Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, edición marzo

Page 1

GRATIS

1AÑ5OS E L

EL CALAFATE Santa Cruz Año 15 Marzo 2014 Periódico Mensual Distribución Gratuita

P E R I O D I C O

D E

Contactanos: Tel. 491960 - Email: cartaabierta@cotecal.com.ar

E L

C A L A F A T E Participá con tu opinión, fotos y encuestas. Agreganos: www.facebook.com/periodicocartaabierta

.135 Un Centro de Interpretación

para aprender y entender

Con tan solo tres años de vida, ha logrado que miles de turistas comprendan los procesos naturales de nuestros mayores atractivos: los glaciares ILUMINACION - ELECTRICIDAD


NOTA DE TAPA

En Twitter nuestra dirección es www.twitter.com/cartaabierta

El periódico de El Calafate

TRES AÑOS DE GLACIARIUM Por Luciano Bernacchi (Director)

ace tres años Pedro Skvarca, Director Científico de Glaciarium, brindaba un emotivo discurso en la apertura del Centro de Interpretación. “Glaciarium es un centro de conocimiento y divulgación de los glaciares del mundo y en particular de esta región, en él he volcado mis conocimientos de casi medio siglo como explorador, andinista e investigador.” Habían pasado varios años de ideas, charlas, reuniones, proyectos, viajes, obras y mucho trabajo de un equipo multidisciplinario de personas..... finalmente en enero de 2011 abrimos las puertas. Desde entonces hemos recibido a más de 130.000 visitantes, miles de alumnos de todas las edades y otros grupos especiales. El Calafate nos recibió bien, y les agradecemos; prueba de ello se nota en la afluencia de público cada vez que organizamos muestras de arte, fotografía, pintura, festivales de cine, conferencias, charlas y otras actividades culturales, actividades que van más allá del objetivo central de GLACIARIUM como centro de interpretación sobre Glaciares. Por suerte muchos santacruceños han recorrido nuestras salas, para aquellos que aun no visitaron GLACIARIUM, se pueden acercar a conocer el Centro de Interpretación de glaciares más grande del mundo. Los invitamos a conocer más a fondo todo lo que los glaciares tienen para decir. Es una introducción perfecta a la visita del Parque Nacional Los Glaciares ya que permite comprender antes de ver y de disfrutar, abre los sentidos y despierta la curiosidad. Como cierre de la estadía su visita logra que todo lo visto cobre sentido y sella lo experimentado dejando la puerta abierta para más des-

H

Organizador Asesor - Productor 2

cubrimientos. Fue creado con el propósito de promover el conocimiento y exaltar los sentidos; intenta con nobles recursos estéticos y narrativos, envolver emocionalmente al visitante. Para ello se diseñó un espacio vivo, donde predominan estímulos visuales y sonoros, interactivos y entretenidos que contribuyen al conocimiento. Dos mil quinientos metros cuadrados de construcción poniendo en valor a los glaciares y su evolución, a exploradores y científicos que se aventuraron a conocer los secretos del hielo. El resultado de años de estudios, miles de kilómetros recorridos sobre el hielo, están al alcance de todos en nuestra propuesta. Mirando hacia atrás parece más tiempo que solo tres años, felizmente la joven vida de Glaciarium ha sido hasta ahora muy satisfactoria, y deseamos seguir creciendo para ofrecer a turistas y locales un Centro de Interpretación del más alto nivel de calidad. Da gusto releer las páginas de los tres libros de visitantes, comentarios en todos los idiomas, opiniones y sensaciones de muchos de ellos. Lo logrado hasta ahora en gran parte es gracias a todos los que trabajaron y trabajan en el proyecto, desde los comienzos en su diseño y construcción, hasta el pequeño grupo comprometido que hoy, día a día, recibe a los visitantes y le da vida a este espacio. En las afueras de El Calafate, camino al Glaciar más bello y famoso de Argentina, Glaciarium se posa sobre una elevación del terreno, con una vista única del Lago Argentino, y la localidad. Nos rodea un horizonte amplio, típicamente Patagónico, un horizonte tan amplio como el futuro de Glaciarium.


Estamos en Facebook: www.facebook.com/periodicocartaabierta

NOTA DE TAPA

HORARIOS • • • •

Abierto todos los días de 9 a 20 horas. Horario invernal (mayo, junio, julio y agosto) de 11 a 19 horas. Transfer gratuito Salidas a cada hora en punto desde el playón de la Secretaría de Turismo provincial desde las 9 a las 18 horas, doble frecuencia desde las 16 hasta las 20 horas.

TESTIMONIOS • • • •

“Me llevo de este lugar la obligación de ayudar a evitar que se pierda todo lo que estos hermosos días recorrí “ “Un lujo poder disfrutar de este lugar. ¡Felicitaciones! Gracias por ayudarnos a entender como funciona nuestro planeta” “Maravilloso ejemplo de emprendedores y creativos argentinos, que nos dejan un museo de la altura de los mejores del mundo…” “Nos sorprendieron con su preparación y calidad humana. ¡Muy bueno!”

3


GENERALES

En Twitter nuestra dirección es www.twitter.com/cartaabierta

El periódico de El Calafate

Los Derechos de la Mujer en la Constitución Reformada Informe sobre la normativa relacionada con los derechos de la mujer incorporada a la Constitución Nacional en la reforma de 1994.

L

a introducción de cláusulas que reconocieran los derechos de las mujeres en la Constitución fue una preocupación compartida por el Consejo Nacional de las Mujeres, mujeres representantes de los partidos políticos, legisladoras, académicas y juristas, desde mucho tiempo antes que el Congreso Nacional sancionara la ley que declaraba la necesidad de la reforma. De cara al nuevo derecho internacional y al reconocimiento de los derechos humanos en las modernas constituciones, se apoyó la propuesta para que se considerara la jerarquización dentro del ordenamiento jurídico argentino, de los tratados y convenciones internacionales sobre derechos humanos. El Consejo Nacional de las Mujeres convocó a la Comisión de Mujeres Representantes de los Partidos Políticos a efectos de acordar una serie de actividades a realizar en relación a este tema. Se consensuaron propuestas comunes en base a las presentadas por el Consejo y las mujeres de los distintos partidos políticos, se elaboró una estrategia de trabajo con los/ las Constituyentes. La Reforma Constitucional de 1994 ha significado un importante avance cualitativo en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, ya que ha asignado a la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer la mayor jerarquía en la pirámide legal. En el artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional se menciona que todos los tratados de derechos humanos allí incorporados tienen jerarquía constitucional y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías reconocidos en el texto constitucional, dejando abierta la

4

posibilidad de que se incorporen otros instrumentos de derechos humanos, mediando aprobación por mayorías especiales en el Congreso Nacional.

La Reforma Constitucional de 1994 ha consagrado otros avances:

La garantía del pleno ejercicio de los derechos políticos mediante la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios mediante acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y el régimen electoral. (Artículo 37). De esta manera, la Asamblea Constituyente reflejó en el texto constitucional la experiencia acumulada por las mujeres en el seguimiento e implementación de la Ley de Cupos (Ley N° 24012)

La facultad del Congreso Nacional de promover medidas de Acción Positiva en relación a las mujeres que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución y los Tratados Internacionales (Art. 75 inc 23). El dictado de un régimen de seguridad social especial e integral de protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental y de la madre durante el embarazo y tiempo de lactancia, constituye un supuesto particular de esta facultad reconocida expresamente en sus disposiciones.


