Carta Cardenista No.3

Page 1


SEGUIMIENTO DEL PLAN ESTRATEGICO 2009-2013

“Mientras no podamos medir eso de lo cual estamos hablando, poco hemos avanzado” Sir William Thomson físico inglés .

En el Congreso Nacional Extraordinario, celebrado el 28 de noviembre del año 2008, fecha en que cumplimos 20 años del nacimiento de nuestra combativa Organización, y 97 años de la promulgación del Plan de Ayala por el General Emiliano Zapata Salazar con veinte acciones que redefinieron la estrategia por la lucha de la tierra y la libertad, aprobamos de manera unánime nuestro Plan Nacional Estratégico 2009 – 2013, con seis directrices estratégicas fundamentales para reorientar el rumbo de la lucha de la Central Campesina Cardenista en el campo mexicano, respetando en todo momento la declaración de principios, nuestro programa de acción y nuestros estatutos.

fuera de la organización, y que permite que el problema de uno sea asumido por todos como propio, y la victoria o logro de otro miembro de la organización o aliado como propio; es la conducta que representa la piedra angular de la unidad interna de cualquier organización, movimiento o relación humana. •Libertad.- es el camino que decidimos transitar para llegar a nuestro objetivo y que nos permite ser nosotros mismos como organización y como miembros de la misma, sin perder el rumbo e identidad. •Lealtad.- es la convicción profunda y consiente de pertenencia a la organización, y la actuación consecuente en cada acto personal y colectivo para el cumplimiento de sus objetivos.

Después de aprobado el Plan Nacional Estratégico 2009 – 2013 y de acuerdo a los resolutivos generales aprobados en nuestro Congreso Nacional Extraordinario, despues de su revisión y aprovación en los consejos estatales es necesario poner en marcha la fase IV de nuestro plan, mediante la sesión del Consejo Nacional de Dirigentes donde se definirán metas específicas en todos los niveles de dirección de la organización y mediante el cual iniciemos el seguimiento que nos permitirá ir midiendo constantemente los resultados obtenidos por cada dirigencia estatal, municipal y por ende a nivel nacional.

•Democracia.- la CCC retoma el concepto constitucional de democracia considerándola “no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.” •Justicia.- es el resultado de la actuación de la lucha y decisiones de los militantes, dirigentes y órganos de dirección de la CCC, que otorga a cada quien lo que merece.

La misión de la CCC ha quedado establecida de la siguiente manera:

•Unidad.- la actuación disciplinada pero consciente de los militantes, dirigentes y órganos de dirección, que parte del análisis y la discusión interna de los diversos asuntos, con acuerdos y conclusiones obtenidos mediante procesos democráticos, y que culmina en una sola concepción de la organización, que se traduce en consecuencia, en una acción simultánea y en masa para el cumplimento de acuerdos para el logro de objetivos y metas.

“Modificar permanentemente la situación nacional del campo y la ciudad, mediante la organización y capacitación de la. sociedad, generando. alternativas viables para el desarrollo en lo social, político, ideológico, económico, educativo, tecnológico y cultural, para alcanzar una vida digna” Para cumplir su misión o propósito fundamental, la CCC descansa en un conjunto de principios filosóficos, valores compartidos y actitudes que se espera de sus miembros y dirigentes observen y cumplan en todo momento.

•Honestidad.- es la conducta que permite a la organización y a sus dirigentes y militantes, mantener el apego en el camino hacia el objetivo trazado, su consecuencia es la autoridad moral ante los demás con quienes se relaciona.

•Solidaridad.- es el apoyo y ayuda mutua personal y colectiva, que caracteriza las relaciones hacia dentro y 1


•Respeto.- es la condición mínima necesaria para la relación interna entre los dirigentes y militantes y órganos e instancias de dirección, que consiste en el apego y cumplimiento cabal de reglas, acuerdos y compromisos.

A un plazo de 5 años:

•Equidad.- es el reconocimiento a las diferencias de quienes conformamos la CCC y con quienes nos relacionamos, dentro y fuera de la organización, y el trato que en consecuencia corresponde, para que prevalezca la relación y el trato justo.

•Consolidar las empresas rurales vinculadas a la CCC logrando su autosuficiencia y rentabilidad.

•Tener presencia de la organización en el 50% de los Municipios del país, en los 32 estados de la república.

•Lograr representación política en la Cámara de Diputados con al menos 1 diputado por circunscripción electoral (5 diputados).

Igualmente, se aprobaron los siguientes Valores compartidos por todos los miembros de la CCC, como complemento de los principios anteriormente enunciados:

•Lograr representación política en los congresos locales. (definido por los Consejos Estatales)

•Responsabilidad •Perseverancia •Integridad •Confianza •Bondad •Verdad •Organización

•Alcanzar una membresía de 1 millón de afiliados. Para alcanzar su misión, la Central Campesina Cardenista ha diseñado un conjunto de estrategias (doce), de las cuales las más importantes son las 6 Directrices del Plan Estratégico las cuales se desarrollan en esta edición de la Carta Cardenista.

