Resumen de Mi Lucha- Hitler

Page 1

Cronología del Libro 1889

Nace en Braunau

1903

Muere su padre(13 años)

1907

Muere su madre (16 años)

1907

Llega a Viena (17años)

1913

Regresa a Munich(24 años)

1914-1918 Se enrola al ejército, l Guerra Mundial 1919

Ingresa al partido Obrero Aleman (30 años)

1924

Escribe My Kampf (Mi Lucha), a los 35 años


Capítulo 0 –Presentación “Mi Lucha”, texto autobiográfico de Adolf Hitler, que a la vez sirvió de cimiento ideológico del Nazismo, es una obra escrita en 1924 mientras cumplía prisión, nueve años antes de convertirse en el hombre más poderoso de Alemania. En esta obra Hitler narra su experiencia vivida en la que diagnostica la causa principal del problema del país, sindicando a los judíos y a los marxistas como elementos que impedían el desarrollo del estado alemán. De lo malo, lo bueno. La idea es extraer algunos temas rescatables, hacer un paralelo en nuestros tiempos versus la Alemania de hace 80 años.

Capítulo 1 – En el hogar paterno El niño Adolf nace en un pueblo pequeño, en un hogar de clase media, su padre un funcionario del estado, quien quería para su hijo que siguiera sus mismos pasos y así asegurarse un puesto como burócrata de por vida (en el estado); profesión que Hitler rechazaba. Cuando Adolf tenía 13 años de edad, fallece su padre, y el dinero que había dejado terminó de gastarse en los dos años siguientes en la enfermedad de su madre, que condujo a su pronta muerte. Hitler queda huérfano y sin dinero; y así decide emigrar a Viena, capital de Austria, donde pasaría su primeros años difíciles. Capítulo 2 – Las experiencias de mi vida en Viena El adolescente Adolf solo y sin dinero llega a los 16 años de edad a Viena una urbe de 2 millones de habitantes, se gana el pan del día como peón, teniendo al hambre de compañera fiel, conoce de esta forma en carne propia lo que millones de personas en su país también lo padecían; y que nadie desde arriba, o desde el medio podían siquiera rozando implementar una salida de bienestar para este grueso segmento de la población. Desde ya Adolf era un amante de la lectura, del autoaprendizaje se instruía día a día leyendo folletos, libros y en especial periódicos que se imprimían en la gran urbe, así como su asistencia a teatros y obras culturales. Ahí analiza temas del sindicalismo, del partido más importante el Social Demócrata, la prensa vil, etc. Hitler hace un estudio profundo sobre cada uno de estos temas, encontrando un común denominador que le llamó la atención. Los que dirigían el teatro, los autores de los periódicos, y los líderes del partido Social demócrata tenían una peculiar unión entre ellos: el judaísmo que iba mucho más allá del simple credo religioso, descubría así en el judío al negociante desalmado y calculador. Convirtiéndose en conocedor de la doctrina judía, para luego poder utilizarla como un arma de sus convicciones.


Capítulo 3 – Reflexiones políticas de la época de mi permanencia en Viena En Viena se encontraba el parlamento, el cual sirvió mucho para comprender la política desde esta capital. Consideró a la prensa como la escuela de adultos, ahí donde construían la “opinión pública”, en la que fácilmente ensalzaban y creaban liderazgos artificiales; así como también podían tirarse al suelo toda una vida de bien o cualquier liderazgo que no sintonice con los tinglados de estos grupos mediáticos, que luego de indagar llegaba a que el directivo era un judío, eterno bacilo disociador de la humanidad que solo piensa en su ideología personal. Es por ello que los parlamentarios elegidos eran simples borregos que seguían dictados; en la elección o búsqueda de estos parlamentarios no importaba si eran intelectuales o sabios de la sociedad, sino que fueran obedientes, no solo representaban la ignorancia, sino también la cobardía pues 100 cabeza huecas no podían hacer un sabio. Hitler apunta nuevamente a los judíos, dueños de la prensa, de ser actores de la mala elección de los representantes, considerándola como causal del mal gobierno parlamentario.

Capítulo 4 – De vuelta a Munich. Regresa a su país Alemania con ideas nuevas de construir un estado grande y poderoso, para el cual analiza experiencias de otros países, fundamento que le sirve para proyectar su idea de un gran estado. El factor poblacional considera importante para lo cual cita a la ley natural como selector y depurador de la raza. Así mismo, para esa población nueva itera posibilidades de dar sostenimiento económico. Entre ellas la expansión territorial hacia Rusia, la vía “pacifica” a través del comercio mundial, o mediante la colonización ultramar. En cada caso esbozando los pros y los contras de cada opción. En su análisis comparativo de expansión en el mundo, ve el caso de los judíos que crean estados dentro de los estados formales disfrazándose de “religión” para no despertar reacciones, pero que al final consiguen objetivos en base a su unidad. Capítulo 5 – La (I) Guerra mundial. Previos a la primera guerra mundial los estados vivían el comercio “pacifico” ofertando productos y buscando compradores, los ingleses comerciantes, alemanes administradores y como no podía ser los judíos de propietarios, esta convivencia no sería por mucho tiempo hasta que una chispa desencadena la guerra. Hitler se enrola en el ejército alemán y pelea por cerca de cuatro años convirtiendo al joven voluntario en veterano de guerra. Así mismo estos años de vida consolida más aun su criterio político que iba construyendo.


