Comercio. los campesinos, pequeños productores que están en la base de las sociedades en la mayor parte del mundo. No lo van a alimentar las corporaciones globales usando instrumentos tecnológicos transgénicos que están atentando contra la naturaleza, no lo van a alimentar destruyendo el medio ambiente ni lo van alimentar expoliando los recursos naturales, los mercados y tomando el

asunto son las políticas neoliberales, la imposición de una economía política de subordinación en todos los órdenes, en la alimentación, en la energía, en la banca, en la industria, en la infraestructura, en los servicios a favor de empresas globales extranjeras específicamente de los Estados Unidos lo que está llevando al país a un proceso donde los límites ya son cercanos a la sobrevivencia de México. Por esa razón, me parece a mí que además de la buena disposición o actitud personal de algunos funcionarios y servidores públicos, es indispensable cambiar de fondo la visión con la que se ve el desarrollo de este país. México tiene que retomar su soberanía económica como condición para mantener la soberanía política, social y cultural. Es inaceptable que el futuro del país siga siendo la pérdida de oportunidades de empleo y el creciente deterioro de la calidad de vida de la inmensa mayoría de este pueblo. Por ello es necesario que actuemos para que eso cambie.

Aproximadamente dos mil compañeros de todo el país fueron partícipes del Congreso Nacional.

CARTA

6


CRISIS ALIMENTARIA por: JOSE HERRERA VIZCARRA

En los últimos años a nivel mundial se ha presentado una combinación de alzas en los de precios de la mayoría de los bienes alimenticios, como granos, cereales y carnes con creciente escasez en la oferta de estos productos. En este contexto, se ha llamado crisis alimentaría a dicha fusión de eventos, alza de precios y escasez con sus causas y efectos en las distintas regiones del mundo. En un entorno actual caracterizado por la crisis financiera global, la crisis alimentaria continúa afectando a numerosos países, entre ellos México, motivo por el que la Central Campesina Cardenista ha considerado importante conocer y analizar las principales causas que han incidido en este proceso generador del severo problema alimentario.

CAUSAS DE LA CRISIS ALIMENTARIA •Creciente demanda de alimentos de los países emergentes con mayores ingresos, como China y la India. •La transformación de granos en biocombustibles, lo que disminuye la oferta de productos alimenticios. En Estados Unidos se destinan casi 6 millones de hectareas de maíz para la producción de etanol, lo que representa el 15% de la superficie sembrada de este cultivo. •Los países desarrollados están aumentando el 14% en promedio anual, los subsidios para la producción de biocombustibles. Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea elevaron los subsidios de 11 mil millones de dólares por año a 25 mil millones hasta el 2015. •Los factores climáticos continúan, afectando la producción agrícola. •Los cambios en el consumo de países que antes no demandaban ciertos alimentos o productos lo cual ha impactado los inventarios mundiales generando escasez y encarecimiento. •La Especulación Comercial. El Acaparamiento de cosechas provoca aumento de precios. •La disminución de la inversión en la Agricultura ha reducido la capacidad productiva.

Alrededor de 25.000 personas mueren al día en el mundo por hambre.

¿QUE ES?

LA RONDA DE DOHA

La Ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio, es una gran negociación emprendida para liberalizar el comercio mundial. Su objetivo apunta a completar un tema que había quedado pendiente de un gran ciclo anterior (llamado Ronda de Uruguay): el comercio agrícola. En esta etapa, los países en desarrollo tratan de obtener un acceso libre de obstáculos para sus producciones agrícolas en los mercados de los países centrales. Esto significa que las grandes potencias deberán eliminar o reducir, en forma significativa, la protección que dan a su agricultura por la vía de subsidios directos a los agricultores o de subsidios a las exportaciones. El Grupo de los 20 (G20) nació en Cancún como una necesidad de los países agrícolas de lograr la libertad comercial de bienes alimentarios. En Doha se estableció un tiempo límite para eliminar totalmente los subsidios a las exportaciones agrarias: esa fecha es el 2013. También se defendió una fuerte reducción efectiva de los subsidios internos, “proporcional” a las concesiones sobre el comercio de bienes industriales que deben hacer los países en desarrollo. Estas negociaciones hasta ahora han fracasado.

