Revista Construcción, Edición Especial Sept 2015.

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL SEPTIEMBRE 2015

REVISTA

Apuesta para ENERGÍA GEOTÉRMICA El Salvador

12

Una BIOHOTEL DE COLOMBIA inversión sostenible

36

PAREDES VERDES

APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES cámara de la construcción

@casalcosv

www.casalco.org.sv

Opciones para el jardín

39




SUMARIO

JUNTA DIRECTIVA 2014-2016

PLÁTICAS CONSTRUCTIVAS

Otra perspectiva sobre energías renovables con el ingeniero Roberto Escalante.

PROFESIONALES TRABAJANDO

Una recorrido por la vida profesional de Rigoberto Argueta

RSE Y MEDIO AMBIENTE

Empresas en la construcción con buenas prácticas de RSE

TURISMO ECOLÓGICO

8 lugares verdes que visitar en el país

SIN ESCALAS Conozca el primer Biohotel de Colombia.

PUENTE CORPORATIVO Empresas verdes buscan eficiencia energética y ahorro de recursos.

PRESIDENTE Ing. Carlos José Guerrero Contreras VICEPRESIDENTE POR VIVIENDA Lic. Roberto Díaz Aguilar VICEPRESIDENTE POR CONTRATOS Ing. Luis René Dada Jaar SECRETARIO Arq. Giuseppe Angelucci Silva PROSECRETARIO Ing. Benjamín Antonio Trabanino Duch TESORERO Ing. Enrique Edgardo Melara PROTESORERO Ing. Rafael Menéndez SÍNDICO Ing. Ángel Antonio Díaz DIRECTORES Lic. Diego de Sola Ing. Mario Ernesto Rivera Lic. Carlos Calderón Ing. German Castillo Lic. Juan Manuel Marroquín Ing. Juan Castro Ing. Ricardo Hernández COORDINADOR COMITÉ DE VIVIENDISTAS Ing. Francisco Sandoval COORDINADOR COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES Ing. José Othmaro Morales COORDINADOR COMITÉ DE PRODUCTORES Y DISTRIBUIDORES DE MATERIALES Lic. Eduardo Duch DIRECTOR EJECUTIVO Ing. José Antonio Velásquez

12

26

33

34

EDICIÓN COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Lic. Juan Manuel Marroquín COORDINADORA Licda. Illy Palacios INTEGRANTES Licda. Eva Mendoza de Santos Licda. Gabriela Salas Licda. Daniela Umaña REDACCIÓN Licda. Geraldine Varela DISEÑO Pepper Design IMPRESO POR Gráficos y Textos, S.A. de C.V.

36

Revista Construcción, edición especial septiembz ztre 2015, es publicada bimensualmente por la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), ubicada en Paseo General Escalón, No. 4834, Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador. Teléfono: (503) 2510-1200. Fax: (503) 2510-1225. Web: www.casalco.org.sv Email: contactenos@casalco.org.sv

38

Los artículos publicados a título personal o empresarial no representan necesariamente el pensamiento de CASALCO. Cualquier observación referente a esta publicación, favor hacerla llegar a la dirección anterior.

RETOQUES Jardines verticales, ideales para espacios pequeños.

39

4


MENSAJE DEL PRESIDENTE

NECESITAMOS MOTIVAR INICIATIVAS QUE PERMITAN LA

GENERACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES parte importante de las políticas nacionales de mitigación del cambio climático. La energía se ha convertido en un elemento indispensable en el desarrollo de la industria de la construcción, y por ello vemos como se plantean diferentes alternativas, por ejemplo el uso de paneles solares, como el medio más económico para el suministro de agua caliente y vemos como varios proyectos y hoteles han adquirido esta tecnología amigable con el medio ambiente para suministrar servicios vitales.

EN CASALCO TENEMOS EL FIRME OBJETIVO DE FOMENTAR Y PROMOVER A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE Y CON UN ESPÍRITU DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Atendiendo a este compromiso como gremial hemos impulsado diversas iniciativas para fomentar entre nuestros agremiados el desarrollo de una construcción sostenible y hacer ver a todos los sectores del país la importancia de establecer conjuntamente una política nacional que permita a nuestro país transformar su matriz de producción de energía eléctrica, de tal forma que podamos depender cada vez menos del petróleo, incrementando nuestra fuentes renovables,

y fortaleciendo los beneficios que en materia de economía y medio ambiente podemos tener. En la región centroamericana el consumo de energía eléctrica se ha duplicado, por lo que se ha planteado con mayor fuerza la necesidad de motivar iniciativas que permitan la generación de energías renovables, en muchos casos incluso se ha hablado que estos proyectos deben formar 5

Es necesario que el sector de la construcción contribuya a la reducción de la vulnerabilidad que caracteriza a las naciones centroamericanas, a través de un modelo de desarrollo más sostenible que comprenda la utilización de nuevas tecnologías, el uso óptimo de los recursos materiales, un consumo eficiente de energía y del agua y la disminución de emisiones, entre otros. Por ello, les invito a que sigamos fortaleciendo el rol fundamental que como industria de la construcción, hemos desarrollado hasta el momento en nuestro país, impulsando alternativas que permitan mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes y forjar un futuro estable para las próximas generaciones ¡Dios les bendiga! Ing. Carlos José Guerrero Contreras Presidente


VENTANAS DE OPINIÓN

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR, REUSAR Y RECICLAR EN EL LLAMADO

EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA INDUSTRIA DE

ARQ. GIUSEPPE ANGELUCCI | Presidente de Tuscania

ING. JUAN F. URRUTIA | Gerente Técnico, Mexichem El Salvador

“NUEVO URBANISMO” LA CONSTRUCCIÓN ¿Cómo aplicar el término sostenibilidad en la ejecución y operación de los proyectos? Implementando las 3Rs “Reducir, reusar y reciclar” el objetivo es lograr identificar materiales o sistemas que nos permitirán lograr preservar la mayor cantidad de recursos naturales de la zona, crear una conciencia en nuestros futuros habitantes, cambiar hábitos de consumo y aplicar cierto criterio a la hora de comprar, reparar y utilizar productos. Hablando en términos generales, es relevante lograr implementar prácticas de las cuales podemos destacar las siguientes: La reducción de escorrentía de aguas lluvias a través de pozos de infiltración y lagunas de retención de agua; reducción de emisiones de CO2, ahorro energético por medio de sistemas inteligentes que nos permitan controlar el consumo de energía; re-utilización de materiales descartados por otros, utilizar materiales producidos en la zona, reciclar materiales de descarto. Por la envergadura del proyecto y de sus posibles impactos en el entorno, desde sus inicios Tuscania fue concebida en base a un “Plan Maestro ambiental” un planteamiento poco

usual en nuestro país, una vez identificado el objetivo principal llegó el momento de planificar que el desarrollo urbano fuera ordenado a través del tiempo, de manera que se mantuviera la armonía y sinergia entre cada uno de nuestros proyectos; pero además cumpliendo conceptualmente con 5 pilares fundamentales: la Integridad comunitaria, armonía con la naturaleza, tecnología, seguridad, y principalmente la sostenibilidad. Actualmente nos encontramos iniciando un nuevo reto, el cual nos permitirá seguir creando buenas prácticas de sostenibilidad ambiental “El Boulevard Corporativo Tuscania” será el primer complejo de oficinas corporativas, comercio y áreas deportivas en El Salvador que impactará el medio ambiente de manera positiva, contará con sistemas de tratamiento de aguas negras, que permitirá reutilizar para jardines y paisajismo; luminarias de bajo consumo energético, materiales descartados de otros proyectos para generar bases de rodaje de las calles perimetrales, reciclaje de materiales arcillosos combinados con cales para la generación de superficies impermeables.

86

La puntuación de la vulnerabilidad mide la exposición, la sensibilidad y la capacidad de adaptación en seis sectores que sustentan la vida: comida, agua, salud, servicios de los ecosistemas, hábitat humano y de infraestructura. Es de importancia estratégica conocer cuáles son las consecuencias negativas producidas por el cambio climático en nuestro país y región, catalogado El Salvador como uno de los 10 más vulnerables del planeta; como combatirlas con medidas que permitan la adaptación y mitigación al mismo es prioritario; la industria de la construcción debe estar más educada y debidamente informada ante esta situación que afecta el desarrollo sostenible de la misma. Así como también tomar un rol protagónico y acciones efectivas con buenas prácticas asertivas que permitan un desarrollo urbano sostenible y resilente ante las nuevas reglas del juego que imponen el cambio climático; la industria de la construcción debe crear mesas de diálogo con el gobierno para definir las prioridades de sustentabilidad y sostenibilidad ambientales, sociales y económicas que

debemos implementar con la celeridad del caso; no debemos esperar que el gobierno indique cómo y cuándo, y menos tener que adaptarnos a los vetos ministeriales que paralizan la industria de la construcción, porque no son acciones que permitan encontrar las soluciones y diálogo que buscamos, cuando lo que realmente necesitamos es implementar las medidas adecuadas en busca de un desarrollo sostenible, sustentable y transversal. La tarea es urgente e impostergable de implementar para todos los sectores; la industria de la construcción es un motor que dinamiza la economía del país de manera importante, mas no le permite no considerar las medidas ambientales que garanticen un desarrollo urbano sostenible. La entropía natural del sector construcción puede ser protagónico en aportes de soluciones y prácticas de ingeniería innovadoras que aporten un beneficio al medio ambiente, el desarrollo urbano sostenible; su impacto positivo y controlado son realidades en otras latitudes del planeta.



TEMA DE PORTADA

EL SALVADOR LE APUESTA A LAS

ENERGÍAS RENOVABLES

EL RECURSO HÍDRICO EN EL SALVADOR SE ESTÁ VOLVIENDO UN BIEN ESCASO, QUE POCO A POCO AMENAZA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA. ES ASÍ COMO NACEN EMPRESAS QUE LE APUESTAN A LA GENERACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y QUE CADA VEZ TOMAN MAYOR AUGE EN EL PAÍS.

Desde 2012 El Salvador cuenta con una gremial cuyo objetivo es facilitar y promover el desarrollo sostenible de proyectos de generación de energía limpia, mediante fuentes renovables. Se trata de la Asociación Salvadoreña de Energías Renovables, una asociación que pretende influir de manera positiva en el incremento de proyectos renovables en el sector privado y público para impulsar la competitividad en el sector. El presidente de la Asociación, Óscar Funes, asegura que la creación de

8

dicha gremial fue posible gracias a la colaboración de instituciones nacionales e internacionales como el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica (4E), de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) dieron inicio a la tarea de creación de las asociación.


TEMA DE PORTADA

“Desde el 2016 a la fecha hemos crecido muchísimo, hay más proyectos de generación de energía renovables debido a que el costo de esta tecnología ha bajado, es más accesible tanto para empresas, industrias como para residencias”, indicó el líder de la gremial. Según Funes, la revolución tecnológica en el mundo y la búsqueda por sustituir energías fósiles como el petróleo, ha llevado a la generación de energías limpias entre ellas la hidráulica, la eólica y la solar fotovoltaica.

En el país la más viable es la solar. En el caso de la hidráulica, el recurso hídrico es cada vez más escaso, además aún en pequeñas represas, muy amigables con el medio ambiente, el Estado es muy riguroso para la creación de estos proyectos. En el caso de la eólica, las condiciones del país no son del todo aptas pues la generación de vientos debe ser continua y a una velocidad de 10 metros por segundo para que logre generar energía, de lo contrario no se logra el objetivo.

“En vista de la condición que tenemos de radiación solar, El Salvador se vuelve perfecto para la generación de proyectos solares fotovoltaicos”, sostiene Funes. De acuerdo al experto, esta tecnología ya se ha implementado en varias industrias del país, incluso a nivel residencial es posible hacerlo. “La banca privada puede financiar estos proyectos junto con el pago de la hipoteca al adquirir una vivienda nueva, la recuperación de la inversión es de 5 años”, asegura.