CAPÍTULO 6 - Propaganda de guerra El manejo de los medios de prensa es fundamental en la consecución de objetivos. Conoce de cerca la casi nula capacidad de asimilación y comprensión, al mismo tiempo su enorme falta de memoria de las masas. Razón por la cual el lenguaje para llegar a este grueso segmento tenía que ser lomas simple posible, y eso es lo que considera que faltó en la guerra; muy por el contrario el enemigo (Inglaterra) acuñó por repetición de que Alemania era el culpable de la guerra, resultado difícil de quitar aquel sello. En suma la prensa manejada por Alemania fue nula. CAPÍTULO 7 - La Revolución La guerra continuaba, Hitler sale herido y es derivado a un hospital, ahí observa la moral baja viaja a Berlín igual los ánimos caídos, regresa a las reservas y observa que los que de los oficinistas, administrativos del ejército, muchos son judíos, a los que vanamente trataba de encontrarlos en el campo de batalla. La Revolución es llamada el cambio de gobierno de lo que fuera la corona imperial alemana, se había erigido en “República”, consideraba que para eso no habían muerto tantos hombres. Había decidido dedicarse a la política. CAPÍTULO 8- La iniciación de mi actividad política Considera al capitalismo internacional de la Bolsa como el mayor instigador de la guerra, así como de empeñarse en hacer un infierno, de la paz de post guerra. Decide formar parte del partido Obrero Alemán, junto a sus más cercanos camaradas de armas que había conocido durante los años de guerra que cimentaron más tarde su nuevo movimiento, consolidando el espíritu de disciplina a sus primeros seguidores. CAPÍTULO 9- El partido obrero alemán. Un partido en formación al que asiste Hitler a una conferencia, y como era libre tomar la palabra decide dar unas palabra; los dirigente al ver las destrezas lo invitan a ser parte del partido; Adolf que ya tenía en mente fundar su partido propio, acepta militar en el partido Obrero Alemán.

CAPÍTULO 10- Las causas del desastre Después de la guerra muchos trataron de encontrar porqué se había perdido la guerra. Según Hitler fue un error ir por la “pacífica actividad económica”, en vez de ir por la conquista de territorios, en el afán de construir un estado fuerte y hegemónico del mundo. Otra de las causas de la derrota, dice estar en la hipocresía de adulones de todos los niveles de decir amén a todo lo que el gobernante dijera, sin la capacidad crítica que avisase a tiempo para corregir alguna política no buena; y así enmendarla a tiempo. También dice que la educación teórica no entrega coraje al profesional, no basta ser eruditos.


La falta de un elemento unificador, papel que la religión cristiana bien llevada pudo conseguirla, tal como sucedió en otros países. Criticó a la prensa, recalcando que la mayoría era judía que agredía en simultáneo. Esta escuela de adultos que dosificadamente iba envenenado a la masa de menor formación intelectual, quién era crédula a todo lo que le decían a través de los periódicos, con excepción de los más cultos y analíticos que analizaban los escritos y podían sacar su propia conclusión antes que otro lo haga por ellos a su manera y conveniencia. Fue la prensa la que criticaba el servicio militar, la que quería que Alemania sea pacifista, entre otros. Fue un error del estado creerse eso de la “libertad de prensa”. La prensa, este poderoso medio de educación popular debía estar al servicio de la nación; mas no de un grupo de judíos. Respecto a las críticas que daban al ejército por la derrota, dijo que lo que el pueblo alemán le debe al ejército, se resume en una sola palabra: todo.

Capítulo 11- La Raza Considera que la raza aria es la superior y que cualquier otra es inferior y que la mezcla de raza lleva la extinción de la cultura. Reconoce la raza judía como pura, pero antípoda al ario. Despotricando su comportamiento: - El judío fue siempre un parásito en el organismo nacional de otros pueblos, - El judío es el “gran maestro de la mentira”, sus verdaderos fines están disfrazados de “comunidad religiosa”. - El judío no produce, sino comercia lo producido. - La astucia de mimetizarse a través de la lengua del país hospitalario para gozar del título de "ciudadano", sin descuidar la pureza de su sangre. - Asume el carácter de propietario o de controlador de las fuentes nacionales de producción. -Sindica al judío la “habilidad” de apoderarse de la prensa, y así controlar la “opinión pública” para luego erigir grades negocios. - Dice que las judías excepcionalmente se mezclan con cristianos influyentes, para de este modo de “desarmar” a la clase dirigente de sus adversarios de raza. - Dice también dice estar con la democracia con hegemonía en el parlamentarismo. En suma, Analizando los orígenes del desastre alemán, resalta como causa principal y definitiva el desconocimiento que se tuvo del problema racial y ante todo del problema judío.


Capítulo 12- La primera fase del desarrollo del Partido Obrero Alemán Nacional Socialista Se trata de sentar las bases ideológicas del partido Obrero Alemán orientado a ganar masas en el segmento que también competía, el movimiento internacional (marxista), tomando además su color rojo. El objetivo del Fuhrer no es consolidar la Republica, ni volver a la Monarquía, sino construir un estado Alemán. En ese objetivo dicta una serie de directrices para este fin, entre ellas la nacionalización de las masas, el triunfo del más fuerte y la destrucción del débil, el combate a los enemigos de sus ideales, arrancar la utopía del internacionalismo, enfatizar en la absoluta autoridad del Fuhrer, mas no del parlamentarismo, fortalecer la personalidad del ciudadano. En todo este inicio era consciente de las críticas y denigras que se vendrían de la prensa judía, para los cuales estaban preparados a recibirla.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.