Finalmente, se proponen las siguientes actitudes, las cuales serán altamente apreciadas en el trabajo diario de la organización:

DIRECTRIZ 1

P.3

DIRECTRIZ 2

P.5

DIRECTRIZ 3

P.7

DIRECTRIZ 4

P.9

DIRECTRIZ 5

P.11

DIRECTRIZ 6

P.13

Juan Carlos Lobato Badillo Jorge Ignacio García Ponce

•Humildad •Iniciativa •Disciplina •Valentía •Sacrificio •Trabajo en Equipo •Firmeza •Congruencia •Tolerancia

Cosme Amaro García

Carmen Antuna Cruz Ana María Cano Castro Luis Armando Maza Ochoa

La visión de la CCC se ha definido de la siguiente manera:

Abel Jaime Leal Gonzáles Luz Carlos Moreno Pérez

“Ser una organización de vanguardia nacional, solidaria, democrática e incluyente que busca mejorar las condiciones de vida de los pobladores del medio rural bajo la ideología del cardenismo histórico”

Santiago Domínguez Luna José Herrera Vizcarra

También se han establecido metas grandes y audaces para el período 2009-2013, siendo las más importantes a un plazo de 3 años:

Julio César Cervantes Ortega Sandra García Luna Jacobo Orozco Robles

LA TIERRA Y SU PRODUCTO PARA QUIENES LA TRABAJAN

Central Campesina Cardenista A.C. Oficinas Nacionales. Misantla No. 11 México D.F. Del. Cuauhtémoc C.P.06760 Tel. 12090933 Fax. 52641030 e-mail: cartacardenistaccc@gmail.com

•Lograr la representación paritaria de hombres y mujeres en el 50% de comités directivos. •Generar una red propia de comercialización de productos alimentarios.

2


DIRECTRIZ 1 DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA E IMPLEMENTAR UNA ESCUELA DE FORMACIÓN IDEOLÓGICA DE CUADROS.

E

n los años ochenta la concepción de la educación y capacitación, aun sin la aplicación de lleno de la política neoliberal, era la de proporcionar los conocimientos mínimos que sirvieran al campesino para la formulación de elementos críticos sobre el proceso de desarrollo económico y social de nuestro país, que además permitiera transformar la realidad en busca de mejores niveles de bienestar y de justicia social para los productores del campo.

cosas, es decir, estamos de acuerdo con el desarrollo de habilidades y capacidades técnicas y administrativas pero requerimos de una capacitación con conciencia política. Por lo cual esta directriz propone una lucha por unir, organizar y promover la educación y capacitación organizativa, administrativa, jurídica y técnica de sus militantes y en general de los productores del campo; así como la educación política, cívica y democrática de la sociedad rural, para combatir la pobreza, la marginación y la injusticia social. (Art. 6, fracc. VIII del estatuto de la CCC)

Con la aplicación de la política neoliberal lo que se ha pretendido, como es sabido por todos, es la desaparición de cualquier apoyo dirigido al campo y particularmente de la asistencia técnica y la capacitación.

La propuesta incluye el impulsar el desarrollo de las habilidades y capacidades de los habitantes del medio rural, apoyados en un programa de estudios de vanguardia, de carácter social y apegado al cardenismo histórico y a las luchas propias de la organización, con centros de capacitación e investigación en todos los estados de la república, que permitan la difusión masiva permanente de experiencias exitosas, técnicas y tecnologías que contribuyan al desarrollo rural sustentable en todas las áreas.

Sin embargo a partir de estos hechos y al esfuerzo de las organizaciones campesinas es que se han mantenido de alguna manera los apoyos a la capacitación campesina, nada más que ahora enfocada a la capacitación estrictamente técnica para incrementar la producción. Es decir capacitar para formar y desarrollar capacidades empresariales para enfrentar al mercado voraz con el Tratado de Libre Comercio.

OBJETIVOS GENERALES • Generar hombres y mujeres plenamente capacitados no sólo para producir con eficiencia, sino para promover el cambio social integral.

La capacitación se ha orientado por tanto a convencer al campesino sobre el uso de nuevas tecnologías, de los programas de desarrollo rural que las diversas instituciones instrumentan cada año, o como usar el credito o el subsidio.

• Hacer de la capacitación y la educación herramientas y acciones políticas plenamente identificadas con nuestros objetivos, principios y especialmente con nuestro estilo organizativo.