7

CARTA


CRISIS ALIMENTARIA LA CRISIS ALIMENTARIA Y LA RON- mitirán seguir dominando el mercado DA DE DOHA mexicano y así evitar que los productos mexicanos sean competitivos. Los países desarrollados no han que- El FARM BILL 2008 destinará cerca de rido hacer concesiones en materia 43 mil millones de dólares a subsidios agrícola. El encarecimiento de los pro- agrícolas para el cultivo de arroz, algoductos agrícolas no trajo el fin de los dón, caña de azúcar, maíz, soya, trigo, subsidios a los agricultores de Estados entre otros. Unidos, Europa y Japón. La cifra se mide Esta ley mantiene los altos subsidios en cientos de millones de dólares y está a la obtención del etanol a partir de al centro del conflicto. maíz, desviando la cuarta parte de su El espíritu de Doha era flexibilizar la re- cosecha a la generación de este biogla del comercio a favor de los países combustible. más pobres. Ocho años después los ri- Una consecuencia de esta medida será cos han cambiado de opinión y piden el incremento del precio de maíz y el de reciprocidad. las carnes. El fracaso de la Ronda de Doha ha mi- Esta ley incrementa los precios de aponado a la Organización Mundial de Co- yo a la caña de azúcar y garantiza que mercio y lleva a un escenario en el que 85% del mercado doméstico sea abaspredominarán el proteccionismo de los tecido por la producción nacional. países ricos y las negociaciones bilate- La ley no sólo incrementa los subsidios rales entre países. En este contexto los que ya recibían determinados producperdedores son los países en desarro- tos, sino que otorga subvenciones a llo. otros nuevos, como es el caso de horTodo indica que vamos a un mundo talizas. donde el comercio operará en bloques: La nueva legislación aprobó también Unión Europea, TLCAN, Mercosur, etcé- 23 mil millones de dólares por conceptera. Para México será complicado, ya to de ayudas para asegurar las coseque el 80% del comercio es con Estados chas. Unidos. La nueva FARM BILL agravará sus efecEl Bloque Europeo y Estados Unidos tos en México al profundizar las asimepresionan a los países en desarrollo trías entre los dos países. para que ofrezcan mayor apertura de sus mercados para sus productos in- IMPACTO DE LA CRISIS ALIMENTARIA dustriales. EN MÉXICO. DIFÍCIL ENTORNO PARA EL CAMPO MEXICANO CON LA FARM BILL DE ESTADOS UNIDOS El 15 de mayo del 2008, los legisladores de este país autorizaron con la Ley de Agricultura, Nutrición y Bioenergía 2008, un presupuesto de casi 300 mil millones de dólares para programas agropecuarios y de ayuda alimentaria hasta el año 2012. Los apoyos que continuarán recibiendo los grandes agricultores y empresas agroindustriales, que no solo les perCARTA

•Existe un elevado déficit en la producción nacional de alimentos. Las importaciones anuales de alimentos asciende a 22 mil millones de dólares con un déficit creciente en la balanza comercial agropecuaria. Las de granos básicos representan el 29% del consumo nacional, las importaciones de oleaginosas el 91%, las de carnes rojas el 26%. •Estas cifras no incluyen a los 20 millones de mexicanos que viven en pobreza alimentaria y cuya “canasta básica” se reduce a una ración mínima de maíz, frijol y chile. •México continuó incrementando su dependencia alimentaria en el 2008 al importar 14 millones de toneladas de maíz amarillo, 35% más en comparación con 2007. •Si bien en el 2008 algunos productos agropecuarios tuvieron aumentos de precios que debieron beneficiar a los productores rurales, se dieron alzas superiores al 50% en los costos de muchos insumos utilizados en el campo, lo cual mantuvo una baja rentabilidad en la mayoría de los cultivos.

El principal efecto de esta crisis se ha traducido en un elevado costo económico y social que hoy paga la población de México por la escalada de precios en todos los sectores de la economía, principalmente en los alimentos básicos. Existe una baja en la demanda de alimentos, principalmente en la poblaEl difícil entorno nacional actual jamás ción de bajos ingresos. fue imaginado por los tecnócratas neoliberales, impulsores del TLCAN quie- La Central Campesina Cardenista invita al : nes presumían de combatir la inflación Encuentro Nacional de Jóvenes Indígenas con importaciones “baratas” de alimen- el 4 y 5 de febrero en el marco del Primer Encuentro de los Pueblos Indígenas. tos altamente subsidiados por los paí- Para Mayor información comunicarse a los ses desarrollados. teléfonos 52-64-10-30 o 981-1264548. Esta situación ha cambiado radical- Para mayores informes puede comunicarse a mente y los gobiernos neoliberales los correos: han precipitado al sector agropecuario ccc_juventud@yahoo.com juventudcampesina@gmail.com a una grave crisis que difícilmente po- El evento se llevara a cabo en el Hotel Ejecudrán ahora enfrentar y mucho menos tivo, ubicado en la calle de Viena #8 Col. Juáresolver con los viejos paradigmas neo- rez, México D.F. liberales. Secretaría de la Juventud.