COLUMNISTA

Estamos en Facebook: www.facebook.com/periodicocartaabierta

Mujeres y Derechos

COLUMNISTA Cecilia Argañarás Abogada

P

ersiste la idea de que el movimiento feminista está integrado por mujeres que defienden sus ideas con vehemencia o no falta a quien se le represente que lo hacen con fanatismo. Pero las personas que buscamos eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres, creemos que esto contribuirá a un cambio social basado en la plena vigencia de los derechos humanos (DDHH, en adelante). La igualdad y la no discriminación son algunos de los presupuestos fundamentales de los DDHH. La igualdad de género es, antes que nada, un derecho humano; ésta contribuye a elevar la calidad de la vida democrática. La vida democrática no se agota con nuestra participación al momento de elegir o votar nuestros representantes. La democracia está unida ínfimamente con los DDHH, la vigencia de éstos no tiene asidero, sino, en un gobierno democrático, y mientras más trabajemos para que se reconozcan, mejorará nuestra calidad de vida y contribuirá a la democratización de las relaciones sociales. Los DDHH, son los derechos mínimos e indispensables que no le pueden faltar a ninguna persona para que consideremos que tiene una vida digna. Los DDHH tratan problemas como la impunidad, la violencia institucional, las condiciones de detención, la independencia de los magistrados, la respuesta estatal frente a la protesta social, el acceso a la información pública, los derechos de los Pueblos Indígenas y eliminar la desigualdad entre hombres y mujeres, etc. La lucha histórica que ha llevado adelante el feminismo, es decir, la lucha por la igualdad entre mujeres y varones, intenta que no exista jerarquía alguna entre el género masculino y femenino, esto que parece tan fácil de comprender si nos remontamos años atrás, vemos como culturalmente se han fijado roles sociales a la mujer por su género, por su condición de “mujer”. La mujer debía estar a cargo de los quehaceres de la casa, la mujer no podía elegir sus representantes, veía restringido su derecho humano a la educación, a la salud, etc. La lucha por la igualdad de género ha dado lugar a la aparición de varias disciplinas que debieron incorporar “perspectiva de género”, y el derecho no ha quedado ajeno. Tuvieron lugar leyes con derechos específicamente para mujeres. En Argentina, la institución del voto femenino en 1947, la Ley 24.012 de 1991, que convirtió a nuestro país, como el primero del mundo en aplicar un sistema de cuotas por ley para aumentar la participación de las mujeres en el

Congreso Nacional, etc. Debemos remarcar también, el lugar que ha otorgado nuestra legislación argentina a los derechos de las mujeres contenidos en los principales instrumentos de derechos humanos, los ha colocado en nuestra Constitución Nacional, por encima de toda las leyes nacionales, provinciales y ordenanzas municipales, y éstas últimas, por el orden jurídico imperante en nuestro país, jamás podrán contradecirlas o restringir algún derecho contenido en nuestra Constitución. Sin embargo, pese al gran avance normativo, si nos trasladamos al plano de la práctica, de la aplicación de esas normas, observamos que las mujeres continuamos en plano de desigualdad. Si bien se han sancionado leyes, como por ejemplo, la llamada del “cupo femenino”, que obliga a incorporar mujeres legisladoras a los parlamentos, se ha observado en la práctica que luego de ganar los comicios, han renunciado, asumiendo el cargo un hombre, lo que ha dado lugar en varios puntos del país a la intervención del poder judicial a través de procesos judiciales. Los principales organismos internacionales de DDHH han dado cuenta, años atrás, que la Argentina no colocaba en puestos jerárquicos a mujeres, lo cual se ha revertido en el último informe de CLADEM, pero persiste otro inconveniente, que consiste en que las mujeres no reciben igual remuneración por igual cargo que los hombres y se puede citar, a modo de ejemplo, que las mujeres gerentes

de Bancos, perciben una remuneración menor que los gerentes varones. Debemos involucrarnos todos y todas en exigir la efectiva aplicación de los derechos humanos de las mujeres, debemos pensar en nuestro alrededor, cuánta participación femenina hay, si dónde vamos existe un tratamiento específico para las mujeres y que contribuya a garantizar nuestros DDHH y que permita que se nos quite de ese lugar de discriminación por razones histórico culturales. Debemos pensar cuanta participación de las mujeres hay en los cargos públicos, en el derecho a la salud de las mujeres, en el derecho al trabajo y en el real acceso al trabajo de las mujeres, etc. El real ejercicio de derechos por parte de las mujeres requiere que además de su reconocimiento a través de constituciones y leyes, se pongan en marcha políticas públicas tendientes a hacer efectivos dichos derechos. Es crucial tener en cuenta las condiciones de vida de las mujeres para la correcta evaluación, el diseño y la propuesta de políticas públicas a las autoridades relevantes así como analizar el impacto de esas políticas sobre la vida de las mujeres. Debemos contribuir a eliminar la desigualdad de género, que no es la de sexo o biológica, sino que género se refiere a la construcción cultural, a la distribución de roles en la sociedad según el género. Para ello, no podemos dejar de pensar en las propagandas que hacen figurar que lo mejor que nos puede pasar a las mujeres es tener un detergente con perfume, o que ante una mancha difícil de eliminar en nuestros hogares sale alguien musculoso a rescatarnos, o las de cerveza que colocan a las mujeres como un mero adorno, como si no supieran algunas disfrutar una un día de sol por ejemplo. También, entre los mensajes que emiten los medios de comunicación, se resaltan las cualidades físicas de las mujeres, lo que contribuye a que no podamos transitar sin inconvenientes por la vía pública, sin el acoso de la mirada o las palabras de otra persona, y en el peor de los casos, algunos/as no llegan a respetar a la mujer, cosificándola, dando lugar a la violencia de género. Donde se maltrata a la mujer por el solo hecho de serlo, por creer que un género puede ser superior al otro.

5


GENERALES

En Twitter nuestra dirección es www.twitter.com/cartaabierta

El periódico de El Calafate

¿Hablamos de nuestros desechos?

Por Liliana Frías Licenciada en Ecología

T

e invito a participar de un intercambio de ideas y, principalmente, de experiencias personales que tengan que ver con la REDUCCIÓN de la cantidad de desechos que cada uno de nosotros aporta a la naturaleza. Desde acá proponemos una primer meta que cada uno podría hacer propia: la bolsa de residuos que sacas de tu vivienda cada día puede ser más pequeña. ¿Cómo hacemos? Algunas posibilidades son las siguientes: La solución que surge como más evidente es reusar los mismos elementos una y otra vez como lo hacemos con botellas para cerveza, bolsas para las compras, ropa y calzado. Una propuesta es reutilizar sachets de leche como macetas, botellas plásticas para guardar arroz, fideos o infinidad de líquidos, incluso para hacer lámparas y adornos. También usamos envases de alimentos para animales como bolsas para las compras y muchos otros ejemplos. Otra idea es el reciclar, tal como lo hacemos con el papel que vuelve a