En este marco la capacitación crítica no existe. No existe la capacitación generadora de conciencia sobre la situación y problemática que se vive en cada localidad, en cada región y en el país, una capacitación que permita la formación de cuadros líderes o dirigentes campesinos con la visión social y del por qué de las

• Cumplir con el señalamiento de nuestro estatuto, que a la letra dice “Promover la capacitación técnica, política e ideológica de los dirigentes, militantes….”

3


DIRECTRIZ 1

OBJETIVOS ESPECIFICOS

vantes”, en Tasquillo, Hidalgo, contando con la participación de los miembros activos de la CCC.

• Diseñar un Plan de Estudios con contenidos y metodología acorde con los principios ideológicos de la organización, que contemple temas como el socialismo, el cardenismo histórico, dialéctica, economía, liderazgo y trabajo en equipo, entre otros temas que fortalezcan el perfil político militante de los miembros de la Central, teniendo como plazo el próximo mes de agosto.

• Desarrollar una estrategia de evaluación acerca de las necesidades de capacitación en cada estado. • La red nacional de formadores coordinará y evaluará la actividad de capacitación en todas las regiones, así como la participación de la militancia en este proceso. • Promover el uso de medios electrónicos como mecanismo de comunicación, enlace e intercambio de conocimientos e ideas.

• Organizar un grupo inicial de 120 compañeros, para integrar la red nacional de formadores y capacitadores que apoyen la realización de cursos y talleres en los estados y regiones.

• Acordar mecanismos de evaluación de los avances y alcances de la capacitación en sus diversas modalidades.

• Reforzar cursos y talleres de capacitación para integrantes de empresas rurales, grupos de trabajo, cooperativas y organismos sociales, con el objetivo de difundir técnicas, tecnologías y experiencias que contribuyan a mejorar sus procesos de trabajo, producción y organización.

COMPROMISOS • Conformar en cada estado un equipo responsable de capacitación y del seguimiento de la misma. • Impulsar el uso de la tecnología como herramienta para la adquisición de conocimiento.

•Capacitar a dirigentes municipales, regionales e integrantes de sus comités en el conocimiento de estatutos, principios e historia de la CCC.

• Durante el último semestre de 2009 participar en los eventos acordados a nivel nacional y para el año 2010 impulsar las respectivas réplicas en sus estados, a partir de la red nacional de formadores.

•Apoyar en la integración de organismos sociales y productivos que contribuyan al desarrollo integral del sector rural de la población.

• Incorporar paulatinamente a mas compañeros en el proceso de Formación de Formadores, con el objetivo de que en un plazo de un año, pueda contarse con un equipo de 120 capacitadores en todo el país, es decir, por lo menos tres por estado.

ACTIVIDADES • Realizar una serie de eventos de formación entre los meses de julio y noviembre, teniendo como sede principal el Centro de Capacitación “Antonio Luna Cer-

RED CARDENISTA P.S.P.

4


DIRECTRIZ 2 IMPLEMENTAR LA BASE DE DATOS DE LOS ASOCIADOS Y BENEFICIARIOS. Para cumplir con este importante propósito se requiere de la concurrencia disciplinada de todos los dirigentes y militantes de la organización totalmente armados de los principios filosóficos, de los valores y, sobre todo, de una actitud comprometida de trabajo, para hacer realidad las metas ambiciosas que el plan estratégico se ha trazado hacia el 2009-2013. Estas son algunas de esas metas que competen a la directriz que nos toca analizar y discutir.

actualmente la organización destaca, desde el secretaria general municipal hasta el secretario de asuntos electorales como lo establece el estatuto, en la medida de lo posible, de tal forma que todos concurrirán en el trabajo de ganar adeptos a la organización con el propósito de convertirlos en militantes. Es aquí donde la secretaria de organización de cada municipio debe destacar en el trabajo de registrar y llevar el control de los afiliados de cada municipio para eso la organización ha diseñado en la página oficial de nuestra organización:

METAS A 2 AÑOS • Establecer comités municipales con oficinas propias en 200 municipios donde se localizan los distritos de desarrollo rural y distritos electorales.

“www.centralcampesinacardenista.org.mx” Una base de datos para el registro de todos los miembros a afiliar.

• Organizar 200 comités municipales en los municipios de alta y muy alta marginación.

B) Aspecto ideológico: Una de las directrices más importantes que consigna nuestro plan estratégico es la formación ideológica, política, social técnica y cultural con el propósito de lograr una militancia consiente, disciplinada y organizada que reconociendo la pluralidad y diversidad, sea capaz de llevar la organización como instrumento de lucha y autogestión a cada pueblo, con unidad de concepción y con capacidad de unidad de acción, y con el trabajo integral y la aplicación del programa de formación ideológica básica y continua que se aplicara en cada uno de los espacios de organización principalmente en el seno del comité campesino para el desarrollo, célula básica y fundamental que nutre y da forma y contenido a nuestra organización y con el apoyo de la secretaria de educación y formación de cuadros impulsaremos permanentemente la capacitación y educación continua de nuestros agremiados.