MÁS SOBRE

ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍA EÓLICA La energía eólica es una fuente de energía renovable que utiliza la fuerza del viento para generar electricidad. El principal medio para obtenerla son los aerogeneradores, “molinos de viento” de tamaño variable que transforman con sus aspas la energía cinética del viento en energía mecánica. La energía del viento puede obtenerse instalando los aerogeneradores tanto en suelo firme como en el suelo marino. Obtener energía del viento es cada día más barato. Estudios internacionales demuestran que han bajado tanto los precios de los aerogeneradores, como de la operación y mantenimiento de sus parques. Esto está haciendo que la energía eólica global sea una fuente de generación de electricidad cada vez

más competitiva. El sector eólico ha evolucionado mucho en el desarrollo de su tecnología; creando turbinas más eficientes, consiguiendo ubicar aerogeneradores donde antes parecía técnicamente inviable y aportando grandes mejoras en la operación y mantenimiento (O&M) de los parques eólicos. Pese a ello, los precios han sufrido importantes descensos en los últimos años, llegando a diferencias del 38% respecto a datos de 2008. Todo esto es debido a la enorme competencia que existe entre los fabricantes de aerogeneradores que, a su vez, ahora también prestan los servicios de operación y mantenimiento de los parques eólicos.

9


TEMA DE PORTADA

ENERGÍA SOLAR

La energía fotovoltaica es la transfor- dispositivos permite obtener diferenmación directa de la radiación solar en cias de potencial mayores. Aunque el electricidad. Esta transformación se efecto fotovoltaico era conocido desde produce en unos dispositivos denomi- el siglo XIX, fue en la década de los 50, nados paneles fotovoltaicos. En estos, en plena carrera espacial, cuando los la radiación solar excita los electrones paneles fotovoltaicos comenzaron a de un dispositivo semiconductor experimentar un importante desarrogenerando una pequeña diferencia de llo. Inicialmente utilizados para suminispotencial. La conexión en serie de estos trar electricidad a satélites geoestacio-

10

narios de comunicaciones, hoy en día constituyen una tecnología de generación eléctrica renovable. Una de las principales virtudes de la tecnología fotovoltaica es su aspecto modular, pudiéndose construir desde enormes plantas en suelo hasta pequeños paneles para tejados.


TEMA DE PORTADA

ENERGÍA HIDRÁULICA embargo si se abre la represa y se la deja caer desde determinada altura, esta genera energía cinética, que es la energía que se produce gracias al movimiento, para luego convertirse en energía eléctrica.

La energía hidráulica es aquella que se produce gracias a una corriente de agua, saltos o aquella acumulada en

lagos o embalses que es contenida mediante represas. El agua contenida no tendría un potencial energético, sin

Desde hace algunos siglos se aprovecha esta forma de energía, colocando en corrientes de agua rotores de paleta, cuya energía se utilizaba por ejemplo para molinos rurales. Sin embargo esta forma de explotación tan básica ya casi se ha dejado de utilizar y lo que si se construyen son centrales hidroeléctricas. Desde el punto de vista ambiental la energía hidroeléctrica es una de las más limpias, aunque esto no quiere decir que sea totalmente inocua, porque las represas que se deben construir suponen un impacto importante.

BIOMASA La biomasa es la utilización de la materia orgánica como fuente energética. Por su amplia definición, la biomasa abarca un amplio conjunto de materias orgánicas que se caracteriza por su heterogeneidad, tanto por su origen como por su naturaleza. En el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. Estos recursos biomásicos pueden agruparse de forma general en agrícolas y forestales. También se considera biomasa la materia orgánica de las aguas residuales y los lodos de

depuradora, así como la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU), y otros residuos derivados de las industrias. La valoración de la biomasa puede hacerse a través de cuatro procesos básicos mediante los que puede trans-

11

formarse en calor y electricidad: combustión, digestión anaerobia, gasificación y pirolisis. Esta materia por lo general es utilizada en instalaciones ganaderas o agrícolas y en algunas ocasiones sustituye por completo el uso de energía eléctrica.


PLÁTICAS CONSTRUCTIVAS

LA APUESTA DE ENERGÍA LIMPIA PARA EL PAÍS

DEBERÍA SER LA GEOTÉRMICA EL CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA, EN COORDINACIÓN CON EL JICA, HA FORMULADO UN PLAN MAESTRO QUE PRETENDE IDENTIFICAR Y MEDIR LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN ELÉCTRICA QUE POSEE EL SALVADOR. Como consultor ambiental, y ex viceministro de Medio Ambiente, el ingeniero Roberto Escalante, ve desde otra perspectiva las propuestas de implementar más el uso de energías renovables en El Salvador. Si bien observa un avance en este tema, el ingeniero considera que aún es muy poco y que falta mucho camino para que el país apueste más por las energías renovables.

“A nivel de planificación ha habido avances grandes; por ejemplo, el Consejo Nacional de Energía (CNE) ha elaborado un Plan Maestro sobre el uso de energías renovables. El problema es ponerlo en práctica”, señaló el profesional.

De acuerdo a Escalante, el plan maestro del CNE, que pretende identificar y medir la capacidad energética de El Salvador, contempla como alternativas la energía eólica, hidráulica, biomasa, solar y geotérmica. De estas últimas, el ingeniero Escalante considera que la gran apuesta podría ser la geotérmica. La geotermia o calor de la tierra, es un fenómeno natural asociado a sistemas volcánicos activos. Por su conformación también se conoce como sistema hidrotermal, el cual aunque no está conectado directamente a la cámara magmática del volcán, en

su interacción reproduce el calor proveniente de esta. En la central geotérmica, la fuerza o energía del vapor activa una turbina cuyo rotor gira a unas 3 mil 600 revoluciones por minuto, que a su vez activa el generador, donde el roce con el campo electromagnético transforma 12

la energía mecánica en energía eléctrica. Del generador salen 13 mil 800 voltios, que se transfieren a los transformadores que los convierte en 115 mil voltios, que son inyectados a las líneas de alta potencia para ser entregados a las subestaciones y de ahí hacia los hogares, fábricas, escuelas y hospitales, entre otros.


PLÁTICAS CONSTRUCTIVAS

¿QUÉ OCURRE CON

LA ENERGÍA SOLAR?

La energía solar, en tanto, pese a que el ingeniero la considera una excelente opción, también considera que puede tener dos grandes inconvenientes. “El gran problema con la energía solar es la masificación, es decir, si bien los equipos, los paneles solares, son asequibles, ¿qué les ocurriría a los productores, es decir, no es que nos queramos poner a defender a un sector pero por décadas, las compañías generadoras de electricidad han invertidos millones de dólares para llevar energía y ahora deben amortizar ese gasto con la prestación del servicio y al masificar los recursos para energía solar se llevaría a estas empresas a una situación económica complicada, además, la ley los ampara”, resume el profesional.