E

109º Aniversario del Rotary Club

l 23 de febrero, los rotarios celebraron el 109 aniversario de la Entidad. En el año 1905, bajo la dirección de Paul P. Harris, (abogado) y la participación de otros tres comerciantes: Silvester Schiele (un comerciante del carbón), Gustavus Oler (un ingeniero de minas), e Hiram Shorey (un sastre); fundan el primer club de servicio del mundo. La idea era crear un club donde los profesionales pudieran compartir la cooperación mutua y la amistad informal, al cual denominan “Rotary” porque los miembros se conocieron reuniéndose y rotando entre sus establecimientos comerciales. Esta organización de servicio y prestigio internacional cuenta hoy con más de 1.200.000 miembros, incluso en nuestra localidad, donde se creó formalmente el Rotary Club Calafate

6

las papeleras y se hace nuevo papel, al igual que el vidrio y los metales. Además de estos procesos industriales podemos aprovechar reciclados naturales como lo son el del agua y el de la materia orgánica. Pero todos estos procesos se podrían minimizar si nos ocupáramos de REDUCIR esto no solo es compactar para que ocupen menos volumen los desechos sino ¡producir menos! por ejemplo elegir productos con el envoltorio suficiente para su traslado higiénico pero sin cajas de colores atractivos que son directamente desechadas y que, además, los encarecen, o no aceptar que al comprar algún regalo nos pongan dos y a veces 3 envoltorios. Y, claro está, comprar solo lo necesario! Reducir la cantidad de desechos es a la salud del ambiente natural lo que las vacunas son a la salud humana y animal. Dicho de otro modo prevenir es mejor que curar. ¿Empezamos?

Austral el 3 de noviembre de 2012 aunque ya venían trabajando desde junio en su constitución. Funcionan más de 34.000 clubes rotarios en más de 200 países y regiones. Los clubes son apolíticos, aconfesionales y están abiertos a todas las culturas, razas y credos. El lema de Rotary, “Dar de Sí antes de Pensar en Sí”, refleja su objetivo principal de servicio en la comunidad, en el lugar de trabajo, en tu ciudad y en todo el mundo. Los rotarios ponen en práctica sus conocimientos y experiencia para mejorar las condiciones de vida de su comunidad y trabajan unidos para resolver los problemas más acuciantes de la región y ser un agente del cambio en el mundo. Potenciamos a

la juventud, mejoramos la salud, promovemos la paz y fomentamos el desarrollo en todos los rincones del planeta. Rotary dirige sus esfuerzos a los seis (6) campos siguientes: fomento de la paz, prevención de las enfermedades, suministro de agua potable y saneamiento, salud materno-infantil, alfabetización y educación básica y desarrollo económico e integral de la comunidad. Además los rotarios trabajan desde 1979, en la iniciativa “Pongamos fin a la polio” y a la fecha han contribuido decisivamente a erradicar la polio en todos los países del mundo, salvo en tres de ellos.


COLUMNISTA

Estamos en Facebook: www.facebook.com/periodicocartaabierta

La corrupción no es flagelo cultural, sino un déficit moral H

oy la sociedad sufre de una desconfianza generalizada, la falta de honestidad e integridad es asombrosa. Una sociedad puede ser rica, pero si es corrupta, solo es cuestión de tiempo para entrar en una pobreza extrema. El capital más caro en una familia, empresa, grupo, iglesia, cooperativa, en definitiva de un país, es el capital humano. Cuando Japón quedo desbastado, pobre y sin ninguna posibilidad lógica de superar los estragos de la 2° Guerra mundial, algunos estimaron que no había posibilidad económica, laboral o empresarial que sea superadora, pero los líderes del país reconocieron que aun tenían el capital más conveniente y debían trabajar para restablecer el ideal, ese capital era su propia gente. Los lideres nipones propusieron tres caminos de recuperación nacional, 1° Fortalecieron las familias. 2° Elevaron los estándares de la educación. 3° Penaron judicialmente la corrupción comenzando por los líderes políticos. Hoy aquel pequeño país es una potencia mundial. Existe una organización llamada Transparencia internacional, ONG que se dedica a calificar la integridad de los países mediante la observación, acción y evaluación de los ciudadanos. Esta Organización arrojó algunos datos interesantes; Venezuela es el segundo país latinoamericano más corrupto comenzando por los líderes de gobierno. Transparencia Internacional realizo en diferentes países una prueba de moralidad que consistía en dejar una cartera con dinero en las cabinas telefónicas incluso con una tarjeta de dirección. En Japón el 85 % fueron devueltas, en EE.UU solo el 40 %, en México no regresaron ninguna. Hoy México compite con Venezuela por el puesto más alto de corrupción. Las sociedades corruptas son una tierra fértil para el tráfico de droga, personas u otros bienes, es interesante que los niveles de corrupción

en cualquier sociedad son casi los mismos porcentajes de pobreza. Transparencia Internacional, mediante la Agencia AP y redacción la Voz, informó que Brasil tiene más hechos de corrupción que Argentina, la diferencia es que en Brasil el 80 % de estos hechos son investigados y el 40 % castigados. Mientras que en Argentina, los hechos de corrupción solo son investigados el 20 % de los cuales el 1% han recibido sanción judicial, de hecho nuestro país conserva el puesto N° 35 de los países corruptos, el índice es mas de la mitad. A finales del año 2013, el diario Online ELEVE, (www.ele-ve.com.ar) toma la información de Transparencia Internacional y revela que Argentina bajó un puesto en el índice de corrupción, es decir en el año pasado la corrupción aumento. Los países latinoamericanos donde más se usa el sistema de coimas son México y le sigue Argentina. La falta de honestidad es una epidemia moral y social que ha tocado todos los estratos sociales. Hace unos días varios canales de TV mostraron como un empresario adinerado golpeaba a una mujer y cuando llegaron los agentes de seguridad, es decir la Prefectura y la Policía, se saludaron con un beso en la mejilla, hablaron unos momentos y se fueron como si nada hubiese pasado. La palabra corrupción proviene de un vocablo en latín que se refiere a algo que se corroe, es decir debilita y también se usa para señalar que algo está en vías de romperse. En nuestra sociedad ¿Dónde se refleja la corrupción? Enumeramos solo algunos ejemplos: En el ciudadano que no paga sus impuestos, y después exige igualdad. En el estudiante que roba la nota de sus exámenes, copiándose o con ayuda. En el automovilista que conduce por la calle como quiere. En el que se estaciona frente a un cartel que dice Prohibido estacionarse. En un profesional de la salud que le miente a su paciente.

Por Tony Villegas En un padre que le miente a sus hijos. En un niño que cuando trae algo de la calle o el colegio, siempre se lo encontró, o peor robándolo, los padres lo festejan. En una servidor público que no cumple su rol. En un amigo que al llegar al banco le pide a su otro amigo que le haga un favor, el favor de no hacer la fila y sobrepasar los que están esperando desde antes. La mentira y corrupción son como dinero fácil, pero la honestidad e integridad, como el salario bien ganado, otorgan calidad humana. La viveza criolla, tarde o temprano es mal pagadora, La integridad y honestidad hoy de significado extraviado, deben ser otra vez un valuarte, un faro que sostenga nuestras comunidades. La sociedad se ha embriagado en los placeres del bien tener, sin embargo debemos recordar que aquello que concede valor a la gente, es el buen ser. Vivimos en una sociedad donde los recursos económicos, turísticos, empresariales, parecen ser los más importantes, de hecho solo pensamos en algo abstracto como el turismo, sin embargo se ha descuidado lo más valioso, el capital humano. Como sociedad tenemos una materia pendiente que no se enseña en las aulas de educación fija, sino en la única escuela que prepara a los individuos para la vida, la universidad del hogar. La corrupción daña tanto al que la ejerce que al que la recibe, el respeto mutuo es una siembra que a su tiempo dará buenos frutos. Hemos sido creados, diseñados por Dios para vivir en comunidad, valoremos un poco mas al prójimo, esforcémonos en hacer el bien y no el mal.