METAS A 3 AÑOS • Lograr la representación paritaría de hombres y mujeres en el 50% de comités directivos.

METAS A 5 AÑOS • Tener presencia de la organización en el 50% de los municipios del país en los 32 estados de la República. • Alcanzar una membrecía de un millón de afiliados.

OBJETIVOS La mesa que nos ocupa tiene como objetivo establecer las formas y métodos para cumplir con el logro de esta última gran meta que es lograr un millón de afiliados, para lograr eso proponemos: 1. Fortalecer a los 423 municipios en los cuales la organización actualmente tiene presencia como lo registra nuestra base de datos, en los siguientes aspectos.

C) La importancia de la afiliación: Para la organización es fundamental el saber cuántos somos quienes somos, donde estamos y que hacemos el acto de afiliarse nos permite conocer y tener información útil para tomar decisiones acerca de muchas actividades estratégicas a realizar ya sea en el campo de la

A) Aspecto orgánico: reconstruir los órganos de dirección con todas las carteras y cargos de dirección que 5


DIRECTRIZ 2

organización en el área política en la actividad productiva, etc. Por ejemplo el llegar a la meta de un millón de afiliados en un periodo de cinco años significa poder tener representación política en el congreso de la unión, tener representación en los congresos locales, significa incluso tener condiciones para registrar un partido de corte campesino. Contar con un millón de afiliados nos permitirá poder llegar a 50% del territorio nacional en los municipios contar con un millón de militantes también puede significar la apropiación de buena parte de los programas públicos y de fomentar la innovación de nuevas políticas públicas, el contar con un millón de afiliados significa tener presencia en la mayor parte de los sistemas producto y en sus cadenas productivas he aquí la importancia de que la organización impulse esta directriz con sentido responsable con información fidedigna que nos permita no solo saber el número de afiliados sino además de poder registrar una base de datos lo más completa posible que nos permita conocer el potencial productivo y de desarrollo de sus militantes, información, que nos va a servir en todo momento tomar decisiones en beneficio de la organización y sus agremiados.

lidad de la misma, lucha todos los días de manera permanente por multiplicar la fuerza de la organización en cada ejido, comunidad y colonia. Crea y organiza comités campesinos para el desarrollo y los nutre de nuevos militantes. El nuevo militante es un vigilante revolucionario de las actitudes que socavan la armonía de la organización como la intriga y la calumnia y demás actitudes que promueven la división desde el organismo de base Consejo Campesino para el Desarrollo (CCD) hasta los órganos de dirección superiores. El nuevo militante de la Central Campesina Cardenista se gesta, crece y se forma desde la célula orgánica fundamental de la organización que es el Comité Campesino para el Desarrollo, siempre dispuesto a crecer cualitativamente, abierto a la constante formación político ideológica con el propósito de ir evolucionando y convertirse en dirigente con características fundamentales para cumplir funciones básicas en la construcción de la organización con un claro compromiso con los principios y valores de la Central Campesina Cardenista. El nuevo militante genera confianza, posee probada autoridad moral y honestidad, está abierto al conocimiento, tiene iniciativa, es un activista, propagandista y organizador.

EL PERFIL DEL NUEVO MILITANTE En principio el nuevo militante se caracteriza por ser un ciudadano pleno, que se adhiere a la organización de manera libre y voluntaria, consciente de que la CCC es una organización de izquierda, la cual todos los días lucha por mejores condiciones de vida para los actores principales del campo y la ciudad, por lo tanto se identifica con la declaración de principios, el plan de acción, estatutos y con el plan estratégico. Siempre está dispuesto a desarrollar sus habilidades y cualidades, personales y colectivas, no rehúye a la crítica, la enfrenta con autocritica y propuesta, está preparado a ser propuesto a cualquier puesto de dirección, cargo público o puestos de elección popular. Desempeña su actividad con plena responsabilidad y valores claros de honestidad, lealtad y respeto. Cumple con las cuotas que establece el Comité Campesino para el Desarrollo (CCD) y organismos de dirección superiores cuida el patrimonio de la organización y colabora en actividades financieras para acrecentarlo, estudia , discute y propone en cada foro o reunión que se organiza al interior y al exterior de la organización se informa de la situación política, económica y social de su entorno nacional e internacional, siempre está dispuesto a realizar y asumir cualquier tarea de organización que se le encomienda e informa con puntua6


DIRECTRIZ 3 FORTALECER A LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS DE LA ORGANIZACIÓN. OBJETIVO ESPECIFICO 1. AFILIAR A TODOS LOS COMPAÑER@S QUE CUENTEN CON UN CREDITO.