“Ahora pensemos en otro caso, ¿qué pasaría si ocurriera un temporal por varios días?, definitivamente no se podría disponer de energía solar y no nos daría abasto la recogida; entonces allí sí se necesitaría de las empresas generadoras de energía, sin embargo, estas empresas no podrían costear el mantenimiento de sus plantas solo para situaciones de emergencia, explicó. Es por ello que insiste en que la mayor apuesta, en El Salvador, debería ser por la energía geotérmica. “Este es un recurso limpio, renovable, del cual el país dispone en abundancia”, sostuvo. A nivel de región, cada país dispone de diferentes recursos y busca las opciones que le sean más convenientes, por ejemplo Costa Rica, que posee un recurso hídrico abundante, ha hecho de la generación de energía hidráulica su mayor apuesta. En El Salvador,

13

también ha sido la principal apuesta hasta hoy en día, pero las condiciones climáticas han vuelto la generación hidráulica un tema en discusión. Además, de acuerdo al experto, la energía hidráulica no es del todo una energía limpia, pese a que no genera residuos y mientras exista un lugar donde acumular agua, será inagotable, la construcción de una represa implica grandes cantidades de suelo improductivos y modifica el ecosistema, además genera costos bastante elevados y procesos largos de aprobación y permisos. El ingeniero considera que aún falta mucho pero que se va avanzando por el camino correcto y en materia de medio ambiente y energías renovables, hay logros pequeños, pero que suman en la búsqueda.



MATERIALES VERDES

¿PUEDO COLOCAR ADOQUINES CON CÉSPED? PREFASA pensando siempre en generar un espacio verde en el centro de una ciudad o dar un toque distinto a un jardín, ha creado los adoquines ecológicos, que son la opción ideal. Está línea de adoquines contribuye a dar una imagen más fresca y cuidadosa con el medio ambiente sin temor a destruir o deteriorar el césped en tu hogar.

HAZLO TU MISMO Un camino hecho de adoquines individuales es usualmente una tarea que lleva todo el día. La tierra se remueve para colocar cada adoquín, y después es apisonada para afirmar el fundamento del suelo.

Los puede utilizar para destacar entradas, marcar caminos, delimitar lugares de juego o resaltar un lugar importante en tu hogar.

Se compacta el suelo con un mínimo de 90% de densidad, a menudo se coloca arena o grava en el fondo para proporcionar drenado y el adoquín se inserta en el agujero de manera que su parte superior quede al nivel del pasto. Esto proporciona un camino que es fácil de mantener y que puede durar por décadas si se cuida.

En PREFASA los adoquines están hechos de concreto, vienen en una variedad de formas, tamaños y colores, puedo encontrarlos como Adoquineco, Ecoquín y Ecostone. Usados para hacer pisos, caminos o escalones a menudo la forma más fácil de colocar adoquines es simplemente colocarlos sobre el césped.

UN CAMINO A TU GUSTO Coloca el adoquín ecológico PREFASA a nivel adecuado, iniciando con líneas guías. Un camino temporal o uno que no va a usarse con frecuencia, puede formarse simplemente colocando los adoquines sobre el pasto. Esto toma unos cuantos minutos y no involucra excavado. Es importante acomodar los adoquines de manera que se ajusten al paso del usuario principal, para que la posibilidad de resbalar con el adoquín se minimice. Haz que la persona que va a usarlo camine por el área y nota en donde cae su pie naturalmente al caminar. Marca cada paso con un adoquín. En PREFASA trabajamos día a día en el diseño y en la variedad de nuestros productos como bloques, adoquines y prefabricados, así como en la implementación de innovaciones tecnológicas en nuestros procesos productivos. Revisamos y rediseñamos los sistemas de comercialización y lo más importante: Innovamos el servicio al cliente para obtener un 100% de satisfacción total.

15




18


19



EMPRESAS VERDES

GESTIÓN AMBIENTAL

CON RESPONSABILIDAD GRUPO PROAMBIENTE S.A. DE C.V., es una empresa dedicada a satisfacer las necesidades de consultoría, asesoría y supervisión ambiental dirigida a clientes enmarcados en el concepto de desarrollo sostenible y ordenado. Cuya finalidad primordial es la de ser una organización líder en el sector ambiental y en la prestación de servicios de análisis de riesgos en el país. Enfocados en proponer medidas que minimicen cualquier posible daño a nuestro me-

dio ambiente y así, “obtener la viabilidad ambiental de cualquier proyecto o actividad que se desee desarrollar”, según lo expresado por Arq. Ebe Parrales de Montoya, Gerente General de la empresa.

Impacto Ambiental, Auditorías Ambientales, Supervisión de Proyectos, Diagnósticos Ambientales, Informes Operacionales Anuales, Diagnósticos Territoriales, entre otros; de proyectos nuevos y/o en funcionamiento.

Desde el año 2007, se ha trabajado de la mano con el sector privado y gubernamental, gestionando trámites en diferentes instituciones y elaborando: Formularios Ambientales, Estudios de

La empresa cuanta con un amplio equipo multidisciplinario de profesionales de distintas especialidades, para poder realizar una evaluación de impacto ambiental de cada proyecto.


EMPRESAS VERDES

AQUACELL:

INGENIERÍA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE AGUA PLUVIAL El sistema modular Aquacell representa un ahorro considerable del recurso a largo plazo, ya que el agua recolectada puede ser usada en sanitarios, procesos industriales, lavado de superficies y en riego de áreas verdes. Con estas buenas prácticas además de reducir la huella ambiental se evitan obras onerosas y de tiempos de ejecución largos. AMANCO es una empresa Mexichem

SOBRE MEXICHEM.