7


COLUMNISTA

En Twitter nuestra dirección es www.twitter.com/cartaabierta

El periódico de El Calafate

¿Quién le teme a la industria? C

omo en el chiste, hay una buena noticia y otra no tanto. La primera es que, a raíz del debate por la pista de esquí en Península de Magallanes, se disparó una pregunta que hasta el momento pocos se habían animado a realizar: ¿Hasta cuánto tiempo más podremos vivir solamente de la actividad turística y el Estado? Por fin, algunos sectores han empezado a hablar abiertamente de macroeconomía, de planificación a largo y mediano plazo, de qué modelo económico queremos para tener una sociedad más justa y equitativa, de diversificación de la matriz productiva local. Es que semejante debate debía exceder necesariamente el marco chiquito y miope del “sí” o el “no” a una pista de esquí o el de la “desestacionalización de la temporada turística.” Evidentemente, esos temas quedaron bien enanos frente a la problemática estructural de la falta de empleos estables y de calidad a lo largo de todo el año en nuestra ciudad. Porque –digámoslo de una vez por todas- el problema central en El Calafate ya no es el esquí sino el desempleo. Pretender solucionar la problemática de la desocupación y de la pobreza que esta conlleva con la instalación de un centro de esquí resulta tan sensato como curar una fractura expuesta con un Mejoralito. Por fin se reconoce que el “malestar económico” que acusan algunos empresarios turísticos no es propiedad de ese sector en particular ni privativo de la temporada invernal, sino que afecta de manera directa y durante todo el año a centenares de familias calafateñas que cada vez encuentran más dificultades para acceder a trabajos estables que les garanticen una remuneración decorosa. La mala noticia, es que gran parte de la dirigencia política y empresarial de nuestra localidad todavía parece no haberse enterado de que sin trabajo digno para todos no habrá prosperidad, paz ni seguridad para nadie. “¡Es la industria, estúpido!” La primera condición para tener industria es disponer de energía barata y abundante. Ahora bien: disponer de ella sin tener industria es un absurdo. Sin embargo, estamos ante una bisagra histórica: Santa Cruz se apresta a romper las cadenas de una dependencia energética que la condenó a un destino de primarización y tercerización de su economía. Al fin y al cabo, materias primas y servicios es todo lo que produce la provincia en la forma de ovejas, petróleo, pesca, minería y turismo. Con la construcción de las dos centrales hidroeléctricas sobre el Río Santa Cruz que se espera comiencen este mismo año, la provincia entregará 1740 megavatios al sistema interconectado nacional, unas diez veces el actual consumo provincial. Nuestra ciudad comenzará a recibir la electricidad del interconectado en el momento en que el lector lea esta columna. Energía pronto será lo que sobre y esto marcará un punto de inflexión porque a partir de entonces podremos comenzar a producir aquí mismo manufacturas con valor agregado. ¿Qué haremos nosotros -calafateños- con toda esa energía disponible? ¿Generaremos con ella puestos de trabajo efectivos para nuestros habitantes actuales y futuros o seguiremos encorsetados en el discurso de ser para siempre una “villa turística”? ¿Asesinaremos nuestros bosques y montañas con la excusa del esquí para asegurar un centenar de plazas laborales temporarias y mal pagas durante el invierno o apostaremos a la producción genuina y a la diversificación de nuestra economía?

En principio, es necesario desterrar el prejuicio de que turismo e industria son actividades incompatibles. El ejemplo más revelador es el de Ushuaia, unos de los cinco destinos más visitados del país, donde la industria manufacturera explica el 29% de la masa de asalariados totales y el polo electrónico convive armoniosamente con la actividad turística, aportando a su economía miles de trabajadores calificados y (no menos importante) sueldos que duplican en promedio a los del sector de la hospitalidad. Aquellos que aseguran que Ushuaia vive de la nieve en invierno, evidentemente, no están leyendo los diarios. Bariloche es otro de los grandes centros turísticos que entendió que debía generar alternativas productivas para no caer en una situación de crisis social terminal, pero eso fue recién después de los violentos saqueos de diciembre de 2012 que culminaron con la destitución del intendente kirchnerista Omar Goyé. Más vale tarde que nunca. Pronto será la segunda ciudad de la comarca andina en tener su “Polo Industrial Tecnológico” en un predio de más de 300 hectáreas expropiado por la provincia para tal fin. Por su parte, a diez años de la consulta popular que le dijo “NO” a la explotación de oro con cianuro, Esquel (cuyo modelo de producción basado en la monoactividad turística también se agotó pronto) gestiona la instalación de un parque industrial para darle a su gente trabajo estable sin devastar sus recursos paisajísticos y naturales. Lo notable es que, esta vez, no hubo consulta popular: el intendente, los vecinos y hasta los representantes de la Cámara de Comercio de Esquel están de acuerdo en que el parque industrial generará trabajo y progreso para la economía de la región. La Nación y la provincia de Chubut aportarán los fondos necesarios. Los que le temen a la industria Luego de la última declaración de los Vecinos Autoconvocados de El Calafate en la que se habla abiertamente de desempleo y en la que se proponen como alternativas la diversificación de la matriz productiva a través de la recuperación del sector primario (mediante la creación de agrocooperativas de productores locales) y de la incorporación del sector secundario (industrias) con el propósito de generar fuentes laborales nuevas, algunos notables de la localidad pusieron el grito en el cielo. “¿Un Calafate con industrias? ¡Qué disparate!”“Ahí están los ambientalistas: se oponen al esquí pero quieren chimeneas”. La verdad, es que los casi trescientos vecinos que rubricaron la declaración de octubre (junto a una docena de científicos del CONICET que también lo hicieron) no se oponen al esquí, pero sí entienden que una ciudad que sobrepasó el umbral de los 20 mil habitantes necesita -para seguir creciendo sin padecer desgarros sociales irreversibles- crear centenares de puestos trabajo en actividades complementarias al turismo, sin atentar por ello contra su principal fuente de ingreso económico que son las bellezas naturales que le dan marco. Fiel a su costumbre de no espantar votos, Javier Belloni (uno de los pocos políticos que tienen línea directa con Julio De Vido, ministro de Planificación Federal) se llamó a silencio sobre la cuestión. Que nos perdone Fernando Goyanes pero no podemos aceptar su versión de que la idea de un parque industrial para Calafate le haya parecido poco viable al Intendente. (Carta Abierta 132, diciembre 2013, pág. 5). En primer lugar, porque ningún peronista que se precie de tal le teme a la industria. En segundo, porque sería el primer kirchnerista que descree del modelo de sustitución de importaciones que lleva adelante el gobierno. En tercer lugar, porque el Estado no construirá las represas para los amantes del kitesurf ni para que los muchachos de UOCRA