OBJETIVO ESPECIFICO 2. PRESENTAR UNA PROPUESTA LEGISTATIVA DE POLITICA PUBLICA DEL FINANCIAMIENTO Y EL AHORRO EN EL MEDIO RURAL, ESTRUCTURADA PARA LA APLICACIÓN EN PROGRAMAS Y PRESUPUESTO DE EGRESOS

OBJETIVO ESPECIFICO 3. OFRECER A LOS MILITANTES DE LA ORGANIZACIÓN DIFERENTES ESQUEMAS DE CREDITOS Y SERVICIOS FINANCIEROS

DESCRIPCION CUANTIFICAR LOS GRUPOS Y BENEFICIARIOS DE LA GESTION DE CREDITO Y MICROCREDITO Y CRUZAR LA INFORMACION CON LA AFILIACION REGISTRADA EN CCC

DESCRIPCION

BUSCAR LA VINCULACION CON LA CAMARA DE DIPUTADOS PARA REVISAR LAS LEYES SOBRE EL AHORRO Y CREDITO QUE NOS PERMITA ACREDITAR A LOS INTERMEDIARIOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA CAPTACION DE AHORRO DE LOS PROGRAMAS YA EXISTENTES PROMOVER CAMBIOS ESTRUCTURALES QUE NOS PERMITAN ACCEDER DE MEJOR MANERA A ESTOS Y EN CONDICIONES PREFERENCIALES PARA LOS BENEFICIARIOS FINALES.

DESCRIPCION CONTAR CON DIVERSOS PRODUCTOS FINANCIEROS TALES COMO CREDITO Y MICROCREDITO PRODUCTIVOS , VIVIENDA, REMESAS, SEGUROS Y MICROSEGUROS , AHORRO

DESCRIPCION OBJETIVO ESPECIFICO 4. FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS DE LA ORGANIZACION

QUE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS DE LA ORGANIZACIÓN CUENTEN CON SUFICIENTE CAPITAL SOCIAL E INSTRUMENTOS QUE LE PERMITAN CONTRATAR LINEAS DE CREDITO , MEDIANTE APORTACIONES DE LA MILITANCIA, DE LA CAPITALIZACION PROPIA DEL INTERMEDIARIO , APORTACION DE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y DE UN ESQUEMA DE CAPITALIZACION DE APOYOS.

DESCRIPCION 5. FORTALECER LA ESTRUCTURA DE LOS COMITES MUNICIPALES Y ESTATALES DE DIRIGENTES

OBJETIVO ESPECIFICO 6. DISEÑAR EL PROGAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA O.F.R.

QUE LOS COMITES ESTATALES Y MUNICIPALES DE LA CCC, ACTIVEN LA SECRETARIA DE ORGANISMOS FINANCIEROS RURALES RESPECTIVAMENTE

DESCRIPCION CON UNA BASE DE 4 O.F.R. (DEC, SIDEC, FIDEICOMISO VERACRUZ Y FMCS) PROMOTORES DEL CREDITO, PROMOTORES DE MICROCREDITOS Y CREDITOS DIRECTOS, ASI COMO UNIDADES DE PROMOCION DEL CREDITO, PRESENTAR PROPUESTA INTEGRAL DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y SOFTWARE NECESARIOS PARA OPERACIÓN Y ADMINISTRACION. 7


OBJETIVO GENERAL Concientizar a la población rural campesina, indígena y de grupos de áreas urbanas del sector social, en la gran necesidad de impulsar la creación y fortalecimiento de los organismos financieros rurales al interior de la organización, como un instrumento financiero que permita, en manos de los campesinos y los trabajadores, dar la lucha por mejorar las condiciones de pobreza principalmente en las zonas y regiones donde el sistema financiero rural no existe, apoyándonos en la estructura dirigente y técnica de la CCC y en sus comités campesinos para el desarrollo como principales promotores estratégicos.

RESPONSABLES

META*

SECRETARIA DE ORGANISMOS FINANCIEROS RURALES (SOFR) MUNICIPALES, ESTATALES Y NACIONAL EN COORDINACION CON EL AREA DE ORGANIZACION, EN ESTOS MISMOS NIVELES

CORTO: 10,000 AFILIADAS MEDIANO: 20,000 AFILIADAS LARGO: 30,000 AFILIADAS

META CORTO: 3 PROGRAMAS (PRONAFIN, FR Y SAGARPA) MEDIANO: 5 PROGRAMAS (PRONAFIN, FR Y SAGARPA, AGROASEMEX ,FIRA Y CONAVI) LARGO: ACREDITACION DE 1 INTERMEDIA-RIO PARA LA CAPTACION DE AHORRO.

RESPOSABLES SOFR, ESTATALES Y NACIONAL RETROALIMENTADOS DESDE LOS MUNICIPIOS.

