Oscar Peña Gonzáles / Frank Almanza Altamirano
temológico causal ha sido conceptualizado por diferentes teorías, desde las propuestas naturalistas más puras, como la teoría de la equivalencia de las condiciones, hasta otras de corte neokantiano, que introducen aspectos valorativos al juicio de causalidad, como son la teoría de la condición adecuada y la relevancia.
Hemos considerado irrenunciable, sin ánimo exhaustivo, describir la evolución histórica de las más importantes teorías, previas a la imputación objetiva, que explican la relación antecedente/consecuente de la acción con el resultado injusto: la teoría de la equivalencia o conditio sine qua non, la teoría de la adecuación o condición adecuada y finalmente la teoría de la relevancia. a. Teoría de la equivalencia
Los problemas relativos a la causalidad tienen su origen a finales siglo XIX en los planteamientos empíricos positivistas de John Stuart Mill. Doctrina, a su vez, adaptada al ámbito jurídico por el procesalita austriaco Julius Glaser y por el magistrado del tribunal supremo alemán Maximilian von Buri. Su mérito radica en que por primera vez se da una respuesta concreta a la pregunta de cuándo existe relación de causalidad entre una conducta y un resultado. Esta doctrina se conoce con el nombre de teoría de la condición. Ella parte de la base que es causa del resultado toda condición que ha intervenido en su producción con su independencia de su mayor o menor proximidad temporal. Por esta razón es también conocida como teoría de la equivalencia, puesto que todas las condiciones del resultado se consideran equivalentes. Identificar si una conducta ha condicionado causalmente un resultado se resuelve mediante la utilización de la siguiente hipótesis: es causal toda condición del resultado que, suprimida mentalmente, haría desaparecer el
144