COLUMNISTA

Angel R. Serra

permanezcan tranquilos y ocupados durante el tiempo que duren las obras. El Estado construirá las represas como parte de una decisión estratégica de promover industrias de transformación que le permitan a nuestra ciudad y a la región acceder a un modelo de desarrollo sustentable durante las siguientes cuatro o cinco décadas. Del Concejo Deliberante, ocupadísimo en sancionar “emergencias en materia de seguridad” pero no en preguntarse si no será acaso el desempleo una de las causales estructurales del fenómeno, tampoco hubo noticias. Pero, a fin de cuentas, ¿quiénes serán los que le temen a la industria en El Calafate? Los que le temen a la industria son aquellos que quieren un pueblo chico, para pocos. Un pueblo con mano de obra barata o regalada. Con una legislación laboral flexibilizada en los hechos por índices de desocupación o subocupación altos durante los meses de temporada y con un Estado que se encargue de los meses y las personas que sobran. Los que le temen a la industria quieren un pueblo sin clase media, con una enormísima base de trabajadores dispuestos a trabajar por lo que sea, de la manera que sea y no molesten demasiado. En lo posible sin marchas ni cubiertas encendidas que afeen nuestra imagen de comunidad idílica. Un pueblo sin paritarias, ni sindicatos, ni negociaciones colectivas de trabajo. Donde los salarios nivelen siempre hacia abajo. Idealmente, con una gran masa de trabajadores flotantes o temporarios –preferentemente jóvenes- que retornen al cabo de cuatro o cinco meses a sus ciudades de origen. Un pueblo en el que cada trabajador (residente o no) renuncie “voluntariamente” al final de cada temporada sin ningún otro beneficio que el de obtener a cambio la promesa inicua de tener trabajo la temporada siguiente. Un pueblo sin demasiada gente, donde la riqueza esté concentrada en un pequeño grupo con poder suficiente para modelar a su antojo la voluntad de los políticos de turno… o para aportar dirigentes de su propio riñón. Un pueblo parecido a aquel de 1921, con la sutil diferencia de que ahora los que mandan son un puñado de empresarios y no los dueños de la tierra. Un pueblo de mucamas de hotel y choferes de remise, de inquilinos eternos que llegan a fin de mes con lo justo; nunca de propietarios con capacidad de consumo y ahorro. Un pueblo en el que los pequeños privilegios de una clase dominante ligada al turismo (disculpe el lector el anacronismo) no se vean alterados por ninguna otra actividad que les haga sombra. Un pueblo de trabajadores silenciosos (o silenciados) y mansos, que permitan seguir bajando el famoso “costo laboral argentino” y mantener intactos los márgenes de ganancia. Un pueblo donde sea difícil echar raíces, sin memoria, sin pasado, de gente que venga, trabaje por poco y se vuelva al lugar de donde vino cuando la cosa no dé para más. Si es necesario, pagando sus pasajes de vuelta. Un pueblo de inviernos desoladores, con vacaciones en Buenos Aires, Brasil o Disney para algunos y con días desesperantemente largos para muchos. Un pueblo en el que los hijos deban emigrar ante la falta de oportunidades. Quizá, hasta un pueblo con un gran centro de esquí de jerarquía mundial, pero sin empleos dignos ni futuro. En resumen, los que le temen a la industria –que por fortuna son los menos- quieren un Calafate de disciplinados peones turísticos.

Cel:(02966)15544463

8


COMERCIAL

Estamos en Facebook: www.facebook.com/periodicocartaabierta

Nuevas necesidades, nuevos productos y servicios Mundo Hogar es una empresa que ha ido evolucionando en sus prestaciones, acompañando las prioridades y requerimientos de los vecinos. Suma ahora un nuevo servicio: un sistema de prevención, control y seguridad por Circuito Cerrado de Televisión (CCTV).

E

n la actualidad, son cada vez más las personas que intentan proteger sus bienes o propiedades, prevenir o potencialmente evitar hechos que pudieran atentar contra su seguridad. Mundo Hogar no es ajeno a esta realidad y para satisfacer esta necesidad en la localidad se ha constituido como distribuidor en El Calafate de Security One, una empresa argentina que se dedica a la búsqueda de soluciones sustentables en seguridad electrónica, con productos homologados por las más prestigiosas agencias de seguridad mundiales. Mediante este nuevo servicio, y con el asesoramiento apropiado de personal especializado, hoteles, restaurantes, comercios, hogares, reparticiones públicas y/o entidades privadas, podrán contar con una solución acorde a sus necesidades en cuanto a prevención, control y seguridad.

Para cumplir con este cometido, se utiliza tecnología de avanzada con cámaras Hikvisión, que cuentan con una garantía de tres años, y un sistema y equipamiento cuyos resultados ya han sido probados en otros lugares del país y que ahora se comienzan a emplear en El Calafate. En el mercado de distribución de productos de seguridad electrónica, Security One ha desarrollado un nuevo concepto con soluciones integrales, permanente capacitación a los clientes, soporte técnico dedicado, desarrollos de ingeniería de integración, soluciones, asesoramiento y atención personalizada. Para consultas, mayor información y presupuestos, los interesados podrán contactarse con Santiago Barbero, al teléfono 02966-15612318 o por mail a santiago@mundohogarcalafate.com.ar

“Así como en todos estos años hemos ido adecuando nuestras opciones a lo que la gente demandaba, ya sea en concepto de entretenimiento, instrumentos o accesorios, entre otras cosas, vimos con suma preocupación que las necesidades hoy estaban orientadas hacia la seguridad y que créase o no, esto repercute y mucho en la tranquilidad familiar y en el ámbito empresarial. Con esta premisa, comenzamos a buscar opciones para otorgarles a nuestros vecinos herramientas tecnológicas que contribuyan a atenuar estas dificultades. Creemos que el servicio puede ser beneficioso para mucha gente”, señaló Santiago. Proteger sus bienes y a su familia puede ser más sencillo, solicite asesoramiento especializado sin compromiso.

9


SONRIA

En Twitter nuestra direcci贸n es www.twitter.com/cartaabierta

El peri贸dico de El Calafate

SONRIA

1

2

6 5

10


SONRIA

Estamos en Facebook: www.facebook.com/periodicocartaabierta

Sonria 1: Damián Cáceres y Cristian Ramírez “BIKER´S” de Casablanca. ¡Gracias por el apoyo a Elba y Rodolfo! Sonria 2: Esta belleza se llama Florencia Benegas, tiene 10 meses y es hija de Víctor y Tania. ¡Qué derroche de sonrisa! Sonria 3: Camila, Mirian y Soledad, tres de las integrantes del plantel en el nuevo Don Luis. ¡Muy lindo lugar, y ellas brindan muy buena atención! Sonria 4: Juanca y Nelson, reyes del pincel, desarrollando sus capacidades artísticas en el acceso al CIC. Entusiasmo y ¡buen pulso!

Sonria 5: Candela disfrutando de un hermoso día de playa, Sus papis Claudia y Jorge, más que orgullosos. Sonria 6: ¿Dónde queda Radio Lago Argentino? Acaaaaa marca Marcelo Del Buono en el mapa. Sonria 7: ¡David y Sabrina se casaron! Les deseamos toda la felicidad para la nueva familia (¡Recrea tu despedida con Dory!) Sonria 8: El Calafate presente en Isla Decepción. El Licenciado en Geología Gabriel Goyanes (¡sin comentarios por favor!) cerró su charla en Glaciarium con esta imagen de una de sus campañas antárticas.