META CORTO: 10,000 MICROCREDITOS, 150 CRED. PRODUCTIVOS MEDIANO: 20,000 MICROCREDITOS, 300 CRED. PRODUCTIVOS, 100 CRED. VIVIENDA, 20 OF. ESTATALES Y/O MUNICIPALES LARGO: 30,000 MICROCREDITOS, 1000 CRED. PRODUCTIVOS, 500 CRED. DE VIVIENDA, 1000 AFILIADOS CAPTANDO AHORRO.

RESPOSABLES SOFR MUNICIPALES, ESTATALES Y NACIONAL, EN COORDINACION PERMANENTE PARA APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO

META CORTO: AUMENTO EN UN 20% DEL CAPITAL SOCIAL ACTUAL MEDIANO: SINERGIA-DEC 10,000,000 DE CAPITAL SOCIAL, OTROS ORGASNISMOS CRECIMIENTO DEL 20% ANUAL A PARTIR DE ENERO DE 2010 LARGO: SINERGIA-DEC 20,000,000 DE CAPITAL SOCIAL, OTROS ORGANISMOS CRECIMIENTO DEL 30% ANUAL

RESPOSABLES TODOS LOS SOCIOS DE DEC ACTUALES Y NUEVOS, MILTANCIA DE LA C.C.C Y SOFR NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

META CORTO: 5 ESTADOS CON SOFR A NIVEL ESTATAL Y MUNICIPAL, EN COORD. CON SOFR NACIONAL MEDIANO: 15 ESTADOS CON SOFR A NIVELESTATAL Y MUNICIPAL, EN COORD. CON SOFR NACIONAL LARGO: 100% DE ESTADOS CON PRESENCIA DE LA CCC, CON SOFR ESTATAL Y MUNICIPALES EN COORD. CON SOFR NACIONAL

RESPOSABLES SECRETARIAS GENERALES NACIONAL ESTATALES Y MUNICIPAL DE LA C.C.C., SOFR NACIONAL ESTATAL Y MUNICIPAL.

META CORTO: 1 REUNION NACIONAL DE PROMOTORES DE CREDITTO Y TECNICOS DE LA UNIDADES DE PROMOCION MEDIANO: 4 EVENTOS DE CAPACITACION, 2 REUNIONES NACIONALES, 2 DIPLOMADOS LARGO: 10 EVENTOS DE CAPACITACION (ESTATALES), 2 REUNIONES NACIONALES. 8

RESPOSABLES SOFR Y SECRETARIA DE EDUCACION Y FORMACION DE CUADROS, NACIONAL Y ESTATAL,Y MUNICIPALES.


DIRECTRIZ 4 IDENTIFICAR Y CONOCER LOS SERVICIOS QUE OTORGA LA CCC. OBJETIVOS Promover en los Comités Campesinos para el Desarrollo de la CCC el conocimiento, el uso y la apropiación de los servicios que se proporcionan.

3) El dirigente está sujeto a dar respuesta a las necesidades o problemáticas planteadas por el CCD quien determinará la ruta de seguimiento, es decir, la sistematización misma que dividiremos en tres partes siendo estas I) Consulta, II) Asesoría y III) Intervención.

METAS • Realizar el análisis de por lo menos 40 servicios que se brindan a los CCD en un periodo de 2 meses de trabajo.

4) Un problema o una necesidad determinan el tipo de servicio para buscar soluciones, éstos son los que establecen el rumbo de los servicios y por tanto del proceso de seguimiento del servicio.

• Elaborar la sistematización de los 40 servicios en un periodo de 4 meses de trabajo.

TAREAS Y ACCIONES

• Profesionalizar la ruta de seguimiento y solución de los servicios en los 28 estados donde actualmente se posee una presencia estable en un periodo de 3 años.

Las tareas y acciones serán divididas en tres partes. 1) Diagnostico. Estas tareas y actividades permitirán cimentaran las bases para realizar el resto de las actividades.

• Certificar el sistema y 40 rutas de seguimiento y solución de los servicios más usados por los CCD en un periodo de 5 años.

2) Analíticas. Permitirán analizar el proceso que se recorre para dar solución a una necesidad o demanda. Lo cual permitirá, si es el caso modificar la ruta a seguir.

PLANTEAMIENTO DE LA DIRECTRIZ Es necesario realizar un análisis y reflexión, es decir, inducir la apropiación de las tareas y acciones de esta; por lo tanto 1) ¿Cual es la responsabilidad de la directriz? 2) ¿Quienes deben de saber cuáles son los servicios de la CCC? 3) ¿Por qué el dirigente debe de tener completa precisión de cada servicio? 4) ¿El integrante del Comité Campesino para el Desarrollo debe de ajustarse a los servicios existentes o el servicio que se brinda debe de ajustarse a las necesidades o Problemas del Comité Campesino para el Desarrollo?