8


Informe de Actividades 2008 nos sorprendió con la crisis económica más fuerte de la historia, sin embargo la Central Campesina Cardenista continuó su labor de representar a la clase campesina ante las dependencias para gestionar la aplicación de los recursos del rubro del Presupuesto 2008 al Desarrollo Rural Sustentable. Sin embargo, nos sentimos también alentados por todas aquellas familias rurales y marginadas que en el 2008 se han visto beneficiadas con alguna vivienda, proyecto o microcrédito que sirva para llevar bienestar a sus hogares. Hemos demostrado que a través de la constante capacitación, estudios y análisis el día de hoy los campesinos afiliados a nuestra organización buscan distintas formas de resolver los problemas, no nada más a través del apoyo y subsidio, sino ingresando a esquemas de crédito que nos permitan lograr la reactivación de las actividades del campo. La Central Campesina Cardenista también hace conciencia de que las mujeres son motor importante de nuestra estructura organizativa y que sufren marginación, discriminación y pobreza, es por ello que nuestra organización les ofrece distintas oportunidades de salir avantes con actividades emprendedoras. Las mujeres de nuestra organización son pieza fundamental para lograr cambios en el medio rural, por lo que hemos hecho encuentros nacionales, de capacitación y hemos asistido a foros nacionales e internacionales en donde destaca su participación y la conciencia que tienen de la importancia de la lucha por la soberanía alimentaria, entusiasmo y su liderazgo. Los jóvenes cardenistas a su vez han hecho diversos talleres, viajes de estudio al extranjero y hoy apoyan a nuestra organización con una visión y una conciencia que les permiten poner los pies en la tierra y tener una mayor conciencia y muchos deseos de superación. La organización les ofrece diversas oportunidades para desarrollar sus habilidades.

por: SANDRA GARCIA LUNA En cuanto a proyectos productivos la organización gestionó ante las dependencias federales de Reforma Agraria, SEDESOL, SAGARPA y Secretaría de ECONOMIA, alrededor de 600 proyectos que benefician a más de 5000 familias en todo el país. Hemos gestionado diversos apoyos de infraestructura como son vivienda rural y urbana, servicios públicos, caminos, entre otros, que benefician a miles de familias y cientos de comunidades. Impulsando el crédito rural logramos distintos proyectos estratégicos, con lo cual hemos apoyado a mas de 7000 familias, y en donde con orgullo notamos que en mayor grado fueron apoyadas más de cinco mil mujeres. A pesar de la cantidad de beneficiarios, muchos asuntos y proyectos quedan aún pendientes en los rezagos de las dependencias de gobierno de los tres ámbitos: federal, estatal y municipal, pero a pesar de esto, la lucha no mengua, al contrario, la entrada en vigor del Capítulo Agropecuario, el alza de precios, el desempleo y la crisis, son algunos de los motivos para que la Central Campesina Cardenista realice la gestión con más vigor y contundencia en el 2009.

La Secretaría de Juventud de la Central Campesina Cardenista te invita a que participes en sus páginas de red social, donde se te informará de eventos, cursos , noticas y demas artículos de interes , agreganos en facebook y hi 5 por medio de el correo: juventudcampesina@gmail.com o por la dirección: http://cccjuventud.hi5.com