Las constantes alteraciones al ciclo hidrológico debido al cambio climático y al factor humano han ocasionado que tanto entidades gubernamentales como desarrolladores busquen implementar medidas eficaces para las buenas prácticas y normativas que propicien el desarrollo urbano sostenible. El manejo de escurrimientos urbanos se ha vuelto de vital importancia en ciudades cuyo drenaje carece de capacidad para conducir prácticamente cualquier lluvia. El sistema modular Aquacell AMANCO está integrado por celdas de polipropileno de alta resistencia estructural, que sirven como almacenamiento o como un sistema de regulación duran-

te un evento de lluvia. Su relación de vacíos del 95% le permite almacenar aproximadamente 190 litros por celda. ¿Por qué instalar Aquacell? Son muchas las ventajas que el uso de este sistema trae consigo. Veamos algunas. Primero, reduce el riesgo de inundación en áreas impermeables: vialidades, zonas residenciales, estacionamientos y oficinas. Esto se debe a que permite controlar los excesos de agua lluvia superficial generados durante la estación lluviosa que van al sistema de alcantarillado o drenajes naturales. Esto, a su vez, contribuye al desarrollo sostenible en las ciudades. Por otro lado, Aquacell es fácil y rápido de instalar. En promedio, una cuadrilla de cinco personas pueden instalar 280 celdas por jornada laboral (53.2 m3/día)

22

Comprometida con el medio ambiente y de gran trayectoria en el país. Surge en noviembre de 1996 con la unión funcional de dos empresas: Tecnoplásticos e Industrias Eureka. En mayo de 1999 se fusionan legalmente bajo la razón social de AMANCO Tubosistemas El Salvador. Eso los llevó a tener el más grande portafolio de productos para la construcción liviana y conducción de fluidos, principalmente con tuberías de PVC, cubiertas y productos forestales. También a ofrecer soluciones para los sectores de la construcción predial, infraestructura y área agrícola. En la actualidad AMANCO es legalmente una empresa Mexichem que opera en todo el continente latinoamericano con el sector químico y petroquímico. Cuenta con el respaldo de más de 50 años de trayectoria y es líder latinoamericano en la producción de resina de PVC y productos terminados como tuberías y conexiones.



24



PROFESIONALES TRABAJANDO

UN CONSTRUCTOR CON MUCHA ENERGÍA LAS DIFICULTADES HAN SIDO, PARA EL INGENIERO RIGOBERTO ARGUETA, LA OPORTUNIDAD DE ENCONTRAR NUEVOS RUMBOS DE DESARROLLO EN EL PAÍS. El ingeniero Rigoberto Argueta, un apasionado por la construcción, nunca se imaginó que su carrera lo llevaría a incursionar en proyectos de energía, sin embargo hoy asegura que ha sido una gran oportunidad que le sigue abriendo puertas para más proyectos. “La crisis en la rama de la construcción nos hizo ver oportunidades en otros rubros”, asegura el ingeniero, fundador, de la empresa DELFOS S.A. de C.V. Y es que la industria de la construcción, como la mayoría de rubros, se ha visto afectada por una crisis económica de la que aún no se levanta y esto lleva a que las empresas se reinventen y arriesguen en proyectos novedosos que les permitan salir adelante. La trayectoria profesional del Ing. Argueta tomó rumbo fijo hace 20 años, cuando en un restaurante capitalino decidió, junto a su amigo y socio fundador, Gustavo Figueroa, iniciar una empresa de construcción. Así nació DELFOS. Durante estas dos décadas Argueta ha ejecutado diversos proyectos, principalmente viviendas de interés social en todo el país; unidades de salud, así como obras financiadas por Fomilenio. En la parte privada también ha desarrollado proyectos habitacionales como el edificio de apartamentos Terra Alta, en la colonia Escalón; entre otros.

Hace unos años incursionó en proyectos de energía renovable con la puesta en marcha de la primera granja solar, situada en la hacienda Barrio Nuevo, en Tecoluca, San Vicente. Actualmente continúa en el desarrollo de proyectos de energía eólica. “Me apasiona la construcción y quisiera poder realizar más proyectos en esta área, pero hay muchas obras entrampadas que no nos permiten avanzar sin embargo me siento satisfecho de lo que hemos logrado hasta ahora”, sostiene el profesional. SUS RAÍCES Es el menor de cuatro hermanos. Sus padres han dedicado su vida a la caficultora, en el oriente del país. Casado desde hace 20 años, su esposa ha sido su apoyo desde que inició su empresa. Es padre de cuatro hijos. Sus estudios de bachillerato los realizó en el Liceo Salvadoreño, luego ingresó a la universidad Albert Einstein en donde cursó la carrera de Ingeniería Civil.

26

Ing. Rigoberto Argueta Fundador DELFOS S.A. de C.V.

Ha realizado diversos estudios de postgrados y diplomados que le permiten desempeñarse como un excelente profesional.



OBRA DE CONSTRUCCIÓN

VIVIENDAS “ENLATADAS” Las viviendas hechas de contenedores han tenido un gran auge en Europa, sin embargo América ha retomado esta idea verde y ahora existen varios propietarios que han optado por una casa “enlatada”.

Los contenedores como tales se utilizan en el transporte marítimo desde finales de los años ’50. Son considerados una de las mayores innovaciones tecnológicas del siglo 20. No todos los grandes avances del siglo en materia tecnológica se relacionan con inventos caros y con electricidad.

Puede ser transportado ya cargado en camiones o tren y cargado rápidamente en barcos. Su construcción se ha estandarizado (son exactamente de las mismas medidas y los mismos materiales, no importa dónde sean hechos) lo que permite apilarlos hasta en ocho filas.

Algunos fueron ideas simples pero sumamente eficaces, como estas cajas de metal apilables, y de tamaño estandarizado. Revolucionaron el transporte marítimo haciéndolo mucho más rápido y seguro. El uso de contenedores permitió el surgimiento de barcos mucho más grandes y abarató notablemente el traslado de mercancías de un país a otro.

Por razones de seguridad, tienen una vida útil de tan solo 10 años y luego los retiran de circulación. Pero la caja sigue siendo útil. Al fin y al cabo, está hecha de acero de la mejor calidad, y su resistencia y hermeticidad las hace excelentes para ser usadas como depósitos, cocheras, o para hacer viviendas con ellas. Ahora, ¿qué tipo de contenedores suelen usarse

28

para viviendas? Aunque hay diversos tipos de contenedores los que suelen adaptase para viviendas son los estándar de 20 y 40 pies, y los llamados High Cube, que son más altos. También existen contenedores refrigerados, que ya traen la aislación incorporada, pero todo el mundo en internet desaconseja usarlos como vivienda, principalmente porque se los ha dedicado a transporte de comida, pero también por estar aislados con materiales plásticos que pueden ser peligrosos si quedan expuestos. Eso ocurre cuando se cortan las paredes del container para hacer puertas y ventanas.