3) Proactivas. Estas tareas y actividades permitirán de forma conciente finalizar el proceso analítico de la directriz, permitiendo en esta tercer fase madurar los nuevos procesos y sistemas aterrizando en la profesionalización y la certificación.

1) La directriz pone en tela de juicio el papel de los servicios que presta la CCC, a través de su estructura dirigente en todos sus niveles, debido a que estos deberían de ser identificados, conocidos, analizados, sistematizados, adoptados, usados y muy probablemente certificados. 2). Los militantes deben ser los encargados de conocer cada uno de los servicios, estos conocimientos los dividiremos en dos; el primero, el dirigente y él segundo, el militante organizado en CCD.

9


DIRECTRIZ 4

Cuadro de Tareas y Acciones .

10


DIRECTRIZ 5 DISEÑAR Y PROPONER ALTERNATIVAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESTABLECER MECANISMOS DE APROPIACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. OBJETIVOS GENERAL

METAS A UN AÑO

Concientizar a la base militante de la CCC en la necesidad de un cambio de fondo y estructural en las políticas públicas dirigidas al campo y la ciudad, desde el comité campesino para el desarrollo (CCD) hasta la dirigencia nacional, capacitando educando y profesionalizando las estructuras dirigentes y técnicas, convirtiéndolas en defensoras permanentes de la legalidad de nuestro movimiento y por ende impulsar el crecimiento territorial de la CCC, utilizando como método la propuesta y la protesta.

cional de Secretarios. •Homogenizar la información de la gestión del primer semestre del año con la afiliación a la CCC. •Presentar una propuesta estructurada de programas y presupuesto 2010.

METAS A DOS AÑOS • Participación en al menos el 50% de consejos municipales para el desarrollo rural donde la CCC tiene presencia.

OBJETIVOS PARTICULARES • Establecer la estructura de Comités Campesinos para el Desarrollo como centros de acción estratégica para la formulación y aplicación de políticas públicas, con un alto compromiso con la misión y visión de la CCC.

• Registrar 4 sistemas producto de la CCC. • Habilitar 1000 Comites Campesinos para el Desarrollo como puntos estratégicos de definición de polítcas públicas.

• Generar un Programa Alternativo de Desarrollo rural integral sustentable, que permita la generación de empleo y el abatimiento de la pobreza.

• Establecer la agenda legislativa en materia de política pública para el desarrollo rural.

• Establecer y ajustar la agenda legislativa con base en la pluralidad y la inclusión de todos los actores.

META A CINCO AÑOS • FORTALECER UN PROGRAMA NACIONAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE LA VISIÓN DE LA CENTRAL CAMPESINA CARDENISTA BAJO LA IDEOLOGíA DEL CARDENISMO HISTÓRICO.

• Que las estructuras dirigentes de la organización fomenten las alianzas estratégicas con organizaciones y movimientos sociales afines.

ACTIVIDADES

• Contribuir con indicadores de operación y gestión al tablero de mando general de la organización.

• Participar activamente en el Movimiento por la Soberanía Alimentaría y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas. Los objetivos de este movimiento incluyen las demandas centrales de las organizaciones campesinas que exigimos un cambio de políticas públicas de desarrollo rural.

METAS A UN AÑO • Difundir en los 32 Estados y a nivel nacional la propuesta de la CCC de las políticas públicas. • Informe mensual de actividades y evaluación de resultados de las gestiones realizadas por la CCC.

• Mantener las marchas, protestas y plantones contra las políticas públicas contraria a los intereses de los campesinos.

• Llevar a cabo una conferencia anual de caracter na11


DIRECTRIZ 5

ACTIVIDADES

para lograr un incrementar y reorientar el presupuesto para el campo.

• Participar activamente en todas las instancias de gobierno vinculadas al diseño, instrumentación y aprobación de políticas públicas de desarrollo rural.

• Fortalecer la capacidad técnica y de análisis para proponer procesos de mejora a las reglas de operación a nivel estatal y municipal.

• Proponer a la instancia correspondiente de gobierno y al propio Congreso de la Unión, nuevas políticas públicas o cambios a las ya existentes a fin de reorientar, transparentar y eficientizar los programas de atención al campo. AGENDA LEGISLATIVA

• Celebrar cursos y seminarios sobre políticas públicas y reglas de operación

• Participar con otras organizaciones campesinas en el diseño y propuesta de políticas públicas.

• Llevar a cabo reuniones regionales con productores sobre programas de desarrollo rural y reglas de operación.

• Fortalecer la capacidad de gestión de los Consejos Consultivos Municipales para lograr a nivel local su participación activa en el diseño y ejecución de las

• Monitorear y evaluar periódicamente los avances y calidad de la ejecución y operación de los programas de desarrollo rural de la Central Campesina Cardenista.

políticas públicas principalmente en lo que se refiere a las Reglas de Operación y presupuesto de los distintos programas de desarrollo rural.