9


NOTA

Presenta Jesús Ortega Plan Anticrisis al sector Agrario. El pasado 19 de enero en la ciudad de Morelia las organizaciones campesinas integrantes del Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (CONORP) se reunieron con Jesús Ortega, Presidente Nacional del Partido de la Revolución Democrática P.R.D., para dar a conocer el Programa Nacional Alternativo para el Campo ante la Crisis. Estuvieron presentes los dirigentes nacionales de las Organizaciones Campesinas integradas en el CONORP: CCC, CIOAC, CODUC, FPFV, CNPA MN, UFIC, APENDRU, STINCA, UGOCEM, CNCU, UPAX, entre otras. El encuentro se llevo a cabo en el Centro de Convenciones de la ciudad de Morelia, Michoacán. Participó en el Evento el Gobernador del estado, Leonel Godoy Rangel, quien dirigió su mensaje a las organizaciones campesinas con las que ha trabajado en conjunto para crear los programas estatales dirigidos al campo. El dirigente nacional de la UGOCEM, Valentín González dio el mensaje de la CONORP haciendo énfasis en que es necesario cambiar el modelo económico para lograr reactivar el campo. Los dirigentes estatales en Michoacán de CIOAC, Máximo Chávez, y el dirigente estatal de la Central Campesina Cardenista, CCC, Carlos González, también expusieron la situación del campo, resaltando que este último declaró que la clase campesina ha sido la más castigada por la historia a pesar de que encabezaron la Independencia, la Revolución Mexicana y reformas en el país. Resaltó que el gobierno federal ha lanzado las reglas de operación de los programas de Desarrollo Rural, pero aun así estas tienden a obstaculizar los procedimientos para que los campesinos puedan acceder a los apoyos, y no se toman en cuenta las propuestas de las organizaciones campesinas nacionales. Ante la presencia de miles de campesinos procedentes de todo el país, Jesús Ortega dio a conocer el Programa Nacional Alternativo para el Campo ante la Crisis, el cual contempla entre sus puntos más importantes: 1.- De emergencia, la puesta en marcha de un plan nacional emergente para la producción de granos, especialmente el maíz, pero también para la producción de leche, y un programa de apoyo especial a la protección al frijol y para resolver los problemas de la caña de azúcar. 2.- Con el concurso de los legisladores federales y locales y de los presidentes municipales se haga de manera inmediata una revisión de los principales subsidios destinados al campo a través de Sagarpa. 3.- La revisión integral de las reglas de operación de todos los programas de Sagarpa y de todos los programas del go-

bierno federal. 4.- El establecimiento de una reserva nacional estratégica de maíz y frijol que permita la seguridad alimentaria de toda la población mexicana, que nadie se quede con acceder a estos productos básicos porque tendremos una reserva nacional de estos alimentos fundamentales 5.- Un programa de servicios financieros emergentes para la reactivación productiva del sector rural, Eso se hará a través de las instituciones financieras del Estado mexicano. 6.- La reducción en un 20 por ciento del diesel para el campo y para los productores pesqueros, No solamente que se estanque el precio, que se baje, y especialmente para los productores agrícolas y para los productores pesqueros, compañeras y compañeros. 7.-. Que se congele el precio de la electricidad para los hogares, especialmente quienes viven en el campo. 8.- Un programa intensivo de generación de actividades no agropecuarias para los productores sin viabilidad económica en el sector y que tienen altos índices de pobreza, traducido en un programa especial para mexicanos y mexicanas que viven en el campo y que no tienen ni siquiera la posibilidad de hacer producir sus tierras. 9.- Que se instrumente por el gobierno federal en cooperación y en colaboración con los gobiernos estatales, con programas de becas para las estudiantes y los estudiantes que provienen de familias campesinas. 10.- Un programa, también del gobierno federal y con el apoyo de los gobiernos estatales para las madres de familia cuyos esposos se fueron a trabajar al extranjero y ya no regresaron, son familias, por supuesto, pero no tienen ningún apoyo del Estado ni a nivel estatal ni a nivel federal. La finalidad del documento como lo expreso el líder del P.R.D, se traduce en un rediseño y una reconstrucción de la política del Estado hacia el campo, donde el campo se entiende como un sector estratégico del Estado, como lo es el sector petrolero y otros sectores de la economía, la exportación de los productos del campo, así como su producción para consumo interno debe convertirse en un sector estratégico para el Estado. En entrevista, Max Correa, dirigente nacional de la Central Campesina Cardenista, mencionó que en este evento, las organizaciones campesinas acordaron con unanimidad marchar el 30 de enero en el D.F. y en todo el país para protestar por la falta de contundencia del Gobierno Federal para superar la crisis, y la necesidad de implementar las propuestas para que el campo mexicano enfrente la crisis global.