CASALCO

OPORTUNIDADES

DE CAPACITACIÓN EN CASALCO La cámara pone a disposición de asociados y público interesado útiles cursos a desarrollarse próximamente. Conozca los detalles a continuación:

CURSO LOS 100 ERRORES MÁS COMUNES EN LA CONSTRUCCIÓN Dará a conocer los principales errores que se dan en la construcción de las estructuras de los edificios, como detectarlos y corregirlos, de acuerdo a las normas vigentes y a las buenas prácticas de construcción. El ponente encargado será el Ing. Fredy Herrera Coello. Días: 14, 21, 28 de noviembre y 5 de diciembre 2015 Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m. Lugar: Centro de Capacitaciones de CASALCO (Entre av. Olímpica y 53 av. sur S.S., contiguo a edif. Del Banco de América Central)

CURSO PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE EDIFICIOS Y OTRAS OBRAS CIVILES

Precio: $250 + IVA (contando con 40% de apoyo de INSAFORP) Fecha límite para inscripción: viernes 23 de octubre 2015 Estudiantes con carnet $60 + IVA Incluye: material didáctico, diploma y coffee break

El ingeniero civil Fredy Herrera Coello es el ponente en esta capacitación. Ha sido diseñada con el objetivo que puedan aplicar los métodos adecuados para la construcción de las obras, tomando en cuenta costos, calidad, tiempo y seguridad. Y está dirigido a gerentes de proyectos, superintendentes, ingenieros residentes, arquitectos, supervisores y estudiantes de los últimos años de las carreras de ingeniería civil y seguridad.

Temario • La armaduría de edificios y viviendas • Los colados • El mejoramiento de los suelos • Control de Calidad y Seguridad • Los acabados: colocación de pisos, impermeabilización, cielos falsos, tuberías, drenajes, pozos, cisternas, ventanearía, maquinaria, tablaroca, parapetso. • Los encofrados • Las fundaciones • La planeación de los proyectos • Corrección de agrietamiento, colmenas, bajas resistencias, etc. • Fallas de las Estructuras

Días: sábados de 2016 Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m. Lugar: Centro de Capacitaciones de CASALCO (Entre av. Olímpica y 53 av. sur S.S., contiguo a edif. Del Banco de América Central) Incluye: material didáctico, diploma y coffee break

Información y confirmación a los siguientes contactos: atencion.socios1@casalco.org.sv - Tel.2510-1214 capacitaciones@casalco.org.sv - Tel.2510-1211

31


MOSAICO

APP RECOMENDADA

TOP 5

DE IDEAS EN PRO DE LA SOSTENIBILIDAD MyUse, App para ahorrar en casa

Esta app propone ahorrar en gas, agua y electricidad en base al gasto del hogar y los hábitos diarios familiares. Gracias a ella se puede aplicar un consumo más eficiente ya que lleva un seguimiento de todos estos gastos y del impacto ambiental que suponen. LIBRO RECOMENDADO

IMÁGENES DE INTERNET

1 2

En varios proyectos habitacionales en el Distrito Espino se ha aplicado un sistema de captación de aguas lluvias, para que las descargas de estas lleguen poco a poco al alcantarillado y no saturarlo evitando así inundaciones en otros sectores. Un novedoso sistema de techos verdes que no es otra cosa que jardines en terrazas, se llevó a cabo en Torre y Plaza Futura, donde se ha logrado cultivar incluso naranjas. Este tipo de techos logra ambientes más frescos, con menos consumo energético y equipos de aire más eficientes en los espacios que protegen.

3

Otra de las particularidades de Torre Futura es el vidrio que compone la estructura, el cual ocupa 13 mil m² de baja emisividad que limita el ingreso de calor solar y luz ultravioleta; pero aprovecha al máximo la luz natural.

4

En el centro comercial Plaza Mundo en Soyapango, se ha aplicado un concepto de armonía entre las edificaciones del centro comercial, una centenaria ceiba y su entorno natural.

5

La banca también propicia el concepto de construcción sostenible, otorgando financiamientos a construcciones que consideren medidas de mitigación ambiental, así como la construcción de edificios con elementos amigables con el medioambiente.

32

EL URBANISMO ECOLÓGICO Este libro es una pieza más de un engranaje que miles de científicos, técnicos, políticos y ciudadanos en general, intentan construir para redireccionar el devenir de nuestras ciudades hacia escenarios menos inciertos. Es una pieza más que pretende aumentar nuestra capacidad de anticipación, incidiendo en los retos principales que están condicionando el futuro y que lo van a condicionar todavía más.


RSE Y MEDIO AMBIENTE

PROYECTOS COMPROMETIDOS

CON EL MEDIO AMBIENTE

La industria de la construcción ha asumido el compromiso de convertirse en una industria sostenible, consciente que las operaciones y actividades de dicho rubro producen impactos en el planeta y a las personas, por ello buscan construir una gestión socialmente responsable para eliminar, disminuir o compensar los impactos desfavorables y potenciar los muchos impactos positivos de las actividades de la construcción. En este espacio se destaca la RSE de tres empresas cuyos proyectos agregan valor y bienestar, incidiendo positivamente en las comunidades.

GRUPO ROBLE

Proyecto: Área recreativa El Bosquecito, Parque Bicentenario El área consta de aproximadamente 3.3. manzanas de terreno en el que se realizaron trabajos de adecuación de espacios al aire libre, senderos peatonales, colocación de bancas, depósitos de desechos, engramado, zona para acampar, barbacoas y mesas de picnic para que las familias pueden realizar una variedad de actividades recreativas y educativas.