EVALUACION MEDIANTE LOS INDICADORES PROPUESTOS SE MEDIRAN LOS IMPACTOS TANTO POSITIVOS COMO NEGATIVOS, LO QUE NOS PERMITIRA LA TOMA DE DESICIONES DANDO SEGUIMIENTO PARA AJUSTAR O APMPLIAR TAREAS Y ACCIONES LO QUE RESULTARA EN EL LOGRO INDUDABLE DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE NUESTRO PLAN NACIONAL ESTRATEGICO 2009- 2013.

• Fortalecer y especializar los órganos de gestión pública de la Central Campesina Cardenista. • Participar en foros y seminarios internacionales sobre políticas públicas. • Unir fuerza con otras organizaciones campesinas 12


DIRECTRIZ 6 FORTALECER EL SISTEMA Y ÓRGANOS DE DIFUSIÓN DE LA CCC OBJETIVO GENERAL

paso y crear sus propios medios de comunicación para mantener informados a sus afiliados y a la sociedad en general

Difundir de manera oportuna y clara la información de la Central Campesina Cardenista (CCC) para su propio desarrollo, entre la sociedad rural y urbana a través de espacios abiertos a los miembros de la organización, creando una alternativa viable para el desarrollo político, ideológico, económico, educativo, tecnológico y cultural.

A continuación presentamos un resumen de medios de los cuales puede disponer la organización. 1. PAGINA WEB. 2.CARTA CARDENISTA. 3.RADIO CCC. 4. BOLETIN INFORMATIVO. 5. MANTAS O LONAS. 6. CALCOMANIAS Y CARTELES. 7.PERIODICO MURAL. 8.LETREROS. 9. PINTAS. 10.VOLANTE. 11.PROPAGANDA. 12. JORNADAS CULTURALES, DEPORTIVAS Y DE DIFUSION. 13.RADIO BOCINA. 14.CONFERENCIAS DE PRENSA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS • Utilizar los medios de comunicación para generar y reforzar la identidad histórica, política, ideológica, social entre los miembros de la organización. • Reforzar los vínculos políticos, culturales y sociales de los miembros de la organización a nivel local nacional e internacional. • Informar aspectos sociales, culturales, políticos, productivos y de mercado de interes para el sector. • Diseñar medios en función al intercambio del conocimiento, e información agraria, ganadera, comercial, cultural y política sobre un entorno local, nacional.

A través de estas herramientas y otras que se puedan ir agregando la Central Campesina Cardenista logrará no solo el posicionamiento de su imagen como una organización de lucha y propuesta, también mantendrá a sus afiliados informados fidedignamente de los acontecimientos de importancia en el país.

• Rescate de patrimonio cultural de la organización. • Generar nuevos medios de comunicación a través de las nuevas tendencias tecnológicas. • Crear vínculos con medios de comunicación existentes.

METAS A 1 AÑO • Crear metodos reciprocos de información.

• Obtener espacios comunicativos a nivel nacional.

• Creación de una estructura informativa en todas las

• Generar y obtener información importante para el desarrollo de la organización y como fuente de apoyo para los compañeros que la componen.

MEDIOS DE LOS QUE DISPONE LA CCC Como sabemos los medios masivos de comunicación estan monopolizados por élites económicas que no desean que causas como la nuestra sean dadas a conocer al público. Por lo tanto la CCC tiene que abrirse 13


METAS A 1 AÑO comunidades donde tenga presencia la CCC. • Posicionar los medios de CCC entre sus militantes. • Formar compañeros de la organización para realizar trabajo periodístico e informativo. • Creación de un portal de internet diseñado a medida de la organización. • Apropiación de los estados de por lo menos 5 medios de los que dispone la organización. • Posicionar la imagen de los compañeros que aspiren a obtener un cargo público o de elección popular.

METAS A 2 AÑOS • Proponer una política de acceso a los nuevos medios informativos y apropiación de los mismos en las localidades rurales y marginadas. • Movilizaciones para obtener servicios de telefonía e internet en todas las comunidades donde tenga presencia la CCC. • Apropiación de un espacio en las radios comunitarias existentes o en su preferencia creación de radios comunitarias de la organización.

METAS A 5 AÑOS • Constitución de una agencia de información especializada en el campo. • Luchar en conjunto con otras organizaciones por el derecho a medios de comunicación públicos a nivel local y nacional, donde se refleje y se atiendan las necesidades del Campo.

CONCLUSION Por medio de estas metas y de las actividades correspondientes esperamos que a través de la organización, los medios se abran a la representación más amplia de la sociedad y dejen de servir a los intereses privados y de gobierno. 14



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.