4

3

7

8

11


COLUMNISTA

En Twitter nuestra dirección es www.twitter.com/cartaabierta

El periódico de El Calafate

Orquesta Juvenil El Calafate

La máquina de la felicidad

Q

ueremos compartir con los estimados lectores los avances de nuestro nuevo espíritu que nace como respuesta concreta al presente deterioro de la sociedad debido a la pérdida de valores, falta de acuerdo y las constantes amenazas a la seguridad colectiva y los derechos humanos: En su cuarto año de funcionamiento, la Orquesta Juvenil El Calafate fortalece el concepto de la “inserción social”, comprendida desde un principio como idea de rescatar a niños y adolescentes en situaciones de riesgo a través de la educación musical grupal, con el concepto de “COMPROMISO SOCIAL” Esto significa que trabajamos con el firme objetivo de contribuir a mejorar nuestra sociedad y queremos transformar a todos los involucrados en nuestro sistema (alumnos, padres y familias, docentes) en agentes activos de cambio hacia un buen futuro: seguro, positivo, alegre y prospero. Para lograr ese fin, comenzamos el año 2014 consensuando un nuevo ESTATUTO GENERAL como base de un trabajo de equipo, en común acuerdo para proteger, educar y motivar a todos los niños y adolescentes que forman parte de nuestro sistema que entiende a la música como una forma de comunicación superadora que se basa en una filosofía de combinada búsqueda de valores humanos atemporales con la de excelencia. MISION La Orquesta Juvenil El Calafate ofrece un sistema educativo y social que forma valores humanos a través del estudio individual y la producción grupal de música instrumental compuesta.

12

Su éxito se funda en generar y sostener en el tiempo un equipo humano altamente motivado y comunicado, con capacitación continua, proyección e independencia de toda corriente política o ideológica, basado en una organización formal, consensuada y democrática, que garantiza el crecimiento humano y espiritual de cada integrante, basado en el constante apoyo de las familias y la vinculación estratégica con instituciones y organizaciones con filosofías coherentes. VALORES CALIDAD: buscar la excelencia en cada detalle sin ¨así nomás¨, ¨más o menos¨ o ¨no importa¨ HUMILDAD: entenderse una parte en un gran conjunto, reconocer las propias limitaciones y saber perdonar SEGURIDAD: aprender a cuidar primero de sí mismo, a su instrumento, y no perjudicar a otro

Por Bernd Ferstl Director

DIGNIDAD: esforzarse por producir nuevos conocimientos y valores no materiales con la cabeza alzada SOLIDARIDAD SERVICIAL: aportar y ayudar al conjunto y a la comunidad como elemento constructivo social. RESPONSABILIDAD: llegar a un alto grado de autodisciplina y planificación personal como base para el éxito grupal, predicando siempre con el ejemplo. COMPROMISO: potenciar el desarrollo musical y humano, dar el 100% en cada actuación, amar lo que hacemos INTUICIÓN: aprender a escuchar y confiar en la voz interior que motiva y libera la felicidad expresiva PACIENCIA: dar pequeños pasos sin reproches o enojo, superar las frustraciones, asimilar la información con tranquilidad y profundidad RESPETO: reconocemos las autoridades, reconocemos a alumnos, colegas y compañeros como personas diferentes con afecto y empatía, ponemos el interés del grupo por encima de lo personal. PERTENENCIA: desarrollamos acciones que fortalezcan lazos dentro de la orquesta y conectan a la comunidad. SUSTENTABILIDAD ARMONICA: garantizar la creciente y brillante permanencia de la orquesta en el tiempo. Invitamos a los interesados en inscribirse o formar parte del grupo de apoyo de la Orquesta Juvenil a que se acerquen a la Preceptoría de la Escuela 80 durante el mes de marzolos días sábados por la mañana.


Estamos en Facebook: www.facebook.com/periodicocartaabierta

PUBLICIDAD

13


COMERCIALES

En Twitter nuestra dirección es www.twitter.com/cartaabierta

Inmobiliaria Bellini trasladó sus oficinas

¡Cumplimos 15 años y tenemos novedades!

acida en 1994 como actividad secundaria de un Estudio Jurídico, la inmobiliaria Bellini comenzó a funcionar en la calle Julio A. Roca 1233 de esta ciudad. “Le dio origen la necesidad de la gente que buscaba darle un encuadre legal a sus relaciones locativas vinculadas a sus inmuebles a través de la formalización de contratos, los que en muchos casos eran dejados en el Estudio para que se administren” cuenta Juan Cruz Vázquez, hijo mayor de la Doctora Mónica Bellini y actual responsable de la firma, quien se incorporó en el 2004 al equipo de trabajo. Ya consolidada en la actividad, fue la Inmobiliaria Bellini quien le vendió a la empresa Musimundo el terreno de la esquina de Julio A. Roca y 1° Mayo en 2012, y durante el año en curso el inmueble donde funcionó desde sus orígenes la firma al Banco Santander, que habrá de instalar su primer Sucursal en la Provincia de Santa Cruz en ese emplazamiento. Esta transacción motivó en el mes de febrero el traslado hacia su nuevo domicilio de Campaña del Desierto 827 donde continúan con su actividad en renovadas oficinas.

Todavía no te suscribiste para leer Carta Abierta cómodamente desde tu computadora antes aún que llegue la edición de papel?

N

S

ólo tenés que mandar un mail a cartaabierta@cotecal.com.ar y listo, es gratis y contribuís a la campaña que queremos llevar adelante para no utilizar más papel del necesario. Nos sumamos a las buenas prácticas empresariales para cuidar el medio ambiente y obviamente, necesitamos de tu colaboración. Esta nueva propuesta ya fue anticipada desde nuestro muro de facebook y ha tenido una buena repercusión entre los lectores que de manera inmediata comenzaron a enviar sus mensajes de suscripción al correo de Carta Abierta. Por este medio en primer término, queremos agradecer a todos los que ya se han sumado y a la vez, reforzar la invitación a aquellos que solo tienen acceso a la edición de papel. ¿Cuáles son las ventajas? En primer lugar, poder leer Carta Abierta antes que la edición impresa llegue a El Calafate, el período de tiempo entre la impresión y la distribución los lectores lo pueden aprovechar para conocer y disfrutar de los contenidos antes que nadie. A lo largo del año iremos motorizando acciones dirigidas a nuestros suscriptores que los podrán hacer beneficiarios de obsequios especiales. ¡Colaborar con nuestras buenas prácticas tendrá su premio! Si vivís fuera de la localidad, si tenés familia en otras ciudades, si te fuiste de El Calafate por cualquier motivo, podrás seguir manteniendo el vínculo con el medio gráfico de mayor trayectoria con quince años junto a sus lectores. Y si con todo esto no alcanza, quizá te motive el hecho de saber que por cada lector digital que sumemos, menor cantidad de papel destinaremos a su impresión. Si sos de los que juntan tapitas para el Garraham, o botellas para hacer construcciones, o papel para reciclar, ¿No te vas a suscribir a la edición digital? Nosotros creemos que sí, y por eso lanzamos esta iniciativa, muchas gracias por sumarte… .