WALMART

Proyecto 1: Logros en Energía Con el propósito de reducir el consumo de energía eléctrica en las tiendas Walmart y ser más amigables

con el medio ambiente, la empresa invirtió en la conversión de iluminación exterior a sistemas LED en más de 380 tiendas en Centroamérica, incluyendo El Salvador. Con este proyecto se ha logrado el ahorro de más del 50% en energía, una mejora en un 42% de la intensidad lumínica, un ahorro de 2.4 millones Kwh anual, traducido a más de $500,000 por año en ahorro. Proyecto 2: Logros en desechos El reciclaje de cartón y plástico se ha vuelto parte de la cultura institucional de Walmart a través de este proyecto, en donde camiones recolectan este material en todas la tiendas para y entregan todo el producto para reciclaje.

33

FESSIC

Proyecto: De la mano con el medio ambiente Consientes del cuidado del entorno, FESSIC ha asumido el compromiso de proteger el medio ambiente, a través de prácticas como utilizar un 90% de equipo metálico para la realización de encofrados, para estructuras de concreto armado y otras, así se utiliza únicamente un 10% de madera para este proceso. También es reutilizado el aceite quemado en los motores de equipos para enfriar piezas de metal forjado, como protección de las formaletas metálicas y el excedente se vende a empresas que lo utilizan para combustible de calderas.


TURISMO ECOLÓGICO

8 LUGARES IMPERDIBLES PARA REALIZAR ECOTURISMO EN EL SALVADOR

ES EL PULGARCITO DE AMÉRICA, PERO LA RIQUEZA NATURAL DE EL SALVADOR ES GRANDE Y CADA AÑO VIAJAN AL PAÍS MILES DE TURISTAS EN BUSCA DE PLAYAS, MONTAÑAS, RÍOS Y LAGOS. Muchos salvadoreños desconocen algunos bellos lugares que el país posee y que pueden convertirse en sus destinos favoritos para realizar actividades como caminatas, escalar, nadar, acampar o simplemente disfrutar de otro ambiente lejos de la ciudad. Acá le damos a conocer una muestra de 8 lugares o rutas que el país ofrece para realizar ecoturismo.

1. EL PITAL Con una altura de 2730 msnm es el punto más alto en El Salvador donde se pueden efectuar muchas actividades al aire libre, entre ellas: observación de aves, orquídeas, escalada, bici montaña o simplemente disfrutar de las vistas que podemos tener desde allí.

2. LAGO DE COATEPEQUE Lago de origen volcánico situado a 18 km al sur de la ciudad de Santa Ana, a 740 mts de altura y con una superficie de 24 kms cuadrados. Considerado entre los 10 lagos más bellos del mundo, es un sitio ideal para practicar el buceo, el velerismo, kayaking, natación, ski acuático, etc.

34


TURISMO ECOLÓGICO

6. LOS CHORROS DE LA CALERA Los Chorros de la Calera es una belleza natural ubicada a 2 kilómetros de Juayúa en el departamento de Sonsonate. Juayúa ofrece facilidades para practicar el Rappel. La Federación Salvadoreña de Montañismo ha fijado anclajes para descender, facilitándoles a los deportistas la práctica de este deporte de aventuras.

7. BOSQUE DE CHAGUANTIQUE Chaguantique es una de las zonas naturales protegidas de El Salvador. El bosque cuenta con muchos nacimientos de agua, estanques para la crianza de camarón de agua dulce y tilapias (productos que puede adquirir en el sitio).

3. ECO ALBERGUE RIO SAPO

8. ECO PARQUE SANTA RITA

Ubicado en el extremo nororiente del departamento de Morazán, a 250 km. de San Salvador; con su impresionante causes de limpias y frías aguas color turquesa, recorre una extensa área de 6000 hectáreas entre bosques de pinos y robles. El lugar dispone de cubículos para instalar tiendas de campaña, mesas para picnic y cocinas artesanales.

La reserva, localizada en el departamento de Ahuachapán está catalogada como un bosque tropical húmedo. Se pueden realizar recorridos por senderos interpretativos donde se aprecia helechos gigantes, árboles con más de cien años y animales como cotuzas, nutrias de agua, mariposas, decenas de insectos y cientos de catalnicas, pichiches, patos y otras aves.

4. PARQUE NACIONAL MONTECRISTO - EL TRIFINIO

IMÁGENES DE INTERNET

Este bello bosque nebuloso fue declarado Parque Nacional en 1987. Partiendo del casco, los visitantes pueden recorrer los 3 senderos interpretativos; el parque posee 3 zonas para acampar, con mesas para picnic y dos cabañas familiares.

5. ARRECIFE LOS CÓBANOS La playa de Los Cóbanos, está ubicada en una ensenada de aguas tranquilas del Cabo Punta Remedios. Por sus condiciones, Los Cóbanos es ideal para la práctica de kayaking, y cuando el mar incrementa su oleaje, se convierte en un lugar ideal para surfear.

35


SIN ESCALAS

COLOMBIA ABRE LAS PUERTAS DE SU BIOHOTEL LOS TECHOS VERDES Y EL APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA NATURALES SON ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE HOTEL. El primer hotel amigable con el medio ambiente fue inaugurado en la localidad de Usaquén, en Colombia. El Biohotel Organic Suites, es un edificio que genera de forma autosuficiente energía solar, para satisfacer parte de sus demandas de consumo, además reutiliza el agua y tiene una autonomía de servicios públicos para dos semanas. El proyecto es una iniciativa liderada por el gestor Samuel Huertas, que nace teniendo en cuenta la importancia de la conservación de los recursos naturales para la construcción sostenible; intentando a través de distintos sistemas y tecnologías, minimizar el impacto que el edificio puede causar al medio ambiente durante su operación. En términos de ahorro energético, utiliza sistemas tecnológicos como la cogeneración de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos con los que se espera generar cerca del 5% de la energía necesaria para la actividad del hotel. Además, el calentamiento del agua potable se produce a través de tubos de vacío que utilizan la energía solar para precalentar el agua disminuyendo los consumos de gas de las calderas; las bombillas son de tipo LED y se han instalado sensores fotovoltaicos en zonas comunes para limitar el uso de iluminación artificial. 36


SIN ESCALAS

Otras estrategias para este propósito están centradas en el diseño bioclimático del hotel, que vincula respuestas arquitectónicas como la inclusión de un gran vacío central a lo largo del edificio. Este hecho permite la iluminación y ventilación natural en su interior evitando al máximo sistemas artificiales de climatización. En lo que respecta al tratamiento de las fachadas del proyecto, éstas incorporan aislamientos térmicos y acústicos en sus muros y unas ventanas de madera cubiertas con aluminio en el exterior que permiten romper el puente térmico entre la temperatura exterior e interior del hotel. Con ello se garantiza un alto nivel de aislamiento e insonorización, reduciendo las pérdidas de las cargas térmicas del edificio y minimizando el uso de calefacción o aire acondicionado dentro del mismo. En esta misma línea, el sistema de climatización de las habitaciones es un circuito cerrado de agua caliente o fría (regulable según la necesidad de cada habitación), que fluye por una serie de celdas instaladas detrás de los muros de ‘dry wall’ que finalmente transfieren su temperatura a los paneles de yeso convirtiéndolos en superficies radiantes que proporcionan confort especialmente en las horas de la noche a los huéspedes.