CARTA

10


OBITUARIO La Central Campesina Cardenista está de luto, el pasado 12 de diciembre del 2008 a los 96 años de edad falleció doña Amalia Solórzano de Cárdenas, viuda de el ex presidente Lázaro Cárdenas del Río. Pieza clave de la historia mexicana, compañera del político más importante que ha engendrado el país, mujer honesta, de nobles intenciones, que aún después de la perdida de su esposo, continuó honrando su lucha, participando en acciones de solidaridad internacionalista, respaldado al movimiento estudiantil de 1968 y de 1994, doña Amalia Solórzano siempre luchó por la igualdad, por la patria, por los mexicanos. Doña Amalia era una mujer que nunca se despegó de la realidad de México, que a pesar de tener una posición privilegiada, siempre estuvo en contacto con los desposeídos, poco después de enviudar doña Amalia se dedicó a trabajar intensamente con los indígenas, principalmente de las regiones de la Mixteca oaxaqueña. Allí laboró por más de 18 años, donde tramitó caminos, escuelas y diversas obras sociales. En el primer centenario del natalicio de su esposo en 1995 doña Amalia Solórzano escribió: “Sólo quedan aquellos por los que un día dijiste: ‘no más descalzos, desnudos, analfabetas”. Ellos sí, aún están. Lo que tuvieron se los quitaron: sus tierras, aguas, sus animales, aquellas casas humildes que se llamaron escuelas, sus azadones, sus mulas para labrar la tierra, todo desapareció. Cuando vieron ya no les quedaba nada. [...] A tu partida quedaron estas obras en manos que no sabían más que recibir dádivas. Nunca defendieron esa nuestra herencia. También se hipotecó. ¡Cuánta falta de patriotismo hemos sufrido desde que no estás tú! [...] así ha quedado México con sus heridas y sin que las conciencias que lo asesinan den la cara y respondan con dignidad a tanta amargura. Esta fue nuestra desgracia”. La Central Campesina Cardenista envió sus condolencias al Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, por el lamentable fallecimiento de su señora madre, pero la CCC sabe que la mejor manera de honrar la memoria de Doña Amalia es continuar trabajando para mejorar las condiciones de vida del pueblo, seguir fortaleciendo a la base trabajadora del país, permanecer desarrollando a México. “LA TIERRA Y SU PRODUCTO PARA QUIENES LA TRABAJAN”

Amalia Solórzano y Lázaro Cárdenas

DESCANSE EN PAZ DOÑA AMALIA SOLÓRZANO DE CÁRDENAS

11

CARTA


Por tercer año consecutivo se llevará a cabo la marcha del Movimiento por la Soberanía Alimentaria, Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas en la que participarán miles de campesinos, trabajadores y sociedad civil para demandar, una vez más, protección del empleo, mejoras salariales, renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN, defensa de la soberanía alimentaria y cambio del modelo económico. A lo largo de este lapso las organizaciones campesinas, sindicatos y sociedad civil alcanzaron el acuerdo para conformar la Alianza Clasista cuyo propósito es articular las diversas expresiones sociales, vinculando la protesta con la propuesta, el diálogo con la movilización, así como las demandas de soluciones inmediatas a los problemas con los planteamientos de mediano y largo plazos. Además han impulsado la expresión de las grandes organizaciones sociales y políticas con la participación del ciudadano individual; el campo con la ciudad; las nuevas con las viejas generaciones; los hombres con las mujeres; la reivin-

dicación nacional con la presencia internacional. La palabra con la acción. Ahora, a dos años de distancia, las principales calles de la ciudad de México se volverán a sentir la presencia de hombres y mujeres, obreros y campesinos, que expresarán su inconformidad por las condiciones de pobreza en que viven derivadas por la mala aplicación de políticas neoliberales y las cuales se agravarán con la crisis financiera mundial y que México reciente ya. La Central Campesina Cardenista como protagonista de esta movilización que llevará cabo la Alianza Clasista defenderá al sector campesino que representa y hará valer su voz para reclamar empleo en el agro nacional, productividad y aplicación transparente de recursos para que quienes requieren hacer producir la tierra. Max Agustín Correa Hernández, secretario general de la CCC tiene claro que “esta marcha no es para pedir la destitución de funcionario alguno”, pero si para exigir la protección del empleo, la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte y crear una reserva estratégica de alimentos”. Por ello, compañeros cardenistas es importante su participación en esta magna movilización porque la lucha continúa y será la presión en las calles la que obligará al Gobierno calderonista a dar respuesta a nuestras demandas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.