14

El periódico de El Calafate


Estamos en Facebook: www.facebook.com/periodicocartaabierta

La historia sin fin, en el confín del CONTINENTE Por ADOSAC FILIAL CALAFATE

C

errábamos 2013 con cambios en el Consejo Provincial de Educación que podían hacer prever que venían tiempos nuevos, ya que las autoridades salientes tenían más de 10 años en diversas funciones, todas ellas donde se tomaban las decisiones. Llegaban nuevos vientos, directivos de nivel que estaban en el momento a momento de las escuelas, de sus necesidades, padeceres y alegrías ,se comenzaría a dialogar nuevamente, deberíamos una vez más, denunciar lo denunciado, tratar lo tratado y escuchar lo comprometido, y así fue. Lo hicimos ,debíamos explicar a los docentes este formato de guardia escolar y que función tenia, y si esto permitía que las escuelas, nuestros espacios de trabajo, nuestro despacho , como el que tiene un intendente, gobernador o presidente, estuviera en las excelentes condiciones para recibir a nuestros alumnos, donde una lámina de estudio no sirva para tapar una rotura o descascarado de una pared ,donde la luz de un salón sea tan clara que hasta el niño que tiene problemas de visión se sienta integrado e incluido por los adultos que toman las decisiones. Donde un gimnasio no sea una trampa mortal ante un cableado que se incendia en un acto. Donde un equipo de calefacción no explote, donde tomar un vaso de agua no sea un riesgo para la salud, donde ir a un baño sea ingresar a un espacio privado e higiénico. Que entrar a una escuela no sea una suerte de hazaña, por veredas rotas, puertas sin bisagras o mampostería que se cae. Qué bueno hubiera sido poder sentir el olor y perfume a las escuelas nuevas, tener que pensar, y los que alguna vez lo disfrutaron compartirán esto, cómo llenar de las cosas más bellas aún nuestro espacio de trabajo. Sin embargo otra vez la realidad pega y fuerte. Nada está como debiera. ¿Cómo podemos pensar que todo esto y mucho más se va dar, si con solo entrar al Consejo Provincial de Educación, el lugar donde se generan las acciones políticas del área, transitamos por espacios divididos y emparchados, oscuros, sin ventilación, sin comunicación, sin insumos?. ¿Cómo pensar que hay políticas de equidad e igualdad si una escuela debe pagar los repuestos de un vehículo para que sus alumnos, todos ellos con necesidades educativas, se trasladen hasta el establecimiento? Sus autoridades deben apelar a la solidaridad de los padres para arreglarla, y si bien resulta cierto que es necesaria e importante la participación y trabajo de las familias de los alumnos, cuando vemos cruzar la provincia a miles de transportes oficiales en excelente estado por no decir 0 km, duele el abandono que sufre la escuela pública. Que contarles que ustedes no sepan, de una escuela, su vida y sus docentes, si los reclamos de hoy, son iguales a los del año anterior, y el otro, y el otro, que solicitamos políticas de Estado para la Educación. Por eso cuando escuchamos que se invierta tanta plata en educación no lo creemos, porque los que trabajamos en educación soñamos tener escuelas como los despachos de los intendentes, gobernadores y presidentes, y no tener que estar reclamando una tiza, un sueldo, una fotocopiadora. Que podamos estar pensando cómo hacer de nuestra educación algo que quieran imitar en el mundo. No es mucho pedir, y no es fantasía, otros países lo lograron.

GENERALES

Pequeño Gourmet

El retorno de los COCINERITOS

L

legó marzo y paulatinamente se reinician las actividades tanto escolares como aquellas complementarias que les permiten a nuestros niños disfrutar de propuestas que los entretienen y donde incorporan conocimientos. Pequeño Gourmet es una de ellas, y por cuarto año consecutivo, abre sus puertas para que chicos desde los tres años cumplidos incursionen en un mundo maravilloso de gastronomía, sin fuego para los más chiquitos, y con algo más de complejidad aquellos que rondan los 10 y 12 años. “A través de la cocina se fortalece su autoestima, incorporan y refuerzan hábitos de higiene y practican trabajo en equipo, reconocen que para que las cosas salgan mejor que lo planeado es muy bueno tener la ayuda del compañero”, se entusiasma Fabiana, responsable del proyecto. Año a año se van sumando más integrantes a este equipo de cocineritos, el aporte de los papás enriquece con sus sugerencias la iniciativa, y al final del ciclo se llevan un recuerdo fotográfico con certificado de asistencia, un cd interactivo de lo acontecido durante el año, recetas e imágenes de las visitas a establecimientos gastronómicos que los invitan y donde pueden apreciar el movimiento real de una cocina al servicio de los comensales. En el ciclo 2014 se incorporarán los viernes por la tarde de 17.30 a 19.30 a los habituales encuentros de los sábados de 15 a 17. “Para aquellos nenes que los papis no puedan traerlos hemos creado una cierta cantidad de cupos para atender esa demanda; y los vamos a buscar y llevar a sus casas con un servicio de transfer gourmet”, enfatiza Fabiana. Las inscripciones continúan abiertas, los cupos son reducidos para que las clases sean muy personalizadas, y los interesados pueden comunicarse por el facebook del Pequeño Gourmet, a los teléfonos 489155 o 02966-15308431, o personalmente en calle los lagos 82, aeropuerto viejo, pegadito al hostal Marco Polo Inn.

15


COLUMNISTA

En Twitter nuestra dirección es www.twitter.com/cartaabierta

El periódico de El Calafate

“ILUMINAR, NO ES SOLO PONER UNA LAMPARITA” La mayor parte de la información sobre su entorno le llega al hombre a través de sus ojos. Para ello la luz no es solo indispensable, sino que por su intensidad, su distribución y sus cualidades crea condiciones específicas que influyen sobre nuestra percepción. s por esto que el proyecto de la iluminación no es otra cosa que la planificación del entorno visual del hombre en determinada actividad, y su objetivo fundamental es la creación de condiciones de percepción que posibiliten trabajos efectivos, una orientación segura, o simplemente resaltar o generar aspectos de una obra de arquitectura o ingeniería. La luminotecnia es una disciplina que estudia el correcto uso de la luz artificial; utilizando como herramientas parámetros luminotécnicos tales como el “flujo o la potencia luminosa”, el “rendimiento o la eficacia” de la iluminación, “la intensidad”, “la iluminancia” y la “luminancia” entre otros. Aspectos que no desarrollaremos en esta nota por su especificidad de aplicación, solo diremos que utilizándolos con profesionalidad se llega a resultados que exceden largamente el básico y rudimentario diseño (de ubicación y consumo) de la instalación de las bocas de luz de una vivienda; tanto técnica como estéticamente. El manejo coherente de la iluminación es fundamental para que el arquitecto o el ingeniero a cargo de esta parte del proyecto busque resultados de excelencia. La importancia en los criterios de diseño adoptados para este aspecto de una obra, se basa principalmente en que la influencia de la iluminación sobre el ser humano, ha sido demostrada ampliamente. Hoy en día es indiscutible que esta no solo tiene la potencialidad de modificar el estado de operación del sistema visual de un individuo, sino que también afecta sensiblemente la manera en que el ser humano realiza una tarea o se desenvuelve en un ambiente luminoso. En este sentido la iluminación puede actuar como un factor positivo,