Además, para potenciar la reducción del consumo de agua se implementan sistemas como la recolección de las aguas de lluvia y las freáticas que se infiltran en el sótano del edificio para su posterior tratamiento y utilización en los sistemas de riego tanto de los

37

jardines verticales, cubiertas verdes, cultivos orgánicos como en los sistemas de aseo de zonas comunes del proyecto; el acopio de las aguas grises de duchas y lavamanos, las cuales serán tratadas en su respectiva planta y con las que se surtirán los sanitarios del hotel.


PUENTE CORPORATIVO

EL PAÍS NECESITA MÁS

“EMPRESAS VERDES” LO PRINCIPAL PARA SER UNA EMPRESA VERDE ES QUE TANTO JEFES COMO EMPLEADOS TOMEN CONCIENCIA DE LOS BENEFICIOS, TANTO DENTRO COMO FUERA DE LA OFICINA, QUE GENERAN LAS ACCIONES EN PRO DEL MEDIOAMBIENTE.

En este sentido es importante identificar todos los aparatos que consumen energía y buscar alternativas para ahorrarla, por ejemplo, sustituyendo luces incandescentes por focos ahorradores; incorporar equipos con ahorro de energía, aprovechar al máximo la luz y ventilación natural, regular y programar los termostatos, desenchufar los equipos cuando no se utilicen, usar menos el elevador y más las escaleras.

Al escuchar hablar de empresas verdes, lo que generalmente se entiende que son aquellas empresas que están relacionadas de una manera u otra con el medio ambiente. Sin embargo, de acuerdo a la fundación Biodiversidad se entiende por “empresa verde” toda aquella iniciativa empresarial que contribuya a descarbonizar la economía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a reducir el consumo de energía, materias primas y agua mediante estrategias de eco-eficiencia, a evitar o minimizar la generación de contaminación y a fomentar la reducción, reutilización o reciclaje de residuos.

Otras medidas que las empresas verdes deben implementar es el reciclaje de papel y disminuir el uso del mismo. Es importante considerar qué tan importante es imprimir un correo, enviar un fax o hacer una fotocopia. Si el documento puede enviarse por mail o guardarse digitalmente, es preferible hacerlo de esa manera y evitar así el uso de papel.

Todas estas medidas, además de ser amigables con el medio ambiente generan a las empresas otros beneficios, como ahorro de energía y recursos que también se traducen en ahorros financieros.

El agua es otro recurso que debe medirse. Actualmente existen equipos que ayudan a regular el uso del agua en los baños pero lo más importante para ser una empresa verde es la toma de conciencia, tanto de jefes como de empleados, acerca de los beneficios medioambientales que todas estas acciones traerán y la puesta en prácticas de todas las medidas.

Una de las primeras medidas que las empresas verdes implementan es la eficiencia energética. Una oficina eficiente, energéticamente hablando, debe realizar todas sus actividades con el menor consumo posible de electricidad, y en general, de todas las materias primas que utilice.

38


RETOQUES

PAREDES VERDES LA TENDENCIA DE LOS JARDINES VERTICALES ESTOS JARDINES SON IDEALES PARA CASAS QUE DISPONEN DE POCO ESPACIO PARA UN JARDÍN. SON FÁCILES DE CUIDAR Y AGREGAN UN TOQUE MODERNO A LOS AMBIENTES.

El otro tipo es de sustrato: aquí, las raíces crecen en un medio artificial (armado) poroso con un porcentaje orgánico más o menos elevado, alivianado con perlita y turba. Los nutrientes también pueden aportarse vía riego en mayor o menor proporción.

Los jardines verticales son una aplicación de la jardinería que cobra un papel cada vez más relevante en el paisaje urbano: una manera diferente de cultivar plantas sin necesidad de suelo.

Se compone de dos partes: el jardín propiamente dicho, y el sistema de riego. Este es el alma de un jardín vertical, ya que el sistema no tiene ningún tipo de sustrato (tierra o turba). Otro elemento fundamental es el fieltro que sujeta las plantas, que se encarga del anclaje de las raíces. Están montados sobre un sistema tecnológico similar al PVC, que provee agua y minerales a las plantas. Funciona como aislante para no afectar la pared donde se instala, e implica usar una mínima cantidad de tierra.

También conocidos como paredes verdes, se trata de una técnica que permite aprovechar los espacios y embellecer un lugar, todo de manera sustentable. Aportan muchos beneficios, entre los cuales figuran el recuperar oxígeno, atenuar los ruidos y limpiar el aire de smog (una importante tarea en las urbes).

¿QUÉ SON? Principalmente, consiste en tapizar muros con plantas que pueden crecer en distintos medios de cultivo. Los hay hidropónicos y de sustrato: en los primeros, las raíces de las plantas se desarrollan en un medio inerte, como puede ser un fieltro de poliamida, polietileno o poliéster, que por su liviandad pueden instalarse en cualquier superficie.

Las especies de plantas se seleccionan teniendo en cuenta la temperatura del lugar, la incidencia de la luz, la humedad o exposición al viento pero son generalmente helechos y plantas ornamentales de raíces no profundas. Los jardines verticales embellecen los espacios y mejoran la calidad del aire capturando el polvo y las partículas suspendidas, además, absorben el CO2 y producen oxígeno. Por si esto fuera poco, representan un aislante térmico y acústico inmejorable. Estos jardines pueden colocarse tanto en interiores como en la fachada de casas o edificios.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.