E

16

favoreciendo el desempeño de las personas en las innumerables actividades que realizan, o a la inversa, puede influir negativamente sobre las respuestas de las mismas. El ser humano percibe la iluminación en una misma situación por medio de tres sistemas diferentes; el circadiano, el visual y el perceptual. Por esto, la calidad de iluminación debe tener en cuenta una gran cantidad de necesidades. En primera instancia se deben contemplar las necesidades HUMANAS, tales como la buena visibilidad, la correcta ejecución de tareas, el confort y comunicación visual, el estado de ánimo a generar, el bienestar de la seguridad social (principalmente en los caso de iluminación exterior las urbanizaciones y caminos), y el juicio estético. Por otro lado están las necesidades de ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTE, que deberán evaluarse al momento de realizar un proyecto luminotécnico. Es indispensable para llegar a un resultado satisfactorio, cuidar y proyectar desde el tablero los criterios de instalación, mantenimiento y conservación en el transcurso de los años, operación, uso consciente de la energía, y el respeto a las normas de medio ambiente y ecología. Y por último, al igual que en todo proyecto de pequeña, mediana o gran escala están los aspectos ARQUITECTONICOS. Es necesario cuidar las formas, la composición, los estilos, las modas, las

actividades y las normas vigentes de todos los componentes que comprenderán el mismo. Como así su interrelación e interferencias con las demás instalaciones que intervienen en la misma obra. Es por todo esto que actualmente y desde el último cuarto siglo pasado, la calidad de la iluminación se ha establecido firmemente como un objetivo fundamental de diseño en proyectos de las más variadas escalas. Esto conlleva a mayores exigencias por parte de los arquitectos al proyectar obras con buen criterio arquitectónico. Desde luego que en el mercado existe una variedad suficiente de fuentes artificiales de luz y luminarias para llegar a resolver este cometido. Día a día y debido al incesante y vertiginoso avance de la tecnología la capacidad del espectro luminotécnico se amplía constantemente, dándoles a los diseñadores las herramientas necesarias para el desarrollo de este importante aspecto de la arquitectura contemporánea. Hasta la próxima. (Basado en apuntes del curso “ILUMINACION ARQUITECTÓNICA EXTERIOR” de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en su Facultad Regional de Rosario, dictado por el Ing. Fernando Decó.)

ASOCIACIÓN de ARQUITECTOS de EL CALAFATE arquitectos_fte@hotmail.com Síganos en Facebook


COLUMNISTAS

Estamos en Facebook: www.facebook.com/periodicocartaabierta

ENTRENANDO A “JUGADORES DE DEPARTAMENTO” emanas atrás se llevó a cabo el Mundialito de Clubes de Fútbol Infantil, torneo que viene organizando el club Deportivo Roca desde hace 24 años, con la particularidad que, para esta edición, designaron a Bariloche como subsede para la disputa de partidos eliminatorios. Tuve la suerte de compartir una parte de la organización de esos partidos y la experiencia fue muy enriquecedora y tristemente reveladora al mismo tiempo. La Categoría Oficial de esta edición fue la 2001, categoría que marca el final del fútbol infantil y el inicio del camino del fútbol juvenil, chicos de 12 años. Los encargados del torneo, desde la sede central en General Roca, designaron que el Club Atlético Lanús -con los dos representativos: Lanús A y Lanús B- y el Club Cerro de Montevideo, Uruguay, disputaran su ronda eliminatoria en nuestra ciudad junto a cinco equipos de Bariloche y uno de El Bolsón. A medida que iban pasando las jornadas –fueron seis de intensa actividad con partidos todos los días- Lanús llegó a la final con su equipo más fuerte: “Lanús A” y en una jornada histórica para la ciudad, selló su pase a las finales en General Roca con un inobjetable 7 a 0 al humilde combinado de El Refugio de El Bolsón. Como testigo directo del partido pude observar que la diferencia en el marcador hacía referencia no solo a la cantidad de goles, sino también a los objetivos de cada uno de los 22 jugadores que estaban en el campo. Más allá de la contextura física de los chicos, y el trabajo profesional de entrenamiento que tenían, la parte reveladora del torneo fue la siguiente: los chicos de Lanús se están preparando para ser futbolistas. Están focalizados en ese objetivo, por más difícil que sea. Esos chicos que vestían de granate tienen como objetivo llegar a ser futbolistas profesionales, y desde ahora trabajan, entrenan y se esfuerzan en función de cumplir ese objetivo. A ninguno de ellos es necesario explicarle la importancia de entrenar.

S

Dejan de hacer cosas habituales a su edad, como ir a cumpleaños u otras actividades, cuando las mismas se superponen al horario de entrenamientos o partidos. Cuentan con familias que los acompañan y los obligan a cumplir con esa responsabilidad. Muchas veces movidos por la codicia de tener un jugador profesional en casa, pero eso es tema para otra columna. Esa naturaleza con la que los bonaerenses destrozaron las esperanzas de los rionegrinos demuestra que el camino para alcanzarlos es mucho más largo del que creíamos: además del crecimiento institucional de los clubes, tanto en infraestructura como en recursos humanos, se necesitan chicos que quieran ser futbolistas y padres que expliquen lo que eso significa y ayuden a fomentar el compromiso que eso conlleva. Nosotros no contamos con esas ventajas. A diferencia de lo que ocurre en los grandes clubes, a los técnicos de esta parte del país nos queda tratar de enseñarles a jugar al fútbol a chicos que, en algunos años, serán abogados, médicos, licenciados en alguna actividad, pero estarán lejos de las canchas para seguir el camino de un jugador profesional. Chicos de padres a los que les da lo mismo si juegan al fútbol, hacen caminatas en la montaña, se van de campamento o andan en bicicleta. Como los definió alguna una vez un amigo: “jugadores de departamento”, aquellos a los que una playstation hace que dejen de lado una pelota, quienes cuando hace frío prefieren quedarse adentro avalados por la comodidad de los padres que evitan que se les moje su 4x4, o a los que se motivan más con realizar actividades más “glamorosas” que después reflejan en las redes sociales buscando buenos comentarios antes que correr detrás de una pelota junto a un grupo de compañeros para lograr un objetivo en común. No es casualidad que los grandes jugadores de fútbol compartan un origen humilde, donde todo costaba mucho y se valoraba el esfuerzo. Suena duro, pero estoy convencido que gran parte del éxito de los deportes individualistas se explica en la clase media y lo que ésta valora: poco compromiso, padres de chicos que tampoco ayudan en cumplir con

COLUMNISTA Jerónimo Vázquez

las obligaciones porque no valoran comprometerse como padres en las actividades de sus hijos, horarios flexibles, desplazamientos cómodos, confort en los lugares de práctica, y mucha exaltación de la actuación personalizada que alimenta el espíritu individualista del joven. Son tiempos de cuestionamientos profundos para los que trabajamos en la formación futbolística y queremos hacerlo seriamente en estas zonas del país. El 7 a 0 con el que terminó el partido fue muy duro, y no solo para los chicos que perdieron.

PAMI

17


ENTRETENIMIENTO

En Twitter nuestra dirección es www.twitter.com/cartaabierta

El periódico de El Calafate

LA NEGRA DORY

Para unir con puntos y colorear

Nuestro objetivo es rellenar las casillas vacías con números del 1 al 9. Pero estos números tenemos que colocarlos de tal forma que cada columna, cada fila y cada bloque sólo puede contener los números del 1 al 9 SÓLO UNA VEZ. Así, el resultado es que cada número aparece únicamente una vez en cada una de las tres “direcciones”. De ahí su nombre: “Su” = número; “Doku” = único”.

18


Estamos en Facebook: www.facebook.com/periodicocartaabierta

ALQUILERES

19



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.